Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POSGRADO

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD EN EL PERU

MARIBEL MORE CHERO

TUMBES, PERÚ

2018
I. INTRODUCCION

La situación de Salud es el resultado de la interacción de múltiples factores de gran


dinamismo que modifican el perfil epidemiológico de un territorio y,
concomitantemente, el escenario en el cual los tomadores de decisiones, los
niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus esfuerzos en búsqueda de
alcanzar el ideal de salud para todos. 1

El Análisis de Situación de Salud - ASIS - es un proceso analítico - sintético,


dinámico y continuo que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud -
enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así
como sus determinantes, que faciliten la identificación de necesidades y prioridades
en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación
de su impacto. Es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión
de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como
para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos danos
priorizados.1

El análisis de situación de salud, es una herramienta valiosa para evidenciar las


implicancias de los determinantes en el estado de salud. De esta manera se
convierte en un proceso que permanentemente está indicando las prioridades a
incorporar en la agenda sanitaria.2

El Perú está entre los países que menos invierten en salud y lo hacen mal, y donde
los pobladores tienen más gastos de bolsillo, según revela un estudio de
Contribuyentes por Respeto. Gremios piden que Gobierno se ponga metas y
designe más presupuesto.3

La grave crisis que afecta al sector salud no es una novedad para los peruanos.
Casi a diario se escuchan denuncias de hospitales desabastecidos de
medicamentos y que no cuentan con servicios básicos de agua potable, además
de la existencia de establecimientos hacinados que carecen de equipos para
atender emergencias y con pacientes que duermen en sillas de ruedas y hasta en
el piso.3

28
SITUACION DE SALUD EN EL PERU

En el 2018 se estima que en el Perú somos un 32,162,184 personas, con


una tasa de crecimiento anual de la población peruana de 1.01%, la población
adulta de 21 a 59 años representa el 52.1% de los peruanos, la esperanza de vida
es de 75 años, los nacimientos anuales son de 568,882, las defunciones anuales
184, 797. En el 2018 la población femenina representa el 49.9% de la población
total.4

En lo que respecta a pobreza, en el año 2016, el 20,7% de la población del


país se encontraba en situación de pobreza, 1.1% menos a lo registrado en el 2015
y 2% menos respecto al año 2014. Según el área de residencia, se observa que la
pobreza en el ámbito urbano fue del 13.9%, mientras que en el área rural
correspondió al 43,8%. Entre los años 2015 y 2016, la pobreza disminuyo en 1.4%
en el área rural del país y en 0.6% en el área urbana. En el periodo 2009-2016, la
pobreza en el área rural se redujo en 22,9% y en el área urbana en 7,4%. Según la
región natural en el año 2016, Sierra y Selva muestra un porcentaje de pobreza de
31,6% y 28.6% respectivamente, mientras que en la Costa un 14,4% de la
población.4

Pobreza extrema, en el 2016, el 3,8% de la población peruana se encontraba


en condición de pobreza extrema. Entre el 2015 y 2016, la pobreza extrema se
redujo en 0,3% y entre el 2009 y 2016 en 5,7%. Por área de residencia tenemos
que, en el área rural afecto al 13,2%, en el área urbana comprometió al 0,9% de su
población. Comparado con lo registrado en el 2015, la pobreza extrema del área
urbana se redujo en 0,1% y la del área rural en 0.7%. Por región natural, se constata
una vez más que la Sierra y la Selva presentan las cifras más altas de pobreza
extrema (8,3% y 6,5%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la
Costa (0,5%).4

La pobreza involucra aspectos éticos, económicos y políticos. Es una forma


predominante de exclusión y de negación de los derechos humanos, de
discriminación cultural, étnica, de género, política, y está asociada a diversas
formas de privaciones. La pobreza en las zonas rurales tiene efectos devastadores
en la salud, educación, nutrición, acceso a recursos, esperanza de vida, ingresos,
empleo, mortalidad materna e infantil, participación política y violencia intrafamiliar,
tanto para hombres como para mujeres.2

Acceso a agua por red pública según departamentos: Al año 2017, más del 94%
de la población de Moquegua, Áncash, Callao, Tacna, Provincia de Lima, Arequipa,
Apurímac y Cusco, tienen agua en sus viviendas proveniente de red pública (dentro
de la vivienda, fuera de la vivienda, pero dentro del edificio o pilón de uso público).
En tanto, la población de las regiones de Tumbes, Huánuco, Ucayali, Puno y Loreto,
presentan menor cobertura de agua por red pública, por debajo del 82%.5

