Anda di halaman 1dari 28

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos que genera mayor incertidumbre al momento de proyectar el


valor y la duración de una obra, sin lugar a dudas tiene que ver con la determinación
de los rendimientos correspondientes a las diferentes actividades de construcción de
canales revestidos de concreto; de hecho los rendimientos que se utilizan para
realizar estos cálculos, son tomados en el común de los casos de tablas que han sido
elaboradas para unas condiciones de trabajo que no se especifican y con criterios que
igualmente son una incógnita dado el nivel de generalización y simplificación con el
que se dispone la información. Se ha llegado al extremo en muchos casos de utilizar
estos rendimientos en forma errónea cuando han sido introducidos sin ningún tipo de
evaluación o análisis en bases de datos y programas de computador que permiten
elaborar presupuestos y programas de obra, dejando la responsabilidad del resultado
final de la variable costo de los proyectos a factores de alta incertidumbre como los
imprevistos y en el peor de los casos a la compensación de dichos errores a costa del
sobre esfuerzo de la mano de obra que efectivamente realiza la actividad.
Este informe de prácticas preprofesionales pretende desarrollar un análisis de
rendimientos de mano de obra para algunas actividades de construcción tradicional
de canales revestidos de concreto, como son la partida de labor del cerchado, partida
de encofrado de caja canal y la partida de solado, basado en información real tomada
del proyecto en ejecución: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO CACHIMAYO PARA LOS SECTORES NORTE Y
CENTRO DE LA COMUNIDAD DE CIRCAMARCA, DEL DISTRITO DE
HUANCARAYLLA - VICTOR FAJARDO - AYACUCHO”, con el objeto de
establecer información con base en condiciones conocidas que pueda ser contrastada
con fuentes estandarizadas como las bases de datos de rendimientos que se utilizan
típicamente.
Este trabajo permitió por otra parte definir un proceso metodológico para la toma de
información directa en obra y deja planteada una alternativa para ajustar las
duraciones reales por medio de cuadrillas equivalentes que faciliten la
estandarización y ponderación de los resultados.

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA PRINCIPAL


 ¿Cuál es el rendimiento laboral promedio del personal obrero en tres partidas
comunes, proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO CACHIMAYO PARA LOS SECTORES NORTE Y
CENTRO DE LA COMUNIDAD DE CIRCAMARCA, ¿DEL DISTRITO DE
HUANCARAYLLA - VICTOR FAJARDO – AYACUCHO”?

1.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS


 ¿Cuál es el rendimiento del personal obrero en la partida de colocación de
cerchado de madera?
 ¿Cuál es el rendimiento del personal obrero en la partida encofrado de la caja
canal?
 ¿Cuál es el rendimiento del personal obrero en la partida de acabado (solado)?
1.3 JUSTIFICACIÓN
Ante los constante cambios tecnológicos, el surgimiento cada vez mayor de
empresas constructoras y el aumento de la competitividad para obtener proyectos
constructivos, conceptos como productividad, rendimientos, eficiencia, eficacia,
procesos, tiempos, recursos, entre otros, se han convertido en temas de gran interés
para las empresas pertenecientes a este sector.
El presente trabajo de investigación proporciona rendimientos promedios de
mano de obra para la construcción de canales revestidos de concreto, debido a
que no se ha sistematizado trabajos de esta naturaleza en las diferentes obras
ejecutadas y a la inexistencia del mismo en la región de Víctor Fajardo.
Esta información es de utilidad para el profesional que se dedica a la formulación,
elaboración y supervisión de proyectos que impliquen la construcción de canales
revestidos de concreto, ejecutados en zonas rurales de la sierra de la región
en cuestión, siendo de gran beneficio, debido a que se tiene rendimientos más
ajustados a la realidad, previniendo una variedad de factores, como son la
sobrevaloración o déficit en el presupuesto de obra, ampliaciones de plazo,
mayores gastos generales.
La presente investigación plantea una metodología para determinar
rendimientos promedios de mano obra en la construcción de canales revestidos
de concreto, asimismo es aplicable para los diferentes tipos de proyectos
existentes en nuestro país.

2
1.4 OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
 Determinar el rendimiento del personal obrero para las partidas mas comunes en la
construcción de canales revestidos de concreto, proyecto “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CACHIMAYO PARA LOS
SECTORES NORTE Y CENTRO DE LA COMUNIDAD DE CIRCAMARCA,
DEL DISTRITO DE HUANCARAYLLA - VICTOR FAJARDO – AYACUCHO”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar el rendimiento del personal obrero en la partida de colocación de
cerchado de madera
 determinar el rendimiento del personal obrero en la partida encofrado de la caja
canal
 determinar el rendimiento del personal obrero en la partida de acabado (solado)

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Tesis, Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca,


denominada “ESTUDIO DE LOS RENDIMIENTOS DE LA MANO DE OBRA
Y SU PRODUCTIVIDAD EN LAS EDIFICACIONES DE LA UNC”,
presentado por Jaime Octavio Amorós Delgado en el año 2007, en la que se
menciona que la productividad promedio y el rendimiento de la mano de obra, en
obras de edificación en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de
Cajamarca, considerando las mismas cuadrillas, es menor en 17.32%, que la
considerada en la información de CAPECO; siendo en promedio el trabajo
productivo de 23.14%. Además, la participación de la mano de obra considerada
en los expedientes técnicos para edificaciones de las obras de la Universidad
Nacional de Cajamarca, es en promedio 29.68% del costo directo.

También se encuentra el trabajo de Investigación denominado “RENDIMIENTO


DE MANO DE OBRA EN EDIFICACIONES PARA LA CIUDAD DE
TRUJILLO”, presentado por Andrés Wenceslao Talavera Rojas en el año 2005.
En este trabajo se arribó a la conclusión de que los rendimientos de mano de obra
en edificación para la ciudad de Trujillo son diferentes a los que se dan en la
ciudad de Cajamarca y Lima, debido a ciertos factores que influyen, tales como:
el control, la habilidad natural del trabajador y la edad del obrero.

Tenemos la investigación denominada “RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA


EN EDIFICACIONES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA CIUDAD DE
CAJAMARCA” propuesto por Luis Alberto Yépez Peralta en el año 1990. Tesis
en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Cajamarca, en la que se
menciona que los aspectos que influyen en el rendimiento del obrero en
construcción civil son: grado de instrucción, alimentación no balanceada, falta de
técnica y capacitación, calidad de las obras, bajo salario de los obreros, calidad de

3
materiales empleados, supervisión un tanto baja del contratista, solución a los
problemas laborales del obrero, inestabilidad en el trabajo. Además, arribó a la
conclusión que el rendimiento de mano de obra que se obtiene en la ciudad de
Cajamarca en edificaciones es inferior al proporcionado por CAPECO en la
partida de muros y tabiques de albañilería en un 7,63%.

