Anda di halaman 1dari 41

BIENES

COSA:
Para el Derecho civil, en sentido doctrinal el término cosa tiene dos significados, uno
en general y otro en sentido particular.

Sentido General: Es todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o inapropiable por el


hombre, perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio físico en la
naturaleza.

Sentido Particular: Designa todo aquello susceptible de apropiación para el hombre

Sentido general la alta mar, y el sonido son cosas en sentido general, y no en particular
toda vez que no son susceptibles de apropiación.

Sentido particular o restringido. Un televisor, un libro, un automóvil, un lápiz son


apropiables

BIEN:
Tiene un significado más preciso para el Derecho civil, el cual indica que es la única
cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos, y que a demás tiene
características pecuniarias o económicas, por lo tanto merece el calificativo de bien.

Requisitos del concepto Bien.


a) Que la cosa esté dentro del patrimonio de una persona.
b) Que la cosa sea susceptible de evaluación económica o pecuniaria. Los derechos
políticos de elegir y ser elegidos, el derecho de asociación, el derecho a la vida, la
patria potestad, no hacen parte del patrimonio civil y por lo tanto no son bienes.

La evaluación pecuniaria de una cosa indica su contenido económico. Cuando se le


coloca precio a la vida en sentido pecuniario el producto de tal acto no encuadra dentro
de su patrimonio.

Para el Código Civil a pesar de darse la interpretación doctrinaria en el artículo 653


trata los dos conceptos en forma equivalente “Los bienes consisten en cosas
corporales o incorporales.

Incorporales: Las que no tienen un ser corpóreo y no admiten una percepción por los
sentidos, como los derechos reales y personales. La hipoteca, el dominio, como
derechos reales nadie los conoce ni los ha percibido, los créditos.

Corporales: Son aquellas que tienen un ser real ocupan un espacio físico en la
naturaleza y pueden percibirse por los sentidos.

Importancia de esta clasificación.


Ciertos modos de adquisición del dominio, como la ocupación y la accesión, solo
recaen sobre cosas corporales. En cambio la tradición, la sucesión por causa de
muerte y la prescripción recaen sobre cosas corporales e incorporales.

Clasificación de las cosas corporales:

Se dividen en bienes muebles e inmuebles:


Muebles: Art. 655. C. C., Son las que se pueden transportar de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas mismas, como los animales, sea que solo se muevan por una fuerza
externa, como las inanimadas. Excepción artículo 658 que son muebles por naturaleza
pero se convierten en inmuebles por destinación. Las losas de un pavimento, los tubos
de cañerías entre otros.

Inmuebles: 656 C. C., Los que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las
tierras, las minas, y las que se adhieren permanentemente a ellas, como los edificios,
los Árboles.
Hay ciertos bienes que por su naturaleza son bienes muebles, pero por una ficción
jurídica se consideran inmuebles, tales como el tractor que está permanente al servicio
de una finca, el cual el legislador lo califica como inmueble por destinación.


Inmuebles por Naturaleza (art. 656.)
Inmueble por Adhesión (Art. 657).
Inmueble por Destinación (Art. 658).
Inmueble Por el objeto sobre el cual recae el derecho (Art. 667).

Inmuebles por Naturaleza.


Las tierras, las minas y las aguas.
Hay una situación que rompe el criterio de inmovilidad establecido por el Código, el
cual el terreno conserva su calidad de inmueble por naturaleza y es con el fenómeno
de la avulsión, es cuando un pedazo de tierra por la avenida de un río, se traslada de
una orilla a otra. La porción de tierra movilizada no pierde su calidad de inmueble por
naturaleza.

Que comprende la tierra: El suelo, el subsuelo y el espacio aéreo.


El suelo es la parte superficial de la tierra, el subsuelo son las capas interiores y el
espacio aéreo es el aire de la superficie hacia arriba

Las minas de oro, plata, platino y piedras preciosas son de propiedad de la Nación Art.
8 de la Ley 20 de 1.969. Para el Código de Minas en el artículo 3º preceptúa que de
conformidad con la Constitución Política todos los recursos naturales no renovables
del suelo y el subsuelo pertenecen a la Nación en forma inalienable e imprescriptible.

Igualmente las aguas que corren por el territorio nacional corresponden y son
propiedad de la Nación, salvo cuando estas nacen y mueren en un mismo predio de
un particular, en consecuencia se denominan aguas domésticas.

Inmuebles por Adherencia o adhesión.


Son Bienes muebles por naturaleza, adheridos permanentemente y materialmente a
un inmueble, incorporados por el propietario o por una persona diferente de él, que
por una ficción jurídica del legislador se transforman en bienes inmuebles. Eje. El
hierro, el cemento, los ladrillos, las baldosas que se incorporan a una construcción.

Requisitos de los Inmuebles por Adherencia.


a) Incorporación material al suelo. Incorporar materialmente una cosa a otra es unirlas
para formar un todo y un cuerpo entre sí.
b) Permanencia. Esta característica se deduce del artículo 656 del CC, al expresar
que son inmuebles las tierras y las minas y las cosas que se adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles. La incorporación debe
mantenerse sin mutación en un mismo lugar en forma estable y fija.
c) Indiferencia de señorío frente a la incorporación. La incorporación del bien mueble
al inmueble puede incorporarse por el dueño o por un tercero. Eje. Un arrendatario, un
comodatario, el usufructuario.


Son bienes muebles por naturaleza que, por una ficción jurídica del legislador, se
transforman en inmuebles, por estar destinados permanentemente al cultivo o
beneficio de un inmueble. Eje el tractor agrícola cuyo propietario lo destinó a la
explotación de su finca.

Requisitos para que el mueble sea inmueble por destinación.


a) En razón de la finalidad. El bien accesorio debe destinarse al uso, cultivo o beneficio
de un inmueble. Debe existir una relación efectiva o económica entre ambos bienes.
b) Incorporación ideal o intelectual. Los inmuebles por destinación no pierden su
individualidad, conservan su fisonomía. Se vinculan al inmueble por su propietario en
forma jurídica, ideal o intelectual.
c) Estabilidad. El inmueble por destinación debe tener cierta fijeza o permanencia al
servicio de otro inmueble, aunque no sea necesaria la perpetuidad.
d) Identidad de dueño. El bien inmueble por destinación debe destinarse por el
propietario del inmueble, que es el único interesado a que el bien preste un servicio al
inmueble.

Diferencia entre bienes inmuebles por destinación y por adhesión.


a) La incorporación de los inmuebles por destinación es intelectual; en cambio en los
inmuebles por adherencia la incorporación es material.
b) Los inmuebles por destinación son incorporados por el propietario, en cambio los
inmuebles por adhesión se pueden incorporar por un tercero.
c) Por lo general los inmuebles por adhesión pierden su autonomía e individualidad,
los inmuebles por destinación no.

Es el instrumento jurídico procesal orientado a proteger las ventajas inherentes a los


derechos subjetivos, los que se encuentran previstos en el Código Civil, de comercio,
penal, y demás leyes y reglamentos, y su ejercicio se regula por las leyes adjetivas
(códigos procesales) .


a) La tradición de inmueble se hace mediante la inscripción de la escritura pública en
la respectiva oficina de Registro de Instrumentos Públicos, la tradición del mueble se
efectúa con la entrega.
b) La enajenación de inmueble surge a la vida jurídica con la escritura pública, la del
mueble con el mero consentimiento.
c) La prescripción ordinaria de los muebles son 3 años y la de los inmuebles son 10
años.
d) Las acciones posesorias tienen como fin proteger la perturbación o despojos sobre
los bienes inmuebles.
e) La lesión enorme como vicio objetivo recae únicamente sobre bienes inmuebles
artículo 1946 del C. C.
f) Los inmuebles adquiridos por los cónyuges antes de la celebración del matrimonio
no hacen parte de la sociedad conyugal a menos que se pacte lo contrario.
g) Las medidas cautelares sobre los inmuebles procede una vez registrado el embargo
en el respectivo folio de matricula inmobiliaria.
h) En los muebles procede directamente el secuestro sin que medie registro alguno
de embargo, excepto los vehículos que requieren de certificado.

Cosas Privadas y Públicas:


El código Civil tiene como objetivo el estudio de cosas privadas, y por lo tanto es
antitécnico que se ocupe de las públicas, cuyo contorno analítico pertenece al derecho
público.

Pero el código civil, toca los bienes Públicos del Estado con el propósito de inculcar
en los particulares que la propiedad de todos es diferente, y apenas menciona unas
características generales de tales bienes.
Son las que pertenecen a un propietario particular.
Las que radican en cabeza del estado
Son aquellos que están en cabeza de la Nación o de otros entes estatales y cuyo uso
pertenece a todos los habitantes, como las calles, plazas, puentes. Dos criterios. 1)
que pertenezcan a una entidad de derecho público. 2) que sean destinados al uso
común de los habitantes.


a) Su uso corresponde a todos los habitantes. Los habitantes tienen sobre tales
bienes un uso general más frecuente y directo, lo que los diferencia de los bienes
fiscales, cuyo uso es más restringido.
b) Son bienes que están en cabeza del estado. Si un propietario particular en su
predio, o el estado mismo en un bien fiscal, construyen una carretera y permite el uso
de todos los habitantes dicho bien no pierde la calidad de privado y no se convertirá
en público.
C) Son imprescriptibles: Sobre ellos no se admite la posesión ya que con ellos se
paraliza o infiere un servicio público Art. 2519 del C.C, por ello no procede contra ellos
el juicio de declaración de pertenencia Art. 407 C.P.C. Código de Régimen Municipal
Art. 208
d) Son inalienables: Una calle, una carretera, una plaza no pueden venderse,
permutarse, donarse, hipotecarse ni darse en usufructo ni constituirse servidumbres
pasivas a favor de particulares. Sin embargo el estado por medio de la
DESAFECTACIÓN, cuando el bien ya no presta un servicio público puede enajenarlo
como bien fiscal Art. 208 C. R. P. M. Cuando se posesiona un particular hay lugar al
ACTO ADMINISTRATIVO RESTITUTORIO contemplado en el artículo 132 del
Decreto Ley 1355 de 1.970 Código Nacional de Policía.
e) Son inembargables. Su no comercialización y la perturbación que pueda ocasionar
en un servicio público, impiden su embargo y secuestro.

Clasificación de los bienes de uso público.


1) Bienes de uso público marítimo: o sea el mar territorial, comprendido
internacionalmente por una legua marina, medida desde la línea de más baja marea.
El código de Recursos Naturales Decreto 2811 de 1.974 en el artículo 164 incluye el
mar territorial como bien de uso público.
2) Bienes de uso público terrestre. Las calles, plazas puentes, caminos públicos Art.
674,676 del C.C.
3) Bienes de Uso público Fluvial y lacustre. Los ríos y todas las aguas que corran por
el territorio nacional con excepción de los particulares.
4) Los Humedales; Son bienes de uso público siempre que no nazcan y mueran dentro
de una misma heredad Art. 677 del C.C. Se entiende por Humedal según la
convención de Ramsar (Convención Relativa a los humedales de importancia especial
como hábitat de aves acuáticas) las extensiones de marismas.
5) Bienes de uso público aéreo, Como el espacio en el cual se presentan fenómenos
como las ondas telegráficas, la energía solar, las ondas televisivas y en general las
comunicaciones a través de ondas artículo 75 C. N.
6) Bienes fiscales, Son aquellos que tiene el estado por medio de sus entes
territoriales, con semejanza a la propiedad privada o particular. Su uso no pertenece
generalmente a todos los habitantes art. 674 inciso 3º del C.C.

Características de los bienes fiscales.


a) Son enajenables: Su enajenación está sometida a los requisitos establecidos en los
respectivos códigos o estatutos fiscales de las entidades territoriales. Tales como el
previo avalúo y la subasta pública. Se pueden hipotecar.
b) Son embargables. Estos bienes del estado garantizan la prenda general de los
acreedores, aunque indirectamente estén afectos a un servicio público.
c) Embargabilidad de bienes del estado como consecuencias de sentencias de
condena. Art. 336 del Código de P Civil Art. 177 del C. C. Administrativo 335 del C. P.
C. la respectiva entidad dispone de 6 meses para pagar previo a la demanda.

, los edificios de oficinas públicas, las escuelas, los cuarteles, fincas, granjas, las
operaciones de créditos, las multas. granjas, las operaciones de créditos, las multas.

Incora. También pueden adjudicarse a entidades de derecho público con el fin de


construir obras dirigidas a la instalación o dotación de un servicio público u otras
actividades declaradas por la ley de utilidad pública o interés social. Igualmente se le
pueden adjudicar a las fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro para fines
sociales.la Reforma Agraria Incora. También pueden adjudicarse a entidades de
derecho público con el fin de construir obras dirigidas a la instalación o dotación de un
servicio público u otras actividades declaradas por la ley de utilidad pública o interés
social. Igualmente se le pueden adjudicar a las fundaciones y asociaciones sin ánimo
de lucro para fines sociales.
.

100 metros de sus últimas edificaciones, es urbano. Si está fuera de esta zona es
rural.

No se adjudican aguas en bienes baldíos. De acuerdo al artículo 84 del Decreto 2811


de 1.974 no son adjudicables las aguas domésticas existentes en él.
Bienes baldíos en zonas limítrofes. Los baldíos ubicados en las costas nacionales y
en las regiones limítrofes solo son adjudicables a los colombianos de nacimiento y
adquiridos no pueden traspasarse a terceros.

Ocupación indebida de terrenos baldíos. Si un predio baldío es ocupado


indebidamente, bien por ser la Reforma Agraria Incora puede restituirlo.a puede
restituirlo.


quien es su dueño aparente. Pertenecen al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.


a) Los bienes vacantes tuvieron un propietario particular, pero en el momento no
tienen propietario aparente o conocido. Los baldíos solo tienen como dueño a la
nación, y no han salido de su dominio.
b) Los baldíos los tiene la nación con el exclusivo fin de adjudicarlos a los
particulares que los exploten conforme a la ley. Los vacantes son bienes que al no
tener dueño aparente o conocido pertenecen al Fondo nacional Agrario.
c) Los baldíos se adquieren por resolución de adjudicación expedida por el Incora,
los vacantes se adquieren por ese mismo ente oficial a través de sentencia judicial.

Son bienes de propiedad de la Nación que aparecen abandonados materialmente o


que su titulación es tan confusa que se hace imprescindible adelantar un proceso para
aclarar su estado.

Pertenecen a la Nación, los Departamentos o los Municipios respectivamente. Los


créditos provenientes de impuestos a favor del estado causados y no pagados. Su
denuncia esta reglamentada por el Derecho Administrativo y puede realizarse por un
particular a quien se le reconoce un porcentaje de su valor económico. Su participación
no podrá ser superior hasta en un 30% del valor del bien cuya recuperación se
obtenga.

Infunibles
o es igual pagar una obligación con cualquiera de ellas.

: Lo contrario de la fungibilidad, o sea que la cosa tiene ciertas características que las
hace totalmente diferentes de las demás ejemplo la Marca Fiat de carros, produjo
2.000 vehículos con el modelo 2001, si se mira en términos generales, estaríamos
frente a la fungibilidad, pero si se saca el primer carro de los dos mil para incorporarlo
a la exhibición y lo identifica como tal para ese exclusivo fin, dicho vehículo sería
infungible.

La fungibilidad puede ser Objetiva, subjetiva y legal.


: Es la naturaleza de las cosas las que las hace comparables o liberables entre si por
tener unas mismas cualidades o características comunes. Ejemplos el arroz, el trigo,
el frijol.

Es cuando el hombre, mediante un juicio de valor, equipara varias cosas con


características diferentes, que por razón de su uso o equivalencia económica
desempeñan para él un mismo papel. Ejemplo el campesino que a la hora de hacer el
mercado pide que se le venda trigo y al no haberlo recibe avena, a pesar de ser dos
productos totalmente distintos, a través de un juicio de valor en forma subjetiva los
equipara y les encuentra la misma utilidad.

