Anda di halaman 1dari 3146

001

Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de


Huallaga
Resumen Ejecutivo
Noviembre 2015
002
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

 ÍNDICE
ACRÓNIMOS ................................................................................................................................................................................................................. 5
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................... 7
1.1. Ámbito ............................................................................................................................................................................................................... 7
1.2. Objetivos del Estudio ................................................................................................................................................................................. 7
1.3. Contenido del Estudio .............................................................................................................................................................................. 7
1.4. Metodología ................................................................................................................................................................................................... 8
1.5. Información Disponible ............................................................................................................................................................................ 8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA .......................................................................................................................................... 9
3. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTUCTURAS ................................................................................................ 14
4. RECURSOS HÍDRICOS .................................................................................................................................................................................. 15
4.1. Estudio hidrometeorológico e hidrométrico ..............................................................................................................................17
4.2. Modelamiento hidrológico y disponibilidad hidrica ...................................................................................................... 18
4.3. Cambio climático ................................................................................................................................................................................ 22
5. HIDROGEOLOGÍA .......................................................................................................................................................................................... 23
6. USOS Y DEMANDAS .................................................................................................................................................................................... 25
7. DERECHOS DE USO DE AGUA ............................................................................................................................................................... 28
8. CAUDAL ECOLÓGICO ................................................................................................................................................................................. 29
9. BALANCE HÍDRICO ....................................................................................................................................................................................... 30
9.1. Modelo de gestión.................................................................................................................................................................................... 30
9.2. Balance de la cuenca en la situación actual ........................................................................................................................ 33
9.3. Escenarios de Aprovechamiento Hídrico Futuro ............................................................................................................. 41
10. CALIDAD DE LAS AGUAS ..........................................................................................................................................................................49
10.1. Inventario de fuentes de contaminación ..............................................................................................................................49
10.2. Evaluación del estado de los cuerpos de agua ................................................................................................................ 50
10.3. Contraste de la calidad del agua con las presiones inventariadas ........................................................................ 50
11. EVENTOS EXTREMOS Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA ................................................................................................................. 52
11.1. Inundaciones ......................................................................................................................................................................................... 52
11.2. Sequías ..................................................................................................................................................................................................... 52
11.3. Variabilidad Climática ...................................................................................................................................................................... 52
12. DINÁMICA FLUVIAL: EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ..................................................................................54
13. PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO .............................................................................................................................................. 55
13.1. Potencial Hidroeléctrico ................................................................................................................................................................. 55
13.2. Potencial de Almacenamiento .................................................................................................................................................... 55
13.3. Lineamiento para el aprovechamiento óptimo de la riqueza hídrica .................................................................. 56
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 58
14.1. Conclusiones ......................................................................................................................................................................................... 58
14.2. Recomendaciones .............................................................................................................................................................................. 66

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 2
003
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Secuencia de acciones del enfoque metodológico ................................................................... 8
Figura 2. Cuenca alta río Huallaga ............................................................................................................. 9
Figura 3. Laguna Azul .................................................................................................................................. 9
Figura 4. Mapa político de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de SNIRH, ANAI
2014. ............................................................................................................................................................ 10
Figura 5. Mapa de subcuencas aportadoras a los puntos de control. Fuente: elaboración propia. .. 16
Figura 6. Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones). Fuente: Elaboración
propia. ......................................................................................................................................................... 17
Figura 7. Esquema conceptual del modelo. ............................................................................................ 18
Figura 8. Aportación total anual de la cuenca del río Huallaga. Período completo 1965-2013. Fuente
elaboración propia..................................................................................................................................... 22
Figura 9. Aportación media mensual (hm3) en régimen natural (RN) y régimen natural con los
efectos del Cambio Climático (RN con CC). Fuente: elaboración propia. ............................................ 22
Figura 10. Distribución de uso de agua en la cuenca según tipos. Fuente: RADA 2014...................... 28
Figura 11. Esquema del modelo de gestión Fuente: elaboración propia. ............................................. 32
Figura 12. Oferta natural anual y media mensual de la cuenca. Periodo 1965-2013. .......................... 34
Figura 13. Usos actuales de agua supuestos en el modelo. Fuente: elaboración propia. ................... 34
Figura 14. Oferta y demanda media mensuales totales en la cuenca. .................................................. 35
Figura 15. Demanda anual servida y déficit: cuenca completa. Fuente: Elaboración propia. ............. 40
Figura 16. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: cuenca completa. Fuente:
Elaboración propia. .................................................................................................................................... 40
Figura 17. Demanda anual servida y déficit de la demanda total de la cuenca: situación futura con
cambio climático. Fuente: Elaboración propia ........................................................................................ 48
Figura 18. Demanda media mensual servida vs oferta en la cuenca completa: situación futura con
cambio climático. Fuente: Elaboración propia ........................................................................................ 48
Figura 19. Demandas servidas y déficits mensuales para la situación actual. Fuente: elaboración
propia. ......................................................................................................................................................... 59
Figura 20. Demandas servidas y déficits mensuales para la situación futura. Fuente: elaboración
propia. ......................................................................................................................................................... 60

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 3
004
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

 ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ubicación geográfica. Fuente: elaboración propia. .................................................................... 9
Tabla 2. Formaciones ecológicas en la cuenca ....................................................................................... 12
Tabla 3. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración y validación. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ..................................................................................................... 19
Tabla 4. Resumen de caudales y aportaciones anuales por subcuenca en régimen natural. Período
1965-2013. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .......................................... 21
Tabla 5. Demanda actual y futura para los distintos usos existentes en la cuenca. Fuente: INEI,
Proinversión GR Lima 2014........................................................................................................................ 27
Tabla 6. Caudales ecológicos de los tramos seleccionados para su aplicación en el modelo (m3/s)
en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ................................................................... 29
Tabla 7. Prioridades según tipo de uso en el modelo de gestión. ........................................................ 30
Tabla 8. Subsistemas definidos para análisis de balance y subcuencas incluidos en cada uno.
Fuente: elaboración propia. ...................................................................................................................... 33
Tabla 9. Resumen de las demandas aplicadas al modelo. ..................................................................... 34
Tabla 10. Prioridad asignadas a las demandas. Fuente: Elaboración propia. ....................................... 36
Tabla 11. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación actual. Fuente:
elaboración propia. .................................................................................................................................... 38
Tabla 12. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes (hm3/a):
situación actual. Fuente: elaboración propia. .......................................................................................... 39
Tabla 13. Variación de las demandas en situación futura. ..................................................................... 41
Tabla 14. Caudal medio mensual (hm3) de la oferta de la serie histórica y la afectada por el cambio
climático. Fuente: Elaboración propia ...................................................................................................... 42
Tabla 15. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, sin cambio
climático. Fuente: elaboración propia ...................................................................................................... 44
Tabla 16. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, con cambio
climático. Fuente: elaboración propia ...................................................................................................... 45
Tabla 17. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes (hm3/a):
situación futura, sin cambio climático. Fuente: elaboración propia ...................................................... 46
Tabla 18. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes (hm3/a):
situación futura, con cambio climático. ................................................................................................... 47
Tabla 19. Índices de variabilidad climática seleccionados para el estudio. ........................................... 52
Tabla 20. Concesiones hidroeléctricas otorgadas por el MINEM. Fuente: MINEM, 2015. ................... 55
Tabla 21. Aportaciones hídricas por subcuenca y acumuladas en régimen natural. Fuente:
elaboración propia..................................................................................................................................... 63
Tabla 22. Demanda actual y futura mensualizada para los distintos usos existentes en la cuenca.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI 2007, Proyecto Especial Alto Huallaga y ANA,
2014. ............................................................................................................................................................ 65

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 4
005
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

ACRÓNIMOS

Acrónimo Institución/Organismo
AAA Autoridad Administrativa del Agua
ADM Análisis de dobles Masas
ALA Administración Local del Agua
AMO Atlantic Multidecadal Oscillation (Oscilación Multidecadal del Atlántico)
ANA Autoridad Nacional del Agua
CAF Corporación Andina de Fomento
CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
CES Coeficiente de Entrega de Sedimento
COES Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional
CPM Centro Poblado Menor
CTCI Comité Técnico de Coordinación Interna
DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno
DCPRH Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
DEM Modelo Digital de Elevaciones
DEPHM Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales
DGA Dirección General de Aguas
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
DQO Demanda Química de Oxígeno
ECA Estándares de Calidad Ambiental
ENOS El Niño-Oscilación del Sur
ENSO El Niño Southern Oscillation
EPS Empresa Prestadora de Servicios
EPT Evapotranspiraciónpotencial
EROS Earth Resources Observation and Science Center
FAO Food and Agriculture Organization
GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
GIS Geographic Information System (Sistema de Información Geográfica)
IAHRIS Índices de Alteración Hidrológica en Ríos
INAF Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)
IRHS Inventario de Recursos Naturales Subterráneos
JASAP Junta Administradora de Servicios de Agua Potable
JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
Kc Coeficiente de Cultivo
LENSO La Niña
LMP Límites Máximos Permisibles
MDT Modelo Digital de Terreno

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 5
006
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Acrónimo Institución/Organismo
MEI Multivariate ENSO Index
MFOP Ministerio de Fomento y Obras Públicas
MINAG Ministerio de Agricultura
MINAM Ministerio del Ambiente
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MIVIVIENDA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MOSS Monthly Streamflow Simulation
National Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional de la Aeronáutica y del
NASA
Espacio)
NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration
OMM Organización Meteorológica Mundial
ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
ONU Organización de las Naciones Unidas
PAVER Programa de Autorización de Vertimientos
PDO Pacifical Decadal Oscillation
PEA Población Económicamente Activa
PRODUCE Ministerio de Producción
PROFODUA Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua
RADA Registro Administrativo de Derechos de Agua
RCP Sendas Representativas de Concentración
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos
SOI Southern Oscillation Index
SPI Standard Precipitation Index (Índice de Precipitación Estandarizado)
SRTM Shuttle Radar Topography Mission
UNALM Universidad Nacional Agraria de la Molina
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
USGS United States Geological Survey
USLE Universal Soil Loss Equation
UTM Universal Transverse Mercator (Universal Transversal de Mercato)
WEAP Water Evaluation And Planning (
WGS World Geodetic System

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 6
007
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ÁMBITO
2
El ámbito de estudio comprende la cuenca Huallaga, con un área total de 89 416 km . En el capítulo 2 del
presente documento se describen las características generales de la cuenca.

La cuenca Huallaga se encuentra en la jurisdicción administrativa de las Administraciones Locales de


Agua – ALA Alto Huallaga, Tingo María, Huallaga Central, Tarapoto, y Alto Mayo, pertenecientes a la
Autoridad Administrativa del Agua VIII – Huallaga, además parte de los ámbitos de las ALA Pasco y Alto
Amazonas.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo principal del estudio es “determinar la disponibilidad hídrica de las cuencas hidrográficas con
1
un modelo de soporte para la toma de decisiones” ; situación ésta, conceptuada como una cualidad o
condición de disponible; es decir, determinar el volúmen mensualizado de recursos hídricos en la cuenca,
que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispone a nombre de la Nación, desde el punto de vista legal,
para otorgar los derechos en sus distintas modalidades establecidas en el Reglamento de la Ley Nº 29338

Como objetivo específico del Estudio, se busca la implementación de un modelo de gestión que permita
realizar el planeamiento (evaluación y gestión) de los recursos hídricos de cada cuenca hidrográfica o
unidad hidrográfica menor, que sirva de base para su aprovechamiento multisectorial y sostenible, tal
como establecen los Términos de Referencia.

1.3. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Este Informe Final correspondiente a la Cuenca Huallaga, está constituido por doce (12) capítulos y siete
(7) anexos; se inicia con: i) introducción (Capítulo 1); ii) descripción general de la cuenca (Capítulo 2); iii)
recursos naturales y modelo hidrológico (Capitulo 3); iv) hidrogeología (Capítulo 4); v) usos y demandas
existentes (Capítulo 5); vi) análisis de los derechos de uso del agua (Capítulo 6); vii) balance hídrico
(Capítulo 7); viii) calidad de las aguas (Capítulo 8); ix) eventos extremos y variabilidad climática (Capítulo
9); x) dinámica fluvial: erosión y transporte de sedimentos (Capítulo 10); xi) propuestas de
aprovechamiento (Capítulo 11); xii) conclusiones y recomendaciones ( Capítulo 12) y; xiii) bibliografía
(Capítulo 13). En donde se detalla la información utilizada, el análisis y procedimiento seguido en el
cálculo de las series de aportación; adicionalmente se incluyen fichas de la infraestructura hidráulica
mayor considerada de importancia en la elaboración del modelo de gestión entre otros.
Los anexos están referidos a: i) inventario de fuentes de agua e infraestructura hidráulica mayor (Anexo 1);
ii) monitoreo hidrogeológico de campo (Anexo 2); iii) recursos naturales y modelo hidrológico (Anexo 3);
iv) datos históricos de la calidad del agua (Anexo 4); v) balance hídrico (Anexo 5); vi) Geodatabase (Anexo
6) y; vii) planos (Anexo 7) del informe final.
Por otro lado la entrega está constituida por un Informe Final acompañado de un DVD con toda la
información alfanumérica generada o utilizada para el estudio en forma de Geodatabase georeferenciada
y con plataforma exportable a SIG, los archivos correspondientes al modelo de gestión, la base de datos
con la información de partida utilizada para el desarrollo de los trabajos, los datos hidrometeorológicos y
el informe en formato pdf.

1 ANA, Términos de Referencia, Contratación de servicios del estudio “Evaluación de los Recursos Hídricos de Doce (12) Cuencas
Hidrográficas del Perú, Setiembre del 2014”.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 7
008
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

1.4. METODOLOGÍA

La metodología llevada a cabo implica de forma general una secuencia de acciones a emprender para
lograr los objetivos perseguidos en la evaluación de los recursos hídricos en doce cuencas del Perú.

El enfoque metodológico desarrollado se apoya en una visión completa, integrada y realista de los
recursos hídricos en las cuencas, que ha permitido que los productos finales sean confiables, veraces y de
aplicación para la adecuada planificación de la gestión del agua en las cuencas.

Los pasos seguidos en la consecución de los trabajos han desarrollado las fases que se especifican a
continuación:

Actividades Fase de Fase de Desarrollo


Preliminares Campo Gabinete del Estudio

Figura 1. Secuencia de acciones del enfoque metodológico

1.5. INFORMACIÓN DISPONIBLE

Se ha recopilado toda la información disponible para la realización del estudio (estudios, proyectos, datos
climático, entre otros) de la ANA, de sus organismos desconcentrados (ALAs y AAAs), MINAGRI, MINEM,
MINAM, SENAMHI, así como información a nivel local obtenida de otras instituciones (EPS, Juntas de
Usuarios, etc). Toda la bibliografía consultada ha sido ordenada en una Base de Datos de Documentación
que se entrega en formato digital MS Access de Microsoft Windows y es susceptible a ser consultada y
editada, así como todos los datos hidrometeorológicos se han organizado en tablas en formato Access.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 8
009
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA


2
La cuenca del río Huallaga (Unidad Hidrográfica 49847) tiene una extensión de 89 416,2 km y se ubica
entre la zona nororiental de Perú, en la vertiente Atlántica, entre las coordenadas geográficas que se
indican en la siguiente tabla.

Valor
Sistemas Datum Componentes
Mínimo Máximo

Coordenadas Horizontal WGS Longitud Oeste 76º 12' 78º 30


Geográficas 1984 Latitud Sur 5º 02' 10º 53'

Coordenadas UTM Horizontal WGS Metros Este 192 126 444 846
Zona 18 1984 Metros Norte 8 809 682 9 445 620

Altitud Vertical Nivel Medio msnm 130 4 500


del Mar

Tabla 1. Ubicación geográfica. Fuente: elaboración propia.

Se encuentra en la jurisdicción de 05 Administraciones Locales del Agua, todas ellas pertenecientes a la


Autoridad Administrativa del Agua VIII Huallaga: la ALA Alto Huallaga, para la parte alta de la cuenca, con
2
una superficie de 5 629,4 km ; la ALA Tingo María, para la parte media de la cuenca, con una superficie
2
de 10 658,1 km ; la ALA Huallaga Central, quien tiene una sede descentralizada en la Localidad de
2
Tocache, con una superficie de 39 503,15 km ; la ALA Tarapoto ubicada en la parte baja de la cuenca, con
2 2
una superficie de 11 806,65 km y la ALA Alto Mayo, con una superficie de 7 204,86 Km ; adicionalmente
dentro del ámbito de la cuenca se ubican parte de territorios administrativos de las ALA Pasco (parte alta
de la cuenca) y ámbito de la ALA Alto Amazonas (parte baja de la cuenca).

Políticamente la cuenca del río Huallaga abarca los departamentos de Huánuco y San Martín y una
pequeña parte de los departamentos de Pasco y Loreto. Se enmarca en las provincias de Alto Amazonas,
Moyobamba, Rioja, Lamas, San Martín, Rodríguez de Mendoza, El Dorado, Huallaga, Mariscal Cáceres,
Picota, Bellavista, Pataz, Tocache, Leoncio Prado, Marañón, Huacaybamba, Huamalíes, Dos de Mayo,
Huánuco, Pachitea, Ambo, Daniel Alcides Carrión y Pasco.

Figura 2. Cuenca alta río Huallaga Figura 3. Laguna Azul

En la siguiente figura se detalla la ubicación política de la cuenca de estudio.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 9
010
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Figura 4. Mapa político de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de SNIRH, ANAI 2014.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 10
011
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

La parte occidental de la cuenca limita con la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y presenta
topografía muy accidentada con alturas superiores a los 5 500 msnm en la Cordillera de Raura, en el
límite suroeste de la cuenca. Hacia el este se localiza la zona de valles amplios con presencia de terrazas
escalonadas, formadas por el río Huallaga y sus afluentes. En el límite oriental se localiza un relieve
llamado "Cordillera Azul", que tiene poca elevación con cumbres que no sobrepasan los 3 000 msnm. La
zona noreste, poco accidentada, corresponde a la selva baja.
En relación a la pendiente, como principal expresión de la topografía de la cuenca se aprecia que las
máximas pendientes se localizan en los valles y quebradas de los tributarios de la Cordillera Oriental.
La geología de la cuenca es muy compleja y las unidades litoestratigráficas se modifican y adaptan a los
estudios geológicos más recientes y a la cartografía a menor escala, que permite definir nuevas unidades
o agrupar otras que anteriormente fueron consideradas independientes.
En el área de la cuenca del río Huallaga, se distinguen de este a oeste tres unidades estructurales, que
han sido afectadas en mayor o menor medida por fenómenos tectónicos. Cada uno de estos dominios
está caracterizado por su propia evolución sedimentaria y tectónica. Los límites están determinados por
sistemas de fallas complejos Noroeste-Sureste y Este-Oeste.

En la Cordillera Oriental se localizan las subcuencas Alto Huallaga y Huayabamba, en la mayor parte de
su extensión, de ella afloran principalmente rocas metasedimentarias del Paleozoico inferior, incluyendo
el Complejo del Marañón. Estas rocas tipo esquisto, pizarras y filitas, presentan importantes
deformaciones y cierto grado de metamorfismo regional y están cortadas por intrusivos graníticos.

Este bloque fue levantado en conjunto posiblemente a finales del Jurásico de manera que quedan
expuestas las rocas más antiguas, constituyendo el límite occidental de la sedimentación cenozoica.

En la Zona Subandina se localizan las subcuencas de Mayo, Medio-Alto Huallaga, Medio Huallaga y
Biabo, y parcialmente la cuenca Huayabamba oriental. Corresponde a la faja corrida y plegada de las
secuencias sedimentarias paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas que rellenan la cubeta estructural del
Huallaga.

La Llanura Amazónica forma parte de este dominio las subcuencas del Medio-Bajo Huallaga, Bajo
Huallaga y Paranapura. La Llanura Amazónica es la expresión superficial de las cuencas de antepaís
amazónicas producto de la faja corrida y plegada de la Zona Subandina, caracterizada por un relieve
suave, predominan los materiales sedimentarios de origen continental, de edad Paleógeno a actual.

En lo que respecta a la Clasificación de Suelos, gran parte de la superficie de la cuenca está constituida
por leptosoles 41,8 %, limitados por una roca continua y dura en los primeros 25 cm, o por un material
con más del 40% de equivalente en carbonato cálcico, o contienen menos del 10% de tierra fina hasta
una profundidad mínima de 75 cm.
En cuanto a, Capacidad de Uso Mayor de los suelos, posee el 34,9% como suelos de protección forestal,
limitación en función de la erosión local, con calidad agrológica baja, que se ubican en la parte baja de la
cuenca, asimismo el 26,1% es zona árida, desértica o semidesértica con suelos no productivos de origen
eólico; en la zona más baja de la cuenca predominan los fluvisoles y geysoles, asociados a cursos fluviales
y zonas inundables o pantanosas. Estos suelos son aptos para los cultivos aunque la excesiva humedad
limita sus usos a especies adaptadas a dichas condiciones. Representan en conjunto el 6,1% de la
superficie total de la cuenca. Asimismo el 13,7% de los suelos de la cuenca corresponden a Regosoles
dístricos y éutricos combinados con Cambisoles y distribuidos en zonas montañosas de la cuenca, lo que
impide un aprovechamiento integral de sus capacidades agrícolas, debido a las fuertes pendientes sobre
las que se desarrollan.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 11
012
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

El Usos Actuales del suelo se dividen en la cuenca Huallaga en zonas húmedas, área agrícola, área de
pradera/ arbustos, nevados y cuerpos de agua. En este sentido las zonas húmedas constituyen el área
mayoritaria de la cuenca (más del 60% del total de la superficie de la cuenca), dichas zonas se encuentran
en la actualidad sin explotación por tratarse de áreas con condiciones insalubres. A mucha distancia le
sigue la zona con explotación agrícola (alrededor del 20 %) y las áreas de pradera y arbustos (alrededor
del 15%) que no cuentan con usos productivos significativos.
Finalmente, como resultado del análisis de Cobertura Vegetal, la vegetación de la cuenca del río Huallaga
se caracteriza por ser frondosa, característica de la selva en su parte baja y de la sierra en su parte alta. El
85% de la cobertura vegetal que compone la cuenca del río Huallaga es bosque húmedo, el 9% es
pajonal y tan solo un 1% de cobertura vegetal corresponde a agricultura. En porcentajes muy pequeños
también se encuentran matorrales arbustivos, aguajales y glaciares.
La configuración geomorfológica, climática y cobertura vegetal del ámbito de incidencia de la cuenca de
Huallaga ha determinado distinguir 22 zonas de vida correspondientes a los siguientes 11 sistemas
ecológicos, que se detallan en la tabla siguiente:

DESCRIPCIÓN ÁREA %
Bosque húmedo 29 713,8 33,2
Bosque muy húmedo 26 380,5 29,5
Bosque pluvial 21 567,2 24,1
Bosque seco 5 294,3 5,9
Estepa 23,2 0,0
Estepa espinosa 226,3 0,3
Monte espinoso 150,9 0,2
Nival 40,0 0,0
Páramo muy húmedo 826,1 0,9
Páramo pluvial 4 940,2 5,5
Tundra pluvial 253,4 0,3
Total 8 9416,0 100,0
Tabla 2. Formaciones ecológicas en la cuenca

Además en el ámbito de la cuenca se encuentran 3 Parques Nacionales: Río Abiseo, Cordillera Azul y
Tingo María, el Bosque de Protección de Alto Mayo, 8 Áreas de Conservación Privadas: Los Chilchos,
Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulio Molinopampa, Tambo Ilusión, Juningue, Larga
Vista I, Larga vista II, Pucuncho y San Marcos, 1 Área de conservación Regional: Cordillera Escalera, Zonas
de amortiguamiento correspondientes a Alto Mayo, Tingo María, Río Abiseo y Cordillera Azul.
La cuenca Huallaga posee una población total de 1 721 151 habitantes, distribuidos mayoritariamente en
los departamentos de San Martín (48,9%) y Huánuco (34,0%), el porcentaje restante está disgregado
entre los departamentos de Pasco (7,6%), Loreto (7,0%), Amazonas (2,2%) y la Libertad (0,3%).

El porcentaje promedio de población en la cuenca con algún tipo de seguro de salud es del 45,04%. Los
porcentajes más bajos de afiliación se encuentran en las provincias de Daniel Alcides Carrión, Pataz y
Bellavista, mientras que la tasa promedio de analfabetismo en la cuenca Huallaga es de 12,7%, con mayor
incidencia en mujeres (18,7%) con respecto a la tasa de analfabetismo en los hombres que es de 6,9%.

El porcentaje de la PEA de 6 y más años de edad en la cuenca Huallaga es del 41,5 %, del cual el 40,0 %
representa la PEA ocupada, mientras que el 1,5 % lo conforman la PEA desocupada. El 58,5 % está
conformado por la No PEA.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 12
013
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

En la cuenca Huallaga en promedio el 55,1 % de la población se encuentra en situación de pobreza,


siendo parte de este porcentaje (27,1 %) quienes se encuentran en situación de pobreza extrema. La
2
provincia con mayor porcentaje de pobreza es Pachitea con 80,2 %, siendo la sexta más pobre a nivel
nacional, sin embargo también se puede resaltar las provincias de Pataz, Huacaybamba, Marañón,
Huamalíes, Dos de Mayo y Yarowilca que se encuentran entre las 40 más pobres a nivel nacional.

En la cuenca del Huallaga, entre las principales actividades económicas destaca la actividad agropecuaria,
generadora de empleo rural, seguida del Comercio, la misma que constituye el 12,7 % y 15,9 % en los
departamentos de San Martín y Huánuco respectivamente, presentado un mayor crecimiento en la última
década.
La manufactura es la tercera actividad más importante en la cuenca Huallaga, caracterizándose por la
industrialización de productos tales como el aceite, manteca y jabón de la palma aceitera conservas de
palmito, puros de exportación madera aserrada, aceite de sacha inchi en el departamento de San Martin
y productos como el cacao en el departamento de Huánuco.

Entre los principales atractivos turísticos en la cuenca están: el Conjunto Arqueológico del Gran Pajatén,
Petroglifos de Polish, el Templo de las Manos Cruzadas, Los Baños Termales de Moyobamba, la Laguna
Azul, atractivos que generan visitas de turistas nacionales como extranjeros en casi todo el año.

2
INEI: “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009-Anexo 3 Perú: Condición de pobreza y ubicación de la provincia por nivel de
pobreza 2009”, Octubre del 2010.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 13
014
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

3. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTUCTURAS


El Estudio cuenta con un inventario tanto de fuentes de agua como de infraestructuras con el objetivo de
sistematizar, ordenar y almacenar las características básicas de la infraestructura mayor principal, de
modo que constituya una herramienta referencial para la construcción del modelo de gestión de los
recursos hídricos de la cuenca.
La red hidrográfica principal de la cuenca Huallaga está constituida por el río Huallaga como río principal,
5 afluentes principales (Monzón, Biabo, Huayabamba, Mayo y Paranapura) y 28 ríos secundarios – más de
50 km (Abiseo, Caynarache, Cachiyacu, Saposoa, Sisa, Tonchima, Tocache, Pucayacu, Yuracyacu, Zapote,
entre otros).
El total de lagunas naturales comprendidas dentro del ámbito de la cuenca Huallaga es de 1 055,
ubicadas prácticamente la mayoría de ellas en las unidades hidrográficas de Alto Huallaga. Ninguna de
estas es de volumen representativo, que influyan en el modelo.

Se han identificado un total de 848 manantiales, los cuales están georreferenciados. La mayoría de ellos
corresponden a pequeños manantiales (el 50% de ellos tienen un caudal igual o inferior a 1 l/s), de la
diferencia se desconoce su caudal. De estos manantiales, 108 se destinan a uso poblacional, 305 a uso
agrícola y pecuario, 03 a uso recreacional, 06 a uso acuícola, 07 a uso industrial y 02 sin uso conocido.
2
El ámbito de la cuenca Huallaga cuenta con una extensión de 20 km de área de nevados.

Se ha elaborado un inventario con el objetivo de sistematizar, ordenar y almacenar las características


básicas de la infraestructura mayor principal, de modo que constituya una herramienta referencial para la
construcción del modelo de gestión de los recursos hídricos de la cuenca. Este inventario parte de los
estudios previos recopilados de diversos organismos e instituciones, complementado con la información
recopilada en las visitas de campo a la cuenca, en las que se ha recogido las características más
relevantes de infraestructuras destacadas.

En la cuenca del Huallaga, a la fecha no se tiene ninguna presa de almacenamiento de agua relevante.
Las Centrales Hidroeléctricas inventariadas en la cuenca son 5. Cabe destacar que existen diversos
proyectos de futuras centrales hidroeléctricas.

Se han identificado un total de 849 bocatomas en la cuenca del río Huallaga. La mayoría son pequeñas
bocatomas rústicas y de uso poblacional (456) y agrícola (286). Del resto 23 son de uso industrial, 49 de
uso acuícola, 4 de uso minero, 3 de uso energético, 9 recreacionales y el resto tienen un uso
multisectorial.
Además, existe un número indeterminado de pozos (sobre todo de uso poblacional), a través de las ALA
se han identificado 153 pozos. Su uso es básicamente industrial (59) y poblacional (63). Del resto, 16 son
de uso pecuarios, 11 son agrícolas y 4 recreacionales.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 14
015
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

4. RECURSOS HÍDRICOS
El estudio hidrológico de la cuenca Huallaga caracteriza los recursos hídricos disponibles a partir del
análisis temporal y espacial de las variables climáticas esenciales, como son la temperatura, precipitación,
evaporación, humedad relativa y velocidad del viento, con el fin último de construir un modelo
hidrometeorológico que represente el ciclo hidrológico en la cuenca de forma continua. Los datos
recopilados en las estaciones de control hidrométrico se emplean para calibrar el modelo de
precipitación – escorrentía del que se obtienen las aportaciones en régimen natural.
La cuenca del río Huallaga se corresponde con una unidad hidrográfica de nivel 4 de Pfafstetter, por lo
que para definir las subcuencas se parte de las unidades hidrográficas de nivel 5, sobre las que en la
mayoría de casos se ha generado un grado de división mayor previo análisis de las características
topográficas, ecológicas e hidrológicas para poder analizar cada una de ellas de forma particular.

En este sentido, una vez delimitadas las 9 cuencas que corresponden a las unidades hidrográficas de nivel
5 de Pfafstetter, se han seguido otros criterios para definir el resto de las subcuencas de estudio como
son, la ubicación de las cuencas colectoras de los ríos tributarios más importantes, las demandas, las
estaciones de aforo, las centrales hidroeléctricas y el tamaño de las cuencas (para evitar subcuencas de
superficie excesiva).

A partir del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) obtenido en la Shuttle Radar Topography Mission
(SRTM) de 90 m y con los criterios citados anteriormente, se han generado un total de 57 subcuencas que
2
representan los 90141 km de superficie total del Huallaga medidos sobre el MDT.

Las subcuencas se distribuyen en las unidades hidrográficas mayores como sigue: 17 subcuencas se
encuentran ubicadas en el Alto Huallaga, 6 en la cuenca de Huayabamba, 2 en el Medio Alto Huallaga, 6
en la cuenca de Biabo, 6 en el Medio Huallaga, 12 en la cuenca de Mayo, 6 en el Medio Bajo Huallaga, 1
en la cuenca de Paranapura y finalmente 1 en el Bajo Huallaga.
El resultado es la subdivisión de la cuenca en 58 subcuencas.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 15
016
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Figura 5. Mapa de subcuencas aportadoras a los puntos de control. Fuente: elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 16
017
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

4.1. ESTUDIO HIDROMETEOROLÓGICO E HIDROMÉTRICO

La temperatura promedio multianual en el periodo estudiado (1965 – 2013) es de unos 17,6ºC, existiendo
una tendencia de variación clara de temperatura con la altitud. La temperatura desciende en los meses
de invierno en la totalidad de las estaciones, siendo la variación no muy acusada. Sin embargo, parece
intuirse que esta variación estacional es más importante en las estaciones con mayor altitud.
La humedad relativa fluctúa entre 75 y 91 % a lo largo del año. Los máximos de humedad relativa tienen
lugar durante los meses de diciembre a marzo y los mínimos durante los meses de julio y septiembre.
La velocidad del viento es mayor a mayor altura. Los máximos de viento tienen lugar durante los meses
de junio a septiembre, aunque la velocidad del viento se mantiene más o menos estable a lo largo del
año.
No se dispusieron de datos de evaporación.

La evapotranspiración potencial registrado a lo largo del año se sitúa entre 143 mm en el mes de
diciembre y 52 mm en el mes de junio.
La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado es de unos 1 738 mm. Las
precipitaciones máximas se dan en la zona de Tingo María (más de 3 000 mm anuales) y en el Bajo
Huallaga (más de 2 000 mm), mientras que las precipitaciones más bajas se presentan en el Huallaga
central (en las inmediaciones de Picota, con valores inferiores a los 1 000 mm) y en la zona de la Sierra en
Huánuco (con precipitaciones menores a los 500 mm).

Figura 6. Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones). Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 17
018
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

4.2. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO Y DISPONIBILIDAD HIDRICA

El análisis lluvia – escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm Environment
Institute (2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer el volumen de escurrimiento de
cada subcuenca. Para ello se emplean catchments o elementos de precipitación–escorrentía–
evapotranspiración. Estos catchments pueden funcionar como elementos de lluvia escorrentía directa, en
suelos poco retentivos o teniendo en cuenta la parte de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad
de retención. El método empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo es Rainfall
Runoff Method (Soil Moisture Method.
Con el módulo de precipitación – escorrentía de WEAP se ha construido el modelo calibrado, que genera
una serie de caudales en régimen alterado puesto que los datos disponibles en las estaciones
hidrométricas usadas para calibrar registran series de caudales reales, es decir, alterados por la gestión
del sistema. Durante el proceso de calibración se modifican los parámetros para ajustar los caudales en
dichas estaciones y además se ajusta la gestión de los embalses que hay en el sistema, puesto que esta
interfiere en el flujo del caudal circulante por los cauces.

La construcción del modelo se realiza con la selección de los componentes del mismo: Precipitación,
pérdidas, parámetros de caracterización de la respuesta hidrológica de las subcuencas, topología,
resolución, etc. La calibración permite el ajuste de los parámetros del modelo durante un periodo por
comparación entre valores simulados y los caudales reales medidos u observados en estaciones
hidrométricas. La validación se realiza mediante la comprobación de la capacidad predictiva del modelo
aplicando los parámetros de la calibración durante un periodo diferente al empleado para ésta.

Figura 7. Esquema conceptual del modelo.

La cuenca se subdividió inicialmente en 57 subcuencas, pero posteriormente, al montar el modelo de


gestión, se vió la necesidad de subdividir la cuenca SC49-UH Mayoen 2: la subcuenca SC481, que cuenta
2 2
con una superficie de 385,7 km y la propia subcuenca SC49 que disminuye su superficie a 717,4 km
2
(originalmente su superficie era de 1103,1 km ). Con lo que finalmente, el modelamiento hidrológico se ha
llevado a cabo en 58 subcuencas, que se distribuyen como sigue: 17 subcuencas se encuentran ubicadas
en el Alto Huallaga, 6 en la cuenca de Huayabamba, 2 en el Medio Alto Huallaga, 6 en la cuenca de
Biabo, 6 en el Medio Huallaga, 13 en la cuenca de Mayo, 6 en el Medio Bajo Huallaga, 1 en la cuenca de
Paranapura y finalmente 1 en el Bajo Huallaga.

Se introducen los datos climáticos de temperatura media mensual y precipitación acumulada mensual en
el periodo de estudio de 1965 - 2013 y para cada subcuenca modelada.

El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera semidistribuida en


subcuencas, constituyendo éstas las unidades de análisis hidrológico a las que se denominan
“catchments”.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 18
019
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Los glaciares actualmente muestran evidencias de un retroceso pronunciado, siendo la extensión de los
2
nevados en la cuenca de apenas 20 km , en el extremo sur de la cuenca.

Asimismo, no se han identificado en la cuenca del río Huallaga, represas o lagunas represadas
significativas.
Los elementos que forman parte del esquema del modelo para el proceso de distribución de agua
(topología) son los siguientes:
 Río (River): lo constituyen el cauce principal del río Huallaga y los 4 afluentes principales
(Huayabamba, Mayo y Paranapura por la margen izquierda y Biabo por la margen derecha).
 Reservorios (Reservoir): En el esquema del modelo de gestión de recursos del sistema Huallaga
no se han incluido reservorios.
 Captaciones (Catchment): Representan el área colectora de la precipitación, la cual genera una
escorrentía superficial que adiciona un caudal determinado hacia los ríos. Como se ha
comentado anteriormente se han modelizado 58 catchments o subcuencas.
 Estaciones Hidrométricas (Streamflow gauge): se han utilizado para la calibración del modelo
hidrológico las estaciones hidrométricas 221801- Cumbaza (río Cumbaza), 221803- San Cristóbal
(río Sisa), 221804-Biabo (río Biabo), 221808-Puente Taruca (río Huallaga), 221813-Shamboyacu (río
Ponaza) y 230601- Chazuta (río Huallaga). Las estaciones221802- Shanao (río Mayo) y 230715-
Picota (río Huallaga) no se han empleado finalmente para el proceso de calibración por
considerarse que los caudales registrados están sobrevalorados. En el apartado de Construcción
y Calibración del Modelo del Informe Final de la cuenca Huallaga se analiza en profundidad la
problemática de ambas estaciones.
 Acuíferos (Groundwater): Representan la masa de agua subterránea que discurre por el fondo de
valle aluvial, formado por los depósitos de sedimentos fluviales, situado en desembocadura, de
gran potencia y forma típica de abanico. No se ha incluido ningún acuífero de estas
características.
 Centrales Hidroeléctricas (RiverHydro): En el esquema del modelo de gestión de recursos del
sistema Huallaga no se han incluido Centrales Hidroeléctricas.
 Trasvases (Diversion): En el esquema del modelo de gestión de recursos del sistema Huallaga no
se han incluido Transvases.

La calibración y validación del modelo se ha realizado con las estaciones hidrométricas disponibles con
datos suficientes.

Eficiencia de Nash-Sutcliffe BIAS Coeficiente de correlación


Estación
Calibración Validación Calibración Validación Calibración Validación
221808- Puente Taruca 0,73 Muy Bueno ---- ---- 23 % ---- 0,89 ----
221804-Biabo 0,42 Bueno 0,52 Bueno -2,6 % -7,18 % 0,68 0,74
221803-San Cristóbal 0,57 Bueno ---- ---- 6% ---- 0,78 ----
221813-Shamboyacu 0,51 Bueno ---- ---- 17% ---- 0,80 ----
221801-Cumbaza 0,63 Muy Bueno 0,46 Bueno -2,65 % -9,67 % 0,81 0,70
221801-Chazuta 0,79 Muy Bueno ---- ---- -2,73 % ---- 0,89 ----

Tabla 3. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración y validación. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración
propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 19
020
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Con los valores obtenidos en el periodo de calibración y la comprobación del correcto funcionamiento
de los indicadores en el periodo de validación se dió por adminitoslos parámetros que caracterizan la
respuesta de la cuenca.
Una vez obtenidos los parámetros que permiten disponer de una escorrentía que en régimen alterado, se
genera un modelo en régimen natural. Este modelo hidrológico dispone de los mismos datos climáticos y
los parámetros obtenidos en la calibración pero sin elementos que alteren el flujo artificialmente. Es por
ello que se eliminan las demandas y sus retornos, los trasvases y los embalses. Si que se mantienen las
lagunas no represadas y las filtraciones que se producen de ciertas lagunas puesto que se considera que
la evaporación de las lagunas y las filtraciones son naturales, sin intervención de la mano del hombre.
Con este modelo hidrológico en régimen natural se generan una serie de caudales que será la oferta
considerada en el modelo de gestión.
A continuación se presenta como resultado, los caudales promedios obtenidos en régimen natural, los
caudales específicos, las aportaciones anuales propias de cada subcuenca y las acumuladas en su punto
de desagüe.
Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación
Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)
01-Alto Huallaga b/Blanco 656,8 656,8 12,16 12,16 383,53 383,53
02-Alto Huallaga b/Yanacocha 847,9 1 504,7 12,27 24,44 387,10 770,63
03-Alto Huallaga b/Quebrada Tranca 697 2 201,7 9,44 59,38 297,64 1 872,48
04-Blanco 1 565,5 1 565,5 25,50 25,50 804,21 804,21
05-Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 1 787,9 5 555,1 20,43 79,81 644,26 2 516,74
06-Alto Huallaga en central de Chaglla 1 010,8 6 565,9 22,36 102,17 705,19 3 221,94
07-Alto Huallaga h/Monzón (Tingo 175,59
3031 9 596,9 477,95 5 537,47 15 072,60
María)
08-Monzón (Tingo María) 2 630,4 2 630,4 200,19 200,19 6 313,19 6 313,19
09-Alto Huallaga h/Sin nombre 15,02
160,5 12 387,8 593,33 473,69 18 711,24
(Equivalente a E.A. Tingo María)
10-Sin nombre 1 250,9 1 250,9 100,36 100,36 3 164,96 3 164,96
11-Alto Huallaga b/Chontayacu 8 485,9 22 124,6 572,57 1 165,90 18 056,63 36 767,87
12-Alto Huallaga h/Tocache 1 324,1 23 448,7 89,22 1 306,29 2 813,52 41 195,27
13-Tocache 1356 1 356 51,18 51,18 1 613,88 1 613,88
14-Alto Huallaga h/Challhuayacu 295,4 25 100,1 19,68 1 337,44 620,60 42 177,65
15-Challhuayacu 218,2 218,2 11,47 11,47 361,78 361,78
16-Alto Huallaga b/Matallo 3105 28 423,3 110,17 1 447,61 3 474,29 45 651,95
17-UH Alto Huallaga 2 159,7 30 583 108,35 2 054,13 3 416,91 64 779,04
18-Huayabamba h/Simacache 4 135,9 4 135,9 153,23 170,78 4 832,18 5 385,71
19-Sicamache 446,2 446,2 17,55 17,55 553,54 553,54
20-Huayabamba h/Jelache 3 213,5 7 795,6 118,19 349,83 3 727,18 11 032,09
21-Jelache 1 821,4 1821,4 60,86 60,86 1 919,20 1 919,20
22-Abiseo 2 868,4 2 868,4 89,45 89,45 2 820,91 2 820,91
23-UH Huayabamba 1 413,5 13 898,9 58,89 498,17 1 857,19 15 710,19
24-Medio Alto Huallaga h/Sisa 2 979 47 460,9 112,50 2 367,61 3 547,84 74 665,10
25- h/Chupichota 2 052,8 2 052,8 52,79 88,87 1 664,71 2 802,70
26-Chupichota 961,9 961,9 36,09 36,09 1 137,99 1 137,99
27- h/Yuracyacu 2 258,6 5 273,3 63,53 152,40 2 003,52 4 806,22

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 20
021
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación


Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)
28-Yuracyacu 313,8 313,8 3,59 156,00 113,24 4 919,46
29- en E.A. 407,5 5 994,6 3,60 159,60 113,61 5 033,07
30- completo 1 188,5 7 183,1 9,74 169,34 307,22 5 340,29
31-Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa 31,64
2 120 2 120 31,64 997,92 997,92
completo)
32-Medio Huallaga en E.A. Picota 291,7 57 055,7 7,40 2 375,02 233,40 74 898,50
33-Ponaza en E.A. Shamboyacu 352,6 352,6 4,79 4,79 151,07 151,07
34-Medio Huallaga h/Mishquiyacu 923,2 58 331,5 26,53 2419,23 836,77 76 292,87
35-Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 139,5 139,5 5,27 5,27 166,04 166,04
36-Mishquiyacu 388,1 527,6 12,89 12,89 406,53 406,53
37-UH Medio Huallaga 103,5 58 962,6 3,29 2788,43 103,64 87 935,80
38-Mayo h/Naranjos 1 173,1 1173,1 40,30 54,36 1270,83 1 714,32
39-Naranjos 402,8 402,8 14,06 14,06 443,49 443,49
40-Mayo h/Naranjillo 393,1 2 273,4 15,08 80,69 475,65 2 544,71
41-Naranjillo 304,4 304,4 11,25 11,25 354,74 354,74
42-Mayo h/Yuracyacu 956,9 3230,3 38,07 127,77 1 200,52 4 029,45
43-Yuracyacu 229 229 9,01 9,01 284,23 284,23
44-Mayo h/Tonchima 282,3 3 741,6 11,43 197,66 360,45 6 233,30
45-Tonchima 1 501,6 1 501,6 58,45 58,45 1 843,40 1 843,40
46-Mayo h/Indoche 1 115,2 6 358,4 42,25 239,91 1 332,43 7 565,73
47-Mayo en E.A. Shanao 2 160,4 8 518,8 80,47 320,38 2537,65 10 103,38
48-Cumbaza en E.A. Cumbaza 184,5 184,5 4,87 4,87 153,56 153,56
481- Resto Cumbaza 385,7 570,2 12,26 17,13 386,66 540,23
49-UH Mayo 717,4 9 806,4 23,14 360,64 729,65 11 373,25
50-Medio Bajo Huallaga en E.A. 9,57
262,7 69 031,7 2 798,00 301,86 88 237,66
Chazuta
51-Medio Bajo Huallaga h/Chiparana 1 195,1 70 226,8 53,31 2 922,06 1 681,29 92 150,09
52-Chiparana 1 419,3 1 419,3 70,75 70,75 2 231,14 2 231,14
53-Medio Bajo Huallaga h/Cainarache 515 72161,1 28,51 3 033,90 899,13 95 677,16
54-Cainarache 1 665,2 1 665,2 83,33 83,33 2 627,94 2 627,94
55-UH Medio Bajo Huallaga 3 979,3 77 805,6 226,70 3 477,33 7 149,28 109 660,95
56-Paranapura 3 933,8 3 933,8 216,72 216,72 6 834,51 6 834,51
57-UH Bajo Huallaga 8 401,5 90 140,9 459,08 3 936,41 14 477,53 124 138,48

Tabla 4. Resumen de caudales y aportaciones anuales por subcuenca en régimen natural. Período 1965-2013. Modelo hidrológico
de Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

La gráfica siguiente muestra la aportación total anual de la cuenca Huallaga:

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 21
022
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Figura 8. Aportación total anual de la cuenca del río Huallaga. Período completo 1965-2013. Fuente elaboración propia

La comparación de la aportación total anual año a año con el promedio de las aportaciones anuales
permite diferenciar entre años ó períodos secos (como el período 1983-1992) y húmedos (como el
período 1970-1975).

4.3. CAMBIO CLIMÁTICO

El objetivo del estudio de cambio climático es la obtención de series de caudales mensuales en los
puntos finales de las subcuencas en que se divida el ámbito del estudio, para el escenario de cambio
climático seleccionado de los definidos en el Quinto Informe de IPCC.

En la siguiente figura se muestra la distribución mensual del año medio con y sin efectos del Cambio
Climático.

Figura 9. Aportación media mensual (hm3) en régimen natural (RN) y régimen natural con los efectos del Cambio Climático (RN
con CC). Fuente: elaboración propia.

Los únicos meses con un ligero cambio son febrero y marzo. La variación de aportación mensual en
régimen natural entre el escenario actual y el escenario futuro incluido el impacto del Cambio Climático
3
es mínima. Los máximos incrementos de aportación en los citados meses alcanzan 304,88 hm , esto es un
1,91% respecto de la situación actual.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 22
023
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

5. HIDROGEOLOGÍA
En el área de la cuenca del río Huallaga, perteneciente a la vertiente del Atlántico, se distinguen de este a
oeste tres unidades estructurales, que han sido afectadas en mayor o menor medida por fenómenos
tectónicos. Cada uno de estos dominios está caracterizado por su propia evolución sedimentaria y
tectónica. Los límites están determinados por sistemas de fallas complejos Noroeste-Sureste y Este-
Oeste.

 Cordillera Oriental:
En este dominio se localizan las subcuencas Alto Huallaga y Huayabamba, en la mayor parte de su
extensión. Afloran principalmente rocas metasedimentarias del Paleozoico inferior, incluyendo el
Complejo del Marañón. Estas rocas tipo esquisto, pizarras y filitas, presentan importantes deformaciones
y cierto grado de metamorfismo regional y están cortadas por intrusivos graníticos.

 Zona Subandina

En este dominio se localizan las subcuencas de Mayo, Medio-Alto Huallaga, Medio Huallaga y, y
parcialmente la cuenca Huayabamba oriental. Corresponde a la faja corrida y plegada de las secuencias
sedimentarias paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas que rellenan la cubeta estructural del Huallaga.

 Llanura amazónica

Forman parte de este dominio las subcuencas del Medio-Bajo Huallaga, Bajo Huallaga y Paranapura. La
Llanura Amazónica es la expresión superficial de las cuencas de antepaís amazónicas producto de la faja
corrida y plegada de la Zona Subandina. Caracterizada por un relieve suave, predominan los materiales
sedimentarios de origen continental, de edad Paleógeno a actual.

Las unidades estratigráficas del sustrato han sido agrupadas según su carácter primigenio y la subdivisión
inicial para la clasificación de Unidades Hidrogeológicas en función de la naturaleza de los materiales y su
capacidad para almacenar y/o transmitir agua.

En relación a la evaluación de los Recursos Hídricos subterráneos de la cuenca, se han individualizado


cada uno de los sectores, en los que se tienen acuíferos en explotación; no obstante la información
disponible, (estudios hidrogeológicos, prospección geofísica, ensayos de bombeo, volumen anual
explotado), difiere de unos puntos a otros, por tanto el alcance de la caracterización, se adapta a la
documentación disponible para cada uno de los sectores.
Los trabajos de campo en hidrogeología se han enfocado en la realización de un primer inventario, pues
los pozos se ubican de forma dispersa, no siendo en muchos casos relacionables entre sí y en todo caso
el número de pozos es insuficiente para un análisis específico de un acuífero concreto.
Para la caracterización de acuíferos explotados, se ha dividido la cuenca en regiones (Alto Huallaga,
Huallaga Central, Alto Mayo y Bajo Huallaga), que a su vez han sido subdivididas por sectores, siempre
desde aguas arriba a aguas abajo:

Se incluye además una relación de potenciales acuíferos no explotados en la actualidad.

Los acuíferos explotados son:

 Región Alto Huallaga sector Playa Tingo-Tingo María y Sector Tocache-Uchiza


 Región Huallaga Central-Bajo Mayo: planicie de Tarapoto-Bajo Mayo
 Región Alto Mayo: sector Moyobamba-Rioja
 Bajo Huallaga: sector Shanusi (Pampa Hermosa) - Paranapura
Los potenciales acuíferos no explotados son:

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 23
024
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

 Región Huallaga Central: sector Bellavista-Puerto Rico-Saposoa, sector Juanjui-Tingo de Saposoa,


sector Caspizapa-Picota-Buenos Aires y Aluvial Bajo , Bajo Sisa y Bajo Saposoa.

Es determinante avanzar en el conocimiento de la disponibilidad de aguas subterráneas, como recurso


estratégico futuro, prioritariamente en acuíferos en rocas fisuradas sedimentarias o rocas calcáreas,
fundamentalmente en los sectores de Moyobamba y Tarapoto, Alto Mayo y Bajo Mayo, donde son
previsibles incrementos en la demanda, mayor presión ambiental.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 24
025
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

6. USOS Y DEMANDAS
La Ley N° 299338, de Recursos Hídricos clasifica los usos del agua en tres tipologías básicas:
 Uso primario, consistente en la utilización directa y efectiva del recurso hídrico en las fuentes
naturales y cauces públicos, con el fin de satisfacer las necesidades humanas primarias.
Comprende el uso del agua para la preparación de alimentos, consumo directo y aseo personal;
así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.
 Uso poblacional, consistente en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente
tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas como preparación de alimentos
y hábitos de aseo personal.
 Uso productivo, consistente en la utilización del recurso hídrico en procesos de producción o
previos a los mismos. Dentro de esta tipología se incluyen los usos agrarios (pecuario y agrícola),
acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte

En el Estudio realizado se han identificado las siguientes demandas actuales:


La demanda por uso poblacional en la cuenca Huallaga se encuentra fuertemente dispersa, puesto que la
operación de los suministros de agua potable está atomizada en numerosos organismos locales que
realizan las tareas de captación, conducción y distribución a la población. Esta dispersión es debida
principalmente a las particularidades orográficas de la cuenca (cuenca alta agreste, cuenca media de
2
monte bajo y cuenca baja de selva) y a su gran extensión areal (superando los 90 000 km ), que hacen
altamente inviable la creación de sistemas mancomunados o interconectados de suministro poblacional.
En los principales centros poblados (provincias) operan SEDA-Huánuco, quien atiende demandas además
a los distritos de Tingo María y Aucayacu; EMAPA San Martín, atiende a la localidad de Tarapoto, La
Banda de Shilcayo y Morales; teniendo además unidades operativas en Bellavista Sisas y Saposoa; EPS
Moyobamba, atiende a la provincial de Moyobamba y centros poblados situados a su alrededor; EPS
SEDA-Loreto, atiende a la localidad de Yurimaguas; SEDAPAR, atiende a la localidad de Rioja, así mismo
la Municipalidad Provincial de Tocache, que realiza las tareas de suministro poblacional a la capital de la
3
provincia homónima y zona aledaña. La demanda estimada para este uso es de 65,085 hm anuales.

Vale remarcar que las empresas Palma de Shanusi (cerca de Yurimaguas – Pampa Hermosa) y Palmas del
Espino (Tocache – Santa Lucia), cuentan con campamentos, los mismos que alojan a personal de campo,
quienes son abastecidos mediante el uso de agua subterránea.

El uso agrícola está claramente sectorizado en zonas para las que en su mayoría se han constituido
organizaciones de usuarios en forma de comités de usuarios de riego, comisiones de usuarios de riego y
3
juntas de usuarios. La demanda anual para uso agrícola se estima en 493,32 hm .

Así mismo dentro de la cuenca se ubican Sistemas de Abastecimiento Propio, los mismos que no
perteneces a ninguna organización de usuarios como los siguientes:
Sistema de abastecimiento propio Mayo, Shanusi, Tingo de Saposoa, Víveres-Pajarillo, Picota, y Winge,
los mismos que se abastecen mediante sistemas de bombeo de los ríos Mayo, Saposoa, y Huallaga, que
suman un área de 7 260 ha. En el ámbito de la cuenca, se ubica áreas representativas de Palma aceitera
en los sectores de Santa Lucia y Pampa Hermosa, que teóricamente son abastecidas bajo secano en un
área aproximada de 15 000 ha.

El uso acuícola, no consuntivo, representativo a esta demanda de agua para uso acuícola es uno. Se ha
estimado la demanda como el volumen de recurso hídrico consumido durante el año 2013, dato
facilitado por la ANA y validado por el mismo organismo a 2015, el mismo que está ubicado en la
provincia de Moyobamba – Marona.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 25
026
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

En cuanto al uso energético, la principal central de la cuenca Huallaga hasta la fecha opera con los
caudales naturales disponibles, por estar ubicada en cauce donde no existe otro usuario que el
energético es Gera, ubicada en el rio del mismo nombre y afluente al rio Mayo, sin embargo existe la
Central Hidroeléctrica Chaglla que en la actualidad no está en funcionamiento.
En la provincia de Moyobamba, Rioja, San Martin y Bellavista, la principal actividad industrial la
conforman los molinos arroceros para el pilado y envasado de arroz, y la producción de polvillo del arroz,
y ladrilleras. Así como para procesamiento de carne avícola en el caso de Moyobamba. La otra actividad
industrial comprende la elaboración de derivados de la palma aceitera como jabón, aceites, entre otros,
ubicados en la provincia de Tocache y en la cercanía de Yurimaguas (Provincia de Lamas). La demanda
3
de agua para el uso industrial se estima en 2,7 hm al año.

Se han identificado 04 demandas de uso minero, las mismas que tienen como fuente Lagunas y
manantiales. Los usos de mayor relevancia son la mina Milpo seguida de Atacocha. La demanda anual
3
estimada para el uso minero es de 4,7 hm .

Con referencia a las demandas futuras, dentro del marco de los Planes de Maestros Optimizados de las
entidades prestadoras de servicio de agua y alcantarillado de las principales ciudades como Rioja,
Moyobamba, Tarapoto, Tingo María y Huánuco, se utilizarán recursos hídricos superficiales y
subterráneos (Tingo María) para abastecer los distritos de los cuales tienen a cargo la captación
operación y distribución de los recursos hídricos.

En materia de demandas agrícolas, está previsto el desarrollo futuro de los siguientes proyectos:

 Irrigación Paraíso, con una propuesta de zona regable de 6 300 ha nuevas.


 Irrigación Alto Uchiza Porongo, con una propuesta de zona regable de 5 500 ha nuevas.
 Irrigación Nueva Bambamarca, con una propuesta de zona regable de 4 000 ha nuevas.
 Irrigación La Mercedes, la Victoria y 7 de Octubre, con una propuesta de zona regable total de 3
680 ha nuevas.
 Irrigación San Juan Pampa, San Isidro de Visag, con una propuesta de zona regable conjunta de
2 500 ha nuevas.
 Irrigación Bolognesi, Nuevo Azpuzana, San Martín de Pucate, con una propuesta de zona
regable de 3 180 ha nuevas.
 Irrigación Margen Derecha del río Monzón, con una propuesta de zona regable total de 2 047 ha
nuevas.
 Irrigación Río Conchumayo Margen Derecha, con una propuesta de zona regable de 1 031ha
nuevas.
 Irrigación Misquiyacu, con una propuesta de zona regable de 1 070 ha nuevas.
 Otras irrigaciones menores, con una superficie regable total de 3 148 ha nuevas.
3
Con un módulo de 9 500 m /ha∙año, considerado adecuado y con cierto margen de seguridad para la
zona de cuenca media, con registros de pluviometría significativos que reducen de forma sensible la
dotación de riego respecto de zonas más áridas y aplicado sobre el total de 32 456 ha nuevas, la nueva
3
demanda agrícola se estima en 308,33 hm /año.
En cuanto al uso Hidroenergético, hay previstas ocho futuras centrales hidroeléctricas: CH- Mayo II, CH –
Ayanunga, CH – Chapacara, CH – Pachacc, CH – Chaglla, CH – Ambo, CH - Canchalla I, y CH - Canchalla
II.
La tabla siguiente detalla las demandas consuntivas actuales y futuras:

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 26
027
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Volumen
Demanda Escenario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
(hm3/año)

Actual 6,321 6,321 5,577 4,743 4,743 6,230 6,230 4,650 3,999 4,556 5,207 6,509 65,09
Poblacional
Futura 10,12 10,12 9,16 6,96 6,96 9,53 9,53 7,00 5,99 7,03 8,04 10,05 100,49

Actual 267,329 36,567 39,903 33,940 32,315 8,644 211,044 80,484 65,547 55,375 40,662 5,257 877,09
Agrícola
Futura 267,91 37,09 41,18 35,65 64,11 48,33 299,48 187,19 88,61 59,71 48,22 7,91 1 185,42

Actual 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698
Industrial
Futura 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698

Actual 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 4,701
Minera
Futura 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 4,701

Actual 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 108,80
Hidroenergética
Futura 897,35 813,35 897,35 868,67 897,35 868,67 897,35 897,35 868,67 897,35 868,67 897,35 10 569,98

Actual 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158
Acuícola
Futura 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158

Actual 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,135
Otros usos
Futura 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,135

Actual 283,037 52,275 54,866 48,069 46,444 24,260 226,660 94,520 78,932 69,317 55,255 21,151 1 058,64
Total Cuenca
Futura 1 175,7 860,89 948,01 911,59 968,74 926,84 1 206,7 1 092 963,59 964,41 925,25 915,62 11 863.58

Tabla 5. Demanda actual y futura para los distintos usos existentes en la cuenca. Fuente: INEI, Proinversión GR Lima 2014.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 27
028
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

7. DERECHOS DE USO DE AGUA


En la cuenca Huallaga existen un total de 2 585 derechos de uso de agua, los cuales otorgan un volumen
3 3 3
total de agua de 617,0 hm , que corresponde 364,7 hm de uso consuntivo y 252,3 hm de uso no
consuntivo.
Según la clase de fuente, en la cuenca Huallaga se identifican 590 derechos de agua para uso poblacional
cuya fuente es superficial y 54 derechos de agua que tienen como fuente el acuífero. Los volúmenes para
3
este tipo de demanda son de 65,2hm /año.
Existe en la cuenca un total de 1 595 derechos de uso agrícola, los cuales otorgan un volumen de 252,6
3
hm , siendo casi en su totalidad de fuente superficial. El área bajo derechos de uso en la cuenca es de 14
3
190,3 ha. Los volúmenes de agua para este tipo de demanda son de 252,6 hm /año. Se ha identificado
145 derechos de agua para uso acuícola, correspondientes a 101 licencias, 42 permisos y 2 autorizaciones.
3
El volumen de agua para el derecho mencionado es de 37,3 hm /año.

En la cuenca Huallaga se han identificado 34 derechos de agua para uso energético, de los cuales 10
corresponden a licencias, 01 permiso y 23 son autorizaciones. El volumen de agua para los derechos
3
mencionados es de 252,3 hm /año.

Se ha identificado 76 derechos de agua para uso industrial correspondientes a 66 licencias y 10 permisos.


3
El volumen de agua para los derechos mencionados es de 2,2 hm /año. En la cuenca Huallaga se han
identificado 23 derechos de agua para uso minero, de los cuales 8 corresponden a licencias y 15 son
3
autorizaciones. El volumen de agua para los derechos mencionados es de 5,0 hm /año. En la cuenca
Huallaga se ha identificado derechos para uso turístico y recreativo, los cuales corresponden a 17
derechos de agua para uso recreativo y 12 derechos para uso turístico. Se presentan 26 licencias y 3
permisos, siendo el total de derechos 29. El volumen de agua para los derechos mencionados es de 2,09
3
hm /año.

La distribución de estos usos según tipologías se describe en la gráfica siguiente, donde se aprecia que
los usos agrícolas representan la mayor cantidad de recurso utilizado en la cuenca.

Figura 10. Distribución de uso de agua en la cuenca según tipos. Fuente: RADA 2014

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 28
029
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

8. CAUDAL ECOLÓGICO
Los criterios definidos para la determinación de los caudales ecológicos se basan en el Informe Técnico
Nº 023-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP-GTP, el cual propone con carácter provisional hasta que la ANA
apruebe el Reglamento de Determinación del caudal ecológico, para cursos con caudales medios
anuales:
3
 menores o iguales de 20 m /s, el caudal ecológico será como mínimo el 10% del caudal medio
mensual en la época de avenida, y 15% en época de estiaje.
3 3
 mayores de 20 m /s y menores o iguales a 50 m /s, el caudal ecológico será como mínimo el
10% del caudal medio mensual en época de avenida, y 12% en la época de estiaje.
3
 mayores a 50 m /s, el caudal ecológico corresponderá al 10% del caudal medio mensual para
todos los meses del año.

Se han identificado 14 tramos de estudio prioritario, dando prioridad tanto a aquellas zonas con mayor
relevancia ambiental, como a aquellas con mayor afección antrópica por estar ubicadas aguas abajo de
grandes represas o derivaciones que puedan condicionar las asignaciones y reservas de recursos en la
cuenca.

Los caudales ecológicos así determinados en los puntos prioritarios identificados son:

CAUDAL ECOLÓGICO (m3/s)


TRAMO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Huallaga-01 1,9 2,5 2,5 2,2 0,9 0,5 0,4 0,5 0,9 1,6 2,0 1,7

Huallaga-02 3,7 4,8 4,8 3,4 1,5 0,9 0,7 0,9 1,5 2,7 3,4 3,4

Mujinete-04 4,0 4,8 4,6 3,4 1,6 1,2 1,0 1,0 1,5 2,8 3,9 3,7

Huallaga-06 15,6 19,5 19,2 11,6 5,4 3,8 3,3 3,4 5,0 9,3 11,9 14,7

Huallaga-09 87,6 99,7 90,9 65,7 39,5 27,9 26,6 22,2 34,2 57,3 74,9 85,6

Chipaca-08 29,9 32,0 28,6 21,6 14,2 9,9 9,4 7,7 12,0 19,3 26,8 28,9

Monzón-08 29,9 32,0 28,6 21,6 14,2 9,9 9,4 7,7 12,0 19,3 26,8 28,9

Mayo-38 5,3 7,6 7,8 7,4 5,0 3,5 2,9 3,0 4,5 6,2 6,2 5,6

Naranjos-39 1,4 2,0 2,1 2,9 1,9 1,4 1,1 1,2 1,7 2,4 2,4 1,5

Mayo-40 8,0 11,4 11,6 10,9 7,4 5,2 4,3 4,5 6,6 9,2 9,3 8,4

Mayo-44 19,5 27,7 29,4 26,1 18,1 12,0 10,4 10,8 16,0 23,0 23,4 20,8

Mayo-46 24,1 33,5 35,9 31,2 21,8 14,5 12,6 13,2 19,6 27,8 28,3 25,4

Mayo-47 31,8 43,0 48,1 41,9 29,6 20,3 17,5 17,8 27,6 37,0 36,9 33,0

Sisa-31 2,3 2,9 4,1 5,6 4,3 3,7 2,9 2,7 3,5 4,2 4,1 2,7

Tabla 6. Caudales ecológicos de los tramos seleccionados para su aplicación en el modelo (m3/s) en la cuenca del río Huallaga.
Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 29
030
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

9. BALANCE HÍDRICO

9.1. MODELO DE GESTIÓN

El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual
de la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha
desarrollado sobre la base del software WEAP, el más conocido en el Perú.
El modelo de gestión maneja los datos de oferta y demanda mensualizadas, infraestructura hidráulica
(reservorios, acuíferos canales o centrales hidroeléctricas) y reglas de operación del sistema (prioridades
entre demandas, reservorios, canales y caudales ecológicos) al nivel de desagregación exigido por los
TdR para la realización de los balances. Este es, como mínimo, el de unidades hidrográficas menores,
entendiendo como tales a las de Pffastetter de un orden superior al de la cuenca completa.

Con los resultados obtenidos, para poder evaluar la satisfacción de las demandas es necesario definir
criterios de confiabilidad numéricos que permitan medir la capacidad de la cuenca para satisfacer las
demandas en un momento dado:
 Confiabilidad del servicio de las demandas en el tiempo:
 Demandas agrícolas:
o Confiabilidad anual: es el porcentaje de años sin fallo con respecto al número total de años
simulados. Se considera fallo si el déficit anual es superior al 20% de la demanda anual. La
confiabilidad anual es aceptable si es superior al 75%.
o Confiabilidad mensual: es el porcentaje de meses sin fallo con respecto al número total de
meses con demanda mensual no nula en todo el periodo simulado. El umbral de fallo es el
déficit mensual superior al 20% de la demanda mensual. La confiabilidad mensual es
aceptable si es superior al 90%.
 Demandas poblacionales, industriales, mineras, energéticas y recreativas: la confiabilidad se
valora con criterio mensual, con umbral del 10% para considerar mes fallado. El límite de
aceptabilidad de la confiabilidad es del 100%.
 Confiabilidad Volumétrica: volumen servido / volumen demandado. El nivel exigible para las
demandas agrícolas es del 90% y para las poblacionales e industriales es del 95%
Los criterios de prioridad de usos considerados en la Ley N° 29338 de Recursos Hídricos establecen el
orden preferencial por el que los recursos son asignados a las demandas en función del uso al que esté
destinado, y en caso de conflicto o competencia por el recurso, y son:
Uso Prioridad en modelo WEAP
Poblacional 1
Ecológico 2
Agrícola 3 a 6 (según orden de toma)
Energético 7
Industrial 8
Minero 9
Recreativo 10
Tabla 7. Prioridades según tipo de uso en el modelo de gestión.

En el caso de las demandas agrícolas, se ha asignado mayor prioridad a las demandas ubicadas en
afluentes del río principal, puesto que es sabido que son las primeras en tomar el recurso que necesitan
independientemente de las demandas de aguas abajo que toman del río principal. De ahí que la
demanda agrícola presente una variación de prioridades entre 3 y 6.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 30
031
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

El montaje del modelo se realizó partiendo del esquema desarrollado en la fase de recopilación de datos
y posteriormente aceptado por la AAA Huallaga, complementado con la información procedente del
inventario de demandas, canales, bocatomas, y otras representadas en un SIG. Esta información se
sintetiza en los datos requeridos por un modelo de gestión que no es un SIG sino una herramienta para
el cálculo de balances y análisis de la gestión del sistema.

Como resultado, el modelo permite calcular el balance hídrico en los escenarios planteados (situación
actual – con las demandas actuales y la oferta de la serie histórica en régimen natural – y situación futura
– en la hipótesis de máximo desarrollo previsible deducido de los planes regionales de desarrollo – con
hipótesis de Cambio Climático) de acuerdo a los criterios establecidos de prioridad de usos. Se ha
planteado también el escenario futuro sin hipótesis de Cambio Climático para poder evaluar la influencia
de éste en la satisfacción de las demandas futuras.
En la siguiente figura se muestra el esquema adoptado para el modelo.

Cada subcuenca en la que se calculó la oferta mensualizada en el modelo hidrológico se representa


mediante un tramo de río al que entra dicha oferta.
Aunque no consta que en la actualidad haya ninguna infraestructura en la que se exija respetar un caudal
ecológico, el modelo los considera en una serie de puntos por exigencia del usuario, lo que da lugar a un
balance de la situación actual más pesimista que el real.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 31
032
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Figura 11. Esquema del modelo de gestión Fuente: elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 32
033
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

La cuenca del Huallaga es sencilla desde el punto de vista de la gestión. No tiene reservorios ni acuíferos
susceptibles de simulación en el modelo de gestión por lo que los usuarios del agua captan el volumen
requerido y dejan el resto para los de aguas abajo. Por lo tanto, no hay posibilidades de mejorar la
gestión mediante un cambio del régimen de explotación.
El esquema del modelo de gestión se ha montado sobre la base del esquema usado en el modelo
hidrológico, que dividía la cuenca en las subcuencas donde se consideraba necesario estimar las series de
oferta mensual naturalizada, y los esquemas hidráulicos obtenidos durante la realización del inventario.

Los resultados del modelo de gestión se deben analizar en la cuenca completa y en los subsistemas de
gestión que la componen. En el caso del Huallaga, estos subsistemas no existen explícitamente, ya que
no hay infraestructuras de regulación y transporte que permitan controlar la gestión. Aun así, se ha
subdividido la cuenca en doce zonas que se pueden considerar como subsistemas, que son los
siguientes:

Subsistema Subcuencas incluidas Explicación


Cabecera de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
Alto Huallaga hasta Monzón 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07
Pfafstetter
Afluente principal dentro de la UH Alto Huallaga,
Monzón 08
49849 de N5 de Pfafstetter
Alto Huallaga de Monzón Resto de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
a Huayabamba (Resto UH) Pfafstetter
Huayabamba 18, 19, 20, 21, 22, 23 UH Huayabamba, 49848 de N5 de Pfafstetter
UH Medio Alto Huallaga, 49847 de N5 de
Medio Alto Huallaga 24, 31
Pfafstetter
25, 26, 27, 28, 29, 30 UH , 49846 de N5 de Pfafstetter
Medio Huallaga 32, 33, 34, 35, 36, 37 UH Medio Huallaga, 49845 de N5 de Pfafstetter
Cabecera de UH Mayo, 49844 de N5 de
Mayo hasta Tonchima 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44
Pfafstetter
Resto Mayo 45, 46, 47, 48, 481, 49 Resto de UH Mayo, 49844 de N5 de Pfafstetter
UH Medio Bajo Huallaga, 49843 de N5 de
Medio Bajo Huallaga 50, 51, 52, 53, 54, 55
Pfafstetter
Paranapura 56 UH Paranapura, 49842 de N5 de Pfafstetter
Bajo Huallaga 57 UH Bajo Huallaga, 49841 de N5 de Pfafstetter

Tabla 8. Subsistemas definidos para análisis de balance y subcuencas incluidos en cada uno. Fuente: elaboración propia.

9.2. BALANCE DE LA CUENCA EN LA SITUACIÓN ACTUAL

Las series mensuales de aportaciones naturales en todas las subcuencas representadas en el modelo se
han obtenido con el modelo hidrológico planteado. La oferta de agua subterránea está considerada en el
modelo hidrológico a través de la infiltración profunda.

La oferta total anual de agua y media mensual de las cuencas completa del rio Huallaga considerada en
el modelo se representan en la figura siguiente:

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 33
034
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN ACTUAL CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN ACTUAL

Oferta anual total Oferta media mensual total de la cuenca


160 000 18 000

140 000 16 000

14 000
120 000
12 000
Volumen anual (hm3/a)

Volumen mensual (hm3)


100 000
10 000
80 000
8 000
60 000
6 000
40 000
4 000

20 000 2 000

0 0

Años Meses

Figura 12. Oferta natural anual y media mensual de la cuenca. Periodo 1965-2013.

Por otra parte, el modelo de gestión incluye todas las demandas localizadas en las subcuencas
modeladas agrupadas en nudos de forma que se simule correctamente la disponibilidad de agua en ese
punto. La agrupación de demandas (del mismo tipo para asignar a cada uso su prioridad
correspondiente) se realiza de forma que se garantice la correcta simulación del sistema real.

La mayor parte de la demanda en la cuenca se debe al uso agrícola representando casi el 92% de la
demanda. El 8 % restante se reparte entre industrial-minero y poblacional.
3
Demanda de agua Volumen Anual (hm /a) Porcentaje
Poblacional 64,377 7%
Industrial&Minero 7,402 1%
Agrícola 877,047 92%
Total 1 063,85 100%

Tabla 9. Resumen de las demandas aplicadas al modelo.

CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN ACTUAL

Demanda media mensual por usos


300

250

200
Volumen mensual (hm3)

150

100

50

Meses
Agrícola Poblacional Industrial&Minera

Figura 13. Usos actuales de agua supuestos en el modelo. Fuente: elaboración propia.

Además se han tenido en cuenta los retornos de las demandas. Para demandas poblacionales y mineras
de las que se conoce punto de retorno se ha considerado un consumo del 20%. Para las demandas
agrícolas se han tenido en cuenta los estudios previos realizados en los valles de Huallaga.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 34
035
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

De acuerdo a la comparación entre la oferta y la demanda medias mensuales en un sistema que no tiene
regulación significativa, es definitoria cuando se cruzan ambos datos - ¡Error! No se encuentra el origen
e la referencia.. En efecto, la oferta es notablemente mayor que la demanda, hasta el punto de que ésta
casi no se aprecia en el gráfico.

CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN ACTUAL


Oferta y demanda medias mensuales totales de la cuenca
18 000

16 000

14 000

12 000
Volumen mensual (hm3)

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

Meses
Demanda Oferta

Figura 14. Oferta y demanda media mensuales totales en la cuenca.

Se han simulado también las 6 centrales hidroeléctricas que operan actualmente en la cuenca.

Además del uso no consuntivo que suponen las centrales hidroeléctricas en el modelo de gestión en
situación actual se han considerado siete tramos con caudal ecológico, 6 correspondientes a las centrales
hidroeléctricas y uno a la Bocatoma Sisa de uso consuntivo - Agrícola, situados aguas abajo de
infraestructuras existentes en la actualidad.

La demanda mensual deseada en cada nudo se supone constante a lo largo de los 49 años simulados,
por no existir registros históricos de esta.

La cuenca del Huallaga no tiene infraestructura mayor que influya en los resultados del modelo de
gestión y, por tanto, en el balance hídrico.

El régimen de explotación de la cuenca es sencillo puesto que no tiene reservorios, acuíferos ni trasvases
que puedan modificar la gestión del agua. Por lo tanto, el régimen de explotación aplicado al modelo
sólo considera las prioridades entre demandas, decrecientes hacia aguas abajo pero con prioridad para
las poblacionales, La tabla adjunta indica los valores usados:

Demanda Prioridad Demanda Prioridad

D01 Minas Buenaventura 1 D27 SAP 20


D02 Minera Atacocha 1 D28 JU Huallaga CU Talliquihui 21
D03 Minera Vicaycocha 1 D29 CU Ponaza 1
D04 JASS Alto Huallaga 1 D30 CU SAP Winge Picota Víveres 22
D05 JU Alto Huallaga 2 D31 CU Mishquiyacu 23
D06 SEDA Huánuco SA 1 D32 CU Naranjos 24
D07 Rg Canchumayo S. Juan 3 D33 CU Huasta 25

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 35
036
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Demanda Prioridad Demanda Prioridad

D08 Rg Magma Quinta 4 D34 CU Naranjillo 26


D09 SEDA Huánuco SA Tingo María 1 D35 CU Soritor Tioyacu Avisado 27
D10 Generación Huallaga 5 D36 CU Yuracyacu 28
D11 Rg Monzón 6 D37 Cementos Selva Induamérica 29
D12 Rg A Huallaga Chontayacu 7 D38 CU Tello Unión 30
D13 CU Pampayacu Uchiza 8 D39 SEDAPAR Rioja 1
D14 CU Selva Alta 9 D40 CU Tonchima 31
D15 Palmas del Espino multisectorial 10 D41 Stevia One Perú 32
D16 Palmas del Espino 11 D42 CU Huascayacu 33
D17 CU Caseríos Unidos 12 D43 CU Indoche 34
D44 JASS Alto Mayo EPS
D18 Municipalidad Prov. Tocache 1 1
Moyobamba
D19 Rg Tocache 13 D45 Marona NCN N. Esperanza 35
D46 CU Cumbaza Shilcayo
D20 Rg A Huallaga Chailhuayacu 14 36
Chupishina
D21 Rg Chailhuayacu 15 D47 Industriales Cumbaza 37
D48 JASS Tarapoto EMAPA S.
D22 SEDA Huánuco SA Aucayacu 16 1
Martín
D23 CU Cuñumbuza 17 D49 Palma Aceitera Loreto 38
D24 CU Junau 18 D50 Palma Shanusi 39
D25 CU y SAP Saposoa 19 D51 SAP Shanusi 40
D26 EMAPA S. Martin JASS Huallaga 1 D52 EPS SEDA Loreto 1

Tabla 10. Prioridad asignadas a las demandas. Fuente: Elaboración propia.

El modelo asume el hecho de que la Ley de Recursos Hídricos exige prioridad para las demandas
poblacionales, y, a conciencia de que en la realidad nadie impedirá a los agricultores captar el agua que
necesiten sin respetar la prioridad de las demandas de aguas abajo, asigna prioridad mayor a las
demandas poblacionales. Dado el gran volumen relativo de las demandas agrícolas frente a las
poblacionales en la cuenca, el error inducido por esta hipótesis―legal pero no realista― no tiene ninguna
influencia sobre los resultados del modelo.
Como resultados de la situación actual se obtiene:

Las demandas poblacionales de todos los subsistemas se sirven al 100%, primariamente por la
abundancia de oferta, pero también por su prioridad máxima.

Las demandas, industriales, mineras y agrícolas, no tienen prioridad máxima y se sirven también al 100%,
salvo la del subsistema Bajo Mayo que se queda en el 99,9%.
Las demandas agrícolas ofrecen una confiabilidad aceptable (anual, mensuales y volumétrica en su
mayoría al 100 %) en casi todos los subsistemas estudiados salvo en los subsistemas Medio Huallaga, en
el Rio Mayo hasta la confluencia con rio Tonchima y Resto de Mayo, tienen confiabilidad volumétrica de
96.2, 87,9 y 99,1 % respectivamente.
Estas deficiencias están enmarcadas en el medio Huallaga debido al déficit se produce porque el río
Ponaza, que forma parte de él, no tiene siempre recursos suficientes para atender la demanda de la CU
del Ponaza, que presenta algunos fallos en los meses de enero y julio, cuando la demanda es más alta;

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 36
037
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Rio Mayo hacia la confluencia con el Huallaga, este déficit se debe a los fallos aislados que se producen
en el servicio a los riegos de la CU del Yuracyacu (Rg 36), incluido en el subsistema Mayo

hasta el Tonchima, que captan agua de este río. El problema es similar y de mayor magnitud que el del
Ponaza.
Las figuras siguientes muestran la evolución del suministro y déficit anual de las demandas totales y la
confrontación entre el suministro medio mensual, el déficit medio mensual y la oferta media mensual.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 37
038
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA

SUBSISTEMA DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD

Total Servida Déficit Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Anual Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Mensual Volumétrica

Alto Huallaga hasta


9,00 9,00 0,00 100,0% 100,0% 21,32 21,32 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 3,68 3,68 0,00 100,0% 100,0%
Monzón

Monzón 0,00 0,00 0,00 - - 0,61 0,61 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Alto Huallaga de Monzón


14,97 14,97 0,00 100,0% 100,0% 44,16 44,16 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,85 0,85 0,00 100,0% 100,0%
a Huayabamba (Resto UH)

Huayabamba 0,00 0,00 0,00 - - 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

Medio Alto Huallaga 6,79 6,79 0,00 100,0% 100,0% 31,39 31,39 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Biabo 0,49 0,49 0,00 100,0% 100,0% 63,62 63,62 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Medio Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 323,84 311,38 12,46 100,0% 100,0% 96,2% 0,00 0,00 0,00 - -

Mayo hasta Tonchima 0,00 0,00 0,00 - - 269,41 236,70 32,71 100,0% 100,0% 87,9% 0,58 0,58 0,00 100,0% 100,0%

Resto Mayo 30,85 30,85 0,00 100,0% 100,0% 121,75 120,63 1,11 100,0% 100,0% 99,1% 2,10 2,10 0,00 100,0% 99,9%

Medio Bajo Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 0,95 0,95 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,19 0,19 0,00 100,0% 100,0%

Paranapura 2,27 2,27 0,00 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

Bajo Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

CUENCA TOTAL 64,37 64,37 0,00 100,0% 100,0% 877,05 830,76 46,29 100,0% 99,1% 94,7% 7,40 7,40 0,00 100,0% 100,0%

Tabla 11. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación actual. Fuente: elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 38
039
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

ENTRADA DEMANDA DEMANDA DEMANDA INDUSTRIAL Y SALIDA A AGUAS


RETORNOS
OFERTA DE POBLACIONAL AGRÍCOLA MINERA ABAJO
SUBSISTEMA
NATURAL AGUAS
ARRIBA Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Alto Huallaga hasta


8 721 0 19,89 0,00 21,32 0,00 3,68 0,00 29,52 8 706
Monzón

Monzón 6 291 0 0,00 0,00 0,61 0,00 0,00 0,00 0,30 6 290

Alto Huallaga de Monzón


33 855 14 996 4,82 0,00 44,16 0,00 0,12 0,00 26,03 48 828
a Huayabamba

Huayabamba 15 662 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15 662

Medio Alto Huallaga 3 540 64 490 6,79 0,00 31,39 0,00 0,00 0,00 21,13 68 014

Biabo 5 322 0 0,49 0,00 63,62 0,00 0,00 0,00 32,20 5 290

Medio Huallaga 2 891 73 303 0,00 0,00 311,38 12,46 0,00 0,00 155,69 76 038

Mayo hasta Tonchima 4 376 0 0,00 0,00 236,70 32,71 0,58 0,00 118,81 4 257

Resto Mayo 6 967 4 257 30,85 0,00 120,63 1,11 2,10 0,00 80,31 11 151

Medio Bajo Huallaga 14 854 87 190 0,00 0,00 0,95 0,00 0,19 0,00 0,63 102 043

Paranapura 6 818 0 2,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,82 6 818

Bajo Huallaga 14 451 108 861 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 123 312

CUENCA TOTAL 123 748 - 65,10 0,00 830,76 46,29 6,67 0,00 466,43 -

Tabla 12. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes (hm3/a): situación actual. Fuente: elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 39
040
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN ACTUAL

Demanda anual total


1000.0

900.0

800.0

700.0
Volumen anual (hm3/a)

600.0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0

Años
Déficit Servida

Figura 15. Demanda anual servida y déficit: cuenca completa. Fuente: Elaboración propia.

CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN ACTUAL


Media mensual servida a las demandas y oferta disponible
18 000

16 000

14 000

12 000
Demanda mensual (hm3)

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

Meses
Oferta Déficit Servida

Figura 16. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: cuenca completa. Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 40
041
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

En cualquier caso, estos son problemas menores y localizados, por lo que se puede afirmar que la cuenca
del Huallaga no tiene problemas de escasez de agua debido a la poca magnitud de la oferta respecto a
la demanda. Para tener una idea visual se pueden observar los gráficos de demanda total y el que
compara la oferta y la demanda medias mensuales, la oferta disponible es tan superior a la demanda,
incluso en los meses de estiaje—con las excepciones citadas del Ponaza, Yuracyacu y Cumbaza— que no
se pueden producir fallos.

Respecto a los tramos de caudales ecológicos impuesto se sirven al 100% —como consecuencia de la
prioridad máxima asignada.

En cuanto al análisis de la alteración del régimen hidrológico se ha utilizado el software IAHRIS (“Índices
de Alteración Hidrológica en Ríos”), el cual permite obtener parámetros con los que se caracteriza el
régimen hidrológico, tanto natural como alterado, en un punto de un río. Es decir, reflejan el grado de
alteración de un río en comparación con una situación “óptima” representada por el régimen de
escorrentía natural del mismo.

De la comparación del régimen natural de referencia con el régimen circulante de caudales en la


actualidad, se obtiene como resultado que en la práctica mayoría de las subcuencas definidas no existe
alteración en toda la cuenca.

9.3. ESCENARIOS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO FUTURO

Los escenarios de aprovechamiento hídrico futuro incluyen los planes de desarrollo regional y local de los
que se ha obtenido información. Además, se considera la hipótesis de cambio climático según el
escenario 8.5 planteado por el IPCC para la evaluación de recursos.
Los escenarios futuros incluyen desde la proyección de la demanda poblacional a nuevos proyectos de
regadío y ampliación de frontera agrícola, agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para los usuarios industriales y mineros y nuevas implantaciones planificadas, como
ampliación de licencia minera o entrada en explotación de nuevas centrales hidroeléctricas.

Demanda anual Variación con situación


Uso 3 3
futura (hm ) actual (hm )
Poblacional 99,525 + 35,148
Industrial & Minero 7,663 + 0,261
Agrícola 1 185,399 + 308,352
Total 1 292,588 + 343,761
Tabla 13. Variación de las demandas en situación futura.

La variación de estas demandas está influenciada por:


 En el uso poblacional, el crecimiento de la población futura proyectando las tasas de crecimiento
estimadas por el INEI en su último censo público, y en su caso, las estimaciones futuras
elaboradas por las EPS para los distritos de su ámbito de actuación, basados en sus planes
maestros optimizados presentados ante SUNASS.
 Demanda agrícola, la ampliación de frontera agrícola en las irrigaciones existentes o bien a
nuevos proyectos de regadío previstos en el futuro. En concreto se ha obtenido información de
los organismos siguientes: Autoridad Administrativa del Agua AAA-VIII Huallaga, Proyecto
Especial Alto Huallaga, Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo.
 Demanda industrial, se supone el agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para los usuarios industriales y, en caso de que aplicara, la proyección de nuevas

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 41
042
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

demandas para nuevas implementaciones industriales planificadas. Se han identificado ocho


concesiones de centrales hidroeléctricas fluyentes. Es de esperar que en el futuro se desarrollen
más proyectos de este tipo, pero no se han encontrado más datos concretos.
 Demanda minera, se supone el agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para los usuarios mineros y, en caso de que aplicara, la proyección de nuevas
demandas en el caso de ampliaciones de licencias mineras o de nuevas concesiones de
otorgamiento seguro, que para el caso no se tienen. En los escenarios futuros se incrementa la
3
demanda de los usos industrial y minero en 0,261 hm /año.
 Nuevas infraestructuras:
En la situación futura tampoco hay infraestructuras mayores, salvo las ocho centrales
3
hidroeléctricas previstas. Se han incluido en el modelo las de Ambo (23,84 m /s) en el río
3
Blanco, Chaglla en Alto Huallaga (caudal desconocido), Chapacara (3,40 m /s) y Pachacc (40,60
3 3
m /s) en el Monzón y Mayo II en el Mayo (350 m /s). Las otras tres están en afluentes pequeños
no considerados en el modelo.
 Influencia del cambio climático en la oferta obteniéndose así dos balances hídricos integrados en
situación futura, sin y con influencia del cambio climático. En el escenario de máxima afección
(escenario 8.5) los caudales medios son muy parecidos, e incluso algo mayores que los históricos,
debido a que el aumento de la precipitación compensa en incremento de temperatura. En la
tabla siguiente se puede observar que la oferta aumenta en todos los meses.
Afectada por el Diferencia sin -
Volumen actual
Mes cambio con cambio
(hm³)
climático climático
Enero 12 237,5 12 470,3 - 232,8
Febrero 13 705,5 13 969,4 - 264,0
Marzo 15 658,6 15 963,4 - 304,7
Abril 12 645,4 12 889,3 - 243,9
Mayo 8 770,3 8 934,8 - 164,5
Junio 6 228,1 6 341,1 - 113,0
Julio 5 436,0 5 531,9 - 95,9
Agosto 5 209,3 5 300,0 - 90,7
Septiembre 7 320,5 7 451,2 - 130,7
Octubre 11 142,4 11 349,8 - 207,5
Noviembre 12 892,7 13 136,9 - 244,3
Diciembre 12 501,5 12 738,9 - 237,4
TOTAL 123 747,6 126 076,9 -2 329,3

Tabla 14. Caudal medio mensual (hm3) de la oferta de la serie histórica y la afectada por el cambio climático. Fuente: Elaboración
propia

El análisis de los dos escenarios de la situación futura, sin y con la afección del cambio climático ofrece
resultados muy parecidos a los de la situación actual, a pesar del 36% de incremento de demanda,
porque, hay un gran superávit de oferta.
La diferencia más notable se encuentra en los balances, donde en la hipótesis de cambio climático hay 2
3
329 hm /año más de oferta (con incremento del 1,9%) que, al consumirse en el mismo volumen de
3
demanda, da lugar a 2 329 hm /año más de volumen saliente al Marañón.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 42
043
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

El Alto Huallaga de Monzón a Huayabamba concentra la mayor parte del incremento de demanda con
3
las nuevas irrigaciones — 238 hm /año—, no tiene problemas para mantener la confiabilidad actual del
100%. Los resultados obtenidos en ambas hipótesis son tan favorables que no es preciso ningún análisis
específico adicional.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 43
044
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA

DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD


SUBSISTEMA

Total Servida Déficit Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Anual Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Mensual Volumétrica

Alto Huallaga hasta


26,88 26,88 0,00 100,0% 100,0% 62,47 62,47 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 3,68 3,68 0,00 100,0% 100,0%
Monzón

Monzón 0,00 0,00 0,00 - - 20,05 20,05 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Alto Huallaga de
Monzón a Huayabamba 6,77 6,77 0,00 100,0% 100,0% 281,73 281,70 0,03 100,0% 100,0% 100,0% 0,12 0,12 0,00 100,0% 100,0%
(Resto UH)

Huayabamba 0,00 0,00 0,00 - - 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

Medio Alto Huallaga 11,35 11,35 0,00 100,0% 100,0% 31,39 31,39 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Biabo 0,66 0,66 0,00 100,0% 100,0% 63,62 63,62 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Medio Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 334,01 321,54 12,47 100,0% 100,0% 96,3% 0,00 0,00 0,00 - -

Mayo hasta Tonchima 0,00 0,00 0,00 - - 269,41 236,70 32,71 100,0% 100,0% 87,9% 0,58 0,58 0,00 100,0% 100,0%

Resto Mayo 51,53 51,53 0,00 100,0% 100,0% 121,75 120,40 1,34 100,0% 100,0% 98,9% 2,10 2,10 0,00 100,0% 99,8%

Medio Bajo Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 0,95 0,95 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,19 0,19 0,00 100,0% 100,0%

Paranapura 3,32 3,32 0,00 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

Bajo Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

CUENCA TOTAL 100,51 100,51 0,00 100,0% 100,0% 1185,38 1138,83 46,55 100,0% 99,7% 96,1% 6,67 6,67 0,00 100,0% 100,0%

Tabla 15. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, sin cambio climático. Fuente: elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 44
045
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA

DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD


UBSISTEMA

Total Servida Déficit Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Anual Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Mensual Volumétrica

Alto Huallaga hasta


26,88 26,88 0,00 100,0% 100,0% 62,47 62,47 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 3,68 3,68 0,00 100,0% 100,0%
Monzón

Monzón 0,00 0,00 0,00 - - 20,05 20,05 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Alto Huallaga de
Monzón a Huayabamba 6,77 6,77 0,00 100,0% 100,0% 281,73 281,70 0,03 100,0% 100,0% 100,0% 0,12 0,12 0,00 100,0% 100,0%
(Resto UH)

Huayabamba 0,00 0,00 0,00 - - 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

Medio Alto Huallaga 11,35 11,35 0,00 100,0% 100,0% 31,39 31,39 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Biabo 0,66 0,66 0,00 100,0% 100,0% 63,62 63,62 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - -

Medio Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 334,01 321,68 12,33 100,0% 100,0% 96,3% 0,00 0,00 0,00 - -

Mayo hasta Tonchima 0,00 0,00 0,00 - - 269,41 237,43 31,98 100,0% 100,0% 88,1% 0,58 0,58 0,00 100,0% 100,0%

Resto Mayo 51,53 51,53 0,00 100,0% 100,0% 121,75 120,46 1,28 100,0% 100,0% 98,9% 2,10 2,10 0,00 100,0% 99,9%

Medio Bajo Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 0,95 0,95 0,00 100,0% 100,0% 100,0% 0,19 0,19 0,00 100,0% 100,0%

Paranapura 3,32 3,32 0,00 100,0% 100,0% 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

Bajo Huallaga 0,00 0,00 0,00 - - 0,00 0,00 0,00 - - - 0,00 0,00 0,00 - -

CUENCA TOTAL 100,51 100,51 0,00 100,0% 100,0% 1185,38 1139,76 45,62 100,0% 99,7% 96,2% 6,67 6,67 0,00 100,0% 100,0%

Tabla 16. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, con cambio climático. Fuente: elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 45
046
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

DEMANDA DEMANDA DEMANDA INDUSTRIAL Y SALIDA AGUAS


ENTRADA DE RETORNOS
OFERTA POBLACIONAL AGRÍCOLA MINERA ABAJO
SUBSISTEMA AGUAS
NATURAL
ARRIBA
Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit
Alto Huallaga hasta
8 721 0 26,88 0,00 62,47 0,00 3,68 0,00 55,69 8 684
Monzón
Monzón
6 291 0 0,00 0,00 20,05 0,00 0,00 0,00 10,03 6 281

Alto Huallaga de
33 855 14 964 6,77 0,00 281,70 0,03 0,12 0,00 146,36 48 677
Monzón a Huayabamba
Huayabamba
15 662 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15 662

Medio Alto Huallaga


3 540 64 340 11,35 0,00 31,39 0,00 0,00 0,00 24,77 67 862

Biabo
5 322 0 0,66 0,00 63,62 0,00 0,00 0,00 32,34 5 290

Medio Huallaga
2 891 73 152 0,00 0,00 321,54 12,47 0,00 0,00 160,77 75 881

Mayo hasta Tonchima


4 376 0 0,00 0,00 236,70 32,71 0,58 0,00 118,81 4 257

Resto Mayo
6 967 4 257 51,53 0,00 120,40 1,34 2,10 0,00 92,59 11 143

Medio Bajo Huallaga


14 854 87 025 0,00 0,00 0,95 0,00 0,19 0,00 0,63 101 878

Paranapura
6 818 0 3,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,65 6 817

Bajo Huallaga
14 451 108 695 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 123 146

CUENCA TOTAL 123 748 - 100,51 0,00 1 138,83 46,55 6,67 0,00 644,65 -

Tabla 17. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes (hm3/a): situación futura, sin cambio climático. Fuente: elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 46
047
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

DEMANDA DEMANDA INDUSTRIAL SALIDA AGUAS


ENTRADA DEMANDA AGRÍCOLA RETORNOS
OFERTA POBLACIONAL Y MINERA ABAJO
SUBSISTEMA DE AGUAS
NATURAL
ARRIBA
Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Alto Huallaga hasta


8 868 0 26,88 0,00 62,47 0,00 3,68 0,00 55,69 8 831
Monzón

Monzón 6 411 0 0,00 0,00 20,05 0,00 0,00 0,00 10,03 6 401

Alto Huallaga de Monzón


34 504 15 232 6,77 0,00 281,70 0,03 0,12 0,00 146,36 49 594
a Huayabamba

Huayabamba 15 960 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15 960

Medio Alto Huallaga 3 609 65 554 11,35 0,00 31,39 0,00 0,00 0,00 24,77 69 145

Biabo 5 397 0 0,66 0,00 63,62 0,00 0,00 0,00 32,34 5 365

Medio Huallaga 2 939 74 510 0,00 0,00 321,68 12,33 0,00 0,00 160,84 77 288

Mayo hasta Tonchima 4 461 0 0,00 0,00 237,43 31,98 0,58 0,00 119,18 4 342

Resto Mayo 7 103 4 342 51,53 0,00 120,46 1,28 2,10 0,00 92,62 11 363

Medio Bajo Huallaga 15 142 88 651 0,00 0,00 0,95 0,00 0,19 0,00 0,63 103 793

Paranapura 6 951 0 3,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,65 6 950

Bajo Huallaga 14 732 110 743 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 125 475

CUENCA TOTAL 126 077 - 100,51 0,00 1 139,76 45,62 6,67 0,00 645,11 -

Tabla 18. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes (hm3/a): situación futura, con cambio climático.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 47
048
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN FUTURA CON CC

Demanda anual total


1400.0

1200.0

1000.0
Volumen anual (hm3/a)

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0

Años
Déficit Servida

Figura 17. Demanda anual servida y déficit de la demanda total de la cuenca: situación futura con cambio climático. Fuente:
Elaboración propia

CUENCA DEL HUALLAGA: SITUACIÓN FUTURA CON CC


Media mensual servida a las demandas y oferta disponible
18 000

16 000

14 000

12 000
Demanda mensual (hm3)

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

Meses
Oferta Déficit Servida

Figura 18. Demanda media mensual servida vs oferta en la cuenca completa: situación futura con cambio climático. Fuente:
Elaboración propia

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 48
049
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

10. CALIDAD DE LAS AGUAS


La calidad del agua es un tema fundamental para la planificación y gestión de los recursos hídricos.
La información referente a la calidad del agua se encuentra todavía en un estado incipiente y no se
dispone de una base histórica sólida con la que poder extraer conclusiones de tendencias, evolución
temporal y/o espacial de contaminantes, origen natural o antropogénico de los mismos, etc., gran parte
de datos disponibles son dispersos, no tiene continuidad temporal y se refieren a menudo a zonas
concretas.

10.1. INVENTARIO DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Los procesos de contaminación en la cuenca están ligados fundamentalmente a los núcleos de población
asentados en las inmediaciones de los cauces y a las actividades tanto agrícolas como industriales o
mineras que se desarrollan en la misma, sin olvidar que, debido a la litología del terreno pueden
encontrarse depósitos de cobre, oro, carbón y hierro, que suponen una fuente natural de aporte de estas
sustancias. Por otra parte, los vertimientos poblacionales a lo largo de toda la cuenca y
fundamentalmente, donde se concentran los grandes centros poblados, que en su mayor parte vierten
sus aguas sin tratamiento. Otros se infiltran en el terreno lo que también supone un riesgo para las aguas
subterráneas

En diciembre del 2013, se publicó el informe técnico de identificación de fuentes contaminantes en la


cuenca del río Huallaga, donde se identificaron las principales fuentes potenciales de contaminación de
toda la cuenca. Dentro de la jurisdicción del ALA Pasco se han identificado 40 vertimientos de aguas
residuales domésticas, la mayoría de ellas vierten a cuerpos de agua que fluyen hacia el Huallaga.

En la región cubierta por el ALA Alto Huallaga se han identificado 88 fuentes potenciales de
contaminación: 59 de ellas corresponden a vertimientos de aguas residuales, 25 botaderos de residuos
sólidos y 4 vertimientos de origen industrial.

En el ámbito del ALA Tingo María se localizan 69 fuentes potenciales de contaminación: 52 vertimientos
de aguas residuales domésticas, 11 botaderos de residuos sólidos, 3 vertimientos industriales, 2
vertimientos de agua de mina y 1 pasivo minero

En el ámbito del ALA Huallaga Central se identificaron 18 vertimientos de agua residual doméstica, 5
botaderos, 4 vertimientos agrarios (drenes) y 3 vertimientos de origen industrial. En total son 30 fuentes
potenciales de contaminación.
En el ámbito del ALA Tarapoto se identificaron 26 vertimientos de agua residual doméstica, 6 botaderos
de residuos sólidos, 3 vertimientos industriales y 1 punto de vertimiento de agua de mina. En total son 36
puntos potenciales de contaminación.

En el ámbito del ALA Alto Amazonas de la cuenca del río Huallaga se identificaron un total de 34 puntos
potenciales de contaminación de los cuales 17 son vertimientos de aguas residuales domésticas, 16
botaderos de residuos sólidos y 1 vertimiento de origen industrial.

Por otra parte, tras consultar los informes de autorización de vertimiento (PAVER), se identifican 27
puntos con autorización vigente de vertimiento a cuerpos de agua superficiales. Todos ellos pertenecen
al sector de la minería y de la industria (aceite de palma)

Por otra parte la actividad agrícola, que es importante en las cuencas del Mayo, Sisa y donde se genera
impactos de contaminación, por un uso inadecuado de agroquímicos, todos estos al ser valles arroceros,

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 49
050
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

mientras que la cuenca del Alto Huallaga, los impactos son ocasionados por erosión de suelos (mal
manejo del agua para riego), sumado a la elevada pendiente de los terrenos.

Por último, cabe destacar la actividad ganadera, extensiva en distrito de Cuñumbuqui (medianos y
pequeños criadores de vacunos), aprovechando los pastos naturales, básicamente para la producción de
leche.

10.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS CUERPOS DE AGUA

Los resultados de los monitoreos realizados por diferentes organismos indican que, aunque en general la
calidad de las aguas no es mala, algunos cauces presentan problemas relacionados con el contenido de
metales, metaloides y parámetros indicadores de contaminación orgánica. También hay que hacer
referencia a la alcalinidad de las aguas (El pH es el parámetro responsable de los incumplimientos de la
legislación en un importante número casos, en principio puede estar relacionado con la presencia de
formaciones calcáreas de depósitos sedimentarios en la cuenca, que aportan características básicas a la
misma). Todos los valores de Conductividad Eléctrica están dentro de los parámetros establecidos por los
ECA a excepción de la Quebrada Cocheros, cuya conductividad es excesivamente elevada (5940 S/cm)
probablemente por las sales metálicas de los pasivos mineros que se encuentran en esta quebrada.

Respecto a metales y metaloides, Se observan diversos incumplimientos para el parámetro del Zinc a lo
largo de la cuenca, especialmente en los puntos más agua arriba (RHual1, RHual2, RHual3, RHual4,
RHual5, RHual6, RHual7, RHual8, RHual9, RHual10) que superan los límites establecidos para ríos de Selva
(categoría 4). Cabe destacar que en los puntos equivalentes a los de ANA (E01, E02 y E05 Río Pariamarca,
100 m antes de nacimiento del río Huallaga; Río Pucayacu - Lloclla, 100 m antes de nacimiento del río
Huallaga y Río Huallaga, 100 m aguas arriba descargas Cía. Minera Atacocha S.A. respectivamente) los
resultados obtenidos son los mismo que para el monitoreo realizado en 2014. El punto E01 no presenta
ningún parámetro que incumple los límites establecidos. El punto E02 solo incumple en Hierro. El punto
E05 presenta incumplimiento para Cobre, Zinc y Plomo. Cabe decir que estos 3 puntos de monitoreo no
son una cantidad representativa para establecer comparaciones entre el año 2004 y 2014, pero nos
podría dar una cierta idea de la inercia del sistema, e indicar que en esa zona no ha aparecido ningún
elemento contaminante no detectado anteriormente.

En lo referente a la contaminación microbiológica, se detecta presencia de Coliformes Termotolerantes a


lo largo de toda la cuenca, destacando los incumplimientos de RTing1 (aguas abajo del botadero de
residuos sólidos de la mina Cerro SAC), Rauca1 (aguas abajo del vertimiento de aguas residuales de SEDA
Huánuco en la localidad de Aucayacu), y algunos puntos de la parte más baja de este tramo debido a los
vertimientos de agua residual sin tratar y mala disposición de los residuos sólidos.

Respecto a las limitaciones del uso del agua, Para uso agrícola, se detectarían principalmente en la
cuenca alta (ríos Tingo, Higueras, Huertas, Pucayacu, cuenca alta del Huallaga y las quebradas Libertad y
Soledad) debido a su contenido en hierro y manganeso, para uso poblacional En la cuenca alta del
Huallaga se detectan incumplimientos en Hierro, Plomo y Zinc que superan el límite establecido para la
categoría 4 (conservación del ambiente acuático – Ríos de Selva).

10.3. CONTRASTE DE LA CALIDAD DEL AGUA CON LAS PRESIONES INVENTARIADAS

Analizadas las presiones, los resultados de los monitoreos y los recorridos de campo para verificar y
complementar la información disponible, se han contrastado estas con la calidad del agua de la cuenca,
de ello se tiene:

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 50
051
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

 Río Lloclla: Los resultados de los puntos analizados no presentan incumplimientos destacables.
Cabe citar que su pH es más básico que lo que establece los límites ECA, lo que no favorece la
solubilización de los metales presentes en los sedimentos. Los únicos incumplimientos se refieren
a los parámetros Manganeso y Sulfatos.
 Río Tingo: Se detecta una elevada contaminación orgánica (valores extremadamente elevados de
DQO, DBO5, incumplimientos de detergentes y fosfatos), contaminación microbiológica
(Coliformes Termotolerantes) y presencia de metales a pesar del pH alcalino que dificulta la
resolubilización de sales (plomo, hierro, manganeso y trazas de Zinc y Cobre). El hierro y
manganeso puede deberse a las características litológicas de la zona, el Plomo y el Zinc son
característicos de las zonas con actividades mineras.
 Río Huallaga: De aguas con tendencia alcalina, la resolubilización de metales no está favorecida.
Prácticamente todos los puntos de control del río Huallaga superan los límites ECA para Plomo,
Zinc, y en menor medida, Cobre, se detectaron una gran cantidad de Sólidos en Suspensión,
deben a la erosión producida por las precipitaciones que tienen lugar en la parte alta y media del
río Huallaga.
 Río: Este río presenta poca presión poblacional. Existen drenes agrícolas que aportan nutrientes y
restos de agroquímicos al cuerpo de agua. En este río no se detectan actividades mineras ni
presencia de pasivos ambientales.
 Río Sisa: Previsiblemente en este río se encontrarán problemas de contaminación microbiológica.
Los poblados ubicados en esta subcuenca no cuentan con planes de manejo de residuos sólidos
y vierten las aguas residuales domesticas sin tratar. Las únicas plantas de tratamiento existente en
el río Sisa se ubican en San Pablo y en San José de Sisa, actualmente se encuentran colapsadas y
sin mantenimiento.
 Río Saposoa: Los principales problemas de calidad que puedan presentarse en este cuerpo de
agua están relacionados con la contaminación microbiológica procedente de los vertimientos de
aguas residuales sin tratar y botaderos en las márgenes de los ríos.
 Río Mayo: recibe los vertimientos con autorización de la Granja el Cortijo. No existen actividades
mineras ni presencia de pasivos mineros. Destacar la existencia de aguas termales que
generalmente suelen presentar un alto contenido en minerales, especialmente en hierro.
 Río Shanao: Las actividades que influyen sobre la calidad del agua se limitan a los vertimientos
de origen poblacional (aguas servidas y botaderos) y a la agricultura practicada en la zona.
 Presenta valores elevados de Hierro y Plomo, muy probablemente de origen natural. La presión
poblacional se refleja en los incumplimientos para los Coliformes Termotolerantes y Escherichia
Coli.
 Laguna Azul, único cuerpo léntico monitoreado en la cuenca del Huallaga, una fuerte presión del
sector turístico, las aguas de la laguna Azul se caracterizan por su pH elevado (superior a 9)
debido al alto contenido en carbonatos de la zona (materiales arcillosos y ácidos húmicos
provenientes de la descomposición de la materia orgánica vegetal y animal).

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 51
052
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

11. EVENTOS EXTREMOS Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA

11.1. INUNDACIONES

Se han obtenido datos de los puntos del Inventario Histórico de Desastres de Perú (1970-2014), las Zonas
con Peligro Potencial de Inundación elaborado por la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos
en el Desarrollo, los puntos con riesgo de inundación y huaycos extraídos del Sistema de Información
Geológico y Catastral Minero (GEOCATMIN) elaborado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET).

Se han detectado como principales las siguientes eventos de inundaciones los siguientes:
 2000 Inundaciones en Loreto, Provincias: Maynas, Mariscal R. Castilla, Alto Amazonas, Requena,
Loreto. Distritos: Punchana, Yaquerana, Iquitos, Pebas, Maquia, Tapiche, Soplín, Morona,
Urarinas, Punahua, Pastaza, Trompeteros, Emilio San Martín, Manseriche, Fernando Lores.
 2006 Inundación por desborde de río, Departamento: San Martín, Provincias: San Martín,
Mariscal Cáceres, Bellavista, Picota y Tocache
 2007 Inundaciones y huaycos en la Sierra Central y selva de Junín
 2008 Precipitaciones pluviales a lo largo del territorio nacional
 2009 Inundaciones en San Martín
 2012 Inundaciónes en el departamento: de Loreto
 2012 Inundaciones en las provincias de Moyobamba y Rioja en el departamento: de San Martín

11.2. SEQUÍAS

A nivel nacional, entre 2000 y 2010 se reportaron 163 eventos de sequías en Perú, no obstante el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI) no tiene registrada ninguna sequía que haya necesitado emergencia
en esta cuenca entre 2003 y 2013.
En base al análisis de las fuentes consultadas, se han recogido 5 episodios de sequía importantes para la
cuenca de Huallaga en los años 1987 (abril), 1988 (noviembre), 1989 (enero), 1996 (enero) y 2007
(febrero).

11.3. VARIABILIDAD CLIMÁTICA

El ENOS (El Niño/Oscilación del Sur) es un fenómeno oceánico-atmosférico, cíclico (entre 3-7 años), que
consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera
circundante.

Fenómeno meteorológico Índice seleccionado

ENSO Multivariate ENSO Index (MEI)

ENSO Southern Oscillation Index (SOI)

Oscilación Multidecadal del Pacífico Pacifical Decadal Oscillation (PDO)

Oscilación Multidecadal del Atlántico Atlantic Multidecadal Oscillation Index (AMO)

Tabla 19. Índices de variabilidad climática seleccionados para el estudio.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 52
053
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Por otro lado mediante el análisis de las series históricas de la precipitación se pueden detectar, a través
de los años, importantes variaciones, por encima o por debajo de lo normal, en el comportamiento de las
temporadas secas o lluviosas.
La variabilidad climática interanual se ha analizado mediante la correlación a escala anual del un índice
normalizado de precipitación (calculado como el valor anual de la precipitación menos el valor medio de
la serie y esta diferencia entre el valor medio de la serie) con la evolución de los índices macroclimáticos a
escala global, vinculados a procesos meteorológicos de mayor ámbito. Esta correlación se ha realizado a
escala mensual en el periodo 1965-2013.
El índice que mejor correlaciona en las cuatro subcuencas es el PDO, obteniendo bajas correlaciones con
el índice AMO, lo que parece indicar una mayor influencia de los vientos del Pacífico.

A la vista de los resultados del Índice de Precipitación obtenidos y los periodos de sequía en la cuenca, y
comparándolo con los índices ISO y MEI, el fenómeno El Niño en la cuenca de Huallaga se encuentra
asociado fundamentalmente a sequías.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 53
054
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

12. DINÁMICA FLUVIAL: EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


La descripción morfológica de la cuenca del río Huallaga se centra en la red principal compuesta por los
cursos Huallaga en cabecera, tramo medio y tramo bajo, el río Biabo, el río Mayo y el río Paranapura
(afluentes al Huallaga). En la siguiente figura se muestra un plano general de la cuenca del río Huallaga
con los principales cauces de la misma, así mismo es el principal afluente del río Marañón por su margen
derecha. En relación a las formas del relieve, la cuenca del río Huallaga tiene 31 unidades fisiográficas, en
función fundamentalmente de la pendiente y de la disección del terreno.
Tiene un perfil de mayor pendiente en los primeros 100 km de recorrido coincidiendo al inicio con una
litología cretácea que da paso a unidades precámbricas y paleozoicas. Se trata de una zona muy
metamorfizada en las que se encaja el río de forma muy lineal. La dinámica de una corriente de alta
energía unido a la escasa vegetación de la zona, provoca la erosión y el transporte de materiales de la
parte alta del río hacia zonas más bajas.

En la parte media-alta de la cuenca la pendiente del río Huallaga disminuye, provocando la creación de
meandros y la sedimentación de los materiales arrastrados en terrazas a la orilla del río Huallaga. Se trata
de una zona de rellenos cuaternarios que da lugar a suelos adecuados para explotación agrícola. En la
parte media-baja de la cuenca, el río vuelve a aumentar su pendiente, teniendo de nuevo un
comportamiento erosivo, arrastrando material neógeno hacia la parte baja de la cuenca.

En general, la cuenca de Huallaga presenta valores elevados de pérdidas del suelo. Únicamente en la
parte baja de cuenca, la región de Tocache (sector medio) y en la cabecera, los valores son moderados o
ligeros (según la clasificación de la FAO). Los valores más elevados de pérdidas de suelo se localizan a lo
largo del tramo medio y alto del río Huallaga, con unos máximos ubicado a la región de San José de Sisa
y Lamas, debido a las características topográficas (longitud de la pendiente y ángulo de inclinación) y a la
escasez de vegetación que presenta estos sectores concretos. Finalmente, la parte media y alta de la
cuenca los valores de pérdidas del suelo son mayoritariamente altos, entre 50 y 200 t/ha/año.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 54
055
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

13. PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO

13.1. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO

Se desarrolla el análisis del potencial hidroeléctrico a partir de los resultados obtenidos en el estudio
realizado en 2014 por el Earth Resources Observation and Science Center (EROS) del United States
Geological Survey (USGS) a través de un convenio de colaboración con la Corporación Andina de
Fomento (CAF) que se describe en el Hydropower Assessment of Peru (USGS, 2014) y de los datos
recopilados en el MINEM.

Con esta información, se realiza un análisis de potencial hidroeléctrico en la cuenca presentando la


cuantificación del potencial hidroeléctrico por subcuencas y la identificación de los tramos con mayor
potencial. Así mismo se identifican los aprovechamientos hidroeléctricos existentes.

En la cuenca Huallaga se identifican un número grande de subcuencas con mayores potenciales


2
hidroeléctricos por superficie (MW/km ), a saber:

 La subcuenca alta del Huallaga en el entorno de la población de Tingo María


 La subcuenca del río Abiseo, aunque se trata de una zona de reserva natural
 La subcuenca media del Huallaga entre las poblaciones de Tocache y Bellavista junto con la
subcuenca del río
 La subcuenca del río Huayabamba en la parte media del Huallaga
 La subcuenca del río Mayo entre las localidades de Moyobamba y Lamas

Las 05 Centrales Hidroeléctricas existentes se ubican en zonas de bajo potencial hidroeléctrico. La única
excepción la constituye las C.H. Gera I y II ubicadas en un afluente del Mayo con un potencial medio,
entre 10MW/km y 50 MW/Km.

Las concesiones hidroeléctricas otorgadas en la cuenca Huallaga, pero todavía sin materialización física,
fueron consultadas al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y quedan detalladas en la tabla siguiente.

Nombre de la Concesión
Empresa X (UTM) Y (UTM) Número de resolución
Hidroeléctrica

CH MAYO I Recife 299 053 9 325 746 RM 088-2014-MEM-DM

CH MAYO II Recife 313 741 9 312 507 En fase de perfil

CH MAYO III Recife 306 991 9 318 187 Sin datos

CH MAYO IV Recife 318 747 9 304 221 RM 207-2014-MEM-DM

Tabla 20. Concesiones hidroeléctricas otorgadas por el MINEM. Fuente: MINEM, 2015.

Todas las concesiones se encuentran ubicadas en la cuenca del río Mayo, en la parte media baja de la
cuenca Huallaga.

13.2. POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO

Uno de los objetivos principales en estudios de evaluación y gestión de los recursos hídricos en la cuenca
es la determinación de su potencial de almacenamiento. Dicho potencial debe repercutir en la mejora de
la disponibilidad de agua para los usos existentes y en la reducción de los déficits hídricos estacionales
que se producen en algunas cuencas, especialmente en la vertiente del Pacífico.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 55
056
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

A partir de la información cartográfica disponible se han seleccionado los posibles emplazamientos


3
presas que permitan almacenar un volumen de embalse variable de 50, 100 y 500 hm , descartando
aquellas cerradas ubicadas en zonas poco apropiadas en función de la geología y las fallas existentes.
Las Alternativas identificadas en gabinete han sido estudiadas, evaluadas y priorizadas siguiendo los
criterios siguientes:

 Criterio geológico, identificando las formaciones aflorantes en la zona de presa, cuyas


características son claves para la estabilidad de la estructura que cierra el embalse.
 Criterio de geodinámica interna, en concreto se evalúan los parámetros siguientes:
o La geología estructural de la zona, identificando si en la zona de presa existen fallas
identificadas que puedan comprometer la estabilidad estructural de la obra.
o La zonificación sísmica, identificando la peligrosidad sísmica en cada ubicación de presa
identificada.
 Criterio de geodinámica externa, en concreto se evalúa el peligro a huaycos y deslizamientos de
ladera que puedan producirse en la presa y zona de embalse, que puedan comprometer la
correcta funcionalidad de las obras y del vaso del embalse.
3
Se han identificado hasta 07 alternativas para ubicación de presas de tamaño mediano (hasta 100hm )
siete alternativas ubicadas en la cuenca media y baja del río Huallaga, concretamente en la subcuenca del
río (en su parte más alta), en el Huallaga central (aguas abajo de Tocache), en los ríos Abiseo y
Huayabamba y en la cuenca baja del Huallaga, en concreto en el río Mayo cerca de Tarapoto y en el río
Huascayacu.

En el caso de presas de mayor volumen de almacenamiento, aparecen tres alternativas en la cuenca


media-baja del Huallaga. Concretamente se han identificado dos ubicaciones en el río Huayabamba y
una ubicación en el río Abiseo, ambos afluentes del Huallaga por su margen izquierdo.

Independientemente de los nuevos embalses identificados, existe en la cuenca de forma natural un


volumen de reservas almacenadas debidas a la existencia de lagunas y lagos situados mayoritariamente
en zonas de cuenca alta. En el caso de que se quisiera aprovechar el recurso hídrico de estas lagunas
naturales sería necesario el estudio de detalle para analizar la posible regulación del volumen extraíble.

La cuenca del Huallaga es una de las zonas con mayores potencialidades hidroenergéticas de todo Perú.
Existe un tramo especialmente productivo en el río Huallaga, tramo antes de su confluencia con la
quebrada Ancholma, en el dist. Campanilla, prov. Mariscal Cáceres, con una potencialidad de generación
eléctrica mayor a 740 MW. Asimismo existen diecisiete tramos fluviales con potencialidades
hidroeléctricas entre 200 MW y 450 MW, distribuidos mayormente en la cuenca media y baja del río
Huallaga y en todo el río Mayo.

13.3. LINEAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA RIQUEZA HÍDRICA

Teniendo en cuenta los lineamientos de la GIRH y las actividades previstas en la planificación regional, la
gestión global de los recursos hídricos de la cuenca Huallaga debe optimizarse teniendo en cuenta los
lineamientos siguientes:

 Línea de Acción 1: Fortalecimiento Institucional de los entes involucrados en la gestión del


agua en la cuenca (AAA, ALA y Operadores sectoriales).

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 56
057
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

 Línea de Acción 2: Monitoreo de la calidad del agua y fiscalización de las fuentes


contaminantes, con especial atención sobre las zonas legalmente protegidas o declaradas de
interés ambiental.
 Línea de Acción 3: Explotación del Potencial Hidroenergético especialmente en las
subcuencas del Alto Huallaga, Huayabamba y Mayo, en las que existen tramos fluviales de
elevado interés para el aprovechamiento hidroeléctrico.
 Línea de Acción 4: Formulación de Planes de Gestión de los RR HH
Dada la gran cantidad de recurso hídrico existente y los enormes excedentes de agua en la cuenca, no
sería necesaria la construcción de presas de regulación del recurso, a menos que se considere factible un
trasvase de recurso hacia cuencas vecinas deficitarias (como podrían ser la cuenca Chancay-Huaral o el
río Huaura). En este último caso, sería posible la construcción de presas en la zona del Huallaga Central
(entre Tocache y Bellavista), donde existen condiciones favorables para el almacenamiento del recurso
hídrico.
De la misma manera la cuenca Huallaga ofrece grandes posibilidades de regulación hídrica, mediante
construcción de presas de almacenamiento. Además de los embalses seleccionados, existe en la cuenca
de forma natural un volumen de reservas almacenadas debidas a la existencia de lagunas y lagos
situados mayoritariamente en zonas de cuenca alta. Dichos reservorios naturales han sido inventariados y
en la cuenca de Huallaga se han identificado un total de 1 026 lagunas naturales como potencial de
3
almacenamiento aprovechable, con un volumen total estimado de unos 185,11 hm .

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 57
058
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


De las premisas desarrolladas en el proceso de elaboración del presente estudio, cuyos objetivos son la
determinación de las disponibilidades hídricas y la implementación de un modelo de gestión en la cuenca
hidrográfica del río Huallaga, que servirán de base para: i) la planificación de los recursos hídricos en el
seno del Consejo de Recursos Hídricos que se conformará a iniciativa de los Gobiernos Regionales de
Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas y Loreto y; ii) la toma de decisiones de la Autoridad Nacional del
Agua en el otorgamiento de derechos y manejo de conflictos. Todas estas acciones se encuentran
circunscritas dentro del marco de las funciones de la ANA de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos. A
continuación se sintetizan las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.

14.1. CONCLUSIONES

 El modelo de gestión aplicado sobre la cuenca permite calcular el grado de satisfacción de las
necesidades hídricas actuales y futuras teniendo en cuenta la infraestructura existente y sus
reglas de operación.
 El modelo incorpora por primer vez a nivel de cuenca, tanto el recurso hídrico superficial como el
recurso subterráneo, así como las demandas y también la infraestructura involucrada en la
gestión de la cuenca (básicamente presas de regulación, centrales hidroeléctricas y canales de
trasvase intercuenca).
 Se han obtenido resultados del balance hídrico particularizados para cada subcuenca hidrológica
definida.
 Los resultados del estudio hidrológico permitirán obtener la disponibilidad hídrica y demanda a
nivel de subcuenca hidrológica, información valiosa para eventuales inversiones públicas o
privadas y de ser el caso el respectivo otorgamiento de derechos de agua.
 El cálculo de la gestión de los recursos hídricos se ha realizado en cada subcuenca a partir de las
series de oferta para un período temporal de 50 años y demandas brutas actuales mensuales
obtenidas en este estudio.
 Los resultados del modelo proporcionan información consistente en relación a los efectos de la
variabilidad climática sobre la satisfacción de las demandas. Asimismo los resultados arrojan
información inédita hasta la actualidad sobre los efectos de la regulación sobre la confiabilidad
del sistema. Estas mejoras suponen un avance evidente respecto a los balances tradicionales sólo
de agua superficial que arrojan resultados medios mensuales de un año promedio considerando
la cuenca entera como una única entidad de estudio.
 En la evaluación de la situación actual, los resultados del balance hídrico en la cuenca Huallaga
satisfacen con el 100% de confiabilidad a las demandas poblacionales de todos los subsistemas,
por la abundancia de la oferta de agua.
 Las demandas industriales, mineras y agrícolas se atienden también al 100% con varias
excepciones.
3
 El Medio Huallaga presenta un déficit medio de 3,9 hm /año, (confiabilidad volumétrica del
98,8%).
3
 El Mayo hasta el Tonchima presenta un fuerte déficit medio, de 32,7 hm /año, con confiabilidad
volumétrica del 87,9%, ligeramente inferior al límite aceptable del 90%.
 En el subsistema del Resto del Mayo (desde el Tonchima hasta la confluencia con el Huallaga) se
3
produce un pequeño déficit de 1,1 hm /año en los riegos y las demandas industriales.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 58
059
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

 El balance medio anual se refleja en la tabla siguiente. Sus columnas definen el volumen medio
anual de la oferta natural, el entrante de los subsistemas de aguas arriba, las demandas servidas
por usos y sus déficits, los retornos reutilizados y las salidas hacia los subsistemas de aguas
abajo. De nuevo, es evidente el superávit de oferta en la cuenca, que da lugar a la disponibilidad
de agua para el servicio de la demanda, incluso en años muy secos, con las excepciones
comentadas antes.

Figura 19. Demandas servidas y déficits mensuales para la situación actual. Fuente: elaboración propia.

 La demanda futura considera un incremento del 36% de la demanda actual, por el crecimiento
poblacional y las nuevas irrigaciones proyectadas en la cuenca; sin embargo, aun considerando
escenarios con los efectos del cambio climático, la confiabilidad de la oferta para atender dicha
demanda se mantienen satisfactorias al 100% en todos los casos.
 En los ríos Ponaza, Yuracyacu y Cumbaza persisten los problemas singulares descritos en la
situación actual, que se traducen en déficits en los subsistemas del Medio Huallaga, Mayo hasta
Tonchima y Resto del Mayo. Por el contrario, aunque el Alto Huallaga de Monzón a
Huayabamba concentra la mayor parte del incremento de demanda con las nuevas irrigaciones
3
—238 hm /año —, no tiene problemas para mantener la confiabilidad actual del 100%. Los
resultados obtenidos en ambas hipótesis son tan favorables que no es preciso ningún análisis
específico adicional.
 El gráfico de demanda total servida presentado corresponde a la situación futura con cambio
climático, y permiten corroborar las conclusiones anteriores al compararlo con el presentado
para la situación actual.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 59
060
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Figura 20. Demandas servidas y déficits mensuales para la situación futura. Fuente: elaboración propia.

 Los resultados señalados han sido obtenidos aplicando las metodologías aprobadas y utilizadas
en el cálculo de la oferta, la demanda y la aplicación del modelo de gestión; los cuales garantizan
la optimización del uso de la información de base y la confiabilidad de los resultados obtenidos
en función de la calidad de los datos de partida.
 Específicamente en la cuenca Huallaga, se han obtenido las series de disponibilidad de recurso
hídrico superficial, discretizadas temporalmente (datos mensuales en una serie de 50 años) y
espacialmente (en las subcuencas de estudio), y las reservas subterráneas de la cuenca obtenidas
mediante estimaciones hidrogeológicas a partir de información existente principalmente de la
ANA y datos complementarios de campo.
 La oferta de agua de la cuenca, ha sido estimada discretizando su cálculo por subcuencas,
aplicando el método Precipitación-Escorrentía Rainfall-Runoff Method (Soil Moisture Method)
desarrollado en el programa comercial WEAP, con cálculo a escala mensual durante un período
temporal de 50 años (desde el año 1965 hasta el año 2013), partiendo de datos locales
hidrometeorológicos. La calibración del modelo se logró con la aplicación de un régimen
alterado sobre la oferta estimada natural, comparando sus resultados con datos reales medidos
en las estaciones hidrométricas existentes.
 La naturalización de las series de recurso se obtuvieron con la detracción de las demandas e
infraestructuras incluidas en el régimen alterado, obteniendo como resultado series de
aportación mensuales en cada subcuenca de cálculo.
 En la cuenca Huallaga se han generado 57 subcuencas para el cálculo hidrológico y se
seleccionaron 8 estaciones hidrométricas para la calibración del modelo precipitación-escorrentía
(EH Puente Taruca, , San Cristobal, Picota, Shamboyacu, Yanao, Cumbaza y Chazuta).
 La cuenca Huallaga genera anualmente un volumen de recurso hídrico bruto total de 124 138,48
3
hm /año. Los resultados de oferta naturalizada detallados para cada subcuenca se incluyen en la
tabla siguiente:
RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 60
061
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación


Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)

01-Alto Huallaga b/Blanco 656,8 656,8 12,16 12,16 383,53 383,53

02-Alto Huallaga b/Yanacocha 847,9 1 504,7 12,27 24,44 387,10 770,63

03-Alto Huallaga b/Quebrada Tranca 697 2 201,7 9,44 59,38 297,64 1 872,48

04-Blanco 1 565,5 1 565,5 25,50 25,50 804,21 804,21

05-Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 1 787,9 5 555,1 20,43 79,81 644,26 2 516,74

06-Alto Huallaga en central de Chaglla 1 010,8 6 565,9 22,36 102,17 705,19 3 221,94

07-Alto Huallaga h/Monzón (Tingo 175,59


3031 9 596,9 477,95 5 537,47 15 072,60
María)

08-Monzón (Tingo María) 2 630,4 2 630,4 200,19 200,19 6 313,19 6 313,19

09-Alto Huallaga h/Sin nombre 15,02


160,5 12 387,8 593,33 473,69 18 711,24
(Equivalente a E.A. Tingo María)

10-Sin nombre 1 250,9 1 250,9 100,36 100,36 3 164,96 3 164,96

11-Alto Huallaga b/Chontayacu 8 485,9 22 124,6 572,57 1 165,90 18 056,63 36 767,87

12-Alto Huallaga h/Tocache 1 324,1 23 448,7 89,22 1 306,29 2 813,52 41 195,27

13-Tocache 1 356 1 356 51,18 51,18 1 613,88 1 613,88

14-Alto Huallaga h/Challhuayacu 295,4 25 100,1 19,68 1 337,44 620,60 42 177,65

15-Challhuayacu 218,2 218,2 11,47 11,47 361,78 361,78

16-Alto Huallaga b/Matallo 3 105 28 423,3 110,17 1 447,61 3 474,29 45 651,95

17-UH Alto Huallaga 2 159,7 30 583 108,35 2 054,13 3 416,91 64 779,04

18-Huayabamba h/Simacache 4 135,9 41 35,9 153,23 170,78 4 832,18 5 385,71

19-Sicamache 446,2 446,2 17,55 17,55 553,54 553,54

20-Huayabamba h/Jelache 3 213,5 7795,6 118,19 349,83 3 727,18 11 032,09

21-Jelache 1 821,4 1 821,4 60,86 60,86 1 919,20 1 919,20

22-Abiseo 2 868,4 2 868,4 89,45 89,45 2 820,91 2 820,91

23-UH Huayabamba 1 413,5 13 898,9 58,89 498,17 1 857,19 15 710,19

24-Medio Alto Huallaga h/Sisa 2 979 47 460,9 112,50 2 367,61 3 547,84 74 665,10

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 61
062
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación


Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)

25- h/Chupichota 2 052,8 2 052,8 52,79 88,87 1 664,71 2 802,70

26-Chupichota 961,9 961,9 36,09 36,09 1 137,99 1 137,99

27- h/Yuracyacu 2 258,6 5 273,3 63,53 152,40 2 003,52 4 806,22

28-Yuracyacu 313,8 313,8 3,59 156,00 113,24 4 919,46

29- en E.A. 407,5 5 994,6 3,60 159,60 113,61 5 033,07

30- completo 1 188,5 7 183,1 9,74 169,34 307,22 5 340,29

31-Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa 31,64


2120 2120 31,64 997,92 997,92
completo)

32-Medio Huallaga en E.A. Picota 291,7 57 055,7 7,40 2 375,02 233,40 74 898,50

33-Ponaza en E.A. Shamboyacu 352,6 352,6 4,79 4,79 151,07 151,07

34-Medio Huallaga h/Mishquiyacu 923,2 58 331,5 26,53 2 419,23 836,77 76 292,87

35-Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 139,5 139,5 5,27 5,27 166,04 166,04

36-Mishquiyacu 388,1 527,6 12,89 12,89 406,53 406,53

37-UH Medio Huallaga 103,5 58 962,6 3,29 2 788,43 103,64 87 935,80

38-Mayo h/Naranjos 1 173,1 1 173,1 40,30 54,36 1 270,83 1 714,32

39-Naranjos 402,8 402,8 14,06 14,06 443,49 443,49

40-Mayo h/Naranjillo 393,1 2 273,4 15,08 80,69 475,65 2 544,71

41-Naranjillo 304,4 304,4 11,25 11,25 354,74 354,74

42-Mayo h/Yuracyacu 956,9 3 230,3 38,07 127,77 1 200,52 4 029,45

43-Yuracyacu 229 229 9,01 9,01 284,23 284,23

44-Mayo h/Tonchima 282,3 3 741,6 11,43 197,66 360,45 6 233,30

45-Tonchima 1 501,6 1 501,6 58,45 58,45 1 843,40 1 843,40

46-Mayo h/Indoche 1 115,2 6 358,4 42,25 239,91 1 332,43 7 565,73

47-Mayo en E.A. Shanao 2 160,4 8 518,8 80,47 320,38 2 537,65 10 103,38

48-Cumbaza en E.A. Cumbaza 184,5 184,5 4,87 4,87 153,56 153,56

481- Resto Cumbaza 385,7 570,2 12,26 17,13 386,66 540,23

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 62
063
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación


Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)

49-UH Mayo 717,4 9 806,4 23,14 360,64 729,65 11 373,25

50-Medio Bajo Huallaga en E.A. 9,57


262,7 69 031,7 2 798,00 301,86 88 237,66
Chazuta

51-Medio Bajo Huallaga h/Chiparana 1 195,1 70 226,8 53,31 2 922,06 1 681,29 92 150,09

52-Chiparana 1 419,3 1 419,3 70,75 70,75 2 231,14 2 231,14

53-Medio Bajo Huallaga h/Cainarache 515 72 161,1 28,51 3 033,90 899,13 95 677,16

54-Cainarache 1 665,2 1 665,2 83,33 83,33 2 627,94 2 627,94

55-UH Medio Bajo Huallaga 3 979,3 77 805,6 226,70 3 477,33 7 149,28 109 660,95

56-Paranapura 3 933,8 3 933,8 216,72 216,72 6 834,51 6 834,51

57-UH Bajo Huallaga 8 401,5 90 140,9 459,08 3 936,41 14 477,53 124 138,48

Tabla 21. Aportaciones hídricas por subcuenca y acumuladas en régimen natural. Fuente: elaboración propia

 Se han desarrollado dos escenarios futuros de oferta: i) sin considerar los efectos del Cambio
Climático y; ii) considerando los efectos del Cambio Climático sobre los recursos hídricos. Los
resultados han sido muy similares, ya que todos los modelos de cambio climático tienen un
impacto mínimo sobre el régimen de precipitaciones y la distribución de temperaturas en el
horizonte estudiado.
 La información de partida ha sido obtenida de los diferentes organismos públicos y entes
privados involucrados en la gestión del agua en la cuenca; demostrándonos que aún se
encuentra dispersa, debido al gradual proceso de implementación del Sistema Nacional de
Información de Recursos Hídricos que se viene aplicando a la fecha.
 Destacan por sus aportes en el suministro de información básica de recursos hídricos los
organismos siguientes: ANA (con todos sus entes desconcentrados, AAA, ALAs), SENAMHI (en
relación a los datos hidrometeorológicos), INGEMMET, INDECI e IGN (en relación a la
información cartográfica, geológica, de riesgos y eventos extremos), MINEM (en relación a usos
industriales e hidroenergéticos), Gobiernos Regionales y Locales (en relación a estudios
específicos y a la planificación hídrica de la cuenca), Juntas de Usuarios de Riego (en lo referente
a inventarios de infraestructuras y estimación de demandas), las EPS, JASS y Comités de Agua (en
relación a los usos poblacionales), DIGESA y OEFA (con todos sus órganos desconcentrados, en
relación al control de la calidad del agua) y otras empresas privadas (operadores de suministros
de agua a usuarios particulares)
 La información hídrica de partida no siempre ha resultado la más adecuada en cuanto a calidad y
confiabilidad para su uso en este estudio. Las carencias detectadas en los datos de base tienen
su origen, no solo en la falta de inversión económica, sino también y principalmente en la
debilidad institucional histórica de los entes rectores de la gestión de los recursos hídricos y en
su atomización en múltiples organismos con evidente falta de coordinación entre ellos. La Ley de
Recursos Hídricos N° 29338 de 2009, con su posterior despliegue mediante el Reglamento de

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 63
064
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

2010, y la creación de la Autoridad Nacional del Agua suponen un giro en la política del agua,
ordenando su gestión en un ente rector fuerte (ANA) con estructura desconcentrada por cuencas
hidrográficas.
 Del análisis realizado, se concluye que el número de estaciones existentes en la cuenca de
Huallaga (92), suponiendo que se reactivaran todas las estaciones que actualmente no están
funcionando, es bastante inferior al número de estaciones mínimo recomendado por la OMM
(295). La carencia de estaciones meteorológicas se detecta principalmente en las zonas de
montaña, donde la densidad de estaciones según los criterios de la OMM es más elevada y
donde sin embargo, y debido probablemente a la difícil orografía de la cuenca, existen
actualmente menos estaciones. También se observa una alta carencia de estaciones en el tramo
final del río Huallaga (cuenca Paranapura e intercuenca Bajo Huallaga).
 En el cálculo de la demanda de agua a nivel de cuenca, la metodología aplicada admite dos
posibilidades de obtención de datos: i) mediante fuentes oficiales validadas por ANA (por
ejemplo los estudios de demanda del PROFODUA, o los estudios de demandas de riego
aprobados por las ALA correspondientes), o; ii) mediante cálculo con el programa CROPWAT.
 La demanda futura en la cuenca Huallaga, ha sido proyectada para un horizonte del año 2035,
identificándose las nuevas actividades productivas previstas en la planificación regional-local, así
como del Proyecto Especial Alto Huallaga y Bajo Mayo, estimando su demanda mediante
módulos de riego medios o datos específicos de cada actividad.
 Para el uso poblacional, la demanda futura se calculó siguiendo los criterios de crecimiento
establecidos por el organismo oficial INEI, proyectados para el horizonte de estudio. Los
resultados de demanda actual y futura, mensualizados, se presentan en la tabla siguiente.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 64
065
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

Noviembre

Diciembre
Setiembre
Escenario

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Volumen

Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
Demanda
(hm3/año)

Actual 6,321 6,321 5,577 4,743 4,743 6,230 6,230 4,650 3,999 4,556 5,207 6,509 65,09
Poblacional
Futura 10,12 10,12 9,16 6,96 6,96 9,53 9,53 7,00 5,99 7,03 8,04 10,05 100,49

Actual 267,329 36,567 39,903 33,940 32,315 8,644 211,044 80,484 65,547 55,375 40,662 5,257 877,09
Agrícola
Futura 267,91 37,09 41,18 35,65 64,11 48,33 299,48 187,19 88,61 59,71 48,22 7,91 1 185,42

Actual 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698
Industrial
Futura 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698

Actual 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 4,701
Minera
Futura 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 4,701

Actual 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 108,80
Hidroenergética
Futura 897,35 813,35 897,35 868,67 897,35 868,67 897,35 897,35 868,67 897,35 868,67 897,35 10 569,98

Actual 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158
Acuícola
Futura 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158

Actual 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,135
Otros usos
Futura 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,135

Actual 283,037 52,275 54,866 48,069 46,444 24,260 226,660 94,520 78,932 69,317 55,255 21,151 1 058,64
Total Cuenca
Futura 1 175,7 860,89 948,01 911,59 968,74 926,84 1 206,7 1 092 963,59 964,41 925,25 915,62 11 863.58

Tabla 22. Demanda actual y futura mensualizada para los distintos usos existentes en la cuenca. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI 2007, Proyecto Especial Alto Huallaga y ANA, 2014.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 65
066
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

3
 La demanda total actual en la cuenca de Huallaga se estima en 1 058,64 hm /año, mientras que
3
la demanda futura a 2035 se estima que crezca hasta los 11 863,58 hm /año.
 El principal obstáculo para la evaluación de la calidad de las aguas superficiales es la falta de
datos. En la cuenca del río Huallaga se dispone de una reciente red de monitoreo de la cual se
ha realizado un único monitoreo participativo a finales del año 2014.
 El río Huallaga presenta pocos incumplimientos debido a una alta capacidad de autodepuración,
ya que es un medio receptor con un alto volumen de agua y altas concentraciones de oxigeno
debido a la turbulencia y fuertes pendientes.
 Las limitaciones de uso agrícola en la cuenca del río Huallaga son prácticamente inexistentes, ya
que para uso poblacional los parámetros que incumplen se eliminan fácilmente con un
tratamiento convencional.

14.2. RECOMENDACIONES

 Al término del estudio iniciar el manejo del modelo de gestión para la cuenca Huallaga, con el
personal capacitado para permanentemente actualizar los componentes del modelo, oferta,
demanda, infraestructura y reglas de operación, para darle la aplicación que corresponde al
modelo, otorgándole sostenibilidad en el tiempo.
 Continuar con la permanente actualización del modelo de gestión, con los eventuales nodos de
demanda multisectorial, lo que permitirá a la ANA, disponer de información real respecto a la
disponibilidad hídrica a nivel de subcuenca hidrológica
 Continuar con la implementación del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, con
énfasis en los nodos de gestión de la información de las cuencas, a fin de constituir una red de
integración tecnológica e institucional para facilitar la sistematización, acceso, distribución, uso e
intercambio de la información necesaria para la gestión de los recursos hídricos.
 Implementar los mecanismos y protocolos seleccionados para la integración y difusión de la
información referente a los recursos hídricos.
 Establecer estándares de control de calidad en la generación y administración de la información,
para mejorar la confiabilidad y consistencia.
 Propiciar la ejecución de monitoreos de calidad del agua con mayor frecuencia, para obtener las
tendencias futuras que nos permitan actuar rápidamente para adoptar las medidas de ajuste que
correspondan.
 Se hace necesario sensibilizar a los usuarios agrícolas a través de enseñanzas a niños y jóvenes
(futuros agricultores) de las buenas prácticas culturales, respetando los derechos de los demás
usuarios y cumpliendo estrictamente las recomendaciones dictadas por sus representantes y
técnicos especializados en el manejo de su cuenca, donde se pueda ejercer el control y mensura
del agua de riego.
 Consideramos de importancia la instalación de nuevas estaciones de medición y registro de
caudales, de forma que se pueda contar con información actualizada y firme, tanto para las
estimaciones proyectadas como para la aplicación de modelos matemáticos, que permiten a
priori resultados seguros de la disponibilidad inmediata, para un uso multisectorial del agua.
 Mejorar la red de estaciones hidrometerológicas y monitoreo de calidad, agua subterránea,
glaciología, lagunas, represas, medidores de control de los recursos hídricos, entre otros.
 Promover la inversión privada en la mejora de los servicios multisectoriales de suministro de
agua con la implementación de infraestructura hidráulica suficiente que contribuya con la mejora
de la distribución espacial y temporal de los recursos hídricos producidos en la cuenca.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 66
067
Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Huallaga
Resumen Ejecutivo

 Promover la eficiencia en el uso de los recursos hídricos en función de la calidad de los servicios
de suministro brindados por los operadores con tarifas justas.
 Continuar con los análisis de las principales limitaciones de la calidad sobre la disponibilidad del
recurso, siguiendo la metodología empleada, con la identificación de en primer lugar de las
potenciales fuentes de contaminación (en los inventarios de ANA, MINEM y recorridos de
campo), seguidamente con los resultados de los monitoreos en las fuentes naturales de agua,
identificando así los principales problemas de la cuenca. Finalmente contrastar las presiones
identificadas con los problemas de calidad detectados, interpretando sus posibles interrelaciones.
 Considerando que en la cuenca Huallaga no existe data histórica de calidad que permita realizar
un seguimiento y comparación de resultados, se considera que los trabajos iniciados en el
ámbito del monitoreo de aguas superficiales por parte de ANA son un buen punto de partida
para poder efectuar mejores interpretaciones a futuro, con mayor cantidad de datos, por lo que
se recomienda su continuidad. Los principales impactos en la actualidad sobre las fuentes de
agua naturales provienen de la presión poblacional, actividades agrícolas y la presencia de
pasivos mineros junto con pequeñas actividades mineras informales.
 De la evaluación de recursos hídricos se deducen los tramos de mayor potencial hidroeléctrico,
ubicados principalmente en las subcuencas de la parte alta y media, destacando: i) río Blanco en
cabecera del Huallaga; ii) ríos Chontayacu y Huallaga en las inmediaciones de Tocache; iii) ríos
Abiseo y Huayabamba, en la cuenca media del Huallaga; iv) río Mayo en el tramo comprendido
entre Moyobamba y Lamas y; v) río Huallaga en la zona cercana a Tarapoto, a partir de la
estación Chazuta.
 Se han identificado 19 posibles ubicaciones para presas desde un mínimo de 50 hm3 hasta más
de 2,000 hm3 que precisan de estudios técnico, social, económico y ambiental para su
aprovechamiento.
 Dado que para uso agrícola no resulta rentable aplicar tratamientos de adecuación, y no se
dispone de otros recursos alternativos, se debe controlar la contaminación en origen,
fundamentalmente en lo que respecta a los vertimientos de aguas residuales domésticas,
botaderos y pasivos ambientales. Este control también es aplicable a los problemas en lo
referente a conservación del ambiente acuático (categoría 4 de los ECA), donde los elementos
Plomo y Zinc serian una limitación.
 Se recomienda continuar con los monitoreos de calidad de las aguas superficiales, siguiendo los
protocolos y la red de control definida por ANA, ampliada con nuevos puntos propuestos en
este estudio, así como mejorar su frecuencia a un mínimo de 2 monitoreos anuales (en estiaje y
en avenida). También se recomienda un mayor control y fiscalización de los vertimientos,
residuos sólidos y pasivos ambientales que puedan afectar a las fuentes naturales de agua.
 Se recomienda el uso oficial de los resultados de la oferta de recursos hídricos del presente
estudio, previa aprobación de la Autoridad Nacional del Agua, para cualquier estudio hidrológico
o hidrogeológico futuro que se realice en la cuenca, los que serán de acceso público y estarán
disponibles en la página web de la Autoridad Nacional del Agua.

RESUMEN-EJECUTIVO-HUALLAGA_Ed07.docx 67
001

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final
Noviembre 2015
002
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE
ESPECIALISTAS ...................................................................................................................................................................................33
ACRÓNIMOS .......................................................................................................................................................................................34
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................................37
1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................40
1.1.  Antecedentes ..................................................................................................................................................................40
1.2.  Objetivos...........................................................................................................................................................................40
1.3.  Metodología....................................................................................................................................................................41
1.4.  Ámbito ...............................................................................................................................................................................42
1.5.  Información disponible ...............................................................................................................................................42
1.5.1.  Estudios y proyectos ......................................................................................................................................................... 42
1.5.2.  Estaciones hidrométricas ................................................................................................................................................. 51
1.5.3.  Estaciones meteorológicas ............................................................................................................................................. 53
1.5.4.  Información SIG .................................................................................................................................................................. 57
1.5.5.  Base de Datos Documental ............................................................................................................................................ 57
2.  DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA .......................................................................................................................60
2.1.  Ubicación, extensión y límites ..................................................................................................................................60
2.1.1.  Demarcación administrativa ........................................................................................................................................... 62
2.1.2.  Demarcación hidrográfica ............................................................................................................................................... 62
2.1.3.  Delimitación y codificación hidrográfica ................................................................................................................... 64
2.2.  Características topográficas y fisiográficas .........................................................................................................64
2.3.  Caracterización geológica..........................................................................................................................................76
2.3.1.  Geología regional ............................................................................................................................................................... 76
2.3.2.  Geodinámica Interna ......................................................................................................................................................... 79
2.3.3.  Geodinámica Externa ........................................................................................................................................................ 89
2.3.4.  Geomorfología .................................................................................................................................................................... 94
2.3.5.  Litoestratigrafía ................................................................................................................................................................... 98
2.4.  Clasificación, usos del suelo y cobertura vegetal .......................................................................................... 115
2.4.1.  Clasificación de suelos.................................................................................................................................................... 115
2.4.2.  Capacidad de Uso Mayor de Suelos ......................................................................................................................... 116
2.4.3.  Usos del suelo ................................................................................................................................................................... 120
2.4.4.  Cobertura Vegetal ............................................................................................................................................................ 122
2.5.  Aspectos bióticos y ambientales .......................................................................................................................... 125
2.5.1.  Sistemas ecológicos – Zonas de vida........................................................................................................................ 125
2.5.2.  Áreas naturales protegidas ........................................................................................................................................... 130
2.6.  Caracterización socioeconómica .......................................................................................................................... 135
2.6.1.  Población............................................................................................................................................................................. 135
2.6.2.  Aspectos Sociales ............................................................................................................................................................. 140
2.6.3.  Actividades económicas ................................................................................................................................................ 145
2.6.4.  Grupos de interés y conflictos sociales .................................................................................................................... 147
2.6.5.  Transporte y comunicaciones ...................................................................................................................................... 147
3.  RECURSOS NATURALES Y MODELO HIDROLÓGICO ............................................................................................. 150
3.1.  Recursos hídricos ....................................................................................................................................................... 157
3.2.  Definición de subcuencas ....................................................................................................................................... 159

INF03-Huallaga-Ed01_v13 2
003
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE
3.3.  Climatología ................................................................................................................................................................. 164
3.3.1.  Temperatura ....................................................................................................................................................................... 166
3.3.2.  Humedad relativa ............................................................................................................................................................. 201
3.3.3.  Velocidad del viento ....................................................................................................................................................... 202
3.3.4.  Evapotranspiración .......................................................................................................................................................... 203
3.4.  Pluviometría.................................................................................................................................................................. 206
3.4.1.  Análisis de la información pluviométrica ................................................................................................................. 206
3.4.2.  Análisis de consistencia y relleno de series ............................................................................................................ 222
3.4.3.  Precipitación areal en la cuenca.................................................................................................................................. 243
3.4.4.  Precipitación por subcuencas ...................................................................................................................................... 253
3.5.  Clasificación climática ............................................................................................................................................... 255
3.5.1.  Descripción general ......................................................................................................................................................... 255
3.5.2.  Clasificación climática en la cuenca de Huallaga.................................................................................................. 257
3.5.3.  Clasificación climática por subcuencas .................................................................................................................... 259
3.6.  Hidrología superficial................................................................................................................................................ 263
3.6.1.  Red hidrométrica .............................................................................................................................................................. 263
3.6.2.  Análisis de la calidad del dato ..................................................................................................................................... 268
3.6.3.  Selección inicial de estaciones .................................................................................................................................... 274
3.7.  Inventario de fuentes de agua .............................................................................................................................. 275
3.7.1.  Ríos y Quebradas ............................................................................................................................................................. 275
3.7.2.  Lagos y Lagunas ............................................................................................................................................................... 275
3.7.3.  Manantiales y bofedales ................................................................................................................................................ 278
3.7.4.  Glaciares .............................................................................................................................................................................. 280
3.8.  Diagnóstico de la red de medida y propuesta de mejora ......................................................................... 280
3.8.1.  Introducción ....................................................................................................................................................................... 280
3.8.2.  Estaciones climatológicas y pluviométricas ............................................................................................................ 280
3.8.3.  Estaciones hidrométricas ............................................................................................................................................... 295
3.9.  Modelamiento hidrológico .................................................................................................................................... 309
3.9.1.  Formulación del modelo ............................................................................................................................................... 309
3.9.2.  Datos de partida ............................................................................................................................................................... 312
3.9.3.  Construcción y calibración del modelo .................................................................................................................... 325
3.9.4.  Modelo en régimen natural y comprobación de los caudales específicos en subcuencas no
calibradas ............................................................................................................................................................................ 361
3.10.  Disponibilidad de agua por subcuenca ............................................................................................................. 366
3.10.1.  Resultados de caudales por subcuencas en régimen natural .......................................................................... 366
3.10.2.  Análisis de Persistencia .................................................................................................................................................. 376
3.11.  Cambio climático ........................................................................................................................................................ 390
3.11.1.  Metodología ...................................................................................................................................................................... 390
3.11.2.  Resultados de precipitación y temperatura por subcuencas ........................................................................... 394
3.11.3.  Resultados de caudales por subcuencas ................................................................................................................. 398
3.12.  Conclusiones ................................................................................................................................................................ 401
4.  HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................................................. 406
4.1.  Introducción ................................................................................................................................................................. 406
4.2.  Antecedentes ............................................................................................................................................................... 406
4.2.1.  Estudios oficiales .............................................................................................................................................................. 406

INF03-Huallaga-Ed01_v13 3
004
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE
4.2.2.  Información sobre licencias .......................................................................................................................................... 407
4.2.3.  Registro de pozos ............................................................................................................................................................ 411
4.3.  Datos de campo.......................................................................................................................................................... 412
4.4.  Síntesis hidrogeológica de la cuenca ................................................................................................................. 419
4.4.1.  Introducción ....................................................................................................................................................................... 419
4.4.2.  Síntesis geológica ............................................................................................................................................................ 420
4.4.3.  Estructura hidrogeológica de la cuenca................................................................................................................... 421
4.4.4.  Manantiales ........................................................................................................................................................................ 425
4.5.  Presiones ambientales y vunerabilidad de acuíferos ................................................................................... 426
4.6.  Recursos hídricos subterráneos............................................................................................................................ 430
4.6.1.  Relación de acuíferos ...................................................................................................................................................... 430
4.7.  Región Alto Huallaga, acuífero detrítico Playa Tingo-Tingo María........................................................ 431
4.7.1.  Caracterización física, geológica y litológica .......................................................................................................... 431
4.7.2.  Caracterización hidrogeológica .................................................................................................................................. 434
4.7.3.  Recursos hídricos, reservas ........................................................................................................................................... 435
4.7.4.  Explotación del acuífero ................................................................................................................................................ 435
4.7.5.  Calidad del agua ............................................................................................................................................................... 436
4.7.6.  Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero .......................................................................................... 436
4.7.7.  Control del acuífero......................................................................................................................................................... 439
4.8.  Región Alto Huallaga, acuífero detrítico sector Tocache-Uchiza ............................................................ 439
4.8.1.  Caracterización física, geológica y litológica .......................................................................................................... 439
4.8.2.  Caracterización hidrogeológica .................................................................................................................................. 441
4.8.3.  Recursos hídricos, reservas ........................................................................................................................................... 444
4.8.4.  Explotación del acuífero ................................................................................................................................................ 444
4.8.5.  Calidad del agua ............................................................................................................................................................... 445
4.8.6.  Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero .......................................................................................... 447
4.8.7.  Control del acuífero......................................................................................................................................................... 449
4.9.  Región Bajo Mayo, acuífero detrítico Planicie de Tarapoto ...................................................................... 449
4.9.1.  Caracterización física, geológica y litológica .......................................................................................................... 449
4.9.2.  Caracterización hidrogeológica .................................................................................................................................. 452
4.9.3.  Recursos hídricos, reservas ........................................................................................................................................... 453
4.9.4.  Explotación del acuífero ................................................................................................................................................ 453
4.9.5.  Calidad del agua ............................................................................................................................................................... 453
4.9.6.  Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero .......................................................................................... 456
4.9.7.  Control del acuífero......................................................................................................................................................... 458
4.10.  Región Alto Mayo, acuífero detrítico sector Moyobamba ........................................................................ 458
4.10.1.  Caracterización física, geológica y litológica .......................................................................................................... 458
4.10.2.  Caracterización hidrogeológica .................................................................................................................................. 459
4.10.3.  Recursos hídricos, reservas ........................................................................................................................................... 462
4.10.4.  Explotación del acuífero ................................................................................................................................................ 462
4.10.5.  Calidad del agua ............................................................................................................................................................... 463
4.10.6.  Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero .......................................................................................... 465
4.10.7.  Control del acuífero......................................................................................................................................................... 465
4.11.  Región Bajo Huallaga, acuífero detrítico sector Yurimaguas-Shanusi .................................................. 465
4.11.1.  Caracterización física, geológica y litológica .......................................................................................................... 465
4.11.2.  Caracterización hidrogeológica .................................................................................................................................. 466
4.11.3.  Explotación del acuífero ................................................................................................................................................ 467

INF03-Huallaga-Ed01_v13 4
005
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE
4.11.4.  Calidad del agua ............................................................................................................................................................... 468
4.11.5.  Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero .......................................................................................... 468
4.11.6.  Control del acuífero......................................................................................................................................................... 468
4.12.  potenciales acuífero no explotados, huallaga central ................................................................................. 469
4.12.1.  Aluvial Huallaga Central. Sector Juanjui-Tingo de Saposoa ............................................................................. 469
4.12.2.  Aluvial Huallaga Central. Sector Bellavista-Puerto Rico-Saposoa .................................................................. 469
4.12.3.  Aluvial Huallaga Central. Sector Caspizapa-Picota-Buenos Aires................................................................... 470
4.12.4.  Aluvial Bajo Biabo, Bajo Sisa y Bajo Saposoa ......................................................................................................... 470
4.13.  Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................................... 472
5.  USOS Y DEMANDAS EXISTENTES .................................................................................................................................. 476
5.1.  Infraestructura hidráulica ........................................................................................................................................ 476
5.1.1.  Represas y Lagunas represadas .................................................................................................................................. 476
5.1.2.  Centrales Hidroeléctricas ............................................................................................................................................... 476
5.1.3.  Bocatomas .......................................................................................................................................................................... 478
5.1.4.  Canales ................................................................................................................................................................................. 481
5.1.5.  Pozos .................................................................................................................................................................................... 485
5.2.  Tipologías de usos ..................................................................................................................................................... 488
5.3.  Demanda poblacional .............................................................................................................................................. 488
5.3.1.  Fuentes de información ................................................................................................................................................. 488
5.3.2.  Demandas mensualizadas ............................................................................................................................................. 490
5.4.  Demandas productivas multisectoriales ........................................................................................................... 494
5.4.1.  Demanda agrícola ............................................................................................................................................................ 494
5.4.2.  Demanda acuícola ........................................................................................................................................................... 503
5.4.3.  Demanda hidroenergética ............................................................................................................................................ 503
5.4.4.  Demanda industrial ......................................................................................................................................................... 504
5.4.5.  Demanda minera .............................................................................................................................................................. 505
5.4.6.  Otras demandas................................................................................................................................................................ 507
5.5.  Demanda asociada a infraestructura .................................................................................................................. 509
5.6.  Demandas futuras ...................................................................................................................................................... 516
5.6.1.  Fuentes de información ................................................................................................................................................. 516
5.6.2.  Demandas futuras ............................................................................................................................................................ 517
6.  ANÁLISIS DE LOS DERECHOS DE USO DEL AGUA .................................................................................................. 524
6.1.  Fuente de información ............................................................................................................................................. 524
6.2.  Derechos de agua para uso poblacional .......................................................................................................... 524
6.2.1.  Clase de derecho de uso ............................................................................................................................................... 525
6.2.2.  Clase de fuente ................................................................................................................................................................. 525
6.3.  Derechos de agua para usos productivos multisectoriales ....................................................................... 526
6.3.1.  Derechos de agua para uso agrícola......................................................................................................................... 526
6.3.2.  Derechos de agua para uso acuícola ........................................................................................................................ 527
6.3.3.  Derechos de agua para uso energético ................................................................................................................... 527
6.3.4.  Derechos de agua para uso industrial ...................................................................................................................... 528
6.3.5.  Derechos de agua para uso minero .......................................................................................................................... 528
6.3.6.  Derechos de agua para uso de transporte, turístico y recreativo .................................................................. 529
6.3.7.  Derechos de agua para otros usos ............................................................................................................................ 529
6.3.8.  Derechos de agua para uso primario ....................................................................................................................... 529

INF03-Huallaga-Ed01_v13 5
006
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE
6.4.  Resumen de derechos de uso en la cuenca .................................................................................................... 530
6.5.  Comparación entre las demandas existentes y derechos de uso otorgados..................................... 531
7.  BALANCE HÍDRICO............................................................................................................................................................... 533
7.1.  Introducción ................................................................................................................................................................. 533
7.2.  Esquema topológico ................................................................................................................................................. 534
7.3.  Evaluación de la Herramienta Numérica para el Desarrollo de los Modelos ..................................... 536
7.3.1.  Criterios básicos para la selección de los métodos numéricos a utilizar ..................................................... 536
7.3.2.  Herramientas numéricas preseleccionadas para el desarrollo de los modelos de gestión .................. 537
7.3.3.  Herramienta seleccionada: weap ................................................................................................................................ 537
7.4.  Metodología del balance hídrico ......................................................................................................................... 538
7.4.1.  Metodología numérica ................................................................................................................................................... 538
7.4.2.  Tratamiento de los datos .............................................................................................................................................. 539
7.4.3.  Diagnóstico cuantitativo mediante modelos: balances mensuales desagregados.................................. 541
7.5.  Balance hidrológico de la cuenca en la situación actual ............................................................................ 542
7.5.1.  Características del modelo de gestión de la Cuenca .......................................................................................... 542
7.5.2.  Resultados de la situación actual ............................................................................................................................... 562
7.6.  ANÁLISIS DE ALTERACIÓN HIDROLÓGICA ...................................................................................................... 569
7.6.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 569
7.6.2.  Aplicación de iahris a las masas de agua superficial de la cuenca................................................................. 573
7.6.3.  CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................... 577
7.7.  Determinación del caudal ecológico en los tramos de interés................................................................ 579
7.7.1.  Introducción ....................................................................................................................................................................... 579
7.7.2.  Metodología para la estimación del caudal ecológico ...................................................................................... 579
7.7.3.  Identificación de tramos prioritarios ......................................................................................................................... 580
7.7.4.  Cálculo del caudal ecológico ....................................................................................................................................... 584
7.8.  Escenarios de Aprovechamiento Hídrico futuro ............................................................................................ 587
7.8.1.  Escenarios analizados ..................................................................................................................................................... 587
7.8.2.  Resultados del análisis de los escenarios ................................................................................................................ 591
7.9.  RECOMENDACIONES PARA EL USO FUTURO DEL MODELO DE GESTIÓN ........................................ 600
7.9.1.  Consideraciones generales sobre el modelo de gestión ................................................................................... 600
7.9.2.  Utilización futura del modelo ...................................................................................................................................... 602
7.9.3.  Uso del modelo para análisis de concesión de nuevos aprovechamientos ............................................... 603
7.10.  Conclusiones ................................................................................................................................................................ 603
7.10.1.  Resumen de balance hídrico en la situación actual: diagnóstico ................................................................... 603
7.10.2.  Resumen del balance hídrico en los escenarios analizados ............................................................................. 604
7.10.3.  Principales conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................ 604
8.  CALIDAD DE LAS AGUAS ................................................................................................................................................... 605
8.1.  Información de partida ............................................................................................................................................ 605
8.2.  Normativa de referencia .......................................................................................................................................... 606
8.2.1.  Legislación sobre Recursos Hídricos ......................................................................................................................... 606
8.2.2.  Legislación sobre Calidad del Agua .......................................................................................................................... 606
8.3.  Identificación de fuentes de contaminación ................................................................................................... 607
8.3.1.  Clasificación de los cuerpos de agua ........................................................................................................................ 607
8.3.2.  Identificación de fuentes de contaminación .......................................................................................................... 608

INF03-Huallaga-Ed01_v13 6
007
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE
8.3.3.  Análisis del origen de la contaminación .................................................................................................................. 624
8.4.  Evaluación del estado de los cuerpos de agua .............................................................................................. 625
8.4.1.  Definición de la red de monitoreo ............................................................................................................................. 625
8.4.2.  Análisis de los resultados .............................................................................................................................................. 632
8.4.3.  Limitaciones de la calidad a la disponibilidad del recurso ................................................................................ 643
8.5.  Recorrido de campo.................................................................................................................................................. 647
8.5.1.  Comparación con otros monitoreos ......................................................................................................................... 655
8.6.  Contraste de la calidad de las aguas con las presiones inventariadas ................................................. 655
8.6.1.  Cuenca alta ......................................................................................................................................................................... 655
8.6.2.  Cuenca media .................................................................................................................................................................... 656
8.6.3.  Cuenca baja ........................................................................................................................................................................ 657
8.6.4.  Laguna Azul ........................................................................................................................................................................ 657
8.7.  Diagnóstico de la red de monitoreo .................................................................................................................. 658
8.7.1.  Criterios de selección de puntos de control de las redes de monitoreo ..................................................... 658
8.7.2.  Red de monitoreo propuesta ...................................................................................................................................... 660
8.8.  Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................................... 662
8.8.1.  Conclusiones ...................................................................................................................................................................... 662
8.8.2.  Recomendaciones ............................................................................................................................................................ 663
9.  EVENTOS EXTREMOS Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA ............................................................................................... 665
9.1.  Inundaciones ................................................................................................................................................................ 665
9.1.1.  Recopilación de información e identificación de avenidas históricas ......................................................... 665
9.1.1.  CÁLCULO DE CAUDALES DE AVENIDA EN PUNTOS SINGULARES ................................................................ 671
9.1.2.  Cálculo de caudales de avenida en estaciones de aforo ................................................................................... 677
9.2.  Sequías ........................................................................................................................................................................... 680
9.2.1.  Análisis de información disponible ............................................................................................................................ 680
9.2.2.  Subcuencas climáticas estudiadas ............................................................................................................................. 681
9.2.3.  Caracterización meteorológica de la sequía .......................................................................................................... 683
9.2.4.  Análisis de ciclos de sequía .......................................................................................................................................... 694
9.3.  Variabilidad climática................................................................................................................................................ 695
9.3.1.  Introducción ....................................................................................................................................................................... 695
9.3.2.  Metodología ...................................................................................................................................................................... 700
9.3.3.  Subcuencas climáticas estudiadas ............................................................................................................................. 701
9.3.4.  Índice de variabilidad interanual ................................................................................................................................ 702
9.3.5.  Definición de los índices y datos ................................................................................................................................ 706
9.4.  Conclusiones ................................................................................................................................................................ 728
10.  DINAMICA FLUVIAL: EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ................................................................... 730
10.1.  Descripción de la geomorfología y dinámica fluvial de LA cuenca ...................................................... 730
10.1.1.  Información específica en la cuenca de estudio ................................................................................................... 730
10.2.  Erosión y transporte de sedimentos ................................................................................................................... 738
10.2.1.  Erosión bruta en la cuenca (USLE) ............................................................................................................................. 738
10.2.2.  Volumen de sedimento transportado ...................................................................................................................... 739
10.3.  Resultados de la erosión y transporte de sedimentos ................................................................................ 740
10.3.1.  Volumen de sedimentos erosinado en cada subcuenca ................................................................................... 740
10.3.2.  Volumen de sedimento aportado en cada subcuenca ....................................................................................... 749

INF03-Huallaga-Ed01_v13 7
008
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE
10.3.3.  Validación de los resultados ........................................................................................................................................ 751
10.4.  Conclusiones ................................................................................................................................................................ 754
11.  PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO ......................................................................................................................... 756
11.1.  Potencial Hidroeléctrico .......................................................................................................................................... 756
11.1.1.  Obtención del Potencial HIdroelécctrico Bruto..................................................................................................... 756
11.1.2.  Identificación de cuencas y tramos con mayor interés hidroeléctrico ......................................................... 762
11.1.3.  Concesiones hidroeléctricas existentes .................................................................................................................... 771
11.2.  Potencial de almacenamiento ............................................................................................................................... 771
11.2.1.  Disposiciones preliminares sobre la gestión de los recursos hídricos .......................................................... 772
11.2.2.  Potencial de Almacenamiento ..................................................................................................................................... 772
11.2.3.  Resultados obtenidos ..................................................................................................................................................... 773
11.2.4.  Potencial de almacenamiento de las lagunas naturales .................................................................................... 783
11.3.  Lineamientos para el aprovechamiento óptimo de la riqueza hídrica ................................................. 785
11.4.  Conclusiones ................................................................................................................................................................ 786
12.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 787
12.1.  Conclusiones ................................................................................................................................................................ 787
12.2.  Recomendaciones ...................................................................................................................................................... 795
13.  BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................................... 797
13.1.  Documentos de partida ........................................................................................................................................... 797
13.2.  Otros documentos técnicos ................................................................................................................................... 799

INF03-Huallaga-Ed01_v13 8
009
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ANEXOS
ANEXO 1: INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
ANEXO 2: MONITOREO HIDROGEOLÓGICO DE CAMPO
ANEXO 3: RECURSOS NATURALES Y MODELO HIDROLÓGICO
ANEXO 4: CALIDAD DE AGUAS
ANEXO 5: BALANCE HÍDRICO
ANEXO 6: GEODATABASE
ANEXO 7: PLANOS

INF03-Huallaga-Ed01_v13 9
010
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Secuencia de acciones del enfoque metodológico. .......................................................................................... 42
Figura 2. Ubicación de las estaciones hidrométricas consideradas. Fuente: elaboración propia. ................................ 52 
Figura 3. Ubicación de las estaciones climatológicas consideradas. Fuente: elaboración propia. ............................... 56 
Figura 4. Estructura de la BBDD de Documentación. Fuente: elaboración propia. ........................................................ 58 
Figura 5. Detalle de campos y características de campos incluidos en la Base de Datos de Documentación. Fuente
elaboración propia. ................................................................................................................................................................ 59 
Figura 6. Ejemplo de resultados de la Consulta de la Base de Datos por cuenca. Fuente: elaboración propia. ........ 59 
Figura 7. Rio Huallaga a su paso por Picota. Fuente: propia, trabajo de campo. ........................................................... 60 
Figura 8. Mapa político de la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia, a partir de SNIRH, ANA, 2014 ............. 61 
Figura 9. Red hidrográfica de la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia, a partir de SNIRH, ANA, 2014 ........ 63 
Figura 10. Mapa de pendientes de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de MDT de resolución 30 m.
de la NASA. ............................................................................................................................................................................. 66 
Figura 11. Perfil del cauce del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................... 68 
Figura 12. Perfil del cauce del río Mayo. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................. 69 
Figura 13. Perfil del cauce del río Biabo. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................. 70 
Figura 14. Perfil del cauce del río Paranapura. Fuente: Elaboración propia. ................................................................... 71 
Figura 15. Perfil del cauce del río Huayabamba. Fuente: Elaboración propia. ................................................................ 72 
Figura 16. Mapa Fisiográfico de la cuenca Huallaga. Fuente: SNIRH, ANA, 2014. ......................................................... 75 
Figura 17. Dominios geológicos regionales de la cuenca Huallaga. Fuente: SNIRH, ANA, 2014. ................................ 77 
Figura 18. Mapa Tectónico del Perú. Fuente IGP, Geodinámica, Sismicidad y energía sísmica en Perú, 2002. Se localiza
la cuenca Huallaga. ................................................................................................................................................................ 81 
Figura 19. Distribución de Isointensidades sísmicas, escala Mercalli Modificada. Se localiza la cuenca Urubamba.
Fuente: elaboración propia, datos INDECI, CISMID. .......................................................................................................... 84 
Figura 20. Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años. Se localiza la cuenca Huallaga. Fuente:
elaboración propia, a partir de Jorge Alva, Jorge Castillo, 1993-CISMID/FIC-UNI. ........................................................ 85 
Figura 21. Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 100 años. Se localiza la cuenca Huallaga.
Fuente: elaboración propia, a partir de Jorge Alva, Jorge Castillo, 1993-CISMID/FIC-UNI. .......................................... 86 
Figura 22. Zonificación Sísmica propuesta para la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente, 2014”.
Fuente: Comité Técnico (IGP, CISMID, Colegio de Ingenieros del Perú, Universidad Nacional de Ingeniería ........... 88 
Figura 23. Vista de la ladera oeste de la ciudad de Huánuco, área afectada por erosión de laderas, cárcavas y surcos.
Fuente: INGEMMET 2006 ...................................................................................................................................................... 90 
Figura 24. Movimientos en masa en la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir de INGEMMET. ......... 93 
Figura 25. Mapa Geomorfológico de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapas
Geomorfológicos Regionales INGEMMET e imágenes satelitales. .................................................................................. 95 
Figura 26. Colinas en primer término y montañas de ladera moderada al fondo; Cuñumbuque, San Martín. Fuente:
propia, trabajo de campo. ..................................................................................................................................................... 97 
Figura 27. Llanura aluvial del río Huallaga, aguas abajo de Pilluana, San Martín, San Martín. Fuente: propia, trabajo de
campo. ..................................................................................................................................................................................... 98 
Figura 28. Mapa Geológico de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía digital 1:100.000
de INGEMMET. ....................................................................................................................................................................... 99 
Figura 29. Columna estratigráfica cuenca Huallaga: Elaboración propia, datos INGEMMET. .................................... 100 
Figura 30. Domo de sal de Pilluana constituido por yeso y anhidrita conjuntamente con limolitas y lodolitas. Fuente:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 10
011
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
propia, trabajo de campo. ................................................................................................................................................... 104
Figura 31. Vista Secuencia cretácica en la ladera montañosa del Ayu Mayo, donde resaltan las unidades del Grupo
Oriente. Fuente: INGEMMET (1998). Carta Geológica Nacional. Geología de los cuadrángulos 13-j, 14-j y 15-j. ... 105 
Figura 32. Barras fluviales, río Alto Huallaga, Huánuco. Fuente: Propia, trabajo de campo. ...................................... 107 
Figura 33. Rocas intrusivas cuenca Huallaga. Fuente: Propia, trabajo de campo. ........................................................ 109 
Figura 34. Sección estructural en la Zona Subandina de la cuenca Huallaga mostrando algunas estructuras principales.
Fuente: Extraído de Hermoza 2004. ................................................................................................................................... 112 
Figura 35. Geología Estructural cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia, SNIRH, ANA, 2014 ........................... 114 
Figura 36. Mapa de Usos del Suelo de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia, SNIRH, ANA, 2014 .......... 121 
Figura 37. Modificación de la cobertura vegetal. En azul la zona agrícola añadida a la cobertura original que no la
consideraba. Fuente: elaboración propia a partir de imágenes landsat ....................................................................... 122 
Figura 38. Vista de la zona que se ha comprobado como zona agrícola (aguas arriba de Huánuco). Fuente: recorrido
de campo enero 2015 ......................................................................................................................................................... 123 
Figura 39. Modificación de la cobertura vegetal. En azul la zona agrícola añadida a la cobertura original que no la
consideraba. Fuente: elaboración propia a partir de imágenes landsat ....................................................................... 123 
Figura 40. Vista de la zona agrícola en Santa María del Valle. Fuente: recorrido de campo enero 2015. ................ 123 
Figura 41. Cobertura Vegetal cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir de datos del MINAM. ............ 124 
Figura 42. Mapa de zonas de vida de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de datos ANA. ...... 126 
Figura 43. Parque Nacional río Abiseo. Fuente: web ....................................................................................................... 131 
Figura 44. Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de datos
ANA ....................................................................................................................................................................................... 132 
Figura 45. Parque Nacional Tingo María. Fuente: recorrido de campo enero 2015 .................................................... 133 
Figura 46. Distribución poblacional en la cuenca Huallaga. Fuente INEI 2007. ............................................................ 138 
Figura 47. Pirámide de población según quinquenios estimada al año 2015. Fuente: Perú: Población Total al 30 de
Junio por Grupos Quinquenales de Edad según departamento, provincia y distrito 2015, INEI. .............................. 140 
Figura 48. Conjunto Arqueológico del Gran Pajatén. Fuente: web ................................................................................ 146 
Figura 49. Vistas de la laguna Azul (Tarapoto) y de la laguna Mancopozo (Huánuco). Fuente: recorrido de campo enero
2015 ....................................................................................................................................................................................... 147 
Figura 50. Arriba Carretera Longitudinal de la Selva hacia Tarapoto (de norte a sur), Abajo Carretera Longitudinal de la
Sierra hacia Ambo (de norte a sur) donde se aprecia el río Huallaga. Fuente: Fotos visita de campo. ..................... 149 
Figura 51. Ave Ara militaris. (Papagallo verde), fuente: http://moyobamba.net/birds-aves/ ..................................... 151 
Figura 52. Cuenca alta del rio Huallaga – Desde laguna Mancapozo ........................................................................... 152 
Figura 53. Orquidea Cattleya Rex, fuente: http://moyobamba.net/orquideas/exposicion ......................................... 153 
Figura 54. Especie de bagre de tributarios menores de la Región San Martín: foto ZEE-San Martin ....................... 154 
Figura 55. Distribución de los principales recursos naturales en la cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de
INGEMMET, ANA SNIRH y MINAM, 2015. ........................................................................................................................ 156 
Figura 56. Subcuencas aportadoras a los puntos de control. Fuente: elaboración propia. ........................................ 161 
Figura 57. Estaciones con datos climáticos. Fuente: elaboración propia ...................................................................... 165 
Figura 58. Listado de existencias de temperatura media mensual. Fuente: elaboración propia. ............................... 174 
Figura 59. Análisis de dobles masas de la estación 000383-Lamas frente al resto del grupo 5. Fuente: Elaboración
propia .................................................................................................................................................................................... 179 
Figura 60. Análisis de dobles masas entre las estaciones 000556-Pozuzo y 000404-Huanuco. Fuente: Elaboración

INF03-Huallaga-Ed01_v13 11
012
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
propia .................................................................................................................................................................................... 180
Figura 61. Temperatura media mensual de la temperatura media en estaciones representativas (ºC). Fuente:
elaboración propia ............................................................................................................................................................... 185 
Figura 62. Correlación temperatura – altitud. Fuente: elaboración propia. .................................................................. 186 
Figura 63. Estaciones climáticas con datos de temperatura (reales utilizadas y virtuales). Fuente: Elaboración propia187 
Figura 64. Isolineas de temperatura media interanual (ºC). Fuente: Elaboración propia ............................................ 190 
Figura 65. Evolución de la temperatura media mensual en las subcuencas representativas (ºC). Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 194 
Figura 66. Evolución de la temperatura máxima media mensual a lo largo del año (ºC).Fuente: elaboración propia.195 
Figura 67. Correlación temperatura máxima-altitud. Fuente: Elaboración propia ....................................................... 196 
Figura 68. Isoterma de temperatura máxima (ºC). Fuente: Elaboración propia. .......................................................... 197 
Figura 69. Variación mensual de temperatura mínima media (ºC).Fuente: elaboración propia ................................. 198 
Figura 70. Correlación entre temperatura mínima y altitud de las estaciones seleccionadas. Fuente: elaboración propia.
 ............................................................................................................................................................................................... 199 
Figura 71. Isoterma de temperatura mínima (ºC). Fuente: Elaboración propia. ........................................................... 200 
Figura 72. Humedad relativa media (%) ............................................................................................................................ 202 
Figura 73. Evolución mensual de la velocidad del viento (m/s). Fuente: elaboración propia. .................................... 203 
Figura 74. ETP media mensual (mm) en las subcuencas SC09- Huallaga en EA Tingo Maria, SC20 -Huayabamba
h/Jelache, SC24-Medio Alto Huallaga h/Sisa, SC25-Biabo h/Chupichota, SC36-Mishquiyacu,SC47- Mayo en E.A.Shanao,
SC53-Medio Bajo Huallaga h/Cainarache,SC56-Paranapura,57-UH Bajo Huallaga. Fuente: elaboración propia. ... 206 
Figura 75. Estaciones con datos de precipitación. Fuente: elaboración propia. ........................................................... 210 
Figura 76. Listado de existencias de precipitación. Fuente: elaboración propia. ......................................................... 219 
Figura 77. Diagrama para el análisis de consistencia de precipitaciones. (Fuente: Elaboración Propia) ................... 224 
Figura 78. Subdivisión de la cuenca de estudio en 5 grupos de distinto régimen pluviométrico. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 226 
Figura 79. Ejemplo de serie descartada (153226–Soritor) por valores anuales incongruentes. Fuente: elaboración propia
 ............................................................................................................................................................................................... 227 
Figura 80. Gráfico de dobles masas acumuladas entre las estaciones del grupo 3.1 y la estación de referencia 153306-
Sacanche. Fuente: elaboración propia. .............................................................................................................................. 229 
Figura 81. Serie de precipitación (mm) Original y homogeneizada en la estación 3304- Campanilla. Fuente: elaboración
propia .................................................................................................................................................................................... 229 
Figura 82. Ubicación de la estación 154117- Cajas y la serie Maurer disponible HU12MAU. Fuente: elaboración propia
 ............................................................................................................................................................................................... 236 
Figura 83. Análisis de dobles masas 154117-CAJAS y HU12MAU. Fuente: Elaboración propia. ................................ 236 
Figura 84. Variabilidad mensual de la precipitación media en 5 estaciones representativas de las 5 regiones climáticas
establecidas (mm). Fuente: elaboración propia. ............................................................................................................... 240 
Figura 85. Relación precipitación– altitud obtenida con todas las estaciones de la cuenca de Huallaga. Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 240 
Figura 86. Relación precipitación– altitud obtenida con todas las estaciones situadas en la cabecera del río Huallaga
(Grupo 1). Fuente: Elaboración propia. .............................................................................................................................. 241 
Figura 87. Relación precipitación– altitud obtenida con todas las estaciones situadas en el Grupo 2. Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 242 
Figura 88. Relación precipitación– altitud obtenida con todas las estaciones situadas en el Grupo 3. Fuente:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 12
013
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 242
Figura 89. Relación precipitación– altitud obtenida con las estaciones situadas en el Grupo 4. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 243 
Figura 90. Estaciones reales y virtuales. Fuente: elaboración propia. ............................................................................ 245 
Figura 91. Variabilidad interanual de la precipitación en la cuenca completa de Huallaga a lo largo del periodo 1965-
2013. Fuente: elaboración propia. ...................................................................................................................................... 247 
Figura 92. Isoyeta de año medio (mm). Fuente: elaboración propia. ............................................................................ 250 
Figura 93. Isoyeta del año húmedo (mm). Fuente: elaboración propia. ........................................................................ 251 
Figura 94. Isoyeta del año seco (mm).Fuente: elaboración propia. ............................................................................... 252 
Figura 95. Clasificación climática. Fuente: Sistema de Clasificación de Climas de Werren Thorrnthwaite ................ 256 
Figura 96. Clasificación climática de la cuenca de Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa de
Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988) ........................................................................................................... 258 
Figura 97. Perfil topográfico. Fuente: Elaboración propia ............................................................................................... 262 
Figura 98. Comparación entre isoyetas, prtofotografía y vegetación. Fuente: Elaboración propia ........................... 263 
Figura 99. Curva de gastos de la estación hidrométrica de Chazuta y caudales obtenidos a partir de dicha curva (en
naranja) Fuente: Elaboración propia a partir de la curva publicada en el boletín ”Evaluación hidrológica de las cuencas
amazónicas peruanas. Octubre 2011”, SENAMHI en colaboración con el SO HYBAM. .............................................. 264 
Figura 100. Ubicación de las estaciones hidrométricas con registros de caudal en la cuenca de Huallaga. Fuente:
elaboración propia a partir datos SENAMHI .................................................................................................................... 266 
Figura 101. Listado de existencias de las series de caudal en la cuenca del Huallaga. Fuente: elaboración propia.267 
Figura 102. Error de aportación mensual detectado en la estación 221801 Cumbaza en enero del 1974. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 269 
Figura 103. Error de aportación mensual detectado en la estación 221804 Biavo en junio del 1999. Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 270 
Figura 104. Hidrogramas de caudales medios mensuales de las estaciones hidrométricas del Huallaga. Fuente:
elaboración propia a partir de los registros foronómicos del SENAMHI. ..................................................................... 273 
Figura 105. Comparación de caudales medidos a nivel mensual en las estaciones hidrométricas de Picota y Chazuta.
Fuente: Elaboración propia ................................................................................................................................................. 274 
Figura 106. Laguna Azul en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia, 2014 ........................................ 276 
Figura 107. Ubicación de las lagunas en la cuenca Huallaga. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014. ... 277 
Figura 108. Ubicación de los manantiales en la cuenca Huallaga. Fuente Elaboración propia a partir de los inventarios
de la ANA. ............................................................................................................................................................................. 279 
Figura 109. Estaciones meteorológicas vigentes y no vigentes en la cuenca de Huallaga. Fuente: elaboración propia
 ............................................................................................................................................................................................... 285 
Figura 110. Fisiográfico de la cuenca Huallaga. Fuente: SNIRH, ANA, 2014 ................................................................. 289 
Figura 111. Clasificación de las subcuencas de Huallaga según la relación entre el número de estaciones vigentes y el
número mínimo de estaciones según las recomendaciones de la OMM en cada subcuenca. Fuente: elaboración propia.
 ............................................................................................................................................................................................... 294 
Figura 112. Puntos de verificación y campaña de aforos en la cuenca. Fuente: elaboración propia. ........................ 295 
Figura 113. Evolución de la data de niveles en la estación H. Puente. Taruca en el río Huallaga de abril 2014 a agosto
2014. Fuente: elaboración propia ...................................................................................................................................... 296 
Figura 114. Imagen actual de los restos de la estación Puente Taruca. Fuente: Visita de campo, 2015. .................. 297 
Figura 115. Evolución de la data de niveles en la estación H. Pte. Taruca en el río Huallaga de setiembre 2014 a enero

INF03-Huallaga-Ed01_v13 13
014
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
2015. Fuente: elaboración propia ...................................................................................................................................... 297
Figura 116. Aforo representativo utilizando el ADCP River Ray – RDI del 19 / 08 / 2013 en la estación Pte. Taruca – Río
Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI. ..... 299 
Figura 117. Aforo representativo utilizando el ADCP River Ray – RDI del 29 / 05 / 2014 en la estación hidrológica
Puente Taruca. Fuente: Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI.299 
Figura 118. Aforo representativo utilizando el ADCP Sontek –M9 del 27/08/14 en la estación H. del Puente Taruca –
Río Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI.299 
Figura 119. Aforo representativo utilizando el ADCP Sontek –M9 del 02/11/14 en la estación H. del Puente Taruca –
Río Huallaga. Fuente:: Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI.300 
Figura 120. Aforo representativo utilizando el ADCP River Ray – RDI del 19 – 04 – 2015 en la estación hidrológica Pte.
Churubamba – Río Huallaga. Fuente: elaboración propia. ............................................................................................. 301 
Figura 121. Aforando desde el Puente Churubamba, ubicado a un kilómetro aguas abajo del antiguo Pte. Taruca en el
río Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ......................................................................................................................... 301 
Figura 122. Vista panorámica de la sección hidráulica en Pte. Churubamba en el río Huallaga. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 302 
Figura 123. Fotografía del punto de aforo escogido para la campaña en cuenca. Fuente: visita de campo, 2015. 303 
Figura 124. Tabla 64. Profundidades de lectura del correntómetro. ............................................................................. 304 
Figura 125. Modelo conceptual del Soil Moisture Method. Fuente: WEAP user guide. .............................................. 311 
Figura 126. Partición efectuada en la subcuenca SC49 para la inclusión en el modelo de gestión de la subcuenca
SC481. Fuente: Elaboración propia .................................................................................................................................... 313 
Figura 127. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga .Intercuenca Alto Huallaga. Subuencas SC01 a SC11.Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 316 
Figura 128. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Intercuenca Alto Huallaga. Subcuencas SC11 a SC17.
Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................................................ 316 
Figura 129. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Cuenca Huayabamba. Subcuencas SC18 a SC23. Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 317 
Figura 130. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Cuenca Biabo. Subcuencas SC25 a SC30.Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 317 
Figura 131. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Intercuenca Medio Alto Huallaga (subcuencas SC24 y
SC31), Intercuenca Medio Huallaga (subcuencas SC32 a SC37), Cuenca Bajo Mayo (subcuencas SC48, SC481 y SC49) e
Intercuenca Medio Bajo Huallaga (subcuencas SC50 a SC54).Fuente: Elaboración propia. ....................................... 318 
Figura 132. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Cuenca Mayo hasta EA221802 Shanao. Subcuencas SC38 a
SC47. Fuente: Elaboración propia ...................................................................................................................................... 318 
Figura 133. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Intercuenca Bajo Huallaga. Subcuencas SC53 a SC57.
Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................................................ 319 
Figura 134. Etapas de la implementación del modelo hidrológico. Fuente: Elaboración propia ............................... 325 
Figura 135. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga .Intercuenca Alto Huallaga. Subuencas
SC01 a SC11. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 328 
Figura 136. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga .Intercuenca Alto Huallaga. Subcuencas
SC11 a SC17. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 329 
Figura 137. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Cuenca Huayabamba. Subcuencas
SC18 a SC23. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 329 
Figura 138. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Cuenca Biabo. Subcuencas SC25 a
SC30. Fuente: Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 330 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 14
015
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 139. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Intercuenca Medio Alto Huallaga
(subcuencas SC24 y SC31), Intercuenca Medio Huallaga (subcuencas SC32 a SC37), Cuenca Bajo Mayo (subcuencas
SC48, SC481 y SC49) y Intercuenca Medio Bajo Huallaga (subcuencas SC50 a SC54). Fuente: Elaboración propia.330 
Figura 140. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Cuenca Mayo hasta EA221802 Shanao.
Subcuencas SC38 a SC47. Fuente: Elaboración propia .................................................................................................... 331 
Figura 141. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Intercuenca Bajo Huallaga.
Subcuencas SC53 a SC57. Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................... 331 
Figura 142. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Puente Taruca. Periodo: 1966-1976. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 334 
Figura 143. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Puente Taruca. Periodo de calibración: 1967-
1968.Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ................................................................................. 335 
Figura 144. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Biabo. Periodo de calibración: 1995-2003. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 337 
Figura 145. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Biabo. Periodo de validación: 2004-2013. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ......................................................................................................... 337 
Figura 146. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Biabo en el
periodo de calibración 1995-2003. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. .............................. 338 
Figura 147. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Biabo. Periodo de calibración: 1995-2003.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 339 
Figura 148. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Biabo. Periodo de validación: 2006-2008.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 339 
Figura 149. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Biabo. Periodo de validación: 2011-2013.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 340 
Figura 150. Comparación de caudales medidos y simulados en EH San Cristobal. Periodo: 1969-1980. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 341 
Figura 151. Correlación entre la serie observada y simulada en EH San Cristobal. Periodo de calibración: 1972-
1973.Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ................................................................................. 342 
Figura 152. Caudales medios mensuales registrados en la estación de Shamboyacu. Fuente: elaboración propia.344 
Figura 153. Precipitación registrada en las estaciones cercanas a la subcuenca de Shamboyacu y precipitación media
en la subcuenca. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................................. 344 
Figura 154. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Puente Shamboyacu. Periodo de datos 2006-2013.
Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................... 345 
Figura 155. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Shamobyacu en
el periodo de calibración 2010-2013. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. .......................... 345 
Figura 156. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Shamboyacu. Periodo de calibración: 2010-
2013.Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ................................................................................. 346 
Figura 157. Caudales medios mensuales registrados en la estación de Cumbaza. Fuente: elaboración propia. ..... 348 
Figura 158. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Cumbaza. Periodo de calibración: 2005-2012.
Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................... 348 
Figura 159. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Cumbaza. Periodo de validación: 1996-2005.
Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................... 349 
Figura 160. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Cumbaza en el
periodo de calibración. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. .................................................. 349 
Figura 161. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Cumbaza en el
periodo de validación. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ................................................... 350 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 15
016
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 162. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Cumbaza. Periodo de calibración: 2005-
2012.Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ................................................................................. 351 
Figura 163. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Cumbaza. Periodo de validación: 1996-2005.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 351 
Figura 164. Comparación de caudales medidos a nivel mensual en las estaciones hidrométricas de Picota y Chazuta.
Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................................................ 353 
Figura 165. Estaciones meteorológicas empleadas en el estudio climático de la cuenca de Mayo. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 355 
Figura 166. Comparativa de la distribución mensual de los caudales observados y simulados en Shanao. Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 356 
Figura 167. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Chazuta. Periodo de datos: 2003-2013. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ......................................................................................................... 357 
Figura 168. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Chazuta en el
periodo de calibración. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. .................................................. 358 
Figura 169. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Chazuta. Periodo de calibración: 2003-2005.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 359 
Figura 170. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Chazuta. Periodo de calibración: 2005-2006.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 360 
Figura 171. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Chazuta. Periodo de calibración: 2007-2013.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................... 360 
Figura 172. Clasficación climática con isoyetas (izquierda) y Mapa de Cobertura Vegetal (derecha) en las subcuencas
de Huallaga. Fuente: elaboración propia. ......................................................................................................................... 363 
Figura 173. Aportación acumulada anual de la cuenca del río Huallaga. Periodo completo: 1965-2013. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ......................................................................................................... 368 
Figura 174. Caudales acumulados promedio multianual por subcuenca representativas en régimen natural (m3/s).
Periodo 1965-2013. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia.................................................... 376 
Figura 175. Estructura del IPCC. Fuente: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml ........................ 390 
Figura 176. Escenarios contemplados en el AR5. Fuente: Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC
Grupo de Trabajo I. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de España 2014. ........ 390 
Figura 177. Fuente: Traducido de Climate Change 2014 Synthesis Report (IPCC, 2014) ............................................ 391 
Figura 178. Fuente: Figura 14.3 del capítulo 14 Climate Phenomena and their Relevance for Future Regional Climate
Change. ................................................................................................................................................................................. 391 
Figura 179. Variación de la temperatura Escenario RCP2.6 (Fuente: Quinto Informe IPCC) ....................................... 392 
Figura 180. Variación de la precipitación Escenario RCP2.6 (Fuente: Quinto Informe IPCC) ...................................... 392 
Figura 181. Variación de la temperatura Escenario RCP8.5 (Fuente: Quinto Informe IPCC) ....................................... 393 
Figura 182. Variación de la precipitación Escenario RCP8.5 (Fuente: Quinto Informe IPCC) ...................................... 393 
Figura 183. Distribución de la aportación mensual del año medio (hm3) en régimen natural (RN) y régimen natural con
los efectos del Cambio Climático (RN con CC). Fuente: elaboración propia. ............................................................... 400 
Figura 184. Aportación total anual de la cuenca del río Huallaga. Periodo completo: 1965-2013. Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................... 403 
Figura 185. Localización de las regiones donde se han realizado inventarios de pozos, y monitoreo físico-químico in
situ. Fuente: elaboración propia. ........................................................................................................................................ 413 
Figura 186. Trabajos complementarios de campo: medida in situ de las propiedades físico-químicas del agua. .. 419 
Figura 187. Mapa hidrogeológico de la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia, basado en mapas de INGEMMET.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 16
017
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
 ............................................................................................................................................................................................... 424
Figura 188. Presiones ambientales cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANA (2014) y
MINEM. (2015). ..................................................................................................................................................................... 429 
Figura 189. Relación de acuíferos explotados. Fuente: elaboración propia. ................................................................. 430 
Figura 190. Límites del acuífero detrítico aluvial explotado en el sector Tingo María. Fuente: Elaboración propia 433 
Figura 191. Valores de permeabilidad y clasificación. Fuente: Villanueva e Iglesias, 1984. ........................................ 435 
Figura 192. Presiones ambientales en el sector Tingo María. Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos de
ANA (2014) y MINEM. (2015) ............................................................................................................................................. 437 
Figura 193. Perfil A-A’, distrito Uchiza, Tocache. Fuente: modificado de “Estudio hidrogeológico para la acreditación
de la disponibilidad hídrica subterránea para pozo tubular, pozo p21 – campamento nº 16 – Guantánamo”. ...... 440 
Figura 194. Piezometría local del acuífero detrítico aluvial explotado en el sector Tocache_Uchiza. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 442 
Figura 195. Ubicación de pozos, sector Tocache-Uchiza. Fuente: “Estudio hidrogeológico para la acreditación de la
disponibilidad hídrica subterránea para pozo tubular, pozo p21 – campamento nº 16 – Guantánamo”. ............... 444 
Figura 196. Trabajos complementarios de campo: monitoreo conductividad y pH sector Tocache. Fuente:elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 446 
Figura 197. Presiones ambientales en el sector Tocache. Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANA
(2014) y MINEM. (2015) ....................................................................................................................................................... 448 
Figura 198. Perfil B-B’, representativo de la planicie de Tarapoto. Fuente: modificado de “Estudio de prospección
geoeléctrica con fines de captación de agua subterránea en el predio Inmobiliaria Raíz (distrito de Morales, provincia y
departamento de San Martin)”. .......................................................................................................................................... 450 
Figura 199. Límites del acuífero detrítico aluvial explotado en el sector Tarapoto y nivel freático. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 451 
Figura 200. Trabajos complementarios de campo: monitoreo conductividad y pH sector planicie de Tarapoto. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 455 
Figura 201. Presiones ambientales en el sector Tarapoto. Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANA
(2014) y MINEM. (2015) ....................................................................................................................................................... 457 
Figura 202. Límites del acuífero detrítico aluvial explotado y piezometría en el sector Moyobamba. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 461 
Figura 203. Presiones ambientales en el sector oyobamba-Rioja. Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos
de ANA (2014) y MINEM. (2015) ........................................................................................................................................ 464 
Figura 204. Ubicación de pozos por usos, sector Shanusi. Fuente: “Memoria descriptiva para regularización de licencia
de uso de agua subterránea. Pozo 1 – Campamento Tony, 2012”. ............................................................................... 468 
Figura 205. Límites de potenciales acuíferos aluviales del Huallaga Central. Fuente: Elaboración propia. .............. 471 
Figura 206. Centrales hidroeléctricas en la cuenca Huallaga. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga 2014 ...... 477 
Figura 207. Ubicación de las bocatomas en la cuenca Huallaga. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014480 
Figura 208. Ubicación de los principales canales del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014
 ............................................................................................................................................................................................... 484 
Figura 209. Pozos para diferentes usos en la cuenca del río Huallaga. Fuente: AAA Huallaga, 2014 ....................... 487 
Figura 210. Distribución territorial de las demandas poblacionales en la cuenca. Fuente: Elaboración propia a partir de
datos del registro de las respectivas ALAs, 2013. ............................................................................................................ 493 
Figura 211. Distribución territorial de las demandas agrícolas en la cuenca. Fuente: Elaboración propia a partir de
datos del registro de las respectivas ALAs, 2013. ............................................................................................................ 502 
Figura 212. Distribución territorial de las demandas para otros usos existentes en la cuenca. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 17
018
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
a partir de datos del registro de las respectivas ALAs, 2013. Información. .................................................................. 508
Figura 213. Distribución territorial de todas las demandas de la cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de datos de
las ALAs, AAA y ANA, 2013. ................................................................................................................................................ 515 
Figura 214. Comparación entre las demandas actuales y las futuras en la cuenca. Fuente: elaboración propia. .... 523 
Figura 215. Volúmenes bajo derechos de uso de agua (consuntivos) existentes en la cuenca. Fuente: Elaboración
propia en base a datos de Derechos de Uso Agrarios-Usos No Agrarios, ANA, 2014. ............................................... 531 
Figura 216. Esquema topológico de la cuenca del río Huallaga sin el Mayo. Fuente: elaboración propia. .............. 535 
Figura 217. Esquema topológico de la subcuenca del río Mayo. Fuente: elaboración propia. .................................. 536 
Figura 218. Esquema del modelo de gestión de la cuenca: vista general. Fuente: Elaboración propia. ................... 543 
Figura 219. Esquema hidráulico preliminar de la cuenca: general. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs.
 ............................................................................................................................................................................................... 544 
Figura 220. Esquema hidráulico preliminar de la cuenca: Alto Huallaga. Fuente: Elaboración propia con datos de las
ALAs. ...................................................................................................................................................................................... 545 
Figura 221. Esquema hidráulico preliminar de la cuenca: Mayo y Bajo Huallaga. Fuente: Elaboración propia con datos
de las ALAs. ........................................................................................................................................................................... 546 
Figura 222. Esquema hidráulico final de la cuenca aceptado por la AAA y comparación con el esquema del modelo:
cuenca completa. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs. .......................................................................... 547 
Figura 223. Esquema hidráulico final de la cuenca aceptado por la AAA y comparación con el esquema del modelo:
Alto Huallaga hasta Monzón. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs. ...................................................... 548 
Figura 224. Esquema hidráulico final de la cuenca aceptado por la AAA y comparación con el esquema del modelo:
Alto Huallaga entre Monzón y Mayo. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs. ........................................ 549 
Figura 225. Esquema hidráulico final de la cuenca aceptado por la AAA y comparación con el esquema del modelo:
Mayo y Bajo Huallaga. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs. ................................................................. 550 
Figura 226. Oferta natural anual de la cuenca del Huallaga 1965-2013 incluida en el modelo de gestión. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................................................................................................... 555 
Figura 227. Oferta natural media mensual de la cuenca del Huallaga 1965-2013 incluida en el modelo de gestión.
Fuente: Elaboración propia ................................................................................................................................................. 556 
Figura 228. Demanda mensual actual de agua aplicada en el modelo. Fuente: Elaboración propia. ....................... 559 
Figura 229. Oferta y demanda mensuales del Huallaga en la situación actual. Fuente: Elaboración propia. ........... 559 
Figura 230. Demanda anual servida y déficit: cuenca completa. Fuente: Elaboración propia. ................................... 567 
Figura 231. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: cuenca completa. Fuente: Elaboración propia. . 567 
Figura 232. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: CU del Yuracyacu. Fuente: Elaboración propia.  568 
Figura 233. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: subcuenca del Yuracyacu. Fuente: Elaboración propia.
 ............................................................................................................................................................................................... 568 
Figura 234. Informe 2 del modelo IAHRIS en la subcuenca 57. Fuente: salida del modelo IAHRIS. .......................... 574 
Figura 235. Informe 3 del modelo IAHRIS en la subcuenca 57. Fuente: : salida del modelo IAHRIS. ........................ 575 
Figura 236. Informe 4a del modelo IAHRIS en la subcuenca 57. Fuente: salida del modelo IAHRIS. ........................ 576 
Figura 237. Informe 5b del modelo IAHRIS la subcuenca 57. Fuente: salida del modelo IAHRIS. ............................. 576 
Figura 238. Informe 7b del modelo IAHRIS en la subcuenca 57. Fuente: salida del modelo IAHRIS. ....................... 577 
Figura 239. Metodología para el cálculo de los caudales ecológicos. Fuente: Elaboración propia ........................... 580 
Figura 240. Localización de los tramos para el cálculo de los caudales ecológicos en la cuenca del río Huallaga. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................................................................................................... 583 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 18
019
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 241. Caudales ecológicos (m3/s) en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ........................ 585
Figura 242. Demanda anual servida y déficit de la demanda total de la cuenca: situación futura con cambio climático.
Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................................................ 597 
Figura 243. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta en la cuenca completa: situación futura con cambio
climático. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................... 597 
Figura 244. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: CU del Yuracyacu, situación futura con cambio
climático. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................... 598 
Figura 245. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: subcuenca del Yuracyacu, situación futura con cambio
climático. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................... 598 
Figura 246. A la izquierda, típico río de Selva (categoría 4). Río Mayo después de la confluencia con el Gera. A la
derecha, zona agrícola (categoría 3) en Tingo María. Fuente: recorrido de campo enero 2015. ............................... 608 
Figura 247. Vertimiento de aguas domésticas sin tratar (Ambo, alto Huallaga). Fuente: recorrido de campo (enero
2015) ...................................................................................................................................................................................... 619 
Figura 248. Vertimiento de agua residual procedente del camal de Bellavista. Fuente: recorrido de campo (abril 2015)
 ............................................................................................................................................................................................... 619 
Figura 249. Vista del botadero de la Muyuna (Tingo María). Fuente: recorrido de campo (abril 2015) ................... 620 
Figura 250. Fuentes de contaminación en la cuenca Huallaga. Fuente: Informe Técnico 018-2013-ANA-DGCRH/DMM
de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013) y lista de pasivos mineros MINEM (marzo 2015) ... 621 
Figura 251. Autorizaciones de vertimientos (PAVER) en la cuenca Huallaga. Fuente: ANA (2015) ............................ 623 
Figura 252. Redes de monitoreo en la cuenca Huallaga. Fuente: Informes técnicos de los primeros monitoreos
participativos en la cuenca Huallaga (ANA, diciembre 2014) ......................................................................................... 630 
Figura 253. Valores de pH. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Alto
Huallaga de diciembre 2014. .............................................................................................................................................. 633 
Figura 254. Erosión en la cuenca Huallaga. Fuente: recorrido de campo abril 2015 ................................................... 634 
Figura 255. Concentración de Zinc. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en
Alto Huallaga de diciembre 2014. ...................................................................................................................................... 634 
Figura 256. Concentración de Hierro. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo
en Alto Huallaga de diciembre 2014. ................................................................................................................................ 635 
Figura 257. Concentración de Manganeso. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo
participativo en Alto Huallaga de diciembre 2014. .......................................................................................................... 635 
Figura 258. Concentración de Plomo. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo
en Alto Huallaga de diciembre 2014. ................................................................................................................................ 636 
Figura 259. Concentración de Cobre. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo
en Alto Huallaga de diciembre 2014. ................................................................................................................................ 636 
Figura 260. Coliformes Termotolerantes representados a escala logarítmica. Fuente: elaboración propia a partir de los
resultados del monitoreo participativo en Alto Huallaga de diciembre 2014. ............................................................. 637 
Figura 261. Resultados de Sólidos en Suspensión. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo
participativo en Bajo Huallaga de diciembre 2014. ......................................................................................................... 638 
Figura 262. Resultados de la concentración de Hierro. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del
monitoreo participativo en Bajo Huallaga de diciembre 2014. ...................................................................................... 639 
Figura 263. Resultados de la concentración de Hierro. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del
monitoreo participativo en Bajo Huallaga de diciembre 2014. ...................................................................................... 639 
Figura 264. Resultados de la concentración de Plomo. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del
monitoreo participativo en Bajo Huallaga de diciembre 2014. ...................................................................................... 640 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 19
020
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 265. Número de Coliformes representados en escala logarítmica. Fuente: elaboración propia a partir de los
resultados del monitoreo participativo de diciembre 2014. ........................................................................................... 641 
Figura 266. Resultados de pH. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Bajo
Huallaga de diciembre 2014. .............................................................................................................................................. 641 
Figura 267. Resultados de DBO. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en
Bajo Huallaga de diciembre 2014. ..................................................................................................................................... 642 
Figura 268. Incumplimientos de plomo en la campaña 2004. Fuente: Informe DIGESA del monitoreo ................... 642 
Figura 269. Incumplimientos de hierro en la campaña 2004. Fuente: Informe DIGESA del monitoreo .................... 643 
Figura 270. Medición de parámetros in situ ..................................................................................................................... 648 
Figura 271. Vista del río Mayo ............................................................................................................................................ 648 
Figura 272. Aspecto del agua ............................................................................................................................................. 648 
Figura 273. Vista del río Gera ............................................................................................................................................. 648 
Figura 274. Toma de muestra para la medición de parámetros in situ ......................................................................... 649 
Figura 275. Medición de parámetros in situ ..................................................................................................................... 649 
Figura 276. Medición de parámetros in situ ..................................................................................................................... 649 
Figura 277. Vista del río Cumbaza ..................................................................................................................................... 650 
Figura 278. Vista del río Mayo a su desembocadura en el Huallaga ............................................................................. 650 
Figura 279. Medición de parámetros in situ ..................................................................................................................... 651 
Figura 280. Vista del río Huallaga en Picota ..................................................................................................................... 651 
Figura 281. Medición de parámetros in situ ..................................................................................................................... 651 
Figura 282. Medición de parámetros in situ ..................................................................................................................... 652 
Figura 283. Vista del río Huallaga en Bellavista ................................................................................................................ 652 
Figura 284. Medición de parámetros in situ ..................................................................................................................... 652 
Figura 285. Vista del río Biavo ............................................................................................................................................ 652 
Figura 286. Mediciones in situ ............................................................................................................................................ 653 
Figura 287. Vista del río Saposoa ....................................................................................................................................... 653 
Figura 288. Medición de parámetros in situ en el río Quero .......................................................................................... 653 
Figura 289. Aspecto del agua ............................................................................................................................................. 654 
Figura 290. Vista del Huallaga a su paso por el botadero de la Muyuna ..................................................................... 654 
Figura 291. Vista del Huallaga aguas abajo de Huánuco ................................................................................................ 654 
Figura 292. Nuevos puntos de control propuestos. Fuente: elaboración propia ......................................................... 660 
Figura 293. Nuevos puntos de control propuestos en la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia. ................. 661 
Figura 294. Riesgos extremos: inundaciones y huaycos Fuente: Elaboración propia. ................................................. 670 
Figura 295. Mapa de regionalización de avenidas del método de Creager. Fuente: Elaboración propia. ................ 671 
Figura 296. Ajuste de Gumbel para la estación de aforos de Cumbaza. Fuente: Elaboración propia. ...................... 678 
Figura 297. Ajuste de SQRT para la estación de aforos de Cumbaza. Fuente: Elaboración propia............................ 679 
Figura 298. Ajuste Log Pearson III para la estación de aforos de Cumbaza. Fuente: Elaboración propia. ................ 679 
Figura 299. Clasificación climática agregada e isoyetas. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Mapa de
Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988). Fuente: Elaboración propia........................................................... 682 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 20
021
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 300. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 5 (en mm/año). Fuente: elaboración propia ....... 684
Figura 301. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 17 – Alto Huallaga (en mm/año). Fuente: Elaboración
propia .................................................................................................................................................................................... 685 
Figura 302. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 47 Mayo (en mm/año). Fuente: elaboración propia685 
Figura 303. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 55 Medio Bajo Huallaga (en mm/año). Fuente:
elaboración propia ............................................................................................................................................................... 686 
Figura 304. Índice de precipitación estándar, subcuenca 5 Fuente: Elaboración propia  ........................................... 687 
Figura 305. Evolución temporal del SPI, subcuenca. Fuente elaboración propia ......................................................... 688 
Figura 306. Índice de precipitación estándar, subcuenca 17 Fuente: Elaboración propia .......................................... 689 
Figura 307. Evolución temporal del SPI, subcuenca 17 Alto Huallaga. Fuente: elaboración propia .......................... 690 
Figura 308. Índice de precipitación estándar, subcuenca 47 Fuente: Elaboración propia .......................................... 691 
Figura 309. Evolución temporal del SPI, subcuenca 47 Mayo. Fuente: elaboración propia ........................................ 692 
Figura 310. Índice de precipitación estándar, subcuenca 55 Fuente: Elaboración propia .......................................... 693 
Figura 311. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 55 Medio Bajo Huallaga (en mm/año). Fuente:
elaboración propia ............................................................................................................................................................... 694 
Figura 312. Zonas significativas El Niño. Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) ....... 696 
Figura 313. Escenarios representativos de las condiciones de temperatura (grados Celsius) del océano Pacífico tropical.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica .......... 697 
Figura 314. Comportamiento de algunas variables oceánico-atmosféricas en condiciones El Niño, condiciones
normales y condiciones La Niña. Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) .................. 698 
Figura 315. Evolución temporal del índice MEI. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del NOAA ......... 708 
Figura 316. Ubicación de las localidades en las que se mide la presión atmosférica. Fuente: National Oceanic and
Atmospheric Administration (NOAA) ................................................................................................................................ 708 
Figura 317. Evolución temporal del índice SOI. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Bureau of
Meteorology. Australian Government ............................................................................................................................... 710 
Figura 318. Evolución temporal del índice AMO. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del NOAA ....... 712 
Figura 319. Fases positiva y negativa del PDO. Fuente: Universidad de Washington ................................................. 713 
Figura 320. Evolución temporal del índice PDO. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del NOAA ........ 714 
Figura 321. Evolución temporal variación del índice de precipitación de la Subcuenca o Unidad 5 – “Alto Huallaga en
E.A, Puente Taruca” frente a cada uno de los índices climáticos Fuente: elaboración propia .................................... 717 
Figura 322. Evolución temporal variación del índice de precipitación de la Subcuenca o Unidad 17–“Alto Huallaga”
frente a cada uno de los índices climáticos Fuente: elaboración propia ...................................................................... 718 
Figura 323. Evolución temporal variación del índice de precipitación de la Subcuenca o Unidad 47–“Mayo en E.A.
Shanao” frente a cada uno de los índices climáticos Fuente: elaboración propia ...................................................... 720 
Figura 324. Evolución temporal variación del índice de precipitación de la Subcuenca o Unidad 55 –“ Medio Bajo
Huallaga” frente a cada uno de los índices climáticos Fuente: elaboración propia ................................................... 721 
Figura 325. Evolución temporal variación del índice de precipitación ACUMULADO de la Subcuenca o Unidad 5 – “Alto
Huallaga en E.A, Puente Taruca” frente a los índices climáticos Fuente: elaboración propia ..................................... 723 
Figura 326. Evolución temporal variación del índice de precipitación ACUMULADO de la Subcuenca o Unidad 17–
“Alto Huallaga” frente a los índices climáticos. Fuente: elaboración propia ................................................................ 725 
Figura 327. Evolución temporal variación del índice de precipitación ACUMULADO de la Subcuenca o Unidad 47–
“Mayo en E.A. Shanao” frente a los índices climáticos. Fuente: elaboración propia .................................................... 726 
Figura 328. Evolución temporal variación del índice de precipitación ACUMULADO de la Subcuenca o Unidad 55 –

INF03-Huallaga-Ed01_v13 21
022
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
“Medio Bajo Huallaga” frente a los índices climáticos. Fuente: elaboración propia .................................................... 727
Figura 329. Caudales extremos obtenidos para periodos de retorno de 25, 100 y 500 años .................................... 729 
Figura 330. Analogía de la balanza de Lane en la que se describe los factores que controlan los principales procesos
relacionados dinámica fluvial. Fuente Martin Vide 2006 ................................................................................................ 730 
Figura 331. Red hidrográfica de la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia ........................................... 731 
Figura 332. Mapa de pendientes. Fuente: Elaboración propia ....................................................................................... 733 
Figura 333. Visualización de la morfología en planta de un tramo río Huallaga situado en la zona de cabecera. Fuente:
Elaboración Propia ............................................................................................................................................................... 734 
Figura 334. Río Biabo y parte media del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia ..................................................... 735 
Figura 335. Visualización en planta de la morfología en planta de un tramo de río del Bajo Huallaga. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................................................................................................... 736 
Figura 336. Río Biabo. Fuente: Elaboración propia .......................................................................................................... 737 
Figura 337. Río Mayo. Fuente: Elaboración propia .......................................................................................................... 737 
Figura 338. Río Paranapura. Fuente: Elaboración propia ................................................................................................ 738 
Figura 339. Distribución de las subcuencas de Huallaga. Fuente: Elaboración propia ................................................ 741 
Figura 340. Mapa de distribución del factor R. Fuente: Elaboración propia. ................................................................ 742 
Figura 341. Mapa de distribución del factor K. Fuente: Elaboración propia ................................................................. 744 
Figura 342. Mapa de distribución del factor LS en la cuenca del río Huallaga Fuente: Elaboración propia ............. 746 
Figura 343. Valores orientativos del factor C (superficies no agrícolas). Fuente: Wischmeier y Smith (1978 ........... 747 
Figura 344. Mapa de distribución del factor C en la cuenca del río Huallaga Fuente: Elaboración propia .............. 748 
Figura 345. Mapa de distribución de las pérdidas potenciales del suelo (USLE). Fuente: Elaboración propia ......... 749 
Figura 346. Media anual de aportación de sedimentos versus áreas de drenaje en zonas semiáridas de los Estados
Unidos (Strand y Pemberton 1987 Fuente: Sedimentation Engineering (ASCE 2007) ................................................ 752 
Figura 347. Aportación de sedimentos en la cuenca del río Huallaga comparada con la curva de Strand y Pemberton
Fuente: Elaboración propia ................................................................................................................................................. 753 
Figura 348. Aportación de sedimentos en ríos de Sud América Fuente: Restrepo et al, Journal of hydrology 2003754 
Figura 349. Proceso de cálculo en cauces para su segmentación por tramos. Fuente: USGS, 2014. ........................ 757 
Figura 350. Proceso de detección de cauces y segmentación por tramos. Fuente: USGS, 2014. .............................. 758 
Figura 351. Información pluviométrica empleada en el estudio hidrológico del USGS. Fuente: USGS, 2014. ......... 758 
Figura 352. Zonas homogéneas para la obtención de las relaciones hidrológicas. Fuente: USGS, 2014. ................. 760 
Figura 353. Ejemplo de curvas adimensionales de duración ajustadas. Fuente: USGS, 2014. .................................... 761 
Figura 354. Potencial Hidroeléctrico Bruto por subcuencas hidrológicas. Fuente: elaboración propia a partir de
geodatabase del USGS, 2014. ............................................................................................................................................. 765 
Figura 355. Potencial Hidroeléctrico Bruto por tramos fluviales. Fuente: elaboración propi a partir de geodatabase del
USGS, 2014. .......................................................................................................................................................................... 766 
Figura 356. Emplazamiento de las presas potenciales de la cuenca de un mínimo de 50hm3. Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 776 
Figura 357. Emplazamiento de las presas potenciales de la cuenca de un mínimo de 100hm3. Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 779 
Figura 358. Emplazamiento de las presas potenciales de la cuenca de un mínimo de 500hm3. Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 782 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 22
023
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 359. Demandas servidas y déficits mensuales para la situación actual. Fuente: elaboración propia. ............ 788
Figura 360. Demandas servidas y déficits mensuales para la situación futura. Fuente: elaboración propia. ............ 789 

 ÍNDICE DE TABLAS
 
Tabla 1. Información recopilada. Fuente: elaboración propia a partir de información brindada por la ANA, 2014 .. 43 
Tabla 2. Información recopilada por otras instituciones. Fuente: elaboración propia................................................... 47 
Tabla 3. Estaciones hidrométricas disponibles con datos de caudal. Fuente: elaboración propia. .............................. 51 
Tabla 4. Estaciones meteorológicas disponibles con datos de caudal. Fuente: elaboración propia............................ 55 
Tabla 5. Ubicación geográfica. Fuente: elaboración propia, SNIRH, ANA, 2014 ............................................................ 60 
Tabla 6. Unidades hidrográficas del ámbito. Fuente: elaboración propia, a partir de SNIRH, ANA, 2014 .................. 64 
Tabla 7. Parámetros fisiográficos de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ................................................. 67 
Tabla 8. Unidades fisiográficas del ámbito. Fuente: Elaboración Propia, a partir del SNIRH, ANA, 2014. .................. 74 
Tabla 9. Principales rasgos tectónicos superficiales en Perú. Fuente: IGP, Geodinámica, Sismicidad y Energía Sísmica en
Perú, 2002. .............................................................................................................................................................................. 82 
Tabla 10. Comparación de factores de aceleración sísmica máxima en relación a g (gravedad), para las zonificaciones
de 2003 y 2014. ...................................................................................................................................................................... 87 
Tabla 11. Tipos de fenómenos de Geodinámica externa, cantidades y porcentaje. Fuente: INGEMMET. .................. 92 
Tabla 12. Unidades geomorfológicas del ámbito. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapas Geomorfológicos
Regionales INGEMMET.......................................................................................................................................................... 94 
Tabla 13. Unidades estratigráficas del ámbito. Fuente: Elaboración Propia, INGEMMET, Carta Geológica Nacional101 
Tabla 14. Características de los suelos de la cuenca del Huallaga. Fuente: SNIRH ANA, 2014. ................................. 115 
Tabla 15. Capacidad de Uso Mayor de la cuenca del Huallaga. Fuente: SNIRH ANA, 2014. ...................................... 118 
Tabla 16. Distribución de capacidades de uso mayor de suelos en la cuenca del Casma. Fuente: SNIRH, ANA 2014.119 
Tabla 17. Sistemas ecológicos en la cuenca del Huallaga .............................................................................................. 125 
Tabla 18. Departamentos, provincias y distritos pertenecientes a la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia, 2015.
 ............................................................................................................................................................................................... 136 
Tabla 19. Población en cuenca Huallaga según departamento y provincias. Fuente: INEI, 2007. ............................. 137 
Tabla 20. Población según género en la cuenca Huallaga. Fuente: INEI 2007. ............................................................ 139 
Tabla 21. Tasa de analfabetismo en la cuenca Huallaga según departamentos y provincias (%). Fuente: INEI 2007,141 
Tabla 22. Porcentaje de población afiliada algún tipo de seguro de salud para la cuenca Huallaga según provincias
2007 (%). Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 INEI. ........................................................................................ 142 
Tabla 23. Porcentaje de población de 6 y más años de edad según provincia y condición de actividad económica para
el año 2007 en la cuenca Huallaga. Fuente: Censo INEI 2007. ....................................................................................... 142 
Tabla 24. Condición de pobreza según departamentos y provincias en la cuenca Huallaga (%). Fuente: Mapa de
pobreza provincial y distrital 2009, INEI. ........................................................................................................................... 143 
Tabla 25. Población y hogares sin acceso a servicios básicos según provincias en la cuenca Huallaga (%). Fuente: INEI-
Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007 ........................................................................................... 144 
Tabla 26. Valor Agregado Bruto 2013 Departamentos de San Martin y Huánuco. Fuente: BCRP 2015 ................... 145 
Tabla 27. Características de la subcuencas. Fuente: Elaboración propia. ...................................................................... 164 
Tabla 28. Estaciones con datos de temperatura. Fuente: Elaboración propia. ............................................................. 167 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 23
024
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Tabla 29. Longitud de series de temperatura en estaciones analizadas. Fuente: elaboración propia. ...................... 175
Tabla 30. Estaciones de referencia – Grupo 1. Fuente: elaboración propia .................................................................. 177 
Tabla 31. Estaciones de referencia – Grupo 2. Fuente: elaboración propia .................................................................. 177 
Tabla 32. Estaciones de referencia – Grupo 3. Fuente: elaboración propia .................................................................. 177 
Tabla 33. Estaciones de referencia – Grupo 4. Fuente: elaboración propia .................................................................. 178 
Tabla 34. Estaciones de referencia – Grupo 5. Fuente: elaboración propia .................................................................. 178 
Tabla 35. Estaciones de referencia – Grupo 6. Fuente: elaboración propia .................................................................. 178 
Tabla 36. Estaciones de referencia – Grupo 7. Fuente: elaboración propia .................................................................. 179 
Tabla 37. Pasadas realizadas para el relleno de datos faltantes. Fuente: elaboración propia. ................................... 183 
Tabla 38. Temperatura media mensual en las estaciones completas (ºC). Fuente: elaboración propia .................... 185 
Tabla 39. Asociación entre estaciones virtuales/auxiliares y estaciones reales. Fuente: elaboración propia. ........... 188 
Tabla 40. Temperatura media mensual en las subcuencas (ºC). Fuente: elaboración propia. .................................... 193 
Tabla 41. Estaciones con datos de temperatura máxima. Fuente: elaboración propia. .............................................. 194 
Tabla 42. Temperatura máximamedia mensual (ºC).Fuente: elaboración propia. ........................................................ 195 
Tabla 43. Temperatura mínima media mensual (ºC). Fuente: elaboración propia. ...................................................... 198 
Tabla 44. Estaciones con datos de humedad relativa. Fuente: elaboración propia. .................................................... 201 
Tabla 45. Humedad relativa media mensual (%).Fuente: elaboración propia............................................................... 201 
Tabla 46. Estaciones con datos de viento. Fuente: elaboración propia. ........................................................................ 202 
Tabla 47. Velocidad media mensual del viento. (m/s). Fuente: elaboración propia. ................................................... 202 
Tabla 48. ETP media mensual en las subcuencas (mm). Fuente: elaboración propia .................................................. 205 
Tabla 49. Existencia de registros de precipitación en las estaciones de Huallaga. Fuente: elaboración propia. ...... 209 
Tabla 50. Estaciones rechazadas por falta de datos. Fuente: elaboración propia. ....................................................... 221 
Tabla 51. Resumen final del análisis de consistencia realizado en la cuenca de Huallaga. Fuente: elaboración propia.
 ............................................................................................................................................................................................... 231 
Tabla 52. Resumen del proceso de completado de series de precipitación con el programa MOSS. Fuente: elaboración
propia .................................................................................................................................................................................... 235 
Tabla 53. Variación mensual de la precipitación media en las estaciones completas (mm). Fuente: elaboración propia
 ............................................................................................................................................................................................... 239 
Tabla 54. Asociación entre estaciones virtuales y estaciones reales. Fuente: elaboración propia ............................. 244 
Tabla 55. Valores de precipitación en año húmedo (2013) y año seco (1988) en las estaciones seleccionadas. Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 249 
Tabla 56. Precipitación media en las subcuencas (mm). Fuente: elaboración propia. ................................................. 255 
Tabla 57. Porcentaje de tipos climáticos por subcuencas. Fuente: elaboración propia. ............................................. 261 
Tabla 58. Estaciones hidrométricas disponibles con datos de caudal. Fuente: elaboración propia a partir de la
información foronómica del SENAMHI. ............................................................................................................................ 265 
Tabla 59. Aportación específica obtenida a partir de los registros de caudal medio de las estaciones hidrométricas del
SENAMHI. Fuente: elaboración propia. ............................................................................................................................. 269 
Tabla 60. Estaciones hidrométricas seleccionadas para el proceso de calibración del modelo hidrológico. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 275 
Tabla 61. Principales ríos y quebradas del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014 ... 275 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 24
025
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Tabla 62. Principales lagunas naturales del ámbito de estudio. Fuente: Elaboración propia. .................................... 276
Tabla 63. Principales manantiales del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014 ........... 278 
Tabla 64. Red de estaciones climatológicas de la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir de datos del
SENAMHI (2014) .................................................................................................................................................................. 284 
Tabla 65. Valores mínimos recomendados por la OMM de densidad de estaciones (superficie, en km2 por estación).
Fuente: OMM en “Guía de prácticas hidrológicas, Nº 168 ............................................................................................. 286 
Tabla 66. Número de estaciones mínimo recomendado según criterios de la OMM en cada unidad hidrográfica.
Fuente: elaboración propia ................................................................................................................................................. 288 
Tabla 67. Propuesta del número de estaciones nuevas y estaciones no vigentes a reactivar para alcanzar el número de
estaciones mínimo recomendado por la OMM en cada subcuenca de estudio. Fuente: elaboración propia ......... 292 
Tabla 68. Resumen de los aforos líquidos realizados entre 2013 y 2014 en la antigua estación Puente Taruca. Fuente:
Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI. .................................... 298 
Tabla 69. Resultados de los aforos líquidos realizados en la H. Pte. Taruca en el río Huallaga. Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 301 
Tabla 70. Comparación de los caudales aforados a 2015 con la serie histórica existente en la EH Puente Taruca. Fuente:
Elaboración propia, visita de campo de abril de 2015 y datos históricos del SENAMHI............................................. 302 
Tabla 71. Punto seleccionado para la campaña de aforos en la cuenca. Fuente: elaboración propia. ...................... 303 
Tabla 72. Resultados obtenidos en la campaña de aforos realizada en la cuenca a 26 de julio de 2015. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 306 
Tabla 73. Resultados obtenidos en la campaña de aforos realizada en la cuenca a 28 de octubre de 2015. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 307 
Tabla 74. Resultados obtenidos en la campaña de aforos realizada en la cuenca. Fuente: elaboración propia. ..... 307 
Tabla 75. Valores mínimos recomendados por la OMM de densidad de estaciones (superficie, en km2 por estación).
Fuente: OMM en “Guía de prácticas hidrológicas, Nº 168” ............................................................................................ 308 
Tabla 76. Número de estaciones mínimo recomendado según criterios de la OMM en cada unidad hidrográfica.
Fuente: elaboración propia ................................................................................................................................................. 308 
Tabla 77. Ríos y tramos modelizados con WEAP en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ..................... 315 
Tabla 78. Demandas consideradas en el modelo hidrológico de Huallaga –régimen alterado-. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 321 
Tabla 79. Coberturas de suelo en modelo WEAP para modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia, a
partir de información de coberturas de OGATERIN-MINAM ......................................................................................... 324 
Tabla 80. Rangos de aplicación para los parámetros iniciales de los suelos. Fuente: Elaboración propia. ............... 327 
Tabla 81. Rangos de aplicación para para DC . Fuente: Elaboración propia. ................................................................ 327 
Tabla 82. Rangos de aplicación para RZC. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................ 327 
Tabla 83. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración en Puente Taruca. Modelo hidrológico de Huallaga.
Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................................................................ 334 
Tabla 84. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el
proceso de calibración. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................................................... 335 
Tabla 85. Parámetros de calibración en las subcuencas vertientes a Puente Taruca según tipo de cobertura. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................... 336 
Tabla 86. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración y validación en EH Biabo. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia ................................................................................................................................ 338 
Tabla 87. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el

