Anda di halaman 1dari 18

1

ESTADOS DE EXCEPCION EN LA DICTADURA MILITAR PERIODO 1973 A 1989.


BASES PARA SU APLICACIÓN EN LA CONSTITUCIONCHILENA DE 1980

Caterine Valdebenito Larenas1 y Marco Pontigo Donoso2

Resumen.
La aplicación de los estados de excepción en la Dictadura Militar en Chile tiene sus bases
en el violento cambio del modelo político e institucional que se realizó en septiembre de 1973, que
buscó la destrucción de la institucionalidad del gobierno vigente desde 1925, y su sustitución por
un nuevo ordenamiento de corte militarista, gremialista, conservador en el orden moral y liberal en
el plano económico.
Su instalación fue posible mediante el cambio de la principal norma, como es la
Constitución Política, que contiene en si misma las herramientas y disposiciones que permiten la
subsistencia del modelo político y económico vigentes hasta el día de hoy, pese a los intentos de
diversos grupos políticos que participan en la vida democrática tras el retorno a la democracia en
el año 1990.
Palabras Claves: estados de excepción - constitución política – gremialismo – política
liberal.

Resumo.
A aplicação dos estados de emergência na Ditadura Militar no Chile tem suas bases na
mudança violenta do modelo político e institucional que se realizou em setembro de 1973, que
buscava a destruição da institucionalidade do governo vigente a partir de 1925 e sua substituição
por uma nova ordem de tribunal militarista, sindicalista e conservador na ordem econômica moral
e liberal. A sua instalação foi possível alterando a regra principal, como a Constituição Política,
que contém em si as ferramentas e disposições que permitem que o modelo político e econômico
sobreviva hoje, apesar das tentativas de vários grupos políticos que participam da vida democrática
após o retorno à democracia em 1990.
Palavras-chave: estados de exceção - constituição política - gremialismo - política libera
Introducción.

1
Trabajadora Social.Magister en Gestión Colaborativa de Conflictos. Académica de la Universidad Central de Chile
2
Abogado .Magíster en Magister en Derecho Público Docente Universidad Tecnológica de Chile.
1
2

Abordar el tema de los estados de excepción en la normativa de la Constitución Política


de Chile de 1980 y los ordenamientos que de ella emanan, necesariamente nos hace remitirnos a la
dictadura militar liderada por Augusto Pinochet entre los años 1973 a 19903. Parece necesario
comenzar, indicando que el grupo militar golpista de 1973, se organizó bajo la figura de “Junta de
Gobierno de la República de Chile4” y comenzó el mismo día de su irrupción, a dictar una serie de
Decretos Leyes (en adelante DL), sobre diversas materias, siendo el DL N°3, de fecha 11 de
septiembre de 1973, el documento que formalizó e instauró el “Estado de Sitio” anunciado como
herramienta de excepción para todo el país.
Para ello, el gobierno de facto, citó la vigente Constitución Política del Estado del año
1925, que posteriormente derogó por considerarla contraria a la constitucionalidad que debían
instaurar para preservar la libertad del país que defendían, decisión que habría estado tomada por
la clase dirigencial5 que apoyó el golpe de estado, que derrocó al gobierno democrático.
La Junta de Gobierno, dictó además una larga serie de decretos leyes6 prorrogando,
interpretando, intensificando, sistematizando y/o redefiniendo los estados de excepción conforme
lo estimaban necesario para el mantenimiento del régimen autoritario y la consolidación de los
cambios políticos y económicos que se encontraban ejecutando.
Dentro de estos bandos, especial atención merece el DL N° 640 de septiembre de 19747,
en que se consolidaron las disposiciones relativas a los distintos regímenes de emergencia, con
miras a establecer criterios coherentes entre las distintas normas que la Junta de Gobierno había
aprobado.

3
Acta de Constitución de la Junta de Gobierno, Decreto Ley N° 1.- Santiago de Chile, a 11 de Septiembre de 1973.
Disponible en www.leychile.cl, ACTA CONSTITUCIONAL N° 4 - REGIMENES DE EMERGENCIA, de 11 de
Septiembre de 1976. Disponible en www.leychile.cl,
4
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala. 1ª Edición Electrónica,
Datascan S.A. Sin año. Disponible en: https://conf.unog.ch/.../Diccionario20de%20 Ciencias%20 Jurídicas%
20Politicas%20. Fecha de acceso: 24. Julio.2017..
5
CRISTI, Renato .La génesis de la constitución de 1980 y sus claves conceptuales: función social de la propiedad y
bien común. El Constitucionalismo del miedo. Propiedad, bien común y poder constituyente. LOM Ediciones.
Santiago de Chile. Pág. 73. ISBN: 978-956-00-0543-4
6
Véase los decretos leyes n°1 y 128, de 1973 y n° 527, 640 y 641 de 1974, n° 1009 de 1975, n° 1553 de 1976 y n°
18415 de 1985... Disponibles en: https://bcn.cl. Visto el 07. Agosto.2017.
7
Disponible en www.leychile.cl, consultada el 01 de julio 2017.
2
3

Pfeffer Urquiaga señaló que un derecho de excepción está destinado a regir en situaciones
de anormalidad, ya sea política, económica o social, nacional o internacional8, y cuyo efecto
incidiría principalmente, en ampliar las facultades de la autoridad política y administrativa para
restringir, limitar o suspender los derechos individuales o sociales de los ciudadanos de un país o
territorio.
El DL N°4 de 19739, declaró que las situaciones de emergencia, estaban constituidas
esencialmente por la guerra, la conmoción interior, la subversión latente y la calamidad pública.
Agregó que la suspensión o restricción de los derechos indicados debe guardar proporción con la
gravedad de la emergencia de que se trata, para no imponerlas sino en la medida en que resulten
estrictamente necesarias para la supervivencia de la soberanía, la integridad territorial, el
ordenamiento institucional y la normalidad de la vida nacional. En los artículos 3 y siguientes,
estableció la directa relación en caso de guerra interna o de conmoción interior con la herramienta
del estado de sitio y, en el de subversión latente la figura del estado de defensa contra la subversión,
por un período de seis meses, sin perjuicio de su prórroga sucesiva por períodos no superiores a
dicho lapso, si se mantuvieren las condiciones que lo hagan procedente, lo que debía ser definido
por el Presidente de la República, con acuerdo de la Junta de Gobierno.
Ríos Álvarez es clave en señalarnos que los estados de excepción constitucional se
encuentran sujetos a cláusulas rígidas que solo son aplicables a los criterios expuestos
explícitamente en la norma que los rige, en ninguna otra circunstancia puede ser afectado el
ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura y la ley tampoco puede crear
ningún otro estado excepcional restrictivo de tales derechos y garantías10. Y en el mismo sentido
recalcó que este planteamiento que no debe confundirse las "situaciones de excepción" que son
circunstancias de hecho conformadoras de crisis o de riesgo de crisis para el Estado como sería en
el caso en análisis.
1. Ley Orgánica Constitucional sobre Estados de Excepción.

