Anda di halaman 1dari 378

EVALUACIÓN DE RIESGO GEOLÓGICO EN LA MICROCUENCA PUCAURAN – ATUPA

DISTRITO JANGAS, PROVINCIA HUARÁZ, ANCASH

CONTENIDO DEL INFORME


RESUMEN ........................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 8
1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO ....................................................................................... 8
1.2 ANTECEDENTES DE TRABAJOS PREVIOS ......................................................... 9
1.3 ACTIVIDADES REALIZADAS .............................................................................. 10
1.4 PERSONAL TÉCNICO ............................................................................................ 11
2. MICROCUENCA PUCAURÁN-ATUPA ............................................................... 11
2.1 ASPECTOS GENERALES: UBICACIÓN, ACTIVIDADES ECONÓMICAS,
ACCESIBILIDAD Y CLIMA ............................................................................................. 11
2.2 ASPECTOS GEOLÓGICOS Y MINEROS .............................................................. 13
2.3 PROBLEMÁTICA ACTUAL ................................................................................... 14
3. INVESTIGACIONES BASICAS ............................................................................. 15
3.1 HIDROLOGIA (ESCORRENTÍA Y LLUVIAS) ..................................................... 15
3.1.1 QUEBRADAS PRINCIPALES ......................................................................... 15
3.1.2 PRECIPITACIONES Y ESCORRENTÍA SUPERFICIAL .............................. 19
3.2 GEOMORFOLOGIA Y PROCESOS ....................................................................... 20
3.3 MODELO DIGITAL DEL TERRENO Y PENDIENTE DE LOS TERRENOS ..... 22
3.3.1 MAPA DE PENDIENTES ................................................................................. 22
3.4 UNIDADES LITOLÓGICAS ................................................................................... 23
3.4.1 DEPOSITOS INCONSOLIDADOS (I) ............................................................. 24
3.4.2 UNIDADES DEL SUBSTRATO ...................................................................... 27
3.5 ESTRUCTURAS PRINCIPALES Y METEORIZACION EN LAS ROCAS ......... 30
3.6 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO ........................... 32
3.7 COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO ...................................................... 33
3.8 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS ........................................................................ 36
3.8.1 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA. ........................................................ 37
3.8.2 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS .......................................................... 46
3.8.3 HIDROQUÍMICA .............................................................................................. 47
3.9 SISMICIDAD Y PELIGRO SÍSMICO ..................................................................... 53
3.9.1 HISTORIA SÍSMICA EN LA REGIÓN ........................................................... 53
3.9.2 DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS .................... 54
3.9.3 SISMOTECTÓNICA DE LA REGIÓN ............................................................ 54
3.9.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS ............................................. 55
3.9.5 ESTUDIO SISMICO DETERMINISTICO ....................................................... 57
3.9.6 ESTUDIO SÍSMICO PROBABILÍSTICO ........................................................ 58
3.9.7 ZONIFICACIÓN Y ACELERACIONES MÁXIMAS ..................................... 59
4. PELIGROS GEOLÓGICOS .................................................................................... 61
4.1 PELIGROS ASOCIADOS A MOVIMIENTOS EN MASA .................................... 61
4.1.1 DISTRIBUCIÓN DE MOVIMIENTOS EN MASA ......................................... 62
4.1.2 TIPOLOGÍA DE MOVIMIENTOS EN MASA ................................................ 62
4.2 PELIGROS ANTROPICOS ...................................................................................... 64
4.2.1 INCIDENCIA DE LAS VOLADURAS EN LA OCURRENCIA DE
MOVIMIENTOS EN MASA EN LA MICROCUENCA PUCAURÁN-ATUPA .......... 66
5. CONDICIONES DE ESTABILIDAD EN LAS LADERAS .................................. 67
5.1 ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA .... 67
5.1.1 VARIABLES O FACTORES DE ANÁLISIS UTILIZADOS .......................... 68
5.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ...................................................... 71

1
5.1.3 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN LA
MICROCUENCA PUCAURÁN ATUPA ....................................................................... 78
5.2 SIMULACION NUMERICA DE UN FLUJO DE DETRIOS (HUAYCO) EN LA
QUEBRADA PUCAURAN ................................................................................................. 79
5.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SIMULACIÓN CON EL FLO-2D ....... 79
5.2.2 SIMULACIÓN DEL FLO-2D EN LA QUEBRADA PUCAURAN ................ 80
5.2.3 MAPAS DE FLUJO DIGITALES ..................................................................... 82
5.2.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 83
6. ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS DE MOVIMIENTOS EN MASA ............ 0
6.1 DESLIZAMIENTO DE ANTAHURÁN .................................................................... 0
6.2 DESLIZAMIENTO DE ATUPA ................................................................................ 5
6.3 DESLIZAMIENTO DE LINOPUQUIO-CUNCA-CHURHUAY (REACTIVACIÓN
DE DESLIZAMIENTO DE ATUPA) ................................................................................... 8
6.4 MOVIMIENTOS EN MASA EN LA QUEBRADA ESPERANZA ........................ 15
6.4.1 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS EN LA QUEBRADA ESPERANZA 16
6.4.2 AGRIETAMIENTOS Y ESCARPAS DE DESLIZAMIENTOS ACTIVOS EN
LA CABECERA DE LA QUEBRADA ESPERANZA .................................................. 17
6.5 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS EN LAS QUEBRADAS PUCAURÁN Y
TUMBAS ............................................................................................................................. 21
6.6 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS MENORES EN LAS QUEBRADAS
AMARURI, ULLUCLLUAN, YARCAYAC, PURUPURU Y CHOQUE ......................... 28
7. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS GEOLÓGICOS . 36
7.1 EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA ..................................... 36
7.2 MANEJO DEL PROBLEMA ................................................................................... 38
7.2.1 SECTOR ANTAHURÁN: ................................................................................. 39
7.2.2 SECTOR ATUPA-LINOPUQUIO-VARIOCOCHA-CUNCA-
CCACAHUARÁN ........................................................................................................... 39
7.2.3 SECTORES QUEBRADAS ESPERANZA- PUCAURÁN- TUMBAS ........... 40
7.2.4 CABECERA QUEBRADA ESPERANZA (SECTOR TINTIHIRCA) ............ 41
7.2.5 OTRAS MEDIDAS DE MANEJO A NIVEL DE CUENCA ........................... 41
7.3 GESTIÓN DE RIESGO LOCAL Y TRABAJO DE SENSIBILIZACIÓN EN LAS
COMUNIDADES ................................................................................................................ 43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES .................................... 44
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 48
ANEXO 1 ........................................................................................................................... 52
DATOS GEOTÉCNICOS DE CAMPO .......................................................................... 52
ANEXO 2 ........................................................................................................................... 57
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS ..................................................................... 57
ANEXO 3 ........................................................................................................................... 62
DATOS HIDROGEOLÓGICOS DE CAMPO .............................................................. 62
ANEXO 3.1 FICHAS DE INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA ........................... 63
ANEXO 3.2. PRUEBAS DE INFILTRACIÓN PUNTUAL ............................................... 89
ANEXO 4. RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE AGUAS ......... 90
ANEXO 5. FICHAS DE INVENTARIO DE PELIGROS GEOLÓGICOS ................ 97
ANEXO 6. RESULTADOS DE SIMULACIÓN FLO 2D DE UN FLUJO DE
DETRITOS (HUAYCO), PARA LA QUEBRADA PUCAURÁN.............................. 155
ANEXO 7.RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ROCAS Y SUELOS ......................... 170
7.1 RESULTADOS DE ANÁLISIS PETROGRÁFICOS ................................................. 171
7.2 RESULTADOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS DE SUELOS ................... 203
7.3 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X EN ARCILLAS207
ANEXO 8. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES PARA EL SECTOR OESTE
DEL DESLIZAMIENTO DE ANTAHURÁN .............................................................. 208

2
ANEXO 9. FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE 1962, USADAS EN LA
INTERPRETACIÓN GEODINÁMICA ....................................................................... 214
ANEXO 10: MEDIDAS DE PROTECCIÓN A NIVEL DE CUENCA, LADERA Y
VALLE ............................................................................................................................. 216
ANEXO 11: FOLLETOS Y AFICHES DE SENSIBILIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE
DESASTRES.................................................................................................................... 225

FIGURAS

1. Ubicación del área de estudio.


2. Contexto hidrológico de la microcuenca Pucaurán-Atupa.
3. Variación de las precipitaciones pluviales (1997-2009), estación Pierina.
4. Contexto Geomorfológico en el área de Jangas.
5. Modelo de elevación digital de la microcuenca Pucaurán-Atupa.
6. Variaciones de PH en las quebradas Pucaurán – Atupa.
7. Variaciones de conductividad eléctrica en las quebradas Antahuran-Atupa.
8. Tendencia fisicoquímica en las muestras de agua subterránea.
9. Mapa hidroquímico de las quebradas Pucaurán – Atupa.
10. Mapas de isosistas de los sismos del 10/11/1946 y del 31/05/1970.
11. Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas.
12. Mapa neotectónico del país con detalle de ubicación de la falla geológica activa de la
cordillera Blanca, cerca al área de estudio.
13. Vistas de planta y perfil transversal SO-NE, de la sismicidad en la zona de influencia
del área de estudio.
14. Mapa de Zonificación Sísmica de Perú.
15. Curva de peligro sísmico calculada para la microcuenca Pucauran-Atupa, Ancash
(coordenada: -77.56 W, -09.41 S).
16. Número de ocurrencias de movimientos en masa en la microcuenca.
17. Metodología seguida para la obtención del mapa de susceptibilidad total de los
terrenos a los movimientos en masa en la quebrada Pucaurán-Atupa.
18. Mapas de susceptibilidad del terreno según tipo de actividad de movimientos en
masa y mapa de distancia río y fallas.
19. Exportación de la topografía desde un SIG (a) al GDS del FLO-2D (b).
20. Vista de la ventana para ingresar los datos del hidrograma.
21. Vista de la simulación del FLO 2D.
22. a) Topografía de la quebrada Pucauran sin grilla; b) Grillas definidas de 15 x 15 m
para la simulación del flujo.
23. En círculos rojos donde se ubicaron las estructuras de salida (outflow) y en el círculo
de color verde donde se ubica la celda del hidrograma de entrada (inflow).
24. Ventana del FLO 2D, que muestra la evolución de la simulación del flujo en la
quebrada Pucauran.
25. Mapa de elevación máxima del flujo.
26. Mapa de velocidad de flujo: a) en polígonos, b) en vectores.
27. Mapa de peligros por flujo.
28. Zonificación de peligros por flujo de detritos.
29. Mallas tejidas de alambre a doble torsión, con bolsillos llenados con suelo y semillas.

MAPAS

1. Pendientes (1:10,000)
2. Litológico-estructural (1: 5000)
3. Cobertura vegetal y uso de suelo (1:10 000)
4. Interpretación geodinámica 1962 (1: 10 000)
5. Hidrogeológico (1: 5 000)
6. Inventario de movimientos en masa (1: 5000)
7. Actividad de movimientos en masa (1: 10 000)

3
8. Susceptibilidad a movimientos en masa (1: 5000)
9. Propuestas de intervención (1: 5 000).

4
RESUMEN

La cuenca Pucaurán - Atupa, es una de las vertientes principales adyacentes a las


labores de explotación minera a tajo abierto de la Mina Pierina, operada por Minera Barrica
Misquichilca (MBM). El presente estudio de riesgo geológico, efectuado mediante un
convenio de colaboración entre el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y
la Municipalidad distrital de Jangas, ha permitido analizar los problemas de estabilidad de
las laderas que se vienen dando en la cuenca, con el fin de establecer el origen de los
procesos, proponer medidas de intervención a corto, mediano y largo plazo, para manejo del
problema, con las recomendaciones del caso.

Se tomó como base la información topográfica y geológica precedente proporcionada


por Minera BarricK Misquichilca (MBM), la existente en INGEMMET y trabajos anteriores
resaltando los estudios geológico- geotécnicos y geodinámicos en el ámbito de la mina de
Maza en el 2000, condiciones de estabilidad física en la zona de Atupa de Stevenson
en1998, el informe efectuado por Piteau Engineering Latin American SAC (2001), la
evaluación de la inestabilidad del terreno de la quebrada Pucaurán, (Carlotto, V.,2000), y un
trabajo más reciente preparado por SRK Consulting (2006). Se realizó también la
interpretación de fotos aéreas de 1962 e imágenes satelitales recientes disponibles, así
como trabajos de campo.

La problemática actual en el entorno de la cuenca deviene del año 1998, año en que
coincidentemente se produjo un evento de lluvias excepcionales (fenómeno de El Niño), que
activó derrumbes, flujos y deslizamientos, y el inicio de operaciones de la mina Pierina
(construcción del tajo, eliminación de excedentes de aguas subterráneas como escorrentía
superficiales, construcción de la carretera Jangas-Pierina, entre otros).

En estos últimos 12 años han avanzado y acelerado los procesos de erosión de


laderas, deslizamientos y derrumbes, tanto en los sectores de Atupa como Antahurán.
Agrietamientos en las viviendas, grietas y asentamientos en las carreteras, movimientos en
masa en las zonas agrícolas alrededor de las poblaciones de Atupa y Atupa Viejo, que
avanzan hacia los cauces de quebradas, han sido identificados evidenciando la dinámica de
la quebrada. Antahurán por estar en una zona activa de deslizamiento, actualmente está
siendo reubicada, asimismo se están trabajando medidas de mitigación en las quebradas y
laderas, por parte de la mina.

En el contexto hidrológico, la cuenca tiene una disposición NE-SO a N-S,


elongada. La quebrada principal Pucaurán resulta de la confluencia de cinco quebradas
tributarias que atraviesan rocas volcánicas alteradas y suelos producto de la alteración
hidrotermal de éstas. Al sur se encuentra la quebrada Esperanza, al centro la quebrada
Pucaurán, Amaruri/Yarcayac, al norte la quebrada Choque/Purhuay y al este la quebrada
Juchururi. Las precipitaciones mensuales entre 1997 y el 2009 muestran un promedio anual
de lluvias acumuladas de 3225.30 mm. Los años con mayores precipitaciones fueron 1998,
2001, 2006 y 2009, siendo éste último el de mayor lluvia acumulada con 3744.50 mm. El
período lluvioso ocurre entre septiembre y mayo, con mayores precipitaciones en febrero y
marzo. El máximo maximorum para este período, ocurrió en marzo del 2001.

En el contexto geomorfológico la cuenca corresponde a un valle amplio, poco


profundo, divagante, limitado por cadenas montañosas de moderada a fuerte relieve
pendiente, y abanicos proluviales y aluvionales en ambas márgenes. Su relieve está
supeditado a la presencia del río Santa. Se reconoce localmente la vertiente montañosa del
cerro Ancoshpunta, de rocas volcánicas, con laderas de moderada a fuerte pendiente,
disectada por cárcavas y movimientos en masa antiguos, y cuya desembocadura al río
Santa se presenta como un abanico de flujo de detritos. El cauce fluvial principal del río
Santa, es controlado por un depósito de aluvión que desciende por la quebrada
Ishinca/Paltay, formando una terraza alta en la margen derecha. Las vertientes presentan
geoformas cóncavas de origen glacio-fluvial y gravitacional. Las laderas intermedias de

5
pendientes moderadas (10°-30°), como en Antahurán y Atupa, se presentan con depósitos
proluvio-deluviales (quebrada Amaruri / Yarcayac), con evidencias marcadas de
acumulación de movimientos en masa antiguos y algunos reactivados, ascendiendo
gradualmente hacia las cumbres. En las vertientes inferiores las laderas son colinadas y
tienen menor pendiente (entre 5°-25°), y se localizan depósitos de piedemonte, como
depósitos terminales de movimientos en masa y abanicos, en la desembocadura de la
quebrada Pucaurán.

El substrato rocoso en el área, comprende materiales jurásico-cretácicos,


representados por rocas sedimentarias (muy poco expuestas en el área de Atupa) formada
por areniscas de la Formación Carhuáz, materiales volcánicos (Grupo Calipuy),
diferenciados en tres secuencias lávico-volcanoclásticas, muy expuestos en la cuenca. Las
formaciones o depósitos superficiales comprenden materiales recientes: coluviales, residuo -
coluviales, proluviales, y antrópicos. A partir del mapa litológico-estructural se diferenciaron
dos grandes unidades: 1) Depósitos Inconsolidados y 2) Unidades del Substrato.
Estructuralmente el substrato volcánico y subvolcánico, en el sector noreste y sureste del
tajo de mina, cuenta con un dominio estructural cuya tendencia regional es N-S y E-O. Las
fallas y fracturas adicionales que muestran buzamientos al NE, y son las que generan
inestabilidad en las rocas, observándose grietas de tensión en los afloramientos, que
superan la fricción de los macizos rocosos, a pesar de que los pseudoestratos volcánicos
muestren un buzamiento contra talud (buzamientos al SW) hasta subhorizontal, como se
aprecia en la cabecera de la quebrada Esperanza, al NE y SE del tajo.

Los tipos de cobertura vegetal y ocupación de suelo, identificados tanto en la cuenca


Pucaurán –Atupa como en terrenos circundantes, corresponden a: bosques reforestados,
pastizales, matorrales, zonas de cultivos y zonas sin vegetación; se complementan con
áreas urbanas y zonas de operaciones de mina.

Las características hidrogeológicas del substrato rocoso y depósitos inconsolidados,


en las zonas inestables, condicionan zonas saturadas (surgencias de agua subterránea de bajo
caudal en superficie). Los materiales volcánicos entre Antahuran y Atupa, constituyen acuíferos
fisurados de mediana permeabilidad; así como los materiales de cobertura o depósitos
cuaternarios, que en su mayoría tienen matriz limo arcilloso y materiales alterados; constituyen
acuitardos. El factor de alimentación regional de agua subterránea es la precipitación pluvial y,
puntualmente tiene mucha influencia, las aguas de drenaje que provienen del tajo abierto de la
mina Pierina. En la cuenca se observan canales sin revestimiento, entubados deteriorados,
reservorios rústicos, zonas de reforestación en laderas, presencia de vegetación freatofítica,
etc., con incidencia en las aguas superficiales y subterráneas. El movimiento del agua en el
subsuelo es generalmente lento, con dirección hacia los niveles bajos, en ángulos inclinados
(debido a la gravedad); sin embargo en zonas donde la circulación es por medio de fracturas
mayores la velocidad aumenta. La permeabilidad obtenida en los ensayos de campo,
demuestran valores bajos en los materiales arcillosos, con movimiento de aguas en el
subsuelo muy lento, siendo esta característica la que predomina en la mayor parte de las
quebradas que están compuestas por materiales sueltos con matriz limo arcilloso. Estos
materiales al saturarse incrementan su peso, provocando la inestabilidad de las laderas.

La revisión y análisis de la sismicidad histórica e instrumental en la región, nos ha


permitido realizar estimaciones de las aceleraciones máximas esperadas para un periodo de
50 años y conocer las posibles intensidades que podrían afectar a las distintas localidades
existentes en el entorno de la cuenca Pucaurán-Atupa. Ancash ha sido afectada por un gran
número de sismos que alcanzaron intensidades entre VI y X (MM); los mas importantes
ocurrieron frente a la costa de Chimbote y Casma y también en la parte continental en los
años 1725, 1946, 1948, 1956, 1970 y 1971. En la región Ancash existen dos fallas activas:
1) La falla de la Cordillera Blanca y 2) La falla de Quiches. La primera de ellas se encuentra
a tan solo 13 Km. del área de estudio.

6
Los peligros geológicos se producen por la dinámica propia del medio geológico
adyacente a ellos, producto de los procesos de geodinámica externa (movimientos en masa)
e interna (sismos). Se muestran los resultados en dos mapas temáticos: 1) Inventario de
peligros anteriores a al 15 de junio de 1962 y, 2) Geodinámica y procesos activos. El análisis
estadístico muestra a la presencia de deslizamientos (43%) como el principal problema en la
cuenca, luego los derrumbes (24%), movimientos complejos entre derrumbe – flujos y
deslizamiento – derrumbes (22%), reptaciones (5%), avalancha de rocas (2%) y flujos de
detritos (4%). Uno de los sectores con gran distribución de movimientos en masa, es la
quebrada Esperanza, el cual incluye el deslizamiento de Antahurán, así como derrumbes y
deslizamientos en su cuenca alta, principalmente. Entre los deslizamientos y movimientos
complejos, sobresalen el de Atupa, Atupa Viejo y Linopuquio. En la cuenca inferior, aguas
abajo de Atupa, se desarrollan en ambas márgenes deslizamientos, derrumbes y
reptaciones, cuyos materiales se acumulan en el cauce y, que junto con los materiales de
arrastre y erosión de las quebradas Esperanza, Tumbas y Amaruri, son arrastrados aguas
abajo formando flujos de detritos o huaycos.

La susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca, ha sido calculada


mediante el método estadístico bivariante. El mapa obtenido está expresado en grados de
susceptibilidad, o zonas homogéneas de susceptibilidad intrínseca a partir de los factores
analizados, diferenciándose cinco categorías o grados, que van desde muy baja a muy alta.
Las zonas de alta susceptibilidad ( 34,09% del área total de la cuenca) corresponden a
laderas con pendientes moderadas a fuertes (20° - 50°) y algunas escarpadas. En estas la
distancia al cauce de ríos con incisión activa o cárcavas varía entre 20 y 100 m; siendo la
vegetación natural poco densa con presencia de pastizales y cultivos; geológicamente
ocupan zonas de depósitos residuo – coluviales y coluviales, rocas volcánicas alteradas, con
indicios de inestabilidad y presencia de procesos activos y antiguos. Sobresalen las zonas
de las quebradas Churhuay, Choque, Amaruri, Yarcayac, la parte alta de Antahurán, Cunca,
Variococha, entre otras. Las zonas de muy alta susceptibilidad (33% del área total de la
cuenca), corresponde a laderas con fuerte pendiente (35° a 50°) hasta escarpadas (mayores
a 50°). Ocupan zonas sin vegetación, depósitos de movimientos en masa activos y con
indicios de reactivación; por sus características litológicas e hidrogeológicas del terreno
corresponden a un substrato muy alterado, que retiene agua de infiltración originando el
aumento de peso de los materiales, incrementando su inestabilidad.

Una simulación de un probable flujo de detritos o huayco, utilizando el software FLO-


2D, muestra una zona crítica por represamiento en el sector de Rataparuri. Esta zona con
un cauce reducido y estrangulamiento del mismo, por un cambio de la dirección de la
quebrada, es la zona más probable para un represamiento temporal, que desencadenaría
en un flujo de detritos secundario que podría ser más dañino que el principal. Se señalan
otras zonas con menor potencial a producir represamientos en la quebrada.

Se ha diferenciado varias zonas críticas por movimientos en masa, que por sus
características geodinámicas constituyen zonas potenciales de peligro geológico y han sido
definidas como zonas críticas, siendo ellas: 1) deslizamiento de Antahurán, 2) deslizamiento
de Atupa, 3) Deslizamiento de Linopuquio-Cunca-Churhuay (reactivación), 4) Movimientos
en masa en la quebrada Esperanza; 5) Derrumbes y deslizamientos en las quebradas
Pucaurán y Tumbas; 6) Derrumbes y deslizamientos menores en las quebradas Amaruri,
Ulluclluán, Yarcayac, Purupuru y Choque.

El planteamiento de soluciones o propuestas de intervención se ha analizado en


cada caso, considerando su peligro potencial. Teniendo como base la zonificación por
susceptibilidad, definiendo zonas con peligro muy alto y alto, moderado, bajo y muy bajo. A
partir de este análisis se dan las recomendaciones pertinentes con propuestas de
intervención que deberán ser ejecutadas para mitigar el riesgo y deben ser asumidas por la
Municipalidad de Jangas, y las instituciones con ingerencia en la cuenca Pucaurán-Atupa.

7
RIESGO GEOLÓGICO EN LA MICROCUENCA PUCAURAN – ATUPA
DISTRITO JANGAS, PROVINCIA HUARÁZ, ANCASH

1. INTRODUCCIÓN

A solicitud de la municipalidad distrital de Jangas y en virtud de un convenio de


cooperación con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), la Dirección de
Geología Ambiental y Riesgo Geológico, previo reconocimiento in-situ de la cuenca, elaboró
un programa de trabajo de campo y gabinete para el estudio denominado “Riesgo
Geológico en la microcuenca Pucaurán - Atupa”, delegando a un grupo de especialistas
en evaluación de peligros geológicos, la ejecución del trabajo mencionado.

Dado la implicancia de los problemas de estabilidad de las laderas que se vienen dando
desde hace algunos años en las vertientes de esta cuenca, principalmente en su cabecera y
parte media, adyacentes a las labores de explotación minera a tajo abierto de la Mina
Pierina, se hizo necesario hacer un estudio geológico-geodinámico con el fin de establecer
el origen de los procesos para proponer medidas de intervención a corto, mediano y largo
plazo, para manejo del problema.

Tomando como base lo planteado, y con ayuda de la información topográfica y geológica


precedente proporcionada por Minera Barrick Misquichilca (MBM), INGEMMET desarrolló el
estudio en mención, cuyos resultados se reportan en el presente informe técnico. La
implementación oportuna de las recomendaciones establecidas, constituye un aspecto
importante para el manejo del problema.

Es necesario tener en cuenta que las condiciones actuales de relieve y drenaje, han sido
cambiantes en las últimas dos décadas, tanto asociadas a factores naturales (Niño 1997-
98), así como el inicio de las operaciones de explotación de la mina (Tajo abierto en la
cabecera de la cuenca). Los problemas de inestabilidad en las laderas no son recientes, y
toda modificación o impacto que se genere en dichas vertientes deberán ser considerados
como factores adicionales de influencia sobre esta. De manera que se garantice tanto la
seguridad de las poblaciones que habitan este espacio geográfico, sus áreas de cultivo así
como de las operaciones de la mina Pierina, hasta su cierre final previsto.

Expresamos nuestro agradecimiento a la municipalidad de Jangas y a la comunidad de


Atupa, y a la Compañía Minera Barrick, por el apoyo y la confianza depositada en nuestra
institución para la realización de este trabajo. Así como también, por su cooperación con los
especialistas encargados del estudio, durante la ejecución de los trabajos de campo.

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene por objetivo:

 Identificar, cartografiar y evaluar los peligros geológicos que se presentan en las laderas
de la cuenca Pucauran-Atupa: movimientos en masa, que vienen afectando áreas
rurales y agrícolas en los centros poblados de Antauran y Atupa, cartografiando los
procesos de movimientos en masa existentes (antiguos y recientes).
 Evaluar las variables geológico - geotécnicas que condicionan la susceptibilidad de las
laderas a los movimientos en masa y determinar la causa de los procesos geológicos
existentes.
 Proponer estrategias de intervención (obras de prevención, remediación o mitigación),
en las áreas afectadas, con el fin de manejo y tratamiento de las zonas problema (zonas
críticas), buscando la tranquilidad de las poblaciones ubicadas en el entorno.

8
1.2 ANTECEDENTES DE TRABAJOS PREVIOS

La cuenca Antahurán - Atupa, ubicada en la margen izquierda del río Santa, a 15


Km. de la ciudad de Huaraz, forma parte del Callejón de Huaylas, espacio geográfico que
por sus condiciones geológicas, geodinámicas, geomorfológicas y climáticas, se caracteriza
por tener un alto índice de eventos desastrosos.

Los aluviones ocurridos en el siglo pasado que ocasionaron innumerables pérdidas


de vidas humanas, en la ciudad de Huaraz (1941), Ranrahirca (1962), Ranrahirca y Yungay
(1970), son ejemplos de esto. Sin embargo, existen otros procesos de geodinámica externa
que se producen en el área como: deslizamientos, derrumbes y huaycos, entre los
principales. Estos tienen fuerte incidencia en el área, principalmente durante el Fenómeno
de El Niño. Es así que se han cartografiado (utilizando fotos aéreas y otros), evidencias
procesos de movimientos en masa antiguos, no históricos y de gran magnitud (asociados a
procesos climáticos, sísmicos o ambos), que influenciaron grandemente en la topografía y
relieve de esta cuenca. Estos procesos antiguos muestran cierta reactivación en la
actualidad, por las modificaciones realizadas por la ocupación humana (rural, agrícola y
minera), así como por las condiciones intrínsecas del terreno (laderas), los cuales son
tratados en el presente informe. Es importante mencionar que los procesos reactivados, se
ven acelerados por eventos detonantes como lluvias estacionales o excepcionales y
movimientos sísmicos).

Estudios regionales de geodinámica externa se han realizado con anterioridad en la


zona. Entre ellos resaltan los efectuados por la antigua Dirección de Geotecnia del
INGEMMET, como son el estudio geodinámico de la cuenca del río Santa (INGEMMET,
1989), en donde se identifican los peligros geológicos y se efectúa una evaluación
geodinámica de centros poblados y redes viales, así como el reciente estudio de “Riesgo
Geológico en la Región Ancash”, efectuado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico (INGEMMET, 2007), con cartografía geomorfológica y geodinámica a escala 1: 50
000, donde se reconocen procesos geodinámicos en esta cuenca.

Se resaltan los trabajos de detalle en el ámbito local, entre los que se puede mencionar:

 El estudio geológico - geotécnico en el ámbito de la mina Pierina efectuado por Ruben


Maza R. (2000), donde se dan alcances sobre la caracterización de los diferentes tipos
de roca, sus características geotécnicas; se resalta la mala calidad de las rocas con
alteración argílica y con bajos ángulos de fricción. Materiales susceptibles a fallamiento y
colapso, como las que se encuentran tanto al este y noreste del open-pit de la mina. Si
bien el trabajo está centrado en el conocimiento de los aspectos geotécnicos dentro del
área de propiedad de la mina Pierina, remarca que en la actividad constructiva se ha
generado un impacto en torno a la morfología, geodinámica, con lo cual se ha generado
zonas vulnerables, potenciales áreas de deslizamiento en roca e inestabilidad de suelos.
En dicho informe también se hace notar un alto impacto en las características
hidrológicas de las microcuencas de subdrenaje, donde se incluye a la de Pucaurán-
Atupa.

 El informe sobre las condiciones de estabilidad física del terreno en la zona de Atupa
(Stevenson, F., 1998), fue realizado a partir de una denuncia, de parte de la comunidad
de Atupa, interpuesta contra mina Pierina sobre los daños ocasionados a las viviendas
del sector por efectos de los trabajos de minado realizados. En este se realiza una
rápida descripción de las características estructurales de las viviendas y una
interpretación geológica - estructural, geomorfológica y geodinámica del lugar. Distingue
para el sector de Atupa tres zonas de deslizamientos activos, a los que denomina del
tipo “desplome de escombros”; uno a 150 m de la plaza, al sureste y otros dos a 260 y
450 m de la plaza, respectivamente. Concluye en su informe como causa de la
afectación de viviendas de esta comunidad, a las condiciones naturales del terreno
relacionadas a una zona de inestabilidad regional (deslizamientos antiguos y recientes);

9
estos se definen claramente en su tipología, dimensión, reactivación o actividad en el
presente estudio. No dilucida claramente la incidencia de la actividad minera en las
condiciones de estabilidad del terreno.

 El informe efectuado por Piteau Engineering Latin American SAC (2001), bajo
requerimiento de MBM, fue realizado a raíz de un deslizamiento de ladera ocurrido el 30
de marzo del 2001, en las cercanías de Atupa, donde describe su tipología, dimensión y
causas, así como remediación en el lugar. Presenta un mapa de zonificación de riesgo
para el área de Atupa (escala 1: 2500), diferenciando seis zonas relacionadas a
diferentes tipos de peligro y consecuencias.

 Evaluación de la inestabilidad del terreno de la quebrada Pucaurán, realizado por


Carlotto, V. (2000), donde reconoce diferentes eventos geodinámicos, antiguos y
recientes. Sus apreciaciones geológicas se centran en la descripción de procesos de
movimientos en masa en las diferentes quebradas de la cuenca, atribuyendo la
aceleración de los procesos geodinámicos actuales tanto a las lluvias del último evento
de Niño extraordinario (1997-98), y coincidentemente con el inicio de operaciones de la
mina Pierina. Incluye en su informe observaciones respecto a la carencia en el Estudio
de Impacto Ambiental elaborado por Minera Barrick, y un estudio detallado sobre la
geodinámica de la cuenca Pucaurán - Atupa (deslizamientos antiguos y recientes). Esta
cuenca representaba una de las más activas colindantes a la zona, antes del inicio de
operaciones del tajo de mina, el cual al iniciar su excavación y al construir pozos para el
drenaje de aguas subterráneas, alterarían tanto el caudal de aguas subterráneas en las
vertientes de la cuenca Antauran - Atupa como el escurrimiento de aguas superficiales.

 Un trabajo más reciente corresponde al informe “Evaluation of Erosion and Slope


Inestability Potential of the Quebradas Surrounding the Pierina Mine”, preparado por
SRK Consulting (2006), tras un trabajo de campo de cinco días en el 2005. Este trabajo
incluye una identificación y evaluación de áreas de potencial inestabilidad y erosión en
cinco microcuencas adyacentes al área de operaciones de mina, tanto durante como
post-cierre de estas. Se relaciona en este estudio como causa principal de las
inestabilidades a la erosión, e identifica en particular para esta microcuenca, dos
sectores principales con mayor peligro: 1) Entre Antahurán y la quebrada Pucaurán; 2) la
porción sur de Atupa. Para ellos el control de erosión de laderas es la mejor defensa
contra la progresiva inestabilidad presente y, mencionan como ejemplo, la eficacia de las
presas de gaviones construidas en la quebrada Amaruri para el control de la erosión.

1.3 ACTIVIDADES REALIZADAS

Para lograr los objetivos trazados, el estudio combinó investigaciones de campo y


gabinete, utilizando técnicas adecuadas entre las alternativas disponibles.
En el campo se realizaron las siguientes actividades:
 Reuniones con autoridades del municipio local, pobladores de la localidad de Atupa
y funcionarios de la Mina Pierina.
 Evaluación geológica – geotécnica - geomorfológica del área de estudio.
 Cartografiado geológico - geodinámico a escala 1: 5 000, sobre la topografía
proporcionada por MBM.
 Investigaciones hidrogeológicas; inventario de fuentes de agua y toma de muestras
para análisis de laboratorio.
 Investigaciones en los macizos rocosos mediante estaciones geomecánicas; toma
de muestras para ensayos de laboratorio (si se requieren).
 Recopilación de información disponible (factores complementarios de influencia
sobre la estabilidad de laderas y escombreras, planos, informes, etc.) de interés
para el estudio.

10
Los trabajos de gabinete, estuvieron orientados a procesar la información de campo,
a fin de determinar los factores que condicionan los problemas de inestabilidad en la
cuenca. Asimismo evaluar la importancia de cada uno de los factores que influyen
sobre la inestabilidad de laderas, y a establecer las diferentes alternativas de manejo
de los problemas. Las actividades realizadas comprendieron:
 Elaboración de los planes de trabajo.
 Fotointerpretación con fotografías de 1962 e imágenes de satélite disponibles en el
Google Earth (agosto 2003).
 Procesamiento y preparación de la información geológica - geotécnica para la
evaluación de la estabilidad de las laderas.
 Procesamiento y análisis de la información litológico - estructural.
 Análisis de susceptibilidad y zonas críticas por movimientos en masa.
 Selección de alternativas para el control de la estabilidad de las laderas y centros
poblados.
 Generación de informe y reporte final, incluyendo la elaboración de planos,
gráficos, cuadros, figuras, etc.

1.4 PERSONAL TÉCNICO

Para la ejecución de los trabajos de campo, INGEMMET designó a los ingenieros:


Lionel Fídel S. (Jefe de Proyecto), Bilberto Zavala C., Manuel Vilchez M. y Fabricio Delgado
(Geodinámica y Geotecnia), Fluquer Peña y Percy Sullca (Hidrogeología); teniendo como
asesor al Mag. Ricardo Aniya K. (Asesor y consultor en geotecnia). En la información
geofísica y de peligros sísmicos participaron los ingenieros Walter Pari, Yanet Antayhua y
Domingo Ramos, y en el proceso de composición digital de mapas y GIS Griselda Luque. La
simulación de Flujo de detritos, utilizando Flo 2D, fue realizada por Patricio Valderrama). La
edición y revisión final del informe estuvo a cargo de L. Fidel & Bilberto Zavala.
Los trabajos de campo se llevaron a cabo entre el 09 y 20/08/2010, culminando los trabajos
de gabinete el 12/11/2010.

2. MICROCUENCA PUCAURÁN-ATUPA

2.1 ASPECTOS GENERALES: UBICACIÓN, ACTIVIDADES ECONÓMICAS,


ACCESIBILIDAD Y CLIMA

La cuenca Pucaurán – Atupa, está ubicada en la cordillera Negra, margen izquierda


del río Santa, y es jurisdicción del distrito de Jangas. La población en el año 1993 era de 747
habitantes. En ella se ubican las comunidades rurales de Atupa y Antahurán. El censo del
2007 reportó para la comunidad de Atupa una población de 215 habitantes en 111
viviendas.

Una gran parte de las tierras agrícolas de las comunidades en esta cuenca están
ubicadas entre 2,900 y 3,500 msnm. Algunos métodos de irrigación se utilizan en los niveles
más bajos, ubicados entre 2,800 y 3,300 msnm, obteniendo como principales productos
maíz y alfalfa. Los materiales de construcción más comúnmente usados en sus viviendas
son tejas, adobe y tierra afirmada para el piso.