Los resultados obtenidos en estas investigaciones demuestran la importancia de


contar con información precisa, confiable y acorde a la realidad de las diferentes
regiones de nuestro país sobre el rendimiento de mano de obra en construcción de
canales, porque estos rendimientos difieren de las tablas de rendimiento de mano
de obra elaboradas para esas condiciones de trabajo y a nivel local no existen
trabajos de investigación sobre rendimientos de mano de obra en sistemas de riego
y/o canales revestidos de concreto.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Mano de obra. - La mano de obra representa el factor humano de la producción,


sin cuya intervención no podría realizarse las actividades de construcción civil,
(CAPECO, 2012)

Consumo de mano de obra. - Es la cantidad recurso humano en horas-Hombre,


que se emplea por una cuadrilla compuesta por uno o varios operarios de
diferente especialidad, para ejecutar completamente la cantidad unitaria de
alguna actividad. El consumo de mano de obra se expresa normalmente en
HH/um (horas hombre por unidad de medida) y corresponde al inverso
matemático del rendimiento de mano de obra, (Botero, 2002).

Cuadrilla. - Es el número de personas (sea sola o en grupo) necesarias según el


procedimiento de construcción adoptado para alcanzar el rendimiento
establecido, (CAPECO, 2012).

Partida. - Resumen de actividades realizadas, descritas en el proyecto,


representado la cantidad de obra a ejecutar definida por los planos, (Salinas
,2007).

Metrado. - Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados


mediante lecturas acotadas, preferentemente y con excepción con lecturas a
escala, es decir utilizando escalímetro, (CAPECO, 2012).

Muestra. - fracción representativa de una población de estudio, la cual permite


discernir la tendencia general de dicha población, y corresponde a cada partida
estudiada, (Villalobos, 2002).

Evento. - Es un subconjunto del espacio muestral de un experimento aleatorio,


el cual representa los datos obtenidos en cada medición.

4
2.2.2 CATEGORÍAS DE TRABAJO
Según, CAPECO (2015), De conformidad al pacto colectivo suscrito entre la
asociación de ingenieros constructores del Perú y el sindicato de trabajadores
de construcción civil las labores que realizan cada uno de los trabajadores esta
dado en tres categorías.

Operario: Es el trabajador calificado en una especialidad. Son operarios


de construcción civil los albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas,
gasfiteros, plomeros, almaceneros, choferes, mecánicos, etc. En esta
categoría se considera a los maquinistas, que desempeñan funciones de
operarios: mezcladores, concreteros y wincheros. (D.S. del 02 de marzo de
1945, Pacto sobre condiciones de trabajo del 29 de septiembre de 1958 y
Res. Nº 197 del 05 de julio de 1955 - CAPECO).

Oficial: Es aquel que no alcanza calificación en el ramo de una especialidad


y labora como ayudante o auxiliar del operario. Por ejemplo, en los trabajos
de encofrado y desencofrado, asentado de ladrillo. También se consideran
como oficiales a los guardianes, tanto si prestan sus servicios a propietarios,
como a contratistas o sub-contratistas de construcción civil. (D.S. del 02 de
marzo de 1945; R.M. N° 05 - DT del 05 de enero de 1956 - CAPECO).

Peón: Trabajador no calificado que es ocupado indistintamente como


ayudante en diversas tareas de la construcción (D.S. del 02 de marzo de 1945
- CAPECO).

2.2.3 RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA


Es la cantidad de obra de una actividad expresada en una unidad de medida
(um) completamente ejecutada por una cuadrilla, dividida por la unidad de
recurso humano expresados en HH, (Cano, 2000).

El rendimiento de mano de obra es el tiempo que emplea un obrero o una


cuadrilla para ejecutar completamente una cantidad de obra. Se encuentra
relacionado con el avance de ejecución de un proyecto, el rendimiento se puede
cuantificar por mediciones realizadas en las obras y está sujeto a las condiciones
de cada uno de los empleados, (Consuegra, 2006).

Se define rendimiento de mano de obra como la cantidad de obra de alguna


actividad completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o
varios operarios de diferente especialidad por unidad de recurso humano,
normalmente expresada como um/HH, (Botero, 2002).

Cada proyecto de construcción difiere y se realiza en diversas condiciones,


derivándose en diferentes factores que influyen positiva o negativamente en los
rendimientos, los cuales se pueden agrupar bajo 5 categorías como se muestra
en la Tabla 1 sin ningún orden de importancia.

5
Tabla 01: FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE MANO DE
OBRA
a Economía general
b Aspectos laborales
c Clima
d Actividad
e Equipamiento
f Trabajador
Fuente: Botero, 2002

a) ECONOMÍA GENERAL
Según Botero (2002), Este factor se refiere al estado económico de la nación o
el área específica en donde se desarrolla el proyecto. Los aspectos a ser
considerados dentro de esta categoría son los siguientes:

- Tendencias y resultados de los negocios en general.

- Volumen de la construcción.

- Situación del empleo.

Si después de considerar estos aspectos se concluye que la economía general


es buena o excelente, la productividad tiende a bajar, esto se debe 19 en
encontrar mano de obra de buena calidad, al igual que supervisores
competentes, cuando los sectores de la construcción en general están en auge
o bien estabilizados, obligando a las contratistas a recurrir a personal inexperto.
En el caso contrario, cuando la economía se encuentra en estados normales se
dispone con mayor facilidad de personal calificado para realizar labores de
supervisión y ejecución de las actividades.
La economía general del país o entorno donde se desarrolla el proyecto, produce
una reacción en cadena en las otras cinco categorías mencionadas en la Tabla
1, por lo tanto, este aspecto debe ser considerado cuidadosamente. Además de
los factores ya mencionados se deben tener en cuenta:

- La disponibilidad de mano de obra, en los casos de actividades que requieran


personal calificado (Oficiales de construcción).

- Disponibilidad de supervisores (Maestros y residentes de obra).

- Disponibilidad de insumos.

b) ASPECTOS LABORALES
Según Botero (2002), La disponibilidad de personal experto y capacitado en la
zona donde se realizan los trabajos o la necesidad de desplazar personal de
otros sitios con condiciones de pago algunas veces diferentes a las de la zona,
son aspectos muy importantes a tener en cuenta. Los aspectos a considerar bajo

6
esta categoría son los siguientes:
Tipo de contrato: El sistema de subcontratación a destajo favorece
considerablemente el rendimiento obtenido, si se compara con un sistema de
contratación por día laborado.
Sindicalismo: El contar con obreros sindicalizados, influye negativamente en el
rendimiento de la mano de obra, ya que el sindicalismo mal entendido disminuye
la productividad.

