Anda di halaman 1dari 32

Título: ID3A: Iniciativas Destinadas a Emergencias Ambientales.

Caso 1: Las inundaciones

Asesor: Lic. Marcos Antonio Sola

Institución Educativa: Escuela Reconocida Nuestra Señora de la Misericordia –


DIPREGEP 0549 – Alem 9 – San Nicolás – Provincia de Buenos Aires

Año: 2017

1
Título: ID3A: Iniciativas Destinadas a Emergencias Ambientales. Caso 1: Las inundaciones

Resumen

Este trabajo de investigación descriptivo y exploratorio surge por el impacto que ocasionó
la inundación en la localidad de La Emilia a principios de 2017. La inquietud manifestada por
alumnos del 6° año “A” se debió a que algunos de ellos tienen familiares o viven allí. Es de
público conocimiento que este episodio generó una gran muestra de solidaridad de la población
de San Nicolás, y de partidos vecinos. Las consecuencias de las precipitaciones acaecidas son
negativas, implican un desastre desde el punto de vista de la salud pública.
¿La población afectada sabe cómo actuar ante una inundación? ¿Se puede estar
preparado? Estos interrogantes son de sumo interés para ser trabajados desde las ciencias
sociales, permitiendo acercar a los alumnos al conocimiento y a la investigación.
El abordaje del tema se estructuró en dos partes: La primera, en un buceo bibliográfico
para caracterizar y reconocer los aspectos más significativos: prevención, gestión de riesgos,
etc. La segunda, por medio de entrevistas, se construyó una red de personas e instituciones
que fortalecieron y guiaron las propuestas.
Luego del análisis y reflexión de los datos obtenidos, este trabajo nos permite generar la
oportunidad de dar a conocer a la población de La Emilia y de toda la región: los riesgos y su
accionar ante las inundaciones. Las iniciativas se estructuran en tres acciones: MApEA (Maletín
para emergencias ambientales), ADDI, un Folleto para saber qué hacer Antes, durante y
después de una inundación y un sitio Web Responsive, en donde se concentre información
vital.

2
Introducción
Marco teórico
Las inundaciones, cambio climático y adopción de medidas
 Escala internacional
En el mes de noviembre del año pasado se desarrolló en Marruecos la última Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático dando prioridad a los objetivos políticos y
prácticos del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático. De esa conferencia surgió la
PROCLAMACIÓN DE LA ACCIÓN DE MARRAKECH PARA NUESTRO CLIMA Y
DESARROLLO SOSTENIBLE, sentenciando que: “nuestro clima se está calentando a un ritmo
1
alarmante y sin precedentes y tenemos un deber urgente de responder”. También durante el
2016, la ONU presenta una oportunidad sin precedentes para que los países y los ciudadanos
del mundo emprendan un nuevo camino para mejorar las vidas de las personas en todas partes.
Los países han adoptado un nuevo programa de desarrollo sostenible y un nuevo acuerdo
mundial sobre el cambio climático, desarrollados en 17 objetivos para transformar el mundo. En
el objetivo 13 se menciona: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos. El panorama está claro, por lo tanto los efectos del cambio climático van a seguir
impactando en todos los lugares del planeta. Pero el documento que nos interesa más es del
año 2015: El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, el cual
se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai
(Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas para la
Reducción del Riesgo de Desastres.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-
2015. El Marco de Sendai se basa en elementos que garantizan la continuidad del trabajo
hecho por los Estados y otras partes interesadas en relación con el Marco de Acción de Hyogo,
y presenta una serie de innovaciones que se solicitaron durante las consultas y las
negociaciones. Los cambios más importantes son:
 El énfasis puesto en la gestión del riesgo de desastres;
 Siete objetivos mundiales,
 La reducción del riesgo de desastres como resultado esperado;
 Un objetivo centrado en evitar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del
riesgo existente y

1
Extraído de http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/cop22-comunicado-de-prensa-final/

3
 Reforzar la resiliencia2, así como un conjunto de principios rectores, incluida la
responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y reducir el riesgo de desastres, y
la participación de toda la sociedad y todas las instituciones del Estado. Se promueve
plenamente la resiliencia sanitaria.
El Marco de Sendai también expresa lo siguiente: la necesidad de comprender mejor el
riesgo de desastres en todas sus dimensiones relativas a la exposición, la vulnerabilidad y
características de las amenazas.

o Vinculación de escalas: internacional a provincial.


Entonces, ¿por qué es importante mencionar estas referencias históricas? En primer
lugar, el Marco de Sendai es adoptado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires ya que
la provincia abordará la Gestión de Riesgo de acuerdo a los postulados de dicho Marco para la
Reducción del Riesgo de Desastres en su estrategia 2015-2030. Y ¿qué es la Gestión de
Riesgo? “Es el conjunto de acciones que desarrolla una comunidad para administrar
adecuadamente las posibles amenazas a las cuales se encuentra expuesta, que pueden ser de
orden naturales, antrópicas o generadas por el hombre, o de carácter mixto, de manera que los
potenciales riesgos no degeneren en desastres. Estas acciones incluyen actividades de
prevención, preparación ante emergencias, respuesta y recuperación post-desastres de la
población afectada. El objetivo es reducir la Vulnerabilidad, entendiéndose esta como la
predisposición o susceptibilidad que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que un fenómeno peligroso se manifieste. Debemos comprender que no
es posible controlar el riesgo totalmente pero sí atenuar sus consecuencias”3.
Nuestra provincia se organiza de la siguiente manera:

 La Dirección Provincial de Gestión de Riesgo y Emergencias, dependiente del Ministerio


de Coordinación y Gestión Pública se compone por dos direcciones de línea:

o Dirección de Análisis de Riesgo

En esta dirección se desarrollan e implementan mecanismos para el conocimiento del riesgo en


la provincia de Buenos Aires, su reducción y mitigación, brindando información esencial para la
toma de decisiones. Posteriormente, se elaboran mapas de riesgo donde quedan reflejadas las
vulnerabilidades y amenazas que afectan a una comunidad, a partir de los cuales se desarrollan
planes, procedimientos y protocolos en función de las amenazas listadas y poder anticiparse a
cualquier fenómeno natural, antrópico o producido por el hombre o mixtos.

