Anda di halaman 1dari 27

Guías

de práctica
clínica
en cáncer
ginecológico
y mamario

Con los auspicios de:


PARTICIPANTES

Sociedades Científicas Consenso de expertos actualización 2016


Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) Esteban Campeny Talleda (Ginecología)
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Hospital de la Rioja (Logroño)
Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) Gabriel Fiol Ruíz (Ginecología)
Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) Hospital Torre-Cárdenas (Almeria)
Angel García Jiménez (Anatomía Patológica)
Comité organizador y metodología Hospital Universitari Vall d’Hebrón (Barcelona)
Angel Sánchez del Rio (Coordinador) Antonio Gil Moreno (Ginecología)
Hospital de Mieres (Asturias) Hospital Universitari Vall d’Hebrón (Barcelona)
José Lombardía Prieto (Secretaría) Susanna Marín i Borràs (Oncología Radioterápica)
Hospital Provincial (Toledo) Instutut Català d’Oncologia (Barcelona)
Maite Cusidó Gimferrer (Facilitadora) Francisco Márquez Maraver (Ginecología)
Hospital Universitari Quirón-Dexeus (Barcelona) Hospital Virgen de la Macarena (Sevilla)
Jordi Ponce Sebastià (Coordinador-Editor) Sergio Martínez Román (Ginecología)
Presidente de Sección Ginecología Oncológica Hospital Clinic Universitari (Barcelona)
y Patología Mamaria de la SEGO Ramón Mª Miralles Pi (Ginecología)
Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL (Barcelona) Hospital Universitari Joan XXIII (Tarragona)
Juan Carlos Muruzabal Torquemada (Ginecología)
Asesores externos de la oncoguía Hospital Virgen del Camino (Pamplona)
Miguel Martín Jiménez (Oncología Médica) Ana Oaknin Benzaquen (Oncología Médica)
Presidente de la Sociedad Española de Oncología Hospital Universitari Vall d’Hebrón (Barcelona)
Médica (SEOM) José M. Romo de los Reyes (Ginecología)
José López Torrecilla (Oncología Radioterápica) Hospital Universitario Virgen de Valme (Sevilla)
Presidente de la Sociedad Española de Oncología Ramón Rovira Negre (Ginecología)
Radioterápica (SEOR) Hospital Sant Pau (Barcelona)
Txanton Martinez-Astorquiza Ortiz de Zarate Mª Jesús Rubio Pérez (Oncología Médica)
(Ginecología) Presidente de la Sociedad Española de Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba)
Ginecología y Obstetricia (SEGO)
Enrique de Álava Casado (Anatomía Patológica) Consenso de expertos Oncoguía 2010
Presidente de la Sociedad Española de Anatomía Pato- Esteban Campeny Talleda (Ginecología)
lógica (SEAP) Hospital San Pedro (Logroño)
Gabriel Fiol Ruíz (Ginecología)
Complejo Hospitalario Torrecárdenas (Almeria)
Diseño Gráfico
Adriana Martinez Vila-Abadal Angel García Jiménez (Anatomía Patológica)
Hospital Universitari Vall d’Hebrón (Barcelona)
Ramón Lanzón Lacruz (Ginecología)
CONFLICTO DE INTERESES Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
Todos los participantes declararon, explícitamente y por escrito, no estar
Antonio López Salvá (†) (Ginecología)
sometidos a ningún tipo de conflicto de intereses con el contenido de Fundación Alcorcón (Madrid)
esta oncoguía. Sus aportaciones han estado exclusivamente basadas en Susanna Marín i Borràs (Oncología Radioterápica)
la revisión de la evidencia científica disponible y en su experiencia profe-
sional contrastada.
Instutut Català d’Oncologia (Barcelona)
José Mª Martínez y Palones (Ginecología)
Hospital Universitari Vall d’Hebrón (Barcelona)
Ramón Mª Miralles Pi (Ginecología)
CITACIÓN Y AUTORÍA
Hospital Universitari Joan XXIII (Tarragona)
En caso de posible intercurrencia de intereses comerciales o Juan Carlos Muruzabal Torquemada (Ginecología)
participación de la industria, será preceptivo solicitar permiso Hospital Virgen del Camino (Pamplona)
explícito a la SEGO antes de reproducir, total o parcialmente,
Ana Oaknin Benzaquen (Oncología Médica)
este documento.
Hospital Universitari Vall d’Hebrón (Barcelona)
Contrariamente, como mecanismo de difusión y siempre que Lluís Mª Puig Tintoré (Ginecología)
quede demostrada la ausencia de conflicto de intereses, se Hospital Clinic Universitari (Barcelona)
alienta a la citación y reproducción de esta oncoguía, pudiendo José M. Romo de los Reyes (Ginecología)
evitar el requerimiento de comunicación a la SEGO. Siempre
Hospital Universitario Virgen de Valme (Sevilla)
deberá hacerse constar la fuente y autoría como:
Mª Jesús Rubio Pérez (Oncología Médica)
“Oncoguía SEGO: Cáncer Escamoso Invasor de Vulva 2016. Guías de Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba)
práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO,
Jordi Xercavins Montosa (†) (Ginecología)
Febrero 2016.”
Hospital Universitari Vall d’Hebrón (Barcelona)
Oncoguías ISBN: 978-84-612-7418-2- vol. 10
Depósito Legal: M-37657-2016
ÍNDICE

PARTE I. Proceso y metodología de las Guías de Práctica Clínica del Programa Oncoguías SEGO
Introducción. Misión y valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II
Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III

PARTE II. Oncoguía SEGO: Cáncer Escamoso Invasor de Vulva 2016


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
• Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
• Subtipos histológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Estadificación y pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
• Técnicas de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
• Protocolo terapéutico primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Tratamiento de las recidivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

ÍNDICE DE ALGORITMOS

Algoritmo 1. Diagnóstico de confirmación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Algoritmo 2. Estudio de extensión preterapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Algoritmo 3. Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Algoritmo 4. Tratamiento adyuvante postquirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Algoritmo 5. Tratamiento estadios NO tributarios de cirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Algoritmo 6. Tratamiento estadio FIGO IVB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Algoritmo 7. Propuesta de protocolo de seguimiento posterapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Algoritmo 8. Tratamiento de las recidivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación histológica de los tumores epiteliales de la vulva (OMS 2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


Tabla 2. Grupos de incidencia de cáncer de vulva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Tabla 3. Recomendación de datos mínimos a incluir en el informe anatomopatológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Tabla 4. Estudio de extensión preterapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Tabla 5. Estadificación FIGO del cáncer de vulva (2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Tabla 6. Estadificación TNM de la International Union Against Cancer (UICC 7th edición) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Tabla 7. Estadificación FIGO y sus correspondencias en el TNM (UICC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Tabla 8. Factores pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Tabla 9. Cáncer escamoso de vulva. Supervivencia global según factores pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


Tabla 10. Recomendaciones para una adecuada aplicación de la técnica para el estudio del ganglio centinela
en el carcinoma escamoso de vulva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Tabla 11. Indicaciones y contraindicaciones de tratamiento quirúrgico primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Tabla 12. Protocolo terapéutico por estadios FIGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

I
PARTE I
Proceso y metodología de las Guías
de Práctica Clínica del Programa Oncoguías SEGO

INTRODUCCIÓN: PROCESO
Misión y valores

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia 1. La Sección de Ginecología Oncológica y Patolo-


a través de la Sección de Ginecología Oncológica gía Mamaria de la SEGO actúa como agente di-
y Patología Mamaria, ha elaborado el plan estra- namizador sobre los profesionales sanitarios que
tégico “PROGRAMA ONCOGUIAS-SEGO” para el serán los actores principales del desarrollo de las
desarrollo e implantación de las principales guías oncoguías. Con tal fin se designa un coordina-
de práctica clínica en el cáncer ginecológico y ma- dor y secretario para cada proceso asistencial
mario. (oncoguía) coordinados por un agente facilita-
dor común a todos los procesos.
Las oncoguías se conciben como la herramienta 2. Coordinador y secretario son los responsables de
que utiliza la Sociedad Española de Ginecología y la revisión y elaboración de un primer predocu-
Obstetricia (SEGO) para lograr la equidad de aten- mento resumen de las principales guías interna-
ción oncológica en su ámbito de influencia, cien- cionales y protocolos de trabajo en el ámbito de
tífico y territorial, con el objetivo de desarrollar la práctica clínica basada en la evidencia.
medidas de mejora concretas, basadas en la mejor 3. Posteriormente, el predocumento se fragmen-
evidencia científica disponible y su aplicabilidad. ta de manera temática coherente y se difunde
entre el comité de expertos (10-15 profesionales
Los valores fundamentales que rigen la elabo- de todos los ámbitos de influencia) para revisión
ración e implantación de las oncoguías se definen crítica, modificación y asignación de bibliografía
explícitamente en: y nivel de evidencia.
Equidad - Garantía de aplicabilidad para cualquier 4. La secretaría reagrupa las separatas y confeccio-
paciente independientemente de su localización na un documento previo global que será revisa-
territorial. do, discutido y consensuado en la primera sesión
Protección - Facilitación de pautas concretas de plenaria de donde debe extraerse el borrador del
buena praxis para pacientes y profesionales sani- documento final.
tarios. 5. El borrador final será de nuevo sometido al tra-
Fiabilidad - Estandarización mediante la integra- bajo individual de los expertos para su último
ción de la evidencia científica disponible sobre la debate en una segunda sesión plenaria donde se
base de la aplicabilidad real de nuestro entorno cerrará el documento final consensuado.
sanitario. 6. Dicho documento adecuadamente maquetado se
Consenso - Elaboración dinámica mediante la par- difundirá entre diversos revisores externos consi-
ticipación de diversos expertos en un ámbito inter- derados actores de prestigio internacional en el
disciplinario. tema y entre las diversas asociaciones científicas
Transparencia - Concurrencia de todos los actores que pudieran estar involucradas (Ginecología,
para la aprobación e implantación del documento Oncología, Anatomía Patológica...) para garanti-
final (Ginecología, Oncología, Anatomía Patológi- zar la equidad e idoneidad científica y de aplica-
ca...). ción. Con ello se finalizará el proceso de edición e
impresión de la versión final de la oncoguía.
Se consideran rasgos diferenciales y de innova- 7. Posteriormente y siguiendo el modelo de calidad
ción respecto a otras iniciativas similares, la forma- europeo (EFQM), quedará establecido un calen-
lización explícita de sistemas de implantación y dario para la implantación de la oncoguía me-
la inclusión de un sistema de registro de datos diante el desarrollo de diversos cursos itinerantes
que actúe como control de calidad, testigo de la por la geografía del estado, aprovechando la
necesidad de revisión y actualización de la on- ocasión para la docencia video quirúrgica asocia-
coguía (basado en las premisas del modelo euro- da. Se garantizará una correcta difusión a todos
peo de calidad, EFQM). los centros hospitalarios, así como su publicación
escrita e informática de amplia accesibilidad.
8. Cada oncoguía se acompañará de un registro
básico de datos, informatizado, cuya finalidad

