Anda di halaman 1dari 14

LA ACCIÓN es el derecho que tiene toda persona para ejercer la tutela jurisdiccional efectiva.

Con el fin de hacer valer la pretensión procesal. El derecho de acción va de la mano del
derecho sustantivo.
El derecho de acción se materializa a través de un acto procesal que es la demanda que se
tramita ante el órgano jurisdiccional, el juez admite la demanda y emplaza al demandado, éste
a su vez ejerce el derecho de contradicción que es el derecho de defensa. Es un derecho
público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano jurisdiccional para
la protección de una pretensión jurídica. Ello es consecuencia de la prohibición de hacerse
justiciapor mano propia y de haber asumido el Estado la funciónjurisdiccional. Acción y
jurisdicción son conceptos que se corresponden y llevados a un ultimo análisis, podría
decirse que: la acción es el derecho a la jurisdicción.

La acción: es el poder jurídico de hacer valer una pretensión ante el organo jurisdiccional.
"Solo se habla de acción cuando refiere a la actividad procesal de estado. El derecho del
dueño de un enjambre de perseguirlo en el fundo ajeno, sera una facultad, pero no es una
acción, de la cual solo puede hablarse si lo reclama judicialmente. Por lo tanto sólo puede
hablarse de acción, cuando hay proceso y corresponde a aquel a quien se le prohíbe obrar
por sí mismo.

El vocablo acción proviene del latín actio, que significa ejercer, realizar, el efecto de hacer,
posibilidad de ejecutar alguna cosa.
En el ámbito jurídico, la palabra ha tenido diversas acepciones; así, encontramos acción
utilizado para referirse a la realización de un hecho punible; para diferenciar las diversas
ramas de derecho, bien procesal, laboral, penal, de niños y adolescentes, contencioso
administrativo; para determinar la clase de derecho material que se hace valer en el
proceso, tales como acción reivindicatoria, acción posesoria, de nulidad entre otras, suele
utilizarse para calificar la clase de bien sobre la cual recae la relación jurídica material
ventilada, tal como acción mobiliaria o inmobiliaria; y finalmente, suele utilizarse según la
persona o los bienes, acción real o personal.
Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administraciónde justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantiza una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles».

 El Derecho de Acción es una potestad de todo ser humano de exigir al Estado su tutela
jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente, este es un derecho procesal
y viene a ser la que da origen en si mismo al proceso, el derecho de acción es
representado por la demanda en materia civil (en materia penal con la denuncia) siendo
este derecho presente en el derecho procesal con exclusividad; vendría a ser la forma en
como uno quiere hacer valer sus derechos; al respecto de este tema varios estudiosos del
Derecho han dado sus puntos de vista a continuación citaré alguno conceptos de grandes
en la materia:
DEMANDA.- Es la petición que el litigante formula y justifica durante un juicio. También
que se trata del escrito en que se ejercitan las acciones ante el tribunal o el juez

Documento en que se ejercitan en juicio una o varias acciones civiles o reclamaciones de un derecho

A instancias del derecho, por ejemplo, una demanda, será aquella petición o reclamo
que una persona, empresa, organismo o asociación emprenderán contra otro que
haya pasado por alto o desconocido un acuerdo previo entre ambos, un derecho,
entre otras cuestiones.

Doctrinalmente y reducido el concepto al área procesal, demanda es la primera petición en


que el actor formula sus pretensiones, solicitando del juez la declaración, el reconocimiento
o la protección de un derecho. Dentro de la variada gama de los actos procesales, en cuya
doctrina general encuentra su emplazamiento, ocupa la demanda el lugar de señalada
preferencia que le proporcionan entre otras circunstancias el ser base y cimiento del
proceso, el vincularse y referirse a ella muchas situaciones posteriores, y el de dar lugar a
variados y fundamentales efectos y consecuencias.
Con la demanda en efecto, se inicia el juicio, y a ella ha de ajustarse la sentencia, decidiendo
con arreglo a las acciones en aquella deducidas. Por ello se dice que todo el procedimiento
se halla regido y subordinado a los términos de la demanda. Razón de que su concepción y
redacción merezca y requiera el mayor cuidado y reflexión, pues de ello depende en la
mayoría de los casos el éxito o el fracaso de los pleitos.
Su propio concepto síntesis de su contenido, indica ya que como regla general no es
obligatoria la promoción de una demanda. Sin embargo, casos hay aunque muy limitados,
en que la ley impone esa obligación
se le considera un medio hábil para ejercer el derecho a la acción, siendo la forma común de
ejercitarlo. En la mayoría de los sistemas debe ser escrita, un documento cuya presentación a
la autoridad (juez o árbitro) tiene por objeto lograr de ésta la iniciación de un procedimiento
para sustanciar en él tantos procesos como pretensiones tenga el demandante para ser
satisfechas por persona distinta a dicha autoridad

