Anda di halaman 1dari 11

5 PEDAGOGOS INTERNACIONALES MÁS DESTACADOS.

1. MARIA MONTESSORI:
Nació en Italia el 31 de Agosto de 1870.
El método Montessori constituye un sistema educativo destinado a favorecer la
espontaneidad del niño, dentro de un ambiente especialmente preparado para
favorecer el auto desarrollo.
Principios básicos:

EDUCACION INDIVIDUALIZADA:
Cada niño es diferente en su capacidad cognoscitiva, sus intereses y su forma de
trabajar y aprender. La escuela brindarle la oportunidad de desarrollarse a su propio
ritmo, en un ambiente de cooperación y respeto. La competencia ha de ser consigo
mismo, no con los otros.

AMBIENTE PREPARADO:
El aula debe ofrecer al niño una estructura de confianza y seguridad en si mismo, le
permite moverse con libertad y manipular el material. Un ambiente preparado requiere
muebles y materiales diseñados en función del niño, así como una atmosfera agradable
y estética.

LIBERTAD Y AUTODISCIPLINA:
Cuando el aula ofrece un ambiente bien estructurado, estimula al alumno a trabajar y a
disfrutar su trabajo, facilita la concentración individual y crea un clima social armonioso.
El respeto a este ambiente requiere reglas claras y limites bien definidos que todos los
niños deben conocer y aceptar.

OBJETIVOS DEL METODO


QUE EL NIÑO DESARROLLE:
 Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que
progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.
 Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado
de la vida en sus diversas manifestaciones.
 Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y
adultos.
 Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su
cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales.
 Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura;
expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.
2. JEAN- JACQUES ROUSSEAU:
Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Es bautizado el 4 de julio del mismo
año. Fue educado por sus tíos tras la muerte de su madre pocos días después de su
nacimiento. Rousseau falleció el 2 de julio de 1778, en Ermenonville, Francia.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
Instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la
propia experiencia y no tanto por lo que le enseñan los demás. El naturalismo.

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a
través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre
la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño,
que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida, «asignad a los niños más
libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los
demás».

Así pues los principios de la didáctica de Rousseau son los siguientes:


 Enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial.
 Educación activa o auto-activa, es la ventaja de aprender por nosotros mismos.

Aportaciones pedagógicas:
 Su propuesta tiene un interés no solo pedagógico sino también político.
 Enunció las bases para una dialéctica entre pedagogía y política, entendida
como un proceso integrador de la complejidad.
 Uno de los instrumentos esenciales de la pedagogía es el de la educación
natural: volver a unir naturaleza y humanidad.
 La familia es otro de los elementos centrales en su propuesta: esta es vista
como un reflejo del Estado.

Papel del alumno:


 Concebía un modelo único de hombre: marido, patriota y ciudadano.
 El niño es un ser inocente y bueno por naturaleza
 Es el centro de atención para el educador
 Aprende de acuerdo a su edad.

Papel del maestro:


 Ser maestro significa poner en marcha un proceso de humanización donde el
preceptor induce una petición y una exigencia hacia su alumno.
 El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto
el maestro es siempre un modelo a seguir.
 El educador debe dirigir al educando en la solución de problemas y orientar sus
intereses de forma tal, que el niño no se percate de ello, de modo que como
cuestión fundamental, se ejerza sobre él una influencia indirecta.

MÉTODO PEDAGÓGICO:
Dividió la vida del educando en cuatro periodos:
1.- Primer periodo: desde el nacimiento hasta los 2 años, el centro de la atención lo
ocupa la educación física, se debe desarrollar por todos los medios los sentidos del
niño.
2.- Segundo periodo: de los 2 a los 12 años, corresponde al sueño de la razón,
cuando aún el niño no puede razonar ni pensar lógicamente, y en el cual hay que
desarrollar principalmente los sentidos, mediante la experiencia que ofrece el mundo
exterior y el contacto con la naturaleza.
3.- Tercer periodo: de los 12 a los 15 años: tiene mayor peso la educación intelectual
para dar satisfacción a las inquietudes intelectuales de los niños.
4.- Cuarto periodo: Periodo de los tormentos y las pasiones desde los 15 años hasta
la mayoría de edad, es cuando preferente mente se lleva a cabo la educación moral y
religiosa.
Es importante observar que para Rousseau la relación educativa fundamental no es
entre educador y educando, sino entre educando y la naturaleza.