INF03-Huallaga-Ed01_v13 25
026
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
proceso de calibración-validación. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................... 338
Tabla 88. Parámetros de calibración en las subcuencas vertientes a EH Biabo según tipo de cobertura. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................... 340 
Tabla 89. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración en San Cristóbal. Modelo hidrológico de Huallaga.
Fuente: Elaboración propia ................................................................................................................................................. 342 
Tabla 90. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el
proceso de calibración. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................................................... 342 
Tabla 91. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en la subcuenca vertiente a San Cristóbal. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................... 343 
Tabla 92. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración en Shamboyacu. Modelo hidrológico de Huallaga.
Fuente: Elaboración propia ................................................................................................................................................. 346 
Tabla 93. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el
proceso de calibración. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................................................... 346 
Tabla 94. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en la subcuenca vertiente a Shamboyacu. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................... 347 
Tabla 95. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración y periodo de validación en Cumbaza. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia ..................................................................................................... 350 
Tabla 96. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el
proceso de calibración-validación. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................... 350 
Tabla 97. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en la subcuenca vertiente a Cumbaza. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................... 352 
Tabla 98. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en las subcuencas vertientes a Shanao. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................... 356 
Tabla 99. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración en Chazuta. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................................................................................................... 358 
Tabla 100. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante
el proceso de calibración. Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................... 359 
Tabla 101. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en las subcuencas calibradas. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................... 361 
Tabla 102. Relacion entre subcuencas no calibradas y su subcuenca calibrada equivalente. Periodo 1965-2013. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .................................................................................................... 362 
Tabla 103. Comprobación de los caudales específicos en subcuencas no calibradas. Fuente: Elaboración propia  365 
Tabla 104. Resumen de caudales y aportaciones anuales por subcuenca en régimen natural. Periodo 1965-2013.
Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................... 367 
Tabla 105. Caudales propios promedio multianual por subcuenca en régimen natural (m3/s). Periodo 1965-2013.
Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................... 371 
Tabla 106. Caudales acumulados promedio multianual por subcuenca en régimen natural (m3/s). Periodo 1965-2013.
Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................... 375 
Tabla 107. Análisis de frecuencias de caudales mensuales en subcuencas (m3/s). Fuente: Elaboración propia ..... 389 
Tabla 108. Incrementos de temperatura y precipitación por efecto del cambio climático. Fuente: Elaboración propia a
partir de los datos del Quinto Informe IPCC. ................................................................................................................... 393 
Tabla 109. Temperatura media mensual con los efectos del Cambio Climático (ªC). Fuente: elaboración propia .. 396 
Tabla 110. Precipitación media mensual (mm) con los efectos del Cambio Climático. Fuente: elaboración propia.398 
Tabla 111. Aportación media mensual acumulada al final de cada subcuencas (hm3). Fuente: elaboración propia.400 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 26
027
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Tabla 112. Variación de la aportación mensual (hm3) en régimen natural debido al Cambio Climático. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................................................................................................... 401 
Tabla 113. Volúmenes de agua subterránea bajo derecho, según tipo de uso en la cuenca Huallaga. Fuente:
Elaboración propia en base a datos de RADA, ANA 2014. ............................................................................................. 408 
Tabla 114. Volúmenes de agua subterránea para uso agrícola en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en
base a datos de RADA, ANA 2014. .................................................................................................................................... 408 
Tabla 115. Volúmenes de agua subterránea para uso doméstico y poblacional en la cuenca Huallaga. Fuente:
Elaboración propia en base a datos de RADA, ANA 2014. ............................................................................................. 410 
Tabla 116. Volúmenes de agua subterránea para uso acuícola en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en
base a datos de RADA, ANA 2014. .................................................................................................................................... 410 
Tabla 117. Volúmenes de agua subterránea para uso industrial en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en
base a datos de RADA, ANA 2014. .................................................................................................................................... 411 
Tabla 118. Volúmenes de agua subterránea para uso turístico y recreativo en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración
propia en base a datos de RADA, ANA 2014. ................................................................................................................... 411 
Tabla 119. Volúmenes de agua subterránea para otros usos en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en base
a datos de RADA, ANA 2014 .............................................................................................................................................. 411 
Tabla 120. Inventario sector Tingo María. ......................................................................................................................... 414 
Tabla 121. Inventario sector Tocache. ............................................................................................................................... 414 
Tabla 122. Localización del inventario de pozos de Tarapoto. ....................................................................................... 415 
Tabla 123. Inventario sector Moyobamba. ....................................................................................................................... 415 
Tabla 124. Inventario sector Rioja. ..................................................................................................................................... 416 
Tabla 125. Red de monitoreo. Fuente: elaboración propia. ............................................................................................ 417 
Tabla 126. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia. ................................ 418 
Tabla 127. Clasificación de la calidad de agua para riego en función de la conductividad, según Wilcox. .............. 418 
Tabla 128. Unidades hidrogeológicas, cuenca de Huallaga. Fuente: Elaboración propia. .......................................... 423 
Tabla 129. Puntos de vertimiento identificados en el sector Tingo María. Fuente: Puntos de vertimiento identificados
por el ALA Tingo María según el Informe Técnico 018-2013-ANADGCRH/DMM de identificación de fuentes
contaminantes (diciembre 2013) ....................................................................................................................................... 439 
Tabla 130. Parámetros hidrodinámicos, sector Tocache-Uchiza. “Regularización de Licencia de uso de agua
subterránea, 2012- Fray Martín 3 y P-10 Campamento Padilla”. ................................................................................... 443 
Tabla 131. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia. ................................ 445 
Tabla 132. Puntos de vertimiento identificados en el sector Tocache. Fuente: Puntos de vertimiento identificados por el
ALA Huallaga Central según el Informe Técnico 018-2013-ANADGCRH/DMM de identificación de fuentes
contaminantes (diciembre 2013) ....................................................................................................................................... 447 
Tabla 133. Puntos de vertimiento identificados en el sector Tocache. Fuente: Programa de Autorización de
vertimientos (PAVER). .......................................................................................................................................................... 447 
Tabla 134. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia. ................................ 454 
Tabla 135. Puntos de vertimiento identificados en el sector Tarapoto. Fuente: Puntos de vertimiento identificados por
el ALA Tarapoto según el Informe Técnico 018-2013-ANADGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes
(diciembre 2013) .................................................................................................................................................................. 456 
Tabla 136. Parámetros hidrodinámicos, sector Moyobamba. Fuente: “Regularización de licencia de uso de agua
subterránea, Granjas San Pedro y Shori, 2014” ................................................................................................................ 462 
Tabla 137. Número de pozos, por uso y departamento, sector Moyobamba. Fuente: ANA. ..................................... 462 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 27
028
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Tabla 138. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia. ................................ 463
Tabla 139. Parámetros hidrodinámicos, sector Moyobamba. Fuente: “Memoria descriptiva para regularización de
licencia de uso de agua subterránea. Pozo 1 – Campamento Tony, 2012”. Palmas de Shanusi. ............................... 467 
Tabla 140. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia. ................................ 468 
Tabla 141. Principales centrales hidroeléctricas del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA 2014 ..... 476 
Tabla 142. Principales bocatomas del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014 ........... 479 
Tabla 143. Principales canales del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014. ............... 483 
Tabla 144. Principales pozos del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia a partir de la AAA Huallaga, 2014.486 
Tabla 145. Inventario de demandas poblacionales. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la ANA, 2013.489 
Tabla 146. Demandas poblacionales bajo ámbito de operadores en la cuenca (hm3). Fuente: Registros de volúmenes
explotados de la ANA, 2013. .............................................................................................................................................. 491 
Tabla 147. Distribución de los usuarios agrícolas en la cuenca. Fuente: ....................................................................... 495 
Tabla 148. Demandas agrícolas proporcionadas por las organizaciones de usuarios en la cuenca. Fuente: Proyecto
afianzamiento Hídrico Yuracyacu Rio Negro, Proyecto de afianzamiento hídrico de la cuenca del rio Sisa, Proyecto de
Irrigación Saposoa, Estudio Hidrológico, Proyecto canal de riego La Morada - El Triunfo. ....................................... 495 
Tabla 149. Datos climatológicos promedios base y ET0 calculada en cada zona agrícola. Fuente: SENAMHI, 2014.496 
Tabla 150. Datos pluviométricos promedios y Precipitación Efectiva calculada en cada zona agrícola. Fuente:
Elaboración propia a partir de datos pluviométricos del SENAMHI, 2014. .................................................................. 497 
Tabla 151. Distribución de cultivos en cada agrupación de riego. Fuente: Sectorización de riego de la cuenca Huallaga
(ALA) 2014 y Censo Agrario del Perú (MINAGRI). ............................................................................................................ 497 
Tabla 152. Datos del cultivo insertados a Cropwat para el cálculo de las demandas en la cuenca. Fuente: ............ 498 
Tabla 153. Datos del suelo insertados a Cropwat para el cálculo de las demandas en la cuenca. Fuente: FAO, 2014.498 
Tabla 154. Datos de eficiencia usados para el cálculo de las demandas brutas con su fuente de información. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 499 
Tabla 155. Demandas agrícolas estimadas en la cuenca. Fuente: Elaboración propia. ............................................... 501 
Tabla 156. Ubicación de la demanda acuícola de la cuenca. Fuente: ANA, 2015. ....................................................... 503 
Tabla 157. Demandas acuícolas en la cuenca en hm3/mes o hm3/año. Fuente: ANA, 2015. ...................................... 503 
Tabla 158. Ubicación de la demanda Hidroenergética de la cuenca. Fuente: ANA, 2015. .......................................... 503 
Tabla 159. Demandas hidroenergéticas en la cuenca en hm3/mes o hm3/año. Fuente: ANA, 2015. ........................ 503 
Tabla 160. Ubicación de las demandas Industriales de la cuenca. Fuente: ANA, 2015. .............................................. 504 
Tabla 161. Demandas industriales en la cuenca en hm3/mes o hm3/año. Fuente: ANA, 2015. ................................ 505 
Tabla 162. Ubicación de las demandas mineras de la cuenca. Fuente: ANA, 2015. ..................................................... 505 
Tabla 163. Demandas minera en la cuenca en hm3/mes o hm3/año. Fuente: UNA-ANA, 2015. ................................ 506 
Tabla 164. Ubicación de otras demandas de la cuenca. Fuente: ANA, 2015. ............................................................... 507 
Tabla 165. Demandas multisectoriales en la cuenca (en unidades de hm3). Fuente: RADA. ...................................... 507 
Tabla 166. Infraestructura, agrupada por demanda hídrica, correspondiente a los Sistemas Hidráulicos Poblacionales
de la cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de datos de inventario de la ANA, AAA, ALA y otros organismos.510 
Tabla 167. Infraestructura, agrupada por demanda hídrica, correspondiente a los Sistemas Hidráulicos Agrícolas de la
cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de datos de inventario de la ANA, AAA, ALA y otros organismos. ..... 513 
Tabla 168. Infraestructura, agrupada por demanda hídrica, correspondiente a los Sistemas Hidráulicos Industriales,
Mineros e Hidroenergéticos de la cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de datos de inventario de la ANA, AAA,

INF03-Huallaga-Ed01_v13 28
029
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
ALA y otros organismos. ..................................................................................................................................................... 514
Tabla 169. Nuevas demandas futuras agrícolas en la cuenca (en hm3). Fuente: elaboración propia a partir de datos de
SNIP 2015. ............................................................................................................................................................................. 519 
Tabla 170. Nuevas demandas futuras hidroenergéticas en la cuenca (en hm3). Fuente: elaboración propia a partir de
datos de MINEM, 2015. ....................................................................................................................................................... 519 
Tabla 171. Demanda actual y futura para los distintos usos existentes en la cuenca, datos totales anuales y
mensualizados. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INEI, MINEM, Proyecto Especial Alto Huallaga y ANA,
2014. ...................................................................................................................................................................................... 521 
Tabla 172. Total de demandas existentes en la cuenca según tipo de uso. Fuente: elaboración propia.................. 522 
Tabla 173. Clases de derechos de agua para uso poblacional en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos
de DUA-ANA, 2014. ............................................................................................................................................................. 525 
Tabla 174. Derechos de agua para uso agrícola según tipo de fuente en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base
a datos de DUA-ANA, 2014. ............................................................................................................................................... 525 
Tabla 175. Clases de derechos de agua para uso agrícola en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de
DUA-ANA, 2014. .................................................................................................................................................................. 526 
Tabla 176. Derechos de agua para uso agrícola según tipo de fuente en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base
a datos de DUA-ANA, 2014. ............................................................................................................................................... 526 
Tabla 177. Clase de derechos de agua para uso acuícola en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de
DUA-ANA, 2014 ................................................................................................................................................................... 527 
Tabla 178. Clase de derechos de agua para uso energético en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos
de DUA-ANA, 2014 .............................................................................................................................................................. 527 
Tabla 179. Clase de derechos de agua para uso industrial en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de
DUA-ANA, 2014 ................................................................................................................................................................... 528 
Tabla 180. Clase de derechos de agua para uso industrial en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de
UNA-ANA, 2014. .................................................................................................................................................................. 528 
Tabla 181. Clase de derechos de agua para uso de transporte, turístico y creativo en la cuenca. Fuente: Elaboración
propia en base a datos de UNA-ANA, 2014. .................................................................................................................... 529 
Tabla 182. Clase de derechos de agua para otros usos en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de
UNA-ANA, 2014. .................................................................................................................................................................. 529 
Tabla 183. Clase de derechos de agua para otros usos en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de
UNA-ANA, 2014. .................................................................................................................................................................. 530 
Tabla 184. Derechos de agua según usos existentes en la cuenca, Fuente: Elaboración propia en base a datos de
UNA-ANA, 2014. .................................................................................................................................................................. 530 
Tabla 185. Comparación entre las demandas existentes y derechos de uso otorgados en la cuenca (hm3/año). Fuente:
Elaboración propia en base a información de ANA, 2014. ............................................................................................. 531 
Tabla 186. Subsistemas definidos para análisis de balance y subcuencas incluidos en cada uno. Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 553 
Tabla 187. Oferta natural media 1965-2013. Fuente: Elaboración propia..................................................................... 555 
Tabla 188. Demandas actuales aplicadas al modelo. Fuente: Elaboración propia. ...................................................... 558 
Tabla 189. Caudales ecológicos aplicados al modelo (m3/s). Fuente: elaboración propia ......................................... 561 
Tabla 190. Prioridad asignada a las demandas. Fuente: Elaboración propia. ............................................................... 562 
Tabla 191. Confiabilidad de suministro de las Centrales Hidroeléctricas en el modelo de gestión: situación actual.
Fuente: elaboración propia ................................................................................................................................................. 564 
Tabla 192. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación actual. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 29
030
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
 ............................................................................................................................................................................................... 565
Tabla 193. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación actual. . Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 566 
Tabla 194. Cumplimiento de los caudales ecológicos: Situación actual........................................................................ 569 
Tabla 195. Componentes de un régimen de caudales. IAHRIS. Fuente: Elaboración propia ...................................... 570 
Tabla 196. Informes generados por IAHRIS y componentes del régimen evaluados. Fuente: Elaboración propia . 570 
Tabla 197. Clasificación cualitativa de los Índices Globales. Fuente: IAHRIS, Manual de Referencia Metodológica.571 
Tabla 198. Índice de Alteración Hidrológica por subcuencas. Fuente: elaboración propia. ....................................... 578 
Tabla 199. Caudales ecológicos (m3/s) en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia .......................... 585 
Tabla 200. Caudales ecológicos de los tramos seleccionados para su aplicación en el modelo (m3/s) en la cuenca del
río Huallaga. Fuente: Elaboración propia. ......................................................................................................................... 586 
Tabla 201. Caudal medio mensual (hm3) de la oferta de la serie histórica y la afectada por el cambio climático. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................................................................................................... 589 
Tabla 202. Comparación de las demandas de las situaciones actual y futura (hm3/a). Fuente: Elaboración propia590 
Tabla 203. Caudales ecológicos incluidos en el modelo futuro. Fuente: elaboración propia..................................... 591 
Tabla 204. Confiabilidad de suministro de las Centrales Hidroeléctricas en el modelo de gestión: situación futura.
Fuente: elaboración propia ................................................................................................................................................. 592 
Tabla 205. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, sin cambio climático. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................................................................................................... 593 
Tabla 206. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, con cambio climático. Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 594 
Tabla 207. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación futura, sin cambio
climático. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................... 595 
Tabla 208. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación futura, con cambio
climático. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................... 596 
Tabla 209. Cumplimiento de los caudales ecológicos. Situación futura, sin cambio climático. Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 599 
Tabla 210. Cumplimiento de los caudales ecológicos. Situación futura, con cambio climático. Fuente: elaboración
propia. ................................................................................................................................................................................... 599 
Tabla 211. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Pasco según el Informe Técnico 018-2013-ANA-
DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013) ............................................................. 610 
Tabla 212. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Alto Huallaga según el Informe Técnico 018-2013-ANA-
DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013) ............................................................. 613 
Tabla 213. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Tingo María según el Informe Técnico 018-2013-ANA-
DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013) ............................................................. 615 
Tabla 214. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Huallaga Central según el Informe Técnico 018-2013-ANA-
DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013) ............................................................. 616 
Tabla 215. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Tarapoto según el Informe Técnico 018-2013-ANA-
DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013) ............................................................. 618 
Tabla 216. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Alto Amazonas según el Informe Técnico 018-2013-ANA-
DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013) ............................................................. 619 
Tabla 217. Autorizaciones de vertimientos inscritos en el PAVER en la cuenca Huallaga. Fuente: ANA (2015)....... 622 
Tabla 218. Red de monitoreo definida para la cuenca alta del Huallaga. Fuente: Evaluación del estado de la calidad del

INF03-Huallaga-Ed01_v13 30
031
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
agua en la cuenca alta del Huallaga (ANA, diciembre 2014) .......................................................................................... 627
Tabla 219. Red de monitoreo definida para la cuenca media del Huallaga. Fuente: ALA Huallaga Central-DGCRH (2015)
 ............................................................................................................................................................................................... 627 
Tabla 220. Red de monitoreo definida para la cuenca baja del Huallaga. Fuente: Evaluación del estado de la calidad del
agua en la cuenca baja del Huallaga (ANA, diciembre 2014) ......................................................................................... 628 
Tabla 221. Parámetros analizados en las redes de control del ANA en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Informes
Técnicos del primer monitoreo participativo en la cuenca Huallaga (diciembre 2014) .............................................. 629 
Tabla 222. Red de monitoreo definida por DIGESA. Fuente: Informe de monitoreo 2004 elaborado por DIGESA . 631 
Tabla 223. Relación entre los puntos de las redes de DIGESA y ANA. Fuente. Elaboración propia ........................... 631 
Tabla 224. Parámetros analizados en la red de control definida por DIGESA en la cuenca del río Huallaga. Fuente:
Informe de monitoreo 2004 elaborado por DIGESA ....................................................................................................... 631 
Tabla 225. Comparación de pH y Conductividad Eléctrica de algunos puntos. Fuente: elaboración propia ........... 655 
Tabla 226. Fuentes consultadas. Fuente: elaboración propia. ........................................................................................ 665 
Tabla 227. Eventos históricos. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................ 669 
Tabla 228. Coeficientes de Creager para las zonas 6 y 7. Fuente: Elaboración propia. ............................................... 671 
Tabla 229. Caudales de avenida en cauces de zona 6 para distintos períodos de retorno. Fuente: Elaboración propia.
 ............................................................................................................................................................................................... 672 
Tabla 230. Caudales de avenida en cauces de zona 7 para distintos períodos de retorno. Fuente: Elaboración propia.
 ............................................................................................................................................................................................... 677 
Tabla 231. Ajustes de las distintas funciones de distribución en Cumbaza. Fuente: Elaboración propia. ................. 678 
Tabla 232. Eventos de sequía registrados en la cuenca Huallaga Fuente: el Inventario histórico de desastres de Perú
(1970-2014). .......................................................................................................................................................................... 680 
Tabla 233. Cronología de las ENOS y LNOS de las magnitudes fuertes y extraordinarias. Fuente: Elaboración propia a
partir de la Nota Técnica del ENFEN de 9 de abril del 2012. .......................................................................................... 681 
Tabla 234. Clasificación de valores del índice de precipitación estandarizada. Fuente: McKee et al., 1995.. Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 684 
Tabla 235. Clasificación periodos secos en la subcuenca 6. Fuente: elaboración propia ............................................ 688 
Tabla 236. Clasificación periodos secos en la subcuenca 17 Alto Huallaga. Fuente: elaboración propia ................. 690 
Tabla 237. Clasificación periodos secos en la subcuenca 47 Mayo. Fuente: elaboración propia ............................... 692 
Tabla 238. Clasificación periodos secos en la subcuenca 55. Fuente: elaboración propia. ......................................... 694 
Tabla 239. Eventos El Niño en la costa peruana. Fuente: ENFEN ................................................................................... 695 
Tabla 240. Eventos La Niña en la costa peruana. Fuente: ENFEN .................................................................................. 695 
Tabla 241. Categorías del ICEN. Fuente: ENFEN ............................................................................................................... 699 
Tabla 242. Eventos El Niño en la costa peruana. Fuente: ENFEN ................................................................................... 700 
Tabla 243. Eventos La Niña en la costa peruana. Fuente: ENFEN .................................................................................. 700 
Tabla 244. Índice de precipitación mensual en la Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca”. Fuente:
elaboración propia ............................................................................................................................................................... 703 
Tabla 245. Índice de precipitación mensual en la Subcuenca 17–“Alto Huallaga”. Fuente: elaboración propia ...... 704 
Tabla 246. Índice de precipitación mensual en la Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao”. Fuente: elaboración propia705 
Tabla 247. Índice de precipitación mensual en la Subcuenca 55–“Medio Bajo Huallaga”. Fuente: elaboración propia706 
Tabla 248. Índices de variabilidad climática seleccionados para el estudio. Fuente: Elaboración propia ................. 706 
Tabla 249. Evolución temporal del índice MEI en el periodo de 1965-2013. Fuente: National Oceanic and Atmospheric

INF03-Huallaga-Ed01_v13 31
032
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 ÍNDICE DE FIGURAS
Administration (NOAA) ....................................................................................................................................................... 707
Tabla 250. Evolución temporal del índice SOI en el periodo de 1965-2013. Fuente: Bureau of Meteorology. Australian
Government .......................................................................................................................................................................... 710 
Tabla 251. Evolución temporal del índice AMO en el periodo de 1965-2013. Fuente: National Oceanic and
Atmospheric Administration (NOAA) ................................................................................................................................ 711 
Tabla 252. Evolución temporal del índice PDO en el periodo de 1965-2013. Fuente: National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA) ....................................................................................................................................................... 714 
Tabla 253. Matriz de correlaciones entre los Índices Climáticos y la Variación Interanual de Precipitación. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 715 
Tabla 254. Matriz de correlaciones entre los Índices Climáticos e Índice de Precipitación acumulada. Fuente:
elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 722 
Tabla 255. Tabla de coeficiente de entrega de sedimentos en función de la cuenca de aportación Basada en la curca
del Soil Conservation Service (1971). Fuente: Sedimentation Engineering ASCE 2007). ............................................. 740 
Tabla 256. Valores del factor K en función de la textura. Fuente: Agriculture Handbook 703. .................................. 743 
Tabla 257. Resultados obtenidos de la aplicación del método de la USLE. Fuente: Elaboración propia. ................. 751 
Tabla 258. Coeficientes de ajuste de ecuaciones hidrológicas regionales. Fuente: USGS, 2014. ............................... 760 
Tabla 259. Potencial Hidroeléctrico Bruto por subcuencas hidrológicas. Fuente: elaboración propia a partir de
geodatabase del USGS, 2014. ............................................................................................................................................. 764 
Tabla 260. Potencial Hidroeléctrico Bruto de los principales tramos fluviales de interés. Fuente: elaboración propia a
partir de geodatabase del USGS, 2014. ............................................................................................................................. 771 
Tabla 261. Concesiones hidroeléctricas otorgadas por el MINEM. Fuente: MINEM, 2015. ........................................ 771 
Tabla 262. Características físicas de los emplazamientos escogidos. Fuente: elaboración propia. ........................... 773 
Tabla 263. Características geológicas y estructurales de los emplazamientos escogidos (presas mínimo 50 hm3).
Fuente: elaboración propia, INGEMMET. .......................................................................................................................... 775 
Tabla 264. Características físicas de los emplazamientos escogidos. Fuente: elaboración propia. ........................... 777 
Tabla 265. Características geológicas y estructurales de los emplazamientos escogidos (presas mínimo 100 hm3).
Fuente: elaboración propia, INGEMMET ........................................................................................................................... 778 
Tabla 266. Características físicas de los emplazamientos escogidos. Fuente: elaboración propia. ........................... 780 
Tabla 267. Características geológicas y estructurales de los emplazamientos escogidos (presas mínimo 500 hm3).
Fuente: elaboración propia, INGEMMET ........................................................................................................................... 780 
Tabla 268. Volúmenes estimados de acumulación en lagunas naturales por subsistema del modelo de gestión. Fuente:
Elaboración propia. .............................................................................................................................................................. 784 
Tabla 269. Aportaciones hídricas por subcuenca y acumuladas en régimen natural. Fuente: elaboración propia.  792 
Tabla 270. Demanda actual y futura mensualizada para los distintos usos existentes en la cuenca. Fuente: Elaboración
propia a partir de datos del INEI 2007, Proyecto Especial Alto Huallaga y ANA, 2014.. ............................................. 794 
 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 32
034
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ACRÓNIMOS

Acrónimo Institución/Organismo

AAA Autoridad Administrativa del Agua

ADCP Acoustic Doppler Current Profiler

ADM Análisis de dobles Masas

ALA Administración Local del Agua

AMO Atlantic Multidecadal Oscillation (Oscilación Multidecadal del Atlántico)

ANA Autoridad Nacional del Agua

ANP Áreas Naturales Protegidas

BPAM Bosque de Protección de Alto Mayo

CAF Corporación Andina de Fomento

CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas

CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

CENDRET Centro de Drenaje y Recuperación de Tierras

CES Coeficiente de Entrega de Sedimento

COES Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional

COES Comité de Operación Económica del Sistema

CPM Centro Poblado Menor

CTCI Comité Técnico de Coordinación Interna

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

DCPRH Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

DEM Modelo Digital de Elevaciones

DEPHM Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales

DGA Dirección General de Aguas

DGCRH Dirección Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos

DHN Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental

DQO Demanda Química de Oxígeno

ECA Estándares de Calidad Ambiental

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

ENOS El Niño-Oscilación del Sur

ENSO El Niño Southern Oscillation

EPS Empresa Prestadora de Servicios

EPT Evapotranspiraciónpotencial

EROS Earth Resources Observation and Science Center

FAO Food and Agriculture Organization

GEOCATMIN Sistema de Información Geológico y Catastral Minero

GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

GIS Geographic Information System (Sistema de Información Geográfica)

GPS Global Positioning System

IAHRIS Índices de Alteración Hidrológica en Ríos

INF03-Huallaga-Ed01_v13 34
035
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Acrónimo Institución/Organismo

ICEN Índice Costero El Niño

IGP Instituto Geofísico del Perú

INAF Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)

IRHS Inventario de Recursos Naturales Subterráneos

JASAP Junta Administradora de Servicios de Agua Potable

JASS Junta Administradora de Servicios de Sanemiento

Kc Coeficiente de Cultivo

LENSO La Niña

LMP Límites Máximos Permisibles

MDE Modelo Digital de Elevaciones

MDT Modelo Digital de Terreno

MEI Multivariate ENSO Index

MFOP Ministerio de Fomento y Obras Públicas

MINAG Ministerio de Agricultura

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MIVIVIENDA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

MOSS Monthly Streamflow Simulation

NASA National Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio)

NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales

ONU Organización de las Naciones Unidas

PAVER Programa de Autorización de Vertimientos

PBI Producto Bruto Interno

PDO Pacifical Decadal Oscillation

PEA Población Económicamente Activa

PRODUCE Ministerio de Producción

PROFODUA Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua


RAC Requerimientos de Agua del Cultivo
RADA Registro Administrativo de Derechos de Agua
RCP Sendas Representativas de Concentración
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

INF03-Huallaga-Ed01_v13 35
036
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Acrónimo Institución/Organismo
SNIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos
SOI Southern Oscillation Index
SPI Standard Precipitation Index (Índice de Precipitación Estandarizado)
SRTM Shuttle Radar Topography Mission
TPH Hidrocarburos Totales de Petróleo
UH Unidad Hidrográfica
UNALM Universidad Nacional Agraria de la Molina
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
USGS United States Geological Survey
USLE Universal Soil Loss Equation
UTM Universal Transverse Mercator (Universal Transversal de Mercato)
VAB Valor Agregado Bruto
WEAP Water Evaluation And Planning (
WGS World Geodetic System

INF03-Huallaga-Ed01_v13 36
037
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

PRESENTACIÓN
La historia de los recursos hídricos en el Perú se remonta a la época del Imperio de los Incas, donde el
manejo del agua entre los incas era mucho más que una necesidad, ya que mediante este recurso
buscaban el orden social y económico. En el período de la Colonia española, el virrey Toledo en 1577
ordenó mediante Ordenanzas la forma del uso de las aguas para fines agrícolas; posteriormente en
1700 el Dean Antonio de Saavedra y Leiva impuso un reglamento sobre el uso de las aguas en el
ámbito del departamento de La Libertad, lo cual fue complementado por otro reglamento preparado
por el juez de Aguas Ambrosio Cerdán y Pontero en 1793. En 1899 se encargó a una comisión la
elaboración de un Proyecto de Ley de Aguas, basado en el Código de Aguas española de 1879, el cual
dio como resultado la aprobación del Código de Aguas de 1902, donde se establecía que el recurso
hídrico era privado, no obstante que la Constitución de 1860 y más tarde la de 1933 establecieron que
los recursos naturales pertenecían al Estado incluyendo el agua. En 1969 la Dirección General de Aguas
y Suelos promulgó la Ley General de Aguas estableciendo que el agua pertenecía a la nación, es decir
a todos los peruanos, con mucha importancia al uso del agua para fines agrícolas. En el año 2011 se
promulgó la Ley Recursos Hídricos, otorgándole especial atención al uso multisectorial, a la
planificación de la gestión del agua, al régimen económico para el uso del agua y a la calidad del
recurso hídrico1.
Es importante señalar que en 1962, mediante DL No. 14220 se crea el Sistema Nacional de
Planificación, teniendo como organismo rector al Instituto Nacional del Planificación (INP), cuyo
propósito se orientaba a coordinar y compatibilizar las políticas públicas, con una visión de mediano y
largo plazo para el logro de objetivos y metas definidos por el poder ejecutivo. En ese mismo año,
mediante DS Nº 12-F, se crea la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) como
dependencia del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (MFOP), con el fin de centralizar y evaluar los
recursos naturales del país; así como, establecer una metodología de evaluación e integración que
permita determinar valores de comparación, en escala nacional.
En este contexto, se elaboraron los estudios denominados “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los
Recursos Naturales de la Costa” destinado a presentar la información relativa al potencial de los
recursos naturales de los valles costeros; así como presentar planes de ordenamiento ambiental para
afrontar los diversos problemas que afectaban el uso de los recursos en ese entonces; como también,
proponer tentativamente programas de desarroIlo integral para cada uno de dichos valles, destacando
entre estos los recursos hídricos, orientado principalmente al inventario y evaluación de los recursos
hídricos existentes e identificación de los problemas que representaba su uso. A inicios de la década
de los 90 se desactiva el INP y ONERN y en consecuencia, los estudios de ONERN han quedado
desactualizados.
En el período 1990-2015 se han realizado diversos esfuerzos para lograr estudios que nos permitan
tener una situación actualizada de los recursos hídricos, entre los que destacan los estudios
patrocinados por la Dirección General de Agua (DGA), como son el estudio de la “Estudio Básico
Situacional de los Recursos Hídricos” en 1992, el cual que determina los usos multisectoriales, donde
destaca el uso agrícola mayoritariamente. En 1994 la DGA preparó un “Ordenamiento de los Recursos
Hídricos” en las cuencas del río Chili y del río Chancay-Lambayeque, los cuales presentaban un
diagnóstico de los recursos hídricos de dichas cuencas y una propuesta de desarrollo integral a nivel
de cuenca. En el año 2010 la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de la Dirección de
Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos publica el documento de trabajo “Recursos
Hídricos en el Perú” donde presenta una actualización de la situación de los recursos hídricos, balance

1
Dirección General de Aguas, “Estado Básico Situacional de los Recursos Hídricos”, 1992

INF03-Huallaga-Ed01_v13 37
038
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

hídrico, usos del agua, infraestructura hidráulica y calidad del agua. Posteriormente en el período
2012-2013 la ANA a través del Proyecto de Modernización de los Recursos Hídricos prepara 6 Planes
de Gestión de los Recursos Hídricos en 6 cuencas piloto (Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque,
Chancay-Huaral, Chili y Tacna), en el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos delimitado por la ANA,
definiendo un diagnóstico de los recursos hídricos con una línea base a nivel de cuenca, una
propuesta de alternativas para desarrollar el plan y el desarrollo del plan con una propuesta de
medidas jerarquizadas en el horizonte del corto, mediano y largo plazo, un modelo de gestión con el
balance hídrico correspondiente, un plan de financiamiento y un plan de monitoreo.
Una de las funciones principales de la ANA señalan, “Establecer los lineamiento s para la formulación y
actualización de los planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su
implementación”. Es así que el agua, considerado como bien económico, social y ambiental,
indispensable para la vida humana y la sostenibilidad de la biodiversidad, es un recurso renovable que
a diferencia de los no renovables se regenera naturalmente y; en tanto, el volumen de dicha
renovación se mantenga por encima del volumen del recurso demandado, estaremos practicando un
uso sostenible del mismo, de aquí la importancia de tener permanentemente actualizada la situación
de los recursos hídricos.
No obstante, en el Perú se presentan factores del entorno que generan el crecimiento constante de
presiones sobre la demanda, para uso multisectorial, debido al incremento de la población que exige
nuevas industrias, ampliación de la frontera agrícola, actividades mineras, acuícolas, pecuarias,
turísticas y paisajistas, ocasionando desorden e informalidad en el aprovechamiento de los recursos
hídricos.
Esta situación, viene agudizando gradualmente el desbalance entre la oferta y demanda dando como
resultado un crónico déficit hídrico estacional que se acentúa en las cuencas de la vertiente del
Pacífico, precisamente en donde se asienta más del 60% de la población, principalmente en las
cuencas hidrográficas del Sur del país y en menor grado en las cuencas del Centro y Norte2. Asimismo
la baja eficiencia en determinados usos del agua (en el uso agrícola la eficiencia está alrededor del 35
% y en el uso de agua poblacional está cercana al 50 %) y la ausencia de infraestructura adecuada para
el aprovechamiento de la mayor disponibilidad en el período de las avenidas máximas, agrava el
problema de la gestión de los recursos hídricos, haciéndola cada vez más insostenible.
Si a esta situación, le agregamos factores del entorno que afectan la oferta, como la recurrencia de
sequías e inundaciones periódicas y la contaminación antropogénica (vertimiento de aguas crudas,
desechos sólidos, material contaminante de la minería informal y otros) el panorama para las futuras
generaciones se vislumbra complicado.
En las cuencas de la vertiente del Atlántico se encuentra el 97,7% de la oferta hídrica nacional,
enfrentando inminentes riesgos de afectación generados por actividades de la minería, petróleo y sus
derivados, destacando entre estos la minería informal que se practica en el lecho del río Inambari en
Madre de Dios.
Por otro lado, el Perú es el tercer país más vulnerable a los efectos del cambio climático3, después de
Bangladesh y Honduras; entendiéndose como vulnerabilidad climática al grado de susceptibilidad de
un territorio, que varía según su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático.
Los efectos del cambio climático serán especialmente significativos en América Latina y el Caribe, por
la variabilidad y los extremos climáticos de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más

2
Porcentualmente la disponibilidad del agua en la vertiente Pacífico representa el 1,8 % del total nacional.
3
Tyndall Center, Universidad de Manchester-Citado por Ministerio del Ambiente Perú 2013.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 38
039
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

afectados, debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno


de El Niño. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosa riqueza ecológica y megadiversidad climática
(tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el Perú perjudica
el equilibrio ecológico del planeta.
El cambio climático, además del impacto directo en el ambiente, afecta la salud, economía y diversos
aspectos de la población. En el Perú, (período 1997–2006), los fenómenos hidrometereológicos
(sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento en más de seis veces;
mientras que los eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de
El Niño, se están produciendo con mayor frecuencia e intensidad. Estos casos ponen en evidencia que
el cambio climático no es un fenómeno ajeno, sino que influye en la economía del país y en el
bienestar de cada uno de sus pobladores.
En este contexto, los efectos del cambio climático, pueden exacerbar con mayor intensidad la escasez
de agua, el retroceso glacial y el clima, repercutiendo negativamente en la biodiversidad, la salud
humana, la productividad agrícola y pesquera, la crisis energética y el crecimiento económico.
Las afectaciones mencionadas están generando conflictos de intereses, brotes de violencia por los
usos del agua; por lo cual, resulta imprescindible implementar medidas para evitar que sigan
creciendo dichos problemas, evitando una grave crisis de escasez de agua.
En consecuencia, tomando en cuenta esta situación actual, es necesario tomar acción para contar con
la información actualizada que permita afrontar cualquier eventualidad que afecte los recursos
hídricos. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha dispuesto realizar un estudio de Evaluación de los
Recursos Hídricos en 12 Cuencas Hidrográficas del Perú, como parte inicial de un paquete de estudios
similares, todos ellos orientados a determinar la disponibilidad de los recursos hídricos en cada una
de las cuencas de estudio, a fin de contar con un modelo de gestión que permita realizar el
planeamiento de dichos recursos como base para su aprovechamiento multisectorial sostenible.
Este Informe Final está constituido por doce (12) capítulos y siete (7) anexos; se inicia con: i)
introducción (Capítulo 1); ii) descripción general de la cuenca (Capítulo 2); iii) recursos naturales y
modelo hidrológico (Capitulo 3); iv) hidrogeología (Capítulo 4); v) usos y demandas existentes
(Capítulo 5); vi) análisis de los derechos de uso del agua (Capítulo 6); vii) balance hídrico (Capítulo 7);
viii) calidad de las aguas (Capítulo 8); ix) eventos extremos y variabilidad climática (Capítulo 9); x)
dinámica fluvial: erosión y transporte de sedimentos (Capítulo 10); xi) propuestas de aprovechamiento
(Capítulo 11); xii) conclusiones y recomendaciones ( Capítulo 12) y; xiii) bibliografía (Capítulo 13). En
donde se detalla la información utilizada, el análisis y procedimiento seguido en el cálculo de las series
de aportación; adicionalmente se incluyen fichas de la infraestructura hidráulica mayor considerada de
importancia en la elaboración del modelo de gestión entre otros.
Los anexos están referidos a: i) inventario de fuentes de agua e infraestructura hidráulica mayor (Anexo
1); ii) monitoreo hidrogeológico de campo (Anexo 2); iii) recursos naturales y modelo hidrológico
(Anexo 3); iv) datos históricos de la calidad del agua (Anexo 4); v) balance hídrico (Anexo 5); vi)
geodatabase (Anexo 6) y; vii) planos (Anexo 7).
La presente entrega está constituida por un Informe Final acompañado de un USB con toda la
información alfanumérica generada o utilizada para el estudio en forma de Geodatabase
georeferenciada y con plataforma exportable a SIG, los archivos correspondientes al modelo de
gestión, la base de datos con la información de partida utilizada para el desarrollo de los trabajos, los
datos hidrometeorológicos y el informe en formato pdf.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 39
040
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El 13 de marzo del 2008, mediante Decreto Legislativo N° 997, se crea la Autoridad Nacional del Agua
– ANA- como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de dictar
las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos
hídricos.
Entre las principales funciones de la ANA que le otorga la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, se
destacan las siguientes:
 Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando así lo
requiera el interés de la Nación y; como último recurso, el trasvase de agua de cuenca.
 Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de
veda y protección, así como los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico,
contaminación de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la
gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes;
 Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así como
aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua, a través
de sus órganos desconcentrados.
 Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para la
viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización.
Los principales instrumentos de planificación4 del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos son los siguientes5:
 La Política Nacional Ambiental
 La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
 El Plan Nacional de los Recursos Hídricos
 Planes de Gestión de Recursos Hídricos en Cuencas.
La ANA cuenta también, con estudios de aguas superficiales y de aguas subterráneas desarrollados
para diferentes cuencas hidrográficas, los cuales se han tomados en cuenta en el desarrollo de la
presente evaluación de recursos hísricos.
En el caso específico de la cuenca del río Urubamba, materia del presente estudio, se puede confirmar
que es excedentaria por la abundante disponibilidad de recursos hídricos en sus fuentes naturales
superficiales. Es una cuenca muy extensa cuyas características y problemáticas son múltiples y diversas.
En la cuenca alta y media se dan los aprovechamientos para uso poblacional y minero y la cuenca baja
es propensa a las inundaciones. No existen mayormente explotaciones del acuífero.

1.2. OBJETIVOS

El objetivo principal del estudio es “determinar la disponibilidad hídrica de las cuencas


hidrográficas con un modelo de soporte para la toma de decisiones”6; situación ésta, conceptuada

4
Artículo 99º de la Ley 29338 – Ley de Recursos Hídricos: Perú 2009.
5
Los tres primeros instrumentos se han elaborado y publicado; el último, ha sido aprobado en las primeras seis cuencas piloto
correspondientes a Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, Chili y Caplina-Locumba.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 40
041
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

como una cualidad o condición de disponible; es decir, determinar el volúmen mensualizado de


recursos hídricos en la cuenca, que la Autoridad Nacional del Agua dispone a nombre de la Nación,
desde el punto de vista legal, para otorgar los derechos en sus distintas modalidades establecidas en
el Reglamento de la Ley Nº 29338 para el uso poblacional o productivo, después de haber descontado
los volúmenes de la evapotranspiración, hidrobiológicos y los otorgados en el Registro de Derechos
de Uso de Agua (RADA) o los usados actualmente en las diversas actividades productivas (formales e
informales), generándose dos posibles escenarios que servirán para la construcción de la línea de base
en el proceso de elaboración de los instrumentos de planificación que exige la Ley, orientada al uso y
conservación sostenible del agua para asegurar la atención de la demanda de las generaciones futuras,
en un entorno de adaptación al cambio climático. Ambos escenarios posibles de balance hídrico
identificados en la situación actual de la gestión, servirán para evaluar el grado de confiabilidad de los
derechos otorgados y las garantías para la formalización de nuevos derechos de uso de agua
poblacional y productivo.
Consecuentemente, se constituye en objetivo específico del Estudio, la implementación de un modelo
de gestión que permita realizar el planeamiento (evaluación y gestión) de los recursos hídricos de cada
cuenca hidrográfica o unidad hidrográfica menor, que sirva de base para su aprovechamiento
multisectorial y sostenible, tal como establecen los Términos de Referencia.

1.3. METODOLOGÍA

La metodología detallada en este apartado define de forma general la secuencia de acciones


emprendidas para lograr el objetivo del estudio.
El enfoque metodológico desarrollado se apoya en una visión completa, integrada y realista de los
recursos hídricos en las cuencas, que ha permitido que los productos finales sean confiables, veraces y
de aplicación para la adecuada planificación de la gestión del agua en las cuencas.
Los pasos seguidos en la consecución de los trabajos han desarrollado las fases que se especifican a
continuación:
 Actividades Preliminares; caracterizada por la obtención de información de entidades
públicas y privadas a nivel de Lima y de las cuencas, la movilización del personal a las
cuencas, el establecimiento de una oficina de cuenca dotada de los insumos necesarios para el
trabajo en campo y las consiguientes coordinaciones con los actores públicos y privados
involucrados en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca, especialmente y con mayor
intensidad con la ANA (AAA y ALAs) y los operadores de la infraestructura hidráulica que
prestan el servicio de suministro de agua multisectorial desde las fuentes naturales.
El objetivo final de esta fase ha sido la recopilación de la información de base necesaria para la
realización de los trabajos en gabinete y la implementación de un equipo de personal en
cuenca que asuma los trabajos de campo detallados en la siguiente fase.
 Fase de Campo; ha incluido visitas técnicas y reconocimientos realizados para verificar y
complementar la información recibida de la ANA de las características geomorfológicas, en sus
inventarios y evaluaciones, sobre el agua superficial, lagunas, estaciones meteorológicas,
estaciones hidrométricas e infraestructura hidráulica; así como, realizar los reconocimientos en
la cuenca para complementar la información de base en relación a aspectos de oferta y
demanda multisectoriales, infraestructuras y fuentes de agua. Las visitas de campo se
realizaron siguiendo las pautas habituales de optimización de equipos y rutas, llevando

6 ANA, Términos de Referencia, Contratación de servicios del estudio “Evaluación de los Recursos Hídricos de Doce (12) Cuencas
Hidrográficas del Perú, Setiembre del 2014”.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 41
042
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

consigo la instrumentación de ubicación (GPS) y de medición (cinta métrica), así como una
cámara fotográfica con capacidad de registro de videos. En algunas visitas ha sido necesario
transportar instrumental específico para ciertas comprobaciones en campo.
 Fase de Gabinete; ha consistido en procesar la información de campo y definir los inventarios
actualizados de fuentes de agua superficial, de infraestructura hidráulica, de las demandas, de
las estaciones meteorológicas de las estaciones hidrológicas, de las lagunas de las aguas
subterráneas, de las aguas subterráneas y de las fuentes de contaminación. En esta fase se
logró evaluar la información obtenida, analizarla y ordenarla en una base de datos
georreferenciada consultable con SIG. Esto ha generado la digitalización de la información
relevante de la cuenca para su aprovechamiento en la fase de desarrollo del estudio. La Base
de Datos generada en esta fase es coherente con los protocolos de campos establecidos por
la ANA para los inventarios de fuentes de agua e incorporan otros inventarios,
específicamente los de infraestructuras. ・
 Desarrollo del Estudio; ha permitido evaluar, caracterizar, estimar parámetros y preparar los
modelos necesarios para la comprensión del funcionamiento hídrico de cada cuenca. Esta fase
de los trabajos se ha desarrollado en gabinete a partir de los datos de campo digitalizados en
SIG y del apoyo de programas comerciales adecuados que han permitido el modelamiento de
la gestión de los recursos hídricos de la cuenca.

Actividades  Fase de  Fase de  Desarrollo 


Preliminares Campo Gabinete del Estudio

Figura 1. Secuencia de acciones del enfoque metodológico.

1.4. ÁMBITO

El ámbito de estudio comprende la cuenca Huallaga, con un área total de 89 416 km2.En el capítulo 2
del presente documento se describen las características generales de la cuenca.

1.5. INFORMACIÓN DISPONIBLE

Se ha recopilado toda la información disponible para la realización del estudio (estudios, proyectos,
datos climático, entre otros) de la ANA, de sus organismos desconcentrados (ALAs y AAAs), SENAMHI,
así como información a nivel local obtenida de otras instituciones (EPS, Juntas de Usuarios).

1.5.1. Estudios y proyectos

Se ha recopilado toda una serie de estudios identificados en la cuenca de Huallagay que figuran en la
Base de Datos de la Información, en relación a los recursos hídricos que han sido utilizados para la
elaboración del presente informe. Todos estos estudios han sido revisados y analizados y, aunque la
mayoría tienen una antigüedad superior a los 20 años, han constituido una línea base que se ha
actualizado con los datos procedentes de la ANA (principalmente información GIS actualizada) y
complementados por las visitas a campo e información procedente de otras instituciones.
En la tabla siguiente se indican los estudios que fueron alcanzados por la ANA. Para estos estudios se
indica su título, organismo que lo elaboró y año de elaboración.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 42
043
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Autor Título del estudio

MINISTERIO DE EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DEL POTENCIAL ECONÓMICO Y SOCIAL


1962
FOMENTO Y O. P. DE LA ZONA TINGO MARIA - TOCACHE HUALLAGA CENTRAL

PREDETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA DESCARGA PROBABLE DEL RÍO


DIRECCIÓN GENERAL DE
1976 HUALLAGA - RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO DE CANTERAS EN
AGUAS
TINGO MARÍA
1981 ANA PROYECTO DE IRRIGACIÓN PASARRAYA
DIRECCIÓN EJECUTIVA
DEL PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DE IRRIGACIÓN MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RIO
1981
HUALLAGA CENTRAL Y SISA
BAJO MAYO
DIRECCION EJECUTIVA
DEL PROYECTO ESPECIAL ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD CON DISEÑOS A NIVEL CONSTRUCTIVO
1982
HUALLAGA CENTRAL Y DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN PASARRAYA (Volumen I y II)
BAJO MAYO
OFICINA NACIONAL DE ESTUDIO DEFINITIVO DEL SISTEMA HÍDRICO DE LAS LAGUNAS
1982
COOPERACIÓN POPULAR MANCAPOZO - HUÁNUCO
COMITÉ DE IRRIGACION Y
PROMOCION
1983 AGROPECUARIA DE LA IRRIGACIÓN MAGUNCHAL
MARGEN IZQUIERDA DEL
RIO UTCUBAMBA

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTACIONES


1983 MINAG
HIDROMÉTRICAS EN EL DISTRITO DE RIEGO ALTO HUALLAGA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PLAN DE


1984 ONERN
PROTECCIÓN AMBIENTAL: DEPARTAMENTO SAN MARTIN

DISEÑO DEFINITIVO DE OBRAS DE ARTE PROYECTO NUEVO


1985 MINAG
HORIZONTE

1989 MINAG PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL HUALLAGA

EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO IRRIGACIÓN PAJARILLO –


1996 INRENA
LEDOY. SAN MARTIN
MINAG - DIR. GENERAL
EVALUACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO ALTO
1997 DE ASUNTOS
HUALLAGA
AMBIENTALES
1999 MINAG INRENA PROYECTO DE IRRIGACIÓN PAJARILLO YLEDOY
AFIANZAMIENTO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RIO SISA (Memoria, A.
2010 MINAG - ANA
Hidrología, A. Infraestructura de Riego)
Tabla 1. Información recopilada. Fuente: elaboración propia a partir de información brindada por la ANA, 2014

A continuación se indica una breve reseña de los estudios enumerados en la tabla anterior:
 Evaluación E Integración del Potencial Económico y Social de la Zona Tingo María - Tocache
Huallaga Central (MINISTERIO DE FOMENTO Y O. P., 1962)
Consta de información de ecología, climatología e hidrología, geología y suelos. Contiene
anexo con información balances hidrológicos para Tingo María (1954), así como balance
hidrológico para el año más seco en Tocache (1958).
Se trata de información antigua que solo ha servido a modo referencial.
 Predeterminación de la Máxima Descarga Probable del Río Huallaga - Reconocimiento
Geológico de Canteras en Tingo María (DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, 1976)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 43
044
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Documento muy breve donde se determina las máximas descargas del rio Huallaga a través
de los métodos: "Indirecto e histórico" basado en la fórmula de Manning y "Velocidad y área".
Este estudio, por su antigüedad y contenido, ha servido únicamente de manera referencial
 Proyecto de Irrigación Pasarraya (ANA, 1981)
Plan de desarrollo agrícola para la irrigación Pasarraya a través de la utilización de aguas del
rio Saposoa, además se enmarca las estrategias a seguir para dicho Plan.
Estudio antiguo y con información de una zona muy concreta. Solo ha servido de forma
referencial.
 Proyecto de Irrigación Margen Izquierda y Derecha del Rio Sisa (DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL
PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO, 1981)
Consta de información hidrológica de la zona correspondiente al ámbito del rio Sisa, un
análisis del recurso agua, además de contener un anexo con información hidrometeorológica
y de balance hídrico para la cuenca del río Sisa.
Este estudio ha servido como base referencial para la caracterización de la cuenca.
 Estudios de Factibilidad con Diseños a Nivel Constructivo del Proyecto de Irrigación Pasarraya,
Volumen I y II (DIRECCION EJECUTIVA DEL PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO
MAYO, 1982)
El documento contiene una descripción del planteamiento hidráulico, desarrollo agrícola del
proyecto y evaluación del proyecto. En el apéndice del diagnóstico del área del proyecto se
encuentra la Aplicación del modelo de cuenca por balance hídrico mensual (Fisher) para el río
Saposoa, además los usos y demandas actuales (1982) del proyecto.
Este estudio, por su antigüedad y contenido, ha servido únicamente de manera referencial
 Estudio Definitivo del Sistema Hídrico de las Lagunas Mancapozo – Huánuco (OFICINA
NACIONAL DE COOPERACIÓN POPULAR, 1982)
Estudio realizado a la cuenca Mancapozo, el cual consta de estudios detallados de
precipitación, evaporación y obtención de series hidrométricas para determinar volúmenes de
almacenamiento y las descargas de avenida en las lagunas de la cuenca Mancapozo.
Este estudio, por su antigüedad y contenido, ha servido únicamente de manera referencial
 Irrigación Magunchal (COMITÉ DE IRRIGACION Y PROMOCION AGROPECUARIA DE LA
MARGEN IZQUIERDA DEL RIO UTCUBAMBA, 1983)
Estudio complementario de suelos, en el cual se realiza una descripción de los suelos de los
sectores Pampas del rio Marañón y Margen Izquierda del rio Utcubamba, así como una
clasificación de suelos según su aptitud para el riego y según su capacidad de uso.
Este estudio, por su antigüedad y contenido, ha servido únicamente de manera referencial
 Construcción e Implementación de Estaciones Hidrométricas en el Distrito de Riego Alto
Huallaga (MINAG, 1983)
La memoria descriptiva contiene las características generales del ámbito del distrito de riego
Alto Huallaga; consideraciones generales para establecimiento de la red hidrométrica, así
como la parte de ingeniería del proyecto (diseño, métodos, presupuesto e implementación y
calibración de las estaciones).
Este estudio, por su antigüedad y contenido, ha servido únicamente de manera referencial
 Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental: Departamento
San Martin (ONERN, 1984)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 44
045
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estudio con información hidrometeorológica de la cuenca intermedia del rio Huallaga y


afluentes: Margen izquierda (Mayo, Sisa y Saposoa) y Margen derecha (Mishquiyacu, Ponaza y
Biabo). Además información de uso y administración e infraestructura de riego en las zonas de
jurisdicción de las ATDR Tarapoto y Huallaga Central.
Este estudio, por su antigüedad y contenido, ha servido únicamente de manera referencial
 Diseño Definitivo de Obras de Arte Proyecto Nuevo Horizonte (MINAG, 1985)
El documento cuenta con los diseños definitivos de las obras de arte del proyecto nuevo
horizonte, ubicado en el rio Challuayacu, afluente del rio Huallaga el cual permitirá la
cobertura de 700 ha nuevas aproximadamente.
Este estudio, por su antigüedad y contenido, ha servido únicamente de manera referencial
 Plan De Desarrollo Integral de la Cuenca del Huallaga (MINAG, 1989)
Contiene un diagnóstico de la situación actual de la cuenca del rio Huallaga y un inventario de
aprovechamientos hidroeléctricos en la cuenca del Huallaga.
Estudio que, por su antigüedad, ha servido de manera referencial para la caracterización de la
cuenca.
 Evaluación Técnica del Proyecto Irrigación Pajarillo – Ledoy. San Martin (INRENA, 1996)
Documento breve en que se muestra de forma general los aspectos del ámbito del proyecto,
situación actual y solución de propuesta. Contiene datos de descargas medias generales del
río Huallaga entre los años 1965-1979.
Este estudio, por su antigüedad y contenido, ha servido únicamente de manera referencial
 Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del Rio Alto Huallaga (MINAG - DIR. GENERAL
DE ASUNTOS AMBIENTALES, 1997)
El estudio comprende la caracterización de la actividad minero metalúrgicas; riesgo sísmico;
impactos ambientales en la cuenca, medidas de mitigación. Además la descripción geológica e
hidrológica de la cuenca del rio Alto Huallaga.
 Proyecto de Irrigación Pajarillo Ledoy (MINAG, 1999)
Documento elaborado por INRENA, que entre otra información cuenta con datos
meteorológicos de estaciones pluviométricas del valle de Huallaga Central y Bajo Mayo.
 Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Sisa (MINAG-ANA, 2010)
El perfil consta de la propuesta de construcción de la presa Talliquihui en la quebrada
Talliquihui. Además contiene el análisis de la oferta a través del modelo hidrológico
precipitación escorrentía; análisis de la demanda, así como el respectivo balance hidrológico
en la cuenca del rio Sisa.
Todos estos estudios dentro del período 2010-1981 (30 años) por su antigüedad han sido referentes y
han servido para confirmar y verificar datos y obtener información específica, como este último de la
Cuenca del río Sisa.
Adicionalmente se muestra la tabla con estudios consultados obtenidos por vía web o través de los
órganos desconcentrados de la ANA u otras instituciones implicadas en el presente estudio.
Año Autor Título del Estudio
JORGE ALVA Y JORGE
1993 PELIGRO SISMICO EN EL PERU
CASTILLO
BOLETÍN N°75 GEOLOGÍA DEL CUADRANGULO DE
1996 INGEMMET
HUÁNUCO (20-K)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 45
046
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Autor Título del Estudio


BOLETÍN N°77 GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE
1996 INGEMMET AMBO, CERRO DE PASCO Y ONDORES. HOJAS: 21-K, 22-K,
23-K
BOLETÍN N°80 GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE
1996 INGEMMET
AGUAYTIA, PANAO Y POZUZO. HOJAS: 19-L, 20-L, 21-L
MINAG - DIR. GENERAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA
1997
ASUNTOS AMBIENTALES DEL RIO ALTO HUALLAGA
BOLETÍN N°122 GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE
1998 INGEMMET
MOYOBAMBA (13-J), SAPOSOA (14-J) Y JUANJUI (15-J)
BOLETÍN N°112 GEOLOGÍA DE LOS CUADRÁNGULOS DE
1998 INGEMMET AUCAYACU, RÍO SANTA ANA Y TINGO MARÍA. HOJAS: 18-
K, 18-L, 19-K
2004 DIGESA MONITOREO DEL RÍO HUALLAGA Y TRIBUTARIOS
ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN DE USUARIOS E
MINAG-INSTITUTO NACIONAL
2004 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL
DE RECURSOS NATURALES
DISTRITO DE RIEGO TARAPOTO
EVALUACIÓN, ORDENAMIENTO E INVENTARIO DE LOS
MINAG-INSTITUTO NACIONAL
2005 RECURSOS HÍDRICOS EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE
DE RECURSOS NATURALES
RIEGO TARAPOTO
BOLETÍN N° 34 ESTUDIO DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA
2006 INGEMMET REGIÓN DE HUÁNUCO. SERIE C: GEODINÁMICA E
INGENIERÍA GEOLÓGICA
FORMULACIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA-
MINAG-INSTITUTO NACIONAL
2007 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL-ADMINISTRACION TECNICA
DE RECURSOS NATURALES
DISTRITO DE RIEGO TARAPOTO
BOLETIN N°40 SERIE C: SINTESIS DESCRIPTIVA DEL MAPA
2009 INGEMMET
NEOTECTONICO 2008
BOLETÍN N° 42 ESTUDIO DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA
2010 INGEMMET REGIÓN SAN MARTÍN. SERIE C: GEODINÁMICA E
INGENIERÍA GEOLÓGICA
2010 INDECI ATLAS DE PELIGROS 2010 DEL PERÚ
ANA-DIRECCION DE ESTUDIOS ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL PROYECTO AFIANZAMIENTO
2010 DE PROYECTOS HIDRAULICOS HÍDRICO YURACCYACU – RÍO NEGRO. INFORME FINAL Y
MULTISECTORIALES ANEXOS
VARIABILIDAD PLUVIOMÉTRICA Y CLIMÁTICA DE LA
2011 UNALM - IGP - SENMHI - IRD
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO HUALLAGA - PERÚ
MONITOREO, ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN MICROCUENCAS PRIORIZADAS DE
2012 MAGNA LÓPEZ
LA PROVINCIA DE LAMAS, PROYECTO ESPECIAL
HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO
ANA-AUTORIDAD LOCAL DE DIAGNÓSTICO DE USO DE AGUA CON FINES DE
2012
AGUA ALTO MAYO FORMALIZACIÓN DE DERECHOS DE USO DE AGUA
ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA
ANA-ADMINISTRACION LOCAL
2012 DE RIEGO-2012 JUNTA DE USUARIOS CUENCA DEL ALTO
DE AGUA ALTO MAYO
MAYO
ANA-DIRECCIÓN DE GESTIÓN INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE FUENTES
2013 DE CALIDAD DE RECURSOS CONTAMINANTES EN LA CUENCA DEL RÍO HUALLAGA:
HÍDRICOS PASCO, HUANUCO, SAN MARTÍN Y LORETO
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LOCALIZAR EL ÁREA
2013 PALMAS DEL ORIENTE FAVORABLE PARA LA PERFORACIÓN DE UN POZO DE USO
DOMÉSTICO–PALMAS DEL ORIENTE

INF03-Huallaga-Ed01_v13 46
047
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Autor Título del Estudio


ESTUDIO DE PROSPECCION GEOELECTRICA CON FINES DE
CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA EN EL PREDIO
2013 MIGUEL MENA
INMOBILIARIA RAIZ, DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
FORMULACIÓN DEL INVENTARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PRIVADA – PREDIO
2013 STEVIA ONE PERÚ SAC AGRÍCOLA GANADERA EL SOL. DISTRITO CALZADA –
PROVINCIA MOYOBAMBA – DEPARTAMENTO SAN
MARTIN
FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PRIVADA-FUNDO
2013 STEVIA ONE PERÚ SAC
NARANJOS. DISTRITO PARDO MIGUEL – PROVINCIA RIOJA
– DEPARTAMENTO SAN MARTIN
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CON FINES DE
LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZOS DE EXPLOTACIÓN DE
AGUA SUBTERRÁNEA EN CENTROS POBLADOS DE LA
2014 SEBASTIAN SANTAYANA
REGIÓN DE SAN MARTÍN-CENTRO POBLADO PERUATÉ,
DISTRITO Y PROVINCIA BUENAVISTA. PARTE A ANÁLISIS
DE LA VIABILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA
ANA-DIRECCIÓN DE GESTIÓN MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA DEL
2014 DE CALIDAD DE RECURSOS RÍO HUALLAGA – PARTE ALTA, PASCO-HUÁNUCO-TINGO
HÍDRICO MARÍA
ANA-DIRECCIÓN DE GESTIÓN
MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL DE LA
2014 DE CALIDAD DE RECURSOS
PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO HUALLAGA
HÍDRICO
PERÚ, ENGINEERS ASSOCIATED INFORME DE AVANCE-INVENTARIO DE FUENTES DE
2014 TARAPOTO INTERNATIONAL AGUAS SUPERFICIALES MARGEN DERECHA DE LA CUENCA
S.A.C DEL ALTO MAYO
SERVICIOS GENERALES ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL SECTOR PLAYA TINGO-
-
HIDROMAS E.I.R.L. TINGO MARÍA
Tabla 2. Información recopilada por otras instituciones. Fuente: elaboración propia

A continuación se indica una breve reseña de los estudios enumerados en la tabla anterior:
 Peligro Sísmico en el Perú (JORGE ALVA & JORGE CASTILLO, 1993)
El documento contiene los Principales rasgos tectónicos en la región occidental de
Sudamérica; Evaluación del peligro sísmico; Mapas sismotectónico del Perú; Mapas de Fuentes
sismogénicas superficiales, intermedias y profundas.
 Boletín N°75 Geología del Cuadrángulo de Huánuco 20-K (INGEMMET, 1996)
El estudio geológico efectuado ha permitido tratar temas de geomorfología, estratigrafía,
geología estructural, geología económica y una breve reseña de la historia geológica.
Geográficamente la zona de estudio está comprendida en la Cordillera Oriental y en sus
márgenes orientales próximas a la zona subandina. La Cordillera Oriental comprende gran
parte del área de estudio, la cual presenta una superficie con crestas escarpadas de dirección
NE-SO, valles fluvioglaciares y numerosas quebradas. El río Huallaga la atraviesa
profundamente en diagonal y transversalmente. El margen oriental Cordillerano ocupa el
extremo NE del área de estudio, conformando a su vez el piedemonte de la Cordillera Oriental.
 Boletín N°77 Geología de los Cuadrángulos de Ambo, Cerro de Pasco y Ondores. Hojas: 21-K,
22-K, 23-K (INGEMMET, 1996)
Se caracteriza por presentar geoformas variadas de relieves bajos a altas cumbres, tales como
la Depresión de la Laguna Chinchaycocha y la Cordillera La Viuda, respectivamente. La
estratigrafía se presenta desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario Reciente, diferenciada

INF03-Huallaga-Ed01_v13 47
048
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

por rocas metamórficas, sedimentarias, volcánicas e ígneas. El Neoproterozoico se caracteriza


mayormente por presentar esquistos micáceos con reducidos afloramientos de gneis,
expuestos en la hoja de Ambo.
 Boletín N°80 Geología de los Cuadrángulos de Aguaytia, Panao y Pozuzo. Hojas: 19-L, 20-L,
21-L (INGEMMET, 1996)
El área objeto del presente estudio, se encuentra ubicada en la región central del país, y cubre
parcialmente los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali, con una extensión
aproximada de 8,800 km². Morfoestructuralmente, comprende la Cordillera Oriental, la Faja
Subandina y la Llanura Amazónica, el sistema de drenaje pertenece a la Hoya Hidrográfica del
Atlántico. En el área se han diferenciado seis zonas estructurales: 1. Zona de Cobertura, 2.
Zona de Fallas y Pligues, 3. Bloque del Huallaga, 4. Bloque del Marañón, 5. Bloque Plutónico y
6. Bloque de Yanachaga-Trama.
 Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del Rio Alto Huallaga (MINAG - DIR. GENERAL
DE ASUNTOS AMBIENTALES, 1997)
El estudio comprende la caracterización de la actividad minero metalúrgicas; riesgo sísmico;
impactos ambientales en la cuenca, medidas de mitigación. Además la descripción geológica e
hidrológica de la cuenca del rio Alto Huallaga.
 Boletín N°122 Geología de los Cuadrángulos de Moyobamba 13-J, Saposoa 14-J Y Juanjui 15-J
(INGEMMET, 1998)
Describe la geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui localizados en la
Faja Subandina del nororiente del Perú; en la jurisdicción del departamento de San Martín,
provincias de Moyobamba, Lamas, El Dorado, Huallaga y Mariscal Cáceres comprendiendo el
extremo sudoeste de la provincia del Alto Amazonas en el departamento de Loreto.
 Boletín N°112 Geología de los Cuadrángulos de Aucayacu, Río Santa Ana y Tingo María. Hojas:
18-K, 18-L, 19-K (INGEMMET, 1998)
Los cuadrángulos de Tingo María, Aucayacu y Río Santa Ana, se encuentran ubicados entre los
departamentos de Huánuco, San Martín, Loreto y parte noroeste de Ucayali, ocupando un
área aproximada de 9 267 km2, con altitudes promedio entre los 180 (río Santa Ana) y 4 621
msnm. Geográficamente el área comprende la Cordillera Oriental, valle del Huallaga, Faja
Subandina y el Llano Amazónico. Geomorfológicamente se han identificado ocho unidades a
lo largo de la Cordillera Oriental y Faja Subandina principalmente. Las unidades de rocas
aflorantes pertenecen al Neoproterozoico, Permiano, Triásico - Jurásico, Cretáceo, Paleógeno,
Neógeno y Cuaternario.
 Monitoreo del Río Huallaga y Tributarios (DIGESA, 2004)
Se han establecido 11 estaciones en la zona de Pasco, es decir, desde la naciente en el río
Pariamarca hasta el límite (Salcachupán) con el departamento de Huánuco. En este tramo la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Pasco es la entidad encargada de la lectura de los
parámetros de campo, tomas de muestras y su preservación (cumpliendo con los protocolos
de monitoreo), en tanto que los análisis se efectúan en el laboratorio de la DIGESA.
 Actualización del Padrón de Usuarios e Inventario de la Infraestructura de Riego en el Distrito
de Riego Tarapoto (MINAG-INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES, 2004)
Contiene información de la organización de usuarios en el ámbito del distrito de riego
Tarapoto (Actual ALA Tarapoto), así como la situación actual de la infraestructura hidráulica
existente.
 Evaluación, Ordenamiento E Inventario De Los Recursos Hídricos En El Ámbito Del Distrito De
Riego Tarapoto (MINAG-INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES, 2005)
El proyecto comprende la cuenca Hidrográfica del Río Huallaga (Bajo Huallaga) y sub cuenca
del Río Mayo (Bajo Mayo).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 48
049
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Boletín N° 34 Estudio de Riesgos Geológicos en la Región de Huánuco. Serie C: Geodinámica E


Ingeniería Geológica (INGEMMET, 2006)
Describe el tipo y la frecuencia de peligros de la región teniendo en cuenta la variabilidad de
clima, complejidad geológica-geomorfológica y sismicidad moderada. Analiza
porcentualmente los peligros geológicos y geohidrológicos.
 Formulación de los Derechos de Uso de Agua-Diagnóstico Situacional-Administración Técnica
Distrito de Riego Tarapoto (MINAG-INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES, 2007)
El presente documento contiene el diagnóstico situacional del Distrito de Riego Tarapoto,
realizado por la Administración Técnica en coordinación con la Intendencia de Recursos
Hídricos (IRH) del INRENA. El diagnóstico se ha centrado básicamente en los temas de Padrón
de Usuarios, Inventario de Infraestructura de Riego, Plan de Cultivo y Riego, entidades y
organizaciones del valle involucradas y apoyo logístico para la realización del Programa de
Formalización de los Derechos de Uso de Agua.
 Boletín N°40 Serie C: Síntesis Descriptiva del Mapa Neotectónico 2008 (INGEMMET, 2009)
El documento contiene información de fallas activas y cuaternarias; pliegues cuaternarios y la
Neotectónica costera y amazónica.
 Boletín N° 42 Estudio de Riesgos Geológicos en la Región San Martín. Serie C: Geodinámica E
Ingeniería Geológica (INGEMMET, 2010)
El documento contiene información sobre la complejidad geológica y geomorfológica en la
zona; peligros geológicos y geohidrológicos. Identifica las zonas de alta susceptibilidad a las
inundaciones de las zonas urbanas y asentamientos urbanos. Finalmente enumera las zonas
críticas a riesgos geológicos en la región San Martín.
 Atlas de Peligros 2010 del Perú (INDECI, 2010)
Portal web del INDECI, con los mapas de peligros.
 Estudio a Nivel de Perfil Proyecto Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu – Río Negro. Informe Final
y Anexos (ANA-DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES,
2010)
El ámbito donde se desarrolla en proyecto, involucra la Cuenca del Alto Mayo, la misma que
involucra los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, dentro de la provincia de Rioja,
departamento de San Martin. Las obras del proyecto están ubicadas dentro del ámbito de la
Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, específicamente dentro del ámbito de las
Comisiones de Regantes: El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu) y El Independiente (Nueva Cajamarca).
 Variabilidad Pluviométrica y Climática de la Cuenca Hidrográfica del Rio Huallaga - Perú
(UNALM - IGP - SENMHI - IRD, 2011)
La presentación argumenta la variabilidad espacial de la precipitación total anual 1964-2008
en la cuenca del rio Huallaga.
 Monitoreo, Análisis y Caracterización de la Calidad del Agua en Microcuencas Priorizadas de la
Provincia de Lamas, Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (MAGNA LÓPEZ, 2012)
Contiene el informe del estudio del Monitoreo, Análisis y Evaluación de la Calidad del Agua
para el consumo humano (o uso poblacional) en microcuencas del ámbito de la provincia de
Lamas, tomando en cuenta parámetros físicos, químicos y microbiológicos en el marco de la
legislación ambiental vigente.
 Diagnóstico de Uso de Agua con Fines de Formalización de Derechos de Uso de Agua (ANA-
AUTORIDAD LOCAL DE AGUA ALTO MAYO, 2012)
El documento determina el estado situacional de los usos de agua de tipo poblacional y
agrario en el ámbito de la Administración Local de Agua.
 Actualización del Inventario de Infraestructura de Riego-2012 Junta de Usuarios Cuenca del
Alto Mayo (ANA-ADMINISTRACION LOCAL DE AGUA ALTO MAYO, 2012)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 49
050
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Contiene la actualización del inventario de la infraestructura de riego y drenajes en el ámbito


administrativo de las comisiones de regantes Huasta, Naranjos, Rioja, Soritor, Avisado, Soritor
Progreso, Nueva Cajamarca y Yuracyacu.
 Informe de Identificación de Fuentes Contaminantes en la Cuenca del Río Huallaga: Pasco,
Huánuco, San Martín y Loreto (ANA-DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE RECURSOS
HÍDRICOS, 2013)
Documento elaborado por la DGRCH conjuntamente con las ALAs en el año 2013, donde se
detalla la identificación de las fuentes contaminantes en la cuenca del Huallaga, con la
finalidad de caracterizar la calidad de los cuerpos naturales de agua y proponer una red de
monitoreo de la calidad de agua superficial.
 Estudio Hidrogeológico para Localizar el Área Favorable para la Perforación de un Pozo de
Uso Doméstico–Palmas del Oriente (PALMAS DEL ORIENTE, 2013)
El estudio evalúa las características hidrogeológicas del área donde se localiza Palmas del
Oriente, con la finalidad de ubicar la zona favorable para el aprovechamiento del recurso
hídrico subterráneo.
 Estudio de Prospección Geoelectrica con Fines de Captación de Agua Subterránea en el Predio
Inmobiliaria Raíz, Distrito de Morales, Provincia y Departamento de San Martin (MIGUEL
MENA, 2013)
El objetivo principal del presente estudio es investigar las condiciones hidrogeológicas del
subsuelo en las zonas de investigación con el propósito de evaluar la conveniencia y
factibilidad de construcción de obras de captación de agua subterránea destinada a uso
diverso.
 Formulación del Inventario de la Infraestructura Hidráulica Privada – Predio Agrícola Ganadera
El Sol. Distrito Calzada – Provincia Moyobamba – Departamento San Martin (STEVIA ONE
PERÚ SAC, 2013)
Elaborar un inventario actualizado de la contiene información de Infraestructura de riego,
drenaje, medios y vías de comunicación, existentes en el predio denominado “Ganadero El
Sol”, de propiedad privada de la Empresa Stevia One Perú SAC, ubicado en el Distrito
Calzada, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martin, ámbito de la Administración
Local de Agua Alto Mayo.
 Formulación y Actualización de la Infraestructura Hidráulica Privada-Fundo Naranjos. Distrito
Pardo Miguel – Provincia Rioja – Departamento San Martin (STEVIA ONE PERÚ SAC, 2013)
Elaborar un inventario actualizado de la Contiene información de Infraestructura de riego,
drenaje, medios y vías de comunicación, existentes en el predio denominado “Fundo
Narajanjos”, de propiedad privada de la Empresa Stevia One Perú SAC, ubicado en el Distrito
de Pardo Miguel, Provincia Rioja, Departamento de San Martin, ámbito de la Administración
Local de Agua Alto Mayo.
 Estudio Hidrogeológico con Fines de Localización y Diseño de Pozos de Explotación de Agua
Subterránea en Centros Poblados de la Región de San Martín-Centro Poblado Peruaté, Distrito
y Provincia Buenavista. Parte A Análisis De La Viabilidad Hídrica Subterránea (SEBASTIAN
SANTAYANA, 2014)
El estudio tiene como objetivo determinar las condiciones hidrogeológicas de la zona de
interés, estableciendo las condiciones de explotación de agua subterránea, así como la
localización del área favorable para la perforación de un pozo.
 Monitoreo de Calidad del Agua de la Cuenca del Río Huallaga – Parte Alta, Pasco-Huánuco-
Tingo María (ANA-DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE RECURSOS HÍDRICO, 2014)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 50
051
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Contiene la evaluación del estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficiales
de la cuenca del río Huallaga – parte alta (Pasco-Huánuco-Tingo María) en base a los
resultados del monitoreo de calidad de agua superficial.
 Monitoreo de Calidad del Agua Superficial de la Parte Baja de la Cuenca del Río Huallaga
(ANA-DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE RECURSOS HÍDRICO, 2014)
Contiene la evaluación del estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficiales
de la cuenca del río Huallaga – parte baja, Río Huallaga y tributarios; Laguna Azul (Sauce) en
base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial.
 Informe de Avance-Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Margen Derecha de la
Cuenca del Alto Mayo (PERÚ, ENGINEERS ASSOCIATED TARAPOTO INTERNATIONAL S.A.C,
2014)
El informe preliminar establece una línea de base de las fuentes de agua en la margen derecha
de la cuenca del Alto Mayo, donde orienta las decisiones de los actores, especialmente en las
medidas de adaptación a considerar en el corto y mediano plazo.
 Estudio Hidrogeológico Del Sector Playa Tingo-Tingo María (SERVICIOS GENERALES
HIDROMAS E.I.R.L. Sin Dato de Año )
El estudio se desarrolla en la ciudad de Tingo María y tiene como finalidad realizar una
Evaluación Hidrogeológica de las fuentes de agua subterránea del sector denominado Playa
Tingo, el cual permitió identificar el lugar más adecuado para la explotación del acuífero como
fuente de agua potable para abastecimiento de la ciudad de Tingo María.

1.5.2. Estaciones hidrométricas

En la tabla siguiente se muestran las estaciones hidrométricas disponibles en la cuenca de Huallaga


con registros de caudal medio mensual así como el cauce en el que se ubican y el periodo de
información de dichas estaciones.
Coordenadas Periodo
Departamento Provincia Distrito Código Nombre geográficas Río de
Longitud Latitud registro
Leoncio Mariano PUENTE
Huánuco 221808 76°10'1.0 09°52'1.0 Huallaga 1966-1976
Prado Damaso TARUCA
Mariscal HUAYABAM
San Martín Juanjui 230504 76° 44' 44 7° 16' 16 Huayabamba 2005-2007
Cáceres BA
San Martín Bellavista Alto Biavo 221804 BIAVO 76°30'1 07° 16'1 Biavo 1994-2013
SAN
San Martín Picota San Hilarión 221803 76° 27'1 07° 00'1 Sisa 1969-1980
CRISTOBAL
San Martín Picota Picota 230715 PICOTA 76° 19' 30 6° 55' 4.8 Huallaga 2005-2010
SHAMBOYA
San Martín Picota Shamboyacu 221813 76°10'1 07° 00'1 Ponaza 2006-2013
CU
Alberto DESAGUADE
San Martín San Martín 221807 76° 15'1 06° 43'1 Sauce 1972-1991
Leveau RO SAUCE
San Martín Lamas Tabalosos 221802 SHANAO 76° 35'34 06° 25'25 Mayo 2000-2013

San Martín San Martín Shapaja 221824 CHAZUTA 76° 7'8 06° 34'12 Huallaga 2004-2014

San Martín San Martín Morales 221801 CUMBAZA 76° 23'23 06° 28'28 Cumbaza 1968-2013

Tabla 3. Estaciones hidrométricas disponibles con datos de caudal. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 51
052
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 2. Ubicación de las estaciones hidrométricas consideradas. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 52
053
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En general, se puede decir que las estaciones hidrométricas con mayor información se presentan en la
cuenca del río Mayo (EH 221802 y EH221801) y en la cuenca del río Biavo (EH 221804), mientras que
en el resto de los afluentes principales y en el cauce principal del Huallaga (EH 221808 Taruca y EH
230715 Picota), se dispone de muy poca información hidrométrica.
Se prevé poder prescindir de la medición de caudales en campo, ya que existen ciertos aspectos que lo
hacen inviable o irrelevante, en concreto:
 La evaluación de recursos hídricos de la cuenca debe desarrollarse a lo largo de seis meses, según
la planificación de los trabajos. Esta duración es un tiempo extremadamente corto para la
obtención de una serie de caudales representativa de la cuenca con el fin de realizar un adecuado
estudio de oferta.
 Una medición puntual en el tiempo no es confiable en la determinación de la oferta de una cuenca
puesto que difícilmente se puede caracterizar la oferta a partir de un dato discreto obtenido en
una época concreta del año, teniendo además en cuenta la fuerte estacionalidad en los regímenes
fluviales. En mayor medida, esta medición de caudal es irrelevante frente a series de datos de
estaciones instaladas en las cuencas, pudiendo llevar incluso a error en los resultados.
 La medición en ríos sin estructuras fijas es a ciencia cierta inviable, o en el mejor de los casos,
imprecisa, puesto que no se conoce correctamente la sección de medición, ni se controla el
régimen fluvial del río, ni se tiene información para poder calibrar una curva de aforos.
El aforo de un cauce natural sin infraestructura de apoyo puede suponer graves riesgos para los
hidromensores encargados de dicha medida. En el caso de ríos caudalosos (la mayoría de los ríos en
cuencas Atlánticas) este peligro se hace aún más evidente.

1.5.3. Estaciones meteorológicas

Por otra parte, se han recopilado los datos meteorológicos pertenecientes al SENAMHI de las
estaciones correspondientes al ámbito de estudio.
En el capítulo 3 de Recursos Naturales se detalla la extensión y características de dichos datos y su
tratamiento para la inclusión de esta información en el modelo hidrológico.
Coordenadas
geográficas Periodo de
Dep. Provincia Distrito Código Nombre
registro
Longitud Latitud

Pasco Pasco Yanacancha 155234 PARIAMARCA 76° 09'1 10° 39'1 1965-1979

Huánuco Huánuco Chinchao 154205 CARPISH 76° 04'1 09° 40'1 1964-1973

La Libertad Pataz Ongón 154200 ONGON 76° 58'1 08° 16'1 1964-1989

San Martin Bellavista Alto Biavo 153345 CUZCO-BIAVO 76° 29'29 07° 15'14 1996-2010

San Martin Picota Shamboyacu 153326 SHAMBOYACU 76° 10'1 07° 00'1 1996-2010

San Martin San Martin El porvenir 153322 PELEJO 75° 47'24 06° 12'57 1992-2013
PUCALLPA -
San Martin San Martin Chipurana 153320 75° 50'49 06° 27'27 1980-2013
HUIMBAYOC
San Martin San Martin Chazuta 153319 CHAZUTA 76° 05'53.9 06° 34'8.0 1980-2010
TINGO DE
San Martin Picota Tingo de Ponasa 153318 76° 15'00 06° 55'60 1964-1982
PONANZA
San Martin Picota Pilluana 153316 PILLUANA 76° 16'50 06° 46'43 1980-2013

Loreto Alto amazonas Yurimaguas 153315 SHANUSI 76° 15'14 06° 04'4 1980-2010

San Martin San Martin San Antonio 153314 SAN ANTONIO 76° 25'25 06° 25'25 1980-2013

INF03-Huallaga-Ed01_v13 53
054
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas
geográficas Periodo de
Dep. Provincia Distrito Código Nombre
registro
Longitud Latitud

San Martin Picota Picota 153313 PICOTA 76° 20'20 06° 56'56 1964-2013

San Martin Bellavista Bajo biavo 153312 NUEVO LIMA 76° 28'27 07° 07'6 1980-2010

San Martin Lamas Cuðumbuqui 153311 CUÑUMBUQUE 76° 30'30 06° 30'30 1980-2013

San Martin Bellavista San pablo 153307 SAN PABLO 76° 34'34 06° 48'47 1980-2013

San Martin Huallaga Sacanche 153306 SACANCHE 76° 44'1 07° 06'1 1980-2005
Alonso de
San Martin Lamas 153303 PACAYSAPA 76° 46'41 06° 15'22 1980-2010
Alvarado
Mariscal
San Martin Campanilla 153301 SHEPTE 76° 50'60 07° 28'60 1964-1985
Cáceres
San Martin Moyobamba Jepelacio 153300 JEPELACIO 76° 54'54 06° 06'5 1980-2013

San Martin Moyobamba Soritor 153226 SORITOR 77° 05'4 06° 08'7 1980-2013
JOSE OLAYA
San Martin Bellavista Alto Biavo 153225 (DOS DE 76° 24'24 07° 24'24 1964-2013
MAYO)
Loreto Alto amazonas Lagunas 152304 LAGUNAS 75° 42'1 05° 13'1 1964-1982

Loreto Alto amazonas Santa cruz 152303 SANTA CRUZ 75° 52'0.12 05° 28'60 1964-1980

San Martin Tocache Uchiza 150401 OLLATES 76° 25'1 08° 25'1 1992-2002
PONGO DE
San Martin Lamas Caynarachi 3317 76° 18'1 06° 20'1 1980-2013
CAYNARACHI
San Martin El dorado San Martin 3308 ALAO 76° 43'48 06° 31'8 1980-2013
Mariscal 07°
San Martin Campanilla 3304 CAMPANILLA 76° 40'12 1980-2013
Cáceres 26'31.92
Pasco Pasco Huariaca 553 HUARIACA 76° 11'1 10° 26'1 1964-1981

Huánuco Ambo San rafael 552 SAN RAFAEL 76° 10'10 10° 19'18 1980-2013

Huánuco Ambo Ambo 551 AMBO - IDMA 76° 10'1 10° 08'1 1964-1983

Pasco Pasco Yanacancha 550 MILPO 76° 13'1 10° 36'1 1964-1979
Daniel Alcides
Pasco Yanahuanca 475 YANAHUANCA 76° 30'29 10° 29'29 1978-2013
Carrión
José crespo y
Huánuco Leoncio prado 474 AUCAYACU 76° 06'42 08° 55'47 1974-2013
castillo
José Crespo y
Huánuco Leoncio prado 469 TULUMAYO 75° 54'1 09° 06'1 1980-2013
Castillo
Huánuco Leoncio prado Rupa-rupa 468 TINGO MARIA 75° 59'59 09° 17'17 1965-2013

Huánuco Marañón Cholón 466 LA MORADA 76° 09'1 08° 45'1 1966-1981
José Crespo y
Huánuco Leoncio prado 465 CACHICOTO 76° 21'1 09° 11'1 1964-1978
Castillo
Huánuco Huánuco Huánuco 457 CANCHAN 76° 17'17 09° 56'56 1988-2013

Huánuco Yarowilca Jacas chico 456 JACAS CHICO 76° 30'1 09° 53'1 1980-2013
Daniel alomias
Huánuco Leoncio prado 453 LA DIVISORIA 75° 50'49 09° 09'9 1995-2010
robles
San Martin Tocache Pólvora 446 TANANTA 76° 35'44 08° 06'35 1993-2010

Huánuco Huánuco Huánuco 404 HUÁNUCO 76° 14'13 09° 57'56 1964-2013

San Martin San Martin Tarapoto 401 TARAPOTO 76° 22'1 06° 28'1 1998-2010

San Martin San Martin Chipurana 386 NAVARRO 75° 46'46 06° 21'21 1964-2013

San Martin San Martin Sauce 385 SAUCE 76° 12'12 06° 41'40 1964-2013

San Martin Bellavista Bajo Biavo 384 LA UNION 76° 29'29 07° 10'10 1993-2010

INF03-Huallaga-Ed01_v13 54
055
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas
geográficas Periodo de
Dep. Provincia Distrito Código Nombre
registro
Longitud Latitud

San Martin Lamas Lamas 383 LAMAS 76° 31'31 06° 25'25 1964-2013

San Martin Bellavista Bellavista 382 BELLAVISTA 76° 33'33 07° 03'3 1995-2013

San Martin El dorado San José de sisa 381 SISA 76° 41'1 06° 37'1 1964-1988
Mariscal
San Martin Juanjui 380 JUANJUI 76° 44'1 07° 06'1 1965-1983
Cáceres
San Martin Rioja Rioja 377 RIOJA 77° 10'1 06° 02'48 1980-2013
Rodríguez de RODRIGUEZ.
Amazonas San Nicolás 376 77° 25'1 06° 18'1 1964-1972
Mendoza DE MENDOZA
San Martin Lamas Tabalosos 322 TABALOSOS 76° 36'35 06° 24'23 1980-2013

San Martin San Martin Juan guerra 310 EL PORVENIR 76° 19'19 06° 35'35 1980-2013
TINGO DE
San Martin Picota Tingo de ponasa 297 76° 15'15 06° 56'56 1998-2010
PONAZA
Loreto Alto amazonas Yurimaguas 278 SAN RAMON 76° 05'5 05° 56'56 1969-2013

San Martin Rioja Nueva cajamarca 219 NARANJILLO 77° 23'23 05° 49'48 1980-2013
09°
Huánuco Huánuco Huánuco HUAG01 HUÁNUCO 76° 17'55.3 1964-2013
55'39.8

Tabla 4. Estaciones meteorológicas disponibles con datos de caudal. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 55
056
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 3. Ubicación de las estaciones climatológicas consideradas. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 56
057
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

1.5.4. Información SIG

Se ha recopilado información temática proveniente de la ANA (SNIRH) actualizada a 2014.De toda esta
información recibida se han utilizado las siguientes capas:
 Capas utilizadas para la caracterización de la cuenca: geología, usos del suelo, zonas de vida.
Cuya información ha sido analizada y ha servido para complementar y actualizar la
información que se ha obtenido de estudios anteriores. Estas capas han servido para la
elaboración de las figuras y mapas correspondientes.
 Capas de inventario de fuentes de agua superficial e inventario de infraestructuras: que han
servido de base para su complementación, comprobación y actualización que se ha realizado
durante los trabajos de campo. Éstas capas han servido para la elaboración de las figuras y
mapas correspondientes

1.5.5. Base de Datos Documental

Toda la bibliografía consultada ha sido ordenada en una Base de Datos de Documentación, que se
entrega en formato digital Access de Microsoft Windows y es susceptible a ser consultada y editada.
La estructura física de dicha Base de Datos es la siguiente:
 Tablas
o Documentación: incluye todos los registros de documentos de las 12 cuencas
estudiadas
 Consultas
o Camaná-Colca-Majes
o Casma-Sechín
o Crisnejas
o Ene-Perené
o Huallaga
o Mala-Omas-Chilca
o Mantaro
o Marañón
o Ocaña
o Pativilca
o Santa
o Urubamba

INF03-Huallaga-Ed01_v13 57
058
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 4. Estructura de la BBDD de Documentación. Fuente: elaboración propia.

La tabla de Documentación incluye los campos necesarios para el correcto manejo y gestión de la
información documental acopiada en los trabajos de las 12 cuencas.
Concretamente, los campos que contiene la BBDD de Documentación son los siguientes:
 Cod_documento, en el que se incluye el nombre del archivo físico que contiene la
documentación correspondiente o bien la dirección URL de la información obtenida vía web.
 Tipo documento, en el que se da una referencia corta del tipo de documento y de su
contenido básico
 Título básico documento, en el que se cita el título del documento de forma íntegra y exacta
 Institución, en el que se incluye la Institución u Organismo que es autor o responsable del
documento correspondiente.
 Descripción, en el que se describe la información relevante contenida en el documento,
citando información técnica que haya podido servir de apoyo al presente estudio
 Fuente, donde se inserta el Organismo o Institución que facilitó a la Consultora dicho
documento.
 Fecha entrada, donde se indica la fecha en la que dicho documento fue recibido por la
Consultora.
 Fecha documento, campo en el que se indica la fecha de realización del documento.
 Cuenca, en el que se incluye la cuenca hidrográfica en el que está inserido el alcance
geográfico de cada documento.
 Observaciones, campo en el que se incluye mayores detalles sobre los documentos que no
han podido relacionarse en los anteriores campos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 58
059
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 5. Detalle de campos y características de campos incluidos en la Base de Datos de Documentación. Fuente elaboración
propia.

La base de datos cuenta con diversas Consultas para un mejor manejo. En este caso se han efectuado
consultas de datos por cuenca, unidad hidrográfica básica para la delimitación del trabajo de
Evaluación de los Recursos Hídricos en 12 Cuencas del Perú.
Dichas Consultas facilitan la agrupación de documentación para cada cuenca de estudio y restringen el
área de alcance geográfico de cada uno de los documentos obtenidos. Asimismo supone una
herramienta imprescindible para la explotación de los datos.
Para ejecutar dichas consultas sólo se requiere clicar sobre alguna de ellas (ordenadas alfabéticamente
por cuenca hidrográfica) y aparecen automáticamente los resultados de dicha consulta. La figura
siguiente muestra un ejemplo de esta aplicación.

Figura 6. Ejemplo de resultados de la Consulta de la Base de Datos por cuenca. Fuente: elaboración propia.

Junto con la entrega esta Base de Datos, se incluyen los archivos físicos digitales de toda la
documentación involucrada o referencial para la consecución de los trabajos de evaluación de recursos
hídricos.
Asimismo en la entrega digital se incluye también un Manual de Manejo de la BBDD en formato
Microsoft Word, con el objetivo de facilitar su uso posterior a cualquier usuario no familiarizado en el
manejo de bases de datos documentales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 59
060
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA


Esta cuenca pertenece a la Vertiente Atlántica. Limita al norte y al este con la cuenca del río Marañón,
del cual el Huallaga es uno de los principales afluentes. Al este con el Ucayali, y al sur limita con las
cuencas del Perené y del Mantaro.

2.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES

La cuenca del río Huallaga se encuentra ubicada geográficamente entre los meridianos 76º12’ y 78º30’
de longitud oeste y los paralelos 5º02’ y 10º53’ de latitud sur. Altitudinalmente se extiende desde la
zona de desembocadura al Ucayali con una altitud de poco más de 100 msnm hasta la línea de
cumbres de la Cordillera Oriental de los Andes, cuyos puntos más elevados llegan a alcanzar los 4 500
msnm.

Valor
Sistemas Datum Componentes
Mínimo Máximo

Coordenadas Horizontal WGS Longitud Oeste 76º 12' 78º 30


Geográficas 1984 Latitud Sur 5º 02' 10º 53'

Coordenadas UTM Horizontal WGS Metros Este 192 126 444 846
Zona 18 1984 Metros Norte 8 809 682 9 445 620

Vertical Nivel Medio 4 500 msnm. Cerro


Altitud msnm 130
del Mar de Pasco

Tabla 5. Ubicación geográfica. Fuente: elaboración propia, SNIRH, ANA, 2014

Políticamente la cuenca del río Huallaga abarca lgos departamentos de Huánuco y San Martín y una
pequeña parte de los departamentos de Pasco y Loreto. Se enmarca en las provincias de Alto
Amazonas, Moyobamba, Rioja, Lamas, San Martín, Rodríguez de Mendoza, El Dorado, Huallaga,
Mariscal Cáceres, Picota, Bellavista, Pataz, Tocache, Leoncio Prado, Marañón, Huacaybamba,
Huamalies, Dos de Mayo, Huánuco, Pachitea, Ambo, Daniel Alcides Carrión y Pasco.

Figura 7. Rio Huallaga a su paso por Picota. Fuente: propia, trabajo de campo.

En la siguiente figura se detalla la ubicación política de la cuenca de estudio.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 60
061
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 8. Mapa político de la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia, a partir de SNIRH, ANA, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 61
062
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.1.1. Demarcación administrativa

La cuenca del río Huallaga depende de la Autoridad Administrativa del Agua VIII Huallaga, que se
compone de 5 Autoridades Locales del Agua.
 Alto Huallaga
 Tingo María
 Huallaga Central
 Alto Mayo
 Tarapoto
En esta cuenca cabe destacar que la delimitación no está definida. La parte baja de la cuenca (río
Paranapura y la desembocadura del Huallaga en el Marañón) queda incluida en el AAA del Huallaga
pero administrativamente pertenece al ALA del Alto Amazonas. De la misma manera, en la parte alta
(naciente del Huallaga y río Yanahuanca), está incluida en la AAA Huallaga pero depende
administrativamente del ALA Pasco.
En ambos casos se han propuesto nuevos límites de las ALAs Alto Amazonas y Pasco y la situación se
resolverá en breve.

2.1.2. Demarcación hidrográfica

El río Huallaga es el principal afluente del río Marañón por su margen derecha. Nace en el
departamento de Pasco, al sur de la cordillera de Raura, en la laguna de Huascacocha, a 4 710 msnm.
Su longitud aproximada es de 1 389 kilómetros y una altura que oscila entre los 130 y 4 500 m.
Atraviesa los departamentos de Pasco, Huánuco, San Martín y Loreto.
El río Huallaga nace en el departamento de Pasco, fluye en dirección norte formando un importante
valle interandino entre la provincia de Ambo y Santa María del Valle. Sigue descendiendo, pasando por
Tomayquichua y Huánuco, ya a 1900 msnm. Tras un corto tramo vuelve a encaminarse hacia el norte y
pasa por Japuar. Tras dejar atrás San Juan, el río conforma durante un tramo (unos 15 km) el borde
occidental del Parque Nacional Tingo María. Sigue el río hacia el norte donde se interna en el
departamento de San Martín y llega a la ciudad de Tocache. Continúa por Puerto Pizana, Balsayacu,
Huacamayu, San Julián, Sion, Valle y Tambillo. Recibe por la izquierda al río Huayabamba (con su
importante afluente, el río Abiseo) y llega enseguida a Juanjuí. Alcanza Bellavista, sigue por Picota,
Machungo y Utcurarca, donde recibe por la margen derecha al río Mayo. Se adentra entonces en el
departamento de Loreto. Continúa por Boca del Chipari y Yurimaguas, ubicada en la confluencia con el
río Paranapura, antes de desembocar en el Marañón por su margen derecha, donde forma 2 brazos
que rodean la isla de Mito.
La cuenca alta es angosta, con limitado desarrollo agropecuario. La cuenca media y baja posee tierras
más fértiles y desde Tingo María es un río navegable en balsa y canoas.
En la figura siguiente se detalla la red hidrográfica de la cuenca Huallaga.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 62
063
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 9. Red hidrográfica de la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia, a partir de SNIRH, ANA, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 63
064
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.1.3. Delimitación y codificación hidrográfica

La delimitación y codificación de las cuencas hidrográficas, elaborado por la ex-Intendencia de


Recursos Hídrico (hoy ANA) plasmado en el Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú, y aprobado
mediante Resolución Ministerial Nº 033-AG-2008 de fecha 17 de enero de 2008, determina que la
cuenca del río Huallaga corresponde al nivel 4 según la metodología de Pfafstetter y se compone de 9
unidades hidrográficas de nivel 5.
La delimitación de unidades hidrográficas de la cuenca del río Huallaga a nivel 5 se detalla a
continuación:

Superficie
Cuenca Unidad Hidrográfica Código Porcentaje
(Km2)
Alto Huallaga 49849 30 275,9 33,9
Medio Huallaga 49845 2 133,3 2,4
Medio Alto Huallaga 49847 5 064,1 5,7
Huayabamba 49848 13 801 15,4
Huallaga Medio Bajo Huallaga 49843 8 926,2 10,0
Paranapura 49842 3 965,6 4,4
Mayo 49844 9 722,4 10,9
Bajo Huallaga 49841 8 416,7 9,4
Biabo 49846 7 111 8,0
Total 89 416,2 100,0

Tabla 6. Unidades hidrográficas del ámbito. Fuente: elaboración propia, a partir de SNIRH, ANA, 2014

2.2. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS Y FISIOGRÁFICAS

La parte occidental de la cuenca limita con la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y presenta
topografía muy accidentada con alturas superiores a los 5 500 msnm en la Cordillera de Raura, en el
límite suroeste de la cuenca. Hacia el este se localiza la zona de valles amplios con presencia de
terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga y sus afluentes. En el límite oriental se localiza un
relieve llamado "Cordillera Azul", que tiene poca elevación con cumbres que no sobrepasan los 3 000
msnm. La zona noreste, poco accidentada, corresponde a la selva baja.
En relación a la pendiente, como principal expresión de la topografía de la cuenca se aprecia en la
siguiente figura que las máximas pendientes se localizan en los valles y quebradas de los tributarios de
la Cordillera Oriental. En el dominio de la zona subandina, en el tramo encañonado del Alto Huallaga
al sur y en las crestas estructurales divisoria de aguas de los tributarios en el norte. En el oriente de la
cuenca las mayores pendientes se observan en la Cordillera Azul, en el límite con la llanura amazónica.
El mapa de pendiente se ha obtenido a partir del procesamiento del modelo digital del relieve (MDT) o
modelo digital de elevaciones (MDE) de la NASA, de resolución 30x30, con la herramienta Slope (3D
Analyst), que realiza el cálculo de la pendiente teniendo en cuenta los valores de elevación de los ocho
vecinos más próximos a la celda estudiada, pero teniendo mayor peso los vecinos más cercanos que
los diagonales. El valor obtenido se asigna al punto central (Z) y los resultados pueden expresarse en
tanto por ciento o en grados.
En un segundo paso se definen los valores para los intervalos de pendientes, en función de la
clasificación altimétrica del relieve, de la experiencia de los autores y del análisis de la variación del
relieve en el territorio estudiado. Definidos los intervalos se procede a la reclasificación del MDT, con
lo que se obtiene un mapa de intervalos de pendiente en grados como se muestra en la siguiente
figura.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 64
065
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los intervalos de pendiente representativos, asociados a las geoformas principales, son:


De 0º a 10º: Terrenos prácticamente llanos, terrazas, abanicos aluviales, planicies costaneras, fondos de
valles glaciales.
De 10º a 25º: Terrenos de pendiente suave, colinas, lomadas, mesetas.
De 25º a 35º: Terrenos de pendiente moderada, vertientes, laderas de la Cordillera.
De 35º a 50º: Terrenos de pendiente fuerte, laderas escarpadas y valles tributarios.
Mayores de 50º: Terrenos muy escarpados, tramos de valles encañonados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 65
066
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 10. Mapa de pendientes de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de MDT de resolución 30 m. de la NASA.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 66
067
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los parámetros fisiográficos representativos para la caracterización de la cuenca son:

Parámetro Descripción Valor


Área de la cuenca Área del terreno comprendida entre la divisoria de aguas y la
8 9416,2
(km2)  desembocadura del curso principal.
Perímetro de la cuenca La longitud del contorno de la cuenca, con incidencia en la forma y el
2524,5
(km)  tiempo de concentración
Área de la cuenca Zona cuya precipitación media anual está por encima de los 300 mm
8 9416,2
húmeda (km2)  anuales
Calculada a lo largo de toda la longitud del cauce principal (Pativilca)
Pendiente media del
entre la naciente y el punto de desagüe, como el cociente entre la 0,35
cauce principal (m/m)
distancia recorrida en horizontal y la diferencia de altitud (m/m).
Pendiente media de
Valor medio de todas las pendientes, de importancia en el estudio del
los terrenos de la 13,9
escurrimiento superficial, infiltración y arrastre de materiales
cuenca (grados) 
Tabla 7. Parámetros fisiográficos de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

Los siguientes perfiles longitudinales a lo largo de los principales cauces, son representativos de la
dinámica fluvial de los distintos tramos y cauces. Se hace notar que las escalas horizontal y vertical no
son las mismas, estando exagerada la escala vertical para mejorar la apreciación de la topografía del
cauce. Se distinguen fundamentalmente:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 67
068
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El río Huallaga tiene un perfil de mayor pendiente en los primeros 100 km de recorrido, de forma ligeramente cóncava, donde se diferencian dos tramos de
perfil cóncavo. Los últimos 300 km son de baja pendiente, y discurren por la llanura al pie de la Cordillera Oriental y por la intercuenca del bajo Huallaga. La
pendiente media del cauce del río Huallaga es 0,35 m/m.

Figura 11. Perfil del cauce del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13.docx 68
069
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La Figura siguiente, muestra el perfil del río Mayo, que sigue también un patrón estructural, con un tramo inicial de acusada pendiente, un tramo intermedio
que recorre una extensa planicie de casi 400 km y un tramo final cóncavo. Las dos rupturas de pendiente se producen en giros bruscos del curso del río donde
este discurre por planos de debilidad, en este caso fallas de rumbo noreste-suroeste en la entrada y la salida de la llanura. La pendiente media del cauce del
río Mayo es 4,36 m/m.

Figura 12. Perfil del cauce del río Mayo. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13.docx 69
070
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El perfil del río Biabo sigue también un patrón fuertemente estructural, con un trazado sur-norte, que se adapta a los relieves estructurales y discurre en
muchos tramos siguiendo la traza de fallas; con dos saltos iniciales, con una diferencia en cota de 500 metros, en 100 km, seguido de un tramo intermedio que
recorre una extensa planicie de casi 300 km y un tramo final cóncavo con un descenso inicial de 350 metros en 20 km. El tramo final recorre la llanura de baja
pendiente hasta su intersección con el río Huallaga. La pendiente media del cauce del río Biabo es 0,36 m/m.

Figura 13. Perfil del cauce del río Biabo. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13.docx 70
071
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El perfil del río Paranapura, tiene un tramo inicial descendiendo 1 250 metros de altitud 20 kilómetros. El resto de su recorrido discurre por la llanura
amazónica de baja pendiente de más de 150 kilómetros de longitud. La pendiente media del cauce del río Mayo es 4,36 m/m.

Figura 14. Perfil del cauce del río Paranapura. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13.docx 71
072
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El perfil del río Huayabamba tiene ciertas irregularidades topográficas debidas a la traslación lateral del cauce principal especialmente remarcable en la zona
de cuenca alta y media. Presenta unas cuencas alta y baja claras, con pendientes cuasi uniformes y una cuenca media progresiva. La figura siguiente muestra
su perfil.

Figura 15. Perfil del cauce del río Huayabamba. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13.docx 72
073
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En relación a las formas del relieve, la cuenca del río Huallaga tiene 31unidades fisiográficas, en
función fundamentalmente de la pendiente y de la disección del terreno, y de la localización en la
sierra altoandina, mesoandina o piedemonte amazónico, o bien en la ceja de selva o selva baja.
Símb Área % de Área
Descripción
olo (Km2) Total
Fv3-a Sierra bajoandina: Planicie - Fondo de valle y llanura aluvial 61,9 0,1
Sierra bajoandina: Montaña - Vertiente montañosa moderadamente
Vs3-d 29,7 0,0
empinada
Vs3-e Sierra bajoandina: Montaña - Vertiente montañosa empinada a escarpada 1 133,6 1,3
Sierra mesoandina: Montaña - Vertiente montañosa moderadamente
Vs2-d 63,7 0,1
empinada
Vs2-e Sierra mesoandina: Montaña - Vertiente montañosa empinada a escarpada 3 263,9 3,6
Ad-c Sierra altoandina: Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie disectada 57,1 0,1
Ao-b Sierra altoandina: Planicie Ondulada a Disectada - Altiplanicie ondulada 45,2 0,1
Vg-a Sierra altoandina: Planicie - Fondo de valle glaciar 19,5 0,0
Sierra altoandina: Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina
Vs1-d 307,7 0,3
moderadamente empinada
Sierra altoandina: Colina y Montaña - Vertiente montañosa y colina empinada
Vs1-e 5 399,7 6,0
a escarpada
Tma-a Planicie - Terraza media hidromórfica no inundable 1 373,1 1,5
VsA1-
Ceja de selva: Montaña - Vertiente montañosa moderadamente empinada 389,6 0,4
d
VsA1-
Ceja de selva: Montaña - Vertiente montañosa empinada escarpada 16 790,5 18,7
e
VsA2-
Selva alta: Montaña - Vertiente montañosa moderadamente empinada 3014,4 3,4
d
VsA2-
Selva alta: Montaña - Vertiente montañosa empinada a escarpada 36 823,9 41,0
e
Tba-a Piedemonte amazónico y selva baja: Planicie - Terraza baja hidromórfica 198,7 0,2
Cbtq- Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Colina baja en roca
234,5 0,3
d del terciario y cuaternario
Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Colina baja en roca
Cbk-d 30,0 0,0
preterciaria
Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Lomada en relleno
Lq-c 30,4 0,0
cuaternario
Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Colina alta en roca
Cat-e 1662,9 1,8
terciaria
Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Colina alta en roca
Cak-e 326,8 0,4
preterciaria
Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Colina baja en roca
Cbt-d 3 661,2 4,1
terciaria
Fvs-a Piedemonte amazónico y selva baja: Planicie - Fondo de valle y llanura aluvial 1 650,0 1,8
Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Lomada en roca
Lt-c 4 371,2 4,9
terciaria
Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Lomada en roca del
Ltq-c 537,3 0,6
terciario y cuaternario
Ta-a Piedemonte amazónico y selva baja: Planicie - Terraza alta no inundable 2 233,9 2,5
Tad-b Piedemonte amazónico y selva baja: Lomada y Colina - Terraza alta disectada 893,4 1,0
Piedemonte amazónico y selva baja: Planicie - Complejo de terraza inundable
Tb-a 520,3 0,6
y no inundable

INF03-Huallaga-Ed01_v13 73
074
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Símb Área % de Área


Descripción
olo (Km2) Total
Piedemonte amazónico y selva baja: Planicie - Terraza baja inundable
Tbi-a 1 156,6 1,3
estacionalmente
Piedemonte amazónico y selva baja: Planicie - Terraza baja permanentemente
Th-a 233,9 0,3
inundada
Piedemonte amazónico y selva baja: Planicie - Terraza media inundable
Tm-a 2 845,6 3,2
esporádicamente o no inundable
Nv Nevados 18,8 0,0
Lagunas 75,7 0,1
Ríos 370,6 0,4
Total 100,0

Tabla 8. Unidades fisiográficas del ámbito. Fuente: Elaboración Propia, a partir del SNIRH, ANA, 2014.

Como puede observarse la unidad predominante es la vertiente montañosa empinada a escarpada,


localizada en la selva alta (41%), o bien localizada en la ceja de selva (18,7%), o bien localizada en la
sierra altoandina (6%).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 74
075
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 16. Mapa Fisiográfico de la cuenca Huallaga. Fuente: SNIRH, ANA, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 75
076
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.3. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

La geología de la región es muy compleja y las unidades litoestratigráficas se modifican y adaptan a


los estudios geológicos más recientes y a la cartografía a menor escala, que permite definir nuevas
unidades o agrupar otras que anteriormente fueron consideradas independientes.
La definición de las principales formaciones litoestratigráficas, se ha realizado en base a la cartografía
digital geológica 1:100.000 de INGEMMET.
La documentación de referencia para este diagnóstico ha sido:
 INGEMMET (1998). Boletín N°122. Serie A: Carta Geológica Nacional. Geología de los
cuadrángulos de Moyobamba (13-j), Saposoa (14-j) y Juanjuí (15-j).
 INGEMMET (2006). Estudio de Riesgo Geológicos en la región de Huánuco Boletín N°34. Serie
C: Geodinámica e Ingeniería Geológica. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.
 INGEMMET (2010). Estudio de Riesgo Geológicos en la región de San Martín Boletín N°42.
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.
 INGEMMET: Mapas Geomorfológicos Regionales (provincia de Huánuco, San Martin, y
Amazonas) e imágenes satelitales.

2.3.1. Geología regional

En el área de la cuenca del río Huallaga, perteneciente a la vertiente del Atlántico, se distinguen de
este a oeste tres unidades estructurales, que han sido afectadas en mayor o menor medida por
fenómenos tectónicos. Cada uno de estos dominios está caracterizado por su propia evolución
sedimentaria y tectónica. Los límites están determinados por sistemas de fallas complejos Noroeste-
Sureste y Este-Oeste.
 Cordillera Oriental:
En este dominio se localizan las subcuencas Alto Huallaga y Huayabamba, en la mayor parte de su
extensión. Afloran principalmente rocas metasedimentarias del Paleozoico inferior, incluyendo el
Complejo del Marañón. Estas rocas tipo esquisto, pizarras y filitas, presentan importantes
deformaciones y cierto grado de metamorfismo regional y están cortadas por intrusivos graníticos.
Este bloque fue levantado en conjunto posiblemente a finales del Jurásico de manera que quedan
expuestas las rocas más antiguas, constituyendo el límite occidental de la sedimentación cenozoica.
 Zona Subandina
En este dominio se localizan las subcuencas de Mayo, Medio-Alto Huallaga, Medio Huallaga y Biabo, y
parcialmente la cuenca Huayabamba oriental. Corresponde a la faja corrida y plegada de las
secuencias sedimentarias paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas que rellenan la cubeta estructural del
Huallaga.
 Llanura amazónica
Forman parte de este dominio las subcuencas del Medio-Bajo Huallaga, Bajo Huallaga y Paranapura.
La Llanura Amazónica es la expresión superficial de las cuencas de antepaís amazónicas producto de la
faja corrida y plegada de la Zona Subandina. Caracterizada por un relieve suave, predominan los
materiales sedimentarios de origen continental, de edad Paleógeno a actual.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 76
077
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 17. Dominios geológicos regionales de la cuenca Huallaga. Fuente: SNIRH, ANA, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 77
078
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las distintas litologías se asocian a la evolución sedimentaria y estructural en el paleo-ámbito de la


cuenca.
La cuenca del río Huallaga descansa sobre unidades que van desde el Neoproterozoico hasta el
Cuaternario Reciente. El Neoproterozoico se caracteriza mayormente por presentar esquistos micáceos
con reducidos afloramientos de gneis. Le sigue una serie sedimentaria del Paleozoico inferior. En
discordancia angular aflora el Ordovícico con lutitas y areniscas con abundantes graptolites. En
Devónico, está representado por pizarras, filitas y areniscas cuarcíticas muy replegadas denominadas
como Grupo Excélsior.
Afloramientos extensos del Grupo Ambo, con series marino continentales constituidas por areniscas,
lutitas carbonosas cubren a las rocas del Paleozoico Inferior. En la zona de Ambo suprayacen a esta
secuencia areniscas y calizas del grupo Tarma-Copacabana indivisos con afloramientos delgados y
alargados.
El Grupo Mitu, secuencia constituida por areniscas, conglomerados y volcánicos de color rojo púrpura,
se presenta descansando en discordancia angular, algunas veces sobre el Complejo del Marañón y el
Grupo Excélsior.
El Triásico-Jurásico está representado por series carbonatadas conocidas como Grupo Pucará, el
Cretáceo por un conjunto carbonatado constituido por las formaciones Chúlec, Pariatambo y Jumasha,
el Cretáceo-Paleógeno está representado por una serie molásico – calcárea correspondiente a la
Formación Casapalca. El Cuaternario está constituido por depósito morrénicos, fluvioglaciares y
aluviales.
En el área de la cuenca se presentan rocas intrusivas las que se asume son del Paleozoico y Jurásico.
Por otro lado, la actual configuración morfotectónica de la cuenca de Huallaga es el resultado de los
efectos de tres eventos tectónicos superpuestos: La Tectónica del Neoproterozoico, Hercínica y
Andina, desarrollándose cada una con diferente intensidad y estilo de deformación.
 Tectónica del Neoproterozoico
Las deformaciones en las rocas del Neoproterozoico son poco conocidas. En general el 60 por ciento
de la zona de Huánuco, estaría afectada por un metamorfismo regional, que da lugar a una
transformación de las rocas originales.
 Tectónica Hercínica
Tectónica Hercínica se denomina al conjunto de deformaciones que han afectado al basamento
paleozoico, entre fines del Devónico superior y la transgresión del Triásico medio marcando los inicios
del ciclo andino.
En el Perú la orogénesis Hercínica se ha manifestado por dos fases tectónicas, las que se han
manifestado en el Devónico medio superior y en el Pérmico medio, los cuales han afectado en la zona
en estudio al basamento metamórfico y a toda la secuencia paleozoica.
La discordancia de Higueras es observada a 15 Km al Oeste de Huánuco cerca del pueblo de Higueras
y marca el límite entre los terrenos del Paleozoico Inferior y/o Neoproterozoico con el Paleozoico
Superior.
La discordancia de Ñauza ubicada a 10 Km al Norte de Ambo, sobre la margen izquierda del río
Huallaga; en la quebrada de Chacaya, de Nausilla; los terrenos de la formación Contaya (Ordovícico
medio) reposan en discordancia angular sobre el Complejo del Marañón; el Ordovícico está afectado

INF03-Huallaga-Ed01_v13 78
079
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

por numeroso pliegues menores, los cuales son bastante plásticos, replegándose en anticlinales y
sinclinales, la esquistosidad de estas estructuras es paralela al plano axial.
La Tectónica Hercínica en su fase tardía, marca un cambio en el tipo de sedimentación, de marina a
continental a fines de Paleozoico inferior. Las molasas rojas de Pérmico superior (grupo Mitu) serían
generados de una emersión general, asociadas a levantamientos epirogénicos a lo largo de un sistema
de fallas longitudinales seguidas de una erosión intensa.
 Tectónica andina
La influencia de la Tectónica Andina (fase de compresión separada por períodos de calma orogénica)
en los terrenos neo proterozoicos, paleozoicos y mesozoicos en la Cordillera Oriental del Perú Central
es difícil de establecer, debido a la escasa cobertura litológica que evidencian los efectos deformantes.
La Tectónica Andina es difícil de evidenciar en el substratum precambriano, debido a su falta de
depósitos post-neoproterozoicos y a la rigidez del cuerpo metamórfico que desarrollaría un
fallamiento en bloques.
En las rocas mesozoicas y cenozoicas se reconoce el Ciclo Andino, comprendiendo varias etapas de
sedimentación y varias fases de deformación, siendo las principales de ellas, tres “fases tectónicas”
definidas por Gustav Steinmann (1929):
 - Fase Peruana ocurrida en el Cretácico superior,
 - Fase Incaica en el Eoceno - Oligoceno,
 - Fase Quechua (Mioceno) y otras en el Plioceno y comienzos del Cuaternario.
La Fase Tectónica Peruana, es un evento de deformación “compresional”, que afecta principalmente
la Costa, Cordillera Occidental y el Altiplano. Durante el período de “compresión” de la Fase Peruana.
La Fase Tectónica Incaica es la fase más importante del ciclo andino. La deformación afecta a todo el
basamento sedimentario Cretáceo, originando plegamientos subparalelos de dirección ONO – ESE y
fallas inversas de tendencia NO a ONO.
La Fase Tectónica Quechua se caracteriza por una intensa actividad magmática efusiva e intrusiva. En
el área estudiada afloran gran cantidad de rocas intrusivas con un amplio lapso en su edad de
emplazamiento y variedad en composición y textura. Fenómenos extrusivos volcánicos generan
intercalaciones de materiales piroclásticos estratificados dentro de las series sedimentarias regionales.
Afloran localmente en la Cordillera Oriental y en el alto de Condoroma al sur de la cuenca.
Tectónicamente este período corresponde a la estructuración de los Andes tal como se presentan hoy
en día, debido a un largo período de deformación en compresión que afecta los Andes centrales en su
totalidad.
Desde el punto de vista hidrogeológico, las características geológicas de la región señalan la existencia
de condiciones favorables para almacenar agua subterránea, fundamentalmente en depósitos del
Paleógeno-Neógeno (depósitos aluviales, fluvioglaciares y depósitos pleistocenos), y rocas
sedimentarias del Cretácico (calizas y, areniscas).

2.3.2. Geodinámica Interna

2.3.2.1. Aspectos Generales

La interacción de la Placa de Nazca y la Sudamericana, es el principal proceso tectónico que define la


geodinámica de Perú. Este proceso es conocido como subducción, el mismo que produjo el
arrugamiento y levantamiento de la margen continental durante un período orogénico muy complejo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 79
080
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

hasta formar una superficie topográfica muy accidentada, cuyo resultado final fue la formación de una
cadena montañosa que se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste de Sudamérica,
conocida como “La Cordillera de los Andes”.
Esta cordillera fuertemente deformada, comprende un conjunto de diversas estructuras, tales como
montañas, volcanes, anticlinales, sinclinales, mesetas y otras que se encuentran emplazadas entre la
línea de fosa peruano-chilena y el llano amazónico. Los sismos representan la expresión más clara de
que la superficie en la cual habitamos se encuentra en continua evolución.

2.3.2.2. Principales macro-estructuras

Las principales macro-estructuras tectónicas con actividad cuaternaria, que pueden originar sismicidad
en la zona de estudio son:
La fosa Peruano-Chilena (FPC) es una fosa oceánica que se extiende desde Perú hasta Chile, marca el
inicio de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, y está considerada como una
de las fosas oceánicas de mayor extensión en el mundo (5000 kilómetros), con una profundidad
máxima de 8000 metros. La FPC tiene una orientación aproximada NW-SE frente al litoral peruano.
La FPC presenta características diferentes de Norte a Sur, una zona relativamente superficial con
plataforma amplia y con un flanco estratificado sedimentario a lo largo del Perú Central, hasta una
parte más profunda casi sin sedimentos, con una plataforma menor o ausente a lo largo del norte de
Chile (Burchfiel, 1996). Origina sismos que aumentan de profundidad de oeste a este, con focos
ubicados a menos de 50 km, en la zona oceánica hasta 150 km de profundidad por debajo del
continente. Estos niveles de profundidad indicarían el límite de contacto y la forma de la placa de
Nazca bajo el continente.
La Cordillera Oriental de los Andes se ha desarrollado como resultado de esfuerzos compresionales
por la interacción de la placa de Nazca y la placa Sudamericana en los últimos 100 millones de años.
Desde el Mioceno medio los Andes centrales han experimentado intensa actividad ígnea así como
orogénica. Plegamientos, fallas inversas y fallas de sobre-escurrimientos se han desarrollado a lo largo
de la Cordillera Oriental
La actividad sísmica superficial concentrada en ambos lados de la cordillera Andina está relacionada a
la tectónica compresional, originando fallamientos inversos. La actividad sísmica superficial relacionada
a la tectónica extensional está localizada en la región de mayor altitud en los Andes (Mercier et al.,
1992).
Sistemas locales de fallas normales e inversas y de sobreescurrimientos.
Fenómenos de tectonismo y movimientos epirogénicos han estado activos hasta el Cuaternario, y
posiblemente continúan activos en la actualidad. Condicionan la localización de las fallas activas
locales, que acumulan tensiones en el terreno, liberadas repentinamente mediante sismos.
En la siguiente figura se muestran los principales rasgos tectónicos superficiales en Perú y en el borde
Oeste de Sudamérica (IGP-Geodinámica, Sismicidad y Energía Sísmica en Perú. Lima, Diciembre 2002):
sistemas de fallas activas, fallas normales, fallas inversas, lineamientos, volcanes, Cordillera Andina.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 80
081
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 18. Mapa Tectónico del Perú. Fuente IGP, Geodinámica, Sismicidad y energía sísmica en Perú, 2002. Se localiza la cuenca
Huallaga.

La siguiente tabla muestra los principales rasgos tectónicos superficiales del Perú.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 81
082
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SISTEMA DE FALLAS DESCRIPCIÓN


HP Huaypira
AM Alto Mayo
CB Cordillera Blanca
SA Satipo-Amauta
HU Huaytapallana
AY Ayacucho
MA Marcona
MD Madre de Dios
TM Tambomachay
PL Planchada
PC Pampacolca
HC Huambo y Cabanaconde
IP Ichupampa
D-H Deflexión de Huancabamba
D-A Deflexión de Abancay

Tabla 9. Principales rasgos tectónicos superficiales en Perú. Fuente: IGP, Geodinámica, Sismicidad y Energía Sísmica en Perú,
2002.

Se puede apreciar que en la zona de influencia de la cuenca Huallaga se encuentran identificados un


sistema principal de fallas: la zona de fallas Alto Mayo.
Además se identifican un sistema de fallas adicionales, la falla Almendro-Jumbilla que se prolonga
hacia el sur y marca el límite de la Cordillera Oriental con la Zona Subandina, y más al oriente el
sistema de fallas y cabalgamientos que limitan el frente subandino con la llanura amazónica.
 Manifestaciones Neotectónicas
En la región existen algunos sistemas de fallas geológicas, potencialmente desencadenantes de sismos
que pueden afectar a la cuenca Huallaga, y destacan por haber ocasionado sismos recientes las fallas
de Rioja-Moyobamba.
Zona de fallas Rioja-Moyobamba: Conocida también como fallas Alto Mayo, forma parte de un
conjunto de fallas poco conocidas, ubicadas en el límite de la cordillera Oriental y la Zona Subandina, y
6 km al oeste de la ciudad de Rioja, región San Martín (Macharé et al., 1997). La traza superficial de la
falla Shitari está marcada por un escarpe bastante rectilíneo de 30 km de longitud.
Características morfológicas como cursos de agua desplazados, colinas desplazadas y escarpes,
permiten tipificar que se tratan de fallas inversas con componente sinestral, paralelas a la cordillera
Andina y con buzamientos menores a 35° en dirección oeste y suroeste.
La historia sísmica de la región reporta la ocurrencia frecuente (aproximadamente cada 20 años) de
sismos con intensidades fuertes hasta de VIII MM en las zonas epicentrales. Los últimos eventos
sísmicos ocurrieron en mayo de 1990 y abril de 1991 y causaron en conjunto 234 muertos.
Sistema de fallas de Satipo: Fallas inversas con orientación NO-SE y ángulos de inclinación del orden
de los 20º, con longitudes entre 300 a 500 km. Este sistema es el resultado del continuo proceso de
deformación de la corteza continental. Estos sistemas están presentes en mayor número de norte a
sur, sobre la zona subandina al pie del borde oriental de la cordillera andina, afectando a los
principales plegamientos del escudo brasileño
Falla Quiches: Se extiende con rumbo NNO entre los pueblos de Quiches y Chingalpo, sobre la margen
occidental del río Marañón, al NNE de Huaráz. La falla de 20 km de longitud comprende varias

INF03-Huallaga-Ed01_v13 82
083
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

secciones con buzamientos al este y al oeste. La falla Quiches se reactivó durante un fuerte sismo
ocurrido en 1946, el cual formó una escarpa de falla de unos 3,5 m de desplazamiento vertical.

2.3.2.3. Vulcanismo

Los Andes de América del Sur, son una de las áreas de mayor actividad sísmica y volcánica de la tierra.
Los Andes Sudamericanos se han dividido en 3 Cinturones Volcánicos:
 Andes septentrionales (Colombia, Ecuador).
 Andes Centrales (Perú, Chile, Bolivia, NO de Argentina) y
 Andes Meridionales (Chile, Argentina).
Los tres grandes Cinturones Volcánicos reconocidos en esta región representan alrededor del 10%,
tanto de volcanes activos como de erupciones históricas registradas en el mundo.
En el cinturón de los Andes Centrales, en Perú, se han localizado 5 volcanes activos: Misti, Ubinas,
Tutupaca, Sabancaya y Bomboya, en la Cordillera Occidental.
De esta manera, en la cuenca Huallaga no se da vulcanismo debido a su posición en la región
subandina y Cordillera Oriental norte.

2.3.2.4. Sismicidad

 Intensidades Máximas
En el mapa de distribución de máximas intensidades para Perú, la cuenca Huallaga alcanza valores de
intensidad
En el mapa de distribución de máximas intensidades para Perú, la cuenca Huallaga alcanza valores de
intensidad máxima registrada de IX en el sector norte de la cuenca, asociado a los sismos ocurridos en
el sistema de fallas Rioja Moyobamba.
Hay otro núcleo de intensidad máxima registrada de IX, en el límite sur del Departamento de La
Libertad. La intensidad es de VI en el sur y límite oeste de la cuenca, VII e el norte de la cuenca en el
ámbito de las Cordilleras Occidental y Oriental, disminuye hasta cuatro en el sector sur de la cuenca de
Santiago. La intensidad máxima registrada es de V en la mitad occidental de la Llanura Amazónica y
VIII en la mitad oriental.
En el tercio norte de la cuenca, de este a oeste se localizan regiones de intensidad máxima V al oriente
(llanura amazónica), VI (arco Bolivar, Bellavista, Tarapoto) y VII en una franja paralela al oeste, en
contacto con el nucleo de intensidad máxima en Moyobamba. En el extremo noroeste la intensidad es
IV.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 83
084
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 19. Distribución de Isointensidades sísmicas, escala Mercalli Modificada. Se localiza la cuenca Urubamba. Fuente:
elaboración propia, datos INDECI, CISMID.
 Aceleraciones máximas
Jorge Alva y Jorge Castillo (1993), han presentado mapas de distribución de isoaceleraciones, donde
los valores más altos de las aceleraciones sísmicas están localizados en toda la costa y van
disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 84
085
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 20. Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años. Se localiza la cuenca Huallaga. Fuente:
elaboración propia, a partir de Jorge Alva, Jorge Castillo, 1993-CISMID/FIC-UNI.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 85
086
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 21. Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 100 años. Se localiza la cuenca Huallaga. Fuente:
elaboración propia, a partir de Jorge Alva, Jorge Castillo, 1993-CISMID/FIC-UNI.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 86
087
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En dichos mapas, las curvas de isoaceleraciones se mantienen paralelas a la costa, lo que coincide con
el mecanismo de subducción.
Asimismo, en la cuenca de Huallaga, pasan curvas de isoaceleraciones que tienen valores de
aceleración 0.28g-0.30g para un 10% de excedencia en 50 años y 0.32g-0.36g para un 10% de
excedencia en 100 años.
 Zonificación sísmica
Según el documento del Instituto Geofísico del Perú referente a la zonificación sísmica del territorio
peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente,
2003”; la cuenca Urubamba se ubica por completo en la Zona 2 con un valor de aceleración de 0,3g.
Sin embargo, en atención a la calidad de la información sísmica y la actualización de las técnicas, y a
los nuevos datos sísmicos (sismo de Pisco, 2007), se ha tomado en consideración la propuesta para el
cambio de la Norma E.030 Diseño Sismoresistente (2014) del Comité Técnico integrado por expertos
en la materia de diversas instituciones (IGP, CISMID, Colegio de Ingenieros del Perú, Universidad
Nacional de Ingeniería).
Entre otros cambios se propone la modificación de la Zonificación Sísmica del Perú, que modifica los
valores de aceleración sísmica máxima e incluye una Zona 4 en la región de costa, con una aceleración
máxima del terreno de 0,45g.
Norma Técnica de Edificación E.030: Zonificación Sísmica Propuesta, Norma
Diseño Sismorresistente, 2003. 2014.
Factores de zona Factores de zona
Zona 1 0,15 0,10
Zona 2 0,30 0,25
Zona 3 0,40 0,35
Zona 4 - 0,45
Tabla 10. Comparación de factores de aceleración sísmica máxima en relación a g (gravedad), para las zonificaciones de 2003 y
2014.

Según la Zonificación Sísmica propuesta para la Norma 2014, la mayor parte de la cuenca se localiza
en Zona 2 con una aceleración de 0,20g. La región note (Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Yurimaguas) se
localiza en Zona 3 por lo que son esperables valores de aceleración máxima de 0,35g. Los valores de la
aceleración se deben interpretar “como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de
10% de ser excedida en 50 años” (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006).
La siguiente figura muestra la ubicación de la cuenca Urubamba en la nueva Zonificación Sísmica
propuesta del Perú (2014).
Los valores de aceleraciones máximas deben considerarse como valores medios esperados en suelo
firme, donde no se considera la influencia de las condiciones locales del suelo, ni los efectos de la
interacción suelo-estructura. La severidad de los movimientos sísmicos en la cuenca Urubamba,
dependerá de la calidad del basamento rocoso y del material de cobertura, es decir las condiciones de
sitio (litología, fracturación, pendientes, alteración, nivel freático), que determinan la amplificación
sísmica de las ondas y por tanto la respuesta sísmica local del terreno.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 87
088
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 22. Zonificación Sísmica propuesta para la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente, 2014”. Fuente: Comité Técnico (IGP, CISMID, Colegio de Ingenieros del Perú,
Universidad Nacional de Ingeniería

INF03-Huallaga-Ed01_v13 88
089
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.3.3. Geodinámica Externa

2.3.3.1. Aspectos Generales

Proceso geodinámico es la interrelación entre los agentes geomorfológicos (todos aquellos elementos,
esfuerzos, energías u organismos que tienden a modificar la superficie de la tierra) y la superficie
terrestre. En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas como viento, agua,
hielo, etc..), ligados al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas.
Los factores detonantes y condicionantes de los procesos geodinámicos externos, están ligados
principalmente a:
 Clima: El clima es clave en la actividad geodinámica de una cuenca, siendo el agente
precipitación, el principal incentivador de estos fenómenos.
 Litología: Agrupa al tipo de roca y/o suelo, grado de alteración.
 Geología Estructural: Relacionado al tipo de estructuras geológicas (relación macizo rocoso-
estructura) como plegamientos (anticlinales, sinclínales), fallas, fracturas, diaclasas, etc.
 Georfología: La forma del terreno y la pendiente son factores también condicionantes de los
fenómenos de geodinámica externa.
 Cobertura vegetal, influye directamente en la susceptibilidad de los suelos a los movimientos
en masa.
En la cuenca las condiciones geodinámicas son altamente activas y de incidencia negativa en el medio
físico, centros poblados, obras de infraestructura y la actividad socioeconómica (minería, agricultura,
turismo, etc.).

2.3.3.2. Cuenca Huallaga

La ocurrencia de peligros geológicos o hidrometeorológicos en la zona de estudio está estrechamente


ligada a factores detonantes como lluvias de gran intensidad o gran duración asociadas a eventos de
El Niño; en menor porcentaje se asocian a sismicidad, así como a las modificaciones en los taludes
naturales hechas al construir obras de infraestructura vial, agrícola, etc.
Los movimientos en masa son los peligros más frecuentes en la cuenca y representan procesos
geológicos superficiales, que involucran la remoción de masas rocosas con características inestables,
depósitos inconsolidados de diferente origen, competencia o grado de cohesión, o la combinación de
ambos, por efecto de la gravedad.
Como factores condicionantes o intrínsecos destacan la litología (calidad de la roca y permeabilidad en
algunas formaciones geológicas), geomorfología y pendiente de los terrenos, tipos de cobertura
vegetal existente o presencia de zonas de debilidad, fallas y fracturas.
Las zonas de alta susceptibilidad en la región, donde la mayoría de condiciones del terreno son
favorables para generar movimientos en masa, están vinculadas a:
1) Sectores compuestos por un substrato volcánico (andesitas y brechas), areniscas y cuarcitas,
conglomerados, limolitas y arcillitas rojas, y rocas intrusivas alteradas.
2) Relieves de montañas o colinas estructural-erosionales en rocas sedimentarias o volcánicas.
3). La pendiente moderada a alta (15° a 25°), y muy alta (mayores a 45°).
4) Presencia de acuitardos sedimentarios y volcánico-sedimentarios.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 89
090
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

5) Zonas desprovistas de vegetación y algunas con intensa deforestación, bosques secos, matorrales y
áreas con actividad minera.
Los procesos de movimientos en masa reconocidos en la cuenca están tipificados en cinco grandes
grupos: deslizamientos (tipos rotacional y traslacional), caídas (caída de rocas y derrumbes), flujos
(flujos de detritos o huaicos), movimientos complejos y reptaciones de suelos. Por otro lado se han
tenido en cuenta otros procesos, como inundaciones y erosión fluvial. (GEOCATMIN, INGEMMET).
Se han identificado en la cuenca, a partir de datos e inventarios de INGEMMET, 3754 ocurrencias, de
las cuales las más frecuentes son los deslizamientos, con 1962 ocurrencias, siendo los más frecuentes
los deslizamientos rotacionales (1742); le siguen los flujos (723), que incluyen flujos de lodo o huaycos,
flujos de detritos y avalanchas de rocas y detritos. Siguen en orden descendente las caídas (641), que
incluyen avalanchas, derrumbes y caídas de rocas; otros peligros (294) que incluyen, erosión fluvial y
también inundaciones fluviales. Por último se ha contabilizado, 72 movimientos complejos, 60
fenómenos de reptación y 2 vuelcos.

Figura 23. Vista de la ladera oeste de la ciudad de Huánuco, área afectada por erosión de laderas, cárcavas y surcos. Fuente:
INGEMMET 2006

En el caso de movimientos en masa antiguos, se incluyen deslizamientos o movimientos complejos de


grandes dimensiones, reconocibles fundamentalmente por el depósito generado: flujos de detritos de
abanicos deluviales, proluviales y aluvionales, así como depósitos de vertiente no diferenciados.
Los deslizamientos son movimientos de masas de suelo o roca que deslizan sobre una o varias
superficies de rotura netas al superarse la resistencia al corte de estos planos; la masa generalmente se
desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy
variable, pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar grandes proporciones (varios millones de metros
cúbicos). Normalmente desencadenados por lluvias, hay que añadir el factor sísmico y el humano, que
al construir obras viales, y desarrollar labores agrícolas y pecuarias altera el estado de equilibrio natural
de los taludes. Esto ocurre a lo largo de las principales vías de comunicación.
Los flujos de detritos y lodo tipo huaycos constituyen el proceso evolutivo natural de evacuación de
materiales sólidos de la cuenca. Cuando las lluvias estacionales son torrenciales y llegan después de un
largo periodo de sequía, encuentran a los suelos en condiciones de estabilidad precaria, Los flujos de
agua se van concentrando e incrementan su carga por erosión y caídas sucesivas de material hasta
alcanzar tal densidad que permiten transportar bloques rocosos de varias toneladas, con una fuerza
destructiva imposible de detener después de que el huayco se formó.
Los derrumbes y caídas de rocas son movimientos de masa de pequeña escala o caída repentina de
una porción de suelo o roca por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante, sin presentar un plano
de deslizamiento. Factores importantes para su ocurrencia es la fuerte pendiente de las laderas, la
erosión por socavamiento de la parte inferior de los taludes u orillas de los ríos y quebradas,

INF03-Huallaga-Ed01_v13 90
091
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

produciendo la ruptura de la estabilidad de la pendiente. También es de considerado el grado de


alteración y fracturamiento de las rocas y suelos.
Las laderas de fuerte pendiente por su configuración abrupta sobre todo en cotas altas en
Yanahuanca, Cerro de Pasco, Ambo, están asociadas a avalanchas y caídas de roca. Los valles de
algunos ríos en la cuenca media, que bajan de la Cordillera Oriental a la zona subandina, son
especialmente afectadas por flujos de lodos: Abiseo, Matallo, Mishallo y Tocache. Los deslizamientos
son los movimientos en masa más frecuentes y abundantes tanto en la Cordillera Oriental como en la
Zona Subandina, algunos de ellos asociados a los cortes de laderas para construcción de las vías. En el
límite sur con la llanura amazónica, también se dan caídas de rocas y deslizamientos.
En las cabeceras de la cuenca de Alto Huallaga las ladras con cobertura glaciar por su naturaleza están
asociadas a avalanchas o aludes, derrumbes y caída de rocas. Particularmente se asocian a flujos de
detritos de gran velocidad, de tipo aluviones, generados por desbordes de lagunas originadas por
aludes.
Otro peligro potencial es la erosión de laderas, generalmente producida por arroyada en zonas
desprovistas de vegetación. La erosión en surco, evoluciona a cárcavas y grietas, a veces con erosión
remontante por derrumbes; estas cárcavas actúan como vía preferente de circulación de agua, por lo
que es un proceso irreversible si no se interviene específicamente con obras de mitigación.
El drenaje principal, del río Huallaga y sus tributarios, está estrechamente controlado por las
estructuras preexistentes. Los fenómenos de erosión y deposición fluvial y aluvial, conforman las
extensas llanuras aluviales y terrazas (altas y medias) a diferentes niveles sobre los valles, ubicadas en
las márgenes de los ríos principales y tributarios mayores. Los procesos ligados a la dinámica fluvial,
ocasionan como peligros potenciales, erosión fluvial y zonas de inundación.
En las terrazas elevadas o planicies antiguas, en algunos casos muy disectadas, distribuidas en áreas
del bajo Huallaga, se presentan procesos de erosión de laderas de tipo cárcavas, avanzadas y badlands
y erosión fluvial en las márgenes por socavamiento con generación de derrumbes y flujos de detritos.
Se produce erosión sobre las márgenes del cauce principal, produciendo cambios de curso
permanentes y pérdida de áreas productivas (tierras de cultivo), en muchos sectores de los valles
principales. .
Las inundaciones ocurren tanto en cauces de valle o montaña (cuenca Alto Huallaga), como en cauces
de llanura (Bajo Huallaga). Los problemas que usualmente se presentan con las inundaciones son
anegamiento de llanuras de inundación y daños en áreas urbanas y urbano-marginales, obstrucción de
tramos viales, daños en áreas agrícolas; pérdida de vidas en algunos casos.
El drenaje lento de las áreas inundadas las cuales se convierten en depósito de aguas prácticamente
estancadas, genera problemas sanitarios sobre la población y enfermedades.
En forma general en la siguiente tabla se puede apreciar que los deslizamientos son el fenómeno
geodinámico más recurrente haciendo el 52,26%, luego los flujos con el 19,26%, caídas 17,08%, otros
peligros que incluyen erosión de laderas, hundimientos, erosión fluvial e inundaciones fluviales,
representan el 7,83%, movimientos complejos 11,92%, reptación 1,60% y vuelcos 0,05%.

Fenómeno Cantidad %
Deslizamientos 1962 52.26
Flujos 723 19.26
Caídas 641 17.08
Otros peligros 294 7.83
Movimientos complejos 72 1.92

INF03-Huallaga-Ed01_v13 91
092
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Fenómeno Cantidad %
Reptaciones 60 1,60
Vuelcos 2 0,05
TOTAL 917 1,0

Tabla 11. Tipos de fenómenos de Geodinámica externa, cantidades y porcentaje. Fuente: INGEMMET.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 92
093
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 24. Movimientos en masa en la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir de INGEMMET.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 93
094
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.3.4. Geomorfología

El Mapa Geomorfológico (Ver Anexo 7: Planos), se ha realizado a partir de imágenes de Mapas


Geomorfológicos Regionales, Región de Huánuco, San Martin, y Amazonas, de INGEMMET,
digitalizando unidades con apoyo de imágenes de satélite.

Símbolo Unidad Área (km2) % de Área Total

Vg Valle glaciar 350,4 0,4


Mg Montañas con cobertura glaciar 20,7 0,0
Mf Montañas con laderas de fuerte pendiente 15 125,2 16,9
Mm Montañas con laderas de moderada pendiente 20 605,6 23,0
Me Montañas con laderas estructurales 21 534,9 24,0
Pl Planicies y llanuras 929,5 1,0
Col Colinas 18 961,4 21,2
Cd Conos deyectivos 305,3 0,3
Ta Terraza aluvial 4 271,0 4,8
Va Fondo de valle y llanura de inundación 7 573,7 8,4
Lg Lagunas 68,0 0,1
TOTALES 100,0

Tabla 12. Unidades geomorfológicas del ámbito. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapas Geomorfológicos Regionales
INGEMMET

INF03-Huallaga-Ed01_v13 94
095

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 25. Mapa Geomorfológico de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de Mapas Geomorfológicos Regionales INGEMMET e imágenes satelitales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 95
096
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Se describen a continuación las principales unidades geomorfológicas definidas:


 Valle glacial. Se observan valles glaciares, característicos con forma de “U” por encima de los
3500 msnm en el límite oriental de la cuenca.
 Montaña con cobertura glaciar. Los glaciares actualmente muestran evidencias de un
retroceso pronunciado, siendo la extensión de los nevados en la cuenca de apenas 20,7 km2,
en el extremo sur de la cuenca. Están desarrolladas sobre cotas que sobreyacen los 5 000
msnm, presentando cobertura de hielo o hielo/nieve permanente, a manera de picos o
nevados, que muestran un retroceso glacial marcado, así como pequeños picos nevados, en
las cabeceras de la cuenca de Alto Huallaga.
 Montañas con ladera fuerte. Forma del relieve en la que dominan los procesos erosivos,
principalmente el modelado fluvial, con disecciones profundas con fuertes pendientes,
generalmente mayores de 45°. La mayoría de ellas están compuestas por rocas metamórficas
del complejo Marañón, rocas intrusivas y rocas sedimentarias del Grupo Pucara; en ella se
forman cañones profundos. Conforman gran parte de la Cordillera Oriental, en las cabeceras
de los valles tributarios al río Huallaga por la margen izquierda desde la provincial de Bolívar,
tocache, al oeste de Tingo María y sector sur de la región en la divisoria de las cuencas
Huallaga/Pachitea (al este y sureste de Ambo).
 Montañas con ladera moderada. Forma del relieve en la que dominan los procesos erosivos,
esta subunidad es aquella que presenta laderas con pendiente entre pronunciada y fuerte,
entre 20 y 30°. Suelen estar conformadas por rocas sedimentarias. Esta subunidad en la zona
oeste es parte de la Cordillera Oriental en la zona este parte de la Faja Subandina.
 Montaña estructural. Son aquellas en las que sus geoformas tienen relación litológica
estructural. Este tipo de montañas presentan alineamientos conformados por secuencias
estratificadas plegadas. Los buzamientos de los estratos controlan la pendiente que va desde
moderada a muy abrupta. Comprende rocas sedimentarias, especialmente de los grupos
Oriente y Huayabamba. Se ubica principalmente en la parte central de la cuenca. Se
caracterizan por presentar alineamientos andinos con dirección noroeste-sureste.
 Planicies y llanuras: Planicies onduladas, de reducida extensión en la cuenca, localizadas en la
región de Moyobamba y Bellavista. También como planicies por encima de los 4000 metros, al
sur de la cuenca, en la cuenca alta, como resultado del desarrollo de superficies de erosión
 Colinas. Esta subunidad se caracteriza por estar conformadas por cerros con altitudes menores
a los 300 m. Su distribución se encuentra en la margen derecha del río Huallaga y el bajo
Huallaga en la llanura amazónica. Están conformadas por secuencias sedimentarias, que tienen
areniscas, limolitas y calizas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 96
097
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 26. Colinas en primer término y montañas de ladera moderada al fondo; Cuñumbuque, San Martín. Fuente: propia,
trabajo de campo.
 Conos deyectivos. Se denomina así a los depósitos de flujos canalizados, ubicados en la parte
terminal o desembocadura de una quebrada o curso fluvial (régimen estacional o torrentoso),
o de un río principal, presentando forma de abanicos o conos. Constituyen evidencias de
represamiento de valle o desviaciones de cursos fluviales.
Son eventos individuales y de diferente magnitud, y muestran áreas de depósito de regular
extensión. Vistos en planta presentan generalmente forma cónica, las pendientes son bajas y
van desde 2 hasta 10°. Están conformados por depósitos de detritos (bloques, gravas, arenas y
arcillas) dispuestos de manera heterogénea. En la región están distribuidos en forma dispersa
y se relacionan con las principales quebradas afluentes a los ríos.
Ejemplos de abanicos se tienen en el valle del río Huallaga entre Ambo y Chinobamba, que
descienden de ambas márgenes, así como en los valles de los ríos Chontabamba, Monzón y
Alto Yanajanca (afluentes del río Huallaga), y en el valle del río Pozuzo (afluente del río
Pachitea). Sus cauces pueden estar sujetos a huaycos periódicos o excepcionales.
 Terraza aluvial.Terrenos ubicados encima del cauce y llanura de inundación fluvial son planos y
de ancho variable, suelen estar limitados a los valles. En muchos casos se consideró a los
fondos planos de valles, en general una pendiente suave entre 1º y 5º.
Suelen producirse en sus márgenes procesos de erosión fluvial, canal consecuente y
socavamiento de sus taludes inferiores, generando derrumbes y erosión de tierras.
En esta subunidad se ubican las principales poblaciones de la región, como Moyobamba,
Tarapoto, Pardo Miguel, Awajun y en muchos casos es posible diferenciar hasta dos niveles de
terrazas.
 Fondo de valle y llanura aluvial. Se trata de las superficies bajas, adyacentes a los ríos
principales, considerando también el fondo de valle y el mismo curso fluvial. Están sujetas a
inundaciones recurrentes, ya sean estacionales o excepcionales. Morfológicamente se
distinguen como terrenos planos compuesto de material no consolidado y removible.
Se encuentran a lo largo de los ríos Huallaga, Mayo, Tonchima, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu,
Indoche, Cainarachi, Biabo, Saposoa, Sisa, Ponaza, Tocache, etc.
En la llanura amazónica se pueden diferenciar morfologías típicas de llanuras meándricas con
predominio de complejos de orillares. Se trata de ríos con pendiente longitudinal muy suave
(inferior a 1%), cuyas aguas traen abundantes sedimentos en suspensión, tan escasos que al
inundar su llanura dejan capas de material arcilloso en la superficie. Son ríos que desarrollan

INF03-Huallaga-Ed01_v13 97
098
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

intensamente el proceso llamado meandrificación, mediante la erosión y sedimentación


simultánea en sus propias orillas.
Los ríos trenzados, en cambio presentan una pendiente longitudinal suficientemente inclinada
(1-3%) como para comunicarle a la corriente la velocidad necesaria, para acarrear por trechos
su pesada carga Las barras son generalmente inestables y cambian de tamaño, forma y
posición después de cada crecida; no obstante, bajo ciertas condiciones pueden llegar a
estabilizarse por la vegetación.

Figura 27. Llanura aluvial del río Huallaga, aguas abajo de Pilluana, San Martín, San Martín. Fuente: propia, trabajo de campo.

2.3.5. Litoestratigrafía

En la cuenca del río Huallaga se identifican distintas unidades litológicas, cuyas edades varían desde el
Precámbrico al Cuaternario reciente, estando compuestas mayormente por rocas metamórficas en el
sur, en la subcuenca Alto Huallaga, y rocas sedimentarias en las regiones central y oriental de la
cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 98
099
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 28. Mapa Geológico de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía digital 1:100.000 de INGEMMET.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 99
100
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

COLUMNA ESTRATIGRAFICA ‐ CUENCA HUALLAGA


ROCAS INTRUSIVAS EN ORDEN APROXIMADO
ERA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS SIMB DESCRIPCION SIMB DENOMINANCION
Cuaternario holoceno Qh‐c
HOLOCENO Conglomerados, areniscas, limolitas
continental
CUATERNARIO
Cuaternario pleistoceno
PLEISTOCENO Qpl‐c Areniscas y limolilitas
continental
PLIOCENO Neógeno Mioceno N‐an/ri Andesita ‐ riolitia
Fcion. Ipururo Nmp‐c Areniscas gris marrón con intercalaciones de limos rojizos Domos Domos Salinos
CENOZOICO

NEOGENO continental N‐gd/ri Granodiorita ‐ Tonalita


MIOCENO
Paleogeno‐Neógeno
Fcion. Chambira
continental Limos rojizos con intercalaciones de areniscas
OLIGOCENO PN‐c
Areniscas conglomeráticas en la base y lutitas carbonosas con intercalaciones de caliza a P‐an/ri Andesita ‐ riolitia
Fcion. Pozo Paleogeno continental techo.
EOCENO P‐to/gd Tonalita ‐ Granodiorita
PALEOGENO Fcion.
Fcion. Casa P‐c Areniscas masivas intercaladas con argilitas y limos rojos
PALEOCENO Paleoceno continental
Blanca
Fcion.
Cretácico Superior‐ Areniscas de grano fino, con intercalaciones de lutitas
Fcion. Vivian KsP‐c
Paleógeno Continental
SUPERIOR Lutitas, margas y calizas, delgados niveles de areniscas
Cretácico Superior Ks‐mc
Fcion. Chonta
marino‐continental
CRETACICO Fcion. Agua Cretácico Inferior Ki‐mc Areniscas blancas intercaladas con lutitas y limolitas
Caliente marino‐continental
INFERIOR Fcion. Esperanza Cretácico inferior marino Ki‐m Lutitas con intercalaciones delgadas de calizas y areniscas finas
MESOZOICO

Cretácico inferior Ki‐c Areniscas blancas con niveles de conglomerado


Fcion. Cusbatay
continental
Fcion. Jurásico Superior Areniscas rojas intercaladas con limolitas y conglomerados de clastos volcánicos y
JURASICO SUPERIOR
Sarayaquillo continental Js‐c
metamórficos
Triásico Superior‐
TRIASICO SUPERIOR Grupo Pucará TsJi‐m Calizas grises y lutitas negras
Jurásico Inferior marino
Pérmico Superior
Ps‐c Conglomerados y areniscas continentales PT‐mzg/gr Monzogranito ‐ Granit
SUPERIOR Grupo Mitu continental/Carbonifero
PERMICO Sup‐Permico volcánico CsP‐v Conglomerados, areniscas y calizas areniscosas. Localmente niveles volcanoclásticos PT‐to/gd Tonalita ‐ Granodiorit
INFERIOR Copacabana Carbonifero Superior‐
SUPERIOR Grupo Tarma Permico marino CsP‐m Calizas con intercalaciones de lutitas
CARBONIFERO Carbonifero inferior
INFERIOR Grupo Ambó Ci‐c
PALEOZOICO

continental Limos y lutitas negras

DEVONICO Grupo Excelsior Devónico marino D‐m Pizarras, filitas y areniscas cuarcíticas Dc‐mzg/gr Monzogranito ‐ Granit

SILURICO Dc‐to/gd Tonalita ‐ Granodiorit


Ordovícico O‐ms Pizarras y filitas Pi‐gd/gr Granodiorita ‐ Granito
ORDOVICICO
metasedimentario
Complejo Precámbrico PeA‐e/gn Esquistos micáceos, pizarras y filitas
PRECAMBRICO
Marañón metamórfico

Figura 29. Columna estratigráfica cuenca Huallaga: Elaboración propia, datos INGEMMET.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 100
101
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La secuencia estratigráfica ha sido establecida por la similitud litológica y posición estratigráfica


equivalente con otras zonas del país.
En la siguiente tabla que puede relacionarse directamente con las Formaciones en la columna
estratigráfica de la figura anterior, se prioriza la edad y naturaleza de las diferentes formaciones, que
se agrupan en una única simbología, lo que permitirá establecer en el Apartado de 4. Hidrogeología
una relación directa de las unidades hidrogeológicas a partir de la génesis litoestratigráfica. Puede se
relacionarse directamente con las Formaciones en la columna estratigráfica de la figura anterior.La
secuencia estratigráfica ha sido establecida por la similitud litológica y posición estratigráfica
equivalente con otras zonas del país.

Símbolo Unidad Área (Km2) % del Área Total


Qh-c Cuaternario holoceno-continental. 9 531,8 10,6
Qpl-c Cuaternario pleistoceno continental 4 058,6 4,5
Nmp-c Neógeno mioceno-continental 10 050,8 11,2
Domos Domos Salinos 117,6 0,1
PN-c Paleógeno-Neógeno, Continental 11 857,8 13,2
P-c Paleoceno continental 4 313,3 4,8
KsP-c Cretáceo sup. Paleógeno, continental 363,7 0,4
Ks-mc Cretáceo Sup. marino continental 95,9 0,1
Ki-mc Cretáceo inf. Marino, Continental 353,6 0,4
Ki-m Cretáceo inf. Marino 5 598,2 6,2
Ki-c Cretáceo inferior continental 7 072,8 7,9
Js-c Jurasico superior continental 3 403,1 3,8
TsJi-m TriasicoSup, Jurasico inf.marino 6 255,8 7,0
Ps-c Pérmico superior continental. 3 669,4 4,1
CsP-v Carbofínero sup. Pérmico, volc-sed 1135,6 1,3
CsP-m Carbonífero superior-Pérmico marino 159,5 0,2
Ci-c Carbonífero inferior continental 1 517,2 1,7
D-m Devónico, marino 58,4 0,1
O-ms Ordovicico-metasedimento 106,6 0,1
PeA-e/gn Precámbrico 12 078,9 13,4
N-an/ri Neógeno, andesita- riolitia. 15,9 0,0
N-gd/to Neogeno,granodirita-tonalita 13,9 0,0
P-an/ri Cuerpos Subvolcánicos 21,1 0,0
P-to/gd Tonalitas y granodioritas paleógenos 426,3 0,5
PT-mzg/gr Plutones Tardihercínicos 1 097,4 1,2
PT-to/gd Pérmico, Plutones Tardihercínicos 169,5 0,2
Dc-mzg/gr Devónico, Plutones Eohercinicos 598,4 0,7
Dc-to/gd Plutones Eohercínicos 83,0 0,1
Pi-gd/gr Paleozoico inf. granod-granito. 5 664,1 6,3
Lagunas Lagunas 5,0 0,0
Totales 89 893,3 100,0

Tabla 13. Unidades estratigráficas del ámbito. Fuente: Elaboración Propia, INGEMMET, Carta Geológica Nacional

INF03-Huallaga-Ed01_v13 101
102
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Como puede observarse los afloramientos más extensos corresponden a los materiales sedimentarios
de origen continental de edad Paleógeno-Neógeno, seguido de los materiales precámbricos del
Grupo Marañón. Cabe destacar que más de un 10% de la extensión de la cuenca, corresponde a
materiales cuaternarios recientes, en su mayoría de origen fluvial.
Las unidades estratigráficas del sustrato han sido agrupadas según su edad, desde las más antiguas a
las más modernas, teniendo en cuenta que las más antiguas afloran fundamentalmente en el dominio
de la Cordillera Oriental (Precámbrico-Paleozoico), y las más modernas en el dominio de la zona
subandina oriental (Mesozoico-Cenozoico).
Se ha tenido en cuenta el carácter primigenio de los tipos de rocas que permiten relacionar la
Litoeestratigrafía con la Hidrología superficial y subterránea: la capacidad de transportar y/o almacenar
agua en la cuenca, sea de recorrido superficial o subterráneo, entendiendo que las formaciones
sedimentarias pueden ser permeables (y por lo tanto, transportar superficialmente menos agua y
permitir la infiltración en diferentes grados) y formaciones volcánicas e intrusivas, que por lo general
se entiende son las menos permeables, con capacidad de almacenar agua pero en menor medida de
transmitirla.
Por tanto las condiciones de porosidad determinan la capacidad de almacenar agua, pero por otro
lado se debe tener en cuenta el concepto de transmisividad o permeabilidad ya que en el terreno se
dan dos tipos de flujo de agua subterránea: el intergranular a través de los poros en formaciones
granulares, y el secundario a través de las fisuras en los macizos rocosos.
La caracterización hidrogeológica de la cuenca será tratada ampliamente en el apartado de
Hidrogeología.

2.3.5.1. Precámbrico, Complejo metamórfico del Marañón (PeA-e/gn)

Los afloramientos de terrenos más antiguos que afloran en la cuenca del Huallaga, se encuentran en la
Cordillera Oriental, en las subcuencas Alto Huallaga y Huayabamba, y corresponden al Complejo
metamórfico del Marañón. Estas rocas presentan importantes deformaciones y cierto grado de
metamorfismo regional.
Corresponde a un bloque conformado por rocas tipo esquistos micáceos, pizarras y filitas, del
Neoproterozoico y Paleozoico, cortadas por intrusivos graníticos. Este bloque fue levantado en
conjunto posiblemente a finales del Jurásico de manera que quedan expuestas las rocas más antiguas,
constituyendo el límite occidental de la sedimentación cenozoica.

2.3.5.2. Formación Contaya, Ordovícico metasedimentario (O-ms)

Aflora exclusivamente en el ámbito Cordillera Oriental, en reducida extensión al noroeste de Tocache y


en el entorno de Ambó. Litológicamente corresponde a lutitas pizarrosas, cuarcitas y calizas
metamorfizadas, formando parte del núcleo paleozoico que define la Cordillera Oriental.
Su distribución se manifiesta en forma semialargada, configurando la Cordillera Oriental. Se presenta
englobado principalmente por las rocas precambrianas e intrusivas. El ambiente de depositación de la
Formación Contaya ha sido originado dentro de un mar nerítico (aguas marinas profundas), sufriendo
posteriormente, metamorfismo regional de contacto por efectos de la actividad magmática,
transformando su composición mineralógica.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 102
103
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.3.5.3. Grupo Excelsior, Devónico marino (D-m)

El Devónico, está representado por pizarras, filitas y areniscas cuarcíticas muy replegadas denominadas
como Grupo Excélsior. Aflora exclusivamente en el ámbito Cordillera Occidental en el límite sur de la
cuenca, en reducida extensión en el entorno de Yanahuanca y Cerro de Pasco.

2.3.5.4. Grupo Ambo, Carbonífero inferior continentl

El Carbonífero está representado por afloramientos del Grupo Ambo, con series marino-continentales
constituidas por areniscas y lutitas carbonosas que cubren a las rocas del Paleozoico Inferior. Aflora
principalmente en el ámbito de la Cordillera Oriental. Suprayace en discordancia angular a las rocas
del Complejo Marañón. Afloran localmente en el sur y este de la subcuenca del Alto Huallaga.

2.3.5.5. Grupo Tarma-Copacabana, Carbonífero superior-Pérmico marino (CsP-m)

En la zona de Ambo suprayacen a esta secuencia areniscas y calizas del grupo Tarma-Copacabana
indivisos con afloramientos delgados y alargados.
Posteriormente se deposita el Grupo Mitu, secuencias volcánico-sedimentarias (andesitas,
conglomerados, areniscas), descansando en discordancia angular sobre el Complejo del Marañón o el
Grupo Excélsior; aflora extensamente en la subcuenca Huayabamba y en el límite oriental del Alto
Huallaga, en el ámbito del sector occidental de la Cordillera Oriental.

2.3.5.6. Formación Lavasén y Grupo Mitu, Carbonífero superior-Pérmico volcánico sedimentario


(CsP-v)

Se describe como Grupo Mitu, unos conjuntos de areniscas, conglomerados, volcánicos de coloración
rojiza y localmente derrames andesíticos, que sobreyace con discordancia al Complejo Marañón.
En la Cordillera Oriental, los afloramientos más extensos y continuos se localizan en límite oriental de
la cuenca al sur de Bolívar, y siguen alineamientos estructurales de dirección NO-SE. Su distribución es
amplia, en la Cordillera Occidental con afloramientos discontinuos y discordantes sobre el Complejo
Marañón.
Infrayaciendo en algunos sectores a la formación detrítica (conglomerados y capas rojas)
pertenecientes al Grupo Mitu, del Pérmico, se localiza la Formación Lavasén, que constituye una
secuencia volcánica por excelencia compuesta por brechas, aglomerados, piroclastos y tufos.

2.3.5.7. Grupo Pucará, Triásico Superior-Jurásico Inferior marino (TsJi-m)

La secuencia carbonatada del Triásico Superior-Jurásico Inferior está representada por el Grupo
Pucará. Aflora extensamente a lo largo de la Faja Subandina y el flanco adyacente de la Cordillera
Oriental. La litología predominante es de calizas estratificadas, depositadas en ambiente marino de
aguas profundas y tranquilas.
La particularidad de esta Formación es que origina procesos de erosión carstica, propios de las
secuencias calcáreas.
Esta unidad geológica debido a sus características litoestratigráficas se divide en 3 formaciones típicas:
a) Formación Chambará, calizas grises a oscuras intercaladas con calizas bituminosas, y calizas
dolomíticas. Tal como se observa en el sector Huayabamba-Huicungo donde aflora secuencias
calcáreas gris claro, el cual se presenta en estratos delgados a medianos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 103
104
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

b) Formación Aramachay; compuesta por calizas y niveles de areniscas bituminosas intercaladas con
lutitas, este segmento es rico en fósiles como los amonites.
c) Formación Condorsinga; secuencia superior del grupo Pucará, compuesto principalmente por
niveles carbonatados, es decir calizas oscuras intercalados con niveles de margas de poco espesor, con
abundantes fósiles y nódulos de cherts.

2.3.5.8. Formación Sarayaquillo, Jurásico Superior continental (js-c)

Es una secuencia característica de origen continental, conformada por areniscas rojas en estratos
gruesos, que afloran en el centro de los anticlinales fallados con rumbo N30ºW, que destacan por su
altura y relieve accidentado, constituyendo las divisorias de aguas entre los ríos Sisa, Gera y Mayo.
Su distribución se manifiesta en forma amplia y continua en toda la Cordillera Subandina como franjas
alargadas. Su mayor exposición se concentra en la Cordillera Azul y en la Cordillera la Escalera, donde
se encuentra en contacto principalmente con las secuencias Cretácicas, Paleógenas y Neógenas.
Esta unidad está asociada a los domos salinos que existen en la región de las subcuencas Mayo y
Medio-Alto Huallaga.
Los domos son estructuras diapíricas de yeso y anhidrita ubicadas en su mayoría a lo largo de fallas
inversas y de rumbo. Los de mayor dimensión son los domos de Mayo, Yanayacu, Campana,
Cachipampa, Sapo, Pilluana y Sacanche, en la región de Moyobamba, Tarapoto y San José de Sisa.

Figura 30. Domo de sal de Pilluana constituido por yeso y anhidrita conjuntamente con limolitas y lodolitas. Fuente: propia,
trabajo de campo.

2.3.5.9. Grupo Oriente, Cretácico inferior marino-continental (Ki-c, Ki-m, Ki-mc)

La estratigrafía cretácica propia de la Faja Subandina oriental en la cuenca del Huallaga está presente
con el Grupo Oriente, constituido por formaciones de origen sedimentario marino-litoral con litología
predominante de areniscas y limoarcillitas. Esta secuencia precedió a la sedimentación de material
calcáreo, proceso sedimentario marino que perdura hasta finales del Cretácico, siendo predominantes
en el Cretácico Superior litofacies de areniscas finas, que indicarían un ambiente sedimentación marino
próximo a la línea de costa y fluviocontinental hacia el este.
El Grupo Oriente forma los cerros más altos y escarpados de orientación NO-SE, con extensos
afloramientos en las montañas del límite nororiental del río Mayo.
La Formación Cushabatay aflora en el cerro del mismo nombre y cerro Contamana, constituida por
areniscas y algunos niveles de conglomerados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 104
105
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La Formación Esperanza está constituida por lutitas fosilíferas, con intercalaciones de capas delgadas
de calizas y areniscas. Hacia el este de la cuenca, la Formación pasa a facies más gruesas de origen
continental. La Formación Agua Caliente aflora en las montañas de Contamana y está constituida por
areniscas cuarzosas blancas y masivas con intercalaciones de lutitas negras carbonosas.

Figura 31. Vista Secuencia cretácica en la ladera montañosa del Ayu Mayo, donde resaltan las unidades del Grupo Oriente.
Fuente: INGEMMET (1998). Carta Geológica Nacional. Geología de los cuadrángulos 13-j, 14-j y 15-j.

2.3.5.10. Formación Chonta, Cretácico superior marino continental (Ks-mc)

La Formación Chonta, del Cretácico Superior, está constituida por lutitas, margas y calizas, con
delgados niveles de areniscas, que son la transición a la Formación Vivian, areniscas de grano fino-
medio con intercalaciones de lutitas negras.
Se distribuye fundamentalmente en toda la Cordillera Subandina en forma continua y franjas
alargadas. Se encuentra conformando los flancos de los sistemas montañosos afectados por
plegamientos y fallas, que son las causas fundamentales de la configuración del relieve.
El ambiente de depositación fue esencialmente marino somero con ligera regresión, que originó una
sedimentación continental de tipo deltaico en una plataforma relativamente estable y de suave
pendiente.

2.3.5.11. Formaciones Vivian, Huchpayacu, Casa Blanca. Paleoceno continental (P-c)

La secuencia basal corresponde a las areniscas de la Formación Vivian. El ambiente de sedimentación


pasa de continental a marino somero, correspondiendo a una breve subsidencia que acompañó a la
regresión del Cretáceo superior.
La sedimentación durante el Paleógeno se caracteriza por una secuencia clástica de origen continental
de limolitas rojas con intercalaciones de areniscas, depositadas en ambiente lacustre-continental
(Formaciones Huchpayacu, Casa Blanca y Yahuarango).
Litológicamente la Formación Huchpayacu consiste en lutitas rojas con algunas intercalaciones de
lutitas y limolitas grises. Le sigue la Formación Casa Blanca, areniscas cuarzosas de grano fino a medio,
con intercalaciones de lutitas grises. Se consideran Formaciones de un ambiente netamente
continental (fluvial). Afloran extensamente en toda la Zona Subandina, en bandas de dirección NO-SE,
controladas estructutalmente por fallas y pliegues.

2.3.5.12. Formaciones Yahuarango, Pozo y Chambira, Paleógeno-Neógeno continental (PN-c)

El Grupo Huayabamba, de edad Paleógeno, formado por las Formaciones Yahuarango (limolitas y
areniscas continentales depositadas en medio cenagoso y llanura de inundación), Pozo (areniscas,

INF03-Huallaga-Ed01_v13 105
106
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

lutitas y algunos intervalos de calizas de ambiente somero) y Chambira (areniscas gruesas y limolitas
continentales tipo llanura de inundación). Estos depósitos registran la última transgresión marina
procedente del oeste que ingresó a través del Portal del Marañón.
Afloran extensamente en toda la Zona Subandina, en bandas de dirección NO-SE, controladas
estructutalmente por fallas y pliegues y en la Llanura Amazónica.

2.3.5.13. Formación Ipururo, Ucayali, Tocache. Neógeno Mioceno-Plioceno continental (Nmp-c)

Como consecuencia de la fase quechua (fase con mayor repercusión en el área), se produce el retiro
del mar Pebas, dando lugar a una sedimentación continental y condiciones fluviatiles a lacustrinas,
depositándose entre el Mioceno superior los sedimentos de la formación Ipururo.
A partir del Neógeno la sedimentación es netamente continental. Las litologías predominantes son
areniscas finas con intercalaciones de lodolitas y niveles evaporíticos, depositadas en un ambiente
continental tipo llanura de inundación, con ríos trenzados y sinuosos en terrenos de poca pendiente.
Estos materiales (fundamentalmente Formación Ipururo), ocupan las grandes depresiones
morfológicas donde se han emplazado los principales afluentes del Huallaga.
Se distribuyen ampliamente en la región, especialmente en sectores como en áreas depresionadas de
la Cordillera Subandina, donde es cortado en forma transversal por los ríos Huayabamba, Huallaga y
Mayo. Su exposición también se manifiesta adyacente y en forma paralela a los ríos Biabo y Tonchima.
Mientras, en el Llano Amazónico se localiza adyacente a las márgenes del río Cainarache y en las
proximidades de la Cordillera La Escalera donde se encuentra en contacto transicional con la
Formación Chambira; asimismo se le ubica en la margen derecha del río Shanusi.
Formación Ucayali
Esta secuencia se distribuye esencialmente en el llano amazónico, correspondiente a la región. Se
exponen como franjas alargadas a lo largo de la cuenca del Huallaga y sus tributarios Cainarache y
Chipurana, configurando las colinas denudacionales o erosionales ligeramente disectadas y los
sistemas de terrazas altas.
Formación Tocache
Se muestra como resultado de la erosión de las secuencias litológicas de la Cordillera Oriental. Estos
depósitos aluviales se han ido acumulando progresivamente en la margen izquierda del río Huallaga,
con grosores que alcanzan los 20 m. Ha sido definido por Díaz, G. y Castro, W. (1998) en el sector de
Tocache.

2.3.5.14. Cuaternario pleistoceno continental (Qpl-c)

 Depósitos cuaternarios antiguos.


Corresponden a sedimentos de pie de monte, que han sido depositados, producto de las grandes
avenidas aluvionales ocurridos durante el periodo Pleistoceno. Están constituidas por sedimentos
heterogéneos que van desde conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y
gravillas de naturaleza variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se encuentran
intercalaciones de arenas y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en formas lenticulares. Cabe
mencionar, que la heterogeneidad de sus elementos sedimentológicos se debe en algunos casos a los
cambios en la dinámica fluvial y en otros a la depositación ocurrida en forma violenta, debido a los
procesos de remoción en masa, provenientes de las partes altoandinas. En la llanura amazónica están
conformados por terrazas fluviales, formadas desde el Pleistoceno superior a la actualidad como
resultado de las secuencias fluviales agradacionales formados por los tributarios del río Huallaga.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 106
107
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Su distribución regional se manifiesta en los flancos orientales de la Cordillera Oriental y Cordillera


Subandina, localizándose en las proximidades de la localidad de Tocache donde muestra su exposición
típica. También se le encuentra en la transición de la Faja Subandina con el Llano Amazónico donde
conforma un abanico de considerable dimensión, localizándose en el pongo de Cainarache y
alrededores. Morfológicamente conforman los abanicos aluviales, formando terrazas inclinadas (glacis
de piedemonte).

2.3.5.15. Cuaternario holoceno continental (Qh-c)

2.3.5.15.1 Cordillera Occidental y Cordillera Oriental

 Depósitos glaciares y morrenas y depósitos fluvioglaciares


Depósitos alargados e inconsolidados de brechas y arenas. Fundamentalmente en la Cordillera
Occidental en la cuenca alta del Huallaga.
Los depósitos fluvioglaciares son producto de la erosión de las morrenas, localizados en las quebradas
aguas abajo de los depósitos glaciares y morrenas. Están conformados por bancos de gravas y arena
de composición heterogénea,
 Depósitos aluviales y fluviales.
A escala cartografiable, se restringen a los valles principales. El valle del Huallaga se ensancha al
atravesar las provincias de Tingo María, Tocache, Bellavista, Picota, y el valle del río Mayo, al norte de
Moyobamba.
Dentro de los depósitos aluviales (Q-al) se han considerado los materiales con poco transporte (los
rellenos de quebrada y valles, así como los depósitos recientes que constituyen las llanuras aluviales) y
en los fluviales (Q-fl) las diferentes terrazas dejadas por los ríos.
Las terrazas están conformadas por gravas, arenas y limos, mal seleccionadas, con clastos de litologías
diversas. En general los depósitos aluviales son más gruesos y heterogéneos que los depósitos
fluviales.

Figura 32. Barras fluviales, río Alto Huallaga, Huánuco. Fuente: Propia, trabajo de campo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 107
108
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Depósitos coluviales (Q-co).


Estos depósitos están asociados a la formación de escombreras y relacionados con los afloramientos
rocosos que se presentan en laderas escarpadas, con fracturas subverticales, siendo afectados por los
desprendimientos de roca.
Los depósitos coluviales de caída o de flujo, se les reconoce por su geometría y son producto de
deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo, movimientos complejos, etc., con fuente de origen
relativamente cercana. Están conformados por materiales generalmente gruesos, de naturaleza
homogénea, heterométricos, mezclados con materiales finos como arena, limo y arcilla como matriz
en menor proporción. Se localizan en las laderas, al pie de barrancos escarpados, y los valles en zonas
de ruptura de pendiente.
Se reconocen aisladamente en el sur de la cuenca Alto Huallaga, en las vertientes escarpadas de la
Cordillera Occidental y Oriental.

2.3.5.15.2 Zona Subandina y Llanura Amazónica

 Depósitos cuaternarios fluviolacustres.


Se caracterizan por ser depósitos formados a lo largo de las llanuras aluviales recientes, los mismos
que originaron sedimentación compleja de subfacies de canal y de llanura de inundación como
consecuencia del carácter migratorio de los planos fluviales holocénicos (meandros). Estos depósitos
alcanzan mayor dimensión en el curso bajo del río Huallaga y en menor proporción en los tributarios
menores.
Su conformación litológica está constituida por depósitos de turberas, limos y material arcilloso con
abundante materia orgánica en estado de descomposición, y en menor proporción limos y gravas.
Las acumulaciones de estas secuencias se desarrollaron en un ambiente de dinámica fluvial bastante
activa, relacionada siempre a las fluctuaciones de los lechos de los ríos y a los procesos de inundación,
que en terrenos depresionados dejaban indicios de sedimentos fluviolacustres. Tal desarrollo se
muestra en el área de influencia de la localidad de Yantalo, NW de la ciudad de Moyobamba y en la
subcuenca del Shanusi desarrollo se muestra en el área de influencia de la localidad de Yantalo, NW de
la ciudad de Moyobamba y en la subcuenca del Shanusi. Otros sectores son en el valle del río Biabó,
en las proximidades de la localidad de Puerto Rico, en la localidad de Río Uchiza.
 Depósitos terraza aluvial
Niveles de depósitos fluviales recientes adyacentes y discontinuos encima de la llanura de inundación
fluvial. Fundamentalmente arenas y arenas limosas, se ubican con gran extensión en ambas márgenes
del río Huallaga en la Llanura Amazónica, a la salida de los relieves subandinos.
Entre las localidades de San José de Sisa y Cuñumbuque se muestran bancos de arenitas de grano
grueso a medio, subhorizontales a horizontales con niveles laminares de óxidos. Estos depósitos
conforman los sistemas de terrazas depositacionales (terrazas altas), tal como se observa en el tramo
Pucayacu-Palma de Espino (Tocache) y en algunos sectores conforman los niveles de terrazas medias y
bajas.
Otras manifestaciones suceden hacia el lado occidental de la cuenca Alto Mayo, en las proximidades
de la localidad de Soritor.
 Depósitos llanura de inundación (Qh-lli)
Las extensas llanuras de inundación de la Amazonía se caracterizan por presentar formas de tierra
cuyo origen está ligado a la dinámica fluvial de los principales ríos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 108
109
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Litológicamente, está representado por materiales del cuaternario reciente, constituido por
sedimentos fluviales depositados en forma periódica durante las inundaciones.
Incluye las islas, playones y bancos de arena, ubicados a lo largo y dentro de los cauces de los ríos
principales. Se originan en el periodo final de creciente, época en donde la capacidad de carga de los
ríos disminuye produciéndose la sedimentación de materiales gruesos.

2.3.5.16. Rocas intrusivas

Los afloramientos más extensos de rocas intrusivas, se presentan también en el dominio de la


Cordillera Oriental. Los intrusivos graníticos afloran extensamente en el límite oriental de la subcuenca
del Alto Huallaga.
También ubican en forma aislada en las proximidades de Uchiza formando un remanente de rocas
ígneas subvolcánicas. Su composición está representada principalmente por granito y granodiorita de
tonalidad blanquecina; Intrusivo de San Martín.
Otros plutones hercínicos afloran al sur de la subcuenca del Alto Huallaga. En general se asume una
edad Paleozoica para estos intrusivos. En menor extensión se localizan también rocas plutónicas más
recientes de edad Paleógeno-Neógeno (tonalitas, granodioritas, andesitas, riolitas) en el sur de la
subcuenca del Alto Huallaga.
ROCAS INTRUSIVAS
ERA SISTEMA SERIE SIMB DENOMINANCION
CUATERNARIO HOLOCENO
PLIOCENO N‐an/ri Andesita ‐ riolitia
CENOZOICO

NEOGENO
MIOCENO N‐gd/ri Granodiorita ‐ Tonalita

OLIGOCENO P‐an/ri Andesita ‐ riolitia


PALEOGENO EOCENO P‐to/gd Tonalita ‐ Granodiorita
PALEOCENO
CRETACICO
JURASICO
MESOZOICO

TRIASICO

PT‐mzg/gr Monzogranito ‐ Granito


SUPERIOR
PERMICO
PT‐to/gd Tonalita ‐ Granodiorita
INFERIOR
SUPERIOR
CARBONIFERO
PALEOZOICO

INFERIOR

DEVONICO Dc‐mzg/gr Monzogranito ‐ Granito

SILURICO Dc‐to/gd Tonalita ‐ Granodiorita

ORDOVICICO Pi‐gd/gr Granodiorita ‐ Granito

PRECAMBRICO

Figura 33. Rocas intrusivas cuenca Huallaga. Fuente: Propia, trabajo de campo.

2.3.6. Geología Estructural

Las rocas han sido deformadas por movimientos epirogénicos y orogénicos de diversa magnitud; las
principales estructuras, fallas y pliegues, se localizan en la Cordillera Oriental y en el dominio
estructural de la Zona Subandina.
La cuenca Huallaga se encuentra entre dos grandes bloques morfoestructurales, de grandes
dimensiones y continuos. El primer gran bloque corresponde a la Cordillera Oriental y representa un
macizo muy antiguo levantado (Bloque del Marañón), con secuencias litológicas del Precámbrico,
Paleozoico y del Mesozoico inferior (Triásico-Jurásico inferior), afectadas por fallamientos verticales y
longitudinales producto de la tectónica Hercínica ocurridas durante el Paleozoico, los cuales han
permitido su levantamiento y su presencia activa dentro de la cuenca sedimentaria.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 109
110
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El segundo gran bloque está representado por la Cordillera Subandina, que representa la
geoestructura más afectada por la tectónica Andina. Esta caracterizada por presentar una serie de
fases de compresión y plegamiento. Las estructuras que forman parte de este bloque son bastante
complejas, porque se encuentran plegamientos de gran extensión, asociados a fallas de alcance
regional.
La Llanura Amazónica se comporta como una gran cubeta receptora de sedimentos, cuya sobrecarga
aunada a las estructuras generadas en subsuelo han producido un efecto de deformación estructural
originadas por un lento levantamiento de tipo epirogénico-isostático.
Es evidente que la secuencia sedimentaria de la cuenca Huallaga así como los bloques o altos
paleozoicos del Marañón y las montañas Cahuapanas-Cushabatay que limitan la cuenca Huallaga, han
sido afectados por esfuerzos comprensivos y distensivos, que han generado los pliegues y fallas
regionales de cientos de kilómetros, concordantes con el rumbo de los Andes Centrales
Se pueden distinguir dos sistemas importantes de fallas: fallas longitudinales concordantes con la
estructura andina regional, y fallas transversales al rumbo andino de recorrido corto.
Las fallas longitudinales son originadas como consecuencia del levantamiento de los bloques
sedimentarios más antiguos y que los pone en contacto directo con las secuencias litológicas más
recientes, es por ello que también se le denomina fallas inversas.
Se localizan ampliamente en la Cordillera Subandina y esporádicamente dentro de la Cordillera
Oriental. Están asociadas a las principales deformaciones anticlinales y sinclinales. La localización de
estas estructuras se refleja en el mapa geológico. Los valles de los ríos Huallaga, Mayo, Sisa, Biabo y
Saposoa, son controlados por fallamientos longitudinales (fallas inversas).
Las fallas transversales también denominadas fallas de rumbo se manifiestan principalmente en la
Cordillera Subandina, donde existen numerosas estructuras de esta naturaleza. En algunos sectores
alcanzan extensión regional y su rumbo preferencial es contraria al rumbo andino (NO-SE), es decir
NE-SO. En la mayoría de los casos están asociados a los plegamientos anticlinales. Estas estructuras
han afectado a secuencias principalmente Mesozoicas y Cenozoicas.

2.3.6.1. Cordillera Oriental

Zona de Bloques y Macizos Antiguos se encuentra localizada en el sector occidental de la cuenca,


correspondiendo en su totalidad a la Cordillera Oriental. Conforma una franja gruesa cuya dirección
está alineada al rumbo andino (NO-SE). Constituye las partes más elevadas por encima de los 1000 m.
y representan las cabeceras de los afluentes de los principales ríos que drenan hacia la cuenca del
Huallaga.
Los sistemas de fallas del frente subandino y el sistema de fallas del río Marañón controlaron la
evolución de la cuenca de Huallaga, y actuaron durante la evolución andina como fallas inversas, lo
que produjo el fuerte levantamiento y erosión de la actual Cordillera Oriental.
Contiene secuencias litológicas metamórficas (gneis y micaesquistos) del Neoproterozoico, rocas
intrusivas del Paleozoico inferior, sedimentarias y volcánicas del Paleozoico superior y sedimentarías
calcáreas del Triásico inferior.
Este sector se encuentra afectado principalmente por fallas transversales o de rumbo y fallas
longitudinales, cuyo origen se asume, se debería a los desplazamientos del basamento cristalino. En
algunos sectores, este gran bloque se encuentra afectado por plegamientos que afectan
principalmente rocas Pérmicas y Triásicas del Grupo Mitu y Pucará respectivamente. La dirección de las
estructuras presentes son de rumbo NNO-SSE y esporádicamente E-O.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 110
111
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En la zona de sur de la cuenca los episodios de plegamientos son coaxiales, lo que indica una fuerte
deformación; el principal y máximo esfuerzo fue orientado de Suroeste- Noreste, dando como
resultado pliegues orientados de Noroeste – Sureste, de orientación principal andina. Las rocas
cretácicas ocupan el núcleo de los anticlinales con algunas ventanas de rocas jurásicas, mientras en las
depresiones sinclinales están las rocas Paleógenas y Neógenas. En la zona de Ambo de
Neoproterozoico está caracterizado por fallamiento en bloques y por fallas verticales longitudinales
Entre las fallas más notables en Ambo se encuentran la falla Milpo-Atacocha, de Cerro de Pasco,
Sacrafamilia, Ulcumayo- San Rafael. Esta última presenta un rumbo NS coincidente con el cauce del río
Huallaga, y se prolonga hasta Huánuco.
En la zona de Huánuco las fallas más resaltantes son: Fallas Maray, Huincash, Cuchimachay, Yarumayo,
Potaga, Ortiz Corral, Mesapata.
Falla Milpo-Atacocha
Presenta un rumbo aproximado Norte - Sur, estas fallas se activaron debido al levantamiento andino,
ocasionando grandes movimientos verticales que pusieron en contacto a los Grupos Pucará y
Goyllarisquizga en el distrito de Milpo. A esta estructura se relacionan los yacimientos polimetálicos de
Milpo y Atacocha, se considera un probable movimiento sinestral.
Falla de Cerro de Pasco
Se encuentra al NO de la ciudad de Cerro de Pasco, presenta una dirección NS, alcanza una longitud
aproximada de 35 km. con numerosas fallas conjugadas transversales continuando hacia el Norte. Y
numerosos pliegues de arrastre con un buzamiento fuerte, con tendencia andina.
Falla Ulcumayo - San Rafael
Presenta un rumbo N-S, coincidente con el cauce del Río Huallaga; dicha falla delimita el Complejo del
Marañón (esquistos), con rocas del Paleozoico superior, presentando un buzamiento vertical de las
unidades Tarma - Copacabana prolongándose dicha falla hacia el Norte de Huánuco.

2.3.6.2. Zona Subandina

En la zona subandina la principal deformación es producto del cabalgamiento de la cordillera Oriental


sobre la llanura amazónica en el Mioceno, pero la deformación es moderada, sin desarrollo de
replegamientos apretados y fracturación intensa. Los pliegues y fallas regionales tienen rumbo similar
Noroeste-Sureste. Las rocas cretácicas ocupan el núcleo de los anticlinales con algunas ventanas de
rocas jurásicas, mientras en las depresiones sinclinales están las rocas Paleógenas y Neógenas.
En la zona Subandina la cuenca Huallaga está limita al Oeste por la cordillera Oriental, al norte por la
cuenca Santiago, al Sur por la zona interna subandina de la cuenca Pachitea, al NE por el alto de
Cushabatay y el arco Contaya y en el SE por la cuenca Ucayali (Gil, 2002; Hermoza, 2004).
En un corte transversal desde la Cordillera Oriental a la Llanura amazónica a la altura de Bellavista, se
observan las principales estructuras de la Zona Subandina. Las estructuras principales son el
cabalgamiento de Pachicillo, el cabalgamiento de Pungoyacu y el Cabalgamiento de Chatuza. El
cabalgamiento o sobrecorrimiento frontal de Chazuta cabalga hacia el Este la sub-cuenca Marañón.
Este sobrecurrimiento se encuentra deformado probablemente por grabens del Pérmico-Jurásico, y
presentan un nivel de despegue en las evaporítas de la parte superior del grupo Pucara (Triásico-
Jurásico inferior) y/o la base de la formación Sarayaquillo (Jurásico Superior) (Baby et al., 2005).
Los principales pliegues son: el sinclinal de Huicungo, sinclinal de Juanjui, anticlinal de Biabó y sinclinal
de Biabó.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 111
112
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 34. Sección estructural en la Zona Subandina de la cuenca Huallaga mostrando algunas estructuras principales. Fuente:
Extraído de Hermoza 2004.

Falla Bellavista-Agua Blanca-Soritor


Tiene una dirección aproximada de N 20° O, alcanzando una longitud de más 80 km, extendiéndose
hasta la hoja de Rioja. Regionalmente está asociada a la cadena montañosa de Bellavista-Agua Blanca,
comportándose como falla subvertical con movimientos normales e invertidos en relación con las
variaciones del pliegue anticlinal la zona de debilidad del Anticlinal Bellavista aparentemente está en la
secuencia pelítica de la Fm. Pozo.
Falla Sacanche-Río Porotongo
Es una falla inversa plurikilométrica, que se prolonga al noroeste desde el diapiro de Sacanche hasta
Rioja por el sudeste a lo largo del río Huallaga hasta la localidad de Pishuaya, continuando con el
mismo rumbo con dirección promedio N 30° O. A lo largo de su recorrido está asociada con los
domos salinos de Sacanche y Sapo. La falla Sacanche ha levantado el bloque occidental más antiguo,
bajando las rocas más jóvenes en el lado oriental.
Falla La Collpa-Motelillo
Es otra falla inversa de gran longitud que se extiende desde la altura de Juanjuí hasta Huayabamba por
más de 90 km. Su movimiento es similar a la falla de Sacanche, levanta en el oeste a las rocas
cretácicas contra las rocas paleógeno-neógenas.
Falla El Churo-Dos de Mayo
Esta falla afecta principalmente a rocas del Cretáceo, en su fase comprensiva, notándose un pequeño
desplazamiento; probablemente esté asociada al sistema de fallas antiguas reactivadas que han
levantado bloques paleozoicos contra unidades meso-cenozoicas.
Considerando, que en el sudeste a lo largo del río Huallaga la proyección de esta estructura define el
límite oriental del macizo paleozoico que conforma la Cordillera Oriental, es evidente, su relación
tectónica con el bloque de rocas antiguas mencionado el mismo que marca el límite occidental de la
Cuenca Huallaga en esta parte.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 112
113
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Falla Yanayacu
Tiene una orientación, N 60° a 80° E, y una longitud aproximada de 40 km, es de movimiento sinistral.
Estrechamente relacionada a los cuerpos salinos de Yanayacu y Gera.
Existe un sistema de fallas paralelas, distribuidas ampliamente al sudeste del domo de Yanayacu, que
tienen mayor densidad al este del valle del río Mayo.
Sistema de Fallas Shanusi-Campana
Son un conjunto de fallas que tienen una orientación N 40° a 70° E; relacionada a una inflexión en el
anticlinorium de Escalera-Shanusi. Sus longitudes son variables desde 15 a 50 km o algo más. Sus
movimientos principales han sido esencialmente dextrales, aunque se notan movimientos sinistrales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 113
114
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 35. Geología Estructural cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia, SNIRH, ANA, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 114
115
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.4. CLASIFICACIÓN, USOS DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Tanto las características de los suelos, capacidad de uso mayor de los suelos, usos del suelo y
cobertura vegetal, tienen como fuente la cobertura oficial entregada por el Sistema Nacional de
Información de Recursos Hídricos de la ANA, en noviembre del 2014.

2.4.1. Clasificación de suelos

En este apartado se describen los distintos tipos de suelos identificados en la cuenca Huallaga.
Según la clasificación de suelos elaborada por ONERN en el Peru se representan los suelos mediante
una unidad cartográfica amplia: La Asociación de Suelos, utilizando como unidades taxonómicas los
Grandes Grupos de Suelos significativos.
La tabla siguiente define las distintas categorías de suelos y su extensión y representatividad dentro de
la cuenca.

% Total de
Símbolo Suelo Área (km2) Características
Área

Fluvisol éutrico - Gleysol Terrazas aluviales bajas,


FLe-GLe 2 730,0 3,0%
éutrico generalmente inundables
Cambisol dístrico - Acrisol
CMd-ACh 6 998,6 7,6% Lomadas y colinas
háplico
Leptosol dístrico - Cambisol
LPd-CMd-RGd 37 758,8 41,8% Colinas y montañas
dístrico - Regosol dístrico
Cambisol dístrico - Alisol
CMd-ALh 4 291,5 4,8% Lomadas y colinas
háplico
Regosol éutrico - Cambisol
RGe-CMe 7 714,2 8,5% Lomadas, colinas y montañas
éutrico
Cambisol éutrico - Vertisol
CMe-VRe 6 273,7 6,9% Lomadas, colinas y montañas
éutrico
Estribaciones de la vertiente
Leptosol éutrico -
LPe-R 5,1 0,1% oriental de la cordillera de los
Afloramiento lítico
Andes
Leptosol éutrico - Cambisol
LPe-CMe-RGe 15 615,9 17,3% Colinas y montañas
éutrico - Regosol éutrico
Leptosol éutrico - Cambisol
LPe-CMe 2,1 0,1% Lomadas, colinas y montañas
éutrico
Regosol dístrico - Montañas de la cadena
RGd-R 1 065,3 1,2%
Afloramiento lítico occidental de los andes
Leptosol dístrico - Andosol Colinas y montañas, en menor
LPd-ANz 397,7 0,4%
vítrico proporción lomadas
Regosol dístrico - Cambisol
RGd-CMd 4 651,9 5,2% Lomadas, colinas y montañas
dístrico
Gleysol dístrico - Histosol Áreas depresionadas, cubiertas
GLd-HSf 2 770,0 3,1%
fíbrico permanentemente por agua
TOTALES 90 274,5 100%

Tabla 14. Características de los suelos de la cuenca del Huallaga. Fuente: SNIRH ANA, 2014.

Más del 41,8% de la superficie de la cuenca corresponde a una combinación de leptosoles dístricos y
con menor proporción cambisoles y regosoles dístricos, suelos en general poco desarrollados, de bajo
espesor que recubren gran parte de las colinas y montañas bajas de la cuenca y con poca
potencialidad para el aprovechamiento agrícola por su propia configuración y ausencia de nutrientes.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 115
116
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Por orden de representatividad en la cuenca, el siguiente tipo de suelo con mayor extensión es el
formado por Leptosoles, Cambisoles y Regosoles éutricos que ocupan el 17,3% de la superficie total.
Estos suelos se sitúan en zonas de colinas recubiertas generalmente por masa forestal autóctona. El
potencial de uso agrícola es bajo, debido a condiciones no favorables de pendiente y erosionabilidad.
A continuación se sitúan distintas variedades de suelos de tipo Cambisol, distribuidos específicamente
sobre la cuenca baja sobre relieves montañosos bajos (colinas y lomadas). Estos suelos ocupan el
19,3% de la superficie total de la cuenca.
El 13,7% de los suelos de la cuenca corresponden a Regosoles dístricos y éutricos combinados con
Cambisoles y distribuidos en zonas montañosas de la cuenca, lo que impide un aprovechamiento
integral de sus capacidades agrícolas, debido a las fuertes pendientes sobre las que se desarrollan.
En la zona más baja de la cuenca predominan los fluvisoles y geysoles, asociados a cursos fluviales y
zonas inundables o pantanosas. Estos suelos son aptos para los cultivos aunque la excesiva humedad
limita sus usos a especies adaptadas a dichas condiciones. Representan en conjunto el 6,1% de la
superficie total de la cuenca.

2.4.2. Capacidad de Uso Mayor de Suelos

El Ministerio de Agricultura y Riego en su página web, define la Capacidad de Uso Mayor de una
superficie geográfica como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos
continuos y usos específicos. Es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo
es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado.
La Capacidad de Uso Mayor (CUM) al ser de carácter interpretativo, traduce el lenguaje puramente
científico de los levantamientos (estudios) de suelos a un lenguaje de orden práctico, fácil de acceder
por el usuario del suelo. Dichas interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y
los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de
uso y manejo establecidas.
Para determinar los grupos, clases y subclases de CUM se consideran las siguientes características
edáficas y climáticas:
 Edáficas (Suelos): Pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad
superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural
superficial.
 Climáticas: Precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y
latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida (Holdridge).
Las unidades de CUM de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso
sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo
establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación del suelo, por
procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.
La distribución de las capacidades de uso del terreno en la cuenca Huallaga aporta conocimiento
sobre las potencialidades de los suelos en función de sus características edafológicas y paisajísticas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 116
117
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La tabla siguiente describe toda esta información de forma ordenada.

% Total
Símbolo Uso Potencial Área (km2) Características
de Área
Zona árida, desértica o semi-desértica con
X Tierra de Protección 23 532,4 26,1%
suelos no productivos de origen eólico
Asociación de protección de pastos, limitación
Tierra de protección
X-P2e 2 437,0 2,7% en función de la erosión local. Con calidad
de pastos
agrológica media.
Asociación de protección forestal, limitación en
Tierra de protección
X-F2e 325,8 0,4% función de la erosión local. Con calidad
forestal
agrológica media.
Tierra de protección Asociación de protección forestal y cultivo en
X-F2w-Azi forestal y cultivo en 965,2 1,1% limpio, limitado a la inundabilidad del terreno.
limpio Con calidad agrológica baja.
Asociación de protección forestal, limitación en
Tierra de protección
X-F3e 31 501,0 34,9% función de la erosión local. Con calidad
forestal
agrológica baja.
Tierra apta para el cultivo en limpio, intensivo.
Tierra apta para
A2s (r) 289,4 0,3% Limitación según el suelo y necesidad de riego.
cultivo en limpio
Calidad agrológica media.
Tierra apta para el cultivo en limpio, intensivo.
Tierra apta para
A2sc 1 292,6 1,4% Limitación según el suelo y el clima. Calidad
cultivo en limpio
agrológica media.
Tierra apta para el cultivo en limpio, intensivo y
Tierra apta para
permanente. Limitación según el suelo, la
A2sc-C2es cultivo en limpio y 1 166,3 1,3%
erosionabilidad y el clima. Calidad agrológica
permanente
media.
Tierra apta para Tierra apta para el cultivo en limpio y pastos.
A2sc-P2s-
cultivo en limpio y 2 346,2 2,6% Limitación según el suelo y el clima. Calidad
C2es
pastos agrológica media.
Tierra apta para Tierra apta para el cultivo en limpio y pastos.
A2sc-P2e cultivo en limpio y 63,1 0,1% Limitación según el suelo, la erosionabilidad y el
pastos clima. Calidad agrológica media.
Tierra apta para producción forestal, limitando
Tierra apta para
F1e 8 156,9 9,0% su uso según la erosionabilidad del terreno.
producción forestal
Calidad agrológica alta
Tierra apta para producción forestal, limitando
Tierra apta para
F2e-X 2 487,6 2,8% su uso según la erosionabilidad del terreno.
producción forestal
Calidad agrológica media.
Tierra apta para producción forestal, limitado a
Tierra apta para
F2w-F3w 3 412,5 3,8% la climatología y las condiciones de drenaje. Con
producción forestal
calidad agrológica de media a baja.
Tierra apta para Tierra apta para producción forestal y pastos,
F3c-P2e-
producción forestal 502,3 0,6% con limitación según clima y erosionabilidad.
A2sc
y pastos Con calidad agrológica media a baja.
Tierra apta para Tierras de protección aptas para producción
F3c-P2e-X producción forestal 3 898,9 4,3% forestal y pastos, con la limitación del clima
y pastos existente. Con calidad agrológica baja.
Tierras de protección aptas para producción
Tierra apta para
F3w 1 781,2 2,0% forestal, con la limitación de las condiciones de
producción forestal
drenaje. Con calidad agrológica baja.
Tierras de protección aptas para producción
Tierra apta para
F3w-X 251,0 0,3% forestal, con la limitación de las condiciones de
producción forestal
drenaje. Con calidad agrológica de media a baja.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 117
118
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

% Total
Símbolo Uso Potencial Área (km2) Características
de Área
Tierra apta para Tierra apta para pastos con limitación según el
P1c 39,5 0,1%
pastos clima. Calidad agrológica alta.
Tierra apta para Tierra apta para pastos con limitación según
P2e 81,3 0,1%
pastos erosionabilidad. Calidad agrológica media.
Tierra apta para Tierra apta para pastos con limitación según el
P1c-X 288,2 0,3%
pastos clima. Calidad agrológica alta.
Tierra apta para Tierra apta para pastos y cultivos permanentes,
P2s-C2es pastos y cultivos 2 797,8 3,1% limitados al tipo de suelo. Calidad agrológica
permanentes media.
Tierra apta para Tierra apta para cultivo de pastos o producción
P2s-F1e pastos y producción 2 609,2 2,9% forestal, con limitación según el suelo y la
forestal erosionabilidad. Calidad agrológica media.
TOTALES 90 274,5 100%

Tabla 15. Capacidad de Uso Mayor de la cuenca del Huallaga. Fuente: SNIRH ANA, 2014.

Las tierras de protección constituyen la superficie mayoritaria con un 65,1% del total de la cuenca.
Dicha superficie no está en uso actualmente por tratarse de tierras eriáceas improductivas y su
distribución abarca la cuenca alta y media, y en menos proporción la cuenca baja.
El 22,7% de la superficie de la cuenca dispone de suelos adecuados para producción forestal, con
calidades agrológicas dispares pero tendientes hacia valores medios y altos. Existen ciertas
limitaciones en función del tipo de suelo y de la erosionabilidad de éste, así como factores climáticos y
de inundabilidad que pueden migrar dicha producción forestal. Estas áreas se concentran en la cuenca
alta y baja, existiendo poca representación en la cuenca media.
El 6,5% de la superficie restante de la cuenca corresponde a suelos aptos para pastos. La calidad
agrológica para dichos cultivos es en general alta y su distribución es heterogénea, encontrándose
mayor superficie en la cuenca baja, especialmente en zonas de llanura fluvial de selva.
Sólo el 5,7% de suelos de la cuenca tienen potencial para el cultivo agrícola, especialmente distribuidas
al entorno de los cauces fluviales principales y zonas afines en todo el ámbito de la cuenca. Las bajas
pendientes y la escasa erosionabilidad del entorno, junto con la existencia de calidades agrológicas
medias, hacen de estos suelos los más productivos (en el rubro agrícola) de la cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 118
119
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tabla 16. Distribución de capacidades de uso mayor de suelos en la cuenca del Casma. Fuente: SNIRH, ANA 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 119
120
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.4.3. Usos del suelo

Los usos actuales del suelo se dividen en la cuenca Huallaga en zonas húmedas, área agrícola, área de
pradera/ arbustos, nevados y cuerpos de agua. En este sentido las zonas húmedas constituyen el área
mayoritaria de la cuenca (más del 60% del total de la superficie de la cuenca), dichas zonas se
encuentran en la actualidad sin explotación por tratarse de áreas con condiciones insalubres. A mucha
distancia le sigue la zona con explotación agrícola (alrededor del 20%) y las áreas de pradera y
arbustos (alrededor del 15%) que no cuentan con usos productivos significativos.
Atendiendo a esta clasificación, la distribución de dichos usos se representa en la figura siguiente.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 120
121
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 36. Mapa de Usos del Suelo de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia, SNIRH, ANA, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 121
122
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.4.4. Cobertura Vegetal

Se dispone de las capas de cobertura vegetal proporcionadas por ANA y su actualización


proporcionada por MINAM (2011). Estas capas han sido verificadas en 2 etapas:
 Comprobación de los límites con la ayuda de imágenes satelitales del Landsat 8,
proporcionadas por el sensor de infrarrojos que se utiliza específicamente para detectar la
vegetación. Para la comparación se han utilizado las imágenes del 15 de marzo de 2015
descargadas desde la web Earth Explorer. Adicionalmente se han usado las imágenes de
Google Earth.
 Verificación en campo de aquellos puntos que se consideren de interés o que se considere
han sido modificados.
La vegetación de la cuenca del río Huallaga se caracteriza por ser frondosa, característica de la selva en
su parte baja y de la sierra en su parte alta. El 85% de la cobertura vegetal que compone la cuenca del
río Huallaga es bosque húmedo, el 9% es pajonal y tan solo un 1% de cobertura vegetal corresponde a
agricultura. En porcentajes muy pequeños también se encuentran matorrales arbustivos, aguajales y
glaciares.
Tal y como se observa en las imágenes de satélite, su conformación ha sufrido apenas cambios y se
corresponde a la información contenida en el shape de cobertura vegetal proporcionado por MINAM.
Durante los recorridos de campo se han verificado las diferentes tipologías de cobertura vegetal
presentes en la cuenca, y se ha prestado especial atención a las zonas de agricultura ya que son las
más propicias ha sufrir modificaciones.
Se han realizado pequeñas modificaciones en algunas zonas que se han observado son agrícolas y no
estaban incluidas en la cobertura vegetal como zona de agricultura. Estos cambios corresponden a la
parte alta de la cuenca, aguas arriba de Huánuco y en la zona de Santa María del Valle y Churubamba.

Figura 37. Modificación de la cobertura vegetal. En azul la zona agrícola añadida a la cobertura original que no la consideraba.
Fuente: elaboración propia a partir de imágenes landsat

INF03-Huallaga-Ed01_v13 122
123
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 38. Vista de la zona que se ha comprobado como zona agrícola (aguas arriba de Huánuco). Fuente: recorrido de campo
enero 2015

Figura 39. Modificación de la cobertura vegetal. En azul la zona agrícola añadida a la cobertura original que no la consideraba.
Fuente: elaboración propia a partir de imágenes landsat

Figura 40. Vista de la zona agrícola en Santa María del Valle. Fuente: recorrido de campo enero 2015.

En la siguiente figura se incluye la cobertura vegetal actualizada para la cuenca Huallaga.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 123
124
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 41. Cobertura Vegetal cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir de datos del MINAM.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 124
125
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.5. ASPECTOS BIÓTICOS Y AMBIENTALES

El mapa ecológico del Perú, basado en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge,
permite clasificar las diferentes áreas del país, tomando en cuenta las regiones latitudinales y los pisos
altitudinales.
La unidad central es la zona de vida la cual comprende temperatura, precipitación y
evapotranspiración. Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división
natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión,
tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. El objetivo de dicha zonificación es el de
determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las
diferentes poblaciones y comunidades bióticas.
El sistema se basa en los siguientes 3 parámetros principales:
 la biotemperatura media anual.
 la precipitación anual
 la evapotranspiración potencial(EPT)

2.5.1. Sistemas ecológicos – Zonas de vida

La configuración geomorfológica, climática y cobertura vegetal del ámbito de incidencia de la cuenca


de Huallaga permite distinguir 22 zonas de vida correspondientes a los siguientes 11 sistemas
ecológicos. La tabla siguiente nos presenta los sistemas ecológicos en la cuenca Huallaga, los cuales
son descritos más adelanteindicando las zonas de vida que los componen. La Figura 42 nos muestra
las zonas de vida de la cuenca Huallaga.

DESCRIPCIÓN  ÁREA  % 
Bosque húmedo  29713,8  33,2 
Bosque muy húmedo  26380,5  29,5 
Bosque pluvial  21567,2  24,1 
Bosque seco  5294,3  5,9 
Estepa  23,2  0,0 
Estepa espinosa  226,3  0,3 
Monte espinoso  150,9  0,2 
Nival  40,0  0,0 
Páramo muy húmedo  826,1  0,9 
Páramo pluvial  4940,2  5,5 
Tundra pluvial  253,4  0,3 
Total 89416,0  100,0 
Tabla 17. Sistemas ecológicos en la cuenca del Huallaga

INF03-Huallaga-Ed01_v13 125
126
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 42. Mapa de zonas de vida de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de datos ANA.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 126
127
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.5.1.1. Bosque húmedo

Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Andina, abarca una tercera parte del área de estudio,
con una extensión de 29 713,8 km2, es decir un 33,2% de la superficie total de la cuenca.
La temperatura media anual máxima es de 17ºC y la media anual mínima de 7ºC, el promedio máximo
de precipitación total por año es de 1150 mm y el mínimo de 450 mm.
En la cuenca del Huallaga se distinguen 5 zonas de vida de bosque húmedo:
 Bosque húmedo Montano Bajo Tropical: abarca una pequeña franja del área de estudio, entre
el bosque muy húmedo y el bosque seco, en la parte alta de la cuenca.
 Bosque húmedo Montano Tropical: se distribuye a lo largo de la región cordillerana de Norte
a Sur, entre 2 800 hasta altitudes cercanas a los 4 000 m.
 Bosque húmedo Premontano Tropical: se sitúa por encima del bosque muy húmedo
premontano tropical.
 Bosque húmedo Subtropical: se encuentra por debajo del bosque húmedo tropical, en
pequeñas zonas en la parte baja de la cuenca.
 Bosque húmedo tropical: abarca gran parte de la cuenca baja.
La cobertura vegetal es predominantemente arbórea, superando en muchas zonas los 25 m de altura.
La vegetación natural primaria está constituida principalmente por coníferas. El estrato de arbustos es
denso, con alturas de entre 2 y 5 metros. El sotobosque es abierto, con hierbas de hojas anchas. En las
partes altas se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos,
constituidos principalmente por especies de la familia de las gramíneas.
Esta zona de vida ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y ganadería. Los suelos son de
poca calidad, pero en los terrenos de poco declive, se concentra producción de papa, hortalizas y maíz.

2.5.1.2. Bosque muy húmedo

Se distribuye en la región de sierra, entre los 2 500 y 3 000 msnm, por encima del bosque húmedo-
Montano Bajo Tropical. Comprende una extensión superficial de 26 380,5 km2, equivalente al 29,5%
del área de estudio. Las precipitaciones varían entre 4 000 y 6 000 mm de precipitación media anual.
En el ámbito de estudio se distinguen 4 zonas de vida de bosque muy húmedo:
 Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical: se distribuye en la región de sierra, entre 2 500 y
3 000 m, por encima del bosque húmedo-Montano Bajo Tropical.
 Bosque muy húmedo Montano Tropical: se encuentra a una altitud de entre 2 500 y 3 000 m.
 Bosque muy húmedo Premontano Tropical: Se extiende a lo largo de las estribaciones de la
región cordillerana de Norte a Sur, entre los 600 y 1 800 m.
 Bosque muy húmedo Subtropical: se encuentra por debajo del bosque húmedo tropical, en
pequeñas zonas en la parte baja de la cuenca.
 Bosque muy húmedo tropical: esta zona se ubica en una pequeña franja por debajo del
Bosque pluvial montano Tropical.
La cubierta vegetal es densa, siempre verde y de porte alto. El epifitismo es predominante con
especies como Bromeliáceas, Orquídeas, helechos, musgos y líquenes que tapizan los tallos de las
plantas. En los lugares menos húmedos se puede observar especies de la familia Melastomatáceas y
algunas praderas de pastos naturales. En el caso del bosque húmedo tropical, la vegetación se

INF03-Huallaga-Ed01_v13 127
128
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

caracteriza por un abundante sotobosque, dominado por diversas especies de palmeras y palmas
enanas y algunos árboles emergentes que alcanzan los 50 m de altura.
Parte de las tierras de esta zona de vida son áreas protegidas, se lleva a cabo actividades agrícolas y
ganaderas de subsistencia.

2.5.1.3. Bosque pluvial

El bosque pluvial ocupa una extensión superficial de 21 567,2 km2,equivalente al 24,1 % de la cuenca
del Huallaga. Posee un clima súper-húmedo templado frío, con temperaturas media anuales entre
12ºC y 6ºC, y una precipitación pluvial total, promedio anual entre 2 000 y 2 500 mm.
En la cuenca del Huallaga se distinguen 3 zonas de vida de bosque pluvial:
 Bosque pluvial Montano Bajo Tropical: se distribuye por encima del bosque muy húmedo-
Montano Bajo Tropical, por encima delos 3000 m.
 Bosque pluvial Montano Tropical: Se distribuye entre los 2 500 y 3 800 m, en las partes altas
de la Cordillera Oriental de los Andes, está ubicada casi en su totalidad en el Parque Nacional
del Río Abiseo.
 Bosque pluvial Premontano Tropical
La cubierta vegetal originaria lo conforma un bosque de porte relativamente bajo, con epifitismo
extremo que invade casi toda la planta. Debido al fuerte gradiente son muy característicos los
deslizamientos de tierra y pérdida de suelo por erosión hídrica.
Las condiciones topográficas y climáticas dentro de esta zona vida no favorecen el desarrollo de la
actividad agropecuaria.

2.5.1.4. Bosque seco

El bosque seco representa un 5,9% de la cuenca del Huallaga (5 294,3 km2). Posee un clima
subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 12ºC y 17ºC (en el caso del bosque
seco Tropical, la temperatura media anual alcanza los 25ºC). La precipitación pluvial total, promedio
anual se sitúa entre 500 y 1 350 milímetros.
En el ámbito de estudio se distinguen 3 zonas de vida de bosque seco:
 Bosque seco Montano Bajo Tropical: se extiende en la zona de sierra, entre los 2 000 y 2 500
m.
 Bosque seco Premontano Tropical: situado en la vertiente occidental de los Andes, entre los
300 y 600 m.
 Bosque seco Tropical: Ubicado en gran parte en la zona de amortiguamiento de la Cordillera
Azul, posee un clima subhúmedo-Semicálido.
La cubierta vegetal es abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente. Se trata de una vegetación
típica de sabana compuesta por árboles relativamente de porte bajo, arbustos y un manto de
vegetación graminal estacional. En el caso del bosque seco Tropical, la cubierta vegetal lo conforma un
bosque alto con especies perennifolias y caducifolias. La existencia de especies xerofíticas es un buen
indicador de esta zona de vida, es posible observar cactáceas y especies arbóreas de los géneros
Acacia y Prosopis.
La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo
factible también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 128
129
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.5.1.5. Estepa Montano Tropical

La estepa Montano Tropical se ubica altitudinalmente sobre la estepa espinosa, entre 3000 y 4000
msnm, en la región de la Sierra. Abarca una extensión muy pequeña, de 23,2 km2, equivalente apenas
al 0,05% del área de la cuenca. Posee un clima subhúmedo-Templado Frío, con temperatura media
anual entre 12ºC Y 6ºC; precipitación total, promedio anual entre 350 y 500 mm.
La cobertura vegetal es graminal típico de pradera altoandina algo dispersa asociado con algunas
especies de cactáceas del género Opuntia.
La actividad agrícola se presenta en aquellos lugares con disponibilidad de aguapara regar y
agricultura de secano, mayormente para cereales como por ejemplola cebada como una característica
típica, que inclusive sirve para reconocer esta Zona de Vida.

2.5.1.6. Estepa espinosa

Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental, en la localidad de Huánuco, entre 2000 y
3000msnm, en la región de la Sierra. Corresponde a la zona de vida de estepa espinosa Montano Bajo
Tropical, abarca una extensión superficial de 226,3 km2,equivalente al 0,3 % del área de la cuenca.
Posee un clima semiárido Templado cálido, con temperatura madia anual de 18ºC y precipitación
pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 mm.
La cubierta vegetal son herbáceas asociada con arbustos como la “chamana” Dodonea viscosa y
algunas especies de cactáceas.
Mayormente la agricultura es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar,
pudiéndose cultivar panllevar y frutales.

2.5.1.7. Monte espinoso

El monte espinoso Premontano Tropical se ubica en la zona de sierra, en las estribaciones occidentales
de la Cordillera de los Andes. Esta zona representa un 0,2% de la extensión total de la cuenca, con
150,9 km2. Posee un clima superárido - Semicálido, con temperatura media anual entre17ºC y 18ºC; y
precipitación pluvial promedio anual, entre 250 y 450 milímetros
La cubierta vegetal está conformada por asociaciones de cactáceas, arbustos y gramíneas que
emergen con las lluvias veraniegas.
En terrenos que disponen agua de regadío hay cultivos tropicales y subtropicales. Es común el
pastoreo de ganado caprino aprovechando la vegetación arbustiva y herbácea estacional.

2.5.1.8. Nival

En la cuenca del Huallaga, la zona de vida nival Tropical está representada por pequeñas zonas
ubicadas en la parte alta de la cuenca, donde se superan los 5 000 m de altitud.
En base al diagrama de Holdridge, la biotemperatura media anual que se encuentra por debajo de
1,5ºC y el promedio de precipitación total anual por año a menudo es variable entre 500 y 1000mm.
Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve misma, así como minúsculos
líquenes, crustáceos, que crecen sobre las rocas de color oscuro, en los límites inferiores del nival y
muy cerca de la tundra.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 129
130
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.5.1.9. Páramo muy húmedo

Se ubica entre 3 900 y 4 200 msnm, por encima del Páramo pluvial Subalpino Tropical y del bosque
húmedo Montano Tropical, en la región dela Sierra. Abarca una extensión superficial de 826,1 km2,
equivalente al 0,9% del área de la cuenca. Posee un clima húmedo - Frío, con temperatura media anual
de 4ºC; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 580 y 1 250 mm.
La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos naturales principalmente de
la familia gramíneas, más o menos densos con presencia de algunas cactáceas postradas, del género
Opuntia, así como arbustos y especies arbóreas del género Polylepis “quinual”.
Aquellas áreas con buen potencial pecuario son para el pastoreo de ganado lanar y vacuno; sin
embargo, con buen potencial para desarrollar una ganadería autóctona, en base a camélidos
americanos.

2.5.1.10. Páramo pluvial

El páramo pluvial Subalpino Tropical se extiende desde 4 200 hasta 4 500 msnm y se ubica en casi su
totalidad en el Parque Nacional del río Abiseo. Abarca una extensión de 4 940,2 km2, equivalente al 5,5
% del área de la cuenca. Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura media anual variable entre
6ºC y 3ºC y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 mm.
Posee una cobertura vegetal de pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes de
diversas familias, pero principalmente gramíneas. En general esta Zona tiene una composición
florística compleja y es más densamente poblada.
Presenta condiciones para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, en menos proporción pastoreo de
camélidos americanos.

2.5.1.11. Tundra pluvial

La tundra pluvial Alpino Tropical ocupa pequeñas franjas por debajo de la zona de vida Nival Tropical,
entre 4300 y 4900 m, en la región de sierra, sobre una extensión de 253,4 km2, equivalente al 0,3% del
área total de la cuenca. Posee un clima superhúmedo-Muy Frío, con temperatura media anual entre
3ºC y 1,5ºC; y precipitación pluvial total, promedio anual, variable desde 500 hasta 1 000 mm.
La cubierta vegetal es relativamente abundante y florísticamente diversificado. Se observan matas
gramíneas, plantas arrosetadas y de porte almohadillado. También es posible observar la existencia de
Líquenes y musgos.
Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo trashumante.

2.5.2. Áreas naturales protegidas

En el Perú, la ley nº 26 864, ley de áreas naturales protegidas (4 de julio 1997), las define como los
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente reconocidos y declarados
como tales por conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Estas áreas
constituyen patrimonio de la nación y su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad (a
excepción de las privadas), pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de los
recursos naturales, o determinarse la restricción de los usos directos.
En la cuenca del Huallaga se ubican diversas áreas naturales protegidas:
 3 Parques Nacionales: Rio Abiseo, Cordillera Azul y Tingo María

INF03-Huallaga-Ed01_v13 130
131
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Bosque de Protección de Alto Mayo


 8 Áreas de Conservación Privadas: Los Chilchos, Bosque de Palmeras de la Comunidad
Campesina Taulio Molinopampa, Tambo Ilusión, Juningue, Larga Vista I, Larga vista II,
Pucuncho y San Marcos
 1 Área de conservación Regional: Cordillera Escalera
 Zonas de amortiguamiento correspondientes a Alto Mayo, Tingo María, Río Abiseo y
Cordillera Azul.
A continuación se describen las áreas naturales de la cuenca Huallaga y en la Figura 44se muestran las
Áreas Naturales Protegidas que se encuentran dentro de la cuenca del río Huallaga.

2.5.2.1. Parque Nacional del Río Abiseo y su zona de amortiguamiento

Reconocido mediante Decreto Supremo Nº064-1983-AG, el Parque Nacional del Río Abiseo consta de
una extensión de 274520 hectáreas. A través del artículo 1 de la R.J. Nº 125-2003-INRENA, se
estableció su zona de amortiguamiento, con 6 752 km2 adicionales.

Figura 43. Parque Nacional río Abiseo. Fuente: web

Su principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques nublados de la ceja de
selva y selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo, con la finalidad de asegurar la estabilidad
hidrológica de las cuencas de los ríos Abiseo, Túmac y Montecristo.
En su interior se conservan además recursos culturales como el complejo arqueológico del Gran
Pajatén y Los Pinchudos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 131
132
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 44. Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia a partir de datos ANA

INF03-Huallaga-Ed01_v13 132
133
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.5.2.2. Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento

El Parque Nacional Cordillera Azul, reconocido mediante Decreto Supremo Nº031-2001-AG, está
ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali y cuenta con una extensión total de 13 532 km2, de los cuales
cerca de la mitad se encuentran dentro de la cuenca del Huallaga. Su zona de amortiguamiento fue
establecida por el artículo 2 del RP Nº064-2011-SERNANP, con un área de 23 140 km2.
De pronunciada gradiente altitudinal, se extiende desde la selva alta hasta el llano amazónico,
albergando diversos tipos de ecosistemas, especies endémicas y siendo resguardo de gran número de
comunidades biológicas y formaciones geológicas propias de los Bosques Premontanos y Montanos
donde se encuentran cabeceras y cuencas intactas de río. Además, con la creación de este parque se
logró el desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas
adyacentes.

2.5.2.3. Parque Nacional Tingo María y su zona de amortiguamiento

El Parque Nacional Tingo María, con una superficie total de 48 km2 es una de las áreas naturales más
antiguas del Perú, fue establecida en mayo del 1965 a través de la ley Nº15574. Posteriormente, en
2001, se definió su zona de amortiguamiento (RJ Nº315-2001-INRENA) que abarca 113 km2. Se ubica
en su totalidad en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.

Figura 45. Parque Nacional Tingo María. Fuente: recorrido de campo enero 2015

En el parque se protege ecosistemas que aseguran la presencia del agua en la zona y que permiten
realizar investigaciones científicas. Se puede apreciar una gran variedad de aves (se estima la presencia
de 178 especies) y cabe destacar la gran cantidad de mariposas. La flora presente es la típica de la
selva alta, caracterizada por la presencia de bosques muy húmedos cubiertos por neblinas en las
partes altas. También destaca la presencia de diversas plantas medicinales y orquídeas.

2.5.2.4. Bosque de Protección de Alto Mayo

El Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM) y su zona de amortiguamiento abarca territorios de las
provincias de Rioja y Moyobamba, al sur de la depresión de Huancabamba, en el departamento de San
Martín. Fue creado en 1987 a través de RS Nº0293-1987-AG/DGFF, con una extensión de
aproximadamente 1800 km2. Su zona de amortiguamiento se definió a través de RJ Nº001-2008-
INRENA.
Dentro de este bosque se encuentran diversas cataratas como las de Santa Patricia, y diversas lagunas
como Onercocha y Siete Lagunas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 133
134
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El BPAM posee una gran diversidad biológica, alberga una gran cantidad de especies de aves: es
resaltante la presencia de cerca de 45 especies de colibríes y 27 especies de falconiformes. Su
importancia radica en que se ha registrado 17 especies de aves endémicas de distribución restringida y
23 especies consideradas amenazadas globalmente.
En cuanto a la flora, los bosques nubosos y las pendientes pronunciadas han favorecido una alta
diversidad de epífitas, orquídeas, helechos y bromelias.

2.5.2.5. Área de Conservación Privada Los Chilchos

El Área de Conservación Privada Los Chilchos ubicada en el distrito de Leymebamba, Chachapoyas


(Amazonas) fue reconocida como tal, mediante RM N° 320-2012-MINAM, con el objetivo de conservar
los bosques de neblina, los pajonales, las lagunas y los sitios arqueológicos pre-incas del área.
Además del interés arqueológico, cuenta con una gran diversidad biológica, siendo hábitat de 240
especies de aves, 25 especies de anfibios, 9 especies de reptiles y 64 especies de mamíferos. Esta área
es hábitat del mono choro de cola amarilla y del oso de anteojos, especies en grave peligro de
extinción.

2.5.2.6. Área de Conservación Privada Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia


Molinopampa

Reconocida como Área de Conservación Privada por la RM Nº 252-2012-MINAM, el Bosque de


Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa tiene como objetivo principal conservar el
ecosistema del bosque de palmeras del género Ceroxylon y los pajonales húmedos, que contribuirá a
gran medida a la preservación de la ecorregión de Yungas Peruanas.
Esta área se ubica en el distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas del departamento de
Amazonas y alberga un gran número de especies endémicas que se encuentran actualmente
amenazadas.

2.5.2.7. Área de Conservación Privada Tambo Ilusión

Reconocida a través de la RM 075-2010-MINAM, el ACP Tambo Ilusión se ubica entre la Cordillera


Escalera y el Valle del río Mayo. Con poco más de 14 ha de extensión, su finalidad es la conservación
de una muestra representativa de bosque tropical de selva alta, así como la conservación de cuerpos
de agua y de la flora y fauna silvestre asociada a los ecosistemas de bosque tropical.
Zona de ecoturismo presenta una gran biodiversidad, con cerca de 500 especies de árboles y más de
90 especies de aves.

2.5.2.8. Área de Conservación Privada Juningue

La ACP Juningue fue reconocida como tal por la RM 033-2011-MINAM. Ubicada en la provincia de
Moyobamba, en San Martín, en una zona de protección ecológica, que limita con la faja marginal del
río Mayo.
Este espacio, conjuntamente con los humedales de "Tumba", el humedal "Cortaderal del Raizal” y la
faja marginal del río Mayo, forman un singular corredor biológico, con especies de plantas acuáticas
de gran valor. Se han identificado alrededor de 46 especies de flora silvestre, siendo ocho de estas
incluidas en alguna categoría de amenaza. Asimismo destacan una gran variedad de helechos, cedros
y plantas medicinales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 134
135
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2.5.2.9. Área de Conservación Privada Larga Vista I

A través de la Resolución Ministerial Nº 020-2013-MINAM se reconoce a la ACP Larga Vista I sobre la


totalidad del predio equivalente a una superficie de 22,3 has, ubicada en el valle del Huallaga Central.
El objetivo general de dicha área es la conservación del bosque y el paisaje ribereño ubicados a orillas
de la quebrada Shatuna.

