Anda di halaman 1dari 12

CUN VIRTUAL

MÓDULO HABILIDADES GERENCIALES

Actividad de Construcción Aplicada Semana 3 y 4

DOCENTE: Nadia Rojas Muñoz

ESTUDIANTES: Janneth Valderrama

Luis Fernando Hernández

Actividad

1. Plantear el objetivo principal de la organización.

2. Identificar las barreras verticales, horizontales, externas y geográficas que ha tenido que

enfrentar el grupo para tomar decisiones y describir cómo las han superado.

3. Escoger una de las metodologías participativas y describir cómo se aplicaría en el

contexto de su propuesta de organización. (Públicos, comunidades, instituciones…)

4. Responder a la pregunta ¿Por qué es importante que un gerente social maneje

herramientas para el diálogo y la toma de decisiones?

Desarrollo de la Actividad

1. Plantear el objetivo principal de la organización.

Teniendo en cuenta el ejercicio del ACA de le semana 2 donde se plantea crear una

Fundación con el propósito de gestionar una serie de programas y proyectos de mitigación

del conflicto y contribuir generar un desarrollo en paz en el territorio, a través de esta

organización, para lo cual se responde al primer punto de esta actividad de construcción

aplicada planteando sus objetivos:

 FUNVICMAC – Fundación pro Victimas del Conflicto Armado del Magdalena

Centro Colombiano.
 OBJETIVO: Crear un organismo no gubernamental sin ánimo de lucro con la

iniciativa y coordinación de reinsertados de nuestra región que se encargue de

implementar proyectos para identificar, sensibilizar, agrupar, capacitar, acompañar,

asesorar, reparar y mejorar la calidad de vida de las víctimas del conflicto armado

del Magdalena Centro Colombiano.

 Objetivos Específicos: Presentar un modelo de reparación de tejido social, que, en

materia de victimarios del conflicto armado, permita continuar participando,

aportando y acompañando en los programas del postconflicto y de reparación a las

víctimas del Magdalena Centro

 Crear sensibilización a las víctimas del conflicto, frente a los victimarios que, de

manera sincera y voluntaria, deseen contribuir con la reaparición y fortalecimiento

de este tejido social y el desarrollo de su territorio

 Crear cultura ciudanía, en el sentido de acompañar y promulgar los impactos

positivos que generan los programas de reinserción y reparación de víctimas en

nuestro territorio, adelantados por el Gobierno Nacional contribuyendo así de

manera recíproca al proceso de paz de nuestro país.

 Presentar un programa piloto, frente al proceso de reinserción, que permita

sensibilizar y socializar a desmovilizados de esta región, a contribuir de manera

conjunta y representativa, con los programas y proyectos de reparación existentes en

nuestro país.

 Fomentar una iniciativa atípica, en el sentido de que, en este país de contrastes, se

tiene creatividad para hacer la guerra, pero igualmente se tiene iniciativa y voluntad

para recapacitar y contribuir con la consecución de la paz de nuestro territorio.


2. Identificar las barreras verticales, horizontales, externas y geográficas que ha

tenido que enfrentar el grupo para tomar decisiones y describir cómo las han

superado.

La desmovilización en Colombia ha tenido un impacto social, político, económico y

cultural con el fin de lograr la paz, donde hombres y mujeres dejaron las armas y se están

reintegrando a la vida civil. El actual momento histórico por el cual atraviesa el país es de

gran relevancia, debido al acuerdo de paz al que se llegó con el grupo ilegal organizado

más antiguo del país, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Dicho

proceso se convierte en un desafío para el Gobierno y la sociedad en general, teniendo en

cuenta que son miles los desmovilizados de las FARC, quienes empezarían a hacer parte de

un proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR).

Barreras  En muchas ocasiones las decisiones que se han tomado en

Verticales: la organización se han tornado demasiado lentas, porque

Son aquellas dependen de conceptos que emiten directamente las

barreras que se instituciones del gobierno central.

encuentran entre  Las entidades públicas creadas para vigilar las políticas

niveles jerárquicos y públicas de reinserción son rígidas y se basan en

los rangos que se “sistemas” tradicionales, presentan resistencia al cambio,

observan dentro de y no quieren salir de su zona de confort, esto ha retrasado

una organización y la implementación de programas y proyectos perjudicando

que nos afectan para a los beneficiarios de la organización.

el logro de los  Cada uno de los beneficiarios del programa de reinserción

resultados. presenta características y necesidades específicas, se ha


dificultado por parte de la organización dar un manejo

integral a cada uno de los casos, se ha identificado

consideraciones con algunos reinsertados que tienen un

trato especial y preferencial en la organización, lo cual

desmotiva a los demás beneficiarios.