o Dirección de Coordinación en Emergencias

2 Término utilizado para describir las capacidades básicas de las personas, las infraestructuras críticas, las
organizaciones, los sistemas y las comunidades humanas, para resistir, responder y recuperarse de los desastres.
Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5430220
3
Extraído de: http://www.gba.gob.ar/riesgoyemergencias/qu%C3%A9_hacemos
4
Una vez elaborados los mapas de riesgos de las distintas comunidades donde se reflejan sus
vulnerabilidades y amenazas, esta Dirección elabora los planes y protocolos de activación y
coordinación que se ejecutarán durante una emergencia o desastre así como también los
planes provinciales de acción directa para el manejo de crisis y los sistemas de alerta temprana.
En segundo lugar, las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires son uno de los
grandes problemas que ésta enfrenta hace muchísimos años, de manera periódica, agravadas
estas por varios factores: mal uso del suelo, desforestación, canales clandestinos en los campos
y aumento de lluvias debido al cambio climático.
El impacto que las grandes inundaciones tienen sobre los derechos de las personas es
enorme. Aquéllas no solo generan daños a la salud (y en ocasiones a la vida) de los afectados –
por caso, por contacto con aguas contaminadas o accidentes- y grandes evacuaciones, sino
que también conllevan importantes pérdidas materiales, pudiendo dañar en ocasiones viviendas
completas. En una nota periodística4 se consultaba a la directora provincial de Gestión de
Riesgos y Emergencia, Virginia Laino sobre el riesgo que amenaza a la población bonaerense,
expresó: “Hay ocho millones de personas que viven en zonas de alto riesgo de inundación en la
provincia de Buenos Aires". Y agregó: "El cruce de la amenaza con la zona más vulnerable te
marca tu zona de mayor riesgo ante esa amenaza". Hoy, 26 partidos de ese sector de la
provincia están en emergencia hídrica (ver mapa 1). Y en la misma nota "Toda la provincia está
vulnerable", aseguró el subsecretario de Infraestructura Hidráulica Lic. Rodrigo Silvosa. Y la
directora de Gestión de Riesgo concluyó: "Hace 10 años, cuando hablábamos de cambio
climático, pensábamos en lo que iba a pasar en el futuro. Éste es el futuro".

4 Diario La Nación publicada el viernes 2 de junio por Rosario Marina, titulada: “Uno de cada dos bonaerenses puede
sufrir inundaciones en el mediano plazo” dirección: http://www.lanacion.com.ar/2029663-uno-de-cada-dos-bonaerenses-
puede-sufrir-inundaciones-en-el-mediano-plazo

5
Mapa 1. Foto: LA NACION.
o ¿Y a escala nacional?

El Ministerio de Salud de la Nación posee una variedad de documentos e información


sobre salud en emergencias y desastres en su sitio Web. En dicho espacio podemos encontrar:
 Mapa interactivo de riesgos en las diferentes regiones argentinas.
 ¿Qué son los riesgos y amenazas?
 Listado de riesgos y amenazas.
 Mitos.
 Principales amenazas.
 Conceptos básicos de la gestión de riesgos.
 Actores clave en la gestión del riesgo.
 Pautas para periodistas y medios de comunicación. ÓN PARA COMUNICADORES
 Medidas preventivas básicas.
 Recursos, publicaciones y sitios de interés.

La información brindada en dicho sitio es amplia y completa. Puntualmente para las


inundaciones5 podemos mencionar que:
o Desde el punto de vista de la salud pública, un desastre se define por su efecto
sobre las personas y sus consecuencias sobre la salud y los servicios de salud.

5
Ver http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/riesgos-de-desastres-en-argentina/principales-
amenazas/inundaciones
6
o La experiencia de desastre por inundaciones muestra que éstas provocan un
número inesperado de muertes, lesiones y enfermedades que habitualmente
exceden las capacidades instaladas de los servicios locales de salud, los que
suelen resultar afectados e influir en su capacidad de respuesta frente a la
emergencia. Asimismo, las inundaciones pueden tener efectos adversos sobre el
ambiente y la población al aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles,
lesiones y peligros ambientales que incrementan la morbilidad.
o Con posterioridad a las inundaciones, se encuentra presente el potencial para el
desarrollo de brotes de enfermedades transmitidas por el agua, etc.

Este panorama nos muestra un escenario vulnerable para la población del norte de
nuestra provincia. Por lo tanto las medidas preventivas se vuelven fundamentales. En esta
etapa también encontramos referencias6 sobre la prevención por parte del Ministerio de Salud:
o Ante una alerta de desastre conviene estar preparados para enfrentar posibles
emergencias. Si bien no todo evento requiere de la evacuación de las personas
afectadas, es recomendable estar prevenidos ante accidentes o una situación de
evacuación en nuestra zona. Por eso, deberemos proteger la documentación
importante, armar un bolso básico y contar con un botiquín de primeros auxilios.
o Protección de la documentación: importante Cuando se desata una emergencia o
desastre es muy probable que se pierdan papeles o documentos que son difíciles
de recuperar. Por lo tanto, es recomendable guardarlos en un único lugar de fácil
identificación, envueltos en sobres o bolsas de plástico.
o Bolso Básico: En algunos eventos adversos existe un margen de tiempo hasta que
se declara el "alerta". En estos casos, es recomendable preparar un bolso
impermeable o de plástico resistente para tener listo en caso de evacuación o
simplemente para mantener resguardados algunos papeles y elementos
importantes.
o Botiquín de primeros auxilios: El botiquín de primeros auxilios y los medicamentos
esenciales son útiles en todo momento. Se sugiere guardar su contenido en una
caja plástica a prueba de agua para preservar el contenido.
o Orientaciones para el cuidado de la salud mental: La incertidumbre que provoca
una emergencia o desastre repercute en la salud psíquica de la población
afectada. Con todo, es de esperar que sólo una minoría de personas sufran
problemas mentales más serios o duraderos.

6
Ver http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-ciudadanos/medidas-preventivas-
basicas-

7
Los efectos negativos de una inundación son amplios y complejos. Permanecen durante
mucho tiempo. Toda esta información encontrada está al alcance de las personas. Pero, ¿todos
sabemos que existe?

Razones que motivaron la investigación

Cronología

En los primeros días del mes de marzo surgió la conversación acerca de la inundación
sufrida por la Emilia, no solo por lo reciente en el tiempo, sino porque también como un ejemplo
a escala local de las problemáticas ambientales latinoamericanas, contenido a desarrollar en 6°
de la E.P. Unida a esta conversación, se les comenta a los alumnos que este tema puede ser
una posibilidad para incorporar en los proyectos de educación ambiental7 a lo largo de año.
Problemática que involucraba al cambio climático, los usos y abusos del suelo, rasgos
meteorológicos zonales, etc. Uno de los alumnos que vive en la zona afectada comenta todo lo
que vivió. Otras dos compañeras mencionan que ayudaron a sus abuelos en esta emergencia,
y así otros chicos más manifestaron lo que les había ocurrido a tíos, primos, etc. Pero también
se destacó la enorme solidaridad de la población de todo el partido, más allá del impacto
informativo que tuvo el tema en los medios nacionales.

Teniendo en cuenta que esta situación se transformó en algo significativo para ellos, se
elije trabajar esta problemática.

Ante esta situación, se les propone a los alumnos la posibilidad de participar en la feria de
ciencias. Se les explica en qué consiste, objetivos, finalidades, estructura, etc. Aceptan el
desafío y se pone en marcha el trabajo. Es decir el tratamiento del tema se adecua a un trabajo
de investigación de feria de ciencias y su vinculación con bloque Sociedades y Territorios y
una serie de contenidos:
 Las condiciones de vida en las grandes ciudades y en pequeñas ciudades.
 Problemas ambientales en América Latina. Sus múltiples causas y las consecuencias
para la sociedad.
 Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades
en ámbitos rurales y urbanos en América Latina.