8
PFEFFER URQUIAGA, Emilio. Estados de excepción constitucional y reforma constitucional. Ius et Praxis, Talca,
v. 8, n. 1, p. 223-250. 2002. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000100013&lng=es&nrm=iso>. accedido en 24 oct. 2017.
9
DL N°4, artículos 2 y 4. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6657. Visto el 08.septiembre.
2017.
10
RIOS ALVAREZ, Lautaro. Los estados de excepción constitucional en Chile. Ius et Praxis, Talca, v. 8, n. 1, p. 251-
282, 2002 Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000100014&lng=es&nrm=iso>. accedido en 24 oct. 2017.
3
4

Siguiendo el planteamiento ya mencionado de Pfeffer Urquiaga11, la Junta de Gobierno,


promulgó, en el mes de junio de 1985, la Ley N°18.415, Orgánica Constitucional sobre Estados de
Excepción12, derogando todas las anteriores normas, ya revisadas, que regularon la materia13. Este
cuerpo legal en el numeral 41 acotó las causales que permitían su aplicación, entendiendo que por

11
PFEFFER URQUIAGA, Emilio. Estados de excepción constitucional y reforma constitucional. Ius et Praxis, Talca,
v. 8, n. 1, p. 223-250, 2002 Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000100013&lng=es&nrm=iso>. accedido en 24 oct. 2017.
12
Biblioteca del Congreso Nacional. Ley n° 18.415, Orgánica Constitucional sobre Estados de Excepción de 1985.
Disponible en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29824&tipoVersion=0 . Visto el 01. Julio. 2017.
13
El texto original de la Constitución de 1980, en materia de estados de excepción, en lo pertinente, es el siguiente:
Estados de excepción constitucional. Artículo 39.- Los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las
personas sólo pueden ser afectados en las siguientes situaciones de excepción: guerra externa o interna, conmoción
interior, emergencia y calamidad pública. Artículo 40.- 1º.- En situación de guerra externa, el Presidente de la
República, con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, podrá declarar todo o parte del territorio nacional en estado
de asamblea. 2º.- En caso de guerra interna o conmoción interior, el Presidente de la República podrá, con acuerdo del
Congreso, declarar todo o parte del territorio nacional en estado de sitio… 5º.- El Presidente de la República podrá
decretar simultáneamente dos o más estados de excepción si concurren las causales que permiten su declaración. 6º.-
El Presidente de la República podrá, en cualquier tiempo, poner término a dichos estados. Artículo 41.- 1º.- Por la
declaración de estado de asamblea el Presidente de la República queda facultado para suspender o restringir la libertad
personal, el derecho de reunión, la libertad de información y de opinión y la libertad de trabajo. Podrá, también,
restringir el ejercicio del derecho de asociación y de sindicación, imponer censura a la correspondencia y a las
comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad. 2º.-
Por la declaración de estado de sitio el Presidente de la República podrá trasladar a las personas de un punto a otro del
territorio nacional, arrestarlas en sus propias casas o en lugares que no sean cárceles ni otros que estén destinados a la
detención o prisión de reos comunes, y expulsarlas del territorio nacional. Podrá, además, restringir la libertad de
locomoción y prohibir a determinadas personas la entrada y salida del territorio. Asimismo, podrá suspender o
restringir el ejercicio del derecho de reunión y la libertad de información y de opinión, restringir el ejercicio de los
derechos de asociación y de sindicación e imponer censura a la correspondencia y a las comunicaciones. La medida
de traslado deberá cumplirse en localidades urbanas que reúnan las condiciones que la ley determine. 3º.- Los recursos
a que se refiere el artículo 21 (habeas corpus) no serán procedentes en los estados de asamblea y de sitio, respecto de
las medidas adoptadas en virtud de dichos estados por la autoridad competente y con sujeción a las normas establecidas
por la Constitución y la ley… En los casos de los incisos anteriores, los tribunales de justicia no podrán, en caso alguno,
entrar a calificar los fundamentos de hecho de las medidas que haya adoptado la autoridad en el ejercicio de sus
facultades. 4º.- Por la declaración de estado de emergencia se podrán adoptar todas las medidas propias del estado de
sitio, con excepción del arresto de las personas, de su traslado de un punto a otro del territorio, de la expulsión del país
y de la restricción del ejercicio de los derechos de asociación y de sindicación. En cuanto a la libertad de información
y de opinión, sólo podrán restringirse… 7º.- Las medidas que se adopten durante los estados de excepción, que no
tengan una duración determinada, no podrán prolongarse más allá de la vigencia de dichos estados y sólo se aplicarán
en cuanto sean realmente necesarias, sin perjuicio de lo dispuesto en el Nº. 3º. de este artículo. No obstante, las medidas
de expulsión del territorio de la República y de prohibición de ingreso al país, que se autorizan en los números
precedentes, mantendrán su vigencia pese a la cesación del estado de excepción que les dio origen en tanto la autoridad
que las decretó no las deje expresamente sin efecto… 9º.- Una ley orgánica constitucional podrá regular los estados de
excepción y facultar al Presidente de la República para ejercer por sí o por otras autoridades las atribuciones señaladas
precedentemente, sin perjuicio de lo establecido en los estados de emergencia y de catástrofe. DECIMOQUINTA
TRANSITORIA.- El Presidente de la República tendrá las atribuciones y obligaciones que establecen los preceptos
de esta Constitución, con las siguientes modificaciones y salvedades: A.- Podrá: 1) Decretar por sí mismo los estados
de emergencia y de catástrofe, en su caso, B.- Requerirá el acuerdo de la Junta para: 4) Decretar los estados de asamblea
y de sitio;
4
5

