Anda di halaman 1dari 19

1) ¿Qué es un amphioxus o anfioxus?

R= Cephalochordata

Los cefalocordados (Cephalochordata del griego κεφαλή kephalé, "cabeza" y χορδή khordé,
"cuerda"), acranios o anfioxos, también llamados leptocardios, son un subfilo de cordados que
habitan en zonas costeras, nadando libremente en los fondos arenosos. Son un grupo reducido
(33 especies), caracterizados por poseer una notocorda que llega hasta la parte anterior del
cuerpo (la recorre dorsalmente en sentido longitudinal), por encima de la cual se halla un cordón
nervioso que finaliza en un abultamiento o vesícula cerebral; de ambos lados de ese cordón
parten pares de nervios hacia los segmentos musculares del cuerpo.

Se les ha dado una gran importancia, ya que en algún momento fueron considerados como la
transición evolutiva entre los urocordados (ascidias) o cordados inferiores y vertebrados o
cordados superiores. Si bien esto ha sido descartado, no hay otro organismo que presente de
una manera tan clara las cuatro características distintivas de los cordados (notocorda, cordón
nervioso dorsal hueco, hendiduras faríngeas, cola post-anal). Viven en los mares templados y
cálidos, enterrados en la arena de fondos poco profundos, de donde asoma al exterior
solamente la parte anterior del cuerpo.

Características

Los cefalocordados son de reducido tamaño (no más de 8 cm), alargados, transparentes,
lateralmente comprimidos, y afilados en sus dos extremos (con forma lanceolada). Disponen de
una larga aleta dorsal, ensanchada en la región posterior para formar la aleta caudal. La boca
está rodeada de cirros móviles.

El aparato excretor de estos animales es exclusivo dentro de los cordados, pues consta de
órganos muy primitivos cuyo parangón solo se encuentra en los gusanos anélidos. La
reproducción es por sexos separados, con fecundación externa. Las larvas, que son nadadoras,
nacen asimétricas y adquieren de adultos simetría bilateral.

Una serie de sinapomorfias indican que los Craniata (otro subfilo de cordados, que incluye a los
vertebrados) y cefalocordados están estrechamente relacionados: músculos axiales
segmentados y organización metamérica de los arcos viscerales (faríngeos).

El notocordio de los cefalocordados se extiende a la punta de la zona anterior, las gónadas están
segmentadas, los adultos tienen un alto número (más de 50) de arcos branquiales y poseen un
atrio en forma de capucha cubriendo la zona faríngea.

El anfioxo no tiene cerebro, ni mandíbulas, ni esqueleto, y parece totalmente privado de órganos


sensoriales. Sin embargo, durante su estado larvario muestra notocorda, lo que lo incluye en el
phylum de los cordados, y hace de él el pariente más próximo de los vertebradosVentana
secundaria.

El anfioxo suele permanecer en los fondos arenosos, detríticos o de maërl (constituidos por algas
rodofitas calcáreas pertenecientes a las familias Corallinacea y Peyssonneliacea. Su posición
suele ser característica, con la parte posterior del cuerpo enterrada en el sustrato y moviendo los
cilios que rodean su boca para alimentarse y respirar.

Su presencia indica una buena calidad de las aguas.

El anfioxo es muy interesante zoológicamente hablando porque presenta las cuatro


características de los cordados en un plan simplificado y, por otro lado , puede ser considerado
como un arquetipo del filo. Tiene un cuerpo delgado, blando, con aspecto de pez, comprimido
lateralmente y transparente, de 5 a 7 cm de longitud. Es filtrador: el agua entra por la boca
impulsada por unos cilios de la cavidad bucal, luego pasa a través de numerosas hendiduras
branquiales a ambos lados de la faringe hasta la cavidad atrial. Sale al exterior por el poro de la
cavidad atrial. Un surco en el suelo de la faringe, conocido como endostilo, secreta un moco que
es conducido por los cilios a través de las hendiduras branquiales. Las partículas de comida que
hay en el agua pasan a través de las hendiduras quedando atrapadas por el moco, que pasa al
intestino. Aquí las partículas de comida son separadas del moco y pasan a unos ciegos hepáticos,
donde son digeridas.

El sistema circulatorio cerrado es complejo. El patrón de circulación es similar al de los peces,


aunque no hay corazón. La sangre fluye hacia la región posterior del cuerpo en una aorta dorsal,
es distribuida a los tejidos del cuerpo mediante una microcirculación y luego es recogida por
venas. Estas desaguan en una aorta ventral que bombea la sangre hacia delante por
contracciones peristálticas de la pared del vaso. La sangre pasa, a través de los vasos
branquiales, por las barras branquiales en donde es oxigenada y luego va hacia la aorta dorsal.

La excreción se hace mediante numerosos nefridios.

El sistema nervioso está centrado alrededor de un cordón nervioso dorsal hueco situado por
encima de la notocorda. El cordón nervioso está encerrado en una vaina de colágeno que le
proporciona protección, como las vértebras protegen la médula espinal de los peces. No hay
cerebro.

Los sexos están separados y cada uno tiene 25 pares de gónadas localizadas en la pared de la
cavidad atrial. Las células son liberadas en la cavidad atrial y salen al exterior a través del
atrioporo, donde se produce la fecundación. La larva eclosiona poco después de la puesta y,
gradualmente, adquiere la forma del adulto.

Vive semienterrado en fondos arenosos, de grava, conchas o de maerl donde se alimenta


filtrando el agua.
Desde Noruega y Escocia al Mediterráneo y el Mar Negro. Ha atravesado el Canal de Suez hasta
el Índico, apareciendo también en la costa este de África.

