Anda di halaman 1dari 13

Violencia de género en México

La violencia de género en México se refiere a la violencia física o psicológica ejercida contra


las mujeres (incluidas cisgénero o transgénero) en México. Según organismos oficiales y
asociaciones civiles tanto del país como del extranjero, es un problema grave, estructural,
multifactorial1 y de atención urgente2 3 que en 2015 era sufrida por 2 de cada 3 mujeres
principalmente por sus parejas.4 La Organización de las Naciones Unidas lo considera una
"pandemia"3 y clasifica al país como entre los veinte peores del mundo que padece dicha
situación.3 Es un objetivo prioritario a combatir en el gobierno del país, y es considerado un
obstáculo para alcanzar la equidad de género.5
La desigualdad6 de género tienen su expresión en los actos cotidianos que se cometen
contra mujeres y las niñas, los cuales de acuerdo con datos de las Naciones Unidas, son la
más extendida violación de derechos humanos, trayendo consigo repercusiones en la salud, la
libertad, la seguridad y la vida de las mujeres y las niñas. El ambiente de impunidad, sumado a
insensibilidad y ausencia en la rendición de cuentas por parte de las autoridades de justicia.
De 2007 a 2012 el feminicidio creció en el país 155%.3 Desde 2007 en el país fue promulgada
la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual castiga a la
violencia feminicida y la califica como la más extrema posible y cuenta con el instrumento legal
llamado Alerta de violencia de género, un conjunto de acciones oficiales para evitar
feminicidios en estados donde estos crímenes ocurren de manera sistemática y cotidiana.
La ONU muestra que la violencia de la mujer se caracteriza por tres rasgos:

1. Invisibilidad: Producto de pautas culturales que priman a nuestra sociedad entre estos
casos está la violencia intrafamiliar o de pareja y abusos sexuales de conocidos,
familiares o desconocidos. Además de la marginación de la persona por parte de la
sociedad misma, incluso por parte de las autoridades.
2. La “normalidad”: Cuando la violencia es continua se llega a un punto en donde la
agresión es justificada o normalizada viéndose como una autorización para realizar
las violaciones a los derechos y la integridad de la mujer.
3. La impunidad: La impunidad de la violencia que se da entre las parejas es justificada
como “natural” o como “asunto privado”, no es juzgada como violación a ningún
derecho y, por lo tanto, no es sancionable

Estadísticas violencia de géner0


 La violencia de género es una práctica social ampliamente extendida en México, ya que
63 por ciento de mujeres de 15 años y más ha experimentado al menos un acto de este
tipo y en la mayoría de los casos el agresor es la pareja de la víctima.
 Entre 2012 y 2013 el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios documentó 3 mil
892 mujeres asesinadas en todos el país, pero sólo 15.7 por ciento de los casos fueron
investigados como feminicidios.
 En el país han muerto asesinadas siete mujeres al día entre 2013 y 2014 y las cifras no
han dejado de crecer desde hace 15 años.
 Más de 365 mil mujeres fueron víctimas de la violencia durante el 2015; de ellas, al menos
65 mil tuvieron que ser hospitalizadas por la gravedad de sus lesiones en alguno de los
tres sistemas de salud pública: IMSS, ISSSTE o Salubridad, de acuerdo con cálculos de
organizaciones civiles y de apoyo a víctimas.
 Las mexicanas sufren además otros tipos de violencia más habitual. Entre las mujeres de
30 a 39 años, un 68% asegura haber enfrentado al menos un episodio de abuso, llegando
al 80% en Chihuahua y en el Estado de México.
 El porcentaje es similar en las más jóvenes: en la capital del país un 65% de las chicas de
entre 15 y 19 años han sufrido algún tipo de maltrato físico, sexual o de intimidación
emocional.

La Violencia contra las mujeres


La violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación
de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, por la
cual, a diario, miles de mujeres son objeto de esta violencia.

Lo que significa ser mujer y ser hombre en una sociedad y cultura determinada, ha
puesto a las mujeres por mucho tiempo en una situación de vulnerabilidad, tanto en el
ámbito público, como en el privado, al considerarlas como inferiores respecto a los
hombres.

La discriminación y la violencia contra las mujeres es una de las formas más dramáticas
de la desigualdad, que traspasa las fronteras de los países y afecta a miles de mujeres
en el mundo. De acuerdo con lo establecido por la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ésta es “cualquier acción u omisión, basada en
su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado, como en el público”.