2.5.2.10. Área de Conservación Privada Larga Vista II

La Resolución Ministerial Nº 021-2013-MINAM reconoce a Larga Vista II sobre la totalidad del predio
equivalente a una superficie de22,5 has, en el sector del río Abiseo.
Tiene como objetivo general la conservación del ecosistema de palmeras y paisaje ribereño, así como
contribuir a mantener los servicios ambientales como parte de la zona de amortiguamiento del Parque
Nacional del Río Abiseo.

2.5.2.11. Área de Conservación Privada Pucunucho

Mediante Resolución Ministerial Nº 040-2013-MINAM, se establece el Área de Conservación Privada


Pucunucho, ubicada en el sector Huayabamba, distrito de Juanjí, provincia de Mariscal Cáceres. En esta
zona se vienen aplicando prácticas de manejo, restauración de paisaje y recuperación de servicios
ambientales, constituyéndose en un refugio para la fauna silvestre y especies de flora representativas
de la Amazonía Alta.
Pucunucho es refugio de una gran diversidad de flora y fauna, principalmente del Mono Tocón,
especie endémica de San Martín. Son características de estas zonas, los shanshos, aves que habitan en
la laguna shanshos, que abastece de agua a la quebrada Manga Paquina de manera permanente.

2.5.2.12. Área de Conservación Privada San Marcos

La ACP San Marcos fue reconocida como tal por la Resolución Ministerial Nº133-2011-
MINAM.Ubicada en el distrito de Umari, provincia de Pachitea en el departamento de Huánuco, se
declaró con el objetivo de proteger las cabeceras de cuenca de la zona, fundamentales para el
consumo humano y agropecuario de las comunidades campesinas de la zona.
Destaca su gran variedad de avifauna con 81 especies de aves, varias de ellas endémicas en peligro de
extinción, 172 especies de plantas y 12 especies de mamíferos.

2.5.2.13. Área de Conservación Regional Cordillera Escalera

El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera fue creada por Decreto Supremo Nº 045-2005-
AG. Tiene una superficie de 149870 ha y abarca 5 distritos de la provincia de San Martín y 4 de la
provincia de Lamas, en la Selva Alta del departamento de San Martín.
Es una zona prioritaria para la conservación de mamíferos, anfibios, reptiles y aves, ya que allí viven
especies de distribución muy restringida

2.6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

2.6.1. Población

La cuenca del río Huallaga incluye territorios de los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas,
La Libertad, Huánuco y Pasco. El departamento de Loreto posee una provincia que reúne 6 distritos
que pertenecen al ámbito de la cuenca, el departamento de San Martin pertenece en su totalidad a la

INF03-Huallaga-Ed01_v13 135
136
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

cuenca; Amazonas con 2 provincias que reúnen 17 distritos, La Libertad con una provincia que reúne 2
distritos; Huánuco con 8 provincias que reúne a 30 distritos y el departamento de Pasco con 2
provincias que reúnen a 14 distritos.

Departamento Provincia Distritos

Loreto Alto Jeberos, Lagunas, Santa Cruz, Teniente César López Riojas, Yurimaguas y
Amazonas Balsapuerto.
San Martín San Martín Tarapoto, Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, El Porvenir,
Huimbayoc, Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales, Papaplaya, San
Antonio, Sauce y Shapaja.
Lamas Lamas, Alonso de Alvarado, Barranquita, Caynarachi, Cuñumbuqui, Pinto
Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Shanao, Tabalosos y Zapatero.

Moyobamba Moyobamba, Calzada, Habana, Jepelacio, Soritor y Yantalo


Rioja Rioja, Awajún, Eias Soplin Vargas, Nueva Cajamarca, Pardo Miguel, Posic,
San Fernando, Yorongos y Yaracyacu.
Huallaga Saposoa, Alto Saposoa, El Eslabón, Piscoyacu, Sacanche y Tingo de
Saposoa.
Tocache Tocache, Nuevo Progreso, Pólvora, Shunte y Uchiza
El Dorado San Jose de Sisa, Agua Blanca, San Martin, Santa Rosa y Shatoja
Picota Picota, Buenos Aires, Caspisapa, Pilluana, Pucacaca, San Cristóbal, San
Hilarión, Shamboyacu, Tingo de Ponasa y Tres Unidos.
Mariscal Juanjuí, Campanilla, Huicungo y Pachiza.
Bellavista Bellavista, Alto Biabo, Bajo Biabo, Huallaga, San Pablo y San Rafael
Amazonas Chachapoyas Molinopampa, Soloco, San Isidro de Maino, Mariscal Castilla y Montevideo.

Rodríguez de San Nicolás, Chirimoto, Cochamal, Huambo, Limabamba, Longar, Mariscal


Mendoza Benavides, Milpuc, Omia, Santa Rosa, Totora y Vista Alegre

La Libertad Pataz Ongón y Huaylillas


Huánuco Huacaybamba Cochabamba y Huacaybamba
Marañón Cholón
Leoncio Rupa-Rupa, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, Jose Crespo y Castillo,
Prado Luyando y Mariano DámasoBeraún
Huamalíes Monzón, Jircán y Arancay
Dos de Mayo Marías
Huánuco Chinchao, Churubamba, Santa María del Valle, Amarilis, Huánuco, Quisqui,
Pillco Marca, San Francisco de Cayrán, San Pedro de Chaulán, Yarumayo,
Margos y Yacus
Yarowilca Jacas Chico
Pachitea Umari, Molino, Chaglla y Panao
Pasco Daniel Alcidez Yanahuanca, Vilcabamba, Chacayán, Santa Ana de Tusi, Paucar,
Carrión Goyllarisquizga y San Pedro de Pillao
Pasco Pallanchacra, Huariaca, San Francisco de Asís, Yanacancha, Ticlacayán,
Simón Bolívar y Ninacaca
Tabla 18. Departamentos, provincias y distritos pertenecientes a la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia, 2015.

2.6.1.1. Población por departamento y provincias

La cuenca Huallaga posee una población total de 1 721 151 habitantes, distribuidos mayoritariamente
en los departamentos de San Martín (48,9%) y Huánuco (34,0%), el porcentaje restante está

INF03-Huallaga-Ed01_v13 136
137
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

disgregado entre los departamentos de Pasco (7,6%), Loreto (7,0%), Amazonas (2,2%) y la Libertad
(0,3%).
N° Distritos que Población total
Población total por
Departamento Provincia pertenecen al por provincia
departamento (hab)
ámbito (hab)
Loreto Alto Amazonas 6 120 221 120 221
San Martín 14 187 320
Lamas 11 84 921
Moyobamba 6 148 160
Rioja 9 128 367
Huallaga 6 25 328
San Martín 840 790
Tocache 5 72 250
El Dorado 5 40 349
Picota 10 44 533
Mariscal Cáceres 5 50 608
Bellavista 6 58 954
Chachapoyas 5 6 359
Amazonas 37 551
Rodríguez de Mendoza 12 31 192
La Libertad Pataz 3 5 279 5 279
Huacaybamba 2 10 723
Marañón 1 13 643
Leoncio Prado 6 133 500
Huamiles 3 33 687
Huánuco 585 813
Dos de Mayo 1 9 538
Huánuco 12 310 448
Yarowilca 1 2 045
Pachitea 4 72 229
Daniel Alcides Carrión 7 49 287
Pasco 131 497
Pasco 7 82 210
Total cuenca 147 1 721 151 1 721 151

Tabla 19. Población en cuenca Huallaga según departamento y provincias. Fuente: INEI, 2007.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 137
138
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 46. Distribución poblacional en la cuenca Huallaga. Fuente INEI 2007.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 138
139
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

2.6.1.2. Población por género y edad

La población total en la cuenca Huallaga es de 909 665 habitantes hombres que conforman el 52,9%,
mientras que el número de habitantes mujeres es de 811 486 que representan el 47,1%. A nivel de
departamentos el que posee una mayor diferenciación de géneros es Amazonas con una variación del
9% (54,5% hombres y 45,5% mujeres), mientras que en el otro extremo con menor diferenciación de
género se encuentra Huánuco con un 1,7% (50,9% hombres y 49,1% mujeres).

Población departamento (hab) Población provincia (hab)


Departamento Provincia
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Loreto Alto Amazonas 120 221 62 568 57 653 120 221 62 568 57 653
San Martín 187 320 99 462 87 858
Lamas 84 921 46 519 38 402
Moyobamba 148 160 79 816 68 344
Rioja 128 367 68 014 60 353
Huallaga 25 328 13 719 11 609
San Martín 840 790 457 187 383 603
Tocache 72 250 42 019 30 231
El Dorado 40 349 22 778 17 571
Picota 44 533 24 517 20 016
Mariscal Cáceres 50 608 27 516 23 092
Bellavista 58 954 32 827 26 127
Chachapoyas 6 359 3 394 2 965
Amazonas 37 551 20 463 17 088
Rodríguez de Mendoza 31 192 17 069 14 123
La Libertad Pataz 5 279 2 796 2 483 5 279 2 796 2 483
Huacaybamba 10 723 5 575 5 148
Marañón 13 643 7 794 5 849
Leoncio Prado 133 500 70 293 63 207
Huamalíes 33 687 18 231 15 456
Huánuco 585 813 297 983 287 830
Dos de Mayo 9 538 4 776 4 762
Huánuco 310 448 153 527 156 921
Yarowilca 2 045 1 013 1 032
Pachitea 72 229 36 774 35 455
Daniel A. Carrión 49 287 25 610 23 677
Pasco 131 497 68 668 62 829
Pasco 82 210 43 058 39 152
Total cuenca 1 721 151 909 665 811 486 1 721 151 909 665 811 486
Tabla 20. Población según género en la cuenca Huallaga. Fuente: INEI 2007.

En la siguiente figura se muestra la pirámide de la población total según grupos quinquenios de edad
para la cuenca de Huallaga.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 139
140
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 47. Pirámide de población según quinquenios estimada al año 2015. Fuente: Perú: Población Total al 30 de Junio por
Grupos Quinquenales de Edad según departamento, provincia y distrito 2015, INEI.

En la pirámide se observa que la población mayoritariamente está comprendida entre las edades de 0-
19 años, sin embargo fuera de este rango, la población entre los 25-29 años también posee un
porcentaje alto con respecto a la distribución según edades en la cuenca Huallaga.

2.6.2. Aspectos Sociales

2.6.2.1. Educación

La tasa promedio de analfabetismo en la cuenca Huallaga es de 12,7%, con mayor incidencia en


mujeres (18,7%) con respecto a la tasa de analfabetismo en los hombres que es de 6,9%.
A continuación se presentan las tasas de analfabetismo para la cuenca Huallaga a nivel de
departamentos y provincias que la conforman.
Tasa de Analfabetismo7 según provincias (%)
Departamento Provincia Sexo
Nacional
Hombre Mujer
Loreto Alto Amazonas 10,4 5,9 15,1
San Martín 3,4 2,1 4,8
Lamas 12,5 6,7 19,0
Moyobamba 9,0 5,1 13,2
Rioja 9,4 5,2 13,9
Huallaga 7,1 4,3 10,2
San Martín
Tocache 8,0 4,5 12,9
El Dorado 12,7 7,5 19,0
Picota 6,8 4,1 10,0
Mariscal Cáceres 6,2 4,1 8,6
Bellavista 8,3 4,8 12,7
Chachapoyas 8,0 4,3 11,5
Amazonas
Rodríguez de Mendoza 7,8 5,0 11,1

7
INEI: TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO. Porcentaje de la población de 15 a más
años que no sabe leer ni escribir, año 2007.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 140
141
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Tasa de Analfabetismo7 según provincias (%)


Departamento Provincia Sexo
Nacional
Hombre Mujer
La Libertad Pataz 20,0 10,8 31,0
Huacaybamba 23,8 11,0 36,2
Marañón 23,0 11,3 35,3
Leoncio Prado 10,4 6,5 14,7
Huamalies 16,1 8,6 23,8
Huánuco
Dos de Mayo 16,4 8,1 24,3
Huánuco 16,0 9,9 21,7
Yarowilca 18,7 6,7 29,2
Pachitea 31,6 20,1 43,5
Daniel Alcides Carrión 12,0 6,3 17,6
Pasco
Pasco 6,2 2,7 9,9
Promedio
12,7 6,9 18,7
cuenca

Tabla 21. Tasa de analfabetismo en la cuenca Huallaga según departamentos y provincias (%). Fuente: INEI 2007,

Las provincias de Pachitea, Huacaybamba, y Marañón presentan las tasas más altas de analfabetismo
en la cuenca Huallaga con el 31,6 %, 23,8 % y 23,0% respectivamente.

2.6.2.2. Salud

En la siguiente tabla se presenta el porcentaje de población con algún tipo de seguro de salud para el
año 2007 en la cuenca Huallaga.

Departamento Provincia % Población afiliada algún tipo8 de seguro de salud


Loreto Alto Amazonas 54,18
San Martín 46,60
Lamas 43,80
Moyobamba 37,64
Rioja 34,54
Huallaga 54,24
San Martín
Tocache 37,28
El Dorado 51,03
Picota 34,99
Mariscal Cáceres 40,72
Bellavista 32,41
Chachapoyas 39,36
Amazonas
Rodriguez de Mendoza 33,98
La Libertad Pataz 30,43
Huacaybamba 53,20
Huánuco Marañón 65,87
Leoncio Prado 39,14

8
INEI: CENSOS NACIONALES 2007 XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA-Sistema de Consulta de Resultados Censales-Cuadros
Estadísticos: Población total, por afiliación a algún tipo de Seguro de Salud, según Departamento, Provincia, Distrito, Área
Urbana y Rural, Sexo y Grupo de Edad. Año 2007.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 141
142
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Departamento Provincia % Población afiliada algún tipo8 de seguro de salud


Huamalíes 37,19
Dos de Mayo 67,16
Huánuco 52,00
Yarowilca 64,64
Pachitea 56,60
Daniel Alcides Carrión 29,17
Pasco
Pasco 44,89
Promedio cuenca 45,04
Tabla 22. Porcentaje de población afiliada algún tipo de seguro de salud para la cuenca Huallaga según provincias 2007 (%).
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 INEI.

El porcentaje promedio de población en la cuenca con algún tipo de seguro de salud es del 45,04%.
Los porcentajes más bajos de afiliación se encuentran en las provincias de Daniel Alcides Carrión, Pataz
y Bellavista.

2.6.2.3. Fuerza Laboral

A continuación se adjunta la tabla con el porcentaje de población de 6 y más años de edad según
provincia y condición de actividad económica para el año 2007 en la cuenca Huallaga.
PEA (%)
Departamento Provincia No PEA (%)
Total Ocupada Desocupada
Loreto Alto Amazonas 40,3 38,8 1,5 59,7
San Martín 48,4 47,0 1,4 51,6
Lamas 49,1 48,2 1,0 50,9
Moyobamba 43,1 42,1 1,0 56,9
Rioja 42,1 41,1 1,1 57,9
Huallaga 45,3 44,1 1,2 54,7
San Martín
Tocache 47,9 46,7 1,2 52,1
El Dorado 49,0 48,3 0,8 51,0
Picota 45,7 44,7 1,0 54,3
Mariscal Cáceres 47,7 46,8 0,9 52,3
Bellavista 46,5 45,7 0,8 53,5
Chachapoyas 44,6 44,0 0,6 55,4
Amazonas
Rodríguez de Mendoza 42,4 41,5 0,9 57,6
La Libertad Pataz 34,4 32,5 1,9 65,6
Huacaybamba 30,1 29,0 1,1 69,9
Marañón 43,3 43,0 0,3 56,7
Leoncio Prado 45,8 43,5 2,3 54,2
Huamalíes 42,5 38,0 4,5 57,5
Huánuco
Dos de Mayo 27,6 25,4 2,3 72,4
Huánuco 40,6 38,3 2,3 59,4
Yarowilca 36,3 34,6 1,8 63,7
Pachitea 34,8 33,0 1,8 65,2
Daniel Alcides Carrión 32,0 28,9 3,2 68,0
Pasco
Pasco 37,0 34,2 2,9 63,0
Promedio cuenca 41,5 40,0 1,5 58,5
Tabla 23. Porcentaje de población de 6 y más años de edad según provincia y condición de actividad económica para el año
2007 en la cuenca Huallaga. Fuente: Censo INEI 2007.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 142
143
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

El porcentaje de la PEA de 6 y más años de edad en la cuenca Huallaga es del41,5 %, del cual el 40,0 %
representa la PEA ocupada, mientras que el 1,5 % lo conforman la PEA desocupada. El 58,5 % está
conformado por la No PEA.
A nivel de provincias en la cuenca Huacaybamba y Dos de Mayo con 69,9 % y 72,4% respectivamente
cuentan con los porcentajes más altos de No PEA.

2.6.2.4. Pobreza

En la cuenca Huallaga en promedio el 55,1 % de la población se encuentra en situación de pobreza,


siendo parte de este porcentaje (27,1 %) quienes se encuentran en situación de pobreza extrema.
Pobre (%) No pobre
Departamento Provincia
Total de pobres Extremo No Extremo (%)
Loreto Alto Amazonas 59,0 31,5 27,5 41,0
San Martín 28,0 11,1 16,9 72,0
Lamas 56,8 27,3 29,5 43,3
Moyobamba 43,2 14,2 29,0 56,8
Rioja 42,5 13,9 28,6 57,5
Huallaga 57,1 27,1 30,0 42,9
San Martín
Tocache 26,8 7,2 19,5 73,2
El Dorado 59,5 31,7 27,8 40,5
Picota 37,1 10,5 26,7 62,9
Mariscal Cáceres 42,6 12,7 29,8 57,4
Bellavista 41,3 12,0 29,3 58,7
Chachapoyas 44,3 19,5 24,8 55,7
Amazonas
Rodríguez de Mendoza 33,7 9,4 24,4 66,3
La Libertad Pataz 73,5 38,6 34,9 26,5
Huacaybamba 77,8 50,6 27,2 22,2
Marañón 75,3 46,1 29,2 24,7
Leoncio Prado 44,5 15,2 29,3 55,5
Huamalíes 71,2 43,3 27,8 28,8
Huánuco
Dos de Mayo 78,4 47,4 30,9 21,6
Huánuco 51,9 26,8 25,1 48,1
Yarowilca 78,4 51,4 27,0 21,6
Pachitea 80,2 52,8 27,4 19,8
Daniel Alcides Carrión 71,7 36,2 35,6 28,3
Pasco
Pasco 48,7 16,1 32,6 51,3
Total cuenca 55,1 27,1 28,0 44,9
Tabla 24. Condición de pobreza según departamentos y provincias en la cuenca Huallaga (%). Fuente: Mapa de pobreza
provincial y distrital 2009, INEI.

La provincia con mayor porcentaje de pobreza es Pachitea con 80,2 %, siendo la sexta más pobre9 a
nivel nacional, sin embargo también se puede resaltar las provincias de Pataz, Huacaybamba,
Marañón, Huamalíes, Dos de Mayo y Yarowilca que se encuentran entre las 40 más pobres a nivel
nacional.

9
INEI: “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009-Anexo 3 Perú: Condición de pobreza y ubicación de la provincia por nivel de
pobreza 2009”, Octubre del 2010.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 143
144
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

2.6.2.5. Servicios básicos

Se presenta la tabla siguiente con los porcentajes de la población en hogares sin acceso a servicios
básicos a nivel de provincias de la cuenca Huallaga.
Porcentaje de la población en
Porcentaje de Hogares sin acceso a
hogares sin acceso a Servicios
Departame Servicios Básicos
Provincia Básicos
nto
Sin Sin Sin Sin Sin Sin
agua10 desagüe11 alumbrado12 agua desagüe alumbrado
Loreto Alto Amazonas 64,7 68,3 49,3 66,7 70,7 50,8
San Martín 24,2 37,9 17,8 26,5 40,5 18,1
Lamas 55,1 84,5 58,1 55,4 86,1 59,4
Moyobamba 38,1 59,8 44,8 39,7 62,3 46,8
Rioja 54,2 74,2 37,4 55,4 76,7 39,0
Huallaga 43,7 67,6 56,1 43,5 68,4 57,5
San Martín
Tocache 76,4 63,5 40,5 76,7 64,1 38,9
El Dorado 49,0 83,6 63,6 49,5 84,6 65,0
Picota 47,2 78,3 37,9 47,8 78,4 38,0
Mariscal Cáceres 42,7 55,1 43,1 41,8 55,2 42,3
Bellavista 67,5 83,1 50,2 68,8 84,4 51,9
Chachapoyas 33,9 36,1 27,7 34,8 37,2 28,4
Amazonas Rodríguez de
59,2 66,8 48,5 60,2 67,8 50,2
Mendoza
La Libertad Pataz 86,2 83,3 46,5 86,7 84,9 46,7
Huacaybamba 57,0 82,5 54,5 54,6 82,9 53,4
Marañón 97,9 89,4 80,0 97,7 89,0 79,0
Leoncio Prado 56,3 51,1 42,9 55,4 50,2 40,8
Huamalíes 67,8 76,9 70,3 67,0 77,1 70,2
Huánuco
Dos de Mayo 58,8 71,1 71,0 60,0 72,2 73,3
Huánuco 41,0 42,4 38,7 42,1 42,9 39,5
Yarowilca 78,9 87,5 77,3 78,2 87,6 77,3
Pachitea 82,0 84,1 81,5 83,8 85,7 83,7
Daniel A. Carrión 65,9 83,0 40,4 62,8 81,4 37,6
Pasco
Pasco 47,9 52,6 17,6 47,5 53,1 17,3
Cuenca 58,1 69,3 49,8 58,4 70,1 50,2
Tabla 25. Población y hogares sin acceso a servicios básicos según provincias en la cuenca Huallaga (%). Fuente: INEI-Censos
Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

Es la falta del servicio de desagüe (70,1 %) la que se ve reflejada en mayor grado en la cuenca, siendo
éste mayor con respecto a los porcentajes de agua (58,4 %)y alumbrado público (50,2 %).
De acuerdo al tipo de servicio, las provincias de Marañón, Pataz y Pachitea poseen las tasas más altas
de la población sin acceso a agua; Marañón, Yarowilca y Lamas poseen las tasas más altas de la
población sin acceso a desagüe y las provincias de Pachitea, Marañón y Yarowilca tienen los mayores
porcentajes de la población sin acceso al servicio de alumbrado a nivel de cuenca.
La provincia de Marañón posee las tasas más altas de población en hogares sin acceso a servicios
básicos a nivel de toda la cuenca Huallaga.

10
Aquellos hogares sin agua se considera sin red pública dentro o fuera de la vivienda, o sin pilón de uso público.
11
Aquellos hogares sin SSHH se considera a aquellos sin red pública dentro o fuera de la vivienda, o sin pozo séptico.
12
Aquellos hogares sin alumbrado por red pública.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 144
145
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

2.6.3. Actividades económicas

A continuación se muestra el cuadro con el Valor Agregado Bruto 2012 según sectores económicos
para los principales departamentos que constituyen la cuenca Huallaga

San Martin Huánuco


Actividades Estructura Crecimiento Estructura Crecimiento
VAB13 VAB
% promedio anual % promedio anual
Agricultura, Ganadería,
1162015 24,3 4,8 875553 18.8 2,9
Caza y Silvicultura
Pesca y Acuicultura 2747 0,1 36,7 360 0,0 6,9
Extracc. Petr/gas/min 42976 0,9 4,4 342978 7,4 5,3
Manufactura 499532 10,5 4,8 370451 7,9 2,0

Electric. Gas y Agua 28992 0,6 -4,2 30524 0,7 5,0

Construcción 497440 10,4 14,5 514394 11,0 19,4


Comercio, mant vehic. 607122 12,7 7,8 609906 13,1 7,5
Transportes, Almacen.
138322 2,9 5,3 309346 6,6 6,6
Correo y Mensajería
Alojamiento y
148683 3,1 6,9 129176 2,8 6,8
Restaurantes
Telecom./Serv.Informac. 138301 2,9 13,6 151223 3,2 15,1
Adm. Pública y Defensa 413926 8,7 8,2 436816 9,4 8,1
Otros Servicios 1096493 23,0 5,1 891345 19,1 5,3

Valor Agregado Bruto 4776549 100,0 6,5 4662072 100,0 6,5

Tabla 26. Valor Agregado Bruto 2013 Departamentos de San Martin y Huánuco. Fuente: BCRP 2015

2.6.3.1. Sector Agrícola

El sector agrícola en la cuenca Huallaga se caracteriza por ser la primera actividad productiva en orden
de importancia, generadora de empleo rural, productora de alimentos para ciudades y de materia
prima para la agroindustria.
En el caso del departamento de San Martin ha integrado mayor tecnología a la explotación de la tierra,
al utilizar maquinaria agrícola, fertilizantes, pesticidas, lo que ha permitido recuperar extensas áreas
agrícolas antes abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de rozo, tumba y
quema, muy tradicional en la Amazonía. Entre los principales cultivos que aportan al valor bruto de la
producción de San Martín son: arroz, café, plátano y maíz amarillo duro.
En el departamento de Huánuco la actividad se caracteriza por la producción en la zona de sierra de
papa blanca y amarilla, olluco, maíz (choclo y amiláceo), trigo, cebada, arveja, frijol y zanahoria
destinadas a abastecer el mercado de la región centro; mientras que en la zona ceja de selva y selva
sobresale la producción de maíz amarillo duro, café y cacao para la industria y/o agroexportación y de
plátano, yuca, arroz, naranja, zapallo y piña destinadas al consumo directo. La agricultura se caracteriza
por ser muy pulverizada a nivel parcelario, con el empleo casi nulo de tractores y energía eléctrica y

13
Valor Agregado Bruto: Caracterización San Martín y Huánuco. BCRP SUCURSALES IQUITOS Y HUANCAYO.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 145
146
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

más de la mitad de los productores agrícolas no emplea ningún tipo de fertilizantes o insumos
químicos.

2.6.3.2. Sector Comercio

El sector comercio en la cuenca ocupa un lugar muy importante en la estructura del VAB, constituye el
12,7 % y 15,9 % en los departamentos de San Martín y Huánuco respectivamente y ha presentado un
mayor crecimiento en la última década. Las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado constituyen
un corredor económico importante por los que pasa el rio Huallaga y la carretera central, sirviendo
como tránsito de los productos que se comercializan en la zona sur de los departamentos de Ucayali y
San Martin con destino hacia Lima, destacando el transporte de madera y papaya procedente de
Ucayali, y de aceite de palma proveniente de San Martin.
Asimismo destaca en las provincias de Huánuco y Leoncio Prado la mayor utilización de gas licuado en
diversas actividades como en el transporte público y privado, restaurantes, panaderías, hoteles y
demás relacionados, estimulando así una mayor actividad comercial.

2.6.3.3. Sector Manufactura

La manufactura es la tercera actividad más importante en la cuenca Huallaga, caracterizándose por la


industrialización de productos tales como el aceite, manteca y jabón de la palma aceitera conservas
de palmito, puros de exportación madera aserrada, aceite de sacha inchi en el departamento de San
Martin y productos como el cacao en el departamento de Huánuco.
En los últimos años se ha incrementado la demanda de productos orgánicos especialmente en el
cacao y café orgánico, muchos de los cuales son exportados como materia prima.

2.6.3.4. Sector Turístico

Entre los atractivos turísticos en la cuenca tenemos:


 Recursos Culturales: Conjunto Arqueológico del Gran Pajatén, Petroglifos de Polish, Cuevas de
Juancillo, Ciudadela de Sisa, El Pueblo de Lamas y el Templo de las Manos Cruzadas, recinto
más antiguo de la sierra peruana así como los que se ubican en la provincia de Leoncio Prado,
como la Cueva de las Lechuzas, la Cueva de Pavas, la Bella Durmiente, entre otros.

Figura 48. Conjunto Arqueológico del Gran Pajatén. Fuente: web

 Recursos Naturales: Cataratas de Ahuashiyacu, Río Mayo, Lago Lindo, Los Baños Termales de
Moyobamba, Cataratas del Gera y Quebrada Oros. Existen algunas lagunas menores con fines
turísticos, dentro de las cuales destaca la Laguna Azul, ubicada a 50 km de la ciudad de

INF03-Huallaga-Ed01_v13 146
147
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Tarapoto, donde se realizan paseos, sky acuático y moto acuática. También tenemos La
Laguna Venecia y Laguna de Mancopozo, La Figura siguiente muestra una imagen de dicha
laguna.

Figura 49. Vistas de la laguna Azul (Tarapoto) y de la laguna Mancopozo (Huánuco). Fuente: recorrido de campo enero 2015

2.6.4. Grupos de interés y conflictos sociales

El conflicto social se entiende como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado
y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa
contradicción puede derivar en violencia. Al mes de enero de 2015, se daba cuenta de 9 conflicto
activo y 3 conflictos latentes en el departamento de Loreto; en el departamento de San Martín, se dan
2 conflictos activos; en el departamento de Amazonas 1 conflicto activo y 2 conflictos latentes; en el
departamento de La Libertad se da 1 conflicto activo y 1 conflicto latente; en el departamento de
Huánuco se da 1 conflicto activo y finalmente en el departamento de Pasco se dan 2 conflictos activos
y 1 conflicto latente (DEFENSORÍA, 2015). De entre todos ellos, cabe destacar algunos que se
enmarcan en el ámbito de la cuenca Huallaga:
 Pobladores de los caseríos del centro poblado Aguas Verdes del distrito de Pardo Miguel,
provincia de Rioja, región San Martín. mantienen una disputa con la Jefatura del Bosque de
Protección del Alto Mayo respecto al asentamiento de los mismos dentro del área natural
protegida.
 Los pobladores de San Antonio de Paucar del distrito de San Juan de Paucar, provincia de
Daniel Alcides Carrión, región Pasco, demandan el reconocimiento de la propiedad de tierras
donde estaría instalada y desarrolla actividades la compañía minera Raura S.A.

2.6.5. Transporte y comunicaciones

Para llegar a la cuenca Huallaga desde la ciudad de Lima, la vía más directa es la Carretera Central PE-
22 hasta llegar a la ciudad de la Oroya, donde la carretera se intercepta con la carretera Longitudinal
de la Sierra. En el km 120se parte hacia las diferentes ciudades y centros poblados ubicados en el
ámbito de la cuenca, existen diferentes vías de acceso, a continuación describimos las rutas y
distancias de cada una de ellas:
 La carretera longitudinal de la selva norte PE-5N, atraviesa la cuenca desde el extremo
noroccidente hacia la zona suroriente, une las ciudades de Rioja – Moyobamba – Tarapoto –
Picota – Bellavista – Juanjui - Tocache – Pumahuasi, con una longitud de 719,8 km.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 147
148
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

 La carretera longitudinal de la sierra norte PE-3N, une las principales ciudades del extremo sur
de la cuenca Huallaga, entre ellas Huanuco – Ambo – Cerro de Pasco con una longitud de
189,7 Km.
 La carretera transversal PE-08B la cual está conectada a la ruta PE-5N, une a las ciudades de
Mendoza – Rioja – Moyobamba, con una longitud de 165,2 km.
 La carretera transversal PE-10B la cual está conectada a la ruta PE-5N, une a las ciudades de
Pachiza – Huicungo – Juanjui, con una longitud de 141,3 km.
 La carretera transversal PE-12A la cual está conectada a la ruta PE-5N, une a las ciudades de
San Pedro de Chora – Uchiza – Tocache, con una longitud de 162,7 km.
 La carretera transversal PE-18 la cual está conectada a la ruta PE-3N, une a las ciudades de
Yanahuanca – Huascar – Ambar, con una longitud de 142,9 km.
 La carretera transversal PE-18A conectada la ruta PE-5N con la PE-3N, une a las ciudades de
Pumahuasi – Luvando – Tingo Maria – Las Palmas – Acomayo – Santa Maria del Valle –
Huanuco, con una longitud de 139,4 km.
 Carretera ramal PE-5NB ubicada entre los tramos San Martin – Loreto – Yurimaguas, tiene
origen en la ruta PE-5N. Une la ciudad de Tarapoto con Yurimaguas, con una longitud de
126,4 km.
 Carretera ramal PE-14A se encuentra interconectada con la ruta PE-18A, une la ciudad de
Monzón con Tingo María, con una longitud de 161,3 km.
 La red departamental en la cuenca es de 1 064 km de los cuales sólo 142,8 km es carretera
asfaltada, siendo en su gran mayoría camino afirmado (749,9 km), seguido de camino sin
afirmar (120 km) y trocha con 51,3 km.
 La red vecinal en la cuenca es de 6 555,8 km de los cuales sólo 36,8 km es carretera asfaltado,
siendo en su gran mayoría camino afirmado (2 759,1 km), seguido de trocha (2 468,3 km) y
camino sin afirmar con 1 282,8 km.
Existen ciudades y centros poblados donde la accesibilidad es a través de rutas externas a la cuenca
tales como:
 Para las ciudades de Chaglla, Panao, Molinos, Tambillo el acceso es a través de la carretera
trasversal PE-18B con una longitud de 122,5 km.
La cuenca Huallaga se caracteriza por tener ríos de pequeña pendiente y grandes caudales lo que
permite que los ríos constituyan vías fluviales o hidrovías por donde transitan diferentes tipos de
embarcaciones trasladando pasajeros y/o carga entre puertos ubicados en las márgenes de estas vías
para facilitar el transporte de mercancías, estableciéndose rutas y tráficos de acuerdo a la demanda del
transporte.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 148
149
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 50. Arriba Carretera Longitudinal de la Selva hacia Tarapoto (de norte a sur), Abajo Carretera Longitudinal de la Sierra
hacia Ambo (de norte a sur) donde se aprecia el río Huallaga. Fuente: Fotos visita de campo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 149
150
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

3. RECURSOS NATURALES Y MODELO HIDROLÓGICO


La Ley N° 26821 para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales define dichos recursos
como aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del
ser humano para la satisfacción de sus necesidades; y que son valiosos para las sociedades humanas
por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios ecológicos).
Dentro de los Recursos Naturales la Ley cita algunos de ellos, por orden de importancia, a saber:
 Las aguas superficiales y subterráneas
 El suelo, el subsuelo, para usos agrícolas, pecuarios o forestales
 La diversidad biológica, como es la flora, la fauna y los ecosistemas que les dan soporte para
su vida y regeneración
 Los recursos minerales, hidrocarburos, eólicos, solares y geotérmicos, entre otros
 El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico
En el Artículo 04 de la Ley N° 26821 se indica que los recursos naturales son Patrimonio de la Nación,
por lo que son recursos públicos y deben estar gestionados por las instituciones competentes que
emanan del Gobierno de la Nación en cada caso. En este sentido, el Estado es soberano en el
aprovechamiento de dichos recursos naturales. Su soberanía se traduce en la competencia que tiene
para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos.
El Estado peruano es el responsable de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, mediante leyes especiales sobre la materia, así como también de implusar su transformación
para el desarrollo sostenible. De igual forma, el Estado promueve la investigación científica y
teconológica sobre la calidad, diversidad, composición, gestión y potencialidad de dichos recursos,
con el objetivo de asegurar un aprovechamiento racional y sustentable en el tiempo.
La misma ley también incluye la calsificación de los recursos naturales en dos grandes categorías
descritas a continuación:
 Recursos Renovables: son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota con su
utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la
tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa
que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que
evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a
la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que
por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría
de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y
las olas.
 Recursos No Renovables: son aquellos recursos naturales cuyas reservas, inevitablemente, se
agotarán con el tiempo ya sea a corto, mediano o largo plazo, debido a que no resulta posible
su regeneración natural para sostener su tasa de consumo. Esto quiere decir que el consumo
de los recursos no renovables es superior a la capacidad de la naturaleza para recrearlos.
En este capítulo se tratarán los Recursos Naturales dando un énfasis especial a los Recursos Hídricos.
En esta introducción se hará una amplia referencia a los diversos recursos naturales existentes en la
cuenca, caracterizando su distribución, importancia y aprovechamiento actual.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 150
151
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

En los siguientes apartados de este capítulo (3.1 y sucesivos) se desarrolla detalladamente todo el
estudio referente a los Recursos Hídricos, mediante la información hidrometeorológica, los tipos de
suelos y la aplicación de modelos hidrológicos para la determinación de la oferta hídrica de la cuenca.
Las fuentes de información empleadas para la caracterización de los recursos naturales existentes en la
cuenca, han sido las siguientes:
 Cobertura de Areas Naturales Protegidas del SERNAMP, proporcionada por ANA 2014.
 Atlas Eólico del Perú, Ministerio de Energía y Minas, 2008
 Mapa de Energía Solar Incidente Diaria Promedio Anual (1975-1990), SENAMHI 2003
 Cobertura SIG de Yacimientos Mineros Metálicos y No Metálicos, INGEMMET 2014
 Información de página web oficial del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado, http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/
Fauna
La fauna local del Parque Nacional Tingo María incluye especies como peces, aves, batracios, reptiles y
mamíferos pudiendo resaltar entre los mamíferos la sachavaca, venado rojo, sajino, el tigrillo, los
monos fraile, y Pichico, en cuanto a peces se encuentra el sungaro, boquichoco, y carachama, entre las
aves resalta la presencia del gallito de las rocas, pavas, guacamayos y papagallos, siendo estas en
promedio 254 especies1; cabe resaltar también la presencia de mariposas.
La fauna local del Bosque de Proteccion Alto Mayo ámbito de la Cuenca del Mayo, alberga
aproximadamente 45 especies de colibríes y 27 de falconiformes (águilas y halcones), la fauna en este
hábitat es de importancia la haberse registrado 17 especies endémicas y 23 especies consideradas
anemazadas globalmente; según Antonio Brack (1986), en la región San Martin destacan los primates
(Cebidae y Callitrichidae), picaflores (Trochilidae), tucanes (Ramphastidae), trogones (Trogonidae),
momótidos (Momotidae) en un aproximado de 190 especies14. Asimismo, en los bosques de montaña
o de neblina, entre los 800 a 3 800 msnm habitan especies típicas de la Selva Alta, como el pacarana,
mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, guacharos, tucanetas y gallito de rocas.

Figura 51. Ave Ara militaris. (Papagallo verde), fuente: http://moyobamba.net/birds-aves/

14
http://www.birding-peru.com/peru/Details.asp?T=Rioja-and-Moyobamba-San-Martin&idperu=49&US=

INF03-Huallaga-Ed01_v13 151
152
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Mientras que la fauna silvestre relegada a lugares más apartados y alejados a las áreas no intervenidas
por el humano, permite refugiar a especies como el venado, sajino, huangana, carachupa, majas, añuje,
sacha vaca, tigrillo y otorongo, monos y reptiles. En las últimas décadas algunas aves y mamíferos se
han alejado debido a la escasa cobertura de bosque natural, originada por la deforestacion, entre las
que predominan: huataraco, pava de monte, palomas, buho, perdiz pequeña, picaflor, pájaro carpin-
tero, gavilán, majás, añuje, achuni, carachupa, oso hormiguero, pelejo perezoso, loro, pericos
pihuichos, tigrillo, ardilla, loro machaco, mantona, boa terrestre, gallito de las rocas, perdiz grande
yuto, ardilla, sacha perro, mono choro de cola amarilla y guacharos.
Flora
La flora local del Parque Nacional Tingo María esta representada por la presencia de aproximadamente
96 especies arbóreas, 17 arecales (Palmeras) y 31 arbustivas; destacan el cedro de altura (Cedrela sp.),
el palmito (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así también como orquídeas silvestres
(cerca de 30 especies) y plantas medicinales como la uña de gato (Uncaria tomentosa), y sangre de
grado (Croton lechleri).
La flora local del Bosque de Proteccion Alto Mayo esta compuesta de una flora muy diversa y rica,
predominando especies vegetales típicas de bosques inundables de la Selva Baja - Aguajes (Mauritia
flexuosa, con una densidad de 226 plantas/ha15) y Renacos (Ficus sp., con alta velocidad regenerativa
en algunos lugares y en otras nula), asociada a especies de musgos, helechos, orquídeas, bromelias,
heliconias, marona, árboles y palmeras; que interactúan entre sí para cumplir su función natural de
regulación hídrica, retención de sedimentos y provisión de servicios ambientales.

Figura 52. Cuenca alta del rio Huallaga – Desde laguna Mancapozo

Las presiones a que son sometidos los recursos naturales y los ecosistemas es la actividad agro-
pecuaria, a partir del desarrollo de los cultivos de café, cacao, maíz, arroz y la crianza de ganado
vacuno. Este proceso se inició a partir de la deforestación por inmigrantes de la Costa y Sierra, por la
década de los 60 e intensificada en la década de los 80 y 90, y esta presión es debido al rápido
crecimiento y concentración de centros poblados en la cuenca, originando la perdida de hábitat y
biodiversidad, desplazamiento de especies de fauna hacia ecosistemas de mayor altitud debido a fre-
cuentes inundaciones y presentación de sequías.

15
Evaluacion Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climatico en el Rio Mayo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 152
153
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 53. Orquidea Cattleya Rex, fuente: http://moyobamba.net/orquideas/exposicion

Recursos Minerales e Hidrocarburos


Los recursos mineros en esta cuenca están alojados entre las provincias de Ambo y Huanuco, siendo
en su mayoría recursos auríferos asi mismo la presencia de polimetálicos se encuentran en Cerro de
Pasco, todos ellos actualemente explotados. En la región San Martin exsite presencia de recursos
auríferos estando en la actualidad en prospecto, los mismos que se encuentran ubicados entre las
provincias de Tocache y Mariscal Caceres.
En la cuenca la presencia de Arcilla, esta localizada en la cuenca del rio Mayo, la que actualmente sirve
a las ladrilleras acentadas a lo largo de la carretera Belaunde Terry, en la cuenca también se encuentra
yeso, mármol en menor escala en determinados provincias como Pasco Huanuco y Rodriguez de
Mendoza
Recursos Forestales
Las áreas cubiertas con zonas boscosas representan el 92,7 % de la superficie total de la cuenca, por lo
que el potencial de reservas forestales es elevado. Las tipologías más abundantes presentes en la
cuenca son el bosque húmedo, muy húmedo y el bosque pluvial, juntos representan más del 85 % del
total de superficie y están dispersos en casi toda la cuenca.
Sin embargo existen algunas limitaciones para el aprovechamiento de dicho recurso, a saber:
 La falta de vías de comunicación rápidas entre zonas boscosas de selva y los principales
centros poblados de la cuenca.
 El reselo de las comunidades indígenas y nativas por el cuidado del bosque, la declaración de
zonas de protección o áreas naturales protegidas, por lo que su explotación no es factible.
 Las condiciones climatológicas extremadamente húmedas que pueden malograr la calidad de
la madera en su transporte y distribución.
Recursos Geotérmicos
En la cuenca existen recursos hidrotermales. En concreto se han identificado veinte ocho (28)
surgencias hidrotermales en la cuenca Huallaga, 15 en la provincia de San Martin, 7 en Pasco, 3 en
Huanuco, 2 en Amazonas y una en Loreto; Dichas surgencias termales se ubican en su mayoría sobre
el Gpo. Pucara y oriente, y otras en las formación Vivian, Chambira y Agua Caliente.
Dichos recursos son en muchos casos explotados como atractivo turístico, como el caso de los baños
termales San Mateo, ubicado en las inmediaciones del cerro del mismo nombre, mientras que también
existen fuentes termales que no explotados como tal.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 153
154
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Las características de estos recursos hidrotermales son en general caudales medios de de 2,3 l/s, la
temperatura media del agua es de 37°C, los pH en promedio están en 6,57 fruto de la leve disolución
de complejos de tipo ácido (sulfurados posiblemente) de poca importancia asociados a las fracturas
por las que ascienden
Recursos Pesqueros/Piscícolas
En cuanto a la diversidad ictiológica el estudio “Índices de Diversidad Ictiológica”16 (Segundo Vergara,
2002) establece que, a lo largo del río Mayo y de sus principales tributarios (río Yuracyacu, Tonchima,
Gera, Naranjillo, Negro, Avisado, Indoche, Soritor) existe un diverso y rico potencial de recursos
ictiológicos, representada por las principales especies como boquichicos, zúngaros, shitaris, yulillas,
bagres, mojarras, urquisho y bufurquis, tilapia de nilo, carpa común y camarón gigante de Malasia. Sin
embargo, la diversidad ictiológica está siendo afectada por la mayor concentración de sólidos en
suspensión (turbidez) en las aguas del río en periodos de máximas avenidas, contaminación de las
aguas por vertimiento de residuos sólidos y líquidos (aguas servidas y lixiviación de agroquímicos) y
por la indisponibilidad de agua durante el periodo de estiaje y esto no solo ocurre en el Mayo sino en
toda la cuenca. Entre los cuerpos de agua con mayor diversidad de especies de peces destacan el río
Huallaga con 31 especies

Figura 54. Especie de bagre de tributarios menores de la Región San Martín: foto ZEE-San Martin
Otros Recursos Naturales
En la cuenca Huallaga, la Energia Solar, registra una potencia en el rango de 6,0 a 6,5 kW h/m2, entre
la cordillera occidental hacia la localidad de Chachapoyas, mientras que en lo restante de la cuenca los
valores están entre 4,5 a 5,5 kW h/m2 La energía fotovoltaica puede representar una fuente para
abastecer a la población en sus necesidades básicas de consumo eléctrico (luz, por ejemplo).
Tambien en la cuenca Huallaga, la energía Eólica, registra valores entre 1 a 2 m/s, a lo largo de toda la
cuenca, descendiendo a valore menores a 1 en las cercanías de la provincia de Loreto. Mientras que la
divisoria de aguas con la cuenca del Marañon, específicamente colindante con la región La Libertad,
alcanza valores máximos de 6 a 8 m/s.
Recursos Paisajsitico o potencial turistico, esta representado por las Reservas Naturales como el
Parque Nacional de Tingo Maria, donde se encuentra la famosa cadena”Bella Durmiente”, el Parque
Nacional Cordillera Azul, el segundo parque nacional más grande del Perú, la Cueva de las Lechuzas,
gruta que se abre en el cerro del Parque Nacional de Tingo María, La Cueva de las Pavas, La catarata
conocida como El Velo de las Ninfas, entre otras más.

16
Índices de calidad de agua y diversidad ictiológica como indicadores ambientales de Ecogestión

INF03-Huallaga-Ed01_v13 154
155
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Las Cataratas de Ahuashiyacu ubicadas a 15 km de la ciudad de Tarapoto, la Laguna Azul ubicada a


unos 20 km de Tarapoto – CP Sauce, donde se pueden realizar actividades de pesca squi acuatico y
motonáutica, las cataratas del Gera, ubicadas en la Moyobamba, distrito de Gepelacio,; asi mismo
cuenta con atractivos culturales como el conjunto arqueológico del Gran Pajaten y los Petrogrifos de
Polish

INF03-Huallaga-Ed01_v13 155
156
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 55. Distribución de los principales recursos naturales en la cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de INGEMMET, ANA SNIRH y MINAM, 2015.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 156
157
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.1. RECURSOS HÍDRICOS

Se analizarán las variables climáticas significantes de cara al modelo de gestión de recursos (WEAP):
precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y evaporación. Especialmente
relevantes son las variables pluviométricas y termométricas, éstas últimas participando a su vez de la
Evapotranspiración (ETR)
El modelo WEAP es un modelo agregado y que por tanto trabaja con valores promedio de las
variables meteorológicas y fisiográficas integradas en cada una de las unidades de estudio o
subcuencas. Por tanto es necesario obtener las series de pluviometría y temperatura representativas
para cada una de las subcuencas en las que se divida el área de estudio, empleando para ello como
información de partida la procedente de las estaciones climáticas consideradas.
Para la obtención de la información necesaria a partir de las series de datos históricas, es necesario
desarrollar un proceso de revisión y completado de la información existente, el cual puede resumirse
en los siguientes pasos fundamentales:
 Recopilación de la información climática disponible con periodicidad diaria
 Análisis de la información disponible y evaluación de su calidad
 Relleno de las series a partir de la información disponible, obteniendo para cada una de las
estaciones seleccionadas una serie completa de valores en el periodo de estudio
 Definición de las isolíneas para cada una de las variables observadas
 Obtención de las series mensuales de valores climatológicos (precipitación y temperatura)
integrados en cada una de las subcuencas
Para llevar a cabo el proceso anterior se ha empleado una única metodología para el conjunto de
cuencas de estudio. No obstante, dicha metodología ha sido implementada con ligeras
modificaciones, ajustándose así a la casuística de cada una de las unidades de estudio. Estas
variaciones hacen referencia por ejemplo a procedimientos matemáticos que afectan a aspectos como
la identificación de la longitud de serie confiable tras el análisis de dobles masas. En la descripción de
los trabajos desarrollados para cada subcuenca se abordarán estos temas con detalle, de forma que
quede siempre claro el método de cálculo empleado, tanto en sus aspectos generales como en los
puramente operativos.
El proceso se inicia con un análisis de la información climática existente, constituida por datos
diarios registrados en las estaciones climatológicas situadas en la cuenca así como en estaciones
próximas, éstas últimas empleadas como estaciones de cobertura. Para realizar dicho análisis ha sido
necesario identificar las series de datos completas e incompletas, seleccionando aquellas estaciones
que disponen de periodos significativos de datos continuos.
Una vez analizadas las existencias de datos, se realiza el correspondiente análisis de consistencia y
homogeneidad de las series para posteriormente realizar el relleno de las mismas y obtener así datos
continuos a lo largo del periodo de trabajo (1965-2013). El análisis de consistencia se ha realizado
mediante representación gráfica de los datos mensuales, muy útil de cara a la detección de datos
extremos o inverosímiles, así como el análisis de dobles masas. Si como resultado de este análisis no
se observa ninguna inconsistencia, esta serie se la considera adecuada y es susceptible de ser
rellenada. Si por el contrario se observa inconsistencia entre las series, de forma visual se determina el
punto de rotura del conjunto de los datos, y se define un tramo dudoso y otro confiable(E.R. Dahmen,
1991) para finalmente proceder a la corrección del tramo inconsistente.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 157
158
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tras comprobar la homogeneidad se procede al relleno de las series. Los programas empleados para
comparar series, definir el grado de correlación y realizar el completado de las series son el MOSS-IV o
el HEC-4. Estos modelos estadísticos permiten el tratamiento masivo de datos a nivel mensual,
suponiendo una ley de distribución de los valores de cada serie que permite su ajuste a una normal
tipificada (0, 1) a partir de la cual se calculan las matrices de correlación para cada mes entre todas las
series agrupadas, lo que permite obtener los coeficientes que entran en las ecuaciones de relleno de
datos. Estas ecuaciones constan de dos componentes, una determinista y otra aleatoria que tiene en
cuenta el grado de correlación entre los datos, de forma que a menor correlación mayor valor de la
componente aleatoria. Una vez obtenidos los valores transformados de relleno, se deshacen las
sucesivas transformaciones, obteniendo las series completadas para el total del periodo de análisis
considerado.
Adicionalmente, y para las variables climáticas de precipitación y temperatura (media, máxima y
mínima) se ha definido el mapa de isolíneas correspondiente (isoyetas e isotermas) para el conjunto
de la cuenca de estudio. Para ello se han considerado tanto las estaciones climáticas rellenas en el
paso anterior como estaciones virtuales confeccionadas ex profeso. A partir de éstas y mediante un
proceso de interpolación (inversos del cuadrado de la distancia, vecinos, kriging, etc.) se han obtenido
los valores de las distintas variables climáticas para el conjunto de la cuenca.
El objetivo final de todo este proceso consiste en obtener series de variables meteorológicas medias
representativas de cada una de las subcuencas consideradas. Para asignar valores medios areales a
partir de valores medidos puntualmente en las estaciones, se ha empleado la función de correlación
existente entre la variable climática y la altura. El cálculo de las series mensuales en subcuencas se
efectúa por combinación lineal de las series mensuales obtenidas en estaciones (reales y virtuales).
Para la obtención del peso con que cada estación interviene en una determinada subcuenca, se tiene
en cuenta la situación topológica de la estación y la distribución espacial de la variable analizada. El
procedimiento se ha automatizado totalmente y se ha realizado mediante un programa de desarrollo
propio.
De cara a la implementación del modelo hidrológico, se han obtenido además los valores medios para
cada una de las estaciones de las variables de humedad relativa y velocidad del viento.
Finalmente, y para realizar la calibración del modelo hidrológico, se necesita disponer de registros
históricos de caudal en las estaciones de aforo de la cuenca. En el presente informe se incluye el
análisis de la información hidrométrica disponible. Al igual que con las variables meteorológicas,
para los aforos se ha realizado un análisis de consistencia de la información recopilada, bien mediante
la representación gráfica y el análisis visual de los datos registrados o bien mediante la representación
del análisis dobles masas entre las diferentes estaciones de la propia cuenca. Como resultado de este
análisis se han seleccionado las estaciones de aforo que pueden ser utilizadas de cara a la calibración
del modelo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 158
159
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.2. Definición de subcuencas

Como punto de partida del estudio se localizan los puntos donde interesa conocer la disponibilidad
del recurso hídrico, para, a partir un Modelo Digital de Elevaciones (MDE), delimitar sus
correspondientes cuencas aportadoras.
Hay que tener en cuenta que la definición de las subcuencas para el cálculo del modelo hidrológico
tiene como objetivo final estimar la oferta en régimen natural de la cuenca con un grado de
desagregación equivalente al que se utilizará en el modelo de gestión. Por ello, deben delimitarse
teniendo en cuenta toda la información disponible de forma que cuando se sitúe una demanda,
bocatoma o reservorio en el modelo de gestión, se disponga de la estimación más correcta posible de
la oferta de agua en ese punto.
Los criterios básicos seguidos establecen que se deberían situar subcuencas en:
 En estaciones de aforo que parezcan se utilizables en la calibración del modelo hidrológico.
 En subcuencas con explotación de magnitud apreciable: presencia de demandas significativas,
detectada por la presencia de bocatomas, canales o captaciones de poblaciones.
 No se define una cuenca en cada punto de toma de agua, porque tampoco los modelos de
gestión representarán cada demanda individualizada, sino agrupadas en demanda por zonas.
Una desagregación completa no aportaría precisión adicional, ni en la oferta ni en el balance,
complicando mucho el manejo de los modelos.
 En reservorios y lagunas reguladas, bocatomas de canales importantes o trasvases.
 En tramos intermedios de cuencas poco explotadas, para homogeneizar en lo posible el
tamaño de las subcuencas.
 En las Unidades Hidrográficas del nivel N5 de Pfafstetter, ya que la cuenca de Huallaga tiene el
nivel Nivel 4.
 La selección de determinadas subcuencas no es impedimento para añadir puntos de control
con o sin entrada de oferta de agua al montar el modelo de gestión o al simular escenarios de
futuro. En la práctica, siempre se definen puntos adicionales a medida que se va adquiriendo
mayor información sobre la cuenca.
Las subcuencas definidas en la cuenca de Huallaga se han apoyado en los datos siguientes:
 Situación de estaciones de aforo y análisis previo de su cobertura de datos.
 Capas GIS de ANA y otras fuentes de bocatomas, núcleos de población, ríos y quebradas,
canales, reservorios y acuíferos.
 Datos del inventario de infraestructuras de la cuenca en el momento de realizar la subdivisión.
 Esquema previo de explotación de la cuenca realizado durante las labores de inventario
realizadas en campo simultáneamente a la definición de las subcuencas.
En términos generales, el criterio principal para la selección de las subcuencas de cálculo de oferta del
Huallaga han sido las unidades hidrográficas de Nivel 5 de Pfafstetter, las estaciones de aforo para la
calibración del modelo hidrológico y las subcuencas donde se han detectado bocatomas (según capas
de ANA o según el Inventario) y/o demandas según el Inventario.
En términos de detalle, la justificación de las subcuencas elegidas es la siguiente:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 159
160
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Las 9 unidades hidrográficas del nivelN5 de Pfafstetterse consideran subcuencas del estudio
hidrológico. Salvo las de Paranapura y Bajo Huallaga, todas se han subdividido en dos o más
cuencas por exigencias de las posibles demandas detectadas o para limitar su superficie.
 Se definieron subcuencas en las 13 estaciones de aforo existentes en la cuenca de Huallaga, de
las cuales 10 (las que figuran en el apartado de Hidrología Superficial) disponen de datos de
caudal. La revisión de la información disponible sobre núcleos urbanos no indicó la presencia
de ninguna captación poblacional importante.
 Se ha definido también una subcuenca en la Central Hidroeléctrica de Chaglla, que se
encuentra ubicada en la región de Huánuco, aguas abajo de la estación hidrométrica de
Puente Taruca.
 La revisión de la información disponible sobre canales, bocatomas y demandas agrícolas sólo
indicó la presencia de bocatomas y/o demandas en zonas dispersas de las distintas unidades
hidrográficas. Por ello, casi todas ellas se han subdividido para desagregar la oferta disponible
para cada grupo de demandas. Por ejemplo, la UH del Alto Huallaga se ha dividido en 17
subcuencas, la de Mayo en 12, la del Medio Huallaga en 6 y la del Medio Bajo Huallaga en 6.
Además, se han definido subcuencas adicionales en la mayor parte de las restantes unidades
hidrográficas para reflejar afluentes importantes o evitar subcuencas de superficie excesiva.
 El resultado son las 57 subcuencas que representan los 90 140 km2 de superficie total del
Huallaga medidos sobre el MDT. Tres de ellas tienen más de 5 000 km2.
El número de subcuencas elegidas es coherente con la gran superficie de la cuenca y con la
escasa explotación reflejada en existencia de grandes zonas sin indicios de presencia de
bocatomas ni demandas. Como MDE de partida se ha recurrido a la Shuttle Radar Topography
Mission (SRTM) de 90 m. La proyección de trabajo es la WGS84 Huso 18 Sur.
A partir del MDE se ha llevado a cabo la delimitación de las 57 cuencas de aportación
correspondientes a los puntos de control que son objeto de este estudio. En la figura y tabla
siguientes se muestran las subcuencas obtenidas para la cuenca del Huallaga.
 Por último hay que señalar que en la fase de construcción del modelo de gestión, se vió la
necesidad de incorporar un nuevo punto de control, lo que derivó en la partición de la
subcuenca SC49- UH Mayo en 2 nuevas subcuencas. En el apartado de Modelamiento
Hidrológico, más concretamente en el apartado de Definición de subcuencas, se describe el
procedimiento empleado para llevar a cabo dicha modificación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 160
161

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 56. Subcuencas aportadoras a los puntos de control. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 161
162
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Seguidamente se recoge la relación de las subcuencas o unidades de estudio generadas según el


proceso anterior en función de los puntos donde interesa conocer la disponibilidad hídrica que
representarán los nudos de entrada de agua al modelo de gestión.
En esta relación se recogen características tales como código de la cuenca (en orden creciente),
nombre, superficie, justificación geográfica por la que interesa conocer sus recursos, sistema o cuenca
hidrográfica a la que pertenecen y nivel medio o cota media de la cuenca.
La cuenca aportante al río Huallaga en desembocadura consta de una superficie total de 90 141 km2 y
se ha dividido en 57 subcuencas que poseen muy diversas características fisiográficas y climatológicas.
La altitud media de las subcuencas estudiadas varía desde los 200 msnm en los inicios de la selva baja
hasta los más de 4 000 msnm en la zona de la Cordillera Central de los Andes.
Las subcuencas se distribuyen en las unidades hidrográficas mayores como sigue: 17 subcuencas se
encuentran ubicadas en el Alto Huallaga, 6 en la cuenca de Huayabamba, 2 en el Medio Alto Huallaga,
6 en la cuenca de Biabo, 6 en el Medio Huallaga, 12 en la cuenca de Mayo, 6 en el Medio Bajo
Huallaga, 1 en la cuenca de Paranapura y finalmente 1 en el Bajo Huallaga.
Área Cota Media
Código Nombre 2 Sistema Justificación
(Km ) (msnm)
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
1 Alto Huallaga b/Blanco 656,8 4389,0 Alto Huallaga
Pfafstetter: numerosas bocatomas ANA
Alto Huallaga Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
2 847,9 3899,0 Alto Huallaga
b/Yanacocha Pfafstetter: numerosas bocatomas ANA
Alto Huallaga Parte de UH 49849 de N5 de Pfafstetter:
3 697,0 3462,4 Alto Huallaga
b/Quebrada Tranca algunas bocatomas ANA
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
4 Blanco 1 565,5 3898,8 Alto Huallaga
Pfafstetter: numerosas bocatomas ANA
Alto Huallaga en E.A, Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
5 1 787,9 3347,9 Alto Huallaga
Puente Taruca Pfafstetter: E.A. Puente Taruca
Alto Huallaga en central Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
6 1 010,8 3062,0 Alto Huallaga
de Chaglla Pfafstetter: en central de Chaglla
Alto Huallaga h/Monzón Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
7 3 031,0 2561,6 Alto Huallaga
(Tingo María) Pfafstetter: algunas bocatomas ANA
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
8 Monzón (Tingo María) 2 630,4 2153,1 Alto Huallaga
Pfafstetter: afluente principal
Alto Huallaga h/Sin
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
9 nombre (E.A. Tingo 160,5 820,2 Alto Huallaga
Pfafstetter: numerosas bocatomas ANA
María)
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
10 Sin nombre 1 250,9 1472,6 Alto Huallaga
Pfafstetter: numerosas bocatomas ANA
Alto Huallaga Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
11 8 485,9 1803,2 Alto Huallaga
b/Chontayacu Pfafstetter: riego de 3147 ha s/BBDD
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
12 Alto Huallaga h/Tocache 1 324,1 761,9 Alto Huallaga
Pfafstetter: numerosas bocatomas ANA
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
13 Tocache 1 356,0 2596,9 Alto Huallaga Pfafstetter: afluente principal, algunas
bocatomas ANA
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
Alto Huallaga
14 295,4 724,7 Alto Huallaga Pfafstetter: intercuenca entre afluentes
h/Challhuayacu
Tocache y Challhuayacu
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
15 Challhuayacu 218,2 1669,8 Alto Huallaga
Pfafstetter: posibles demandas agrícolas
Parte de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
16 Alto Huallaga b/Matallo 3 105,0 2181,2 Alto Huallaga Pfafstetter: por limitación de área de
subcuenca
Resto de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
17 UH Alto Huallaga 2 159,7 945,9 Alto Huallaga
Pfafstetter: algunas bocatomas ANA

INF03-Huallaga-Ed01_v13 162
163
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Cota Media


Código Nombre 2 Sistema Justificación
(Km ) (msnm)
Parte de UH Huayabamba, 49848 de N5 de
Huayabamba
18 4 135,9 2 117,5 Huayabamba Pfafstetter: algunas bocatomas en
h/Simacache
inventario
Parte de UH Huayabamba, 49848 de N5 de
19 Sicamache 446,2 1 539,1 Huayabamba
Pfafstetter: afluente
Parte de UH Huayabamba, 49848 de N5 de
20 Huayabamba h/Jelache 3 213,5 2 031,5 Huayabamba
Pfafstetter
Parte de UH Huayabamba, 49848 de N5 de
21 Jelache 1 821,4 2 381,9 Huayabamba
Pfafstetter: afluente principal
Parte de UH Huayabamba, 49848 de N5 de
22 Abiseo 2 868,4 2 549,7 Huayabamba
Pfafstetter: afluente
Resto de UH Huayabamba, 49848 de N5 de
23 UH Huayabamba 1 413,5 755,7 Huayabamba
Pfafstetter
Medio Alto Huallaga Medio Alto Parte de UH Medio Alto Huallaga, 49847 de
24 2 979,0 903,5
h/Sisa Huallaga N5 de Pfafstetter
Parte de UH Biabo, 49846 de N5 de
25 Biabo h/Chupichota 2 052,8 1 107,9 Biabo Pfafstetter: por limitación de área de
subcuenca
Parte de UH Biabo, 49846 de N5 de
26 Chupichota 961,9 1 181,5 Biabo
Pfafstetter: afluente principal
Parte de UH Biabo, 49846 de N5 de
27 Biabo h/Yuracyacu 2 258,6 934,1 Biabo Pfafstetter: por limitación de área de
subcuenca
Parte de UH Biabo, 49846 de N5 de
28 Yuracyacu 313,8 793,3 Biabo
Pfafstetter: afluente principal
Parte de UH Biabo, 49846 de N5 de
29 Biabo en E.A. Biabo 407,5 536,3 Biabo
Pfafstetter: E.A. Biabo
Resto de UH Biabo, 49846 de N5 de
30 Biabo completo 1 188,5 540,3 Biabo
Pfafstetter
Sisa en E.A. San Cristobal Medio Alto Parte de UH Medio Alto Huallaga, 49846 de
31 2 120,0 752,0
(Sisa completo) Huallaga N5 de Pfafstetter: E.A. San Cristobal
Medio Huallaga en E.A. Parte de UH Medio Huallaga, 49845 de N5
32 291,7 317,2 Medio Huallaga
Picota de Pfafstetter: E.A. Picota
Ponaza en E.A. Parte de UH Medio Huallaga, 49845 de N5
33 352,6 808,9 Medio Huallaga
Shamboyacu de Pfafstetter: E.A. Shamboyacu
Medio Huallaga Parte de UH Medio Huallaga, 49845 de N5
34 923,2 455,0 Medio Huallaga
h/Mishquiyacu de Pfafstetter: intercuenca entre afluentes
Sauce en E.A. Parte de UH Medio Huallaga, 49845 de N5
35 139,5 856,0 Medio Huallaga
Desaguadero Sauce de Pfafstetter: E.A. Desaguadero Sauce
Parte de UH Medio Huallaga, 49845 de N5
36 Mishquiyacu 388,1 776,2 Medio Huallaga de Pfafstetter: afluente principal con
demandas y bocatomas
Resto de UH Medio Huallaga, 49845 de N5
37 UH Medio Huallaga 103,5 474,1 Medio Huallaga
de Pfafstetter
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
38 Mayo h/Naranjos 1 173,1 1 621,2 Mayo
Pfafstetter: bocatomas y demandas
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
39 Naranjos 402,8 2 316,6 Mayo Pfafstetter: afluente con bocatomas y
demandas
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
40 Mayo h/Naranjillo 393,1 1 097,2 Mayo
Pfafstetter: bocatomas y demandas
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
41 Naranjillo 304,4 2 003,3 Mayo Pfafstetter: afluente con bocatomas y
demandas
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
42 Mayo h/Yuracyacu 956,9 999,7 Mayo
Pfafstetter: bocatomas y demandas
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
43 Yuracyacu 229,0 1 646,5 Mayo Pfafstetter: afluente con bocatomas y
demandas

INF03-Huallaga-Ed01_v13 163
164
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Cota Media


Código Nombre 2 Sistema Justificación
(Km ) (msnm)
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
44 Mayo h/Tonchima 282,3 1 203,4 Mayo
Pfafstetter: bocatomas y demandas
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
45 Tonchima 1501,6 1 836,4 Mayo Pfafstetter: afluente con bocatomas y
demandas
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
46 Mayo h/Indoche 1 115,2 1 050,0 Mayo Pfafstetter: numerosas bocatomas y
demandas
Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
47 Mayo en E.A. Shanao 2 160,4 1 143,1 Mayo
Pfafstetter: E.A. Shanao
Cumbaza en E.A. Parte de UH Mayo, 49844 de N5 de
48 184,5 930,0 Mayo
Cumbaza Pfafstetter: E.A. Cumbaza
Resto de UH Mayo, 49844 de N5 de
49 UH Mayo 1 103,1 582,7 Mayo
Pfafstetter
Medio Bajo Huallaga en Medio Bajo Parte de UH Medio Bajo Huallaga, 49843 de
50 262,7 605,6
E.A. Chazuta Huallaga N5 de Pfafstetter: E.A. Chazuta
Parte de UH Medio Bajo Huallaga, 49843 de
Medio Bajo Huallaga Medio Bajo
51 1 195,1 485,8 N5 de Pfafstetter: intercuenca entre
h/Chiparana Huallaga
afluentes, con bocatomas y demandas
Medio Bajo Parte de UH Medio Bajo Huallaga, 49843 de
52 Chiparana 1 419,3 436,9
Huallaga N5 de Pfafstetter: afluente principal
Parte de UH Medio Bajo Huallaga, 49843 de
Medio Bajo Huallaga Medio Bajo N5 de Pfafstetter: intercuenca entre
53 515,0 171,0
h/Cainarache Huallaga afluentes, con algunas bocatomas y
demandas
Parte de UH Medio Bajo Huallaga, 49843 de
Medio Bajo
54 Cainarache 1 665,2 377,6 N5 de Pfafstetter: afluente principal con
Huallaga
bocatomas y demandas
Medio Bajo Resto de UH Mayo, 49843 de N5 de
55 UH Medio Bajo Huallaga 3 979,3 281,6
Huallaga Pfafstetter
UH Paranapura, 49842 de N5 de Pfafstetter:
56 Paranapura 3 933,8 437,8 Paranapura afluente principal con bocatomas y
demandas
UH Bajo Huallaga, 49841 de N5 de
57 UH Bajo Huallaga 8 401,5 163,7 Bajo Huallaga
Pfafstetter: algunas bocatomas y demandas

Tabla 27. Características de la subcuencas. Fuente: Elaboración propia.

3.3. Climatología

La información climatológica empleada en el presente estudio ha sido proporcionada por la ANA y el


SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú). Así, se dispone de un conjunto de
series climáticas temporales de periodicidad diaria -asociadas a diferentes variables climáticas-,
registradas en las estaciones meteorológicas ubicadas en el interior o en la proximidad de la zona de
estudio. A partir de dicha información se han realizado los tratamientos necesarios para su depuración
y conversión a periodicidad mensual, la escala temporal que se empleará para la realización del
estudio de recursos.
Las estaciones recopiladas se presentan en la siguiente figura. En ella se distinguen las estaciones
disponibles que se han considerado en el presente estudio y aquéllas finalmente seleccionadas para la
obtención de la temperatura areal por subcuencas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 164
165

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 57. Estaciones con datos climáticos. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 165
166
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.3.1. Temperatura

3.3.1.1. Análisis de la información termométrica

Se han recopilado las series de temperatura de un total de 71 estaciones climáticas existentes. La gran
mayoría de ellas (50) pertenecientes a la cuenca de estudio y las restantes (21) al recubrimiento de la
misma. Las estaciones de recubrimiento se distribuyen de la siguiente manera: 4 en la cuenca de
Huaura, 12 en la cuenca de Marañón, 1 en la cuenca de Mantaro y 4 en la cuenca de Ucayali.
La información recopilada se ha sometido a un tratamiento previo descrito a continuación:
 En primer lugar se han obtenido los valores medios diarios de temperatura a partir de tres
registros de temperatura instantánea: a las 7, 13 y 19 horas. En caso de no disponer de estos
datos y disponer de la temperatura máxima y mínima, la temperatura media diaria se ha
obtenido como media entre la máxima y la mínima.
 En segundo lugar se ha efectuado el cambio de periodicidad de los datos (de diaria a
mensual). Los datos resultantes de este proceso, en adelante datos originales, se presentan en
el Apéndice 1 del Anexo 3, así como en formato digital en la base de datos de
Documentación.
En la siguiente tabla se recogen las características principales de las 71 estaciones recopiladas.
Coordenadas geográficas Altitud Periodo de
Código Nombre Cuenca Departamento
Longitud Latitud (m.s.n.m) registro

000502 Surasaca Huaura Lima -76,783611 -10,516944 4546 1967-1986


000541 Oyon Huaura Lima -76,766944 -10,666944 3676 1965-2013
000542 Picoy Huaura Lima -76,733611 -10,916944 3075 1967-2013
000545 Cochaquillo Huaura Lima -76,666944 -10,800278 4575 1967-1982
140206 Yurimaguas Huallaga Loreto -76,066667 -5,900000 187 1965-1995
140308 Juanjui Huallaga San Martin -76,750000 -7,133333 270 1965-1994
140309 Tarapoto Huallaga San Martin -76,366667 -6,500000 255 1965-2007
140405 Huanuco Huallaga Huanuco -76,274308 -9,889922 1859 1965-1997
140406 Tingo Maria Huallaga Huanuco -76,005111 -9,289989 660 1965-1996
Dos de mayo J.
153225 Huallaga San Martin -76,406667 -7,406667 307 2001-2013
Olaya
153226 Soritor Huallaga San Martin -77,084444 -6,135278 890 2003-2013
153307 San pablo Huallaga San Martin -76,576111 -6,813056 274 2003-2013
153314 San Antonio Huallaga San Martin -76,423611 -6,423611 578 2003-2013
153319 Chazuta Huallaga San Martin -76,098300 -6,568900 170 2013-2013
153322 Pelejo Huallaga San Martin -75,790000 -6,215833 145 2010-2013
000211 Saposoa Huallaga San Martin -76,779444 -6,915000 312 1998-2013
000219 Naranjillo Huallaga San Martin -77,389722 -5,830000 900 1997-2013
000278 San Ramón Huallaga Loreto -76,084722 -5,948889 131 1969-2013
Tingo de
000297 Huallaga San Martin -76,254167 -6,948889 240 1998-2013
Ponaza
000310 El porvenir Huallaga San Martin -76,321944 -6,593056 202 1965-2013
000322 Tabalosos Huallaga San Martin -76,609722 -6,406389 341 1997-2013
003304 Campanilla Huallaga San Martin -76,670000 -7,442200 290 2000-2013
003308 Alao Huallaga San Martin -76,730000 -6,518889 407 2000-2013
Pongo de
003317 Huallaga San Martin -76,300278 -6,333611 240 2000-2013
Caynarachi
Rodriguez de
000376 Huallaga Amazonas -77,416944 -6,300278 2900 1965-1972
Mendoza

INF03-Huallaga-Ed01_v13 166
167
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas geográficas Altitud Periodo de


Código Nombre Cuenca Departamento
Longitud Latitud (m.s.n.m) registro

000377 Rioja Huallaga San Martin -77,166944 -6,046667 817 1965-2013


000378 Moyobamba Huallaga San Martin -76,966944 -6,000278 842 1965-2013
000379 Pachiza Huallaga San Martin -76,777500 -7,281111 347 1965-2013
000380 Juanjui Huallaga San Martin -76,733611 -7,100278 465 1965-1983
000381 Sisa Huallaga San Martin -76,683611 -6,616944 381 1965-1988
000382 Bellavista Huallaga San Martin -76,559167 -7,050833 247 1965-2013
000383 Lamas Huallaga San Martin -76,525278 -6,423611 747 1965-2013
000384 La Unión Huallaga San Martin -76,491389 -7,169444 250 1970-2013
000385 Sauce Huallaga San Martin -76,203333 -6,694444 600 1965-2013
000386 Navarro Huallaga San Martin -75,779444 -6,355833 145 1965-2013
000401 Tarapoto Huallaga San Martin -76,366944 -6,466944 360 1998-2013
000404 Huanuco Huallaga Huanuco -76,236944 -9,965556 2090 1965-2013
000446 Tananta Huallaga San Martin -76,595556 -8,109722 450 1993-2013
000453 La Divisoria Huallaga Huanuco -75,846944 -9,152500 1410 1995-2013
000454 Carpish Huallaga Huanuco -76,084722 -9,677778 2125 1994-2013
000456 Jacas Chico Huallaga Huanuco -76,500278 -9,883611 3673 1987-2013
000457 Canchan Huallaga Huanuco -76,288056 -9,948889 2550 1988-2013
000463 Tocache Huallaga San Martin -76,516944 -8,183611 504 1965-2011
000465 Cachicoto Huallaga Huanuco -76,350278 -9,183611 1140 1965-1978
000466 La morada Huallaga Huanuco -76,150278 -8,750278 542 1965-1981
000468 Tingo maria Huallaga Huanuco -75,999722 -9,288056 645 1965-2013
000469 Tulumayo Huallaga Huanuco -75,900278 -9,100278 1000 1965-2013
000474 Aucayacu Huallaga Huanuco -76,111667 -8,929722 560 1974-2013
000475 Yanahuanca Huallaga Pasco -76,508056 -10,491389 3190 1993-2013
000550 Milpo Huallaga Pasco -76,216944 -10,600278 4256 1965-1980
000551 Ambo Huallaga Huanuco -76,166944 -10,133611 3025 1965-1998
000552 San Rafael Huallaga Huanuco -76,169444 -10,321667 3060 1965-2013
000553 Huariaca Huallaga Pasco -76,183611 -10,433611 3355 1965-1980
000569 Atacocha Huallaga Pasco -76,216944 -10,566944 4149 1965-1977
152206 Jamalca Marañón Amazonas -78,237500 -5,894000 1189 2002-2013
000229 Chiriaco Marañón Amazonas -78,288056 -5,152222 281 1993-2012
000254 Pomacochas Marañón Amazonas -77,916944 -5,800278 2181 1965-1975
000272 Jazan Marañón Amazonas -77,982500 -5,948611 1425 1993-2013
000275 Barranca Marañón Loreto -76,700278 -4,816944 150 1968-1992
000371 Celendin Marañón Cajamarca -78,118333 -6,864167 3050 1965-2013
000375 Chachapoyas Marañón Amazonas -77,881111 -6,208600 2450 1965-2013
000412 Tayabamba Marañón La Libertad -77,283611 -8,283611 3250 1965-1983
004450 Dos de mayo Marañón Huanuco -76,779444 -9,711667 3613 2000-2013
000460 Huallanca Marañón Ancash -76,950278 -9,883611 3796 1965-1977
000461 Llata Marañón Huanuco -76,783611 -9,550278 3239 1965-1980
000473 La Unión Marañón Huanuco -76,800278 -9,816944 3201 1965-1965
000593 Cerro de Pasco Mantaro Pasco -76,254167 -10,694444 4260 1965-2013
000284 Dos de mayo Ucayali Loreto -75,116944 -6,366944 105 1965-2006
000409 Yurac Ucayali Ucayali -75,516944 -9,050278 295 1965-1972
000462 Aguaytia Ucayali Ucayali -75,508333 -9,033889 270 1997-2013
000556 Pozuzo Ucayali Pasco -75,559167 -10,050833 1000 1965-2013

Tabla 28. Estaciones con datos de temperatura. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 167
168
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

A continuación se incluye un listado de existencias en el que, para cada estación climática y año
natural, se indica la disponibilidad de datos mensuales de temperatura, marcando cada año natural
como completo, incompleto o vacío. Se considera un año completo cuanto cuenta con todos los
registros mensuales del mismo, incompleto cuando falta alguno de ellos y vacío cuando carece de
todos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 168
169
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 169
170
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 170
171
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 171
172
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 172
173
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 173
174
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 58. Listado de existencias de temperatura media mensual. Fuente: elaboración propia.

Para realizar una primera evaluación de las estaciones, se ha considerado una estación suficientemente
completa cuando cuenta con registros durante al menos diez años consecutivos incluidosen el periodo
de trabajo 1965-2013.
La siguiente tabla contiene el número de años con registro en cada estación, indicando cuántos de
estos años son completos y si finalmente se cumple el criterio para poder aceptar los datos de la
estación en el estudio.

Código Nombre Años con dato Años completos Criterio Decisión

000502 SURASACA 20 2 Cumple Aceptada


000541 OYON 44 32 Cumple Aceptada
000542 PICOY 46 37 Cumple Aceptada
000545 COCHAQUILLO 16 4 Cumple Aceptada
140206 YURIMAGUAS 31 21 Cumple Aceptada
140308 JUANJUI 25 19 Cumple Aceptada
140309 TARAPOTO 33 28 Cumple Aceptada
140405 HUANUCO 33 19 Cumple Aceptada
140406 TINGO MARIA 32 28 Cumple Aceptada
153225 DOS DE MAYO J. OLAYA 13 11 Cumple Aceptada
153226 SORITOR 11 9 Cumple Aceptada
153307 SAN PABLO 11 10 Cumple Aceptada
153314 SAN ANTONIO 11 9 Cumple Aceptada
153319 CHAZUTA 1 0 No cumple Descartada
153322 PELEJO 4 3 No cumple Descartada
000211 SAPOSOA 16 13 Cumple Aceptada
000219 NARANJILLO 17 14 Cumple Aceptada
000278 SAN RAMON 43 25 Cumple Aceptada
000297 TINGO DE PONAZA 16 12 Cumple Aceptada
000310 EL PORVENIR 49 38 Cumple Aceptada
000322 TABALOSOS 17 13 Cumple Aceptada
003304 CAMPANILLA 13 11 Cumple Aceptada
003308 ALAO 14 12 Cumple Aceptada
003317 PONGO DE CAYNARACHI 14 12 Cumple Aceptada
000376 RODRIGUEZ. DE MENDOZA 6 3 No cumple Descartada
000377 RIOJA 45 35 Cumple Aceptada
000378 MOYOBAMBA 49 42 Cumple Aceptada
000379 PACHIZA 24 16 Cumple Aceptada
000380 JUANJUI 19 15 Cumple Aceptada
000381 SISA 24 10 Cumple Aceptada
000382 BELLAVISTA 36 31 Cumple Aceptada

INF03-Huallaga-Ed01_v13 174
175
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Código Nombre Años con dato Años completos Criterio Decisión

000383 LAMAS 46 37 Cumple Aceptada


000384 LA UNION 34 24 Cumple Aceptada
000385 SAUCE 49 35 Cumple Aceptada
000386 NAVARRO 49 41 Cumple Aceptada
000401 TARAPOTO 16 15 Cumple Aceptada
000404 HUANUCO 46 37 Cumple Aceptada
000446 TANANTA 20 14 Cumple Aceptada
000453 LA DIVISORIA 19 13 Cumple Aceptada
000454 CARPISH 20 17 Cumple Aceptada
000456 JACAS CHICO 25 15 Cumple Aceptada
000457 CANCHAN 26 19 Cumple Aceptada
000463 TOCACHE 29 16 Cumple Aceptada
000465 CACHICOTO 14 13 Cumple Aceptada
000466 LA MORADA 17 7 Cumple Aceptada
000468 TINGO MARIA 49 42 Cumple Aceptada
000469 TULUMAYO 41 27 Cumple Aceptada
000474 AUCAYACU 34 26 Cumple Aceptada
000475 YANAHUANCA 21 19 Cumple Aceptada
000550 MILPO 16 5 Cumple Aceptada
000551 AMBO 22 12 Cumple Aceptada
000552 SAN RAFAEL 40 25 Cumple Aceptada
000553 HUARIACA 12 4 Cumple Aceptada
000569 ATACOCHA 11 0 Cumple Descartada
152206 JAMALCA 12 9 Cumple Aceptada
000229 CHIRIACO 17 7 Cumple Aceptada
000254 POMACOCHAS 11 5 Cumple Aceptada
000272 JAZAN 21 19 Cumple Aceptada
000275 BARRANCA 21 11 Cumple Aceptada
000371 CELENDIN 36 26 Cumple Aceptada
000375 CHACHAPOYAS 30 21 Cumple Aceptada
000412 TAYABAMBA 19 13 Cumple Aceptada
004450 DOS DE MAYO 14 8 Cumple Aceptada
000460 HUALLANCA 13 10 Cumple Aceptada
000461 LLATA 16 10 Cumple Aceptada
000473 LA UNION 1 0 No cumple Descartada
000593 CERRO DE PASCO 45 6 Cumple Aceptada
000284 DOS DE MAYO 3 0 No cumple Descartada
000409 YURAC 8 6 No cumple Descartada
000462 AGUAYTIA 17 13 Cumple Aceptada
000556 POZUZO 38 22 Cumple Aceptada

Tabla 29. Longitud de series de temperatura en estaciones analizadas. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 175
176
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Como podemos observar en la tabla anterior, las estaciones descartadas, por no contar con suficiente
longitud de registros, han sido: 153319-Chazuta, 153322-Pelejo, 000376-Rodriguez de Mendoza,
000473-La Unión, 000284-Dos de Mayo y 000409-Yurac.
Por otro lado se ha decidido descartar la estación 000569-Atacocha ya que pese a cumplir
escasamente el criterio (11 años de datos) no contiene ningún año completo. La decisión ha sido
reforzada por contar con la estación 000550-Milpo, muy cercana y que dispone de un registro más
completo.
Con estas consideraciones se han descartado, por lo tanto, 7 estaciones climatológicas del total de 71
disponibles, continuando el trabajo a partir de este punto con las 64 estaciones restantes.

3.3.1.2. Análisis de consistencia y relleno de series

Los tratamientos a los que se han sometido dichas series se pueden resumir de la siguiente forma:
 Análisis de consistencia de las series históricas seleccionadas para obtener registros
confiables. Para lograr este objetivo se han realizado análisis gráficos mensuales y análisis de
dobles masas.
 Completado de series de series y extensión de los registros a un periodo común 1965-2013,
lo que supone un total de 49 años.
 Análisis de la correlación entre la temperatura media anual y la altitud de las estaciones
con el objeto de extrapolar los valores de temperatura a zonas carentes de información.
Una vez seleccionadas las series de datos existentes, cuyos datos originales se pueden consultar en el
Apéndice 1 del Anexo 3, se ha realizado un análisis de consistencia de las series (Ver Apéndice 2 del
Anexo 3).
Se ha realizado un primer análisis de las series de datos de manera visual, representando las series de
manera gráfica para poder identificar datos extremos o inverosímiles que pudieran contener alterando
los cálculos de manera significativa.
A continuación se ha realizado un análisis de dobles masas entre las estaciones. Dicho análisis enfrenta
dos estaciones, graficando los valores de temperatura acumulados en cada una de ellas. Para dos
estaciones consistentes, que mantienen cierta proporcionalidad en los registros, este gráfico debe
formar una línea recta que pasa por el origen de coordenadas.
Para analizar las estaciones mediante éste método, y debido al número elevado de estaciones
utilizadas, se decidió organizarlas por grupos y enfrentar cada una de las ellas a una estación de
referencia tomada del mismo.
Se ha decidido establecer un total de 7 grupos, con la intención de que cada grupo contenga
aproximadamente 10 estaciones del total de 64. La metodología seguida para la elaboración de
grupos, ha tenido en cuenta la proximidad de las estaciones y su correlación, y se ha desarrollado de la
siguiente manera: Se han elegido 7 estaciones de referencia, repartidas uniformemente por el área de
la cuenca de estudio, siempre tomando preferiblemente aquellas con un periodo de registro mayor.
Posteriormente, se han tomado estaciones próximas a la estación de referencia considerada y se han
marcado como candidatas para dicho grupo. Finalmente se ha analizado la correlación entre los
registros de las estaciones candidatas para más de un grupo, y los de las estaciones de cada grupo,
para ubicarlas en el grupo más adecuado. La correlación entre las series de datos de las estaciones, así
como los gráficos de dobles masas individualizados se puede consultar en el Apéndice 2 del Anexo 3
del presente documento, así como en formato digital en la base de datos de Documentación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 176
177
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las estaciones de referencia tomadas fueron las que siguen: 000404-Huanuco (37 años completos),
000541-Oyon (32 años completos), 000469-Tulumayo (27 años completos), 000310-El Porvenir (38
años completos), 000383-Lamas (37 años completos), 000377-La Rioja (35 años completos) y 000371-
Celendín (26 años completos).
Finalmente, los grupos se distribuyeron de la siguiente manera:
 Grupo 1: Compuesto por 9 estaciones en la parte este de la cabecera de la cuenca, 8
pertenecientes a la cuenca de Huallaga y una estación de recubrimiento en la cuenca de
Ucayali. La media de la altitud es de 2591 m.s.n.m. y la media de temperatura de 16,9 ºC.
Grupo 1
140405 HUANUCO
000404 HUANUCO
000454 CARPISH
000457 CANCHAN
000550 MILPO
000551 AMBO
000552 SAN RAFAEL
000553 HUARIACA
000556 POZUZO

Tabla 30. Estaciones de referencia – Grupo 1. Fuente: elaboración propia


 Grupo 2: Lo componen un total de 7 estaciones climatológica, situadas en la parte occidental
de la cabecera de cuenca, así como las estaciones de recubrimiento de la cuenca de Huaura y
de Mataro. La altitud media sobre el nivel del mar es de 3856 m y la temperatura 8,4 ºC.
Grupo 2
000502 SURASACA
000541 OYON
000542 PICOY
000545 COCHAQUILLO
000456 JACAS CHICO
000475 YANAHUANCA
000593 CERRO DE PASCO

Tabla 31. Estaciones de referencia – Grupo 2. Fuente: elaboración propia


 Grupo 3: Está compuesto por 9 estaciones en total, 8 de ellas en la parte oriental de la zona
media-alta de la cuenca y una estación de recubrimiento de la cuenca de Ucayali. Promedian
una altitud de 671 metros sobre el nivel del mar, y una temperatura de 24,3 ºC.
Grupo 3
140406 TINGO MARIA
000446 TANANTA
000453 LA DIVISORIA
000463 TOCACHE
000466 LA MORADA
000468 TINGO MARIA
000469 TULUMAYO
000474 AUCAYACU
000462 AGUAYTIA

Tabla 32. Estaciones de referencia – Grupo 3. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 177
178
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Grupo 4: Este grupo es el más numeroso, contando con un total de 12 estaciones, todas en la
cuenca de Huallaga, siendo la zona más densamente poblada de estaciones climáticas de la
misma. La altitud media es de 295 m, con temperatura de 26,4 ºC.
Grupo 4
140308 JUANJUI
153225 DOS DE MAYO J. OLAYA
153307 SAN PABLO
000211 SAPOSOA
000297 TINGO DE PONAZA
000310 EL PORVENIR
000322 TABALOSOS
003304 CAMPANILLA
000379 PACHIZA
000380 JUANJUI
000382 BELLAVISTA
000384 LA UNION

Tabla 33. Estaciones de referencia – Grupo 4. Fuente: elaboración propia


 Grupo 5: Lo componen 10 estaciones, 9 de ellas en la parte baja de la cuenca de Huallaga y 1
de recubrimiento en la cuenca del Marañón. Su altitud media sobre el nivel del mar es de 339
m y su temperatura de 25,9 ºC.
Grupo 5
140206 YURIMAGUAS
140309 TARAPOTO
153314 SAN ANTONIO
000278 SAN RAMON
003317 PONGO DE CAYNARACHI
000383 LAMAS
000385 SAUCE
000386 NAVARRO
000401 TARAPOTO
000275 BARRANCA

Tabla 34. Estaciones de referencia – Grupo 5. Fuente: elaboración propia


 Grupo 6: El grupo 6 se compone de 11 estaciones, 6 de ellas en la zona suroeste de la cuenca
de estudio, y 5 estaciones de recubrimiento próximas en la cuenca del Marañón. Cuentan con
un promedio de altitud de 1069 m.s.n.m y una temperatura de 22 ºC.
Grupo 6
153226 SORITOR
000219 NARANJILLO
003308 ALAO
000377 RIOJA
000378 MOYOBAMBA
000381 SISA
152206 JAMALCA
000229 CHIRIACO
000254 POMACOCHAS
000272 JAZAN
000375 CHACHAPOYAS

Tabla 35. Estaciones de referencia – Grupo 6. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 178
179
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Grupo 7: Este grupo pretende representar las estaciones en la parte montañosa del oeste de
la cuenca, donde se carece de información debido a las pocas estaciones disponibles. De este
modo, en este grupo se incorporaron las estaciones de recubrimiento de la cuenca del
Marañón, 5 de ellas, y tan sólo una de la cuenca de estudio, formando un total de 6. La red
tiene una altitud media de 3014 m y una temperatura de 13ºC.
Grupo 7
000465 CACHICOTO
000371 CELENDIN
000412 TAYABAMBA
004450 DOS DE MAYO
000460 HUALLANCA
000461 LLATA

Tabla 36. Estaciones de referencia – Grupo 7. Fuente: elaboración propia

Tras la definición de grupos se realizaron los análisis de dobles masas, no identificándose en los
mismos homogeneidad alguna. Estos análisis se realizaron conjuntamente enfrentando cada estación
del grupo a la estación de referencia y posteriormente desagregándose para mayor facilidad de
análisis, representando las acumulaciones en gráficos individuales. En la siguiente figura, se presenta el
análisis conjunto realizado en el grupo 5, donde se aprecia que la totalidad de los gráficos guardan
una tendencia lineal que pasa por el origen de coordenadas, indicativo de que los registros son
homogéneos. En la posterior se presenta un ejemplo de dobles masas individual entre las estaciones
000556-Pozuzo y 000404-Huanuco. Los gráficos completos para cada grupo y estación se pueden
encontrar en el Apéndice 2 del Anexo 3, así como en formato digital en la base de datos de
Documentación.

Análisis de dobles masas en temperatura de la estación HU383-LAMAS


Periodo de registro 1965-2013
900
Acumulado estación complementaria (ºC)

800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Acumulado estación base (ºC)

HU140206‐YURIMAGUAS HU140309‐TARAPOTO HU153314‐SAN ANTONIO


HU278‐SAN RAMON HU3317‐PONGO DE CAYNARACHI HU385‐SAUCE
HU386‐NAVARRO HU401‐TARAPOTO MA275‐BARRANCA

Figura 59. Análisis de dobles masas de la estación 000383-Lamas frente al resto del grupo 5. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 179
180
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Análisis de dobles masas en temperatura


Periodo de registro 1965-2013

600

500 2013
UC556-POZUZO Acumulado (ºC)

2012
2011
2010
400 2009
2007
2005
2003
300 2002
2001
2000
1999
200 1997
1996
1973
1972
1971
100 1970
1969
1967
1966
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
HU404-HUANUCO Acumulado (ºC)

Figura 60. Análisis de dobles masas entre las estaciones 000556-Pozuzo y 000404-Huanuco. Fuente: Elaboración propia

Tras comprobar la homogeneidad de las series, se ha continuado el estudio con el relleno de los
registros de temperatura faltantes. El proceso de relleno de series mensuales se ha efectuado por
correlación ortogonal mediante el programa “Monthly Streamflow Simulation Computer Program” –
conocido como MOSS-IV-, desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del Corps of Engineers
de USA. El citado programa permite estimar la correlación ortogonal existente –en cada uno de los
meses del año- en un conjunto de series de temperatura relativas a un máximo de 10 estaciones
analizadas a la vez -mediante su correspondiente agrupación- y, en función de los valores cruzados de
correlación obtenidos, rellenar las lagunas existentes en las mismas durante un periodo temporal
común. En esencia, el programa realiza los siguientes cálculos en el conjunto de series analizadas
conjuntamente:
 Está concebido para tratar valores mensuales, suponiendo que la distribución de los valores de
cada serie se ajusta a una ley de Pearson tipo III, que mediante varias transformaciones se
convierte en una normal tipificada (0, 1), aceptable según la metodología de cálculo utilizada.
Estas transformaciones son las siguientes:
 Suma de un incremento a los datos de cada mes para evitar logaritmos de valores
nulos.
 Cálculo del logaritmo de cada valor más el incremento correspondiente.
 Variación de los incrementos iniciales -a realizar para cada estación y mes
considerado utilizando el método Newton Raphson-, con objeto de que los
logaritmos de la muestra tengan una distribución lo más simétrica posible
 Aplicación de la transformación de Pearson tipo III, con objeto de normalizar la
transformada definitiva.
 Con los valores ya normalizados, se calculan las matrices de correlación para cada mes entre
todas las series agrupadas, a partir de las cuales se obtienen los coeficientes que entran en las

INF03-Huallaga-Ed01_v13 180
181
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ecuaciones de relleno de datos. Estas ecuaciones constan de dos componentes, (1) una
determinista y (2) otra aleatoria que tiene en cuenta el grado de correlación entre los datos, de
modo que a menor correlación mayor valor de la componente aleatoria (la componente
aleatoria se incluye para que, una vez rellenas las lagunas de datos, no se incremente
artificialmente la correlación realmente existente entre las series de las diferentes estaciones
consideradas)
 Una vez obtenidos los valores de relleno, se deshacen las sucesivas transformaciones,
recuperando los valores iniciales -cuando los había-, y obteniendo otros homogéneos cuando
se carecía de ellos.
En el Apéndice 3 se encuentran las matrices de los coeficientes de correlación generadas y empleadas
en las ecuaciones de regresión que el modelo matemático utiliza en el relleno de series. El programa
genera una matriz simétrica para cada mes, con un número de filas y columnas iguales al número total
de estaciones que se emplean para realizar el relleno (es decir, el número de estaciones seleccionadas
en cada grupo). También se recogen en formato digital en la base de datos de Documentación.
En algunos casos, pueden observarse valores de coeficientes de correlación bajos, debido a las causas
siguientes:
 Por falta de datos en dicho mes entre las estaciones que se correlacionan.
 Por falta de significación estadística entre los valores observados
En el primero de los casos (falta de datos), es necesario analizar el origen de ese valor. El programa
realiza una serie de ajustes para encontrar un valor que permita obtener un coeficiente de correlación
válido. En primer lugar, establece un valor inicial de -4,0 para identificar aquellas estaciones que no
disponen de datos suficientes para establecer un valor (por tanto, la aparición de este valor en la
matriz indica que no se ha utilizado esa estación a la hora de realizar el relleno). Si hay valores
suficientes, se realiza el cálculo, teniendo en cuenta que si hay más de tres años simultáneos sin datos
en un mes, es necesario extrapolar el valor del coeficiente de correlación para dos valores consecutivos
a partir de un tercero no consecutivo, estableciendo una limitación en la variación superior e inferior
del valor obtenido. Un cálculo de consistencia adicional de la matriz de coeficientes de correlación se
realiza para confirmar la consistencia matemática de la misma, estableciendo límites de variación entre
tres valores consecutivos (test de triada).
En el segundo caso (falta de significación estadística), si los estadísticos en los cuales era de esperar
una determinada relación estadística no resultan ser consistentes, es de esperar que haya problemas
de calidad en los datos.
En todo caso, a la hora de aplicar los algoritmos de regresión para rellenar los valores faltantes,
únicamente se seleccionan aquellos coeficientes válidos de todas las estaciones disponibles, tanto en
el mes de cálculo como en el precedente. Los algoritmos de regresión se resuelven aplicando el
método de Crout en el cual las variables con los valores de correlación más bajo respecto de la
variable dependiente son identificadas y se procede a la búsqueda de coeficientes beta para eliminar
aquellos que queden fuera de rango. El método de Crout se puede consultar en el Exhibit 2 del Manual
de HEC4, pudiéndose descargar libremente en la siguiente dirección:
http://www.hec.usace.army.mil/publications/ComputerProgramDocumentation/HEC-
4_UsersManual_%28CPD-4%29.pdf.
Normalmente, se consideran inaceptables coeficientes mayores de 1,5 o menores de 0,5. Coeficientes
fuera de rango son eliminados y la matriz de correlación se re-calcula repitiendo el cálculo de
regresión hasta que se cumplan las condiciones de control establecidas. Evidentemente, cuanto
menor información observada se introduzca en el algoritmo de regresión, mayor peso tendrá la parte

INF03-Huallaga-Ed01_v13 181
182
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

aleatoria de la ecuación, es decir, menor significación estadística tendrá el valor obtenido respecto del
conjunto del universo muestral considerado (esto es, del conjunto de estaciones agrupadas), pero el
valor será válido ya que para que éste no pudiera considerarse como tal debería no encontrarse
ningún coeficiente válido ni en la matriz del mes de cálculo ni en el precedente.
Para el caso de la cuenca que nos ocupa, el relleno se ha realizado en varias pasadas, intentando
utilizar para cada una de ellas los grupos anteriormente definidos, ya que para su definición se tuvo en
cuenta el grado de correlación entre registros de las estaciones. De esta manera los grupos 1, 2, 3 y 5
se rellenaron en una pasada para cada una de ellos utilizando las estaciones miembros. Los grupos 4
y 6, debido a su mayor tamaño se dividieron en dos pasadas para cada una, utilizando para ello las
estaciones con mayor correlación. El grupo 7 se dividió en 4 pasadas, debido a la falta de datos, y para
algunas estaciones se utilizaron estaciones ya rellenas pertenecientes a otros grupos al guardar mayor
correlación. En la tabla siguiente se aportan las estaciones utilizadas para cada pasada de manera más
detallada. Así mismo, las correlaciones entre las estaciones de cada pasada se pueden consultar en el
Apéndice 2 del Anexo 3 del presente documento, así como en formato digital en la base de datos de
Documentación.
Código Nombre Grupo Relleno en Utilizado en
140405 Huanuco 1 P1 P1
000404 Huanuco 1 P1 P1
000454 Carpish 1 P1 P1
000457 Canchan 1 P1 P1
000550 Milpo 1 P1 P1
000551 Ambo 1 P1 P1
000552 San Rafael 1 P1 P1
000553 Huariaca 1 P1 P1
000556 Pozuzo 1 P1 P1
000502 Surasaca 2 P2 P2
000541 Oyon 2 P2 P2
000542 Picoy 2 P2 P2
000545 Cochaquillo 2 P2 P2
000456 Jacas Chico 2 P2 P2
000475 Yanahuanca 2 P2 P2
000593 Cerro De Pasco 2 P2 P2
140406 Tingo Maria 3 P3 P3
000446 Tananta 3 P3 P3
000453 La Divisoria 3 P3 P3
000463 Tocache 3 P3 P3, P73
000466 La Morada 3 P3 P3
000468 Tingo Maria 3 P3 P3
000469 Tulumayo 3 P3 P3
000474 Aucayacu 3 P3 P3
000462 Aguaytia 3 P3 P3
140308 Juanjui 4 P41 P41
153225 Dos De Mayo J. Olaya 4 P42 P42
153307 San Pablo 4 P42 P42
000211 Saposoa 4 P42 P42
000297 Tingo De Ponaza 4 P42 P42
000310 El Porvenir 4 P42 P42
000322 Tabalosos 4 P42 P42
003304 Campanilla 4 P41 P41

INF03-Huallaga-Ed01_v13 182
183
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Código Nombre Grupo Relleno en Utilizado en


000379 Pachiza 4 P41 P41
000380 Juanjui 4 P41 P41
000382 Bellavista 4 P42 P42
000384 La Union 4 P42 P42
140206 Yurimaguas 5 P5 P5
140309 Tarapoto 5 P5 P5
153314 San Antonio 5 P5 P5
000278 San Ramon 5 P5 P5
003317 Pongo De Caynarachi 5 P5 P5
000383 Lamas 5 P5 P5
000385 Sauce 5 P5 P5
000386 Navarro 5 P5 P5
000401 Tarapoto 5 P5 P5
000275 Barranca 5 P5 P5
153226 Soritor 6 P61 P61
000219 Naranjillo 6 P61 P61
003308 Alao 6 P61 P61
000377 Rioja 6 P61 P61
000378 Moyobamba 6 P61 P61
000381 Sisa 6 P61 P61
152206 Jamalca 6 P62 P62
000229 Chiriaco 6 P62 P62
000254 Pomacochas 6 P62 P62
000272 Jazan 6 P62 P62, P74
000375 Chachapoyas 6 P62 P62
000465 Cachicoto 7 P71 P71, P72
000371 Celendin 7 P74 P74
000412 Tayabamba 7 P73 P73
004450 Dos De Mayo 7 P72 P72
000460 Huallanca 7 P71 P71, P72
000461 Llata 7 P71 P71

Tabla 37. Pasadas realizadas para el relleno de datos faltantes. Fuente: elaboración propia.

Se presenta, a continuación, la tabla que recoge la temperatura media mensual en las 64 estaciones
finalmente seleccionadas, una vez efectuado dicho completado y relleno. Así mismo, en el Apéndice 3
del Anexo 3 se recoge el registro medio mensual de la serie de temperatura de las estaciones
consistenciadas, completadas y extendidas; así como en formato digital en la base de datos de
Documentación.. En el apéndice, los meses que han sido completados, aparecen identificados con la
letra “E”.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
000502-Surasaca 5,3 5,1 5,2 5,2 4,4 4,0 3,5 3,7 4,3 5,0 5,2 5,1 4,7
000541-Oyon 10,0 9,9 10,1 10,3 10,0 9,8 9,8 10,2 10,6 10,4 10,3 10,0 10,1
000542-Picoy 12,3 12,2 12,2 12,3 12,0 11,7 11,5 12,0 12,5 12,5 12,3 12,3 12,1
000545-
4,3 5,1 5,0 5,3 5,2 4,7 4,6 4,9 5,1 5,2 5,6 5,4 5,0
Cochaquillo
140206-
27,4 27,2 27,1 27,2 27,0 26,4 26,2 26,9 27,3 27,5 27,3 27,4 27,1
Yurimaguas
140308-Juanjui 27,0 26,9 26,5 26,4 26,4 25,7 25,3 25,7 26,5 26,7 27,0 27,1 26,4
140309-Tarapoto 27,4 27,1 26,8 26,7 26,4 26,0 25,6 26,1 26,7 27,0 27,3 27,6 26,7

INF03-Huallaga-Ed01_v13 183
184
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
140405-Huanuco 20,4 20,2 20,3 20,2 19,7 18,7 18,0 18,8 19,6 20,8 21,1 20,9 19,9
140406-Tingo
24,7 24,6 24,7 25,1 25,2 24,5 24,1 24,7 24,9 25,1 25,2 25,0 24,8
Maria
153225- Dos De
27,0 26,5 26,2 26,3 26,2 25,7 25,5 26,1 26,3 26,9 27,0 27,1 26,4
Mayo J. Olaya
153226-Soritor 22,9 22,7 22,8 23,1 23,1 22,4 22,1 22,5 22,6 23,4 23,5 23,2 22,9
153307-San Pablo 27,6 27,1 26,9 26,8 26,5 25,9 25,8 26,5 26,9 27,3 27,5 27,5 26,9
153314-San
26,4 26,2 25,9 26,0 25,6 25,2 24,9 25,7 25,9 26,4 26,5 26,5 25,9
Antonio
000211-Saposoa 27,4 27,2 27,0 26,8 26,6 25,9 25,6 26,4 26,9 27,5 27,6 27,4 26,9
000219-Naranjillo 23,4 23,1 23,4 23,8 23,7 23,0 22,8 23,0 23,3 24,0 23,9 23,8 23,4
000278-San
26,2 26,2 26,1 26,2 26,0 25,4 25,1 25,7 26,2 26,4 26,4 26,3 26,0
Ramon
000297-Tingo De
27,2 26,6 26,1 25,9 26,2 25,6 25,6 25,9 26,5 26,6 26,9 27,1 26,3
Ponaza
000310-El Porvenir 27,2 26,9 26,7 26,5 26,3 25,7 25,4 26,0 26,6 27,0 27,1 27,3 26,6
000322-Tabalosos 26,1 25,8 25,6 25,3 25,2 24,7 24,5 25,1 25,4 26,0 26,1 26,3 25,5
003304-
27,6 27,3 27,1 27,0 26,7 26,3 25,9 26,4 27,1 27,7 27,6 27,6 27,0
Campanilla
003308-Alao 27,0 26,7 26,2 26,2 25,8 25,2 25,0 25,4 25,9 26,6 26,7 26,9 26,1
003317-Pongo De
26,5 26,5 26,3 26,3 26,2 25,8 25,6 26,2 26,5 27,0 26,9 26,8 26,4
Caynarachi
000377-Rioja 23,1 23,1 23,2 23,4 23,3 22,7 22,2 22,5 23,0 23,4 23,5 23,3 23,1
000378-
23,3 23,3 23,4 23,6 23,5 23,1 22,8 23,1 23,5 23,8 24,0 23,6 23,4
Moyobamba
000379-Pachiza 26,8 26,7 26,6 26,5 26,3 25,9 25,4 26,0 26,0 26,5 26,9 26,9 26,4
000380-Juanjui 26,3 26,1 25,8 25,9 25,6 25,1 24,7 25,0 25,6 26,1 26,3 26,5 25,7
000381-Sisa 26,0 26,0 25,6 25,6 25,8 25,2 25,0 24,8 24,9 25,5 25,8 26,1 25,5
000382-Bellavista 27,5 27,2 26,9 26,8 26,6 26,0 25,7 26,2 26,7 27,3 27,5 27,5 26,8
000383-Lamas 24,2 23,9 23,7 23,6 23,6 23,2 23,1 23,6 23,8 24,0 24,2 24,3 23,8
000384-La Union 27,0 26,7 26,1 26,0 25,8 25,4 25,2 25,6 26,3 26,8 26,8 26,9 26,2
000385-Sauce 24,5 24,1 24,0 23,9 23,6 23,1 22,9 23,2 23,6 24,1 24,4 24,6 23,8
000386-Navarro 26,3 26,1 26,0 26,1 26,0 25,6 25,4 25,8 26,2 26,5 26,3 26,3 26,0
000401-Tarapoto 26,7 26,7 26,7 26,3 26,3 25,7 25,6 26,6 26,6 27,3 27,0 27,2 26,5
000404-Huanuco 20,2 20,2 20,1 20,4 20,1 19,2 18,5 19,2 20,0 20,5 20,7 20,5 20,0
000446-Tananta 25,5 25,5 25,5 25,8 25,5 24,9 24,7 25,0 25,4 25,6 25,5 25,7 25,4
000453-La
18,5 18,6 18,8 19,1 18,8 18,1 18,1 18,3 18,8 18,9 19,0 19,0 18,7
Divisoria
000454-Carpish 13,7 13,7 14,4 14,4 14,3 14,0 13,7 13,7 15,0 14,7 14,3 14,2 14,2
000456- Jacas
8,7 8,7 9,0 8,8 8,7 7,9 7,7 8,1 8,5 8,7 8,9 8,7 8,5
Chico
000457-Canchan 20,1 20,1 19,9 19,8 19,3 18,4 17,8 18,2 19,6 20,3 20,7 20,3 19,5
000463-Tocache 25,5 25,5 25,4 25,5 25,6 25,0 24,4 24,8 25,1 25,5 25,8 25,8 25,3
000465-Cachicoto 22,2 22,0 22,3 22,5 22,3 21,8 21,5 21,9 22,3 22,7 22,6 22,3 22,2
000466-La Morada 24,8 25,0 24,9 25,1 24,9 24,1 23,8 24,5 24,6 24,8 25,1 24,9 24,7
000468-Tingo
24,6 24,4 24,6 24,9 24,7 24,2 24,0 24,4 24,8 25,0 24,9 24,7 24,6
Maria
000469-Tulumayo 24,6 24,5 24,6 25,0 24,7 24,1 23,7 24,2 24,6 25,0 25,1 24,8 24,6
000474-Aucayacu 24,9 24,8 25,2 25,2 25,3 24,8 24,5 24,8 25,1 25,4 25,3 25,4 25,1
000475-
13,4 13,4 13,5 13,6 13,7 13,5 13,4 13,5 13,7 13,7 13,8 13,4 13,5
Yanahuanca
000550-Milpo 7,3 7,1 7,1 7,1 6,9 6,1 5,5 6,1 6,5 7,1 7,6 7,6 6,8
000551-Ambo 19,8 19,2 17,9 19,3 19,5 18,0 18,1 18,7 19,9 20,0 20,1 19,8 19,2
000552-San Rafael 15,9 15,6 15,6 15,6 15,7 15,0 14,7 15,1 15,8 16,4 16,4 16,3 15,7

INF03-Huallaga-Ed01_v13 184
185
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
000553-Huariaca 14,2 13,7 13,4 13,3 13,9 13,6 13,1 13,9 14,0 14,5 14,9 14,0 13,9
152206-Jamalca 21,4 21,5 21,6 21,9 21,6 21,1 20,9 21,8 22,4 22,6 22,3 21,7 21,7
000229-Chiriaco 25,3 25,2 25,5 25,9 25,6 25,1 24,8 25,2 25,7 26,3 26,3 26,0 25,6
000254-
14,5 14,9 14,7 14,8 14,8 14,5 14,3 14,5 14,6 14,7 14,7 14,8 14,6
Pomacochas
000272-Jazan 21,3 21,2 21,0 20,7 20,4 19,5 19,2 19,6 20,2 21,3 21,5 21,5 20,6
000275-Barranca 26,8 26,5 26,3 26,4 26,4 26,1 26,2 26,6 26,6 27,1 26,7 26,9 26,5
000371-Celendin 14,6 14,5 14,3 14,5 14,0 13,2 12,4 13,1 14,1 14,7 14,7 14,6 14,1
000375-
15,2 15,5 15,4 15,5 15,3 14,8 14,2 14,5 14,9 15,6 16,0 15,7 15,2
Chachapoyas
000412-
11,7 11,7 11,5 11,7 12,1 11,4 10,7 11,1 11,6 11,9 12,1 11,9 11,6
Tayabamba
004450-Dos De
12,8 12,6 12,3 12,4 12,1 11,4 11,2 11,9 12,0 12,6 12,7 12,6 12,2
Mayo
000460-Huallanca 10,4 10,5 10,5 10,3 9,6 9,1 8,6 9,3 10,0 10,4 10,5 10,4 10,0
000461-Llata 10,4 10,5 10,1 10,1 9,6 8,9 8,4 9,3 9,9 10,3 10,5 10,4 9,9
000593-Cerro De
6,3 6,2 6,2 6,1 5,9 5,0 4,3 4,8 5,5 5,8 6,2 6,3 5,7
Pasco
000462-Aguaytia 25,3 25,5 25,3 25,9 25,3 25,0 24,9 25,7 26,0 26,1 25,6 25,4 25,5
000556-Pozuzo 23,7 23,5 23,6 23,8 23,6 23,2 22,8 23,4 23,6 23,9 24,0 23,8 23,6

Tabla 38. Temperatura media mensual en las estaciones completas (ºC). Fuente: elaboración propia

Se ha elaborado, a su vez, un gráfico de variación de temperatura mensual en un conjunto


representativo de estaciones de la cuenca de Huallaga. Podemos observar como la temperatura
desciende en los meses de invierno en la totalidad de las estaciones, siendo la variación no muy
acusada. Sin embargo, parece intuirse que esta variación estacional es más importante en las
estaciones con mayor altitud.

Temperatura media mensual de la temperatura en estaciones (ºC)


30.0

25.0
Temperatura (ºC)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

000310-EL PORVENIR 000377-RIOJA 000404-HUANUCO


000469-TULUMAYO 000552-SAN RAFAEL 000550-MILPO

Figura 61. Temperatura media mensual de la temperatura media en estaciones representativas (ºC). Fuente: elaboración propia

Una vez rellena la serie de datos de temperatura de las estaciones, se ha procedido a realizar un
análisis de la variación de los valores de temperatura media con la altitud. Es decir, se ha
analizado, a partir de las series registradas disponibles, si existen tendencias de variación claras de
temperatura con la altitud, al objeto de incorporar estaciones virtuales en la cuenca, que permitan

INF03-Huallaga-Ed01_v13 185
186
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

corregir en lo posible la falta de estaciones reales en determinadas zonas de la cuenca, como el oeste
de la misma, donde hay una carencia clara de datos.
Para el análisis se ha utilizado las 64 estaciones utilizadas finalmente, representando en el gráfico a
continuación, en ordenadas los valores medios anuales de la temperatura y en abscisas la altitud de las
mismas sobre el nivel del mar. Se desprende del mismo la existencia de una correlación lineal inversa,
disminuyendo la temperatura media aproximadamente 4ºC cada 1000 metros. El gráfico incorpora un
ajuste deducido de los valores puntuales facilitados por el conjunto de estaciones.

Correlación temperatura-altitud
30.00

25.00

20.00
Temperatura (ºC)

15.00

10.00

5.00 y = ‐0.004x + 27.70
R² = 0.956

0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Altitud (m.s.n.m)

Figura 62. Correlación temperatura – altitud. Fuente: elaboración propia.

La expresión de la relación obtenida es, por lo tanto: Y=-0,003X + 20,681, con R2= 0,948
Dónde:
Y = Temperatura media multianual (°C);
X = Altitud media del punto de interés (m.s.n.m.);
R2 = Coeficiente de regresión.
El coeficiente de regresión es muy próximo a uno, por lo que podemos extraer que existe una muy
buena correlación entre la altitud de la estación climática y su temperatura media.

3.3.1.3. Temperatura areal en la cuenca

Para el cálculo de la temperatura areal en la cuenca, es necesario, el establecimiento de una red de


termómetros “Virtuales” que completen territorialmente la “red real” con el fin de disponer de series
climáticas en las cabeceras de los ríos y las zonas en las que es previsible menor temperatura, acorde
con una mayor altitud y/o en zonas con baja densidad de termómetros. En este caso se estimó
necesario incluir un total de 36 estaciones ficticias, denotadas por el código FN.
Se incluye, a continuación, una figura donde se detalla la ubicación de las estaciones
virtuales/auxiliares utilizadas para el completado de la cuenca de estudio..

INF03-Huallaga-Ed01_v13 186
187

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 63. Estaciones climáticas con datos de temperatura (reales utilizadas y virtuales). Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 187
188
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

A cada estación virtual se le asigna un valor medio del período obtenido a partir de su altitud y de la
correspondiente recta de regresión Altitud-Temperatura definida anteriormente y una estación real de
referencia que se utiliza para ajustar la distribución mensual al valor medio.
Posteriormente, a cada estación virtual se le asigna un valor medio de temperatura, obtenido a partir
del valor medio de una estación real asociada y de la recta de regresión altitud-temperatura
anteriormente definida. Como criterio para la elección de la estación de referencia se ha tomado la
proximidad entre estaciones. En la siguiente tabla se detalla la estación real asociada a cada una de las
estaciones virtuales.

Coordenadas geográficas
Estaciones virtuales Estación asociada Tº Media Tº Max Tº Min
Longitud Latitud

F03 000679-MACHU PICCHU -71,98 -12,85 12 3,90 21,27

F04 000606-QUILLABAMBA -72,19 -12,53 17 9,41 25,35

F05 000606-QUILLABAMBA -72,17 -12,24 21 13,51 28,38

F06 000606-QUILLABAMBA -72,88 -12,23 22 14,89 29,41

F08 000606-QUILLABAMBA -73,35 -11,98 20 12,66 27,76

F09 000606-QUILLABAMBA -72,98 -11,88 25 18,47 32,06

F10 000606-QUILLABAMBA -72,56 -11,83 26 18,64 32,18

F11 000606-QUILLABAMBA -72,46 -11,44 26 18,66 32,19

F12 000606-QUILLABAMBA -73,26 -11,49 26 18,63 32,17

F13 000606-QUILLABAMBA -73,54 -10,76 26 19,14 32,55

F14 000606-QUILLABAMBA -73,03 -10,43 26 19,40 32,74

F15 000606-QUILLABAMBA -72,52 -10,94 26 18,78 32,28

F16 000606-QUILLABAMBA -73,31 -10,91 26 19,24 32,63

F17 000606-QUILLABAMBA -72,92 -11,12 26 19,08 32,50

F18 000606-QUILLABAMBA -72,62 -10,42 26 19,07 32,50

F19 000606-QUILLABAMBA -73,80 -12,55 25 17,57 31,39

F20 000606-QUILLABAMBA -73,18 -12,72 23 15,33 29,73

F21 000687-ACOMAYO -71,10 -14,16 9 -0,24 18,21

F22 000679-MACHU PICCHU -72,80 -13,10 11 2,01 19,87

F23 000679-MACHU PICCHU -72,25 -12,86 12 3,43 20,92

F24 000687-ACOMAYO -71,20 -13,64 8 -1,29 17,43

F25 000687-ACOMAYO -70,93 -13,88 5 -3,77 15,60

F26 000687-ACOMAYO -71,48 -13,84 9 0,43 18,70

F27 000679-MACHU PICCHU -72,30 -13,25 15 6,89 23,49

F28 000606-QUILLABAMBA -72,54 -12,74 23 15,47 29,83

F29 000606-QUILLABAMBA -72,66 -12,54 19 11,60 26,97

Tabla 39. Asociación entre estaciones virtuales/auxiliares y estaciones reales. Fuente: elaboración propia.

Para la obtención de la isoterma a partir de las estaciones climáticas rellenas y de las estaciones
virtuales se pueden emplear distintos métodos de interpolación, tales como: triangulación, inverso del
cuadrado de la distancia, método de los vecinos, Kriging, polígonos de Thiessen. Todos los métodos

INF03-Huallaga-Ed01_v13 188
189
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

presentan una gran similitud en cuanto a resultados sin haberse decantado la comunidad científica por
uno u otro. En nuestro caso se ha optado por el método de los vecinos, que es el que genera una
isoterma más adecuada a la topografía de la cuenca.
En el siguiente mapa se muestra el mapa de isolíneas de temperatura media obtenida para el periodo
de estudio 1965-2013 en la cuenca de Huallaga. En dicha figura se aprecia la correlación existente, y
anteriormente puesta de manifiesto, entre la temperatura y el relieve de la cuenca. Las temperaturas
más bajas se producen en las zonas montañosas de la cabecera de la cuenca y de la zona oeste,
mientras que las temperaturas más elevadas se producen en las zonas más bajas de la cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 189
190

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 64. Isolineas de temperatura media interanual (ºC). Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 190
191
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.3.1.4. Temperatura por subcuencas

Con objeto de alimentar el modelo de transformación de lluvia en escorrentía en cada subcuenca -


modelo descrito en próximos apartados de este Informe-, se requiere disponer en cada una de las
subcuencas que en conjunto conforman la cuenca total, de su serie mensual de temperatura,
considerando que la series se corresponden a los valores medios que la variable pueda alcanzar en
toda la superficie de la subcuenca.
El cálculo de las series mensuales en subcuencas se efectúa por combinación lineal de las series
mensuales obtenidas en estaciones. Las estaciones consideradas incluyen tanto las reales completadas,
como las virtuales. Para la obtención del peso con que cada estación interviene en una determinada
subcuenca, se tiene en cuenta la situación topológica de la estación y la distribución espacial de la
variable analizada. El procedimiento se ha automatizado totalmente y se ha realizado mediante un
programa de desarrollo propio que consiste en:
 El territorio considerado se discretiza en celdas rectangulares con un tamaño de paso de 100
m. Cada subcuenca se compone de un conjunto de celdas que se acoplan a su forma real
tanto más cuanto menor sea el paso escogido. Por tanto, el territorio queda dividido en
“baldosas”, perteneciendo cada una de ellas a una sola subcuenca.
 El proceso comienza por efectuar un cálculo que se repite en cada celda. Consiste en evaluar
la influencia que cada estación tiene en la celda analizada. Tal influencia se supone
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia existente entre celda y estación.
 A continuación y para todas las celdas que componen una determinada subcuenca, se suman
sus respectivas influencias, obteniendo así los coeficientes ponderados correspondientes. Este
proceso se repite para cada una de las subcuencas incluidas en el territorio analizado.
En la siguiente tabla se recoge la la temperatura media resultante del proceso anterior en cada una de
las 57 subcuencas parciales que conforman la cuenca de Huallaga. En el Apéndice 4 del Anexo 3 se
recoge el registro de temperatura media mensual por año y subcuenca, así como en formato digital en
la base de datos de Documentación.

Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

01-Alto Huallaga
9,0 9,1 9,2 9,3 9,1 8,7 8,5 8,8 9,1 9,3 9,4 9,2 9,1
b/Blanco
02-Alto Huallaga
12,9 12,8 12,8 12,9 13,0 12,6 12,4 12,7 13,0 13,2 13,4 13,0 12,9
b/Yanacocha
03-Alto Huallaga
b/Quebrada 16,1 15,9 15,5 15,9 16,0 15,1 15,0 15,4 16,2 16,4 16,5 16,3 15,9
Tranca
04-Blanco 12,5 12,3 12,0 12,2 12,3 11,5 11,1 11,7 12,2 12,7 12,9 12,7 12,2
05-Alto Huallaga
en E.A, Puente 15,7 15,6 15,5 15,6 15,4 14,5 14,1 14,6 15,5 15,9 16,1 15,9 15,4
Taruca
06-Alto Huallaga
en central de 15,0 14,7 14,5 15,0 15,0 14,1 13,8 14,2 15,3 15,5 15,4 15,2 14,8
Chaglla
07-Alto Huallaga
h/Monzón 15,8 15,7 16,0 16,2 16,0 15,5 15,3 15,5 16,3 16,4 16,2 16,1 15,9
(Tingo María)
08-Monzón
18,1 17,9 18,2 18,3 18,1 17,6 17,3 17,7 18,2 18,5 18,5 18,2 18,1
(Tingo María)
09-Alto Huallaga
h/Sin nombre 24,2 24,1 24,3 24,6 24,5 23,9 23,6 24,1 24,4 24,6 24,6 24,5 24,3
(Equivalente a

INF03-Huallaga-Ed01_v13 191
192
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

E.A. Tingo María)

10-Sin nombre 21,2 21,2 21,4 21,7 21,4 20,9 20,7 21,0 21,6 21,7 21,6 21,5 21,3
11-Alto Huallaga
20,6 20,6 20,7 20,9 20,8 20,1 19,8 20,2 20,5 20,8 21,0 20,8 20,6
b/Chontayacu
12-Alto Huallaga
24,8 24,7 24,7 24,8 24,8 24,2 23,7 24,1 24,4 24,8 25,0 25,0 24,6
h/Tocache
13-Tocache 16,0 16,0 15,8 16,0 16,2 15,5 14,9 15,3 15,7 16,0 16,3 16,2 15,8
14-Alto Huallaga
25,1 25,0 25,0 25,2 25,1 24,4 24,1 24,4 24,8 25,1 25,1 25,2 24,9
h/Challhuayacu
15-Challhuayacu 20,9 20,9 20,8 21,0 21,0 20,4 19,9 20,3 20,7 21,0 21,1 21,1 20,8
16-Alto Huallaga
17,2 17,2 17,0 17,3 17,4 16,7 16,2 16,6 17,0 17,4 17,5 17,4 17,1
b/Matallo
17-UH Alto
25,3 25,1 24,9 24,8 24,6 24,1 23,7 24,2 24,9 25,4 25,3 25,3 24,8
Huallaga
18-Huayabamba
20,0 20,2 20,1 20,2 20,0 19,4 18,8 19,2 19,7 20,4 20,6 20,4 19,9
h/Simacache
19-Sicamache 24,6 24,5 24,3 24,3 24,1 23,4 23,1 23,5 24,0 24,6 24,8 24,7 24,2
20-Huayabamba
19,9 19,9 19,7 19,8 19,5 18,8 18,2 18,8 19,4 20,0 20,1 20,0 19,5
h/Jelache
21-Jelache 17,5 17,4 17,3 17,4 17,1 16,4 15,7 16,3 17,0 17,6 17,7 17,6 17,1
22-Abiseo 17,0 17,0 16,7 16,9 17,0 16,4 15,7 16,2 16,7 17,1 17,3 17,1 16,8
23-UH
26,4 26,2 26,0 25,9 25,8 25,2 24,8 25,4 25,7 26,2 26,5 26,5 25,9
Huayabamba
24-Medio Alto
26,1 25,9 25,7 25,6 25,4 24,9 24,5 25,0 25,5 26,0 26,2 26,2 25,6
Huallaga h/Sisa
25-Biabo
24,1 23,9 23,8 23,9 23,8 23,2 22,9 23,4 23,6 24,1 24,3 24,3 23,8
h/Chupichota
26-Chupichota 23,4 23,4 23,3 23,5 23,4 22,8 22,3 22,8 23,1 23,4 23,6 23,5 23,2
27-Biabo
24,3 24,1 24,0 24,1 23,9 23,3 23,0 23,5 23,9 24,3 24,3 24,4 23,9
h/Yuracyacu
28-Yuracyacu 26,1 25,6 25,3 25,4 25,3 24,8 24,6 25,1 25,4 26,0 26,0 26,1 25,5
29-Biabo en E.A.
27,0 26,5 26,1 26,1 26,0 25,5 25,3 25,9 26,2 26,8 26,9 26,9 26,3
Biabo
30-Biabo
26,6 26,2 25,7 25,7 25,6 25,1 25,0 25,4 25,9 26,4 26,5 26,6 25,9
completo
31-Sisa en E.A.
San Cristobal 26,3 26,1 25,7 25,7 25,5 24,9 24,7 25,1 25,5 26,1 26,2 26,3 25,7
(Sisa completo)
32-Medio
Huallaga en E.A. 27,1 26,7 26,2 26,1 26,1 25,6 25,4 25,9 26,4 26,7 26,9 27,1 26,3
Picota
33-Ponaza en
24,9 24,3 23,8 23,7 23,9 23,3 23,3 23,6 24,2 24,3 24,6 24,8 24,1
E.A. Shamboyacu
34-Medio
Huallaga 26,2 25,7 25,3 25,2 25,2 24,7 24,6 25,0 25,5 25,8 26,0 26,2 25,4
h/Mishquiyacu
35-Sauce en E.A.
Desaguadero 24,2 23,9 23,7 23,6 23,4 22,9 22,7 23,0 23,4 23,8 24,2 24,4 23,6
Sauce
36-Mishquiyacu 24,0 23,6 23,3 23,2 23,1 22,6 22,4 22,7 23,1 23,5 23,8 24,0 23,3
37-UH Medio
25,6 25,3 25,1 24,9 24,7 24,2 23,9 24,3 24,8 25,3 25,5 25,7 24,9
Huallaga
38-Mayo
21,0 21,3 21,2 21,3 21,3 21,0 20,8 21,0 21,1 21,3 21,3 21,3 21,2
h/Naranjos
39-Naranjos 21,2 21,1 21,3 21,5 21,3 20,8 20,5 20,7 21,0 21,6 21,6 21,5 21,2
40-Mayo 22,8 22,7 22,8 23,1 23,0 22,5 22,3 22,4 22,7 23,2 23,2 23,1 22,8

INF03-Huallaga-Ed01_v13 192
193
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

h/Naranjillo
41-Naranjillo 22,3 22,1 22,3 22,6 22,5 21,9 21,6 21,8 22,2 22,8 22,7 22,6 22,3
42-Mayo
23,1 23,0 23,2 23,5 23,4 22,8 22,5 22,7 23,1 23,7 23,6 23,5 23,2
h/Yuracyacu
43-Yuracyacu 22,7 22,6 22,8 23,0 22,9 22,3 22,0 22,2 22,6 23,2 23,2 23,0 22,7
44-Mayo
23,0 23,0 23,1 23,3 23,2 22,6 22,2 22,4 22,9 23,4 23,5 23,3 23,0
h/Tonchima
45-Tonchima 22,6 22,6 22,6 22,9 22,8 22,2 21,8 22,1 22,4 23,1 23,1 22,9 22,6
46-Mayo
22,4 22,4 22,5 22,8 22,6 22,2 21,9 22,2 22,6 23,0 23,1 22,8 22,5
h/Indoche
47-Mayo en E.A.
24,2 24,1 24,0 24,1 24,0 23,5 23,2 23,6 23,9 24,5 24,6 24,5 24,0
Shanao
48-Cumbaza en
25,9 25,8 25,5 25,5 25,3 24,9 24,7 25,4 25,6 26,0 26,1 26,1 25,6
E.A. Cumbaza
49-UH Mayo 26,0 25,7 25,5 25,4 25,2 24,7 24,5 25,0 25,4 25,8 26,0 26,1 25,4
50-Medio Bajo
Huallaga en E.A. 25,4 25,1 24,9 24,8 24,6 24,0 23,8 24,2 24,6 25,1 25,3 25,5 24,8
Chazuta
51-Medio Bajo
Huallaga 24,9 24,7 24,6 24,5 24,4 23,9 23,7 24,1 24,5 24,9 24,9 25,0 24,5
h/Chiparana
52-Chiparana 25,8 25,6 25,5 25,6 25,5 25,1 24,9 25,2 25,6 25,9 25,9 25,8 25,5
53-Medio Bajo
Huallaga 26,4 26,3 26,2 26,2 26,1 25,7 25,5 25,9 26,3 26,6 26,5 26,4 26,2
h/Cainarache
54-Cainarache 26,3 26,2 26,1 26,1 26,0 25,5 25,3 25,8 26,2 26,6 26,5 26,5 26,1
55-UH Medio
26,5 26,3 26,2 26,3 26,1 25,7 25,5 26,0 26,4 26,7 26,6 26,5 26,2
Bajo Huallaga
56-Paranapura 25,0 24,9 24,9 25,1 25,0 24,5 24,2 24,6 25,0 25,4 25,4 25,2 24,9
57-UH Bajo
27,3 27,1 27,0 27,1 27,0 26,4 26,3 26,9 27,2 27,5 27,3 27,4 27,0
Huallaga

Tabla 40. Temperatura media mensual en las subcuencas (ºC). Fuente: elaboración propia.

Los valores de temperatura media en las subcuencas siguen las tendencias, como es propio, de las
estaciones utilizadas para el cálculo. Como se comentaba en dicho apartado, cabe resaltar que la
temperatura media se mantiene prácticamente constante durante todo el año, apreciándose
únicamente un ligero descenso de temperatura en los meses invernales. Este descenso, parece ser
mayor en las subcuencas con menor altitud media.
Se presenta un gráfico ilustrativo de la temperatura media mensual a lo largo del año y para una
determinada selección de subcuencas representativas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 193
194
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

30

25
57
Temperatura media (ºC)

49
20
33
15 43
20
10 06
01
5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 65. Evolución de la temperatura media mensual en las subcuencas representativas (ºC). Fuente: elaboración propia.

3.3.1.5. Temperatura máxima y mínima

Para la caracterización de la temperatura máxima y mínima de la cuenca de Huallaga se han utilizado


las 64 mismas estaciones que en el estudio de temperatura media seleccionaron finalmente. Los datos
originales de temperatura máxima de la totalidad de estaciones utilizadas se encuentran en el
Apéndice 5 del Anexo 3 del presente documento, así como en formato digital en la base de datos de
Documentación.
Para ilustrar este estudio, se ha considerado oportuno presentar los datos de una serie de estaciones
que se han considerado representativas, al encontrarse tanto en zonas de alta montaña, como en
zonas de valle. Estas estaciones son las siguientes:

Coordenadas geográficas Altitud Periodo de


Código Nombre
Longitud Latitud (m.s.n.m.) registro

378 MOYOBAMBA -76,966944 -5,948888 842 1965-2013

278 SAN RAMÓN -76,084722 -5,948888 131 1965-2013

386 NAVARRO -75,779444 -6,355833 145 1965-2013

385 SAUCE -76,203333 -6,694444 600 1965-2013

140308 JUANJUI -76,750000 -7,133333 270 1965-1997

463 TOCACHE -76,516944 -8,183611 504 1965-2011

469 TULUMAYO -75,900277 -9,100277 1000 1965-2013

456 JACAS CHICO -76,5002778 -9,883611 3673 19875-2013

404 HUANUCO -76,236944 -9,965555 2090 1965-2013

552 SAN RAFAEL -76,169444 -10,321666 3060 1965-2013

Tabla 41. Estaciones con datos de temperatura máxima. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 194
195
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

A continuación se reflejan las temperaturas máximas medias mensuales y su promedio anual (ºC) en
estas estaciones, en los periodos en los que existen datos disponibles.
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
378-MOYOBAMBA 28,4 28,3 28,4 28,9 29,1 28,9 28,8 29,3 29,6 29,5 29,5 28,8 29,0
278-SAN RAMÓN 31,1 30,9 30,8 31,0 31,0 30,7 30,8 31,8 32,0 31,8 31,2 31,0 31,2

386-NAVARRO 31,0 30,8 30,7 30,9 31,0 30,8 31,0 31,5 31,9 31,6 31,2 31,0 31,1

385-SAUCE 29,7 29,3 29,1 29,0 28,9 28,6 28,6 28,7 29,2 29,5 29,8 30,0 29,2

140308-JUANJUI 32,8 32,4 31,6 31,4 31,6 31,1 31,2 32,2 32,7 32,5 32,4 32,8 32,1

463-TOCACHE 29,6 29,9 29,9 30,2 30,6 30,1 30,0 30,3 30,6 30,2 30,2 30,1 30,1

469-TULUMAYO 29,4 29,0 29,3 30,0 29,8 29,3 29,3 30,1 30,6 30,5 30,3 29,7 29,8

456-JACAS CHICO 12,7 12,7 12,7 13,0 13,0 12,7 12,4 12,7 13,1 13,2 13,5 13,0 12,9

404-HUANUCO 25,7 25,6 25,7 26,5 26,8 26,3 25,9 26,4 26,8 26,7 26,6 26,0 26,3

552-SAN RAFAEL 21,1 20,9 20,7 21,6 22,5 22,3 22,2 22,4 22,9 24,5 22,7 21,6 22,1

Tabla 42. Temperatura máximamedia mensual (ºC).Fuente: elaboración propia.

Temperatura máxima media mensual


35.0

30.0
Temperatura máx (ºC)

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

140308-JUANJUI 278-SAN RAMON 378-MOYOBAMBA


385-SAUCE 386-NAVARRO 404-HUANUCO
456-JACAS CHICO 463-TOCACHE 469-TULUMAYO
552-SAN RAFAEL

Figura 66. Evolución de la temperatura máxima media mensual a lo largo del año (ºC).Fuente: elaboración propia.

Siguiendo la metodología empleada con la temperatura media, para la realización de las isotermas de
temperatura máxima se ha elaborado una recta de regresión cota-altitud con los datos de temperatura
máxima de las estaciones utilizadas en el estudio. Así mismo, se ha utilizado la misma red de
estaciones virtual para completar territorialmente la información.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 195
196
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Correlación temperatura máxima-altitud


40.00

35.00

30.00
Temperatura (ºC)

25.00

20.00

15.00

10.00
y = ‐0.004x + 33.11
5.00 R² = 0.918

0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Altitud (m.s.n.m.)
Figura 67. Correlación temperatura máxima-altitud. Fuente: Elaboración propia

En este caso la relación obtenida es Y=-0,004*X + 33,11 con R2=0,918


Dónde:
Y = Temperatura máxima media multianual (°C);
X = Altitud media del punto de interés (m.s.n.m.);
R2 = Coeficiente de regresión.
Como podemos observar, la recta de regresión obtenida tiene la misma pendiente que en
temperatura media, por lo que, en cierta medida, la variación extrema de temperatura no parece
depender de la altitud.
El coeficiente de regresión lineal, pese a ser menor que en el caso de la temperatura media, es
suficientemente elevado como para considerar válida la hipótesis de dependencia lineal, y validar el
ajuste de las estaciones ficticias con la misma.
A continuación se presenta el mapa de isolíneas de temperatura máxima en la cuenca, elaborado de
esta manera. Como podemos observar, el relieve de la zona es determinante para su temperatura
máxima, producto de la existencia de una fuerte correlación cota temperatura. Se observa una gran
similitud con la isoterma de temperaturas medias, aunque desplazada unos grados hacia arriba,
debido a la semejanza de las rectas de correlación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 196
197

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 68. Isoterma de temperatura máxima (ºC). Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 197
198
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Por lo que respecta a la temperatura mínima, los datos de han sido extraídos de las mismas
estaciones meteorológicas que se utilizaron para la temperatura máxima y en los mismos periodos de
tiempo. Los datos originales se encuentran, a su vez, en el Apéndice 6 del Anexo 3, así como en
formato digital en la base de datos de Documentación. Para la continuar con la ilustración del estudio,
continuaremos mostrando las estaciones representativas elegidas en las temperaturas máximas.
En el siguiente cuadro se reflejan los valores de temperatura mínima media mensual (ºC) en estas
estaciones.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

378-MOYOBAMBA 18,2 18,2 18,3 18,3 17,9 17,3 16,7 16,8 17,3 18,1 18,5 18,4 17,8
278-SAN RAMÓN 21,6 21,6 21,5 21,5 21,0 20,2 19,4 19,8 20,5 21,3 21,6 21,7 21,0

386-NAVARRO 21,5 21,5 21,4 21,3 21,0 20,4 19,8 20,0 20,6 21,3 21,5 21,5 21,0

385-SAUCE 19,2 18,9 18,8 18,7 18,5 17,8 17,4 17,5 17,9 18,7 19,1 19,4 18,5

140308-JUANJUI 21,2 21,1 21,2 21,2 20,8 20,1 19,1 19,2 19,9 20,9 21,4 21,4 20,6

463-TOCACHE 20,8 20,7 20,7 20,6 20,3 19,6 18,8 19,0 19,3 20,1 20,6 20,7 20,1

469-TULUMAYO 20,2 20,1 20,1 20,1 19,7 19,0 18,2 18,4 19,0 19,7 20,2 20,2 19,6

456-JACAS CHICO 4,6 4,9 4,9 4,5 3,8 3,1 2,6 2,8 3,4 4,2 4,4 4,7 4,0

404-HUANUCO 14,8 14,8 14,6 14,2 13,2 12,0 11,1 12,1 13,4 14,3 14,9 14,9 13,7

552-SAN RAFAEL 10,8 10,8 10,6 9,7 8,8 7,6 7,0 7,9 9,3 9,9 10,4 10,7 9,5

Tabla 43. Temperatura mínima media mensual (ºC). Fuente: elaboración propia.

Temperatura mínima media mensual (ºC)


25.0

20.0
TTemperatura mín (ºC)

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
140308-JUANJUI 278-SAN RAMON 378-MOYOBAMBA
385-SAUCE 386-NAVARRO 404-HUANUCO
456-JACAS CHICO 463-TOCACHE 469-TULUMAYO
552-SAN RAFAEL

Figura 69. Variación mensual de temperatura mínima media (ºC).Fuente: elaboración propia

Para la elaboración de la isoterma de temperatura mínima se ha seguido la misma metodología que


en los dos casos anteriores, quedando la recta de regresión de la manera que sigue.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 198
199
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Correlación temperatura mínima-altitud


25.00

20.00

15.00
Temperatura (ºC)

10.00

5.00 y = ‐0.0048x + 22.268
R² = 0.9707

0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

‐5.00
Altitud (m.s.n.m)

Figura 70. Correlación entre temperatura mínima y altitud de las estaciones seleccionadas. Fuente: elaboración propia.

En este caso la relación obtenida es Y=-0,004*X + 22,26 con R2=0,970


Dónde:
Y = Temperatura mínima media multianual (°C);
X = Altitud media del punto de interés (m.s.n.m.);
R2 = Coeficiente de regresión.
En este caso, la pendiente coincide también con la de temperatura media y máxima, por lo que parece
que la altitud no afecta la variación extrema de las temperaturas.
El coeficiente de correlación es alto a su vez, por lo que podemos seguir utilizando la expresión de la
recta para el cálculo de las estaciones virtuales.
Finalmente se presenta el mapa de la isoterma de temperaturas mismas. Como era de esperar a la
vista de las anteriores isolíneas, guarda una gran similitud con ambas líneas de media y mínima,
debido a la semejanza entre las tres rectas de correlación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 199
200

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 71. Isoterma de temperatura mínima (ºC). Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 200
201
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.3.2. Humedad relativa

Se recogen los datos disponibles de humedad relativa y se presentan de forma cualitativa por no ser
éstos de especial relevancia para el estudio.
Para la caracterización de la Humedad relativa en la cuenca del río Huallaga se han utilizado12
estaciones que tienen datos de humedad relativa tres veces al día (7h, 13h y 19h). Las estaciones
disponibles se muestran en la siguiente tabla.
La posición de las estaciones con datos de humedad relativa puede considerarse representativa en la
cuenca del río Huallaga debido a que se encuentran datos tanto en cabecera de la cuenca, en zonas de
relieve montañoso, como en la zona de valle de pendientes más suaves.
Coordenadas geográficas Altitud Periodo de
Código Nombre
Longitud Latitud (m.s.n.m.) registro
278 SAN RAMÓN 76° 05'5 05° 56'56 142 1969-2000
376 RODRÍGUEZ DE MENDOZA 77° 25'1 06° 18'1 2910 1964-1972
378 MOYOBAMBA 76° 58'1 06° 00'1 826 1964-2000
379 PACHIZA 76° 46'39 07° 16'52 345 1964-1976
380 JUANJUI 76° 44'1 07° 06'1 466 1966-1976
381 SISA 76° 41'1 06° 37'1 401 1964-1976
382 BELLAVISTA 76° 33'33 07° 03'3 244 1966-2000
383 LAMAS 76° 31'31 06° 25'25 777 1964-2000
385 SAUCE 76° 12'12 06° 41'40 614 1964-2000
386 NAVARRO 75° 46'46 06° 21'21 161 1995-2000
463 TOCACHE 76° 31'1 08° 11'1 488 1970-1976
468 TINGO MARIA 75° 59'59 09° 17'17 645 1964-2009

Tabla 44. Estaciones con datos de humedad relativa. Fuente: elaboración propia.

A continuación se reflejan los valores medios mensuales y la media anual de humedad relativa (%) en
las estaciones en estudio con datos representativos de las mismas. En el Apéndice 7 del Anexo 3 se
recogen los registros medios mensuales de la serie histórica de las estaciones existentes, así como en
formato digital en la base de datos de Documentación.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
278-SAN RAMÓN 86,42 88,07 87,86 87,45 87,06 86,75 84,20 82,01 81,30 82,85 85,50 86,24 85,71
376-RODRÍGUEZ DE
83,19 84,03 85,19 84,59 84,72 83,82 81,19 81,97 83,60 83,97 82,02 81,40 84,56
MENDOZA
378-MOYOBAMBA 83,88 84,22 84,21 84,04 83,59 83,20 82,31 81,45 82,47 82,33 82,59 84,13 84,58
379-PACHIZA 86,42 88,21 87,64 89,17 88,61 88,41 88,52 86,69 87,03 85,84 86,07 87,39 85,20
380:JUANJUI 82,35 82,47 83,79 85,03 84,79 84,79 81,79 82,36 82,01 83,21 83,37 82,55 82,43
381-SISA 84,00 83,99 86,83 87,66 84,78 87,90 87,27 86,25 86,67 88,06 86,73 85,93 86,20
382-BELLAVISTA 78,50 80,09 82,29 84,12 83,70 82,10 80,16 78,82 79,27 79,04 78,67 78,31 81,53
383-LAMAS 79,89 82,14 83,37 87,03 85,30 85,13 82,63 81,36 81,30 82,45 81,23 80,67 82,84
385-SAUCE 86,80 87,31 87,78 89,86 89,48 88,85 88,50 88,17 88,08 87,68 87,06 86,70 87,69
386-NAVARRO 85,64 85,68 86,21 85,00 85,27 84,14 82,85 82,17 81,64 82,86 84,85 84,99 84,24
463-TOCACHE 91,24 90,67 91,12 91,93 89,51 91,36 90,12 90,67 90,51 89,81 86,48 90,48 90,32
468-TINGO MARIA 82,11 80,72 80,29 81,88 80,03 77,53 75,15 76,47 76,52 76,99 79,18 81,76 82,51

Tabla 45. Humedad relativa media mensual (%).Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 201
202
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Humedad relativa media (%)


100

95

90
Porcentaje (%)

85

80

75

70

65

60
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
278-SAN RAMÓN 376-RODRÍGUEZ DE MENDOZA 378-MOYOBAMBA
379-PACHIZA 380-JUANJUI 381-SISA
382-BELLAVISTA 383-LAMAS 385-SAUCE
386-NAVARRO 463-TOCACHE 468-TINGO MARIA

Figura 72. Humedad relativa media (%)

Los valores de humedad relativa se mantienen muy similares a lo largo de todo el año en cada una de
las estaciones, situándose en un rango de 75% (estación 468-Tingo María en el mes de julio) y 91%
(estación 463-Tocache en el mes de enero).

3.3.3. Velocidad del viento

Sólo existen 2 estaciones en la cuenca de Huallaga con datos de velocidad del viento, aunque ambas
se encuentran en la cabecera de la cuenca, por lo que la representatividad de los datos no puede ser
extrapolados a la totalidad de la superficie de la cuenca hidrográfica. Estas Estaciones son las
siguientes:
Coordenadas geográficas Altitud Periodo de
Código Nombre
Longitud Latitud (m.s.n.m.) registro
475 YANAHUANCA 76° 30'29 10° 29'29 3.880 1995-2009
550 MILPO 76° 13'1 10° 36'1 3.820 1964-1980

Tabla 46. Estaciones con datos de viento. Fuente: elaboración propia.

En el Apéndice 8 del Anexo 3 se recoge el registro medio mensual de la serie histórica de las estaciones
existentes, así como en formato digital en la base de datos de Documentación.
Las velocidades medias mensuales y media anual (m/s) en estas estaciones se reflejan a continuación.
MEDIA
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
475-YANAHUANCA 0,47 0,51 0,45 0,50 0,58 0,63 0,73 0,86 0,87 0,91 0,70 0,57 0,62
550-MILPO 0,86 0,89 0,67 0,81 0,95 1,51 1,80 1,77 1,62 1,16 1,43 1,10 1,01

Tabla 47. Velocidad media mensual del viento. (m/s). Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 202
203
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Velocidad media del viento


2

Velocidad del viento (m/s) 1.5

0.5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

475-YANAHUANCA 550-MILPO

Figura 73. Evolución mensual de la velocidad del viento (m/s). Fuente: elaboración propia.

Los máximos de velocidad del viento tienen lugar durante los meses de junio a septiembre y los
registros mínimos se sitúan de enero a abril.

3.3.4. Evapotranspiración

3.3.4.1. Evaporación media

No se disponen de datos en evaporímetro.

3.3.4.2. Evapotranspiración en subcuencas

En cuanto a la Evapotranspiración, ésta constituye un importante componente del ciclo y balance del
agua. El conocimiento de las pérdidas de agua mediante el proceso permite tener un acercamiento a
las disponibilidades del recurso y consecuentemente puede realizarse una mejor distribución y manejo
del mismo.
La evaporación de una superficie libre de agua, proporciona un índice del efecto integrado de la
radiación, la temperatura del aire, la humedad del aire y del viento en la evapotranspiración. Sin
embargo, diferencias entre la superficie de agua y las superficies cultivadas producen diferencias
significativas entre la pérdida de agua de una superficie libre de agua y una superficie cultivada. El
tanque ha probado su valor práctico y ha sido utilizado con éxito para estimar o comparar con la
evapotranspiración de referencia.
Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos, variables en el tiempo y
en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden climático, los relativos a la planta y los
asociados al suelo. Esta diversidad de factores, por una parte, ha dado lugar a distintas orientaciones al
abordar el complejo fenómeno y diferentes respuestas ante su estimación; ha favorecido, por otro
lado, el desarrollo de una serie de conceptos tendientes a lograr una mayor precisión de ideas al
referirse al fenómeno y surgen como un intento de considerar las distintas condiciones de clima, suelo
y cultivo prevalecientes en el momento en que el fenómeno ocurre. Estas definiciones o conceptos,
entre otros, son: evapotranspiración potencial, evapotranspiración de referencia o del cultivo de
referencia, evapotranspiración real y cultivo de referencia.
La ETP se puede calcular utilizando datos meteorológicos. Como resultado de una consulta de
expertos realizada en mayo de 1990, el método de FAO Penman-Monteith ahora se recomienda como

INF03-Huallaga-Ed01_v13 203
204
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

el método estándar para la definición y el cálculo de la evapotranspiración de referencia. El método de


FAO Penman-Monteith requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y
velocidad del viento.
Se ha calculado la ETP como parte del balance del agua para el computo de los recursos hídricos,
empleando la aplicación WEAP (ver apartado de Modelamiento Hidrológico). Los datos de
temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad del viento, requeridos por el método de la
FAO, se han obtenido a partir de los valores medios mensuales de las estaciones climáticas asignando
a cada subcuenca el valor de la estación más cercana. En cuanto a la radiación se ha empleado el valor
estándar incluido en el programa y que depende de la longitud y latitud de la cuenca.
En la siguiente tabla se recoge la distribución de la ETP media mensual en cada una de las 57
subcuencas parciales que forman la cuenca de Huallaga. En el Apéndice 9 del Anexo 3 se recogen las
series de ETP mensual por subcuencas en el periodo de cálculo (1965-2013) , así como en formato
digital en la base de datos de Documentación.

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

SC01 105 91 92 75 63 55 60 70 81 97 99 104 994

SC02 116 100 101 82 71 62 68 79 91 108 111 116 1106

SC03 122 106 106 87 75 65 72 84 97 115 117 123 1168

SC04 114 98 99 80 69 59 65 76 89 106 109 114 1079

SC05 119 103 104 84 72 63 69 80 94 111 114 119 1130

SC06 86 73 75 66 61 54 61 71 80 90 90 89 897

SC07 84 72 75 66 60 55 62 72 80 89 89 88 890

SC08 88 75 77 69 63 57 64 74 82 92 92 91 923

SC09 98 83 87 78 72 67 76 88 97 104 105 103 1058

SC10 92 78 82 73 67 62 70 81 90 98 98 96 986

SC11 93 80 81 72 67 59 65 77 84 96 97 96 967

SC12 95 81 82 74 69 60 65 76 82 97 99 100 978

SC13 81 69 70 61 56 48 52 61 67 81 83 84 813

SC14 95 82 83 74 69 60 65 76 82 97 99 101 981

SC15 87 75 76 67 62 53 58 68 74 89 90 92 890

SC16 83 70 71 62 57 48 53 62 69 83 85 86 829

SC17 101 85 85 74 68 60 65 78 87 102 103 105 1011

SC18 91 76 76 66 60 54 60 71 77 90 93 95 909

SC19 103 85 84 72 67 59 66 79 86 99 101 105 1005

SC20 93 77 77 67 61 53 59 70 78 91 93 96 915

SC21 87 73 73 62 57 49 52 64 71 86 87 89 851

SC22 85 71 72 62 56 49 52 63 70 84 86 88 838

SC23 105 88 88 76 71 62 69 82 91 104 106 108 1051

SC24 107 88 87 76 70 62 69 83 90 104 106 110 1053

SC25 125 105 105 93 86 75 83 98 107 125 128 130 1260

SC26 120 102 103 92 85 74 81 95 103 122 124 125 1227

SC27 124 104 105 92 85 74 81 96 105 125 126 129 1247

INF03-Huallaga-Ed01_v13 204
205
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

SC28 132 110 109 95 88 78 86 103 112 132 134 137 1314

SC29 137 114 112 97 90 81 91 109 119 137 140 143 1369

SC30 136 112 110 95 88 80 89 107 117 134 138 141 1347

SC31 134 106 105 87 83 71 81 97 104 122 125 135 1251

SC32 110 91 89 76 71 65 72 86 95 108 112 115 1091

SC33 128 106 104 88 82 74 82 98 109 124 127 134 1256

SC34 105 88 85 72 66 60 66 80 89 101 104 110 1027

SC35 99 85 81 66 60 55 59 72 82 94 98 107 958

SC36 98 83 80 66 61 55 60 72 82 94 97 104 952

SC37 103 88 84 69 63 58 63 76 86 99 102 110 1000

SC38 88 74 76 69 62 57 64 76 81 93 94 92 926

SC39 90 75 77 70 63 58 65 77 82 96 97 94 944

SC40 94 78 81 75 67 62 69 83 88 102 102 98 999

SC41 91 75 79 72 64 59 67 79 84 98 99 96 963

SC42 93 77 80 73 66 61 68 81 87 100 100 96 980

SC43 91 76 79 72 65 60 67 79 85 98 99 96 965

SC44 95 79 81 74 67 61 68 81 87 101 101 99 995

SC45 95 79 80 71 65 59 66 79 84 98 99 99 974

SC46 94 78 79 70 65 59 66 79 85 97 98 97 966

SC47 100 82 82 71 66 60 67 80 87 99 101 103 998

SC48 123 100 98 85 82 76 86 103 112 123 123 126 1236

SC481 103 84 82 70 67 61 68 82 90 100 102 105 1013

SC49 106 86 84 71 67 60 67 81 88 101 103 108 1021

SC50 101 86 82 68 63 57 63 75 85 98 100 108 987

SC51 101 84 82 70 65 59 66 79 88 99 100 105 997

SC52 102 85 84 72 67 62 69 82 91 102 102 106 1025

SC53 105 87 86 76 71 65 73 87 96 106 105 108 1066

SC54 100 82 81 71 68 63 71 85 93 102 101 103 1020

SC55 104 86 86 76 71 65 74 88 97 107 105 107 1067

SC56 100 83 83 73 69 62 70 84 92 103 102 103 1024

SC57 114 94 94 83 78 71 81 97 106 117 115 117 1167

Tabla 48. ETP media mensual en las subcuencas (mm). Fuente: elaboración propia

A continuación se incluye un gráfico representando el valor medio mensual de ETP a nivel de


subcuencas. Para la representación gráfica se han seleccionado 9 subcuencas pertenecientes a las
unidades hidrográficas Alto Huallaga (SC09), Huayabamba (SC20), Medio Alto Huallaga (SC24), Biabo
(SC25), Medio Huallaga (SC36), Mayo (SC47), Medio Bajo Huallaga (SC53), Paranapura (SC56) y Bajo
Huallaga (SC57).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 205
206
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 74. ETP media mensual (mm) en las subcuencas SC09- Huallaga en EA Tingo Maria, SC20 -Huayabamba h/Jelache, SC24-
Medio Alto Huallaga h/Sisa, SC25-Biabo h/Chupichota, SC36-Mishquiyacu,SC47- Mayo en E.A.Shanao, SC53-Medio Bajo
Huallaga h/Cainarache,SC56-Paranapura,57-UH Bajo Huallaga. Fuente: elaboración propia.

3.4. PLUVIOMETRÍA

3.4.1. Análisis de la información pluviométrica

Al igual que en el caso de las estaciones climáticas, las estaciones con series de precipitación diaria
recopiladas pertenecen al SENAMHI. En el estudio también se han utilizado los datos de una estación a
la que se ha denominado con el código HUAG01 ubicada en Huánuco y que pertenece a CORPAC, S.A.
En este caso los registros son mensuales y se extienden desde el año 1965 hasta el año 2002.
Para la lluvia lo habitual es disponer de los datos de lluvia a las 7 y a las 19 horas, la lluvia diaria se
calcula como la suma de la 19 horas de un día con la de las 7 horas del día siguiente. El proceso
seguido para la incorporación a la base de datos es similar al descrito para la temperatura.
Se han recopilado las series pluviométricas de 105 estaciones climáticas existentes en la zona, 65 de
ellas pertenecientes a la cuenca de estudio y 40 estaciones de recubrimiento cercanas: 16 en la
cabecera de la cuenca del río Huaura, 2 en la cuenca del río Mantaro, 17 en la cuenca del río Marañón
y 5 en la cuenca del río Ucayali.
A partir de dicha información se han realizado los tratamientos necesarios para su depuración y
conversión a periodicidad mensual, la escala temporal que se empleará para la realización del estudio
de recursos.
En la siguiente tabla se recogen las características principales de las 105 estaciones recopiladas para el
estudio que a su vez se localizan geográficamente en la figura que aparece a continuación de la
tabla.En dicha figura se distinguen las estaciones disponibles que se han considerado en el presente
estudio y cuál de éstas finalmente se han seleccionado para la obtención de la precipitación areal por
subcuencas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 206
207
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas geográficas Altitud Periodo de


Código Nombre Cuenca Departamento
Longitud Latitud (m,s,n,m,) registro

155108 CACHIPACARAN Huaura LIMA -76,9336111 -10,7336111 4140 1969-1974

155201 ANDAJES Huaura LIMA -76,9002778 -10,7836111 2725 1965-2013

155204 PACHANGARA Huaura LIMA -76,8169444 -10,7836111 3583 1965-1989


1982-1983
155206 LAGUNA SURASACA Huaura LIMA -76,7836111 -10,5169444 4546
1995-2013
155208 RAURA Huaura LIMA -76,7336111 -10,4836111 4900 1969-1977
1969-1970
155210 SHUSCHAPA Huaura LIMA -76,7502778 -10,5169444 4300
2004-2005
155211 PATON Huaura LIMA -76,7002778 -10,6669444 4423 1969-1977

155212 PARQUIN Huaura LIMA -76,7169444 -10,9669444 3590 1965-2013

155215 TABLADAS Huaura LIMA -76,6669444 -10,7669444 4397 1969-1970


1969
155216 SHARIN Huaura LIMA -76,6836111 -10,8669444 3960
1974
155221 CHACUA Huaura LIMA -76,6836111 -10,6169444 4648 1979-1981

155291 LAGUNA COCHAQUILLO Huaura LIMA -76,6669444 -10,7836111 4752 1995-2013

000502 SURASACA Huaura LIMA -76,7836111 -10,5169444 4546 1967-1986

000541 OYON Huaura LIMA -76,7669444 -10,6669444 3676 1965-2013


1967-1972
000542 PICOY Huaura LIMA -76,7336111 -10,9169444 3075
1980-2013

000545 COCHAQUILLO Huaura LIMA -76,6669444 -10,8002778 4575 1967-1982

150401 OLLATES Huallaga SAN MARTIN -76,4169444 -8,4169444 500 1992-2003

152303 SANTA CRUZ Huallaga LORETO -75,8669444 -5,4836111 139 1965-1980

152304 LAGUNAS Huallaga LORETO -75,7002778 -5,2169444 119 1965-1982


1965-1983
153225 DOS DE MAYO J. OLAYA Huallaga SAN MARTIN -76,4066667 -7,4066667 307
1992-2013

153226 SORITOR Huallaga SAN MARTIN -77,0844444 -6,1352778 890 1965-2013

153300 JEPELACIO Huallaga SAN MARTIN -76,915 -6,101388889 1192 1980-2013

153301 SHEPTE Huallaga SAN MARTIN -76,8336111 -7,4669444 850 1965-1985

153303 PACAYSAPA Huallaga SAN MARTIN -76,77805556 -6,256111111 924 1980-2010

153306 SACANCHE Huallaga SAN MARTIN -76,7336111 -7,1002778 465 1965-2004

153307 SAN PABLO Huallaga SAN MARTIN -76,5761111 -6,8130556 274 1967-2013

153311 CUÑUMBUQUE Huallaga SAN MARTIN -76,5083333 -6,5083333 400 1965-2013

153312 NUEVO LIMA Huallaga SAN MARTIN -76,47416667 -7,118333333 200 1980-2010

153313 PICOTA Huallaga SAN MARTIN -76,3388889 -6,9488889 200 1965-2013

153314 SAN ANTONIO Huallaga SAN MARTIN -76,4236111 -6,4236111 578 1965-2013

153315 SHANUSI Huallaga LORETO -76,25388889 -6,067777778 147 1980-2010

153316 PILLUANA Huallaga SAN MARTIN -76,2805556 -6,7786111 200 1965-2013


1965-1982
153318 TINGO DE PONAZA Huallaga SAN MARTIN -76,2502778 -6,9336111 235
1993-2005

153319 CHAZUTA Huallaga SAN MARTIN -76,0983000 -6,5689000 170 1965-2013

153320 PUCALLPA Huallaga SAN MARTIN -75,8469444 -6,4575000 160 1967-2013

153322 PELEJO Huallaga SAN MARTIN -75,79 -6,215833333 145 1965-2013

153326 SHAMBOYACU Huallaga SAN MARTIN -76,1669444 -7,0002778 350 1996-2013

INF03-Huallaga-Ed01_v13 207
208
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas geográficas Altitud Periodo de


Código Nombre Cuenca Departamento
Longitud Latitud (m,s,n,m,) registro

153345 CUZCO Huallaga SAN MARTIN -76,4913889 -7,2538889 290 1996-2013

154117 CAJAS Huallaga LA LIBERTAD -77,0002778 -8,2502778 1950 1971-1992

154200 ONGON Huallaga LA LIBERTAD -76,9669444 -8,2669444 2440 1965-1989

154205 CARPISH Huallaga HUANUCO -76,0669444 -9,6669444 2290 1965-1973

155234 PARIAMARCA Huallaga PASCO -76,1502778 -10,6502778 3940 1965-1979

000211 SAPOSOA Huallaga SAN MARTIN -76,7794444 -6,9150000 312 1967-2013

000219 NARANJILLO Huallaga SAN MARTIN -77,3897222 -5,8300000 900 1975-2013

000278 SAN RAMON Huallaga LORETO -76,0847222 -5,9488889 131 1969-2013

000297 TINGO DE PONAZA Huallaga SAN MARTIN -76,2541667 -6,9488889 240 1998-2013

000310 EL PORVENIR Huallaga SAN MARTIN -76,3219444 -6,5930556 202 1965-2013

000322 TABALOSOS Huallaga SAN MARTIN -76,6097222 -6,4063889 341 1965-2013

003304 CAMPANILLA Huallaga SAN MARTIN -76,6700000 -7,4422000 290 1965-2013

003308 ALAO Huallaga SAN MARTIN -76,7300000 -6,5188889 407 1972-2013

003317 PONGO DE CAYNARACHI Huallaga SAN MARTIN -76,3002778 -6,3336111 240 1965-2013

000376 RODRIGUEZ DE MENDOZA Huallaga AMAZONAS -77,4169444 -6,3002778 2900 1965-1972

000377 RIOJA Huallaga SAN MARTIN -77,1669444 -6,0466667 817 1965-2013

000378 MOYOBAMBA Huallaga SAN MARTIN -76,9669444 -6,0002778 842 1965-2013


1965-1983
000379 PACHIZA Huallaga SAN MARTIN -76,7775000 -7,2811111 347
2005-2013

000380 JUANJUI Huallaga SAN MARTIN -76,7336111 -7,1002778 465 1965-1983

000381 SISA Huallaga SAN MARTIN -76,6836111 -6,6169444 381 1965-1988


1965-1981
000382 BELLAVISTA Huallaga SAN MARTIN -76,5591667 -7,0508333 247
1995-2013

000383 LAMAS Huallaga SAN MARTIN -76,5252778 -6,4236111 747 1965-2013


1970-1982
000384 LA UNION Huallaga SAN MARTIN -76,4913889 -7,1694444 250
1993-2013

000385 SAUCE Huallaga SAN MARTIN -76,2033333 -6,6944444 600 1965-2013

000386 NAVARRO Huallaga SAN MARTIN -75,7794444 -6,3558333 145 1965-2013

000401 TARAPOTO Huallaga SAN MARTIN -76,3669444 -6,4669444 360 1998-2013

000404 HUANUCO Huallaga HUANUCO -76,2369444 -9,9655556 2090 1965-2013

000446 TANANTA Huallaga SAN MARTIN -76,5955556 -8,1097222 450 1993-2013

000453 LA DIVISORIA Huallaga HUANUCO -75,8469444 -9,1525000 1410 1995-2013

000454 CARPISH Huallaga HUANUCO -76,0847222 -9,6777778 2125 1994-2013

000456 JACAS CHICO Huallaga HUANUCO -76,5002778 -9,8836111 3673 1973-2013

000457 CANCHAN Huallaga HUANUCO -76,2880556 -9,9488889 2550 1988-2013


1966-19992
000463 TOCACHE Huallaga SAN MARTIN -76,5169444 -8,1836111 504
2007-2011

000465 CACHICOTO Huallaga HUANUCO -76,3502778 -9,1836111 1140 1965-1978

000466 LA MORADA Huallaga HUANUCO -76,1502778 -8,7502778 542 1966-1981

000468 TINGO MARIA Huallaga HUANUCO -75,9997222 -9,2880556 645 1965-2013

000469 TULUMAYO Huallaga HUANUCO -75,9002778 -9,1002778 1000 1965-2013

INF03-Huallaga-Ed01_v13 208
209
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas geográficas Altitud Periodo de


Código Nombre Cuenca Departamento
Longitud Latitud (m,s,n,m,) registro

1974-1979
000474 AUCAYACU Huallaga HUANUCO -76,1116667 -8,9297222 560
1986-2013

000475 YANAHUANCA Huallaga PASCO -76,5080556 -10,4913889 3190 1978-2013

000550 MILPO Huallaga PASCO -76,2169444 -10,6002778 4256 1965-1979


1965-1983
000551 AMBO Huallaga HUANUCO -76,1669444 -10,1336111 3025
1994-1998

000552 SAN RAFAEL Huallaga HUANUCO -76,1694444 -10,3216667 3060 1966-2013

000553 HUARIACA Huallaga PASCO -76,1836111 -10,4336111 3355 1965-1980

HUAG01 HUANUCO AGRO Huallaga HUANUCO -76,204722 -9,878681 1859 1965-2002

152206 JAMALCA Marañón AMAZONAS -78,2375000 -5,8940000 1189 1965-2013

152209 JUMBILLA Marañón AMAZONAS -77,7502778 -5,8836111 2284 1965-1974

152210 MAGUNCHAL Marañón AMAZONAS -78,1891667 -5,8913889 643 1980-2013

153224 LEIMEBAMBA Marañón AMAZONAS -77,8002778 -6,5502778 2800 1965-1989

154114 BULDIBUYO Marañón LA LIBERTAD -77,3669444 -8,1169444 3150 1966-1989

154116 HUANCAS Marañón LA LIBERTAD -77,3272222 -8,3525000 2846 1971-1989

000229 CHIRIACO Marañón AMAZONAS -78,2880556 -5,1522222 281 1995-2013

000254 POMACOCHAS Marañón AMAZONAS -77,9169444 -5,8002778 2181 1965-1975

000272 JAZAN Marañón AMAZONAS -77,9825000 -5,9486111 1425 1997-2013

000275 BARRANCA Marañón LORETO -76,7002778 -4,8169444 150 1965-1992


1965-1982
000371 CELENDIN Marañón CAJAMARCA -78,1183333 -6,8641667 3050
1996-2013
1965-1974
000375 CHACHAPOYAS Marañón AMAZONAS -77,8811111 -6,2086000 2450
1995-2013

000412 TAYABAMBA Marañón LA LIBERTAD -77,2836111 -8,2836111 3250 1965-1983

004450 DOS DE MAYO Marañón HUANUCO -76,7794444 -9,7116667 3613 2000-2013

000460 HUALLANCA Marañón ANCASH -76,9502778 -9,8836111 3796 1965-1977

000461 LLATA Marañón HUANUCO -76,7836111 -9,5502778 3239 1965-1980

000473 LA UNION Marañón HUANUCO -76,8002778 -9,8169444 3201 1965

155120 LA CRUZADA Mantaro PASCO -76,4002778 -11,0336111 4600 1968-1983

000593 CERRO DE PASCO Mantaro PASCO -76,2541667 -10,6944444 4260 1974-2013

153324 PAMPA HERMOSA Ucayali LORETO -75,2836111 -7,2002778 132 1965-1981

153325 ORELLANA Ucayali LORETO -75,1669444 -6,9002778 139 1965-1978

000284 DOS DE MAYO Ucayali LORETO -75,1169444 -6,3669444 105 2005-2006

000462 AGUAYTIA Ucayali UCAYALI -75,5083333 -9,0338889 270 1974-2013


1965-1978
000556 POZUZO Ucayali PASCO -75,5591667 -10,0508333 1000
1988-2013

Tabla 49. Existencia de registros de precipitación en las estaciones de Huallaga. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 209
210

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 75. Estaciones con datos de precipitación. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 210
211

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

A continuación se incluye un listado de existencias en el que para cada estación climática y año
natural, se indica si se dispone de todos sus datos mensuales de precipitación, distinguiendo entre
años completos, incompletos o sin ningún dato.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 211
212

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 212
213

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 213
214

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 214
215

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 215
216

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 216
217

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 217
218

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 218
219

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 76. Listado de existencias de precipitación. Fuente: elaboración propia.

En el Apéndice 10 del Anexo 3 se recoge el registro mensual de la serie de precipitación histórica de las
estaciones existentes, datos originales, así como en formato digital en la base de datos de
Documentación.
Tal y como se observa en la figura donde se muestra la ubicación de las estaciones y en el listado de
existencias, se dispone de un amplio número de estaciones y con abundante información para
caracterizar la precipitación en la cuenca de Huallaga, sin embargo, la mayor parte de esta información
se concentra en los cursos fluviales principales dejando al descubierto amplias zonas sin información
en las zonas de mayor altitud de la cuenca (cordillera andina). Las zonas de mayor información
pluviométrica son la cuenca de Mayo y el Huallaga en su tramo medio-bajo.
Para establecer un primer filtro de aceptación de estaciones, se ha considerado que una estación está
lo suficientemente completa cuando cuenta con un registro de datos mayor de 10 años en el periodo
de trabajo 1965-2013. A continuación se presenta una tabla, presentando el número de años con
registro en cada estación, el número de años con registro completo y el cumplimiento del criterio, así
como la aceptación de cada estación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 219
220

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Años con Años


Código Nombre Criterio Decisión
dato completos
155108 CACHIPACARAN 6 3 No cumple Descartada
155201 ANDAJES 47 33 Cumple Aceptada
155204 PACHANGARA 23 22 Cumple Aceptada
155206 LAGUNA SURASACA 21 18 Cumple Aceptada
155208 RAURA 9 5 No cumple Descartada
155210 SHUSCHAPA 4 0 No cumple Descartada
155211 PATON 9 4 No cumple Descartada
155212 PARQUIN 49 38 Cumple Aceptada
155215 TABLADAS 2 0 No cumple Descartada
155216 SHARIN 2 0 No cumple Descartada
155221 CHACUA 3 1 No cumple Descartada
155291 LAGUNA COCHAQUILLO 19 15 Cumple Aceptada
000502 SURASACA 20 13 Cumple Aceptada
000541 OYON 47 37 Cumple Aceptada
000542 PICOY 40 30 Cumple Aceptada
000545 COCHAQUILLO 14 9 Cumple Aceptada
150401 OLLATES 10 1 No cumple Descartada
152303 SANTA CRUZ 16 10 Cumple Aceptada
152304 LAGUNAS 18 14 Cumple Aceptada
153225 DOS DE MAYO J. OLAYA 41 32 Cumple Aceptada
153226 SORITOR 49 44 Cumple Aceptada
153300 JEPELACIO 34 32 Cumple Aceptada
153301 SHEPTE 21 19 Cumple Aceptada
153303 PACAYSAPA 28 24 Cumple Aceptada
153306 SACANCHE 40 38 Cumple Aceptada
153307 SAN PABLO 47 44 Cumple Aceptada
153311 CUÑUMBUQUE 49 47 Cumple Aceptada
153312 NUEVO LIMA 31 29 Cumple Aceptada
153313 PICOTA 49 46 Cumple Aceptada
153314 SAN ANTONIO 49 46 Cumple Aceptada
153315 SHANUSI 31 27 Cumple Aceptada
153316 PILLUANA 49 46 Cumple Aceptada
153318 TINGO DE PONAZA 26 19 Cumple Aceptada
153319 CHAZUTA 49 46 Cumple Aceptada
153320 PUCALLPA 47 45 Cumple Aceptada
153322 PELEJO 45 22 Cumple Aceptada
153326 SHAMBOYACU 18 15 Cumple Aceptada
153345 CUZCO 18 17 Cumple Aceptada
154117 CAJAS 22 18 Cumple Aceptada
154200 ONGON 25 22 Cumple Aceptada
154205 CARPISH 9 7 No cumple Descartada
155234 PARIAMARCA 14 5 Cumple Aceptada
000211 SAPOSOA 47 44 Cumple Aceptada
000219 NARANJILLO 39 36 Cumple Aceptada
000278 SAN RAMON 44 28 Cumple Aceptada
000297 TINGO DE PONAZA 16 14 Cumple Aceptada
000310 EL PORVENIR 49 40 Cumple Aceptada
000322 TABALOSOS 49 41 Cumple Aceptada
003304 CAMPANILLA 49 49 Cumple Aceptada
003308 ALAO 42 40 Cumple Aceptada
003317 PONGO DE CAYNARACHI 49 46 Cumple Aceptada
000376 RODRIGUEZ. DE MENDOZA 6 3 No cumple Aceptada
000377 RIOJA 47 42 Cumple Aceptada
000378 MOYOBAMBA 49 45 Cumple Aceptada
000379 PACHIZA 28 22 Cumple Aceptada

INF03-Huallaga-Ed01_v13 220
221

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Años con Años


Código Nombre Criterio Decisión
dato completos
000380 JUANJUI 19 16 Cumple Aceptada
000381 SISA 24 16 Cumple Aceptada
000382 BELLAVISTA 36 31 Cumple Aceptada
000383 LAMAS 46 42 Cumple Aceptada
000384 LA UNION 34 25 Cumple Aceptada
000385 SAUCE 49 43 Cumple Aceptada
000386 NAVARRO 49 46 Cumple Aceptada
000401 TARAPOTO 16 15 Cumple Aceptada
000404 HUANUCO 46 37 Cumple Aceptada
000446 TANANTA 21 17 Cumple Aceptada
000453 LA DIVISORIA 19 15 Cumple Aceptada
000454 CARPISH 20 17 Cumple Aceptada
000456 JACAS CHICO 40 32 Cumple Aceptada
000457 CANCHAN 26 20 Cumple Aceptada
000463 TOCACHE 31 16 Cumple Aceptada
000465 CACHICOTO 14 13 Cumple Aceptada
000466 LA MORADA 15 6 Cumple Aceptada
000468 TINGO MARIA 49 44 Cumple Aceptada
000469 TULUMAYO 43 32 Cumple Aceptada
000474 AUCAYACU 33 26 Cumple Aceptada
000475 YANAHUANCA 33 24 Cumple Aceptada
000550 MILPO 11 6 Cumple Aceptada
000551 AMBO 24 20 Cumple Aceptada
000552 SAN RAFAEL 43 33 Cumple Aceptada
000553 HUARIACA 15 6 Cumple Aceptada
HUAG01 HUANUCO AGRO 38 37 Cumple Aceptada
152206 JAMALCA 48 42 Cumple Aceptada
152209 JUMBILLA 10 8 No cumple Descartada
152210 MAGUNCHAL 32 29 Cumple Aceptada
153224 LEIMEBAMBA 25 24 Cumple Aceptada
154114 BULDIBUYO 24 20 Cumple Aceptada
154116 HUANCAS 19 17 Cumple Aceptada
000229 CHIRIACO 19 16 Cumple Aceptada
000254 POMACOCHAS 11 7 Cumple Aceptada
000272 JAZAN 17 15 Cumple Aceptada
000275 BARRANCA 25 15 Cumple Aceptada
000371 CELENDIN 36 30 Cumple Aceptada
000375 CHACHAPOYAS 27 19 Cumple Aceptada
000412 TAYABAMBA 19 15 Cumple Aceptada
004450 DOS DE MAYO 14 8 Cumple Aceptada
000460 HUALLANCA 13 10 Cumple Aceptada
000461 LLATA 16 15 Cumple Aceptada
000473 LA UNION 1 0 No cumple Descartada
155120 LA CRUZADA 17 11 Cumple Aceptada
000593 CERRO DE PASCO 39 27 Cumple Aceptada
153324 PAMPA HERMOSA 17 10 Cumple Aceptada
153325 ORELLANA 14 13 Cumple Aceptada
000284 DOS DE MAYO 2 0 No cumple Descartada
000462 AGUAYTIA 37 31 Cumple Aceptada
000556 POZUZO 40 23 Cumple Aceptada

Tabla 50. Estaciones rechazadas por falta de datos. Fuente: elaboración propia.

Como podemos observar en la tabla anterior, las estaciones descartadas debido a una serie de
registros demasiado corta han sido: 155108-Cachipacaran, 155208-Raura, 155210-Shuschapa, 155211-
Paton, 155215-Tabladas, 155216-Sharin, 155221-Chacua (pertenecientes a la cuenca de Huaura),

INF03-Huallaga-Ed01_v13 221
222

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

150401-Ollates, 154205-Carpish, (pertenecientes a la cuenca de Huallaga), 000473-La Unión, 152209-


Jumbilla (pertenecientes a la cuenca de Marañón) y finalmente la estación 000284-Dos de Mayo
(situada en la cuenca de Ucayali).
Por otro lado se ha decidido aceptar para el estudio la estación 000376-Rodriguez de Mendoza,
situada en la provincia del mismo nombre, en la cabecera del río Huayabamba ya que no se dispone
de más información en la zona. Aunque no se podrá utilizar para su completado debido a su escasa
información pluviométrica (no posee más que 6 años de registro y 3 años completos), sí que se ha
utilizado como referencia para establecer la estación virtual en un punto cercano a ella.
Con estas consideraciones se han descartado únicamente 12 estaciones con series de precipitación del
total de 105 disponibles, continuando el trabajo a partir de este punto con las 93 estaciones
restantes.

3.4.2. Análisis de consistencia y relleno de series

Una vez seleccionadas las series de datos existentes, cuyos datos originales se pueden consultar en el
Apéndice 10 del Anexo 3, se ha realizado un análisis visual de los regímenes de precipitación total
mensual histórica, que permita seleccionar aquellas estaciones más fiables y de mayor longitud de
registro. Se han extraído los datos anómalos de las series detectando aquellos valores que excedían
con mucho los rangos habituales presentados en las distintas estaciones. A partir de estas series se ha
realizado un análisis de consistencia y en caso necesario se ha procedido a su corrección.
La pérdida de consistencia de los datos puede ser debida a diversos motivos, entre los más
importantes se pueden citar los siguientes (Goulven, 1988):
 Modificación del medio circundante al sitio de medición.
o Desplazamiento del aparato
o Modificación del medio circundante en sí mismo (urbanización, crecimiento de árboles)
o Por cambio de la altura del aparato
 Errores debidos al aparato
o Modificación de la superficie receptora por construcción, cambio o deformación
o Defectos de calibración
 Errores de medición o de grabación
Para detectar los posibles problemas que se pueden llegar a presentar en este conjunto de datos se
aplican un conjunto de tests de consistencia y homogeneidad de las series pluviométricas. La
consistencia absoluta de la serie se determina mediante los tests F (Fisher) y T (Student), destinados a
comprobar la dispersión de la varianza y la media respectivamente; y la consistencia relativa se analiza
utilizando gráficos de dobles masas acumuladas.
El procedimiento completo utilizado para analizar la consistencia de los datos consiste en seguir los
pasos que se describen a continuación:
En primer lugar se realiza una selección de estaciones que se consideran vecinas por estar próximas
entre si y pertenecer a una misma variedad climática. Entre estas estaciones se seleccionan aquellas
estaciones que presentan una mayor calidad de los datos pluviométricos registrados, considerando los
criterios explicados en el apartado anterior. A estas se las define como estaciones o estación de
referencia y al resto se las considera estaciones candidatas a ser rellenadas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 222
223

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Las estaciones seleccionadas se les aplican los tests de consistencia tanto relativa como absoluta y en
función del resultado obtenido se procederá a realizar la correspondiente corrección del tramo
inconsistente.
El análisis de inconsistencia relativa, tal y como se ha explicado anteriormente, consiste en un análisis
de dobles masas entre la estación de referencia y las estaciones candidatas. Si como resultado de este
test no se observa ninguna inconsistencia, esta serie se la considera adecuada y es susceptible de ser
rellenada.
Si por el contrario se observa inconsistencia entre las series, de forma visual se determina el punto de
rotura del conjunto de los datos, y se define un tramo dudoso y otro confiable(E.R. Dahmen, 1991).
Por último se procede a corregir el tramo inconsistente aplicando una diferente metodología en
función de la longitud del tramo confiable con la finalidad de evitar aplicar estadísticos que contienen
un determinado sesgo.
Si el tramo confiable contiene 15 o más años se considera apropiado para poder corregir los datos del
tramo dudoso o inconsistente y se corrige aplicando la siguiente fórmula.

Dónde:
Xi: valor corregido
X0: valor por corregir
X1 y σ1 : la media y la varianza del periodo dudoso a corregir
X2 y σ2 : la media y la varianza del periodo aceptado como confiable
Si por el contrario no se dispone de los datos adecuados para poder hacer esta corrección se corregirá
el dato mediante un criterio de homogeneidad relativa aplicando la relación de estadísticos que se
obtienen de la estación de referencia. Esta corrección se realiza aplicando la fórmula que se presenta a
continuación:

Donde:
Xi: valor corregido
X0: valor por corregir
X1C y σ1C : la media y la varianza del periodo dudoso a corregir de la serie candidata
X2C y σ2C: la media y la varianza del periodo aceptado como confiable de la serie candidata
X1B y σ1B : la media y la varianza del periodo dudoso a corregir de la serie de referencia
X2B y σ2B : la media y la varianza del periodo aceptado como confiable de la serie de referencia

El procedimiento metodológico completo se puede observar en la figura que se muestra a


continuación:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 223
224

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 77. Diagrama para el análisis de consistencia de precipitaciones. (Fuente: Elaboración Propia)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 224
225

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

La distribución en grupos se ha realizado teniendo en cuenta el régimen pluviométrico de las


estaciones seleccionadas, la orografía y la clasificación climática de la cuenca, obtenida a partir de
criterios agregados según el Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), el cual ha sido
elaborado considerando factores que condicionan de modo preponderante el clima, como la latitud, la
altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Costera Peruana (de aguas frías), el Anticiclón del
Pacífico Sur y la continentalidad. La información base de esta clasificación se sustenta en datos
meteorológicos de veinte años (1965-1984), a partir de la cual se formularon los índices climáticos de
acuerdo con el Sistema de Clasificación de Climas de Werren Thornthwaite, basado en la clasificación
de Thornthwaite.
En base a la metodología citada se han establecido 5 grupos para la cuenca de Huallaga:
 Grupo 1: corresponde a las estaciones situadas en la cordillera de los Andes y estaciones
cercanas de recubrimiento. En este grupo la precipitación anual de casi todas las estaciones
oscila entre los 400 mm (estación 000404-Huánuco) y los 1000 mm (000456-Jacas Chico). La
estación 000454-Carpish constituye la única excepción en este grupo con un valor medio
anual de 2200 mm, y se debe a que se encuentra en la zona de transición entre el clima
andino y el llano amazónico (grupo 2). Se ha integrado finalmente en este grupo por presentar
mejores coeficientes de correlación con las estaciones que lo integran que con las estaciones
del grupo 2. Dentro de esta agrupación se cuenta con un total de 30 estaciones.
 Grupo 2: en este grupo se han integrado las estaciones situadas en la zona de selva del Alto
Huallaga y las estaciones 000556 y 000462 de recubrimiento (situadas en la cuenca del
Ucayali). Presentan un clima muy lluvioso con precipitaciones anuales que oscilan desde los
2400 mm en la estación 000446-Tananta hasta cerca de los 3400 mm de la estación 000468-
Tingo María. Este grupo está integrado por un total de 10 estaciones.
 Grupo 3: se han considerado en este grupo todas las estaciones situadas en las inmediaciones
del curso fluvial del Huallaga desde la desembocadura del río Huayabamba hasta la
desembocadura del río Mayo. En esta zona se presenta un clima mayoritariamente Semiseco
con precipitaciones que oscilan en general de media entre los 1000 mm y los 1500 mm.
Constituyen una excepción las estaciones 153301-Shepte, 3304-Campanilla y 379-Pachiza ya
que se ubican en un clima de transición entre el grupo 2 y 3 y cuentan con precipitaciones
superiores a los 1500 mm. Este grupo lo conforman 27 estaciones.
 Grupo 4: constituyen este grupo las estaciones situadas en el Alto Mayo y estaciones de
recubrimiento. Las estaciones situadas en este grupo cuentan con un promedio anual cercano
a los 1500 mm. El grupo cuenta con un total de 14 estaciones.
 Grupo 5: las estaciones que componen este grupo están situadas en la desembocadura del río
Huallaga. También se han incluido en dicho grupo las estaciones de recubrimiento 000229,
000275, 153324 y 153325 que aunque lejanas, disponen de una pluviometría anual similar,
cercana a los 2000 mm. Este grupo está formado por 12 estaciones.
En la figura siguiente se muestra la ubicación de las 5 agrupaciones establecidas sobre el Mapa de
Clasificación Climática del Perú.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 225
226

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 78. Subdivisión de la cuenca de estudio en 5 grupos de distinto régimen pluviométrico. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 226
227
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Dada la gran cantidad de estaciones pertenecientes a cada grupo se han tenido que hacer subgrupos
de como máximo 6 estaciones para realizar el análisis de consistencia. Para cada uno de ellos se ha
elegido una estación de referencia y se han contrastado el resto de las estaciones con dicha estación.
La estación de referencia se ha elegido para cada subgrupo seleccionando en primer lugar las series
más largas y realizando dobles masas con las estaciones vecinas para seleccionar una serie consistente
y fiable.
El análisis de toda la información disponible ha permitido también detectar series poco fiables, que no
pueden ser corregidas mediante los tests F (Fisher) y T (Student), y que han tenido que ser descartadas
para evitar errores futuros en el cálculo de la precipitación en subcuencas.
Este es el caso de las siguientes estaciones:
 155291-Laguna Cochaquillo, situada en la cabecera de la cuenca de Huaura, en la zona de
recubrimiento de la unidad hidrográfica 01 (Alto Huallaga b/Blanco), presenta una media
anual de 348 mm, valor inverosímil teniendo en cuenta la pluviometría de la zona.
Concretamente, la estación 000545-Cochaquillo ubicada en el mismo emplazamiento registra
una precipitación media anual de 915 mm.
 Las estaciones 155234-Pariamarca y 000550-Milpo, situadas ambas en la cabecera del río
Blanco (unidad hidrográfica 02) poseen series muy cortas y con pocos años completos que
además resultan poco coherentes comparados con las estaciones cercanas.
 La estación 381-Sisa situada en la cuenca del río Sisa (unidad hidrográfica 31), presenta valores
incongruentes en la serie y correlaciona muy mal con la estación 3308-Alao (por debajo de
0,4).
 La estación 155301-Shepte, situada en el tramo final del río Huayabamba (unidad hidrográfica
22), no presenta valores anuales congruentes en comparación con la estación 3304-
Campanilla. Se obtiene valores muy bajos de correlación con las estaciones cercanas
(alrededor de 0,3).
 La estación 153226-Soritor, ubicada en la cuenca de Mayo (unidad hidrográfica 47), se ha
comparado con las estaciones cercanas y se ha visto que presenta valores anuales
incongruentes. Se muestra la comparativa realizada de la precipitación anual con las
estaciones cercanas en la siguiente figura:

Figura 79. Ejemplo de serie descartada (153226–Soritor) por valores anuales incongruentes. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 227
228
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 La estación 000254-Pomacochas situada en la cuenca del río Marañón y que sólo cuenta con
11 años de registros y 7 años completos. Se dispone de estaciones con muchos más años en
las estaciones cercanas a ella 152206-Jamalca, 152210-Magunchal,000272-Jazan, por lo que
no merece la pena completarla.
 La estación 3317-Pongo de Caynarachi y estación 153320-Pucallpa situadas en la zona de
Medio Bajo Huallaga(unidades hidrográficas 54 y 51) se descartan por presentar una serie de
datos poco fiables y coherentes con las estaciones de la zona climática en la que se ubican. La
precipitación media de las estaciones de esa zona es de 2000 mm anuales, sin embargo, en la
estación 3317 se observan numerosos años con precipitación superior a los 6000 mm, incluso
llegando a superar en algún caso los 7000 mm. En la estación 153320 también se observan
incongruencias en su serie con datos de precipitación anual que oscilan desde los 2000 mm
anuales hasta más de 6000 mm.
 La estación 154116-Huancas, también se descarta por disponer de una serie poco fiable de
acuerdo a la precipitación anual de las estaciones vecinas 000412-Tayabamba y 154114-
Buldibuyo. La precipitación media en estas estaciones es cercana a los 700 mm mientras que
en la estación 154116 es de aproximadamente 2000 mm, valor inverosímil para la zona donde
se ubica.
Tras descartar las estaciones citadas, se dispone de un total de 83 estaciones candidatas a ser rellenas.
El análisis de consistencia se ha aplicado en las estaciones del interior de la cuenca de Huallaga y en
las estaciones de recubrimiento más cercanas a la citada cuenca. El análisis de consistencia en cada
subgrupo se ha llevado a cabo del siguiente modo:
Se selecciona la estación de referencia como se ha dicho anteriormente y se realiza el análisis de
dobles masas (ADM) de la precipitación histórica mensual disponible de cada estación. El gráfico de
dobles masas analiza la estación de referencia (eje X) con el resto de estaciones pertenecientes al
grupo (eje Y) con el objetivo de identificar los posibles quiebros de las diferentes líneas ADM,
indicativos de posibles incosistencias. En la figura siguiente se muestra un ejemplo del gráfico de
dobles masas elaborado en el grupo 3.1 entre la estación de referencia 153306-Sacanche y las
estaciones cercanas 3304-Campanilla, 153225-Dos de Mayo, 000380-Juanjui, 000211-Saposoa y
000379-Pachiza.
A partir del análisis de dobles masas (ADM) se detectan los puntos de quiebros de cada una de las
líneas ADM de cada estación. En aquellas líneas ADM en que se presenta un evidente punto de rotura
se analiza la homogeneidad para determinar las posibles inconsistencias de la serie, efectuando las
pruebas estadísticas de “T” de Student y “F” de Fisher.
De evidenciarse, estadísticamente, la no homogeneidad en la media y/o la desviación estándar se ha
efectuado las correspondientes correcciones. Mientras que las series que cumplieron el test de
homogeneidad fueron consideradas adecuadas sin la necesidad de corregirlas. Continuando con el
ejemplo citado, del grupo 3.1, se observan buenos resultados en el análisis de dobles masas para
todas las estaciones del grupo exceptuando la estación 3304-Campanilla, en la que se detectó un
punto de rotura y se efectuó el test de “T” de Student y “F” de Fisher. Como paso previo a la
realización de los tests es necesario identificar el periodo dudoso y confiable. En este caso, el periodo
dudoso comprende los años 1979-1989 y el confiable el periodo 1990-2013. Tras el análisis de
homogeneidad, se confirmó la no homogeneidad de la media ni de la varianza en la estación 3304. En
este caso, se corrigieron los valores del periodo dudoso mediante los valores disponibles en el tramo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 228
229
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

confiable. A continuación del análisis de dobles masas, se presenta una figura en la que se muestra la
comparativa entre la serie anual de la estación 3304 original y corregida.

Figura 80. Gráfico de dobles masas acumuladas entre las estaciones del grupo 3.1 y la estación de referencia 153306- Sacanche.
Fuente: elaboración propia.

Figura 81. Serie de precipitación (mm) Original y homogeneizada en la estación 3304- Campanilla. Fuente: elaboración propia

En la tabla siguiente, se resumen los subgrupos efectuados para los 5 grupos establecidos, la estación
de referencia utilizada en cada caso (en sombreado gris y negrita), si se han detectado quiebros o no
en el análisis de dobles masas y si se ha corregido la estación finalmente. En este análisis se ha

INF03-Huallaga-Ed01_v13 229
230
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

introducido a modo de ejemplo una de las estaciones descartadas anteriormente, 153320 (grupo 5),
tal y como se observa en el gráfico del grupo del Apéndice 11 del Anexo 3 esta estación resulta
inconsistente con respecto a la estación de referencia, pero en este caso, tal y como se ha comentado
anteriormente, no se corrige, sino que se descarta del estudio.
En el Apéndice 11 del Anexo 3 se recoge el análisis de consistencia realizado, los gráficos ADM, el
análisis estadístico mediante las pruebas "T" de Student y "F" de Fisher y la corrección de las series.
También se recoge en formato digital en la base de datos de Documentación.
La estación 000456-Jacas Chico presenta un quiebre en el análisis de ADM con respecto a la estación
de referencia. Sin embargo, en este caso, se ha visto que el problema era debido a registros erróneos
en los años 1991-93, por lo que se ha procedido al borrado de dichos errores, y posteriormente se han
obtenido buenos resultados tras esta depuración.
QUIEBROS
CUMPLE
GRUPO SUBGRUPO ESTACIÓN DOBLES CORRECCIÓN OBSERVACIONES
EL TEST
MASAS
000541
000475 SI NO SI
155206 NO
GRUPO1-1 155201 NO
000542 SI SI NO
155212 NO
000593 SI NO SI
000541
000502 NO
GRUPO1-2 000545 NO
155120 NO
155204 NO
000404
000551 NO
GRUPO 1 000553 NO
000461 NO
GRUPO1-3 000460 NO
HUAG01 SI NO SI
Únicamente se depuran los
000456 SI NO NO
años 1991-93.
000457 NO
000456
0004450 NO
GRUPO1-4
000454 NO
000552 NO
154117
154200 SI NO SI
GRUPO1-5
154114 NO
000412 NO
000468
000463 NO
GRUPO2-1 000465 NO
000469 NO
GRUPO 2 000446 NO
000469
000453 NO
GRUPO2-2
000462 NO
000474 NO

INF03-Huallaga-Ed01_v13 230
231
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

QUIEBROS
CUMPLE
GRUPO SUBGRUPO ESTACIÓN DOBLES CORRECCIÓN OBSERVACIONES
EL TEST
MASAS
153306
003304 SI NO SI
000380 NO
GRUPO 3-1
000379 NO
153225 NO
000211 NO
153313
153345 NO
000382 SI SI NO
GRUPO 3-2
153307 NO
153312 NO
000384 NO
153313
GRUPO 3
153316 SI SI NO
GRUPO 3-3 153318 NO
153326 NO
000297 NO
000310
000385 NO
GRUPO 3-4
155319 SI SI NO
000401 NO
153311
153314 NO
GRUPO 3-5 000322 NO
003308 NO
383 NO
153300
153303 NO
GRUPO 4-1 000377 NO
000378 NO
000219 NO
GRUPO 4 152206
152210 NO
GRUPO 4-2
000272 NO
000375 NO
000371
GRUPO 4-3
153224 NO
153315
000386 NO
NO SE CORRIGE, SE
GRUPO 5 GRUPO 5 153320 SI NO NO
DESCARTA LA ESTACIÓN
153322 NO
000278 NO

Tabla 51. Resumen final del análisis de consistencia realizado en la cuenca de Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Consistenciada la información de cada estación pluviométrica se procede a su completación y


extensión, con el programa Monthly Streamflow Simulation (MOSS), de la misma manera que se ha
realizado para la temperatura.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 231
232
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El relleno se ha efectuado para cada uno de los 5 grupos establecidos del siguiente modo:
Se seleccionan en un primer lugar para un determinado grupo las estaciones denominadas “básicas”
que son las que disponen de series de registros con más de 20 años completos. Se establecen
agrupaciones integradas por las estaciones que presenten una mejor matriz de correlación entre ellas
y cumpliendo como requisito indispensable que entre todas ellas cubran el periodo completo de
estudio (1965-2013). Una vez realizado el primer completado de las series básicas se procede a
completar el resto de las series que presentan más huecos utilizando 1 o más estaciones de las series
rellenas en la primera fase. Las agrupaciones que se han formado para este proceso no tienen por qué
coincidir con las empleadas en el análisis de consistencia ya que en el primer caso se busca la mejor
matriz de correlación entre todas las estaciones del grupo y que entre todas las estaciones del grupo
se complete el periodo de estudio mientras que en el caso del análisis de consistencia se enfrentan
una a una cada estación del grupo con la estación de referencia con el objeto de analizar cada
estación individualmente.
Se ha elaborado una tabla para ilustrar el proceso seguido en el completado de series. En dicha tabla
se muestra para cada agrupación las estaciones empleadas así como su estado inicial en el momento
de comenzar el relleno de las series y la correlación media de la estación a rellenar dentro del grupo
(es el promedio de todos los coeficientes de correlación obtenidos entre dicha estación y el resto de
las estaciones del grupo). Tal y como se ha comentado anteriormente se cita a modo de ejemplo el
proceso seguido en la primera agrupación efectuada: 1_HU1.DEF. En este caso se ha procedido al
completado de las series originales 000404, 000457 y HUAG01, todas ellas situadas en la cabecera de
la cuenca. En este primer proceso hay que asegurarse de que entre las 3 estaciones seleccionadas se
cubre el periodo completo de trabajo 1965-2013. Una vez rellenas las 3 series se continúa el proceso
de relleno con el grupo 1_HU2.DEF empleando en este caso las estaciones 00456 y 000404
completadas anteriormente para rellenar la serie de precipitación de la estación complementaria
000456. Los coeficientes de correlación obtenidos entre las estaciones son en general bastante bajos
ya que oscilan en general entre 0,5 y 0,6.

Código Correlación
GRUPO Estación Estado inicial Rellenas
agrupación media
000404 Original Sí 0,66
1_HU1.DEF 000457 Original Sí 0,69
HUAG01 Original Sí 0,61
000404 Rellena No -
1_HU2.DEF 000457 Rellena No -
000456 Original Sí 0,42
000404 Rellena No -
000457 Rellena No -
1_HU3.DEF
GRUPO 1 HUAG01 Rellena No -
000551 Original Sí 0,49
000404 Rellena No -
1_HU4.DEF 000551 Rellena No -
000552 Original Sí 0,36
000456 Rellena No -
1_HU5.DEF
000475 Original Sí 0,53
000541 Original Sí 0,57
1_HU6.DEF
155204 Original Sí 0,56

INF03-Huallaga-Ed01_v13 232
233
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Código Correlación
GRUPO Estación Estado inicial Rellenas
agrupación media
155201 Original Sí 0,60
000542 Original Sí 0,60
155212 Original Sí 0,57
000593 Original Sí 0,39
1_HU7.DEF
000475 Rellena No -
155206 Original Sí 0,55
1_HU8.DEF 000541 Rellena No -
155201 Rellena No -
000502 Original Sí 0,66
000545 Original Sí 0,69
1_HU9.DEF
000541 Rellena No -
155201 Rellena No -
004450 Original Sí 0,60
1_HU10.DEF
000456 Rellena No -
000461 Original Sí 0,52
1_HU11.DEF 000404 Rellena No -
000457 Rellena No -
154117 Original Sí 0,50
1_HU12.DEF
HU12MAU Original Sí 0,50
000454 Original Sí 0,53
1_HU13.DEF 000456 Rellena No -
000404 Rellena No -
000412 Original Sí 0,33
1_HU14.DEF
154117 Rellena No -
000468 Original Sí 0,51
2_HU1.DEF 000469 Original Sí 0,55
000474 Original Sí 0,52
000453 Original Sí 0,45
GRUPO 2 000468 Rellena No -
2_HU2.DEF
000469 Rellena No -
000474 Rellena No -
000469 Rellena No -
2_HU3.DEF
000462 Original Sí 0,30
000382 Original Sí 0,62
3_HU1.DEF 153312 Original Sí 0,59
153306 Original Sí 0,48
000211 Original Sí 0,46
3_HU2.DEF 000382 Rellena No -
153306 Rellena No -
000380 Original Sí 0,56
GRUPO 3
3_HU3.DEF 003304 Original Sí 0,45
153306 Rellena No -
153225 Original No -
153345 Original Sí 0,59
3_HU4.DEF
000384 Original Sí 0,56
153312 Rellena No -
3_HU5.DEF 000380 Rellena No -

INF03-Huallaga-Ed01_v13 233
234
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Código Correlación
GRUPO Estación Estado inicial Rellenas
agrupación media
153306 Rellena No -
000379 Original Sí 0,50
000446 Original Sí 0,59
3_HU6.DEF 000463 Original Sí 0,55
003304 Rellena No -
153313 Original Sí 0,57
153316 Original Sí 0,60
3_HU7.DEF
000385 Original Sí 0,58
000310 Original Sí 0,59
153307 Original Sí 0,51
3_HU8.DEF
153313 Rellena No -
153313 Rellena No -
3_HU9.DEF 153326 Original Sí 0,62
000297 Original Sí 0,66
153313 Rellena No -
3_HU10.DEF
153318 Original Sí 0,65
153311 Original Sí 0,62
153314 Original Sí 0,58
3_HU11.DEF
000322 Original Sí 0,56
000383 Original Sí 0,58
003308 Original Sí 0,52
3_HU12.DEF 000322 Rellena No -
153311 Rellena No -
000401 Original Sí 0,73
3_HU13.DEF 153314 Rellena No -
153311 Rellena No -
153319 Original Sí 0,44
3_HU14.DEF 000310 Rellena No -
000385 Rellena No -
153303 Original Sí 0,52
153300 Original Sí 0,54
4_HU1.DEF
000378 Original Sí 0,56
000377 Original Sí 0,49
000219 Original Sí 0,47
4_HU2.DEF
000377 Rellena No -
152206 Original Sí 0,46
GRUPO 4 152210 Original Sí 0,49
4_HU3.DEF
000375 Original Sí 0,41
153224 Original Sí 0,45
152206 Rellena No -
4_HU4.DEF 152210 Rellena No -
000272 Original Sí 0,45
000371 Original Sí 0,41
4_HU5.DEF
000375 Rellena No -
153322 Original Sí 0,50
GRUPO 5 5_HU1.DEF 000386 Original Sí 0,45
153315 Original Sí 0,48

INF03-Huallaga-Ed01_v13 234
235
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Código Correlación
GRUPO Estación Estado inicial Rellenas
agrupación media
000278 Original Sí 0,46
152304 Original Sí 0,40
5_HU1.DEF
000278 Rellena No -

Tabla 52. Resumen del proceso de completado de series de precipitación con el programa MOSS. Fuente: elaboración propia

En el Apéndice 11 del Anexo 3 se puede consultar más en detalle los resultados del programa Moss y
las matrices de correlación antes y después del proceso de relleno, así como en formato digital en la
base de datos de Documentación.
Hay que señalar que en la cordillera de los Andes apenas existe información pluviométrica, por lo que
resulta complicado rellenar la serie disponible de la estación 154117-Cajas, situada en el distrito de
Ongon. En primer lugar se ha efectuado la correlación con las estaciones más cercanas situadas en el
interior de la cuenca, la estación 000446-Tananta y la estación 000463-Tocache, obteniéndose
coeficientes de correlación inferiores a 0,3 ya que se encuentran enmarcadas en otra zona climática.
Cercanas a la estación 154117-Cajas, pero situadas en la vecina cuenca de Marañón, se dispone de las
estaciones 000412-Tayabamba y 154114-Buldibuyo. Estas estaciones se han descartado finalmente
para el estudio, ya que al situarse al otro lado de la cordillera presentan un régimen pluviométrico
diferente. Se ha intentado correlacionar la estación de Cajas con las estaciones 000456- Jacas Chico y
000377-Rioja, situadas también en elevadas cotas, obteniéndose muy bajos coeficientes de correlación
(en torno a 0,3). Por esta razón, se ha recurrido finalmente al empleo de la serie HU12MAU cuyos
datos proceden de las series mensuales de precipitación (de la celda más próxima a la estación
154117-Cajas) obtenidas de los modelos globales de Cambio Climático desarrollados dentro del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
En concreto se han utilizado las series calculadas para el periodo histórico de observación del modelo
global CM2.0., Delworth et al., 2006, US Dept. of Commerce, NOAA, Geophysical Fluid Dynamics
Laboratory, USA, series a su vez tratadas por E. Maurer, sufriendo un proceso de corrección de
tendencia y downscaling, según la metodología descrita en “Climate model based consensus on the
hydrologic impacts of climate change to the Rio Lempa basin of Central America” (E. Maurer), Univ.
Santa Clara.
Son modelos acoplados atmósfera-océano, calibrados en la serie histórica a partir de datos
observados. En concreto, las series de la Universidad de Santa Clara cuentan con 0,5º de resolución. El
interés de esta información está en que han sido empleados previamente por la CEPAL en su estudio
denominado “La Economía del cambio climático en Centroamérica”, así como en otros estudios
Hidrológicos en Perú.
Esta información solo se utiliza en zonas donde es imposible correlacionar los datos existentes, debido
a la gran distancia existente entre ellos o bien a no coincidir en el periodo de registro. Se identifica un
punto en el centro del ámbito sin dato y se obtiene la serie “Maurer” de los modelos climáticos
seleccionando la serie histórica a través de un programa que lee los raster de resultados de dichos
modelos mes a mes.
Para comprobar la bondad de estos datos se han comparado con la serie 154117-Cajas, analizando la
relación entre los datos observados y los obtenidos en el citado trabajo realizado por E. Maurer. La
correlación de la estación 154117-Cajas con la serie “Maurer” PE012MAU, resulta de 0,5, que aunque
baja, resulta superior a la obtenida con el resto de las estaciones de la cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 235
236
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En las figuras siguientes se muestra la ubicación de la serie”Maurer” HU12MAU y el gráfico de dobles


masas acumuladas entre la serie de precipitación mensual de dicha estación y la serie de la estación
pluviométrica 154117-Cajas.

Figura 82. Ubicación de la estación 154117- Cajas y la serie Maurer disponible HU12MAU. Fuente: elaboración propia

Figura 83. Análisis de dobles masas 154117-CAJAS y HU12MAU. Fuente: Elaboración propia.

Asimismo a lo largo de este proceso también se han descartado las series con muy bajos coeficientes
de correlación (cercanos a 0,3) y que no se consideraran imprescindibles para la estimación de la
precipitación areal. Las series descartadas pertenecen en su mayoría a estaciones de recubrimiento
que se encuentran demasiado alejadas de la cuenca de Huallaga y que no comparten el mismo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 236
237
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

régimen pluviométrico que las situadas en la propia cuenca. Las estaciones descartadas se nombran a
continuación:
 155120-La Cruzada. Estación de recubrimiento situada en la cuenca de Huaura, tiene mala
correlación con las estaciones vecinas y se encuentra bastante alejada de la cuenca.
 000460-Huallanca. Estación de recubrimiento situada en la cuenca de Marañón, no tiene
correlación con las series vecinas, y además se encuentra bastante alejada de la cuenca
 000556-Pozuzo. Estación de recubrimiento situada en el río Pozuzo, afluente del Pachitea. No
guarda correlación con las estaciones de la cuenca del Huallaga. Está demasiado alejada.
 153324-Pampa Hermosa y 153325-Orellana. Estaciones de recubrimiento situadas en el río
Ucayali. No tienen correlación con las estaciones de la cuenca.
 000229-Chiriaco. Estación de recubrimiento situada en el río Marañón. Se encuentra
demasiado alejada de la cuenca.
 000275-Barranca. Estación de recubrimiento situada en el río Marañón, no tiene correlación
con las estaciones de la cuenca del Huallaga más cercanas (las situadas en la desembocadura).
 154114-Buldibuyo y 412-Tayabamba. Están situadas en la cuenca del río Marañón pero
presentan un régimen pluviométrico distinto a la de la estación más cercana de la cuenca del
Huallaga, 154117-Cajas.
 000462-Aguaytia. Estación de recubrimiento situada en la cuenca de Ucayali. No tiene
correlación con las estaciones 453–La Divisoria y 460-Tulumayo situadas en la cuenca del
Huallaga. Posteriormente se ha visto que los registros de precipitación no parecen muy fiables.
Presentan una media anual de más de 4000 mm.
Finalmente se descartan estaciones situadas en la propia cuenca del Huallaga, por las bajas
correlaciones obtenidas con las series vecinas (cercanas a 0,3). Estas series se descartan siempre
que existan estaciones cercanas que hayan registrado una precipitación representativa de la zona
donde se ubican. Las estaciones descartadas son:
 000553-Huariaca, 000466-La Morada, 000376-Rodriguez de Mendoza, 000552-San Rafael,
154200-Ongon, 000465-Cachicoto, 152303-Santa Cruz y 000380-Juanjui.
En resumen, del total de 105 estaciones con series de precipitación disponibles se descartaron 12
series por corta longitud, 10 estaciones por presentar registros poco fiables y 18 estaciones por
presentar bajos coeficientes de correlación, con lo que finalmente se dispone de un conjunto de 65
series completadas a partir de las cuales se estimará la precipitación en las subcuencas de Huallaga.
En la siguiente tabla se recoge la variación temporal de precipitación media en las 65 estaciones
seleccionadas, una vez efectuado el completado y relleno de la serie, Así mismo, en el Apéndice 12 del
Anexo 3 se recoge el registro medio mensual de la serie de precipitación consistenciada, completada y
extendida en las estaciones, en la que los meses que han sido rellenos se identifican, a continuación de
su valor correspondiente, con la letra “E”. Asimismo, en dicho Apéndice se muestran los hietogramas
elaborados para cada estación a partir de la precipitación mensual completada. Queda también
recogido en formato digital en la base de datos de Documentación.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

155201-ANDAJES 85,7 95,8 105,3 36,4 4,6 0,6 0,4 0,8 4,8 24,6 26,3 62,9 448,2
155204-
138,6 119,3 151,6 67,4 9,7 0,4 1,0 3,2 16,2 63,8 56,9 112,5 740,8
PACHANGARA

INF03-Huallaga-Ed01_v13 237
238
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
155206-LAGUNA
121,7 133,8 163,4 68,6 29,8 8,2 7,8 6,6 36,0 77,4 75,1 126,4 854,8
SURASACA
155212-PARQUIN 127,0 144,1 169,0 70,1 16,9 1,8 1,0 1,1 12,5 51,2 62,3 102,7 759,5

502-SURASACA 123,4 139,9 142,7 80,1 28,1 13,9 6,8 18,0 41,0 70,1 90,5 104,4 858,8

541-OYON 91,1 94,8 110,9 52,2 10,9 1,7 1,3 4,3 14,0 43,2 48,4 80,1 552,9

542-PICOY 93,5 97,4 115,0 45,7 8,2 1,0 0,5 1,9 8,9 31,2 42,8 78,8 524,9

545-COCHAQUILLO 135,4 143,5 164,8 104,0 24,0 5,3 6,1 18,3 40,8 80,8 81,4 133,0 937,4

152304-LAGUNAS 175,0 166,3 202,8 210,1 150,5 141,6 112,6 109,5 139,0 132,2 168,6 183,5 1891,7
153225-DOS DE
82,4 127,1 159,6 115,7 108,5 62,7 58,2 42,7 90,9 114,9 117,3 128,8 1208,8
MAYO J. OLAYA
153300-JEPELACIO 145,3 126,6 181,4 117,3 90,0 65,0 56,9 61,0 117,0 140,8 119,7 112,5 1333,4

153303-PACAYSAPA 94,1 116,1 172,5 177,0 141,6 104,9 91,0 74,9 124,7 130,5 110,2 106,6 1444,1

153306-SACANCHE 76,1 106,4 150,6 123,7 87,2 58,0 52,1 55,1 80,8 152,7 140,8 100,8 1184,3

153307-SAN PABLO 87,9 108,0 149,5 126,2 85,3 79,3 70,3 80,2 102,3 130,6 123,3 104,0 1246,9
153311-
77,4 95,3 135,5 124,1 83,0 73,4 54,8 69,2 88,5 87,6 93,1 74,2 1056,2
CUÑUMBUQUE
153312-NUEVO
65,7 100,0 141,6 115,5 77,1 72,7 58,3 65,1 68,0 115,2 101,3 61,8 1042,4
LIMA
153313-PICOTA 64,8 76,1 118,9 112,4 68,9 58,0 45,4 52,4 78,9 90,1 86,1 57,2 909,3
153314-SAN
164,3 183,6 233,4 202,7 164,7 123,7 114,7 112,2 153,3 181,4 155,2 158,2 1947,5
ANTONIO
153315-SHANUSI 221,2 268,5 314,7 274,1 189,9 143,7 120,9 124,0 154,5 222,6 282,2 236,9 2553,3

153316-PILLUANA 64,2 79,5 119,8 117,6 75,8 63,3 49,5 57,1 73,6 88,2 97,5 64,2 950,3
153318-TINGO DE
75,3 83,0 126,4 114,0 71,3 68,7 57,5 67,5 97,0 115,4 81,1 66,4 1023,6
PONAZA
153319-CHAZUTA 131,5 152,4 186,9 150,7 100,5 78,6 70,0 70,4 94,3 139,6 148,1 123,5 1446,4

153322-PELEJO 181,5 192,1 247,0 225,7 158,9 93,2 85,6 81,6 134,0 220,5 224,4 206,7 2051,0
153326-
100,5 130,3 192,1 171,3 109,9 99,9 63,0 65,2 96,0 129,3 109,7 91,5 1358,7
SHAMBOYACU
153345-CUZCO 92,7 106,5 160,5 121,4 80,6 62,5 53,9 47,4 89,8 106,3 117,7 100,2 1139,5

154117-CAJAS 106,3 127,6 125,6 85,1 39,8 26,7 25,4 33,8 44,7 87,1 85,2 99,4 886,6

211-SAPOSOA 111,1 144,8 200,6 154,3 115,9 90,1 65,3 74,6 98,7 154,3 154,3 134,6 1498,4

219-NARANJILLO 128,7 163,4 175,0 159,8 112,2 76,4 66,8 73,2 103,3 145,8 143,6 134,3 1482,6

278-SAN RAMON 203,8 209,8 296,2 223,4 173,2 122,9 108,5 101,7 143,6 204,2 236,6 212,0 2236,0
297-TINGO DE
87,4 111,1 151,5 140,7 85,5 67,8 41,9 63,4 79,8 87,0 124,9 61,0 1101,9
PONAZA
310-EL PORVENIR 85,1 103,2 131,5 122,7 80,6 70,5 57,6 61,5 83,5 102,5 98,1 78,0 1074,9

322-TABALOSOS 83,9 110,8 158,5 161,7 110,0 90,9 80,0 75,9 116,8 123,9 125,2 96,6 1334,0

3304-CAMPANILLA 137,8 186,7 259,8 278,1 179,6 112,8 85,6 91,8 119,1 191,7 238,2 173,7 2055,0

3308-ALAO 83,1 111,9 176,2 180,5 124,7 88,9 74,9 77,6 133,4 159,1 132,4 103,7 1446,4

377-RIOJA 126,9 164,2 201,2 156,6 119,5 68,4 68,2 71,8 99,3 159,4 158,8 142,3 1536,4

378MOYOBAMBA 131,9 143,6 173,7 125,7 89,2 60,7 55,5 67,4 96,7 131,8 127,7 127,4 1331,3

379-PACHIZA 132,5 182,5 228,0 198,5 134,8 92,6 76,7 74,9 115,8 193,5 192,1 177,4 1799,4

382-BELLAVISTA 68,6 98,8 116,1 103,5 66,9 53,6 44,8 55,4 60,7 116,7 90,5 70,7 946,5

INF03-Huallaga-Ed01_v13 238
239
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

383-LAMAS 100,9 120,7 170,0 144,4 120,1 86,1 80,1 64,5 109,0 135,9 113,5 96,9 1342,1

384-LA UNION 68,7 82,1 129,6 109,5 72,6 61,8 51,7 50,1 72,9 84,1 106,8 76,7 966,6

385-SAUCE 88,3 128,8 186,6 174,6 134,0 109,2 78,2 87,5 140,4 134,4 109,2 88,7 1459,7

386-NAVARRO 172,6 203,4 241,1 230,1 149,6 101,5 93,4 83,9 143,2 192,9 216,7 208,6 2036,8

401-TARAPOTO 119,9 146,0 168,4 160,0 104,5 93,5 68,6 76,4 87,8 115,6 125,5 104,6 1370,7

404-HUANUCO 54,2 61,5 77,4 36,3 12,2 6,1 4,3 7,9 13,8 38,7 52,0 59,9 424,5

446-TANANTA 270,9 350,4 254,8 159,5 134,9 96,1 90,7 86,1 138,9 220,4 335,9 286,8 2425,3

453-LA DIVISORIA 356,1 372,9 317,5 257,1 138,7 88,5 101,4 61,9 108,4 238,2 294,1 397,5 2732,5

454-CARPISH 245,5 274,4 291,3 209,5 126,2 97,2 97,7 85,2 126,5 201,1 198,0 251,7 2204,3

456-JACAS CHICO 144,9 170,4 158,7 79,2 29,3 16,2 12,9 19,4 41,8 94,5 98,1 140,4 1005,9

457-CANCHAN 70,2 68,3 79,2 33,0 12,0 5,8 6,6 8,2 13,4 42,0 46,3 73,4 458,3

463-TOCACHE 295,3 319,2 251,3 224,6 155,0 86,6 96,3 127,0 147,3 244,9 361,6 209,0 2518,1

468-TINGO MARIA 434,4 408,7 392,9 294,7 210,3 138,7 143,7 116,3 178,3 288,9 383,2 418,6 3408,6

469-TULUMAYO 350,6 338,0 321,3 245,1 194,4 160,9 143,9 116,2 134,0 224,6 324,5 333,9 2887,4

474-AUCAYACU 429,9 376,1 366,0 293,7 207,5 192,5 148,0 121,3 152,5 286,5 365,0 416,9 3355,8

475-YANAHUANCA 98,0 115,0 125,4 64,1 26,1 14,8 11,9 22,6 38,3 83,2 92,3 101,3 793,1

551-AMBO 76,9 79,1 84,1 46,2 12,5 9,3 10,2 7,4 15,6 46,9 70,0 74,0 532,2
HUAG01-HUANUCO
50,0 65,4 64,1 30,2 9,5 4,5 7,4 9,7 13,1 33,9 47,0 51,1 386,1
AGRO
152206-JAMALCA 102,5 157,9 190,7 141,0 76,6 48,8 36,9 28,3 40,6 99,1 112,4 130,8 1165,5
152210-
94,9 123,0 110,0 80,4 49,1 23,5 16,8 17,8 36,2 78,4 96,0 100,6 826,7
MAGUNCHAL
153224-
131,1 141,3 182,4 118,7 65,2 46,4 65,7 46,0 66,3 121,3 80,5 121,6 1186,5
LEIMEBAMBA
272-JAZAN 56,2 76,2 129,1 125,8 81,8 66,6 56,4 42,2 72,0 93,0 69,8 66,1 935,1

371-CELENDIN 102,5 120,0 179,1 105,3 40,7 14,4 10,1 9,5 35,8 117,7 118,8 115,4 969,4

375-CHACHAPOYAS 84,6 122,0 137,6 93,3 48,7 30,2 21,7 23,2 42,1 99,4 65,9 81,2 850,0

4450-DOS DE MAYO 106,8 149,7 159,9 74,0 25,6 8,8 8,7 14,6 31,0 72,7 89,9 119,4 861,1

461-LLATA 72,9 90,1 141,3 71,4 27,8 20,1 11,8 16,4 35,6 50,7 98,5 95,9 732,3
593-CERRO DE
136,3 141,6 134,2 72,3 46,6 26,7 17,3 30,4 59,3 97,7 110,0 124,5 997,0
PASCO

Tabla 53. Variación mensual de la precipitación media en las estaciones completas (mm). Fuente: elaboración propia

En la siguiente figura se muestra gráficamente la distribución de la precipitación mensual a lo largo del


año en 5 estaciones representativas de las 5 regiones climáticas diferenciadas en la cuenca de estudio:
000404-Huánuco (Grupo 1), 000468-Tingo María (Grupo 2), 153313-Picota (Grupo 3), 000378-
Moyobamba (Grupo 4) y 000278-San Ramón (Grupo 5).
Tanto la tabla anterior, como la presente figura, muestran la gran variabilidad de la distribución
espacial de la precipitación, que se mueve en regímenes pluviométricos diametralmente opuestos:
desde las precipitaciones de más de 3000 mm anuales registradas en las estaciones situadas en la
selva (como Tingo María) hasta pluviometrías por debajo de los 500 mm en la zona de la sierra de
Huánuco, la zona más seca de la cuenca. Esta variabilidad es debida a la extensión de la cuenca y a los
contrastes entre llano amazónico y región andina.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 239
240
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 84. Variabilidad mensual de la precipitación media en 5 estaciones representativas de las 5 regiones climáticas
establecidas (mm). Fuente: elaboración propia.

Una vez rellena la serie de datos de precipitación media de las estaciones seleccionadas, se ha
procedido a realizar un análisis de la variación de los valores de precipitación media con la altitud.
Es decir, se ha analizado, a partir de las series registradas disponibles, si existen tendencias de
variación claras de precipitación con la altitud, al objeto de incorporar estaciones virtuales en la
cuenca, que permitan corregir en lo posible la falta de estaciones reales.
El análisis se ha realizado inicialmente para el conjunto de las estaciones del Huallaga y viene a
constatar el hecho de que la precipitación en la cuenca de Huallaga es funcionó sólo de la altitud sino
también de sus características fisiográficas y su orientación geográfica, ya que tal y como se observa
en la figura, no se obtiene ninguna correlación.

Figura 85. Relación precipitación– altitud obtenida con todas las estaciones de la cuenca de Huallaga. Fuente: Elaboración
propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 240
241
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Si efectuamos el análisis separadamente para cada grupo (lo que tiene más sentido), se obtienen los
siguientes resultados:
Para el grupo 1, se ha realizado el análisis de correlación con las estaciones situadas en la cabecera del
río Huallaga: HUAG01- Huánuco, 000404- Huánuco, 000457-Canchan, 000551- Ambo, 000475-
Yanahuanca, 000456-Jacas Chico y 000593- Cerro de Pasco obteniendo el ajuste que se muestra en la
figura siguiente. El gráfico incorpora un ajuste deducido de los valores puntuales facilitados por el
conjunto de estaciones, cuyo coeficiente de correlación R2 es superior a 0,86 valor que se considera
muy bueno. En este caso, sí que se observa una correlación cota-precipitación, aumentando la
precipitación según lo hace la altitud.

Figura 86. Relación precipitación– altitud obtenida con todas las estaciones situadas en la cabecera del río Huallaga (Grupo 1).
Fuente: Elaboración propia.

La relación obtenida es: Y=0,2978x-221,33, con R2= 0,868


Dónde:
Y = precipitación total multianual (mm);
X = Altitud media del punto de interés (m.s.n.m.);
R2 = Coeficiente de regresión,
Para el grupo 2, tal y como se observa en la figura siguiente, no se observa una correlación cota-
precipitación:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 241
242
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 87. Relación precipitación– altitud obtenida con todas las estaciones situadas en el Grupo 2. Fuente: Elaboración propia.

Para el grupo 3, se observa una cierta tendencia pero no existe una correlación clara cota-
precipitación:

Figura 88. Relación precipitación– altitud obtenida con todas las estaciones situadas en el Grupo 3. Fuente: Elaboración propia.

Para el grupo 4, sí que se observa una cierta correlación cota-precipitación, disminuyendo la


precipitación a medida que aumenta la altitud de la estación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 242
243
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 89. Relación precipitación– altitud obtenida con las estaciones situadas en el Grupo 4. Fuente: Elaboración propia.

La relación obtenida es: Y=-0,2256x+1629,1, con R2=0,66


Dónde:
Y = precipitación total multianual (mm);
X = Altitud media del punto de interés (m,s,n,m,);
R2 = Coeficiente de regresión,
No ha sido posible llevar a cabo el análisis de variación de la precipitación con la altitud en el grupo 5
debido a que no se dispone de un número suficiente de estaciones para efectuar dicho análisis.

3.4.3. Precipitación areal en la cuenca

Como fase previa a la estimación de la precipitación en las 57 subcuencas de estudio, ha sido


necesario, el establecimiento de estaciones virtuales que completen la red existente en puntos donde
se carece de información pluviométrica necesaria para la correcta caracterización de la pluviometría
media sobre las unidades hidrográficas.
Para el establecimiento de las estaciones virtuales es necesario asociar cada una de ellas con otra
estación real que disponga de series rellenas y extendidas, al objeto de obtener la serie temporal
mensual en la estación auxiliar en función de la real por proporcionalidad entre sus correspondientes
valores anuales.
Como criterio general para la elección de la estación de referencias se ha tomado la proximidad entre
estaciones. En la siguiente tabla se recoge dicha correspondencia.