la declaración del estado de excepción respectivo se podrían suspender o restringir los derechos
enumerados.
Dentro de estos parámetros se mencionó expresamente las causales o motivos que las
justificaban: (a) La necesidad imperiosa de la defensa del Estado; (b) la conservación del régimen
constitucional: o (c) la conservación de la paz interior. Indicando la transitoriedad de las leyes "de
duración transitoria, que no podrá exceder de un año". Y que (c) sus efectos jurídicos: Sólo pueden
permitir la suspensión o restricción de determinados derechos - entre ellos, el de Habeas Corpus
sin que, fuera de los casos previstos en la disposición, pudiera dictarse ninguna ley suspensiva o
restrictiva de los derechos constitucionales contemplados en el artículo 10 del mismo cuerpo legal.
A nivel de concentración de poderes, el Ejecutivo clausuró las sesiones extraordinarias
del Congreso para poder declarar el Estado de Sitio, sin perjuicio del pronunciamiento posterior de
éste, como las frecuentes delegaciones de facultades legislativas en el Presidente de la República
y la consecuente aprobación de una ley de facultades extraordinarias, originando el expediente
anotado bajo el Rol N°29-198514, siendo aprobada en casi toda su extensión por parte de los
miembros delTribunal Constitucional.
La realidad, sin embargo constató que en sus sucesivas aplicaciones, las normas sobre
estados de excepción no fueron interpretadas ni aplicadas en su sentido natural y propio, al punto
en que en algunos casos se decretaron regímenes de excepción por motivaciones distintas a las que
nos indica la causal por la que se justificó su aplicación. Del mismo modo, bajo la normativa de
estados de excepción (particularmente, estado de sitio), no se dictó previamente el decreto
respectivo para ordenar el arresto de una persona, la orden en muchos casos fue verbal, vulnerando
la exigencia constitucional de que tenía que ser escrita e intimada al afectado, además de que se
cometieron excesos en cuanto al lugar determinado al que se ordenaba el traslado del afectado.
2. Fundamentos internacionales de los estados de excepción.
La conflictividad que mostró la democracia como modelo de gobierno del estado - nación,
con el choque de las ideas de nación, territorio y seguridad en siglo XX, ha sido estudiada por
diversos teóricos, quienes coincidieron en señalar que “existe un espacio o tierra de nadie entre el

14
Al respecto véase el link: http://www.tribunalconstitucional.cl/expediente, Visto el 01. Julio. 2017.
5
6

derecho público y el hecho político, que afecta el orden jurídico y la vida”15, y que constituyen los
llamados de excepción.
El documento llamado Decreto Gratiani16 de 1140, expresó “necesitas legemnon habet”,
que podemos traducir como la necesidad no tiene ley, y hoy en día se ha agregado la idea de que
la necesidad crea su propia ley. Dicho precepto, lo debemos entender en el marco de consolidación
del derecho canónico que buscó armonizar diferencias legislativas existentes a la luz de
“Distingue_tempora_et_concordabis_iura”, orientado a conciliar la diversidad de criterios o de
fallos sobre una misma materia, teniendo en cuenta las épocas en que se ha legislado sobre la
misma, pues con el tiempo cambian las costumbres y la manera de apreciar las cosas.
La aplicación de los criterios de necesidad, tiempos, costumbres y criterios de apreciación
y resolución de problemas, permite entender que los países puedan verse en la necesidad de
modificar sus formas de gobierno y así valerse del fundamento de los decretos con fuerza de ley
para la aplicación de estados de excepción17, necesarios en escenarios políticos que requieren la
instalación de ordenamientos constitucionales de facto, ilegal, pero sustentados jurídicamente, en
un conjunto de nuevas normas que los dotan de bases jurídicas propias.
3. Concepto de soberanía en el estado de excepción de Carl Schmitt.
El jurista alemán sostuvo que el estado de excepción consistía en la suspensión total del
orden jurídico a fin de resguardar la propia vigencia de éste, señalando que este estado era mucho
más intenso que una mera situación de emergencia, prevista en el marco de las constituciones, ya
que el estado de excepción excede los márgenes constitucionales, puesto que consiste precisamente
en la suspensión de la Constitución. Por ello, plasmó la idea que el estado de excepción es
prerrogativa de la decisión soberana del gobernante, lo que expresa en su libro de Teología Política
al decir que es soberano quién decide el estado de excepción18.

15
IGNACIO CARVAJAL R, PATRICIO. Agamben, Giorgio, Estado de Excepción (homo sacer II, 1). Rev. chil.
derecho, Santiago, v. 33, n. 1, p. 197-205, abr. 2006Disponible en
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372006000100015&lng=es&nrm=iso>. accedido
en 24 oct. 2017. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372006000100015
16
GRACIANO. Decretum Gratiani (Concordantia Discordantium Canonum). Contiene la obra del monje benedictino
Graciano que el año 1140 consolida su pensamiento bajo este tratado. Disponible en:
https://www.wdl.org/es/item/14708/, consultado el 3 de septiembre de 2017.
17
IGNACIO CARVAJAL R, PATRICIO. Agamben, Giorgio, Estado de Excepción (homo sacer II, 1). Rev. chil.
derecho, Santiago, v. 33, n. 1, p. 197-205, abr. 2006 . Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-34372006000100015&lng=es&nrm=iso>. accedido en 24 oct. 2017.
18
SCHMITT, Carl. Teología Política. Serie Derecho. Editorial Trotta, 2009. Pp. 13. ISBN: 978-84-9879-084-9.
Disponible en: https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2014/10/teologc3ada-polc3adtica.pdf, consultado el 03 de
septiembre de 2017.
6
7