Ningún otro cordado presenta las características básicas de los cordados tan claramente como el
anfioxo. No sólo presenta los cuatro caracteres principales de cordados (cordón nervioso dorsal,
notocorda, hendiduras faríngeo-branquiales y cola post-anal), sino que también características
secundarias, como un divertículo hepático o el comienzo de un corazón ventral. Indicativo es
también el grosor de la porción dorsal de la capa de musculatura, mayor que la de la parte
ventral, al contrario de los invertebrados, en los que la musculatura es del mismo grosor
alrededor de la cavidad del cuerpo.

2) Describa las diferencias entre segmentación, blastulación y organogénesis en los amphioxus.

R=

3) Del desarrollo embrionario del anfibios explique segmentación, blastulación, gastrulación


reusulación.

R= Desarrollo Embrionario de los Anfibios (Embriogénesis)

El desarrollo embrionario de los anfibios, también conocido como embriogénesis, se refiere a la


etapa temprana de formación y desarrollo del embrión1.

Este período comprende desde la formación del cigoto —célula formada por la unión de los
gametos masculinos y femeninos— hasta el nacimiento.

Los anfibios están clasificados como organismos multicelulares y pertenecen a la clase amphibia,
que quiere decir “ambos medios” en griego.

Los anfibios se caracterizan por experimentar transformaciones fisiológicas drásticas durante su


desarrollo. Este proceso se conoce como metamorfosis.

Estos vertebrados están clasificados como organismos multicelulares y pertenecen a la clase


amphibia, que quiere decir “ambos medios” en griego, debido a que viven entre el agua y la
tierra2.

Entre los anfibios destacan los sapos, las ranas y las salamandras.

5 etapas del desarrollo embrionario de los anfibios

Durante la temporada de apareamiento, la hembra solo puede aparearse una vez, mientras que
el macho puede aparearse varias veces.

1- Fertilización

Se refiere a la unión de los dos gametos parentales, el óvulo y el espermatozoide, para formar un
cigoto. Tras la fecundación del espermatozoide al óvulo, el cigoto comienza el proceso de
división celular para convertirse en un embrión.

En los anfibios, la fertilización puede ocurrir externa o internamente. En la fertilización externa,


el macho libera los espermatozoides en el agua mientras que la hembra expulsa el óvulo. Los
huevos deben ser fecundados en el agua porque no poseen cáscara4.

Durante la temporada de apareamiento, la hembra solo puede aparearse una vez, mientras que
el macho puede aparearse varias veces.

2- Segmentación

La segmentación se refiere a las divisiones mitóticas que experimenta el huevo para crear células
pequeñas y nucleadas.

En los anfibios, ocurren dos divisiones meridionales y la segmentación es luego dificultada por la
distribución del vitelo, definido como los nutrientes que alimentan al huevo.

El vitelo se encuentra en mayores cantidades en el polo vegetal que el animal; por ello, cuando
la primera división ecuatorial ocurre en el polo animal, se extiende lentamente hasta el polo
vegetal.

La segmentación en anfibios afecta a todo el huevo y crea dos tamaños de blastómeros (cada
célula que surge como consecuencia de la división del óvulo que ha sido fecundado). Por ello, los
anfibios presentan una segmentación total y desigual.

3- Blastulación

La segmentación es precedida por el desarrollo de blastómeros. Los blastómeros son células


indiferenciadas que se unen para formar una cavidad en el centro de la mórula, o embrión en
etapa temprana de desarrollo. Dicha cavidad se llama blastocele.

La blástula forma dos capas celulares que previenen la invaginación completa durante la
gastrulación, etapa que se genera posterior a la blastulación.

En el caso de los anfibios, los embriones que poseen entre 16 y 64 blastómeros se consideran
mórula.

4- Gastrulación

La gastrulación cumple varias funciones en los anfibios. Empieza por migrar al embrión a los
lugares destinados para formar los órganos endodérmicos, permite la formación del ectodermo
alrededor del embrión y posiciona correctamente a las células mesodérmicas6.

En los anfibios, no todas las especies realizan la gastrulación de la misma manera, pero
diferentes procesos de gastrulación conllevan a las mismas funciones.

Los anfibios poseen una gastrulación por epibolia, en donde las células del polo animal se
multiplican hasta recubrir las células del polo vegetativo.

5- Neurulación

La neurulación primaria comienza con los cambios morfogenéticos del ectodermo7. Durante la
neurulación, el tubo neural se desarrolla, convirtiéndose más tarde en el sistema nervioso
central. También se desarrollan las somitas y notocorda.

El embrión ahora se denomina néurula y se asemeja a un renacuajo. En la néurula se identifican


las principales características de un embrión vertebrado.

La formación de los órganos, u organogénesis, inicia en la neurulación y concluye con el


desarrollo completo del renacuajo antes de su salida al agua.

5.- Etapas del desarrollo embrionario en anfibios.

Los huevos de anfibios suelen tener mucho vitelo con una simetría bilateral. La mitad vegetativa
tiene el vitelo llamado blanco. Periféricamente la parte animal posee un vitelo ligeramente
pigmentado o vitelo pardo.

Segmentación: La segmentación empieza con dos divisiones meridionales iguales. Luego viene la
primera división ecuatorial, desplazada hacia el polo animal por lo que es desigual. En este nivel
(8 células) las células del polo vegetal son más ricas en vitelo y mayores que las del polo animal.
Los blastómeros se unen laxamente y una solamente una membrana superficial mantiene unido
al embrión. En anfibios se conoce como mórula al embrión que se sitúa entre los 16 y 64
blastómeros.