11
Figura 1. Ubicación del área de estudio

El cemento se usa principalmente en Jangas, capital del distrito. La principal


ocupación de gran parte de la población es la agricultura de subsistencia, ganadería en
pequeña escala y un porcentaje muy pequeño de la población trabaja en minería. En la
cabecera de esta cuenca se encuentra parte de las operaciones de la mina Pierina; las
otras cuencas involucradas son las quebradas Pacchac y el río Llancash. Un ramal de la
línea de alta tensión, cruza la cuenca

El acceso a la zona de estudio se realiza desde la ciudad de Lima por la carretera Pativilca –
Huaraz, de donde se sigue hacia el noroeste hasta llegar al distrito de Jangas. El tiempo
aproximado desde la ciudad de Lima hasta Jangas es de 8,0 horas. También se accede por
vía aérea, llegando al aeropuerto de Anta.

Localmente se accede a la cuenca desde Jangas, por la carretera afirmada ubicada al lado
norte que asciende hacia la mina Pierina, garita Bravo 22. En esta ruta hay una bifurcación
hacia el caserío de Atupa, en su parte media. Hacia Antahurán se accede desde una
bifurcación en la carretera Huaráz - Jangas, hacia el caserío de Huanja, logrando acceder al
sector sur de la cuenca. Asimismo por carretera se llega hacia el poblado de Tara, donde se
pudo cubrir parte de la cuenca baja. Caminos de herradura que unen estos tres caseríos,
con Jangas, así como un sendero ubicado paralelo al cerco límite de concesión de la mina
Pierina, fueron utilizados en la evaluación geodinámica del área.

Respecto al clima, el Callejón de Huaylas se caracteriza por un clima templado y seco. En la


ciudad de Huaraz el clima es semiseco y semifrío, con una temperatura media máxima de
23,9º C y una mínima de 7,1º C, conforme se sube en altitud hacia el área de estudio, el
clima se torna mas frío y seco. Las lluvias son de carácter estacional y se producen
generalmente entre los meses de enero a marzo, originándose las primeras lluvias entre los
meses de septiembre y octubre. La precipitación acumulada en el periodo lluvioso de
Septiembre a Mayo oscila entre 500 a 700 mm., durante el período de El Niño en los años
1997-98, la precipitación osciló entre 800 a 1 000 mm. La dirección predominante para los

12
vientos ligeros (menos de 3 m/s) se da desde el sur. Los vientos más fuertes muestran una
predominante dirección norte.

2.2 ASPECTOS GEOLÓGICOS Y MINEROS

El área de estudio regionalmente está ubicada en el lado oriental de la cordillera


Negra, conformada por margas, lutitas, calizas y sedimentos clásticos continentales de edad
Jurásico superior - Cretáceo Superior, cuyo espesor alcanza más de 5,500 m. Estas
secuencias sedimentarias se encuentran cubiertas por material volcánico, andesitas, dacitas
y riodacitas del Grupo Calipuy, correspondientes desde el Eoceno Superior al Mioceno
Inferior (52,5 hasta 14,6 Ma). En estas rocas se encuentran los depósitos minerales de
plata, plomo, zinc, cobre y oro controlados de forma estructural, regionalmente asociados a
una franja de alteración hidrotermal que se extiende paralela al valle del río Santa, con una
tendencia u orientación al noroeste.

Localmente, la mayor parte de la cuenca Antaurán-Atupa, en cuya cabecera se


encuentra el tajo de la mina Pierina, está constituida por lavas andesíticas de la Formación
Calipuy. En la proximidad del yacimiento, tobas riodacíticas pomáceas y líticas sobreyacen a
la andesita. Las estructuras dominantes muestran una tendencia NNO, O-NO y NE. La
mineralización se presenta preferentemente en la toba pomácea. Aproximadamente el 70 %
del yacimiento Pierina está expuesto en superficie o se encuentra debajo de una capa
delgada cubierta de suelo residual.

La construcción, propiamente de la mina, se realizó entre septiembre de 1997 y noviembre


del 1998, fecha en que se inició la operación de la mina. Consiste básicamente en un tajo
abierto, explotado utilizando un método de voladura convencional. La roca o material de
desmonte es llevada por camiones hacia un botadero. El oro es recuperado a través de un
método tradicional en una pila de lixiviación con cianuro de sodio. Las instalaciones
necesarias, con incidencia en la modificación del relieve de la cuenca Pucaurán - Atupa
incluyen la carretera de acceso a la mina, el tajo abierto, oficinas administrativas,
laboratorios, almacenes, talleres, instalaciones de tratamiento de agua, estructuras de
drenaje, entre otras1. El manejo de agua, en los procesos de producción, está ligado al
circuito y operaciones de lixiviación. El sistema de manejo de aguas pluviales al término de
la explotación del tajo estará constituido por canales de derivación y canales de drenaje de
instalaciones. Los canales de derivación cortan los flujos en las vertientes superiores de las
quebradas Pacchac y Pucaurán, que bajan hacia las instalaciones de la pila de lixiviación, el
botadero y el tajo. Las obras mayores de desvío de aguas se concentran en la cuenca
Pacchac, puesto que las áreas de escorrentía sobre el tajo son mucho menores.

La remoción de material varió de 925 868 m3 en 1998, y 23 016 170 m3 en el año 2005,
alcanzando para este período un total de 135 125 844 m3, entre desmonte y mineral. El tajo
abierto final previsto para el cierre de mina cubriría un área de aproximadamente 165
hectáreas, con taludes finales de las paredes que varían entre 30° y 45°. El abastecimiento
de agua para riego en las comunidades de la cuenca, proviene mayormente de los drenajes
superficiales y subdrenajes actuales de las diferentes instalaciones de la mina2.

1
La pila de lixiviación al igual que la zona de desmonte se encuentran al oeste del tajo (quebrada Pachac).
2
Para el cierre final de la mina, estas fuentes de agua solamente estarán natural y parcialmente disponibles. Una contribución
de Pierina, en coordinación con las comunidades, ha sido mejorar el suministro de agua potable. Las comunidades podrán
seguir utilizando la infraestructura existente para el suministro de agua potable a futuro.

13
2.3 PROBLEMÁTICA ACTUAL

Revisando la información existente, y la descrita en los antecedentes, podemos


advertir que los problemas de enfrentamiento entre las comunidades del entorno de la
cuenca Pucaurán - Atupa y la Compañía Minera Barrick Misquichilca (mina Pierina),
devienen del año 1998. Este año coincidentemente se dio un evento de lluvias
excepcionales (fenómeno de El Niño) con gran activación de procesos geodinámicos en sus
vertientes (derrumbes, flujos y deslizamientos) y el inicio de operaciones de la mina, tanto de
la construcción del tajo de mina, eliminación de excedentes de aguas subterráneas como
escorrentía superficiales, construcción de la carretera Jangas-Pierina, entre otros.

Previamente, se dieron los estudios de impacto ambiental efectuados por MBM que
se encuentran disponibles para su consulta. Estos trabajos, desafortunadamente fueron
insuficientes en el establecimiento de las condiciones de línea base, precedentes al inicio de
la mina, especialmente en lo que respecta al tema de geodinámica externa (identificación de
movimientos en masa antiguos y recientes), como deberían de haber sido realizados3.

En estos últimos 12 años han ocurrido eventos de deslizamientos, avanzado y


acelerado los procesos de erosión de laderas, deslizamientos y derrumbes, tanto en los
sectores de Atupa como Antahurán. Se han originado agrietamientos en las viviendas,
grietas y asentamientos en la carretera principal, y secundarias, diferentes procesos de
movimientos en masa en las zonas agrícolas y alrededor de las poblaciones de Atupa y
Atupa Viejo, avanzando hacia los cauces de quebradas. Antahurán por estar en una zona
activa de deslizamiento, actualmente está siendo reubicada, asimismo se están efectuando
medidas de mitigación en las quebradas y laderas, por parte de la mina.

Por lo tanto, pretendemos en este informe, ayudar a resolver las dudas sobre:
causas del daño en las viviendas y sus zonas agrícolas, el haberse acelerado muchos de los
movimientos en masa ya existentes. Para ello realizaremos un análisis de los factores
condicionantes o condiciones intrínsecas del terreno: pendiente de las laderas, calidad de
las rocas, condiciones hidrogeológicas, vegetación, etc., así como de los eventos
“disparadores” o “detonantes”: lluvias excepcionales, sismos y actividad antrópica (minera,
modificaciones de taludes al construir carretera, aumento de escorrentía superficial en las
quebradas, efectuar detonaciones, tráfico pesado, entre otros, así como la actividad
agrícola), para finalmente emitir las recomendaciones puntuales para mitigar los problemas
geológicos existentes.

3
La información de fotografías aéreas disponibles analizadas, dan cuenta de una actividad geodinámica muy importante en
esta cuenca, como se detallará más adelante.

14
3. INVESTIGACIONES BASICAS

3.1 HIDROLOGIA (ESCORRENTÍA Y LLUVIAS)

Uno de los sistemas hídricos más importantes, adyacentes a la mina Pierina, el cual
confluye al río Santa, es la cuenca Pucaurán - Atupa (Ver figura 2). Este sistema presenta
una confluencia de ejes de drenaje de escorrentía con fuerte gradiente hidráulico, y en
donde se desarrolla una geodinámica importante (fuerte erosión y movimientos en masa).
Es en esta cuenca, donde se ha generado un impacto en su balance hídrico, pues se
descargan aguas colectadas en las operaciones del tajo de mina y se tiene canales de
derivación en las cabeceras de la microcuenca. El agua utilizada para regadío es
racionalizada para Atupa y Antahurán, disponiéndose de quince días rotativos para ambas
comunidades, bombeadas desde reservorios a través de tuberías.

3.1.1 QUEBRADAS PRINCIPALES


La cuenca tiene una disposición u orientación NE-SO a N-S, elongada. La quebrada
principal Pucaurán resulta de la confluencia de cinco quebradas tributarias que atraviesan
un terreno rocoso volcánico y suelo producto de la alteración hidrotermal de éste. Al sur se
encuentra la quebrada Esperanza, al centro la quebrada Pucaurán, Amaruri/Yarcayac, al
norte la quebrada Choque/Purhuay y al este la quebrada Juchururi.

La quebrada Esperanza se desarrolla entre los 3060 y los 3950 msnm; aquí se encuentra
el poblado de Antahurán. La escorrentía se produce a través de un canal principal angosto
con cárcavamiento en sus vertientes; un cauce angosto, casi seco discurre al costado oeste
de Antahurán. El cauce principal con un recorrido sur-norte, presenta una pendiente
promedio en la parte central (entre los 3200 y 3400 msnm), que varía entre 17° y 23°.
Predominan en sus laderas, pendientes con rangos entre 20°-35° y entre 35°-50°,
principalmente. Sus condiciones de drenaje natural no han sido modificadas (ver foto 1).

La quebrada Pucaurán tiene mayor recorrido y mayor área de aporte. Recibe aportes de
las quebradas Seca (Honda), Yarcoc 1 y 2 y Tumbas (foto 2); estas dos últimas presentan
gran modificación en su cabecera por la construcción del tajo de la mina Pierina. Su cauce
principal es angosto y estrecho con saltos y caídas abruptas; alcanzando pendientes entre
19° y 27°. Se desarrolla entre 2800 y más de 4000 msnm. Aquí se localiza el poblado de
Atupa Viejo. Su cauce se presenta zigzagueante, producto de los movimientos en masa que
han controlado su dirección en la mayor parte de su recorrido medio e inferior. Al igual que
la quebrada Esperanza, sus laderas muestran rangos de pendientes principalmente entre
20°-35° y en menor porcentaje entre 35°-50°, sobre todo en los barrancos cerca del cauce o
cercanas a ellos, alcanzando algunos sectores pendientes superiores a 50°.

La quebrada Amaruri colinda a la quebrada Pucaurán y se une con la quebrada Yarcayac,


uniéndose antes de su confluencia a la quebrada Pucaurán, cerca al caserío de Atupa Viejo
(foto 3). En sus cabeceras la quebrada Amaruri tiene dos pequeños arroyos: Ulluclluán y
Colcaurán, con cabeceras actuales en el borde del tajo de mina; en forma similar la
quebrada Yarcayac tiene el nombre de Purupuru en sus nacientes.

15
Figura 2. Contexto hidrológico de la microcuenca Pucaurán-Atupa

16
Foto 1. Vista de la quebrada Esperanza, tomada desde Atupa; se muestra la escorrentía
principal de la quebrada.

Foto 2. Vistas de la quebrada


Pucaurán y sus cursos principales.
La foto derecha muestra la fuerte
pendiente en algunos tramos de su
cauce y la alteración argílica en el
substrato volcánico.

17
Ambas presentan cauce angosto y cuencas elongadas, con pendientes más abruptas en el
cauce de la parte media - superior (25 a 30°); la pendiente de las laderas en este sector
alcanza valores entre 35° a 50°, principalmente en afloramientos rocosos.

La quebrada Choque que atraviesa el poblado de Atupa, es la ubicada más al norte en esta
cuenca. Su disposición morfológica al estar controlada por un movimiento en masa antiguo
la hace tener un área importante. Presenta un cauce más o menos recto con dirección
promedio OSO-ENE. Muestra indicios de escorrentía en el pasado y muy recientemente. En
su trayecto final recibe aportes de la quebrada Churhuay, principalmente por filtraciones en
su vertiente (foto 4). Predominan pendientes con rangos entre 5°-20 y 20°-35°; alcanzando
valores entre 35°-50 en las márgenes del cauce de la quebrada Choque, principalmente.

Finalmente, la quebrada Juchururi con una cuenca de dirección SSE-NNO, cuyo cauce es
controlado por la zona de arranque (semicircular - elongada) y depósito de una antigua
avalancha de rocas. Adyacente y al este de Antahurán, confluye a la quebrada Pucaurán
frente a Alpanal. El fondo del valle presenta pendientes entre 5° 20° y en menor porcentaje
entre 20°-35°; hacia la cabecera rangos entre 35°-50 y valores superiores a 50°.
Quebrada Yarcayac

Quebrada Amaruri

Foto 3. Confluencia de las quebradas Amaruri y Yarcayac; en la parte superior modificación


de la cabecera natural de las quebradas-

18
ATUPA

Foto 4. Cursos de agua estacionales en el lado norte de la cuenca (quebradas Choque y


Churhuay), que confluyen hacia la quebrada Pucaurán.

3.1.2 PRECIPITACIONES Y ESCORRENTÍA SUPERFICIAL


Los datos proporcionados por Mina Pierina (de una estación meteorológica en sus
inmediaciones), permitieron analizar la data de precipitaciones mensuales obtenida entre
1997 y el 2009 (ver cuadro 1 y figura 3), teniendo como resultado lo siguiente:

 El promedio anual de precipitación acumulada es de 3225.30 mm. El año con mayor lluvia
acumulada ocurrió el 2009 con 3744.50 mm.
 Los años con mayores precipitaciones en este período fueron: 1998, 2001, 2006 y 2009.
 El período lluvioso ocurre entre septiembre y mayo, con mayores precipitaciones promedio
en febrero y marzo. El máximo maximorum para este período ocurrió en marzo del 2001.
 Los meses de estiaje se dan entre junio y agosto, llegando algunos años a valores de 0. El
año de menores lluvias ocurrió en 1997.

CUADRO 1: PRECIPITACIONES MENSUALES – MINA PIERINA (1997-2009)


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1997 51.5 242.0 39.0 87.5 9.0 0.5 0.5 0.0 25.5 48.0 135.5 166.50 2802.50
1998 266.0 253.0 234.0 228.0 22.5 13.5 0.0 7.5 41.5 163.0 68.0 100.50 3395.50
1999 178.5 155.2 158.0 124.5 70.5 9.0 0.5 1.5 95.5 43.5 113.0 131.00 3079.74
2000 117.50 292.00 242.50 157.50 68.00 0.00 5.50 29.50 46.00 89.00 38.00 212.30 3297.80
2001 269.50 181.00 375.00 112.00 54.00 4.50 0.00 0.00 81.50 94.00 200.50 101.10 3474.10
2002 136.00 156.00 285.50 138.50 14.00 4.00 0.00 0.00 29.50 182.50 193.50 148.50 3290.00
2003 114.00 133.50 241.00 99.00 29.00 9.50 3.00 4.00 15.50 65.70 56.00 246.50 3019.70
2004 44.00 228.00 142.00 153.50 30.50 17.50 10.00 0.00 84.00 164.00 144.50 133.70 3155.70
2005 108.50 159.50 234.30 88.50 3.50 0.00 0.00 30.50 34.50 67.50 27.50 168.50 2927.80
2006 177.0 165.5 324.7 193.8 20.0 28.7 7.5 18.8 32.8 117.0 115.2 209.4 3416.40
2007 150.0 85.5 306.7 212.5 53.5 0.0 10.3 3.5 26.5 92.5 125.0 93.5 3166.50
2008 269.0 227.5 215.5 82.5 1.9 11.5 6.5 8.0 34.0 163.0 62.5 69.0 3158.90
2009 280.0 234.4 340.6 229.0 51.0 2.0 2.5 3.5 8.5 194.5 169.5 220.0 3744.50
PROM. 166.3 193.3 241.4 146.7 32.9 7.7 3.6 8.2 42.7 114.2 111.4 153.9 3225.3
MAX. 280.0 292.0 375.0 229.0 70.5 28.7 10.3 30.5 95.5 194.5 200.5 246.5 3744.5
MIN. 44.0 85.5 39.0 82.5 1.9 0.0 0.0 0.0 8.5 43.5 27.5 69.0 2802.5
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por minera Barrick Misquichilca.

19
PRECIPITACIÓN MENSUAL (1997-2009) - MINA PIERINA

PRECIPITACIÓN 400.0
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003


2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROM.

Figura 3. Variación de las precipitaciones pluviales (1997-2009), estación Pierina.

3.2 GEOMORFOLOGIA Y PROCESOS

El contexto geomorfológico de la cuenca Pucaurán-Atupa, ha sido descrito en el


mapa geomorfológico de la región Ancash (Zavala et al, 2009), correspondiente a la
vertiente noreste del cerro Ancoshpunta. El relieve en general está supeditado a la
presencia del río Santa, que en el área se presenta con un perfil típico en V, mostrando un
valle amplio, poco profundo, divagante, limitado por cadenas montañosas de moderado a
fuerte relieve y abanicos proluviales y aluvionales en ambas márgenes. El río corta rocas
volcánicas y sedimentarias discurriendo por zonas de debilidad como fallas y contactos, con
dirección SSE-NNO. Se reconoce a escala 1: 100 000, en la margen izquierda del valle del
río Santa, como una vertiente montañosa, de rocas volcánicas con laderas de moderada a
fuerte pendiente, disectada por cárcavas y movimientos en masa antiguos, en cuya
desembocadura al río Santa se presenta un abanico de flujo de detritos (huaycos). El cauce
fluvial principal del río Santa, es controlado por un depósito de aluvión que desciende por la
quebrada Ishinca/Paltay, formando una terraza alta de más de 20 m de altura en la margen
derecha (ver fotos 5 y 6 y figura 4).

La morfología en las vertientes superiores está relacionada a la erosión,


meteorización y control estructural de las rocas volcánicas y zonas hidrotermales. Presenta
geoformas cóncavas de origen glacio - fluvial y gravitacional (valles colgados y vertientes de
detritos con pendientes moderadas a abruptas de zonas de deslizamientos). Las laderas
intermedias presentan pendientes moderadas (10°-30°), como las observadas en el sector
de Antahurán y Atupa (ambas márgenes), con presencia de depósitos proluvio-deluviales
(quebrada Amaruri / Yarcayac), cortados por la quebrada principal y tributarios. Presenta
evidencias marcadas de acumulación de movimientos en masa antiguos (deslizamientos y
flujos colgados) y algunos reactivados, ascendiendo gradualmente hacia las cumbres. En las
vertientes inferiores las laderas tienen menor pendiente (colinadas, variando entre 5°-25°), y
depósitos de piedemonte, tanto de depósitos terminales de movimientos en masa y
abanicos, en la desembocadura de la quebrada Pucaurán. La morfología actual es producto
de la erosión fluvial y pluvial (erosión de laderas), procesos gravitacionales activos (huaycos,
deslizamientos, derrumbes, etc.) que se localizan en ambas márgenes de las quebradas, así
como también producto de la actividad antrópica (tajo de la mina Pierina en la cabecera de
valle y actividades agrícolas).

20
Mina Pierina

Jangas

Foto 5. Vista panorámica del valle del río Santa, limitado en su margen derecha por una
vertiente montañosa, disectada por erosión en sus laderas. Acumulación de movimientos en
masa antiguos y procesos activos con escarpas de derrumbes, zonas de derrumbes y
cárcavas, controlan el relieve del área.

Localmente la zona varía en altitud entre 2800 en el piso de valle a más de 4000 msnm,
donde se diferencian laderas cóncavas y escalonadas en las vertientes superiores de las
quebradas Esperanza, Seca, Juchururi y Churhuay. El cauce principal de la quebrada
presenta varios recodos, principalmente aguas abajo de Atupa Viejo, como resultado de los
cierre de valle antiguos que obligaron a la variación de dirección.

Foto 6. Vista aguas arriba del valle del río Santa. Detalle del abanico de la quebrada
Pucaurán y de la terraza aluviónica en la margen derecha.

21
Figura 4. Contexto Geomorfológico en el área de Jangas. Se diferencian las unidades:
Mm: Montañas con laderas de moderada pendiente; Mf: Montañas con laderas de fuerte
pendiente; Me: Montañas estructurales; L: Lomadas; Dd: Depósitos de deslizamiento; Ab:
Abanicos; Ta: Terraza aluvial y cauce fluvial; Lli: Llanura de inundación fluvial; Dgf: Vertiente
con acumulación glacio-fluvial; Vg: Valle glacial; Mg: Montañas con cobertura glaciar; Dr:
Vertientes con deglaciación reciente; M: Morrenas.

3.3 MODELO DIGITAL DEL TERRENO Y PENDIENTE DE LOS TERRENOS

Un modelo digital del terreno (MDT), es una estructura numérica de datos que
representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. Particularmente,
en la cartografía convencional la distribución de elevaciones a través de un mapa
topográfico, constituye la infraestructura básica del resto de mapas temáticos generados. Su
objetivo es obtener información sobre la morfología del relieve de forma objetiva y
exhaustiva. La exhaustividad se refiere a que estos procesos son aplicables a la totalidad
del área analizada.

3.3.1 MAPA DE PENDIENTES

Valiéndonos del mapa topográfico a escala 1: 5 000, con equidistancia de curvas de


nivel cada 5 metros, se elaboró el modelo digital de elevaciones (DEM), que es una
estructura numérica de datos, que representa la distribución espacial de la altitud de la
superficie del terreno (figura 5). Con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se
preparó el mapa de pendientes (mapa 1), que se define como el ángulo existente entre el
vector normal a la superficie en ese punto y la vertical (mapa 3). Se diferenciaron cinco
rangos de pendiente: 1) menor a 5°; 2) entre 5° y20°; 3) entre 20° y 35°; 4) entre 35° y 50° y
5) mayores a 50°.

22
Figura 5. Modelo de elevación digital de la cuenca Pucaurán-Atupa.

3.4 UNIDADES LITOLÓGICAS

Teniendo en cuenta el contexto geológico de la zona, es necesario profundizar en el


conocimiento de cada una de las unidades geológicas existentes, tanto en su composición,
calidad geotécnica y su comportamiento.

El sustrato rocoso comprende los materiales jurásico - cretácicos, representados por


las rocas sedimentarias, muy poco expuestas en el área (Formación Carhuáz) y los
materiales volcánicos muy expuestos (Grupo Calipuy). Las formaciones o depósitos
superficiales comprenden los materiales recientes: coluviales, residuo - coluviales,
proluviales, y antrópicos (tajo de mina).

Uno de los objetivos del estudio fue caracterizar los depósitos inconsolidados y
materiales rocosos con criterio ingeniero - geológico, siguiendo las normas y procedimientos
establecidos para este tipo de trabajos. Se elaboró un mapa litológico-estructural (mapa 2),
en el cual se diferencia dos grandes grupos de unidades: 1) Depósitos Inconsolidados y 2)
Unidades del Substrato. Este mapa es básico en la evaluación del factor litología, para la
valoración de la susceptibilidad a los movimientos en masa del área de estudio.

23
3.4.1 DEPOSITOS INCONSOLIDADOS (I)

En el área se puede diferenciar cuatro grupos principales de materiales recientes de


diferente origen los cuales se describen a continuación:
Depósitos residuo - coluviales (I-rc): Un importante sector de la cuenca, presenta en sus
laderas depósitos residuales o regolito, producto de la meteorización de las rocas
volcánicas, con espesores generalmente superficiales, como los observados en el sector de
Antahurán, Atupa, Linopuquio, Esperanza yTumbas. Muchos de estos suelos son utilizados
ampliamente como terrenos de cultivo. Son afectados por erosión de laderas (cárcavas o
surcos). Es importante señalar que estos depósitos muestran una importante remoción, de
ahí que se agrupan bajo la denominación de residuo/coluviales, pudiendo llegar a alcanzar
espesores considerables (fotos 7 y 8).

Depósitos Proluviales (I-p): Ocupan un pequeño sector dentro del área. Sus principales
depósitos se exponen en la desembocadura de la quebrada Pucaurán al río Santa, producto
de los flujos de detritos canalizados (huaycos), donde alcanzan espesores entre 3 a 5 m
(tomando como referencia el nivel base de la quebrada)
Se presentan como depósitos sueltos, poco o nada consolidados que ocupan el cauce y
márgenes adyacentes de las quebradas (foto 9). Estos materiales están sujetos a remoción
en cada avenida estacional, y son canales de escorrentía de flujos de detritos (huaycos), y
evidencian la actividad geodinámica de la cuenca, con represamientos parciales del río o
desviaciones del cauce fluvial del río Santa. Algunos conos menores se han cartografiado en
la quebrada Choque, en el sector de Atupa. El material es heterométrico, de naturaleza
volcánica, presentando arcillas, arenas medias, gravas, cantos hasta bloques de 1-2 m de
diámetro, subangulosos a subredondeados, evidenciando su corto transporte (foto 10).

Foto 7. Dos sectores que muestran depósitos residuo-coluviales. La vista izquierda el sector
de la quebrada Esperanza; nótese el suelo residual y la remoción por derrumbes en sus
márgenes. La vista derecha acumulación residuo-coluvial de gran espesor (movimiento en
masa antiguo) en contacto con substrato rocoso sedimentario en el sector del cerro Cunca.

Depósitos coluviales (I-c): Son depósitos acumulados por gravedad, asociados a procesos
de caída de rocas, derrumbes o avalanchas de roca. Se presentan en forma de conos de
talus o depósitos caóticos de vertiente. En la cuenca están asociados generalmente a
movimientos en masa antiguos y recientes. Algunos ejemplos de estos depósitos
cartografiados se tienen en el sector de la quebrada Juchururi, con acumulaciones de

24
grandes bloques de roca que rellenan la quebrada, así como el pie de la ladera este del
cerro Cunca (foto 11). Depósitos compuestos por gravas, cantos y bloques.
Depósitos Antrópicos (I-an): Son depósitos sueltos o poco consolidados, acumulados en
la cabecera de la cuenca, producto de procesos de remoción de material de minado, al pie
de plataformas o bancos del tajo de mina (foto 12). Están sujetos a remoción de aguas
pluviales, pudiendo producirse por derrumbes y flujos de detritos, como los cartografiados en
las quebradas Ulluclluán y Colcaurán.

Foto 8. Depósitos residuales en la ladera de Antahurán, mostrando una cobertura de suelo


mayor a 2 m de espesor.

Foto 9. Vistas de los depósitos proluviales que ocupan el cauce de la quebrada Pucaurán en
la cuenca media alta (A) y media-inferior (B).

25
Foto 10. Vista del abanico de la quebrada Pucaurán, que muestra el detalle de la naturaleza
del depósito, apreciándose diferente granulometría en los diferentes eventos de flujos de
detritos o huaycos.

Foto 11. Depósito de remoción, coluvial en el pie de la ladera este del cerro Cunca,
originado por un derrumbe en un substrato rocoso muy fracturado; afloramiento rocoso de
areniscas de la Formación Carhuáz con estratificación contra talud y roca muy fracturada.

26
Foto 12. Cabecera de la quebrada Pucaurán que muestra los depósitos antrópicos
originados por la remoción y operaciones de minado del tajo abierto de Mina Pierina.

Depósitos aluviales (I-al): Corresponde a las márgenes del río Santa (terrazas, originados
por el acarreo fluvial del río y parte de los depósitos aluvionales de la quebrada Ishinca (ver
foto 6).

3.4.2 UNIDADES DEL SUBSTRATO


En el área están diferenciadas tres formaciones geológicas: una volcánica (Grupo
Calipuy), una sedimentaria (Formación Carhuáz) y una porfirítica (domos andesíticos). Para
un análisis mejor se ha diferenciado en las siguientes unidades litológicas:

UNIDAD: ROCAS VOLCÁNICAS (II): Las unidades volcánicas que afloran en el área
definidas como Grupo Calipuy, se asocian al centro volcánico Condorhuain (Navarro &
Rodríguez, 2008), y por sus características texturales, litología y alteración se pueden
diferenciar en tres subunidades4:

Secuencia Lávica–volcanoclástica 1 (II-1): Compuesta por flujos de lavas andesíticas,


intercalaciones de flujos piroclásticos de ceniza y bloques y cenizas, donde su espesor
alcanza los 290 m. Ocupan la parte inferior de la microcuenca (foto 13), con afloramientos
muy alterados que forman colinas o lomadas, sectores de Tara, Rataparuri.

Secuencia Lávica–volcanoclástica 2 (II-2): Secuencia de depósitos volcánicos, cubiertos


por intercalaciones de flujos piroclásticos de ceniza, flujos piroclásticos pero ricos en
cristales y flujos piroclásticos de bloques y cenizas al tope (fotos 14 y 15); su espesor se
estima en 630 m.

Zona de alteración hidrotermal (II-3): En la parte media-alta de la cuenca, así como un


sector de Antahurán (ver foto 15), predomina una gran franja de alteración hidrotermal,

4
Una cuarta secuencia aflora en la cuenca vecina, al sureste, donde se tienen 250 m de depósitos piroclásticos de pomez y
cenizas, ricas en cristales y flujos piroclásticos de bloques y cenizas al tope, a los cuales Navarro % Rodríguez, 2008, los
denomina Nm/co3.

27
asociada a la mineralización del área, caracterizada por una coloración que va desde,
blanca o plomiza, amarillenta hasta rojiza. La alteración parece ser profunda en algunos
sectores y el material del suelo resultante es altamente susceptible a la erosión pluvial. En la
quebrada Amaruri parece estar menos alterada que las quebradas Esperanza y Pucaurán5.
Las arcillas presentes de acuerdo al análisis efectuado por difracción de rayos x (Ver Anexo
2), en dos muestras de arcillas, revelan la presencia de arcillas expansivas.

UNIDAD ROCAS SEDIMENTARIAS (III): Dentro de las unidades sedimentarias


diferenciadas se tiene una subunidad:

Areniscas (III-1): Se presentan estratos medianos a gruesos de areniscas de grano fino a


medio; lutitas gris violáceas y pardo amarillentas, ocasionalmente capas de areniscas
cuarzosas de grano fino, gris oscuras. Regionalmente se le estima un espesor de 550 m.
Afloran muy reducidamente en la cuenca baja, pudiendo apreciarse algunos afloramientos
en los alrededores de Atupa (cerro Cunca), entre otros menores (ver fotos 11 y 16).

UNIDAD ROCAS PORFIRÍTICAS (IV): Rocas de este tipo se les atribuye a afloramientos
de domos y andesitas, gris claras, porfiríticas, con cristales de plagioclasa, cuarzo y anfíbol
que se encuentran en el límite de cuenca norte (al norte de cerro Cunca).

Foto 14. Subunidad volcánica II-2. Secuencias de piroclásticos de bloques y cenizas, en la


parte alta de la quebrada Tumbas (izq); se aprecian algunos derrumbes en sus laderas.
Lavas andesíticas en la quebrada Colcaurán (der.).

5
Suelos volcánicos muy alterados derivados de la roca, tienen volumen de poros relativamente alto. Un evento de lluvia
extrema puede negar las presiones de succión debido a la saturación, elevando la presión de poros y disminuyendo la
resistencia al corte del suelo.

28
Foto 15. Contacto entre la secuencia volcánica de bloques y cenizas (II-2) y la zona de
alteración hidrotermal (II-3), en el límite este de la cuenca (sector este de Antahurán),
carretera Huanta-Antahurán.

Foto 16. Afloramientos de areniscas de la Formación Carhuáz. Estratos de 0,20 a 0,50 m de


areniscas cuarzosas, cerca de Atupa: 217329 / 8957172 (izq) y afloramiento con capas
mayores a 1 m de espesor (217551/8957282).

29
3.5 ESTRUCTURAS PRINCIPALES Y METEORIZACION EN LAS ROCAS

La cuenca Pucaurán-Atupa, ubicada en el sector noreste y sureste del tajo de mina, se


caracteriza por un substrato volcánico y subvolcánico, con un dominio estructural de
fallamientos locales; presencia de brechas y andesitas pseudos-estratificadas con diferentes
grados de meteorización alteración. Las fracturas y fallas muestran la tendencia regional del
área: N-S y E-O, buzando con ángulos superiores al ángulo de fricción; las fallas y fracturas
adicionales que muestran una orientación buzando al NE, son las que generan inestabilidad
en las rocas, observándose grietas de tensión en los afloramientos, que superan la fricción
de los macizos rocosos, a pesar de que los pseudoestratos volcánicos muestren un
buzamiento contra talud (buzamientos al SW) hasta subhorizontal, como se aprecia en la
cabecera de la quebrada Esperanza, al NE y SE del tajo (ver fotos 9 y 10).

Foto 9. Tendencia de fracturamientos N-S a NNO-SSE en la vertiente superior de la


quebrada Esperanza.

Foto 10. Borde noreste del tajo donde se distingue la seudo estratificación en el
substrato volcánico y su buzamiento contra talud.

En la zona NE del pit se ha determinado zonas de fallas que buzan al E y SE, con ángulos
superiores a los límites de fricción, condicionando fallamientos en bloques, escarpas y

30
grietas de tensión. Los sistemas de fracturas reportados por MASA en el año 2000, indican
la generación de inestabilidades en bloques y cuñas con dirección de fallamiento al NE con
límites críticos de fricción6. Igualmente los pseudoestratos buzan al SW, generando una
estabilidad relativa en el macizo rocoso.

Los sistemas de fracturamientos con orientación N-S y E-O generan sistemas simétricos y
perpendiculares que buzan E-W y N-S, respectivamente, que son determinados en bloques
en forma de paralelepípedos, con líneas de fricción subhorizontales. La geodinámica que
generan estas estructuras dan lugar a fallamientos en bloques, asociado a colapsamientos
con dirección de fallamiento NE y E, lo cual hace de este sector el más vulnerable. Hay que
resaltar que la morfología de esta zona con laderas pronunciadas, y substrato volcánico con
alteración argílica, han condicionado la ocurrencia de grandes deslizamientos en el pasado.

Un ejemplo de este contexto puede apreciarse muy cerca de la zona de escarpa de


deslizamiento antiguo en la quebrada Churhuay (J-26, deslizamiento de Linopuquio). Aquí
las estructuras predominantes tienen una orientación N44°E con buzamiento de 50° al SE

Foto 11. Substrato volcánico y fracturamientos con relleno de calcita (izquierda) y planos de
fractura principales (NE) en zona de escarpa antigua de deslizamiento (derecha).

De forma similar se puede apreciar el control estructural en la zona de la quebrada


Juchururi, donde un sinnúmero de alineamientos de dirección NO-SE controlaron la
disposición de escarpas o zonas de arranque en la zona de un mega - deslizamiento antiguo
que afectó la cabecera de dicho cerro generando una gran avalancha de rocas.

Foto 12. Vista hacia el sureste que muestra la familia de estructuras de dirección NO-SE.

6
Esto puede estar relacionado a la disposición y morfología actual de la quebrada con movimientos en masa
antiguos tanto al noreste en el sector de Esperanza y Pucaurán, como al este en el sector de Churhuay.

31
3.6 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO

Las rocas que afloran en el ámbito de la microcuenca adyacentes a la zona de mina Pierina,
se comportan de una manera geomecánica diferente, es decir variación de resistencia al
estar sujetas a meteorización, dando lugar a suelos generalmente arcillosos, sujetos a
saturación acuosa.

CALIDAD DE LAS ROCAS

32
3.7 COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO

Los tipos de cobertura vegetal identificados tanto en la cuenca Pucauran –Atupa, y


terrenos circundantes son los siguientes (mapa 3):

Bosques reforestados (B). Dentro de esta unidad, por su naturaleza y origen se han
diferenciado dos tipos de bosques: El bosques de tipo plantado, los cuales presentan
patrones de distribución más homogéneos; la mayoría de las veces las especies son menos
numerosas y se caracterizan por la homogeneidad en las alturas y forma de las copas; este
tipo de árboles se localizan en las partes altas de la quebrada Pucauran-Atupa y son
productos de trabajos de reforestación en la zona (foto 13). Estas coberturas se encuentran
asociadas a usos forestales (protector, protector-productos o productor). También se tiene
los bosques naturales, caracterizados principalmente por su heterogeneidad florística (en las
especies) y la diversidad estructural (estratos desde arbóreo hasta herbazales) (foto 14).

