Anda di halaman 1dari 14

El Helenismo

El gran anhelo de Alejandro Magno, era que la civilización oriental con la occidental se unieran en un
intercambio de intereses protegidas por un Estado. El anheló que la cultura griega fuese expandida por
el mundo conocido. No vivió para consolidar el imperio que había ganado y la unidad política del
mismo no le sobrevivió por mucho tiempo; pero sus conquistas impusieron por todo el Próximo y el
Medio Oriente una unidad cultural que había de durar un milenio1. Se da la expansión de la cultura,
pensamiento, filosofía y modo de vida de la sociedad griega, esta se funciona con los elementos propios
de cada cultura. El griego viene a sustituir al arameo como lengua oficial del mundo conocido2. A este
proceso cultural es lo que se conoce como helenismo.

Después de la muerte de Alejandro Magno se dieron luchas por el poder y su hermano Filipo Arrideo, su
esposa Roxana y su hijo Alejandro fueron asesinados. Como consecuencia se dieron luchas sucesivas
entre los generales de Alejandro Magno por el poder el imperio, quedando las dinastías macedonias
reducidas a 3: Ptolomeos en Egipto, Seleucos en Asia y Antigónidas en Macedonia. Entre la dinastía
Ptolemaica y la Seleuca surgieron guerras a lo largo de la historia. De los Seleucos surgiría Antíoco IV
Epifanes, quien al enterarse del asesinato de su hermano Heliodoro, tomó el lugar de rey. Es Antíoco
quien después de firmar un tratado con Ptolomeos por el gobierno de Egipto, a estos no les gustó y estalló
en guerra y a los cuales derrotó, erigiéndose así como rey de Egipto. Por este tiempo Roma se encontraba
en guerra contra Macedonia, a la cual venció en la guerra de Pidna. Lucius Pupilos Laedna salió a
encontrarse con Antíoco IV, quien había sido amigo en Roma y le pidió a Antíoco que aceptara el
dominio romano, a lo que Antíoco se vio forzado a aceptar.

Antíoco había nombrado sumo sacerdote en Israel a Onías III en lugar de Jasón quien había comprado el
sumo sacerdocio para sí. Jasón pertenecía a la familia de los sumos sacerdotes y al enterarse de lo
sucedido a Antíoco en Egipto, aprovechó la oportunidad para reclamar el sumo sacerdocio. Antíoco al
enterarse de lo sucedido en Jerusalén, envió a una comisión de soldados que causaron gran mortandad
entre los judíos. Antíoco restableció a Melenao sumo sacerdote helenizante y con éste se dio a la tarea
de realizar reformas políticas en Jerusalén, pero no contento con eso, dado su celo por el helenismo,
procuró hacer reformas religiosas, hallando resistencia por parte de los judíos, dado el celo de estos por
su religión monoteísta y exclusivista. Los decretos de Antíoco IV que iban en detrimento de la religión
judía encontraron resistencia en los hasidim, quienes se resistieron a permanecer fieles a las leyes del
Dios de Israel, básicamente este grupo se mantuvo fiel a Dios, gracias a su esperanza de que ellos serían
resucitados. Juega un papel importante en la historia de la resistencia judía a Antíoco la familia de los
Asmoneos, quienes se resistieron a los decretos de Antíoco y sus sumos sacerdotes. Uno de sus
descendientes, Judas Macabeo, logró purificar el templo que Antíoco había profanado y logró así la
libertad religiosa y la adoración a Dios. Esto se conmemora en el Hannukah (fiesta de las luces)3.
Años más tardes los hassidims vieron con malos ojos que los Asmoneos siguieran en el poder, hicieron
la petición a Juan Hircano, descendiente de los asmoneos a que renunciara al sumo sacerdocio, a lo cual
no accedió y esto le llevó a la ruptura con los hassidims. Hubo dificultades entre los Asmoneos y los

1
BRUCE, F.F. Israel y las Naciones. Michigan, USA: Portavoz. Págs. 156-170.
2
GONZÁLES, Joaquín. El Creciente Fértil y la Biblia. Estella (Navarra): Verbo Divino. Pág. 232.
3
Ibíd. BRUCE. Págs. 162- 207.
hassidims, que llevaron a estos últimos a entender que los Asmoneos no debían seguir en el poder,
además Asia occidental estaba sufriendo cambios profundos que hacían que los asuntos de Judea no
podían estar en manos de los Asmoneos. Esta situación de guerra civil en Judea fue aprovechada por
Pompeyo. Después de sublevaciones en Judea, los partidarios de Hircano abrieron las puertas al ejército
de Pompeyo (abril-mayo); más los de los partidos de la resistencia se encerraron en el área del templo,
en la zona fortificada y allí lograron resistir durante tres meses. Finalmente cayeron bajo el poder del
ejército romano, quien causó una gran matanza. Así cayó Israel bajo el dominio de Roma.

