Anda di halaman 1dari 22

EL BARROCO- PREGUNTAS Y RESPUESTAS

ACTIVIDADES:
Responde a las siguientes preguntas sobre el Barroco:
 ¿En qué siglo se da el movimiento artístico del Barroco? XVII
 ¿Cómo ve el mundo y la vida el hombre del barroco? ve el mundo como un conjunto de
falsas ilusiones que acaba con la muerte.
 ¿Cómo es el lenguaje del barroco? es rebuscado y difícil de entender

 ¿Qué temas son los que tratan los autores en sus obras?
Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la
vida, vista como un paso rápido hacia la muerte
 ¿Qué es lo que pretende el escritor del Barroco?
Impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden
sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje
ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión
 CULTERANISMO:…
Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano
su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los
sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje
ampuloso y culto.
 CONCEPTISMO:…
Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se
puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de
impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
 Explica la diferencia que hay entre culteranismo y conceptismo.
El conceptismo: Les interesa más lo que dicen, las ideas, el fondo que las palabras
que utilizan o forma de expresarlas.
El culteranismo: Les interesan más las palabras, la forma que lo que dicen: las ideas
o fondo. Usan palabras bonitas y sonoras para embellecer la expresión.
 ¿Quién fue Góngora?
Fue sacerdote, desempeñó el cargo de capellán del rey Felipe III.
 A qué corriente literaria pertenecía: El culteranismo
 ¿Qué recurso estilístico utiliza mucho? metáforas
 Escribe sus obras más importantes: "La fábula de Polifemo y Galatea" y "Soledades".
 A parte de escritor a ¿qué otra cosa se dedicó Quevedo? Se dedicó a la política y
unas veces ocupó cargos importantes
 Di sus obras más importantes: Parnaso español, A una nariz, A una mujer gorda, A
una dama coja, hermosa y remendada.
 A qué corriente literaria pertenecía: El conceptismo
 Dónde se representaban las obras teatrales: en corrales de comedia, que eran patios
rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser
sorprendido
 ¿Cuáles fueron las obras más representadas? las comedias que, según los autores del
Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico
 ¿Cuáles fueron los temas que trataban en las obras teatrales en el Barroco?
 El honor. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso
con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los
villanos luchaban por mantenerlo intacto.
 La religión, Los Autos Sacramentales son obras de un solo acto en verso
 La tradición nacional: canciones populares que sirven de inspiración para crear
comedias; temas de historia de España …
 ¿Qué personajes se repiten con más frecuencia en las obras de teatro?
 El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la
valentía, audacia...
 La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
 El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.
 Explica brevemente la vida de Lope de Vega:
 nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó
una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura.
Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de estas relaciones fue
desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y trasladó su domicilio
a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su mujer. Se casó por
segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y la de su hijo Carlos Félix, se
ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su vida, Marta Nevares,
con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635.
 Di sus obras más importantes: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero
de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin venganza...
 ¿Cómo se llama el esquema dramático que crea Lope de Vega? se conoce con el
nombre de teatro nacional o comedia nacional.

 ¿Qué innovaciones introduce en su teatro?


 Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo
cómico o gracioso para la comedia.
 Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social;
aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación
perfecta.
 Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra.
 Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso
o la misma estrofa en todas ellas.
 División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con
la exposición, latrama y el desenlace.

 Explica brevemente la vida de Calderón de la Barca:


 Nació en Madrid en 1600. Fue discípulo de Lope de Vega. Estudió en Alcalá y
Salamanca donde adquirió una profunda formación teológica. A los veintitrés años
escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo del teatro de palacio tras la
muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para el Rey y sus cortesanos. En
1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo. Felipe IV lo llamó de nuevo para
que fuese su capellán de honor. Murió en Madrid en 1681.
 Escribe sus obras más importantes:
 Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre las comedias destacan: El alcalde
de Zalamea yLa dama duende. Los mejores Autos Sacramentales son: El gran teatro
del mundo y La vida es sueño.
Publicado por Ana Hernández Martín en 10:54

