Anda di halaman 1dari 19

Ciencia Jurídica

Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Departamento de Derecho
Año 6, núm. 12
P. 19

EL PELIGRO DE SUSTRACCIÓN DEL IMPUTADO COMO CRITERIO


VALORATIVO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

The danger of the defendant being substracted from the process as a valuation
criterion for the imposition of preventive prison

Karina Guadalupe RANGEL SOLANO*


[…] entonces la prisión preventiva es un verdadero
atentado contra el derecho y una imposición de la
fuerza. Sólo una necesidad imprescindible y pro-
bada puede legitimar su uso, y hay abuso siempre
que se aplica sin ser necesaria y que no se ponen los
medios para saber hasta dónde lo es.

Concepción Arenal en 1877

Sumario:
I. Introducción II. Naturaleza jurídica y finalidades de la medida de prisión preventiva III. Principios
inherentes a las medidas cautelares 3.1. Principio de presunción de inocencia 3.2. Principio de propor-
cionalidad 3.3. Principio de mínima intervención IV. Criterio de peligro de sustracción de la acción de
la justicia y sus parámetros orientativos 4.1. El arraigo del imputado en el lugar donde deba ser juzgado
4.2. El máximo de pena que en su caso pudiera llegar a imponerse 4.3. El comportamiento del imputa-
do posterior al hecho 4.4. La inobservancia de medidas cautelares previamente impuestas o el desacato 19
de citaciones para actos procesales V. Conclusiones

Resumen. El uso racional de la prisión preventiva se constituye como una de las principales metas
del nuevo sistema de justicia penal que busca modificar el abuso sistemático de la misma, en
esa medida el criterio del peligro de sustracción del imputado al proceso y sus pautas legales
contribuyen a esa finalidad como instrumento valorativo. La interpretación jurídica que de tal
criterio y de sus pautas legales ha realizado el operador jurídico, no es pacífica, su indeterminación
legal ha generado embates y criterios encontrados, por lo que se busca clarificar el significado
de dichas pautas en aras de promover la uniformidad o previsibilidad de sentidos y criterios
interpretativos, que se configuran como elemento indispensable para la seguridad jurídica en
un Estado democrático y de derecho. Con esa finalidad se desarrollan las pautas legales, desde

* Maestra en Política Criminal por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Estudiante de Doctorado en
Ciencias Penales y Política Criminal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Profesor de Tiempo Completo
en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Correo electrónico. xochithl.rangel@uaslp.mx

Fecha de recepción: 12 de febrero 20167


Fecha de aprobación: 11 de junio de 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

el punto de vista teórico, tarea para la cual resultó necesario previamente el pronunciamiento
general y sintético sobre la naturaleza jurídica de la que goza la prisión preventiva, las finalidades
de la misma, así como los principios de presunción de inocencia, proporcionalidad y de mínima
intervención, mismos que en su conjunto se constituyen como parámetros orientativos ineludibles,
que permiten dar contenido significativo a aquel criterio y sus pautas legales, y a su vez limitar la
actividad del operador jurídico, en aras del respeto irrestricto a la libertad individual.

Palabras clave: peligro de fuga, presunción de inocencia, proporcionalidad, mínima intervención,


parámetros orientativos.

Abstract. The rational use of pretrial detention constitutes one of the main goals of the new criminal
justice system, which seeks to modify the systematic abuse of it, to that extent the criterion of the
danger of the defendant being subtracted from the process and its legal guidelines, contribute to this
purpose as an evaluation tool. The juridical interpretation of this criterion and its legal guidelines
has been made by the legal operator, is not peaceful, its legal indetermination has generated clashes
and found criteria, reason why it is sought to clarify the meaning of these guidelines, in order
to promote the uniformity or predictability of interpretive meanings and criteria, which are an
essential element for legal certainty in a democratic and legal State. With this aim the legal guidelines
are developed, from the theoretical point of view, task for which it was necessary previously the
general and synthetic pronouncement on the legal nature of the preventive prison, the purposes
of the same, as well as the principles of presumption of innocence, proportionality and minimum
intervention, all of which constitute as essential guidelines, which allow to give meaningful content
to that criterion and its legal guidelines, and in turn limit the activity of the legal operator, in order
to unrestricted respect for individual freedom.

Key words: Danger of flight, presumption of innocence, proportionality, minimal intervention,


guiding parameters.

I. Introducción

La reforma procesal penal en México en materia de justicia penal —así como en otras regiones
no sólo en América Latina— representó un cambio importante en el régimen de las medidas
20
cautelares personales, tanto en el diseño normativo como en el conjunto de prácticas, que ha
significado implementar una lógica cautelar, en la que se pretende el abandono de la idea de que
la prisión preventiva es la regla general, buscando modificar el abuso sistemático de la misma,
estableciendo la obligación de incorporar un grupo de medidas cautelares de aplicación prefe-
rente a la prisión preventiva, lo que se entiende si consideramos que la prisión preventiva es la
más grave intromisión en la esfera del individuo, al atentar contra uno de los más importantes
valores, la libertad1.
Es precisamente en esa idea que El peligro de sustracción del imputado en el proceso se consti-
tuye como uno de los presupuestos previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales

1
En lo atinente a las consecuencias negativas de la prisión preventiva, cfr. Llobet Rodríguez, Javier (2000), La
prisión preventiva (Límites Constitucionales), 3ra. Edición, Editorial Jurídica Continental (EJC), San José, Costa
Rica, pp. 31 y ss.; Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas, Organización de los Estados
Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Gobierno de España, Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación, disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-pp-2013-es.
pdf; Consecuencias colaterales: porqué la prisión preventiva obstaculiza el desarrollo socioeconímico, Campaña
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

(CNPP) y, otorgada al operador jurídico como criterio para decidir sobre la imposición de la
prisión preventiva.
Es tal criterio y sus pautas legales una innovación en el sistema de justicia, por lo que es
necesario clarificar su significado ante el modelo de justicia penal que se está construyendo
en México, ya que su interpretación judicial ha generado criterios disimiles, que si bien existe
cierta dirección, no se encuentra firme, además de que permitiría establecer controles, que aun
entendiendo la independencia judicial es necesario promover la uniformidad o previsibilidad
de sentidos interpretativos, que se configuren como elemento indispensable para la seguridad
jurídica, en un Estado democrático y de derecho.
Por lo anterior, se exige de los operadores jurídicos realizar un análisis minucioso en el caso
concreto, atendiendo a la naturaleza y finalidades de las medidas, a los principios inherentes de
las mismas, como el de proporcionalidad (necesidad, idoneidad, proporcionalidad en sentido
estricto), de mínima intervención y de presunción de inocencia, que se constituyen en paráme-
tros orientativos que darán luz en la interpretación de aquellas pautas que la propia legislación
establece. En ese sentido, tales tópicos se abordarán de manera general en el presente estudio,
desde un enfoque meramente teórico, lo que permitirá pronunciarnos sobre el alcance signi-
ficativo que cada una de dichas pautas puede representar, no sin desconocer que adquieren su
significación particular en el caso concreto.