Años más tarde Antígono logró ponerse la corona real de sus antepasados asmoneos en Judea, porque se
había aliado con Partia cuando no vio más esperanza de que Roma le satisficiera. Reinó tres años en
Judea en calidad de rey y sumo sacerdote. Antonio envío a Ventidio Baso a controlar esta situación y
logró arrojar a los Partios de Siria, pero dejó a Antígono en el reino de Judea con la condición que le
pagase tributo (39 a.C.). Herodes se presentó ante el senado romano y presentándose ante Antonio y
Octaviano y les ofreció sus servicios a Roma a cambio de que le restituyeran su autoridad, Herodes fue
nombrado Rey de los judíos y se dirigió a recuperar sus dominios en Judea, aunque le fue difícil hacerlo.
Se apoderó de Galilea en 38 a.C. y sitió a Jerusalén en el 37 a.C. Herodes reinó en 33 años sobre los
judíos. Su reinado cubría toda Palestina y buena parte de la Transjordania. El gobernaba bajo el título de
Rex Socius, era un rey independiente que gozaba de una alianza con Roma. Sin embargo Herodes no
gozó de la fidelidad de los judíos, obviamente por su servicio a Roma y porque era Idumeo o edomita,
aunque su familia profesaba el judaísmo. A su muerte (4 a.C.) su reino fue dividido entre sus hijos
quedando dividido así: Arquelao gobernaba en Judea, Felipe a Iturea y Traconite, y Herodes el Tetrarca,
conocido también como Antipas, gobernó en Galilea y Perea4.

El helenismo se formó por el contacto entre la civilización griega clásica, por entonces ya madura y
quizás en decadencia, y la cultura oriental. En Oriente no existió una civilización sino muchas:
Mesopotámica, Egipcia, Persa, Hebrea, entre otras. Entre las primeras culturas al encontrarse con la
griega hubo mezcla de diferentes aspectos: políticos, costumbres, ideologías, filosofías, modos de pensar
y también religioso, lo cual dio origen a lo que se conoce como las religiones de misterio. Para entender
la definición de religión mistérica es necesario comprender el concepto en su contexto. Los griegos
usaban el término mysterion (Pl. Mysteria) para designar los ritos de carácter privado o secreto, por
contraposición a los ritos públicos que contaban con la aprobación del Estado. En los segundos podían
participar todos los ciudadanos, mientras que en los ritos secretos sólo los iniciados. Los ritos mistéricos
se orientaban a asegurar a alguna forma de bienaventuranza o salvación personal, normalmente más allá
de la muerte. Cada misterio respondía a un mythos (palabra verdadera que no se somete a discusión o
prueba porque se trata de una narración sagrada5), que generalmente se refería a la muerte y resurrección
de un personaje divino. La iniciación consistía en una purificación, la comunicación de una doctrina
secreta y la práctica de ciertos ritos en los que se simulaban la muerte y el renacer. En algunos misterios

4
Ibíd. BRUCE. Págs. 240-246.
5
MUÑOZ PRECIADO, Carmen Elena, et alt. La Antigua Grecia: sabios y saberes. Colombia: Universidad de Antioquia.
Pg. 12.
había revelaciones especiales, matrimonios rituales y banquetes sagrados, en las ceremonias se hacían
representaciones del mythos los adeptos juraban guardar secreto y cumplir sus votos6.

Literatura intertestamentaria. La historia de la salvación registra un período de 400 años en los cuales
no hubo profecía, profeta o revelación especial de Dios. Este período va desde Malaquías hasta Juan el
Bautista. Entre estos años Dios no habló de forma especial a Israel, pero si se produjo una literatura que
es reflejo del pensamiento del pueblo de Dios en aquellos días.

El final del Judaísmo antiguo es llamado también intertestamentario, por ser el tiempo entre el Antiguo
y el Nuevo Testamento. Se crea una nueva comprensión de la tradición bíblica. Se diversifica la teología.
Al lado del tradicionalismo cerrado de los saduceos, que controlan el templo, se presenta con gran fuerza
el fariseísmo, llevando ante todo los judíos el ideal de la santificación elitista y exclusivista. Movimiento
laico, quiere realizar la visión de la consagración del pueblo entero, como aparece en los últimos profetas
(Malaquías). Cercano al fariseísmo, tenemos al movimiento de los esenios.
En el contexto de la opresión por las fuerzas extranjeras y de las divisiones internas, crecen las
expectativas de un futuro mejor. Por un lado, se hace cada vez más intensa la esperanza mesiánica, que
anhela la llegada de un nuevo “ungido” descendiente o equivalente de David. Por otro lado, surge un
nuevo tipo de esperanza, menos polarizada por la figura de David, el salvador quizás sea uno de los
grandes profetas que vuelve a este mundo: Moisés o Elías, descrito en Mal. 3: 23, 24 y Eclo. 48: 10 como
el restaurador de Israel. O tal vez haya que esperar una misteriosa intervención directa de Dios en la
historia, a ejemplo de la visión del “Hijo del Hombre” (Dn 7).

En torno a estas especulaciones se desarrolla una amplia literatura de revelaciones o apocalipsis, los best-
sellers de aquella época tan agitada. Generalmente no fueron aceptados oficialmente en la Biblia, al ser
considerados como apócrifos: Henoc, Jubileos, Asunción de Moisés, Testamento de los doce patriarcas,
etc. En cierto sentido sustituyen a los oráculos de los profetas que habían enmudecido (Dn. 3: 28 texto
griego) el profeta interpreta la historia vuelta hacia el presente, la exigencia de Dios hoy. El vidente
apocalíptico interpreta la historia con los ojos fijos en lo trascendente. El profeta convoca, exhorta,
desafía; el apocalíptico alimenta la esperanza del pueblo contra toda esperanza.