II
principal es la de garantizar la evaluación ob- punto de partida una calidad de la evidencia alta.
jetiva de los criterios de implantación y sus re- La evidencia será baja para los estudios observa-
percusiones en la mejora de calidad asistencial cionales y las revisiones sistemáticas de estudios
(incluyendo protocolo terapéutico, supervivencia observacionales. Los diversos aspectos descritos
global y libre de enfermedad...). en la tabla I pueden hacer disminuir o aumentar
9. El proceso se cierra mediante una evaluación ob- la calidad de la evidencia.
jetiva a los 2 años de la implantación, con revi- 4. Evaluación de la calidad global de la evidencia.
sión crítica de los resultados y aprendizaje sobre La calidad global de la evidencia se considera se-
la metodología previamente utilizada. gún el nivel de calidad más bajo conseguido por
10. Actualización de la oncoguía, responsabilidad las variables de resultado claves. Si la evidencia
del comité de expertos constituido para la pri- para todas las variables claves favorece la misma
mera redacción. Periodicidad mínima bianual, alternativa y hay evidencia de alta calidad para
siempre que la evolución científica o tecnológica algunas, aunque no para todas las variables, la
no aconseje introducir addendums intermedios. calidad global se puede considerar alta. Las evi-
dencias de baja calidad sobre beneficios y riesgos
poco importantes no deberían disminuir el grado
METODOLOGÍA: de evidencia global.
5. Asignación de la fuerza de la recomendación. El
Estandarización de evidencia y consenso sistema GRADE distingue entre recomendaciones
La principal característica de la oncoguía debe ser fuertes y débiles y hace juicios explícitos sobre los
su sencillez trasmitiendo el conocimiento de manera factores que pueden afectar a la fuerza de la re-
básica, clara y fácilmente inteligible. comendación: balance entre beneficios y riesgos,
El proceso de elaboración se basará en la evaluación calidad global de la evidencia, valores y preferen-
y registro de 2 indicadores de estandarización fun- cias de la población y costes. Ambas categorías,
damentales: el nivel de evidencia y la fuerza de las fuerte y débil, pueden ser a favor o en contra
recomendaciones. de una determinada intervención. Se remarca la
Las guias de prácticas clínicas se basan en la eviden- importancia que tiene que las personas estén in-
cia bibliográfica más potente sobre el tema (revisio- formadas de los beneficios y riesgos del cribado.
nes sistemáticas de la literatura e identificación de Los valores y preferencias de las personas serán
estudios con fuerza científica suficiente) y en la expe- factores clave para realizar este cribado. La tabla
riencia práctica. Por lo general, concede el nivel más II detalla dicha información.
alto de la clasificación a los estudios en que la asigna-
ción de pacientes ha sido aleatoria y el nivel mínimo Calidad de la guía
a la exclusiva opinión de un grupo de expertos. Con el fin de asegurar una adecuada calidad en
Para la clasificación de la evidencia científica y la el proceso metodológico, las Oncoguías se han
fuerza de las recomendaciones se ha utilizado el desarrollado siguiendo las recomendaciones del
sistema GRADE (Grading of Recommendations As- Instrumento para la Evaluación de Guías de Prácti-
sessment, Development and Evaluation Working ca Clínica (AGREE). La metodología AGREE es una
Group) (http://www.gradeworkinggroup.org/) si- herramienta que evalúa el rigor metodológico y la
guiendo las etapas de: transparencia con la cual se elabora una guía, espe-
1. Formulación de las preguntas PICO (paciente, in- cialmente sensible en el control de la variabilidad. El
tervención, comparación, outcomes) y definición Instrumento AGREE original ha sido refinado, de lo
de las variables de resultado (de beneficio y de cual ha resultado el AGREE II, que incluye un nuevo
riesgo), para cada una de las preguntas de inter- Manual del Usuario.
vención formuladas. El objetivo del AGREE II es ofrecer un marco para:
2. Puntuación de las variables de resultado de 1 a 1. Evaluar la calidad de las guías.
9. A las variables claves para tomar una decisión 2. Proporcionar una estrategia metodológica.
se les asigna una puntuación de 7 a 9, para las 3. Establecer qué información y cómo debe ser
variables importantes (pero no claves) de 4 a 6 y presentada.
para aquellas variables poco importantes, de 1 a
3. El grupo de trabajo identificó, valoró y consen- Nivel de consenso entre los expertos
suó la importancia de las variables de resultado. Como limitación del método hay que tener en
3. Evaluación de la calidad de la evidencia para cuenta que no se han hecho votaciones formales
cada una de las variables de resultado claves. Se en el seno de los grupos de trabajo y el grado de
han diseñado búsquedas para identificar las re- consenso ha sido estimado por el coordinador para
visiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorios cada una de las intervenciones. Posteriormente, la
y otros estudios publicados. La calidad de la evi- clasificación provisional del grado de consenso era
dencia para cada una de las variables en el siste- confirmada, o modificada si se daba el caso, en las
ma GRADE se valora como alta, moderada, baja reuniones plenarias del grupo de trabajo. Esta eva-
y muy baja. Los ensayos clínicos aleatorios (ECA) luación es susceptible de influir en el grado de reco-
y las revisiones sistemáticas de ECA, tienen como mendación final establecido.

III
Fuentes de información Proceso de elaboración, implantación
consultadas y revisión

1. Designación de Facilitador, Coordinador,


• Institute for Clinical Systems Secretario, comité de expertos y revisores
Improvement-ICSI (www.icsi.org/) externos.
• Cancer National Institute NCI 2. Predocumento basado en guías y procolos
(www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/) internacionales y nacionales de contrastada
solvencia.
• National Comprehensive Cancer
3. Revisión crítica fragmentada y asignación
Network-NCCN (www.nccn.org/) de niveles de evidencia para cada proceso.
• National Institute for Clinical Excellence 4. Documento previo para consenso en plenaria.
NICE (www.nice.org.uk/) Niveles de evidencia y de consenso.

• National Health Service NHS Scotland 5. Revisión y confección del documento final.
(www.show.nhs.uk/sign/guidelines) 6. Distribución a revisores externos y agentes
afines. Edición de versión final.
• AGREE Collaboration. Development and
7. Implantación y difusión. Cursos itinerantes. Internet.
validation of an international appraisal
instrument for assessing the quality of clinical 8. Registro básico de datos.
practice guidelines: the AGREE project. Qual 9. Evaluación objetiva de resultados a
Saf Health Care. 2003 Feb;12(1):18-23. los 2 años de la implantación.
10. Análisis y aprendizaje.
• www.gradeworkinggroup.org
Actualización bianual de la oncoguía.

Tabla I. Sistema GRADE para la asignación de la calidad de la evidencia

Calidad En ensayos clínicos En estudios observacionales Calidad


Diseño de evidencia disminuir si* aumentar si* evidencia
estudio inicial final

Limitación de la calidad del Asociación fuerte**, sin factores Alta


estudio importante (-1) o muy de confusión, consistente y directa
Ensayo importante (-2) (+1)
clínico Alta
aleatorizado Inconsistencia importante (-1) Asociación muy fuerte***, sin Moderada
Alguna (-1) o gran (-2) amenazas importantes a la validez
incertidumbre acerca de si la (no sesgos) y evidencia directa (+2)
evidencia es directa

Estudio Datos escasos o imprecisos (-1) Gradiente dosis respuesta (+1) Baja
observacional Baja
Alta probabilidad de sesgo Todos los posibles factores confu- Muy baja
de notificación (-1) sores podrían haber reducido el
efecto observado (+1)
* 1: subir (+1) o bajar (-1) un nivel (p. ej., de alto a moderado); 2: subir (+2) o bajar (-2) dos niveles (p. ej., de alto a bajo);
** un riesgo relativo estadísticamente significativo de > 2 (< 0,5), basado en evidencias consistentes en dos o más estudios observaciona-
les, sin factores confusores plausibles.
*** un riesgo relativo estadísticamente significativo de > 5 (< 0,2), basado en evidencia directa y sin amenazas importantes a la validez.

Fuente: adaptado de: Balshem H, Helfand M, Schünemann HJ, Oxman AD, Kunz R, Brozek J, et al. GRADE guidelines: 3. Rating the quality of evidence.
J Clin Epidemiol. 2011;64:401-6.

Tabla II. Sistema GRADE para la asignación de la fuerza de las recomendaciones

Pacientes Clínicos Gestores/planificadores

Fuerte La inmensa mayoría de las La mayoría de los pacientes deberían recibir La recomendación puede
personas estarían de acuerdo la intervención recomendada. ser adoptada como política
con la acción recomendada y sanitaria en la mayoría de las
únicamente una pequeña parte situaciones.
no lo estarían.

Débil La mayoría de las personas Reconoce que diferentes opciones serán Existe necesidad de un debate
estarían de acuerdo con la acción apropiadas para diferentes pacientes y que importante y la participación de
recomendada pero un número el profesional sanitario tiene que ayudar a los grupos de interés.
importante de ellas no. cada paciente a adoptar la decisión más
consistente con sus valores y preferencias.

Fuente: adaptado de: Andrews J, Guyatt G, Oxman AD, Alderson P, Dahm P, Falck-Ytter Y, et al. GRADE guidelines: 14. Going from evidence to recommen-
dations: the significance and presentation of recommendations J Clin Epidemiol. 2013;66 (7):719-25. doi: 10.1016/j.jclinepi.2012.03.013.

IV
PARTE II
Oncoguía SEGO: Cáncer Escamoso Invasor de Vulva 2016

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN.

EPIDEMIOLOGÍA

Los tumores malignos vulvares representan me- benignos o malignos, incluidos todos los muco-
nos del 1% de todos los tumores malignos de la cutáneos (epiteliales o mesenquimales) y los de-
mujer, un 4-5% de todos los cánceres ginecoló- rivados de las estructuras glandulares, tal y como
gicos, siendo la 4ª causa de neoplasia del tracto muestra la clasificación histológica de tumores
genital femenino, tras endometrio, cérvix y ova- vulvares de la OMS (tabla 1).
rio. Su incidencia varía según las series entre 0,5
y 3 por 100.000 mujeres por año. Esta incidencia Su etiología se desconoce en general, pero exis-
aumenta con la edad, objetivándose la máxima ten pruebas que categorizan por preferencia al
en la 7ª década de la vida (edad media global virus de papiloma humano (VPH) como un factor
63 años), aunque en los últimos años la edad de causal de los carcinomas del tracto genital, en un
aparición ha disminuido, y sobre todo las etapas subgrupo de pacientes. Otros factores implicados
precoces han sido detectadas en los grupos etá- son el tabaco, los tratamientos inmunosupreso-
rios entre 45 y 60 años. Se describen un prome- res, haber padecido cáncer de cervix y las neopla-
dio de 500 muertes anuales por esta patología sias vulvares intraepiteliales.
en España.
La presente oncoguía se refiere exclusivamente
La vulva es una estructura anatómica con compo- al carcinoma epitelial escamoso e invasor,
nentes cutáneos (monte de Venus, labios mayo- puesto que es el tipo mas frecuente, represen-
res), mucosos (labios menores, clítoris, vestíbulo tando del 85 al 90% de las neoplasias vulvares.
vulvar, himen, introito vaginal y meato uretral) y Se distinguen dos entidades diferenciales de car-
glandulares (glándulas de Bartholino, de Skene cinoma escamoso, atendiendo a su forma de pre-
o vestibulares menores). Esta variedad de tejidos sentación y posible etiología (tabla 2).
puede dar lugar a distintos tipos de tumores,

Tabla: 2. Grupos de incidencia de cáncer de vulva


(Evidencia moderada. Recomendación fuerte).