Jurisdicción
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La jurisdicción (del latín iurisdictio, «decir o declarar el derecho») es la potestad,


derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto,
resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma
exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.

Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y


definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se
denomina cosa juzgada.

En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio


(estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida.
Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de
ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se
encuentran dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el
cual un Estado ejerce su soberanía.

La jurisdicción es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una controversia o


conflicto.

3. Diversas acepciones de la voz jurisdicción


a) Como ámbito territorial: debe ser descartada, ya que se aparta
claramente de
lo que constituye la jurisdicción.
b) Como competencia: diversos preceptos legales confunden la
jurisdicción con
la competencia, en circunstancias que se trata de conceptos
distintos, si bien
existe respecto de ellos una relación de totalidad a parte.
c) Como poder: para referirse al conjunto de atribuciones del cual se
encuentran dotados los diferentes órganos del poder público. Pero,
tratándose
de los órganos jurisdiccionales la sola noción de poder no permite
delimitar el
concepto de jurisdicción. En efecto, la jurisdicción no sólo implica
poder, sino
que también deber que requiere ser ejercido por el órgano para
resolver los
conflictos que le promuevan las partes.
d) Como función: la jurisdicción es una función que debe ser
ejercida para
resolver los conflictos de relevancia jurídica que se promuevan en el
orden
promuevan en el orden temporal.
Por otro lado, el legislador puede encomendar asuntos
jurisdiccionales a
órganos que no forman parte del Poder Judicial como es el caso del
Senado, la
Contraloría General de la República o el Director del SII.
4. La jurisdicción como facultad de administrar justicia
La función jurisdiccional concebida como la facultad de administrar
justicia,
obedece a un resabio histórico. Durante mucho tiempo se concibió
la función
jurisdiccional como una parte de la administración del Estado y por
tanto, regida
por el Derecho Administrativo. Por consiguiente la facultad judicial
se ejercía a
través de una función administrativa, la administrar justicia.
Respecto de esta concepción todavía existen resabios en nuestro
COT, utilizándose la expresión administración de justicia como
sinónimo de Poder Judicial
Jurisprudencia

Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en
sus resoluciones de las normas jurídicas, y puede constituir una de las Fuentes del
Derecho, según el país. También puede decirse que es el conjunto de fallos firmes y
uniformes dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado. Esto significa que para
conocer el contenido cabal de las normas vigentes hay que considerar cómo se vienen
aplicando en cada momento. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de
sentencias que han resuelto casos iguales o similares de la misma manera o en el mismo
sentido.

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor


manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizá con mayor
exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del Derecho positivo que en
algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.

En el Derecho anglosajón es una fuente de primera magnitud, debido a que los jueces
deben fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio
minucioso de los precedentes.

En el Derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal, aunque varia


sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones locales de
cada país. Es así que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores
son de aplicación obligatoria para supuestos equivalentes en tribunales inferiores; en
otros, las decisiones de instancias jurisdiccionales similares no son por lo regular
viculantes para jueces inferiores, excepto que se den ciertas circunstancias específicas a
la hora de unificar criterios interpretativos uniformes sobre cuestiones determinadas en
materia de derecho (como en el caso de las sentencias plenarias en el derecho
argentino). Finalmente, y como alternativa mas extendida en los Estados que ostentan
estos sistemas jurídicos, puede que los fallos de nivel superior, en ningún supuesto
resulten obligatorios para el resto de los tribunales, aunque sí suelen ostentar importante
fuerza dogmática a la hora de predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos
de una petición determinada frente a los tribunales inferiores.