Se manifiesta en cualquiera de las etapas del ciclo de vida y en diversos ámbitos de su


desarrollo: la violencia puede experimentarse en uno o varios episodios, y sus efectos
son inmediatos, acumulativos, y en algunos casos conllevan al peligro de muerte.

La violencia afecta de manera inmediata a quien la vive y tiene consecuencias negativas


en su salud, desarrollo y autonomía.

Clasificación y modalidades de la violencia


De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (LGAMVLV), la violencia se clasifica en modalidades y tipos. Es
importante que sepas que en un hecho de violencia pueden encontrarse varios tipos de
violencia, sin embargo, esta clasificación es para facilitar su comprensión.
Modalidades de la violencia
Violencia familiar
Los Insultos, menosprecios, indiferencias, prohibiciones, golpes, abusos físicos,
sexuales y psicológicos; así como los sometimientos que se realizan hacia las mujeres
al interior de la familia por alguna persona cercana, comúnmente su pareja o expareja;
es lo que se conoce como violencia familiar, aunque también pueden vivirla las niñas
y los niños, adultos mayores o cualquier otro integrante de la familia.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: ACTO ABUSIVO DE PODER U OMISIÓN


INTENCIONAL, DIRIGIDO A DOMINAR, SOMETER, CONTROLAR O AGREDIR DE
MANERA FÍSICA, VERBAL, PSICOLÓGICA, PATRIMONIAL Y SEXUAL A LAS
MUJERES, DENTRO O FUERA DEL DOMICILIO FAMILIAR, CUYO AGRESOR TENGA
O HAYA TENIDO RELACIÓN DE PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD O AFINIDAD,
DE MATRIMONIO, CONCUBINATO, O MANTENGAN O HAYA MANTENIDO UNA
RELACIÓN DE HECHO. ART. 7 LGAMVLV

Violencia laboral
Este tipo de violencia incluye el hostigamiento o acoso sexual, discriminación de trato,
falta de oportunidades equitativas para la promoción y capacitación laboral, así como
condicionar la contratación por estar casada, tener hijas e hijos o estar embarazada; la
limitación a cargos de toma de decisión y el pago desigual por el mismo trabajo en
comparación con los hombres.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: NEGATIVA ILEGAL A CONTRATAR A LA


VÍCTIMA O A RESPETAR SU PERMANENCIA O CONDICIONES GENERALES DE
TRABAJO; LA DESCALIFICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO, AMENAZAS,
INTIMIDACIÓN, HUMILLACIONES, EXPLOTACIÓN, EL IMPEDIMENTO A LAS
MUJERES DE LLEVAR A CABO EL PERÍODO DE LACTANCIA PREVISTO EN LA LEY Y
TODO TIPO DE DISCRIMINACIÓN POR CONDICIÓN DE GÉNERO. ART. 11
LGAMVLV

Violencia docente
Son las conductas que violentan a las alumnas en el contexto escolar como pedirles que
no usen faldas cortas o prendas que supuestamente son “provocativas”, no tomar en
cuenta sus opiniones durante la clase; dar ejemplos sexistas para explicar algún tema,
limitarles el acceso a los estudios; acoso u hostigamiento por parte de compañeros o
profesores.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CONDUCTAS QUE DAÑAN LA AUTOESTIMA DE


LAS ALUMNAS CON ACTOS DE DISCRIMINACIÓN POR SU SEXO, EDAD, CONDICIÓN
SOCIAL, ACADÉMICA, LIMITACIONES Y/O CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUE LES
INFLIGEN MAESTRAS O MAESTROS. ART. 12 LGAMVLV

Violencia en la comunidad
Esta violencia se presenta en lugares públicos (calle, transporte, parque, etc.) y
comprende:

1. Los “piropos”, tocamientos, insinuaciones que te hacen sentir mal.


2. El trato discriminatorio por ser mujer en los servicios considerados masculinos
(información automovilística, de informática, trámites bancarios o administrativos
e inmobiliarias).
3. La negación de tu libre tránsito y acceso en bares, tiendas, deportivos, clubs, así
como a tu participación en festividades, actividades o tomas de decisiones
comunitarias.
LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: ACTOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS
QUE TRASGREDEN DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS MUJERES Y
PROPICIAN SU DENIGRACIÓN, DISCRIMINACIÓN, MARGINACIÓN O
EXCLUSIÓN EN EL ÁMBITO PÚBLICO. ART. 16 LGAMVLV

Violencia institucional.