Foto 13: Cabeceras de las quebradas Yarcoc 2, Tumbas, Ulluclluan y Colcauran, tributarios
de la quebrada Pucauran-Atupa, reforestada con árboles de eucalipto (izq). Detalle de
bosque reforestado en la quebrada Honda.

Foto 14. Bosques naturales en la zona de Pucapu pampa, aparecen como asociaciones
dispersas (izq.). Sector de Atupa Viejo, bosques y algunos terrenos de cultivo.

Pastizales (Pz): Esta unidad se localiza en las zonas altas y frías de las montañas, se
compone de herbáceas alto-andinas, que se distribuyen formando densas agrupaciones o
matas mayormente de gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes conocidas
como “ichu o paja” (fotos 15 y 16). Las matas de gramíneas se presentan en diferentes
grados de cobertura, como consecuencia de variaciones en la topografía, exposición, altura
y por efectos del sobre pastoreo y ubicación geográfica. Las especies que predominan son
la Festuca, Calamagrostis, Stipa, Paspalum y Mulembergia. También se tiene a las familias
de las Compositae, Cyperaceae y Juncaceae (INRENA, 1996).

33
Matorrales (Ma): Dentro de esta unidad destacan el matorral seco, donde se tiene
vegetación de tipo xerofítico, en zonas de valles encajados (valle del río Santa) y laderas
empinadas. Se tiene asociaciones arbustivas, cactáceas y herbáceas de vida efímera. Esta
vegetación es de porte bajo y alcanzan en promedio unos 2 m. de altura. Además de las
cactáceas se cuentan con asociaciones de mito que en muchos lugares forman pequeños
bosquetes con alturas de hasta 5 m. Estos matorrales cumplen una labor muy importante en
la conservación de suelos.

Otro tipo de matorral son los denominados subhúmedos, donde las asociaciones arbustivas
siempre están verdes y alcanzan alturas de hasta 4 m. Es posible observar algunas
especies arbóreas perennifolias en forma dispersa o circundando áreas de cultivo (molle,
tara, nogal, boliche, etc. Se ubican gramíneas de tipo ichu, a medida que se asciende a
niveles superiores de esta formación, también es común la presencia de algunas cactáceas.
Este tipo de vegetación proporciona beneficio directo al poblador rural, ya que es fuente de
leña, madera para construir viviendas y medicina folklórica.

También se cuenta con el matorral húmedo, que se localiza en las zonas elevadas de las
laderas de la quebrada. Se caracteriza por la presencia de una comunidad arbustiva que
tiene su follaje siempre verde durante todo el año, alcanzando alturas de hasta 4 m. Se
presenta de forma dispersa y formando bosquetes, destacando la sheflera, maqui maqui,
quishuar, mutuy, chilca, malco, tarwi, cantuta, queuña, espino, chachacomo, etc. (INRENA,
1996). (foto 17).

Foto 15 y 16: Vegetación tipo ichu asociado a arbustos de retamas, en la ladera inferiores al
poblado de Antauran (izq). Divisoria de aguas sobre la quebrada Esperanza, donde es
posible observar los pastizales conformados principalmente por ichu (der.).

Foto 17. Población de vegetación arbustiva en la quebrada Yarcoc 1.

34
Cultivos (Cv): Tierras dedicadas al laboreo, utilizados generalmente para la obtención de
alimentos, a la que se denomina agricultura tradicional, principalmente se cultiva maíz, trigo,
cebada, arvejas, papas y alfalfa. Se riega por inundación preferentemente, aunque es
posible ver en algunas parcelas la utilización del riego por aspersión (foto 18).

Zona urbana (Zu): Se refiere a todas aquellas edificaciones y equipamientos en general,


utilizados para diversos fines: residencial, comercial y servicios, institucional, industrial, usos
mixtos, recreacionales y agropecuarios que se localizan en la cuenca. También se
consideran en esta unidad las vías principales (Foto 19).

Foto 18: Cultivos de trigo y alfalfa en el sector de Atupa Viejo (izq). Cultivos con riego por
aspersión (der.).

Foto 19: Vistas panorámicas de los poblados de Atupa y Atupa Viejo (izq), rodeadas de
terrenos de cultivo; en la foto derecha se aprecia parte de la carretera Jangas-Pierina.

Operación minera (Om): Dentro de esta unidad se considera el área donde se desarrollan
gran parte de las actividades extractivas de la mina Pierina7, así se tiene el tajo abierto o
“open pit”, la zona de administración - mantenimiento, faja transportadora, chancadora, poza
de colección, planta de procesos, zona de botaderos, leach pad, etc. (foto 20).

7
Para el análisis de susceptibilidad no se considera esta unidad, teniendo en cuenta que esta área no se evaluó
en el terreno y se considera que la mina mantiene un control geotécnico en la estabilidad de sus taludes, etc.

35
Foto 20: Vista del tajo de la mina Pierina, ubicada en las cabeceras de la quebrada
Pucaurán-Atupa.

Zona sin vegetación (Zsv): Se refiere a las áreas de terreno de limitada habilidad para
soportar vida, como rocas expuestas y suelos descubiertos, sin cobertura vegetal. Algunas
tierras no presentan un uso aparente por constituir afloramientos rocosos escarpados,
problemas de erosión y por movimientos en masa. Por ejemplo las laderas superiores de las
quebradas Esperanza y Pucaurán (Foto 21).

Foto 21: Quebrada Esperanza, desprovista de vegetación por los derrumbes y deslizamiento
producto de su profundización. La vista derecha muestra un detalle de la quebrada
Esperanza entre Antahurán y Atupa.

3.8 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS

Gran parte de los movimientos en masa, están relacionados (“detonados”) con periodos
de lluvias (eventos ordinarios y/o extraordinarios). De esta manera, si conocemos el
comportamiento hidrogeológico de un área determinada, es posible pronosticar la ocurrencia
de deslizamientos, flujos o avalanchas, etc., Sin embargo la mayoría de los deslizamientos
ocurren en condiciones geológicas complejas y la modelación hidrogeológica se hace
complicada.

La respuesta hidrogeológica de zonas inestables está muy relacionada con zonas


saturadas, cuyos afloramientos o surgencias de aguas subterránea a superficie son
generalmente de bajo caudal. Las características y propiedades del material de recepción de
lluvias influyen y es una de las causas principales para la generación de deslizamientos, sobre
todo cuando la masa deslizante se encuentra constituida por material heterogéneo, no
consolidado, que facilita su saturación con agua y aumenta el proceso de inestabilidad.

36
Los materiales en las quebradas ubicadas entre Antahuran y Atupa se componen de
rocas volcánicas (que constituyen acuíferos fisurados volcánicos de mediana permeabilidad),
materiales de cobertura o depósitos cuaternarios (que en su mayoría tienen matriz limo
arcilloso), y materiales alterados.

El factor de alimentación regional que tiene el agua subterránea es la precipitación


pluvial. Puntualmente tiene mucha influencia, las aguas de drenaje que provienen del tajo
abierto de la mina Pierina. También se pueden observar canales sin revestimiento, entubados
deteriorados, reservorios rústicos, zonas de reforestación en ladera, presencia de vegetación
freatofítica, etc. Las aguas pluviales, se infiltran a través de las fracturas en las rocas volcánicas
y los poros del suelo hasta llegar al material que la almacena hasta su saturación. El
movimiento del agua en el subsuelo es generalmente lento, con dirección hacia los niveles
bajos, en ángulos inclinados (debido a la gravedad); sin embargo en zonas donde la circulación
es por medio de fracturas mayores la velocidad aumenta.

3.8.1 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA.


La manifestación visible de la presencia de aguas subterráneas son los manantiales,
estos surgen a la superficie por medio de las fracturas de las rocas o condicionadas por la
materiales impermeables.

Para el reconocimiento de unidades acuíferas en el área de estudio, que tengan influencia con
las zonas inestables se realizó un inventario de fuentes de aguas o surgencias. Se identificaron
51 puntos de monitoreo de aguas subterráneas y superficiales (ver cuadro 3), de los cuales 25
son de manantiales; 14 se encuentran captados para consumo humano y riego de áreas
agrícolas, un pozo ubicado dentro de la mina Pierina, y se tomaron también 11 medidas de
fuentes superficiales como puntos de monitoreo o control en las quebradas principales.

Numerosas fuentes, se encuentran saturando el suelo a niveles de aniego o humedad, las


cuales solamente se consideraron en el mapa hidrogeológico como zonas saturadas. Los
manantiales tienes caudales de descarga entre 1 a 3 l/s y son típicos de acuíferos fisurados
volcánicos en contacto con materiales alterados producto de la infiltración y suelos de matriz
limo arcillosa, los cuales condicionan los bajos niveles de producción hidráulica en los
manantiales.

CUADRO 3: UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA


IDENTIFICACIÓN COORDENADAS
Cota Caudal (l/s)
Nº NOMBRE CODIGO Este Norte
(msnm)
1 Q. Colcauran JAN-0850 216597 8956032 3580 1,3
2 Q. Afluente Pucauran JAN-0851 217019 8955544 3659 2,5
3 Manantial Wetsu 1 JAN-0801 218424 8955950 3585 0.8
4 Manantial Wetsu 2 JAN-0803 218334 8955866 3583 1.5
5 Q. las minas JAN-0805 217725 8955519 3622 2,5
6 Manantial Sillarumi JAN-0804 218134 8955962 3528 0,5
7 Manantial Chucapujio 1 JAN-0806 218192 8956018 3477 0,25
8 Manantial Chucapujio 2 JAN-0807 218175 8956066 3481 0,4
9 Manantial Quitapujio 1 JAN-0808 218076 8956134 3440 2,5
10 Manantial Quitapujio 2 JAN-0809 218049 8956158 3427 1,5
11 Manantial Ocoruri 1 JAN-0810 217952 8956316 3364 0,5
12 Manantial Ocoruri 2 JAN-0811 217948 8956254 3373 0,25
13 Q, Chinchu JAN-0812 217819 8956236 3331 2,5
14 Manantial Santa Fe JAN-0813 217652 8956158 3332 0,3
15 Q, Esperanza JAN-0814 217691 8956124 3324 3,2
16 Manantial Shirajircan JAN-0816 218027 8956360 3375 0,3

37
17 Manantial Rac raca JAN-0817 216713 8955956 3684 0,5
18 Q, Pucauran JAN-0818 217118 8955954 3990 3
19 Manantial Secsipacham JAN-0819 217387 8956178 3383 0,25
20 Manantial Huayroruri JAN-0823 217034 8956124 3508 0,4
21 Q, Pucauran 2 JAN-0824 217353 8956152 3371 4.5
22 Q. Purupuru JAN-0825 217116 8956690 3300 2
23 Q. Choque JAN-0826 217146 8957022 3256 2,5
24 Manantial Pantionpujio JAN-0827 217147 8957214 3243 1,5
25 Manantial Queropujio-Atupa JAN-0815 217049 8957282 3265 2,3
26 Manantial Choque 1 JAN-0828 216604 8956720 3552 1
27 Manantial Ama JAN-0829 216572 8956928 3518 0,5
28 Manantial Ocohuitsan 1 JAN-0831 216441 8956946 3526 0,5
29 Manantial Ocohuitsan 2 JAN-0832 216465 8956968 3513 0,3
30 Manantial Choque 2 JAN-0833 217025 8956992 3316 0,25
31 Manantial Choque 3 JAN-0834 217059 8957006 3301 1,5
32 Manantial Chilcayoc JAN-0820 217095 8956860 3292 1,2
33 Manantial Putaca JAN-0835 216595 8956374 3609 2
34 Manantial Rac rac JAN-0836 216767 8955830 3670 5
35 Q. Pucauran 3 JAN-0822 216888 8955648 3643 3,5
36 Pozo Pierina JAN-0830 216303 8954822 3840
37 Manantial Atupa-Miupu JAN-0837 216858 8957532 3286 2,5
38 Manantial Pumaquita 1 JAN-0838 217059 8957506 3242 3
39 Manantial Pumaquita 2 JAN-0839 217159 8957530 3231 2,5
40 Manantial Linopuquio JAN-0840 217219 8957460 3200 2,8
41 Manantial Ocupampa 1 JAN-0841 217419 8957504 3143 0,8
42 Manantial Ocupampa 2 JAN-0842 217449 8957524 3151 1,0
43 Manantial Púcupu 1 JAN-0843 217374 8957404 3150 3,5
44 Manantial Púcupu 2 JAN-0844 217516 8957390 3128 1,5
45 Q. Ococ JAN-0845 217331 8956778 3207 6
46 Manantial Ococ JAN-0821 217430 8956840 3188 2,2
47 Manantial Yacllapampa JAN-0846 217377 8957252 3170 2,5
48 Manantial Numiahuanu JAN-0847 217651 8957860 3075 0,8
49 Manantial Chicoruri JAN-0802 217941 8957658 2997 2,6
50 Manantial Caccahuaran JAN-0848 218106 8957886 2964 2,65
51 Manantial Huanca JAN-0849 217229 8957034 3232 2,35

Manantiales Wetsu 1 y Wtsu 2, se localizan en la parte alta del poblado de Antahurán, muy
cerca a la corona del deslizamiento de Antahurán (fotos 22 y 23). Estos manantiales tienen
producción de 0,8 y 1,5 l/s; aforados el 12/08 del 2010. Se constituyen como los tributarios
de la quebrada Esperanza. Ambos manantiales a lo largo de su recorrido se infiltran en el
subsuelo contribuyendo a la saturación de la masa deslizable del sector de Antahurán.

38
Foto 22. Manantial Wetsu 1 (JAN_0801), surge al lado de la corona de uno de los
deslizamientos tributarios a la quebrada Esperanza. Nótese las direcciones de flujo de
aguas subterráneas con dirección a la masa deslizable.

Foto 23. Manantial Wetsu 2 (JAN_0803). Flujo de 1,5 l/s que se infiltra y alimentan la
margen derecha de la quebrada Esperanza

Manantiales en la quebrada Esperanza


Muy cerca al poblado del antiguo Antahurán y en la margen derecha de la quebrada
Esperanza, se ubican los manantiales Quitapujio 1 (JAN_0808), Quitapujio 2 (JAN_0809),
Ocoruri 1 (JAN_08010), Ococruri 2 (JAN_08011), los cuales son una muestra clara de que
las aguas subterráneas de flujo subsuperficial contribuyen saturando el suelo y aumentando
el peso de los materiales deslizables. En estos sectores se observa surgencias, y pequeñas
zonas anegadas que llegan hasta la misma quebrada Esperanza. En el sector de Quitapujio

39
se puede ver un pequeño derrumbe que fue generado por la presencia de este manantial
(ver fotos 24 y 25).

Foto 24 Manantial Quitapujio 2, nótese al derrumbe generado por el afloramiento de aguas


subterráneas de flujo sub superficial.

Foto 25. Surgencias de los manantiales Ocoruri 1 y Ocoruri 2, los cuales a partir de sus
afloramiento se presentan saturados de aguas subterráneas, formando pequeños aniegos o
bofedales; margen derecha de la quebrada Esperanza.

Manantiales captados en la quebrada Esperanza: En este sector se observan


manantiales con caudales de producción mínima. El manantial Sillarumi (JAN_0804) es
usado para consumo humano y los manantiales Chucapujio 1 y Chucapujio 2 (JAN_0806 y
JAN_0807) son captados para uso agrícola; estos manantiales además de contribuir con las
áreas de riego contribuyen con la infiltración y saturan los suelos de la margen derecha de la
quebrada Esperanza, parte alta de Antahuran viejo. En superficie las aguas del manantial
Chucapujio 2 circulan por un canal rustico (sin revestimiento) que por la naturaleza del
material (permeabilidad alta) infiltran en el subsuelo saturando los niveles del suelo y
subsuelo (ver fotos 26 y 27).

40
Foto 26 Manantial Sillarumi (JAN_080) Flujo de 1,5 l/s que se infiltra y alimentan la margen
derecha de la quebrada Esperanza.

Foto 27. Manantiales Chicapujio 1 (JAN_0806; vista izquierda) y Chicapujio 2 (JAN_0807;


vista derecha) captados para uso agrícola. Nótese cerca al manantial Chicapujio 2 un canal
rustico que conduce las aguas por suelos permeables a la quebrada Esperanza, los cuales
favorece a la infiltración.

En la quebrada Esperanza se observa también restos de surgencias temporales de aguas


subterráneas, que dejaron precipitados de calcita, principalmente en la margen derecha. La
dirección de flujo preferencial es norte - sur y noroeste - sureste con dirección de la
quebrada principal. Este comportamiento influye en la erosión del material, formando
pequeñas cárcavas durante la duración de la surgencia. El comportamiento físico de los
materiales de la ladera (limos, arcillas y materiales alterados) se manifiesta también por
impactos de gotas de lluvia y por la misma precipitación que satura los poros de la arcilla
aumentando el peso y en sectores mas impermeables formando pequeñas cárcavas.

41
Para el inventario de fuentes se tomaron también, como puntos de control, las aguas
superficiales que bajan por la quebrada Esperanza y en el tributario Las Minas (mapa
hidrogeológico) que tiene como característica principal el incremento de caudal de 2,5 en la
quebrada las Minas a 3,2 l/s en el punto de control de la quebrada Esperanza (foto 28). La
presencia de calcita en estos sectores (foto 29) contribuye con la neutralización del pH de
las aguas superficiales de la quebrada que sales de los terrenos de la mina Pierina, en la
quebrada Las Minas tiene 2.696 y a 1300 metros abajo se neutraliza naturalmente a 9,270.

Foto 28. Surgencias de flujos sub-superficiales en la margen derecha de la quebrada


Esperanza, se observan la dirección de flujos de noroeste a sureste.

Foto 29. Evidencia de surgencia de flujos sub-superficiales temporales en la margen


derecha de la quebrada Esperanza. Nótese los afloramientos de calcita, en color blanco.

42
Surgencias en la quebrada Pucaurán: En las inmediaciones de la quebrada Pucauran se
observan pequeñas surgencias con afloramiento de calcita, muy similares a las de la
quebrada Esperanza, pero también se tienen evidencias de surgencias temporales con
restos de oxido de hierro dejadas por la ruptura de tuberías de conducción y también de
forma natural. La presencia de aguas subterráneas permanentes en esta quebrada se
restringe a dos manantiales (Huayroruri JAN_ 0832 y Secsipacham JAN_0819) de muy bajo
caudal pero que pueden estar condicionando el comportamiento geomecánico del talud
porque saturan los suelos y generan la presencia de vegetación freatofita que aumenta el
peso de los materiales inestables, en zonas de alta pendiente (ver fotos 30 y 31).

Foto 30. Manantial Huauroruri donde se observa el material saturado y la presencia de


vegetación que crece solo donde el nivel freático es alto.

Foto 31. Surgencias temporales con presencia de oxido de hierro en la quebrada Pucaurán.

En la quebrada Pucaurán se han considerado cuatro puntos de control de aguas


superficiales Pucaurán 3 (JAN_0822) y afluente Pucaurán (JAN_0851) que confluyen en una
sola quebrada, al que se suma Pucaurán (JAN_0818) como tributario del punto de control
Pucaurán 2 (JAN_0824). En la parte alta Pucaurán 3 tiene caudal de 3,5 l/s y un pH de
3,898, Afluente Pucauran con 2,5 l/s y pH de 3414, Pucaurán con un caudal de 3 l/s y pH

43
2,824; todos estos confluyen en la quebrada Pucaurán 2 (ver mapa hidrogeológico). En el
punto de control Pucaurán 2 el caudal registrado para agosto del 2010 fue de 4,5 l/s y el pH
de 3,075, los cuales en un escurrimiento de entre 1 y 2 kilómetros, reduce su caudal pero
mantiene su pH acido. Sin embargo a mayor escurrimiento y por el contacto con la calcita
reducen la acidez y neutralizan el pH. La foto 32 muestra vistas de dos de los manantiales.

Foto 32. Puntos de control en el Afluente Pucauran que proviene de terrenos de la mina
Pierina (medido a la altura del cerco perimétrico) y Pucauran 2, ubicado dos kilómetros
abajo donde el agua se mantiene con el pH acido.

Manantiales en las quebradas Amaruri, Purupuru, Choque y Churhuay: Se ubican en la


cuenca alta, en las inmediaciones del cerco perimétrico de la mina Pierina y tienen un
comportamiento aparentemente estable. El manantial Racrac (JAN_0817), Choque 1
(JAN_0828) con caudales de 0,5 l/s y 1,0 l/s respectivamente; no influyen en el
comportamiento geodinámico de la quebrada. El manantial Putaca (JAN_0835), se
encuentra captado para consumo humano y se observa estable (foto 33).

Foto 33. Manantiales Racrac (JAN_0817) y Putaca (JAN_0835), cuyas surgencias se


encuentran en zonas aparentemente estables.

Hacia el sector este de Atupa Viejo se ubican numerosos manantiales como Choque 3
(JAN_0834) captado para consumo humano, Ama (JAN_0829) captado para uso agrícola
(foto 34), Ocohuitsan 1(JAN_0831) y Ocohuitsan 2 (JAN_0832) captados mediante un muro
de estabilización con gaviones (dren; foto 35). Todas estas surgencias afloran en zonas

44
aparentemente estables, sin embargo su ubicación nos muestra que están dentro de un
deslizamiento antiguo en el sector de Atupa.

Foto 34. Manantial Ama (JAN_0829) captado para uso agrícola, cuya surgencia se
encuentra cubierta con vegetación por encima del reservorio nocturno.

Foto 35. Manantial Ocohuitsan 2 (JAN_0832) cuya surgencia es el drenaje de un muro de


estabilización con gaviones y el manantial Choque 3 captado mediante alerones.

Los manantiales que afloran en los alrededores de Atupa (ver mapa hidrogeológico)
Linopujio (JAN_0840), Púcupu 1 (JAN_0843), Púcupu 2 (JAN_0844), Ocupampa 1
(JAN_0841), Ocupampa 2 (JAN_0842), Pumaquita 1 (JAN_0838), Pumaquita 2
(JAN_0839), Chicoruri (JAN_0802), Numiahuanu (JAN_0847) y Caccahuaran
(JAN_080848), tiene caudales entre 0,8 y 3,5 l/s, los cuales tiene pH neutro y se encuentran
dentro del cuerpo de un deslizamiento antiguo, constituyendo factor condicionante de
movimientos en masas.

45
3.8.2 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS
La productividad de un acuífero depende de las características hidrogeológicas de
los materiales, y estas se encuentran ligadas a las propiedades físicas de la roca almacén
que determinan valores como permeabilidad, transmisibilidad, porosidad eficaz, coeficiente
de almacenamiento y gradiente hidráulico. En la parte alta de Antahurán y en el sector de
Atupa se ha medido la permeabilidad superficial de los materiales, mediante ensayos
puntuales de infiltración (ver cuadro 4; fotos 35 y 36).

CUADRO 4. CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE ROCAS VOLCÁNICAS


UNIDAD
LITOLOGIA m (%) K (m/día) CLASIFICACIÓN
VOLCÁNICA
Andesita muy alterada
Lavas De 1 a 10 De 0.02 a 8.64 Acuitardo a Acuicludo
y plástica
Corona de
De 0.076 a
deslizamiento Limo arcillas De 4 a 25 Acuitardo
0.36
Antahurán
De 0.076 a
Grieta Atupa Limo Arcillas De 4 a 25 Acuitardo
0.36

El primer ensayo se realizó en los materiales alterados, formados por arcillas muy plásticas,
de baja a casi nula permeabilidad. El segundo se realizo en la corona del deslizamiento
ubicado en la parte alta de Antahurán y el tercero en un agrietamiento muy cerca de Atupa.
Los ensayos realizados en estos dos puntos tuvieron como objetivo calcular la conductividad
hidráulica de los materiales ubicados en zonas de agrietamiento. La permeabilidad en los
materiales arcillosos es muy baja, por lo tanto las zonas donde es posible la infiltración de
aguas de lluvia constituyen únicamente los afloramientos de rocas volcánicas compactas y
fracturadas. Son consideradas también, como las únicas que permiten la circulación de las
aguas subterráneas. La principal fuente de recarga de los acuíferos fisurados constituye la
precipitación pluvial. Esta infiltra en las rocas volcánicas, circula en profundidad y descarga
en los manantiales, condicionados por materiales impermeables.

Según el cuadro 4 y el mapa hidrogeológico, el movimiento de aguas en el subsuelo es muy


lento ya que la mayor parte de las quebradas están compuestas por materiales sueltos de
matriz limo arcilloso, los cuales saturan los poros y aumentan el peso y condicionan de esta
manera los deslizamientos.

Foto 36. Ensayos puntuales de infiltración realizadas en rocas alteradas plásticas y en la


apertura de una grieta muy cerca al poblado de Atupa.

46
Foto 37. Ensayo de infiltración realizada en la zona agrietada del deslizamiento. Parte
alta de Antahurán.

3.8.3 HIDROQUÍMICA
Para una mayor certeza en la interpretación de la procedencia de las aguas, se
tomaron muestras de siete manantiales. Se realizó insitu, la medida de los parámetros
físicos (ver cuadro 5), como son temperatura, conductividad eléctrica, pH y el total de sólidos
disueltos (TDS). Asimismo en laboratorio se efectuaron análisis físico- químicos de
elementos iónicos mayoritarios disueltos en el agua; cationes: calcio, magnesio, sodio y
potasio; aniones: cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos; ver cuadro 6),

Uno de los parámetros más importantes en la toma de muestra in situ es el pH. En los
manantiales inventariados, de zonas donde los afluentes de las quebradas principales,
descargan de los terrenos de la mina Pierina (aledaña al cerco perimétrico), el pH es acido. La
quebrada Pucaurán tiene 2,8 a 3,0, la quebrada Las Minas 2,6, una quebrada afluente de
Pucaurán con 3,4 y la quebrada de Colcaurán con 4,5, los cuáles interpretamos que tienen un
proceso natural (ARD-Acid Rock Drenage), donde los sulfuros sufren el proceso de oxidación,
cuyo responsable natural es la Pirita (FeS2).

FeS2+ 3.5 O2+ H2O = Fe2++ 2SO42-+ 2H+……………………………… (1)


Pirita + oxigeno + agua = Acido de drenajes de rocas

También tienen una relación directa con la explotación de la mina (AMD – Acid Mine Drenage),
donde la excavación de depósitos de minerales están por debajo de los niveles de agua
subterránea y aquí es, donde se exponen los minerales de sulfuros al medio ambiente,
haciendo un contacto mayor con el oxigeno y el agua, aumentando la reacción de estos
sulfuros.

2FeS2 (s) + 7O2 (aq) + 2H2O –> 2Fe+2 + 4SO4-2 + 4H+……………….. (2)
Pirita + oxigeno + agua = Acido de drenajes mineros

En el punto de control de la quebrada Ococ donde confluyen las principales quebradas de esta
zona, el pH encontrado supera el valor de 8, lo cual se interpreta que existe neutralización
natural del pH, ya que a lo largo del recorrido se observan algunas surgencias adicionales con
contenido de carbonato de calcio (la calcita permite la neutralización de estas aguas acidas).

En el mapa de variaciones del pH (ver figura 6) se puede observar que los flujos ácidos se
encuentran en la parte sur, en las nacientes de las quebradas las cuales se van neutralizando,
a medida que bajan hacia los poblados de Antahuran y Atupa.

47
CUADRO 5. PARÁMETROS FÍSICOS DEL INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Nº CODIGO NOMBRE TIPO FUENTE Tº PH CE TDS
1 JAN-0850 Q. Colcauran punto de control 11,50 4,514 314,0 154,0
2 JAN-0851 Q. Afluente Pucauran punto de control 12,90 3,414 332,0 163,0
3 JAN-0801 Wetsu 1 manantial 11,80 6,173 53,0 26,0
4 JAN-0803 Wetsu 2 manantial 11,70 6,400 264,5 130,0
5 JAN-0805 Q. las minas punto de control 15,50 2,696 2358,0 1155,0
6 JAN-0804 Sillarumi manantial captado 15,50 7,542 270,0 132,0
7 JAN-0806 chucapujio 1 manantial captado 16,50 7,974 443,0 217,0
8 JAN-0807 chucapujio 2 manantial captado 17,10 7,608 562,0 275,0
9 JAN-0808 Quitapujio 1 manantial 18,30 7,948 959,0 470,0
10 JAN-0809 Quitapujio 2 manantial 18,20 7,950 1063,0 521,0
11 JAN-0810 Ocoruri 1 manantial 16,50 7,291 1275,0 625,0
12 JAN-0811 Ocoruri 2 manantial 15,00 7,750 1174,0 575,0
13 JAN-0812 Q. Chinchu punto de control 16,40 7,990 2926,0 1434,0
14 JAN-0813 Santa Fe manantial 21,80 7,328 3560,0 1745,0
15 JAN-0814 Q. Esperanza punto de control 16,60 8,270 3160,0 1549,0
16 JAN-0816 Shirajircan manantial 14,40 7,483 1078,0 529,0
17 JAN-0817 Rac raca manantial 14,30 7,173 216,2 106,0
18 JAN-0818 Pucauran punto de control 19,80 2,824 2800,0 1372,0
19 JAN-0819 Secsipacham manantial 14,60 7,654 2633,0 1290,0
20 JAN-0823 Huayroruri manantial 13,40 7,088 1395,0 684,0
21 JAN-0824 Q. Pucauran 2 punto de control 18,60 3,075 2238,0 1097,0
22 JAN-0825 Q. Purupuru punto de control 14,70 7,904 1086,0 532,0
23 JAN-0826 Q. Choque punto de control 14,90 8,235 790,0 387,0
24 JAN-0827 Pantionpujio manantial 16,50 8,257 768,0 376,0
25 JAN-0815 Queropujio-ATUPA manantial captado 18,20 8,020 523,0 256,0
26 JAN-0828 Choque 1 manantial 15,50 7,707 523,0 256,0
27 JAN-0829 Ama manantial captado 16,00 7,648 394,0 193,0
28 JAN-0831 Ocohuitsan 1 manantial captado 16,20 7,070 520,0 255,0
29 JAN-0832 Ocohuitsan 2 manantial 15,50 7,368 624,0 306,0
30 JAN-0833 Choque 2 manantial 13,10 8,322 573,0 281,0
31 JAN-0834 Choque 3 manantial captado 17,80 7,836 457,0 224,0
32 JAN-0820 Chilcayoc manantial 19,90 7,374 1872,0 917,0
33 JAN-0835 Putaca manantial captado 15,30 7,895 334,0 164,0
34 JAN-0836 Rac rac manantial captado 14,40 4,052 1284,0 629,0
35 JAN-0822 Q. Pucauran 3 punto de control 12,40 3,898 1049,0 514,0
36 JAN-0830 Pozo Pierina Pozo 17,50 4,200 129,2 63,0
37 JAN-0837 Atupa-Miupu manantial captado 17,50 7,261 894,0 438,0
38 JAN-0838 Pumaquita 1 manantial captado 17,90 7,228 1226,0 601,0
39 JAN-0839 Pumaquita 2 manantial captado 17,50 7,282 1273,0 624,0
40 JAN-0840 Linopuquio manantial 18,40 7,538 1248,0 611,0
41 JAN-0841 Ocupampa 1 manantial 14,10 8,060 1167,0 577,0
42 JAN-0842 Ocupampa 2 manantial 18,30 7,407 1232,0 604,0
43 JAN-0843 P·cupu 1 manantial 17,20 7,034 1388,0 680,0
44 JAN-0844 P·cupu 2 manantial 18,10 6,976 1962,0 961,0
45 JAN-0845 Q. Ococ punto de control 18,20 8,259 1138,0 558,0
46 JAN-0821 Ococ manantial captado 17,20 7,766 1057,0 518,0
47 JAN-0846 Yacllapampa manantial 17,20 7,743 1013,0 497,0
48 JAN-0847 Numiahuanu manantial 20,50 7,712 1284,0 629,0
49 JAN-0802 Chicoruri manantial 15,10 7,952 1040,0 510,0
50 JAN-0848 Caccahuaran manantial 20,09 8,193 1956,0 958,0
51 JAN-0849 Huanca manantial captado 17,90 7,837 1085,0 532,0

48
Figura 6. Variaciones de PH en las quebradas Pucaurán – Atupa.

Otro componente importante, es la variación de sales que tienen las aguas, por lo tanto se
elaboró un mapa de conductividad eléctrica (figura 7), para interpretar los sectores de mayor
contenido en sales y carbonatos.

49
Figura 7. Variaciones de conductividad eléctrica en las quebradas Antahuran-Atupa.

Según este mapa, las zonas de mayor contenido de sales y carbonatos (entre 1500 y 300
uS/cm) se encuentran entre las nacientes de las quebradas Pucaurán y Esperanza pasando
por el sector de Atupa Viejo, justamente donde los materiales ácidos que salen de la mina se

50
mezclan con los carbonatos ubicados en las quebradas permitiendo la neutralización del pH.
Sin embargo en las aguas subterráneas que afloran en el sector de Wetsu (margen derecha de
la quebrada Esperanza), los manantiales en la quebrada Choque (donde se ubican las
captaciones para consumo humano), tienen contenido de sales por debajo de 1500 uS/cm,
encontrándose dentro de los parámetros de consumo.

La temperatura de estas aguas son bajas, producto de la corta recorrido de infiltración que
tuvieron los manantiales.

CUADRO 6. ELEMENTOS MAYORES EN LAS MUESTRAS SELECCIONADOS


Cationes Aniones
Ca Mg Na K total Cl- NO3- SO4- Bicarbonato Total
Código
(CaCO3
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
(mg/l)
JAN-0821 100 8.759 19.92 4.9 133.579 7.9 4.564 705.5 1 719.964

JAN-0822 100 5.823 15.22 3.7 124.743 3.7 3.116 545.5 1 554.316

JAN-0802 81.783 50 20.45 9 161.233 19.7 2.302 335.9 191 549.902

JAN-0830 4.007 0.391 2.05 2.9 9.348 0.4 0.066 29.5 1 31.966

JAN-0815 65.72 6.011 7.57 1.6 80.901 6.7 0.277 97.7 120 225.677

JAN-0820 100 42.786 25.65 4.4 172.836 1.4 0.35 757.2 212 971.95

JAN-0804 37.728 4.415 5.3 2.3 49.743 0.5 0.108 35.9 88 125.508

El alto contenido en sulfatos nos indica alto contenido de sulfuros en una zona de oxidación.

Según el diagrama Pipper, la principal tendencia de las aguas es de bicarbonatada a sulfatada


cálcica (ver figura 8), los cuales indican que la circulación de aguas subterráneas se dan a
través de medios fracturados (volcánicos fisurados), donde tiene contacto con estas rocas y
adquieren su predominancia química. La evolución de estos flujos con relación al tiempo es de
circulación corta y de poca profundidad.

El calcio suele ser el catión principal en la mayoría de las aguas naturales debido a su
presencia en rocas volcánicas y sedimentarias.

Esto corrobora la teoría que estas aguas proceden de la precipitación pluvial y tiene corto
recorrido dentro de las fisuras de las rocas volcánicas andesíticas.

Figura 8. Tendencia físico-química en las muestras de agua subterránea.

51
En las arcillas, las aguas se saturan y tienen muy lenta velocidad de circulación. Las
principales variaciones hidroquimicas de puede observar en el mapa hidroquímico (ver figura
9).

Figura 9. Mapa hidroquímico de las quebradas Pucaurán – Atupa

52
3.9 SISMICIDAD Y PELIGRO SÍSMICO

En el territorio peruano el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la


Sudamericana, da origen a un gran número de sismos de diferentes magnitudes con focos a
diversos niveles de profundidad, produciendo en superficie distintos grados de destrucción.
Estos sismos son parte de la principal fuente sismogénica que han originado los sismos de
mayor tamaño conocidos en Perú. Una segunda fuente la constituye la zona continental
cuya deformación ha provocado la formación de fallas de diversas longitudes con la
consecuente ocurrencia de sismos de magnitudes menores en tamaño, a los que se
producen en la primera fuente (Cahill & Isacks, 1992; Tavera & Buforn, 2001).

Bajo estas condiciones, los sismos constituyen el mayor peligro al cual se encuentra
sometido nuestro territorio, de ahí que los daños que ellos provocan en las ciudades
dependerán de su tamaño y de la capacidad de respuesta de las estructuras a las
aceleraciones a la cual son sometidas. La revisión y análisis de la sismicidad histórica e
instrumental presente en la región, el número de sismos presentes, nos ha permitido
realizar estimaciones de las aceleraciones máximas esperadas para un periodo de 50 años,
así como conocer las posibles intensidades que podrían afectar a las distintas localidades
existentes, en particular, en el entorno de la cuenca Pucaurán-Atupa.