Situación problemática (génesis):

La relectura del material obtenido se destaca:

7
Desde el año 2013 en la escuela nivel EP se elige una temática de educación ambiental como eje para trabajar con
los alumnos.
8
 En menos de 24 horas se registraron 200 milímetros de agua.
 Frases que resuenan8:

“No sé cómo voy a seguir”

“No me quedó nada, perdí todo”

“El pueblo está en ruinas”

“No entendemos cómo nadie alertó de una posible inundación”

“El riesgo sanitario es otra de las grandes preocupaciones de los vecinos”

“Tenemos que trabajar en equipo ante esta tragedia”

“La gente se queda en los techos porque tienen miedo de que les roben sus
pertenencias”

“Mucha gente perdió todo, la gente se queda por apego a su lugar”

“Acá hay seis mil habitantes y todos quedaron afectados”

“Hicieron un terraplén hace 4 – 5 años atrás y estamos rodeados, era sabido lo


que iba a pasar”

“Es clave dar un alerta temprana”

“Es decisivo que al vecino le llegue la información de que existe un alerta


meteorológico”

“No podemos hacer que deje de llover, pero si podemos prepararnos para saber
qué hacer cuando se declara un alerta meteorológico. De ahí la importancia de
informar a la población de riesgo”

Estas palabras generan curiosidad e interrogantes:

“Perdí todo – nadie nos alertó – riesgos sanitario – trabajar en equipo – alerta temprana –
que llegue la información”

Surgen las preguntas:

8
Expresiones transcriptas de los diferentes recortes periodísticos.
9
En el caso de La Emilia, ¿La población afectada sabe cómo actuar ante una inundación?
¿Se puede estar preparado? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar?

Hipótesis:

 La población de la Emilia no sabe qué medidas tomar ante una inundación.


 La reducción de riesgos es más evidente cuando se cuenta con una alerta
temprana y un protocolo de emergencia.
 Con iniciativas concretas se puede informar y formar a la población para
saber qué hacer antes, durante y después de una inundación.

Enunciadas estas primeras hipótesis, determinamos algunos objetivos:

 recopilar la información existente en diferentes fuentes bibliográficas para


comprender científicamente la situación.
 determinar en base a lo analizado la existencia de medidas concretas u
orientativas.
 proponer sin superponer a las instituciones y autoridades competentes
acciones de concientización, información o espacios de colaboración con ellas.

“LA VERDADERA SEGURIDAD, ES LA PREVENCIÓN Y LA VERDADERA PREVENCIÓN,


ESTÁ EN LA EDUCACIÓN”

Desarrollo
Estrategias y metodología:
Dentro de las decisiones estratégicas que se deben tomar:
1. La elección del tipo de investigación que se realizará. Como se mencionaba en el
resumen en una primera instancia, para poner a prueba las 3 primeras hipótesis,
se selecciona un tipo de investigación descriptiva, ya que se requiere una
adecuada caracterización de la existencia de información relacionada con las
inundaciones, los riesgos, desastres, vulnerabilidades y emergencias. En primer
lugar la investigación se aboca al buceo bibliográfico y su respectivo análisis.
2. En segundo lugar la investigación exploratoria, para reconocer por medio de
entrevistas (a cada entrevistado se le pide autorización para publicar las fotos – ver
carpeta de campo) a habitantes de La Emilia, a miembros de instituciones
responsables ante un desastre ambiental, expertos en tecnología, etc. Además
poner a prueba las hipótesis.
3. Encuadre del trabajo para la Feria de Ciencias.
10
Recorrido cronológico y procesual de la investigación.

Trabajo áulico 23/03: La organización para desarrollar el proyecto consistió en:

 Confeccionar una carátula: “Proyecto de investigación” Tema: la inundación de La Emilia


 Elección de una hora de clase de los días jueves para trabajar (es una hora opcional es decir
puede ser sustituida por las clases normales)
 Ir buscando información, en primer lugar artículos periodísticos sobre la inundación, registrando
la fuente consultada.
 Lectura y análisis de los recortes periodísticos. De cada uno de ellos determinar: ¿De qué
habla? – curiosidades -problemas – personajes/actores sociales. Ver en anexo1: DECISIÓN 1 y 2

 Primera Entrevista: Liliana Marchione – Habitante de La Emilia. - 05/04


Aportes:
 Cómo controlaban los vecinos hace muchos años atrás la subida del arroyo, midiendo con un
palo – alarma: sirena de la fábrica textil.
 Medidas provisorias para salvar algunos muebles: uso de caballetes.
 El agua de la inundación estaba contaminada – reacciones en la piel.
 Lo primero que se le ocurrió era salvar y/o salvaguardar: la familia - la documentación –
colchón – algún mueble.
 No estamos preparados para ayudarnos nosotros mismos, sino que pensamos en ayudar a los
demás.
 El señor Edgardo Crocce, ex encargado de Defensa Civil, sabe muchísimo de la historia de
las inundaciones, ayudo a construir el terraplén con su información a los ingenieros.

Trabajo áulico. Análisis de la entrevista 12/04. Toma de


decisiones: próximas entrevistas – medidas de prevención.

Trabajo áulico. Analizamos ejemplos de recomendaciones y medidas


preventivas. 27/04 Googlear como tarea: inundaciones medidas de
prevención. Seleccionar imágenes de folletos – seleccionar e imprimir una.

Trabajo áulico. Analizamos los folletos impresos –


comparación y selección de medidas. 04/05.

Se interrumpe el trabajo por estar avocados al acto del 25 de Mayo

Trabajo áulico. Pensamos, ¿cómo debería estar armada la


caja o maletín de emergencias? 01/06

Trabajo áulico. ¿Cómo armamos la caja, teniendo en cuenta lo


leído? 05/06 Tareas: entrevistar a Edgardo Crocce – buscar a
alguien que nos ayude con la aplicación (una de las iniciativas) –
buscar el título del proyecto

Trabajo de equipo “chico” – Análisis de documentos - El Kit o caja –


Título del proyecto. 07/06. Surge la posibilidad de hablar por teléfono con
Adriana Fabrizzi habitante de La Emilia, gracias a la bibliotecaria. Nos
invita a visitar su casa y ver cómo quedó.

11
Segunda Entrevista: Adriana Fabrizzi – Habitante de La Emilia. – 07/06 – (audio)
Aportes:
 Te sentís abandonado. No hay defensa civil.
 Hay vecinos que se portaron muy bien.
 Expuestos a animales: mosquitos, ranas, víboras.
 La obra para solucionar el problema va a llevar 3 años.
 Gente que se quemó por el sol, al estar en los techos.
 Le gusta las iniciativas propuestas (maletín – folleto – aplicación)
 El ejército ayudó con la comida.

Tercera Entrevista: Juliana Sola – Habitante de La Emilia. – 09/06


Aportes:
 No recibió ayuda
 Recibió ayuda de gente de Junín.
 Las paredes arruinadas.
 Lo primero que tendió a salvar: dinero – tarjetas de crédito – documentos.
 Conoce a Edgardo Crocce.
 Recibió una falsa alarma: venía más agua de Pergamino.
 La llamaron por un crédito.
 Necesitó mucha lavandina y productos de limpieza.