Schmitt, postuló que cuando se producen casos extraordinarios o de excepción, no


previstos en el orden jurídico vigente, estos pueden ser calificados de extrema necesidad, de peligro
para la existencia del Estado o de otra manera análoga, lo que hace que no puedan ser anticipados
y/o delimitados rigurosamente por esta misma condición.
Pero, su existencia actualizó el problema del sujeto de la soberanía, o sea, el problema
mismo de la soberanía. Nos reporta que no se puede señalar con claridad cuándo un caso es de
necesidad, ni cabe tampoco prevenir rigurosamente lo que en tal sazón conviene si el caso de
necesidad es realmente extremo y se aspira a dominar la situación. El supuesto y el contenido de
la competencia soberana son entonces necesariamente ilimitados. No se trata, por consiguiente, de
una facultad en el sentido que el término tiene dentro del sistema del Estado de derecho19.
Por ello, agregó que cuando existe el control recíproco entre poderes, por limitación de
tiempo o, como ocurre en la reglamentación del estado de sitio, mediante la enumeración de las
facultades extraordinarias, se consigue delimitar estrictamente las facultades para los casos de
excepción, lo único que se logró es relegar a segundo término, mas no eliminar, fue el problema de
la soberanía.
Y frente al caso extremo se encuentra sin saber qué hacer, debiendo entonces constituir
una facultad sea ilimitada en principio, la suspensión total del orden jurídico vigente, siendo la
consecuencia de ello que, el derecho pasa a segundo término, y se subvierte el orden jurídico, en
un orden de excepción, donde la decisión se libera de todas las trabas normativas y se torna absoluta
en sentido propio. En síntesis, ante un caso excepcional, el Estado suspende el derecho por virtud
del derecho a la propia conservación, y ello implicaría la actuación del estado de excepción como
norma jurídica.
El autor alemán, profundizó el razonamiento agregando que no existe una sola norma que
fuera aplicable a un caos y así de modo que pueda restablecerse el orden jurídico previo, es el
soberano que, con carácter definitivo decide si la calidad de la situación, la garantiza en el uso de
la última decisión, jurídicamente como el monopolio de la decisión20. Así entonces, remató
explicando que el caso excepcional transparentaría de la manera más luminosa la esencia de la

19
SCHMITT, Carl. Teología Política. Serie Derecho. Editorial Trotta, 2009. Pp. 13. ISBN: 978-84-9879-084-9.
Disponible en: https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2014/10/teologc3ada-polc3adtica.pdf, consultado el 03 de
septiembre de 2017.
20
SCHMITT, Carl. Teología Política. Serie Derecho. Editorial Trotta, 2009. Pp. 18.. ISBN: 978-84-9879-084-9.
Disponible en: https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2014/10/teologc3ada-polc3adtica.pdf, consultado el 03 de
septiembre de 2017.
7
8

autoridad del Estado, donde a decisión se separa de la norma jurídica y de forma paradojal la
soberanía de la actuación, reafirmndo que, para crear derecho no necesita tener derecho.
Estas ideas de Schmitt, entendidas y aplicadas, pueden haber estado en la base de la
justificación ideológica del Golpe de Estado en Chile en 1973 y en la crueldad de la dictadura que
devino. Ya en sus primeras palabras, el mismo 11 de septiembre de 1973, Pinochet fundaba su
actuar en estas ideas: “No queremos nosotros aceptar plazos ni parlamentos, que significa diálogo,
significa debilidad. Todo ese montón de jetones que hay ahí, el señor Tohá, el otro señor Almeyda,
todos estos mugrientos que estaban echando a perder el país, debes pescarlos presos y el avión
que tienes dispuesto tú, arriba, y sin ropa, con lo que tienen, pa’ fuera…21”
En 1983, Pinochet mantuvo este discurso, en orden a que los militares eran los salvadores
del país cuando dijo que “esta nunca ha sido dictadura señores, esto es dictablanda, pero si es
necesario vamos a tener que apretar la mano, porque primero hay que salvar al país y después
miraremos hacia atrás. Por eso creo y estoy fielmente convencido de que solamente cuando los
chilenos vean lo que es el comunismo, cuando los chilenos entiendan los engaños, las falacias,
como los están engañando, van a darse cuenta que este gobierno tenía razón”22.
4. El Militarismo y la Doctrina de la Seguridad Nacional
Rodrigo Borja Cevallos, señaló que hablamos de militarismo desde el momento mismo
en que la institución castrense se pone al servicio de las clases dominantes, asumiendo una
ideología específica y se proyecta como un super poder entronizado en el Estado burgués,
erigiéndose en factor decisivo de la política del régimen con pretensiones de controlar, mediante
una metodología de guerra, toda la vida nacional.
Emergió en el marco de un régimen que respondió a los estrechos intereses de la cúspide
oligárquica que en el proceso de su regresión institucional y política ha venido otorgando cada vez
mayores prerrogativas a su brazo armado y acentuando, en todos los planos, la opresión sobre el
pueblo en general, sin renunciar a su apariencia democrática.
Este enunciado general de la doctrina de la Seguridad Nacional se manifestó en los
distintos países, como “interés nacional”, que no es sino el interés de los grandes grupos
económicos y los militares. Mediante esta confusión, cualquier ataque a sus intereses de clase fue
un ataque a la Nación. Cualquier opinión distinta es una agresión, cualquier idea divergente es una

21
Grabación captada de las comunicaciones militares durante el Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973.
22
Entrevista de Pinochet en revista Cosas – septiembre de 1983
8
9

traición. La DSN intentó destruir de modo tutelar, incluso antes que se manifestase, cualquier idea
antagónica. Fue una constante agresión preventiva.
Como concepto central configuró la categoría de "enemigo interno"23 que coincidió con
intereses propios del polo comunista. En esta categoría se incluyó no sólo a quienes profesaban el
marxismo, sino que a todos los que no compartían el proyecto político que encontró sus bases en
la doctrina de la Seguridad Nacional. El "enemigo interno" o "enemigo infame", por ser tal, no es
acreedor a ningún derecho, no tiene las prerrogativas inherentes al ser humano, por ello puede ser
objeto de todo tipo de trato degradante o ser eliminado.
Vinculado a ello, en esta lucha constante contra el enemigo, principalmente de la izquierda
política, la doctrina de la Seguridad Nacional sostuvo y aplicó el concepto de "guerra
antisubversiva", cuya finalidad fue la eliminación física de aquel enemigo, desarticulando y
destruyendo, además, sus diferentes organizaciones. Esto debía ser concretado por cualquier
medio; más allá de la guerra militar.
Esta doctrina fue acompañada de la implantación de estados de excepción, a cuyo amparo
se expidieron normas para penalizar la protesta social, conculcar derechos y otorgar funciones de
jueces a miembros de las fuerzas armadas para que actuaran libremente contra el denominado
“enemigo interno”.
Así las cosas, todos los hechos acaecidos en Chile a contar del 11 de septiembre de 1973,
dan cuenta, del cumplimiento de cada una de las acciones y conductas caracterizadas y destacadas
en los párrafos anteriores que nos permiten sostener que la crudeza con la que se vivió la DSN
especialmente en los periodos bajo “Estado de Sitio”.
7. Incorporación del franquismo en la ideología e institucionalidad de la época.
Es así que, en la declaración de principios de la dictadura militar chilena, se explicitó que
la concepción cristiana sobre el hombre y la sociedad fue el legado fundamental de España 24, y es
que ha permitido el resguardo de la condición moral del hombre occidental y cristiano, permitiendo