II. Naturaleza jurídica y finalidades de la medida de prisión preventiva

La naturaleza jurídica de cualquier institución deviene de gran importancia, porque permite


en muchos casos delimitar y aclarar su utilización en la vida práctica2, precisamente la prisión
preventiva en el proceso penal constituye una medida que implica la privación de libertad del
imputado con finalidades del proceso. Así, la doctrina más o menos es coincidente en que la na-
turaleza de dicha medida implica un acto asegurativo de carácter instrumental o instrumentos
procesales previsorios3, en virtud de que tienen una función cautelar, al buscar proteger contin-
gencias que en el proceso penal se puedan presentar, en cuanto se resuelva en definitiva, es de-
cir, son instrumentos de aseguramiento anticipado de la resolución que se dicte, por lo que son
dependientes o accesorias a un proceso. Señalando que el sistema jurídico tiene perfectamente
definida dicha naturaleza al favorecer a los fines del proceso penal4.
21
En relación a los fines de la medida de prisión preventiva, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos5 y el Código Nacional de Procedimientos Penales6, refiriéndose a

Global para la Justicia Previa al Juicio, Open Society Foundations, Open Society Justice Initiative, disponible en:
http://redjusticiaprevia.com/wp-content/uploads/2015/01/Spanish-PTD-socioec-summary.doc.pdf.
2
Manuel Atienza aconsejaba que decidir ubicar a una institución dentro de una naturaleza jurídica, deberá de-
pender de las consecuencias benéficas que tenga ubicarla ahí y no en otra —más que tratar de desentrañar su
esencia— Atienza, Manuel (2005), Diez consejos para escribir un buen trabajo de dogmática, Revista de Teoría
y Filosofía del Derecho, Núm.3 octubre, pp. 223-224, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/diez-
consejos-para-escribir-un-buen-trabajo-de-dogmtica-0/.
3
En ese sentido también se señalan las características de las medidas cautelares: instrumentalidad, provisionali-
dad, flexibilidad, contingencia. Cfr. Constantino Rivera, Camilo (2011), Introducción al Estudio Sistemático del
Proceso Penal Acusatorio (Juicios Orales), quinta edición, pp. 88 y 89.
4
Embris Vásquez, José Luis (2013), Medidas cautelares su transición al sistema acusatorio, adversarial y oral en
México, segunda edición, Porrúa, México, p. 197. Señala el autor que existen tres criterios en relación a la natura-
leza jurídica: acción cautelar, proceso cautelar y acto de aseguramiento.
5
En adelante CPEUM.
6
En adelante CNPP.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

las medidas cautelares en general, señalan principalmente tres: asegurar la presencia del impu-
tado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar
la obstaculización del procedimiento (artículo 153, 169 CNPP y 19 CPEUM). Finalidades que
en la doctrina nacional y en el derecho comparado se repiten en igual o mayor medida, así se
habla entre otras finalidades, además, la de asegurar la ejecución penal7 o el peligro de reitera-
ción delictiva8, ésta última muy discutida desde el punto de vista del Estado de Derecho9, entre
otras10 que integrarían el tradicional periculum in mora o periculum libertatis11. Las cuales no
se apartan de los fines perseguidos por el proceso penal (articulo 20, Apartado A, fracción I de
la CPEUM).
En específico, el peligro de sustracción del imputado al proceso, conocido en la doctrina como
el peligro de fuga —uno de los presupuestos para la imposición de la prisión preventiva— es
el criterio que permite al operador jurídico decidir si está garantizada o no la comparecencia
del imputado en el proceso, lo cual atiende a la finalidad de la medida de aseguramiento de la
presencia del imputado al procedimiento, y esto a su vez tiene como finalidad última lograr las
finalidades del proceso: el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el
culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen. Ya Hassemer12
señalaba que los fines de la prisión preventiva sólo pueden ser fines de aseguramiento del pro-
cedimiento y de la ejecución, porque la legitimación de la prisión preventiva se deriva exclu-
sivamente de tales intereses de aseguramiento: posibilitar un procedimiento en presencia del
imputado con oportunidad de averiguar la verdad y la imposición de las consecuencias penales.
Esto justifica los fundamentos de la detención basados en la fuga, peligro de fuga y el peligro de
obstrucción de la averiguación de la verdad, y sólo estos […]. De ahí que los fines que pueden
perseguir las medidas coercitivas —la prisión preventiva—, son fines de aseguramiento proce-
sal, quedando prohibidos la persecución de los fines de la pena.

III. Principios inherentes a las medidas cautelares

3.1. Principio de presunción de inocencia

Se encuentra recogido en el artículo 20 apartado B, fracción I de la CPEUM y en el artículo


13 del CNPP, asimismo en los artículos 7.2 y 8.2 de la Convención Americana de los Derechos
22 Humanos13, y muchos otros instrumentos y catálogos de principios nacionales e internacionales
la incluyen. Su origen data del derecho anglosajón, aunque su concepción moderna la encon-

7
Roxin, Claus (2003), Derecho procesal penal, 25 edición, Editores del Puerto, Buenos Aires, p. 257; Hassemer,
Winfried (1998), Los presupuestos de la prisión preventiva, en Crítica al Derecho penal de hoy (trad. de Patricia
S. Ziffer), Universidad Externado de Colombia, Bogotá, p. 116.
8
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, p. 183.
9
Roxin, Claus, op cit. nota 7, pp. 261 y 262.
10
Embris Vásquez, José Luis, op. cit. nota 4, pp. 151-159. Para Embris Vázquez el fin de las medidas cautelares se
puede separar para su estudio en dos: uno principal: Asegurar el correcto desarrollo del proceso y con ello los
fines de éste, y otros accesorios: hacer efectivo el ius puniendi, asegurar la presencia del imputado en el juicio,
asegurar los medios de prueba para el proceso, favorecer la investigación, asegurar la condena al pago de un nu-
merario específico, protección de la víctima o el ofendido y la sociedad y garantizar la ejecución de la sentencia.
11
De la Rosa Cortina, José Miguel (2015), Las medidas cautelares personales en el proceso penal, Bosch, España,
p. 85.
12
Hassemer, Winfried, op. cit. nota 7, p. 116.
13
En adelante CADH.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

tramos en la doctrina de la ilustración, y es reconocida internacionalmente como un derecho


humano y principio fundamental de todo proceso penal14.
Uno de los grandes problemas teóricos inherentes a las medidas cautelares en el proceso
penal, en especial la prisión preventiva, es su compatibilidad con la presunción de inocencia.
Debe partirse de que la presunción de inocencia es compatible con la aplicación de medidas
cautelares, cuando busca una función de aseguramiento procesal y no una pena anticipada15,
para ello siempre es necesario que se adopten por resolución fundada en Derecho, que cuando
no es reglada ha de basarse en un juicio de razonabilidad acerca de la finalidad perseguida y las
circunstancias concurrentes, pues una medida desproporcionada o irrazonable no sería propia-
mente cautelar, sino que tendría un carácter punitivo en cuanto al exceso16.
Tal compatibilidad es sostenida por la doctrina mayoritaria, respalda por la Suprema Corte
de nuestro país17, y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos18, quien establece que la
prisión preventiva no transgrede el principio de presunción de inocencia, siempre que se verifi-
que por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de
los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
El principio de presunción de inocencia de acuerdo con la CIDH implica que la prisión pre-
ventiva debe ser una medida excepcional, al ser la más severa dentro de todas las medidas que se
le pueden aplicar a un imputado. La regla debe ser la libertad del procesado y no su detención19.
Luego, el principio de presunción de inocencia, tiene una función de límite de la prisión preven-
tiva, evitando todo rigor que no sea necesario para asegurar al imputado, por lo que el operador
jurídico deberá ponderar seriamente la justificación, las características, la duración y las alter-
nativas de la prisión preventiva. En ese sentido también se ha pronunciado la Suprema Corte20.

3.2. Principio de proporcionalidad

El principio de proporcionalidad aparece expresamente recogido en el CNP en su artículo 156,


así como diversos tratados internacionales y catálogos de principios que de manera expresa
o tácita lo recogen21. En la doctrina se ha reconocido que es un principio desarrollado en el
Derecho Administrativo Policial, y como principio tiene una larga tradición, siendo que su ám-