Antes de la confluencia del río Meta con el Orinoco, en los raudales de San Borja, José Eustasio
Rivera, cansado por el abandono en que los tenían los gobiernos de Colombia y Venezuela, decidió
renunciar a la Comisión y continuó solo el viaje. El 20 de diciembre llegó a San Fernando de Atabapo,
sobre la estrella fluvial del oriente que conforman las desembocaduras de los ríos Orinoco, Guaviare,
Atabapo e Inírida.
Resumen de la obra La Vorágine
Arturo Cova, un hombre de la ciudad pero aventurero y valiente, se va de Bogotá al llano con Alicia una
muchacha, hija de familia con dinero y de aceptable condición social, el cual se va con Arturo porque
no quiere casarse con un hombre terrateniente. Llegan a una selva y ambos se hospedan en la
marolita, casa del llanero franco y su mujer Griselda. Surge entonces un personaje despreciable,
Barrera, un asesino y ladrón que se dedica a engañar trabajadores, barrera secuestra a Alicia y a
Griselda, por lo que Arturo y Franco se ven requeridos a una persecución.
Comienza para Arturo y franco un viaje por la selva tropical. Llegan a una especie de infierno terrestre
en las plantaciones de caucho. En este lugar conocen al anciano Clemente Silva quien desde
hace tiempo busca en la selva los restos de su hijo.
Guiados por Clemente, junto con otros fugitivos, Arturo y Franco continúan la persecución para castigar
al bandolero y salvar a los caucheros. Finalmente encuentran a Alicia y a Griselda y después de un
combate con el despreciable bandolero, Barrera encuentra la muerte, Arturo y Alicia retornan a la
ciudad.
Personajes
PRINCIPALES
Arturo Cova: Es un personaje tan atractivo por su vitalidad y realismo que la mayoría de los críticos
incurren en la tentación de acabarlo en unas cuentas líneas, subrayando sus contraindicaciones e
inestabilidad.
Clemente Silva: En la segunda parte de la novela aparece un individuo que no solo muestra la
suficiente fuerza como para ganarse el papel de segundo protagonista, sino que llega a acaparar el
centro de la historia por un prolongado lapso
Alicia: Pareciera obvio suponer que el personaje que sigue en protagonismo es Arturo Cova es Alicia.
En un principio podría señalársela efectivamente como la co-protagonista, pero desde la estancia de la
pareja en la maporita otros personajes empiezan a adquirir relieve en detrimento de esta joven
SECUNDARIOS
Griselda: Aunque es la mujer de Fidel Franco decimos que es una de "las mujeres de Cova" por que
de alguna manera se siente el nefasto influjo del desamor en este y porque en buena parte los
desaires de Cova acaban promoviendo su huida con Barrera.
Clarita: Prostituta venezolana algo pasada en años que presta sus servicios particulares a Zubieta,
quien la retiene con la eterna promesa de desposarla para llevarla luego a su tierra, con sus padres.
Zoraida Ayram: Es una negociante cuarentona que funda en las dificultades de comercio que ofrece el
medio selvático, la clave de su oficio.
Fidel Franco: Es un tipo "Atravesao" como lo define la negra Sebastiana. Sin duda, obstinado y
de armas tomar.
Zubieta: Es el dueño del hato donde Fidel Franco quien le dirige la vaquería ha construido su
fundación la Maporita.
Narciso Barrera: Hombre Sumamente hábil que consigue lo que desea mediante halagos y
seducción.
Heli Mesa: En el ejército (Antes del tiempo en que se circunscribe la acción de la novela) fue
subalterno de Franco quien entonces era teniente.
Antonio Correa: "El negro" correo era hijo de Sebastiana mujer que sirve en casa de Fidel Franco.
Pajarito de Monte y Cerrito de la Sabana: Son dos indios Guahivos que ayudan al grupo de Cova en
su huida, una vez han ingresado en la selva.
Petardo Lesmes: Capataz del Cayeno al que todos conocen con el sobrenombre del Argentino. Se
convierte en explotador de sus otros amigos a quienes con engaños de su evasión conduce y luego
vende al ex-presidiario.
El Pipa: Es una especie de narciso Barrera condenado al fracaso y constantemente reducido a la
miseria. De alguna manera puede juzgárselo como un victima de la violencia, si bien ha aprendido
desde bien temprano que para sobrevivir en el medio no hay más alternativa que obrar con victimario.
El Escritor y el Cónsul: Son personajes que intercambian notas al principio y al final de la novela en
el prologo y el epilogo y cuyas funciones son enteramente ajenas a la trama de la obra.
Temas claves de la obra
La Violencia
Este, que es un fenómeno omnipresente en nuestra historia republicana, no ha sido, no obstante, un
tema de fácil manejo para nuestros escritores. Cuando se lo enfoca muy frecuentemente se le reduce a
una acumulación sensacionalista y hasta tediosa de cadáveres. Rivera supera
este riesgo con poesía con un lenguaje y cosmovisión realista que a la par románticos, con la creación
de una personalidad caprichosa e impredecible Cova y de un personaje invisible y todo poderoso,
como lo es La Selva. Curiosamente, este tema, sin ser el principal parece el más actual de la novela,
dado que es uno de los problemas jamás superados en nuestro país.
Amor y Honor
El amor no se evidencia como en tema de mayor peso en la novela, pero hay que recocer que sustenta
como un principio la huida de las mujeres de Cova y Franco y la misma búsqueda que estos
emprenden. En oportunidades parecería más apropiado hablar de desamor que de amor, pues la de
estos hombres son pasiones que surgen en situaciones confusas, una vez superadas las condiciones
de su origen, tienden a convertirse en pesadas cargas en las que hay no poco de odio, insatisfacción,
celos, fastidio, traición y utilitarismo. Los personajes femeninos son los que sin duda, más caro pagan
las consecuencias de este confuso sentimiento; a los hombres les quedan los sinsabores de la vida y
la libertad coartada por responsabilidades que lamentan haber asumido.
Espacio
Todos los acontecimientos se dan en Colombia principalmente en la selva limítrofe con Venezuela
y Brasil en territorio como Casanare, Vichada, Guainia y Vaupes. La historia se da alrededor de 1920-
1925, apoca en la que se empiezan a fundamentar las ideas socialistas en el mundo, se da
la dictadura de Mussolini en Italia y se había acabado de culminar laprimera guerra mundial (1918).
Colombia, en esa época, era un país afectado por las ideologías del mundo y se empezaban a dar a
conocer personajes como Gaitán y en donde fenómenos como la corrupción y la violencia se hacían
presentes. Y a se estaban fundamentando las mentes ambiciosas, deseosas de crear empresas y ya
se empezaba a crear undesarrollo en el cual se podía incursionar en la selva, para la explotación de
los recursos.
Tiempo cronológico
Aunque el tiempo se hace lento y denso, los hechos pudieron suceder en unos 4 o 5 años. En
el texto no se especifica mucho de tiempo, solo dan detalles de que han pasado algunos meses. Este
tiempo transcurrió entre la selva y la huida por el Casanare. Al final del libro no se hace referencia al
regreso de Cova y sus acompañantes, por lo tanto se podría pensar que los hechos duraron mucho
más.
El tiempo es un tiempo cronológico, ya que los hechos se presentan de manera secuencial, y se narra
en la medida que se van presentando. Durante el relato no se narra ningún hecho aislado o que no
pertenezca a la secuencia.
Conclusiones
 La novela trata de un joven llamado Arturo Cova, que su gran carga ahora era Alicia, una
joven que salió huyendo de sus tierras ya que sus padres la querían casar con un terrateniente.
 Cova, Alicia y las pampas son los personajes principales que influyen en la historia "La
Vorágine".
 El criollismo influye en la historia en los conflictos y los personajes.
 La historia contiene la ambición de Arturo por las mujeres, el alcohol y la salida de la selva
donde fue prisionero.
 Los personajes le dan vida a la historia donde el autor le dio una personificación a la selva.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/la-voragine-jose-eustasio-rivera/la-voragine-jose-