En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la


realidad del Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las
sentencias dejan de cumplirse o aplicarse.

Esto es así especialmente cuando el poder judicial entra en colisión con otros poderes
del Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque compromete el
principio de separación de poderes es un fenómeno que no puede desconocerse
completamente al elaborar una teoría del Derecho, a riesgo de que aparezca como
totalmente separada de la realidad jurídica y social.
La jurisprudencia se inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme del
derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces.

Conjunto de sentencias que determinan un criterio sobre una cuestión jurídica.


La jurisprudencia es el conjunto de los fallos de los tribunales
judiciales que sirven de precedentes. Todas las sentencias conforman
la jurisprudencia, aunque no es una fuente obligatoria de derecho.

La existencia de distintos tribunales dentro de la misma jurisdicción,


lleva implícita la posibilidad de que una misma ley sea interpretada
por ellos en diferentes sentidos. La suerte de los litigantes dependerá
entonces de la sala o tribunal que decida en definitiva el caso.

La jurisprudencia es obligatoria para las partes, pero no con relación


a terceros ajenos al litigio.  Cuando ha sido dictada por el tribunal de
ultima instancia, hace cosa juzgada.  La jurisprudencia no tiene
fuerza obligatoria para los jueces. Por mas que sea reiterada y
uniforme, los jueces pueden apartarse de ella e interpretar la ley
según su ciencia y conciencia.

«Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por
el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y
si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios
generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias
del caso.» (Art. 16)

Los jueces fallan en nombre de la ley, pero en la práctica la


jurisprudencia es una fuente muy rica de derecho.

juris prudens = jurisprudente

El jurisprudente es el enterado en derecho.

TACHA
 Derecho Procesal

Alegaciones que se hacen por algún litigante pretendiendo desvirtuar la fuerza


probatorio de lo declarado por algún o algunos testigos o del dictamen emitido
por algún perito por considerar que puede ser parcial en sus declaraciones.
Con las tachas no se demuestra directamente la falta de veracidad del testigo
o la incorrección del dictamen. De ahí que el juez al valorar la prueba deberá
tener en cuenta la existencia de tachas, para apreciar lo que crea conveniente
según las reglas de la sana crítica.

A. Concepto de excepción

Vocablo derivado del latín exceptio, excepción. La exceptio se originó en la etapa del
proceso por fórmulas del derecho romano como un medio de defensa del
demandado. Consistía en una cláusula que el magistrado, a petición del
demandado, insertaba en la fórmula para que el juez, si resultaban probadas las
circunstancias de hecho alegadas por el demandado, absolviera a éste, aun cuando
se consideraba fundada la intentio del actor. La posición de la exceptio en la
fórmula era entre la intentio y la condemnatio.

Actualmente se pueden destacar dos significados de la excepción:

Sentido abstracto. Es el poder que tiene el demandado para oponer, frente a la


pretensión del actor, aquellas cuestiones que afecten la validez de la relación
procesal e impidan un pronunciamiento de fondo sobre dicha pretensión
(cuestiones procesales), o aquellas cuestiones que, por contradecir el fundamento
de la pretensión, procuran un pronunciamiento de fondo absoluto (cuestiones
sustanciales).

Sentido concreto. Son las cuestiones concretas que el demandado plantea frente a la
pretensión del actor, con el objeto de oponerse a la continuación del proceso,
alegando que no se han satisfecho los presupuestos procesales (excepciones
procesales), o con el fin de oponerse al conocimiento, por parte del juez, de la
fundamentación de la pretensión de la parte actora, aduciendo la existencia de
hechos extintivos, modificativos o imperativos de la relación jurídica invocada por
el demandante (excepciones sustanciales). Es decir, dentro este sentido concreto de
las excepciones, las procesales objetan la válida integración de la relación procesal e
impiden un pronunciamiento de fondo sobre la pretensión del actor, mientras que
las sustanciales contradicen al fundamentación misma de dicha pretensión y
procuran una sentencia desestimatoria.