Es legal cuando el legislador la establece directamente, como en el caso de la moneda


Art. 663 del c.c inc 2.

Cosas Consumibles e inconsumibles.


Consumible. Cuando desaparece del primer uso que se haga de ella, ejemplo los
alimentos.
La consumibilidad puede ser Jurídica o Natural.
Jurídica: cuando la cosa sale definitivamente de nuestro patrimonio, ejemplo cuando
se enajena sea por venta, por donación.
Natural: cuando la cosa desaparece físicamente, ejemplo una gaseosa, la cual se
consume.

Importancia de la clasificación anterior.


Respecto al usufructo, el cual es un derecho real de goce, por el cual una persona
llamada usufructuario, disfruta de un bien con la obligación de conservar su forma o
sustancia y de reintegrarla a su dueño si el objeto es infungible, o de devolver igual
cantidad o calidad del mismo género o pagar su valor si la cosa es fungible.
Si el usufructo se otorga sobre cosas inconsumibles se denomina propio o normal. Es
impropio o anormal cuando la cosa es consumible, lo cual fue denominado para los
romanos como el cuasiusufructo.

En el usufructo normal, el usufructuario está obligado a conservar la forma y sustancia


de la cosa, pues a su terminación debe restituir la misma cosa.

En el usufructo impropio o anormal. No se obliga a conservar ni la forma ni la sustancia


de la cosa, por que el objeto al ser consumible, desaparece, por lo tanto la restitución
opera con uno equivalente o con su valor.

Según el artículo 2200 del c.c el comodato o préstamo de uso solo opera para las
cosas inconsumibles, ya que el comodatario debe restituir la misma cosa en las
condiciones iguales en que la recibió.

Como regla general las cosas consumibles son fungibles ejemplo, el agua, el vino,
pero toda regla tiene su excepción y hay cosas consumibles que no son fungibles
ejemplo la última botella de la cosecha de un vino producido en el año 20. Y hay cosas
fungibles que no son consumibles como una máquina de escribir de la misma serie y
el mismo poder liberatorio.

Según el artículo 1974 inciso 1º del c.c las cosas consumibles no son objeto de
arrendamiento. Son objeto del contrato de arrendamiento las cosas corporales e
incorporales que pueden usarse sin consumirse.

Una cosa es de especie o cuerpo cierto cuando está determinada de tal manera que
se hace totalmente diferenciable de las demás de su especie. Ejemplo una bicicleta
todo terreno, marca el rutero, de serie 293085 color negro, dirección de aluminio de
26 cambios, con rines número 12. Los inmuebles por su individualización son siempre
de especie o cuerpo cierto.

Una cosa es de género cuando apenas se determina por sus caracteres comunes o
generales sin que se pueda distinguir de las demás de su especie un caballo, una vaca
art. 1565 1566 y 1567 del c.c.

Importancia de la Clasificación de las cosas de especie o cuerpo cierto y de


género.
1) En las obligaciones que se involucran especie o cuerpo cierto, el objeto se
determina al nacimiento de la obligación, y el deudor deberá conservarlo hasta la
entrega.
2) En las obligaciones de género, el objeto se determina al momento de su
cumplimiento o ejecución, y el deudor no está obligado a su conservación, pues sería
exigirle que conserve todas las cosas de género.
3) Si la cosa de género perece, aun por fuerza mayor o caso fortuito, el deudor no
se exime del cumplimiento de la obligación. (el genero no perece)
4) Si la cosa es de especie o cuerpo cierto y perece por fuerza mayor o caso
fortuito, el deudor queda exento de la obligación.
5) Para que una obligación de género sea valida necesariamente debe tener un
objeto determinado, al menos en cuanto a su peso, calidad o medida, o que al menos
sea determinable (debe trigo, debe maíz).
COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES.
Las cosas corporales admiten en términos generales una división material o física.

Hablando Jurídicamente la división se puede dar de tres formas. Material, Intelectual


y de pago.

Material. Cuando la división de la cosa no implique que sus porciones se reduzcan o


fraccionen con detrimento del todo.

Si con la división se presenta deterioro o destrucción de la cosa, la cosa sería


indivisible.

La ley 135 de 1961 en el artículo 87 prohíbe la división de los predios rurales cuya
área sea igual o menor a 3 hectáreas, o sea que no son susceptibles a división.

Sin embargo la excepción la trae la misma ley, y es cuando el predio es igual a menor
a 3 hectáreas cuando su destinación sea diferente a la agrícola o se trate de una
donación con destino a habitaciones campesinas o pequeñas explotaciones anexas.
También hay excepción para las unidades familiares agrícolas (cultivos de pan coger,
corrales, pesebreras, entre otros).

División Intelectual: admite la división intelectual o imaginaria, aunque materialmente


no admita división alguna Ejemplo una vaca.

De pago. Hay ciertas obligaciones que admiten la división para el cumplimiento de las
mismas, cuando deben ser en dinero, en el caso de la hipoteca o la prenda, al deudor
se le prohíbe pagar parcialmente art. 1583 del c.c, pues los pagos parciales no le dan
al deudor la posibilidad de que se levante el gravamen.

La indivisibilidad. Puede ser absoluta o relativa.


Absoluta. Cuando la cosa no admite ni siquiera una división intelectual o de cuota,
para lo cual se ilustra con un ejemplo: las servidumbres que forman un binomio con
los predios, sea en forma activa o pasiva Art. 883 del c.c, si se divide el predio sirviente
no varía la servidumbre, y si es del dominante cada uno de los nuevos dueños gozaran
de la servidumbre (890 del c.c).

Es relativa: Cuando obra por voluntad de las partes, en el caso de una obra, el
contratante, puede contratar con el arquitecto, que primero construya un piso, o los
cimientos, por un valor, después el resto de la obra, lo que permitiría la división relativa.

Cuando un deudor adquiere la obligación con otros, y la obligación es indivisible, que


podría hacer éste frente al acreedor si decide demandar?

Puede solicitar un plazo para llegar a un arreglo con los otros deudores, o de lo
contrario cumpliría en su totalidad con la obligación y posteriormente demandar a los
demás deudores para el pago de los perjuicios que se le causen. Art. 1587 c.c.

Cosas Principales y Cosas Accesorias.


Principal. Es la que puede subsistir por si misma

Accesoria la que requiere de una principal para poder subsistir. Este concepto es
aplicable a las cosas corporales e incorporales.

Incorporales como la prenda, la hipoteca, servidumbre son accesorios, y principal el


derecho real de domino.

Como se determina si una cosa es principal o accesoria.


1) Si la cosa puede subsistir por si misma, es principal, de lo contrario sería accesoria.
El lote de terreno es principal frente a la construcción que es accesoria.
2) Si la cosa tiene como finalidad servir al uso, cultivo o beneficio de una finca, será
accesorio. Bienes por destinación 658c.c.
3) Si haciendo el juicio anterior, no es posible determinar cual es principal y cual es
accesoria, se acude a su valor económico. Será principal la de mayor valor económico.
4) Por último se podría tener en cuenta el volumen para definir cual es principal y cual
accesoria art. 731 c.c.

Su importancia radica en el hecho que por legado de los romanos, se estableció que
la suerte de lo principal sigue lo accesorio. El dueño del suelo lo es de la construcción.

EL PATRIMONIO:
Proviene del latín Patrimonium, que significa conjunto de bienes derivados del padre
o de un antepasado, constituido como universalidad jurídica. Para el derecho romano
estaba integrado únicamente por activos de contenido económicos pasivos en cabeza
de una persona jurídica individual o colectiva. El patrimonio tiene un contenido
económico o pecuniario.

El Good Will.


Teorías:
a) La clásica expuesta por Aubry y Rau, Afirma que el patrimonio es un atributo de la
personalidad y solo la voluntad humana es suficiente para reunir en un todo los
derechos de que es titular una persona. Sostiene que el patrimonio es una
universalidad de derecho, de contenido económico en cabeza de una persona.

Principios de la escuela clásica.


a) Solo las personas tienen patrimonio.
b) Toda persona por el hecho de existir tiene un patrimonio.
c) Ninguna persona puede tener más de un patrimonio.
d) El patrimonio es inseparable de la persona.

b) Teoría Moderna. Duguit Define el patrimonio como la Afectación social, protegida


por el derecho, de una cierta cantidad de riqueza a un fin determinado.

Según esta teoría, el patrimonio adquiere un valor puramente económico o material, y


gracias a ella puede existir un patrimonio sin persona, como ocurre con las
fundaciones.

Sostiene que una persona puede tener más de un patrimonio como ocurre cuando se
alega el beneficio de inventario art. 1304 del c.c, o el beneficio de separación de
patrimonios art, 1435 del c.c.

Para la escuela moderna el patrimonio es divisible y separable de la persona Art. 1466


del c.c. Para algunos tratadistas dentro del patrimonio pueden existir universalidades
jurídicas separadas o especiales, pequeñas universalidades, tales como los derechos
herenciales, los peculios, los gananciales, el patrimonio de familia.

la Noción de patrimonio:

La Ley Poetelia Papiria estableció que los bienes del deudor constituyen la prenda
general de sus acreedores y no su persona (Derecho de prenda general).

Con base en este postulado hoy vigente en el artículo 2488 del CC, cuando el deudor
contrae una obligación éste garantiza el pago con todo su patrimonio tanto presente
como futuro. Excepto Art. 1677 del CC

Hace parte del patrimonio los derechos reales y los personales, los subjetivos
inmateriales, como el good will, y la propiedad intelectual, las universalidades jurídicas
como la herencia, el patrimonio de una sociedad en liquidación, y el de la sociedad
conyugal disuelta o liquidada.

Pacto con reserva de dominio. Constituye un patrimonio autónomo. El vendedor de un


bien mueble lo entrega al comprador y se reserva el dominio hasta que este pague la
totalidad del precio o sé de cumplimiento a otra condición, dicho bien queda por fuera
de persecución de los acreedores del comprador o del vendedor, queda por lo tanto
sustraída de la prenda general. Art. 750 inciso 2do del C.C.

Igual situación ocurre con la fiducia mercantil Art. 1226 del C. de Co. Pues los bienes
objeto de dicha institución no forman parte de la garantía general de los acreedores
del fiduciario y solo sirve de garantía a las obligaciones contraídas en cumplimiento de
los objetivos propuestos por las partes 1227 del C. de C. Dichos bienes se deben
mantener separados del resto del activo del fiduciario y forman un patrimonio
autónomo destinado únicamente a cumplir la finalidad establecida en el acto de
constitución.

El fiduciante transfiere uno o más bienes especificados al fiduciario para que los
administre o enajene con el fin de cumplir una finalidad determinada por el
constituyente para el provecho de este o de un tercero.


Derecho personal: Es la facultad jurídica que tiene una persona denominada acreedor
para exigir de otro llamado deudor, el cumplimiento de una prestación que puede ser
de dar, hacer, o no hacer. Art. 666 del C.C

Elementos del derecho personal:


a) Un acreedor en cuyo favor se constituye la prestación.
b) Un deudor obligado a cumplirla.
c) Una prestación que puede ser de dar, cuando implica la transferencia del
dominio o constitución de otro derecho real, de hacer como cuando sé deber firmar
una escritura pública, o no hacer cuando la conducta del obligado es una abstención.
De estos derechos nacen las acciones personales.

Derecho Real. Art. 665 es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.

Es la facultad jurídica, de que una persona es titular, en cuya virtud se le reconoce un


poder inmediato, directo y exclusivo total o parcial sobre cosa individualizada sin
consideración a persona alguna determinada.

Conforme a la noción clásica de derecho real, su contenido se refiere a una relación


jurídica inmediata y directa entre una persona y una cosa. Y el derecho personal es
una relación de persona a persona.

En el derecho real hay un sujeto pasivo, el cual se encuentra conformado por todo el
mundo, obligado a respetar el derecho de su titular, que es el sujeto activo.

Diferencias entre derechos Reales y Personales


a) En cuanto a los sujetos de la relación jurídica.
En el derecho personal, el sujeto activo se domina acreedor, y el pasivo es llamado
deudor.

En el derecho real, el sujeto activo es el titular conocido con el nombre del respectivo
derecho Eje. Usufructuario, acreedor prendario o hipotecario, usuario, habitador. El
pasivo es un sujeto universal, integrado por todas las personas obligadas a respetar
el ejercicio del mismo.

b) En cuanto al origen.
Los derechos personales se originan en las fuentes de las obligaciones. El negocio
Jurídico y el hecho ilícito (anteriormente, contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y
Ley)

Los derecho reales emanan de los modos de adquirir, tales como la accesión, la
ocupación, la tradición, la prescripción adquisitiva o usucapión, la partición de
derechos sucesorales.
c) En cuanto a la enumeración.
Los derechos reales están enunciados en la ley y solo ella puede crearlos, el artículo
665 los enuncia así: El dominio, la herencia, el usufructo, los de uso y habitación, la
servidumbre activa, la prenda y la hipoteca. El mismo código civil y la doctrina han
agregado otros: El derecho de retención, el arrendamiento por escritura pública, el de
superficie, la posesión como derecho real provisional.

Los derechos personales son tantos cuantas obligaciones se contraigan diariamente


y en ellos rige el principio de la autonomía de la voluntad al poder constituirse siempre
que no atenten contra el orden público, las buenas costumbres, la moral y la buena fe.

d) En cuanto a los efectos:


El derecho real produce efectos erga omnes, se hace valer contra todo el mundo,
quiere decir que toda la comunidad tiene que respetarla, o sea es absoluto.

El derecho personal se hace valer por el respectivo titular frente al obligado, o sea es
relativo.

e) En cuanto al objeto
El objeto en el derecho real, es una cosa determinada y presente.
El derecho personal, es la prestación que puede ser indeterminada individualmente y
futura

f) En cuanto a las acciones.


Las acciones en el derecho real, otorgan a su titular los atributos de persecución y
preferencia. El atributo de persecución permite perseguir el bien en manos de quien
esté, y el de preferencia excluye frente al objeto del derecho a las personas que la
detenta o poseen, diferentes de su titular. Dichos conceptos se originan del principio
erga omnes.
El derecho personal se exige al personalmente obligado.

g) En cuanto a su adquisición.
La adquisición de los derechos reales requiere siempre del título y el modo.
La del derecho personal requiere únicamente del título, como norma general.

h) En cuanto a su publicidad.
Los derechos reales tienen acceso al registro inmobiliario cuando recaen sobre
inmuebles, pues por su carácter absoluto deben ser conocidos por todo el mundo. Los
derechos personales su condición es relativa.

i) En cuanto a su duración.
Los derechos reales son perpetuos o temporales.
Los derechos personales son esencialmente temporales.

j) En cuanto a la prescripción.
En los derechos reales opera la prescripción adquisitiva con excepción de la hipoteca
y la prenda. Es un modo de adquirir las cosas comerciales ajenas, mediante la
posesión, el transcurso del tiempo y demás requisitos de ley.

Es un modo de adquirir los derechos reales ajenos sobre bienes ajenos, mediante la
posesión de las cosas sobre las cuales recaen esos derechos, por el tiempo y con los
requisitos de ley.

En los derechos personales opera la prescripción extintiva o liberatoria: Extingue las


acciones o derechos ajenos por no ejercerlos su titular en el tiempo establecido en la
ley. El artículo 1625 establece que las obligaciones se extinguen en todo o en parte
por la prescripción. Los honorarios profesionales de los médicos, los ingenieros y
abogados de conformidad con el artículo 2542 del c.c tienen un plazo de prescripción
de 3 años. Si no es cancelado luego de prestado el servicio opera la prescripción
extintiva o liberatoria.

a) Principales: Son los que tienen vida jurídica propia y no garantizan la existencia
de otro derecho, tales como la propiedad, el usufructo, el uso y la habitación, y la
herencia para quines sostienen que es un derecho real.
b) Accesorios: Son los que necesitan de un derecho preexistente para poder
subsistir, tales como la hipoteca, la prenda y la servidumbre art. 883 del c.c., es
accesoria.
c) Los que giran alrededor del dominio como la copropiedad y la herencia.
d) Los limitativos del dominio o de goce. Contienen el uso y el goce de la cosa en
forma directa como el usufructo y la servidumbre.