eustasio-rivera2.shtml#ixzz2e38LouqO

Primera parte

Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les


sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal
Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un
simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien
que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte
tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo
en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe
anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y lento,
logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.
Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les
sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal
Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un
simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien
que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte
tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo
en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe
anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y lento,
logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les
sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal
Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un
simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien
que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte
tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo
en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe
anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y lento,
logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les
sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal
Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un
simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien
que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte
tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo
en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe
anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y lento,
logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les
sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal
Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un
simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien
que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte
tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo
en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe
anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y lento,
logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les
sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal
Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un
simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien
que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte
tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo
en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe
anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y lento,
logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les
sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal
Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un
simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien
que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte
tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo
en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe
anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y lento,
logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les
sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer
creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal
Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un
simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien
que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte
tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo
en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe
anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y lento,
logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.Primera parte
Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les
sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los
encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco
después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana
y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y
Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los
sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de
las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el
incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la
determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.
2.2 Segunda parte
Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva.
Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí
Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen
las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley;
y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su
deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que
quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió
la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta
segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se
extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato
silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran
riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y
relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova
y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con
episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e
inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de
Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como
también había perdido valor el contenido de denuncia social,
que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede
observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un
recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.
2.3 Tercera Parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación
generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva
de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y
las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo
principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y
dejusticia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de
Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando
unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la
novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto
distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es
indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera
así como hay que calcular el momento y las razones por las que
la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la
escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras,
cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a
unalógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que
Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos
estertoverosimilitud que trata de hacer creer al lector que la
historia es autentica y pertenece a un tal Cova que narra su
odisea, y que el papel de Rivera es el de un simple
intermediariores o los de sus compañeros. Se ampara pues,
elprocedimiento en el afán de , un revisor y corrector de estilo,
alguien que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera
parte tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre
todo en la masacre de San Fernando. Como recurso literario
cabe anotar que en este episodio el tiempo se hace denso y
lento, logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche
infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento
de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde
la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras
Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad
mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la
selva; también una promesa de mutilación hecha por un
cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la
súbita

Anda mungkin juga menyukai