Anda di halaman 1dari 9

Escuela de Psicología

SIC702 Psicología Comunitaria


Período 2019-1

A. Identificación

Número de sesiones: 32
Número total de horas de aprendizaje: 96 (32 de aplicación del aprendizaje y 64 de
aprendizaje autónomo)
Docente: Lorena Pérez
Correo electrónico del docente: lorena.perez@udla.edu.ec
Coordinador: José Antonio Calderón
Campus: Udlapark
Pre-requisito: SIC611 Teoría técnica de Grupos Co-requisito: N/A
Paralelo: 1, 2 y 70

B. Descripción del curso


La psicología comunitaria surge en un período histórico, en que se considera necesario
dar un giro de acciones concretas a la psicología. Hay diversas corrientes de
interpretación de la psicología dentro de la comunidad y diversas concepciones de lo que
es una comunidad y una psicología enfocada a ésta. En el transcurso de este curso
trabajaremos alrededor de los conceptos centrales de la psicología comunitaria, sus
acciones y los procesos de intervención comunitaria ligados a acciones prácticas
realizadas por los estudiantes.

C. Resultados de aprendizaje (RdA) del curso


1f: Distingue una visión holística de la persona humana y la sociedad en sus
diversos contextos.
4a: Discrimina situaciones de riesgo psicológico, individual y comunitario.
4b: Desarrolla las estrategias y acciones necesarias basadas en el comportamiento
humano para actuar frente a diferentes situaciones de riesgo psicológico
individual y comunitario.
5d: Determina las capacidades humanas en los ámbitos individual, social,
comunitario, organizacional, entre otros.

D. Sistema y mecanismos de evaluación


De acuerdo al Modelo Educativo de la UDLA la evaluación busca evidenciar el logro de los
resultados de aprendizaje institucionales, de cada carrera y de cada asignatura, a través
de mecanismos de evaluación (MdE). Por lo tanto, la evaluación debe ser continua,
formativa y sumativa. La UDLA estipula la siguiente distribución porcentual para los
reportes de evaluaciones previstas en cada semestre de acuerdo al calendario académico:

pág. 1
Mecanismos de evaluación/ Componentes Ponderación
evidencias de aprendizaje componente
Progreso 1 Ensayo sobre unidad 1 y 2 10%
25% Trabajos: Control de lectura, 10%
Cuestionario virtual unidad 1 y 2
Foro sobre salud mental desde el 5%
enfoque comunitario
Progreso 2 Diseño del proyecto comunitario 10%
35% Exposición salida de campo 5%
Trabajos: Desarrollo y aplicación 20%
de una herramienta metodológica.
Actividad evaluativa creativo-grupal
Presentación de análisis de caso de
resiliencia comunitaria.
Proyecto comunitario 20%
Progreso 3
Investigación y análisis de una 15%
40%
experiencia de acompañamiento
psicosocial/comunitaria
Organizadores gráficos en parejas 5%

Detalle de los mecanismos de evaluación

Trabajos (T): Representan a los análisis de texto en clase, reflexiones grupales,


cuadros resumen realizados en clase y controles sobre textos trabajados de forma
autónoma y consultas documentales sobre temas específicos. Además, en ciertas
unidades las propuestas de estrategias de intervención también son consideradas
como trabajo en clase.

Exposiciones (EX): Evaluación final: Son investigaciones sobre un tema específico a


elegir, el trabajo se desarrollará en grupos. Se trata de conocer sobre la problemática
y estudiar su estrategia de abordaje psicológico, el trabajo se debe presentar en
exposiciones orales y su correspondiente trabajo escrito durante el semestre.

Foro (F) participación virtual en una temática del curso a manera de diálogo e
interacción con los otros compañeros que busca investigar y profundizar sobre un
tema propuesto

Lecciones para cada sesión y preparación de clases (LS): Los estudiantes


revisarán los contenidos a tratarse como los ya vistos a fin de fomentar un
aprendizaje asertivo y obtener puntos de participación.