Imponer, negar o condicionar el ejercicio de tus derechos humanos en los servicios


públicos (imponerte un método anticonceptivo, no darte información objetiva de los
procedimientos y consecuencias).

Cuando al denunciar a la o el servidor(a) público, duda de tu palabra y te responsabiliza


de la violencia que has vivido; no respeta tu privacidad y confidencialidad (¡no se
queje!, ¡es su marido!, ¡regrésese a su casa!, ¡no lo haga enojar!, ¡usted lo provocó!).

Cualquier trato o comentario que recibas en una institución pública y que atente contra
tu dignidad humana (¡si bien que le gustó!, ¡aguántese!, ¡la matriz sólo sirve para dos
cosas: para dar hijos o problemas!)

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: ACTOS U OMISIONES DE LAS Y LOS


SERVIDORES PÚBLICOS DE CUALQUIER ORDEN DE GOBIERNO QUE DISCRIMINEN
O TENGAN COMO FIN DILATAR, OBSTACULIZAR O IMPEDIR EL GOCE Y EJERCICIO
DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, ASÍ COMO SU ACCESO AL
DISFRUTE DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A PREVENIR, ATENDER,
SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE VIOLENCIA. ART. 18
LGAMVLV.

Violencia feminicida
La violencia extrema que elimina los derechos humanos de las mujeres, que promueve
el odio hacia ellas, y que incluso puede llegar hasta el asesinato.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: LA FORMA EXTREMA DE VIOLENCIA DE


GÉNERO CONTRA LAS MUJERES, PRODUCTO DE LA VIOLACIÓN DE SUS
DERECHOS HUMANOS, EN LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y PRIVADO, CONFORMADA
POR EL CONJUNTO DE CONDUCTAS MISÓGINAS QUE PUEDEN CONLLEVAR
IMPUNIDAD SOCIAL Y DEL ESTADO Y PUEDEN CULMINAR EN HOMICIDIO Y OTRAS
FORMAS DE MUERTE VIOLENTA DE MUJERES. ART. 21 LGAMVLV.

Tipos de violencia
Violencia física
Golpes, fracturas, torceduras, cachetadas, empujones, daños en el cuerpo.

Estos son algunos ejemplos de daños intencionales sobre el cuerpo de una mujer y
forman parte de la violencia.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CUALQUIER ACTO QUE INFLIGE DAÑO NO


ACCIDENTAL, USANDO LA FUERZA FÍSICA O ALGÚN TIPO DE ARMA U OBJETO
QUE PUEDA PROVOCAR O NO LESIONES, YA SEAN INTERNAS, EXTERNAS O AMBAS.
ART. 6, FRACCIÓN II.

Violencia psicológica

¡Calladita te ves más bonita!, ¡Mujer al volante peligro constante!, ¡Eres una tonta!,
¡No sirves para nada!, ¡Tenías que ser mujer!

Estas son frases que las mujeres escuchan en algún momento de su vida y que forman
parte de la violencia psicológica.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CUALQUIER ACTO U OMISIÓN QUE DAÑE LA


ESTABILIDAD PSICOLÓGICA, QUE PUEDE CONSISTIR EN: NEGLIGENCIA,
ABANDONO, DESCUIDO REITERADO, CELOTIPIA, INSULTOS, HUMILLACIONES,
DEVALUACIÓN, MARGINACIÓN, INDIFERENCIA, INFIDELIDAD, COMPARACIONES
DESTRUCTIVAS, RECHAZO, RESTRICCIÓN A LA AUTODETERMINACIÓN Y
AMENAZAS, LAS CUALES CONLLEVAN A LA VÍCTIMA A LA DEPRESIÓN, AL
AISLAMIENTO, A LA DEVALUACIÓN DE SU AUTOESTIMA E INCLUSO AL SUICIDIO.
ART. 6, FRACCIÓN I.

