Anda di halaman 1dari 43

QUIROFANO.

El quirófano es un entorno aséptico equipado de aparatos médicos, en el cual se realizan


intervenciones o procedimientos los cuales requieren anestesia. En la actualidad, las plantas
físicas y las instalaciones materiales se proyectan en los hospitales de acuerdo con las
características de la población que entienden los programas establecidos para el flujo de los
pacientes.
Diseño del quirófano.
Los quirófanos tendrán una superficie mínima de 25 metros cuadrados, debiendo permitir trazar
un círculo de 5 metros de diámetro en su interior. Los materiales de las paredes y techos serán
duros, no porosos, impermeables, resistentes al fuego, lavables, sin grietas, continuos y no
brillantes. El suelo debe ser lavable, semiconductor, estar conectado a toma de tierra, sin juntas
y sin ángulos entre paramentos verticales y horizontales. Las puertas de acceso de pacientes
deberán permitir la hermeticidad de los quirófanos, que tendrán una anchura mínima de vado de
1,80 metros de ancho y serán preferiblemente de accionamiento automático. Si las puertas son
correderas el riel estará en el exterior del quirófano. Los quirófanos no tendrán ventanas al
exterior ni a los pasillos. El suministro de gases medicinales debe estar centralizado, disponiendo
de cuadro duplicado para su control y regulación y dotado de alarma, debiendo instalarse en
cada quirófano, al menos, la siguiente toma:
a) Una de protóxido de nitrógeno.
b) Dos de aire comprimido medicinal.
c) Dos de oxígeno.
d) Dos de vacío. Todas las características técnicas del quirófano deberán ser especificadas y
certificadas en el proyecto técnico y visado por el colegio profesional correspondiente.

Generalidades y Mobiliaria Quirúrgico


Equipo fijo: Es aquel equipo que se queda disponible en todas las cirugías contando con
lámparas cenitales, instalaciones eléctricas, toma de oxígeno, aspirador empotrado
negatoscopio, anaqueles etc.
Equipo fijo semi-móvil: Es el equipo que puede trasladarse y ser sustituido en cualquier sitio
según sea elija siendo parte del de la mesa de operaciones, lámparas y anaqueles de acero
inoxidable con estantes para guardar equipo. El diseño de las mesas quirúrgicas se basa según
varía según la especialidad. (Ginecológica, de ortopedia y trauma).
Equipo móvil: Es aquél que puede ser trasladado constantemente de un área a otra como:
Es muy importante que el mobiliario del quirófano esté en contacto con el piso mediante
materiales conductores.
Mesa de quirófano: Es metálica con un colchón cubierto de caucho. Se regula a diferentes
alturas, tiene accesorios para colocar en diferentes posiciones al paciente.
Mesa auxiliar o de riñón: Es para colocar la ropa y el material quirúrgico de uso no continuo.
Mesa de Pasteur: Se utiliza como recurso de apoyo para el circulante y el anestesiólogo.
Mesa de mayo: De altura variable con una barra de soporte apoyada en una base, posee un
marco para charola rectangular y sirve para colocar los instrumentos de uso continuo.
Portacubetas giratorio: es un soporte que nos ayuda a mantener las cubetas creado de
material inoxidable y que puede moverse de un área a otra y se depositan los materiales de
desecho durante la intervención.
Tripie: Son soportes de tres patas que cuentan con torunderas y otros materiales que se utilizan
para colocar las soluciones a administrar al paciente.
Lámpara quirúrgica: son medias esferas cuya concavidad refleja en dirección al área anatómica
a operar. Están sujetas al techo y son fáciles de moverse. Generan mucha luz y poco calor.
Reanimador: equipo que se usa en caso de paro cardiorrespiratorio.
Bancos giratorios.-Son de dos tipos para el anestesiólogo cuenta con un respaldo y para el
resto del equipo de salud son sin respaldo.
Cubetas: son de acero inoxidable y en ellas se puede verter el material de desecho.
Camilla: Es un aparato que sirve para trasladar al paciente.
Aspirador Quirúrgico: ayuda a aspirar la sangre en las intervenciones quirúrgicas haciéndose
así visible el campo quirúrgico para el cirujano.
Recipientes del Aspirador: va conectado a la toma de vacío y recoge así los residuos líquidos
de a intervención quirúrgica.
Bisturí Eléctrico: es un equipo electrónico generador de corrientes de alta frecuencia con la
que se puede cortar o eliminar tejido blando.
Brazo con Tomas: ira conectado a la pared dispondrá de enchufes, tomas de oxígeno, tomas
de vacío y conexiones para la máquina de anestesia.
Calentador para la manta térmica: permite generar calor al paciente, se conecta el tubo
mediante acople cilíndrico a la abertura de conexión de la manta de calor, el equipo dispone de
regulación de intensidad según el requerimiento del paciente.
Máquina de Anestesia: es un equipo compuesto por elementos mecánicos, neumáticos y
electrónicos. Su finalidad es administrar de manera segura y por vía pulmonar, con ventilación
espontanea o mecánica, gases como el oxígeno, el óxido nitroso, el aire y vapores anestésicos
(enflurano, halotano, isoforano, sevorane, desfluorane ) que permitan realizar una anestesia
adecuada, monitorizando además todas sus funciones y las requeridas en el paciente (ECG,
Saturación de Oxigeno,EtCO2, NIBP, Temperatura, etc.).
Monitor: ayuda a controlar las constantes vitales del paciente
Negatoscopio equipo para visualizar radiografías

Equipo de Ropa
La Ropa Quirúrgica tiene la función de servir como una barrera estéril entre la herida quirúrgica
y la probable fuente de contaminación, como podría ser la transmisión de microorganismos desde
el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.
La ropa quirúrgica es la vestimenta usada especialmente en el área de quirófanos y durante la
cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas Esta proteger al personal frente la
exposición a enfermedades contagiosas y materiales peligrosos.
Objetivo
* Proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos hacia el
paciente y a su vez al personal.
*Permitir al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la contaminación de la
herida quirúrgica.

Características
1. Debe ser de material no conductor de electricidad.
2. Sin adornos
3. De tela protectora y absorbente
4. De colores suaves que no reflejen la luz
5. De fácil lavado, durable y económico
6. De corte sencillo y que facilite los movimientos
El Uniforme quirúrgico consta de dos piezas (filipina, pantalón) y se usa exclusivamente en el
área de quirófano:
El pantalón: Debe de ser cómodo, amplio es necesario que el pantalón tenga cinta o resorte
para ajustarse a la cintura; las piernas del pantalón deben introducirse dentro de las botas.
La filipina: Debe de ser amplio, de corte sencillo y de fácil colocación por ello su escote es en V
de manga corta y colocada por dentro del pantalón.
Mascarilla o Tapa boca: De uso obligado y únicamente sirven para una sola ocasión. Se usa
cubriendo por completo la nariz y boca de manera que debe ser un cuadro que cubra bien y
además poderse sujetar a la cara.
Gorro: Se utiliza para evitar la contaminación por el cabello; la cabeza se debe de
cubrir perfectamente, no debe soltar pelusas ni ser poroso, y pueden ser desechables.
Cubre botas: Son desechables, deben usarse todo el tiempo que se permanezca en el área,
Son cubiertas especiales para los zapatos, el borde inferior del pantalón debe meter dentro de
la bota para evitar la contaminación.
Bata: Se utiliza encima del uniforme quirúrgico para que el personal pueda tener contacto
directo con el campo quirúrgico estéril. Son de algodón y desechables, se deben anudar por la
parte posterior con cintas ubicadas desde el cuello hasta la parte inferior de la cintura, los puños
deben ser de tejido elástico que se ajustan perfectamente a la muñeca.
Técnicas de doblado de ropa y empaque
TÉCNICA PARA EL DOBLADO DE ROPA QUIRÚRGICA
El servicio de C.E.Y.E. el Personal de Enfermería es el encargado de formar bultos quirúrgicos,
así cono doblar individualmente cada pieza de ropa que les suministra el servicio de lavandería,
por lo que se debe conocer la técnica y procedimiento de doblado de ropa quirúrgica
adecuada. Dicho procedimiento es de suma importancia ya que sirve para satisfacer la demanda
diaria que necesitan las diversas salas de servicios hospitalarios como Quirófano.
CONCEPTO DE ROPA QUIRURGICA
Se llana ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas características para ser
utilizadas en el Quirófano y especialmente en el desarrollo de la terapéutica Quirúrgica.
REQUISITOS
 Integridad y limpieza de las piezas.
 Que la ropa sea indicada al bulto que se va a preparar.
 Respetar la confección de las piezas para la especialidad.
 Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.
 Respetar las técnicas de doblado de ropa.
 Colocar cinta testigo interno sobre los campos.
 Que la envoltura cubra totalmente las piezas.
 Que la envoltura tenga una referencia para manejarlas asépticamente
 Apretar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento y permitir uniformemente
la penetración del vapor sobre el material.

OBJETIVOS
 Colocar una barrera estéril entre la herida quirúrgica y la probable fuente de infección
“Personal – Cirugía – Paciente”.
 Dar confianza al personal que labora en un Quirófano en sus maniobras en campo estéril.

CARACTERÍSTICAS DE LA ROPA.
 De material no conductor de la electricidad, preferentemente de
 algodón
 De trama.
 Sin aderezo.
 Protectora y absorbente.
 Que no refleje la luz.
 Permeable al vapor.
 Durable y económica.

TIPOS:
1.-Plana de diferentes tamaños y formas como:
 Sábanas, estándar y hendida.
 Compresas sencillas.
 Fundas de mayo.
2.-De moldes de diferentes tamaños y formas:
 Pijamas Quirúrgicos.
 Batas Quirúrgicas.
 Botas, Cubre Cubetas.

La C.E.Y.E. debe tener una dotación de ropa para; Elaborar fondo fijo de bultos esterilizados.
Bultos de ropa sin esterilizar. Ropa doblada sin esterilizar.

En el doblado de la ropa se toma en cuenta:


 Revisión de las piezas desechando las deterioradas.
 El doblado debe de ser Quirúrgico, es decir que al manejarse y aplicarse conserve su
esterilización.
 Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho.
 Doblar las piezas de tal manera que queden y puedan ser identificada de inmediato.
 El doblado debe ser sencillo, evitando los múltiples dobleces que impidan el paso del
vapor en el proceso.
 Que la pieza sea aplicable con 2, 6 o 3 manipulaciones.

TÉCNICA DE DOBLADO BATA QUIRÚRGICA.


1. Revisar que la bata esté completa e íntegra.
2. Anudar los cordones de la cintura.
3. Si es bata con espalda triangular, doblar el triángulo hacia adentro y cuidar que la abertura
de la espalda quede siempre hacia afuera.
4. Por el revés tomar los extremos superiores de las dos sisas juntándolas en toda la
extensión del hombro, verificando que las mangas queden extendidas, cubra un hombro
con el otro de esta manera la bata queda doblada a lo largo en cuatro partes.
5. Doblarla a lo largo otra vez por la mitad.
6. El extremo correspondiente del cuello doblarlo una sola vez al nivel de la sisa, y el extremo
inferior doblarlo dos veces sobre sí mismo.
7. Juntar las dos secciones.
8. Referencia: La abertura de la espalda debe quedar a la vista.
TÉCNICA DE DOBLADO DE COMPRESA SENCILLA DE CAMPO.
1. Extender la compresa y revisarla.
2. Doblarla por la mitad.
3. Cada una de éstas mitades doblarlas hacia afuera y otra vez por la mitad.
4. Queda la compresa doblada en cuatro partes.
5. Doblarla por la mitad otra vez.
6. Haga un doblez en servilleta con objeto de marcar los dobleces de referencia.

