Anda di halaman 1dari 18

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Mecánica

(Mecánica de fluidos computacional)

Revisado por: Realizado por:


Prof.: Rengel Eduardo Br: Salcedo Enmanuel
C.I.25.993.451

Puerto la Cruz, febrero del 2019


I. INTRODUCION

La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre dos sistemas


basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que tiende a igualar la
temperatura dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos en contacto por medio de ondas. el
método gráfico se emplea para problemas bidimensionales que incluyen fronteras adiabáticas e
isotérmicas. anteriormente se elaboraban a mano y requerían de gran paciencia y habilidad, en la
actualidad han sido sustituidos por programas de computadora que se basan en procedimientos
numéricos.

El desarrollo de los métodos numéricos y el aumento progresivo de la capacidad de los


ordenadores permiten resolver los modelos matemáticos en un gran número de problemas, cada
vez más complejos. Estos métodos numéricos discretizan las ecuaciones diferenciales, o ecuaciones
en derivadas parciales, en una malla de cálculo adaptada al dominio de interés, y se convierten en
ecuaciones algebraicas. La solución de estas ecuaciones algebraicas para un número finito de
localizaciones o nodos de la malla conduce a la solución numérica del problema. La resolución de
estas ecuaciones algebraicas es mucho más sencilla que las ecuaciones diferenciales, por lo que los
métodos numéricos se presentan como una potente herramienta, relativamente fácil de aplicar.
Teóricamente, la solución numérica del problema de interés debe coincidir con la solución exacta si
el procedimiento numérico elegido es correcto y el número de nodos de la malla es infinito. En la
práctica, sólo es posible trabajar con mallas finitas, con un número de nodos relativamente
pequeño. Para que el procedimiento numérico proporcione una solución próxima a la real, es
preciso que la técnica de discretización (o interpolación) elegida tenga una serie de propiedades.

En algunos casos, es posible conseguir soluciones analíticas, en principio, pero puede ser mucho
más difícil la mecánica que se requiere para obtener la solución, que la tarea requerida para resolver
el problema numéricamente. Por ejemplo, en el caso de un cuerpo compuesto por varias capas de
materiales que experimentan un proceso de transferencia de calor transitorio, resulta relativamente
fácil establecer las ecuaciones diferenciales. Sin embargo, la solución es extremadamente compleja,
debido a que se hace necesario tratar con ecuaciones diferenciales parciales simultaneas.
II. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Determinar las ecuaciones que rigen la transferencia de calor bidimensional a través de una
placa recta que tiene convección en su extremo izquierdo, temperaturas prescritas en su
parte inferior y superior T1 y T2 respectivamente, y aislada en su extremo derecho. Hallar
las ecuaciones particulares para cada volumen y una ecuación general para todos ellos,
hacer esto con la discretización de la ecuación de balance energético mediante el método
de volúmenes finitos hasta obtener una relación lineal simple de aplicar, para
posteriormente ser utilizado en un programa computacional de uso CFD, y que se describa
de forma lógica mediante un algoritmo
III. METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN

Discretización de la ecuación derivada del balance de energía mediante el método de volumen


finito, en los nueve (9) volúmenes definidos para hallar una ecuación general resultante, a partir
de las diversas ecuaciones particulares de cada uno:

Figura 3.1. Posición particular de cada volumen a calcular en el elemento rectangular, para cubrir
todas las condiciones posibles

Evaluando los 8 volúmenes finitos:

Volumen 1
Las consideraciones son:
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠1 𝜕𝑞𝑤1
𝑞𝑤1 = −𝑘𝑑𝑦 ; 𝑞𝑠1 = −𝑘𝑑𝑥 ; 𝑞𝑛1 = 𝑞𝑠1 − 𝑑𝑦; 𝑞𝑒1 = 𝑞𝑤1 − 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
Balance de energía al volumen 1:
𝑑𝐸 𝜕𝑞𝑠1 𝜕𝑞𝑤1
∑ 𝑞𝑒 − ∑ 𝑞𝑠 = =0 → 𝑞𝑤1 + 𝑞𝑠1 (𝑞𝑠1 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤1 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠1 𝜕𝑞𝑤1 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [−𝑘𝑑𝑦 ] 𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇
− − =0
𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2
Integrando:
𝑒 𝑛 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝑑 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ ∫ ( 2 + ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [ ( ) 𝑑𝑦 + 𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑠

𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ [( ) − ( ) + ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 2

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
( ) ∆𝑥 − ( ) ∆𝑥 + ( ) ∆𝑦 − ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤

𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑒 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
∆𝑥 − ∆𝑥 + ∆𝑦 − ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤

∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦
𝑇𝑃 ( + + + ) = 𝑇𝑛 + 𝑇𝑠 + 𝑇𝑒 + 𝑇𝑤
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤 ∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se realiza la suposición:

∆𝑦𝑛 = ∆𝑦𝑠 = ∆𝑦 ; ∆𝑥𝑒 = ∆𝑥𝑤 = ∆𝑥

𝑇𝑃 (4 ) = 𝑇𝑛 1 + 𝑇𝑠 1 + 𝑇𝑒 1 + 𝑇𝑤 1

𝟏
𝑻𝑷 = 𝟒 (𝑻𝒏 + 𝑻𝒔 + 𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 ) Ec. 1
Volumen 2

Las consideraciones son:


𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠2 𝜕𝑞𝑤2
𝑞𝑤2 = ℎ𝑑𝑦 (𝑇ꝏ − 𝑇) ; 𝑞𝑠2 = −𝑘𝑑𝑥 ; 𝑞𝑛2 = 𝑞𝑠2 − 𝑑𝑦; 𝑞𝑒2 = 𝑞𝑤2 − 𝑑𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥

Balance de energía volumen 2:


𝜕𝑞𝑠2 𝜕𝑞𝑤2
𝑞𝑤2 + 𝑞𝑠2 (𝑞𝑠2 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤2 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠2 𝜕𝑞𝑤2 𝜕 𝜕𝑇 𝜕
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [ℎ𝑑𝑦 (𝑇ꝏ − 𝑇)]𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕𝑇
−𝑘 2
− ℎ=0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Integrando:
𝑒 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
∫ ∫ (𝑘 2
+ ℎ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [𝑘 ( ) − 𝑘 ( ) + ℎ ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
𝑘 ( ) ∆𝑥 − 𝑘 ( ) ∆𝑥 + ℎ ( ) ∆𝑦 − ℎ ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤

𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑒 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
𝑘 ∆𝑥 − 𝑘 ∆𝑥 + ℎ ∆𝑦 − ℎ ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se considera una división exacta de los volúmenes, las variaciones en distancia son similares, y
∆𝑥
Como: ∆𝑥𝑤 =
2

𝑘𝑇𝑛 − 𝑘𝑇𝑃 − 𝑘𝑇𝑃 + 𝑘𝑇𝑠 + ℎ𝑇𝑒 − ℎ𝑇𝑃 − 2ℎ𝑇𝑝 + 2ℎ𝑇𝑤 = 0

Despejando:

𝑇𝑃 (2𝑘 + 3ℎ) = 𝑘𝑇𝑛 + 𝑘𝑇𝑠 + ℎ𝑇𝑒 + 2ℎ𝑇𝑤

𝒌𝑻𝒏 +𝒌𝑻𝒔 +𝒉𝑻𝒆 +𝟐𝒉𝑻𝒘


𝑻𝑷 = Ec. 2
𝟐𝒌+𝟑𝒉

Volumen 3

qe3

Las consideraciones son:


𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠3 𝜕𝑞𝑤3
𝑞𝑤3 = −𝑘𝑑𝑦 𝜕𝑥 ; 𝑞𝑠3 = −𝑘𝑑𝑥 𝜕𝑦 ; 𝑞𝑛3 = 𝑞𝑠3 − 𝜕𝑦
𝑑𝑦; 𝑞𝑒3 = 𝑞𝑤3 − 𝜕𝑥
𝑑𝑥

Balance de energía al volumen 3:


𝑑𝐸 𝜕𝑞𝑠3 𝜕𝑞𝑤3
∑ 𝑞𝑒 − ∑ 𝑞𝑠 = =0 → 𝑞𝑤3 + 𝑞𝑠3 (𝑞𝑠3 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤3 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠3 𝜕𝑞𝑤3 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [−𝑘𝑑𝑦 ] 𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇
− − =0
𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2
Integrando:
𝑒 𝑛 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝑑 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ ∫ ( + ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [ ( ) 𝑑𝑦 + 𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2 𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑠
𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ [( ) − ( ) + ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 2

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
( ) ∆𝑥 − ( ) ∆𝑥 + ( ) ∆𝑦 − ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤

𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑒 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
∆𝑥 − ∆𝑥 + ∆𝑦 − ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤

∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦
𝑇𝑃 ( + + + ) = 𝑇𝑛 + 𝑇𝑠 + 𝑇𝑒 + 𝑇𝑤
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤 ∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se realizar la suposición:
∆𝑥
∆𝑦𝑛 = ∆𝑦𝑠 = ∆𝑦 ; ∆𝑥𝑤 = ∆𝑥; ∆𝑥𝑒 =
2

𝑇𝑃 (5) = 𝑇𝑛 1 + 𝑇𝑠 1 + 𝑇𝑒 2 + 𝑇𝑤 1
𝟏
𝑻𝑷 = (𝑻𝒏 + 𝑻𝒔 + 𝟐𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 ) Ec. 3
𝟓

T2
Volumen 4

Las consideraciones son:


𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠4 𝜕𝑞𝑤4
𝑞𝑤4 = −𝑘𝑑𝑦 𝜕𝑥 ; 𝑞𝑠4 = −𝑘𝑑𝑥 𝜕𝑦 ; 𝑞𝑛4 = 𝑞𝑠4 − 𝜕𝑦
𝑑𝑦; 𝑞𝑒4 = 𝑞𝑤4 − 𝜕𝑥
𝑑𝑥

Balance de energía al volumen 4:


𝑑𝐸 𝜕𝑞𝑠4 𝜕𝑞𝑤4
∑ 𝑞𝑒 − ∑ 𝑞𝑠 = =0 → 𝑞𝑤4 + 𝑞𝑠4 (𝑞𝑠4 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤4 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠4 𝜕𝑞𝑤4 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [−𝑘𝑑𝑦 ] 𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇
− − =0
𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2
Integrando:
𝑒 𝑛 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝑑 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ ∫ ( + ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [ ( ) 𝑑𝑦 + 𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2 𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑠

𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ [( ) − ( ) + ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 2

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
( ) ∆𝑥 − ( ) ∆𝑥 + ( ) ∆𝑦 − ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤

𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑒 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
∆𝑥 − ∆𝑥 + ∆𝑦 − ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤

∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦
𝑇𝑃 ( + + + ) = 𝑇𝑛 + 𝑇𝑠 + 𝑇𝑒 + 𝑇𝑤
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤 ∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se realizar la suposición:
1
∆𝑦𝑛 = ∆𝑦 ; ∆𝑦𝑠 = ∆𝑦 ; ∆𝑥𝑤 = ∆𝑥 = ∆𝑥𝑒
2 𝑠

𝑇𝑃 (5) = 2𝑇𝑛 1 + 𝑇𝑠 1 + 𝑇𝑒 1 + 𝑇𝑤 1
Como: 𝑇𝑛 = 𝑇2
𝟏
𝑻𝑷 = (𝟐𝑻𝟐 + 𝑻𝒔 + 𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 ) Ec. 4
𝟓
Volumen 5

qs5

T1

Las consideraciones son:


𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠5 𝜕𝑞𝑤5
𝑞𝑤5 = −𝑘𝑑𝑦 ; 𝑞𝑠5 = −𝑘𝑑𝑥 ; 𝑞𝑛5 = 𝑞𝑠5 − 𝑑𝑦; 𝑞𝑒5 = 𝑞𝑤5 − 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥

Balance de energía al volumen 5:


𝑑𝐸 𝜕𝑞𝑠5 𝜕𝑞𝑤5
∑ 𝑞𝑒 − ∑ 𝑞𝑠 = =0 → 𝑞𝑤5 + 𝑞𝑠5 (𝑞𝑠5 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤5 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠5 𝜕𝑞𝑤5 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [−𝑘𝑑𝑦 ] 𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇
− − =0
𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2
Integrando:
𝑒 𝑛 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝑑 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ ∫ ( 2 + ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [ ( ) 𝑑𝑦 + 𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑠

𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ [( ) − ( ) + ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 2

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
( ) ∆𝑥 − ( ) ∆𝑥 + ( ) ∆𝑦 − ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤
𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑒 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
∆𝑥 − ∆𝑥 + ∆𝑦 − ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤

∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦
𝑇𝑃 ( + + + ) = 𝑇𝑛 + 𝑇𝑠 + 𝑇𝑒 + 𝑇𝑤
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤 ∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se realizar la suposición:
∆𝑦𝑛
∆𝑦𝑠 = ; ∆𝑦𝑠 = ∆𝑦 ; ∆𝑥𝑤 = ∆𝑥 = ∆𝑥𝑒
2

𝑇𝑃 (5) = 𝑇𝑛 1 + 𝑇𝑠 2 + 𝑇𝑒 1 + 𝑇𝑤 1
Como: 𝑇𝑠 = 𝑇1
𝟏
𝑻𝑷 = 𝟓 (𝑻𝒏 + 𝟐𝑻𝟏 + 𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 ) Ec. 5

Volumen 6
T2

Las consideraciones son:


𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠6 𝜕𝑞𝑤6
𝑞𝑤6 = ℎ𝑑𝑦 (𝑇ꝏ − 𝑇) ; 𝑞𝑠6 = −𝑘𝑑𝑥 ; 𝑞𝑛6 = 𝑞𝑠6 − 𝑑𝑦; 𝑞𝑒6 = 𝑞𝑤6 − 𝑑𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥

Balance de energía volumen 6:


𝜕𝑞𝑠6 𝜕𝑞𝑤6
𝑞𝑤6 + 𝑞𝑠6 (𝑞𝑠6 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤6 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠6 𝜕𝑞𝑤6 𝜕 𝜕𝑇 𝜕
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [ℎ𝑑𝑦 (𝑇ꝏ − 𝑇)]𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕𝑇
−𝑘 2
− ℎ=0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Integrando:
𝑒 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
∫ ∫ (𝑘 2
+ ℎ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [𝑘 ( ) − 𝑘 ( ) + ℎ ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
𝑘 ( ) ∆𝑥 − 𝑘 ( ) ∆𝑥 + ℎ ( ) ∆𝑦 − ℎ ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤

𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑝 − 𝑇𝑒 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
𝑘 ∆𝑥 − 𝑘 ∆𝑥 + ℎ ∆𝑦 − ℎ ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se considera una división exacta de los volúmenes, las variaciones en distancia son similares, y
∆𝑥 ∆𝑦
Como: ∆𝑥𝑤 = 2
y ∆𝑦𝑛 = 2