Análisis de un artículo del diario El Norte de San Nicolás – 29/01. Titulado: “Es clave dar un
alerta temprana” Se entrevista a la Dra Virginia Laino, directora provincial de Gestión de
Riesgo y Emergencias. Se inicia por parte del docente la manera de contactarla. El 12/06
se redacta un mensaje vía la red LinkedIn comentando la investigación realizada y las
iniciativas. La especialista responde al correo privado del docente con enorme satisfacción,
ofreciendo realizar un taller en la ciudad sobre gestión de riesgo a alumnos, padres,
docentes. (Ver carpeta de campo los correos intercambiados)

Trabajo áulico. 15/06 ¿Qué hicimos hasta el momento?: búsqueda de


información – armado del maletín – pensar el título del stand – entrevistas
realizadas y por realizar – contacto con Virginia Laino – folleto ADD de las
inundaciones – sitios para realizar aplicaciones:
www.adianteapps.com – www.appinvetor.com sitios analizados por un
alumno del curso. Explica en clase cómo se podría realizar. Se cita a la
Doctora Mirna Bottazzi (Secretaria de Salud del Municipio) Ver en anexo 1:
DECISIÓN 3

Cuarta Entrevista: Mirna Bottazzi – Secretaria de Salud del Municipio. – 19/06


Aportes:
 Defensa Civil no existe más, su director era Edgardo Crocce.
 Características técnicas de las obras a realizar.
 Siempre tiene que haber una voz de mando para estos casos.
 Existe el QBN una suerte de protocolo implementado por el ejército.
 Nos facilita el cel. del encargado del batallón en San Nicolás.
 Se da a conocer nuestras iniciativas. Sugerencias: la información debe ser precisa y entendible
– el maletín debe ser manuable, fácil de transportar, que tenga cosas indispensables – es
importante que contenga la libreta sanitaria – un listado de los medicamentos consumidos por la
familia.
 Después de la inundación se vacuna a todo el mundo con la antitetánica – y antes todas por si
pierden la libreta.
 Enfermedades comunes después de la inundación: diarrea – conjuntivitis – leptospirosis-
dermatitis.

12
Quinta Entrevista: Adriana Fabrizzi en su casa – vecina de La Emilia – 22/06
Aportes:
 Registro fotográfico del lugar (Ver anexo 4 Magnitud de la inundación.
 Daños producidos.
 Vista del terraplén.

Sexta Entrevista: Teniente Coronel Jorge Frías Barrera. Jefe de la compañía de ingenieros químicos –
biológicos y nuclear y apoyo de emergencia:– 23/06
Aportes:
 Funciones de la compañía: defender – apoyar en emergencias
 La importancia del liderazgo.
 Practicar protocolos.
 No ser reactivos
 Valora nuestra actitud de proactivos.
 El intendente da la orden y se activa la ayuda.
 “Dimos en la tecla” San Nicolás no tiene protocolo de emergencia.
 Conoce a la Dra Virginia Laino, tienen una reunión pendiente para organizar la Comisión para
emergencias.
 Brinda su apoyo a las iniciativas propuestas en el proyecto.

Trabajo áulico: análisis de las entrevistas realizadas. Un alumno menciona que un familiar
conoce a un estudiante de Ingeniería electrónica. Bruno Contartese (ex alumno de la
escuela). Se lo cita el viernes 23/06 Ver en anexo 1: DECISIÓN 3

Sexta Entrevista: Bruno Contartese – estudiante de ingeniería electrónica 4 año 23/06


Aportes:
 Las aplicaciones no son óptimas para este caso.
 No todos manejan el celular como los más jóvenes.
 Los celulares no son estándar, por lo tanto hay aplicaciones que sirven para algunos modelos y
para otros no.
 Propone usar la Web Responsive (adaptable) para cualquier tipo de pantalla.
 Ofrece su ayuda y de la FRSN UTN por medio de su jefe el Ingeniero Sergio Ponce
 Nos sugiere un nombre corto y fácil de recordar.
 Valora las iniciativas propuestas

13
Séptima Entrevista: Edgardo Crocce – vecino de La Emilia, ex director de Defensa Civil – 27/06
Aportes:
 Estuvo 30 años en la municipalidad
 Cuando llovía mucho llamaba a la localidad del Juncal provincia de Santa Fe para saber cuánta
lluvia había caído allí y saber cuándo llegaba a La Emilia.
 Al ser diabético, la exposición al sol y el agua contaminada le generó ampollas en las piernas.
 La famosa inundación de 1966 le llegó por debajo de la cintura, en esta última por arriba de la
cintura.
 No hubo una alerta temprana.
 Perdió muchos recuerdos.
 La municipalidad y la provincia deben mantener el terraplén.
 Desde que no está defensa civil, no hay protocolo de emergencia en la ciudad.
 Aportó muchas fotos y el convenio del año 2003 en el cual participó: estudio-proyecto para las
cuencas nicoleñas (ver carpeta de campo copia del proyecto)
 Coincide con las iniciativas propuestas del proyecto

Trabajo áulico: análisis de las entrevistas realizadas, se comenta al grupo lo propuesto por
Bruno y el Teniente Coronel. 29/06. Se recibe la invitación de la facultad para el viernes
30/06 a las 18hs. Se determina el nombre del proyecto ID3A (iniciativas destinadas a
Emergencias ambientales – 3 porque son tres: MApEA (maletín para emergencias
ambientales)– ADDI (Folleto. Antes, durante y después de las inundaciones)- IDEA
(Información destinada a emergencias ambientales) Ver en anexo 1: DECISIÓN 4

A través de la secretaria se solicita una audiencia al Intendente de la ciudad de San


Nicolás, Contador Manuel Passaglia. 28/06. Se concede para el martes 04/07

Trabajo áulico: se realizan los prototipos de los folletos (ver carpeta de campo) y se arma
el maletín (observar en el stand) 30/06

Octava Entrevista: Bruno Contartese becario del grupo GADIB y estudiante de ingeniería y Sergio
Ponce Director de Ciencia y Tecnología de la Municipalidad - profesor de electrónica – ingeniero
electrónico – concejal – director del grupo de análisis, desarrollos e investigaciones biomédicas (GADIB)
30/06
Aportes:
 Amplían su explicación de la web responsive.
 Cómo se podría anexar a la página de la ciudad de San Nicolás.
 Nos sugiere agregar también videos explicativos (cortos) sobre el maletín, los folletos.
 Brindan su apoyo a las tres iniciativas.

Novena Entrevista: Intendente del Partido de San Nicolás de los Arroyos en el Palacio Municipal,
Contador Manuel Passaglia. Aportes:
 Se comunica la finalidad del proyecto y las iniciativas desarrolladas, como así también las
entrevistas realizadas.
 Valora el trabajo realizado y brinda todo su apoyo.
 Nos da la orden de iniciar la construcción del sitio web responsive con la ayuda de la FRSN
UTN.