 Algunos funcionarios de la organización tienen poca o no

tienen tolerancia a la frustración en el trabajo y al ser

intolerantes no tienen una mejor perspectiva de os

problemas dando la primera solución que se presente

teniendo el gran riesgo de ser la menos efectiva.

Barreras

Horizontales: Están  La organización se creó con pocos recursos económicos,

presentes entre las ha ido mejorando lentamente, pero no cuenta con

divisiones suficientes herramientas tecnológicas y personal

funcionales que se capacitado para llevar a cabo los procesos con la rapidez

llevan a cabo dentro que se requiere, lo que provoca trabajar con lentitud y

de la organización y genera que la innovación no sea tomada muy en cuenta

aquí es donde estas dejándola a un segundo término.

barreras influyen  Se han presentado evidentes problemas de comunicación

entre las diferentes entre los miembros de la organización, se ha dado

divisiones las cuales principalmente al centralizar la información y no

realizan actividades compartirla con las demás áreas por el antagonismo que

que al no llevarse a está presente entre los miembros.


cabo de una manera  Algunos funcionarios de la organización desconocen el

adecuada obstruye y enfoque organizacional, no tienen en cuenta dentro de sus

afecta a otra división funciones la misión, visión, los valores y las políticas

para lograr un mejor establecidas, lo que hace que no se tengan los objetivos

desempeño claros y por ende no se logren las metas.

generando el no  Existe duplicidad en los procesos, a un solo reinsertado

llevar a cabo en se le han dado múltiples respuestas sin lograr solucionarle

tiempo y forma las su problema, esto sucede cuando no están bien

actividades lo que establecidas las funciones de cada uno de los miembros de

afecta en el la organización o cuando el funcionario desconoce sus

resultado. funciones, provocando confusión y malestar en ellos.

Barreras Externas:  La organización no está articulada adecuadamente con

Vamos a encontrar otras entidades del orden local y nacional que trabajan con

diferentes barreras el mismo objetivo de ayuda y superación al fenómeno de

entre la reinserción.

organización, las  No existen políticas transversales a todas las entidades

entidades públicas que atienden el mismo fenómeno, lo que genera confusión

del orden local y en el público beneficiario: los reinsertados. Al tener una

nacional y los buena comunicación con todas las entidades se permitirá

reinsertados ya que reducir los tiempos y gastos y evitar los malos entendidos

encontramos que  Cuando un ciudadano decide iniciar el proceso de

entre los mismos se reinserción no es bien asesorado, generalmente la persona

contradicen o
trabajan en tiene que ir y venir de una entidad a otra sin tener una

detrimento unos de solución clara a su problemática.

otros.  Los casos no son manejados con la velocidad requerida,

este punto es muy importante ya que entre más rápida sea

la respuesta, se dará una mayor ventaja y competitiva.

Barreras  La falta de infraestructura vial ha afectado que los

Geográficas: beneficios al acogerse a los programas de reinserción

Estas barreras se lleguen a todo el público objetivo.

presentan cuando  Los problemas de comunicación con los reinsertados son

tenemos actividades evidentes, tecnologías como el internet y la comunicación

entre países, culturas celular son escazas debido a la zona donde se encuentran.

y mercados,  La escaza presencia del gobierno central y la fuerza

generando que las pública en este territorio hace que sigan existiendo grupos

culturas nos al margen de la ley que van en contra de los procesos de

provoquen reinserción.

diferencias así como  Existen amenazas a miembros de la sociedad civil,

los horarios de excombatientes y funcionarios de organizaciones sociales

trabajo y los como la que aquí describimos.

mercados a los que  La pobreza presente en la zona hace aún más compleja la

estamos tarea de lograr que los excombatientes se reinserten a la

introduciendo vida civil, los cultivos ilícitos y las prácticas

nuestros productos delincuenciales siguen siendo fuente de ingresos de

ya que la cultura de muchos habitantes de esta zona.


determinado país se

oponga a los

productos o servicios

que ofrecemos y

estas barreras

Como se puede evidenciar en el apartado anterior son muchas las dificultades que

ha tenido que enfrentar las organizaciones sociales; un trabajo diario y constante es lo que

les ha permitido mantenerse y lograr sus metas.