Incentivos: La asignación de tareas o labores a destajo con recompensas por


la labor cumplida, favorece el mejoramiento de la productividad de la mano de
obra. Una clara y sana política de incentivos aumenta el rendimiento en las
cuadrillas de trabajo.
Salarios o pago por labores a destajo: La justa remuneración por la labor
realizada, motiva al obrero a aumentar la productividad.
Ambiente de trabajo: Las relaciones cordiales entre compañeros y entre
personal obrero y jefes, sumado a un ambiente de trabajo con condiciones en
las que se tengan en cuenta el factor humano, garantizan un mayor desempeño
de la mano de obra.

Seguridad social: La tranquilidad ofrecida por un sistema de seguridad social


que cubra al trabajador y su familia, incentiva el rendimiento de la mano de obra.

Seguridad industrial: La implementación y desarrollo de programas de


seguridad industrial en los sitios de trabajo disminuyen los riesgos que afectan
negativamente la productividad de la mano de obra.

c) CLIMA

Según Botero (2002), Los antecedentes del estado del tiempo en el área en la
que se construye canales revestidos de concreto deben ser considerados,
tratando de prever las condiciones durante el período de ejecución de la obra.
Los factores a considerar dentro de esta categoría son los siguientes:
Estado del tiempo: Condiciones favorables del estado del tiempo en el
momento de realizar las actividades, influyen positivamente en la obtención de
mejores rendimientos.
Temperatura: El exceso de calor afecta negativamente el desempeño del obrero
ya que origina fatiga más rápidamente.
Condiciones del suelo: Las lluvias ocasionan condiciones críticas del estado
del suelo donde las cuadrillas realizan las actividades, viéndose afectadas
negativamente en su desempeño bajo condiciones críticas.
Cubierta: Los factores negativos de la condición del tiempo, pueden ser
mitigados si se realizan las actividades bajo cubierta, pero en este caso la
construcción de canales revestidos de concreto se ejecuta a la intemperie por lo
tanto afecta negativamente al rendimiento de la mano de obra.

d) ACTIVIDAD

Según Botero (2002), Las condiciones específicas de la actividad a realizar, las

7
relaciones con otras actividades, el plazo para la ejecución de la misma, los
medios para realizarla y el entorno general de la obra, son aspectos que puedenafectar
los rendimientos de la mano de obra. Los principales factores dentro de
esta categoría son los siguientes:

Grado de dificultad: La productividad se ve afectada al tener actividades con


un alto grado de dificultad. En el caso de las partidas estudiadas en esta
investigación, cada una tiene su dificultad.

Riesgo: El peligro al cual se ve sometido el obrero al realizar ciertas actividades,


disminuye su rendimiento. En esta investigación, las partidas estudiadas no
presentan mayores riesgos.

Discontinuidad: Las interferencias e interrupciones en la realización de las


actividades, disminuyen la producción de la mano de obra.

Orden y aseo: El rendimiento se ve favorecido con sitios de trabajos limpios y


organizados.

Tipicidad: Los rendimientos se ven afectados positivamente si existe un alto


número de repeticiones de actividades iguales, ya que facilita al obrero
desarrollar una curva de aprendizaje.

Tajo: Si se dispone de un trabajo limitado a pequeños espacios, el rendimiento


del obrero disminuye.

e) EQUIPAMIENTO

Según Botero (2002), El disponer del equipo apropiado para la realización de las
diferentes actividades, su estado general, su mantenimiento y la reparación
oportuna, afectan el rendimiento de la mano de obra. Los principales factores
dentro de esta categoría son los siguientes.

Herramienta y Equipo: La calidad, estado y adecuación a la operación realizada


afecta el rendimiento, debido a que un mal estado de las herramientas y equipos,
o la utilización de las mismas para algo que no fueron diseñadas, afecta el
rendimiento negativamente originando que los trabajos realizados con estas no
sean óptimos y ocasionen posteriores correcciones.

Mantenimiento: La oportunidad en el mantenimiento de equipos y herramientas


afecta positivamente la productividad, debido a que se conservan aptos para
cumplir con las especificaciones dadas por los fabricantes y optimizar así el
rendimiento.

Suministro: Disponer oportunamente del equipo y herramienta adecuada


favorecen un alto desempeño del operario que utilice el equipo.
Elementos de protección: Debe considerarse como parte del equipamiento,
todos aquellos elementos de protección personal tendientes a garantizar la

8
seguridad industrial, que como se dijo anteriormente, facilita la realización de
actividades.
Los equipos y/o herramientas utilizados en cada partida estudiada son las
siguientes:

- Excavación de caja canal a mano en material suelto: Pico y pala


- Refine de caja canal a mano: Pico y pala.
- Colocación de cercha de madera: Manguera de nivel, Cordel, Wincha de
50m, flexometro
- Concreto F’c=175kg/cm2 para revestimiento de canal: Mescladora de
concreto de 9p3, 4 Buguie, Baldes de 5gl, Cilindro de 50gl, Pala, Frotacho de
madera

f) TRABAJADOR
Según Botero (2002), Los aspectos personales del operario deben considerarse,
ya que afectan su desempeño. Los factores que se incluyen en esta categoría,
son:
Situación personal: La tranquilidad del trabajador y de su grupo familiar,
generan un clima propicio para la realización de las actividades. Definir políticas
de recursos humanos y apoyo al trabajador, traerá como consecuencia efectos
positivos sobre el rendimiento de la mano de obra aumentando su rendimiento
en obra.

Ritmo de trabajo: El trabajo exigente y continuado agota naturalmente a los


seres humanos. Se requiere definir políticas sobre descansos que garanticen un
normal rendimiento del trabajador en sus actividades, tales como tomar un
descanso para tomar sus refrigerios.

Habilidad: Algunos obreros poseen o desarrollan habilidades independientes


del grado de capacitación alcanzado, favoreciendo la ejecución de las
actividades y aumentando su productividad.

Conocimientos: El nivel de capacitación alcanzado, así como su posibilidad de


mejorarlo, favorecen en alto grado la mayor eficiencia de su labor.
Desempeño: Algunas personas no ponen todo de sí en el desempeño de sus
actividades. Esta situación debe ser controlable con un adecuado proceso de
selección.

Actitud hacia el trabajo: Se debe buscar tener trabajadores con actitudes


positivas hacia la labor a realizar, para que dicha situación se refleje en un
adecuado desempeño.

2.2.4 CANALES
Según Rodríguez (2008), Los canales son conductos abiertos o cerrados en los
cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión,
pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere
decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso,
como se puede apreciar en la figura 1.

9
figura 1: flujo de conductos
Fuente: Rodríguez, (2008)
2.2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
Rodríguez (2008), De acuerdo a su origen los canales se clasifican en:
1) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural
en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las
corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal
natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido, lo
mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos.

2) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o


desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de
riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas,
alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a
lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos
en el laboratorio. Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma
geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal
invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El
término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo.
Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo


general se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de
madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos.

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en


canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se
emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

10
Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la
forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de
tierra.

SECCIONES CERRADAS

Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y


alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.

Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas


importantes.