14
Resultados obtenidos
Con relación a las entrevistas y del análisis bibliográfico:
La descripción (buceo bibliográfico) nos permitió determinar concretamente que:
 Nuestro clima se está calentando a un ritmo alarmante sin precedentes y tenemos
un deber urgente de responder. (Proclamación de la acción de Marrakech)

 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos


(Programa de desarrollo sostenible – ONU – objetivo 13)

 El énfasis puesto en la gestión del riesgo en desastres (Marco de Sendai)

 Reforzar la resiliencia y la participación de toda la sociedad (Marco de Sendai)

 La existencia de la Dirección Provincial de Gestión de Riesgo y Emergencias.

 Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires son uno de los grandes


problemas que enfrenta de manera periódica.

 El impacto de las inundaciones no solo son materiales y en vidas, sino que


además son psicológicas.

 Existen medidas preventivas básicas, tanto en el nivel internacional (OPS) como


en las escalas nacionales y provinciales.

 Elaborar y dar a conocer medidas preventivas básicas (Ministerio de Salud de la


Nación)

 Escenario vulnerable luego de cada inundación.

 Dar a conocer y capacitar en medidas básicas para emergencias: Qué hacer


antes, durante y después de una inundación.

La exploración (entrevistas) nos permitió determinar concretamente que:


 La población en su mayoría no sabe cómo actuar.

 No existe por el momento un protocolo de emergencia para la ciudad.

 El mantenimiento de las obras son vitales.

 La alerta temprana y meteorológica son fundamentales.

 El trabajo en equipo es vital.

 La solidaridad demostrada en esta situación fue muy significativa.

 No sólo se pierden objetos materiales, sino que además objetos emocionales,


recuerdos.

15
 El miedo a otra inundación está latente.

 Existe muy buena predisposición en todos los actores sociales entrevistados a


buscar soluciones en equipo.

 Se debe aprender de lo sucedió

 Es primordial manejarse desde el marco que propone la gestión de riesgo y


emergencias.

Discusión final

Los objetivos planteados y la interpretación de los resultados

 recopilar la información existente en diferentes fuentes bibliográficas para


comprender científicamente la situación.
 determinar en base a lo analizado la existencia de medidas concretas u
orientativas.
 proponer sin superponer a las instituciones y autoridades competentes
acciones de concientización, información o espacios de colaboración con ellas

Con respecto al primer objetivo, el material conseguido y analizado más la información


emanada de las entrevistas, han enriquecido la perspectiva y el abordaje de esta problemática
ambiental;

El segundo objetivo fue alcanzado también, ya que existe una diversidad de fuentes
(países, instituciones, etc.) que coinciden en la mayoría de las medidas preventivas.

Y por último, se logró aglutinar información vital y plasmar su valor en tres iniciativas
concretas, que van a formar parte de la alerta temprana del Partido de San Nicolás de los
Arroyos, especialmente para la población Emiliana.

Hasta el momento no se registra una propuesta semejante, logrando la aprobación de la


propia directora de gestión de riesgos y emergencias de la provincia y el aval del propio
intendente.

Sobre las iniciativas - Extensiones y agregados luego de la Feria Distrital.

En un principio la confección del folleto no era una prioridad, sino más bien la intención fue
la de concentrarnos en qué información debería llevar (Ver anexo 2) ya que el sector de prensa
de la municipalidad se encargaría del diseño, colores, etc. Sólo brindaríamos la información.
Pero ante las sugerencias realizadas por los evaluadores en la instancia distrital y ante la
demora en la confección del sitio Web Responsive por parte de la FRSN y la Municipalidad (los
tiempos excedían a la presentación en feria de ciencias), se decidió junto con los alumnos en

16
emprender la tarea de confeccionar el folleto A.D.D.I. en su totalidad (Ver anexo 5). Esta tarea
generó además, la posibilidad de crear nuestro propio logo (ver en la carpeta de campo los
prototipos).

Imagen 1 creación del grupo.

Este es el logo definitivo. Tanto la confección del mismo como el folleto, se desarrollaron
luego del receso escolar.

En el caso del maletín, el recipiente deberá ser impermeable y en lo posible con manijas
para poder transportarlo. No muy grande y sí un tamaño práctico. Los elementos con los que
debería contar el MApEA están detallados en el anexo 3. Esta iniciativa la presentamos en la
Escuela Primaria N° 18 “Leodegario Córdova” visita realizada el día 18/08 y en la EET N° 5
“José Antonio Bocanera”, visita realizada el 22/08:

Foto 11. Maletín MApEA y sus componentes básicos.

En los dos establecimientos se logró socializar el proyecto ID3A y sus correspondientes


iniciativas:

La respuesta fue excelente, el comportamiento de los estudiantes de ambas escuelas es


digno de mencionar. En ambas exposiciones se hizo hincapié en las dos primeras iniciativas:
entrega del folleto A.D.D.I a cada oyente y la explicación detallada de cómo preparar nuestro
propio MApEA.

17
Una docente de uno de los 6° años de la EP 18 nos regaló un sobre con cartas hechas
por los propios alumnos describiendo qué sintieron cuando llegó la inundación, sobre cómo
vivieron ese desastre, es emocionante leerlas. (Ver carpeta de campo).

Como la socialización del proyecto en estas escuelas se transformó en un espacio de


divulgación distinto al de feria de ciencias, decidimos realizar encuestas de evaluación (Ver
anexo 6 el modelo de la encuesta), arrojando los siguientes resultados:

3%
0%

no

NS/NC
97%

Gráfico 1. Resultados de la pregunta 1: ¿Te resultó útil la charla? Sobre un total de 70 chicos, 68
dijeron que sí (98 %).

3%
4% 9%
MApEA

Estar prevenidos
6%
Folleto

14% Todo
64% NS/NC

Chaleco, etc

Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2: ¿Qué es lo que más te interesó? Sobre un total de 70


chicos, lo que más les interesó fue la iniciativa MApEA.

3%
0%

No

NS/NC
97%

Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3. ¿Te parece importante estar prevenido ante las
inundaciones? El 97% respondió que sí.
18
Los resultados en la EP 18 resultaron más que positivos. A continuación se representan
los resultados en la EET N ° 5 utilizando el mismo modelo de encuesta.

7%
4%

NS/NC

No
89%

Gráfico 4. Respuestas correspondientes a la pregunta 1: ¿Te resultó útil la charla? Sobre


un total de 119 encuestados el 89% resultó útil.

Todo

3% El interés por
6% ayudar

NS/NC
14%

13% La WEB, folleto,


64% otros

MApEA

Gráfico 5. Resultados de la pregunta 2: ¿Qué es lo que más te interesó? Sobre un total de 119
estudiantes, lo que más les interesó fue la iniciativa MApEA, con el 64 %.

3% 5%

No

NS/NC
92%

Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3. ¿Te parece importante estar prevenido ante las
inundaciones? El 92% respondió que sí.
19
También los resultados en este establecimiento fueron muy satisfactorios.

La idea de divulgar y compartir nuestro proyecto con los estudiantes de La Emilia, no fue
desacertada. Nuestra intención fue la de transformarlos en agentes multiplicadores.