Blastulación: La blástula que se forma después de la segmentación es una blástula con blastocele
pequeño y desplazado, cuya la pared tiene por lo menos dos capas de células siendo
considerablemente mayores las del hemisferio vegetal. Estas células impedirán una invaginación
completa durante la gastrulación. Los movimientos morfogenéticos empiezan con la
gastrulación. Ésta se inicia en la parte posterior del campo vitelino.

Gastrulación: La gastrulación comienza con la invaginación y continúa por un proceso de


involución en el margen de la media luna gris. La invaginación de células emigrantes formará el
arquenteron. La muesca donde se distingue el blastoporo recibe ahora el nombre de labio dorsal
del blastoporo. Estos movimientos se extienden alrededor del embrión completando el círculo.
Mientras que continúan dichos movimientos de invaginación e involución, la epibolia de las
células del anillo germinal acabará aislando a las células del vitelo dentro de los límites del
blastoporo, en un área que se conoce como tapón vitelino.

El blastoporo está ahora rodeado por labios dorsales, ventrales y laterales. La capa de células en
expansión que forma el techo del arquenteron darán lugar al endodermo y mesodermo,
mientras que por algún tiempo el suelo del arquenteron estará ocupado por grandes células de
vitelo. Las células de la superficie exterior del embrión forman ahora el ectodermo. Según
avanza la gastrulación, el labio ventral del blastoporo comienza a involucionar y gradualmente el
endodermo invaginado prolifera para cerrar la yema y completar el arquenteron. La tercera
capa, el mesodermo, se desarrolla entre endodermo y ectodermo.

Durante la neurulación primaria en el interior del embrión el intestino primitivo está rodeado de
células endodérmicas y entorno a ellas se situan las del mesodermo. En la linea media dorsal el
notocordio se transforma en un bastoncillo alrededor del cual se engrosa la lámina mesodérmica
formando los somitos. En la capa ectodérmica las células del sistema nervioso comienzan a
organizarse. Los bordes de la placa neural y forman un pliege neural alzado de un surco neural
longitudinal. Los bordes se elevan y se unen en la linea media para formar un tubo neural
completo. El cual comienza formándose en los niveles superiores de la médula espinal y sigue
cerrándose hacia la parte caudal. En este momento comienzan a diferenciarse un nuevo grupo
de células ectodérmicas entre tubo neural y ectodermo que constituyen la cresta neural.

Desarrollo embrionario de los anfibios

Es el periodo desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista
fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis

El inicio del desarrollo ofrece aspectos semejantes en todas las clases animales. Después de la
fecundación, el huevo se divide numerosas veces, alcanzando entonces el estadio de blástula.

4) ¿A qué llamamos desarrollo embrionario en las aves?

R= Desarrollo embrionario en aves

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La embriogénesis en las aves es el conjunto de procesos biológicos que controlan la


transformación de una única célula, el cigoto, en un individuo maduro. En las aves, ha sido
ampliamente estudiado Gallus gallus domesticus, animal modelo conocido popularmente como
«pollo». Sus huevos han sido usados como modelos de estudio a lo largo de la historia de la
biología.
Generalidades

El embrión de pollo se desarrolla entre 50-99 horas. Históricamente el embrión del pollo fue uno
de los primeros embriones en ser estudiados por su accesibilidad y facilidad de incubación,
además puede ser observado directamente abriendo un hoyo en la cáscara. Las claves del
estudio de este organismo de estudio fueron establecidas en un atlas por Hamburger &
Hamilton en 1951,1 quienes definieron puntos específicos del desarrollo. Además de esto, la
disponibilidad del genoma completo del pollo es una fuente actual que brinda mayor
información para el estudio genético del desarrollo.

Los huevos fertilizados pueden mantenerse en incubadoras húmedas, durante las primeras
etapas del desarrollo el embrión flota en la yema usándola para nutrirse por lo cual es fácil la
observación. La aparición regulada de las somitas permite establecer con exactitud la etapa en la
que se encuentra el embrión. Algunos tejidos y células también pueden mantenerse en cultivos
celulares.

Historia

Embriones de pollo como modelo de estudio

El interés del ser humano por el pollo y sus huevos ha cambiado a lo largo de la historia. En los
años 1400 a. C. los egipcios incubaban los huevos artificialmente como fuente de alimento. El
desarrollo del pollo apareció en la historia escrita después de llamar la atención del famosos
filósofo griego Aristóteles, alrededor del 350 a. C. Aristóteles abrió huevos en diferentes puntos
de la incubación y notó como el organismo cambiaba con el tiempo. A través de su texto Historia
Animalium, introdujo algunos de los primeros estudios de embriología basado en sus
observaciones del pollo huevo.

Las investigaciones en el siglo XVI modernizaron significativamente las ideas del desarrollo.
Algunos científicos europeos incluyendo a Ulisse Aldrovandi, Volcher Cotier y William Harvey,
usaron el pollo para demostrar la diferenciación celular y formación de tejidos, refutando las
ideas preformacionistas de la época. Se diferenciaron áreas de tejido que daban origen a
estructuras determinadas, incluyendo el blastodermo. Harvey también observó el desarrollo del
corazón y el movimiento direccional de la sangre entre venas y arterias. El tamaño relativamente
grande del pollo permitió a los científicos hacer observaciones significativas sin ayuda del
microscopio.