El artículo 665 relaciona los derechos reales, y la jurisprudencia y la doctrina agregan


los siguientes. El derecho de retención, el derecho de superficie, el arrendamiento a
través de escritura pública, la anticresis.


Para los romanos la posesión significó, en un principio, la manifestación exterior del
derecho real de propiedad. El propietario, por el hecho de ser tal, merecía a demás el
titulo de poseedor.

Hoy la propiedad implica el ejercicio de un poder jurídico diferente a la posesión que


envuelve un poder de hecho sobre las cosas.

Definición: Art. 762 del C.C Es la tenencia de una cosa determinada con el ánimo de
señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por si mismo, o
por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

Todos los derechos son susceptibles de posesión, los Derechos reales principales,
accesorios, derechos personales, y derechos intelectuales Art. 776 y 1634 inci 2º del
C.C.

Para el tratadista Arturo Valencia Zea, son poseedores todas las personas que según
los usos sociales explotan económicamente las cosas en provecho propio a
semejanza de los propietarios.

La posesión es un poder jurídico protegido por la ley, tiene las características de un


derecho por lo que el poseedor arrebatado en su posesión puede recuperarla aún del
verdadero dueño a través de las acciones posesorias


La posesión solo puede recaer sobre cosas susceptibles de apropiación, tanto
corporales como incorporales. No puede ser poseído un bien de uso publico, tampoco
los derechos personalisimos o de familia, ejemplo nadie puede alegar que adquirió la
patria potestad por prescripción.

Domini
Consiste en la conducta del poseedor de considerarse dueño y amo del bien que
ostenta.

Tenendi
Es la del tenedor de un objeto que reconoce la existencia de un dueño distinto de él.
El arrendatario, el depositario, el comodatario son tenedores que reconocen un
dominio sobre el bien al verdadero propietario.

La posesión definida en el C.C es la que tiene el animus domini.


Son fenómenos jurídicos inconfundibles para la legislación colombiana.
La posesión requiere de dos elementos, el corpus y el animus (c.c 762).
La mera tenencia requiere únicamente del corpus 775 del c.c.
La mera tenencia puede transmitirse en posesión Art. 2531 del C.C.

Los dos elementos de la posesión clásicamente son el Corpus y el animus.

Corpus: es el poder físico o material que tiene una persona sobre una cosa, son los
actos materiales de tenencia, uso y goce sobre la cosa.

Es el elemento psicológico o intelectual de la posesión. Consiste en la intención de


obrar como señor y dueño (Animus domini) sin reconocer dominio ajeno. El animus es
una conducta del poseedor que puede manifestarse en el título que la origina y supone
que obra como un verdadero propietario 

Teorías acerca del Corpus y el animus.


La Subjetiva: Para Savigny. Los actos materiales ejercidos sobre una cosa nada
significan si no van acompañados del elemento intencional. Ese elemento implica la
voluntad y el desconocimiento por parte del poseedor, de un derecho superior. Si lo
conoce no obraría como poseedor. Teoría prevista en el artículo 762.

Teoría Objetiva. Von Ihering Para el tratadista el corpus tiene un mayor valor, que
supone en sí mismos el animus. Los hechos logran establecer la posesión, por que en
si mismos llevan el animus mientras no se pruebe lo contrario.
Si una persona realiza actos de explotación económica sobre un bien, por ese solo
hecho la ley presume la posesión. Como es una presunción legal admite prueba en
contrario.

Razones para proteger la posesión.


a) Al proteger a un poseedor se protege un presunto propietario. El poseedor es
reputado dueño mientras otra persona no justifique serlo.
b) Un ataque a la posesión es un ataque a la persona humana.
c) El orden público puede afectarse si no se protege al poseedor, los particulares no
pueden aplicar justicia por su propia mano. Mediante el establecimiento de la posesión
se protege a una persona que convierte un bien socialmente abandonado por su
propietario en productivo y valioso.
d) La posesión es la manifestación exterior del derecho. Sin la posesión, los derechos
patrimoniales carecerían de significado.

Ventajas de la posesión.
1) El art. 762 del C.C presume legalmente que el poseedor es reputado dueño,
mientras otra persona no justifique serlo. Ampara a todo poseedor regular o irregular,
de buena o mala fe.
2) La posesión conduce a la adquisición del dominio por medio de la prescripción. Un
poseedor regular requiere del término de diez (10) años para adquirir un bien
inmueble, y de 3 años para los bienes muebles. Un poseedor irregular requiere de 20
años para muebles e inmuebles por prescripción extraordinaria. Se denominan útiles
por que conducen a la adquisición del derecho por prescripción.
3) La posesión protege al poseedor mediante los interdictos o acciones posesorias Art.
972 cc. Si es regular lo protege la acción publiciana consagrada en el 951 del c.c que
es una variante de la reivindicatoria.
4) El poseedor de buena fe vencido en juicio por el verdadero dueño, no está obligado
a restituir los frutos causados y percibidos antes de la notificación de la demanda. Art.
964 del C.C.


a) Posesión del propietario del bien: Ejerce todos los atributos, arrienda el bien, lo
habita, repara sus daños. Por el solo hecho de tener el título inscrito no indica que sea
el poseedor. Cuando el propietario y a la vez poseedor es perturbado, puede acudir a
la acción reivindicatoria, o la prevista en el artículo 982 del C.C. la cual es más expedita
(Acción de recuperación de la posesión).

La posesión de quien no es dueño puede ser regular o irregular.


b) Posesión Regular: Se conforma del justo título y de la buena fe Art. 764-1 del C.C
se presenta en el poseedor no propietario del bien. En esta posesión adquiere por
prescripción ordinaria a los 10 años para bienes inmuebles y 3 años para bienes
muebles. Según la ley 9ª de 1.989 en las viviendas de interés social opera la
prescripción ordinaria cuando es regular en 3 años y la extraordinaria en 5 años.

Justo Título: Se deriva de un acto jurídico que implica una propiedad aparente, hay
capacidad y se cumplen los requisitos formales de ley. Debe originarse en un acto o
contrato traslaticio de dominio (Compraventa, permuta, donación etc.).

Buena Fe: Es la convicción o creencia del poseedor de que es propietario del bien y
de haber adquirido el dominio por medios autorizados legalmente.

La buena fe implica la existencia de un título, o cuando menos, la creencia en la


existencia de un título art. 768 del C.C.

Para el código civil la buena fe se presenta en quien adquiere por medios legítimos
exentos de fraude y de todo otro vicio art. 768 del C.C.

c) Posesión Irregular: Si al poseedor le falta el justo título y la buena fe, o uno de estos
elementos es poseedor irregular. La posesión irregular es la que carece de uno o más
de los requisitos establecidos para la posesión regular art. 770 C.C.
Vicios de la Posesión.
Violencia: Por medio de ella se coacciona a una persona para que se desprenda de
la posesión o tenencia de un bien. Art. 984 del c.c. arrebatar un bien es una fuerza
actual; es inminente cuando existe de por medio una amenaza suficiente para intimidar
al poseedor o tenedor. También hay violencia cuando alguien se apoderada de la cosa
en ausencia del propietario y lo repele a su regreso.

Clandestinidad: La posesión debe ser pública, los actos que se ejercen sobre el bien
se da de acuerdo a la naturaleza del mismo, sin ocultarlos a quien tiene derecho a
oponerse a ellos.

Capacidad para poseer.


La posesión implica una expresión de la voluntad orientada a obtener sobre el bien un
poder de hecho, se debe exigir una capacidad natural en el poseedor, debe tener una
facultad de entender o de querer apropiarse de la cosa.

Para la legislación civil hay personas que no pueden poseer por falta de madurez o
por tener la mente perturbada. Los infantes y los dementes no pueden poseer por si
mismos, por lo tanto pueden poseer a través de su representante legal.

Agregación de la posesión: Agregar la posesión es sumar la posesión sea regular o


irregular y poder adquirir el dominio por prescripción. Art. 976 y 2521

Requisitos de la agregación:
a) Existencia de un vinculo jurídico compraventa- permuta- la donación tiene que ser
traslaticio de dominio. Art. 762
b) Las posesiones agregadas deben continuar en orden cronológico art. 778.
c) Las posesiones unidas no deben presentar interrupción en el tiempo de
prescripción. La interrupción de la prescripción, como cuando el poseedor es
demandado y derrotado por el propietario en acción reivindicatoria, trae como
consecuencia la desaparición del tiempo, es decir borra de la vida jurídica el tiempo
que lleva el poseedor

La interrupción puede ser Natural y Civil.


Natural: Cuando el poseedor no puede ejecutar los actos posesorios, como cuando
hay una inundación del predio en forma permanente, o cuando ha sido desposeído
del bien y no lo ha recuperado legalmente art. 2523 –2 del c.c. 792.
Civil: Cuando el poseedor es demandado por el propietario o por un poseedor de
mayor derecho que desconoce su posesión. Una posesión que ha sufrido el fenómeno
de la interrupción no puede tenerse en cuenta por el actual poseedor para agregarla
a la suya.

Pérdida de la posesión:
Según el artículo 787 del c.c. se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera
de ella con ánimo de hacerla suya.

La posesión de la cosa mueble no se pierde, mientras se halla bajo el poder del


poseedor, aun que este ignore su paradero. Art. 788.

También se pierde la posesión por el desprendimiento voluntario que del objeto haga
el poseedor, como cuando enajena el bien. Art. 792.

Venta de la posesión:
Un poseedor de un bien inmueble enajena a un tercero su posesión por escritura
pública, recibiendo a cambio una contraprestación económica. Esta venta no es un
título atributivo de dominio, puesto que la posesión es un hecho y como tal principia
en la persona del adquirente desde el momento en que empiece a ejercer actos de
señor y dueño. Crea la posesión en el adquirente el corpus y el animus.

Al no ser la posesión un derecho real, en principio dicha escritura no puede registrarse


por no ser un título atributivo de dominio.
Según el artículo 2 del decreto ley 1250 de 1.970 se registran solo los actos o contratos
que impliquen constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación,
limitación, gravamen, medida cautelar, extinción o traslación del dominio o cualquier
otro derecho real principal o accesorio sobre un bien raíz.

A pesar de lo anterior dicho decreto en el artículo 7º establece la 6ª columna


denominada la falsa tradición.

Se inscribe en dicha columna siempre que exista un antecedente registral, o en otros


términos, si en el sistema antiguo de registro o en el nuevo de folios reales aparece
una posesión inscrita. Dicha inscripción genera el privilegio de que actos posteriores
sobre el mismo bien referentes a la enajenación de la posesión, puedan seguir
inscribiéndose en la sexta columna, solo con fines de publicidad.

La mera Tenencia: Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como
dueño sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el
usufructuario, el usuario, el que tiene derecho de habitación, son meros tenedores de
la cosa. Puede adquirir el dominio según el artículo 2531 del C.C.

Origen de la mera tenencia:


Se puede originar en un derecho real, como el usufructo, el uso y la habitación.
La mera tenencia se origina en un derecho personal, como ocurre en el arrendamiento,
el comodato y el depósito


Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo
contra la ley o contra derecho ajeno art. 669 c.c. La propiedad separada del goce de
la cosa se llama mera o nuda propiedad.

Hablar de dominio es hablar de propietario, el cual es el derecho real por excelencia,


el más completo que se puede tener sobre un objeto. Los demás derechos reales se
desprenden de él, por lo tanto son sus desmembraciones.

En nuestra constitución política existe el concepto de propiedad privada, según las


voces del artículo 58 de la C.N, protege y garantiza la propiedad privada, y los demás
derechos adquiridos conforme a la ley, los cuales no podrán ser vulnerados o atacados
por leyes posteriores.

Indica en el inciso segundo el art. 58 que la propiedad es una función social que
conlleva a unas obligaciones. Sería una función social cuando pertenece en su
totalidad al Estado y está al servicio de toda la comunidad. Tiene función social cuando
se acepta su titulación en manos de los particulares, con la advertencia que el Estado
hará primar el interés general sobre el particular.
Por lo anterior se acepta la expropiación, mediante la sentencia judicial e
indemnización previa. De esta forma el particular debe transmitir al estado un bien
suyo para cumplir una finalidad de utilidad pública, o de interés social definidos por el
legislador.

De lo anterior se colige que se está afectando la facultad de disposición del derecho


real, ya que el interés privado o particular debe ceder ante el interés público o colectivo.

La Constitución de 1.991, admite la expropiación por vía administrativa, en los casos


que expresamente determine la ley, lo cual se puede debatir ante la Jurisdicción
contenciosa administrativa.

Hay la concepción de que la expropiación de bienes muebles e inmuebles solo se


aplica a programas de reforma agraria o urbana y a la ejecución de obras públicas.
El artículo 58-5 de la CN establece la oportunidad al estado de expropiar sin que haya
lugar a la indemnización de perjuicios, siempre que exista la mayoría de los votos tanto
en la cámara como en senado.

La ley 9ª de 1.989 en el artículo 53 permite a los Distritos especiales de Bogotá y a la


Intendencia de San Andrés y Providencia expropiar sin indemnización a los
propietarios de inmuebles aptos o no para urbanizar, que construyan dentro o fuera
del perímetro sanitario y urbano en contravención a las normas sobre uso del suelo, o
lo hagan sin licencia o permiso de las respectivas autoridades aprovechándose de la
necesidad de vivienda de los ocupantes, realizando ventas, o promesas de venta
promocionando o tolerando la ocupación del inmueble para viviendas de interés social.

Cuando el legislador mediante ley apruebe los motivos de utilidad de pública, interés
social o equidad para ejecutar la expropiación no habrá la lugar a objeto de
controversia judicial.

Tampoco hay lugar a la indemnización por expropiación cuando se ocupe el inmueble


por motivos de guerra y solo para atender a sus requerimientos Art. 59 C.N.


Es absoluto, exclusivo y perpetuo.

Absoluto o soberano, en cuando a su contenido: El dueño tiene poderes sobre la cosa


dentro de las limitaciones impuestas por la ley y el derecho ajeno. El uso está limitado
por el interés de la comunidad. Art. 669.

El contenido del derecho de propiedad lo conforman tres elementos esenciales.


a) El derecho se servirse de la cosa para todos los usos no contrarios a la ley.
b) El derecho de hacer fructificar la cosa, y obtener como consecuencia, los frutos y
productos de la misma.
c) El derecho de disposición de la cosa, bien sea materialmente, consumiéndola o
destruyéndola, o jurídicamente enajenándola o gravándola con derechos reales a
favor de terceros.

Exclusivo: El propietario puede oponerse a la intromisión de un tercero en el ejercicio


de su derecho. Por ello sólo él puede usar, gozar y disponer de la cosa. Por lo tanto
es un derecho oponible a cualquier persona, la propiedad es individual a no ser que
se trate de propiedades comunitarias o colectivas, vistas desde el interior de la
propiedad, por que externamente la propiedad conserva ese carácter individual.

El propietario pleno tiene los tres atributos conocidos desde el derecho romano:
a) El Jus Utendi : Facultad de servirse de la cosa.
b) El Jus Fruendi Obtención de los frutos de la cosa.
c) El jus abutendi es la facultad de disponer de la cosa.