El judaísmo había echado raíces en las grandes metrópolis del mundo grecorromano. Existe un judaísmo
en moldes helenísticos, un judeo helenismo muy variado. Y éste no pensaba necesariamente de la misma
manera que el judaísmo palestino. Muchas veces se mostraba más liberar. Necesitaba dialogar con el
mundo pagano. Intentaba hablar un lenguaje más universal. El libro de la Sabiduría es quizás el mejor
ejemplo de ello, al lado de las obras de Filón de Alejandría. Se ve llevado a interpretar la propia historia
de Israel como figura, alegoría de unas verdades y realidades que trascienden la historia. ¿No será quizás
el judaísmo nacionalista, estructurado por la restauración posterior al destierro, llevado a su auge por los
Asmoneos y que anunciaba su ocaso en la figura de Herodes, tan sólo el germen de una realidad sin
confines que estaba a punto de nacer?7

6
BRANDON, S.G.F. Diccionario de las religiones comparadas. Madrid: Cristiandad, 1975. Pg 1226.
7
KONINGS, J. la Biblia, su historia y su lectura, una introducción. Estella (Navarra): Verbo Divino, 1995. Pág. 136.
Imperio Romano.

Hubo dificultades entre los Asmoneos y los hassidims, que llevaron a estos últimos a entender que los
Asmoneos no debían seguir en el poder, además Asia occidental estaba sufriendo cambios profundos
que hacían que los asuntos de Judea no podían estar en manos de los Asmoneos. Esta situación de
guerra civil en Judea fue aprovechada por Pompeyo. Después de sublevaciones en Judea, los
partidarios de Hircano abrieron las puertas al ejército de Pompeyo (abril-mayo); más los de los partidos
de la resistencia se encerraron en el área del templo, en la zona fortificada y allí lograron resistir
durante tres meses. Finalmente cayeron bajo el poder del ejército romano, quien causó una gran
matanza. Así cayó Israel bajo el dominio de Roma.

La extensión de la cultura griega por todo el mundo conocido, hizo que los dioses griegos fueran
asimilados o en ocasiones identificados con los dioses del panteón de Roma por parte de los romanos;
la razón de este hecho se debía a que los romanos carecían de aventuras y relaciones familiares 8.
Además de este fenómeno religioso propio de aquella época dado el fenómeno del helenismo, los
romanos también adoptaron el modo de vida griego, lo que le condujo a cuestionar muchas de sus
costumbres, sus valores, en especial el conservadurismo religioso, la jerarquización social y el
militarismo; desarrollándose con este fenómeno una compleja vida intelectual que generaba disputa,
desembocando esto en la elección e invención de nuevas tradiciones9.

Culto Imperial. El antiquísimo espejismo de la salvación por medio del poder y la organización políticos
se reflejaba en el S. I en el culto imperial. El mito de un Rey-Dios que fuera salvador y benefactor de su
pueblo aparece muy difundido en diversas formas en el mundo antiguo, particularmente en el Oriente.
En Roma el ímpetu dado a los cultos oficiales surgió de la carrera de Augusto, quien después de Accio
en el 31 a.C. estableció la pax Romana, una edad de oro de paz tras décadas de matanzas sangrientas.
Comúnmente se nombraba a Augusto soter (Salvador del mundo) y por vínculo con Julio César “Hijo de
Dios”; sin embargo, se impone cierto grado de precaución, por cuanto está demostrado que el título soter
no estaba limitado de ningún modo al emperador y tampoco estuvo siempre vestido de plenas inferencias
orientales. Los sucesivos emperadores del S. I evidenciaban variados grados de entusiasmo por que se
afirmaba con respecto a ellos en el culto oficial. Calígula, Nerón y Domiciano por cierto se tomaron en
serio su status divino. Esto puede explicar hasta cierta instancia el título en relación con Jesucristo y el
Padre en el NT (cf. 1 Ti 1:1; 4: 10 Tit 1: 3, 3:4; 1 Jn 4: 14; Jud 25; Ap 7: 10, 12: 10, 19: 1).

El crecimiento de Roma como capital y la tolerancia romana en materia religiosa hicieron de Roma una
ciudad cosmopolita y difícil de controlar por la élite; en tiempos de Augusto, este emperador restauró la
vieja tradición y fundó el culto imperial; este tenía sus orígenes en el Mundo de Medio Oriente, dentro
del cual, el rey era visto como un dios10. Esta religión sirvió para que los emperadores romanos integraran
los territorios del Imperio en una unidad no sólo política, sino también cultural y espiritual; de este modo
aseguraban la lealtad al régimen imperial; no obstante, el culto imperial era carente de contenido, este

8
GARDNER, Jane F. Mitos Romanos. Madrid, España: Akal, 2000. Pg 11.
9
BISPHAM, EDWARD. Europa Romana. España: Oxford University, 2009. Pg 91.
10
GROGAN, G.W. Culto Imperial, Nuevo Diccionario Bíblico ediciones certeza, 2ª edición ampliada. Barcelona, Buenos
Aires, La Paz: Certeza, 2003. Pg 1223.
hecho sumado a las necesidades espirituales de una sociedad en tensión condujeron a la búsqueda de un
contacto más personal y directo con la divinidad. Todos estos factores mencionados hasta aquí, explican
la expansión de las religiones mistéricas y el cristianismo11.