3. JOHAN HEINRICH PESTALOZZI:


Nació en Zurich en 1746 y murió en Brugg, Suiza, 1827. Fue un Pedagogo suizo.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.

Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que


procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de
determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la
capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades
humanas) “La humanización del hombre es el fin de la educación.”

Triple actividad:
 Espíritu: vida intelectual
 Corazón: vida moral
 Mano: vida práctica
La educación sigue el desarrollo de la Humanidad;
El camino que debe seguir la educación es:
 Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR
 Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR
 Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL
 Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un
carácter dogmático ni confesional. Conseguir que el hombre llegue a la
perfección.
Función Social de la Educación:
El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través
de la enseñanza de un oficio.” Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían
los educadores del mañana.”

 Docente: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este


sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
 Alumno: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
 Papel de la Escuela: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada
a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
 Concepto de los valores: El principal valor de su interés fue el de la educación
igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las
virtudes de la educación popular.

Aportes a la educación:
 Le dio importancia al desarrollo de los niños.
 Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del
juego.
 Valoró las actividades espontáneas del niño.
 Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
 Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.
 Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender
a leer.
 Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
 Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la
familia, en especial con la madre.
 Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del
niño.
 Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente
en la escuela.
 Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños
que eran carentes de recursos económicos

MÉTODO:
Su método se basaba en el valor de la intuición: (percepción global).

Forma: (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada


objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos.
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a
su vista y adquirir habilidades para reproducir.
“Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.”

Número: (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno
de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos
con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las
cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los
números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. Partir de las cosas
simples antes de avanzar a las más complicadas.

Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y
de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y
sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.

CONTENIDO:
 Le dio importancia al desarrollo de los niños.
 Puso en práctica la organización, experiencia y actividades por medio del juego.
 Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales, en el dibujo.
 Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación.
 La utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
 Destacó el desarrollo social del niño primeramente en la familia.

4. JHON DEWEY
John Dewey nació en Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 en Nueva York, fue
un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
FIN DE LA EDUCACIÓN
El desarrollo del ser humano sin más, no hay un fin fuera del proceso educativo; la
sociabilidad, la inserción eficaz del hombre en el mecanismo del progreso social.
Insertar activamente a los nuevos seres humanos en la vida, mediante su participación
en el mundo de la naturaleza y de la sociedad.
El objetivo era enseñar al niño a vivir en el mundo real. Desarrolló su experiencia bajo
el principio máximo de la educación por acción, frente a la clásica pedagogía herbarían
de la educación por la instrucción.
Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a partir de la
experiencia, por tanto, debe fomentársele como una inclinación natural el preguntar,
explorar e indagar habitualmente. La educación debe ser un proceso democrático de
actividad guiado por el método científico.

Alumno:
 Debe haber un interés productivo.
 Debe tener libertad e iniciativa para el progreso social.
Maestro:
Es un guía y orientador de los alumnos, profesores especialistas en cada materia.

Creó tres posibles modelos de profesor:


 Los que los hacían en la investigación pura.
 Los que intervienen en el aula convirtiéndola en un lugar de investigación.
 Los maestros entrenados en habilidades de observación e investigación, y que
cooperan en la formulación y verificación de hipótesis.

MÉTODO:
Dewey piensa que el mejor método para que el niño aprenda es uno que contemple lo
social y realice su actividad. Es una enseñanza experimental. La educación debe partir
de los poderes o instintos del niño y avanzar apoyándose en los intereses y virtudes del
educando, siempre en evolución.Pasar de una realidad indeterminada a una realidad
determinada a través del método científico.