Salida de campo (SC): Son investigaciones fuera del aula, que deberán ser
presentadas de forma escrita en la plataforma mediante la guía de la rúbrica de
evaluación y luego expuestas oralmente siguiendo otra rúbrica.

Proyecto comunitario (PC): Diseño y desarrollo de un proceso de acompañamiento


comunitario, que implique un diagnostico situacional, metodologías participativas y
propuestas desde un enfoque pragmático. Debe tener un informe escrito del proyecto
pág. 2
y se expondrá con metodología oral y grupal bajo la utilización de recursos
audiovisuales

Nota de Examen de Recuperación

Al finalizar del curso NO habrá un Examen de Recuperación para los estudiantes que
deseen reemplazar la nota de un examen anterior

E. Asistencia

No existen penalidades por faltas o atrasos a las clases.

F. Metodología del curso


Conforme al modelo educativo de la Udla, centrado principalmente en el estudiante
(aprendizaje), se privilegia una metodología con enfoque constructivista a través de
la participación constante, el trabajo cooperativo y la permanente vinculación entre la
teoría y la práctica en contextos nacionales e internacionales. Se empleará el análisis
de casos y la realización de trabajos de investigación.
Se realizarán salidas de campo como investigaciones fuera del aula, para conocer
diferentes realidades comunitarias de lo que significa salud mental.
Se utilizarán clases magistrales como parte de la metodología, sin embargo, la
utilización de recursos visuales y análisis de casos prácticos serán de gran
importancia para el adecuado aprendizaje. Este tipo de aprendizaje permitirá el
análisis de problemáticas sociales reales, pudiendo conjugar otras ramas de la
psicología estudiadas en la carrera hasta el momento, así como diferentes ramas del
conocimiento, siempre partiendo de problemáticas situadas en el contexto
ecuatoriano.

Las metodologías y mecanismos de evaluación se explicarán en base a los siguientes


escenarios:

 Escenario de aprendizaje presencial.

Clases participativas con presentaciones individuales y grupales, discusiones de clase,


ejercicios prácticos, salidas de campo, análisis de material audiovisual.

 Escenario de aprendizaje virtual


Los estudiantes deberán ingresar permanentemente al aula virtual, donde dispondrán de
lecturas y materiales de apoyo para el curso. Así mismo, algunos controles se realizarán de
manera virtual. En algunos casos, deberán subir algunas presentaciones de los temas
abordados en clase con una reflexión personal sobre lo aprendido.

 Escenario de aprendizaje autónomo

A lo largo del semestre, los estudiantes realizarán consultas bibliográficas.


Adicionalmente realizarán un proyecto grupal de “Vinculación con la Comunidad”, en
donde se aplicarán los conocimientos obtenidos a lo largo del curso.

pág. 3
G. Planificación alineada a los RdA

Planificación Fechas RdA 1 RdA 2 RdA 3 RdA 4

Unidad 1 “Introducción a la Psicología Semanas 1-2


Comunitaria”
Lecturas
1.1 Naturaleza conceptual de la psicología 24-09-18
comunitaria
Hombrados, M. (2013) Manual de psicología X X X
comunitaria, Madrid: Editorial Síntesis, pp. 17-24

Montero, M. (2004) "Introducción a la Psicología X X X


Comunitaria" Ed Paidós.Buenos Aires, pp. 19-25

1.2 Qué es la psicología comunitaria 1-10-18 X X X


Montero, M. (2004) "Introducción a la Psicología
Comunitaria" Ed Paidós.Buenos Aires, pp. 31-38

1.3 Modelos de intervención comunitaria X X X


Hombrados, M. (2013) Manual de psicología
comunitaria, Madrid: Editorial Síntesis, pp. 25-34
Actividades
Clase magistral y discusión de temáticas sobre las X X X
lecturas de textos sugeridos
Evaluaciones
Control de lectura Semana 2 X X X
Foro en aula virtual 1-10-18
Unidad 2 “Comunidad y Sentido de Comunidad” Semana 3-5
Lecturas
2.1 Sentido de comunidad 15-10-18
Krausse, M. (2001) “Hacia una Redefinición del X X X
Concepto de Comunidad” en Revista de Psicología,
Vol X N°2, Universidad de Chile.