Configuración de Israel en los días del NT.


A la muerte de Herodes el grande (4 d.C.) su reino fue repartido entre sus hijos: Arquelao gobernaba en
Judea, Felipe a Iturea y Traconite, y Herodes el Tetrarca, conocido también como Antipas, gobernó en
Galilea y Perea12.
El Sanhedrín. El término proviene del gr. Synedrion (Syn: juntos, con; y hedra: silla, asiento), es término
corresponde al heb. Sanedrín, documentado hacia el 65 a.C. La institución parece ser la heredera de la
“Gran Asamblea” (heb. Kenesset gedola) del tiempo de Esdras. El Sanhedrín se componía de 71
miembros y el sumo sacerdote, quizá es un recuerdo de Moisés y los 70 ancianos (Ex 24: 1; Nm 11:
16)13. Estaba compuesto por la aristocracia sacerdotal predominantemente saducea, por fariseos y
escribas. Bajo Herodes el elemento farisaico predominó, lo cual tenía como propósito restringir a los
saduceos. Sus funciones era ejercer jurisdicción civil según la ley judía y también jurisdicción criminal
en alguna medida. Podía ordenar arrestos por medio de sus propios oficiales de justicia, juzgar casos que
no comprendían la pena capital, cuando los casos requerían pena capital requería la confirmación del
procurador romano14. Fariseos y saduceos se disputaban la influencia en el interior del Sanedrín o Gran
Consejo judío, que tenía su sede en Jerusalén y que era el máximo órgano legislativo y judicial de los
judíos en todo el mundo y no sólo de los que vivían en territorios de mayoría judía15.

Los Fariseos. Su nombre proviene del término gr. Pharisaios, que a su vez proviene del arameo
perishayya y que significa “el separado”. El término ha sido documentado desde el 135 a.C. y ha sido
interpretado diversamente: designa a un judío que se ha separado de Judas Macabeo y de los asideos o
que se separa del pecado por el rigor de su práctica o, finalmente, que se separa en su interpretación de
Ley16. Jugaban un papel importante en lo que a lo político se refería en Israel; ellos controlaron el estado
en forma efectiva entre los días de Alejandra Salomé y Herodes (76-67 a.C.). Su secta resultaba atractiva,
popular y poderosa, ascética en cuanto al estilo de vida, preocupados por aparecer como rigoristas en lo
tocante a la Torá. Poseían un cuerpo adicional de interpretaciones y tradiciones, y las prácticas religiosas
se llevaban a cabo de conformidad con su propia interpretación de la ley. Los fariseos en su doctrina y
práctica de la ley, eran conservadores en algunos aspectos y liberales en otros, agregaban a su
interpretación sus propias tradiciones, aunque no es característica propia de ellos solamente, porque así
también lo hacían las otras sectas judías. Creían en la vida del más allá, en la resurrección de los muertos,
en ángel y espíritu. Ellos también aparecen vinculados en el NT, con los escribas y en el evangelio de
Mateo con los Saduceos17.

11
ROLDÁN HERVÁS, José Manuel. Historia de Roma. España: Universidad de Salamanca. Pg 381.
12
Ibíd. BRUCE. Págs. 240-246.
13
LEÓN, X. DUFOUR, S.J. Diccionario del Nuevo Testamento. Madrid: Cristiandad, 1997. Pág. 393.
14
Sanedrín, Nuevo Diccionario Bíblico Certeza, 2ª edición ampliada. Buenos Aires: Certeza, 2003. Págs. 1231, 1232.
15
PUIG, A. Jesús una biografía. España: Destino S.A., 2004. Pago. 84
16
LEON, X., DOUFOR, S.J. Diccionario del Nuevo Testamento. Madrid: Cristiandad, 1977. Pg. 215.
17
Fariseo, Nuevo Diccionario Bíblico Certeza, 2ª edición ampliada. Buenos Aires: Certeza, 2003.Págs. 495, 496.
Los Saduceos. El término proviene de la palabra gr. Saddoukaios, del aram. Zadduqaya, proveniente del
nombre del sumo sacerdote Sadoc (rival de Abiatar, 2 Sm 8: 17). El nombre Sadoc proviene del heb.
Saddiq (justo). La descendencia de este sumo sacerdote ejerció un gran influjo en el clero de Jerusalén,
hasta tal punto de que se acabó hablando de los “hijos de Sadoc”, en lugar de “los hijos de Aarón”18. Se
Los consideraba en primer lugar un grupo religioso de conservadores sacerdotes; por pertenecer a la
aristocracia de Judea, ejercían funciones políticas y eran vistos como un partido político. En Josefo
aparecen como un grupo subordinado a los fariseos, hasta que el Saduceo Jonatán persuade al gobernado
para que apoye su causa. Afirmaban la libertad humana y creían que el alma perece junto con el cuerpo.
Contaban con el apoyo de los ricos y sólo aceptaban las leyes escritas en contraste con los fariseos quienes
tenían sus propias tradiciones e interpretaciones de la ley19.