EDAD Jóvenes (,55 años) Mayores (7ª década)


Asociación VIN/VPH Frecuente Infrecuente
Incidencia En aumento Estable
Subtipos histológicos más
Condilomatoso y basaloide Escamoso bien diferenciado
frecuentes
Frecuencia de afectación vaginal
Mayor Menor
y cervical
Asociación a liquen escleroso e
Infrecuente Frecuente
hiperplasia de células escamosas

1
Tabla: 1. Clasificación histológica de los tumores epiteliales de la vulva (OMS 2003)

- Queratinizante, diferenciado o tipo simple


- No queratinizante
• Carcinoma de - Basaloide
células escamosas - Condilomatoso o Bowenoide
sin otra - Verrucoso o condiloma gigante de
especificación Buschke-Lowenstein
- Queratoacantoma-like
Tumores
- Variante con células tumorales gigantes
escamosos, - Otros
tumores • Carcinoma basocelular
relacionados • Neoplasia escamosa intraepitelial
y precursores Neoplasia intraepitelial vulvar (VIN) 3/ Carcinoma in situ
de células escamosas
- Condiloma acuminado
- Papiloma vestibular (micropapilomatosis)
• Lesiones escamosas - Pólipo fibroepitelial
benignas -Quer atosis seborreicayquer atosis folicular
invertida
- Queratoacantoma
• Enfermedad de Paget
- Adenocarcinoma
- Carcinoma de células escamosas
- Carcinoma adenoide quístico
• Tumores de
- Carcinoma adenoescamoso
glándula
- Carcinoma de células transicionales
de Bartholino
- Carcinoma de células pequeñas
- Adenoma
- Adenomioma
- Otros
Tumores
• Tumores
glandulares
procedentes
- Adenocarcinoma de tipo mamario
de glándulas
- Hidroadenoma papilar
anogenitales
- Otros
similares
a las mamarias
• Adenocarcinoma de la glándula de Skene
• Adenocarcinomas de otros tipos
• Adenoma de las glándulas vestibulares menores
• Tumor mixto de vulva
1. Tumor maligno de glándula sudorípara
Tumores 2. Carcinoma sebáceo
3. Siringoma
dependientes
4. Hidroadenoma nodular
de anejos 5. Tricoepitelioma
cutáneos 6. Triquilemoma
7. Otros

2
SUBTIPOS HISTOLÓGICOS

Entre los tumores epiteliales escamosos pueden • Carcinoma escamoso de tipo condilomato-
objetivarse distintos subtipos con algunas carac- so o Bowenoide. Se asocia a VPH 16, 18 y 33.
terísticas diferenciales específicas y dignas de Tiene buen pronóstico (mejor que el escamoso
mención: clásico, pero peor que el verrucoso).

• Carcinoma escamoso queratinizante, dife- • Carcinoma escamoso de tipo verrucoso o


renciado o tipo simple. Es el más frecuente. condiloma gigante de Buschke-Lowenstein.
Afecta a mujeres mayores, no se ha relaciona- Variedad muy bien diferenciada, de superficie si-
do con infección por VPH y se asocia a distrofia milar a las verrugas. Aspecto similar también al
vulvar. condiloma acuminado. Se ha relacionado con el
VPH tipo 6. Localmente agresivo, puede recidivar,
• Carcinoma escamoso no queratinizante. pero rara vez da metástasis. Se debe evitar tratar-
Ocasionalmente puede estar constituido por cé- lo mediante radioterapia puesto que podría estar
lulas fusiformes, denominándose entonces carci- implicada en la posible transformación anaplásica
noma fusocelular. de estas lesiones.

• Carcinoma escamoso basaloide. • Carcinoma escamoso similar al queratoa-


Se asocia a infección por VPH tipo 16. No debe cantoma (queratoacantoma-like). Son tumo-
confundirse (por similitud en la nomenclatura) res muy bien diferenciados, susceptibles de trata-
con el carcinoma de células basales (carcinoma miento quirúrgico exclusivo.
basocelular).
• Carcinoma escamoso con células gigantes.
Muy agresivo e histológicamente recuerda al me-
lanoma.

Tabla: 3. Recomendación de datos mínimos a incluir en el informe


anatomopatológico (Recomendación fuerte a favor)

Espécimen remitido por cirugía y procedimiento aplicado

Localización del tumor y extensión local

Tamaño de la pieza macroscópica y de la lesión o lesiones

Profundidad de la invasión *

Tipo y grado histológico

Invasión linfovascular y/o perineural

Lesión premaligna acompañante

Márgenes de resección (incluyendo el profundo)

Otros hallazgos (multicentricidad…)

Ganglio centinela

Ganglios linfáticos (nº total y nº de afectos, localización, tamaño, extensión extracapsular)


Clasificación TNM y FIGO
* La profundidad de invasión se define como la medida del tumor desde la unión epitelio-estromal de la papila
dérmica mas superficial adyacente hasta el punto de máxima invasión.

3
DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN

Clínica Biopsia e histología (algoritmo 1)


El 80% se manifiestan con prurito, en la mayoría
de los casos, de larga evolución. El diagnóstico de certeza del cáncer de vulva
Con menos frecuencia debutan como masa, hin- es siempre anátomo-patológico. Cualquier
chazón, ulceraciones o sangrado. lesión de la vulva debe ser biopsiada.
El dolor acompaña sobre todo a las lesiones
próximas a clítoris o uretra. La biopsia debe incluir una muestra de la lesión
En un 5% el primer síntoma de consulta es una intentando evitar el área central de la misma,
masa inguinal o un absceso, en el contexto de donde existe la posibilidad de obtener únicamen-
una enfermedad evolucionada. te tejido necrótico. En profundidad se debe alcan-
zar el tejido graso subcutáneo: para ello, resulta
Localización muy útil el sacabocados dermatológico de Keyes,
Su localización puede afectar a cualquier punto tipo punch. Dicha biopsia puede ser incisional o
de la vulva, aunque aproximadamente el 80% se excisional (extirpando y orientando la totalidad
desarrolla en los labios, con más frecuencia en de la lesión). Algunas veces es necesario efectuar
labios mayores (60%). La afectación del clítoris varias biopsias, si hay más de un área sospechosa,
aparece en el 5-15% de las pacientes y la de la evaluandose así la multicentralidad.
región vulvoperineal o uretral en un 6%. Un 10%
pueden ser multifocales.

Tabla 4: Estudio de extensión preterapéutico


(Evidencia moderada, Recomendación fuerte a favor)

Estudio Indicación Observaciones Evidencia


Siempre Evidencia moderada
Biopsia Imprescindible para
Recomendación
confirmativa la confirmación diagnóstica
fuerte a favor
Siempre si adenomegalias Evidencia baja
PAAF Puede resultar de utilidad
palpables Recomendación
Biopsia ganglionar la exploración sonográfica
fuerte a favor
Siempre en tumores con
Permite aproximarse a Evidencia baja
TAC invasión estromal .1 mm
la evalución ganglionar Recomendación
abdomino-pélvica o .20 mm de tamaño
inguinal y pélvica fuerte a favor
tumoral
Sólo en enfermedad Evidencia baja
Rx/TAC torácico avanzada y/o sospecha Recomendación
de afectación pulmonar fuerte a favor
Tumores localmente Permite mejor visualización
avanzados. de las estructuras adyacentes Evidencia baja
RM pélvica Evaluación de posible y su posible infiltración para Recomendación
exenteración quirúrgica planificación de cirugía fuerte a favor
ultraradical
Tumores localmente Complementa la evaluación
avanzados o recurrentes. de un posible contexto
Evidencia baja
Evaluación de posible metastático, especialmente si
PET-TAC Recomendación
exenteración quirúrgica. ello condiciona el protocolo
fuerte a favor
Sospecha de enfermedad terapéutico. Sujeto a
metastásica disponibilidad.

4
DIAGNÓSTICO DE EXTENSIÓN
PRETERAPÉUTICO (algoritmo 2, tabla 4)

Los factores más relevantes del estudio de exten- Extensión local a órganos vecinos
sión son el tamaño, localización del tumor y la Cabe descartar la afectación de la uretra, vejiga o
presencia o no de metástasis ganglionares. recto. En una primera instancia, esta extensión se
La exploración nos puede definir muy bien el ta- valorará por la exploración física. En los casos en
maño y localización de la lesión. Sin embargo, la que se crea conveniente, por no ser concluyente
palpación ganglionar es muy inexacta. Evidencia la exploración y/o porque existan signos clínicos
moderada. Recomendación fuerte a favor). que hagan sospechar cierta extensión de la enfer-
medad, se puede hacer el estudio con cistoscopia
Extensión ganglionar. y/o rectoscopia.
Ninguna prueba previa a la cirugía (palpación,
ecografía, TAC, RMN…) se ha demostrado alta- Extensión metastásica o a distancia
mente efectiva para detectar la afectación gan- No hay una clara protocolización de las pruebas
glionar de pequeño tamaño. Por este motivo, en para el diagnóstico de enfermedad a distancia en
el estudio preterapéutico del cáncer de vulva, se el cáncer de vulva. Solo un 5% de pacientes pre-
combina la evaluación clínica y la quirúrgicopato- sentan metástasis a distancia al diagnóstico. Por
lógica, para intentar mejorar la detección de los ello, solo en tumores mayores de 2 cm o ante la
ganglios afectados. sospecha de enfermedad a distancia se realiza-
La estadificación clínica no detectaría hasta un ran las pruebas de imagen oportunas (PET-TAC,
30% de ganglios positivos microscópicamente. RMN…).
Por otro lado, la estadificación quirúrgica requie-
re una linfadenectomía inguinofemoral comple-
ta. Sin embargo, con el desarrollo y aplicación de
técnicas mínimamente invasivas como la biopsia
selectiva del ganglio centinela (BSGC) se evita la
morbilidad asociada a la linfadenectomía y se
consigue una alta precisión diagnóstica.
En pacientes no candidatas a cirugía primaria, por
extensión de la enfermedad o patología médica
asociada, el estado ganglionar se evaluará por
técnicas de imagen (ecografía, TAC, RMN, PET-
TAC), recurriendo al estudio anatomopatológico
de las adenopatías sospechosas para planificar el
tratamiento.