Violencia patrimonial
“Quitarte tu dinero, romper, esconder, robar o vender sin tu permiso tus objetos de valor
(tu televisión, tu radio, tus aretes, etc.), así como tus documentos personales (acta de
nacimiento, pasaporte, cartilla de seguro social, etc.) y de bienes (escrituras, becas de
estudio o apoyos económicos, pensión, etc.)”
La violencia patrimonial afecta tus recursos necesarios para satisfacer tus necesidades,
estos son sólo algunos ejemplos.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CUALQUIER ACTO U OMISIÓN QUE AFECTA


LA SUPERVIVENCIA DE LA VÍCTIMA. SE MANIFIESTA EN: LA TRANSFORMACIÓN,
SUSTRACCIÓN, DESTRUCCIÓN, RETENCIÓN O DISTRACCIÓN DE OBJETOS,
DOCUMENTOS PERSONALES, BIENES Y VALORES; DE DERECHOS PATRIMONIALES
O RECURSOS ECONÓMICOS DESTINADOS A SATISFACER SUS NECESIDADES.
PUEDE ABARCAR LOS DAÑOS A LOS BIENES COMUNES O PROPIOS DE LA VÍCTIMA.
ART. 6, FRACCIÓN III.

Violencia económica
No aportar dinero intencionalmente para atender las necesidades (salud, educación,
alimentación) de las y los hijos menores de edad, las tuyas, así como la manutención
de la casa (agua, luz, gas, etc.). No dejarte trabajar, controlar el ingreso familiar, recibir
un salario menor en comparación con los hombres por un igual trabajo.

Estos son algunos ejemplos de la violencia económica que pueden vivir las mujeres.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: TODA ACCIÓN U OMISIÓN DEL AGRESOR QUE


AFECTA LA SUPERVIVENCIA ECONÓMICA DE LA VÍCTIMA. SE MANIFIESTA A
TRAVÉS DE LIMITACIONES ENCAMINADAS A CONTROLAR EL INGRESO DE SUS
PERCEPCIONES ECONÓMICAS, ASÍ COMO LA PERCEPCIÓN DE UN SALARIO
MENOR POR IGUAL TRABAJO, DENTRO DE UN MISMO CENTRO LABORAL. ART. 6,
FRACCIÓN IV.

Violencia sexual
Tocamientos, insinuaciones, acercamientos no deseados, la introducción forzada y sin
tu consentimiento del pene, dedos o algún otro objeto, por cualquier persona o tu pareja;
limitarte, negarte o imponerte la anticoncepción o el embarazo; infectarte
intencionalmente de una enfermedad de transmisión sexual.

También se considera como violencia sexual, la prostitución forzada, la trata de


personas con fines sexuales, la mutilación genital (infibulación), así como las
revisiones forzadas para ‘asegurar’ la virginidad, el no embarazo y/o la fidelidad.

La violencia sexual influye de manera negativa en todas las áreas de la vida y limita tus
derechos sexuales.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CUALQUIER ACTO QUE DEGRADA O DAÑA EL


CUERPO Y/O LA SEXUALIDAD DE LA VÍCTIMA Y QUE POR TANTO ATENTA CONTRA
SU LIBERTAD, DIGNIDAD E INTEGRIDAD FÍSICA. ES UNA EXPRESIÓN DE ABUSO
DE PODER QUE IMPLICA LA SUPREMACÍA MASCULINA SOBRE LA MUJER, AL
DENIGRARLA Y CONCEBIRLA COMO OBJETO. ART. 6, FRACCIÓN V.
Repercusiones de la violencia
Psicológicas y de conductas
 Depresión y ansiedad
 Sentimientos de culpa y vergüenza
 Baja autoestima
 Alteraciones que se reflejan en el cuerpo
 Miedo intenso y fobias
 Trastornos de alimentación (bulimia, anorexia)
 Trastornos de sueño
 Abuso de drogas, alcohol, tabaco
 Escaso cuidado personal
 Tener que cambiar de trabajo o perderlo
 Bajo rendimiento escolar o laboral

Sexuales
 Conductas sexuales inseguras (no usar condón)
 Alteraciones en la vida sexual, falta de orgasmo, miedo al encuentro sexual,
dolor, sentimientos de culpa, vergüenza
 Rechazo al encuentro sexual
 Descuido en la salud sexual
 Infecciones de transmisión sexual
 Embarazos no deseados
 Abortos producidos por la violencia
 Otras disfunciones de la vida sexual

Físicas
 Dolores constantes
 Cansancio
 Problemas estomacales
 Fracturas
 Torceduras
 Problemas en articulaciones
 Golpes
Círculo de la violencia
Hasta hace poco tiempo la violencia contra las mujeres se creía de carácter privado, es
decir que era un asunto personal y se tenía que resolver en el contexto familiar; era
entendida como un “derecho” de los hombres, como algo normal -e incluso legítimo-,
por tanto, ni el gobierno otras instituciones debían intervenir.