TÉCNICA DE DOBLADO DE COMPRESA HENDIDA.


1. Extienda la compresa y doble las orillas llevándola hacia el centro atravesando la abertura
de manera que coincidan los extremos.
2. Repita éste doblez cuantas veces sea necesaria hasta que queden de tamaño
aproximado de 25 cm.
3. Doble los extremos hacia el centro.
4. Repita el doblez sobre sí mismo y junte ambos extremos.

TECNICA DE DOBLADO PARA SABANA HENDIDA.

1. Extienda la sábana.
2. Doble las orillas llevándola hacia el centro de la abertura de manera que coincidan loa
extremos.
3. Repita éste doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden de un tamaño
aproximado de 25 cm.
4. Doble los extremo hacia el centro.
5. repita el doblez sobre mismo juntando ambos extremos.

TÉCNICA DE DOBLADO PARA SABANA RIÑÓN

1. Extienda la sábana.
2. Dóblela en acordeón de las orillas al centro.
3. Doble los extremos hacia el centro de manera que coincidan en la mitad.
4. Una las dos secciones.

TÉCNICA DE DOBLADO DE FUNDA MAYO.

Como la funda tiene una cara doble al manipular la pieza verifique que ésta quede hacia abajo.

1. Extender la funda mayo.


2. Doblarla sobre si misma dejando una pestaña de 10 Cm.
3. Hágale un doblez de protección de 10 Cm.
4. Doblarla a lo largo en dos partes coincidiendo en el centro.
5. Volver a doblarla a lo ancho en tres partes haciéndole un doblez de servilleta que sirve de
referencia.

TÉCNICA DE DOBLADO PARA SABANA DE PUBIS.

1. Doble la sábana en dos a lo ancho.


2. Dóblela en acordeón desde la orilla hacia el centro.
3. Doble los extremos hacia el centro coincidiendo en la mitad, y una las dos secciones.

La Ropa Quirúrgica la podemos clasificar en:


1. Ropa Quirúrgica Plana
2. Ropa Quirúrgica Molde

Campos Sencillos Sirven para delimitar el área quirúrgica, es de forma cuadrada


confeccionados en tela de algodón, con dobladillos en los extremos, con medidas de 87×87 cm.
Campos Dobles Se utiliza para la envoltura del equipo e instrumental, son de forma cuadrada,
confeccionados en tela de algodón, con medidas de 87×87 cm, como su nombre lo indica estos
campos son con doble tela.

Campos Hendidos Son de forma cuadrada, confeccionados en tela de algodón, con dobladillo
en los extremos, miden 80×80 cm, llevan una hendidura en el centro de 10x10cm, que se usa
para la espalda del paciente en la aplicación de “la anestesia raquídea, asa como para pequeñas
cirugías y curaciones”.

EMPAQUETAR.

En este momento secamos el material, y de esta forma revisamos que no están dañados y que
funcionan correctamente. Tras esto procedemos a la colocación del instrumental en su caja,
paquete etc.

Con el empaquetamiento conseguimos que el material permanezca esterilizado hasta tu apertura


en el omento de la cirugía. hay varios tipos de paquetes, que se usaran según el material a
empaquetar y del proceso de esterilización al que se vaya a someter. Todos cumplen un mismo
criterio:

 Permeable al aire y a los agentes de esterilización.


 Resistente a la penetración de microorganismos.
 Resistentes a desgarros y perforaciones.
 Libre de sustancias tóxicas.

Métodos de esterilización
Una esterilización confiable depende del contacto de la sustancia esterilizante con todas las
superficies de los artículos a esterilizar; la selección de la sustancia para alcanzar la esterilidad
depende sobre todo de la naturaleza del articulo y entonces se vuelve critico el tiempo que se
requiere para matar esporas en el equipo disponible para el proceso. Cada método de
esterilización tiene sus ventajas y desventajas. Los procesos de esterilización pueden ser tanto
físico como químico y los agentes esterilizante son:
1. 1. Térmicos (físico)
 Vapor bajo presión / calor húmedo
 Aire caliente / calor seco
 Microondas / radiación no ionizante

1. 2. Químicos
 Óxido de etileno gaseoso
 Formaldehido gaseoso
 Peróxido de hidrogeno plasmático / vapor
 Ozono gaseoso
 Solución activada de Glutaraldehído
 Solución de ácido paracético
3. Radiación ionizante (físico)
Los métodos de esterilización del material se pueden clasificar en físicos y químicos.

Método Medio Opciones

Calor Autoclave a vapor saturado


Físicos húmedo Calor
seco Pupinel

Inmersión en Glutaraldehído al 2%

Inmersión en peróxido de hidrógeno


Líquidos al 6%

Inmersión en ácido paracético 0,2 al


30 %
Químicos
Gas de óxido de etileno

Gas Gas de formaldehido

Vapor de peróxido de hidrógeno

Plasma Plasma de peróxido de hidrógeno

Esterilización por Medios Físicos


1. Vapor saturado a presión: Autoclave: Es el método más efectivo y de menor costo para
esterilizar la mayoría de los objetos de uso hospitalario. La autoclave tiene la ventaja de producir
un elevamiento de la temperatura en forma rápida, con cortos tiempos de esterilización y no dejar
residuos tóxicos en el material, el principio de la esterilización a vapor está dado por la relación
del tiempo de exposición, temperatura y presión. La presencia de materia orgánica o suciedad
en el material interfiere con la acción del vapor caliente por lo que, si el material está sucio,
después del proceso, no se puede garantizar su esterilidad. Los microorganismos son eliminados
por desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua como
en la mayoría de las reacciones químicas. Se logran temperaturas de 134ªC.
2. Calor seco: Pupinel: Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas
de éstos. Su efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible, y los
niveles de pérdida de calor. La buena acción microbicida del calor seco depende de que los
elementos a esterilizar estén limpios, en presencia de materia orgánica, por ejemplo: aceite o
grasa, el microorganismo es protegido de la acción del calor.
Su uso se debe limitar a materiales no esterilizables en autoclave. Penetra lentamente en los
materiales por lo cual se requiere largos períodos de exposición. Debido a las altas temperaturas
para destruir microorganismos, es inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y
géneros. Por otra parte daña el material porque reduce el temple de acero. Se utiliza para aceites,
vaselina, petróleos y polvos.
Resumen de un ciclo de esterilización en autoclave
 Se abre la válvula de admisión de vapor de la camisa precalentando la cámara.
 Al terminar de salir condensado y aire de la camisa, se abre la válvula que comunica
camisa y cámara permitiendo la entrada de vapor a la cámara.
 Al terminar la salida del condensado y el aire de la cámara por su drenaje y marcar el
termómetro 121ºC empieza el ciclo de esterilización.
 Al terminar el ciclo deberá expulsarse el vapor de acuerdo a las necesidades del caso:
Lentamente si se trata de líquidos para evitar una descompresión rápida. Rápidamente si
se trata de otras cargas.
 Después de abrir la válvula que comunica el vapor de la camisa con la boquilla
convergente (y con la atmósfera) y producida la presión negativa se realiza el secado por
medio de la succión de la cámara

Ebullición
Se utilizaba y fue un medio eficaz, con el descubrimiento de otros métodos que do abolido,
pero es conveniente conocerlo ya que podemos encontrarlo en alguna institución o utilizarlo de
manera domestica Esterilización por ebullición (solo se trata de desinfección)
Propiedades:
 El agua hirviendo o en ebullición simple no se reconoce como medio de esterilización
 En ebullición a 100 grados de temperatura puede destruir algunos organismos
vegetativos, si se le agrega sales compuestas se aumenta el punto de ebullición
ESTERILIZACIÓN POR MEDIOS QUIMICOS
Los medios químicos son productos bactericidas que destruyen las bacterias incluso en su forma
de esporas interfiriendo en el metabolismo y bajando el nivel proteico y el nivel reproductivo de
ellas. La esterilización por medios químicos es utilizada en aquellos elementos o equipos que
no se pueden esterilizar a calor seco o vapor saturado entre estos medios tenemos:
Óxido de etileno (ETO), Peróxido de Hidrogeno, Ácido Paracético Radiaciones ionizantes

2. ESTERILIZACIÓN POR CALOR HUMEDO.


 Principios de la esterilización
La esterilización es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar cualquier forma de vida
microbiana en un material. Es una de las tareas en que se apoya la seguridad de los pacientes,
ya que para su atención se necesitan elementos estériles. El trabajo en la central de
esterilización, es importantes en cada una de las etapas en las que se llevan a cabo cada uno
de los procesos. Es fundamental que las personas encargadas de estas tareas conozcan todo lo
relacionado con este proceso, para que así puedan dirigir sus esfuerzos a garantizar que el
producto termine y se mantenga con la condición de esterilidad.
El proceso de esterilización se da por el contacto del vapor saturado que produce el agua, por
lo tanto es el calor húmedo lo que causa la destrucción de los organismos mediante la
coagulación y desnaturalización de las proteínas. Necesita de la relación entre tiempo, presión
y temperatura que son fundamentales en la destrucción de los microorganismos.
 Elementos que se pueden esterilizar
Entre los elementos que se pueden esterilizar en vapor húmedo tenemos
a) Elementos de tela como (Paquetes de ropa y accesorios,)
b) Elementos de plástico, (cauchos de succión, peras, aceptos jeringas y drenes)
c) Elementos de curación (gasas, mechas, apósitos, cotonoides, torundas, manís, aplicadores,
compresas.)
d) Elementos metálicos. (Riñoneras, bandejas, cocas, instrumental o canastas, tachos)
e) Elementos de vidrio, (jeringas, laminillas, tubos de ensayo,)

CICLO DE ESTERILIZACIÓN
Hace referencia al tiempo que se requiere para alcanzar la esterilización y es la suma de todos
los tiempos donde se garantiza la destrucción total de los microorganismos a este paso se le
conoce como EL CICLO DEL PROCESO abarca:
a) Calentamiento, penetración o ambos de la sustancia. (Desde que se enciende el equipo
hasta que alcanza la temperatura ideal)
b) Tiempo de muerte, es decir exposición de la sustancias (periodo en que la temperatura
destruye los microorganismos)
c) Tiempo de secado y enfriamiento (periodo en el cual la presión dentro de la cámara desciende
a la presión atmosférica y se logra el secado de los elementos)
d) Factor de seguridad para la biocarga (es la suma total de los tiempos donde se garantiza la
destrucción total de los microorganismos)
e) Evacuación o disipación de la sustancia (eliminación total del vapor saturado)
 Carga y procedimientos de la esterilización
o El instrumental debe lavarse previamente una vez haya sido usado con jabón detergente o
desinfectante, enzimático o no. De forma abierta para llegar a todas las ranuras del
instrumental
o Se debe secar muy bien para retirar partículas de agua de cada una de sus partes
o Se debe lubricar bien cada pieza de instrumental periódicamente o cuando sea necesario.
o Ya limpio y seco el instrumental se envuelve o empaca en doble envolvederos ya sea de
tela, papel o polipropileno colocándosele el respectivo indicador según protocolo de la
institución.
o El instrumental listo y empacado se debe rotular con cinta testigo con el nombre del
instrumental, fecha, firma de quien lo revisa y lo empaca
o Ya estériles los equipos y terminado el tiempo de aireación se procede a ubicarlos en sus
respectivos estantes en la central de esterilización según sea el protocolo de la institución.
Este proceso actúa por el contacto del calor con la carga, el vapor se condensará, aunque es
posible esterilizar materiales no porosos y sólidos en una olla a presión, esta no alcanza los
requisitos técnicos para el control del proceso de esterilización.
Medidas de Control

Duración de Almacenamiento y Desinfección


La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas
funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de
consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de
la Unidad Médica. El objetivo de la CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo,
material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que
en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos por
los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.