5
Algoritmo 1. Diagnóstico de confirmación
(Evidencia moderada. Recomendación fuerte a favor)

PATOLOGÍA VULVAR (1)

Sospecha clínica
Lesión evidente
sin lesión evidente

Biopsia Exploración vulvar (2)


y biopsia dirigida (3)

DIAGNOSTICO HISTOLOGICO

Ca invasor Otra patología


VIN
(algoritmo 2) no neoplásica

(1) Si patología neoplásica explorar cérvix, vagina, vulva, existe la posibilidad de obtener únicamente tejido ne-
ano y periné. crótico. En profundidad se debe alcanzar el tejido graso
subcutáneo: para ello, resulta muy útil el sacabocados
(2) Visión con buena iluminación y lupa de aumento. dermatológico de Keyes, tipo punch. Dicha biopsia
Puede resultar útil la aplicación de ácido acético al 3-5%. puede ser incisional o excisional (extirpando y orientan-
do la totalidad de la lesión).A veces es necesario efec-
(3) La biopsia debe incluir una muestra de la lesión tuar varias biopsias, si hay más de un área sospechosa,
intentando evitar el área central de la misma, donde evaluándose así la multicentralidad.

Algoritmo 2. Estudio de extensión preterapéutico


(Evidencia baja. Recomendación fuerte a favor)

Biopsia

CÁNCER INVASOR DE VULVA

Otra pruebas complementarias


Exploración y estudio inicial
(sólo ante sospecha clínica)

Exploración ginecológica completa Ecografía ginecológica


(no olvidar ano, periné, tacto vaginal y rectal, Cistoscopia/Rectoscopia
citología cérvico-vaginal, colposcopia)
Rx tórax
Exploración clínica ganglionar RMN
Ecografía inguinal PET_TAC
TAC abdominopélvico (a partir de Estadio FIGO IB)
Estudio anatomopatológico de ganglios
sospechosos

6
ESTADIFICACIÓN Y PRONÓSTICO

Los sistemas de estadificación persiguen dos ob- positivos en un 16-24%). Por tanto, siempre que
jetivos fundamentales: sea posible, será necesaria una estadificación
• Establecer comparaciones entre distintas quirúrgica-anatomopatológica, como lo exi-
series de pacientes. gen las guías de la FIGO (Evidencia alta. Reco-
• Determinar subgrupos pronósticos homo- mendación fuerte a favor) (tablas 5, 6, 7 y 8).
géneos.
Aproximadamente el 30% de las pacientes con
La estadificación clínica se considera insuficiente enfermedad operable presentan diseminación
por la alta tasa de falsos positivos y negativos que ganglionar. El análisis multifactorial de los facto-
tiene, especialmente en la evaluación del tumor y res pronósticos evidencia que el estado ganglio-
de su susceptible diseminación ganglionar (gan- nar es el único factor relacionado con el pronósti-
glios clínicamente sospechosos son negativos en co (tablas 8 y 9).( (Evidencia alta. Recomendación
24-42% y ganglios clínicamente normales son fuerte a favor).

Tabla: 5. Estadificación FIGO del cáncer de vulva (2014)

ESTADIO
Descripción de los hallazgos
FIGO
FIGO I Tumor limitado a vulva o vulva y perineo sin metástasis ganglionares
IA Lesiones # 2 cm con invasión estromal # 1,0 mm *
IB Lesiones . 2 cm o con invasión estromal .1,0 mm *
Tumor de cualquier tamaño con extensión a las estructuras perineales adyacentes
FIGO II
(1/3 inferior de uretra, 1/3 inferior vagina, ano) con ganglios negativos
Tumor de cualquier tamaño con o sin extensión a las estructuras perineales
FIGO III adyacentes (1/3 inferior de uretra, 1/3 inferior vagina, ano) con ganglios inguino-
femorales positivos
(i) Con 1 ganglio linfático metastático ($ 5 mm)
IIIA
(ii) 1-2 ganglio(s) linfático(s) metastático(s) (, 5 mm).
(i) Con 2 ó más ganglios linfáticos metastáticos ($5mm)
IIIB
(ii) 3 ó más ganglios linfáticos metastáticos (,5mm)
IIIC Con ganglios positivos con extensión extracapsular
Tumor que invade otras estructuras regionales (2/3 superiores uretra, 2/3 superiores
FIGO IV
vagina), o a distancia
Tumor invade cualquiera de las siguientes:
(i) mucosa de uretra superior, mucosa vaginal superior, mucosa vesical, mucosa
IVA
rectal o está fijo a hueso pélvico
(ii) Ganglios inguino-femorales fijados o ulcerados
IVB Cualquier metástasis a distancia incluyendo ganglios linfáticos pélvicos

* La profundidad de la invasión se define como la medida del tumor desde la unión epitelio-estroma o la papila
dérmica más superficial adyacente y el punto más profundo de invasión.

7
Tabla 6: Estadificación TNM de la International Union Against Cancer (UICC 7th edición)

Tumor primario (T)


TX No se puede evaluar el tumor primario.
T0 No evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ
Lesiones # 2 cm de diámetro, localizadas en vulva o periné y con invasión
T1a
estromal # 0.1 cm.
Lesiones . 2 cm de diámetro o de cualquier tamaño con invasión estromal . 0.1
T1b
cm, localizadas en vulva o periné.
Lesiones de cualquier tamaño con extensión a estructuras perineales adyacentes
T2
(1/3 distal de uretra, 1/3 distal de vagina, afectación anal).
Tumores que infiltren alguna de estas estructuras: 2/3 proximales de uretra, 2/3
T3
proximales de vagina, mucosa vesical, mucosa rectal o fijado al hueso pélvico.
Ganglios linfáticos regionales (N)
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales.
N0 No hay metástasis en ganglios linfáticos regionales.
N1a Metástasis en 1-2 ganglios linfáticos < 0.5 cm.
N1b Metástasis en un ganglio linfático $ 0.5 cm.
N2a Metástasis en 3 ó mas ganglios linfáticos < 0.5 cm.
N2b Metástasis en 2 ó más ganglios linfáticos $ 0.5 cm.
N2c Metástasis en ganglio/s linfático/s con extensión extracapsular.
N3 Ganglios linfáticos inguino-femorales fijados o ulcerados.
Metástasis a distancia (M)
M0 No hay metástasis
M1 Metástasis a distancia (incluyendo metástasis en ganglios linfáticos pélvicos)

Tabla 7. Estadificación FIGO y sus correspondencias en el TNM (UICC)

FIGO T N M
Estadio I T1-T2 N0 M0
Estadio IA T1 N0 M0
Estadio IB T2 N0 M0
Estadio II T3 N0 M0
Estadio III T1-T3 N1-N3 M0
Estadio IIIA T1-T3 N1 M0
Estadio IIIB T1-T3 N2 M0
Estadio IIIC T1-T3 N3 M0
Estadio IV T4 Cualquier N M0
Estadio IVA Cualquier T N4 M0
Estadio IVB Cualquier T Cualquier N M1

• Se debe especificar el subestadio “i” de la FIGO.


• La designación “T” se refiere a un tumor primario que no ha sido tratado previamente.
• El símbolo “p” se refiere a la clasificación patológica del TNM y está basada en el estudio
macroscópico y microscópico de la lesión.
• El prefijo “y” se refiere a un tumor con tratamiento quimioterápico o radioterápico previo.
• pT supone una resección del tumor primario o una biopsia adecuada para evaluar la categoría pT más alta.
• pN supone la obtención de ganglios linfáticos adecuados para validar metástasis ganglionares.
• pM implica el estudio microscópico de las lesiones distantes.
• La clasificación clínica (cTNM) es la realizada por el clínico antes del tratamiento durante
la evaluación inicial de la paciente o cuando la clasificación patológica no es posible.

8
Tabla: 8. Factores pronósticos (Evidencia alta. Recomendación fuerte a favor)

PRINCIPAL OTROS
Estado de márgenes de resección
Afectación de espacio linfovascular
Afectación ganglionar:
número y tamaño Nivel de invasión en profundidad
de ganglios positivos
Tamaño de la lesión
Multicentricidad
Asociación a VIN II-III

Tabla 9. Cáncer escamoso de vulva. Supervivencia global según factores pronósticos


(Evidencia alta. Recomendación fuerte a favor)

Factores pronósticos Supervivencia global a 5 años


Operables sin afectación ganglionar inguinal 90%
Operables con ganglios inguinales afectos 50-60%
Lesiones # 2 cm sin afectación ganglionar 98%
Tumores con 3 ó más ganglios unilaterales
o 2 ó más ganglios bilaterales positivos 29%
a nivel inguinal
Tumores con ganglios pélvicos afectos 20-30%

9
TRATAMIENTO

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

1. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Siempre que sea factible, la cirugía debe ser el ma parte del estudio de extensión de la en-
tratamiento de primera elección, puesto que fermedad, en el carcinoma escamoso de vulva se
permite conseguir la estadificación definitiva del acepta el posible papel
tumor, basada en el dictamen histológico final terapéutico de la linfadenectomía inguinal en
(exéresis del tumor y estudio ganglionar) (tabla 3) caso de demostración de afectación tumoral gan-
(Evidencia alta. Recomendación fuerte a favor). La glionar demostrada. Para el estudio diagnóstico
cirugía puede no resultar de elección cuando no inicial y con la finalidad de disminuir la morbilidad
garantice unos márgenes de seguridad suficien- derivada de la linfadenectomía inguinal radical,
tes o requiera una amplia mutilación para ello actualmente está validada la biopsia selectiva del
(derivación urinaria o digestiva, ostomías) (Evi- ganglio centinela (BSGC), con una tasa de falsos
dencia muy baja. Recomendación fuerte a favor) . negativos de entre el 2 y el 6% (Evidencia alta.
El antiguo concepto de vulvectomía radical (abla- Recomendación fuerte a favor) .
ción total del órgano) ha sido sustituido por la
idea de que el efecto de la cirugía radical está li- 1.1. Exéresis del tumor.
mitado por el margen más estrecho de resección. Técnicas quirúrgicas. Indicaciones
Adicionalmente la tasa de complicaciones no es
despreciable, entre las que destacan dehiscencia Tumorectomía radical
o infección de la herida (50%), linfedema (30%), Exéresis amplia del tumor con criterios de radi-
parestesias del nervio femoral, linfoquistes, infec- calidad.
ciones urinarias, alteraciones sexuales y trombo-
embolismo Vulvectomía radical
Por ello, en la actualidad, la base del tratamiento Exéresis radical de toda el área vulvar cuando la
quirúrgico es la escisión de la lesión con cri- localización o el tamaño del tumor no permitan
terio de radicalidad, es decir con un margen una exéresis mediante tumorectomía, con crite-
macroscópico de un mínimo de 10 mm (sin rios de radicalidad.
tensar la piel de alrededor del tumor) y escisión
en profundidad hasta la fascia inferior del dia- Exenteración pelviana
fragma urogenital, la fascia profunda del mus- Exéresis, en bloque, del sistema genital-urinario-
lo o el periostio del pubis (Evidencia moderada. rectoanal hasta la pelvis. Requiere de técnicas de
Recomendación fuerte a favor). Está demostrado derivación urinaria y fecal, así como de recons-
que en caso de márgenes inferiores a 8 mm en trucción del suelo pélvico (se debe individualizar
el estudio anátomo-patológico (pieza fijada), el en función de cada caso concreto). Indicada, úni-
riesgo de recurrencia aumenta. La cirugía no se camente, en situación de enfermedad recurrente,
considerará tratamiento de elección cuando la agotadas las otras alternativas terapéuticas (RDT)
escisión requiera una exéresis de uretra o ano con y previa confirmación de no diseminación de la
colocación de estomas. enfermedad (PET-TAC y/o linfadenectomía pélvi-
Las áreas ganglionares inguinales constituyen el ca bilateral).
primer escalón de drenaje linfático de la vulva y,
por tanto, son las áreas de estudio obligatorio
dentro del tratamiento quirúrgico (Evidencia muy
alta. Recomendación fuerte a favor) . A pesar de
que, genéricamente, el estudio ganglionar for-