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Oficio de la guerra. a seguridad nacional en Colombia. Ediciones
3° mundo. 1994. Pág. 10. Disponible en: ww.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=11265. Visto en 24.
Octubre. 2017.
24
JARA HINOJOSA, Isabel. La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena Revista
Complutense de Historia de América, 34 (Madrid, 2008), 298 págs. Rev. estud. hist.-juríd., Valparaíso, n. 32, p. 611,
2010 .Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552010000100059
&lng=es&nrm=iso>. accedido en 24 oct. 2017. .
9
10

que vivamos organizados por un derecho que es proyección de la naturaleza humana y no del
capricho arbitrario a quien la fortuna ha deparado el poder25.
Ello impregnó de tal forma, el pensamiento político ideológico de la Junta Militar chilena,
que en el año 1974, el Jefe del Departamento Cultural expresó que nadie puede negar, sin faltar
gravemente a la verdad, que somos porque hubo un día en que esta tierra llegaron los españoles,
que con su presencia y actividad dieron unidad y existencia a nuestra patria al unir junto a sí a las
múltiples razas que habitaban en su territorio, dando lugar de esta manera a una tercera realidad
que, sin ser española, es constitutivamente hispánica26.
Como se ha dicho, “…Pinochet aprendió muchas cosas de Franco. El dictador chileno,
como antes había hecho el español, intentó imponer una visión histórica que legitimara la
necesidad del golpe de Estado y lo presentara como salvador de la nación. Durante sus dictaduras,
Franco y Pinochet festejaron el 18 de julio en España y el 11 de septiembre en Chile como un mito
fundacional de "salvación nacional" frente a la revolución marxista. Esa versión oficial,
establecida a partir del control de la educación, de la censura y de la persecución a quien se
oponía públicamente, generó políticas de desinformación y de manipulación de la historia, muy
difíciles de combatir durante las respectivas transiciones a la democracia…”27.
8. Jaime Guzmán y el pensamiento gremialista.
Guzmán, postuló la figura de un político y de una política que debía estar libre de las
presiones de la ciudadanía y de los grupos de poder, buscando elevarse sobre los deseos e intereses
partidarios para buscar el llamado bien común; valores que habría identificado en Alessandri
Rodríguez y que son recogidos en la doctrina gremialista, y abordados para la conformación de la
ideología que sentó las bases de la dictadura militar entre 1973 a 1990.
Los preceptos básicos declarados por la corriente gremialista se encontraron en una
doctrina humanista y liberal, siendo el punto central que la distinguió, la idea de la libertad
individual, la institución y fortalecimiento de los llamados grupos intermedios de la comunidad,
entre los que identificó a la familia, los municipios las organizaciones gremiales, empresas,

25
Departamento Cultural de la Secretaría General de Gobierno, 1974, p. 39. Disponible en:
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/9869/000569432.pdf?sequence=1, consultado el 7 de agosto de 2017.
26
Departamento Cultural de la Secretaría General de Gobierno, 1974, p. 39. Disponible en:
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/9869/000569432.pdf?sequence=1, consultado el 7 de agosto de 2017
27
NIKOLA, Tesla; Las relaciones secretas entre Pinochet y Franco”, disponible en: en
http://nikolateslarevolucion.blogspot.cl/2011/12/las-relaciones-secretas-entre-pinochet.html, consultado el 8 de
septiembre de 2017.
10
11

instituciones del mundo privado28, para la gestión y organización de la vida en sociedad; es decir
la organización social constituyendo la sociedad.
En la construcción de esta complejidad ideológica, Cristi identificó tres momentos del
pensamiento de Jaime Guzmán, siendo el primero entre los años 1964 a 1973 donde la idea de
autoridad estuvo reflejada en la concreción de un gobierno de tipo dictadura que concentró el poder
político y público como única forma de salvar a la nación del terrorismo marxista y por ello muy
cercano al modelo franquista, y la noción de libertad para el desarrollo económico personal,
conformación de empresas y capital privado, aplicando el principio de subsidiariedad y
minimización del rol del Estado de modo de favorecer el derecho empresarial como expresión de
la construcción y legitimación de los cuerpos intermedios como actores y garantes del modelo
gremialista.
En este período, son las frases famosas de Guzmán, que expresaron “…alguien podrá
pensar que gran parte de la solución radica en el cambio del actual gobierno…pero no es sino
una visión limitada de la solución. Aun cambiando el gobierno, la amenaza de una nueva aventura
de miedo colectivo seguirá latente. Solo el abandono del camino estatista puede solucionar el
problema en su misma base…29”.
El período inmediato al golpe militar de 1973 en adelante, es identificado como el segundo
momento del pensamiento de Guzmán, en que la idea de libertad, se consolidó en la libertad
asociada a la propiedad privada, libertad de enseñanza, libertad empresarial, libre de interferencias
del Estado y de forma paralela consolida en su ideario, la noción de autoridad soberana, bajo la
forma de la Junta Militar, en concordancia con el pensamiento de Schmitt y el franquismo español.
Junto a ello, la postura del carlismo que acompañó el franquismo español, tiene un peso
importante en la confección de los distintos instrumentos ideados por Guzmán, para apoyar la
legitimación del golpe militar y la Junta de Gobierno. El postulado que la nación puede apelar
legítimamente a derecho de rebelión como defensa extrema y que las fuerzas armadas se deben a