Cuando la mujer está inmersa en el círculo de la violencia, cree que la conducta de su


pareja depende de su propio comportamiento, se siente responsable e intenta una y otra
vez cambiar las conductas del maltratador. Sin embargo, cuando observa que sus
expectativas fracasan de forma reiterada, desarrolla sentimientos de culpa y vergüenza.
Además, se siente mal por no ser capaz de romper con la relación y por las conductas
que ella realiza para evitar la violencia: mentir, encubrir al agresor, tener contactos
sexuales a su pesar, “tolerar” el maltrato a los hijos(as), etcétera.

Con el paso del tiempo, el maltrato se hace más frecuente y severo, se desarrollan
síntomas depresivos, como la apatía, la indefensión y la desesperanza.

Leonor Walker en 1978, describió el carácter cíclico del fenómeno de la violencia e


identificó tres fases o momentos:

Mitos de la violencia que se


comete contras las mujeres en el ámbito familiar
Mito: La violencia que se comete contra las mujeres en el ámbito familiar “casi” no
ocurre. Realidad: En México, 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más ha vivido
violencia por parte de su pareja o de otras personas en su familia, en la comunidad, en
el trabajo o en la escuela. La violencia más frecuente entre las mujeres es la familiar,
cuatro de cada diez mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja.
Mito: El “hogar” es el lugar más seguro para las mujeres. Realidad: A pesar de que se
cree que el hogar es un lugar seguro para las niñas, los niños y las mujeres corren más
riesgo de vivir violencia por parte de algún familiar o persona conocida.

Mito: Los “trapos sucios” se lavan en casa. Realidad: La violencia contra las mujeres
en el ámbito familiar es un problema que afecta no solo a quien la padece directamente,
sino a toda la sociedad. Hasta hace pocos años no había sido un asunto de interés de los
gobiernos porque se consideraba un problema que ocurría sólo en casa, entre las
parejas.

Mito: A las mujeres “les gusta” que las maltraten. Realidad: Existen diversos motivos
emocionales, sociales y económicos por los que una mujer no abandona a su agresor.
Un ejemplo de ellos son los sentimientos de culpa, vergüenza y miedo que le impiden
pedir ayuda; además tienen la esperanza de que el agresor cambie y con frecuencia
creen en sus promesas.

Mito: También las mujeres maltratan a los hombres. Realidad: Cuando la mujer agrede,
lo hace generalmente para defenderse. Cuando las mujeres recurren a la violencia, sus
compañeros reaccionan con más violencia.

Mito: La conducta violenta es natural en los hombres. Realidad: Existe la creencia de


que los hombres violentos no se pueden controlar y ejercen violencia porque
simplemente “son así.” Los hombres no son violentos con todas las personas ni en todas
las situaciones. Por tanto, la violencia es una conducta que se aprende como una manera
de resolver conflictos.

Mito: Es normal que un esposo maltrate a su mujer. Realidad: El matrimonio o la vida


en pareja no otorgan ningún derecho de propiedad sobre las mujeres, por lo que en
ninguna circunstancia se debe abusar de ellas. Ningún ser humano es propiedad de otro.

Mito: Las mujeres que son o han sido maltratadas “se lo han
buscado”. Realidad: Algunas conductas o descuidos de las mujeres pueden provocar
enojo en sus parejas, sin embargo, esto no justifica que las maltraten. Este mito se
utiliza para culpar a la víctima y no al agresor. La conducta violenta es responsabilidad
absoluta de quien la ejerce.

Mito: La violencia es un problema de las mujeres pobres y con pocos


estudios Realidad: La violencia se da en todas las clases socioeconómicas y niveles
educativos.

Mito: El alcohol y la droga hacen que los hombres maltraten a sus


mujeres. Realidad: El efecto relajante del alcohol y la droga pueden incrementar o
empeorar la violencia, pero no son causantes. Muchos hombres que toman no son
violentos.
(1) Adaptado de “Los servicios de salud ante la violencia doméstica”, Population Council, IDEAME, México. 1999.

Código Penal Federal


Código Nacional de Procedimientos Penales
Ley General de Víctimas
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas
y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos
¿Vives en violencia?
Si en tu relación de pareja te sientes incómoda, insegura, temerosa y/o
confundida, es posible que esa relación sea dañina. Vale la pena
averiguarlo y que tomes medidas de seguridad.

Verifica si alguna de las situaciones siguientes suceden en tu relación de


pareja y te hacen sentir mal.