14
Llobet Rodríguez, Javier, op. cit. nota 8, p. 62. 23
15
Ibídem. p. 69.
16
De la Rosa Cortina, José Miguel, op. cit. nota 11, p. 41.
17
Tesis: 1a. CXXXV/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo 1,
Agosto de 2012, p. 493.; Tesis: P. XVIII/98, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
VIII, Marzo 1998, p. 28.
18
En adelante CIDH.
19
Gómez Pérez, Mara (2014), “La jurisprudencia interamericana sobre prisión preventiva”, en: García Ramírez,
Sergio et. al. (coord.), Criterios y jurisprudencia interamericana de derechos humanos: influencia y repercusión en
la justicia penal, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México, México, pp. 210, dis-
ponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3817-criterios-y-jurisprudencia-interamericana-de
derechos-humanos-influencia-y-repercusion-en-la-justicia-penal; Vertíz, Claudia (2011), “La prisión preventiva
en Perú. Estudio de 112 audiencias en 7 Distritos Judiciales con el Nuevo Código Procesal Penal”, en: Lorenzo,
Leticia et. al. (coord.) Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina Evaluación y Perspectivas
volumen 2, Santiago, Chile, CEJA, JSCA, pp. 289 y 290.
20
Tesis: XXII.1o.23 P, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, Julio de 2009,
p. 2028.
21
PIDCP (Art. 9 inciso 3), Reglas Mínimas de la ONU para la Administración de justicia Penal (Regla 17), CPEUM
(no lo recoge expresamente, pero en el artículo 22 se habla de la proporcionalidad de la penas: Toda pena deberá
ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado).
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

bito de aplicación es muy variado22 y a través de la historia ha adquirido diversos matices. En


esencia consiste en el establecimiento de límites frente al poder punitivo, y se constituye como
un principio de ineludible aplicación en el Derecho Penal y Procesal Penal, un requisito de
constitucionalidad. Llobet lo define como un principio connatural al estado de derecho en que
el fin es el ciudadano y el aparato estatal es sólo un medio para alcanzarlo, en este contexto el
respeto a la dignidad humana impone un límite a los excesos de los entes oficiales23, y promueve
la racionalidad24.
De ahí que, la doctrina actual y la propia Suprema Corte Constitucional25 han establecido que
del principio de proporcionalidad, en sentido amplio derivan los subprincipios de idoneidad, de
necesidad y el principio de proporcionalidad en sentido estricto26.
Respecto al subprincipio de necesidad, toda medida que represente una injerencia en un de-
recho fundamental (la prisión preventiva) debe ser la última ratio, de modo que si el fin se puede
lograr a través de medios que representen una menor intervención en el derecho fundamental,

22
La utilidad del principio de proporcionalidad es de tal amplitud que en el campo del derecho penal, su aplicación
es prácticamente en todos los ámbitos, como el procesal, la teoría del delito, la teoría de la pena. Y se encuentra
en casi todas las ramas del ordenamiento jurídico, en el derecho en general y particularmente en el público, en
el que se encuentra la mayor tensión entre intereses públicos estatales o intereses individuales o privados, por
lo que ha tenido su gran desarrollo en el ámbito constitucional nacional e internacional, como una forma de
protección de los derechos fundamentales.
23
Dall Anesse, Francisco (2000), “El proceso penal juvenil Costarricense: principios y alternativas a la justicia”,
en Gonzalo O., en: González Oviedo, Mauricio y Tiffer Sotomayor, Carlos (coords.) De la arbitrariedad a la Jus-
ticia: Adolescentes y Responsabilidad Penal en Costa Rica, UNICEF, Costa Rica, p. 272.
24
Silva Balerio, Diego, et. al. (2007), Límite al poder punitivo: Análisis de la aplicación del principio de proporcio-
nalidad en el sistema penal juvenil montevideano, UNICEF, Oficina de Uruguay, Defensa de los Niños Interna-
cional, Uruguay, Montevideo, p. 15.
25
24 Tesis: I.4o.A.70 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, Agosto de 2006,
p. 2346. Cuando dos derechos fundamentales entran en colisión, se debe resolver el problema atendiendo a las
características y naturaleza del caso concreto, conforme al criterio de proporcionalidad, ponderando los elemen-
tos o subprincipios siguientes: a) idoneidad, la cual es la legitimidad constitucional del principio adoptado como
preferente, por resultar ser el adecuado para el logro de un fin constitucionalmente válido o apto para conseguir
el objetivo pretendido; b) necesidad, consistente en que no exista otro medio menos limitativo para satisfacer
el fin del interés público y que sacrifique, en menor medida, los principios constitucionales afectados por el uso
de esos medios; o sea, que resulte imprescindible la restricción, porque no exista un medio menos oneroso, en
términos del sacrificio de otros principios constitucionales, para alcanzar el fin deseado y que afecten en menor
grado los derechos fundamentales de los implicados; y c) el mandato de proporcionalidad entre medios y fines
implica que al elegir entre un perjuicio y un beneficio a favor de dos bienes tutelados, el principio satisfecho o
que resulta privilegiado lo sea en mayor proporción que el sacrificado. Esto es que no se renuncie o sacrifiquen
valores y principios con mayor peso o medida a aquel que se desea satisfacer; Tesis: I.4o.C.6 K (10a.), Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 33, Tomo IV, Agosto de 2016, p. 2655.
26
Sánchez Gil, Rubén (2007), El principio de Proporcionalidad, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México, p. 36 y ss.; García Pérez, Octavio, “La racionalidad de la proporcionalidad en sistemas orientados a la
prevención especial”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica ISSN 1695-0194, disponible en: http://
criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-09.pdf. Las críticas que se han realizado a este principio son diversas y van en el
sentido de que no resulta útil, pues se emplea para agrupar principios que son muy diversos y generan confusión
con la acepción estricta de proporcionalidad.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

deben seguirse estos otros medios. Lo que se traduce en la exigencia de alternativas a la prisión
preventiva. Principio también conocido como de subsidiariedad o de indispensabilidad27.
El subprincipio de idoneidad28, se refiere a que la prisión preventiva sea el medio idóneo para
contrarrestar razonablemente el peligro que se trata de evitar. En el sentido amplio se apoya
en el esquema medio-fin, desde el cual pueden ser analizadas las medidas en relación con su
finalidad.
Por su parte el subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto29, llamado también pro-
hibición de exceso, exige que en el caso concreto se lleve a cabo un balance de intereses indi-
viduales para determinar si el sacrificio de los intereses individuales que representa la medida
guarda una relación proporcionada con la importancia del interés estatal que se trata de salva-
guardar. En otras palabras30, atendiendo a la valoración de los beneficios que conllevaría la me-
dida impuesta según el fin procesal de la misma y su congruencia como excepción del principio
de inocencia para que la restricción de la libertad personal que ha de ser afectada con la misma
medida resulte mínima y viable.
La esencia del principio de proporcionalidad es un poder discrecional del juzgador para re-
chazar o limitar la realización de un acto que podría significar un deterioro inaceptable para los
derechos de los ciudadanos, o la exclusión de un acto ya realizado por ser abusivo. Desde luego
la extensión máxima de aceptabilidad de la injerencia estatal, viene demarcada por el límite le-
galmente preceptuado, que nunca se debe superar31. Pero una regla, al momento de la decisión,
es que mientras mayor sea la entidad de lo grave de la injerencia en la esfera individual, mayor
habrá de ser la importancia de los intereses generales que la justifican.
En ese sentido se pronuncia García Pérez, siguiendo a Günther, al señalar que la idoneidad
y necesidad o subsidiariedad se encuentran vinculadas a una racionalidad utilitaria, en tanto la
proporcionalidad en sentido estricto se conecta a una racionalidad valorativa, como un límite

25

27
Chacón Rojas, Oswaldo (2011), Las Medidas Cautelares en el Procedimiento Penal Acusatorio, Secretaría Téc-
nica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, Gobierno Federal, SE-
GOB, México, p. 139.
28
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, pp. 246 y 247; Tiffer, Carlos, “Principio de Proporcionalidad y Sanción Pe-
nal Juvenil”, en: Tiffer, Carlos y Llobet, Javier (1999), La Sanción Penal Juvenil y sus Alternativas en Costa Rica,
UNICEF, ILANUD, CE, San José de Costa Rica, p. 40.
29
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, pp. 246 y 247.
30
Chacón Rojas, Oswaldo, op cit. nota 27, p. 139.
31
Dall Anesse, Francisco, op. cit. nota 23, p. 272.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

infranqueable a las consideraciones de utilidad social. Cuya aplicación técnica es escalonada, en