Las estadísticas muestran que en el área rural el acceso a la red pública de


agua en la vivienda es de un 72.2% en el año 2017, muy por debajo al área urbana
que tiene un porcentaje de 94,4%. Además, existe un 17% de población que no
cuenta con red pública, las cuales obtienen el agua en el rio, acequia, manantial u
otro. 4
Condiciones de tendencias de agua potable: Al primer año móvil del 2018, el
89,4% de la población accedió a agua mediante red pública (dentro de la vivienda,
fuera de la vivienda, pero dentro del edificio y pilón de uso público). Al formularse
la pregunta sobre la potabilidad del agua el 67,4% (21 millones 393 mil 447
personas), informó que el agua que consume es potable, mientras que el 22,0%
informó consumir agua no potable, el cual representa 6 millones 980 mil 571
personas. En comparación con similar año móvil del 2017, la población que informó
que el agua que consume es potable, se incrementa en 0,5 punto porcentual. 4

En el área urbana, existe mayor proporción de personas que informaron tener


agua potable por red pública (84,1%), de los cuales el 78,9% es por red pública
dentro de la vivienda, mientras que en el área de residencia rural; tan sólo el 9,2%
de la población informó consumir agua potable, de los cuales el 8,5% es por red
pública dentro de la vivienda. 4

La carencia del agua potable es principal factor que facilita la transmisión de


enfermedades infecciosas que afectan a grupos humanos con menos recursos y a
la población infantil.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad infantil, según departamento (por cada 1000 nacidos


vivos) en el año 2016 y 2017, se observa que Amazonas, Apurímac, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, Puno, San Martin y Ucayali tiene una
tasa de mortalidad de 20 por cada 1000 nacidos vivos, siendo la tasa más alta a
diferencias de otras regiones. Al evaluar por el área de residencia, muestra que el
área urbana tiene una tasa de 13 por cada 1000 nacidos vivos en el año 2016 y
2017, muy por debajo del área rural que obtuvo una tasa de 18. 4

La tasa de mortalidad en la niñez en el año 2016 y 2017, es alta en la región


de Huánuco, Junín, Loreto, Pasco y San Martin con una tasa de 28 por cada 1000
nacidos vivos, seguido de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica,
Puno y Ucayali con una tasa de 27. Por el área de residencia tenemos que, en la
zona urbana del país, se obtuvo en el año 2016 y 2017 una tasa de 16, mientras
que en las zonas rurales una tasa de 24.4
En muchas zonas alejadas del Perú, el nivel de atención de la salud es muy baja
y en algunos casos inaccesible. Esto no solo se debe a las deficiencias en la
organización del sistema público de salud, sino también estas carencias están
relacionadas con la escasez de personal de salud y la baja capacidad de estos, la
falta de recursos financieros o la ineficacia de los centros de salud, y la deficiente
administración de nuestras instituciones de salud, los cuales agravan la situación
de las comunidades.6

LA MORTALIDAD MATERNA (MM)

Es un problema de salud pública, con importantes consecuencias en la familia,


comunidad y sociedad, y que finalmente refleja el desarrollo del país. Como
indicador de desarrollo nos permite visualizar la desigualdad social, educativa y
laboral, la inequidad de género y la capacidad de respuesta del sistema de salud.7

En nuestro país, según datos del sistema de vigilancia se observa una tendencia
decreciente, estimándose una disminución promedio de 14 MM anuales desde el
2000. Durante el 2017, se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica 377
muertes maternas directas e indirectas incrementándose en un 14,9 % en relación
al 2016. Durante el I semestre de 2018, se notificaron al sistema de vigilancia
epidemiológica 169 muertes maternas directas e indirectas disminuyendo en un
18,4 % en relación al mismo periodo de 2017.7
Durante el I semestre de 2018, el 17,2 % (29) de muertes maternas ocurrió en
mujeres ≤ 19 años, el 59,8 % (101) a mujeres entre los 20 a 35 años y el 23,1 %
(39) corresponde a mujeres > 35 años. El 25,4 % de muertes maternas, se
encuentra en el grupo de edades extremas (< 15 y > 35 años).8