3.9.1 HISTORIA SÍSMICA EN LA REGIÓN


La historia sobre sismos ocurridos en Perú, se encuentra descrita con detalle en el
trabajo de Silgado (1978), donde presenta una vasta información de niveles de daño en
ciudades y localidades ubicadas en la región Ancash, entre otras. Los sismos registrados se
señalan en el cuadro 7, apreciándose que las máximas intensidades evaluadas para esta
región, oscilaron entre VI y X en la escala de Mercalli Modificada. Para la mayoría de estos
sismos Silgado elaboró sus respectivos mapas de intensidades (isosistas), siendo dos de
ellos, el terremoto de Ancash del 10 de noviembre de 1946, con epicentro macro sísmico
situado en la región (Quiches, noreste de Sihuas) y el terremoto del 31 de mayo de 1970
(figura 10).

CUADRO 7. DATOS MACROSÍSMICOS EN LA REGIÓN ANCASH


FECHA INTENSIDAD LOCALIDADES AFECTADAS
1725-01-06 VII Yungay, Trujillo
1932-01-19 V - VII Lima
1946-11-10 VII Pallasca, Pomabamba
1947-11-01 VIII Satipo
1948-02-14 VII Quiches
1956-02-17 VII Chimbote
1956-02-17 VI Callejón de Huaylas
1955-02-09 VI Lima
1961-07-03 VI Chimbote
1963-09-24 V - VI Cordillera Negra
1966-10-17 VIII Lima
1970-05-31 V - VI Costa entre Lima e Ica; Callejón de Huaylas
1971-05-05 VI Sihuas-San Miguel
Fuente: SILGADO, 1978; IGP, 2005.

El epicentro del sismo del 31 de Mayo de 1970 se ubicó frente a las costas de Casma y
Chimbote, en el Océano Pacífico. Su magnitud fue de 7.5 grados en la escala de Richter y
alcanzó una intensidad de hasta VIII en la escala de Mercalli. Produjo además, un violento
aluvión en las ciudades de Yungay y Ranrahirca. Las muertes se calcularon en 47 194 y
hubo cerca de 19 600 desaparecidos. Los heridos se contabilizaron en 143 331. En lugares
como Recuay, Carhuáz y Chimbote la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. La
carretera Panamericana sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que dificultó aún
más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato quedó también

53
afectada por el embalse del río Santa y la línea férrea que comunicaba Chimbote con el
valle del Santa quedó inutilizable en un 60% de su recorrido.

Figura 10. Mapas de isosistas de los sismos del 10/11/1946 y del 31/05/1970.

3.9.2 DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS

Ancash ha sido afectada por un gran número de sismos que alcanzaron intensidades
entre VI y X (MM); los más importantes ocurrieron frente a la costa de Chimbote y Casma y
también en la parte continental en los años 1725, 1946, 1948, 1956, 1970 y 1971. En la
figura 11 se presenta el Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas (Alva &
Meneses, 1984), elaborado como parte del proyecto SISRA a cargo del Centro Regional de
Sismología para América del Perú y el Caribe (CERESIS, 1985). Se observa que prevalecen
las intensidades máximas del orden de VIII (MM), y además dos sectores de distribuciones
de intensidades sísmicas máximas altas; una frente a las costas de Chimbote y Casma y la
otra al sur de Huarmey. En el resto del área se presentaron intensidades del orden de VII y
VI (MM), enmarcadas en la cordillera Occidental, y un sector de carácter local con valor
extremo, en la parte noreste de la región.

3.9.3 SISMOTECTÓNICA DE LA REGIÓN

Las características sismo-tectónicas del país (subducción, fallas activas), recurrencia


sísmica, permiten considerar a Perú como uno de los países de mayor riesgo sísmico en
América Latina. Estudios sobre la Neotectónica de Perú (Sebrier et al, 1982), así como la
elaboración del Mapa Neotectónico (Macharé et al, 1991) y Sismo tectónico de Perú (Tavera
et al, 2001), y la síntesis descriptiva del mapa geotectónico 2008 (Macharé et al, 2009), han
permitido identificar la presencia sobre nuestro territorio de numerosas fallas activas (ver
figura 11), muchas de las cuales producen sismos continuamente. En la región Ancash
existen dos fallas activas:
1) La falla de la Cordillera Blanca: localizada a 13 Km. del área de estudio, y en el
borde oeste de la Cordillera Blanca. Tiene rumbos entre N100°E y N150°E con

54
buzamientos entre 55° y 75° hacia el SO. Sus movimientos son normales a
ligeramente sinestral.

Fig. 11. Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas.

Este sistema de fallas tiene una longitud de 190 Km y cada una de las fallas que lo
conforman no tiene más de unos 8 Km. Los saltos verticales son variables, están
comprendidos entre 1 y 50 m; (ver foto 38 y figura 12).
2) La falla de Quiches: Ubicada entre Quiches y Chingalpo al noreste de Huaraz
(oeste del río Marañón). Tiene un rumbo promedio andino con buzamientos fuertes
hacia el SO y también al NE. Estas fallas se formaron durante el sismo de 1946,
produciendo saltos de hasta 3 m sobre tramos que alcanzaban 5 Km. Esta falla se
encuentra a 70 Km del área de estudio.

3.9.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS

Para el análisis de distribución espacial de los sismos ocurridos en Perú se utilizó la


base de datos históricos e instrumental del IGP, que considera los sismos de los años 1500
a 2005. En la figura 13, se diferencian sismos: superficiales (h<60km), intermedios
(61<h<300 km) y profundos (h>300 km), y su distribución espacial muestra que los
superficiales ocurren frente a la línea de costa del departamento de Ancash. Sismos con el
mismo rango de magnitud, también están presentes en el interior del continente. Los sismos
con foco superficial (H<60Km), se distribuyen entre la fosa y la línea de costa de manera
irregular formando pequeños agrupamientos. En general en la región norte del país, los
sismos tienden a localizarse a mayor distancia de la costa; mientras que en la región centro
el numero de sismos es mayor frente a la costa de Ancash (9,5º -11º Latitud Sur), debido
probablemente a la llegada de la “Fractura de Mendaña” (Tavera et al, 2005). En esta
región la historia sísmica indica la ocurrencia de varios sismos de magnitud elevada, siendo

55
los mas destructivos los ocurridos en 1970 (Ancash) y 1974 (Lima), ambos con magnitudes
de 6,4 y 6,2 mb respectivamente.

Foto 38. Vista hacia el Este, que muestra el trazo de falla de la cordillera Blanca, tomada
desde la parte alta de Antahurán.

Figura 12. Mapa neotectónico del país con detalle de ubicación de la falla geológica activa
de la cordillera Blanca, cerca al área de estudio.

56
A B
0

-50
Profundidad (km)

-100

-150

-200

-250
0 100 200 300 400 500 600 700
Distancia desde A (km)

Figura 13. Vistas de planta y perfil transversal SO-NE, de la sismicidad en la zona de


influencia del área de estudio (Fuente: IGP 2005)

3.9.5 ESTUDIO SISMICO DETERMINISTICO

El análisis determinístico consiste en relacionar eventos sísmicos a fallas activas o


potencialmente activas, para determinar sus efectos epicentrales y su atenuación al lugar. Si
se presentan fallas del cuaternario, independientemente de la actividad sísmica, estas son
capaces de producir sismos de una magnitud suficiente para producir una ruptura en la

57
mitad de la longitud de la traza de falla mapeada. Los efectos epicentrales son atenuados
del punto más cercano a la falla, al lugar.

Sismo de diseño: Considerando los sismos de la zona de subducción, es posible definir


dos áreas concentradas de actividad con influencia significativa en la zona del Proyecto: la
primera cerca de la costa (a distancias focales del orden de 100 Km) y la otra al este de la
zona del proyecto (a distancias focales del orden de 90 Km).

Los sismos continentales superficiales que son significativos, están asociados a las fallas de
la Cordillera Blanca y Quiches. La máxima magnitud creíble de los sismos de subducción se
determina en base al catálogo sísmico existente (data IGP, 2005), al gráfico acumulado de
número de sismos versus magnitud, y a las informaciones existentes sobre longitudes de
ruptura de fallas. La atenuación sísmica de aceleraciones se determina utilizando la Ley de
Atenuación propuesta por Casaverde y Vargas (1980) para zonas de subducción.

En consecuencia:

Distancia amax(% g) amax(% g)


Fuente Ms
Km (subducción) (transcursivo)
Zona Costera de subducción 100 8.00 0.34 -
Zona Continental de subducción 90 7.20 0.19 -
Falla de la Cordillera Blanca 13 7.4 - 0.33
Falla de Quiches 130 7.25 - 0.03

La mayor aceleración es producida por la influencia de la falla de la Cordillera Blanca,


debido a su cercanía a la zona de estudio igual a 0,33g

Es usual considerar una aceleración efectiva, en vez de la, instrumental pico, del orden del
25% al 30% más baja. Por lo tanto, la aceleración efectiva según el análisis determinístico
será de 0,25g.

3.9.6 ESTUDIO SÍSMICO PROBABILÍSTICO

A fin de conocer las aceleraciones máximas producidas por un sismo que en el futuro
pudiera ocurrir en la región o zona de influencia sísmica y afectar el área de estudio, se
evaluó el peligro sísmico utilizando la base de datos del Catalogo Sísmico del IGP, la ley de
atenuación (Casaverde & Vargas, 1980), y las fuentes sismogénicas definidas por Zamudio
& Tavera (2004). Para el cálculo de las aceleraciones máximas se utilizó del programa RISK
III (Mcguire, 1999). El peligro sísmico se ha determinado por medio de la probabilidad de
ocurrencia de un sismo cuya aceleración máxima sea igual o mayor que ciertos valores
esperados.

La Tabla siguiente muestra las máximas aceleraciones esperadas para períodos de retorno
de 30, 50, 100, 200, 500 y 1000 años.

Período de Retorno / Aceleración (g)


Coordenadas
20 50 100 200 500 1000
PUCAURÁN - ATUPA
0.258 0.311 0.358 0.412 0.483 0.545
-77.56, -9.41

Para efectos del diseño, consideramos una vida útil de 50 años con la probabilidad de ser
excedida en un 10%, por lo que utilizando las relaciones propuestas se determina un
período de retorno de 500 años.

58
Es usual considerar una aceleración efectiva, en vez, de instrumental pico, del orden del
25% al 30% más baja. Por lo tanto, la aceleración efectiva para un período de retorno de
500 años será de 0,36g.

El coeficiente sísmico para el diseño estará expresado en términos del período de la


estructura y del período predominante del suelo. De los resultados se observa que los
valores obtenidos por el método probabilística, son mayores a los determinados en el
análisis determinístico, por lo que se ha usado leyes de atenuación con una gran dispersión
de datos, por consiguiente los valores determinados para la zona de estudio son los
siguientes:

 Aceleración Horizontal de diseño: 0,48 g


 Aceleración Horizontal Efectiva de diseño: 0,36 g

En el caso de utilizarse en el diseño de taludes y obras de retención el método pseudo


estático, se recomienda el valor de  = 0.24

 Aceleración Vertical de diseño: 0,32 g


 Aceleración Vertical efectiva de diseño: 0,24 g

El rápido decaimiento de los valores de aceleración se debe por una parte, a que el número
de sismos que ocurren en continente disminuyen así como la participación de la Cordillera
Andina como un elemento atenuador de la energía liberada por los sismos que ocurren en la
zona de subducción.

3.9.7 ZONIFICACIÓN Y ACELERACIONES MÁXIMAS

En nuestro país, la ocurrencia de sismos ha sido dividida en tres zonas (Mapa de


Zonificación Sísmica para el Perú, (figura 14): Zona 3 con sismicidad alta, donde la
ocurrencia de sismos de intensidad alta son más frecuentes; Zona 2 con sismicidad
intermedia, donde la ocurrencia de sismos de intensidad elevada es moderada y, Zona 1
donde los sismos de intensidad fuerte no son muy frecuentes. De acuerdo a éste mapa, la
cuenca Pucaurán - Atupa, se encuentra ubicada en la zona 3 que corresponde a una
sismicidad alta. Las aceleraciones con ventanas de tiempo para 20, 50 y 100 años de vida
útil, corresponden 300, 500 y 1000 años de período de retorno respectivamente para un
10% de excedencia.

La figura 15 presenta los resultados de las aceleraciones para la zona analizada. El peligro
sísmico anual se presenta en el eje de abscisas de dichas figuras como la inversa del
período de retorno, donde nos muestra la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones
máximas y sismos de gran magnitud para la cuenca Pucauran - Atupa. De dicha figura se
deduce, que en esta zona se produciría una aceleración máxima de 483 gals, con una
probabilidad de 0.002%, siendo el período medio de retorno del sismo que produce dicha
aceleración de 900 años. Aceleraciones del orden de 258 gals se producirían con un
porcentaje de 0.05% con periodos de tiempo de 60 años en promedio.

59
Figura 14. Mapa de Zonificación Sísmica de Perú.

0,1 10
PERIODO DE RETORNO EN AÑOS
PELIGRO ANUAL

0,01 100

0,001 1000
250 300 350 400 450 500 550 600
Aceleraciones(gal)

Figura 15. Curva de peligro sísmico calculada para la cuenca Pucaurán - Atupa, Ancash
(coordenadas: -77.56 W, -09.41 S)

60
4. PELIGROS GEOLÓGICOS

Los peligros geológicos que ponen en riesgo a personas e infraestructura, pueden


producirse por la dinámica propia del medio geológico adyacente a ellos, debido a acciones
previsibles a escala de tiempo humano o como producto de los procesos de geodinámica
externa (movimientos en masa) e interna (sismos). También es necesario diferenciar los
procesos naturales de los inducidos (antrópicos).

Los resultados que se muestran provienen de la interpretación del cartografiado geológico a


escala 1:5 000, interpretación de fotos aéreas e imágenes satélite y cartas topográficas; así
como fichas de inventario de peligros geológicos que resumen las características principales
del proceso de movimiento en masa u otro peligro geológico identificado.

Producto del proceso mencionado se han preparado dos mapas: 1) Inventario de peligros
anteriores a al 15 de junio de 1962, con ayuda de fotos aéreas (Mapa 5) y, 2) Geodinámica y
procesos activos (Mapa 6), con información de campo e interpretación satelital (2003). En el
Anexo 2, se presenta las fichas de inventario de peligros, el cual incluye 58 ocurrencias. En
la figura 16, se muestra un histograma de distribución de los peligros geológicos
inventariados en la microcuenca. El análisis estadístico muestra a los deslizamientos en
primer lugar (43%), derrumbes (24%), movimientos complejos entre derrumbe-flujos y
deslizamiento-derrumbes (22%), reptaciones (5%), avalancha de rocas (2%), flujos de
detritos (4%).

PELIGROS GEOLÓGICOS INVENTARIADOS MICROCUENCA


PUCAURÁN-ATUPA

REP TA CIÓN
TIPO DE PELIGRO

M OVIM IENTO COM P LEJO

FLUJO DE DETRITOS

DESLIZA M IENTO

DERRUM B E

A VA LA NCHA DE ROCA S

0 4 8 12 16 20 24 28
NÚMERO DE OCURRENCIAS

Figura 16. Número de ocurrencias de movimientos en masa en la microcuenca.

4.1 PELIGROS ASOCIADOS A MOVIMIENTOS EN MASA

Las evidencias en el terreno, de inestabilidades que sugieran la presencia de un


proceso de movimiento en masa activo o antiguo, han sido reconocidas en base a dos tipos
de geoformas: 1) Acumulaciones de material cuaternario asociados a movimientos de ladera
que implican procesos gravitacionales (abanicos, conos, “hummocks” o colinas de material
caótico, talus de detritos o canchales, cierres en el cauce de las quebradas con
represamiento natural); y 2) Canales o surcos de erosión fluvial y pluvial, cárcavas,
cicatrices de deslizamientos (escarpas), ruptura de pendiente en afloramientos rocosos
(caídas, derrumbes y vuelcos), escalonamiento de laderas o “terracillas” (reptación),

61
socavamiento en la base de terraplenes, acantilados o terrazas, agrietamientos y
asentamientos de terrenos, entre otros.

Estas manifestaciones son reconocidas, en función de la escala, en el mapa de


procesos activos, elaborado para el ámbito de la cuenca. Los movimientos en masa están
agrupados en cinco tipos: flujos (flujos de detritos o huaycos y avalancha de rocas),
deslizamientos (rotacional y traslacionales), caídas (caída de rocas y derrumbes),
movimientos complejos (combinaciones de dos procesos), reptaciones, y sus respectivas
variaciones en función del tipo de material involucrado. Se incluye en la descripción de los
peligros la erosión de laderas, muy desarrollada en la cuenca y, que en la mayoría de los
casos desencadenan en procesos de derrumbes, flujos, reptación y deslizamientos.

Los movimientos en masa antiguos (deslizamientos, avalanchas de rocas y


movimientos complejos), generalmente de dimensiones grandes, son reconocidos por su
cicatriz o escarpa o por el depósito de remoción; como es el caso del gran depósito de
avalancha de rocas del cerro Juchururi, o el deslizamiento antiguo de Linopuquio entre la
vertiente de la quebrada Churhuay y Choque.

El grado de peligro es asignado siguiendo una calificación cualitativa, basada en el


estado del movimiento en masa (activo, inactivo joven, inactivo maduro, viejo), dimensiones
(área y volumen involucrados) y recurrencia del evento en el tiempo. Adicionalmente se
evalúa la relación de los factores condicionantes y su potencialidad en la aceleración del
evento, considerando los factores detonantes en el área.

El grado de vulnerabilidad, en la cuenca considera el tipo de área afectada y los


daños materiales ocurridos o probables (infraestructura vial, agrícola y poblacional). Se
refieren para cada peligro identificado un estimado de los daños ocurridos o probables.

4.1.1 DISTRIBUCIÓN DE MOVIMIENTOS EN MASA


Los eventos pre-históricos de movimientos en masa reconocidos, marcan la
morfología actual de la cuenca, la cual es modificada con los nuevos procesos
geodinámicos o procesos activos (reactivados), incluyendo los derivados de la actividad
sísmica (sismo de 1970), como de los procesos activados durante eventos de El Niño
(1997-98) y grandes precipitaciones pluviales alcanzadas en los años 2001, 2006 y 2009
(ver ítem 3.1.2).

Uno de los sectores más críticos con gran distribución de movimientos en masa, es la
quebrada Esperanza, el cual incluye el deslizamiento de Antahurán, los derrumbes y
deslizamientos en su cuenca alta, principalmente. Entre los deslizamientos y movimientos
complejos sobresalen el de Atupa, Atupa Viejo y Linopuquio. En la cuenca inferior, aguas
abajo de Atupa, se desarrollan en ambas márgenes deslizamientos, derrumbes y
reptaciones. Gran parte del material de arrastre y erosión de las quebradas Esperanza,
Tumbas y Amaruri, se canalizan por estas terminando como flujos de detritos o huaycos.

4.1.2 TIPOLOGÍA DE MOVIMIENTOS EN MASA


El cartografiado geomorfológico y geodinámico ha permitido diferenciar procesos de
movimientos en masa, tomando como base la Clasificación de Varnes (1978, 1996) y Hungr
et al (2001), y la terminología sobre Movimientos en Masa en la Región Andina preparado
por el Grupo GEMMA (PMA: GCA, 2007). La ocurrencia de estos eventos, en su mayoría
periódicos, tienen como origen o causas principales las siguientes:

 Litología del substrato, en muchos casos de mala calidad, tanto por su grado de
meteorización y/o fracturamiento (rocas volcánicas hidrotermalizadas con argilitización);
esto condiciona mayor erosión en el suelo residual generado y mayor disponibilidad en

62
las rocas fracturadas. Presencia de arcillas expansivas en algunos sectores de la
cuenca.
 Formaciones superficiales o suelos de escaso espesor (suelos residuales y residuo-
coluviales), con poca cobertura vegetal (pastizales y arbustos).
 Pendiente natural de los terrenos o laderas (fuerte a muy fuerte), y las modificaciones de
los taludes hechos tanto en los cortes de la carretera de acceso a mina Pierina
(excavaciones y voladuras), dejando zonas inestables.
 Lluvias de gran intensidad - corta duración, o de moderada intensidad - larga duración;
generalmente localizadas en las cabeceras de las subcuencas Esperanza, Pucaurán,
Tumbas, Amaruri, Choque; ocasionan por un lado la erosión por escorrentía pluvial en
terrenos impermeables y por otro la infiltración que ayuda al incremento de la presión
intersticial (en el caso de suelos permeables), disminuyendo el esfuerzo cortante.
 Presencia de filtraciones y manantiales. Según el mapa hidrogeológico, el movimiento
de aguas en el subsuelo es muy lento ya que la mayor parte de las quebradas están
compuestas por materiales sueltos de matriz limo arcilloso, los cuales saturan los poros
y aumentan el peso y condicionan de esta manera los deslizamientos.
 Existencia de depósitos antiguos de remoción en masa, potentes, con presencia de
escarpas de deslizamientos o derrumbes, reactivados por erosión fluvial o socavamiento
del pie del valle, infiltraciones naturales y de riego.
 Las operaciones de mina en el borde del tajo este con disposición de material estéril,
inestable susceptible de remoción con lluvias estacionales, provocando derrumbes y
generación de flujos.

A continuación describimos de manera general los procesos de movimientos en masa


encontrados, de acuerdo a su tipología. Ejemplos de estos procesos se muestran en las
fotos 39A al F.

DESLIZAMIENTOS: Los deslizamientos cartografiados en el área son numerosos y los que


se encuentran involucran en su mayoría formaciones superficiales (residuo-coluviales), así
como también al substrato rocoso alterado. En su mayoría son del tipo rotacional,
presentando escarpas activas semicirculares a rectas del orden de pocas decenas de
metros de longitud, y escarpas antiguas de mayor dimensión del orden de centenas de
metros y saltos importantes de terreno (quebrada Juchururi), estas últimas con evidencias
de reactivación.

Las principales áreas con deslizamientos activos, de acuerdo a su grado de peligro son:
1) Deslizamiento de Antahurán,
2) Deslizamientos al pie de Atupa,
3) Deslizamiento de Atupa Viejo,
4) Deslizamiento de Linopuquio-Atupa, entre otros.
5) Escarpas de deslizamiento antiguos se ubican en el sector de Puca Pucaurán, quebrada
Churhuay, quebrada Amaruri, sector noroeste de Antahurán8.

CAIDAS (DERRUMBES): La ocurrencia de derrumbes está ligada principalmente a los


bordes de quebrada, presentándose zonas inestables en muchos sectores de las quebradas
Tumbas, Esperanza y Amaruri, así como algunos sectores de la quebrada Purupuru y aguas
debajo de Alpanal. Involucran en muchos casos laderas de roca alterada y/o suelo, con
dimensiones de zonas de arranque irregulares, y áreas de influencia que varían entre
decenas y centenas de metros de longitud, así como formaciones superficiales (depósitos
coluviales). En estas zonas se asocia generalmente erosión en surcos, cárcavas, así como
material de flujos recientes en los cauces adyacentes, producto de estos. Un evento reciente
se puede apreciar en el borde este del cerro Cunca, donde el substrato rocoso muy
fracturado ha condicionado el desplome de material hacia el borde libre, sobre una zona
eriaza.

8
Muchos de los deslizamientos hoy activos, son procesos antiguos, reactivados o acelerados en su actividad en los últimos
años.

63
MOVIMIENTOS COMPLEJOS: Su denominación está dada por la conjunción o
combinación de dos o más procesos de movimientos en masa en un sector. En la cuenca
los derrumbe - flujos, deslizamiento - derrumbes y reptación - deslizamientos son los
procesos más frecuentes encontrados. En su evolución, una tipología particular es el inicio
del proceso, acelerándose en el segundo donde alcanza su mayor actividad, como es el
caso de las reptaciones - deslizamiento en la margen derecha de la quebrada Pucaurán
aguas bajo de Alpanal, hacia el sector de Tara. También ocurren eventos combinados de
derrumbes - deslizamientos en la quebrada Pucaurán (sector Pucapu pampa), en las caras
libres hacia los barrancos o quebradas.

REPTACIONES: Algunos procesos de reptación han sido reconocidos sobre terrenos con
morfología suave a moderada, caracterizados por la presencia de aguas de infiltración. Su
evolución es lenta a muy lenta, a veces no perceptible en el tiempo.
La remoción de cobertura vegetal o suelo en forma aislada, la formación de terracillas
aisladas o formas conocidas como “pisada de vaca”, inclinación de árboles en dirección de
la pendiente son algunas de las evidencias visuales más notorias. Ejemplos de estos
procesos se tienen en la cabecera de la quebrada Purupuru, en el sector de Atupa Viejo,
margen derecha de la quebrada Amaruri, al pie de Arahuay, ladera oeste de Antahurán,
entre otros menores.

FLUJOS DE DETRITOS (HUAYCOS): Se trata de flujos de material detrítico grueso y fino


(gravas a arcillas), que se activan con precipitaciones estacionales, frecuentemente en las
quebradas Esperanza, Pucaurán, Amaruri y excepcionalmente en las quebradas Choque y
Juchururi. En el cono deyectivo de la quebrada Pucaurán se concentra los mayores efectos
destructivos de estos huaycos, pudiendo ocasionar el represamiento temporal del río Santa,
dependiendo del volumen de material arrastrado9. También se han producido pequeños
huaycos en algunos tributarios, con poco recorrido y aprovechando la morfología de la zona,
se acumularon en la parte media, como el caso de la quebrada Choque, quebrada que
desciende por el sector de Atupa. Es importante resaltar la influencia de material detrítico
(antrópico) acumulado en las cabeceras, que sin medidas de estabilización, pueden
incrementar la carga de sólidos al curso principal, como los de las quebradas Colcaurán y
Ulluclluán, principalmente.

4.2 PELIGROS ANTROPICOS

Los peligros antrópicos están relacionados a la generación de procesos de


movimientos en masa, por causas de ocupación antrópica y/o ocupación inadecuada del
suelo o territorio de la cuenca, no solo de las diferentes actividades mineras: extracción,
transporte y almacenamiento de desmonte, sino también de las actividades cotidianas de la
población (agricultura y vivienda). Los peligros identificados se relacionan principalmente a:

 Derrumbes y flujos de material suelto proveniente de los bordes del tajo de mina,
que sin ninguna protección o medida de prevención ante las lluvias estacionales son
removidos y encauzados por las quebradas. Ej. Quebrada Colcaurán y Ulluclluán.
 Modificación de la pendiente natural en la vertiente de la quebrada Churhuay, al
construir la carretera de acceso a la mina Pierina (dos desarrollos), sobre un
depósito antiguo de deslizamiento, evidenciándose actualmente agrietamientos en el
terreno, en la plataforma de la carretera y agrietamientos en algunas viviendas en el
sector de Linopuquio y Cunca, al ingresar hacia Atupa. Agrietamientos que nos
indican la actividad del movimiento.

9
Se ha reconocido hasta cinco depósitos de flujo principales, dispuestos en la desembocadura de la quebrada. La máxima
longitud modificada del cauce del río Santa alcanza los 720 m, y la altura del depósito sobrepasa los 10 m. Estos depósitos de
conos o abanicos antiguos, su espesor y naturaleza de los materiales indican flujos de gran dimensión con velocidades
extremas, que represaron probablemente el río Santa, evidenciando la actividad geodinámica en tiempos históricos y actuales.

64
 La deforestación, construcción de carreteras de acceso a campamentos así como
los procesos de operación minera (voladura y acumulación de los materiales de
corte), son factores de inestabilidad. Esto último, ocurrirá de no existir un control
geotécnico al respecto (ver ítem 4.2.1).

(A) (B)

(C) (D)

(E) (F)
Foto 39. Ejemplos de diferentes procesos de movimientos en masa en la microcuenca:
reptación (A), derrumbe (B), derrumbe-flujo (C), derrumbe-flujo originado por la actividad
antrópica, borde del tajo de mina (D), deslizamiento rotacional antiguo (E), derrumbes y
deslizamientos en la parte inferior de la quebrada Pucaurán (F).

65
4.2.1 INCIDENCIA DE LAS VOLADURAS EN LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN
MASA EN LA MICROCUENCA PUCAURÁN-ATUPA
Un trabajo reciente efectuado por la empresa consultora ASP BLASTRONICS
(2008), especialista en ingeniería e instrumentación en tronadura, para MBM, denominado
“Análisis de prácticas de perforación y voladura para el control del daño”, fue analizado por
especialistas en Geofísica de INGEMMET. Los objetivos entre otros, de este estudio fueron
el de:

 “calibrar modelos de atenuación para el comportamiento de las vibraciones


inducidas por voladura en el campo cercano”.

 “evaluar el potencial de creación de daño que este mecanismo introduce sobre el


diseño minero (bancos, taludes, etc.)”.

Para ello, la consultora utilizó como parámetro de potencial de daño asociado a una
vibración sísmica la velocidad de la partícula, analizando para cada tipo de roca presente
en el entorno.

En el análisis del informe mencionado, Antayhua, J & Ramos, D. (2010), señalan:

 Las ondas sísmicas generadas por las explosiones artificiales (voladuras), se atenúan
fácilmente con la distancia. Esto debido a que son generadas por fuentes muy
superficiales (menos de 100 m de profundidad) y la energía se dispersa rápidamente
(unos cuantos metros para ondas sensibles por personas y 2 a 5 km de distancia para
registro instrumental).

 Las ondas sísmicas en medios porosos presentan amplificación de las ondas, pero
atenuación de las velocidades; o sea que no abarcan grandes extensiones. Esto se
refleja en el reporte de ASP Blastronics SA, en donde en función al análisis del
movimiento de la partícula, se señala una atenuación de 20 a 1 (velocidades de 722
mm/s cerca de la voladura a 35 mm/s en zonas lejanas-100 a 200 metros).

Asimismo, conociendo la distancia existente entre la zona de disparos y la zona de


deslizamientos (4 km a los sectores de Atupa y Antahurán y menos de 1 km, a la cabecera
de la quebrada Esperanza, con fuertes agrietamientos en el terreno). Podemos comentar lo
siguiente, pues este dato es muy importante, con un ejemplo concreto: “durante la crisis
eruptiva del volcán Ubinas del 2007, se registraron explosiones volcánicas y por ende
sismos, registrados por nuestras estaciones sísmicas. La más grande de estas
explosiones tuvo cerca de 400 MJ (42 800 Mega-ergios) de energía calculada a 4 km
del cráter del volcán. En la mina Pierina se hace detonar cargas de 10 kg de anfo (40
600 Megaergios). Ojo, en la misma zona de detonación. O sea que a cierta distancia
esta energía se atenuará más. Sin embargo, en los pueblos de Ubinas estas
explosiones volcánicas no han producido ningún daño en las viviendas. Claro que los
medios rocosos y las condiciones morfológicas son diferentes…”.

En conclusión, no creemos que las explosiones realizadas en el tajo de mina, tengan alguna
influencia, directa ni indirecta, en los deslizamientos que se están produciendo en la cuenca
Pucaurán - Atupa. Considerando que el terreno está constituido por material o roca alterada,
con una topografía muy accidentada con pendientes hasta mayores a 30º y abundantes
lluvias estacionales. Bajo estas condiciones, es más lógico pensar que se trata de
deslizamientos detonados y reactivados por causas naturales.

66
5. CONDICIONES DE ESTABILIDAD EN LAS LADERAS

Las preguntas más frecuentes que se plantean los pobladores de Jangas (Atupa y
Antahurán), y funcionarios de Minera Barrick Misquichilca (MBM), están relacionados a
solucionar los problemas de seguridad física en la cuenca Pucaurán - Atupa, en los cuales
los peligros geológicos de movimientos en masa son determinantes.

Ellos se preguntan:

 ¿Qué zonas pueden ser afectadas por los peligros geológicos? y ¿Cuáles son las
principales zonas que necesitarían tratamiento alguno?

La respuesta a estas interrogantes se determina resolviendo a su vez lo siguiente:


 ¿Han ocurrido estos peligros en el pasado?,
 ¿Dónde están ocurriendo ahora?,
 ¿Dónde se prevé que ocurrirán en el futuro?,
 ¿Cuál es la frecuencia de ocurrencia?,
 ¿Qué los origina? Y ¿Cuáles son los efectos físicos de los peligros geológicos?;

Resolver estas interrogantes es lo que se espera lograr en este estudio.

Uno de los objetivos principales de este estudio, fue realizar una zonificación de la cuenca
en grados de peligro geológico, mostrando las zonas donde ocurren o pueden ocurrir
fenómenos con efectos desastrosos. Una de las herramientas muy utilizada en la actualidad,
es la evaluación de la susceptibilidad de los terrenos a los movimientos en masa.

La susceptibilidad es la propensión o tendencia de una zona a ser afectada por


movimientos en masa, por desestabilización o alcance, determinadas a través de un análisis
comparativo de factores condicionantes y/o desencadenantes, cualitativo o cuantitativo, con
las áreas movidas o alcanzadas, análisis que se materializa normalmente en forma de mapa
de susceptibilidad y suele suponer que el comportamiento futuro de la ladera seguirá las
mismas pautas que hasta el presente (Ayala-Carcedo, 2002).

5.1 ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA

Los estudios relacionados a la evaluación de los peligros geológicos por movimientos


en masas, están encaminados principalmente, a la planificación del desarrollo regional o
local de un territorio. Por consiguiente, una zonificación geotécnica y de peligros geológicos,
es una herramienta valiosa y necesaria para la prevención y mitigación de desastres, y
también para la planificación territorial10.

Existen diferentes técnicas para evaluar la susceptibilidad de un territorio a sufrir


movimientos en masa y generar mapas que reflejen la distribución espacial tanto de los
movimientos existentes como de las áreas con peligro potencial. Estas metodologías van
desde mapas con base geomorfológica (inventario de deslizamientos y mapas
geomorfológicos), mapas basados en la susceptibilidad relativa (combinación de factores
según una ponderación o peso definido por la experiencia del autor, para cada factor
considerado); mediante técnicas de tratamiento de datos (métodos estadísticos y
probabilísticos) y mapas obtenidos de datos instrumentales (Corominas, 1987).

10
El objetivo final de una zonificación por movimientos en masa es poder representar las zonas donde ocurren o pueden
ocurrir estos eventos, con consecuencias desastrosas que produzcan perdidas de vidas, materiales y económicas que
entorpezcan las actividades socio-económicas de las áreas involucradas.

67
Para el presente trabajo, considerando la escala 1:10 000, se utilizó el método
estadístico bivariante, que es una aproximación semi-cuantitativa para estimar la
posibilidad de ocurrencia de movimientos en masa en las diferentes zonas de la micro-
cuenca. Para tal, se utilizó el inventario de peligros geológicos obtenido de los trabajos de
campo. Se inventariaron 58 ocurrencias puntuales de peligros geológicos (movimientos en
masa), cada evento cuenta con una ficha de registro llamada “Ficha de Inventario de
Peligros Geológicos, permitiendo tener una idea clara del comportamiento del terreno; se
pudo observar los tipos de roca, su grado de fracturamiento, tipo de cobertura vegetal, tipos
de suelo, pendientes, geomorfología, etc., que nos ayudaron en la evaluación de la
susceptibilidad.

5.1.1 VARIABLES O FACTORES DE ANÁLISIS UTILIZADOS

En este acápite describiremos el procedimiento utilizado para analizar la


susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa en las laderas de la quebrada
Pucauran-Atupa, y presentaremos los resultados obtenidos.

El proceso de análisis parte de una serie de información inicial básica de distinto tipo,
la cual se obtiene de diferentes fuentes, cuya confiabilidad debe verificarse (Vargas, 1994 y
1995). Esta información se analiza y transforma a mapas temáticos en formatos digitales
que pueden ser utilizados en un sistema de información geográfico (SIG). El análisis
espacial de la susceptibilidad tiene siempre un soporte cartográfico, de modo que la
elaboración de los mapas y modelos necesarios y la gestión de estos desde un SIG son la
parte metodológica fundamental y previa al análisis espacial propiamente dicho (Van
Westen et al., 1997).

Estos mapas índice, que constituyen los factores o parámetros de análisis, luego se
ponderan por comparación estadística con la densidad de movimientos en masa (para
nuestro caso se utilizó la densidad y el estado de actividad de los movimientos en masa)
para obtener el mapa de susceptibilidad del terreno a los movimientos en masa.

Por medio de este análisis estadístico de densidad y actividad de movimientos en masa


presentes, en cada unidad cartográfica de terreno, diferenciada dentro de cada uno de los
mapas de factores, se reduce el factor subjetivo que se tiene cuando el experto adjudica los
puntajes o pesos a los mapas de factores que intervienen en el análisis de susceptibilidad.

La ocurrencia de movimientos en masa está regida por la interacción de diversos factores


propios de la ladera y de su entorno, como son las condiciones geomorfológicas, geológico
estructurales, climatológicas y biológicas.

Según el alcance y la escala de trabajo utilizada en el estudio, los parámetros más


importantes considerados en la evaluación y zonificación de la susceptibilidad a los
movimientos en masa (caídas, deslizamientos, movimientos complejos, flujo de detritos,
reptación de suelos y erosión de laderas) y según su actividad (activos, antiguos y con
signos de reactivación) en la zona de quebrada Pucauran-Atupa fueron:

FACTOR LITOLOGÍA: Es considerada una variable importante y de influencia directa en la


generación de movimientos en masa en laderas y taludes, la información geológica
evaluada se obtuvo a partir del mapa geológico a escala 1:50 000 elaborado por la Dirección
de Geología Regional del INGEMMET (Navarro & Rodríguez, 2008), el mapa geológico a
escala 1:10 000 proporcionado por la Minera Barrick Misquichilca S.A., complementada con
los trabajos de fotointerpretación y reconocimiento de campo.