 Quiere controlar con detalle lo que haces en los tiempos que no pasan
juntos.
 Quiere decidir de cualquier manera cómo has de vestirte, pensar o
comportarte.
 Te prohíbe hacer varias cosas o relacionarte con algunas personas.
 Se enoja súbitamente.
 Te hace sentir responsable o culpable de todo lo malo que le sucede.
 Se apropia de tus cosas (dinero, objetos).
 No respeta tu intimidad.
 No reconoce tus cualidades, únicamente tus defectos.
 Te ha tratado con crueldad.
 Muestra celos continuamente.
 Te acusa de infidelidad.
 Critica las costumbres y las tradiciones de tu familia.
 Te ha obligado o presionado para tener relaciones sexuales.
 Te obliga a tener relaciones sexuales sin protección.
 Siempre quiere tener la razón.
 Te ha dado un empujón, un golpe o una bofetada alguna vez.
 Te insulta, se burla de ti o te descalifica públicamente.
 Se enoja, te sientes mal y no puedes decirle nada.
 Cuando se enoja mucho contigo, piensas que podría pegarte.
 Cuando discuten, tienes miedo.
 Cuando no quieres hacer algo que él te pide, sientes que no puedes
negarte y no sabes cómo decírselo.
 Cuando has pensado en dejar la relación, piensas que nunca serás
feliz y temes por su reacción.
Algunas de estas situaciones podrían parecer normales, pero pueden ser
peligrosas si se repiten a menudo y son más intensas cada vez. ¡Pide
ayuda!

CONDUCTAS CONSIDERADAS COMO DELITOS, COMETIDAS CON


FRECUENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS

ABANDONO DE PERSONAS
Al que sin motivo justificado abandone a sus hijos o a su cónyuge, sin recursos para
atender a sus necesidades de subsistencia.

ABUSO SEXUAL
Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su consentimiento,
o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar
a la cópula. Se entiende por actos sexuales los tocamientos o manoseos corporales
obscenos, o los que representen actos explícitamente sexuales u obliguen a la víctima a
representarlos.

ACOSO SEXUAL
A quien, por cualquier medio, acose a una persona a pesar de su oposición, para que
ejecute un acto de naturaleza sexual, para sí o para un tercero.

ESTUPRO
Al que tenga cópula con persona mayor de quince años y menor de dieciocho, obteniendo
su consentimiento.

FEMINICIDIO
Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.
Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes,


previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar,


laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de
confianza;

V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación
de la vida;

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Además de la pena de prisión y multa, el sujeto activo perderá todos los derechos con
relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.
Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la
procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión y multa.

FRAUDE FAMILIAR
Al que dolosamente se coloque en estado de insolvencia con el objeto de eludir el
cumplimiento de las obligaciones alimentarias que la ley determina.

HOMICIDIO EN RAZÓN DE PARENTESCO O RELACIÓN


Al que prive de la vida a su ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta,
hermano, cónyuge, convivente, compañera o compañero civil, concubina o concubinario,
adoptante o adoptado, con conocimiento de esa relación.

HOSTIGAMIENTO SEXUAL
A quien valiéndose de su posición jerárquica o de poder, derivado de sus relaciones
familiares, laborales, profesionales, religiosas, docentes o de cualquier otra que implique
subordinación, hostigue a otra persona para que ejecute, para sí o para un tercero, un
acto de naturaleza sexual.

INCESTO
Cuando los ascendientes tengan relaciones sexuales con sus descendientes, siempre y
cuando estos últimos sean mayores de edad. Cuando la víctima sea menor de edad, la
conducta siempre será entendida como típica de violación.

RAPTO
A quien por medio de la violencia física o moral o engaño sustraiga o retenga a una
persona para satisfacer algún deseo erótico o para casarse.

VIOLACIÓN
Comete el delito de violación quien por medio de la violencia física o moral realice cópula
con persona de cualquier sexo. Se entiende por cópula, la introducción del miembro viril
en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo.

Se considerará también como violación al que introduzca por vía vaginal o anal
cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril, por medio de la violencia
física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.

VIOLACIÓN CONYUGAL
Es cuando la víctima de la violación fuera la esposa o concubina.

VIOLENCIA FAMILIAR
Comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo actos o conductas de dominio,
control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, a alguna persona con la
que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por
consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, o una relación de pareja dentro o fuera del
domicilio familiar.13
El delito de abigeato o robo de ganado se sanciona con pena mayor que algunos delitos cometidos contra las
mujeres

Anda mungkin juga menyukai