Además de todo esto, en una cuenta de instagram creamos un #MApEASanNicolás para


que suban los chicos de La Emilia su maletín MApEA.

Y la tercera iniciativa, IDEA que es la parte virtual, pero que nuclea a las otras dos, es el
sitio web adaptativo, que formará parte de la página SN de la ciudad. Desde allí podrán
acceder a: ADDI – MApEA y a la propia IDEA que contará esta última con documentos del
ministerio de salud, documentos de la OPS, etc. Es para aquellos ciudadanos que quieran
profundizar más sobre el tema. Esta iniciativa es la que lleva más tiempo en ponerla en marcha
y que no depende de nosotros.

Decisiones estratégicas

Analizando todo lo realizado, se decide realizar visitas a las escuelas de La Emilia, para
dar conocer nuestras iniciativas y multiplicar la concientización de las medidas preventivas –
proactivas – tendientes a disminuir el riesgo.

Además de todo esto ampliamos los caminos para dar a conocer nuestras iniciativas. Para
ello proyectamos dos caminos:

o Visitar la Radio FM 98.7 dependiente del ISFT N° 178 que funciona en la ciudad de
San Nicolás para grabar spot publicitarios resaltando la información contenida en el
ADDI los día 04/08 Y 25/08. Los spot saldrán al aire desde el mes de septiembre.

o El segundo camino fue el de presentar nuestro proyecto ante la Comisión


PROMOCION DESARROLLO SUSTENTABLE Y DEFENSA A USUARIOS Y
CONSUMIDORES del Honorable Concejo Deliberante de San Nicolás de los
Arroyos:

A cada concejal se le hizo entrega de un folleto ADDI y de un CD con 8 documentos


fundamentales para consultar cuando deban presentar proyectos relacionados con el ambiente:

 POLÍTICAS PÚBLICAS 12 RETOS DEL SIGLO 21. Graglia, J. Emilio Políticas públicas:
12 retos del siglo 21 / J. Emilio Graglia. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Konrad Adenauer Stiftung, 2017.
 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
 Integración Energética Regional: Desafíos Geopolíticos y Climáticos. Programa Regional
Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina
 Guía metodológica. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles Segunda edición Julio
de 2014 Banco Interamericano de Desarrollo.

20
 Acciones para una buena comunicación municipal / J. Emilio Graglia ... [et al.]. - 1a ed
Ciudad Autónoma de Buenos Aires :Konrad Adenauer Stiftung, 2015.
 Salud, comunicación y desastres. Guía básica para la comunicación de riesgo en
Argentina. MSAL
 PROTOCOLOS ESCOLARES DE EMERGENCIA La comunidad escolar en movimiento:
Preparación y respuesta educativa
 Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres. GUÍA PARA
EQUIPOS DE RESPUESTA. OPS

Los concejales demostraron mucha satisfacción y gran interés por nuestro proyecto. Su
intención es la de declarar de interés municipal nuestras iniciativas.

Finalizando el proyecto recibimos la visita de la Directora Provincial de Gestión de Riesgos


y Emergencia la Dra Virginia Laino y dos asesoras el día 30/08. Realizaron un taller en la
escuela con todos los alumnos de 6° año, 94 exactamente con sus respectivos docentes. Fue
una jornada magnífica, llena de aprendizaje.

La Directora Provincial Virginia Laino quedó gratamente sorprendida por nuestras iniciativas,
resaltando que es un claro ejemplo de cómo un proyecto educativo enmarcado en la feria de
ciencias puede vincular el área de Gestión de Riesgos y Emergencias con la población y el
ámbito educativo.

En el caso de las hipótesis planteadas

 La población de la Emilia no sabe qué medidas tomar ante una inundación.


(lo que se pudo precisar es que no existió un patrón de acción por todos los
pobladores, es decir algunos actuaron instintivamente, otros como en el
caso del sr Crocce por experiencia. Los artículos periodísticos evidenciaron
una suerte de situación caótica, tanto en la gente afectada como en la ayuda
recibida en las primeras horas, hasta que las autoridades tomaron el control,
por lo tanto podemos decir que esta hipótesis se comprobó reforzada por lo
enunciado en cada entrevista
 La reducción de riesgos es más evidente cuando se cuenta con una alerta
temprana y un protocolo de emergencia. Comprobada por toda la
documentación adquirida e información emitida en las entrevistas.
 Con iniciativas concretas se puede informar y formar a la población para
saber qué hacer antes, durante y después de una inundación. Comprobada
en su primera parte, es decir en su potencialidad, habría que observar si en
una futura situación, se obtienen resultados mejores. Pero mientras tanto
son medidas útiles hasta que se hagan las obras.

21
Conclusión

El trabajo ha sido muy gratificante, por el entusiasmo manifestado por los alumnos y los
actores sociales involucrados en nuestro proyecto de investigación. El desarrollo del proceso
investigativo fue dinámico y de un alto impacto: todos aprendimos algo. Acceder al
conocimiento científico por medio de la curiosidad y ante una situación en la cual los alumnos
están en contacto.

Este trabajo permitió llegar a las siguientes conclusiones:

 La información es vital para la alerta temprana.


 Estar preparado y ser consciente del riesgo es de suma importancia para
actuar con serenidad y lucidez.
 El trabajo colaborativo es fundamental para actuar ante las amenazas
que trae el cambio climático.
 Que cuando existe una idea buena, superadora y concreta, todo puede
lograse. Eso es lo que pudieron palpar los alumnos.

Acciones pendientes:

Este trabajo puede servir como apoyo a otras investigaciones que quieran abordar otras
emergencias ambientales: incendios, vulcanismos, contaminación nuclear, etc. ya que nuestro
tema se concentró en un caso: las inundaciones. Además se puede adaptar las iniciativas para
otras regiones que sufren el mismo problema. Puede generar la curiosidad de poder investigar
las causas de las inundaciones, desde el cambio climático hasta el mal uso del suelo.

En nuestro caso, estamos elaborando cortos para difundirlos en la comunidad.

Bibliografía

o ONU (2015) Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-
2030. Ginebra. Suiza
o ROSSI, C. A. (1994). Educación para la emergencia. Editorial La moneda. Córdoba.
o SAMPIERI, R.; COLLADO, C. y LUCIO, P. (2000). Metodología de la investigación.
Editorial Mc Graw-Hill. México
o YUNI, J.; URBANO, C. (2003). Técnicas para investigar y formular proyectos de
investigación. Editorial Brujas. Córdoba.
Material digitaliza/web:
 http://www.cenaced.org.mx/es/blog/item/139-medidas-antes-durante-y-
despues-de-una-inundacion.html (Medias antes, durante y después de una
inundación) consultado 04/06/2017