Sección trapecial: es muy común en canales revestidos, la rectangular en canales


revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique, madera, etc.,
la triangular en canales pequeños como las cunetas en las carreteras, y la circular en
alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones compuestas como las anteriores
que encuentran utilidad en la rectificación de un río que atraviesa una ciudad.

2.2.4.2 CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN


Según Rodríguez (2008), Los canales de riego por sus diferentes funciones
adoptan las siguientes denominaciones:
a. Canal de primer orden. - Llamado también canal principal o de derivación
y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un
solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.
b. Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son aquellos que
salen del canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia
los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como
unidad de riego.
c. Canal de tercer orden. - Llamados también sub - laterales y nacen de los
canales laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas
individuales a través de las tomas granjas.

2.2.4.3 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES


Según Rodríguez (2008), Los elementos geométricos son propiedades de una sección de
canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad
del flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de
flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden
expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones
de la sección. La forma más conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial,
como se muestra en la fig.2.

11
Figura 2: elementos geometricos de los canales
Fuente: Rodriguez, (2008)
 Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el punto
más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad
máxima del agua en el canal.
 Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre
del agua, en m.
 Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared
lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el
valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones
trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del material (Θ), es decir
m=x/d y depende del tipo de material en que se construya el canal, a fin de evitar
derrumbes. Por ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir
que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces mayor que la proyección
vertical es 1, por lo tanto el talud m=1.5, esto resulta de dividir la proyección
horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.
 Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje
el canal.
 Pendiente (S): es la pendiente longitudinal de la rasante del canal, delimitado
de acuerdo a la topografía.
 Área hidráulica (A): es la superficie ocupada por el agua en una sección
transversal normal cualquiera, se expresada en m2.
 Perímetro mojado (P): es la longitud de la línea de contorno del área mojada
entre el agua y las paredes del canal, expresado en m.
 Radio hidráulico (R): es el cociente del área hidráulica y el perímetro
mojado. R=A/P, en m.
 Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie
libre del agua, expresado en m.
 Tirante medio (dm): es el área hidráulica dividida por el ancho de la
superficie libre del agua. dm=A/T, se expresa m.
 Libre bordo (Lb): es la distancia que hay desde la superficie libre del agua
hasta la corona del bordo, se expresa en m.
 Gasto (Q): es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del
canal en la unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
 Velocidad media (V): es con la que el agua fluye en el canal, expresado en
m/s.
 Factor de sección para el cálculo de flujo crítico: Es el producto del área
mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

12
2.2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTIDAS ESTUDIADAS

2.2.5.1 Colocación de cerchado de madera


Según PRORRIDRE (2015), Se refiere a la colocación Cerchas de madera en los
canales, que serán colocadas para el revestido de concreto con el espesor del
concreto que se especifica, según lo señalado en los planos de diseño y
especificaciones técnicas.

Ejecución:
Antes de la colocación de las cerchas en los canales será plantillado por
topógrafo a fin de que se pueda colocar la cercha por el operario, Las cerchas
se colocarán con las medidas que indican en las especificaciones de los canales
con coordinación del ingeniero responsable.

Medición y Pagos
Las cerchas se medirán y pagarán en unidades (Und) con aproximación a dos
decimales. Para tal efecto se medirá la cantidad total de cerchas a ser colocadas
de acuerdo a los planos.

2.2.5.2 encofrado de caja canal


2.2.5.3 solado del canal

2.2.6 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS


2.2.6.1 distribución normal

Según Montgomery (2003), es el método más acorde a las necesidades de los


investigadores, gracias a que las características de las muestras y eventos,
hacen que esta investigación sea estudiada para modelar experimentos
aleatorios que contengan una variable aleatoria binomial cuando el número de
eventos se vuelve cada vez más grande.

𝑋𝑖 − 𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑍=
𝑆
Donde:
Z = distribución normal estándar o tipificada.
Xi = Rendimiento en um/hora
Xprom = Rendimiento promedio
S = desviación estándar muestral

Al realizar una gráfica donde la abscisa representa un rango de valores de


rendimiento y la ordenada representa la correspondencia con el número de
eventos obtenidos, la curva toma una forma acampanada que recibe el nombre
de distribución normal o curva de Gauss.
En la distribución normal el área total debajo de la curva equivale a una
probabilidad del 100% de ocurrencia, y el área entre límites de magnitud

13
representa la probabilidad de ocurrencia entre esos límites.
La curva de Gauss, en su forma típica es simétrica, por lo que tiene dos mitades
iguales que se unen en el valor medio, es decir el rendimiento promedio. En la
región central de la curva se acumula aproximadamente el 68% de los
resultados.

En esta investigación para controlar el tamaño de la muestra, tal que se obtenga


un 95% de confianza, y que el error al estimar la media (Xprom) sea menor que
el error especificado E (fijado en 10%), el tamaño apropiado de la muestra se
obtiene al seleccionar n de modo que:

𝑆𝑥𝑍𝑎
2 2
𝑛=( )
𝐸
Donde:
n = tamaño de la muestra.
S = desviación estándar muestral
E = 0.1 (Error establecido por el tesista)
Za/2 = nivel de confianza 95%

2.2.6.2 media aritmética o promedio


Según Córdova (2003), Los datos organizados en una distribución de frecuencias
destacan sus características más esenciales, como marcas de clases, centro, forma de
distribución (asimétrica, simétrica) etc. Sin embargo, los indicadores que describen a
los datos en forma más precisan, debe calcularse.
Estos indicadores resumen los datos en medias descriptivas que se refieren a la
centralización o posición, a la dispersión o variación, a la asimetría.

Justificación de la media aritmética.


La media aritmética, como un solo número que representa todo conjunto de
datos, tiene justificaciones importantes.
Es una medida que puede ser calculada y es única, ya que cada conjunto de
datos, tiene una y solo una media.
La media es una medida digna de confianza, porque se determina con mayor
certeza que otras características de un conjunto de datos

∑ 𝑋𝑖
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝑛
Donde:

X i = valor de rendimiento de cada evento.


n = número de datos.
Xprom = Rendimiento promedio

2.2.6.3 varianza muestral


Es el resultado de la división de la sumatoria de las distancias existentes entre

14
cada dato y su media aritmética elevadas al cuadrado, y el número total de datos.

∑𝑛𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚)2
𝑆2 =
𝑛−1

Donde:
S2 = varianza muestral

2.2.6.4 desviación estándar muestral


Según Córdova (2003), Es el valor promedio que dista la X de todos los valores
de la muestra.
La desviación estándar es una medida de dispersión de los datos alrededor del
promedio. Cuando más concentrada este la distribución de valores alrededor de
(x), menor será a, y viceversa. Es la raíz cuadrada de la varianza.