Con la creación del microscopio y una técnica desarrollada en el siglo XVIII se favoreció la
investigación. Cortando un hueco en la cáscara del huevo y colocando una nueva capa, era
posible observar directamente el desarrollo mientras continuaba el desarrollo sin deshidratarse.
Los estudios siguientes permitieron identificar las tres capas germinales: ectodermo,
mesodermo y endodermo, dando inicio a la embriología.2

Etapas del desarrollo


Huevo

El huevo de las aves es telolecito, el vitelo se orienta hacia el polo vegetativo y se mantiene por
fibras protéicas llamadas chalaza. Sin embargo, la cantidad relativa de la yema de los huevos y la
cantidad de energía disponible para el embrión en desarrollo son variables entre especies. El
huevo tiene reservas dástico, amortiguador semi-sólido con un alto contenido de agua (90%
agua y 10% proteína). Juntos, la yema y la albúmina son preparado para mantener la vida.

El huevo entonces pasa al istmo, donde las membranas de la cáscara se depositan. La cáscara
permite el intercambio de gases y es un medio mecánico para la conservación y el suministro de
alimentos y agua en su interior.Esto toma aproximadamente una hora. El huevo, se mueve hasta
el útero, donde se añade la capa calcárea y, en algunos pájaros, se añade el pigmento en
patrones característicos. Finalmente pasa a la cloaca para la puesta342

Blástula

a ovulación, el espermatozoide penetra el óvulo para formar el cigoto unicelular. La primera


división celular se da 5 horas después en el momento en que el óvulo entra en el istmo, las
demás divisiones celulares tienen lugar aproximadamente cada 20 minutos, las aves presentan
clivaje meroblástico discoidal en el polo animal del huevo.. Cuando el huevo en formación
abandona el istmo para entrar al útero, el embrión ya está dividido en ocho células. Después de
cuatro horas en el útero, el embrión ha crecido hasta llegar a 256 células.

En este momento ya se ha formado el blastodisco, en el que cada célula se encuentra en íntimo


contacto con las demás, formando una capa única en contacto con el vitelo. Estas células están
fuertemende unidas. Entre el blastodermo y el vitelo aparece un espacio llamado cavidad
subgerminal, creada por absorción de fluido de la albúmina y secretado entre el blastodermo y
el vitelo. En esta etapa las células más profundas en el centro del blastodermo mueren dejando
atrás el área pelúcida que va a formar el embrión. El anillo periférico del blastodermo constituye
el área opaca. Entre el área pelúcida y el área opaca se forma una capa de células conocida como
zona marginal que posteriormente tendrá importancia en la determinación del destino celular.

Gástrula

Fotografía de un embrión de pollo con 20 h de incubación

La mayoría de células del área pelúcida permanecen en la superficie pero otras comienzan un
proceso de deslaminación y migración individual hacia la cavidad subgerminal formando el
hipoblasto. La capa superior de células recibe el nombre de epiblasto, y la inferior hipoblasto.
Mientras el huevo esta en crecimiento permanece en el cuerpo de la gallina, a partir del
blastodermo se forman dos capas mediante un proceso llamado gastrulación . El ectodermo
permite la formación del sistema nervioso, ciertas partes de los ojos, las plumas, el pico, las uñas
y la piel. El endodermo da origen al aparato respiratorio, secretor y digestivo. El mesodermo es
causante del desarrollo óseo, muscular y sanguíneo; así como de los órganos reproductores y el
sistema excretor.

Etapa 1.Prelínea: antes de la aparición de la línea primitiva se puede observar una "capa
embrionaria" por acumulación de células en la mitad posterior del blastodermo.

Etapa 2.Línea inicial: etapa transitoria en la que se observa la línea primitiva corta (0,3-0,5 mm),
cónica, grueso en el extremo posterior del área pelúcida. Se observa a las 6-7 horas de
incubación. La línea primitiva es característica de la gastrulación de reptiles, aves y mamíferos, y
es causado por la ingresión de precursores endodermales.

Etapa 3. Línea intermedia: (12-13 h) la línea primitiva se extiende del extremo posterior hacia el
centro del área pelúcida. El surco tiene el mismo grosor en toda su longitud. Esta extensión se da
desde la parte posterior hacia la anterior, e ingresando las células del lado dorsal al ventral,
separando derecha e izquierda, lo cual determina los ejes del organismo.

Etapa 4. Línea definitiva: (18-19 h) la línea ha alcanzado su máxima extensión (1.88mm). Aparece
el surco primitivo, el nódulo de Hensen. El área pelúcida toma forma de pera y la línea se
extiende de dos tercios a tres cuartos de su longitud.

Neurulación

Etapa 5. Proceso de la cabeza: (19-22 h) la formación del notocordo o cefalizacion es visible


como una extensión de células condensadas del mesodermo por delante del nódulo de Hensen.

Etapa 6. Pliegue cefálico (23-25 h) el pliegue definitivo del blastodermo anterior al notocordo
ahora marca el extremo anterior del embrión. Es un estado transitorio entre el pliegue cefálico y
la aparición de las somitas.

Desarrollo embrionariode las aves

es el conjunto de procesos biológicos que controlan la transformación de una única célula, el


cigoto, en un individuo maduro. En las aves, ha sido ampliamente estudiado Gallus gallus
domesticus, animal modelo conocido popularmente como «pollo». Sus huevos han sido usados
como modelos de estudio a lo largo de la historia de la biología.

5) ¿Cómo se origina la organogénesis en aves?

R= Organogenesis en las aves…

GASTRULACIÓN

Lo primero que ocurre es un engrosamiento del blastodermo al que se le llama línea primitiva.
Ésta aparece en la región central del área pelúcida y en el centro de esta línea primitiva se va a
formar una especie de depresión que se denomina surco primitivo. La línea primitiva se va a
extender desde la región posterior a la anterior.

En el extremo anterior de la línea primitiva aparece un engrosamiento de ésta que se denomina


nodo de Hensen o nodo primitivo.