tanto que cada principio es un nivel, debe satisfacerse para seguirlos analíticamente.
Respecto a la interpretación que da la CIDH sobre dicho principio en relación con la prisión
preventiva, distingue al menos cinco reglas32.
Debe existir una relación entre la medida cautelar determinada y el fin que persigue con ella,
de manera que el sacrificio impuesto al reo no sea exagerado o desmedido.
El Estado debe evitar que la medida de coerción procesal sea igual o, incluso, mas gravosa que
la pena que puede esperar el procesado en caso de condena.
No se debe autorizar la privación cautelar de la libertad en supuestos en los que no sería po-
sible aplicar la pena de prisión.
La prisión preventiva debe cesar cuando se ha excedido la duración razonable de dicha me-
dida.
Una persona considerada inocente no debe recibir, igual o peor trato que una persona con-
denada.
Este principio impedirá utilizar la prisión provisional frente a faltas o delitos de escasa gra-
vedad, luego la proporcionalidad exige una imputación grave. Por ello debe descartarse la apli-
cación de la prisión provisional como regla general ante casos de hechos punibles respecto de
los que en una valoración prima facie sea probable que culminen en suspensión de condena o
en sustitución de la pena privativa de libertad o directamente en condena de pena no privativa
de libertad33.
El principio impone llevar a cabo un juicio de ponderación, desde un punto de vista subjetivo
la repercusión que esta medida pueda tener en el imputado, desde un punto de vista objetivo
las circunstancias concurrentes en el hecho objeto de las actuaciones y desde un punto de vista
teleológico la entidad de la pena que pudiera ser impuesta. De ahí, parece que debe valorarse si
el sospechoso ha estado o no interno en el centro penitenciario, pues en este segundo supuesto
la repercusión que la medida va a tener, será objetivamente de mucha más intensidad, por el
potente impacto estigmatizante que el ingreso de una persona en prisión provisional genera34
Constituir�����������������������������������������������������������������������������������
á una exigencia del principio de proporcionalidad que caracteriza a la prisión pro-
visional, que en el decreto de la prisión se respete al máximo la excepcionalidad de la medida,
dado que se hace recaer tal estigma sobre la persona y necesidades económicas de la esposa e
26
hijos del preventivo35..

3.3. Principio de mínima intervención

Dicho principio es recogido en el artículo 156 del CNPP, donde se exige su utilización en el caso
concreto, atendiendo a las circunstancias particulares de cada persona, en términos de lo que
establezca el artículo 19 de la CPEUM, esto es que:
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas
cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el
desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así

32
Gómez Pérez, op cit. nota 19, p. 210.
33
De la Rosa Cortina, op. cit. nota 11, pp. 66-70.
34
Ídem.
35
Ídem.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso.

Al hablarse de criterio de mínima intervención, se hace referencia al principio de mínima


intervención y ello tiene correlación con los principios del derecho penal mínimo, que se confi-
gura como límite a la intervención penal36. Dicho principio es aplicable en diversos ámbitos del
derecho, en particular, en el penal y su desarrollo doctrinario es amplio y abarca el principio de
proporcionalidad y sus diversas clasificaciones37. Asimismo, se dice que es uno de los principios
informadores del derecho penal de mayor contenido ético, filosófico y jurídico político. Está
integrado por tres postulados fundamentales: el carácter fragmentario, de última ratio y de na-
turaleza accesoria, del derecho penal38.
Su estudio es amplio, por lo que no se desarrollará a profundidad, basta decir que dicho prin-
cipio como criterio en la determinación de la prisión preventiva, coincide con el subprincipio
de necesidad o indispensabilidad, que ya fue abordado, y que parte de la idea de que los entes
públicos deben procurar en su función la mayor disminución posible de cualquier efecto lesi-
vo en la esfera de derechos y libertades del individuo. Así, deben escoger de entre las medidas
aplicables, las que menos afecten los derechos fundamentales. Vista de esta forma, la propor-
cionalidad de la actividad pública busca una optimización del grado de eficacia de los derechos
individuales frente a las limitaciones que podrían imponerse por el ejercicio de los poderes
públicos. De lo anterior podemos deducir que las limitaciones de los derechos fundamentales se
concretan por medio de un principio de intervención mínima y sólo cuando son estrictamente
necesarias. Una intervención que no sea mínima ni necesaria sería desproporcionada y, conse-
cuentemente, contraria a la Constitución39.

IV. Criterio de peligro de sustracción de la acción de la justicia y sus parámetros orientativos

El peligro de sustracción de la acción del imputado al proceso, conocido en la doctrina como


peligro o riesgo de fuga o de huida, es uno de los criterios que contempla el CNPP en su artículo
168, se constituye como presupuesto que legitima la prisión preventiva. Lo que supone el asegu-
ramiento de la comparecencia del imputado al proceso, para permitir el correcto establecimien-
to de la verdad o la actuación de la ley penal40, en virtud de que la fuga o falta de comparecencia
del imputado impediría la realización del juicio y, aunque el sujeto sea luego capturado y el 27

juicio se lleve a efecto más tarde, esto produciría la elevación de los costos del sistema, además
de deslegitimarse el proceso a los ojos del público, generando todo tipo de problemas organi-
zativos, contribuyéndose además a elevar la presión hacia el uso de la prisión preventiva como
anticipación de la pena41. Es por ello que Hassemer señalaba que dicha perdida de libertad,

36
Baratta, Alessandro (2004), Criminología y Sistema Penal (Compilación in memoriam), Editorial B de F, Bue-
nos Aires, Argentina, pp. 299-333.
37
Ídem.
38
Martos Núñez, Juan Antonio (1987), “El principio de intervención penal mínima”, en: Anuario de Derecho
Penal y Ciencias Penales, España, p. 101 y ss. disponible en: https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/
abrir_pdf.php?id=ANU-P-1987-10009900134.
39
Tiffer, op. cit. nota 28, p. 40. La aplicación del principio de proporcionalidad exige tomar en consideración, jun-
to a la medida cuya admisibilidad se comprueba, otras medidas que podrían ser adoptadas en el caso concreto,
es decir, ante distintas alternativas debe elegirse la menos lesiva para los derechos individuales.
40
Maier, Julio B. (1989), Derecho Procesal Penal argentino. Vol. 2. Hammurabi, Buenos Aires, p. 279.
41
Pérez López, Jorge A. “El peligro procesal como presupuesto de la medida coercitiva personal de prisión pre-
ventiva”, Revista Derecho y Cambio Social, p.12. disponible en: file:///C:/Users/PROBOOK/Downloads/Dialnet-
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

como condición de la posibilidad de un procedimiento en interés jurídico, puede ser calificada


de sacrificio especial42. Es por esta razón que desde la primera comparecencia los jueces deben,
a petición de los fiscales, prestar mucha atención al modo como garantizarán la comparecencia
futura del imputado43.
En específico, el CNPP hace un esfuerzo de concreción de dicho criterio, estableciendo un
conjunto de parámetros orientativos, también contemplados en las legislaciones de las regiones
de Lationoamérica y Europa, así como en la doctrina nacional e internacional en menor o ma-
yor medida44, podrán valorarse individualmente45 o en su conjunto, ponderándolos en el caso
concreto y no bajo criterios abstractos46, para a partir de ellos determinar la existencia de dicho
riesgo de fuga, motivando en todo momento el juzgador su decisión. Ya Llobet Rodríguez se
pronunciaba en el sentido de que del dictado de la prisión preventiva no deben considerarse en
forma aislada ninguno de los aspectos, sino debe hacerse en relación a los otros47, en ese sentido
también existe tesis jurisprudencial48.
No obsta decir, que tales parámetros son enumerativos y no taxativos, lo que se revela del
propio CNPP, ya que establece que el Juez de Control tomará en cuenta especialmente, dichas
circunstancias, lo que implica que podrá considerar diversas circunstancias además de las pre-
vistas en dicho numeral.