2𝑘𝑇𝑛 − 2𝑘𝑇𝑃 − 𝑘𝑇𝑃 + 𝑘𝑇𝑠 + ℎ𝑇𝑝 − ℎ𝑇𝑒 − 2ℎ𝑇𝑝 + 2ℎ𝑇𝑤 = 0

𝑇𝑃 (3𝑘 + 3ℎ) = 2𝑘𝑇𝑛 + 𝑘𝑇𝑠 + ℎ𝑇𝑒 + 2ℎ𝑇𝑤


Como: 𝑇𝑛 = 𝑇2

𝟐𝒌𝑻𝟐 +𝒌𝑻𝒔 +𝒉𝑻𝒆 +𝟐𝒉𝑻𝒘


𝑻𝑷 = Ec. 6
𝟑𝒌+𝟑𝒉

Volumen 7

T1
Las consideraciones son:
𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠7 𝜕𝑞𝑤7
𝑞𝑤7 = ℎ𝑑𝑦 (𝑇ꝏ − 𝑇) ; 𝑞𝑠7 = −𝑘𝑑𝑥 ; 𝑞𝑛7 = 𝑞𝑠7 − 𝑑𝑦; 𝑞𝑒7 = 𝑞𝑤7 − 𝑑𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥

Balance de energía volumen 7:


𝜕𝑞𝑠7 𝜕𝑞𝑤7
𝑞𝑤7 + 𝑞𝑠7 (𝑞𝑠7 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤7 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠7 𝜕𝑞𝑤7 𝜕 𝜕𝑇 𝜕
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [ℎ𝑑𝑦 (𝑇ꝏ − 𝑇)]𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕𝑇
−𝑘 2
− ℎ=0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Integrando:
𝑒 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
∫ ∫ (𝑘 2
+ ℎ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [𝑘 ( ) − 𝑘 ( ) + ℎ ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
𝑘 ( ) ∆𝑥 − 𝑘 ( ) ∆𝑥 + ℎ ( ) ∆𝑦 − ℎ ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤

𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑝 − 𝑇𝑒 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
𝑘 ∆𝑥 − 𝑘 ∆𝑥 + ℎ ∆𝑦 − ℎ ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se considera una división exacta de los volúmenes, las variaciones en distancia son similares, y
como:
∆𝑥 ∆𝑦
∆𝑥𝑤 = 2
y ∆𝑦𝑠 = 2

Tenemos que:

𝑘𝑇𝑛 − 𝑘𝑇𝑃 − 2𝑘𝑇𝑃 + 2𝑘𝑇𝑠 + ℎ𝑇𝑝 − ℎ𝑇𝑒 − 2ℎ𝑇𝑝 + 2ℎ𝑇𝑤 = 0

𝑇𝑃 (3𝑘 + 3ℎ) = 𝑘𝑇𝑛 + 2𝑘𝑇𝑠 + ℎ𝑇𝑒 + 2ℎ𝑇𝑤


Como: 𝑇𝑠 = 𝑇1
𝒌𝑻𝒏 +𝟐𝒌𝑻𝟏 +𝒉𝑻𝒆 +𝟐𝒉𝑻𝒘
𝑻𝑷 = Ec. 7
𝟑𝒌+𝟑𝒉
Volumen 8

qe8

T1

Las consideraciones son:


𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠8 𝜕𝑞𝑤8
𝑞𝑤8 = −𝑘𝑑𝑦 ; 𝑞𝑠8 = −𝑘𝑑𝑥 ; 𝑞𝑛8 = 𝑞𝑠8 − 𝑑𝑦; 𝑞𝑒8 = 𝑞𝑤8 − 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥

Balance de energía al volumen 3:


𝑑𝐸 𝜕𝑞𝑠8 𝜕𝑞𝑤8
∑ 𝑞𝑒 − ∑ 𝑞𝑠 = =0 → 𝑞𝑤8 + 𝑞𝑠8 (𝑞𝑠8 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤8 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠8 𝜕𝑞𝑤8 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [−𝑘𝑑𝑦 ] 𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇
− − =0
𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2
Integrando:
𝑒 𝑛 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝑑 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ ∫ ( 2 + ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [ ( ) 𝑑𝑦 + 𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑠

𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ [( ) − ( ) + ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 2

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
( ) ∆𝑥 − ( ) ∆𝑥 + ( ) ∆𝑦 − ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤
𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑒 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
∆𝑥 − ∆𝑥 + ∆𝑦 − ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤

∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦
𝑇𝑃 ( + + + ) = 𝑇𝑛 + 𝑇𝑠 + 𝑇𝑒 + 𝑇𝑤
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤 ∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se realizar la suposición:
∆𝑦 ∆𝑥
∆𝑦𝑛 = ∆𝑦 ; ∆𝑦𝑠 = ; ∆𝑥𝑤 = ∆𝑥; ∆𝑥𝑒 =
2 2

𝑇𝑃 (6) = 𝑇𝑛 1 + 𝑇𝑠 2 + 𝑇𝑒 2 + 𝑇𝑤 1

Como: 𝑇𝑠 = 𝑇1
𝟏
𝑻𝑷 = 𝟔 (𝑻𝒏 + 𝟐𝑻𝟏 + 𝟐𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 ) Ec. 8

Volumen 9
T2

qe3

Las consideraciones son:


𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑞𝑠9 𝜕𝑞𝑤9
𝑞𝑤9 = −𝑘𝑑𝑦 ; 𝑞𝑠9 = −𝑘𝑑𝑥 ; 𝑞𝑛9 = 𝑞𝑠9 − 𝑑𝑦; 𝑞𝑒9 = 𝑞𝑤9 − 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥

Balance de energía al volumen 9:


𝑑𝐸 𝜕𝑞𝑠9 𝜕𝑞𝑤9
∑ 𝑞𝑒 − ∑ 𝑞𝑠 = =0 → 𝑞𝑤9 + 𝑞𝑠9 (𝑞𝑠9 − 𝑑𝑦 + 𝑞𝑤9 − 𝑑𝑥 ) = 0
𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑞𝑠9 𝜕𝑞𝑤9 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 0 → [−𝑘𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦 + [−𝑘𝑑𝑦 ] 𝑑𝑥 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇
− − =0
𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2
Integrando:
𝑒 𝑛 𝑛
𝜕2𝑇 𝜕2𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒
𝑑 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ ∫ ( + ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0 → ∫ [ ( ) 𝑑𝑦 + 𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑠 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2 𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 2 𝑠

𝑒
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕2𝑇
∫ [( ) − ( ) + ∆𝑦] 𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 2

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
( ) ∆𝑥 − ( ) ∆𝑥 + ( ) ∆𝑦 − ( ) ∆𝑦 = 0
𝜕𝑦 𝑛 𝜕𝑦 𝑠 𝜕𝑥 𝑒 𝜕𝑥 𝑤

𝑇𝑛 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑠 𝑇𝑒 − 𝑇𝑃 𝑇𝑝 − 𝑇𝑤
∆𝑥 − ∆𝑥 + ∆𝑦 − ∆𝑦 = 0
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤

∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑦
𝑇𝑃 ( + + + ) = 𝑇𝑛 + 𝑇𝑠 + 𝑇𝑒 + 𝑇𝑤
∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤 ∆𝑦𝑛 ∆𝑦𝑠 ∆𝑥𝑒 ∆𝑥𝑤
Si se realizar la suposición:
∆𝑦 ∆𝑥
∆𝑦𝑠 = ∆𝑦 ; ∆𝑦𝑛 = ; ∆𝑥𝑤 = ∆𝑥; ∆𝑥𝑒 =
2 2

𝑇𝑃 (6) = 𝑇𝑛 2 + 𝑇𝑠 1 + 𝑇𝑒 2 + 𝑇𝑤 1
Como: 𝑇𝑛 = 𝑇2
𝟏
𝑻𝑷 = 𝟔 (𝟐𝑻𝒏 + 𝑻𝒔 + 𝟐𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 ) Ec. 9
IV. RESULTADO