Esenios. Su nombre proviene del gr. Essenoi, essaioi, que se deriva del arameo hassidim (los piadosos)20.
De ellos no se habla directamente en la Escritura, perola comprensión de ellos es importante para
comprender el cristianismo primitivo, debido a numerosas semejanzas entre los dos grupos (p. ej.
Organización y funciones, comidas compartidas, propiedad en común, baños de purificación limitados a
los que se han sometido a instrucción y arrepentimiento). Ellos se establecieron en Qumran, tenían una
estricta jerarquía, dominada por sacerdotes y ancianos que dirigían a las comunidades, conducidas estas
por fiscales y espirituales individuales, pero las funciones judiciales se llevaban a cabo democráticamente
por medio de grandes cuerpos de miembros plenos. La propiedad era tenida en común, pero con cierta
discreción personal, compartían dos veces al día una comida comunal, en la que un sacerdote debía orar.
Sus baños de purificación eran exclusivos de los miembros de la secta después de un año probatorio. Se
diferenciaban de la autoridad del templo con respecto a la pureza cultica y por lo tanto parecen haber
restringido la participación en los sacrificios o haber renunciado a los mismos. Debido a su pureza cultica
evitaban el contacto con el aceite y aislaban los excrementos aislándolo de la comunidad y prohibían
escupir dentro del círculo del grupo. Creían en el “destino” y en la inmortalidad del alma, el determinismo
y una vida más allá, conservaban cierto conocimiento esotérico, incluyendo el nombre de ángeles. Se
dedicaban al estudio estricto de la ley, la violación a las leyes mosaicas y a las reglas de la comunidad se
castigaban con multas y expulsión21.

Herodianos. Eran partidarios de Herodes Antipas que se mostraron hostiles a Jesús (Mt 22: 16; Mc 3:
6, 12: 13). Se les menciona en Galilea y luego en Jerusalén. Estaban asociados con los fariseos en la
cuestión referente al pago del tributo al César, lo que sugiere que estaban de acuerdo sobre este asunto,
o sea el nacionalismo por oposición a la sumisión al yugo extranjero. Al parecer era un partido judío
que favorecía a la dinastía herodiana22.

Zelotes. Esta palabra proviene del gr. Zelotes (lleno de celo). Era el sobrenombre del apóstol Simón.
Significaba ser partidario de la ley, hombre ardiente, lleno de deseos o partidario de un movimiento

18
Ibíd. LEÓN, DOUFOR. Pág. 389.
19
Ibíd. Saduceo. Certeza, 2003. Pág. 1198.
20
Ibíd. LEÓN, DOUFOR. Pág. 202.
21
Ibíd. Esenios. Certeza. 2003. Págs. 453, 454.
22
Op. Cit. Herodianos. Certeza, 2003. Pág. 590.
revolucionario23. Josefo describía el partido Zelote como la “cuarta filosofía” entre los judíos, fue
fundado por Judas Galileo, quien dirigió una rebelión contra Roma en el 6 d.C. y se oponía a que Israel
pagase tributo a un emperador pagano, sobre la base de que se trataba de traición a Dios el verdadero
Rey de Israel. Se les llamaba zelotes porque seguían el ejemplo de Matatías, sus hijos y sus seguidores,
que manifestaron celo por la ley de Dios cuando Antíoco Epifanes intentó suprimir la religión judía (1
Mac 2: 24-27) y el ejemplo de Finees que evidenció un celo parecido en momentos de apostasía en el
desierto (Nm. 25:11; sal 106: 30ss).

Cuando la rebelión contra Roma fue aplastada (6 d.C.) mantuvieron vivo el espíritu de la misma durante
60. Los miembros de la familia de Judas fueron crucificados por el procurador Alejandro (46 d.C.) y un
tercer hijo, Mahanahem intentó apoderarse del liderazgo de la rebelión anti romana del 66 d.C. Los
zelotes estuvieron activos durante la guerra de 66-73 d.C.; la última plaza fuerte de los zelotes, Masada,
cayó en mayo del 74 d.C., pero ni un entonces fue completamente aplastado el espíritu zelote24.