Las células del blastodermo van a comenzar a migrar por estos lados de la línea primitiva hacia el
interior del blastocele. No migran en capas sino individualmente, formando un mesénquima
laxamente conectado. Las células que migran por el nodo primitivo descienden al blastocele y
van a migrar hacia la región anterior del embrión formando el mesodermo cefálico y la
notocorda.

Las células que migran por las porciones laterales de la línea primitiva darán lugar a los tejidos
endodérmicos y mesodérmicos del embrión. El ectodermo se formará a partir de las células del
área opaca del blastodisco. La línea primitiva llega un momento en que empieza a retroceder
hacia la región posterior del embrión, se ve bien porque presentan un eje antero-posterior de
desarrollo y porque está pasando en la región anterior la organogénesis y en la posterior a
gastrulación. Por eso retrocede la línea primitiva.

Organogénesis

El ave presenta un huevo que se llama telolecito, ya que la yema ocupa la parte mayor del huevo
y forma una gran reserva de alimento para el buen desarrollo del embrión

6) ¿Qué es la espina bifida?

R= Espina bífida

¿Qué es?

La espina bífida es una malformación que se produce en las primeras semanas de embarazo.

Una dieta con alimentos ricos en ácido fólico ayuda a prevenir esta malformación.

De la mano de la Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (FEBHI),


analizamos qué es la espina bífida, sus causas y síntomas principales, así como su prevención y
tratamiento.

¿Qué es la espina bífida?

La espina bífida es una grave malformación congénita dentro de la gama de Defectos del Tubo
Neural (DTN). El tubo neural es un canal estrecho que se pliega y cierra “entre la tercera y cuarta
semana del embarazo” para formar el cerebro y la médula espinal.
La espina bífida se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se
cierra completamente entre el día 23 y 26 de embarazo.

¿A quién afecta esta malformación?

La posibilidad de tener un niño con espina bífida es de 1,8 a 2 por cada 1.000 nacimientos entre
la población general. Este porcentaje sube al 5% después de haber tenido ya un hijo con esta
malformación, y al 10% si ya se han tenido dos pequeños con alguna de estas discapacidades

¿Qué tipos de espina bífida existen?

En función de la altura y gravedad de la lesión (más o menos cerrado el tubo neural), podemos
distinguir tres tipos de espina bífida, como se aprecia en la imagen adjunta:

Espina Bífida Oculta: se trata de un defecto en la formación de una de las vértebras y rara vez
afecta a la médula espinal. En muchos de los casos, las personas que la tienen lo desconocen y
sólo se diagnóstica a través de una radiografía, muchas veces en la edad adulta.

Meningocele: el meningocele es un quiste o saco que contiene las meninges y que sobresale por
la abertura del tubo neural que no se cerró correctamente. En ese saco, hay líquido
cefalorraquídeo, pero normalmente no hay daño en los nervios. Las personas que la padecen
pueden tener discapacidades menores.

Mielomeningocele: es la forma más grave de espina bífida y una de las causas más frecuentes de
discapacidad física en la infancia. Se presenta como una bolsa que sobresale por la parte de la
columna, donde no se cerró correctamente el tubo neural, y contiene líquido cefalorraquídeo,
nervios y placa neural. En este caso, no está cubierto con piel y hay grave riesgo de infecciones
nada más nacer. Ocasiona parálisis de los músculos y una pérdida de la sensibilidad y tacto en la
zona por debajo de la lesión.

¿Cuáles son las causas de la espina bífida?

Las causas exactas de la espina bífida hasta ahora son desconocidas, pero los estudios apuntan a
que se trata de una malformación multifactorial, es decir, causada, principalmente, por la
combinación de factores genéticos y ambientales:

Factores genéticos: existe una predisposición genética poligénica (de diferentes genes).

Factores ambientales: la falta de ácido fólico antes del embarazo o la alteración del metabolismo
por la ingesta de algunos fármacos u otros elementos.

¿Qué síntomas tiene esta malformación congénita?

Dependiendo del tipo de espina bífida, la altura de la lesión y su gravedad, el paciente puede
presentar unos síntomas u otros y más o menos afectación.

En el caso de Espina Bífida Oculta: muchos pacientes desconocen que tienen esta malformación,
ya que no padecen síntomas ni lesiones, que pueden ser:

-Anomalías en alguna zona de la espalda: vellosidad, una mancha roja de nacimiento o menos
pigmentada que el resto de la piel, un hoyuelo profundo o un abultamiento de grasa.

-Dolor en la espalda o las piernas.

-Debilidad, entumecimiento u otros cambios en la sensibilidad de las piernas o la espalda.

-Deformidades ortopédicas en las piernas, los pies y la espalda.

-Cambios en el funcionamiento de los intestinos o la vejiga.

En el caso de Meningocele o Mielomeningocele: los síntomas son muy variables e incluyen


problemas urinarios e intestinales, falta de movilidad y de sensibilidad, dolores de espalda, etc.

En líneas generales, esta malformación afecta a tres de los principales sistemas del organismo, el
sistema nervioso central, el aparato locomotor y el sistema genitourinario.

¿Qué complicaciones tiene?

No hay dos personas con espina bífida iguales, por lo que las complicaciones que pueden
aparecer variarán de un paciente a otro. Estas pueden ser:

Hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro).

Deformaciones en los pies, como pies cavos.

Vejiga neurógena (funcionamiento alterado).

Alergia al látex.

Intestino neurógeno.

Médula anclada (fijación anormal de la médula espinal que limita la movilidad).

Pubertad precoz.