Justificación de la desviación estándar


La desviación estándar es sin duda, la medida de dispersión que posee una
mayor estabilidad frente a las fluctuaciones de la muestra tomada.
Se basa en todos los valores de la variable, tanto atendiendo a su magnitud como
a su signo.
Su estudio es indispensable cuando se trata de interpretar datos en relación con
la distribución normal.

∑𝑛 (𝑋𝑖 − 𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚)2
𝑆 = √ 𝑖=1
𝑛−1

Donde:
S= desviación estándar muestral.

2.2.6.5 coeficiente de variación


Según Córdova (2003), Permite juzgar el grado de representatividad de la X. El
coeficiente de variación, significa, por tanto, el número de veces (o tanto por
uno, ya que habitualmente el coeficiente será inferior a la unidad) que supone la
desviación típica respecto a la media, Generalmente, el coeficiente de variación
es expresado en porcentajes.

Justificación del coeficiente de variación


Según Murray (1976), Es importante hacer uso del coeficiente de variación
porque nos permite determinar el grado de precisión de los resultados obtenidos.
Se presenta una clasificación según los resultados del C.V.
Si C.V. < 10%, Entonces la media aritmética es altamente precisa
Si 10% ≤ C.V. < 15%, Entonces la media aritmética es medianamente precisa
Si 15% ≤ C.V. < 30%, Entonces la media aritmética tiene bajo grado de precisión
Si C.V. ≥ 30%, Entonces la media aritmética es referencial

15
𝑆
𝑉 = (( ) 𝑥100)
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚
Donde:
V = Coeficiente de variación

2.2.6.6 error estándar


Según Montgomery (2003), “El error estándar de una estadística es la desviación
estándar de su distribución de muestreo”

𝑆
𝜎̅𝑋̅ =
√𝑛

Dónde:
𝜎̅𝑋̅ = Error estándar

2.2.6.7 intervalos de confianza


Según Montgomery (2003), En muchas situaciones, una estimación puntual no
proporciona información suficiente sobre un parámetro, esto debido a que “para
estimar un resultado, una muestra puntual seguramente no es lo suficientemente
representativa como si lo sería un intervalo dentro del cual, con toda seguridad
se encontrará el valor buscado. Para este estudio se recomienda la utilización
de estos intervalos estimados, el cual recibe el nombre de intervalo de confianza.
Los límites inferior y superior se definen a través de las ecuaciones:

𝑆
𝐼𝑖 = 𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑍𝑎/2 𝑥
√𝑛

𝑆
𝐼𝑆 = 𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚 + 𝑍𝑎/2 𝑥
√𝑛
Donde:
Ii = intervalo inferior.
Is = intervalo superior.
Za/2 = Coeficiente de confiabilidad correspondiente al 95% tomado de la tabla
distribución normal estándar acumulada (ver anexo A).

2.2.6.8 análisis de varianza


El análisis de varianza (ANOVA) de un factor nos sirve para comparar varios
grupos de una variable cuantitativa. Esta prueba es una generalización del
contraste de igualdad de medias para dos muestras independientes. Se aplica
para contrastar la igualdad de medias de tres o más poblaciones independientes
y con distribución normal, cuyo modelo aditivo lineal es:

𝑌 = 𝜇 + 𝜏𝑖𝑗 + 𝜀𝑖𝑗
Donde:

16
У = Rendimiento um/hora
μ = Media de la observación
Ƭij = Muestra
Ԑij = Variable aleatoria

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
 el software permitirá prever posibles roturas dentro de una red de tuberías,
aumentando el rendimiento en la dotación de agua potable y disminuyendo los
probables costos en el mantenimiento, reparación y renovación de activos.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS
 los datos depurados serán confiables en el momento de su utilización, permitiendo
resultados que aproximen con mínima deficiencia la predicción.
 las ponderaciones adquiridas permitirán el entrenamiento y aprendizaje adecuado
en nuestra RNA.

3.2 IDENTIFICACION DE VARIABLES

Generalmente los autores que han abarcado el tema de roturas en tuberías consideran
las variables que influyen en estos fenómenos para implementar o desarrollar un
modelo que permita predecir la tasa de roturas dentro de una red de abastecimiento
especifica. Cada uno de los modelos plantea comúnmente su clasificación
particular y considera las variables que sean pertinentes según el caso en cuestión.
En la siguiente figura 1 se presenta un gráfico obtenido durante un estudio
realizado en la Universidad Concordia en Montreal en donde se observa la
frecuencia con la que han sido considerados diferentes variables dentro del
desarrollo de modelos de predicción de roturas.

17
Figura 1. Frecuencia de la inclusión de parámetros en modelos de predicción de
roturas. (Fuente: Farzad, 2015).
DEFINICIÓN
A continuación, se describirán los factores que son más comúnmente asumidos como
los causantes principales de roturas en tuberías.
 Edad y periodo de instalación
Las características de los fallos que se generan en el sistema varían de acuerdo a la
edad de las tuberías, aunque dichas características dependen más de la práctica
constructiva implementada durante el periodo de instalación de la red, que del
tiempo transcurrido desde su instalación. Las tasas de rotura en las tuberías varían
de acuerdo al periodo de instalación de las tuberías. Según Andreou et al. (1987)
y Mosevoll (1994) las tasas de rotura en las tuberías varían de acuerdo al periodo
de instalación de las tuberías. En algunos casos, como es el de las tuberías de
fundición gris las tuberías de mayor edad son más resistentes al fallo que las
tuberías de menor edad, lo cual podría explicarse por la reducción del espesor de
las paredes de la tubería conseguida con los nuevos métodos de fabricación,
llevando a que la corrosión y cargas tengan mayor efecto sobre las tuberías.
Es importante considerar adicionalmente que las prácticas constructivas han mejorado
con el pasar de los años, como es el caso de las técnicas empleadas para la unión
de tuberías, las cuales hoy en día proporcionan mayor fiabilidad al sistema de
abastecimiento. Existen otros factores que pueden influir en la tasa de fallos de las
tuberías. Tal es el caso de la calidad del relleno empleado en la zanja, el cual juega
un papel importante en el tiempo de vida útil de la tubería. Según Wengström
(1993) las estrategias de reparación utilizadas pueden llegar a distorsionar la
relación real existente entre la edad y la tasa de fallos, ya que los registros de
roturas analizados en dicho estudio no evidencian la dependencia de la edad con
los fallos.

18
La mayor parte de modelos de rehabilitación están centrados en el envejecimiento de
las tuberías, de tal modo que a mayor edad se presupone que estas necesitarán más
mantenimiento y un mayor número de reparaciones, por lo cual muchos planes de
rehabilitación y renovación basan su ejecución exclusivamente en la edad de las
tuberías en la red.
Diversas investigaciones realizadas en Estados Unidos y en Europa demuestran que
la edad de la tubería es un factor significativo más no exclusivo en la tasa de fallos
de las tuberías, ya que muchas veces otros factores como las condiciones
ambientales, el diámetro y la localización de las tuberías contribuyen
notablemente en la aparición de roturas. A pesar de que muchas tuberías con
edades avanzadas suelen presentar fallos, también es común encontrar tuberías
que han cumplido con creces su ciclo de vida útil y, sin embargo, siguen brindando
un servicio satisfactorio.