Perpetuo: Debe entenderse la perpetuidad en dos sentidos: la propiedad dura tanto


cuanto dure la cosa y no se extingue por el no uso. Al ser perpetuo se transmite más
allá de la vida, pues se puede transmitir a los herederos.
No existen derechos de propiedad establecidos en forma temporal. Excepto la
propiedad intelectual o artística, la cual dura durante la existencia del autor.

Como se pierde el derecho de propiedad:


a) Por voluntad del titular en caso de abandono.
b) Por que otra persona adquiere el dominio.
c) Por desaparición legal (Expropiación).
d) Por desaparición material del objeto (Un terremoto o de incendio).
e) Temporalmente cuando se constituye un fideicomiso o por concesión minera.


Materiales: Son las que se realizan mediante actos materiales que permiten a su
titular el aprovechamiento de su derecho, como su uso, goce, consumo físico.

Jurídicas: Son las que se dan por actos jurídicos, tales como gravar el bien, limitarlo,
disponer de la cosa.

Disponer: Es la facultad del sujeto de desprenderse del derecho por causa de muerte
o acto entre vivos, como ocurre cuando se enajena.

Enajenar: En sentido general es transferir el dominio, limitarlo o gravarlo


En sentido restringido: es transferir exclusivamente el derecho real de dominio. A título
de compraventa Art. 483 c.c.

Esta facultad de disponer del dominio implica que tiene la aquiescencia legal para
hacerlo y que es su titular, que el objeto jurídico sea posible y no exista obstáculo legal
para su transferencia, como sucede con el embargo. Art. 1521 C.C, o sea los objetos
ilícitos en la enajenación.

Cláusula de no enajenación:
Teniendo como base la autonomía de las partes, estas pueden incorporar al contrato
todo aquello que no contravenga al orden público, la moral, la ley y las buenas
costumbres.

Nuestra legislación civil tiene normas precisas y taxativas que prohíben la disposición
de la cláusula de no enajenación, en algunas instituciones jurídicas por ejemplo el
artículo 828 del C.C prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o alternativos.

El artículo 1184 no permite que un legado se adjudique con la carga de no enajenación


para el legatario, si se colocare dicha cláusula se tendrá por no puesta 1162 c.c.

Tampoco se podrá prohibir al arrendador enajenar el bien cuando esté dado el bien
en arrendamiento y durante la vigencia del contrato se tendrá por no escrita, pero el
arrendatario podrá continuar el bien hasta la terminación del contrato art. 2022 del c.c.
Excepción artículo 18 numeral 3 de la Ley 56 de 1.985.

CLASES DE PROPIEDAD.
Propiedad plural, horizontal, familiar, industrial, intelectual y la aparente.

1. Propiedad Plural (comunidad y dominio): La propiedad es unitaria cuando un solo


sujeto ejerce el derecho real de propiedad sobre un mismo objeto. Cuando la
propiedad se ejerce por varios sujetos se denomina plural.

Comunidad: Es cuando el derecho que se tiene en común es distinto del derecho real
de dominio como la herencia. Para que exista comunidad se requiere que los
comuneros estén unidos en el mismo derecho.

Copropiedad: Cuando la pluralidad de sujetos se presenta sobre un objeto y el derecho


ejercido es el dominio, allí se da la copropiedad.

Se puede pactar la indivisión hasta por un término de cinco (5) años, y es prorrogable
dicho término 1374 del C.C.
Características de la copropiedad.
a) El copropietario no tiene un derecho exclusivo y total sobre el objeto, es solo dueño
exclusivo o individual de la cuota parte que le corresponde en la comunidad.
b) Su cuota es ideal, no es representable materialmente mientras exista la indivisión.
c) En la copropiedad existen tantos derechos de dominio cuantos propietarios hubiere
sobre el objeto, y todos unidos forman la propiedad plena. Por ello cada condueño
puede enajenar su parte sin autorización de los demás, excepto el copropietario de
una nave requiere el consentimiento de la mayoría de los copropietarios esto en
comercial, no así para enajenar su cuota lo que puede hacer libremente art. 1471 del
C.de Comercio.

Diferencia entre comunidad y sociedad.


a) La sociedad es una persona jurídica, la comunidad no.
b) La sociedad es siempre un contrato, la indivisión es generalmente un cuasicontrato.
c) La sociedad tiene un fin común, en la comunidad solo se presenta el interés de cada
comunero.

Posesión y prescripción entre comuneros.


Por regla general se dice que entre comuneros no es viable la posesión ni la
prescripción, esto para algunos autores.

El código de procedimiento civil en el artículo 407-3 Proceso ordinario de declaración


de Pertenencia, permite la posesión y prescripción siempre que se reúna los siguientes
requisitos:
1) Que la posesión no provenga de una orden judicial, ni del administrador de la
comunidad, ni de convenio entre los comuneros.
2) Que cumpla un término de prescripción de 20 años o sea para la extraordinaria.
Eje. X A y Z adquieren por compra un lote de terreno con una dimensión de 1.000
metros, Z explota económicamente un área por fuera del lote de 10 cuadras, con la
convicción (Buena fe) de que es una zona abandonada, al realizar el trabajo de
partición del bien y al levantarse los planos y el estudio de la titulación se concluye que
las 10 cuadras hacían parte del predio de la comunidad. Aquí como su posesión fue
exclusiva, y si logra probar los 20 años o más adquiere dicho predio por posesión y
prescripción

Origen de la comunidad:
Puede surgir de un hecho, como la herencia, al morir el causante (c.c 1013).
De un acto jurídico, cuando varias personas adquieren en conjunto un bien.
De la ley, como en la propiedad horizontal (Ley 675 de Agosto 3 de 2001).
Del acto del juez, cuando se aprueba un trabajo de partición donde se adjudica el bien.

Cuando termina la comunidad.


Por la destrucción de la cosa común art. 2340 del c.c.
Por división Art. 1374.
Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.

La partición de la cosa como se da.


Por división material de la cosa.
Por venta en pública subasta artículo 467 y ss del código de procedimiento civil.


Se trata de una propiedad especial, donde concurren en ella la propiedad unitaria y la
indivisa o comunitaria.

El propietario ejerce su derecho en forma plena bien sea sobre su apartamento cuando
se localizan en los edificios de o conjuntos de uso residencial, o en su local edificio o
conjunto de uso comercial; y tienen una cuota ideal o indivisa sobre bienes comunes,
tales como el suelo, el techo, las escaleras, la portería.

Se denomina horizontal por cuanto su estructura física se basa en pisos superpuestos,


de manera que cada piso es suelo de un apartamento y techo de otro. También se
puede presentar en casas de un solo piso, siempre que las partes independientes
tengan una salida común a la vía pública. En el caso de viviendas unifamiliares
convertidas en consultorios o locales, a pesar de no tener sobre puestos los pisos se
asimila por su funcionamiento a la propiedad horizontal.

La constitución de propiedad horizontal debe darse a través de escritura pública, pues


se están involucrando bienes inmuebles o raíces.

Diferencias entre la comunidad ordinaria y la del régimen de propiedad horizontal.


a) En la comunidad o indivisión ordinaria cada propietario puede disponer de su cuota,
enajenándola, hipotecándola. En la inherente al régimen de propiedad horizontal, la
disponibilidad de la cuota ideal no puede separarse de la del piso o departamento.
Ejemplo un propietario no puede vender independientemente la cuota indivisa que le
corresponde sobre las escaleras del edificio.
b) El comunero puede pedir división de la cosa común, el propietario horizontal no.

c) En la comunidad los frutos se distribuyen en proporción a la cuota parte; en la


propiedad horizontal existe un goce inmaterial de los bienes comunes no distribuible
físicamente.

Qué son bienes comunes:


Son las partes del edificio o conjunto sometidos al régimen de propiedad horizontal
pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios de bienes privados, que por su
naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento,
conservación, seguridad, goce o explotación de los bienes de dominio particular.

Bienes comunes esenciales


Son bienes indispensables para la existencia, estabilidad, conservación y seguridad
del edificio o conjunto así como los imprescindibles para el uso y disfrute de los bienes
de dominio particular.

Esenciales: El terreno sobre el cual están construidas la edificaciones o instalaciones


de servicios básicos, los cimientos, la estructura, las circulaciones indispensables para
aprovechamiento de bienes privados, las instalaciones generales de servicios
públicos, las fachadas, y los techos o losas que sirven de cubierta de cualquier nivel.

Régimen de convivencia.
El derecho real de propiedad que cada propietario tiene sobre su piso o departamento
está limitado por el reglamento o régimen de convivencia. Ley 675 de agosto de 2001.


Prevista en la ley 23 de 1.982 y en el artículo 671 del Código Civil. Según el artículo
671 del c.c indica que las producciones del talento o del ingenio son una propiedad de
sus autores. Esta especie de propiedad se rige por leyes especiales.
Constitucionalmente se encuentra contemplada y protegida por el estado según el
artículo 61 el cual está indicando la protección por el tiempo y mediante las
formalidades que establezca la ley.

La propiedad intelectual recae sobre una obra literaria o artística, por ello su objeto es
un bien incorporal e intangible. Se debe tener en cuenta que el sentido incorporal e
intangible se refiere a la creación en si como el argumento de un libro o la letra de un
disco.

Dicha propiedad tiene un aspecto moral emanado de la personalidad humana como


producto de su intelecto, y un contenido pecuniario o patrimonial del cual se autor
puede sacar beneficio.

A su vez la propiedad industrial se encuentra prevista en los artículos 534 y ss del


Código de Comercio, encuadra lo referente a los modelos industriales, las marcas de
fábrica o comercio, los emblemas, las patentes de invención. Régimen común sobre
propiedad industrial, Decisión 344 Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Tradicionalmente se dice que el error común e invencible es creador de derecho.
Aparentar es manifestar una realidad inexistente.

Cuando se compra un bien con la convicción de que el vendedor es el verdadero


dueño, sin serlo, el comprador de buena fe es un propietario aparente, toda vez que
el vendedor para hacer la tradición tiene que ser el propietario. Artículo 752 del c.c. a
pesar de ello el adquirente de buena fe, en razón de esa conducta es protegido por la
ley tal como lo preceptúa el art. 753 del c.c

Si el tradente está de mala fe y el adquirente, en el momento de la adquisición de su


derecho, estaba convencido de que el que le trasmitía era su verdadero dueño, esa
mala fe no se le transmite.


Tiene como fin proteger el patrimonio de la familia y evitar que actos individuales de
uno de sus integrantes, especialmente los cónyuges, deterioren o ponga en peligro los
bienes que en el fondo a todos pertenecen. Su asidero legal es el artículo 42 de la C.
N. y la ley 70 de 1.931

Al constituirse esta propiedad implica que determinados bienes de la familia


exactamente los inmuebles son inajenables con el fin de protegerla y darle seguridad.

Los beneficiarios son los cónyuges, los hijos menores, al igual que el padre o la madre
solamente.

El objeto está constituido en bienes inmuebles cuya titularidad recaiga plena o


exclusivamente en uno de los integrantes de la familia, y que a demás esté libre de
gravámenes reales, como la hipoteca.

La constitución del patrimonio de familia puede ser forzosa o voluntaria.

Voluntaria: Se realiza a través de escritura pública tal como lo establece la ley 70 de


1.931 en sus artículo 12 a 19, para lo cual se requiere de autorización judicial, a través
de sentencia. O por disposición testamentaria y a través de escritura pública

Son forzosas las constituciones del patrimonio de familia, cuando el bien es enajenado
por el Instituto de Desarrollo Urbano Inurbe, y las adjudicaciones de predios otorgados
por el Incora, y también las otorgadas por las cajas de vivienda popular o entidades
de acción social ley 91 de 1.936.

Mientras un bien tenga esta limitación del dominio, no puede ser embargado, ni
hipotecarse, ni darse en censo ni en anticresis, ni enajenarse con pacto de retroventa
Ley 70 de 1.931 art. 21 y 22, pero si la venta la realiza una entidad estatal dicha
entidad si puede embargarla o hipotecarla.

La ley 9ª de 1.989 preceptúa en el artículo 60 que en toda vivienda de interés social


realizadas por entidades públicas de cualquier nivel administrativo y por entidades de
carácter privado, los compradores deberán constituir patrimonio de familia no
embargable. El patrimonio se constituye en la escritura de compraventa en la forma y
condiciones establecidas en los artículos 2, 4 y 5 de la ley 91 de 1.936, este patrimonio
de familia es embargable únicamente por la entidad que financie la construcción
mejora o subdivisión de la vivienda.

Como se extingue el patrimonio de familia:


Por llegar los beneficiarios a la mayoría de edad, de no haber otros menores que lo
sustenten.
Por autorización judicial.
Por renuncia del beneficiario mayor de edad.
Por la destrucción total del bien.

Ley 258 de 1.996 AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR:


Entiéndase afectado a vivienda familiar el inmueble adquirido en su totalidad por uno
de los cónyuges, antes o después de la celebración del matrimonio. Destinado a la
habitación de la familia.

Ley 594 de 1.999 modificó los artículos 3, 4 (literales a y b ) 8 y 9º de la ley 70 de


1.931.

Se podrá constituir patrimonio de familia sobre un inmueble en el cual se tenga el


dominio pleno, y que no se posea en común y proindiviso, y no esté gravado con
hipoteca, censo o anticresis y cuyo valor al momento de su constitución no sea mayor
a 250 salario mínimos mensuales legales vigentes ($71.500.000.oo).

No podrá constituirse a favor de una familia más de un patrimonio de esta clase,


empero cuanto el bien no alcance a valer el equivalente a los 250 S.M.M.L.V, puede
adquirirse el dominio de otros contiguos para integrarle.
Si el bien llegare a adquirir un mayor valor sobrepasando los 250 S.M.M.LV, se
considerará como un beneficio que no le quita al patrimonio su carácter primitivo.

La afectación a vivienda familiar será oponible a terceros a partir de la anotación ante


la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos en el correspondiente folio de
matricula inmobiliaria.

Los inmuebles sobre los cuales se constituya afectación a vivienda familiar será
inembargable salvo en los siguientes casos.

Cuando sobre el inmueble se hubiera constituido hipoteca con anterioridad al registro


de la afectación a vivienda familiar.

Cuando la hipoteca se hubiere constituido para garantizar prestamos para la


adquisición, construcción o mejora de la vivienda.

Dichos inmuebles podrán ser expropiados si se da la declaratoria de utilidad pública.

Podrán levantar el patrimonio de familia los cónyuges con sus firmas, o si no hay
acuerdo se acudirá ante los Jueces competentes.


Para hablar de título y modo necesariamente debemos tener en cuenta y repasar
nuevamente las fuentes de las obligaciones, las cuales son requisito para la existencia
de estos.

Fuentes de las obligaciones:


Teoría Clásica: El contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley.

El contrato: es un acto creador de obligaciones que surge del consentimiento otorgado


por las partes.
El cuasicontrato: es un hecho “voluntario y lícito, sin acuerdo entre las personas que
lo ejecutan. Son cuasicontratos la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la
comunidad.
El delito: es un hecho ilícito realizado con intención de causar daño.
El cuasidelito: es un hecho ilícito realizado sin la intención de causar daño.

Teoría de Josserand. Para este tratadista, las fuentes de las obligaciones son:

El enriquecimiento ilícito, hay un enriquecimiento de un patrimonio, sin causa justa a


costa de otro que sufre un empobrecimiento y sin una acción específica en la ley para
recuperar lo perdido, se incluye la gestión de negocios ajenos y el pago de lo no debido
Art. 2308, 2309, 2310 y 2311 del C.C

Los actos ilícitos que comprenden los delitos y los cuasidelitos.


Doctrina actual.

Contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley. La jurisprudencia agrega el


enriquecimiento sin causa.

El Título: La compraventa, la permuta, la donación, pago de lo no debido, la


comunidad. Son formas existentes para adquirir los derechos reales. Es el hecho
del hombre generador de obligaciones o la sola ley que lo faculta para adquirir
el derecho real de manera directa.