4.1. El arraigo del imputado en el lugar donde deba ser juzgado

Dicho arraigo, de acuerdo a la fracción I del artículo 168 del CNPP estará determinado por el
domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y las facilidades para abandonar el lugar o

ElPeligroProcesalComoPresupuestoDeLaMedidaCoerciti-5472565%20(5).pdf.
42
Hassemer, op. cit. nota 7, 116.
43
Pérez López, op cit. nota 41, p. 12.
44
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, p. 183. Así, entre las circunstancias a considerar Heinz Zipf menciona el mon-
28 to de la pena esperada, las relaciones personales del imputado, sus vínculos familiares, la seguridad del puesto de
trabajo, enfermedades, la utilización de nombres falsos o papeles, el domicilio fijo.
45
Código Nacional de Procedimientos Penales Comentado. Durango, p. 164. Señala que cada una de las fracciones
representan de forma suficiente un criterio normativo que por sí mismo podrá justificar la decisión del juez de
control en cuanto a sí está garantizada o no la comparecencia del imputado al proceso, y por tanto, no tengan
que ponderarse todas ellas para justificar la decisión, esto sin limitar que puedan materializarse una o varias de
las fracciones expuestas, pues esto se obtiene del examen de los conectores lógicos de este numeral y de forma
particular de la última parte del a fracción IV que indica: deberá ponderarse la inobservancia de medidas caute-
lares previamente impuesta o del desacato de citaciones para actos procesales.
46
Llobet Rodríguez, op cit. nota 1, p. 183.
47
Ídem. y Llobet Rodríguez, Javier (2014), Proceso Penal Comentado (Código Procesal Penal Comentado), 5ta. ed.
editorial Dominza, Editorial Jurídica Continental, Costa Rica, p.411.
48
Tesis: XIII.P.A.26 P , Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, Enero de
2006, p. 3232. Se refiere a una tesis aislada, en la que se estableció, refiriéndose al Código Procesal del Estado de
Oaxaca: para acreditar el peligro de fuga es necesario que el Juez de Garantía analice todos los supuestos pre-
vistos en este último numeral, esto es, el arraigo del imputado en el país, la importancia del daño que debe ser
resarcido, el máximo de la pena que, en su caso, pueda llegar a imponerse, la actitud voluntaria adoptada por
aquél frente al delito, así como su comportamiento durante el proceso, o en uno anterior; derivado de los cuales
tendrá que concluir si existe o no peligro de fuga, sin que sea válido para determinar tal circunstancia analizar
únicamente alguno de ellos.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

permanecer oculto. La falsedad sobre el domicilio del imputado constituye presunción de ries-
go de fuga.
El arraigo será el vínculo o lazo familiar, que haga al imputado permanecer dentro del terri-
torio nacional, por más cerca que se encuentre de un país extranjero49. Por lo que dicho arraigo
puede ser valorado para descartar el riesgo de fuga o sustracción del imputado al proceso. El
criterio ha de ser que, a mayor socialización e integración del imputado, menor riesgo de fuga50.
Y por el contrario, si no existe o se aminora la integración del imputado a la sociedad, el riesgo
de fuga aumentará, lo que habrá de valorarse en el caso concreto.
De tal forma que, el que esté acreditado que el imputado tenga domicilio conocido, trabajo
y convivencia familiar supone una mitigación en cuanto al riesgo de fuga51. Lo mismo sucede,
si es que muestra mayor arraigo social y económico en el lugar donde el proceso se desarrolla.
Esto es, si cuenta con vínculos familiares, laborales, comunitarios, si tiene propiedades o cual-
quier tipo de expectativas positivas, ya que los costos de fugarse son mayores al constituir, todos
estos elementos, aspectos centrales de la vida de cualquier persona52.
Entre otras circunstancias valorativas para descartar el riesgo de fuga y que han sido utili-
zadas en países como España, se tiene: 1) Que la imputada en prisión provisional haya dado
recientemente a luz o que vaya a dar próximamente a luz; 2) Que el imputado no tenga medios
económicos ni vínculos con países extranjeros que puedan hacer pensar razonablemente que
intente abandonar el territorio nacional; 3) Estar casado y con hijos, tener domicilio conocido,
ser dependiente de los padres por tener una edad próxima a los 18 años, acreditar la titularidad
de un negocio, haber permanecido en libertad provisional cumpliendo escrupulosamente las
cargas impuestas, la juventud unida a la falta de recursos económicos y a la dificultad para resol-
ver situaciones complejas, la avanzada edad del imputado puede reducir, minimizar o descartar
el riesgo de fuga53.
Por el contrario, podrá significar que existe mayor riesgo de fuga o sustracción del imputado
al proceso cuando por los escasos vínculos que tiene en el territorio nacional, así como el grado
de influencia que éste puede ejercer en determinados ámbitos sociopolíticos54, y su situación
económica, se genera la posibilidad de abandonar el país55, ya que los medios económicos de
que dispone el imputado, especialmente en delitos de naturaleza económica, pueden suponer
un mayor peligro de sustracción, intensificándose ésta, si estos medios, han sido obtenidos pre-
suntamente por el delito que se le imputa56. Los lazos familiares que mantiene en el exterior; su
29
doble nacionalidad que le permitiría abandonar el país con mayor facilidad57; las dificultades
para identificar al imputado, ya que no habría seguridad de que la información dada fuera
verdadera58. El origen extranjero del imputado en España es valorado especialmente a efectos
de afirmar el riesgo de fuga, aunque tenga familiares e incluso aunque haya adquirido la nacio-
nalidad española59, en ese mismo país el dictado de una sentencia condenatoria no firme por

49
Pérez López, Jorge A. op. cit. nota 41, p. 12.
50
De la Rosa Cortina, José Miguel, op cit. nota 11, pp. 91 y 92.
51
Ídem.
52
Pérez López, Jorge A. op. cit. nota 41, p. 14.
53
De la Rosa Cortina, op. cit. nota 11, pp. 91 y 92.
54
Pérez López, op. cit. nota 41, p. 13.
55
De la Rosa Cortina, op. cit. nota 11, pp. 91 y 92.
56
Íbidem, pp. 93, 94 y 95.
57
Ídem.
58
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, pp. 188 y 189.
59
De la Rosa Cortina, op. cit. nota 11, pp. 93, 94 y 95.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

un delito grave puede constituir dato suficiente para justificar el riesgo de que el condenado se
sustraiga a la acción de la justicia, la formalización a través de un escrito de acusación con peti-
ción de una pena no susceptible de suspensión; los caracteres del delito, pues ciertos delitos por
su naturaleza y al margen de su gravedad pueden servir para presumir un cierto peligro de fuga
(los delitos cometidos por organizaciones criminales); las adicciones padecidas por el imputa-
do, pueden impulsarle a no someterse al proceso60. Aunque, la simple referencia a lo avanzado
de la tramitación carece como tal de fuerza argumentativa para afirmar la posibilidad de que el
imputado huya, pero unido a las otras circunstancias puede constituir un indicio, ya que cuan-
to más factible sea la eventual condena más intensa será la posible inclinación del imputado a
sustraerse de ella61.
Un domicilio fijo, en ocasiones puede no ser suficiente para excluir en definitiva el peligro de
fuga62. La falsedad de los datos suministrados por el imputado o su falta de actualización puede
ser un elemento importantísimo para considera.r la existencia de un peligro de fuga, en rela-
ción con las circunstancias del caso concreto63. Asimismo, se establece que podrá justificarse la
prisión preventiva de aquel imputado que tenga su domicilio en una entidad federativa distinta
a la del lugar del. juicio, así como que también tenga las posibilidades para escapar del lugar u
ocultarse64. La falta de arraigo por falta de trabajo, unida a la nacionalidad extranjera.
La calidad de extranjero debe ser analizada con otros elementos, los extranjeros indocumen-
tados es una problemática, ya que a la eventual falta de arraigo en el país se unen las dificultades
de identificación65. Algunos han indicado que el trato que reciben es discriminatorio66. En el
caso de delitos de terrorismo, por lo general habrá que afirmar el peligro de fuga, ello por la