Estas barreras se han ido superando buscando promover la conversación no sólo

con los miembros de las organizaciones, sino con las entidades, los reinsertados y la misma

ciudadanía, haciendo ver que es indispensable aprovechar las oportunidades

transformadoras que se les brindan a través de estos programas con el fin de construir la paz

territorial, donde se garantice el buen vivir.

Se han desarrollado planes, programas y proyectos en beneficios de los

desmovilizados con el fin de brindarles oportunidades en la vida civil. Pues aquellas

personas que dejan las armas deben iniciar una vida en la legalidad. Se ha venido

trabajando con la comunidad a fin de fortalecer y apoyar los acuerdos de paz generando

credibilidad en la ciudadanía y seguridad en los empresarios para la vinculación laboral.

Dentro de la organización misma se han fortalecido las relaciones laborales

mediante talleres, charlas y capacitaciones. Los talleres han permitido que los miembros de

la organización se conozcan más e identifiquen sus habilidades, fortalezas y debilidades,

mediante la capacitación se está buscando que además de que cada funcionario conozca y

desarrolle bien sus funciones también tenga el conocimiento suficiente para poder apoyar a
compañeros o a otras áreas de la organización. Se ha venido trabajando en la

individualización de cada servidor, haciéndolo sentir parte importante de la organización y

haciéndole ver que sin su trabajo no es posible conseguir las metas que se buscan.

3. Escoger una de las metodologías participativas y describir cómo se aplicaría

en el contexto de su propuesta de organización. (Públicos, comunidades,

instituciones…)

La metodología participativa escogida para este tema fue la Interactiva: donde se

promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten

ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia.

Creemos que la mejor forma de superar el conflicto es la puesta en marcha de

espacios donde reinsertados y víctimas del conflicto, puedan sentarse a hablar dejando de

lado todo tipo de prevenciones. Son muchas las heridas que tienen que sanar. Se debe

apoyar a los sujetos territoriales para reconocer, apropiarse y participar en el proceso de

construcción de paz y una forma de hacerla es mediante espacios de concertación y

reflexión. Hemos evidenciado que hay mucho optimismo y mucha esperanza. Hay que

promover escenarios de participación política, de reconocimiento de los sujetos sociales

que hay en esta región que tiene un tejido social muy fuerte, propositivo y crítico de la

ausencia del Estado y de las políticas estatales de seguridad.

En la zona hay una historia de ejercicios de planeación regional construidos desde

las comunidades y los procesos organizativos en el marco de iniciativas autónomas y de

concertación y negociación con el Gobierno. Es una región donde hay muchísimas

iniciativas para construir una visión de territorio y trabajar por ella.


Esta es una región donde hubo una alta presencia de cultivos de coca y desde la

sociedad hay una gran disposición para participar, hay organizaciones y redes muy fuertes,

pero mucha dificultad del aterrizaje desde la visión que hay desde el nivel nacional para

que sean aplicadas en territorio. Esto ha generado muchas incertidumbres y fricciones. Se

cuestiona el déficit de participación en los escenarios de construcción de esos procesos de

planeación territorial y la garantía de recursos para implementar esas iniciativas. Por otro

lado, también se vive un ambiente de la transición, de salir de la polarización que

caracteriza al país y a estas zonas de alto conflicto. Es un momento en el que muchos

sujetos sociales están rompiendo sus posiciones cerradas para abrirse a escuchar a otros, a

sentarse con la institucionalidad, con empresarios. El papel nuestro debe ser facilitar

espacios donde puedan sentarse a encontrar caminos de solución o de abordaje a algunos de

los desafíos, conflictos y tensiones más fuerte.

El reto más grande es que la institucionalidad se sienta comprometida y que puede

trabajar articuladamente. Hay mucha disponibilidad de escuchar de parte de las

instituciones y de presentar su oferta. Desde la institucionalidad se entiende por trabajo

coordinado escuchar las denuncias y las demandas que tiene las víctimas y ya, pero actuar

con su propia ruta. La pretensión nuestra es llegar al punto en el que la ruta institucional se

combine con los mecanismos que tiene la comunidad para aumentar la protección en el

territorio.