Distribución de áreas de la CEYE.

Área roja o contaminada: Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados
para su sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con una pared divisoria de las
demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones.
Área azul o limpia: Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para
esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no
esterilizados.
Área verde o estéril: Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso.
En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.
Características de la planta física de la CEYE
a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar
b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras.
c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y vapor de
agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se
recomienda la ventilación natural.
Almacenamiento
 La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con
puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del
techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso.
 No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio ambiente.
 La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26ºC. Se
recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
 Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de
limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de realizarse,
debe ser extrema.
 Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
Desinfección del área de la CEYE Se recomienda realizar una desinfección del área con una
periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza
profunda y completa, aún en la desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su
acción frente a bacterias grampositivas, gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos
y sobre todo esporas. Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir. Un
desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad
de la sosa cáustica, altamente recomendable para éste fin, puede ser el cloroxidante
electrolítico, ya que por oxidorreducción, destruye los microorganismos.

La limpieza, desinfección y posterior esterilización, son procesos primordiales para el correcto


funcionamiento de áreas de trabajo donde es necesario tener bajo control la carga microbiana
presente, como por ejemplo la industria bioquímica y farmacéutica, la alimenticia y por supuesto
los bioterios.
El lavado de los materiales y una posterior desinfección ejecutados correctamente garantizan un
procedimiento que elimina el riesgo de agentes contaminantes.
Las mejoras se logran implementando normas estandarizadas, siendo además indispensable la
adecuada preparación y formación del personal responsable del área.

Principios Científicos de la asepsia y antisepsia


Son todas aquellas bases o fundamentos del proceso de limpieza, desinfección y esterilización
que guían la practica medica quirúrgica de enfermaría
• Considerar las recomendaciones y el procedimiento del lavado de manos quirúrgico.
• Posterior al lavado de manos quirúrgico no se debe tocar ninguna superficie no estéril, y secarse
las manos con una compresa estéril.
• Todo instrumental utilizado en una cirugía debe esterilizarse previamente.
• Las personas del área estéril, solamente podrán tocar artículos estériles y las personas del área
séptica solo material contaminado.
• Si existen dudas acerca de la esterilización de cualquier objeto se debe considerar contaminado
• Las mesas solo se consideran estériles en su superficie posterior.
• Las batas solamente se consideran estériles de la cintura a los hombros, por enfrente y en las
mangas.
• El borde de cualquier objeto que circunde el material estéril se considera contaminado
• El personal del área estéril permanecerá en dicha área.
• Todo equipo expuesto a la humedad debe considerarse contaminado
Desde los inicios de las prácticas de enfermería, la ejecución de diversas técnicas y
procedimientos ha sido parte del quehacer fundamental de esta disciplina en los cuidados
proporcionados a los pacientes. En la realización de la labor de enfermería, los conocimientos y
la utilización de principios, normas y procedimientos constituyen un reto para todo profesional y
es imperioso respetar los fundamentos teóricos inherentes a cada técnica, ya que en caso
contrario se compromete la vida del usuario, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la
institución de salud.
La prevención y lucha contra las infecciones se remonta a períodos remotos, anteriores al
descubrimiento de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades
infecciosas.
De aquí surgen los conceptos de asepsia en la práctica médica y quirúrgica, de antisepsia,
antisépticos, desinfección y desinfectantes. Se crean técnicas de esterilización que se mejoran
y modifican con los años y así ha ido avanzando la lucha contra las infecciones y el progreso en
el pronóstico de intervenciones quirúrgicas y técnicas en general.
Por otro lado, el respeto a las técnicas de asepsia y antisepsia, constituyen los pilares de la
prevención de la infección hospitalaria.
ASEPSIA: Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes. La asepsia se
obtiene mediante el conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a
un medio determinado.
ASEPSIA MÉDICA: Lograr que un lugar u objeto quede libre de suciedad y gérmenes capaces
de producir enfermedad. Se logra a través de la limpieza, higiene, sanitización y desinfección.
Debe cautelarse limpiar siempre de lo más limpio a lo más sucio, así como también mantener las
áreas limpias y transformar las áreas contaminadas en limpias lo más pronto posible.
ASEPSIA QUIRÚRGICA: Lograr que un lugar, objeto o material quede libre de gérmenes
patógenos, saprófitos y sus esporas, vale decir, estéril. Un área, objeto o material estéril se
obtienen a través de la aplicación del sistema de esterilización adecuado y del correcto
almacenamiento y manejo. En caso de que el material no pueda ser sometido a esterilización,
se aplica la Desinfección de Alto Nivel (DAN).
ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los microorganismos patógenos de los tejidos vivos.
Para ello se utilizan los Antisépticos.
ANTISÉPTICO: Sustancia germicida o agente químico que se utiliza para la destrucción de
gérmenes patógenos en tejidos vivos. Ejemplo: Clorhexidina.
DESINFECCIÓN: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas
ni gérmenes resistentes, de superficies inanimadas y materiales. La Desinfección puede ser de
Bajo Nivel, Nivel Intermedio y Alto Nivel.
DESINFECTANTE: Agente químico utilizado en la destrucción de microorganismos de
superficies y objetos inanimados.

DESINFECCIÓN de BAJO NIVEL: Es aquella que elimina bacterias patógenas en su forma


vegetativa y algunos hongos, pero no destruye esporas ni formas vegetativas de todas las
bacterias. No elimina el Mycobacterium Tuberculosis ni los virus de tamaño pequeño.
DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO: Elimina las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus
pero no todos los virus de tamaño pequeño. Puede eliminar el Mycobacterium Tuberculosis y
algunos desinfectantes de nivel medio pueden destruir todas las formas vegetativas de los
microorganismos excepto las esporas.
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN): Elimina todos los microorganismos incluyendo los
virus más resistentes y el Mycobacterium Tuberculosis. La desinfección de alto nivel puede ser
esterilizante porque destruye esporas. Se utiliza para equipos en inmersión.
LIMPIEZA: Es la eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergentes, de la materia
orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos
DESCONTAMINACIÓN: Disminución de la carga microbiana y de toda materia extraña de la
superficie de objetos inanimados, mediante el uso de productos químicos. La descontaminación
al disminuir la carga microbiana deja el material y equipos seguros para su manipulación
contribuyendo a la seguridad del personal.
SANITIZACIÓN: Reducción importante del contenido microbiano, sin que se llegue a la
desaparición completa de microorganismos patógenos
BACTERICIDA: Agente que destruye a las bacterias
BACTERIOSTATICO: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.
ESPORICIDA: Agente que destruye a las esporas.
FUNGUICIDA: Agente que destruye a los hongos.
MEDIO SÉPTICO: es aquel en que existen microorganismos patógenos
MEDIO ASÉPTICO: es aquel que está libre de microorganismos patógenos y no patógenos.
Para que un medio séptico se transforme en aséptico se requiere de desinfección.

ESTERILIZACIÓN: Proceso de destrucción y eliminación completa de toda forma de


microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluyendo esporas, de objetos
inanimados.
AREA ESTERIL: Lugar, material o equipo (instrumental, ropa etc.) libre de todo tipo de gérmenes
y sus esporas.
AREA CONTAMINADA: Lugar, material o equipo con suciedad visible o microscópica capaz de
transmitir infección o enfermedad.
AREA LIMPIA: Lugar descontaminado y limpio destinado a la preparación de medicamentos, a
la preparación de material para procedimientos y al almacenamiento de material limpio y estéril.
Es el área donde se concentra todo lo que va al paciente.
AREA SUCIA: Lugar destinado al almacenamiento transitorio de material usado, limpieza y
descontaminación de material y equipos. Es el área donde se concentra todo lo que sale del
paciente.
DELIMITACION DE AREAS: Se debe delimitar área limpia y área sucia en cualquier
procedimiento o equipo en que se realice atención a un paciente, además de la clínica de
enfermería.
Preparación preoperatoria de los campos quirúrgicos
La preparación correcta del campo quirúrgico, del paciente y del profesional, antes dela
realización de cualquier tipo de cirugía, disminuye la incidencia de complicaciones
postoperatorias y ayuda a obtener resultados satisfactorios.
Actualmente muchas de las medidas de asepsia utilizadas carecen de evidencia científica que
demuestren la eficacia de su uso, como en el caso del rasurado o las mascarillas. Este trabajo
presenta los métodos habituales en la preparación del campo quirúrgico, indicando cuales han
demostrado evidencia científica.
Campo Quirúrgico.
Colocación paño en la mesa:
Material:
-Paquete con un paño estéril.
-Equipo estéril (gasas, recipiente estéril, líquido antiséptico, pinzas, etc.)Procedimiento
Colocarlo lo más cercano en el tiempo a la intervención. Todo campo estéril debe ser controlado
y cuanto más tiempo esté el campo creado, mayor será el riesgo de que contacte con algún
objeto no estéril y por tanto que se contamine.
Se coloca sobre una superficie limpia y húmeda, ya que si la mesa está mojada el campo estará
contaminado. Hay barreras estériles impermeables que solucionan el problema.
Se abre el paquete que contiene el paño. Con una mano, sujetar la esquina del paño y sacar el
paño de su envoltorio, abriéndolo sin que toque ningún objeto. Con la otra mano sujetar la otra
esquina del paño y mantenerlo lejos de nuestro cuerpo (evitar que contacte con cualquier
superficie, ya que se consideraría contaminado). Colocar el paño sobre una superficie limpia y
seca, de manera que el borde inferior quede lo más lejos de nosotros para evitar que lo toquemos
con el uniforme o que pasemos las manos por encima.
Para añadir al campo los suministros estériles, colocar el instrumental estéril bordeando la mesa,
evitando pasar las manos por el campo porque 2.5 cm. alrededor de la mesa se consideran
contaminados.
Solo se considera estéril la parte superior del campo, por lo tanto los objetos que se encuentren
por debajo de la mesa, se consideran contaminados. Cualquier desgarro del paño que propicie
el acceso a una superficie no estéril, convierte en no estéril la región.
Instrumental
Confirmar esterilidad del paquete: verificar fechas y estado del envoltorio. El material es
esterilizado por calor húmedo, seco o por métodos químico. La esterilización tiene una fecha de
caducidad, pasada esa fecha el material no se considera estéril. Siempre que vayamos a utilizar
material, deberemos comprobar la fecha, que el material no esté roto, sucio o húmedo, lo que
indicaría contaminación.
Sostener el paquete unos 15 cm. por encima del campo y dejar que caiga el contenido sobre la
mesa. Recordad que 2.5 cm. alrededor de la mesa se consideran contaminados.
Para añadir líquido en un recipiente estéril, hay que tener en cuenta que el exterior dela botella
no se considera estéril, excepto si se encuentra en un paquete estéril. Revierten a unos 10-15
cm. por encima del recipiente y a un lado del campo estéril paraqué la botella no pase por encima
del campo. Verterlo con suavidad, para evitar mojarle paño de la mesa perdiendo la esterilidad y
el contacto accidental con una superficie no estéril causando una contaminación. Al abrir la
botella, el tapón hay que ponerlo hacia arriba antes de apoyarlo en una superficie no estéril, para
que el interior no se contamine.
Nunca dar la espalda al campo quirúrgico hay que vigilarlo. Ante la duda o la sospecha de que
un objeto no está estéril, se considera contaminado. Ser honestos, cuando un objeto se
contamina no cambia de forma ni de color, por tanto ante un contacto fortuito, comunicarlo

Suturas tipos
SUTURA es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida manteniendo los
tejidos aproximados de forma que disminuya la tensión entre ellos hasta que la herida haya
cicatrizado lo suficiente como para resistir tensiones sin soportes mecánicos.
DEFINICIÓN: Es aquel material y la técnica cuya finalidad es favorecer el proceso de la
cicatrización de una herida, mediante la unión de los extremos o el tejido para mantenerlos de
esta forma y reducir la tensión generada en los mismos.
*CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL:
1. Debe ser resistente a la tracción que se ejerce.
2. Debe ser fácil de manipular.
3. Debe ser fácil de anudar.
4. Tienen que ser biológicamente inerte.
5. Debe de tener la capacidad de ser esterilizada.
6. El precio es bajo.
HILOS DE SUTURA:

1.-CLASIFICACION.- Será variada dependiendo del origen, la permanencia o el número de hilos


con los que se cuenta.