Clasificación de los títulos:


Justos: Es justo cuando llena los requisitos exigidos por la ley, es decir, tiene aptitud
para crear los respectivos derechos. Artículo 765 del Código Civil

Requisitos para el justo título:


a) Que sea atributivo de dominio, es apto para adquirir el dominio como serían la
permuta, la compraventa y la donación. No lo serian la mera tenencia, el
arrendamiento, el depósito y el comodato.
b) Debe ser verdadero. Debe existir realmente, lo que no ocurre con el simulado y el
falsificado.
c) Debe ser válido. Es decir, que no adolezca de nulidad, como sería el expedido con
vicios del consentimiento error, fuerza o dolo, por un incapaz o que tenga objeto o
causa ilícitos.

Injusto: cuando no reúne los requisitos legales (Art. 766 c.c).

Importancia de la clasificación anterior


El poseedor regular tiene justo titulo y buena fe.
El irregular tiene uno de los dos elementos, o carece de ambos. El término de
prescripción en el poseedor regular es de 10 años para inmuebles y de 3 para
muebles, mientras que el irregular es de 20 para muebles e inmuebles. Para las
viviendas de interés social son 5 años como extraordinaria y 3 como ordinaria

Hay títulos gratuitos como la donación, onerosos como la compraventa, la permuta.

Títulos singulares y Universales.


Singulares cuando se adquieren cosas de especie o cuerpo cierto o cosas de género,
comprar un carro BMW azul cielo de placas MZP-251, donar 20 caballos.

Universal, cuando implica la transferencia o transmisión de todos los bienes de un


sujeto o de una cuota de ellos, como ocurre en la sucesión por causa de muerte con
el testamento o la ley.

Títulos atributivos: es el que da la posibilidad de adquirir el dominio, tales como la


compraventa, dación en pago, donación y permuta.

Declarativo es el que se limita a declarar un derecho preexistente, tales como las


sentencias cuando adjudican cosas rematadas, las expropiaciones, trabajos de
partición.

El Modo: Es el mecanismo jurídico mediante el cual se ejecuta el título, tales como la


Tradición, la ocupación, prescripción, sucesión por causa de muerte entre otros.

Como se está indicando para la existencia de los derechos reales como lo son el
Dominio, la prenda, la hipoteca, el usufructo, el uso, la habitación, la servidumbre se
llegarían a estos mediante el título y el modo, los cuales en nuestra legislación se
requieren simultáneamente,

Clases de modos
Originarios y Derivados
Originarios: cuando la propiedad se adquiere sin que exista una voluntad anterior o
precedente que la transfiera, como ocurre con la accesión, la ocupación y la
prescripción.

Derivados: los que transfieren o transmiten la propiedad con fundamento en una


sucesión jurídica, como ocurre con la tradición, la sucesión por causa de muerte o acto
de partición de una herencia.

Importancia de esta clasificación.


Es importante, toda vez que al adquirir por un modo originario, el que compra el
derecho, lo adquiere libre de todo gravamen o cargas.

El que adquiere por prescripción, la sentencia que lo favorece deja sin efectos las
hipotecas, las prendas, las limitaciones o medidas cautelares, y todo gravamen que
exista con anterioridad a la ejecutoria de la misma.

Si se adquiere por tradición una finca, la hipoteca otorgada por el vendedor continúa
vigente y podrá ser perseguida por el acreedor en manos de quien esté el bien.

En los modos derivados se da el principio según el cual nadie da lo que no tiene. O


sea que si el tradente no es el dueño de la cosa traditada, no transfiere el dominio.

Singulares:
Realmente lo que es singular o universal es el título, por ello se afirma modo de adquirir
a título singular o universal.

Gratuitos:
Como la ocupación, si la tradición es a título gratuito va precedida de la donación, y es
onerosa cuando va precedida de la compraventa, permuta. La sucesión por causa de
muerte y la prescripción es a título gratuito.

Solo se adquiere por un modo y no por varios. Se adquiere por prescripción o por
ocupación.

La accesión y la ocupación solo sirven para adquirir el derecho real de dominio


Es un modo originario de adquirir el dominio de las cosas muebles que a nadie
pertenece Res Nullius o res derelictae, mediante su aprehensión material con el ánimo
de adquirirlas siempre que la ley permita su apropiación.

Artículo 685 del C.C La ocupación como modo originario crea la propiedad y no la
transfiere puesto que no se recibe de nadie.

Requisitos de la Ocupación.
a) Que la cosa carezca actualmente de dueño. Las cosas sin dueño o de nadie se
denominaron en Roma res nullius, ejemplo piedras, conchas y otras sustancias que
arroja el mar, y que no presentan señales de dominio anterior. Art. 699.

El código de Recursos Naturales establece que la fauna silvestre y los recursos


hidrobiológicos pertenecen a la Nación por lo tanto no se reconoce como res nullios.

La res derelictae son las cosas abandonadas por su dueño para que las adquiera el
primer ocupante.
b) Aprehensión material con intención de adquirirla. La aprehensión puede ser real o
presunta. Real cuando el ocupante toma en su poder, presunta cuando realizan actos
que evidencian su actitud de adquirir aún cuando no la tenga físicamente en su poder.
Quien pretende ocupar requiere necesariamente de una voluntad natural para adquirir,
de la cual adolecen los infantes (menores de 7 años) y los dementes Art. 784 inci 2º.

c) Que la ocupación esté permitida por la ley.


El código de Recursos Naturales Decreto 2811 de 1.974 en el artículo 258 literal h
impone dificultades temporales o periódicas o definitivas y determina las áreas en la
que se puede practicar la caza, teniendo en cuenta el numeral, talla y otras
características de los animales silvestres sobre los cuales se pretende ejercer tal
actividad. Igual aplicabilidad trae el C.N.R.N para los recursos hidrobiológicos art. 274
lit. a del Decreto 2811 de 1.974.
El artículo 675 del C.C establece que las tierras que carecen de dueño pertenecen a
la Nación (Baldíos y Vacantes).

Los baldíos se adquieren a través de resolución administrativa.

La Corte Suprema de Justicia ha manifestado en varias ocasiones que los bienes


baldíos pueden ser adquiridos por ocupación (vía jurisprudencial).

Los bienes vacantes por disposición de la ley 75 de 1.968 pertenecen al ICBF o al


Fondo Nacional Agrario según la ley 30 de 1.988, que los bienes vacantes tuvieron
dueño aparente pero que ahora no se le conoce.

Luego de lo anterior se puede concluir que los bienes sobre los cuales procede la
ocupación sería sobre bienes muebles, pues como se ha consignado los inmuebles
sean vacantes o baldíos pertenecen a la Nación art´ 675 del c.c., sin desconocer el
criterio de la Corte Suprema de Justicia respecto a que los bienes baldíos pueden
adquirirse por ocupación.

Clases de Ocupación.
Ocupación de cosas animadas Caza y pesca.
Dichas actividades se encuentran reglamentadas por el Derecho público como lo es
el Decreto 2811 de 1,974 o Código de Recursos Naturales y ley 84 de 1.989. Por
encontrarse prevista en normas de derecho público prima el interés general sobre el
particular por lo tanto está por encima de las normas previstas en el código Civil, que
en últimas rige las actividades que se dan entre particulares.

Caza: Todo acto dirigido a la captura de animales silvestres sea dándoles muerte,
mutilándolos o atrapándoles vivos y a la recopilación de sus productos, está definido
en el artículo 250 ss del Decreto 2811 de 1974.

Fauna Silvestre. Conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación,


mejoramiento genético (cruces), cría y levante regular se excluyen los peces y
aquellas especies que tiene su ciclo total de vida dentro del medio acuático.

Los animales salvajes o bravíos son aquellos que viven libres o independientes del
hombre, no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético cría y levante.

Domésticos son los que viven bajo la dependencia del hombre.

Salvaje o bravío equivale a fauna silvestre. Solo se pueden cazar los animales
silvestres y los domesticados que han regresado a su estado salvaje o bravío. Por
lógica tampoco se pueden cazar los animales que se encuentren en pajareras,
corrales o bajo la potestad de sus dueños.

Clases de caza:
a) De subsistencia, la cual se ejerce sin ánimo de lucro y su fin es de proporcionar
alimento a quien la ejecuta y a su familia.
b) Comercial o con fines económicos.
c) Deportiva con fines recreativos.
d) Científica con fines de investigación o estudio.
e) De control
f) De fomento.

La ley 84 de 1989 en el artículo 31 prohíbe la caza de animales silvestres, bravíos o


salvajes con fines comerciales y está establecida dicha actividad como conducta ilícita.

La Pesca: Se entiende como tal el aprovechamiento de cualquiera de los de los


recursos hidrobiológicos o de sus productos mediante captura extracción o
recolección.

Se entiende por recursos hidrobiológicos el conjunto de organismos animales y


vegetales cuyo ciclo de vida se cumple totalmente dentro del medio acuático y sus
productos.

Es de anotar que los productos hidrobiológicos pertenecen a la nación, sea que se


encuentren en aguas marítimas, fluviales o lacustres art. 267 Decreto 2811 de 1974.

El código civil en el artículo 690 expresa que se puede pescar libremente en los ríos y
lagos públicos, y el código de recursos naturales agregó el mar, que se había omitido
en el código civil. Importante recordar que la actividad pesquera en nuestro país se
encuentra controlada y vigilada por el Estado

El Código de Recursos Naturales clasifica la pesca en forma similar a la caza, con la


aclaración que la de subsistencia no requiere de autorización alguna.

LA ACCESIÓN. MODO ORIGINARIO


El código Civil en el artículo 713 establece que la Accesión es un modo de adquirir por
el cual el dueño de una cosa para a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta
a ella.

Analizada la definición anterior se observa que el código establece dos clases de


accesiones.

La primera es cuando se junta una cosa a la otra. Para los tratadistas ésta es la
verdadera accesión.

La segunda. Es la que se refiere a los frutos derivados de una cosa, la cual es criticada
toda vez que para la doctrina dicho fenómeno jurídico es una simple extensión del
derecho real de propiedad.

Si X es propietario de una finca productora de café, dichos frutos obtenidos ingresan


a su patrimonio por el simple hecho de ser propietario del predio y no por que se de el
fenómeno de la accesión. Al hacer suyos los frutos, no hace otra cosa que ejercer
derecho de dominio, en el cual se está incluyendo el goce.

Teniendo en cuenta la anterior observación se debe mirar la noción de fruto y producto,


toda vez que el artículo 713 en su parte final establece que los productos de las cosas
son frutos naturales o civiles, confundiendo la noción de fruto y de producto, lo que
obedece a fenómenos diferentes.

El fruto se da con cierta periodicidad y sin detrimento de la cosa que lo produce. Una
cosecha se da en ciertas épocas del año y al ser recolectadas de su fuente, la tierra
sigue produciendo.

Un producto no está sometido a la periodicidad y se obtiene con detrimento o


disminución de la cosa que la origina como los materiales de una mina al sacar el
carbón, la mina se disminuye en la cantidad extractada y no se regenera ni vuelve a
producir.

La aclaración anterior tiene importancia en el capitulo de las guardas, toda vez que a
los guardadores les corresponde, como retribución su función, la décima parte de los
frutos obtenidos por el patrimonio del pupilo y no de los productos art. 614 y ss código
civil.

Los frutos pueden ser Naturales y Civiles.


Naturales. Son los que da la naturaleza ayudada o no de la actividad humana art. 714
del c,c.

Civiles. Los rendimientos que obtiene el propietario de una cosa por el uso que de ella
haga un tercero, ejemplo intereses que genera un capital, o el canon de arrendamiento
por el alquiler de determinado bien.

La verdadera accesión es la continua o por unión propiamente, tal que implica la unión
de dos o más cosas de diferentes dueños que forman un todo inseparable o indivisible.

Si la cosa se puede separar sin detrimento del todo o sin que este desmerezca su
valor, la accesión no se presenta.

Fundamento de la accesión. Si se trata de la accesión por producción o de frutos, su


fundamento se origina en los rendimientos que produce la cosa que, como regla
general pertenecen a su dueño. El propietario de una cosa tiene derecho a lo que ella
produce.

Cuando pueden pertenecer los frutos a un tercero cuando el poseedor de buena fe


derrotado por el propietario en ejercicio de la acción reivindicatoria art. 964 del cc.

También seria una excepción a la regla de la accesión de frutos, cuando el poseedor


cumple el plazo de prescripción y obtiene el dominio, lo que le da derecho a adquirir
los frutos desde el momento mismo en que inicia la posesión por efecto retroactivo de
la prescripción.

Para el legislador el objetivo de la accesión continua es buscar que las cosas unidas
de diferentes dueños, pertenezcan en un todo al propietario de la más importante o
relevante, evitando con ello una separación, que de presentarse podría destruirlas o
desmejorarlas.

Clases de accesión continúa.


a) De inmueble a inmueble (aluvión, avulsión, mutación de cauce o álveo, formación
de islas).
b) De mueble a inmueble (construir con material ajeno en suelo propio, construir con
materiales propios en suelo ajeno, construir con materiales ajenos en terreno ajeno).
c) De mueble a mueble (adjunción, especificación y mezcla).

Accesión de Inmueble a Inmueble.


Previo al estudio de la accesión de inmueble a inmueble, es importante recordar lo
previsto en el artículo 80 del decreto 2811 de 1974, el cual está indicando que las
aguas son de dominio público, inalienables e imprescriptibles.

A su vez el artículo 81 de la precitada norma, está indicando cuales son las aguas de
propiedad privada, que son aquellas que nacen y mueren dentro de una heredad art.
677 c.c, o sea brotan naturalmente a la superficie y se evaporan o desaparecen bajo
la superficie de la misma heredad.
Tenemos claro el concepto de que el estado tiene un derecho de dominio inminente,
o sea que su propiedad pertenece a toda la comunidad. Se indica que el estado jamás
pierde su dominio sobre dichas aguas, y solo les permite a los particulares usarlas

Si las aguas corren por cauces naturales son de la nación y es lógico que al estado le
corresponda el lecho o terreno que las ocupen. Luego los riberanos no pueden
pretender ser los dueños de una parte del lecho.

Se tiene la concepción errada de que a cada uno de los individuos que tienen predios
separados por un río les pertenece la mitad del cauce de este. Tales predios ni siquiera
lindan, así como no lindan los separados por una calle o un camino, por lo tanto entre
sus dueños no puede ser factible el proceso de deslinde.

El artículo 83 del código de recursos naturales, consagra como bienes de uso público
los siguientes:
a) El álveo o cauce natural de las corrientes.
b) El lecho de los depósitos naturales de agua.
c) Las playas marítimas fluviales y lacustres.
d) Las áreas ocupadas por los nevados y los causes ocupados por los glaciares.
e) Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas.
f) Una faja paralela a la línea de mareas máximas

El Decreto 1449 de 1.977 en el artículo 3 refiere lo pertinente a la conservación de los


bosques obligando a los propietarios de predios a mantener una cobertura boscosa
dentro de las áreas forestales protectoras, considerando como tales: Ord 6 una faja
no inferior a 30 metros de ancho paralela a las líneas de mareas máximas a cada lado
de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y al lado de
los lagos o depósitos de aguas.

Para efectos de expropiar esta faja de 30 metros indicada anteriormente se requiere


de un acto administrativo del gobierno por medio del Inderena, el cual fijará para cada
corriente y en cada caso la distancia requerida, y de esta forma se hace al dominio de
dicha faja una vez proferida la correspondiente sentencia de la justicia ordinaria.

Hasta la vigencia del decreto 1541 de 1.978, los fenómenos de accesión natural de
inmueble a inmueble ingresaban en el patrimonio del propietario riberano por
ocupación. Una vez dictada dicha norma, dichos fenómenos no entran en el patrimonio
particular sino que hacen parte de los bienes de la nación.