Grupo ≤ 19 años: Durante el I semestre de 2018, ocurrieron 29 muertes


maternas en el grupo de adolescentes (≤ 19 años). Comparado al mismo periodo
del año 2017 (hasta la SE 26), se tienen menos muertes maternas en este grupo,
de las cuales 4 corresponden a < 15 años. El 51,7 % de muertes en ≤ 19 años
ocurrió en mujeres procedentes de los departamentos de Ucayali (5), Cajamarca
(3), Lima Metropolitana (3), Piura (2) y Loreto.8

Momento de fallecimiento
El puerperio representa un momento crítico, durante el I semestre del año 2018, se
observa que el 62 % de los casos de muerte materna se producen durante el
puerperio, el 29 % durante la gestación y el 9 % durante el parto.
 Puerperio: El 61,9 % de muertes ocurridas durante el puerperio fueron por
causas directas. Considerando las causas directas, los trastornos
hipertensivos (56,4%) y la hemorragia (36 %) son las principales
complicaciones identificadas.
 Embarazo: El 51,7 % de muertes ocurridas durante el embarazo fueron por
causas directas. Considerando las causas directas, los trastornos
hipertensivos (24,1 %) y el aborto y sus complicaciones (17,2 %), son las
principales complicaciones identificadas.
 Parto: El 100 % de muertes ocurridas durante el parto fueron por causas
directas. Considerando las causas directas, la hemorragia es la principal
complicación identificada.8

Atenciones prenatales
La norma técnica de salud para la atención integral de salud materna,9 aprobada
en el 2013 por el MINSA, define como gestante controlada a la gestante que ha
cumplido con su sexta atención prenatal y que ha recibido el paquete básico de
atención a la gestante.
Según datos de la ENDES 2017,10 en el Perú el 88,9 % de gestantes cuentan con
≥ 6 atenciones prenatales, el 97,5 % fueron atendidas por profesional calificado y
el 81,5 % recibió la primera atención en el primer trimestre del embarazo.
 Recibió atenciones prenatales: De este grupo el 74 % recibió sus APN en
EESS nivel I, el 50,7 % iniciaron durante el primer trimestre del embarazo y
el 32,5 % llegó a tener entre 6 a 13 APN. La mayoría fallece durante el
puerperio (64,9 %). Las causas directas (64,9 %), como los trastornos
hipertensivos y las hemorragias son las causas más frecuentes
Causas de muerte materna
Durante I semestre de 2018, el 57,4 %
del total de muertes ocurren debido a
causas obstétricas directas, el 32,4 %
causas indirectas y el 10,2 % debido a
causas incidentales.
 Los trastornos hipertensivos
(28,7 %) y las hemorragias (19,4
%), representan las causas
directas más frecuentes.
 Las enfermedades neoplásicas
(4,6 %), los trastornos
cardiovasculares (3,7 %), las
enfermedades respiratorias (3,7
%) y las enfermedades cerebro
vasculares/ sistema nervioso (3,7%), representan las causas indirectas más
frecuentes.8

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD

DESNUTRICION INFANTL

La tasa de desnutrición crónica infantil en el año 2017 afecto al 12,9% de


niños menores de 5 años, hay una disminución discreta con respecto al año 2016
donde obtuvo un porcentaje de 13.1%, se observa que la región que están por
encima del promedio regional, es el departamento de Huancavelica con un 31,2%
de niños afectados, seguidos de las regiones de Cajamarca (26,6%), Loreto (23,8),
Pasco (22,8%), Apurímac (20,9%), Ayacucho (20%), Ucayali (19,4%), Amazonas
(17,1%), Ancash y Puno (16,1%), Piura (15,9), La Libertad (15,6), Cusco (13,4), los
demás departamentos obtuvieron un porcentaje por debajo del promedio regional.4

La

prevalencia de desnutrición crónica, según el estándar de la Organización Mundial


de la Salud (OMS) es mayor en el área rural (25,3%) que en el área urbana
(8,2%). Asimismo, el mayor índice de desnutrición se reportó en las niñas y niños
con madres sin educación o con estudios de primaria (27,6%) y en la población
infantil menor de tres años de edad (13,6%).4
La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF, como una
emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo
de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el
bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las
manifestaciones más superficiales del problema. Según UNICEF, hasta el 50% de
la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente, por un pobre estado
nutricional.11

CANCER

En el año 2016 se han registrado 12,589 casos de cáncer a nivel nacional, a


diferencia del año 2015 donde las estadísticas muestran 12,386 personas
diagnosticas de esta enfermedad. Lima muestra 6,442 personas diagnosticadas, la
cual lo ubica en el primer lugar. Al momento del diagnóstico, el 37,6% de los casos
corresponde al sexo masculino y el 62,4% al sexo femenino4.