10
1.2. Estudio ganglionar. tástasis . 0.2 mm pero , 2.0 mm y se clasifica
Técnicas quirúrgicas como pN1mi. La metástasis # 0.2 mm, o presen-
cia de células tumorales aisladas, se clasifica pN0.
Estudio del Ganglio Centinela (GC) Actualmente se esta estudiando el significado
Los criterios e indicaciones para el estudio del GC pronóstico y la conducta clínica en las pacientes
quedan expuestos en el algoritmo 3. con micrometástasis o células tumorales aisladas
Las recomendaciones para una adecuada aplica- en el cáncer de vulva. Hasta no tener más infor-
ción de la técnica para el estudio del GC en el car- mación, a las pacientes con micrometástasis se
cinoma escamoso de vulva figuran en la tabla 10. les debe practicar una linfadenectomia completa
El estudio anátomo-patológico del GC se puede (los resultados del GROINSS V-II aclararan este
realizar de forma inmediata (intraoperatoria) y/o punto).
diferida. El procesamiento del GC en el labora- Linfadenectomía inguinal
torio anátomo-patológico incluye la práctica de Exéresis de todo el paquete ganglionar ingui-
múltiples cortes y tinciones de inmunohistoquí- nofemoral superficial y profundo, mediante inci-
mica para citoqueratina. Estos métodos facilitan siones inguinales independientes de las incisiones
la identificación de células tumorales en 5-15% vulvares.
de pacientes en las que las técnicas convenciona- Indicada en caso de alta sospecha clínica de afec-
les mostrarían ganglios negativos. tación ganglionar , positividad ganglionar histo-
Una de las principales contribuciones de la BSGC lógica demostrada, fallo en la detección del GC
es su capacidad de identificar metástasis , 2 o ante la ausencia de disponibilidad y experiencia
mm. La micrometástasis se define como la me- para la realización de la técnica de BSGC.

Tabla 10.

Recomendaciones para una adecuada aplicación de la técnica para el estudio del


ganglio centinela en el carcinoma escamoso de vulva
1. Este procedimiento debería realizarse por un Ginecólogo Oncólogo en un centro de referencia
para Ginecología Oncológica. Basado en el estudio de Van der Zee se deberían realizar al menos
un mínimo de 10 procedimientos de estudio del ganglio centinela seguidos de linfadenectomía
inguinal para garantizar un standard de calidad.

2. Se aconseja el uso de radiocoloide junto al colorante blue dye, por su mayor tasa de detección
(86,9%, 95% CI 81,8%-91,9%).

3. El uso de blue dye sólo debería desaconsejarse por su baja tasa de detección (63%, 95% CI
49%-77%).

4. Se recomiendan inyecciones intradérmicas en los 4 cuadrantes alrededor del tumor, sobre tejido
normal.

5. El radiocoloide puede inyectarse entre 30 minutos y 24 horas antes del procedimiento


quirúrgico. El tiempo depende del tamaño del radiocoloide.

6. El blue dye debería inyectarse en la misma localización del radiocoloide después de la inducción
de la anestesia.

7. Se considerará como ganglio centinela aquel nódulo con una radioactividad 5 veces la normal.

8. Se recomienda la ultraestadificación para evaluar la afectación tumoral del/los ganglios


centinela. El ganglio centinela debería seccionarse de forma seriada en bloques de 3 mm. Al
menos dos secciones de cada bloque, distanciadas 40 µm, deberían exarminarse para determinar
si contienen células tumorales. Si la tinción rutinaria con hematoxilina-eosina es negativa en
la primera sección, una tinción inmunohistoquímica con citoqueratina debería realizarse en la
segunda sección.

11
Algoritmo 3. Tratamiento quirúrgico (Evidencia moderada. Recomendación fuerte a favor)

ESTADIOS TRIBUTARIOS DE CIRUGIA PRIMARIA

• Tumor primario (T) de cualquier tamaño, localizado en vulva o periné,


sin afectación de estructuras vecinas (T1,T2)
• Lesiones que afecten estructuras perineales adyacentes superficialmente -T3- (uretra, ano),
pero que el tratamiento quirúrgico no condiciona la colocación de estomas

Escisión radical del tumor vulvar con márgenes intraquirúrgicos >10 mm

ESTADIO IA ESTADIO IB – II ESTADIO III

¿CUMPLE CRITERIOS PARA GANGLIO CENTINELA?


Carcinoma escamoso
Tamaño menor o igual a 4 cm
Lesión unifocal
Exploración ganglionar clínico-radiológica negativa

No Sí

LESIÓN LESIÓN
CENTRAL LATERAL

Drenaje Drenaje
Drenaje Bilateral
Unilateral Homolateral

GC+/GC+ GC-/GC- GC+/GC- GC- GC+ GC- GC+

Linfadenectomía Linfadenectomía Linfadenectomía Linfadenectomía


Bilateral Homolateral Contralateral. Bilateral

ESTADIO FIGO PATOLOGICO


Evaluación de factores pronósticos postquirúrgicos (ALGORITMO 4)

Lesión lateral: a 1 cm o más de línea media


Lesión central: a menos de 1 cm de línea media
Cuando no hay drenaje, hay que hacer linfadenectomía bilateral en lesiones centrales y unilateral en
las laterales

12
2. TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO • La IMRT ha demostrado que puede irradiar las
distintas zonas del volumen a tratar:
Básicamente centrado en irradiación externa • A dosis terapéuticas, que pueden ser dife-
mediante energías generadas por aceleradores li- rentes para distintas partes del volumen.
neales. En algunas ocasiones podría estar indica- • Reduciendo la irradiación en el tejido normal
da la aplicación de una técnica de braquiterapia. (intestino, recto, vejiga y médula ósea), aso-
Su primera indicación es como terapia adyuvante ciándose por ello a menor toxicidad, tanto
a la cirugía (algoritmo 4), en función de los ha- aguda como crónica, en relación a la obser-
llazgos del estudio anatomopatológico, aunque vada con las técnicas en 3D convencionales.
se utilizará como primera terapia en los casos de En caso de no disponer de técnicas con intensi-
contraindicación quirúrgica (algoritmo 5). dad modulada, la técnica de irradiación indicada
se diseñará en 3D convencional.
2.1. Radioterapia externa También puede estar indicado valorar el uso de
La planificación debe hacerse siempre en tres di- técnicas sobre un volumen más limitado en situa-
mensiones, definiendo el volumen de irradiación ciones especiales (tumores iniciales con factores
(PTV’s) y los órganos de riesgo (OR’s) sobre una de riesgo) o en tratamientos paliativos.
TAC para dosimetría, hecha en condiciones de
tratamiento, para el diseño y cálculo de dosis a ENERGÍA
administrar (Evidencia moderada. Recomenda- Es preciso el uso de fotones de alta energía, por-
ción fuerte a favor). que ofrecen una mayor homogeneidad y mayor
protección de órganos y tejidos sanos del entor-
VOLUMEN DE TRATAMIENTO no. La elección final de la energía debe hacerse
El volumen de tratamiento para el cáncer de vul- en el momento de la planificación y diseño de la
va debe, habitualmente, incluir (Evidencia alta. técnica, sobre la TAC de dosimetría, y en función
Recomendación fuerte a favor): de la prescripción que se haga.
• La propia vulva o su lecho (+/- vagina, en Ante planificaciones en 3D convencional, podría
función de la extensión de la enfermedad). ser aconsejable combinar el uso de distintas ener-
• Los ganglios linfáticos inguinofemorales con gías de fotones e incluso combinar energías de
o sin las cadenas ganglionares pélvicas, de- fotones y electrones.
pendiendo del estadio de la enfermedad y de
si se ha hecho o no cirugía previa, así como PLANIFICACIÓN Y DOSIMETRÍA
de la propia técnica quirúrgica aplicada. a) Para las planificaciones, se aconseja prescribir
y calcular el 100% de la dosis a administrar
ÓRGANOS DE RIESGO según los criterios de la norma ICRU-50.
Se aconseja tener en cuenta los siguientes órga- Se decidirá el uso de energías mixtas o no, con
nos de riesgo: recto, vejiga, cabezas femorales y la finalidad de cumplir la prescripción de dosis
su articulación, intestino delgado y el resto del en los diferentes PTV’s (pelvis, regiones ingui-
aparato genital femenino. nales y vulva), prescripción en cada uno de
ellos que no tiene por qué coincidir, y conse-
TÉCNICA guir un plan de dosimetría lo mas homogéneo
La técnica de irradiación diseñada debe incluir posible y que respete los límites de dosis de
todos los volúmenes diseñados en los que se ha tolerancia de los órganos de riesgo.
prescrito dosis, siendo aconsejable tratarlos todos Una dosimetria de estas características pue-
ellos de manera sincrónica. de mostrar áreas de sobredosificación. Como
Las técnicas de irradiación idóneas hoy en día norma y con la finalidad de evitar sobredo-
para el tratamiento del cáncer de vulva son téc- sificaciones excesivas, es aconsejable que el
nicas con Intensidad Modulada (IMRT / VMAT), máximo tolerado sea de no mas del 110% de
puesto que el volumen de tratamiento a abarcar la dosis prescrita en áreas de tamaño significa-
en el cáncer de vulva es muy irregular y complejo. tivo (>2 cm2).

13
Hay que evaluar cuidadosamente las áreas La indicación de una irradiación preoperatoria
donde se alcanzan dosis altas y también de las neoadyuvante implica tener que realizar una va-
que pueden mostrar una infradosificación. loración clínica y de imagen, garantizándose que
b) Las técnicas de IMRT permiten ofrecer terapias esto no afectará a la planificación de un trata-
altamente conformadas y son óptimas para miento quirúrgico en un período de tiempo óp-
tratar volúmenes-objetivo con formas com- timo o de seguir con radioterapia hasta dosis de
plejas y/o con regiones cóncavas, como los radioterapia exclusiva, sin pausas. En caso de no
tumores de vulva. Las técnicas de IMRT permi- haber respuesta o que esta sea insuficiente, se
ten modificar la intensidad de radiación que indicará una cirugía oncológicamente correcta.
llega a la paciente, de acuerdo a la dosis que
idealmente ha de llegar a cada zona y propor- FRACCIONAMENTO
cionan la posibilidad de limitar las zonas de En las planificaciones convenciones en 3D, el
alta dosis del volumen de radiación a formas fraccionamiento recomendado, dado el gran vo-
no tradicionales. En las planificaciones con lumen involucrado, así como las zonas de gran
técnicas de intensidad modulada seguimos sensibilidad que se incluyen, es de 1.8 Gy/frac-
los criterios de la normativa ICRU Report 83 ción diaria y 5 fracciones semanales. Las sobre-
(Prescribing, Recording and Reporting photon impresiones de dosis en áreas con enfermedad
beam intensity-modulated radiation terapy). micro o macroscópica conocida, podrán hacerse
secuencialmente manteniendo el fraccionamien-
DOSIS to, aunque también puede optarse por hacerlas
La dosis a administrar en las diferentes áreas re- concomitantes, sobretodo en áreas inguinales,
feridas como volumen blanco (PTV) será distin- aumentando en este caso la dosis por fracción,
ta en función de la indicación de la radioterapia recomendándose que no se supere los 2.1-2.2 Gy
(postoperatoria, exclusiva...) y la evidencia o no /fracción
de enfermedad presente, macro o microscópica. Las técnicas de intensidad modulada nos permi-
Así pues, la dosis aconsejada es en función del ten irradiar de manera concomitante todas las
momento en que se indique la radioterapia y de áreas a dosis terapéuticas, que pueden ser dife-
la presencia o no de enfermedad conocida (Evi- rentes partes del volumen, implicando dosis por
dencia alta. Recomendación fuerte a favor): fracción distinta en cada área, si es preciso.