Rozas, G. (2001) Un análisis de la evolución de las X X X


comunidades: desde la perspectiva de la
psicología comunitaria

Montero, M. (2004) "Introducción a la Psicología X X X


Comunitaria" Ed Paidós.Buenos Aires, pp. 95-105

Hombrados, M. (2013) Manual de psicología


X X X
comunitaria, Madrid: Editorial Síntesis, pp. 59-73

2.2 Potenciación comunitaria


Maya. J. (2004) Sentido de comunidad y 22-10-18 X X X
pontenciación comunitaria. Apuntes de Psicología
, Vol 22 N.2 pp. 187-211

pág. 4
Actividades
Clase magistral y discusión de temáticas sobre las X X X
lecturas de textos sugeridos
Evaluaciones
Semana 4 y 5 X X X
Ensayo sobre unidad 1 y 2 15-10-18
Cuestionario virtual unidad 1 y 2 22-10-18
Progreso 1 (24-30 oct)
Unidad 3 “Perspectivas metodológicas” Semana 6-9
Lecturas
3.1 Métodos de investigación – acción comunitaria 29-10-18 X X X X
Flores, J.M. (2002) Metodología y epistemología de
la investigación psicosocial. Información Psicológica.
N. 78. Pp 71-79

3.2 Investigación acción participativa 5-11-18 X X X X


Ander-Egg, E. (2003) Repensando la investigación-
acción participativa. Buenos Aires; Grupo Editorial
Lumen Hvmanitas. Capítulo 2

Marti, J. (2005) La investigación- acción X X X X


participativa. Estructura y fases. Universidad
Complutense de Madrid.

Balcazar. S. (2003) Investigación-acción-participativa 12-11-18 X X X X


(IAP): aspectos conceptuales y dificultades de
implementación. Fundamentos en Humanidades.
Universidad Nacional de San Luis. Año IV. N. 1-2
(7/8) 2003 pp. 59-77
X X X X
3.3 Herramientas de metodologías comunitarias 19-11-18
Soliz, F. y Maldonado, A. (2006) Guía5. Guía de
metodologías comunitarias. Quito. Clínica
Ambiental.
Actividades
Clase magistral X X X X
Lectura de textos sugeridos
Interacción sobre temáticas sugeridas
Herramienta metodológica aplicada al grupo de
clase
Evaluación
SC: salida de campo X X X X
PC: Diseño de un proceso de acompañamiento 29-10-18
comunitario
EX: Exposición de los diseños del proyecto 5-11-18 y 12-11-
comunitario. 18
T: Desarrollo y aplicación grupal de una herramienta 19-11-18
metodológica

Unidad 4 “ Fortalecimiento o empoderamiento Semana 10 y 11


comunitario”
Lecturas
Montero, M. (2004) Introducción a la psicología 26-11-18 X X X X
comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
pág. 5
Buenos Aires: Editorial Paidós. Cap. 3, 8 y 9
Actividades
Investigación y análisis de caso sobre resiliencia 3-12-18 X X X X
comunitaria
Clase magistral
Lectura de textos sugeridos
Interacción sobre temáticas sugeridas
Evaluación
T: actividad evolutiva creativo-grupal Semana 10 X X X X
EX: Presentación de análisis de caso RC 26-11-18 y 3-12-
Progreso 2 (7 al 13 dic) 18
Unidad 5 “Experiencias de intervención Semana 12 – 14
comunitaria”
Lecturas
Lapalma, A.L. (2001) El escenario de la intervención 10-12-18 X X X X
comunitaria. Revista de Psicología 10 (2) pp. 61-70

5.1 Experiencias locales 17-12-18


Solíz F., Canela-Ruano A., Yépez-Tito, A., Pérez L. y
Reyes, C. (en prensa) Acompañamiento psicosocial X X X X
tras el terremoto del 16 de abril en dos
comunidades de Manabí: una perspectiva desde la
salud colectiva y los derechos humanos.