Afirma el artículo 14 inciso 2 del decreto 1541 de 1.978 que cuando se trata de terrenos
de propiedad privada situados en las riberas de ríos, arroyos o lagos, en los cuales no
se ha delimitado la zona a que se refiere el artículo anterior, cuando por mermas,
desviación o desecamiento de las aguas, ocurridas por causas naturales, quedan
permanentemente al descubierto todo o parte de sus cauces o lechos, los suelos que
lo forman no accederán a los predios ribereños sino que se tendrán como parte de la
zona o franja a que alude el art. 83 literal d del decreto 2811 de 1.974, que podrá tener
hasta treinta metros de ancho.

A parte de lo anterior se verá de manea informativa e ilustrativa los fenómenos


previstos en el código civil.

El fenómeno de la accesión del suelo puede realizarse de cuatro maneras:


a) Aluvión, b) por avulsión, c) por mutación de álveo o cambio de cauce de un río, por
formación de nuevas islas.

Art. 719 es el aumento que recibe la ribera (litoral, costa) de un lago o río por el lento
e imperceptible retiro de las aguas. 

Requisitos del aluvión:


1) que haya aumento de una ribera por el retiro de las aguas.
2) que ese retiro sea lento e imperceptible, y no violento.
3) que las aguas se hayan retirado completa y definitivamente del terreno que se
pretende adquirir por accesión.

Si el agua ocupa y desocupa el terreno alternativamente en sus bajas y crecidas


periódicas, dicho terreno hace parte de la ribera y no se adquiere por accesión.

A quien pertenece el aluvión. el terreno de aluvión accede a las heredades riberanas,


dentro de sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta el
agua, pero en puertos habilitados pertenecen a la Nación, al referirse a puertos
habilitados son aquellos aptos para operaciones de importaciones y exportaciones.

Las líneas de demarcación de los respectivos predios no se cruzan, el aluvión accede


a las propiedades riberanas comprendidas dentro de dichas líneas y extendidas hasta
el agua.

Si las líneas de demarcación se cruzan antes de llegar a la corriente, tales líneas se


prolongan hasta la superficie del agua para formar un triangulo, y desde ese
intersección se traza una línea hasta tener contacto con el agua.

Avulsión: Artículo 722 c.c. cuando una porción de tierra es transportada de un sitio a
otro por fuerza de la naturaleza en forma violenta, y su dueño no la reclama dentro del
año posterior al hecho, el dueño del predio al que se juntó la porción de tierra adquiere
su dominio por accesión.
Accesión por cambio de curso de un río (Mutación de álveo o cauce)
Si un río varía su curso, podrán los riberanos, con permiso de autoridad competente
hacer las obras necesarias para restituir las aguas a su acostumbrado cauce. La parte
que quede en seco accede a las heredades contiguas.

El río cambia de cauce: Se abre en dos brazos que no vuelven a juntarse, la parte del
anterior cauce que el agua deja al descubierto acceden a las heredades contiguas.

Formación de Islas o Nuevas Islas:


Se debe verificar que el decreto 1381 de 1.940, el artículo 677 del código civil, y 83 del
decreto 2811 de 1974 afirman que son bienes de uso público los ríos y lagos que
atraviesan más de una heredad, sus álveos cauces naturales, el lecho de los
depósitos naturales de aguas. Por lo tanto las islas que se formen en esos bienes son
de propiedad de la nación.

739 C. C.: Se da cuando una persona edifica, siembra o planta con materiales
ajenos en suelo propio, o cuando con sus propios materiales construye, siembra o
planta en suelo ajeno.

Requisito esencial que la nueva obra se adhiera al suelo en forma que no sea posible
su separación sin detrimento del toso art. 738-4 c.c.

Situaciones.
a) Obras en terreno propio con material ajeno. Si se edifica con materiales ajenos en
suelo propio, el propietario del suelo se hará propietario de los materiales por el solo
hecho de incorporarlos en la construcción. Para la norma sustantiva el suelo es la cosa
principal y la construcción o plantación es la cosa accesoria.

Aquí no se tiene en cuenta la buena o mala fe de quien plantó, solo se tiene en cuenta
para el pago de la indemnización de perjuicios. El dueño del predio esté o no de mala
fe, para hacerse dueño de los materiales deberá pagar su justo precio u otro tanto de
la misma naturaleza calidad y aptitud 738 c.c.
Se tiene en cuenta la justa causa de error y la buena fe para que el que construyó con
materiales propios en terreno ajeno quede exento del pago de los perjuicios.

Ejemplo el constructor que compra baldosas para su obra y la llevan a otra obra y es
utilizada allí, hay buena fe y justa causa de error solo paga el valor de los materiales
o devuelve otros con iguales características.

Si el que construye es propietario del suelo y construye con material ajeno teniendo
conocimiento de ello, responde por la indemnización de perjuicios, devolver el precio
de los materiales y responder penalmente por tal acto ilícito.

b) Obras en terreno ajeno con material propio.


Aquí se realizan obras en suelo ajeno sin consentimiento del dueño del terreno. Si se
edifica planta o siembra sin conocimiento del dueño del predio, este tiene derecho de
opción para hacer suya la obra u obligar a quien la ejecutó a adquirir el suelo art. 739.

Accesión de Mueble a Mueble 727 c.c


Adjunción artículo 727 c.c. Es una especie de accesión, y se da cuando dos cosas
muebles pertenecientes a diferentes dueños, se juntan una a otra, pero de modo que
puedan separase y subsistir cada una después de separada.

Ejemplo el diamante de una persona se incrusta en el oro de otra persona, en marco


ajeno se pone la vitela de otro. En este caso si no hay conocimiento del hecho por
una parte, ni mala fe por la otra, el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo
principal con el deber de pagar el dueño de lo principal el valor de lo accesorio.

Especificación. Artículo 732. cc. Otra especie de accesión cuando de la materia


perteneciente a una persona, hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, de
la madera se saca una escultura o de oro ajeno una joya.
Si no se presenta la mala fe por parte de uno, ni el conocimiento del hecho por parte
del otro, el dueño de la materia tendrá derecho a ella pero pagando la mano de obra.

Si la nueva obra vale más, el especificante tendrá derecho a la obra y el dueño de la


materia prima tendrá derecho a la indemnización de perjuicios.

Mezcla: Se da cuando se forma una cosa por mezclar materias áridas o líquidas
pertenecientes a diferentes dueños, no habiendo conocimiento del hecho por parte de
una ni mala fe por la otra, el dominio pertenecerá a dichos dueños pro indiviso, a
prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca.

Si una de las cosas mezcladas vale más que la otra, el propietario tendrá derecho a
reclamar la cosa producida y pagar el precio del material restante, pero si el primero
tenía conocimiento de la obra y no hizo nada, se presumirá haberlo consentido y solo
tendrá derecho a su valor.

Cuando el dueño de una materia de que se ha hecho uso sin su consentimiento, tenga
derecho a la propiedad de la cosa en que ha sido empleada, tendrá igual derecho a
pedir que en lugar de dicha materia se le restituya otro tanto de la misma naturaleza,
calidad y aptitud, o su valor en dinero.

LA TRADICIÓN.
Antecedentes Históricos: Para los franceses con el solo hecho en que las partes se
pusieran de acuerdo en la compraventa, para el comprador se estaba incorporando a
su patrimonio el derecho real. O sea que con el solo hecho de ponerse de acuerdo en
el precio y la cosa ya el adquirente tenía la propiedad o el derecho real de dominio.

Para la legislación colombiana la situación es totalmente distinta y se sujeta a los


lineamientos del Derecho Romano, pues en Colombia, el contrato apenas es un acto
generador de obligaciones, que de ninguna manera transfiere el derecho real.

Se daría cuando se presente el modo que en la compraventa sería la tradición. Si no


se presenta la tradición el vendedor está en la obligación de realizarla para que se
perfeccione la venta.

Definición artículo 740 del Código Civil: Es un modo de adquirir el dominio de las
cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por la otra la capacidad e
intención de adquirirlo.

Para algunos tratadistas la definición prevista en el artículo 740 del Código Civil, es
incompleta, y por lo tanto es objeto de crítica, la cual se basa en los siguientes puntos:
a) La definición indica que por tradición solo se adquiere el dominio, pero a su vez el
inciso segundo está admitiendo que se pueden adquirir otros derechos por igual modo.
b) Por medio de la tradición se adquiere el dominio de los bienes no de las cosas. Los
bienes por que son los que hacen parte del patrimonio de una persona, son evaluables
en dinero.
c) Cuando habla de entrega, hace alusión a los bienes muebles y deja por fuera los
inmuebles cuya tradición se efectúa con el registro en la oficina de Instrumentos
Públicos.

Características de la Tradición.
a) Es un modo derivado. Nace de la voluntad de las partes tradente y adquirente.
b) Es un modo de adquirir por acto entre vivos. Pues si la tradición de un derecho real
se origina en la muerte nos sujetamos a la sucesión por causa de muerte, o partición
de derechos hereditarios.
c) Es a título oneroso o gratuito. Si la tradición está precedida de una compraventa,
permuta, dación en pago es onerosa. Si va precedida de una donación es gratuito.
d) Es una convención. La convención es un negocio jurídico que crea, modifica o
extingue obligaciones. El contrato crea obligaciones, por lo tanto todo contrato es una
convención pero no toda convención es un contrato.
e) El título que la origina debe generar la posibilidad de adquirir el derecho real (título
traslaticio).
f) Es un negocio dispositivo bilateral. Se requiere de la voluntad de dos voluntades, la
intención de transferir del tradente y la intención de adquirir del adquirente.
g) Por la tradición se adquiere el derecho real sobre cosas singulares.
Excepcionalmente sobre cosas universales como la compraventa de los derechos
herenciales. En la donación de todos los bienes de una persona se está dando una
tradición a título universal (art. 1464).

Diferencias entre Tradición y Entrega.


La entrega implica el hecho físico o material de poner una cosa en poder de otro,
aprehensión o toma de una cosa o de algo. (Art. 754 c.c.)

La tradición. Es una entrega especializada, donde existe la intención del tradente de


transferir el dominio y del adquirente de adquirirlo, con la existencia previa de un título
atributivo de dominio.

En la entrega no hay la intención propiamente de transmitir el dominio, y el título que


la precede es transitorio o de mera tenencia como el arrendamiento o el comodato.

Aquel que recibe por tradición es dueño, o por lo menos poseedor, quien recibe por la
mera entrega es apenas tenedor o detentador (conservador).

Analizadas por el tratadista, algunas normas del Código Civil, a continuación se


relacionan, se confunde el término entrega por tradición.

Art. 2200 inc. 2 el comodato se perfecciona por la tradición de la cosa cuando es solo
la entrega, toda vez que el comodante no tiene la intención de transferir el dominio, y
el comodatario de adquirirlo.

Art. 2460 dice que el contrato de anticresis se perfecciona con la tradición del
inmueble, cuando realmente el acreedor anticrético recibe el bien en calidad de mero
tenedor mediante una simple entrega.

Art. 1880 dice que una de las obligaciones del vendedor en la compraventa es la
entrega o tradición, asimilando las dos expresiones, las que son totalmente distintas
por lo que se ha indicado anteriormente.

En otros artículos los términos son bien utilizados ejemplo el artículo 1982-1, 2237 del
Código Civil

Requisitos de la tradición
a) existencia de dos personas tradente y adquirente.
b) Consentimiento exento de vicios entre tradente y adquirente.
c) Existencia de un título traslaticio de dominio que genere una obligación de dar.
d) Entrega de la cosa.

Existencia de dos personas tradente y adquirente.


El artículo 741 del Código Civil, denomina tradente a la persona que por tradición
transfiere el dominio de la cosa entrega por él.

Adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa que recibe
por él o a su nombre.

En estricto orden jurídico el tradente adquiere una obligación de dar, que es transferir
el dominio, es un deudor de la entrega y el adquirente es su acreedor.

Por lo tanto la obligación vincula a dos personas (acto Jurídico bilateral) deben
concurrir ambas partes.

La titularidad dominical en el tradente. El tradente debe ser dueño o titular del derecho
que transfiere y debe tener facultad para transferirlo.
Desde Roma se indica que nadie puede transferir a otro un derecho más extenso del
que tiene. Allí una persona podía contraer obligaciones en un contrato por una persona
que no fuera titular del derecho, pero en la ejecución o realización de la obligación si
debía probar su calidad de titular o propietario.

En nuestra legislación dicha tesis se encuentra prevista en el artículo 1633. El pago


en que se debe transferir la propiedad, no es válido, sino en cuanto el que paga es
dueño de la cosa pagada o la paga con el consentimiento del dueño.

Cuando en el título se crea una obligación de dar, el tradente obligatoriamente tiene


que transferir el derecho, caso en el cual el pago hace las veces de tradición. Si no
somos dueños de la cosa pagada, el pago no vale no hay tradición.

Establecen los artículos 752 y 753 del Código Civil que:


“Art. 752: si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a
su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los
transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada. Pero si el tradente adquiere
después el dominio, se entenderá haberse este transferido desde el momento de la
tradición”

“Art. 753. La tradición da al adquiriente, en los casos y del modo que las leyes señalan,
el derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque
el tradente no haya tenido ese derecho”.

Tenemos entonces de acuerdo a los dos artículos anteriores que la tradición es válida
pero sin el efecto de transferir el dominio, y el adquiriente puede ganar el domino de
la cosa por prescripción.

Así pues, los artículos en cita no son más que una ficción legal orientada a proteger
es la buena fe de los adquirientes.

El art. 740 del c.c. Coloca como elemento necesario en la tradición “la facultad e
intención de transferir el dominio” y este no es un planteamiento de buena voluntad
que hace el legislador.

Si el art. 758 ofrece al adquiriente la posibilidad de ganar el dominio por prescripción,


fue porque no lo recibió por parte del tradente y por lo tanto no se encuentra aún en
su patrimonio.

Si bien es cierto que el artículo 1871 consagra la venta de cosa ajena como título
válido, de ninguna manera ello puede extenderse a la tradición. Una cosa es el título,
acto creador de obligaciones, y otra muy distinta el modo o su ejecución.

Respecto al contrato de compraventa, el art. 1880 del C.C., establece como obligación
fundamental del vendedor la entrega o tradición de la cosa.

La Corte Suprema de Justicia sostenía hasta 1955 que la obligación del vendedor
emanada del contrato se reducía únicamente a entregarle al comprador la posesión
útil y pacífica de la cosa, basándose en el artículo 1871, el cual permitía la venta de
cosa ajena, pero dicho concepto ha variado en el sentido que el verdadero sentido del
art. 1880 es la de transferir el dominio.

Así las cosas al variar la Corte su posición inicial, se impone al vendedor la obligación
de transferir el dominio y de no hacerlo tiene el comprador en su favor la acción
resolutoria por incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato.

Si se trata de la compraventa de un derecho herencial, la Corte Suprema de Justicia


en varios fallos ha dicho, que si dicha venta se vincula a un bien de la comunidad, el
adquiriente o cesionario tiene personería para hacerse parte en el proceso sucesorio
y para que le reconozca su derecho en los términos del contrato de venta. Lo mismo
ocurriría si la cesión se hace en abstracto, una tercera o una quinta parte por ejemplo.
Si la venta del derecho herencial se realiza sobre un cuerpo cierto, es válida según el
art. 1401, pero está sometida a la condición de que se le adjudique al heredero en la
partición. Si se le adjudica a otro heredero, la compraventa se mira como de cosa
ajena y aquel tendrá acción reivindicatoria para recuperarlo.

Quien compra una especie o cuerpo cierto a un heredero, antes del decreto de
posesión efectiva o de la partición, no adquiere el dominio sino un derecho eventual a
que se le adjudíquese el bien en la partición. Lo establece así el art. 752 inc. 1º “Si el
tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no
se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los trasmisibles del mismo
sobre la cosa entregada.”