A) SEGÚN EL ORIGEN:
* NATURALES:
+ ORIGEN ANIMAL:
-CATGUT.
-SEDA.
-CRIN DE FLORENCIA.

+ ORIGEN VEGETAL:
-LINO.
-ALGODÓN.

+ ORIGEN MINERAL:
-ACERO.
-PLATA.

* SINTETICAS:
-POLIAMIDAS.
-POLIESTERES.
-POLIDIOXANONA.
-ACIDO POLIGLICOLICO.
-POLIGLACTIN 910.
-POLIPROPILENO.
-POLIETILENO.

B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO:

* REABSORBIBLE:
-CATGUT.
-ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON).
-POLIGLACTIN 910 (VICRYL).
-POLIDIOXANONA.
* NO REABSORBIBLE:
-POLIAMIDAS.
-POLIESTERES.
-ALGODON.
-LINO.
-SEDA.
-ACERO Y PLATA.
-POLIPROPILENO.
-POLIETILENO.

Reabsorbible: Es la sutura que se descompone en el organismo mediante la absorción


biológica, que es a través de la acción de la enzimas o por hidrólisis.

* Tiempo de absorción:
-CATGUT: 7 DIAS.
-CATGUT CROMICO: 12 A 20 DIAS.
-ACIDO POLIGLICOLICO: 90 A 120 DIAS.
-POLIGLACTIN 910: 70 DIAS.
-POLIDIOXANONA: 180 DIAS.
No reabsorbible: Esta sutura no desaparece en el organismo debido a la composición química
que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el hilo por lo que es expulsado del
organismo.

C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:

* MONOFILARES: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura.


-POLIPROPILENO.
-POLIAMIDAS.
-METALICAS.
-POLIDIOXANONA.
* MULTIFILARES: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran.
+ TORCIDOS:
-CATGUT.
-LINO.
-ACERO.

+ TRENZADOS: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas.


-SEDA.
-POLIESTERES.

+ RECUBIERTOS:
-POLIGLACTIN 910.
-ACIDO POLIGLICOLICO.
D) SEGÚN SU ESTRUCTURA:
* Traumáticas: Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser adherirá al
proceder con la cirugía.
* Atraumáticas: Aquellas que cuentan con la aguja.

Agujas tipo de punta y hojilla de bisturí


La aguja permite el paso del hilo de sutura a través de los tejidos. Son de acero inoxidable, de
forma curva o recta, y deben de cumplir los siguientes requisitos:
 El orificio que producen en el tejido debe ser el mínimo que permita el paso del hilo.
 No deben introducir partículas extrañas en el organismo.
 No deben debilitar la estructura del tejido.
 Su diseño y construcción deben ser los apropiados para permitir un suturado exacto y
preciso.
Morfología y tipos: Las agujas disponen de:
1. PUNTA (extremo que perfora el tejido)
- La aguja roma (aguja de punta roma) es una aguja de cuerpo redondo y punta sin filo;
esta aguja aparta el tejido a medida que se introduce, no pincha el tejido sino que se desliza
entre sus fibras. Es la punta menos traumática y más segura. Tradicionalmente se ha empleado
solo para suturar y para la disección roma de tejidos friables o de órganos blandos y esponjosos
como el hígado, el bazo y el riñón. Sin embargo está ganando popularidad para su uso en otros
tejidos porque reduce significativamente el riesgo de pinchazos y de transmisión de
enfermedades que se transportan por la sangre.
La aguja de punta redonda o aguzada tiene un cuerpo de sección redonda que se afina hacia
el extremo. Pincha el tejido, haciendo una abertura para que el cuerpo de la aguja la siga; su uso
principal es para suturar tejidos blandos como el músculo, la grasa subcutánea, el peritoneo, la
duramadre y los tejidos de los aparatos digestivo y genitourinario, la vía biliar y el sistema
vascular.
Las agujas triangulares o cortantes tienen tres bordes afilados y tres lados. El cuerpo es
triangular con un borde externo cortante en cada lado y un tercer borde cortante en el lado interno
o el lado externo de la curvatura. -
Tapercut (PTC): Combinación de la cónica y triangular. Las aristas de la punta no se continúan
en el cuerpo. Usado en tejidos resistentes.
- Punta espatulada: Dos aristas superiores. Usada en sutura de córnea.
2. MANDRÍN (extremo opuesto a la punta, donde se fija el hilo)
3. CUERPO (entre las dos anteriores)
La superficie del cuerpo de la aguja puede ser de sección triangular o cilíndrica aplanada.
Utilización:
Las agujas RECTAS se utilizan para suturar la piel, y pueden manipularse con pinzas de
disección o con los dedos.
Las agujas CURVAS se manipulan con el porta agujas. Las agujas más cerradas (1/2 círculo)
son más apropiadas para suturar en zonas profundas sobre todo para cirugía del tracto biliar,
gastrointestinal, pulmonar, urogenital, ojo, cavidad nasal y oral. Las más abiertas (1/4 de círculo)
se usan fundamentalmente en cirugía oftálmica.
Parámetros de las agujas:
Los parámetros más importantes para definir una aguja, además del tipo de punta y la sección
que presente su cuerpo son los siguientes:
1. Longitud: En las agujas curvadas representa la distancia existente entre la punta y el
extremo posterior, si la aguja hubiera sido enderezada.
2. Cuerda: Distancia en línea recta entre la punta y el extremo posterior.
3. Radio: En las agujas curvas, es el radio de la circunferencia que contiene la aguja.
4. Calibre: Diámetro del alambre de acero que constituye la aguja, y que lógicamente
depende del grosor del hilo a utilizar. A menor diferencia entre éstos, mayor grado de
atraumatismo.
5. Arco comprendido: Es el valor del arco de circunferencia delimitado por la punta y el
extremo posterior de la aguja. Generalmente el valor de este arco no se expresa en grados
sino en partes de círculo completo. Los arcos más comunes son 5/8 de círculo, 1/2 de
círculo, 3/8 y 1/4 de círculo.
USOS PRINCIPALES DE LAS AGUJAS:
*Aguja recta: piel, tubo digestivo, tendones, nervios, faringe y cavidad bucal.
*Aguja de 1/4 de círculo: ojos.
*Aguja 3/8 de círculo: piel, tendones, duramadre, ojos, músculos, aparato cardiovascular,
aparato digestivo, aparato urogenital, pulmones, periostio, vía biliar, pericondrio y vasos.
*Aguja de 1/2 de círculo: aparato digestivo, aparato urogenital, músculos, aponeurosis y fascias,
pelvis, peritoneo, grasa subcutánea, piel, vía biliar, ojos, cavidad bucal, cavidad nasal, faringe y
aparato respiratorio.
*Agujas de 5/8 de círculo: aparato urogenital, pelvis, ano, cavidad nasal y cavidad oral.
*Agujas curvas compuestas: ojos

Hojilla de bisturí: Conocido como escalpelo, lanceta o cuchillo de cirujano, instrumento en forma
de cuchillo pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en procedimientos
de cirugía, disecciones anatómicas, autopsias y vivisecciones.
Tipos de Bisturí
Bisturí médico clásico: la forma y tamaño de los bisturís quirúrgicos tradicionales dependen
del uso y del lugar anatómico. Pueden tener una hoja fija o desechable. Por ser instrumentos
esencialmente de corte o incisión se fabrican con hojas extremadamente afiladas, solamente
tocando un escalpelo médico levemente con las manos cortará la piel. La hoja normalmente es
plana y recta, permitiendo realizar fácilmente cortes rectos o en línea y en caso de los de hoja
fija ésta generalmente se curva gradualmente para una mayor precisión. Las hojas o cuchillas
intercambiables tienen una ranura central para encajar en el mango y se distinguen numeradas
por su forma según el tipo de corte que se desea hacer. Los mangos son ligeramente corrugados
o con muchos surcos de sujeción y son igualmente numerados del 1 al 15, siendo los más usados
los No 3 (también denominado Bard-Parker o estándar), No 4 y No 7. Los mangos de hoja
intercambiable son metálicos pero existen desechables de material plástico.6
Bisturí de diamante: creado por el científico y médico venezolano Humberto Fernández-
Morán, cuya hoja fabricada con diamante se emplea en microcirugía como la oftalmológica.
También se utiliza para realizar cortes ultrafinos en materiales desde tejidos biológicos. Además
de los bisturís metálicos convencionales existen otros instrumentos para cortar o hacer diéresis
o disección quirúrgica, y que por la tecnología incorporada permiten hacer hemostasia mediante
cauterización en forma simultánea al corte, y son:
Bisturí eléctrico o electrobisturí que puede ser de modalidades: unipolar o bipolar según los
diferentes tipos de energía que aplica.
Bisturí de rayos Gamma (Gamma-Knife), rayos X (X-Knife) o de protones. Que propiamente
son formas de radioterapia concentrada en dosis altas y únicas. El Gamma Knife ofrece muchas
ventajas sobre la cirugía invasiva tradicional incluyendo. Recuperación rápida, ya que el
paciente puede regresar a casa en 24 horas y continuar su vida diaria sin restricciones, menos
dolor, excelentes resultados y menor costo que una cirugía tradicional.