28
CRISTI, Renato. La síntesis conservadora/neoliberal de Jaime Guzmán: la subsidiariedad como principio
articulador, en El Constitucionalismo del miedo. Ediciones LOM, Santiago de Chile. 2014. pág. 225 ISBN: 978-
956-00-0543-4
29
CRISTI, Renato. La génesis de la Constitución de 1980 y sus claves conceptuales: función social de la propiedad y
bien común. En El Constitucionalismo del miedo. Ediciones LOM, Santiago de Chile. 2014. pág. 73. ISBN: 978-
956-00-0543-4
11
12

la nación y constituyen el último resguardo ante las amenazas 30, fue recogido y defendido por el
jurista en diarios y revistas a nivel nacional, llegando a defender las violaciones a los derechos
humanos que realizaban las fuerzas de orden bajo el mando de la Junta Militar y que permitió el
fortalecimiento de los lazos con Augusto Pinochet, al compartir la práctica de descalificación a sus
adversarios y el uso retórico del terror31 para generar condiciones políticas que favorecerán su
accionar y la satisfacción de sus intereses.
El tercer momento que identificó Cristi en el desarrollo ideológico de Jaime Guzmán, se
desarrolló desde la promulgación de la Constitución Política de 1980, de la cual es uno de los
principales ideólogos y redactores, y que consagra la libertad restringida o tutelada y la autoridad,
como valores superiores a la democracia y que deben impregnar el desarrollo de la sociedad en sus
distintos niveles de desarrollo, fortaleciendo con ello la economía de libre mercado con una
mínima participación estatal y la existencia de sufragio universal como expresión democrática que
debe ser tutelada por los valores rectores de la autoridad y la libertad.
Tagle, avanzó en esta idea, al afirmar que la fuerza de persuasión que muestra Guzmán,
se sustentó en que representó los intereses de una derecha reaccionaria y contraria a los ideales de
la república, y que se consolidó cuando pudo aglutinar a los dirigentes políticos conservadores, los
grupos económicos y los militares32 en torno al Gobierno Militar.
Guzmán, fiel a esta doctrina de base franquista y totalitaria, recogió los lineamientos
expuestos, colocándolos a la base de la propuesta de confección de la nueva constitución política,
como también en la compleja red de decretos y normativas que sustentaron en accionar legal,
político y represivo de la dictadura, desde sus inicios el 11 de septiembre de 1973.
Es así que Jaime Guzmán, expresó que “…la mayoría de quienes profesamos el
gremialismo hayamos coincidido en muchas definiciones políticas cruciales…más aún en el caso
del respaldo al movimiento del 11 de septiembre de 1973, como única forma viable para liberar a
Chile del comunismo…”33.

30
CRISTI, Renato. La síntesis conservadora/neoliberal de Jaime Guzmán: la subsidiariedad como principio
articulador, en El Constitucionalismo del miedo. Ediciones LOM, Santiago de Chile. 2014. pág. 210. ISBN: 978-
956-00-0543-4
31
RUIZ TAGLE, Pablo Jaime Guzmán y la retórica del miedo. En El Constitucionalismo del miedo. Ediciones LOM,
Santiago de Chile. 2014. pág. 178.
32
RUIZ TAGLE, Pablo Jaime Guzmán y la retórica del miedo. en El Constitucionalismo del miedo. Ediciones LOM,
Santiago de Chile. 2014. pág. 182. ISBN: 978-956-00-0543-4.
33
GUZMÁN ERRAZURIZ, Jaime. Escritos personales. Editorial JGE Ltda. Santiago de Chile. 1992, pág 58.
I.S.B.N.: 956-12-0759-1
12
13

Guzmán, como quedó demostrado en el trabajo de Cristi, confeccionó este entramado de


autoridad y libertad que aportó las bases de la ideología conservadora y liberal que sustentó la
postura gremialista y de prescindencia de criterios democráticos reales, como se puede observar en
la actual constitución política.
El punto central es que Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 destruyó la
democracia en Chile e instauró un régimen que violó sistemáticamente los Derechos Humanos,
sino que, además, generó una nueva institucionalidad. Habría sido del todo imposible establecer
semejante sistema institucional sin golpe de estado y dictadura. Privatización de las empresas
estatales y de servicios básicos, AFP, elección indirecta de alcaldes y concejales (regidores),
privatización del sistema de salud, pérdida de derechos laborales, limitación a indemnización por
años de servicio, entre múltiples otras modificaciones sustanciales son un ejemplo de nuestra
afirmación.
Como se partía de una situación dada por las leyes definidas por las Fuerzas Armadas,
existía el temor de que un Parlamento democrático demoliera el sistema instaurado al retorno de la
democracia. Era necesario contar con mecanismos que aseguraran la mantención de la obra del
gobierno militar. Varios mecanismos fueron diseñados e implementados para obtener este fin34,
como los altos quorum requeridos para efectuar modificaciones y derogaciones a las leyes más
sensibles para la dictadura. A ello se sumó el diseño de una capacidad de veto de parte de los
herederos de la dictadura con el mismo objetivo, que se verificó a través de diversos mecanismos,
entre los cuales destacaban la institución de los senadores designados, que alteraban los resultados
democráticos de las elecciones, y un sistema electoral diseñado al efecto.
El sistema electoral binominal que establecía la ley 18.700 fue concebido por la derecha
dictatorial chilena para conservar derecho a veto sobre toda iniciativa de relevancia en materia
política, económica e institucional chilena35.

34
ATRIA, Fernando. La Constitución tramposa, 2° edición. Lom Ediciones, Santiago de Chile. 2017. Pág. 46 y ss.
ISBN: 978-956-00-0459-8
35
Esta tesis no es original. “La intención del gobierno militar, que esperaba tener un apoyo minoritario, era lograr un
número suficiente de escaños para poder ejercer veto sobre las iniciativas legislativas de la mayoría”; Navia, Patricio
y Schuster, Martín; “¿Qué pasaría si Alemania tuviera el sistema binominal?, pág. 15; Documentos de trabajo ICSO,
N° 5, Año 1, Noviembre 2005; www.icso.cl/images/Paperss/decimotercero.pdf. En el mismo sentido, Atria, Fernando;
“El problema constitucional tendrá que resolverse por las buenas o por las malas”; Diario Electrónico El Mostrador;
23 de abril de 2013; http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/04/23/el-problema-constitucional-tendra-que-
resolverse-por-las-buenas-o-por-las-malas/, consultado el 7 de septiembre de 2017.
13
14