A) Radioterapia postoperatoria: 2.2. Braquiterapia


• Enfermedad subclínica: 50.4 Gy a la isodosis Desde un punto de vista técnico, los carcinomas
del 100% (ICRU-50). de vulva se pueden tratar con braquiterapia in-
• Enfermedad microscópica presumible: 60-65 tersticial igual que las lesiones de piel de cual-
Gy a la isodosis del 100% (ICRU-50). quier otra localización, aunque las indicaciones
• Enfermedad macroscópica: 65-70 Gy a la iso- reales de estas técnicas son muy puntuales en
dosis del 100% (ICRU-50). estos tumores, muchas veces responden a una
indicación paliativa. En cualquier caso, esta indi-
B) Radioterapia exclusiva: cación requiere de una evaluación individualizada
• Enfermedad subclínica: 50.4 Gy a la isodosis de cada paciente.
del 100% (ICRU-50). Las técnicas que se pueden utilizar son:
• Lesiones pequeñas (diámetro mayor ,2 cm): • Guías no rígidas (tubos plásticos): es una técni-
60-65 Gy a la isodosis del 100% (ICRU-50). ca que se prefiere porque la superficie a tratar
• Lesiones de gran tamaño (diámetro mayor .2 es irregular y los tubos plásticos se adaptan
cm): 70 Gy a la isodosis del 100% (ICRU-50). más fácilmente a la anatomía.
• Agujas rígidas, hipodérmicas o vectores.
C) Radioterapia preoperatoria neoadyuvante • Técnica de Mupitt. Mediante la colocación, a
(si procede): través de un soporte-plantilla, de agujas vec-
- 50.4 Gy a la isodosis del 100% (ICRU-50) tores rígidas.

14
Estas técnicas pueden utilizarse como tratamien- el momento no se puede considerar un estándar
to exclusivo de la enfermedad o adyuvantes a la validado (Evidencia muy baja. Recomendación
cirugía, combinadas o no con irradiación externa. débil).
También para la braquiterapia la dosis a adminis- Las pacientes consideradas no tributarias de ci-
trar estará en función del tamaño tumoral que, rugía pueden tratarse mediante un protocolo de
presuponiendo la existencia de tumor macroscó- quimio-radioterapia con intención radical
pico, oscilará entre el 65-70 Gy dosis total (com- (Evidencia muy baja. Recomendación fuerte a fa-
binada con radioterapia externa o de manera vor). En algunos casos muy seleccionados se po-
exclusiva) (Evidencia baja. Recomendación fuerte dría recomendar la escisión de al menos la base
a favor). del tumor y los ganglios inguinales. El esquema
de QT que se aconseja en la actualidad es con
Cisplatino 40mg/m2 semanal por seis semanas
concomitante con RT.
3. TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO No existe un tratamiento sistémico estándar para
las pacientes con cáncer de vulva recurrente y/o
El tratamiento preoperatorio del cáncer de vul- metastático que no sean subsidiarias de rescate
va con quimioterapia neoadyuvante reduce el con cirugía y/o RT. La mejor opción para estas pa-
tamaño del tumor y podría mejorar las perspec- cientes sería su inclusión en ensayos clínicos (al-
tivas de escisión quirúrgica en las pacientes con goritmo 6). En la actualidad hay estudios abiertos
tumores primarios considerados no candidatos que analizan el papel de los inhibidores tirosin-
a cirugía o con ganglios linfáticos fijos, aunque Kinasa de EGFR como el erlotinib o inhibidores
los efectos secundarios son considerables y por duales del EGFR y HER2 como el BIBF 2992.

PROTOCOLO TERAPÉUTICO PRIMARIO

En el tratamiento primario y previo a la estadifica- miten una aproximación o estadificación clínica


ción anatomo-patológica, la exploración clínica orientativa en base a la que se decidirá la pauta
y el estudio de extensión preterapéutico per- de tratamiento primario (tablas 11 y 12).

Tabla 11. Indicaciones y contraindicaciones de tratamiento quirúrgico primario


(Evidencia muy baja. Recomendación fuerte a favor)

Indicación de tratamiento quirúrgico


Tumor primario (T) de cualquier tamaño, localizado en vulva o periné, sin afectación de estructuras
vecinas (T1,T2).

Lesiones que afecten estructuras perineales adyacentes superficialmente -T3- (uretra, ano),
pero que el tratamiento quirúrgico no condiciona la colocación de estomas.

No indicación de tratamiento quirúrgico


Lesiones que afectan estructuras perineales adyacentes -T3- (uretra, ano), y que el tratamiento
quirúrgico condicionará la colocación de estomas.

Lesiones con infiltración profunda de estructuras adyacentes y/o de órganos vecinos (T4).

Confirmación de enfermedad diseminada (metastásica): afectación de ganglios pélvicos


u órganos a distancia (M1).

Edad, patología asociada o rechazo al tratamiento quirúrgico por parte de la paciente.

15
Tabla 12. Protocolo terapéutico por estadios FIGO
(Evidencia moderada. Recomendación fuerte a favor)

FIGO IA Cirugía escisional radical.

Tratamiento quirúrgico:
Cirugía escisional radical con estudio de ganglios linfáticos inguinales.

Tratamiento adyuvante: Absoluto: márgen < 8 mm en


FIGO IB y II
Radioterapia sólo ante factores de mal pieza histológica, incluído el
tributarios
pronóstico que denoten alto riesgo profundo.
de cirugía
de recidiva local.
inicial Relativos (presencia de 2 ó más):
subtipos histológicos de alto
riesgo, tamaño > 4 cm, invasión
profunda del estroma, invasión
del espacio linfovascular.

FIGO III
Cirugía escisional radical con linfadenectomía inguinofemoral
tributario
bilateral y posterior radioterapia adyuvante.
de cirugía

Radioterapia radical (vulvar y de cadenas linfáticas inguino-femorales y pélvicas).


Estadios no
Se aconseja la administración concomitante de quimioterapia
quirúrgicos
(Cisplatino 40mg/m2 semanal por seis semanas).
FIGO IVB Quimioterapia paliativa o en el contexto de ensayos clínicos.

Algoritmo 4. Tratamiento adyuvante postquirúrgico


(Evidencia alta. Recomendación fuerte a favor)

ESTADIO IA ESTADIO IB – II ESTADIO III

FACTORES DE RIESGO
- Absoluto: márgen < 8 mm en pieza histológica, incluído el profundo.

- Relativos (presencia de 2 ó más): subtipos histológicos de alto riesgo,


tamaño > 4 cm, invasión profunda del estroma, invasión del espacio
linfovascular

No Sí

No precisa tratamiento adyuvante Radioterapia adyuvante (1)


con opcional quimioterapia concomitante (2)

(1) La dosis aconsejada a administrar en las diferentes (2) En casos individualizados puede resultar adecuado
áreas referidas como volumen blanco (PTV) es (Eviden- añadir concomitantemente quimioterapia con Cisplati-
cia alta. Recomendación fuerte a favor): no 40mg/m2 semanal por seis semanas.
- Enfermedad subclínica: 50.4 Gy a la isodosis del
100% (ICRU-50).
- Enfermedad microscópica presumible: 60-65 Gy a
la isodosis del 100% (ICRU-50).
- Enfermedad macroscópica: 65-70 Gy a la isodosis
del 100% (ICRU-50).

16
Algoritmo 5. Tratamiento estadios NO tributarios de cirugía
(Evidencia alta. Recomendación fuerte a favor)

ESTADIOS NO TRIBUTARIOS DE CIRUGIA

- Lesiones que afectan estructuras perineales adyacentes -T3- (uretra, ano), y


que el tratamiento quirúrgico condicionaría la colocación de estomas
- Lesiones con infiltración profunda de estructuras adyacentes y/o de órganos vecinos (T4)
- Confirmación de enfermedad diseminada (metastásica):afectación
de ganglios pélvicos u órganos a distancia (M1)
- Edad, patología asociada o rechazo al tratamiento quirúrgico por parte de la paciente

Sospecha de adenopatías mediante TAC/clínica

No Sí

PAAF ganglio sospechoso

Neg Pos

Exéresis/Biopsia
del ganglio sospechoso

Neg Pos

TRATAMIENTO DE LAS AREAS TRATAMIENTO DE LAS AREAS


GANGLIONARES GANGLIONARES
RADIOTERAPIA RADICAL 45-50 Gy RADIOTERAPIA RADICAL 65-70 Gy

TRATAMIENTO DEL TUMOR PRIMARIO


RADIOTERAPIA RADICAL 70 Gy

OPCIONALMENTE QUIMIOTERAPIA CONCOMITANTE


Cisplatino 40mg/m2 semanal por seis semanas

Algoritmo 6. Tratamiento estadio FIGO IVB


(Evidencia moderada. Recomendación fuerte a favor)

ESTADIO IVB

Paliativo (soporte vs QT paliativa) Ensayos clínicos

Respuestas a quimioterapia de corta duración

17
SEGUIMIENTO

La mayoría de las recurrencias ocurren en los dos Por otro lado, hasta un 35% de pacientes recu-
primeros años desde el tratamiento inicial, por lo rren a los cinco años o más, lo que demuestra la
que parece prudente extremar el seguimiento en necesidad de un seguimiento a largo plazo.
este período aunque no se haya demostrado que Una pauta orientativa de seguimiento se expone
tenga impacto en la supervivencia global de la en el algoritmo 7.
enfermedad (Evidencia muy baja. Recomendación
fuerte a favor).