Bisturí armónico: o ultrasónico, empleado para tejidos blandos, corta y coagula con un
mínimo daño mediante una hoja vibrante que oscila a una frecuencia de 55,5 kHz. La temperatura
no supera nunca los 100° mientras que el electrocauterio o el láser alcanzan temperaturas de
150° a 400°.
Bisturí láser: es un escalpelo usado en cirugía, para cortar o separar tejido vivo por medio
de luz láser. En la cirugía láser de tejidos blandos, un haz láser erosiona o vaporiza el tejido
blando con alto contenido en agua. En oftalmología el láser excimer se usa para cambiar la
forma de la córnea, procedimiento conocido como LASIK y LASEK.
Otros campos donde el uso del bisturí láser es común son la circuncisión, la neurocirugía y la
cirugía vascular. Actualmente se ha extendido el uso del YAG y el láser de dióxido de carbono
en oposición a otros sistemas láser mucho más caros.
Uso de olas suturas en cada plano y tiempo quirúrgico
¿Que son planos Quirúrgicos?
Los planos quirúrgicos son los diferentes pasos o fases por las que tendría que pasar o
atravesar un médico a la hora de realizar una cirugía. Una vez que culminan estos pasos, el
doctor puede llegar al órgano en el cual va a realizar la operación o el procedimiento. Existen
distintos planos quirúrgicos dependiendo del área del cuerpo que se va a tratar. Cada cirujano
debe conocer exactamente cuáles son los planos de la zona en la que realizará el procedimiento
quirúrgico.
Por ejemplo: cuando un doctor va a realizar una operación en el cerebro o neurocirugía, primero
encontrará la piel y la fase subcutánea de la misma. Luego, encontrará una zona muscular poco
gruesa y un plano óseo; bajo el mismo, estará ubicada la duramadre, que es un tejido grueso,
resistente y fibroso. Se debe atravesar este tejido para llegar a la piamadre, para luego llegar al
tejido nervioso del cerebro que es donde se realiza la operación. En el abdomen los planos
también comienzan en la piel y en la fase subcutánea.
Pero después sigue el plano aponeurótico, que está conformado por tejido fibroso que recubre
los músculos. Luego siguen los músculos del abdomen y el peritoneo, por el cual se llega al
intestino. Ya que cada zona del cuerpo tiene sus planos particulares, cada médico especializado
tiene muy claro cuáles son los planos del área en particular que va a tratar.
Existen 5 tipos de planos quirúrgicos.
Tipos de planos quirúrgicos.
Piel: Esta es la primera capa del cuerpo humano. Es la capa más superficial, la cual previene la
pérdida de líquidos en los tejidos del cuerpo. Es también un órgano sensorial, un componente
del sistema tegumentario. La piel está compuesta de múltiples capas de tejido ectodermo y
protege a los músculos, huesos, ligamentos y órganos internos. La piel gravemente dañada
puede curarse formando cicatrices.
El grosor de la piel cambia de locación a locación en un mismo organismo. En los humanos, por
ejemplo, la piel localizada debajo de los ojos y alrededor de los párpados es la piel más delgada
del cuerpo, midiendo solo 0.5 mm de grueso. Por eso suele ser una de las primeras áreas en
mostrar arrugas.
La piel de las palmas de las manos y de los pies mide 4 mm de grueso; la piel de la espalda
suele ser la más gruesa, midiendo unos 14 mm. La rapidez y la calidad de sanación de la piel
cuando hay heridas son promovidas por el estrógeno. Para suturar está área, usualmente se
utiliza un sutura simple o catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
Tejido celular subcutáneo: Principalmente está formado por distintas cantidades de grasa, las
cuales existen en diferentes compartimientos fibrosos. Es llamado también hipodermis; es la
capa más baja del sistema tegumentario en los vertebrados. El cuerpo la utiliza mayormente para
almacenar grasa.
Los tipos de células que se encuentran en esta zona son fibroblastos, células adiposas y
macrófagos. La hipodermis es derivada de la mesodermis; pero a diferencia de la dermis, no es
derivada de la región dermatomo de la mesodermis. Para suturar está área, usualmente se utiliza
un sutura simple o catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
Aponeurosis: Son capas tendones planos y gruesos. Tienen un color plateado brillante;
histológicamente son muy similares a los tendones. Son escasamente proporcionados de nervios
y vasos sanguíneos. Cuando se cortan, los aponeurosis son pelan por secciones y su textura es
similar a la del papel.
Su función principal es unir a los músculos y a las partes del cuerpo donde los músculos actúan,
ya sean huesos o músculos. Como los tendones, las aponeurosis pueden ser estirados bajo la
fuerza de la contracción muscular, absorbiendo energía y retornando a su lugar original. Las
regiones primarias donde existen aponeurosis gruesos están en la región ventral abdominal, en
la región dorsal lumbar, y en las zonas palmares y plantares. Para suturar está área, usualmente
se utiliza un sutura simple o catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
Músculo: Es el tejido suave compuesto de proteínas y filamentos de actina y miosina que se
rozan los unos con los otros, produciendo una contracción que cambia tanto la longitud como la
forma de la célula. Hay tres tipos de músculo: el músculo cardíaco, el músculo esquelético y el
músculo liso. Los músculos funcionan para producir fuerza y movimiento. Son los principales
responsables a la hora de mantener la postura y la locomoción, así como también del movimiento
de los órganos internos; tales como la contracción del corazón y el movimiento de comida a
través del sistema digestivo. Para suturar está área, usualmente se utiliza un sutura simple o
catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
Peritoneo Es una capa serosa del gas. Limita toda la cavidad del abdomen que se ve reflejada
en las vísceras del estómago; cubre casi todos los órganos intra abdominales. Está compuesta
de una capa de mesotelio y una capa delgada de tejido conectivo. El recubrimiento peritoneo
mantiene a muchos de los órganos abdominales y sirve como un conductor para sus vasos
sanguíneos, conductos linfáticos y nervios. El peritoneo está conformado a su vez de dos capas:
la capa superior, conectada a la pared abdominal y a la pared pélvica; y la capa interior, que
rodea a los órganos viscerales. Esta capa es más delgada que la capa superior. Para suturar
está área, usualmente se utiliza un sutura simple o catgut. La aguja utilizada debe ser T25-ct-c3.
Funciones de cada uno de los miembros del equipo quirúrgico
Cuando un paciente se somete a una cirugía, un equipo constituido por miembros del personal
médico asiste al cirujano durante el procedimiento. La cantidad de miembros del equipo varía
según el tipo de cirugía que se realice. La mayoría de los equipos incluyen al siguiente personal
médico:
 Cirujano. Un cirujano, además de los cuatro años de estudio en la facultad de medicina,
debe realizar una pasantía y una residencia para obtener capacitación especializada. La
mayoría de los cirujanos han aprobado los exámenes exigidos por la junta nacional de
cirujanos para obtener la "acreditación nacional". Además, algunos cirujanos incluyen la
sigla FACS después de su nombre. Esta sigla indica que han aprobado los exámenes
para ser Miembros del Colegio Estadounidense de Cirujanos (Fellows of the American
College of Surgeons o FACS, por sus siglas en inglés).
 Anestesiólogo. Un anestesiólogo, además de los cuatros años de estudios obligatorios
en la facultad de medicina, debe realizar otros cuatro años de estudios de posgrado en
anestesia. Los anestesiólogos suelen realizar una especialización adicional en ciertas
especialidades quirúrgicas, como la anestesia pediátrica. El anestesiólogo participa en las
tres etapas de la cirugía: el cuidado preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.
 Enfermero diplomado certificado como anestesista (CRNA, por sus siglas en
inglés). La enfermera o el enfermero anestesista cuida del paciente antes, durante y
después de los procedimientos quirúrgicos. Controla constantemente cada función
importante del cuerpo del paciente y puede modificar la anestesia para una máxima
seguridad y comodidad. Debe obtener una capacitación de posgrado en enfermería y
realizar una especialización en anestesia. Los enfermeros anestesistas tienen un alto
grado de autonomía y respeto profesional. Los enfermeros diplomados certificados como
anestesistas administran anestesia a los pacientes en cada práctica médica, y para todo
tipo de cirugía o procedimiento. Son los únicos que administran anestesia en casi todos
los hospitales rurales, y los que más administran anestesia a los hombres y mujeres que
sirven en las fuerzas armadas de EE. UU. Los enfermeros anestesistas deben aprobar el
examen nacional de certificación para convertirse en diplomados certificados como
anestesistas (CRNA, por sus siglas en inglés).

 Anestesiólogo asistente (AA).Los asistentes de anestesia son profesionales certificados que


trabajan bajo la dirección de anestesiólogos certificados para implementar planes de cuidado de
anestesia. Cuentan con una licenciatura en premedicina seguida de un curso de trabajo integral
y capacitación clínica a nivel de posgrado. Los anestesiólogos asistentes deben aprobar un
examen nacional de certificación, mantener una educación médica continua y volver a certificarse
cada 6 años.

 Enfermero de quirófano/enfermero circulante. Los enfermeros diplomados están matriculados


y autorizados por el estado para el cuidado de pacientes. Algunos enfermeros se desempeñan
en áreas especializadas, como por ejemplo la cirugía. La Asociación de Enfermeros
Perioperativos Certificados brinda capacitación y certificación para enfermeros de quirófano. Los
enfermeros de quirófano asisten al cirujano durante la operación. Estos enfermeros están
diplomados en diversas especialidades quirúrgicas. Harán lo posible para hacer sentir cómodo a
su hijo y responderán las preguntas que él desee realizar si ingresa despierto al quirófano.
 Técnicos quirúrgicos. Los técnicos quirúrgicos son profesionales de la salud con
capacitación especializada que integran el equipo médico como técnicos. Son una parte
integral del equipo quirúrgico.

Funciones de la enfermera quirúrgica y de la asistente por cirugía y anestesia


La enfermería quirúrgica se conoce también como enfermería de cuidados médico-quirúrgicos.
Estos profesionales se encargan de ayudar tanto a los anestesistas como a los cirujanos en la
atención a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas. Entre sus labores profesionales
están el preparar a cada paciente para la cirugía. Por ejemplo, atendiendo a su historial clínico,
proporcionándole medicación si la precisa y preparando la zona de trabajo del cirujano. También
se encarga de dar apoyo al anestesista preparando los equipos y tratamientos necesarios así
como de velar por la seguridad del paciente durante la administración de la anestesia.

Además se encarga de observar los monitores así como otros equipos durante las operaciones
para comprobar el estado del paciente en todo momento. En este tiempo también debe
dar apoyo al cirujano proporcionándole el instrumental preciso y ocupándose de los apósitos.
Tras la intervención, el profesional de enfermería quirúrgica se encarga de dar soporte a los
pacientes durante su tiempo de recuperación en el postoperatorio. Entre otras labores
profesionales.

Asistente del cirujano (SA), también se refirió a como quirúrgico primer ayudante o asistente
quirúrgico es un profesional de salud médica o aliados que proporciona ayuda en la
exposición, hemostasia y la visualización de estructuras anatómicas en el transcurso de
una operación quirúrgica. Profesionales llenar este papel provienen de orígenes diversos e
incluyen los doctores en medicina (MD o), quirúrgico residentes, quirúrgico asistentes médicos
profesionales (PAs), práctica avanzada enfermeras registradas (tales como profesionales en
enfermería), enfermeros especializados (como asistentes primeras enfermera o RNFAs),
licenciado asistentes quirúrgicos (LSA), certificadas el primer ayudante quirúrgico (CSFAs) y
asistentes quirúrgicos no certificadas. Los Estados determinar los requisitos para la práctica
como asistente quirúrgico de un cirujano.

Las funciones del auxiliar de anestesia son las siguientes


 revisar la máquina de anestesia.
 realizar pruebas en la maquina antes de cada cirugía
 tener conocimiento del caso clinico del paciente.
 colocación del monitor al paciente verificando y valorando signos vitales y avisar de
cualquier alteración de estos.
 tener el material y los medicamentos necesarios para cada intervención.
 realizar la administración de medicamentos que sean necesarios.
 apoyar al médico en la administración de agentes anestésicos.

Técnicas de lavado y secado de manos

Lavado higiénico de manos


El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas,
seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia
orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona.

El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a


tener seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo
en otro capítulo).

Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran


habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son


microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su
importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la
mayoría de las infecciones nosocomiales.

TIPOS DE LAVADO DE MANOS

LAVADO DE RUTINA HIGIÉNICO

Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Material: Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador y Toalla de


papel desechable.

Técnica

 Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.


 Aplicar jabón líquido con dosificador.
 Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas
durante al menos 10 minutos.
 Aclarar con abundante agua corriente.
 Secar las manos con toallas de papel.
 Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con
sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica,
además, determinan un importante ahorro de agua).

Indicaciones:
 Antes y después del contacto con cada paciente.
 Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación
de las manos.
 Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos
corporales, mucosas piel no intacta...) y objetos contaminados con suciedad.
 Después de quitarse los guantes.

LAVADO ESPECIAL O ANTISÉPTICO

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente de las manos,
consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.
Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada al
7,5%), en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel desechable.
Técnica:
Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.

Indicaciones:
 Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas
vesicales.
 Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados o
colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes.
 Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado
riesgo de transmisión.

LAVADO QUIRÚRGICO
Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de manos previas a un procedimiento
invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de asepsia y un efecto
residual.

Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada), en
dispensador desechable, con dosificador.
Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).
Toalla o compresa estéril.