CONTENIDO:
Ciencia, historia, arte.

5. OVIDE DECROLY
Ovidio Decroly nació el 23 de julio de 1871, en Renaix (Ronse) Bélgica, fue un
pedagogo, psicólogo, médico y docente belga.
En 1907, creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie
par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y
materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta
vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio
sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como
escuela maternal, secundaria elemental y superior.

FIN DE LA EDUCACIÓN:
Escuela para la vida y por la vida. Respeto a la individualidad del educando.
Como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el
objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida,
apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la
globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.
Decroly, al igual que María Montessori, comenzó interesándose por los problemas de
aquellos a los que denominaba "débiles mentales". Aplicó el método científico a la
investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución
intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación.

Alumno:
Curiosidad del alumno: la motivación, interés y observación
Docente:
Respeta los intereses personales y sociales del alumnado, organizar las actividades
escolares en torno a centros de interés propios de la edad.
Deben ser maestros muy especializados para dirigir la actividad interesada de los
niños.

MÉTODO:
Método global de aprendizaje:
 Adaptar al niño a la vida social.
 Autonomía.
 Actividades diferenciadas.
 Programa escolar elaborado con núcleos temáticos
 Las unidades temáticas se estudian parceladas en materias.
 Se basa en la observación del niño y la experimentación.
 Los juegos educativos.

CONTENIDO:
Historia, Geografía, dibujo
5 PEDAGOGOS NACIONALES MÁS DESTACADOS.

1. JUAN JOSÉ ARÉVALO BERMEJO:

Nació: en Taxisco, Santa Rosa, Guatemala, el 10 de


Septiembre de 1904.

Falleció: en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 7 de


Octubre de 1990.

Títulos obtenidos: maestro de educación primaria, doctor


En Filosofía y Ciencias de la Educación, y asumió la
Presidencia el 15 de Marzo de 1951.

Aportes a la educación: en septiembre de 1945 se abrieron las puertas de la Facultad


de Humanidades que comprendió los estudios de Filosofía, Letras, Historia y
Pedagogía, así como las carreras de Psicología y Periodismo. Se fundaron en el
periodo de su presidencia, el Instituto de Antropología e Historia y el Indigenista y se
remozaron otros como el Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfónica, la Escuela de
Bellas Artes y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de Educación Media.

2. JOSE MARIA BONILLA RUANO:


Nació: en 1890

Falleció: el 19 de junio de 1957

Títulos obtenidos: profesor Normalista, profesor en Ciencias y Letras, Oficial Mayor


de Relaciones exteriores, Secretario de la Delegación de Guatemala, Jefe de
Educación Normal, Secundaria y Especial, Catedrático de la Universidad Nacional y
Miembro de la
Junta Departamental y del Consejo Consultivo.

Aportes a la educación: publicó “Curso Didáctico y Razonado de Gramática


Castellana”, “Anotaciones Critico-didácticas”, “Mosaico de Voces y Locuciones
Viciosas”, “Incorrecciones e Impropiedades del Lenguaje”, “La Feria de Jocotenango”,
“Humo y Humoradas”, “Jalapa, Emporio Cultural de Oriente”, “Reseña Lexicográfica
(Nuestro Mosaico en Acción)”.
3. ARGENTINA DÍAZ LOZANO:

Nació: en 1912.

Falleció: en la Ciudad de Guatemala, en 1999.

Títulos obtenidos: novelista y diversos homenajes de Bellas Artes Brudiseta Bélgica,


de la (Universidad de Utrecht) en Holanda, en Nueva York, Amberes, Honduras y
Guatemala, Por sus méritos literarios, el gobierno de Brasil la condecoró con la “Orden
Cruceiro do Sud”. Recibió también la “Orden del Quetzal” en el grado de Comendador,
otorgada por el gobierno de Guatemala; y la “Hoja de Laurel de Oro” por el Instituto de
Cultura Hondureño-Americano.