En síntesis, lo anterior ha llevado a que, producto de la permanente capacidad de veto de


la derecha chilena sobre el sistema institucional, los cambios introducidos a los aspectos centrales
del modelo institucional, político y económico desde el término de la dictadura han sido menores,
alejándose la política formal, de los requerimientos mayoritarios de la ciudadanía. Síntomas de este
fenómeno son la decreciente participación en los procesos electorales.
En esta línea de razonamiento, y siguiendo a Khun36, si el paradigma a defender por la
derecha en Chile es “contar con capacidad de veto para evitar transformaciones que afecten la
esencia de la institucionalidad política y económica instaurada por la dictadura”, entonces, se
procura evitar cambiar ese paradigma tratando las anomalías como anomalías de primer grado,
generándose cambios en los instrumentos. Ello con la finalidad de asegurar la condición de
estabilidad en las instituciones políticas para asegurar la viabilidad y sustentabilidad37 del modelo
económico liberal instalado al alero de la Constitución Política y sus normativas asociadas.
La labor de resguardo del sistema institucional generado por la dictadura y diseñado
esencialmente por Jaime Guzmán, ha sido tan exitosa que, a 27 años del fin de la dictadura, y pese
a todas las reformas parciales efectuadas, la sustancialidad de la nueva institucionalidad instaurada
por Pinochet no ha sido modificada. Sólo hoy se escuchan voces que señalan que el modelo
constitucional trae ínsito la esencia de este nuevo sistema, como por ejemplo a través del
establecimiento constitucional del sistema de subsidiariedad, el poder de veto que, desde el Senado
con senadores designados y desde el sistema binominal, se ha trasladado al Tribunal
Constitucional, hábilmente negociado por la derecha política en cuanto a su composición y
atribuciones, manteniendo la condición de tener veto cuando el pueblo quiera modificar la norma
constitucional38, es decir, aprovechando de la forma constitucional instalada para fines distintos a
lo que la organización política de la democracia le ha entregado.
9. A modo de cierre.
Los procesos vividos a contar del día 11 de septiembre de 1973, tienen sus orígenes en el
desarrollo político previo del país, donde los procesos de cambios democráticos con asiento en la
soberanía popular, estaban destruyendo las bases tradicionales del ordenamiento económico y

36
KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas, Traducción de Agustín Contin; Fondo de Cultura
Económica de México; www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/688.pdf., consultado el 7 de septiembre de 2017.
37
ATRIA, Fernando. La Constitución tramposa, 2° edición. Lom Ediciones, Santiago de Chile. 2017. Pág. 46 y ss.
ISBN: 978-956-00-0459-8. Pág 85.
38
ATRIA, Fernando. La Constitución tramposa, 2° edición. Lom Ediciones, Santiago de Chile. 2017. Pág. 46 y ss.
ISBN: 978-956-00-0459-8
14
15

político existentes, generando un movimiento de resistencia al cambio democrático en curso, con


la instalación por la fuerza, de un gobierno liderado por las fuerzas armadas, que permitiese detener
el proceso en curso.
Por ello el golpe de Estado, con la instalación por la fuerza de un nuevo ordenamiento
jurídico a través de sus distintos bandos, sentó las bases de una propuesta política y constitucional
de ordenamiento de corte gremialista y liberal en el gobierno nacional, que solo fue posible y
validado mediante el uso de la violencia armada militar que, se sustentaba en las ideas del carlismo,
franquismo y nacionalsocialismo que ordenados bajo un mando militar con apoyo en la clase
política de derecha, finalmente alcanzaron el poder vía el derrocamiento por las armas del gobierno
elegido (según la legalidad vigente)democráticamente por el pueblo.
En la perspectiva de consolidar el cambio político institucional, está la necesidad de
otorgarle legalidad a la acción de violencia política ejercida, lo que es realizado, utilizando las
herramientas disponibles en las normas constitucionales vigentes en un inicio, para luego
derogarlas y construir una nueva base de constitucionalidad que consolidan en el documento
conocido por todos como la Constitución Política de la República de 1980.
Lo que fue posible de realizar, mediante la conformación de los grupos adherentes al
régimen militar, que apoyaron la confección del conjunto de decretos leyes que permitieron
justificarlos estados de excepción, como instrumento vital para la represión y aniquilamiento de
los movimientos políticos y sociales que desde el comienzo buscaron revertir la situación sin éxito
como muestra la historia.
Dentro de los instigadores y adherentes a la Junta Militar, encontramos a Jaime Guzmán
Errázuriz, que desempeñó un papel relevante en la confección del nuevo entramado legal
constitucional, que finalmente concluye en la carta magna que es publicada y puesta en
funcionamiento mediante la figura del plebiscito nacional de 1980, el que es usado como un
instrumento que le permitiese revestirla de legitimidad que asegurase su instalación.
El concepto de soberanía es necesario entenderlo desde la óptica que es el soberano, en
este caso la Junta Militar el que determina la existencia y aplicación del estado de excepción, que
toma la forma de estado de sitio en nuestra realidad chilena, donde el foco se centra en que dispone
del total poder de decisión sobre cuál es la vida que puede declarar como indigna de ser vivida y
por ello decretar su muerte sin que sea homicidio, ya que no serán ciudadanos, sino personas
desnaturalizadas de acuerdo a la norma jurídica instalada por el órgano soberano.
15
16

Lo que fue recogido y utilizado de forma extensa entre los años 1973 a 1985 en Chile,
llevando a la práctica la fusión de la noción de persona-vida-soberanía, aplicando la tesis que la
condición de vida sin soberanía, constituye una vida indigna de ser vivida y por ello susceptible de
eliminación sin afectar a norma jurídica vigente y que permite al mismo tiempo fortalecer su auto
sustentación.
De modo de asegurar la estabilidad de este orden constitucional, político y económico que
ha fortalecido las organizaciones intermedias y especialmente a la empresa privada y la economía
de libre mercado al tiempo que ha empequeñecido la presencia y accionar del Estado a un rol
subsidiario, dicha carta magna fue redactada de modo que en si misma contemplase las
herramientas de auto sustentación del sistema impuesto por vía militar, para su perpetuación por
todo el tiempo posible en otros modelos políticos democráticos, como sucede en la actualidad.
Los juristas que han analizado el documento, coinciden en indicar que contempla un
conjunto de instrumentos administrativos y políticos que le permiten asegurar la continuidad, entre
los que se encuentran los quórum de votación, la representación binominal, la existencia de un
Tribunal Constitucional, etc., que en su forma de aplicación constituyen barreras al cambio y
aseguramiento al modelo político gremialista existente, como ha sido observado en los distintos
momentos en que ha sido modificada, sin que se altere la sustancia ideológica que conlleva.
En este sentido, se entiende que el cambio de la norma constitucional vigente, tal como
fue impuesta, requiere de la destrucción de la constitución actual para la instalación de una nueva
constitución que construya un modelo político diferente al actual, que hoy en día aparece en
discurso público bajo el nombre de Asamblea Constituyente como una demanda de importantes
grupos políticos y sociales.