Estaciones Coordenadas geográficas Precipitación


Estacion asociada
virtuales Longitud Latitud Media (mm)

FP001 000551- Ambo -76,06 -10,31 1084


FP002 000502- Surasaca -76,68 -10,56 1220
FP003 000457-Canchan -76,50 -10,18 1031
FP004 154117- Cajas -76,96 -8,74 1100

INF03-Huallaga-Ed01_v13 243
244
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estaciones Coordenadas geográficas Precipitación


Estacion asociada
virtuales Longitud Latitud Media (mm)

FP005 154117- Cajas -77,36 -7,68 1100


FP006 000211- Saposoa -76,99 -7,22 1498
FP007 000377- Rioja -77,42 -6,44 1536
FP008 000219- Naranjillo -77,72 -5,47 1268
FP009 000278- San Ramón -76,74 -5,32 2000
FP010 152304- Lagunas -75,57 -4,86 2000
FP011 000386- Navarro -75,57 -6,74 2000
FP012 153225- Dos de Mayo J. Olaya -75,93 -8,01 2000
FP013 000468- Tingo María -75,59 -8,94 2600
FP014 000468- Tingo María -76,35 -9,18 3340

Tabla 54. Asociación entre estaciones virtuales y estaciones reales. Fuente: elaboración propia

Los valores de precipitación media de las estaciones FP001, FP002 y FP003, han sido estimados en
base a la correlación altitud- precipitación obtenida en el grupo 1 a partir de las estaciones situadas en
la cabecera del Huallaga.
El ajuste obtenido en el análisis elevación-precipitación del grupo 4, se ha utilizado para estimar la
precipitación de la estación FP008 y se ha visto que se encuentra bastante acorde con el mapa de
clasificación climática citado anteriormente, en el que en esta zona se observa un clima Semiseco, en el
que se producen menores precipitaciones que las que tienen lugar en el resto de las estaciones del
Alto Mayo, que se encuentran enmarcadas dentro de un clima Lluvioso.
En el resto de las estaciones donde no existe una correlación elevación-precipitación y no se dispone
de más información, se ha estimado la precipitación utilizando como apoyo el mapa climático citado
anteriormente; estimando el valor de precipitación según la zona climática en la que se ubica la
estación virtual y utilizando también como apoyo el mapa de isoyetas medias de la cuenca del
Huallaga obtenido en el estudio “Elaboración de mapas de Isoyetas- Ámbito Político, Administrativo y
Unidades hidrográficas” (Autoridad Nacional del Agua), para establecer dichos valores.
También se han consultado los siguientes estudios relacionados:
 “Variabilidad Pluviométrica y Climática de la Cuenca Hidrográfica del Río Huallaga-Perú”
(B.Molina, J.C. Espinoza, W. Lavado, P. Vauchel). En este estudio se trató de documentar la
variabilidad espacial de la precipitación total anual 1964-2008 de la Cuenca del Huallaga. En
dicho estudio se evidencia la variabilidad climática de la cuenca del Huallaga y se efectúa una
correlación cota-precipitación de las estaciones de la cuenca obteniéndose resultados muy
similares a los obtenidos en el estudio actual.
 “Zonificación ecológica económica de la región San Martín” (2005, José Vargas Rivera). En
dicho estudio se hace un análisis de las condiciones climáticas de la Región San Martín. Forma
parte de los estudios temáticos que sirven de base para realizar el análisis y modelamiento del
territorio con la finalidad de formular una propuesta de Zonificación Ecológica Económica en
la Región San Martín. El mapa de isoyetas elaborado en dicho estudio presenta unos valores
acordes a los obtenidos en el estudio actual en el valle del Huallaga pero en el occidente del
departamento, en la cordillera andina, figuran valores de 4000 mm que no parecen coherentes
con la región climática en la que se enmarca.
En la siguiente figura se recogen las estaciones de precipitación reales y virtuales empleadas en el
estudio.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 244
245

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 90. Estaciones reales y virtuales. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 245
246
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Para la obtención de la isoyeta media a partir de las estaciones climáticas rellenas y de las estaciones
virtuales se pueden emplear distintos métodos de interpolación, tales como: triangulación, inverso del
cuadrado de la distancia, método de los vecinos, Kriging, polígonos de Thiessen. Todos los métodos
presentan una gran similitud en cuanto a resultados sin haberse decantado la comunidad científica por
uno u otro. En nuestro caso se ha optado por el método de los vecinos, que es el que genera una
isoyeta más adecuada a la topografía de la cuenca.
En la figura en la que se muestra el mapa de isolíneas de precipitación media obtenida para el periodo
de estudio 1965-2013 en la cuenca de Huallaga, se aprecia la gran variabilidad espacial de la
precipitación. Las precipitaciones máximas se dan en la zona de Tingo María (más de 3000 mm
anuales) y en el Bajo Huallaga (más de 2000 mm), mientras que las precipitaciones más bajas se
presentan en el Huallaga central (en las inmediaciones de Picota, con valores inferiores a los 1000 mm)
y en la zona de la Sierra en Huánuco (con precipitaciones menores a los 500 mm).
Asimismo se ha llevado a cabo la elaboración de los mapas de isoyetas del año húmedo y año seco a
partir de las series de precipitación completadas en el conjunto de las estaciones seleccionadas en la
cuenca de Huallaga (65 estaciones).
Para la selección del año húmedo y seco se ha calculado previamente la precipitación promedio anual
en la cuenca completa de Huallaga a partir de los datos de las estaciones rellenas y pluviómetros
virtuales a lo largo del periodo 1965-2013. En la figura siguiente se muestra el gráfico de distribución
de la precipitación anual a lo largo del periodo de estudio en la cuenca de Huallaga con respecto al
valor promedio de toda la serie completa (1738 mm).
A la vista del gráfico se deduce que el año más seco tuvo lugar en el año 1988 en el que la
precipitación promedio en la cuenca apenas superó los 1400 mm. Por el contrario, el máximo valor de
precipitación en la cuenca de Huallaga tuvo lugar en el año 2013, en el que la precipitación alcanzó un
valor de 1958 mm. Este elevado valor de precipitación se reflejó a su vez en las aportaciones
registradas en dicha fecha en la estación hidrométrica de Chazuta, situada en el río Huallaga (aguas
abajo del río Mayo). La aportación media registrada en dicha estación para el periodo de datos
disponible (2000-2013) es de 91919 hm3, y sin embargo, en el año 2013 se produjo una aportación de
102505 hm3 (el valor máximo en el periodo disponible de datos).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 246
247
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 91. Variabilidad interanual de la precipitación en la cuenca completa de Huallaga a lo largo del periodo 1965-2013.
Fuente: elaboración propia.
En la siguiente tabla se recogen los valores seleccionados en las estaciones para la elaboración de los
mapas de isoyetas del año húmedo y seco. No se trata de los valores máximo y mínimo en cada
estación respectivamente, sino de los valores correspondientes a los años seleccionados como
representativos, y que coinciden con un año húmedo y seco general en la cuenca.
Precipitación Precipitación año
Estación año seco (mm) húmedo (mm)
1988 2013
155201-ANDAJES 304,2 500,5

155204-PACHANGARA 488,4 847,9

155206-LAGUNA SURASACA 885,2 900,8

155212-PARQUIN 626 848,4

000502-SURASACA 686,5 889,3

000541-OYON 443,3 495,9

000542-PICOY 432,4 553,6

000545-COCHAQUILLO 883,3 806,2

152304-LAGUNAS 1607,8 2365,5


153225- DOS DE MAYO J.
1035,8 1238,2
OLAYA
153300-JEPELACIO 1014,3 1345,5

153303-PACAYSAPA 892,1 1287,5

153306-SACANCHE 787,8 951,0

153307-SAN PABLO 929,6 1630,9

153311-CUÑUMBUQUE 808 975,8

INF03-Huallaga-Ed01_v13 247
248
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Precipitación Precipitación año


Estación año seco (mm) húmedo (mm)
1988 2013
153312-NUEVO LIMA 792,4 1065,5

153313-PICOTA 1110,5 824,4

153314-SAN ANTONIO 1755 2011,0

153315-SHANUSI 2068,1 2623,3

153316-PILLUANA 976,5 980,9

153318-TINGO DE PONAZA 1074,6 975,1

153319-CHAZUTA 807 1462,9

153322-PELEJO 1151,4 2473,3

153326-SHAMBOYACU 1416,1 1311,1

153345-CUZCO 852,4 1158,6

154117-CAJAS 482,3 1028,6

000211-SAPOSOA 1046,4 1827,0

000219-NARANJILLO 1045,8 1863,7

000278-SAN RAMON 1836,3 2378,1

000297-TINGO DE PONAZA 1384,7 963,5

000310-EL PORVENIR 1055,9 1015,4

000322-TABALOSOS 1075,5 1459,3

003304-CAMPANILLA 1972 2409,5

003308-ALAO 1189,7 1525,8

000377-RIOJA 1507,3 1834,9

000378-MOYOBAMBA 1286,8 1434,0

000379-PACHIZA 1459,2 1689,8

000382-BELLAVISTA 942,8 771,6

000383-LAMAS 1136,8 1288,8

000384-LA UNION 754 1142,2

000385-SAUCE 992,5 1424,8

000386-NAVARRO 1653,2 2188,8

000401-TARAPOTO 1150,1 1397,5

000404-HUANUCO 336,6 494,6

000446-TANANTA 2128,5 2264,2

000453-LA DIVISORIA 2216,6 3596,5

000454-CARPISH 2072,7 2141,7

000456- JACAS CHICO 921,8 1377,9

000457-CANCHAN 403,3 593,1

000463-TOCACHE 2123 2542,9

000468-TINGO MARIA 2877,5 3853,5

INF03-Huallaga-Ed01_v13 248
249
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Precipitación Precipitación año


Estación año seco (mm) húmedo (mm)
1988 2013
000469-TULUMAYO 2590,9 3667,7

000474-AUCAYACU 3205,6 5072,1

000475-YANAHUANCA 649,3 848,2

000551-AMBO 483,9 559,3

HUAG01 -HUANUCO AGRO 300 408,6

152206-JAMALCA 1109 945,1

152210-MAGUNCHAL 619,2 676,4

153224-LEIMEBAMBA 1329,5 1301,6

000272-JAZAN 804,6 1047,6

000371-CELENDIN 786 842,7

000375-CHACHAPOYAS 903,6 892,2

004450-DOS DE MAYO 796,9 987,2

000461-LLATA 635,6 1003,2

000593-CERRO DE PASCO 926,5 1135,5

Tabla 55. Valores de precipitación en año húmedo (2013) y año seco (1988) en las estaciones seleccionadas. Fuente:
Elaboración propia.

En las siguientes figuras se muestran, junto con el mapa de isoyeyas de precipitación media del
periodo 1965-2013, el mapa de isoyeta del año lluvioso (2013) y el mapa de isoyeta del año seco
(1988) en la cuenca de Huallaga.
Si comparamos los valores de precipitación del año húmedo con respecto a la media, se puede decir
que el mayor aumento de precipitación se produce en el Alto Huallaga, entre Tingo María y Tocache,
donde se alcanzaron valores de precipitación superiores a los 4000 mm en el año 2013. También se
aprecia un aumento notable de la precipitación en el Alto Mayo y Bajo Huallaga.
Con respecto a la variación del año seco con respecto a la media, la disminución más notable de
precipitación se aprecia en la cordillera andina, en el Alto Mayo y Bajo Huallaga, mientras que en la
zona de Selva del Alto Huallaga y zona de la Sierra en Huánuco se producen una disminución de la
precipitación menos significativa.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 249
250

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 92. Isoyeta de año medio (mm). Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 250
251

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 93. Isoyeta del año húmedo (mm). Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 251
252

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 94. Isoyeta del año seco (mm).Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 252
253
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.4.4. Precipitación por subcuencas

Con objeto de alimentar el modelo de transformación de lluvia en escorrentía en cada subcuenca, se


requiere disponer en cada una de las subcuencas que –en conjunto- conforman la cuenca total, su
serie mensual de precipitación, considerando que la serie se corresponde a los valores medios que la
variable pueda alcanzar en toda la superficie de la subcuenca.
Para la precipitación por subcuencas, se ha utilizado el algoritmo de cálculo ya descrito en el apartado
de Temperatura por Subcuencas
En la siguiente tabla se recoge la precipitación media resultante en cada una de las 57 subcuencas que
conforman la cuenca de Huallaga.

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
1-Alto Huallaga
139,9 156,5 166,3 91,8 31,8 14,9 9,5 21,8 46,6 88,1 103,8 127,9 999,1
b/Blanco
2-Alto Huallaga
115,8 128,1 137,8 70,0 28,7 16,2 13,1 22,3 39,7 86,5 99,3 115,7 873,4
b/Yanacocha
3-Alto Huallaga
b/Quebrada 125,6 126,7 142,0 66,1 22,3 12,6 13,5 15,0 26,7 78,1 95,3 127,9 851,8
Tranca
4-Blanco 133,1 138,3 141,9 76,7 31,4 19,9 17,1 20,1 39,8 88,1 115,1 126,7 948,1
5-Alto Huallaga
en E.A, Puente 103,6 114,3 119,5 58,8 22,6 13,1 12,8 15,3 27,6 67,5 76,5 104,9 736,5
Taruca
6-Alto Huallaga
en central de 122,6 138,3 144,9 92,8 49,0 35,4 36,8 33,4 50,5 92,3 104,2 125,4 1025,7
Chaglla
7-Alto Huallaga
h/Monzón (Tingo 260,2 272,4 276,6 197,6 124,0 88,4 90,0 76,6 116,6 192,0 219,2 261,3 2174,9
María)
8-Monzón (Tingo
346,9 333,0 329,3 241,1 166,0 112,5 113,1 93,8 143,3 233,8 308,5 338,5 2759,8
María)
9-Alto Huallaga
h/Sin nombre
423,8 400,7 383,5 289,1 205,3 138,6 141,5 113,7 171,4 281,7 373,5 410,7 3333,3
(E.A. Tingo
María)
10-Sin nombre 360,7 359,4 336,0 257,5 167,5 115,8 119,7 91,2 138,4 245,4 310,2 367,4 2869,2
11-Alto Huallaga
301,8 295,5 283,5 218,9 151,2 116,2 102,4 93,5 125,1 217,7 277,7 286,5 2470,0
b/Chontayacu
12-Alto Huallaga
278,4 307,2 252,7 212,9 151,7 91,1 94,7 113,9 141,7 232,6 332,0 221,9 2430,8
h/Tocache
13-Tocache 172,6 199,2 176,0 128,9 77,3 50,7 49,8 60,2 78,4 139,8 172,9 153,2 1459,0
14-Alto Huallaga
270,2 335,9 250,7 172,2 137,1 92,6 90,1 93,1 137,9 221,5 332,9 264,5 2398,7
h/Challhuayacu
15-Challhuayacu 218,0 271,5 211,9 140,6 104,4 72,7 69,2 71,4 107,1 177,1 251,0 218,3 1913,1
16-Alto Huallaga
151,1 188,2 168,7 118,0 72,9 49,6 45,8 51,3 73,5 128,5 157,7 151,4 1356,7
b/Matallo
17-UH Alto
150,2 198,1 229,6 210,5 140,4 91,8 73,9 77,9 108,0 175,3 215,3 175,8 1846,7
Huallaga
18-Huayabamba
121,9 151,5 192,2 144,1 100,8 62,0 63,1 61,6 88,1 146,1 134,3 131,7 1397,4
h/Simacache
19-Sicamache 108,6 141,4 191,7 159,1 115,2 80,2 66,5 72,4 105,5 154,4 146,9 127,5 1469,4
20-Huayabamba
116,5 147,1 191,9 143,7 100,4 71,4 59,0 64,1 88,0 145,7 141,4 131,8 1400,8
h/Jelache

INF03-Huallaga-Ed01_v13 253
254
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

21-Jelache 122,5 152,2 178,6 131,4 80,0 57,2 45,7 54,8 73,8 130,0 130,6 129,4 1286,2

22-Abiseo 126,8 155,4 165,7 120,9 66,2 45,6 39,4 48,7 64,9 118,6 119,4 126,4 1197,7
23-UH
113,5 151,2 203,0 166,6 119,2 87,0 67,4 72,9 101,8 164,8 164,7 142,4 1554,4
Huayabamba
24-Medio Alto
100,4 132,5 183,2 157,7 112,8 80,2 65,9 69,5 102,0 151,4 146,2 121,5 1423,2
Huallaga h/Sisa
25-Biabo
143,9 203,8 237,1 175,9 157,0 93,3 86,7 69,4 133,9 176,9 193,6 194,8 1866,3
h/Chupichota
26-Chupichota 220,3 264,7 261,2 205,3 165,8 101,0 97,5 93,8 145,2 214,1 269,5 226,1 2264,6
27-Biabo
176,5 231,1 224,4 174,3 139,6 87,6 80,4 76,1 122,2 180,3 233,9 197,6 1924,1
h/Yuracyacu
28-Yuracyacu 93,5 140,1 170,1 124,3 113,0 67,8 61,6 47,0 95,9 123,5 129,8 137,2 1304,0
29-Biabo en E.A.
88,0 118,3 162,0 123,4 97,2 64,6 57,0 47,0 90,7 112,8 120,1 114,9 1196,2
Biabo
30-Biabo
81,0 106,8 153,0 126,8 87,2 70,6 55,3 55,6 82,5 108,3 110,4 86,4 1123,8
completo
31-Sisa en E.A.
San Cristobal 87,2 111,6 160,8 148,7 104,4 82,2 69,4 73,9 108,8 137,0 121,9 100,8 1306,7
(Sisa completo)
32-Medio
Huallaga en E.A. 69,9 86,6 127,2 116,7 73,2 62,4 48,7 57,4 79,2 98,5 94,4 63,9 977,9
Picota
33-Ponaza en
99,9 129,5 188,1 166,4 108,2 96,1 63,5 65,3 96,1 129,4 112,9 94,4 1349,8
E.A. Shamboyacu
34-Medio
Huallaga 79,0 97,5 141,9 130,3 83,6 73,3 55,1 63,4 86,7 105,9 101,6 74,3 1092,8
h/Mishquiyacu
35-Sauce en E.A.
Desaguadero 90,1 126,0 179,4 166,2 124,3 101,2 74,3 82,4 128,6 130,1 111,6 89,7 1403,9
Sauce
36-Mishquiyacu 86,6 112,1 162,2 149,3 102,3 86,8 63,8 70,1 103,2 119,3 106,7 84,1 1246,3
37-UH Medio
82,3 107,9 150,6 141,3 99,5 83,0 63,4 70,2 102,2 111,8 103,6 79,7 1195,6
Huallaga
38-Mayo
110,0 139,3 155,9 142,5 99,6 69,1 60,2 63,5 91,0 127,5 123,6 115,6 1297,7
h/Naranjos
39-Naranjos 113,8 146,0 166,5 148,8 103,7 70,9 62,2 64,9 93,7 134,8 128,3 120,4 1354,2
40-Mayo
124,5 157,2 172,0 156,0 109,8 75,1 65,7 70,9 100,4 141,7 139,6 130,3 1443,0
h/Naranjillo
41-Naranjillo 121,7 156,1 172,8 153,0 107,1 71,8 63,3 68,1 97,0 141,3 136,3 128,0 1416,5
42-Mayo
129,9 162,2 183,2 157,9 113,6 74,9 67,4 72,8 102,4 148,4 147,9 137,1 1497,9
h/Yuracyacu
43-Yuracyacu 126,3 161,2 185,8 156,2 113,7 71,9 66,5 71,2 100,1 150,1 147,8 135,9 1486,6
44-Mayo
127,7 162,4 195,2 155,8 117,0 70,1 67,6 71,8 100,7 155,6 154,1 139,7 1517,8
h/Tonchima
45-Tonchima 123,6 155,9 192,6 153,4 115,1 69,7 66,8 69,9 100,8 153,0 148,3 134,4 1483,5
46-Mayo
133,1 149,5 184,6 140,5 102,8 68,9 63,0 70,2 101,8 141,0 138,8 133,1 1427,3
h/Indoche
47-Mayo en E.A.
116,9 128,2 178,1 150,3 113,9 82,7 73,1 70,4 116,2 137,7 124,4 114,2 1406,0
Shanao
48-Cumbaza en
141,2 162,5 207,6 182,8 143,8 109,7 98,2 94,3 131,1 159,0 142,2 135,1 1707,5
E.A. Cumbaza
49-UH Mayo 93,6 114,2 151,9 140,4 97,2 81,5 66,2 71,4 96,7 112,7 110,2 90,4 1226,4

INF03-Huallaga-Ed01_v13 254
255
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
50-Medio Bajo
Huallaga en E.A. 109,4 135,2 173,7 151,9 105,3 85,7 69,3 73,2 103,5 128,8 126,2 103,8 1366,2
Chazuta
51-Medio Bajo
Huallaga 139,6 166,5 205,2 182,9 122,6 91,0 79,2 77,3 117,6 157,2 167,2 149,2 1655,6
h/Chiparana
52-Chiparana 160,4 189,7 228,3 214,3 140,1 98,0 87,9 80,7 133,8 180,0 198,6 188,0 1899,8
53-Medio Bajo
Huallaga 177,4 196,1 244,5 225,7 154,3 97,0 89,0 82,9 137,1 207,1 219,9 205,8 2036,7
h/Cainarache
54-Cainarache 161,8 186,2 228,4 200,2 138,4 101,9 88,3 87,4 121,8 173,2 190,2 168,5 1846,4
55-UH Medio
183,2 202,6 259,9 224,1 161,5 111,6 98,9 94,6 139,1 199,7 220,3 199,1 2094,5
Bajo Huallaga
56-Paranapura 181,4 201,0 257,0 208,9 153,1 112,8 97,6 97,5 132,6 182,4 210,8 188,0 2023,1
57-UH Bajo
184,9 186,2 244,2 213,9 158,1 126,5 106,3 101,9 138,0 169,1 200,9 194,7 2024,8
Huallaga

Tabla 56. Precipitación media en las subcuencas (mm). Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la precipitación media en las subcuencas se presentan en el Apéndice 12 del Anexo 3,
así como en formato digital en la base de datos de Documentación.

3.5. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

3.5.1. Descripción general

La clasificación climática en la cuenca del río se basa en el Mapa de Clasificación Climática del Perú
(SENAMHI, 1988), el cual ha sido elaborado considerando factores que condicionan de modo
preponderante el clima, como la latitud, la altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Costera
Peruana (de aguas frías), el Anticiclón del Pacífico Sur y la continentalidad. La información base de esta
clasificación se sustenta en datos meteorológicos de veinte años (1965-1984), a partir de la cual se
formularon los índices climáticos de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Climas de Werren
Thorrnthwaite.
Clasificación de Thornthwaite
En 1948, Thornthwaite propuso una clasificación climática cuya principal característica fue la utilización
de la evapotranspiración potencial como parámetro fundamental para la delimitación de los distintos
tipos climáticos (THORNTHWAITE, 1948). Al igual que habían hecho anteriormente otros climatólogos,
Thornthwaite buscaba una clasificación climática basada en la distribución de las especies vegetales, al
considerar que en ellas se conjugan los diversos efectos de los elementos del clima.
Las clasificaciones anteriores empleaban generalmente medidas directas de elementos meteorológicos
(fundamentalmente temperatura del aire y precipitación) para establecer una correspondencia entre
los valores de estas variables y el tipo de vegetación.
Una ventaja evidente de utilizar dichas variables es que son fácilmente medibles; sin embargo, en
opinión de Thornthwaite, el empleo de cifras directas de temperatura y precipitación para definir las
fronteras entre tipos climáticos era un procedimiento excesivamente rudimentario, y los valores de
temperatura y precipitación observados en los límites de vegetación de una región difícilmente
coincidían con los valores correspondientes en regiones distantes. Thornthwaite consideró necesario

INF03-Huallaga-Ed01_v13 255
256
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

emplear variables más complejas, que permitieran resumir la acción recíproca entre la vegetación y la
atmósfera.
Consideró la evapotranspiración como el proceso principal de intercambio de energía, humedad y
momento entre la superficie terrestre y la atmósfera, y su medida como variable fundamental para su
clasificación climática
A continuación se muestra le leyenda de dicha clasificación climática

Figura 95. Clasificación climática. Fuente: Sistema de Clasificación de Climas de Werren Thorrnthwaite

Regiones Climáticas del Perú:


El territorio peruano tiene una topografía muy accidentada, debido a los Andes que atraviesan en
sentido NNW-SSE el territorio, lo que origina tres regiones geomorfológicas y climáticas marcadas:
Costa, Sierra y Selva.
La Costa, es la región llana comprendida entre la línea del litoral y las estribaciones de los Andes, su
ancho varia de 75 a 100 kilómetros, por su posición geográfica, le corresponde clima tropical, con
abundantes lluvias, como la selva, pero debido a la influencia de la Cordillera de los Andes, la corriente
fría marítima peruana y del Anticiclón del Pacifico Sur, el clima es seco con escasas precipitaciones
durante todo el año, a excepción de la costa norte, que presenta precipitaciones que superan los 500
milímetros en los años que ocurre la presencia del Fenómeno El Niño.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 256
257
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Esta región desértica presenta un declive general hacia el mar y se encuentra atravesada por 53 ríos de
régimen temporal o irregular, cuyos caudales se relacionan con la época de lluvias en la región andina
y que se presentan en el verano del hemisferio sur.
La Sierra, es una región con fisiografía originada por la Cordillera de los Andes, se extiende desde las
estribaciones de la costa hasta la selva, la que es conocida como Ceja de Selva.
En esta región, debido al factor altitudinal y la topografía irregular, presenta diversidad de climas, que
van desde el clima templado hasta el clima polar.
Las precipitaciones ocurren en verano y son de origen orográfico, esto es, precipitaciones que resultan
de la condensación del vapor de agua proveniente de las masas de aire que se elevan al chocar con las
montañas, descargan gran parte de su humedad en la vertiente oriental y en los valles interandinos.
La Selva, es una región que se caracteriza por ser predominantemente plana, con declives suaves
hacia el Atlántico y presentar exuberante vegetación.
La zona de convergencia intertropical tiene gran efecto en las condiciones climáticas de la zona norte y
central de la Selva, dando origen a bajas presiones, inestabilidad atmosférica y vientos cálidos y
húmedos procedentes del norte y este; en el sector sur de la Selva, las condiciones climáticas se
encuentran influenciadas por la presencia de frentes, durante los meses de junio y julio, irrumpiendo
en forma de vaguadas, ocasionando precipitaciones, descensos de temperatura y nubosidad tipo
estratiforme.
Las precipitaciones en la selva sur, son mayormente de origen convectiva, siendo esta característica
muy frecuente de la zona tropical.

3.5.2. Clasificación climática en la cuenca de Huallaga

En la cuenca se distribuyen 11 tipos de la mencionada clasificación climática según muestra la figura


siguiente (Fuente: Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI), escala 1:1.250.000):

INF03-Huallaga-Ed01_v13 257
258

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 96. Clasificación climática de la cuenca de Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 258
259
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

A(r)A'H4 : Zona de clima cálido, muy lluvioso, precipitaciones abundantes en todas las estaciones del
año, humedad relativa calificada como muy húmeda.
A(r)B'2H3: Zona de clima templado, muy lluvioso, precipitaciones abundantes en todas las estaciones
del año, humedad relativa calificada como húmeda.
B(i)A'H3: Zona de clima cálido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda.
B(i)B'1H3 Zona de clima semi cálido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda.
B(i)D'H3 Zona de clima semi frigido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda.
B(r)A'H4 Zona de clima cálido, lluvioso, con lluvia abundante en todas las estaciones del año, con
humedad relativa calificada como muy húmeda.
C(i)C'H3 Zona de clima semi seco, frio, deficiencia de lluvia en invierno, con humedad relativa calificada
como húmeda.
C(o,i,)B'2H3 Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda.
C(o,i,p)A'H3 Zona de clima semi seco, cálido, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera,
con humedad relativa calificada como húmeda.
C(o,i,p)B'2H3Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como húmeda.
C(o,i,p)C'H2 Zona de clima semi seco, frio, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, con
humedad relativa calificada como seca.
Como se aprecia en la figura podría hablarse de una transición suroeste-noreste de zonas propias de
La Sierra (climas semisecos, fríos o templados) hasta zonas marcadamente selváticas con climas
lluviosos o muy lluviosos y con una distribución abundante de las precipitaciones en todas las
estaciones. Con todo, debido a la distribución y orientación de valles interiores, esta transición no es
del todo lineal, viéndose interrumpida por zonas con precipitación efectiva inferior a lo esperado,
como en el tramo medio del Huallaga (Bellevista, Picota, Buenos Aires…).

3.5.3. Clasificación climática por subcuencas

A partir del Mapa de Clasificación Climática, se puede obtener para cada subcuenca los climas
predominantes. Para simplificar los tipos de clima estos se pueden agrupar, por ejemplo, por eficiencia
de temperatura y humedad atmosférica, dando lugar a la siguiente tabla:

% del área de subcuenca

ID Nombre A' H3 A' H4 B'1 H3 B'2 H3 C' H2 C' H3 D' H3

1 Alto Huallaga b/Blanco 0,0 0,0 0,0 11,3 0,0 0,0 88,7
2 Alto Huallaga b/Yanacocha 0,0 0,0 0,0 56,7 0,0 0,0 43,3
3 Alto Huallaga b/Quebrada Tranca 0,0 0,0 0,0 56,4 14,7 0,0 29,0
4 Blanco 0,0 0,0 0,0 58,5 5,5 0,0 36,0

INF03-Huallaga-Ed01_v13 259
260
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

% del área de subcuenca

ID Nombre A' H3 A' H4 B'1 H3 B'2 H3 C' H2 C' H3 D' H3

5 Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 0,0 0,0 0,0 45,7 31,1 3,7 19,6
6 Alto Huallaga en central de Chaglla 0,0 0,0 0,0 35,4 64,6 0,0 0,0
7 Alto Huallaga h/Monzón (Tingo María) 0,0 8,6 13,1 35,8 37,7 4,7 0,0
8 Monzón (Tingo María) 0,0 7,5 16,5 39,8 33,8 2,4 0,0
9 Alto Huallaga h/Sin nombre; Equiv. a E.A. Tingo María 0,0 96,5 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0
10 Sin nombre 0,0 69,9 3,3 26,8 0,0 0,0 0,0
11 Alto Huallaga b/Chontayacu 0,0 52,3 12,8 16,3 12,6 6,1 0,0
12 Alto Huallaga h/Tocache 0,0 86,9 11,4 0,0 1,7 0,0 0,0
13 Tocache 0,0 3,1 19,1 40,9 28,1 8,8 0,0
14 Alto Huallaga h/Challhuayacu 0,0 88,2 11,8 0,0 0,0 0,0 0,0
15 Challhuayacu 0,0 37,7 55,7 0,0 6,6 0,0 0,0
16 Alto Huallaga b/Matallo 0,0 16,4 16,3 30,2 27,4 9,7 0,0
17 UH Alto Huallaga 40,7 32,3 24,0 0,0 3,0 0,0 0,0
18 Huayabamba h/Simacache 5,0 0,0 57,4 21,1 16,5 0,0 0,0
19 Sicamache 39,3 0,0 60,7 0,0 0,0 0,0 0,0
20 Huayabamba h/Jelache 25,5 0,0 28,7 16,4 29,4 0,0 0,0
21 Jelache 11,6 0,0 24,5 31,1 28,2 4,6 0,0
22 Abiseo 9,3 0,0 26,9 32,5 27,2 4,1 0,0
23 UH Huayabamba 82,1 0,0 17,9 0,0 0,0 0,0 0,0
24 Medio Alto Huallaga h/Sisa 51,7 10,2 33,1 5,0 0,0 0,0 0,0
25 Biabo h/Chupichota 67,1 32,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
26 Chupichota 0,6 99,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
27 Biabo h/Yuracyacu 22,4 77,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
28 Yuracyacu 99,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
29 Biabo en E.A. Biabo 78,2 21,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
30 Biabo completo 36,9 63,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
31 Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa completo) 19,2 31,3 49,5 0,0 0,0 0,0 0,0
32 Medio Huallaga en E.A. Picota 79,4 20,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
33 Ponaza en E.A. Shamboyacu 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
34 Medio Huallaga h/Mishquiyacu 39,5 57,4 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0
35 Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 0,3 99,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
36 Mishquiyacu 19,0 81,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
37 UH Medio Huallaga 95,6 4,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
38 Mayo h/Naranjos 0,0 0,0 24,2 75,8 0,0 0,0 0,0
39 Naranjos 0,0 0,0 6,2 93,8 0,0 0,0 0,0
40 Mayo h/Naranjillo 0,0 0,0 54,9 45,1 0,0 0,0 0,0
41 Naranjillo 0,0 0,0 15,7 84,3 0,0 0,0 0,0
42 Mayo h/Yuracyacu 0,0 10,8 59,0 30,2 0,0 0,0 0,0
43 Yuracyacu 0,0 0,8 21,5 77,7 0,0 0,0 0,0

INF03-Huallaga-Ed01_v13 260
261
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

% del área de subcuenca

ID Nombre A' H3 A' H4 B'1 H3 B'2 H3 C' H2 C' H3 D' H3

44 Mayo h/Tonchima 0,0 10,4 22,8 66,8 0,0 0,0 0,0


45 Tonchima 0,0 4,6 56,0 39,4 0,0 0,0 0,0
46 Mayo h/Indoche 0,0 46,5 32,6 20,9 0,0 0,0 0,0
47 Mayo en E.A. Shanao 5,2 41,5 52,0 1,3 0,0 0,0 0,0
48 Cumbaza en E.A. Cumbaza 0,0 24,8 75,2 0,0 0,0 0,0 0,0
49 UH Mayo 38,3 44,5 17,2 0,0 0,0 0,0 0,0
50 Medio Bajo Huallaga en E.A. Chazuta 5,5 72,1 22,3 0,0 0,0 0,0 0,0
51 Medio Bajo Huallaga h/Chiparana 0,0 91,8 8,2 0,0 0,0 0,0 0,0
52 Chiparana 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
53 Medio Bajo Huallaga h/Cainarache 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
54 Cainarache 0,0 95,6 4,4 0,0 0,0 0,0 0,0
55 UH Medio Bajo Huallaga 0,0 93,6 6,2 0,3 0,0 0,0 0,0
56 Paranapura 0,0 82,2 12,6 5,3 0,0 0,0 0,0

57 UH Bajo Huallaga 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Tabla 57. Porcentaje de tipos climáticos por subcuencas. Fuente: elaboración propia.

A' H3: Cálido, Húmedo


A' H4: Cálido, Muy húmedo
B'1 H3: Semicálido, Húmedo
B'2 H3: Templado, Húmedo
C' H2: Frío, Seco
C' H3: Frío, Húmedo
D' H3: Semifrígido, Húmedo
De las 57 subcuencas del río Huallaga, 33 de ellas (el 58%) tienen una predominancia de una sóla de
estas agrupaciones climáticas en más del 60 % de su área.
En relación a la eficiencia de temperatura el 68 % de las subcuencas (39 de ellas) son cálidas o
semicálidas. Perteneciendo también a tipos de humedad relativa húmedas o muy húmedos. Es decir,
forman parte de las agrupaciones A’H3, A’H4 o bien B’1H3. Estas subcuencas se encuentran en la parte
este-noreste de la cuenca, correspondiéndose con climas propios de Selva, más acusadamente
húmedos y cálidos en función del alejamiento de la influencia de la cordillera andina. Por el contrario
al este y al sur de la cuenca, y condicionadas completamente por dicha cordillera, se encuentran las
subcuencas donde los climas son fríos, semifrígidos o cuando menos, templados.
Para validar dicho trabajo del SENAMHI respecto de la escala de trabajo de la cuenca de Hualla se ha
realizado un análisis crítico de la cuenca más pequeña incluida en el Estudio de Evaluación de recursos
Hídricos en Doce Cuencas Hidrográficas del Perú, es decir, la cuenca de Casma.
Como se aprecia en la figura siguiente, el Mapa de Clasificación Climatica del Perú, realizado a escala
1:250.000, subdivide a la cuenca de Casma -con poco más de 2.900 km2- en tres clases de climas

INF03-Huallaga-Ed01_v13 261
262
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 C(i)C'H3 Zona de clima semiseco, frío, deficiencia de lluvia en invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda.
 C(o,i,p)B'3H3 Zona de clima semiseco, semifrío, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como húmeda.
 E(d)B'1H3 Zona de clima semi calido, desértico, con deficiencia de lluvia en todas las
estaciones, con humedad relativa calificada como húmedo.
Se considera válida la escala de trabajo del mapa de clasificación climática en la cuenca de estudio al
reflejar tanto las características climáticas propias de la influencia oceánica (clase E(d)B'1H3) así como
de las propias de la influencia andina C(i)C'H3, marcando incluso una clase de transición: C(o,i,p)B'3H3.
Todo ello (3 clases de clima) queda distribuido en esta cuenca donde, como se puede apreciar en el
siguiente perfil, se puede pasar de los 0 metros a los 4500 m de desnivel en apenas 45 kilómetros.

Figura 97. Perfil topográfico. Fuente: Elaboración propia

Por otro lado en la imagen siguiente queda reflejado como el mapa de clasificación está en sintonía no
sólo con las isoyetas medias -realizadas a escala de cuenca- si no también con las características
territoriales derivadas de la observación de la imagen aérea de Digital Globe –Google y de la
clasificación de vegetación (OGATEIRN-MINAM)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 262
263
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 98. Comparación entre isoyetas, prtofotografía y vegetación. Fuente: Elaboración propia

Concluyendo, se considera correcta la escala del Mapa de Calsificación Climática del Perú (SENAMHI,
1988) para la Cuenca de Casma, la más pequeña, luego se acepta o valida también su utilización para
el resto de las cuencas de estudio.

3.6. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

3.6.1. Red hidrométrica

La información hidrométrica empleada en el presente estudio ha sido proporcionada por la ANA y


completada con la obtenida del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú).
De la información suministrada, 9 estaciones disponen de registros de caudales medios diarios y
únicamente la estación de Chazuta cuenta solamente con registros diarios de nivel. En este caso, el
SENAMHI no dispone de la curva de gastos de dicha estación, sin embargo, el Servicio de Observación
SO HYBAM “Control geodinámico, hidrológico y bio-geoquímico de la erosión/alteración y de las
transferencias de materia en la cuenca del Amazonas”, que se encuentra operativo desde el año 2003,
dispone de la curva de gastos de Chazuta, publicada en el boletín: Evaluación hidrológica de las
cuencas amazónicas peruanas. Octubre 2011 (SENAMHI en colaboración con SO HYBAM). A partir de la
curva de gastos y de los niveles medidos se han calculado los caudales en la estación hidrométrica de
Chazuta para el periodo 2003-2013. En la figura siguiente se muestra la curva de gastos de Chazuta,
junto con la ecuación a partir de la cual se han obtenido los caudales asociados a los registros de nivel

INF03-Huallaga-Ed01_v13 263
264
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

disponibles (periodo 2003-2013). En este mismo gráfico, se han graficado los caudales obtenidos en
Chazuta con el procedimiento citado (en color naranja).

Figura 99. Curva de gastos de la estación hidrométrica de Chazuta y caudales obtenidos a partir de dicha curva (en naranja)
Fuente: Elaboración propia a partir de la curva publicada en el boletín ”Evaluación hidrológica de las cuencas amazónicas
peruanas. Octubre 2011”, SENAMHI en colaboración con el SO HYBAM.

A partir de la información disponible de caudales medios diarios en las 10 estaciones disponibles, se


han realizado los tratamientos necesarios para su depuración y conversión a periodicidad mensual, la
escala temporal que se empleará para la realización del estudio de recursos.
Las estaciones hidrométricas se sitúan en la red hidrográfica del Huallaga como sigue: 3 estaciones se
encuentran situadas en el eje principal del Huallaga, 5 se encuentran emplazadas en sus afluentes
principales: Huayabamba (1), Biavo (1), Sisa (1) y Mayo (2) y finalmente 2 de ellas se encuentran
ubicadas en pequeños afluentes del río Huallaga (221813-Shamboyacu y 221807-Desaguadero de
Sauce).
En la tabla siguiente se muestran las estaciones hidrométricas disponibles en la cuenca de Huallaga
con registros de caudal medio mensual así como el cauce en el que se ubican y el periodo de
información de dichas estaciones. Asimismo, a continuación de la tabla, se incluyen las figuras con el
mapa de ubicación de las estaciones hidrométricas y el listado de existencias.
En el listado de existencias de las series de caudales medios mensuales se especifica para cada
estación hidrométrica y periodo de trabajo completo (1965-2013), los años que disponen de todos los
datos, aquellos otros que disponen de algunos datos parciales y, por último, los que no disponen de
ningún dato.
Si observamos la información disponible tanto en su distribución espacial como en disponibilidad de
registros de caudal en las cuencas principales del Huallaga, se concluye lo siguiente:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 264
265
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Únicamente se cuenta con 3 estaciones hidrométricas que registran las aportaciones del cauce
principal del Huallaga: Puente Taruca (221808) Picota (230715) y Chazuta (230601). Dichas
estaciones, tal y como se observa en el listado de existencias adjunto poseen muy escasa
información: en el primer caso la estación ya no se encuentra operativa y posee únicamente 10
años de registros con un elevado número de lagunas. En el caso de Picota, aunque los
registros están más completos, el periodo disponible es muy corto (2005-2010). La estación de
Chazuta posee registros desde el año 2003 hasta el año 2013 pero únicamente presentan una
cierta continuidad a lo largo del periodo 2008-2013.
 La estación que registra las descargas de la cuenca de Huayabamba, (estación 230504-
Huayabamba), cuenta únicamente con 3 años de información y con un elevado número de
lagunas.
 La cuenca del río Biavo presenta un mayor registro de la información de caudales ya que
cuenta con la estación 221804-Biavo que dispone de un periodo de datos amplio (1994-2013)
y bastante completo.
 En la cuenca del río Sisa se dispone de una estación de registro de caudales (221803-Sisa)
pero ya no se encuentra operativa, por lo que los registros se remontan al periodo 1969-1980.
Además, la información disponible presenta numerosas lagunas.
 En la cuenca del río Mayo se cuenta con una estación que recoge la práctica totalidad de las
descargas del río Mayo (estación 221802-Shanao) y otra estación situada en un pequeño
afluente, río Cumbaza (221801-Cumbaza). La estación de Cumbaza dispone de un amplio
periodo de información y 24 años completos mientras que la estación hidrométrica de
Shanao presenta 9 años completos.
 Las estaciones 221807 (Desaguadero de Sauce) y 221813 (Shamboyacu) registran caudales de
cuencas de pequeña superficie (139.5 km2 y 352.6 km2 respectivamente). La primera cuenta
con una serie de 20 años pero únicamente posee 3 años completos, mientras que la segunda
dispone de caudales en un periodo corto de información (2006-2013).
En general, se puede decir que las estaciones hidrométricas con mayor información se presentan en
la cuenca del río Mayo (EH 221802 y EH221801) y en la cuenca del río Biavo (EH 221804), mientras
que en el resto de los afluentes principales y en el cauce principal del Huallaga (EH 221808
Taruca, EH 230715 Picota y EH 230601 Chazuta), se dispone de escasa información
hidrométrica.
Coordenadas geográficas Altitud Periodo de
Código Nombre Río
Longitud Latitud (m.s.n.m.) registro
221808 PUENTE TARUCA -76,1669 -9,8669 1967 Huallaga 1966-1976
230504 HUAYABAMBA -76,7455 -7,2711 350 Huayabamba 2005-2007
221804 BIAVO -76,5002 -7,2669 339 Biavo 1994-2013
221803 SAN CRISTOBAL -76,4502 -7,0002 231 Sisa 1969-1980
230715 PICOTA -76,3250 -6,9180 207 Huallaga 2005-2010
221813 SHAMBOYACU -76,1669 -7,0002 350 Ponaza 2006-2013
DESAGUADERO
221807 -76,2502 -6,7169 786 Sauce 1972-1991
SAUCE
221802 SHANAO -76,5927 -6,4236 340 Mayo 2000-2013
221801 CUMBAZA -76,3897 -6,4744 271 Cumbaza 1968-2013
230601 CHAZUTA -76,1190 -6,5700 172 Huallaga 2003-2013

Tabla 58. Estaciones hidrométricas disponibles con datos de caudal. Fuente: elaboración propia a partir de la información
foronómica del SENAMHI.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 265
266

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 100. Ubicación de las estaciones hidrométricas con registros de caudal en la cuenca de Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir datos SENAMHI

INF03-Huallaga-Ed01_v13 266
267
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 101. Listado de existencias de las series de caudal en la cuenca del Huallaga. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 267
268
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.6.2. Análisis de la calidad del dato

En este apartado se ha realizado un análisis preliminar de la información hidrométrica disponible,


basado en la elaboración de los hidrogramas de caudal medio mensual, comparativas gráficas entre
estaciones situadas en el mismo cauce y estimaciones de la aportación específica a cada estación
considerada. Este análisis se ha completado en el apartado de modelamiento hidrológico, en el que la
aplicación del modelo y los coeficientes de escorrentía calculados para cada estación de aforos
permiten completar en detalle el análisis que se expone a continuación.
En primer lugar, se ha llevado a cabo un análisis de consistencia de las series disponibles de caudal
basado en la elaboración de los hidrogramas de caudal medio mensual del periodo completo de
datos de cada estación hidrométrica con el fin de detectar valores anómalos. Los registros de caudal
medio mensual se presentan en el Apéndice 14 del Anexo 3, así como en formato digital en la base de
datos de Documentación.
Este primer análisis de la información ha permitido detectar algunos valores fuera de rango, como es
el caso de las estaciones 221801-Cumbaza y 221804-Biavo. En las figuras siguientes se muestran los
hidrogramas de caudales de las anteriores estaciones donde se han detectado errores y los
hidrogramas de caudal medio mensual de todas las estaciones hidrométricas de la cuenca del río
Huallaga una vez depurados dichos valores.
Asimismo, se ha visto que los registros de la estación hidrométrica de Huayabamba son erróneos
ya que contabilizan un promedio de 25 hm3/mes, contando con una superficie de aportación de más
de 13000 km2.
El análisis gráfico permite también distinguir que en la estación de Cumbaza existen 2 periodos de
información foronómica (1968-1985 y 1996-2013), observándose en el segundo periodo una
disminución de sus recursos. Tal y como se comenta más adelante en el apartado de modelamiento
hidrológico este hecho podría ser debido a un desajuste importante en la curva de gastos empleada
en los 2 periodos de datos disponibles.
También se han observado valores incongruentes en la magnitud de los caudales de la estación
hidrométrica de Shamboyacu. Se observan 2 periodos en cuanto a magnitud de caudales registrados:
el periodo octubre de 2006 a mayo de 2009 en el que el promedio mensual es de 10 m3/s (8 m3/s si
descartamos el pico de mayo y junio de 2009) y el periodo junio de 2009 a diciembre de 2013 en el
que se obtiene un caudal promedio de 3,5 m3/s. Este hecho se analiza en profundidad en el apartado
de Modelamiento Hidrológico.
Por otro lado, a continuación de los gráficos de hidrogramas de caudal medio mensual se ha llevado a
cabo la comparativa gráfica entre las series hidrométricas de las estaciones 230715 (Picota) y
230601 (Chazuta), ya que ambas estaciones están situadas en el tramo bajo del río Huallaga y
presentan un periodo coincidente de datos de 2005 al 2010 .En dicho gráfico se observa que las
aportaciones de la estación de Picota son muy superiores a las obtenidas en la estación de Chazuta lo
que no es posible si tenemos en cuenta que la estación de Chazuta está situada aguas abajo de Picota
y registra además todas las aportaciones del río Mayo. Durante el mismo periodo de datos 2005-
2010, se observa que la aportación media anual en Picota es de 110138 hm3 mientras que la
aportación en Chazuta es de 92013 hm3. Se realiza un análisis en detalle de este hecho en el apartado
de Modelamiento Hidrológico.
No ha sido posible efectuar dentro del análisis de consistencia el diagrama de las dobles masas entre
estaciones, ya que las estaciones se encuentran situadas en distintos cauces, existen pocos años para
el análisis, y en muchos casos los periodos disponibles de información no son coincidentes. En su
lugar, y a título meramente orientativo ya que se disponen de pocos años, se ha calculado para cada

INF03-Huallaga-Ed01_v13 268
269
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

estación hidrométrica su aportación específica en función de los datos de caudal del periodo
disponible, lo que también sirve para comprobar la validez de la información disponible. Los
resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla. La estación hidrométrica del Huayabamba
presenta una aportación incoherente teniendo en cuenta el tamaño de su cuenca así que se ha
descartado para calibración. Tal y como se observa en la tabla se aprecia unos valores muy elevados
de aportaciones específicas en Picota y en Shanao, hecho que se analiza también en el Modelamiento
Hidrológico.
Aportación
Periodo de Superficie cuenca Aportación media
Código Nombre Río 2 3 específica
registro vertiente (km ) (hm )
(mm)
221801 CUMBAZA Cumbaza 1968-2013 184 208 1130,4

221813 SHAMBOYACU Ponaza 2006-2013 353 163 461,8

221803 SAN CRISTOBAL Sisa 1969-1980 2120 881 415,6


PUENTE
221808 Huallaga 1966-1976 5593 1734 310,0
TARUCA
221804 BIAVO Biavo 1994-2013 5995 4943 824,5

221802 SHANAO Mayo 2000-2013 8519 12805 1503,1

230504 HUAYABAMBA Huayabamba 2005-2007 13899 300 21,6

230715 PICOTA Huallaga 2005-2010 56959 110138 1933,6

230601 CHAZUTA Huallaga 2003-2013 69032 91919 1331,5

Tabla 59. Aportación específica obtenida a partir de los registros de caudal medio de las estaciones hidrométricas del SENAMHI.
Fuente: elaboración propia.

Figura 102. Error de aportación mensual detectado en la estación 221801 Cumbaza en enero del 1974. Fuente: elaboración
propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 269
270
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 103. Error de aportación mensual detectado en la estación 221804 Biavo en junio del 1999. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 270
271
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 271
272
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 272
273
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 104. Hidrogramas de caudales medios mensuales de las estaciones hidrométricas del Huallaga. Fuente: elaboración
propia a partir de los registros foronómicos del SENAMHI.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 273
274
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 105. Comparación de caudales medidos a nivel mensual en las estaciones hidrométricas de Picota y Chazuta. Fuente:
Elaboración propia

3.6.3. Selección inicial de estaciones

En la siguiente tabla se muestran las estaciones hidrométricas seleccionadas para la calibración del
modelo hidrológico así como el periodo disponible para efectuar el proceso de calibración-validación.
Se ha descartado para el estudio de recursos la estación 230504-Huayabamba, tal y como se ha
comentado anteriormente, por la inconsistencia de sus datos.
No se ha empleado tampoco para la calibración la estación 221807- Desaguadero Sauce ya que
registra la salida de una laguna de la que no se efectúa medición de niveles y además la subcuenca de
aportación es muy pequeña (139,5 km2) y por tanto poco relevante para el estudio.
Las estaciones hidrométricas 230715- Picota (río Huallaga) y 221802-Shanao (río Mayo) no han sido
empleadas en el proceso de calibración del modelo WEAP. En el apartado anterior se ha visto que sus
caudales específicos son mucho más elevados que los obtenidos en el resto de las estaciones
hidrométricas. Además, se ha llevado a cabo un análisis en profundidad de este hecho en el apartado
de Modelamiento Hidrológico y se ha visto que el coeficiente de escorrentía obtenido en ambos casos
es superior a 1, hecho que resulta inverosímil.
La información foronómica de Chazuta se considera clave para el estudio actual ya que registra el total
de las aportaciones de la cuenca de Huallaga hasta su confluencia con el río Mayo y las provenientes
de la cuenca completa del río Mayo. La cuenca del río Huallaga en Chazuta dispone de un área de 69
032 km2, lo que supone más del 76 % de la superficie total de cuenca completa (90 141 km2).
La estación de Puente Taruca, aunque sólo tiene 10 años muy incompletos de registros foronómicos es
la única información disponible para calibrar el río Huallaga en su parte alta, y en concreto, en la
cuenca vertiente a la central hidroeléctrica de Chaglla, que se considera un punto de especial
importancia en el cálculo de los recursos del Huallaga, por lo que se selecciona para la calibración.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 274
275
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas geográficas Altitud Periodo


Código Nombre Río
Longitud Latitud (m.s.n.m.) disponible
221808 PUENTE TARUCA -76,1669 -9,8669 1967 Huallaga 1966-1976
221804 BIAVO -76,5002 -7,2669 339 Biavo 1994-2013
221803 SAN CRISTOBAL -76,4502 -7,0002 231 Sisa 1969-1980
221813 SHAMBOYACU -76,1669 -7,0002 350 Ponaza 2006-2013
221801 CUMBAZA -76,3897 -6,4744 271 Cumbaza 1968-2013
230601 CHAZUTA -76,1190 -6,5700 172 Huallaga 2003-2013

Tabla 60. Estaciones hidrométricas seleccionadas para el proceso de calibración del modelo hidrológico. Fuente: elaboración
propia.

3.7. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA

En este apartado se incluye un inventario de las fuentes de agua que se han recopilado en la cuenca
del río Huallaga. La información de base de este acápite proviene de la información facilitada a finales
del 2014 por el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH), órgano
dependiente de la ANA. Estos inventarios han sido trabajados de la siguiente manera:
 Análisis de la información recibida donde se realiza un primer filtro para definir qué elementos
pueden resultar de interés y cuales de estas fuentes serán visitadas por su relevancia.
 Visitas de campo a aquellos elementos seleccionados. Para cada elemento visitado se ha
elaborado una ficha con la información pertinente, una foto y un croquis de situación. Estas
fichas se incluyen en el Anexo 1 Inventario del presente documento.
 Completado de la información en aquellos registros donde no existía dato.
 Incorporación de campos adicionales a aquellos que han sido definidos en la Guía de la ANA
para inventario de fuentes de agua por considerarse relevantes.

3.7.1. Ríos y Quebradas

La red hidrográfica principal de la cuenca Huallaga está constituida por un río principal: el Huallaga y
por 4 afluentes (Huayabamba, Mayo y Paranapura por la margen izquierda y Biabo por la margen
derecha). En el anexo 1 del presente documento se incluye un listado con los ríos y quebradas
secundarios de la cuenca, así como las fichas de campo correspondientes a los principales ríos.
A continuación se adjunta una tabla con las características de los principales ríos de la cuenca.
NACIENTE DESEMBOCADURA
UTM UTM PENDIENTE
RÍO- UTM UTM LONGITUD
CUENCA AAA ALAs NORTE NORTE MEDIA ORDEN
QUEBRADA ESTE (m) ESTE (m) (km)
(m) (m) (m/m)
Amazona
Paranapura Huallaga Alto Amazonas 76º48'27'' 5º35'17'' 76º06'16'' 5º52'58'' 172,2 0,81 5
s
Tarapoto,
Huallaga Central,
Huallaga Huallaga Huallaga 76º36'04'' 10º42'49'' 75º36'00'' 5º05'57'' 1169,0 0,35 4
Tingo María, Alto
Huallaga
Tarapoto, Alto
Mayo Huallaga Huallaga 77º44'57'' 5º25'54'' 76º16'48'' 6º35'04'' 362,8 0,41 5
Mayo
Huayabamba Huallaga Huallaga Huallaga Central 77º29'19'' 6º12'40'' 76º43'36'' 7º15'21'' 218,4 1,16 5
Biabo Huallaga Huallaga Huallaga Central 75º57'28'' 8º16'38'' 76º26'08'' 7º01'51'' 374,0 0,30 5

Tabla 61. Principales ríos y quebradas del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014

3.7.2. Lagos y Lagunas

Se ha recopilado información de 3 lagunas significativas cuyas fichas de campo se encuentran


incluidas en el Anexo 1. Las 2 primeras (El Milagro y Laguna Azul) son de uso recreativo, la Laguna
Mancapozo tiene un uso agrario.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 275
276
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

UTM NORTE UTM ESTE


LAGUNAS NATURALES CUENCA AAA ALA ALTITUD SUPERFICIE (Km2)
(m) (m)
El Milagro Huallaga Huallaga Tingo María 8 989 011 390 653 620 5,62
Laguna Azul Huallaga Huallaga Tarapoto 9 258 500 365 300 605 5,00
Laguna Mancapozo Huallaga Huallaga Huánuco 8 900 040 376 020 3 700 0,193

Tabla 62. Principales lagunas naturales del ámbito de estudio. Fuente: Elaboración propia.

Figura 106. Laguna Azul en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 276
277
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 107. Ubicación de las lagunas en la cuenca Huallaga. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 277
278
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.7.3. Manantiales y bofedales

En la cuenca del río Huallaga se han identificado un total de 848 manantiales. Se trata en su mayoría
de pequeños manantiales (sólo el 22% de ellos con un caudal superior a 1 l/s). 2 de ellos han sido
visitados y se incluye su ficha de campo en el Anexo 1.
De todos los manantiales identificados, la mayoría se destinan a uso agrícola (537), seguido de los que
se destinan a un uso poblacional (279), de los restantes, 14 son de uso acuícola, 8 industriales, 6 de
uso recreacional, 1 de uso minero y 3 de uso pecuario y avícola.
En la tabla siguiente se presentan los manantiales inventariados de mayor relevancia con sus nombres,
ubicación y tipo de uso. Se han considerado únicamente aquellos con un caudal superior a 5 l/s.
UTM UTM ESTE TIPO DE
MANTIALES CUENCA AAA ALA
NORTE (m) (m) USO
San Genaro Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 360 658 8 868 202 Agrícola
Colesniyog I Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 372 600 8 897 996 Agrícola
Puquio Cotosh Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 374 508 8 855 619 Agrícola
Villa Rica Huallaga HUALLAGA Tarapoto 365 016 9 260 804 Poblacional
Wichillhuay Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 392 408 8 903 538 Agrícola
Chichohuanca Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 374 481 8 856 992 Agrícola
Caoba Blanca -
Huallaga HUALLAGA Alto Mayo 229 503 9 351 410 Poblacional
Mujayumiji
Chinchinga Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 383 000 8 911 300 Agrícola
Chosica Huallaga MANTARO Pasco 355 040 8 859 692 Agrícola
Paltanioy Huallaga HUALLAGA Tingo Maria 369 502 8 969 290 Agrícola
Monteriyog Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 365 253 8 856 732 Agrícola
Gachirrula Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 374 570 8 858 488 Agrícola
Aglica Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 379 201 8 864 780 Agrícola
Ancaypuag I Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 367 577 8 860 577 Agrícola
Gagatupe Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 360 981 8 868 202 Agrícola
La Campiña Huallaga HUALLAGA Alto Mayo 248 677 9 326 592 Avícola
Bonancillo Huallaga HUALLAGA Tarapoto 363 315 9 248 649 Poblacional
Magrapata Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 369 626 8 897 751 Agrícola
Cacaraco Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 368 214 8 900 556 Agrícola
Chaullinca Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 399 364 8 908 978 Agrícola
Challgua Puquio Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 374 235 8 859 268 Agrícola
Mishquiyaquillu Huallaga HUALLAGA Tarapoto 353 650 9 308 400 Poblacional
El Manantial de Atahualpa Huallaga HUALLAGA Alto Mayo 221 374 9 363 556 Poblacional
Huallaga Recreaciona
Azufradas 1,2
HUALLAGA Huallaga Central 238 569 9 284 176 l
Puro Puro Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 360 840 8 860 275 Agrícola
Chaupiloma Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 377 332 8 870 620 Agrícola
Emapa Pasco S.A. Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 365233 8879312 Poblacional
Comunidad Campesina de
Huallaga MANTARO Pasco 368181 8824429 Poblacional
San Miguel

Tabla 63. Principales manantiales del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014

Por otra parte, en la cuenca del río Huallaga se han identificado un total de 235 bofedales. En su gran
mayoría se trata de pequeños bofedales (la mitad de ellos no superan 1 km2). En el anexo 1 del
presente informe se recogen los datos básicos de estos bofedales.
En la figura siguiente se ubican los manantiales y los bofedales inventariados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 278
279
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 108. Ubicación de los manantiales en la cuenca Huallaga. Fuente Elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 279
280
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.7.4. Glaciares

La cuenca del río Huallaga no cuenta con glaciares significativos.

3.8. DIAGNÓSTICO DE LA RED DE MEDIDA Y PROPUESTA DE MEJORA

3.8.1. Introducción

Para llevar a cabo una gestión eficiente de los recursos hídricos en la cuenca de Huallaga (superficie
90140 km2 sobre el MDT de 90 m), resulta indispensable estimar adecuadamente su Oferta Hídrica, lo
que sólo se puede llevar a cabo mediante una correcta medición de las variables principales que
intervienen en el Ciclo Hidrológico.
La red de estaciones hidrometeorológica de la cuenca del río Huallaga debe contar con una
configuración tal que permita conocer la variabilidad temporal y espacial de los principales parámetros
que intervienen en los procesos hídricos: Precipitación, caudal y evapotranspiración (esta última no se
mide directamente sino que es calculada en función de otros parámetros como temperatura, velocidad
del viento, radiación solar y humedad relativa del aire).
El estudio de diagnóstico de la red de estaciones meteorológicas e hidrométricas se ha centrado
especialmente en el análisis de la cobertura de las estaciones vigentes y no vigentes, señalando, en
base a las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las zonas con mayor
déficit en cuanto a número de estaciones y proponiendo finalmente a nivel de subcuenca el número
idóneo de estaciones en base a los criterios citados.

3.8.2. Estaciones climatológicas y pluviométricas

3.8.2.1. Descripción general de la red de estaciones

La red de monitoreo meteorológica oficial de la cuenca de Huallaga es operada por el SENAMHI


(Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología del Perú). Esta red consta de 91 estaciones
meteorológicas convencionales17 que miden diariamente distintas variables según la configuración de
cada estación. Del total de estaciones disponibles, existen 48 estaciones meteorológicas que se
encuentran operando actualmente y 43 estaciones no vigentes que presentan un registro histórico de
datos.
Además de la información citada, se cuenta con una estación meteorológica ubicada en el aeropuerto
de Huánuco (HUAG01) perteneciente a CORPAC. S.A que está actualmente en funcionamiento.
Para el análisis de la situación actual de la red de estaciones meteorológicas se han considerado todas
las estaciones disponibles en la cuenca de Huallaga. Aunque muchas de ellas fueron descartadas para
el estudio climático (se trata en general de estaciones no vigentes con pocos datos o, como el caso de
la estación 000471, estaciones que registraron en su día otras variables pero no precipitación) sí que se
han considerado en el análisis actual como posibles candidatas a ser reactivadas en aquellas cuencas
con una baja densidad de pluviómetros.

17
Estación meteorológica convencional es aquella que se encuentra equipada con instrumentos meteorológicos manuales de
lectura directa y registradores, que sirven para medir variables meteorológicas de temperatura, humedad, evaporación, radiación
solar, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica y precipitación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 280
281
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En la tabla siguiente se muestra la relación de estaciones disponibles en la cuenca de Huallaga,


indicando su código, nombre, ubicación geográfica, periodo de registro de la variable precipitación, así
como su estado actual (si está operativa ó no). Se han agrupado las estaciones según la unidad
hidrográfica del nivel N5 de Pfafstetter en la que se ubican: Intercuenca Alto Huallaga (30275,9 km2 de
superficie), Cuenca Huayabamba (13801 km2 de superficie), Intercuenca Medio Alto Huallaga (5064,1
km2 de superficie), Cuenca Biabo (7111 km2 de superficie), Intercuenca Medio Huallaga (2133,3 km2 de
superficie), Cuenca Mayo (9722,4 km2 de superficie), Intercuenca Medio Bajo Huallaga (8926,2 km2 de
superficie), Cuenca Paranapura (3965,6 km2) e Intercuenca Bajo Huallaga (8416,7 km2 de superficie).
Resumiendo, en cada unidad hidrográfica se dispone de la siguiente información:
 Intercuenca Alto Huallaga: Cuenta con 38 estaciones meteorológicas, de las cuales
únicamente se encuentran en funcionamiento 14.
 Cuenca Huayabamba: Dispone de 4 estaciones, 2 de ellas vigentes.
 Intercuenca Medio Alto Huallaga: Dispone de 7 estaciones meteorológicas y de éstas, 4
vigentes.
 Cuenca Biabo: Cuenta con 5 estaciones meteorológicas, 4 de ellas vigentes.
 Intercuenca Medio Huallaga: De las 6 estaciones ubicadas en esta unidad, se encuentran 5
operando actualmente.
 Cuenca Mayo: cuenta con 17 estaciones meteorológicas, de las cuales 13 se encuentran en
funcionamiento.
 Intercuenca Medio Bajo Huallaga: dispone de 11 estaciones meteorológicas, de las que 7 son
operativas.
 Cuenca Paranapura: cuenta con 1 única estación, no operativa.
 Intercuenca Bajo Huallaga: cuenta con 3 estaciones meteorológicas que ya no funcionan
actualmente.
En conclusión se puede decir, que el mayor número de estaciones operativas se concentra en la
Intercuenca Medio Huallaga, Cuenca Mayo e Intercuenca Medio Bajo Huallaga mientras que en la
Intercuenca Alto Huallaga, Cuenca Paranapura y Bajo Huallaga se dispone de un menor número de
estaciones operativas.

Coordenadas
Unidad geográficas Periodo
Código Nombre Departamento Cota Operativa
Hidrográfica registro
Longitud Latitud

000404 HUANUCO HUANUCO -76,237 -9,966 2090 1965-2013 SI

000446 TANANTA SAN MARTIN -76,596 -8,110 450 1993-2013 SI

000447 TOCACHE SAN MARTIN -76.550 -8.190 528 1992-2005 NO

000448 SANTA LUCIA SAN MARTIN -76.384 -8.317 494 1992-2005 NO

ALTO 000452 UCHIZA HUANUCO -76.384 -8.584 920 1965-1985 NO


HUALLAGA
000453 LA DIVISORIA HUANUCO -75,847 -9,153 1410 1995-2013 SI

000454 CARPISH HUANUCO -76,085 -9,678 2125 1994-2013 SI

000455 CHAGLLA HUANUCO -75.915 -9.847 2850 1993-2013 SI

000456 JACAS CHICO HUANUCO -76,500 -9,884 3673 1973-2013 SI

000457 CANCHAN HUANUCO -76,288 -9,949 2550 1988-2013 SI

INF03-Huallaga-Ed01_v13 281
282
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas
Unidad geográficas Periodo
Código Nombre Departamento Cota Operativa
Hidrográfica registro
Longitud Latitud

1966-1992
000463 TOCACHE SAN MARTIN -76,517 -8,184 504 NO
2007-2011
000465 CACHICOTO HUANUCO -76,350 -9,184 1140 1965-1978 NO

000466 LA MORADA HUANUCO -76,150 -8,750 542 1966-1981 NO


PANAO (LOS
000467 HUANUCO -76.050 -9.917 2600 1965-1979 NO
MOLINOS)
000468 TINGO MARIA HUANUCO -76,000 -9,288 645 1965-2013 SI

000469 TULUMAYO HUANUCO -75,900 -9,100 1000 1965-2013 SI

000471 RIO AZUL HUANUCO -75.850 -9.117 1680 -- NO


1974-1979
000474 AUCAYACU HUANUCO -76,112 -8,930 560 SI
1986-2013
000475 YANAHUANCA PASCO -76,508 -10,491 3190 1978-2013 SI

000550 MILPO PASCO -76,217 -10,600 4256 1965-1979 NO


1965-1983
000551 AMBO HUANUCO -76,167 -10,134 3025 NO
1994-1998
000552 SAN RAFAEL HUANUCO -76,169 -10,322 3060 1966-2013 SI

000553 HUARIACA PASCO -76,184 -10,434 3355 1965-1980 NO

000568 CHAPRIN PASCO -76.180 -10.459 2900 --- NO

000569 ATACOCHA PASCO -76.217 -10.567 4149 1977-1977 NO

003304 CAMPANILLA SAN MARTIN -76,670 -7,442 290 1965-2013 SI

150401 OLLATES SAN MARTIN -76,417 -8,417 500 1992-2003 NO

153302 SION SAN MARTIN -76.767 -7.650 450 1969-1980 NO

154117 CAJAS LA LIBERTAD -77,000 -8,250 1950 1971-1992 NO

154200 ONGON LA LIBERTAD -76,967 -8,267 2440 1965-1989 NO

154201 PALMAWASI SAN MARTIN -76.417 -8.417 500 1996-1997 NO

154204 PUENTE TARUCA HUANUCO -76.117 -9.817 2740 1966-1974 NO

154206 YONTE HUANUCO -76.417 -8.584 686 1996-2000 NO

154205 CARPISH HUANUCO -76,067 -9,667 2290 1965-1973 NO

154208 TULUMAYO HUANUCO -75.900 -9.250 740 --- NO

155234 PARIAMARCA PASCO -76,150 -10,650 3940 1965-1979 NO

155273 CHACAYAN PASCO -76.434 -10.450 3708 ---- NO

HUAG01 HUANUCO AGRO HUANUCO -76,205 -9,879 1859 1965-2002 SI


RODRIGUEZ. DE
000376 AMAZONAS -77,417 -6,300 2900 1965-1972 NO
MENDOZA
1965-1983
000379 PACHIZA SAN MARTIN -76,778 -7,281 347 SI
HUAYABAMBA 2005-2013
153301 SHEPTE SAN MARTIN -76,834 -7,467 850 1965-1985 NO

153350 HUAYABAMBA SAN MARTIN -76.750 -7.233 353 2007-2010 SI

MEDIO ALTO 000211 SAPOSOA SAN MARTIN -76,779 -6,915 312 1967-2013 SI

INF03-Huallaga-Ed01_v13 282
283
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas
Unidad geográficas Periodo
Código Nombre Departamento Cota Operativa
Hidrográfica registro
Longitud Latitud

HUALLAGA 000380 JUANJUI SAN MARTIN -76,734 -7,100 465 1965-1983 NO

000381 SISA SAN MARTIN -76,684 -6,617 381 1965-1988 NO


1965-1981
000382 BELLAVISTA SAN MARTIN -76,559 -7,051 247 SI
1995-2013
003308 ALAO SAN MARTIN -76,730 -6,519 407 1972-2013 SI

153306 SACANCHE SAN MARTIN -76,734 -7,100 465 1965-2004 NO

153307 SAN PABLO SAN MARTIN -76,576 -6,813 274 1967-2013 SI


1970-1982
000384 LA UNION SAN MARTIN -76,491 -7,169 250 SI
1993-2013
000389 CUZCO SAN MARTIN -76.491 -7.169 250 1966-1970 NO
DOS DE MAYO J. 1965-1983
BIABO 153225 SAN MARTIN -76,407 -7,407 307 SI
OLAYA 1992-2013

153312 NUEVO LIMA SAN MARTIN -76,474 -7,118 200 1980-2010 SI

153345 CUZCO SAN MARTIN -76,491 -7,254 290 1996-2013 SI


TINGO DE
000297 SAN MARTIN -76,254 -6,949 240 1998-2013 SI
PONAZA
000385 SAUCE SAN MARTIN -76,203 -6,694 600 1965-2013 SI

MEDIO 153313 PICOTA SAN MARTIN -76,339 -6,949 200 1965-2013 SI


HUALLAGA 153316 PILLUANA SAN MARTIN -76,281 -6,779 200 1965-2013 SI
TINGO DE 1965-1982
153318 SAN MARTIN -76,250 -6,934 235 NO
PONAZA 1993-2005
153326 SHAMBOYACU SAN MARTIN -76,167 -7,000 350 1996-2013 SI

000219 NARANJILLO SAN MARTIN -77,390 -5,830 900 1975-2013 SI

000310 EL PORVENIR SAN MARTIN -76,322 -6,593 202 1965-2013 SI

000322 TABALOSOS SAN MARTIN -76,610 -6,406 341 1965-2013 SI

000377 RIOJA SAN MARTIN -77,167 -6,047 817 1965-2013 SI

000378 MOYOBAMBA SAN MARTIN -76,967 -6,000 842 1965-2013 SI

000383 LAMAS SAN MARTIN -76,525 -6,424 747 1965-2013 SI

000401 TARAPOTO SAN MARTIN -76,367 -6,467 360 1998-2013 SI


S. JOSE DEL ALTO
152227 SAN MARTIN -77.284 -5.684 1316 1996-1997 NO
MAYO
MAYO
152228 PUEBLO LIBRE SAN MARTIN -77.084 -5.767 855 1996-1997 NO

152229 SHIMPIYACU SAN MARTIN -77.034 -5.717 865 1996-1997 NO

152231 BUENOS AIRES SAN MARTIN -77.034 -5.867 890 1996-1997 NO

153226 SORITOR SAN MARTIN -77,084 -6,135 890 1965-2013 SI

153300 JEPELACIO SAN MARTIN -76,915 -6,101 1192 1980-2013 SI

153303 PACAYSAPA SAN MARTIN -76,778 -6,256 924 1980-2010 SI

153311 CUÑUMBUQUE SAN MARTIN -76,508 -6,508 400 1965-2013 SI

INF03-Huallaga-Ed01_v13 283
284
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas
Unidad geográficas Periodo
Código Nombre Departamento Cota Operativa
Hidrográfica registro
Longitud Latitud

153314 SAN ANTONIO SAN MARTIN -76,424 -6,424 578 1965-2013 SI

153328 SHANAO SAN MARTIN -76.600 -6.434 427 2002-2013 SI

000278 SAN RAMON LORETO -76,085 -5,949 131 1969-2013 SI

000386 NAVARRO SAN MARTIN -75,779 -6,356 145 1965-2013 SI


PONGO DE
003317 SAN MARTIN -76,300 -6,334 240 1965-2013 SI
CAYNARACHI
150400 SHILCAYO SAN MARTIN -76.056 -6.559 250 1983-1992 NO

152308 SAMANGO LORETO -76.050 -5.917 125 1965-1968 NO


MEDIO BAJO
153315 SHANUSI LORETO -76,254 -6,068 147 1980-2010 SI
HUALLAGA

153319 CHAZUTA SAN MARTIN -76,098 -6,569 170 1965-2013 SI

153320 PUCALLPA SAN MARTIN -75,847 -6,458 160 1967-2013 SI

153321 SHUCSHUYACU LORETO -75.867 -6.050 149 1965-1977 NO

153322 PELEJO SAN MARTIN -75,790 -6,216 145 1965-2013 SI

153323 HUIMBAYOC SAN MARTIN -75.667 -6.400 160 1966-1972 NO

PARANAPURA 152301 BALSA PUERTO LORETO -76.584 -5.834 356 1965-1973 NO


PLANTACIÓN
000206 LORETO -76.100 -5.784 124 --- NO
SANTA MARIA
BAJO HUALLAGA 152303 SANTA CRUZ LORETO -75,867 -5,484 139 1965-1980 NO

152304 LAGUNAS LORETO -75,700 -5,217 119 1965-1982 NO

Tabla 64. Red de estaciones climatológicas de la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir de datos del SENAMHI
(2014)

En la siguiente figura se muestra el mapa de estaciones meteorológicas existentes en la cuenca


Huallaga, clasificadas según su estado actual

INF03-Huallaga-Ed01_v13 284
285
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 109. Estaciones meteorológicas vigentes y no vigentes en la cuenca de Huallaga. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 285
286
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tal y como se aprecia en la figura anterior, existen amplias zonas sin información en la cuenca de
Huallaga (Cordillera andina, cuenca de Huayabamba, cuenca de Biabo y en general, todas las zonas de
mayor altitud en la cuenca). La práctica totalidad de las estaciones se concentra en los cursos fluviales
principales, especialmente en el río Mayo y en el río Huallaga en su tramo medio-bajo. Cabe señalar
que, de las estaciones pluviométricas y climatológicas existentes, prácticamente la mitad ya no se
encuentran operativas. La problemática citada supone una limitación a la hora de establecer una
precipitación representativa en todas las subcuencas estudiadas y, por ende, para el estudio global del
recurso a escala de cuenca.
En lo que a la calidad del dato se refiere, en los numerales 1.5.2., 1.5.3., 3.3. , 3.4. y 3.6. del presente
Informe se analizan los datos disponibles en las estaciones hidrometeorológicas históricas. Por otra
parte, en el Anexo 01 se presentan las fichas de campo correspondientes a las estaciones
hidrometeorológicas funcionando en la actualidad (aquellas que son accesibles), que tienen
incorporadas el campo de estado de la estación donde se define la calidad de las mismas.
Cabe señalar que, los trabajos desarrollados y muy especialmente los resultados obtenidos en el
análisis de calidad de los datos, consistenciado y correlación de las estaciones analizadas ponen de
manifiesto que adicionalmente a la necesidad de mayor cobertura espacio – temporal, resulta
necesario atender a la calidad de los datos disponibles. No sólo es importante disponer de una
cantidad suficiente de información, sino que también resulta imprescindible asegurar la calidad del
dato existente. En este sentido, las recomendaciones no deben únicamente detenerse en la
ampliación de la red, sino en la atención a los sensores a emplear, su correcta ubicación y
mantenimiento, la calibración y actualización de los mismos y la adecuada lectura o teletransmisión de
las medidas que se obtengan. La propuesta de mejora de la red de medida debe entenderse como
una estrategia a medio – largo plazo, pues aunque los resultados no sean inmediatos, se tendrá en el
futuro de una herramienta válida para la cuantificación del recurso y la calibración de los modelos.

3.8.2.2. Análisis de la densidad de estaciones climatológicas según el criterio de la OMM.

La Organización Meteorológica Mundial estableció la densidad mínima recomendada de estaciones


pluviométricas a partir de una zonificación basada en 7 unidades fisiográficas (ver tabla adjunta).
Km2 por Estación
Unidad fisiográfica
No registradoras Registradoras
Costa 900 9000
Montaña 250 2500
Planicie interior 575 5750
Montes/ondulaciones 575 5750
Islas pequeñas 25 250
Áreas urbanas - 10 a 20
Polos/tierras áridas 10000 100000

Tabla 65. Valores mínimos recomendados por la OMM de densidad de estaciones (superficie, en km2 por estación). Fuente:
OMM en “Guía de prácticas hidrológicas, Nº 168

Dentro de las estaciones, podemos distinguir las no registradoras o tradicionales, que requieren la
existencia de un encargado que las visite diariamente a horas fijas para la toma de medidas, y las
registradoras o automáticas que son las que se van imponiendo en la actualidad y en las que el
registro de datos se hace automáticamente y prácticamente en continuo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 286
287
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En la figura siguiente se muestra el mapa de unidades fisiográficas de la cuenca de Huallaga (SNIRH,


ANA, 2014). Tal y como ya se comentó en el apartado de Características topográficas y fisiográficas del
“Informe 02”, la cuenca del río Huallaga cuenta con 31 unidades fisiográficas, en función
fundamentalmente de la pendiente y de la disección del terreno, y de la localización en la sierra
altoandina, mesoandina o piedemente amazónico, o bien en la ceja de selva o selva baja. En la cuenca
de Huallaga, la unidad predominante es la vertiente montañosa empinada a escarpada, localizada
en la selva alta (ocupa el 41 % de la superficie de la cuenca), o bien localizada en la ceja de selva (18.7
% de la superficie de la cuenca) o bien localizada en la sierra altoandina (6% de la superficie de la
cuenca).
Con el objetivo de estimar el número mínimo de estaciones recomendado en las 9 unidades
hidrográficas del Huallaga según los criterios de la OMM, se han reagrupado inicialmente las 31
unidades fisiográficas de la cuenca siguiendo la clasificación de la OMM (según las 7 unidades
fisiográficas que figuran en la tabla anterior). Así, se puede decir, que las unidades fisiográficas
predominantes en la cuenca son tres: Montaña, Montes/Ondulaciones y Planicie interior.
En la siguiente tabla se muestra, para cada unidad hidrográfica y dentro de ésta, para cada unidad
fisiográfica, el área, el número de estaciones vigentes y no vigentes emplazadas en ella, el total de
estaciones existentes, y el número de estaciones mínimo recomendado por la OMM (calculado en
función de la densidad mínima establecida por la OMM y el área de la unidad fisiográfica en cuestión).

Nº Nº Nº Nº de estaciones Densidad
Unidad Unidad Área
estaciones estaciones Total mínimo mínima
hidrográfica fisiográfica (km2)
vigentes no vigentes existentes recomendado (km2/estación)

Montaña 27217 10 16 26 108 250

Alto Huallaga Planicie interior


Montes/ondulaci 3079 4 8 12 5 575
ones
Montaña 13597 0 2 2 54 250
Huayabamba Montes/ondulaci
270 2 0 2 0 575
ones
Montaña 3498 0 1 1 14 250
Medio Alto Planicie interior
Huallaga Montes/ondulaci 1536 4 2 6 2 575
ones
Montaña 6104 2 1 3 24 250

Biabo Planicie interior


Montes/ondulaci 1041 2 0 2 1 575
ones
Montaña 1864 3 0 3 7 250

Medio Huallaga Planicie interior


Montes/ondulaci 251 2 1 3 0 575
ones
Montaña 7378 5 2 7 29 250

Mayo Planicie interior


Montes/ondulaci 2392 8 2 10 4 575
ones
Montaña 3097 2 1 3 12 250
Medio Bajo Planicie interior
Huallaga Montes/ondulaci 5756 5 3 8 10 575
ones

INF03-Huallaga-Ed01_v13 287
288
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Nº Nº Nº Nº de estaciones Densidad
Unidad Unidad Área
estaciones estaciones Total mínimo mínima
hidrográfica fisiográfica (km2)
vigentes no vigentes existentes recomendado (km2/estación)

Montaña 1539 0 0 0 6 250

Paranapura Planicie interior


Montes/ondulaci 2447 0 1 1 4 575
ones
Planicie interior
Bajo Huallaga Montes/ondulaci 8293 0 3 3 14 575
ones
TOTAL 49 43 92 295

Tabla 66. Número de estaciones mínimo recomendado según criterios de la OMM en cada unidad hidrográfica. Fuente:
elaboración propia

De los resultados obtenidos en la tabla anterior, se deduce que el número de estaciones existentes en
la cuenca de Huallaga (92), suponiendo que se reactivaran todas las estaciones que actualmente no
están funcionando, es bastante inferior al número de estaciones mínimo recomendado por la OMM
(295). La carencia de estaciones meteorológicas se detecta principalmente en las zonas de
montaña, donde la densidad de estaciones según los criterios de la OMM es más elevada y donde sin
embargo, y debido probablemente a la difícil orografía de la cuenca, existen actualmente menos
estaciones. También se observa una alta carencia de estaciones en el tramo final del río Huallaga
(cuenca Paranapura e intercuenca Bajo Huallaga).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 288
289
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 110. Fisiográfico de la cuenca Huallaga. Fuente: SNIRH, ANA, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 289
290
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.8.2.3. Propuesta de estaciones

Con la misma metodología empleada en el apartado anterior, pero en este caso aplicada a nivel de
subcuenca, se ha especificado el número de estaciones nuevas que habría que implementar para que
junto con las estaciones no vigentes que se proponen reactivar se alcance el mínimo número de
estaciones recomendado por la OMM.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos anteriormente, en la cuenca de Huallaga sería necesario
contar con un mínimo de 295 estaciones meteorológicas. De las estaciones que actualmente no se
encuentran en funcionamiento, sólo se propone poner en funcionamiento aquéllas estaciones que
cuenten con un buen emplazamiento (por ejemplo si la estación no vigente se encuentra muy cercana
a una estación vigente, es preferible no reactivarla y proponer alguna estación nueva en otra
ubicación).
En la tabla siguiente, se muestra para cada subcuenca de estudio, el número de estaciones actuales
(vigentes y no vigentes), las estaciones propuestas (estaciones nuevas, y las estaciones que se propone
reactivar) y finalmente, el número de estaciones en cada subcuenca tras la propuesta, que lógicamente
ya cumpliría con las recomendaciones de la OMM.

Estaciones actuales Estaciones propuestas Nº Estaciones


con la propuesta
Unidad Área
Subcuenca 2 No (vigentes+
hidrográfica (km ) Vigentes Nuevas Reapertura
vigentes nuevas+
reapertura)
1-Alto Huallaga
656,822 0 0 2 ---- 2
b/Blanco
2- Alto Huallaga
847,946 1 1 1 155273-Chacayan 3
b/Yanacocha
3- Alto Huallaga
b/Quebrada 697,003 0 0 3 ---- 3
Tranca
155234- Pariamarca
000550- Milpo
4- Blanco 1565,48 1 6 1 000569-Atacocha 7
000553-Huariaca
000551- Ambo
5- Alto Huallaga
en E.A, Puente 1787,85 4 0 3 ---- 7
Taruca
ALTO 000467- Panao (Los
HUALLAGA 6- Alto Huallaga
Molinos)
en central de 1010,83 1 2 1 4
154204- Puente
Chaglla
Taruca
7-Alto Huallaga
h/Monzón 3030,96 1 1 11 ---- 12
(Tingo María)
8-Monzón
2630,4 0 1 9 000465- Cachicoto 10
(Tingo María)
9-Alto Huallaga
h/Sin nombre
160,491 1 0 0 ---- 1
(E.A. Tingo
María)
10-Sin nombre 1250,86 2 2 2 154208- Tulumayo 5
11-Alto 000452-Uchiza
8485,89 1 5 26 30
Huallaga 000466- La Morada

290
INF03-Huallaga-Ed01_v13
291
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estaciones actuales Estaciones propuestas Nº Estaciones


con la propuesta
Unidad Área
Subcuenca 2 No (vigentes+
hidrográfica (km ) Vigentes Nuevas Reapertura
vigentes nuevas+
reapertura)
b/Chontayacu 150401-Ollates

12-Alto
Huallaga 1324,12 0 3 2 000463-Tocache 3
h/Tocache
13-Tocache 1355,98 0 0 5 ---- 5
14-Alto
Huallaga 295,41 1 0 0 ---- 1
h/Challhuayacu
15-
218,171 0 0 1 ---- 1
Challhuayacu
16-Alto
154117-Cajas
Huallaga 3105,04 0 2 10 12
154200-Ongon
b/Matallo
17-UH Alto
2159,66 1 1 5 153302-Sion 7
Huallaga
18-
000376- Rodriguez
Huayabamba 4135,94 0 1 15 16
de Mendoza
h/Simacache
19-Sicamache 446,179 0 0 2 ---- 2
20-
HUAYABAMBA Huayabamba 3213,51 0 0 13 ---- 13
h/Jelache
21-Jelache 1821,43 0 0 7 ---- 7

22-Abiseo 2868,44 0 1 10 153301-Shepte 11


23-UH
1413,53 2 0 3 ---- 5
Huayabamba
24-Medio Alto
2979,03 1 2 8 153306-Sacanche 10
Huallaga h/Sisa
MEDIO ALTO
31-Sisa en E.A.
HUALLAGA
San Cristobal 2119,97 3 1 2 000381-Sisa 6
(Sisa completo)
25-Biabo
2052,84 0 0 7 ---- 7
h/Chupichota
26-Chupichota 961,945 0 0 3 ---- 3
27-Biabo
2258,62 0 0 9 ---- 9
h/Yuracyacu
BIABO
28-Yuracyacu 313,811 1 0 0 ---- 1
29-Biabo en
407,518 0 1 1 ---- 1
E.A. Biabo
30-Biabo
1188,48 3 0 1 ---- 4
completo
32-Medio
Huallaga en E.A. 291,686 1 0 0 ---- 1
Picota
33-Ponaza en
MEDIO E.A. 352,624 0 0 1 ---- 1
HUALLAGA Shamboyacu
34-Medio
Huallaga 923,156 2 1 1 ---- 3
h/Mishquiyacu
35-Sauce en 139,542 1 0 0 ---- 1

291
INF03-Huallaga-Ed01_v13
292
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estaciones actuales Estaciones propuestas Nº Estaciones


con la propuesta
Unidad Área
Subcuenca 2 No (vigentes+
hidrográfica (km ) Vigentes Nuevas Reapertura
vigentes nuevas+
reapertura)
E.A.
Desaguadero
Sauce
36-Mishquiyacu 388,073 1 0 0 ---- 1
37-UH Medio
103,524 0 0 0 ---- 0
Huallaga
38-Mayo
1173,14 0 0 4 ---- 4
h/Naranjos
39-Naranjos 402,828 0 0 1 ---- 1
40-Mayo
393,087 0 0 1 ---- 1
h/Naranjillo
41-Naranjillo 304,445 1 0 0 ---- 1
42-Mayo 152227-S.JOSE DEL
956,933 0 1 2 3
h/Yuracyacu ALTO MAYO
43-Yuracyacu 228,999 0 0 1 ---- 1

MAYO 44-Mayo
282,335 0 0 1 ---- 1
h/Tonchima
45-Tonchima 1501,6 1 0 4 ---- 5
152229-Shimpiyacu
46-Mayo
1115,18 0 3 1 152231-Buenos 3
h/Indoche
Aires
47-Mayo en E.A.
2160,44 5 0 2 ---- 7
Shanao
48-Cumbaza en
184,51 1 0 1 ---- 2
E.A. Cumbaza
49-UH Mayo 1103,13 5 0 0 ---- 5
50-Medio Bajo
Huallaga en E.A. 262,669 0 0 1 ---- 1
Chazuta
51-Medio Bajo
Huallaga 1195,1 3 1 1 ---- 4
h/Chiparana
52-Chiparana 1419,31 0 0 4 ---- 4
MEDIO BAJO 53-Medio Bajo
HUALLAGA Huallaga 514,95 1 1 0 ---- 1
h/Cainarache
54-Cainarache 1665,15 1 0 3 ---- 4
55-UH Medio 153321-
3979,29 2 2 6 9
Bajo Huallaga Shucshuyacu
152301-Balsa
PARANAPURA 56-Paranapura 3933,8 0 1 9 10
Puerto
000206- Plantación
BAJO 57-UH Bajo Santa Maria
8401,49 0 3 11 14
HUALLAGA Huallaga 152303- Santa Cruz
152304- Lagunas
TOTAL 49 218 29 296

Tabla 67. Propuesta del número de estaciones nuevas y estaciones no vigentes a reactivar para alcanzar el número de
estaciones mínimo recomendado por la OMM en cada subcuenca de estudio. Fuente: elaboración propia

292
INF03-Huallaga-Ed01_v13
293
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tal y como se observa en la tabla anterior, en la cuenca de Huallaga se cuenta con 49 estaciones
vigentes, que junto con la implementación de 218 estaciones nuevas y la reapertura de 29 estaciones
históricas formaría una red meteorológica de 296 estaciones para la cuenca completa (superficie
90140 km2) .
El cómputo total de estaciones (296) difiere del obtenido en el apartado anterior (295) ya que se ha
propuesto una estación más en la subcuenca 48- Cumbaza en EA. Cumbaza. Dicha subcuenca, a pesar
de su pequeña superficie, se considera de vital importancia debido a que constituye una fuente de
agua primordial para los diferentes usos existentes (abastecimiento de agua potable a los distritos de
Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo y agua de riego para los usuarios de la Junta de Usuarios de
Riego de Tarapoto). Actualmente cuenta con la estación meteorológica 153314- San Antonio, situada
a una elevación de 578 msnm. Se propone situar una nueva estación en la cabecera del río Cumbaza,
por encima de los 1000 msnm.
La ubicación de las nuevas estaciones en cada subcuenca debería llevarse a cabo – además de
empleando los criterios lógicos de vías de comunicación, poblaciones cercanas, etc-, teniendo en
cuenta los problemas detectados en el presente análisis y tratando de ubicar las estaciones en las
regiones montañosas, que es donde menos información se dispone. Asimismo, también debería
apoyarse en la clasificación climática de la subcuenca en cuestión, ubicando estaciones que
representen todos los regímenes climáticos existentes.
Para ilustrar los resultados obtenidos, se muestra en la figura siguiente un mapa en el que se ha
calculado para cada subcuenca la relación entre el número de estaciones vigentes y el número mínimo
de estaciones recomendado por la OMM. El mapa pone de manifiesto cómo en la zona baja del río
Mayo, en la zona central del Huallaga y en la zona de la Sierra en Huánuco el número de estaciones
existentes prácticamente cumple con las recomendaciones de la OMM. Sin embargo, en el resto de la
cuenca, la cobertura de estaciones es muy baja y por lo tanto será necesario implementar un mayor
número de estaciones meteorológicas para alcanzar el número mínimo de estaciones recomendado.
La única subcuenca en la que el número de estaciones funcionando actualmente supera al número de
estaciones mínimo recomendado por la OMM es en la subcuenca 49-UH Mayo. En esta subcuenca
existen 5 estaciones operativas mientras que el mínimo de estaciones según el criterio de la OMM es
de 3

293
INF03-Huallaga-Ed01_v13
294
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 111. Clasificación de las subcuencas de Huallaga según la relación entre el número de estaciones vigentes y el número mínimo de estaciones según las recomendaciones de la OMM en cada
subcuenca. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 294
295
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.8.3. Estaciones hidrométricas

Se han realizado trabajos de campo para la verificación y toma de datos de caudales en puntos
significativos de la cuenca. Dichos puntos quedan correctamente ubicados en la figura siguiente.

Figura 112. Puntos de verificación y campaña de aforos en la cuenca. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 295
296
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.8.3.1. Verificación de Aforos

3.8.3.1.1 Objetivo

Realizar aforos líquidos con la finalidad de verificar los caudales que se vienen obteniendo en la
estación hidrológica Puente Taruca en el río Huallaga mediante comparación de las medidas realizadas
con los registros históricos.

3.8.3.1.2 Área de Trabajo

El área está comprendida está ubicada en la cuenca del Huallaga, que desde sus nacientes a la altura
de Cerro de Pasco hasta la ciudad de Huánuco (Pte. Taruca), tiene una extensión de 4,789.4 km2.

3.8.3.1.3 Información Existente

La principal información hidrométrica existente en la cuenca alta del río Huallaga proviene de la
estación hidrológica Puente Taruca, cuyos registros datan desde 1966 hasta 1976, periodo en la que
estuvo operativa bajo la propiedad y gestión de la empresa Electro Perú S.A.
A partir de abril de 2014 el SENAMHI reactivó Puente Taruca, implementando una estación automática
exclusivamente para medición de niveles, funcionando normalmente hasta setiembre de ese mismo
año, en la que fue destruida.
Durante el año 2014 la estación automática Puente Taruca registraba niveles con periodicidad horaria,
asimismo un hidromensor realizaba las comprobaciones pertinentes in situ con 04 lecturas diarias
(6:00am, 10:00am, 2:00pm y 6:00pm). SENAMHI nunca calculó la curva de gasto de la estación, puesto
que el interés principal de las medidas era el control de inundaciones en zonas aledañas. Los datos
registrados se incluyen en la figura siguiente.
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
HLM. PUENTE TARUCA HLM. PUENTE TARUCA HLM. PUENTE TARUCA HLM. PUENTE TARUCA HLM. PUENTE TARUCA
HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS
Dias 6 10 14 18 PROM Dias 6 10 14 18 PROM Dias 6 10 14 18 PROM Dias 6 10 14 18 PROM Dias 6 10 14 18 PROM
1 3.67 3.64 3.54 3.51 3.59 1 3.33 3.29 3.24 3.19 3.26 1 1.43 1.43 1.34 1.32 1.38 1 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 1 0.19 0.19 0.19 0.14 0.18
2 3.53 3.58 3.59 3.59 3.57 2 3.15 3.13 3.12 3.12 3.13 2 1.32 1.22 1.25 1.30 1.27 2 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 2 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17
3 3.55 3.57 3.55 3.53 3.55 3 3.09 3.08 3.06 3.05 3.07 3 1.30 1.32 1.34 1.34 1.33 3 0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 3 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16
4 3.47 3.45 3.45 3.40 3.44 4 3.19 3.43 3.39 3.29 3.33 4 1.35 1.35 1.29 1.27 1.32 4 0.28 0.29 0.29 0.29 0.29 4 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16
5 3.57 3.53 3.55 3.54 3.55 5 3.28 3.19 3.17 3.15 3.20 5 1.19 1.18 1.18 1.17 1.18 5 0.27 0.29 0.29 0.29 0.29 5 0.15 0.15 0.15 0.19 0.16
6 3.13 3.62 3.59 3.55 3.47 6 3.27 3.22 3.20 3.15 3.21 6 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19 6 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 6 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
7 3.49 3.49 3.43 3.43 3.46 7 3.29 3.32 3.24 3.22 3.27 7 1.19 1.18 1.18 1.17 1.18 7 0.27 0.28 0.28 0.27 0.28 7 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13
8 3.44 3.39 3.38 3.34 3.39 8 3.48 3.63 3.57 3.42 3.53 8 1.17 1.17 1.15 1.14 1.16 8 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 8 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
9 3.33 3.32 3.32 3.30 3.32 9 3.44 3.42 3.37 3.35 3.40 9 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15 9 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 9 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
10 3.35 3.33 3.33 3.35 3.34 10 3.65 3.68 3.52 3.39 3.56 10 1.14 1.13 1.13 1.12 1.13 10 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 10 0.18 0.18 0.17 0.17 0.18
11 3.49 3.38 3.33 3.32 3.38 11 3.32 3.43 3.37 3.37 3.37 11 1.14 1.14 1.13 1.13 1.14 11 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 11 0.16 0.15 0.15 0.15 0.15
12 3.29 3.25 3.25 3.23 3.26 12 3.22 3.25 3.22 3.21 3.23 12 1.13 1.13 1.13 1.12 1.13 12 0.22 0.22 0.21 0.21 0.22 12 0.15 0.16 0.16 0.16 0.16
13 3.19 3.19 3.19 3.19 3.19 13 3.15 3.12 3.09 3.02 3.10 13 1.12 1.12 1.12 1.11 1.12 13 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 13 0.13 0.13 0.14 0.14 0.14
14 3.17 3.15 3.15 3.17 3.16 14 3.07 3.07 3.05 3.06 3.06 14 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 14 0.21 0.21 0.19 0.19 0.20 14 0.14 0.14 0.13 0.13 0.14
15 3.19 3.18 3.16 3.15 3.17 15 3.05 3.08 3.09 3.05 3.07 15 1.11 1.11 1.11 1.10 1.11 15 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 15 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
16 3.14 3.14 3.12 3.01 3.10 16 3.99 3.98 3.34 3.39 3.68 16 1.14 1.14 1.13 1.12 1.13 16 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 16 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13
17 3.05 3.05 3.05 3.02 3.04 17 2.99 2.99 2.98 2.98 2.99 17 1.14 1.14 1.15 1.15 1.15 17 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 17 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13
18 3.05 3.05 3.05 3.04 3.05 18 3.02 3.13 3.01 3.06 3.06 18 1.17 1.17 1.20 1.20 1.19 18 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 18 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11
19 3.09 3.09 3.02 3.02 3.06 19 2.99 2.97 2.96 2.94 2.97 19 1.29 1.25 1.27 1.29 1.28 19 0.24 0.22 0.22 0.21 0.22 19 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09
20 3.02 3.02 2.97 2.95 2.99 20 2.92 2.93 2.93 2.94 2.93 20 0.38 0.38 0.37 0.37 0.38 20 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 20 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09
21 2.95 2.45 2.93 2.93 2.82 21 3.97 3.89 3.04 3.02 3.48 21 0.37 0.36 0.36 0.35 0.36 21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 21 0.09 0.08 0.08 0.08 0.08
22 2.24 3.04 3.03 3.02 2.83 22 3.01 2.99 2.92 2.95 2.97 22 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 22 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
23 2.97 2.95 3.05 3.09 3.02 23 2.96 2.92 1.94 2.80 2.66 23 0.35 0.34 0.34 0.34 0.34 23 0.21 0.21 0.21 0.19 0.21 23 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
24 3.03 3.01 2.98 2.97 3.00 24 2.86 2.85 2.85 2.85 2.85 24 0.33 0.33 0.32 0.32 0.33 24 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 24 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
25 3.09 3.08 3.05 3.05 3.07 25 2.92 2.88 2.84 2.79 2.86 25 0.31 0.32 0.32 0.31 0.32 25 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 25 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
26 3.12 3.13 3.08 3.02 3.09 26 2.79 2.79 2.78 2.77 2.78 26 0.31 0.29 0.29 0.21 0.28 26 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 26 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
27 4.19 3.48 3.40 3.38 3.61 27 2.77 2.75 2.75 2.74 2.75 27 0.31 0.37 0.37 0.35 0.35 27 0.19 0.19 0.18 0.18 0.19 27 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
28 3.19 3.13 3.11 3.09 3.13 28 2.73 2.72 2.69 2.69 2.71 28 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 28 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 28 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09
29 3.18 3.38 3.39 3.42 3.34 29 2.68 2.67 2.66 2.66 2.67 29 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 29 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 29 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09
30 3.34 3.09 3.24 3.38 3.26 30 2.65 2.65 2.64 2.64 2.65 30 0.34 0.34 0.34 0.33 0.34 30 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 30 0.11 0.11 0.11 0.12 0.11
31 31 2.62 2.61 2.67 2.59 2.62 31 31 0.21 0.21 0.21 0.19 0.21 31 0.12 0.12 0.12 0.11 0.12

Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI

Figura 113. Evolución de la data de niveles en la estación H. Puente. Taruca en el río Huallaga de abril 2014 a agosto 2014.
Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 296
297
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Por tratarse de una estación representativa de la cuenca alta y media del Huallaga y por disponer de
registros significativos de caudales, se considera adecuada para realizar la verificación de aforos.
La imagen siguiente muestra el estado actual de la estación Puente Taruca, sin puente y con los restos
de la instrumentación limnigráfica abandonada.

Figura 114. Imagen actual de los restos de la estación Puente Taruca. Fuente: Visita de campo, 2015.

Ante la destrucción de la estación original, SENAMHI decidió medir los niveles del río Huallaga en el
puente Churubamba, localizado aproximadamente a un kilómetro aguas abajo de la antigua estación.
Los datos registrados se incluyen en la figura siguiente.
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
HLM. PUENTE TARUCA HLM. PUENTE TARUCA HLM. PUENTE TARUCA HLM. PUENTE TARUCA HLM. PUENTE TARUCA
HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS
Dias 6 10 14 18 PROM Dias 6 10 14 18 PROM Dias 6 10 14 18 PROM Dias 6 10 14 18 PROM Dias 6 10 14 18 PROM
1 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 1 2.46 2.43 2.43 2.23 2.39 1 2.56 2.54 2.52 2.48 2.53 1 2.36 2.35 2.35 2.36 2.36 1 4.07 3.86 0.76 3.69 3.10
2 0.15 0.13 0.12 0.12 0.13 2 2.39 2.39 2.37 2.35 2.38 2 2.68 2.67 2.66 2.64 2.66 2 2.35 2.35 2.35 2.41 2.37 2 3.99 3.81 3.88 3.82 3.88
3 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 3 2.34 2.35 2.37 2.38 2.36 3 2.75 2.78 2.74 2.71 2.75 3 2.50 2.54 2.51 2.47 2.51 3 3.64 3.72 3.59 3.55 3.63
4 0.09 0.09 0.11 0.12 0.10 4 2.21 2.41 2.34 2.37 2.33 4 2.59 2.56 2.49 2.20 2.46 4 2.77 3.55 4.55 4.52 3.85 4 3.55 3.69 3.88 3.85 3.74
5 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 5 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 5 2.41 2.42 2.44 2.44 2.43 5 3.51 3.41 3.33 3.28 3.38 5 3.99 3.95 4.02 4.05 4.00
6 0.15 0.15 0.19 0.19 0.17 6 2.29 2.29 2.28 2.27 2.28 6 2.46 2.62 2.74 3.20 2.76 6 3.19 3.14 3.09 3.05 3.12 6 4.16 4.25 4.19 4.15 4.19
7 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 7 2.31 2.33 2.34 2.32 2.33 7 2.46 2.89 2.86 3.13 2.84 7 2.94 2.82 2.84 2.85 2.86 7 4.17 4.15 4.15 4.19 4.17
8 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 8 2.28 2.28 2.28 2.29 2.28 8 2.86 2.83 2.18 2.15 2.51 8 2.89 2.87 2.86 2.85 2.87 8 4.07 4.07 3.93 3.85 3.98
9 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 9 2.66 2.68 2.73 2.72 2.70 9 2.65 2.66 2.66 2.59 2.64 9 2.88 2.86 2.84 2.82 2.85 9 3.78 3.73 3.75 3.75 3.75
10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 10 2.72 2.73 2.64 2.66 2.69 10 2.56 2.57 2.58 2.56 2.57 10 3.80 3.82 3.79 3.65 3.77 10 3.84 3.77 3.71 3.71 3.76
11 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 11 2.54 2.55 2.55 2.55 2.55 11 2.53 2.56 2.80 2.82 2.68 11 3.37 3.34 3.25 3.10 3.27 11 3.74 3.73 3.69 3.58 3.69
12 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 12 2.68 2.65 2.62 2.62 2.64 12 2.66 2.64 2.64 2.62 2.64 12 3.07 3.04 3.02 2.98 3.03 12 3.49 3.59 3.59 3.52 3.55
13 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 13 2.64 2.61 2.54 2.58 2.59 13 2.56 2.56 2.56 2.55 2.56 13 2.84 2.85 2.95 2.89 2.88 13 3.54 3.51 3.49 3.46 3.50
14 0.17 0.17 0.27 0.27 0.22 14 2.51 2.40 2.39 2.38 2.42 14 3.17 3.00 2.85 2.70 2.93 14 2.88 3.04 3.15 3.04 3.03 14 3.44 3.39 3.45 3.34 3.41
15 0.24 0.24 0.21 0.19 0.22 15 2.42 2.42 2.41 2.39 2.41 15 2.74 2.60 2.60 2.60 2.64 15 2.87 2.87 2.88 2.88 2.88 15 3.46 3.37 3.31 3.28 3.36
16 0.38 0.38 0.32 0.24 0.33 16 2.37 2.36 2.33 2.34 2.35 16 2.60 2.68 2.68 2.68 2.66 16 3.51 3.20 3.12 3.09 3.23 16 3.35 3.29 3.23 3.17 3.26
17 1.58 1.45 1.44 1.44 1.48 17 2.37 2.35 2.34 2.34 2.35 17 2.69 2.69 2.68 2.66 2.68 17 3.18 3.90 3.57 3.45 3.53 17 3.11 3.11 3.11 3.08 3.10
18 1.49 1.45 1.45 1.42 1.45 18 2.20 2.19 2.18 2.15 2.18 18 2.50 2.59 2.66 2.66 2.60 18 3.75 3.67 3.44 3.37 3.56 18 3.07 3.15 3.25 3.17 3.16
19 2.93 2.91 2.84 2.78 2.87 19 2.15 2.14 2.14 2.13 2.14 19 2.79 2.75 2.66 2.65 2.71 19 3.43 3.35 3.28 3.19 3.31 19 3.59 3.37 3.39 3.51 3.47
20 2.67 2.64 2.55 2.53 2.60 20 2.14 2.14 2.13 2.47 2.22 20 2.58 2.57 2.55 2.53 2.56 20 3.07 3.04 2.99 2.93 3.01 20 3.47 3.47 3.47 3.58 3.50
21 1.52 1.51 1.53 1.55 1.53 21 2.30 2.45 2.43 2.41 2.40 21 2.50 2.65 2.52 2.56 2.56 21 2.92 2.93 2.88 2.87 2.90 21 4.19 4.97 3.81 3.75 4.18
22 1.55 1.89 1.89 1.89 1.81 22 2.40 2.51 2.52 2.65 2.52 22 2.54 2.52 2.42 2.40 2.47 22 2.83 2.83 2.87 2.89 2.86 22 4.07 4.22 4.03 3.97 4.07
23 1.79 1.77 1.71 1.59 1.72 23 2.72 2.72 2.65 2.61 2.68 23 2.45 2.44 2.42 2.42 2.43 23 2.86 2.85 2.83 2.87 2.85 23 4.23 4.03 3.96 3.93 4.04
24 1.56 1.49 1.49 1.49 1.51 24 2.64 2.50 2.57 2.57 2.57 24 2.42 2.41 2.41 2.41 2.41 24 2.85 2.84 2.84 2.85 2.85 24 3.85 4.09 3.89 3.88 3.93
25 1.49 1.49 1.49 1.49 1.49 25 2.65 3.55 3.54 3.40 3.29 25 2.39 2.30 2.33 2.31 2.33 25 2.89 2.84 2.84 2.83 2.85 25 5.15 4.05 3.86 3.79 4.21
26 1.52 1.55 1.55 1.59 1.55 26 2.80 2.70 2.73 2.75 2.75 26 2.31 2.44 2.41 2.41 2.39 26 2.89 2.91 3.05 3.04 2.97 26 3.77 3.73 3.73 3.71 3.74
27 1.61 1.55 1.44 1.44 1.51 27 2.75 2.73 2.63 2.65 2.69 27 2.43 2.43 2.41 2.30 2.39 27 3.44 3.47 3.27 3.29 3.37 27 4.39 4.09 3.99 3.96 4.11
28 1.49 1.49 1.49 1.49 1.49 28 2.54 2.40 2.38 2.37 2.42 28 2.38 2.37 2.35 2.34 2.36 28 3.25 3.25 3.26 3.25 3.25 28 4.35 4.23 4.21 4.02 4.20
29 1.64 1.59 1.56 1.54 1.58 29 2.46 2.44 2.44 2.44 2.45 29 2.34 2.38 2.35 2.34 2.35 29 3.28 3.26 3.25 3.24 3.26 29 3.86 3.87 3.83 3.91 3.87
30 1.51 1.49 1.49 1.48 1.49 30 2.45 2.43 2.42 2.42 2.43 30 2.34 2.34 2.34 2.34 2.34 30 3.28 3.41 3.38 3.35 3.36 30 3.87 3.79 3.79 3.78 3.81
31 31 2.30 2.39 2.39 2.35 2.36 31 31 3.41 3.39 3.47 3.52 3.45 31 4.44 5.15 4.03 4.65 4.57

Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI

Figura 115. Evolución de la data de niveles en la estación H. Pte. Taruca en el río Huallaga de setiembre 2014 a enero 2015.
Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 297
298
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las coordenadas de Pte. Taruca son 9° 51’ 1.70’’ S y 76° 9’ 6.90’’ O, y del puente Churubamba es de 9°
50’ 18.14’’ S y 76° 8’ 3.39’’ O.

3.8.3.1.4 Equipos Utilizados

El instrumental hidrológico y los accesorios complementarios, utilizados durante el desarrollo de las


actividades técnicas en la zona, son de última generación y son:
 Perfilador Acústico de Efecto Doppler ADCP (RiverRay 600kHz), con su software WinRiver II
 01 LapTop (para el procesamiento de la información)
 GPS Garmin
 Wincha de tela de 50m
 Driza de 140m

3.8.3.1.5 Actividades Desarrolladas

En la cuenca alta del Huallaga se han realizado dos tipos de tareas para la verificación de aforos:
 Recopilación de mediciones de aforos puntuales en la estación Puente Taruca, realizados por
el SENAMHI de forma puntual entre 2013 y 2014.
 Aforo en el Puente Churubamba, ubicado a 1km aguas abajo del antiguo Puente Taruca.

3.8.3.1.6 Mediciones en Puente Taruca

Hasta antes del 19 de agosto del 2013, el SENAMHI no había realizado aforos líquidos en la estación
hidrológica Puente Taruca. Sin embargo, después de la fecha mencionada, empezaron a realizarse
esporádicamente mediciones de caudal puntuales con la entrada en vigencia del convenio suscrito
entre el SENAMHI y el Ministerio de Energía y Minas titulado “Suministro, instalación y puesta en
funcionamiento de un sistema hidrológico automático y equipos de medición para fines
hidroenergéticos”.
Dichos aforos han podido ser obtenidos a partir de la consulta de Boletines de Monitoreo de las
cuencas amazónicas que publica el SENAMHI. La tabla siguiente resume dicha información.

NIVEL AREA VELOCIDAD CAUDAL


FECHA 2 3
(m) (m ) (m/s) (m /s)

19/08/2013 1,92 44,48 0,42 18,7

29/05/2014 2,73 55,90 1,10 63,6

27/08/2014 1,98 40,58 0,50 20,2

02/12/2014 2,35 40,03 0,91 36,6

Tabla 68. Resumen de los aforos líquidos realizados entre 2013 y 2014 en la antigua estación Puente Taruca. Fuente: Elaboración
propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI.

La sección de aforo, con su perfil medido, así como la distribución de velocidades del flujo, se grafican
en las figuras siguientes, correspondientes a cada aforo puntual realizado en la estación Puente Taruca
en épocas distintas de los años 2013 y 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 298
299
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 116. Aforo representativo utilizando el ADCP River Ray – RDI del 19 / 08 / 2013 en la estación Pte. Taruca – Río Huallaga.
Fuente: Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI.

Figura 117. Aforo representativo utilizando el ADCP River Ray – RDI del 29 / 05 / 2014 en la estación hidrológica Puente Taruca.
Fuente: Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI.

Figura 118. Aforo representativo utilizando el ADCP Sontek –M9 del 27/08/14 en la estación H. del Puente Taruca – Río Huallaga.
Fuente: Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 299
300
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 119. Aforo representativo utilizando el ADCP Sontek –M9 del 02/11/14 en la estación H. del Puente Taruca – Río Huallaga.
Fuente:: Elaboración propia a partir de Boletines de Monitoreo de cuencas amazónicas, SENAMHI.

Como se aprecia en las figuras anteriores, la sección de aforo de la estación antigua Puente Taruca es
móvil, existiendo cambios en el tirante máximo de hasta más de 0,5 metros. Esta variabilidad en el
perfil y área de la sección hace inviable la definición de una curva de gasto unificada en este punto.

3.8.3.1.7 Mediciones en Puente Churumba

La medición en puente Churumba se realizó mediante transectos sobre el río Huallaga desde el puente
homónimo (se realizaron entre 4 y 8 transectos por medición), manteniendo constantes los puntos de
medida parcial, obteniendo así las velocidades y profundidades de flujo que permiten determinar
caudales y batimetrías del cauce.
Los resultados de los tres aforos realizados se detallan en la tabla siguiente.

RESULTADOS DE LOS AFOROS LIQUIDOS POR HORAS (19 ABRIL 2015)

H Q Total Ancho Área Total Velocidad


10:00 Horas 2
(m)
3
(m /s) (m) (m ) (m/s)

3,64 1 147,76 35,5 102,7 1,44


3,64 2 134,71 25,1 82,1 1,64
3,64 3 153,18 30,9 94,0 1,63
3,64 4 143,41 34,0 102,4 1,40

Promedio 144,8 31,4 95,3 1,53

12:00 Horas Q total Ancho Área Total Q/Área


3,64 1 134,4 36,5 91,3 1,47
3,64 2 143,9 35,2 98,8 1,46
3,64 3 146,9 34,7 93,8 1,57
3,64 4 158,6 35,3 100,0 1,59

Promedio 145,9 35,4 96,0 1,52

14:00 Horas Q total Ancho Área Total Q/Área


3,63 1 148,0 34,8 95,7 1,55
3,63 2 147,7 27,3 87,5 1,69
3,63 3 146,5 34,5 90,0 1,63
3,63 4 142,9 32,4 100,0 1,43
3,63 5 137,9 33,9 98,1 1,40

INF03-Huallaga-Ed01_v13 300
301
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

RESULTADOS DE LOS AFOROS LIQUIDOS POR HORAS (19 ABRIL 2015)

H Q Total Ancho Área Total Velocidad


10:00 Horas 2
(m)
3
(m /s) (m) (m ) (m/s)

Promedio 144,6 32,6 94,3 1,54

Fuente: ADCP River Ray

Tabla 69. Resultados de los aforos líquidos realizados en la H. Pte. Taruca en el río Huallaga. Fuente: elaboración propia.

En el punto de estudio el río tiene una anchura promedio aproximada de 33 metros y un caudal total
medio medido ese día de 145,1 m3/s.
El perfil del río en Puente Churumba, así como la distribución de velocidades del flujo, se incluye en la
figura siguiente.

Figura 120. Aforo representativo utilizando el ADCP River Ray – RDI del 19 – 04 – 2015 en la estación hidrológica Pte.
Churubamba – Río Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Figura 121. Aforando desde el Puente Churubamba, ubicado a un kilómetro aguas abajo del antiguo Pte. Taruca en el río
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 301
302
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 122. Vista panorámica de la sección hidráulica en Pte. Churubamba en el río Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

3.8.3.1.8 Verificación de caudales con datos históricos

A continuación se presenta una tabla comparativa de los caudales aforados en 2015 con la serie de
caudales históricos existentes en la estación Puente Taruca. Afortunadamente existen datos diarios con
los que se puede comparar la medida realizada de forma exacta. Los resultados concluyen que existe
cierto aumento de caudal en la medición actual, como consecuencia del fenómeno del Niño
acontecido durante el 2015.

3
Descripción Fecha Caudal (m /s)

Aforo realizado en Puente Churumba (adyacente al


19/04/2015 145,1
antiguo Puente Taruca)

Caudal en Puente Taruca de registros históricos


29/05/2013 63,6
obtenidos del SENAMHI

Tabla 70. Comparación de los caudales aforados a 2015 con la serie histórica existente en la EH Puente Taruca. Fuente:
Elaboración propia, visita de campo de abril de 2015 y datos históricos del SENAMHI.

Como se aprecia comparando con los valores medidos en la estación Puente Taruca durante el año
2013, existe una gran diferencia de caudales debida principalmente a la ocurrencia del fenómeno del
Niño de moderada intensidad (declarado por el SENAMHI) que está afectando a la zona del Huallaga
durante el año 2015, produciendo abundantes lluvias e inundaciones en toda la cuenca.

3.8.3.2. Campaña de Aforos

Además de verificar un aforo en una estación existente de la cuenca se ha desarrollado una campaña
de aforos durante el periodo del estudio que incluyó las siguientes actividades:
 Programación de la campaña de aforos en una subcuenca sin estaciones hidrométricas, ni
datos históricos de caudales.
 Realización de un aforo en el mes de septiembre.
 Realización de un aforo en el mes de octubre.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 302
303
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.8.3.2.1 Determinación del punto de aforo

Se decide programar la campaña de aforos en un punto de la cuenca, punto de interés, que cumpla
con los siguientes requisitos:
 Punto de salida de caudales de una subcuenca donde no haya existido en ningún momento
registro de caudales (ya sea en estaciones hidrométricas o en campañas discrecionales).
 Punto de salida de una subcuenca con aportes hídricos relevantes en relacón a la oferta total
de la cuenca.
 Punto accesible con movilidad todo terreno, mediante trocha carrozable o vía asfaltada
preferiblemente.
Con estos requerimientos anteriores, se ha analizado la configuración de la cuenca, la división en
subcuencas de cálculo hidrológico y la distribución de las estaciones hidrométricas antiguas y actuales,
determinando la ubicación del punto de medida del aforo. Concretamente, el punto de interés
seleccionado ha sido el siguiente.

Punto de aforo X (UTM) Y (UTM) HUSO

Río Huallaga en el Puente Tocache 333 926 9 096 830 18S

Tabla 71. Punto seleccionado para la campaña de aforos en la cuenca. Fuente: elaboración propia.

El punto de aforo escogido se encuentra ubicado en la cuenca media del río Huallaga, zona que
siempre estuvo desprovista de estaciones de medición de caudales. Asimismo para una mejor
calibración del modelo hidrológico sería necesaria la instalación de una estación de aforo en esta zona,
que abarcaría todos los caudales de la cuenca alta y parte de los caudales de la cuenca media. La
existencia de un puente que comunica con la localidad de Tocache también facilita enormemente las
mediciones de caudales.
Para mayor información se incluye una fotografía de dicho punto en el cual se han realizado la
campaña de aforos en la cuenca.

Figura 123. Fotografía del punto de aforo escogido para la campaña en cuenca. Fuente: visita de campo, 2015.

3.8.3.2.2 Metodología de la campaña de aforos

A continuación se define la metodología utilizada para la realización de los aforos líquidos en la


cuenca. Dicha metodología es acorde a la recogida en el “Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial” de la ANA, desarrollado por la Dirección de Gestión

INF03-Huallaga-Ed01_v13 303
304
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

de Calidad de los Recursos Hídricos y aprobado por Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA. En dicho
protocolo se aprueba tanto el método del correntómetro como el método acústico como válidos.
Una vez seleccionada la sección transversar a medir, se coloca una cinta métrica, mediante la cual se
mide la profundidad a lo largo de la sección en distancias regulares. La distancia de medición se define
en función de la anchura del transecto.
La medición de la velocidad del agua escogida para este punto de muestreo, fue el correntómetro
calibrado. Dicho elemento cuenta con unas hélices que se insertan completamente en el flujo de agua
y miden las revoluciones por segundo que realizan en un intervalo de tiempo.
El correntómetro mide la velocidad en un punto. Para obtener la velocidad media de un curso de agua
se mide la velocidad en varios puntos del río. La velocidad media en cada segmento vertical se
determina a partir de una, dos o tres mediciones, en función de la profunidad.

Figura 124. Tabla 64. Profundidades de lectura del correntómetro.

La velocidad media en un punto, se calcula mediante la suma de distintas mediciones tomadas en ese
punto dividido por el número de mediciones:
VMedia= (V1+V2+… Vn) / i
Donde I es el número de mediciones en un punto o segmento.
El caudal de cada segmento se calcula con:
Qx= Ax * Vmedia,x
Donde:
Q = Caudal
X = Número de segmento
VMedia = Velocidad media del flujo
Ax = Área en sección del segmento, calculada con:
Ax = bx * hx
Donde:
bx = Ancho del segmento
hx = altura del segmento (distancia del espejo de agua al fondo del cauce en el eje central del
segmento).
El caudal total del río se calcula de las sumas de los caudales de los segmentos:
QTotal = Q1 + Q2 + Q3 + …+ Qx

INF03-Huallaga-Ed01_v13 304
305
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.8.3.2.3 Resultados obtenidos

Como ya se ha comentado anteriormente, se han realizado dos aforos para representar los caudales
en períodos de máximas y mínimas. De esta manera queda recogida la variabilidad hidrológica de la
cuenca y la oscilación que dicha variación implica sobre los caudales circulantes.
Las tablas siguientes incorporan los cálculos de los aforos realizados para cada una de las fechas de
realización de las mediciones.
Profundidad Vel promed, 2 Q Circulante
Punto Distancia (m) Sección (m ) 3
(m) (m/s) (m /s)
1 4,110 1,000 0,500 5,554 2,777

2 8,220 1,700 0,450 7,406 3,333

3 12,330 1,900 0,560 7,817 4,378

4 16,440 1,900 0,750 8,434 6,326

5 20,550 2,200 0,620 9,237 5,727

6 24,660 2,290 0,850 9,854 8,376

7 28,770 2,500 0,750 9,977 7,483

8 32,880 2,350 0,860 9,504 8,173

9 36,990 2,270 0,900 8,990 8,091

10 41,100 2,100 0,920 11,931 10,977

11 45,210 3,700 0,850 16,046 13,639

12 49,320 4,100 0,920 17,177 15,803

13 53,430 4,250 0,840 17,794 14,947

14 57,540 4,400 0,960 21,291 20,439

15 61,650 5,950 0,960 26,578 25,515

16 65,760 6,970 1,050 30,178 31,687

17 69,870 7,700 1,100 32,709 35,980

18 73,980 8,200 1,150 38,777 44,594

19 78,090 10,650 1,200 39,230 47,076

20 82,200 8,420 1,100 32,544 35,798

21 86,310 7,400 0,950 27,257 25,894

22 90,420 5,850 0,900 21,559 19,403

23 94,530 4,630 0,800 15,758 12,606

24 98,640 3,030 0,850 12,405 10,544

25 102,750 3,000 0,750 12,014 9,011

26 106,860 2,840 0,800 13,762 11,010

27 110,970 3,850 0,850 12,651 10,753

28 115,080 2,300 0,900 11,767 10,590

29 119,190 3,420 0,700 13,557 9,490

30 123,300 3,170 0,750 10,224 7,668

31 127,410 1,800 0,920 7,241 6,662

INF03-Huallaga-Ed01_v13 305
306
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Profundidad Vel promed, 2 Q Circulante


Punto Distancia (m) Sección (m ) 3
(m) (m/s) (m /s)
32 131,520 1,720 0,950 6,418 6,097

33 135,630 1,400 0,850 5,493 4,669

34 139,740 1,270 0,603 3,641 2,195

35 143,850 0,500 0,500 1,029 0,515

Ancho 143,9m 3,7351 0,8389 15,3087 498,22

Tabla 72. Resultados obtenidos en la campaña de aforos realizada en la cuenca a 26 de julio de 2015. Fuente: elaboración
propia.
Profundidad Vel promed. 2 Q Circulante
Punto Distancia (m) Sección (m ) 3
(m) (m/s) (m /s)
1 4,11 1,22 1,22 6,459 7,87998
2 4,11 1,92 1,33 8,311 11,05363
3 4,11 2,12 1,38 8,722 12,03636
4 4,11 2,12 1,35 9,339 12,60765
5 4,11 2,42 1,37 10,142 13,89454
6 4,11 2,51 1,3 10,759 13,9867
7 4,11 2,72 1,28 10,882 13,92896
8 4,11 2,57 1,33 10,162 13,51546
9 4,11 2,37 1,35 9,401 12,69135
10 4,11 2,2 1,32 12,343 16,29276
11 4,11 3,8 1,27 16,457 20,90039
12 4,11 4,2 1,37 18,411 25,22307
13 4,11 4,75 1,4 19,851 27,7914
14 4,11 4,9 1,42 23,349 33,15558
15 4,11 6,45 1,47 28,059 41,24673
16 4,11 7,19 1,42 31,083 44,13786
17 4,11 7,92 1,45 33,614 48,7403
18 4,11 8,42 1,57 39,682 62,30074
19 4,11 10,87 1,55 40,135 62,20925
20 4,11 8,64 1,52 33,449 50,84248
21 4,11 7,62 1,57 28,162 44,21434
22 4,11 1,22 1,22 6,459 7,87998
23 4,11 6,07 1,48 22,464 33,24672
24 4,11 4,85 1,28 16,663 21,32864
25 4,11 3,25 1,3 13,31 17,303
26 4,11 3,22 1,45 12,919 18,73255
27 4,11 3,06 1,43 14,667 20,97381
28 4,11 4,07 1,38 13,557 18,70866
29 4,11 2,52 1,4 12,672 17,7408
30 4,11 3,64 1,42 14,215 20,1853
31 4,11 3,27 1,43 10,635 15,20805
32 4,11 1,9 1,37 7,653 10,48461

INF03-Huallaga-Ed01_v13 306
307
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Profundidad Vel promed. 2 Q Circulante


Punto Distancia (m) Sección (m ) 3
(m) (m/s) (m /s)
33 4,11 1,82 1,27 6,83 8,6741
34 4,11 1,5 1,3 6,151 7,9963
35 4,11 1,49 1,33 4,546 6,04618
36 4,11 0,72 1,33 1,687 2,24371
Ancho 143,9 m 3,876 1,379 573,200 815,402

Tabla 73. Resultados obtenidos en la campaña de aforos realizada en la cuenca a 28 de octubre de 2015. Fuente: elaboración
propia.

La tabla siguiente incorpora los resultados de ambos aforos junto con las fechas de realización de las
mediciones.

3
Punto de aforo X (UTM) Y (UTM) HUSO Fecha de aforo Caudal (m /s)

26/07/2015 498,22
Río Huallaga en el Puente
333 926 9 096 830 18S
Tocache
28/10/2015 815,402

Tabla 74. Resultados obtenidos en la campaña de aforos realizada en la cuenca. Fuente: elaboración propia.

Durante el tiempo de desarrollo de este estudio se han realizado estas campañas de aforo en este
punto del río Huallaga. Al considerarse, por un lado un punto de interés para la evaluación de los
recursos hídricos de la cuenca y por otro tener un acceso adecuado, se propone como posible futuro
emplazamiento de la red de estaciones hidrométricas para completar y mejorar la red de medida
actual.

3.8.3.3. Diagnóstico y Propuesta de Mejora

El objetivo principal de una la red de aforo de caudales es obtener información sobre la disponibilidad
de los recursos hídricos superficiales, de su distribución geográfica y de su variabilidad a lo largo del
tiempo. A este respecto, revisten particular importancia la magnitud y la frecuencia de las crecidas.
Como criterios generales las estaciones deberán estar situadas en los tramos inferiores de los
principales ríos, inmediatamente por encima de sus desembocaduras (por lo general, a salvo de la
influencia de las mareas), o en los puntos en que los ríos atraviesan una frontera. Las estaciones
deberán estar también situadas en los puntos en que el río abandona una montaña, y río arriba de los
puntos de extracción de agua de riego. Otras estaciones hidrométricas se situarán en puntos en que el
caudal varía considerablemente, río abajo de los puntos de confluencia de los afluentes principales, en
los puntos de desagüe de los lagos, y en puntos en que probablemente se construirán grandes
estructuras. Es conveniente también instalar estaciones hidrométricas en las principales ciudades, con
el fin de responder a diversas necesidades sociales.
La Organización Meteorológica Mundial estableció la densidad mínima recomendada de estaciones de
flujo fluvial, a partir de una zonificación basada en 7 unidades fisiográficas (ver tabla adjunta).
2
Unidad fisiográfica Km por estación
Costa 2.750
Montaña 1.000
Planicie interior 1.875
Montes/ondulaciones 1.875

INF03-Huallaga-Ed01_v13.docx 307
308
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2
Unidad fisiográfica Km por estación
Islas pequeñas 300
Áreas urbanas -
Polos/tierras áridas 20.000

Tabla 75. Valores mínimos recomendados por la OMM de densidad de estaciones (superficie, en km2 por estación). Fuente:
OMM en “Guía de prácticas hidrológicas, Nº 168”

En el apartado de diagnóstico de las estaciones climatológicas ya se han descrito las unidades


fisiográficas de la cuenca de Huallaga, así como se han reagrupado estas unidades de acuerdo a la
tabla anterior, dando lugar a dos unidades fisiográficas predominantes: Montaña y Planicie Interior-
Montes y Ondulaciones
En la siguiente tabla se muestra, para la unidad hidrográfica de Huallaga y dentro de ésta, para cada
unidad fisiográfica, el área, el número de estaciones vigentes y no vigentes emplazadas en ella, el total
de estaciones existentes, y el número de estaciones mínimo recomendado por la OMM (calculado en
función de la densidad mínima establecida por la OMM y el área de la unidad fisiográfica en cuestión).
Nº de
Nº Nº Densidad
Unidad Área Nº estaciones estaciones
Unidad fisiográfica estacione Total mínima
hidrográfica (km2) no vigentes mínimo
s vigentes existentes (km2/estación)
recomendado
Montaña 64.294 4 6 10 64 1.000
Huallaga Planicie Interior,
25.065 1 3 4 13 1.875
Montes/Ondulaciones
TOTAL 5 9 77

Tabla 76. Número de estaciones mínimo recomendado según criterios de la OMM en cada unidad hidrográfica. Fuente:
elaboración propia

Estas 77 estaciones se pueden distribuir por las Unidades Hidrológicas de la siguiente manera:
 Alto Huallaga: 29 estaciones. De estas al menos una debería estar en el río Blanco, tres en el
río Monzon, una en el río Azul, una en el río Yanajanca, una en el Chontayacu, una en el
Tocache, una en el Mishollo y una en el Matallo. En esta U.H. se encuentran las estaciones de
Puente Taruca, Puente bella, Chaglla y TingoMaría que podrían ser estaciones que podrían ser
rehabilitadas.
 Huayabamba: 14 estaciones, de las que cuatro deben estar aguas arriba del Sicamache, una
en el Sicamache, tres en la cuenca del Huayabamba entre el Sicamache y el Jelache, una en el
Jelache y dos en el Abiseo. Sería interesante que la estación 230504 Huallabamba, se
mantuviera adecuadamente y tuviera lecturas continuadas.
 Medio Alto Huallaga: 4 estaciones. Se podría rehabilitar la estación de SISA, y la de San
Cristobal debería medir además de niveles caudales.
 Biabo: 7 estaciones. De las que dos deben situarse antes del río Chupichota y una en el
Chupichota.
 Medio Huallaga: 2 estaciones, una de ellas podría ser la estación de Picota.
 Mayo: 8 estaciones. Una antes del río Naranjillo, una en el río Tonchima, una en el Indoche,
una el Huascayacu. Es interesante mantener las estaciones de Shanao y Cumbaza.
 Medio Bajo Huallaga: 6 estaciones. De las que se debe situar una en el Chiparana y una en el
Cairanache. Es recomendable que se siga midiendo en la estación de Chazuta, y que se tenga
la curva de gasto actualizada.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 308
309
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Paranapura: 3 estaciones
 Bajo Huallaga: 4 estaciones. De ellas, una en el Shishinahua y una en el Zapote.
Por otra parte, y tal y como se deduce del apartado de “Análisis de la consistencia de la información
hidrométrica”, existe una falta de continuidad y calidad en los registros hidrométricos históricos, que
debe ser corregida a futuro, ya que tan importante es que la densidad de las estaciones hidrométricas
sea la adecuada, como que las estaciones de aforo sean mantenidas adecuadamente y se actualicen
periódicamente las curvas de gasto.

3.9. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO

3.9.1. Formulación del modelo

3.9.1.1. Modelo WEAP

El modelo WEAP es un sistema de apoyo a la planificación de los recursos hídricos que balancea la
oferta de agua (generada a través del módulo hidrológico a escala semidistribuida) con la demanda de
agua (caracterizada por un sistema de distribución de variabilidad espacial y temporal con diferencias
en las prioridades de atención de la demanda y el uso preferente de la oferta).
WEAP emplea un set de diferentes objetos y módulos accesibles a través de una interfaz gráfica que
puede ser usada para analizar un amplio rango de temas e incertidumbres a las que se ven
enfrentados los planificadores de recursos hídricos, incluyendo aquellos relacionados con el clima,
condiciones de la cuenca, proyecciones de demanda, condiciones regulatorias, objetivos de operación
e infraestructura disponible.
El modelo WEAP (Water Evaluation And Planning System) ha sido desarrollado por Stockholm
Environment Institute.
A diferencia de otros modelos de recursos hídricos típicos basados en modelación hidrológica externa,
WEAP es un modelo que utiliza variables climáticas. Por otra parte y de manera similar a estos
modelos de recursos hídricos, WEAP incluye rutinas diseñadas para distribuir el agua entre diferentes
tipos de usuarios desde una perspectiva humana y ecosistémica.
El modelo hidrológico integrado en el WEAP es espacialmente continuo con un área de estudio
configurada como un set de subcuencas contiguas que cubren toda la extensión de la cuenca de
análisis. Un set homogéneo de datos climáticos (precipitación, temperatura, humedad relativa y
velocidad del viento) es utilizado en cada una de estas subcuencas, que se encuentran divididas en
diferentes tipos de cobertura/uso de suelo. Un modelo cuasi físico unidimensional, con dos reservorios
de balance de agua para cada tipo de cobertura/uso de suelo, reparte el agua entre escorrentía
superficial, infiltración, evaporación, flujo base y percolación.
Los valores de cada una de estas áreas se suman para obtener los valores agregados en una
subcuenca. En cada tiempo de corrida del modelo, WEAP calcula primero los caudales hidrológicos,
que son traspasados a los ríos y acuíferos asociados. La distribución de agua se realiza para el mismo
tiempo de corrida, donde las restricciones relacionadas con las características de los embalses y la red
de distribución, las regulaciones ambientales y a la vez las prioridades y preferencias asignadas a
diferentes puntos de demanda son usadas como condiciones de operación de un algoritmo de
programación lineal que maximiza la satisfacción de demanda hasta el mayor valor posible.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 309
310
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.9.1.2. Modelo precipitación escorrentía

El volumen de escurrimiento de la cuenca propia es el parámetro que caracteriza el potencial de los


recursos hídricos superficiales de una cuenca hidrográfica.
El estudio de aportaciones se ha realizado mediante el análisis lluvia - escorrentía modelizándolo sobre
el propio modelo WEAP, ya que este permite introducir datos climáticos para estimar la escorrentía
sobre los cauces.
Para esta modelación, es necesario el empleo de catchments o elementos de precipitación–
escorrentía–evapotranspiración. Estos catchments pueden funcionar como elementos de lluvia
escorrentía directa, en suelos poco retentivos o teniendo en cuenta la parte de flujo subterráneo en
suelos con mayor capacidad de retención.
En las siguientes líneas se explica el método utilizado por WEAP y los datos necesarios para la
generación de la escorrentía. Esta información puede consultarse en la Guía de Usuario de WEAP.
(http://www.weap21.org/downloads/WEAP_User_Guide.pdf)
El método empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo ha sido Rainfall-Runoff
Method (Soil Moisture Method). Este método es el más complejo de los que incluye el WEAP, ya que
representa la captación, con dos capas de suelo, así como el potencial de acumulación de nieve. En la
capa superior del suelo, se calcula la evapotranspiración considerando que simula la lluvia y el riego en
tierras agrícolas y no agrícolas, escorrentía superficial y subsuperficial o radicular, y los cambios en la
humedad del suelo. Este método permite la caracterización de los usos del suelo y/o el tipo de suelo a
los efectos de estos procesos. El caudal base para el río y los cambios de humedad del suelo son
simulados en la capa de suelo más bajo. En consecuencia, para realizar el balance hidrológico se
requiere caracterizar el suelo y el acuífero, así como los fenómenos de trasmisividad, percolación e
infiltración, mediante parámetros y una caracterización del clima mediante las series de precipitación y
temperatura, que reproducen la aportación de agua y las pérdidas a través de la evapotranspiración
potencial. Estas últimas dependen de la cobertura vegetal existente en la subcuenca. La siguiente
figura muestra el modelo conceptual y las principales ecuaciones matemáticas para el cálculo del
balance.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 310
311
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 125. Modelo conceptual del Soil Moisture Method. Fuente: WEAP user guide.

La cuenca puede ser dividida en N áreas fraccionales representando distintos usos y tipos de suelo. Un
balance de agua se calcula para cada área, j de los N considerados. El clima se asume uniforme sobre
cada área discretizada y el balance hídrico viene dado por la siguiente expresión:

Donde:
z1,j =[1,0]. Es el almacenamiento relativo dado como una fracción del almacenamiento total
efectivo en la zona de raíces.
Rdj (mm). Capacidad de almacenamiento efectivo en la zona de raíces para la fracción j de
cobertura de uso de suelo.
Pe: Precipitación efectiva incluyendo el derretimiento de nieve en la subcuenca, calculada como
, siendo:
mc: coeficiente de derretimiento definido en función de las temperaturas de derretimiento y
congelación.
mr: tasa de derretimiento calculada como , donde Aci, es la acumulación de nieve
calculada con la siguiente expresión: Ac 1
PET. Evapotranspiración potencial calculada según Penman-Monteith, donde kc,j es el coeficiente
de cultivo para cada fracción de cobertura de suelo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 311
312
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

, . Este término representa la escorrentía superficial, donde RRFj es el Factor de


Resistencia a la Escorrentía de la cobertura del suelo. Valores elevados de este parámetro implican
menor escorrentía superficial.

, , . Representa el flujo interno.

1 , , . Representa la percolación.

, . Conductividad en zona de raíces (mm/tiempo)

Dirección de flujo preferente. Coeficiente de reparto relacionado con el tipo de suelo, la


cobertura y la topografía que divide el agua horizontal y verticalmente.
De esta manera la escorrentía superficial y el flujo interno es (RT) para cada subcuenca en el tiempo t
viene dado por la siguiente expresión:

Donde:
Smax: percolación profunda procedente del almacenamiento superior dado en la Eq1
ks2: conductividad en la zona profunda (mm/tiempo), que es dada como un único valor para la
subcuenca.
Las ecuaciones 1 y 3 se resuelven usando un algoritmo de predicción - corrección.
Cuando se introduce un acuífero en el modelo y se establece una relación entre la unidad de la cuenca
y el nodo de agua subterránea, el término de almacenamiento definido en la ecuación 3 se ignora y se
define la recarga del acuífero R (volumen/tiempo) con la siguiente expresión:

3.9.2. Datos de partida

3.9.2.1. Subcuencas de estudio

El espacio geográfico en donde se desenvuelve el sistema, corresponde a la extensión de la cuenca


Huallaga.
El modelo hidrológico de la cuenca Huallaga es un modelo matemático, continuo, agregado e
integrado, a escala mensual, que representa el ciclo hídrico de forma completa y ha sido construido
utilizando la aplicación WEAP (versión 352). La cuenca se ha dividido en 58 subcuencas: 17 subcuencas
se encuentran ubicadas en el Alto Huallaga, 6 en la cuenca de Huayabamba, 2 en el Medio Alto
Huallaga, 6 en la cuenca de Biabo, 6 en el Medio Huallaga, 13 en la cuenca de Mayo, 6 en el Medio
Bajo Huallaga, 1 en la cuenca de Paranapura y finalmente 1 en el Bajo Huallaga. Para la subdivisión de
dichas subcuencas se realizó un análisis previo de las características topográficas, geológicas e
hidrológicas. El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera
semidistribuida en subcuencas, constituyendo éstas unidades de análisis hidrológico a las que se
denominan “catchments”.
Como se puede apreciar, se ha añadido una nueva subcuenca en la cuenca de Mayo con respecto a la
subdivisión que se llevó a cabo en el apartado de Definición de Subcuencas. Concretamente se ha

INF03-Huallaga-Ed01_v13 312
313
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

añadido la subcuenca SC481-Resto Cumbaza aguas abajo de la subcuenca SC48- Cumbaza en


E.A.Cumbaza por el elevado número de demandas que se concentran en dicho tramo. Para realizar
dicha modificación la subcuenca SC49-UH Mayo se ha subdividido en 2: la subcuenca SC481, que
cuenta con una superficie de 385,7 km2 y la propia subcuenca SC49 que disminuye su superficie a
717,4 km2 (originalmente su superficie era de 1103,1 km2). En la figura siguiente se muestra en un
sombreado gris la subcuenca SC49 original y la delineación (en rojo) de la nueva subdivisión efectuada
para el modelo de gestión.

Figura 126. Partición efectuada en la subcuenca SC49 para la inclusión en el modelo de gestión de la subcuenca SC481. Fuente:
Elaboración propia

La cuenca del río Huallaga, cuenta con un número considerable de lagunas distribuidas en toda su
geografía. En la situación actual ninguna de las lagunas presenta regulación de su recurso, por lo que
en el modelo hidrológico no es necesaria su inclusión.
Los manantiales en la cuenca de Huallaga corresponden a manantiales de respuesta rápida o
afloramientos de aguas sub-superficiales de los ríos, por lo tanto el funcionamiento del manantial
forma parte de los algoritmos de cálculo de escorrentía del modelo, y las demandas asociadas toman
agua de la red de drenaje superficial.
Es importante destacar que el modelo no persigue la reproducción exacta de los procesos físicos que
constituyen un sistema tan altamente dinámico e interrelacionado como es una cuenca hidrográfica,
sino que supone una simplificación aceptable de los mismos con objeto de posibilitar unos resultados
válidos desde el punto de vista de ofrecer un balance de masas global plausible en cuanto a la
cuantificación del recurso hídrico. La bondad de las simplificaciones están por tanto avaladas por la
bondad del resultado global, que es el objetivo buscado, y no la caracterización particular de cada uno
de los procesos intervinientes (la mayoría sumamente complejos). La concepción del manantial es
tenida cuenta de la misma forma en el proceso de modelización conjunta, desde la calibración del
modelo hasta el modelo de gestión, por lo que su tratamiento es aceptable dentro del complejo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 313
314
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

comportamiento interrelacionado del sistema cuenca y es el funcionamiento global el que ofrece la


bondad real del modelo.
Los glaciares actualmente muestran evidencias de un retroceso pronunciado, siendo la extensión de
los nevados en la cuenca de apenas 20 km2, en el extremo sur de la cuenca.
Así mismo, no se han identificado en la cuenca del río Huallaga, represas o lagunas represadas
significativas.
Los elementos que forman parte del esquema del modelo para el proceso de distribución de agua
(topología) son los siguientes:
 Río (River: la cuenca de Huallaga está constituida por un río principal: el Huallaga y por 4 afluentes
(Huayabamba, Mayo y Paranapura por la margen izquierda y Biabo por la margen derecha). En la
siguiente tabla se muestran los ríos principales y afluentes modelizados. La ubicación de los
tramos se puede observar en las figuras siguientes, donde se muestra el esquema topológico del
modelo construido.

CODIGO TRAMO CODIGO TRAMO EN


Nombre Nombre
EN MODELO WEAP MODELO WEAP
R01 Alto Huallaga b Blanco R30 Biabo completo
R02 Alto Huallaga b Yanacocha R31 Sisa EA S.Cristobal completo
R03 Alto Huallaga b Quebrada Tranca R32 Medio Huallaga en EA Picota
R04 Blanco R33 Ponaza en E.A. Shamboyacu
R05 Alto Huallaga EA Pte Taruca R34 Medio Huallaga h Mishquiyacu
R06 Alto Huallaga CH Chaglla R35 Sauce en EA Desaguadero Sauce
R07 Alto Huallaga hMonzon R36 Mishquiyacu
R08 Monzon R37 Resto UH Medio Huallaga
R09 Alto Huallaga h Sin nombre R38 Mayo h Naranjos
R10 Sin nombre R39 Naranjos
R11 Alto Huallaga bChontayacu R40 Mayo h Naranjillo
R12 Alto Huallaga hTocache R41 Naranjillo
R13 Tocache R42 Mayo h Yuracyacu
R14 Alto Huallaga h Challhuayacu R43 Yuracyacu
R15 Challhuayacu R44 Mayo h Tonchima
R16 Alto Huallaga b Matallo R45 Tonchima
R17 Resto Alto Huallaga R46 Mayo h Indoche
R18 Huayabamba h Simacache R47 Mayo EA Shanao
R19 Simacache R48 Cumbaza en E.A. Cumbaza
R20 Huayabamba hJelache R481 Resto Cumbaza
R21 Jelache R49 Resto UH Mayo
R22 Abiseo R50 Medio Bajo Huallaga EA Chazuta
R23 Resto Huayabamba R51 Medio Bajo Huallaga h Chiparana
R24 Medio Alto Huallaga hSisa R52 Chiparana
R25 Biabo h Chupichota R53 Medio Bajo Huallaga h Cainarache
R26 Chupichota R54 Cainarache
R27 Biabo h Yuracyacu R55 Resto UH Medio Bajo Huallaga

INF03-Huallaga-Ed01_v13 314
315
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CODIGO TRAMO CODIGO TRAMO EN


Nombre Nombre
EN MODELO WEAP MODELO WEAP
R28 Yuracyacu R56 Paranapura
R29 Biabo en EA Biabo R57 UH Bajo Huallaga

Tabla 77. Ríos y tramos modelizados con WEAP en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia.
 Reservorios (Reservoir): En el esquema del modelo de gestión de recursos del sistema Huallaga no
se han incluido reservorios.
 Captaciones (Catchment): Representan el área colectora de la precipitación, la cual genera una
escorrentía superficial que adiciona un caudal determinado hacia los ríos. Como se ha comentado
anteriormente se han modelizado 58 catchments o subcuencas.
 Estaciones Hidrométricas (streamflow gauge): se han utilizado para la calibración del modelo
hidrológico las estaciones hidrométricas 221801- Cumbaza (río Cumbaza) , 221803- San Cristóbal
(río Sisa), 221804-Biabo (río Biabo), 221808-Puente Taruca (río Huallaga), 221813-Shamboyacu (río
Ponaza) y 230601- Chazuta (río Huallaga). Tal y como se ha comentado anteriormente en el
apartado de Hidrología Superficial, no se ha empleado para calibración la estación 221807-
Desaguadero Sauce ya que registra la salida de una laguna de la que no se efectúa medición de
niveles y además la subcuenca de aportación es muy pequeña (139,5 km2) y por tanto poco
relevante para el estudio. Las estaciones 221802- Shanao (río Mayo) y 230715- Picota (río
Huallaga) no se han empleado finalmente para el proceso de calibración por considerarse que los
caudales registrados están sobrevalorados. En el apartado de Construcción y Calibración del
Modelo se analiza en profundidad la problemática de ambas estaciones.
 Acuíferos (Groundwater): Representan la masa de agua subterránea que discurre por el fondo de
valle aluvial, formado por los depósitos de sedimentos fluviales, situado en desembocadura, de
gran potencia y forma típica de abanico. No se ha incluido ningún acuífero de estas
características.
 Reservorios (Reservoir): En el esquema del modelo de gestión de recursos del sistema Huallaga no
se han incluido reservorios.
 Centrales Hidroeléctricas: En el esquema del modelo de gestión de recursos del sistema Huallaga
no se han incluido Centrales Hidroeléctricas.
 Trasvases: En el esquema del modelo de gestión de recursos del sistema Huallaga no se han
incluido Transvases.
Tal y como se ha comentado anteriormente, en las siguientes figuras se muestra el esquema
topológico de la cuenca de Huallaga construido. Debido a la gran superficie de la cuenca estudiada
(90141 km2) y el elevado número de elementos que lo constituyen, se han realizado diferentes figuras
ampliando las distintas zonas consideradas en el modelo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 315
316
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 127. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga .Intercuenca Alto Huallaga. Subuencas SC01 a SC11.Fuente:
Elaboración propia.

Figura 128. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Intercuenca Alto Huallaga. Subcuencas SC11 a SC17. Fuente:
Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 316
317
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 129. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Cuenca Huayabamba. Subcuencas SC18 a SC23. Fuente: Elaboración
propia.

Figura 130. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Cuenca Biabo. Subcuencas SC25 a SC30.Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 317
318
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 131. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Intercuenca Medio Alto Huallaga (subcuencas SC24 y SC31),
Intercuenca Medio Huallaga (subcuencas SC32 a SC37), Cuenca Bajo Mayo (subcuencas SC48, SC481 y SC49) e Intercuenca
Medio Bajo Huallaga (subcuencas SC50 a SC54).Fuente: Elaboración propia.

Figura 132. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Cuenca Mayo hasta EA221802 Shanao. Subcuencas SC38 a SC47.
Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 318
319
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 133. Esquema topológico de la cuenca de Huallaga. Intercuenca Bajo Huallaga. Subcuencas SC53 a SC57. Fuente:
Elaboración propia.

3.9.2.2. Oferta de agua

3.9.2.2.1 Datos climáticos

En el modelo WEAP se introducen los datos climáticos de temperatura media mensual y precipitación
mensual en el periodo de estudio de 1965-2013 para cada subcuenca modelada. Estos datos se
presentan en los apartados de Climatología y Pluviometría del presente Informe.
Las otras variables climáticas introducidas por subcuenca en el modelo hidrológico son la humedad
relativa y el módulo de la velocidad del viento. En la cuenca hidrográfica de Huallaga existen 12
estaciones con datos climáticos de humedad y sólo 2 estaciones con registros de viento. En los
apartados de Humedad Relativa y Velocidad del Viento de la Sección Climatología, se presentan
respectivamente los datos promedios mensuales multianuales de humedad relativa y de velocidad del
viento de dichas estaciones, obtenidos a partir de las series de datos existentes.
En el caso de la velocidad del viento, se han estimado los valores medios mensuales en cada
subcuenca a partir del promedio de los valores registrados en las 2 estaciones disponibles. En el caso
de las series de humedad relativa, al disponer de más estaciones, se ha calculado la humedad relativa
en cada subcuenca por el Método del inverso de la distancia al cuadrado, asignado distinto peso a
cada estación según la distancia a la que se encuentran de dicha subcuenca.

3.9.2.2.2 Reservorios, represas y lagunas

La cuenca del río Huallaga cuenta con un número considerable de lagunas, donde se regulan,
parcialmente y en forma natural, las aguas de precipitación. Las más importantes son: El Milagro, la
Laguna Azul y la Laguna Mancapozo. Las dos primeras son de uso recreativo y Mancapozo es de uso
agrario.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 319
320
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En el presente, ninguna de ellas regula el recurso hídrico por lo que no se han incluido en el modelo
hidrológico.

3.9.2.3. Demanda de agua

En el presente modelo hidrológico se han considerado, para la simulación del régimen alterado, las
principales demandas existentes en la cuenca de Huallaga.
En la siguiente tabla se muestran todas las demandas incluidas en el modelo. En el Apéndice 1.
“Agrupación de demandas para su simulación en el modelo de gestión” del Anexo 5 se muestra la
correspondencia entre demanda del modelo y las demandas desagregadas.
La mayor afección al régimen hidrológico en la cuenca de Huallaga viene producida por las demandas
agrícolas (877 hm3/año), mientras que las demandas poblacionales e industriales y mineras que toman
recurso superficial son de escasa magnitud -64,4 y 7,4 hm3/a- respectivamente.

UNIDAD DE DEMANDA BRUTA (hm3)


DEMANDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
D01 Minas
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Buenaventura
D02 Minera
0,068 0,068 0,068 0,068 0,068 0,068 0,068 0,068 0,068 0,068 0,068 0,068 0,816
Atacocha
D03 Minera
0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,024
Vicaycocha
D04 JASS Alto
0,720 0,720 0,540 0,810 0,810 0,900 0,900 0,720 0,630 0,630 0,720 0,900 9,000
Huallaga
D05 JU Alto
0,680 0,360 1,370 2,210 1,750 1,020 3,560 2,990 2,270 1,830 2,610 0,670 21,320
Huallaga
D06 SEDA
1,306 1,306 1,306 0,544 0,544 0,980 0,980 0,653 0,544 0,762 0,871 1,089 10,885
Huanuco SA
D07 SEDA
Huanuco SA Tingo 0,350 0,350 0,284 0,331 0,331 0,393 0,393 0,306 0,266 0,280 0,321 0,401 4,006
Maria
D08 Generacion
0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,024
Huallaga
D09 CU Monzon 0,000 0,000 0,384 0,000 0,003 0,017 0,008 0,000 0,000 0,195 0,000 0,000 0,607
D10 CU Aucayacu
0,000 0,000 0,481 0,000 0,159 0,346 0,621 0,766 0,143 0,395 0,000 0,000 2,911
Morada Pucayacu
D11 CU
0,607 0,000 0,000 0,000 0,117 0,311 1,145 0,820 0,132 0,004 0,000 0,000 3,136
Pampayacu Uchiza
D12 CU Selva Alta 6,067 0,000 0,000 0,000 0,455 0,363 7,192 1,808 0,635 0,040 0,000 0,000 16,560
D13 Palmas del
Espino 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008 0,096
multisectorial
D14 Palmas del
0,000 0,000 0,000 0,000 0,402 1,555 2,411 3,616 0,389 0,000 0,000 0,000 8,373
Espino
D15 CU Caserios
0,809 0,000 0,000 0,000 0,129 0,312 1,368 0,854 0,151 0,005 0,000 0,000 3,628
Unidos
D16 Municipalidad
0,065 0,065 0,049 0,073 0,073 0,081 0,081 0,065 0,057 0,057 0,065 0,081 0,812
Prov Tocache
D17 CU Nuevo
0,485 0,000 0,000 0,000 0,277 0,962 2,022 2,314 0,284 0,003 0,000 0,000 6,347
Horizonte
D18 SEDA
Huanuco SA 0,039 0,039 0,029 0,044 0,044 0,049 0,049 0,039 0,034 0,034 0,039 0,049 0,488
Aucayacu
D19 CU
1,219 0,127 0,099 0,075 0,127 0,000 0,969 0,169 0,158 0,158 0,104 0,000 3,205
Cunumbuza
D20 CU Junau 0,643 0,067 0,052 0,040 0,067 0,000 0,511 0,089 0,083 0,083 0,055 0,000 1,690
D21 CU y SAP
3,966 2,183 1,501 0,792 1,902 3,235 3,512 3,254 1,799 1,788 2,103 3,667 29,702
Saposoa

INF03-Huallaga-Ed01_v13 320
321
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

UNIDAD DE DEMANDA BRUTA (hm3)


DEMANDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
D22 EMAPA S.
Martin JASS 0,543 0,543 0,407 0,611 0,611 0,679 0,679 0,543 0,475 0,475 0,543 0,679 6,788
Huallaga
D23 SAP Biavo 24,197 2,527 1,958 1,489 2,518 0,000 19,246 3,357 3,140 3,133 2,057 0,000 63,622
D24 JU Huallaga
39,563 18,874 13,959 16,171 17,223 0,520 41,571 35,884 35,891 25,451 21,255 0,140 266,502
CU Talliquihui
D25 CU Ponaza 10,194 1,064 0,825 0,627 1,061 0,000 8,108 1,414 1,323 1,320 0,867 0,000 26,803
D26 CU SAP
Winge Picota 11,000 1,149 0,890 0,677 1,096 0,000 9,210 1,606 1,503 1,499 0,985 0,000 29,615
Viveres
D27 CU
0,429 0,016 0,005 0,003 0,018 0,000 0,318 0,045 0,034 0,033 0,021 0,000 0,922
Mishquiyacu
D28 CU Naranjos 3,308 0,013 0,000 0,043 0,000 0,000 2,433 0,311 0,187 0,178 0,072 0,000 6,545
D29 CU Huasta 2,058 0,008 0,000 0,027 0,000 0,000 1,514 0,194 0,116 0,111 0,045 0,000 4,073
D30 CU Naranjillo 15,910 0,064 0,000 0,207 0,000 0,000 11,700 1,498 0,898 0,856 0,345 0,000 31,478
D31 CU Soritor
30,500 0,124 0,000 0,397 0,000 0,000 22,430 2,872 1,721 1,641 0,662 0,000 60,347
Tioyacu Avisado
D32 CU Yuracyacu 43,540 0,176 0,000 0,567 0,000 0,000 24,015 3,075 1,842 1,757 0,709 0,000 75,681
D33 Cementos
0,048 0,048 0,048 0,048 0,048 0,048 0,048 0,048 0,048 0,048 0,048 0,048 0,576
Selva Induamerica
D34 CU Tello
10,540 9,010 18,180 9,930 4,310 0,000 3,290 7,770 9,120 11,310 7,050 0,780 91,290
Union
D35 SEDAPAR La
0,189 0,189 0,189 0,079 0,079 0,142 0,142 0,095 0,079 0,110 0,126 0,158 1,577
Rioja
D36 CU Tonchima 32,978 0,134 0,000 0,429 0,000 0,000 24,253 3,106 1,860 1,775 0,716 0,000 65,251
D37 Stevia One
0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 0,140 1,680
Peru
D38 CU
4,241 0,017 0,000 0,055 0,000 0,000 3,119 0,399 0,239 0,228 0,092 0,000 8,390
Huascayacu
D39 CU Indoche 8,223 0,033 0,000 0,107 0,000 0,000 4,535 0,581 0,348 0,332 0,134 0,000 14,293
D40 JASS Alto
Mayo EPS 0,960 0,960 0,814 0,815 0,815 1,013 1,013 0,773 0,668 0,731 0,835 1,044 10,441
Moyabamba
D41 Marona NCN
0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,014 0,168
N. Esperanza
D42 CU Cumbaza
Shilcayo 15,734 0,603 0,191 0,092 0,667 0,000 11,657 1,645 1,246 1,216 0,761 0,000 33,812
Chupishina
D43 Industriales
0,021 0,021 0,021 0,021 0,021 0,021 0,021 0,021 0,021 0,021 0,021 0,021 0,252
Cumbaza
D44 JASS Tarapoto
1,967 1,967 1,824 1,231 1,247 1,768 1,766 1,274 1,086 1,317 1,505 1,881 18,833
EMAPA S.Martin
D45 Palma
0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,156
Aceitera Loreto
D46 Palma
0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,036
Shanushi
D47 SAP Shanushi 0,442 0,017 0,005 0,003 0,019 0,000 0,327 0,046 0,035 0,034 0,021 0,000 0,949
D48 EPS SEDA
0,182 0,182 0,136 0,205 0,205 0,227 0,227 0,182 0,159 0,159 0,182 0,227 2,273
Loreto

Tabla 78. Demandas consideradas en el modelo hidrológico de Huallaga –régimen alterado-. Fuente: Elaboración propia.

3.9.2.4. Características de los suelos

Las características de los suelos se han desarrollado en el apartado 2.4 de caracterización y el tipo de
suelo en el apartado 2.3 en el que se describe las características litológicas y tectónicas de la cuenca. El
objetivo es caracterizar inicialmente los procesos de infiltración, trasmisión y saturación del suelo a
partir de esta información.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 321
322
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En el caso de aplicación a cada Subcuenca se ha realizado mediante herramienta GIS una intersección
de ambas capas, subcuencas y usos de suelo, determinando así el porcentaje de cada uno de los usos
sobre cada una de las subcuencas
En la siguiente tabla se recogen las coberturas de suelo presentes en la cuenca del río Huallaga a
introducir en el modelo WEAP:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 322
323

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca Huallaga


Informe Final

Porcentajes de coberturas de suelo por subcuencas (%)

Tierras altoandinas sin


vegetación secundaria

Aguajales y pantanos

Pajonal y Césped de
Bosque húmedo de

Bosque húmedo de

Bosque húmedo de

Herbazal de tundra
Tierras degradadas
lomadas y colinas

Cultivos agrícolas
Lagos y Lagunas

Pajonal de Puna
agropecuarios y

Césped de Puna

Superficie
Río Polígono

vegetación

Matorrales
montañas

(Km )
Poblados

Nevados
Terrazas

Lagunas

2
Cultivos

Bofedal
Pajonal
Subcuencas

Puna
Isla
01-Alto Huallaga b/Blanco - - 1,285 - - - - - - - - - 3,219 18,054 8,761 60,903 4,729 2,894 - - 0,155 656,8

02-Alto Huallaga b/Yanacocha - - 0,129 - - - - - - - - - - - - 55,211 8,819 0,262 - - 35,579 847,9

03-Alto Huallaga b/Quebrada Tranca - - 0,132 - - - - - - - 0,270 - - 1,144 - 40,420 - 0,412 - - 57,622 697,0

04-Blanco - - 0,522 - - - - - - - 0,183 - 0,012 3,547 0,491 59,849 0,981 - - - 34,415 1565,5
05-Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 0,301 - 0,107 - - - - - - - 16,573 - - - - 19,591 - 0,285 - - 63,143 1787,9

06-Alto Huallaga en central de Chaglla - - 0,141 8,031 - - 3,355 - - - 20,204 - - - - 12,598 - - 17,638 - 38,034 1010,8

07-Alto Huallaga h/Monzón (Tingo María) - - 0,110 24,525 - - 47,962 - - - 26,667 - - - - - - - - - 0,736 3031,0

08-Monzón (Tingo María) - - 0,063 22,192 - - 64,629 - - - 13,114 - - - - - - - - - 0,002 2630,4

09-Alto Huallaga h/Sin nombre (Equivalente a E.A. Tingo María) 0,502 - - 98,150 - - 1,348 - - - - - - - - - - - - - - 160,5

10-Sin nombre - - - 37,054 - - 62,946 - - - - - - - - - - - - - - 1250,9

11-Alto Huallaga b/Chontayacu 0,036 - 0,018 30,410 1,365 0,915 54,026 0,032 - 0,063 12,462 0,672 - - - - - - - - - 8485,9

12-Alto Huallaga h/Tocache - - - 73,542 - - 24,765 0,092 - - - 1,601 - - - - - - - - - 1324,1

13-Tocache - - - 7,447 - - 64,836 - - 14,782 12,789 0,146 - - - - - - - - - 1356,0

14-Alto Huallaga h/Challhuayacu - - - 85,326 - - 13,332 - - - - 1,342 - - - - - - - - - 295,4

15-Challhuayacu - - - 14,239 - - 84,201 - - - 1,428 0,132 - - - - - - - - - 218,2

16-Alto Huallaga b/Matallo - - - 14,820 - - 67,555 0,024 - 15,957 1,378 0,259 - - - - - - - 0,008 - 3105,0

17-UH Alto Huallaga - - - 32,003 2,770 - 64,278 0,073 - - - 0,875 - - - - - - - - - 2159,7

18-Huayabamba h/Simacache 0,027 - 0,116 18,133 - - 75,311 - 4,661 1,408 0,345 - - - - - - - - - - 4135,9

19-Sicamache - - - - - - 100,000 - - - - - - - - - - - - - - 446,2

20-Huayabamba h/Jelache - - 0,052 1,561 - - 86,444 - - 0,188 11,756 - - - - - - - - - - 3213,5

21-Jelache - - 0,015 2,482 - - 79,373 - - 1,657 16,473 - - - - - - - - - - 1821,4

22-Abiseo - - - 0,723 - - 82,889 - - 0,691 15,697 - - - - - - - - - - 2868,4

23-UH Huayabamba - - - 34,201 0,288 - 65,460 0,024 - - - 0,027 - - - - - - - - - 1413,5

24-Medio Alto Huallaga h/Sisa 0,073 0,388 - 45,679 5,296 - 46,747 0,602 - - - 1,215 - - - - - - - - - 2979,0

25-Biabo h/Chupichota - 0,324 - - - 0,067 99,609 - - - - - - - - - - - - - - 2052,8

26-Chupichota - 7,014 - - - 0,016 92,970 - - - - - - - - - - - - - - 961,9

27-Biabo h/Yuracyacu - 6,529 - 3,961 2,106 2,019 85,386 - - - - - - - - - - - - - - 2258,6

28-Yuracyacu - - - 9,423 - - 90,577 - - - - - - - - - - - - - - 313,8

29-Biabo en E.A. Biabo - - - 14,259 12,439 - 73,302 - - - - - - - - - - - - - - 407,5

30-Biabo completo - 0,564 - 25,314 2,159 - 71,741 0,145 - - - 0,077 - - - - - - - - - 1188,5

31-Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa completo) 0,074 - - 76,305 3,524 - 19,998 0,052 - - - 0,046 - - - - - - - - - 2120,0

INF03-Huallaga-Ed01_v13 323
324

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca Huallaga


Informe Final

Porcentajes de coberturas de suelo por subcuencas (%)

Tierras altoandinas sin


vegetación secundaria

Aguajales y pantanos

Pajonal y Césped de
Bosque húmedo de

Bosque húmedo de

Bosque húmedo de

Herbazal de tundra
Tierras degradadas
lomadas y colinas

Cultivos agrícolas
Lagos y Lagunas

Pajonal de Puna
agropecuarios y

Césped de Puna

Superficie
Río Polígono

vegetación

Matorrales
montañas

(Km )
Poblados

Nevados
Terrazas

Lagunas

2
Cultivos

Bofedal
Pajonal
Subcuencas

Puna
Isla
32-Medio Huallaga en E.A. Picota 0,098 - - 72,531 9,325 - 14,526 0,698 - - - 2,823 - - - - - - - - - 291,7

33-Ponaza en E.A. Shamboyacu - - - 21,304 - - 78,696 - - - - - - - - - - - - - - 352,6

34-Medio Huallaga h/Mishquiyacu 0,113 - - 79,430 2,003 - 17,098 0,132 - - - 1,224 - - - - - - - - - 923,2

35-Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 0,312 - 2,674 72,238 - - 24,775 - - - - - - - - - - - - - - 139,5

36-Mishquiyacu 0,027 - 0,255 48,601 - - 51,117 - - - - - - - - - - - - - - 388,1

37-UH Medio Huallaga - - - 94,816 - - - - - - - 5,184 - - - - - - - - - 103,5

38-Mayo h/Naranjos - 0,077 - 5,601 6,022 - 88,300 - - - - - - - - - - - - - - 1173,1

39-Naranjos - 0,539 - 9,320 0,338 0,204 76,553 - - 2,093 10,953 - - - - - - - - - - 402,8

40-Mayo h/Naranjillo - 20,856 - 26,331 - 10,400 42,371 - 0,042 - - - - - - - - - - - - 393,1

41-Naranjillo - 1,863 - 14,782 0,385 - 73,938 - - 0,242 8,790 - - - - - - - - - - 304,4

42-Mayo h/Yuracyacu - 11,144 - 36,788 12,328 2,611 35,369 - 1,760 - - - - - - - - - - - - 956,9

43-Yuracyacu 0,652 - - 34,132 - 0,054 62,491 - - - 2,671 - - - - - - - - - - 229,0

44-Mayo h/Tonchima 0,410 - - 51,413 - 7,360 40,817 - - - - - - - - - - - - - - 282,3

45-Tonchima 0,187 - - 28,733 - 1,007 63,582 - - 3,685 2,806 - - - - - - - - - - 1501,6

46-Mayo h/Indoche - 1,493 - 31,136 31,562 1,301 34,453 - 0,055 - - - - - - - - - - - - 1115,2

47-Mayo en E.A. Shanao 0,200 - - 60,203 - - 39,597 - - - - - - - - - - - - - - 2160,4

48-Cumbaza en E.A. Cumbaza 0,408 - - 57,055 - - 42,537 - - - - - - - - - - - - - - 184,5

481- 3,463 - 0,142 82,984 - - 13,410 - - - - - - - - - - - - - - 385,7

49-UH Mayo 0,204 - - 95,571 - - 4,219 - - - - 0,005 - - - - - - - - - 717,4

50-Medio Bajo Huallaga en E.A. Chazuta 0,454 - - 58,543 - - 38,853 0,123 - - - 2,027 - - - - - - - - - 262,7

51-Medio Bajo Huallaga h/Chiparana - 2,426 - 26,621 1,499 - 66,700 0,295 - - - 2,458 - - - - - - - - - 1195,1

52-Chiparana - 7,998 0,053 10,309 31,208 - 50,416 - - - - 0,016 - - - - - - - - - 1419,3

53-Medio Bajo Huallaga h/Cainarache - 52,077 0,403 35,671 6,904 - - 0,224 - - - 4,719 - - - 0,002 - - - - - 515,0

54-Cainarache - 10,784 - 28,659 24,890 0,276 35,384 - - - - 0,007 - - - - - - - - - 1665,2

55-UH Medio Bajo Huallaga 0,035 16,991 0,344 25,060 39,502 1,746 15,303 0,058 - - - 0,962 - - - - - - - - - 3979,3

56-Paranapura 0,046 15,188 - 18,586 31,439 1,341 33,394 - - - - 0,006 - - - - - - - - - 3933,8

57-UH Bajo Huallaga - 32,613 0,245 10,776 33,131 21,583 - 0,052 - - - 1,601 - - - - - - - - - 8401,5

Tabla 79. Coberturas de suelo en modelo WEAP para modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia, a partir de información de coberturas de OGATERIN-MINAM

INF03-Huallaga-Ed01_v13 324
325
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

A cada tipo de cobertura se le asignan unos valores de los parámetros para el modelo de la doble
celda de precipitación escorrentía de WEAP. El ajuste de los valores de dichos parámetros es uno de
los objetivos del proceso de calibración del modelo hidrológico.

3.9.3. Construcción y calibración del modelo

La construcción de un modelo es la selección de los componentes del mismo: Precipitación, pérdidas,


parámetros de caracterización de la respuesta hidrológica de las subcuencas, topología, resolución,
etc.
Los puntos clave de un modelo son las variables y los parámetros. Los parámetros pueden ser de
naturaleza determinística, conceptual o empírica.
La calibración es el ajuste de los parámetros del modelo durante un periodo por comparación entre
valores simulados y los caudales reales medidos u observados en estaciones hidrométricas. Sirve para
comprobar la capacidad descriptiva del modelo. La calibración implica la existencia de datos de
caudales, para cuencas no medidas, la calibración simplemente no es posible.
La identificación de los parámetros puede ser llevada a cabo, por prueba y error, o automáticamente
utilizando técnicas de optimización matemática. El inconveniente de la optimización matemática es
que puede conducir a soluciones muy desviadas frente a la realidad física.
La validación es la comprobación de la capacidad predictiva del modelo aplicando los parámetros de
la calibración durante un periodo diferente al empleado para ésta.
Las fases de implementación del modelo son las siguientes:

Figura 134. Etapas de la implementación del modelo hidrológico. Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la caracterización de las subcuencas, ésta comprende principalmente en los siguientes


puntos, necesarios para el cálculo matemático en el que se basa el modelo:
 Coeficiente de cultivo, Kc
 Capacidad de almacenamiento de agua en la zona de raíces, SWC
 Capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda, DWC
 Factor de resistencia a la escorrentía, RRF
 Conductividad de zona de raíces, RZC
 Conductividad de zona profunda, DC

INF03-Huallaga-Ed01_v13 325
326
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Dirección preferencial de flujo, PFD


 Acuífero

Hay que recordar que el modelo WEAP incorpora para la modelización parámetros físicos de la
cuenca. Por tanto, los datos incorporados en dicho modelo están ajustados en relación a intervalos de
confianza que se suelen dar en la naturaleza. No obstante durante el proceso de calibración se ajustan
dichos parámetros para reproducir lo más fielmente posible la realidad observada. Cuando no se
disponen de datos medidos con la suficiente calidad no es posible realizar la calibración pertinente.
Por tanto en la medida de lo posible se han incorporado los parámetros hidrológicos de otras cuencas
lo más hidrológicamente afines, comprobando finalmente mediante el caudal específico de cada
subcuenca que el orden de magnitud de dicho caudal entra dentro de lo razonable en cuencas de esas
características.

En relación a los valores iniciales de los parámetros, cabe recordar que este modelo no dispone de
valores de referencia contrastados. No obstante gracias a la experiencia del consultor y la consulta y
trabajo realizado con otros modelos de similares características como el SWAT o el CHAC, se ha
elaborado una tabla con dichos valores de referencia,

Tipo de cobertura kc SWC RRF PFD

Herbazal de tundra 0,5-1 100-600 0,1-1,5 0-1

Bofedal 1-1,5 100-600 0,1-1,5 0-1

Pajonal 0,75-1 100-600 0,1-1,5 0-1

Pajonal_cesped de puna 0,9-1 100-600 0,1-1,5 0-1

Pajonal de puna 0,9-1 100-600 0,1-1,5 0-1

Quenoal 0,6-1 100-600 0,1-1,8 0-1

Rios y lagunas 1-1,25 50-100 0,1-0,5 0-1


Rio Poligono 1-1,25 50-100 0,1-0,5 0-1
Lagunas 1-1,25 50-100 0,1-0,5 0-1
Lagos y Lagunas 1-1,25 50-100 0,1-0,5 0-1

Aguajales y pantanos 1-1,25 50-100 0,1-0,5 0-1

Nevados 0,1-1,25 50-100 0,5-2 0-1

Matorrales 0,7-1 100-1500 0,5-1 0-1

Poblados 0,2-1 100-200 0,1-1 0-1

Centros poblados 0,2-1 100-200 0,1-1 0-1

Isla 0,2-1 100-200 0,1-1 0-1

Tierras degradadas 0,2-1 100-200 0,1-1 0-1

Tierras con escasa y sin vegetación 0,2-1 100-200 0,1-1 0-1

Tierras altoandinas sv 0,2-1 100-200 0,1-1 0-1


Cultivos altoandinos agrícolas 0,5-1 100-200 5-10 0-1
Cultivos agrícolas 0,5-1 100-200 5-10 0-1
Cultivos agropecuarios 0,5-1 100-200 5-10 0-1
Cultivos agropecuarios y Vegetación secundaria 0,5-1 100-200 5-10 0-1
Planicies costeras Estribaciones andinas 0,2-0,5 100-200 0,1-1 0-1
Bosque húmedo de montañas 0,5-0,8 1000-2000 5-10 0-1

INF03-Huallaga-Ed01_v13 326
327
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tipo de cobertura kc SWC RRF PFD


Bosque húmedo de lomadas colinosas 0,5-0,8 1000-2000 5-10 0-1
Bosque húmedo de lomadas y colinas con pacal 0,5-0,8 1000-2000 5-10 0-1
Bosque húmedo de lomadas y colinas 0,5-0,8 1000-2000 5-10 0-1
Bosque húmedo de terrazas 0,5-0,8 1000-2000 5-10 0-1

Tabla 80. Rangos de aplicación para los parámetros iniciales de los suelos. Fuente: Elaboración propia.

Parámetros relacionados con el movimiento en el acuífero (DC).

Conductividad del acuífero mm/mes


Muy Alta > 30000000

Alta 300000-30000000

Moderada 300-300000

Baja 3-300

Muy baja 0-3

Tabla 81. Rangos de aplicación para para DC . Fuente: Elaboración propia.

La conductividad en la zona donde alcanzan las raíces (RZC), predomina la conductividad vertical que
suele ser del orden de 10 a 20 veces inferior a la conductividad horizontal en una zona saturada

Conductividad del acuífero mm/mes


Muy Alta >1500000

Alta 15000 - 1500000

Moderada 15-15000

Baja 0,15-15

Muy baja 0-0,15

Tabla 82. Rangos de aplicación para RZC. Fuente: Elaboración propia.

Del estudio climático, los datos principales introducidos por subcuenca son:
 Series de precipitación mensual
 Series de temperatura mensual
 Distribución mensual de humedad relativa
 Distribución mensual de velocidad del viento
Se introducen todos los datos de climatología y los porcentajes de suelos presentes en cada una de las
subcuencas o “catchments”, junto con una primera estimación de los valores para los diferentes
parámetros de suelos para el modelo de doble celda.
Se sitúan las estaciones hidrométricas, introduciendo sus series en régimen alterado.
En cuanto a la alteración hidrológica se introducen las demandas anteriormente citadas (detracciones
de caudal y retornos al río), los trasvases, las centrales hidroeléctricas y las lagunas represadas que
suponían una cierta modificación debida a la regulación de caudales que su existencia conlleva.
En la etapa de calibración del modelo se busca conseguir un conjunto de parámetros que caracterizan
el comportamiento hidrológico de las subcuencas y que permita una representación del ciclo
hidrológico, en este caso en régimen alterado, que asemeje los datos históricos de caudales de la
forma más cercana posible a la serie simulada. Para esto, es necesario realizar comparaciones entre
series de datos de caudales de la cuenca observadas versus simuladas, en puntos específicos, como las
estaciones hidrométricas. Con base en estas comparaciones se realizan comprobaciones estadísticas

INF03-Huallaga-Ed01_v13 327
328
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

para estimar la precisión del modelo y de esta manera ajustar los parámetros hasta lograr la mejor
respuesta.
En una primera aproximación es una buena práctica establecer factores de calibración generales para
toda el área mencionada, los cuales modifican los parámetros de las características de las cuencas
principalmente.
Como ya se ha comentado anteriormente, se ha realizado la calibración empleando la información
foronómica de las estaciones hidrométricas recopiladas en la fase preliminar del estudio: 221808-
Puente Taruca, 221804- Biabo, 221803- San Cristobal, 221813- Shamboyacu ,221801- Cumbaza y
230601- Chazuta.
La información foronómica de Chazuta se considera clave para el estudio actual ya que registra el total
de las aportaciones de la cuenca de Huallaga hasta su confluencia con el río Mayo y las provenientes
de la cuenca completa del río Mayo. La cuenca del río Huallaga en Chazuta dispone de un área de 69
032 km2, lo que supone más del 76 % de la superficie total de cuenca completa (90 141 km2).
Como las series de caudal registran el régimen real o alterado, se han identificado los elementos que
alteran el régimen de caudales medidos en dichas estaciones para la construcción del modelo
precipitación-escorrentía.
El modelo finalmente construido en régimen real en la cuenca de Huallaga se muestra en las
siguientes figuras. Debido a la gran superficie de la cuenca estudiada (90 141 km2) y el elevado
número de elementos que lo constituyen, se han realizado diferentes figuras ampliando las distintas
zonas consideradas en el modelo.

Figura 135. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga .Intercuenca Alto Huallaga. Subuencas SC01 a
SC11. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 328
329
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 136. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga .Intercuenca Alto Huallaga. Subcuencas SC11 a
SC17. Fuente: Elaboración propia.

Figura 137. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Cuenca Huayabamba. Subcuencas SC18 a SC23.
Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 329
330
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 138. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Cuenca Biabo. Subcuencas SC25 a SC30. Fuente:
Elaboración propia.

Figura 139. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Intercuenca Medio Alto Huallaga (subcuencas
SC24 y SC31), Intercuenca Medio Huallaga (subcuencas SC32 a SC37), Cuenca Bajo Mayo (subcuencas SC48, SC481 y SC49) y
Intercuenca Medio Bajo Huallaga (subcuencas SC50 a SC54). Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 330
331
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 140. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Cuenca Mayo hasta EA221802 Shanao.
Subcuencas SC38 a SC47. Fuente: Elaboración propia

Figura 141. Esquema WEAP del modelo hidrológico de calibración de Huallaga. Intercuenca Bajo Huallaga. Subcuencas SC53 a
SC57. Fuente: Elaboración propia.

A fin de calibrar y validar el modelo hidrológico se han utilizado las series de caudales de las
estaciones de hidrométricas identificadas y elegidas en el apartado de Hidrología Superficial. En ese

INF03-Huallaga-Ed01_v13 331
332
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

sentido los caudales observados y simulados a partir de determinado juego de parámetros se


comparan para evaluar la calidad de la simulación y modelado. Al lado del control visual del diagrama
gráfico, se debe utilizar criterios de error para obtener una clasificación más objetiva de las diferencias
entre los valores simulados y observados. La precisión del modelo ha sido analizada con el índice de
eficacia Nash-Sutcliffe y con el índice BIAS (Error de balance de masas o Desviación relativa de
los caudales).
La eficiencia de Nash-Sutcliffe se define como:

Donde Qs,i y Qo,i corresponden a caudales simulados y observados para cada tiempo de i, y n
corresponde al número total de eventos.
Mide cuánto de la variabilidad de las observaciones es explicada por la simulación. Si la simulación es
perfecta, Nash=1; si se intentase ajustar las observaciones con el valor promedio, entonces Nash=0.
Los valores de referencia empleados para la toma de decisiones se resumen a continuación:
 < 0.2 Insuficiente
 0.2 – 0.4 Satisfactorio
 0.4 – 0.6 Bueno
 0.6 -0.8 Muy bueno
 > 0.8 Excelente
El rango de criterios se ha obtenido de la comunicación: “Calibración de Modelos Hidrológicos”, del
Ingeniero Civil Juan Cabrera, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Perú.
El índice BIAS se define como:

Donde, BIAS es un porcentaje.


Expresa cuantitativamente la relación entre el volumen del hidrograma observado y el simulado. Esta
medida de bondad de ajuste es adecuada para el análisis mensual y anual, y para casos donde se
requiere reproducir el balance de agua.
Si el ajuste es perfecto, BIAS=0. El BIAS positivo indica sobreestimación y negativo indica
subestimación de caudales.
Así, la etapa de la calibración del modelo hidrológico es un proceso de ensayo y error, mediante
pasadas sucesivas, con distintos parámetros, comprobando en cada una la precisión del modelo
mediante los estadísticos de la serie observada y simulada, en el periodo de calibración. Una vez
definido el juego que mejores resultados globales se comprueba la bondad del modelo en el periodo
de validación empleando el mismo juego de parámetros. Lo recomendable es calibrar con un periodo
de más de 15 años, aunque como se verá a continuación, el número de años disponibles para
calibración en todas las estaciones disponibles es bastante menor.
El proceso de calibración efectuado en la cuenca de Huallaga se ha llevado a cabo del siguiente modo:
En primer lugar, se han calibrado los parámetros de la cuenca vertiente a Puente Taruca (la estación
situada en la cabecera de la cuenca), seguidamente se han calibrado el resto de los afluentes

INF03-Huallaga-Ed01_v13 332
333
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

secundarios siguiendo desde aguas arriba hacia aguas abajo: río Biabo en E.A Biabo, río Ponaza en E.A.
Shamboyacu, río Sisa en E.A. San Cristobal, y río Cumbaza en E.A. Cumbaza. Finalmente, una vez
efectuada la calibración en las cuencas citadas, se han fijado los valores de los parámetros en dichas
cuencas y se ha procedido a la calibración del resto de las subcuencas vertientes a la estación
hidrométrica de Chazuta (situada en el río Huallaga tras su confluencia con el río Mayo).
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en cada una de las citadas cuencas. También se
incluye en este apartado la problemática existente en las estaciones hidrométricas de Shanao (río
Mayo) y Picota (río Huallaga).
Río Huallaga en la estación 221808-Puente Taruca.
Esta estación no dispone de información suficiente para efectuar el proceso de calibración, sin
embargo, se ha incluido finalmente en el estudio ya que no existe ninguna otra estación hidrométrica
que registre las aportaciones del río Huallaga en su cabecera. El periodo de registro es antiguo, y data
desde el año 1966 hasta el año 1976. La serie únicamente cuenta con registros de caudal continuos
desde febrero del año 1967 hasta diciembre del año 1968 y el resto de los años únicamente cuenta
con registros esporádicos de caudal.
La precipitación de la cuenca vertiente a esta estación es de 863 mm y la aportación total en la
estación hidrométrica de Puente Taruca es de 1734 hm3 (310 mm), con lo que el coeficiente de
escorrentía es de 0,36. Las subcuencas vertientes a dicha estación y por tanto en las que se ha
efectuado la calibración de los parámetros son las subcuencas que figuran en el modelo WEAP como
SC01, SC02, SC03, SC04 y SC05.
Las demandas que afectan al recurso superficial de las subcuencas vertientes a dicha estación son las
demandas identificadas en el modelo WEAP como D01 Minas Buenaventura, D02 Minera Atacocha,
D03 Minera Vicaycocha, D04 JASS Alto Huallaga, D05 JU Alto Huallaga y D06 SEDA Huanuco SA.
Se ha efectuado el proceso de calibración con los dos únicos años disponibles en continuo 1967-1968,
El proceso de validación como tal no ha sido posible llevarlo a cabo con la poca información
disponible. Sin embargo, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico en el que se muestra la
comparativa de los caudales observados y simulados en Puente Taruca, se aprecia una buena
correspondencia entre los caudales observados y simulados en los años 1967 y 1968 (calibración) y los
registros esporádicos de los años disponibles. Con la poca información disponible, no ha sido posible
llevar a cabo el gráfico comparativo del régimen anual de los caudales observados y simulados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 333
334
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 142. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Puente Taruca. Periodo: 1966-1976. Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Asimismo, en dicha cuenca se dispone del “Estudio Hidrológico para la Central Hidroeléctrica Chaglla”
realizado en 2009 por DHI para la constructora Norberto Odebrecht, S.A y, actualizado en 2011, en el
que se realizó el estudio de recursos hídricos disponibles para la construcción de una planta
hidroeléctrica en el sitio de presa seleccionado en Chaglla, Huallaga. En el estudio actualizado se
calibró el modelo NAM en la estación de Puente Taruca y se estimó un caudal medio en dicho punto
de 72,8 m3/s.
En el estudio actual, se ha obtenido a lo largo del periodo 1965-2013 un caudal promedio en Puente
Taruca de 78,5 m3/s, valor muy similar al estimado en el estudio citado.
Asimismo, la tabla siguiente muestra los resultados del índice de eficacia Nash-Sutcliffe e índice BIAS
(Error de balance de masas o Desviación relativa de los caudales) obtenidos en el periodo de calibración
1967-1968. Estos valores son meramente orientativos ya que la longitud del periodo analizado es
demasiado corta como para considerar estos índices representativos del ajuste realizado.

Periodo calibración 1967-1968


Estación
Nash-Sutcliffe BIAS

221808-Puente Taruca 0,73 Muy Bueno 23 %

Tabla 83. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración en Puente Taruca. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente:
Elaboración propia.

Como complemento a los métodos utilizados para evaluar la bondad de ajuste del modelo se ha
calculado el coeficiente de correlación (R) (a escala mensual) entre la serie observada en la estación
hidrométrica durante el periodo de calibración y la serie simulada con el modelo hidrológico. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 334
335
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coeficiente de correlación
Estación
Calibración Validación
221808-Puente Taruca 0,89 __

Tabla 84. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el proceso
de calibración. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestra el gráfico correspondiente al análisis de correlación entre la serie observada


en la estación hidrométrica y la serie simulada con el modelo hidrológico durante el periodo de
calibración.

Figura 143. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Puente Taruca. Periodo de calibración: 1967-1968.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Los índices estadísticos obtenidos señalan que el ajuste entre los caudales medios mensuales
simulados con el modelo WEAP y los registrados en la estación de Puente Taruca son aceptables, y
consecuentemente, los parámetros estimados en dicha cuenca reproducen satisfactoriamente la
respuesta de la cuenca estudiada. No obstante, el periodo analizado es muy corto, por lo que sería
necesario contar con más información foronómica para poder evaluar la respuesta de dicha cuenca
bajo diferentes condiciones climáticas.
Los parámetros de suelos ajustados en el modelo de precipitación-escorrentía en función del tipo de
cobertura durante el periodo de calibración son los recogidos en la tabla siguiente:
Kc Sw RRF RZC PFD Z1
Tipo de cobertura Crop Soil Water Runoff Resistance Root Zone Preffered Flow Initial
Coefficicent Capacity Factor Conductivity Direction Z1
Unidad - mm - mm/mes %
Poblados 0,96 152 1 20 0,9 30
Lagos y Lagunas 1,1 50 0,1 20 0,1 30
Pajonal 0,87 110 0,5 20 0,8 30
Pajonal de Puna 0,93 115 0,4 20 0,75 30
Nevados 1,1 50 1 20 0,1 30

INF03-Huallaga-Ed01_v13 335
336
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Kc Sw RRF RZC PFD Z1


Tipo de cobertura Crop Soil Water Runoff Resistance Root Zone Preffered Flow Initial
Coefficicent Capacity Factor Conductivity Direction Z1
Unidad - mm - mm/mes %
Herbazal de Tundra 0,9 120 1 20 0,2 30
Tierras altoandinas sin
0,7 100 0,2 20 0,95 30
vegetación
Pajona y Cesped de Puna 1 800 0,6 100 0,3 30
Cesped de Puna 1 800 0,6 100 0,3 30
Bofedal 1,05 150 0,1 20 0,1 30
Matorrales 0,85 800 0,7 100 0,5 30

Tabla 85. Parámetros de calibración en las subcuencas vertientes a Puente Taruca según tipo de cobertura. Modelo hidrológico
de Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los parámetros del depósito de la zona profunda (Z2), dependientes de la geología del
suelo, se han considerado los siguientes valores para el conjunto de subcuencas: Capacidad de
almacenamiento de agua en la zona profunda (DWC) 1000 mm, Conductividad de zona profunda (DC)
20 mm/mes y Condición inicial del Z2 (Z2) 30 %.
Río Biabo en la estación 221804-Biabo.
La estación hidrométrica del río Biabo dispone de una serie de registros foronómicos bastante
completa. Cuenta con 2 periodos de información: el periodo 1972-1979 con registros esporádicos de
caudal y de dudosa calidad y el periodo 1994-2013 en el que se dispone de información más completa
y contínua.
La precipitación de la cuenca vertiente a esta estación es de 1877 mm y la aportación total en la
estación hidrométrica de Biabo es de 4943 hm3 (824 mm), con lo que se obtiene un coeficiente de
escorrentía de 0,44. Las subcuencas vertientes a dicha estación - y por tanto en las que se ha
efectuado la calibración de los parámetros- son las subcuencas que figuran en el modelo WEAP como
SC25, SC26, SC27, SC28 y SC29.
Apenas existen demandas en esta cuenca, únicamente la demanda D18 SEDA Huanuco SA Aucayacu.
Se ha efectuado el proceso de calibración a lo largo del periodo de datos disponibles 1995- 2003 y el
proceso de validación a lo largo del periodo 2004-2013. En las siguientes figuras se muestra la
comparativa entre los caudales mensuales simulados y observados en el periodo de calibración (1995-
2003) y periodo de validación (2004-2013).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 336
337
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 144. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Biabo. Periodo de calibración: 1995-2003. Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Figura 145. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Biabo. Periodo de validación: 2004-2013. Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

El gráfico siguiente muestra la comparativa del año medio obtenido calculando los promedios
mensuales multianuales de las series de caudales observados y simulados en el periodo de calibración.
Debido a la existencia de lagunas durante el periodo de validación, no ha sido posible elaborar este
mismo gráfico en el periodo citado.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 337
338
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 146. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Biabo en el periodo de
calibración 1995-2003. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Asimismo, la tabla siguiente muestra los resultados del índice de eficacia Nash-Sutcliffe e índice BIAS
(Error de balance de masas o Desviación relativa de los caudales) obtenidos en los periodos analizados.
Dado que existen lagunas en los años disponibles en el periodo de validación, se han calculado dichos
coeficientes agrupando los años completos.

Calibración Validación
Periodo Periodo
Estación Periodo 1995-2003
ene2006-dic2008 ene2011-dic2013
Nash-Sutcliffe BIAS Nash-Sutcliffe BIAS Nash-Sutcliffe BIAS

221804- Biabo 0,42 Bueno -2,60 % 0,52 Bueno -7,18 % 0,52 Bueno 10,20 %

Tabla 86. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración y validación en EH Biabo. Modelo hidrológico de Huallaga.
Fuente: Elaboración propia

Como complemento a los métodos utilizados para evaluar la bondad de ajuste del modelo se ha
calculado el coeficiente de correlación (R) (a escala mensual) entre las series observadas en las
estaciones hidrométricas durante los periodos de calibración y validación y las series simuladas con el
modelo hidrológico. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Coeficiente de correlación
Estación Calibración Validación Validación
(1995-2003) (ene2006-dic2008) (ene2011-dic2013)
221804- Biabo 0,68 0,74 0,74

Tabla 87. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el proceso
de calibración-validación. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestran los gráficos correspondientes al análisis de correlación entre las series
observadas en la estación hidrométrica y las series simuladas con el modelo hidrológico en los
periodos de calibración y validación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 338
339
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 147. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Biabo. Periodo de calibración: 1995-2003.Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Figura 148. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Biabo. Periodo de validación: 2006-2008.Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 339
340
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 149. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Biabo. Periodo de validación: 2011-2013.Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Como conclusión se puede decir que, a nivel global, los estadísticos obtenidos indican que el modelo
WEAP reproduce razonablemente la respuesta de la cuenca estudiada, especialmente en periodos de
estiaje. Sin embargo, se aprecian desajustes entre los caudales simulados y observados en algunos de
los episodios estudiados, cuya causa más probable es la falta de estaciones pluviométricas en la
cuenca analizada. Concretamente, hay que señalar que para una superficie vertiente de 5995 km2,
únicamente se dispone de 1 estación meteorológica (153225) que además se encuentra situada en su
tramo bajo.
Los parámetros de suelos ajustados en el modelo de precipitación-escorrentía en función del tipo de
suelo durante el periodo de calibración son los recogidos en la tabla siguiente:
Kc Sw RRF RZC PFD Z1
Tipo de cobertura Crop Soil Water Runoff Resistance Root Zone Preffered Flow Initial
Coefficicent Capacity Factor Conductivity Direction Z1
Unidad - mm - mm/mes %
Bosque húmedo de terrazas 1 1000 2,5 5 0,7 40
Cultivos agropecuarios y
0,94 500 2 50 0,3 40
Vegetación secundaria
Bosque húmedo de lomadas y
1,05 100 2,5 5 0,7 40
colinas
Aguajales y pantanos 1,1 50 0,1 20 0,1 40
Bosque húmedo de montañas 1,03 1000 2,5 5 0,7 40

Tabla 88. Parámetros de calibración en las subcuencas vertientes a EH Biabo según tipo de cobertura. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los parámetros del depósito de la zona profunda (Z2), dependientes de la geología del
suelo, se han considerado los siguientes valores para el conjunto de subcuencas: Capacidad de
almacenamiento de agua en la zona profunda (DWC) 800 mm, Conductividad de zona profunda (DC)
260 mm/mes y Condición inicial del Z2 (Z2) 6 %.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 340
341
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Río Sisa en la estación 221803-San Cristóbal.


La estación de San Cristóbal únicamente cuenta con registros continuos de caudal en los años 1972 y
1975. En el resto de los años del periodo disponible (1969-1980) existe un elevado número de lagunas,
lo que dificulta la posibilidad de efectuar un adecuado proceso de calibración y validación de la
subcuenca vertiente a dicha estación.
La precipitación de la cuenca vertiente a esta estación es de 1307 mm y la aportación total en la
estación hidrométrica de San Cristobal es de 881 hm3 (416 mm), con lo que se obtiene un coeficiente
de escorrentía de 0,32. Únicamente cuenta con 1 subcuenca vertiente a dicha estación, la que figura en
el modelo WEAP como SC31.
Sus recursos superficiales se ven afectados por una única demanda de elevada magnitud destinada a
usos agrícolas: D24 JU Huallaga CU Talliquihui.
Se ha efectuado el proceso de calibración a lo largo del periodo continuo 1972 (enero) – 1973 (marzo).
El proceso de validación como tal no ha sido posible llevarlo a cabo con la poca información
disponible, sin embargo se han utilizado los registros de caudal disponibles para comprobar la validez
del modelo mediante la visualización gráfica de los resultados del conjunto completo de años
disponibles. En el siguiente gráfico se muestran los resultados obtenidos en la estación hidrométrica
de San Cristóbal:

Figura 150. Comparación de caudales medidos y simulados en EH San Cristobal. Periodo: 1969-1980. Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Los caudales simulados muestran una buena aproximación a los caudales registrados en la estación
hidrométrica de San Cristobal a lo largo del periodo 1969-1973, mientras que entre los años 1973 y
1975 y en el año 1980 se observan mayores diferencias.
Debido al elevado número de lagunas existente en la serie, no ha sido posible llevar a cabo el gráfico
comparativo del régimen anual de aportaciones en la estación de San Cristobal.
Asimismo, la tabla siguiente muestra los resultados del índice de eficacia Nash-Sutcliffe e índice BIAS
(Error de balance de masas o Desviación relativa de los caudales) obtenidos en el periodo de
calibración: enero de 1972 a marzo del año 1973. Estos valores son meramente orientativos ya que la

INF03-Huallaga-Ed01_v13 341
342
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

longitud del periodo analizado es demasiado corta como para considerar estos índices representativos
del ajuste realizado.

Periodo de calibración 1972-1973


Estación
Nash-Sutcliffe BIAS

221803- San Cristobal 0,57 Bueno 6%

Tabla 89. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración en San Cristóbal. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente:
Elaboración propia

Como complemento a los métodos utilizados para evaluar la bondad de ajuste del modelo se ha
calculado el coeficiente de correlación (R) (a escala mensual) entre la serie observada en la estación
hidrométrica durante el periodo de calibración y la serie simulada con el modelo hidrológico. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla:

Coeficiente de correlación
Estación
Calibración Validación
221803- San Cristobal 0,78 __

Tabla 90. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el proceso
de calibración. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestra el gráfico correspondiente al análisis de correlación entre la serie observada


en la estación hidrométrica y la serie simulada con el modelo hidrológico durante el periodo de
calibración:

Figura 151. Correlación entre la serie observada y simulada en EH San Cristobal. Periodo de calibración: 1972-1973.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

A la vista de los índices obtenidos y a pesar de que se dispone de muy poca información foronómica,
se ha podido comprobar a lo largo del periodo analizado que los parámetros seleccionados para la
subcuenca SC31 reproducen adecuadamente la respuesta hidrológica en dicha subcuenca. El elevado
número de lagunas de dicha estación la hacen poco fiable para llevar el análisis más allá de lo que
realmente se ha efectuado.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 342
343
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los parámetros de suelos ajustados en el modelo de precipitación-escorrentía en función del tipo de


cobertura durante el periodo de calibración son los recogidos en la tabla siguiente:
Kc Sw RRF RZC PFD Z1
Tipo de cobertura Crop Soil Water Runoff Resistance Root Zone Preffered Flow Initial
Coefficicent Capacity Factor Conductivity Direction Z1
Unidad - mm - mm/mes %
Poblados 0,96 152 1 20 0,9 30
Cultivos agropecuarios y
0,94 500 2 50 0,3 30
Vegetación secundaria
Bosque húmedo de lomadas y
1,05 1000 2,5 5 0,7 30
colinas
Bosque húmedo de montañas 1,03 1000 2,5 5 0,7 30
Isla 0,9 498 6 20 0,25 30
Río Polígono 1,1 50 0,1 20 0,1 30

Tabla 91. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en la subcuenca vertiente a San Cristóbal. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los parámetros del depósito de la zona profunda (Z2), dependientes de la geología del
suelo, se han considerado los siguientes valores para el conjunto de subcuencas: Capacidad de
almacenamiento de agua en la zona profunda (DWC) 1100 mm, Conductividad de zona profunda (DC)
485 mm/mes y Condición inicial del Z2 (Z2) 55 %.
Río Ponaza en la estación 221813-Shamboyacu.
El registro de caudales en la estación de Shamboyacu comienza en el año 2006 y continúa hasta la
actualidad, por lo que se dispone de un periodo de 8 años y sólo 6 completos.
La precipitación de la cuenca vertiente a esta estación es de 1350 mm y la aportación total en la
estación hidrométrica de Shamboyacu es de 163 hm3 (462 mm), con lo que se obtiene un coeficiente
de escorrentía de 0,34. Únicamente cuenta con 1 subcuenca vertiente a dicha estación, la que figura en
el modelo WEAP como SC33.
Se han observado valores incongruentes en la magnitud de los caudales de la estación hidrométrica
de Shamboyacu. Se observan 2 periodos en cuanto a magnitud de caudales registrados: el periodo
octubre de 2006 a mayo de 2009 en el que el promedio mensual es de 10 m3/s (8 m3/s si descartamos
el pico de mayo y junio de 2009) y el periodo junio de 2009 a diciembre de 2013 en el que se obtiene
un caudal promedio de 3,5 m3/s.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 343
344
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 152. Caudales medios mensuales registrados en la estación de Shamboyacu. Fuente: elaboración propia.

Este tipo de error en la serie de caudales suele ser debido al desajuste de las curvas de gasto de la
estación. Se han graficado también las precipitaciones obtenidas en las estaciones cercanas a la
subcuenca de estudio y la precipitación media en la cuenca para descartar que este hecho este
provocado por un descenso en las precipitaciones en la cuenca.

Figura 153. Precipitación registrada en las estaciones cercanas a la subcuenca de Shamboyacu y precipitación media en la
subcuenca. Fuente: Elaboración propia.

Tal y como se observa en la gráfica anterior, las precipitaciones en el periodo 2009-2013 son del
mismo orden (a excepción de la precipitación del mes de abril de 2009) que las registradas en el
periodo 2006-2009 lo que confirma el hecho de que la causa de la variación de los caudales sea el
desajuste en la curva de gasto de la estación.
El proceso de calibración se ha llevado a cabo en base a los caudales registrados en el periodo más
reciente de información 2010-2013 pero tratando de obtener una escorrentía algo superior para

INF03-Huallaga-Ed01_v13 344
345
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

obtener mejores resultados en el periodo 2006-2010. Finalmente, las aportaciones obtenidas para el
periodo de años completos 2008-2013 con el modelo son de 141 hm3 y las registradas en la estación
durante este mismo periodo de 163 hm3.

Figura 154. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Puente Shamboyacu. Periodo de datos 2006-2013. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

El gráfico siguiente muestra la comparativa del año medio obtenido calculando los promedios
mensuales multianuales de las series de caudales observados y simulados en el proceso de calibración
a lo largo del periodo 2010-2013.

Figura 155. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Shamobyacu en el periodo
de calibración 2010-2013. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 345
346
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Asimismo, la tabla siguiente muestra los resultados del índice de eficacia Nash-Sutcliffe e índice BIAS
(Error de balance de masas o Desviación relativa de los caudales) obtenidos en el periodo de calibración
2010-2013.

Periodo calibración: 2010-2013


Estación
Nash-Sutcliffe BIAS

221813- Shamboyacu 0,51 Bueno 17 %

Tabla 92. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración en Shamboyacu. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente:
Elaboración propia

Como complemento a los métodos utilizados para evaluar la bondad de ajuste del modelo se ha
calculado el coeficiente de correlación (R) (a escala mensual) entre la serie observada en la estación
hidrométrica durante el periodo de calibración y la serie simulada con el modelo hidrológico. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla:

Coeficiente de correlación
Estación
Calibración Validación
221813- Shamboyacu 0,80 __

Tabla 93. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el proceso
de calibración. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestra el gráfico correspondiente al análisis de correlación entre la serie observada


en la estación hidrométrica y la serie simulada con el modelo hidrológico durante el periodo de
calibración:

Figura 156. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Shamboyacu. Periodo de calibración: 2010-2013.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Los valores de los estadísticos corroboran la bondad de la calibración realizada para el periodo 2010-
2013.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 346
347
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los parámetros de suelos ajustados en el modelo de precipitación-escorrentía en función del tipo de


cobertura durante el periodo de calibración son los recogidos en la tabla siguiente:
Kc Sw RRF RZC PFD Z1
Tipo de cobertura Crop Soil Water Runoff Resistance Root Zone Preffered Flow Initial
Coefficicent Capacity Factor Conductivity Direction Z1
Unidad - mm - mm/mes %
Cultivos agropecuarios y
0,94 500 2 50 0,3 30
vegetación secundaria
Bosque húmedo de montañas 1,03 1000 2,5 5 0,7 30

Tabla 94. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en la subcuenca vertiente a Shamboyacu. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los parámetros del depósito de la zona profunda (Z2), dependientes de la geología del
suelo, se han considerado los siguientes valores para el conjunto de subcuencas: Capacidad de
almacenamiento de agua en la zona profunda (DWC) 2500 mm, Conductividad de zona profunda (DC)
250 mm/mes y Condición inicial del Z2 (Z2) 6 %.
Río Cumbaza en la estación 221801-Cumbaza.
La serie de caudales de la estación de Cumbaza comienza en el año 1968, continúa hasta el año 1985 y
tras un periodo de casi 10 años paralizada comienza a funcionar nuevamente en el año 1996 y sigue
operando hasta la actualidad. Así que en total se dispone de 36 años de datos, de los cuales, 11 son
incompletos.
La precipitación de la cuenca vertiente a esta estación es de 1707 mm y la aportación total en la
estación hidrométrica de Cumbaza es de 208 hm3 (1130 mm), con lo que se obtiene un coeficiente de
escorrentía de 0,66. Únicamente cuenta con 1 subcuenca vertiente a dicha estación, la que figura en el
modelo WEAP como SC48.
La subcuenca vertiente a esta estación no cuenta con demandas. Las demandas se concentran aguas
abajo de la estación de aforos.
Tal y como ocurría en la estación de Shamboyacu, se observa en la estación de Cumbaza un desajuste
en la magnitud de los caudales de la estación, pero esta vez más evidente ya que se dispone de más
información y ambas series se encuentran separadas por un periodo de 10 años en la que la estación
dejó de funcionar. De nuevo podría deberse a un desajuste importante en la curva de gastos empleada
en los 2 periodos de datos. Se ha seleccionado el periodo de datos más reciente 1996-2013 para el
proceso de calibración y validación de la cuenca del río Cumbaza.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 347
348
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 157. Caudales medios mensuales registrados en la estación de Cumbaza. Fuente: elaboración propia.

Se ha decidido tomar como periodo de calibración junio de 2005 a diciembre de 2012 en el que todos
los años se presentan completos , y validar los valores de los parámetros utilizados para un periodo
anterior pero que cuenta igualmente con todos sus datos completos: febrero 1996 a abril de 2005 .
En las siguientes figuras se muestra la comparativa entre los caudales mensuales simulados y
observados en el periodo de calibración y periodo de validación:

Figura 158. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Cumbaza. Periodo de calibración: 2005-2012. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 348
349
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 159. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Cumbaza. Periodo de validación: 1996-2005. Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos siguientes se muestra la comparativa del año medio obtenido calculando los promedios
mensuales multianuales de las series de caudales observados y simulados en los procesos de
calibración y validación:

Figura 160. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Cumbaza en el periodo de
calibración. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 349
350
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 161. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Cumbaza en el periodo de
validación. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Asimismo, la tabla siguiente muestra los resultados del índice de eficacia Nash-Sutcliffe e índice BIAS
(Error de balance de masas o Desviación relativa de los caudales) obtenidos en el periodo de calibración
y validación:

Periodo calibración: 2005-2012 Periodo validación: 1996-2005


Estación
Nash-Sutcliffe BIAS Nash-Sutcliffe BIAS
221801- Cumbaza 0,63 Muy Bueno -2,65 % 0,46 Bueno -9,67 %

Tabla 95. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración y periodo de validación en Cumbaza. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia

Como complemento a los métodos utilizados para evaluar la bondad de ajuste del modelo se ha
calculado el coeficiente de correlación (R) (a escala mensual) entre las series observadas en las
estaciones hidrométricas durante los periodos de calibración y validación y las series simuladas con el
modelo hidrológico. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Coeficiente de correlación
Estación
Calibración Validación
221801- Cumbaza 0,81 0,70

Tabla 96. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el proceso
de calibración-validación. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestran los gráficos correspondientes al análisis de correlación entre las series
observadas en la estación hidrométrica y las series simuladas con el modelo hidrológico en los
periodos de calibración y validación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 350
351
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 162. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Cumbaza. Periodo de calibración: 2005-2012.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Figura 163. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Cumbaza. Periodo de validación: 1996-2005.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

A la vista de los resultados se puede decir que se observa una buena aproximación de los caudales
simulados a los observados en la estación de Cumbaza a lo largo del periodo de calibración, ya que el
modelo reproduce con bastante exactitud tanto los periodos húmedos como los de estiaje.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 351
352
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En el periodo de validación, el ajuste entre los caudales simulados y observados es satisfactorio a lo


largo del periodo 1997-2005, mientras que en el año 1996 los caudales simulados están muy por
debajo de los medidos en la estación. Es muy probable que este hecho se deba a un error de medida
de la estación ya que es justo en este año cuando la estación entró en funcionamiento después de un
largo periodo de inactividad.
Los parámetros de suelos ajustados en el modelo de precipitación-escorrentía en función del tipo de
suelo durante el periodo de calibración son los recogidos en la tabla siguiente:
Kc Sw RRF RZC PFD Z1
Tipo de cobertura Crop Soil Water Runoff Resistance Root Zone Preffered Flow Initial
Coefficicent Capacity Factor Conductivity Direction Z1
Unidad - mm - mm/mes %
Poblados 0,96 152 1 20 0,9 30
Cultivos agropecuarios y
0,94 350 1,5 50 0,7 30
Vegetación secundaria
Bosque húmedo de montañas 1,03 600 1,5 5 0,7 30

Tabla 97. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en la subcuenca vertiente a Cumbaza. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los parámetros del depósito de la zona profunda (Z2), dependientes de la geología del
suelo, se han considerado los siguientes valores para el conjunto de subcuencas: Capacidad de
almacenamiento de agua en la zona profunda (DWC) 1200 mm, Conductividad de zona profunda (DC)
280 mm/mes y Condición inicial del Z2 (Z2) 6,9 %.
Río Huallaga en la estación 230715-Picota.
La estación de Picota está situada a aproximadamente 40 km aguas arriba de la confluencia con el río
Mayo y recoge las aportaciones de más de la mitad de la cuenca de Huallaga (su superficie vertiente
es de 56959 km2). Dispone de un periodo corto de registros de caudal: 2005-2010.
La precipitación de la cuenca vertiente a esta estación es de 1719 mm y la aportación total en la
estación hidrométrica de Picota a lo largo del periodo disponible es de 110138 hm3 (1934 mm), con lo
que el coeficiente de escorrentía es de 1,12. Es evidente que el coeficiente de escorrentía obtenido es
inverosímil. Dicha anomalía puede estar causada por una infravaloración de la precipitación en la
cuenca ó por la sobreestimación del caudal aforado. Se ha comparado la precipitación obtenida en el
presente estudio con la obtenida en la elaboración del mapa de isoyetas del SENAMHI y están dentro
del mismo rango. La precipitación obtenida para la cuenca de Huallaga es de 1738 mm y la
precipitación obtenida en el estudio del SENAMHI para la misma cuenca es de 1764 mm.
Si analizamos las aportaciones observadas en la estación de Chazuta durante el mismo periodo de
datos 2005-2010, se observa que para el periodo citado la aportación media anual en Picota es de
110138 hm3 mientras que la aportación en Chazuta es de 92013 hm3. Este hecho resulta imposible
dado que la estación de Chazuta está situada aguas abajo de Picota y recoge además todas las
aportaciones de la cuenca del río Mayo. Se muestra a continuación una comparativa gráfica a nivel
mensual de los caudales medios medidos por ambas estaciones en la que se observa, tal y como se ha
comentado anteriormente un error en el registro de caudales de Picota, probablemente debido a la
curva de gastos establecida en dicha estación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 352
353
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 164. Comparación de caudales medidos a nivel mensual en las estaciones hidrométricas de Picota y Chazuta. Fuente:
Elaboración propia.

De lo expuesto anteriormente se deduce que el elevado coeficiente de escorrentía obtenido proviene


de la sobreestimación de los caudales de la estación de Picota. Se descarta por tanto la estación de
Picota para calibración, empleándose en su lugar la estación de Chazuta.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 353
354
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Río Mayo en la estación 221802 Shanao.


La estación de Shanao dispone de registros de caudal a lo largo del periodo 2000-2013, aunque desde
el año 2000 hasta el año 2005 presenta bastantes lagunas.
Las subcuencas vertientes a esta estación son: SC38, SC39, SC40, SC41, SC42, SC43, SC44, SC45, SC46,
SC47, SC48, SC481 y SC49.
Por otro lado, en esta cuenca se concentra la demanda más importante de la cuenca de Huallaga. Las
demandas que afectan al recurso superficial son: D28 CU Naranjos, D29 CU Huasta, D30 CU Naranjillo,
D31 CU Soritor Tioyacu Avisado, D32 CU Yuracyacu, D33 Cementos Selva Induamerica, D34 CU Tello
Union, D35 SEDAPAR La Rioja, D36 CU Tonchima, D37 Stevia One Peru, D38 CU Huascayacu, D39 CU
Indoche, D40 JASS Alto Mayo EPS Moyabamba y D41 Marona NCN N. Esperanza.
Se ha estimado que la precipitación de la cuenca vertiente a la estación de Shanao es de 1423 mm y la
aportación media anual registrada en la estación a lo largo del periodo citado es de 12805 hm3 (1503
mm), lo que da lugar a un coeficiente de escorrentía de 1,05. Tal y como ocurría en la estación de
Picota, el coeficiente de escorrentía resulta inverosímil y su elevado valor puede ser debido a una
infravaloración de la precipitación ó a una sobreestimación de los caudales observados.
En la figura siguiente se muestra el mapa de estaciones pluviométricas empleadas en el estudio
climatológico de Huallaga sobre el mapa de clasificación climática de Huallaga. Las estaciones
disponibles cuentan con un periodo muy largo de información (más de 25 años completos) y registran
los siguientes valores de precipitación: Estación 000219 (1448 mm), estación 377 (1535 mm), estación
378 (1341 mm), 153300 (1351 mm), estación 153303 (1427 mm) y estación 322 (1342 mm). Dichas
estaciones se enmarcan dentro del clima Lluvioso. En la zona limítrofe a la divisoria de la cuenca tiene
lugar un clima Semiseco con lo que a pesar de no disponer de estaciones en dicha zona, las
precipitaciones deberían ser menores que las obtenidas en las estaciones citadas. Para obtener un
coeficiente de escorrentía menor al obtenido y más lógico, por ejemplo de 0,7, si la aportación
específica según los datos registrados en la estación de Shanao es de 1503 mm, la precipitación media
en la cuenca debería ser de aproximadamente 2100 mm lo que resulta improbable según la
información meteorológica disponible.
No se cuenta con estaciones hidrométricas en la cuenca del río Mayo para analizar los registros
foronómicos, pero según lo comentado anteriormente, es probable que los caudales registrados en la
estación de aforos de Shanao, estén sobreestimados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 354
355
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 165. Estaciones meteorológicas empleadas en el estudio climático de la cuenca de Mayo. Fuente: Elaboración propia.

En consecuencia, se ha descartado la estación hidrométrica de Shanao para efectuar la calibración de


los parámetros de las cuencas del río Mayo. Finalmente, para la obtención de la serie de recursos en el
río Mayo se ha decidido emplear la misma relación caudal/ precipitación o coeficiente de escorrentía
que la obtenida en la cuenca del río Huallaga en Chazuta, cuyo valor es 0,8. Para la estimación del
juego de parámetros de las subcuencas vertientes a Shanao se ha partido del mismo juego de
parámetros obtenido en Cumbaza y se ha ido modificando hasta conseguir un coeficiente de
escorrentía de 0,8. Aunque los datos de caudales medidos en la estación hidrométrica de Shanao no
se han utilizado para calibrar la magnitud de los caudales, sí que se han empleado para comprobar
que el modelo representara adecuadamente los periodos húmedos y secos, es decir, se ha utilizado
únicamente su distribución temporal. Las aportaciones simuladas con este procedimiento para el
periodo 2000-2013 son de 10625 hm3, que se encuentran un 17 % por debajo de las registradas en la
estación de Shanao (12805 hm3). El total de los recursos generado para el periodo 1965-2013 es de
9900 hm3 en Shanao.
En la gráfica siguiente se muestra la comparativa de los caudales medios mensuales simulados y los
caudales medios mensuales observados en Shanao. Este gráfico se muestra solamente a título
orientativo para comprobar la distribución temporal de los resultados obtenidos en Shanao, ya que
como se ha comentado anteriormente, la estación de Shanao se ha descartado para calibración. Tal y
como se puede apreciar en dicho gráfico, los caudales simulados siguen una distribución temporal
bastante similar a los caudales registrados en la estación de Shanao.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 355
356
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 166. Comparativa de la distribución mensual de los caudales observados y simulados en Shanao. Fuente: Elaboración
propia.

Los parámetros estimados en las subcuencas vertientes a Shanao para cada uso del suelo de la cuenca
de Mayo se resumen en la siguiente tabla:
Kc Sw RRF RZC PFD Z1
Tipo de cobertura Crop Soil Water Runoff Resistance Root Zone Preffered Flow Initial
Coefficicent Capacity Factor Conductivity Direction Z1
Unidad - mm - mm/mes %
Poblados 0,96 152 1 20 0,9 30
Bosque húmedo de terrazas 0,8 200 0,1 5 0,9 30
Cultivos agropecuarios y
0,8 50 0,1 50 0,9 30
vegetación secundaria
Bosque húmedo de lomadas y
0,8 200 0,1 5 0,9 30
colinas
Aguajales y pantanos 1,1 50 0,1 20 0,1 30
Bosque húmedo de montañas 0,8 200 0,1 5 0,9 30
Tierras degradadas 0,8 130 0,6 20 0,8 30
Pajonal 0,9 110 0,5 20 0,8 30
Pajonal de Puna 0,9 115 0,4 20 0,8 30

Tabla 98. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en las subcuencas vertientes a Shanao. Modelo hidrológico de
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los parámetros del depósito de la zona profunda (Z2), dependientes de la geología del
suelo, se han considerado los siguientes valores para el conjunto de subcuencas: Capacidad de
almacenamiento de agua en la zona profunda (DWC) 1200 mm, Conductividad de zona profunda (DC)
280 mm/mes y Condición inicial del Z2 (Z2) 6,9 %.
Río Huallaga en la estación 230601 Chazuta.
La estación de Chazuta dispone de registros de caudal desde el año 2003 hasta el 2013, si bien en el
periodo 2003- 2007 existen bastantes lagunas (sólo dispone de 1 año completo en dicho periodo).
La precipitación media en la cuenca de Huallaga hasta este punto- obtenida en el estudio climático- es
de 1659 mm y la aportación registrada en la estación hidrométrica de Chazuta es de 91919 hm3 (1331

INF03-Huallaga-Ed01_v13 356
357
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

mm), de lo que se desprende que el coeficiente de escorrentía es de 0,80. El coeficiente de escorrentía


es muy elevado, sobre todo si lo comparamos con los obtenidos en otras cuencas que disponen de
suficiente información como Biabo (coeficiente de escorrentía de 0,44) y Cumbaza (coeficiente de
escorrentía de 0,66).
Este mismo hecho también ha sido observado en el artículo publicado en la Revista peruana Geo-
atmosférica RPGA (3), 51-62 (2011), “Modelización hidrológica usando estimaciones de lluvia por satélite
en la cuenca del río Huallaga, Perú”. En el estudio se evaluó la calidad de las estimaciones de lluvia por
satélite usando un modelo hidrológico distribuido y comparando con los caudales de la estación
hidrométrica de Chazuta a paso diario.
En dicho estudio, al determinar los coeficientes de escorrentía con los datos de la estación de Chazuta
y precipitaciones estimadas dentro del mismo rango que en el estudio actual se obtuvieron
coeficientes de escorrentía también muy elevados entre 0,74-0,76.
Las demandas que afectan al recurso superficial de la cuenca vertiente a Chazuta son prácticamente
todas las demandas contempladas en el estudio actual: de la demanda D01 a la demanda D44.
Hay que recordar que tal y como se comentaba anteriormente en el procedimiento de calibración, una
vez estimados los conjuntos de parámetros de las cuencas de Puente Taruca (subcuencas SC01 a
SC05), Biabo (Subcuencas SC25 a SC30), San Cristóbal (subcuenca SC31), Shamboyacu (subcuenca
SC33), Cumbaza (subcuenca SC48) y cuenca de Mayo (SC38 a SC49), se dejan fijos en el modelo, de tal
modo que en el proceso de calibración que se realiza de la cuenca de Huallaga hasta la estación de
Chazuta, se estimará el conjunto de parámetros de las subcuencas restantes: SC06 a SC24, SC32, SC34
a SC37, y SC50.
Se ha procedido a realizar la calibración de la cuenca con todo el periodo disponible de datos de la
estación de Chazuta, ya que debido al elevado número de huecos existente entre los años 2003 y 2007
y la corta longitud de la serie no es posible llevar a cabo el proceso de validación. En el siguiente
gráfico se muestra una comparativa de los caudales medios mensuales registrados en la estación de
Chazuta y los caudales simulados con el modelo WEAP a lo largo del periodo 2003-2013.

Figura 167. Comparación de caudales medidos y simulados en EH Chazuta. Periodo de datos: 2003-2013. Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

Del gráfico anterior se puede decir que el modelo construido para la cuenca de Huallaga reproduce
con bastante exactitud la respuesta hidrológica de la cuenca, tanto en periodos húmedos como secos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 357
358
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En el gráfico siguiente se muestra la comparativa del año medio obtenido calculando los promedios
mensuales multianuales de las series de caudales observados y simulados en el proceso de calibración.
Para elaborar este gráfico se ha seleccionado el periodo comprendido entre enero de 2008 y
diciembre de 2013, ya que anteriormente el número de lagunas es elevado.

Figura 168. Comparativa del régimen anual de los caudales observados y simulados en la estación de Chazuta en el periodo de
calibración. Modelo Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Asimismo, la tabla siguiente muestra los resultados del índice de eficacia Nash-Sutcliffe e índice BIAS
(Error de balance de masas o Desviación relativa de los caudales) obtenidos en el periodo de
calibración.Dado que existen lagunas en los años disponibles en este periodo, se han calculado dichos
coeficientes agrupando los años completos.

Resultados obtenidos en el periodo 2003-2013


Estación
Periodo Nash-Sutcliffe BIAS
Noviembre 2003-Febrero 2005 0,65 Muy Bueno 0,17 %

230601 Chazuta Mayo 2005- Mayo 2006 0,62 Muy Bueno -3 %

Marzo 2007- Diciembre 2013 0,79 Muy Bueno -2,73 %

Tabla 99. Estadísticos obtenidos para el periodo de calibración en Chazuta. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración
propia

Como complemento a los métodos utilizados para evaluar la bondad de ajuste del modelo se ha
calculado el coeficiente de correlación (R) (a escala mensual) entre las series observadas en las
estaciones hidrométricas durante los periodos de calibración y las series simuladas con el modelo
hidrológico. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Estación Periodo Coeficiente de correlación

230601 Chazuta Noviembre 2003-Febrero 2005 0,87

INF03-Huallaga-Ed01_v13 358
359
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estación Periodo Coeficiente de correlación

Mayo 2005- Mayo 2006 0,81


Marzo 2007- Diciembre 2013 0,89

Tabla 100. Coeficiente de correlación entre la serie observada en la estación hidrométrica y la serie simulada durante el proceso
de calibración. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestran los gráficos correspondientes al análisis de correlación entre las series
observadas en la estación hidrométrica y las series simuladas con el modelo hidrológico en el periodo
de calibración:

Figura 169. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Chazuta. Periodo de calibración: 2003-2005.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 359
360
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 170. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Chazuta. Periodo de calibración: 2005-2006.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Figura 171. Correlación entre la serie observada y simulada en EH Chazuta. Periodo de calibración: 2007-2013.Modelo
Hidrológico Huallaga. Fuente: elaboración propia.

Los valores de los estadísticos obtenidos corroboran los buenos resultados obtenidos en la simulación
de la cuenca de Huallaga y permiten concluir que el modelo construido y los parámetros estimados
por calibración en las 50 subcuencas del río Huallaga reproducen adecuadamente el comportamiento
hidrológico de la cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 360
361
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los parámetros de suelos ajustados en el modelo de precipitación-escorrentía en función del tipo de


suelo durante el periodo de calibración son los recogidos en la tabla siguiente:
Kc Sw RRF RZC PFD Z1
Tipo de cobertura Crop Soil Water Runoff Resistance Root Zone Preffered Flow Initial
Coefficicent Capacity Factor Conductivity Direction Z1
Unidad - mm - mm/mes %
Poblados 0,96 152 1 20 0,9 30
Bosque húmedo de terrazas 0,8 200 0,1 20 0,9 30
Lagos y Lagunas 1,1 50 0,1 20 0,1 30
Cultivos agropecuarios y
0,8 50 0,1 20 0,9 30
Vegetación secundaria
Bosque húmedo de lomadas y
0,8 200 0,1 20 0,9 30
colinas
Aguajales y pantanos 1,1 50 0,1 20 0,1 30
Bosque húmedo de montañas 0,8 200 0,1 20 0,9 30
Isla 0,9 498 6 20 0,3 30
Tierras degradadas 0,8 130 0,6 20 0,8 30
Pajonal 0,87 110 0,5 20 0,8 30
Pajonal de Puna 0,93 115 0,4 20 0,8 30
Río Polígono 1,1 50 0,1 20 0,1 30
Pajonal y Cesped de Puna 1 800 0,6 100 0,3 30
Cultivos agrícolas 0,8 50 0,1 20 0,9 30
Lagunas 1,1 50 0,1 20 0,1 30
Matorrales 0,8 800 0,7 100 0,5 30

Tabla 101. Parámetros de calibración según tipo de cobertura en las subcuencas calibradas. Modelo hidrológico de Huallaga.
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los parámetros del depósito de la zona profunda (Z2), dependientes de la geología del
suelo, se han considerado los siguientes valores para el conjunto de subcuencas: Capacidad de
almacenamiento de agua en la zona profunda (DWC) 2300 mm, Conductividad de zona profunda (DC)
300 mm/mes y Condición inicial del Z2 (Z2) 30 %.

3.9.4. Modelo en régimen natural y comprobación de los caudales específicos en subcuencas no


calibradas

El modelo WEAP incorpora para la modelización parámetros físicos de la cuenca. Por tanto, los datos
incorporados en dicho modelo están ajustados en relación a intervalos de confianza que se suelen dar
en la naturaleza. No obstante, durante el proceso de calibración se han ajustado dichos parámetros
para reproducir lo más fielmente posible la realidad observada.
Cuando no se ha dispuesto de datos medidos con la suficiente calidad y, por tanto, no ha sido posible
realizar la calibración pertinente, se han extrapolado al resto de subcuencas los mismos parámetros
del modelo precipitación-escorrentía de doble celda de WEAP de subcuencas calibradas lo más
hidrológicamente afines. Así, cada subcuenca está representada por un juego de parámetros acordes a
sus características.
En este sentido, una vez validada la calibración en la estación hidrométrica de Chazuta, se dispone del
conjunto de parámetros estimado en las 50 subcuencas vertientes a dicho punto: subcuencas SC01 a
SC50. Hay que recordar que los conjuntos de parámetros se estimaron en las subcuencas de Huallaga
del siguiente modo:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 361
362
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Subcuencas SC01 a SC05: calibradas con la estación hidrométrica 221808-Puente Taruca.