La Sinagoga. En el AT el vocablo sinagoga aparece solamente en el sal 74: 8 y es la traducción del heb
Moed. No es seguro que la referencia tenga la connotación actual. La LXX utiliza frecuentemente el
término gr. Synagoge para la asamblea de Israel y aparece 56 veces en el NT. El sentido básico es el de
lugar de reunión, porque llegó a significar lugar de culto judío. El equivalente hebreo es keneset, reunión
de cualquier tipo de personas o cosas con cualquier propósito. En las Escrituras se refiere a una reunión
de individuos de una localidad para el culto o la acción común (cf. Lc. 12: 11, 21: 12).La sinagoga tuvo
la función de dar carácter a la fe judía. Allí el judaísmo aprendió su interpretación de la ley. Ella cumplía
la función de santuario en miniatura para reemplazar la pérdida del templo que había sido destruido (Cf.
Ez 11: 16). En el día de reposo y los días sagrados, la pérdida del templo y la ausencia de las solemnes
celebraciones en torno a los sacrificios fueron profundamente sentidas por los exiliados, por tal razón, la
sinagoga sirvió como sustituto del templo. En ella, no había altar y la oración y la lectura de la Torá
ocupaban el lugar del sacrificio. Además la casa de oración cumplía una importante función social, pues
era el punto de reunión y lugar de asambleas donde podía congregarse el pueblo las veces que fuera
necesario, para considerar asuntos importantes de la comunidad. La sinagoga fue la cuna de un tipo
completamente nuevo de vida social y religiosa y sirvió como base para la formación de una comunidad
religiosa de alcance universal. Por primera vez se emancipó el monoteísmo judío, en la práctica religiosa,
de los lazos con un lugar específicamente designado. Ahora Dios se acercaba al pueblo dondequiera que
morase25.

La Posmodernidad

23
Op. Cit. Cristiandad, 1977. Pág. 449.
24
Op. Cit. Certeza, 2003. Pág. 1403.
25
Ibíd. Sinagoga. Certeza, 2003. Pág. 1284.
Definición.

El término posmodernidad es un término compuesto: pos (después, postrero) y moderno (lat. Reciente,
relativo al tiempo de quien habla/contrapuesto a lo clásico) idad (época, tiempo); existen otros término
relacionados como posmoderno, posmodernismo, posmodernización. En términos netamente
etimológicos, posmodernidad se refiere a aquella época que se sucede después de la modernidad; por
consiguiente, posmoderno hace referencia a todo lo que está después de lo moderno; posmodernismo,
tiene que ver con una tendencia, movimiento o forma de pensamiento, en este caso filosófica y
artística; posmodernización, por el sufijo ización (que tiene la idea de proceso, de lo que está en
construcción), por consiguiente, posmodernización, es la posmodernidad entendida como un fenómeno,
un proceso en construcción, también se refiere a la cultura y sociedad posmodernas. El consenso de
quiénes estudian la posmodernidad es que esta es un elemento amorfo y cambiante, por lo que se resiste
a recibir una definición. Consideremos algunas, para formarnos una idea y por consiguiente, hacer un
esfuerzo por comprenderla:

La Posmodernidad, es la época posterior a la modernidad y señala el fin de la era moderna26.


Lyotard la define como la incredulidad con respecto a los metarrelatos y por consiguiente, una crisis de
los relatos27. Es una reacción contra la cultura y los productos de la edad moderna28. José María Pérez
Gay, la define como el ocaso del futuro, el fin de las grandes interpretaciones de la historia, la muerte
de las utopías29 (plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el
momento de su formulación)30. Es también, ruptura y continuidad con la era moderna31. Las
definiciones seguirían, pero por razones de espacio y tiempo, nos limitaremos a estas. Cabe hacer notar,
antes de proceder, que nos encontramos en una coyuntura histórica importante, puesto que, nos
encontramos en un período histórico de transición.

Origen32.

26
Googlebooks. VATTIMO, Gianni. En torno a la posmodernidad. Pg 9.
27
DONNER, Theo. Fe y posmodernidad. Pg 56.
28
Ibíd., Donner. Pg 56.
29
PÉREZ GAY, José María. El imperio Perdido. México, 1991. Pg 311.
30
Diccionario de la Real Academia Española.
31
Daniel Salinas. Seminario Especial: Teología e Iglesia en América Latina. FUSBC, Julio 22-24/2003.
32
Lectura del autor frente al fenómeno en cuestión.
“El que no conoce su historia, está condenado a repetirla” Séneca.
“estudiamos la historia para extraer de ellas lecciones para la vida”. Parafraseando a Cicerón.
Hay quienes dicen que la posmodernidad, surge como resultado de los cuestionamientos que levantan
las dos guerra mundiales en la comunidad global ¿llamaremos racional a estos eventos? ¿llamaremos
progreso a estas experiencias?33, otros sin embargo, prefieren verlo como una consecuencia propia de
un desarrollo histórico, ya germinado desde el momento en que el mundo occidental, decidió basar los
fundamentos de la construcción de la sociedad desde los días del Renacimiento. Sea cual sea la opción
en la que se fundamente, una cosa es clara, la posmodernidad surge como resultado del desencanto, ya
sea por las guerras mundiales o ya sea de la edad moderna. Casi siempre este hecho del desencanto es
lo que genera la construcción de las sociedades y las condiciones sociopolíticas, económicas, religiosas
y tecnológicas del mundo.