Los diferentes tipos de depósitos superficiales y rocas, se agruparon a partir de un análisis


de sus propiedades como: tipo y composición, origen y tipo de material superficial,
fracturamiento, grado de meteorización y presencia de agua. Este análisis busca describir

68
sus características geotécnicas que pueden ser indicadores de su resistencia y
susceptibilidad a los procesos erosivos y movimientos en masa. De esta agrupación de
rocas se preparó el mapa litológico, que es considerado un mapa índice (mapa 2), el cual
será usado en el SIG para el análisis de la susceptibilidad.

FACTOR PENDIENTE: La pendiente de los terrenos es uno de los principales factores


dinámicos y particularmente de los movimientos en masa, pues determinan la cantidad de
energía cinética y potencial de una masa inestable (Sánchez et al., 2002). Como factor
condicionante es un parámetro importante en la evaluación de todo tipo de movimiento en
masa, por ello, diversos autores consideran a esta variable como fundamental en el análisis
de susceptibilidad (Aguilar & Mendoza, 2002; Mora y Vahrson, 1993; Terlien & Van Westen,
1995).

La erosión aumenta con la pendiente porque en relación directa con ellas aumenta también
el papel de la gravedad y consecuentemente el número de movimientos en masa
(Lecarpentier et al., 1978). Sin embargo, respecto a la relación pendiente versus movimiento
en masa, existen algunas divergencias en su análisis11. Densmore y Hovius (2000), revelan
una alta frecuencia de pendientes naturales superiores a 40º, sin movimientos en masa, en
áreas en las cuales ocurrieron movimientos en masa disparados por lluvias y sismos, los
cuales significa que sobre estas pendientes son menos frecuentes los movimientos en
masa. Thomas (1994), reseña diversos estudios en Estados Unidos y Japón, que aportan la
relación entre movimientos en masa y pendientes, reporta que en taludes menores o iguales
a 20º, son aparentemente estables pero no pueden ser considerados 100% seguros durante
eventos extremos; taludes entre 26 y 28º se caracterizan por su gran inestabilidad; entre 38
y 50º, son propicios (en Puerto Rico), para eventos de reflujos de escombros. En Japón son
comunes en el rango de 35-50º.

El mapa de pendientes (mapa 1), se elaboró a partir de la información topográfica a escala


1: 10 000 proporcionada por la MBM S.A., la cual fue procesada en el software ArcGis,
versión 9.3, con la herramienta Spatial Análisis, modulo slope, a partir de un modelo de
elevación de terreno (MED) con malla cada 10 m.

Los rangos de pendientes adoptados para este estudio fueron:

 Inclinaciones < 5°: Las áreas de menor pendiente son susceptibles a movimientos en
masa de tipo reptación de suelos, así como también son afectados por eventos
originados en las porciones adyacentes o superiores de mayor pendiente.

 Laderas entre 5° y 20° de inclinación suave a media: conforman relieves con baja
susceptibilidad en sus porciones de menor inclinación (afectadas por procesos de
reptación de suelos, algunas veces afectadas por eventos que se originan en
pendientes más inclinadas), generalmente flujos de detritos (huaycos); hasta
terrenos inclinados susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa.

 Laderas con pendientes entre 20º y 35º: rango donde se ha evidenciado con los
trabajos de campo, se encuentra un gran número de movimientos en masa,
considerándosele muy susceptible a la ocurrencia de movimientos en masa.

 Laderas entre 35º y 50º de pendiente, susceptibles a la ocurrencia de movimientos


en masa, siempre y cuando se presente suelo inconsolidaddo o poco consolidado, o
el substrato rocoso este fracturado.

11
En general, la relación entre pendiente y movimiento en masa no es apropiada generalizarla para todos los ambientes
climáticos. Diversos autores coinciden en que pendientes bajas y altas o muy altas son menos susceptibles a los movimientos
en masa. Ocurre que cuanto mayor sea la pendiente, mayor debería ser la susceptibilidad a la rotura de la formación
superficial. Sin embargo, se observa que a partir de los 45º ocurre lo contrario y la pendiente de la ladera es demasiado
empinada para retener la formación superficial. Por esta razón a pendientes elevadas solo aflora el substrato rocoso y la
posibilidad de aparición de roturas se reduce drásticamente (Ayala-Carcedo, 2002).

69
 Laderas con pendientes entre los 50º y 70: los movimientos en masa ocurren por la
presencia de fracturamiento en el substrato rocoso. El detonante puede ser las
lluvias o sismos.

 Laderas con pendientes sobre los 70º, desde donde se producirán desprendimientos
de rocas, siempre y cuando la roca esté fracturada a muy fracturada. El detonante en
este caso, son los sismos.

FACTOR COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO: El tipo, la densidad, la capacidad


de interceptación y el área de protección de cobertura vegetal, constituye un factor de
resistencia o favorecimiento de procesos morfodinámicos como la erosión y los movimientos
en masa, en áreas de alta pendiente y de coberturas vegetales de ciclos biológicos muy
lentos y frágiles. Toda intervención de estas hace que aumente la susceptibilidad (Sánchez
et al., 2002).

La cobertura vegetal es un factor de protección contra la erosión. Protege el suelo de


la erosión pluvial, aumenta la evapotranspiración y la infiltración, disminuye la escorrentía.
Debajo de cualquier tipo de vegetación una parte del agua de lluvia (que depende
esencialmente de la intensidad de las mismas) no llega al suelo por ser interceptada por el
follaje y evaporada directamente. Parte importante del agua que llega hasta el suelo se
infiltra (acción positiva de la cobertura muerta y de la estructura del suelo bajo vegetación),
de tal manera que la cantidad de aguas de lluvias que se escurre es menor en terrenos de
cobertura vegetal que en terrenos desprotegidos (Lecarpentier et al., 1977).

Se puede decir entonces que la vegetación cumple una función de estabilizador del suelo,
las plantas con raíces profundas proveen un sostenimiento de suelos, al introducirse en el
suelo y servir de anclaje contra el substrato rocoso12.

Trabajos publicados por varios autores tratan el tema del papel que desempeña la cobertura
vegetal en la estabilización de las laderas, Yin et al., (1988) concluyó en base a trabajos
realizados en Hong Kong, que las raíces de los árboles proporcionaron una resistencia
efectiva contra fallas superficiales, sin embargo en otros casos las raíces de las plantas
jugaron un papel adverso en la estabilidad de laderas, ya que ellas se desarrollan a través
de planos de foliación de rocas o fracturas y rompen la roca, facilitando el ingreso de agua
en las grietas, por otro lado si el árbol muere las raíces se pudren y dejan huecos por donde
también se facilita la filtración de agua. Por otro lado Sancio (1996), menciona que las raíces
no tienen acción estabilizante en un deslizamiento activo, ya que al estar por encima del
plano de falla, estas no tienen efecto alguno y si cruzan el plano de falla estas son cortadas,
con lo que muere el árbol y todos sus efectos beneficiosos.

Las unidades de cobertura vegetal, teniendo muy presente su influencia beneficiosa en la


estabilización de laderas, ha sido obtenido a partir de imágenes satelitales Google Earth del
año 2003, fotos aéreas del año 1962, de los trabajos de campo y del mapa forestal de Perú
(1995), al cual se ha detallado y realizado modificaciones, para que pueda ser usadas en el
análisis (ver mapa 3).

FACTOR DISTANCIA A RÍOS Y QUEBRADAS: Este factor considera la disminución de la


influencia del evento con el incremento de la distancia a los cursos de ríos y quebradas,
para lo cual se utilizó el mapa de drenaje superficial o hidrológico (figura 3). En el factor
12
Pero todos los tipos de vegetación no ofrecen la misma protección, la cual disminuye en relación con la densidad de
cubrimiento vegetal. En climas muy húmedos, la vegetación, aunque densa, no puede contrarrestar la erosión, especialmente
los movimientos en masa, al contrario, parece que hasta favorece este fenómeno porque aumenta la infiltración, la cual origina
derrumbes y deslizamientos que actúan al mismo tiempo que la erosión por escurrimiento difuso. Los ríos que salen de
cuencas totalmente bajo bosque primario a menudo acarrean gran cantidad de sedimentos finos que enturbian las aguas, por
estas causas (Lecarpentier et al., 1977).

70
distancia a ríos, los cuales conllevan generalmente notables procesos de erosión, se
consideran buffer de influencia de hasta 160 m, tomando intervalos a 30 m, 80 m y 160 m de
ancho a cada lado del fondo, en la cual se asignan de forma lineal los pesos, con el máximo
valor en el fondo del barranco.

Estas capas buffer, para ser integradas al análisis de susceptibilidad, también han
tenido que ser rasterizadas y reclasificadas, adoptándose así tres categorías de
susceptibilidad, las cuales han sido representadas gráficamente en el mapa de distancia a
ríos y quebradas en color amarillo la zona de alta susceptibilidad, en color verde claro la
zona de susceptibilidad media y con un color verde oscuro la zona de baja susceptibilidad;
se consideró también una cuarta zona con susceptibilidad nula, las cuales se encuentran
muy lejos de la zona de influencia de ríos y quebradas, a esta área se le asignó un color
azul para su representación gráfica.

FACTOR DE ANÁLISIS: MAPA DE ACTIVIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA: El


cartografiado geomorfológico y geodinámico ha permitido diferenciar procesos de
movimientos en masa, activos y antiguos el cual está plasmado en el mapa de inventario de
movimientos en masa (derrumbes, deslizamientos, flujos, reptaciones, etc.), en la cuenca
Pucaurán - Atupa (mapa 6). Sin embargo para cruzar información y obtener valores
estadísticos de su relación con los diferentes factores condicionantes, se elaboró el mapa de
actividad de movimientos en masa (mapa 7). Se agrupó de acuerdo a su actividad en cuatro
grupos de polígonos: 1) Activos; 2) Con signos de reactivación; 3) Antiguos estabilizados; 4)
Sin movimiento. Este mapa nos sirvió para cruzar la información obtenida con los demás
mapas de factores intrínsecos, para realizar las calificaciones correspondientes.

5.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

De acuerdo con Van Westen, Aleotti y Chowdhury (en Campos et al., 2007) la
evaluación del peligro por movimientos en masa se realiza a través de dos pasos:

1. Evaluación de la susceptibilidad del terreno a que fallen los taludes o laderas y las
condiciones o parámetros bajo los cuales el fenómeno ocurre.

2. Determinación de la probabilidad de que un evento ocurra, y el cálculo del periodo de


retorno para tal evento, por ejemplo sismos o lluvias intensas.

Para el caso de los movimientos en masa, esto es más complicado que para otros
desastres debido a la carencia de bases de datos temporales de deslizamientos o registros
históricos, así como también debido al limitado acceso y alto costo que significa la obtención
de datos pluviométricos en Perú, aunado a la escasez de una buena red de estaciones
meteorológicas que brinden una buena cobertura.

Por lo tanto, nuestro estudio se limita al análisis de la susceptibilidad a los


movimientos en masa. La descripción de la metodología empleada para el análisis
estadístico bivariante aplicado en la quebrada Pucauran-Atupa, se resume en un diagrama
de flujo (ver figura 17). Los pasos se detallan a continuación:

71
Figura 17. Metodología seguida para la obtención del mapa de susceptibilidad total de los terrenos a los movimientos en masa en la quebrada
Pucaurán - Atupa.

72
Paso 1. Cruce de coberturas temáticas con coberturas de actividad de movimientos
en masa para calcular áreas: Cada una de las capas de vectores que contienen los
movimientos en masa con su estado de actividad evaluados, se cruzó con cada una de las
coberturas de parámetros intrínsecos, como litología, pendiente y cobertura vegetal y uso
del suelo. El estado de actividad de movimientos en masa evaluados fueron (cuadro 11):

CUADRO 8: TIPOS DE ACTIVIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA EVALUADOS

TIPO ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO EN MASA


Tipo 1 Activos
Tipo 2 Antiguos
Tipo 3 Con signos de reactivación

Paso 2. Procesamiento estadístico de los resultados del cruce. Se evaluó cada una de
las coberturas producto del cruce del paso anterior, que contiene información tanto de las
unidades cartográficas del terreno como de actividad de los movimientos en masa
superpuestos con éstas. Se calcula las áreas para carda tipo de movimiento en masa y las
áreas de cada una de las unidades cartográficas de terreno de cada mapa de factores.

Una vez obtenidas por separado, las áreas de cada tipo de actividad de movimiento, en
cada una de las unidades cartográficas de cada mapa de factor intrínseco: necesitamos
calcular el área acumulada de cada tipo de movimiento en una determinada unidad
cartográfica de terreno, para cada uno de los tres mapas de entrada (p.e. el área acumulada
de movimientos activos que se encuentran dentro de una litología de tipo limolitas, y así
para cada una de las litologías dentro del mapa litológico y para todos los otros dos tipos de
actividad de movimientos evaluados). Esta información se compila en una base de datos,
para nuestro caso se uso el software Excel (cuadros 9, 10 y 11).

CUADRO 9: CÁLCULO ESTADÍSTICO DEL PESO O SUSCEPTIBILIDAD DE LAS


UNIDADES LITOLÓGICAS A LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA
SUSCEPTIBILIDAD O
PESOS (W) DE LAS
SUPERFICIE ACUMULADA DE % DE PROCESOS EN
UNIDADES LITOLÓGICAS A
PROCESOS (M2 EN CADA UNIDAD) CADA UNIDAD
LOS MOVIMIENTOS EN
MASA

17 18 19
1 2 3 4 5 6 7 11 12 13
=11/4 =12/4 =13/4

% de
Área total área
Código Unidad Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
por unidad por
unidad

I-al Qh-al 750755.81 5.48 0.00 0.00 3005.12 0.000 0.000 0.311 0.000 0.000 0.057

I-ant Q-ant 1388176.02 10.13 629.39 0.00 0.00 0.051 0.000 0.000 0.005 0.000 0.000

I-co Q-co 423777.58 3.09 129912.25 256733.35 32561.56 10.442 14.431 3.374 3.377 4.667 1.091

I-pr Q-pr 226092.77 1.65 190827.85 35264.91 0.45 15.338 1.982 0.000 9.298 1.202 0.000

I-rc Q-r/c 1964055.77 14.33 780078.79 538917.05 638693.78 62.699 30.293 66.185 4.375 2.114 4.619

II-1 Nm-co/1 1310209.70 9.56 17670.97 7123.52 20663.49 1.420 0.400 2.141 0.149 0.042 0.224

II-2 Nm-co/2 4265909.85 31.13 78304.58 599577.45 0.00 6.294 33.703 0.000 0.202 1.083 0.000
Zona de
II-3 alteración 2861154.11 20.88 33251.69 319264.35 238322.89 2.673 17.946 24.696 0.128 0.860 1.183

II-4 Nm-co/3 210436.82 1.54 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

III-1 Ki-ca 162073.31 1.18 13491.71 1768.58 28546.28 1.084 0.099 2.958 0.917 0.084 2.502

IV Nm-ds 143039.98 1.04 0.00 20354.28 3222.28 0.000 1.144 0.334 0.000 1.096 0.320

Total 13705681.73 100.00 1244167.221 1779003.483 965015.84 100.00 100.00 100.00

73
CUADRO10: CÁLCULO ESTADÍSTICO DEL PESO O SUSCEPTIBILIDAD DE LAS
UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELOS A LA ACTIVIDAD DE LOS
MOVIMIENTOS EN MASA
SUSCEPTIBILIDAD O
PESOS (W) DE LAS
SUPERFICIE ACUMULADA DE % DE PROCESOS EN UNIDADES DE
PROCESOS (M2 EN CADA UNIDAD) CADA UNIDAD COBERTURA VEGETAL A
LOS MOVIMIENTOS EN
MASA
17 18 19
1 2 3 4 5 6 7 11 12 13
=11/4 =12/4 =13/4
% de
Área total área
Código Unidad Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
por unidad por
unidad

1 B 1271389.03 9.28 73413.91 277596.72 85134.76 5.90 15.60 8.82 0.636 1.682 0.951

2 Cv 5599177.29 40.85 258208.72 913556.76 448533.65 20.75 51.35 46.48 0.508 1.257 1.138

3 Ma 2604144.72 19.00 296129.47 338354.64 228738.82 23.80 19.02 23.70 1.253 1.001 1.248

4 Om 1430390.00 10.44 527.36 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.004 0.000 0.000

5 Pz 1633895.58 11.92 112244.51 140628.56 166807.57 9.02 7.90 17.29 0.757 0.663 1.450

6 R 117787.96 0.86 11585.16 88.08 0.00 0.93 0.00 0.00 1.083 0.006 0.000

7 Zsv 845254.09 6.17 491970.73 92831.22 29174.70 39.54 5.22 3.02 6.412 0.846 0.490

8 Zu 203643.05 1.49 87.37 15947.43 6626.34 0.01 0.90 0.69 0.005 0.603 0.462

Total 13705681.73 100.00 1244167.23 1779003.41 965015.84 100.00 100.00 100.00

CUADRO 11: CÁLCULO ESTADÍSTICO DEL PESO O SUSCEPTIBILIDAD DE LAS


UNIDADES DE PENDIENTE A LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA
SUSCEPTIBILIDAD O
PESOS (W) DE LAS
SUPERFICIE ACUMULADA DE % DE PROCESOS EN UNIDADES DE
PROCESOS (M2 EN CADA UNIDAD) CADA UNIDAD PENDIENTE A LOS
MOVIMIENTOS EN
MASA
17 18 19
1 2 3 4 5 6 7 11 12 13
=11/4 =12/4 =13/4
% de
área
Área total
Código Unidad por Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
por unidad
unida
d

1 <5 540186.70 3.94 29244.75 12383.34 23221.74 2.35 0.70 2.41 0.596 0.177 0.611

2 5-20 4625247.14 33.75 220907.34 570624.6 521791.31 17.76 32.08 54.07 0.526 0.950 1.602

3 20-35 6092461.78 44.45 575518.04 866843.76 357560.14 46.26 48.73 37.05 1.041 1.096 0.834

4 35-50 2244387.21 16.38 391743.91 300635.03 55944.8 31.49 16.90 5.80 1.923 1.032 0.354

5 50-70 202482.99 1.48 26753.18 28516.67 6497.86 2.15 1.60 0.67 1.455 1.085 0.456

6 > 70 915.91 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000

Total 13705681.73 100.00 1244167.23 1779003.41 965015.84 100.00 100.00 100.00

Obtenidas las área de cada tipo de actividad de movimiento y unidad cartográfica de terreno,
se establece el peso (W) para cada unidad cartográfica de terreno por tipo actividad (pasos
17 al 19 en los cuadros 12, 13 y 14), de acuerdo con la formula 1.

Una vez establecida esta relación se recodifican o reclasifican los valores iniciales de las
unidades cartográficas del terreno en términos de susceptibilidad, pero como paso previo a
esta reclasificación de valores de pesos (W) obtenidos del análisis, es esencial transformar
cada una de las capas de vector (litología, cobertura vegetal y mapa de inventario de
peligros geológicos) a raster. Puesto que este análisis de susceptibilidad se basa en la
reclasificación de valores de grilla en una capa, el tamaño de capa asignado es de 10 m
para todas las capas.

Una vez transformadas todas nuestras capas de vector (polígono) a raster y antes de
realizar la reclasificación de los valores de pesos (W) de estas capas raster, es necesario
definir los rangos o intervalos de susceptibilidad, se ha realizado esta tarea ajustando los
datos para cada mapa según los tipos de actividad de movimientos, utilizando la

74
metodología presentada por la OEA (1993), es así que los rangos de valores de pesos se
divide en cinco grupos para representar la susceptibilidad relativa a los movimientos en
masa de área de estudio. Para asegurar que los puntos usados para definir los cinco grupos
han sido determinados objetivamente, se hace uso del análisis de grupo no-jerárquico.

Se logra una división inicial en cinco grupos separando en partes iguales el rango presente
de valores proporcionales. Los límites superior e inferior de cada grupo se retienen o se
ajustan para asegurar que la división final represente la suma mínima de las desviaciones
estándar al cuadrado, alrededor de los cinco promedios de grupo. Esto está basado en la
función W (Anderberg, 1973).

Función W para definir los cinco niveles de susceptibilidad a movimientos en masa:

Donde:
Xij= java observación iavo grupo
ni= número de observaciones en el iavo grupo
i= número de grupos

Aplicando este análisis de grupos no jerárquicos para nuestros datos obtenemos nuestras
categorías de susceptibilidad para cada mapa, el cual representara el grado de
susceptibilidad que tiene cada unidad cartográfica del terreno en un mapa, para cada uno de
los movimientos en masa evaluados. Los rangos obtenidos con la función W para hacer la
reclasificación de los valores de pesos en los mapas de factores se presentan en los
cuadros 12, 13 y 14.

CUADRO 12: INTERVALOS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA LA LITOLOGÍA


CATEGORIA DE
VALOR INTERVALO
SUSCEPTIBILIDAD
1 [0≤X< 1,096] Muy baja
2 [1,096≤X< 2,502] Baja
3 [2,502≤X<4,619] Media
4 [4,619≤X< 7,4384] Alta
5 [7,4384≤X<9,298] Muy alta

CUADRO 13: INTERVALOS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA LA COBERTURA VEGETAL


CATEGORIA DE
VALOR INTERVALO
SUSCEPTIBILIDAD
1 [0≤X< 0,603] Muy baja
2 [0,603≤X< 1,257] Baja
3 [1,257≤X< 1,450] Media
4 [1,450≤X< 5,1296] Alta
5 [5,1296≤X<6,412] Muy alta

CUADRO 14: INTERVALOS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA LA PENDIENTE


CATEGORIA DE
VALOR INTERVALO
SUSCEPTIBILIDAD
1 [0≤X< 0,177] Muy baja
2 [0,177≤X< 0,7692] Baja
3 [0,7692≤X< 1,1538] Media
4 [1,1538≤X<1,5384] Alta
5 [1,5384≤X<1,923] Muy alta

75
Paso 3. Obtención de los mapas de susceptibilidad de cada uno de mapas de factores
analizados con relación a cada tipo de actividad de los movimientos en masa: Una vez
obtenidas estas categorías de susceptibilidad son introducidas en los cuadros 15, 16 y 17,
las cuales ya pueden ser utilizadas para reclasificar nuestras capas raster.

CUADRO 15: CATEGORÍAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA LA LITOLOGÍA


RECLASIFICACIÓN DE GRADO DE
Código Unidad SUSCEPTIBILIDAD
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
I-al Qh-al 1 1 1
I-ant Q-ant 1 1 1
I-co Q-co 2 3 1
I-pr Q-pr 5 1 1
I-rc Q-r/c 3 2 3
II-1 Nm-co/1 1 1 1
II-2 Nm-co/2 1 1 1
II-3 Zona de alteración 1 1 1
II-4 Nm-co/3 1 1 1
III-1 Ki-ca 1 1 2
IV Nm-ds 1 1 1

CUADRO 16: CATEGORÍAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA LA COBERTURA VEGETAL


RECLASIFICACIÓN DE GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD
Código Unidad
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
1 B 1 4 2
2 Cv 1 2 2
3 Ma 2 2 2
4 Om 1 1 1
5 Pz 2 1 3
6 R 2 1 1
7 Zsv 5 2 1
8 Zu 1 1 1

CUADRO 17: CATEGORÍAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA LA PENDIENTE


RECLASIFICACIÓN DE GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD
Código Unidad
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
1 <5 2 1 2
2 5-20 2 3 5
3 20-35 3 3 3
4 35-50 5 3 2
5 50-70 4 3 2
6 > 70 1 1 1

Obtenidos estas categorías de susceptibilidad según el tipo de actividad y el tipo de


cobertura analizada, es necesario crear tres capas raster de cada uno de los mapas de
factores intrínsecos (litología, pendiente y cobertura vegetal) ya rasterizados, a los cuales se
le ingresa su peso de susceptibilidad.

Como nuestras capas de entrada en el análisis son tres y el tipo de actividad de


movimientos en masa utilizados son tres, obtenemos un total de nueve capas raster, con los
respectivos valores de susceptibilidad según el tipo de factor intrínseco evaluado y según
tipo de actividad.

Paso 4. Obtención de los mapas de susceptibilidad total del terreno: Una vez concluido
el análisis estadístico bivariado, la rasterización y la reclasificación de capas, se elaboran los
mapas de susceptibilidad del terreno a cada uno de los tipo de actividad de los movimientos

76
en masa, obteniéndose de esta manera tres mapas según tipo de actividad; después se
procede ha obtener el mapa de susceptibilidad total del terreno a los movimientos en masa
(ver mapa 9), esto se realiza mediante la suma de estas tres mapas según actividad
obtenidas previamente, más la capa de distancia a ríos o quebradas (ver figura 18).

De esta forma, las zonas homogéneas de susceptibilidad están representadas en grados o


categorías que van desde muy baja hasta muy alta.

Figura 18. Mapas de susceptibilidad del terreno según tipo de actividad de movimientos en
masa y mapa de distancia río y fallas.

77
5.1.3 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN LA
MICROCUENCA PUCAURÁN ATUPA

El mapa final obtenido está expresado en grados de susceptibilidad, o zonas


homogéneas de susceptibilidad intrínseca a partir de los factores analizados, mediante el
método estadístico descrito en el ítem anterior.

A continuación se describen cinco categorías o grados para el área de estudio, que


van desde muy baja a muy alta, donde se detalla sus características, distribución y
porcentaje de área13.

Susceptibilidad muy baja: Con un 0,66% del área de la cuenca.


Con un porcentaje muy reducido en la cuenca, corresponde generalmente a terrenos muy
llanos, con escasos o ningún indicio de evento antiguo de movimiento en masa. Presentan
cobertura vegetal o zonas revegetadas. Se distinguen algunos sectores en el cerro Juchururi
y zonas llanas adyacentes a la zona de operaciones de mina Pierina.

Susceptibilidad baja: Con 2,24% del área de la cuenca.


Con un porcentaje reducido en la cuenca, corresponde generalmente a terrenos muy llanos,
con escasos o ningún indicio de evento antiguo de movimiento en masa. Presentan
cobertura vegetal (arbustiva y pastizales, o zonas revegetadas); algunas zonas en la
cabecera de quebrada Yarcoc 1.

Susceptibilidad media: Con un 28,18% del área de la cuenca.


Corresponde a zonas con pendientes llanas, suaves y moderadas principalmente (menores
a 5°, y entre 5° y 20°), aunque también zonas rocosas con mayor pendiente (20° a 35°).
Generalmente presentan una vegetación natural o reforestada (cabecera quebrada Seca);
en ella existe presencia de roca alterada o suelo residuo-coluvial a residual, con pocos
indicios de movimientos en masa en el pasado y algunas zonas con reactivación (cabecera
de quebrada Esperanza). Se distribuyen en gran parte de las cabeceras de cuenca, zonas
de intercuencas o divisorias interiores. La estabilidad de estas áreas o terrenos puede
mantenerse relativamente estable si no se modifica radicalmente su topografía,
principalmente (construcción de carreteras). Colinda en algunos casos con zonas de alta a
muy alta susceptibilidad, pudiendo verse afectadas, si estas se reactivan.

Susceptibilidad alta: Con un 34,03% en la micro-cuenca.


Las franjas ocupan laderas con pendientes moderadas a fuertes (20° - 50°) y algunas
escarpadas. La distancia al cauce de ríos con incisión activa o cárcavas varía entre 20 y 100
m. La vegetación natural es poco densa con presencia principalmente de zonas de
pastizales y cultivos. Geológicamente ocupan zonas de depósitos residuo - coluviales y
coluviales, poco a medianamente consolidados, así como rocas volcánicas alteradas, con
indicios de inestabilidad y presencia de procesos activos y antiguos. En la cuenca
sobresalen las zonas de las quebradas Churhuay, Choque, Amaruri, Yarcayac, la parte alta
de Antahurán, Cunca, Variococha, entre otras.

Susceptibilidad muy alta: Con un 32,90% de la micro-cuenca.


Representa un importante porcentaje del área de la cuenca. Corresponde a laderas con
fuerte pendiente hasta escarpadas, mayores a 35° (entre 35° y 50° y mayores a 50°).
Ocupan zonas sin vegetación, depósitos de movimientos en masa activos y con indicios de
reactivación; por sus características litológicas e hidrogeológicas del terreno corresponden a
un substrato muy alterado, que retiene agua de infiltración originando saturaciones
importantes.

13
Se calculó los porcentajes en función al área evaluada, sin considerar la que ocupa el tajo de mina.

78
5.2 SIMULACION NUMERICA DE UN FLUJO DE DETRIOS (HUAYCO) EN LA
QUEBRADA PUCAURAN

El método de modelamiento FLO-2D (O’ Brien, 2000), simula flujos no-newtonianos,


como flujos de detritos (huaycos) en conos aluviales y quebradas. El modelo permite simular
flujos en topografías complejas tales como áreas urbanizadas y planicies de inundación así
como el intercambio de fluido entre los canales y la planicie de inundación. Puede
modelarse flujos de agua, flujos hiperconcentrados de sedimentos (flujos de detritos) y flujos
de barro.

El modelo de simulación ha sido ampliamente probado y calibrado en varias zonas criticas


por flujos de detritos (Valderrama et.al., 2007, Valderrama & Vilca 2010) tanto en Perú como
en otros países, por lo que genera un alto grado de precisión y exactitud en los resultados.

Para la utilización del software se ha usado parámetros como la topografía, forma del cauce,
fotografías aéreas e hidrogramas.

5.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SIMULACIÓN CON EL FLO-2D

El primer paso fue procesar la topografía existente en un sistema información geográfica


(SIG), para luego exportarla al pre-procesador Grid Developer System (GDS) (figura 19), en
el cual se define el tamaño de la grilla a utilizar para la simulación, según la base topográfica
que tenemos.

a) b)
Figura 19. Exportación de la topografía desde un SIG (a) al GDS del FLO-2D (b).

Dentro del GDS, se empezó a delimitar la zona de simulación con ayuda de la imagen
satelital georeferenciada, para luego asignarle la elevación de la grilla solo en el área
delimitada para la simulación. Se ubican de las estructuras de entrada (Inflow), donde se
ingresa el hidrograma (figura 20) y las estructuras de salida (Outflow) por donde continuaran
los fluidos remanentes.

Se ingresa los datos de input y se procede a generar la simulación (figura 21).

79
Figura 20. Vista de la ventana para ingresar los datos del hidrograma.

Figura 21. Vista de la simulación del FLO 2D.

5.2.2 SIMULACIÓN DEL FLO-2D EN LA QUEBRADA PUCAURAN


Una vez conocidos los parámetros característicos, se procede a simular bajo éstas
condiciones el posible flujos en la quebrada Pucauran, para ello se empleó la topografía a
escala 1:10000.

Para la correcta interpretación de datos se generaron tres escenarios de flujos, el primero


con 25 m3/s, que se asemejaría a un flujo de baja intensidad con concentración de
sedimentos baja. El segundo escenario fue de 50 m3/s, que generaliza un flujo de intensidad
y concentración de sedimentos media. Finalmente, el tercer escenario es considerado el
WCS (Word Case Scenario, Peor Escenario Posible), con un caudal máximo de 100 m3/s y
una concentración de sedimentos muy alta.

Para la zona de simulación se creó una grilla con celdas de 15 x 15 m (figura 22) puesto que
se tiene curvas topográficas cada 10 metros; una vez creada las celdas, se importó la

80
imagen aérea de la quebrada Pucauran, se procede a delimitar el polígono y luego a
interpolar las alturas para generar un modelo de elevación digital de la quebrada Pucauran.

a) b)

Figura 22. a) Topografía de la quebrada Pucauran sin grilla.


b) Grillas definidas de 15 x 15 m para la simulación del flujo.
Una vez almacenados los datos, se procedió a calibrar el modelo con los siguientes datos:

Tiempo de simulación 12 hrs.


Intervalo de generación de resultados 0.1 hrs.
Coeficiente de viscosidad “n” de flujo 0.1
Rugosidad promedio del cause 0.2
Coeficiente de “Wave celerity” 0.02

Se procede a generar las estructuras de salida (outflow), también la celda donde se ubicará
el hidrograma de entrada (inflow) (figura 23).

Estructuras de Salida
(outflow)

Estructura de Entrada
(inflow)

Figura 23. En círculos rojos donde se ubicaron las estructuras de salida (outflow) y en el
círculo de color verde donde se ubica la celda del hidrograma de entrada (inflow).

Una vez comprobado los datos mediante una verificación detallada y manual, procedemos a
ejecutar el programa FLO-2D, donde la zona gris es el área donde se simula el flujo, la
ventana pequeña es la expresión grafica del Hidrograma del flujo y la leyenda inferior
muestra las alturas que el flujo va desarrollando conforme avanza por el cause de la
quebrada (figura 24).

81
Figura 24. Ventana del FLO 2D, que muestra la evolución de la simulación del flujo en la
quebrada Pucauran.

5.2.3 MAPAS DE FLUJO DIGITALES

Como resultados de la simulación FLO-2D, se obtuvo los siguientes mapas de flujo


digital (para referencia sobre mapas de flujos digitales revisar Valderrama et.al. 2006), estos
mapas están en alta resolución en el anexo 6 del informe.

 Mapa de elevación máxima del flujo.- Muestra las alturas máximas tomadas por el flujo
durante la simulación (figura 25).
 Mapa de velocidad de flujo (polígonos y vectores).- Muestra las velocidades y
distribuciones del flujo en la quebrada Pucauran y alrededores expresados en polígonos
promedio y vectores de velocidad, dirección, turbulencia (figura 26).
 Mapa de peligros por flujo.- Muestra una zonificación de peligros según la combinación
de los factores (mapas) antes explicados. Estos están expresados en Peligro Alto (Rojo),
Peligro Medio (Anaranjado), Peligro Bajo (Amarillo) (figura 27).

Figura 25. Mapa de elevación máxima del flujo.

82
a) b)
Figura 26. Mapa de velocidad de flujo: a) en polígonos, b) en vectores.

Figura 27 Mapa de peligros por flujo.

5.2.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos con el modelamiento, para la quebrada Pucauran se


tiene (Ver mapa de interpretación en anexo 6):

1. Zonas de Run Up: Una zona de Run Up es señalada como un “rebalse” de la quebrada,
cuando el flujo sale del cause y tiende a inundar los alrededores.
Según los resultados del FLO-2D, se tiene varias zonas de Run Up debido principalmente a
la profundidad de la quebrada y a lo sinuoso del cause. Estas zonas se muestran en la
Figura 10 con flechas de color rojo.

2. Zonas de Erosión Lateral: La erosión lateral consiste en el arranque de los depósitos y/o
materiales que se encuentran en ambas márgenes del cause del río, producto del
socavamiento producido por éste. En un eventual flujo de detritos en la quebrada Pucauran,
este seguramente erosionara todo el cause de la misma, reactivando varios movimientos en
masa activos o antiguos. Según los resultados del FLO-2D, las zonas marcadas con líneas
de color anaranjado son las más propensas a ser mas erosionadas (Ver mapa, anexo 6).

83
3. Zonas de Represamiento: Represamiento se conoce como el bloqueo parcial o total de
una quebrada, cause de río o corriente de agua debido a un movimiento en masa que
generalmente tiende a desembalsar violentamente.

Los resultados del FLO-2D nos muestran una zona crítica por represamiento que se ubica
en la base de los deslizamientos debajo del pueblo de Rataparuri. Según el modelo, esta
zona, por el poco ancho del cause y el estrangulamiento del mismo por un cambio de la
dirección de la quebrada, es la zona mas probable para un represamiento temporal, que
desencadenaría en un flujo de detritos secundario que podría ser mas dañino que el
principal. Además se señalan otras zonas con menor potencial a producir represamientos en
la quebrada (Ver mapa, anexo 6).

Finalmente, los resultados numéricos de la simulación se pueden resumir en:

Flujo total simulado en la quebrada 1 710 065.47 m3


Volumen total del flujo y del depósito 1 915 448.62 m3
El total de área inundada 253 725 m2

En el mapa de peligros por flujo, se muestra una zonificación de peligros según la


combinación de los factores (mapas) antes explicados. Estos están expresados en Peligro
Alto (Rojo), Peligro Medio (Anaranjado), Peligro Bajo (Amarillo) (figura 28).

Figura 28. Zonificación de peligros por flujo de detritos.

84
6. ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS DE MOVIMIENTOS EN MASA

Se ha diferenciado varias zonas con presencia de movimientos en masa, que


por sus características geodinámicas constituyen zonas potenciales de peligro
geológico. Para una mejor descripción, a continuación se detallan las características
geológicas, geomorfológicos, hidrogeológicas y de peligro geológico, de cada una de
ellas.

6.1 DESLIZAMIENTO DE ANTAHURÁN

Ubicación: Antahurán se ubica en una ladera, en la margen derecha de la quebrada


Esperanza, afluente por su margen derecha de la quebrada Pucaurán.