El doctor Arellano García define la excepción como el derecho subjetivo que posee
la persona física o moralque tiene el carácter de demandada o de contrademandada
en un proceso, frente al juzgador y frente a la parte actora o reconviniente en su
caso, para contradecir lo establecido por el actor en la demanda o lo determinado
por el reconviniente en la contrademanda y, cuyo objeto es detener el proceso o bien
obtener sentencia favorable en forma parcial o total.
II. DEFENSAS PREVIAS

Por lo general el proceso se inicia sin necesidad de cumplir previamente con


requisitos directamente relacionados con el hecho demandado. Pero hay casos
excepcionales, sin embargo, en los que la ley dispone que deben satisfacerse
previamente determinados requisitos, sin los cuales no es posible iniciar válidamente
el proceso civil. No obstante, si no se observaran tales requisitos, es posible
interponer un medio de defensa al cual se le denomina defensa previa.

Para Carrión Lugo, las defensas previas constituyen medios procesales a través de
los cuales el demandado solicita la suspensión del proceso hasta que el actor realice
la actividad que el derecho sustantivo prevé como acto previo al planteamiento de la
demanda.(2)

Según Monroy Gálvez, la defensa previa es aquella que sin constituir un


cuestionamiento a la pretensión y tampoco a la relación procesal, contiene un pedido
para que el proceso se suspenda hasta tanto el demandante no realice o ejecute un
acto previo. La defensa previa no ataca la pretensión sólo dilata al proceso y su
eficacia, a veces incluso de manera definitiva.(3)

En el derecho comparado las defensas previas responden al nombre de defensas


temporarias. A ellas De Santo(4) las define como las defensas reguladas en las leyes
sustantivas que pueden plantearse como excepciones previas, que por su origen y
naturaleza no extinguen la pretensión cuanto dilatan temporariamente su examen.

Entonces, en determinados casos, antes del inicio del proceso civil se debe cumplir
con el requisito de procedibilidad(5) establecido en la ley sustantiva (entiéndase por
ésta al Código Civil), ya que su no cumplimiento originaría que la formulación de una
defensa previa suspenda el proceso hasta que se cumpla con dicho requisito.

III. LAS DEFENSAS PREVIAS EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL(6)

De acuerdo al artículo 455º del Código Procesal Civil las defensas previas que pueden
ser utilizadas por el demandado(7) son el beneficio de inventario, el beneficio de
excusión y otras que regulen las normas materiales. A continuación veremos en qué
consisten éstas.

1) Beneficio de inventario.- Se parte del principio de Derecho Sucesorio de que la


herencia no debe perjudicar al heredero; por tanto, el beneficio de inventario
constituye la facultad que la ley concede al heredero para que asuma responsabilidad
por las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de la
misma.

Quiere decir, entonces, que en el caso que los herederos sean demandados por los
acreedores del causante, los emplazados podrán solicitar vía defensa previa que el
proceso se suspenda hasta saber si la masa hereditaria tiene un saldo favorable que
pueda responder por las deudas o cargas de la herencia hasta donde alcancen los
bienes de ésta. Para determinar el monto de la herencia se hace uso del inventario y
su valorización.

Este tipo de beneficio está consagrado en el artículo 661º del Código Civil, según el
cual el heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde
alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo si ya
existiera inventario judicial.

Por este medio de defensa no se cuestiona la pretensión del actor, tampoco se


cuestiona la relación jurídico-procesal, esto es el proceso en sí, sino sólo se pretende
la elaboración del inventario como requisito previo para determinar la procedencia la
acción de cobranza, toda vez que la responsabilidad del heredero es intra vires
hereditatis, es decir sólo hasta donde alcancen los bienes de la herencia.

Ahora bien, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 662º del Código Civil el


heredero pierde el beneficio otorgado, cuando oculta dolosamente los bienes
hereditarios y cuando simula deudas o dispone de los bienes dejados por el
causante, en perjuicio de los derechos de los acreedores de la sucesión.

Si los herederos no hacen uso de este medio de defensa no tendrán otra alternativa
que responder por la deuda total materia de la demanda.(8)

2) Beneficio de excusión.- Este tipo de beneficio (al cual la doctrina también llama
beneficio de orden) es propio de los contratos de fianza.(9)

Debe, por tanto, existir un contrato de esta clase por el cual el fiador se ha
comprometido frente al acreedor a responder de la deuda del fiado, en caso de
incumplimiento de éste en el pago de dicha deuda.