BIBLIOGRAFIA
1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO, Decreto Ley N° 1.- Santiago de Chile,
a 11 de Septiembre de 1973. Disponible en www.leychile.cl, ACTA CONSTITUCIONAL N° 4 -
REGIMENES DE EMERGENCIA, de 11 de Septiembre de 1976. Disponible en www.leychile.cl.
2. ATRIA, Fernando. La Constitución tramposa, 2° edición. Lom Ediciones, Santiago de Chile. 2017.
Pág. 46 y ss. ISBN: 978-956-00-0459-8 .
3. ATRIA,, Fernando; “El problema constitucional tendrá que resolverse por las buenas o por las malas”;
Diario Electrónico El Mostrador; 23 de abril de 2013;
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/04/23/el-problema-constitucional-tendra-que-
resolverse-por-las-buenas-o-por-las-malas/.

16
17

4. .BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. Ley n° 18.415, Orgánica Constitucional sobre


Estados de Excepción de 1985. Disponible en
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29824&tipoVersion=0.
5. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. DL n° 4, Orgánica Constitucional sobre Estados de
Excepción de 1985. Disponible en www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6657.
6. BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006). Golpe de estado.
Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92405.html.
7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA CHILENA DE 1980, Disposiciones vigésima séptima y vigésima
octava transitorias del texto original de la Constitución Política de Chile de 1980, disponible en:
http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de
_Chile_de_1980_(texto_original)#DISPOSICIONES_TRANSITORIAS.
8. CRISTI, Renato .La génesis de la constitución de 1980 y sus claves conceptuales: función social de la
propiedad y bien común. El Constitucionalismo del miedo. Propiedad, bien común y poder
constituyente. LOM Ediciones. Santiago de Chile. Pág. 73. ISBN: 978-956-00-0543-4.
9. CRISTI, Renato. La síntesis conservadora/neoliberal de Jaime Guzmán: la subsidiariedad como
principio articulador, en El Constitucionalismo del miedo. Ediciones LOM, Santiago de Chile. 2014.
pág. 225 ISBN: 978-956-00-0543-4.
10. DL nN°4, artículos 2 y 4. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6657.
11. DEPARTAMENTO CULTURAL DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO, 1974.
Disponible en: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/9869/000569432.pdf?sequence=1.
12. EL MERCURIO ON LINE, sección columnistas del día 12 de septiembre de 2012, disponible en
http://www.elmercurio.com/blogs/2012/09/12/7781/13_de_septiembre_de_1973.aspx.
13. RACIANO. Decretum Gratiani (Concordantia Discordantium Canonum. Disponible en:
ttps://www.wdl.org/es/item/14708/.
14. GUZMÁN ERRAZURIZ, Jaime. Escritos personales. Editorial JGE Ltda. Santiago de Chile. 1992,
I.S.B.N.: 956-12-0759-.
15. KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas, Traducción de Agustín Contin; Fondo
de Cultura Económica de México; www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/688.pdf., -Disponible en
http://www.cidh.org/countryrep/Chile76sp/Introuduccion.htm.
16. IGNACIO CARVAJAL R, PATRICIO. Agamben, Giorgio, Estado de Excepción (homo sacer II, 1).
Rev. chil. derecho, Santiago, v. 33, n. 1, p. 197-205, abr. 2006. Disponible en
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34372006000100015&lng=es&nrm=iso.
17. JARA HINOJOSA, Isabel. La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena
Revista Complutense de Historia de América, 34 (Madrid, 2008), 298 págs. Rev. estud. hist.-juríd.,
Valparaíso, n. 32, p. 611, 2010 .Disponible en
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552010000100059
&lng=es&nrm=iso>.
18. NIKOLA, Tesla; Las relaciones secretas entre Pinochet y Franco”, disponible en: en
http://nikolateslarevolucion.blogspot.cl/2011/12/las-relaciones-secretas-entre-pinochet.html.
19. OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala. 1ª Edición
Electrónica, Datascan S.A. Sin año. Disponible en: https://conf.unog.ch/.../Diccionario20de%20
Ciencias%20 JuridicasJurídicas% 20Politicas%20.
20. PFEFFER URGUIAGA, Emilio. Manual de Derecho Constitucional. Ediar Conosur, 1987. Santiago
de Chile.
21. PFEFFER URQUIAGA, Emilio. Estados de excepción constitucional y reforma constitucional. Ius et
Praxis, Talca, v. 8, n. 1, p. 223-250. 2002. Disponible en

17
18

<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000100013&lng=es&nrm=iso.
22. REVISTA IDEAS Y PROPUESTAS. Edición Especial, a 25 años de muerte. Legado y vigencia del
pensamiento de Jaime Guzmán. Nª194, de 30 de marzo de 2016. Disponible en
www.jaimeguzman.cl/wp-content/uploads/IP_194-1.pdf.
23. RIOS ALVAREZ, Lautaro. Los estados de excepción constitucional en Chile. Ius et Praxis, Talca, v.
8, n. 1, p. 251-282, 2002 .Disponible en
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
0122002000100014&lng=es&nrm=iso.
24. RUIZ TAGLE, Pablo Jaime Guzmán y la retórica del miedo. En El Constitucionalismo del miedo.
Ediciones LOM, Santiago de Chile. 2014.
25. Sentencia del tribunal constitucional de la República de Chile, dictada en la causa Rol N°29-1985.
26. SCHMITT, Carl. Teología Política. Serie Derecho. Editorial Trotta, 2009.. ISBN: 978-84-9879-084-
9. Disponible en: https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2014/10/teologc3ada-polc3adtica.pdf.
27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Oficio de la guerra. a seguridad nacional en
Colombia. Ediciones 3° mundo. 1994. Disponible en:
ww.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=11265.

Chile, 26 de octubre de 2017.

18

Anda mungkin juga menyukai