Falta de movilidad, sensibilidad y fuerza a partir del lugar de la lesión (generalmente piernas)..

¿Existe algún posible tratamiento para curar la espina bífida?

No existe tratamiento para curar la espina bífida; se nace y se muere con esta lesión. Sí existen
algunas técnicas para tratar de disminuir el alcance de sus secuelas:

Cierre quirúrgico del defecto tras el nacimiento: el objetivo es prevenir la infección secundaria
del tejido nervioso y de cualquier otro trauma que pueda sufrir la médula expuesta.

Operación intrauterina antes del nacimiento: permite reducir la prematuridad de estos bebés y
las secuelas posteriores de la enfermedad, ya sean infecciones o complicaciones como la
hidrocefalia, que agravarían estas secuelas.

Las personas con espina bífida deberán realizar continuas revisiones médicas a lo largo de toda
su vida.

¿Cómo prevenir la espina bífida?

Según estudios recientes –Ácido fólico y la prevención de los defectos del tubo neural, Dr.
Eduardo Mazzi Gonzales de Prada, Profesor Emérito de Pediatría, Facultad de Medicina, UMSA–
tomando 0,4 miligramos de ácido fólico al menos 3 meses antes de que la mujer se quede
embarazada y durante el primer trimestre del embarazo, se reduce hasta en un 70% la
probabilidad de que el bebé nazca con espina bífida.

Como muchos embarazos no son planeados, se recomienda, también, que las mujeres en edad
fértil tomen una dieta rica en ácido fólico, que se encuentra en las verduras de hoja verde
(lechuga, espinacas), carne, hígado o cereales.

Adicionalmente, aquellas mujeres que tengan mayor riesgo de Espina Bífida (antecedentes
familiares de algún tipo de defecto del tubo neural) o mujeres que ya han tenido un embarazo o
hijo con esta malformación), deben tomar 4 mg de ácido fólico tres meses antes de quedarse
embarazadas, y durante los primeros tres meses de la gestación.

La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, es decir, la estructura del
sistema nervioso primigenio del embrión. Se produce cuando la parte del tubo neural encargada
de formar la médula espinal no se cierra entre la tercera y cuarta semana de embarazo,
provocando de este modo el abultamiento de una o varias vértebras y que la médula espinal
quede desprotegida.

Existen dos tipos de espina bífida: la espina bífida oculta y la espina bífida abierta o quística. La
oculta no muestra síntomas de malformación, lo que conlleva una detección tardía, al contrario
que la abierta, que se aprecia claramente como un abultamiento en forma de quiste en la
espalda. La gravedad de la malformación radica en que afecta tres de los principales sistemas del
organismo: el sistema nervioso central, el aparato locomotor y el sistema genitourinario.

La espina bífida tiene como causa una combinación de factores genéticos y ambientales, tales
como la falta de ácido fólico antes de la concepción y la alteración del metabolismo a causa de
ciertos fármacos. No obstante, la malformación no es hereditaria, de modo que quienes la
padecen puede concebir sin riesgo.

Según estudios recientes, si todas las mujeres en edad fértil consumieran 0,4 miligramos de
ácido fólico antes y durante el primer trimestre del embarazo, podrían reducir hasta en un 70
por ciento la probabilidad de que su hijo naciera con espina bífida. El ácido fólico se encuentra
en las verduras de hoja verde (lechuga, espinacas) la carne, el hígado y los cereales.

Espina bífida

¿Qué es la espina bífida?

Entendemos por espina bífida un tipo de malformación producida durante el desarrollo fetal en
el que parte del tubo neural no acaba de cerrarse por completo durante el primer mes de
embarazo, de manera que la columna vertebral no protege totalmente los nervios que bajan a
través suyo y la médula queda expuesta a lesiones y daños de severidad variable. En ocasiones
esta abertura queda visible, si bien en otros casos está oculta por la piel.

La espina bífida puede no generar síntomas en algunos casos, pero dependiendo del tipo de
malformación, su localización y la existencia de posibles daños en ella se pueden generar
problemas severos peligrosos para el sujeto. Cuanto más cercana al cerebro sea la apertura,
mayor gravedad de la sintomatología al estar dañados una mayor cantidad de nervios.

Algunos de los síntomas típicos de sujetos con espina bífida, concretamente debidos a la
presencia de lesiones en la médula debido a esta malformación, pueden ser la presencia de
alteraciones gastrointestinales,, falta de control de los esfínteres y la uretra, debilidad y falta de
sensibilidad de los miembros inferiores o la zonas situadas por debajo de la lesión e incluso es
posible que exista una parálisis total de dichas zonas.

Hay que tener en cuenta que en algunos casos la apertura del tubo neural está muy cercano al
cráneo y que puede generar alteraciones como la hidrocefalia o la meningitis, con riesgo de
mortalidad para el afectado. Pueden darse problemas de aprendizaje e incluso discapacidad
intelectual en algunos casos.

7) ¿Qué son las placas neurales y tubo neural?

R= Placas neurales:

Placa neural

La placa neural es una estructura plana derivada de la superficie dorsal media engrosada del
ectodermo, delante de la fosita primitiva, por encima de la notocorda, que aparece al inicio de la
tercera semana de la concepción humana, formada por unas células embrionarias llamadas
neuroblastos. Para que se construya la placa neural es necesario que las células del epiblasto
converjan hacia la línea media del disco embrionario formando un surco de la línea primitiva,
delimitando un eje longitudianl de simetría bilateral alrededor del cual se alinearán las
estructuras embrionarias y sus órganos. Desde este momento el embrión tendrá una región
rostral (cefálica) y caudal (cola) así como un lado izquierdo y derecho y una superficie dorsal
(atrás) y ventral (adelante). A partir del plegamiento de la placa neural o neurulación se formará
el tubo neural y el desarrollo de todo el sistema nervioso. El desarrollo de la placa neural está
mediada por la estimulación a dosis bajas de la proteína morfogenética ósea.

placa neural

banda engrosada del ectodermo en los embriones jóvenes de vertebrados que se forma a lo
largo del lado dorsal del cuerpo y origina el sistema nervioso central.