60
Ídem.
61
De la Rosa Cortina, op. cit. nota 11, pp. 91 y 92.
62
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, pp. 188 y 189. En cuanto al domicilio fijo, los Tribunales se han atenido casi
exclusivamente a lo dicho por el imputado durante el interrogatorio de identificación, complementado a veces
con la ficha policial, se ha confiado fundamentalmente en la buena fe del imputado, de lo que en ocasiones de ha
30 aprovechado este. Sin embargo, en ocasiones, con base a las penas previstas y la contundencia de la prueba, se ha
exigido en ocasiones para conceder la excarcelación, que el imputado compruebe que vive en donde indica, por
ejemplo con una constancia de la policía del lugar. Debe tenerse en cuenta que la existencia de un domicilio fijo
en ocasiones puedo no ser suficiente para excluir en definitiva el peligro de fuga.
63
Íbidem, pp. 189 y 190 y Pérez López, Jorge A. op. cit. nota 41, p. 12. Normalmente los abogados tratan de descartar
el peligro procesal, acreditando el arraigo mediante la presentación de certificados o constancias domiciliarias,
certificados de trabajo, partidas de nacimiento de hijos y otros, con la finalidad de demostrar al juez que el im-
putado tiene motivos suficientes para no huir, pues esto importaría salir del entorno familiar y social en el que
se desenvuelve, lo que le resultaría incluso perjudicial.
64
Código Nacional de Procedimientos Penales Comentado. Durango, op. cit. nota 45, p. 162. Se señala que la
información sobre el domicilio habrá de proporcionarse mediante la evaluación de riesgo que haya obtenido la
autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso.
65
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, p. 192 y 193.
66
Llobet Rodríguez, op. cit, nota 47, p. 411.En Costa Rica se establece que ha sido reiterado el dictado de la
prisión preventiva en contra de los extranjeros a los que se les atribuye una participación en delitos de tráfico
internacional de drogas. Ello se basa no solamente en la falta de arraigo al país y las penas altas que tienen estos
delitos, lo que puede aumentar el interés en sustraerse de la acción de la justicia, unido a la gran cantidad de di-
nero que se maneja en esos delitos, que permite procurarse de medios clandestinos de salir del país. Debe tenerse
en cuenta que todas las observaciones dadas deben ser analizadas en conjunto con las condiciones del imputado
y las circunstancias del caso concreto
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

clandestinidad con que operan los grupos terroristas y por la estructura de dichas organizacio-
nes67.
Por lo que hace a la forma en que en la práctica procesal el parámetro del arraigo se prueba
o trata de probar es destacado por un estudio realizado por Cejaméricas en Peru, donde se ob-
tuvo que el arraigo es el supuesto más complicado de probar debido a la falta de información, y
también al que más se recurre, siendo el que da mayor sustentación al peligro de fuga. En dicho
estudio se señala que hay casos en que después de presentada la denuncia, la víctima no hace el
seguimiento del caso ni colabora aportando mayores elementos; de igual manera, la familia del
imputado no comprende lo urgente que resulta contar con la información necesaria a tiempo.
Fiscales y defensores se ven limitados en la búsqueda de evidencia referida al arraigo, debido
a varios factores, como una importante carga de trabajo, escasos recursos y plazos cortos. En
este escenario no se puede generar evidencia contundente sobre la existencia o no del peligro
de fuga del imputado. Todo ello sin considerar que de la observación de audiencias donde se
expusieron casos extremos, los investigados ni siquiera se encontraban inscritos en el Registro
Nacional de Identidad, es decir, no existen para el Estado. A lo sumo, se presentan certificados
domiciliarios o laborales, pero no se menciona, por ejemplo, desde cuándo el imputado vive
donde dice vivir, cuántos empleos tuvo y por cuánto tiempo, carga familiar, adicciones, etc. Los
defensores —en especial los públicos— suelen emprender defensas activas valiéndose de docu-
mentación, u otros elementos de apoyo, que permitan acreditar el arraigo del imputado, como
por ejemplo: constancias de trabajo, testimonios de familiares y vecinos, entre otros68.
Debemos advertir, que diversos autores son coincidentes en señalar que la falta de arraigo no
comporta por sí misma un peligro de sustracción del imputado a la acción de la justicia, para
presumir que la evadirá, por lo que es necesario tener más elementos que demuestren el peligro
de fuga69.

4.2. El máximo de la pena que en su caso pudiera llegar a imponerse

Máximo de pena que será de acuerdo al delito de que se trate y la actitud que voluntariamente
adopta el imputado ante éste.
Respecto de tal parámetro se ha dicho y es reiterado el pronunciamiento, no sólo doctrinal,
sino jurisdiccional, de que no basta la seriedad de la pena a imponerse, sino que, debe ser anali-
zada considerando varios elementos, incluyendo los valores morales (comportamiento en este u 31
otros procesos, antecedentes, etc.) demostrados por la persona, su ocupación, bienes que posee,
vínculos familiares y otros que le mantendrían en el país, además de una posible sentencia pro-
longada. En ese sentido, el informe N° 64/99 de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos70 señala que la privación de libertad sin sentencia, no debiera estar basada exclusivamen-
te en el hecho de que el detenido ha sido acusado de un delito particularmente objetable desde el
punto de vista social .71 De ahí que tal elemento, no debe ser analizado en forma aislada, sino en
relación con otras circunstancias72, ya que es arbitraria la imposición de la prisión preventiva

67
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, pp. 192 y 193.
68
Vertíz, op. cit. nota 19, pp. 289 y 290.
69
Pérez López, op. cit. nota 41, p. 13.
70
En adelante CoIDH.
71
Ibídem. pp. 14 y 15.
72
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 1, pp. 185 y 186.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

por el solo hecho de la naturaleza del delito imputado, a juicio de la CIDH, ello impondría un
castigo anticipado, implicaría utilizar una excepción al principio de presunción de inocencia73.
Además, se ha establecido que dicho factor constituye un elemento de mucha carga subjetiva
que no podría vaticinarse a comienzos del procedimiento, pues las circunstancias valorativas
que rodearon al hecho punible trascenderán en etapas posteriores, cuando se realice la activi-
dad probatoria, no antes, a menos que el imputado haya sido aprehendido en flagrancia, y se
cuenten con los elementos de juicio para formar una reflexión de esta naturaleza en la etapa
preliminar del procedimiento74.
Y es que se ha dicho que, si un determinado tipo penal, presenta una pena máxima grave,
el procesado irremediablemente eludirá la persecución penal, y por ende, se sustraerá de la
misma, lo que violenta la esencia misma de las medidas cautelares e invierte el principio de
presunción de inocencia. Por eso hay quien aboga por su desaparición. Si el fin de las medidas
cautelares de naturaleza personal, tienen como objetivo asegurar al inculpado al proceso penal,
basarse en criterios penológicos establecidos por el legislador, es ingresar a planos de culpabili-
dad, sin siquiera tener un proceso terminado que así lo establezca75.
Así, la prognosis de pena debe ser siempre analizada en relación a cómo la pena influirá en
uno y otro inculpado, pues no se parte de una presunción, sino de la constatación de una deter-
minada situación76. Así, el máximo de pena es un criterio para determinar si dicho imputado, al
ser sabedor de tal límite de pena, pudiera decidir comparecer voluntariamente al procedimien-
to, pudiera estimarse como un incentivo lo suficientemente fuerte, para que aún a manera de
expectativa de pena, impulse al imputado a no comparecer libremente al proceso77.
Para el legislador peruano, la gravedad de la pena, es un indicador de la potencial fuga del
investigado, lo cual es cuestionable, en la medida que no permite acreditar fehacientemente
cómo es que, a más pena, mayores posibilidades existen de que el imputado fugue78, de modo
que el sustento de la prisión preventiva debería recaer exclusivamente en indicios objetivos,
independientes de los presupuestos materiales previamente expuestos en audiencia, y así se
podría instar al juez para que este a su vez exija mayores elementos que den cuenta de una real
intención de fuga por parte del investigado79.