La paz les provee a los empresarios mejores escenarios de negocio, las comunidades

están interesadas en la paz porque han visto su vida en peligro por el conflicto armado, a la

institucionalidad le interesa porque cumple sus fines sociales. Hay una coincidencia en que

haya paz en los territorios, en que los conflictos se resuelvan por la vía del dialogo y no por

la de la violencia, ahí hay una coincidencia básica. Identificar un problema que nos interesa
solucionar es un primer paso para generar un espacio de diálogo. En el desarrollo del

diálogo, se van encontrando diferencias que persisten, pero condiciones para darle

continuidad al diálogo porque hay una motivación específica de abordar un problema o

aprovechar una oportunidad donde entendemos que todos podemos coincidir en un

territorio o beneficiarnos de una misma oportunidad que da el acuerdo de paz.

4. ¿Por qué es importante que un gerente social maneje herramientas para el

diálogo y la toma de decisiones?

Hoy en día los gerentes sociales están siendo llamados a ser portadores de

prosperidad e igualdad para la sociedad. Cuando nos referimos a lo anterior, hacemos

constancia que el mundo ha cambiado y que no solo se quiere el factor monetario, se piensa

también en las personas como individuos de una sociedad que quiere mejorar cada día más.

El gerente social juega un papel trascendental en este aspecto, ya que con sus

determinaciones contribuirá, no solo al cumplimiento de objetivos corporativos, sino al

progreso del personal a cargo y al cumplimiento de sus sueños.

En el ámbito de la gerencia social, la concertación exige el desarrollo de

conocimientos, destrezas y habilidades específicas para enfrentar y manejar adecuadamente

las complejidades del proceso, y lograr eficazmente acuerdos en la priorización de

problemas y en la conceptualización de políticas sociales.

Es indispensable que el gerente social maneje herramientas para el dialogo y la toma

de decisiones porque con ello:

 Le permitirá conocer claramente las condiciones que motivan el proceso, el propósito que se

persigue, el contexto en el que tiene lugar, la tradición democrática del país y las necesidades/

prioridades sociales.
 Concebir la concertación como un mecanismo institucionalizado, orgánicamente incorporado en los

procedimientos formales, con el fin de fortalecer la democracia y el desarrollo.

 Impulsar y facilitar la concertación como un triple proceso de diálogo-negociación-concertación,

es decir, como un proceso por etapas, de maduración gradual, que conduce a acuerdos concertados

y a su oportuna operacionalización.

 Definir cuidadosamente los requisitos de tiempo, recursos y resultados esperados del proceso.

 Asumir el proceso con amplitud y genuinamente, incluyendo tempranamente los diferentes actores

con sus diversas visiones y perspectivas, aún a los actores opuestos al diálogo, y colocando en

agenda los problemas fundamentales.

 Incluir a los parlamentarios, para mejorar el diálogo entre miembros de la sociedad civil y

legisladores, y contribuir a reforzar la capacidad técnica y la legitimidad del congreso.

 Finalmente, crear condiciones para la deliberación democrática, favoreciendo procesos que

contribuyan a reforzar las capacidades de los actores más débiles para dialogar, deliberar,

proponer y negociar.
BIBLIOGRAFIA

Agrelo, A. (2011). Metodología participativa. Recuperado en

https://es.slideshare.net/andreagrelo/metodologaparticipativa.

Barraza, Cecilia; Caicedo, Luz Piedad. 2007. Mujeres entre mafiosos y señores de

la guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y

seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. UNIFEM, AECID, Corporación

Humanas, Bogotá

CODETOL. (19/11/2015). Humberto Serna Gómez Parte 1-XIII Congreso

CODETOL “LA PAZ COMO PROCESO PEDAGÓGICO” [vídeo] Recuperado de

Youtube

Espíndola, J. (2005). Análisis de problemas y toma de decisiones, 3ª. Edición,

2005, Pearson educación, págs. 1 a 32

Ellis, J. (2005). Aprendizaje humano, 4ª. Edición, 2005, Pearson educación, págs.

406 a 447

Hockenberry, J. (02/2012).We are all designers. [Vídeo]. Recuperado en Ted

Licha, I. (2003). Concertación y gerencia social: conceptos, enfoques y

experiencias. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Panamá, 28-31 oct. 2003.

http://virtual.cun.edu.co/virtual/course/view.php?id=1287#section-2

Haro. G. (2016) Cavas de emprendimiento social.

Ronda, G.A. Marcané JA. 2004. De la estrategia a la dirección estratégica. Modelo

de dirección estratégica integrada. Ciencias de la Información.35 (2). Pp.3-21.

Anda mungkin juga menyukai