Aspectos litológicos: Las rocas existentes son reconocidas en la carta geológica


(cuadrángulo de Carhuaz, 19 - h), como volcánicos Calipuy; una secuencia de
piroclásticos y derrames de grosor considerable que cubren áreas extensas del flanco
pacífico de la Cordillera Occidental en el Norte de Perú. En el área forma
generalmente la línea de cumbres de la Cordillera Negra. Localmente se encuentran
intercalaciones delgadas de lutita y caliza; esta última comúnmente silicificada y no
mayor de un metro de grosor.
En el área estudiada se ha observado roca volcánica de tipo dacita, generalmente se
encuentra muy meteorizada y alterada, característico por su coloración blanquecina
amarillenta, de fácil erosión por aguas de escorrentía superficial, tal como se
encuentra en el curso alto de las quebradas Esperanza y Pucaurán (foto 39).

Foto 39. Vista panorámica del deslizamiento en el sector de Antahurán.

En las proximidades de la localidad de Antahuran se han encontrado rocas hipabisales


de color plomo, con textura porfirítica meteorizadas y alteradas, con resistencia a la
compresión extremadamente blanda (0.25 – 1.0 Mpa). Sobreyaciendo al basamento
rocoso se tiene suelo areno arcilloso de color verdoso, de grano fino a grueso,
ligeramente húmedo, medianamente plástico y medianamente denso, que engloba
aisladamente, relictos de la roca hipabisal de 0,25 m de diámetro. En otros lugares del
área de Antahuran se han observado suelos gravosos.

Geomorfología: La unidad geomorfológica del área de Antahurán corresponde a una


ladera del flanco oriental de la cordillera negra, en la margen izquierda del río Santa,
con pendientes de 20º a 35º, presentando modificaciones tanto por factores tectónicos
como denudacionales, formando superficies cóncavas en donde se han acumulado los
depósitos inconsolidados (zonas de menor estabilidad) y superficies convexas

0
conformando las líneas de cumbre. Donde predomina por lo general el basamento
rocoso, constituyen zonas estables. El centro poblado de Antahuran se localiza en una
línea de cumbre de regular amplitud (foto 39), rodeado por laderas de moderada
estabilidad. El área está afectada por movimientos de masa tales como
deslizamientos, en el lado norte de Antauran y reptaciones de suelo en el lado oeste
de Antahuran (foto 40).

Foto 40. Reptación de suelos en el lado noroeste de Antahurán.

Aspectos Hidrológicos e Hidrogeológicos: La red hidrográfica en el área de


Antauran está conformada por una serie de quebradas encontrándose entre las
principales la quebrada Esperanza (Ichicuran), que desemboca en la quebrada
Pucauran. En el sector analizado no se han observado lagunas, ni acumulaciones
naturales de agua. Laderas abajo del centro poblado de Antauran, en la zona de
deslizamiento se manifiestan filtraciones, que inciden en la estabilidad de la ladera.

Peligros Geológicos: En el lado norte del centro poblado de Antahuran, en la ladera


que da a la quebrada Pucauran, se localiza un gran deslizamiento activo, cuyas
dimensiones en el cuerpo de deslizamiento indican una longitud transversal de 115 m.
y longitudinal inclinada de 305 m. En el sector noroeste del deslizamiento se presentan
dos saltos principales (escarpas de deslizamiento), con desplazamiento vertical de 15
m. y 10 m. respectivamente (foto 41), sin desplazamiento horizontal.

1
Foto 41. Vista de perfil del deslizamiento de Antahurán que muestra los dos saltos o
escarpas principales.
Dentro del cuerpo de deslizamiento principal se tienen otros saltos secundarios con
desplazamientos verticales menores de 2 m., no observándose desplazamientos
horizontales (agrietamientos), infiriéndose en consecuencia una relativa estabilidad de
este sector, en donde se ha efectuado un perfil topográfico con eclímetro,
distanciómetro y wincha, para efectuar un modelamiento geotécnico con el programa
“Slope V8”. Para el manto mueble se han asumido los valores de los parámetros que
intervienen en el cálculo en base a las características del material observado en
campo, y para el substrato rocoso se han obtenido en base al programa Roclab.

Al pie de la segunda escarpa principal del deslizamiento (situada debajo de la primera


escarpa principal) se localiza una filtración (foto 42), en este sector ocurren filtraciones
constantes denotadas por la vegetación existente.

2
Foto 42. Filtraciones en el cuerpo del deslizamiento.

En el sector este del deslizamiento, la ladera se presenta con menor estabilidad,


encontrándose una zona de reptación de suelos (foto 31) con grietas que presentan
saltos verticales de 0,30 m. y horizontales de 0.50 m. (foto 43).

3
Foto 43. Procesos de reptación identificados en el sector este del deslizamiento.

En el extremo este del deslizamiento se presentan derrumbes – flujos (fotos 44),


ocasionados por lluvias estacionales y debido a la falta de vegetación en la escarpa;
así como la presencia de depósitos sueltos y roca muy meteorizada y alterada.

El centro poblado de Antahuran, lugar en donde se encuentran las viviendas, al


encontrarse asentado en la línea de cumbre, se presenta estable (ver mapa de
susceptibilidad). El deslizamiento localizado al norte del pueblo, como se describió
anteriormente no presenta rastros de movimientos recientes y no se prevé un colapso
inmediato o en pocos años que puedan significar un riesgo inmediato para la
seguridad de las viviendas aledañas a la ladera en donde se presentan los fenómenos
de geodinámica externa; sin embargo es recomendable un monitoreo periódico del
área en proceso de deslizamiento (fotos 10 y 11).

4
Foto 44. Ladera noreste del deslizamiento de Antahurán, con rastos de movimientos
recientes (derrumbes y flujo de material.

En el anexo 3 se presenta un análisis de estabilidad de taludes para el sector noroeste


del deslizamiento, para condiciones estáticas y seudoestáticas.

6.2 DESLIZAMIENTO DE ATUPA

Ubicación: Atupa se ubica en una zona de ladera, en la margen izquierda de la


quebrada Pucaurán, y en la margen derecha de la quebrada Choque, afluente a ésta
última.

Aspectos Geológicos: En el área afloran aisladamente areniscas de color gris,


estratificadas, buzando contra el talud (condición que otorga mayor estabilidad a la
ladera), la resistencia de la matriz rocosa se ha descrito como muy dura (100 – 250
Mpa), estimándose en 130 Mpa. Se presenta en estratos medianos a gruesos,
mapeados en la carta geológica del cuadrángulo de Carhuaz como Formación
Carhuaz. Sobreyaciendo a la roca se encuentra suelo residuo - coluvial, areno
arcilloso de color marrón claro, ligeramente húmedo, mediana y alta plasticidad,
densa. Engloba alrededor de 5% de gravas y cantos, de formas angulares; en mayor
porcentaje de volcánicos y en menor porcentaje de areniscas. En la localidad de
Variococha se ha encontrado superficialmente suelo gravoso color marrón claro, en
matriz areno limosa, seco, medianamente plástico, medianamente denso, debajo se
localiza suelo areno limoso de color marrón claro, seco, medianamente plástico,
denso; contiene poco porcentaje de gravas.

5
Aspectos Geomorfológicos: La unidad geomorfológica del área de Atupa
corresponde a la ladera del flanco oriental de la cordillera Negra en la margen
izquierda del río Santa. Se presentan pendientes suaves (5º a 20º) como en el centro
poblado de Atupa hasta pendientes mayores a 50º hacia las márgenes de la quebrada
Pucaurán. La pendiente promedio de la ladera es de 35º.

La ladera original ha sufrido modificación tanto por factores estructurales como


denudacionales, en donde han ocurrido movimientos en masa que condicionan su
morfología actual.

Aspectos Hidrológicos e Hidrogeológicos: La red hidrográfica local en el área de


Atupa está conformada por una serie de quebradas, siendo la principal la quebrada
Pucauran. En esta confluyen de sur a norte las siguientes quebradas: La quebrada
Ulluclluan - Amaruri, la quebrada Purupuru – Yarcayac, la quebrada Choque y la
quebrada Churhuay; además de las nombradas existen otras quebradas de menores
dimensiones.

En el sector analizado no se han observado lagunas, ni acumulaciones naturales de


agua. En diferentes lugares de la ladera del sector de Atupa se han localizado
afloramientos de agua producto de la infiltración de aguas superficiales que vienen de
otros lugares y son utilizadas para el consumo de la población; sin embargo es
necesario aclarar que estas filtraciones inciden en la estabilidad de la ladera.

Peligros Geológicos: El centro poblado de Atupa se encuentra asentado en el cuerpo


de un deslizamiento antiguo (inactivo-viejo; McCaplin, 1984; foto 45), habiéndose
observado afloramientos rocosos en diferentes lugares de Atupa y en la margen
izquierda de la quebrada Pucauran. Sin embargo esto no implica una relativa
estabilidad de la ladera debido a que uno de los deslizamientos activos al pie de Atupa
se encuentra afectando el substrato rocoso (ver foto 46).

Foto 45. Vista panorámica del deslizamiento antiguo de Atupa.

Al pie de Atupa, en la margen izquierda de la quebrada Pucaurán y a menos de 100 m,


se ha cartografiado dos deslizamientos de tipo rotacional signados con las fichas de
inventario 040 y 041 (ver anexo 3). El primero de ellos con avance retrogresivo es una
reactivación de un deslizamiento antiguo (ver mapa de movimientos en masa antes de

6
1962), con una escarpa irregular que en extensión variaba entre 50 y 200 m (lado
superior e inferior), el cual muestra una pendiente suave en el cuerpo. El segundo es
más reciente e involucra roca del lugar, con avance retrogresivo y mayor pendiente; su
escarpa varía entre 85-90 m de longitud y un desnivel hacia la quebrada de 90 m. En
ambos casos se está produciendo un cierre de la quebrada que en conjunto suman
una longitud de cauce de 380 m (ver foto 46).

Foto 46. Vistas de frente y de perfil de los deslizamientos de Atupa 1 (der.) y Atupa 2
(izq), entre la quebrada Pucaurán y la desembocadura de la quebrada Choque.

El deslizamiento de Atupa 1, está afectando terrenos de cultivo (foto 47). La forma


actual de la escarpa principal va de elongada a semicircular y los saltos verticales son
inferiores a 1,50 m.

7
Foto 47. Acercamiento en el cuerpo de deslizamiento que muestra saltos en el terreno.

6.3 DESLIZAMIENTO DE LINOPUQUIO-CUNCA-CHURHUAY (REACTIVACIÓN


DE DESLIZAMIENTO DE ATUPA)

Ubicación: Linopuquio/Cunca se ubica muy cerca del poblado de Atupa, y


corresponde a terrenos ocupados por chacras, viviendas dispersas, trocha carrozable
que accede a Atupa y parte de la carretera hacia la mina Pierina. Es una zona de
ladera, dentro de la quebrada Choque y Churhuay, cuya disposición controla la
morfología en el pie de la quebrada Pucaurán (ver foto 45).

Aspectos Geológicos: En el área se localiza en forma aislada, afloramientos de


areniscas de la Formación Carhuáz (cerro Cunca y alrededores de Atupa), así como
depósitos volcanoclásticos (quebrada Choque y parte alta de Churhuay). Gran parte
del área está cubierta por un depósitos residuo - coluviales, originado por un
deslizamiento antiguo. Engloba alrededor de 5% de gravas y cantos en matriz
arcillosa; en mayor porcentaje bloques de naturaleza volcánica y en menor porcentaje
areniscas, de formas angulares. Una muestra analizada del área entre Cunca y
Linopuquio reportó la presencia de arcillas expansivas.

Aspectos Geomorfológicos: El área del deslizamiento antiguo muestra una zona de


ladera en la margen izquierda del río Santa, en general con pendientes suaves (5º a
20º) a moderadas (20 a 35°). Pendientes mayores a 50º solo se presentan hacia las
márgenes de la quebrada Pucaurán y borde este del cerro Cunca; siendo la pendiente
promedio de la ladera de 35º.

8
Aspectos Hidrológicos e Hidrogeológicos: La red hidrográfica en esta parte de la
microcuenca la conforman las quebradas Choque, límite sur del deslizamiento, hacia
la parte media la quebrada Churhuay y otros cursos menores. Este sector no presenta
lagunas, ni acumulaciones naturales de agua; sin embargo presenta afloramientos de
agua en diferentes lugares de la ladera producto de la infiltración de aguas
superficiales que son utilizadas para el consumo de la población. Al igual que otros
sectores es necesario aclarar su incidencia en la estabilidad de la ladera.

Peligros Geológicos: En el barrio de Linopuquio, muy cerca de la plaza de Atupa, se


localiza una reactivación del deslizamiento, que cruza la trocha carrozable (cota 3140
m). En este sector se presenta un asentamiento vertical de 0,15 m. y desplazamiento
horizontal de 0,14 m. (foto 48). La reactivación forma una grieta que se prolonga hacia
aguas abajo, por un curso pequeño, hasta una zona de reptación de suelos adyacente
a Michihuatanan. Aguas arriba se extiende en forma discontinua por Canchas,
llegando hasta la cota 3300 m. Posteriormente forma un semicírculo, cruzando la
quebrada Churhuay y descendiendo en forma recta y de manera discontinua hasta la
cota 3000 m, cruzando tres desarrollos de la carretera a Pierina, así como la carretera
de ingreso a Atupa. En el sector de Linopuquio se presenta una vivienda agrietada y
en el sector de Cunca otras dos.

Foto 48. Vistas del asentamiento en la carretera, agrietamiento en el terreno, cerca de


Atupa (izq) y el agrietamiento en una vivienda del sector de Linopuquio (der.).

Se han localizado también agrietamientos en las viviendas y parte de la trocha


carrozable en el anexo de Cunca (foto 49), que pueden atribuirse a asentamientos
puntuales del suelo o al sistema constructivo. En los análisis mineralógicos por
difracción de Rayos X (ver anexo 2), puede notarse la existencia de Beidelita con
12,24% y Montmorillonita con 2,82 %, que corresponden a arcillas expansivas, los

9
cuales al humedecerse se hinchan, siendo uno de los factores que pueden haber
originado las grietas en las viviendas.

Agrietamientos de orden centimétrico, son apreciables en la plataforma de la carretera


hacia la parte alta, en los primeros dos desarrollos superiores, en las cotas 3210 y
3150 m. Estos se desarrollan en forma discontinua, tanto hacia arriba como hacia
abajo, inclusive apreciándose saltos verticales de terreno (foto 50)14.

14
Entre el Km 5 al 8 de la carretera a la mina, depósitos residuo-coluviales potentes se encuentran delimitados por
afloramientos rocosos. En la zona de depósitos coluviales se ha observado en diferentes lugares desplazamientos
superficiales del terreno con desplazamientos horizontales y verticales de 0.10 m., no habiéndose observado grandes
desplazamientos del terreno que puedan dañar considerablemente a la carretera. Pasando el Km. 6+000 se localiza
una rajadura en la plataforma de la carretera, que se prolonga hacia la berma interna.

10
Fotos 49. Agrietamientos en las viviendas y carretera, observados en el sector de
Cunca.

11
Foto 50. Agrietamientos y continuidad de estos resaltados con líneas punteadas, sobre
la plataforma de carretera a Pierina.

Los efectos sobre el terreno, chacras, canales son apreciables en la parte superior del
deslizamiento, con superficies de empuje horizontal y vertical (fotos 51).

12
13
Foto 51. Vistas que muestran desplazamientos horizontales y verticales, evidenciando
la reactivación por sectores del deslizamiento de Atupa-Linopuquio.

Se aprecia también un deslizamiento rotacional antiguo, reactivado por sectores. Los


agrietamientos aislados presenten y los sectores con esquema de conjunto, sugieren
la presencia de un deslizamiento de laderas, tanto en el lado norte del cerro Cunca
(parte inferior), como en el sector de Canchas/Churhuay (parte superior), que es
necesario monitorear su avance (fotos 52 y 53).

Foto 52. Sector de Canchas. Vista hacia el norte que muestra parte del deslizamiento
(sector superior). Al fondo parte de la escarpa antigua en el lado norte.

14
Foto 53. Sector Cunca. Parte inferior del deslizamiento de Linopuquio - Atupa, que
muestra una escarpa irregular, continua, con saltos notorios del terreno.

6.4 MOVIMIENTOS EN MASA EN LA QUEBRADA ESPERANZA

Ubicación: La quebrada Esperanza (Ichicurán), se encuentra en el lado suroeste de la


cuenca. Su cauce principal de orientación sur-norte presenta fuerte pendiente al igual
que sus laderas. La parte superior es más tendida. En ella se localizan agrietamientos
y asentamientos de terreno recientes, que han sido monitoreados por MBM. Es una
zona de ladera, dentro de la quebrada Choque y Churhuay, cuya disposición es
controlada por la morfología, en el pie de la quebrada Pucaurán.

Aspectos Geológicos: En el área se pueden diferenciar una zona de alteración


hidrotermal en la parte más superior, el cual genera un suelo residual a residuo-
coluvial, producto de la meteorización, erosión y procesos gravitacionales. El suelo
generalmente es arcilloso, con un porcentaje inferior a 10% de material de gravas.

Aspectos Geomorfológicos: Se localiza en la margen izquierda del río Santa.


Morfológicamente se aprecia es una vertiente cóncava alargada, geoforma atribuida a
un deslizamiento antiguo, disectado por cárcavas. El área presenta pendientes entre
20 a 35° y entre 35° a 50°, y hacia las márgenes de la quebrada en buen porcentaje.
La parte superior muestra un sector llano con pendientes entre 5°-20°, y superficies
escalonadas.

Aspectos Hidrológicos e Hidrogeológicos: La red hidrográfica en esta parte de la


cuenca, la conforman su cauce principal, una quebrada sin nombre y numerosas
cárcavas o surcos de erosión en sus vertientes. La fuerte pendiente condiciona una

15
mayor escorrentía superficial, y no presenta lagunas, ni acumulaciones naturales de
agua. Afloramientos de agua en diferentes lugares de la ladera son producto de la
infiltración de aguas superficiales, y al igual que otros sectores es necesario aclarar su
incidencia en la estabilidad de la ladera.

6.4.1 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS EN LA QUEBRADA ESPERANZA

En el curso medio-superior de la quebrada Esperanza y la quebrada sin


nombre, localizada al este de la misma y colindante al sector de Antahurán, se
presentan procesos de erosión de laderas, derrumbes y procesos complejos de
derrumbes/deslizamientos retrogresivos en sus vertientes. Litológicamente se
presentan rocas volcánicas muy meteorizadas y alteradas, y de fácil erosión. La
pendiente de sus márgenes y la ausencia de vegetación, son los factores que
condicionan la erosión de las laderas y márgenes de la quebrada, a lo largo de todo su
curso, generando derrumbes (fotos 54 y 55). Estos procesos acumulan materiales
sueltos en el lecho de la quebrada, los cuales con lluvias estacionales y excepcionales
(fenómeno de “El Niño”), propician la generación de huaycos. Estos flujos se unen con
la quebrada Pucaurán, incorporan por erosión material de sus márgenes (erosionan
terrenos de cultivo), para finalmente depositarse en el río Santa.

Foto 54. Parte superior de la quebrada Esperanza, con fuerte pendiente, roca muy
alterada y escasa vegetación, susceptible a derrumbes y deslizamientos.

16
Foto 55. Acercamiento de la parte superior con escarpas de deslizamiento y zonas de
arranque de derrumbes.

6.4.2 AGRIETAMIENTOS Y ESCARPAS DE DESLIZAMIENTOS ACTIVOS EN LA


CABECERA DE LA QUEBRADA ESPERANZA

En su cabecera, la quebrada presenta dos sectores con pendiente moderada a


suave y escalonada (foto 56). La cartografía geodinámica (ver mapa 6) han sido
reconocidos asentamientos y agrietamientos sobre el substrato rocoso muy alterado y
fracturado, las cuales han sido descritas en las fichas de inventario 054 y 055 (ver
anexo 3). En general los agrietamientos y saltos muestran una dirección promedio NE-
SO y pueden seguirse por longitudes de hasta 400 y 600 m. Estas manifestaciones
geodinámicas, que implican un movimiento lento, se presentan en la divisoria de
aguas sur y sureste de la cuenca entre las cotas 3940 y 3590 m.

17
Foto 56. Sector sureste de la microcuenca Atupa, cabecera de la quebrada Esperanza.
Se nota escalonamiento del terreno evidenciando movimientos antiguos y otros más
recientes.

En la cabecera sur, se encuentra sectorizado parte de regolito, que consiste de suelo


areno arcilloso de color beige anaranjado, seco (según la estación), de mediana a alta
plasticidad y muy denso. Engloba bloques de roca que presentan resistencia blanda (5
– 25 Mpa), con tamaños máximos de 0.60 m de diámetro. Infrayaciendo se tiene a la
roca volcánica piroclástica de color beige anaranjado a beige blanquecino, muy
fracturada (superficialmente con fracturas abiertas), por lo general con resistencia
blanda (5 – 25 Mpa), en algunos lugares con resistencia media (25 – 50 Mpa) y
resistencia muy blanda (1 – 5 Mpa). Las pendientes varían entre 10º a 28º y se
muestra modificada por procesos de deslizamientos.

En este sector, Tintihirca, se localizan diferentes zonas con procesos de


deslizamientos, que afectan tanto al regolito, al basamento rocoso (foto 57), y al manto
mueble (foto 58)

18
Foto 57. Escarpas de deslizamiento en roca y regolito.

19
Foto 58. Escarpa de deslizamiento en el manto mueble; nótese la reforestación en el
área afectada.
Se identificaron desplazamientos verticales con alturas de 1,40 y 1,0 m, y
desplazamientos horizontales con aberturas de hasta 1.90 m. (foto 59). Los
deslizamientos del sector de Tintihirca, se clasifican como activos (Mc Calpin 1984),
encontrándose en condición inestable. Las superficies de deslizamientos en la zona de
regolito y basamento rocoso se asumen en menor a 20 m. y en la zona de manto
mueble en por lo menos 30 m.

20
Foto 59. Vistas panorámica y de cerca que muestra la zona de deslizamientos y
avance retrogresivo. En las fotos inferiores se muestra el detalle de los
desplazamientos, horizontales y verticales y los agrietamientos, y la alteración del
substrato rocoso volcánico.

6.5 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS EN LAS QUEBRADAS PUCAURÁN Y


TUMBAS

Ubicación: La quebrada Pucaurán, se encuentra en la parte central de la cuenca.


Presenta un cauce principal suroeste - noreste con fuerte pendiente en sus laderas y
cauce.
Aspectos Geológicos: A lo largo de la quebrada Pucaurán y tributarias (Tumbas,
Yarcoc 1 y 2), es observable afloramientos rocosos en ambas márgenes, que
consisten de roca volcánica muy meteorizada y alterada, de fácil erosión. Esto genera
un suelo residual a residuo - coluvial, arcilloso, con un porcentaje inferior a 10% de
gravas.

Aspectos Geomorfológicos: Su morfología está representada por una vertiente


cóncava semicircular y discontinua, originada por la erosión del substrato rocoso
alterado y los procesos gravitacionales (derrumbes o deslizamientos antiguos). Se
encuentra disectada por sus afluentes principales en la parte alta y modificada en su
cabecera por el tajo de mina. Presenta pendientes entre 20 a 35° y entre 35° a 50°
hacia sus márgenes, llegando algunos sectores a tener pendientes mayores a 50º y
sin vegetación.

Aspectos Hidrológicos e Hidrogeológicos: La red hidrográfica la conforman su


cauce principal, las quebradas Tumbas, Yarcocc 1 y 2 y quebrada Seca. La fuerte

21
pendiente condiciona una mayor escorrentía superficial, no presenta acumulaciones
naturales de agua, pero sí afloramientos de agua (filtraciones) en diferentes lugares de
la ladera.

Peligros geológicos: Los factores arriba señalados condicionan la erosión en las


laderas y en las márgenes de la quebrada. Su desestabilización genera derrumbes,
que acumulan materiales sueltos en el lecho de la quebrada, los cuales con lluvias
estacionales y excepcionales (fenómeno de “El Niño”), propician la generación de
huaycos con efectos aguas abajo (foto 60).

Foto 60. Quebrada Tumbas, derrumbes en ambas márgenes con acumulación de


material fácilmente removible en época de lluvias, por la escorrentía.

En la margen derecha de la quebrada Pucaurán (Sector de Pucapu y Pucapu pampa),


se ubican laderas inestables en donde se desarrollan derrumbes y zonas en proceso
de deslizamiento (reactivación de deslizamiento antiguo en el pie, cara libre a la
quebrada Pucaurán), como las que se muestra en la foto 61, con desplazamientos
verticales entre 0,40 m y 1,50 m, y desplazamientos horizontales de 0,12 m. (foto 62)

22
A

Foto 61. Vista del deslizamiento antiguo de Pucapu, terreno escalonado, con
reactivaciones tanto en la escarpa superior (derrumbes; A), parte media y pie del
depósito (derrumbe y deslizamiento; B).

23
Foto 62. Detalle del deslizamiento en el sector de Pucapu pampa, que muestra los
desplazamientos verticales.

En el curso superior de la quebrada Pucaurán (quebrada Yarcoc 2) se presentan


zonas de derrumbe relacionados directamente a un talud de corte adyacente al tajo de
mina (foto 63), distinguiéndose canalización de flujo de material de arrastre aguas
abajo. Asimismo ambas márgenes de la quebrada Tumbas muestra zona de
derrumbes/deslizamientos, formando una superficie de arranque irregular,
semicircular, con gran aporte de material hacia las vertientes. En general el área se
presenta muy inestable (ver fotos 60 y 64).

24
Foto 63. Derrumbe en la parte superior de la quebrada Yarcoc1, cuyo material es
canalizado por el cauce. Se aprecia el tajo de mina y zona de derrumbe hacia el cauce
de quebrada.

Foto 64. Vista del proceso complejo de derrumbe/deslizamiento en la quebrada


Tumbas. El material derrumbado es canalizado hacia la quebrada Pucaurán y
removido como huaycos.

25
Aguas abajo de la confluencia con la quebrada Tumbas, en la margen izquierda se
encuentra el poblado de Atupa Viejo. En este tramo varios derrumbes menores se
pueden distinguir en sus márgenes, sin embargo, hacia el pie del poblado se aprecia
una escarpa de deslizamiento antiguo de tipo rotacional, de aproximadamente 200 m y
un desnivel hacia el pie de la quebrada de 30 m. Se ha evidenciado tanto en las
imágenes de satélite y en los trabajos de campo, una reactivación lenta de este
deslizamiento (ver foto 65).

Frente de Atupa, margen derecha de la quebrada un gran depósito, de una antigua


avalancha de rocas antigua, proveniente de la quebrada Juchururi, controla el cauce
actual de la quebrada, formando varios recodos y una pendiente muy pronunciada en
sus márgenes y cauce. En la margen izquierda se ubica otro gran depósito de
movimiento en masa, el deslizamiento de Atupa-Linopuquio. Desde esta zona hacia
aguas abajo varios procesos de movimientos en masa son distinguibles.

Entre ellos se pueden mencionar procesos de reptación/deslizamiento en el sector de


Arahuay (ficha 027), deslizamientos en Alpanal, Ccacahuarán (043, 044, 028, 029,
036, 046 y 047) y derrumbes entre Rataparuri y Huarioc (fichas 30 y 31). La evolución
de estos procesos está condicionando peligrosamente el cierre del cauce de la
quebrada, y la posibilidad de embalse de la misma, con consecuencias de generación
de remociones en masa de flujos de detritos o huaycos (ver fotos 66 y 67).

Foto 65. Vista de deslizamiento de Atupa Viejo en la margen izquierda de la quebrada


Pucaurán.

26
Foto 66. Pie del depósito de la avalancha de rocas del cerro Juchururi, en la margen
derecha de la quebrada Pucaurán, donde se puede apreciar procesos de
deslizamiento.

27
Foto 67. Ejemplos de movimientos en masa activos en ambas márgenes de la
quebrada Pucaurán (parte inferior), sectores Ccacahuarán (fotos superiores) y el
sector entre Arahuay-Huarioc (fotos inferiores), que están generando peligrosamente
el cierre de la quebrada.

6.6 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS MENORES EN LAS QUEBRADAS


AMARURI, ULLUCLLUAN, YARCAYAC, PURUPURU Y CHOQUE

Estas quebradas presentan similares características geológicas, geotécnicas y


geodinámicas, aflorando en sus márgenes, rocas volcánicas muy meteorizadas y
alteradas de fácil erosión. Estos factores han condicionado que se produzcan algunos
derrumbes (antiguos y recientes). Por su dimensión, actividad y relación con las zonas
ocupadas por la comunidad de Atupa y Atupa Viejo, algunos de estos procesos
representan un grado de peligro potencial; entre ellos podemos mencionar:

 En el curso inferior de la quebrada Choque (sector Alpanal), margen izquierda, se


tiene un área en proceso de deslizamiento con desplazamiento vertical y sin
desplazamiento horizontal lo cual sugiere una relativa estabilidad. En la margen
derecha se localizan rocas muy fracturadas y meteorizadas propensas a derrumbes
(foto 68).

28
A

Foto 68. Desembocadura de la quebrada Choque. Derrumbe en material rocoso muy


fracturado en la margen derecha (A) y escarpa de deslizamiento, margen izquierda
(B), sector Alpanal.

 En el sector de la quebrada Colcaurán, próximo al tajo de la Mina Pierina puede


observarse en la parte alta de la quebrada, materiales de desmonte que se
encuentran inestables. El año 2008 se generó un derrumbe-flujo que dañó la
infraestructura hidráulica, cuyo material arrastrado se puede apreciar en el cauce de
la quebrada (foto 69).

29
Foto 69. Derrumbe-flujo en la quebrada Colcaurán que ocurrió el año 2008; se
distingue la zona de inicio y el arrastre del material por la quebrada.
 En la margen izquierda de la quebrada Amaruri, luego de su confluencia con la
quebrada Yarcayac, sector de Variococha, se tiene un deslizamiento con las
siguientes características (ficha 032): longitud de 100 m.; longitud inclinada 74 m.; el
salto principal varía entre 0,50-1,80 m con escarpas secundarias mayores hacia la
parte inferior entre 4 y 8 m. En el cuerpo del deslizamiento no se han observado
agrietamientos recientes que hagan presagiar un colapso inmediato; este
deslizamiento al encontrarse alejado de las viviendas, no comprometerá la seguridad
de las mismas. .

En este sector (Variococha), se han efectuado canteras artesanales que han dejado
depresiones, que permiten la acumulación de aguas de lluvia; esta agua al infiltrarse
originan presión de poros afectando la estabilidad del terreno. Hacia la margen
contigua, y al pie de Atupa Viejo, margen derecha de la quebrada Amaruri, una
ladera con pendiente moderada (5° a 20°), removida, escalonada, muestra signos de
reptación de suelos en una longitud de 150 metros. En ambos casos estos procesos
geológicos afectan moderadamente áreas de cultivo (ver foto 70).

30
A
B

Foto 70. Vista aguas arriba de la quebrada Amaruri. En el lado izquierdo (A), reptación
de suelos, sector Atupa Viejo y en el lado derecho de la foto (B), escarpa de
deslizamiento, sector Variococha.

La quebrada Amaruri, antes de su confluencia con la quebrada Yarcayac, muestra


varias zonas inestables en sus márgenes. En las fichas de inventario 017, 003 y 034
(ver anexo 3) se señala procesos de derrumbes y deslizamientos activos. Los dos
primeros de ellos, en la margen izquierda, se han originado como reactivaciones en el
cuerpo de un deslizamiento antiguo y cara libre a la quebrada. El tercero de ellos
muestra procesos combinados de derrumbes y deslizamientos (foto 71). Por sus
características litológicas (roca alterada), depósitos de remoción inestable y fuerte
pendiente en sus laderas y cauce, representan zonas potenciales de generación de
flujos de detritos (huaycos) canalizados aguas abajo. Afectan aproximadamente 350
metros de cauce, en ambas márgenes.

Otro sector que muestra potencial de deslizamiento se ubica cerca de Variococha. En


la parte oeste de las viviendas del terreno del Sr. Enrique Ledesma. Ladera arriba se
ha observado indicios de inestabilidad, en donde se ha producido un agrietamiento del
terreno que corresponde a un proceso de deslizamiento. En el área en donde se
encuentra el reservorio de agua se presenta otra zona en proceso de deslizamiento,
con desplazamiento vertical y sin desplazamiento horizontal, que han balanceado un
reservorio ubicado en la zona. En ambos casos descritos se asume que la superficie
de deslizamiento está pasando a poca profundidad (ver foto 72). El material se
encuentra parcialmente saturado; la zona de arranque principal, puede seguirse en
forma discontinua hasta por 200 m.l., siguiendo una forma casi recta a semicircular.

31
Foto 71. Ejemplos de movimientos en masa activos que representan potenciales
zonas de derrumbes, deslizamientos y generación de huaycos aguas abajo.

32
33
Foto 72. Varias vistas de las evidencias de un deslizamiento en proceso. Se nota los
agrietamientos, saltos verticales y empuje del terreno, y la inclinación del pequeño
reservorio de agua.

Un deslizamiento-flujo ocurrió el año 2001 ocurrió afectando una ladera en la margen


izquierda de la quebrada Choque, en la zona de Variococha, muy cerca de Atupa.
Presenta una escarpa continua, de forma elongada a semicircular, con corrimiento del
flujo de 65 metros de desnivel hacia la quebrada; en la parte inferior se puede
distinguir reptaciones de suelo (foto 73).

34
Foto 73. Dos vistas del deslizamiento flujo y procesos de reptación activos, sector de
Variococha.

En forma similar una ladera adyacente muestra actualmente una escarpa y


reptaciones de suelo (foto 74), evidenciando un movimiento en masa muy lento que
afecta terrenos de cultivo (ficha 037.

35
Foto 74. Vista tomada desde el mirador de Antaurán que muestra una escarpa de
deslizamiento y reptación de suelos, en una ladera del sector de Variococha.

7. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS


GEOLÓGICOS

7.1 EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA

Para poder plantear las soluciones y dar las recomendaciones pertinentes en


cada caso analizado en el capítulo anterior, considerados con peligro potencial o
señaladas como zonas críticas, en este trabajo se efectuó un análisis multi-temporal,
utilizando para ello, imágenes satelitales recientes (2003), fotografías aéreas antiguas
(1962), y las observaciones directas en campo (agosto 2010), donde se tomó en
cuenta, para la estabilidad en las laderas, los parámetros de litología, morfología
(pendiente), hidrología (distancia a quebradas) y cobertura vegetal, así como la
actividad de los peligros geológicos identificados. Esto nos permitió efectuar una
zonificación de susceptibilidad (ver capítulo 5), definiendo zonas con peligro muy alto y
alto, moderado, bajo y muy bajo.
A partir de este análisis, se darán las recomendaciones pertinentes con
propuestas de intervención que deberán asumidas por la municipalidad de Jangas, y
de las instituciones con ingerencia en la cuenca Pucaurán - Atupa.

36
A lo largo del informe se ha evaluado en forma individual los factores
geológicos que están influyendo en la inestabilidad de las laderas en el área de
estudio. En el presente capítulo se hace una síntesis de los factores naturales y
antrópicos.

FACTORES NATURALES
Están ligados a las condiciones intrínsecas de los terrenos: litología (substrato y
formaciones superficiales), pendiente de las quebradas, pendiente de las laderas,
vegetación, precipitación, etc., así como a los “detonantes” precipitación y sismos, los
cuales se detallan a continuación:
 El substrato volcánico en gran parte de la cuenca es de mala calidad geomecánica,
tanto por su grado de meteorización y/o fracturamiento, alteración hidrotermal y
retención de agua; en especia en las áreas con intensa alteración hidrotermal (factor
litológico). Se incluye en este factor las características de las formaciones
superficiales, tanto de depósitos coluvio - residuales coluviales, de escaso espesor
en su gran mayoría (entre 0, a 2,0 m). Algunos de estos depósitos poseen espesor
considerable, principalmente los asociados a depósitos antiguos de movimientos en
masa, presentando escarpas de deslizamientos o derrumbes, agrietamientos, etc.,
que en algunos casos son reactivados por erosión fluvial o socavamiento del pie de
la ladera, o por la saturación y pérdida de cohesión. En los depósitos proluviales
(acumulados en el cauce principal y abanico), así como los coluviales sueltos
(acumulados en las laderas), la escorrentía superficial estacional, los remueve
fácilmente y los transporta por cauces angostos de fuerte pendiente como huaycos
movilizando algunas decenas y unos pocos miles de metros cúbicos de material de
grava y lodo, formando flujos de detritos o huaycos.

 La pendiente natural de los terrenos o laderas en la quebrada principal Pucaurán y


tributarias, con un gran porcentaje de zonas con moderada, fuerte y muy fuerte
inclinación, condicionan una mayor erosión (factor morfológico y relieve).

 Las lluvias excepcionales (sean estas de gran intensidad y corta duración o de


moderada intensidad y larga duración), así como el incremento de los índices de
lluvias de los últimos años (1997-2010), relacionados a los procesos de cambio
climático, y generalmente localizadas en las cabeceras de la cuenca, especialmente
en las quebradas Esperanza, Tumbas, Pucaurán, Amaruri, etc., ocasionan no solo la
escorrentía y erosión pluvial (factor hidrológico), sino también el incremento de la
presión intersticial, las fuerzas de filtración y del peso unitario de los materiales
superficiales embebidos en agua (factor hidrogeológico). Por otro lado es
importante resaltar que el régimen de precipitaciones tiene una relación directa e
inmediata (factor climático).