El beneficio de excusión hace que la obligación del fiador tenga carácter subsidiario,
lo que significa que sólo podrá cobrarse con el patrimonio de éste si el del deudor no
alcanza para cubrir la acreencia.

Por este beneficio el fiador tiene, pues, la posibilidad legal de exigir al acreedor,
cuando éste lo requiera para responder por la deuda del fiado, el agotamiento previo
de todos los recursos de cobranza contra el patrimonio del fiado.

Para que el fiador pueda recurrir al beneficio de excusión debe, pues, oponerlo al
acreedor vía defensa previa, luego de que éste lo requiera para el pago de la
prestación, debiendo acreditar la existencia de bienes del deudor realizables en el
país.

El beneficio de excusión no opera de pleno derecho, sino a instancia de parte, es


decir del fiador, y tiene como finalidad impedir que la pretensión procesal sea
dirigida, en primer lugar, contra él.

El Código Civil, en su artículo 1883º, determina los casos en que el beneficio de


excusión. resulta improcedente, esto es que la excusión no tiene lugar. Esto ocurre
cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella, cuando se ha obligado
solidariamente con el deudor o en caso de quiebra del deudor.

En materia societaria el beneficio de excusión se encuentra regulado en los artículos


273º, 295º y 303º inciso 8) de la Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887). El
artículo 273º correspondiente a la sociedad colectiva, dispone que el socio requerido
por el pago de deudas sociales puede oponer, aun cuando la sociedad esté en
liquidación, la excusión del patrimonio social, indicando los bienes con los cuales el
acreedor puede lograr el pago. La ley mantiene el beneficio a favor de los socios de
la sociedad colectiva, quienes sólo pueden ser compelidos al pago luego de haber
iniciado la gestión de cobranza y ejecutado los bienes de la sociedad que aquellos
señalen al acreedor.(10)

El artículo 295º, en lo que se refiere a las sociedades civiles, establece en su


segundo párrafo lo siguiente: “La sociedad civil puede ser ordinaria o de
responsabilidad limitada. En la primera los socios responden personalmente y en
forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen,
salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios no
pueden exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.”

Así pues, en la sociedad civil ordinaria, que no tiene fijado por ley un número
máximo de socios, estos responden personalmente y en forma subsidiaria, con
beneficio de excusión, por las obligaciones sociales, correspondiéndoles el derecho de
pedir que previamente a la exigencia de pago de una obligación societaria con cargo
a los bienes del socio, el acreedor agote todos los medios para exigir el pago de la
obligación a la sociedad. El pago que deba realizar el socio por cuenta de la sociedad
se realizará en proporción a sus aportes, salvo pacto distinto.(11)

El artículo 303º de la LGS indica que el pacto social debe señalar la forma cómo se
ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria.

De otro lado en la nueva Ley de Títulos Valores (Ley Nº 27287) también se


contempla el caso del beneficio de excusión, al decir en su artículo 61º primer
párrafo: “Salvo que en modo expreso se haya señalado lo contrario, la fianza que
conste en el mismo título valor o en el respectivo registro tiene carácter de solidaria
y el fiador no goza del beneficio de excusión, aun cuando no se haya dejado
constancia de ello en el título o en el respectivo registro del valor con representación
por anotación en cuenta.”

Se observa, pues, que la fianza cartular se caracteriza por ser solidaria y por tanto el
fiador no puede oponer el beneficio de excusión, salvo disposición expresa en
contrario en el mismo título valor. En este punto la legislación cambiaria se aparta
del sistema establecido en el Código Civil.(12

En qué consiste el derecho de oposición


El derecho de oposición consiste en la facultad de una persona de, conocidos sus datos
personales en posesión de un responsable o titular de datos personales, poder oponerse
al tratamiento de sus datos personales incluidos en un fichero.

Este derecho se ejerce personalmente ante el responsable del fichero (organismo


público o entidad privada) que es quien dispone de los datos.
Para justificar la oposición a los datos que figuran en los ficheros resulta necesaria la
aportación al responsable del fichero de la documentación que justifique y argumente
dicha oposición.