La ley solo permite la venta de un derecho herencial una vez se presente la muerte
del trasmisor de los bienes. Todo enajenación o promesa de un derecho herencial así
este consentida por causante adolecen de objeto ilícito (art. 1520, 1283 y 1262)

Sólo le es permitido a una persona natural durante su existencia, realizar el acto


jurídico del testamento para que tenga efectos después de su fallecimiento. Este acto
lo considera el código civil como mortis causa o por causa de muerte.

Los otros actos tienen como presupuesto la muerte del sujeto del derecho, como la
venta de un derecho herencial, la aceptación o repudiación de una asignación y aun
la promesa de venta consagrada en el inc. 1 del art. 1262 y se ejecutan entre vivos.

Estable la norma señalada que “Si el difunto hubiere prometido por escritura pública
entre vivos, a un descendiente legítimo, que a la sazón era legitimario, no donar ni
asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras y después contraviniere
a su promesa, el dicho descendiente legítimo tendrá derecho a que los asignatarios
de esa cuarta le enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a
prorrata de lo que su infracción les aprovechare”.

Propiedad Aparente: Desde el derecho romano se ha expuesto la tesis de que el


error común e invencible es creador de derecho, lo que equivale a decir que una
apariencia sería de buena fe exenta de culpa crea una realidad jurídica que debe ser
respetada por toda la comunidad.

Para mayor claridad, veamos el siguiente ejemplo Resuelto por la Corte S. de Justicia:
Un bien inmueble adquirido a título oneroso durante la existencia de la sociedad
conyugal, aunque solo aparezca en la escritura pública uno de los cónyuges, es de la
sociedad conyugal a título de ganancial. Se disolvió una sociedad conyugal por muerte
de la cónyuge, y el marido en vez de adelantar el juicio sucesorio, vendió el bien
inmueble objeto de ganancial a un tercero. Se adelantó el proceso de sucesión y en la
partición del bien inmueble correspondió a una de las herederas, quien adelantó una
acción reivindicatoria contra el tercero para recuperar el bien. El tercer adquiriente
logró demostrar dentro del juicio que en el certificado del registrador, el marido
aparecía como propietario y que no sabía de la existencia de la sociedad conyugal, ni
de la muerte de la cónyuge; además del certificado se desprendía que las escrituras
de adquisición estaban bien otorgadas durante el tiempo necesario para adquirir por
prescripción.

Con base en lo anterior, y en razón a la buena fe exenta de culpa la corte negó la


procedencia de la acción reivindicatoria.

El error común en casos como el anterior, requiere la demostración de que aun la


persona más diligente y cuidadosa lo hubiera cometido.

Si una persona tiene la seguridad de haber recibido una cosa por tradición de su
verdadero dueño, que a la postre resulta no serlo, no adquiere el dominio sino la
calidad de poseedor (art. 753). Esta convicción se denomina buena fe y obra a su
favor, aunque el presunto tradente esté de mala fe.

Otra protección a terceros adquirientes la consagra el art. 947, inc. 2º al no permitir la


reivindicación de cosas muebles adquiridas en “feria, tienda almacén, u otro
establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misa clase”. El
poseedor solo estará obligado a su restitución si se le paga lo que dio por ella y los
gastos realizados para repararla o mejorarla (art. 947 inc. 3). Este mandato legal hace
difícil el objetivo que se persigue con la acción reivindicatoria.

Capacidad del tradente y el adquiriente: Como ya sabemos la tradición implica que


las partes sean capaces. Razón por la cual los dementes, los impúberes, los
sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, no son capaces de hacer
tradición (1504). Tampoco la pueden realizar los menores de 18 años, ni el prodigo
interdicto.

El art. 1852, dispone que es nulo el contrato de venta entre padre e hijo de familia.
Si la venta de un bien de un menor sin autorización judicial, la tradición sería
igualmente nula.

Si el bien inmueble pertenece a un menor de edad, para que procesa la enajenación


se requiere del visto bueno de un defensor de menores del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, si se trata de otro incapaz se debe contar con la aceptación del
personero municipal del lugar de ubicación del bien.

El art. 1630 del c.c., crea una excepción en la cual la tradición se puede cumplir aun
sin consentimiento del tradente, cuando se trata del pago de una obligación.

La tradición puede hacerse por intermedio de un representante legal. Los padres


pueden traditar y adquirir en representación de sus hijos menores en ejercicio de la
patria potestad, lo mismo los tutores y curadores. También la persona incapaz de
obrar, hacerse representar por medio de un mandatario.


El art. 741 inc 3 dice: “En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a
petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es
el tradente, y el juez es su representante legal.” En este caso el juez asume una
representación para el solo efecto de realizar la tradición.

La voluntad del deudor se da al momento de contratar u obligarse, expresa a su


acreedor la voluntad y aceptación para que en caso de no cumplimiento de la
obligación se le rematen sus bienes y se pague la acreencia.

Consentimiento exento de vicios entre tradente y adquiriente:


Si hay un consentimiento viciado, la tradición se anula. El error como vicio de
consentimiento en la tradición, la fuerza y el dolo.

El error puede recaer en la persona, en el objeto y en el título.


1) Error en la persona: Este error en la tradición se refiere a la identidad física de la
persona, pues si del contrato o negocio jurídico nace una obligación de entregar es
obvio que su cumplimiento o pago debe hacerse al beneficiario de la entrega, o sea el
acreedor. Si el error recae solo sobre el nombre la tradición es válida.
2) Error en la cosa: Hace referencia a la identidad de la cosa que debe entregarse.
3) Error en el título: (art. 747) Se presenta en dos ocasiones:
1. Los contratantes entienden que hay un título traslaticio pero se equivocan respecto
a su naturaleza. Ej. Vendo a Pedro Pérez un carro y él cree que se lo regalé. La
donación y la venta son títulos traslaticios de dominio.
2. Cuando un contratante entiende que hay un título de dominio y el otro entiende que
hay una mera tenencia. Ej. Presto a Carlos un computador y él cree que se lo dono.
En ambos casos el error anula la tradición.

Puede convalidarse una tradición afectada por vicios? El art. 742 inc 2 del c.c. “Una
tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de
su representante, se válida retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad
de enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño”
Existencia de un título con aptitud para adquirir el dominio, o sea, contentivo de
obligaciones de dar:
La voluntad del tradente debe estar expresa en el título, que debe ser, en el caso de
la tradición, de aquellos potenciales para adquirir el dominio: compraventa, permuta,
aporte en sociedad, mutuo, etc.

Por lo anterior es que la tradición no puede originar en el arrendamiento y el comodato.


El título siempre antecede al modo.

Concepto de seudotradición: Es aquella que no transfiere el dominio sino que coloca


al adquiriente en calidad de poseedor con esperanza de adquirir por prescripción
Entrega del bien: para la entrega de bienes muebles se necesita únicamente la
entrega material.

Por lo contrario la tradición del dominio de los derechos reales se efectúa por la
inscripción del título en la oficina de instrumentos públicos de la ciudad donde se
ubique el bien, y la entrega material de la cosa.

Tradición de cosas corporales muebles:


Se da con la entrega material o física de la cosa y puede ser de las siguientes formas:
a) Real: Con la aprehensión material de la cosa.
b) Longa Manu: Se señala la cosa.
c) Simbólica: Entregando las llaves del granero, almacén.
d) Entrega entendida: El tradente se obliga a entregar la cosa a disposición del
adquiriente en un determinado lugar.
e) Brevi manu: Cuando se tiene la cosa en calidad de comodato y posteriormente
paso a ser su propietario, sin necesidad que su antiguo dueño debe entregármela
nuevamente.
f) Constitutum possesorium: Se da cuando de propietario de un bien paso a ser
tenedor del mismo. Si no existiere la constitutum possesorium que tiene como fin evitar
una doble entrega. Las cosas se presentarían de la siguiente manera: Ej. Vendo a
Pedro Pérez un estilógrafo y le propongo que me lo preste hasta el fin de año.
Entonces; tendría que entregar el estilógrafo a Pedro para cumplir la tradición
ordenada por la venta y cuando pedro la tuviera en su poder me la entregaría
nuevamente en razón del comodato.
g) Tradición de frutos: art. 755 Cuando con permiso del dueño de un predio se toman
en él piedras, frutos pendientes otras cosas que forman parte del predio, la tradición
se verifica en el momento de la separación de estos objetos.
h) Tradición de naves y aeronaves: Cuando se trata de naves mayores o
embarcaciones a 25 toneladas, todo contrato que constituya, modifica o extinga
derechos reales requieren escritura pública y registrarse en la capitanía del puerto
competente y entrega material. Lo mismo sucede con las aeronaves excepto que la
escritura se inscribe en el Registro Aeronáutico Nacional.
i) Registro de vehículos automotores: Surge a la vida jurídica con el consentimiento
de los contratantes. La tradición de un vehículo se da con la inscripción de la matricula
o el traspaso de la propiedad en la oficina de transito correspondiente.

Tradición de derechos personales


Solo el acreedor puede ceder sus derechos personales, lo cual se da a través de una
venta, una donación, una permuta o un aporte en sociedad (títulos traslaticios). Según
el artículo 761 del Código Civil la tradición de los derechos personales que un individuo
cede a otro, se verifica por la entrega del título, hecha por el cedente al cesionario.

Entonces la única forma de tradición de un crédito o derecho personal es la entrega


del título, desechando de plano las demás formas de traditar consagradas en el
artículo 754 del C.C.

Si no existe el título, la ley faculta al tradente para que de origen a este, en el cual se
indique claramente el crédito y el deseo de cederlo.

Para que dicha cesión tenga validez deberá ser notificada la cesión al deudor de
conformidad con lo previsto en el artículo 1961 del c.c, la cual se hace con exhibición
del título, que llevará el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo
la firma del cedente. Esta cesión no incorpora a los créditos u operaciones
consagradas en los títulos valores, como lo es el pagaré, la letra de cambio, el cheque,
pues estos tienen su forma de circulación que es a través del endoso.

PRESCRIPCIÓN
Para el artículo 2512 del código civil, es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de
extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo
los demás requisitos de ley.

Clases de prescripción.
Existen dos clases de prescripciones la adquisitiva o usucapión y la extintiva o
liberatoria.

Si se posee un bien ajeno en las condiciones fijadas por la ley se obtiene un derecho
real, dándose aquí la prescripción adquisitiva o usucapión.

La prescripción extintiva o liberatoria, extingue las acciones o derechos ajenos por no


ejercerlos su titular en el tiempo establecido en la ley.

Para el artículo 1625 ordinal 10 las obligaciones se extinguen en todo o en parte por
la prescripción.

Los honorarios adeudados a los médicos, abogados, ingenieros entre otras


profesiones liberales, según el artículo 2542 del c.c se extingue en 3 años una vez
prestado el servicio, se aplica la prescripción extintiva o liberatoria.

La prescripción adquisitiva o usucapión se aplica en la adquisición de los derechos


reales; en cambio la extintiva o liberatoria tiene su campo de acción en las obligaciones
y acciones en general.

Por lo anterior en la primera se requiere de la posesión del objeto sobre el cual recae
el derecho real, mientras que en la extintiva o liberatoria no hay lugar a posesión
alguna, pues se da es sobre la pasividad o inactividad por parte del acreedor frente al
deudor respecto a la obligación. En la extintiva no se adquiere ningún derecho.
Extinguido el derecho se extingue la obligación.

Para el curso de bienes solo se analizará lo referente a la prescripción adquisitiva o


usucapión.

Objetivos de la prescripción.
a) Confiere la titularidad del derecho al poseedor. Esta prescripción tiene la
facultad de transformar a un poseedor en titular del derecho, aún el poseedor de mala
fe es premiado con tal acto jurídico.
b) Sanea la titulación de derechos aparentes. La persona natural o jurídica que
adquiere un bien con justo título y buena fe del propietario real, es un verdadero
adquirente y en este caso nada significaría para él la prescripción. Caso distinto es
cuando se presenta la propiedad aparente. Ejemplo ilustrativo Z adquiere de Y un
inmueble a través de escritura pública debidamente registrada. Resulta que el bien era
de propiedad de A, lo que indica que Z es un propietario aparente, toda vez que la
tradición no fue realizada por el verdadero dueño. Sin embargo como adquirió con
justo título y de buena fe, es un poseedor regular y puede sanear su titulación a través
de la prescripción que es de 10 años.
c) Sirve de prueba máxima del derecho real de propiedad. Probada la prescripción
queda probada la propiedad. La prescripción señala un término definido que impide la
indagación sin límites de traslaciones anteriores.
d) Estabiliza las relaciones jurídicas. Si no existiera la prescripción, las relaciones
jurídicas serían infinitamente inciertas, lo que afectaría el orden económico y social.

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA PRESCRIPCIÓN.


a) Universalidad de la prescripción. Obra en general para todas las personas sean
naturales o jurídicas Artículo 2517 excepcionalmente se impide el inicio de juicios de
pertenencia contra las entidades de derecho público, artículo 407 Código de
Procedimiento Civil. Opera la prescripción también a favor de los incapaces a través
de sus representantes legales.
b) La prescripción es de orden público. Los términos establecidos por la ley para
adquirir un derecho por prescripción no pueden estar sometidos a la voluntad de las
partes. Son de orden público y por lo tanto inmodificable. Con base en la calidad de
orden público los particulares no pueden aumentar ni disminuir el plazo para la
prescripción. Cuando la ley es dispositiva permite que las partes modifiquen los plazos
tal como ocurre en los artículos 1923 y 1928 del c.c.
c) Renuncia a la prescripción. No obstante el principio anteriormente enunciado, la
ley permite la renuncia a ella una vez cumplido el plazo 10 ordinaria o 20
extraordinaria. Así los preceptúa el artículo 2514 del c.c a su vez el artículo 15 de la
misma obra habla de la renuncia siempre que no esté prohibida por la ley.
d) La renuncia puede ser expresa cuando el poseedor mediante un acto explicito
manifiesta su renuncia. Un poseedor de 30 años acude ante el Juez que conoce del
proceso reivindicatorio y le manifiesta reconocer el dominio del propietario
reivindicante.
e) Tácita. Cuando de ciertas actitudes del poseedor se colige su renuncia, paga
arriendo, o en una obligación vencida le pega intereses.

La renuncia a la prescripción solo perjudica a quien la hace. Art. 2516 c.c el fiador
podrá oponer al acreedor la prescripción renunciada por el deudor.

La acción oblicua y la prescripción.


El numeral 2 del artículo 407 del Código de Procedimiento Civil, prevé la acción oblicua
o colateral de la prescripción. Se da cuando el deudor poseedor, no alega o renuncia
a la prescripción con el fin de no adquirir el bien para burlar la obligación frente al
acreedor, entonces el acreedor puede hacer uso de la acción oblicua, siempre que el
deudor no tenga otro bien para responder.

Se denomina oblicua por que es ejercida por un sujeto que no ha intervenido en el


acto jurídico, que por la pasividad del deudor le ocasiona un perjuicio.

La prescripción debe alegarse en juicio.


La prescripción adquisitiva debe alegarse como acción de declaración de pertenencia
o como demanda de reconvención. Quien reúna los requisitos podrá alegar a través
de demanda la declaración de pertenencia. Aquí la usucapión se alega como acción.

Reconvención. Cuando una persona es demandada como poseedora por el verdadero


dueño, este puede contestar la misma en reconvención a través del proceso de
declaración de pertenencia.

Prescripción Adquisitiva.
Es un modo de adquirir las cosas comerciales ajenas, mediante la posesión, el
transcurso del tiempo y demás requisitos de ley.