4.3. El comportamiento del imputado posterior al hecho


32
Dicho comportamiento se refiere a aquél cometido durante el procedimiento o en otro ante-
rior, en la medida que indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal. Se dice
que dicho criterio es uno de los más importantes, pues permite hacer una prognosis del posible
comportamiento del procesado en base a efectivas conductas que se han dado en el pasado, que
es la esencia de la determinación del peligro procesal, por lo cual debe ser este examen muy

73
Pérez López. op. cit. nota 41, p. 25. Existen tesis aisladas del Tribunal Constitucional, que respaldan dicho ar-
gumento: Tesis: II.1o.33 P (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 30, Tomo
IV, Mayo de 2016, p. 2834.
74
Pérez López, op. cit. nota 41, p. 15.
75
Íbidem, p. 16.
76
Ídem.
77
Código Nacional de Procedimientos Penales Comentado. Durango, op. cit. nota 45, p. 164.
78
Vertíz, op. cit. nota 19, pp. 289 y 290.
79
Ibídem. p. 292.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

cercano a la declaración de certeza, pero no necesariamente llegar a ella80. Tal conducta procesal
del imputado se puede valorar desde diversos aspectos y atendiendo al caso concreto.
En el caso del comportamiento del imputado durante el procedimiento, la doctrina ha seña-
lado que la actitud activa del imputado para reparar el daño debe valorarse en sentido positivo,
sirve para disminuir el peligro procesal del mismo, pero nunca podrá ser valorado en el sentido
negativo, ya que no se puede obligar a un imputado a tomar una actitud voluntaria de reparar
un daño respecto del cual no ha sido declarado responsable, ni se puede inferir el peligro de
fuga de una situación estrechamente ligada a la condena, pero que no forma parte del objeto
penal del proceso. Ello importa una afectación, aunque indirecta, de la presunción de inocen-
cia, luego si el imputado manifiesta dicho interés para esclarecer el objeto de la investigación,
no necesariamente confesando su culpabilidad, sino a partir de una participación positiva en
cuanta diligencia o acto procesal que fuese llamado a intervenir por la instancia judicial, esto se
debe de valorar como una circunstancia que desincentivaría el riesgo de huida81.
En este criterio es especialmente revelador el comportamiento procesal desde el inicio de las
investigaciones, como la negativa del imputado a participar en un acto procesal, su inasistencia
a una audiencia a la que fue emplazado, su voluntad dilatoria en el procedimiento, su actitud de
eludir la acción de la justicia, las declaraciones de contumacia, el haber afectado efectivamente
la actividad probatoria, etc. todas éstas son manifestaciones de una inconducta procesal82. Asi-
mismo, el imputado que ha sido descubierto fugándose de prisión, que no acude a las citaciones
procesales o realiza actos de destrucción, ocultamiento o falseamiento de pruebas en la propia
sustanciación del proceso83. También se dice del imputado que se presenta ebrio al debate, ya
que ese comportamiento revela una voluntad de no someterse al procedimiento que se le si-
gue84.
Otro conjunto de factores a ser ponderados, tienen que ver con el comportamiento del impu-
tado en procedimientos anteriores, lo que tiene relación con la existencia de contactos anterio-
res con el sistema de justicia criminal. Esto, junto con otros antecedentes sobre la vida anterior
del sujeto, puede otorgar al juez una visión acerca de su predisposición a acatar o no las reglas
legales y sociales y, en consecuencia, fundar un cierto pronóstico acerca de la disposición del
sujeto a someterse al marco del proceso con lealtad y respetar su obligación de comparecencia85.
En ese sentido, el caso de aquel imputado que en relación a un diverso proceso fue declarado
sustraído a la acción de la justicia en múltiples ocasiones en virtud de su inasistencia a las au-
33
diencias judiciales a las que fue formalmente citado86, puede revelar un claro ejemplo de un
posible riesgo de sustracción al proceso.
En España, los antecedentes del imputado es un criterio a valorar, aunque no hayan generado
una sentencia firme y en su caso el comportamiento procesal del mismo en otras causas anterio-
res87, así mismo no es estrictamente necesario que esa conducta pretérita haya tenido lugar en

80
Pérez López, op. cit. nota 41, p. 18.
81
Ibídem. p. 16.
82
Ídem.
83
Del Río Labarthe, Gonzalo (2009), “La prisión preventiva en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
en: García Cavero, Percy (coord.), Temas Penales en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Anuario de
Derecho Penal 2008, Universidad de Friburgo Suiza, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, Perú, p. 115.
84
Llobet Rodríguez, op. cit. nota 47, p. 414.
85
Ídem.
86
Código Nacional de Procedimientos Penales Comentado. Durango, op. cit. nota 45, p. 164.
87
De la Rosa Cortina, op. cit. nota 11, pp. 91 y 92.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

un proceso ya finalizado, puesto que lo que se intenta detectar es una actitud evasiva que puede
haberse manifestado en un procedimiento aún pendiente88. Y en países como Perú, por el con-
trario, se hace un análisis restrictivo, considerando únicamente aquel procedimiento que, aun-
que iniciado de manera previa, continúa vigente, y donde, además, debido a su inconcurrencia,
el imputado hubiese sido declarado reo contumaz. Es decir, no debería considerarse como parte
del análisis actual el comportamiento del imputado en procesos previos, ya concluidos89.
Ahora bien, respecto a resistencias mostradas por el imputado al momento de su detención,
o momentos posteriores al hecho, es común que fiscales en la práctica lo aludan como elemen-
to indiciario de sustracción del imputado al proceso, sin embargo se debe ser muy cuidadoso
respecto a dicha valoración, en principio el factor legal a valorar hace referencia al comporta-
miento del imputado en el procedimiento, no así al comportamiento del imputado en el hecho,
por otro lado y en todo caso dicho comportamiento debe ser analizado de manera detallada,
ya que la mera huida del imputado posterior al hecho puede significar una consecuencia lógica
de haber cometido una conducta delictiva, luego la conducta del inculpado debe reflejar una
presunción seria, de que una vez iniciado el procedimiento, éste se evadirá del mismo.

4.4. La inobservancia de medidas cautelares o el desacato de citaciones para actos procesales

Inobservancia o desacato de citaciones, que, conforme a derecho, le hubieran realizado las au-
toridades investigadoras o jurisdiccionales. Al respecto, el Código Nacional de Procedimientos
Penales Comentado, de Durango, establece el caso del imputado que primigeniamente es pues-
to en libertad bajo la medida cautelar de presentación periódica ante el Juez y la exhibición de
una garantía económica, y que no obstante, incumple injustificadamente con la misma, lo cual
permitiría la imposición de una medida cautelar más grave para su persona como podrá ser la
de prisión preventiva90. En consecuencia deberá valorarse el desacato del imputado a la citación
que le realice el órgano jurisdiccional en términos del artículo 92 del CNPP y demás actos que
hagan presumir evidentemente que es intención del imputado sustraerse del proceso.
En Perú una declaración de contumacia (cuando un procesado se niega a comparecer en un
juicio) en un proceso en trámite, es un signo evidente y objetivo de la clara intención del impu-
tado de eludir el proceso penal91.

34 V. Conclusiones

El peligro de sustracción de la acción del imputado al proceso y los parámetros orientativos que
le dan vida, tales como el arraigo del imputado, el máximo de la pena que en su caso pudiera
llegar a imponerse, el comportamiento del imputado posterior al hecho, la inobservancia de
medidas cautelares previamente impuestas, o el desacato de citaciones para actos procesales, se
constituyen como presupuestos que legitiman la prisión preventiva, por lo que el operador judi-
cial en su función garantista dentro de un Estado democrático y de derecho, debe velar porque
su valoraci�������������������������������������������������������������������������������
n e interpretaci�����������������������������������������������������������������
ón sea acorde con los principios de presunción de inocencia, pro-

88
Ídem.
89
Vertíz, op. cit. nota 19, p. 294.
90
Código Nacional de Procedimientos Penales Comentado. Durango, op. cit. nota 45, p. 164.
91
Ibídem. pp. 294 y 295.
Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