Norma jurídica
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por
la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Regla o
precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su
fundamento de validez en una norma juridica que autoriza la produccion normativa de
ésta, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que
vive en sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la caracteristica de
la coercibilidad, la posiblidad legitima de recurrir al uso de la fuerza socialmente
organizada en caso de su incumplimiento, busca cumplir con las finalidades concretas
del ordenamiento juridico, la paz, el orden y la seguridad. Se diferencia de otras normas
de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto
obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento),
coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el
cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).

Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las
primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter
descriptivo. Inclusive de esta manera podrían estar presentes en un mismo texto.

Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A este último concepto
pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de
ordenamiento o sistema de normas jurídicas.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de


carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las
normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley
o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas
son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales,
decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o
derechos. Cabe agregar que constituyen norma jurídicas aquéllas emanadas de los actos
y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y órganos estatales cuando actúan
como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado.

1.- Competencia y jurisdicción.-


Como se ha visto anteriormente la jurisdicción se considera como el poder genérico de
administrar justicia, dentro de los poderes y atribuciones de la soberanía del Estado;
competencia es precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por
circunstancia concretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por
tanto una competencia, por necesidades de orden practico. Se considera, entonces, tanto
como facultad del juez para conocer en un asunto dado, como también el conflictoque
puede existir por razón de competencia, como es el caso de conflicto o cuestiones que
pueden darse al respecto.
La jurisdicción es el genero, mientras que la competencia viene a ser la especie todos los
jueces tienen jurisdicción, pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene
competencia para determinados asuntos.
2.- División de clases de competencia.-
Se consideraba antiguamente dividida la competencia por razón de la materia, de calidadde
las personas, y su capacidad y finalmente por el territorio. Sin embargo, la clasificación mas
aceptada es la considerada como la competencia objetiva en cuanto al valor y la
naturalezade la causa; competencia territorial. Otras clasificaciones aunque tienen valor
doctrinario, no se ajustan a la realidad, a una sistemática clasificación como la
anteriormente mencionada.
3.- Competencia objetiva, funcional y territorial.-
La competencia objetiva es la que se encuentra determinada por la materia o el asunto,
como la cuantía, elementos determinantes. Así tenemos que para los asuntos civiles y
comerciales en el país, son competentes los jueces especializados en lo civil así como para
los asuntos penales lo serán los especializados en lo penal y para los asuntos laborales los
que conocen de esta especialidad, ahora incorporadas por tal razón dentro del Poder
Judicial totalmente unificado.
El criterio de cuantía es determinante para la competencia de un juzgado, pues mientras
estas cuantía sea mínima, tendrá la competencia el juez de paz, mientras que si pasa el
limite señalado establecido por la ley, será competencia del juez de Primera Instancia. En
nuestro ordenamiento procesal, se dan las reglas para determinar el valor del juicio, en ese
caso de dificultad, contenidas en los nuevos reglamentos procésales .
La competencia funcional, corresponde a los organismos judiciales de diverso grado,
basada en la distribución de las instancias entre varios tribunales, a cada uno de los cuales
le corresponde una función; cada instancia o grado se halla legalmente facultado para
conocer determinada clase de recursos(Primera Instancia, Corte superior, Corte Suprema).
Sin embargo, puede ocurrir, por excepción, que originalmente puede iniciarse una
controversia directamente en la instancia superior o suprema, justificado por cierta
situación en el juzgado de personeros del estado a quienes se les da un trato preferente,
como es el contemplado en el articulo 114 de la L.O del P.J anterior.