(𝑻𝒏 + 𝑻𝒔 + 𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 )
𝑻𝑷 𝟏 = [ ]
𝟒 𝟏

𝒌𝑻𝒏 + 𝒌𝑻𝒔 + 𝒉𝑻𝒆 + 𝟐𝒉𝑻𝒘


𝑻𝑷 𝟐 = [ ]
𝟐𝒌 + 𝟑𝒉 𝟐

(𝑻𝒏 + 𝑻𝒔 + 𝟐𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 )
𝑻𝑷 𝟑 = [ ]
𝟓 𝟑

(𝟐𝑻𝟐 + 𝑻𝒔 + 𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 )
𝑻𝑷 𝟒 = [ ]
𝟓 𝟒

Las ecuaciones (𝑻𝒏 + 𝟐𝑻𝟏 + 𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 )


𝑻𝑷 𝟓 = [ ]
resultantes son: 𝟓 𝟓

𝟐𝒌𝑻𝟐 + 𝒌𝑻𝒔 + 𝒉𝑻𝒆 + 𝟐𝒉𝑻𝒘


𝑻𝑷 𝟔 = [ ]
𝟑𝒌 + 𝟑𝒉 𝟔

𝒌𝑻𝒏 + 𝟐𝒌𝑻𝟏 + 𝒉𝑻𝒆 + 𝟐𝒉𝑻𝒘


𝑻𝑷 𝟕 = [ ]
𝟑𝒌 + 𝟑𝒉 𝟕

(𝑻𝒏 + 𝟐𝑻𝟏 + 𝟐𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 )


𝑻𝑷 𝟖 = [ ]
𝟔 𝟖

(𝟐𝑻𝒏 + 𝑻𝒔 + 𝟐𝑻𝒆 + 𝑻𝒘 )
𝑻𝑷 𝟗 = [ ]
𝟔 𝟗

La ecuación general resultante para todo el problema se puede reducir de la forma:

𝒂𝑻𝒏 + 𝒃𝑻𝒔 + 𝒄𝑻𝒆 + 𝒅𝑻𝒘


𝑻𝑷 𝒏 =
𝒆

Donde: a, b, c, d, e son constantes que cambian para cada condición en las diferentes posiciones
de los volúmenes
V. CONCLUSIÓN

A lo largo de los diferentes casos de estudio, en términos de la resolución de las ecuaciones, ha


sido necesario hacer un conjunto de hipótesis y simplificaciones que, aunque restringieran el campo
de aplicación, eran necesarias para la resolución del. De esta manera, gracias a los métodos
numéricos, encargados de aproximar los valores continuos de las ecuaciones que gobiernan un flujo
de calor bidimensional a valores discretos, se puede obtener una simulación bastante real del
comportamiento del flujo de calor a través de un cuerpo con diferentes condiciones en su frontera,
mediante un ordenador y un código de programación o CFD, sin necesidad de montajes
experimentales ni simulaciones en un laboratorio, es por ello, que el estudio desarrollado en este
informe se ha utilizado como medio de aprendizaje, es decir una manera de entender y comprender
el procedimiento que hay detrás de la elaboración de un código computacional, desde sus bases
más elementales y de cómo aplicarlo en el ámbito de la transferencia de calor o cualquier ciencia
que comprenda el flujo como materia de estudio, obteniendo de esta manera las herramientas
necesarias para el análisis detallado de la física y fenomenología descrita en las ecuaciones
resultante

Aún y existiendo diferentes programas comerciales encargados de resolver de manera numérica


la mecánica de fluidos, entre ellos Ansys o Fluent, el objetivo y filosofía de este informe está en el
aprendizaje y desarrollo de códigos propios, entendiendo la física y análisis lógico que hay detrás de
cada uno de esos programas y ser capaz de resolver pequeños casos particulares

Anda mungkin juga menyukai