Los tipos de canceres más frecuentes en el sexo femenino fueron los de


cuello uterino (20,7%), mama (18,6%), tiroides (6,8%), estomago (6%) y otros
tumores malignos (5,1%). En el sexo masculino fueron próstata (13.1%), estomago
(12,2%), leucemia (7,8%), otros tumores malignos (6,1%) y colon-recto (6,9%). Las
estadísticas muestran que existe predominio de casos de cáncer en el sexo
femenino en comparación con el sexo masculino.4

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Debido a su mortalidad y morbilidad, las infecciones respiratorias agudas


siguen siendo en los países el desarrollo y en el caso específico del Perú, un
problema de salud que afecta principalmente a niños menores de cinco años, y a
los adultos mayores.12

En el 2017, 14.6% niños sufrieron de alguna infección respiratoria aguda,


existe una disminución de 1.3% con respecto al año 2016 (15.9%). Desde la SE 1
hasta la SE 24 - 2018, se han notificado 1,167,170 episodios de infecciones
respiratorias agudas en el país; la TIA es de 4,143.07 casos por 10 mil hab. En el
2017, en el mismo periodo, se notificó 1,152,633 episodios en el Perú, la TIA fue
de 4,067.94 casos por 10 mil hab. 13
Las infecciones respiratorias bajas (neumonías) continúan siendo la primera
causa de muerte prematura en el Perú. Entre 2005 y 2017 se ha reducido en 15.6%.
En el 2017 los departamentos de Lima (4,807), Arequipa (784), Piura (694), Loreto
(693) y Ucayali (584) notificaron el 63,8% de los casos de neumonías a nivel
nacional. 14

En la semana 21 del año 2017, se notificaron 88 defunciones por neumonía.


A nivel nacional la tasa de letalidad fue de 0,7 muertes por cada 100 episodios de
neumonía. 14

SITUACION DEL VIRUS DE INFLUENZA

En febrero del 2018, a través de la vigilancia centinela y notificación universal


de casos, se ha identificado 33 casos confirmados de virus influenza, de 227
captados. Los casos confirmados tienen la siguiente distribución: 18,2% influenza
A(H1N1) pdm09 (06), el 36,4% (12) por influenza A(H3N2) y 45,5% (15) influenza
B. En el 2017 se notificaron 321 casos confirmados, siendo el 1,9% (06) influenza
A (H1N1) pdm09, el 74,8% (240) influenza A (H3N2) y el 23,4% (75) por influenza
B. 14
Hasta la SE 05-2018, el departamento de Tumbes ha reportado 14 casos
confirmados, siendo 6 por influenza A (H1N1) pdm09, 6 por influenza A (H3N2) y 2
por influenza B. 14
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

En la SE 05 se han notificado 107,448 episodios de EDA 10,0% menor a lo


reportado en el 2017 (119,417) y 12.9% menor al 2015 (123,292), en el mismo
periodo de tiempo. En las últimas 5 semanas, los episodios de EDA tienen una
tendencia estacionaria. 14

Del total de episodios de EDA, 65,192 (60,7%) fueron notificados en mayores


de 5 años y 42,256 (39,3%) en menores de 5 años. Los niños menores de 5 años
tienen una incidencia acumulada de 14,9 por 1000 menores de 5 años mientras
que la incidencia acumulada es mucho menor (2,2 por 1000) en mayores de 5 años.
De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la SE 05, 104,529 (97,3%)
fueron acuosas y 2,919 (2,7%) fueron disentéricas. Con respecto al 2017, al mismo
periodo de tiempo, los episodios de EDA acuosa han disminuido en un 10,3%,
mientras que para la EDA disentérica tiene un ligero decremento.14

Los casos graves hospitalizados hasta la SE 05 fueron 734 pacientes con


una tasa de hospitalización de 0,7%. Del total de casos hospitalizados, 345 (47,0%)
son menores de 5 años, mientras que 389 (53,0%) son mayores de 5 años.14

Hasta la SE 05, se han notificado 09 defunciones por EDA (tasa de


mortalidad de 0,01 x 100000 de habitantes), mayor a lo reportado en el 2017 al
mismo periodo de tiempo. En la SE 05 se ha notificado dos defunciones ocurrida
en el distrito y departamento de Piura.14
El departamento de Tumbes presenta el mayor decremento de episodios en
un 47,5%, mientras que en el departamento de La Libertad ha aumentado los
episodios en un 8,9%.14