Las disposiciones sobre competencia, son imperativas con lo que se quiere explicar que
deben ser atacadas necesariamente; si un tribunal carece de competencia, debe inhibirse y
los interesados en su caso están asistidos del perfecto derecho de ejercer los recursos y
acciones que creyeran convenientes.
Las normas pertinentes contenidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, fijan en nuestro
país, los grados o instancias de los Juzgados de Primera Instancia, Cortes Superiores y
Corte Suprema.
Competencia Territorial.-Se justifica por razones geográficas o de territorio en la que
se encuentra distribuidos los juzgados y tribunales superiores de cualquier país; se refiere a
esta clase de competencia únicamente a los organismos de primera instancia puesto que los
tribunales superiores intervienen solo en razón de su función. El Perú esta dividido en 20
distritos judiciales que no necesariamente corresponde a la división política del país.
Antiguamente esta competencia se conocía con el nombre de fuero; había el fuero general y
el especial; el fuero general ha sido el domicilio del demandado en que podía ser emplazado
para cualquier clase de procesos; el fuero especial constituía la excepción; a estos fueros se
agregaban los fueros en razón de la persona o de sus bienes.
En nuestro país, se acepta como norma general que el domicilio del demandado es el
componente para que se tramite legalmente un procesocivil o mercantil con atingencias en
cuanto al domicilio señalado en el Código Civil en sus artículos 33 y siguientes, salvo la
excepciones que pueden darse en los nuevos cuerpos legales normativos.
Para los casos del fuero instrumental, o sea para la prestación de la obligación contractual o
cuasi contractual, se sigue la misma norma de ser competente el juez del domicilio de la
persona a la cual se demanda (domicilio del demandado), pero en nuestro país puede a
elección demandar ante el juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación; o
ante el juez donde desempeña la administración, en las demandas sobre rendición y
aprobación de cuentas.
4.- Criterios para fijar la competencia.-
Siendo el principio de legalidad el determinante de la competencia; en los Arts 6 y 7 del
Código Procesal Civil vigente los que señalan la irrenunciabilidad y la indelegabilidad de las
mismas salvo casos expresamente previstos en la ley o en sus convenios internacionales
respectivos.
Los criterios para fijar competencia según el C.P.C son:
Materia
Territorio
Cuantía
Grado
Conexión entre los procesos.
Competencia por razón de materia.-
Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las disposiciones
legales que la regulan, resto es, se toma en cuenta la naturaleza del derecho subjetivo hecho
valer con la demanda y que constituyen la pretensión y norma aplicable al caso concreto.
Competencia por razón de territorio.-
La razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del juez
recogiendo el vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en
consideración el domicilio de la persona o litigante demandado o por excepción
demandante, como por ejemplo en procesos sobre prestaciones alimenticias. En el segundo
prima el organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como por ejemplo las salas de la
corte suprema tienen competencia en toda la republica, en tanto que una sala superior solo
en el distrito judicial correspondiente y un juzgado correspondiente y un juzgado de
provincia tan solo ella.
Sin embargo este criterio territorial es flexible y relativo, admite por convenio que sea
prorrogado, a diferencia del criterio anterior que resultaba inflexible y absoluto.
El nuevo CPC contiene en relación al criterio de competencia territorial que tratándose de
personas naturales:
Si el demandado domicilia en varios lugares, pude ser demandado en cualquiera de ellos.
Si carece de domicilio o este es desconocido, es competente el juez del lugar donde se
encuentre o del domicilio del demandante, a elección de este ultimo.
Si domicilia el demandado en el extranjero, es competente el juez del lugar del ultimo
domicilio que tuvo en el país.
Tratándose de personas jurídicas regulares demandadas es el juez competente el del lugar
en que la demanda tiene su sede principal sobre disposición legal en contrario y si tiene
sucursales en el domicilio principal o ante el juez de cualquiera de esos domicilios.
Para casos de personas jurídicas irregulares o no inscritas es el juez competente el del lugar
en donde se realiza la demanda.
Hay, así mismo, reglas para los casos de sucesiones demandadas, estableciéndose sobre el
particular que es el juez competente el del lugar en donde el causante haya tenido su ultimo
domicilio en el país señalándose que esta competencia es improrrogable.
Tratándose de expropiación de bienes inscritos es juez competente el del lugar en donde el