Placa neural

Zona diferenciada de ectodermo, situada en la línea media del escudo embrionario, dorsal a la
notocorda. De esta placa se origina todo el sistema nervioso.

Tubo neural: El tubo neural es una estructura que se encuentra presente en el embrión, del que
se origina el sistema nervioso central. El tubo neural tiene forma cilíndrica, la cual se deriva de
una zona específica del ectodermo denominada placa neural, la que aparece en la tercera
semana de la concepción a través de un proceso llamado neurulación.

La neurulación es un proceso embriológico, la cual da origen a la formación del tubo neural y a


su vez el sistema nervioso central, abarcado por la médula espinal y el encéfalo, además, se
forma la cresta neural, que es un conjunto de células que migrarán por todo el cuerpo y crearán
tejidos especializados por donde pasean. Los dos mecanismos principales para pasar de la placa
neural a la formación del tubo neural son:

La neurulación primaria: en la que las células que se encuentran envolviendo la placa neural
empiezan a dirigir a las células de la placa neural a expandirse, invaginarse y separarse.

La neurulación secundaria: donde se proporciona la formación de un tubo hueco desde la unión


de las células mesenquimáticas.

El tubo neural se constituye por la unión de dos tubos que se producen independientemente, a
través de distintos procesos morfogenéticos y moleculares. Generalmente, su parte anterior se
desarrollará por neurulación primaria y la posterior por neurulación secundaria.

Seguidamente, sobre la notocorda, el ectodermo se desarrolla para formar la placa neural. Los
bordes de esta placa sobresalen, se pliegan y se unen por encima creando el tubo neural. Este
tubo da lugar proporciona la mayor parte del sistema nervioso, anteriormente se expande y se
diferencia en el encéfalo y los nervios craneales; luego se forma la médula espinal y los nervios
motores.
Aproximadamente, todas las partes del sistema nervioso deriva de las células de la cresta neural,
que emigran antes de que el tubo neural se cierre. En la cresta neural se producen los nervios
craneales, células de pigmento, cartílago y huesos de la mayor parte del cráneo, incluidas las
mandíbulas y la médula de las glándulas adrenales.

Defectos del Tubo Neural

Las deficiencias del tubo neural son defectos congénitos del cerebro, la columna vertebral y la
médula espinal. Se generan en el primer mes de embarazo, generalmente antes que la mujer
conozca que está embarazada. Los dos defectos más frecuentes son la anencefalia y la espina
bífida.

Asimismo, en la espina bífida, la columna vertebral del feto no llega a cerrarse del todo, suele
existir un daño a los nervios que ocasiona parálisis leve en las piernas. En cuanto a la
anencefalia, gran parte del cerebro y cráneo no se desarrolla. Mayormente, los bebés con
anencefalia nacen sin vida o mueren poco tiempo luego de nacer.

Otro tipo de defecto del tubo neural son las malformaciones de Chiari, que genera que el tejido
cerebral se amplié al canal espinal. No se conocen las causas de los defectos del tubo neural. Sin
embargo, hay mayores riesgos de que un feto lo desarrolle si la madre:

Es obesa.

Sufre de diabetes y no tiene un control.

Toma diversos medicamentos para las convulsiones.

Se debe tomar suficiente ácido fólico, también, un tipo de vitamina B, antes y durante el
embarazo, esto previene los defectos del tubo neural. Estos defectos se diagnostican antes de
que el niño nazca por medio de exámenes de laboratorio o de imagen (radiografías).
Actualmente, no existe una cura para estas condiciones. Generalmente, el daño a los nervios y la
pérdida de las funciones, muchas veces son permanentes. No obstante, una diferentes
tratamientos pueden, en ocasiones, prevenir daños futuros y ayudar con las complicaciones.

Tubo neural

Fase en el desarrollo embriológico en la que, por fusión de los labios del canal neural, se forma
un tubo. La parte craneal de este tubo presenta dilataciones (las vesículas encefálicas) y formará
el encéfalo. La parte caudal mantiene su morfología tubular y dará lugar a la médula espinal.

¿Qué es el tubo neural?

Se conoce como tubo neural a la estructura que se forma durante la gestación y que es la
antecesora inmediata del sistema nervioso, siendo su cierre y evolución la que va a terminar por
generar las diferentes estructuras que forman parte de él. Concretamente, estamos hablando
del cerebro y de la médula espinal, siendo otros como los propios del sistema nervioso periférico
formados por las crestas neurales.

Técnicamente, el proceso en el que se genera y cierra del tubo neural empezaría a partir de la
tercera semana de gestación y debería terminar de cerrarse aproximadamente alrededor del
vigésimo octavo día. Hay que tener en cuenta que resulta fundamental que se produzca el cierre
del tubo con el fin de que la columna vertebral y el cráneo puedan proteger los nervios y el
cerebro y para que estos puedan formarse. Este cierre suele darse correctamente en la mayoría
de nacimientos, si bien en ocasiones no logra cerrarse el tubo, lo que puede dar lugar a
diferentes defectos del tubo neural.

8) ¿Qué es una incubadora?