 Número de roturas previas


Existen numerosos estudios que determinan que el historial de roturas y reparaciones
de una tubería es un factor importante para la predicción de fallos futuros. Por
ejemplo, Andreou (1986) estudió las roturas en las tuberías de una red de
distribución mediante un modelo de riesgos proporcionales y concluyó que, tras
cada rotura, la tasa de fallos de una tubería se incrementa hasta la tercera rotura,
tras la cual, la tasa de fallos tiende a permanecer constante, aunque con un valor
ya bastante elevado.
Las condiciones iniciales estructurales de las tuberías pueden ser representadas por el
número previo de roturas, aunque cabe destacar que las tuberías que comparten
una localización geográfica o espacial similar frecuentemente tienen la misma
edad y los mismos materiales, y han sido instaladas con el mismo método
constructivo. También es probable que las tuberías ubicadas en zonas adyacentes
se encuentren expuestas a las mismas condiciones de corrosión interna y externa.
Por esto las reparaciones de roturas pueden no ser las únicas responsables de la
concentración de roturas que se dan en algunas zonas de la red de abastecimiento.
Un estudio llevado a cabo por Clark et al. (1999) mostró que generalmente cada vez
que una tubería es reparada, el tiempo en que es requerida otra reparación es cada
vez más corto, además mediante un análisis de regresión logro demostrar que
después de que se produce el primer fallo, el número de roturas se incrementa de
forma exponencial con el tiempo.

 Corrosión
La corrosión interna de las tuberías es un proceso que depende de las características
que posee el agua transportada mientras que la corrosión externa depende del
entorno que rodea a la tubería, es decir, esencialmente depende de las
características del suelo envolvente. Las aguas que presentan las siguientes
características tenderán a ser más corrosivas:
 Aguas muy blandas.
 Aguas con bajo pH (< 6.0) y baja alcalinidad. La adición de calcio y productos
químicos para ajustar el pH en aguas tratadas ha resultado eficaz para disminuir
el potencial corrosivo de este tipo de aguas.
 Aguas con altos contenidos de cloruros o sulfatos (>150 mg/l).
 Aguas que contengan cantidades apreciables de oxígeno disuelto.

19
 Aguas con baja intensidad de amortiguación. Estas aguas tienden a ser más
corrosivas, pues la falta de intensidad de amortiguación no permite contrarrestar
la producción local de ácido en la celda de corrosión y mantener un pH neutral.
 Aguas con conductividad electrolítica alta (>500 mS/cm).
 La presencia de cloro libre (>1 mg/l) y de cloramina (>2 mg/l).
 La presencia de sólidos suspendidos. Estos sólidos tienden a incrementar las
tendencias a la corrosión por cavitación de un agua.
El ambiente físico que rodea la tubería tiene un impacto significativo en la tasa de
deterioro que actúa sobre la misma. La corrosión externa es un factor importante
que se debe incorporar en los modelos de predicción, ya que la intensidad que
presenta este proceso a diferencia de la corrosión interna variará dependiendo del
tipo de suelo, siendo diferente para cada tubería del sistema.

 Diámetro
El mayor número de fallos se encuentran en las tuberías con diámetros pequeños,
especialmente en tuberías con diámetros inferiores o iguales a 200 mm. El índice
de riesgo asociado a tuberías de diámetros medianos y grandes se mantuvo
bastante constante con el tiempo mientras que en aquellas tuberías de diámetros
pequeños se observó un índice de riesgo creciente.
La principal razón por la que se dan con mayor frecuencia las roturas en tuberías de
diámetro pequeño se atribuye a la disminución de la resistencia estructural de las
tuberías por poseer espesores de pared reducidos respecto a las tuberías de grandes
diámetros, Adicionalmente las tuberías pequeñas presentan diferentes normas de
construcción y unión, lo cual las hace menos fiables. Las tuberías pequeñas con
paredes más delgadas tienen un menor segundo momento de área por lo que
presentan una capacidad reducida para resistir la cargas y esfuerzos de flexión.
Otra razón que podría atribuirse a la existencia de más roturas en tuberías de diámetros
pequeños, es el asentamiento de los materiales en suspensión existentes en el agua
(en tuberías por las que circulan caudales pequeños), creando un entorno ideal
para el crecimiento bacteriano que puede comprometer la integridad de la tubería
a largo plazo.

 Longitud de la tubería
La longitud de las tuberías es uno de los parámetros más variables dentro de una red
de abastecimiento, ya que esta es diferente para cada tubería. Para tuberías con
muchos metros de longitud (mayores de 1000 m) las condiciones externas como
son las características del suelo y el nivel de tráfico pueden variar a lo largo de la
tubería. Rostum et al. (1997) recomendó que las longitudes de las tuberías no
deberían superar los 100 metros con el fin de evitar que la misma tubería se
encuentra expuesta a diferentes condiciones. Andreou (1986) determinó que la
función de riesgo es aproximadamente proporcional a la raíz cuadrada de la
longitud. Otros autores como Eisenbeis (1994, 1997), y Lei (1997) obtuvieron
resultados similares.
 Material de la tubería
Los materiales de tuberías más comunes en un sistema de distribución de agua potable
son fundición gris, fundición dúctil, PVC, polietileno de alta densidad (PE),

20
asbesto cemento (AC), acero y hormigón. El tipo de material de las tuberías por
lo general se considera como un factor de riesgo alto, ya que este puede tener
impacto sobre la calidad del agua. Las propiedades que posee originalmente el
material de la tubería pueden verse afectadas por factores externos (por ejemplo,
corrosión), factores internos (por ejemplo, fenómenos transitorios) y a
condiciones ambientales (radiación y temperatura). Si las propiedades físicas de
una tubería cambian después de que se ha instalado, la resistencia estructural y la
vida útil de dicha tubería también cambiarán. Contrario a lo que se podría creer
las tuberías de PVC y polietileno de alta densidad no son más susceptibles a estos
efectos.
El material de la tubería se utiliza generalmente como un factor referente para conocer
la época de instalación de la misma, debido a que el uso de cada tipo de materiales
se puede asignar a un período temporal distinto según su evolución. Dicha
asociación según la Federación Municipal Canadiense (2003) sería la siguiente:
 Finales del siglo XIX - principios del siglo XX. Tuberías de acero, asbesto-
cemento y fundición gris.
 Mediados del siglo XX. Tuberías de hormigón y fundición dúctil.
 Finales del siglo XX. Tuberías de PVC y polietileno de alta densidad (PE).