 El tipo de vegetación existente (pastizales, arbustiva o bosques, cultivos), o la


ausencia o carencia de ella, debido a factores naturales o condiciones de suelo o
debido a la deforestación, condicionan una mayor escorrentía y erosión, así como el
desgarre de suelo por reptación, derrumbes o deslizamientos (factor cobertura
vegetal).

 Las características sismo-tectónicas del territorio, asociadas a una zona de alta


sismicidad recurrente, y la cercanía a fallas geológicas activas, a una distancia
menor a 15 km, han condicionado (en una zona con rocas muy fracturadas y
meteorizadas) la generación de grandes movimientos en masa en el pasado, o la
reactivación de algunos de ellos. Son ejemplos, los movimientos en masa ocurridos

37
con los sismos de 1946, 1963 y 1970, para mencionar algunos (factor sísmico). Las
aceleraciones calculadas para diferentes períodos de retorno indican que estas
podrían generar movimientos en masa en el futuro.

FACTORES ANTRÓPICOS

Relacionados a las actividades del hombre en la cuenca: minería, construcción de


accesos, agricultura y ocupación del territorio, etc.

 Modificaciones hechas en el inicio de las operaciones mineras, tanto en la


construcción de carretera a la mina Pierina, como en la cabecera de la cuenca,
modificando los perfiles naturales de las laderas, pueden incentivar, acelerar o
reactivar algunos procesos de movimientos en masa pre-existentes. En el caso de la
carretera se ha reactivado el cuerpo de un deslizamiento antiguo y, respecto a la
construcción del tajo de mina se han modificado tanto los regimenes hidrológicos e
hidrogeológicos en la cuenca. Ambos procesos deben ser prioridades de control
geológico - geotécnico por parte de la mina.

 Acumulación de desmontes de las actividades de minado o la apertura de accesos al


borde del tajo ubicados al este hacia los cauces de quebrada Colcaurán, Purupuru,
entre otras; han originado pequeños derrumbes y flujos de detritos, modificando en
éste último caso el perfil o cauce natural de las quebradas, con generación de
arrastre de material detrítico no consolidado. Estas zonas deben estar debidamente
estabilizadas y controladas para evitar su remoción por las lluvias estacionales.

 Poca o nula cobertura vegetal en algunos sectores, causada por la deforestación. Se


incluye también el tipo de cultivos sembrados en las laderas, aquellos que requieren
de mucha agua (alfalfa entre otras). Plantaciones que deberían evitarse en zonas
inestables o con presencia de deslizamientos, así como el riego por inundación.

 Incremento de la demanda de espacio urbano en las comunidades locales, casos


Atupa y Antahurán; con servicios e instalaciones (agua, desagüe), apertura de
trochas, entre otros,

7.2 MANEJO DEL PROBLEMA

En función a los objetivos del estudio, las alternativas de manejo que a


continuación se exponen, están dirigidas esencialmente al manejo de las zonas
críticas de la cuenca Pucaurán – Atupa (ver mapa 9).

En este Capítulo tratamos de plantear algunas soluciones a los problemas


localizados en el área de estudio, teniendo en cuenta que la mina viene efectuando en
algunos sectores trabajos de estabilización, control de erosión, reforestación, etc., para
disminuir los impactos de los peligros geológicos.

Propondremos algunas medidas, que creemos darán solución a las


inestabilidades naturales e inducidas, localizadas en el área de estudio. Para de esta
manera, asegurar los trabajos mineros y reducir la problemática social.

38
7.2.1 SECTOR ANTAHURÁN:
El centro poblado de Antahurán, al encontrarse asentado en la línea de
cumbre, se presenta aparentemente estable. El deslizamiento localizado al lado norte
del pueblo, presenta rastros de movimientos recientes, sin embargo su evolución lenta
no prevé un colapso inmediato. Así mismo en el futuro inmediato (pocos años), no
significa riesgo mediato para la seguridad de las viviendas aledañas a la ladera en
donde se presentan los deslizamientos. Sin embargo es recomendable realizar el
monitoreo periódico del área inestable.

Para asegurar la estabilidad, en el sector Oeste y Este del deslizamiento, se deberá:


 Construir drenes revestidos a partir de las zonas de surgimientos de agua de
infiltración, dirigidos hacia lugares estables (quebradas cercanas).
 Evitar la deforestación.
 En el sector este del deslizamiento, en donde se presenta la reptación de suelos y
agrietamientos del suelo (camino Antahurán – Atupa), se deberán construir
andenerías, revolviendo y compactando el terreno hasta desaparecer las grietas.
Posteriormente se deberá sembrar gramíneas y arbustos nativos en cada andén.
 No se plantea drenaje subterráneo (bajar la napa freática y asegurar la estabilidad
de la ladera), debido a que el agua de infiltración es utilizada por los lugareños,
recurso que se perdería al efectuar el drenaje subterráneo. Por esta razón se debe
monitorear periódicamente el deslizamiento con la finalidad de detectar algún
movimiento de la ladera y tomar las previsiones pertinentes. Si los lugareños
consiguen otra fuente de agua, deberá efectuarse el drenaje subterráneo,
recomendando seguir con el monitoreo.

7.2.2 SECTOR ATUPA-LINOPUQUIO-VARIOCOCHA-CUNCA-CCACAHUARÁN


En función a las observaciones de campo se puede recomendar lo siguiente:

 En los sectores donde se presentan agrietamientos del terreno, se deberá revolver,


rellenar (con el material existente) y compactar el terreno, posteriormente se deben
sembrar gramíneas tupidas.
 En las zonas con empozamiento de agua o formas del terreno que permitan la
acumulación de agua, se deberán efectuar drenes superficiales que impedirán la
acumulación e infiltración del agua. El drenaje debe llevarse hacia terrenos estables
o quebradas cercanas.
 Es recomendable efectuar monitoreos topográficos periódicos en el sector del centro
poblado de Atupa, con la finalidad de detectar futuros movimientos del terreno. En
cuyo caso dependiendo de la velocidad de los desplazamientos, se tendrá que
reubicar el poblado; en caso contrario se puede convivir con el problema existente.
Problema circunscrito al sector este de Atupa (deslizamientos 040 y 041)
 Las viviendas que presentan fallas en su estructura (Linopuquio y Cunca), deben
reconstruirse (utilizando técnicas modernas) para evitar accidentes.
 Prohibir la siembra de especies que requieran de mucho agua (eucalipto), utilizar
plantas nativas.
 En la localidad de Choque, en la ladera donde se ha producido el flujo en el 2001 y
se localiza la reptación de suelos; se deben construir andenerías. También mantener
limpio el cauce de la quebrada en el sector donde se ha construido gaviones, sector
adyacente a Atupa.
 En conjunto la ladera por donde transcurre la carretera hacia la mina Pierina, y
asimismo los sectores de Linopuquio y Cunca, se ubican en el cuerpo de un
deslizamiento antiguo que muestra signos de reactivación que modifican su grado de
estabilidad. Es necesario efectuar un monitoreo topográfico periódico con la finalidad
de detectar futuros movimientos y efectuar estudios geotécnicos detallados.

39
7.2.3 SECTORES QUEBRADAS ESPERANZA- PUCAURÁN- TUMBAS
En estos sectores, por presentar características geodinámicas similares, se
requiere de:

 En las zonas de erosión de laderas y derrumbes se deben colocar mallas de


alambre tejidas a doble torsión (figura 29). Estas zonas de erosión de laderas y
derrumbes comprenden áreas de grandes dimensiones por lo que su tratamiento
será sumamente oneroso, debiendo aplicarse en zonas prioritarias.

Figura 29. Mallas tejidas de alambre a doble torsión, con bolsillos llenados con suelo y
semillas. En la figura se detalla: 1. Malla a doble torsión externa; 2. Bolsillo en malla a
doble torsión; 3. Geo-grilla; 4. Suelo con aditivos; 5. Anclaje; 6. Especies de gramíneas
y arbustos de la zona.

 Revestir con material impermeable las canaletas existentes en el sector de Pucapu


y Pucapu Pampa, con la finalidad de impedir la infiltración del agua de escorrentía.

 En las zonas con procesos de deslizamientos se deberán efectuar andenerías,


revolviendo y compactando el terreno, rellenando las grietas existentes, además
de efectuar drenajes superficiales en las zonas de geoformas que permitan la
acumulación de agua.

40
 Como medida correctiva preliminar se deben construir cunetas de coronación
revestidas, por encima de las zonas de erosión y trasladadas hasta las quebradas
estables con vegetación, como se muestra en la foto 75.

Foto 75. Zona de la quebrada Esperanza, donde es necesario diseñar zanjas de


coronación para evacuación de aguas pluviales.

7.2.4 CABECERA QUEBRADA ESPERANZA (SECTOR TINTIHIRCA)


Este sector se encuentra dentro del área de concesión de MBM, por tanto se
debe efectuar lo siguiente:

 En la zona se aprecian algunas hitos o “mojones” de control topográfico,


aprovechando estos, se debe efectuar un monitoreo topográfico periódico ampliando
su malla de control a aquellas zonas donde se manifiestan recientes procesos de
agrietamientos y asentamientos (ver mapa), que evidencien zonas de inestabilidad.

 Reemplazar, progresivamente, los bosques de eucaliptos por especies nativas.

 Efectuar drenes superficiales revestidos, a partir de las zonas con acumulaciones de


agua, hacia lugares estables.

 Efectuar un estudio geotécnico detallado en áreas con proceso de deslizamiento.

7.2.5 OTRAS MEDIDAS DE MANEJO A NIVEL DE CUENCA


Las medidas que se proponen para este sector, están orientados
principalmente a minimizar los procesos erosivos que ocurren en las cuencas medias y
superiores, con el propósito de estabilizar las laderas y disminuir sustancialmente el
aporte de sedimentos finos y gruesos al cauce de las quebradas (con socavamiento
visible y actual), los procesos de derrumbamiento y las condiciones de avance en la
reptación y deslizamientos de tierras. En el Anexo 7 se presentan los diagramas
recomendados de algunas de las medidas de protección de laderas y quebradas.

41
Para el manejo de zonas con profundización del lecho, en los sectores de las
quebradas Esperanza y Pucaurán principalmente, el control físico deberá ir integrado a
prácticas de conservación y manejo agrícola de las laderas adyacentes mediante: (Ver
Figuras 4 y 5).

 Regeneración de la cobertura vegetal


 Empleo de zanjas de infiltración y desviación

Para el control físico del avance de cárcavas en la quebrada Esperanza, con


procesos de profundización y ensanche (condicionan derrumbes y deslizamientos en
las márgenes de las quebradas), se propone un conjunto de medidas, de carácter
artesanal, entre los que cabe destacar:

 Desarrollo de programas de control y manejo de cárcavas en base a diques


transversales constituidos con materiales propios de la región como: troncos,
ramas, etc., o mejor aún utilizando mampostería de piedra.
 Zanjas de infiltración articuladas de acuerdo a las condiciones climáticas de la
cuenca.
 Permitir el crecimiento de la cobertura vegetal nativa a lo largo de la cárcava y en
las zonas circundantes a ella, asegurando su estabilización, así como la
disipación de la energía de las corrientes concentradas en los lechos de las
cárcavas.

Para el manejo en zonas de deslizamientos (activos o reactivados) y reptaciones,


se debe evitar en las zonas adyacentes a los cauces de quebradas, el socavamiento
del río al pie de los deslizamientos y la utilización de canales sin revestir. Las
principales medidas que se proponen para el manejo de estas zonas son:

 Manejo agrícola: riegos deben ser cortos y frecuentes, de modo que limiten la
infiltración y la retención en la capa superficial del suelo en contacto con los
cultivos. Riego tecnificado y cultivo que no requieran mucha agua.
 Los canales deben ser revestidos para minimizar y evitar la infiltración.
 El sistema de cultivo debe ser por surcos en contorno y conectados al sistema de
drenaje, para una evacuación rápida del agua.
 No deben construirse estanques y/o reservorios sin revestir.
 La vegetación natural (pastos, malezas, arbustos, árboles) que se desarrollan en
estas áreas, están contribuyendo a atenuar el proceso de incisión rápida de las
masas deslizantes. No obstante seguirá produciéndose en forma lenta hasta
alcanzar el equilibrio natural entre el suelo y la vegetación nativa. Por estas
razones, es recomendable regenerar y no destruir la cobertura vegetal natural.

Para el manejo de las quebradas con lechos fluviales secos, poco profundos y
cortos con pendientes fuertes (quebradas Amaruri, Choque, Churhuay, Juchururi), que
corresponden a quebradas de régimen temporal o estacional, donde es posible el
acarreo de material detrítico generado por los derrumbes o deslizamientos en las
márgenes, que pueden derivarse en huaycos excepcionales; se debe propiciar la
fijación de los sedimentos en tránsito y minimizar el transporte fluvial. Pare ello es
preciso aplicar, en los casos que sea posible, las medidas que se proponen a
continuación:

 Encauzamiento del canal principal, con remoción selectiva de los materiales


gruesos, que serán utilizados en los enrocados y/o espigones para controlar las
corrientes.

42
 Propiciar la formación y desarrollo de bosques ribereños con especies nativas
para estabilizar los lechos.
 Las obras de arte de las vías que cruzan los lechos (Ej. Quebrada Choque,
poblado de Atupa), deben construirse con diseños y dimensiones adecuadas a
las máximas crecidas locales, para permitir el pase libre de flujos. Evitando así
efectos desastrosos y formación de obstáculos que estancan y desvían la
corriente obligándolas a recuperar su fuerza erosiva, incrementando el transporte
y la posibilidad de generar huaycos.

Finalmente, entre otras medidas de manejo para las zonas críticas señaladas, es
preciso evaluar constantemente los procesos de agrietamientos y/o asentamientos de
terreno, que permitan determinar la presencia de masas colápsables que
eventualmente pueden desestabilizar las laderas (Antahurán, deslizamientos de Atupa
1 y 2, Cabecera quebrada Esperanza, Pucapu y Pucapu pampa, Cunca-Linopuquio,
Ccacahuarán, Arahuay, Huarioc, Tumbas, etc.). Con los resultados de este
“monitoreo” se pueden plantear a tiempo las medidas correctivas.

7.3 GESTIÓN DE RIESGO LOCAL Y TRABAJO DE SENSIBILIZACIÓN EN LAS


COMUNIDADES

En la zona de estudio, principalmente las comunidades del distrito de Jangas


(Atupa y Antahurán), que habitan en la cuenca, deberán ser informadas con material
educativo sobre los peligros geológicos existentes.

Los materiales a utilizar pueden ser los proporcionados por Defensa Civil y otros
organismos de prevención de desastres competentes (INGEMMET podría preparar un
folleto explicativo). En el Anexo 8 se presentan estos materiales. (Es importante
mencionar que estos folletos se pueden conseguir en las oficinas del Instituto Nacional
de Defensa Civil.

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA

Es importante incluir en los planes de contingencia, el desarrollar actividades para


prevenir los desastres y lograr una pronta atención y rehabilitación de las personas, las
instalaciones y los servicios afectados por los huaycos o deslizamientos u otro
movimiento en masa.

RECOMENDACIONES PARA LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES

1. Crear y convocar el Comité Local de Emergencia.


2. Identificar las zonas de peligro geológico potencial.
3. Evaluar el riesgo al que están sometidos los pobladores y los bienes.
4. Desarrollar planes de información y educación a la población local minera
(empresa minera y comunidad local), para la prevención y la atención de
desastres.
5. Llevar a cabo planes para la protección y recuperación de la cuenca Pucaurán –
Atupa, conjuntamente con las autoridades locales.
6. Si después de estudiar a fondo el problema de una zona de alto riesgo, los
estudios técnicos y de viabilidad indican que la mejor alternativa de solución es
cambiar de lugar las viviendas, el Municipio debe emprender con el apoyo del
Gobierno Regional y Defensa Civil un proyecto de reubicación preventiva de las
viviendas.

43
7. De igual forma, será posible que el municipio, gobierno regional con el apoyo de la
MBM ejecute otro tipo de obras civiles que mitiguen el riesgo, tales como gaviones,
diques, enrocados, etc.
8. Llevar a cabo planes para la protección y recuperación de la micro-cuenca
conjuntamente con MBM.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

1. La cuenca Pucaurán - Atupa es uno de los sistemas hídricos importantes


adyacentes a la mina Pierina. Su sistema presenta una confluencia de ejes de
drenaje de escorrentía con fuerte gradiente hidráulico. Esta cuenca se ha visto
modificada en su escorrentía superficial y sistema hidrogeológico por la
construcción del tajo de mina Pierina. Las principales quebradas son Esperanza,
Pucaurán/Tumbas, Amaruri/Yarcayac, Choque/Churhuay y Juchururi.

2. En el sector de Antahurán predominan rocas volcánicas piroclásticas y dacíticas


muy meteorizadas y alteradas en superficie, de fácil erosión por aguas de
escorrentía superficial. En el sector de Atupa, el basamento rocoso consiste en
areniscas, estratificadas, con buzamientos a contratalud (condición que otorga
mayor estabilidad a la ladera), resistencia muy dura (130 Mpa). Sobreyaciendo al
basamento rocoso, se encuentran por lo general suelos areno arcilloso con pocas
gravas, medianamente densos. Por sectores se localiza suelos gravosos.

3. En los sectores Antahuran y Atupa, se localizan geoformas que permiten la


acumulación de agua (áreas planas y depresionadas), el cual al infiltrarse ayuda a
inestabilizar la ladera. En estos lugares se deben hacer drenajes
impermeabilizados que impidan su empozamiento. Los drenes deben trasladar el
agua a zonas estables o quebradas cercanas, en las cuales se deben ejecutar las
obras necesarias para impedir la erosión. Asimismo, en diferentes lugares tanto en
el sector de Antahurán como Atupa, se localizan filtraciones que los pobladores
utilizan su consumo. En consecuencia la disminución del nivel freático, que
permitiría mejorar la estabilidad de las laderas, no se puede realizar ya que se les
eliminaría este importante recurso para la vida diaria. Por lo tanto es necesario
efectuar drenajes superficiales que impidan la acumulación de agua, así como
cambiar los cultivos que requieran mucha agua. Con estas acciones se
amenguaría el daño que pueden ocasionar las filtraciones.

4. El área estudiada se encuentra afectada por una serie de procesos de


geodinámica externa, tales como deslizamientos, derrumbes, erosión de laderas,
huaycos y movimientos complejos, clasificándose a la zona como de alto riesgo.
Para la solución definitiva de los problemas, producto de los peligros geológicos
existentes, es necesario efectuar estudios geotécnicos detallados que involucren
prospecciones indirectas o directas. El conocimiento de estos procesos mediante
un monitoreo periódico de las laderas, permitirá prever las acciones a realizar, ante
la inminencia de un peligro geológico. Asimismo no se descarta la posibilidad de la

44
ocurrencia de movimientos en masa de grandes dimensiones que puedan represar
la Quebrada Pucaurán, en los sectores de Pucapu Pampa, Atupa Viejo, Tumbas,
Tintihirca, etc., con la consiguiente secuela de desastres aguas abajo.

5. Las viviendas del centro poblado de Antahurán, que se encuentran fundados en la


línea de cumbre (lugar estable con baja susceptibilidad), se encuentran rodeadas
(ladera abajo) por movimientos en masa, tales como deslizamientos, reptación de
suelos, derrumbes y erosión de laderas. Estas, al encontrarse a distancias
prudenciales de las viviendas, no la afectan en la actualidad. En el deslizamiento y
la reptación de suelos, no se han observado indicios que hagan presagiar un
colapso inmediato de la ladera que involucre la destrucción del centro poblado. Sin
embargo es necesario efectuar monitoreo topográfico permanente con la finalidad
de prever inestabilidades futuras. El centro poblado de Antahurán, puede
permanecer en el área actual, mientras que el monitoreo no detecte
desplazamientos continuos y rápidos de la ladera. En los bordes superiores de las
laderas, cercanas a los deslizamientos, se debe prohibir la construcción de
viviendas, por lo menos a 40 m del borde.

6. El centro poblado de Atupa se encuentra asentado en el cuerpo de un


deslizamiento inactivo (antiguo), con reactivaciones individuales en varios lugares.
No se prevé movimientos de grandes volúmenes de terreno que hagan peligrar su
seguridad física. En consecuencia se puede convivir con el fenómeno existente,
siendo necesario efectuar un monitoreo topográfico permanente para detectar
movimientos (y velocidad) de la ladera, con la finalidad de prever acciones futuras.
El monitoreo debe realizarse básicamente en el sector este al pie de Atupa,
margen izquierda de la quebrada Pucaurán. En la localidad de Cunca, lugar donde
se encuentran viviendas agrietadas, los análisis mineralógicos por difracción de
Rayos X, determinan la existencia de arcillas expansivas, estos al humedecerse se
hinchan, lo cual puede haber ocasionado agrietamientos en el suelo y viviendas.

7. Las obras que se están efectuando en algunas quebradas, con diques


escalonados, deben continuarse en las demás para proteger las márgenes de la
erosión.

8. Las características y propiedades de los materiales (suelo y roca) que “recepcionan”


las lluvias, son uno de los factores principales para la generación de deslizamientos,
sobre todo cuando la masa deslizante se encuentra constituida por un material
heterogéneo, no consolidado, que facilita la saturación con agua y aumenta el
proceso de inestabilidad. Los materiales de las quebradas ubicadas entre Antahurán
y Atupa, son de naturaleza volcánica y constituyen acuíferos fisurados de mediana
permeabilidad, cubiertos por depósitos cuaternarios que en su mayoría tienen matriz
limo-arcillosa, y materiales alterados. La infiltración natural de aguas de lluvia,
algunos sectores de riego, así como el bombeo de aguas subterráneas en el tajo
de la mina Pierina, aceleran el proceso de inestabilidad de las laderas de las
quebradas Esperanza, en Antahurán y en las quebradas Pucuarán y Tumbas.

9. Uno de los factores principales de inestabilidad es la presencia de arcillas en los


materiales que componen las laderas; estas tiene porosidades que permiten la
captación de aguas, aumentado el peso de estos y provocando la inestabilidad de
la ladera y acelerando los movimientos en masa.

10. La circulación de aguas subterráneas están condicionadas a rocas volcánicas


fracturadas de bajo caudal por la litología heterogénea, formando acuíferos
fisurados de baja productividad. Se inventariaron 51 puntos de monitoreo de aguas
subterráneas y superficiales, de los cuales 25 son manantiales; 14 son captados para

45
consumo humano y riego agrícola, un pozo ubicado dentro de la mina Pierina y se
tomaron también 11 puntos superficiales de control, que servirán como puntos de
monitoreo o control en las quebradas principales.

11. Las aguas subterráneas en las zonas saturadas, provienen principalmente de las
lluvias, estas se infiltran en el subsuelo a través de las fracturas de las rocas
volcánicas andesíticas y de la porosidad primaria de los materiales no
consolidados. Estas aguas circulan entre las rocas con una permeabilidad muy
baja; alimentando a las aguas subterráneas. La presencia de canales rústicos o
zonas donde la tubería está deteriorada o rota y reservorios con revestimiento
parcial; son elementos que ayudan a la infiltración de las aguas que se saturan la
masa deslizada.

12. En zonas donde los afluentes de las quebradas principales, provienen de los terrenos
de la mina Pierina, el pH es acido. Las quebradas Pucaurán tiene 2,8 a 3,0,
quebrada Las Minas con 2,6, quebrada afluente de Pucaurán con 3,4 y la quebrada
de Colcauran con 4,5. Estos valores son producto de un proceso natural (ARD-Acid
Rock Drenage), donde los sulfuros sufren el proceso de oxidación, cuyo responsable
natural es la Pirita (FeS2).

13. La sismicidad histórica, indica que en el área de influencia de la cuenca, se han


producido sismos con intensidades de hasta VIII en la escala Mercalli Modificada.

14. La sismotectónica regional y local indica que para determinar el peligro sísmico en
el área del proyecto hay que considerar los sismos de subducción y los sismos
continentales superficiales asociados a fallas activas, con sus diferentes
atenuaciones sísmicas. En el estudio determinístico, se determinó una aceleración
máxima de 0.33 g, producidas por la falla activa de la Cordillera Blanca, mientras
que en el estudio probabilístico, determina para un período de retorno de 500 años
la aceleración máxima de 0.48 g, considerando como vida útil de 50 años y un
nivel de excedencia del 10%. Comparando ambos resultados, en el emplazamiento
del proyecto se recomienda los siguientes coeficientes: Aceleración Horizontal de
Diseño: 0.48 g y Aceleración Horizontal Efectiva de Diseño: 0.36 g. Aceleración
Vertical de Diseño 0.32 g y Aceleración Vertical Efectiva de Diseño: 0.24 g. El
coeficiente sísmico para el método pseudo-estático de diseño de taludes y muros
de contención deberá ser de 0.24 g para Aceleraciones Horizontales y 0.18 g
para aceleraciones verticales.

15. Entre los peligros geológicos (movimientos en masa) evaluados los deslizamientos
ocupan el primer lugar con un 43%, seguido de derrumbes con un 24%, y los
menos frecuentes las avalanchas, con un 2%. Los deslizamientos y derrumbes
entre activos y antiguos reactivados, pueden ocasionar daños con pérdidas
materiales y personales; entre ellos sobresalen el deslizamiento de Antahurán,
deslizamiento de Atupa-Linopouquio-Cunca, deslizamientos y derrumbes en la
quebrada Esperanza, deslizamiento de Pucapu y Pucapupampa, entre otros.

16. Muchos movimientos en masa ubicados en la cuenca, según las fotografías


aéreas, imágenes de satélite y trabajos de campo, muestran evidencias de
movimiento desde antes de 1962. La mayoría de las cuales se encuentran activos
o con signos de reactivación.

17. Los factores naturales que influyen en la estabilidad de las laderas, están ligados
a las condiciones intrínsecas de los terrenos: naturaleza del substrato y
formaciones superficiales (factor litológico), grado de pendiente de las laderas y
cauce de las quebradas (factor morfológico y relieve), tipo y densidad de

46
vegetación (factor cobertura vegetal), tipo de precipitaciones estacionales y
excepcionales que condicionan la escorrentía superficial y erosión (factor climático
e hidrológico), saturación de materiales superficiales y substrato (factor
hidrogeológico), así como las características sismotectónicas regionales (factor
sísmico).

18. Los factores antrópicos están relacionados a las actividades del hombre en la
cuenca: actividad minera (modificaciones hechas en el inicio de operaciones
mineras, tanto en la construcción de carretera a la mina Pierina, como en la
cabecera de la cuenca y los regimenes hidrológicos e hidrogeológicos); agricultura
(tipos de cultivos sembrados en las laderas y riego empleado); ocupación del
territorio (incremento de la demanda de espacio urbano, con servicios e
instalaciones modernas, apertura de trochas) en Atupa y Antahurán.

19. De acuerdo a las investigaciones realizadas, las explosiones realizadas en el tajo


de la mina Pierina, no tienen influencia, directa o indirecta en los movimientos en
masa que se están produciendo en la cuenca Pucaurán – Atupa. Para corroborar
esta información, se recomienda la instalación de al menos cinco sismógrafos
durante un periodo de operatividad mínimo de tres meses en las zonas
de deslizamientos y localidades afectadas (zonas de falla y mina). Estos
sismógrafos deberán ser distribuidos acimutalmente de modo que cubran
completamente las zonas afectadas.

20. Se elaboró el mapa de susceptibilidad en la cuenca por el método estadístico


bivariante con ayuda del GIS, obteniendo zonas o áreas en donde la posibilidad
de ocurrencia de movimientos en masa varía desde muy baja a muy alta
susceptibilidad a partir de los factores intrínsicos evaluados. Las zonas de alta
susceptibilidad (34,03%) corresponden a laderas con pendientes entre 20° - 50° y
algunas escarpadas (> 50°); distancia al cauce de quebradas con incisión activa o
cárcavas entre 20 y 100 m.l; vegetación natural poco densa con pastizales y
cultivos. Ocupan zonas de depósitos residuo – coluviales y coluviales, poco a
medianamente consolidados, rocas volcánicas alteradas, con indicios de
inestabilidad y movimientos en masa activos y antiguos. Sobresalen las zonas de
las quebradas Churhuay, Choque, Amaruri, Yarcayac, parte alta de Antahurán,
Cunca, Variococha. Las zonas de muy alta susceptibilidad (32,90%) corresponden
a laderas con fuerte pendiente hasta escarpadas, mayores a 35° (entre 35° y 50° y
> 50°); zonas sin vegetación; depósitos de movimientos en masa activos y con
indicios de reactivación; características litológicas e hidrogeológicas de un
substrato muy alterado, que retiene agua de infiltración originando saturaciones
importantes.

21. Los resultados de simulación para un probable flujo de detritos o huayco, utilizando
el FLO-2D, nos muestran una zona crítica por represamiento que se ubica en la
base de los deslizamientos debajo del sector de Rataparuri. Según el modelo, esta
zona, por el poco ancho del cauce y el estrangulamiento del mismo, por un cambio
de la dirección de la quebrada, es la zona más probable para un represamiento
temporal, que desencadenaría en un flujo de detritos secundario que podría ser
mas dañino que el principal. Además se señalan otras zonas con menor potencial
a producir represamientos en la quebrada.

22. Se ha diferenciado varias zonas con presencia de movimientos en masa, que por
sus características geodinámicas constituyen zonas potenciales de peligro
geológico: 1) deslizamiento de Antahurán, 2) deslizamiento de Atupa, 3)
Deslizamiento de Linopuquio-Cunca-Churhuay (reactivación), 4) Movimientos en
masa en la quebrada Esperanza; 5) Derrumbes y deslizamientos en las quebradas

47
Pucaurán y Tumbas; 6) Derrumbes y deslizamientos menores en las quebradas
Amaruri, Ulluclluán, Yarcayac, Purupuru y Choque.

23. Las recomendaciones y propuestas de intervención realizadas para estas zonas y


en general para la cuenca Pucaurán-Atupa, deberán ser puestas en marcha por
las instituciones con ingerencia en la cuenca, incluyendo a MBM. Para de esta
manera prevenir y mitigar el riesgo a los peligros geológicos.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, V. & Mendoza, D. (2002) - Aproximación a un modelo de susceptibilidad a


movimientos en masa en el eje cafetero, Colombia. Tesis INg. Civil. Univ. del Valle,
Fac. Ingeniería, Cali, 214 p.

Anderberg, M.R. (1973) - Cluster Analysis for Applications. New York: Academic
Press.

ASP Blastronics (2008) - Análisis de prácticas de perforación y voladura para el control


del daño. Informe final 07-076-COGTP, inédito.. 39 p.

Ayala-Carcedo, F. J. (2002) - Una reflexión sobre los mapas de susceptibilidad a los


movimientos de ladera, su naturaleza, funciones, problemática y límites. En F. J.
Ayala-Carcedo y J. Corominas, (eds.). Mapas de Susceptibilidad a los movimientos de
ladera con ténicas SIG. Fundamentos y Aplicaciones en España, Instituto Geológico y
Minero de España, 7-20.

48
Campos, M., Concha, A., & Lopez, C. (2007) - Comparing heuristoic and bivariate GIS-
based methods for refining landslide susceptibility maps in Northern Mexico City:
Environmental & Engineering Geoscience, Number 4, Volumen XIII, pp. 277-287.

Carlotto, V. (2000) – Evaluación de la inestabilidad del terreno de la quebrada


Pucaurán. Informe final inédito. 20 p.

Carrara, A. (1983a) -Multivariate models for landslide hazard evaluation. Math.


Geology 15. 403-426.

Corominas, J. (1987) - Criterios para la confección de mapas de peligrosidad de


movimientos de ladera. Riesgos Geológicos. Serie Geología Ambiental. IGME, 193-
201 pp., Madrid, España.

Desmore, L. & Hovios, N. (2000) - Topographic fingerptints of bedrock landslides.


Geology, 28(4): 371-374.

Hermanns, R.; Cerritos, O.; Valencia, J. &, Courtney, J. (2007) - Guía metodológica y
practica para la generación de mapas de susceptibilidad a deslizamientos con
ARCGIS. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas
PMA:GCA.

Irigaray, C. & Chacon, J (2002) - Métodos de análisis de la susceptibilidad a los


movimientos de ladera mediante SIG. En: F. J. Ayala-Carcedo y J. Corominas (eds.).
Mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera con técnicas SIG. Fundamentos
y aplicaciones en España. Instituto Geológico y Minero de España, 21-36.

Lecarpentier, C.; Perez, C.; Khozbzi, J. & Oster. R. (1977) - La erosión de tierras en
Colombia – con mapa de procesos dinámicos. Colombia: INDEREMA.

Maza, R. (2000) - Informe geológico geotécnico en el ámbito de la mina


Pierina.Informe inédito. 141 p.

Mora, S. & Varhson, W. G. (1993) - Determinación a priori de amenaza de


deslizamientos utilizando indicadores morfodinámicos, Rev. Tecnología ICE, 3(1): 32-
42.

Navarro, P. & Rodríguez, F. (2008) – Mapa geológico del cuadrángulo de Carhuáz


(19h – sector II), escala 1: 50 000. Dirección de geología regional, mapas en
producción. Disponible en: <www. Ingemmet.gob.pe/Geología/Información del territorio
nacional del Perú/Mapas en producción/GR4. Volcanismo cenozoico (Grupo Calipuy) y
su asociación a los yacimientos epitermales, norte del Perú>.
O’ Brien, J.S. (2000) – FLO-2 User’s Manual. Versión 2001.06, Nutrioso, Arizona.

OEA, USAID Y DIRND (1993) - Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la


Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, D.C. [en línea].
Disponible en: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/begin.htm#Contents
[Consulta: 15 de febrero de 2008].

Ojeda, J.; Castro, E.; Valencia, A. Y Fonseca, S. (2001) - Evaluación de riesgos por
fenómenos de remoción en masa- Guía metodológica. Colombia: INGEOMINAS -
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Piteau Engineering Latin American S.A.C. (2001) - Evaluación preliminar del


deslizamiento de Atupa. Informe inédito. 15 p.

49
Sánchez, R.; Mayorga, R.; Urrego, L. & Vargas, G. (2002) – Modelo para el pronostico
de la amenaza por deslizamientos en tiempo real. Simposio Latinoamericano de
Control de Erosión 2002. Bogotá – Colombia.

Sancio, R. (1996) - Vegetación y estabilidad de laderas. Tecnología y construcción.


IDEC. UCV. Vol. 12. pp. 33-37.

Silgado, E. (1978) - Historia de los Sismos más Notables ocurridos en el Perú


(1513-1974), INGEMMET, Boletín, Serie C, Geodinámica e Ingeniería Geológica, 3, 131
p.

SRK Consulting (2006) – Evaluation erosion andslope instability potential of the


quebradas surrouding the Pierina Mine. Informe inédito. 35 p.

Stevenson, F. (1998) – Condiciones de estabilidad física del terreno en la zona de


Atupa, distrito de Jangas, provincia de Huaráz. Informe técnico inédito. 12 p.

Terlien, M.T.J., Van Asch, T.W.J., Van Westen, C.J., (1995) - Deterministic modeling in
GIS-based landslide hazard assessment. En: Carrara, A., Guzzetti, F. (Eds.),
Geographical Information Systems in Assessing Natural Hazards, Kluwer Academic
Publishing, The Netherlands, pp. 57-77.

Valderrama, P. (2006) Mapa de peligros y simulación del flujo FLO-2D en la quebrada


Runtumayo (Cusco)-. Avalancha y aluvión del 12 de Octubre del 2005. Lima.
INGEMMET. 4 p.

Valderrama, P. (2007) – Simulaciones FLO-2D en las ciudades de Urubamba y


Ollantaytambo, Cusco. Bol. Soc. Geol. Perú 102: 43-62 p.

Valderrama, P. & Vilca (2010) – Dinámica del Aluvión de la Laguna 513, Cordillera
Blanca, Ancash Perú. Primeros Alcances. XV Congreso Peruano de Geología, Cusco
2010. Resúmenes extendidos Soc. Geol. Perú. 6 p

Vargas, G. (1994) - Metodología para la cartografía de zonas de susceptibilidad a los


deslizamientos a partir de sensores remotos y SIG. Boletín Geológico, INGEOMINAS,
Bol. Geol.

Vargas, G. (1995) - Developpment de methodes de cartographie de mouvements de


masse et zonage de l’area das les Andes de Colombia. These de doctorat. Paris,
Université Perre el Marie Curie.

Varnes, D. J. (1985) - Landslide Hazard Zonation: A Review of Principles and


Practices, UNESCO Natural Hazards Series No. 3 (Paris: UNESCO).

Yin, K. & Yan, T. (1988) - Estatistical prediction model for slope instability of
metamorphosed rocks. En 5th International Symposium on Landdslide. Lausanne,
Switzerland, 2, 1269-1272.

Yin, K., Heung, L. & Greenway, D. (1988) - Effect of root reinforcement on the stability
of three fill slopes in Hong Kong. Proc. 2nd. Int. Conference on Geomechanics in
Tropical Soils. Singapore. Pp. 293-302.

Zavala, B., Valderrama, P. & Barrantes, R. (2009) - Riesgos Geológicos en la región


Ancash. INGEMMET, Boletín, Serie C, Geodinámica e Ingeniería Geológica, 39, 265 p.