ANEMIA

La anemia representa el más extendido problema de salud y nutrición publica en el


mundo. Se estima que más de 2,000 millones de personas (30% de la población
mundial) registran algún grado de anemia. Si bien es cierto los niveles de anemia
son mayores en los países, regiones y grupos poblacionales con mayor nivel de
pobreza, afecta a casi todos los países y todos los grupos poblacionales, incluidos
los no pobres. La principal causa de anemia es el déficit en el consumo de hierro,
elemento principal para la formación de hemoglobina, lo que puede ser exacerbado
por las enfermedades infecciosas. 15

En el Perú, para el año 2017, se estima existen 1,350,000 niñas y niños entre
6 y 36 meses de edad. De ellos, el 43.6% (580000) tienen algún grado de anemia.
Por otro lado, existen 600000 gestantes, de las que el 28% presentan anemia
(168000). No obstante, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza estas
prevalencias se encuentran entre las más elevadas de la Región de las Américas. 15

Los niveles de anemia permanecen sin variación desde el año 2015. La


prevalencia registrada en menores de tres años en 2017 (43.6 %) es similar a la
registrada en 2016 y mayor que la de 2015.15
En abril de 2017, el Ministerio de Salud aprobó el “Plan Nacional para la Reducción
y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú,
2017-2021”.15

Las regiones con mayor prevalencia de anemia infantil en el Perú son:


Puno (76 %), Loreto (60,7 %) Pasco (60,6 %), Huancavelica (58,1 %) Ucayali (57
%), Cusco (56,6 %), Junín (56 %), Madre de Dios (55,6 %), Apurímac (53,5 %) y
Ayacucho (52,8 %). Sin embargo, Lima Metropolitana tiene el mayor número de
niños con anemia15.
II. CONCLUSIONES
1. Existe mayor pobreza en la zona rural del Perú, las carencias de agua y
saneamiento ambiental, también se ven afectadas en mayor porcentaje
en estas zonas, todo esto limita las reducciones de enfermedades que
afecta tanto a niños, gestantes, adultos y adultos mayores.
2. Se puede apreciar de que a pesar que se han creado programas para la
reducción de problemas de salud que afronta el Perú, aun no se logra
los resultados esperados.
3. La Anemia, desnutrición, enfermedades diarreicas agudas, infecciones
respiratorias agudas, son considerados problemas de salud pública, ya
que afecta a una gran cantidad de peruanos, desde el punto de vista
epidemiológico existe una reducción de estas enfermedades, pero aún
existen regiones que siguen siendo afectadas.
4. El cáncer es unas de las enfermedades que cada vez va en aumento,
en el año 2016 se registraron 12,589 casos de cáncer a nivel nacional,
a diferencia del año 2015 donde las estadísticas muestran 12,386. El
sexo femenino es el que más se ve afectado.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1 Ministerio de Salud. Dirección general de Epidemiologia. Análisis de Situación de


Salud del Perú. 2013

2 Oficina de Epidemiologia. Análisis de la situación de salud en región de


Moquegua. Perú 2016

3 Peru 21. Ineficiencias del sector salud. Accesado el 1 de noviembre del 2018.
Disponible en: https://peru21.pe/peru/situacion-salud-peru-ineficiencias-sector-
afectando-millones-peruanos-396225

4 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sociales. 2018

5 INEI. Formas de acceso al agua y saneamiento básico. Accesado el 1 de


noviembre del 2018. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneami
ento.pdf

6 Torres M. Universidad Cayetano Heredia. Conducción de la salud en las zonas


rurales del Perú. 2018.

7 Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú, I Semestre 2018.


Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (26): 567-570

8 Gil F. Unidad de enfermedades materno infantil. Centro Nacional de


Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

9 Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud


Materna”. Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA. NTS N° 105-MINSA/DGSP-
V.01.

10 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú. Encuesta Demográfica y


de Salud Familiar – ENDES, 2017.

11 Beltran A y Col. Desnutrición Crónica Infantil en el Perú. 2014


12 Organización mundial de la salud. Infecciones respiratorias agudas en el Perú

13 Ministerio de Salud. Situación de Salud de IRAS, neumonías Perú. 2018

14 Ordoñez L. Centro nacional de Epidemiologia, prevención y control de


enfermedades. 2017

15 Ordoñez L. Centro nacional de Epidemiologia, prevención y control de


enfermedades. 2017

Anda mungkin juga menyukai