 Subcuencas SC25 a SC30: calibradas con la estación hidrométrica 221804-Biavo.
 Subcuenca SC31: calibrada con la estación hidrométrica 221803-San Cristobal.
 Subcuenca SC33: calibrada con la estación hidrométrica 221813-Shamboyacu.
 Subcuenca SC48: calibrada con la estación hidrométrica 221801-Cumbaza.
 Subcuencas SC38 a SC49. Dado que no fue posible calibrarlas en base a la serie registrada en
la estación hidrométrica 221802-Shanao, sus parámetros se estimaron empleando como
valores de partida los parámetros obtenidos en la subcuenca SC48 y fijando un coeficiente de
escorrentía de 0,8 (la explicación más detallada de esta estimación se puede ver en el apartado
de Construcción y calibración del modelo. Río Mayo en la estación 221802 Shanao).
 Subcuencas SC06 a SC24, SC32, SC34 a SC37, y SC50: calibradas con la estación hidrométrica
Chazuta (230601).
En las subcuencas de Huallaga situadas en su tramo final - subcuencas SC51 a SC57- no se dispone
de datos hidrométricos para estimar el juego de paramétros del modelo WEAP. En este caso, se han
buscado similitudes entre las subcuencas calibradas y las subcuencas citadas según criterios de
afinidad climática, geológica y de cobertura vegetal. En la figura siguiente se muestra el mapa de
clasificación climática (al que se le han superpuesto las isoyetas medias de la cuenca) y el mapa de
cobertura vegetal de la cuenca de Huallaga. El mapa de clasificación climática engloba los términos
más relevantes en la generación del volumen total de escorrentía en una cuenca, como son la
precipitación y la evapotranspiración, por lo que se considera clave para efectuar el proceso de
extrapolación de los parámetros. Según los criterios citados se ha considerado que las subcuencas
cuyos parámetros se estimaron en la calibración de la estación hidrométrica de Chazuta, poseen un
comportamiento hidrológico similar al de las subcuencas sin calibrar. Concretamente, se puede decir
que tanto las subcuencas SC51 a SC57 como las subcuencas cuyos parámetros se estimaron en la
calibración de la estación hidrométrica de Chazuta, disponen de un clima mayoritariamente Lluvioso.
Esto no ocurre así si comparamos la región climática de las subcuencas no calibradas con las cuencas
vertientes a otras estaciones hidrométricas empleadas para calibración. Se cita a modo de ejemplo las
cuencas vertientes a la estación hidrométrica de Puente Taruca que se caracterizan por poseer un
clima propio de la Sierra, Semiseco, o las cuencas vertientes a la estación Puente Biabo, donde el clima
Lluvioso coexiste con un clima Semiseco (subcuenca 25). En cuanto a la cobertura vegetal, tal y como
se observa en el mapa de la figura adjunta, la mayor parte de las subcuencas cuyos juegos de
parámetros se estimaron en la calibración de la estación hidrométrica de Chazuta, posee una
cobertura tipo Bosque Húmedo, tal y como ocurre en las subcuencas no calibradas SC51 a SC57.
En la siguiente tabla se presenta la relación de subcuencas sin calibrar y la subcuenca calibrada
equivalente.
Subcuencas no calibradas Subcuenca calibrada equivalente
51-Medio Bajo Huallaga
h/Chiparana
52-Chiparana
53-Medio Bajo Huallaga
h/Cainarache 50-Medio Bajo Huallaga en E.A. Chazuta
54-Cainarache
55-UH Medio Bajo Huallaga
56-Paranapura
57-UH Bajo Huallaga

Tabla 102. Relacion entre subcuencas no calibradas y su subcuenca calibrada equivalente. Periodo 1965-2013. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 362
363
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 172. Clasficación climática con isoyetas (izquierda) y Mapa de Cobertura Vegetal (derecha) en las subcuencas de Huallaga.
Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 363
364
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tras la obtención de los parámetros del modelo en el conjunto de subcuencas de Huallaga, se ha


llevado a cabo la restitución de los caudales por subcuencas al régimen natural. Con este fin, se han
eliminado del modelo hidrológico de calibración los elementos que alteran el régimen hidrológico: las
demandas (demandas brutas y retornos), reservorios, trasvases y canales de riesgo, centrales
hidroeléctricas u otros elementos que lo puedan alterar. Tras la eliminación del modelo de los
elementos antrópicos que alteran el régimen hidrológico, se ha realizado la simulación del modelo,
obteniéndose los caudales en régimen natural en cada una de las subcuencas.
Finalmente, con el fin de comprobar si los caudales obtenidos en subcuencas sin estación
hidrométrica para calibrar son válidos, se han obtenido los caudales específicos por subcuencas, en
régimen natural, y se han comparado con subcuencas de características similares, en cuanto a clima,
altitud promedio y tipología de suelos. Los resultados se sintetizan en la siguiente tabla:
Caudal Subcuenca Subcuenca Caudal esp.
Sup. Qmedio
SUBCUENCA 2 3 específico calibrada de referencia
(km ) (m /s)
(m³/s/km²) (Sí/No) referencia (m³/s/km²)
01-Alto Huallaga b/Blanco 656,8 12,16 0,02 Sí

02-Alto Huallaga b/Yanacocha 847,9 12,27 0,01 Sí


03-Alto Huallaga b/Quebrada
697 9,44 0,01 Sí
Tranca
04-Blanco 1565,5 25,50 0,02 Sí
05-Alto Huallaga en E.A, Puente
1787,9 20,43 0,01 Sí
Taruca
06-Alto Huallaga en central de
1010,8 22,36 0,02 Sí
Chaglla
07-Alto Huallaga h/Monzón (Tingo
3031 175,59 0,06 Sí
María)
08-Monzón (Tingo María) 2630,4 200,19 0,08 Sí
09-Alto Huallaga h/Sin nombre
160,5 15,02 0,09 Sí
(Equivalente a E.A. Tingo María)
10-Sin nombre 1250,9 100,36 0,08 Sí

11-Alto Huallaga b/Chontayacu 8485,9 572,57 0,07 Sí

12-Alto Huallaga h/Tocache 1324,1 89,22 0,07 Sí

13-Tocache 1356 51,18 0,04 Sí

14-Alto Huallaga h/Challhuayacu 295,4 19,68 0,07 Sí

15-Challhuayacu 218,2 11,47 0,05 Sí

16-Alto Huallaga b/Matallo 3105 110,17 0,04 Sí

17-UH Alto Huallaga 2159,7 108,35 0,05 Sí

18-Huayabamba h/Simacache 4135,9 153,23 0,04 Sí

19-Sicamache 446,2 17,55 0,04 Sí

20-Huayabamba h/Jelache 3213,5 118,19 0,04 Sí

21-Jelache 1821,4 60,86 0,03 Sí

22-Abiseo 2868,4 89,45 0,03 Sí

23-UH Huayabamba 1413,5 58,89 0,04 Sí

24-Medio Alto Huallaga h/Sisa 2979 112,50 0,04 Sí

25-Biabo h/Chupichota 2052,8 52,79 0,03 Sí

26-Chupichota 961,9 36,09 0,04 Sí

27-Biabo h/Yuracyacu 2258,6 63,53 0,03 Sí

INF03-Huallaga-Ed01_v13 364
365
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Caudal Subcuenca Subcuenca Caudal esp.


Sup. Qmedio
SUBCUENCA 2 3 específico calibrada de referencia
(km ) (m /s)
(m³/s/km²) (Sí/No) referencia (m³/s/km²)
28-Yuracyacu 313,8 3,59 0,01 Sí

29-Biabo en E.A. Biabo 407,5 3,60 0,01 Sí

30-Biabo completo 1188,5 9,74 0,01 Sí


31-Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa
2120 31,64 0,01 Sí
completo)
32-Medio Huallaga en E.A. Picota 291,7 7,40 0,03 Sí

33-Ponaza en E.A. Shamboyacu 352,6 4,79 0,01 Sí

34-Medio Huallaga h/Mishquiyacu 923,2 26,53 0,03 Sí


35-Sauce en E.A. Desaguadero
139,5 5,27 0,04 Sí
Sauce
36-Mishquiyacu 388,1 12,89 0,03 Sí

37-UH Medio Huallaga 103,5 3,29 0,03 Sí

38-Mayo h/Naranjos 1173,1 40,30 0,03 Sí

39-Naranjos 402,8 14,06 0,03 Sí

40-Mayo h/Naranjillo 393,1 15,08 0,04 Sí

41-Naranjillo 304,4 11,25 0,04 Sí

42-Mayo h/Yuracyacu 956,9 38,07 0,04 Sí

43-Yuracyacu 229 9,01 0,04 Sí

44-Mayo h/Tonchima 282,3 11,43 0,04 Sí

45-Tonchima 1501,6 58,45 0,04 Sí

46-Mayo h/Indoche 1115,2 42,25 0,04 Sí

47-Mayo en E.A. Shanao 2160,4 80,47 0,04 Sí

48-Cumbaza en E.A. Cumbaza 184,5 4,87 0,03 Sí

481- Resto Cumbaza 385,7 12,26 0,03 Sí

49-UH Mayo 717,4 23,14 0,03 Sí


50-Medio Bajo Huallaga en E.A.
262,7 9,57 0,04 Sí
Chazuta
51-Medio Bajo Huallaga
1195,1 53,31 0,04 No SC50 0,04
h/Chiparana
52-Chiparana 1419,3 70,75 0,05 No SC50 0,04
53-Medio Bajo Huallaga
515 28,51 0,06 No SC50 0,04
h/Cainarache
54-Cainarache 1665,2 83,33 0,05 No SC50 0,04

55-UH Medio Bajo Huallaga 3979,3 226,70 0,06 No SC50 0,04

56-Paranapura 3933,8 216,72 0,06 No SC50 0,04

57-UH Bajo Huallaga 8401,5 459,08 0,05 No SC50 0,04

Tabla 103. Comprobación de los caudales específicos en subcuencas no calibradas. Fuente: Elaboración propia

Los caudales específicos obtenidos en las subcuencas sin calibrar son ligeramente superiores a los
obtenidos en la subcuenca SC050, ya que la precipitación en estas cuencas es ligeramente superior a la
que tiene lugar en dicha subcuenca. Sin embargo estos valores son bastante superiores a los
obtenidos en las subcuencas vertientes a la estación hidrométrica de Puente Taruca, o Puente Biabo, lo
que resulta lógico, ya que dichas zonas están enmarcadas en una región climática distinta, con menor
pluviometría, y por lo tanto sus caudales específicos son menores.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 365
366
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.10. DISPONIBILIDAD DE AGUA POR SUBCUENCA

3.10.1. Resultados de caudales por subcuencas en régimen natural

En la siguiente tabla se recoge, por subcuencas, los caudales promedios obtenidos en régimen natural,
propios de la subcuenca y acumulados, las aportaciones anuales propias de cada subcuenca y las
acumuladas en su punto de desagüe.
Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación
Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)
01-Alto Huallaga b/Blanco 656,8 656,8 12,16 12,16 383,53 383,53
02-Alto Huallaga b/Yanacocha 847,9 1504,7 12,27 24,44 387,10 770,63
03-Alto Huallaga b/Quebrada Tranca 697 2201,7 9,44 59,38 297,64 1872,48
04-Blanco 1565,5 1565,5 25,50 25,50 804,21 804,21
05-Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 1787,9 5555,1 20,43 79,81 644,26 2516,74
06-Alto Huallaga en central de Chaglla 1010,8 6565,9 22,36 102,17 705,19 3221,94
07-Alto Huallaga h/Monzón (Tingo 175,59
3031 9596,9 477,95 5537,47 15072,60
María)
08-Monzón (Tingo María) 2630,4 2630,4 200,19 200,19 6313,19 6313,19
09-Alto Huallaga h/Sin nombre 15,02
160,5 12387,8 593,33 473,69 18711,24
(Equivalente a E.A. Tingo María)
10-Sin nombre 1250,9 1250,9 100,36 100,36 3164,96 3164,96
11-Alto Huallaga b/Chontayacu 8485,9 22124,6 572,57 1165,90 18056,63 36767,87
12-Alto Huallaga h/Tocache 1324,1 23448,7 89,22 1306,29 2813,52 41195,27
13-Tocache 1356 1356 51,18 51,18 1613,88 1613,88
14-Alto Huallaga h/Challhuayacu 295,4 25100,1 19,68 1337,44 620,60 42177,65
15-Challhuayacu 218,2 218,2 11,47 11,47 361,78 361,78
16-Alto Huallaga b/Matallo 3105 28423,3 110,17 1447,61 3474,29 45651,95
17-UH Alto Huallaga 2159,7 30583 108,35 2054,13 3416,91 64779,04
18-Huayabamba h/Simacache 4135,9 4135,9 153,23 170,78 4832,18 5385,71
19-Sicamache 446,2 446,2 17,55 17,55 553,54 553,54
20-Huayabamba h/Jelache 3213,5 7795,6 118,19 349,83 3727,18 11032,09
21-Jelache 1821,4 1821,4 60,86 60,86 1919,20 1919,20
22-Abiseo 2868,4 2868,4 89,45 89,45 2820,91 2820,91
23-UH Huayabamba 1413,5 13898,9 58,89 498,17 1857,19 15710,19
24-Medio Alto Huallaga h/Sisa 2979 47460,9 112,50 2367,61 3547,84 74665,10
25-Biabo h/Chupichota 2052,8 2052,8 52,79 88,87 1664,71 2802,70
26-Chupichota 961,9 961,9 36,09 36,09 1137,99 1137,99
27-Biabo h/Yuracyacu 2258,6 5273,3 63,53 152,40 2003,52 4806,22
28-Yuracyacu 313,8 313,8 3,59 156,00 113,24 4919,46
29-Biabo en E.A. Biabo 407,5 5994,6 3,60 159,60 113,61 5033,07
30-Biabo completo 1188,5 7183,1 9,74 169,34 307,22 5340,29
31-Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa 31,64
2120 2120 31,64 997,92 997,92
completo)
32-Medio Huallaga en E.A. Picota 291,7 57055,7 7,40 2375,02 233,40 74898,50
33-Ponaza en E.A. Shamboyacu 352,6 352,6 4,79 4,79 151,07 151,07
34-Medio Huallaga h/Mishquiyacu 923,2 58331,5 26,53 2419,23 836,77 76292,87
35-Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 139,5 139,5 5,27 5,27 166,04 166,04

INF03-Huallaga-Ed01_v13 366
367
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación


Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)
36-Mishquiyacu 388,1 527,6 12,89 12,89 406,53 406,53
37-UH Medio Huallaga 103,5 58962,6 3,29 2788,43 103,64 87935,80
38-Mayo h/Naranjos 1173,1 1173,1 40,30 54,36 1270,83 1714,32
39-Naranjos 402,8 402,8 14,06 14,06 443,49 443,49
40-Mayo h/Naranjillo 393,1 2273,4 15,08 80,69 475,65 2544,71
41-Naranjillo 304,4 304,4 11,25 11,25 354,74 354,74
42-Mayo h/Yuracyacu 956,9 3230,3 38,07 127,77 1200,52 4029,45
43-Yuracyacu 229 229 9,01 9,01 284,23 284,23
44-Mayo h/Tonchima 282,3 3741,6 11,43 197,66 360,45 6233,30
45-Tonchima 1501,6 1501,6 58,45 58,45 1843,40 1843,40
46-Mayo h/Indoche 1115,2 6358,4 42,25 239,91 1332,43 7565,73
47-Mayo en E.A. Shanao 2160,4 8518,8 80,47 320,38 2537,65 10103,38
48-Cumbaza en E.A. Cumbaza 184,5 184,5 4,87 4,87 153,56 153,56
481- Resto Cumbaza 385,7 570,2 12,26 17,13 386,66 540,23
49-UH Mayo 717,4 9806,4 23,14 360,64 729,65 11373,25
50-Medio Bajo Huallaga en E.A. 9,57
262,7 69031,7 2798,00 301,86 88237,66
Chazuta
51-Medio Bajo Huallaga h/Chiparana 1195,1 70226,8 53,31 2922,06 1681,29 92150,09
52-Chiparana 1419,3 1419,3 70,75 70,75 2231,14 2231,14
53-Medio Bajo Huallaga h/Cainarache 515 72161,1 28,51 3033,90 899,13 95677,16
54-Cainarache 1665,2 1665,2 83,33 83,33 2627,94 2627,94
55-UH Medio Bajo Huallaga 3979,3 77805,6 226,70 3477,33 7149,28 109660,95
56-Paranapura 3933,8 3933,8 216,72 216,72 6834,51 6834,51
57-UH Bajo Huallaga 8401,5 90140,9 459,08 3936,41 14477,53 124138,48

Tabla 104. Resumen de caudales y aportaciones anuales por subcuenca en régimen natural. Periodo 1965-2013. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

La gráfica siguiente muestra la distribución de la aportación anual en el periodo de estudio 1965-2013


y el valor medio anual de la aportación en la cuenca completa de Huallaga (124138 hm3).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 367
368
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 173. Aportación acumulada anual de la cuenca del río Huallaga. Periodo completo: 1965-2013. Modelo Hidrológico
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

Las siguientes tablas muestran respectivamente los caudales mensuales promedios multianuales
propios de cada subcuenca y acumulados en su punto de desagüe respectivamente, en cada una de
las 58 subcuencas que conforman la cuenca de Huallaga.

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
01-Alto
Huallaga 19,2 25,1 24,8 14,9 5,7 3,3 2,3 3,4 6,1 10,7 13,7 16,9 12,16
b/Blanco
02-Alto
Huallaga 18,1 23,0 23,3 13,6 6,5 4,4 3,6 4,4 6,5 11,9 14,7 17,4 12,27
b/Yanacocha
03-Alto
Huallaga
15,5 18,3 19,3 10,3 4,3 3,0 2,8 2,7 3,6 8,1 10,7 14,8 9,44
b/Quebrada
Tranca
04-Blanco 40,0 48,1 46,1 28,0 13,1 9,7 8,1 8,2 12,5 23,2 32,4 36,6 25,50
05-Alto
Huallaga en
32,1 41,1 40,8 22,6 9,9 6,8 6,1 6,1 8,7 18,0 22,1 30,7 20,43
E.A, Puente
Taruca
06-Alto
Huallaga en
30,7 39,2 38,1 26,2 14,0 10,7 10,3 9,1 12,7 21,5 25,6 30,4 22,36
central de
Chaglla
07-Alto
Huallaga
249,3 292,4 269,9 198,6 118,8 86,0 82,9 69,1 107,0 174,9 210,8 247,4 175,59
h/Monzón
(Tingo María)
08-Monzón
298,7 319,6 286,2 215,9 142,3 98,7 94,1 77,0 119,7 192,6 268,4 289,0 200,19
(Tingo María)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 368
369
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
09-Alto
Huallaga
h/Sin nombre
22,7 23,9 20,6 16,0 10,8 7,5 7,3 5,8 9,0 14,6 20,4 21,9 15,02
(Equivalente a
E.A. Tingo
María)
10-Sin
149,5 166,2 140,3 110,7 69,1 48,8 48,1 36,2 56,0 97,9 130,1 151,3 100,36
nombre
11-Alto
Huallaga 828,6 905,8 786,9 625,6 413,9 326,1 273,6 245,6 335,4 574,8 774,4 780,0 572,57
b/Chontayacu
12-Alto
Huallaga 120,1 148,5 110,2 95,4 65,3 40,1 39,8 47,6 61,2 98,8 148,7 94,9 89,22
h/Tocache

13-Tocache 71,1 92,7 74,6 56,2 32,2 21,6 19,9 23,6 31,5 55,2 72,8 62,6 51,18

14-Alto
Huallaga
26,0 36,5 24,4 17,1 13,1 9,1 8,4 8,6 13,3 20,9 33,3 25,4 19,68
h/Challhuayac
u
15-
15,4 21,4 15,2 10,3 7,4 5,3 4,8 4,9 7,5 12,1 18,1 15,3 11,47
Challhuayacu
16-Alto
Huallaga 144,0 202,0 165,1 118,9 70,4 48,9 42,7 46,9 68,8 117,8 153,5 143,1 110,17
b/Matallo
17-UH Alto
102,5 150,9 160,1 153,0 98,6 66,1 50,8 52,6 74,6 118,3 152,4 120,2 108,35
Huallaga
18-
Huayabamba 155,5 216,3 251,7 196,8 132,7 84,0 81,0 77,8 114,0 184,5 176,6 167,7 153,23
h/Simacache

19-Sicamache 15,1 21,8 27,1 23,5 16,5 11,9 9,4 10,1 15,0 21,4 21,2 17,8 17,55

20-
Huayabamba 114,3 160,9 193,0 150,9 102,0 74,5 58,9 62,4 87,5 141,2 143,3 129,4 118,19
h/Jelache

21-Jelache 67,6 94,0 101,4 77,6 45,6 33,4 25,5 29,7 40,7 70,0 73,9 71,0 60,86

22-Abiseo 110,8 152,3 148,7 112,6 59,4 41,9 34,4 41,4 56,4 100,1 106,2 109,2 89,45

23-UH
50,1 74,2 91,4 78,1 54,1 40,5 30,1 31,9 45,7 72,4 75,3 62,9 58,89
Huayabamba
24-Medio
Alto Huallaga 92,0 135,4 172,2 154,7 107,0 78,1 61,3 63,4 95,8 139,1 139,4 111,6 112,50
h/Sisa
25-Biabo
43,8 71,0 84,1 69,2 60,8 37,0 31,4 22,4 39,9 50,8 61,2 61,8 52,79
h/Chupichota
26-
39,8 55,9 53,9 44,9 34,7 21,3 18,6 16,1 23,7 34,1 48,7 41,1 36,09
Chupichota
27-Biabo
65,0 99,8 96,3 80,0 62,1 39,6 32,6 27,7 41,0 58,3 86,1 73,9 63,53
h/Yuracyacu

28-Yuracyacu 2,7 4,5 5,7 4,9 4,5 2,8 2,4 1,6 2,8 3,4 3,9 4,1 3,59

29-Biabo en
2,7 4,0 5,8 5,3 4,3 3,0 2,4 1,8 2,9 3,4 3,9 3,7 3,60
E.A. Biabo
30-Biabo
7,0 9,8 14,6 15,6 11,5 9,4 7,1 6,3 7,9 9,6 10,3 7,9 9,74
completo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 369
370
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
31-Sisa en
E.A. San
23,2 29,0 40,6 47,1 36,1 30,4 24,5 22,9 29,5 35,2 34,1 27,1 31,64
Cristobal (Sisa
completo)
32-Medio
Huallaga en 6,1 8,5 11,5 11,0 6,7 5,8 4,3 5,0 7,2 8,6 8,6 5,5 7,40
E.A. Picota
33-Ponaza en
E.A. 3,3 4,7 7,3 8,3 5,9 5,1 3,3 3,0 3,9 4,9 4,3 3,4 4,79
Shamboyacu
34-Medio
Huallaga
22,1 30,6 41,1 39,5 24,4 21,9 15,8 17,8 25,2 29,8 29,6 20,7 26,53
h/Mishquiyac
u
35-Sauce en
E.A.
3,9 6,1 8,0 7,8 5,6 4,7 3,3 3,6 5,8 5,7 5,0 3,8 5,27
Desaguadero
Sauce
36-
10,3 14,9 19,9 19,2 12,7 11,1 7,8 8,4 12,8 14,3 13,2 10,0 12,89
Mishquiyacu
37-UH Medio
2,6 3,8 4,9 4,8 3,3 2,8 2,1 2,2 3,4 3,6 3,4 2,5 3,29
Huallaga
38-Mayo
39,7 56,3 57,6 54,7 37,0 26,3 21,9 22,7 33,5 45,8 46,3 41,8 40,30
h/Naranjos

39-Naranjos 13,7 19,8 20,7 19,3 12,9 9,0 7,5 7,7 11,4 16,2 16,0 14,5 14,06

40-Mayo
15,2 21,5 21,5 20,2 13,7 9,6 8,0 8,5 12,4 17,2 17,6 15,9 15,08
h/Naranjillo

41-Naranjillo 11,2 16,2 16,4 15,1 10,2 7,0 5,8 6,1 9,1 13,0 13,0 11,8 11,25

42-Mayo
38,5 54,0 55,7 49,7 34,5 23,2 19,8 21,1 30,7 43,7 45,3 40,6 38,07
h/Yuracyacu

43-Yuracyacu 8,9 12,8 13,5 11,8 8,2 5,3 4,7 4,9 7,2 10,5 10,8 9,6 9,01

44-Mayo
11,2 16,0 17,6 14,5 10,5 6,4 5,9 6,1 9,0 13,6 14,0 12,3 11,43
h/Tonchima

45-Tonchima 56,5 80,1 90,9 75,2 54,3 33,6 30,5 31,3 46,9 69,9 70,5 61,8 58,45

46-Mayo
46,0 57,9 65,4 51,5 36,3 24,8 21,6 23,8 35,7 48,4 49,5 46,0 42,25
h/Indoche
47-Mayo en
77,5 95,2 121,7 107,0 78,1 58,0 48,9 46,2 79,6 91,9 85,6 75,8 80,47
E.A. Shanao
48-Cumbaza
en E.A. 4,1 5,5 7,2 7,3 5,8 4,4 3,6 3,1 4,0 4,7 4,5 4,0 4,87
Cumbaza
481- Resto
10,7 14,8 18,2 17,6 11,7 10,0 7,7 8,2 11,5 13,0 13,2 10,4 12,26
Cumbaza

49-UH Mayo 20,2 28,0 34,3 33,1 22,0 18,9 14,6 15,5 21,8 24,7 25,0 19,6 23,14

50-Medio
Bajo Huallaga
8,8 12,3 14,5 13,2 8,8 7,4 5,7 6,0 8,7 10,5 10,6 8,4 9,57
en E.A.
Chazuta
51-Medio
Bajo Huallaga 52,3 69,6 78,5 73,0 47,3 36,1 30,0 28,9 45,0 58,5 64,8 55,9 53,31
h/Chiparana

INF03-Huallaga-Ed01_v13 370
371
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.

52-Chiparana 69,4 92,1 101,8 100,0 63,0 44,9 38,1 34,2 58,2 76,8 88,9 81,7 70,75

53-Medio
Bajo Huallaga 29,1 35,8 40,7 39,2 25,8 16,6 14,5 13,3 22,6 33,5 37,2 33,8 28,51
h/Cainarache

54-Cainarache 85,2 109,4 122,8 112,1 74,8 56,4 46,7 45,5 65,0 90,1 103,4 88,7 83,33

55-UH Medio
231,8 285,5 334,9 300,7 209,1 148,3 125,4 117,7 177,8 249,4 287,7 252,0 226,70
Bajo Huallaga
56-
227,1 280,4 327,8 277,3 196,2 148,5 122,8 120,5 168,1 225,1 271,7 235,2 216,72
Paranapura
57-UH Bajo
490,7 549,9 659,7 601,0 429,0 352,6 283,8 266,5 370,7 442,1 548,2 515,0 459,08
Huallaga

Tabla 105. Caudales propios promedio multianual por subcuenca en régimen natural (m3/s). Periodo 1965-2013. Modelo
hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 371
372
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
01-Alto Huallaga
19,2 25,1 24,8 14,9 5,7 3,3 2,3 3,4 6,1 10,7 13,7 16,9 12,16
b/Blanco
02-Alto Huallaga
37,3 48,1 48,1 28,4 12,1 7,7 5,9 7,8 12,6 22,5 28,4 34,3 24,44
b/Yanacocha
03-Alto Huallaga
b/Quebrada 92,7 114,5 113,4 66,7 29,6 20,4 16,8 18,8 28,7 53,7 71,4 85,7 59,38
Tranca
04-Blanco 40,0 48,1 46,1 28,0 13,1 9,7 8,1 8,2 12,5 23,2 32,4 36,6 25,50
05-Alto Huallaga
en E.A, Puente 124,9 155,6 154,3 89,4 39,5 27,2 22,9 24,9 37,5 71,8 93,4 116,4 79,81
Taruca
06-Alto Huallaga
en central de 155,6 194,8 192,4 115,5 53,5 37,9 33,2 34,0 50,1 93,3 119,0 146,8 102,17
Chaglla
07-Alto Huallaga
h/Monzón (Tingo 703,6 806,8 748,4 530,0 314,6 222,7 210,2 180,1 276,9 460,7 598,2 683,2 477,95
María)
08-Monzón
298,7 319,6 286,2 215,9 142,3 98,7 94,1 77,0 119,7 192,6 268,4 289,0 200,19
(Tingo María)
09-Alto Huallaga
h/Sin nombre
875,8 996,9 909,4 656,7 394,5 279,0 265,6 222,0 341,9 573,2 748,7 856,4 593,33
(Equivalente a E.A.
Tingo María)

10-Sin nombre 149,5 166,2 140,3 110,7 69,1 48,8 48,1 36,2 56,0 97,9 130,1 151,3 100,36

11-Alto Huallaga
1704,4 1902,7 1696,2 1282,3 808,5 605,1 539,3 467,6 677,2 1148,0 1523,1 1636,3 1165,90
b/Chontayacu
12-Alto Huallaga
1895,6 2144,0 1881,0 1433,9 906,0 666,8 599,0 538,8 770,0 1302,0 1744,6 1793,8 1306,29
h/Tocache

13-Tocache 71,1 92,7 74,6 56,2 32,2 21,6 19,9 23,6 31,5 55,2 72,8 62,6 51,18

14-Alto Huallaga
1937,0 2201,9 1920,6 1461,3 926,5 681,1 612,3 552,3 790,8 1335,0 1796,0 1834,5 1337,44
h/Challhuayacu

15-Challhuayacu 15,4 21,4 15,2 10,3 7,4 5,3 4,8 4,9 7,5 12,1 18,1 15,3 11,47

INF03-Huallaga-Ed01_v13 372
373
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
16-Alto Huallaga
2081,0 2403,9 2085,7 1580,2 996,8 730,0 655,0 599,3 859,6 1452,8 1949,5 1977,6 1447,61
b/Matallo
17-UH Alto
2696,9 3274,3 3059,2 2372,8 1505,8 1082,3 945,0 905,1 1293,6 2160,6 2698,4 2655,7 2054,13
Huallaga
18-Huayabamba
170,6 238,1 278,8 220,3 149,3 95,9 90,5 87,8 129,0 205,9 197,8 185,4 170,78
h/Simacache

19-Sicamache 15,1 21,8 27,1 23,5 16,5 11,9 9,4 10,1 15,0 21,4 21,2 17,8 17,55

20-Huayabamba
352,5 493,0 573,2 448,8 296,8 203,8 174,8 179,9 257,3 417,1 414,9 385,7 349,83
h/Jelache

21-Jelache 67,6 94,0 101,4 77,6 45,6 33,4 25,5 29,7 40,7 70,0 73,9 71,0 60,86

22-Abiseo 110,8 152,3 148,7 112,6 59,4 41,9 34,4 41,4 56,4 100,1 106,2 109,2 89,45

23-UH
513,4 719,5 813,3 639,5 410,3 286,1 239,3 253,3 359,4 589,6 596,5 557,8 498,17
Huayabamba
24-Medio Alto
2973,0 3683,5 3532,3 2794,4 1826,8 1304,0 1125,4 1067,2 1537,1 2494,6 3086,1 2987,0 2367,61
Huallaga h/Sisa
25-Biabo
83,6 126,9 138,0 114,2 95,5 58,3 50,0 38,5 63,7 85,0 109,9 103,0 88,87
h/Chupichota

26-Chupichota 39,8 55,9 53,9 44,9 34,7 21,3 18,6 16,1 23,7 34,1 48,7 41,1 36,09

27-Biabo
148,6 226,7 234,3 194,1 157,6 97,9 82,6 66,2 104,6 143,3 196,1 176,9 152,40
h/Yuracyacu

28-Yuracyacu 151,2 231,2 240,0 199,0 162,1 100,7 85,0 67,8 107,4 146,7 199,9 181,0 156,00

29-Biabo en E.A.
154,0 235,1 245,7 204,3 166,4 103,7 87,4 69,5 110,3 150,1 203,9 184,7 159,60
Biabo
30-Biabo
160,9 244,9 260,3 219,9 177,9 113,2 94,5 75,8 118,2 159,7 214,2 192,6 169,34
completo
31-Sisa en E.A.
San Cristobal (Sisa 23,2 29,0 40,6 47,1 36,1 30,4 24,5 22,9 29,5 35,2 34,1 27,1 31,64
completo)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 373
374
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
32-Medio
Huallaga en E.A. 2979,2 3692,0 3543,7 2805,4 1833,4 1309,8 1129,7 1072,2 1544,3 2503,2 3094,7 2992,5 2375,02
Picota
33-Ponaza en E.A.
3,3 4,7 7,3 8,3 5,9 5,1 3,3 3,0 3,9 4,9 4,3 3,4 4,79
Shamboyacu
34-Medio
Huallaga 3014,8 3742,3 3612,0 2872,4 1876,4 1347,9 1156,6 1101,5 1586,2 2552,3 3141,8 3026,6 2419,23
h/Mishquiyacu
35-Sauce en E.A.
Desaguadero 3,9 6,1 8,0 7,8 5,6 4,7 3,3 3,6 5,8 5,7 5,0 3,8 5,27
Sauce

36-Mishquiyacu 10,3 14,9 19,9 19,2 12,7 11,1 7,8 8,4 12,8 14,3 13,2 10,0 12,89

37-UH Medio
3374,6 4230,3 4165,6 3362,2 2220,4 1592,0 1362,5 1312,4 1908,3 2974,1 3561,5 3397,0 2788,43
Huallaga
38-Mayo
53,4 76,1 78,3 74,0 49,9 35,3 29,4 30,3 44,9 62,0 62,3 56,3 54,36
h/Naranjos

39-Naranjos 13,7 19,8 20,7 19,3 12,9 9,0 7,5 7,7 11,4 16,2 16,0 14,5 14,06

40-Mayo
79,8 113,8 116,2 109,3 73,8 51,8 43,2 44,9 66,4 92,1 92,9 84,0 80,69
h/Naranjillo

41-Naranjillo 11,2 16,2 16,4 15,1 10,2 7,0 5,8 6,1 9,1 13,0 13,0 11,8 11,25

42-Mayo
127,2 180,6 185,4 170,8 116,5 80,3 67,7 70,9 104,3 146,3 149,0 134,3 127,77
h/Yuracyacu

43-Yuracyacu 8,9 12,8 13,5 11,8 8,2 5,3 4,7 4,9 7,2 10,5 10,8 9,6 9,01

44-Mayo
194,8 276,8 293,9 260,6 181,3 120,3 104,0 108,4 160,2 229,8 233,5 208,3 197,66
h/Tonchima

45-Tonchima 56,5 80,1 90,9 75,2 54,3 33,6 30,5 31,3 46,9 69,9 70,5 61,8 58,45

46-Mayo
240,9 334,6 359,3 312,1 217,6 145,1 125,6 132,1 195,9 278,2 283,0 254,3 239,91
h/Indoche
47-Mayo en E.A.
318,4 429,9 481,0 419,1 295,6 203,1 174,5 178,3 275,5 370,2 368,6 330,1 320,38
Shanao

INF03-Huallaga-Ed01_v13 374
375
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
48-Cumbaza en
4,1 5,5 7,2 7,3 5,8 4,4 3,6 3,1 4,0 4,7 4,5 4,0 4,87
E.A. Cumbaza
481- Resto
14,8 20,3 25,4 25,0 17,5 14,5 11,4 11,3 15,6 17,8 17,7 14,4 17,13
Cumbaza

49-UH Mayo 353,4 478,2 540,7 477,2 335,1 236,5 200,6 205,1 312,9 412,6 411,3 364,1 360,64

50-Medio Bajo
Huallaga en E.A. 3383,5 4242,6 4180,1 3375,4 2229,3 1599,4 1368,3 1318,4 1917,0 2984,6 3572,1 3405,4 2798,00
Chazuta
51-Medio Bajo
Huallaga 3505,1 4404,4 4360,4 3548,4 2339,5 1680,3 1436,4 1381,5 2020,1 3119,9 3725,8 3543,0 2922,06
h/Chiparana

52-Chiparana 69,4 92,1 101,8 100,0 63,0 44,9 38,1 34,2 58,2 76,8 88,9 81,7 70,75

53-Medio Bajo
Huallaga 3619,4 4549,5 4523,8 3699,7 2440,2 1753,4 1497,6 1440,2 2107,7 3243,5 3866,4 3665,4 3033,90
h/Cainarache

54-Cainarache 85,2 109,4 122,8 112,1 74,8 56,4 46,7 45,5 65,0 90,1 103,4 88,7 83,33

55-UH Medio Bajo


4078,3 5115,4 5186,6 4277,7 2845,5 2050,2 1745,8 1678,5 2453,6 3718,0 4425,8 4152,6 3477,33
Huallaga

56-Paranapura 227,1 280,4 327,8 277,3 196,2 148,5 122,8 120,5 168,1 225,1 271,7 235,2 216,72

57-UH Bajo
4569,0 5665,3 5846,3 4878,6 3274,5 2402,8 2029,6 1944,9 2824,3 4160,1 4974,0 4667,6 3936,41
Huallaga

Tabla 106. Caudales acumulados promedio multianual por subcuenca en régimen natural (m3/s). Periodo 1965-2013. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 375
376
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los resultados de caudales en régimen natural en las subcuencas para el periodo de trabajo se
presentan en el Apéndice 15 del Anexo 5, así como en formato digital en la base de datos de
Documentación.
A continuación se incluye un gráfico representando los caudales medios mensuales de algunas de las
subcuencas más representativas de la cuenca de Huallaga.

3
Figura 174. Caudales acumulados promedio multianual por subcuenca representativas en régimen natural (m /s). Periodo 1965-
2013. Modelo hidrológico de Huallaga. Fuente: Elaboración propia

3.10.2. Análisis de Persistencia

Una vez validados los caudales medios mensuales en subcuencas, se ha procedido a analizar la
disponibilidad hídrica a diferentes niveles de persistencia: correspondientes al 50%, 75% y 95%
persistencia en el tiempo. Para ello se ha empleado la fórmula de Weibull, cuya ecuación es la
siguiente:

Donde:
n: número total de datos de la muestra.
m: posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente del respectivo valor
de caudal al que se refiere la probabilidad P de excedencia.
En la siguiente tabla se presenta el análisis de frecuencia relativas de caudales para las persistencias
del 50%, 75% y 95% en las subcuencas de la cuenca del río Huallaga.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 376
377
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias

Promedio 19,2 25,1 24,8 14,9 5,7 3,3 2,3 3,4 6,1 10,7 13,7 16,9
Persistenc
01 Alto 18,0 24,5 24,0 13,8 5,2 3,2 2,1 3,0 5,3 11,1 12,8 17,6
ia 50%
Huallaga b Persistenc
Blanco 15,2 18,2 21,1 11,1 3,5 2,3 1,7 2,1 4,0 8,0 9,4 12,7
ia 75%
Persistenc
12,0 11,0 18,2 7,2 2,3 1,6 1,3 1,5 3,0 5,4 7,5 8,4
ia 95%

Promedio 37,3 48,1 48,1 28,4 12,1 7,7 5,9 7,8 12,6 22,5 28,4 34,3
Persistenc
02 Alto 36,6 47,0 49,1 25,9 10,8 6,8 5,4 7,5 11,6 22,1 26,6 37,2
ia 50%
Huallaga b Persistenc
Yanacocha 32,5 37,8 41,0 19,5 8,6 5,2 4,1 4,8 8,4 18,8 23,1 27,8
ia 75%
Persistenc
20,8 26,4 31,0 16,1 5,1 3,9 3,4 3,4 6,6 13,6 15,8 16,2
ia 95%

Promedio 92,7 114,5 113,4 66,7 29,6 20,4 16,8 18,8 28,7 53,7 71,4 85,7

03 Alto Persistenc
90,1 109,0 112,0 64,8 27,7 17,4 14,9 17,9 27,7 49,2 68,3 86,5
Huallaga b ia 50%
Quebrada Persistenc
81,9 89,5 97,3 55,4 20,5 14,1 11,1 11,8 21,8 43,0 56,2 66,3
Tranca ia 75%
Persistenc
46,9 67,3 72,9 39,5 15,9 11,2 9,2 8,9 15,8 32,8 47,7 51,6
ia 95%

Promedio 40,0 48,1 46,1 28,0 13,1 9,7 8,1 8,2 12,5 23,2 32,4 36,6
Persistenc
40,3 46,1 44,2 26,7 12,2 7,6 7,3 7,1 11,8 20,2 30,2 35,9
ia 50%
04 Blanco Persistenc
32,8 39,0 39,1 23,1 9,5 6,4 5,2 5,2 9,2 16,4 25,0 28,9
ia 75%
Persistenc
20,8 25,3 26,3 14,9 7,2 5,0 3,8 4,3 6,3 13,6 19,8 21,7
ia 95%

Promedio 124,9 155,6 154,3 89,4 39,5 27,2 22,9 24,9 37,5 71,8 93,4 116,4
05 Alto Persistenc
Huallaga EA 122,7 154,5 153,5 90,3 39,2 23,4 21,1 23,7 36,4 64,8 87,9 111,9
ia 50%
Pte Taruca Persistenc
108,0 119,1 131,5 73,8 28,8 18,3 15,3 16,7 30,1 56,1 74,5 89,9
ia 75%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 377
378
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Persistenc
61,8 93,0 97,2 51,3 21,3 14,3 12,3 12,1 21,3 44,1 59,6 73,8
ia 95%

Promedio 155,6 194,8 192,4 115,5 53,5 37,9 33,2 34,0 50,1 93,3 119,0 146,8
Persistenc
06 Alto 156,0 200,8 194,9 118,5 52,8 34,3 28,7 32,9 48,5 89,5 112,3 143,3
ia 50%
Huallaga CH Persistenc
Chaglla 135,4 155,2 157,9 95,8 40,3 27,1 23,0 23,9 40,8 71,3 95,4 115,0
ia 75%
Persistenc
78,2 125,4 120,7 62,4 28,3 21,7 18,3 17,4 31,5 58,2 82,8 97,6
ia 95%

Promedio 703,6 806,8 748,4 530,0 314,6 222,7 210,2 180,1 276,9 460,7 598,2 683,2
Persistenc
07 Alto 682,9 817,1 754,6 547,4 316,4 211,3 185,0 162,5 273,5 460,6 581,0 666,4
ia 50%
Huallaga Persistenc
hMonzon 579,5 667,0 661,3 476,6 264,9 173,2 141,9 122,7 225,6 391,1 512,0 587,1
ia 75%
Persistenc
459,1 495,3 493,7 287,1 180,7 101,3 115,1 69,9 185,1 298,6 370,2 430,6
ia 95%

Promedio 298,7 319,6 286,2 215,9 142,3 98,7 94,1 77,0 119,7 192,6 268,4 289,0
Persistenc
287,3 319,9 286,2 218,0 144,3 101,0 87,2 62,3 117,1 186,5 258,0 281,5
ia 50%
08 Monzon Persistenc
219,0 255,7 233,7 155,3 100,7 58,6 62,6 45,1 83,9 149,7 212,1 224,5
ia 75%
Persistenc
171,0 193,1 168,3 113,1 72,3 35,4 36,0 26,7 66,8 102,4 148,4 151,3
ia 95%

Promedio 875,8 996,9 909,4 656,7 394,5 279,0 265,6 222,0 341,9 573,2 748,7 856,4
Persistenc
09 Alto 840,8 994,1 916,5 689,0 403,4 261,4 234,4 200,5 336,5 572,2 734,3 817,3
ia 50%
Huallaga h Persistenc
Sin nombre 725,2 810,9 803,4 582,5 330,3 213,3 171,6 152,3 266,1 488,7 641,2 732,7
ia 75%
Persistenc
571,3 593,2 582,9 356,2 227,0 126,4 144,7 86,3 224,4 369,1 459,2 536,6
ia 95%

Promedio 149,5 166,2 140,3 110,7 69,1 48,8 48,1 36,2 56,0 97,9 130,1 151,3
10 Sin
nombre Persistenc
145,1 170,0 143,3 112,4 71,9 44,7 44,7 31,8 54,7 91,3 127,0 151,8
ia 50%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 378
379
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Persistenc
119,6 127,4 115,8 88,2 52,9 35,0 32,5 24,4 43,5 76,6 107,9 116,4
ia 75%
Persistenc
98,5 84,8 82,5 58,8 36,0 21,5 23,1 15,0 31,8 56,5 79,2 79,5
ia 95%

Promedio 1704,4 1902,7 1696,2 1282,3 808,5 605,1 539,3 467,6 677,2 1148,0 1523,1 1636,3
Persistenc
11 Alto 1661,2 1898,4 1731,5 1276,0 855,0 569,1 539,1 430,6 673,4 1149,5 1509,7 1522,5
ia 50%
Huallaga Persistenc
bChontayacu 1449,3 1638,8 1514,9 1055,4 659,5 411,3 379,6 332,7 542,3 968,5 1239,6 1405,2
ia 75%
Persistenc
1112,4 1247,2 1121,3 789,2 498,9 273,3 270,6 196,2 437,9 785,1 969,0 1048,7
ia 95%

Promedio 1895,6 2144,0 1881,0 1433,9 906,0 666,8 599,0 538,8 770,0 1302,0 1744,6 1793,8
Persistenc
12 Alto 1849,9 2135,1 1924,2 1426,3 955,9 656,0 602,6 496,2 787,4 1294,0 1728,4 1699,2
ia 50%
Huallaga Persistenc
hTocache 1608,1 1835,8 1694,5 1212,2 762,8 460,5 418,3 392,6 630,2 1123,6 1420,2 1571,4
ia 75%
Persistenc
1243,3 1456,2 1259,3 931,3 575,3 302,2 313,2 238,2 505,8 908,6 1130,7 1164,1
ia 95%

Promedio 71,1 92,7 74,6 56,2 32,2 21,6 19,9 23,6 31,5 55,2 72,8 62,6
Persistenc
71,6 89,0 76,4 55,9 32,1 21,8 19,8 23,2 29,1 54,8 67,0 59,1
ia 50%
13 Tocache Persistenc
54,7 71,5 56,8 43,0 25,9 14,3 13,8 18,7 24,0 45,3 55,1 50,5
ia 75%
Persistenc
45,1 53,8 36,9 33,6 18,5 8,3 8,8 9,3 16,0 34,5 35,4 43,0
ia 95%

Promedio 1937,0 2201,9 1920,6 1461,3 926,5 681,1 612,3 552,3 790,8 1335,0 1796,0 1834,5
Persistenc
14 Alto 1895,4 2193,0 1958,4 1459,0 975,3 670,1 617,6 515,8 805,0 1313,4 1768,6 1732,9
ia 50%
Huallaga h Persistenc
Challhuayacu 1644,8 1881,9 1726,3 1242,6 777,4 471,0 430,7 407,6 657,8 1157,6 1459,5 1611,0
ia 75%
Persistenc
1277,3 1501,6 1297,2 952,4 589,6 309,0 322,7 246,5 521,7 935,1 1166,5 1211,9
ia 95%
15 Promedio 15,4 21,4 15,2 10,3 7,4 5,3 4,8 4,9 7,5 12,1 18,1 15,3

INF03-Huallaga-Ed01_v13 379
380
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Challhuayacu Persistenc
15,5 21,8 14,4 9,8 6,5 4,8 4,2 4,8 7,1 12,0 16,2 15,1
ia 50%
Persistenc
12,9 16,3 12,1 8,3 4,9 3,2 3,2 3,7 5,6 10,6 13,1 12,7
ia 75%
Persistenc
10,0 10,9 8,0 6,7 3,3 1,1 2,1 2,5 2,6 7,9 9,3 10,6
ia 95%

Promedio 2081,0 2403,9 2085,7 1580,2 996,8 730,0 655,0 599,3 859,6 1452,8 1949,5 1977,6
Persistenc
16 Alto 2059,9 2380,7 2135,7 1561,1 1040,3 720,0 667,7 568,6 866,3 1418,1 1914,5 1879,9
ia 50%
Huallaga b Persistenc
Matallo 1771,2 2016,2 1851,9 1341,8 821,6 514,5 465,7 440,0 726,7 1251,2 1582,0 1731,0
ia 75%
Persistenc
1378,3 1619,7 1446,2 1053,3 650,7 350,3 350,6 275,2 562,3 1026,9 1273,5 1359,9
ia 95%

Promedio 2696,9 3274,3 3059,2 2372,8 1505,8 1082,3 945,0 905,1 1293,6 2160,6 2698,4 2655,7
Persistenc
17 Resto 2637,3 3302,4 3092,3 2410,3 1518,6 1021,8 959,2 861,9 1269,6 2179,2 2673,7 2607,5
ia 50%
Alto Persistenc
Huallaga 2352,6 2950,9 2656,6 2074,0 1346,9 823,1 726,5 689,9 1141,3 1907,3 2204,0 2324,4
ia 75%
Persistenc
1819,5 2405,1 2184,4 1798,0 990,2 546,6 545,2 484,4 868,8 1521,0 1911,2 1941,9
ia 95%

Promedio 170,6 238,1 278,8 220,3 149,3 95,9 90,5 87,8 129,0 205,9 197,8 185,4
Persistenc
18 158,2 225,4 275,6 213,5 150,8 84,6 90,4 84,2 122,3 216,5 193,9 178,7
ia 50%
Huayabamba Persistenc
h Simacache 132,9 191,3 221,0 170,5 115,0 63,8 66,9 65,9 99,0 157,3 164,2 133,1
ia 75%
Persistenc
101,0 126,1 170,5 131,2 77,4 41,5 37,8 45,0 59,0 109,3 121,4 100,5
ia 95%

Promedio 15,1 21,8 27,1 23,5 16,5 11,9 9,4 10,1 15,0 21,4 21,2 17,8
Persistenc
13,5 21,5 25,7 21,9 15,5 11,2 8,7 9,7 15,4 20,9 21,1 18,5
19 ia 50%
Simacache Persistenc
11,5 16,0 21,3 19,4 12,8 8,7 7,2 7,7 11,4 18,1 17,8 11,9
ia 75%
Persistenc
5,9 11,8 16,0 15,4 7,8 4,1 3,6 5,6 7,6 13,7 12,1 7,8
ia 95%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 380
381
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias

Promedio 352,5 493,0 573,2 448,8 296,8 203,8 174,8 179,9 257,3 417,1 414,9 385,7
Persistenc
20 334,9 480,4 532,1 428,3 302,9 192,3 171,3 167,5 257,8 416,5 396,5 383,0
ia 50%
Huayabamba Persistenc
hJelache 280,0 407,1 482,4 373,7 245,4 147,3 126,4 134,6 191,8 365,8 334,7 301,8
ia 75%
Persistenc
206,9 291,5 379,2 304,5 155,0 86,1 72,7 94,9 125,9 259,3 303,1 205,1
ia 95%

Promedio 67,6 94,0 101,4 77,6 45,6 33,4 25,5 29,7 40,7 70,0 73,9 71,0
Persistenc
67,4 96,1 102,8 78,8 44,7 34,8 24,6 29,5 40,3 67,2 72,9 64,0
ia 50%
21 Jelache Persistenc
47,8 69,3 79,9 60,9 32,8 22,4 17,5 22,0 28,7 57,4 57,7 52,0
ia 75%
Persistenc
25,5 51,8 49,1 48,4 22,3 12,9 9,8 10,8 17,8 45,7 37,9 34,7
ia 95%

Promedio 110,8 152,3 148,7 112,6 59,4 41,9 34,4 41,4 56,4 100,1 106,2 109,2
Persistenc
116,6 140,3 150,9 112,3 53,8 43,5 35,3 41,0 59,0 99,4 102,8 102,6
ia 50%
22 Abiseo Persistenc
78,8 109,0 104,9 87,1 38,6 26,2 23,7 25,4 33,9 81,8 82,3 78,6
ia 75%
Persistenc
31,6 57,5 48,5 55,9 29,1 14,8 12,5 15,9 18,6 62,2 42,2 54,8
ia 95%

Promedio 513,4 719,5 813,3 639,5 410,3 286,1 239,3 253,3 359,4 589,6 596,5 557,8
Persistenc
505,2 708,0 771,2 616,8 408,0 277,7 235,9 248,9 365,4 591,5 570,2 570,9
23 Resto ia 50%
Huayabamba Persistenc
411,0 573,8 680,6 561,8 322,4 216,3 186,3 197,3 279,0 521,4 478,1 440,8
ia 75%
Persistenc
285,3 437,8 518,4 447,9 223,4 123,2 103,3 131,7 184,9 389,6 423,1 307,2
ia 95%

Promedio 2973,0 3683,5 3532,3 2794,4 1826,8 1304,0 1125,4 1067,2 1537,1 2494,6 3086,1 2987,0
24 Medio
Alto Persistenc
2950,0 3712,0 3560,9 2796,7 1862,0 1263,8 1178,4 1000,5 1547,1 2496,9 3080,0 2914,1
Huallaga ia 50%
hSisa Persistenc
2594,0 3217,7 3097,0 2468,0 1570,7 1028,4 880,7 834,8 1348,3 2267,5 2574,7 2670,5
ia 75%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 381
382
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Persistenc
1989,3 2748,4 2489,1 2236,5 1183,3 669,9 638,5 611,4 1055,2 1790,6 2233,5 2249,6
ia 95%

Promedio 83,6 126,9 138,0 114,2 95,5 58,3 50,0 38,5 63,7 85,0 109,9 103,0
Persistenc
78,5 119,2 132,1 108,7 87,1 50,9 45,1 36,4 63,1 85,7 99,7 94,1
25 Biabo h ia 50%
Chupichota Persistenc
59,1 91,3 97,1 74,8 67,6 37,6 35,2 29,8 48,2 61,3 79,4 74,6
ia 75%
Persistenc
37,8 62,0 65,4 58,8 43,6 26,0 23,9 19,2 29,5 45,8 53,2 47,8
ia 95%

Promedio 39,8 55,9 53,9 44,9 34,7 21,3 18,6 16,1 23,7 34,1 48,7 41,1
Persistenc
38,8 54,3 53,7 42,4 35,1 18,5 16,5 15,4 24,3 32,7 43,7 39,2
26 ia 50%
Chupichota Persistenc
31,4 45,4 44,7 34,6 28,0 15,1 12,9 11,2 19,7 26,7 34,3 32,1
ia 75%
Persistenc
18,3 32,5 28,5 30,2 19,5 10,9 9,6 7,1 13,2 19,4 26,0 22,8
ia 95%

Promedio 148,6 226,7 234,3 194,1 157,6 97,9 82,6 66,2 104,6 143,3 196,1 176,9
Persistenc
141,5 213,2 233,4 187,5 150,4 85,7 72,8 63,4 106,5 136,9 194,0 168,8
27 Biabo h ia 50%
Yuracyacu Persistenc
109,2 186,4 172,6 137,4 113,7 65,0 58,9 50,6 84,8 107,8 148,1 128,5
ia 75%
Persistenc
74,8 118,3 122,4 113,3 71,9 47,4 41,7 34,1 57,7 86,5 99,8 91,9
ia 95%

Promedio 151,2 231,2 240,0 199,0 162,1 100,7 85,0 67,8 107,4 146,7 199,9 181,0
Persistenc
143,4 216,5 240,5 192,3 153,9 88,6 74,8 65,3 108,5 140,1 195,7 172,6
ia 50%
28 Yuracyacu Persistenc
111,5 188,4 175,0 139,8 116,1 66,5 60,7 51,3 87,8 110,2 151,5 130,6
ia 75%
Persistenc
75,6 119,8 124,2 114,9 73,6 48,8 42,8 35,1 58,9 88,4 101,7 93,5
ia 95%

Promedio 154,0 235,1 245,7 204,3 166,4 103,7 87,4 69,5 110,3 150,1 203,9 184,7
29 Biabo en
EA Biabo Persistenc
145,5 219,8 247,4 197,4 157,5 92,4 77,4 67,0 111,2 143,5 197,4 175,9
ia 50%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 382
383
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Persistenc
113,6 190,7 179,1 142,6 118,5 67,9 63,6 52,1 90,3 113,2 154,2 132,6
ia 75%
Persistenc
76,7 120,9 126,9 117,5 75,3 50,4 44,2 36,2 60,0 90,6 103,8 94,9
ia 95%

Promedio 160,9 244,9 260,3 219,9 177,9 113,2 94,5 75,8 118,2 159,7 214,2 192,6
Persistenc
151,2 229,5 257,1 211,4 168,6 103,0 84,7 74,3 119,6 155,1 201,6 184,1
30 Biabo ia 50%
completo Persistenc
116,3 197,5 189,9 153,3 127,4 74,5 69,7 56,8 96,7 121,6 159,5 139,9
ia 75%
Persistenc
80,0 123,6 134,8 128,3 83,1 55,8 50,1 40,6 64,5 98,7 110,6 99,2
ia 95%

Promedio 23,2 29,0 40,6 47,1 36,1 30,4 24,5 22,9 29,5 35,2 34,1 27,1
Persistenc
31 Sisa EA 19,0 27,7 36,7 41,6 34,3 28,8 21,2 21,1 30,3 35,0 34,4 24,4
ia 50%
S.Cristobal Persistenc
completo 14,9 20,9 27,0 34,7 25,7 23,8 18,0 18,3 23,5 28,5 23,1 19,1
ia 75%
Persistenc
11,1 13,9 19,6 24,5 19,8 14,2 13,7 12,3 12,7 21,8 19,6 12,7
ia 95%

Promedio 2979,2 3692,0 3543,7 2805,4 1833,4 1309,8 1129,7 1072,2 1544,3 2503,2 3094,7 2992,5
Persistenc
32 Medio 2953,2 3725,4 3569,7 2803,4 1872,1 1270,1 1182,0 1005,5 1552,7 2503,4 3095,8 2921,0
ia 50%
Huallaga en Persistenc
EA Picota 2597,8 3224,9 3101,3 2478,5 1579,2 1034,7 883,0 838,8 1352,9 2273,9 2578,2 2676,2
ia 75%
Persistenc
1993,9 2752,1 2495,0 2249,3 1185,5 673,0 640,0 615,8 1060,8 1798,1 2240,9 2253,4
ia 95%

Promedio 3,3 4,7 7,3 8,3 5,9 5,1 3,3 3,0 3,9 4,9 4,3 3,4
Persistenc
33 Ponaza en 2,8 4,7 6,6 7,5 4,3 4,9 2,9 2,8 3,7 5,1 4,3 2,9
ia 50%
E.A. Persistenc
Shamboyacu 1,9 3,7 5,2 5,2 3,2 3,5 2,3 2,0 2,9 3,9 3,1 2,1
ia 75%
Persistenc
1,3 1,3 3,7 3,1 2,1 2,3 1,3 1,0 2,5 2,5 2,4 1,4
ia 95%
34 Medio Promedio 3014,8 3742,3 3612,0 2872,4 1876,4 1347,9 1156,6 1101,5 1586,2 2552,3 3141,8 3026,6

INF03-Huallaga-Ed01_v13 383
384
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Huallaga h Persistenc
2977,8 3803,2 3629,8 2869,0 1920,4 1314,8 1200,1 1030,4 1591,3 2546,6 3158,0 2965,3
Mishquiyacu ia 50%
Persistenc
2648,5 3253,7 3160,4 2539,3 1624,8 1059,4 908,8 865,1 1383,5 2323,3 2607,5 2700,4
ia 75%
Persistenc
2024,0 2774,2 2550,6 2310,6 1205,7 693,6 651,0 638,8 1090,0 1851,6 2287,2 2278,9
ia 95%

Promedio 3,9 6,1 8,0 7,8 5,6 4,7 3,3 3,6 5,8 5,7 5,0 3,8

35 Sauce en Persistenc
3,6 5,5 7,2 7,5 5,5 3,9 3,0 3,3 5,3 5,5 4,5 3,1
EA ia 50%
Desaguadero Persistenc
2,3 4,1 5,6 5,6 3,9 3,0 2,3 2,2 3,5 4,0 3,2 2,2
Sauce ia 75%
Persistenc
1,3 2,1 3,8 2,9 2,7 1,0 0,9 1,3 2,1 2,9 2,4 0,9
ia 95%

Promedio 10,3 14,9 19,9 19,2 12,7 11,1 7,8 8,4 12,8 14,3 13,2 10,0
Persistenc
9,3 14,1 17,6 18,8 12,2 10,1 7,1 7,6 13,5 13,8 13,3 8,6
36 ia 50%
Mishquiyacu Persistenc
6,5 11,6 15,3 14,5 9,4 7,5 5,3 6,0 9,2 12,0 9,4 6,9
ia 75%
Persistenc
4,4 5,6 10,3 8,7 6,4 3,7 4,3 3,9 6,8 8,7 7,1 3,3
ia 95%

Promedio 3374,6 4230,3 4165,6 3362,2 2220,4 1592,0 1362,5 1312,4 1908,3 2974,1 3561,5 3397,0
Persistenc
37 Resto UH 3349,0 4310,5 4182,7 3387,1 2255,6 1572,3 1391,2 1236,1 1915,9 3020,5 3571,6 3362,4
ia 50%
Medio Persistenc
Huallaga 3018,6 3739,9 3636,1 2999,8 1916,3 1242,5 1071,2 1070,3 1713,6 2749,4 3037,2 2996,0
ia 75%
Persistenc
2320,4 3088,1 2982,6 2664,7 1468,5 822,8 727,2 778,4 1379,4 2215,9 2621,7 2532,0
ia 95%

Promedio 53,4 76,1 78,3 74,0 49,9 35,3 29,4 30,3 44,9 62,0 62,3 56,3
Persistenc
53,5 76,2 77,5 69,9 47,0 33,1 29,0 31,2 42,2 59,2 57,2 55,5
38 Mayo h ia 50%
Naranjos Persistenc
33,8 51,4 60,8 48,8 32,6 22,1 20,9 18,9 34,2 46,2 40,4 39,7
ia 75%
Persistenc
23,3 32,4 40,5 37,5 24,2 12,4 7,7 12,8 19,2 33,2 25,1 23,9
ia 95%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 384
385
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias

Promedio 13,7 19,8 20,7 19,3 12,9 9,0 7,5 7,7 11,4 16,2 16,0 14,5
Persistenc
13,9 19,3 20,5 18,5 12,3 8,3 7,2 8,1 10,9 15,3 14,8 14,2
ia 50%
39 Naranjos Persistenc
9,2 13,7 15,9 13,0 8,6 5,9 5,3 5,0 8,9 12,3 10,9 9,6
ia 75%
Persistenc
6,4 8,8 12,0 9,9 6,1 3,5 2,1 3,4 5,0 8,8 6,9 6,5
ia 95%

Promedio 79,8 113,8 116,2 109,3 73,8 51,8 43,2 44,9 66,4 92,1 92,9 84,0
Persistenc
79,6 113,7 114,3 103,9 69,7 48,9 43,2 46,5 62,6 87,1 85,4 82,8
40 Mayo h ia 50%
Naranjillo Persistenc
51,1 77,0 89,7 72,0 48,1 32,1 30,3 27,7 50,9 68,2 61,1 59,2
ia 75%
Persistenc
35,4 48,8 58,6 55,8 35,1 18,1 10,9 18,3 27,9 47,9 37,5 35,2
ia 95%

Promedio 11,2 16,2 16,4 15,1 10,2 7,0 5,8 6,1 9,1 13,0 13,0 11,8
Persistenc
10,6 15,9 15,9 14,5 9,6 6,5 5,7 6,5 8,5 11,9 12,1 11,6
ia 50%
41 Naranjillo Persistenc
7,7 11,3 12,5 10,0 6,7 4,4 4,1 3,7 7,1 9,6 9,2 8,0
ia 75%
Persistenc
5,5 7,0 8,6 7,8 4,6 2,6 1,5 2,4 3,6 6,5 5,2 5,0
ia 95%

Promedio 127,2 180,6 185,4 170,8 116,5 80,3 67,7 70,9 104,3 146,3 149,0 134,3
Persistenc
123,1 175,9 176,2 161,0 107,4 74,5 67,4 76,0 96,5 138,5 139,3 131,4
42 Mayo h ia 50%
Yuracyacu Persistenc
87,8 113,1 141,0 115,6 80,5 52,3 48,4 44,6 83,4 110,7 105,5 94,7
ia 75%
Persistenc
61,4 79,9 97,9 93,1 54,4 29,4 17,3 28,8 42,7 74,6 64,5 59,9
ia 95%

Promedio 8,9 12,8 13,5 11,8 8,2 5,3 4,7 4,9 7,2 10,5 10,8 9,6
Persistenc
43 Yuracyacu 8,3 12,1 13,1 11,5 8,2 4,8 4,4 4,6 6,6 10,1 10,0 9,5
ia 50%
Persistenc
6,3 9,4 10,4 8,5 6,0 3,5 3,2 3,5 5,3 7,8 8,3 6,8
ia 75%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 385
386
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Persistenc
4,8 6,4 8,1 6,2 3,6 1,9 1,6 2,1 2,6 5,6 5,2 4,6
ia 95%

Promedio 194,8 276,8 293,9 260,6 181,3 120,3 104,0 108,4 160,2 229,8 233,5 208,3
Persistenc
185,5 261,5 274,8 254,6 178,5 112,4 95,0 103,9 147,8 221,5 221,8 202,6
44 Mayo h ia 50%
Tonchima Persistenc
131,2 202,4 233,1 190,0 136,4 80,3 70,3 75,5 123,1 174,9 176,9 150,3
ia 75%
Persistenc
107,5 143,5 171,0 146,0 80,6 45,2 35,4 48,7 67,9 128,8 117,0 100,4
ia 95%

Promedio 56,5 80,1 90,9 75,2 54,3 33,6 30,5 31,3 46,9 69,9 70,5 61,8
Persistenc
51,8 73,4 92,0 65,3 54,3 26,8 28,6 27,6 42,7 72,5 68,5 56,7
ia 50%
45 Tonchima Persistenc
44,1 61,4 68,1 55,0 36,2 20,3 20,5 20,7 35,5 52,5 53,3 42,2
ia 75%
Persistenc
23,8 40,4 49,2 38,6 23,3 12,5 8,6 12,9 17,6 30,8 39,1 29,0
ia 95%

Promedio 240,9 334,6 359,3 312,1 217,6 145,1 125,6 132,1 195,9 278,2 283,0 254,3
Persistenc
236,5 320,8 346,0 312,5 217,5 132,5 118,5 128,5 181,3 273,5 268,0 243,7
46 Mayo h ia 50%
Indoche Persistenc
169,2 245,6 285,9 237,0 163,0 93,1 94,1 94,8 149,6 222,4 222,7 193,2
ia 75%
Persistenc
139,9 168,0 218,9 184,0 102,0 54,9 45,3 59,9 95,9 162,6 156,2 121,7
ia 95%

Promedio 318,4 429,9 481,0 419,1 295,6 203,1 174,5 178,3 275,5 370,2 368,6 330,1
Persistenc
302,5 409,7 466,2 406,7 295,0 191,4 166,8 174,1 261,9 359,1 356,6 317,8
47 Mayo EA ia 50%
Shanao Persistenc
225,4 307,0 376,0 339,1 218,7 153,3 122,9 133,0 226,5 318,3 289,3 245,3
ia 75%
Persistenc
172,1 213,8 316,7 268,8 158,9 85,4 71,0 90,9 158,3 205,1 208,2 148,9
ia 95%
48 Cumbaza Promedio 4,1 5,5 7,2 7,3 5,8 4,4 3,6 3,1 4,0 4,7 4,5 4,0
en E.A. Persistenc
Cumbaza 4,0 5,5 6,8 7,0 5,2 4,6 3,4 2,9 3,8 4,4 3,9 3,4
ia 50%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 386
387
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Persistenc
2,5 3,7 5,8 5,2 4,0 2,7 2,5 2,0 2,7 3,6 3,2 2,6
ia 75%
Persistenc
1,6 2,0 3,5 3,3 2,7 1,9 1,6 1,5 1,6 2,3 1,9 1,6
ia 95%

Promedio 14,8 20,3 25,4 25,0 17,5 14,5 11,4 11,3 15,6 17,8 17,7 14,4
Persistenc
13,6 20,3 25,2 24,8 17,2 14,1 10,8 10,9 15,6 17,9 17,3 12,4
481 Resto ia 50%
Cumbaza Persistenc
9,8 14,4 19,1 17,5 12,3 8,9 7,8 8,1 10,5 14,0 13,1 8,8
ia 75%
Persistenc
6,0 7,4 12,5 12,6 8,1 5,0 4,6 5,5 7,1 9,3 7,7 5,0
ia 95%

Promedio 353,4 478,2 540,7 477,2 335,1 236,5 200,6 205,1 312,9 412,6 411,3 364,1
Persistenc
344,5 463,1 515,6 455,7 337,7 227,0 200,1 203,8 301,4 409,1 402,0 345,5
49 Resto UH ia 50%
Mayo Persistenc
255,5 349,4 424,9 387,2 257,2 174,6 150,1 152,0 251,6 356,8 324,6 276,2
ia 75%
Persistenc
187,2 229,3 361,5 306,5 190,5 104,2 83,1 113,0 183,7 239,9 239,9 163,1
ia 95%

Promedio 3383,5 4242,6 4180,1 3375,4 2229,3 1599,4 1368,3 1318,4 1917,0 2984,6 3572,1 3405,4

50 Medio Persistenc
3361,4 4328,2 4197,0 3392,5 2263,0 1584,4 1398,0 1247,9 1926,4 3028,6 3582,6 3368,8
Bajo ia 50%
Huallaga EA Persistenc
3028,1 3752,7 3646,1 3012,9 1924,3 1247,0 1074,2 1074,3 1716,1 2758,4 3047,6 3000,9
Chazuta ia 75%
Persistenc
2326,6 3097,8 2995,0 2672,7 1474,5 825,5 730,1 781,8 1387,0 2226,6 2629,0 2535,1
ia 95%

Promedio 3505,1 4404,4 4360,4 3548,4 2339,5 1680,3 1436,4 1381,5 2020,1 3119,9 3725,8 3543,0

51 Medio Persistenc
3518,9 4494,7 4379,8 3506,3 2371,0 1686,6 1431,8 1295,4 2057,9 3138,0 3712,2 3473,0
Bajo ia 50%
Huallaga h Persistenc
3157,6 3911,7 3835,3 3167,2 2009,9 1301,1 1150,9 1116,9 1762,8 2865,6 3235,6 3100,4
Chiparana ia 75%
Persistenc
2423,1 3188,2 3142,5 2771,5 1589,3 868,0 779,7 802,1 1447,0 2333,9 2777,9 2603,2
ia 95%
52 Chiparana Promedio 69,4 92,1 101,8 100,0 63,0 44,9 38,1 34,2 58,2 76,8 88,9 81,7

INF03-Huallaga-Ed01_v13 387
388
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias
Persistenc
60,9 89,2 96,8 94,9 57,4 39,2 32,8 32,3 52,0 73,1 85,7 66,0
ia 50%
Persistenc
51,9 67,0 70,1 72,8 43,5 29,2 26,0 20,0 39,1 60,6 59,8 54,3
ia 75%
Persistenc
24,6 44,4 61,7 54,5 25,1 15,6 11,9 10,2 24,9 40,6 50,3 37,0
ia 95%

Promedio 3619,4 4549,5 4523,8 3699,7 2440,2 1753,4 1497,6 1440,2 2107,7 3243,5 3866,4 3665,4

53 Medio Persistenc
3683,1 4659,9 4547,2 3646,7 2470,6 1770,5 1485,4 1350,6 2146,2 3281,8 3778,2 3585,9
Bajo ia 50%
Huallaga h Persistenc
3254,4 4061,6 4048,1 3343,7 2080,3 1380,3 1208,3 1155,9 1806,2 2976,5 3345,5 3168,3
Cainarache ia 75%
Persistenc
2493,2 3275,7 3280,8 2885,9 1685,3 899,4 816,2 827,8 1518,5 2435,0 2924,6 2654,6
ia 95%

Promedio 85,2 109,4 122,8 112,1 74,8 56,4 46,7 45,5 65,0 90,1 103,4 88,7
Persistenc
84,8 110,3 118,2 112,6 75,0 57,5 43,7 44,8 68,5 89,3 101,2 89,2
54 ia 50%
Cainarache Persistenc
64,2 94,7 98,4 91,2 61,2 45,0 35,5 31,8 45,9 78,0 76,2 64,2
ia 75%
Persistenc
42,5 65,9 74,1 62,1 47,2 21,4 20,9 23,9 41,7 66,8 60,4 34,0
ia 95%

Promedio 4078,3 5115,4 5186,6 4277,7 2845,5 2050,2 1745,8 1678,5 2453,6 3718,0 4425,8 4152,6
Persistenc
55 Resto UH 4061,8 5177,9 5216,0 4232,8 2861,8 2077,3 1726,1 1619,3 2472,7 3844,8 4348,1 4150,2
ia 50%
Medio Bajo Persistenc
Huallaga 3645,3 4585,2 4567,1 3840,3 2407,1 1632,2 1419,9 1385,2 2084,2 3410,8 3802,2 3663,2
ia 75%
Persistenc
2778,1 3561,6 3798,4 3326,3 2038,3 1032,6 952,1 979,0 1797,9 2809,5 3397,7 2827,0
ia 95%

Promedio 227,1 280,4 327,8 277,3 196,2 148,5 122,8 120,5 168,1 225,1 271,7 235,2
Persistenc
233,3 282,9 338,5 276,7 183,9 158,4 118,5 122,5 167,9 219,0 256,5 241,9
56 ia 50%
Paranapura Persistenc
172,8 232,3 272,4 217,3 155,2 104,2 93,7 95,2 141,5 177,6 209,9 168,5
ia 75%
Persistenc
124,6 190,0 215,2 173,7 106,5 54,6 71,4 74,9 107,5 149,0 168,9 102,0
ia 95%

INF03-Huallaga-Ed01_v13 388
389
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Persisten
Subcuencas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cias

Promedio 4569,0 5665,3 5846,3 4878,6 3274,5 2402,8 2029,6 1944,9 2824,3 4160,1 4974,0 4667,6
Persistenc
4548,2 5744,1 5822,7 4907,1 3198,3 2422,3 2021,3 1849,3 2854,0 4255,7 4908,1 4646,2
57 UH Bajo ia 50%
Huallaga Persistenc
4000,9 5037,3 5248,0 4344,2 2800,7 1883,0 1489,3 1614,0 2428,5 3726,1 4372,5 4028,0
ia 75%
Persistenc
3255,2 3910,6 4326,8 3824,3 2437,9 1233,5 1108,1 1241,4 2165,3 3169,7 3782,0 3081,7
ia 95%

Tabla 107. Análisis de frecuencias de caudales mensuales en subcuencas (m3/s). Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 389
390
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3.11. CAMBIO CLIMÁTICO

3.11.1. Metodología

El objetivo del estudio de cambio climático es la obtención de series de caudales mensuales en los
puntos finales de las subcuencas en que se divida el ámbito del estudio, para el escenario de cambio
climático seleccionado de los definidos en el Quinto Informe de IPCC.
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), se
formó en 1988 por dos organizaciones de la ONU con la finalidad de proporcionar evaluaciones
integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio
climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

Figura 175. Estructura del IPCC. Fuente: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Una de las principales actividades del IPCC es la preparación de informes completos de evaluación
sobre el estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático, sus
causas, impactos potenciales y las estrategias de respuesta. El último informe realizado es el Quinto
Informe de Evaluación del IPCC (AR5)
En el AR5 se han definido 4 nuevos escenarios de emisión denominadas como: Sendas Representativas
de Concentración (RCP, por sus siglas en inglés), identificadas por su forzamiento radiativo (FR:
cuantifica el cambio en los flujos de energía originados por variaciones en la acción de estos agentes).
En este caso se estudia un escenario muy estricto de mitigación (RPC2.6), dos intermedios (RPC4.5 y
RPC6.0) y otro con un nivel muy alto de emisión de Gases de Efecto Invernadero (RPC8.5)
Los escenarios sin esfuerzos adicionales para restringir las emisiones (escenarios base) conducen a las
vías que van entre RPC6.0 y RPC8.5. El RCP2.6 representa un escenario cuyo objetivo es mantener el
calentamiento global por debajo de los 2ºC por encima de las temperaturas preindustriales.

Figura 176. Escenarios contemplados en el AR5. Fuente: Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC Grupo de
Trabajo I. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de España 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 390
391
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Cada RCP tiene asociada una base de datos de alta resolución espacial de emisiones de sustancias
contaminantes (clasificadas por sectores), de emisiones y concentraciones de gases de efecto
invernadero y de usos de suelo hasta el año 2100, basada en una combinación de modelos de distinta
complejidad de la química atmosférica y del ciclo del carbono. Los cuatro escenarios ofrecen conjuntos
de datos de resolución espacial del cambio de uso del suelo y de emisiones sectoriales de
contaminantes atmosféricos, y especifican cuáles serán las concentraciones de gases de efecto
invernadero y las emisiones antropógenas anuales hasta 2100. Los escenarios de RCP se basan en una
combinación de modelos de evaluación integrados, modelos climáticos sencillos, modelos de la
química atmosférica y modelos del ciclo global del carbono.

Figura 177. Fuente: Traducido de Climate Change 2014 Synthesis Report (IPCC, 2014)

Sobre la base del escenario futuro planteado (horizonte 2035) se planteará la afección del cambio
climático sobre las series hidrológicas generadas. Para ello, se ha descargado y revisado el documento
completo del Quinto Informe en la página oficial del IPCC (https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1). En
dicho documento las series, de temperatura y lluvia, de más detalle están desglosadas por los
siguientes ámbitos geográficos:

Figura 178. Fuente: Figura 14.3 del capítulo 14 Climate Phenomena and their Relevance for Future Regional Climate Change.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 391
392
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En nuestro las series de aplicación son las correspondientes a la zona SAMS.


A continuación se presentan las gráficas de evolución de la temperatura y la precipitación en los dos
escenarios considerados RCP2.6 y RCP8.5 para la zona SAMS. Estas curvas representan el valor medio
de los 42 modelos de cambio climático recogidos en el Quinto Informe publicado por el IPCC,
correspondientes al área de estudio (SAMS).Para cada variable el cero se considera el valor medio de
dicha variable en el periodo 1986-2005. Los incrementos de la temperatura se miden en ºC y los de la
lluvia en %.

Figura 179. Variación de la temperatura Escenario RCP2.6 (Fuente: Quinto Informe IPCC)

Precipitación; Escenario  RCP2.6
4

2
Incremento en %

‐1

‐2

‐3
y = 0,00001055x 2 ‐ 0,03242030x  + 22,63314963
‐4
1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100
AÑOS

Figura 180. Variación de la precipitación Escenario RCP2.6 (Fuente: Quinto Informe IPCC)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 392
393
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 181. Variación de la temperatura Escenario RCP8.5 (Fuente: Quinto Informe IPCC)

Temperatura; Escenario  RCP8.5
5

4
y = 0,00000040859x3 ‐ 0,00227840155x 2 + 4,23028525779x  ‐ 2615,51494102028
3
Incremento en  ºC

‐1

‐2
1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100
AÑOS

Figura 182. Variación de la precipitación Escenario RCP8.5 (Fuente: Quinto Informe IPCC)

Para estimar el cambio climático para el escenario futuro se ha considerado el horizonte 2035.
De acuerdo a estos datos, los incrementos son:
Incremento de temperatura ºC Incremento de lluvia %
Escenario 
(referencia 1986-2005) (referencia 1986-2005) 
2.6  0,7 0,3
8.5  1,1 2,0

Tabla 108. Incrementos de temperatura y precipitación por efecto del cambio climático. Fuente: Elaboración propia a partir de
los datos del Quinto Informe IPCC.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 393
394
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estos incrementos o decrementos, se aplicarán a las series históricas de precipitación y temperatura y


se obtendrían las nuevas series de recursos, incluyendo las variaciones en el modelo hidrológico de
precipitación - temperatura.
En el documento “Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030” (SENAMHI 2009), basado en el 4º
Informe del IPCC, y aplicado a un escenario de alta emisión (A2) se extrajeron las siguientes
conclusiones:
 La precipitación presentaría incrementos y disminuciones no muy significativas. en promedio
para la década del 2030 entre +10% a -10% en relación a su clima actual.
 En general, se registraría un incremento de la temperatura máxima de hasta 1,6 °C en
promedio (0,53°C/década), y de hasta 1,4°C para la temperatura mínima (0,47 °C/década).
Al comparar estas conclusiones con las obtenidas en el presente estudio (a partir del 5º Informe del
IPCC) se puede observar que, incluso para el escenario menos restrictivo (RCP8.5) los valores de
incremento de temperaturas y precipitaciones han descendido respecto al informe anterior.

3.11.2. Resultados de precipitación y temperatura por subcuencas

Para evaluar el impacto producido por el Cambio Climático en los Recursos Hídricos de la cuenca se
han modificado los valores de las series de temperatura y precipitación siguiendo las conclusiones del
5º Informe del IPCC e incluidas en el punto anterior. De los 2 escenarios se han aplicado los resultados
del más restrictivo, es decir, RCP8.5.
Las series resultantes se adjuntan en el Apéndice 16 del Anexo 3, así como en formato digital en la base
de datos de Documentación.
A continuación se muestran las tablas resumen con los valores mensuales medios de temperatura
media y precipitación modificadas con los efectos del Cambio Climático.
PROME
Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIO
01 Alto Huallaga b
10,1 10,2 10,3 10,4 10,2 9,8 9,6 9,9 10,2 10,4 10,5 10,3 10,2
Blanco
02 Alto Huallaga b
14,0 13,9 13,9 14,0 14,1 13,7 13,5 13,8 14,1 14,3 14,5 14,1 14,0
Yanacocha
03 Alto Huallaga b
17,2 17,0 16,6 17,0 17,1 16,2 16,1 16,5 17,3 17,5 17,6 17,4 17,0
Quebrada Tranca

04 Blanco 13,6 13,4 13,1 13,3 13,4 12,6 12,2 12,8 13,3 13,8 14,0 13,8 13,3

05 Alto Huallaga EA Pte


16,8 16,7 16,6 16,7 16,5 15,6 15,2 15,7 16,6 17,0 17,2 17,0 16,5
Taruca
06 Alto Huallaga CH
16,1 15,8 15,6 16,1 16,1 15,2 14,9 15,3 16,4 16,6 16,5 16,3 15,9
Chaglla
07 Alto Huallaga
16,9 16,8 17,1 17,3 17,1 16,6 16,4 16,6 17,4 17,5 17,3 17,2 17,0
hMonzon

08 Monzon 19,2 19,0 19,3 19,4 19,2 18,7 18,4 18,8 19,3 19,6 19,6 19,3 19,2

09 Alto Huallaga h Sin


25,3 25,2 25,4 25,7 25,6 25,0 24,7 25,2 25,5 25,7 25,7 25,6 25,4
nombre

10 Sin nombre 22,3 22,3 22,5 22,8 22,5 22,0 21,8 22,1 22,7 22,8 22,7 22,6 22,4

11 Alto Huallaga
21,7 21,7 21,8 22,0 21,9 21,2 20,9 21,3 21,6 21,9 22,1 21,9 21,7
bChontayacu

INF03-Huallaga-Ed01_v13 394
395
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

PROME
Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIO
12 Alto Huallaga
25,9 25,8 25,8 25,9 25,9 25,3 24,8 25,2 25,5 25,9 26,1 26,1 25,7
hTocache

13 Tocache 17,1 17,1 16,9 17,1 17,3 16,6 16,0 16,4 16,8 17,1 17,4 17,3 16,9

14 Alto Huallaga h
26,2 26,1 26,1 26,3 26,2 25,5 25,2 25,5 25,9 26,2 26,2 26,3 26,0
Challhuayacu

15 Challhuayacu 22,0 22,0 21,9 22,1 22,1 21,5 21,0 21,4 21,8 22,1 22,2 22,2 21,9

16 Alto Huallaga b
18,3 18,3 18,1 18,4 18,5 17,8 17,3 17,7 18,1 18,5 18,6 18,5 18,2
Matallo

17 Resto Alto Huallaga 26,4 26,2 26,0 25,9 25,7 25,2 24,8 25,3 26,0 26,5 26,4 26,4 25,9

18 Huayabamba h
21,1 21,3 21,2 21,3 21,1 20,5 19,9 20,3 20,8 21,5 21,7 21,5 21,0
Simacache

19 Simacache 25,7 25,6 25,4 25,4 25,2 24,5 24,2 24,6 25,1 25,7 25,9 25,8 25,3

20 Huayabamba
21,0 21,0 20,8 20,9 20,6 19,9 19,3 19,9 20,5 21,1 21,2 21,1 20,6
hJelache

21 Jelache 18,6 18,5 18,4 18,5 18,2 17,5 16,8 17,4 18,1 18,7 18,8 18,7 18,2

22 Abiseo 18,1 18,1 17,8 18,0 18,1 17,5 16,8 17,3 17,8 18,2 18,4 18,2 17,9

23 Resto Huayabamba 27,5 27,3 27,1 27,0 26,9 26,3 25,9 26,5 26,8 27,3 27,6 27,6 27,0

24 Medio Alto Huallaga


27,2 27,0 26,8 26,7 26,5 26,0 25,6 26,1 26,6 27,1 27,3 27,3 26,7
hSisa

25 Biabo h Chupichota 25,2 25,0 24,9 25,0 24,9 24,3 24,0 24,5 24,7 25,2 25,4 25,4 24,9

26 Chupichota 24,5 24,5 24,4 24,6 24,5 23,9 23,4 23,9 24,2 24,5 24,7 24,6 24,3

27 Biabo h Yuracyacu 25,4 25,2 25,1 25,2 25,0 24,4 24,1 24,6 25,0 25,4 25,4 25,5 25,0

28 Yuracyacu 27,2 26,7 26,4 26,5 26,4 25,9 25,7 26,2 26,5 27,1 27,1 27,2 26,6

29 Biabo en EA Biabo 28,1 27,6 27,2 27,2 27,1 26,6 26,4 27,0 27,3 27,9 28,0 28,0 27,4

30 Biabo completo 27,7 27,3 26,8 26,8 26,7 26,2 26,1 26,5 27,0 27,5 27,6 27,7 27,0

31 Sisa EA S,Cristobal
27,4 27,2 26,8 26,8 26,6 26,0 25,8 26,2 26,6 27,2 27,3 27,4 26,8
completo
32 Medio Huallaga en
28,2 27,8 27,3 27,2 27,2 26,7 26,5 27,0 27,5 27,8 28,0 28,2 27,4
EA Picota
33 Ponaza en E,A,
26,0 25,4 24,9 24,8 25,0 24,4 24,4 24,7 25,3 25,4 25,7 25,9 25,2
Shamboyacu
34 Medio Huallaga h
27,3 26,8 26,4 26,3 26,3 25,8 25,7 26,1 26,6 26,9 27,1 27,3 26,5
Mishquiyacu
35 Sauce en EA
25,3 25,0 24,8 24,7 24,5 24,0 23,8 24,1 24,5 24,9 25,3 25,5 24,7
Desaguadero Sauce

36 Mishquiyacu 25,1 24,7 24,4 24,3 24,2 23,7 23,5 23,8 24,2 24,6 24,9 25,1 24,4

37 Resto UH Medio
26,7 26,4 26,2 26,0 25,8 25,3 25,0 25,4 25,9 26,4 26,6 26,8 26,0
Huallaga

INF03-Huallaga-Ed01_v13 395
396
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

PROME
Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIO

38 Mayo h Naranjos 22,1 22,4 22,3 22,4 22,4 22,1 21,9 22,1 22,2 22,4 22,4 22,4 22,3

39 Naranjos 22,3 22,2 22,4 22,6 22,4 21,9 21,6 21,8 22,1 22,7 22,7 22,6 22,3

40 Mayo h Naranjillo 23,9 23,8 23,9 24,2 24,1 23,6 23,4 23,5 23,8 24,3 24,3 24,2 23,9

41 Naranjillo 23,4 23,2 23,4 23,7 23,6 23,0 22,7 22,9 23,3 23,9 23,8 23,7 23,4

42 Mayo h Yuracyacu 24,2 24,1 24,3 24,6 24,5 23,9 23,6 23,8 24,2 24,8 24,7 24,6 24,3

43 Yuracyacu 23,8 23,7 23,9 24,1 24,0 23,4 23,1 23,3 23,7 24,3 24,3 24,1 23,8

44 Mayo h Tonchima 24,1 24,1 24,2 24,4 24,3 23,7 23,3 23,5 24,0 24,5 24,6 24,4 24,1

45 Tonchima 23,7 23,7 23,7 24,0 23,9 23,3 22,9 23,2 23,5 24,2 24,2 24,0 23,7

46 Mayo h Indoche 23,5 23,5 23,6 23,9 23,7 23,3 23,0 23,3 23,7 24,1 24,2 23,9 23,6

47 Mayo EA Shanao 25,3 25,2 25,1 25,2 25,1 24,6 24,3 24,7 25,0 25,6 25,7 25,6 25,1

48 Cumbaza en E,A,
27,0 26,9 26,6 26,6 26,4 26,0 25,8 26,5 26,7 27,1 27,2 27,2 26,7
Cumbaza

481 Resto Cumbaza 27,1 26,8 26,6 26,5 26,3 25,8 25,6 26,1 26,5 26,9 27,1 27,2 26,5

49 Resto UH Mayo 27,1 26,8 26,6 26,5 26,3 25,8 25,6 26,1 26,5 26,9 27,1 27,2 26,5

50 Medio Bajo Huallaga


26,5 26,2 26,0 25,9 25,7 25,1 24,9 25,3 25,7 26,2 26,4 26,6 25,9
EA Chazuta
51 Medio Bajo Huallaga
26,0 25,8 25,7 25,6 25,5 25,0 24,8 25,2 25,6 26,0 26,0 26,1 25,6
h Chiparana

52 Chiparana 26,9 26,7 26,6 26,7 26,6 26,2 26,0 26,3 26,7 27,0 27,0 26,9 26,6

53 Medio Bajo Huallaga


27,5 27,4 27,3 27,3 27,2 26,8 26,6 27,0 27,4 27,7 27,6 27,5 27,3
h Cainarache

54 Cainarache 27,4 27,3 27,2 27,2 27,1 26,6 26,4 26,9 27,3 27,7 27,6 27,6 27,2

55 Resto UH Medio
27,6 27,4 27,3 27,4 27,2 26,8 26,6 27,1 27,5 27,8 27,7 27,6 27,3
Bajo Huallaga

56 Paranapura 26,1 26,0 26,0 26,2 26,1 25,6 25,3 25,7 26,1 26,5 26,5 26,3 26,0

57 UH Bajo Huallaga 28,4 28,2 28,1 28,2 28,1 27,5 27,4 28,0 28,3 28,6 28,4 28,5 28,1

Tabla 109. Temperatura media mensual con los efectos del Cambio Climático (ªC). Fuente: elaboración propia

MA TOTA
Subcuenca ENE FEB ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
R L
01 Alto Huallaga b
142,7 159,7 169,6 93,6 32,5 15,2 9,7 22,3 47,5 89,8 105,9 130,5 1019,0
Blanco
02 Alto Huallaga b
118,1 130,7 140,6 71,4 29,3 16,5 13,4 22,7 40,5 88,3 101,3 118,0 890,8
Yanacocha
03 Alto Huallaga b
128,1 129,3 144,8 67,4 22,7 12,8 13,8 15,3 27,2 79,7 97,2 130,5 868,8
Quebrada Tranca

INF03-Huallaga-Ed01_v13 396
397
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

MA TOTA
Subcuenca ENE FEB ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
R L

04 Blanco 135,8 141,0 144,8 78,2 32,0 20,3 17,5 20,5 40,6 89,8 117,4 129,2 967,0
05 Alto Huallaga EA Pte
105,7 116,6 121,9 59,9 23,0 13,3 13,0 15,6 28,2 68,8 78,0 107,0 751,2
Taruca
06 Alto Huallaga CH
125,1 141,1 147,8 94,6 50,0 36,1 37,5 34,1 51,5 94,1 106,2 127,9 1046,1
Chaglla
07 Alto Huallaga
265,3 277,9 282,1 201,6 126,5 90,1 91,8 78,1 119,0 195,8 223,6 266,5 2218,3
hMonzon
08 Monzon 353,9 339,7 335,9 246,0 169,3 114,7 115,3 95,7 146,1 238,5 314,7 345,3 2814,9
09 Alto Huallaga h Sin
432,2 408,7 391,2 294,9 209,4 141,3 144,3 116,0 174,8 287,3 381,0 418,9 3399,9
nombre
10 Sin nombre 367,9 366,6 342,7 262,6 170,8 118,1 122,1 93,0 141,2 250,3 316,4 374,8 2926,5
11 Alto Huallaga
307,8 301,4 289,2 223,3 154,2 118,5 104,5 95,4 127,6 222,0 283,2 292,2 2519,3
bChontayacu
12 Alto Huallaga
283,9 313,3 257,8 217,1 154,7 93,0 96,6 116,1 144,5 237,3 338,7 226,3 2479,3
hTocache
13 Tocache 176,1 203,1 179,5 131,5 78,9 51,8 50,8 61,4 79,9 142,6 176,3 156,3 1488,2
14 Alto Huallaga h
275,6 342,6 255,7 175,6 139,8 94,4 91,9 95,0 140,6 225,9 339,5 269,8 2446,6
Challhuayacu
15 Challhuayacu 222,3 276,9 216,1 143,4 106,5 74,2 70,6 72,8 109,2 180,6 256,0 222,6 1951,3
16 Alto Huallaga b
154,1 191,9 172,0 120,4 74,4 50,6 46,7 52,3 75,0 131,1 160,9 154,4 1383,7
Matallo
17 Resto Alto Huallaga 153,2 202,1 234,2 214,7 143,2 93,6 75,3 79,5 110,1 178,8 219,6 179,3 1883,6
18 Huayabamba h
124,3 154,5 196,0 147,0 102,8 63,2 64,4 62,9 89,9 149,0 136,9 134,3 1425,3
Simacache
19 Simacache 110,8 144,2 195,5 162,2 117,5 81,8 67,8 73,8 107,6 157,5 149,8 130,1 1498,8
20 Huayabamba
118,8 150,0 195,7 146,6 102,4 72,8 60,2 65,4 89,7 148,6 144,2 134,5 1428,8
hJelache
21 Jelache 125,0 155,3 182,2 134,0 81,6 58,3 46,6 55,8 75,2 132,6 133,2 132,0 1311,8

22 Abiseo 129,3 158,5 169,0 123,3 67,5 46,5 40,1 49,6 66,2 120,9 121,8 128,9 1221,6

23 Resto Huayabamba 115,7 154,3 207,0 169,9 121,6 88,7 68,7 74,4 103,8 168,1 167,9 145,2 1585,4
24 Medio Alto Huallaga
102,4 135,2 186,9 160,9 115,0 81,8 67,3 70,9 104,0 154,4 149,1 123,9 1451,6
hSisa
25 Biabo h Chupichota 146,8 207,9 241,8 179,4 160,1 95,1 88,4 70,7 136,6 180,4 197,5 198,7 1903,6

26 Chupichota 224,7 270,0 266,4 209,4 169,1 103,0 99,4 95,7 148,1 218,4 274,9 230,7 2309,9

27 Biabo h Yuracyacu 180,0 235,7 228,9 177,8 142,4 89,3 82,0 77,6 124,7 183,9 238,6 201,6 1962,5

28 Yuracyacu 95,4 142,9 173,5 126,8 115,3 69,2 62,8 48,0 97,8 126,0 132,4 140,0 1330,0

29 Biabo en EA Biabo 89,7 120,7 165,2 125,9 99,2 65,9 58,1 48,0 92,6 115,1 122,5 117,2 1220,1

30 Biabo completo 82,6 108,9 156,1 129,3 89,0 72,0 56,4 56,7 84,1 110,5 112,6 88,1 1146,2
31 Sisa EA S.Cristobal
88,9 113,8 164,0 151,7 106,5 83,9 70,8 75,4 111,0 139,8 124,3 102,8 1332,7
completo
32 Medio Huallaga en
71,3 88,3 129,7 119,0 74,6 63,7 49,6 58,5 80,8 100,4 96,3 65,2 997,4
EA Picota
33 Ponaza en E.A.
101,9 132,1 191,9 169,7 110,3 98,0 64,8 66,6 98,0 132,0 115,1 96,3 1376,7
Shamboyacu
34 Medio Huallaga h
80,6 99,5 144,8 132,9 85,3 74,8 56,2 64,7 88,4 108,0 103,7 75,8 1114,6
Mishquiyacu
35 Sauce en EA
91,9 128,5 183,0 169,6 126,8 103,3 75,7 84,0 131,1 132,6 113,9 91,5 1431,9
Desaguadero Sauce

INF03-Huallaga-Ed01_v13 397
398
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

MA TOTA
Subcuenca ENE FEB ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
R L

36 Mishquiyacu 88,3 114,3 165,4 152,3 104,3 88,5 65,0 71,4 105,3 121,6 108,8 85,8 1271,2
37 Resto UH Medio
83,9 110,0 153,6 144,2 101,5 84,7 64,7 71,6 104,3 114,1 105,7 81,3 1219,5
Huallaga
38 Mayo h Naranjos 112,1 142,1 159,0 145,3 101,6 70,5 61,4 64,8 92,8 130,0 126,1 117,9 1323,6

39 Naranjos 116,1 148,9 169,8 151,8 105,8 72,3 63,5 66,2 95,6 137,5 130,8 122,8 1381,2

40 Mayo h Naranjillo 127,0 160,3 175,4 159,1 112,0 76,6 67,0 72,3 102,4 144,5 142,4 132,9 1471,8

41 Naranjillo 124,2 159,2 176,3 156,0 109,3 73,2 64,6 69,4 99,0 144,2 139,0 130,6 1444,8

42 Mayo h Yuracyacu 132,5 165,5 186,9 161,0 115,9 76,3 68,7 74,3 104,5 151,4 150,9 139,8 1527,8

43 Yuracyacu 128,9 164,4 189,5 159,4 116,0 73,3 67,8 72,6 102,1 153,1 150,8 138,6 1516,3

44 Mayo h Tonchima 130,3 165,7 199,1 158,9 119,4 71,4 69,0 73,2 102,7 158,7 157,2 142,5 1548,1

45 Tonchima 126,1 159,0 196,4 156,5 117,4 71,1 68,1 71,2 102,8 156,1 151,3 137,1 1513,1

46 Mayo h Indoche 135,8 152,5 188,3 143,3 104,9 70,2 64,2 71,6 103,8 143,8 141,5 135,7 1455,7

47 Mayo EA Shanao 119,2 130,7 181,6 153,3 116,2 84,3 74,6 71,8 118,5 140,4 126,9 116,5 1434,1
48 Cumbaza en E.A.
144,0 165,8 211,7 186,4 146,7 111,9 100,2 96,2 133,7 162,2 145,0 137,8 1741,6
Cumbaza
481 Resto Cumbaza 95,4 116,5 154,9 143,2 99,1 83,2 67,5 72,8 98,6 114,9 112,4 92,2 1250,8

49 Resto UH Mayo 95,4 116,5 154,9 143,2 99,1 83,2 67,5 72,8 98,6 114,9 112,4 92,2 1250,8
50 Medio Bajo Huallaga
111,6 137,8 177,2 155,0 107,4 87,4 70,7 74,7 105,6 131,4 128,7 105,9 1393,5
EA Chazuta
51 Medio Bajo Huallaga
142,3 169,8 209,3 186,5 125,1 92,8 80,8 78,8 120,0 160,3 170,5 152,2 1688,6
h Chiparana
52 Chiparana 163,6 193,5 232,9 218,6 142,9 100,0 89,7 82,3 136,4 183,6 202,6 191,8 1937,8
53 Medio Bajo Huallaga
180,9 200,0 249,4 230,2 157,4 99,0 90,8 84,5 139,8 211,3 224,2 209,9 2077,4
h Cainarache
54 Cainarache 165,0 189,9 233,0 204,2 141,2 103,9 90,0 89,2 124,3 176,7 194,0 171,9 1883,2
55 Resto UH Medio
186,9 206,6 265,1 228,5 164,7 113,8 100,9 96,4 141,9 203,7 224,7 203,0 2136,3
Bajo Huallaga
56 Paranapura 185,0 205,0 262,2 213,0 156,2 115,1 99,5 99,4 135,3 186,0 215,0 191,8 2063,6

57 UH Bajo Huallaga 188,6 189,9 249,1 218,1 161,3 129,0 108,4 104,0 140,8 172,5 204,9 198,6 2065,2

Tabla 110. Precipitación media mensual (mm) con los efectos del Cambio Climático. Fuente: elaboración propia.

3.11.3. Resultados de caudales por subcuencas

Introduciendo entonces en el modelo hidrológico en régimen natural, las series de precipitación y


temperatura por subcuencas, modificadas según los incrementos obtenidos de las conclusiones del 5º
informe del IPPC se obtienen las nuevas series de caudales.
En la siguiente tabla se recoge la aportación media mensual acumulada en cada una de las 57
subcuencas que forman la cuenca de Huallaga. En el Apéndice 15 del Anexo 3 correspondiente se
recogen las series completas de caudales promedios obtenidos en régimen natural, acumulados por
subcuencas en el periodo de cálculo (1965-2013), así como las series de precipitación y temperaturas
modificadas.
En la siguiente tabla se recoge la aportación media mensual acumulada en cada una de las 57
subcuencas que forman la cuenca de Huallaga.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 398
399
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

1 52,1 61,7 67,5 39,0 15,3 8,5 6,2 9,2 15,9 28,8 35,9 45,9 386,0

2 101,3 118,3 130,9 74,7 32,7 19,9 15,9 21,0 32,8 60,9 74,4 93,2 776,0

3 252,2 281,4 308,8 175,4 79,8 53,0 45,1 50,3 74,8 145,3 187,3 232,8 1886,2

4 108,7 118,1 125,5 73,5 35,5 25,3 21,7 22,0 32,6 62,6 84,9 99,5 810,0

5 339,6 382,5 420,1 234,9 106,6 70,7 61,4 66,7 97,5 194,1 245,2 316,2 2535,3

6 423,3 479,0 523,9 303,9 144,7 98,8 89,2 91,3 130,8 252,5 312,5 398,9 3248,7

7 1919,3 1988,3 2042,0 1398,5 856,9 586,3 571,8 489,5 729,2 1255,4 1578,4 1863,5 15279,1

8 815,6 788,3 781,4 570,3 388,3 260,6 256,6 210,0 316,0 525,8 709,1 789,2 6411,2

9 2389,7 2457,1 2481,5 1733,3 1075,0 735,0 723,0 603,8 900,9 1562,6 1976,2 2336,4 18974,3

10 408,4 409,9 383,2 292,6 188,5 129,0 131,3 98,6 147,9 267,3 343,9 413,2 3214,0

11 4652,2 4691,3 4630,1 3386,0 2204,5 1595,9 1469,1 1273,6 1786,2 3131,9 4022,5 4466,2 37309,5

12 5174,2 5286,3 5134,6 3786,5 2470,6 1758,6 1632,1 1467,7 2031,1 3552,3 4607,9 4895,9 41797,9

13 194,1 228,6 203,7 148,3 87,9 56,8 54,3 64,3 83,2 150,7 192,2 170,7 1634,8

14 5287,3 5429,2 5242,8 3858,9 2526,5 1796,5 1668,2 1504,5 2086,0 3642,4 4743,8 5007,1 42793,2

15 41,9 52,9 41,4 27,3 20,1 13,9 13,1 13,3 19,8 33,0 47,9 41,8 366,5

16 5680,2 5927,3 5693,4 4172,8 2718,4 1925,4 1784,6 1632,4 2267,5 3963,8 5149,2 5397,6 46312,8

17 7361,5 8073,8 8351,8 6266,9 4107,3 2855,2 2575,4 2466,3 3413,1 5896,0 7127,8 7248,7 65743,9

18 465,6 587,3 761,4 582,1 407,4 253,2 246,7 239,5 340,7 562,0 522,5 506,2 5474,4

19 41,2 53,8 74,0 62,1 45,1 31,4 25,7 27,4 39,6 58,3 55,9 48,5 563,0

20 962,1 1215,7 1565,2 1185,9 809,9 537,9 476,6 490,5 679,1 1138,6 1096,2 1053,0 11210,6

21 184,6 231,7 276,8 205,0 124,3 88,0 69,4 80,8 107,5 191,1 195,2 193,6 1948,0

22 302,4 375,6 406,1 297,3 162,0 110,4 93,7 112,9 148,9 273,1 280,5 297,9 2860,8

23 1401,2 1774,3 2221,1 1689,7 1119,6 755,1 652,3 690,4 948,6 1609,3 1575,7 1522,7 15960,2

24 8112,4 9080,7 9642,7 7380,6 4982,3 3438,9 3065,0 2905,5 4051,7 6802,3 8147,7 8149,7 75759,4

25 227,1 312,0 376,4 301,4 260,2 153,4 135,6 103,9 166,1 229,6 288,5 279,6 2833,9

26 108,2 137,6 147,1 118,6 94,5 56,1 50,5 43,6 62,0 92,3 128,1 111,8 1150,4

27 403,7 557,6 639,0 512,5 429,4 257,5 223,8 178,6 272,9 387,2 514,7 480,4 4857,3

28 411,0 568,5 654,6 525,3 441,6 264,9 230,2 182,9 280,2 396,3 524,8 491,5 4971,7

29 418,3 578,2 670,3 539,3 453,4 272,8 236,8 187,7 287,7 405,4 535,1 501,6 5086,5

30 437,1 602,1 710,0 580,4 484,6 297,6 255,9 204,6 308,4 431,3 562,0 522,9 5396,7

31 62,7 70,8 110,5 124,3 98,4 80,0 66,3 61,7 77,1 95,3 89,5 73,4 1010,0

32 8129,0 9101,6 9674,0 7409,7 5000,5 3454,2 3076,8 2919,1 4070,6 6826,0 8170,3 8164,9 75996,8

33 8,8 11,6 20,0 21,9 16,0 13,5 9,0 8,1 10,2 13,1 11,3 9,2 152,7

34 8226,2 9225,4 9860,4 7586,7 5117,9 3555,0 3150,2 2999,0 4181,1 6959,6 8294,7 8257,7 77413,9

35 10,5 15,0 21,8 20,5 15,3 12,5 9,0 9,8 15,4 15,5 13,2 10,5 168,8

36 28,1 36,8 54,3 50,7 34,7 29,4 21,4 23,1 33,8 39,1 34,9 27,2 413,4

37 9208,8 10429,6 11372,6 8881,2 6057,0 4199,5 3712,0 3574,5 5031,9 8111,5 9403,8 9269,2 89251,7

38 145,9 187,8 213,9 195,6 136,3 93,2 80,2 82,7 118,7 169,2 164,6 153,8 1742,0

39 37,4 48,8 56,6 50,9 35,3 23,8 20,5 20,9 30,2 44,1 42,3 39,7 450,6

INF03-Huallaga-Ed01_v13 399
400
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

40 218,0 280,8 317,4 288,9 201,5 136,9 117,8 122,6 175,4 251,4 245,5 229,4 2585,7

41 30,7 40,0 44,9 39,9 27,8 18,4 15,9 16,8 23,9 35,4 34,4 32,3 360,4

42 347,3 445,6 506,4 451,4 318,1 212,1 184,7 193,5 275,5 399,4 393,8 366,6 4094,6

43 24,3 31,5 36,8 31,1 22,5 14,0 12,7 13,4 18,9 28,8 28,5 26,2 288,9

44 532,1 682,8 802,9 688,7 495,0 317,7 283,8 295,7 423,1 627,5 617,1 568,8 6335,2

45 154,2 197,7 248,4 198,8 148,2 88,6 83,1 85,4 123,9 190,9 186,2 168,7 1874,2

46 657,8 825,6 981,5 824,9 594,1 383,3 342,8 360,5 517,4 759,7 747,9 694,5 7690,1

47 869,6 1060,6 1313,9 1107,7 807,2 536,5 476,3 486,6 727,8 1010,8 974,2 901,5 10272,5

48 11,1 13,6 19,7 19,4 15,8 11,7 9,9 8,4 10,6 12,9 11,9 10,9 155,8

481 40,3 50,2 69,4 66,0 47,7 38,2 31,0 30,8 41,0 48,5 46,8 39,2 549,0

49 965,1 1179,7 1476,9 1261,3 914,9 624,6 547,2 559,6 826,5 1126,7 1086,9 994,3 11563,6

50 9233,0 10459,8 11412,1 8916,2 6081,1 4219,1 3727,6 3590,7 5054,8 8140,1 9431,8 9292,1 89558,5

51 9565,2 10858,8 11904,6 9373,4 6382,2 4432,8 3913,3 3762,7 5327,3 8509,4 9838,0 9667,7 93535,3

52 189,4 227,2 278,0 264,3 171,9 118,5 103,8 93,2 153,7 209,7 235,0 223,0 2267,7

53 9877,2 11217,0 12351,1 9773,2 6656,9 4625,7 4080,4 3923,0 5558,6 8846,9 10209,6 10002,1 97121,8

54 232,7 270,0 335,4 296,2 204,2 149,1 127,5 124,0 171,6 245,9 273,2 242,2 2671,9

55 11130,4 12612,9 14161,5 11300,8 7763,5 5409,8 4757,6 4572,9 6472,1 10142,6 11688,1 11332,5 111344,8

56 620,1 691,6 895,5 732,9 535,7 392,3 334,9 328,8 443,9 614,6 718,1 642,2 6950,7

57 12470,3 13969,5 15963,5 12889,3 8934,8 6341,2 5531,9 5300,0 7451,2 11349,8 13136,9 12738,9 126077,2

Tabla 111. Aportación media mensual acumulada al final de cada subcuencas (hm3). Fuente: elaboración propia.

En la siguiente imagen se muestra la distribución mensual del año medio con y sin efectos del Cambio
Climático, en la desembocadura del río Huallaga.

Figura 183. Distribución de la aportación mensual del año medio (hm3) en régimen natural (RN) y régimen natural con los
efectos del Cambio Climático (RN con CC). Fuente: elaboración propia.

Como se aprecia en la imagen los únicos meses con un ligero cambio son febrero y marzo. La
variación de aportación mensual en régimen natural entre el escenario actual y el escenario futuro

INF03-Huallaga-Ed01_v13 400
401
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

incluido el impacto del Cambio Climático es mínima. Como se aprecia en la siguiente tabla, los
máximos incrementos de aportación en los citados meses alcanzan 304,88 hm3, esto es un 1,91%
respecto de la situación actual. Por lo cual se concluye que el impacto producido por el Cambio
Climático no es significativo en esta cuenca según las conclusiones del 5º informe del IPCC.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

RN con
12470,35 13969,46 15963,49 12889,28 8934,77 6341,16 5531,91 5299,96 7451,18 11349,78 13136,89 12738,93 126077,17
CC (hm3)

RN (hm3) 12237,56 13705,53 15658,61 12645,39 8770,31 6228,15 5436,00 5209,29 7320,49 11142,38 12892,61 12501,57 123747,88

Diferencia
232,79 263,93 304,88 243,89 164,46 113,02 95,91 90,68 130,70 207,40 244,28 237,36 2329,29
(hm3)
Diferencia
1,902 1,926 1,947 1,929 1,875 1,815 1,764 1,741 1,785 1,861 1,895 1,899 1,882
(%)

Tabla 112. Variación de la aportación mensual (hm3) en régimen natural debido al Cambio Climático. Fuente: Elaboración propia

3.12. CONCLUSIONES

Se expone a continuación un resumen de los trabajos realizados y principales conclusiones extraídas


tras efectuar los trabajos de análisis y caracterización climática en la cuenca de Huallaga:
 El estudio hidrológico de la Cuenca del río Huallaga caracteriza los recursos hídricos
disponibles a partir del análisis temporal y espacial de las variables climáticas esenciales,
como son la temperatura, precipitación, evaporación, humedad relativa y velocidad del viento,
con el fin último de construir un modelo hidrometeorológico que represente el ciclo
hidrológico en la cuenca de forma continua. Los datos recopilados en las estaciones de control
hidrométrico se han empleado para calibrar el modelo de precipitación – escorrentía del que
se obtienen las aportaciones en régimen natural.
 Para la elaboración del modelo la cuenca del río Huallaga ha sido dividida en 57 subcuencas,
previo análisis de las características topográficas, ecológicas e hidrológicas para poder analizar
cada una de ellas de forma particular. En términos generales, el criterio principal para la
definición de las subcuencas de cálculo de oferta del Huallaga han sido las unidades
hidrográficas de N5 de Pfafstetter, las estaciones de aforo para la calibración del modelo
hidrológico, las centrales hidroeléctricas y las subcuencas donde se han detectado bocatomas
(según capas de ANA o según el Inventario) y/o demandas según el Inventario.
 En función de la información disponible se ha elegido 1965 – 2013 como periodo de análisis,
cubriendo un periodo de 49 años continuos, considerados como suficientes para la
caracterización meteorológica.
 La temperatura promedio multianual en el periodo de estudio 1965-2013 en la cuenca del
río Huallaga está en torno a los 22ºC. En el estudio se evidencia la existencia de una fuerte
relación inversamente proporcional altitud-temperatura, produciéndose un gradiente de
aproximadamente -0,4ºC cada 100 metros de elevación. Las temperaturas promedio más
elevadas se producen en la zona nororiental de la cuenca, siendo la zona de menor altitud, y
llegando a una temperatura promedio de 27ºC en la desembocadura del Huallaga.
Complementariamente, las temperaturas promedio menores se producen en la zona
suroccidental, con una temperatura promedio mínima de 6ºC en los puntos más altos de la
cabecera. La oscilación térmica interanual es baja, no llegando al grado centígrado en la
mayoría de la cuenca, y siendo más pronunciada en los meses invernales y en las cuencas con
menor altitud media.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 401
402
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 La humedad relativa promedio se sitúa en torno al 84 %, llegando a alcanzar un valor


promedio del 90% en la estación 000463-Tocache, situada en la zona de Selva del Alto
Huallaga (Departamento de San Martín). En general, el patrón de variabilidad anual es
homogéneo en el conjunto de la cuenca, con máximos de humedad los meses de marzo-mayo
y mínimos los meses de agosto-septiembre.
 La evapotranspiración potencial promedio multianual se sitúa para el periodo estudiado en
torno a los 1022 mm/año, presentando una elevada variabilidad anual con máximos centrados
en el periodo de octubre a enero (con valores superiores a 100 mm/mes) y valores mínimos
por debajo de los 80 mm/mes en los meses de abril a junio.
 La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado en la cuenca
completa de Huallaga es de aproximadamente 1738 mm, y posee un régimen bimodal,
caracterizándose por presentar una época lluviosa con 2 subépocas: una de enero a mayo y la
otra de septiembre a diciembre. Las menores precipitaciones se dan durante los meses de
junio, julio y agosto. La precipitación se caracteriza por presentar una elevada variabilidad
espacial. Podría hablarse de una transición suroeste-noreste de zonas propias de La Sierra
(climas semisecos, fríos o templados), hasta zonas marcadamente selváticas con climas
lluviosos o muy lluviosos) y con una distribución abundante de las precipitaciones en todas las
estaciones. Con todo, debido a la distribución y orientación de valles interiores, esta transición
no es del todo lineal, viéndose interrumpida por zonas con precipitación efectiva inferior a lo
esperado, como en el tramo medio del Huallaga (Bellavista, Picota, Buenos Aires…).
Concretamente, las precipitaciones máximas se dan en la zona de Tingo María (más de 3000
mm anuales) y en el Bajo Huallaga (más de 2000 mm), mientras que las precipitaciones más
bajas se presentan en el Huallaga central (en las inmediaciones de Picota, con valores
inferiores a los 1000 mm) y en la zona de la Sierra en Huánuco (con precipitaciones menores a
los 500 mm).
 La aportación total en régimen natural en la cuenca del río Huallaga (que consta de una
superficie de 90140 km2) calculada con el modelo WEAP, asciende a 124138 hm3 (3936 m3/s).
Los caudales máximos se producen en el mes de marzo (5846 m3/s) y los caudales mínimos en
el mes de agosto (1945 m3/s).
 La comparación de la aportación total anual año a año con el promedio de las aportaciones
anuales permite diferenciar entre años más secos (por debajo del valor medio, como el año
1988) y húmedos (por encima del valor medio, como el año 2013), así como la detección de
periodos marcados de sequías como el periodo 1983-1992.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 402
403
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 184. Aportación total anual de la cuenca del río Huallaga. Periodo completo: 1965-2013. Modelo Hidrológico Huallaga.
Fuente: Elaboración propia.
 Según el estudio de cambio climático realizado - en el que se ha efectuado la obtención de
series de caudales mensuales en los puntos finales de las subcuencas, para el escenario de
cambio climático seleccionado de los definidos en el Quinto Informe de IPCC-, la variación de
aportación mensual en régimen natural entre el escenario actual y el escenario futuro es
mínima. Los máximos incrementos de aportación (que se dan en los meses de febrero y
marzo) alcanzan 304,88 hm3, esto es un 1,91% respecto de la situación actual. Por lo que se
concluye que el impacto producido por el Cambio Climático no es significativo en esta cuenca
según las conclusiones del 5º informe del IPCC.
Finalmente, hay que añadir las siguientes observaciones y recomendaciones:
 La cobertura espacial de las estaciones en el interior de la cuenca es irregular, de tal modo
que la mayor parte de estaciones se ubica a lo largo de los principales cursos fluviales
(principalmente río Mayo y río Huallaga en su tramo medio-bajo), dejando al descubierto
amplias zonas sin información (Cordillera andina, cuenca de Huayabamba, cuenca de Biabo y
en general, todas las zonas de mayor altitud en la cuenca). Cabe señalar que, de las estaciones
pluviométricas y climatológicas existentes, prácticamente la mitad ya no se encuentran
operativas. La problemática citada supone una limitación a la hora de establecer una
precipitación representativa en todas las subcuencas estudiadas y, por ende, para el estudio
global del recurso a escala de cuenca.
 En este sentido, en el estudio de Diagnóstico de estaciones, siguiendo el criterio de densidad
de estaciones recomendado por la Organización Meteorológica Mundial se ha concluido que,
el número de estaciones existentes en la cuenca de Huallaga (92), suponiendo que se
reactivaran todas las estaciones que actualmente no están funcionando, es bastante inferior al
número de estaciones mínimo recomendado por dicho organismo (295). Con todo lo dicho se
recomienda la reapertura de las 29 estaciones que se especifican en el apartado del Informe

INF03-Huallaga-Ed01_v13 403
404
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

anteriormente citado y el establecimiento de nuevos pluviómetros en las cuencas de


Huayabamba, Biabo, Cordillera andina y en general, zonas de montaña.
 Cabe señalar que, los trabajos desarrollados y muy especialmente los resultados obtenidos en
el análisis de calidad de los datos, consistenciado y correlación de las estaciones analizadas
ponen de manifiesto que adicionalmente a la necesidad de mayor cobertura espacio –
temporal, resulta necesario atender a la calidad de los datos disponibles. No sólo es
importante disponer de una cantidad suficiente de información, sino que también resulta
imprescindible asegurar la calidad del dato existente. En este sentido, se recomienda prestar
especial atención a los sensores a emplear, su correcta ubicación y mantenimiento, la
calibración y actualización de los mismos y la adecuada lectura o teletransmisión de las
medidas que se obtengan. La propuesta de mejora de la red de medida debe entenderse
como una estrategia a medio – largo plazo, pues aunque los resultados no sean inmediatos, se
tendrá en el futuro de una herramienta válida para la cuantificación del recurso y la calibración
de los modelos.
 En cuanto a la información hidrométrica, en la cuenca de Huallaga se dispone de 6
estaciones con registros de caudal para efectuar el proceso de calibración del modelo
hidrológico: 221808-Puente Taruca (río Huallaga), 221804-Biavo (río Biavo), 221803- San
Cristobal (río Sisa), 221813- Shamboyacu (río Ponaza), 221801-Cumbaza (río Cumbaza) y
230601-Chazuta (río Huallaga). La estación 221801-Cumbaza presenta el mayor número de
registros disponibles (24 años completos), seguida por la estación 221804-Biavo (16 años
completos). La estación hidrométrica de Chazuta resulta clave para el estudio actual ya que
con una superficie de cuenca vertiente de 69032 km2 (más del 76 % de superficie de la cuenca
total de Huallaga) registra prácticamente el total de aportaciones de Huallaga. La otra estación
situada en el cauce de Huallaga (en su cabecera), Puente Taruca, ya no se encuentra operativa
y únicamente dispone de un periodo de registro corto (1966-1976) y repleto de lagunas.
 En lo referente a la calidad de los datos hidrométricos, cabe señalar que se han detectado
numerosos errores en las series disponibles. Concretamente, la estación de Picota se ha
descartado para el proceso de calibración ya que sus aportaciones son muy superiores a las
registradas en Chazuta, que está situada aguas abajo de ésta y registra además todas las
aportaciones del río Mayo. Durante el mismo periodo de datos 2005-2010, se observa que la
aportación media anual en Picota es de 110138 hm3 mientras que la aportación en Chazuta es
de 92013 hm3.
 La estación de Shanao en el río Mayo también se ha descartado para su análisis ya que, el
coeficiente de escorrentía obtenido resulta inverosímil (es superior a 1) y tras el análisis de la
información hidrometeorológica se ha concluido que podría ser debido a una sobreestimación
de los caudales registrados en la estación.
 En las estaciones de Cumbaza y Shamboyacu también se han observado desajustes en la
magnitud de los caudales medidos en distintos periodos de registro que parecen indicar
problemas de manejo en las curvas de gasto de las estaciones.
 A pesar de la problemática citada en cuanto a la calidad de las series pluviométricas e
hidrométricas disponibles, se puede decir que, en general el ajuste ha sido satisfactorio y el
modelo representa bien los períodos de estiaje y las tendencias de los años completos,
obteniéndose unos valores de los índices de eficacia Nash-Sutcliffey y BIAS que corroboran la
bondad de la calibración realizada para los períodos de calibración y su posterior validación.
Se concluye que el modelo, a pesar de la simplificación de la realidad que supone, tanto por
las dificultades derivadas de la falta de datos como del montaje del propio modelo y que se

INF03-Huallaga-Ed01_v13 404
405
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

describen en el capítulo 3, reproduce suficientemente bien la realidad como para evaluar la


gestión actual y futura de la cuenca.
 Con todo lo dicho, y teniendo en cuenta que la información hidrométrica es clave para la
calibración de los modelos hidrológicos, se recomienda mejorar la medida de los caudales
circulantes en las estaciones existentes, consiguiendo series lo más completas posibles,
llevando a cabo un control exhaustivo de las curvas de gasto existentes y realizando en la
medida de lo posible campañas de aforos periódicas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 405
406
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

4. HIDROGEOLOGÍA

4.1. INTRODUCCIÓN

La caracterización geológica y geomorfológica realizada en la cuenca de estudio, la determinación de


la estratigrafía, litología, estructuras y diferentes geoformas, ha sido orientada a la definición de las
principales unidades hidrogeológicas y constituye un estudio previo y necesario para la caracterización
hidrogeológica.
La cartografía y caracterización litológica de las Unidades estratigráficas, permite establecer las
relaciones espaciales y temporales entre los diferentes materiales en la cuenca, tanto en superficie,
como en profundidad y a partir de la agrupación de las distintas formaciones geológicas en función a
su naturaleza y su permeabilidad, se establece la localización y tipología de acuíferos en superficie,
posibles zonas de recarga o posibles acuíferos profundos.
La geología de la región es muy compleja y las unidades litoestratigráficas se modifican y adaptan a
los estudios geológicos más recientes y a la cartografía a menor escala, que permite definir nuevas
unidades o agrupar otras que anteriormente fueron consideradas independientes.
Así mismo la caracterización geológica, geomorfológica y estructural de la cuenca, supone una
reinterpretación y adaptación al ámbito geográfico de la cuenca, de estudios previos, siendo estos
resultados fundamentales para el desarrollo del presente estudio hidrogeológico.
Una vez generada la cobertura geológica, geomorfológica y estructural específica de la cuenca, se ha
elaborado la sistematización de la información cartográfica y tabular en un Sistema de Información
Geográfica (SIG), asociado a la cuenca hidrográfica. A partir de la reinterpretación de estas coberturas,
se genera el Mapa Hidrogeológico que se presenta en este apartado.

4.2. ANTECEDENTES

La cuenca del río Huallaga depende de la Autoridad Administrativa del Agua VIII Huallaga, un órgano
desconcentrado que forma parte de la Estructura Orgánica de la Autoridad Nacional del Agua, el cual
resuelve en primera instancia Administrativa las cuestiones y reclamos derivados del Uso de las Agua.
Se compone de 5 Autoridades Locales del Agua.
 Alto Huallaga
 Tingo María
 Huallaga Central
 Alto Mayo
 Tarapoto

4.2.1. Estudios oficiales

Son escasos los estudios referentes a las aguas subterráneas, realizados en la cuenca; los que han
servido de base para el presente estudio, se mencionan a continuación:
 “Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental: Departamento
San Martin (ONERN, 1984)
En respuesta a la solicitud del Consultor de información referente a estudios geofísicos realizados, ha
sido remitida de las diferentes ALA’s, la siguiente documentación:
 “Estudio de prospección geoeléctrica con fines de captación de agua subterránea en el predio
Inmobiliaria raíz, (distrito de Morales, provincia y departamento de San Martín), 2013”.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 406
407
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 “Estudio Hidrogeológico del sector Playa Tingo-Tingo María”. Servicios Generales Hidromas
EIRL. (sin fecha).
 “Estudio hidrogeológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica subterránea para
pozo tubular, pozo p21 – campamento nº 16 – Guantánamo, Febrero 2015”.
 “Regularización de Licencia de uso de agua subterránea, 2012”. Pozos: Fray Martín-pozo 3,
Fray Martín-pozo 2, Fray Martín-pozo 1, Campamento 14-San Juan, Campamento 12-Homero,
Campamento 10-Padilla, Campamento 8-Echevarría, Campamento 6-Bernal y Campamento 1-
Ordas.
 “Estudio hidrogeológico para localizar el área favorable para la perforación de un pozo de uso
doméstico–Palmas del Oriente, 2013”.
 “Estudio hidrogeológico con fines de localización y diseño de pozos de explotación de agua
subterránea en centros poblados de la región de San Martín. Centro Poblado Centro América,
distrito San Pablo, 2014”.
 “Estudio hidrogeológico con fines de localización y diseño de pozos de explotación de agua
subterránea en centros poblados de la región de San Martín. Centro Poblado Peruaté, distrito
Buenavista, 2014”.
 “Regularización de licencia de uso de agua subterránea, Granjas San Pedro y Shory, Don Pollo
Tropical, 2014”, provincia Moyobamba, departamento San Martín.
 “Memoria descriptiva para regularización de licencia de uso de agua subterránea. Pozo 1 –
Campamento Tony, 2012”. Palmas de Shanusi, distrito Yurimaguas, provincia Alto Amazonas.
Para la clasificación hidrogeológica de los distintos materiales de la cuenca, los informes de referencia
han sido:
 INGEMMET (2006). Estudio de Riesgo Geológicos en la región de Huánuco Boletín N°34. Serie
C: Geodinámica e Ingeniería Geológica. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.
 INGEMMET (2010). Estudio de Riesgo Geológicos en la región de San Martín Boletín N°42.
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

4.2.2. Información sobre licencias

Las fuentes de información para el análisis de los derechos de uso de aguas subterráneas y demanda
de aguas subterráneas en la cuenca Ene Perené son:
 ANA: RADA, Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua, 2014.
 “Reporte Volumen de agua subterránea Utilizado 2013 - Nacional – Aprobado al 12-01-2015”,
facilitado por ANA.
De los datos obtenidos en el RADA 2014, se detallan los volúmenes de agua subterránea con derechos
otorgados en la siguiente tabla.

Volumen bajo derecho


Clase de uso N° derechos 3
de uso (hm /año)

Agrícola 13 0,36

Poblacional y domestica 54 0,71

Acuícola 1 0,005

Industrial 46 0,39

INF03-Huallaga-Ed01_v13 407
408
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Volumen bajo derecho


Clase de uso N° derechos 3
de uso (hm /año)

Minero - -

Transportes, Turístico y Recreativo 4 0,03

Otros 1 0,01

Total 119 1,51

Tabla 113. Volúmenes de agua subterránea bajo derecho, según tipo de uso en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia
en base a datos de RADA, ANA 2014.

En la cuenca Huallaga se identifican 13 derechos de uso de agua subterránea para uso agrícola, 54
para uso poblacional, 1 derecho se uso de agua subterránea para uso acuícola-pesquero, 46 para uso
industrial, 4 para uso turístico o recreativo y 1 licencia declarada para otros usos.

Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho

DON POLLO TROPICAL S.A.C. AGRÍCOLA LICENCIA 4,00 l/s 126 144,0
DON POLLO TROPICAL S.A.C. AGRÍCOLA LICENCIA 3,60 l/s 113 529,6
DON POLLO TROPICAL S.A.C. AGRÍCOLA LICENCIA 3,00 l/s 94 608,0
DON POLLO TROPICAL S.A.C. AGRÍCOLA LICENCIA 0,19 l/s 5 834,0
PALMA SHANUSI S.A. AGRÍCOLA LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMA SHANUSI S.A. AGRÍCOLA LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMA SHANUSI S.A. AGRÍCOLA LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMA SHANUSI S.A. AGRÍCOLA LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. AGRÍCOLA LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. AGRÍCOLA LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. AGRÍCOLA LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. AGRÍCOLA LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
SAAVEDRA HERRERA, AURELIO AGRÍCOLA LICENCIA 0,07 l/s 2 189,0

Tabla 114. Volúmenes de agua subterránea para uso agrícola en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en base a datos
de RADA, ANA 2014.

Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho

EMBOTELLADORA LA PERLA DEL HUALLAGA S.A. POBLACIONAL LICENCIA 182,5


COMITE DE ADMINISTRACION DE AGUA POTABLE
POBLACIONAL LICENCIA 2,00 l/s 63 072,0
POSIC
EMPRESA RIOJA CAFETALERA S.A - RICAFESA S.A POBLACIONAL LICENCIA 0,03 l/s 877,0
COTRINA ACUÑA, WALTER POBLACIONAL LICENCIA 0,02 l/s 547,0
ASOCIACION MONSEÑOR MARTIN ELORZA POBLACIONAL LICENCIA 0,25 l/s 7 884,0
DELGADO PEREZ, ORESTERES POBLACIONAL LICENCIA 2 315,00 l/s 73 006,0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLAGA POBLACIONAL PERMISO 10,00 l/s 157 680,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,00 l/s 5 256,0
INSTITUCION EDUCATIVA N° 202 - PEDRO RUIZ GALLO POBLACIONAL LICENCIA 2,00 l/s 63 072,0
INSTITUCION EDUCATIVA N° 202 - PEDRO RUIZ GALLO POBLACIONAL LICENCIA - - -
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,00 l/s 5 256,0

INF03-Huallaga-Ed01_v13 408
409
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho

EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,40 l/s 3 679,2
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 0,70 l/s 6 570,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 0,70 l/s 6 438,6
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 2,50 l/s 9 855,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 0,50 l/s 5 256,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,00 l/s 6 570,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,00 l/s 6 570,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,70 l/s 4 467,6
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,60 l/s 4 204,8
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,70 l/s 4 467,6
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,50 l/s 3 942,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,00 l/s 1 314,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 1,50 l/s 15 768,0
EMPRESA PALMAS DEL ESPINO S.A. POBLACIONAL LICENCIA 0,70 l/s 5 518,0
PAJUELO DE DAHL - OLSEN, GRACIELA POBLACIONAL LICENCIA 0,52 l/s 5 387,2
PAJUELO DE DAHL - OLSEN, GRACIELA POBLACIONAL LICENCIA 0,62 l/s 6 423,2
PAJUELO DE DAHL - OLSEN, GRACIELA POBLACIONAL LICENCIA 0,60 l/s 6 216,0
PAJUELO DE DAHL - OLSEN, GRACIELA POBLACIONAL LICENCIA 0,58 l/s 6 008,8
GUTIERREZ VARGAS, NOLBERTO ARTIDORO POBLACIONAL LICENCIA 0,44 l/s 1 460,0
GHERZZINICH VIUDA DE SINCHE, HILDA POBLACIONAL LICENCIA 0,67 l/s 1 300,0
PALACIOS ALIAGA, CORINA MONICA POBLACIONAL LICENCIA 0,69 l/s 1 810,0
HUALLPA GIRALDO, HUARANCA POBLACIONAL LICENCIA 0,58 l/s 1 560,0
ORBEZO PIÑAN DE FERNANDEZ, VILMA POBLACIONAL LICENCIA 1,03 l/s 2 008,2
HOSPEDAJE TINGO MARIA POBLACIONAL LICENCIA 0,78 l/s 1 209,0
HOSTAL CASA LINDA S.A.C POBLACIONAL LICENCIA 0,68 l/s 1 324,0
RAJKOVIC TORRES, MITAR POBLACIONAL LICENCIA 1,67 l/s 6 481,3
INSTITUCION INTEGRADA PARTICULAR AMAZONAS POBLACIONAL LICENCIA 0,58 l/s 1 133,0
HOSPEDAJE CENTRAL POBLACIONAL LICENCIA 0,75 l/s 1 560,0
HOSPEDAJE DIANA POBLACIONAL LICENCIA 1,36 l/s 6 480,0
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
POBLACIONAL LICENCIA 0,58 l/s 1 133,0
NARANJILLO
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
POBLACIONAL LICENCIA 0,84 l/s 1 623,2
NARANJILLO
HOSPEDAJE FALCON POBLACIONAL LICENCIA 0,78 l/s 1 013,5
EMPRESA INVERSIONES TURISTICAS PERUANAS S.A.C.
POBLACIONAL LICENCIA 0,80 l/s 2 522,9
MADERA VERDE HOTEL
COORPORACION PERUANA DE AEROPUERTOS Y
POBLACIONAL LICENCIA 0,15 l/s 1 900,0
AVIACION COMERCIAL (CORPAC S.A.)
INVERSIONES TURISTICAS RUGGERI S.A.C. POBLACIONAL LICENCIA 1,33 l/s 5 255,0
MALLQUI BUENDIA, DIONICIA MAXIMA DOMESTICO PERMISO 1,50 l/s 3 942,0
TORRES DEL CASTILLO, DAVID DOMESTICO PERMISO 1,50 l/s 82 600,0
NEGOCIACIONES LA TORRE DE BABEL E.I.R.L DOMESTICO LICENCIA 0,33 l/s 2 409,0
NEGOCIACIONES LA TORRE DE BABEL E.I.R.L DOMESTICO LICENCIA 0,36 l/s 2 628,0

INF03-Huallaga-Ed01_v13 409
410
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho

NEGOCIACIONES LA TORRE DE BABEL E.I.R.L DOMESTICO LICENCIA 0,33 l/s 2 409,0


NEGOCIACIONES LA TORRE DE BABEL E.I.R.L DOMESTICO LICENCIA 0,36 l/s 2 628,0
CISNEROS OLANO, LUIS ENRIQUE POBLACIONAL LICENCIA 2,60 l/s 81 993,6
GUZMAN CHAVEZ, LEOVIGILDO POBLACIONAL LICENCIA 0,50 l/s 3 110,0

Tabla 115. Volúmenes de agua subterránea para uso doméstico y poblacional en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia
en base a datos de RADA, ANA 2014.

Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho

JOSE ENRIQUE LOCK SINTI ACUICOLA Y PESQUERO LICENCIA - - 4 875,0

Tabla 116. Volúmenes de agua subterránea para uso acuícola en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en base a datos
de RADA, ANA 2014.

Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho

EMBOTELLADORA YURIMAGUAS E.I.R.L INDUSTRIAL LICENCIA - - 480,0


PROSAE E.I.R.L INDUSTRIAL LICENCIA - - 288,0
AGROPECUARIA DEL SHANUSI INDUSTRIAL LICENCIA 10,00 l/s 90 108,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 3,00 l/s 3 942,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 3,00 l/s 3 942,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 5,00 l/s 13 140,0
MEJIA ARTEAGA, SANTOS INDUSTRIAL LICENCIA 0,16 l/s 5 166,0
CONCHE DETT, TONNY MANUEL INDUSTRIAL LICENCIA 0,17 l/s 5 408,0
CONCHE DETT, TITO BUENAVENTURA INDUSTRIAL LICENCIA 0,22 l/s 6 881,0
LIZANA PUELLES, SAMUEL MAGUIN INDUSTRIAL LICENCIA 0,19 l/s 6 023,0
LADRILLERA HERMANOS LOS HUAYACHITOS S.A.C INDUSTRIAL LICENCIA 0,21 l/s 6 761,0
LADRILLERA ALTO MAYO E.I.R.LTDA INDUSTRIAL LICENCIA 0,18 l/s 5 634,0
LADRILLERA LA PIRAMIDE E.I.R.L INDUSTRIAL LICENCIA 0,16 l/s 4 907,0
LADRILLERA ALVA E.I.R.L INDUSTRIAL LICENCIA 0,12 l/s 3 717,0
CONCHE PUERTA, BUENAVENTURA INDUSTRIAL LICENCIA 0,17 l/s 5 408,6
ALVA LABAJOS, ORLANDO INDUSTRIAL LICENCIA 0,16 l/s 2 156,2
LADRILLOS ALTO MAYO INDUSTRIAL LICENCIA 0,12 l/s 3 717,0
LADRILLERA SAN JUAN BAUTISTA E.I.R.L INDUSTRIAL LICENCIA 0,16 l/s 4 907,0
ALVA GRANDEZ, PACO CARVINO INDUSTRIAL LICENCIA 0,24 l/s 7 628,5
LOPEZ VIUDA DE MOSQUEDA, MARGARITA INDUSTRIAL LICENCIA 0,24 l/s 7 524,0
MONTOYA TAUMA, DOLLI INDUSTRIAL LICENCIA 0,17 l/s 5 409,0
ALVA BURGA, HITLER MANUEL INDUSTRIAL LICENCIA 0,17 l/s 5 409,0
ASOCIACION PERU YANTALO FOUNDATION INDUSTRIAL LICENCIA 0,38 l/s 11 952,0
GAMONAL SILVA, LIRA INDUSTRIAL LICENCIA 0,16 l/s 4 966,9
LADRILLERIA Y SERVICIOS CHRISTOPER S.R.L INDUSTRIAL LICENCIA 0,05 l/s 1 686,0
CACHAY ZUBIATE DE VALLE, JULIA INDUSTRIAL LICENCIA 0,08 l/s 2 670,5
MOLINERA SANTA MONICA S.C.R.L INDUSTRIAL LICENCIA 0,50 l/s 15 768,0
BAUTISTA TRIGOSO, WILSON ELLERY INDUSTRIAL LICENCIA 0,04 l/s 1 378,0

INF03-Huallaga-Ed01_v13 410
411
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho

CALDERON NORIEGA, HUMBERTO INDUSTRIAL LICENCIA 0,60 l/s 18 922,0


GIL GALVEZ, EUGENIO INDUSTRIAL LICENCIA 0,05 l/s 1 728,0
EMPRESA CORPORACION APECAR S.A.C. INDUSTRIAL LICENCIA 0,07 l/s 2 324,0
GARCIA AREVALO, ARMANDO INDUSTRIAL LICENCIA 0,05 l/s 1 630,0
- INDUSTRIAL LICENCIA 0,07 l/s 2 261,0
EMPRESA SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD
INDUSTRIAL LICENCIA 0,07 l/s 2 056,0
LIMITADA ISULA
EMPRESA LADRILLERA MONTALVAN HERMANOS S.A.C INDUSTRIAL LICENCIA 0,08 l/s 2 506,0
MASLUCAN HUAMAN, EDISON INDUSTRIAL LICENCIA 0,05 l/s 1 684,0
SIFUENTES SEGUNDO, ELADIO INDUSTRIAL LICENCIA 0,69 l/s 4 439,0
COORPORACION PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACION
INDUSTRIAL LICENCIA 0,32 l/s 81 620,0
COMERCIAL (CORPAC S.A.)
OLEOCENTRO EL BUEN SERVICIO E.I.R.L INDUSTRIAL LICENCIA - - -
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 3,00 l/s 3 942,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 3,00 l/s 3 942,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 2,00 l/s 2 628,0
PALMAS DEL SHANUSI S.A. INDUSTRIAL LICENCIA 5,00 l/s 13 140,0

Tabla 117. Volúmenes de agua subterránea para uso industrial en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en base a
datos de RADA, ANA 2014.
Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho
SERVICIOS TURISTICOS DEL ALTO MAYO S.A.C TURISTICO LICENCIA 0,25 l/s 8 365,0
SERVICIOS TURISTICOS LA GRANJA S.A.C RECREATIVO LICENCIA 0,37 l/s 11 877,0
VIDAL DE VALENCIA, MARIA AURELIA TURISTICO LICENCIA 0,15 l/s 4 598,0
EMPRESA TERRANOVA ECOTUR SAC RECREATIVO LICENCIA 0,12 l/s 3 762,0

Tabla 118. Volúmenes de agua subterránea para uso turístico y recreativo en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en
base a datos de RADA, ANA 2014.

Clase de
Usuario Tipo de Uso Caudal Unidad m3/año
derecho

SERVICENTRO JIMENEZ OTROS USOS LICENCIA 0,35 l/s 11 037,0

Tabla 119. Volúmenes de agua subterránea para otros usos en la cuenca Huallaga. Fuente: Elaboración propia en base a datos
de RADA, ANA 2014

4.2.3. Registro de pozos

A fecha de hoy, no se ha realizado un inventario de pozos oficial en la cuenca del Huallaga, ni existe
red piezométrica en ningún sector. No obstante se dispone de información sobre 156 pozos, alguno
de los cuales incluye niveles freáticos estáticos. La mayoría de los pozos son del tipo mixto o a tajo
abierto y de poca profundidad.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 411
412
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Se distribuyen principalmente en cinco zonas, dos zonas al sur, en el entorno de las poblaciones de
Tocache y Tingo María y tres zonas al norte en el entorno de las poblaciones de Tarapoto, Yurimaguas
y Moyobamba-Rioja

4.3. DATOS DE CAMPO

Los trabajos de campo se han concentrado en estas zonas de mayor demanda, asociada a los
principales centros poblados, zonas de mayor densidad demográfica, donde se concentran las
extracciones de aguas subterráneas para abastecimiento poblacional principalmente, uso agrícola y/o
uso industrial.
Se han realizado cuatro inventarios (un total de 59 pozos) en distintas regiones, en coordinación con la
ALA correspondiente. La siguiente figura muestra la ubicación de estas regiones. A continuación se
presentan las tablas y los planos con los 55 pozos del inventario de los que se tienen datos completos.
En Tocache y Moyobamba-Rioja, ha sido posible realizar la interpolación de las isopiezas a partir de los
niveles freáticos medidos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 412
413
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 185. Localización de las regiones donde se han realizado inventarios de pozos, y monitoreo físico-químico in situ. Fuente:
elaboración propia.

ALA Tingo María-Departamento de Huánuco:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 413
414
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Provincia Leoncio prado: 6 pozos inventariados. Con datos completos 2 pozos.


PROF.
PROF.
NOMBRE COTA ESTE NORTE TIPO POZO ALA PROV DISTRITO
N.F.
(m)
Negociaciones La Torres Tingo Leoncio
1 389602 8976567 T.A Rupa-Rupa
de Babel E.I.R.L Maria Prado
Negociaciones La Torres Tingo Leoncio
2 389789 8971693 T.A Rupa-Rupa
de Babel E.I.R.L Maria Prado
Tingo Leoncio
3 Hospedaje Falcón 389926 8971411 T.A Rupa-Rupa
Maria Prado
Lavado y Engrase El Tingo Leoncio
4 389916 8971078 T.A Rupa-Rupa
Negro Maria Prado
Seda - Huánuco S.A. Tingo Leoncio
5 677.0 389454 8971515 T.A 4 8.0 Rupa-Rupa
Tingo María Maria Prado
Seda - Huánuco S.A. Tingo Leoncio
6 677.2 389461 8971533 T.A 3.5 10.0 Rupa-Rupa
Tingo María Maria Prado

Tabla 120. Inventario sector Tingo María.

ALA Huallaga Central-Departamento de San Martín:


 Provincia Tocache: 15 pozos inventariados.
PROF.
PROF.
IRHS COTA ESTE NORTE TIPO POZO ALA PROVINCIA DISTRITO
N.F.
(m)
Huallaga
1 IRHS_06 508 341097 9075489 T 0.92 19.5 Tocache Uchiza
Central
Huallaga
2 IRHS_05 498 339522 9075484 T.A 0.7 4.2 Tocache Tocache
Central
Huallaga
3 IRHS_09 497 337961 9075504 T 1.72 23 Tocache Tocache
Central
Huallaga
4 IRHS_07 497 332130 9080613 T 3.29 36 Tocache Uchiza
Central
Huallaga
5 IRHS_08 494 331924 9083282 T 1.34 27 Tocache Tocache
Central
Huallaga
6 IRHS_07 485 336018 9082839 T 2.1 23 Tocache Tocache
Central
Huallaga
7 IRHS_01 483 337167 9082560 T 1.59 17 Tocache Tocache
Central
Huallaga
8 IRHS_02 489 339963 9082792 T.A 1.49 4.35 Tocache Tocache
Central
Huallaga
9 IRHS_03 492 341531 9079848 T.A 2.01 5.51 Tocache Tocache
Central
Huallaga
10 IRHS_06 483 342357 9079802 T.A 1.14 4.76 Tocache Uchiza
Central
Huallaga
11 IRHS_01 498 341793 9072118 T 0.9 19.5 Tocache Uchiza
Central
Huallaga
12 IRHS_04 505 334905 9072423 T.A 1.7 3.9 Tocache Tocache
Central
Huallaga
13 IRHS_12 485 337564 9082533 T.A 1.36 3.36 Tocache Tocache
Central
Huallaga
14 IRHS_08 495 334658 9082612 T.A 1.4 4.5 Tocache Uchiza
Central
Huallaga
15 IRHS_13 496 341098 9080129 T.A 1.78 3.38 Tocache Uchiza
Central

Tabla 121. Inventario sector Tocache.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 414
415
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ALA Tarapoto-Departamento de San Martín:


 Provincia de San Martín: 3 pozos inventariados.
PROF.
PROF
IRHS COTA ESTE NORTE TIPO POZO ALA PROVINCIA DISTRITO
. N.F.
(m)
1 IRHS_SN_1 321 349844 9282425 T.A 1.26 2.7 Tarapoto San Martin Cacatachi
2 IRHS_SN_2 321 342168 9285353 T.A 2.55 3.9 Tarapoto San Martin Cacatachi
3 IRHS_SN_3 264 348651 9280850 T.A 25.4 31.4 Tarapoto San Martin Tarapoto

Tabla 122. Localización del inventario de pozos de Tarapoto.

ALA Alto Mayo-Departamento de San Martín:


 Provincia de Moyobamba: 17 pozos inventariados.
PROF.
PROF.
IRHS COTA ESTE NORTE TIPO POZO ALA PROVINCIA DISTRITO
N.F.
(m)
Alto
1 IRHS_09 846 269293 9334479 T 6.45 60 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
2 IRHS_10 846 269308 9334486 T 6.6 60 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
3 IRHS_08 840 269094 9334241 T 6.55 60 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
4 IRHS_11 828 266326 9336563 T 5.6 80 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
5 IRHS_12 830 265923 9336861 T 5.8 80 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto Moyobam
6 IRHS_18 860 280338 9331356 T 29.53 75 Moyobamba
Mayo ba
Alto
7 IRHS_14 820 266626 9332347 T.A 1.95 8 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
8 IRHS_13 841 268833 9331935 T.A 2.85 5 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto Moyobam
9 IRHS_19 818 277927 9337690 T 1.75 8 Moyobamba
Mayo ba
Alto Calzada,
10 IRHS_06 844 270387 9332221 T 4.4 60 Moyobamba
Mayo Habana
Alto
11 IRHS_17 849 271680 9331569 T 11.25 60 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
12 IRHS_036 846 271128 9330217 T 11.9 60 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
13 IRHS_01 839 268600 9326079 T 4.35 40 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
14 IRHS_03 849 268514 9326211 T 4.25 60 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
15 IRHS_035 846 271056 9330308 T 4.35 60 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
16 IRHS_16 834 271780 9331357 T 11.5 60 Moyobamba Calzada
Mayo
Alto
17 IRHS_037 828 264631 9332019 T.A 0.35 8 Moyobamba Calzada
Mayo

Tabla 123. Inventario sector Moyobamba.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 415
416
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Provincia de Rioja: 18 pozos inventariados.


PROF.
PROF.
IRHS COTA ESTE NORTE TIPO POZO ALA PROVINCIA DISTRITO
N.F.
(m)
Alto Nueva
1 IRHS_034 863 244753 9342471 T.A 4.0 5 Rioja
Mayo Cajamarca
Alto
2 IRHS_024 845 257211 9332465 T.A 2.4 6 Rioja Rioja
Mayo
Alto
3 IRHS_025 855 257320 9331862 T.A 2.6 8 Rioja Rioja
Mayo
Alto
4 IRHS_023 850 257433 9332001 T.A 5.6 16 Rioja Rioja
Mayo
Alto
5 IRHS_021 850 257080 9332009 T.A 3.4 4 Rioja Rioja
Mayo
Alto
6 IRHS_022 855 258136 9331415 T.A 7.9 14 Rioja Rioja
Mayo
Alto
7 IRHS_028 838 253814 9333778 T.A 3.4 5 Rioja Rioja
Mayo
Alto
8 IRHS_026 837 254567 9333330 T 2.9 8 Rioja Rioja
Mayo
Alto
9 IRHS_030 854 256753 9332486 T.A 2.4 6 Rioja Rioja
Mayo
Alto
10 IRHS_032 842 260158 9329043 T.A 4.9 6 Rioja Rioja
Mayo
Alto
11 IRHS_020 856 260162 9329416 T.A 18.0 18 Rioja Rioja
Mayo
Alto
12 IRHS_033 832 260681 9334801 T 11.6 35 Rioja Posic
Mayo
Alto
13 IRHS_02 839 268630 9326162 T 4.6 60 Rioja Habana
Mayo
Alto
14 IRHS_04 839 270337 9329277 T 15.2 60 Rioja Habana
Mayo
Alto
15 IRHS_05 839 270347 9329297 T 15.6 60 Rioja Habana
Mayo
Alto
16 IRHS_07 844 270382 9332247 T 4.5 60 Rioja Habana
Mayo
Alto
17 IRHS_15 838 270393 9332298 T 4.8 60 Rioja Calzada
Mayo
Alto
18 IRHS_031 852 257488 9331833 T.A 2.9 8 Rioja Rioja
Mayo

Tabla 124. Inventario sector Rioja.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 416
417
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las fichas de campo de los inventarios han sido incluidas en una base de datos y se presentan en el
Anexo 1: “Inventario de fuentes de agua e infraestructura hidráulica mayor”.
Los inventarios realizados en Tocache (15 pozos), Moyobamba (17 pozos), Rioja (18 pozos), pueden
servir de base para constituir redes piezométricas e hidrogeoquímicas de los acuíferos respectivos. En
Tingo María y Tarapoto sería conveniente ampliar los inventarios. Se recomienda establecer una red de
control de manera oficial con la ALA correspondiente y monitorear con una frecuencia anual.
Además se ha realizado un monitoreo más completo, incluyendo toma de datos in situ de parámetros
físico-químicos del agua en 7 pozos representativos de los sectores:
 Sector Tocache: 2 pozos
 Sector Tarapoto: 2 pozos
 Sector Moyobamba-Rioja: 2 pozos
 Sector Yurimaguas: 1 pozo
La ubicación de los pozos a monitorear se justifica teniendo en cuenta que se cubren las zonas de
mayor presión-explotación de aguas subterráneas, con especial énfasis en la calidad de agua, porque
se ha relacionado la ubicación de los pozos seleccionados con puntos de contaminación o
vertimientos (industriales, botaderos, aguas residuales, pasivos mineros).
El trabajo se ha realizado monitoreando y muestreando los pozos que a priori podrían aportar mayor
información. Los pozos monitoreados en los trabajos de campo son:

PROF. PROF.POZO
IRHS COTA ESTE NORTE ALA PROVINCIA DISTRITO
N.F. (m)
Huallaga
1 IRHS_08 508 207986 8823887 0.9 19.5 Tocache Tocache
Central
Huallaga
2 IRHS_01 485 204277 8823331 2.1 23 Tocache Tocache
Central
3 IRHS_16 834 200088 8808244 11.5 60 Alto Mayo Moyobamba Calzada

4 IRHS_033 832 202798 8821887 11.6 35 Alto Mayo Rioja Posic

5 IRHS_SN_3 264 197403 8812905 25.4 31.4 Tarapoto San Martin Tarapoto

6 IRHS_SN_1 321 196115 8812486 1.26 2.7 Tarapoto San Martin Cacatachi
Alto
7 IRHS_S/N 177 196431 8810883 15 70 Tarapoto Yurimaguas
Amazonas

Tabla 125. Red de monitoreo. Fuente: elaboración propia.


Se ha completado una ficha por cada pozo monitoreado, que recoge la siguiente información:
 Coordenadas UTM y grado de precisión del dato.
 Diámetro y profundidad.
 Caudal de explotación.
 Tipo de captación.
 Uso.
 Régimen de explotación (horas de funcionamiento y de parada; estacionalidad anual).
 Datos de la empresa constructora (si se disponen)
 Perfil constructivo (si se dispone).
 Ensayo de bombeo (si se dispone).
 Referencia del registro de nivel
 Nivel piezométrico estático.
 pH.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 417
418
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Temperatura del agua.


 Conductividad eléctrica
Las fichas de campo, han sido incluidas en una base de datos, y se presentan en el Anexo 2:
“Monitoreo hidrogeológico de campo (Fichas)”.

Respecto a las propiedades fisicoquímicas monitoreadas en campo, se presentan los resultados en la


siguiente tabla:

Temperatura Conductividad
IRHS ALA PROVINCIA DISTRITO ESTE NORTE pH.
ºC mmhos/cm
Huallaga
1 IRHS_08 Tocache Tocache 207986 8823887 6.53 32 0.08
Central
Huallaga
2 IRHS_01 Tocache Tocache 204277 8823331 6.62 26 0.07
Central
3 IRHS_16 Alto Mayo Moyobamba Calzada 200088 8808244 7.8 20 0.7

4 IRHS_033 Alto Mayo Rioja Posic 202798 8821887 7.4 25 0.1

5 IRHS_SN_3 Tarapoto San Martin Tarapoto 197403 8812905 5.42 27 0.42

6 IRHS_SN_1 Tarapoto San Martin Cacatachi 196115 8812486 7.92 27 0.17


Alto
7 IRHS_S/N Tarapoto Yurimaguas 196431 8810883 7.1
Amazonas

Tabla 126. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia.

El agua de acuerdo a la conductividad eléctrica (C.E) tiene una clasificación específica, que fue
determinada por Wilcox:

IRHS Conductividad eléctrica Mmhos/cm


Excelente <0,25
Buena 0,25-0,75
Permisible 0,755-2,00
Dudosa 2,00-3,00
Inadecuada >3,00

Tabla 127. Clasificación de la calidad de agua para riego en función de la conductividad, según Wilcox.

En la zona de Tocache la conductividad eléctrica presenta valores muy bajos, entre 0,07 y 0,08
mmhos/cm, valores que representan aguas de muy baja mineralización y que se clasifican como aguas
excelentes para el riego. El pH entre 6,5 y 6,6, resulta ligeramente ácido. No se advierte una tendencia
o evolución en función de la dirección de flujo.

En la zona de San Martín-Tarapoto la conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0,17 y 0,42
mmhos/cm, valores que representan aguas de baja mineralización y que se clasifican como aguas de
excelentes a buenas para el riego. El pH medido ofrece resultados en un amplio intervalo entre 5,4 y
7,9, aguas que van de ácidas a alcalinas. Esta circunstancia puede estar relacionada con el hecho de
que los pozos monitoreados sean de muy diferente profundidad (2,7 m. y 31,4 m.). El ph más alcalino
corresponde al pozo somero. No se tienen suficientes datos, pero no se puede descartar que en el
entorno de estos pozos existan dos niveles acuíferos diferenciados.

A priori se considera que en el sector de Tarapoto, deberían realizarse análisis más exhaustivos de
calidad, incluyendo toma de muestras y análisis hidroquímicos, pues se ha observado que es la zona
sometida a más presión, con puntos de vertimiento que podrían estar afectando o afectar en el futuro
a la calidad de las aguas del acuífero de la planicie de Tarapoto.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 418
419
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En la zona de Moyobamba-Rioja la conductividad eléctrica presenta igualmente valores bajos, entre


0,1 y 0,7 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja mineralización y que se clasifican como
aguas de excelentes a buenas para el riego. El pH entre 7,8 y 7,4 resulta ligeramente alcalino. No se
observa una evolución o tendencia según la dirección de flujo.

En la zona de Alto Amazonas-Yurimaguas no ha sido posible el acceso para medir la conductividad


eléctrica. El pH de 7,1, corresponde a aguas neutras.

Figura 186. Trabajos complementarios de campo: medida in situ de las propiedades físico-químicas del agua.

4.4. SÍNTESIS HIDROGEOLÓGICA DE LA CUENCA

4.4.1. Introducción

La naturaleza y caracterización de los materiales existentes y su distribución en superficie y


profundidad, así como el reconocimiento de fallas, fracturas, diaclasas y otro tipo de estructuras,
condicionan el funcionamiento de las unidades potencialmente acuíferas y el desplazamiento de las
aguas en el subsuelo.
Se denomina acuífero (del latín aqua = agua y fero = llevar) a aquel estrato o formación geológica
que permitiendo la circulación del agua por sus poros o grietas, hace que el hombre pueda
aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para atender a sus necesidades (Custodio y
Llamas, 1983).
Por el contrario, el comportamiento hidráulico de un acuícludo (del latín aqua = agua y claudere =
encerrar o cerrar) es bien diferente, y se define como aquella formación geológica que conteniendo
agua en su interior, incluso hasta la saturación no la transmite y por lo tanto no es posible su
explotación (Custodio y Llamas. 1983).
El comportamiento hidráulico de un acuitardo (del latín aqua = agua y tardare = retardar) hace
referencia a la existencia de numerosas formaciones geológicas que conteniendo apreciables
cantidades de agua la transmiten muy lentamente por lo que tampoco son aptos para el
emplazamiento de captaciones. (Custodio y Llamas. 1983).
Un comportamiento hidráulico extremo es el del denominado acuífugo (del latín aqua = agua y
fugere = huir), o sea aquellas formaciones geológicas que no contienen agua ni la pueden transmitir.
(Custodio y Llamas. 1983).
Los parámetros que gobiernan el comportamiento hidraúlico del suelo y el subsuelo son la porosidad
y la conductividad hidráulica.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 419
420
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La porosidad (%) es una medida de la capacidad acuífera de un medio, condición que está
fundamentalmente relacionada con la textura-estructura del material:
 En depósitos no consolidados, la porosidad es función del grado de compactación, forma,
tamaño y distribución de los granos. Se denomina porosidad primaria.
 En macizos rocosos, la porosidad es producida por fenómenos como la disolución del
cemento o la matriz, la disolución a gran escala en poros o fisuras en rocas solubles (calcáreas
o salinas), o por condiciones estructurales (fracturas rellenas de material alterado poroso, o
bien fracturas y fisuras abiertas). Se denomina porosidad secundaria.
La conductividad hidráulica k o el coeficiente de permeabilidad (cm/s), expresa la facilidad para que
el agua circule a través de un material.
Las formaciones geológicas del suelo y del macizo rocoso son por lo general, respecto a las
propiedades hidráulicas, medios heterogéneos y anisótropos, impuestos por la estratificación o bien
por la fracturación o por la karstificación.

4.4.2. Síntesis geológica

En el área de la cuenca del río Huallaga, perteneciente a la vertiente del Atlántico, se distinguen de
este a oeste tres unidades estructurales, que han sido afectadas en mayor o menor medida por
fenómenos tectónicos. Cada uno de estos dominios está caracterizado por su propia evolución
sedimentaria y tectónica. Los límites están determinados por sistemas de fallas complejos Noroeste-
Sureste y Este-Oeste.
 Cordillera Oriental:
En este dominio se localizan las subcuencas Alto Huallaga y Huayabamba, en la mayor parte de su
extensión. Afloran principalmente rocas metasedimentarias del Paleozoico inferior, incluyendo el
Complejo del Marañón. Estas rocas tipo esquisto, pizarras y filitas, presentan importantes
deformaciones y cierto grado de metamorfismo regional y están cortadas por intrusivos graníticos.
Este bloque fue levantado en conjunto posiblemente a finales del Jurásico de manera que quedan
expuestas las rocas más antiguas, constituyendo el límite occidental de la sedimentación cenozoica.
 Zona Subandina
En este dominio se localizan las subcuencas de Mayo, Medio-Alto Huallaga, Medio Huallaga y Biabo, y
parcialmente la cuenca Huayabamba oriental. Corresponde a la faja corrida y plegada de las
secuencias sedimentarias paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas que rellenan la cubeta estructural del
Huallaga.
 Llanura amazónica
Forman parte de este dominio las subcuencas del Medio-Bajo Huallaga, Bajo Huallaga y Paranapura.
La Llanura Amazónica es la expresión superficial de las cuencas de antepaís amazónicas producto de la
faja corrida y plegada de la Zona Subandina. Caracterizada por un relieve suave, predominan los
materiales sedimentarios de origen continental, de edad Paleógeno a actual.
Las distintas litologías se asocian a la evolución sedimentaria y estructural en el paleo-ámbito de la
cuenca.
La cuenca del río Huallaga descansa sobre unidades que van desde el Neoproterozoico hasta el
Cuaternario Reciente. El Neoproterozoico se caracteriza mayormente por presentar esquistos micáceos
con reducidos afloramientos de gneis. Le sigue una serie sedimentaria del Paleozoico inferior. En

INF03-Huallaga-Ed01_v13 420
421
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

discordancia angular aflora el Ordovícico con lutitas y areniscas con abundantes graptolites. En
Devónico, está representado por pizarras, filitas y areniscas cuarcíticas muy replegadas denominadas
como Grupo Excélsior.
Afloramientos extensos del Grupo Ambo, con series marino continentales constituidas por areniscas,
lutitas carbonosas cubren a las rocas del Paleozoico Inferior. En la zona de Ambo suprayacen a esta
secuencia areniscas y calizas del grupo Tarma-Copacabana indivisos con afloramientos delgados y
alargados.
El Grupo Mitu, secuencia constituida por areniscas, conglomerados y volcánicos de color rojo púrpura,
se presenta descansando en discordancia angular, algunas veces sobre el Complejo del Marañón y el
Grupo Excélsior.
El Triásico-Jurásico está representado por series carbonatadas conocidas como Grupo Pucará, el
Cretáceo por un conjunto carbonatado constituido por las formaciones Chúlec, Pariatambo y Jumasha,
el Cretáceo-Paleógeno está representado por una serie molásico – calcárea correspondiente a la
Formación Casapalca. El Cuaternario está constituido por depósito morrénicos, fluvioglaciares y
aluviales.
En el área de la cuenca se presentan rocas intrusivas las que se asume son del Paleozoico y Jurásico.
Por otro lado, la actual configuración morfotectónica de la cuenca de Huallaga es el resultado de los
efectos de tres eventos tectónicos superpuestos: La Tectónica del Neoproterozoico, Hercínica y
Andina, desarrollándose cada una con diferente intensidad y estilo de deformación.
Desde el punto de vista hidrogeológico, las características geológicas de la región señalan la existencia
de condiciones favorables para almacenar agua subterránea, fundamentalmente en depósitos del
Paleógeno-Neógeno (depósitos aluviales, fluvioglaciares y depósitos pleistocenos), y rocas
sedimentarias del Cretácico (calizas y, areniscas).

4.4.3. Estructura hidrogeológica de la cuenca

La caracterización geológica y geomorfológica realizada en la cuenca de estudio, la determinación de


la estratigrafía, litología, estructuras y diferentes geoformas, ha sido orientada a la definición de las
principales unidades hidrogeológicas.
Las unidades estratigráficas del sustrato han sido agrupadas según su carácter primigenio en:
Formaciones sedimentarias, Formaciones volcánico-sedimentarias, Formaciones volcánicas, rocas
ígneas y depósitos cuaternarios recientes. La subdivisión inicial para la clasificación de Unidades
Hidrogeológicas en función de la naturaleza de los materiales y su capacidad para almacenar y/o
transmitir agua es:
 Acuíferos porosos no consolidados con porosidad elevada y permeabilidad elevada:
depósitos aluviales y fluviales, depósitos morrénicos, fluvio-glaciales, glaciofluviales, eólicos y
coluviales o de vertiente holocénicos.
 Acuíferos fisurados, que corresponden a unidades geológicas consolidadas con
permeabilidad secundaria moderada, con fracturas y fallas, donde se encuentran las aguas
subterráneas, distinguiéndose unidades volcánicas (flujos de lava, andesitas, dacitas),
volcánico-sedimentarias (intercalaciones de conglomerados y areniscas con lavas y
piroclastos) y sedimentarias, (areniscas, cuarcitas), incluyendo los macizos kársticos (calizas).
 Acuitardos, formaciones rocosas, fracturadas, diaclasadas y hasta con esquistosidades, que
tienen la capacidad de almacenar agua; sin embargo su trasmisividad es muy lenta o de

INF03-Huallaga-Ed01_v13 421
422
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

forma localizada pudiendo distinguirse intrusivos (granitos, monzogranitos, tonalitas),


sedimentarios (intercalaciones de lutitas, areniscas, yesos) y volcánicos (aglomerados, lavas y
brechas), en función de la naturaleza del macizo rocoso.
 Acuicludos: materiales con capacidad de almacenar aguas subterráneas hasta el punto de
saturación pero que no la transmiten, fundamentalmente macizos rocosos de naturaleza
sedimentaria (argilitas, lutitas, margas) y metamórfica alteradas (esquistos, gneis, filitas).
 Acuífugos: sea aquellas formaciones geológicas que no contienen agua ni la pueden
transmitir como por ejemplo, un macizo granítico no alterado, o unas rocas metamórficas sin
apenas meteorización ni fracturación.
Así, se han agrupado las diferentes formaciones, obteniéndose la siguiente subdivisión para la cuenca
de Huallaga:

Unidad hidrogeológica Litología Tipo de flujo y recarga potencial

Mayoritariamente acuíferos detríticos no Conglomerados, Gravas y Flujo en medio poroso. Recarga


consolidados en sedimentos aluviales y arenas en matriz potencial importante en zonas
Depósitos recientes
fluviales, esporádicamente acuicludos o limoarenosa, con húmedas con recorridos largos,
cuaternarios
acuífugos en zonas con interdigitación intercalaciones de niveles profundos y lentos por sectores.
lacustre, o en depósitos fluviglaciares. de arcillas. Recarga potencial muy alta por ríos,

En presencia de agua, flujo en medio


Yeso, anhidrita, limolitas y
fracturado, como zona de recarga a
Domos salinos Acuíferos locales por disolución.
lodolitas. regiones más bajas, aguas salobres en
profundidad.
Flujo en medio poroso. Recarga
Mayoritariamente acuífero detrítico no potencial importante en zonas de
Neógeno Areniscas con
consolidado lluvias, con recorridos profundos lentos
sedimentario intercalaciones de limos
Frecuentemente acuitardos y acuicludos por sectores. En zonas con predominio
continental rojizos.
con interdigitación de materiales finos. de depósitos finos recarga potencial
baja.
Areniscas, con Por regiones puede darse flujo en
Paleógeno
Mayoritariamente acuitardo sedimentario intercalaciones de limos, medio fracturado como zona de
sedimentario
Ocasionalmente acuicludos y acuìfugos lutitas, argilitas y recarga a regiones más bajas y flujos
continental
conglomerados profundos.
Fundamentalmente Flujo en medio fracturado. Suelen
Mayoritariamente acuíferos fracturados
Jurásico-Cretácico areniscas con niveles constituir zonas de recarga potencial
sedimentarios en regiones plegadas,
sedimentario marino intercalados de limolitas, alta para acuíferos profundos por
intruídas y falladas;
continental lutitas, conglomerados, y ocurrencia en regiones montañosas y
acuitardos en regiones menos afectadas
capas delgadas de calizas. por tipo de flujo rápido.
Mayoritariamente acuíferos fisurados en Flujo en medio fracturado. Recarga
Triásico Superior- rocas calcáreas en regiones plegadas, potencial alta en su ocurrencia en
Calizas estratificadas,
Jurásico inferior intruídas y falladas; regiones montañosas y por tipo de
niveles de lutitas.
sedimentario marino acuitardos en regiones menos afectadas, flujo rápido. Constituyen zonas de
o con frecuentes niveles de lutitas. recarga para acuíferos profundos.
Flujo en medio fracturado. Suelen
Mayoritariamente acuíferos fracturados
Pérmico sedimentario Conglomerados, areniscas constituir zonas de recarga potencial
sedimentarios en regiones plegadas,
y volcánico y calizas areniscosas, con alta para acuíferos profundos por
intruídas y falladas;
sedimentario niveles volcanoclásticos. ocurrencia en regiones montañosas y
acuitardos en regiones menos afectadas
por tipo de flujo rápido
Paleozoico Por regiones puede darse flujo en
Mayoritariamente acuitardo Limos y lutitas negras,
Carbonífero medio fracturado como zona de
sedimentario, ocasionalmente acuicludos calizas con intercalaciones
sedimentario marino- recarga a regiones más bajas y flujos
y acuífugos de lutitas
continental profundos.
Precámbrico y
Mayoritariamente acuicludos Pizarras, filitas, esquistos Generalmente sin flujos, localmente
paleozoico
metamórficos, ocasionalmente acuifugos, micáceos. puede darse flujo en medio fracturado.
metamórfico

INF03-Huallaga-Ed01_v13 422
423
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Unidad hidrogeológica Litología Tipo de flujo y recarga potencial

Plutones paleógenos y
neógenos: Andesita,
riolita, tonalita,
granodiorita Por regiones puede darse flujo en
Rocas ígneas Mayoritariamente acuífugos y
Plutones mesozoicos: medio fracturado como zona de
intrusivas de ocasionalmente acuicludos en rocas
Granodiorita, tonalita, recarga a regiones más bajas y flujos
diferentes edades ígneas intrusivas de diferentes edades.
granito, monzogranito profundos.
Plutones paleozoicos:
Granodiorita, tonalita,
granito

Tabla 128. Unidades hidrogeológicas, cuenca de Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 423
424

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 187. Mapa hidrogeológico de la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia, basado en mapas de INGEMMET.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 424
425

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.4.4. Manantiales

Los manantiales en la cuenca de Huallaga de los que se tienen constancia en inventarios (ANA), afloran
principalmente en la cuenca alta, en las provincias de Huánuco, Pachitea, Ambo, Daniel Alcides Carrión
y Pasco. Los más productivos se asocian fundamentalmente a acuíferos fisurados de naturaleza
sedimentaria o kárstica (97 manantiales, todos de tipo intermitente con un caudal instantáneo aforado
inferior a 2 l/s en la mayoría de los casos, aunque hay 7 manantiales con caudales instantáneos de
entre 2,7 y 10 l/s).
También se localizan 102 manantiales en unidades clasificadas como acuitardos sedimentarios, todos
intermitentes con caudales instantáneos en general inferiores a 1 l/s y 419 manantiales en acuicludos
metamórficos, todos intermitentes y más del 90% con caudales instantáneos inferiores a 2 l/s. En este
último caso los materiales tienen capacidad de almacenar aguas subterráneas hasta el punto de
saturación y localmente la transmiten en sectores meteorizados de rocas metamórficas (esquistos,
gneis, filitas). Hay que indicar además que la región se encuentra fuertemente fallada y fracturada, lo
que favorece infiltración de la lluvia y circulación de aguas subterráneas.
Corresponden a manantiales de respuesta rápida, como drenaje subsuperficial de aguas infiltradas; en
todos ellos se reporta un caudal en estiaje nulo.
Otro sector en la cuenca donde se han inventariado bastantes manantiales es en la cuenca del río
Mayo (142 manantiales, todos intermitentes y en su mayoría para uso poblacional). En este caso 89
manantiales afloran en los materiales fisurados de naturaleza calcárea o sedimentaria, todos
intermitentes, con 8 manantiales con caudales instantáneos de entre 4 y 12 l/s y el resto con caudales
aforados inferiores.
Como afloramientos de aguas subsuperficiales del río Mayo, se localizan 13 surgencias en los
depósitos aluviales de la margen derecha del Alto Mayo, para uso poblacional y acuícola y de carácter
estacional (caudal de estiaje nulo). Este tipo de manantiales en detríticos aluviales, se han inventariado
también en el sector de Yurimaguas, con caudales inferiores a 0,3 l/s.
El funcionamiento de estos manantiales forma parte de los algoritmos de cálculo de escorrentía del
modelo WEAP y para el balance que incorpora el modelo, las demandas asociadas a manantiales
toman agua de la red de drenaje superficial.
El modelo hidrológico WEAP incorpora el caudal generado por los manantiales de forma conceptual,
calculando las escorrentías subsuperficial y profunda por balance, a través de dos depósitos teóricos
que simulan el comportamiento del agua almacenada en el suelo y en las aguas subterráneas y su
relación con la escorrentía de superficie y subterránea.
En el modelo, los aportes hídricos de aguas subsuperficiales y subterráneas (manantiales, surgencias,
afloramientos de agua difusos,…) a los cauces están considerados de forma conjunta en cada una de
las subcuencas, incluyendo el desfase temporal que justifica la presencia de caudal en los cauces en
los momentos en lo que no hay aportes de lluvia (caudal base de los hidrogramas). Dichos caudales
superficiales han sido calibrados y validados con registros históricos en estaciones hidrométricas de la
cuenca, por lo que implícitamente están calibrados los caudales base subsuperficiales o subterráneos,
aunque el modelo no puede diferenciar qué parte de estos caudales procede de manantiales
puntuales superficiales o de surgencias difusas.
Es importante destacar que el modelo WEAP no persigue la reproducción exacta de cada uno de los
procesos físicos que coexisten en un sistema tan altamente dinámico e interrelacionado como es una

INF03-Huallaga-Ed01_v13 425
426

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

cuenca hidrográfica, sino que supone una simplificación aceptable de los mismos que facilita la
obtención de resultados plausibles para el balance de masas global que cuantifica el recurso hídrico.
Por otro lado, el inventario del ANA únicamente presenta datos de caudal instantáneo de los
manantiales. Por ejemplo, en el caso de la cuenca alta, donde se localizan la mayor parte de los
manantiales inventariados en la cuenca, se dispone apenas de un dato de caudal instantáneo por
manantial (en l/segundo), sin precisar en qué mes fue aforado.
Con esta información tan básica se desconoce si el caudal aforado es representativo del
comportamiento del manantial, o si este caudal, aunque sea estacional, es continuo o intermitente, lo
que supone una importante limitación que impide estimar de manera confiable el volumen global
surgente de cada unidad hidrogeológica considerada.
Para calcular el volumen anual de recurso que aportan los manantiales al sistema superficial, habría
que plantear necesariamente hipótesis simplificadoras como por ejemplo caudal constante y continúo.
Sin embargo el grado de incertidumbre implícito en la estimación de caudales medios anuales a partir
de un dato de aforo puntual, desaconseja utilizar esta metodología.
En el caso de la cuenca Huallaga se considera una mayor prioridad en el estudio de potenciales
acuíferos fisurados en los sectores de Alto Mayo y Bajo Mayo, donde se concentra la población y
actividades agrícolas e industriales, que en un desarrollo futuro puedan reuqerir de la explotación de
potenciales recursos hídricos subterráneos.
Para el mejor conocimiento y caracterización de los acuíferos asociados a manantiales, se proponen
unas líneas de acción, enfocadas a la valoración del aporte subterráneo a los caudales superficiales y
su comparación con las precipitaciones en el área de recarga efectiva del acuífero para detectar
errores de bulto y mejorar la calidad de la información.
 Monitoreo de producción de recurso en manantiales, con frecuencia elevada para representar
adecuadamente las oscilaciones estacionales de sus caudales.
 Trabajos de campo de cartografía y geología estructural de detalle, que permitan definir
extensión superficial de las áreas de recarga, caracterizar la naturaleza del macizo rocoso, las
dimensiones de las fracturas, la densidad de la fracturación, y los rellenos en las fracturas,
como condición para estimar propiedades hidrodinámicas como la permeabilidad del macizo
rocoso.
 Construcción de un modelo hidrogeológico conceptual a partir de los datos de aforos de
manantiales y cartografía de detalle.
 Monitoreo de calidad, en aquellos manantiales potencialmente explotables para uso
poblacional, con toma de muestras en épocas de máximos y mínimos caudales, analizando los
parámetros físico-químicos y microbiológicos incluidos en la DS N° 031-2010-SA de Calidad
del Agua para consumo humano (DIGESA, Ministerio de Salud).

4.5. PRESIONES AMBIENTALES Y VUNERABILIDAD DE ACUÍFEROS

Las principales formas de vulnerabilidad de los acuíferos en la región son las siguientes:
 Vertimiento de aguas servidas
La mayor parte de los centros urbanos vierte sus desagües (aguas negras o servidas) a los ríos. Las
descargas de aguas usadas directas al acuífero o indirectas a través de pozos, ríos o quebradas,
contaminan los acuíferos de la región.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 426
427

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras
sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. La ausencia de plantas de
tratamiento no garantiza que las aguas de retorno cumplan con los límites máximos permisibles
definidos por ley. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades los cuales son los signos más claros de contaminación superficial y
subterránea.
 Vertimiento de residuos sólidos y desmontes en las aguas
Es costumbre generalizada el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas de los ríos, sin ningún
cuidado y en forma absolutamente desordenada. De hecho se calcula que un 30% de los residuos
sólidos acaban en los cauces de los ríos. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos
que no se descomponen o que al hacerlo producen sustancias tóxicas que tienen impacto negativo.
 Vertimiento de productos químicos y desechos industriales
Se refiere a la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de
formación o profundas, etc.) que provienen de las actividades industriales. Estos materiales
contaminan las aguas superficiales y también las aguas subterráneas debido a que en muchos casos
los ríos constituyen la fuente de alimentación de los acuíferos.
 Prácticas agricólas deficientes
Los impactos ambientales por el uso agrícola, se dan principalmente por un mal manejo del agua para
riego que genera erosión de suelos y por otro lado por las bajas eficiencias de aplicación del agua que
genera arrastre y lixiviación de elementos tóxicos presentes en fertilizantes y distintos agroquímicos.
Las prácticas inadecuadas de riego que añaden sales al acuífero, sea por disolución, por quema de
pastizales, por el uso de fertilizantes y pesticidas en los cultivos o como efecto de extracciones
exageradas, inducen la salinización del acuífero.
 Minería y minería informal sin manejo ambiental
La minería formalizada cuenta con estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental, que
disminuyen el riesgo de contaminación. Los relaves mineros constituyen una amenaza ambiental, no
obstante el control técnico y ambiental minimiza los riesgos.
La actividad minera en la cuenca del río Huallaga es relativamente importante y se sitúa
principalmente en las provincias de Pasco y Ambo, siendo los distritos de Chaupimarca, Yanacancha,
Tinyahuarco, Huariaca, Pallanchacra, Ambo y San Rafael los de mayor concentración de labores. La
producción de Zinc y de Plomo es bastante significativa ya que representa casi una quinta parte de la
producción nacional de estos metales.
La minería informal representa en comparación mayor presión ambiental sobre las aguas superficiales
y subterráneas, por prácticas ambientales inaceptables, la deforestación y erosión de suelos y alto
contenido de sólidos en suspensión en los ríos. En concreto la minería metálica registra los impactos
ambientales más relevantes para la contaminación, sobre todo en localidades que están próximas a
cursos de agua. Los pasivos mineros existentes se concentran en su totalidad en la cuenca alta, entre
las provincias de Ambo, Daniel Alcides Carrión y Pasco.
En diciembre del 2013, se publicó el informe técnico de identificación de fuentes contaminantes en la
cuenca del río Huallaga, donde se identificaron las principales fuentes potenciales de contaminación
de toda la cuenca. Dicho informe se realizó con la colaboración de los representantes de las

INF03-Huallaga-Ed01_v13 427
428

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

organizaciones de usuarios, las Administraciones Locales de Agua y las municipalidades, y ha servido


como base para la conformación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Agua del río Huallaga.
En este informe se localizaron 325 fuentes de contaminación, las cuales están divididas por las
distintas ALA, dentro del ámbito de la cuenca alta, media y baja del río Huallaga.
- ALA Pasco, se han identificado 40 vertimientos de aguas residuales domésticas, la mayoría de
ellas vierten a cuerpos de agua que fluyen hacia el Huallaga. Además se localizaron 24
botaderos de residuos sólidos, 2 vertimientos mineros y 2 vertimientos de agua de mina.
- ALA Alto Huallaga, se han identificado 88 fuentes potenciales de contaminación: 59 de ellas
corresponden a vertimientos de aguas residuales, 25 botaderos de residuos sólidos y 4
vertimientos de origen industrial.
- ALA Tingo María, se localizan 69 fuentes potenciales de contaminación: 52 vertimientos de
aguas residuales domésticas, 11 botaderos de residuos sólidos, 3 vertimientos industriales, 2
vertimientos de agua de mina y 1 pasivo minero.
Se considera cuenca media del Huallaga aquel territorio cubierto por la jurisdicción del ALA Huallaga
Central, que comprende la región San Martín.
- En el ámbito del ALA Huallaga Central se identificaron 18 vertimientos de agua residual
doméstica, 5 botaderos, 4 vertimientos agrarios (drenes) y 3 vertimientos de origen industrial.
En total son 30 fuentes potenciales de contaminación.

La cuenca baja del río Huallaga está conformada por los territorios de la cuenca que abarcan las ALA
de Tarapoto y del Alto Amazonas.

- En el ámbito del ALA Tarapoto se identificaron 26 vertimientos de agua residual doméstica, 6


botaderos de residuos sólidos, 3 vertimientos industriales y 1 punto de vertimiento de agua de
mina. En total son 36 puntos potenciales de contaminación.
- En el ámbito del ALA Alto Amazonas de la cuenca del río Huallaga se identificaron un total de
34 puntos potenciales de contaminación de los cuales 17 son vertimientos de aguas residuales
domésticas, 16 botaderos de residuos sólidos y 1 vertimiento de origen industrial.Además hay
que tener en cuenta que la cuenca alta del río Huallaga presenta una actividad minera
importante. Según el listado de pasivos mineros del MINEM actualizado a marzo 2015, se han
identificado 517 pasivos mineros. Estos puntos se concentran en su totalidad en las provincias
del Ambo, Daniel Alcides Carrión y Pasco.

Por ultimo en los informes del Programa de Autorización de Vertimientos o Reúsos (PAVER), se
identifican 27 puntos con autorización vigente de vertimiento a cuerpos de agua superficiales. Todos
ellos pertenecen al sector de la minería y de la industria.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 428
429

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 188. Presiones ambientales cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANA (2014) y MINEM. (2015).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 429
430

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.6. RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS

4.6.1. Relación de acuíferos

Para los siguientes apartados en relación a los Recursos Hídricos subterráneos de la cuenca, se han
individualizado cada uno de los sectores de la cuenca, en los que se tienen acuíferos en explotación;
no obstante la información disponible, (estudios hidrogeológicos, prospección geofísica, ensayos de
bombeo, volumen anual explotado), difiere de unos puntos a otros, por tanto el alcance de la
caracterización, se adapta a la documentación disponible para cada uno de los sectores.
Para la caracterización de acuíferos explotados, se ha dividido la cuenca en regiones (Alto Huallaga,
Huallaga Central, Alto Mayo y Bajo Huallaga), que a su vez han sido subdivididas por sectores, siempre
desde aguas arriba a aguas abajo:

Figura 189. Relación de acuíferos explotados. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 430
431

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Acuíferos explotados
Región Alto Huallaga
 - Sector Playa Tingo-Tingo María
 - Sector Tocache-Uchiza
Región Huallaga Central-Bajo Mayo
 Planicie de Tarapoto-Bajo Mayo
Región Alto Mayo
 Sector Moyobamba-Rioja
Bajo Huallaga
 Sector Shanusi-Paranapura
Se incluye además una relación de potenciales acuíferos no explotados en la actualidad.
Potenciales acuíferos no explotados
Región Huallaga Central
 Sector Bellavista-Puerto Rico-Saposoa
 Sector Juanjui-Tingo de Saposoa
 Sector Caspizapa-Picota-Buenos Aires
 Aluvial Bajo Biabo, Bajo Sisa y Bajo Saposoa

4.7. REGIÓN ALTO HUALLAGA, ACUÍFERO DETRÍTICO PLAYA TINGO-TINGO MARÍA

4.7.1. Caracterización física, geológica y litológica

La ciudad de Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado, en la región de la Selva Alta del
departamento de Huánuco, se encuentra asentada en el valle del río Alto Huallaga, que en este sector
es un valle amplio que se caracteriza por tener una morfología plana con amplias terrazas fluvio
aluviales, delimitadas por suaves pendientes donde los ríos han producido una erosión lateral,
sobrepasando en algunos casos los diez kilómetros de ancho. En el entorno de la ciudad de Tingo
María, el ancho de la terraza fluvial es de unos dos kilómetros.
La geometría del acuífero queda definida por rocas terciarias que constituyen el substrato de los
materiales aluviales que conforman el acuífero detrítico aluvial de Tingo María.
Al oeste de Tingo María, se presentan formaciones kársticas y debido a la acción erosiva de las aguas
subterráneas sobre formaciones de calizas sobre todo en los sectores altos colinosos, se han formado
grutas o cuevas, consideradas de interés turístico más que como fuente de agua. Sobresale la cueva de
las Lechuzas a 6 km de Tingo María.
Los depósitos cuaternarios se dividen en:
 Depósitos aluviales Pleistocenos: gravas y arenas que se encuentran en las terrazas localizadas
en ambas márgenes del río Huallaga.
 Depósitos aluviales holocenos: gravas, arenas y limos que tapizan el fondo del valle, y
constituyen los depósitos más extensos de la zona de estudio.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 431
432

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Depósitos fluviales. Gravas finas a gruesas y arenas vinculadas a los cambios actuales del curso
del río, materiales sometidos a procesos de erosión y transporte.
Además existen en el valle remanentes de rocas terciarias resistentes, en forma de islas.
Los sedimentos que conforman el acuífero por tanto, son arenas de grano grueso a medio, gravas,
gravillas, cantos rodados y en menor proporción sedimentos de granulometría fina tipo limos.
El área estimada del acuífero en explotación es de 51 km2. En el Alto Huallaga, sector Tingo María, se
ha realizado en el mes de Abril el inventario de 6 pozos en la zona.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 432
433

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 190. Límites del acuífero detrítico aluvial explotado en el sector Tingo María. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 433
434

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.7.2. Caracterización hidrogeológica

El acuífero poroso en Tingo María se encuentra restringido a una franja fluvial del río Huallaga, en un
entorno aluvial igualmente angosto, formado como consecuencia de la dinámica del río.
Está conformado por material suelto semi consolidado, arenas que antes eran explotadas por su
contenido aurífero, gravas y rodados de diversos tamaños con contenido de arcillas y limos. De edad
recientes y pleistocénicas que conforman terrazas. Mayormente la población utiliza el agua que
provine de las quebradas las que son captadas, sin embargo el “Estudio hidrogeológico del sector Playa
Tingo-Tingo María para ubicar un pozo profundo para SEDAHUANUCO” efectuado por Servicios
Generales HIDROMAS E.I.R.L, reporta la existencia de 37 pozos, todos tajos abiertos en los
asentamientos humanos próximos. El nivel freático se encuentra entre 2,98 m a 4,96 m y la
profundidad de los pozos se ubica a 0,20 o 0,30 m debajo del nivel freático.
La geometría del acuífero está definida por las unidades precuaternarias tanto lateralmente como en
profundidad, aunque no necesariamente se configuran como los límites del reservorio porque debido
a evolución tectónica principalmente estas unidades sedimentarias pueden permitir una interacción
con el acuífero poroso aluvial.

4.7.2.1. Tipo de acuífero

De acuerdo a la conformación litológica del acuífero fluvio aluvial en Tingo María, y los valores de
transmisividad (T) obtenidos en pruebas de bombeo, esta unidad geológica permeable, que permite la
circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros y donde el nivel freático es
superficial, corresponde a un acuífero libre.

4.7.2.2. Modelo conceptual de funcionamiento

La recarga del acuífero se produce por la infiltración a partir de los aportes del río Huallaga y sus
tributarios. Otras fuentes de alimentación son las aguas de lluvia que se infiltran en el propio acuífero y
las transferencias subterráneas circulantes a través de los materiales que constituyen el aluvial del río
Huallaga, procedentes de la recarga subterránea en la cuenca alta. Posiblemente las unidades
hidrogeológicas en ambas márgenes del río Huallaga, consideradas, acuíferos fisurados, calcáreo en la
margen izquierda y sediementario en la margen derecha, contribuyan a la recara del acuífero detrítico
del valle. De hecho existen cuevas o grutas de origen kárstico a solo 6 km de Tingo al suroeste de
Tingo María con interés turístico más que como fuente de agua, que confirmaría la circulación de agua
subterránea en las laderas occidentales. Sin embargo no hay inventario de manantiales en el sector.
La descarga se produce por extracción manual en los pozos y bombeos solo en algunos.
Si bien se ha podido recopilar un estudio hidrogeológico, el mismo no ha permitido evaluar claramente el
sentido preferencial del flujo subterráneo debido a que la información consignada no es suficiente, sin
embargo se puede deducir que el sentido preferencial del flujo subterráneo se produce de acuerdo a las
condiciones topográficas del terreno en el caso de los sectores colinosos mientras que en los aluviales
próximos a los ríos, siguen el rumbo preferencial del escurrimiento superficial.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 434
435

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.7.2.3. Parámetros hidrodinámicos

El “Estudio Hidrogeológico del sector Playa Tingo-Tingo María”, que es el único que se conoce del
sector presenta los resultados de 5 pruebas de bombeo realizadas en dos pozos a tajo abierto tipo
Caisson para abastecimiento de agua potable pertenecientes a SEDAHUANUCO, ubicados en la ciudad
de Tingo María.
La Transmisividad (T) se define como el caudal que se filtra a través de una franja vertical de terreno,
de ancho unidad y de altura igual a la del manto permeable saturado bajo un gradiente unidad,
expresándose en m2/día o cm2/s. La Transmisividad calculada en el mencionado estudio es entre 0,9
m2/s y 21,9 m2/s valores considerados como de permeabilidad media-alta, con posibilidad de explotar
50 l/s con 50 metros de depresión teórica

Figura 191. Valores de permeabilidad y clasificación. Fuente: Villanueva e Iglesias, 1984.

El coeficiente de almacenamiento se estima en 3% en base al análisis litológico del sector (“Estudio


Hidrogeológico del sector Playa Tingo-Tingo María”).

4.7.3. Recursos hídricos, reservas

No se tienen datos de profundidad estimada del acuífero, ni estimaciones en base a perfiles


geoeléctricos; por tanto no es posible un cálculo de las reservas del acuífero. Se recomienda:
 Prospección geofísica para la obtención de los espesores saturados en puntos de interés y
límite basal. Se recomienda Tomografía Eléctrica Vertical (SEV).
 Generación de perfiles geoeléctricos de la zona saturada y perfiles estratigráficos, que puedan
ser correlacionables con perfiles litológicos de los sondeos existentes, o de sondeos futuros.
Con estos perfiles se se compueba la tipología del acuífero en función de la disposición en
profundidad de las diferentes granulometrías, o estratos permeables o impermeables.

4.7.4. Explotación del acuífero

En el “Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental: Departamento San


Martin (ONERN, 1984), se cuantifican los pozos del sector Tingo María:
 Brisas del Huallaga, 152 pozos de agua subterránea para uso doméstico de un promedio a
1000 habitantes. El 99% de los pozos son de concreto simple y la técnica de extracción es la
del balde en un 97% y con motobomba el 3%.
 Centro poblado Castillo Grande, 186 pozos que sirven a 9700 habitantes, de los cuales el 94%
son para uso doméstico, el 97% de concreto simple y el 92% realiza la extracción con balde.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 435
436

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Se tienen referencias más recientes, de 25 pozos, todos para uso doméstico en los distritos de Mariano
Dámaso, Rupa Rupa y Luyando, pero sin información de volumen de explotación, nivel freático o
profundidad del pozo.
Adicionalmente existen dos pozos a tajo abierto tipo Caisson, que se ubican en la ribera del río
Huallaga en la zona sur de la ciudad, pertenecientes a SEDAHUANUCO, que son los encargados de
proveer de agua potable la ciudad de Tingo María.
Son pozos a tajo abierto de 10 metros de profundidad, con más de 30 años de antigüedad, equipados
con bomba de eje vertical, que funcionan las 24 horas del día.
La conclusión es que no se dispone de suficientes datos que permitan aproximar un volumen de
explotación del acuífero.

4.7.5. Calidad del agua

No se dispone de información secundaria referente a la calidad de las aguas subterráneas en el sector,


y no ha sido posible el monitoreo in situ de parámetros fisicoquímicos, no obstante y teniendo en
cuenta que explotación de aguas subterráneas para uso poblacional, se recomienda:
 Monitoreos de calidad, bianuales en épocas de máximos y mínimos caudales, analizando los
parámetros físico-químicos y microbiológicos incluidos en la DS N° 031-2010-SA de Calidad
del Agua para consumo humano (DIGESA, Ministerio de Salud).

4.7.6. Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero

La explotación de aguas subterráneas no está amenazada por el peligro de sobreexplotación pues la


descarga es mínima. Sin embargo, son muy vulnerables a la contaminación que proviene de las aguas
domésticas, municipales, e industriales, las cuales carecen de sistemas de tratamiento.
El agua de los acuíferos porosos aluviales no consolidados puede contaminarse de varias formas. Es
especialmente vulnerable en aquellos sectores en los que el río es influente, y se produce infiltración
de aguas superficiales contaminadas hacia el acuífero.
Las descarga de aguas servidas, sean directas o indirectas (a través de pozos, ríos o quebradas)
pueden contaminar el acuífero de la región y los lixiviados de basureros o superficies contaminadas
también contaminan los acuíferos.
Los impactos ambientales por el uso agrícola, se dan principalmente por un mal manejo del agua para
riego que genera erosión de suelos y por otro lado por las bajas eficiencias de aplicación del agua que
genera arrastre y lixiviación de elementos tóxicos presentes en fertilizantes y distintos agroquímicos.
Una mala práctica agrícola, es el riego con aguas servidas produciendo el incremento del grado y
superficies de aguas contaminadas. El uso de aguas residuales para el riego de cultivos de consumo
humano incrementa los factores de riesgo para la salud de la población.
La siguiente figura presenta las potenciales fuentes contaminantes que pueden afectar al acuífero en el
sector Tingo María:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 436
437

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 192. Presiones ambientales en el sector Tingo María. Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANA (2014) y MINEM. (2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 437
438

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

En concreto el acuífero detrítico aluvial en el sector de Tingo Maria, puede ser afectado por:
 Vertimiento de aguas domésticas
Se han localizado nueve vertimientos domésticos estos vierten sus desagües sin tratamiento (aguas
negras o servidas) a los ríos. Estos desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales,
aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Los contaminantes
se dispersan y pueden filtrarse a las aguas subterráneas, causando enfermedades (bacterias, virus,
hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.), las cuales son los signos más claros de contaminación
superficial y subterránea.
 Botaderos de residuos sólidos
Se ha localizado cuatro botaderos en la localidad de Tingo María, en los sectores Laureles, Mulluna y el
asentamiento humano Costa Verde, son vertimientos de basura y desmonte en las orillas de los ríos,
sin ninguna previsión y en forma desordenada. Entre estos desperdicios hay plásticos, vidrios, latas y
restos orgánicos que no se descomponen o que al hacerlo producen sustancias tóxicas que tienen un
impacto negativo. De igual manera por filtración de lixiviados pueden contaminarse las aguas
subterráneas del valle.
Se han localizado 9 vertimientos de aguas residuales domésticas y 4 botaderos de residuos sólidos, en
total 13 fuentes potenciales de contaminación del acuífero.

UTM UTM
CUERPO
NOMBRE ALA ESTE NORTE TIPOLOGÍA
RECEPTOR
(m) (m)

Vertimiento de agua residual doméstica que


Tingo
proviene desde el tramo Jr. Callao Cdra. 1 - MD Huallaga 389562 8971632 Aguas residuales
María
Asentamiento Humano Alberto Fujimori
Vertimiento de agua residual doméstica del Tingo
MI Huallaga 389235 8971398 Aguas residuales
caserio Jacintillo María
Vertimiento de agua residual doméstica a la
Tingo
altura del puente Corpac, del sector los MI Huallaga 389472 8971765 Aguas residuales
María
laureles
Vertimiento de agua residual doméstica que
Tingo MD Q.
proviene del Asentamiento Humano Brisas 390101 8970193 Aguas residuales
María Cocheros
del Huallaga - La Libertad
Vertimiento de agua residual doméstica que
Tingo
proviene del Pueblo joven Mercedes Alta MD Q. Aguila 390315 8971318 Aguas residuales
María
hasta Pueblo Joven Quebrada del Águila
Vertimiento de agua residual doméstica que
Tingo
proviene Pasaje Aguajal del Asentamiento MD 9 octubre 390776 8973231 Aguas residuales
María
Humano 09 de Octubre
Vertimiento de agua residual doméstica que
Tingo MD Q. Zoo
proviene del internado de varones de la 390170 8970462 Aguas residuales
María Criadero
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Vertimiento de agua residual doméstica que
Tingo
proviene de la Universidad Nacional Agraria MD Q. Naranjal 390295 8970702 Aguas residuales
María
de la Selva
Vertimiento de agua residual doméstica del Tingo
MD río Supte 391360 8980488 Aguas residuales
centro poblado de Santa Rosa de Shapajilla María
Residuos sólidos (botadero) del sector Tingo
MI Huallaga 389919 8972429 Botadero
Laureles María
Tingo
Residuos sólidos (botadero) MD Huallaga 390125 8972857 Botadero
María

INF03-Huallaga-Ed01_v13 438
439

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

UTM UTM
CUERPO
NOMBRE ALA ESTE NORTE TIPOLOGÍA
RECEPTOR
(m) (m)

Residuos sólidos (botadero) de la localidad Tingo


MD Huallaga 390291 8973900 Botadero
de Tingo Maria, sector la Mulluna. María
Residuos sólidos (botadero) del Tingo MD Q.
389438 8971467 Botadero
Asentamiento Humano Costa Verde María Cocheros

Tabla 129. Puntos de vertimiento identificados en el sector Tingo María. Fuente: Puntos de vertimiento identificados por el ALA
Tingo María según el Informe Técnico 018-2013-ANADGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre
2013)

Por otro lado, no se han localizado puntos con autorización vigente de vertimiento a cuerpos de agua
superficiales (PAVER), ni pasivos mineros, que puedan afectar al acuífero en el entorno de Tingo María,
por tanto el acuífero se considera vulnerable a la contaminación, con las condiciones actuales de
vertimientos localizados.

4.7.7. Control del acuífero

Se recomiendan complementar complementar los estudios hidrogeológicos en el sector con inventario


y con aforos de manantiales e inventario actualizado de pozos, para determinar las extracciones.
Así mismo, realizar algún perfil geoeléctrico para comprobar el espesor del horizonte acuífero y si
existen condiciones de semiconfinamiento y caracterizar el acuífero en términos de reservas útiles
explotables (equivalentes a las recrgas anuales) y establecer un balance adecuado en relación a las
recargas y descargas del acuífero, de manera que la explotación sea la adecuada a las recargas,
manteniendo el equilibrio hidrogeológico en el valle.

4.8. REGIÓN ALTO HUALLAGA, ACUÍFERO DETRÍTICO SECTOR TOCACHE-UCHIZA

4.8.1. Caracterización física, geológica y litológica

La ciudad de Tocache, departamento de San Martín, se encuentra asentada en el valle del río Alto
Huallaga, que en este sector es un valle amplio que se caracteriza por tener una morfología plana con
amplias terrazas fluvio aluviales, delimitadas por suaves pendientes donde los ríos han producido una
erosión lateral, sobrepasando en algunos casos los veinte kilómetros de ancho. En el entorno de la
ciudad de Tocache, el ancho de la terraza fluvial es de unos siete kilómetros.
La geometría del acuífero queda definida por rocas paleozoicas en la margen izquierda, y mesozoicas
en la margen derecha, que constituyen el substrato de los materiales aluviales que conforman el
acuífero detrítico aluvial de Palmas de Espino-Tocache. Aguas arriba, afloran en la margen izquierda
intrusivos del Paleógeno.
Los depósitos cuaternarios se dividen en:
 Depósitos aluviales Pleistocenos: Gravas y arenas que se encuentran en las terrazas localizadas
en ambas márgenes del río Huallaga.
 Depósitos aluviales holocenos: gravas, arenas y limos que tapizan el fondo del valle, y
constituyen los depósitos más extensos de la zona de estudio.
 Depósitos fluviales. Gravas finas a gruesas y arenas vinculadas a los cambios actuales del curso
del río, materiales sometidos a procesos de erosión y transporte.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 439
440

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

El área calculada del acuífero explotado es de 979 km2. Los datos del inventario realizado en el mes de
Abril de 2015, de 17 pozos en el sector de Palmas del Espino, reflejan que la profundidad de los pozos
es de 4 metros a 40 metros de profundidad. Al norte de Tocache se localiza un pozo que alcanza 76
metros de profundidad (Estudio Palma del Oriente 2013).
En base a toda la información geológica, geomorfológica e hidrogeológica disponible a nivel regional
y la prospección geoeléctrica realizada para el “Estudio hidrogeológico para la acreditación de la
disponibilidad hídrica subterránea para pozo tubular, pozo p21 – campamento nº 16 – Guantánamo,
Febrero 2015”, se determina que los horizontes acuíferos aprovechables están constituidos por
depósitos sedimentarios Terciarios y Cuaternarios conformados por arenas de grano distinto con
inclusiones de grava y guijarros, con intercalaciones delgadas de arcilla. Se muestra un perfil
geoeléctrico del estudio mencionado, que se considera representativo del área de estudio.

Figura 193. Perfil A-A’, distrito Uchiza, Tocache. Fuente: modificado de “Estudio hidrogeológico para la acreditación de la
disponibilidad hídrica subterránea para pozo tubular, pozo p21 – campamento nº 16 – Guantánamo”.

 Primer Horizonte H1
Capa geoeléctrica superior constituida por arena arcillosa ligera. Capa de baja permeabilidad, capa
seca. Sus resistividades varían desde 13,60 hasta 15,95 ohm-m y sus espesores acumulados son de
5,00 metros.
 Segundo Horizonte H2
Segunda capa geoeléctrica, conformada por arena de grano distinto, con inclusiones de gravas y
guijarros e intercalaciones delgadas de arcilla. Capa de mediano grado de permeabilidad saturada con
agua de bajo grado de mineralización. Acuífero de tipo libre. Sus resistividades varían desde 51,40
hasta 58,40 ohm-m y sus espesores acumulados varían desde 15 hasta 25 metros.
 Tercer Horizonte H3

INF03-Huallaga-Ed01_v13 440
441

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tercera capa geoeléctrica, conformada por arena arcillosa pesada de muy baja permeabilidad. Sus
resistividades varían desde 14,35 hasta 15,60 ohm-m y sus espesores acumulados varían desde 0,5
hasta 15 metros.
 Cuarto Horizonte H4
Capa geoeléctrica de fondo conformada por arcilla pura impermeable constituye el basamento
hidrogeológico. Sus resistividades varían desde 7,27 hasta 7,87 ohm-m y su espesor hasta la
profundidad de investigación es de 60 a 70 metros.

4.8.2. Caracterización hidrogeológica

Debido a las características de la conformación geológica, los materiales cuaternarios producto del
acarreo y deposición con características de porosidad intergranular adecuadas para la transmisión y
almacenamiento de agua subterránea, conforman el reservorio acuífero en este sector del valle de
Tocache –Uchiza.
Las demás unidades precuaternarias como la Formación Sarayaquillo (secuencia molásica continental
de lodolitas, limolitas y areniscas rojizas) y el Complejo Marañón (serie metamórficas) ambas con
características de acuifugos, y los materiales de la Formación Tocache que son depósitos de erosión
acumulados en los flancos de la cordillera oriental, mayormente formados por conglomerados
semiconsolidados, que no tienen condiciones apropiadas para almacenar agua, por sus características
de compactación, conforman los límites impermeables tanto lateralmente como en profundidad del
acuífero detrítico.
No existen estudios completos ni parciales suficientes para conocer las características del acuífero de
Tocache - Uchiza, por ejemplo para conocer la morfología de la base impermeable, y a su vez
determinar el volumen de agua almacenada; no hay pozos con condiciones apropiadas para ejecutar
pruebas de bombeo entre otros. Solo los estudios parciales ejecutados por consultores para entidades
privadas permiten estimar las características hidrogeológicas del acuífero.
Con el inventario de 15 pozos realizado en marzo de 2015, se ha realizado una piezometría local
aproximada del acuífero que se muestra en la siguiente figura.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 441
442

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 194. Piezometría local del acuífero detrítico aluvial explotado en el sector Tocache_Uchiza. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 442
443

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.8.2.1. Tipo de acuífero

Dentro de los límites del área de estudio, la superficie piezométrica en el acuífero aparentemente se
encuentra en estado libre y superficial siendo los niveles freáticos medidos correlacionables, indican un
flujo subsuperficial paralelo a la topografía hacia el río Huallaga.
Sería interesante plantear una red de monitoreo de al menos diez pozos, que incluyan todos los
rangos de profundidad, para el estudio de posibles acuíferos semiconfinados profundos en el sector.

4.8.2.2. Modelo conceptual de funcionamiento

Una interpretación conceptual de las observaciones realizadas es que la recarga del acuífero se
produce por la infiltración a partir de los aportes de los tributarios del río Huallaga (ríosTomas, Ollate,
Porongo, Limón). Otras fuentes de alimentación son las aguas de lluvia que se infiltran en el propio
acuífero y por infiltración de las zonas bajo riego. Las transferencias subterráneas circulantes a través
de los materiales que constituyen el aluvial del río Huallaga, procedentes de la recarga subterránea
aguas arriba. El sentido del flujo subterráneo tiene una orientación hacia el nivel de base.
La descarga se produce por explotación de 17 pozos de la empresa Palma del Espino. Aparentemente
dado que el nivel freático se localiza a apenas 1 metro de profundidad en las isopiezas más próximas
al cauce del Huallaga, el acuífero podría descargar al río, funcionando este como colector.

4.8.2.3. Parámetros hidrodinámicos

Se tomó la información del de los informes “Regularización de Licencia de uso de agua subterránea,
2012- Fray Martín-pozo 3” de la prueba realizada en el pozo P-11 – Campamento Marcio, y
“Regularización de Licencia de uso de agua subterránea, 2012-P-10 Campamento Padilla” de la prueba
realizada en el pozo P-07 – Campamento Diego, para la determinación de las características
hidráulicas.

Transmisividad (m2/s) Permeabilidad (m/s)

(T x 10・3) (K x 10・4)
IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m/s) (m2/s) (m/s) (m/s)

P07 0,096 0,01 0,080 0,008

P11 0,08 0,08 0,036 0,036

Tabla 130. Parámetros hidrodinámicos, sector Tocache-Uchiza. “Regularización de Licencia de uso de agua subterránea, 2012-
Fray Martín 3 y P-10 Campamento Padilla”.

Los parámetros hidráulicos (T, K) obtenidos de las pruebas de bombeo indican que el acuífero en esta
zona se asemeja al tipo libre. En cuanto al coeficiente de almacenamiento (S), se estima un valor de
5%, representativo de acuíferos libres y que más comúnmente ha sido encontrado en los diferentes
valles con condiciones hidrogeológicas similares al área de estudio. (“Regularización de Licencia de
uso de agua subterránea, 2012- Fray Martín-pozo 3”).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 443
444

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.8.3. Recursos hídricos, reservas

El almacenamiento total probable es de 1700 hm3, si se considera un coeficiente de almacenamiento


de 5% y una profundidad del horizonte acuífero promedio de 35 m. (estimada según perfiles
geoeléctricos).

4.8.4. Explotación del acuífero

La mayor explotación de aguas subterráneas en el sector, corresponde a la empresa Palmas del


Espino, que se dedica al cultivo de palma aceitera y cacao en el caserío denominado Palmawasi,
ubicado en los distritos de Tocache y Uchiza, provincia de Tochache, Departamento San Martín. En
total, la empresa posee 12294 hectáreas sembradas de palma y 250 hectáreas de cacao.
Con el objetivo de complementar la información hidrogeológica en el sector, se ha realizado en el mes
de Abril de 2015, un inventario completo de 15 pozos, 13 de ellos en el sector Palmawasi,
pertenecientes a la empresa Palmas de Espino: 7 tubulares y 8 a tajo abierto; 11 pozos cuentan con
derecho otorgado. Se han inventariado dos pozos al norte de Tocache, a nombre de Oropesa, uno de
ellos de 100 metros de profundidad.
El volumen total de extracción según inventario 2015 e informes “Regularización de Licencia de uso de
agua subterránea, 2012” es de 0,19 hm3/año.
La mayoría de los pozos son utilizados para abastecimiento de agua potable de los campamentos de
la empresa Palmas del Espino. Solo dos pozos son para uso industrial.

Figura 195. Ubicación de pozos, sector Tocache-Uchiza. Fuente: “Estudio hidrogeológico para la acreditación de la
disponibilidad hídrica subterránea para pozo tubular, pozo p21 – campamento nº 16 – Guantánamo”.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 444
445

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.8.5. Calidad del agua

No se disponen de información secundaria referente a la calidad de las aguas subterráneas en el


sector. Respecto al moitoreo de parámetros in situ realizado en abril de 2015, en la zona de Tocache la
conductividad eléctrica presenta valores indicativos de muy baja mineralización y que se clasifican
como aguas excelentes para el riego. El pH entre 6,5 y 6,6, resulta ligeramente ácido. Se presentan los
resultados en la siguiente tabla:

Temperatura Conductividad
IRHS ALA PROVINCIA DISTRITO ESTE NORTE pH.
ºC mmhos/cm
Huallaga
1 IRHS_08 Tocache Tocache 207986 8823887 6.53 32 0.08
Central
Huallaga
2 IRHS_01 Tocache Tocache 204277 8823331 6.62 26 0.07
Central

Tabla 131. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia.
En la siguiente figura se muestra la ubicación los pozos en los que se ha realizado el monitoreo. Se
representan los valores de conductividad eléctrica y pH.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los pozos son utilizados para abastecimiento de agua potable
de los campamentos de la empresa Palmas del Espino, se recomiendan monitoreos de calidad,
bianuales en épocas de máximos y mínimos caudales, analizando los parámetros físico-químicos y
microbiológicos incluidos en la DS N° 031-2010-SA de Calidad del Agua para consumo humano
(DIGESA, Ministerio de Salud).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 445
446

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 196. Trabajos complementarios de campo: monitoreo conductividad y pH sector Tocache. Fuente:elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 446
447

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.8.6. Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero

La explotación de aguas subterráneas no está amenazada por el peligro de sobreexplotación pues la


descarga es mínima. Sin embargo, son muy vulnerables a la contaminación que proviene de las aguas
domésticas, municipales, e industriales, las cuales carecen de sistemas de tratamiento.
En concreto el acuífero detrítico aluvial en el sector de Tocache, puede ser afectado por:
 Vertimiento de aguas domésticas
La principal población del valle en el distrito de Tocache y vierte su desagüe sin tratamiento (aguas
negras o servidas) al río Huallaga, se ha localizado un vertimiento de agua residual doméstico sin
tratamiento, por lo que el acuífero en relación a estos vertimientos se considera poco vulnerable.
 Vertimiento de aguas residuales industriales
En la cuenca del Huallaga no hay una actividad industrial relevante. Cabe destacar el complejo
industrial de producción de aceite de Palma en Tocache, que cuenta con autorización de vertimiento.
Se han localizado 1 vertimiento de aguas residuales domésticas y 1 vertimiento de aguas residuales
industriales, en total 2 fuentes de contaminación del acuífero.

UTM UTM
CUERPO
NOMBRE ALA ESTE NORTE TIPOLOGÍA
RECEPTOR
(m) (m)

Vertimiento de agua residual doméstica de la Huallaga


Río Huallaga 333795 9094754 Aguas residuales
localidad de Tocache Central
Vertimiento de agua residual industrial de la Huallaga
Río Huallaga 324793 9104437 Aguas residuales
empresa Palma del Espino-Nuevo Horizonte Central

Tabla 132. Puntos de vertimiento identificados en el sector Tocache. Fuente: Puntos de vertimiento identificados por el ALA
Huallaga Central según el Informe Técnico 018-2013-ANADGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes
(diciembre 2013)
 Vertidos Autorizados PAVER
Se han localizado 2 puntos con autorización vigente de vertimiento a cuerpos de agua superficiales en
el sector de Tocache. Todos ellos pertenecen al sector de la industria (aceite de palma)

Razón Social  Cuerpo receptor UTM X UTM Y  Resolución 


INDUSTRIAS DEL ESPINO S.A. Río Cañuto 324793 9104438 R.D.-0038-2011-ANA-DGCRH

INDUSTRIAS DEL ESPINO S.A. Río Porongo 335373 9078526 R.D.-0043-2012-ANA-DGCRH

Tabla 133. Puntos de vertimiento identificados en el sector Tocache. Fuente: Programa de Autorización de vertimientos (PAVER).

Por otro lado, no se han localizado botaderos de residuos sólidos, ni pasivos mineros, que puedan
afectar al acuífero en el sector de Tocache en su confluencia con el río Huallaga. Aguas arriba y aguas
abajo a lo largo del acuífero, tampoco se ha localizado actividad minera o industrial, por tanto el
acuífero en Tocache se considera poco vulnerable a la contaminación, con las condiciones actuales de
vertimientos localizados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 447
448

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 197. Presiones ambientales en el sector Tocache. Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANA (2014) y MINEM. (2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 448
449

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.8.7. Control del acuífero

En el caso de Tocache, sería interesante plantear una red de monitoreo de al menos diez pozos, que
incluyan todos los rangos de profundidad, para el estudio de posibles acuíferos semiconfinados
profundos en el sector y caracterizar el acuífero en términos de reservas útiles explotables
(equivalentes a las recrgas anuales) y establecer un balance adecuado en relación a las recargas y
descargas del acuífero, de manera que la explotación sea la adecuada a las recargas, manteniendo el
equilibrio hidrogeológico en el valle. Teniendo en cuenta que la mayoría de los pozos son utilizados
para abastecimiento de agua potable de los campamentos de la empresa Palmas del Espino, se
recomiendan monitoreos de calidad, bianuales en épocas de máximos y mínimos caudales, analizando
los parámetros físico-químicos y microbiológicos incluidos en la DS N° 031-2010-SA de Calidad del
Agua para consumo humano (DIGESA, Ministerio de Salud).

4.9. REGIÓN BAJO MAYO, ACUÍFERO DETRÍTICO PLANICIE DE TARAPOTO

4.9.1. Caracterización física, geológica y litológica

Esta área constituye una llanura comprendida entre el río Mayo y la cordillera Escalera, extendiéndose
desde Maceda hasta Juan Guerra; con una longitud de 23 km., un ancho variable de 4 a 10 km., y una
extensión de 135,6 Km2.
Se trata de una llanura de colmatación y erosión donde se presenta una intercalación de depósitos
arenosos aluviales pleistocenos de gravas y cantos redondeados limpios, con depósitos arcillo-
arenosos de abanicos y conos aluviales y coluviales impermeables, con un espesor máximo de
sedimentos que supera los 100 metros, si bien este espesor no se considera acuífero en su totalidad.
Esta planicie ha sido deformada y basculada en el flanco nororiental por levantamiento de la cordillera
Escalera y parcialmente erosionada, dando lugar a la acumulación de depósitos recientes por el río
Cumbaza y quebradas afluentes de muy poco espesor.
El perfil estratigráfico del pozo de la Empresa PERULAC (profundidad 82 metros), presenta
intercalación de varias capas de material impermeable, poco permeable y permeable. Los estratos con
mayor aporte de agua fueron encontrados en las profundidades: 24 a 26 m., 42 a 50 m., 60 a 62 m. y
63 a 72 m.
Hay otro pozo en la zona (Parque Porcino EPS), con una profundidad de 100 metros. Por tanto se
estima que el espesor de materiales cuaternarios aluviales es superior a los 100 metros, si bien no todo
el espesor es considerado horizonte acuífero.
En base a toda la información geológica, geomorfológica e hidrogeológica disponible a nivel regional
y la prospección geoeléctrica realizada para el “Estudio de prospección geoeléctrica con fines de
captación de agua subterránea en el predio Inmobiliaria Raíz (distrito de Morales, provincia y
departamento de San Martin), 2013”, se determina que los horizontes acuíferos aprovechables están
constituidos por depósitos sedimentarios Terciarios y Cuaternarios conformados por arenas de grano
distinto con inclusiones de grava y guijarros, con intercalaciones delgadas de arcilla. Se muestra un
perfil geoeléctrico del estudio mencionado, que se considera representativo del área.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 449
450

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 198. Perfil B-B’, representativo de la planicie de Tarapoto. Fuente: modificado de “Estudio de prospección geoeléctrica
con fines de captación de agua subterránea en el predio Inmobiliaria Raíz (distrito de Morales, provincia y departamento de San
Martin)”.
 Primer Horizonte H1
Capa geoeléctrica superior constituida por arcilla arenosa y lentes con arena gruesa y grava, capa
humedecida por infiltración superficial. No constituye acuífero. Sus resistividades varían desde 13,92
hasta 16,23 ohm-m y sus espesores acumulados son en de 10 metros.
 Segundo Horizonte H2
Segunda capa geoeléctrica, conformada por arena media a gruesa con inclusiones de gravas y
guijarros e intercalaciones delgadas de arcilla; capa de mediana permeabilidad saturada con agua de
bajo grado de mineralización. Acuífero de tipo libre. Sus resistividades varían desde 60,87 hasta 79,34
ohm-m y sus espesores acumulados varían desde 15 hasta 40 metros.
 Tercer Horizonte H3
Tercera capa geoeléctrica, conformada por arcilla arenosa ligera de baja permeabilidad. Capa saturada
con agua de bajo grado de mineralización Sus resistividades varían desde 13,50 hasta 17,20 ohm-m y
sus espesores acumulados varían desde 10 hasta 50 metros.
 Cuarto Horizonte H4
Capa geoeléctrica de fondo conformada por arcilla pura impermeable, constituye el basamento
hidrogeológico. Sus resistividades varían desde 6,70 hasta 8,80 ohm-m y su espesor hasta la
profundidad de investigación es de 40 hasta 100 metros.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 450
451

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 199. Límites del acuífero detrítico aluvial explotado en el sector Tarapoto y nivel freático. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 451
452

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.9.2. Caracterización hidrogeológica

La región que abarca las cuencas del Alto y Bajo Mayo así como la cuenca del Huallaga Central, está
formada preferentemente por rocas sedimentarias de origen marino-continental, que abarcan desde el
Mesozoico hasta el Cuaternario, mostrando cambios nítidos de facies, característicos de movimientos
en la vertical y transgresiones y regresiones marinas. Existe también una serie de afloramientos de
evaporitas (sales y yesos).
Los pozos, los aluviales de los ríos Cumbaza y Shilcayo, tributarios del río Mayo en su tramo final. Los
límites laterales del acuífero detrítico se encuentran limitadas tanto en profundidad como lateralmente
por las unidades clasificadas como acuitardos sedimentarios. Localmente podrían constituir acuíferos
porosos semiconsolidados, pues las formaciones sedimentarias del Grupo Huayabamba constituidas
por areniscas y limolitas, pueden contener niveles acuíferos confinados o semiconfinados en
profundidad. El nivel freático medido en dos pozos se sitúa a profundidades no correlacionables, 1,26
y 25,4 metros de profundidad lo que sugiere que sean niveles independientes y aislados, uno
superficial y libre y otro profundo condiciones de confinamiento desconocidas.

4.9.2.1. Tipo de acuífero

De acuerdo a los resultados de prospección geofísica (“Estudio de prospección geoeléctrica con fines
de captación de agua subterránea en el predio Inmobiliaria Raíz (distrito de Morales, provincia y
departamento de San Martin), 2013” en el relleno del reservorio existen dos capas claramente
diferenciadas, una inferior compuestas por material muy fino y una capa superior porosa que
conforma el acuífero aprovechable, que es superficial donde la napa freática en la zona de estudio es
de tipo libre.
Se recomienda la generación de perfiles geoeléctricos de la zona saturada y perfiles estratigráficos,
que puedan ser correlacionables con perfiles litológicos de los sondeos existentes, o de sondeos
futuros. Con estos perfiles se se compueba la tipología del acuífero en función de la disposición en
profundidad de las diferentes granulometrías, o estratos permeables o impermeables.

4.9.2.2. Modelo conceptual de funcionamiento

El agua subterránea tiene su origen principalmente en la percolación profunda de las lluvias y en la


captación del flujo superficial al pie de la cordillera Escalera; que drena hacia río Cumbaza, como eje
central, existiendo también un flujo opuesto desde el flanco suroccidental. El rio Huallaga y sus
tributarios constituyen los alimentadores principales del acuífero. Las lluvias, por su regularidad
constituyen un gran factor de recarga, además de la recarga por los sistemas de riego y otros como la
infiltración por fugas de la red de agua potable o de desagüe (aún cuando no se conocen estos
valores).
De hecho afloran bastantes manantiales intermitentes, con caudales aforados entre 0,1 y 1 l/s, lo que
sugiere posibles transferencias de aguas subtterráneas desde las laderas de la margen izquierda.
No en todos los sectores existe escurrimiento subterráneo, debido a la anisotopría de los sedimentos,
pero en los sectores donde ocurre, el acuífero en estudio presenta una napa libre y en otros sectores
algunos confinamientos locales.
El sentido preferencial del flujo subterráneo se produce de acuerdo a las condiciones topográficas del
terreno en el caso de los sectores colinosos mientras que en los aluviales próximos a los ríos, siguen el

INF03-Huallaga-Ed01_v13 452
453

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

rumbo preferencial del escurrimiento superficial. La descarga se produce por bombeos principalmente.
(“Evaluación de los Recursos Hídricos de la zona Huallaga Central -Bajo Mayo”, ONERN 1984).

4.9.2.3. Parámetros hidrodinámicos

No se cuenta con datos de ensayos de bombeo, ni parámetros hidrodinámicos calculados en la zona.


Se estima un coeficiente de almacenamiento del 10% (“Evaluación de los Recursos Hídricos de la zona
Huallaga Central -Bajo Mayo”, ONERN 1984).

4.9.3. Recursos hídricos, reservas

El almacenamiento total probable es de 678 hm3, si se considera un coeficiente de almacenamiento de


10% y una profundidad promedio de 50 m, profundidad estimada a partir de los perfiles geoeléctricos.
Para esta aproximación simple, se ha considerado que los niveles poco permeables frenan la
circulación vertical del agua, de tal forma que las perturbaciones provocadas en la parte superior del
acuífero tienen poca influencia en la parte inferior, y que la parte inferior no aumenta las capacidades
de bombeo en la parte superior. Seguramente habrá sectores más o menos profundos que con la poca
información de base con la que cuenta no se puede conocer, pero parece que analizando las secciones
geoléctricas es muy probable que en la mayor parte de la extensión del reservorio sea similar la
conformación vertical. Siendo así, la permeabilidad de las formaciones aluviales disminuye con la
profundidad donde aumenta la compactación, aunque por lo expresado anteriormente no hay mucha
evidencia de este fenómeno por no contar por ejemplo con cortes geológicos de síntesis y columnas
litológicas de pozos profundos.
Por estas diversas razones, no se debe considerar el basamento rocoso de los depósitos aluviales
(determinado por la prospección geofísica) como la base del acuífero. Al contrario, se debe tomar en
cuenta una "base eficaz" a partir de la cual se puede considerar que la parte inferior del acuífero
contribuye muy poco al comportamiento de la parte superior. Así, en el modelo conceptual no se han
considerado espesores superiores a 50 m, aunque se sabe que el espesor total del relleno aluvial
puede ser mayor en algunas zonas

4.9.4. Explotación del acuífero

No se tienen datos de la explotación total de acuífero en el sector de la planicie de Tarapoto. Solo se


tienen datos de explotación parciales de algunos pozos.
En los distritos de Tarapoto y Cacatachi, se ha realizado el inventario de 3 pozos en Abril de 2015 con
un caudal de explotación de entre 0,8 y 1,7 m3/s, durante dos horas al día, diariamente.
Se recomienda un inventario completo y actualizado de pozos y volúmenes de explotación, para
incorporar estos datos a un balance.

4.9.5. Calidad del agua

No se disponen de información secundaria referente a la calidad de las aguas subterráneas en el


sector. Respecto al moitoreo de parámetros in situ realizado en abril de 2015, en la zona de San
Martín-Tarapoto la conductividad eléctrica indica aguas de baja mineralización y que se clasifican
como aguas de excelentes a buenas para el riego. El pH medido ofrece resultados en un amplio
intervalo entre 5,4 y 7,9, aguas que van de ácidas a alcalinas. Este acuífero debe ser estudiado en
detalle porque no se descarta que puedan existir niveles profundos semiconfinados. Se presentan los
resultados en la siguiente tabla:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 453
454

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Temperatura Conductividad
IRHS ALA PROVINCIA DISTRITO ESTE NORTE pH.
ºC mmhos/cm

1 IRHS_SN_3 Tarapoto San Martin Tarapoto 197403 8812905 5.42 27 0.42

2 IRHS_SN_1 Tarapoto San Martin Cacatachi 196115 8812486 7.92 27 0.17

Tabla 134. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia.