Aportes a la educación: fundadora de varias obras culturales guatemaltecas, en el


género de cuento publicó Perlas de mi Rosario (1930) y Topacios (1940), que en la
actualidad siguen siendo obras utilizadas en la educación primaria como herramientas
pedagógicas.

4. BENITA ADELIVA CASTILLO:


Nació: el 6 de abril de 1896.

Falleció: en 1988.

Títulos obtenidos: maestra de Educación Primaria.

Aportes a la educación: indicaba que comprendía perfectamente que el ser maestro


no es un trabajo de tiempo parcial ni únicamente físico; es una tarea que implica e
involucra al ser total: mente, corazón, actitudes y sentimientos. Consideraba que a los
niños se les debe enseñar a vivir, además de leer y escribir, en línea con los grandes
pensadores directora de la Escuela No. 1 de Tacti cy, Afilltóas oVfeorsa, pfauze, donde
ayudó a forjar las juventudes de kekchíes, y los garífunas de Izabal. Fue aquí en
donde, al realizar su trabajo diario, hizo gala de la entrega total, con el alma en la mano
y el cariño en cada sonrisa. Soportó lluvia, polvo y sol, llegando muy temprano para
abrir las puertas de la escuela, sin importar distancias.
5. CARLOS ALDANA MENDOZA:

Nació el 17 de agosto de 1960 en Ciudad Tecún Umán, San Marcos, Guatemala.


Licenciado en Pedagogía (USAC, Guatemala) y Maestro en Pedagogía (UNAM,
México).
Doctor en Educación (La Salle, Costa Rica) Ha sido educador popular y activista en
derechos humanos, pedagogía y educación popular en sectores indígenas, populares y
de jóvenes.

Docente en todos los niveles educativos del sistema escolar. Profesor de primaria y
secundaria. Conferencista nacional e internacional. Profesor de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, desde 1985.
Ganador en el IX Certamen Latinoamericano de Ensayo Político de la Revista Nueva
Sociedad, Caracas, 1994, con el ensayo “Niños y niñas de Guatemala: Una realidad y
una educación que los aniquila”.

Candidato al Premio de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas” (España),


1996. Ganador del Premio UNICEF a la Comunicación 1997, como columnista de
prensa de temática sobre la niñez.
Premio a la Excelencia Académica, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. Es
autor de 41 libros sobre educación, filosofía, pedagogía y derechos humanos.
Exviceministro Técnico de Educación en el 2008. Jefe del Área de Educación del
Instituto de los Problemas Nacionales de la USAC.
Director General de Docencia de la Universidad de San Carlos de 2010 al 2012.
En los últimos años, se ha dedicado al estudio y propuesta de un ejercicio educativo y
social desde transformaciones de paradigmas, fundamentalmente desde el gozo del
aprender, desde el entusiasmo por la vivencia educativa y pedagógica.
Esta visión de emoción, alegría y entusiasmo, llevada a la vida política y social, y
ejercida pedagógicamente, la asume como una de las únicas vías para el ejercicio de la
transformación real del mundo.

Aquí podemos encontrar los aportes a la educación:


Libros:
El Educador Popular en Guatemala. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1991,
160 p.
Ciencia y Conocimiento. Guatemala. IIME-Radio Nederland, 1991, 153 p.
Una milpa llamada esperanza (Curso popular en Derechos
Humanos).Guatemala,ODHAG,1992,92p..
Pedagogía General Crítica, Tomo I. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1993,
227 p.
Pedagogía General Crítica Tomo II. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1996,
255 p.
El Reclutamiento Militar. Colección Cuadernos Populares, Guatemala, ODHAG, 1993,
73 p.
Educación Popular y Derechos Humanos. Guatemala, ODHAG, 1994, 80 p.
Desafíos Pedagógicos de la Paz. Guatemala, Editorial Universitaria-ODHAG, 1995, 162
p

Anda mungkin juga menyukai