Técnica:

 Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).


 Aplicar jabón antiséptico.
 Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo
desechable.
 Aclarar con agua corriente abundante.
 Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2
MINUTOS.
 Aclarar con agua abundante.
 Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril,
comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.
 Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

Indicaciones:

 Antes de una intervención quirúrgica.


 Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.
Recomendaciones: Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son más difíciles de
limpiar y aumentan el riesgo de rotura de guantes. No llevar uñas artificiales. No usar anillos,
relojes, ni pulseras. Estos elementos pueden actuar como reservorio y dificultan la limpieza de
manos y antebrazos.

El uso de emolientes y lociones protectoras de la piel, después de la actividad laboral, se


considera deseable e incluso recomendable en la práctica diaria, porque pueden aumentar la
resistencia de la piel a los gérmenes y, por tanto, disminuir la infección cruzada. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que algunos antisépticos se inactivan en presencia de algunos de
estos productos.

Definición: Medida de higiene consistente en la eliminación mediante arrastre de la flora


presente de manera transitoria en la piel de las manos. Se considera una de las medidas más
eficaces en la prevención y control de la transmisión de enfermedades infecciosas dentro del
ámbito hospitalario.

Recursos materiales
Lavabo con agua tibia .Si fuera posible la llave del lavabo accionable con el codo, el pie o la
rodilla
Jabonera: dosificadora, Pastilla de jabón o Antiséptico jabonoso (optativo + cepillo)
Toallas de papel.
Loción hidratante.
Objetivos
o Disminuir el número de microorganismos en las manos
o Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientes
o Disminuir el riesgo de transmisión cruzada entre pacientes
o Disminuir el riesgo de infección entre trabajadores sanitarios
o Disminuir el riesgo de transmisión de infección a uno mismo
Quién: Todo el personal.

Cuándo
Antes y después del contacto con el paciente.
Después de quitarse los guantes.

Previo al procedimiento
Es recomendable:
llevar las uñas cortas, retirar sortijas y joyas, revisar las manos buscando la existencia de algún
tipo de lesión, usar lociones hidratantes.

Procedimiento

 Accione el grifo (con el codo si es posible) y mójese manos y muñecas con agua tibia*.
 Sostenga las manos bajas en relación con los codos para evitar contaminar regiones del
lavabo limpias.
 Evite salpicaduras.

Absténgase de tocar los grifos y el lavabo.

 Si usa jabón en pastilla: enjuáguela antes de regresarla a la jabonera. Si es jabonera


dosificadora acciónela con el codo tomando de dos a cuatro mililitros.
 Enjabónese enérgicamente frotando y entrelazando los dedos con fuerza y movimientos
circulares durante diez segundos. Preste especial atención a las zonas subungueales,
alrededor de la cutícula, pulgares, nudillos y lados de la mano.
 Aclarar bien manos y muñecas sin escurrir el agua hacia los codos.
 Secar manos y muñecas aplicando leves toques con la toallita de papel.
 Cerrar el grifo cogiéndolo con la toallita de papel si éste no se puede accionar con el
codo o el pie. Desecharla en el recipiente adecuado.
 Limpiar y desinfectar periódicamente los dispensadores de jabón y su contenido.
 El uso de jabones antisépticos debe ser restringido a: Zonas con resistencias
bacterianas, Unidades de Cuidados Críticos; salas de Neonatos, y antes de la
realización de cualquier procedimiento invasivo.
 El agua tibia elimina la capa grasa de la piel en menor grado que el agua caliente.
Colocación de la bata y guantes estériles
COLOCACIÓN DE BATA Y GUANTE.
Procedimiento para la colocación
Colocación de la bata:
1) Alcanzar el paquete estéril y levantar la bata doblada directamente hacia arriba.
2) Separarse de la mesa, hacia una zona donde no estorbe, para tener un margen de seguridad
durante la colocación.
3) Manteniendo la bata doblada, localizar la cinta del cuello.
4) Manteniendo la parte interna del frontal de la bata inmediatamente por debajo de la cinta del
cuello con las dos manos, dejar desplegar la bata, manteniendo la parte interna de la misma
hacia el cuerpo. No tocar la parte externa con las manos desnudas.
5) Manteniendo las manos a nivel de los hombros, introducir ambos brazos en las mangas
simultáneamente.
6) La enfermera circulante coloca la bata sobre los hombros, cogiéndola por la costura interior
del hombro y brazo. Se tracciona de la bata, dejando los puños para ocultar las manos, para
utilizar el método cerrado de colocación de guantes y en el caso que la enfermera instrumentista
utilice el método abierto para colocación de guante, la enfermera circulante traicionará hasta
dejar las manos descubiertas. Se ata o sujeta firmemente la parte posterior a nivel del cuello y
cintura, tocando el exterior de la bata a nivel de las cintas o sujeciones, sólo en la espalda.
Los guantes estériles pueden colocarse de dos formas: mediante una técnica cerrada o mediante
una técnica abierta. Si se realiza adecuadamente, los guantes se pueden colocar con seguridad
con cualquiera de ambas técnicas. El método de colocación de los guantes determina la forma
en que se ponen.
Técnica cerrada para colocar los guantes: Es preferible este método de colocación cerrada,
excepto cuando se va a cambiar un guante durante la intervención o se van a utilizar guantes sin
necesidad de utilizar bata. Se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece seguridad frente
a la contaminación, cuando es uno mismo el que se pone los guantes, porque no se expone a la
piel desnuda durante el procedimiento.
Técnica abierta para colocar los guantes: Se utiliza como procedimiento elegido por el
profesional o para cambiar un guante o guantes durante la intervención. Con este método se
emplea la técnica de piel a piel y guante a guante. Las manos, aunque se haya realizado el
lavado quirúrgico, no son estériles y no deben contactar con la parte externa de los guantes
estériles
Arreglo de la mesa de mayo
Son las maniobras que se realizan para colocación y preparación del material activo.
Objetivos:
Seguir los tiempos específicos de la intervención quirúrgica de acuerdo a las maniobras del
cirujano, material y equipo.
 Mesa de mayo con charola
 Funda de mesa de mayo estéril
Vestir mesa de Mayo Procedimiento:
 Se coloca la funda de mesa de mayo puede ayudarse fijando la mesa con el pie.
 Tirar el doble hacia la base de soporte hasta instalar completamente la funda, colocar un
campo sencillo doblado a lo largo de la mesa de mayo y dentro de esta los hilos de suturas
como sedas libres.
 Preparar el instrumental próximo a utilizar por el cirujano
Arreglo de la mesa circular

El orden de la mesa de riñón debe ser el mismo y en el orden correcto no dejando de lado el
campo operatorio. La mesa de riñón también conocida como mesa auxiliar, se utiliza para colocar
en ella el material más pesado y el de reserva. Para colocar el material se necesita abrir el campo
estéril, para cubrir la mesa de riñón se procede a abrir de la siguiente:
Abrir la envoltura externa. Tomar los extremos de un lado y llevarlos siempre hacia la persona
que realiza el procedimiento, cambiar de lugar y repetir el mismo proceso, el borde que toco la
circulante queda en la cara externa y el bulto quirúrgico queda expuesto, al igual la mesa queda
cubierta con un borde aproximado de 50 cm. Este procedimiento puede ser variable por las
diferentes instituciones educativas o el personal que lo realice.

Preparación de la mesa de riñón.

 El instrumental se posiciona según el uso que se le dará y el sitio que ha sido asignado se
conservará toda la cirugía.
 El bulto de ropa para el cirujano, ayudante y el paciente se posiciona en la parte posterior
derecha de la mesa.
 La cubeta se coloca en el extremo anterior derecho de la mesa y el recipiente para la solución
estéril se coloca en el extremo posterior izquierdo.
 La hoja del bisturí se coloca con la ayuda de una porta agujas unas pinzas Kelly sin tocar la
punta cortante, tomando la hoja por la parte distal al escuchar un sonido parecido a una
rasgadura indica que ha sido posicionado.
 Con dos compresas se crearán un rollo posicionándolo a la mitad de la mesa y sobre él se
ubicarán las pinzas de hemostáticas y de prensión, prosiguiendo con las anillas en la parte
posterior de la mesa siendo de mayor a menor a base de la longitud y la forma de la punta.
 Se procede al conteo de compresas, torundas en instrumentos para verificar que todo se
encuentre para la cirugía. La mesa de riñón se posiciona de forma perpendicular a la mesa de
operaciones.
Posiciones quirúrgicas
La colocación adecuada del paciente en la mesa de intervenciones quirúrgicas forma parte de
la asistencia, que es igual de importante como los cuidados preoperatorios. Todo esto necesita
que el personal tenga conocimientos en anatomía así como fisiológicos, y saber identificar el
equipo que se ha de utilizar. Ayuda en la intervención quirúrgica a la cual se procederá. La vía
de acceso previamente escogida por el cirujano y favorece la técnica elegida para la
administración de la anestesia. Intervendrán factores como la edad, la talla y el peso total del
paciente.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
1. La colocación del cuerpo debe ser exacta.
2. Funcionamiento de la mesa de intervenciones quirúrgicas.
3. Normas para la protección del paciente.
4. Tener el equipo preparado según el tipo de intervención quirúrgica que se desempeñará.
5. Tener conocimiento sobre el uso del equipo.
Aspectos a tener en cuenta.
La mesa se pone en una posición que brinde seguridad utilizando el freno en el paso de la camilla
a la mesa o al contrario. La cabeza del paciente debe ser asegurada o protegida por el
anestesiólogo en el transcurso de procedimiento y servirá de apoyo en algún movimiento.
Al permanecer el paciente bajo los efectos de la anestesia se debe de movilizar
cuidadosamente que permitirá que el sistema circulatorio evite desequilibrios. La movilidad y la
posición adoptada no deben de impedir correcto funcionamiento o desconectar catéteres, equipo
de venoclisis y los monitores.
Posiciones quirúrgicas.
Se establecen variadas posiciones en todas las especialidades, en las cuales los principios
fisiológicos se deben aplicar al paciente ya que se pueden manifestar variaciones tanto del
sistema respiratorio como circulatorio.
Se mencionas las posiciones que existen:
1. Posición Supina o decúbito dorsal
2. Posición Prona o decúbito ventral
3. Posición de Sims o lateral
4. Posición de Flower o sentado.
Las posiciones anteriormente mencionadas tienen variaciones que resultan según el tipo de
intervención quirúrgica que se realizará.
POSICION SUPINA O DORSAL.
El paciente será colocado con la espalda hacia abajo, su cabeza debe estar alineada de
acuerdo al cuerpo, los brazos y las manos deben estar a un costado del cuerpo en un
apoyabrazos ciertamente en un ángulo menor de 90° en relación al cuerpo, se deben de tomar
medidas de seguridad es decir con el apoyo de abrazaderas para evitar la caída o la movilidad
del brazo y tener consecuencias como luxación.
El apoyo sobre la mesa será en tres puntos:
 Una almohada pequeña debajo de la cabeza para fomentar la relajación de los músculos.
 Una almohada pequeña en el área lumbar para evitar complicaciones (lumbalgias).
 Una almohada pequeña debajo de la rodilla para que sea flexionada.
Intervenciones:
Intervenciones en el abdomen, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de tórax, de
hombros vasculares y ortopédicos.