A priori se considera que en el sector de Tarapoto, deberían realizarse análisis más exhaustivos de
calidad, incluyendo toma de muestras y análisis hidroquímicos, pues se ha observado que es la zona
sometida a más presión, con puntos de vertimiento que podrían estar afectando o afectar en el futuro
a la calidad de las aguas del acuífero de la planicie de Tarapoto.
En la siguiente figura se muestra la ubicación los pozos en los que se ha realizado el monitoreo. Se
representan los valores de conductividad eléctrica y pH.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 454
455

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 200. Trabajos complementarios de campo: monitoreo conductividad y pH sector planicie de Tarapoto. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 455
456

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.9.6. Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero

La explotación de aguas subterráneas no está amenazada por el peligro de sobreexplotación pues la


descarga es mínima. Sin embargo, son muy vulnerables a la contaminación que proviene de las aguas
domésticas, municipales, e industriales, las cuales carecen de sistemas de tratamiento.
En concreto el acuífero detrítico aluvial en el sector de Tarapoto, puede ser afectado por:
 Vertimiento de aguas residuales domesticas
Las principales poblaciones del valle son los distritos de Cacatachi, Morales, Banda de Shilcayo y
Tarapoto estas vierten sus desagües sin tratamiento (aguas negras o servidas) a los ríos Cumbaza y
Shilcayo. Estos desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, aceites y otras
sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Los contaminantes se dispersan y
pueden filtrarse a las aguas subterráneas, causando enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de
parásitos, amebas, etc.), las cuales son los signos más claros de contaminación superficial y
subterránea.
Se han localizado 8 vertimientos de aguas residuales domésticas como fuentes potenciales de
contaminación del acuífero.

UTM UTM
CUERPO
NOMBRE ALA ESTE NORTE TIPOLOGÍA
RECEPTOR
(m) (m)

Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar Canal irrigación


Tarapoto 340774 9284573 Aguas residuales
de la localidad de Cacatachi Cumbaza
Vertimiento de agua residual doméstica de la poza
MD Q.
séptica colapsada de Urb. Los Sauces administrada Tarapoto 350954 9278395 Aguas residuales
Ahuashiyacu
por EMAPA San Martín
Vertimiento de agua residual doméstica de Emapa
Tarapoto MD río Shilcayo 349135 9280215 Aguas residuales
San Martín Rio Shilcayo procedente de Tarapoto
Vertimiento de agua residual doméstica de
Tarapoto MI río Shilcayo 349103 9279733 Aguas residuales
Tarapoto
Vertimiento de agua residual doméstica de la
Tarapoto MI río Cumbaza 347616 9280618 Aguas residuales
localidad de dos de mayo
Vertimiento de agua residual doméstica de la
Tarapoto MI río Cumbaza 347545 9280983 Aguas residuales
localidad de diez de Agosto
Vertimiento de agua residual doméstica de
Tarapoto MI río Cumbaza 347142 9281613 Aguas residuales
Tarapoto
Vertimiento de agua residual doméstica en el límite
de la localidad de Tarapoto y Morales a través de la Tarapoto MI río Cumbaza 346813 9281869 Aguas residuales
Qda. Amorarca

Tabla 135. Puntos de vertimiento identificados en el sector Tarapoto. Fuente: Puntos de vertimiento identificados por el ALA
Tarapoto según el Informe Técnico 018-2013-ANADGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre
2013)

Por otro lado, no se han localizado botaderos de residuos sólidos, tampoco puntos con autorización
vigente de vertimiento a cuerpos de agua superficiales (PAVER), ni pasivos mineros, que puedan
afectar al acuífero en el entorno de Tarapoto, por tanto el acuífero se considera poco vulnerable a la
contaminación, con las condiciones actuales de vertimientos localizados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 456
457

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 201. Presiones ambientales en el sector Tarapoto. Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANA (2014) y MINEM. (2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 457
458

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.9.7. Control del acuífero

Se recomiendan complementar complementar los estudios hidrogeológicos en el sector con inventario


y con aforos de manantiales e inventario actualizado de pozos, para determinar las extracciones.
Se recomienda la generación de perfiles geoeléctricos de la zona saturada y perfiles estratigráficos,
que puedan ser correlacionables con perfiles litológicos de los sondeos existentes, o de sondeos
futuros. Con estos perfiles se se compueba la tipología del acuífero en función de la disposición en
profundidad de las diferentes granulometrías, o estratos permeables o impermeables.
Se recomiendan monitoreos de calidad, bianuales en épocas de máximos y mínimos caudales,
analizando los parámetros físico-químicos y microbiológicos incluidos en la DS N° 031-2010-SA de
Calidad del Agua para consumo humano (DIGESA, Ministerio de Salud).

4.10. REGIÓN ALTO MAYO, ACUÍFERO DETRÍTICO SECTOR MOYOBAMBA

4.10.1. Caracterización física, geológica y litológica

La ciudad Moyobamba se encuentra asentada en el valle del río Alto Mayo, que en este sector es un
valle amplio que se caracteriza por tener una morfología plana con amplias terrazas fluvio aluviales, de
hasta 25 kilómetros de ancho. La geometría del acuífero queda definida por rocas terciarias que
constituyen el substrato del acuífero detrítico aluvial de Moyobamba.
Lateralmente el acuífero detrítico (noreste-sureste) se encuentra limitado tanto en profundidad como
lateralmente por las unidades clasificadas como acuitardos sedimentarios. Localmente podrían
constituir acuíferos porosos semiconsolidados, pues las formaciones sedimentarias del Grupo
Huayabamba constituidas por areniscas y limolitas, pueden contener niveles acuíferos confinados o
semiconfinados en profundidad.
Al oeste en la margen derecha del río Mayo, afloran las calizas del Grupo Pucará, clasificadas como
acuífero kárstico. La cordillera en el límite oeste de la zona de estudio donde el buzamiento de las
formaciones sedimentarias (NE), permite la circulación de agua subterránea, que ha conformado
cavernas kársticas ligadas principalmente a la evolución del río Tioyacu.
Estas unidades conforman la geometría del acuífero, definida por rocas terciarias que constituyen el
substrato del acuífero detrítico aluvial de Moyobamba
Litológicamente, los sedimentos precuaternarios no constituyen acuíferos importantes en gran parte
del área de estudio, salvo las formaciones calcáreas que evidencian zonas kársticas que permiten la
circulación por cavernas, mientras que los depósitos cuaternarios no consolidados compuestos de
arcillas, limos, gravas y arenas, están restringidos a la depresión del Alto Mayo que constituye el rasgo
geomorfológico regional más importante controlado por las estructuras resultantes de los procesos
tectónicos. Esta unidad conforma el acuífero con condiciones aprovechables. Aunque las terrazas en
sectores depresionados son inundables durante las crecidas y su ocurrencia es en forma discontinua
en sectores aledaños a los ríos principales.
Los depósitos cuaternarios se dividen en:
 Depósitos aluviales holocenos: gravas, arenas y limos que tapizan el fondo del valle, y
constituyen los depósitos más extensos de la zona de estudio.
 Depósitos fluviales. Gravas finas a gruesas y arenas vinculadas a los cambios actuales del curso
del río, materiales sometidos a procesos de erosión y transporte.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 458
459

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

El área calculada del acuífero explotado es de 1313 km2. El pozo más profundo del que se tiene
constancia, alcanza los 75 metros de profundidad, pero 17 de los 35 pozos inventariados, tienen
profundidades superiores a los 60 metros, por lo que se considera al menos este espesor, como
horizonte acuífero explotable.
El acuífero que caracteriza esta zona es de tipo aluvial, con presencia de niveles de arena fina, arcilla,
limos y grava (ripio), entremezclados en diferentes proporciones, formando horizontes variables, los
mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical. (“Regularización de licencia de uso de
agua subterránea, Granjas San Pedro y Shory, 2014)
Las características hidrogeológicas del área están influenciadas por los procesos kársticos que actúan
sobre el basamento rocoso del acuífero y en las vertientes que conforman los límites laterales. Así, la
Formación Pucará es una unidad litológica con importantes surgencias de agua, que aportan agua a
los tributarios del río Mayo por la margen derecha, así como al propio acuífero.

4.10.2. Caracterización hidrogeológica

La geometría del reservorio acuífero poroso en general, no presenta límites impermeables laterales
constantes y definidos, dado que los afloramientos de las formaciones sedimentarias que limitan la
cuenca hidrológica, no necesariamente coinciden con los límites de la cuenca hidrogeológica, por lo
que pueden permitir la circulación del agua subterránea por planos de sedimentación como es el caso
de las formaciones calcáreas ó fracturadas en los alrededores de Tioyacu. No se ha podido determinar
los límites impermeables en profundidad.
El acuífero que caracteriza esta zona es de tipo aluvial, con presencia de niveles de arena fina, arcilla,
limos y grava (ripio), entremezclados en diferentes proporciones, formando horizontes variables, los
mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical. (“Regularización de licencia de uso de
agua subterránea, Granjas San Pedro y Shory, 2014)
Las características hidrogeológicas del área están influenciadas por los procesos kársticos que actúan
sobre el basamento rocoso del acuífero y en las vertientes que conforman los límites laterales. Así, la
Formación Pucará es una unidad litológica con importantes surgencias de agua, que aportan agua a
los tributarios del río Mayo por la margen derecha, así como al propio acuífero.

4.10.2.1. Tipo de acuífero

La napa freática en la zona de estudio es superficial y se presentan en medios permeables,


constituidos por depósitos sedimentarios no consolidados o escasamente consolidados y por rocas
usualmente fracturadas o afectadas por procesos de disolución, por lo que se les consideran acuíferos
libres.

4.10.2.2. Modelo conceptual de funcionamiento

El agua subterránea tiene su origen principalmente en la percolación profunda de las lluvias y en la


captación de flujo subterráneo de la vertiente calcárea de la margen derecha.
De hecho afloran bastantes manantiales intermitentes, la mayoría para uso poblacional, la mayoría con
caudales aforados entre 0,1 y 1 l/s, tres manantiales con caudales entre 2 y 6 l/s, lo que sugiere
posibles transferencias de aguas subtterráneas desde las laderas. Mayormente son fuentes localizadas,
escurren en medios porosos de bajo caudal y el afloramiento es por desagüe. Algunas fuentes son de
aguas termales, su ocurrencia es en areniscas (Jepelacio y Oromina). El escurrimiento es principalmente
por permeabilidad secundaria.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 459
460

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

El rio Mayo y sus tributarios también constituyen alimentadores principales del acuífero. Las lluvias, por
su regularidad constituyen un gran factor de recarga. La descarga se produce por bombeos.
Con los datos de campo del inventario de pozos realizado en marzo-abril de 2015, se ha realizado una
piezometría local, que presenta niveles freáticos aparentemente correlacionables, y donde se observa que
el sentido del escurimiento subterráneo preferencial del flujo subterráneo se produce de acuerdo a las
condiciones topográficas del terreno en el caso de los sectores colinosos tiene un rumbo hacia el nivel de
base, mientras que en los aluviales próximos a los ríos, sigue el rumbo preferencial del escurrimiento
superficial.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 460
461

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 202. Límites del acuífero detrítico aluvial explotado y piezometría en el sector Moyobamba. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 461
462

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.10.2.3. Parámetros hidrodinámicos

En el informe “Regularización de licencia de uso de agua subterránea, Granjas San Pedro y Shory,
2014”, recoge los resultados de la prueba de bombeo realizada a caudal constante en el Pozo Granja
San Pedro:

Pozo Transmisividad (m2/dia) Permeabilidad (m/dia)

San Pedro 153,0 12,7

Tabla 136. Parámetros hidrodinámicos, sector Moyobamba. Fuente: “Regularización de licencia de uso de agua subterránea,
Granjas San Pedro y Shori, 2014”

Sin embargo no se tienen datos de coeficiente de almacenamiento; se estima un coeficiente de


almacenamiento del 10%, similar al estimado en otras regiones de la cuenca (“Evaluación de los
Recursos Hídricos de la zona Huallaga Central -Bajo Mayo”).

4.10.3. Recursos hídricos, reservas

El almacenamiento total probable es de 7878 hm3, si se considera un coeficiente de almacenamiento


de 10% y una profundidad promedio de 60 m. para el horizonte acuífero explotado, estimado a partir
de la profundidad máxima de los pozos de explotación.

4.10.4. Explotación del acuífero

Se tiene constancia de 93 pozos en el sector de Moyobamba, en un territorio que abarca parcialmente


las provincias de Moyobamba, Rioja y San Martín y la provincia de Rodríguez de Mendoza del
departamento Amazonas. Prácticamente el 90% de los pozos se ubican en San Martín.
Por tipología, 73 pozos son de tipo mixto, 6 pozos a tajo abierto y 14 pozos tubulares. Por uso, se
tiene referencia de uso de 77 pozos; se presenta en la siguiente tabla la distribución por uso y
departamento. El uso predominante es el industrial, con casi un 64% del total de pozos de los que se
tiene referencia.

POZOS DE EXPLOTACIÓN POR USO


DEPARTAMENTO TOTAL %
AGRICOLA INDUSTRIAL POBLACIONAL RECREACIONAL
SAN MARTÍN 10 45 10 4 69 89,6
LORETO 4 3 7 9,1
AMAZONAS 1 1 1,3
TOTAL 10 49 14 4 77 100
% 13,0 63,6 18,2 5,2 100

Tabla 137. Número de pozos, por uso y departamento, sector Moyobamba. Fuente: ANA.
En el Alto Mayo, sector Moyobamba-Rioja, se ha realizado en el mes de Marzo de 2015, un inventario
completo de 35 pozos en total: de 17 pozos en la provincia de Moyobamba y 18 pozos en la provincia
de Rioja.
No se tiene datos completos de volúmenes de explotación del acuífero. Según el informe
“Regularización de licencia de uso de agua subterránea, Granjas San Pedro y Shory, 2014”, se declara
un volumen total de 0,2 hm3/año para 10 pozos. Para la Empresa Stevia ONE PERU S.A.C, el volumen
explotado es de 1,7 hm3/año.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 462
463

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estos valores representan la mayor parte de la exploración en la provincia de Moyobamba. Para Rioja,
la mayor parte de los pozos son particulares, para ladrilleras o para lavado de autos, por lo que en
principio, hemos de considerar una explotación muy inferior.

4.10.5. Calidad del agua

No se disponen de información secundaria referente a la calidad de las aguas subterráneas en el


sector. Respecto al moitoreo de parámetros in situ realizado en abril de 2015, en la zona de
Moyobamba-Rioja la conductividad eléctrica presenta valores bajos indicativos de baja mineralización
y que se clasifican como aguas de excelentes a buenas para el riego. El pH entre 7,8 y 7,4 resulta
ligeramente alcalino. Se presentan los resultados en la siguiente tabla:
En la siguiente figura se muestra la ubicación los pozos en los que se ha realizado el monitoreo. Se
representan los valores de conductividad eléctrica y pH.
Temperatura Conductividad
IRHS ALA PROVINCIA DISTRITO ESTE NORTE pH.
ºC mmhos/cm

3 IRHS_16 Alto Mayo Moyobamba Calzada 200088 8808244 7.8 20 0.7

4 IRHS_033 Alto Mayo Rioja Posic 202798 8821887 7.4 25 0.1

Tabla 138. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 463
464

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 203. Presiones ambientales en el sector oyobamba-Rioja. Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANA (2014) y MINEM. (2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 464
465

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.10.6. Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero

No se han localizado presiones ambientales que puedan afectar a la calidad de las aguas subterráneas.
No hay actividad minera en la cuenca del río Mayo, tampoco hay registrado vertimientos de aguas
residuales ni botaderos de residuos sólidos dentro del acuifero, aunque aguas abajo se encuentran
aguas residuales y un botadero de residuos sólidos ubicado en el centro poblado de La Liberta en el
distrito de Jepelacio.
En principio las únicas presiones para el acuífero proceden de la actividad agraria en el valle, y de la
gestión de residuos y vertimientos de origen poblacional o industrial, que se realice en la ciudad de
Moyobamba y Rioja.

4.10.7. Control del acuífero

Se recomiendan complementar complementar los estudios hidrogeológicos en el sector con inventario


y con aforos de manantiales e inventario actualizado de pozos, para determinar las extracciones. Se
podría establecer una red de piezómetros para el control de los niveles del acuífero, conformada por al
menos 15 pozos en el sector.
Caracterizar el acuífero en términos de reservas útiles explotables (equivalentes a las recrgas anuales) y
establecer un balance adecuado en relación a las recargas y descargas del acuífero, de manera que la
explotación sea la adecuada a las recargas, manteniendo el equilibrio hidrogeológico en el valle.
Paralelamente se recomienda realizar un control de la calidad de las aguas subterráneas, mediante
monitoreo in situ de parámetros físico químicos y en caso de posibles usos para abastecimiento
poblacional, también con análisis de laboratorio según la normativa vigente.

4.11. REGIÓN BAJO HUALLAGA, ACUÍFERO DETRÍTICO SECTOR YURIMAGUAS-SHANUSI

4.11.1. Caracterización física, geológica y litológica

Morfoestructuralmente, Yurimaguas se encuentra entre el flanco oriental de la Faja Subandina y las


áreas planas y onduladas que corresponden a la Llanura Amazónica o Selva Baja. La red de drenaje
que baja de las montañas forma parte de la cuenca hidrográfica del Huallaga. La sucesión
estratigráfica que se encuentra en el área de estudio, comprende rocas sedimentarias cenozoicas, y
depósitos inconsolidados de acumulación reciente.
Las unidades geológicas que afloran corresponden al Neógeno, con la Formación Chambira, y la
Formación Iporuro abarcando grandes extensiones del área de estudio.
Litológicamente el horizonte acuífero de la Formación Chambira, comprende areniscas claras con
estratificación cruzada, intercaladas con arcillas rojizas. En la sección inferior predominan las arcillas
rojizas calcáreas y limolitas. Su ambiente de depositación estuvo ligada a las etapas de inundación de
los principales ríos que drenaban hacia las zonas depresionadas (llanuras). Al parecer las diversas
características litológicas se deben a etapas de fuerte o débil dinámica fluvial, según sea la
granulometría de los sedimentos.
En cambio la deposición de los sedimentos Iporuro fue en un ambiente netamente continental, con
ciertos sectores palustres y lacustres, basado en una dinámica fluvial ligeramente intensa.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 465
466

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los sedimentos fluviales constituyen la unidad más reciente. Comprende a las acumulaciones fluviales
depositadas bajo la influencia de los sistemas hídricos de la región currida desde el pleistoceno,
dando lugar a la morfología actual.
La mayor explotación de aguas subterráneas en el sector, corresponde a la empresa Palmas de
Shanusi. Se tienen algunos datos del sector, del informe “Memoria descriptiva para regularización de
licencia de uso de agua subterránea. Pozo 1 – Campamento Tony, 2012”. Palmas de Shanusi.
Para conocer la conformación del reservorio acuífero, así como el espesor y las características de cada
uno de los horizontes que conforman el subsuelo, se ha contado con el estudio “Hidrogeológico para
localizar el área favorable para la perforación de un pozo de uso doméstico” donde se ha efectuado
cinco Sondeo Eléctrico Vertical–SEVs, habiéndose conformado dos secciones geoeléctricas y hallado
cuatro horizontes o capas geoeléctricas, cuyas características y condiciones se describen a
continuación:
 Primer horizonte
Constituido por una capa de espesor reducido (1 m.), siendo su resistividad de 8 Ohm.m.
Litológicamente está compuesto por materiales finos de poca permeabilidad. Este horizonte se
encuentra en estado no saturado.
 Segundo horizonte
Horizonte que presenta espesores entre 28 a 34 m. variando sus resistividades entre 3 a 8 Ohm.m.
Litológicamente está definido por materiales finos y se encuentra en estado saturado y presenta malas
condiciones hidrogeológicas.
 Tercer horizonte
Se ubica entre 29 a 34 m de profundidad y presenta resistividades eléctricas entre 11 a 14 Ohm.m; que
indicaría que está compuesto por sedimentos finos de permeabilidad media, presentando regulares
condiciones hidrogeológicas, factible para ser explotado mediante pozos. Presenta espesores entre 36 a
41 m.
 Cuarto horizonte
Presenta resistividades entre 39 a 84 Ohm.m y espesor no definido. Litológicamente se encuentra
definido por gravas y arcillas en menor proporción.
Los horizontes acuíferos con condiciones favorables para la explotación se ubican entre 29 a 34 m.
No se tiene la precisión de los límites tanto en profundidad como lateralmente por cuanto la zona en
estudio se ubica en el llano amazónico y se desconoce la estructura de las unidades geológicas en
profundidad.

4.11.2. Caracterización hidrogeológica

4.11.2.1. Tipo de acuífero

Por su conformación litológica, de materiales porosos semi consolidados, la napa freática en la zona
de estudio es superficial y se considera libre. Está constituido por depósitos aluviales heterogéneos y
anisótropos, formados por una sucesión de capas y de lentes menos permeables. Por tanto no se
pueden descartar condiciones locales de confinamiento.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 466
467

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.11.2.2. Modelo conceptual de funcionamiento

La recarga del acuífero se produce por la infiltración a partir de los aportes del río Huallaga y sus
tributarios incluso las inundaciones que cubren a veces la totalidad de las terrazas bajas. Otras fuentes
de alimentación son las aguas de lluvia que se infiltran en el propio acuífero y las transferencias
subterráneas circulantes a través de los materiales que constituyen el aluvial del río Huallaga,
procedentes de la recarga subterránea aguas arriba. La descarga se produce por bombeos, siendo
estas menores. Regionalmente no se cuenta con la densidad necesaria de puntos para observar el
sentido de rumbo del escurrimiento subterráneo, sin embargo se puede deducir que sigue el rumbo
del escurrimiento superficial.

4.11.2.3. Parámetros hidrodinámicos

En el informe “Memoria descriptiva para regularización de licencia de uso de agua subterránea. Pozo 1
– Campamento Tony, 2012”. Palmas de Shanusi, distrito Yurimaguas, recoge los resultados de la
prueba de bombeo realizada a caudal constante en el Pozo 9.

Transmisividad (m2/s) Permeabilidad (m/s)

IRHS (T x 10・3) (K x 10・4)

Descenso (m2/s) Recuperación (m2/s) Descenso (m/s) Recuperación (m/s)

P09 0.16 0.27 0.11 0.18

Tabla 139. Parámetros hidrodinámicos, sector Moyobamba. Fuente: “Memoria descriptiva para regularización de licencia de uso
de agua subterránea. Pozo 1 – Campamento Tony, 2012”. Palmas de Shanusi.

Los parámetros hidráulicos (T, K) obtenidos de las pruebas de bombeo indican que el acuífero en esta
zona se asemeja al tipo libre. En cuanto al coeficiente de almacenamiento (S), se estima un valor de
5%, representativo de acuíferos libres y que más comúnmente ha sido encontrado en los diferentes
valles con condiciones hidrogeológicas similares al área de estudio. (Memoria descriptiva para
regularización de licencia de uso de agua subterránea. Pozo 1 – Campamento Tony, 2012”.

4.11.3. Explotación del acuífero

La mayor explotación de aguas subterráneas en el sector, corresponde a la empresa Palmas de


Shanusi, pero se desconoce el volumen de explotación anual en el sector.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 467
468

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 204. Ubicación de pozos por usos, sector Shanusi. Fuente: “Memoria descriptiva para regularización de licencia de uso de
agua subterránea. Pozo 1 – Campamento Tony, 2012”.

4.11.4. Calidad del agua

No se dispone de información secundaria referente a la calidad de las aguas subterráneas en el sector,


y solo ha sido posible el monitoreo in situ del pH en 1 pozo, resultando aguas neutras.

Temperatura Conductividad
IRHS ALA PROVINCIA DISTRITO ESTE NORTE pH.
ºC mmhos/cm
Alto
7 IRHS_S/N Tarapoto Yurimaguas 196431 8810883 7.1
Amazonas

Tabla 140. Parámetros fisicoquímicos de las aguas subterráneas. Fuente: elaboración propia.

4.11.5. Presiones ambientales y vulnerabilidad del acuífero

No se han localizado presiones ambientales que puedan afectar a la calidad de las aguas subterráneas.
No hay actividad minera en la cuenca del río Mayo, tampoco hay registrado vertimientos de aguas
residuales ni botaderos de residuos sólidos dentro del acuifero

4.11.6. Control del acuífero

Se recomiendan complementar complementar los estudios hidrogeológicos en el sector con inventario


actualizado de pozos, para determinar las extracciones. Se podría establecer una red de piezómetros
para el control de los niveles del acuífero, conformada por al menos 5 pozos en el sector.
Caracterizar el acuífero en términos de reservas útiles explotables (equivalentes a las recrgas anuales) y
establecer un balance adecuado en relación a las recargas y descargas del acuífero, de manera que la
explotación sea la adecuada a las recargas, manteniendo el equilibrio hidrogeológico en el valle.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 468
469

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Paralelamente se recomienda realizar un control de la calidad de las aguas subterráneas, mediante


monitoreo in situ de parámetros físico químicos y también con análisis de laboratorio según la
normativa vigente.

4.12. POTENCIALES ACUÍFERO NO EXPLOTADOS, HUALLAGA CENTRAL

Posiblemente el área con mayor potencial de aguas subterráneas, se ubica en las partes planas de la
región Huallaga Central que se extienden a lo largo del río Huallaga y en los deltas de los ríos Sisa,
Saposoa y Biabo; estos reservorios están constituidos por depósitos aluviales cuaternarios que forman
las zonas de inundación y terrazas.

4.12.1. Aluvial Huallaga Central. Sector Juanjui-Tingo de Saposoa

Esta área tiene una forma ovalada de 16,000 Ha. de extensión aproximadamente y se ubica en ambas
márgenes del rio Huallaga. Comprende la llanura de inundación y terrazas altas, constituidas por
cantos, gravas, arenas y arcillas cuaternarias de varias decenas de metros de espesor, con alta
porosidad y permeabilidad que permite un rendimiento probable alto (20-50 l/s).
El volumen principal de alimentación de agua subterránea proviene tanto de las vertientes como por el
río Huallaga, por lo que el nivel freático asciende desde el nivel del rio (1 metro) hasta el límite entre la
llanura baja y la terraza (10-20 metros. de desnivel) por donde aflora naturalmente en abundancia e
inunda la llanura. (ONERN 1984).
La llanura baja tiene una extensión aproximada de 9,600 Ha. con una capacidad de almacenamiento
total probable de 288 hm3 considerando 30 m. de profundidad y 10% de coeficiente de
almacenamiento. Acuífero sin explotar

4.12.2. Aluvial Huallaga Central. Sector Bellavista-Puerto Rico-Saposoa

Esta área tiene una extensión aproximada de 34000 ha, formada por la llanura de inundación y terrazas
del rio Huallaga que reciben la influencia de los deltas opuestos de los ríos Sisa y Biabo, cuyos límites
se establecen en el cambio de litología de gravosa en el rio Huallaga a areno-arcillosa en los ríos Sisa y
Biabo.
La llanura inferior está constituida por cantos, gravas, arenas y arcillas cuaternarias con varias decenas
de metros de espesor (30 metros), con alta porosidad y permeabilidad que permite un rendimiento
probable alto (20-50 l/s). (ONERN 1984).
Las terrazas altas que bordean esta área están constituidas por el mismo material que por deformación
posterior han sido parcialmente levantadas y basculadas (Bellavista-Peruaté), dejando al descubierto el
contacto inferior con las rocas terciarias por donde el agua subterránea emana libremente.
El agua subterránea se origina principalmente de los ríos y el flujo superficial; el nivel freático en la
terraza baja está a una profundidad de 1 a 3 metros coincidente con el nivel de los ríos, y cuenta con
un drenaje hacia el rio Huallaga como eje central.
La terraza alta se alimenta principalmente por las percolaciones de la lluvia. Estas áreas tienen menor
importancia como reservorio potencial, salvo en las cercanías del río Sisa, donde sí podrían constituir
un buen reservorio.
En ella se han perforado varios pozos poco profundos y es de esperar un rendimiento probable de 20
a 50 l/s. en pozos profundos. (ONERN 1984).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 469
470

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Se desconocen los datos específicos de explotación del acuífero, no obstante se conoce la existencia
de al menos tres pozos en los distritos Bellavista y San Pablo.

4.12.3. Aluvial Huallaga Central. Sector Caspizapa-Picota-Buenos Aires

Se trata de una área estrecha de 4 a 2 km. de ancho, en ambas márgenes y a lo largo del rio Huallaga,
constituida por la llanura de inundación, abanicos y conos aluviales de las quebradas afluentes, que
presentan una interdigitación de depósitos aluviales de cantos y gravas con los abanicos de arcilla
arenosa de varias decenas de metros de profundidad. (ONERN 1984).
Las características hidrogeológicas son menos apropiadas para constituir buenos reservorios de agua
subterránea, por la mezcla de materiales finos y gruesos pero es posible encontrar en profundidad
capas de gravas con buena permeabilidad y buen rendimiento probable, siempre y cuando estén
conectadas con la principal fuente de alimentación que es el rio Huallaga, ya que la percolación
superficial es menor por la impermeabilidad del material de cubierta. Acuífero sin explotar.

4.12.4. Aluvial Bajo Biabo, Bajo Sisa y Bajo Saposoa

Potenciales acuíferos de menor importancia por su reducida extensión, comprenden la llanura de


inundación y las terrazas bajas de los ríos Sisa, Saposoa y Biabó, en su confluencia con el río Huallaga.
Acuíferos sin explotar.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 470
471

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 205. Límites de potenciales acuíferos aluviales del Huallaga Central. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 471
472

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

4.13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En relación a la evaluación de los Recursos Hídricos subterráneos de la cuenca, se han individualizado


cada uno de los sectores, en los que se tienen acuíferos en explotación; no obstante la información
disponible, (estudios hidrogeológicos, prospección geofísica, ensayos de bombeo, volumen anual
explotado), difiere de unos puntos a otros, por tanto el alcance de la caracterización, se adapta a la
documentación disponible para cada uno de los sectores.
Para la caracterización de acuíferos explotados, se ha dividido la cuenca en regiones (Alto Huallaga,
Huallaga Central, Alto Mayo y Bajo Huallaga), que a su vez han sido subdivididas por sectores, siempre
desde aguas arriba a aguas abajo:
Se incluye además una relación de potenciales acuíferos no explotados en la actualidad.
Los acuíferos explotados son:
 Región Alto Huallaga sector Playa Tingo-Tingo María y Sector Tocache-Uchiza
 Región Huallaga Central-Bajo Mayo: planicie de Tarapoto-Bajo Mayo
 Región Alto Mayo: sector Moyobamba-Rioja
 Bajo Huallaga: sector Shanusi-Paranapura
Los potenciales acuíferos no explotados son:
 Región Huallaga Central: sector Bellavista-Puerto Rico-Saposoa, sector Juanjui-Tingo de
Saposoa, sector Caspizapa-Picota-Buenos Aires y Aluvial Bajo Biabo, Bajo Sisa y Bajo Saposoa
En relación al control y monitoreo de acuíferos y calidad de aguas subterráneas:
 A fecha de hoy, no se ha realizado un inventario de pozos oficial en la cuenca del Huallaga, ni
existe red piezométrica en ningún sector. Para el presente estudio se han realizado cuatro
inventarios (un total de 59 pozos, 55 con medida del nivel freático) en distintas regiones, en
coordinación con la ALA correspondiente. Además se ha realizado un monitoreo más
completo, incluyendo toma de datos in situ de parámetros físico-químicos del agua en 7
pozos representativos de los sectores.
 Los trabajos de campo se han enfocado en las zonas de mayor demanda asociada a los
principales centros poblados, donde se concentran las extracciones de aguas subterráneas
para abastecimiento poblacional principalmente, uso agrícola y/o uso industrial. Se ha
relacionado la ubicación de estos pozos seleccionados con puntos de contaminación o
vertimientos (industriales, botaderos, aguas residuales, pasivos mineros).
 Los inventaros realizados en Tocache (15 pozos), Moyobamba (17 pozos) y Rioja (18 pozos)
pueden servir de base para constituir las redes piezométricas e hidrogeoquímicas de los
acuíferos respectivos. Se recomienda establecer esta red de control de manera oficial con la
ALA correspondiente y monitorear con una frecuencia anual.
 Se recomienda completar los inventarios en todos los sectores
 Respecto a los resultados del monitoreo de propiedades físico –químicas in situ: en la zona de
Tocache la conductividad eléctrica presenta valores indicativos de muy baja mineralización y
que se clasifican como aguas excelentes para el riego. El pH entre 6,5 y 6,6, resulta ligeramente
ácido.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 472
473

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

 En la zona de Moyobamba-Rioja la conductividad eléctrica presenta igualmente valores bajos


indicativos de baja mineralización y que se clasifican como aguas de excelentes a buenas para
el riego. El pH entre 7,8 y 7,4 resulta ligeramente alcalino.
 En la zona de San Martín-Tarapoto la conductividad eléctrica indica aguas de baja
mineralización y que se clasifican como aguas de excelentes a buenas para el riego. El pH
medido ofrece resultados en un amplio intervalo entre 5,4 y 7,9, aguas que van de ácidas a
alcalinas. Este acuífero debe ser estudiado en detalle porque no se descarta que puedan existir
niveles profundos semiconfinados.
A priori se considera que en el sector de Tarapoto, deberían realizarse análisis más exhaustivos
de calidad, incluyendo toma de muestras y análisis hidroquímicos, pues se ha observado que
es la zona sometida a más presión, con puntos de vertimiento que podrían estar afectando o
afectar en el futuro a la calidad de las aguas del acuífero de la planicie de Tarapoto.
Recomendaciones
El análisis de recursos hídricos y demandas indica que en la actualidad la cuenca del Huallaga no
presenta problemas para atender las demandas consuntivas. La situación de la cuenca del Huallaga,
tanto actual como futura, es excedentaria, con confiabilidades del 100%, porque la oferta media es
muy superior a la demanda media.
Sin embargo es importante avanzar en el conocimiento de la disponibilidad de aguas subterráneas,
como recurso estratégico, y teniendo en cuenta que la explotación es considerable en los sectores
estudiados, y algunos sectores son vulnerables a la contaminación.
Las acciones que se recomiendan son las siguientes:
Acuíferos en rocas fisuradas sedimentarias o rocas calcáreas, fundamentalmente en los sectores
de Moyobamba y Tarapoto, Alto Mayo y Bajo Mayo.
Se trata de acuíferos fuertemente anisótropos, ubicados en materiales considerados impermeables
que se encuentran fisurados por procesos geodinámicos o bien afectados por procesos de disolución.
La porosidad efectiva está constituida por los espacios diaclasados o disueltos que quedan libres para
el almacenamiento y transporte del recurso hídrico. Por la naturaleza de dichos acuíferos, los
manantiales que afloran son de tipo puntual y producen caudales reducidos (entre 0,1 y 3l/s), por lo
que su aprovechamiento será factible en caso de usos poblacionales de centros poblados rurales. En
este sentido, se recomienda orientar los trabajos de caracterización a:
 Monitoreo de producción de recurso en manantiales, con frecuencia elevada para representar
adecuadamente las oscilaciones estacionales de sus caudales.
 Monitoreo de calidad, con toma de muestras en épocas de máximos y mínimos caudales,
analizando los parámetros físico-químicos y microbiológicos incluidos en la DS N° 031-2010-
SA de Calidad del Agua para consumo humano (DIGESA, Ministerio de Salud).
 Trabajos de campo de cartografía y geología estructural de detalle, que permitan definir
extensión superficial de las áreas de recarga, caracterizar las dimensiones de las fracturas, la
densidad de la fracturación, y los rellenos en las fracturas, como condición para estimar
propiedades hidrodinámicas como la permeabilidad del macizo rocoso.
 Construcción de un modelo hidrogeológico conceptual a partir de los datos de aforos de
manantiales y cartografía de detalle.
Acuíferos en materiales no consolidados, sectores Moyobamba, Tarapoto y Tocache

INF03-Huallaga-Ed01_v13 473
474

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Se trata de acuíferos en zonas de origen aluvial, generalmente con altas transmisividades, así como
elevado coeficiente de porosidad, debido a la inexistencia de una matriz cementante que consolide
dichos sedimentos. Se ubican principalmente en zonas de valle asociadas a abanicos fluviales, o
también en depósitos aluviales adyacentes a cauces. Son de interés por la facilidad de extracción de su
recurso, puesto que la zona saturada se sitúa generalmente a poca distancia de la superficie
topográfica y las permeabilidades y transmisividades son elevadas. Para su caracterización se presenta
un programa justificado de actividades, que permitirá desarrollar el conocimiento del sistema acuífero,
mediante la realización de los estudios siguientes:
 Identificación y caracterización de los límites del acuífero (permeables o impermeables),
delimitando la extensión de los depósitos cuaternarios mediante apoyo cartográfico, satelital y
comprobación con visitas de campo. Caracterización de las unidades hidrogeológicas
conectadas al acuífero. (Este input está bastante avanzado; los resultados se recogen en el
presente estudio).
 Prospección geofísica para la obtención de los espesores saturados en puntos de interés y
límite basal. Se recomienda el Georadar, en caso de zonas saturadas de aluviales de
dimensiones reducidas, o bien, Tomografía Eléctrica Vertical (SEV) en depósitos de mayor
entidad.
 Generación de perfiles geoeléctricos de la zona saturada y perfiles estratigráficos, que puedan
ser correlacionables con perfiles litológicos de los sondeos existentes, o de sondeos futuros.
Con estos perfiles se definirá la tipología del acuífero como libre, semiconfinado o confinado,
en función de la disposición en profundidad de las diferentes granulometrías, o estratos
permeables o impermeables.
 Si el acuífero tiene unas dimensiones relevantes, con un claro interés extractivo, se podría
instalar una red de piezómetros para el control de los niveles del acuífero. La piezometría
puede ser determinante para la definición del tipo de acuífero.
 Una vez se cuente con series de datos temporales se puede plantear la confección de un
modelo matemático hidrogeológico para evaluar el comportamiento del acuífero. Mediante
piezometría e isoprofundidades de la napa freática de máximos y mínimos anuales, se puede
realizar una caracterización básica del comportamiento hidrogeológico.
 Para la realización de un modelo matemático hidrogeológico calibrado (tipo Modflow), se
requiere realizar algunas pruebas de bombeo en sondeos para determinar los parámetros
hidrodinámicos (permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento). Con estos
datos se puede además prever el comportamiento del acuífero en caso de intervención
extractiva (caudales máximos, radios de influencia).
 Otro punto importante es la determinación de las reservas totales, y los recursos
aprovechables o equivalentes a los recursos renovables, cuantificados como la recarga anual
del acuífero, o volumen que puede ser explotado sin afectar al balance global reservas. El
diagnóstico respecto a la explotación racional del acuífero se realiza mediante el balance del
acuífero:
- El estudio hidrológico de la subcuenca en estudio permite la evaluación de las recargas
directas de la precipitación. (Realizado en el presente estudio).
- El estudio de extracciones de agua subterránea de acuífero, mediante inventarios
actualizados de pozos (artesanales, tubulares, mixtos), o cuantificación de la extracción en
zanjas drenantes, para evaluar las descargas directas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 474
475

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

- Cuantificación de las demandas servidas de aguas superficiales en el entorno, que pueden


contribuir a la recarga de aguas subterráneas. (Realizado en el presente estudio).
Determinación de eficiencias en el riego y retornos de aguas servidas al acuífero.
- El modelo hidrogeológico, que determina las recargas por infiltración en los cauces o por
interconexión hidráulica con otras unidades acuíferas, y las descargas al río aguas debajo de la
superficie agrícola. La calibración del modelo hidrogeológico necesita datos piezométricos
históricos. No obstante un modelo básico puede plantearse con pocos datos.
 Paralelamente se recomienda realizar un control de la calidad de las aguas subterráneas,
mediante monitoreo in situ de parámetros físico químicos y en caso de posibles usos para
abastecimiento poblacional, también con análisis de laboratorio según la normativa vigente.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 475
476

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

5. USOS Y DEMANDAS EXISTENTES

5.1. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

En este apartado se incluye un inventario de la infraestructura mayor que se ha recopilado en la


cuenca del río Huallaga. La información de base de este acápite proviene de la información facilitada a
finales del 2014 por el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH), órgano
dependiente de la ANA. Estos inventarios han sido trabajados de la siguiente manera:
 Análisis de la información recibida donde se realiza un primer filtro para definir qué
estructuras pueden resultar de más interés y cuáles de estas infraestructuras serán visitadas
por su relevancia.
 Visitas de campo a aquellas infraestructuras seleccionadas. Para cada elemento visitado se ha
elaborado una ficha con la información pertinente, una foto y un croquis de situación. Estas
fichas se incluyen en el Anexo 1 Inventario del presente documento.
 Completado de la información en aquellos registros donde no existía dato.
 Incorporación de campos adicionales que se consideran necesarios con información obtenida
en la visita de campo o a partir de otras fuentes.

5.1.1. Represas y Lagunas represadas

La cuenca del río Huallaga no cuenta con represas de almacenamiento de agua ni lagunas
significativas para uso agrícola o uso potable.

5.1.2. Centrales Hidroeléctricas

Se han inventariado 05 centrales que actualmente operan en la cuenca Huallaga. Cabe destacar que
existen diversos proyectos de futuras centrales hidroeléctricas.
En el Anexo 1 se incluyen las fichas de campo de las 02 centrales hidroeléctricas que fueron visitadas:
UTM NORTE UTM ESTE POTENCIA INSTALADA CAUDAL MÁXIMO
NOMBRE CUENCA
(m) (m) (MW) (m3/s)
Municipalidad Distrital de Pardo y Miguel Huallaga 9364762 221264 1.0

Gera I Huallaga 9323561 291428 3,2 3.45

Gera II Huallaga 9324542 291883 1,8 3.89

Vásquez Peralta Domingo Huallaga 9367426 215062 0.50

Menor Rivera Miguel Huallaga 9297861 304521 0.25

Tabla 141. Principales centrales hidroeléctricas del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA 2014

En la figura siguiente se ubican estas 05 centrales hidroeléctricas, todas ellas situadas en la cuenca del
Alto Mayo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 476
477

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 206. Centrales hidroeléctricas en la cuenca Huallaga. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 477
478
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.1.3. Bocatomas

Se han identificado un total de 849 bocatomas en la cuenca del río Huallaga. La mayoría son pequeñas
bocatomas rústicas y de uso poblacional (456) y agrícola (286). Del resto 23 son de uso industrial, 49
de uso acuícola, 4 de uso minero, 3 de uso energético, 9 recreacionales y el resto tienen un uso
multisectorial. En el Anexo 1 se incluyen las fichas de campo de las 44 bocatomas que fueron visitadas.
En la tabla siguiente se han incluido aquellas con un caudal superior a los 500 l/s que se consideran
como las más relevantes.
CAPACID UTM
UTM NOMBRE TIPO DE
NOMBRE CUENCA AD NORTE OPERADOR TIPO DE USO
ESTE (m) DE FUENTE CAPTACIÓN
(m3/s) (m)
Junta de Usuarios
Sisa Huallaga 11.5 325 820 9 248 847 Sisa Superficial Agrícola
Huallaga Central
Comisión de Usuarios
Cumbaza Huallaga 3.5 347 025 9 286 179 Cumbaza Superficial Multisectorial
Cumbaza
Electro Oriente Central Hidroeléctrica
Huallaga 3.45 291 428 9 323 561 Gera Superficial Energético
S.A. del Gera
Comisión de Regantes
El Milagro Huallaga 3 236 515 9 359 754 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Comisión de Regantes Agrícola-
Michuco Huallaga 3 243 352 9 343 012 Yuracyacu Superficial
Yuracyacu Acuícola
Comisión de Regantes Agrícola-
Shica Huallaga 3 265 012 9 321 115 Tónchima Superficial
Tónchima Acuícola
Comisión de Regantes
Naranjos Yarinal Huallaga 2.5 219 907 9 362 614 Naranjos Superficial Multisectorial
Naranjos
Junta de Usuarios
Ponaza Huallaga 2.5 371 483 9 225 508 Ponaza Superficial Agrícola
Huallaga Central
Junta de Usuarios
Saposoa Huallaga 2.3 303 069 9 234 665 Saposoa Superficial Agrícola
Huallaga Central
Junta de Usuarios
Nuevo Horizonte Huallaga 2.1 315 589 9 103 353 Challuayacu Superficial Agrícola
Tocache
Comisión de Regantes
El Luchador Huallaga 2 258 282 9 354 076 Avisado Superficial Agrícola
Avisado
Junta de Usuarios
Pampayacu Huallaga 2 339 189 9 063 755 Pampayacu Superficial Agrícola
Tocache
Comisión de Regantes
Yorongos Huallaga 2 264 881 9 313 895 Tónchima Superficial Agrícola
Tónchima
Comisión de Regantes
10 de Octubre Huallaga 1.5 265 726 9 314 496 Ochque Superficial Agrícola
Tónchima
Comisión de Regantes
Bajo Naranjillo Huallaga 1.5 235 513 9 357 652 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Huaquisha –Sarita Junta de Usuarios
Huallaga 1.5 337 318 9 098 188 Huaquisha Superficial Agrícola
Colonia Tocache
Comisión de Regantes
Porvenir Huallaga 1.5 231 941 9 356 136 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Comisión de Regantes
Soritor Progreso Huallaga 1.5 240 262 9 346 482 Soritor Superficial Agrícola
Soritor Progreso
Comisión de Regantes Agrícola-
Tello la unión Huallaga 1.5 241 191 9 342 151 Yuracyacu Superficial
Yuracyacu Acuícola
Comisión de Regantes
Alto Plantanoyacu Huallaga 1 245 010 9 343 158 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Comisión de Regantes
Constelación Huallaga 1 248 839 9 342 993 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Estación Bombeo Junta de Usuarios
Huallaga 1 351 925 9 231 527 Winge Superficial Agrícola
Winge Huallaga Central
Comisión de Regantes
Huaro Huallaga 1 247 913 9 342 890 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
La Unión Comisión de Regantes
Huallaga 1 250 997 9 360 100 Rio Tioyacu Superficial Agrícola
Atumplaya Tioyacu
Comisión de Regantes
Limón la Libertad Huallaga 1 287 490 9 321 100 Blasyacu Superficial Agrícola
Indoche
Pósic Bajo Comisión de Regantes
Huallaga 1 259 946 9 330 650 Uquihua Superficial Agrícola
Tónchima Tónchima

INF03-Huallaga-Ed01_v13 478
479
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CAPACID UTM
UTM NOMBRE TIPO DE
NOMBRE CUENCA AD NORTE OPERADOR TIPO DE USO
ESTE (m) DE FUENTE CAPTACIÓN
(m3/s) (m)
San Juan de Junta de Usuarios
Huallaga 1 354 102 9 079 142 Porongo Superficial Agrícola
Porongo Tocache
Comisión de Regantes
Ucrania Azunguillo Huallaga 1 247 085 9 342 523 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Comisión de Regantes
Bajo Plantanoyacu Huallaga 0.9 247 367 9 342 794 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Comisión de Regantes
Luchador Huallaga 0.9 234 592 9 357 299 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Junta de Usuarios
Limón Huallaga 0.8 323 896 9 087 546 Limón Superficial Agrícola
Tocache
Comisión de Regantes
Canaán Morito Huallaga 0.75 244 887 9 343 108 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Tiesto –San Junta de Usuarios
Huallaga 0.7 324 835 9 085 165 Tiesto Superficial Agrícola
Miguel Tocache
Comisión de Regantes
Unión Yarinal Huallaga 0.7 224 186 9 366 202 Naranjos Superficial Agrícola
Naranjos
Comisión de Regantes
Rimarachín Huallaga 0.6 251 095 9 360 142 Rio Tioyacu Superficial Agrícola
Tioyacu
Junta de Usuarios
Fray Martin Huallaga 0.55 355 827 9 071 521 Pacota Superficial Agrícola
Tocache
Comisión de Regantes
23 de enero Huallaga 0.5 239 782 9 349 618 Soritor Superficial Agrícola
Soritor Progreso
Ahuashiyac Comisión de Usuarios Agrícola-
Ahuashiyacu Huallaga 0.5 354 441 9 281 016 Superficial
u Shilcayo Acuícola
Comisión de Regantes
Alto Alianza Huallaga 0.5 232 609 9 356 136 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Comisión de Regantes
Alto Tangumí Huallaga 0.5 266 107 9 326 958 Tangumí Superficial Agrícola
Tónchima
Comisión de Regantes
Amazónico Huallaga 0.5 263 399 9 331 929 Tangumí Superficial Agrícola
Tónchima
Comisión de Regantes
Birmania Huallaga 0.5 240 077 9 351 626 Soritor Superficial Agrícola
Soritor Progreso
Junta de Usuarios
Culebra Huallaga 0.5 328 699 9 081 681 Culebra Superficial Agrícola
Tocache
Comisión de Regantes
El Aventurero Huallaga 0.5 248 453 9 362 106 Doradillo Superficial Agrícola
Tioyacu
Comisión de Regantes
El Triunfo Huallaga 0.5 234 980 9 371 865 Río Huasta Superficial Agrícola
Huasta
Comisión de Regantes
Galindona Huallaga 0.5 243 232 9 342 860 Yuracyacu Superficial Multisectorial
Yuracyacu
Independencia Junta de Usuarios
Huallaga 0.5 357 350 9 075 419 Pacota Superficial Agrícola
Pacota Tocache
Junta de Usuarios
Loboyacu Huallaga 0.5 344 434 9 087 566 Agua Dulce Superficial Agrícola
Tocache
Junta de Usuarios
Luchador Norteño Huallaga 0.5 355 697 9 075 780 Pacota Superficial Agrícola
Tocache
Comisión de Regantes
Naranjal Huallaga 0.5 247 367 9 342 745 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Comisión de Regantes
Oriente Huallaga 0.5 250 420 9 336 210 Romero Superficial Agrícola
Tónchima
Junta de Usuarios
Palmeras Pacota Huallaga 0.5 363 703 9 073 733 Pacota Superficial Agrícola
Tocache
Santa Ana del rio Junta de Usuarios
Huallaga 0.5 354 018 9 078 950 Porongo Superficial Agrícola
Porongo Tocache
Comisión de Usuarios Agrícola-
Shilcayo Huallaga 0.5 350 010 9 282 399 Shilcayo Superficial
Shilcayo Acuícola
Vásquez Peralta Aguas Mini Central
Huallaga 0.5 215 062 9 367 426 Superficial Energético
Domingo Claras Hidroeléctrica

Tabla 142. Principales bocatomas del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014

En la figura siguiente se presenta la ubicación de las bocatomas inventariadas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 479
480
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 207. Ubicación de las bocatomas en la cuenca Huallaga. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 480
481
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.1.4. Canales

Se han recopilado los datos básicos de los canales más relevantes de la cuenca Huallaga.
BOCATOMA CAPACIDAD REVESTIMIEN LONGITUD JUNTA DE
CANALES CUENCA USO
DE ORIGEN (m3/s) TO (m) USUARIOS
San Antonio Huallaga San Antonio 0,30 De tierra 6,48 Agrícola Alto Mayo

Unión Yarinal Huallaga Unión Yarinal 0,70 Concreto 2,79 Agrícola Alto Mayo
Naranjos
Naranjos Yarinal Huallaga 2,50 Concreto 9,06 Agrícola Alto Mayo
Yarinal
Alto Alianza Huallaga Alto Alianza 0,50 De tierra 4,19 Agrícola Alto Mayo

El Milagro Huallaga El Milagro 3,00 Concreto 14,70 Agrícola Alto Mayo

Wantza Huallaga Wantza 0,35 De tierra 2,75 Agrícola Alto Mayo

Suiza Huallaga Suiza 0,40 De tierra 3,80 Agrícola Alto Mayo

Porvenir Huallaga Porvenir 1,50 De tierra 1,92 Agrícola Alto Mayo

Birmania Huallaga Birmania 0,50 Concreto 4,33 Agrícola Alto Mayo

23 de Enero Huallaga 23 de enero 0,50 De tierra 1,95 Agrícola Alto Mayo

El Diamante Huallaga El Diamante 0,20 De tierra 2,57 Agrícola Alto Mayo


Soritor
Soritor Progreso Huallaga 1,50 Concreto 13,56 Agrícola Alto Mayo
Progreso
Tello la unión Huallaga Tello la unión 1,50 Concreto 10,20 Agrícola Alto Mayo

Galindona Huallaga Galindona 0,50 Concreto 2,05 Agrícola Alto Mayo

Michuco Huallaga Michuco 3,00 De tierra 13,35 Agrícola Alto Mayo

Canaán Morito Huallaga Canaán Morito 0,75 De tierra 4,59 Agrícola Alto Mayo
Alto
Alto Plantanoyacu Huallaga 1,00 De tierra 0,50 Agrícola Alto Mayo
Plantanoyacu
Ucrania
Ucrania Azunguillo Huallaga 1,00 Concreto 7,10 Agrícola Alto Mayo
Azunguillo
Naranjal Huallaga Naranjal 0,50 De tierra 2,70 Agrícola Alto Mayo
Bajo
Bajo Plantanoyacu Huallaga 0,90 Concreto 7,60 Agrícola Alto Mayo
Plantanoyacu
Huaro Huallaga Huaro 1,00 Concreto 6,66 Agrícola Alto Mayo

Constelacion Huallaga Constelación 1,00 Concreto 6,69 Agrícola Alto Mayo

Vista Hermosa Huallaga Vista Hermosa 0,20 De tierra 1,89 Agrícola Alto Mayo

El Diamante Huallaga El Diamante 0,20 De tierra 2,57 Agrícola Alto Mayo

10 de Octubre Huallaga 10 de Octubre 1,50 De tierra 10,47 Agrícola Alto Mayo

Alianza Yorongos Huallaga Yorongos 2,00 Concreto 17,58 Agrícola Alto Mayo

Alto Tangumi Huallaga Alto TangumÍ 0,50 De tierra 11,00 Agrícola Alto Mayo

El Amazónico Huallaga Amazónico 0,50 De tierra 4,35 Agrícola Alto Mayo

El Aventurero B Huallaga El Aventurero B 0,18 De tierra 2,35 Agrícola Alto Mayo

El Porvenir A Huallaga El Porvenir A 0,15 De tierra 1,37 Agrícola Alto Mayo

El Triunfo Huallaga La Esperanza 0,12 De tierra 2,06 Agrícola Alto Mayo


Francisco
Francisco Bolognesi II Huallaga 0,15 De tierra 0,56 Agrícola Alto Mayo
Bolognesi II
Francisco
Francisco Bolognesi I Huallaga 0,15 De tierra 0,67 Agrícola Alto Mayo
Bolognesi I
Guinea Huallaga Guinea 0,12 De tierra 2,48 Agrícola Alto Mayo

Miraflores Huallaga Miraflores 0,12 De tierra 2,35 Agrícola Alto Mayo

Oriente Huallaga Oriente 0,50 De tierra 2,26 Agrícola Alto Mayo

Pacoyacu Huallaga Pacoyacu 0,20 De tierra 1,89 Agrícola Alto Mayo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 481
482
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

BOCATOMA CAPACIDAD REVESTIMIEN LONGITUD JUNTA DE


CANALES CUENCA USO
DE ORIGEN (m3/s) TO (m) USUARIOS
Pósic Bajo
Posic Bajo Tonchima Huallaga 1,00 De tierra 11,40 Agrícola Alto Mayo
Tónchima
San Juan Huallaga San Juan 0,45 De tierra 5,84 Agrícola Alto Mayo

San Martin Huallaga San Martín 0,06 De tierra 1,38 Agrícola Alto Mayo

Luchador Shica Huallaga Luchador 0,90 Concreto 3,73 Agrícola Alto Mayo

El Porvenir B Huallaga El Porvenir B 0,15 De tierra 2,72 Agrícola Alto Mayo

El Rey Huallaga El Rey 0,10 De tierra 1,28 Agrícola Alto Mayo


José de San
José de San Martin Huallaga 0,09 De tierra 1,80 Agrícola Alto Mayo
Martín
Limón la
Limón la Libertad Huallaga 1,00 De tierra 3,45 Agrícola Alto Mayo
Libertad
Nuevo
Nuevo Horizonte II Huallaga 0,18 De tierra 1,85 Agrícola Alto Mayo
Horizonte II
San Lorenzo Huallaga San Lorenzo 0,10 De tierra 1,87 Agrícola Alto Mayo

Progreso Huallaga Progreso 0,25 De tierra 2,28 Agrícola Alto Mayo

Miraflores Huallaga Miraflores 0,10 De tierra 1,80 Agrícola Alto Mayo

Miraflores Huallaga Miraflores 0,21 De tierra 1,92 Agrícola Alto Mayo


San Antonio de San Antonio de
Huallaga 0,30 De tierra 5,04 Agrícola Alto Mayo
Indañe Indañe
San José de
San José de Indañe Huallaga 0,10 De tierra 3,45 Agrícola Alto Mayo
Indañe
Shatona Huallaga Shatona 0,20 De tierra 2,15 Agrícola Alto Mayo

El Triunfo Huallaga El Triunfo 0,50 De tierra 6,46 Agrícola Alto Mayo

Rimarachin Huallaga RimarachÍn 0,60 De tierra 2,33 Agrícola Alto Mayo

El Vencedor Huallaga El Vencedor 0,22 De tierra 3,59 Agrícola Alto Mayo

Medellín Huallaga Medellín 0,09 De tierra 2,57 Agrícola Alto Mayo

Piurano Huallaga Piurano 0,18 De tierra 1,78 Agrícola Alto Mayo

Rumiyacu Huallaga Rumiyacu 0,13 De tierra 1,60 Agrícola Alto Mayo

Santa Rosa Huallaga Santa Rosa 0,15 De tierra 1,95 Agrícola Alto Mayo

Buenos Aires Huallaga Buenos Aires 0,09 De tierra 0,81 Agrícola Alto Mayo

CD Borjillo 1 Huallaga Borjillo 1 0,10 De tierra 1,05 Agrícola Tarapoto

CD Borjillo 2 Huallaga Borjillo 2 0,10 De tierra 0,76 Agrícola Tarapoto


Alto
CD Alto Chupishiña Huallaga 0,25 De tierra 2,91 Agrícola Tarapoto
Chupishiña
Bajo
CD Bajo Chupishiña Huallaga 0,20 De tierra 2,67 Agrícola Tarapoto
Chupishiña
CD Capironaico Huallaga Capironaico 0,20 Concreto 5,72 Agrícola Tarapoto

CD Chupishiña Huallaga Chupishiña 0,70 De tierra 11,24 Agrícola Tarapoto

CD Cumbacillo Huallaga Cumbacillo 0,40 De tierra 0,44 Agrícola Tarapoto

CD Cumbaza Huallaga Cumbaza 3,50 De tierra 44,60 Agrícola Tarapoto

CD El Porvenir Huallaga El Porvenir 0,15 De tierra 2,07 Agrícola Tarapoto

CD Filemón Huallaga Filemón 0,20 De tierra 2,36 Agrícola Tarapoto

CD José Castañeda Huallaga José Castañeda 0,20 De tierra 1,08 Agrícola Tarapoto

CD La Llanura Huallaga La Llanura 0,15 De tierra 0,42 Agrícola Tarapoto

CD Melchor Huallaga Melchor 0,25 De tierra 5,95 Agrícola Tarapoto

CD Mishquiyacu Huallaga Mishquiyacu 0,10 De tierra 1,94 Agrícola Tarapoto

CD San JosÚ Huallaga San José 0,20 De tierra 1,56 Agrícola Tarapoto

CD Shilcayo Huallaga Shilcayo 0,50 Concreto 1,55 Agrícola Tarapoto

CD Ahuashiyacu Huallaga Ahuashiyacu 0,50 Concreto 8,01 Agrícola Tarapoto

INF03-Huallaga-Ed01_v13 482
483
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

BOCATOMA CAPACIDAD REVESTIMIEN LONGITUD JUNTA DE


CANALES CUENCA USO
DE ORIGEN (m3/s) TO (m) USUARIOS
CD_Achual Huallaga Achual 0,10 De tierra 0,82 Agrícola Tarapoto

CD_Cocopa Huallaga Cocopa 0,05 De tierra 0,29 Agrícola Tarapoto

CD_Cashaboya Huallaga Cashaboya 0,10 De tierra 0,82 Agrícola Tarapoto

CD_Shucusco Huallaga Shucusco 0,20 De tierra 1,70 Agrícola Tarapoto

Fray Martin Huallaga Fray Martin 0,55 De tierra 4,91 Agrícola Tocache

Loboyacu Huallaga Loboyacu 0,50 De tierra 1,60 Agrícola Tocache


Alto Limón y Nueva
Huallaga Limón 0,45 Concreto 5,30 Agrícola Tocache
Esperanza
Palmeras
Palmeras Pacota Huallaga 0,50 Concreto 3,99 Agrícola Tocache
Pacota
Tiesto San
Tiesto San Miguel Huallaga 0,70 Concreto 4,95 Agrícola Tocache
Miguel
Culebra Huallaga Culebra 0,50 Concreto 1,32 Agrícola Tocache
Huaquisha y Sarita Huaquisha y
Huallaga 1,50 Concreto 5,31 Agrícola Tocache
Colonia Sarita Colonia
Nuevo
Nuevo Horizonte Huallaga 2,00 Concreto 6,57 Agrícola Tocache
Horizonte
La Morada Huallaga La Morada 3,00 Concreto 9,56 Agrícola Tingo María

El Triunfo Huallaga El Triunfo 0,70 Concreto 5,73 Agrícola Tingo María

Cotomonillo Huallaga Cotomonillo 0,14 De tierra 2,36 Agrícola Tingo María

Guido Huallaga Guido 0,05 De tierra 1,24 Agrícola Tingo María

Camote Huallaga Camote 0,25 De tierra 3,40 Agrícola Tingo María

Pucayacu Huallaga Pucayacu 1,00 De tierra 3,44 Agrícola Tingo María

La Florida Huallaga La Florida 1,50 Concreto 7,84 Agrícola Tingo María


Margen Derecha Huallaga
Huallaga Sisa 5,50 Concreto 35,00 Agrícola
Irrigación Sisa Central
Margen Izquierda Huallaga
Huallaga Sisa 6,00 De tierra 49,20 Agrícola
Irrigación Sisa Central
Huallaga
Shatoja Huallaga Toma Shatoja 0,15 De tierra 3,09 Agrícola
Central
Toma Huallaga
Talliquihui Huallaga 0,25 De tierra 5,71 Agrícola
Talliquihui Central
Huallaga
Saposoa Huallaga Saposoa 2,30 Concreto 23,90 Agrícola
Central
Huallaga
Ponaza Huallaga Ponaza 2,50 Concreto 37,04 Agrícola
Central
Estación Huallaga
Winge Huallaga 1,00 Concreto 12,20 Agrícola
Bombeo Winge Central
Huallaga
Juñao Huallaga Toma Juñao 0,15 De tierra 4,23 Agrícola
Central
Toma Huallaga
Central Cuñumbuza Huallaga 0,25 De tierra 7,14 Agrícola
Cuñumbuza Central

Tabla 143. Principales canales del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014.

En la figura siguiente se ubican dichos canales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 483
484
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 208. Ubicación de los principales canales del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia, AAA Huallaga, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 484
485
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.1.5. Pozos

En la cuenca del río Huallaga no existe inventario de fuentes de agua subterránea realizado por el
ANA.
Con la información obtenida a través de las ALAs se han identificado 153 pozos. Su uso es
básicamente industrial (59) y poblacional (63). Del resto, 16 son de uso pecuarios, 11 son agrícolas y 4
recreacionales.
En el Anexo 01 se incluye la ficha de campo de 59 pozos que han sido visitados. En el Anexo 02 se
incluyen las fichas de monitoreos hidrogeológicos de 06 pozos.
En la tabla siguiente se han recogido aquellos que se consideran más relevantes (en este caso se
recogen aquellos que alcanzan un caudal máximo superior a 1l/s), en el Anexo 01 se listan todos
aquellos que han sido identificados.

NOMBRE CUENCA TIPO USO UTM ESTE (m) UTM NORTE (m)

Seda - Huánuco S.A. Tingo María Huallaga Tajo Abierto Poblacional 389 632 8 971 424

Sector Palmahuasi Huallaga Tubular Industrial 336 245 9 078 333

Sector Palmahuasi Huallaga Tubular Industrial 336 245 9 078 345

Stevia ONE Perú SAC Calzada Huallaga Mixto Agrícola 266 325 9 334 566

Stevia ONE Perú SAC Calzada Huallaga Mixto Agrícola 265 924 9 334 867

Stevia ONE Perú SAC Calzada Huallaga Mixto Agrícola 269 310 9 334 484

Stevia ONE Perú SAC Calzada Huallaga Mixto Agrícola 268 817 9 334 235

Stevia ONE Perú SAC Calzada Huallaga Mixto Agrícola 269 098 9 334 244

Calzada 1 Huallaga Tubular Pecuario 270 380 9 332 250

Stevia ONE Perú SAC Calzada Huallaga Mixto Agrícola 269 298 9 334 480

Calzada 2 Huallaga Tubular Pecuario 270 389 9 332 218

Habana 3 Huallaga Tubular Pecuario 268 649 9 326 194

Habana 4 Huallaga Tubular Pecuario 271 218 9 330 692

Shory Huallaga Tubular Agrícola 271 130 9 330 220

Santa Cruz Huallaga Mixto Poblacional 404 757 9 390 266

Habana 1 Huallaga Tubular Pecuario 268 616 9 326 114

Ajeper Huallaga Mixto Industrial 348 921 9 281 916

San Antonio de Padua Huallaga Mixto Poblacional 348 671 9 281 772

Distrito Mariano Damaso Beraund Huallaga Tajo Abierto Poblacional 392 716 8 954 650

Andocides Huallaga Tajo Abierto Industrial 257 490 9 331 841

Hospedaje Villa Jennifer Huallaga Tajo Abierto Poblacional 389 451 8 974 048

Pampa Hermosa Huallaga Mixto Poblacional 243 089 9 343 912

Agua Potable Distrito Posic Huallaga Tubular Poblacional 260 681 9 334 801

Ladrillera Extra Huallaga Mixto Industrial 253 813 9 333 775

Laguna Eterna Huallaga Mixto Industrial 257 710 9 331 721

Ladrillera Señor de los Milagros Huallaga Tajo Abierto Industrial 286 753 9 332 486

Nº 4 - Mulería Nº 4 Huallaga Mixto Pecuario 372 239 9 321 564

Nº 5 - Mulería Nº 3 Huallaga Mixto Pecuario 372 431 9 324 787

INF03-Huallaga-Ed01_v13 485
486
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

NOMBRE CUENCA TIPO USO UTM ESTE (m) UTM NORTE (m)

Nº 6 - Mulería Nº 2 Huallaga Mixto Pecuario 368 040 9 321 340

Nº 8 - Mulería Nº 1 Huallaga Mixto Pecuario 362 584 9 320 941

Pozo Vallejo 2 Huallaga Mixto Poblacional 342 167 9 285 360

Gran Hotel Huallaga Tajo Abierto Poblacional 389 797 8 971 886

La Vía Huallaga Mixto Industrial 348 650 9 280 845

Cerámicos Dett SAC Huallaga Mixto Industrial 254 493 9 333 463

Inversiones Car Wash Full Service S.A.C. Huallaga Tajo Abierto Poblacional 390 755 8 972 628

Granja Avícola Río Mayo Huallaga Mixto Pecuario 277 979 9 337 732

Habana 2 Huallaga Tubular Pecuario 268 633 9 326 160

Multiservicios Milton Huallaga Tajo Abierto Poblacional 390 243 8 972 228

Hospedaje Diana Huallaga Tajo Abierto Poblacional 390 070 8 972 087

Arahuante Huallaga Mixto Poblacional 419 679 9 413 009

Inversiones Turísticas Rugeri S.A.C. Huallaga Tajo Abierto Poblacional 389 195 8 973 481

Flor del Valle 2 Huallaga Mixto Industrial 257 212 9 332 474

Fundo Agrícola San Juan Huallaga Mixto Agrícola 280 341 9 331 360

Pozo Unión Huallaga Mixto Poblacional 345 693 9 284 482

Multiservicios Nueva York S.R.L. Huallaga Tajo Abierto Poblacional 390 204 8 972 162

Tabla 144. Principales pozos del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia a partir de la AAA Huallaga, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 486
487
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 209. Pozos para diferentes usos en la cuenca del río Huallaga. Fuente: AAA Huallaga, 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 487
488

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.2. TIPOLOGÍAS DE USOS

La Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) clasifica los usos del agua en tres tipologías básicas:
 Usos Primarios: utilización directa y efectiva del recurso hídrico en las fuentes naturales y
cauces públicos, con el fin de satisfacer las necesidades humanas primarias. Comprende el uso
del agua para la preparación de alimentos, consumo directo y aseo personal; así como su uso
en ceremonias culturales, religiosas y rituales. El uso primario del agua no requiere
autorización administrativa y se ejerce por la sola disposición de la Ley. Es inocuo al ambiente
y a terceros, no tiene fin lucrativo y se ejerce en forma gratuita por las personas, bajo su
propia responsabilidad, restringido solo a medios manuales y condicionado a que no altere las
fuentes de agua en su cantidad y/o calidad y no afecte a bienes asociados al agua.
 Usos Poblacionales: consisten en la captación del agua de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas como
preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de
agua otorgados por la Autoridad Nacional del Agua.
 Usos Productivos: consisten en la utilización del recurso hídrico en procesos de producción o
previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional del Agua. Dentro de esta tipología se incluyen los usos agrarios (pecuario y agrícola),
acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de
transporte.

5.3. DEMANDA POBLACIONAL

5.3.1. Fuentes de información

La información sobre demanda poblacional en la cuenca Huallaga se encuentra fuertemente dispersa,


puesto que la operación de los suministros de agua potable está atomizada en numerosos organismos
locales que realizan las tareas de captación, conducción y distribución a la población. Esta dispersión
es debida principalmente a las particularidades orográficas de la cuenca (cuenca alta agreste, cuenca
media de monte bajo y cuenca baja de selva) y a su gran extensión areal (superando los 90 000km2),
que hacen altamente inviable la creación de sistemas mancomunados o interconectados de suministro
poblacional.
Los datos confiables de demanda poblacional han sido acopiados a los operadores principales de la
cuenca, concretamente a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento, que gestioan los
sistemas de suministro de agua en las principales capitales de provincia de la cuenca. Dichas empresas
se relacionan a continuación por orden de importancia:
 SEDA-Huánuco, Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento en la localidad de Huánuco
en la cuenca alta del Huallaga y centros poblacionales adyacentes tales como Tingo María y
Aucayacu.
 EMAPA San Martín, Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento en la localidad de
Tarapoto y zonas aledañas.
 SEDA-Huánuco, Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento en la localidad de Tingo
María en la cuenca media del Huallaga y centros poblacionales adyacentes.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 488
489

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

 EPS Moyobamba, servicios de saneamiento en la municipalidad provincial de Moyobamba y


centros poblados situados a su alrededor, ubicada en la cuenca del río Mayo.
 EPS SEDA-Loreto, Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento en la localidad de
Yurimaguas en la cuenca baja del Huallaga y centros poblacionales próximos.
 SEDAPAR, Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento en la localidad de Rioja en la
cuenca del Alto Mayo y centros poblacionales adyacentes.
 Municipalidad Provincial de Tocache, que realiza las tareas de suministro poblacional a la
capital de la provincia homónima y zona aledaña, ubicada en la cuenca media del Huallaga.
 EMAPA Bellavista-Saposoa-Sisa, Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento en tres
localidades de la cuenca media-baja del Huallaga y centros poblacionales próximos. Se trata
de una unidad operativa local de EMAPA San Martín.
También se han recopilado datos de demanda de las organizaciones locales que ejercen de
operadores sectoriales del suministro poblacional a centros poblados y municipalidades medianas.
Dichas organizaciones son habitualmente JASS (Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento),
Comités de Agua Potable locales o bien las propias Municipalidades distritales o provinciales. En esta
cuenca, los volúmenes de demanda operados por organismos locales, a diferencia de otras cuencas,
son muy significativos.
El inventario de demandas poblacionales se detalla en la tabla siguiente, en total 14 demandas, con la
incorporación de datos de localización en la cuenca.

EPS/JASS Fuente X (UTM) Y (UTM) Huso

EMAPA San Martín (Tarapoto) Superficial 354 281 9 283 630 18S

Mixto (Manantial-
JASS y Municipalidades Alto Huallaga 361 106 8 881 925 18S
Superficial)

SEDAPAR S.R.L (Rioja) Superficial 257 770 9 324 029 18S

EPS-Moyobamba S.R. Ltda Superficial 282 859 9 327 714 18S

EPS SEDA-Loreto S.A. superficial 377 104 9 349 328 18S

EMAPA San Martin (Bellavista-Saposoa-Sisa) Superficial 321 385 9 222 483 18S

SEDA-Huánuco S.A. (Aucayacu) Superficial 382 636 9 094 638 18S

SEDA-Huánuco S.A. (Tingo María) Subterráneo 389 632 8 971 424 18S

SEDA-Huánuco S.A. Superficial 356 641 8 902 858 18S

Municipalidad Provincial de Tocache Superficial 319 709 9 090 608 18S

JASS y Municipalidades ALA Tarapoto Superficial 354 350 9 283 700 18S

JASS y Municipalidades ALA Tingo María Superficial 389 700 8 971 500 18S

JASS y Municipalidades ALA Alto Mayo Superficial 282 900 9 327 750 18S

JASS y Municipalidades Huallaga Central Superficial 321 400 9 222 550 18S

Tabla 145. Inventario de demandas poblacionales. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la ANA, 2013.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 489
490

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

La información sobre demandas poblacionales ha sido extraída de los registros disponibles en las ALA
de la cuenca relacionados con la recaudación de la retribución económica realizada a dichas empresas.
Los volúmenes anuales explotados y de los cuales se extrae el cobro de la retribución económica.
Dichos volúmenes son datos confiables y han sido validados y oficializados por las ALA respectivas.
Los valores de demanda disponibles (volúmenes de explotación) son datos totales anuales, por lo cual
se ha calculado su desagregación mensual teniendo en cuenta la naturaleza turística o no de cada
población, siguiendo las distribuciones propuestas a continuación.
Distribución mensual de las demandas poblacionales en función de la naturaleza del municipio:
 Localidades turísticas (Tarapoto): Enero (10%), Febrero (10%), Marzo (10%), Abril (10%), Mayo
(10%), Junio (7%), Julio (7%), Agosto (7%), Septiembre (6%), Octubre (7%), Noviembre (8%),
Diciembre (8%).
 Localidades no turísticas (el resto de municipalidades y zonas): Enero (8%), Febrero (6%),
Marzo (8%), Abril (8%), Mayo (10%), Junio (9%), Julio (8%), Agosto (8%), Septiembre (8%),
Octubre (8%), Noviembre (9%), Diciembre (10%).

5.3.2. Demandas mensualizadas

Las 14 demandas mensualizadas obtenidas de los registros oficiales de las ALA quedan detalladas a
nivel mensual en la tabla siguiente, cuya unidad de volumen es hm3.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 490
491

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

EPS/JASS Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

EMAPA San Martín (Tarapoto) Superficial 0,116 0,116 0,116 0,116 0,116 0,081 0,081 0,081 0,069 0,081 0,092 0,092 11,550

SEDA-Huánuco S.A. (Huanuco) Superficial 0,087 0,065 0,087 0,087 0,109 0,098 0,087 0,087 0,087 0,087 0,098 0,109 10,886

JASS y Municipalidades Alto Mixto (Manantial-


0,072 0,054 0,072 0,072 0,090 0,081 0,072 0,072 0,072 0,072 0,081 0,090 8,999
Huallaga Superficial)

JASS y Municipalidades ALA Alto


Superficial 0,059 0,044 0,059 0,059 0,073 0,066 0,059 0,059 0,059 0,059 0,066 0,073 7,261
Mayo

JASS y Municipalidades ALA


Superficial 0,058 0,044 0,058 0,058 0,073 0,065 0,058 0,058 0,058 0,058 0,065 0,073 7,319
Tarapoto

JASS y Municipalidades Huallaga


Superficial 0,037 0,028 0,037 0,037 0,047 0,042 0,037 0,037 0,037 0,037 0,042 0,047 4,670
Central

JASS y Municipalidades ALA Tingo


Superficial 0,026 0,020 0,026 0,026 0,033 0,029 0,026 0,026 0,026 0,026 0,029 0,033 3,277
María

EPS-Moyobamba S.R. Ltda Superficial 0,025 0,019 0,025 0,025 0,031 0,028 0,025 0,025 0,025 0,025 0,028 0,031 3,122

EPS SEDA-Loreto S.A. Superficial 0,018 0,014 0,018 0,018 0,023 0,020 0,018 0,018 0,018 0,018 0,020 0,023 2,275

EMAPA San Martin (Bellavista-


Superficial 0,017 0,013 0,017 0,017 0,021 0,019 0,017 0,017 0,017 0,017 0,019 0,021 2,120
Saposoa-Sisa)

SEDAPAR S.R.L (Rioja) Superficial 0,013 0,009 0,013 0,013 0,016 0,014 0,013 0,013 0,013 0,013 0,014 0,016 1,577

Municipalidad Provincial de Tocache Superficial 0,007 0,005 0,007 0,007 0,008 0,007 0,007 0,007 0,007 0,007 0,007 0,008 0,813

SEDA-Huánuco S.A. (Tingo María) Subterráneo 0,006 0,004 0,006 0,006 0,007 0,007 0,006 0,006 0,006 0,006 0,007 0,007 0,729

SEDA-Huánuco S.A. (Aucayacu) Superficial 0,004 0,003 0,004 0,004 0,005 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,005 0,488

Total 0,544 0,437 0,544 0,544 0,651 0,563 0,509 0,509 0,498 0,509 0,574 0,628 65,085

3
Tabla 146. Demandas poblacionales bajo ámbito de operadores en la cuenca (hm ). Fuente: Registros de volúmenes explotados de la ANA, 2013.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 491
492

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

La figura siguiente representa la distribución de dichas demandas a lo largo de la cuenca, se aprecia


como los mayores volúmenes se concentran en la cuenca alta (Huánuco y alrededores) y en la zona
del Alto Mayo y Tarapoto en la cuenca baja.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 492
493

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 210. Distribución territorial de las demandas poblacionales en la cuenca. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del registro de las respectivas ALAs, 2013.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 493
494

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.4. DEMANDAS PRODUCTIVAS MULTISECTORIALES

5.4.1. Demanda agrícola

5.4.1.1. Fuentes de información

Para la situación actual, los datos de oficiales de demandas agrícolas en la cuenca se obtuvieron
principalmente del Proyecto afianzamiento Hídrico Yuracyacu Río Negro, Proyecto de afianzamiento
hídrico de la cuenca del rio Sisa, Proyecto de Irrigación Saposoa, así como información del Estudio
Hidrológico del Proyecto canal de riego La Morada - El Triunfo.

5.4.1.2. Demandas mensualizadas

Las principales demandas agrícolas, un total de 39 en la cuenca Huallaga, se detallan en la tabla


siguiente en la que al mismo tiempo se definen las áreas climáticas en las que se agrupan dichas
irrigaciones.

Área bajo Fuente de Agrupación X


Agrupación de riego Y (UTM) Huso
riego (ha) agua climática (UTM)

Comisión de Usuarios Avisado 1 899 Superficial Alto Mayo 259 154 9 349 840 18S

Comisión de Usuarios Huasta 345 Superficial Alto Mayo 237 224 9 368 840 18S

Comisión de Usuarios Huascayacu 710 Superficial Alto Mayo 276 361 9 340 910 18S

Comisión de Usuarios Indoche 1 377 Superficial Alto Mayo 279 136 9 329 690 18S

Comisión de Usuarios Naranjillo 2 664 Superficial Alto Mayo 242 232 9 359 620 18S

Comisión de Usuarios Naranjos 554 Superficial Alto Mayo 226 024 9 367 700 18S

Comisión de Usuarios Soritor Progreso 1 365 Superficial Alto Mayo 243 912 9 351 320 18S

Comisión de Usuarios Tioyacu 1 842 Superficial Alto Mayo 252 168 9 353 270 18S

Comisión de Usuarios Tonchima 5 521 Superficial Alto Mayo 262 634 9 329 820 18S

Comisión de Usuarios Yuracyacu 7 290 Superficial Alto Mayo 248 405 9 344 470 18S

Comisión de Usuarios Tello La Unión


7 150 Superficial Alto Mayo 250 482 9 329 886 18S
Yuracyacu

Comisión de Usuarios Chupishiña 716 Superficial Tarapoto 338 435 9 282 890 18S

Comisión de Usuarios Mishquiyacu 97 Superficial Tarapoto 366 743 9 259 850 18S

Comisión de Usuarios Shilcayo 311 Superficial Tarapoto 351 089 9 278 730 18S

Comisión de Usuarios Cumbaza 2 533 Superficial Tarapoto 346 801 9 278 500 18S

SAP Mayo 100 Superficial Tarapoto 353 049 9 266 388 18S

SAP Shanusi 100 Superficial Tarapoto 352 105 9 319 108 18S

Junta de Usuarios Huallaga Central 10 459 Superficial Huallaga Central 334 552 9 228 710 18S
Comisión de Usuarios Talliquihui y 318 Superficial Huallaga Central 334 552 9 228 710 18S
Shatoja
Comisión de Usuarios Juñao 139 Superficial Huallaga Central 311 041 9 202 560 18S

Comisión de Usuarios Saposoa 604 Superficial Huallaga Central 307 630 9 225 670 18S

SAP Tingo de Saposoa 164 Superficial Huallaga Central 307 630 9 225 670 18S

INF03-Huallaga-Ed01_v13 494
495

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área bajo Fuente de Agrupación X


Agrupación de riego Y (UTM) Huso
riego (ha) agua climática (UTM)

Comisión de Usuarios Huallaga - Winge 700 Superficial Huallaga Central 355 273 9 232 980 18S

Comisión de Usuarios Ponaza 2 200 Superficial Huallaga Central 362 607 9 230 360 18S

Comisión de Usuarios Cuñumbuza 263 Superficial Huallaga Central 327 463 9 172 430 18S

SAP Biabo 5 222 Superficial Huallaga Central 334 532 9 216 328 18S

SAP Viveres Pajarillo 356 Superficial Huallaga Central 352 691 9 237 657 18S

SAP Picota 818 Superficial Huallaga Central 352 691 9 237 657 18S

SAP Winge 500 Superficial Huallaga Central 352 691 9 237 657 18S

Comisión de Usuarios Pampayacu-Uchiza 3 148 Superficial Tocache 339 271 9 069 730 18S

Comisión de Usuarios Nuevo Horizonte 9 400 Superficial Tocache 319 953 9 102 830 18S

Comisión de Usuarios Caserios Unidos 3 212 Superficial Tocache 327 491 9 083 960 18S

Comisión de Usuarios Selva Alta 5 000 Superficial Tocache 353 754 9 074 910 18S

Empresa Palmas del Espino 15 000 Superficial Tocache 337 825 9 077 532 18S

Comisión de Usuarios La Morada 683 Superficial Tingo María 360 937 9 025 730 18S

Comisión de Usuarios Pucayacu 65 Superficial Tingo María 375 952 9 031 620 18S

Comisión de Usuarios Aucayacu 198 Superficial Tingo María 377 334 9 019 000 18S

Comision de Usuarios Monzon 190 Superficial Tingo María 369 641 8 983 730 18S

Junta de Usuarios Alto Huallaga Huánuco 18 125.3 Superficial Alto Huallaga 361 106 8 881 925 18S

Total (ha) 111 337

Tabla 147. Distribución de los usuarios agrícolas en la cuenca. Fuente:

De las 39 demandas agrícolas identificadas, se han podido obtener mediante datos oficiales un total
de 04, las cuales se presentan según su fuente de agua en la tabla siguiente.

Comisión de
Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Usuarios
Comisión de
Usuarios Tello La Superficial 10,54 9,01 18,18 9,93 4,31 0,00 3,29 7,77 9,12 11,31 7,05 0,78 91,3
Unión Yuracyacu
Junta de Usuarios
Superficial 38,09 18,72 13,84 16,08 17,07 0,52 40,40 35,68 35,70 25,26 21,13 0,14 262,6
Huallaga

Comisión de
Superficial 3,21 2,10 1,44 0,75 1,82 3,23 2,91 3,15 1,70 1,69 2,04 3,67 27,7
Usuarios Saposoa
Comisión de
Superficial 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,32 0,61 0,76 0,14 0,15 0,00 0,00 2,15
Usuarios La Morada

Totales mensuales 51,8 29,8 33,5 26,8 23,4 4,07 47,2 47,4 46,7 38,4 30,2 4,6 383,75

Tabla 148. Demandas agrícolas proporcionadas por las organizaciones de usuarios en la cuenca. Fuente: Proyecto afianzamiento
Hídrico Yuracyacu Rio Negro, Proyecto de afianzamiento hídrico de la cuenca del rio Sisa, Proyecto de Irrigación Saposoa,
Estudio Hidrológico, Proyecto canal de riego La Morada - El Triunfo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 495
496

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Para el cálculo del resto de demandas que no han podido ser obtenidas a partir de fuentes oficiales,
un total de 35, se han estimado los Requerimientos de Agua del Cultivo (RAC) mediante el software
CROPWAT, al cual se le han aplicado las eficiencias globales de riego para obtener la demanda bruta.
El uso de dicho programa comercial obliga a introducir gran variedad de información climática, de
cultivos y de suelos que se detalla en los acápites siguientes:
 Datos climáticos para el cálculo de la evapotranspiración (ETo), a partir de registros de
temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación solar, aplicando la ecuación de
Penman-Monteith.
 Datos de precipitación real para calcular la precipitación efectiva, información de base para el
cálculo de los RAC y de la programación de riego.
 Datos de cultivos, necesarios para determinar los patrones de cultivo y los RAC.
 Datos de suelo para determinar la programación de riego.
Concretamente, los datos introducidos para determinar las demandas de las zonas de cultivo sin
información oficial fueron los siguientes:

 Clima/ETo
Para el cálculo de ETo se acopian datos meteorológicos zonales de las estaciones del SENAMHI
siguientes: 378 Moyobamba, 381 Sisa, 382 Bellavista, 463 Tocache, 154210 Tingo María, 404 Huánuco
y 550 Milpo, todas dentro de la cuenca del río Huallaga. A continuación se detallan los datos medios
introducidos en el módulo de cálculo de la ET0 agrupados por zonas climáticas.

Tmín Tmáx Humedad Velocidad Horas de ET0


Agrupación de riego
(°C) (°C) relativa (%) viento (km/día) sol (h) (mm/día)

Alto Huallaga 1.2 11,9 78 97 5,5 2,52

Tingo María 16,9 29,6 78 82 4,9 3,45

Tocache 20,1 30,1 90 90 4,5 3,23

Huallaga Central 21,1 32,3 58 120 5,0 4,24

Tarapoto 18,9 31,7 76 114 4,4 3,64

Alto Mayo 17,7 28,6 83 132 4,5 3,31

Tabla 149. Datos climatológicos promedios base y ET0 calculada en cada zona agrícola. Fuente: SENAMHI, 2014.

 Precipitación
Para el cálculo de la precipitación efectiva se decide trabajar con los datos pluviométricos brutos
areales calculados en las subcuencas para el modelo hidrológico. Las precipitaciones medias se
detallan en la tabla siguiente

Precipitación real media Precipitación efectiva


Agrupación de riego
(mm) media (mm)

Alto Huallaga 1 467,7 1 114,3

Tingo María 2 749,6 1 569,5

Tocache 1 893,1 1 287,4

INF03-Huallaga-Ed01_v13 496
497

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Precipitación real media Precipitación efectiva


Agrupación de riego
(mm) media (mm)

Huallaga Central 1 164,0 967,5

Tarapoto 1 342,0 1 088,2

Alto Mayo 1 413,0 1 126,0

Tabla 150. Datos pluviométricos promedios y Precipitación Efectiva calculada en cada zona agrícola. Fuente: Elaboración propia
a partir de datos pluviométricos del SENAMHI, 2014.
 Cultivo
La distribución de cultivos usada en cada agrupación de riego ha sido obtenida de información
obtenida de la sectorización de zonas regables establecida de forma oficial por las correspondientes
ALA de la cuenca y en el caso de Huánuco mediante los datos del Censo Agrario del Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI) – CENAGRO-2012. La tabla siguiente detalla dicha distribución.

Palma
Agrupación de riego Arroz Maíz Tabaco Plátano Cacao Pastos Frejol Papa
aceitera

Alto Mayo 100,0% - - - - - - - -

Tarapoto 97,5% 0,6% 1,9% - - - - - -

Huallaga central 100,0% - - - - - - - -

Tocache 5,7% - - 64,2% - 30,1% - - -

Tingo María 88,0% 1,0% -- - 3,0% 8,0% - - -

Alto Huallaga - 26,8% - - - - 7,4% 12,9% 53,0%

Tabla 151. Distribución de cultivos en cada agrupación de riego. Fuente: Sectorización de riego de la cuenca Huallaga (ALA)
2014 y Censo Agrario del Perú (MINAGRI).

Las características agrológicas de los cultivos implantados en la cuenca del Huallaga se detallan en la
tabla siguiente.

Etapas (días)
Fecha de siembra

Fecha de cosecha

Kc (valores
Factor de Altura
para inicio, Profundidad Fracción de
respuesta de
temporada
Desarrollo

Mediados

Cultivo mediados y radicular agotamiento


de cultivo
Fin de
Inicio

fin de (m) crítico (%)


rendimiento (m)
temporada)

Palma
30/03 28/03 1,0-1,0-1,0 50 120 125 70 0,50-2,50 0,20-0,45 1,00 3,5
Aceitera

0,70-0,30- 1,00-1,09-
Arroz 01/02 31/05 20 30 40 30 0,10-0,60 0,20 1,0
0,50-1,05-0,70 1,32-0,50

Arroz
0,70-0,30- 1,00-1,09-
(2da. 01/08 28/11 20 30 40 30 0,10-0,60 0,20 1,0
0,50-1,05-0,70 1,32-0,50
campaña)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 497
498

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Etapas (días)
Fecha de siembra

Fecha de cosecha
Kc (valores
Factor de Altura
para inicio, Profundidad Fracción de
respuesta de

temporada
Desarrollo

Mediados
Cultivo mediados y radicular agotamiento
de cultivo

Fin de
Inicio
fin de (m) crítico (%)
rendimiento (m)
temporada)

0,40-1,30-
Maíz 01/02 05/06 0,30-1,20-0,35 20 35 40 30 0,30-1,00 0,55-0,80 2,0
0,50-1,25

0,40-1,00-
Tabaco 01/03 21/05 0,50-1,15-0,80 20 30 30 30 0,25-0,80 0,40-0,50-0,65 1,20
0,50-0,90

Plátano 01/01 28/08 1,0-1,2-1,1 60 60 75 45 0,90 0,45-0,55 1,0 4,0

Cacao 01/01 31/12 1,0-1,05-1,05 30 65 150 120 0,7-1,0 0,30 1,0 3,0

Pastos 01/01 31/12 0,9-0,95-0,9 150 40 130 45 0,5 0,40 1,0 0,1

Frejol 01/01 31/03 0,5-1,05-0,9 20 30 30 10 0,3-0,7 0,45-0,6 0,2-1,15 0,4

Papa 01/01 10/05 0,5-1,15-0,75 25 30 45 30 0,3-0,6 0,25-0,50 0,3-1,1 0,6

Tabla 152. Datos del cultivo insertados a Cropwat para el cálculo de las demandas en la cuenca. Fuente:

Los datos de los cultivos tropicales tales como el café, la palma aceitera o el cacao han sido estimados
por comparación con estudios de irrigaciones próximas y la aplicación del criterio experto agrícola.

 Suelo
La cuenca Huallaga dispone de suelos para cultivo de tipos mayoritariamente limoso-arcillosos. En la
cuenca alta existen abundantes zonas aptas para el cultivo con suelos limosos. En cambio en la cuenca
media y baja abundan los suelos de tipo arcilloso, puesto que los procesos de sedimentación
predominantes se producen por precipitación de la fracción fina que transporta en suspensión el flujo.

Agotamiento
Humedad del Tasa máx. de Profundidad Humedad
inicial de
Suelo suelo infiltración Radicular inicial del suelo
humedad de
(mm/m) (mm/día) máx. (cm) (mm/m)
suelo (%)

Limoso 290 40 900 0 290

Arcilloso 200,0 30,0 900,0 50,0 100,0

Tabla 153. Datos del suelo insertados a Cropwat para el cálculo de las demandas en la cuenca. Fuente: FAO, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 498
499

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Eficiencia de riego
Para el cálculo de la demanda bruta (demanda en captación del recurso) se ha utilizado el parámetro
de eficiencia de riego aplicado sobre los requerimientos de recurso hídrico calculados con el
CROPWAT.
Los datos de eficiencia son claves para determinar las demandas brutas de las irrigaciones actuales,
por lo que se ha estudiado de forma exhaustiva las bases de información disponible para obtener el
dato más fiable y también, a ser posible, el más oficial o consensuado con la ALA correspondiente. La
tabla siguiente expone los valores de eficiencia con determinación del origen de cada dato.

Agrupación de Eficiencia
Fuente de información
Usuarios (%)

"Diagnóstico de Formalización de los derechos de uso de agua - 2012",


Alto Mayo: 27%
documento oficial de la ALA Alto Mayo

Tarapoto 35% Valor consensuado con ALA Tarapoto en reunión de marzo de 2015.

Huallaga Central y Valor obtenido del estudio de “Afianzamiento hídrico del río Sisa” y
35%
Tocache consensuado con la ALA Huallaga Central con sede a Tocache

Estudios realizados por el Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH),


Tingo Maria 35%
organismo dependiente del Gobierno Regional de Huánuco

Si datos ni estudios confiables, se escoge el valor medio de riegos de sierra


Huánuco 35% establecida en la Estrategia y Política Nacional de Recursos Hídricos, ANA
2009 (página 24)

Tabla 154. Datos de eficiencia usados para el cálculo de las demandas brutas con su fuente de información. Fuente: elaboración
propia.

Es destacable observar como la mayoría de valores de eficiencia en los riegos del Huallaga son bajos o
muy bajos, debido en algunos casos a la existencia de infraestructura hidráulica rústica, en otros
debido a la propia naturaleza de las irrigaciones (en su mayor parte riego de apoyo) y, en general, a la
abundancia de recurso hídrico y de excedentes existentes a lo largo la cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 499
500

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

A continuación se presenta las demandas brutas estimadas.

Agrupación de Usuarios Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Comisión de Usuarios Avisado 11,34 0,05 0,00 0,15 0,00 0,00 8,34 1,07 0,64 0,61 0,25 0,00 22,45
Comisión de Usuarios Huasta 2,06 0,01 0,00 0,03 0,00 0,00 1,51 0,19 0,12 0,11 0,04 0,00 4,07
Comisión de Usuarios Huascayacu 4,24 0,02 0,00 0,06 0,00 0,00 3,12 0,40 0,24 0,23 0,09 0,00 8,39
Comisión de Usuarios Indoche 8,22 0,03 0,00 0,11 0,00 0,00 4,54 0,58 0,35 0,33 0,13 0,00 14,29
Comisión de Usuarios Naranjillo 15,91 0,06 0,00 0,21 0,00 0,00 11,70 1,50 0,90 0,86 0,35 0,00 31,48

Comisión de Usuarios Naranjos 3,31 0,01 0,00 0,04 0,00 0,00 2,43 0,31 0,19 0,18 0,07 0,00 6,54

Comisión de Usuarios Soritor Progreso 8,15 0,03 0,00 0,11 0,00 0,00 6,00 0,77 0,46 0,44 0,18 0,00 16,13
Comisión de Usuarios Tioyacu 11,00 0,04 0,00 0,14 0,00 0,00 8,09 1,04 0,62 0,59 0,24 0,00 21,77
Comisión de Usuarios Tonchima 32,98 0,13 0,00 0,43 0,00 0,00 24,25 3,11 1,86 1,77 0,72 0,00 65,25
Comisión de Usuarios Yuracyacu 43,54 0,18 0,00 0,57 0,00 0,00 24,02 3,08 1,84 1,76 0,71 0,00 75,68
Comisión de Usuarios Chupishiña 3,17 0,12 0,04 0,02 0,13 0,00 2,35 0,33 0,25 0,24 0,15 0,00 6,80
Comisión de Usuarios Mishquiyacu 0,43 0,02 0,01 0,00 0,02 0,00 0,32 0,04 0,03 0,03 0,02 0,00 0,92
Comisión de Usuarios Shilcayo 1,37 0,05 0,02 0,01 0,06 0,00 1,02 0,14 0,11 0,11 0,07 0,00 2,95
Comisión de Usuarios Cumbaza 11,19 0,43 0,14 0,07 0,47 0,00 8,29 1,17 0,89 0,87 0,54 0,00 24,06
SAP Mayo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02
SAP Shanusi 0,44 0,02 0,01 0,00 0,02 0,00 0,33 0,05 0,03 0,03 0,02 0,00 0,95
Comisión de Usuarios Talliquihui y Shatoja 1,47 0,15 0,12 0,09 0,15 0,00 1,17 0,20 0,19 0,19 0,13 0,00 3,87
Comisión de Usuarios Juñao 0,64 0,07 0,05 0,04 0,07 0,00 0,51 0,09 0,08 0,08 0,05 0,00 1,69
SAP Tingo de Saposoa 0,76 0,08 0,06 0,05 0,08 0,00 0,60 0,11 0,10 0,10 0,06 0,00 2,00
Comisión de Usuarios Huallaga - Winge 3,24 0,34 0,26 0,20 0,34 0,00 2,58 0,45 0,42 0,42 0,28 0,00 8,53
Comisión de Usuarios Ponaza 10,19 1,06 0,82 0,63 1,06 0,00 8,11 1,41 1,32 1,32 0,87 0,00 26,80
Comisión de Usuarios Cuñumbuza 1,22 0,13 0,10 0,07 0,13 0,00 0,97 0,17 0,16 0,16 0,10 0,00 3,20

INF03-Huallaga-Ed01_v13 500
501

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Agrupación de Usuarios Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

SAP Biabo 24,20 2,53 1,96 1,49 2,52 0,00 19,25 3,36 3,14 3,13 2,06 0,00 63,62
SAP Víveres Pajarillo 1,65 0,17 0,13 0,10 0,17 0,00 1,31 0,23 0,21 0,21 0,14 0,00 4,34
SAP Picota 3,79 0,40 0,31 0,23 0,39 0,00 3,01 0,53 0,49 0,49 0,32 0,00 9,97
SAP Winge 2,32 0,24 0,19 0,14 0,19 0,00 2,30 0,40 0,38 0,37 0,25 0,00 6,78
Comisión de Usuarios Pampayacu-Uchiza 0,61 0,00 0,00 0,00 0,12 0,31 1,15 0,82 0,13 0,00 0,00 0,00 3,14
Comisión de Usuarios Nuevo Horizonte 0,49 0,00 0,00 0,00 0,28 0,96 2,02 2,31 0,28 0,00 0,00 0,00 6,35
Comisión de Usuarios Caseríos Unidos 0,81 0,00 0,00 0,00 0,13 0,31 1,37 0,85 0,15 0,01 0,00 0,00 3,63
Comisión de Usuarios Selva Alta 6,07 0,00 0,00 0,00 0,46 0,36 7,19 1,81 0,64 0,04 0,00 0,00 16,56
18
Empresa Palmas del Espino 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 1,56 2,41 3,62 0,39 0,00 0,00 0,00 8,37
Comisión de Usuarios Pucayacu 0,00 0,00 0,13 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,21
Comisión de Usuarios Aucayacu 0,00 0,00 0,35 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,18 0,00 0,00 0,55
Comisión de Usuarios Monzón 0,00 0,00 0,38 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,19 0,00 0,00 0,61
Junta de Usuarios Alto Huallaga Huánuco 0,68 0,36 1,37 2,21 1,75 1,02 3,56 2,99 2,27 1,83 2,61 0,67 21,34

Totales mensuales 267,33 36,57 39,90 33,94 32,32 8,64 211,04 80,48 65,55 55,38 40,66 5,26 493,32

Tabla 155. Demandas agrícolas estimadas en la cuenca. Fuente: Elaboración propia.

Se muestra en la siguiente figura la ubicación territorial de las demandas agrícolas en la cuenca Huallaga.

18
Los cálculos con Cropwat determinan requerimientos hídricos durante los meses de estiaje, aunque los cultivos son teóricamente de secano.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 501
502
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 211. Distribución territorial de las demandas agrícolas en la cuenca. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del registro de las respectivas ALAs, 2013.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 502
503
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.4.2. Demanda acuícola

En la cuenca Huallaga se ha identificado una demanda de agua para uso acuícola. Se ha estimado la
demanda como el volumen de recurso hídrico consumido durante el año 2013, dato facilitado por la
ANA y validado por el mismo organismo a 2015.
La demanda en cuestión es de uso consuntivo, puesto que existe un sistema de captación, conducción,
almacenaje y retorno a la fuente natural. Tiene por razón social el Ministerio de Pesquería-Marona y se
encuentra situada cercana a la quebrada Marona, de donde capta el recurso. Su ubicación exacta se
incluye en la tabla siguiente.

Empresa/Institución X (UTM) Y (UTM) Huso

Ministerio de Pesquería - Marona 288 214 9 328 835 18S

Tabla 156. Ubicación de la demanda acuícola de la cuenca. Fuente: ANA, 2015.

El valor de demanda mensual se detalla en la tabla siguiente.

Empresa/Institución Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Ministerio de Quebrada
0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,16
Pesquería - Marona Marona

Totales mensuales 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,16

3 3
Tabla 157. Demandas acuícolas en la cuenca en hm /mes o hm /año. Fuente: ANA, 2015.

5.4.3. Demanda hidroenergética

Los datos de demanda hidroenergética fueron obtenidos a partir de los Derechos de Uso de Agua
(DUA) otorgados por la ANA.
Las demandas Hidroenergéticas en activo actualmente en la cuenca corresponden a la C.H. Gera I y a
la C.H. Gera II, propiedad de la empresa Electroriente S.A. y cuya demanda es captada en la ubicación
detallada en la tabla siguiente.

Empresa/Institución X (UTM) Y (UTM) Huso

Electroriente S.A. 221 264 9 364 762 18S

Tabla 158. Ubicación de la demanda Hidroenergética de la cuenca. Fuente: ANA, 2015.

El resto de Centrales existentes son de tipo privado, con acceso restringido, por lo que no se ha
podido obtener mayor información. La tabla siguiente detalla las demandas de las CH Gera I y Gera II
opradas por la empresa Electroriente S.A.

Empresa/Insti
Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
tución

Electroriente
SA (CH Gera I Río Gera 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 108,80
y CH Gera II)

Totales mensuales 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 9,07 108,80

3 3
Tabla 159. Demandas hidroenergéticas en la cuenca en hm /mes o hm /año. Fuente: ANA, 2015.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 503
504
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.4.4. Demanda industrial

La actividad industrial en la cuenca Huallaga se centra en empresas agroindustriales. Se ha estimado la


demanda como el volumen de recurso hídrico consumido por dichas empresas durante el año 2013,
dato facilitado por la ANA y validado por el mismo organismo a 2015.
Las demandas identificadas en la cuenca, un total de 15 para uso industrial, junto con su ubicación se
detallan en la tabla siguiente.

Empresa/Institución Fuente X (UTM) Y (UTM) Huso

Cementos Selva Río Tioyacu 248 499 9 336 271 18S


Empresa Generación Huallaga S.A Quebrada Choclino 408 482 8 982 050 18S
Don Pollo San Martin S.A.C. Quebrada Marona 353 376 9 285 583 18S
Girano Garcia, Eke Pedro Quebrada Ventura 353 980 9 285 893 18S
Granja El Cortijo S.A.C. Quebrada Maronilla 338 037 9 284 865 18S
Grundel Jimenez Walter Quebrada Huicungo 353 980 9 285 893 18S
Industria De Palma Aceitera De Loreto y
Quebrada Ahuashiyacu 358 652 9 302 438 18S
San Martin S.A. (INDUPALSA S.A.)
Megatronic S.R.L. Manantial Zapaterillo 358 081 9 285 294 18S
Municipalidad Provincial De Lamas Quebrada Ahuashiyacu 333 023 9 291 154 18S
Santillan Delgado, Carlos Río Cumbaza 353 463 9 285 824 18S
Servicon S.A.C. Manantial Huracán 344 931 9 285 395 18S
Comité de Agua Nueva Esperanza Manantial 286 721 9 324 778 18S
Empresa Induamerica Trade S.A Quebrada Azungue 252 887 9 334 207 18S
Inversiones NCN SAC Acuífero 280 680 9 331 021 18S

Empresa Stevia ONE PERU SAC Superficial 269 298 9 334 480 18S

Tabla 160. Ubicación de las demandas Industriales de la cuenca. Fuente: ANA, 2015.

La tabla siguiente detalla los datos de demanda mensualizada y total anual para cada una de las 15
demandas industriales existentes.

Empresa/Institución Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Cementos Selva Río Tioyacu 0,047 0,047 0,047 0,047 0,047 0,047 0,047 0,047 0,047 0,047 0,047 0,047 0,568

Don Pollo San Martin Quebrada


0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005
S.A.C. Choclino

Girano Garcia, Eke Quebrada


0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,007
Pedro Marona

Granja El Cortijo Quebrada


0,016 0,016 0,016 0,016 0,016 0,016 0,016 0,016 0,016 0,016 0,016 0,016 0,189
S.A.C. Ventura

Grundel Jiménez Quebrada


0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,006
Walter Maronilla

Industria De Palma
Aceitera De Loreto y Quebrada
0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158
San Martin S.A. Huicungo
(INDUPALSA S.A.)
Quebrada
Megatronic S.R.L. 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,009
Ahuashiyacu

INF03-Huallaga-Ed01_v13 504
505
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Empresa/Institución Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Municipalidad Manantial
0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,013
Provincial De Lamas Zapaterillo

Santillan Delgado, Quebrada


0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,007
Carlos Ahuashiyacu

Río
Servicon S.A.C. 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,011
Cumbaza

Comité de Agua Manantial


0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003
Nueva Esperanza Huracán

Empresa
Induamerica Trade Manantial 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,012
S.A

Quebrada
Inversiones NCN SAC 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,007
Azungue

Empresa Stevia ONE


Acuífero 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 1,700
PERU SAC

Empresa Generación
Superficial 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,025
Huallaga S.A

Totales mensuales 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698

Tabla 161. Demandas industriales en la cuenca en hm3/mes o hm3/año. Fuente: ANA, 2015.

5.4.5. Demanda minera

Los datos de demanda minera fueron obtenidos a partir de los Derechos de Uso de Agua otorgados
por ANA.
Se han identificado 04 demandas de agua para uso minero en la cuenca Huallaga; tres de ellas
licencias de agua y una autorización activa en la actualidad. Dicha autorización corresponde a la
Minera Vichaycocha y su fuente de recurso es la laguna Acocoha, ubicada en el distrito de Cayna
(Huánuco), bajo jurisdicción de la ALA de Pasco.
La tabla siguiente muestra el detalle de las 04 demandas mineras identificadas, junto con datos para su
ubicación y descripción de la fuente de recurso hídrico.

Empresa Fuente X (UTM) Y (UTM) Huso

Compañía Minera Vichaycocha S,A,C, Laguna Acococha 347 204 8 874 644 18S

Bofedal Crucuta
Compañía de Minas Buenaventura S,A,A 326 679 8 828 227 18S
Laguna Morococha

Filtraciones Túnel don


Compañía Minera Atacocha S,A,A 369 423 8 830 361 18S
Paco

Manantial
Compañía Minera Milpo 370 914 8 815 425 18S
Huarmipuquio

Tabla 162. Ubicación de las demandas mineras de la cuenca. Fuente: ANA, 2015.

La tabla siguiente muestra los valores de demanda minera mensualizados para la cuenca del Huallaga.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 505
506

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Empresa Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Compañía Minera
Laguna Acococha 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,028
Vichaycocha S,A,C,

Compañía de Minas Bofedal Crucuta


0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0013
Buenaventura S,A,A Laguna Morococha

Compañía Minera Filtraciones Túnel


0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 0,1528 1,834
Atacocha S,A,A don Paco

Manantial
Compañía Minera Milpo 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 0,2365 2,838
Huarmipuquio

Totales mensuales 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 0.3914 4,7013

3 3
Tabla 163. Demandas minera en la cuenca en hm /mes o hm /año. Fuente: UNA-ANA, 2015.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 506
507

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.4.6. Otras demandas

En este apartado se ha incluido una demanda con dos usos distintos: las empresas Palmas de Shanusi
y Palmas del Espino explotan plantaciones agrícolas de palma aceitera, de las cuales extraen aceite y
producto envasado en sus plantas de transformación adyacentes a la plantación. Las licencias vigentes
están otorgadas bajo la tipología de uso “multisectorial”.
La tabla siguiente muestra el inventario de otras demandas ubicadas en la cuenca del Huallaga, un
total de dos puntos de demanda.

Empresa Fuente X (UTM) Y (UTM) Huso

Palmas del Espino Acuífero 337 825 9 077 532 18S

Palmas del Shanusi Acuífero 370 659 9 322 364 18S

Tabla 164. Ubicación de otras demandas de la cuenca. Fuente: ANA, 2015.

La demanda de agua que se presenta está referida a usos industrial y poblacional, y así consta en el
registro de Derechos de Usos de Agua del Huallaga. Su valor total y su mensualización se detallan en
la tabla siguiente (unidades de volumen en hm3).

Empresa Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Palmas del
Acuífero 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,09
Espino
Palmas del
Acuífero 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,003 0,04
Shanusi

Totales mensuales 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,135

3
Tabla 165. Demandas multisectoriales en la cuenca (en unidades de hm ). Fuente: RADA.

Se muestra en la siguiente figura la ubicación territorial de las demandas para otros usos existentes en
la cuenca Huallaga.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 507
508

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 212. Distribución territorial de las demandas para otros usos existentes en la cuenca. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del registro de las respectivas ALAs, 2013. Información.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 508
509

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.5. DEMANDA ASOCIADA A INFRAESTRUCTURA

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, en su artículo número 38 define el Sistema


Hidráulico Común (SHC) como el conjunto de obras hidráulicas que sirven para atender el
requerimiento y abastecimiento de agua a un conjunto determinado de usuarios en cantidad, calidad y
oportunidad.
El SHC está constituido por el conjunto de infraestructuras hidráulicas necesarias para la satisfacción
de las demandas en la cuenca. Dichas infraestructuras tienen como objetivo principal almacenar,
captar y transportar el recurso hídrico desde las fuentes naturales (lagunas, ríos, quebradas,
manantiales, acuíferos) hasta los puntos de entrega a los sistemas hidráulicos de suministro sectorial,
desde donde se realiza la distribución a los usuarios finales, ya sean estos de tipo poblacional,
industrial, agrícola o de otra índole.
Las demandas inventariadas y calculadas en apartados anteriores van asociadas en la mayor parte de
casos a un Sistema Hidráulico concreto con infraestructura para la captación y el transporte del
recurso hasta su entrega al gestor del suministro de agua. Dichos gestores están formados
habitualmente por operadores sectoriales organizados o bien, en el peor de los casos, por los propios
usuarios finales.
Los operadores más habituales para cada tipo de uso del agua son:
 Uso Poblacional,
o EPS
o Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS)
o Comités de Agua
o Asociaciones Vecinales o Comunidades Campesinas
o Municipalidades
 Usos Productivos,
o Juntas de Usuarios de Riego, organizadas habitualmente en Sectores de Riego
controlados por Comisiones de Usuarios de Riego
o Empresas privadas (mineras, industrias, etc.)
En el caso de la cuenca de estudio, las demandas existentes se organizan por Sistemas Hidráulicos
constituidos por la infraestructura siguiente, ordenados según tipos de uso (poblacional, agrícola,
industrial y otros usos).

Tipo de
Demandas Poblacionales Nombre de Infraestructura
Infraestructura

Bocatomas Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu, Mishquiyaquillo,


EMAPA San Martín (Tarapoto) Bocatomas
Mishquiyacu, Juanjuicillo

JASS y Municipalidades Alto Manantiales Tomas directas


Huallaga Bocatomas Bocatomas rústicas

SEDAPAR S.R.L (Rioja) Bocatomas Bocatomas Cuchachi, Uquihua

EPS-Moyobamba S.R. Ltda Bocatoma Bocatoma Chayayacu

INF03-Huallaga-Ed01_v13 509
510

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tipo de
Demandas Poblacionales Nombre de Infraestructura
Infraestructura

EPS SEDA-Loreto S.A. Bocatoma Bocatoma Paranapura

EMAPA San Martin (Bellavista-


Bocatomas Bocatomas Valencia, Amiño, Shima
Saposoa-Sisa)

SEDA-Huánuco S.A. (Aucayacu) Bocatoma Bocatoma Tigre

SEDA-Huánuco S.A. (Tingo María) Pozos 2 Pozos en la ribera del río Huallaga

SEDA-Huánuco S.A. Bocatomas Bocatoma Higueras

Municipalidad Provincial de
Bocatoma Bocatoma Roca Fuerte
Tocache

JASS y Municipalidades ALA Bocatomas Bocatomas rústicas


Tarapoto Manantiales Tomas directas

JASS y Municipalidades ALA Tingo Bocatomas Bocatomas rústicas


María Manantiales Tomas directas

JASS y Municipalidades ALA Alto Bocatomas Bocatomas rústicas


Mayo Manantiales Tomas directas

JASS y Municipalidades Huallaga Bocatomas Bocatomas rústicas


Central Manantiales Tomas directas

Tabla 166. Infraestructura, agrupada por demanda hídrica, correspondiente a los Sistemas Hidráulicos Poblacionales de la
cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de datos de inventario de la ANA, AAA, ALA y otros organismos.

Tipo de
Demandas Agrícolas Nombre de Infraestructura
Infraestructura

Bocatomas Bocatomas el Luchador, Tres Unidos


Comisión de Regantes Avisado
Canales Canales el Luchador, Tres Unidos

Bocatomas Alan García, Buenos Aires, el Vencedor, Medellín,


Bocatomas
Piurano, Santa Rosa
Comisión de Regantes Huascayacu
Canales Alan García, Buenos Aires, el Vencedor, Medellín,
Canales
Piurano, Santa Rosa

Bocatoma Bocatoma el Triunfo


Comisión de Regantes Huasta
Canales Canal el Triunfo

Bocatomas José de San Martín, Limón de la Libertad, Micaela


Bocatomas Bastidas, Miraflores, Nuevo Horizonte, Progreso, San Antonio de
Indañe, San José de Indañe, San Lorenzo, Shatona
Comisión de Regantes Indoche
Canales José de San Martín, Limón de la Libertad, Micaela
Canales Bastidas, Miraflores, Nuevo Horizonte, Progreso, San Antonio de
Indañe, San José de Indañe, San Lorenzo, Shatona

INF03-Huallaga-Ed01_v13 510
511

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tipo de
Demandas Agrícolas Nombre de Infraestructura
Infraestructura

Bocatomas Bocatomas Alto Alianza, Bajo Naranjillo, el Milagro, Luchador,


rústicas Porvenir, Suiza, Wantza
Comisión de Regantes Naranjillo
Canales Alto Alianza, Bajo Naranjillo, el Milagro, Luchador,
Canales rústicos
Porvenir, Suiza, Wantza

Bocatomas Bocatomas San Antonio, Unión Yarinal


Comisión de Regantes Naranjos
Canales Canales San Antonio, Unión Yarinal

Bocatomas 23 de enero, Birmania, el Diamante, San José, Soritor


Bocatomas
Progreso
Comisión de Regantes Soritor
Progreso
Canales 23 de enero, Birmania, el Diamante, San José, Soritor
Canales
Progreso

Bocatomas Bocatomas el Aventurero, la Unión Atumplaya, Rimarachín


Comisión de Regantes Tioyacu
Canales Canales el Aventurero, la Unión Atumplaya, Rimarachín

Bocatomas 10 de Octubre, Alto Tangumí, Amazónico, el


Bocatomas Aventurero B, el Porvenir A y B, el Rey, Bolognesi I y II, Guinea, la
rústicas Esperanza, Miraflores, Oriente, Pacoyacu, Pósic Bajo Tonchima,
San Juan, San Martín, Yorongos
Comisión de Regantes Tónchima
Canales 10 de Octubre, Alto Tangumí, Amazónico, el Aventurero
B, el Porvenir A y B, el Rey, Bolognesi I y II, Guinea, la Esperanza,
Canales rústicas
Miraflores, Oriente, Pacoyacu, Pósic Bajo Tonchima, San Juan,
San Martín, Yorongos

Bocatomas Alto Plantanoyacu, Bajo Plantanoyacu, Canaán


Bocatomas Morito, Constelación, el Diamante, Huaro, la Victoria, Naranjal,
Polopunta, Ucrania Azunquillo, Vista Hermosa, Zapoteyacu
Comisión de Regantes Yuracyacu
Canales Alto Plantanoyacu, Bajo Plantanoyacu, Canaán Morito,
Canales Constelación, el Diamante, Huaro, la Victoria, Naranjal,
Polopunta, Ucrania Azunquillo, Vista Hermosa, Zapoteyacu

Bocatomas Bocatomas la Llanura, Santa Rosa, Shucusco


Comision de Usuarios Chupishiña
Canales Canales la Llanura, Santa Rosa, Shucusco

Bocatomas Achual, Alto Chupishiña, Bajo Chupishiña,


Bocatomas Cashaboya, Cocopa, el Porvenir, José Castañeda, Melchor,
Mishquiyacu 2, San Juan
Comision de Usuarios Cumbaza
Canales Achual, Alto Chupishiña, Bajo Chupishiña, Cashaboya,
Canales Cocopa, el Porvenir, José Castañeda, Melchor, Mishquiyacu 2,
San Juan

Bocatomas Bocatomas Borjillo 1 y 2, Filemón


Comisión de Usuarios Shilcayo
Canales Canales Borjillo 1 y 2, Filemón

Bocatomas Cuñumbuza, Bombeo Winge, Juñao, Ponaza,


Junta de Usuarios Huallaga Central Bocatomas
Saposoa, Shatoja, Sisa, Talliquihui

INF03-Huallaga-Ed01_v13 511
512

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tipo de
Demandas Agrícolas Nombre de Infraestructura
Infraestructura

Canales Cuñumbuza, Bombeo Winge, Juñao, Ponaza, Saposoa,


Canales
Shatoja, Sisa, Talliquihui

Bocatomas Angashyacu, Camote, Cotomonillo, el Triunfo, Guido,


Bocatomas
la Florida, la Morada, Pucayacu, Puerto Ángel
Junta de Usuarios Tingo Maria
Canales Angashyacu, Camote, Cotomonillo, el Triunfo, Guido, la
Canales
Florida, la Morada, Pucayacu, Puerto Ángel

Bocatomas el Milagro bajo Huaynabe, Carricillo Kunjak, Culebra,


Fray Martín, Huaquisha-Sarita Colonia, Independencia Pacota,
Bocatomas
Limón, Loboyacu, Luchador Norteño, Nuevo Horizonte, Palmeras
Pacota, Pampayacu, San Juan de Porongo, Tiesto-San Miguel
Junta de Usuarios Tocache
Canales el Milagro bajo Huaynabe, Carricillo Kunjak, Culebra,
Fray Martín, Huaquisha-Sarita Colonia, Independencia Pacota,
Canales
Limón, Loboyacu, Luchador Norteño, Nuevo Horizonte, Palmeras
Pacota, Pampayacu, San Juan de Porongo, Tiesto-San Miguel

Bocatomas Bocatomas Bijahuillo, Ojos, Pailapozo, Pucayacu


Comisión de Usuarios Mishquiyacu
Shilcayo
Canales Canales Bijahuillo, Ojos, Pailapozo, Pucayacu

Bocatomas Bocatoma Ponaza


Comisión de Usuarios Ponaza
Canales Canal Ponaza

Estación de
SAP Biavo Estación de Bombeo de agua superficial
Bombeo

Bocatomas Bocatomas Carrecillo Kuniag, Independencia


Comisión de Usuarios Pampayacu-
Uchiza
Canales Canales Carrecillo Kuniag, Independencia

Bocatomas Bocatomas Nuevo Horizonte II y I


Comisión de Usuarios Nuevo
Horizonte
Canales Canales Nuevo Horizonte II y I

Bocatomas Bocatoma Tello-La Unión


Comisión de Usuarios Tello La Unión
Yuracyacu
Canal Canal Tello-La Unión

SAP Mayo Bocatoma Bocatoma rústica

SAP Shanusi Bocatoma Bocatoma rústica

Bocatoma Bocatoma Talliquihui


Comisión de Usuarios Talliquihui y
Shatoja
Canal Canal Talliquihui

Bocatoma Bocatoma Juñao


Comisión de Usuarios Juñao
Canal Canal Juñao

Bocatoma Bocatoma Saposoa


Comisión de Usuarios Saposoa
Canal Canal Saposoa

INF03-Huallaga-Ed01_v13 512
513

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tipo de
Demandas Agrícolas Nombre de Infraestructura
Infraestructura

SAP Tingo de Saposoa Bocatoma Bocatoma rústica

Comisión de Usuarios Huallaga -


Bocatomas Bocatoma rústica
Winge

Bocatomas Bocatoa Cuñumbuza


Comisión de Usuarios Cuñumbuza
Canal Canal Central Cuñumbuza

SAP Picota Bocatoma Bocatoma rústica

Bocatoma Estación de Bombeo Winge


SAP Winge
Canal Canal Winge

Comisión de Usuarios Caserios Unidos Bocatoma Bocatoma rústica

Comisión de Usuarios Selva Alta Bocatoma Bocatoma rústica

Bocatoma Bocatoma la Morada


Comisión de Usuarios La Morada
Canal Canal la Morada

Bocatoma Bocatoma Pucayacu


Comisión de Usuarios Pucayacu
Canal Canal Pucayacu

Comisión de Usuarios Aucayacu Bocatoma Bocatoma rústica

Comision de Usuarios Monzon Bocatoma Bocatoma rústica

Bocatomas Santa Isabel, Putaga Vista Alegre, San Juan de


Bocatomas
Junta de Usuarios Alto Huallaga Cochas Chico, Choquecalla-Matara
Huánuco
Canales Canales rústicos

Tabla 167. Infraestructura, agrupada por demanda hídrica, correspondiente a los Sistemas Hidráulicos Agrícolas de la cuenca.
Fuente: elaboración propia a partir de datos de inventario de la ANA, AAA, ALA y otros organismos.

Tipo de
Demanda Industrial/Minera/Otros Nombre de Infraestructura
Infraestructura

Electroriente S.A. Bocatomas Bocatoma Gera

Ministerio de Pesquería - Marona Bocatomas Bocatoma Marona (Alto Mayo)

Cementos Selva Bocatoma Bocatoma Tioyacu

Empresa Generación Eléctrica Huallaga S.A Toma Desconocida

Don Pollo San Martin S.A.C. Bocatoma Bocatoma Choclino

Granja El Cortijo S.A.C. Bocatomas Bocatomas Peláez. Chupishiña. Urkupata I y II

INF03-Huallaga-Ed01_v13 513
514

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tipo de
Demanda Industrial/Minera/Otros Nombre de Infraestructura
Infraestructura

Industria De Palma Aceitera De Loreto y San


Bocatomas Bocatomas Yuracyacu. Huicungo
Martin S.A. (INDUPALSA S.A.)

Megatronic S.R.L. Bocatoma Bocatoma Ahuashiyacu

Municipalidad Provincial De Lamas Bocatoma Bocatoma Zapaterillo

Servicon S.A.C. Toma Desconocida

Empresa Induamerica Trade S.A Bocatoma Bocatoma Azungue

Inversiones NCN SAC Toma Desconocida

Empresa Stevia ONE PERU SAC Pozos 5 Pozos Stevia ONE PERU Calzada

Girano Garcia. Eke Pedro Bocatoma Toma particular

Grundel Jimenez Walter Bocatoma Toma particular

Santillan Delgado. Carlos Bocatoma Toma particular

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Laguna Laguna Acococha

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A Laguna/Bofedal Bofedal Crucuta y Laguna Morococha

Compañía Minera Atacocha S.A.A Toma acuífero Filtraciones Túnel don Paco

Compañía Minera Milpo Manantial Manante Huarmipuquio

Palmas del Espino Pozos Pozo Palmahuasi I y II

Pozos Mulería n°1. 2. 3. 4. Pozo Campamento


Palmas del Shanusi Pozos Tony. Chepa. Wally. Sandro. Agrícola y Pozo
Palmas del Oriente

Tabla 168. Infraestructura, agrupada por demanda hídrica, correspondiente a los Sistemas Hidráulicos Industriales, Mineros e
Hidroenergéticos de la cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de datos de inventario de la ANA, AAA, ALA y otros
organismos.

En la siguiente figura se detallan todas las demandas existentes en la actualidad en la cuenca Huallaga
con un rango de colores proporcional a su volumen total anual.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 514
515

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 213. Distribución territorial de todas las demandas de la cuenca. Fuente: elaboración propia a partir de datos de las ALAs, AAA y ANA, 2013.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 515
516

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.6. DEMANDAS FUTURAS

Las demandas futuras se han calculado para un horizonte de 20 años, lo que supone la estimación de
la demanda para el año 2035, en coherencia con los escenarios futuros previstos en la Planificación del
Desarrollo Regional, que describe los crecimientos o decrecimientos de las actuales actividades y las
nuevas actividades productivas en relación con los distintos usos multisectoriales de la cuenca.

5.6.1. Fuentes de información

La metodología para el cálculo de las demandas futuras difiere según el tipo de uso que se desee
proyectar, puesto que las variaciones temporales a futuro dependen fuertemente de la naturaleza de
los usuarios finales de dichas demandas (factores internos de crecimiento) y del entorno sociopolítico
esperable (factores externos a la gestión de los recursos hídricos).
Las fuentes de información para inferir las demandas futuras son las siguientes:
 Demanda poblacional, se obtiene la población futura proyectando las tasas de crecimiento
estimadas por el INEI en su último censo público.
 Demanda agrícola, se han consultado diversas fuentes de información en relación a
ampliación de frontera agrícola en las irrigaciones existentes o bien a nuevos proyectos de
regadío previstos en el futuro. En concreto se ha obtenido información de los organismos
siguientes,
o Autoridad Administrativa del Agua AAA-VIII Huallaga
o ALA Pasco, ALA Alto Huallaga, ALA Huallaga Central, ALA Tarapoto, ALA Alto Mayo,
ALA Tingo María, ALA Alto Amazonas
o Proyecto Especial Alto Huallaga, Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo
o Plan Regional de Desarrollo Concertado de Huánuco
o Plan Regional de Desarrollo Concertado de San Martín
o Censo Agrario del MINAGRI – CENAGRO.
o Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
 Demanda industrial, se supone el agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para los usuarios industriales y la proyección de nuevas demandas para nuevas
implementaciones industriales planificadas en el Plan Regional de Desarrollo Concertado.
 Demanda minera, se supone el agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para los usuarios mineros y la proyección de nuevas demandas en el caso de
ampliaciones de licencias mineras o de nuevas concesiones de otorgamiento seguro, según
datos del MINEM.
 Demanda hidroenergética, se ha consultado en el MINEM los datos de nuevas concesiones y
de concesiones en trámite en la actualidad que pueden desarrollarse en los próximos años.
 Otras demandas, se supone el agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para cada usuario.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 516
517

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

5.6.2. Demandas futuras

A continuación se describen los principales proyectos a futuro, recopilados de los organismos citados
anteriormente, que pueden representar una variación significativa de demandas en la cuenca.
 Nuevos proyectos agrícolas especialmente concentrados en la zona del Alto Huallaga, donde
existe el Proyecto de Irrigaciones Alto Huallaga en activo en la actualidad.
o Irrigación Paraíso, con una propuesta de zona regable de 6 300ha nuevas.
o Irrigación Alto Uchiza Porongo, con una propuesta de zona regable de 5 500ha
nuevas.
o Irrigación Nueva Bambamarca, con una propuesta de zona regable de 4 000ha nuevas.
o Irrigación La Mercedes, la Victoria y 7 de Octubre, con una propuesta de zona regable
total de 3 680ha nuevas.
o Irrigación San Juan Pampa, San Isidro de Visag, con una propuesta de zona regable
conjunta de 2 500ha nuevas.
o Irrigación Bolognesi, Nuevo Azpuzana, San Martín de Pucate, con una propuesta de
zona regable de 3 180ha nuevas.
o Irrigación Margen Derecha del río Monzón, con una propuesta de zona regable total
de 2 047ha nuevas.
o Irrigación Río Conchumayo Margen Derecha, con una propuesta de zona regable de 1
031ha nuevas.
o Irrigación Misquiyacu, con una propuesta de zona regable de 1 070ha nuevas.
o Otras irrigaciones menores, con una superficie regable total de 3 148ha nuevas.
Para el cálculo de las demandas se ha considerado un módulo de riego promedio, a partir de
las demandas actuales, de 9 500m3/ha∙año, considerado adecuado y con cierto margen de
seguridad para la zona de cuenca media, con registros de pluviometría significativos que
reducen de forma sensible la dotación de riego respecto de zonas más áridas. Con dicho
módulo y aplicado sobre el total de 32 456ha nuevas, la nueva demanda agrícola se estima en
308,33hm3/año.
 La Demanda Hidroenergética futura se ha obtenido a partir de consultas a las reservas de
agua aprobadas por las correspondientes ALAs de la cuenca. El Huallaga se desarrollará
extraordinariamente en este aspecto en los años futuros, si se cumplen las previsiones de la
ANA, ya que existen las condiciones favorables de accesibilidad, topografía y caudales
elevados permanentes. Se prevén las nuevas concesiones siguientes:
o CH - Mayo II
o CH - Ayanunga
o CH - Chapacara
o CH - Pachacc
o CH - Chaglla
o CH - Ambo
o CH - Canchalla I
o CH - Canchalla II

INF03-Huallaga-Ed01_v13 517
518

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Por lo que respecta a las demandas poblacionales se han obtenido las tasas de crecimiento en
cada una de los Departamentos que conforman la cuenca, a partir de las proyecciones
demográficas del INEI. Con estos valores sectorizados se han recalculado las demandas futuras
poblacionales que aumentan de forma significativa y generalizada. Aplicando la fórmula
Demanda Futura=Demanda Actual*(1+Tasa de Crecimiento)(núm. años), se obtiene la demanda
poblacional futura. Dichos valores de crecimiento son:
o Departamento de Huánuco, tasa de crecimiento del 1,6% anual.
o Departamento de San Martín, tasa de crecimiento del 2,6% anual.
o Departamento de Alto Amazonas, tasa de crecimiento del 1,6% anual.
o Departamento de Loreto, tasa de crecimiento del 1,9% anual.
La tabla siguiente detalla las demandas a futuro proyectadas a partir de la información disponible y la
metodología citada anteriormente.
La tabla siguiente detalla las nuevas demandas agrícolas (14) estimadas para el escenario futuro (año
2035).

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo

Volumen
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

Demanda
(hm3/año)

Irrigacion Alto
0,00 0,00 0,00 0,00 4,41 3,81 15,66 17,53 4,09 0,00 4,97 1,76 52,25
Uchiza Porongo

Irrigacion
Bolognesi, Nuevo
0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,43 9,29 10,79 9,62 0,00 0,00 0,00 30,21
Azpuzana, San
Martin de Pucate

Irrigacion Camote 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,04 0,70 0,81 0,23 0,00 0,00 0,00 1,80

Irrigacion Cedro
0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,32 5,14 3,21 0,00 0,00 0,00 0,00 8,79
Villa Los Angeles

Irrigacion La
Mercedes - La 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,38 9,61 24,98 0,00 0,00 0,00 0,00 34,96
Victoria - 7 de Oct,

Irrigacion Magma
0,00 0,00 0,00 0,00 0,79 2,41 2,23 0,83 0,81 0,55 0,00 0,00 7,61
Quinta Praga

Irrigacion Margen
Derecha Rio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,89 9,55 0,00 0,00 0,00 0,00 19,45
Monzon

Irrigacion MI
0,00 0,00 0,23 0,58 0,78 1,36 1,56 1,75 0,97 0,97 0,01 0,00 8,22
Challuayacu

Irrigacion
0,58 0,53 1,05 1,13 0,81 0,34 0,58 0,70 1,24 1,51 1,13 0,58 10,17
Misquiyacu

Irrigacion Nueva
0,00 0,00 0,00 0,00 5,06 10,83 9,97 12,14 0,00 0,00 0,00 0,00 38,00
Bambamarca

INF03-Huallaga-Ed01_v13 518
519

Evaluación de Recursos Hídricos


en la cuenca Huallaga
Informe Final

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero Volumen

Mayo

Junio
Abril

Julio
Demanda
(hm3/año)

Irrigacion Paraiso 0,00 0,00 0,00 0,00 15,76 15,26 14,99 13,85 0,00 0,00 0,00 0,00 59,85

Irrigacion Rio
Conchumayo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,31 2,61 2,62 0,88 0,61 0,76 0,00 9,79
Margen Derecha

Irrigacion San Juan


0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,41 1,71 0,98 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50
de Canutillo

Irrigacion San Juan


Pampa – San Isidro 0,00 0,00 0,00 0,00 3,59 1,78 4,49 6,96 5,23 0,70 0,70 0,31 23,75
de Visag

Nuevas
Demandas
0,58 0,53 1,28 1,71 31,80 39,69 88,43 106,70 23,07 4,34 7,56 2,65 308,33
Agrícolas
(Totales)

3
Tabla 169. Nuevas demandas futuras agrícolas en la cuenca (en hm ). Fuente: elaboración propia a partir de datos de SNIP 2015.

La tabla siguiente detalla las nuevas demandas hidroenergéticas (08) estimadas para el escenario
futuro (año 2035).

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo

Volumen
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

Demanda
(hm3/año)

CH - Ambo 63,67 59,56 63,67 61,61 63,67 61,61 63,67 63,67 61,61 63,67 61,61 63,67 751,66

CH - Ayanunga 33,20 29,90 33,20 32,10 33,20 32,10 33,20 33,20 32,10 33,20 32,10 33,20 390,70

CH - Canchalla I 2,68 2,42 2,68 2,59 2,68 2,59 2,68 2,68 2,59 2,68 2,59 2,68 31,53

CH - Canchalla II 1,34 1,21 1,34 1,30 1,34 1,30 1,34 1,34 1,30 1,34 1,30 1,34 15,77

CH - Chaglla 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

CH - Chapacara 9,10 8,20 9,10 8,80 9,10 8,80 9,10 9,10 8,80 9,10 8,80 9,10 107,10

CH - Mayo II 669,60 604,80 669,60 648,00 669,60 648,00 669,60 669,60 648,00 669,60 648,00 669,60 7 884,00

CH - Pachacc 108,70 98,20 108,70 105,20 108,70 105,20 108,70 108,70 105,20 108,70 105,20 108,70 1 280,40

Nuevas
Demandas
888.28 804.29 888.28 859.60 888.28 859.60 888.28 888.28 859.60 888.28 859.60 888.28 10 461,16
Hidroenergéticas
(Totales)

3
Tabla 170. Nuevas demandas futuras hidroenergéticas en la cuenca (en hm ). Fuente: elaboración propia a partir de datos de
MINEM, 2015.

La tabla siguiente compara las demandas actuales con las futuras a 2035 agrupadas según su uso.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 519
520

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Noviembre

Diciembre
Setiembre
Escenario

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero
Volumen

Mayo

Junio
Abril

Julio
Demanda 3
(hm /año)

Actual 6,321 6,321 5,577 4,743 4,743 6,230 6,230 4,650 3,999 4,556 5,207 6,509 65,09
Poblacional
Futura 10,12 10,12 9,16 6,96 6,96 9,53 9,53 7,00 5,99 7,03 8,04 10,05 100,49

Actual 267,329 36,567 39,903 33,940 32,315 8,644 211,044 80,484 65,547 55,375 40,662 5,257 877,09
Agrícola
Futura 267,91 37,09 41,18 35,65 64,11 48,33 299,48 187,19 88,61 59,71 48,22 7,91 1 185,42

Actual 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698
Industrial
Futura 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698

Actual 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 4,701
Minera
Futura 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 4,701

Actual 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 108,80
Hidroenergética
Futura 897,35 813,35 897,35 868,67 897,35 868,67 897,35 897,35 868,67 897,35 868,67 897,35 10 569,98

Actual 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158
Acuícola
Futura 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158

Actual 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,135
Otros usos
Futura 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,135

INF03-Huallaga-Ed01_v13 520
521

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Noviembre

Diciembre
Setiembre
Escenario

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero
Volumen

Mayo

Junio
Abril

Julio
Demanda 3
(hm /año)

Actual 283,037 52,275 54,866 48,069 46,444 24,260 226,660 94,520 78,932 69,317 55,255 21,151 1 058,64
Total Cuenca
Futura 1 175,7 860,89 948,01 911,59 968,74 926,84 1 206,7 1 092 963,59 964,41 925,25 915,62 11 863.58

Tabla 171. Demanda actual y futura para los distintos usos existentes en la cuenca, datos totales anuales y mensualizados. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INEI, MINEM, Proyecto
Especial Alto Huallaga y ANA, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 521
522
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las demandas consuntivas de la cuenca suman un volumen actual total de 949,84hm3/año. Las
demandas no consuntivas corresponden exclusivamente a los usos hidroenergéticos que suman un
volumen actual total de 108,8hm3/año. En el futuro las demandas no consuntivas crecerán fuertemente
hasta poder alcanzar el volumen anual total de 10 569,98hm3/año.
Se incluye en la siguiente tabla el número de demandas existentes en la cuenca, según el tipo de uso,
tanto para la situación actual como para la situación futura.

Tipo Uso Actuales Nuevas Futuras


Poblacional 14 - 14

Agrícola 39 14 53

Industrial 15 - 15

Consuntivo Mineras 4 - 4

Acuícola 1 - 1

Recreativo 0 - 0

Otros 2 - 2
75 89
Total Consuntivas 14
949,84 hm3/año 1 293,60 hm3/año

Hidroenergético 1 8 9

No Acuícola - - -
Consuntivo
Recreativo - - -

Otros - - -
1 9
Total No Consuntivas 8
108,8 hm3/año 10 569,98 hm3/año
TOTAL 76 22 98

Tabla 172. Total de demandas existentes en la cuenca según tipo de uso. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 522
523
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 214. Comparación entre las demandas actuales y las futuras en la cuenca. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 523
524
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

6. ANÁLISIS DE LOS DERECHOS DE USO DEL AGUA


Según el Ley de Recursos Hídricos N° 29338 Art. 64°: “Toda persona natural o jurídica, pública o privada,
para usar el agua requiere contar con un derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad Administrativa
del Agua, salvo que se trate de uso primario.”
La cuenca del río Huallaga se enmarca administrativamente dentro 5 Autoridades Locales del Agua (ALA),
las cuales son:
 ALA Alto Amazonas
 ALA Alto Mayo
 ALA Tarapoto
 ALA Huallaga Central
 ALA Tingo María
 ALA Alto Huallaga y
 ALA Pasco
Todas estas ALA´s mencionadas dependen de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) VIII Huallaga,
siendo la AAA el encargado de emitir los derechos de uso a través de sus órganos descentralizados ALA´s.
Los derechos de uso del agua reconocidos por la Ley (licencias, permisos y autorizaciones), así como sus
modificaciones o extinciones, se inscriben de oficio en el Registro Administrativo de Derechos de Uso del
Agua (RADA).

6.1. FUENTE DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información para el análisis de los derechos de uso en la cuenca Huallaga son:
 Registro de Derechos de Uso Agrario DUA, 2014
 Registro de Derechos de Uso No Agrarios UNA, 2014
Ambos documentos han sido proporcionados por la ANA a noviembre de 2014.

6.2. DERECHOS DE AGUA PARA USO POBLACIONAL

El uso poblacional19 consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada,
con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo
personal.
Existe en la cuenca Huallaga un total de 644 derechos de uso poblacional, los cuales otorgan un volumen
de 65,1 hm3, cuya fuente de recurso son:
 Aguas superficiales, un volumen anual de 64,4 hm3.
 Aguas subterráneas, un volumen anual de 0,7 hm3.
Entre los principales usuarios con derechos de uso poblacional en la cuenca Huallaga tenemos:
 EMAPA San Martín
 EPS SEDA Loreto
 EPS Moyobamba

19
Ley de Recursos Hídricos N° 29338, Art 39ᴼ - Perú 2009.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 524
525
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Municipalidad Distrital de Elías Soplin


 Compañía Minero Milpo SAA.
 SEDAPAR
 SEDAHUANUCO Tingo María
 EMAPA Pasco SA.
 EMAPA San Luis
Además de otro usuarios como Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS;
Municipalidades Centros Poblados, Comités de Agua Potable, empresas agroindustriales, empresas
turísticas, instituciones educativas sí como derechos otorgados a usuarios domésticos.

6.2.1. Clase de derecho de uso

En la cuenca Huallaga según la clase de derecho se identifican 551 licencias, 91 permisos y 1 autorización
vigente. Los volúmenes de agua según la clase de derecho se detallan en la siguiente tabla.

Volumen con derecho


Clase de derecho N° derecho 3
de agua (hm /año)

Licencia 551 55,36

Permiso 91 9,79

Autorización 1 -

Sin especificar 1 -

Total 644 65,15

Tabla 173. Clases de derechos de agua para uso poblacional en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de DUA-ANA,
2014.

Es importante mencionar que el volumen de licencias (55,36 hm3) mencionado en la tabla anterior
representa el 85 % de las licencias existentes, ya que el porcentaje restante no se especifican los
respectivos volúmenes de agua bajo derecho.

6.2.2. Clase de fuente

Según la clase de fuente, en la cuenca Huallaga se identifican 590 derechos de agua para uso poblacional
cuya fuente es superficial y 54 derechos de agua que tienen como fuente el acuífero. Los volúmenes de
agua según el tipo de fuente se detallan en la siguiente tabla.

Volumen con derecho


Clase de fuente N° derechos 3
de uso (hm /año)

Superficial 590 64,43

Subterránea 54 0,71

Total 644 65,15

Tabla 174. Derechos de agua para uso agrícola según tipo de fuente en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de
DUA-ANA, 2014.

El agua superficial es la principal fuente para los derechos de uso otorgados que constituye el 98,9 % del
volumen total bajo derecho. El tipo de fuente de los derechos de agua para uso poblacional provienen de

INF03-Huallaga-Ed01_v13 525
526
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

manantiales y quebradas (78,3 %); ríos (5,6 %); lagunas (0,9 %); bofedales (0,2 %), acuífero (8,4 %) y
además de existir derechos que no especifican la fuente de agua (6,7 %).

6.3. DERECHOS DE AGUA PARA USOS PRODUCTIVOS MULTISECTORIALES

6.3.1. Derechos de agua para uso agrícola

Existe en la cuenca un total de 1 595 derechos de uso agrícola, los cuales otorgan un volumen de 252,6
hm3, siendo casi en su totalidad de fuente superficial. El área bajo derechos de uso en la cuenca es de 14
190,3 ha.
Esta área bajo derecho es aproximada, ya que el 28,2 % de los derechos20 de uso agrícola en la cuenca
Huallaga no cuentan con la información de área bajo derecho de uso.

6.3.1.1. Clase de derecho de uso

En la cuenca Huallaga según la clase de derecho para uso agrícola se identifican 843 licencias de uso y
739 y 13 derechos sin especificar su clase de uso. Los volúmenes de agua según la clase de derecho se
detallan en la siguiente tabla.

Volumen con derecho


Clase de derecho N° derechos 3 Área (ha)
de agua (hm /año)

Licencia 843 238,9 4 936,92


Permiso 739 13,7 9 235,89
Autorización - - -
Sin especificar 13 - 17,52
Total 1 595 252,6 14 190,33

Tabla 175. Clases de derechos de agua para uso agrícola en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de DUA-ANA,
2014.

Es importante mencionar que el volumen de derechos (252,6 hm3) mencionado en la tabla anterior
representa el 47,3 % de los derechos existentes, ya que el porcentaje restante no se especifican los
respectivos volúmenes de agua bajo derecho.

6.3.1.2. Clase de fuente

Según la clase de fuente, todos los derechos de agua para uso agrícola existentes en la cuenca Huallaga
son mayoritariamente de fuente superficial. Los volúmenes de agua según el tipo de fuente se detallan en
la siguiente tabla.

Volumen con derecho


Clase de fuente N° derechos 3
Área (ha)
de uso (hm /año)

Superficial 1 582 252,2 14 190,33

Subterránea 13 0,36 -

Total 1 595 252,6 14 190,33

Tabla 176. Derechos de agua para uso agrícola según tipo de fuente en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de
DUA-ANA, 2014.

20
Información entregada por la ANA, Nov. 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 526
527
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El suministro de agua para el uso agrícola en la cuenca es mayoritariamente superficial el cual representa
el 99,8%, el porcentaje restante (0,2 %) proviene del uso de agua del acuífero.
Las captaciones superficiales de agua provienen principalmente de los ríos Cumbaza, Sisa, Shilcayo,
Huallaga, Mayo y Saposoa y de las quebradas Ahuashiyacu, Chupishiña, Humazapa, Pucayacu y Ventura
Rarca.

6.3.2. Derechos de agua para uso acuícola

Se ha identificado 145 derechos de agua para uso acuícola, correspondientes a 101 licencias, 42 permisos
y 2 autorizaciones. El volumen de agua para el derecho mencionado se detalla en la siguiente tabla.
3
Clase de derecho N° derechos Volumen con derechode agua (hm /año)

Licencia 101 34,84


Permiso 42 2,32
Autorización 2 0,128
Total 145 37,30

Tabla 177. Clase de derechos de agua para uso acuícola en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de DUA-ANA,
2014

Cabe señalar que de los 37,3 hm3 bajo derecho de uso acuícola, 0,801 hm3 son del tipo no consuntivo. Los
ríos Sisa, Cumbaza y las quebradas Pucayacu, Ahuashiyacu y Caparina son los que cuentan con mayor
número de captaciones de agua para uso acuícola

6.3.3. Derechos de agua para uso energético

En la cuenca Huallaga se han identificado 34 derechos de agua para uso energético, de los cuales 10
corresponden a licencias, 01 permiso y 23 son autorizaciones. El volumen de agua para los derechos
mencionados se detalla en la siguiente tabla.
3
Clase de derecho N° derechos Volumen con derechode agua (hm /año)

Licencia 10 252,3
Permiso 1 5,7-
21 23 -
Autorización
Total 34 252,3

Tabla 178. Clase de derechos de agua para uso energético en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de DUA-ANA,
2014

Las licencias de uso energético corresponden a las siguientes centrales hidroeléctricas:


 CH Marcopampa y CH Chaprin, ubicadas en el río Huallaga.
 Minicentral de la Junta de Usuarios de la cuenca del Alto Mayo, ubicada en el río Aguas Claras.
 Mini CH Atunrarca y Mini CH La Ribera, ubicadas en la quebrada Atunrarca.
 CH Gera, ubicada en el río homónimo.
 Mini CH de la Junta de Usuarios de la cuenca del Alto Mayo, ubicada en el rio Huarcamayo.
 CH La Candelaria, que capta aguas de las quebradas Lloclla, Tulluraica, Yanacachi y Chuncana.
 Electrinar Naranjos, ubicada en el canal Naranjos Yarinal.
Las autorizaciones de uso existentes fueron otorgadas para la ejecución de estudios y obras de nuevas
centrales hidroeléctricas en la cuenca, tales como:

21
No se especifica en los DUA Energéticos de la ANA 2014, los volúmenes de agua autorizados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 527
528
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 CH Agua Clara, ubicada en el río Blanco.


 CH El Carmen ubicada en el río homónimo.
 CH Chaglla, CH Huallaga I y II, CH Copa, en el río Huallaga.
 Central Hidroeléctrica ubicada en el río Panao.
 CH. Mayo I y CH. Mayo II ubicadas en el río homónimo.
 CH. Belo Horizonte, ubicadas en el río Monzón.
 CH Naranjos ubicada en el río Naranjos.
 CH. Las Orquídeas y CH Pardo Miguel, ubicadas en el río Serranoyacu.
 CH. Shamboyacu y CH Chambira, ubicadas en el río Shamboyacu.
 CH. Shima, ubicada en el río homónimo y
 CH Shunte, ubicada en el río Shunte.

6.3.4. Derechos de agua para uso industrial

Se ha identificado 76 derechos de agua para uso industrial correspondientes a 66 licencias y 10 permisos.


El volumen de agua para los derechos mencionados se detalla en la siguiente tabla.

Volumen con derecho


Clase de derecho N° derechos 3
de agua (hm /año)

Licencia 66 2,15

Permiso 10 0,04

Autorización - -

Total 76 2,19

Tabla 179. Clase de derechos de agua para uso industrial en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de DUA-ANA,
2014

El 78 % del volumen de agua bajo derecho de uso industrial (1,7 hm3), proviene de fuentes superficiales
entre ellos los ríos Tioyacu y de las quebradas Ahuashiyacu, Choclino y Afilador.

6.3.5. Derechos de agua para uso minero

En la cuenca Huallaga se han identificado 23 derechos de agua para uso minero, de los cuales 8
corresponden a licencias y 15 son autorizaciones. El volumen de agua para los derechos mencionados se
detalla en la siguiente tabla.

Volumen con derecho


Clase de derecho N° derechos 3
de agua (hm /año)

Licencia 8 4,96

Permiso - -

Autorización 15 0,05

Total 23 5,01

Tabla 180. Clase de derechos de agua para uso industrial en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNA-ANA,
2014.

Los derechos mineros solo hacen uso de agua superficial, siendo las captaciones más importantes
ubicadas en el río Huallaga, manantial Huarmipuquio, así como en la laguna Macancoto.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 528
529
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

6.3.6. Derechos de agua para uso de transporte, turístico y recreativo

En la cuenca Huallaga se ha identificado derechos para uso turístico y recreativo, los cuales corresponden
a 17 derechos de agua para uso recreativo y 12 derechos para uso turístico. Se presentan 26 licencias y 3
permisos, siendo el total de derechos 29. El volumen de agua para los derechos mencionados se detalla
en la siguiente tabla.

Volumen con derecho


Clase de derecho N° derechos 3
de agua (hm /año)

Licencia 26 2,09

Permiso 3 -

Autorización - -

Total 29 2,09

Tabla 181. Clase de derechos de agua para uso de transporte, turístico y creativo en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a
datos de UNA-ANA, 2014.

Del volumen total otorgado al uso recreativo y turístico, 0,455 hm3, corresponde al uso del tipo no
consuntivos, el cual representa el 21,7 % del volumen para dichos usos.
Los derechos del tipo consuntivo para uso recreativo y turístico hacen uso de las quebradas Aserradero, El
Piurano; los manantiales Maronilla y Río Azul; y las lagunas Bella y Los Milagros.

6.3.7. Derechos de agua para otros usos

En el registro de derechos de la ANA 2014, se ha identificado derechos de uso los cuales están tipificados
como “Otros Usos” los cuales a nivel de cuenca Huallaga hacen un total de 26 derechos y corresponden a
2 licencias de uso y 24 autorizaciones. El volumen de agua para los derechos mencionados se detalla en la
siguiente tabla.

Volumen con derecho de


Clase de derecho N° derechos 3
agua (hm /año)

Licencia 2 0,02

Permiso - -

Autorización 24 0,17

Total 26 0,19

Tabla 182. Clase de derechos de agua para otros usos en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNA-ANA, 2014.

Estos derechos de uso se encuentran concentrados en los distritos de San Pedro de Pillao, Yanahuanca y
Santa Ana de Tusi, todos pertenecientes a la provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco
ubicados en zona de cuenca alta.
Cabe mencionar que entre los principales usuarios de estos derechos de agua son empresas mineras y
otras empresas del sector terciario.

6.3.8. Derechos de agua para uso primario

Según la Ley de Recursos Hídricos N° 2933 “…El uso primario a que se refiere la Ley es libre y gratuito; no
requiere de licencia, permiso o autorización de uso de agua. Se limita a la utilización manual de las aguas

INF03-Huallaga-Ed01_v13 529
530
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

superficiales y subterráneas que afloren naturalmente, mientras se encuentren en sus fuentes naturales o
artificiales, con el fin exclusivo de satisfacer las necesidades humanas primarias…”.
Si bien este uso no requiere de un derecho para su aplicación, se ha identificado en el registro de
derechos de uso, tres registros que tienen como tipificación “Uso Primario”, los cuales están clasificados
según el derecho como Licencias de uso. El volumen de agua para estos registros mencionados se detalla
en la siguiente tabla.

Volumen con derecho


Clase de derecho N° derechos 3
de agua (hm /año)

Licencia 3 0,142

Permiso - -

Autorización - -

Total 3 0,142

Tabla 183. Clase de derechos de agua para otros usos en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNA-ANA, 2014.

Dichas captaciones hacen uso de manantiales ubicados en el distrito de San Francisco de Cayran de la
provincia y departamento de Huánuco.

6.4. RESUMEN DE DERECHOS DE USO EN LA CUENCA

En la cuenca Huallaga existen un total de 2 585 derechos de uso de agua, los cuales otorgan un volumen
total de agua de 617,0 hm3, que corresponde 364,7 hm3 de uso consuntivo y 252,3 hm3 de uso no
consuntivo. Se presenta la siguiente tabla con la distribución de los derechos de uso y los volúmenes
otorgados según el tipo de uso.

Volumen con derecho


Uso Tipo de uso Número 3
de agua (hm /año)

Poblacional 644 65,2

Agrícola 1 595 252,6

Acuícola 145 37,3

Industrial 76 2,2
Consuntivo
Minero 23 5,0

Turístico y Recreativo 29 2,1

Primario 3 0,14

Otros usos 26 0,2

No consuntivo Energético 34 252,3

Total 2 585 617,0

Tabla 184. Derechos de agua según usos existentes en la cuenca, Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNA-ANA, 2014.

En base a la tabla anterior se presenta la siguiente figura, con la distribución del volumen de agua (hm3)
bajo derechos según el tipo de usos consuntivos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 530
531
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Minero Turístico y  Primario


5 Recreativo 0.14
Industrial 1.4% 1.6 0.0%
Otros usos
2.2 0.4%
0.2
0.6% 0.1%
Acuícola Poblacional
37.3 65.2
10.2% 17.9%

Agrícola
252.6
69.3%

Figura 215. Volúmenes bajo derechos de uso de agua (consuntivos) existentes en la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a
datos de Derechos de Uso Agrarios-Usos No Agrarios, ANA, 2014.

De la figura anterior se aprecia que después del uso agrícola el cual tiene 69,3 % volumen de agua bajo
derecho, los usos poblacionales y acuícolas abarcan casi un tercio del total del volumen bajo derecho de
uso, con el 17,9 y 10,2 % respectivamente.

6.5. COMPARACIÓN ENTRE LAS DEMANDAS EXISTENTES Y DERECHOS DE USO OTORGADOS

Se presenta a continuación una tabla comparativa entre las demandas existentes y los derechos de uso
otorgados en la cuenca, para los usos multisectoriales.

Demandas existentes Derechos otorgados


Uso Tipos de uso
3 3
hm /año ha hm /año ha

Poblacional 65,09 - 65,2 -


Agrícola 877,09 111 337 252,6 14 190,33
Acuícola 0,158 - 37,3 -
Industrial 2,698 - 2,2 -
Consuntivo
Minero 4,701 - 5,0 -
Turístico y Recreativo - - 2,1 -
Primario - - 0,14 -
Otros usos 0,135 - 0,2 -

No consuntivo Energético 108,80 - 252,3 -


Totales 1 058,67 111 337 617,04 14 190
3
Tabla 185. Comparación entre las demandas existentes y derechos de uso otorgados en la cuenca (hm /año). Fuente: Elaboración
propia en base a información de ANA, 2014.

Las diferencias que se desprenden de la tabla anterior entre los derechos y las demandas hídricas de la
cuenca tienen diversas explicaciones, a saber:
 La demanda agrícola es muy superior a los derechos otorgados a 2014, de igual manera las
superficies de riego legalizadas por ANA son fuertemente inferiores a las obtenidas con la
sectorización de riego de 2014 y otras fuentes consultadas. La AAA del Huallaga está realizando
una labor de ordenamiento, inventario y legalización de las zonas regables de la cuenca. Dichos

INF03-Huallaga-Ed01_v13 531
532
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

trabajos se iniciaron en 2014 con la sectorización de la parte baja y media del Huallaga y
continúan en 2015 en el resto de la cuenca. Los datos de derechos todavía no has sido
actualizados.
 La demanda no consuntiva energética es sensiblemente inferior a los derechos otorgados para
este uso. El inventario de Centrales Hidroeléctricas existentes en la actualidad arrojan los valores
de demanda expuestos, mientras que los derechos otorgados por ANA incluyen licencias y
autorizaciones que todavía no se han materializado sobre el terreno.
 Los usos recreativos en la cuenca Huallaga cuentan con derechos otorgados, sin que en la
actualidad se haya identificado como activa ninguna actividad en ese sentido, por lo que las
demandas de este uso permanecen sin datos. Sucede algo similar para los usos acuícolas, puesto
que en la actualidad no suponen demanda hídrica en la cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 532
533
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

7. BALANCE HÍDRICO

7.1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo describe el balance hídrico mensualizado de la cuenca del Huallaga, que se ha realizado
mediante el modelo de simulación de la gestión de la oferta. Más concretamente, se detalla el proceso de
recopilación, síntesis y selección de datos, el montaje del modelo, los ajustes realizados y los resultados
obtenidos, a partir de los cuales se ha realizado el diagnóstico de la situación de la cuenca desde el punto
de vista de la gestión.
Se ha realizado un modelo único de toda la cuenca, que permite analizar diversas hipótesis de oferta,
demanda e infraestructura.
El planteamiento parte de una oferta natural mensualizada de agua que se distribuye entre las demandas
mensuales mediante una infraestructura de almacenamiento ―reservorios, que pueden ser embalses,
lagunas o acuíferos― y transporte ―ríos y canales―, siguiendo una norma o régimen de explotación que
establece las prioridades en el servicio de las demandas y en el manejo de los reservorios superficiales y
subterráneos.
Los balances realizados son los siguientes:
 Situación actual: análisis del funcionamiento del sistema con las demandas actuales y la oferta de
la serie histórica en régimen natural.
 Situación futura: análisis del funcionamiento del sistema en la hipótesis de máximo desarrollo
previsible (deducido de los planes regionales de desarrollo) para dos hipótesis de oferta afectada
por el cambio climático.
Todas las figuras y tablas de este capítulo son producto de una elaboración propia a partir de los datos
proporcionados en los estudios sectoriales del proyecto y de los resultados del modelo de gestión.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 533
534
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

7.2. ESQUEMA TOPOLÓGICO

A continuación se presentan los esquemas topológicos de la cuenca que representan de forma


sintética la gestión del agua en dicho ámbito, con las infraestructuras mayores en alta y con las
demandas principales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 534
535
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

RIO MAYO EPS SEDALORETO

SAP Shanusi

RIO SHANUSI
INDULPALSA S.A. Palmas de Shanusi

RIO CAYNARACHE
RIO CHIPURANA

E.H. Chazuta
CU Mishquiyacu
RIO MAYO
E.H. Laguna Sauce

RIO MISHQUIYACU
SAP Picota
CU Ponasa
SAP Winge E.H. Shamboycu
RIO PONASA
SAP Viveres  Pajarillo
E.H. Picota
CU Taquillihui‐Shatoja E.H. San Cristobal

RIO SISA
SAP Biavo E.H. Requena‐
JASS y Mun. 
Biavo
Huallaga  Central
RIO BIAVO
SAP Tingo  de  EMAPA San 
Saposoa Martín
CU Saposoa

RIO SAPOSOA
E.H. CU Juñao
Huayabamba
RIO HUAYABAMBA
RIO   HUALLAGA

CU Nuevo 
Mun. Prov.  Horizonte
Tocache

RIO TOCACHE
CU Caserios  Unidos
Palmas deL Espino

CU Selva Negra
CU Pampayacu  Uchiza

RIO CHONTAYACU
CU Pucayacu
CU La Morada
RIO PUCAYACU

CU Monzón CU Aucayacu

RIO MONZON Empresa  de Generación 


SEDA HUANUCO  Huallaga
Tingo María

JASS y Mun. ALA 
Tingo  María

RIO GARBANZO
E.H. Puente 
Taruca

SEDA HUANUCO S.A. 

RIO HIGUEROS
JASS y Mun. Alto 
Huallaga
JU Alto Huallaga

Compañía  Minera
Vichaycocha

RIO SECO

Compañía  Minera
Buenaventura

Figura 216. Esquema topológico de la cuenca del río Huallaga sin el Mayo. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 535
536
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Industriales 
ALA Tarapoto

JASS y Municipalidades 
ALA Tarapoto

E.H. Cumbaza

RIO HUASCAYACU
RIO CHACHIYACU
EMAPA San 

RIO CUMBAZA
CU Chupishina Martín  (Tarapoto)

CU Cumbaza

CU Tioyacu CU Shilcayo

CU Huasta
CU Avisado

E.H. Shanao
RIO   MAYO

RÍO HUALAGA
CU Naranjos CU Naranjillo CU Huascayacu Ministerio  de 
CU Soritor  Progreso SAP Mayo
Pesqueria‐Marona
CU Indoche
CU Yaracyacu Stevia One 
Perú CH. GERA II
EPS 
Moyobamba
RIO   NARANJILLO

RIO   TONCHIMA
CH. GERA I

RIO   GERA
Cementos  Selva Induamerica
JASS y Municipalidades 
Trade  S.A.
ALA Alto Mayo

CU Tello La Union 
Yaracyacu

CU Tonchima

Figura 217. Esquema topológico de la subcuenca del río Mayo. Fuente: elaboración propia.

7.3. EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA NUMÉRICA PARA EL DESARROLLO DE LOS MODELOS

La oferta presentada por el Consultor, en el Capítulo G, Mejora a las condiciones previstas, apartado
6.1, Mejora Nº 1: Desarrollo y Aplicación de modelos alternativos enumera las aplicaciones que podría
usar para los modelos hidrológicos, de apoyo a la estimación de recursos, para erosión y gestión de
sedimentos y para la gestión de recursos hídricos, respectivamente, decía literalmente en su página
2550 (Tomo IV) que:
“El análisis requerido por los TdR se focaliza en los modelos de mayor importancia, esto es, los de gestión
de recursos hídricos. En este sentido se cumplirá lo requerido por los TdR analizando 4 modelos (WEAP,
SIM-V, Aquatool y HEC-ResSim) y especificando los que mejor se ajustan a las cuencas a estudiar”
Como consecuencia, una vez comenzado el trabajo, se procedió a realizar dicha evaluación y como
consecuencia, en el Informe 1, apartado 8.3 y, en particular en el 8.3.4 se presentó la metodología
propuesta para los modelos de gestión, después de considerar las alternativas posibles, se concluyó:
“El programa que se utilizará para realizar los balances mensuales de las cuencas de este proyecto es el
WEAP, por tratarse de una herramienta de uso comercial, conocida y utilizada en otros trabajos
anteriores por la propia Autoridad Nacional del Agua.”
Este capítulo detalla las razones por las que se propuso la utilización del modelo Weap para el
desarrollo de los modelos de gestión.

7.3.1. Criterios básicos para la selección de los métodos numéricos a utilizar

En el proceso de decisión sobre el método numérico a utilizar en cualquier trabajo técnico y, en


particular, en el desarrollo de los modelos de gestión, los criterios más significativos son, por orden de
importancia, y partiendo de que se tiene accesibilidad a ellos son:
 Capacidad para analizar / simular los problemas o procesos que se presentan en el caso en
cuestión. Respecto a los modelos de gestión todos los métodos disponibles cumplen esa
condición, aunque algunos son poco flexibles para reflejar normas de explotación reales.
 Disponibilidad de técnicos capacitados para su uso.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 536
537
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Exigencia de instalación de los modelos en las instituciones que puede implicar el uso de
determinada herramienta numérica con la que estén familiarizados sus técnicos.
 Criterio económico: coste de las licencias
En este proyecto, el Consultor no tiene ningún problema para cumplir las dos primeras condiciones. En
cuanto a la tercera, los TdR establecen la necesidad de utilizar los modelos en el futuro para los
estudios de viabilidad realizados en las cuencas objeto del proyecto. Sin embargo, no se exige
explícitamente el uso del Weap, pero el Consultor es consciente de que es la herramienta utilizada con
mayor frecuencia por los técnicos de la ANA. Por fin, el cuarto criterio es irrelevante, puesto que si
fuera preciso comprar licencias de una herramienta determinada, el Consultor no dudaría en hacerlo.

7.3.2. Herramientas numéricas preseleccionadas para el desarrollo de los modelos de gestión

En el citado capítulo G, apartado 6.1 de la oferta se hacía una revisión de los métodos que podría
utilizar el Consultor para los distintos trabajos del proyecto, que concluía (página 2550, Tomo IV):
“El análisis requerido por los TdR se focaliza en los modelos de mayor importancia, esto es, los de gestión
de recursos hídricos. En este sentido se cumplirá lo requerido por los TdR analizando 4 modelos (WEAP,
SIM-V, Aquatool y HEC-ResSim) y especificando los que mejor se ajustan a las cuencas a estudiar”
Estos cuatro modelos se seleccionaron porque, entre la amplia gama disponible, son los que se
consideraron más adecuados para ser usados en el proyecto, por las siguientes razones:
 WEAP: es una herramienta utilizada ampliamente en el Perú, particularmente por ANA y por el
equipo de trabajo del Consultor en Planes de Gestión realizados desde 2012.
 SIM-V: herramienta utilizada en muchas cuencas de España y del Perú (Chira – Piura, Tumbes,
Ica…) producto de un desarrollo propio del equipo del Consultor a partir de la versión original
programada por el Water Resourcers Development Board. En particular, es utilizado por los
organismos gestores del abastecimiento poblacional de agua a las Áreas Metropolitanas de
Madrid y Barcelona.
 Aquatool: herramienta similar al SIM-V muy utilizada en España, que en su origen partió del
planteamiento numérico de éste. Se ha comprobado en varios casos complejos que los
resultados obtenidos con ambas herramientas son idénticos.
 HEC-ResSim: el Consultor no lo ha utilizado, pero conoce su capacidad y ofrece la garantía de
un centro de investigación tan prestigioso como el HEC

7.3.3. Herramienta seleccionada: weap

Las cuatro herramientas citadas en el apartado anterior son utilizables en el proyecto. Sin embargo,
desde el primer momento se descartaron dos. El Aquatool, por el elevado coste de licencia exigido
ofreciendo las mismas prestaciones que el SIM-V que es software libre, y el HECResSim por dos
razones. Una, que, siendo adecuado para el uso en el proyecto, está muy focalizado en la simulación
de infraestructuras complejas e interconectadas, caso que no se da en las cuencas estudiadas. Dos,
que aunque el equipo de trabajo está capacitado para su uso, no tiene experiencia práctica con él y,
considerando el escaso plazo disponible para la realización de los modelos de gestión del proyecto, su
selección podría provocar retrasos.
Entre los dos restantes, el análisis efectuado arrojó las siguientes conclusiones:
 Tanto el SIM-V como el WEAP son utilizables en el proyecto.
 El WEAP es más amigable que el SIM-V para usuarios no especialistas, como podría ser el
caso de los técnicos de ANA que utilizarían los modelos en el futuro.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 537
538
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 El SIM-V es más transparente en sus resultados que el WEAP. Es más manejable para seguir el
rastro al agua que circula por el sistema y establecer tablas de balances parciales.
 El SIM-V es más flexible que el WEAP para la simulación del régimen de explotación de los
embalses. El primero maneja tres zonas de explotación con condiciones muy flexibles,
mientras que el segundo sólo dos y, una de ellas, el buffer, con condiciones muy rígicas en
que sirve un porcentaje fijo de la demanda
A la vista de estas conclusiones, se seleccionó el WEAP por dos razones. La básica que, aunque los TdR
no exigían el uso de una herramienta en particular, es evidente el interés de ANA en que se utilice
WEAP porque sus algunos de sus técnicos tienen experiencia en su uso. Las dos últimas conclusiones,
que podrían desequilibrar la balanza a favor del SIM-V no se consideran determinantes en este
proyecto donde, como se ha dicho antes, los modelos de gestión serán muy sencillos debido
fundamentalmente a la escasez de reservorios y trasvases que obligaran a ls simulación de regímenes
complicados de explotación.

7.4. METODOLOGÍA DEL BALANCE HÍDRICO

7.4.1. Metodología numérica

Los datos requeridos por un modelo de gestión para analizar el funcionamiento de un sistema de
recursos hídricos y realizar su balance son de cuatro tipos: oferta de agua, definida mediante series
mensuales de las aportaciones hipotéticas en régimen natural en las subcuencas necesarias, demandas
o usos de agua —incluidos los caudales ecológicos— con sus correspondientes modulaciones
mensuales, infraestructura y régimen de explotación del sistema.
Con estos datos el modelo realiza un conjunto de balances en cada nudo y arco para cada paso
mensual, conceptualmente sencillos, pero que requieren un método potente capaz de resolver los
conflictos producidos por la aplicación del régimen de explotación. En efecto, en esencia el modelo se
limita a realizar una contabilidad del agua: los recursos entrantes en un mes (oferta de agua) más las
reservas almacenadas menos la evaporación y el desembalse equivalen al volumen embalsado a final
de mes. El problema estriba en estimar el desembalse en función de las distintas demandas atendidas
aguas abajo y sus prioridades relativas.
El modelo se han resuelto numéricamente mediante el software WEAP del Stockholm Environment
Institute (2013), utilizado como soporte tanto para el modelo hidrológico como para el de gestión
utilizado en la realización de estos balances hídricos.
El programa WEAP es capaz de simular todos los problemas de un sistema hidráulico real. Se trata
conceptualmente de un programa para la simulación de la explotación mensual de un sistema de
recursos hidráulicos. Por tanto, dado un conjunto de nodos que representan elementos del sistema
físico (reservorios, acuíferos, demandas, centrales hidroeléctricas…) y arcos (ríos, canales, tuberías,
flujos de retorno, vínculos de transmisión…) que representan esquemáticamente el sistema real, asigna
mensualmente los recursos disponibles a las demandas deseadas, respetando los condicionantes
físicos impuestos por la infraestructura y los legales u operativos derivados del régimen de explotación
deseado.
Con el modelo se obtienen las series mensuales de volúmenes embalsados en reservorios, caudales
circulantes por ríos y canales, demandas servidas y déficits de demanda para cada mes de la serie
simulada. Su análisis permite juzgar si en una hipótesis determinada la alternativa simulada es correcta
comprobando si el nivel de servicio de las demandas y, en general, el funcionamiento del sistema
analizado, es adecuado.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 538
539
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Hay que resaltar que el uso de series históricas de aportaciones para definir los recursos naturales
disponibles, como se hace habitualmente, supone la aceptación implícita de la hipótesis estadística de
estacionariedad, es decir, que las características hidrológicas de la cuenca no van a cambiar en el
futuro. En el momento actual esta hipótesis se encuentra en entredicho ante la presencia del cambio
climático, por lo que, en su momento, sería conveniente analizar algún escenario que considere las
variaciones previsibles de la oferta.
Con este planteamiento, la respuesta que ofrece el modelo con cada serie de aportaciones es la
demanda servida en cada punto para una determinada hipótesis de demanda, infraestructura y
régimen de explotación, si se presentaran secuencias de años secos y húmedos similares a las que
se dieron en el pasado. Por lo tanto, no pretende predecir lo que ocurrirá un cierto número de años a
partir del momento actual, sino analizar determinada situación considerada como estática —demanda
e infraestructura invariables― bajo diversas situaciones hidrológicas representativas. De este modo se
puede estimar la frecuencia y magnitud de los déficits de servicio previsibles y valorar si son
aceptables.
El análisis de resultados se realiza a través de los instrumentos siguientes:
 Tablas de confiabilidad de las demandas de la cuenca y sus subsistemas de gestión, separadas por
tipo de uso, poblacional, agrícola e industrial y minera
 Confiabilidad del servicio de las demandas en el tiempo:
 Demandas agrícolas:
o Confiabilidad anual: se considera fallo si el déficit anual es superior al 20%. La
confiabilidad es aceptable si es superior al 75%
o Confiabilidad mensual: umbral de fallo si el déficit mensual es superior al 20%. La
confiabilidad es aceptable si es superior al 90%
 Demandas poblacionales e industriales: la confiabilidad se valora con criterio mensual, con
umbral del 10% para considerar mes fallado. El límite de aceptabilidad de la confiabilidad es
del 100%
 Confiabilidad Volumétrica: volumen servido / volumen demandado. El nivel exigible para las
demandas es del 90% y para las poblacionales e industriales es del 95%
 Balances medios anuales de la cuenca y sus subsistemas de gestión
 Gráficos que representan adecuadamente los resultados de las simulaciones mensuales: se han
seleccionado los más ilustrativos entre las distintas posibilidades de gráficos mensuales, anuales,
medios mensuales u otros de demandas, reservorios, caudales de ríos y trasvases etc…

7.4.2. Tratamiento de los datos

7.4.2.1. Oferta de agua

Como se ha indicado, el modelo requiere disponer de series completas y homogéneas ―para el


mismo periodo de años― de aportaciones naturales mensualizadas en todos los puntos del modelo
donde haya una entrada significativa de caudales disponibles para el servicio de las demandas de
aguas abajo.
Como consecuencia, no hay posibilidad de usar directamente las series registradas en las estaciones
de aforo o reservorios por varios motivos:
 Generalmente no están en régimen natural: las estaciones de aforo miden el caudal real circulante
tras las derivaciones, retornos y almacenamientos realizados aguas arriba

INF03-Huallaga-Ed01_v13 539
540
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Aunque estuvieran en régimen natural por tratarse de cuencas muy poco explotadas, no suelen
tener periodos de registro coincidentes en el tiempo y suficientemente largos
 Hay subcuencas que requieren datos de oferta pero no disponen de estaciones de aforo
Por lo tanto, ha sido necesario realizar un estudio hidrológico —utilizando el propio software de
WEAP— para determinar las series mensuales de aportaciones naturales en todas las subcuencas
representadas en el modelo (capítulo 3.9) para el periodo de 49 años comprendido entre enero de
1965 y diciembre de 2013.
La oferta de agua subterránea está considerada a través de la infiltración profunda calculada en el
modelo hidrológico y la infiltración en los cauces de los ríos que fluyen sobre el acuífero.

7.4.2.2. Demanda de agua

Los datos manejados en el modelo son los estimados en el capítulo 4, Usos existentes. Los detalles de
las fuentes de información y los criterios de estimación de las demandas actuales de agua se pueden
encontrar en el capítulo correspondiente.
El modelo de gestión incluye todas las demandas localizadas en las subcuencas modeladas, pero no
de forma individual sino, generalmente, agrupadas en nudos de forma que se simule correctamente la
disponibilidad de agua en ese punto. No tiene sentido representar cada demanda por separado
porque se complicaría el manejo del modelo sin conseguir por ello un mejor balance. Pero hay que
insistir en que se han agregado demandas sólo hasta donde se garantiza la correcta simulación del
sistema real. Por ejemplo, no se pueden agrupar las situadas aguas arriba de un reservorio con las
situadas aguas abajo o las que usan la oferta de un río con las situadas en otro. Por supuesto, en cada
nudo sólo se agrupan demandas de determinado tipo ―poblacional, agrícola, industrial, minero o
hidroeléctrico―, para permitir la correcta simulación de la diferente prioridad que tienen los distintos
usos.
La demanda mensual deseada en cada nudo se supone constante a lo largo de los 49 años simulados.
El modelo no pretende ―ni puede― hacer una predicción del estado de los sistemas en los próximos
cincuenta años sino hacer una especie de estudio estadístico para analizar si con la infraestructura y
demanda actual los sistemas serían capaces de servir las demandas bajo situaciones hidrológicas
similares a las que se dieron entre los años 1965 y 2013 reflejadas en las series de oferta naturalizada
de agua que incluyen ciclos secos y húmedos parecidos a los que podrían esperarse en el futuro.

7.4.2.3. Infraestructura

El modelo necesita simular la infraestructura de almacenamiento ―que permite guardar el agua de los
meses o años húmedos para usarla en los secos― y la de transporte de agua que la lleva desde donde
existe oferta adonde se necesita.
La de almacenamiento está constituida genéricamente por los reservorios, las lagunas reguladas y los
acuíferos y, la de transporte, por los ríos de la red de drenaje y los canales y conducciones de trasvase
o captación.
En principio, los datos que requiere el modelo de gestión son sencillos. Para la de almacenamiento
basta conocer su capacidad máxima y su embalse muerto y para los canales su capacidad máxima.
Estos datos se han obtenido en el inventario de infraestructura mayor. Incluso, para el diagnóstico de
la situación actual no es preciso conocer la capacidad máxima de los canales, porque las demandas se
están sirviendo actualmente, por lo cual los canales no deben suponer una limitación. Sin embargo, es
importante limitar la capacidad de los trasvases a su valor real, para evitar errores en la simulación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 540
541
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los acuiferos representados explícitamente en el modelo de gestión no son en sentido estricto una
infraestructura, sin embargo, el modelo simula de forma simplificada su capacidad de regulación. Para
ello, los considera como unos reservorios de capacidad útil equivalente a las reservas explotables con
la infraestructura actual de pozos. Se alimentan mediante arcos que los conectan con los ríos que
pueden aportarle recarga, en los que se supone una capacidad máxima de infiltración, a falta de
conocimiento de la función que regula este proceso y a través de la infiltración directa de la lluvia, si la
hubiera, supuesta igual al caudal base calculado por el modelo hidrológico. Los datos de reservas
útiles y capacidad de infiltración han sido estimados en el estudio de los recursos hídricos
subterráneos. En cada acuífero se detallan los parámetros utilizados.

7.4.2.4. Régimen de explotación

El régimen de explotación de un sistema específica las prioridades entre demandas ―generalmente


derivadas de la ley, las licencias otorgadas o la costumbre―, las prioridades entre reservorios ―para
definir, por ejemplo, qué lagunas se llenan o vacían antes en un grupo de ellas― y, finalmente, las
prioridades conjuntas entre reservorios y demandas.
El problema general para definir el régimen de explotación en un modelo de gestión es que, o bien no
está especificado en reglas precisas, o bien el gestor del sistema lo presenta cada año a los usuarios
del agua y es variable, al tener en cuenta las circunstancias del momento. Por lo tanto, es habitual que
se recurra, como se ha hecho en este caso, a simular el régimen de explotación medio que se sigue
generalmente en la cuenca, definido a partir de consultas a los gestores y la documentación existente.
El modelo asume el hecho de que el artículo 35 de la Ley de Recursos Hídricos del Perú de marzo de
2009 exige prioridad para las demandas poblacionales, y, a conciencia de que en la realidad nadie
impedirá a los agricultores captar el agua que necesiten sin respetar la prioridad de las demandas de
aguas abajo, asigna prioridad mayor a las demandas poblacionales. Dado el gran volumen relativo de
las demandas agrícolas frente a las poblacionales en las cuencas del Plan, el error inducido por esta
hipótesis―legal pero no realista― no tiene ninguna influencia sobre los resultados del modelo.

7.4.3. Diagnóstico cuantitativo mediante modelos: balances mensuales desagregados

El modelo de gestión tienen el objetivo de realizar el diagnóstico de la situación actual del sistema
mediante la simulación del funcionamiento de las cuencas en los puntos y subcuencas de interés para
una determinada hipótesis de objetivo de demanda, infraestructura y régimen de explotación, si se
presentaran secuencias de años secos y húmedos similares a las que se dieron en el pasado, reflejadas
en la serie histórica de oferta naturalizada.
Por lo tanto, aunque se hable de la serie histórica 1965-2013 no se está reproduciendo el
funcionamiento del sistema en ese periodo sino haciendo una especie de muestreo estadístico o
encuesta sobre el comportamiento del sistema con sus características actuales.
Los objetivos básicos perseguidos con el modelo presentado en este informe son tres:
 Inicial: analizar la coherencia de los datos, puesto que integran toda la información disponible
relativa a la gestión del sistema y, por tanto, tienen capacidad para sacar a la luz las
contradicciones latentes y ayudar a su revisión. A este respecto hay que observar que la fase más
complicada y laboriosa es el montaje de un modelo, puesto que hay que asegurarse de que se
maneja la mejor información disponible en el momento de su realización y es necesario consultar
la documentación recibida y coordinar con los técnicos que realizan los estudios sectoriales del
proyecto

INF03-Huallaga-Ed01_v13 541
542
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Final: realizar el diagnóstico cuantitativo de la situación actual del sistema en cuanto a su


capacidad de servir las demandas deseadas y de los escenarios de aprovechamiento hídrico futuro
analizados en el marco del proyecto
 Objetivo para el futuro: servir de base para el análisis de otros escenarios de desarrollo futuro

7.5. BALANCE HIDROLÓGICO DE LA CUENCA EN LA SITUACIÓN ACTUAL

7.5.1. Características del modelo de gestión de la Cuenca

7.5.1.1. Esquema del modelo

El esquema completo del modelo se representa en la figura adjunta22.El montaje del modelo se realizó
partiendo del esquema preliminar desarrollado en la fase de recopilación de datos, representado en
tres figuras, a continuación del esquema del modelo, y del esquema final posteriormente aceptado por
la AAA. Además, se hizo amplio uso de la información procedente del inventario de demandas,
canales, bocatomas, presas y otras representadas en un SIG (ver Anexo 5). Finalmente, en otras dos
figuras, se compara el esquema del modelo con el definitivo, aceptado por la AAA.

22
Los símbolos de demanda, río, acuífero etc… son los estándar del programa WEAP

INF03-Huallaga-Ed01_v13 542
543
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Leyenda:

- Rg: demanda agraria


- Pb: demanda poblacional
- IM: demanda industrial y minera

Figura 218. Esquema del modelo de gestión de la cuenca: vista general. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 543
544
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 219. Esquema hidráulico preliminar de la cuenca: general. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 544
545
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 220. Esquema hidráulico preliminar de la cuenca: Alto Huallaga. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 545
546
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 221. Esquema hidráulico preliminar de la cuenca: Mayo y Bajo Huallaga. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 546
547
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 222. Esquema hidráulico final de la cuenca aceptado por la AAA y comparación con el esquema del modelo: cuenca completa. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 547
548
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 223. Esquema hidráulico final de la cuenca aceptado por la AAA y comparación con el esquema del modelo: Alto Huallaga hasta Monzón. Fuente: Elaboración propia con datos
de las ALAs.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 548
549
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 224. Esquema hidráulico final de la cuenca aceptado por la AAA y comparación con el esquema del modelo: Alto Huallaga entre Monzón y Mayo. Fuente: Elaboración propia
con datos de las ALAs.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 549
550
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 225. Esquema hidráulico final de la cuenca aceptado por la AAA y comparación con el esquema del modelo: Mayo y Bajo
Huallaga. Fuente: Elaboración propia con datos de las ALAs.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 550
551
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La cuenca del Huallaga es sencilla desde el punto de vista de la gestión. No tiene reservorios ni
acuíferos susceptibles de simulación en el modelo de gestión por lo que los usuarios del agua captan
el volumen requerido y dejan el resto para los de aguas abajo. Por lo tanto, no hay posibilidades de
mejorar la gestión mediante un cambio del régimen de explotación.
El esquema del modelo de gestión se ha montado sobre la base del esquema usado en el modelo
hidrológico, que dividía la cuenca en las subcuencas donde se consideraba necesario estimar las series
de oferta mensual naturalizada, y los esquemas hidráulicos obtenidos durante la realización del
inventario.
Por lo tanto, se representan las 58 subcuencas a través de otros tantos tramos de río. El eje principal
del Huallaga se divide en 21 subcuencas, el Huayabamba y el Biabo en 6, el Mayo, con numerosas
demandas y bocatomas, en 13, y las de los ríos Blanco, Monzón, sin nombre, Tocache, Challhuayacu,
Sisa, Ponaza, Sauce, Mishquiyacu, Chiparana, Cairanache y Paranapura se representan completas, con
una sola subcuenca.
Las 89 demandas detectadas en el inventario —excluyendo las de uso energético que se representan
como centrales hidroeléctricas e incluyendo las futuras—se han agrupado por su uso en 52 nudos de
demanda, 10 de demandas poblacionales, 31 de agrícolas y 11 de industriales y mineras. La captación
se realiza a través de conectores de transferencia de WEAP en los puntos de río más representativos
de la oferta disponible para atender las demandas.
Como es habitual, no se ha encontrado información fiable sobre el porcentaje de retorno de cada
demanda o tipo de demanda. Por ello, se han aplicado valores utilizados frecuentemente en Perú,
coincidentes con los empleados en el modelo hidrológico de calibración. El retorno de las demandas
poblacionales e industriales se supone del 80% (consumo del 20% en WEAP) y el de las agrícolas del
50%.
En el apéndice 1 del anexo 5 se presenta una comparativa entre todas las demandas existentes en la
cuenca y la agrupación que se ha hecho de ellas para considerarlas en el modelo.
Dado que a través del modelo WEAP no es posible visualizar la relación que existe entre las demandas
y los nodos en los que quedan agrupadas cada una de ellas, se ha elaborado, a través de la
herramienta ArcGIS, un proyecto (.mxd) con el cual se relacionan las tablas de nodos WEAP con las
demandas. De este modo, al seleccionar uno de los nodos WEAP, tanto en el visor como en la tabla, se
seleccionan automáticamente las demandas agrupadas que constituyen dicho nodo WEAP.
A continuación, a modo de ejemplo, se presentan imágenes de la aplicación. Al seleccionar el nodo del
WEAP “D47 Industriales Cumbaza” (en azul celeste en el visor y en la tabla abajo), las demandas
asociadas quedaran marcadas en amarillo, tanto en el visor como en la tabla de demandas (tabla de
abajo).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 551
552
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 226. Imagen del proyecto ArcGis realizado para la relación entre demandas y su correspondencia con un nodo WEAP.
Fuente: elaboración propia.

El desarrollo del esquema definitivo se ha realizado con apoyo en las subcuencas del modelo
hidrológico —que definen los tramos de río del esquema WEAP—, en el SIG que muestra los ríos,
demandas, presas, centrales hidroeléctricas y canales detectados en el inventario y en el esquema
hidráulico de la cuenca obtenido en la fase de recopilación de datos en las ALAs y en campo (ver
Apéndice 1 del Anexo 5).
El esquema final del modelo no representa explícitamente ningún canal, porque los detectados en el
inventario tienen capacidad pequeña en comparación con la oferta y no juegan ningún papel
significativo en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13.docx 552
553
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los resultados de un modelo de gestión se deben analizar en la cuenca completa y en los subsistemas
de gestión que la componen. En el caso del Huallaga, estos subsistemas no existen explícitamente, ya
que no hay infraestructuras de regulación y transporte que permitan controlar la gestión. Aún así, se
ha subdividido la cuenca en doce zonas que se pueden considerar como subsistemas. Son los
delimitados por las subcuencas del Alto Huallaga hasta Monzón, Monzón, Alto Huallaga de Monzón a
Huayabamba (Resto UH Alto Huallaga), Huayabamba, Medio Alto Huallaga, Medio Alto Huallaga,
Biabo, Medio Huallaga, Mayo hasta Tonchima, Resto Mayo, Medio Bajo Huallaga, Paranapura, Bajo
Huallaga. Como se ve, se han considerado como subsistemas todas las Unidades Hidrográficas de
nivel 5 de Pfafstetter, y muchas de ellas se han subdividido porque la estructura de la red de drenaje o
la situación de las demandas lo requiere.
Las subcuencas correspondientes a los subsistemas son las indicadas en la tabla siguiente:

Subsistema Subcuencas incluidas Explicación


Cabecera de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
Alto Huallaga hasta Monzón 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07 Pfafstetter
Afluente principal dentro de la UH Alto Huallaga,
Monzón 08 49849 de N5 de Pfafstetter

Alto Huallaga de Monzón


Resto de UH Alto Huallaga, 49849 de N5 de
a Huayabamba (Resto UH) 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Pfafstetter

Huayabamba 18, 19, 20, 21, 22, 23 UH Huayabamba, 49848 de N5 de Pfafstetter

Medio Alto Huallaga 24, 31 UH Medio Alto Huallaga, 49847 de N5 de Pfafstetter

Biabo 25, 26, 27, 28, 29, 30 UH Biabo, 49846 de N5 de Pfafstetter

Medio Huallaga 32, 33, 34, 35, 36, 37 UH Medio Huallaga, 49845 de N5 de Pfafstetter

Mayo hasta Tonchima 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 Cabecera de UH Mayo, 49844 de N5 de Pfafstetter

Resto Mayo 45, 46, 47, 48, 481, 49 Resto de UH Mayo, 49844 de N5 de Pfafstetter
UH Medio Bajo Huallaga, 49843 de N5 de
Medio Bajo Huallaga 50, 51, 52, 53, 54, 55 Pfafstetter

Paranapura 56 UH Paranapura, 49842 de N5 de Pfafstetter

Bajo Huallaga 57 UH Bajo Huallaga, 49841 de N5 de Pfafstetter

Tabla 186. Subsistemas definidos para análisis de balance y subcuencas incluidos en cada uno. Fuente: elaboración propia.

7.5.1.2. Datos del Modelo

7.5.1.2.1 Oferta de agua

La oferta media de cada subcuenca manejada en el modelo —obtenida en el estudio hidrológico en


forma de series mensualizadas—se presenta en la tabla adjunta.

OFERTA MEDIA (hm3/a) CAUDAL MEDIO (m3/s)

Subcuenca Parcial Total Parcial Total

R01 Alto Huallaga b Blanco 381,11 381,11 12,08 12,08


R02 Alto Huallaga b Yanacocha 385,17 766,28 12,21 24,30
R03 Alto Huallaga b Quebrada Tranca 296,23 1 062,51 9,39 33,69
R04 Blanco 800,04 800,04 25,37 25,37
R05 Alto Huallaga EA Pte Taruca 640,76 2 503,30 20,32 79,38

INF03-Huallaga-Ed01_v13 553
554
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

OFERTA MEDIA (hm3/a) CAUDAL MEDIO (m3/s)

R06 Alto Huallaga CH Chaglla 702,07 3 205,37 22,26 101,64


R07 Alto Huallaga hMonzon 5 515,81 8 721,17 174,91 276,55
R08 Monzon 6 290,69 6 290,69 199,48 199,48
R09 Alto Huallaga h Sin nombre 472,02 15 483,89 14,97 490,99
R10 Sin nombre 3 152,71 3 152,71 99,97 99,97
R11 Alto Huallaga bChontayacu 17 989,96 36 626,55 570,46 1 161,42
R12 Alto Huallaga hTocache 2 799,12 39 425,68 88,76 1 250,18
R13 Tocache 1 605,07 1 605,07 50,90 50,90
R14 Alto Huallaga h Challhuayacu 616,76 41 647,50 19,56 1 320,63
R15 Challhuayacu 359,60 359,60 11,40 11,40
R16 Alto Huallaga b Matallo 3 454,86 45 461,96 109,55 1 441,59
R17 Resto Alto Huallaga 3 404,78 48 866,74 107,96 1 549,55
R18 Huayabamba h Simacache 4 819,39 4 819,39 152,82 152,82
R19 Simacache 552,32 552,32 17,51 17,51
R20 Huayabamba hJelache 3 717,54 9 089,25 117,88 288,22
R21 Jelache 1 912,15 1 912,15 60,63 60,63
R22 Abiseo 2 808,13 2 808,13 89,05 89,05
R23 Resto Huayabamba 1 852,87 15 662,40 58,75 496,65
R24 Medio Alto Huallaga hSisa 3 540,33 68 069,47 112,26 2 158,47
R25 Biabo h Chupichota 1 660,32 1 660,32 52,65 52,65
R26 Chupichota 1 133,34 1 133,34 35,94 35,94
R27 Biabo h Yuracyacu 1 994,74 4 788,40 63,25 151,84
R28 Yuracyacu 113,02 113,02 3,58 3,58
R29 Biabo en EA Biabo 113,46 5 014,88 3,60 159,02
R30 Biabo completo 306,84 5 321,72 9,73 168,75
R31 Sisa EA S,Cristobal completo 997,36 997,36 31,63 31,63
R32 Medio Huallaga en EA Picota 232,87 74 621,42 7,38 2 366,23
R33 Ponaza en E,A, Shamboyacu 327,93 327,93 4,78 4,78
R34 Medio Huallaga h Mishquiyacu 657,78 75 607,13 26,47 2 397,49
R35 Sauce en EA Desaguadero Sauce 165,64 165,64 5,25 5,25
R36 Mishquiyacu 405,59 405,59 12,86 12,86
R37 Resto UH Medio Huallaga 103,39 76 281,75 3,28 2 418,88
R38 Mayo h Naranjos 1 266,70 1 266,70 40,17 40,17
R39 Naranjos 442,05 442,05 14,02 14,02
R40 Mayo h Naranjillo 474,04 2 182,79 15,03 69,22
R41 Naranjillo 353,52 353,52 11,21 11,21
R42 Mayo h Yuracyacu 1 196,67 3 732,98 37,95 118,37
R43 Yuracyacu 283,34 283,34 8,98 8,98
R44 Mayo h Tonchima 359,41 4 375,73 11,40 138,75
R45 Tonchima 1 838,44 1 838,44 58,30 58,30
R46 Mayo h Indoche 1 329,01 7 543,18 42,14 239,19

INF03-Huallaga-Ed01_v13 554
555
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

OFERTA MEDIA (hm3/a) CAUDAL MEDIO (m3/s)

R47 Mayo EA Shanao 2 533,09 10 076,27 80,32 319,52


R48 Cumbaza completo 153,31 153,31 4,86 4,86
R481 Resto Cumbaza 385,72 539,03 12,23 17,09
R49 Resto UH Mayo 727,85 11 343,15 23,08 359,69
R50 Medio Bajo Huallaga EA Chazuta 301,02 87 925,92 9,55 2 788,11
R51 Medio Bajo Huallaga h Chiparana 1 676,59 89 602,50 53,16 2 841,28
R52 Chiparana 2 224,82 2 224,82 70,55 70,55
R53 Medio Bajo Huallaga h Cainarache 897,11 92 724,43 28,45 2 940,27
R54 Cainarache 2 620,87 2 620,87 83,11 83,11
R55 Resto UH Medio Bajo Huallaga 7 133,36 102 478,66 226,20 3 249,58
R56 Paranapura 6 818,11 6 818,11 216,20 216,20
R57 UH Bajo Huallaga 14 450,84 123 747,60 458,23 3 924,01
TOTAL 123 747,60 123 747,60 3 924,01 3 924,01

Tabla 187. Oferta natural media 1965-2013. Fuente: Elaboración propia

La oferta total anual de agua y media mensual de la cuenca considerada en el modelo se representa
en las figuras adjuntas.

Figura 227. Oferta natural anual de la cuenca del Huallaga 1965-2013 incluida en el modelo de gestión. Fuente: Elaboración
propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 555
556
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 228. Oferta natural media mensual de la cuenca del Huallaga 1965-2013 incluida en el modelo de gestión. Fuente:
Elaboración propia

7.5.1.2.2 Demanda de agua

En la siguiente tabla se muestran todas las demandas incluidas en el modelo. Estas demandas son una
agrupación de las estimadas en el capítulo de Usos y demandas, e incluyen con valor nulo algunas
demandas futuras (D07, D08, D19 y D20). En el Apéndice 1 del Anexo 5 se muestra la correspondencia
entre demanda del modelo y las demandas desagregadas del inventario, así como su correlación con
el esquema hidráulico preparado con los datos de las ALAs.

DEMANDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

D05 JU Alto Huallaga 0,680 0,360 1,370 2,210 1,750 1,020 3,560 2,990 2,270 1,830 2,610 0,670 21,320

D07 Rg Canchumayo,
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
S,Juan

D08 Rg Magma Quinta 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

D11 CU Irrig Monzon 0,000 0,000 0,384 0,000 0,003 0,017 0,008 0,000 0,000 0,195 0,000 0,000 0,606

D12 Rg A Huallaga
0,000 0,000 0,481 0,000 0,159 0,346 0,621 0,766 0,143 0,395 0,000 0,000 2,911
bChontayacu
D13 CU Pampayacu-
0,607 0,000 0,000 0,000 0,117 0,311 1,145 0,820 0,132 0,004 0,000 0,000 3,135
Uchiza

D14 CU Selva Alta 6,067 0,000 0,000 0,000 0,455 0,363 7,192 1,808 0,635 0,040 0,000 0,000 16,559

D16 Palmas del Espino 0,000 0,000 0,000 0,000 0,402 1,555 2,411 3,616 0,389 0,000 0,000 0,000 8,372

D17 CU Caserios Unidos 0,809 0,000 0,000 0,000 0,129 0,312 1,368 0,854 0,151 0,005 0,000 0,000 3,628

INF03-Huallaga-Ed01_v13 556
557
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

DEMANDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

D19 Rg Tocache 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

D20 Irrig Cedro 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

D21 Rg Chailhuayacu 0,485 0,000 0,000 0,000 0,277 0,962 2,022 2,314 0,284 0,003 0,000 0,000 6,348

D23 CU Cunumbuza 1,219 0,127 0,099 0,075 0,127 0,000 0,969 0,169 0,158 0,158 0,104 0,000 3,204

D24 CU Junau 0,643 0,067 0,052 0,040 0,067 0,000 0,511 0,089 0,083 0,083 0,055 0,000 1,690

D25 CU y SAP Saposoa 3,966 2,183 1,501 0,792 1,902 3,235 3,512 3,254 1,799 1,788 2,103 3,667 29,701

D27 SAP Biavo 24,197 2,527 1,958 1,489 2,518 0,000 19,246 3,357 3,140 3,133 2,057 0,000 63,621

D28 JU Huallaga CU
39,563 18,874 13,959 16,171 17,223 0,520 41,571 35,884 35,891 25,451 21,255 0,140 266,502
Talliquihui

D29 CU Ponaza 10,194 1,064 0,825 0,627 1,061 0,000 8,108 1,414 1,323 1,320 0,867 0,000 26,803

D30 CU SAP Winge


11,000 1,149 0,890 0,677 1,096 0,000 9,210 1,606 1,503 1,499 0,985 0,000 29,615
Picota Viveres

D31 CU Mishquiyacu 0,429 0,016 0,005 0,003 0,018 0,000 0,318 0,045 0,034 0,033 0,021 0,000 0,921

D32 CU Naranjos 3,308 0,013 0,000 0,043 0,000 0,000 2,433 0,311 0,187 0,178 0,072 0,000 6,545

D33 CU Huasta 2,058 0,008 0,000 0,027 0,000 0,000 1,514 0,194 0,116 0,111 0,045 0,000 4,072

D34 CU Naranjillo 15,910 0,064 0,000 0,207 0,000 0,000 11,700 1,498 0,898 0,856 0,345 0,000 31,479

D35 CU Soritor Tioyacu


30,500 0,124 0,000 0,397 0,000 0,000 22,430 2,872 1,721 1,641 0,662 0,000 60,347
Avisado

D36 CU Yuracyacu 43,540 0,176 0,000 0,567 0,000 0,000 24,015 3,075 1,842 1,757 0,709 0,000 75,682

D38 CU Tello Union 10,540 9,010 18,180 9,930 4,310 0,000 3,290 7,770 9,120 11,310 7,050 0,780 91,290

D40 CU Tonchima 32,978 0,134 0,000 0,429 0,000 0,000 24,253 3,106 1,860 1,775 0,716 0,000 65,249

D42 CU Huascayacu 4,241 0,017 0,000 0,055 0,000 0,000 3,119 0,399 0,239 0,228 0,092 0,000 8,391

D43 CU Indoche 8,223 0,033 0,000 0,107 0,000 0,000 4,535 0,581 0,348 0,332 0,134 0,000 14,293

D46 CU Cumbaza
15,734 0,603 0,191 0,092 0,667 0,000 11,657 1,645 1,246 1,216 0,761 0,000 33,812
Shilcayo Chupishina

D51 SAP Shanushi 0,442 0,017 0,005 0,003 0,019 0,000 0,327 0,046 0,035 0,034 0,021 0,000 0,950

267.329  36.567 39.901  33.940  32.299 8.641 211.044 80.484 65.547 55.375  40.662  5.257  877.047 267.329

0.000  0.000 0.000  0.000  0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000  0.000  0.000  0.000 0.000

0.068  0.068 0.068  0.068  0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068  0.068  0.068  0.816 0.068

INF03-Huallaga-Ed01_v13 557
558
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

DEMANDA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

0.239  0.239 0.239  0.239  0.239 0.239 0.239 0.239 0.239 0.239  0.239  0.239  2.866 0.239

0.002  0.002 0.002  0.002  0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002  0.002  0.002  0.025 0.002

0.008  0.008 0.008  0.008  0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008  0.008  0.008  0.094 0.008

0.048  0.048 0.048  0.048  0.048 0.048 0.048 0.048 0.048 0.048  0.048  0.048  0.579 0.048

0.140  0.140 0.140  0.140  0.140 0.140 0.140 0.140 0.140 0.140  0.140  0.140  1.680 0.140

0.014  0.014 0.014  0.014  0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014  0.014  0.014  0.168 0.014

0.021  0.021 0.021  0.021  0.021 0.021 0.021 0.021 0.021 0.021  0.021  0.021  0.246 0.021

0.013  0.013 0.013  0.013  0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013  0.013  0.013  0.158 0.013

0.003  0.003 0.003  0.003  0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003  0.003  0.003  0.040 0.003

0.556  0.556 0.556  0.556  0.556 0.556 0.556 0.556 0.556 0.556  0.556  0.556  6.673 0.556

0.720  0.720 0.540  0.810  0.810 0.900 0.900 0.720 0.630 0.630  0.720  0.900  8.999 0.720

1.306  1.306 1.306  0.544  0.544 0.980 0.980 0.653 0.544 0.762  0.871  1.089  10.886 1.306

0.350  0.350 0.284  0.331  0.331 0.393 0.393 0.306 0.266 0.280  0.321  0.401  4.006 0.350

0.065  0.065 0.049  0.073  0.073 0.081 0.081 0.065 0.057 0.057  0.065  0.081  0.813 0.065

0.039  0.039 0.029  0.044  0.044 0.049 0.049 0.039 0.034 0.034  0.039  0.049  0.488 0.039

0.543  0.543 0.407  0.611  0.611 0.679 0.679 0.543 0.475 0.475  0.543  0.679  6.790 0.543

0.189  0.189 0.189  0.079  0.079 0.142 0.142 0.095 0.079 0.110  0.126  0.158  1.577 0.189

0.960  0.960 0.814  0.815  0.815 1.013 1.013 0.773 0.668 0.731  0.835  1.044  10.441 0.960

1.967  1.967 1.824  1.231  1.247 1.768 1.766 1.274 1.086 1.317  1.505  1.881  18.832 1.967

0.182  0.182 0.136  0.205  0.205 0.227 0.227 0.182 0.159 0.159  0.182  0.227  2.275 0.182

6.321  6.321 5.580  4.743  4.759 6.232 6.230 4.650 3.999 4.556  5.207  6.509  65.107 6.321

274.207  43.444 46.036  39.239  37.614 15.430 217.830 85.690 70.102 60.487  46.425  12.321  948.827 274.207

Tabla 188. Demandas actuales aplicadas al modelo. Fuente: Elaboración propia.

La figura adjunta resume la demanda actual por tipo de uso de la cuenca y refleja lo que indica la tabla
anterior. La escasa magnitud de las demandas poblacionales e industriales y mineras —65,1 y 6,7
hm3/a, respectivamente— en comparación con las agrícolas —877,0 hm3/a—.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 558
559
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Por otra parte, la comparación entre la oferta y la demanda medias mensuales en un sistema que no
tiene regulación significativa, es definitoria cuando se cruzan ambos datos (figura siguiente). En efecto,
la oferta es notablemente mayor que la demanda, hasta el punto de que ésta casi no se aprecia en el
gráfico, puesto que su valor máximo es de 274 hm3/a frente a los más de 18 000 del eje vertical de la
figura exigido por la oferta. Hay que destacar la gran demanda agrícola de agua de los meses de
enero y julio, que se ha comprobado en los datos del inventario.

Figura 229. Demanda mensual actual de agua aplicada en el modelo. Fuente: Elaboración propia.

Figura 230. Oferta y demanda mensuales del Huallaga en la situación actual. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 559
560
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La agrupación de demandas se ha realizado con los criterios generales expresados en el apartado


7.4.2.2. Como se ha dicho, tanto las demandas poblacionales como las industriales y mineras, dada su
escasa magnitud, se han agrupado en cada una de las subcuencas donde se ubican. El error
introducido al suponer que una demanda de la cabecera de la subcuenca tiene acceso a toda la oferta
de agua producida en ella es irrelevante.
Con las agrícolas, de mayor magnitud, se ha intentado minimizar el error. En esta cuenca no hay
problema de este tipo, ya que las máximas demandas inventariada, por ejemplo, la de Junta de
Usuarios Huallaga Central, con 286,2 hm3/a, y otras del Biabo, Yuracyacu y Mayo, con más de 50
hm3/a, están situadas en subcuencas definidas precisamente con el criterio de permitir la estimación
correcta de los recursos utilizables por ellas. Por otra parte, en esta cuenca, como se ha dicho, las
demandas son, en general, insignificantes frente a los recursos de las subcuencas y, por tanto, la
agrupación de demandas no implica error de balance.
Hay que tener en cuenta que el esquema del modelo y las hojas de cálculo para análisis de resultados
tienen la misma estructura para la situación actual y la futura, con el fin de facilitar el trabajo futuro
con el modelo. Para ello, la situación actual incluye las demandas e infraestructuras previstas para el
futuro pero con valor nulo. Por lo tanto, la agrupación de demandas también es idéntica para ambas
situaciones, es decir, que tanto en situación actual como futura, los nudos del modelo de gestión
agrupan las mismas demandas pero con los valores correspondientes a la hipótesis analizada.
El Apéndice 1 del Anexo 5 presenta una tabla con las demandas agregadas y otra con todas las
demandas inventariadas y el índice usado para su agrupación, así como su correlación con el esquema
hidráulico preparado con los datos de las ALAs y los datos del inventario representados en SIG.
Aunque en sentido estricto no se trata de una demanda, es conveniente presentar en este apartado los
caudales ecológicos aplicados en situación actual. Para que el modelo sea realista sólo se deben
aplicar en infraestructuras mayores donde hay un operador con capacidad para gestionarlo. En la
situación actual de la cuenca del Huallaga sólo se incluyen en las 8 centrales hidroeléctricas
representadas en el modelo ―2 actuales y 5 futuras― y aguas abajo de la bocatoma Sisa. El modelo
no incluye reservorios donde se habría podido exigir caudal ecológico. No se han encontrado datos
del caudal ecológico que deben mantener estas estructuras en la ANA ni en la ALA, por lo que se ha
recurrido a aplicar el caudal ecológico calculado según la norma ANA establecida en el Reglamento de
la Ley de Recursos Hídricos (DS 001-2010-AG), Capítulo VIII del Título V (sobre Protección del Agua),
artículos 153 a 155 (ver apartado 7.7.1).
Los caudales ecológicos se simulan mediante el elemento flow requirement de WEAP, que, además de
para los caudales ecológicos se emplea para otros requerimientos de caudal, como puede ser en la
regla de operación de alguna presa, aunque en la cuenca del Huallaga no hay ningún caso de este
tipo. El modelo incluye 9 caudales ecológicos como flow requirement, con dos grupos de dos caudales
con el mismo valor porque se encuentran en el mismo tramo de río. Los de las CH de Ambo, Chaglla,
Chapacará – Pachacc y Mayo II se aplican con valor cero en situación actual porque son
infraestructuras futuras. El apartado 7.7 Determinación del Caudal Ecológico en los Tramos de Interés
describe el análisis realizado para alcanzar los valores de caudal ecológico calculados.
Los valores aplicados, en m3/s, son los indicados en la tabla adjunta:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
CH Ambo 4,00 4,81 4,61 3,36 1,58 1,17 0,97 0,99 1,51 2,78 3,88 3,66 2,78
CH Chaglla 15,56 19,48 19,24 11,55 5,35 3,79 3,32 3,40 5,01 9,33 11,90 14,68 10,22
CH Chapacara 29,87 31,96 28,62 21,59 14,23 9,87 9,41 7,70 11,97 19,26 26,84 28,90 20,02

INF03-Huallaga-Ed01_v13 560
561
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
CH Pachacc 29,87 31,96 28,62 21,59 14,23 9,87 9,41 7,70 11,97 19,26 26,84 28,90 20,02
Bocatoma Sisa 2,32 2,90 4,06 5,65 4,34 3,65 2,94 2,74 3,54 4,22 4,09 2,71 3,60
CH Vasquez 5,34 7,61 7,83 7,40 4,99 3,53 2,94 3,03 4,49 6,20 6,23 5,63 5,44
CH Electroriente-
1,37 1,98 2,07 2,89 1,94 1,35 1,13 1,15 1,72 2,42 2,40 1,45 1,82
CH Pardo
CH Pardo 1,37 1,98 2,07 2,89 1,94 1,35 1,13 1,15 1,72 2,42 2,40 1,45 1,82
CH Mayo II 31,84 42,99 48,10 41,91 29,56 20,31 17,45 17,83 27,55 37,02 36,86 33,01 32,04

Tabla 189. Caudales ecológicos aplicados al modelo (m3/s). Fuente: elaboración propia

7.5.1.2.3 Infraestructura

La cuenca del Huallaga no tiene infraestructura mayor que influya en los resultados del modelo de
gestión y, por tanto, en el balance hídrico.
Se han incluido ocho centrales hidroeléctricas fluyentes, que no afectan al caudal circulante, con sólo
dos operativas en la situación actual, las de Vásquez Peralta en el Mayo, con 500 m3/s y Municipalidad
Distrital de Pardo y Miguel en el Naranjo, con 1 m3/s de capacidad de turbinación. No se han incluido
las de Gera I y II, que están en un afluente pequeño del Mayo no representado en el modelo, ni la
Menor Rivero, situada en la cabecera del Sisa, donde no se ha calculado oferta. Estas centrales, por ser
fluyentes, no afectan en absoluto al balance de la cuenca, por lo que su inclusión sólo sirve a efectos
de inventario y para estimar su producción mediante los resultados de caudal turbinado y las
características de salto y eficiencia de cada una. Las cinco centrales futuras incluidas se describen en el
apartado 7.8.1.4.
Además, se ha representado un canal que representa la captación en la bocatoma Sisa.

7.5.1.2.4 Régimen de explotación

El régimen de explotación de la cuenca es sencillo puesto que no tiene reservorios, acuíferos ni


trasvases que puedan modificar la gestión del agua.Por lo tanto, el régimen de explotación aplicado al
modelo sólo considera las prioridades entre demandas, decrecientes hacia aguas abajo pero con
prioridad para las poblacionales, de acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos del Perú, de 2009. La
tabla adjunta indica los valores usados:

Demanda Prioridad Demanda Prioridad

D01 Minas Buenaventura 1 D27 SAP Biavo 20


D02 Minera Atacocha 1 D28 JU Huallaga CU Talliquihui 21
D03 Minera Vicaycocha 1 D29 CU Ponaza 1
D04 JASS Alto Huallaga 1 D30 CU SAP Winge Picota Viveres 22
D05 JU Alto Huallaga 2 D31 CU Mishquiyacu 23
D06 SEDA Huanuco SA 1 D32 CU Naranjos 24
D07 Rg Canchumayo S.Juan 3 D33 CU Huasta 25
D08 Rg Magma Quinta 4 D34 CU Naranjillo 26
D09 SEDA Huanuco SA Tingo Maria 1 D35 CU Soritor Tioyacu Avisado 27
D10 Generacion Huallaga 5 D36 CU Yuracyacu 28
D11 Rg Monzon 6 D37 Cementos Selva Induamerica 29

INF03-Huallaga-Ed01_v13 561
562
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Demanda Prioridad Demanda Prioridad

D12 Rg A Huallaga bChontayacu 7 D38 CU Tello Union 30


D13 CU Pampayacu Uchiza 8 D39 SEDAPAR La Rioja 1
D14 CU Selva Alta 9 D40 CU Tonchima 31
D15 Palmas del Espino multisectorial 10 D41 Stevia One Peru 32
D16 Palmas del Espino 11 D42 CU Huascayacu 33
D17 CU Caserios Unidos 12 D43 CU Indoche 34
D18 Municipalidad Prov Tocache 1 D44 JASS Alto Mayo EPS Moyabamba 1
D19 Rg Tocache 13 D45 Marona NCN N. Esperanza 35
D20 Rg A Huallaga hChailhuayacu 14 D46 CU Cumbaza Shilcayo Chupishina 36
D21 Rg Chailhuayacu 15 D47 Industriales Cumbaza 37
D22 SEDA Huanuco SA Aucayacu 16 D48 JASS Tarapoto EMAPA S.Martin 1
D23 CU Cunumbuza 17 D49 Palma Aceitera Loreto 38
D24 CU Junau 18 D50 Palma Shanushi 39
D25 CU y SAP Saposoa 19 D51 SAP Shanushi 40
D26 EMAPA S. Martin JASS Huallaga 1 D52 EPS SEDA Loreto 1

Tabla 190. Prioridad asignada a las demandas. Fuente: Elaboración propia.

7.5.2. Resultados de la situación actual

La confiabilidad obtenida, según los criterios establecidos en el apartado 7.2.1 se presenta en la tabla
adjunta. Las demandas poblacionales de todos los subsistemas se sirven al 100%, primariamente por la
abundancia de oferta, pero también por su prioridad máxima, asignada en función de la exigencia del
artículo 35 de la Ley de Recursos Hídricos. Las industriales y mineras y las agrícolas no tienen prioridad
máxima y se sirven también al 100%, salvo la del subsistema Bajo Mayo que se queda en el 99,9%.
 El Medio Huallaga presenta un déficit medio de 12,5 hm3/a, (confiabilidad volumétrica del 96,2%),
pero no se debe a que este subsistema tenga una oferta escasa en algunos momentos. El déficit se
produce porque el río Ponaza, que forma parte de él, no tiene siempre recursos suficientes para
atender la demanda de la CU del Ponaza, que presenta algunos fallos en los meses de enero y
julio, cuando la demanda es más alta. En efecto, su oferta media en enero y julio es de 8,7 y 8,9
hm3, respectivamente, y la demanda media de 10,2 y 8,1 hm3, suficientemente cercana a la oferta,
e incluso más alta en enero, para que en algunos años secos se produzca déficit.
 El Mayo hasta el Tonchima presenta un fuerte déficit medio, de 32,7 hm3/a, con confiabilidad
volumétrica del 87,9%, ligeramente inferior al límite aceptable del 90%. Este déficit se debe a los
fallos aislados que se producen en el servicio a los riegos de la CU del Yuracyacu (Rg 36), incluido
en el subsistema Mayo hasta el Tonchima, que captan agua de este río. El problema es similar y de
mayor magnitud que el del Ponaza (ver figuras en páginas siguientes). Los déficits se producen
también en enero y julio, meses de máxima demanda. Su oferta media es de 23,9 y 12,5 hm3 en
esos meses y su demanda de 43,5 y 24,0 hm3. Se comprende que debe producirse déficit en todos
los años. No se dispone de datos para analizar si el problema es la sobreestimación de la demanda
de esa Comunidad de Usuarios o si existe un déficit estructural. 
 En el subsistema del Resto del Mayo (desde el Tonchima hasta la confluencia con el Huallaga) se
produce un pequeño déficit de 1,1 hm3/a en los riegos y de 0,002, insignificante, en las demandas
industriales. Se ha comprobado que el déficit agrícola es la suma de los déficits de varias
demandas. Primero, la del río Tonchima (CU Tonchima). Segundo, las de las CU de Chupishiña,

INF03-Huallaga-Ed01_v13 562
563
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Cumbaza y Shilcayo, agrupadas en la Rg 46 del modelo, que captan agua del río Cumbaza.
Tercero, la de demandas industriales del Cumbaza (IM 47 en el modelo), que agrupa ocho
pequeñas demandas de 0,25 hm3/a. El problema es el mismo tipo que en los casos anteriores, de
falta de recursos del Cumbaza, agravado por la elevada demanda poblacional, que por tener
prioridad máxima se sirve al 100%, que alcanza los 18,8 hm3/a (Pb48) suma de las demandas de la
EMAPA de San Martín y la JASS y Municipalidades del ALA Tarapoto.
En cualquier caso, estos son problemas menores y localizados, por lo que se puede afirmar que la
cuenca del Huallaga no tiene problemas de escasez de agua debido a la poca magnitud de la oferta
respecto a la demanda. Para tener una idea visual se pueden observar los gráficos de demanda total y
el que compara la oferta y la demanda medias mensuales, la oferta disponible es tan superior a la
demanda, incluso en los meses de estiaje—con las excepciones citadas del Ponaza, Yuracyacu y
Cumbaza— que no se pueden producir fallos.

El balance medio anual se refleja en la tabla siguiente. Sus columnas definen el volumen medio anual
de la oferta natural, el entrante de los subsistemas de aguas arriba, las demandas servidas por usos y
sus déficits, los retornos reutilizados y las salidas hacia los subsistemas de aguas abajo. De nuevo, es
evidente el superávit de oferta en la cuenca, que da lugar a la disponibilidad de agua para el servicio
de la demanda, incluso en años muy secos, con las excepciones comentadas antes.
La observación de las tablas siguientes indica que todas las demandas de los subsistemas de la cuenca
del Huallaga se sirven con confiabilidad máxima, del 100% bajo cualquier criterio, con la excepción de
las agrícolas del Medio Huallaga, del Mayo hasta el Tonchima y del Resto del Mayo bajo el Tonchima,
con 96,2, 87,9 y 99,1% de confiabilidad volumétrica.
Los gráficos de las figuras adjuntas son ilustrativos de esta situación. El de la primera figura representa
la demanda total anual servida, y muestra que todos los años hay un déficit, de 46,3 hm3/a de media,
que procede fundamentalmente de la CU de Yuracyacu, que impide el servicio total de la demanda de
948 hm3/a.
La siguiente figura compara la oferta media mensual con la demanda servida y el déficit. Se observa
que las demandas son tan pequeñas que apenas se aprecian en el gráfico. En efecto, su máximo
mensual es de sólo 274,24 hm3 en enero, cuando la oferta media del mes máximo es de 15 658 hm3.
Son interesantes las dos últimas figuras, que presentan la demanda anual y déficit obtenidos en la CU
Yuracyacu y el balance medio mensual de esa subcuenca, como ejemplo de la falta de recursos en los
meses secos descrita en los tres subsistemas del Ponaza, Medio Huallaga y Resto del Mayo hasta el
Tochima. Se aprecia la causa de los déficits que se producen en enero y julio, debidos a la gran
demanda de esos meses.
Los caudales ecológicos se sirven al 100% —como consecuencia de la prioridad máxima asignada—.
Por ello, no se presentan tablas de confiabilidad ni caudal servido porque serían irrelevantes, ya que
aquélla es del 100% en todos los casos.
La confiablidad de suministro de las Centrales Hidroeléctricas en la cuenca para la situación actual es
en promedio el 100,0% esta confiabilidad se ha calculado comparando el caudal medio que se obtiene
del modelo de gestión en la captación de la Central Hidroeléctrica, con el caudal de diseño de dicha
central.
Se presenta a continuación la tabla con el detalle de las confiablidades de suministro en cada Central
Hidroeléctrica incluida en el modelo de gestión.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 563
564
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Confiablidad de Suministro
Central Hidroeléctrica
(%)

CH Vásquez 100,0%

CH Electroriente 100,0%

CH MD Pardo y Miguel 100,0%

Promedio cuenca 100,0%

Tabla 191. Confiabilidad de suministro de las Centrales Hidroeléctricas en el modelo de gestión: situación actual. Fuente:
elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 564
565
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA

SUBSISTEMA DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD

Total Servida Déficit Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Anual Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Mensual Volumétrica

Alto Huallaga hasta


9,00  9,00  0,00  100,0% 100,0%  21,32 21,32  0,00  100,0%  100,0% 100,0%  3,68  3,68  0,00  100,0% 100,0% 
Monzón

Monzón 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,61  0,61  0,00  100,0%  100,0% 100,0%  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐ 

Alto Huallaga de Monzón


14,97  14,97  0,00  100,0% 100,0%  44,16 44,16  0,00  100,0%  100,0% 100,0%  0,85  0,85  0,00  100,0% 100,0% 
a Huayabamba (Resto UH)

Huayabamba 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐ 

Medio Alto Huallaga 6,79  6,79  0,00  100,0% 100,0%  31,39 31,39  0,00  100,0%  100,0% 100,0%  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐ 

Biabo 0,49  0,49  0,00  100,0% 100,0%  63,62 63,62  0,00  100,0%  100,0% 100,0%  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐ 

Medio Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  323,84 311,38  12,46 100,0%  100,0% 96,2%  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐ 

Mayo hasta Tonchima 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  269,41 236,70  32,71 100,0%  100,0% 87,9%  0,58  0,58  0,00  100,0% 100,0% 

Resto Mayo 30,85  30,85  0,00  100,0% 100,0%  121,75 120,63  1,11  100,0%  100,0% 99,1%  2,10  2,10  0,00  100,0% 99,9% 

Medio Bajo Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,95  0,95  0,00  100,0%  100,0% 100,0%  0,19  0,19  0,00  100,0% 100,0% 

Paranapura 2,27  2,27  0,00  100,0% 100,0%  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐ 

Bajo Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐ 

CUENCA TOTAL 64,37  64,37  0,00  100,0% 100,0%  877,05 830,76  46,29 100,0%  99,1%  94,7%  7,40  7,40  0,00  100,0% 100,0% 

Tabla 192. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación actual. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 565
566
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ENTRAD DEMANDA DEMANDA DEMANDA SALIDA A AGUAS


RETORNOS
OFERTA A DE POBLACIONAL AGRÍCOLA INDUSTRIAL Y MINERA ABAJO
SUBSISTEMA
NATURAL AGUAS
ARRIBA Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Alto Huallaga hasta


8 721   0   19,89   0,00   21,32   0,00   3,68   0,00   29,52  8 706 
Monzón

Monzón 6 291   0   0,00   0,00   0,61   0,00   0,00   0,00   0,30  6 290 

Alto Huallaga de
33 855  14 996   4,82   0,00   44,16   0,00   0,12   0,00   26,03  48 828 
Monzón a Huayabamba

Huayabamba 15 662   0   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00  15 662 

Medio Alto Huallaga 3 540  64 490   6,79   0,00   31,39   0,00   0,00   0,00   21,13  68 014 

Biabo 5 322   0   0,49   0,00   63,62   0,00   0,00   0,00   32,20  5 290 

Medio Huallaga 2 891  73 303   0,00   0,00   311,38   12,46   0,00   0,00   155,69  76 038 

Mayo hasta Tonchima 4 376   0   0,00   0,00   236,70   32,71   0,58   0,00   118,81  4 257 

Resto Mayo 6 967  4 257   30,85   0,00   120,63   1,11   2,10   0,00   80,31  11 151 

Medio Bajo Huallaga 14 854  87 190   0,00   0,00   0,95   0,00   0,19   0,00   0,63  102 043 

Paranapura 6 818   0   2,27   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   1,82  6 818 

Bajo Huallaga 14 451  108 861   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00  123 312 

CUENCA TOTAL 123 748  ‐   65,10   0,00   830,76   46,29   6,67   0,00   466,43  ‐ 

Tabla 193. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación actual. . Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 566
567
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 231. Demanda anual servida y déficit: cuenca completa. Fuente: Elaboración propia.

Figura 232. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: cuenca completa. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 567
568
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 233. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: CU del Yuracyacu. Fuente: Elaboración propia.

Figura 234. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: subcuenca del Yuracyacu. Fuente: Elaboración propia.

Con el fin de evaluar el cumplimiento del requisito de caudal mínimo circulante en los tramos de
caudal ecológico impuesto, se ha elaborado la tabla de caudales servidos y los déficits que se han
presentado. Las tablas siguientes muestran dichos resultados para la situación actual.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 568
569
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Tramo de caudal ecológico 
Volumen (hm3/año)
Total Servida Déficit

Tramo 1  46,253 46,253 0,000


Tramo 2  83,308 83,308 0,000
Tramo 3  88,038 88,038 0,000
Tramo 4  322,456 322,456 0,000
Tramo 5  1871,399 1871,399 0,000
Tramo 6  631,508 631,508 0,000
Tramo 7  631,508 631,508 0,000
Tramo 8  170,820 170,820 0,000
Tramo 9  57,816 57,816 0,000
Tramo 10  254,390 254,390 0,000
Tramo 11  623,362 623,362 0,000
Tramo 12  756,601 756,601 0,000
Tramo 13  1010,466 1010,466 0,000

Tabla 194. Cumplimiento de los caudales ecológicos: Situación actual.

Todos los caudales ecológicos, aplicados explícitamente en el modelo o no, se sirven con confiabilidad
bruta mensual del 100%, por lo que no es necesario realizar ningún análisis adicional.

7.6. ANÁLISIS DE ALTERACIÓN HIDROLÓGICA

7.6.1. INTRODUCCIÓN

Un cuerpo de agua muy alterado hidrológicamente es aquel que por la presencia de elementos de
regulación o derivación, o por la concentración de extracciones superficiales u subterráneas, presenta
un régimen significativamente diferente al natural, que repercute de forma negativa sobre los
ecosistemas acuáticos y terrestres asociados. Para la identificación de los cuerpos de agua muy
alterados, debe analizarse los conflictos entre los usos existentes y el régimen de caudales natural.
Para ello, se comparan las condiciones del régimen natural de referencia con el régimen circulante en
la actualidad mediante el uso de un conjunto de parámetros con los que se caracterizan
estadísticamente la variación hidrológica inter e intra-anual.
Siguiendo lo anterior, para el análisis de la alteración del régimen hidrológico se ha utilizado el
software IAHRIS (“Índices de Alteración Hidrológica en Ríos”), desarrollado a partir de los trabajos
de los profesores de la EUIT, la Dirección General del Agua y del CEDEX (España).
IAHRIS permite obtener parámetros con los que caracterizar el régimen hidrológico, tanto natural
como alterado, en un punto de un río. Es decir, reflejan el grado de alteración de un río en
comparación con una situación “óptima” representada por el régimen de escorrentía natural del
mismo.
Estos parámetros valoran aspectos hidrológicos del régimen con marcada trascendencia ambiental
(años húmedos y secos, duración de las sequías, etc.), y la aplicación calcula unos índices que permiten
valorar el grado de alteración del régimen hidrológico en aquellos aspectos de mayor significación
ambiental.
La alteración se evalúa mediante la comparación de dos series históricas de aportaciones, una que
refleja el régimen natural del río y otra que representa el régimen alterado. En nuestro caso se

INF03-Huallaga-Ed01_v13 569
570
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

utilizarán los índices relacionados con la variabilidad mensual, que es la periodicidad con la que se
dispone de datos en régimen natural y alterado.
La aplicación informática permite obtener parámetros con los que caracterizar el régimen hidrológico,
tanto natural como alterado, en un punto del río. Los parámetros representan los aspectos del
régimen detallados a continuación:
 Magnitud: ya que determina la disponibilidad general de agua en el ecosistema.
 Frecuencia con la que un evento se produce en un intervalo de tiempo dado
 Duración o intervalo de tiempo asociado con unas determinadas condiciones de flujo: en
situaciones extremas, avenidas y sequías.
 Estacionalidad o regularidad con la que ese evento acontece en una época determinada del
año.
 Tasas de cambio: referente a la rapidez con la que se producen los cambios de unas
magnitudes a otras.
De ésta forma, los componentes del régimen de caudales a analizar serán:
Componentes del régimen natural Aspectos
Magnitud
VALORES HABITUALES Valores anuales y mensuales Variabilidad
Estacionalidad

Tabla 195. Componentes de un régimen de caudales. IAHRIS. Fuente: Elaboración propia

Los resultados así obtenidos permiten conocer con detalle los aspectos del régimen de caudales que
presentan alteraciones más intensas respecto a los valores naturales.
La tabla a continuación muestra los informes que puede calcular IAHRIS y los componentes del
régimen cuya alteración evalúa.