Adicionalmente el material de la tubería también puede utilizarse como factor


referente para determinar la práctica constructiva empleada, el método de
fabricación, mecanismos de falla, causas y fallos en juntas.
Las tuberías que presentan mayores registros de fallos son las tuberías de fundición
gris y fundición dúctil, aunque cabe destacar que muchos investigadores han
centrado sus estudios en tuberías de estos tipos de material. Esto se debe a que son
las tuberías más comunes y más antiguas encontradas en las redes de distribución.
En tiempos más recientes, los materiales como el PVC y PE han visto un aumento
a gran escala en su implementación dentro de las redes de abastecimiento de agua
potable. En general los materiales que conforman estas tuberías tienen
características muy diferentes, por lo que es imprescindible que se analicen por
separado. Debido al auge que ha tenido el uso de las tuberías de materiales
plásticos, el análisis estadístico en elementos de PVC y Polietileno es el centro de
estudios recientes. En un estudio llevado a cabo por Sundahl (1996) en Suecia, el
índice de rotura más alto se observó en las tuberías de fundición gris y tuberías de
PVC.

 Variaciones estacionales
Es común que en muchas redes de distribución de agua se observe durante el invierno
un mayor número de fallos. Se determina que las tuberías de diámetro menores de
200 mm tienen mayores tasas de rotura en invierno. Al llevar a cabo un estudio
sobre cinco redes de abastecimiento de agua distintas en Suecia, se encontró cierta
correlación entre el número de roturas y la temperatura del aire, aunque no se
observó ninguna relación con la precipitación y el grosor o altura de la capa de
nieve sobre la superficie. Un sistema de abastecimiento en Suecia se observó un
alto índice de roturas en las tuberías de fundición dúctil durante el verano,
mientras que durante el invierno observó un alto índice de roturas para tuberías de
fundición gris. A partir de los resultados se llegó a la conclusión de que a medida

21
que más tuberías de fundición dúctil sean utilizadas las tasas de roturas
estacionales se verán modificadas.
Se observó índices de roturas punta tanto en invierno como en verano en el Reino
Unido. El índice de roturas durante el verano se atribuyó posiblemente a la
deshidratación y posterior contracción de los suelos de arcilla, mientras que en el
registro máximo de roturas durante el invierno pudo deberse a las cargas ejercidas
por la acumulación de capas de nieve o a los efectos causados por la contracción
térmica de las tuberías. Adicionalmente, la tasa anual de roturas a lo largo de un
período de diez años se consideró relacionada directamente con la media anual de
las temperaturas diarias e inversamente proporcional al total de precipitaciones
anuales.
Los efectos climáticos pueden ser utilizados en una etapa preliminar para determinar
las causas de los fallos en las tuberías, sin embargo, para la predicción futura de
roturas no es fácil incluir los efectos climáticos como una variable del modelo ya
que la evolución de estos factores con el tiempo es desconocida. Desde el punto
de vista de la compañía gestora, la existencia de variaciones estacionales en los
fallos de las tuberías podría ser útil para la planificación y organización diaria de
la gestión a implementar en la red de abastecimiento. Sin embargo, al determinar
las necesidades futuras para la rehabilitación y la priorización entre tuberías es
menos útil conocer la fecha exacta en que se produjo la rotura.
 Condiciones del suelo
Las condiciones del suelo afectan directamente los índices de corrosión externa, y
desempeñan un papel importante en la degradación de la tubería. Clark et al.
(1982) ha incluido la presencia de suelos corrosivos en sus análisis de fallos en las
tuberías, pero encontró una baja correlación entre la longitud de la tubería
instalada en ambientes corrosivos y las roturas. Malandain (1998) implementó los
sistemas de información geográfica para relacionar las condiciones del suelo con
el índice de rotura en la red de distribución de agua de la ciudad de Lyon, Francia.
Por otra parte, Eisenbeis (1994) utilizó la condición del terreno (presencia o
ausencia de suelos corrosivos) como una variable explicativa en el análisis de
fallos de tuberías.
Otras propiedades del suelo como son la expansión y contracción se consideran como
unas de las principales causas de las tensiones que actúan sobre tuberías enterradas
bajo condiciones climáticas particulares (Pratt et al 2011). La compactación e
hinchamiento de los suelos junto con las nevadas pueden aumentar las cargas que
actúan sobre la tubería. Las arcillas y limos son un ejemplo de suelos altamente
susceptibles a estos procesos.
Un aspecto importante a considerar es el uso frecuente de materiales inapropiados
para el relleno de zanjas. En algunos trabajos es común la utilización de suelos
nativos como relleno sin ningún tipo de tamizado para eliminar rocas u otro tipo
de objetos (Wood y Lence, 2006). Esta práctica de construcción se considera
deficiente ya que resulta en un lecho de apoyo irregular que genera tensiones sobre
las tuberías. Según Wood y Lance (2006) el tipo de suelo puede implementarse
como un factor sustitutivo para el nivel corrosivo del suelo, nivel de protección de
las tuberías, las prácticas de construcción, el tipo relleno y el lecho de apoyo.

 Trabajos o excavaciones cercanas

22
Las excavaciones en las proximidades de redes de abastecimiento pueden llegar a
afectar las condiciones del lecho de apoyo, resultando en el fallo de las tuberías.
Una investigación realizada en el Reino Unido (CMR, 1998) muestra que los
trabajos en servicios adyacentes (por ejemplo, gas, electricidad, etc.) pueden
causar la rotura de tuberías cercanas.

 Presión
La presión estática del agua y las variaciones repentinas y bruscas de la presión en un
sistema de distribución pueden influir en la rotura de las tuberías. Los aumentos
inesperados de presión pueden ocurrir cuando las válvulas se abren y se cierran
durante las operaciones en la red de distribución de agua o cuando se produce el
paro o arranque de las estaciones de bombeo. Andreou (1986) observó que la
presión estática es un factor influyente cuando se lleva a cabo la modelación de
fallos, pero la importancia de dicha variable se consideró baja. Por otro lado, Clark
et al. (1982) utilizó tanto la presión absoluta y la presión diferencial (aumentos y
variaciones) en el modelado del tiempo de ocurrencia del primer fallo.

 Uso del suelo


El uso que tiene la superficie que se encuentra sobre la tubería puede ayudar a
determinar el tipo de cargas externas a las que se encuentran sometidos los
elementos de la red (por ejemplo, vías de tránsito vehicular, zonas residenciales y
áreas comerciales, etc.). Algunos modelos de rotura incluyen el uso del suelo
sobre la tubería como una variable importante.