22
 http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/guia.pdf (qué hacer antes, durante
y después de un desastre) consultado 04/06/2017
 https://www.minsalud.gov.co/.../Documents/MANUAL_DE_EMERGENCIAS.pdf
(Manual de emergencias) consultado 04/06/2017
 http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/riesgos-de-desastres-en-
argentina/principales-amenazas/inundaciones (Salud en emergencias y
desastres) consultado 04/06/2017
 http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/riesgos-de-desastres-en-
argentina/que-son (¿Qué son los desastres?) consultado 04/06/2017
 http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/riesgos-de-desastres-en-
argentina/los-desastres-y-la-salud (Los desastres y la salud) consultado
04/06/2017
 http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/riesgos-de-desastres-en-
argentina/mitos (mitos) consultado 04/06/2017
 http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-
comunicadores/pautas-para-periodistas-y-medios-de-comunicacion (Pautas
para periodistas y medios de comunicación) consultado 04/06/2017
 http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/riesgos-de-desastres-en-
argentina/-amenazas-por-region/centro (Amenaza por región) consultado
04/06/2017
 http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-
comunicadores/conceptos-basicos-de-la-gestion-de-riesgos (Conceptos
básicos de la gestión de riesgos ) consultado 04/06/2017

23
Agradecimientos a:

o Elena Cruz Sánchez bibliotecaria de la escuela.


o La Srta Liliana Marchione (docente de nivel inicial)
o El Sr, Edgardo Crocce (ex delegado municipal de la Emilia y ex director de Defensa Civil)
o El Sr Bruno Contartese (becario del grupo GADIB y estudiante de ingeniería electrónica)
o El Sr Sergio Ponce (Director de Ciencia y tecnología de la municipalidad y director de
GADIB – concejal y docente de la FRSN – UTN)
o El Teniente Coronel Jorge Frías Barrera (jefe de Compañía 601)
o La Dra Mirna Bottazzi (Secretaría de Salud de la municipalidad)
o La Sra Adriana Fabrizzi (Vecina de La Emilia)
o La Prof. Juliana Sola (docente del nivel primario y secundario)
o Profesor Gabriel Davini responsable de la FM 98.7 del ISFT 178
o Sr Intendente Manual Passaglia
o La Dra Virginia Laino (Directora Provincial de Gestión de Riesgo y emergencias)
o La Srta Catalina Lappas y Beatriz Medina (Asesoras en la dirección de gestión de riesgo
y emergencias)

24
Anexos
Anexo 1 Decisiones

Decisión 1: (organización general)


 Registro en las carpetas de los alumnos los pasos a tomar.
 Armado y construcción de la carpeta de campo.
 Analizar la información de los documentos obtenidos para poder tener una base teórica
para realizar las entrevistas. La información suma 50 documentos, que son distribuidos
en CD para que los alumnos la analicen, utilizando la técnica del subrayado, resumen,
agregar preguntas al texto, etc.
 Elaborar la entrevista (cómo se realiza, qué debo tener en cuenta, solicitar permiso para
grabar la conversación y obtener fotos) y seleccionar a quién realizárselas en base a lo
que demanda la información analizada.
 Selección por parte del curso de los representantes (expositores y suplentes) “equipo
chico” como embajadores para realizar salidas.
Decisión 2:
 Se determinó: realizar una primera entrevista a una docente del establecimiento la
Srta. Liliana Marchione (en la carpeta de campo está el registro de la entrevista como
así también su debida autorización para publicar la foto de dicha entrevista). La
intención de la misma es hacer una prueba piloto para practicar el uso de la
entrevista como instrumento de recolección de datos.
 Dicha entrevista, además de lo mencionado anteriormente, tiene como objetivo la de
interiorizar a los alumnos sobre la experiencia vivida por una habitante de la
localidad.
 Análisis de la entrevista: surgen otros actores sociales que nos podrían dar más
información. Permite construir una red de actores sociales involucrados en el tema.
Decisión 3:
 Elección del título del trabajo. Se realiza un torbellino de ideas y surgen los siguientes
títulos (título creativo y que pueda sintetizar el espíritu del trabajo)
SPI: Soluciones Para Inundaciones.
PPI: Prevención Para Inundaciones
PLI´S: Prevenciones para Lugares Inundables
Pro Idea
Proactivo
Gestionar
Iniciar
Pirámide
Preparar
25
Preparado
Saber
Generar
Actitud
Trivia de ideas
Tridea
3 ideas
ID3A (3 iniciativas destinadas a emergencias ambientales) surge como sugerencia de
Bruno Contartese (estudiante y becario de GADIB UTN – FRSN)

Decisión 4.
 Teniendo en cuenta la información analizada tanto a nivel internacional, nacional y
provincial, se proponen tres iniciativas para que la población de La Emilia esté
informada/preparada/alertada:
1. MApEA (Maletín para Emergencias Ambientales) – Nombre creado por el grupo
2. ADDI (Folleto: Antes Durante y Después de la Inundación) - Nombre creado por el
grupo
3. IDEA (Crear una aplicación. Información Destinada a Emergencia Ambientales)
Nombre creado por el grupo
 Estas iniciativas serán presentadas a cada actor social para que las evalúe, para saber
si son viables – útiles.

26
Anexo 2

Folleto A.D.D.I (Antes, Durante y Después de la Inundación)

ANTES
 Destapar desagües y canaletas
 Asegurar que el maletín (MApEA) contenga todos los elementos en orden y en
condiciones.
 Tener al día el calendario de vacunación.
 En caso de tener aberturas, huecos en las paredes, sellarlas.
 Revisar las instalaciones eléctricas.
 Repasar periódicamente con los miembros de la familia cómo deben actuar
ante la emergencia.
 Realizar cursos de primeros auxilios.
DURANTE
 Mantener la calma.
 Desconectar la luz si el agua amenaza su hogar.
 Intentar no estar en contacto con el agua.
 Tener cuidado con las mascotas.
 salir del hogar o instalar un campamento; en caso de que su casa se muestre
inundada debe recoger los elementos esenciales (MApEA) y otros objetos que
considere importantes. Pero si las calles están inundadas o usted no puede
salir del lugar, lo mejor es armar un campamento en el techo de su casa o piso
más alto. También si el agua no te alcanzó aún, lo mejor es abandonar el área.
 Conseguir un vehículo para salir de la inundación, si se puede en bote.
 Evitar caminar por calles o sectores inundados, pueden haber cables de
electricidad.
 Mantenerse informado a través de una radio portátil y seguir las instrucciones
de las autoridades.
 No tratar de conducir por caminos inundados.
 Prestar atención al nivel del agua, porque durante la noche es difícil distinguirlo.
 No tires basura a la calle.
 Utiliza el celular en caso de emergencias.
 Ilumine con linterna, puede haber combustible en el agua.
 No entrar a domicilios dañados.
 No dejar de amamantar a los niños pequeños porque favorece a la hidratación
y a sus defensas.
DESPUÉS
 No consumir alimentos en mal estado. Deben ser frescos y hechos
recientemente.
 No enciendas fósforos o algún tipo de flama, tampoco jales interruptores.
 Mantener niños y mascotas alejados del área de limpieza.
 Espere que el agua baje para realizar la limpieza.
 No descartar consultar con un profesional por ejemplo psicólogo, porque deja
traumas, miedos la inundación.
 Investigar sobre bichos encontrados o que lo hayan picado.
 Si luego de que todo vuelva a la normalidad ves una mala señalización y/o
rotura de carteles de las calles, en el pavimento, etc. deberá reportarlo, porque
en la próxima emergencia tiene la posibilidad de perderse al evacuar o
accidentarse.