Variaciones de la Posición Supina.


a) Trendelenburg: La mesa emergerá para que la cabeza quede más baja que el tronco.
Las rodillas reposan a la altura la articulación de la mesa esta se fractura en la parte
inferior de tal modo que los pies caen sin obstáculos. Se debe de colocar una faja para
fomentar la fijación de las rodillas.
b) Posición de Trendelenburg invertido: Se usa en intervenciones de cabeza y cuello.
Sirve de apoyo en procesos que involucran el diafragma y la cavidad abdominal superior,
y permite que el contenido vaya en dirección caudal (hacia los pies).
c) Posición de Litotomía: Es una posición indicada en cirugía vaginal, perineal, urología y
rectal. El paciente se encuentra en posición supina, los glúteos deben restar alrededor de
3 cm del límite de la mesa.
Las piernas reposan en los estribos o pierneras de mayor grosor, siendo protegidas con
una almohadilla para evitar la fricción de las mismas con el metal.

POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL


Previamente anestesiado el paciente se voltea sobre su abdomen. Este procedimiento se
realizará con lentamente y brindando seguridad.

Se vigilará que las vías respiratorias se encuentre libres de secreción, se flexionan los
brazos hacia adelante por encima de la cabeza, bajo el tórax, hacia los costados se apoya
con almohadillas para permitir un buen funcionamiento pulmonar y pueda resistir el peso
del cuerpo, los pies y los tobillos se apoyan sobre un cojín para prevenir presión sobre los
dedos; se sugiere bajo las rodillas colocar una correa de seguridad.

Usos de la posición prona:

Intervenciones en la parte superior del tórax.


Intervenciones en el tronco.
Intervenciones en piernas.
Intervenciones de columna.
Intervenciones de coxis
Intervenciones de cráneo.

3.-POSICION DE SIMS O LATERAL.

Posiblemente es la posición con más dificultad para lograr la seguridad. El paciente


reposa sobre el costado no afectado, la espalda al límite de la mesa, los brazos
extendidos sobre un apoya brazos doble. La pierna de la parte baja se flexiona y la otra
se conserva igual, se coloca un cojín o sábana para evitar la presión. Se coloca una
correa de seguridad sobre la cadera pasando sobre la cresta iliaca siendo sujetada a los
lados de la mesa.

Usos de la posición de Sims:

La posición básica lateral se cambia en intervenciones específicas de tórax, riñón y


uréteres.
La colocación de los brazos se modifica según el sitio y la extensión de la incisión
torácica.
Para mejorar el estado de la posición se utilizan de apoyos extras como cojines en
intervenciones que involucran el tórax y riñones.

4.-POSICION DE FOWLER O SENTADO.

El uso de esta posición es casi nulo, es difícil para el paciente y el control de la anestesia,
pues se deben de seguir variadas normas para mantener la estabilidad y el correcto
manejo. La posición se consigue con un apoyo en la cabeza, siendo unas tenazas
estériles que se encuentran alrededor del cráneo y sujeta la cabeza. Los brazos se
cruzan sobre el abdomen y se fijan con una cinta y reposan sobre un cojín. Un apoya-pie
facilita la firmeza de la posición, el cual debe tener cojines que le brinden protección. La
mesa pierde continuidad a la altura de las rodillas y la cadera, las rodillas se apoyan sobre
un cojín.

Usos de la posición fowler o sentado:

Intervenciones a la altura de la columna cervical-


Craniectomía posterior.
Por vía transfenoidal.
Procedimientos que se realizan en cara o boca.

Preparación de la piel del paciente en la mesa quirúrgica

Preparación Pre-Operatoria de la Piel: esto no constituye una norma y sólo es una


recomendación para la práctica, preparada por la Sociedad de Enfermeras de
Pabellones Quirúrgicos y Esterilización, Zona Sur.

Recomendación para la Práctica


De esta recomendación se excluyen las infecciones de la piel o infecciones a distancia
que necesariamente lleva a la suspensión de las intervenciones quirúrgicas programadas.

La preparación de la piel se realiza con el objeto de prevenir las infecciones producidas


por la flora normal que se encuentra colonizando nuestra piel. Esta preparación se realiza
removiendo la suciedad, la grasa, y microorganismos transitorios que se encuentran en la
piel y controlando mediante soluciones antisépticas los microorganismos residentes
(población bacteriana que se encuentra en los folículos pilosos y que no son removidos
con el lavado habitual). La preparación adecuada de la piel permite reducir la incidencia
de infecciones de la herida operatoria asociadas a procedimientos invasivos, mejorando
como consecuencia, la calidad de la atención de los pacientes.

I.- Aseo del Área Quirúrgica

La zona operatoria y áreas circundantes, deben estar limpias, libres de suciedad, residuos,
flora bacteriana reducida a niveles mínimos. Los estudios además demuestran que la
infección disminuye considerablemente al acortar el tiempo de estada pre-operatoria del
paciente dentro del Centro Asistencial. El aseo se debe comenzar antes de la preparación
quirúrgica de la piel:

1. Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta
ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad. Debe
realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica.

2. La preparación de la zona operatoria del paciente, debe ser realizada antes de ser
llevado al pabellón. Debe ser realizada por personal capacitado.

3. Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del


antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.

4. El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico que se usará


en la pincelación de la piel. Povidona espumante ó jabón de clorhexidina. No deben
mezclarse los antisépticos.

II.- Evaluación de la zona quirúrgica:

La zona operatoria debe ser evaluada en el Pabellón antes de realizar la preparación de


la piel.

1. La presencia de nevus, verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona operatoria


debe ser advertida al cirujano documentada antes de la preparación, ya que la remoción
inadvertida de estas lesiones pueden traumatizar la piel, permitiendo la colonización de
microorganismos.

2. La presencia de vello en el sitio de la incisión debe ser evaluada y removida de acuerdo


a las Normas del Servicio, aprobadas por el comité de Infecciones Intrahospitalarias (IIH),
inmediatamente antes de trasladar al paciente a Pabellón.

3. Se recomienda dejar el vello en el sitio de la incisión; sin embargo la necesidad de


removerlo dependerá de la cantidad, sitio o localización de la incisión, como también del
tipo de procedimiento a realizar.

2. Si fuera necesario remover el vello se debe efectuar a través de uno de éstos 2


procedimientos:
• Recorte de vello de la zona operatoria, cuando es necesario, permite mantener la
integridad de la piel y disminuir el riesgo de erosiones y colonización de la piel.
Se recomienda realizar antes del aseo de la zona operatoria del paciente y antes que este
sea llevado a pabellón. Para este procedimiento se usa una recortadora de vello eléctrica
o a batería con cabezal desechable o que se pueda desinfectar entre pacientes, es lo más
recomendable, también puede realizarse con tijeras en buen estado.

• Los agentes depilatorios son menos peligrosos que el rasurado para la de la piel.

Un agente depilatorio debe ser aplicado antes que el paciente ingrese a pabellón y se
deben seguir las instrucciones del fabricante.

El rasurado: esta práctica de rasurar está obsoleta ya que se ha comprobado el aumento


de infecciones por microtraumatismos y colonización de la piel., En algunas ocasiones el
Cirujano solicita el rasurado de la zona operatoria, siendo éste procedimiento de su
exclusiva responsabilidad. El rasurado debe ser efectuado por personal experto
inmediatamente antes de la intervención quirúrgica, debe realizarse en húmedo, porque
con la humedad, el vello se vuelve más suave, disminuyendo la posibilidad de erosionar
la superficie de la piel y permite también controlar la dispersión por el aire de los vellos
desprendidos.

III Uso de soluciones antisépticas

Preparación:
La zona operatoria y el área circundante deben ser preparadas con soluciones
antisépticas, como son Povidona Iodada, preparados de Clorhexidina. Nunca deben
emplearse soluciones desinfectantes destinadas y fabricadas para uso en superficies o
fómites.

1. Se recomienda el uso de dosis unitarias de cada solución antiséptica a usar o de


esponjas embebidas en estas soluciones para un solo uso.

2. Estas deben ser seleccionadas de acuerdo a las Normas de IIH de los Servicios o a las
recomendaciones del Ministerio de Salud. Su uso debe estar de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.

3. El antiséptico utilizado en la preparación debe ser de la misma familia que el antiséptico


que se utilizará en la pincelación de la piel, ya que se producen antagonismos entre
antisépticos diferentes.

4. Deben estar de acuerdo con la sensibilidad del paciente y su toxicidad (p. Ej.:
clorhexidina ototóxica). Antecedentes que se deben recoger de la historia clínica del
paciente; o de la evaluación médica o de enfermería en esta misma.

Selección de los antisépticos

1. Deben ser de amplio espectro.


2. Acción rápida, efecto en el menor tiempo posible.
3. Acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de aplicado.
4. Seleccionadas de acuerdo a localización de la incisión (cara, oído) y condiciones de la
piel y necesidades del paciente.

IV- Factores importantes a considerar para la seguridad del paciente:

• Se pueden producir quemaduras químicas si se permite que los antisépticos se


"empocen" bajo el paciente y puedan interferir en la operación segura de instrumentos
como unidades electro-quirúrgicas o electrocardiógrafo. Por efectos de la humedad, se
puede desprender la placa neutra, produciéndose una quemadura eléctrica en el paciente
o si se desprenden los electrodos del monitor, dificulta la lectura del trazado.

• Se debe esperar el tiempo suficiente para que los antisépticos se sequen antes de poner
los paños de campo, ya que forma una película de antiséptico que permite aumentar su
eficacia y la duración de su acción.

• En uso de preparaciones alcohólicas como clorhexidina alcohólica, hacen imperioso que


se respete el tiempo de secado del antiséptico y evaporación del alcohol. Cuando este
tiempo es insuficiente, se pueden producir accidentes por inflamación del alcohol
(quemaduras) al usar electro bisturí o rayos Láser.

• Es importante considerar los cuidados con las soluciones antisépticas que se mantengan
a una temperatura que no exceda los 42°C, ya que se evaporan y aumentan su
concentración, con el riesgo de irritación de la piel o quemadura, como también perder
parte de su efectividad.

• En zonas quirúrgicas, como mucosas, piel quemada, piel traumatizada, se recomienda


la preparación con solución salina a una temperatura de 30° a 35°C, aproximadamente.

• Junto con sus beneficios, las soluciones antisépticas presentan un riesgo potencial para
los pacientes, la preparación de la piel debe ser hecha de forma rigurosa de tal forma que
aseguren la integridad de la piel, previniendo de esta forma complicaciones.

V- Técnicas de preparación de la Zona operatoria en Pabellón:

Las técnicas de preparación de la piel varían de acuerdo a las condiciones de la piel en el


sitio de la incisión. Independiente de los agentes elegidos la preparación se debe realizar
de acuerdo a los principios de técnicas asépticas, uso de elementos estériles, como
guantes, pinzas, tórulas o esponjas.

1. La preparación de la piel, debe iniciarse en el sitio de la incisión (área más limpia) hacia
la periferia, con movimientos centrífugos. Las personas que realizan ésta preparación de
piel, deben ser expertos y considerar el largo de la incisión y todos los requerimientos que
exija el procedimiento quirúrgico. Las zonas preparadas deben ser lo suficientemente
grandes como para acomodarse a una extensión de la incisión, a una incisión adicional y
potencialmente a sitios de drenaje (que deben ser expuestos por contraventura).
2. Una excepción a la regla de comenzar la preparación en el sitio de la incisión, es cuando
este sitio es considerado sucio, como por ejemplo ostomías, salidas de drenajes, ombligo,
recto y vagina. Al comenzar la preparación en un área que contiene un gran número de
microorganismos, podemos dispersarlos hacia otras zonas del área quirúrgica,
aumentando el riesgo de infección. En estos casos se prepara el área limpia primero y las
contaminadas después. Estas áreas contaminadas se pueden aislar con una compresa
embebida con solución antiséptica o solución salina, si éstas son mucosas.

VI- Documentación y Registro

La preparación de la piel del paciente debe ser documentada en la ficha o en un protocolo


y debe incluir:

• Estado de la piel en el sitio de la incisión (erosiones, rash, lunares, etc.)