TRATAMIENTO DE LAS RECIDIVAS

El tratamiento de las recurrencias dependerá del 2. LOCALIZACIÓN


tratamiento previo (algoritmo 8) (Evidencia muy
baja. Recomendación fuerte a favor). 2.1. Recidivas exclusivamente locales en
vulva/periné
Sin afectación de ganglios inguinales, pueden ser
1. TRATAMIENTO PREVIO tratadas satisfactoriamente mediante una resec-
ción con margen amplio. En el caso de lesiones
1.1. En ausencia de irradiación previa que aparecen en zona alejadas del primer tumor
Se puede considerar la administración de radiote- y trascurridos varios años libres de enfermedad,
rapia radical (vulvar y de cadenas linfáticas ingui- pueden ser consideradas como segundas neo-
no-femorales y pélvicas). Igualmente, se aconseja plasias. La técnica quirúrgica a aplicar depende-
la administración concomitante de quimioterapia rá igualmente de la medida y localización de la
(Cisplatino 40mg/m2 semanal por seis semanas). lesión, prevaleciendo idénticos criterios de radi-
calidad. En el caso de las recidivas, además de
1.2. En casos de recidiva tras la adminis- las posibilidades quirúrgicas habituales, puede
tración de RT a dosis plenas contemplarse la posibilidad de exenteración pél-
Solo cabe la posibilidad de un rescate quirúrgico, vica, siempre como último recurso y descartada la
a menudo sólo con carácter paliativo y mediante afectación tumoral a distancia. En todas las reci-
la técnica menos agresiva posible a valorar indi- divas locales, aún tratadas con escisión completa
vidualizadamente en cada caso concreto. En al- de la lesión y en ausencia de irradiación previa,
gunos casos estrictamente seleccionados puede deberá indicarse una RT postoperatoria comple-
contemplarse la reirradiación mediante técnicas ta. La técnica dependerá de la localización y ex-
especiales (IMRT, BQT…) tensión de la recidiva.

2.2. Recidiva adenopática inguinal


Es aconsejable el tratamiento con cirugía y/o RT,
con o sin QMT asociada, siguiendo las mismas
guías genéricas recomendables para la recidiva
local.

2.3. Recidivas a distancia (metástasis)


Deben tener la misma consideración que el esta-
dio IVB inicial y evaluarse en un contexto indivi-
dualizado de paliación.

18
Algoritmo 7. Propuesta de protocolo de seguimiento posterapéutico

Periodicidad:
Exploración física - Estadios iniciales:
• Dos primeros años: cada 6 meses
• Examen de áreas ganglionares • Posteriormente: anual
inguinales y supraclaviculares - Estadios avanzados:
• Dos primeros años: cada 3 meses
• Exploración ginecológica y abdominal • Del 3º al 5º año: cada 6 meses
• Posteriormente: anual

Pruebas complementarias
(TAC, RM, PET, etc) se solicitarán
sólo en caso de indicación clínica

A partir del 5º año, seguir


controles clínicos habituales

Algoritmo 8. Tratamiento de las recidivas

LOCALES O PERINEALES

Radioterapia previa No Radioterapia previa

Cirugía Cirugía y RT RT
con opcional QT

RECIDIVAS GANGLIONARES

Tratamientos combinados de cirugía, RT y QT


Tratamiento individualizado

A DISTANCIA

Paliativo
Ensayos clínicos

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AJCC. Manual de diagnóstico de extensión del cáncer. 6ª and Higinia Rosa Cardanes. ACR Appropriateness Crite-
ed. Barcelona: Mayo SA; 2004. Traducción de: Green FL, Page rias Management of Locoregionally Advanced Squamous Cell
DL, Flemming ID, Fritz AG, Balch CM, Haller DG, Morrow M. Carcinoma of the Vulva. Expert Panel on Radiation Oncolociy-
AJCC Cancer Staging Hanbook by American Joint Committee Gyneeology. Am J Clin Once! 2013; 36: 415-422.
of Cancer, 2002.
21. Elkas JC, Berek JS. Treatment and prognosis of vulvar
2. Akila N. Viswanathan, Alvaro P. Pinto, Delray Schultz, cancer. Uptodate 2006. Elkas JC, et al. Vulvar cancer: staging,
Ross Berkowitz, Christopher P. Crum Relationship of margin treatment, and prognosis.
status and radiation dose to recurrence in post-operative vul-
var carcinoma. . Gynecologic Oncology 130 (2013) 545-549. 22. Elkas JC, et al. Clinical manifestations, diagnosis, and
pathology. Uptodate octubre 2009.
3. Barnes EA, Thomas G. Integrating radiation into the ma-
nagement of vulvar cancer. Semin Radiat Oncol 2006; 16: 23. Fattaneh A,Tavassoli FA, Devilee P. World Health Orga-
168-176. nization of Tumours. Pathology and Genetics of Tumours of
the Breast and Female Genital Organs. IARC Press Lyon, 2003.
4. Berek JS, Heaps JM, Fu YS, et al. Concurrent cisplatin
and 5-fluorouracil chemotherapy and radiation therapy for 24. Fons G, et al. Adjuvant radiotherapy in patients with vul-
advanced-stage squamous carcinoma of the vulva. Gynecol var cancer and one intracapsular lymph node metastasis is not
Oncol 1991; 42: 197. beneficial. Gynecol Oncol 2009; 114: 343-345.

5. Beriwal, S. Coon, D. Heron, D.E. et al. Preoperative inten- 25. Faught W; SOGC/GOC/SCC Policy and Practice Guide-
sity-modulated rdiotherapy and chemotherapy for locally ad- lines Committee, Jeffrey J, Bryson P, Dawson L, Helewa
vanced vulvar carcinoma. Gynecologic Oncology 109 (2.008) M, Kwon J, Lau S, Lotocki R, Provencher D. Management
291-295. of Squamous Cell Cancer of the Vulva. J Obstet Gynael can.
2006 Jul;28(7):640-51).
6. Beriwall, S.; Shukla, G.; Shindc, A.; 1Icron, DE.; Kellcy,
JE.; Edwards, RP.; Sukumvanich, P.; Richards, S.; Olawai- 26. FIGO Committe on Gynecologic Oncology, Benedet
ye, AB.; Krivak, TC. Preoperative intensity-modulated radia- JL, Bender H, Jones III H, Ngan HYS, Pecorelli S. FIGO
tion therapy and chemotherapy for locally advanced vulvar staging classifications and clinical practice guidelines in the
carcinoma: Analysis of pttern of relpase. Int. J.Radiat Oncol management of gynecologic cancers. IJGOAL Aug 2.000; 70
Biol Phys. 2013 Apr. 1; 85 (5): 1269-74. (2): 207-312.

7. Binder SW, Huang I, Fu YS, et al.: Risk factors for the 27. FIGO Committe on Gynecologic Oncology, Pecorelli
development of lymph node metastasis in vulvar squamous S. Revised FIGO staging for carcinoma of the vulva, cervix and
cell carcinoma. Gynecol Oncol 37 (1): 9-16, 1990. endometrium. International Journal of Gynecology and Obs-
tetrics 2009; 105:103-104.
8. Boyce J, Fruchter RG, Kasambilides E, et al.: Prognostic
factors in carcinoma of the vulva. Gynecol Oncol 20 (3): 364- 28. Gaudineau A., Weitbruch D., Quetin P., Heymann
77, 1985. S.,Petit T.,Volk Mar P., Bodin F., Velten M. and J.E. Rodier.
Neoadjuvant ehemoradiotherapy tollo wed by surgery in lonlly
9. Burrel M, Franklin E. The modified radical volvectomy advanced squamous cell carcinoma of thc vulva. . Oncology
with groin dissection: An Eight year experience. Am J Obstet Letters 4: 719-722.2012.
Gynecol 1988;159:715-22.
29. Green L, Branton Ph, Montag A, Oliva E, Cooper K.
10. Cavanagh D, Fiortica JV. Invasive cacinoma of the vulva Protocol for the examination of specimens from patients with
changing trends in surgical management. Am J Obstet Gyne- carcinoma of the vulva. Protocol applies to all invasive carci-
col 1990;163:1007-15. nomas of the vulva. Based on AJCC / UICC TNM, 7th edition
and FIGO 2008 Annual Report. Protocol web posting fate:
11. Coleman RL, Ali S, Levenback CF., et al. ls bilateral February, 1,2011.
lymphadenectomy for midline squamous carcinoma of the
vulva alwais necessary? An analysis from Gynecologic Oncolo- 30. Gonzalez Bosquet J, Magrina JF, Gaffey TA, et al.
gy Group (GOG) 173. Gynecol Oncol 2013; 128:155. Long-term survivaland disease recurrence in patients with pri-
mary squamous celI carcinoma of the vulva. GynecoI Oncol
12. Cortés J et al. Prevención primaria y secundaria de los 2005; 97:828.
cánceres de cuello de útero y vulva: recomendaciones para la
práctica clínica. Prog Obstet Ginecol. 2010;53(supl. 1):1-19. 31. Han SC, Kim DH, Higgins SA, et al. Chemoradiation as
primary or adjuvant treatment for locally advanced carcinoma
13. Covens A, Emily T. Vella, Erin B. Kennedy, Ciare J. Re- of the vulva. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 47: 1235-44.
ade, Waldo Jimenez. Tien Le Sentinel lymph node biopsy in
vulvar cancer: Systematie review, meta-analysis and guideline 32. Hyde, S.E.; Valmadre, S. Hacker, N.F. et al. Squamous
recommendations. Gynecologic Oncology 137 (2015) 351-361. cell carcinoma of the vulva with bulky postive groin nodes –
nodal debulking versus full groin dissection prior radiation
14. Covens A, Reade C. Kennedy EH, Vella E, Jimenez W, therapy. Int. J. Gynecol. Cancer 2.007, 17, 154-158.
Le T. Sentinel lymph node biopsy in vulvar cancer. Toronto
(ON): Cancer Care Ontario; July 17, 2014. Program in Eviden- 33. Hullu de, J.A.; Van der Zee, A. G.J. Surgery and Ra-
ce-Based Cara Exiclence-Based Series No.: 4-17. diotherapy in vulvar cancerCritical Reivews in Oncology / He-
matology 60 (2.006) 38-58.
15. Crum CP, Harrington CS, MeCluggage WG, Regauer
S, Wilkinson EJ. Tumours of the Vulva, World Health Orga- 34. Helm WC. Radical vulvectomy. Uptodate 2006.
nisation Classification of Tumours of Female Reproductive Or- 35. Hacker NF, Van der Velden J: Conservative management
gans. IARC 4th Edition. Press Lyon, 2014. of early vulvar cancer. Cancer 71 (4 Suppl): 1673-7, 1993.
16. De Palo G., Dexeus S., Chanen W. Patología y tratamien- 36. Heaps JM, Fu YS, Montz FJ, et al.: Surgical-pathologic
to del tracto genital inferior (2ª ed.). Barcelona: Editorial Else- variables predictive of local recurrence in squamous cell carci-
vier Doyma, SL; 2007. noma of the vulva. Gynecol Oncol 38 (3): 309-14, 1990.
17. Eifel PJ, Morris M, Burke TW, et al. Preoperative conti- 37. Homesley HD, Bundy BN, Sedlis A, et al.: Assessment of
nous infusion cisplatinum and 5-fluorouracil with radiation for current International Federation of Gynecology and Obstetrics
locally advanced or recurrent carcinoma of the vulva. Gynecol staging of vulvar carcinoma relative to prognostic factors for
Oncol 1995; 59: 51. survival (a Gynecologic Oncology Group study). Am J Obstet
18. Eifel PJ, Berek JS, Thigpen JT. Cancer of the cervix, va- Gynecol 164 (4): 997-1003; discussion 1003-4, 1991.
gina and vulva. In: Vita VT, Hellman S, Rosenberg SA. Can- 38. Homesley HD, Bundy BN, Sedlis A, et al.: Prognostic
cer: principles and Practice of Oncology. 6th ed. Philadelphia: factors for groin node metastasis in squamous cell carcinoma
Lippincot-Raven publishers; 2001: 1526-1573. of the vulva (a Gynecologic Oncology Group study) Gynecol
19. Eifel PJ, Morris M, Burke TW, Levenback C, Gershen- Oncol 49 (3): 279-83, 1993.
son DM. Prolonged continuous infusion cisplatin and 5-fluo- 39. Homesley H. Management of vulvar cancer. Cancer
rouracil with radiation for locally advanced carcinoma of the 1995;76:2159-70.
vulva. Gynecologic Oncology 1995;59(1):51-6. 32.
40. (International Comission on Radiation Units and Measu-
20. Elizabeth Kidd, David Moore, Mahesh A. Varia, David rements): ICRU-50 Report: Prescribing, Recording and Repor-
K. Gaffney, Mohamed A. Elshaikh, Beth Eriekson, Anuja ting Photon Beam Therapy. ICRU-62 Report: Supplememt to
Thingran, Larissa J. Lee, Nina A. Mayr, Ajmel A. Pulhawa- Report-50. ICRU Report 83: Prescribing, Recording and Re-
la, Gautarn G. Rao, William Smaill Jr, Andrew O. Wahl, porting photon beam intensity-modulated radiation therapy
Aaron H. Wolfson, Catheryn M. Yashar, Williatn Yuh, DM RT).