27
Anexo 3

MApEA

Vitales:
 Cargador de celular a pila.
 Hoja con una tabla en donde se detalle si existe algún familiar (indicar el
nombre) que esté
medicado,indicando/patología/enfermedad/dolencia/droga/compuesto/dosis/
 Libreta sanitaria.
 Calendario de vacunación.
 Radio con pilas.
 Linterna a pila.
 Documentos en bolsas con precintos.
 Folleto ADDI
 Botiquín.
 Silbato
 Artículos de higiene.
 Chaleco refractario.
Recordar que las pilas deben estar separadas de los aparatos, evitar su
vencimiento, revisar periódicamente.

Optativos
 Bolso con muda de ropa.
 Dinero.
 Escritura.
 Golosinas.
 Agua y alimentos.
 Bolsitas

28
Anexo 4

Foto 19 (destrozos y basura que dejo la inundación)

Foto 20 (borde del terraplén y altura actual del arroyo)

29
Anexo 5

ID3A: Iniciativas Destinadas a


Para tener en cuenta

Para tener en cuenta:


Emergencias Ambientales.
Nuestro clima se está calentando a un ritmo
alarmante sin precedentes y tenemos un
deber urgente de responder. (Proclamación Caso 1 : Las inundaciones
de la acción de Marrakech)

Adoptar medidas urgentes para combatir el


cambio climático y sus efectos (Programa de “LA VERDADERA
desarrollo sostenible – ONU – objetivo 13) Iniciativa 1:
Caso 1: Las inundaciones
SEGURIDAD, ES LA
El énfasis puesto en la gestión del riesgo en
desastres (Marco de Sendai) PREVENCIÓN Y LA Folleto A.D.D.I
Reforzar la resiliencia y la participación de VERDADERA
toda la sociedad (Marco de Sendai)
PREVENCIÓN, ESTÁ EN LA
La existencia de la Dirección Provincial de
Gestión de Riesgo y Emergencias. EDUCACIÓN”.
Las inundaciones en la provincia de Buenos
Aires son uno de los grandes problemas que
enfrenta de manera periódica.

El impacto de las inundaciones no solo son


materiales y en vidas, sino que además son
psicológicas.

Existen medidas preventivas básicas, tanto


en el nivel internacional (OPS) como en las
escalas nacionales y provinciales.

Escenario vulnerable luego de cada


inundación.

Dar a conocer y capacitar en medidas


básicas para emergencias: Qué hacer antes,
30
durante y después de una inundación.
ID3A: Iniciativas Destinadas a Emergencias
Ambientales. INICIATIVA 1 Folleto A.D.D.I
(ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA INUNDACIÓN)

ANTES DURANTE
DESPUÉS
 DESTAPAR DESAGÜES Y  MANTENER LA CALMA.
 NO CONSUMIR ALIMENTOS EN MAL ESTADO.
CANALETAS  DESCONECTAR LA LUZ SI EL AGUA AMENAZA SU
DEBEN SER FRESCOS Y HECHOS
HOGAR.
 ASEGURAR QUE EL RECIENTEMENTE.
 INTENTAR NO ESTAR EN CONTACTO CON EL AGUA.
MALETÍN (MAPEA)  NO ENCIENDAS FÓSFOROS O ALGÚN TIPO DE
 TENER CUIDADO CON LAS MASCOTAS.
CONTENGA TODOS LOS FLAMA, TAMPOCO JALES
 SALIR DEL HOGAR O INSTALAR UN CAMPAMENTO;
ELEMENTOS EN ORDEN Y INTERRUPTORES.
EN CASO DE QUE SU CASA SE MUESTRE INUNDADA
 MANTENER NIÑOS Y MASCOTAS ALEJADOS DEL
EN CONDICIONES.
 TENER AL DÍA EL
Caso 1: Las inundaciones
DEBE RECOGER LOS ELEMENTOS ESENCIALES
(MAPEA) Y OTROS OBJETOS QUE CONSIDERE
ÁREA DE LIMPIEZA.
 ESPERE QUE EL AGUA BAJE PARA REALIZAR LA
CALENDARIO DE IMPORTANTES. PERO SI LAS CALLES ESTÁN
LIMPIEZA.
VACUNACIÓN. INUNDADAS O USTED NO PUEDE SALIR DEL LUGAR,
 NO DESCARTAR CONSULTAR CON UN
 EN CASO DE TENER LO MEJOR ES ARMAR UN CAMPAMENTO EN EL
PROFESIONAL POR EJEMPLO PSICÓLOGO,
TECHO DE SU CASA O PISO MÁS ALTO. TAMBIÉN SI
ABERTURAS, HUECOS EN PORQUE DEJA TRAUMAS, MIEDOS LA
EL AGUA NO TE ALCANZÓ AÚN, LO MEJOR ES
LAS PAREDES, INUNDACIÓN.
ABANDONAR EL ÁREA.
SELLARLAS.  INVESTIGAR SOBRE BICHOS ENCONTRADOS O
 CONSEGUIR UN VEHÍCULO PARA SALIR DE LA
 REVISAR LAS INUNDACIÓN, SI SE PUEDE EN BOTE.
QUE LO HAYAN PICADO.
 SI LUEGO DE QUE TODO VUELVA A LA
INSTALACIONES  EVITAR CAMINAR POR CALLES O SECTORES
NORMALIDAD VES UNA MALA
ELÉCTRICAS. INUNDADOS, PUEDEN HABER CABLES DE
SEÑALIZACIÓN Y/O ROTURA DE
 REPASAR ELECTRICIDAD.
CARTELES DE LAS CALLES, EN EL
PERIÓDICAMENTE CON  MANTENERSE INFORMADO A TRAVÉS DE UNA
PAVIMENTO, ETC. DEBERÁ REPORTARLO,
LOS MIEMBROS DE LA RADIO PORTÁTIL Y SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DE
PORQUE EN LA PRÓXIMA EMERGENCIA
LAS AUTORIDADES.
FAMILIA CÓMO DEBEN TIENE LA POSIBILIDAD DE PERDERSE AL
 NO TRATAR DE CONDUCIR POR CAMINOS
ACTUAR ANTE LA EVACUAR O ACCIDENTARSE.
INUNDADOS.
EMERGENCIA.  PRESTAR ATENCIÓN AL NIVEL DEL AGUA, PORQUE
 REALIZAR CURSOS DE DURANTE LA NOCHE ES DIFÍCIL DISTINGUIRLO.
PRIMEROS AUXILIOS.  NO TIRES BASURA A LA CALLE.
 UTILIZA EL CELULAR EN CASO DE EMERGENCIAS.
31
Anexo 6

Encuesta de evaluación sobre la socialización del proyecto: ID3A “Iniciativas Destinadas a


Emergencias Ambientales”
1. ¿Te resultó útil la charla? Sí No
2. ¿Qué es lo que más te interesó?

3. ¿Te parece que es importante estar prevenido ante las inundaciones? Sí No

32

Anda mungkin juga menyukai