 Defectos de producción
La porosidad es uno de los defectos de fabricación más comunes en tuberías de
fundición. La presencia de inclusiones lleva a una discontinuidad del material de
la tubería y puede actuar sobre puntos débiles para la formación de grietas. La
variación en los espesores de las paredes de la tubería puede conducir a una
situación en donde una parte de la tubería no posea un espesor de pared suficiente
para aguantar las presiones máximas previstas. Otro defecto de fabricación que
suele presentarse es la presencia de fosfuro de hierro (FeP) en el metal de la
tubería. El Fósforo se añade para reducir los costos de producción. Sin embargo,
el fosfuro de hierro (FeP) es un compuesto frágil que debilita la tubería.
 Error humano
Empezando con un diseño incorrecto, existen varias prácticas durante y después de la
construcción que pueden contribuir al fallo de las tuberías. Técnicas pobres de
transporte, manipulación e instalación pueden promover la corrosión seguida por
la rotura de la tubería. La remoción accidental de la capa protectora durante los
trabajos de instalación expondrá la tubería a sufrir una extensa corrosión. Otra
causa posible del fallo de las tuberías es el daño causado por terceros a la
instalación, tal como el causado durante los trabajos de excavación en las
cercanías del sistema.
En la Tabla 1 se muestran los factores que pueden tener influencia sobre las roturas
de tuberías según la clasificación realizada por Rostum (1997). Cabe destacar que

23
la mayoría de estas variables son constantes en el tiempo, aunque existen algunas
excepciones.
TABLA 1
Factores Factores Factores Factores de
Estructurale Medioambienta Hidráulico Mantenimient
s l s o

- Ubicación de
la tubería
- Diámetro - Fecha de
- Longitud - Tipo de suelo ocurrencia de
- Año de - Cargas - Velocidad fallo
instalación - Corrientes del agua - Fecha de
- Material parasitas - Presión reparación de
- Tipo de junta - Condición interna fallo
- Revestimient térmica de la - Calidad del - Ubicación de
o interno y capa de apoyo agua fallo
externo - Temperatura - Corrosión - Historial de
- Espesor de - Corrosión interna fallos
las paredes externa - Índice de fugas
- Profundidad
- Condición de
la capa de
apoyo

3.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA

PREDICCIÓN DE LA TASA DE ROTURAS DENTRO DE UNA RED DE


TUBERIAS A PARTIR DE LAS REDES NEURONALES
ARTIFICIALES Y EL DESARROLLO DE UN SOFTWARE

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


Problema principal Objetivo principal Hipótesis principal
¿cómo prever las roturas desarrollar un software el software permitirá
dentro de una red de modelo que permita prever posibles
tuberías de predecir mediante el roturas dentro de una
abastecimiento de uso de las redes red de tuberías,
agua potable de una neuronales la tasa de aumentando el

24
población en roturas dentro de una rendimiento en la
crecimiento? red de abastecimiento dotación de agua
especifica. potable y
disminuyendo los
probables costos en el
mantenimiento,
reparación y
renovación de
activos.
Problema secundario Objetivo secundario Hipótesis secundaria
¿Cómo validar la Realizar un análisis de la los datos depurados serán
información de datos información confiables en el
adquiridos? disponible, además de momento de su
identificar y medir la utilización,
calidad de los datos permitiendo
con los que se resultados que
cuentan. Se realizará
aproximen con
una exploración a
mínima deficiencia la
fondo de la
información predicción.
existente, se depurará
y se transformará en
una estructura
comprensible para su
posterior uso.

¿Cómo determinar la Se realizará un análisis las ponderaciones


ponderación estadístico del adquiridas permitirán
proporcional de las historial de roturas el entrenamiento y
variables? existentes. aprendizaje adecuado
Adicionalmente se en nuestra RNA.
llevará a cabo un
estudio de
sensibilidad para
conocer qué factores
tienen mayor
influencia en los
fallos de las tuberías.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 MATERIALES
- lenguajes de programación: Matlab, C++, visual studio, phyton, etc.

25
4.2 METODOLOGÍA
4.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El proyecto propuesto esta referido a una investigación explicativa, preexperimental.
Se considera explicativa dada la existencia de un conjunto de variables
independientes (tabla 1) y otra dependiente (rotura en la tubería) que establecen
relaciones causa-efecto.

4.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño de investigación se basará en el trabajo de (Kaastra y Boyd 1996)
El cual este compuesto por 8 pasos:

1. Selección de variables.
2. Recolección de datos.
3. Pre-procesamiento de datos.
4. Definición de conjunto de entrenamiento, validación y prueba.
 Conjunto de entrenamiento
 Conjunto de validación
 Conjunto de prueba
5. Selección de la arquitectura de redes neuronales
a) Número de neuronas de entrada
b) Número de capas ocultas
c) Número de neuronas ocultas
d) Número de neuronas de salida
e) Función de trasferencia
6. Criterios de evaluación
7. Entrenamiento de la red neuronal
a) Número de iteraciones
b) Tasa de aprendizaje y momentum
8. Implementación del modelo de redes neuronales.
4.2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS
Localización (SCG), la tasa de rotura en la tubería (%).

4.2.4 POBLACIÓN DE ESTUDIO


Regiones de la sierra

4.2.5 TAMAÑO DE MUESTRA


En estudio
4.2.6 SELECCIÓN DE MUESTRA
En estudio
4.2.7 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

MÉTODOS DE PRONÓSTICO
 Método general de diseño de pronóstico

TABLA 2

26
N° PASOS DESCRIPCIÓN
1 Identificar el horizonte Es decir, el corto, mediano
temporal plazo y largo plazo
2 Observar los hechos Identificar las variables a
predecir y sus
dependencias
3 Seleccionar una técnica Seleccionar las técnicas que
más se ajustan al tipo de
problema presentado
4 Aplicar técnicas Implementar el pronóstico con
seleccionadas la técnica seleccionada

 Método de diseño de modelos de pronósticos con redes neuronales artificiales.

TÉCNICAS
Redes neuronales artificiales

HERRAMIENTAS
Lenguaje de programación

FUENTE
Datos a emplear en estudio

5. PROCEDIMIENTO

esquematización del procedimiento

27
6. RESULTADOS

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Røstum, J. (2000). STATISTICAL MODELLING OF PIPE. Norwegian
University of Science and Technology, 1–132.

 Kaastra, L, y M Boyd. “Designing a neural Network for Forecasting Financial and


Economic Times Series.” Neurocomputing, 1996: 215-236.

 Ramón y Cajal, S (1911). Histologie du Système Nerveux.


París: Maloine.

 Rosenblatt, F (1958). "The Perceptron: a Probabilistic


Model for Information Storage and Organization in the
Brain". Psychological Review, 65, No.6: 386-408.

 Daza Sánchez, (2008). “predicción de la demanda de agua con redes neuronales


artificiales en zonas urbanas de Andalucía.”

 Vidaurre Siadén, (2012). “aplicación de las redes neuronales artificiales para el


pronóstico de la demanda de agua potable en la empresa EPSEL s.a. de la ciudad
de Lambayeque.”

 Martí Pérez, (2009). “aplicación de redes neuronales artificiales para


predicción de variables en ingeniería del riego: evapotranspiración de referencia y
pérdidas de carga localizadas en emisores integrados.”

28

Anda mungkin juga menyukai