50
REPÚBLICA DEL PERÚ
SECTOR ENERGÍA Y MINAS
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

CONVENIO DE COLABORACIÓN INGEMMET-MUNICIPALIDAD DE JANGAS

INFORME TÉCNICO

EVALUACIÓN DE RIESGO GEOLÓGICO EN


LA MICROCUENCA-PUCAURÁN-ATUPA
(DISTRITO JANGAS, PROVINCIA HUARÁZ, ANCASH)

(ANEXOS)

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL


Y RIESGO GEOLÓGICO

NOVIEMBRE 2010

51
ANEXO 1
DATOS GEOTÉCNICOS DE CAMPO

52
53
54
55
56
ANEXO 2
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

57
58
59
60
61
ANEXO 3
DATOS HIDROGEOLÓGICOS DE CAMPO

62
ANEXO 3.1 FICHAS DE INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA

63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
ANEXO 3.2. PRUEBAS DE INFILTRACIÓN PUNTUAL

89
ANEXO 4. RESULTADOS DE ANÁLISIS
FÍSICO-QUÍMICOS DE AGUAS

90
91
92
93
94
95
96
2

ANEXO 5. FICHAS DE INVENTARIO DE


PELIGROS GEOLÓGICOS

97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
ANEXO 6. RESULTADOS DE SIMULACIÓN
FLO 2D DE UN FLUJO DE DETRITOS
(HUAYCO), PARA LA QUEBRADA
PUCAURÁN.

155
ELEVACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL SUELO POR ELEMENTO DE GRILLA

156
ELEVACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL SUELO INDICADA POR
CONTORNOS

157
ELEVACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL SUELO INDICADA POR POLÍGONOS

158
ELEVACIÓN MÁXIMA DE LA SUPERFICIE DEL AGUA POR ELEMENTO DE
GRILLA

159
ELEVACIÓN MÁXIMA DE LA SUPERFICIE DEL AGUA INDICADA POR
CONTORNOS

160
PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL FLUJO INDICADA POR ELEMTO DE
GRILLA

161
PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL FLUJO INDICADA EN CONTORNOS

162
PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL FLUJO

163
VELOCIDAD MÁXIMA DEL FLUJO POR ELEMENTO DE GRILLA

164
VELOCIDAD MÁXIMA DEL FLUJO INDICADA EN CONTORNOS

165
VELOCIDAD MÁXIMA DEL FLUJO

166
VELOCIDAD MÁXIMA DEL FLUJO INDICADA POR VECTORES

167
MAPA DE PELIGROS POR ELEMENTO DE GRILLA

168
MAPA DE PELIGROS POR INUNDACIONES

169
ANEXO 7.RESULTADOS DE ANÁLISIS DE
ROCAS Y SUELOS

170
7.1 RESULTADOS DE ANÁLISIS PETROGRÁFICOS

FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL ANT-001 (R) REFERENCIA

CLAVE DE LABORATORIO: 02091001 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010 INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. LEONOR RAMIREZ Y. FECHA: OCTUBRE DEL 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA CUARZO ANDESITA

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Muestra de roca en la que se observa fenocristales de color gris pardo claro en matriz de color gris,
presentando textura porfirítica.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Roca volcánica constituida por fenocristales de plagioclasas zonadas y macladas, de formas


euhedrales y subhedrales con tamaños menores de 3mm, se encuentran alteradas por las arcillas,
sericita, albita y carbonatos algunas veces con impregnación de óxidos de fierro., algunos
fenocristales se hallan intensamente alterados por las arcillas.
Ferromagnesianos, ocurre como fenocristales de formas subhedrales con tamaños menores de
1.6mm, se encuentran alteradas a carbonatos, cloritas. y rutilo siguiendo direcciones de clivaje. Se ha
observado un fenocristal de muscovita de forma subhedral con tamaño de 0.8mm. muy débilmente
alterado por sericita.
Moldes de fenocristales con contornos relícticos de anfíboles de formas euhedrales con tamaños
menores de 0.7mm, se encuentran alterados por las micas, arcillas y/o carbonatos con
impregnaciones de óxidos de fierro, y cuarzo de origen secundario.
Minerales opacos se observan como fenocristales con tamaños menores de 0.4mm, algunos granos
de muy fina granulometría se hallan incluidos en los feldespatos y ferromagnesianos.
Se ha observado escasos fenocristales de cuarzo de formas subredondeada y subhedrales, con
tamaños menores de 0.2mm, rodeados por la matriz a modo de corona.
Apatito de forma euhedral se hallan incluidos en moldes de anfíboles.
La matriz microgranular esta compuesta por las plagioclasas de tamaños de 0.09mm, se
encuentran alteradas por las arcillas, sericita y escasamente por las cloritas; cuarzo anhedral con
tamaños de 0.07mm, cloritas, carbonatos a veces con impregnación de óxidos de fierro con
diseminaciones de minerales opacos.

171
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

TEXTURA Porfirítica

MINERALOGÍA

FENOCRISTALES 65% MATRIZ 35% SECUNDARIOS

Plagioclasas 49 Plagioclasas 19 Carbonatos


Carbonato 5
Cuarzo 4 Cloritas
Moldes de ferromagnesianos Cloritas 2
alterados por: Arcillas 2
Micas 13 Arcillas
Óxidos de fierro
Óxidos de fierro 2 Cuarzo de origen
Cuarzo de origen Secundario
secundario 1
ACCESORIOS: Sericita <1 Sericita
Opacos 1
Cuarzo 1
Apattito Traza

ALTERACIONES

Carbonatación débil a moderada


Cloritización , argilización débiles
Oxidación débil.
Silicificación y sericitización muy débil

OBSERVACIONES

Sin observaciones

172
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

PGLs (ser-LIMs)

Matriz : PGLs (ser-CBs-LIMs)


mF (MICs-ARCs)

Muestra Nº ANT 001 (R) Cód. de Laboratorio: 02091001 Nicoles cruzados.


Fenocristales de plagioclasas zonada (PGLs) y microfenocristales por sericita (ser)
Por sectores teñidas por las limonitas, englobados en matriz de plagioclasas altera-
das por la sericita-carbonatos teñidas parcialmente por las limónitas (LIMs)... Se ob-
serva un molde de microfenocristal (mF) alterados por micas-arcillas (MICs-ARCs).

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

173
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : ING. LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL: ANT.003 (R) REFERENCIA

CÓDIGO DE LABORATORIO: 02091002 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010-INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. ROSA E. ANDRADE T. FECHA: Octubre del 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA TUFO ALTERADO A CUARZO Y CARBONATOS

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Roca piroclástica en la que se observan cristales y fragmentos líticos grises y blanquecinos en matriz
gris clara a blanquecina con escasas impregnaciones de óxidos de fierro. Se observan fracturas
entrecruzadas, algunas rellenas por cuarzo, carbonatos y con presencia de minerales metálicos.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Roca constituida por cristales de cuarzo, moldes de cristales, fragmentos alterados por sericita y
carbonatos, fragmentos líticos sericitizados y silicificados y fragmentos de vidrio volcánico en matriz
vítrica alterada a cuarzo y carbonatos. Venas de cuarzo, carbonatos y finas venillas entrecruzadas de
sericita y minerales opacos atraviesan toda la muestra.
Cuarzo.- Se presenta en tres generaciones:
Cuarzo I.- Cristales de cuarzo primario con formas subangulosas a subredondeadas, algunos con
bordes corroídos, otro con bordes de resorción, presentan microfracturas rellenas por sericita y
carbonatos. Se observan cristales rodeados por carbonatos. Los tamaños son menores de 2.00 mm.
Cuarzo II.- Ocurre en agregados anhedrales con tamaño promedio de 0.05 mm alterando moldes de
cristales y de fragmentos líticos, en algunos casos con sericita intersticial.
Cuarzo III.- Agregados anhedrales alteran intensamente a la matriz de la roca por devitrificación. El
tamaño promedio es de 0.005 mm.
Cuarzo IV.- Se encuentra rellenando venillas las cuales son cortadas longitudinalmente por venas de
sericita y carbonatos.
Fragmentos líticos.- Se observan fragmentos angulosos de roca piroclástica y de roca volcánica. El
tamaño promedio es de 1.00 mm.
Los fragmentos de roca piroclástica están constituidos por moldes de fragmentos alterados por
arcillas y óxidos de fierro en matriz vítrica parcialmente devitrificada a cuarzo y sericita.
Los fragmentos de roca volcánica presentan fenocristales alterados por sericita en matriz de
plagioclasas, en otros fragmentos la matriz se halla intensamente alterada por cuarzo con sericita
intersticial.
Feldespatos Potásicos.- Se encuentran como esferulitos por devitrificación de fragmentos de vidrio.
Están ligeramente alterados por carbonatos y arcillas.

174
Muscovita.- Cristales con formas subhedrales se encuentran alterados a sericita y con minerales
opacos en su clivaje.
Sericita.- Agregados anhedrales se encuentran alterando moldes de cristales y en venas y venillas
entrecruzadas, en algunos casos con minerales opacos, que cortan a venas de cuarzo.
Vidrio volcánico.- Se encuentra en moldes de fragmentos lenticulares devitrificados a esferulitos de
feldespatos potásicos, cuarzo y carbonatos. Así también ocurre como constituyente de la matriz en
fragmentos de roca piroclástica y en la matriz de la roca.
Minerales opacos.- Ocurren cristales euhedrales a subhedrales diseminados, en clivaje de muscovita,
rellenando microfracturas de moldes sericitizados y venillas discontinuas en ciertos casos con sericita.
Están incipientemente alterados por óxidos de fierro.
Carbonatos.- Ocurren con sericita alterando moldes de cristales. Asimismo se encuentran alterando
esferulitos de feldespatos potásicos.

TEXTURA Tufácea. Esferulítica.

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Cuarzo II 58 Sericita 8 Cuarzo II


Feldespatos potásicos 10 Vidrio volcánico 4 Sericita
Carbonatos 10 Fragmentos líticos 4 Carbonatos
Cuarzo I 2 Cuarzo III
Arcillas 2 Arcillas
Cuarzo III 1 Óxidos de fierro
Minerales opacos <1
Muscovita Trazas
Óxidos de fierro Trazas

ALTERACIONES

Silicificación intensa
Carbonatación moderada
Sericitización y argilización débiles
Oxidación incipiente

OBSERVACIONES

Sin observaciones

175
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

cz

ser
vd-czIII-
CBs ser-CBs

Frag.Lítc. (czII-ARCs-ser)

FPKs-czII-CBs

Muestra Nº ANT.003 (R) Cód. de Lab. 02091002 NX


Ocurren cristales de cuarzo primario (cz I), moldes de cristales, posiblemente de
feldespatos, alterados por sericita y carbonatos (ser-CBs), fragmento de roca piroclástica
alterado por cuarzo, arcillas y sericita (Frag. Lítc. (czII-ARCs-ser)) así también fragmentos
de vidrio volcánico devitrificado a feldespatos potásicos y carbonatos (FPKs-czII-CBs) en
matriz vítrica alterada a cuarzo y carbonatos (vd-czIII-CBs). Se observa venilla de sericita
(ser).

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

176
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL EG-01 REFERENCIA

CLAVE DE LABORATORIO: 02091003 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010 INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. LEONOR RAMIREZ Y. FECHA: OCTUBRE DEL 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA ROCA VOLCÁNICA INTENSAMENTE ALTERADA A


CUARZO-SERICITA CLORITAS CARBONATOS

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Fragmento de roca de en la que se observa moldes de fenocristales de color blanquecino y verde


oscuro, en matriz afanítica de color gris verdoso con impregnación de limonitas.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Roca ígnea volcánica con textura porfirítica relictica en la que se observa fenocristales de
plagioclasas, en algunos casos están parcial o totalmente alteradas por sericita-carbonatos algunas
veces acompañan las cloritas y parcialmente teñidas por las limonitas, por sectores también se
observa a plagioclasas zonadas alteradas hacia el núcleo por los carbonatos y hacia los bordes por la
sericita.
Cuarzo se presenta como fenocristal de forma subredondeada con tamaño de 5.2mm, contiene
inclusiones de cristales ahora alterado por las cloritas parcialmente teñidas por las limonitas, y
leucoxeno.
Moldes con contornos relícticos de ferromagnesianos alterados por las cloritas y/o leucoxeno, o por
cloritas-carbonatos-sericita, algunos contienen de pocas a numerosas inclusiones de rutilo otros
inclusiones de apatito subhedral, zircón euhedral
Se observa moldes de fenocristales alterados por agregados de granos de cuarzo II, o por cuarzoII-
leucoxeno.
Leucoxeno, se presenta como seudomorfos de formas euhédricas y subhédricas con tamaños
menores de 0.25mm.
Se observa moldes de fenocristales alterados por micas-arcillas o por las cloritas parcialmente teñidas
por las limonitas.
La matriz microcriptocristalina esta constituida mayormente por plagioclasas alterada por la sericita-
carbonatos, los que también rellenan intersticios., granos de cuarzo de origen primario, rutilo y apatito,
contiene además limonitas los que rellenan intersticios.
La roca presenta algunas cavidades rellenas por cuarzo de origen secundario y bordeadas por la
sericita.

177
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

TEXTURA Porfirítica relíctica

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Plagioclasas 30 Cuarzo II 6 Sericita


Sericita+micas 19 Limonitas 3
Carbonatos 14 Opacos 1 Cloritas
Cuarzo III 14 Leucoxeno 1 Carbonatos
Cloritas 12 Cuarzo I <1 Cuarzo
Rutilo traza Limonitas
Apatito traza Leucoxeno

ALTERACIONES

Sericita-cuarzoII : alterarción sericitica


Carbonatación moderada a intensa
Cloritización moderada.
Limonitización débil.
Le4ucoxenitización muy débil

OBSERVACIONES

Sin observaciones.

178
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

FMGs ((CLOsMICs-CBs)

Matriz: PGLs (ser-CBs), czIII

ap

PGLs (ser-CBs

Muestra Nº EG- 01 Cód. de Laboratorio: 02091003 Nicoles cruzados.


Relictos de fenocristal de plagioclasas (PGLs) alteradas a sericita-carbonatos (ser-
CBs), de ferromagnesianos (FMGs) alterados a cloritas, micas carbonatos (CLOs-
MICs-CBs) en matriz microcriptocristalina constituida por plagioclasas alteradas a
sericita-carbonatos, cuarzo (czIII),se observa un grano de apatito incluido en la ma-
triz.

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

179
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : ING. LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL: EG-02 REFERENCIA

CÓDIGO DE LABORATORIO: 02091004 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010-INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. ROSA E. ANDRADE T. FECHA: Octubre del 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA ROCA VOLCÁNICA INTENSAMENTE ALTERADA A


CUARZO Y SERICITA

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Se observan fenocristales de color gris y blanquecino en matriz afanítica intensamente alterada por
sericita, cuarzo, arcillas e impregnaciones pardas de óxidos de fierro. Ocurren porosidades
submilimétricas y fracturas irregulares.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

La roca está compuesta por moldes de fenocristales alterados por sericita, óxidos de fierro, cuarzo y
arcillas así como fenocristales de muscovita en matriz intensamente alterada por cuarzo, sericita y
arcillas.
Plagioclasas.- Se presentan como relictos en moldes de fenocristales alterados por sericita, en
algunos casos teñidos por óxidos de fierro.
Muscovita.- Fenocristales subhedrales con tamaño promedio de 0.90 mm se presentan alterados a
sericita y óxidos de fierro. Se observan minerales opacos, cuarzo y rutilo en su clivaje.
Sericita.- Se encuentra en agregados anhedrales alterando moldes de fenocristales e intensamente a
la matriz. Así también rellena finas y cortas venillas. Está parcialmente teñida por óxidos de fierro.
Cuarzo.- Ocurre en tres generaciones:
Cuarzo I.- En agregados anhedrales con tamaño promedio de 0.10 mm se presentan alterando
moldes de fenocristales, con sericita o con óxidos de fierro intersticiales.
Cuarzo II.- Agregados anhedrales con tamaño promedio de 0.02 mm se encuentran, junto a sericita,
alterando intensamente a la matriz.
Cuarzo III.- Se halla en agregados anhedrales con granulometría promedio de 0.05 mm rellenando
cortas venas.
Minerales opacos.- Cristales euhedrales a subhedrales con tamaños menores de 0.10 mm se hallan
diseminados, en clivaje de muscovita y en bordes de moldes sericitizados. Algunos se encuentran
alterados por óxidos de fierro.
Arcillas.- Agregados micro a criptocristalinos se encuentran alterando débilmente la matriz y en

180
moldes de cristales sericitizados.
Óxidos de fierro.- Se encuentran en clivaje de muscovita, en intersticios de cuarzo I, alterando a
minerales opacos observándose algunos seudomorfos. Asimismo tiñen a sericita y rellenan finas
venillas.
Rutilo.- Ocurren cristales y agregados subhedrales y anhedrales en moldes de cristales limonitizados,
dispersos en la muestra y en clivaje de muscovita.
Zircón.- Cristal redondeado cuyo tamaño es de 0.12 mm se halla en borde de muscovita. Cristal
redondeado cuyo tamaño es de 0.12 mm se halla en borde de muscovita.

TEXTURA Porfirítica relíctica

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Cuarzo II 50 Cuarzo I 4 Cuarzo II


Sericita 35 Arcillas 4 Sericita
Cuarzo III 3 Cuarzo II
Óxidos de fierro 2 Cuarzo I
Minerales opacos 1 Arcillas
Plagioclasas Trazas Óxidos de fierro
Rutilo Trazas
Zircón Trazas

ALTERACIONES

Silicificación y sericitización intensas


Argilización y oxidación débiles

OBSERVACIONES

Sin observaciones

181
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

czII-ser-ARCs

ser-ARcs

ser-ARCs

czII-ser-ARCs

Muestra Nº EG-02 Cód. de Lab. 02091004 NX


Se observan moldes de fenocristales alterados por sericita y arcillas (ser-ARCs). La
matriz se encuentra intensamente alterada por cuarzo, sericita y arcillas
(czII-ser-ARCs).

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

182
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL: EG-03 REFERENCIA

CLAVE DE LABORATORIO: 02091005 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010 INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. LEONOR RAMIREZ Y. FECHA: OCTUBRE DEL 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA ROCA VOLCÁNICA ALTERADA A CUARZO MICA


DIASPORA

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Muestra de roca de color gris pardo rojizo por la presencia de óxidos de fierro, se observa relictos de
fenocristales ahora alterados por las micas y otros... La matriz se encuentra silicificada.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Roca ígnea volcánica con textura porfirítica relictica, en la que se observa moldes de fenocristales de
formas subhedrales y anhedrales con amaños menores de 3.4mm, los que se encuentran alterados
por diáspora-micas, algunos alterados por micas en mayor proporción acompañados por diáspora en
cantidades menores, a veces acompañan los minerales opacos reemplazándolos y granos de cuarzo
II. Por sectores se observa algunos moldes de fenocristales alterados por micas-diáspora
reemplazados por los opacos intensamente oxidados.
Los minerales opacos se presentan de formas euhedrales a anhedrales con tamaños menores de
0.6mm, por sectores se localiza además acompañados con la diáspora, los minerales opacos se
hallan parcialmente alterados por los óxidos de fierro.
Se observa moldes de fenocristales subhedrales de tamaños menores de 1mm, contiene inclusiones
de rutilos de formas euhedrales a subhedrales con tamaños menores de 0.05mm y de óxidos de
fierro.
Los fenocristales de cuarzo I son de formas subredondeados con tamaños menores de 2mm.o
subhedrales algunos fenos se encuentran corroídos ligeramente o intensamente por la matriz.
La matriz microgranular esta constituida por agregados de granos de cuarzo II parcialmente
recristalizado, de formas anhedrales acompañados con micas, diáspora, rutilo, opacos parcialmente
oxidados, y arcillas criptocristalinas, los granos tamaños menores de 0.1mm, asimismo los óxidos de
fierro también rellenan intersticios.

183
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

TEXTURA Porfirítica relíctica

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Cuarzo II 55.5 Óxidos de fierro 4 CuarzoII


Micas 25 Opacos 3 Micas
Diáspora 10 Cuarzo I 1 Diáspora
Rutilo. <0.5 Óxidos de fierro
Arcillas traza Arcillas

ALTERACIONES

Silicificación intensa
Alteración micácea de moderada a intensa y a diáspora de moderada
Oxidación débil y argilización incipiente

OBSERVACIONES

Sin observaciones

184
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

Matriz: czII dsp, OPs-


OXsFe

MICs-dsp MICs-dsp

OPs

Muestra Nº EG-03 Cód. de Laboratorio: 02091005 Nicoles cruzados.


Moldes de fenocristales (F) alterados por micas-diáspora (MICs-dsp) reemplazados
por los opacos (OPs) en matriz de agregados de granos de cuarzo (czII) con diás-
pora, micas, opacos y óxidos de fierro en intersticios.

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

185
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : ING. LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL: EG-04 REFERENCIA

CÓDIGO DE LABORATORIO: 02091006 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010-INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. ROSA E. ANDRADE T. FECHA: Octubre del 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA ROCA VOLCÁNICA INTENSAMENTE ALTERADA A


CUARZO Y SERICITA

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Roca intensamente alterada a cuarzo y sericita constituida por fenocristales de color blanquecino en
matriz afanítica gris clara con tono ligeramente parduzco. Presenta escasas impregnaciones pardas
de óxidos de fierro.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Roca con textura porfirítica en la que se observan moldes de fenocristales alterados por sericita,
óxidos de fierro y arcillas así como fenocristales de cuarzo primario en matriz intensamente silicificada
con sericita intersticial.
Sericita.- Ocurre en agregados anhedrales alterando moldes de fenocristales, posiblemente de
plagioclasas y de máficos, así también rellenando intersticios de la matriz y venillas discontinuas.
Están parcialmente teñidos por óxidos de fierro.
Cuarzo.- Se presenta en dos generaciones:
Cuarzo I.-Escasos cristales de cuarzo primario como relictos de roca original se presentan con formas
redondeadas y tamaños hasta de 0.74 mm, uno con bordes corroídos por la matriz o bordes de
corrosión, otros rodeados por material de la matriz a modo de corona.
Cuarzo II.- Ocurre en agregados anhedrales con granulometría promedio de 0.05 mm alterando
intensamente la matriz.
Muscovita.- Relictos de fenocristales con formas subhedrales y tamaños hasta de 0.70 mm se
presentan alterados por sericita, arcillas y óxidos de fierro a través de su clivaje.
Arcillas.- Agregados micro a criptocristalinos se encuentran alterando con sericita, moldes de
fenocristales y a la matriz.
Minerales opacos.- Ocurren con formas euhedrales a subhedrales diseminados y en clivaje de
muscovita. Están alterados por óxidos de fierro. El tamaño promedio es de 0.04 mm.
Óxidos de fierro.- Se presentan alterando a minerales opacos observándose seudomorfos de éstos.

186
Tiñen parcialmente a sericita.
Rutilo.- Agregados anhedrales se hallan en moldes alterados por óxidos de fierro y por sericita, en
clivaje de muscovita y dispersos en la muestra.
Zircón.- Cristales euhedrales con tamaño promedio de 0.07 mm ocurren como inclusiones en la matriz
y en molde de fenocristal sericitizado.
Anhidrita.- Ocurre en molde de cristal y en corta venilla.

TEXTURA Porfirítica relíctica

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Cuarzo II 60 Arcillas 7 Cuarzo II


Sericita 28 Óxidos de fierro 3 Sericita
Moscovita 1 Arcillas
Cuarzo I Trazas Óxidos de fierro
Minerales opacos Trazas
Anhidrita Trazas
Rutilo Trazas
Zircón Trazas

ALTERACIONES

Silicificación y sericitización intensas


Argilización y oxidación débiles

OBSERVACIONES

Sin observaciones

187
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

ser-ARCs

OPs OPs
czII-ser

ser-ARCs
czII-ser
ser-ARCs

Muestra Nº EG-04 Cód. de Lab. 02091006 NX


Moldes de fenocristales alterados por sericita y arcillas (ser- ARCs) en matriz
intensamente alterada por cuarzo con sericita intersticial (czII-ser). Se presentan minerales
opacos (OPs) diseminados.

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

188
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL: EG-06 REFERENCIA

CLAVE DE LABORATORIO: 02091007 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010 INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. LEONOR RAMIREZ Y. FECHA: OCTUBRE DEL 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA ROCA VOLCÁNICA INTENSAMENTE ALTERADA A


CUARZO ALUNITA

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Muestra de roca en la que localiza fenocristales alterados de color blanquecino, en matriz afanítica de
color gris pardo claro. La roca presenta algunas porosidades.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Roca volcánica con textura porfirítica relíctica compuesta por moldes de fenocristales con contornos
subhedrales y anhedrales con tamaños menores de 2.5mm alteradas mayormente por alunita o
alunita-cuarzoII de fina granulometría, algunos moldes contienen inclusiones de granos opacos u
óxidos de fierro..
CuarzoI de origen primario, de forma subredondeada, con tamaño menor de 2.3mm se presenta
corroído por la matriz. Algunos de ellos se hallan microfracturados.
Se observa moldes de fenocristales alterados totalmente por agregados de granos de cuarzo II, de
formas anhedrales y con tamaños menores de 0.4mm.
La matriz microgranular constituida por granos de cuarzo anhedral con tamaños menores de 0.15mm
parcialmente recristalizado, acompañados con agregados de alunita y rutilo en intersticios y escasos
granos de minerales opacos de muy fina granulometría dispersos en la matriz.

189
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

TEXTURA Porfirítica relíctica

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Cuarzo III 69.5 Cuarzo II 8 CuarzoIII


Alunita 20 Cuarzo I 2 Alunita
Rutilo 0.5 Cuarzo II
Óxidos de fierro traza Óxidos de fierro
Opacos traza

ALTERACIONES

Silicificación intensa
Alunitización moderada
Oxidación incipiente

OBSERVACIONES

Sin observaciones.

190
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

Matriz (czIII-aln)
F(czI)I

F( aln) rt

Muestra Nº EG-06 Cód. de Laboratorio: 02091007 Nicoles cruzados.


Moldes de fenocristales (F) alterados por agregados de granos de cuarzo (czII), o-
tros fenos están alterados por alunita de fina granulometría (F) con inclusiones de
rutilo (rt), englobados en matriz microgranular de cuarzo (czIII) con alunita intersti-
cial.

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

191
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : ING. LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL: EG-07 REFERENCIA

CÓDIGO DE LABORATORIO: 02091008 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010-INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. ROSA E. ANDRADE T. FECHA: Octubre del 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA PÓRFIDO INTENSAMENTE ALTERADO A CUARZO Y


ARCILLAS

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

La roca se encuentra alterada por cuarzo y arcillas y se observan fenocristales de color gris claro a
blanquecino en matriz afanítica de color gris, con minerales metálicos diseminados y en cortas venas.
Ocurren porosidades submilimétricas a milimétricas.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Ocurren moldes de fenocristales alterados por arcillas en algunos casos con óxidos de fierro y
fenocristales de cuarzo en matriz intensamente silicificada con arcillas intersticiales. Se observan
minerales opacos diseminados y en cortas venas.
Arcillas.- Agregados micro a criptocristalinos se encuentran alterando moldes de fenocristales y en
intersticios de la matriz. Están parcialmente teñidas por óxidos de fierro.
Cuarzo I.- Se hallan fenocristales de cuarzo primario con formas subredondeadas a redondeadas y
tamaños hasta de 2.30 mm, microfracturados y rodeados por cuarzo de la matriz a modo de corona.
Cuarzo II.- Se presenta en agregados anhedrales alterando intensamente la matriz. El tamaño
promedio de los granos es de 0.10 mm.
Minerales opacos.- Se encuentran con formas subhedrales a euhedrales diseminados, en intersticios
de la matriz y en concentraciones alineadas en moldes de fenocristales argilizados y limonitizados,
posiblemente de micas. Asimismo rellenan cortas venillas. Están incipientemente alterados por óxidos
de fierro. El tamaño promedio es de 0.50 mm.
Óxidos de fierro.- Alteran a minerales opacos y con arcillas a moldes de fenocristales. Asimismo se
hallan en intersticios de la matriz.
Rutilo.- Se presenta en moldes limonitizados, posiblemente de ilmenita y en intersticios de la matriz.
Zircón Cristal subredondeado de 0.15 mm se encuentra como inclusión en molde de fenocristal.

192
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

TEXTURA Porfirítica relíctica

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Cuarzo II 63 Minerales opacos 3 Cuarzo


Arcillas 30 Cuarzo I 2 Arcillas
Óxidos de fierro 1 Óxidos de fierro
Rutilo Trazas
Zircón Trazas

ALTERACIONES

Silicificación y argilización intensas


Oxidación débil

OBSERVACIONES

Sin observaciones

193
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

ARCs

czII-ARCs

czII-ARCs ARCs

OPs

czI OPs

cz I OPs

Muestra Nº EG-07 Cód. de Lab. 02091008 NX


Fenocristales de cuarzo primario (czI) y moldes de fenocristales alterados por arcillas
(ARCs) en matriz intensamente alterada por cuarzo con arcillas intersticiales (czII-ARCs).
Ocurren minerales opacos (OPs) como inclusiones en moldes argilizados y en corta venilla.

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

194
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL: EG-08 REFERENCIA

CLAVE DE LABORATORIO: 02091009 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010 INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. LEONOR RAMIREZ Y. FECHA: OCTUBRE DEL 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA PORFIDO INTENSAMENTE ALTERADA A CUARZO


ARCILLAS-CLORITAS.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Muestra de roca en la que se observa fenocristales de color blanquecino alterados por las arcillas
englobados en matriz de color gris claro.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Roca ígnea volcánica con textura porfirítica relictica en la que se observa moldes de fenocristales de
formas subhedrales y anhredrales con tamaños menores 2.5mm, se encuentran alteradas por
cloritas-arcillas algunas veces con impregnación de óxidos de fierro.
Los minerales opacos se presentan como microfenos de formas subhedrales con tamaños menores
de 0.5mm y también como inclusiones en moldes de fenocristales alterados por arcillas-cloritas
Se observa escasos fenocristales de cuarzo I de origen primario, de formas subredondeadas con
tamaños menores de 1.4mm. ligeramente se encuentran corroídos por la matriz.
La matriz constituida por agregados de grano de cuarzo recristalizado, de forma anhedral con
tamaños menores de 0.1mm. agregados de granos de rutilo euhedrales y subhedrales y cloritas
asociados a los minerales opacos euhedrales y subhedrales los que se hallan rellenando intersticios.

195
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

TEXTURA Porfirítica relíctica

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Cuarzo II 52 Cuarzo I 1.5 Cuarzo II


Arcillas 25 Óxidos de fierro <1 Arcillas
Cloritas 20 Opacos 0.5 Cloritas
Rutilo traza Óxidos de fierro

ALTERACIONES

Silicificación intensa
Argilización y cloritización de moderada a intensa
Oxidación muy débil.

OBSERVACIONES

Sin observaciones

196
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

Matriz: czII-CLOs-ARCs
czI

CLOs-ARCs

Muestra Nº EG-08 Cód. de Laboratorio: 02091009 Nicoles cruzados.


Microfenocristales de cuarzo /czI) rodeados por la matriz a modo de corona y mol-
des de fenocristales ( F) alterados por cloritas -arcillas ( CLOs-ARCs ). La matriz
constituida por agregados de grano de cuarzo II, arcillas-cloritas en intersticios.

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

197
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

SOLICITADO POR : ING. LIONEL FIDEL SMOLL

Nº DE MUESTRA ORIGINAL: EG-10 REFERENCIA

CÓDIGO DE LABORATORIO: 02091010 OT Nº SOLICITUD Nº 005-2010-INGEMMET/DGAR

ESTUDIO REALIZADO POR: ING. ROSA E. ANDRADE T FECHA: Octubre del 2010

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA ROCA VOLCÁNICA INTENSAMENTE ALTERADA A CUARZO,


SERICITA Y ÓXIDOS DE FIERRO

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Roca constituida por fenocristales de color blanco alterados por sericita, otros de color pardo por
oxidación en matriz afanítica de color gris claro y costras pardas de óxidos de fierro. Ocurren
porosidades submilimétricas y finas venillas de óxidos de fierro.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Se observan moldes de fenocristales alterados por sericita, óxidos de fierro y arcillas, fenocristales de
cuarzo y de muscovita en matriz intensamente alterada por cuarzo y sericita intersticial.
Cuarzo.- Ocurren dos generaciones de cuarzo:
Cuarzo I.- Se observa cuarzo primario en fenocristales como relictos de roca original. Presentan
formas subredondeadas a redondeadas con bordes corroídos por la matriz o bordes de resorción y
microfracturas, algunas rellenas por sericita. El tamaño promedio es de 2.00 mm.
Cuarzo II.- Agregados anhedrales con tamaño promedio de 0.03 mm se encuentran alterando
intensamente la matriz, con sericita intersticial.
Micas.- Ocurren como fenocristales subhedrales con tamaño promedio de 2.40 mm alterados por
óxidos de fierro y sericita.
Sericita.- En agregados anhedrales alteran moldes de fenocristales posiblemente de feldespatos y de
muscovita. Asimismo se encuentran en intersticios de la matriz y en bordes de porosidades. Están
impregnados por óxidos de fierro.
Minerales opacos.- Con formas euhedrales a subhedrales se hallan diseminados y en
concentraciones en moldes de fenocristales. El tamaño promedio es de 0.03 mm. Están alterados por
óxidos de fierro.
Óxidos de fierro.- Se presentan alterando moldes de fenocristales de máficos y de minerales opacos
observándose concentraciones de pseudomorfos. Se encuentran también impregnando a sericita, en
clivaje y bordes de micas, en bordes de porosidades y rellenando cortas venillas.
Arcillas.- Como agregados micro a criptocristalinos se encuentran en moldes alterados por sericita.
Zircón.- Cristales euhedrales menores de 0.07 mm se hallan como inclusiones en moldes de
fenocristales sericitizados y en la matriz.
Rutilo.- Se encuentran cristales y agregados en pequeños moldes limonitizados y en moldes
posiblemente de ilmenita.

198
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

TEXTURA Porfirítica relíctica

MINERALOGÍA

ESENCIALES % ACCESORIOS % SECUNDARIOS

Cuarzo II 52 Óxidos de fierro 6 Cuarzo II


Sericita 30 Cuarzo I 4 Sericita
Minerales opacos 4 Óxidos de fierro
Micas 2 Arcillas
Arcillas 1
Zircón Trazas
Rutilo Trazas

ALTERACIONES

Silicificación y sericitización intensas


Oxidación débil
Argilización muy débil

OBSERVACIONES

Sin observaciones

199
FORMATO

ESTUDIO PETROGRÁFICO

FOTOMICROGRAFÍA/S

czII-ser
MCs-ser-OPs-OXsFe OPs-OXsFE
ser-OXsFe

czII-ser

OPs-OXsFe
ser-OXsFe

ser-OXsFe

Muestra Nº EG-10 Cód. de Lab. 02091010 NX


Moldes de fenocristales alterados por sericita y óxidos de fierro (ser- OXsFe), fenocristales
de micas alterados por sericita así como minerales opacos y óxidos de fierro en sus bordes
y clivaje (MCs-ser-OPs-OXsFe). Se presentan también minerales opacos diseminados y
alterados por óxidos de fierro (OPs-OXsFe). La matriz está alterada por cuarzo con sericita
intersticial (czII-ser).

VºBº DIRECTOR DE LABORATORIOS FIRMA

200
201
202
7.2 RESULTADOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS DE SUELOS

203
204
205
206
7.3 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X EN ARCILLAS

207
ANEXO 8. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE
TALUDES PARA EL SECTOR OESTE DEL
DESLIZAMIENTO DE ANTAHURÁN

208
209
En el Modelamiento 1 el factor de Seguridad obtenido es de 0.71 que se encuentra en el rango de inestable y está afectando al
manto mueble; en el modelamiento 2 el factor de seguridad es de 5.71 que se encuentra en el rango de estable en el contacto de
la roca muy meteorizada con la roca sana.

210
Parámetros para el substrato rocoso Parámetros para el substrato rocoso sano
muy meteorizado y alterado

211
Estabilidad de taludes con sismo
Para la primera capa (Manto mueble), contacto con la roca muy meteorizada.
Aceleración efectiva horizontal: 0.36 g El análisis de estabilidad de taludes para la zona de l manto mueble en contacto con
Aceleración efectiva vertical: 0.24 g. la roca muy meteorizada da un factor de seguridad de 0.36 lo cual significa que es
inestable.

212
2. Análisis de estabilidad hasta el contacto con la roca sana
El análisis de estabilidad hasta el contacto con la roca sana da un
factor de seguridad de 3.02, encontrándose en el rango de estable.

213
ANEXO 9. FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE
1962, USADAS EN LA
INTERPRETACIÓN GEODINÁMICA

214
Par estereográfico de fotos aéreas utilizadas (año 1962).

215
ANEXO 10: MEDIDAS DE PROTECCIÓN A
NIVEL DE CUENCA, LADERA Y VALLE

216
217
218
219
220
221
222
223
224
ANEXO 11: FOLLETOS Y AFICHES DE
SENSIBILIZACIÓN EN PREVENCIÓN DE
DESASTRES

225
226
227
228
229
230
231
232
233

Anda mungkin juga menyukai