• Remoción de vello. Método utilizado, área, día y hora.
• Preparación efectuada, antiséptico, solvente, sueros, etc.
• Identificación de la persona que efectúa el procedimiento.
• Observaciones, que incluirá algún evento o reacción cutánea.
Estos antecedentes ayudarán a la:
• Evaluación de la calidad del procedimiento, seguimiento, frente al control de IIH.
• Establece una fuente de información y responsabilidad al consignar los nombres de las
personas que realizan los procedimientos.
• Permite también la comunicación entre los que participan a fin de desarrollar
Planes de Cuidado de Enfermería Pre-operatorio.

VII.- Normas y Procedimientos

Las Normas y Procedimientos en la preparación de los pacientes deben estar escritas,


ser revisadas anualmente y estar disponibles en el lugar de trabajo para consulta y guía.
• Las Normas y Procedimientos, determinan Autoridad y Responsabilidad.
• Deben servir como guías operacionales y deben incluirse en la educación y orientación
del personal, ayudando al desarrollo del conocimiento, habilidad y aptitudes que influyen
en el cuidado del paciente, favoreciendo la experiencia y calidad de la atención.

Colocación de la ropa estéril en el campo Operatorio

Ropa quirófano: Normas con respecto a la ropa quirúrgica

El quirófano debe de tener normas y procedimientos específicos escritos relativos a la


ropa apropiada que se debe utilizar dentro de la zona gris y blanca del área de quirófano.
Estas normas deben incluir aspectos de la higiene personal fundamentales para el control
ambiental. Los protocolos deben controlarse de forma estricta para que todos y cada uno
cumpla las normas establecidas.
1) A los vestuarios que se localizan en la zona negra adyacente al área gris de la sala de
quirófano, se llega a través de un pasillo exterior. Las ropas de calle nunca deben utilizarse
más allá de la zona negra.

2) Dentro de las áreas gris y blanca solo se debe de llevar ropa permitida limpia o recién
lavada. Esta norma se aplica a cualquiera que entre en el quirófano, ya sea personal
profesional, no profesional o cualquier visitante.

a) Es obligatorio utilizar ropa limpia cada vez que se entra en el quirófano o en cualquier
momento si la ropa está húmeda o sucia. La ropa manchada de sangre no sólo no es
agradable, sino que puede constituir una fuente de infección cruzada.

b) Siempre se debe disponer de un suministro adecuado de ropa limpia. La ropa se lava


a diario exclusivamente en las instalaciones de lavandería del hospital. No se deben llevar
a casa para lavarla.

c) Las mascarillas y los gorros deben cambiarse de un paciente a otro.

3) La ropa del quirófano no se debe sacar del mismo. Con ello se protege al ambiente del
quirófano de microorganismos inherentes al medio externo y también a este último de la
contaminación con microorganismos habitualmente asociados al quirófano. Todo el
personal debe vestirse de nuevo con su ropa de calle.

a) En situaciones como el descanso para la comida, se puede salir del quirófano cubriendo
el pijama con una bata desechable de un solo uso. Esta práctica no es recomendable y
sólo es aceptable cuando se utiliza una bata limpia de un solo uso con cierre en la espalda.

b) Antes de entrar de nuevo en la sala, es necesario volver a ponerse la ropa limpia.

4) La higiene personal ha de ser extremadamente escrupulosa.

a) No se debe permitir el acceso al quirófano de una persona con infección aguda, como
catarro o faringitis.
El personal que presenta cortes, quemaduras o lesiones cutáneas no debe manejar equipos
estériles, ya que puede existir un exudado seroso en la herida que supone un medio de cultivo
bacteriano.
b) Los miembros de un equipo que se saben portadores de microorganismos patógenos deben
bañarse y lavarse de forma rutinaria con un agente antiséptico cutáneo apropiado y lavarse el
pelo a diario.
c) Las uñas deben mantenerse cortas, es decir, no sobrepasar la punta del dedo.
d) Las joyas, la bisutería, incluyendo anillos y relojes, deben quitarse antes de entrar en las áreas
bancas y grises.

e) El maquillaje debe ser el mínimo.


f) Las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica antes de cada intervención.

g) Las manos deben lavarse con frecuencia y a fondo. El empleo de una crema de manos de
forma habitual ayuda a prevenir la piel seca y agrietada.

5) Debe utilizarse calzado cómodo para reducir la fatiga y por propia seguridad personal. Los
zapatos deben cubrir los dedos y los talones, no debe utilizarse sandalias ni suecos. El calzado
de tela no protege frente a los líquidos que se derraman o el choque o la caída de instrumentos
afilados. Los zapatos deben limpiarse con frecuencia, independientemente de si utilizan o no
calzas.

Ropa quirófano: Componentes de la ropa quirúrgica

Cada elemento de la ropa quirúrgica es un medio específico de prevención o protección frente a


las fuentes potenciales de contaminación del medio, incluyendo la piel, el pelo y la flora
nasofaríngea, así como los microorganismos presentes en el aire, la sangre o los líquidos
corporales. Todo el personal del área gris lleva ropa que cubre la cabeza y el cuerpo. En las
áreas blancas se utilizan también mascarillas. Otros elementos adicionales sólo se emplean
durante la intervención quirúrgica o como protección frente a una exposición peligrosa.

Gorro quirófano: Técnica de colocación de gorros

Los gorros son piezas de papel o tela, de diversos modelos según sean para hombre o mujer,
que se usan en cirugía para cubrir el cabello. Debe colocarse de forma que cubra totalmente el
cabello, dejando libres los oídos.

Los gorros deben ser parte importante en la vestimenta del personal, ya que actúan como barrera
impidiendo que células descamadas del cuero cabelludo o bien cabello desprendido del mismo
transporten bacterias residentes a las superficies del campo operatorio.

Calzas quirófano: Técnica de colocación de calzas


El calzado debe ser cómodo, con suela blanda, pero gruesa, que impida que una aguja
accidentalmente tirada en el suelo la atraviese y lesione la superficie de la planta del pie.

Las calzas o patucos son una especie de fundas de plástico para el calzado, que se utilizan en
quirófano y áreas estériles para evitar la contaminación en estas zonas. Se colocarán sin tocar
el calzado, siendo lo primero que hay que ponerse para acceder al quirófano. También se pueden
usar las calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo en cirugía vaginal y rectal, así como
para la realización de endoscopias.

Mascarillas quirófano: Técnica de colocación de mascarillas

Las mascarillas, al igual que los gorros y los patucos, son piezas de un solo uso (desechables),
que se colocan tapando la boca y la nariz del personal y actúan de filtro para el aire exhalado.
Este aire es rico en microorganismos que se depositan en la cara interna de la mascarilla,
evitando la difusión de gérmenes por el aire y por tanto, posibles contaminaciones del paciente.
Los protectores oculares impiden el paso de fluidos procedentes del paciente hacia los ojos del
personal, por lo que su uso junto a la utilización de la mascarilla aumenta la seguridad del
cirujano.

La mascarilla debe adaptarse perfectamente a la fisonomía de la cara y la nariz, de forma que


no queden huecos por los que se escape el aire exhalado. Si el personal sanitario lleva barba, la
mascarilla debe cubrirla completamente. Se colocará antes de realizar el lavado quirúrgico de
las manos, atándola adecuadamente.

Guantes quirófano: Técnica de colocación de guantes estériles


Aunque se realice correctamente el lavado de manos quirúrgico, no queda garantizada la
eliminación de los microorganismos, por lo que es necesaria la utilización de guantes estériles.
Todos los actos quirúrgicos exigen unas condiciones de asepsia y esterilización total del medio,
con objeto de proteger al paciente y a los profesionales trabajan con el mismo.
Para la colocación de los guantes estériles se seguirán las siguientes pautas:

• El auxiliar de enfermería abrirá el envoltorio de los guantes sin que el especialista lo toque con
sus manos, una vez realizado el lavado correspondiente de las mismas.

• Se sacará el paquete interno (estéril) que envuelve los guantes y se colocará sobre una
superficie. Si esta superficie no está esterilizada, se evitará tocarla con las manos.

• Se despliega el paquete interno dejando los guantes a la vista. Mediante una marca impresa
en los guantes o en el envoltorio interno se reconoce cual es el derecho y cual el izquierdo.

• Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta con la
mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el
guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo.

• Se introduce la mano derecha en el guante.

• Con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el doblez y se levanta
la entrada para introducir la mano izquierda.

• Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, para sentirse cómodo y realizar
las tareas sin problemas.

Bata quirófano: Técnica de colocación de bata estéril

La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos. Las batas quirúrgicas
estériles tienen como función principal crear una barrera antiséptica entre el lugar de la incisión
quirúrgica, el cirujano y su entorno.

Toda la ropa que se utilice en el quirófano debe ser de algodón, con tejido que dificulte el paso
de gérmenes. En la actualidad, cada vez está más extendido el uso de ropa desechable realizada
en papel impermeable.
Los colores de la ropa de quirófano serán sólidos y relajantes, que absorban la luz, de forma que
no reflejen la luz emitida por las lámparas del quirófano, ni enmascaren las manchas de sangre.
Los colores más utilizados son el verde quirófano, el azul verdoso y el verde aceituna. La bata
estéril utilizada por cirujanos e instrumentistas (bata rusa) es amplia, de manga larga y puños
elásticos. En su parte posterior tiene unos lazos o pinzas para atarla y que cubra completamente
la espalda.

La bata está dentro de un paquete estéril y para colocársela se seguirán los siguientes pasos:
• El paquete no será abierto por el cirujano o instrumentista que se va a colocar la bata. Otra
persona del equipo le ayudará a colocársela.

• Una vez abierto el envoltorio, el personal que se va a colocar la bata debe cogerla por los
hombros, levantándola para que se desenrolle por su propio peso.

• Introducirá los brazos en las mangas.

• Otra persona del equipo se colocará detrás del profesional que se va a colocar la bata,
cogiéndola por las costuras de las mangas y sisa y tirará hasta que las manos salgan por los
puños elásticos. Después atará las cintas del cuello y la espalda, sin tocar la tela de la misma.

Camisolín quirófano: Técnica de colocación del camisolín

El camisolín y los guantes deben ser presentados en forma adecuada para su fácil y rápida
utilización.
Los camisolines se esterilizan en:

1) Tambores de esterilización o en 2) Paquetes.

De acá los toma cada miembro del equipo quirúrgico en el momento de su colocación luego de
terminar el lavado y secado de manos. Existen varias formas de acondicionarlos en los tambores.
Describiremos dos de ellas. En la primera se coloca directamente en el tambor: se sostiene el
camisolín por el cuello y se lo dobla por la mitad de la espalda, con el exterior hacia adentro,
cuidando que las mangas queden extendidas. Se lo coloca así doblado sobre una mesa,
volviéndolo a doblar a lo largo una vez más. Las tirillas existentes a todo lo largo se ocultan en
los dobleces, quedando libres nada más que las 2 superiores del cuello.
La preparación del equipo quirúrgico comienza a enrollarse el camisolín por su extremo inferior,
adoptando una forma cilíndrica, con las dos tirillas del cuello libres.

La otra forma, se sostiene el camisolín por el cuello y se lo dobla por la mitad de la espalda, con
el exterior hacia adentro, cuidando que las mangas queden extendidas. Se lo coloca así doblado
sobre una mesa, volviéndolo a doblar a lo largo una vez más. Las tirillas existentes a todo lo largo
se ocultan en los dobleces, quedando libres nada más que las 2 superiores del cuello. Luego se
dobla en zig-zag y se los envuelve en papel madera, para finalmente colocar en el tambor.

Anda mungkin juga menyukai