Nº de Informe Régimen Contenido

1 Natural Caracterización de la variabilidad interanual

1a Alterado Caracterización de la variabilidad interanual

2 Natural Caracterización de la variabilidad intranual

3 Alterado Caracterización de la variabilidad intranual

4a Natural Parámetros habituales para la caracterización del régimen

5b Alterado Parámetros habituales para la caracterización del régimen

7b Natural y Alterado Índices de Alteración Hidrológica

Tabla 196. Informes generados por IAHRIS y componentes del régimen evaluados. Fuente: Elaboración propia

Conceptualmente los Índices de Alteración pueden definirse como cociente entre el valor del
parámetro de caracterización en un régimen alterado y el valor de ese mismo parámetro en régimen
natural:
á é .
ó
á é .
Esta expresión debe recogerse en un sentido estrictamente teórico y conceptual. En la práctica este
“cociente entre parámetros” se modula o matiza en función de las características y peculiaridades de
los aspectos a evaluar.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 570
571
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Cuando se trabaja con parámetros que discriminan según el tipo de año (por ejemplo los relativos a
valores habituales), los índices correspondientes (ΙAH 1 –IAH 6) se calculan en una primera etapa de
forma independiente para cada tipo de año. Una vez obtenidos los valores “Índice año húmedo”,”
Índice año medio” e “Índice año seco” se obtiene el valor final del índice como media ponderada
según el porcentaje de presencia de cada tipo de año en la serie:
 Un año será considerado HÚMEDO si su aportación anual en régimen natural es superior a la
aportación correspondiente al percentil de excedencia del 25%;
 Un año será considerado MEDIO si su aportación anual en régimen natural está comprendida
entre las aportaciones correspondientes a los percentiles de excedencia del25% y 75%;
 Un año será considerado SECO si su aportación anual en régimen natural es inferior a la
aportación correspondiente al percentil de excedencia del 75%.
Respecto al % de presencia de cada tipo en la serie y aceptando la muestra como representativa del
comportamiento de la variable “aportaciones anuales”, en cualquier otra muestra los años “medios”
aparecerán, como promedio , en el 50% de los casos, mientras que los “húmedos” y “secos” tendrán
un presencia media del 25%.
Todos los índices propuestos están acotados inferiormente por 0, no estando definido a priori su límite
superior.
0 Í í 1
Con el objetivo de trabajar siempre con índices acotados entre 0 y 1, en aquellas situaciones en que el
IAH sea mayor que 1, se sustituirá el valor obtenido por su inverso. De este modo se consigue no
modificar la proporcionalidad en la alteración de un régimen respecto a otro y sin embargo se evitan
las compensaciones que se producirían en el cálculo de la alteración global al trabajar con índice
mayores y menores que 1.
Interpretación:
 Un valor de IAH = 0 es indicativo de alteración máxima
 Un valor de IAH = 1 es indicativo de ausencia de alteración
A medida que un índice va tomando valores superiores a 1, es indicativo de un aumento en la
alteración (alcanzando en este caso el parámetro evaluado en régimen alterado un valor superior al
correspondiente en régimen natural).
Toda esta batería de índices se resume en un Índice de Alteración Global (IAG).

ESTATUS HIDROLÓGICO: Índices Globales (IAG)

1 2 3 4 5

Excelente Bueno Moderado Deficiente Muy deficiente


0,64 1 0,36 0,64 0,36 0,16 0,16 0,04 0 0,04

Tabla 197. Clasificación cualitativa de los Índices Globales. Fuente: IAHRIS, Manual de Referencia Metodológica.

Los datos introducidos se agruparán en dos tipos:


 Serie en régimen NATURAL: se aporta una serie con aportaciones mensuales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 571
572
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Serie en régimen ALTERADO: se aporta una serie con aportaciones mensuales. Este régimen
puede ser el resultado de:
a) Un aprovechamiento y/o regulación que ha venido sufriendo el río.
b) Una simulación resultado de aplicar unos protocolos de gestión de una infraestructura, un
escenario de régimen ambiental de caudales o cualquier otra hipótesis derivada de la
planificación hidrológica del sistema.
Los datos obtenidos tras la aplicación del modelo IAHRIS son los siguientes:
Para la caracterización del régimen natural:
1. Variabilidad interanual, clasificando los años en húmedos, medios o secos según su aportación
anual esté en el cuartil que corresponde a los valores más altos (húmedos), en el cuartil de los
más bajos (secos) o en los dos intermedios (medios).
2. Variabilidad intranual. Para los años que entran en cada tipo (húmedo, medio, seco) calcula la
aportación mensual mediana que corresponde a cada mes.
3. Once parámetros (variables que, numéricamente, permiten caracterizar los aspectos de mayor
trascendencia ambiental del régimen de caudales):
 Cuatro para la magnitud.
 Cuatro para la variabilidad.
4. Tres para la estacionalidad.
Para la caracterización del régimen alterado:
1. Variabilidad intranual. Para los años que entran en cada tipo (húmedo, medio, seco), según el
criterio obtenido con el régimen natural- pero con los registros correspondientes al régimen
alterado, calcula la aportación mensual mediana que corresponde a cada mes.
2. Once parámetros (variables que, numéricamente, permiten caracterizar los aspectos de mayor
trascendencia ambiental del régimen de caudales):
 Cuatro para la magnitud.
 Cuatro para la variabilidad.
3. Tres para la estacionalidad.
Para la caracterización de la alteración:
Índices de Alteración Hidrológica (calculados generalmente como cociente entre el valor del
parámetro en régimen alterado y el valor de ese mismo parámetro en régimen natural):
 Veinte índices individuales –cada uno evalúa la alteración de un parámetro-:
 Cinco para la caracterización de los valores habituales del año húmedo.
 Cinco para la caracterización de los valores habituales del año medio.
 Cinco para la caracterización de los valores habituales del año seco.
 Cinco para la caracterización de los valores habituales del año ponderado.
Índices de Alteración Global (cada uno evalúa la alteración de un componente; considera
conjuntamente la alteración de los parámetros utilizados para la caracterización de ese componente).
 Índice de Alteración Global del año húmedo
 Índice de Alteración Global del año medio

INF03-Huallaga-Ed01_v13 572
573
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Índice de Alteración Global del año seco


 Índice de Alteración Global del año ponderado
Los índices del año ponderado se calculan de acuerdo a la fórmula:

ñ 0,25 ñ 0,50 ñ 0,25 ñ ú

7.6.2. Aplicación de iahris a las masas de agua superficial de la cuenca

Para definir la alteración hidrológica en las masas de aguas superficiales en la cuenca, se han utilizado
solo y exclusivamente series de aportaciones mensuales (hm³/mes) de series que van desde 1965
hasta 2013.Como aportaciones en régimen natural se han utilizado los datos obtenidos del modelo
hidrológico y como aportaciones en régimen alterado las obtenidas del modelo de gestión, en donde
ya se tienen en cuenta las infraestructuras y las demandas.
A modo de ejemplo se adjuntan las salidas de los informes del IAHRIS correspondientes a una
subcuenca para los informes 2, 3, 4a, 5b y 7b.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 573
574
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 235. Informe 2 del modelo IAHRIS en la subcuenca 57. Fuente: salida del modelo IAHRIS.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 574
575
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 236. Informe 3 del modelo IAHRIS en la subcuenca 57. Fuente: : salida del modelo IAHRIS.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 575
576
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 237. Informe 4a del modelo IAHRIS en la subcuenca 57. Fuente: salida del modelo IAHRIS.

Figura 238. Informe 5b del modelo IAHRIS la subcuenca 57. Fuente: salida del modelo IAHRIS.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 576
577
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 239. Informe 7b del modelo IAHRIS en la subcuenca 57. Fuente: salida del modelo IAHRIS.

7.6.3. CONCLUSIONES

La siguiente tabla presenta un resumen de los datos y los resultados de la aplicación del modelo
IAHRIS para determinar el estado de alteración de las masas de agua analizadas.
Código Nombre del Tramo Coeficiente IAG Alteración IAHRIS Alteración reclasificada
sc01 Alto Huallaga b/Blanco 0,99 EXCELENTE- NOALTERADA
sc02 Alto Huallaga b/Yanacocha 0,98 EXCELENTE- NOALTERADA
sc03 Alto Huallaga b/Quebrada Tranca 0,96 EXCELENTE- NOALTERADA
sc04 Blanco 0,99 EXCELENTE- NOALTERADA
sc05 Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 0,96 EXCELENTE- NOALTERADA
sc06 Alto Huallaga en central de Chaglla 0,97 EXCELENTE- NOALTERADA
Alto Huallaga h/Monzón (Tingo
sc07 0,97 EXCELENTE- NOALTERADA
María)
sc08 Monzón (Tingo María) 0,97 EXCELENTE- NOALTERADA
Alto Huallaga h/Sin nombre (E.A.
sc09 0,96 EXCELENTE NOALTERADA
Tingo María)
sc10 Sin nombre 0,97 EXCELENTE- NOALTERADA
sc11 Alto Huallaga b/Chontayacu 0,97 EXCELENTE- NOALTERADA
sc12 Alto Huallaga h/Tocache 0,98 EXCELENTE NOALTERADA
sc13 Tocache 0,96 EXCELENTE NOALTERADA
sc14 Alto Huallaga h/Challhuayacu 0,98 EXCELENTE- NOALTERADA
sc15 Challhuayacu 0,95 EXCELENTE- NOALTERADA
sc16 Alto Huallaga b/Matallo 0,98 EXCELENTE- NOALTERADA
sc17 UH Alto Huallaga 0,98 EXCELENTE NOALTERADA

INF03-Huallaga-Ed01_v13 577
578
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Código Nombre del Tramo Coeficiente IAG Alteración IAHRIS Alteración reclasificada
sc18 Huayabamba h/Simacache 0,97 EXCELENTE NOALTERADA
sc19 Sicamache 0,89 EXCELENTE NOALTERADA
sc20 Huayabamba h/Jelache 0,96 EXCELENTE NOALTERADA
sc21 Jelache 0,96 EXCELENTE NOALTERADA
sc22 Abiseo 0,96 EXCELENTE NOALTERADA
sc23 UH Huayabamba 0,97 EXCELENTE NOALTERADA
sc24 Medio Alto Huallaga h/Sisa 0,97 EXCELENTE NOALTERADA
sc25 Biabo h/Chupichota 0,95 EXCELENTE NOALTERADA
sc26 Chupichota 0,94 EXCELENTE NOALTERADA
sc27 Biabo h/Yuracyacu 0,95 EXCELENTE NOALTERADA
sc28 Yuracyacu 0,95 EXCELENTE NOALTERADA
Sc29 Biabo en E.A. Biabo 0,95 EXCELENTE NOALTERADA
sc30 Biabo completo 0,94 EXCELENTE NOALTERADA
Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa
sc31 0,63 BUENO NOALTERADA
completo)
sc32 Medio Huallaga en E.A. Picota 0,97 EXCELENTE NOALTERADA
sc33 Ponaza en E.A. Shamboyacu 0,65 EXCELENTE NOALTERADA
sc34 Medio Huallaga h/Mishquiyacu 0,97 EXCELENTE NOALTERADA
sc35 Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 0,91 EXCELENTE NOALTERADA
sc36 Mishquiyacu 0,94 EXCELENTE NOALTERADA
sc37 UH Medio Huallaga 0,96 EXCELENTE NOALTERADA
sc38 Mayo h/Naranjos 0,92 EXCELENTE NOALTERADA
sc39 Naranjos 0,91 EXCELENTE NOALTERADA
sc40 Mayo h/Naranjillo 0,91 EXCELENTE NOALTERADA
sc41 Naranjillo 0,75 EXCELENTE NOALTERADA
sc42 Mayo h/Yuracyacu 0,87 EXCELENTE NOALTERADA
sc43 Yuracyacu 0,77 EXCELENTE NOALTERADA
sc44 Mayo h/Tonchima 0,88 EXCELENTE NOALTERADA
sc45 Tonchima 0,87 EXCELENTE NOALTERADA
sc46 Mayo h/Indoche 0,92 EXCELENTE NOALTERADA
sc47 Mayo en E.A. Shanao 0,90 EXCELENTE NOALTERADA
sc48 Cumbaza en E.A. Cumbaza 0,85 EXCELENTE NOALTERADA
sc49 UH Mayo 0,88 EXCELENTE NOALTERADA
sc50 Medio Bajo Huallaga en E.A. Chazuta 0,95 EXCELENTE NOALTERADA
sc51 Medio Bajo Huallaga h/Chiparana 0,97 EXCELENTE NOALTERADA
sc52 Chiparana 0,90 EXCELENTE NOALTERADA
sc53 Medio Bajo Huallaga h/Cainarache 0,97 EXCELENTE NOALTERADA
sc54 Cainarache 0,89 EXCELENTE NOALTERADA
sc55 UH Medio Bajo Huallaga 0,97 EXCELENTE NOALTERADA
sc56 Paranapura 0,96 EXCELENTE NOALTERADA
sc57 UH Bajo Huallaga 0,96 EXCELENTE NOALTERADA

Tabla 198. Índice de Alteración Hidrológica por subcuencas. Fuente: elaboración propia.

No existe alteración en toda la cuenca. Los índices de alteración global marcan un nivel 1
correspondiente al nivel “Excelente”.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 578
579
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

7.7. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO EN LOS TRAMOS DE INTERÉS

7.7.1. Introducción

El agua es un bien escaso en ciertas áreas de Perú ya sea por ser éstas secas o relativamente secas de
forma natural ya sea por existir en ellas una importante acción antrópica sobre el medio hídrico
encaminada a satisfacer las diversas demandas o una combinación de ambas situaciones. Así, el gran
objetivo de la planificación hidrológica consiste en lograr la compatibilidad de los usos del agua con la
preservación y la mejora del medio ambiente.
Con objeto de asegurar esta compatibilidad y en definitiva, el desarrollo sostenible, han de
establecerse una serie de objetivos medioambientales cuyo cumplimiento asegurare la disponibilidad
de recursos en cantidad y calidad. Así lo entiende la legislación en Perú que establece la necesidad de
disponer de un volumen de agua que asegure los caudales ecológicos, los niveles mínimos de reserva
o seguridad de almacenamiento y las condiciones de navegabilidad cuando corresponda y según el
régimen hidrológico.
La Ley de Recursos Hídricos alude al concepto de “caudales ecológicos” sin definirlo, determinando
que sea el Reglamento de dicha Ley (2010) la que lo haga, y encargando a la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y la participación de las autoridades
ambientales sectoriales la determinación de los caudales ecológicos, algo que aún está pendiente.
El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (DS 001-2010-AG) dedica todo el Capítulo VIII del
Título V (sobre Protección del Agua) a los Caudales Ecológicos, estableciendo tres artículos (153 a
155). De forma resumida:
 Artículo. 153: “Se entenderá como caudal ecológico al volumen de agua que se debe mantener
en las fuentes naturales de agua para la protección o conservación de los ecosistemas
involucrados, la estética del paisaje u otros aspectos de interés científico o cultura”.
 Artículo 154: "Los caudales ecológicos pueden presentar variaciones a lo largo del año, en
cuanto a su cantidad, para reproducir las condiciones naturales necesarias para el
mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y conservación de los cauces de los ríos".
 Artículo 155: “Las metodologías para la determinación del caudal ecológico, serán establecidas
por la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, con la
participación de las autoridades sectoriales competentes, en función a las particularidades de
cada curso o cuerpo de agua y los objetivos específicos a ser alcanzados”.

7.7.2. Metodología para la estimación del caudal ecológico

El cálculo de los caudales ecológicos en el presente estudio se ha realizado según la metodología


propuesta por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA.
La evaluación de los registros de caudales de 52 ríos del Perú, con indicadores de caudales mínimos,
caudal multianual, caudales en épocas de avenida y estiaje, para las vertientes del Pacifico, Atlántico y
Titicaca, han permitido establecer una metodología hidrológica basada en tres rangos de caudales
medios mensuales, discretizados para el periodo de avenidas, y para el periodo de estiaje.
El análisis del comportamiento de estos 52 ríos de las tres vertientes, con series mayores de 40 años de
periodo de registro continuo, han permitido evaluar los caudales mínimos mensuales y sus caudales
mensuales al 10%, 15%, 20% Y 95% de persistencia, y concluir que el "Método Hidrológico” es
razonablemente aplicable para la determinación del caudal ecológico con fines de aprobación de los
estudios de aprovechamiento hídrico y la aprobación de instrumentos ambientales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 579
580
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Evaluado los registros de caudales, es decir, caudales mínimos, caudal multianual, caudales en épocas
de avenida y estiaje, porcentaje de caudales y nivel de probabilidades, entre los rangos de caudales
comprendidos: 0<20 m3/s, 20 m3/s<=Q<50 m3/s y Q>=50 m3/s, permitieron establecer este método
de determinación del caudal ecológico cuyos resultados son los siguientes:
 Para cursos de agua con caudales medios anuales menores o iguales a 20 m3/s, el caudal
ecológico será como mínimo el 10% del caudal medio mensual para la época de avenida, y
para la época de estiaje será de un 15% de caudal medio mensual.
 Para cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 20 m3/s y menores o iguales a 50
m3/s, el caudal ecológico se determinará como un porcentaje del caudal medio mensual,
siendo este el 10% para la época de avenidas, y para la época de estiaje corresponderá un
12% del caudal medio mensual.
 Para cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico
corresponderá al 10% del caudal medio mensual para todos los meses de año.

Figura 240. Metodología para el cálculo de los caudales ecológicos. Fuente: Elaboración propia

En el presente estudio se han estimado los regímenes de caudales mínimos mediante métodos
hidrológicos con datos mensuales. Los métodos hidrológicos son considerados los más simples y
fáciles de aplicar pero no dejan de ser un primer paso necesario para la estimación del régimen de
caudales mínimos. La obtención de datos hidráulicos y biológicos para la aplicación de métodos
hidrobiológicos es muy laboriosa pero necesaria para la validación de estos primeros resultados
mediante métodos hidrológicos.

7.7.3. Identificación de tramos prioritarios

Para la selección de los tramos de estudio se ha dado prioridad a las zonas que están situadas aguas
abajo de presas y lagunas reguladas.
La modificación mediante infraestructuras mencionadas influye directamente en los factores que
definen el régimen de curso de agua, alterando las características físicas del hábitat natural y
estableciendo nuevas condiciones a los que la biota nativa puede adaptarse con más o menos
dificultad.
Por tanto, para la identificación de puntos de aplicación del caudal ecológico, se ha analizado la
tipología de la cuenca con la finalidad de localizar los siguientes elementos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 580
581
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Elementos de regulación
 Elementos de derivación

En el Anexo 7 “Planos” se adjuntan los planos de estas infraestructuras presentes en la cuenca.


Por otro lado, la implementación de un régimen de caudales ecológicos persigue el objetivo de
mantener de forma sostenible la funcionalidad y estructura de los ecosistemas acuáticos y de los
ecosistemas terrestres asociados.
Para alcanzar este objetivo el régimen de caudales ecológicos deberá ofrecer un patrón temporal de
los caudales que permita la existencia, como máximo, de cambios leves en la estructura y composición
de los ecosistemas acuáticos y hábitat asociados y permita mantener la integridad biológica del
ecosistema. Para conseguir este objetivo es prioritario conocer las áreas naturales protegidas o con un
gran valor paisajístico, así como las zonas de interés ecológico por la presencia de determinadas
especies protegidas.
En el Capítulo 2 “Descripción General de la Cuenca” se detallan estas áreas.
A partir de estos datos, se han seleccionado los siguientes tramos para el cálculo del caudal ecológico:
 Tramo 1: Se localiza en el río Huallaga en el tramo comprendido entre su nacimiento, hasta
la población de Yanahuanca. En este tramo se localizan diversas bocatomas para uso agrario.
 Tramo 2: Se localiza en el río Huallaga en el tramo comprendido entre la población de
Yanuanca, hasta la población de Buena Vista. En este tramo se localizan numerosas
bocatomas principalmente para uso agrario.
 Tramo 3: Se localiza en la quebrada Mujinete desde aguas abajo de la central
hidroeléctrica Ambo hasta su desembocadura en el río Huallaga.
 Tramo 4: Se localiza en el río Huallaga desde aguas abajo de la central hidroeléctrica
Chaglla hasta el cierre de la subcuenca 6.
 Tramo 5: Se localiza en el río Huallaga en el tramo comprendido entre la población de
Cayumba, hasta la población de Milagro de Dios. En este tramo se localizan diversas
bocatomas.
 Tramo 6: Se localiza en el río Chipaca desde aguas abajo de la central hidroeléctrica
Chapacara, hasta su confluencia con el río Monzón.
 Tramo 7: Se localiza en el río Monzón desde aguas abajo de la central hidroeléctrica
Pachac, hasta su confluencia con el río Garguayo.
 Tramo 8: Se localiza en el río Mayo en el tramo comprendido desde el límite del Bosque de
Protección Alto Mayo, hasta la población de Alto Mayo. En este tramo se localiza la
central hidroeléctrica Vásquez, además de diversas bocatomas y canales principalmente para
uso agrario. Este tramo se encuentra localizado en la zona de amortiguamiento del BP Alto
Mayo.
 Tramo 9: Se localiza en el río Naranjos desde aguas abajo de la central hidroeléctrica
Electroriente, hasta su confluencia con el río Mayo. En este tramo también se localiza la
central hidroeléctrica Pardo y Miguel, así como diversa bocatomas para uso principalmente
agrario.
 Tramo 10: Se localiza en el río Mayo en el tramo comprendido desde la población de Santa
Rosa de Mayo, hasta la población de Hatumplaya. En este tramo se localizan diversas
bocatomas y canales principalmente para uso agrario.
 Tramo 11: Se localiza en el río Mayo en el tramo comprendido desde la cabecera de la
subcuenca 44, hasta la población de Buenos Aires. En este tramo se localizan diversas
bocatomas y canales principalmente para uso agrario.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 581
582
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Tramo 12: Se localiza en el río Mayo en el tramo comprendido la población de Buenos


Aires, hasta la población de Betania. En este tramo se localizan diversas bocatomas y
canales principalmente para uso agrario.
 Tramo 13: Se localiza en el río Mayo desde aguas abajo de la central hidroeléctrica Mayo
II, hasta la población de San Luis.
 Tramo 14: Se localiza en el río Sisa en el tramo comprendido entre la bocatoma San Martín
hasta la altura de la población de Palestina. En este tramo se localizan diversas bocatomas y
canales para uso agrario, en ambas márgenes del río (irrigación Sisa).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 582
583
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 241. Localización de los tramos para el cálculo de los caudales ecológicos en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13.docx 583
584
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

7.7.4. Cálculo del caudal ecológico

Para el cálculo de los caudales ecológicos es necesario partir del caudal en régimen natural en el tramo
seleccionado. Los tramos seleccionados son:
 Tramo 1 Punto de cierre de la subcuenca sc01
 Tramo 2: Punto de cierre de la subcuenca sc02
 Tramo 3: Punto de cierre de la subcuenca sc04
 Tramo 4: Punto de cierre de la subcuenca sc06
 Tramo 5: Punto de cierre de la subcuenca sc09
 Tramo 6: Punto de cierre de la subcuenca sc08
 Tramo 7: Punto de cierre de la subcuenca sc08
 Tramo 8: Punto de cierre de la subcuenca sc38
 Tramo 9: Punto de cierre de la subcuenca sc39
 Tramo 10: Punto de cierre de la subcuenca sc40
 Tramo 11: Punto de cierre de la subcuenca sc44
 Tramo 12: Punto de cierre de la subcuenca sc46
 Tramo 13: Punto de cierre de la subcuenca sc47
 Tramo 14: Punto de cierre de la subcuenca sc31
Partiendo de los datos recogidos en el apartado 3.3. “Pluviometría”, se han definido los siguientes
periodos:
 Periodo de avenida: meses de diciembre a marzo.
 Periodo de estiaje: meses de abril a noviembre.

Cod. Tramo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Reg Natural
3 19,2 25,1 24,8 14,9 5,7 3,3 2,3 3,4 6,1 10,7 13,7 16,9
SC01 1 (m /s)
3
Qecol (m /s) 1,9 2,5 2,5 2,2 0,9 0,5 0,4 0,5 0,9 1,6 2,0 1,7
Reg Natural
3 37,3 48,1 48,1 28,4 12,1 7,7 5,9 7,8 12,6 22,5 28,4 34,3
SC02 2 (m /s)
3
Qecol (m /s) 3,7 4,8 4,8 3,4 1,5 0,9 0,7 0,9 1,5 2,7 3,4 3,4
Reg Natural
3 40,0 48,1 46,1 28,0 13,1 9,7 8,1 8,2 12,5 23,2 32,4 36,6
SC04 3 (m /s)
3
Qecol (m /s) 4,0 4,8 4,6 3,4 1,6 1,2 1,0 1,0 1,5 2,8 3,9 3,7
Reg Natural
3 155,6 194,8 192,4 115,5 53,5 37,9 33,2 34,0 50,1 93,3 119,0 146,8
SC06 4 (m /s)
3
Qecol (m /s) 15,6 19,5 19,2 11,6 5,4 3,8 3,3 3,4 5,0 9,3 11,9 14,7
Reg Natural
3 875,8 996,9 909,4 656,7 394,5 279,0 265,6 222,0 341,9 573,2 748,7 856,4
SC09 5 (m /s)
3
Qecol (m /s) 87,6 99,7 90,9 65,7 39,5 27,9 26,6 22,2 34,2 57,3 74,9 85,6
Reg Natural
3 298,7 319,6 286,2 215,9 142,3 98,7 94,1 77,0 119,7 192,6 268,4 289,0
SC08 6 (m /s)
3
Qecol (m /s) 29,9 32,0 28,6 21,6 14,2 9,9 9,4 7,7 12,0 19,3 26,8 28,9
Reg Natural
3 298,7 319,6 286,2 215,9 142,3 98,7 94,1 77,0 119,7 192,6 268,4 289,0
SC08 7 (m /s)
3
Qecol (m /s) 29,9 32,0 28,6 21,6 14,2 9,9 9,4 7,7 12,0 19,3 26,8 28,9
Reg Natural
3 53,4 76,1 78,3 74,0 49,9 35,3 29,4 30,3 44,9 62,0 62,3 56,3
SC38 8 (m /s)
3
Qecol (m /s) 5,3 7,6 7,8 7,4 5,0 3,5 2,9 3,0 4,5 6,2 6,2 5,6

INF03-Huallaga-Ed01_v13 584
585
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Cod. Tramo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Reg Natural
3 13,7 19,8 20,7 19,3 12,9 9,0 7,5 7,7 11,4 16,2 16,0 14,5
SC39 9 (m /s)
3
Qecol (m /s) 1,4 2,0 2,1 2,9 1,9 1,4 1,1 1,2 1,7 2,4 2,4 1,5
Reg Natural
3 79,8 113,8 116,2 109,3 73,8 51,8 43,2 44,9 66,4 92,1 92,9 84,0
SC40 10 (m /s)
3
Qecol (m /s) 8,0 11,4 11,6 10,9 7,4 5,2 4,3 4,5 6,6 9,2 9,3 8,4
Reg Natural
3 194,8 276,8 293,9 260,6 181,3 120,3 104,0 108,4 160,2 229,8 233,5 208,3
SC44 11 (m /s)
3
Qecol (m /s) 19,5 27,7 29,4 26,1 18,1 12,0 10,4 10,8 16,0 23,0 23,4 20,8
Reg Natural
3 240,9 334,6 359,3 312,1 217,6 145,1 125,6 132,1 195,9 278,2 283,0 254,3
SC46 12 (m /s)
3
Qecol (m /s) 24,1 33,5 35,9 31,2 21,8 14,5 12,6 13,2 19,6 27,8 28,3 25,4
Reg Natural
3 318,4 429,9 481,0 419,1 295,6 203,1 174,5 178,3 275,5 370,2 368,6 330,1
SC47 13 (m /s)
3
Qecol (m /s) 31,8 43,0 48,1 41,9 29,6 20,3 17,5 17,8 27,6 37,0 36,9 33,0
Reg Natural
3 23,2 29,0 40,6 47,1 36,1 30,4 24,5 22,9 29,5 35,2 34,1 27,1
SC31 14 (m /s)
3
Qecol (m /s) 2,3 2,9 4,1 5,6 4,3 3,7 2,9 2,7 3,5 4,2 4,1 2,7
3
Tabla 199. Caudales ecológicos (m /s) en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia

3
Figura 242. Caudales ecológicos (m /s) en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

Los caudales en los tramos de interés no se han aplicado en su totalidad en el modelo de gestión
porque la simulación se hace con un enfoque realista del funcionamiento del sistema. En este sentido,
se considera que sólo se deben aplicar los que se pueden garantizar mediante la gestión de un
operador, ya que un usuario que capte en su bocatoma el volumen que necesita no va a respetar el
caudal ecológico si le falta agua.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 585
586
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Por ello, como se dijo anteriormente (ver apartado 7.5.1.2.2, Demanda de agua sólo se han aplicado
caudales ecológicos en las centrales hidroeléctricas representadas en el modelo y en la derivación de
la bocatoma Sisa. Como no se han encontrado datos del caudal ecológico que deben mantener estas
estructuras en la ANA ni en la ALA, se ha recurrido a aplicar el calculado según la norma ANA
establecida en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (DS 001-2010-AG), Capítulo VIII del
Título V (sobre Protección del Agua), artículos 153 a 155 (ver apartado 7.5.1).
Estos tramos son los siguientes:
 Tramo 3: Quebrada Mujinete en la subcuenca 4, para simular el caudal ecológico de la
central hidroeléctrica Ambo.
 Tramo 4: Río Huallaga en la subcuenca 6, para simular el caudal ecológico de la central
hidroeléctrica Chaglla.
 Tramo 6: Río Chipaca, en la subcuenca 8, para simular el caudal ecológico de la central
hidroeléctrica Chapacara.
 Tramo 7: Río Monzón, en la subcuenca 8, para simular el caudal ecológico de la central
hidroeléctrica Pachac.
 Tramo 8: Río Mayo, en la subcuenca 38, para simular el caudal ecológico de la central
hidroeléctrica Vásquez.
 Tramo 9: Río Naranjos, en la subcuenca 39, para simular el caudal ecológico de las
centrales hidroeléctricas Electroriente y, Pardo y Miguel.
 Tramo 13: Río Mayo, en la subcuenca 47, para simular el caudal ecológico de la central
hidroeléctrica Mayo II.
 Tramo 14: Río Sisa, en la subcuenca 31, para simular el caudal ecológico que debe respectar
la bocatoma Sisa (irrigación Sisa).
La tabla de los caudales ecológicos aplicados en situación actual, que se traducen en 9 flow
requirements de caudal ecológico en el modelo puesto que el del Tramo 9 se aplica en dos centrales,
es la siguiente:

Cod. Tramo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
3
SC04 3 Qecol (m /s) 4,0 4,8 4,6 3,4 1,6 1,2 1,0 1,0 1,5 2,8 3,9 3,7
3
SC06 4 Qecol (m /s) 15,6 19,5 19,2 11,6 5,4 3,8 3,3 3,4 5,0 9,3 11,9 14,7
3
SC08 6 Qecol (m /s) 29,9 32,0 28,6 21,6 14,2 9,9 9,4 7,7 12,0 19,3 26,8 28,9
3
SC08 7 Qecol (m /s) 29,9 32,0 28,6 21,6 14,2 9,9 9,4 7,7 12,0 19,3 26,8 28,9
3
SC38 8 Qecol (m /s) 5,3 7,6 7,8 7,4 5,0 3,5 2,9 3,0 4,5 6,2 6,2 5,6
3
SC39 9 Qecol (m /s) 1,4 2,0 2,1 2,9 1,9 1,4 1,1 1,2 1,7 2,4 2,4 1,5
3
SC47 13 Qecol (m /s) 31,8 43,0 48,1 41,9 29,6 20,3 17,5 17,8 27,6 37,0 36,9 33,0
3
SC31 14 Qecol (m /s) 2,3 2,9 4,1 5,6 4,3 3,7 2,9 2,7 3,5 4,2 4,1 2,7

Tabla 200. Caudales ecológicos de los tramos seleccionados para su aplicación en el modelo (m3/s) en la cuenca del río
Huallaga. Fuente: Elaboración propia.

En los demás tramos no se aplica ningún caudal ecológico porque no es realista suponer que el
usuario de cualquier bocatoma individual va a respetar el caudal ecológico impuesto, ya que ni
siquiera puede medir el caudal circulante por el río.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 586
587
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

7.8. ESCENARIOS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO FUTURO

7.8.1. Escenarios analizados

7.8.1.1. Introducción

En este apartado se analiza la situación futura incluyendo los planes de desarrollo regional y local de
los que se ha obtenido información, según se indica en el apartado 5.6 Demandas Futuras de este
informe. Las demandas futuras se han obtenido de:
 Demanda poblacional, se obtiene la población futura proyectando las tasas de crecimiento
estimadas por el INEI en su último censo público.
 Demanda agrícola, se han consultado diversas fuentes de información en relación a
ampliación de frontera agrícola en las irrigaciones existentes o bien a nuevos proyectos de
regadío previstos en el futuro. En concreto se ha obtenido información de los organismos
siguientes,
o Autoridad Administrativa del Agua AAA-VIII Huallaga
o ALA Pasco, ALA Alto Huallaga, ALA Huallaga Central, ALA Tarapoto, ALA Alto Mayo,
ALA Tingo María, ALA Alto Amazonas
o Proyecto Especial Alto Huallaga, Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo
o Plan Regional de Desarrollo Concertado de Huánuco
o Plan Regional de Desarrollo Concertado de San Martín
o Censo Agrario del MINAGRI – CENAGRO.
 Demanda industrial, se supone el agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para los usuarios industriales y la proyección de nuevas demandas para nuevas
implementaciones industriales planificadas en el Plan Regional de Desarrollo Concertado.
 Demanda minera, se supone el agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para los usuarios mineros y la proyección de nuevas demandas en el caso de
ampliaciones de licencias mineras o de nuevas concesiones de otorgamiento seguro, según
datos del MINEM.
 Demanda hidroenergética, se ha consultado en el MINEM los datos de nuevas concesiones y
*de concesiones en trámite en la actualidad que pueden desarrollarse en los próximos años.
 Otras demandas, se supone el agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico
otorgados para cada usuario.
Los proyectos recopilados se describen en el capítulo 5.5.2 de este informe, y corresponden a nuevas
irrigaciones: Irrigación Paraíso, con 6 300 ha nuevas, Alto Uchiza Porongo, 5 500 ha, Nueva
Bambamarca, 4 000 ha, La Mercedes, la Victoria y 7 de Octubre, 3 680 ha, San Juan Pampa, San Isidro
de Visag, 2 500 ha, Bolognesi, Nuevo Azpuzana, San Martín de Pucate, 3 180 ha, Margen Derecha del
río Monzón, 2 047 ha, Río Conchumayo Margen Derecha, 1 031ha , Misquiyacu, 1 070 ha y otras
irrigaciones menores, con 3 148 ha.
Para el cálculo de las demandas se ha considerado un módulo de riego promedio de 9 500m3/ha/a,
considerado adecuado y con cierto margen de seguridad para la zona de cuenca media, con registros
de pluviometría significativos que reducen de forma sensible la dotación de riego respecto de zonas
más áridas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 587
588
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Se han identificado ocho concesiones de centrales hidroeléctricas fluyentes. Es de esperar que en el


futuro se desarrollen más proyectos de este tipo, pero no se han encontrado más datos concretos.
Las demandas poblacionales futuras se han obtenido con las tasas de crecimiento en cada una de los
Departamentos que conforman la cuenca, a partir de las proyecciones demográficas del INEI. Dichos
valores de crecimiento son del 1,6% para el Departamento de Huánuco, 2,6% para San Martín, 1,6%
para el Alto Amazonas, y 1,9% para Loreto.
Como consecuencia de este análisis se deduce la previsión de un aumento global de las superficies
regables en las demandas agrícolas en la cuenca del río Huallaga de 32456 ha y 308,3 hm3/a y de 35.1
hm3/a en la poblacional. La industrial y minera sólo aumenta en 0,2 hm3/a.
Se plantea también la influencia del cambio climático en la oferta obteniéndose así dos balances
hídricos integrados en situación futura, sin y con influencia del cambio climático.

7.8.1.2. Datos de oferta: cambio climático

La metodología planteada inicialmente proponía el análisis de dos hipótesis de cambio climático, la


óptima de mínima afección y la pésima de máxima. Los estudios de afección se han realizado
considerando cuatro escenarios (ver apartado 3.10), uno muy estricto de mitigación (RPC2.6), dos
intermedios (RPC4.5 y RPC6.0) y otro con un nivel muy alto de emisión de Gases de Efecto Invernadero
(RPC8.5).
Las conclusiones de estos análisis indican que el escenario de mínima afección es tan similar al
histórico que es conveniente suponerle igual a éste, con la ventaja adicional de que permite comparar
el balance en la situación futura con el de la actual a igualdad de oferta.
Los resultados de la hipótesis sin afección del cambio climático son directamente comparables a los de
la situación actual, para evaluar la variación en el balance debida a las nuevas demandas e
infraestructuras. Una vez hecha esta comparación, se contrastan las dos hipótesis de oferta en
situación futura para analizar la influencia del cambio climático en el balance en ella.
Sin embargo, este planteamiento teórico no es tan claro en la cuenca del Huallaga. En efecto, en el
escenario de máxima afección (escenario 8.5) los caudales medios son muy parecidos, e incluso algo
mayores que los históricos—123 748 hm3/a de oferta media de la serie histórica y 126077 de la
afectada por el cambio climático—, debido a que el aumento de la precipitación compensa el
incremento de temperatura. Incluso los caudales de los meses secos, cuando la precipitación influye
menos, son ligeramente más altos. La tabla adjunta representa la oferta media mensual de las series
histórica y afectada por el cambio climático y las diferencias entre ambas. Se puede observar que son
mínimas, entre el 1,74 y el 1,95% de incremento.
Afectada por el cambio Diferencia sin - con
Mes Histórica
climático cambio climático
Enero 12 237,5 12 470,3 - 232,8
Febrero 13 705,5 13 969,4 - 264,0
Marzo 15 658,6 15 963,4 - 304,7
Abril 12 645,4 12 889,3 - 243,9
Mayo 8 770,3 8 934,8 - 164,5
Junio 6 228,1 6 341,1 - 113,0
Julio 5 436,0 5 531,9 - 95,9
Agosto 5 209,3 5 300,0 - 90,7

INF03-Huallaga-Ed01_v13 588
589
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Afectada por el cambio Diferencia sin - con


Mes Histórica
climático cambio climático
Septiembre 7 320,5 7 451,2 - 130,7
Octubre 11 142,4 11 349,8 - 207,5
Noviembre 12 892,7 13 136,9 - 244,3
Diciembre 12 501,5 12 738,9 - 237,4
TOTAL 123 747,6 126 076,9 -2 329,3

Tabla 201. Caudal medio mensual (hm3) de la oferta de la serie histórica y la afectada por el cambio climático. Fuente:
Elaboración propia

7.8.1.3. Datos de demanda

Las demandas previstas en los planes de desarrollo (ver 7.6.1.1) aumentan un 36% la demanda actual,
debido a la puesta en servicio de las irrigaciones respecto a las actuales—308 hm3/a más— y al
aumento de 35 hm3/a de las demandas poblacionales por el crecimiento demográfico.

Diferencia
DEMANDA Actual Futura
Futura - Actual

D05 JU Alto Huallaga 21,320 21,340 0,020


D07 Rg Canchumayo, S.Juan 0,000 33,545 33,545
D08 Rg Magma Quinta 0,000 7,610 7,610
D11 CU Irrig Monzon 0,606 20,053 19,447
D12 Rg A Huallaga bChontayacu 2,911 181,976 179,065
D13 CU Pampayacu-Uchiza 3,135 3,135 0,000
D14 CU Selva Alta 16,559 16,559 0,000
D16 Palmas del Espino 8,372 8,372 0,000
D17 CU Caserios Unidos 3,628 3,628 0,000
D19 Rg Tocache 0,000 41,496 41,496
D20 Irrig Cedro 0,000 8,788 8,788
D21 Rg Chailhuayacu 6,348 14,566 8,217
D23 CU Cunumbuza 3,204 3,204 0,000
D24 CU Junau 1,690 1,690 0,000
D25 CU y SAP Saposoa 29,701 29,701 0,000
D27 SAP Biavo 63,621 63,621 0,000
D28 JU Huallaga CU Talliquihui 266,502 266,502 0,000
D29 CU Ponaza 26,803 26,803 0,000
D30 CU SAP Winge Picota Viveres 29,615 29,615 0,000
D31 CU Mishquiyacu 0,921 11,086 10,165
D32 CU Naranjos 6,545 6,545 0,000
D33 CU Huasta 4,072 4,072 0,000
D34 CU Naranjillo 31,479 31,479 0,000
D35 CU Soritor Tioyacu Avisado 60,347 60,347 0,000
D36 CU Yuracyacu 75,682 75,682 0,000
D38 CU Tello Union 91,290 91,290 0,000
D40 CU Tonchima 65,249 65,249 0,000

INF03-Huallaga-Ed01_v13 589
590
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Diferencia
DEMANDA Actual Futura
Futura - Actual
D42 CU Huascayacu 8,391 8,391 0,000
D43 CU Indoche 14,293 14,293 0,000
D46 CU Cumbaza Shilcayo Chupishina 33,812 33,812 0,000
D51 SAP Shanushi 0,950 0,950 0,000

Subtotal agrícola 877,047  1185,399  308,352 


D01 Minas Buenaventura 0,000  0,001  0,001 
D02 Minera Atacocha 0,816  0,819  0,003 
D03 Minera Vicaycocha 2,866  2,866  0,000 
D10 Generacion Huallaga 0,025  0,025  0,000 
D15 Palmas del Espino multisectorial 0,094  0,094  0,000 
D37 Cementos Selva Induamerica 0,579  0,579  0,000 
D41 Stevia One Peru 1,680  1,680  0,000 
D45 Marona NCN N. Esperanza 0,168  0,168  0,000 
D47 Industriales Cumbaza 0,246  0,246  0,000 
D49 Palma Aceitera Loreto 0,158  0,158  0,000 
D50 Palma Shanushi 0,040  0,040  0,000 
Subtotal Ind-Minera 6,673  6,677  0,004 
D04 JASS Alto Huallaga 8,999  12,166  3,168 
D06 SEDA-Huánuco SA 10,886  14,719  3,832 
D09 SEDA-Huánuco SA Tingo Maria 4,006  5,417  1,410 
D18 Municipalidad Prov Tocache 0,813  1,358  0,545 
D22 SEDA-Huánuco SA Aucayacu 0,488  0,660  0,172 
D26 EMAPA S. Martin JASS Huallaga 6,790  11,345  4,555 
D39 SEDAPAR La Rioja 1,577  2,635  1,058 
D44 JASS Alto Mayo EPS Moyabamba 10,441  17,349  6,908 
D48 JASS Tarapoto EMAPA S.Martin 18,832  31,549  12,717 
D52 EPS SEDA Loreto 2,275  3,315  1,040 
Subtotal poblacional 65,107  100,511  35,405 
TOTAL 948,827  1 292,588  343,761 

Tabla 202. Comparación de las demandas de las situaciones actual y futura (hm3/a). Fuente: Elaboración propia

En los escenarios futuros se han activado cinco puntos con caudal ecológico, también de uso no
consuntivo, de los ocho incluidos en el modelo de gestión que, en situación actual, tenían valor nulo
por tratarse de centrales futuras. Por otra parte, los planes de desarrollo no prevén nuevas
infraestructuras de otro tipo (presas o canales). Por ello, se ha aplicado el valor adecuado al caudal
máximo de turbinación y caudales ecológicos de las CH de Ambo, Chaglla, Chapacará – Pachacc y
Mayo II que tenían asignado valor cero en situación actual. Tampoco existen en la cuenca del Huallaga
Areas Naturales ni tramos con especies protegidas sin infraestructura de control donde el usuario
exige aplicar los caudales ecológicos. Por lo tanto, todos los puntos en que se aplica caudal ecológico
en situación futura tienen estructura de control.
En la siguiente tabla se muestran los puntos y su caudal en m3/s:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 590
591
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
CH Ambo 4,00 4,81 4,61 3,36 1,58 1,17 0,97 0,99 1,51 2,78 3,88 3,66 2,78
CH Chaglla 15,56 19,48 19,24 11,55 5,35 3,79 3,32 3,40 5,01 9,33 11,90 14,68 10,22
CH Chapacara-
29,87 31,96 28,62 21,59 14,23 9,87 9,41 7,70 11,97 19,26 26,84 28,90 20,02
Pachacc
Bocatoma Sisa 2,32 2,90 4,06 5,65 4,34 3,65 2,94 2,74 3,54 4,22 4,09 2,71 3,60
CH Vasquez 5,34 7,61 7,83 7,40 4,99 3,53 2,94 3,03 4,49 6,20 6,23 5,63 5,44
CH Electroriente-
1,37 1,98 2,07 2,89 1,94 1,35 1,13 1,15 1,72 2,42 2,40 1,45 1,82
Pardo
CH Mayo II 31,84 42,99 48,10 41,91 29,56 20,31 17,45 17,83 27,55 37,02 36,86 33,01 32,04

Tabla 203. Caudales ecológicos incluidos en el modelo futuro. Fuente: elaboración propia

7.8.1.4. Datos de infraestructura

En la situación futura tampoco hay infraestructuras mayores, salvo las ocho centrales hidroeléctricas
previstas. Se han incluido en el modelo las de Ambo (23,84 m3/s) en el río Blanco, Chaglla en Alto
Huallaga (caudal desconocido), Chapacara (3,40 m3/s) y Pachacc (40,60 m3/s) en el Monzón y Mayo II
en el Mayo (350 m3/s). Las otras tres están en afluentes pequeños no considerados en el modelo.
No se considera necesario aplicar ningún caudal ecológico adicional a los simulados en la situación
actual, porque no hay infraestructuras mayores cuyos operadores puedan garantizar su cumplimiento.

7.8.2. Resultados del análisis de los escenarios

El análisis de los dos escenarios de la situación futura, sin y con la afección del cambio climático ofrece
resultados muy parecidos a los de la situación actual, a pesar del 36% de incremento de demanda,
porque, como se comentó en 7.3.2, hay un gran superávit de oferta.
Las tablas adjuntas reflejan la confiabilidad de las dos alternativas futuras, seguidas del balance medio
anual de ambas, que confirman que son tan parecidas que es innecesario presentar detalles de ambas
hipótesis. La diferencia más notable se encuentra en los balances, donde en la hipótesis de cambio
climático hay 2 329 hm3/a más de oferta (con incremento del 1,9%) que, al consumirse en el mismo
volumen de demanda, da lugar a 2 329 hm3/a más de volumen saliente al Ucayali.
Por lo tanto, para la situación futura se confirma el diagnóstico de la situación actual: el Huallaga tiene
tal exceso de oferta respecto a la demanda que puede admitir un incremento de ésta del 63% sin
perder el 100% de confiabilidad. Sin embargo, persisten los problemas singulares de los ríos Ponaza,
Yuracyacu y Cumbaza descritos en la situación actual, que se traducen en déficits en los subsistemas
del Medio Huallaga, Mayo hasta Tonchima y Resto del Mayo. Por el contrario, aunque el Alto Huallaga
de Monzón a Huayabamba concentra la mayor parte del incremento de demanda con las nuevas
irrigaciones —238 hm3/a—, no tiene problemas para mantener la confiabilidad actual del 100%. Los
resultados obtenidos en ambas hipótesis son tan favorables que no es preciso ningún análisis
específico adicional.
La confiablidad de suministro de las Centrales Hidroeléctricas en la cuenca para la situación futura es
en promedio el 100,0% esta confiabilidad se ha calculado comparando el caudal medio que se obtiene
del modelo de gestión en la captación de la Central Hidroeléctrica, con el caudal de diseño de dicha
central.
Se presenta a continuación la tabla con el detalle de las confiablidades de suministro en cada Central
Hidroeléctrica incluida en el modelo de gestión.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 591
592
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Confiablidad de Suministro
Central Hidroeléctrica
(%)

CH Vásquez 100,0%

CH Electroriente 100,0%

CH MD Pardo y Miguel 100,0%

Promedio cuenca 100,0%

Tabla 204. Confiabilidad de suministro de las Centrales Hidroeléctricas en el modelo de gestión: situación futura. Fuente:
elaboración propia

Los gráficos de demanda total servida y balance mensual medio oferta demanda presentados
corresponden a la situación futura con cambio climático, y permiten corroborar las conclusiones
anteriores al compararlos con los presentados para la situación actual.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 592
593
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA

DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD


SUBSISTEMA
Volumétric
Total Servida Déficit Mensual Total Servida Déficit Anual Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Mensual Volumétrica
a

Alto Huallaga hasta


26,88  26,88  0,00  100,0% 100,0%  62,47  62,47  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  3,68 3,68  0,00  100,0% 100,0% 
Monzón

Monzón 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  20,05  20,05  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Alto Huallaga de
Monzón a Huayabamba 6,77  6,77  0,00  100,0% 100,0%  281,73 281,70 0,03  100,0% 100,0% 100,0%  0,12 0,12  0,00  100,0% 100,0% 
(Resto UH)

Huayabamba 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Medio Alto Huallaga 11,35  11,35  0,00  100,0% 100,0%  31,39  31,39  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Biabo 0,66  0,66  0,00  100,0% 100,0%  63,62  63,62  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Medio Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  334,01 321,54 12,47  100,0% 100,0% 96,3%  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Mayo hasta Tonchima 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  269,41 236,70 32,71  100,0% 100,0% 87,9%  0,58 0,58  0,00  100,0% 100,0% 

Resto Mayo 51,53  51,53  0,00  100,0% 100,0%  121,75 120,40 1,34  100,0% 100,0% 98,9%  2,10 2,10  0,00  100,0% 99,8% 

Medio Bajo Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,95  0,95  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  0,19 0,19  0,00  100,0% 100,0% 

Paranapura 3,32  3,32  0,00  100,0% 100,0%  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Bajo Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

CUENCA TOTAL 100,51  100,51  0,00  100,0% 100,0%  1185,38 1138,83 46,55  100,0% 99,7%  96,1%  6,67 6,67  0,00  100,0% 100,0% 

Tabla 205. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, sin cambio climático. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 593
594
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA

DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD DEMANDA (hm3/año) CONFIABILIDAD


UBSISTEMA
Volumétric
Total Servida Déficit Mensual Total Servida Déficit Anual Mensual Volumétrica Total Servida Déficit Mensual Volumétrica
a
Alto Huallaga hasta
26,88  26,88  0,00  100,0% 100,0%  62,47  62,47  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  3,68 3,68  0,00  100,0% 100,0% 
Monzón

Monzón 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  20,05  20,05  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Alto Huallaga de
Monzón a Huayabamba 6,77  6,77  0,00  100,0% 100,0%  281,73 281,70 0,03  100,0% 100,0% 100,0%  0,12 0,12  0,00  100,0% 100,0% 
(Resto UH)

Huayabamba 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Medio Alto Huallaga 11,35  11,35  0,00  100,0% 100,0%  31,39  31,39  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Biabo 0,66  0,66  0,00  100,0% 100,0%  63,62  63,62  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Medio Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  334,01 321,68 12,33  100,0% 100,0% 96,3%  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Mayo hasta Tonchima 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  269,41 237,43 31,98  100,0% 100,0% 88,1%  0,58 0,58  0,00  100,0% 100,0% 

Resto Mayo 51,53  51,53  0,00  100,0% 100,0%  121,75 120,46 1,28  100,0% 100,0% 98,9%  2,10 2,10  0,00  100,0% 99,9% 

Medio Bajo Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,95  0,95  0,00  100,0% 100,0% 100,0%  0,19 0,19  0,00  100,0% 100,0% 

Paranapura 3,32  3,32  0,00  100,0% 100,0%  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

Bajo Huallaga 0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  0,00  0,00  0,00  ‐  ‐  ‐  0,00 0,00  0,00  ‐  ‐ 

CUENCA TOTAL 100,51  100,51  0,00  100,0% 100,0%  1185,38 1139,76 45,62  100,0% 99,7%  96,2%  6,67 6,67  0,00  100,0% 100,0% 

Tabla 206. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos: situación futura, con cambio climático. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 594
595
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

DEMANDA DEMANDA DEMANDA SALIDA AGUAS


ENTRADA DE RETORNOS
OFERTA POBLACIONAL AGRÍCOLA INDUSTRIAL Y MINERA ABAJO
SUBSISTEMA AGUAS
NATURAL
ARRIBA
Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit
Alto Huallaga hasta
8 721   0   26,88   0,00   62,47   0,00   3,68   0,00   55,69  8 684 
Monzón
Monzón
6 291   0   0,00   0,00   20,05   0,00   0,00   0,00   10,03  6 281 

Alto Huallaga de
33 855  14 964   6,77   0,00   281,70   0,03   0,12   0,00   146,36  48 677 
Monzón a Huayabamba
Huayabamba
15 662   0   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00  15 662 

Medio Alto Huallaga


3 540  64 340   11,35   0,00   31,39   0,00   0,00   0,00   24,77  67 862 

Biabo
5 322   0   0,66   0,00   63,62   0,00   0,00   0,00   32,34  5 290 

Medio Huallaga
2 891  73 152   0,00   0,00   321,54   12,47   0,00   0,00   160,77  75 881 

Mayo hasta Tonchima


4 376   0   0,00   0,00   236,70   32,71   0,58   0,00   118,81  4 257 

Resto Mayo
6 967  4 257   51,53   0,00   120,40   1,34   2,10   0,00   92,59  11 143 

Medio Bajo Huallaga


14 854  87 025   0,00   0,00   0,95   0,00   0,19   0,00   0,63  101 878 

Paranapura
6 818   0   3,32   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   2,65  6 817 

Bajo Huallaga
14 451  108 695   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00  123 146 

CUENCA TOTAL 123 748  ‐   100,51   0,00  1 138,83   46,55   6,67   0,00   644,65  ‐ 

Tabla 207. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación futura, sin cambio climático. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 595
596
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

DEMANDA DEMANDA DEMANDA SALIDA AGUAS


ENTRADA RETORNOS
OFERTA POBLACIONAL AGRÍCOLA INDUSTRIAL Y MINERA ABAJO
SUBSISTEMA DE AGUAS
NATURAL
ARRIBA
Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Alto Huallaga hasta


8 868   0   26,88   0,00   62,47   0,00   3,68   0,00   55,69  8 831 
Monzón

Monzón 6 411   0   0,00   0,00   20,05   0,00   0,00   0,00   10,03  6 401 

Alto Huallaga de Monzón


34 504  15 232   6,77   0,00   281,70   0,03   0,12   0,00   146,36  49 594 
a Huayabamba

Huayabamba 15 960   0   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00  15 960 

Medio Alto Huallaga 3 609  65 554   11,35   0,00   31,39   0,00   0,00   0,00   24,77  69 145 

Biabo 5 397   0   0,66   0,00   63,62   0,00   0,00   0,00   32,34  5 365 

Medio Huallaga 2 939  74 510   0,00   0,00   321,68   12,33   0,00   0,00   160,84  77 288 

Mayo hasta Tonchima 4 461   0   0,00   0,00   237,43   31,98   0,58   0,00   119,18  4 342 

Resto Mayo 7 103  4 342   51,53   0,00   120,46   1,28   2,10   0,00   92,62  11 363 

Medio Bajo Huallaga 15 142  88 651   0,00   0,00   0,95   0,00   0,19   0,00   0,63  103 793 

Paranapura 6 951   0   3,32   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   2,65  6 950 

Bajo Huallaga 14 732  110 743   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00  125 475 

CUENCA TOTAL 126 077  ‐   100,51   0,00  1 139,76   45,62   6,67   0,00   645,11  ‐ 

Tabla 208. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes: situación futura, con cambio climático. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 596
597
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 243. Demanda anual servida y déficit de la demanda total de la cuenca: situación futura con cambio climático. Fuente:
Elaboración propia.

Figura 244. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta en la cuenca completa: situación futura con cambio climático.
Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 597
598
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 245. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: CU del Yuracyacu, situación futura con cambio climático. Fuente:
Elaboración propia.

Figura 246. Demanda media mensual servida y déficit vs. oferta: subcuenca del Yuracyacu, situación futura con cambio climático.
Fuente: Elaboración propia.

En el modelo de gestión de la cuenca del Huallaga se han incluido como flow requirements todos los
caudales ecológicos identificados en los tramos de interés que pueden ser gestionados y por lo tanto
pueden infliuir en la gestión modelizada. Por ello, el modelo incluye 9 caudales ecológicos como flow

INF03-Huallaga-Ed01_v13 598
599
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

requirement, correspondientes a los 8 Tramos de Interés citados en el apartado 7.7.4 porque dos de
los aplicados, las CH de Electroriente y Pardo se encuentran en el mismo tramo.
El análisis del resto de Tramos de Interés hasta los 11 detectados, se realiza a partir de los caudales
obtenidos en el modelo en esos tramos ya que, aunque no se han aplicado como flow requirement, al
no tener infraestructuras de control se puede analizar su nivel de cumplimiento sólo con esos
caudales.
Las tablas de caudales servidos y los déficits siguientes muestran los resultados para las situaciones
futuras sin y con la hipótesis de cambio climático en todos los tramos.
Tramo de caudal ecológico 
Volumen (hm3/año)
Total Servida Déficit

Tramo 1  46,253 46,253 0,000


Tramo 2  83,308 83,308 0,000
Tramo 3  88,038 88,038 0,000
Tramo 4  322,456 322,456 0,000
Tramo 5  1871,399 1871,399 0,000
Tramo 6  631,508 631,508 0,000
Tramo 7  631,508 631,508 0,000
Tramo 8  170,820 170,820 0,000
Tramo 9  57,816 57,816 0,000
Tramo 10  254,390 254,390 0,000
Tramo 11  623,362 623,362 0,000
Tramo 12  756,601 756,601 0,000
Tramo 13  1010,466 1010,466 0,000
Tramo 14  113,004 113,004 0,000

Tabla 209. Cumplimiento de los caudales ecológicos. Situación futura, sin cambio climático. Fuente: elaboración propia.
Tramo de caudal ecológico 
Volumen (hm3/año)
Total Servida Déficit

Tramo 1  46,253 46,253 0,000


Tramo 2  83,308 83,308 0,000
Tramo 3  88,038 88,038 0,000
Tramo 4  322,456 322,456 0,000
Tramo 5  1871,399 1871,399 0,000
Tramo 6  631,508 631,508 0,000
Tramo 7  631,508 631,508 0,000
Tramo 8  170,820 170,820 0,000
Tramo 9  57,816 57,816 0,000
Tramo 10  254,390 254,390 0,000
Tramo 11  623,362 623,362 0,000
Tramo 12  756,601 756,601 0,000
Tramo 13  1010,466 1010,466 0,000
Tramo 14  113,004 113,004 0,000

Tabla 210. Cumplimiento de los caudales ecológicos. Situación futura, con cambio climático. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 599
600
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Como en situación actual, Todos los caudales ecológicos, aplicados explícitamente en el modelo o no,
se sirven con confiabilidad bruta mensual del 100%, por lo que no es necesario realizar ningún análisis
adicional.

7.9. RECOMENDACIONES PARA EL USO FUTURO DEL MODELO DE GESTIÓN

7.9.1. Consideraciones generales sobre el modelo de gestión

Antes de realizar las recomendaciones para el uso del modelo hay que recordar que su objetivo es
realizar balances mensualizados, como establecían los términos de referencia del contrato (apartado
4.1, Enfoque Metodológico), es decir, realizar:
 Un modelo hidrológico para dar como resultado información de caudales y realice balances
hídricos integrados en cada cuenca y unidades hidrográficas menores.
 Un modelo de gestión para cada cuenca, que permita plantear diferentes escenarios de
aprovechamiento, en concordancia con la Autoridad Nacional del Agua y los gobiernos
regionales, que permitan orientar la toma de decisiones.
Por lo tanto, el modelo realiza balances a escala de la cuenca completa del Huallaga y de sus unidades
hidrográficas menores —como mínimo las UH n5 de Pfastetter, y en bastantes casos subdivisiones de
éstas para reflejar infraestructuras o demandas importantes—. Esto implica que el modelo maneja la
oferta y demanda de cada subcuenca y, junto con los caudales que llegan de aguas arriba realiza un
balance mensualizado que respeta las limitaciones de las infraestructuras y las prioridades entre
demandas.
A la inversa, el modelo no realiza el balance de cada bocatoma individual, ya que no se calcula la
oferta en la cuenca de cada una de ellas, cálculo que, por otra parte, no aportaría resultados
confiables, dada la incertidumbre sobre los datos hidrometeorológicos de partida. Este argumento es
válido para cualquier modelo de gestión, no sólo para el del Huallaga, por lo que en pocos casos se
llega a un detalle superior al de unidades hidrográficas menores.
A pesar de estas limitaciones, propias de cualquier modelo de gestión, el del Huallaga aporta una
mejora notable del conocimiento de la gestión de recursos hídricos de la cuenca por las siguientes
razones:
 El modelo contiene toda la información relevante sobre los recursos hídricos de la cuenca, de
forma ordenada y comprobada:
o Esquema hidráulico real: red fluvial, puntos de captación, infraestructuras mayores y
acuíferos relevantes para la gestión de recursos.
o Oferta natural mensualizada de cada subcuenca para la serie histórica de 49 años
1965-2013 y para la serie afectada por la hipótesis pésima de afección por el cambio
climático
o Demandas de cada subcuenca desagregadas en poblacionales, agrícolas e industriales
y mineras, y en casos singulares, representando demandas individuales
o Caudales ecológicos en los puntos en que se pueden gestionar, en la actualidad y en
el futuro
o Régimen de explotación, definido por las prioridades relativas de las demandas,
caudales ecológicos y tramos de operación de los reservorios
o Por lo tanto, constituye una base de datos general de los recursos hídricos, incluso
con una referencia geográfica aproximada al nivel de subcuenca / unidad hidrográfica

INF03-Huallaga-Ed01_v13 600
601
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

menor de cada elemento. Debe observarse que la mayor parte del trabajo de
desarrollo del modelo se ha invertido en identificar, situar y cuantificar los distintos
elementos que lo componen, cuyos datos brutos están dispersos en distintos
organismos e informes y a veces con valores contradictorios
 El modelo puede y debe mejorarse a lo largo del tiempo a medida que aumenta el
conocimiento de la cuenca. Para ello, la información citada, es decir, los datos del modelo,
puede y debe ser actualizada singular o sistemáticamente:
o Singularmente, cuando se detecte algún error en el esquema o en los datos de
demanda, infraestructura o régimen de explotación
o Singularmente, cuando se quiera activar algún elemento nuevo, actual o de futuro
―demanda o infraestructura― o incluir alguno no previsto en el momento de
desarrollar el modelo actual
o Sistemáticamente, cuando se actualice el modelo hidrológico ―generalmente cada
cuatro o cinco años para sacar el máximo rendimiento a los nuevos datos
hidrometeorológicos― dando lugar a nuevas series de oferta de mejor calidad y con
mayor longitud puesto que se le añaden los años transcurridos desde la actualización
anterior
 Es un instrumento muy útil, ya que los balances de la situación actual y la futura, sin y con
afección por el cambio climático, son mucho más detallados que los habitualmente realizados
en estudios anteriores, que generalmente se limitan a comparar la oferta media mensual (o la
correspondiente a la persistencia del 75%) con la demanda media mensual. El modelo realiza
explícitamente este balance por subsistemas e implícitamente para todas las subcuencas en
que se ha calculado la oferta que, como se ha dicho, corresponden a las unidades
hidrográficas menores e incluso a subcuencas parciales de éstas. Los resultados del modelo
contienen toda la información necesaria para hacer explícitos estos balances. Además, se
obtienen tablas de confiabilidad en el servicio de las demandas a cualquier nivel de
agregación, sea para las demandas individuales simuladas en el modelo o para las demandas
de distinto tipo de uso en cada subsistema o subcuenca.
Por otra parte, hay que tener presentes las limitaciones del modelo ―algunas ya comentadas en los
párrafos anteriores― que implican la existencia de un cierto margen de error en sus datos y resultados
que debe reducirse a lo largo del tiempo. En esencia, son las siguientes:
 Errores en la oferta: un modelo hidrológico realiza una simulación numérica del ciclo
hidrológico y puede tener errores en los datos de entrada de precipitación y temperatura, y en
los parámetros del proceso precipitación - escorrentía ajustados en la calibración y, por lo
tanto, en los resultados. Los errores finales de los caudales simulados serán menores para los
valores medios que para los anuales y mensuales de la cuenca completa y estos, a su vez,
menores que los equivalentes de las subcuencas. Esos errores se deben reducir a lo largo del
tiempo en las sucesivas actualizaciones del modelo hidrológico, que reajustarán los
parámetros e incluso la estimación de precipitación y temperatura en las subcuencas, a
medida que se disponga de mejores datos hidrometeorológicos. Esta actualización no se suele
realizar en periodos inferiores a unos cinco años
 Errores en la demanda: la demanda actual, que se ha obtenido a través de los registros de las
ALAs puede tener errores de estimación en los volúmenes anuales o mensuales que se sirven a
través de canales no aforados, prácticamente todas en la cuenca del Huallaga. Incluso si
hubiera caudales de aforo, hay errores potenciales en la estimación del valor medio de las

INF03-Huallaga-Ed01_v13 601
602
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

demandas, puesto que los registros de caudal derivado cambian de año en año por la
variación de alternativas de cultivo o la hidrología de cada año
 Errores en la situación de la bocatoma de alguna demanda: hay casos en que se recibe
información contradictoria sobre la subcuenca de donde capta una demanda. Si la captación
del modelo se sitúa en un tramo de río erróneo, se produce un error de balance en las dos
subcuencas afectadas. Estos errores deben corregirse a lo largo del tiempo cuando los
técnicos que manejan el modelo los identifiquen
 Sin embargo, a pesar de estos errores, el modelo de gestión es el instrumento que mejor
representa el conocimiento actual sobre la gestión de recursos hídricos del sistema

7.9.2. Utilización futura del modelo

Un modelo de gestión es un instrumento muy transparente, en el sentido de que sus resultados se


pueden explicar hasta el menor detalle a técnicos no familiarizados con él, ya que realiza un simple
balance aritmético entre oferta y demanda manteniendo la continuidad (suma de los caudales
entrantes a un punto igual a suma de los salientes más variación de almacenamiento). Sin embargo,
debe ser manejado por técnicos capacitados no sólo en la gestión de recursos, sino también en la
metodología e hipótesis de trabajo del WEAP.
Hay que distinguir varios niveles de dificultad en el manejo del modelo de gestión:
 Nivel básico: utilización del modelo para analizar el efecto de determinadas alternativas
sencillas de la situación actual o del desarrollo futuro de la cuenca. Por ejemplo, aumento del
valor de una demanda o disminución por modernización del riego, variación de la capacidad
de un reservorio o de un caudal ecológico existente.
El cambio del dato correspondiente es fácil y al alcance de usuarios con capacitación mínima.
El análisis de resultados se puede hacer a través de los mecanismos previstos en WEAP para
analizar la influencia de la modificación introducida sobre la variación de variables individuales
como los caudales de los ríos, la confiabilidad de las demandas o el almacenamiento en los
reservorios.
También se pueden analizar a través de los mecanismos desarrollados por el proyecto y
explicados en la capacitación impartida, consistentes en la exportación de los resultados
completos del modelo a ficheros csv y su posterior importación en las hoja de cálculo que
obtiene la confiabilidad y el balance por subsistemas.
 Nivel intermedio: utilización del modelo para analizar el efecto de determinadas alternativas
complejas. La más evidente sería el análisis de modificaciones en el régimen de explotación de
sistemas interconectados de gestión complicada ―inexistentes en la cuenca del Huallaga―
que exige una comprensión profunda de las reglas de operación del WEAP. Un usuario de
nivel básico tendría muchas dificultades para realizar este tipo de análisis, aunque sería un
buen ejercicio de capacitación.
 Nivel máximo: introducción de nuevos elementos no previstos en el modelo desarrollado,
como nuevas demandas, reservorios, canales, centrales hidroeléctricas o caudales ecológicos.
Su inclusión en el modelo es relativamente sencilla porque los procedimientos WEAP son muy
lógicos y, si sólo se deseara analizar los resultados con los procedimientos WEAP, lo podría
realizar un usuario intermedio e incluso básico. Pero si desea recalcular los balances y
confiabilidades por subsistemas, tendría que modificar la hoja de cálculo en distintos sitios,
labor que exige un amplio conocimiento tanto del WEAP como del modelo de la cuenca y, por
lo tanto, está reservada a usuarios muy capacitados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 602
603
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En función de los tres niveles de dificultad, se recomienda que la institución ―ANA, AAA o ALAs― que
quiera utilizar el modelo sistemáticamente, designe uno o más técnicos que pasarían a ser los expertos
en el modelo de gestión.
Estos técnicos deberían tener una buena capacitación inicial, que mejoraría con rapidez si manejaran el
modelo con regularidad, incluso para tareas puramente experimentales. A la inversa, se ha
comprobado que si un técnico deja de manejar el modelo unos meses, es difícil que recupere el nivel
de capacitación que tenía.
Independientemente de estos expertos, cualquier técnico de la institución puede y debe intentar
manejar el modelo ―utilizando una copia del modelo “oficial”― para mejorar su conocimiento del
WEAP, del modelo y del propio funcionamiento del sistema.

7.9.3. Uso del modelo para análisis de concesión de nuevos aprovechamientos

El análisis de la viabilidad de la concesión de nuevos aprovechamientos será probablemente la tarea


que requiera con mayor frecuencia el uso del modelo de gestión. Por ello, es conveniente describir el
procedimiento que se debería utilizar. Consta de las siguientes fases:
 Identificación de la subcuenca donde se ubicaría la captación de la licencia solicitada
 Identificación de las demandas del uso (agrícola, poblacional o industrial – minera) que se está
analizando ya definidas en esa subcuenca:
o Si existe alguna, es fácil sumar la licencia a la demanda anterior y correr el modelo
o Si no existiera una demanda de ese tipo, habría que añadir en la subcuenca la nueva
demanda, en la línea de lo explicado en el epígrafe de Nivel máximo del apartado
anterior. Lo normal es que sea conveniente rehacer el balance del subsistema donde
se encuentra la demanda, en cuyo caso sería necesario un técnico bien capacitado
 Una vez corrido el modelo y recalculados el balance y la confiabilidad de los subsistemas, se
deben analizar para evaluar si la nueva licencia implica una reducción mínima o aceptable de
las confiabilidades de las demandas del subsistema o de los situados aguas abajo, en cuyo
caso se concluiría que hay recursos suficientes para conceder la nueva licencia. El tipo de
análisis a realizar es el mismo que se ha hecho en el apartado 7.6. ESCENARIOS DE
APROVECHAMIENTO HÍDRICO FUTURO de este informe, cuando se comparan los resultados
de la situación futura sin afección del cambio climático con los de la situación actual. En este
caso, se analizó la influencia ―variación de la confiabilidad y del balance― de la introducción
de las demandas e infraestructuras previstas para la situación futura.

7.10. CONCLUSIONES

7.10.1. Resumen de balance hídrico en la situación actual: diagnóstico

El balance global oferta – demanda de la cuenca del Huallaga, con 123 748 hm3/a y una demanda total
de 949 hm3/a, indica una situación de superávit de oferta, sin previsibles problemas de atención a las
demandas de la cuenca.
Los resultados de la simulación con el modelo de gestión confirman esa conclusión preliminar puesto
que indican que la confiabilidad de las demandas es del 100% con sólo tres subsistemas en los que
hay problemas en alguna subcuenca porque la oferta media de algunos meses es cercana o inferior a
la oferta media, dando lugar a déficits frecuentes en esos meses. Se trata de los subsistemas del Medio
Huallaga, con problemas en el Ponaza, del Mayo hasta el Tonchima, con déficits grandes en el

INF03-Huallaga-Ed01_v13 603
604
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Yuraciacu y el Resto del Mayo, con algunos pequeños déficits en el Tonchima y el Cumbaza. Solo uno
de ellos, el subsistema del Mayo hasta el Tonchima queda bajo el nicel de aceptabilidad de la
confiabilidad volumétrica, con un 86,7% por los fallos del Yuraciacu.
Por lo tanto, la cuenca del Huallaga no tiene problemas generalizados de atención de las demandas
consuntivas actuales, ni requiere la construcción de nuevas infraestructuras.Sin embargo, convendría
analizar con mayor detalle los problemas de las subcuencas específicas citadas. La causa más probable
—aparte de eventuales errores en el cálculo de la oferta, que se han descartado al analizar la
coherencia de sus coeficientes de escorrentía— es la sobreestimación de las demandas, que
requieren una dotación, quizás excesiva, de más de 10 000 m3/ha/a.

7.10.2. Resumen del balance hídrico en los escenarios analizados

En la situación futura las demandas aumentan un 36%, hasta 1 293 hm3/a, aumento debido
fundamentalmente a las nuevas irrigaciones previstas que incrementan la superficie de riego en 32 456
ha. Esta situación futura, que refleja el máximo desarrollo previsto en la cuenca, se ha analizado con la
oferta estimada para la situación actual, de 123 748 hm3/a, y la afectada por el cambio climático, que
se estima en valores muy parecidos, con 126 077 hm3/a, con algo mayor caudal medio en todos los
meses del año.
Las confiabilidades obtenidas son, en ambas hipótesis de oferta, prácticamente iguales a las de la
situación actual, porque ni la oferta ni la demanda cambian significativamente
Por lo tanto, en situación futura también se concluye que la cuenca del Huallaga tiene superávit de
oferta para atender sus demandas consuntivas, con las excepciones de las subcuencas citadas.

7.10.3. Principales conclusiones y recomendaciones

La situación de la cuenca del Huallaga, tanto actual como futura, es excedentaria, con confiabilidades
del 100%, porque la oferta media es muy superior a la demanda media
Por lo tanto, sólo se pueden hacer las recomendaciones específicas de análisis de las subcuencas del
Pombaza, Yuraciacu, Tonchima y Cumbaza para definir la causa de los problemas de confiabilidad
detectados y proponer las medidas correctoras pertinentes, ya sea la construcción de reservorios para
aumentar la oferta disponible en los meses secos, o la modificación de los módulos de riego para
reducir la demanda. Es importante recordar que el modelo puede y debe actualizarse y mejorarse a lo
largo del tiempo para corregir los eventuales errores que se pudieran detectar y para añadir o mejorar
componentes del modelo de los que se disponga de nueva información.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 604
605
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8. CALIDAD DE LAS AGUAS


La calidad del agua es un tema fundamental para la planificación y gestión de los recursos hídricos ya
que de ello depende la disponibilidad del recurso y poder atender las demandas sin comprometer la
salud humana.
El objetivo de este apartado es la evaluación de la calidad de los diferentes cuerpos de agua
pertenecientes a la cuenca del Huallaga, valorando el grado de alteración que sufren e identificando
las principales causas y fuentes de contaminación a los que están sometidos.
Esta evaluación está basado en el análisis de la información recopilada hasta el momento que ha
consistido fundamentalmente en:
 Estudios e informes específicos relacionados con la calidad de las aguas.
 Normativa Nacional aplicable
 Inventarios de fuentes de contaminación
 Redes de control existentes
En primer lugar se ha realizado análisis de presiones a las que están sometidas las aguas superficiales.
Posteriormente se han estudiado las redes de control existentes, además de la ubicación de las
estaciones de monitoreo se han determinado los parámetros físico-químicos analizados y se han
presentado los resultados obtenidos en su explotación. Estos resultados se han comparado con los
límites establecidos en la normativa vigente relacionada con la conservación y preservación de los
recursos hídricos para ver el grado de cumplimiento de la misma y localizar las zonas previsiblemente
contaminadas. Finalmente se ha contrastado las presiones identificadas con los problemas detectados,
caracterizando así la calidad del recurso en el ámbito de estudio.

8.1. INFORMACIÓN DE PARTIDA

La creciente preocupación por la degradación de la calidad del recurso hídrico hace necesario
disponer de datos de partida con los que poder analizar y llevar un control. Sin embargo, la
información referente a la calidad del agua se encuentra en un estado incipiente y no se dispone de
una base sólida. La gran parte de datos disponibles son dispersos, no tiene continuidad temporal, se
refieren a menudo a zonas puntuales y no responden a una red de monitoreo definida.
En la cuenca del río Huallaga se dispone de una reciente red de monitoreo de la cual se ha realizado
un único monitoreo participativo a finales del año 2014. Previamente, en el marco del Programa
Nacional de Vigilancia de los Recursos Hídricos, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA),
había realizado un monitoreo en la cuenca, aunque en puntos distintos a los de la actual red. También
dispone de un inventario de fuentes de contaminación que data de diciembre de 2013.
Como base para el análisis de la calidad de las aguas en la cuenca Huallaga se ha partido de los
siguientes informes:
 Monitoreo de la calidad de agua superficial de la parte baja de la cuenca del río Huallaga
(ANA, Diciembre 2014).
 Monitoreo de la calidad de agua superficial de la parte alta de la cuenca del río Huallaga
(ANA, Diciembre 2014).
 Informe técnico de identificación de fuentes contaminantes en la cuenca del río Huallaga.
Pasco-Huánuco-San Martín-Loreto (ANA, diciembre 2013).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 605
606
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Listado de pasivos mineros actualizada a marzo 2015 según R.M. 102-2015-EM/DM (MINEM;
marzo 2015).
 Monitoreo, Análisis y caracterización de la calidad del agua de las captaciones priorizadas de
la provincia de Lamas (Proyecto especial Huallaga Central y bajo Mayo, diciembre 2012)
 Monitoreo del río Huallaga – 2004 (DIGESA 2004).
 Evaluación Ambiental Territorial de la cuenca del río Alto Huallaga (ADI Internacional INC. Julio
1997).
Además de las observaciones hechas durante los recorridos que se han realizado por la cuenca.
Cabe destacar que no se tiene la suficiente información como para realizar un análisis detallado de
datos históricos, sin embargo, con esta información se puede establecer una base del estado de la
calidad del agua y se pueden localizar las principales zonas problemáticas.

8.2. NORMATIVA DE REFERENCIA

A continuación se resume la normativa de referencia vinculada a la calidad de las aguas.

8.2.1. Legislación sobre Recursos Hídricos

 Ley de Recursos Hídricos: Ley Nº 29338, del 2009. Legislación básica del agua a nivel nacional.
Basada en diez principios fundamentales: valoración del recurso, prioridad en el acceso,
participación de la población y cultura del agua, seguridad jurídica, respeto a los usos de las
comunidades campesinas y nativas, sostenibilidad, descentralización, precaución, eficiencia,
gestión integrada y tutela jurídica.
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos: Decreto Supremo Nº 001-2010-AG. Tiene por
objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental:
superficial y subterránea, y los bienes asociados a ésta; asimismo, comprende la actuación del
Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas
en la Ley de Recursos Hídricos.
 Clasificación de cuerpos de agua: Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, que aprueba la
clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros de acuerdo al Informe
Técnico Nº 0112-2010-ANA-DCPRH-ERH-CAL de fecha 18-03-2010.
 Protocolo de monitoreo de calidad de los Recursos Hídricos: Resolución Jefatural Nº 182-
2011-ANA, que aprueba el protocolo Nacional de Monitoreo de calidad de los recursos
hídricos superficiales.

8.2.2. Legislación sobre Calidad del Agua

La normatividad legal peruana en materia de calidad ambiental distingue dos instrumentos


complementarios, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP).
Los ECA constituyen los objetivos de calidad aplicables a los componentes del ambiente. Por su parte,
los Límites Máximos Permisibles (LMP) son los valores límite aplicables a las descargas al ambiente, en
particular el vertimiento de efluentes líquidos.

8.2.2.1. Estándares Nacionales de Calidad de las Aguas (ECA)

 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM donde se aprueban los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para el agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración,

INF03-Huallaga-Ed01_v13 606
607
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua que no


representen un riesgo significativo para la salud de las personas ni para el medio ambiente.
 Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM donde se aprueban las disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua.

8.2.2.2. Límites Máximos Permisibles (LMP)

 Decreto Supremo N° 178-2014-MINAM (23/06/14) donde se aprueban límites máximos


permisibles de efluentes para la industria pesquera de consumo humano directo.
 Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM (21/08/10) donde se aprueban límites máximos
permisibles para la descarga de afluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas.
 Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM (17/03/10) donde aprueban Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales.
 Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA, mediante el cual se aprobaron los valores máximos
admisibles de las descarga de agua residual no doméstica al sistema de alcantarillado público.
 Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE (30/04/08) donde aprueban Límites Máximos
Permisibles de Efluentes de la Industria de Harina y Aceite de Pescado
 Decreto Supremo N° 037-2008-PCM (14/05/08) donde se establecen Límites Máximos
Permisibles de efluentes Líquidos para el “Subsector Hidrocarburos”, deroga la RD N° 030-96-
EM/DGAA
 Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA (17/03/97) donde se aprueban niveles máximos
permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica
 Resolución Ministerial N°011-96-EM/VM (13/01/96) donde se aprueban los niveles máximos
permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos.

8.3. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN

8.3.1. Clasificación de los cuerpos de agua

Según Resolución Jefatural 202-2010-ANA donde se aprueba la clasificación de cuerpos de agua


superficiales y marino-costeros, el rio Huallaga (hasta el Puente Corpac en Tingo María) se clasifica
como un rio de categoría 4. Aguas abajo del puente Corpac, se considera un rio de categoría 3. En esta
misma RJ se clasifican los principales afluentes del río Huallaga:
 De categoría 3 (referida a cuerpos de agua utilizados para riego de plantas de tallo alto y bajo,
así como para bebida de animales mayores y menores): río Chirimoto, río Panao, río Higueras
(aguas abajo de la captación de agua potable ciudad de Huánuco), río huertas, río
Chaupihuaranga, río Pariamarca, río Pucayacu, río Pucurhuay, río Tingo y río Lloclla.
 De categoría 4 (referida a conservación del medio acuático – ríos de Selva): río Mayo, río Biavo,
río Sisa, río Saposoa, río Huayabamba, río Uchiza, río Tocache, río Monzón
 De categoría 1-A2 (referida a aguas de uso poblacional y recreacional que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional): río Paranapura y río Higueras (aguas abajo de la
captación de agua potable de la ciudad)
Así mismo, de acuerdo al Decreto Supremo 023-2009-MINAM (donde se aprueban las disposiciones
para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua), se indica que

INF03-Huallaga-Ed01_v13 607
608
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

aquellos cuerpos de agua que no se haya asignado la categoría de acuerdo a su uso, se considerará la
categoría del recurso hídrico al que tributan. En referencia a las lagunas, estas se consideran como
categoría 4 (conservación del ambiente acuático para lagos y lagunas) según se define en el Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAM.
A efectos de la calidad de las aguas, esta categoría sirve para establecer los Estándares de Calidad de
las Aguas (ECA) tal y como se establecen en el Decreto Supremo 023-2009-MINAM.
Durante el recorrido de campo se observó los diferentes usos a los que se destinaba el agua, y se
comprobó que a tales efectos, la clasificación de los principales cuerpos de agua se correspondía al
uso al que se destinaba. Las características de los rios de la cuenca media y baja son las propias de los
ríos de selva (categoría 4). En la parte baja su uso predominante es el agrícola (categoría 3).

Figura 247. A la izquierda, típico río de Selva (categoría 4). Río Mayo después de la confluencia con el Gera. A la derecha, zona
agrícola (categoría 3) en Tingo María. Fuente: recorrido de campo enero 2015.

8.3.2. Identificación de fuentes de contaminación

8.3.2.1. Fuentes contaminantes identificadas por ANA

En diciembre del 2013, se publicó el informe técnico de identificación de fuentes contaminantes en la


cuenca del río Huallaga, donde se identificaron las principales fuentes potenciales de contaminación
de toda la cuenca. Dicho informe se realizó con la colaboración de los representantes de las
organizaciones de usuarios, las Administraciones Locales de Agua y las municipalidades, y ha servido
como base para la conformación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Agua del río Huallaga.

8.3.2.1.1 Cuenca alta (Pasco-Huánuco-Tingo María)

La cuenca alta comprende los territorios de la cuenca del río Huallaga cubiertos por el ALA Pasco, el
ALA Alto Huallaga y el ALA Tingo María Huánuco.
Dentro de la jurisdicción del ALA Pasco se han identificado 40 vertimientos de aguas residuales
domésticas, la mayoría de ellas vierten a cuerpos de agua que fluyen hacia el Huallaga. Se localizaron
además 24 botaderos de residuos sólidos, 2 vertimientos mineros y 2 vertimientos de agua de mina.
En la siguiente tabla se resumen las fuentes de contaminación identificadas por el ALA Pasco según el
Informe Técnico Nº018-2013-ANA-DGCRH/DMM:
CUERPO UTM UTM
NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento del centro poblado 30 de Agosto Pasco Huallaga 370 721 8 828 022 Aguas residuales
Vertimiento que sale de poza séptica colapsada del centro
Pasco Huallaga 370 317 8 829 094 Aguas residuales
poblado de San Ramón

INF03-Huallaga-Ed01_v13 608
609
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CUERPO UTM UTM


NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de agua residual doméstica de San Isidro de
Pasco Huallaga 370 343 8 829 248 Aguas residuales
Yanapampa
Vertimiento de la PTAR del centro poblado de San Isidro
Pasco Huallaga 370 289 8 829 408 Aguas residuales
de Yanapampa
Vertimiento residual doméstico del centro poblado de
Pasco Huallaga 370 082 8 834 867 Aguas residuales
Cajamarquilla
Vertimiento de agua residual doméstica de poza séptica
Pasco Huallaga 370 794 8 835 969 Aguas residuales
colapsada del centro poblado José Carlos Mariategui
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR del
Pasco Huallaga 370 759 8 836 920 Aguas residuales
centro poblado de Malauchaca
Vertimiento de agua residual doméstica del distrito de
Pasco Huallaga 371 090 8 843 877 Aguas residuales
Huariaca
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Pasco MD rio Pariamarca 373 305 8 822 467 Aguas residuales
Pariamarca
Salida de PTAR doméstico de Centro Poblado de
Pariamarca, colapsado, salida por tubería de PVC de 8" de Pasco MI rio Pariamarca 372 958 8 822 559 Aguas residuales
0, luego descarga libremente por la superficie.
Agua Residual Doméstica que proviene del Lavado de ropa
Pasco MD rio Pariamarca 372 545 8 822 772 Aguas residuales
de la localidad de Quinua salida por tubería de PVC de 8"
Agua Residual Doméstica que proviene del Lavado de ropa
Pasco MD rio Pariamarca 372 415 8 822 864 Aguas residuales
de la localidad de Quinua, , salida por tubería de PVC de 4"
Agua residual doméstico de la Poza séptica del Centro
Pasco MD rio Pariamarca 372 391 8 822 886 Aguas residuales
poblado Quinua
Agua Residual Doméstica de la localidad de Quinua Pasco MD rio Pariamarca 371 043 8 826 280 Aguas residuales
Agua Residual Doméstica que proviene de lavado de ropa
Pasco MD rio Pariamarca 371 110 8 826 143 Aguas residuales
del Comunidad Campesina de San Francisco
Agua Residual Doméstica salida PTAR del Centro Poblado
Pasco MI rio Pariamarca 370 902 8 826 994 Aguas residuales
de la Quinua
Baño público de la localidad de Santa Rosa (15 tuberías de MI Quebr.
Pasco 370 442 8 822 033 Aguas residuales
PVC de los domicilios Pucayacu
Vertimiento de agua residual doméstico de la PTAR del
Pasco MD Ticlacayan 372 291 8 835 353 Aguas residuales
centro poblado de Ticlacayán
Vertimiento de la PTAR N° 01 del barrio Chaupicalle , de la
Pasco MI Jerín 376 540 8 838 081 Aguas residuales
localidad de Pucurhuay
Vertimiento de la PTAR N° 02, del barrio Vista Alegre, de la
Pasco MI Chinchan 376 526 8 838 190 Aguas residuales
localidad de Pucurhuay
Vertimiento de la PTAR N° 03, del barrio Vista Alegre y
Pasco MI Chinchan 376 395 8 838 511 Aguas residuales
pueblo Joven, de la localidad de Pucurhuay
Vertimiento de agua residual de la localidad de Chinchan Pasco MI Chinchan 373 821 8 842 148 Aguas residuales
Vertimiento de agua residual doméstica salida de poza
Pasco MI Tingo 364 931 8 848 573 Aguas residuales
séptica, del distrito de Pallanchacra
Vertimiento de agua residual doméstica salida de la poza
Pasco MI Tingo 366 519 8 844 230 Aguas residuales
séptica del distrito de Yarusyakan
Vertimiento de agua residual doméstica salida de la PTAR
Pasco MI Tingo 366 765 8 842 514 Aguas residuales
de la calidad de Miraflores Junicalpa
Vertimiento de agua residual doméstica salida de la PTAR
Pasco MD Tingo 364 794 8 836 326 Aguas residuales
de la k>calidad Pachacrahuay
Vertimiento de agua residual doméstica salida de la PTAR
Pasco MD Tingo 360 682 8 830 257 Aguas residuales
de la localidad Tingo Paica
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene de la
Pasco MI Tingo 361 671 8 821 671 Aguas residuales
Localidad de Pasco
Vertimiento de agua residual doméstico de poza séptica
Pasco MD Colorado 333 601 8 822 739 Aguas residuales
del centro poblado de Uchumarca
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR del
Pasco MD Colorado 333 803 8 824 962 Aguas residuales
centro poblado de Pandachaca
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR (no
Pasco MD Colorado 332 205 8 829 260 Aguas residuales
opera) del Centro Poblado de Santiago Pampa.
Vertimiento de la Laguna de oxidación del centro poblado
MD
de Huaychaumarco , no mantenimiento , vierte a la Pasco 327 430 8 835 252 Aguas residuales
Q.Huaychaumarco
quebrada del mismo nombre
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR
Pasco MD Blanco 326 510 8 837 897 Aguas residuales
(colapsado) del centro poblado de Chinche Rabi
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR
Pasco MD Colorado 326 457 8 837 844 Aguas residuales
(colapsada) del Centro Poblado de Chinche Yahahuanca.
Vertimiento de agua residual doméstico de la PTAR MI
Pasco 327 819 8 838 347 Aguas residuales
(Colapsada) del centro poblado de Chinche Tingo Chaupiguharanga

INF03-Huallaga-Ed01_v13 609
610
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CUERPO UTM UTM


NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de agua residual de la PTAR del centro MI
Pasco 329 131 8 839 290 Aguas residuales
poblado de Coyas, cerca al rio Chaupihuaranga Chaupiguharanga
Vertimiento de aguas residuales domésticos de la PTAR de MD
Pasco 335 005 8 840 127 Aguas residuales
los distritos de Yanahuanca, Villo-Tambochaca y Racri Chaupiguharanga
Vertimiento de agua residual doméstica del Centro MI
Pasco 336 720 8 842 206 Aguas residuales
Poblado de Ucmapampa (tubería de PVC de 8" Chaupiguharanga
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR MI
Pasco 338 469 8 846 820 Aguas residuales
(Colapsado) del centro poblado de Michivilca Chaupiguharanga
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR del MI
Pasco 331 140 8 856 280 Aguas residuales
centro poblado de Huspachaca Chaupiguharanga
Vertimiento de la Mina San Miguel (Agua interior mina S.M
Pasco MD Pucayacu 369 513 8 825 575 Pasivo minero
Niv. 50)
MI
Vertimiento de aguas termales de Tambochaca Pasco 330 746 8 839 917 Pasivo minero
Chaupiguharanga
Boca mina Azul mina (Empresa Vichaycocha), metales de
Pasco Q. Azul Mina 371 011 8 826 318 Pasivo minero
Pb, Zn y Ag
Suelo remediado de Azul Mina (Empresa Vichaycocha) Pasco Q. Azul Mina 371 837 8 826 028 Pasivo minero
Pasivo Minero San Miguel, ( Relave Abandonado Milpa) Pasco MI Q. Pucayacu 369 504 8 825 592 Pasivo minero
Pasivo Minero San Miguel Pasco MD Q. Pucayacu 369 505 8 825 559 Pasivo minero
Pasivo Minero San Miguel Pasco MD Q. Pucayacu 369 577 8 825 621 Pasivo minero
Pasivo Minero El Pilar Pasco MI Tingo 361 634 8 823 953 Pasivo minero
Residuos sólidos (Botadero) de la Cia. Minera Milpa Pasco MI Huallaga 370 724 8 828 008 Botadero
Residuos sólidos del centro poblado de Cajamarquilla Pasco MD Huallaga 370 195 8 835 130 Botadero
Residuo solido del centro poblado de Mariátegui y
Pasco MD Huallaga 370 957 8 836 292 Botadero
Ticlacayán (unión ria Huallaga y rio Atacocha)
Residuos sólidos del Centro Poblado de Malauchaca Pasco MD Huallaga 370 759 8 838 644 Botadero
Residuos sólidos del Centro Poblado de Malauchaca Pasco MD Huallaga 370 721 8 838 169 Botadero
Residuos sólidos del Centro Poblado de Malauchaca Pasco MD Huallaga 370 742 8 838 398 Botadero
Residuos sólidos del Centro Poblado de Malauchaca Pasco MD Huallaga 370 756 8 838 442 Botadero
Residuos sólidos del Centro Poblado de Malauchaca Pasco MD Huallaga 370 757 8 838 501 Botadero
Residuos sólidos del la localidad de Batan Chaca Pasco MI Huallaga 370 511 8 840 927 Botadero
Residuos sólidos del la localidad de Batan Chaca Pasco MI Huallaga 370 513 8 840 934 Botadero
Residuos sólidos de la localidad de Chinchan Pasco MD Chinchan 374 434 8 841 793 Botadero
Residuos sólidos de la localidad de Pariamarca , debajo del
Pasco MD Pariamarca 373 148 8 822 460 Botadero
Puente Pariamarca cruce con carretera central
Residuo solido lado derecho del rio Pariamarca Pasco MD Pariamarca 372 931 8 822 569 Botadero
Residuo solido de la localidad de Quinua Pasco MD Pariamarca 372 547 8 822 774 Botadero
Desmonte abandonado en un área de 100 m2 Pasco MD Pariamarca 371 043 8 826 280 Botadero
Residuo solido de la localidad San Francisco Pasco MD Pariamarca 371 129 8 826 119 Botadero
Residuos sólidos de la localidad de Santa Rosa Piti Pasco MD Q.Pucayacu 369 945 8 825 877 Botadero
Residuos sólidos del Centro poblado La Candelaria Pasco MD Q.Pucayacu 370 792 8 826 151 Botadero
Vertimiento de aguas residual doméstica del distrito de
Pasco MI Q.Mosqueja 369 984 8 845 428 Botadero
Huariaca
Residuos sólidos (botadero) Rumiayana de mina Cerro SAC,
Pasco Tingo 361 795 8 821 455 Botadero
residuos sólidos de cerro de Paseo,
Residuos sólidos del centro poblado de Chinche Rabi Pasco MI Blanco 326 376 8 837 932 Botadero
Residuos sólidos del centro poblado de Chinche
Pasco MD Colorado 326 504 8 837 874 Botadero
Yanahuanca , cerca al rio colorado
MI
Residuo solido del centro poblado de Chinche Tingo Pasco 326 882 8 838 376 Botadero
Chaupiguharanga
MI
Residuos sólidos del Centro Poblado de Villo- Tambochaca Pasco 330 726 8 839 808 Botadero
Chaupiguharanga

Tabla 211. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Pasco según el Informe Técnico 018-2013-ANA-DGCRH/DMM de
identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013)

En la región cubierta por el ALA Alto Huallaga se han identificado 88 fuentes potenciales de
contaminación: 59 de ellas corresponden a vertimientos de aguas residuales, 25 botaderos de residuos
sólidos y 4 vertimientos de origen industrial.
Las fuentes de contaminación recopiladas en al ámbito del ALA Alto Huallaga según el informe de
diciembre 2013 se detallan a continuación:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 610
611
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CUERPO UTM UTM


NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MI Huallaga 367 634 8 851 144 Aguas residuales
Salcachupán, Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica del Centro Alto
MI Huallaga 367 709 8 851 334 Aguas residuales
Poblado de Vista Alegre Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica del Centro Alto
MI Huallaga 368 203 8 852 428 Aguas residuales
Poblado 1 de Mayo Huallaga
Vertimiento de la planta de tratamiento de agua residual Alto
MI Huallaga 371 335 8 858 144 Aguas residuales
doméstica del distrito de San Rafael Huallaga
Vertimiento de agua residual de lavadero de camiones de Alto
MI Huallaga 371 723 8 860 505 Aguas residuales
la localidad de San Rafael Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MI Huallaga 372 987 8 861 238 Aguas residuales
Saunag Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MI Huallaga 374 326 8 865 161 Aguas residuales
Tecte Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MI Huallaga 373 624 8 867 722 Aguas residuales
Buena Vista Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MI Huallaga 371 771 8 874 174 Aguas residuales
Matichico Huallaga
Vertimiento de agua residual de lavadero de camiones Alto
MI Huallaga 371 228 8 874 070 Aguas residuales
vierte de localidad de Chacapampa Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MI Huallaga 369 689 8 875 730 Aguas residuales
Huaracalla Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene de la Alto
MI Huallaga 369 621 8 877 671 Aguas residuales
localidad de Huaylla Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MD Huallaga 368 317 8 879 858 Aguas residuales
Ambo - Puente Huancapata Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene de Alto
MD Huallaga 368 157 8 880 187 Aguas residuales
los baños del puente huancapate - Ambo Huallaga
Vertimiento de agua residual domestica de la localidad de Alto
MI Huallaga 367 905 8 881 281 Aguas residuales
Ayancocha Huallaga
Vertimiento de agua residual domestica de la localidad de Alto
MD Huallaga 366 752 8 886 271 Aguas residuales
Ayancocha localidad de Tomayquichua Huallaga
Vertimiento de la laguna de oxidación de localidad de Alto
MD Huallaga 366 913 8 887 480 Aguas residuales
Tomayquichua Huallaga
Vertimiento de agua residual domestica de la PTAR Alto
MD Huallaga 365 977 8 888 943 Aguas residuales
inoperativa , de la localidad Las Pampas Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la poza séptica Alto
MD Huallaga 365 924 8 889 146 Aguas residuales
colapsada de la localidad Las Pampas Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR de la Alto
MD Huallaga 365 255 8 890 062 Aguas residuales
localidad de Las Pampas Huallaga
Vertimiento de agua residualdoméstica de la PTAR de la Alto
MD Huallaga 365 226 8 890 189 Aguas residuales
localidad de Hunguymaray Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica en la zona del Alto
MD Huallaga 380 124 8 913 100 Aguas residuales
puente Rancho Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de las viviendas Alto
MD Huallaga 373 826 8 910 860 Aguas residuales
del centro poblado de Taruca Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de todas las Alto
MI Huallaga 374 227 8 912 098 Aguas residuales
viviendas del centro poblado de Cascay Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica del distrito de Alto
MD Huallaga 371 467 8 909 992 Aguas residuales
Santa Maria del Valle Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la poza séptica Alto
MD Huallaga 365 984 8 906 677 Aguas residuales
colapsada de Universidad Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar de la Alto
MD Huallaga 363 305 8 899 918 Aguas residuales
localidad de Amarilis Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la Universidad Alto
MI Huallaga 362 908 8 900 294 Aguas residuales
Hemilio Valdizan de Huánuco Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de Grifo Verde - Alto
MD Huallaga 364 716 8 902 202 Aguas residuales
Huánuco Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin cuenta tratar Alto
MD Huallaga 364 769 8 903 434 Aguas residuales
de la Urb. San Antonio Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MD Huallaga 364 658 8 901 962 Aguas residuales
Huánuco - Puente Señor de Burgos Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MD Huallaga 364 139 8 901 424 Aguas residuales
Huánuco - Puente Calicanto Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica del edificio del Alto
MD Huallaga 364 614 8 901 887 Aguas residuales
gobierno regional de Huánuco Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar de la Alto
MD Huallaga 364 921 8 904 796 Aguas residuales
localidad de Huayupampa Huallaga

INF03-Huallaga-Ed01_v13 611
612
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CUERPO UTM UTM


NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de agua residual doméstica del sector Alto
MI Huallaga 363 905 8 899 079 Aguas residuales
Cayhayna Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MI Huallaga 362 800 8 900 427 Aguas residuales
Pilcomarca Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la laguna de Alto
MI Huacar 364 914 8 876 867 Aguas residuales
oxidación de la localidad de Huacar Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica PTAR de la Alto
MD Huertas 354 088 8 861 671 Aguas residuales
localidad Acochan Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Alto
MD Huertas 363 927 8 871 331 Aguas residuales
Cochachinche Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de los servk: s Alto
MD Huertas 367 829 8 880 272 Aguas residuales
higiénicos del Malecón Huertas Huallaga
Vertimiento de agua resklual doméstica de la pcza séptk:a Alto
MI Chacachinche 345 473 8 864 251 Aguas residuales
del centro poblado de Colpas Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR de la Alto
MD Lomasgordas 386 586 8 901 351 Aguas residuales
localidad de Huarichaca Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la Poza séptica Alto
MD Lomasgordas 387 594 8 902 727 Aguas residuales
de la localklad de la Oroya Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la Laguna de Alto
MD Lomasgordas 389 281 8 904 919 Aguas residuales
oxidación del centro poblado Molino Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica del centro poblado Alto
MD Lomasgordas 390 763 8 906 014 Aguas residuales
de Panao- Pachitea Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR Alto
MI Curusputa 375 797 8 913 205 Aguas residuales
colapsada del centro poblado de Churubamba Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR Alto
MI Cascay 374 379 8 912 207 Aguas residuales
colapsada del centro poblado Pacapucro Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica del centro poblado Alto
MI Higueras 360 664 8 901 614 Aguas residuales
de Yacutoma Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica salida de la PTAR Alto
MI Coz 339 151 8 893 675 Aguas residuales
colapsada de la localidad de Yarumayo Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica salida de la PTAR Alto
MD Q.Niño 334 783 8 895 901 Aguas residuales
del distrito de Yarumayo Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica salida de la PTAR
Alto
colapsada que proviene del centro poblado de MI Mito 347 098 8 904 553 Aguas residuales
Huallaga
Huancapalla
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR Alto
MI Q.Niño 335 629 8 895 764 Aguas residuales
colapsada del centro poblado de Yacus Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar que
Alto
proviene de la localidad de Acomayoa la quebrada s n que MD Acomayo 382 512 8 916 586 Aguas residuales
Huallaga
desemboca la rio Acomayo
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar de toda Alto
MD Acomayo 381 474 8 917 460 Aguas residuales
la población del sector de Pachachupa Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar que Alto
MD Acomayo 376 649 8 919 999 Aguas residuales
proviene de la localidad de Tullpa Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin trata r que Alto
MD Chinchao 388 377 8 943 210 Aguas residuales
proviene de la localidad de Chinchao Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar de la Alto
MD Chinchao 388 426 8 943 415 Aguas residuales
localidad Puente Durad Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar que Alto
MD Chinchao 395 683 8 947 403 Aguas residuales
proviene de la localidad de Huachipa Huallaga
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar que Alto
MD Chinchao 396 524 8 948 020 Aguas residuales
proviene de la localidad de Monterrey Huallaga
Alto Vertimiento
Vertimiento de agua industrial del camal Ambo MD Huallaga 368 105 8 880 514
Huallaga industrial
Alto Vertimiento
Vertimiento de agua industrial del camal de Huánuco MD Huallaga 364 745 8 903 007
Huallaga industrial
Efluente de la piscigranja del sector potrero - Alto Vertimiento
MD Huamiragra 371 680 8 886 970
Tomayquichua Huallaga industrial
Vertimiento industrial del Camal municipal del centro Alto Vertimiento
MD Charamayo 390 671 8 905 457
poblado de Panao Huallaga industrial
Alto
Residuos sólidos del centro poblado de Vista Alegre MI Huallaga 367 742 8 851 441 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos del centro poblado de 1ro de mayo MI Huallaga 368 157 8 852 419 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos del distrito de San Rafael MI Huallaga 370 581 8 856 152 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos del centro poblado de Michiyacu MI Huallaga 371 157 8 858 929 Botadero
Huallaga

INF03-Huallaga-Ed01_v13 612
613
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CUERPO UTM UTM


NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Alto
Residuos sólidos de la localidad de Chacapampa MI Huallaga 370 233 8 874 694 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos del la localidad de Huaracalla MI Huallaga 369 674 8 875 484 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos de la localidad de Huaylla MI Huallaga 369 743 8 875 938 Botadero
Huallaga
Alto
Residuo sólido de la localidad de Ayanoocha MI Huallaga 368 011 8 880 686 Botadero
Huallaga
Alto
Residuo sólido de la localidad de Ayanoocha MI Huallaga 367 750 8 882 224 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos del centro poblado de Cascay Huallaga 374 230 8 912 099 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos de la localidad de Santa Maria del Valle Huallaga 368 461 8 907 011 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) altura del fundo Pacan MI Huallaga 363 624 8 899 718 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Amarilis MD Huallaga 363 189 8 900 137 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Amarilis MD Huallaga 363 120 8 900 196 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Amarilis MD Huallaga 363 055 8 900 237 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Amarilis MD Huallaga 362 764 8 900 466 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Amarilis MD Huallaga 363 022 8 900 695 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos localidad de Amarilis MD Huallaga 364 748 8 902 074 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos localidad de Amarilis MD Huallaga 364 710 8 902 638 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos localidad de Amarilis MD Huallaga 364 764 8 903 454 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos de la quebrada las Moras o Seca MI Huallaga 364 671 8 903 720 Botadero
Huallaga
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Alto
MD Huallaga 364 635 8 904 137 Botadero
Huayupampa Huallaga
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de La Alto
MD Huallaga 365 330 8 905 827 Botadero
Esperanza Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) sector Meson - Pilcomarca Huallaga 363 943 8 898 730 Botadero
Huallaga
Residuos sólidos (botadero) y desmonte del sector Alto
Huallaga 363 875 8 898 070 Botadero
Cayhuayna Huallaga
Alto
Residuos sólidos en el Puente Huertas Huertas 368 052 8 880 468 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos de la localidad de Huancachupa Cayran 363 724 8 897 267 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos del centro poblado de Huarichaca MD Lomasgordas 386 586 8 900 320 Botadero
Huallaga
Residuos sólidos (botadero) y desmonte del centro Alto
MD Higueras 361 437 8 901 373 Botadero
poblado de Yacutoma Huallaga
Alto
Residuso sólidos (botadero) en el malecón los carrizales MD Higueras 361 818 8 901 177 Botadero
Huallaga
Residuos sólidos (botadero) y desmonte altura malecón Alto
MD Higueras 361 966 8 901 120 Botadero
carrizales Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) malecón carrizales MD Higueras 362 037 8 901 125 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) malecón carrizales MD Higueras 362 555 8 901 135 Botadero
Huallaga
Residuos sólidos(botadero), desmonte , lavadero de carros Alto
MD Higueras 363 017 8 900 888 Botadero
altura del puente Tingo Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Yarumayo Q.Niño 335 625 8 895 849 Botadero
Huallaga
Alto
Residuos sólidos (botadero) localidad del Puente Durand MD Chinchao 388 425 8 943 417 Botadero
Huallaga

Tabla 212. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Alto Huallaga según el Informe Técnico 018-2013-ANA-DGCRH/DMM
de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 613
614
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En el ámbito del ALA Tingo María se localizan 69 fuentes potenciales de contaminación: 52


vertimientos de aguas residuales domésticas, 11 botaderos de residuos sólidos, 3 vertimientos
industriales, 2 vertimientos de agua de mina y 1 pasivo minero.
En la tabla siguiente se detallan dichos vertimientos:
CUERPO UTM UTM
NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene de la Tingo
MD Huallaga 392 604 8 972 916 Aguas residuales
localidad de Supte San Jorge María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene
Tingo
desde el tramo Jr. Callao Cdra. 1 - Asentamiento Humano MD Huallaga 389 562 8 971 632 Aguas residuales
María
Alberto Fujimori
Vertimiento de agua residual doméstica del caserío Tingo
MI Huallaga 389 235 8 971 398 Aguas residuales
Jacintillo María
Vertimiento de agua residual doméstica a la altura del Tingo
MI Huallaga 389 472 8 971 765 Aguas residuales
puente Corpac, del sector los laureles María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene del Tingo
MD Huallaga 393 287 8 961 081 Aguas residuales
caserio Quesada María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene del Tingo
MD Huallaga 393 289 8 959 691 Aguas residuales
caserio de Tambillo Grande María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene del Tingo
MD Huallaga 393 773 8 956 900 Aguas residuales
caserio de Chanta Playa María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene de la Tingo
MD Huallaga 395 520 8 950 189 Aguas residuales
localidad de Cayumba María
Vertimiento de agua residual doméstica del centro poblado Tingo
MD Huallaga 370 438 9 031 844 Aguas residuales
de Ramal de Aspusana María
Vertimiento de agua residual doméstica en el puerto de Tingo
MD Huallaga 364 425 9 033 820 Aguas residuales
Madre Mia María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene del Tingo
MD Q.Cocheros 390 101 8 970 193 Aguas residuales
Asentamiento Humano Brisas del Huallaga - La Libertad María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene del Tingo
MD Q.Cushuro 391 233 8 972 460 Aguas residuales
Asentamiento Humanos Victor Raúl Haya de la Torre María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene del
Tingo
Pueblo jove n Mercedes A lta hasta Pueblo Joven MD Q.Aguila 390 315 8 971 318 Aguas residuales
María
Quebrada del Águila
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene Tingo
MD 9 octubre 390 776 8 973 231 Aguas residuales
Pasaje Aguajaldel Asentamiento Humano 09 de Octubre María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene del
Tingo
internado de varones de la Universidad Nacional Agraria de MD Q.Zoo Criadero 390 170 8 970 462 Aguas residuales
María
la Selva
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene de la Tingo
MD Q.Naranjal 390 295 8 970 702 Aguas residuales
Universidad Nacional Agraria de la Selva María
Vertimiento de agua residual doméstica de la poza séptica Tingo
MD Monzón 386 653 8 969 315 Aguas residuales
del centro poblado de Bella María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene de la Tingo
MD Negro 399 746 8 973 277 Aguas residuales
Poza Séptica colapsada de la localidad de Río Negro María
Vertimiento de agua residual doméstica que proviene de la
Tingo
localidad de San Gregorio la Playa (04 tuberias de PVC de Río Tulumayo 398 859 8 976 416 Aguas residuales
María
4" de 0)
Vertimiento de agua residual doméstica tratada de la PTAR Tingo
MI río Tulumayo 396 794 8 978 514 Aguas residuales
colapsada que proviene de la localidad de Morona María
Vertimiento de agua residual doméstica de poza séptica Tingo
MD río Tulumayo 395 260 8 983 928 Aguas residuales
colapsada del centro poblado de Pumahuasi María
Vertimie nto de agua residual doméstica del centro Tingo
MI río Rondos 380 251 8 971 875 Aguas residuales
poblado de Rondes María
Vertimiento de agua residual doméstica del centro poblado Tingo
MD río Monzón 378 376 8 980 134 Aguas residuales
de Palo Wimba María
Vertimiento de agua residual doméstica del centro poblado
Tingo
del Caserío Nueva selva alta, todos vierten a la qda. Nueva MD río Monzón 356 891 8 979 425 Aguas residuales
María
selva, de ahi al Monzón
Vertimiento de agua residual doméstica del centro poblado Tingo
río Monzón 355 728 8 978 531 Aguas residuales
de Cuyaco María
Vertimiento de agua residual doméstica del centro poblado Tingo
MI río Monzón 354 544 8 979 270 Aguas residuales
de Cashapampa María
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR Tingo
MD río Monzón 346 487 8 974 086 Aguas residuales
colapsado de la provincia del Monzón María
Vertimiento de agua residual doméstica de SEDA Tingo
MD río Aucayacu 376 831 9 012 906 Aguas residuales
HUANUCO de la localidad de Aucayacu María

INF03-Huallaga-Ed01_v13 614
615
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CUERPO UTM UTM


NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de letrina cerca a la Oda. Sachavaca del centro Tingo
MI río Pucayacu 376 550 9 032 477 Aguas residuales
poblado de pucayac María
Vertimiento de agua residual doméstica del caserío Tingo
MD río Cuchara 379 545 8 995 694 Aguas residuales
venenillo María
Vertimiento de agua residual doméstica del centro poblado Tingo
MD río Supte 391 360 8 980 488 Aguas residuales
de Santa Rosa de Shapajilla María
Vertimiento de agua residual industriales de chancheria Tingo Vertimiento
MI Huallaga 364 341 9 033 681
ubicado en el puerto la morada María industrial
Vertimiento de agua residual industriales de la Coopertaiva Tingo Vertimiento
MI Q.el Afilado 391 098 8 968 749
Agraria Industrial Naranjilla Ltda María industrial
Vertimiento de agua residual industriales de del Camal del Tingo Vertimiento
MI río Aucayacu 364 341 9 033 681
distrito de José crespo y Castillo María industrial
Tingo Vertimiento
Vertimiento minero informal de oro, concesión Panticosa. MD Q.Libertad 384 639 8 999 622
María minero
Agua residual de actividad minera informal de oro Tingo
MI río Monzón 353 518 8 977 656 Pasivo minero
localidad del Monzón María
Pasivo minero de Golden Miner, en la Qda. Soledad, Tingo
MD Q.Soledad 388 817 8 993 859 Pasivo minero
descarga al rio Huallaga,centro poblado Pueblo Nuevo María
Tingo
Residuos sólidos (botadero) en el Balneario Agua Salada MD Huallaga 392 938 8 963 578 Botadero
María
Tingo
Residuos sólidos (botadero) del sector Laureles MI Huallaga 389 919 8 972 429 Botadero
María
Tingo
Residuos sólidos (botadero) MD Huallaga 390 125 8 972 857 Botadero
María
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Tingo Maria, Tingo
MD Huallaga 390 291 8 973 900 Botadero
sector la Mulluna. María
Residuos sólidos (botadero) del centro poblado de junta Tingo
MD Huallaga 377 498 9 011 615 Botadero
vecinal Bella Horizonte - Aucayacu María
Residuos sólidos (botadero) del centro poblado de junta Tingo
MD Huallaga 377 454 9 011 649 Botadero
vecinal Bella Horizonte - Aucayacu María
Tingo
Residuos sólidos del centro poblado Ramal de Aspuzana MD Huallaga 370 440 9 031 843 Botadero
María
Tingo
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Madre Mia. MD Huallaga 365 204 9 032 425 Botadero
María
Residuos sólidos (botadero) del Asentamiento Humano Tingo
MD Q.Cocheros 389 438 8 971 467 Botadero
Costa Verde , Tingo Maria María
Residuos sólidos zona del malecón de la localidad de Tingo
MD río Aucayacu 376 792 9 012 413 Botadero
Aucayacu María
Tingo
Residuos sólidos de la localidad de Magdalena río Magdalena 363 216 9 026 863 Botadero
María

Tabla 213. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Tingo María según el Informe Técnico 018-2013-ANA-DGCRH/DMM
de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013)

8.3.2.1.2 Cuenca media

Se considera cuenca media del Huallaga aquel territorio cubierto por la jurisdicción del ALA Huallaga
Central, que comprende la región San Martín.
En el ámbito del ALA Huallaga Central se identificaron 18 vertimientos de agua residual doméstica, 5
botaderos, 4 vertimientos agrarios (drenes) y 3 vertimientos de origen industrial. En total son 30
fuentes potenciales de contaminación que se listan en la siguiente tabla:
CUERPO UTM UTM
NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar, sector Huallaga
MI Huallaga 325535 9219192 Aguas residuales
Shasho de la localidad de Bellavista Central
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar, sector Huallaga
MI Huallaga 327 044 9 219 826 Aguas residuales
Shasho de la localidad de Bellavista Central
Vertimiento de agua residualdoméstica de la PTAR Huallaga
MI Huallaga 330 456 9 219 549 Aguas residuales
colapsada del centro poblado de Limón Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR del Huallaga
MI Huallaga 339 434 9 222 561 Aguas residuales
centro poblado de La Libertad y San Rafael Central

INF03-Huallaga-Ed01_v13 615
616
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CUERPO UTM UTM


NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR de la Huallaga
MI Huallaga 341 486 9 225 785 Aguas residuales
localidad de San Cristóbal de Sisa Central
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar de la Huallaga
MI Huallaga 353 265 9 235 911 Aguas residuales
localidad de Picota Central
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar de la Huallaga
MI Huallaga 353 267 9 235 933 Aguas residuales
localidad de Almendra Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Huallaga
río Huallaga 333 795 9 094 754 Aguas residuales
Tocache Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Huallaga
MI Huallaga 309 077 9 205 351 Aguas residuales
Juanjuicillo Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Huallaga
MI Huallaga 309 230 9 205 483 Aguas residuales
Juanjui Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Huallaga
MI Huallaga 309 489 9 205 646 Aguas residuales
Juanjui Central
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar,de la Huallaga
MI río Biavo 337 635 9 215 820 Aguas residuales
localidad de Nuevo Lima Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la Laguna de Huallaga
MI río Sisa 311 750 9 266 324 Aguas residuales
oxidación de la localidad de Sisa Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la klcalidad de Huallaga
MD río Sisa 312 859 9 255 748 Aguas residuales
Agua Blanca Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la Laguna de Huallaga
MD río Sisa 326 375 9 245 352 Aguas residuales
oxidación de la localidad de San Pablo Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Huallaga
MI Q.Juanjuicillo 308 860 9 205 356 Aguas residuales
Juanjui y Juanjuicillo Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de Huallaga
MI río Saposoa 304 270 9 232 278 Aguas residuales
Saposoa Central
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR de la Huallaga
MD Q.Serrano 304 071 9 233 273 Aguas residuales
localidad del segundo cuartel de Saposoa Central
Vertimiento de agua residual industrial del camal municipal Huallaga Vertimiento
MI Q.Serrano 304 108 9 233 351
de Saposoa Central industrial
Vertimiento de agua residual industrial del camal municipal Huallaga Vertimiento
MI río Huallaga 309 857 9 206 646
de Juanjui Central industrial
Vertimiento de agua residual industrial de la empresa Huallaga Vertimiento
río Huallaga 324 793 9 104 437
Palma del Espino-Nuevo Horizonte Central industrial
Dren que proviene delsembrio de arroz,de la familia Huallaga
MI río Huallaga 327 045 9 219 827 Dren agrícola
Sánchez Palma localidad del Porvenir Central
Huallaga
Dren baños del centro poblado de Limón, caudal de 100 l/s MD río Sisa 329 403 9 220 354 Dren agrícola
Central
Dren Gallo del Centro Poblado Nuevo Egipto, caudalde 60 Huallaga
MI río Sisa 342 552 9 227 239 Dren agrícola
l/s Central
Dren de zona de cultivo de arroz de la localidad de Nuevo Huallaga
MI rio Biabo 335 079 9 211 903 Dren agrícola
Mundo Central
Huallaga
Residuos sólidos (botadero) de la zona del puerto Amberes MI Huallaga 309 121 9 205 390 Botadero
Central
Huallaga
Residuos sólidos (botadero) de la zona del puerto Amberes MI Huallaga 309 231 9 205 485 Botadero
Central
Huallaga
Residuos sólidos (botadero) de la zona del puerto Amberes MI Huallaga 309 471 9 205 647 Botadero
Central
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de San Huallaga
MD río Sisa 338 810 9 224 841 Botadero
Cristóbal de Sisa Central
Residuos sólidos (botadero) de la localidad del segundo Huallaga
MI Q.Serrano 304 140 9 233 277 Botadero
cuartel Central
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar, sector Huallaga
MI Huallaga 325535 9219192 Botadero
Shasho de la localidad de Bellavista Central

Tabla 214. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Huallaga Central según el Informe Técnico 018-2013-ANA-
DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013)

8.3.2.1.3 Cuenca alta

La cuenca alta del río Huallaga está conformada por los territorios de la cuenca que abarcan las ALA
de Tarapoto y del Alto Amazonas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 616
617
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En el ámbito del ALA Tarapoto se identificaron 26 vertimientos de agua residual doméstica, 6


botaderos de residuos sólidos, 3 vertimientos industriales y 1 punto de vertimiento de agua de mina.
En total son 36 puntos potenciales de contaminación que se resumen en la siguiente tabla:
CUERPO UTM UTM
NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI Huallaga 413 442 9 313 792 Aguas residuales
Papaplaya
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI Huallaga 411 233 9 313 370 Aguas residuales
el Porvenir - Pelejo
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MD Huallaga 352 905 9 253 126 Aguas residuales
Cabo Alberto Leveau
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MD río Mayo 336 437 9 279 875 Aguas residuales
Cuñumbuqui
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI río Mayo 323 141 9 294 531 Aguas residuales
Pinto Recodo
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI río Mayo 323 599 9 291 108 Aguas residuales
Shanao
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MD río Mayo 324 916 9 288 156 Aguas residuales
San Miguel
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MD río Mayo 325 052 9 288 071 Aguas residuales
San Miguel
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MD río Mayo 325 153 9 287 988 Aguas residuales
San Miguel
Vertimiento de agua residual doméstica de la Laguna de
Tarapoto MD Q.Mashuyacu 320 306 9 293 416 Aguas residuales
oxidación de la localidad de Tabalosos
Vertimiento de agua residual doméstica de la PTAR de la
Tarapoto MD Q.Shupishiña 338 112 9 286 271 Aguas residuales
localidad de Rumisapa
Vertimiento de agua residual doméstica sin tratar de la Canal irrigación
Tarapoto 340 774 9 284 573 Aguas residuales
localidad de Cacatachi Cumbaza
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI río Gera 288 042 9 312 715 Aguas residuales
Nuevo San Miguel
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI río Gera 290 189 9 313 621 Aguas residuales
Pacaypite
Vertimiento de agua residual doméstica de la planta de
Tarapoto MI río Gera 290 619 9 319 633 Aguas residuales
tratamiento de la localidad de Shucshuyacu
Vertimiento de agua residual doméstica del Centro
Tarapoto MI río Mayo 296 588 9 324 366 Aguas residuales
Poblado La Libertad
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MD río Caynarachi 385 747 9 308 604 Aguas residuales
Barranquita
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MD Q. Shimbillo 357 530 9 300 397 Aguas residuales
Pongo de Caynarachi
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI Q.Caynarachi 357 784 9 300 150 Aguas residuales
Pongo de Caynarachi
Vertimiento de agua residual doméstica de la poza séptica
colapsada de Urb. Los Sauces administrada por EMAPA San Tarapoto MD Q. Ahuashiyacu 350 954 9 278 395 Aguas residuales
Martín
Vertimiento de agua residual doméstica de Emapa San
Tarapoto MD río Shilcayo 349 135 9 280 215 Aguas residuales
Martín Rio Shilcayo procedente de Tarapoto
Vertimiento de agua residual doméstica de Tarapoto Tarapoto MI río Shilcayo 349 103 9 279 733 Aguas residuales
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI río Cumbaza 347 616 9 280 618 Aguas residuales
dos de mayo
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Tarapoto MI río Cumbaza 347 545 9 280 983 Aguas residuales
diez de Agosto
Vertimiento de agua residual doméstica de Tarapoto Tarapoto MI río Cumbaza 347 142 9 281 613 Aguas residuales
Vertimiento de agua residual doméstica en el limite de la
localidad de Tarapoto y Morales a través de la Qda. Tarapoto MI río Cumbaza 346 813 9 281 869 Aguas residuales
Amorarca
Vertimiento de agua residual industrial del camal de Vertimiento
Tarapoto MI Q.Shitaricayu 336 353 9 279 802
Cuñumbuque de la localidad Cuñumbuque industrial
Vertimiento de agua residual industrial de la empresa Vertimiento
Tarapoto MD río Caynarachi 358 722 9 302 365
lndupalsa industrial
Vertimiento
Vertimiento de agua azufrada de la localidad de Jepelacio Tarapoto MI río Gera 290 959 9 322 026
industrial
Vertimiento de agua residual industrial de Cerro Mina Sal Vertimiento
Tarapoto MD río Huallaga 357 171 9 251 869
Pilluana minero
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Papaplaya Tarapoto MI Huallaga 413 315 9 313 847 Botadero
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Papaplaya Tarapoto MI Huallaga 413 615 9 313 647 Botadero

INF03-Huallaga-Ed01_v13 617
618
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

CUERPO UTM UTM


NOMBRE ALA TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m) NORTE (m)
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de San Miguel
Tarapoto MD río Mayo 324 844 9 288 185 Botadero
(puente San Miguel)
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de San Miguel Tarapoto MD río Mayo 324 962 9 288 120 Botadero
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de San Miguel
Tarapoto MD río Mayo 325 070 9 288 060 Botadero
(puente San Miguel)
Residuos sólidos (botadero) del centro poblado La Libertad Tarapoto MI río Mayo 296 556 9 324 406 Botadero

Tabla 215. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Tarapoto según el Informe Técnico 018-2013-ANA-DGCRH/DMM de
identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013)

En el ámbito del ALA Alto Amazonas de la cuenca del río Huallaga se identificaron un total de 34
puntos potenciales de contaminación de los cuales 17 son vertimientos de aguas residuales
domésticas, 16 botaderos de residuos sólidos y 1 vertimiento de origen industrial.
En la siguiente tabla se resumen estos puntos:
UTM
CUERPO UTM
NOMBRE ALA NORTE TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m)
(m)
Vertimiento de agua residual doméstica de Seda Loreto
Alto Amazonas MI río Huallaga 377 569 9 348 973 Aguas residuales
que proviene de la localidad de Yurimaguas
Vertimiento de agua residual doméstica del Barrio La Boca Alto Amazonas MI río Huallaga 377 569 9 349 001 Aguas residuales
Vertimiento de agua residual doméstica de Seda Loreto Alto Amazonas MI río Huallaga 377 952 9 348 124 Aguas residuales
Vertimiento de agua residual doméstica en la zona del
Alto Amazonas MD río Huallaga 425 897 9 423 282 Aguas residuales
Puerto de Lagunas
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Alto Amazonas MD río Huallaga 425 198 9 423 340 Aguas residuales
Laguna
Vertimiento de agua residualdoméstica de la localidad de
Alto Amazonas MD río Huallaga 378 848 9 359 290 Aguas residuales
Santa Maria
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Alto Amazonas MD río Huallaga 378 688 9 359 298 Aguas residuales
Santa Maria
Vertimiento de agua residual doméstica de Yurimaguas Alto Amazonas MD río Huallaga 377 690 9 348 703 Aguas residuales
Vertimiento de agua residualdoméstica de Seda Loreto Alto Amazonas MD río Paranapura 377 416 9 349 469 Aguas residuales
Vertimiento de agua residual doméstica de Seda Loreto
Alto Amazonas MI Q.Aguamiro 377 185 9 349 247 Aguas residuales
que proviene de la localidad de Yurimaguas
Vertimiento de agua residualdoméstica de la localidad de
Alto Amazonas MD Q.Shucushyacu 403 470 9 333 907 Aguas residuales
Teniente López Rojas
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Alto Amazonas MD Q.Armanayacu 404 569 9 390 448 Aguas residuales
Santa Cruz
Vertimiento de agua residual doméstica del sector Barrio
Alto Amazonas MI Q.Marciano 425 225 9 422 591 Aguas residuales
Porteño de Lagunas
Vertimiento de agua residual doméstica en el puerto Bado
Alto Amazonas MD río Paranapura 376 495 9 349 455 Aguas residuales
de la población de Yurimaguas
Vertimiento de agua residual doméstica de Yurimaguas Alto Amazonas MD Q.Caño Atun 376 170 9 349 690 Aguas residuales
Vertimiento de agua residual doméstica del Sector Zamora Alto Amazonas MD río Paranapura 377 555 9 349 719 Aguas residuales
Vertimiento de agua residual doméstica de la localidad de
Alto Amazonas MD río Shanusi 377 711 9 347 304 Aguas residuales
5 de Setiembre, barrio La Loma
Vertimnto de agua residual industrial del Camal de Vertimiento
Alto Amazonas MD Q.Caño Atun 376 149 9 348 848
Yurimaguas industrial
Residuos sólidos de la localidad de Yurimaguas Alto Amazonas MI Huallaga 377 572 9 348 975 Botadero
Residuos sólidos de la localidad de Barrio La Boca Alto Amazonas MI Huallaga 377 572 9 349 010 Botadero
Residuos sólidos de la localidad de Teniente Lopez Rojas Alto Amazonas MD Huallaga 403 214 9 333 824 Botadero
Residuos sólidos (botadero) de la localidad de Lagunas Alto Amazonas MD Huallaga 425 820 9 423 241 Botadero
Residuos sólidos (botadero) de Yurimaguas Alto Amazonas MD Huallaga 377 825 9 348 370 Botadero
Residuos sólidos (botadero) de Yurimaguas Alto Amazonas MD Huallaga 378 164 9 347 780 Botadero
Residuos sólidos (botadero) de la Municipalidad de
Alto Amazonas MD río Shanusi 373 554 9 344 068 Botadero
Yurimaguas
Residuo sólido (botadero) de la localidad 5 de Setiembre ,
Alto Amazonas MD río Shanusi 377 714 9 347 299 Botadero
barrio La Loma
Residuos sólidos del barrio La Boca Alto Amazonas MD río Paranapura 377 420 9 349 472 Botadero
Residuos sólidos de la localidad de Teniente Lopez Rojas Alto Amazonas MD Q.Shucushyacu 403 475 9 333 910 Botadero
Residuos sólidos (botadero) del sector Barrio Porteño de la
Alto Amazonas MI Q s/n 425 229 9 422 598 Botadero
localidad de Lagunas
Residuos sólidos (botadero) de Yurimaguas Alto Amazonas MD río Paranapura 376 493 9 349 450 Botadero
Residuos sólidos (botadero) de Yurimaguas Alto Amazonas MD río Paranapura 377 106 9 349 348 Botadero
Residuos sólidos (botadero) de Yurimaguas Alto Amazonas MD río Paranapura 377 243 9 349 413 Botadero

INF03-Huallaga-Ed01_v13 618
619
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

UTM
CUERPO UTM
NOMBRE ALA NORTE TIPOLOGÍA
RECEPTOR ESTE (m)
(m)
Residuos sólidos (botadero) del Sector Zamora Alto Amazonas MD río Paranapura 377 553 9 349 721 Botadero
Residuos sólidos (botadero) del Sector Zamora Alto Amazonas MD río Paranapura 377 664 9 348 796 Botadero

Tabla 216. Puntos de vertimiento identificados por el ALA Alto Amazonas según el Informe Técnico 018-2013-ANA-
DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013)

Durante los recorridos de campo que se han realizado, se verificaron algunas de las principales fuentes
de contaminación potenciales.

Figura 248. Vertimiento de aguas domésticas sin tratar (Ambo, alto Huallaga). Fuente: recorrido de campo (enero 2015)

Figura 249. Vertimiento de agua residual procedente del camal de Bellavista. Fuente: recorrido de campo (abril 2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 619
620
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 250. Vista del botadero de la Muyuna (Tingo María). Fuente: recorrido de campo (abril 2015)

8.3.2.2. Pasivos Mineros

La cuenca alta del río Huallaga presenta una actividad minera importante. Según el listado de pasivos
mineros del MINEM actualizado a marzo 2015, se han identificado 517 pasivos mineros. Estos puntos
se concentran en su totalidad en la cuenca alta, en las provincias de Ambo, Daniel Alcides Carrión y
Pasco tal y como se puede apreciar en la figura siguiente donde se localizan los pasivos mineros
listados por el MINEM y las potenciales fuentes contaminantes identificadas por la ANA.
El listado completo de Pasivos Mineros identificados por MINEM se adjunta en el anexo 4 del presente
documento.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 620
621

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 251. Fuentes de contaminación en la cuenca Huallaga. Fuente: Informe Técnico 018-2013-ANA-DGCRH/DMM de identificación de fuentes contaminantes (diciembre 2013) y lista de pasivos
mineros MINEM (marzo 2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 621
622
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.3.2.3. Autorización de vertimientos (PAVER)

Por otra parte, tras consultar los informes de autorización de vertimiento (PAVER), se identifican 27
puntos con autorización vigente de vertimiento a cuerpos de agua superficiales. Todos ellos
pertenecen al sector de la minería y de la industria (aceite de palma).

Razón Social  Cuerpo receptor UTM X  UTM Y  Resolución 


COMPAÑIA MINERA SAN SIMON S.A. SURO 257207 9118885 R.D.-0070-2010-ANA-DCPRH
EMPRESA EXPLOTADORA DE VINCHOS LTDA. S.A.C. MANCANCOTO 360730 8844828 R.D.-0069-2010-ANA-DCPRH
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. LLOCLLA 368319 8825308 R.D.-0014-2010-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. HUALLAGA 370926 8828280 R.D.-0014-2010-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A ATACOCHA 367411 8830319 R.D.-0074-2010-ANA-DGCRH
EMPRESA EXPLOTADORA DE VINCHOS LTDA. S.A.C. CHACCHAYOG 359954 8845833 R.D.-0085-2010-ANA-DGCRH
VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. RAGRA 362058 8820417 R.D.-0007-2011-ANA-DGCRH
INDUSTRIAS DEL ESPINO S.A. CAÑUTO 324793 9104438 R.D.-0038-2011-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A HUALLAGA 369993 8830935 R.D.-0064-2011-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A HUALLAGA 369345 8832448 R.D.-0064-2011-ANA-DGCRH
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. HUASCACOCHA 314792 8835975 R.D.-0084-2011-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A HUALLAGA 370063 8830864 R.D.-0184-2011-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A HUALLAGA 369913 8831214 R.D.-0184-2011-ANA-DGCRH
INDUSTRIAS DEL ESPINO S.A. PORONGO 335373 9078526 R.D.-0043-2012-ANA-DGCRH
MINERA SAN SEBASTIAN AMC S.R.LTDA. PUCAYACU 370134 8826201 R.D.-0084-2012-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A ATACOCHA 367410 8830321 R.D.-0102-2013-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. HUALLAGA 370693 8827692 R.D.-0131-2013-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. HUALLAGA 368234 8824848 R.D.-0131-2013-ANA-DGCRH
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. HUASCACOCHA 314564 8836028 R.D.-0193-2013-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A HUALLAGA 369725 8830668 R.D.-0216-2013-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A HUALLAGA 369835 8830512 R.D.-0312-2013-ANA-DGCRH
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A HUALLAGA 369918 8831227 R.D.-0312-2013-ANA-DGCRH
GRANJA EL CORTIJO S.A.C. ROMEROYACU 334233 9289656 R.D.-0044-2014-ANA-DGCRH
CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. SUCURSAL PERU HUALLAGA 406520 8929654 R.D.-0054-2014-ANA-DGCRH
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. CARAMA 321004 8829034 R.D.-0082-2014-ANA-DGCRH
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. CARAMA 321492 8830671 R.D.-0082-2014-ANA-DGCRH
EMPRESA EXPLOTADORA DE VINCHOS LTDA. S.A.C. MANCANCOTO 360541 8844967 R.D.-0095-2014-ANA-DGCRH

Tabla 217. Autorizaciones de vertimientos inscritos en el PAVER en la cuenca Huallaga. Fuente: ANA (2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 622
623

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 252. Autorizaciones de vertimientos (PAVER) en la cuenca Huallaga. Fuente: ANA (2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 623
624
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.3.2.4. Fuentes difusas de contaminación

Adicionalmente a los puntos identificados, hay que mencionar las posibles fuentes difusas de
contaminación, básicamente las derivadas de las actividades agrícolas cuyas aguas de retorno pueden
contener restos de fertilizantes y pesticidas que pueden afectar la calidad de las aguas, así como las
posibles infiltraciones de aguas contaminadas provenientes de plantas de tratamiento en malas
condiciones.

8.3.3. Análisis del origen de la contaminación

Tal y como se desprende de un primer análisis, uno de los principales orígenes del deterioro de la
calidad de las aguas seria el vertimiento de aguas servidas no tratadas a los cuerpos de agua, los
botaderos de residuos sólidos, algunos vertimientos derivados de actividades industriales y los pasivos
mineros en la parte alta de la cuenca. Las principales actividades económicas que existen en la cuenca
del río Huallaga y que podrían afectar la calidad del recurso hídrico son la minería, la agricultura y el
turismo.
También cabe mencionar que algunos parámetros de calidad pueden verse afectados por las
características litológicas, principalmente, de la parte alta de la cuenca.
 Poblacional
A lo largo de toda la cuenca y principalmente donde se concentran los centros poblados, existe una
gran cantidad de vertimientos de aguas servidas y no tratadas. La ausencia de plantas de tratamiento
no garantiza que las aguas de retorno cumplan con los límites máximos permisibles definidos por ley.
La inadecuada disposición de los residuos sólidos es otro problema que concentra en los principales
centros poblados. Las municipalidades no cuentan con un manejo adecuado de residuos sólidos ni
sistemas de disposición final, de hecho se calcula que un 30% de los residuos sólidos acaban en los
cauces de los ríos.
Este tipo de contaminación es la principal responsable de los aportes de Coliformes, bacterias y otros
desechos que puedan estar presentes en los desechos sólidos.
 Agricultura
En la cuenca del río Huallaga los suelos poseen aptitud forestal y de pastos, siendo muy reducida el
área aprovechable para cultivos. Estos se ubican en las márgenes de los ríos principales. Predominan
los cultivos de plátano, café, cacao, frutales nativos, cereales y arroz.
Los impactos ambientales por el uso agrícola se da principalmente por un mal manejo del agua para
riego que genera erosión de suelos y por otro lado por las bajas eficiencias de aplicación del agua que
genera arrastre y lixiviación de elementos tóxicos presentes en fertilizantes y distintos agroquímicos
(contaminación difusa).
 Ganadería
En la cuenca del río Huallaga la actividad pecuaria es eminentemente extensiva, aprovechando los
pastos naturales existentes, y caracterizándose por la crianza del ganado vacuno, porcino y ovino,
además de producción avícola.
El principal impacto que puede generar esta actividad es un aumento en la carga de nutrientes
(nitrógeno y fósforo) en las aguas de escorrentía superficial que arrastra los desechos de esta

INF03-Huallaga-Ed01_v13 624
625
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

actividad. Esto puede provocar la eutrofización de los cuerpos de agua receptores y una disminución
de los valores de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
 Minería
La actividad minera en la cuenca del río Huallaga es relativamente importante y se sitúa
principalmente en las provincias de Pasco y Ambo, siendo los distritos de Chaupimarca, Yanacancha,
Tinyahuarco, Huariaca, Palalnchacra, Ambo y San Rafael los de mayor concentración de labores. La
producción de Zinc y de Plomo es bastante significativa ya que representa casi una quinta parte de la
producción nacional de estos metales.
Las principales mineras de la zona cuentan con autorización de vertimiento (PAVER) así como planes
de Adecuación y Manejo Ambiental. Sin embargo existen relaves mineros de pequeños informales
cuyas actividades no son controladas.
Los pasivos mineros existentes se concentran en su totalidad en la cuenca alta, en las provincias de
Ambo, Daniel Alcides Carrión y Pasco.
 Actividad pesquera y acuícola
La actividad pesquera es muy incipiente en el sector medio de la cuenca del medio Huallaga. En la
parte baja de los principales tributarios no es una actividad muy relevante ya que se trata de pesca de
subsistencia. En el sector bajo del río Huallaga, la actividad pesquera es más intensa debido a que se
encuentran condiciones ambientales más propicias.
Los impactos ambientales ocasionados por esta actividad se pueden considerar poco relevantes, sin
embargo, el incremento de la producción artificial de peces podría acelerar la eutrofización y
deterioro, sobre todo de recursos lénticos, como consecuencia del incremento de nutrientes (fósforo y
nitrógeno) provenientes de alimentos no consumidos por los peces y de los desechos fecales que esta
actividad genera. Generalmente se estima que por una tonelada de peces se viene añadiendo entre 17
a 25 kg de fósforo al ambiente.
 Industrias y otros
En la cuenca del Huallaga no hay una actividad industrial relevante. Cabe destacar el complejo
industrial de producción de aceite de Palma en Tocache, que cuenta con autorización de vertimiento.
 Sector energético
Por otra parte, el Huallaga recibe las aguas turbinadas de diversas centrales hidroeléctricas entre las
cuales destaca Marcapampa y Chacrim, así como las aguas provenientes de la planta industrial del
proyecto “Central Hidroeléctrica Chaglla”.

8.4. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS CUERPOS DE AGUA

8.4.1. Definición de la red de monitoreo

En el marco del Programa Nacional de Vigilancia de los Recursos Hídricos, la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), estableció una primera red de monitoreo en el río Huallaga, en la cual se
realizó un único monitoreo en el año 2004.
Posteriormente, a raíz del estudio del informe técnico de identificación de fuentes de contaminación
(diciembre 2013), se propuso una red compuesta por 86 puntos distribuidos a lo largo del río Huallaga
y sus principales afluentes. En diciembre de 2014 se realizó el primer monitoreo participativo de la

INF03-Huallaga-Ed01_v13 625
626
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

cuenca del río Huallaga, y debido a su extensión se dividió en 3 tramos, definiendo una red de
monitoreo propia para cada tramo y complementando la red previamente propuesta.

8.4.1.1. Red de calidad de aguas superficiales establecida por ANA

Debido a la amplitud de la cuenca Huallaga, durante el primer monitoreo participativo se establecieron


3 redes de calidad de las aguas superficiales, cuenca alta, cuenca media y cuenca baja.

8.4.1.1.1 Cuenca alta (Pasco-Huánuco-Tingo María),

La red de monitoreo de la cuenca alta del Huallaga se definió durante el primer monitoreo
participativo que se llevó a cabo en diciembre 2014, basándose y completando la previamente
definida durante la identificación de fuentes contaminantes llevada a cabo en diciembre del 2013.
Consta de 47 puntos, 16 de ellos en el ámbito de Pasco, otros 16 corresponden a la zona de Huánuco
y los 15 restantes a Tingo María.
A continuación se detalla la ubicación de los puntos de la red de monitoreo de la cuenca alta.
Cod. Estación  UTMX  UTMY  Descripción 
RLloc1 368203 8824555 Río Lloclla, aguas arriba antes de la unión de las actividades mineras.
RLloc2 368663 8825106 Río Lloclla, aguas abajo después de las actividades mineras.
RLloc3 369654 8825664 Río Lloclla, a 100 m. de pasivos ambientales mineros (margen derecha).
RLloc4 370972 8826285 Río Lloclla, a 200 m. antes de la unión con el río Huallaga.
RPari1 374218 8822494 Río Pariamarca, a 30 m. aguas abajo del puente de Pariamarca.
Río Huallaga, a 900 m. aguas abajo después de la unión de las aguas del río Parimaraca y Qda.
RHual1 370738 8827374
Lloclla.
RHual2 369680 8830726 Río Huallaga, aguas abajo después de actividades mineras.
RHual3 370984 8836179 Río Huallaga, a 100 m. aguas arriba antes de la unión con las aguas del río Ticlacayan.
RHual4 370822 8836687 Río Huallaga, a 150 m. aguas abajo después de la unión del río Huallaga con el río Ticlacayan.
RHual5 370912 8843630 Río Huallaga, aguas arriba antes de la unión con las aguas del río Chinchan.
RTicl1 370960 8836285 Río Ticlacayan, a 10 m. antes de la unión con las aguas del río Huallaga.
RChin1 376822 8837597 Río Chinchan, a 300 m. aguas arriba de la localidad de Pucurhuay.
RChin2 371141 8843656 Río Chinchan, a 300 m. después de la unión con el río Huallaga.
RTing1 361768 8822312 Río Tingo, a 300 m. del botadero de residuos sólidos de Rumillana.
RTing2 367375 8851380 Río Tingo, antes de la unión con el río Huallaga (localidad de San Isidro).
RColo1 333280 8822247 Río Colorado, aguas arriba de después del puente Uchamarca.
RHual6 369816 8877211 Río Huallaga, a 200m aguas arriba del peaje de la ciudad de Ambo, frente al campo deportivo.
RHual7 367374 8882979 Río Huallaga, aguas arriba después de la localidad de Ambo - Huánuco.
RHual8 366823 8886317 Río Huallaga, 10m aguas abajo del puente Tomayquichua.
RHual9 363573 8896382 Río Huallaga, debajo de puente de Capa Alto.
RHual10 363009 8900749 Río Huallaga, a 100m antes de la confluencia con el río Higueras.
Río Huallaga, después de la confluencia del río Huallaga y río Higueras (frente al cementerio
RHual11 363136 8900979
general de Huánuco).
RHual12 366995 8907059 Río Huallaga, después de la localidad de Amarilis, sector San Andrés.
RHual13 379119 8912559 Río Huallaga, aguas arriba, 500m antes de llegar al puente Rancho.
RHual14 384612 8914053 Río Huallaga, altura de la localidad de Acomayo - margen izquierda.
RHigu1 356618 8902857 Río Higueras, a 50m aguas arriba de la captación SEDA Huánuco.
RHigu2 363034 8900865 Río Higueras, debajo de puente Tingo, a 50m antes de la confluencia con río Huallaga.
RHuan1 360009 8900749 Río Huancachupa, a 50m antes de la confluencia con el río Huallaga.
RLlarg1 386595 8900480 Río Lomaslargas, a 50m aguas abajo del puente Rumichaca.
RLlarg2 389198 8904888 Río Lomaslargas, a 200m aguas debajo de la PTAR de la localidad de Molino.
RHuer1 364453 8872968 Río Huertas, 3400 m, antes de llegar al distrito de Huacar.
RHuer2 368031 8880506 Río Huertas, 20m antes de la confluencia con el río Huallaga.
RHual15 395324 8950696 Rio Huallaga, 100 metros aguas abajo de la confluencia con el rio Jarahuasi.
RHual16 393165 8959892 Rio Huallaga, 100 metros aguas abajo de la confluencia con el rio Tambillo.
RHua17 389451 8971677 Rio Huallaga, 50 metros aguas abajo del puente Corpac.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 626
627
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Cod. Estación  UTMX  UTMY  Descripción 


RHual18 390094 8974377 Rio Huallaga, 100 metros aguas debajo del botadero de residuos sólidos "La Moyuna".
RHua19 379975 9002643 Rio Huallaga, 100 metros aguas arriba de la confluencia con el rio Pacae.
RHual20 364325 9033822 Rio Huallaga, aguas abajo, a la altura del Puente Madre Mia.
QCoch1 389442 8971427 Quebrada Cocheros, 50 metros antes de la confluencia con el Rio Huallaga.
RAuca1 376642 9012877 Rio Aucayacu, 50 metros aguas arriba de la confluencia con el Rio Huallaga.
RPuca1 376991 9033293 Rio Pucayacu, aguas abajo, a la altura del puente de Pucayacu.
QLibe1 384513 8999641 Quebrada Libertad, 50 metros aguas abajo de un pasivo minero.
QSole1 388849 8993836 Quebrada Soledad, 50 metros aguas abajo de un pasivo minero.
RMonz1 346190 8974105 Rio Monzón, 100 metros agua abajo de botadero de residuos sólidos de la ciudad de Monzón.
RMonz2 386948 8968994 Rio Monzón, 50 metros aguas abajo del puente Monzón.
RTulu1 394923 8983826 Rio Tulumayo, 100 metros aguas arriba del puente Pumahuasi.
RJara1 336409 8935037 Rio Jarahuasi (naciente del río), Centro Poblado de Ticte.

Tabla 218. Red de monitoreo definida para la cuenca alta del Huallaga. Fuente: Evaluación del estado de la calidad del agua en la
cuenca alta del Huallaga (ANA, diciembre 2014)

8.4.1.1.2 Cuenca media

La red de monitoreo de la cuenca media del Huallaga se definió durante el primer monitoreo
participativo que se llevó a cabo en diciembre 2014, basándose y completando la previamente
definida durante la identificación de fuentes contaminantes llevada a cabo en diciembre del 2013.
Consta de 26 puntos, todos ellos correspondientes al ámbito del ALA Huallaga Central.
A continuación se detalla la ubicación de los puntos de la red de monitoreo de la cuenca alta.
Código   UTMX  UTMY  Descripción 
RHual1 364421 9033829 Río Huallaga, localidad de Madre Mía – Puente a la Morada
RHual2 360154 9048505 Río Huallaga, en el centro poblado de Puerto Rico
RHual3 353797 9065515 Río Huallaga, Puerto de Nuevo Progreso
RHual4 348871 9072821 Río Huallaga, Puerto Huicte – Frente a la plantación de Fray Martín
RHual5 347625 9077154 Río Huallaga, frente al distrito de Santa Lucía – Puerto
RHual6 333871 9094936 Río Huallaga, en el distrito de Tocache – Puerto en aguas abajo del puente
RHual7 318259 9114315 Río Huallaga, localidad de Pizana – Puerto Escaleras
RHual8 318268 9172646 Río Huallaga, localidad de Campanilla – Puerto
RHual9 309848 9206088 Río Huallaga, frente al distrito de Juanjui – Puerto
RHual10 325133 9218427 Río Huallaga, en el distrito de Bellavista – 50 metros aguas arriba del Puente
RHual11 353265 9234728 Río Huallaga, en la localidad de Picota - Puerto
RHual12 353671 9248821 Río Huallaga, Puerto de la localidad de Buenos Aires
RUchi1 336858 9058384 Río Uchiza*, en la localidad de Bombonaje
RUchi2 339357 9065171 Río Uchiza*, frente al distrito de Uchiza – Botadero
RUchi3 347901 9070406 Río Uchiza*, antes de la confluencia al río Huallaga
RToca1 324489 9093711 Río Tocache, aguas abajo del puente – sector Palo Blanco
RChal1 320263 9104541 Río Challuayacu, en el puente que cruza el río
RMish1 316907 9114183 Río Mishollo, Cantera del río Mishollo
RBiav1 343578 9180677 Río Biavo, en la localidad de José Olaya - Puerto
RBiav2 341760 9220780 Río Biavo, en la localidad de José Gálvez - Puerto
RSapo1 301271 9247186 Río Saposoa, en la localidad de Yacusisa – Puente
RSapo2 303994 9232878 Río Saposoa, en el distrito de Saposoa – Puente
Río Saposoa, Puente de la localidad de Tingo de Saposoa, antes de la confluencia con el río
RSapo3 318627 9215924
Huallaga
RSisa1 312365 9270304 Río Sisa, aguas arriba de la localidad de San José de Sisa
RSisa2 327862 9239166 Río Sisa, Localidad de José Pardo – Puente Peatonal
RSisa3 338799 9224821 Río Sisa, Puente Sisa – Carretera Belaunde Terry

Tabla 219. Red de monitoreo definida para la cuenca media del Huallaga. Fuente: ALA Huallaga Central-DGCRH (2015)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 627
628
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.4.1.1.3 Cuenca baja

En la cuenca Baja del Huallaga se definió una red de monitoreo conformada por 31 puntos, 5 de los
cuales corresponden a la laguna azul. Estos puntos fueron definidos durante el primer monitoreo
participativo que tuvo lugar en diciembre 2014.
A continuación se muestra una tabla con la ubicación de esta red de monitoreo.
Código  UTMX  UTMY  Descripción 
Estación 
RHual1 356821 9252612 Río Huallaga, aguas debajo de la localidad de Pilluana
RHual2 357522 9262330 Río Huallaga, aguas debajo de la localidad de Utcurarca
Río Huallaga, aguas abajo después de la unión con el río Mayo, margen izquierda del Río
RHual3 358835 9272407
Huallaga, antes del Distrito de Shapaja
RHual4 375340 9273376 Río Huallaga, aguas abajo después del distrito de Chazuta
QTunu1 378753 9273712 Quebrada Tununtunumba, aguas abajo de la Localidad de Tununtunumba.
QTunu2 378418 9273737 Quebrada Tununtunumba, antes de la unión al Río Huallaga
RShan1 355775 9320519 Antes de la Localidad de Carachamayoc
RShan2 357025 9321418 Antes de la unión con la Quebrada Pintuyacu
QPint1 357468 9321311 Quebrada Pintuyacu antes de la unión al Río Shanusi
RShan3 358770 9324453 Río Shanusi, antes de la localidad de Pampa Hermosa
Río Shanusi, después de la localidad de Pampa Hermosa, a 30 metros del puente Caserío Grau,
RShan4 361946 9329012
km 40.
Río Shanusi, Antes de la desembocadura en el río Huallaga- Carretera Yurimaguas Shanusi en el
RShan5 375974 9342486
Puerto Túpac Amaru
RHual5 413321 9313848 Río Huallaga, aguas debajo de la localidad de Papaplaya
Río Caynariachi, aguas arriba de la localidad del Pongo Caynariachi antes del Puente Carrozable
RCayn1 357774 9299926
que conduce al Distrito de Caynarachi
Río Caynariachi, a 20 metros del Puente del Distrito de Santiago de Borja -Carretera SantiaQo de
RCayn2 389765 9312786
Borja-Papaplaya
RHual6 377372 9350396 Río Huallaga, aguas arriba de Yurimaguas (300 m antes de Yurimaguas).
Qda. Simui, aguas de los residuos sólidos (botadero) de la Municipalidad de Yurimaguas (Fundo
QSimu1 373647 9343927
los 3 Hermanitos).
Río Paranapura, aguas arriba antes de la localidad de Yurimaguas (costado del puente hacia el
RPara1 374930 9350784
puerto internacional)
Río Paranapura, aguas abajo después de la localidad de Yurimaguas (antes de la unión con el río
RPara2 377407 9349550
Huallaga y la estación de bombeo de agua de la EPS SEDALORETO)
Río Huallaga, agua debajo después de la localidad de Yurimaguas (Puerto la Ramada arriba de la
RHual7 378340 9347093
ciudad de Yurimaguas)
RHual8 378872 9359312 Río Huallaga, aguas debajo después de la localidad de Santa María (Localidad de santa María)
QShis1 495113 9375992 Quebrada Shishinahua afluente al río Huallaga, entes de la localidad lagunas.
RHual9 426025 9423366 Río Huallaga, aguas debajo después de la localidad de Lagunas
RHual10 433490 9435783 Río Huallaga, antes de la desembocadura con el río Marañón (Boca del río Huallaga)
RMara1 432914 9438172 Río Marañón, antes de confluencia con el río Huallaga (Frente al caserío Victoria) .
Río Marañón, después de confluencia con el río Huallaga (Aguas de bajo de la desembocadura
RMara2 438534 9437339
del río Huallaga.
LAzul1 365228 9260050 Laguna Azul
LAzul2 364528 9257879 Laguna Azul
LAzul3 365261 9256093 Laguna Azul en desembocadura
LAzul4 365850 9257884 Laguna Azul
LAzul5 366128 9259530 Laguna Azul

Tabla 220. Red de monitoreo definida para la cuenca baja del Huallaga. Fuente: Evaluación del estado de la calidad del agua en
la cuenca baja del Huallaga (ANA, diciembre 2014)

En las 3 redes de monitoreo que componen la cuenca Huallaga, se ha realizado un único monitoreo
participativo en el mes de diciembre de 2014 (época de estiaje), estando previsto el siguiente
monitoreo durante el año 2015.
Para estas redes de monitoreo se establecieron los siguientes parámetros a analizar:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 628
629
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

MATRIZ AGUA
PARÁMETROS FÍSICOS
pH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno Disuelto
PARÁMETROS QUÍMICOS
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Aceites y grasas, Alcalinidad,
Sólidos en Suspensión, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno Amoniacal, Clorofila, Fenoles, Fosfatos, Cianuro WAD, Cianuro
libre, Cloruros, SAAM (detergentes), Sulfuros y Sulfatos.
METALES Y METALOIDES
Barrido de metales totales (Al, As, Ba, B, Cd, Ca, Co, Cu, Sr, Sn, P, Fe, Li, Hg, Mg, Mn, Ni, Ag, Pb, Se, Na, Zn)
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes

Tabla 221. Parámetros analizados en las redes de control del ANA en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Informes Técnicos del
primer monitoreo participativo en la cuenca Huallaga (diciembre 2014)

En la siguiente figura se detallan las redes de monitoreo definidas por ANA.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 629
630

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 253. Redes de monitoreo en la cuenca Huallaga. Fuente: Informes técnicos de los primeros monitoreos participativos en la cuenca Huallaga (ANA, diciembre 2014)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 630
631
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.4.1.2. Red de calidad de aguas superficiales establecida por DIGESA

En el marco del Programa Nacional de Vigilancia de los Recursos Hídricos, la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), realizó un monitoreo de la calidad del agua durante los meses de marzo,
junio y septiembre de 2004. Para ello se definió una red de monitoreo compuesta por 11 puntos que
cubrían únicamente la parte alta de la cuenca.
En la siguiente tabla se detalla la red de monitoreo definida por DIGESA para los monitoreos de 2004.
No se dispone de información acerca de las coordenadas exactas, simplemente la descripción del
punto donde se tomó la muestra.
Código Estación  Descripción 
E01 Río Pariamarca, 100 m antes de nacimiento del río Huallaga.
E02 Río Pucayacu - Lloclla, 100 m antes de nacimiento del río Huallaga.
E03 Río Huallaga, La Quinua.
E04 Río Huallaga, 100 m aguas abajo de descarga de Cía. Minera Milpo S.A.
E05 Río Huallaga, 100 m aguas arriba descargas Cía. Minera Atacocha S.A.
E06 Río Huallaga, 100 m aguas abajo de efluente relavera Cía. Min. Atacocha S.A.
E07 Río Huallaga, 100 m antes de descarga del río Pucurhuay.
E08 Río Pucurhuay, 100 m antes de desembocadura al río Huallaga.
E09 Río Huallaga, 100 m después de descarga del río Pucurhuay.
E10 Río Huallaga, 100 m antes de descarga de río Tingo.
E11 Río Huallaga, 100 m aguas abajo de descarga de río Tingo.
Tabla 222. Red de monitoreo definida por DIGESA. Fuente: Informe de monitoreo 2004 elaborado por DIGESA

En base a la descripción de los puntos, existe una coincidencia de los siguientes puntos con la red de
ANA.
PUNTOS MONITOREO
DIGESA ANA
E-01 RPari1
E-02 RPuca1
E-05 RHual2
Tabla 223. Relación entre los puntos de las redes de DIGESA y ANA. Fuente. Elaboración propia

En esta red de monitoreo se midieron los siguientes parámetros durante los meses de marzo, junio y
septiembre de 2004.

MATRIZ AGUA
PARÁMETROS FÍSICOS
pH, Temperatura, Conductividad
METALES Y METALOIDES
Cadmio, Cobre, Cromo, Hierro, Manganeso Plomo, Zinc
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes

Tabla 224. Parámetros analizados en la red de control definida por DIGESA en la cuenca del río Huallaga. Fuente: Informe de
monitoreo 2004 elaborado por DIGESA

INF03-Huallaga-Ed01_v13 631
632
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.4.2. Análisis de los resultados

A continuación se analizan los resultados obtenidos del primer monitoreo participativo que se ha
realizado en la cuenca del río Huallaga (diciembre 2014) y que, debido a su extensión, se realizó en 3
etapas (cuenca alta, media y baja), incluyendo el monitoreo de la Laguna Azul, con 5 puntos de
control. Este monitoreo se realizó durante el mes de diciembre de 2014 correspondiente a época de
avenida.
No existen monitoreos previos que nos permitan realizar un análisis comparativo a excepción de la
campaña realizada por DIGESA en 2004 en la cuenca alta del Huallaga. La interpretación de los datos
es referencial ya que no se tienen datos de la época de avenidas. No obstante, con los resultados
disponibles se va a definir la base de calidad del recurso y se hará una correlación entre los problemas
de calidad analizados y las presiones detectadas con el objetivo de proveer una visión que permita la
futura gestión y encauzamiento de los principales problemas de calidad de las aguas superficiales.
Todos los datos de calidad que se han recopilado y analizado están incluidos en el anexo 4 del
presente documento.
Los resultados analíticos obtenidos se han contrastado con la legislación indicada y, con el objeto de
conseguir una visualización e interpretación más clara de los resultados, se han elaborado una serie de
ilustraciones que permiten observar la evolución espacial de las concentraciones de los principales
parámetros que han presentado incumplimientos en la cuenca. Para ello en el eje de abscisas se han
dispuesto las estaciones de monitoreo de acuerdo a su orden desde aguas arriba a aguas abajo, en las
ordenadas los valores, y en rojo se indica el límite ECA que sirve de guía para detectar los
incumplimientos. El código de colores utilizado en el eje de las abscisas es el siguiente:
 Verde: Estaciones localizadas en el cauce principal de la cuenca
 Gris: Estaciones ubicadas en los ríos tributarios
 Naranja: Ríos de Selva (categoría 4)

8.4.2.1. Cuenca alta

Los puntos de la red de monitoreo incluidos en la cuenca alta del Huallaga se encuentran clasificados
en tres categorías según el R.J. Nº202-2010-ANA:
 Categoría 1-A2 (Agua que puede ser potabilizada con tratamiento convencional): río Higueras
agua arriba de la captación de agua potable de Huánuco.
 Categoría 3 (Agua de riego de vegetales y bebidas de animales): rio Huallaga aguas abajo del
puente Corpac y los tributarios Lloclla, Pariamarca, Tingo, Higueras (agua debajo de Huánuco),
Huertas, Pucayacu y Tulumayo.
 Categoría 4 (Conservación del ambiente acuático para ríos de Selva): río Huallaga aguas arriba
del puente Corpac en Tingo María, y río Monzón.
Los resultados del monitoreo realizado en diciembre 2014 muestran incumplimientos en algunos
parámetros como pH, Sólidos Suspendidos, Plomo, Hierro, Manganeso, Cobre, Zinc y Coliformes
Termotolerantes.

8.4.2.1.1 Parámetros físicos

En lo referente al pH, los resultados del monitoreo del 2014 muestra un agua con una tendencia
ligeramente básica (lo que se asocia a una menor disolución de metales), que se sitúa dentro de los
límites ECA establecidos a excepción de pequeños incumplimientos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 632
633
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

pH
9.0

8.5

8.0
Unidades de pH

7.5
pH ECAmin cat4
ECAmax cat4 ECAmin cat3
ECAmax cat3
7.0

6.5

6.0
RPari1

RAuca1
RLloc1
RLloc2
RLloc3
RLloc4

RHual1
RHual2
RHual3
RHual4
RHual5
RTicl1

RColo1
RChin1
RChin2

RHual6
RHual7
RHual8
RHual9
RHual10
RHual11
RHual12
RHual13
RHual14
RHigu1
RHigu2
RHuan1
RLlarg1
RLlarg2
RHuer1
RHuer2
RHual15
RHual16
RHual17
RHual18
RHual19
RHual20
QCoch1

RPuca1

QSole1
RMonz1
RMonz2

RJara1
RTulu1
QLibe1
RTing1
RTing2

Figura 254. Valores de pH. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Alto Huallaga de
diciembre 2014.

El único incumplimiento por pH ácido se presenta en la Quebrada Libertad, hecho que puede deberse
por la presencia de pasivos mineros aguas arriba del punto de control. Sin incumplimiento pero con
un pH más bajo de lo esperado destacar los punto QCoch y RHuan1. La Quebrada Cocheros recibe los
vertimientos de agua residual y los residuos sólidos de la población de Tingo María. El río
Huancachupa recibe los vertimientos de agua residual y el botadero del centro poblado de Yacutoma.
Aquellos puntos con un pH ligeramente ácido pueden presentar una mayor solubilización de metales.
Con pH ligeramente básicos, los puntos RLloc1 (aguas abajo del pasivo minero de Milpo), RPari1
(aguas debajo del botadero de residuos sólidos de Pariamarca) y RColo1 (cerca del botadero de
residuos sólidos del poblado de Chinche Yanahuanca).
Todos los valores de Conductividad Eléctrica están dentro de los parámetros establecidos por los
ECA a excepción de la Quebrada Cocheros, cuya conductividad es excesivamente elevada (5940
S/cm) probablemente por las sales metálicas de los pasivos mineros que se encuentran en esta
quebrada.
El Oxígeno disuelto no presenta ningún incumplimiento. Se podría destacar algún valor ligeramente
bajo (aunque no incumple) en los puntos RTing1 y QCoch1. De hecho, tanto el Huallaga como sus
principales tributarios son ríos bien oxigenados por su elevado caudal y sus fuertes pendientes.

8.4.2.1.2 Parámetros químicos

La contaminación orgánica es poco destacable en la cuenca alta del Huallaga. Ningún punto incumple
los parámetros asociados a este tipo de contaminación a excepción del punto RTing1 que presenta
valores anormalmente elevados de DBO5 (103,7 mg/l), DQO (256,67 mg/l), Detergentes (5,6 mg/l) y
Fosfatos (2,084 mg/l). En la naciente del río Tingo se ubica el botadero de residuos sólidos procedente
de la mina Cerro SAC, así como el pasivo minero del Pilar.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 633
634
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En lo referente a los Sólidos Suspendidos Totales se superan los límites ECA establecidos en todos
los puntos de control del río Huallaga destacando algunos valores muy elevados como RHual15 y
Rhual16 donde se superan los 800 y los 500 mg/l respectivamente. Estos sólidos en suspensión
pueden acarrear problemas por crear condiciones anaerobias y pueden sedimentar en las aguas
receptoras formando depósitos que destruyen la fauna del fondo. En el caso del Huallaga se deben a
la erosión producida por las precipitaciones que tienen lugar en la parte alta y media del río, por sus
elevados caudales y las fuertes pendientes de algunos tramos.

Figura 255. Erosión en la cuenca Huallaga. Fuente: recorrido de campo abril 2015

8.4.2.1.3 Metales y metaloides

Se observan diversos incumplimientos para el parámetro del Zinc a lo largo de la cuenca,


especialmente en los puntos más agua arriba (RHual1, RHual2, RHual3, RHual4, RHual5, RHual6,
RHual7, RHual8, RHual9, RHual10) que superan los límites establecidos para ríos de Selva (categoría 4).

Figura 256. Concentración de Zinc. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Alto
Huallaga de diciembre 2014.

El origen del Zinc puede deberse a los vertimientos que proceden de las diferentes actividades
antrópicas a lo largo de la cuenca.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 634
635
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Los parámetros de Hierro y de Manganeso incumplen en la mayoría de puntos analizados. Estos 2


parámetros tienen un origen natural debido a la presencia de minerales de hierro y manganeso que se
encuentran en la zona por donde discurren los principales cursos de agua.

Hierro
24

22 Fe (mg/l) ECA cat3

20

18

16

14
mg/l

12

10

RHuan1
RLloc1
RLloc2
RLloc3
RLloc4

RHual1
RHual2
RHual3
RHual4
RHual5

RColo1

RLlarg1
RLlarg2
RHuer1
RHuer2

QCoch1
RAuca1
RPuca1

QSole1
RMonz1
RMonz2

RJara1
RHual6
RHual7
RHual8
RHual9
RPari1

RTicl1
RChin1
RChin2
RTing1
RTing2

RHigu1
RHigu2

QLibe1

RTulu1
RHual10
RHual11
RHual12
RHual13
RHual14

RHual15
RHual16
RHual17
RHual18
RHual19
RHual20
Figura 257. Concentración de Hierro. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Alto
Huallaga de diciembre 2014.

Manganeso
1,0

0,9 Mn (mg/l) ECA cat3

0,8

0,7

0,6
mg/l

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
RLloc1
RLloc2
RLloc3
RLloc4
RPari1
RHual1
RHual2
RHual3
RHual4
RHual5

RChin1
RChin2

RColo1
RHual6
RHual7
RHual8
RHual9

RHigu1
RHigu2
RHuan1
RLlarg1
RLlarg2
RHuer1
RHuer2

QCoch1
RAuca1
RPuca1
QLibe1
QSole1
RMonz1
RMonz2

RJara1
RTulu1
RTicl1

RTing1
RTing2

RHual10
RHual11
RHual12
RHual13
RHual14

RHual15
RHual16
RHual17
RHual18
RHual19
RHual20

Figura 258. Concentración de Manganeso. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en
Alto Huallaga de diciembre 2014.

En lo referente al Plomo, se detectan varios incumplimientos de los límites ECA a lo largo de toda la
cuenca. Prácticamente todas las concentraciones de Plomo se sitúan por encima del límite ECA para la
categoría 4. Destacar los valores significativamente elevados de RTing1 (en la naciente del río Tingo se
ubica el botadero de residuos sólidos procedente de la mina Cerro SAC, así como el pasivo minero del
Pilar), y todos los puntos ubicados aguas abajo de RHual2 (puntos aguas abajo de pasivos mineros).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 635
636
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Plomo
0,1

0,1 Pb (mg/l) ECA cat3 ECA cat4

0,1

0,1

0,1
mg/l

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

RHuan1

QCoch1

RPuca1

QSole1

RJara1
RLloc1
RLloc2
RLloc3
RLloc4

RColo1

RLlarg1
RLlarg2

RHuer2
RPari1
RHual1
RHual2
RHual3
RHual4
RHual5
RTicl1
RChin1
RChin2
RTing1
RTing2

RHual6
RHual7
RHual8
RHual9
RHual10
RHual11
RHual12
RHual13
RHual14
RHigu1
RHigu2

RHuer1

RHual15
RHual16
RHual17
RHual18
RHual19
RHual20

RAuca1

QLibe1

RMonz1
RMonz2
RTulu1
Figura 259. Concentración de Plomo. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Alto
Huallaga de diciembre 2014.

En las mismas zonas donde hay presencia anómala de Plomo también encontramos concentraciones
elevadas de Cobre, que al igual que el plomo es un metal que se suele encontrar en los cuerpos de
agua en los que hay presencia de pasivos mineros. Estos minerales son removidos en épocas de lluvia
y a través de las aguas de escorrentía llegan a los cauces principales.

Cobre
0,25

Cu (mg/l) ECA cat3 ECA cat4

0,20

0,15
mg/l

0,10

0,05

0,00
RColo1

RHuer1
RHuer2
RLloc1
RLloc2
RLloc3
RLloc4
RPari1
RHual1
RHual2
RHual3
RHual4
RHual5
RTicl1
RChin1
RChin2
RTing1
RTing2

RHual6
RHual7
RHual8
RHual9
RHual10
RHual11
RHual12
RHual13
RHual14
RHigu1
RHigu2
RHuan1
RLlarg1
RLlarg2

RHual15
RHual16
RHual17
RHual18
RHual19
RHual20
QCoch1
RAuca1
RPuca1
QLibe1
QSole1
RMonz1
RMonz2

RJara1
RTulu1

Figura 260. Concentración de Cobre. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Alto
Huallaga de diciembre 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 636
637
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.4.2.1.4 Parámetros microbiológicos

En lo referente a la contaminación microbiológica, se detecta presencia de Coliformes


Termotolerantes a lo largo de toda la cuenca, destacando los incumplimientos de RTing1 (aguas
abajo del botadero de residuos sólidos de la mina Cerro SAC), Rauca1 (aguas abajo del vertimiento de
aguas residuales de SEDA Huánuco en la localidad de Aucayacu), y algunos puntos de la parte más
baja de este tramo debido a los vertimientos de agua residual sin tratar y mala disposición de los
residuos sólidos.

Coliformes Termotolerantes
10000000

Coliformes ECA cat3 ECA cat4


1000000

100000

10000
NMP/100 ml

1000

100

10

1
RLloc1
RLloc2
RLloc3
RLloc4

RColo1
RPari1
RHual1
RHual2
RHual3
RHual4
RHual5
RTicl1
RChin1
RChin2
RTing1
RTing2

RHual6
RHual7
RHual8
RHual9
RHual10
RHual11
RHual12
RHual13
RHual14
RHigu1
RHigu2
RHuan1
RLlarg1
RLlarg2
RHuer1
RHuer2
RHual15
RHual16
RHual17
RHual18
RHual19
RHual20
QCoch1
RAuca1
RPuca1
QLibe1

RMonz1
RMonz2

RJara1
QSole1

RTulu1
Figura 261. Coliformes Termotolerantes representados a escala logarítmica. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados
del monitoreo participativo en Alto Huallaga de diciembre 2014.

8.4.2.2. Cuenca media

Durante el mes de diciembre de 2014 se realizó un monitoreo en la cuenca media del Huallaga. Sin
embargo, y debido a diversos problemas, el informe todavía no se encuentra disponible y los
resultados de las analíticas todavía no han sido aprobados por ANA.

8.4.2.3. Cuenca baja

Todos los puntos incluidos en la red de monitoreo de la cuenca baja del Huallaga se clasifican como
ríos de Categoría 4. En el caso de ríos y quebradas en el apartado referente a la conservación del
ambiente acuático – ríos de Selva, y en el caso de los puntos incluidos en la Laguna Azul en el
apartado referente a la conservación del ambiente acuático lagos y lagunas.
Los resultados del monitoreo realizado en diciembre 2014 muestran incumplimientos en algunos
parámetros como Plomo, Hierro, Aluminio, Sólidos en Suspensión y Coliformes Termotolerantes.

8.4.2.3.1 Parámetros físicos

El pH se mantiene dentro de los límites establecidos por los ECA. Su tendencia es ligeramente básica,
lo que no favorece la resolubilización de sales y metales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 637
638
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La Conductividad se mantiene baja a lo largo de toda la cuenca, no presentando ningún


incumplimiento en relación a este parámetro.
El Oxígeno Disuelto mantiene buenos valores, lo que indica que tanto el Huallaga como sus
principales tributarios son ríos bien oxigenados debido a sus elevados caudales y fuertes pendientes.
Las únicas excepciones son las quebradas Shishinaua y Simui cuyos valores de oxígeno disuelto no
alcanzan los límites mínimos establecidos, probablemente debido a la proximidad de zonas de
vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos.

8.4.2.3.2 Parámetros químicos

En todos los puntos monitoreados se supera el límite ECA definido para los sólidos disueltos, siendo
este problema más notorio en los puntos más aguas abajo de la cuenca donde se superan los 500
mg/l.

Sólidos en Suspensión
1800

1600 Solidos en Suspensión (mg/l) ECA cat4

1400

1200

1000
Título

800

600

400

200

0
RHual1

RHual2

RHual3

RHual4

RHual5

RHual6

RPara1

RPara2

RHual7

RHual8

RHual9

RMara1

RMara2
RShan1

RShan2

RShan3

RShan4

RShan5

RCayn1

RCayn2

QSimu1

QShis1

RHual10
QTunu1

QTunu2

QPint1

Figura 262. Resultados de Sólidos en Suspensión. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo
participativo en Bajo Huallaga de diciembre 2014.

Estos sólidos en suspensión pueden acarrear problemas por crear condiciones anaerobias y pueden
sedimentar en las aguas receptoras formando depósitos que destruyen la fauna del fondo. En el caso
del Huallaga se deben a la erosión producida por las precipitaciones que tienen lugar en la parte alta y
media del río Huallaga.
El resto de parámetros queda dentro de los límites establecidos por los ECA. Cabe destacar la alta
oxigenación del Huallaga y sus principales tributarios, debido a sus altos caudales y sus pendientes
elevadas. Además, lo que provoca que la carga orgánica sea consumida con relativa facilidad

8.4.2.3.3 Metales y metaloides

Para los ríos de Categoría 4 no existe un límite ECA definido para el Hierro, sin embargo cabe destacar
los altos valores de hierro en algunos puntos donde se llegan a superar los 15 mg/l (RHual5, RCayn1,
RHual8).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 638
639
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Hierro
24

22 Fe (mg/l) ECA cat3

20

18

16

14
mg/l

12

10

RMara1

RMara2
RHual1

RHual2

RHual3

RHual4

QTunu1

QTunu2

RShan1

RShan2

QPint1

RPara1

RPara2
RShan3

RShan4

RShan5

RHual5

RCayn1

RCayn2

RHual6

QSimu1

RHual7

RHual8

QShis1

RHual9

RHual10
Figura 263. Resultados de la concentración de Hierro. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo
participativo en Bajo Huallaga de diciembre 2014.

La presencia de Hierro en las aguas tiene su origen en las características litológicas de la zona. La zona
de Tingo María y los suelos por los que discurren los ríos tributarios como el Higueras, el Tingo, el
Huertas y el Pucayacu son ricos en minerales de hierro y de manganeso.
Las concentraciones de Manganeso presentan un comportamiento muy similar al del hierro, lo que
respalda el hecho de que tienen un origen común derivado de la solubilización de los minerales
propios de la zona.

Manganeso
1.0

0.9 Mn (mg/l) ECA cat4

0.8

0.7

0.6
Título

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
RShan1

RShan2

RShan3

RShan4

RShan5

RCayn1

RCayn2

RMara1

RMara2
QPint1

QSimu1
RHual1

RHual2

RHual3

RHual4

QTunu1

QTunu2

RHual5

RHual6

RPara1

RPara2

RHual7

RHual8

QShis1

RHual9

RHual10

Figura 264. Resultados de la concentración de Hierro. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo
participativo en Bajo Huallaga de diciembre 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 639
640
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las concentraciones de plomo presentan incumplimientos sistemáticos de los límites de los ECA
establecidos. Únicamente los puntos ubicados en las Quebradas Tununtunumba, Pintuyacu y Simui no
presentan cantidades detectables de Plomo.
El resto de los puntos monitoreados presentaban concentraciones anómalas de plomo, llegando a
superar hasta 10 veces el valor ECA de referencia en el río Caynariachi (0,02702 mg/l en RCayn1,
0,01388 mg/l en RCayn2), en el río Paranapura (0,01338 mg/l en RPara1, 0,01177 mg/l en RPara2) y en
diversos puntos del río Huallaga (RHual5, RHual6, RHual8, RHual9 y RHual10).

Plomo
0.030

Pb (mg/l) ECA cat4

0.025

0.020
mg/l

0.015

0.010

0.005

0.000

RMara1

RMara2
RHual1

RHual2

RHual3

RHual4

RShan1

RShan2

RShan3

RShan4

RShan5

RHual5

RCayn1

RCayn2

RHual6

RHual7

RHual8

RHual9
QSimu1

RPara1

RPara2
QTunu1

QTunu2

QPint1

QShis1

RHual10

Figura 265. Resultados de la concentración de Plomo. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo
participativo en Bajo Huallaga de diciembre 2014.

Las concentraciones de plomo siguen las mismas variaciones que las de hierro, las de manganeso y las
de sólidos en suspensión. Este fenómeno está directamente relacionado a la realización de los
monitoreos en época de avenida, donde los sedimentos son removidos y favorecen la incorporación
de algunos metales al agua.
Para el resto de metales no se detectan incumplimientos ni valores anómalos.

8.4.2.3.4 Parámetros microbiológicos

En lo referente a la contaminación microbiológica, se detecta presencia de Coliformes


Termotolerantes a lo largo de toda la cuenca, destacando los incumplimientos en los puntos RShan1,
RShan2, QPint1, RShan3, RShan4.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 640
641
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coliformes Termotolerantes
100000000

Coliformes Termotolerantes (NMP)
10000000
ECA cat4

1000000

100000
NMP/100 ml

10000

1000

100

10

1
RShan1

RShan2

RShan3

RShan4

RShan5
RHual1

RHual2

RHual3

RHual4

QPint1
QTunu1

QTunu2

RHual5

RCayn1

RCayn2

RHual6

QSimu1

RPara1

RPara2

RHual7

RHual8

QShis1

RHual9

RHual10

RMara1

RMara2
Figura 266. Número de Coliformes representados en escala logarítmica. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del
monitoreo participativo de diciembre 2014.

La presencia de Coliformes Termotolerantes se debe a la gran cantidad de vertimientos de aguas


servidas sin tratamiento y presencia de botaderos en las márgenes de los principales ríos.
El efecto dilución provoca que la concentración de Coliformes se vaya diluyendo a medida que el
curso principal recibe sus principales afluentes y el caudal va aumentando.

8.4.2.4. Laguna Azul

En el primer monitoreo participativo de diciembre 2014 se analizaron los parámetros en 5 puntos


ubicados en un sistema léntico como es la Laguna Azul. En estos casos se encontraron
incumplimientos en cuanto los límites de pH, DBO y plomo.
En los 5 puntos monitoreados en la Laguna Azul, el pH supera de manera significativa el límite
superior. Esto se debe a la dinámica del sistema de carbonatos, lo que provoca que la disolución de
sales minerales que provienen de la materia en suspensión contengan principalmente carbonatos.

pH
10.0

9.5

9.0

8.5
Unidades de pH

8.0 pH
ECAmin cat4
ECAmax cat4
7.5

7.0

6.5

6.0
LAzul1

LAzul2

LAzul3

LAzul4

LAzul5

Figura 267. Resultados de pH. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Bajo Huallaga
de diciembre 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 641
642
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

También supera los valores de DBO, lo que significa que hace falta más oxígeno para consumir la
carga orgánica. Todo ello es propio de las características de los cuerpos lénticos al tratarse de un
cuerpo de agua cerrado y de las presiones que ejerce el sector turístico sobre este.

DBO
7.0

6.5

6.0

5.5
mg/l

5.0 DBO (mg O2/l)
ECA cat4
4.5

4.0

3.5

3.0
LAzul1

LAzul2

LAzul3

LAzul4

LAzul5
Figura 268. Resultados de DBO. Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del monitoreo participativo en Bajo
Huallaga de diciembre 2014.

8.4.2.5. Resultados de la red de monitoreo de la DIGESA durante el año 2004

La DIGESA realizó una campaña de monitoreo en 11 estaciones de la parte alta de la cuenca Huallaga
durante los meses de marzo, junio y septiembre de 2004.
De los parámetros analizados se detectan incumplimientos de Hierro, Plomo y Cobre. El resto de
metales analizados (Cromo, Cadmio, Zinc y Coliformes)
Se destaca la estación E-05 (aguas arriba de la minera Atacocha y aguas debajo de las descargas de la
minera Milpo), donde en el monitoreo de septiembre 2004 se detectan picos que incumplen los límites
establecidos en Hierro, Plomo y Cobre. Los valores de cadmio y de zinc no alcanzan el límite
establecido pero en todas las campañas se encuentran trazas de estos metales, especialmente en los
puntos E-05 y E-09. Tanto el cadmio como el zinc no suelen tener origen natural y suelen provenir de
los vertimientos derivados de las actividades mineras o los pasivos mineros.

Plomo
0.40
mar‐04 jun‐04 sep‐04 ECA
0.35

0.30

0.25
mg/l

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
E01

E02

E03

E04

E05

E06

E07

E08

E09

E10

E11

Figura 269. Incumplimientos de plomo en la campaña 2004. Fuente: Informe DIGESA del monitoreo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 642
643
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Hierro
7
mar‐04 jun‐04 sep‐04 ECA
6

4
mg/l

0
E01

E02

E03

E04

E05

E06

E07

E08

E09

E10

E11
Figura 270. Incumplimientos de hierro en la campaña 2004. Fuente: Informe DIGESA del monitoreo

En estos resultados es interesante ver la influencia de la estacionalidad. Las lluvias del mes septiembre
provocan que los metales sean removidos e incorporados al medio acuático, durante el mes de marzo
se observa una disminución general de los contaminantes lo que evidencia el efecto dilución del
aumento de caudales en este tramo del río Huallaga.
Por otra parte, cabe destacar que en los puntos equivalentes a los de ANA (E01, E02 y E05) los
resultados obtenidos son los mismo que para el monitoreo realizado en 2014. El punto E01
(equivalente al RPari1) no presenta ningún parámetro que incumple los límites establecidos. El punto
E02 (equivalente a RPuca1) solo incumple en Hierro. El punto E05 (equivalente a RHual2) presenta
incumplimiento para Cobre, Zinc y Plomo. Cabe decir que estos 3 puntos de monitoreo no son una
cantidad representativa para establecer comparaciones entre el año 2004 y 2014, pero nos podría dar
una cierta idea de la inercia del sistema, e indicar que en esa zona no ha aparecido ningún elemento
contaminante no detectado anteriormente.
Los Coliformes Termotolerantes no superan en ningún caso los límites establecidos, lo que se debe a
la poca presión poblacional de la zona y al efecto dilución. En el caso del monitoreo de 2014, la
cantidad de Coliformes incumple en varios puntos analizados. Si bien no coincidan espacialmente, este
hecho indicaría el aumento de la presión poblacional en los putos cercanos a las principales
poblaciones de la cuenca.

8.4.3. Limitaciones de la calidad a la disponibilidad del recurso

La calidad del agua es un término variable en función del uso concreto que se vaya a hacer de ella.
Una determinada fuente de agua puede tener la calidad necesaria para satisfacer los requerimientos
de un uso en particular y al mismo tiempo, no ser apta para otro.
 Uso agrícola: La calidad del agua destinada al riego de plantas como frutales, legumbres,
cereales entre otros, necesita satisfacer un patrón de calidad. En tal sentido, no debe contener
sustancias como el boro y metales pesados que son tóxicos para el suelo y las plantas. En el
caso de los vegetales que se consumen en estado crudo, estos deben ser regados con aguas
que satisfagan criterios más estrictos especialmente en lo que respecta a los parámetros
microbiológicos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 643
644
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Uso Poblacional y Recreacional: la calidad del agua destinada al uso poblacional tiene
limitaciones más estrictas, no solo en los parámetros microbiológicos y patógenos, sino
también en los diferentes parámetros químicos, físicos y metales y metaloides.
 El resto de usos (mineros, transporte, hidroenergéticos…) no presentan limitaciones de calidad.
Como ya se ha comentado en este informe, de acuerdo con lo establecido en Resolución Jefatural N°
202-2010-ANA, por la que se aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-
costeros de Perú, el rio Huallaga (hasta el Puente Corpac en Tingo María) se clasifica como un rio de
categoría 4. Aguas abajo del puente Corpac, se considera un rio de categoría 3. En esta misma RJ se
clasifican los principales afluentes del río Huallaga:
 De categoría 3 (referida a cuerpos de agua utilizados para riego de plantas de tallo alto y bajo,
así como para bebida de animales mayores y menores): río Chirimoto, río Panao, río Higueras
(aguas abajo de la captación de agua potable ciudad de Huánuco), río huertas, río
Chaupihuaranga, río Pariamarca, río Pucayacu, río Pucurhuay, río Tingo y río Lloclla.
 De categoría 4 (referida a conservación del medio acuático – ríos de Selva): río Mayo, río Biavo,
río Sisa, río Saposoa, río Huayabamba, río Uchiza, río Tocache, río Monzón
 De categoría 1-A2 (referida a aguas de uso poblacional y recreacional que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional): río Paranapura y río Higueras (aguas abajo de la
captación de agua potable de la ciudad)
En el análisis de los resultados del monitoreo en la cuenca del río Huallaga se ha evidenciado que
únicamente los ríos Pariacoto, Lloclla, Huancachupa y las Quebradas Cocheros y Tununtunumba,
cumplen con las limitaciones especificadas para el uso al que se han asignado. El resto de cuerpos de
agua analizados incumplen en algún parámetro.
Para uso poblacional, el agua debe ser tratada para que cumpla con los límites establecidos para las
aguas de consumo humano (DS Nº031-2010-SA Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano), cosa que las principales empresas prestadoras de servicios ya realizan. Es suficiente con un
tratamiento convencional, ya que los principales impactos en la calidad se deben a microorganismos
(eliminables con desinfección) y la presencia de algunos metales fácilmente eliminables por floculación
y coagulación.
En la cuenca alta del Huallaga se detectan incumplimientos en Hierro, Plomo y Zinc que superan el
límite establecido para la categoría 4 (conservación del ambiente acuático – Ríos de Selva), que sin
embargo no representan ningún incumplimiento para uso agrícola ya que sus concentraciones no
superarían en ningún caso los limites establecidos para la categoría 3.
En el caso de la cuenca baja, los incumplimientos para la categoría 4 las imponen los sólidos en
suspensión, el plomo, el hierro y en el caso de los puntos RHual6 y Rhual8 el cobre. A priori esto no
implica limitación a ningún uso ya que la categoría 4 es de tipo ambiental (conservación del ambiente).
A excepción del hierro, ninguno de estos parámetros supone una limitación para uso agrícola
(categoría 3). Tampoco suponen limitación para uso poblacional ya que con los sistemas de
tratamiento convencionales estos elementos son removidos.
Para uso agrícola, las limitaciones se detectarían principalmente en la cuenca alta (ríos Tingo,
Higueras, Huertas, Pucayacu, cuenca alta del Huallaga y las quebradas Libertad y Soledad) debido a su
contenido en hierro y manganeso. En el caso del río Tingo se detectan además problemas de falta de
oxigenación (DBO y DQO excesivamente altas) y presencia de detergentes y sulfuros. Dado que para
este uso no se suelen aplicar tratamientos de adecuación y no se dispone de otros recursos
alternativos, se debe controlar la contaminación en origen. En el caso de la contaminación de origen

INF03-Huallaga-Ed01_v13 644
645
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

natural (hierro y manganeso), estos elementos no constituyen un riesgo significativo si no se


encuentran en cantidades extremadamente elevadas, con lo que no suponen una limitación para uso
agrícola.
En cualquier caso se debe aumentar el control sobre la calidad el recurso y planificar acciones a
realizar en caso de detectarse un aumento excesivo de alguno de los parámetros.
A continuación se analizan las diferentes limitaciones que pueden generar los elementos que tienen
un impacto significativo en esta cuenca.
 Aluminio: Presenta niveles ligeramente elevados en solo 2 puntos de la cuenca alta (RHual18 y
RHual20) que rápidamente quedan diluidos. En la cuenca baja se detectan valores ligeramente
elevados en los ríos Caynariachi, Paranapura y en los tramos del Huallaga donde tributan estos
ríos.
Es un elemento que genera problemas en suelos extremadamente ácidos y especialmente si
se combina con fertilizantes nitrogenados. Puede acumularse en las plantas y causar
problemas de salud a animales que las consumen. La incorporación de Aluminio puede tener
lugar a través de la ingesta de comida, inhalación y por contacto en la piel. La exposición a
concentraciones altas puede causar los siguientes efectos sobre la salud: daño al sistema
nervioso central, demencia, pérdida de la memoria, apatía y temblores severos.
En la cuenca Huallaga los pH son ligeramente básicos, con lo que sus limitaciones y efectos
perjudiciales serian mínimos.
 Cobre: proviene generalmente de minerales derivados del sulfuro de cobre como la calcocita,
calcopirita, bornita y covelita.
A altas concentraciones causa problemas de salud como vómitos y diarreas, y en agricultura
afecta al crecimiento de la planta.
La FAO establece que el cobre es tóxico para uso agrícola en concentraciones entre 0,1 mg/l y
1 mg/l, concentraciones que en ningún caso se dan en la cuenca Huallaga.
 Hierro: El hierro es extraordinariamente común y se encuentra en grandes cantidades en
suelos y rocas. Según estudios realizados por la FAO, el hierro no es toxico en suelos con
buena aireación; aunque contribuye a la acidez y a la indisponibilidad del Fósforo y del
Molibdeno. La aspersión puede causar depósitos blancos en las hojas. Es un elemento
bioacumulable, y en muy altas dosis es perjudicial para el crecimiento y ciertos tejidos como el
hígado.
En la cuenca del río Huallaga la contaminación por hierro no constituiría una limitación para su
uso ya que para actividades agrícolas no implica riesgos significativos. Para su uso poblacional,
es necesario un tratamiento previo (su remoción es sencilla con un tratamiento convencional
por coagulación), cosa que las actuales empresas prestadoras de servicios ya realizan. Al ser de
origen natural no es posible eliminarlo en fuente, sin embargo conviene controlar que sus
concentraciones no superen valores muy elevados.
 Manganeso: es un elemento esencial relativamente poco abundante que forma parte de un
gran número de minerales. Generalmente su origen es natural y su presencia está
directamente relacionada con el Hierro. Puede causar síntomas de toxicidad cuando el pH es
bajo (por debajo de pH=5) y en concentraciones muy elevadas. En la agricultura puede llegar
a causar abrasamiento de las hojas. Una exposición larga a altas concentraciones de
manganeso puede causar problemas nerviosos y afectar al tracto respiratorio.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 645
646
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El Manganeso no constituye un limitante en el uso del recurso ya que sus efectos nocivos solo
se dan en muy altas concentraciones y a pH bajos. En el caso de la cuenca Huallaga, este
elemento solo se detecta a concentraciones que no conllevan riesgos para la agricultura (no
supera 1 mg/l en ningún caso y además no se detectan suelos ácidos en esta cuenca). Para
uso poblacional este metal es fácilmente removible con los tratamientos convencionales que
las empresas prestadoras de servicio ya realizan
 Plomo: Las aguas naturales contienen solamente trazas de Plomo ya que tiene un tiempo de
residencia mayor que otros metales, y por su alto peso molecular y baja solubilidad tiende a
acumularse en tierra y sedimentos. Concentraciones más elevadas suelen tener un origen
antrópico (vertimientos industriales, mineros, descargas de aguas desde cañerías viejas de
plomo, etc…).
El plomo es un elemento no esencial que en altas concentraciones es tóxico y se caracteriza
por ser bioacumulable. En la agricultura puede inhibir el crecimiento celular de plantas y en la
salud humana puede tener efectos neurológicos y teratógenos. La eliminación de Plomo se
puede llevar a cabo por un tratamiento convencional (coagulación, filtración de arena o
intercambio iónico).
En el caso del río Huallaga, las concentraciones de plomo solo constituirían un limitante al uso
para categoría 4. Su uso agrícola es apto en todos los puntos monitoreados a excepción del
río Tingo. Esto implica que se debe controlar la contaminación en origen, fundamentalmente
en la parte alta de la cuenca por la presencia de pasivos mineros.
 Zinc: generalmente procede de minerales como la esfalerita (ZnS), fácilmente soluble y de
origen hidrotermal. También puede ser causado por actividades antrópicas (vertimientos
industriales, residuos sólidos…).
Se trata de un elemento esencial que, en altas concentraciones, es fitotóxico, reduce el
crecimiento de las plantas y se bioacumula en los tejidos y en los suelos, reduciendo la
fertilidad de estos. Niveles altos de zinc pueden generar problemas de salud como vómitos,
irritación de piel, nauseas y dañar el metabolismo de las proteínas.
El zinc muestra incumplimientos en la mayoría de puntos del alto Huallaga para la categoría 4
(conservación del ambiente acuático – Ríos de Selva), pero en ningún caso supera los valores
establecidos para categoría 3 (uso agrícola) ni para categoría 1 (uso poblacional y
recreacional).
 Sólidos en Suspensión: son las partículas con un diámetro de poro de más de 1,5 micrómetros
o su equivalente. Las partículas suspendidas en las aguas favorecen la adhesión de metales
pesados y otros compuestos orgánicos tóxicos, que al ser usados para el riego pueden
ocasionar problemas de toxicidad. Estos sólidos en suspensión pueden acarrear problemas por
crear condiciones anaerobias y pueden sedimentar en las aguas receptoras formando
depósitos que destruyen la fauna del fondo. Otros problemas que pueden generar son
obstrucción de sistemas de riego y distribución de agua.
Son fácilmente eliminables por simple filtración.
 Microbiológicos: Los parámetros microbiológicos (Coliformes Termotolerantes, Escherichia
Coli), provienen de aguas residuales, fosas sépticas, botaderos, residuos agrícolas y residuos
de animales. La contaminación microbiológica puede acarrear graves problemas, no
solamente a la salud de las plantas y animales sino también a la humana por su consumo
directo. Este factor es muy importante para el riego de productos frescos, frutas y hortalizas.
Antes de ser usada para riego los microorganismos patógenos deben ser eliminados. Destacar
que en el caso de reuso de agua a partir de lagunas de oxidación, estas no son capaces de

INF03-Huallaga-Ed01_v13 646
647
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

eliminar todos los microorganismos y patógenos pues están colapsadas y no disponen del
mantenimiento adecuado. En el caso de las aguas de uso poblacional estos microorganismos
son fácilmente eliminados por cloración.
Con el debido tratamiento estos elementos no constituyen una limitación para su uso
poblacional. En el caso del uso agrícola, estos parámetros no constituye un problema en el
caso de los cultivos de frutales y tallo alto, sin embargo, constituye un riesgo para vegetales
de consumo en crudo. Un mayor control del origen de la contaminación (vertimientos de
origen doméstico, mala disposición de residuos sólidos…) y un mayor control sobre la calidad
del recurso.

8.5. RECORRIDO DE CAMPO

De acuerdo a los datos extraídos de los informes técnicos de monitoreo, los informes de identificación
de fuentes contaminantes y la información obtenida de las diferentes instituciones, se procedió a
verificar en campo la información proveída por estas dependencias a fin de lograr el registro de datos
puntuales que a continuación se procede a explicar.
Se decidió tomar como una primera referencia del trabajo de campo la red de monitoreo establecida
por la Autoridad Nacional del Agua y se tomaron mediciones in situ. En la cuenca baja se tomaron
varias medidas en los rios Gera y Mayo (que actualmente no están incluidos en la red de monitoreo
del ANA), debido a que se consideran puntos importantes por las presiones que reciben. En la cuenca
Huallaga se visitaron en total 14 puntos de los 18 inicialmente previstos y que no fue posible acceder
debido a las condiciones climáticas adversas y el corte de algunas carreteras a causa de los huaycos
ocurridos por las lluvias de los días anteriores a los monitoreos.
Los recorridos en campo para evidenciar datos de evaluación de calidad de agua se realizaron entre
los días 14 a 19 de Abril del 2015.
En la siguiente tabla se recogen, por punto de muestreo, los datos recopilados.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 647
648
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

01 Rio Mayo antes de confluir con el Gera


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 288431 FECHA 19/04/2015 TEM (ºC) 23,5 SS (mg/L) 0,1


UTM Y 9328978 HORA 13:30 COND (µs/cm) 0,25 pH 7,88

Figura 271. Medición de parámetros in situ Figura 272. Vista del río Mayo

Observaciones: Se midieron los parámetros in situ en el río Mayo justo antes de la confluencia con el Gera. El
agua presentaba un alto grado de turbidez debido a las fuertes lluvias de los últimos días.

02 Río Gera
LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 292486 FECHA 19/04/2015 TEM (ºC) 25,3 SS (mg/L) 0,16

UTM Y 9325897 HORA 12:30 COND (ms/cm) 0,34 pH 7,65

Figura 273. Aspecto del agua Figura 274. Vista del río Gera

Observaciones: Punto de medición tomado en el río Gera justo antes de tributar en el Mayo. El agua
presentaba un alto grado de turbidez debido a las fuertes lluvias de los últimos días.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 648
649
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

03 Río Mayo aguas abajo de Cuñumbuque


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 336526 FECHA 15/04/2015 TEM (ºC) 25,3 SS (mg/L) 0,1

UTM Y 9280102 HORA 10:20 COND (ms/cm) 0,20 pH 8,05

Figura 275. Toma de muestra para la medición de


Figura 276. Medición de parámetros in situ
parámetros in situ

Observaciones: Se realizó la medida en el río Mayo, justo aguas abajo de Cuñumbuque.

04 Río Cumbaza aguas arriba de Tarapoto


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 347019 FECHA 14/04/2015 TEM (ºC) 23,5 SS (mg/L) 0,06

UTM Y 9286190 HORA 09:30 COND (ms/cm) 0,16 pH 7,95

Figura 277. Medición de parámetros in situ

Observaciones: Se realizó la medida en el río Cumbaza, aguas arriba de Tarapoto. El aspecto del agua era
ligeramente turbio, probablemente por las lluvias de los últimos días.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 649
650
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

05 Río Cumbaza aguas abajo de Santa Rosa de Cumbaza


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 349187 FECHA 15/04/2015 TEM (ºC) 27,4 SS (mg/L) 0,11

UTM Y 9277892 HORA 11:25 COND (ms/cm) 0,23 pH 7,50

Figura 278. Vista del río Cumbaza

Observaciones: El agua presenta un aspecto ligeramente turbio. Aguas arriba se encuentra la población de
Santa Rosa de Cumbaza.

06 Río Mayo antes de confluir con el Huallaga


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 358028 FECHA 15/04/2015 TEM (ºC) 27,4 SS (mg/L) 0,1

UTM Y 9272621 HORA 12:15 COND (ms/cm) 0,23 pH 7,85

Figura 279. Vista del río Mayo a su desembocadura en el Huallaga

Observaciones: El agua presenta un aspecto ligeramente turbio, probablemente debido a las fuertes lluvias de
los últimos días.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 650
651
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

07 Río Huallaga en Picota


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 353380 FECHA 16/04/2015 TEM (ºC) 26,5 SS (mg/L) 0,09

UTM Y 9235077 HORA 06:45 COND (ms/cm) 0,18 pH 7,79

Figura 280. Medición de parámetros in situ Figura 281. Vista del río Huallaga en Picota

Observaciones: Se hizo la medición en el río Huallaga a su paso por Picota

08 Río Sisa en San Hilarión


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 338791 FECHA 15/04/2015 TEM (ºC) 27,8 SS (mg/L) 0,25

UTM Y 9224833 HORA 14:25 COND (ms/cm) 0,48 pH 7,57

Figura 282. Medición de parámetros in situ

Observaciones: Se tomaron las mediciones in situ en el río Sisa, a la altura de San Hilarión.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 651
652
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

09 Río Huallaga aguas arriba de Bellavista


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 261419 FECHA 16/04/2015 TEM (ºC) 27,8 SS (mg/L) 0,09

UTM Y 8840649 HORA 11:10 COND (ms/cm) 0,48 pH 7,95

Figura 283. Medición de parámetros in situ Figura 284. Vista del río Huallaga en Bellavista

Observaciones: Medición realizada en el río Huallaga, justo aguas arriba de la localidad de Bellavista.

10 Río Biavo en Nuevo Lima


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 336662 FECHA 16/04/2015 TEM (ºC) 25,4 SS (mg/L) 0,07

UTM Y 9214664 HORA 09:55 COND (ms/cm) 0,14 pH 7,86

Figura 285. Medición de parámetros in situ Figura 286. Vista del río Biavo

Observaciones: Punto medido en el río Biavo, justo aguas arriba de la localidad de Nuevo Lima.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 652
653
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11 Río Saposoa en Tingo de Saposoa


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 318667 FECHA 16/04/2015 TEM (ºC) 26,5 SS (mg/L) 0,2

UTM Y 9215873 HORA 11:25 COND (ms/cm) 0,40 pH 7,86

Figura 287. Mediciones in situ Figura 288. Vista del río Saposoa

Observaciones: Punto medido en el río Saposoa, justo aguas abajo de Tingo de Saposoa. El agua presenta un
aspecto bastante turbio, probablemente debido a las fuertes lluvias de los últimos días.

12 Río Huallaga aguas arriba de Tocache


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 347628 FECHA 18/04/2015 TEM (ºC) 22,5 SS (mg/L) 0,05

UTM Y 9077177 HORA 10:45 COND (ms/cm) 0,11 pH 7,55

Figura 289. Medición de parámetros in situ en el río Quero

Observaciones: Punto medido en Santa Lucía, en el río Huallaga justo aguas arriba de Tocache.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 653
654
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

13 Río Huallaga aguas debajo de la Muyuna


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 389996 FECHA 18/04/2015 TEM (ºC) 21,2 SS (mg/L) 0,06

UTM Y 8974554 HORA 15:35 COND (ms/cm) 0,12 pH 7,91

Figura 291. Vista del Huallaga a su paso por el botadero de la


Figura 290. Aspecto del agua
Muyuna

Observaciones: Punto medido en el Huallaga, justo a su paso por el botadero de la Muyuna (Tingo María).

14 Río Huallaga aguas abajo de Huánuco


LOCALIZACIÓN (WGS 84) DATOS DE CAMPO

UTM X 375648 FECHA 18/04/2015 TEM (ºC) 19,0 SS (mg/L) 0,09

UTM Y 8912247 HORA 10:45 COND (ms/cm) 0,18 pH 8,28

Figura 292. Vista del Huallaga aguas abajo de Huánuco

Observaciones: Punto medido en el puente Churubamba, justo aguas debajo de Huánuco.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 654
655
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.5.1. Comparación con otros monitoreos

A continuación se han comparado algunos de los resultados obtenidos con los anteriores monitoreos.
Solo se han comparado 3 puntos de los que se han visitado y medido “in situ” ya que en el caso de la
cuenca baja, gran parte de los puntos se han medido en la zona que no cubre la actual red de ANA y
no se dispone de otros monitoreos anteriores ni de ANA ni de otras instituciones.
Tal y como se puede observar en la tabla siguiente, los valores tomados en campo coinciden con los
monitoreados por ANA en 2014. La única excepción seria el pH del punto de la Muyuna, donde se
ubica un gran botadero que con las lluvias puede haber removido los sedimentos y alterar ligeramente
algún parámetro.
Tº ANA pH ANA CE ANA
Punto Temperatura pH CE
2014 2014 2014
Río Huallaga en Picota 26,5 8,19 0,18 26,8 8,24 0,20
Río Huallaga aguas abajo de la Muyuna 21,2 7,91 0,12 21,2 8,36 0,14
Río Huallaga aguas abajo de Huánuco 19,0 8,28 0,18 20,6 8,23 0,21

Tabla 225. Comparación de pH y Conductividad Eléctrica de algunos puntos. Fuente: elaboración propia

El resto de puntos que han sido medidos en campo presentan unos valores de pH ligeramente básicos
y unas conductividades bajas, lo que corresponde a las características de los ríos de la zona. Además,
no se ha detectado ningún valor anómalo ni significativamente diferente a los puntos medidos en el
mismo curso.

8.6. CONTRASTE DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS CON LAS PRESIONES INVENTARIADAS

8.6.1. Cuenca alta

La cuenca alta del Huallaga comprende los cuerpos de agua ubicados en los ámbitos de las ALA Pasco,
Huánuco y Tingo María. Corresponde al río Huallaga desde su naciente hasta la confluencia con el
Pucayacu y sus principales tributarios: río Tingo, río Higueras, río Monzón, río Lloclla y río Tulumayo.
Esta zona presenta una densidad poblacional sumamente baja y carente de áreas agrícolas de
importancia, la mayoría de las cuales se cultivan al secano. En la cuenca alta se concentran todos los
pasivos mineros identificados en la cuenca Huallaga, lo que puede aportar elementos contaminantes a
los principales cuerpos de agua, especialmente en épocas de avenida.
Río Lloclla
Con una presión poblacional muy baja, en esta quebrada se concentran actividades mineras y pasivos
mineros. En este río existen 3 autorizaciones de vertimiento, 2 de la minera Milpo y 1 de la minera
metálica San Sebastián, además de varios pasivos mineros.
Los resultados de los puntos analizados no presentan incumplimientos destacables. Cabe citar que su
pH es más básico que lo que establece los límites ECA, lo que no favorece la solubilización de los
metales presentes en los sedimentos. Los únicos incumplimientos se refieren a los parámetros
Manganeso y Sulfatos.
Río Tingo
En la naciente del río Tingo se localiza 1 autorización de vertimiento minero, el botadero de residuos
sólidos de la mina Cerro SAC y el vertimiento de aguas residuales sin tratar de la localidad de Pasco.
Estas fuentes de contaminación tienen una influencia negativa sobre la calidad del agua de este río. En
el punto RTing1 (justo aguas debajo de dichos vertimientos), se detecta una elevada contaminación

INF03-Huallaga-Ed01_v13 655
656
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

orgánica (valores extremadamente elevados de DQO, DBO5, incumplimientos de detergentes y


fosfatos), contaminación microbiológica (Coliformes Termotolerantes) y presencia de metales a pesar
del pH alcalino que dificulta la resolubilización de sales (plomo, hierro, manganeso y trazas de Zinc y
Cobre). El hierro y manganeso puede deberse a las características litológicas de la zona, el Plomo y el
Zinc son característicos de las zonas con actividades mineras.
Río Huallaga
En este tramo del Huallaga existe un gran número de pasivos mineros, además de los vertimientos
mineros autorizados e informales que se incorporan al Huallaga a través de sus tributarios.
De aguas con tendencia alcalina, la resolubilización de metales no está favorecida. Prácticamente
todos los puntos de control del río Huallaga superan los límites ECA para Plomo, Zinc, y en menor
medida, Cobre.
Los vertimientos de aguas residuales sin tratar y la presencia de gran número de botaderos en las
márgenes de los ríos también afectan negativamente la calidad del agua. Se detectan incumplimientos
sistemáticos de Coliformes Termotolerantes y Nitrógeno Amoniacal.
Por otra parte, se detectan una gran cantidad de Sólidos en Suspensión, deben a la erosión producida
por las precipitaciones que tienen lugar en la parte alta y media del río Huallaga.

8.6.2. Cuenca media

Comprende el ámbito del ALA Huallaga Central. En esta zona se encuentra el río Huallaga desde el
Pucayacu hasta aguas arriba de su confluencia con el Mayo. Incluye los principales tributarios: río Biavo
por la margen derecha y ríos Saposoa y Sisa por la margen izquierda.
En este tramo no se dispone de ningún resultado analítico. Si bien se realizó un monitoreo en
diciembre de 2014, los resultados todavía no están disponibles. Sin embargo se analizan las principales
presiones y los problemas que se podrían encontrar.
Río Biavo
Este río presenta poca presión poblacional. Existen drenes agrícolas que aportan nutrientes y restos de
agroquímicos al cuerpo de agua. En este río no se detectan actividades mineras ni presencia de
pasivos ambientales.
Río Sisa
Previsiblemente en este río se encontrarán problemas de contaminación microbiológica. Los poblados
ubicados en esta subcuenca no cuentan con planes de manejo de residuos sólidos y vierten las aguas
residuales domesticas sin tratar. Las únicas plantas de tratamiento existente en el río Sisa se ubican en
San Pablo y en San José de Sisa, actualmente se encuentran colapsadas y sin mantenimiento.
Río Saposoa
El río Saposoa no presenta actividad minera, ni presencia de pasivos mineros, ni fuerte presión
poblacional (a excepción del núcleo de Saposoa).
Los principales problemas de calidad que puedan presentarse en este cuerpo de agua están
relacionados con la contaminación microbiológica procedente de los vertimientos de aguas residuales
sin tratar y botaderos en las márgenes de los ríos.
Río Huallaga

INF03-Huallaga-Ed01_v13 656
657
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Este tramo de río no presenta actividad minera ni presencia de pasivos ambientales. Cabe destacar las
industrias de producción de aceite de Palma, ubicadas en la zona de Tocache.
Pueden presentarse problemas de contaminación microbiológica debido a los vertimientos de aguas
residuales sin tratar y mala disposición de residuos sólidos, aunque en este caso hay que considerar el
posible efecto de dilución debido a los caudales del Huallaga y de las aportaciones de sus principales
tributarios.

8.6.3. Cuenca baja

La cuenca baja del Huallaga comprende el Huallaga desde su confluencia con el Mayo hasta su
desembocadura, así como sus principales tributarios: ríos Mayo, Shanao, Caynariachi y Paranapura.
Río Mayo
El río Mayo es el principal tributario del Huallaga. No se dispone de ningún punto de control en este
cuerpo de agua. Cabe resaltar la presión poblacional a lo largo de toda la cuenca, con presencia de
varios puntos de vertimientos no autorizados de aguas residuales sin tratar y mal manejo de residuos
sólidos. También resaltar los impactos debidos a las actividades agrícolas presentes en esa zona.
Este río recibe los vertimientos con autorización de la Granja el Cortijo. No existen actividades mineras
ni presencia de pasivos mineros. Destacar la existencia de aguas termales que generalmente suelen
presentar un alto contenido en minerales, especialmente en hierro.
Río Shanao
El río Shanao no presenta actividades mineras ni pasivos mineros. Las actividades que influyen sobre la
calidad del agua se limitan a los vertimientos de origen poblacional (aguas servidas y botaderos) y a la
agricultura practicada en la zona.
Presenta valores elevados de Hierro y Plomo, muy probablemente de origen natural. La presión
poblacional se refleja en los incumplimientos para los Coliformes Termotolerantes y Escherichia Coli.
Río Huallaga
La cuenca baja del Huallaga se caracteriza por la inexistencia de actividades mineras ni pasivos
ambientales. Las principales presiones existentes son la poblacional y la agrícola, presencia de
vertimientos de aguas residuales, botaderos y drenes agrícolas que aportan nutrientes y una
contaminación microbiológica al agua que queda atenuada por el efecto dilución.
Al igual que a lo largo de todo su recorrido, el Huallaga presenta gran cantidad de Sólidos en
Suspensión, debido a la erosión producida por las precipitaciones que tienen lugar en la parte alta y
media del río.
Se detectan incumplimientos de Hierro y Manganeso que tienen un origen natural y provienen de la
naturaleza litológica de la cuenca. En este tramo del Huallaga se localizan fuentes de aguas termales,
generalmente ricas en minerales, especialmente hierro. El resto de parámetros analizados quedan
dentro de los límites establecidos por los ECA correspondientes.

8.6.4. Laguna Azul

La Laguna Azul es el único cuerpo léntico monitoreado en la cuenca del Huallaga, ubicado en el
distrito de Sauce, en San Martín.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 657
658
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Con una fuerte presión del sector turístico, las aguas de la laguna Azul se caracterizan por su pH
elevado (superior a 9) debido al alto contenido en carbonatos de la zona (materiales arcillosos y ácidos
húmicos provenientes de la descomposición de la materia orgánica vegetal y animal).
La DBO5 también presenta un valor que supera los límites establecidos, lo que evidencia la alta
productividad primaria de la laguna, característica propia de los cuerpos lénticos.
Destacar la presencia de pequeños incumplimientos de Plomo, que podrían estar relacionados con los
óxidos de hierro y manganeso presentes en la zona.

8.7. DIAGNÓSTICO DE LA RED DE MONITOREO

A continuación se describen la metodología seguida y los criterios establecidos para realizar la revisión
de la red de monitoreo existente en la cuenca y definir así la posible ubicación de nuevas estaciones
de control. Esta revisión se ha basado fundamentalmente en los resultados obtenidos en la
explotación de la red de monitoreo actual, las causas y fuentes de contaminación inventariadas y las
características propias de la cuenca.

8.7.1. Criterios de selección de puntos de control de las redes de monitoreo

Los criterios técnicos y ambientales de selección de los puntos de control de las redes de monitoreo se
han establecido teniendo en consideración el Protocolo Nacional de Monitoreo de la calidad de los
cuerpos naturales de agua superficial de la ANA
Se ha realizado la revisión de la red de monitoreo de aguas superficiales existente para conseguir los
siguientes objetivos:
 Conocer el estado actual de la calidad del agua superficial
 Que sirva de base para adoptar estrategias para combatir la contaminación
 Vigilar de manera sistemática la calidad de las aguas afectadas por vertidos urbanos o
industriales, y en concreto, controlar el efecto que produce la emisión de sustancias peligrosas
en el medio acuático receptor
 Evaluar el cumplimiento de la normativa vigente
 Que en un futuro sea capaz de evaluar la efectividad de las posibles medidas adoptadas para
el control y la reducción de la contaminación
De forma general, la revisión de la ubicación de las estaciones de control de aguas superficiales se ha
realizado en base a los siguientes criterios generales:
 Estaciones de control en la cabecera de los principales ríos para conocer las condiciones de
referencia
 En aquellos cuerpos en los que se han identificado presiones importantes de fuentes
puntuales, se ha valorado si hay suficientes puntos como para evaluar tanto la magnitud y el
impacto de las más importantes como del conjunto de todas ellas
 Para cuerpos de agua que presentan presiones importantes de fuentes difusas se ha evaluado
si el número de puntos y la ubicación de los mismos son los adecuados para evaluar el
impacto que generan
 Ubicación de nuevos puntos de control en aquellos cuerpos de agua en los que se han
identificado presiones destacables y no tienen datos de calidad.
 Se ha dado prioridad a las zonas de especial relevancia medioambiental situadas en el ámbito
geográfico de la zona de estudio.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 658
659
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

A continuación se describen los criterios específicos por los que se han reubicado determinadas
estaciones de monitoreo actuales o seleccionado nuevas. Al final de este apartado se presentan una
tabla en las que se indica el motivo de la selección.
Establecer las condiciones de referencia del cauce
En la cabecera de los principales cauces es necesario establecer un punto de muestreo para definir las
condiciones de referencia, es decir, naturales del río. Para que esta muestra sea representativa debe
tomarse en un punto suficientemente alejado de fuentes de contaminación antrópica que puedan
ejercer un efecto significativo sobre estas condiciones naturales.
Controlar la influencia del terreno y la afección de los cauces secundarios sobre los ríos
principales
A lo largo del recorrido hacia su desembocadura, los ríos reciben aportes del terreno sobre el que
discurre la cuenca y de los cauces secundarios que drenan en el mismo. Para controlar la evolución de
las características del agua del río a lo largo de dicho recorrido, así como la influencia que tienen estos
aportes sobre el mismo, es necesario establecer una serie de puntos de control intermedios.
Para ello se ha llevado a cabo una ramificación del cauce (en principio zona alta, media y baja), dónde
se han situado puntos de monitoreo, con el fin de asegurar el correcto seguimiento del cambio en las
condiciones del agua. Así, de acuerdo con las características específicas de cada cauce, puede resultar
necesario establecer más de un punto en cada tramo, para asegurar la correcta caracterización del río.
En líneas generales, el último punto de monitoreo de cada río corresponderá al de su desembocadura
(bien sea en el océano o en un cauce de mayor entidad); este punto servirá como referencia de sus
condiciones de salida y por tanto (junto con el de su parte más alta) de control del río en su conjunto
Controlar la influencia de vertidos de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas,
botaderos operativos o clausurados, zonas de explotación minera y pasivos ambientales
Una de las principales presiones sobre la calidad del agua de los ríos está asociada a los vertidos de
efluentes de aguas residuales domésticas crudas o provenientes de plantas de tratamiento de aguas
residuales urbanas, además, también está asociada a la presencia de actividades agrícolas, industriales
y mineras. Éstas actividades provocan contaminación tanto de origen puntual (vertidos) como difusa
(escorrentía asociados a agricultura, botaderos y pasivos ambientales, que acaban, tarde o temprano,
alcanzando los cauces).
Con el fin de controlar la influencia real que generan sobre la calidad del agua de los ríos, se deberían
establecer una serie de puntos de control aguas abajo de las principales fuentes de contaminación
identificados.
Controlar la calidad del agua de lagunas, cuerpos de agua artificiales y zonas de especial
protección ambiental
También se deben establecer una serie de estaciones de monitoreo para controlar las características
de la calidad de agua de los principales lagos y lagunas, especialmente aquellos que se destinan a
algún uso específico.
No se ubican estaciones de control en los ríos intermitentes o de poco caudal y en las pequeñas
lagunas que no presenten presiones significativas.
Es importante destacar que en la red de monitoreo propuesta existen muchas estaciones de control
que responden a varios de los criterios expuestos (puntos multipropósito), con los que se puede
controlar diferentes aspectos de los indicados a la vez.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 659
660
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.7.2. Red de monitoreo propuesta

En líneas generales, la red establecida por ANA en la cuenca Huallaga resulta bastante completa ya
que cubre todas las zonas donde existen los principales impactos que influyen sobre la calidad de las
aguas como lo son las presiones poblacionales, las actividades mineras y actividades agrícolas. La red
de monitoreo fue notablemente mejorada cuando se dividió en 3 tramos ya que la red inicialmente
propuesta cubría un territorio muy extenso.
Sin embargo, en la cuenca baja se detectan algunas zonas que presentan presiones antrópicas que
deberían ser controladas como son el río Mayo, el río Gera y el río Cumbaza, todos ellos de caudales
importantes pero que reciben una gran cantidad de vertimientos de origen principalmente doméstico.
Estos ríos, catalogados como ríos de Selva deben cumplir ECA de categoría 4, un poco más restrictivos
que los ríos de la cuenca media y alta (de categoría 3).
Por lo tanto, se propone mantener las redes de monitoreo explotada hasta ahora por la ANA con las
modificaciones que se describen a continuación.

8.7.2.1. Incorporación de nuevas estaciones

Se propone completar la red existente con 9 posibles puntos de control adicionales que
complementarían la red existente.
 Río Gera: punto de control justo antes de su confluencia con el Huallaga. Aguas arriba de este
punto se localizan diversos vertimientos de origen doméstico, así como actividades
hidroeléctricas. Este río discurre por una zona rica en azufre, sus aguas azufradas son
reconocibles en campo por su ligero olor característico.
 Río Mayo: de gran caudal. Se proponen 4 puntos para controlar la calidad de las aguas en
toda su extensión. Este río recibe vertimientos agrícolas de la Granja el Cortijo (que cuenta con
autorización), y diversos vertimientos de origen doméstico. Además recibe las aportaciones
del Gera y del Cumbaza.
 Río Cumbaza: recibe varios vertimientos de aguas sin tratar, residuos sólidos y aguas de
retorno de origen agrícola.
)COD DESCRIPCIÓN X_Este Y_Norte Red
RGeraX Punto de control del río Gera 292 081 9 324 703 Bajo Huallaga
RMayoX1 Punto referencial río Mayo antes de la confluencia con el gera 292 051 9 326 931 Bajo Huallaga
RMayoX2 Punto de control río Mayo después confluencia con el Gera 293 312 9 325 523 Bajo Huallaga
punto de control río Mayo aguas abajo de vertimientos
RMayoX3 326 029 9 287 500 Bajo Huallaga
domésticos, botaderos y lagunas
RMayoX4 Punto de control río Mayo antes de tributar al Huallaga 356 137 9 271 875 Bajo Huallaga
RCumbX2 Punto de control en Cumbaza antes de confluencia con Huallaga 352 428 9 271 215 Bajo Huallaga
RCumbX Punto de referencia Cumbaza 348 031 9 284 583 Bajo Huallaga
control Chaupihuaranga vertimientos, botaderos, pasivos
RChauX 353 894 8 858 238 Alto Huallaga
mineros + aporta Colorado
Huertas antes de confluencia con Chaupirangua. Presencia
RHuerX1 355 653 8 856 244 Alto Huallaga
pasivos mineroa
Figura 293. Nuevos puntos de control propuestos. Fuente: elaboración propia

El resto de puntos se considera que cubren los objetivos propios de una red de monitoreo.
En la siguiente figura se muestra la ubicación de la red existente junto a la propuesta de nuevas
estaciones.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 660
661

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 294. Nuevos puntos de control propuestos en la cuenca Huallaga. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 661
662
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

8.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.8.1. Conclusiones

El principal obstáculo para la evaluación de la calidad de las aguas superficiales es la falta de datos. En
la cuenca Huallaga no existen datos históricos, a excepción de la campaña realizada por DIGESA
durante 2004. Hasta el año 2014 no se definió una red de monitoreo completa compuesta por tres
tramos (cuenca alta, media y baja) en los cuales ya se ha realizado un primer monitroeo participativo
en diciembre 2014.
Actualmente no se disponen de datos suficientes para realizar un análisis completo de la evolución y
tendencias de los contaminantes detectados, sin embargo, se considera que los trabajos iniciados en
el ámbito del monitoreo de aguas superficiales por parte de ANA son un buen punto de partida para
ello.
La red de monitoreo definida por ANA se considera parcialmente completa, ya que no tiene en cuenta
los ríos Mayo, Gera y Cumbaza, donde existen presiones poblacionales, actividades agropecuarias,
autorizaciones de vertimiento de origen industrial y agrícola y actividades del sector energético.
Los principales impactos sobre la calidad del agua provienen de la presión poblacional, actividades
agrícolas y la presencia de pasivos mineros y pequeña actividad minera formal e informal. Las zonas
más problemáticas serian 2:
La cuenca del rio Huallaga es una cuenca con poca presión antrópica, gran parte de su cobertura
corresponde a bosques húmedos. Las actividades antrópicas se concentran en las márgenes del
Huallaga, en la cuenca alta (minería y agropecuario) y en la cuenca baja (sector energético y
poblacional).
Los principales problemas detectados se localizan en la cuenca alta, debido a las actividades
agropecuarias y a las actividades mineras que se realizan.
En la cuenca baja solo destacar la gran cantidad de sólidos en suspensión y algún pico de Plomo. La
presión poblacional e industrial en esta zona es mayor, pero los elevados caudales actúan como
cuerpo de dilución. No se tienen datos de calidad del río Mayo ni de sus principaes tributarios aún
siendo estos los que presentan mayores presiones antrópicas.
Uno de los problemas principales que se detectan en la cuenca es la contaminación orgánica y
microbiológica debido a:
 Vertimientos de origen doméstico de aguas sin tratar. Algunas localidades disponen de
tratamientos primarios que no son capaces de eliminar toda la carga contaminante del agua
 Lagunas de oxidación colapsadas y sin mantenimiento.
 Botaderos de residuos sólidos en las márgenes de los ríos. Ausencia de planes de manejo de
residuos sólidos y falta de control.
 Actividades agrícolas cuyas aguas de retorno pueden arrastrar productos agroquímicos y
actividades pecuarias, cuyas excretas de animales pueden ser arrastradas a los ríos por las
aguas de escorrentía.
Existe un problema latente de contaminación de origen natural:
 Presencia de Hierro y Manganeso, debido a la naturaleza mineralógica de la cuenca. Estos
elementos son fáciles de eliminar con un tratamiento adecuado si se destinan a uso

INF03-Huallaga-Ed01_v13 662
663
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

poblacional y no suponen un riesgo significativo para uso agrícola en las concentraciones en


las que se encuentran.
 El Huallaga presenta un grado de erosión elevado, lo que favorece la solubilización de sales y
metales. La presencia de gran cantidad de sólidos en suspensión son una evidencia de este
problema.
Problemas por contaminación de origen minero:
 Las actividades mineras son importantes y se concentran en las provincias de Pasco y Ambo.
Los principales metales explotados son zinc y plomo
 Las principales mineras de la zona cuentan con autorización de vertimiento (PAVER) así como
planes de Adecuación y Manejo Ambiental.
 Existen relaves mineros de pequeños informales cuyas actividades no son controladas y
pasivos mineros en la cuenca alta. Se incumple en Plomo y Zinc en varios puntos de la cuenca.
Además hay trazas de metales procedentes de la minería pero no se detectan incumplimientos
(cobre y aluminio).
El río Huallaga presenta pocos incumplimientos debido a una alta capacidad de autodepuración, ya
que es un medio receptor con un alto volumen de agua y altas concentraciones de oxigeno debido a
la turbulencia y fuertes pendientes.
Las limitaciones de uso en la cuenca del río Huallaga son prácticamente inexistentes y se refieren al
uso agrícola, ya que para uso poblacional los parámetros que incumplen se eliminan fácilmente con un
tratamiento convencional. Dado que para uso agrícola no resulta rentable aplicar tratamientos de
adecuación, y no se dispone de otros recursos alternativos, se debe controlar la contaminación en
origen, fundamentalmente en lo que respecta a los vertimientos de aguas residuales domésticas,
botaderos y pasivos ambientales. Este control también es aplicable a los problemas en lo referente a
conservación del ambiente acuático (categoría 4 de los ECA), donde los elementos Plomo y Zinc serian
una limitación.

