Anda di halaman 1dari 7

Dotación sanitaria del vehículo.

UNIDAD 7: GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA AMBULANCIA

1. Introducción.
2. Clasificación de residuos generados en el proceso asistencial.
3. Residuos sanitarios.
4. Pautas a seguir para la prevención de riesgos biológicos.

1- INTRODUCCIÓN.

En el desempeño de nuestra actividad diaria, generamos una serie de residuos que el técnico
de emergencias tiene la obligación de conocer.

Algunos de estos residuos pueden resultar peligrosos para la seguridad del que los manipula y
también para el medio ambiente. Con una adecuada gestión de estos, podemos minimizar los
riesgos derivados de su manipulación.

En los últimos años se ha hecho un uso abusivo del material desechable, por lo que ha
aumentado considerablemente la cantidad de residuos. En el campo que nos ocupa, pues, se
ha de intentar limitar el uso de material desechable sólo a los trabajos que entrañen peligro de
infección.

La solución tradicionalmente empleada en muchos centros sanitarios ha sido la incineración


intracentro, aunque la mayoría de estos hornos han quedado obsoletos porque los residuos
tratados forman una masa cada vez más heterogénea y con mayor proporción de plásticos
clorados, con lo que no se respetan los límites de emisión de gases. La Unión Europea está
trabajando en una nueva directiva en este campo.

Para cumplir los límites de deberían instalar incineradores de tecnología moderna, muy
sofisticada y que requiere explotación y mantenimiento especializado, difícilmente abordable
por un centro sanitario.

Por otro lado, la descontaminación y la eliminación de residuos son operaciones íntimamente


relacionadas, ya que la desinfección o la esterilización constituyen la primera fase de la
eliminación. Todos los materiales y elementos se han de eliminar con el tiempo, por lo que este
concepto puede interpretarse en el sentido más amplio, en vez de hacerse como un simple
proceso destructivo.

1.1.Aspectos legales.

1
- Ley 42/1975, de 19 de noviembre, sobre Recogida y tratamiento de los residuos sólidos
urbanos.

- El RD 833/1988 de 20 de julio, sobre régimen jurídico básico de residuos tóxicos y


peligrosos.

- Directiva 91/689/CEE relativa a residuos peligrosos.

2- CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO ASISTENCIAL.

Residuo sanitario: el riesgo asociado a la manipulación del material propio de la actividad


sanitaria no tiene nada que ver con el riesgo asociado a residuos. Sólo cuando este material es
rechazado se convierte en residuo. Aquellos que están compuestos por residuos generados
como resultado de:
a) tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales;
b) investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de
organismos vivos y sus productos.
Su generación se realiza por actividades médicas o de investigación en hospitales, clínicas y
laboratorios farmacéuticos.

En la actividad diaria de la ambulancia, producimos residuos originados por el mantenimiento


del propio vehículo, así como de la actividad sanitaria realizada.

- Residuos generados por el vehículo:


- Aceites usados, filtros, baterías, neumáticos, aceites, líquido de frenos,
anticongelante de vehículos.
- Ruido.
- Emisión de gases.

- Residuos generados por la actividad asistencial:


1- Generación de residuos, pilas, baterías.
2- Generación de residuos de mercurio (termómetros).
3- Generación de medicamentos caducados.
4- Generación de residuos sanitarios biológicos (sangre, pus,...)

La adecuada clasificación y recogida de los residuos generados en la ambulancia nos permite


disminuir el posible riesgo hacia la salud y el medio ambiente.

3- RESIDUOS SANITARIOS.

2
Los residuos originados por nuestra actividad están especificados en la Ley de Residuos, y los
podemos clasificar de la siguiente forma:

 Grupo I. Residuos que se asemejan a los residuos urbanos. Aquí se incluyen el papel,
cartón, material de oficina, etc., y los residuos que proceden de pacientes, pero que no
están incluidos en los grupos II y III. Estos residuos no presentan ningún problema para
su tratamiento.
 Grupo II. Residuos sanitarios no específicos. Son aquellos que tienen riesgo de
infección, por tanto necesitan un tratamiento especial dentro del centro sanitario.
Están incluidos: material de curas, yesos, ropa y material de un sólo uso contaminados
con sangre, secreciones y/o excreciones, todos ellos no englobados dentro de los
residuos clasificados como residuos sanitarios específicos.
 Grupo III. Residuos sanitarios de riesgo. Este grupo de residuos representa un riesgo
para la salud laboral y pública. Han de tomarse medidas de prevención en la
manipulación, la recogida, el almacenamiento, el transporte, el tratamiento y la
eliminación. Además, estas medidas hay que adoptarlas desde el momento que se
genera el residuo hasta su eliminación. Los residuos sanitarios del grupo III se clasifican
en :
Infecciosos: capaces de transmitir una de las enfermedades infecciosas que figuran en
el Anexo I de Decreto 29/1995, de 21 de febrero, sobre la gestión de los residuos
sanitarios*.
Material punzante y/o que corte: agujas, hojas de bisturí,…
Sangre y derivados.
 Grupo IV. Requieren unas medidas similares al grupo III. Son los residuos cuya gestión
está sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y
medioambiental. De este punto nos interesa:
Pilas, termómetros, disolventes, reactivos químicos, lubricantes, medicamentos
caducados, aceites, etc.

Existen más tipos de residuos sanitarios, pero no están relacionados con la asistencia
extrahospitalaria, por lo que no los incluimos aquí.

(*)Anexo I de Decreto 29/1995, de 21 de febrero, sobre la gestión de los residuos sanitarios.


Lista de enfermedades infecciosas transmisibles por agentes patógenos contenidos en los
residuos sanitarios infecciosos.
o Cólera.
o Fiebres hemorrágicas causadas por virus.
o Brucelosis.
o Difteria.
o Meningitis.
o Fiebre Q.
o Muermo.
o Tuberculosis activa.
o Hepatitis vírica.

3
o Turalemia.
o Tifus.
o Lepra.
o Ántrax.
o Fiebre paratifoidea.
o Peste.
o Poliomielitis.
o Disentería bacteriana.
o Rabia.
o Sida.

Las disposiciones legales de diversas CCAA incluyen esta relación de enfermedades


transmisibles. Estas listas están sometidas a revisiones periódicas de acuerdo con la evolución
de los conocimientos epidemiológicos y avances técnicos.

En la práctica, el riesgo potencial más elevado se centra en enfermedades de escasa frecuencia


en nuestra población (ántrax, muermo, fiebres hemorrágicas,…).

3.1. ¿Qué hacemos con los residuos?

Lo primero que tenemos que hacer es clasificarlos para facilitar su recogida y posterior
eliminación, por lo que no se depositarán en un mismo recipiente residuos sanitarios de tipos
diferentes, respetando la clasificación establecida, consiguiendo así minimizar la cantidad de
residuos. Al mismo tiempo, la recogida de residuos sanitarios deberá atender a los criterios de
asepsia, inocuidad y economía.

Los agruparemos según su naturaleza (los grupos del punto anterior), para depositarlos en
recipientes adecuados para poder transportarlos. Estos recipientes son:

- Para los residuos de tipo I, bolsas negras de basura que se adapten a la normativa
municipal sobre residuos urbanos.
- Para los residuos de tipo II, se utilizarán bolsas de basura que serán de un solo uso,
resistentes, estancas, que permitan su cierre hermético, que no permitan ver su
contenido, de capacidad no superior a 70-90 litros. Estos residuos una vez fuera del
centro sanitario, son tratados como residuos urbanos.
- Para los residuos del grupo III. Se recogerán en contenedores especiales resistentes a
los pinchazos, impermeables y con la identificación de biocontaminados.

Los recipientes contenedores de residuos de los grupos II y III deben tener las siguientes
características técnicas:

a. Estanqueidad total.

4
b. Opacidad.
c. Resistentes a la rotura.
d. Asepsia total en su interior.
e. Ausencia en su exterior de elementos sólidos, punzantes o cortantes.
f. Cierre especial hermético de fácil apertura y que no se abra de forma accidental.
g. Identificados. El grupo II no necesita identificación, y los del grupo III se identifican
como: “residuos de riesgo”.

3.2. Almacenamiento y recogida.

Uno de los problemas más importantes que pueden aparecer durante el transporte y
almacenamiento de los residuos es la rotura de las bolsas. Para poder evitarlo es necesario:

a. Utilizar bolsas de galga adecuada (grosor).


b. No almacenar las bolsas unas encima de otras, deben colocarse unas al lado de otras.
c. No se han de comprimir ni sobrepasar el nivel que permita el contenedor.
d. Nunca arrastrar las bolsas por el suelo, sino usando los sistemas de transporte.
e. El personal que transporta los residuos ha de llevar guantes resistentes a pinchazos,
adaptables y cómodos. Se ha de disponer de ropa exclusiva para este trabajo y si hay
sospecha de que se puedan producir aerosoles o salpicaduras, usar gafas y mascarillas.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (hoy Ministerio de trabajo e inmigración)


recomienda que:

- Los residuos sanitarios recogidos sean transportados al almacén de residuos sanitarios


con una periodicidad máxima de 12 horas.
- Los residuos sanitarios se podrán almacenar en el mismo edificio durante un periodo
máximo de 72 horas, que se puede alargar a una semana si el almacén de residuos
dispone de un sistema de refrigeración (temperatura máxima de 4º C).
- El almacén ha de estar ventilado, bien iluminado, debidamente señalizado,
acondicionado para poder desinfectarlo y limpiarlo, se ha de poder cerrar y tener fácil
acceso.

3.3. Tratamiento y eliminación.

 Eliminación de residuos grupo III. Deberá atender a criterios de inocuidad, asepsia y


salubridad. Se podrán eliminar mediante incineración, en hornos preparados para este
fin fuera de un recinto sanitario y llevada a cabo por empresas autorizadas que
ofrezcan la total garantía de no contaminar el medio ambiente.
Otro método de eliminación es el tratamiento por microondas, pero es más complejo
que el anterior ya que primero hay que humedecer para garantizar la efectividad.
Una vez tratados mediante esterilización (autoclave) se pueden eliminar como residuos
asimilables a urbanos.
Los objetos cortantes y punzantes podrán ser tratados mediante esterilización primero.

5
 El resto de residuos se pueden eliminar como residuos municipales. Si fuese necesario
se aplicarán técnicas de desinfección o esterilización previas a su eliminación.

4- PAUTAS A SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS.

Algunas tareas que desempeñan los Equipos de Urgencia y Emergencias sanitarias conllevan
riesgos a la exposición de agentes biológicos como virus, bacterias, mohos y parásitos, que
pueden estar presentes o no en fluidos biológicos como sangre, orina, saliva, vómitos, etc. y
que pueden entrar en contacto con piel, mucosas o sangre del trabajador.

Entre las medidas básicas para prevenir los accidentes de riesgo biológico tenemos:

- Mantener adecuada higiene de manos, lavándolas siempre, como mínimo, antes y


después de casa asistencia, con jabón y antisépticos.
- Utilizar siempre la protección del uniforme reglamentario y los equipos de protección
individual (guantes, mascarillas, gafas,…) cuando sean necesarios.
- Establecer procedimientos de obtención y manipulación de muestras de origen
humano.
- Emplear botes de desechos biológicos para las agujas. Nunca encapucharlas o
doblarlas. Utilice con seguridad sus útiles de trabajo, sobre todo si pinchan o cortan.
- Llevar las uñas bien recortadas.
- Evitar grietas y heridas en la piel, si las hay deben taparse con apósitos estériles.
- Extremar las precauciones si está embarazada.
- Vacunarse es prevenir.
- Vigilancia de la salud: reconocimiento médico anual.
- Prohibido comer, beber o fumar en las zonas de trabajo de riesgo.
- No lavar ropa del trabajo en casa.
- Establecer procedimientos para la limpieza y recogida de material biológico
contaminado.
Las probabilidades de infección que se estiman actualmente por contagio después de un
accidente ronda el 20% para el virus de la hepatitis B, el 2% para el de la hepatitis C y el 35%
para el VIH.

4.1.Precauciones universales.

6
 Evitar, siempre que sea posible, introducir las manos sin protección en bolsos o
bolsillos u otros recipientes cerrados cuyo contenido desconozca.
 Nunca doblar agujas ni encapucharlas.
 Utilizar guantes de alta protección si se entra en contacto con sangre u otros líquidos
orgánicos, así como en lugares de riesgo.
 Proteger adecuadamente rasguños y heridas.
 Lavado de manos con agua y jabón durante 20 segundos, después de tocar sangre y
fluidos corporales.
 Usar productos hidratantes para la piel para evitar que se agriete pos sequedad.
 En caso de pinchazo, corte o contacto con sangre o fluidos con heridas o arañazos:
 Lavar la zona inmediatamente con agua y jabón durante 20 segundos.
 Desinfectar la herida con povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada u otro
desinfectante.
 Si las mucosas (ojos, boca y nariz) entran en contacto con sangre y/o fluidos
corporales, lavar de inmediato con agua (no usar jabón).
 Acudir al Servicio de Medicina Preventiva que le corresponda lo antes posible.
Aunque usted no lo considere importante.

Anda mungkin juga menyukai