5.2 Informes de investigación psicosocial 07-01-19


Colectivo de Investigación y Acción psicosocial X X X X
(2017) La herida abierta del Cóndor […] Capítulo 8
Actividades
Investigación y análisis de una experiencia de X X X X
acompañamiento psicosocial.
Clase magistral
Lectura de textos sugeridos
Interacción sobre temáticas sugeridas
Evaluaciones
EX: Presentación de análisis de experiencia Semana 14 X X X X
14-01-19
Unidad 6 “ Rol del psicólogo en experiencias Semana 15 - 16
comunitarias”
Lecturas
Sánchez, A. (2007) Manual de psicología 21-01-19 X X X X
comunitaria: un enfoque integral. Madrid. Ediciones
Pirámide. Capítulo 10.

Montero, M. (2004) "Introducción a la Psicología


Comunitaria" Ed Paidós.Buenos Aires, pp. 81-91 X X X X
Actividades
Clase magistral X X X X
Lectura de textos sugeridos X X X X
Interacción sobre temáticas sugeridas X X X X
Evaluaciones
T: Organizadores gráficos en parejas 21 y 28 enero X X X X
PC: Presentación de proyecto comunitario 2019 X X X X
Notas progreso 3 (4 al 13 de febrero)
pág. 6
H. Normas y procedimientos para el aula
a) Hora de clase:
Los/as estudiante solo podrán ingresar al aula de clases hasta 10 minutos después de
iniciada la clase. Todos/a los/as estudiantes deberán apagar sus celulares durante la
hora de clase.

b) Faltas y atrasos:
Ninguna falta a clase tiene justificación. Para efectos prácticos, no existen atrasos. El
(la) estudiante que no esté presente al momento de pasarse la lista o que no conteste
a ella, tendrá falta.

c) Exámenes y pruebas:
Cualquier reclamo por notas de exámenes o pruebas deberá hacerse inmediatamente
después de entregados y calificados los mismos.
Las fechas definidas para los trabajos y exámenes no son modificables.
Para solicitar una recalificación, los estudiantes deben haber asistido a la entrega y
confrontación del respectivo examen sin haberlo firmado
Los exámenes “no rendidos” no son sujetos de recalificación.

d) Penalidades:
La escuela de psicología trabaja bajo una política cero tolerancia de plagio y copia.
Por plagio y copia se entiende el copiar durante una prueba o en algún trabajo, o el no
establecer las fuentes y la bibliografía adecuadas en cualquier trabajo (ej.,
copiar/pegar de una fuente de internet). Cualquier trabajo que haya sido entregado a
un docente como versión final y tenga plagio recibirá una calificación de 1.1 (F) sin
opción a recalificación o examen no rendido, según lo indicado en el numeral 12 de la
Guía del Estudiante, y el estudiante será debidamente reportado a la dirección de la
Escuela para determinar posibles medidas disciplinarias.

e) Convivencia:
Al asistir a clases el/la estudiante se compromete a respetar las intervenciones de
todos/as los/as compañeros/as y las normas de disciplina y trabajo académico.

f) Entrega de trabajos
Todos los trabajos deberán ser entregados a través de la plataforma virtual de la
UDLA. Los trabajos se cierran a una fecha y hora específica según la fecha de entrega
por lo cual el sistema no los aceptará después de eso. Cualquier trabajo entregado
después del cierre del sistema no podrá ser evaluado.