R= Una incubadora es un artilugio destinado a favorecer el correcto desarrollo y crecimiento de


un ser vivo. Para ello, se activa un procedimiento técnico destinado a configurar una
temperatura adecuada.

Existen varios ámbitos donde se utilizan este tipo de aparatos: en la producción de alimentos
destinados al consumo humano, en la investigación biológica y en relación con la salud de los
recién nacidos. Hay una cuarta circunstancia y que no tiene relación con ningún aparato, el
mundo empresarial.

Algunos de los productos que consumimos (por ejemplo, los huevos o las aves de corral) se
incuban de manera refrigerada, de tal manera que la temperatura es estable y se encuentra
totalmente controlada. Las incubadoras de este tipo han permitido que algunas industrias del
sector de la alimentación puedan multiplicar su producción de manera muy notable.

En el ámbito de la investigación científica, concretamente en microbiología, las incubadoras


permiten que los diversos cultivos (por ejemplo de bacterias o de células eucariotas) puedan
controlarse con todas las garantías para facilitar un análisis de su desarrollo.

En relación con los recién nacidos, las incubadoras permiten que el bebé se desarrolle
adecuadamente en sus primeras etapas. De esta manera, algunos bebés prematuros pueden
sobrevivir, ya que son sometidos a condiciones de temperatura idóneas. La incubadora en este
contexto se encuentra dentro de una rama de la medicina, la neonatología. Aunque se trata de
un avance médico indiscutible, el uso de estos aparatos tiene algunos detractores, quienes
proponen una alternativa, el método canguro. Este sistema consiste en colocar al bebé sobre el
pecho de la madre en posición vertical para que así su temperatura se autorregule de forma
natural. Algunos estudios sobre la maternidad han acreditado la eficacia del método canguro.

En el sector de las empresas, se ha acuñado un término: incubadora empresarial. La idea


consiste en crear una organización destinada a favorecer la creación de nuevos negocios, es
decir, un lugar donde se incuban proyectos orientados a algún sector. En los últimos años han
proliferado incubadoras relacionadas con la alta tecnología (el software, las TiC, la biotecnología,
etc).

A pesar de que cada sentido de la palabra incubadora tiene un enfoque distinto, llama la
atención que los diferentes planteamientos comparten un concepto, la incubadora como algo
que permite preparar un proyecto (un producto de consumo, una investigación, una vida
humana o una empresa).

Una incubadora es un dispositivo empleado para dar soporte vital a los bebes recién nacidos,
bien sean prematuros o a término, que no estén preparados para adaptarse al medio
extrauterino.

Existen varios tipos de incubadoras, las más empleadas son las incubadoras cerradas que tienen
forma de una caja de cristal conectada a diversos aparatos, estas cuentan con orificios que
permiten introducir las manos para manipular al recién nacido, así como facilitar la entrada y
salida de instrumentos y equipos.

La principal función de una incubadora es brindar calor para que el bebe mantenga su
temperatura dentro de los valores normales, evitando así que ocurra el descenso de la
temperatura conocido como hipotermia. Estos equipos cumplen además importantes funciones
a la hora de dar soporte de vida a los neonatos en las unidades de cuidado intensivo.

Las incubadoras permiten mantener la temperatura de los recién nacidos

Durante su desarrollo, el feto se mantiene una temperatura de 37 °C que es regulada por la


madre. Al momento del nacimiento el hipotálamo, que es la zona del cerebro encargada del
control de la temperatura corporal, se encuentra inmaduro, por lo que el recién nacido puede
desarrollar un descenso de su temperatura o hipotermia si no es abrigado adecuadamente, lo
que puede traer graves consecuencias.

Cuando por cualquier razón el recién nacido amerita permanecer en el hospital después del
nacimiento, necesita ser ubicado en un ambiente con una temperatura adecuada, y esta es la
principal función de las incubadoras. Estos aparatos cuentan con un sensor que se coloca
directamente sobre la piel del bebe, este permite registrar su temperatura y emitir más o menos
calor para mantenerla dentro de niveles adecuados.

Funciones de soporte que llevan a cabo las incubadoras

Las incubadoras están diseñadas para permitir manipular al bebe sin sacarlo de su interior,
permitiendo llevar a cabo varias acciones que incluyen:
-Aislamiento. Los recién nacidos cuentan con un sistema inmunológico inmaduro que no está
preparado para afrontar los microorganismos de su entorno, por lo que el espacio cerrado de la
incubadora les brinda una protección y un aislamiento similar al que tenían dentro el útero
materno, esto es especialmente útil en los recién nacidos inmunodeprimidos.

-Llevar un control del peso. Las incubadoras cuentan con un monitor de que permite mantener
un registro continuo del peso del recién nacido, lo cual es muy importante a la hora de evaluar la
hidratación, estados de retención de líquidos y el estado nutricional del neonato.

-Tratar la ictericia. Algunos recién nacidos adquieren un color amarillo en los primeros días de la
vida debido al aumento de los niveles de bilirrubina en su sangre, esto ocurre cuando la sangre
del bebe es de un tipo distinto a la de su madre y se trata con la aplicación de luz ultravioleta
que esta disponible en todas las incubadoras.

- Suministrar oxígeno. Los reciben nacidos con problemas respiratorios pueden requerir que se
les suministre oxígeno, por lo que se puede aumentar la concentración de éste en el interior de
la incubadora, lo que es mucho más fácil y práctico que colocar mascarillas o bigotes nasales al
bebe.

- Monitoreo de los distintos parámetros. Las incubadoras permiten además monitorear


funciones vitales del cuerpo del bebe como la actividad de su corazón, de su cerebro y de su
respiración.

Anda mungkin juga menyukai