Cuando estudiamos la historia, podemos darnos cuentas de un fenómeno muy particular, en primer
lugar, ya hemos mencionado este hecho del desencanto, que forma base para los cambios sociales en
todas las épocas, permítanme ejemplificarlo: en días del mundo griego, los hombres se cansaron de la
interpretación mítica del mundo y procuraron buscar otra vía para la interpretación de la realidad y por
consiguiente, se apoyaron en la razón para hacerlo, este hecho fue el que dio paso al surgimiento de la
filosofía como modo de interpretación de la realidad, aunque esto siempre estuvo con el hombre desde
el principio. Aquel hecho, haría que Grecia pudiera desarrollarse de forma más plena, hasta alcanzar a
ser un imperio. Al convertirse en tal, el rey Alejandro Magno, tuvo el deseo de que el mundo conocido
por aquel entonces y por él conquistado, fuera impregnado por el modo de vida, la cultura y el
pensamiento griego, pero en su lugar lo que se dio fue una fusión de los elementos griegos con las
culturas, mayormente la del Medio Oriente Antiguo (Babilonia, Persia y Egipto), la cual, se encontraba
en decadencia. A aquel período es lo que se conoce como helenismo. Hay un fenómeno hacia finales
del helenismo y es la expansión del Cristianismo en días del imperio romano y una de las razones era el
desencanto con el modo de vida y con las religiones producto del helenismo.

El cristianismo llegó a extenderse por todo el mundo conocido y siglos más tarde, sería
adoptado por Constantino como religión oficial del imperio romano, que vio en la religión un motor

33
Vicente Mejía, Clase de Armonía. 25 de octubre de 2013.
integrador para el imperio y la sociedad romana. Con el paso del tiempo, la mezcla de religión y poder,
así como su corrupción, se convertiría en un instrumento opresor de la sociedad y fue este hecho que
generó el desencanto de la sociedad días de la Edad Media, lo que llevó a la gente de aquellos días a
buscar la salida en la cultura griega, adoptando la razón como vehículo de interpretación de la sociedad,
sin desprenderse totalmente de la fe en Dios, porque por otro lado, junto a este hecho, se dio la reforma
protestante dentro de la iglesia. La posmodernidad se da en este caso por la convergencia de varios
factores.

Desencanto de la cultura y los valores de la sociedad moderna, parece ser que el detonante de
este hecho, son varios factores. En primer lugar, las dos guerras mundiales, llevan al hombre a pensar si
lo que está haciendo se puede llamar racional. Estos hechos van a desencadenar los cuestionamientos
hacia la autoridad, la religión, el conocimiento, ente otros. El sentir en el mundo posmoderno es que no
se pueden hacer las cosas como se hacían en el mundo moderno34.

El surgimiento del imperio mundial de Norteamérica. Históricamente se sabe que cuando surge
un imperio en términos mundiales, el idioma, la cultura, la cosmovisión, el modo de vida del mismo, la
religión se extiende hacia sus sometidos, ya sea por la vía de la imposición, el intercambio comercial,
social y cultural o en nuestro caso particular la tecnología.

La Globalización. La palabra ‘globalización’ utiliza el sufijo “ización” que presupone un


proceso e identifica la gestación del fenómeno, es decir, no es una situación definida, sino un proceso
en construcción. Es fenómeno sociológico, económico, apunta a la naturaleza interdependiente entre las
naciones y puede ser entendida como la cadena de interconexiones globales posibilitada por las
tecnologías de la información. Este último hecho es el que permite el flujo de información de forma
vertiginosa, permite ser al mundo una “pequeña villa” y por consiguiente, compartir información de
todo tipo que por ende, forman modos de pensar, filosofía de vida y transformaciones de todo tipo.

Características de la posmodernidad.

34
Ibíd,. Daniel Salinas.
Crisis Epistemológica.
La crítica al método empírico por parte de Hume (1711-1776) y Kant (1724-1804) pusieron a
tambalear el fundamento de la ciencia empírica; la cual, descansaba en la observación por medio de los
sentidos como fundamento para nuestro conocimiento de la verdad y la realidad objetiva. Estos
filósofos mostraron que la observación empírica no nos da acceso a la realidad objetiva y por lo tanto
es imposible conocer la realidad objetiva tal como es en sí misma. Con filosofía de Kant, quien es
considerado el padre del relativismo moderno, se considera que no hay verdad absoluta, que lo que es
verdad para ti, no necesariamente lo es para mí.

Crisis de Fe.
Durante el siglo de las luces surgió la idea de que el progreso de la ciencia socavaba la
autoridad de la revelación y de la iglesia. El conocimiento del concepto del universo como mecanismo
propició el surgimiento del deísmo que miraba a Dios como el relojero que había puesto en marcha el
mecanismo pero que no mantenía ninguna relación con su creación. Si sólo el conocimiento empírico
es válido, entonces ¿cómo es posible un conocimiento de Dios? por consiguiente se desarrolló una
respuesta en tres etapas:

Empirismo: no se puede estudiar a Dios por métodos empíricos.


Agnosticismo: no se puede llegar a conocer a Dios.
Ateísmo: Dios no existe.

Todas estas corrientes de pensamiento se mueven y desarrollan en lo que hoy se conoce como
posmodernidad y se abrió un abismo entre la verdad pública de los resultados de la ciencia y la verdad
privada de la fe que no puede verificarse empíricamente.