porcionalidad y mínima intervención, que le son inherentes, en aras de lograr un uso racional
de la prisión preventiva, y con ello hacer efectivo el respecto a la dignidad humana.
En esa idea, partir de que la naturaleza jurídica de la prisión preventiva es de carácter instru-
mental o cautelar, permite entender los fines que persigue ésta, que no pueden ser otros que el
aseguramiento del proceso, sólo así debe entenderse, porque ello permite limitar su utilización
frente a la interpretación de criterios que buscan otorgarle fines de prevención general o espe-
cial, propios de las penas, con la consecuente extensión ilimitada de la prisión preventiva. Lue-
go, la finalidad a la que se debe de atender cuando se valore el peligro de sustracción de la acción
del imputado al proceso, es una finalidad encaminada a garantizar la comparecencia futura del
imputado exclusivamente en aras del aseguramiento del proceso, y no así con fines de alarma
social o de reinserción del imputado, pues contrario a ello implicaría una pena anticipada, que
a todas luces resultaría ilegítima.
Tener clara la finalidad y naturaleza jurídica de la prisión preventiva, permite también que la
función de los principios de proporcionalidad, presunción de inocencia y mínima intervención,
vayan acorde a aquella. Así, la presunción de inocencia, como principio fundamental en todo
proceso penal, resulta compatible con la prisión preventiva, siempre y cuando busque la finali-
dad de aseguramiento procesal. Tiene una función de límite de la prisión preventiva, evitando
todo rigor que no sea necesario para asegurar al imputado, por lo que aquella debe imponerse
de manera excepcional, atendiendo a que la regla debe ser la libertad del procesado y priorizan-
do las alternativas a la prisión preventiva.
El principio de proporcionalidad en esencia consiste en el establecimiento de límites frente
al poder punitivo, en sentido amplio y sus divisiones en subprincipios de idoneidad, necesi-
dad y principio de proporcionalidad en sentido estricto, son una herramienta que permite al
operador racionalizar su decisión, mediante un proceso más preciso respecto a la medida que
será necesaria e idónea, frente a la finalidad que se persigue. La esencia del principio de pro-
porcionalidad es un poder discrecional del juzgador para rechazar o limitar la realización de
un acto que podría significar un deterioro inaceptable para los derechos de los ciudadanos, o la
exclusión de un acto ya realizado por ser abusivo. mientras mayor sea la entidad de lo grave de
la injerencia en la esfera individual, mayor habrá de ser la importancia de los intereses generales
que la justifican. El principio de mínima intervención tiene correlación con los principios del
derecho penal mínimo, coincide con el subprincipio de necesidad o indispensabilidad.
35
Todos estos principios, acorde con la naturaleza y fines de la prisión preventiva, en su con-
junto se constituyen como límites a la actividad del operador jurídico, y permiten dar sentido al
criterio del peligro de sustracción de la acción del imputado al proceso y los parámetros orien-
tativos que le dan vida. Dichos parámetros orientativos, deben valorarse en el caso concreto, en
su conjunto o de manera aislada, aunque difícilmente de manera aislada, pueden fundamentar
una sustracción del imputado al proceso, lo cierto es que idénticos indicios pueden dar suficien-
te fundamento a una privación de la libertad en unos casos pero no en otros, lo cual no tornará
en arbitrarios los fallos que así lo resuelvan si en ellos se destaca debidamente la totalidad de las
circunstancias que tornan razonable la conclusión a la que se arriba, en todo caso la decisión
deberá estar debidamente motivada y fundamentada, atendiendo a criterios de razonabilidad.

Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
Karina Guadalupe Rangel Solano

Bibliografía

Atienza, Manuel (2005), “Diez consejos para escribir un buen trabajo de dogmática”, Revista
de Teoría y Filosofía del Derecho, Núm.3 octubre, disponible en: http://www.cervantes-
virtual.com/obra/diez-consejos-para-escribir-un-buen-trabajo-de-dogmtica-0/.
Baratta, Alessandro (2004), Criminología y Sistema Penal (Compilación in memoriam), Edi-
torial B de F, Buenos Aires, Argentina.

Chacón Rojas, Oswaldo (2011), Las Medidas Cautelares en el Procedimiento Penal Acusatorio,
Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de
Justicia Penal, Gobierno Federal, SEGOB, México.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre el Uso de la Prisión Pre-


ventiva en las Américas, Organización de los Estados Americanos, Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos, Gobierno de España, Ministerio de Asuntos Exteriores y
de cooperación, disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-
pp-2013-es.pdf

Constantino Rivera, Camilo (2011), Introducción al Estudio Sistemático del Proceso Penal
Acusatorio (Juicios Orales), quinta edición.

Dall Anesse, Francisco (2000), “El proceso penal juvenil Costarricense: principios y alterna-
tivas a la justicia”, en: González Oviedo, Mauricio y Tiffer Sotomayor, Carlos (coords.)
De la arbitrariedad a la Justicia: Adolescentes y Responsabilidad Penal en Costa Rica,
UNICEF, Costa Rica.

De la Rosa Cortina, José Miguel (2015), Las medidas cautelares personales en el proceso penal,
Bosch, España.

Del Río Labarthe, Gonzalo (2009), “La prisión preventiva en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional”, en: García Cavero, Percy (coord.), Temas Penales en la Jurisprudencia
del Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Penal 2008, Universidad de Friburgo
36 Suiza, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

Embris Vásquez, José Luis (2013), Medidas cautelares su transición al sistema acusatorio, ad-
versarial y oral en México, segunda edición, Editorial Porrúa, México.

García Pérez, Octavio, “La racionalidad de la proporcionalidad en sistemas orientados a la


prevención especial”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica ISSN1695-
0194, dispone idle en: http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-09.pdf.

Gómez Pérez, Mara (2014), “La jurisprudencia interamericana sobre prisión preventiva”, en:
García Ramírez, Sergio et. al (coords.), Criterios y jurisprudencia interamericana de dere-
chos humanos: influencia y repercusión en la justicia penal, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Universidad Autónoma de México, México, disponible en: https://biblio.ju-
ridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3817-criterios-y-jurisprudencia-interamericana-de-
derechos-humanos-influencia-y-repercusion-en-la-justicia-penal.

Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017
El peligro de sustracción del imputado como criterio valorativo
para la imposición de la prisión preventiva

Hassemer, Winfried, (1998) “Los presupuestos de la prisión preventiva”, en: Crítica al Derecho
penal de hoy (trad. de Patricia S. Ziffer), Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Llobet Rodríguez, Javier (2014), Proceso Penal Comentado (Código Procesal Penal Comenta-
do), 5ta. edición, Editorial Dominza, Editorial Jurídica Continental, Costa Rica.

____________ (2010), La prisión preventiva (Límites Constitucionales), 3ra. Edición, Editorial


Jurídica Continental (EJC), San José, Costa Rica.

Maier, Julio B. (1989), Derecho Procesal Penal argentino. Vol. 2. Hammurabi, Buenos Aires.

Martos Nuñez, Juan Antonio (1987), “El principio de intervención penal mínima”, en: Anua-
rio de Derecho Penal y Ciencias Penales, España, p. 101 y ss. disponible en: https://www.
boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-1987-10009900134.

Open Society, Consecuencias Colaterales: porqué la prisión preventiva obstaculiza el desarrollo


socioeconímico, Campaña Global para la Justicia Previa al Juicio, Open Society Founda-
tions, Open Society Justice Initiative, disponible en: http://redjusticiaprevia.com/wp-
content/uploads/2015/01/Spanish-PTD-socioec-summary.doc.pdf.

Pérez López, Jorge A. “El peligro procesal como presupuesto de la medida coercitiva perso-
nal de prisión preventiva”, Revista Derecho y Cambio Social, disponible en: file:///C:/
Users/PROBOOK/Downloads/Dialnet-ElPeligroProcesalComoPresupuestoDeLaMedi-
daCoerciti-5472565%20(5).pdf.

Maier, Julio B. (1989), Derecho Procesal Penal argentino. Vol. 2. Hammurabi, Buenos Aires.

Roxin, Claus (2003), Derecho procesal penal, 25 edición, Editores del Puerto, Buenos Aires.

Sánchez Gil, Rubén (2007), El principio de Proporcionalidad, UNAM, Instituto de Investiga-


ciones Jurídicas, México.

Silva Boleiro, Diego, et. al. (2007), Límite al poder punitivo: Análisis de la aplicación del prin-
cipio de proporcionalidad en el sistema penal juvenil montevideano, UNICEF, Oficina de 37
Uruguay, Defensa de los Niños Internacional, Uruguay, Montevideo.

Tiffer, Carlos (1999), “Principio de Proporcionalidad y Sanción Penal Juvenil”, en: Tiffer, Car-
los y Llobet, Javier, La Sanción Penal Juvenil y sus Alternativas en Costa Rica, UNICEF,
ILANUD, CE, San José de Costa Rica.

Vetíz, Claudia (2011), “La prisión preventiva en Perú. Estudio de 112 audiencias en 7 Distritos
Judiciales con el Nuevo Código Procesal Penal”, en: Lorenzo, Leticia et. al. (coords.) Pri-
sión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina Evaluación y Perspectivas
volumen 2, Santiago, Chile, CEJA, JSCA.

Ciencia Jurídica. Departamento de Derecho. División de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato - Año 6, No. 12, 2017

Anda mungkin juga menyukai