20
41. Jackson, K.S.; Fankam, E. F.; Das, N et al. Unilateral 61. Perez, C.A.; Grigsby, P. W.; Clifford Chao, K.S. et al.
groin and pelvic irradiation for unilaterally node-positive wo- Irradiation in carcinoma of the vulva: factors affecting outco-
men with vulval carcinoma. Int. J. Gynecol Cancer 2.006, 16, me. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys., Vol. 42, Nº 2, 335-
283-287. 344, 1.998.
42. Jekaterina Stankevica, Ronalds Macuksl, leva Baide- 62. Petereit DG, Mehta MP, Buchler DA, et al.: Inguinofe-
kalna, Simona Donina. Midline Involvement as a Risk Factor moral radiation of N0,N1 vulvar cancer may be equivalent to
for Vulvar Cancer Recurrence. Asian Pacific J Cancer Prev, 13 lymphadenectomy if proper radiation technique is used. Int J
(10), 5237-5240, 2012. Radiat Oncol Biol Phys 27 (4): 963-7, 1993.
43. Jordi Xercavins, Gemma Mancebo, Antonio Gil, José 63. Parthasaray A, et al. The benefit of adjuvant radiation
Mª Martínez i Palones. Seguimiento del cáncer de Vulva y therapy in single-node-positive squamous cell vulvar carcino-
vagina. En F. Rodríguez Escudero y O. Falcón. Cirugía de la ma. Gynecol Oncol 2006; 103: 1095.
pelvis. Seguimiento integral en el cáncer ginecológico. Textos
de las conferencias de la XXIII Reunión Nacional de la Sección 64. Rogers LJ, Howard B, Van Wijk L, et al. Chemoradia-
de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria de la SEGO tion in advanced vulval carcinoma. Int J Gynecol Cancer 2009;
2000; 75-82. 19: 745-51.

44. Keys H: Gynecologic Oncology Group randomized trials 65. Salani R, Backees FJ, Fung MF, et al. Posttreatment
of combined technique therapy for vulvar cancer. Cancer 71(4, surveillance and diagnosis of recurrence in women with gy-
Suppl): 1691-1696, 1993. necologic rnalignancies: Society of Ginecologic Oncologists
recommendations. Am J Ostet Gynecol 2011; 204: 466.
45. Kunos C, et al. Radiation therapy compared with pelvic
node resection for node-positive vulvar cancer: A randomized 66. Scheistroen M, Trope C. Combined bleomycin and irra-
controlled trial. Obstet Gynecol 2009; 114: 537. diation in preoperative treatment of advanced squamous cell
carcinoma of the vulva. Acta Oncol 1992; 32: 657.
46. Levenback CF, Ali S, Coleman RL, et al. Limphatic map-
ping and sentinel lymph node biopsy in women with squa- 67. Sobin L H, Wittekind Ch. TNM. Clasificación de los tu-
mous cell carcinoma of the vulva: a gynecologic oneology mores malignos. Barcelona: Pulso S.A.; 1999. p. 123-131.
group study. J Clin Oncol 2012; 30; 3786. 68. Sergio Pecorelli, Chairman.”Revised FIGO staging for
47. Lombardía J, Fernández M. Ginecología y Obstetricia. carcinoma of the vulva, cervix and endometrium”. FIGO Com-
Manual de Consulta Rápida (2ª ed.). Madrid: Editorial Médica mittee on Gynecologic Oncology.International Journal of Gy-
Panamericana, S.A.; 2007. necology and Obstetrics 2009; 105:103-104.

48. Landoni F, Maneo A, Zanetta G, et al. Concurrent 69. Stehman FB, Bundy BN, Dvoretsky PM, et al.: Early
preoperative chemotherapy with 5-flurouracil and mitomycin stage I carcinoma of the vulva treated with ipsilateral super-
C and radiotherapy (FUMIR) followed by limited surgery in lo- ficial inguinal lymphadenectomy and modified radical hemi-
cally advanced and recurrent vulvar carcinoma. Gynecol Oncol vulvectomy: a prospective study of the Gynecologic Oncology
1996; 61: 321. Group. Obstet Gynecol 79 (4): 490-7, 1992.

49. Levin W, Goldberg G, Altaras M, et al. The use of con- 70. Slevin NJ, Pointon RC: Radical radiotherapy for carcino-
comitant chemotherapy and radiotherapy prior to surgery in ma of the vulva. Br J Radiol 62 (734): 145-7, 1989.
advanced stage carcinoma of the vulva. Gynecol Oncol 1986; 71. Stehman FB, Bundy BN, Thomas G, et al.: Groin dissec-
25: 20-5. tion versus groin radiation in carcinoma of the vulva: a Gyne-
50. Lisa Taus, Anca C. Ansink, Peter H. van Rooij. Caria cologic Oncology Group study. Int J Radiat Oncol Biol Phys 24
Kleijnen, and Jan W. Mens. The Role of Chemo-Radiothera- (2): 389-96, 1992.
py in the Management of Locally Advanced Carcinoma of the 72. The new FIGO staging system for cancers of the vulva,
Vulva. Single Institutional Experience and Review of Literatura. cervix and endometrium. Gynecol Oncol 2009; 115: 325-328.
Am J Clin Oncol 2011; 34: 22-26.
73. Thomas GM, Dembo AJ, Bryson SC, et al.: Changing
51. Lupi G, Raspagliesi F, Zucati R, et al. Combined preope- concepts in the management of vulvar cancer. Gynecol Oncol
rative chemoradiotherapy followed by radical surgery in loca- 42 (1): 9-21, 1991.
lly advanced vulvar carcinoma. Cancer 1996; 77: 1472.
74. Tombolini, V.; Raffetto, N; Santarelli, M. Et al. Carci-
52. Levenback CF, et al. Sentinel lymph node biopsy in pa- noma of the vulva: Clinical Results of Exclusive and Adjuvant
tients with gynecologic cancers Expert panel statement from Radiotherapy. Antcancer Research 25: 3089-3094 (2.005).
the International Sentinel Node Society Meeting. February 21,
2008. Gynecol Oncol 2009; 114: 151-156. 75. Van der Zee AG, et al. Sentinel node dissection is safe in
the treatment of early-stage vulvar cancer. J Clin Oncol 2008;
53. Martinez-Palones JM, Perez-Benavente A, Diaz-Fei- 26: 884.
joo B, Gil-Moreno A, Roca I, García-Jimenez A, Aguilar-
Martinez I, Xercavins. Sentinel lymph node identification in 76. Van der Zee AG, Oonk MH. De Hollu JA. et al. Sentinel
a primary ductal carcinoma arising in the vulva. J. Int J Gynecol node dissection is safe in the treatment of earIy-stage vulvar
Cancer. 2007 Mar-Apr;17(2):471-7. cáncer. J Clin Oncol 2008; 26: 884.

54. Montana, G. S. Carcinoma of the vulva: combined moda- 77. Van Doorn HC, Ansink A, Verhaar-Langereis MMJ, et
lity Treatment. Current Treatment Option in Oncology 2.004, al. Neoadjuvant chemoradiation for advanced primary vulvar
5: 85-95. cancer. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue
3. Art nº: CD003752. DOI: 10.1002/14651858.CD003752.
55. Moore DH. GOG0205. A Phase II Trial of Radiation The- pub2.
rapy and Weekly Cisplatin Chemotherapy for the Treatment
of Locally-Advanced Squamous Cell Carcinoma of the vulva. 78. Van Doorn HC, Ansink A, Verhaar-Langereis M, Stal-
http://clinicaltrials.gov pers L. Quimiorradiación neoadyuvante para el cáncer vulvar
primario avanzado (Revisión Cochrane traducida). En: La Bi-
56. Moore DH. Chemotherapy and radiation therapy in the blioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Soft-
treatment of squamous cell carcinoma of the vulva: Are two ware Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
therapies better than one? Gynecol Oncol 2009; 113: 379-83. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,
57. Maneo A, Landoni F, Colombo A, Colombo A, Vi- UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
lla A, Caspani G. Randomised study between neoadjuvant 79. Wagenaar HC, Colombo N, Vergote I, et al. Bleomycin,
chemoradiotherapy and primary surgery for the treatment methotrexate, and CCNU in locally advanced or recurrent,
of advanced vulval cancer. International Journal of Gyne- inoperable, squamous-cell carcinoma of the vulva: an EORTC
cological Cancer. ; Vol. 13 (Suppl 1)2003:6, Abstract PL 19. Gynaecological Cancer Cooperative Group Study. European
58. Mhawech-Fauceglia, P, et al. Submission of the entire Organization for Research and Treatment of Cancer. Gynecol
lymph node dissection for histologic examination in gynaeco- Oncol 2001; 81:348-54.
logic-oncologic specimens. Clinical and pathologic relevance. 80. www.eortc.be
Gynecol Oncol 2009; 115: 354-356.
81. www. tnm. uicc.org
59. Palacios J, Rodríguez-Escudero FJ. Protocolos de Estu-
dio e Informe Anatomopatológico de Tumores Malignos Gine- 82. www.http:seer.cancer.gov/statfacts/html/vulva.html
cológicos y Mamarios. Madrid: Grupo Aula Médica S A; 1999. (2013)

60. Parthasarathy A.; Cheung, M.K.; Osann, K. et al. The 83.www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia /docu-
benefit of adjuvant radiation therapy in single-node-positive mentos/Estadificacion._Protocolo_diagnostico._Marcadores.
squamous cell vulvar carcinoma. Gynecologic Oncology 103 pdf
(2.006) 1095-1099.

21

Anda mungkin juga menyukai