g) Lenguaje Inclusivo.
Todo trabajo escrito y participación oral debe tener lenguaje inclusivo es decir el
incluir a los dos sexos en el uso del mismo.

h) Entrega de Trabajos: No se permite la entrega de trabajos luego de las fechas


indicadas, todo trabajo debe ser subido al aula virtual y solamente los que se solicite
deben estar impresos, tampoco se recibirán trabajos vía mail y fuera del tiempo de
entrega.

pág. 7
I. Referencias

1. Principales.
 Hombrados, M. (2013) Manual de psicología comunitaria, Madrid: Editorial
Síntesis

2. Complementarias.
 Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción participativa. Buenos
Aires; Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Capítulo 2

 Balcazar. S. (2003). Investigación-acción-participativa (IAP): aspectos conceptuales


y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades. Universidad
Nacional de San Luis. Año IV. N. 1-2 (7/8) 2003 pp. 59-77

 Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial (2017). La herida abierta del


Cóndor; Vulneración de derechos, impactos socioecológicos y afectaciones
psicosociales provocados por la empresa minera china EcuaCorriente S.A. y el
Estado ecuatoriano en el Proyecto Mirador. Capítulo. 8. Quito: AE. Disponible en
https://investigacionpsicosocial.files.wordpress.com/2017/02/la-herida-abierta-
del-cc3b3ndor-final.pdf

 Flores, J.M. (2002). Metodología y epistemología de la investigación psicosocial.


Informació Psicológica. N. 78. pp. 71-79

 Krausse, M. (2001). Hacia una Redefinición del Concepto de Comunidad.


Revista de Psicología, Vol X N°2, Santiago: Universidad de Chile.

 Marti, J. (2005). La investigación- acción participativa. Estructura y fases. Madrid:


Universidad Complutense de Madrid.

 Maya. J. (2004). Sentido de comunidad y pontenciación comunitaria. Apuntes de


Psicología , Vol 22 N.2 pp. 187-211

 Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Ed.


Paidós.

 Lapalma, A.L. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de


Psicología 10 (2) pp. 61-70

 Rozas, G. (2001). Un análisis de la evolución de las comunidades: desde la


perspectiva de la psicología comunitaria. En Zambrano, A., Rozas, G., Magaña I.,
Asún, D. y Pérez, L. (eds.) 2001, Psicología Comunitaria en Chile: evolución,
perspectivas y proyecciones. Santiago: Consorcio de Universidades del Estado

 Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: un enfoque integral.


Madrid: Ediciones Pirámide.

pág. 8
 Scandroglio, B., Lopez, J., San José, M. (2008). La teoría de la identidad social:
una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothem.
20 (n1, pp. 80-89)

 Solíz, F. y Maldonado, A. (2006). Guía de metodologías comunitarias. Quito. Clínica


Ambiental. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-
Guia5.pdf

 Solíz F., Canela-Ruano A., Yépez-Tito, A., Pérez L. y Reyes, C. (en prensa)
Acompañamiento psicosocial tras el terremoto del 16 de abril en dos comunidades
de Manabí: una perspectiva desde la salud colectiva y los derechos humanos.
Revista Foro

J. Perfil del docente


Lorena Paola Pérez Azúa

Psicóloga Clínica, Especialista en Gerencia para el Desarrollo y Magister en Psicología


con mención en Psicología Comunitaria.

Práctica clínica en organizaciones de cooperación internacional con personas que han


sufrido vulneración de derechos humanos. Experiencia comunitaria con poblaciones
indígenas y afro-originarias de Ecuador. Trabajó con personas en movilidad humana:
refugiadas, trata y migraciones laborales. Participación activa dentro de colectivos de
migrantes en Chile, y en el Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial del
Ecuador. Investigación cualitativa y publicaciones -individuales y colectivas- sobre los
impactos psicosociales de diferentes fenómenos sociales.

pág. 9

Anda mungkin juga menyukai