Crisis de Valores.
Con la extensión de las ideas de Nietzche, de que Dios ha muerto en la sociedad, se afirman la
muerte de los valores, de toda meta y de todo horizonte, esto pone al ser humano como alguien que
existe en el mundo, sin una meta y sin un horizonte. Además de esto en la posmodernidad hay una
creciente propagación del Hedonismo, es decir, la meta última de la vida es la búsqueda del propio
placer y no existen parámetros para ello.
Lo anterior, nos permite entender entonces el concepto del hombre en la posmodernidad; para la
posmodernidad el hombre es un animal altamente evolucionado; un consumidor, dada la postura
capitalista, que no tiene ninguna meta, ni ningún sentido en la vida, que debe vivir en la búsqueda de
su propio placer. Él es el centro de todo, al no existir valores ni principios, el ser humano mismo
determina lo que es bueno y malo para él. El hombre posmoderno es egocéntrico por filosofía de vida y
ateo por religión. Esta cosmovisión es muy similar a la griega en donde el hombre era autóctono, no se
le reconocía un origen divino y no era responsable de su propia conducta y no tenía que rendir cuentas
a ninguna divinidad. Cabe anotar que la posmodernidad es consumista, gracias a la influencia del
capitalismo.

Continuidad y discontinuidad entre la posmodernidad con el pasado.

En primer lugar, tengo que decir que el mundo posmoderno guarda mucha relación con el mundo
griego, es decir, se puede establecer muchos paralelos. Consideremos este hecho más a fondo:

La explicación del universo abandonando la explicación religiosa, para hacerlo por medio de
otras maneras, sea científica o mitológica, porque en la posmodernidad es permitida la pluralidad de
pensamiento, ya que ninguna es un absoluto. De la misma manera que en el mundo griego se abandonó
la explicación religiosa contenida en los mitos, para explicar el mundo por medio de la razón, aunque
esto no implicaba un abandono de la religión35, tal como sucedió en la Edad Media. En la
posmodernidad, el centro es el hombre, pero no ya la razón humana, sino los sentimientos y las
emociones.

La crisis de valores que experimentó el mundo griego, cuando habiendo alcanzado el clima de
su desarrollo buscó la expansión de su pensamiento y lo que resultó fue la fusión de sus elementos con
los del mundo conocido, de la misma manera que el modo de vida griego y también de la sociedad
moderna.

El hombre como el centro de todo, esto ya lo había dicho Protágoras al decir el hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son36. Además la idea del hombre como un

35
Ibíd., Donner. Pg 21.
36
Googlebooks.com.co/CATORIADIS, Cornelius. Figuras de lo impensable. Valencia: Frónesis, 1999. Pg 26.
animal, no es nueva, esta proviene de la Modernidad; pero en la posmodernidad gracias al nihilismo, el
hombre está en una experiencia incoherente, carente de meta y sentido, por eso debe vivir el presente y
vivirlo para el placer; esta idea del hombre encerrado en su propio destino es griega, puesto que para el
mundo griego hay destino y eternidad, pero no existe creación, ni novedad, ni alteridad entre Dios y el
mundo; por lo tanto, el hombre no tiene que dar cuenta por su vida, ni por la de sus semejantes porque
todo en el destino está bien atado. El hombre se limita sufrir en el cosmos, sometido al designio
inmutable del destino37.

En la modernidad se consideraba que había conocimiento verdadero, seguro y objetivo, por ello,
se enfatizaba el pensamiento científico y el sentido común la realidad es objetiva y existe aparte de
nuestra observación. Se enfatizaba un mesianismo tecnológico, se cree en un progreso histórico
inevitable, se afirma un individualismo autónomo, se cree en un determinismo económico y en un
relativismo moral. Todas estas cosas desaparecen en la posmodernidad, puesto que, no hay absolutos
en el campo de la verdad y el sentido, no hay verdad racional, no hay sentido en las cosas o los eventos.
Algo que es importante de considerar en la posmodernidad, es el asunto del lenguaje, puesto que este
comunica ideología y es una forma de autoritarismo, por ello, hay que buscar el mensaje detrás del
discurso. Aunque cuando se trata de un texto, el sentido se lo da el intérprete.

En la posmodernidad no existe la idea de universo como en la Modernidad, sino de pluralidad.

Invitación de la posmodernidad.
Nos invita a acercarnos al otro con actitud de diálogo, escucha y respeto.
Nos invita a ser tolerantes con los diversos modos de pensar y de ser.
Nos invita a tomar en serio el presente y las necesidades del otro.

37
VILLA MORENO, Mariano. El hombre como persona. Madrid: Caparrós, 2005. Pg 61.
La Posmodernidad en Latinoamérica y Colombia.
Se dice que muchos países en Latinoamérica, no han experimentado la Modernidad y se
encuentra en una pre modernidad, donde por ejemplo, todo se explica por medio de la magia
(Venezuela) y se nos ha impuesto la posmodernidad gracias a los países de Norteamérica, gracias a la
tecnología, la TV, Juegos de Videos, Agencias internacionales de noticias, etc38. En el caso particular
de Colombia, este país se encuentra en un estado intermedio entre la Modernidad y la Posmodernidad y
por consiguiente, es posible antes de dar el paso hacia la posmodernidad hacer un proceso de reflexión,
considerando hacia a donde está llevando este camino a los países “maduros de edad” y si en realidad
vale la pena inscribirnos en este tour de la vida o por consiguiente, ser constructores de nuestra
sociedad por nuestros caminos.

38
Ibíd., Daniel Salinas.

Anda mungkin juga menyukai