Características.
a) Es un modo originario. Quien alega la prescripción no adquiere por la manifestación
de voluntad del dueño anterior. A su vez está adquiriendo una vez proferida la
sentencia libre de todo gravamen o vicio.
b) Es un modo de adquirir a título singular. Solo se adquieren cosas singulares o
determinadas. Universalmente cuando se adquiere el derecho real de herencia.
c) Es gratuito. No implica para el poseedor una oblación o gravamen económico, es
su propio trabajo a través de los actos materiales.
d) Es un modo de adquirir por acto entre vivos. No es como en la sucesión que se
requiere del fallecimiento de una persona para que surja el derecho, al contrario se
requiere la vida del sujeto que posee el bien.

Requisitos de la prescripción Adquisitiva o usucapión.


1) Que los bienes objeto de posesión sean comerciales ajenos. Necesariamente se
tiene que poseer bienes ajenos y que sean comerciales para poder adquirir por
prescripción, pues un bien que haga parte del patrimonio de una persona no puede
ser adquirida por prescripción por el mismo, o los bienes de uso público, el alta mar,
el sol, (no comerciables), o los derechos personalísimos.
2) La posesión material sin interrupción. La verdadera posesión es la material
conformada por sus dos elementos, el corpus y el animus. La posesión inscrita no
existe en Colombia con la excepción de aquella que registre antecedente registrable
6ª columna o falsa tradición. Y respecto al término sin interrupción quiere decir que no
se presente el fenómeno ni natural ni civil.
3) Tiempo y requisitos de ley. Para la ordinaria 10 años inmuebles, para muebles 3,
ordinaria viviendas de interés social 3, extraordinaria muebles e inmuebles 20,
viviendas interés social 5 años.

Cosas que se pueden adquirir por prescripción.


Todas las cosas corporales apropiables y todos los derechos reales a excepción del
de hipoteca y censo.

En el caso de la prenda el acreedor prendario no puede adquirir por prescripción por


que está reconociendo dominio con base en el derecho real de prenda.

Cuando se trate de prenda de cosa ajena es viable que el acreedor adquiera por
prescripción. Se da en prenda un bien mueble que no pertenece al que la da, el
acreedor puede adquirir por prescripción. Art. 2529 c.c.

Hay lugar a adquirir el usufructo cuando el nudo propietario no es el legitimado para


entregar el bien en tal calidad. 825-4 c.c sea en forma ordinaria o extraordinaria.

El derecho real de herencia puede adquirirse por prescripción ordinaria o


extraordinaria art- 757 c.c 607 del c.p.c. una vez aprobada la diligencia de inventarios
y avalúos dentro del proceso de sucesión, si en los bienes hay inmuebles cualquiera
de los herederos puede solicitar el decreto de posesión efectiva que lo habilita para
disponer de los bienes sucesorales. Este decreto una vez registrado sirve de justo
título al heredero y podrá adquirir en 10 años. Extraordinaria 20 años 2533 –1 c.c.

Cosas no susceptibles de adquisición por prescripción. Las que no están dentro del
comercio. Tampoco los bienes de uso público. Las viviendas de interés social de
propiedad de los municipios tampoco se adquieren por prescripción. Los baldíos se
adquieren por ocupación mediante la adjudicación más no por prescripción.

SERVIDUMBRES:
Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.

ELEMENTOS:
1. es un derecho real.
2. existencia de dos predios
3. existencia de un beneficio o utilidad de un predio
4. carga para otro predio
5. los predios deben ser de distintos dueños.

FUENTES DE LAS SERVIDUMBRES:


a) Por un acto jurídico (de las partes)
b) Por destinación del padre de familia
c) Por usucapión y
d) Por la ley.

CLASIFICACIÓN:
a) Por su origen:
Naturales (derrames de agua). Artículo 891 c.c.: Es la única servidumbre natural que
establece el código civil para que esta servidumbre se de, no puede intervenir la mano
del hombre, es decir que el descenso de las aguas del predio superior al inferior, se
presente en forma natural.
Legales (de uso público), o a utilidad de los particulares. Artículo 897 del c.c 904, 905.
Las primeras se establecen en beneficio de toda una comunidad, ejemplo un municipio
requiere de un acueducto para toda la comunidad, en ocasiones se tendrían que
gravar varios predios para que se presente la servidumbre, que mejor se tendría como
una limitación al dominio, lo mismo ocurriría con los postes para la conducción de
energía eléctrica.

Voluntarias art. 937 c.c.: Son todas aquellas que se puedan concebir en las cuales
parezca un predio sirviente y un predio dominante, y cada cual puede gravar su predio
con cualquier servidumbre en cuanto no atente contra la ley o derechos ajenos.

b) por su ejercicio:
Continuas art. 881 del c.c son las que se pueden ejercer continuamente sin necesidad
de un hecho actual del hombre, como las de acueducto (aquae ducendae), la de luz
(luminium),

Discontinuas. Son aquellas que para su ejercicio suponen un hecho del hombre y se
da en un intervalo más o menos largo de tiempo, ejemplo la servidumbre de tránsito,
o con la servidumbre de aguas lluvias, la primera requiere que el hombre pase, y la
segunda que se presente la lluvia.

c) por las señales de su existencia:


Aparentes. Artículo 882, es la que está aparentemente a la vista, como la de tránsito
cuando se hace por una senda o por una parte destinada a él.

Inaparente. Es la que no se aprecia por una señal exterior, como la misma de tránsito
cuando no reúne las circunstancias enunciadas. Inaparente como un acueducto
subterráneo, el paso de tuberías.

d) por la carga del predio sirviente:


Positivas. Art. 882, 900 c.c. Es la que impone al propietario del predio sirviente la
obligación de dejar hacer, como lo es la de acueducto o la de tránsito.

Negativas. Es la que impone al propietario del predio sirviente la obligación de no hacer


algo, que de no existir la servidumbre podría hacerlo tranquilamente, ejemplo cuando
no puede elevar una pared, para no estorbar la vista del predio dominante.

DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE IMPONEN LAS SERVIDUMBRES:


Imponen obligaciones tanto al dueño del predio dominante como al dueño del predio
sirviente.

Al dueño del predio dominante: para ejercerla y aprovecharse de ella.


Al dueño del predio sirviente: para permitir la servidumbre.

El dueño del predio dominante no puede hacer nada que agrave la situación del predio
sirviente ni alterar, disminuir ni hacer más incómoda la servidumbre al predio sirviente.

EXTINCIÓN ART. 942 C.C:


1) por la resolución del derecho que las constituyó
2) por la llegada del día o la condición
3) por confusión
4) por renuncia del predio dominante
5) por el no uso
6) por pérdida de la cosa o imposibilidad de usarla.

Fuera de las servidumbres previstas en el Código Civil, el Código de Minas Decreto


2655 de 1988 en sus artículos 165 a 176 , establece otras servidumbres, necesarias
para la exploración, explotación, transformación, fundición, transporte y embarque de
minerales, tales como las de uso del terreno, de tránsito y transporte, de acueducto
etc.

La diferencia con las previstas en el código civil, radica en la temporalidad de las del
Código de Minas.
Servidumbres del Decreto 2811 de 1974 Similares a las contempladas en el Código
de Minas.
Son llamadas servidumbres administrativas, las cuales fueron diferenciadas por el
Consejo de Estado en sentencia del 3 de Septiembre de 1985 de la siguiente manera:
a) La servidumbre administrativa se fundamenta en el interés general, la privada en el
interés particular.
b) La servidumbre administrativa no presupone un predio dominante la privada si.
c) La servidumbre administrativa está fuera del comercio, la privada no
necesariamente está fuera, como ocurre con las que no son legales o derivadas de la
ley.
d) La servidumbre administrativa tiene su origen en la ley y se impone por acto
administrativo, la privada a pesar de poder ser legal, no se impone a través de acto
administrativo, sino mediante negocio jurídico, o decisión judicial.

USUFRUCTO:
Derecho real que consiste en la facultad de gozar una cosa con cargo de conservar
su forma y sustancia, restituirla a su dueño si no es fungible o devolver igual cantidad
y calidad del mismo género o pagar su valor si es fungible.

Voces latinas Usus, que significa uso y Fructus, de fruto.

Es una limitación a la propiedad toda vez que el propietario de la cosa dada en


usufructo, llamado nudo propietario, de los tres atributos de la propiedad Utendi,
fruendi y abutendi, conserva el ultimo que es el de disposición de la cosa.

Por regla general el usufructo debe constituirse sobre cosas inconsumibles,


excepcionalmente sobre cosas consumibles, lo que degeneraría en un cuasiusufructo,
usufructo impropio o anormal.

FUENTES DEL USUFRUCTO:


1. La ley: el que tiene el padre de familia sobre el peculio adventicio ordinario del hijo
de familia. Aquí los padres no están obligados a prestar caución para garantizar la
conservación de la cosa.

2. Voluntario y testamentario. El primero es el emanado de la voluntad del hombre,


por acto entre vivos cuando se transfiere la nuda propiedad, testamentario art. 825,
829 830 del cc.

3. Por prescripción. 2533 y 825-4 del Código Civil.

MODALIDADES:
 en comunidad o múltiple artículo 831 c.c
 alternativos y sucesivos
 constituidas bajo condición o plazo suspensivo

CARACTERÍSTICAS:
a. Es un derecho real
b. constituye limitación a la propiedad
c. es intransmisible
d. debe realizarse en cosas inconsumibles
e. se debe fijar plazo de duración.

DURACIÓN:
a. por tiempo determinado
b. por toda la vida del usufructuario

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO:


 Percibir frutos que la cosa produzca a las acciones naturales
 Derecho al tesoro
 A ejercer acciones posesorias
 Derecho a determinados productos
 A utilizar las servidumbres
 A dar en arrendamiento o ceder el usufructo (si no hay prohibición).

OBLIGACIONES:
 hacer inventario
 constituir caución
 pagar los gastos ordinarios de conservación de la cosa
 pagar pensiones, cánones y cargas de la cosa.
 respetar arrendamientos
 recibir la cosa en el estado en que se encuentre
 cuidar de la cosa dada y usarla sin alterar su forma.
 restituir la cosa una vez finalizado el usufructo.

ACCIÓN:
Es el derecho que se tiene a pedir alguna cosa o la forma legal de ejercitar esta.
Jurídicamente consta en leyes substantivas (código civil, penal, laboral, y demás
leyes y reglamentos. En cuanto al modo de su ejercicio se regula por las leyes
adjetivas (código de Procedimiento Civil, Procedimiento Laboral, Procedimiento
Penal, o partes especiales de textos substantivos.

LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:
Es la que tiene el dueño de una cosa singular, de la cual no tiene posesión, para que
el que está poseyendo sea condenado a restituirla.

DIFERENCIAS CON OTRAS ACCIONES:


 Con la Acción Resolutoria:
Surge de un contrato y es por tanto una acción personal
La acción reivindicatoria deriva directamente de un derecho real.
 Con la Acción Posesoria:
Esta tiene como fin conservar y recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos.
La reivindicatoria es una acción protectora del dominio.
 Con la Acción Personal de Restitución.
Es de carácter contractual y emana de una acción personal.
La reivindicación surge de un derecho real que protege y tutela.
 Con la Acción de Petición de Herencia:
Esta recae sobre la universalidad del patrimonio del causante.
La reivindicatoria tiene como objeto una cosa singular.
En la acción de petición de herencia se discute la calidad de heredero
 Con La Acción Publiciana:
Es una variante de la Acción Reivindicatoria cuyo titular es un poseedor regular.
La Acción Reivindicatoria tiene como fundamento la existencia del dominio y la
demostración de calidad de dueño.

PRESTACIONES MUTUAS:
 En favor del Reivindicador. Restitución de la cosa reivindicada.
 Indemnización por los deterioros sufridos por la cosa. Si el poseedor estaba de
mala fe responde por los deterioros que por su hecho o culpa haya sufrido la cosa.
 Restitución de frutos, si el poseedor está de buena fe no está obligado a la
restitución de los frutos percibidos antes de la notificación de la demanda.
 Prestaciones del Reivindicador a favor del poseedor vencido. Consiste en el
pago de mejoras efectuadas por el poseedor vencido y de los gastos ordinarios
realizados para la obtención de los frutos.
REQUISITOS PARA LA PROSPERIDAD DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:
a. que el demandante sea titular del derecho de propiedad.
b. Cosa singular reivindicable o cuota determinada.
c. identidad entre lo poseído y lo pretendido.
d. que el demando tenga la calidad jurídica de poseedor.

QUIEN PUEDE REIVINDICAR:


 el propietario.
 el nudo propietario
 el propietario fiduciario
 el copropietario en su cuota
 el poseedor regular (por medio de la acción Paulina)
 el usuario
 el habitador.

SE PUEDE REIVINDICAR: bienes muebles e inmuebles

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LA POSESIÓN:

ACCIONES POSESORIAS:
Tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o derechos
reales constituidos en ellos.

CARACTERÍSTICAS:
1. son acciones sobre inmuebles.
2. protegen un posible derecho de propiedad.
3. se discute y prueba la posesión material no la propiedad.
4. para algunos son de naturaleza personal.
5. solo la instaura el poseedor.
6. La instaura el que ha poseído tranquila e ininterrumpidamente por un año.
7. prescriben en un año.
8. el usurpador debe indemnizar al poseedor despojado.

CLASES:
Acción Posesoria de Restablecimiento: artículo 984 C.C. Todo el que
violentamente ha sido despojado de la posesión o la mera tenencia tendrá derecho
para que se restablezcan las cosas en el estado en que antes se hallaban sin que para
esto se requiera probar mas que el despojo violento.
Acción Civil: Es la que la Ley le otorga al perjudicado por un delito para exigir la
recuperación del daño o indemnización de perjuicios.
Acción de Despojo: La perteneciente a todo poseedor despojado y a sus herederos
para recuperar la posesión de los inmuebles, aunque la posesión sea viciosa.
Acción de división de la cosa común: es la que tiene cualquier comunero, para pedir
la división y debe dirigir la demanda en contra de los otros herederos.
Acción de nulidad: es la que se inicia con el objeto de que sea declarado sin efecto
un acto.
Acción de partición de herencia: es la que se concede a los herederos, sus
acreedores y cuantos tengan en la sucesión algún derecho declarado por leyes.
Acción ejecutiva: dimana de documentos que traen aparejada la obligación.
Acción Ordinaria: es la que se basa en documentos y pruebas de otra índole
buscando se declare un derecho.
Acción Oblicua o indirecta: es aquella que se da en virtud del principio de que “los
acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor”, con
excepción a los inherentes a su persona.
Acción pauliana: La que es concedida a todo acreedor quirografario para demandar
la revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de sus
derechos.
Acción Penal: Es la origina por un delito o falta; y dirigida a la persecución de uno u
otro con la imposición de la pena que por Ley corresponde.
Acción Personal: la que corresponde a alguno para exigir de otro el cumplimiento
de cualquiera obligación contraída, y dimane de un contrato, cuasicontrato, delito,
cuasidelito o la misma ley.
Acción Popular: La que pueden ejercitar varios ciudadanos conjuntamente
buscando un beneficio colectivo.
Acción Redhibitoria: la que se da por los defectos de la cosa cuyo dominio, uso o
goce se transmite por un título oneroso.
Acción Rescisoria: la que permite invalidar los contratos en los cuales se haya
producido lesión para menores o ausentes, causado fraude a los acreedores, pacto
sobre bienes litigiosos sin consentimiento de las partes o del juez del conocimiento,
y en otros casos expresamente previstos en la ley.
Acción solidaria: es la que compete a cada uno de dos o más acreedores contra el
deudor o deudores para obligarles al pago total de la deuda. Se debe tener en
cuenta que la solidaridad no se presume, por lo tanto se debe estipular
expresamente.

BIBLIOGRAFIA

VELÁSQUEZ JARAMILLO Luis Guillermo. Bienes. Octava edición. Editorial Temis.


Bogota. 2000.

Anda mungkin juga menyukai