derecho de propiedad se encuentra inscrito y si se hallare escritos el juez donde se halle el
bien situado
En casos de quiebra y concurso de acreedores, si se trata de comerciantes, el juez del lugar
donde el comerciante tiene su establecimiento principal. Si no fuera comerciante, el juez del
domicilio del demandado
Si se tarta del Estado como demandado y no teniendo este privilegios de antaño en que solo
podía serlo ante jueces civiles de la Capitalde la Republica, si el conflicto de intereses tiene
su origen en una relación jurídica de derecho publico, es juez competente el del lugar donde
tiene su sede la oficina o repartición del Gobierno central , Regional o Local.
Si tiene su origen el conflicto de intereses en una relación jurídica de derecho privado, se
aplicara las reglas generales de la competencia por razón de territorio.
Si se tarta de órgano constitucional autónomo o contra funcionario publico que hubiera
actuado en ejercicio de sus funciones, se aplicaran las normas anteriores.
La competencia para títulos de ejecución (Art. 713) si se trata de ejecución de resolución
judicial firme (Art. 714) se ejecutan ante el juez de la demanda.
Sin embargo, como se homologa a los "laudos arbítrales firmes" tal ejecución en caso de
incumplimiento y teniendo el juez exclusivamente "Ius Imperium" Será competente el juez
especializado civil del lugar donde se deba ejecutar y funcionando la mesa de partes única
como sede en la Capital de la Republica el que por racionalización resulte pertinente ya que
el factor anterior del "turno" ha sido eliminado.
Finalmente dentro del criterio de la competencia territorial, tratándose de procesos no
contenciosos, es juez competente el del lugar del domicilio de la persona que lo promueve o
en cuyo interés se promueve salvo disposición legal a pacto en contrario.
Competencia por razón de cuantía.-
El criterio de la cuantificación del asunto o conflicto de intereses para fijar la competencia,
abarca de un lado de la cuantía propiamente dicha y de otro procedimiento en que se debe
sustanciar el caso en concreto.
Tratándose de sumas de dineroel índice de la Unidad Referencial Procesal (URP) determina
que hasta 50 URP es de competencia del juez de paz; sumas superiores corresponden a los
jueces especializados civiles.
Sin embargo como los procesos de conocimiento se subdividen en :
De conocimiento propiamente dicho cuando la estimación patrimonial sea mayor a las 300
URP
Abreviado si la estimación patrimonial es mayor de 50 URP pero inferior a los 300 URP
Sumarísimos en relación a la cuantía según disposiciones que el CPC señala al respecto
La cuantía también es factor de competencia en los procesos ejecutivos y el índice
referencial esta referido a montos inferiores o superiores a las 50 URP
También para loa procedimientos no contenciosos se tiene en cuenta tal limitación
cuantitativa referencial.
Competencia por razón de grado.-
Denominado este criterio competencia funcional se relaciona con el nivel o jerarquía de
los organismos jurisdiccionales pues existen juzgados de primera instancia o especializados
civiles; Salas Civiles o mixtas de las cortes superiores (segunda instancia) y las salas civiles
de la Corte Suprema que con fines exclusivamente académicos llamamos "tercera instancia"
que ejercen su función dentro del marco de las otras competencias.
Por lo general están considerados gradualmente y órganos superiores revisores y no
originarios, pero para ciertos asuntos como el caso de las acciones contenciosas
administrativas y responsabilidad civil (de índole indemnizatorio) son originarias.
La Ley Orgánica del Poder Judicial al respecto resulta conveniente consultarla y
prioritariamente la ConstituciónPolítica en cuanto a la organización básica del Poder
Judicial se refiere.
Competencia por razón conexión.-
Tanto respecto de las "pretensiones" conexas por razón de litis consorcio o entre una
principal y otras accesorias, se presentan los casos que el principio de legalidad deba
normarse cual es el juez competente.
El juez que debe conocer de los procesos a acumular también resulta de interés para
analizar la competencia por razón de conexión.
En todos estos casos orientan los principios de economía procesal y unidad de criterio con
la que deben resolverse los asuntos conexos .
Antes de ocuparnos de los cuestionamientos de la competencia , debemos señalar que el
nuevo CPC no regula ya como factor de competencia el criterio del turno tan conocido antes
en Lima y las principales ciudades del país, se ve el funcionamiento de una mesa de partes
única; se trata de una racionalización interna y los mediosinformáticos y los medios
informáticos así permiten así eliminar un régimen no compatible ahora con los cambios
tecnológicos vigentes contemporáneos en la Administración de Justicia y al Proceso Civil.

Anda mungkin juga menyukai