8.8.2. Recomendaciones

Del análisis realizado se desprenden las siguientes recomendaciones:


Se recomienda continuar con la realización de los Monitoreos Participativos siguiendo los protocolos y
la red de monitoreo definida por ANA. Deberían realizarse de manera sistemática, por lo menos, 2
veces al año, uno en época de avenida y otro en época de estiaje.
Se recomienda incluir los puntos de monitoreo que se proponen en este informe en el río Mayo y en
sus principales tributarios (como por ejemplo el Gera y el Cumbaza), ya que son ríos que soportan una
gran presión antrópica (vertimientos industriales, uso hidroeléctrico, vertimientos domésticos…) y
actualmente no se controla su calidad.
Realizar el análisis de los resultados obtenidos en los monitoreos sistemáticos para poder evaluar las
tendencias de los parámetros que puedan generar un impacto ambiental. Seguir la evolución de estos
parámetros teniendo en cuenta las fases del ciclo hidrológico y a los eventuales fenómenos climáticos.
Seria recomendable establecer un plan de medidas para recuperar la calidad de los cauces en aquellos
lugares donde la contaminación es más persistente.
Mantener actualizado el inventario de fuentes contaminantes de la cuenca, tal y como se está llevando
actualmente por la ANA.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 663
664
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En los centros poblados que no cuenten con plantas de tratamiento de sus aguas residuales se debería
requerir la implementación de sistemas adecuados que no altere la calidad original del recurso. De la
misma manera, se debería contar con un plan de manejo de la disposición de residuos sólidos.
Se debería promover un mayor control de los vertimientos de origen minero e industrial, así como el
control de pasivos ambientales que puedan aportar contaminanates al medio, especialmente en
épocas de avendia. Asimismo se recomienda un mayor control sobre las actividades mineras
informales de manera que sus residuos no vayan directamente a las quebradas o canales que
finalmente tributan al río, y que se disponga de algún tipo de tratamiento o sistema de manejo de los
residuos generados de manera que se minimice su impacto ambiental.
Se recomienda promover el desarrollo y difusión de un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 664
665
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

9. EVENTOS EXTREMOS Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA

9.1. INUNDACIONES

9.1.1. Recopilación de información e identificación de avenidas históricas

9.1.1.1. Análisis de la información disponible

Para la recopilación de información de avenidas históricas se han consultado la siguiente información:


Nombre Tipo Año
COMPEDIO ESTADÍSTICO DEL INDECI EN LA REPARACIÓN, RESPUESTA Y
Documento 2013
REHABILITACIÓN ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES 2013
Herramienta web
INVENTARIO HISTÓRICO DE DESASTRES DE PERÚ(1970-2014) 2014
( www.desinventar.org)
RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN DE HUÁNUCO (2006) Documento 2006

Tabla 226. Fuentes consultadas. Fuente: elaboración propia.

Se revisó la información disponible relativa a inundaciones en el COMPEDIO ESTADÍSTICO DEL INDECI


EN LA REPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES 2013
resultando, para la cuenca de Huallaga, los siguientes eventos históricos registrados:
2000 INUNDACIONES EN LORETO, Provincias: Maynas, Mariscal R. Castilla, Alto Amazonas, Requena,
Loreto. Distritos: Punchana, Yaquerana, Iquitos, Pebas, Maquia, Tapiche, Soplín, Morona, Urarinas,
Punahua, Pastaza, Trompeteros, Emilio San Martín, Manseriche, Fernando Lores.
De febrero a agosto se produjeron inundaciones como consecuencia de las lluvias y crecidas
de los ríos ubicados en dichas zonas. 14943 personas damnificadas. 29505 viviendas afectadas.
2006 INUNDACIÓN POR DESBORDE DE RÍO, Departamento: San Martín, Provincias: San Martín,
Mariscal Cáceres, Bellavista, Picota y Tocache
12 de Noviembre a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales se desbordó el río
Huallaga inundando distritos de varias provincias de San Martín, resultando aisladas algunas
localidades. 2251 personas damnificadas y 13930 personas afectadas
2007 INUNDACIONES Y HUAYCOS EN LA SIERRA CENTRAL Y SELVA DE JUNÍN
De enero a marzo se produjeron inundaciones y huaycos producto de las lluvias intensas en
diferentes localidades de los departamentos ubicados en la sierra central: Huánuco, Pasco y
Huancavelica. También se vio afectada la selva de Junín en donde se produjeron el desborde
de los ríos Perené, Huatziroki y Satipo, activando la quebrada Huacará afectando localidades y
Distrito:s de las Provincia:s de Chanchamayo, Concepción y Satipo. En total se produjeron 18
fallecidos y casi un centenar de heridos. Las personas entre afectadas y damnificadas se
contaron por miles. En cuanto a daños materiales, centenares de viviendas fueron destruidas y
miles se vieron afectadas, asi como varios centros de salud y educativos
2008 PRECIPITACIONES PLUVIALES A LO LARGO DEL TERRITORIO NACIONAL
Entre los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre, ocurrieron intensas precipitaciones
pluviales acompañados muchas veces por vientos huracanados, originando huaycos,
inundaciones y deslizamientos, afectando a un total de 102 provincias del Perú. 26463
damnificados; 751431 afectados; 61 fallecidos y 147 heridos. 4131 viviendas destruidas y
104700 viviendas afectadas. Asimismo, fueron afectados puentes, carreteras y áreas de cultivo.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 665
666
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Educativos afectados; 1 centro educativo destruido; 994 hectáreas. de cultivo afectados y 261
hectáreas de cultivo perdidas.
2009 INUNDACIONES EN SAN MARTÍN
El 13 de marzo a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se produjo la
activación de las quebradas afluentes del río Gera tales como Lejiayacu, Sapo y Shatona,
generando un violento crecimiento y desborde del rio inundando varias localidades de las
provincias de Moyobamba y el Dorado. 894 personas damnificadas; 8 800 personas afectadas.
208 viviendas destruidas; 2106 viviendas afectadas; 1 centro de salud destruido; 2 centros
educativos afectados; 1 puente destruido; 1424 animales muertos; 1074 hectáreas de cultivo
perdidas.
2012 INUNDACIÓNES EN EL DEPARTAMENTO: DE LORETO
A mediados del mes de noviembre 2011 se iniciaron las precipitaciones pluviales y se
prolongaron hasta el mes de mayo del 2012, lo que ocasionó el incremento y desborde de los
ríos Huallaga, Ucayali, Marañón, Amazonas y afluentes. 222633 personas damnificadas, 73259
afectadas, 8 fallecidos. 59930 viviendas afectadas, 1548 instituciones educativas afectadas, 51
establecimientos de salud afectados, 150 locales públicos afectados. Asimismo, se registró
daños en carreteras, en telefonía fija, caminos rurales, agua, desagüe, energía eléctrica, aves,
ganado porcino, ganado vacuno, terreno agrícola, entre otros.
2012 INUNDACIONES EN LAS PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA EN EL DEPARTAMENTO: DE SAN
MARTÍN
El 26 de diciembre a consecuencia de las precipitaciones pluviales, se incrementó el río
Tonchima, ocasionando una inundación que afectó viviendas y áreas de cultivo, en varias
localidades de diferentes distritos de las provincias de Moyobamba y Rioja. 14 personas
damnificadas, 226 afectadas, 1 desaparecido y 2 fallecidos. 3 viviendas colapsadas y 65
viviendas afectadas, 707 animales perdidos.
De otra parte se ha consultado el INVENTARIO HISTÓRICO DE DESASTRES DE PERÚ (1970-2014)
perteneciente a la La Red de Inventarios históricos de desastres en América Latina. Las fuentes de
dicho inventario son de 2 clases:
HEMEROGRÁFICAS. Esta base histórica del Perú se ha construido principalmente con fuentes
hemerográficas, que incluyen la revisión de 11 periódicos de circulación nacional, aunque la
mayoría de la información proviene del diario El Comercio.
OFICIALES. Anuarios estadísticos publicados por el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI
para los años 1994 1996.
Finalmente se consultó el estudio RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN DE HÚANUCO (2006). Este
estudio trabajó con la base de datos sobre peligros geológicos preparada por INGEMMET en 1996,
que registraba 86 ocurrencias de peligros geológicos y geohidrológicos. Adicionalmente con
información periodística, se señala la ocurrencia de 14 eventos desastrosos para el período 1900–
1989, en los que resalta 9 inundaciones fluviales.
A continuación se muestran los eventos principales de la cuenca recogidos en las fuentes citadas
(Inventario Histórico de Desastres de Perú y Riesgos Geológicos en la Región de Húanuco):

INF03-Huallaga-Ed01_v13 666
667
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Fecha Departamento Provincia Distrito Descripción

Desborde del río Huallaga. Destrucción de la


30/12/1927 HUÁNUCO HUÁNUCO localidad, casas y cultivos arrasados en su
mayor parte por la crecida del río.

Desbordes del río Huallaga destruyen los


muros de contención y arrastyran 4 puentes,
15/03/1951 HUÁNUCO HUÁNUCO SAN RAFAEL 4 casas y 1 hotel. Las aguas cubren hasta
80 cm de altura toda la población. Enormes
pérdidas materiales.

Desbordes del río Huallaga inundan la cuarta


18/02/1967 HUÁNUCO HUÁNUCO TINGO MARIA parte de la ciudad. 200 familias afectadas.
Calles inundadas y viviendas inhabitables

Deslizamiento de rocas sobre cauce del río y


MONZÓN, fuertes lluvias en la zona.
22/03/1971 HUÁNUCO HUAMALIES
CACHICOTO Se desbordó río Estino inundando gran parte
de la población.

Río se había represado a causa de


TOCACHE, deslizamiento de un cerro a la altura del
BELLAVISTA, caserío de Olla. Arrasó poblados y caseríos
UCHIZA,
SAN MARTIN, SAN MARTIN, Rotura del dique del río Chontayacu.
24/01/1982 BAJO BIAVO,
HUÁNUCO LEONCIO Desbordes de ríos Anda, Paca, Tulumayo y
CHAZUTA
PRADO, Concha y Biabó. Viviendas destruidas.
SAN MARTÍN Deslizamientos que aumentaron el caudal de
ríos Chazutayacu y Mojonayacu.

Varias familias sepultadas aproximadamente


SANTA MARIA
09/03/1986 HUÁNUCO HUÁNUCO 40 casas inundadas. Sembríos de pan
DEL VALLE
llevar. Avalancha de lodo y piedras.

Huaycos precipitados en la carretera


04/12/1987 HUÁNUCO HUÁNUCO MARGOS causando daños. Sector afectado Carpish (a
40 km. de Tingo María).

Inundación en el sector de la Urbanizxacion


Huayupampa (Huánuco), desbordes del río
27/01/1988 HUÁNUCO HUÁNUCO
Huallaga inuncdaron 20 casas y sembríos en
la margen derecha.

Desbordes de los ríos Gera e Indoche.


Daños en Central Hidroeléctrica. Poblados
más afectados: Shucshuyaco Pacaycito
17/02/1989 SAN MARTIN MOYOBAMBA JEPELACIO
Nuevo San Miguel, Santa Rosa, Paraíso
Shatuna, Jerillo Carrizal ; Embalse de agua
tras derrumbe de cerro.

Barrio fue arrasado. Trocha carrozable tramo


San Miguel-Pucayacu afectado. Cultivos
27/02/1990 SAN MARTIN LAMAS TABALOSOS
afectados, animales muertos.
Desborde ríos Cochillas y Mayo.

Viviendas destruidas. Servicios básicos


12/02/1992 HUÁNUCO inutilizables. Varios tramos de la carretera
central interrumpidos. Lluvias intensas.

Huayco 7:30 pm. Sembríos afectados.


DANIEL CHACAYAN,
PASCO, Puentes destruidos. Iglesia afectada. Vías
ALCIDES AMARILIS,
05/10/1995 HUANUCO, afectadas. Colapsamiento de tuberías de
CARRION, HUARIACA,
LORETO agua y desagüe Interrupción de fluido
HUANUCO, BALSAPUERTO eléctrico. Destrucción de viviendas. Vías
ALTO
destruidas, Cultivos, población, ganado y

INF03-Huallaga-Ed01_v13 667
668
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Fecha Departamento Provincia Distrito Descripción

AMAZONAS aves afectadas por el huayco. Desborde del


Río Cachiyacu.

CHIPURANA,
Desborde de los ríos Huallaga y afluentes.
BARRANQUITAPI
SAN MARTIN, Cultivos afectados. Desborde de ríos
COTA,
LAMAS, Caynarachi, Huallaga y afluentes. Cultivos
30/01/1996 SAN MARTIN HUIMBAYOC,
PICOTA, afectados (plantaciones de arroz).
PAPAPLAYA,
BELLAVISTA Obstrucción de la carretera Marginal.
CHAZUTA,
Intensas lluvias.
PICOTA

Desbordes del río Pachitea inundó distrito de


Yuyapichis, destruyendo 15 viviendas y
20/01/1997 HUÁNUCO HUÁNUCO YUYAPICHIS
afectando otras 80; se perdieron 100
hectáreas de cultivos.

Inundaciones en Vendillo, Yanayaco,


Tournavista, sector de Pampas
20/01/1998 HUÁNUCO HUÁNUCO (Tomayquichua). Desborde de los ríos
Huallaga y Pachitea. Familias y viviendas
afectadas.

Inundación en el distrito de Hermilio


Valdizán. Desborde del río Moronillas
19/01/1999 HUÁNUCO HUÁNUCO
destruyó tres viviendas y afectó otras cinco;
hubo dos muertos y 18 damnificados.

Perdida de tierra de cultivos. Se busca


DOS DE refugios en chozas.Lluvia fuerte.
HUÁNUCO, SAN
24/02/2000 MAYO, MARÍAS, LAMAS Gigantes inundaciones y crecidas del rio
MARTIN
LAMAS Huallaga 5000 familias damnificadas.
Cultivos afectados. Pueblo aislados.

Varios tramos de la carretera central


12/03/2001 HUÁNUCO HUAMALIES MONZÓN interrumpidos. Servicios básicos inutilizables.
Lluvias intensas.

Desaparecidos en el río Huallaga de una


NUEVO
15/04/2007 SAN MARTIN TOCACHE embarcación que transportaba 44 pasajeros
PROGRESO
de Aucayacu a la ciudad de Tocache.

POLVORA,
TOCACHE,
SAN MARTIN, TOCACHE, Familias afectadas.
06/03/2008 NUEVO
HUÁNUCO HUAMALIES Desborde del río Challuayacu.
PROGRESO,
MONZON

MOYOBAMBA,
SAN MARTIN, DANIEL JEPELACIO, El puente Gera fue destruido. Rotura de
13/03/2009
PASCO ALCIDES YANAHUANCA tuberías. Viviendas afectadas.
CARRION

El Aluvión también interrumpió el tránsito en


la vía Huánuco-Tingo María. El colapso del
HUANUCO, CHINCHAO, dique de la laguna que abastecía de agua.
02/04/2010 HUÁNUCO
AMBO AMBO Daños en 300 hectáreas de cultivos de
panllevar. Crecimiento del caudal por
precipitaciones.

Viviendas afectadas. Lluvias provocaron el


04/03/2011 SAN MARTIN MOYOBAMBA JEPELACIO
huayco.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 668
669
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Fecha Departamento Provincia Distrito Descripción

17/10/2012 SAN MARTIN PICOTA PICOTA

Tabla 227. Eventos históricos. Fuente: Elaboración propia.

9.1.1.2. Mapas con identificación de sucesos históricos

Se presenta un mapa de riesgos extremos, en donde se indican los puntos del Inventario Histórico de
Desastres de Perú (1970-2014), las Zonas con Peligro Potencial de Inundación elaborado por la
Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo y los puntos con riesgo de
inundación y Huaycos extraidos del Sistema de Información Geológico y Catastral Minero
(GEOCATMIN) elaborado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 669
670
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe Final

Figura 295. Riesgos extremos: inundaciones y huaycos Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 670
671
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

9.1.1. CÁLCULO DE CAUDALES DE AVENIDA EN PUNTOS SINGULARES

Para aquellos puntos de la cuenca de Huallaga en donde se han detectado problemas de inundación
(ver imagen anterior), se han calculado los caudales de avenida para los períodos de retorno de 25,
100 y 500 años.
El método empleado para el cálculo de los caudales de avenida ha sido el método de Creager
habitualmente utilizado en Perú.
Dicho método incorpora en su ecuación el periodo de retorno, el área y coeficientes que depende de
la zona del país. Para la cuenca de Huallaga los coeficientes a emplear se corresponden con los de las
regiones 6 y 7.
Los caudales máximos se calculan de acuerdo a la fórmula:
log
Dónde:
Qmax: Caudal máximo
T: Periodo de retorno
A: Área de la cuenca
C1, C2, m, n: Constantes para las diferentes regiones del Perú.

Figura 296. Mapa de regionalización de avenidas del método de Creager. Fuente: Elaboración propia.

Los valores de las constantes para las regiones 6 y7, zonas en la que se encuentra la cuenca de
Huallaga (ver figura anterior) son:
Región C1 C2 m n
6 0,18 0,31 1,24 0,04
7 0,22 0,37 1,24 0,04

Tabla 228. Coeficientes de Creager para las zonas 6 y 7. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 671
672
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

A partir de estos coeficientes y de la superficie de cuenca de cada punto de estudio se obtienen los
siguientes valores caudales de avenida por período de retorno:
Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500
Cauce (Zona 6) 2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)
Afluente Secundario  353.506 8.838.093 8,0 7 11 14
Huarautambo  331.741 8.842.679 55,2 47 68 92
Quebrada Marcacoto  362.430 8.869.130 64,2 54 77 104
Gotacancha  376.529 8.837.891 80,8 66 95 128
Quebrada Huacari  364.707 8.876.966 99,6 79 113 152
De Quircan  358.831 8.895.041 145,8 108 155 209
Tingo  366.830 8.842.280 160,0 117 167 225
Chinobamba  373.853 8.913.161 209,9 145 207 279
Panao  387.628 8.902.886 255,7 169 242 326
Huallaga  370.344 8.909.728 429,1 250 357 482
Pucamayo O Andachaca  326.699 8.837.731 474,0 268 384 518
Huallaga  370.360 8.845.121 582,6 312 446 602
Huallaga  369.722 8.845.833 593,0 316 452 609
Huallaga  370.805 8.855.816 957,9 441 632 852
Huallaga  370.526 8.856.407 959,9 442 632 853
Huallaga  370.526 8.856.407 959,9 442 632 853
Huallaga  368.099 8.880.297 1.558,6 611 874 1.180
Quebrada Marcacoto  362.340 8.869.238 2.010,8 720 1.030 1.390
Rio Chaupihuaranga  364.863 8.876.758 2.058,3 731 1.045 1.411
Rio Yanacocha  367.910 8.880.306 2.192,5 761 1.088 1.468
Huallaga  365.856 8.889.117 3.881,0 1.080 1.545 2.085
Huallaga  363.872 8.895.431 4.039,2 1.106 1.582 2.135
Huallaga  363.491 8.899.081 4.256,7 1.141 1.632 2.202
Huallaga  364.951 8.903.615 5.002,4 1.254 1.794 2.421
Huallaga  368.092 8.907.304 5.005,3 1.254 1.794 2.422
Huallaga  370.710 8.909.014 5.101,5 1.268 1.814 2.449
Huallaga  393.300 8.959.200 9.440,0 1.793 2.565 3.462

Tabla 229. Caudales de avenida en cauces de zona 6 para distintos períodos de retorno. Fuente: Elaboración propia.
Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500
Cauce (Zona 7) 2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)
Afluente Secundario  416.981  9.274.682  15,0  17  24  32 
Afluente Secundario  416.709  9.250.005  17,3  19  28  37 
Afluente Secundario  417.342  9.277.371  20,2  22  32  43 
Negro  249.250  9.335.946  20,9  23  33  45 
Tangani  268.120  9.342.434  24,0  27  38  51 
Pucacaca  342.471  9.245.320  27,2  30  43  58 
Chaquishca  309.064  9.207.498  27,8  30  44  59 
Avisado  254.343  9.370.296  33,0  36  51  69 
Cumbaza  350.365  9.277.658  34,6  37  54  72 
Afluente Secundario  357.079  9.314.800  34,8  38  54  73 
Cachiyaquillo  312.433  9.134.450  38,5  41  59  80 
Ponasa  356.598  9.240.098  40,0  43  61  82 
Chupichota  365.581  9.115.109  43,9  46  66  90 
Afluente Secundario  339.392  9.285.188  45,3  48  68  92 
Afluente Secundario  337.868  9.334.883  45,9  48  69  93 
Afluente Secundario  298.952  9.217.897  47,8  50  72  97 
Afluente Secundario  340.777  9.329.774  51,5  54  77  103 
Huallaga  393.106  9.384.000  51,8  54  77  104 
Afluente Secundario  355.220  9.276.203  52,6  55  78  106 
Mamonaquihua  337.746  9.263.070  53,2  55  79  107 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 672
673
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500


Cauce (Zona 7) 2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)
Afluente Secundario  396.534  9.254.254  57,5  59  85  114 
Avisado  258.122  9.365.937  59,7  61  87  118 
Tioyacu  252.805  9.365.217  65,9  67  95  129 
Romero  249.311  9.327.059  66,5  67  96  130 
Juñao  313.732  9.197.818  67,7  68  98  132 
Afluente Secundario  312.741  9.325.079  69,1  69  99  134 
Afluente Secundario  202.511  9.371.768  70,8  71  102  137 
Afluente Secundario  404.192  9.261.721  71,3  71  102  138 
Tomas  334.175  9.075.323  74,5  74  106  143 
Cumbaza  341.191  9.293.847  83,0  81  116  157 
Afluente Secundario  330.485  9.078.489  86,1  84  120  162 
Yanayacu  344.256  9.326.742  88,9  86  123  167 
Soritor  239.930  9.351.540  89,1  86  124  167 
Negro  250.540  9.329.844  91,8  89  127  171 
Afluente Secundario  318.776  9.249.297  92,2  89  127  172 
Uquigua  259.919  9.330.478  94,5  91  130  175 
Aspuzana  376.470  9.048.000  98,6  94  135  182 
Afluente Secundario  403.370  9.250.385  100,4  96  137  185 
Negro  249.662  9.331.084  102,5  97  139  188 
Afluente Secundario  416.543  9.281.290  103,8  98  141  190 
Avisado  260.537  9.361.624  122,2  113  161  218 
Huamanpata  228.056  9.299.217  128,6  118  168  227 
Cumbaza  344.974  9.289.977  140,3  126  180  244 
Afluente Secundario  381.046  9.303.661  142,8  128  183  247 
Afluente Secundario  290.322  9.318.505  145,7  130  186  251 
Afluente Secundario  383.134  9.300.312  153,6  136  194  262 
Huaynabe  352.892  9.075.865  156,4  138  197  266 
Yuracyacu  243.076  9.342.913  162,7  142  204  275 
Blanca  266.391  9.311.041  164,9  144  206  278 
Yuracyacu  253.340  9.344.233  171,9  149  213  287 
Afluente Secundario  434.422  9.263.527  172,5  149  213  288 
Afluente Secundario  318.961  9.082.708  176,1  152  217  293 
Cumbaza  346.335  9.284.116  183,6  157  224  303 
Negro  249.485  9.335.753  184,5  157  225  304 
Blanca  265.941  9.314.006  185,3  158  226  305 
Cumbaza  346.864  9.281.880  187,6  159  228  308 
Afluente Secundario  366.788  9.165.603  192,4  163  233  314 
Cumbaza  347.464  9.281.021  193,2  163  234  315 
Afluente Secundario  307.342  9.079.110  195,2  165  235  318 
Afluente Secundario  394.496  9.116.185  195,6  165  236  318 
Shanusi  326.066  9.318.142  197,1  166  237  320 
Afluente Secundario  282.251  9.348.119  216,3  178  255  345 
Mayo  254.512  9.345.147  227,7  186  266  359 
Uchiza  362.492  9.065.696  236,9  192  274  370 
Negro  254.398  9.338.565  243,6  196  280  378 
Panajillo  358.256  9.202.327  267,0  210  301  406 
Avisado  259.103  9.349.860  269,9  212  303  409 
Huascayacu  278.206  9.356.948  270,7  212  304  410 
Cainarache  358.171  9.300.326  277,2  216  309  418 
Biabo  390.076  9.104.380  299,1  229  328  443 
Afluente Secundario  242.812  9.361.345  301,9  231  330  446 
Avisado  255.693  9.347.577  330,8  248  354  478 
Ponasa  374.996  9.223.364  331,1  248  354  478 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 673
674
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500


Cauce (Zona 7) 2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)
Ponasa  374.666  9.223.370  331,4  248  355  479 
Panajillo  356.597  9.203.542  336,8  251  359  484 
Espino  334.710  9.084.786  337,8  251  360  485 
Naranjos  222.203  9.365.500  369,0  269  384  519 
Cumbaza  348.026  9.278.549  380,4  275  393  531 
Cotomono  306.657  9.109.880  389,8  280  400  540 
Naranjos  226.063  9.369.895  397,1  284  406  548 
Biabo  390.233  9.113.117  398,2  284  407  549 
Pacote  355.227  9.071.280  411,8  292  417  563 
Shilcayo  348.654  9.278.000  416,2  294  420  567 
Shilcayo  348.738  9.278.185  416,4  294  420  567 
Indoche  272.411  9.323.554  425,5  299  427  577 
Cuñumbuza  318.779  9.210.334  426,0  299  428  577 
Panajillo  349.100  9.207.700  429,0  300  430  580 
Chupichontal  333.514  9.145.747  451,6  312  446  602 
Cainarache  370.602  9.303.135  453,0  313  447  604 
Cumbaza  350.350  9.276.700  464,1  318  455  615 
Cumbaza  350.350  9.276.664  464,1  318  455  615 
Cumbaza  350.793  9.275.503  469,0  321  459  619 
Brazo Del Rio Huallaga  317.507  9.212.588  481,9  327  468  632 
Afluente Secundario  351.083  9.126.365  497,2  335  479  646 
Afluente Secundario  353.246  9.130.006  511,1  341  489  659 
Indoche  277.457  9.338.404  548,4  359  514  694 
Cumbaza  352.422  9.271.464  549,0  360  514  694 
Chupichontal  337.609  9.153.050  567,5  368  527  711 
Shocol  229.250  9.279.009  632,0  398  569  768 
Biabo  354.418  9.137.226  638,8  401  573  774 
Sisa  309.603  9.278.369  639,1  401  574  774 
Afluente Secundario  386.544  9.306.303  644,3  403  577  778 
Shanusi  353.233  9.319.856  647,6  405  579  781 
Chiparana  427.035  9.268.726  648,9  405  580  782 
Sisa  310.948  9.274.962  724,8  438  627  846 
Sisa  312.452  9.268.422  752,1  450  643  868 
Sisa  312.016  9.267.752  798,7  469  671  905 
Chupichota  365.848  9.115.650  861,8  494  707  954 
Tonchima  261.507  9.312.910  909,4  513  734  990 
Huascayacu  268.827  9.353.340  920,3  517  740  998 
Tonchima  262.795  9.313.481  921,6  518  741  999 
Tonchima  264.493  9.315.100  932,4  522  746  1.007 
Huascayacu  266.968  9.349.596  939,6  525  750  1.013 
Biabo  375.931  9.131.232  942,0  525  752  1.015 
Sisa  313.279  9.259.293  974,6  538  769  1.038 
Mayo  215.166  9.367.748  988,7  543  777  1.049 
Sisa  312.686  9.257.755  995,3  546  781  1.053 
Sisa  313.179  9.256.312  1.047,4  565  808  1.090 
Tocache  315.359  9.081.462  1.064,7  571  817  1.103 
Chiparana  427.674  9.276.829  1.082,7  578  826  1.115 
Afluente Principal  393.573  8.985.765  1.096,7  583  834  1.125 
Sisa  313.559  9.255.507  1.111,0  588  841  1.135 
Saposoa  299.860  9.251.820  1.152,3  602  862  1.163 
Tonchima  264.415  9.322.605  1.162,9  606  867  1.170 
Tonchima  263.073  9.323.767  1.173,6  610  872  1.177 
Tonchima  262.720  9.324.999  1.179,3  612  875  1.181 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 674
675
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500


Cauce (Zona 7) 2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)
Afluente Principal  389.358  8.987.041  1.232,1  630  901  1.216 
Tonchima  262.145  9.330.858  1.238,4  632  904  1.220 
Huallaga  365.255  9.027.985  1.273,2  644  921  1.243 
Saposoa  301.496  9.237.600  1.310,1  656  939  1.267 
Biabo  372.330  9.145.857  1.317,1  659  942  1.272 
Tonchima  262.076  9.332.135  1.336,8  665  952  1.284 
Tangomi  263.055  9.335.122  1.339,5  666  953  1.286 
Sisa  325.703  9.247.322  1.511,0  721  1.031  1.392 
Sisa  326.153  9.246.508  1.544,0  731  1.046  1.412 
Jelache  273.514  9.192.333  1.599,7  748  1.071  1.445 
Mishollo  306.886  9.106.824  1.611,9  752  1.076  1.452 
Mayo  231.399  9.371.790  1.612,0  752  1.076  1.452 
Rio Cainarache  395.266  9.321.666  1.636,6  759  1.087  1.466 
Saposoa  309.889  9.223.927  1.716,7  783  1.121  1.512 
Mayo  238.130  9.367.642  1.776,7  801  1.146  1.546 
Sisa  329.563  9.232.747  1.784,1  803  1.149  1.550 
Jelache  273.507  9.200.166  1.787,4  804  1.150  1.552 
Biabo  367.374  9.149.585  1.893,3  834  1.194  1.611 
Sisa  331.553  9.230.499  1.917,5  841  1.203  1.624 
Chontayacu  335.797  9.056.966  1.955,2  852  1.218  1.644 
Mayo  242.711  9.362.885  1.962,5  854  1.221  1.648 
Biabo  365.047  9.140.004  1.969,0  855  1.224  1.652 
Sisa  333.993  9.229.223  1.972,6  856  1.225  1.653 
Saposoa  318.000  9.216.348  1.975,6  857  1.226  1.655 
Sisa  338.116  9.226.793  1.977,7  858  1.227  1.656 
Saposoa  318.798  9.216.002  1.980,5  859  1.228  1.658 
Chontayacu  339.391  9.064.232  2.043,3  876  1.253  1.691 
Mishollo  316.779  9.114.820  2.059,8  880  1.259  1.700 
Sisa  341.087  9.225.181  2.110,7  894  1.279  1.726 
Mayo  248.415  9.360.138  2.436,5  979  1.400  1.889 
Mayo  249.115  9.358.378  2.552,1  1.007  1.441  1.945 
Mayo  250.562  9.356.990  2.612,5  1.022  1.462  1.973 
Mayo  251.835  9.352.122  2.651,5  1.031  1.476  1.991 
Soritor  251.180  9.349.910  2.653,3  1.032  1.476  1.992 
Mayo  253.352  9.347.764  2.876,8  1.085  1.552  2.094 
Rio Biabo  356.929  9.130.320  3.058,2  1.126  1.611  2.174 
Tonchima  262.613  9.343.160  3.729,4  1.270  1.816  2.451 
Paranapura  374.357  9.349.488  3.902,7  1.304  1.866  2.518 
Paranapura  375.729  9.349.831  3.908,3  1.306  1.868  2.521 
Paranapura  376.380  9.349.759  3.915,1  1.307  1.870  2.523 
Huallaga  377.447  9.349.472  3.916,4  1.307  1.870  2.524 
Aipena  424.253  9.434.065  4.243,1  1.371  1.961  2.647 
Biabo  342.536  9.167.684  5.097,1  1.526  2.184  2.947 
Mayo  263.241  9.343.271  5.225,9  1.549  2.215  2.990 
Biabo  343.637  9.180.622  5.562,0  1.605  2.297  3.099 
Biabo  343.259  9.183.515  5.571,2  1.607  2.299  3.102 
Biabo  338.312  9.195.307  5.928,3  1.665  2.382  3.215 
Biabo  337.507  9.195.564  5.942,4  1.667  2.385  3.219 
Biabo  334.809  9.199.621  5.986,6  1.674  2.396  3.233 
Biabo  333.809  9.202.321  6.069,5  1.688  2.414  3.258 
Biabo  332.653  9.207.639  6.171,1  1.704  2.437  3.289 
Biabo  333.733  9.209.894  6.216,3  1.711  2.447  3.303 
Biabo  333.863  9.213.209  6.238,0  1.714  2.452  3.309 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 675
676
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500


Cauce (Zona 7) 2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)
Mayo  269.645  9.344.065  6.256,6  1.717  2.456  3.315 
Biabo  335.949  9.214.562  6.262,1  1.718  2.458  3.317 
Mayo  273.068  9.343.345  6.301,3  1.724  2.466  3.328 
Mayo  275.362  9.342.964  6.310,2  1.725  2.468  3.331 
Mayo  276.493  9.341.963  6.321,4  1.727  2.471  3.334 
Mayo  278.287  9.340.639  6.335,3  1.729  2.474  3.339 
Biabo  339.553  9.217.620  6.770,7  1.796  2.569  3.467 
Mayo  280.621  9.336.513  6.929,7  1.819  2.603  3.512 
Mayo  280.697  9.336.382  6.929,7  1.819  2.603  3.512 
Mayo  282.410  9.334.162  6.950,6  1.822  2.607  3.518 
Mayo  282.742  9.333.913  6.951,0  1.822  2.607  3.518 
Mayo  285.819  9.332.100  6.975,7  1.826  2.612  3.525 
Shemacache  270.901  9.209.699  7.366,3  1.883  2.693  3.635 
Mayo  296.730  9.320.574  7.520,7  1.905  2.725  3.677 
Mayo  320.173  9.296.550  8.306,2  2.012  2.879  3.885 
Mayo  350.878  9.267.922  9.044,4  2.109  3.017  4.072 
Huayabamba  278.180  9.203.042  9.600,0  2.179  3.117  4.206 
Huayabamba  292.221  9.187.472  9.912,7  2.217  3.172  4.280 
Huayabamba  303.428  9.190.932  12.917,7  2.554  3.654  4.932 
Huayabamba  303.570  9.193.218  12.942,8  2.557  3.658  4.937 
Huayabamba  303.739  9.193.814  12.943,3  2.557  3.658  4.937 
Huallaga  376.383  9.012.790  14.159,3  2.680  3.835  5.175 
Huallaga  374.309  9.022.493  14.589,6  2.723  3.895  5.256 
Huallaga  370.583  9.031.594  15.956,6  2.852  4.080  5.506 
Huallaga  363.418  9.034.830  17.469,1  2.988  4.275  5.768 
Huallaga  356.309  9.054.359  19.107,7  3.127  4.474  6.038 
Huallaga  353.698  9.065.426  19.259,7  3.140  4.492  6.062 
Huallaga  347.845  9.076.860  22.254,7  3.376  4.830  6.518 
Huallaga  337.253  9.090.020  22.651,6  3.406  4.873  6.576 
Huallaga  331.297  9.088.370  23.117,9  3.441  4.922  6.643 
Huallaga  332.363  9.099.822  24.701,4  3.555  5.086  6.864 
Huallaga  327.737  9.104.595  24.770,7  3.560  5.093  6.873 
Huallaga  322.880  9.107.601  25.209,4  3.591  5.137  6.933 
Huallaga  312.699  9.119.952  27.474,3  3.745  5.358  7.231 
Huallaga  304.641  9.151.289  28.935,7  3.841  5.495  7.415 
Huallaga  303.648  9.158.299  29.175,8  3.856  5.517  7.445 
Huallaga  317.995  9.172.918  30.180,8  3.920  5.608  7.568 
Huallaga  311.308  9.193.143  30.429,8  3.935  5.630  7.598 
Huallaga  309.873  9.205.632  44.450,9  4.706  6.733  9.086 
Huallaga  315.727  9.212.665  44.543,4  4.711  6.739  9.094 
Huallaga  325.131  9.218.146  47.163,5  4.836  6.919  9.337 
Huallaga  330.301  9.217.710  47.209,0  4.838  6.922  9.341 
Huallaga  339.112  9.221.402  47.261,8  4.841  6.926  9.346 
Huallaga  345.405  9.230.581  56.647,1  5.256  7.520  10.148 
Huallaga  346.152  9.231.197  56.648,1  5.256  7.520  10.148 
Huallaga  353.806  9.234.905  56.824,0  5.264  7.531  10.162 
Huallaga  353.422  9.239.704  57.639,0  5.297  7.579  10.228 
Huallaga  356.576  9.251.641  58.089,9  5.316  7.605  10.263 
Huallaga  357.559  9.263.233  58.680,8  5.340  7.640  10.310 
Huallaga  360.400  9.272.250  68.497,1  5.720  8.184  11.044 
Huallaga  373.868  9.271.391  68.605,8  5.724  8.189  11.051 
Huallaga  378.989  9.273.142  68.756,9  5.730  8.197  11.062 
Huallaga  383.941  9.273.604  69.147,4  5.744  8.218  11.090 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 676
677
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500


Cauce (Zona 7) 2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)
Huallaga  395.071  9.275.133  69.247,2  5.748  8.223  11.097 
Huallaga  397.347  9.277.218  69.352,3  5.751  8.228  11.104 
Huallaga  406.713  9.289.470  69.735,1  5.765  8.248  11.131 
Huallaga  410.586  9.288.985  69.820,5  5.768  8.253  11.137 
Huallaga  416.684  9.296.545  69.900,9  5.771  8.257  11.143 
Huallaga  422.251  9.300.423  71.386,4  5.825  8.334  11.246 
Huallaga  420.558  9.304.506  71.420,2  5.826  8.335  11.248 
Huallaga  413.588  9.314.096  71.522,9  5.830  8.341  11.256 
Huallaga  388.982  9.335.882  75.405,6  5.966  8.536  11.519 
Huallaga  378.623  9.347.397  77.478,1  6.037  8.637  11.655 
Huallaga  378.695  9.359.455  82.009,4  6.187  8.852  11.946 
Huallaga  384.548  9.361.101  82.174,9  6.193  8.860  11.956 
Huallaga  386.640  9.361.348  82.179,1  6.193  8.860  11.956 
Huallaga  387.721  9.368.548  82.317,4  6.197  8.866  11.965 
Huallaga  386.912  9.371.300  82.332,7  6.198  8.867  11.966 
Huallaga  419.749  9.415.083  85.130,4  6.288  8.996  12.140 
Huallaga  425.645  9.436.620  85.434,8  6.297  9.010  12.158 

Tabla 230. Caudales de avenida en cauces de zona 7 para distintos períodos de retorno. Fuente: Elaboración propia.

9.1.2. Cálculo de caudales de avenida en estaciones de aforo

El establecimiento de caudales máximos de avenida en función de metodología estrictamente


estadística tiene una dificultad fundamental que se deriva de la falta de una base de datos suficiente,
esencialmente por la calidad de los registros, dificultad que se incrementa en los registros de valores
altos. De las estaciones de aforo existentes en la cuenca de Huallaga únicamente la estación 221801
Cumbaza tiene valores suficientes (un mínimo de 15 años) para realizar ajustes estadísticos.
A partir de los caudales máximos diarios registrados, se han determinado los valores del caudal
máximo en función del periodo de retorno, aplicando las distribuciones de valores extremos de
Gumbel, Log Pearson III y SQRT.
La metodología general utilizada es la siguiente:
a) Selección de los datos útiles para el período que se ajusta, es decir, eliminación de
intervalos sin dato.
b) Ordenación de los datos de mayor a menor.
c) Asignación de la probabilidad o período de retorno observado, con distinto valor para
cada tipo de ajuste.
d) Ajuste de la distribución teórica de Gumbel y Log-Pearson, usando la media y
desviación típica de la muestra (para la función de Gumbel) y SQRT y también la asimetría de
la muestra para Log-Pearson III.
e) Cálculo de los períodos de retorno o probabilidades características para 2,33 años
(avenida anual), 5, 10, 25, 50, 100, 500, 1000, 5000 y 10000,años.
f) Realización del test Chi-cuadrado. Hay que observar que si la muestra tiene menos de
unos 20 datos, el test Chi-cuadrado no es fiable. Por otra parte, un Chi-Cuadrado nulo indica
que el ajuste es muy malo.
Como resumen de los ajustes obtenidos podemos obtener la siguiente tabla:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 677
678
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Estación de aforos de Cumbaza


Período de Q2,33 Q5 Q10 Q25 Q50 Q100 Q500 Q1000 Q5000 Q10000
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
retorno (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)
Ajuste de
66,5 105,0 136,4 176,0 205,4 234,6 302,1 331,1 398,4 427,4
Gumbel
Ajuste de SQRT 58,4 79,7 98,6 125,1 145,9 169,1 227,7 255,1 325,9 357,7
Ajuste de Log
53,3 79,3 112,0 175,0 244,7 342,2 748,5 1051,8 2337,7 3311,1
Pearson III

Tabla 231. Ajustes de las distintas funciones de distribución en Cumbaza. Fuente: Elaboración propia.

Como podemos ver la escasez de datos (18 años), asi como su dispersión, hace que los distintos
ajustes den valores muy diferentes para todos los períodos de retorno, lo que no hace aconsejable la
utilización de estos datos para el cálculo de caudales de avenida asociados a períodos de retorno.

Figura 297. Ajuste de Gumbel para la estación de aforos de Cumbaza. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 678
679
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 298. Ajuste de SQRT para la estación de aforos de Cumbaza. Fuente: Elaboración propia.

Figura 299. Ajuste Log Pearson III para la estación de aforos de Cumbaza. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 679
680
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

9.2. SEQUÍAS

9.2.1. Análisis de información disponible

Los departamentos de San Martín y Huánuco se vieron afectados por eventos de sequía en el año
2009 y 2011. Las principales consecuencias de la sequía es la pérdida de cultivos, mortandad pecuaria,
proliferación de plagas y enfermedades. Ello afecta principalmente a los pequeños productores
agrarios, así como a las poblaciones urbanas, y la producción de energía eléctrica.
A partir del plano de zonas afectadas por sequía del periodo 2003 – 2013 del Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI) del documento “Compendio Estadístico del INDECI en la preparación, respuesta
y rehabilitación ante emergencias y desastres 2013”, las sequías que se producen en la cuenca
Huallaga se concentran en la parte inferior de la misma. Las provincias más afectadas son Marañon y
Huacaybamba. Al noreste de la cuenca hay posibilidades que se produzcan sequías, en la provincia de
Picota y en el noreste de Bellavista.
Se ha consultado el Inventario histórico de desastres de Perú (1970-2014) perteneciente a la Red de
Inventarios históricos de desastres en América Latina. Las fuentes de dicho inventario son de 2 clases:
una fuente es la Hemerográficas, esta base histórica del Perú se ha construido principalmente con
fuentes hemerográficas, que incluyen la revisión de 11 periódicos de circulación nacional, aunque la
mayoría de la información proviene del diario El Comercio. Otras fuentes son las oficiales, Anuarios
estadísticos publicados por el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI para los años 1994 -1996.
Fecha Zona Efectos observados Observaciones
Producción agrícola se vería mermada en un 20%. Muchos están sembrando en Ausencia de
ene- 96 Huánuco
terrenos secos y de no llover perderán lo invertido lluvias
Trastornos de precipitación. Bajo caudal del río Amazonas. Las aguas del Río Fenómeno anti-
nov-88 Loreto/Loreto Amazonas presentan su nivel más bajo de los últimos 18 años (más de 5 m por niño provoca
debajo de su nivel medio) invierno más frío

San Más de 2 000 toneladas de cultivos de maíz afectados. Se dejaran de producir 6 000 Prolongada
abr-87 Martín/Bellavista/Huallaga toneladas de maíz con desperdicios cuantiosos a los productores la mayoría sequía afecta a
central prestatarios del Banco Agrario. cultivos

Prolongada
San Martin/Picota/Zona 4.000 Has de maíz y 400 Has. de arroz (2.800 Tn) se perdieron por la falta de agua en
abr-87 sequía afecta a
del Huallaga Central el sector Ladera.
cultivos
Las quebradas de Upaquihua, Paujilzapa, Chirimayacu, afluentes del río Huallaga,
San Martin/ Picota/ Sector
feb-07 Tingo Saposoa y Shambuyacu han bajado su caudal a niveles imprecedentes. Pérdida Falta de agua
ladera
de 4000Has de maíz y 400 Has de arroz
San Martin/ Tocache/
ene-89 Fiebre amarilla
Nuevo Progreso

Tabla 232. Eventos de sequía registrados en la cuenca Huallaga Fuente: el Inventario histórico de desastres de Perú (1970-2014).

El ENFEN obtiene la lista de eventos El Niño y La Niña en la costa peruana durante el periodo 1965 –
2012.

Año inicial Efecto

1967 Fuerte

1970 Fuerte

1972 Fuerte

1975 Fuerte

1982 Extraordinario

INF03-Huallaga-Ed01_v13 680
681
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año inicial Efecto

1988 Fuerte

1997 Extraordinario

2007 Fuerte

Tabla 233. Cronología de las ENOS y LNOS de las magnitudes fuertes y extraordinarias. Fuente: Elaboración propia a partir de la
Nota Técnica del ENFEN de 9 de abril del 2012.

9.2.2. Subcuencas climáticas estudiadas

Teniendo en cuenta la clasificación climática y el análisis de precipitación, incluidos en el punto 3 de


este informe, se han seleccionado cuatro subcuencas representativas regionalmente de la climatología
y precipitación de la cuenca del río Huallaga.
La clasificación climática se realizó teniendo en cuenta los criterios del Mapa de Clasificación Climática
del Perú, (SENAMHI, 1988), el cual ha sido elaborado considerando factores que condicionan de modo
preponderante el clima, como la latitud, la altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Costera
Peruana (de aguas frías), el Anticiclón del Pacífico Sur y la continentalidad. La información base de esta
clasificación se sustenta en datos meteorológicos de veinte años (1965-1984), a partir de la cual se
formularon los índices climáticos de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Climas de Warren
Thorrnthwaite.
Las cuatro subcuencas seleccionadas son las siguientes:
 Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca”:
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Templado/ Húmedo
Clima Semiseco/ Otoño, invierno y primavera secos/ Frío/ Seco
Clima Semiseco/ Otoño, invierno y primavera secos/ Templado/ Húmedo
Clima Semiseco/ Invierno seco/ Frío/ Húmedo
 Subcuenca 17–“Alto Huallaga”:
Clima Muy lluvioso/ Precipitación abundante/ Cálido/ Muy húmedo
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Cálido/ Húmedo
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Semicálido/ Húmedo
Clima Semiseco/ Otoño, invierno y primavera secos/ Frío/ Seco
 Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao”:
Clima Llucavioso/ Precipitación abundante/ Cálido/ Muy húmedo
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Semicálido/ Húmedo
Clima Semiseco/ Otoño, invierno y primavera secos/ Cálido/ Húmedo
 Subcuenca 55–“ Medio Bajo Huallaga”:
Clima Muy lluvioso/ Precipitación abundante/ Cálido/ Muy húmedo
Clima Lluvioso/ Precipitación abundante/ Cálido/ Muy húmedo
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Semicálido/ Húmedo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 681
682

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 300. Clasificación climática agregada e isoyetas. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988). Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 682
683
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

9.2.3. Caracterización meteorológica de la sequía

La sequía constituye una situación temporal, de mayor o menor duración, en la que los valores de
precipitación son menores a los normales en la zona.
La sequía supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de
tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área, mientras que la aridez es
una característica climática natural en regiones de baja precipitación y, por tanto, permanente. Por
tanto, si el déficit de agua es transitorio, provocado por una sequía, se aplicarán medidas temporales,
mientras que si el déficit es permanente requiere acciones a largo plazo integradas en la planificación
hidrológica general, bien sobre la oferta de recursos o sobre la gestión de la demanda.
La sequía meteorológica es la disminución de la precipitación respecto al valor medio en un plazo
determinado. Es, por tanto, un dato de referencia regional que varía en función de las características
climáticas de cada región y que no se puede extrapolar de unas regiones a otras.
La caracterización de la sequía meteorológica se ha realizado a partir del análisis de las series de
precipitación anual para el período 1965 – 2013 y de la evaluación del índice de precipitación
estandarizado.
El análisis de la serie de precipitación total anual proporciona información sobre los años cuya
precipitación total es inferior a la media.
La duración e intensidad de los ciclos secos, en el sentido de secuencias de años con precipitación
inferior a la media regional, se ha evaluado mediante el índice de precipitación estándar.
El índice de precipitación estándar (IPE, o SPI según sus siglas en inglés) fue desarrollado para mejorar
la detección del inicio de las sequías y su ulterior monitoreo. Actualmente, es globalmente usado por
ser una herramienta versátil que permite cuantificar tanto déficit como excesos de precipitación en
múltiples escalas temporales. El SPI es apto para el estudio de sequías cortas (pero importantes para la
agricultura) o prolongadas (relevantes para el manejo de recursos hídricos). Si bien existen diversos
indicadores para cuantificar las sequías, el SPI es uno de los más sencillos ya que sólo requiere datos
de lluvia. Otra ventaja es que se publica regularmente para muchas regiones agrícolas importantes del
mundo, lo cual permite efectuar el seguimiento de anomalías de precipitación en otros sitios que
puedan tener, por ejemplo, influencias en los mercados agrícolas.
El Índice de Precipitación estandarizado para el año i en una determinada estación, SPI¬i, viene
definido por la siguiente expresión:

Donde,
Pi es la precipitación anual (para i=1965-,…., 2013);
PX es la media de la precipitación anual en todo el periodo
es la desviación estándar de la serie de precipitación anual del periodo completo.
La intensidad de la sequía en una región, para cada año, se establece en función de los valores del SPI.
Se considera un suceso o evento de sequía para cualquier escala, cuando el SPI adopta valores
negativos y consecutivos alcanzando una intensidad de -1 o menor, el evento termina cuando el SPI se
vuelve positivo. Los valores del SPI se encuentran comprendidos entre + 3 y -3, correspondiendo los
valores positivos a periodos húmedos. La siguiente tabla incluye la clasificación de para el SPI. Los

INF03-Huallaga-Ed01_v13 683
684
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

valores positivos de SPI indican que la precipitación es mayor que la mediana, y los valores negativos,
que es menor. Dado que el SPI está normalizado, los climas húmedos y secos se pueden representar
del mismo modo, por lo que también se puede hacer un seguimiento de los períodos húmedos
utilizando el SPI. Los valores negativos del SPI representan déficit de precipitación y, contrariamente,
los valores positivos indican que la precipitación ocurrida ha sido superior al promedio histórico.

Valores SPI Categoría de sequía

2 o más Extremadamente húmedo

1,50 a 1,99 Muy húmedo

1,00 a 1,49 Moderadamente húmedo

-0,99 a 0,99 Casi normal

-1,00 a -1,49 Moderadamente seco

-1,50 a -1,99 Severamente seco

-2,00 a menos Extremadamente seco

Tabla 234. Clasificación de valores del índice de precipitación estandarizada. Fuente: McKee et al., 1995.. Fuente: Elaboración
propia.

9.2.3.1. Evolución de la precipitación

Los resultados del análisis de la serie de precipitación total anual y del SPI en las subcuencas elegidas
como representativas se describen a continuación.
 Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca”:

EVOLUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL.


SC5 ALTO HUALLAGA EN E.A, PUENTE TARUCA

1.000

900

800

700

600
mm

500

400

300

200

100

0
1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Años
Precipitación (mm) Precipitación promedio (mm)

Figura 301. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 5 (en mm/año). Fuente: elaboración propia

En el gráfico anterior se observa que la precipitación a lo largo de los 49 años varía bastante. Se
observan que en 23 años la precipitación se encuentra por encima de la media especialmente en el
año 1998 que alcanza una precipitación máxima de 962 mm. Por otro lado, también existen periodos

INF03-Huallaga-Ed01_v13 684
685
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

de sequía, que son aquellos que se encuentran por debajo de la media, tales como 1976-1979, 1983-
1985, 1991-1998.
 Subcuenca 17–“Alto Huallaga”:

EVOLUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL.


SC17 ALTO HUALLAGA

2.500
2.400
2.300
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
1.500
1.400
1.300
mm

1.200
1.100
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
Años
Precipitación (mm) Precipitación promedio (mm)

Figura 302. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 17 – Alto Huallaga (en mm/año). Fuente: Elaboración propia

La evolución de precipitación anual en la subcuenca 17 en el periodo 1965-2013 (Figura 302) muestra


que se tienen 20 años con precipitaciones superiores a la media. En los tramos centrales de la serie
(1982-1986) y (1992-1997) refleja el mayor número de años con precipitaciones inferiores a la media.
 Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao”:

EVOLUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL.


SC47 MAYO EN E.A. SHANAO

1.400

1.300

1.200

1.100

1.000

900

800
mm

700

600

500

400

300

200

100

0
1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Años
Precipitación (mm) Precipitación promedio (mm)

Figura 303. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 47 Mayo (en mm/año). Fuente: elaboración propia

La evolución de precipitación anual en la subcuenca 47 en el periodo 1965-2013 (Figura 303) muestra


que se tienen 21 años con precipitaciones superiores a la media. En los tramos centrales de la serie

INF03-Huallaga-Ed01_v13 685
686
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

(1977-1980), (1985-1987) y (1990-1992) refleja el mayor número de años con precipitaciones inferiores
a la media.
 Subcuenca 55–“ Medio Bajo Huallaga”:

Figura 304. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 55 Medio Bajo Huallaga (en mm/año). Fuente: elaboración
propia

La evolución de precipitación anual en la subcuenca 47 en el periodo 1965-2013 (Figura 304) muestra


que se tienen 28 años con precipitaciones superiores a la media. En los tramos centrales de la serie
(1983-1986), (1987-1989) y (1991-1992) refleja el mayor número de años con precipitaciones inferiores
a la media.

9.2.3.2. Evolución del SPI

Los resultados del análisis del SPI en las subcuencas elegidas como representativas se describen a
continuación.
 Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca”:
Para determinar los períodos de sequía se ha partido de los datos de precipitaciones anuales de la
subcuenca 5 en el periodo de estudio. A partir del SPI calculado para cada año se han obtenido los
periodos de sequía crítica. En la Figura 6 se presenta los resultados SPI a nivel anual para la subcuenca
5. Los valores negativos del SPI indican los años de déficit de precipitación. En base a este cuadro de
valores se ha realizado el análisis de sequía histórica en la subcuenca 5.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 686
687
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ANÁLISIS DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS ‐ PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL  SC5 ALTO HUALLAGA EN E.A, PUENTE TARUCA
PERIODO DE ANÁLISIS: 1965 ‐ 2013

Precipitación Índice Intensidad de la Sequía


total Precipitación Valor del SPI
Año anual anual -1,00 < - < 0,00 nu < -1,00 < -1,50 < -2,00 Año
Xi SPI Periodo Periodo
Severa Extrema
(mm) Normal Seco

1 1965 727,7 ‐0,1 1


2 1966 577,8 ‐1,4 1 Seco
3 1967 837,1 0,9
4 1968 778,5 0,4
5 1969 735,2 0,0 1
6 1970 768,5 0,3
7 1971 875,8 1,3
8 1972 632,0 ‐0,9 1
9 1973 958,9 2,0
10 1974 670,5 ‐0,6 1
11 1975 836,0 0,9
12 1976 504,0 ‐2,1 1 Seco
13 1977 698,9 ‐0,3 1
14 1978 551,3 ‐1,7 1 Seco
15 1979 619,1 ‐1,1 1 Seco
16 1980 776,1 0,4
17 1981 562,1 ‐1,6 1 Seco
18 1982 738,9 0,0
19 1983 634,6 ‐0,9 1
20 1984 714,5 ‐0,2 1
21 1985 667,1 ‐0,6 1
22 1986 810,3 0,7
23 1987 686,1 ‐0,5 1
24 1988 655,8 ‐0,7 1
25 1989 788,1 0,5
26 1990 685,8 ‐0,5 1
27 1991 589,5 ‐1,3 1 Seco
28 1992 642,3 ‐0,9 1
29 1993 727,9 ‐0,1 1
30 1994 684,8 ‐0,5 1
31 1995 668,6 ‐0,6 1
32 1996 635,1 ‐0,9 1
33 1997 635,8 ‐0,9 1
34 1998 728,7 ‐0,1 1
35 1999 829,2 0,8
36 2000 854,9 1,1
37 2001 864,3 1,2
38 2002 760,2 0,2
39 2003 747,5 0,1
40 2004 729,7 ‐0,1 1
41 2005 726,1 ‐0,1 1
42 2006 870,8 1,2
43 2007 654,1 ‐0,7 1
44 2008 783,9 0,4
45 2009 941,0 1,9
46 2010 737,3 0,0
47 2011 910,5 1,6
48 2012 962,9 2,1
49 2013 913,8 1,6
MEDIA 736,5 0,0 Totales
MÍNIMA 504,0 -2,1
MÁXIMA 962,9 2,1
21 3 2 1 6
DESV. EST. 110,2 1,0
DESV. EST. 110,2 1,0 45% 6% 4% 2% 13%

Figura 305. Índice de precipitación estándar, subcuenca 5 Fuente: Elaboración propia

La evolución temporal del SPI para la subcuenca 5 se representa en la figura siguiente.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 687
688
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ANÁLISIS DE SEQUÍAS ‐ SC5 ALTO HUALLAGA EN E.A, PUENTE  TARUCA:  ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ANUAL 


ESTANDARIZADO (SPI)
INTENSIDAD DE LA SEQUÍA
Extrema Severa Periodo Seco Periodo Normal SPI
2,5

1,5

1
SPI Acumulado

0,5

‐0,5

‐1

‐1,5

‐2

‐2,5
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años

Figura 306. Evolución temporal del SPI, subcuenca. Fuente elaboración propia

Analizando gráficamente este índice, se detectan las sequías anuales más severas y los periodos de
varios años consecutivos en los que el SPI es negativo. De este modo, encontramos 5 periodos secos
de duración igual o superior a 2 años lo que es coherente con el resultado obtenido del análisis de la
variación climática.
Precipitación
SPI
Período mínima anual
acumulado
mm
1976-1979 (4 años) -5,15 504,0 (1976)
1984-1985 (2 años) -1,68 667,1 (1985)
1991-1998 (8 años) -5,51 635,1 (1996)

Tabla 235. Clasificación periodos secos en la subcuenca 6. Fuente: elaboración propia

 Subcuenca 17–“Alto Huallaga”:


Para determinar los períodos de sequía se ha partido de los datos de precipitaciones anuales de la
subcuenca 17 en el periodo de estudio. A partir del SPI calculado para cada año se han obtenido los
periodos de sequía crítica. En la Figura 7 se presenta los resultados SPI a nivel anual para la subcuenca
17. Los valores negativos del SPI indican los años de déficit de precipitación. En base a este cuadro de
valores se ha realizado el análisis de sequía histórica en la subcuenca 17.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 688
689
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ANÁLISIS DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS ‐ PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL  
SC17 ALTO HUALLAGA PERIODO DE ANÁLISIS: 1965 ‐ 2013

Precipitación Índice Intensidad de la Sequía


total Precipitación Valor del SPI
Año anual anual -1,00 < - < 0,00 nu < -1,00 < -1,50 < -2,00 Año
Xi SPI Periodo Periodo
Severa Extrema
(mm) Normal Seco

1 1965 1.760,5 ‐0,4 1


2 1966 2.157,0 1,5
3 1967 1.834,9 ‐0,1 1
4 1968 1.987,7 0,7
5 1969 2.136,5 1,4
6 1970 2.396,8 2,6
7 1971 1.856,4 0,0
8 1972 1.849,0 0,0
9 1973 1.772,3 ‐0,4 1
10 1974 2.003,2 0,7
11 1975 2.222,3 1,8
12 1976 1.897,1 0,2
13 1977 1.979,0 0,6
14 1978 2.239,2 1,9
15 1979 1.837,5 0,0 1
16 1980 1.995,3 0,7
17 1981 1.875,1 0,1
18 1982 1.958,7 0,5
19 1983 1.540,1 ‐1,5 1 Seco
20 1984 1.760,7 ‐0,4 1
21 1985 1.610,0 ‐1,1 1 Seco
22 1986 1.622,6 ‐1,1 1 Seco
23 1987 1.914,0 0,3
24 1988 1.621,5 ‐1,1 1 Seco
25 1989 1.964,1 0,6
26 1990 1.803,0 ‐0,2 1
27 1991 1.877,0 0,1
28 1992 1.448,2 ‐1,9 1 Seco
29 1993 1.813,3 ‐0,2 1
30 1994 1.760,0 ‐0,4 1
31 1995 1.622,1 ‐1,1 1 Seco
32 1996 1.636,4 ‐1,0 1
33 1997 1.478,8 ‐1,7 1 Seco
34 1998 2.013,3 0,8
35 1999 2.125,4 1,3
36 2000 1.884,5 0,2
37 2001 1.764,2 ‐0,4 1
38 2002 1.570,6 ‐1,3 1 Seco
39 2003 2.057,3 1,0
40 2004 1.768,3 ‐0,4 1
41 2005 1.720,2 ‐0,6 1
42 2006 1.824,3 ‐0,1 1
43 2007 1.636,5 ‐1,0 1
44 2008 1.946,7 0,5
45 2009 1.589,7 ‐1,2 1 Seco
46 2010 1.655,2 ‐0,9 1
47 2011 2.056,7 1,0
48 2012 1.600,3 ‐1,2 1 Seco
49 2013 2.046,5 0,9
MEDIA 1.846,7 0,0 Totales
MÍNIMA 1.448,2 -1,9
MÁXIMA 2.396,8 2,6
15 7 2 0 9
DESV. EST. 210,5 1,0
DESV. EST. 210,5 1,0 32% 15% 4% 0% 19%

Figura 307. Índice de precipitación estándar, subcuenca 17 Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 689
690
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La evolución temporal del SPI para la subcuenca 17 Alto Huallaga se representa en la Figura 9.

ANÁLISIS DE SEQUÍAS ‐ SC17 ALTO  HUALLAGA: ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ANUAL ESTANDARIZADO (SPI)


INTENSIDAD DE LA SEQUÍA
Extrema Severa Periodo Seco Periodo Normal SPI
3

2,5

1,5

1
SPI Acumulado

0,5

‐0,5

‐1

‐1,5

‐2

‐2,5

‐3
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años

Figura 308. Evolución temporal del SPI, subcuenca 17 Alto Huallaga. Fuente: elaboración propia

Analizando gráficamente este índice, se detectan las sequías anuales más severas y los periodos de
varios años consecutivos en los que el SPI es negativo. De este modo, encontramos 5 periodos secos
de duración igual o superior a 2 años lo que es coherente con el resultado obtenido del análisis de la
variación climática.
Precipitación
SPI
Período mínima anual
acumulado
mm
1983-1986 (4 años) -4,05 1540,1 (1983)
1992-1997 (6 años) -6,28 1448,2 (1992)
2006-2007 (2 años) -2,08 1636,5 (2007)
2009-2010 (2años) -2,13 1589,7 (2009)

Tabla 236. Clasificación periodos secos en la subcuenca 17 Alto Huallaga. Fuente: elaboración propia

 Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao”:


Para determinar los períodos de sequía se ha partido de los datos de precipitaciones anuales de la
subcuenca 47 en el periodo de estudio. A partir del SPI calculado para cada año se han obtenido los
periodos de sequía crítica. En la Figura 11 se presenta los resultados SPI a nivel anual para la
subcuenca 47. Los valores negativos del SPI indican los años de déficit de precipitación. En base a este
cuadro de valores se ha realizado el análisis de sequía histórica en la subcuenca 47.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 690
691
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ANÁLISIS DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS ‐ PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL 
 SC47 MAYO EN E.A. SHANAO PERIODO DE ANÁLISIS: 1965 ‐ 2013

Precipitación Índice Intensidad de la Sequía


total Precipitación Valor del SPI
Año anual anual -1,00 < - < 0,00 nu < -1,00 < -1,50 < -2,00 Año
Xi SPI Periodo Periodo
Severa Extrema
(mm) Normal Seco

1 1965 849,5 0,3


2 1966 977,4 1,0
3 1967 701,7 ‐0,6 1
4 1968 703,1 ‐0,5 1
5 1969 667,4 ‐0,7 1
6 1970 393,1 ‐2,3 1 Seco
7 1971 769,0 ‐0,2 1
8 1972 902,2 0,5
9 1973 1.242,6 2,4
10 1974 856,1 0,3
11 1975 1.184,5 2,1
12 1976 704,4 ‐0,5 1
13 1977 865,3 0,3
14 1978 589,6 ‐1,2 1 Seco
15 1979 737,4 ‐0,4 1
16 1980 605,5 ‐1,1 1 Seco
17 1981 875,9 0,4
18 1982 940,5 0,8
19 1983 729,4 ‐0,4 1
20 1984 1.011,7 1,2
21 1985 602,8 ‐1,1 1 Seco
22 1986 650,3 ‐0,8 1
23 1987 742,6 ‐0,3 1
24 1988 941,8 0,8
25 1989 842,9 0,2
26 1990 641,1 ‐0,9 1
27 1991 663,5 ‐0,8 1
28 1992 354,8 ‐2,5 1 Seco
29 1993 1.158,1 2,0
30 1994 750,5 ‐0,3 1
31 1995 604,1 ‐1,1 1 Seco
32 1996 1.005,1 1,1
33 1997 688,6 ‐0,6 1
34 1998 776,9 ‐0,1 1
35 1999 932,6 0,7
36 2000 799,4 0,0 1
37 2001 886,4 0,5
38 2002 833,6 0,2
39 2003 597,5 ‐1,1 1 Seco
40 2004 692,5 ‐0,6 1
41 2005 916,7 0,6
42 2006 691,2 ‐0,6 1
43 2007 864,0 0,3
44 2008 774,3 ‐0,2 1
45 2009 968,2 0,9
46 2010 809,9 0,0
47 2011 767,7 ‐0,2 1
48 2012 941,8 0,8
49 2013 1.123,8 1,8
MEDIA 802,6 0,0 Totales
MÍNIMA 354,8 -2,5
MÁXIMA 1.242,6 2,4
19 5 0 2 7
DESV. EST. 181,7 1,0
DESV. EST. 181,7 1,0 40% 11% 0% 4% 15%

Figura 309. Índice de precipitación estándar, subcuenca 47 Fuente: Elaboración propia

La evolución temporal del SPI para la subcuenca 47 Alto Huallaga se representa en la Figura 62.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 691
692
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ANÁLISIS DE SEQUÍAS ‐ SC47 MAYO  EN E.A. SHANAO: ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN  ANUAL ESTANDARIZADO (SPI)


INTENSIDAD DE LA SEQUÍA
Extrema Severa Periodo Seco Periodo Normal SPI
2,5

1,5

1
SPI Acumulado

0,5

‐0,5

‐1

‐1,5

‐2

‐2,5
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años

Figura 310. Evolución temporal del SPI, subcuenca 47 Mayo. Fuente: elaboración propia

Analizando gráficamente este índice, se detectan las sequías anuales más severas y los periodos de
varios años consecutivos en los que el SPI es negativo. De este modo, encontramos 5 periodos secos
de duración igual o superior a 2 años lo que es coherente con el resultado obtenido del análisis de la
variación climática.
Precipitación
SPI
Período mínima anual
acumulado
mm
1968-1971 (4 años) -4,29 393,1 (1970)
1978-1980 (3 años) -2,62 589,6 (1978)
1985-1987 (3 años) -2,27 602,8 (1985)
1991-1992 (2 años) -4,12 354,8 (1992)
2003-2004 (2 años) -1,73 597,5 (2003)

Tabla 237. Clasificación periodos secos en la subcuenca 47 Mayo. Fuente: elaboración propia
 Subcuenca 55–“ Medio Bajo Huallaga”:
Para determinar los períodos de sequía se ha partido de los datos de precipitaciones anuales de la
subcuenca 55 en el periodo de estudio. A partir del SPI calculado para cada año se han obtenido los
periodos de sequía crítica. En la Figura 12 se presenta los resultados SPI a nivel anual para la
subcuenca 55. Los valores negativos del SPI indican los años de déficit de precipitación. En base a este
cuadro de valores se ha realizado el análisis de sequía histórica en la subcuenca 55.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 692
693
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ANÁLISIS DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS ‐ PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL  
S55 MEDIO BAJO HUALLAGA  PERIODO DE ANÁLISIS: 1965 ‐ 2013

Precipitación Índice Intensidad de la Sequía


total Precipitación Valor del SPI
Año anual anual -1,00 < - < 0,00 nu < -1,00 < -1,50 < -2,00 Año
Xi SPI Periodo Periodo
Severa Extrema
(mm) Normal Seco

1 1965 1.803,6 ‐1,3 1 Seco


2 1966 2.277,9 0,9
3 1967 2.245,8 0,7
4 1968 2.126,9 0,2
5 1969 1.977,9 ‐0,5 1
6 1970 2.069,8 ‐0,1 1
7 1971 2.124,1 0,2
8 1972 2.288,3 0,9
9 1973 2.281,5 0,9
10 1974 1.926,5 ‐0,8 1
11 1975 2.263,1 0,8
12 1976 2.239,1 0,7
13 1977 2.285,3 0,9
14 1978 2.304,5 1,0
15 1979 1.894,8 ‐0,9 1
16 1980 2.177,0 0,4
17 1981 1.986,5 ‐0,5 1
18 1982 2.142,9 0,2
19 1983 1.897,9 ‐0,9 1
20 1984 1.667,0 ‐2,0 1 Seco
21 1985 1.700,9 ‐1,8 1 Seco
22 1986 2.137,5 0,2
23 1987 1.920,6 ‐0,8 1
24 1988 1.562,6 ‐2,5 1 Seco
25 1989 1.750,1 ‐1,6 1 Seco
26 1990 2.238,7 0,7
27 1991 1.829,1 ‐1,2 1 Seco
28 1992 1.862,3 ‐1,1 1 Seco
29 1993 2.234,6 0,7
30 1994 2.282,6 0,9
31 1995 1.937,3 ‐0,7 1
32 1996 2.134,7 0,2
33 1997 1.754,1 ‐1,6 1 Seco
34 1998 2.185,3 0,4
35 1999 2.184,4 0,4
36 2000 2.131,4 0,2
37 2001 2.070,9 ‐0,1 1
38 2002 1.958,6 ‐0,6 1
39 2003 2.300,0 1,0
40 2004 2.014,4 ‐0,4 1
41 2005 2.165,2 0,3
42 2006 2.143,5 0,2
43 2007 2.476,4 1,8
44 2008 2.292,7 0,9
45 2009 2.354,8 1,2
46 2010 1.927,1 ‐0,8 1
47 2011 2.438,4 1,6
48 2012 2.375,7 1,3
49 2013 2.283,8 0,9
MEDIA 2.090,5 0,0 Totales
MÍNIMA 1.562,6 -2,5
MÁXIMA 2.476,4 1,8
12 3 4 1 8
DESV. EST. 214,9 1,0
DESV. EST. 214,9 1,0 26% 6% 9% 2% 17%

Figura 311. Índice de precipitación estándar, subcuenca 55 Fuente: Elaboración propia

La evolución temporal del SPI para la subcuenca 55 se representa en la figura 64.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 693
694
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ANÁLISIS DE SEQUÍAS ‐ SC55 MEDIO  BAJO HUALLAGA : ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ANUAL ESTANDARIZADO (SPI)


INTENSIDAD DE LA SEQUÍA
Extrema Severa Periodo Seco Periodo Normal SPI
2

1,5

0,5
SPI Acumulado

‐0,5

‐1

‐1,5

‐2

‐2,5

‐3
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años

Figura 312. Evolución de la precipitación anual en la subcuenca 55 Medio Bajo Huallaga (en mm/año). Fuente: elaboración
propia

Analizando gráficamente este índice, se detectan las sequías anuales más severas y los periodos de
varios años consecutivos en los que el SPI es negativo. De este modo, encontramos 3 periodos secos
de duración igual o superior a 2 años lo que es coherente con el resultado obtenido del análisis de la
variación climática.
Precipitación
SPI
Período mínima anual
acumulado
mm
1984-1985(2 años) -4,68 1667,0 (1984)
1988-1989 (2años) -4,83 1562,6 (1988)
1991-1992 (2 años) -2,28 1829,1 (1991)

Tabla 238. Clasificación periodos secos en la subcuenca 55. Fuente: elaboración propia.

9.2.4. Análisis de ciclos de sequía

El Niño (su nombre científico El Niño Oscilación del Sur, ENOS o ENSO por sus siglas en inglés) es un
fenómeno meteorológico que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes
marinas en la zona intertropical que provoca una superposición de aguas cálidas procedentes de la
zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías
que caracterizan la corriente de Humboldt.
El fenómeno por el movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las
mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical. En una situación
normal, los vientos alisios, que soplan desde las latitudes medias hacia el ecuador, se inclinan hacia el
oeste debido a la rotación de la Tierra, empujando las aguas marinas hacia la parte occidental del
océano Pacífico (Oceanía), donde las aguas tienen una altura superior que en el este del océano
debido a este empuje constante y a la deriva oceánica causada por la rotación de la Tierra. Para que se
produzca una oscilación del Sur, estos vientos deben debilitarse, y esto sucede cuando la presión,
normalmente baja, sube en Oceanía. Una vez que los vientos se debilitan, el agua marina superficial,
muy caliente, tiende a desplazarse hacia zonas más bajas, es decir, hacia el este del Pacífico, donde las
aguas suelen ser mucho más frías. Puesto que las lluvias acompañan a esta masa de agua caliente, a
medida que se acerca a las costas americanas, y hace subir las temperaturas, empieza a llover en zonas
habitualmente desérticas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 694
695
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La Niña (LENSO) es el fenómeno contrario a El Niño. Las bajas presiones se agudizan en Oceanía,
donde las lluvias son más intensas de lo normal, el viento alisio se refuerza, empuja con fuerza el agua
caliente hacia el oeste del océano Pacífico y, en la zona oriental, emerge el agua fría de las
profundidades.
Los fenómenos de El Niño y La Niña tienen relación con alteraciones en los promedios de
precipitación anuales relacionados con la sequía meteorológica. En este sentido, el análisis efectuado
de las sequías meteorológicas sugiere una relación entre años globalmente secos los fenómenos El
Niño y La Niña (Tablas 6 y 7).
Año Mes Mes Duración SPI sc5 SPI sc17 SPI sc47 SPI sc55
Año final Magnitud
inicial inicial final (meses)
1972 3 1973 2 12 Fuerte Déficit Déficit Exceso Exceso
1982 7 1983 11 17 Extraordinario Exceso Exceso Exceso Exceso
1997 3 1998 9 19 Extraordinario Déficit Déficit Déficit Déficit

Tabla 239. Eventos El Niño en la costa peruana. Fuente: ENFEN

Del análisis del SPI, el comportamiento pluviométrico para los eventos ENSO analizados es:
 1972 se caracteriza por presentar en promedio déficit tanto en la SC – 47, la SC - 55 y déficit
en la SC-5 y la SC-17.
 1982 se caracteriza por presentar en promedio exceso en todas las subcuencas.
 1997 se caracteriza por presentar en promedio déficit en todas las subcuencas.
Año Mes Año Duración SPI sc5 SPI sc17 SPI sc47 SPI sc55
Mes final Magnitud
inicial inicial final (meses)
1967 7 1968 6 12 Fuerte Exceso Déficit Déficit Exceso

1970 4 1971 11 20 Fuerte Exceso Exceso Déficit Déficit

1975 7 1976 1 7 Fuerte Exceso Exceso Exceso Exceso

1988 5 1988 10 6 Fuerte Déficit Déficit Exceso Déficit

2007 5 2007 12 8 Fuerte Déficit Déficit Exceso Exceso

Tabla 240. Eventos La Niña en la costa peruana. Fuente: ENFEN

Del análisis del SPI, el comportamiento pluviométrico para los eventos LENSO analizados es:
 1967 se caracteriza por presentar en promedio déficit tanto en la SC – 5, SC-55 y exceso en la
SC-17 y la SC-47.
 1970 se caracteriza por presentar en promedio déficit tanto en la SC – 5, SC-17 y exceso en la
SC – 47 y la SC-55.
 1975 se caracteriza por presentar en promedio exceso en todas las cuencas.
 1988 se caracteriza por presentar en promedio exceso en la SC – 5, la SC-17 y la SC-55 y
déficit en la SC – 47.
 2007 se caracteriza por presentar en promedio exceso en la SC – 5, la SC-17 y déficit en la SC-
47 y en la SC-55.

9.3. VARIABILIDAD CLIMÁTICA

9.3.1. Introducción

El ENOS (El Niño/Oscilación del Sur) es un fenómeno oceánico-atmosférico, cíclico (entre 3-7 años),
que consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera
circundante. Además, el ENOS está relacionado con trastornos climáticos en muchas partes del

INF03-Huallaga-Ed01_v13 695
696
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

mundo, así como con alteraciones significativas en diversos tipos de ecosistemas tanto terrestres
como marinos.
Dicho fenómeno presenta. en su componente oceánica, un contraste importante relacionado con las
temperaturas superficiales del océano Pacífico tropical: dicho contraste establece la aparición de dos
eventos dependientes de estos valores de temperatura, que son: El Niño, que se presenta al tener
anomalía cálidas, y La Niña, que se presenta al tener anomalías frías de temperatura, ambos en el
océano Pacífico tropical.
El ENOS tiene, además de la componente oceánica (El Niño, La Niña), una componente atmosférica,
medida cuantitativamente por el Índice de Oscilación del Sur -SOI, por sus siglas en inglés-, que es un
reflejo del cambio relativo entre la presión atmosférica a nivel del mar entre los sectores occidental
(alrededores de Darwin, Australia) y central oriental del océano Pacífico (alrededores de la isla de
Tahití).

Figura 313. Zonas significativas El Niño. Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)

Para comprender el fenómeno ENOS es fundamental tener un panorama general del comportamiento
temporal y espacial de las temperaturas superficiales y subsuperficiales (alrededor de 250 m bajo la
superficie) de las aguas ecuatoriales del océano Pacífico. Dichas temperaturas modifican
constantemente sus valores, tanto espacial como temporalmente.
Los tres escenarios representativos de las condiciones en las que se pueden encontrar el océano
Pacífico tropical, desde el punto de vista de sus temperaturas, se muestra en la figura adjunta.
Los escenarios son:
 El océano más frío de lo normal (promedio de largo plazo), como en 1998.
 Condiciones normales, como en 1993.
 El océano más cálido de lo normal (promedio de largo plazo), como en 1997.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 696
697
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

PRIMER ESCENARIO: CONDICIONES MÁS FRÍAS DE LOS NORMAL


Las imágenes muestran una franja en el sector central-oriental del ecuador de temperaturas
comparativas más frías que su entorno. Fenómeno de La Niña.

SEGUNDO ESCENARIO: CONDICIONES NORMALES


Las imágenes muestran temperaturas muy cercanas a las condiciones normales, particularmente sobre
el centro y este del ecuador.

TERCER ESCENARIO: CONDICIONES MÁS CÁLIDAS DE LOS NORMAL


Las imágenes muestran temperaturas más cálidas (rojo más oscuro) en el sector central y occidental
del ecuador. Fenómeno de El Niño.
Figura 314. Escenarios representativos de las condiciones de temperatura (grados Celsius) del océano Pacífico tropical. Fuente:
Elaboración propia a partir de la información del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica

INF03-Huallaga-Ed01_v13 697
698
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La siguiente imagen muestra la profundidad de la termoclina en (metros). La termoclina tiende a subir,


acercándose a la superficie del mar y a adentrarse en el occidente, cuando el fenómeno de La Niña
está activo. Al contrario sucede con el fenómeno de El Niño.

Figura 315. Comportamiento de algunas variables oceánico-atmosféricas en condiciones El Niño, condiciones normales y
condiciones La Niña. Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)

Durante un episodio El Niño, el borde oriental de la reserva de aguas calientes, situado normalmente a
un promedio de 180º de longitud al nivel del ecuador, avanza alrededor de 3000 Km. con dirección al
este. La reserva se desplaza más fácilmente, bajo el efecto de las variaciones de vientos y de corrientes,
debido que estas aguas calientes, poco saladas, y de poca densidad, flotan literalmente por encima de
las aguas subyacentes, frías y saladas, por lo tanto más densas.
De acuerdo al modelo elaborado por los oceanógrafos de IRD, este desplazamiento del oeste hacia el
este de la reserva de aguas calientes nace a consecuencia de cortes de vientos del oeste en el Pacífico
oeste y del debilitamiento de los alisios. Estos vientos del oeste provocan la formación de corrientes
de superficie que arrastran el borde oriental de la reserva hacia el este, extendiéndose tanto en
superficie como en profundidad. El fenómeno de convección atmosférica se refuerza entonces y por
continuidad los vientos del oeste se amplifican. Por eso, las corrientes de superficie aumentan y la
reserva de aguas calientes progresa todavía más hacia el este.
Simultáneamente, los vientos del oeste generan en la interfase de las aguas calientes de superficie y
de las aguas frías profundas (50 a 150 metros de profundidad), una serie de ondas ecuatoriales que se
propagan hacia el este a una velocidad de 250 Km/día (ondas “Kelvin”). Estas ondas llegan a las
inmediaciones de las costas occidentales de América latina al cabo de dos a tres meses, deteniendo la
subida de aguas frías profundas (upwelling) que vuelven a enfriar esta región costera y contribuyen así
al recalentamiento de la parte este de la cuenca este del Pacífico. El Niño está entonces en su fase de
pleno desarrollo.
Por otro lado, la llegada de ondas ecuatoriales sobre las costas latino-americanas ayuda a detener la
progresión del borde oriental de la reserva de aguas calientes hacia el este.
Estas ondas rebotan contra las costas que forman un verdadero muro (ondas “Rossby”) y,
simultáneamente con corrientes que les son asociadas, retornan nuevamente a una velocidad de
propagación más baja de 100 Km/día hacia el centro del Pacífico. Posteriormente, se detienen al cabo
de un año aproximadamente y luego rechazan progresivamente el borde este de la reserva de aguas
calientes hasta su punto de partida (180º de longitud) y finalmente más al oeste todavía.
El drenaje resultante de este retorno de la masa de aguas calientes hacia el oeste, permite la subida de
aguas frías profundas para efectuarse de nuevo a lo largo de las costas occidentales de América latina.
Nuevamente las temperaturas de la parte este de la cuenca del Pacífico están frías. De uno a dos años
después de su partida, El Niño da lugar a La Niña, fase fría de ENSO.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 698
699
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Con este sistema, los vientos, las corrientes y las ondas ecuatoriales y sus reflexiones continúan, pero
con variaciones de vientos (reforzamientos de los alisios, vientos del oeste débiles o inexistentes) y de
corrientes de un sentido opuesto al observado durante El Niño.
La Niña será seguida, siempre bajo el efecto de rebotes sucesivos de las ondas ecuatoriales sobre las
costas de América latina, de corrientes asociadas y de nuevos vientos del oeste, por otro episodio
caliente de ENSO.
Según este modelo, las fases calientes y frías de ENSO se suceden globalmente con un intervalo de
cuarenta meses. Pero, entre las fases calientes (El Niño) y frías (La Niña) se pueden también destacar
periodos “normales” (es decir “ni El Niño” y “ni La Niña”) donde los vientos y las corrientes están
también “normales”.
El Comité Multisectorial encargado del estudio nacional del fenómeno El Niño (ENFEN), constituido
por el IMARPE (El Instituto del Mar del Perú), el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología de Perú),
el IGP (Instituto Geofísico del Perú), la DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de
Guerra del Perú), INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil ) y la ANA (Autoridad Nacional del Agua
del Perú), definen el Índice Costero El Niño (ICEN) como la media corrida de tres meses de las
anomalías mensuales de la temperatura superficial del mar (TSM) en la región 1+2. Estas anomalías se
calculan usando la climatología mensual calculada para el periodo base 1981-2010.
La fuente de datos utilizada para este índice son las TSM absolutas calculadas por el NOAA (EEUU)
para la región El Niño 1+2.
El ENFEN asigna a cada mes las siguientes categorías:

Categorías ICEN
Fría Fuerte Menor que-1,4
Fría Moderada Mayor o igual que -1,4 y menor que 1,2
Fría Débil Mayor o igual que -1,2 y menor que 1,0
Neutras Mayor o igual que -1,0 y menor o igual que 0,4
Cálida Débil Mayor que 0,4 y menor o igual que 1,0
Cálida Moderada Mayor que 1,0 y menor o igual que 1,7
Cálida Fuerte Mayor que 1,7 y menor o igual que 3,0
Cálida Extraordinaria Mayor que 3,0

Tabla 241. Categorías del ICEN. Fuente: ENFEN

Y los siguientes criterios:


 "Evento La Niña en la región costera de Perú", al periodo en el cual el ICEN indique
"condiciones frías" durante al menos 3meses consecutivos. La magnitud de este evento es la
mayor alcanzada o excedida por las condiciones de al menos tres meses durante el evento.
 "Evento El Niño en la región costera de Perú", al periodo en el cual el ICEN indique
"condiciones cálidas" durante al menos 3meses consecutivos. La magnitud de este evento es
la mayor alcanzada o excedida por las condiciones de al menos tres meses durante el evento.
Aplicando estos criterios, el ENFEN obtiene la lista de eventos El Niño y La Niña en la costa peruana
durante el periodo 1950-2011:
Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración (meses) Magnitud
1951 5 1951 10 6 Moderado
1953 3 1953 6 4 Débil
1957 3 1958 5 15 Moderado

INF03-Huallaga-Ed01_v13 699
700
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración (meses) Magnitud
1965 3 1965 10 8 Moderado
1969 4 1969 7 4 Moderado
1972 3 1973 2 12 Fuerte
1976 5 1976 10 6 Débil
1982 7 1983 11 17 Extraordinario
1986 12 1987 12 13 Moderado
1991 10 1992 6 9 Moderado
1993 3 1993 9 7 Débil
1994 11 1995 1 3 Débil
1997 3 1998 9 19 Extraordinario
2002 3 2002 5 3 Débil
2002 9 2003 1 5 Débil
2003 11 2004 1 3 Débil
2004 10 2004 12 3 Débil
2006 8 2007 2 7 Moderado
2008 7 2008 9 3 Débil
2009 5 2009 10 6 Débil

Tabla 242. Eventos El Niño en la costa peruana. Fuente: ENFEN

Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración (meses) Magnitud
1950 2 1950 12 11 Fuerte
1952 8 1952 10 3 Débil
1954 1 1956 2 26 Fuerte
1956 9 1956 12 4 Moderado
1960 5 1960 7 3 Débil
1961 6 1961 10 5 Débil
1962 2 1962 8 7 Fuerte
1964 3 1964 11 9 Fuerte
1966 4 1966 7 4 Moderado
1967 7 1968 6 12 Fuerte
1970 4 1971 11 20 Fuerte
1973 5 1974 2 10 Moderado
1974 10 1975 1 4 Moderado
1975 7 1976 1 7 Fuerte
1978 4 1978 9 6 Débil
1985 2 1985 9 8 Moderado
1988 5 1988 10 6 Fuerte
1996 4 1996 7 4 Débil
2001 9 2001 12 4 Débil
2007 5 2007 12 8 Fuerte
2010 8 2010 11 4 Moderado

Tabla 243. Eventos La Niña en la costa peruana. Fuente: ENFEN

9.3.2. Metodología

La variabilidad climática tiene como objetivo estudiar la variación espacio-temporal de la precipitación,


así como su relación con otros índices climáticos vinculados a procesos meteorológicos de mayora

INF03-Huallaga-Ed01_v13 700
701
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

ámbito, tales como el ENSO, la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) y la Oscilación
Multidadecadal del Pacífico (PDO).
En el apartado 3.4. “Pluviometría”, se ha obtenido la correlación entre precipitación y altura, así como
las series de precipitación mensual en las en las distintas subcuencas en que se ha dividido la cuenca
principal.
A partir del análisis de dichas series se puede obtener la Variabilidad Interanual para las subcuencas
así como su relación con los procesos meteorológicos antes mencionados. No obstante, dado que el
número de subcuencas es elevado, para realizar el estudio Variabilidad Climática se han seleccionado
subcuencas con características representativas de la cuenca, teniendo en cuenta la Clasificación
Climática realizada en el apartado 3.5 “Clasificación climática”, lo que permite tener una visión más
sintética de la relación entre estos procesos y los distintos climas existentes en la cuenca.
Para la elaboración del estudio de Variabilidad climática, se ha calculado el índice de precipitación a
partir de cada valor mensual entre el valor medio de la serie de ese mes, en cada una de las
subcuencas seleccionadas, y se han establecido correlaciones con los cuatro índices climáticos
analizados (MEI, SOI, PDO y AMO) descritos en un apartado posterior.

9.3.3. Subcuencas climáticas estudiadas

En el Perú, y particularmente dentro de las cuencas del Pacifico, la variabilidad de las pluviometrías es
muy importante. Esta variabilidad tiene 2 componentes temporales:
 Una componente “normal”, que traduce la variabilidad habitual a la escala intra e interanual;
esta componente depende en gran parte de la situación geográfica y altitudinal.
 Una componente “excepcional”, que traduce esencialmente la variabilidad dada a los eventos
El Niño o La Niña, cuya importancia relativa depende también de la situación geográfica y
altitudinal.
Se puede mencionar también que la variabilidad climática y particularmente la variabilidad
pluviométrica, está ordenada en el Perú con una lógica doble:
 Primero, una fuerte variabilidad oeste – este, desde la costa Pacifico hacia la llanura
amazónica, atravesando la sierra y el altiplano. Esta variabilidad está claramente ligada con la
potencia omnipresente de la cordillera andina, lo que tiene como consecuencia una relación
entre pluviometría y altura, expresada tan fuertemente pero diferentemente al oeste y al este
del eje de la cordillera. Entonces no hay una relación univoca a escala regional, sino solo a
escala local.
 Después, una no menos fuerte variabilidad costera y altiplánica entre norte y sur, desde el
norte del Perú, todavía bastante húmedo, y el sur más seco o casi desértico en sus partes
costeras.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado junto con la clasificación climática y el análisis de
precipitación, incluidos en el punto 3 de este informe, se han seleccionado cuatro subcuencas
representativas regionalmente de la climatología y precipitación de la cuenca del río Huallaga. Estas
son las mismas que las empleadas para realizar el análisis de sequías meteorológicas (punto 9.2.).
Las cuatro subcuencas seleccionadas son las siguientes:
 Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca”:
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Templado/ Húmedo

INF03-Huallaga-Ed01_v13 701
702
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Clima Semiseco/ Otoño, invierno y primavera secos/ Frío/ Seco


Clima Semiseco/ Otoño, invierno y primavera secos/ Templado/ Húmedo
Clima Semiseco/ Invierno seco/ Frío/ Húmedo
 Subcuenca 17–“Alto Huallaga”:
Clima Muy lluvioso/ Precipitación abundante/ Cálido/ Muy húmedo
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Cálido/ Húmedo
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Semicálido/ Húmedo
Clima Semiseco/ Otoño, invierno y primavera secos/ Frío/ Seco
 Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao”:
Clima Lluvioso/ Precipitación abundante/ Cálido/ Muy húmedo
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Semicálido/ Húmedo
Clima Semiseco/ Otoño, invierno y primavera secos/ Cálido/ Húmedo
 Subcuenca 55–“ Medio Bajo Huallaga”:
Clima Muy lluvioso/ Precipitación abundante/ Cálido/ Muy húmedo
Clima Lluvioso/ Precipitación abundante/ Cálido/ Muy húmedo
Clima Lluvioso/ Invierno seco/ Semicálido/ Húmedo

9.3.4. Índice de variabilidad interanual

A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatológicas de año en
año. Normalmente la precipitación de la estación lluviosa en un determinado lugar, no siempre es la
misma de un año a otro, sino que fluctúa por encima o por debajo de lo normal.
Mediante el análisis de las series históricas de la precipitación se pueden detectar, a través de los años,
importantes variaciones, por encima o por debajo de lo normal, en el comportamiento de las
temporadas secas o lluviosas.
Para ello se ha calculado el índice de precipitación a partir de cada valor mensual entre el valor medio
de la serie de ese mes. Se obtienen los siguientes resultados:
Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca”
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 0,91 1,13 1,06 0,85 0,68 0,11 0,56 0,36 0,93 1,46 1,38 0,65
1966 1,03 0,70 0,43 0,38 2,17 0,38 0,18 0,49 0,93 1,01 0,55 1,12
1967 1,31 1,64 1,05 0,53 1,74 1,07 3,45 1,54 1,68 0,98 0,63 0,72
1968 1,26 1,16 0,96 1,13 0,78 0,85 0,50 2,29 1,38 1,36 0,68 0,78
1969 1,12 1,15 0,79 0,97 0,85 2,60 0,65 0,90 1,10 0,44 1,19 1,06
1970 0,78 1,05 1,10 1,27 0,63 1,92 2,83 0,84 1,50 0,74 0,98 1,03
1971 1,53 1,05 1,22 2,09 1,52 0,82 1,33 0,43 0,49 1,13 0,85 1,00
1972 0,81 0,70 1,07 1,45 0,69 0,22 0,19 0,28 0,83 0,68 0,91 0,86
1973 0,98 1,40 0,82 1,22 0,90 0,65 1,45 4,00 0,86 1,57 1,28 1,83
1974 1,12 0,92 1,10 1,13 0,27 2,30 1,07 1,07 0,96 0,80 0,47 0,66
1975 1,42 1,38 1,42 0,33 1,86 1,00 0,25 0,73 1,53 1,10 1,03 0,74
1976 1,03 0,93 0,52 0,38 0,52 0,55 1,00 0,56 0,65 0,46 0,68 0,63
1977 1,16 1,01 0,75 0,66 0,99 0,21 0,39 0,62 1,17 0,75 1,55 0,89
1978 0,93 0,46 0,90 1,00 1,00 0,28 0,22 0,45 0,50 0,56 0,86 0,79

INF03-Huallaga-Ed01_v13 702
703
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1979 0,28 0,93 1,28 1,06 0,12 0,06 1,05 0,17 1,03 1,01 1,13 0,63
1980 0,72 1,39 1,35 1,32 0,12 0,80 1,24 0,64 0,51 1,15 0,89 0,99
1981 0,60 1,07 0,73 0,65 0,33 0,29 0,52 0,77 0,49 0,57 0,99 0,91
1982 1,06 1,24 1,13 0,71 0,47 0,38 0,29 1,25 0,58 1,40 1,26 0,62
1983 1,09 0,93 0,97 0,73 0,33 0,51 0,12 0,19 0,66 0,58 0,81 1,14
1984 0,86 1,41 0,91 0,67 1,30 1,46 1,37 1,29 1,30 0,55 0,97 0,80
1985 0,86 0,94 0,77 0,75 0,14 0,19 0,23 1,29 1,70 0,70 1,43 0,97
1986 0,96 1,03 1,48 1,18 1,86 1,04 1,48 1,65 1,24 0,76 0,58 1,11
1987 1,38 0,98 0,75 0,94 0,55 1,28 2,26 0,48 0,54 0,75 0,96 0,78
1988 1,65 0,92 0,88 1,17 1,24 0,21 0,81 0,13 0,53 0,58 0,50 0,67
1989 0,95 0,77 0,89 0,96 1,16 2,01 0,68 0,77 1,39 1,55 0,79 1,55
1990 0,79 0,42 0,43 0,99 1,84 3,75 0,29 0,66 1,38 1,42 1,49 0,90
1991 0,51 0,90 0,97 0,88 0,48 1,49 0,41 0,19 1,11 0,94 0,65 0,80
1992 0,44 0,84 0,67 0,52 0,75 2,78 0,32 3,44 1,11 1,45 0,73 0,92
1993 0,35 0,69 1,11 1,21 2,46 1,48 0,62 0,32 0,90 0,69 1,68 1,16
1994 1,26 1,09 0,63 1,02 0,83 0,34 0,31 0,05 0,93 1,39 0,72 0,87
1995 1,09 0,91 0,99 0,95 1,09 0,51 0,22 0,18 0,87 0,73 0,95 0,91
1996 0,89 0,77 0,70 1,72 1,45 0,46 0,54 0,76 0,88 0,75 1,09 0,51
1997 0,99 0,94 0,51 0,54 1,04 0,97 0,25 2,00 1,09 0,79 0,82 1,11
1998 1,63 1,23 0,94 0,55 0,45 0,86 0,17 0,38 0,57 0,74 1,26 0,79
1999 1,22 1,19 1,49 1,23 1,08 1,24 0,78 0,52 1,58 0,75 0,87 0,93
2000 1,06 1,10 1,74 0,81 0,66 1,86 1,94 2,73 0,98 0,68 0,83 1,17
2001 1,58 0,91 1,14 1,11 1,25 0,73 1,67 1,29 0,90 1,15 1,37 1,04
2002 0,36 0,94 1,13 1,24 1,42 0,57 4,25 0,83 1,06 1,38 1,17 0,84
2003 0,87 0,63 1,15 1,01 1,41 0,60 0,22 1,55 1,14 0,66 1,26 1,44
2004 0,41 0,83 0,95 0,43 2,25 1,62 1,30 2,46 1,57 1,38 0,71 1,30
2005 0,85 0,94 1,16 0,61 0,20 0,08 0,78 1,77 0,60 1,38 0,69 1,44
2006 1,50 0,92 1,16 1,08 0,49 1,36 0,42 0,57 1,00 1,55 1,36 1,23
2007 0,90 0,22 1,16 1,05 1,54 0,21 1,05 0,50 0,56 1,48 0,95 0,85
2008 1,04 1,22 0,94 1,41 0,81 0,79 0,37 0,66 2,00 0,89 0,87 1,10
2009 1,42 1,26 1,15 1,83 0,91 1,65 2,35 0,95 0,93 0,98 1,16 1,31
2010 0,50 1,31 1,16 0,85 0,70 0,40 1,11 0,62 1,23 0,97 1,29 0,98
2011 1,21 0,99 1,38 1,25 1,78 0,65 1,21 0,51 1,02 1,56 1,01 1,44
2012 1,27 1,20 0,61 2,03 1,05 1,02 1,35 0,60 0,59 1,49 1,60 1,90
2013 1,05 1,26 1,43 1,15 0,86 2,38 2,98 2,28 0,50 1,17 1,14 1,13

Tabla 244. Índice de precipitación mensual en la Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca”. Fuente: elaboración
propia

Subcuenca 17–“Alto Huallaga”


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 1,04 0,99 0,65 1,21 1,34 0,57 0,82 0,68 1,21 0,90 1,10 0,71
1966 0,97 0,78 0,94 1,95 1,27 0,61 0,86 1,04 1,58 1,13 1,52 0,89
1967 0,90 0,79 0,89 1,25 1,10 1,43 0,64 1,04 0,62 0,77 1,06 1,31
1968 1,15 1,12 0,99 1,42 1,04 0,85 1,69 0,77 1,08 1,15 0,82 0,92
1969 1,06 0,92 1,17 1,70 1,01 0,70 0,68 1,60 1,00 1,28 1,33 0,96
1970 1,82 1,03 1,52 1,36 1,83 1,68 1,38 1,09 0,77 0,85 1,45 0,80
1971 0,59 1,30 0,78 1,26 1,62 1,21 0,72 0,94 0,63 0,97 1,02 0,82
1972 1,52 0,97 1,03 0,96 0,80 0,73 0,57 0,59 1,70 0,97 1,20 0,63
1973 1,59 1,09 0,89 1,07 0,63 0,75 0,57 1,43 0,89 0,62 0,83 1,09
1974 0,91 0,91 1,01 1,23 0,87 1,16 1,38 0,85 1,22 0,94 1,15 1,46
1975 1,00 1,02 1,25 0,87 0,90 0,74 1,74 2,76 1,38 0,86 1,61 1,23
1976 1,50 0,78 1,51 0,95 0,71 0,97 0,41 2,41 0,81 0,68 0,86 0,97
1977 0,71 1,04 1,01 1,04 1,75 0,85 0,72 1,28 1,31 0,84 1,50 0,71
1978 0,93 0,79 1,25 2,23 1,19 0,78 0,63 0,88 0,98 1,36 1,17 1,35
1979 0,72 0,87 1,17 0,74 0,67 0,49 1,80 1,33 1,29 0,98 1,34 0,90
1980 0,98 0,70 1,46 0,60 0,60 0,78 2,39 0,98 0,95 0,95 1,41 1,52
1981 0,61 0,98 1,05 1,48 1,36 0,93 0,94 0,69 0,87 0,75 0,97 1,15
1982 1,35 1,04 1,12 1,07 0,97 0,94 1,72 0,51 0,82 0,87 1,21 1,00

INF03-Huallaga-Ed01_v13 703
704
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1983 0,95 1,18 0,71 0,91 1,10 0,53 0,76 0,31 0,69 0,59 0,71 1,10
1984 0,94 1,09 1,18 0,74 0,71 1,91 0,64 1,27 0,86 0,83 0,83 0,79
1985 0,88 0,94 0,84 0,57 1,54 0,45 0,87 0,92 1,01 0,72 1,15 0,58
1986 0,65 1,16 1,02 0,68 0,49 0,71 0,75 1,74 1,24 1,10 0,65 0,71
1987 1,06 0,76 1,00 1,12 1,24 2,82 1,02 0,46 0,81 1,29 0,88 0,53
1988 0,69 0,90 0,68 1,47 0,66 1,06 0,56 0,94 1,13 0,92 0,38 1,16
1989 0,88 1,27 1,33 1,04 1,37 0,99 1,60 1,14 0,42 1,52 0,87 0,40
1990 0,97 1,29 1,06 0,71 0,44 1,14 1,12 1,17 1,24 0,77 0,87 1,21
1991 0,71 1,03 1,18 1,26 1,16 1,09 0,54 0,90 0,90 1,24 1,12 0,56
1992 0,53 0,87 0,89 0,76 0,64 0,78 0,82 1,13 0,68 0,85 0,73 0,81
1993 1,21 1,08 1,42 0,47 0,38 0,89 1,76 0,96 0,60 0,95 0,97 1,23
1994 0,89 0,56 0,73 0,96 0,87 1,21 1,14 0,50 0,92 1,10 1,13 1,43
1995 0,88 0,92 1,12 0,93 0,74 0,34 0,58 0,43 1,18 0,76 1,10 0,81
1996 1,26 0,87 0,91 1,01 0,72 0,79 0,68 1,25 1,11 0,90 0,59 0,72
1997 0,71 1,17 0,58 1,05 0,74 0,52 0,63 0,76 1,72 0,74 0,36 0,76
1998 1,16 1,10 1,05 0,86 1,22 1,18 0,67 1,56 0,84 1,30 1,04 1,18
1999 1,40 1,71 1,09 0,92 1,49 1,58 1,04 0,65 1,21 1,04 0,60 1,19
2000 1,27 1,07 0,76 0,88 0,59 1,37 1,89 1,28 0,84 0,97 0,91 1,23
2001 1,46 1,05 0,84 0,64 1,19 0,89 0,58 0,77 1,27 0,99 0,60 1,23
2002 0,63 0,72 0,75 0,81 1,10 1,11 1,85 0,70 0,97 1,12 0,63 0,60
2003 0,77 1,25 0,77 0,70 1,11 2,02 0,91 1,59 1,48 0,78 1,55 1,18
2004 0,49 1,01 0,84 0,75 0,57 0,73 1,26 0,74 1,14 1,61 1,01 1,28
2005 0,80 0,96 0,84 0,96 1,00 1,23 1,16 0,64 0,66 1,06 0,69 1,26
2006 0,98 0,95 0,91 0,83 0,48 1,55 0,88 0,67 1,20 0,82 1,48 1,06
2007 0,47 0,62 1,16 0,64 1,06 0,70 0,32 0,80 0,45 1,24 1,21 1,22
2008 1,18 0,98 1,30 0,64 1,44 0,96 0,59 0,80 0,79 1,17 1,06 1,28
2009 1,39 0,98 0,81 0,93 1,31 0,95 0,38 0,65 0,71 0,64 0,67 0,69
2010 0,59 0,99 0,56 0,73 1,26 0,79 1,76 0,23 0,62 0,98 1,35 0,91
2011 1,13 1,28 1,28 0,98 1,20 0,92 1,27 0,57 1,01 0,92 0,76 1,75
2012 1,28 0,64 0,70 1,02 0,53 0,58 0,57 0,56 1,01 1,82 0,50 0,90
2013 1,44 1,48 0,98 0,61 1,01 1,03 0,76 2,03 1,18 1,39 1,04 0,79

Tabla 245. Índice de precipitación mensual en la Subcuenca 17–“Alto Huallaga”. Fuente: elaboración propia

Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao”


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 0,79 1,04 0,67 1,07 1,08 1,36 1,38 0,55 1,11 0,59 0,87 0,29
1966 0,59 0,53 0,89 0,94 1,86 0,49 0,78 0,94 1,03 0,83 0,68 0,93
1967 1,19 1,18 0,80 0,94 0,77 1,17 0,90 0,92 0,94 1,40 1,31 0,90
1968 1,08 0,85 0,68 1,28 0,67 1,20 1,35 1,28 1,35 1,43 0,90 0,96
1969 0,87 0,73 0,99 0,84 0,77 1,14 0,57 1,97 1,36 1,73 1,21 1,06
1970 2,13 0,23 1,19 0,87 0,80 1,76 1,50 0,74 1,10 0,72 0,69 1,35
1971 1,97 1,01 1,06 1,00 1,36 0,88 1,23 0,84 1,41 0,90 1,15 0,56
1972 1,33 0,74 1,43 1,44 0,92 1,29 1,15 0,71 1,64 1,03 0,86 0,43
1973 1,30 1,08 0,69 1,06 1,24 1,33 1,64 1,13 0,98 1,02 1,10 0,63
1974 1,27 0,82 0,68 1,25 1,05 1,46 1,17 1,79 1,27 0,95 0,93 1,54
1975 1,07 1,02 1,27 0,64 1,15 1,48 2,43 1,28 1,08 0,75 0,84 0,82
1976 1,57 0,51 0,80 0,75 0,95 1,45 0,54 1,06 1,11 0,83 0,82 1,25
1977 0,54 1,10 1,17 1,01 0,59 0,78 0,58 0,75 0,88 1,26 1,02 0,71
1978 0,72 0,56 0,83 1,00 1,16 0,43 1,02 1,28 1,18 1,26 0,88 0,78
1979 0,75 0,34 0,78 0,79 0,88 0,52 1,14 0,96 1,38 1,29 1,67 0,73
1980 0,80 1,02 1,21 0,43 0,85 0,91 0,78 0,74 0,36 1,14 0,75 0,73
1981 1,10 1,46 1,03 0,93 0,88 0,79 0,55 1,01 0,36 0,48 0,65 1,23
1982 0,70 0,69 0,77 0,90 0,84 1,02 0,82 0,70 0,74 1,32 1,86 1,46
1983 1,42 0,92 0,59 0,59 0,82 0,46 0,57 0,74 0,68 0,84 0,56 0,85
1984 1,06 1,31 1,13 1,24 0,98 1,43 0,59 0,91 0,50 0,56 0,95 0,36
1985 0,42 0,44 0,79 0,73 0,92 0,73 0,99 1,51 0,92 0,45 0,58 0,47
1986 0,39 0,99 0,95 1,04 1,18 0,40 1,11 0,87 1,09 0,46 0,66 0,92
1987 1,76 1,25 0,65 1,19 0,84 0,92 1,09 0,71 0,90 1,02 1,26 0,88

INF03-Huallaga-Ed01_v13 704
705
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1988 0,81 0,82 0,68 0,86 0,75 0,57 0,41 1,07 0,45 0,92 1,03 0,78
1989 1,45 1,35 0,92 0,97 0,78 1,07 0,55 0,59 0,99 1,27 0,68 0,09
1990 1,17 1,33 1,16 0,78 0,62 1,14 1,02 0,69 1,12 1,12 1,30 0,64
1991 1,03 1,41 1,07 0,91 1,18 1,05 0,60 0,89 0,50 0,90 0,77 0,30
1992 0,37 0,87 1,06 0,60 0,38 0,65 1,10 1,89 0,89 0,94 0,92 1,22
1993 0,99 1,55 1,95 1,01 1,16 1,10 0,89 1,00 0,88 1,23 1,13 1,22
1994 0,76 0,93 1,07 1,49 0,70 1,55 1,64 0,60 0,98 1,17 1,46 1,65
1995 0,67 0,60 1,35 0,55 0,68 1,19 0,85 0,89 1,55 0,70 1,00 1,53
1996 0,92 1,11 1,10 1,06 0,59 0,74 0,51 1,50 0,89 1,57 0,86 1,37
1997 0,50 2,21 0,74 1,08 1,38 0,32 0,39 1,43 1,33 0,54 0,99 1,00
1998 0,88 0,87 1,01 1,60 1,24 0,87 0,38 0,77 0,97 1,22 0,57 0,91
1999 1,96 1,72 0,79 0,96 1,83 1,53 1,21 1,10 0,76 1,08 1,44 1,09
2000 1,18 1,42 0,69 1,11 0,76 1,19 1,19 1,62 1,25 0,59 0,50 1,64
2001 0,55 1,04 1,52 1,58 1,53 0,88 1,58 0,92 1,16 1,50 0,96 2,70
2002 0,97 0,91 0,62 1,33 1,24 0,64 2,26 0,84 0,70 0,87 0,90 0,62
2003 1,05 0,92 0,99 0,62 1,43 1,50 0,66 0,97 0,91 1,05 0,90 2,22
2004 0,24 0,71 0,84 0,92 1,24 0,77 1,07 0,87 0,99 1,07 1,24 0,95
2005 0,58 1,38 0,91 1,07 1,01 1,01 0,69 0,43 0,50 1,02 1,44 1,10
2006 1,22 1,24 0,94 0,73 0,55 0,86 1,07 0,83 1,09 0,83 1,13 1,01
2007 0,99 0,32 1,16 1,04 1,32 0,21 0,98 1,37 1,52 1,44 1,64 0,81
2008 0,89 1,54 1,41 1,09 0,82 1,57 0,86 0,58 1,36 0,87 1,02 0,89
2009 1,79 1,10 1,15 1,71 0,94 1,88 1,14 1,37 1,20 0,72 0,67 0,50
2010 0,36 1,31 0,57 0,99 1,25 0,63 1,16 0,65 0,82 0,91 0,99 0,82
2011 0,61 0,69 1,45 0,79 0,86 0,93 1,18 1,00 0,79 0,94 1,21 1,88
2012 1,22 1,17 1,18 1,55 1,00 1,10 0,83 0,43 0,98 1,15 0,98 1,60
2013 1,03 0,66 1,64 0,68 1,15 0,64 0,91 1,35 1,01 1,11 1,07 0,61

Tabla 246. Índice de precipitación mensual en la Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao”. Fuente: elaboración propia

Subcuenca 55–“Medio Bajo Huallaga”


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 0,50 0,66 0,42 1,10 1,04 0,84 1,06 1,05 0,86 1,00 1,23 0,84
1966 1,00 0,72 0,90 0,87 1,33 1,27 1,00 0,87 1,39 1,18 1,39 1,23
1967 0,78 1,14 1,15 0,76 1,45 1,17 1,31 1,09 0,65 1,35 1,17 0,94
1968 1,52 1,00 0,83 0,77 0,56 1,23 0,87 1,25 1,44 1,05 0,94 1,04
1969 0,85 0,87 1,30 0,67 1,26 0,64 0,54 1,04 0,92 1,16 0,90 0,87
1970 1,64 1,10 1,16 1,12 0,72 1,16 1,12 0,93 1,12 0,68 0,69 0,54
1971 0,90 1,09 0,96 0,67 0,79 0,97 1,24 1,02 1,51 0,82 1,08 1,38
1972 1,73 0,82 1,38 1,33 0,75 1,47 1,03 1,21 1,37 0,99 0,37 0,88
1973 0,81 1,22 0,78 1,18 0,77 1,54 2,15 1,48 1,04 0,87 1,10 1,04
1974 1,31 1,18 0,71 0,86 1,03 1,02 0,73 1,21 0,79 0,96 0,60 0,85
1975 1,14 1,25 1,09 0,43 1,44 1,12 1,35 1,20 1,37 1,03 1,44 0,54
1976 1,42 1,19 0,85 0,68 0,73 1,31 0,53 1,21 0,89 1,70 1,21 1,02
1977 0,40 1,10 1,23 1,19 0,82 1,09 1,12 2,15 1,13 1,20 1,34 0,71
1978 0,83 0,91 0,94 1,64 1,43 0,56 1,17 1,32 1,23 1,31 0,73 1,14
1979 0,96 0,27 1,25 0,95 1,42 0,49 0,74 0,91 0,95 0,84 1,26 0,54
1980 1,00 1,13 0,81 0,74 1,09 0,75 1,18 1,34 1,13 1,30 0,80 1,48
1981 0,99 1,32 0,99 0,69 0,64 1,57 0,93 1,01 0,88 0,82 0,79 1,00
1982 0,75 0,74 0,84 1,23 0,97 0,85 0,89 0,66 0,69 1,30 1,45 1,42
1983 1,02 1,14 0,77 1,05 1,30 0,29 0,39 0,33 1,08 0,93 1,05 0,84
1984 1,49 0,98 0,54 0,76 0,96 0,81 0,52 0,89 0,89 0,96 0,52 0,36
1985 0,68 0,47 1,10 0,90 0,90 0,64 1,34 1,09 1,03 0,64 0,93 0,33
1986 0,84 0,96 1,13 1,08 1,45 0,26 1,08 1,23 0,93 1,02 0,67 1,44
1987 1,32 1,06 0,48 1,17 0,69 0,59 1,17 0,50 0,85 0,94 1,26 0,76
1988 0,48 0,71 0,64 1,00 0,93 0,36 0,25 0,64 0,65 1,00 1,12 0,65
1989 1,19 0,98 0,89 0,77 0,62 1,08 0,58 1,20 0,75 1,00 0,65 0,47
1990 1,24 1,18 1,52 0,98 0,59 1,30 0,90 1,02 0,67 1,12 1,03 0,95
1991 0,83 1,20 1,03 1,20 0,50 1,13 0,71 0,56 0,69 0,93 1,00 0,33
1992 0,41 0,66 1,10 1,40 0,83 0,78 0,47 0,82 0,97 0,86 0,76 1,18

INF03-Huallaga-Ed01_v13 705
706
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1993 1,09 1,24 1,13 0,68 1,01 1,26 0,78 1,01 1,17 0,94 1,06 1,39
1994 0,97 0,61 1,09 1,23 0,93 1,60 1,50 0,68 1,35 0,88 0,76 1,76
1995 0,43 0,96 1,27 0,86 0,93 0,87 1,06 0,69 1,01 0,79 0,80 1,27
1996 1,31 1,58 0,90 0,72 1,29 0,73 1,02 0,89 0,81 1,05 0,80 1,02
1997 0,69 1,46 0,74 0,79 1,03 0,50 0,44 0,82 1,05 0,64 0,69 0,98
1998 0,92 1,13 0,93 1,13 0,79 0,73 0,79 0,78 0,66 0,79 1,62 1,62
1999 1,55 1,38 0,84 0,66 1,66 1,09 0,93 0,80 0,80 0,76 1,10 0,97
2000 1,06 1,16 0,90 1,40 0,70 0,94 0,85 1,33 1,50 0,94 0,75 0,84
2001 0,64 0,85 0,93 1,08 0,91 1,03 1,79 0,55 1,10 0,96 0,91 1,32
2002 0,65 1,21 0,62 1,09 1,39 0,63 1,94 1,36 0,57 0,74 0,74 0,91
2003 1,42 0,69 0,73 0,64 1,17 2,44 0,72 1,10 1,16 0,87 0,93 1,95
2004 0,47 0,62 0,71 0,94 1,04 0,84 1,56 1,34 1,04 1,35 0,99 1,16
2005 1,21 0,97 1,08 1,38 0,93 0,90 0,73 0,67 0,70 1,23 1,22 0,79
2006 1,26 1,00 1,15 1,18 0,50 1,03 1,39 0,84 0,73 0,91 1,14 0,99
2007 1,15 0,93 1,41 1,78 1,28 0,35 1,26 0,94 1,01 1,24 1,08 1,12
2008 1,02 1,04 1,47 1,11 1,02 1,28 0,67 1,04 1,31 1,17 1,13 0,62
2009 1,38 1,36 1,30 1,19 1,37 1,38 1,41 1,26 1,32 0,90 0,51 0,56
2010 0,62 1,01 0,96 1,16 1,23 0,81 0,95 0,64 0,73 0,71 0,87 1,12
2011 0,68 0,71 1,76 0,90 0,98 1,26 1,08 0,84 1,19 0,87 1,54 1,74
2012 1,27 0,97 1,06 1,32 0,70 1,39 0,91 0,65 0,89 1,30 1,28 1,46
2013 1,16 1,06 1,23 0,56 1,14 1,61 0,85 1,56 1,03 0,99 1,58 0,63

Tabla 247. Índice de precipitación mensual en la Subcuenca 55–“Medio Bajo Huallaga”. Fuente: elaboración propia

9.3.5. Definición de los índices y datos

Los índices que reflejan los grandes fenómenos climáticos extremos y que se utilizarán para
correlacionar con el índice de precipitación para establecer los grandes ciclos de Variabilidad
Interanual son los siguientes:
Fenómeno meteorológico Índice seleccionado Periodo
Multivariate ENSO Index (MEI) 1965-2013
ENSO
SouthernOscillationIndex (SOI) 1965-2013
Oscilación Multidecadal del Pacífico PacificalDecadalOscillation (PDO) 1965-2013
Oscilación Multidecadal del Atlántico Atlantic Multidecadal Oscillation Index (AMO) 1965-2013

Tabla 248. Índices de variabilidad climática seleccionados para el estudio. Fuente: Elaboración propia

9.3.5.1. Multivariate ENSO Index (MEI)

El Multivariate ENSO Index (Índice ENSO multivariado), abreviado como MEI, es un método utilizado
para caracterizar las condiciones climáticas que contribuyen a la aparición y la fisiología del El Niño
Oscilación del Sur evento (ENOS).Dado que ENSO surge de una compleja interacción de una variedad
de sistemas climáticos, el índice MEI es considerado como el más completo para el seguimiento ENSO
ya que combina análisis de múltiples componentes meteorológicos: Presión a nivel del mar (P);
componente zonal del viento superficial (U); componente meridional del viento superficial (V);
temperatura superficial del mar (S); temperatura superficial del aire (A) y fracción total de nubes en el
cielo (C).
Los valores negativos del MEI representan la fase fría del ENSO (La Niña), mientras que los valores
positivos representan la fase cálida (El Niño).
En la siguiente tabla se reflejan los valores de este índice, en el periodo 1965-2013, recopilados del
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos (disponible en
http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/table.html).
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 -0,526 -0,324 -0,249 0,102 0,521 0,944 1,391 1,477 1,405 1,22 1,367 1,256

INF03-Huallaga-Ed01_v13 706
707
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1966 1,308 1,183 0,697 0,555 -0,146 -0,134 -0,153 0,165 -0,091 -0,015 0,026 -0,181
1967 -0,473 -0,944 -1,079 -1,066 -0,469 -0,315 -0,606 -0,427 -0,634 -0,679 -0,421 -0,366
1968 -0,593 -0,684 -0,613 -0,971 -1,097 -0,748 -0,55 -0,121 0,233 0,425 0,603 0,359
1969 0,69 0,867 0,445 0,617 0,697 0,799 0,426 0,158 0,161 0,504 0,653 0,383
1970 0,361 0,41 0,215 -0,055 -0,13 -0,72 -1,137 -1,042 -1,245 -1,103 -1,09 -1,248
1971 -1,224 -1,518 -1,811 -1,896 -1,449 -1,485 -1,222 -1,234 -1,462 -1,421 -1,313 -1,011
1972 -0,594 -0,417 -0,253 -0,205 0,478 1,166 1,896 1,823 1,512 1,626 1,722 1,745
1973 1,704 1,473 0,841 0,481 -,129 -,815 -1,072 -1,37 -1,743 -1,692 -1,519 -1,87
1974 -1,942 -1,79 -1,765 -1,682 -1,073 -0,642 -0,723 -0,629 -0,617 -1,05 -1,255 -0,931
1975 -0,566 -0,613 -0,882 -0,969 -0,852 -1,145 -1,477 -1,731 -1,874 -2,000 -1,793 -1,757
1976 -1,625 -1,404 -1,255 -1,191 -0,477 0,343 0,617 0,668 1,024 0,947 0,48 0,552
1977 0,518 0,258 0,091 0,531 0,331 0,483 0,859 0,689 0,812 1,006 0,974 0,879
1978 0,779 0,904 0,955 0,181 -0,389 -0,568 -0,407 -0,193 -0,386 -0,023 0,197 0,399
1979 0,596 0,354 -0,011 0,289 0,384 0,389 0,355 0,644 0,769 0,64 0,737 1,016
1980 0,698 0,611 0,669 0,875 0,922 0,855 0,782 0,341 0,284 0,208 0,238 0,118
1981 -0,243 -0,153 0,443 0,638 0,125 -0,023 -0,033 -0,082 0,179 0,091 -0,051 -0,148
1982 -0,278 -,138 0,086 -0,038 0,407 0,954 1,626 1,827 1,797 2,021 2,447 2,411
1983 2,687 2,903 3,038 2,873 2,561 2,18 1,738 1,137 0,439 0,003 -0,171 -0,172
1984 -0,338 -0,563 0,131 0,33 0,144 -0,107 -0,129 -0,185 -0,084 0,017 -0,348 -0,611
1985 -0,557 -0,605 -0,737 -0,483 -0,716 -0,09 -0,146 -0,398 -0,537 -0,139 -0,053 -0,289
1986 -0,302 -0,176 0,033 -0,166 0,322 0,316 0,389 0,811 1,157 0,994 0,867 1,181
1987 1,237 1,184 1,724 1,866 2,131 1,923 1,841 1,956 1,84 1,612 1,252 1,253
1988 1,093 0,661 0,456 0,308 0,103 -0,682 -1,164 -1,378 -1,574 -1,342 -1,463 -1,339
1989 -1,165 -1,323 -1,056 -0,84 -0,459 -0,256 -0,448 -0,494 -0,28 -0,312 -0,061 0,145
1990 0,234 0,524 0,916 0,397 0,614 0,43 0,093 0,126 0,376 0,247 0,378 0,339
1991 0,312 0,32 0,393 0,445 0,718 1,14 1,009 1,01 0,738 1,02 1,203 1,318
1992 1,749 1,87 1,992 2,271 2,141 1,74 0,953 0,536 0,508 0,672 0,603 0,642
1993 0,701 1,005 0,979 1,39 1,992 1,499 1,096 1,006 0,987 1,06 0,826 0,565
1994 0,34 0,194 0,159 0,426 0,531 0,764 0,835 0,742 0,886 1,434 1,28 1,184
1995 1,198 0,974 0,862 0,421 0,508 0,465 0,178 -,198 -0,456 -0,478 -0,486 -0,553
1996 -0,64 -0,587 -0,264 -0,501 -0,14 0,022 -0,21 -0,399 -0,495 -0,381 -0,155 -0,337
1997 -0,485 -0,602 -0,254 0,497 1,121 2,314 2,764 3,004 3,005 2,363 2,527 2,326
1998 2,481 2,774 2,748 2,672 2,178 1,165 0,284 -0,417 -0,655 -0,844 -1,165 -1,01
1999 -1,151 -1,247 -1,068 -1,023 -0,664 -0,403 -0,469 -0,779 -0,997 -1,007 -1,072 -1,205
2000 -1,195 -1,252 -1,138 -0,521 0,188 -0,101 -0,187 -0,143 -0,243 -0,381 -0,75 -0,582
2001 -0,539 -0,725 -0,607 -0,145 0,22 -0,028 0,267 0,364 -0,124 -0,273 -0,176 0,005
2002 -0,049 -0,21 -0,201 0,342 0,801 0,882 0,613 0,928 0,813 0,955 1,063 1,114
2003 1,185 0,933 0,82 0,311 0,07 0,048 0,093 0,246 0,442 0,515 0,528 0,319
2004 0,31 0,333 -0,125 0,221 0,495 0,223 0,478 0,671 0,526 0,476 0,795 0,647
2005 0,302 0,804 1,018 0,562 0,782 0,504 0,492 0,319 0,262 -0,164 -0,4 -0,583
2006 -0,469 -0,463 -0,591 -0,686 -0,018 0,565 0,637 0,76 0,802 0,899 1,299 0,953
2007 0,972 0,505 0,074 -0,047 0,213 -0,3 -0,294 -0,448 -1,152 -1,133 -1,165 -1,164
2008 -1,009 -1,408 -1,635 -0,942 -0,348 0,14 0,011 -0,262 -0,631 -0,77 -0,605 -0,66
2009 -0,752 -0,728 -0,719 -0,157 0,375 0,934 0,949 0,957 0,77 1,025 1,066 1,013
2010 1,153 1,524 1,386 0,867 0,609 -0,388 -1,17 -1,808 -2,019 -1,943 -1,588 -1,574
2011 -1,677 -1,563 -1,562 -1,488 -0,281 -0,136 -0,076 -0,462 -0,753 -0,956 -0,965 -0,976
2012 -1,045 -0,711 -0,417 0,061 0,73 0,909 1,138 0,575 0,278 0,112 0,176 0,041
2013 0,041 -0,173 -0,171 0,01 0,108 -0,242 -0,436 -0,586 -0,175 0,102 -0,08 -0,3

Tabla 249. Evolución temporal del índice MEI en el periodo de 1965-2013. Fuente: National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA)

Esta evolución se presenta también de forma gráfica:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 707
708
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 316. Evolución temporal del índice MEI. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del NOAA

9.3.5.2. Southern Oscillation Index (SOI)

Los cambios en la circulación de los vientos Alisios debidos a perturbaciones de la dinámica


atmosférica relacionados con cambios en los sistemas de presión a nivel del mar se conocen como
Southern Oscillation (Oscilación Sur), abreviado SOI.
El índice SOI se define como la diferencia entre las presiones atmosféricas estandarizadas entre un
centro de alta presión cerca de Tahití (18 ̊S, 150 O̊ ) en la Polinesia Francesa y un centro de baja presión
en Darwin (12 ̊S, 131 ̊E) en el Norte de Australia.

Figura 317. Ubicación de las localidades en las que se mide la presión atmosférica. Fuente: National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA)

Las anomalías negativas del SOI están asociadas a los eventos cálidos sobre el océano (El Niño), y las
anomalías positivas están asociadas con los eventos fríos (La Niña).
La clasificación de los eventos según el valor del SOI según el criterio del National Oceanic and
Atmospheric Administration (NOAA de Estado Unidos) es la siguiente:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 708
709
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Años “El Niño”: SOI < -1


 Años “El Niño moderado”: SOI entre –1 y –0.5
 Años “La Niña”, SOI > +1
 Años “La Niña moderada”: SOI entre +0.5 y +1
 Años “normales”: SOI entre –0.5 y +0.5
En la siguiente tabla se reflejan los valores mensuales de este índice, durante el periodo 1965-2013
(Oficina de meteorología del Gobierno de Australia. Disponible en
http://www.bom.gov.au/climate/current/soihtm1.shtml).
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 -4,0 1,6 2,9 -12,9 -0,3 -12,8 -22,6 -11,4 -14,2 -11,1 -17,9 1,6
1966 -12,0 -4,1 -13,9 -7,1 -9,0 1,0 -1,0 4,0 -2,2 -2,5 -0,1 -4,0
1967 14,6 12,9 7,8 -3,0 -3,5 6,6 1,6 5,9 5,1 -0,1 -4,0 -5,5
1968 4,1 9,6 -3,0 -3,0 14,7 12,3 7,4 0,1 -2,8 -1,9 -3,4 2,1
1969 -13,5 -6,9 1,8 -8,8 -6,6 -0,6 -6,9 -4,4 -10,6 -11,7 -0,1 3,7
1970 -10,1 -10,7 1,8 -4,6 2,1 9,9 -5,6 4,0 12,9 10,3 19,7 17,4
1971 2,7 15,7 19,2 22,6 9,2 2,6 1,6 14,9 15,9 17,7 7,2 2,1
1972 3,7 8,2 2,4 -5,5 -16,1 -12,0 -18,6 -8,9 -14,8 -11,1 -3,4 -12,1
1973 -3,0 -13,5 0,8 -2,1 2,8 12,3 6,1 12,3 13,5 9,7 31,6 16,9
1974 20,8 16,2 20,3 11,1 10,7 2,6 12,0 6,6 12,3 8,5 -1,4 -0,9
1975 -4,9 5,3 11,6 14,4 6,0 15,5 21,1 20,7 22,5 17,7 13,8 19,5
1976 11,8 12,9 13,2 1,2 2,1 0,2 -12,8 -12,1 -13,0 3,0 9,8 -3,0
1977 -4,0 7,7 -9,5 -9,6 -11,4 -17,7 -14,7 -12,1 -9,4 -12,9 -14,6 -10,6
1978 -3,0 -24,4 -5,8 -7,9 16,3 5,8 6,1 1,4 0,8 -6,2 -2,0 -0,9
1979 -4,0 6,7 -3,0 -5,5 3,6 5,8 -8,2 -5,0 1,4 -2,5 -4,7 -7,5
1980 3,2 1,1 -8,5 -12,9 -3,5 -4,7 -1,7 1,4 -5,2 -1,9 -3,4 -0,9
1981 2,7 -3,2 -16,6 -5,5 7,6 11,5 9,4 5,9 7,5 -5,0 2,6 4,7
1982 9,4 0,6 2,4 -3,8 -8,2 -20,1 -19,3 -23,6 -21,4 -20,2 -31,1 -21,3
1983 -30,6 -33,3 -28,0 -17,0 6,0 -3,1 -7,6 0,1 9,9 4,2 -0,7 0,1
1984 1,3 5,8 -5,8 2,0 -0,3 -8,7 2,2 2,7 2,0 -5,0 3,9 -1,4
1985 -3,5 6,7 -2,0 14,4 2,8 -9,6 -2,3 8,5 0,2 -5,6 -1,4 2,1
1986 8,0 -10,7 0,8 1,2 -6,6 10,7 2,2 -7,6 -5,2 6,1 -13,9 -13,6
1987 -6,3 -12,6 -16,6 -24,4 -21,6 -20,1 -18,6 -14,0 -11,2 -5,6 -1,4 -4,5
1988 -1,1 -5,0 2,4 -1,3 10,0 -3,9 11,3 14,9 20,1 14,6 21,0 10,8
1989 13,2 9,1 6,7 21,0 14,7 7,4 9,4 -6,3 5,7 7,3 -2,0 -5,0
1990 -1,1 -17,3 -8,5 -0,5 13,1 1,0 5,5 -5,0 -7,6 1,8 -5,3 -2,4
1991 5,1 0,6 -10,6 -12,9 -19,3 -5,5 -1,7 -7,6 -16,6 -12,9 -7,3 -16,7
1992 -25,4 -9,3 -24,2 -18,7 0,5 -12,8 -6,9 1,4 0,8 -17,2 -7,3 -5,5
1993 -8,2 -7,9 -8,5 -21,1 -8,2 -16,0 -10,8 -14,0 -7,6 -13,5 0,6 1,6
1994 -1,6 0,6 -10,6 -22,8 -13,0 -10,4 -18,0 -17,2 -17,2 -14,1 -7,3 -11,6
1995 -4,0 -2,7 3,5 -16,2 -9,0 -1,5 4,2 0,8 3,2 -1,3 1,3 -5,5
1996 8,4 1,1 6,2 7,8 1,3 13,9 6,8 4,6 6,9 4,2 -0,1 7,2
1997 4,1 13,3 -8,5 -16,2 -22,4 -24,1 -9,5 -19,8 -14,8 -17,8 -15,2 -9,1
1998 -23,5 -19,2 -28,5 -24,4 0,5 9,9 14,6 9,8 11,1 10,9 12,5 13,3
1999 15,6 8,6 8,9 18,5 1,3 1,0 4,8 2,1 -0,4 9,1 13,1 12,8
2000 5,1 12,9 9,4 16,8 3,6 -5,5 -3,7 5,3 9,9 9,7 22,4 7,7
2001 8,9 11,9 6,7 0,3 -9,0 1,8 -3,0 -8,9 1,4 -1,9 7,2 -9,1
2002 2,7 7,7 -5,2 -3,8 -14,5 -6,3 -7,6 -14,6 -7,6 -7,4 -6,0 -10,6
2003 -2,0 -7,4 -6,8 -5,5 -7,4 -12,0 2,9 -1,8 -2,2 -1,9 -3,4 9,8
2004 -11,6 8,6 0,2 -15,4 13,1 -14,4 -6,9 -7,6 -2,8 -3,7 -9,3 -8,0
2005 1,8 -29,1 0,2 -11,2 -14,5 2,6 0,9 -6,9 3,9 10,9 -2,7 0,6
2006 12,7 0,1 13,8 15,2 -9,8 -5,5 -8,9 -15,9 -5,1 -15,3 -1,4 -3,0
2007 -7,3 -2,7 -1,4 -3,0 -2,7 5,0 -4,3 2,7 1,5 5,4 9,8 14,4
2008 14,1 21,3 12,2 4,5 -4,3 5,0 2,2 9,1 14,1 13,4 17,1 13,3
2009 9,4 14,8 0,2 8,6 -5,1 -2,3 1,6 -5,0 3,9 -14,7 -6,7 -7,0
2010 -10,1 -14,5 -10,6 15,2 10,0 1,8 20,5 18,8 25,0 18,3 16,4 27,1
2011 19,9 22,3 21,4 25,1 2,1 0,2 10,7 2,1 11,7 7,3 13,8 23,0

INF03-Huallaga-Ed01_v13 709
710
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2012 9,4 2,5 2,9 -7,1 -2,7 -10,4 -1,7 -5,0 2,7 2,4 3,9 -6,0
2013 -1,1 -3,6 11,1 0,3 8,4 13,9 8,1 -0,5 3,9 -1,9 9,2 0,6

Tabla 250. Evolución temporal del índice SOI en el periodo de 1965-2013. Fuente: Bureau of Meteorology. Australian
Government

Esta evolución se presenta también de forma gráfica:


Figura 318. Evolución temporal del índice SOI. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Bureau of Meteorology.

Australian Government

9.3.5.3. Atlantic Multidecadal Oscillation Index (AMO)

La Oscilación Multidecadal del Atlántico (Atlantic Multidecadal Oscillation), abreviado AMO, es un


fenómeno natural que describe los ciclos de mediano plazo en la temperatura superficial marina que
se presentan en el Atlántico Norte. Las fases frías y cálidas duran cada una, de 20 a 40 años
aproximadamente y los cambios entre los valores extremos son de alrededor de1.8 °C.
Esta oscilación se presenta en la mayor parte del océano comprendida entre Groenlandia y el ecuador
e incluso puede afectar el Pacífico Norte. Influye en la temperatura del aire y la precipitación de gran
parte de Norteamérica y Europa, por lo cual se ha asociado con la frecuencia de las sequías y de los
huracanes más intensos.
La fase positiva del AMO se ha relacionado con el incremento en la cantidad de huracanes que se han
presentado en el Atlántico desde 1995. Es probable que esta tendencia haya resultado de la
intensificación del Monzón de África Occidental aunada a la disminución de la convección sobre la
cuenca del río Amazonas, lo que favorece la expansión de los vientos que fluyen hacia el este por las
capas superiores de la atmosfera y da lugar a vientos alisios débiles a través del Atlántico tropical. Esto
contribuye a elevar la temperatura superficial marina, reduce la cizalladura vertical del viento e
intensifica la corriente de chorro que se dirige desde África hacia el este.
La siguiente tabla muestra los valores del AMO durante el periodo 1965-2013 (NOAA), disponible en
http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/timeseries/AMO/

INF03-Huallaga-Ed01_v13 710
711
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 -0,19 -0,17 -0,07 -0,09 -0,09 -0,12 -0,18 -0,20 -0,21 -0,24 -0,27 -0,11
1966 -0,07 0,02 0,00 0,05 0,01 -0,03 -0,05 -0,03 0,01 0,02 0,01 0,09
1967 0,09 0,10 -0,02 0,00 -0,18 -0,25 -0,22 -0,15 -0,09 -0,09 -0,22 -0,14
1968 -0,24 -0,19 -0,20 -0,15 -0,11 -0,25 -0,22 -0,20 -0,14 -0,10 -0,10 -0,12
1969 -0,05 0,12 0,22 0,16 0,02 0,04 0,10 -0,09 -0,10 -0,17 -0,11 -0,02
1970 0,00 -0,04 0,03 0,03 -0,04 -0,17 -0,19 -0,13 -0,13 -0,19 -0,23 -0,20
1971 -0,23 -0,28 -0,30 -0,40 -0,32 -0,35 -0,34 -0,42 -0,36 -0,22 -0,23 -0,30
1972 -0,31 -0,37 -0,43 -0,32 -0,46 -0,48 -0,36 -0,37 -0,29 -0,27 -0,27 -0,34
1973 -0,36 -0,38 -0,33 -0,25 -0,16 -0,16 -0,09 -0,12 -0,12 -0,20 -0,20 -0,23
1974 -0,26 -0,27 -0,39 -0,51 -0,49 -0,44 -0,50 -0,46 -0,49 -0,50 -0,41 -0,35
1975 -0,26 -0,33 -0,30 -0,33 -0,38 -0,28 -0,26 -0,17 -0,32 -0,34 -0,33 -0,31
1976 -0,37 -0,43 -0,48 -0,41 -0,48 -0,47 -0,29 -0,17 -0,18 -0,28 -0,40 -0,42
1977 -0,38 -0,32 -0,17 -0,20 -0,16 -0,09 -0,09 -0,13 -0,22 -0,21 -0,13 -0,19
1978 -0,09 -0,13 -0,14 -0,18 -0,19 -0,32 -0,26 -0,21 -0,18 -0,19 -0,11 -0,17
1979 -0,18 -0,14 -0,21 -0,22 -0,10 -0,03 -0,08 -0,10 -0,09 -0,07 -0,07 -0,04
1980 0,01 -0,06 -0,12 0,02 0,15 0,12 0,07 0,04 0,01 -0,05 -0,18 -0,23
1981 -0,16 -0,16 0,02 -0,07 -0,06 -0,04 -0,07 -0,09 -0,02 -0,17 -0,12 0,02
1982 -0,06 -0,06 -0,06 -0,16 -0,17 -0,16 -0,21 -0,29 -0,29 -0,35 -0,40 -0,36
1983 -0,28 -0,08 0,10 0,08 -0,03 -0,03 0,01 -0,14 -0,19 -0,17 -0,14 0,02
1984 -0,09 -0,07 -0,10 -0,14 -0,14 -0,30 -0,24 -0,20 -0,19 -0,32 -0,40 -0,30
1985 -0,33 -0,31 -0,34 -0,38 -0,32 -0,11 -0,13 -0,26 -0,23 -0,22 -0,27 -0,32
1986 -0,32 -0,25 -0,27 -0,30 -0,21 -0,24 -0,23 -0,25 -0,20 -0,30 -0,38 -0,35
1987 -0,26 -0,20 -0,01 0,05 0,09 0,23 0,30 0,30 0,22 0,07 -0,05 0,07
1988 -0,02 -0,10 0,01 0,07 0,16 0,19 0,13 0,01 -0,08 -0,15 -0,13 -0,15
1989 -0,20 -0,14 -0,24 -0,27 -0,13 0,11 0,20 0,13 -0,08 -0,11 -0,13 -0,14
1990 -0,28 -0,14 -0,16 -0,10 -0,04 -0,04 0,00 0,07 0,17 0,13 -0,04 -0,02
1991 -0,18 -0,10 -0,05 -0,12 -0,14 -0,11 -0,09 -0,09 -0,02 -0,24 -0,24 -0,20
1992 -0,17 -0,08 -0,08 -0,17 -0,21 -0,13 -0,20 -0,36 -0,35 -0,28 -0,32 -0,27
1993 -0,22 -0,17 -0,23 -0,16 -0,15 -0,16 -0,26 -0,21 -0,15 -0,23 -0,30 -0,28
1994 -0,28 -0,29 -0,26 -0,18 -0,19 -0,21 -0,22 -0,22 -0,14 -0,04 0,00 -0,07
1995 -0,05 -0,02 0,03 0,09 0,29 0,38 0,33 0,20 0,07 0,12 0,14 0,06
1996 0,01 -0,02 -0,04 0,03 -0,05 -0,11 -0,09 0,01 0,02 -0,13 -0,16 -0,14
1997 -0,08 -0,02 0,02 0,02 0,06 0,03 0,08 0,03 0,13 0,17 0,07 0,15
1998 0,15 0,31 0,34 0,31 0,40 0,51 0,50 0,53 0,43 0,40 0,33 0,30
1999 0,07 0,07 0,09 0,07 0,18 0,20 0,22 0,32 0,20 0,03 -0,03 0,03
2000 -0,07 -0,02 0,12 0,06 0,12 0,00 0,09 0,12 0,12 -0,02 -0,04 -0,11
2001 -0,11 -0,01 0,03 0,01 0,01 0,22 0,15 0,20 0,30 0,27 0,17 0,23
2002 0,20 0,18 0,16 0,04 -0,03 -0,10 -0,05 0,12 0,10 0,13 0,04 0,02
2003 0,07 0,01 0,13 0,10 0,17 0,22 0,29 0,43 0,47 0,44 0,24 0,24
2004 0,23 0,23 0,18 0,13 0,02 0,20 0,25 0,34 0,26 0,26 0,24 0,21
2005 0,13 0,14 0,30 0,31 0,31 0,35 0,47 0,46 0,44 0,26 0,16 0,23
2006 0,14 0,09 0,08 0,22 0,33 0,35 0,39 0,42 0,38 0,35 0,31 0,19
2007 0,19 0,24 0,15 0,18 0,13 0,11 0,15 0,07 0,12 0,18 0,20 0,13
2008 0,05 0,15 0,18 0,06 0,19 0,28 0,23 0,19 0,22 0,12 0,02 0,04
2009 -0,04 -0,15 -0,14 -0,11 -0,04 0,14 0,25 0,17 0,08 0,18 0,09 0,10
2010 0,06 0,20 0,31 0,45 0,48 0,47 0,47 0,55 0,47 0,34 0,26 0,23
2011 0,16 0,13 0,08 0,11 0,17 0,20 0,11 0,17 0,16 0,08 -0,05 -0,03
2012 -0,05 0,02 0,05 0,10 0,18 0,32 0,40 0,45 0,47 0,35 0,19 0,16
2013 0,15 0,14 0,18 0,16 0,12 0,07 0,21 0,21 0,28 0,37 0,15 0,06

Tabla 251. Evolución temporal del índice AMO en el periodo de 1965-2013. Fuente: National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA)

Esta evolución se presenta también de forma gráfica:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 711
712
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 319. Evolución temporal del índice AMO. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del NOAA

9.3.5.4. Pacifical Decadal Oscillation (PDO)

La Pacifical Decadal Oscillation (Oscilación Decadal del Pacífico), abreviado PDO, ha sido descrita como
una fluctuación (variabilidad climática) de la temperatura superficial de largo período en el océano
Pacífico (de 15 a 20 años), que afecta principalmente a la cuenca del Pacífico y al clima de América del
Norte, porque altera el patrón de vientos.
La PDO consta de una fase positiva (o cálida de las aguas) asociada a El Niño y una fase negativa (o
fría de las aguas), asociada a La Niña. Las alteraciones climáticas más importantes en el continente
americano van a suceder cuando la PDO y el ENOS estén en fase. Es decir, cuando las fases cálidas de
la ODP coincidan con eventos El Niño fuertes o extraordinarios y las fases frías coincidan con eventos
La Niña intensos.
La siguiente imagen, tomada de la página web de la Universidad de Washington, muestra la fase
positiva y la negativa del PDO. Se observan las anomalías de la temperatura (ºC) y la dirección de los
vientos dominantes, que se invierten entre ambas fases.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 712
713
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 320. Fases positiva y negativa del PDO. Fuente: Universidad de Washington

En la siguiente tabla y gráfica se reflejan los valores de este índice en el periodo 1965-2013 (NOAA)
disponibles en http://jisao.washington.edu/pdo/PDO.latest
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1965 1,24 -1,16 0,04 0,62 -0,66 -0,80 -0,47 0,20 0,59 -0,36 -0,59 0,06
1966 -0,82 -0,03 -1,29 0,06 -0,53 0,16 0,26 -0,35 -0,33 -1,17 -1,15 -0,32
1967 -0,20 -0,18 -1,20 -0,89 -1,24 -1,16 -0,89 -1,24 -0,72 -0,64 -0,05 -0,40
1968 -0,95 -0,40 -0,31 -1,03 -0,53 -0,35 0,53 0,19 0,06 -0,34 -0,44 -1,27
1969 -1,26 -0,95 -0,50 -0,44 -0,20 0,89 0,10 -0,81 -0,66 1,12 0,15 1,38
1970 0,61 0,43 1,33 0,43 -0,49 0,06 -0,68 -1,63 -1,67 -1,39 -0,8 -0,97
1971 -1,9 -1,74 -1,68 -1,59 -1,55 -1,55 -2,2 -0,15 0,21 -0,22 -1,25 -1,87
1972 -1,99 -1,83 -2,09 -1,65 -1,57 -1,87 -0,83 0,25 0,17 0,11 0,57 -0,33
1973 -0,46 -0,61 -0,5 -0,69 -0,76 -0,97 -0,57 -1,14 -0,51 -0,87 -1,81 -0,76
1974 -1,22 -1,65 -0,9 -0,52 -0,28 -0,31 -0,08 0,27 0,44 -0,1 0,43 -0,12
1975 -0,84 -0,71 -0,51 -1,3 -1,02 -1,16 -0,4 -1,07 -1,23 -1,29 -2,08 -1,61
1976 -1,14 -1,85 -0,96 -0,89 -0,68 -0,67 0,61 1,28 0,82 1,11 1,25 1,22
1977 1,65 1,11 0,72 0,3 0,31 0,42 0,19 0,64 -0,55 -0,61 -0,72 -0,69
1978 0,34 1,45 1,34 1,29 0,9 0,15 -1,24 -0,56 -0,44 0,1 -0,07 -0,43
1979 -0,58 -1,33 0,3 0,89 1,09 0,17 0,84 0,52 1 1,06 0,48 -0,42
1980 -0,11 1,32 1,09 1,49 1,2 -0,22 0,23 0,51 0,1 1,35 0,37 -0,1
1981 0,59 1,46 0,99 1,45 1,75 1,69 0,84 0,18 0,42 0,18 0,8 0,67
1982 0,34 0,2 0,19 -0,19 -0,58 -0,78 0,58 0,39 0,84 0,37 -0,25 0,26
1983 0,56 1,14 2,11 1,87 1,8 2,36 3,51 1,85 0,91 0,96 1,02 1,69
1984 1,5 1,21 1,77 1,52 1,3 0,18 -0,18 -0,03 0,67 0,58 0,71 0,82
1985 1,27 0,94 0,57 0,19 0 0,18 1,07 0,81 0,44 0,29 -0,75 0,38
1986 1,12 1,61 2,18 1,55 1,16 0,89 1,38 0,22 0,22 1 1,77 1,77
1987 1,88 1,75 2,1 2,16 1,85 0,73 2,01 2,83 2,44 1,36 1,47 1,27
1988 0,93 1,24 1,42 0,94 1,2 0,74 0,64 0,19 -0,37 -0,1 -0,02 -0,43
1989 -0,95 -1,02 -0,83 -0,32 0,47 0,36 0,83 0,09 0,05 -0,12 -0,5 -0,21
1990 -0,3 -0,65 -0,62 0,27 0,44 0,44 0,27 0,11 0,38 -0,69 -1,69 -2,23
1991 -2,02 -1,19 -0,74 -1,01 -0,51 -1,47 -0,1 0,36 0,65 0,49 0,42 0,09
1992 0,05 0,31 0,67 0,75 1,54 1,26 1,9 1,44 0,83 0,93 0,93 0,53
1993 0,05 0,19 0,76 1,21 2,13 2,34 2,35 2,69 1,56 1,41 1,24 1,07
1994 1,21 0,59 0,8 1,05 1,23 0,46 0,06 -0,79 -1,36 -1,32 -1,96 -1,79
1995 -0,49 0,46 0,75 0,83 1,46 1,27 1,71 0,21 1,16 0,47 -0,28 0,16
1996 0,59 0,75 1,01 1,46 2,18 1,1 0,77 -0,14 0,24 -0,33 0,09 -0,03
1997 0,23 0,28 0,65 1,05 1,83 2,76 2,35 2,79 2,19 1,61 1,12 0,67
1998 0,83 1,56 2,01 1,27 0,7 0,4 -0,04 -0,22 -1,21 -1,39 -0,52 -0,44
1999 -0,32 -0,66 -0,33 -0,41 -0,68 -1,3 -0,66 -0,96 -1,53 -2,23 -2,05 -1,63
2000 -2 -0,83 0,29 0,35 -0,05 -0,44 -0,66 -1,19 -1,24 -1,3 -0,53 0,52
2001 0,6 0,29 0,45 -0,31 -0,3 -0,47 -1,31 -0,77 -1,37 -1,37 -1,26 -0,93

INF03-Huallaga-Ed01_v13 713
714
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2002 0,27 -0,64 -0,43 -0,32 -0,63 -0,35 -0,31 0,6 0,43 0,42 1,51 2,1
2003 2,09 1,75 1,51 1,18 0,89 0,68 0,96 0,88 0,01 0,83 0,52 0,33
2004 0,43 0,48 0,61 0,57 0,88 0,04 0,44 0,85 0,75 -0,11 -0,63 -0,17
2005 0,44 0,81 1,36 1,03 1,86 1,17 0,66 0,25 -0,46 -1,32 -1,5 0,2
2006 1,03 0,66 0,05 0,4 0,48 1,04 0,35 -0,65 -0,94 -0,05 -0,22 0,14
2007 0,01 0,04 -0,36 0,16 -0,1 0,09 0,78 0,5 -0,36 -1,45 -1,08 -0,58
2008 -1,0 -0,77 -0,71 -1,52 -1,37 -1,34 -1,67 -1,7 -1,55 -1,76 -1,25 -0,87
2009 -1,4 -1,55 -1,59 -1,65 -0,88 -0,31 -0,53 0,09 0,52 0,27 -0,4 0,08
2010 0,83 0,82 0,44 0,78 0,62 -0,22 -1,05 -1,27 -1,61 -1,06 -0,82 -1,21
2011 -0,92 -0,83 -0,69 -0,42 -0,37 -0,69 -1,86 -1,74 -1,79 -1,34 -2,33 -1,79
2012 -1,38 -0,85 -1,05 -0,27 -1,26 -0,87 -1,52 -1,93 -2,21 -0,79 -0,59 -0,48
2013 -0,13 -0,43 -0,63 -0,16 0,08 -0,78 -1,25 -1,04 -0,48 -0,87 -0,11 -0,41

Tabla 252. Evolución temporal del índice PDO en el periodo de 1965-2013. Fuente: National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA)

Esta evolución se presenta también de forma gráfica:

Figura 321. Evolución temporal del índice PDO. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del NOAA

9.3.5.5. Análisis de variabilidad interanual

Como se aprecia en las imágenes de la Evolución temporal, los índices MEI y SOI representan
variaciones interanuales mientras que AMO y PDO sirven para analizar a escala temporal más
prolongada ya que reflejan los grandes ciclos climáticos de 20 a 40 años.
Para analizar la correlación de la lluvia y estos índices climáticos de grandes extremos se ha
correlacionado a escala anual. El índice de precipitación normalizado, calculado como variación del
mismo respecto del valor medio, es decir, valor anual menos valor medio de la serie y esta diferencia
entre el valor medio de la serie. Para el resto de índices climáticos se calcula el valor anual como el
promedio del valor mensual en el año. De esta manera se puede comparar las anomalías o variación
de los 4 índices. Los resultados para las cuatro cuencas elegidas son los siguientes:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 714
715
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

VARIABILIDAD INTERANUAL MEI SOI AMO PDO


Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca” -0,36 0,41 0,27 -0,50
Subcuenca 17–“Alto Huallaga” -0,34 0,27 -0,09 -0,36
Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao” -0,23 0,17 0,08 -0,45
Subcuenca 55–“ Medio Bajo Huallaga” -0,15 0,14 0,14 -0,46

Tabla 253. Matriz de correlaciones entre los Índices Climáticos y la Variación Interanual de Precipitación. Fuente: elaboración
propia.

De forma gráfica, la evolución temporal de la variación del índice de precipitación y cada uno de los
índices climáticos se muestra a continuación en las figuras siguientes:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 715
716
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 716
717
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 322. Evolución temporal variación del índice de precipitación de la Subcuenca o Unidad 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente
Taruca” frente a cada uno de los índices climáticos Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 717
718
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 323. Evolución temporal variación del índice de precipitación de la Subcuenca o Unidad 17–“Alto Huallaga” frente a cada
uno de los índices climáticos Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 718
719
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 719
720
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 324. Evolución temporal variación del índice de precipitación de la Subcuenca o Unidad 47–“Mayo en E.A. Shanao” frente
a cada uno de los índices climáticos Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 720
721
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 325. Evolución temporal variación del índice de precipitación de la Subcuenca o Unidad 55 –“ Medio Bajo Huallaga”
frente a cada uno de los índices climáticos Fuente: elaboración propia

Las distribuciones de lluvia presentadas en el punto 3.3 de este informe presentan regímenes
unimodales, influenciados claramente por el Monzón Sudamericano.
La variabilidad espacial está claramente diferenciada entre la región sierra y la selva, como se ha visto
en el punto de clasificación climática. Así la influencia de la orografía y altitud queda patente en las
correlaciones obtenidas entre las 4 cuencas elegidas, más elevada en las subcuencas 5 – “Alto Huallaga
en E.A. Puente Taruca” y 17 – “Alto Huallaga.
El índice que mejor correlaciona en las cuatro subcuencas es el PDO, obteniendo bajas correlaciones
con el índice AMO. Para éste último es la subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A. Puente Taruca” la que
mejor correlaciona.
La relación con los índices MEI y PDO es directa, mientras que con SOI y AMO es inversa, según se
aprecia en los coeficientes de correlación y en las figuras.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 721
722
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Por otro lado, a la vista de los resultados del Índice de Precipitación obtenidos y los periodos de
sequía reflejados en el punto 9.2. “Sequías”, y comparándolo con los índices ISO y MEI, el fenómeno El
Niño en la cuenca de Huallaga se encuentra asociado fundamentalmente a sequías, este efecto se
observa con gran claridad en la subcuenca 55 – “Medio Bajo Huallaga” donde los grandes eventos El
Niño de los años 1983 y 1988, coinciden con periodos con gran sequía.
En relación a las variaciones decadales, PDO y AMO, habitualmente, este tipo de índices se analizan
con los valores acumulados de la serie para detectar los grandes ciclos climáticos y la tendencia
optimista o pesimista de la serie de precipitaciones respecto de la media.
En la siguiente tabla se reflejan las correlaciones obtenidas entre el índice de precipitación acumulado
y los distintos índices Climáticos.
VARIABILIDAD INTERANUAL MEI SOI AMO PDO
Subcuenca 5 – “Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca” -0,76 0,81 0,83 -0,84
Subcuenca 17–“Alto Huallaga” -0,69 0,66 -0,25 -0,64
Subcuenca 47–“Mayo en E.A. Shanao” -0,46 0,52 0,70 -0,64
Subcuenca 55–“ Medio Bajo Huallaga” -0,82 0,86 0,60 -0,92

Tabla 254. Matriz de correlaciones entre los Índices Climáticos e Índice de Precipitación acumulada. Fuente: elaboración propia.

De forma gráfica, la evolución temporal de la variación del índice de precipitación acumulado y cada
uno de los índices climáticos se muestra a continuación en las figuras siguientes.
En el caso de la cuenca del Huallaga, los resultados, como muestran las siguientes imágenes, reflejan
un ciclo del año 66 al 85 y otro del 85 al 2013.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 722
723
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 326. Evolución temporal variación del índice de precipitación ACUMULADO de la Subcuenca o Unidad 5 – “Alto Huallaga
en E.A, Puente Taruca” frente a los índices climáticos Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 723
724
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

INF03-Huallaga-Ed01_v13 724
725
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 327. Evolución temporal variación del índice de precipitación ACUMULADO de la Subcuenca o Unidad 17– “Alto
Huallaga” frente a los índices climáticos. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 725
726
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 328. Evolución temporal variación del índice de precipitación ACUMULADO de la Subcuenca o Unidad 47– “Mayo en E.A.
Shanao” frente a los índices climáticos. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 726
727
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 329. Evolución temporal variación del índice de precipitación ACUMULADO de la Subcuenca o Unidad 55 – “Medio Bajo
Huallaga” frente a los índices climáticos. Fuente: elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 727
728
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

9.4. CONCLUSIONES

Las afecciones por inundaciones están distribuidas por buena parte de la cuenca, pero en su mayoría
se localizan, en el departamento de San Martín, a lo largo del río Mayo y en el eje del Huallaga. Para
no ser una excepción, aquí, casi todas las poblaciones tienen asentamientos dentro de las llanuras de
inundación, de forma que frecuentemente se ven afectadas por los desbordes, no sólo de estos ríos de
orden mayor, sino también de sus tributarios. Los principales afluentes del río Mayo que afectan a sus
asentamientos ribereños son los ríos Naranjillo, Soritor, Tonchima, Yuracyacu, Romero, Indoche… En
cuanto al Huallaga los principales afluentes que, cuando se desbordan, afectan a los asentamientos de
sus márgenes son los ríos Ponaza, Sisa, Biabo, Huayabamba, Mishollo, Challhuayacu, Tocache, Espino y
Chontayacu. Por otro lado, el tramo alto del Huallaga no es infrecuente que se desborde y afecte a la
propia ciudad de Huánuco junto a otros asentamientos ribereños aguas arriba como Ambo y San
Rafael. Finalmente, en el tramo bajo del Huallaga, la ciudad de Yurimaguas es el centro poblado que
más se ve afectado por las inundaciones no solo del propio Huallaga si no de su tributario en ese
punto: el Paranapura.
Los caudales en los puntos más significativos de la cuenca de Huallaga son los siguientes:

Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500


Cauce
2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)

Afluente Secundario en Cacatachi 339.392 9.285.188 45,3 48 68 92

Cumbaza en San Roque de Cumb. 341.191 9.293.847 83,0 81 116 157

Quebrada Huacari en Huacar 364.707 8.876.966 99,6 79 113 152

Cumbaza en San Antonio 344.974 9.289.977 140,3 126 180 244

Yuracyacu en Nueva Cajamarca 243.076 9.342.913 162,7 142 204 275

Yuracyacu en Yuracyacu 253.340 9.344.233 171,9 149 213 287

Brazo Del Rio Huallaga en Ledoy 317.507 9.212.588 481,9 327 468 632

Cumbaza en Juan Guerra 352.422 9.271.464 549,0 360 514 694

Huallaga en Huariaca 369.722 8.845.833 593,0 316 452 609

Shanusi en San Juan de Shanusi 353.233 9.319.856 647,6 405 579 781

Huallaga en San Rafael 370.526 8.856.407 959,9 442 632 853

Sisa en Agua Blanca 313.179 9.256.312 1.047,4 565 808 1.090

Saposoa en Pasarraya 299.860 9.251.820 1.152,3 602 862 1.163

Huallaga en Ambo 368.099 8.880.297 1.558,6 611 874 1.180

Saposoa en Tingo de Saposoa 318.798 9.216.002 1.980,5 859 1.228 1.658

Chontayacu en Uchiza 339.391 9.064.232 2.043,3 876 1.253 1.691

Chaupihuaranga en Huacar 364.863 8.876.758 2.058,3 731 1.045 1.411

Huallaga en Sta María del Valle 370.710 8.909.014 5.101,5 1.268 1.814 2.449

Biabo en Cuzco 334.809 9.199.621 5.986,6 1.674 2.396 3.233

Mayo en Moyobamba 282.742 9.333.913 6.951,0 1.822 2.607 3.518

Huayabamba en Huicungo 303.428 9.190.932 12.917,7 2.554 3.654 4.932

Huayabamba en Pachiza 303.570 9.193.218 12.942,8 2.557 3.658 4.937

Huallaga en Aucayacu 376.383 9.012.790 14.159,3 2.680 3.835 5.175

INF03-Huallaga-Ed01_v13 728
729
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coordenadas (UTM huso 18S) Sup. Q25 Q100 Q500


Cauce
2 3 3 3
X Y (Km ) (m /s) (m /s) (m /s)

Huallaga en Nuevo Progreso 353.698 9.065.426 19.259,7 3.140 4.492 6.062

Huallaga en Juanjui 309.873 9.205.632 44.450,9 4.706 6.733 9.086

Huallaga en Picota 346.152 9.231.197 56.648,1 5.256 7.520 10.148

Huallaga en Utcurarca 357.559 9.263.233 58.680,8 5.340 7.640 10.310

Huallaga en Shapaja 360.400 9.272.250 68.497,1 5.720 8.184 11.044

Huallaga en Cahazuta 378.989 9.273.142 68.756,9 5.730 8.197 11.062

Huallaga en Navarro 416.684 9.296.545 69.900,9 5.771 8.257 11.143

Huallaga en Pelejo 413.588 9.314.096 71.522,9 5.830 8.341 11.256

Huallaga en Yurimaguas 378.623 9.347.397 77.478,1 6.037 8.637 11.655

Huallaga en desembocadura 425.645 9.436.620 85.434,8 6.297 9.010 12.158


Figura 330. Caudales extremos obtenidos para periodos de retorno de 25, 100 y 500 años
 Desde el punto de vista de la climatología, la cuenca del río Huallaga presenta un
comportamiento diferenciado en el norte y el sur, lo que se refleja también en el análisis de
sequías realizado a partir del estudio del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI). Los ciclos
húmedos y secos se suceden con alternancia, pudiéndose constatar una cierta influencia de
los eventos fuertes o extremos de los fenómenos El Niño en el déficit o aumento de las
precipitaciones. Así, los eventos cálidos (ENSO) estarían asociados al déficit en la parte sur de
cabecera y en el aumento de las precipitaciones en la parte norte de desembocadura. Mientras
que los eventos fríos (LENSO) se pueden asociar a un aumento generalizado de las
precipitaciones.
 La variabilidad climática interanual se ha analizado mediante la correlación a escala anual de
un índice normalizado de precipitación (calculado como el valor anual de la precipitación
menos el valor medio de la serie y esta diferencia entre el valor medio de la serie) con la
evolución de los índices macroclimáticos a escala global vinculados a procesos
meteorológicos de mayora ámbito, tales como el ENSO, la Oscilación Multidecadal del
Atlántico (AMO) y la Oscilación Multidecadal del Pacífico (PDO), obteniéndose mayores
correlaciones para el índice PDO y bajas correlaciones en general del índice AMO.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 729
730
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

10. DINAMICA FLUVIAL: EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

10.1. DESCRIPCIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA Y DINÁMICA FLUVIAL DE LA CUENCA

10.1.1. Información específica en la cuenca de estudio

Una primera aproximación mediante métodos directos de observación de las formas fluviales nos
facilitan información sobre la dinámica fluvial, el movimiento los curos está estrechamente relacionado
con el transporte de sedimentos, ya que el equilibrio existente entre la capacidad de transporte y la
disponibilidad de material control el proceso de cambio de la morfología fluvial tal y como se describe
perfectamente mediante la analogía de la balanza de Lane (ver Figura 331) . Además, la dinámica está
controlada por factores tales como el clima, relieve, geología, hidrología entre otros (Martín Vide,
2006)

Figura 331. Analogía de la balanza de Lane en la que se describe los factores que controlan los principales procesos relacionados
dinámica fluvial. Fuente Martin Vide 2006

La observación directa de las principales formas fluviales ayudan a entender los procesos que en los
cursos se están produciendo y anticipar, dado el caso algún, proceso grave de desequilibrio
morfología en planta de los ríos nos muestra la integración de los factores anteriormente descritos y
caracteriza los aspectos físicos que rigen su comportamiento. El transporte de sedimentos integra
estos factores ya que en función de la pendiente de la cuenca y de los cursos fluviales, marcados por el
relieve y la hidrología de la zona se define la capacidad de transporte de material, y la litología ligada
a la climatología que controla su grado de meteorización, define la disponibilidad de material
susceptible de ser transportado. El equilibrio entre disponibilidad y capacidad de transporte define por
último la aportación de sedimentos en una cuenca hidrográfica.
La descripción morfológica de la cuenca del río Huallaga se centra en la red principal compuesta por
los cursos Huallaga en cabecera, tramo medio y tramo bajo, el río Biabo, el río Mayo y el río
Paranapura. En la siguiente figura se muestra un plano general de la cuenca del río Huallaga con los
principales cauces de la misma.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 730
731

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 332. Red hidrográfica de la cuenca del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 731
732
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El río Huallaga es el principal afluente del río Marañón por su margen derecha. En relación a las formas
del relieve, la cuenca del río Huallaga tiene 31 unidades fisiográficas, en función fundamentalmente de
la pendiente y de la disección del terreno. Estas unidades están descritas en el Informe 02 Apartado
2.2.
Los intervalos de pendiente representativos, asociados a las geoformas principales, son:
 De 0º a 10º: Terrenos prácticamente llanos, terrazas, abanicos aluviales, planicies costaneras,
fondos de valles glaciales.
 De 10º a 25º: Terrenos de pendiente suave, colinas, lomadas, mesetas.
 De 25º a 35º: Terrenos de pendiente moderada, vertientes, laderas de la Cordillera.
 De 35º a 50º: Terrenos de pendiente fuerte, laderas escarpadas y valles tributarios.
 Mayores de 50º: Terrenos muy escarpados, tramos de valles encañonados.
A continuación se muestra un plano de pendientes de la cuenca del río Huallaga

INF03-Huallaga-Ed01_v13 732
733

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 333. Mapa de pendientes. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 733
734
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El río Huallaga tiene un perfil de mayor pendiente en los primeros 100 km de recorrido coincidiendo al
inicio con una litología cretácea que da paso a unidades precámbricas y paleozoicas. Se trata de una
zona muy metamorfizada en las que se encaja el río de forma muy lineal (como se puede ver en la
figura que va a continuación). La dinámica de una corriente de alta energía unido a la escasa
vegetación de la zona, provoca la erosión y el transporte de materiales de la parte alta del río hacia
zonas más bajas.

Figura 334. Visualización de la morfología en planta de un tramo río Huallaga situado en la zona de cabecera. Fuente:
Elaboración Propia

En la parte media-alta de la cuenca la pendiente del río Huallaga disminuye, provocando la creación
de meandros y la sedimentación de los materiales arrastrados en terrazas a la orilla del río Huallaga. Se
trata de una zona de rellenos cuaternarios que da lugar a suelos adecuados para explotación agrícola.
En la parte media-baja de la cuenca, el río vuelve a aumentar su pendiente, teniendo de nuevo un
comportamiento erosivo, arrastrando material neógeno hacia la parte baja de la cuenca. En la
siguiente figura puede observarse el cambio de régimen del río Huallaga un poco antes de la
desembocadura del río Biabo: el perfil meandriforme del río cambia a un perfil longitudinal
consecuencia del cambio de régimen en el río

INF03-Huallaga-Ed01_v13 734
735
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 335. Río Biabo y parte media del río Huallaga. Fuente: Elaboración propia

Los últimos 300 km son de baja pendiente, y, como se observa a continuación, discurren con perfil
meandrifrome dando lugar a la sedimentación de amplias terrazas de uso principalmente agrícola.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 735
736
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 336. Visualización en planta de la morfología en planta de un tramo de río del Bajo Huallaga. Fuente: Elaboración propia

El perfil del río Biabo sigue también un patrón fuertemente estructural. Posee un trazado sur-norte,
que se adapta a los relieves estructurales y discurre en muchos tramos siguiendo la traza de fallas.
Presenta dos saltos iniciales donde varía su perfil de rectilíneo a meandriforme en varias ocasiones.
Sigue con un tramo rectilíneo intermedio que recorre una extensa planicie de materiales de relleno
cuaternario formando montañas estructurales y finaliza con tramo de perfil en plana con meandros
que recorre la llanura de baja pendiente -donde deposita todo el material arrastrado de los tramos
anteriores- hasta su intersección con el río Huallaga. Como puede observarse en la siguiente figura se
trata de un río con una dinámica muy variante a lo largo de su recorrido.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 736
737
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 337. Río Biabo. Fuente: Elaboración propia

El río Mayo tiene un tramo inicial de acusada pendiente y perfil rectilíneo. Este tramo se caracteriza por
una litología de areniscas y limoarcillitas del cretácico inferior que el río erosiona y transporta. En la
cuenca media se produce una ruptura de la pendiente dando lugar a un río meandriforme en el que se
depositan los materiales arrastrados creando terrazas aptas para el cultivo. También presenta una
nueva ruptura del perfil del río en la parte baja donde aumenta de nuevo la pendiente. Este hecho da
lugar a erosión notable y a suelos empobrecidos por el arrastre del río. En la siguiente figura se
pueden apreciar dos rupturas de pendiente producidas en giros bruscos del curso del río. Aquí el río
discurre por planos de debilidad: fallas de rumbo noreste-suroeste en la entrada y salida de la llanura.

Figura 338. Río Mayo. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 737
738
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Como puede observarse en la imagen siguiente el perfil del río Paranapura, tiene un tramo inicial muy
lineal con una alta pendiente. Aquí se produce la erosión del material cretácico que conforma la parte
alta de la cuenca. El tramo es continuado por un cambio brusco en la pendiente que pasa a ser muy
exigua, dando un cauce completamente meandriforme en el que se producirá la sedimentación de los
materiales arrastrados formando terrazas aptas para uso agrícola.

Figura 339. Río Paranapura. Fuente: Elaboración propia

10.2. EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

10.2.1. Erosión bruta en la cuenca (USLE)

Para la caracterización potencial en la cuenca se utilizará la metodología USLE.


La aplicación de la USLE (Universal Soil Loss Equation) va a permitir obtener los valores de tasa de
pérdida de suelo o producción bruta de una determinada área, siempre que se disponga de una
información de partida adecuada. La USLE es un método que se emplea universalmente para predecir
la erosión en zonas agrícolas asociadas a diferentes tipologías de cultivo (Morris, 2010).
Wischmeier y Smith (1965) desarrollaron la USLE después de la toma de datos de campo
experimentales en centenares de cuencas situadas inicialmente en las condiciones climáticas de las
zonas central y este de los Estados Unidos.
La USLE permite predecir la pérdida media de suelo a largo plazo en un área determinada en base a
un patrón de lluvia, el tipo de suelo, la topografía, el uso del suelo y las prácticas de gestión del suelo.
La ecuación predice únicamente la pérdida en lámina o cauce en una pendiente pseudouniforme, no
siendo de aplicación para reproducir el resto de mecanismos erosivos. El ámbito de aplicación de la
USLE es principalmente en terrenos cultivados. No obstante, la gran experiencia acumulada en su uso
y su simplicidad de aplicación, ha permitido extender esta metodología a terrenos no cultivados,
siendo en la actualidad empleada en casi todo tipo de terreno de práctica o uso conocido.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 738
739
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

La USLE es un modelo empírico que se traduce en una ecuación de regresión múltiple, que tiene en
consideración los parámetros que influyen en la erosión. La forma de la USLE es la siguiente:
A=R•K•LS•C•P
La ecuación se considera universal porque considera los cuatro factores principales que intervienen en
la pérdida de suelo (Morris, 2010):
Capacidad de erosión de la lluvia R
Capacidad erosiva inherente al suelo K
Fuerzas gravitacionales que afectan a la escorrentía dominados por el factor de longitud y
pendiente LS
Factores de cobertura, expresados por C y P.
Para la USLE, el factor de erosión de la lluvia viene dado como el potencial de erosión medio calculado
como el producto de la energía cinética de la precipitación para un máximo de 30 min de intensidad,
considerando todas las precipitaciones significativas (mayores de 12,7 mm) durante un período medio
anual.
El factor de erosionabilidad K indica la susceptibilidad de las partículas del suelo a ser desprendidas, y
su valor se mide experimentalmente. El valor de K depende de la textura del suelo y se modifica
teniendo en consideración la estructura, la materia orgánica y la permeabilidad.
El factor de longitud y pendiente (LS), muestra el efecto de la longitud y la pendiente, El factor toma el
valor igual a uno en parcelas experimentales de 22,1 m de longitud y 9% de pendiente.
El factor de cobertura de vegetación C representa el porcentaje de pérdida de suelo bajo
determinadas condiciones de suelo labrado, y sus valores se sitúan generalmente en el rango 0,01 a 1.
El parámetro P incluye en la formulación las prácticas de control de la erosión, comparando las
técnicas de control contra el valor P=1. Dependiendo de las técnicas utilizadas, el factor disminuye.
El cálculo de erosión se puede realizar de diferentes formas, en la actualidad gracias a los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), se pueden calcular los distintos parámetros que componen esta fórmula
y realizar el cálculo de forma distribuida en el conjunto de la cuenca.

10.2.2. Volumen de sedimento transportado

Se obtendrá el Coeficiente de Entrega de Sedimento (CES), que permite obtener la tasa neta de
sedimento a partir de la tasa bruta de aportación sólida obtenida anteriormente.
Se calcula la aportación de sedimentos en los puntos de cálculo de cada una de las subcuencas
definidas ya en el modelo hidrológico anteriormente explicado.
Existen numerosas fórmulas empíricas que permiten obtener relaciones entre la superficie de la cuenca
y la tasa de entrega de sedimentos. Una de las relaciones más utilizadas a lo largo del tiempo es la
curva obtenida por el Soil Conservation Service que se ha ido actualizando en base de estudios
analíticos realizados por el NRCS de los Estados Unidos.

Área (km²) Sediment delivery ratio


0,05 0,58
0,1 0,52
0,5 0,39
1 0,35

INF03-Huallaga-Ed01_v13 739
740
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área (km²) Sediment delivery ratio


5 0,25
10 0,22
50 0,153
100 0,127
500 0,079
1000 0,059

Tabla 255. Tabla de coeficiente de entrega de sedimentos en función de la cuenca de aportación Basada en la curca del Soil
Conservation Service (1971). Fuente: Sedimentation Engineering ASCE 2007).

10.3. RESULTADOS DE LA EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

10.3.1. Volumen de sedimentos erosinado en cada subcuenca

Para implementar la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE) se utiliza un programa SIG. Esto
permite calcular por separado cada uno de los factores que integran la ecuación mediante una serie
de operaciones, dando como resultado un ráster para cada uno de los factores. Finalmente, se operan
todas las capas resultantes para obtener la cartografía de la erosión esperada. Estos datos se integran
para cada una de las subcuencas en las que se ha discretrizado la cuenca de Huallaga. De esta forma
se presentan los datos de aportación de sedimentos para cada uno de los puntos en los que se ha
presentado el modelo de aportaciones de caudal líquido, pudiendo, de esta forma, comprobar las
cuencas que presentan una mayor susceptibilidad de realizar una aportación de sedimentos.
La distribución en subcuencas es la ya presentada durante el apartado de modelización hidrológica,
donde se presenta conjunto de 57 subcuencas. En cada una de las subcuencas se integra cada uno de
los parámetros que compone la fórmula de la USLE, presentando un resultado de aportación parcial
de sedimentos.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 740
741
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 340. Distribución de las subcuencas de Huallaga. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 741
742
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

10.3.1.1. Cálculo del factor R

El índice de erosión pluvial cuantifica los efectos de los impactos de las gotas de agua en el terreno y
de la posterior escorrentía generada. Su cálculo se basa en el factor de erosionabilidad de un
aguacero, que se define como el producto de la energía cinética del aguacero por su máxima
intensidad en 30 minutos. Para obtener el valor de R de un año se suman linealmente los valores de
cada uno de los aguaceros registrados, si bien, para obtener un valor representativo, se calcula el
promedio durante al menos un ciclo de 10 años. Además se ha de tener en cuenta los efectos de las
aguas de deshielo donde las precipitaciones en forma de nieve son importantes.
Cabe señalar que, debido tanto a la gran complejidad de su cálculo estricto como a la necesidad de
datos específicos que frecuentemente no se encuentran disponibles, se suelen emplear
aproximaciones basadas en las precipitaciones medias e, incluso, llega a considerarse un factor
regionalizable, por lo que, en ocasiones, se toma como un valor único, y por tanto homogéneo, para
toda la cuenca. En este caso se ha empleado la aproximación lineal de Stocking and Elwell
R=3.9957*P-192.5, donde P es la precipitación media anual (mm), aplicada al mapa de distribución de
la precipitación media anual de la cuenca.

Figura 341. Mapa de distribución del factor R. Fuente: Elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 742
743
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

10.3.1.2. Cálculo del factor K

La erodibilidad del terreno representa, como ya se ha citado anteriormente, la ratio de pérdidas


medias para un suelo, en particular en comparación con un suelo tipo. Este factor mide la
susceptibilidad de las partículas para desprenderse y ser transportadas por la escorrentía, siendo la
textura del terreno el principal parámetro que afecta al factor K, si bien la estructura, el contenido de
materia orgánica y la permeabilidad también contribuyen.
El cálculo estricto del factor de erodibilidad del suelo suele presentar el problema de la disponibilidad
de datos, razón por la que existen aproximaciones al valor del factor K a partir de la textura de la capa
superior del terreno, una de las cuales se recoge en el AH-70323:
K Factor Data
Textural Class Average K
Clay 0,22
Clay Loam 0,30
Coarse Sandy Loam 0,07
Fine Sand 0,08
Fine Sandy Loam 0,18
Heavy Clay 0,17
Loam 0,30
Loamy Fine Sand 0,11
Loamy Sand 0,04
Loamy Very Fine Sand 0,39
Sand 0,02
Sandy Clay Loam 0,20
Sandy Loam 0,13
Silt Loam 0,38
Silty Clay 0,26
Silty Clay Loam 0,32
Very Fine Sand 0,43
Very Fine Sandy Loam 0,35

Tabla 256. Valores del factor K en función de la textura. Fuente: Agriculture Handbook 703.

23
USDA Agriculture Handbook Number 703 Predicting Soil Erosion by Water.Renard, Foster, Weesies, McCool and
Yoder. United States Department of Agriculture. January 1997.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 743
744
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 342. Mapa de distribución del factor K. Fuente: Elaboración propia

INF03-Huallaga-Ed01_v13 744
745
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

10.3.1.3. Cálculo del factor LS

Como ya se ha indicado, LS es el factor de erosionabilidad del terreno debido a la existencia de


pendientes. Representa un ratio de pérdida de suelo dadas unas condiciones fijas de pendiente y de
longitud de pendiente standard. De hecho está formado por dos factores: L, o factor de longitud del
declive, y S, o factor de pendiente, aunque suelen considerarse de forma conjunta ya que ambos se
derivan del análisis de la fisiografía del terreno.
Con el tiempo se han ido desarrollado numerosas variantes y fórmulas de aproximación para el factor
LS, que suele ser hallado mediante algoritmos de cálculo automático en plataformas GIS. En este caso,
se ha aplicado al Modelo Digital de Elevaciones (DEM) de la cuenca el algoritmo incluido en el AH-703,
cuya formulación24 se recoge a continuación:

β
m
1 β
donde
22.1
.
β ,
3 sen θ 0.56

10.8 0,03 9%

16.8 0,50 9%
donde:
 λ(m) es la proyección horizontal de la longitud del declive (no la distancia paralela a la
superficie)
 θ es el ángulo de la pendiente, en grados o radianes
 s es el ángulo de la pendiente, en %

24
USDA-Agriculture Handbook Number 703, Chapter 3: Foster et ál.(1977), β de McCool et ál. (1989), S de McCool
et ál.(1987). United States Department of Agriculture. January 1997.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 745
746
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 343. Mapa de distribución del factor LS en la cuenca del río Huallaga Fuente: Elaboración propia

10.3.1.4. Cálculo del factor C

El factor C se usa para determinar la efectividad relativa de los sistemas de gestión en términos de
erosión del suelo. Se define como la relación entre los valores medios de la pérdida de suelo en un
campo cultivado (o con vegetación) y la que se produciría en un terreno uniformemente arado y en
barbecho continuo, bajo unas determinadas condiciones idénticas de lluvia, suelo y topografía para
ambas situaciones. El factor C se desarrolló inicialmente para terrenos agrícolas, bajo efecto de la
gestión de un determinado cultivo o rotación de cultivos. Sin embargo, su aplicación se ha extendido a
terrenos no agrícolas, por lo que en la actualidad es de aplicación prácticamente en la totalidad de los
terrenos habituales y explotaciones forestales.
En terrenos con un uso uniforme y no sometidos a rotaciones (típico de las explotaciones agrícolas),
como son por ejemplo los pastos permanentes, este parámetro tiene una concepción uniforme y
constante. En la tabla adjunta se presentan los valores en la formulación original de Wischmeier y
Smith (1978). En la práctica, la asignación del factor C se suele realizar directamente a partir de la
información bibliográfica disponible, mediante la asignación de un valor del factor C a cada uno de los

INF03-Huallaga-Ed01_v13 746
747
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

usos de suelo identificados en la zona de estudio. En este caso, el factor C mide el efecto combinado
de todas las variables interrelacionadas relativas a uso y gestión del suelo.

Figura 344. Valores orientativos del factor C (superficies no agrícolas). Fuente: Wischmeier y Smith (1978

INF03-Huallaga-Ed01_v13 747
748
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 345. Mapa de distribución del factor C en la cuenca del río Huallaga Fuente: Elaboración propia

10.3.1.5. Cálculo del factor P

Es el factor de prácticas de conservación de suelos. El factor de conservación P refleja el efecto de las


prácticas de conservación de suelos que influyen en la reducción de la cantidad de erosión (cortando
las líneas de escorrentía). Físicamente, este factor evalúa la ratio de pérdida de suelo debido a una
práctica de conservación respecto de la que se produciría bajo una práctica de siembra en máxima
pendiente (línea recta ladera abajo).
No se ha tenido en cuenta la variabilidad de dichas prácticas en este estudio, por lo que el factor P ha
sido considerado uniforme e igual a uno.

10.3.1.6. Resultados

Aplicando el método USLE a los factores desarrollados en los epígrafes precedentes, se obtuvo el
siguiente resultado:

INF03-Huallaga-Ed01_v13 748
749
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 346. Mapa de distribución de las pérdidas potenciales del suelo (USLE). Fuente: Elaboración propia

En general, la cuenca de Huallaga presenta valores elevados de pérdidas del suelo. Únicamente en la
parte baja de cuenca, la región de Tocache (sector medio) y en la cabecera, los valores son moderados
o ligeros (según la clasificación de la FAO). Los valores más elevados de pérdidas de suelo se localizan
a lo largo del tramo medio y alto del río Huallaga, con unos máximos ubicado a la región de San José
de Sisa y Lamas, debido a las características topográficas (longitud de la pendiente y ángulo de
inclinación) y a la escasez de vegetación que presenta estos sectores concretos. Finalmente, la parte
media y alta de la cuenca los valores de pérdidas del suelo son mayoritariamente altos, entre 50 y 200
t/ha/año.

10.3.2. Volumen de sedimento aportado en cada subcuenca

10.3.2.1. Resultados obtenidos

A partir de los datos obtenidos por el método USLE, se calcula el volumen de sedimento aportado en
cada una de las subcuencas de Huallaga (ver tabla siguiente):

INF03-Huallaga-Ed01_v13 749
750
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coeficiente
de Entrega Erosión
Área Erosión Aportación
Subcuenca Nombre de agregada
(km²) (Ton/año) (Ton/año)
Sedimento (Ton/año)
(CES)

1 Alto Huallaga b/Blanco 656,8 0,07763 6.605.553 6.605.553 512.789

2 Alto Huallaga b/Yanacocha 847,9 0,07331 5.557.105 12.162.658 784.176

3 Alto Huallaga b/Quebrada Tranca 697,0 0,07660 5.645.343 17.808.000 1.054.320

4 Blanco 1565,5 0,06391 9.408.296 9.408.296 601.24

5 Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 1787,9 0,06203 15.913.407 43.129.703 2.075.408

6 Alto Huallaga en central de Chaglla 1010,8 0,07048 58.591.437 101.721.140 4.714.925

Alto Huallaga h/Monzón (Tingo


7 3031,0 0,05511 177.950.506 279.671.646 11.906.639
María)

8 Monzón (Tingo María) 2630,4 0,05689 150.233.371 150.233.371 8.547.119

Alto Huallaga h/Sin nombre;


9 160,5 0,10644 16.891.399 446.796.416 17.964.584
Equivalente a E.A. Tingo María

10 Sin nombre 1250,9 0,06720 73.365.024 73.365.024 4.930.061

11 Alto Huallaga b/Chontayacu 8485,9 0,04376 228.777.400 748.938.840 26.444.333

12 Alto Huallaga h/Tocache 1324,1 0,06635 38.096.775 787.035.615 27.430.016

13 Tocache 1356,0 0,06600 20.641.772 20.641.772 1.362.262

14 Alto Huallaga h/Challhuayacu 295,4 0,09285 10.741.451 818.418.838 28.092.257

15 Challhuayacu 218,2 0,09937 3.215.306 3.215.306 319.499

16 Alto Huallaga b/Matallo 3105,0 0,05482 46.077.589 867.711.732 28.966.140

17 UH Alto Huallaga 2159,7 0,05946 43.406.829 911.118.561 29.920.285

18 Huayabamba h/Simacache 4135,9 0,05141 87.728.907 87.728.907 4.509.913

19 Sicamache 446,2 0,08465 2.310.260 2.310.260 195.573

20 Huayabamba h/Jelache 3213,5 0,05440 25.139.547 115.178.714 5.137.308

21 Jelache 1821,4 0,06177 18.086.085 18.086.085 1.117.249

22 Abiseo 2868,4 0,05580 25.592.229 25.592.229 1.428.018

23 UH Huayabamba 1413,5 0,06538 35.426.112 336.971.554 13.637.430

24 Medio Alto Huallaga h/Sisa 2979,0 0,05533 71.725.793 2.419.580.903 70.859.478

25 Biabo h/Chupichota 2052,8 0,06014 10.792.107 10.792.107 649.048

26 Chupichota 961,9 0,07127 6.821.481 6.821.481 486.173

27 Biabo h/Yuracyacu 2258,6 0,05887 18.487.663 36.101.251 1.757.566

28 Yuracyacu 313,8 0,09160 3.166.879 3.166.879 290.079

29 Biabo en E.A. Biabo 407,5 0,08639 4.931.945 44.200.075 2.090.935

29 Biabo completo 407,5 0,08639 21.131.131 65.331.206 2.967.859

31 Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa 2120,0 0,05971 72.343.767 72.343.767 4.319.578

INF03-Huallaga-Ed01_v13 750
751
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Coeficiente
de Entrega Erosión
Área Erosión Aportación
Subcuenca Nombre de agregada
(km²) (Ton/año) (Ton/año)
Sedimento (Ton/año)
(CES)

completo)

32 Medio Huallaga en E.A. Picota 291,7 0,09311 2.952.597 1.317.755.065 37.632.369

33 Ponaza en E.A. Shamboyacu 352,6 0,08924 8.890.952 8.890.952 793.393

34 Medio Huallaga h/Mishquiyacu 923,2 0,07193 18.681.808 1.363.386.701 39.583.859

35 Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 139,5 0,10984 3.930.576 3.930.576 431.698

36 Mishquiyacu 388,1 0,08734 9.720.441 13.651.017 1.113.023

37 UH Medio Huallaga 103,5 0,11743 2.812.699 1.361.791.541 38.604.621

38 Mayo h/Naranjos 1173,1 0,06817 15.261.136 15.261.136 1.040.377

39 Naranjos 402,8 0,08662 5.154.850 5.154.850 446.485

40 Mayo h/Naranjillo 393,1 0,08709 4.072.650 24.488.636 1.486.582

41 Naranjillo 304,4 0,09222 5.197.843 5.197.843 479.353

42 Mayo h/Yuracyacu 956,9 0,07135 10.550.746 40.237.225 2.186.209

43 Yuracyacu 229,0 0,09830 5.949.435 5.949.435 584.805

44 Mayo h/Tonchima 282,3 0,09379 8.525.114 54.711.775 2.876.403

45 Tonchima 1501,6 0,06450 28.986.500 28.986.500 1.869.758

46 Mayo h/Indoche 1115,2 0,06895 9.525.903 93.224.178 4.352.256

47 Mayo en E.A. Shanao 2160,4 0,05946 82.496.714 175.720.891 7.683.420

48 Cumbaza en E.A. Cumbaza 184,5 0,10317 8.182.297 8.182.297 844.161

49 UH Mayo 1103,1 0,06912 25.561.088 418.599.218 18.450.680

Medio Bajo Huallaga en E.A.


50 262,7 0,09532 11.673.516 1.582.929.333 43.316.388
Chazuta

51 Medio Bajo Huallaga h/Chiparana 1195,1 0,06789 24.745.341 1.607.674.674 43.824.716

52 Chiparana 1419,3 0,06532 9.756.421 9.756.421 637.328

53 Medio Bajo Huallaga h/Cainarache 515,0 0,08198 1.715.945 1.619.147.040 43.869.637

54 Cainarache 1665,2 0,06303 13.155.334 13.155.334 829.153

55 UH Medio Bajo Huallaga 3979,3 0,05185 15.044.179 1.647.346.553 43.887.042

56 Paranapura 3933,8 0,05199 24.035.926 24.035.926 1.249.571

57 UH Bajo Huallaga 8401,5 0,04386 8.311.058 1.679.693.537 43.297.754

Tabla 257. Resultados obtenidos de la aplicación del método de la USLE. Fuente: Elaboración propia.

10.3.3. Validación de los resultados

En una materia que incorpora tanta incertidumbre como el transporte de sedimentos, la única forma
de poder validar los resultados obtenidos se debe realizar mediante la medición de la concentración
de sedimentos transportados por el curso, este es un procedimiento que no se suele realizar y por este
INF03-Huallaga-Ed01_v13 751
752
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

motivo una de las posibilidades es comparar los resultados con datos medidos en otros lugares, y de
esta forma comprobar que los resultados obtenidos están dentro de los rangos esperados o habituales
de aportación de sedimentos.
Para realizar este ejercicio se ha partido de los ajustes realizados por Strand y Pemberton, en el que
muestra la aportación de sedimentos en un conjunto de embalses de los Estados de Unidos. La figura
que se muestra a continuación se ha realizado en zonas áridas y semiáridas y por tanto sólo se podría
considerar ligeramente adecuada para el sector de la cuenca más influenciado por la cordillera andina
con climas semisecos.

Figura 347. Media anual de aportación de sedimentos versus áreas de drenaje en zonas semiáridas de los Estados Unidos
(Strand y Pemberton 1987 Fuente: Sedimentation Engineering (ASCE 2007)

INF03-Huallaga-Ed01_v13 752
753
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 348. Aportación de sedimentos en la cuenca del río Huallaga comparada con la curva de Strand y Pemberton Fuente:
Elaboración propia

Tal y como se puede observar no existe una tendencia a ajustarse a la curva de Strand y Pemberton.
En climas tropicales, como el predominante en Huallaga, las tasas de erosión aumentan, debido al
aumento de la precipitación y es necesario realizar una comprobación con cuencas de similares
características. La figura que se muestra a continuación muestra cursos con similares condiciones,
pudiéndose comprobar que las tasas aumentan, tal y como sucede en las cuencas del río Huallaga. En
cualquier caso se aprecia que las tasas de erosión que se obtienen de la USLE en la cuenca del río
Huallaga son a priori altas, es sabido que los resultados de la USLE suele sobreestimar los valores de
sedimentos ( (Martín Vide, 2006), en cualquier caso se observa que una gran parte de las cuencas
presentan valores cercanos a los que habitualmente se encuentran en cursos de climas tropicales. La
tasa de aportación de sedimentos del conjunto de la cuenca se sitúa en el entorno de las 400
toneladas por km2 y año. Dato que aun siendo elevado está dentro del orden de magnitud de cursos
fluviales de similares condiciones, tal y como se puede observar en la Figura 349.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 753
754
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 349. Aportación de sedimentos en ríos de Sud América Fuente: Restrepo et al, Journal of hydrology 2003

Finalmente, gracias a estas comprobaciones se puede concluir que los valores que ha ofrecido la
estimación a través de la USLE están dentro de los valores habituales de transporte de sedimentos que
se producen en ríos de similares condiciones.
En cualquier caso siempre a que tener en consideración que el análisis de aportación de sedimentos
está sujeto a una elevada incertidumbre, pudiendo variar los resultados incluso en algún orden de
magnitud. Por este motivo se quiere insistir en la necesidad de realizar medidas de transporte de
sedimentos para poder validar en el futuro el modelo aquí realizado.

10.4. CONCLUSIONES

 El transporte de sedimentos depende de la pendiente de la cuenca y de los cursos fluviales,


marcados por el relieve y la hidrología de la zona se define la capacidad de transporte de
material, y la litología ligada a la climatología que controla su grado de meteorización, define
la disponibilidad de material susceptible de ser transportado. El equilibrio entre disponibilidad
y capacidad de transporte define por último la aportación de sedimentos en una cuenca
hidrográfica.
 La descripción morfológica realizada de los principales cursos fluviales existentes en la cuenca
del río Huallaga permite apreciar los factores que dominan la dinámica fluvial. En la parte
media-alta de la cuenca la pendiente del río Huallaga disminuye, provocando la creación de
meandros y la sedimentación de los materiales arrastrados en terrazas a la orilla del río
Huallaga. Se trata de una zona de rellenos cuaternarios que da lugar a suelos adecuados para
explotación agrícola. En la parte media-baja de la cuenca, el río vuelve a aumentar su
pendiente, teniendo de nuevo un comportamiento erosivo, arrastrando material neógeno
hacia la parte baja de la cuenca. En la siguiente figura puede observarse el cambio de régimen
del río Huallaga un poco antes de la desembocadura del río Biabo: el perfil meandriforme del
río cambia a un perfil longitudinal consecuencia del cambio de régimen en el río

INF03-Huallaga-Ed01_v13 754
755
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 El cálculo de la aportación de material sólido se ha realizado utilizando la fórmula de la USLE


para determinar la disponibilidad de sedimento, y un coeficiente de entrega de sedimentos,
calculado en función del área aportante, la aportación definitiva en cada uno de los puntos de
cálculo. Los resultados obtenidos se pueden considerar adecuados teniendo en consideración
las simplificaciones utilizadas, si se comparan estos con los valores habituales que se han
medido en cursos con similares condiciones físicas y climatológicas, tal y como se ha podido
apreciar en el apartado de validación de los resultados.
 Del análisis de los resultados se puede observar que la cuenca de Huallaga presenta valores
elevados de pérdidas del suelo. Únicamente en la parte baja de cuenca, la región de Tocache
(sector medio) y en la cabecera, los valores son moderados o ligeros (según la clasificación de
la FAO). Los valores más elevados de pérdidas de suelo se localizan a lo largo del tramo medio
y alto del río Huallaga, con unos máximos ubicado a la región de San José de Sisa y Lamas,
debido a las características topográficas (longitud de la pendiente y ángulo de inclinación) y a
la escasez de vegetación que presenta estos sectores concretos. Finalmente, la parte media y
alta de la cuenca los valores de pérdidas del suelo son mayoritariamente altos, entre 50 y 200
t/ha/año.
 Por último es interesante tener en consideración los valores obtenidos de aportación de
sedimentos en cada uno de los puntos de cálculo, si en el futuro se prevén la construcción de
aprovechamientos de recursos hídricos (hidroeléctricos o abastecimiento entre otros) en estas
zonas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 755
756
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11. PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO

11.1. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO

El análisis del potencial hidroeléctrico se desarrolla a partir de los resultados obtenidos en el estudio
realizado en 2014 por el Earth Resources Observation and Science Center (EROS) del United States
Geological Survey (USGS) a través de un convenio de colaboración con la Corporación Andina de
Fomento (CAF) que se describe en el documento "Hydropower Assessment of Peru" y de los datos
recopilados en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Con esta información, el estudio del potencial que presenta este informe incluye las siguientes tareas:
 Análisis del Potencial Hidroeléctrico
o Cuantificación del potencial hidroeléctrico por subcuencas. La cuantificación en cada
subcuenca se realiza partiendo del estudio del USGS, sintetizando el potencial de
todos los tramos incluidos en zonas no protegidas. Las subcuencas de estudio
corresponden a las cuencas discretizadas para el modelo hidrológico.
o Identificación de los tramos con mayor potencial. Se identifican los tramos de mayor
potencial hidroeléctrico partiendo de las agrupaciones de segmentos individuales con
potencial elevado, detallando las principales características de los aprovechamientos
que se podrían construir (caudal medio, salto y potencial hidroeléctrico).
 Identificación e inventario de aprovechamientos hidroeléctricos existentes. Se presentan las
Centrales Hidroeléctricas existentes en la cuenca y se identifican sus principales características.
El estudio del USGS supone una actualización del elaborado en 2011 por la Dirección General de
Electrificación Rural del MINEM con el Consorcio HALCROW – OIST S.A. recogido en el documento
"Evaluación Preliminar del Potencial Hidroeléctrico HIDROGIS". La actualización del cálculo del
potencial en tan escaso lapso de tiempo es justificable por dos motivos:
 A diferencia del estudio del USGS, el estudio de Halcrow se centró en las centrales de
potencial bajo y medio, inferior a 100 MW.
 El USGS empleó para su desarrollo un modelo digital del terreno de 30m de resolución,
restringido en el momento de la ejecución -de libre uso en la actualidad-, mucho más preciso
que el desarrollado por Halcrow (100m de resolución).
Con objeto de dar a conocer las hipótesis en que se basa, se incluye a continuación un resumen del
proceso de elaboración del estudio de potencial hidroeléctrico del USGS que sirve de base al resto del
presente informe.

11.1.1. Obtención del Potencial HIdroelécctrico Bruto

El objetivo básico del estudio del USGS es determinar el potencial hidroeléctrico bruto y factible en
todos los segmentos de cauce de Perú de longitud 1km.
Para alcanzar el objetivo propuesto, el estudio determina los cauces partiendo del citado MDT y
empleando técnicas GIS, los segmenta en tramos de 1 km y obtiene el potencial de cada segmento
calculando en cada uno de ellos el salto bruto y el caudal por el procedimiento que se expone a
continuación.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 756
757
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11.1.1.1. Información Topográfica

El estudio utiliza como base para el cálculo el modelo digital del terreno MDT de 30m de resolución
que se generó en la Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) aprovechando el vuelo del
transbordador espacial Endeavour en febrero de 2000.
SRTM empleó una técnica denominada interferometría para recolectar información topográfica
mediante un sistema de radar que emplea la banda C. Los errores medios del MDT del SRTM son 9m
en horizontal y 6,2m en la vertical. El modelo presenta huecos en la sombra de los Andes,
normalmente inferiores a 5 pixeles que pueden ser mucho mayores en masas de agua y zonas
montañosas. Para contar con un MDT completo, el USGS rellenó los huecos con la información de los
MDT USGTOPO30 (1km de resolución espacial) y ASTER, también de resolución espacial 30m pero de
menor precisión que el SRTM.
La red de cauces que sirve de base al estudio se obtuvo procesando directamente el MDT con ArcGis
previa aplicación del procedimiento de acondicionamiento denominado quemado de cauces, que
modifica el MDT para garantizar que las celdas de menor cota que definen los cauces principales
coinciden con las trayectorias de los cauces oficiales, facilitados en formato digital por la ANA.
Una vez detectados los cauces con el MDT, se procedió a dividirlos en segmentos de longitud igual o
inferior a 1km (estos últimos normalmente en las cabeceras). El cálculo de tramos comienza por los
puntos inferiores de los cauces o confluencias y avanza hacia aguas arriba. Durante el proceso, se
asigna un identificador único a cada uno de los 288 076 segmentos fluviales del país y se graban sus
características (área de cuenca vertiente, longitud, cotas máxima y mínima) en la geodatabase que
alberga los resultados.
El salto en cada segmento se calcula directamente hallando la diferencia entre las elevaciones de los
extremos superior e inferior.
El proceso completo que lleva al cálculo y segmentación de los cauces en tramos se muestra en las
figuras adjuntas.

Figura 350. Proceso de cálculo en cauces para su segmentación por tramos. Fuente: USGS, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 757
758
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 351. Proceso de detección de cauces y segmentación por tramos. Fuente: USGS, 2014.

11.1.1.2. Hidrología

Para caracterizar el caudal medio anual circulante por cada uno de los segmentos se utiliza un
procedimiento basado en la correlación múltiple de variables que liga el caudal con la precipitación
media anual en la cuenca vertiente y la superficie de cuenca de cada segmento.
El USGS partió de los datos de precipitación recopilados en los servicios oficiales de Perú y países
limítrofes, en concreto en:
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
 Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA)
 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador (INAMHI)
La figura adjunta muestra las estaciones utilizadas en todo el ámbito de estudio, incluyendo aquellas
estaciones limítrofes no peruanas que se usaron para el recubrimiento espacial.

Figura 352. Información pluviométrica empleada en el estudio hidrológico del USGS. Fuente: USGS, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 758
759
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

El estudio del USGS empleó como período de trabajo el intervalo 1997-2006, para el cual se dispone
de datos de 456 estaciones del SENAMHI con al menos 10 años de longitud de serie. Se realizaron
análisis de dobles masas para comprobar la homogeneidad y consistencia de las series y excluir las de
comportamiento extraño. A continuación se calculó la media anual promediando los totales anuales
de las series no excluidas. Se utilizaron los datos de 31 estaciones en Brasil y 54 en Ecuador para
rellenar las zonas sin registros.
Con todos los registros históricos anteriores, se generó una capa de precipitación calculando con el
clásico método de ponderación inversa a la distancia IDW. El mapa obtenido presenta grandes lagunas
que se mejoraron combinando los datos de la capa formada con la información de partida (IDW) con
los del International Water Management Institute IWMI, obtenidos para el período 1961-1990 con
resolución 100 km. No se usaron los datos de la Tropical Rainfall Measuring Mission TRMM debido a
los problemas que presenta en zonas de gran relieve.
Para combinar las capas citadas se empleó la técnica de cokriging empleando los dos conjuntos de
lluvias IDW e IWMI como datos. Con ello se obtuvo una capa de resolución 19km que sirvió como
punto de partida para interpolar a una grilla de 30m superponible con las celdas del MDT.
A continuación, y para preparar los datos que requieren los cálculos posteriores, se generó una capa
de lluvia conteniendo la precipitación media aguas arriba de cada tramo, que se calcula acumulando la
precipitación media puntual en las celdas de la cuenca vertiente a cada elemento.

11.1.1.2.1 Cálculo del Caudal

Para obtener el caudal en cada tramo fluvial se utilizan las series temporales de las estaciones de
aforo, recopiladas en los organismos siguientes:
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
 Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA)
 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador (INAMHI)
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SNMH)
Los datos del SENAMHI corresponden a 136 estaciones de aforo con un registro de 1 583 años en
total. El INAMHI proporcionó 104 estaciones, 19 de ellas con más de 10 años de registro. ANA Brasil
puso a disposición los datos de 15 estaciones de aforo y una el SNMH. El análisis ignoró los trasvases
de agua entre cuencas y las derivaciones para uso consuntivo, por lo que supone que todos los
caudales aforados representan el régimen natural.
Los datos observados en las estaciones de aforo citadas en el apartado anterior sirven como base para
la regionalización, es decir para obtener estimaciones de caudal medio anual en cada uno de los
segmentos fluviales a través de ecuaciones de correlación múltiple que lo ligan con la precipitación y
el área de la cuenca vertiente con la expresión genérica siguiente:
Qa = ea • Ab • Pac
Donde,
 Qa Caudal medio anual en m3/s
 A Área de la cuenca vertiente en km2
 Pa Precipitación areal anual de la cuenca vertiente en mm
 a,b,c Coeficientes de ajuste

INF03-Huallaga-Ed01_v13 759
760
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las ecuaciones se ajustaron para grandes regiones en las que se acepta la hipótesis de que la
respuesta hidrológica es similar. Para identificarlas se dividió el territorio de Perú en cuencas, en las
que se calcularon la precipitación, caudal y características morfológicas para a continuación identificar
cuencas contiguas con comportamiento análogo.
La elección subjetiva de cuencas de comportamiento análogo requiere la participación de un número
suficiente de estaciones de aforo con objeto de evitar relaciones hidrológicas poco fiables basadas en
datos escasos. Para comprobar, se realizaron test estadísticos basados en las condiciones climáticas y
topográficas.
La figura adjunta muestra las 15 regiones con comportamiento parejo en que cuales se prepararon
relaciones hidrológicas específicas.

Figura 353. Zonas homogéneas para la obtención de las relaciones hidrológicas. Fuente: USGS, 2014.

Los ajustes se realizaron con el paquete estadístico R, y utilizaron como variable de estado los caudales
medios anuales del grupo de estaciones de cada zona. Los parámetros obtenidos en el ajuste por
correlación múltiple arrojaron los siguientes resultados.

Tabla 258. Coeficientes de ajuste de ecuaciones hidrológicas regionales. Fuente: USGS, 2014.

Una vez estimado el caudal medio, se derivaron curvas de duración para determinar la frecuencia de
superación de los caudales de una magnitud determinada basados en valores anuales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 760
761
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las curvas –adimensionales en ambos ejes, lo que facilita su comparación- se obtuvieron ajustando en
cada región los cocientes entre los distintos caudales anuales observados y el caudal medio anual de
cada estación de aforo a una distribución log-Pearson tipo III. Se incluyen a modo de ejemplo algunas
curvas de duración ajustadas con este procedimiento.

Figura 354. Ejemplo de curvas adimensionales de duración ajustadas. Fuente: USGS, 2014.

11.1.1.3. Cálculo del Potencial Bruto

El potencial Hidroeléctrico Teórico o bruto PHB se calculó con la fórmula:


PHB = 9,81 • Q • H
Donde,
 PHB: Potencial Hidroeléctrico en el tramo (kW)
 Q: Caudal medio en el tramo (m3/s)
 H: Salto bruto entre las cotas del agua en los extremos del tramo (m)
El cálculo del potencial bruto se basa en la hipótesis de que se turbina todo el caudal circulante a filo
de agua, sin pérdidas de carga y con una eficiencia del 100% en las instalaciones.
Además del potencial bruto o teórico, el estudio incluye estimaciones para caudales iguales al 40%,
60%, 70% y 90% del total, obtenidos con las curvas de duración.
La geodatabase que presenta el resultado del estudio incorpora un campo que permite conocer si el
segmento se sitúa en zonas protegidas ambientalmente o dotadas de concesiones o explotaciones
activas.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 761
762
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11.1.2. Identificación de cuencas y tramos con mayor interés hidroeléctrico

En la cuenca Huallaga se identifican un número grande de subcuencas con mayores potenciales


hidroeléctricos por superficie (MW/km2), a saber:
 La subcuenca alta del Huallaga en el entorno de la población de Tingo María
 La subcuenca del río Abiseo, aunque se trata de una zona de reserva natural
 La subcuenca media del Huallaga entre las poblaciones de Tocache y Bellavista junto con la
subcuenca del río Biabo
 La subcuenca del río Huayabamba en la parte media del Huallaga
 La subcuenca del río Mayo entre las localidades de Moyobamba y Lamas
Asimismo, la tabla siguiente presenta los resultados obtenidos en cada subcuenca, con todos los
parámetros implicados en la medida del potencial hidroenergético.

Potencia Acumulada Potencial Bruto


Subcuenca Nombre 2
(MW) (MW/km )

1 Alto Huallaga b/Blanco 88,4 0,14

2 Alto Huallaga b/Yanacocha 283,7 0,34

3 Alto Huallaga b/Quebrada Tranca 233,2 0,34

4 Blanco 488,1 0,31

5 Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 676,0 0,38

6 Alto Huallaga en central de Chaglla 388,1 0,39

7 Alto Huallaga h/Monzón (Tingo María) 3 527,6 1,17

8 Monzón (Tingo María) 2 062,2 0,79

Alto Huallaga h/Sin nombre; Equivalente


9 197,6 1,24
a E.A. Tingo María

10 Sin nombre 791,7 0,64

11 Alto Huallaga b/Chontayacu 6 711,9 0,79

12 Alto Huallaga h/Tocache 445,5 0,34

13 Tocache 1 372,3 1,02

14 Alto Huallaga h/Challhuayacu 140,6 0,48

15 Challhuayacu 155,2 0,71

16 Alto Huallaga b/Matallo 2 337,2 0,76

17 UH Alto Huallaga 2 708,8 1,26

18 Huayabamba h/Simacache 1 395,9 0,34

19 Sicamache 90,4 0,20

20 Huayabamba h/Jelache 2 698,9 0,84

21 Jelache 1 149,7 0,63

22 Abiseo 2 102,8 0,74

23 UH Huayabamba 485,7 0,34

INF03-Huallaga-Ed01_v13 762
763
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Potencia Acumulada Potencial Bruto


Subcuenca Nombre 2
(MW) (MW/km )

24 Medio Alto Huallaga h/Sisa 1 185,9 0,40

25 Biabo h/Chupichota 337,1 0,16

26 Chupichota 219,8 0,23

27 Biabo h/Yuracyacu 1 675,5 0,75

28 Yuracyacu 48,7 0,16

29 Biabo en E.A. Biabo 159,2 0,39

30 Biabo completo 141,9 0,12

Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa


31 424,1 0,20
completo)

32 Medio Huallaga en E.A. Picota 26,6 0,09

33 Ponaza en E.A. Shamboyacu 74,5 0,21

34 Medio Huallaga h/Mishquiyacu 64,7 0,07

35 Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 4,3 0,03

36 Mishquiyacu 148,4 0,38

37 UH Medio Huallaga 71,5 0,69

38 Mayo h/Naranjos 306,3 0,26

39 Naranjos 177,7 0,44

40 Mayo h/Naranjillo 69,4 0,18

41 Naranjillo 133,9 0,44

42 Mayo h/Yuracyacu 65,1 0,07

43 Yuracyacu 64,4 0,28

44 Mayo h/Tonchima 21,3 0,08

45 Tonchima 541,2 0,36

46 Mayo h/Indoche 105,4 0,09

47 Mayo en E.A. Shanao 2 410,6 1,12

48 Cumbaza en E.A. Cumbaza 61,9 0,34

49 UH Mayo 393,4 0,36

50 Medio Bajo Huallaga en E.A. Chazuta 490,4 1,88

51 Medio Bajo Huallaga h/Chiparana 1 224,2 1,03

52 Chiparana 177,4 0,13

53 Medio Bajo Huallaga h/Cainarache 115,9 0,23

54 Cainarache 171,7 0,10

55 UH Medio Bajo Huallaga 478,8 0,12

56 Paranapura 577,6 0,15

INF03-Huallaga-Ed01_v13 763
764
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Potencia Acumulada Potencial Bruto


Subcuenca Nombre 2
(MW) (MW/km )

57 UH Bajo Huallaga 709,4 0,08

Tabla 259. Potencial Hidroeléctrico Bruto por subcuencas hidrológicas. Fuente: elaboración propia a partir de geodatabase del
USGS, 2014.

En la figura siguiente se muestra el potencial hidroeléctrico bruto específico de cada subcuenca


(MW/km2).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 764
765

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

Figura 355. Potencial Hidroeléctrico Bruto por subcuencas hidrológicas. Fuente: elaboración propia a partir de geodatabase del USGS, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 765
766

Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca


Huallaga
Informe Final

La figura siguiente detalla el potencial hidroeléctrico bruto de cada tramo de río mediante una escala de colores.

Figura 356. Potencial Hidroeléctrico Bruto por tramos fluviales. Fuente: elaboración propi a partir de geodatabase del USGS, 2014.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 766
767
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

De la figura anterior se deducen los tramos de mayor potencial hidroeléctrico, ubicados


principalmente en las subcuencas de la parte alta y media. En concreto destacan especialmente los
tramos detallados en la tabla siguiente.

Área Caudal
Precipitación Salto Longitud Potencia
cuenca Medio Zona Concesiones
Tramo media anual Bruto del tramo Bruta
aportante Anual Protegida Activas
2 (mm) 3 (m) (m) (MW)
(km ) (m /s)

Río Huallaga, tramo


antes de su
confluencia con la
quebrada Ancholma, 29 169,6 1 837,0 1 465,51 52 1 000 747,59 Si No
en el dist. Campanilla,
prov. Mariscal Cáceres,
San Martín.

Río Abiseo, tramo


después de su
confluencia con el río
Montecristo, en el dist. 2 641,3 1 278,8 121,67 360 6 889 429,67 Si No
Huicungo, prov.
Mariscal Cáceres, San
Martín.

Río Huallaga, tramo


ubicado antes de su
Tramo
paso por el centro
bordea
poblado Galluyuc, en 69 233,7 1 615,2 2 796,69 14 1 000 384,10 No
área
el dist. Chazuta, prov.
protegida
San Martin, San
Martin.

Río Huayabamba,
tramo después de su
Tramo
confluencia con el río
bordea
Huansanache, en el 7 155,9 1 201,6 278,47 133 2 160 363,33 No
área
dist. Huicungo, prov.
protegida
Mariscal Cáceres, San
Martín.

Río Huallaga, tramo


ubicado antes de su
Tramo
paso por el centro
bordea
poblado Estero, en el 68 573,8 1 613,9 2 770,68 12 1 000 326,16 No
área
dist. Shapaja, prov.
protegida
San Martin, San
Martin.

Río Huallaga, tramo


ubicado aguas abajo
del centro poblado
29 165,0 1 837,1 1 465,35 21 745 301,88 Si No
Situlli, Campanilla,
prov. Mariscal Cáceres,
San Martín.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 767
768
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Caudal
Precipitación Salto Longitud Potencia
cuenca Medio Zona Concesiones
Tramo media anual Bruto del tramo Bruta
aportante Anual Protegida Activas
2 (mm) 3 (m) (m) (MW)
(km ) (m /s)

Río Jarahuasi, tramo


ubicado aguas arriba
de su confluencia con
1 145,4 1 762,7 78,72 386 5 000 298,08 No No
el río Huallaga, en el
departamento de
Huánuco.

Río Huallaga, tramo


ubicado aguas abajo
de su confluencia con
la quebrada Caño 85 352,1 1 682,7 3 505,47 8 1 000 275,11 Si No
Paranapura, en el dist.
Lagunas, prov. Alto
Amazonas, Loreto.

Río Jalache, tramo


ubicado hasta su
confluencia con el río
Caten, cerca al centro
poblado San Juan de 1 094,8 1 148,8 50,07 549 6 000 269,64 Si No
Pajaten, en el dist.
Huicungo, prov.
Mariscal Cáceres, San
Martín.

Río Huayabamba,
tramo ubicado hasta
Tramo
su confluencia con el
bordea
río Huansanache, en el 7 316,8 1 202,7 284,30 91 1 812 253,80 No
área
dist. Huicungo, prov.
protegida
Mariscal Cáceres, San
Martín.

Río Huallaga, tramo


ubicado antes de su
paso por el centro
poblado Catahuillo, en 30 001,7 1 826,8 1 494,65 16 1 000 234,60 Si No
el dist. Campanilla,
prov. Mariscal Cáceres,
San Martín.

Río Huallaga, tramo


ubicado a su paso por
el centro poblado 6 911,2 985,3 55,86 415 5 438 227,42 No No
Bellavista, prov.
Huanuco, Huanuco.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 768
769
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Caudal
Precipitación Salto Longitud Potencia
cuenca Medio Zona Concesiones
Tramo media anual Bruto del tramo Bruta
aportante Anual Protegida Activas
2 (mm) 3 (m) (m) (MW)
(km ) (m /s)

Río Huallaga, tramo


ubicado entre las
quebradas Chaquishca Tramo
y Zanjaseca, aguas bordea
44 492,4 1 634,8 1 907,99 12 1 000 224,61 No
abajo de la ciudad de área
Juanjui, en la prov. protegida
Mariscal Cáceres, San
Martín.

Río Huallaga, tramo


ubicado entre los
Tramo
centros poblados
bordea
Galluyuc y Chipeza, en 69 242,5 1 615,3 2 797,06 8 2 000 219,51 No
área
el dist. Chazuta, prov.
protegida
San Martin, San
Martin.

Río Huayabamba,
aguas abajo de su
confluencia con la
4 591,8 1 219,3 190,21 116 3 000 216,45 No No
quebrada Sabalo, en
la prov. Mariscal
Cáceres, San Martín.

Río Abiseo, tramo


aguas abajo de su
confluencia con el río
Montecristo, en el dist. 2 695,3 1 280,2 124,00 169 4 741 205,59 Si No
Huicungo, prov.
Mariscal Cáceres, San
Martín.

Río Huallaga tramo


ubicado aguas abajo
del centro poblado
Gallo, en el dist. 29 792,3 1 828,8 1 486,93 14 1 000 204,21 Si No
Campanilla, prov.
Mariscal Cáceres, San
Martín.

Río Abiseo, tramo


ubicado antes de su
confluencia con el río
Montecristo, en el dist. 1 967,7 1 302,1 95,24 217 2 000 202,74 Si No
Huicungo, prov.
Mariscal Cáceres, San
Martín.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 769
770
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Caudal
Precipitación Salto Longitud Potencia
cuenca Medio Zona Concesiones
Tramo media anual Bruto del tramo Bruta
aportante Anual Protegida Activas
2 (mm) 3 (m) (m) (MW)
(km ) (m /s)

Río Biabo, tramo


ubicado aguas arriba
antes de cruzar el
centro poblado 3 977,7 2 044,5 275,29 72 1 000 194,44 Si No
Andoas, en el dist.
Alto Biabo, prov.
Bellavista, San Martín.

Río Huallaga, tramo


ubicado entre los Tramo
centros poblados La bordea
69 684,6 1 616,5 2 815,01 7 1 000 193,31 No
Banda y Yarina, prov. área
San Martín, San protegida
Martín.

Río Huayabamba,
tramo ubicado aguas
Tramo
arriba de su
bordea
confluencia con la 12 836,0 1 224,5 477,28 40 1 000 187,29 No
área
quebrada Huicungo,
protegida
prov. Mariscal Cáceres,
San Martín.

Río Mayo, tramo


ubicado aguas arriba Tramo
de su paso por el bordea
7 978,7 1 482,7 375,66 48 1 000 176,89 No
centro poblado San área
Luis, en la prov. protegida
Lamas, San Martín.

Río Huallaga, tramo


ubicado antes de su
confluencia con el río
8 155,7 1 145,4 298,77 58 732 169,99 No No
Jarahuasi, en el
departamento de
Huánuco.

Río Huallaga, tramo


aguas abajo de su Tramo
paso por el centro bordea
69 851,8 1 617,3 2 822,33 6 1 000 166,12 No
poblado Huimbayoc, área
en la prov. San Martín, protegida
San Martín.

Río Huayabamba,
tramo ubicado antes
de su confluencia con
5 780,0 1 207,6 231,33 73 6 000 165,67 No No
el río Huayabacu, en la
prov. Mariscal Cáceres,
San Martín.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 770
771
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Caudal
Precipitación Salto Longitud Potencia
cuenca Medio Zona Concesiones
Tramo media anual Bruto del tramo Bruta
aportante Anual Protegida Activas
2 (mm) 3 (m) (m) (MW)
(km ) (m /s)

Río Huallaga, tramo


próximo al centro
poblado
Apangurayacu, en el 81 460,7 1 663,1 3 324,83 5 1 000 163,08 No No
dist. Yurimaguas, prov.
Alto Amazonas,
Loreto.

Tabla 260. Potencial Hidroeléctrico Bruto de los principales tramos fluviales de interés. Fuente: elaboración propia a partir de
geodatabase del USGS, 2014.

11.1.3. Concesiones hidroeléctricas existentes

Las 05 Centrales Hidroeléctricas existentes se ubican en zonas de bajo potencial hidroeléctrico. La


única excepción la constituye las C.H. Gera I y II ubicadas en un afluente del Mayo con un potencial
medio, entre 10MW/km y 50 MW/Km.
Las concesiones hidroeléctricas otorgadas en la cuenca Huallaga, pero todavía sin materialización
física, fueron consultadas al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y quedan detalladas en la tabla
siguiente.

Nombre de la Concesión
Empresa X (UTM) Y (UTM) Número de resolución
Hidroeléctrica

CH MAYO I Recife 299 053 9 325 746 RM 088-2014-MEM-DM

CH MAYO II Recife 313 741 9 312 507 En fase de perfil

CH MAYO III Recife 306 991 9 318 187 Sin datos

CH MAYO IV Recife 318 747 9 304 221 RM 207-2014-MEM-DM

Tabla 261. Concesiones hidroeléctricas otorgadas por el MINEM. Fuente: MINEM, 2015.

Todas las concesiones se encuentran ubicadas en la cuenca del río Mayo, en la parte media baja de la
cuenca Huallaga. Esta cuenca es una de las zonas con mayor potencial hidroenergético de la cuenca,
tal y como se ha identificado y descrito en apartados anteriores.

11.2. POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO

En este apartado se analiza las potencialidades que ofrece la cuenca para la construcción de nuevos
embalses que sirvan de almacenamiento y regulen los recursos hídricos de dicha cuenca.
Independientemente de los nuevos embalses que puedan proponerse en apartados sucesivos, existe
en la cuenca de forma natural un volumen de reservas almacenadas debidas a la existencia de lagunas
y lagos situados mayoritariamente en zonas de cuenca alta. Dichos reservorios naturales han sido
inventariados y se presenta un análisis de la estimación del volumen potencial de almacenamiento
total a nivel de cuenca En el caso de que se quisiera aprovechar el recurso hídrico de estas lagunas
naturales sería necesario el estudio de detalle para analizar la posible regulación del volumen extraíble.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 771
772
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11.2.1. Disposiciones preliminares sobre la gestión de los recursos hídricos

La “Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos”, aprobada mediante Resolución Jefatural


N°250-2009, establece como tercera política pública la Gestión de la Oportunidad. Dicha política
incluye como estrategia la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (la GIRH),
con diferentes lineamientos de acción tales como articulación, implementación y fortalecimiento del
Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH).
La Autoridad Nacional del Agua debe disponer, asimismo, de los instrumentos necesarios para
alcanzar la gestión óptima de los recursos hídricos incidiendo en los siguientes aspectos:
 Aumento, en la medida de lo posible, de las disponibilidades de agua en las cuencas.
 Mejora de los sistemas de explotación existentes con insumos tecnológicos que optimicen las
eficiencias de uso del agua.
 Aseguramiento e incremento de las reservas disponibles de recurso para atender a las
demandas hídricas en situaciones de emergencia (sequías, catástrofes, etc.).
Como se deduce de los lineamientos anteriores, uno de los objetivos principales en estudios de
evaluación y gestión de los recursos hídricos en cuenca es la determinación de su potencial de
almacenamiento. Dicho potencial debe repercutir en la mejora de la disponibilidad de agua para los
usos existentes y en la reducción de los déficits hídricos estacionales que se producen en algunas
cuencas, especialmente las Pacíficas.

11.2.2. Potencial de Almacenamiento

El potencial de almacenamiento de una cuenca hidrográfica se establece mediante la interacción de


información de origen diverso, a saber:
 Modelo de elevaciones del terreno, en el que se define la topología superficial y el área fuente
de la cuenca que nutrirá de recursos hídricos a los posibles futuros embalses. El potencial de
almacenamiento depende fuertemente de la topología de los valles existentes y de la
existencia de tramos angostos que optimicen los costos de construcción de la presa.
 Información geológica de la cuenca, con la delimitación de las formaciones aptas para la
ubicación de la presa. El potencial de almacenamiento también será función de las
características mecánicas de los afloramientos rocosos de la cuenca, siendo más rentable
construir la cimentación de una presa sobre roca dura y resistente que sobre roca no cohesiva.
 Información geológica estructural, con la ubicación geográfica y la extensión de las principales
fallas del terreno, en las que se desaconseja la ubicación de la presa. En este sentido es de
especial interés el conocimiento del estado de fracturación del macizo rocoso para ubicar la
presa, a ser posible, sobre roca sana poco fracturada.
En base a la información anterior, topográfica y geológica, se establece la metodología adecuada para
la identificación de las ubicaciones más favorables para la construcción de reservorios.
Para el tratamiento de toda la información topológica se recurre a la utilización de programario
informático propio (no comercial) de cálculo numérico, añadiendo a los resultados obtenidos el
criterio experto que identifique finalmente los emplazamientos más idóneos y factibles según la
información geológica preliminar.
Por último, en cada cerrada de presa seleccionada se obtienen unos valores orientativos de altura de
presa y volumen de embalse, teniendo en cuenta la precisión limitada de la base cartográfica

INF03-Huallaga-Ed01_v13 772
773
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

disponible, de tal forma que sirva de orientación para la propuesta de futuras actuaciones en las
siguientes fases de planificación de la cuenca.
Independientemente de los nuevos embalses que puedan proponerse en apartados sucesivos, existe
en la cuenca de forma natural un volumen de reservas almacenadas debidas a la existencia de lagunas
y lagos situados mayoritariamente en zonas de cuenca alta. Dichos reservorios naturales han sido
inventariados y en algunos casos se ha podido estimar su volumen (ya sea por métodos directos o por
cálculos aproximados indirectos). Dichos volúmenes estimados en la cuenca Huallaga constituyen unas
reservas hídricas naturales de aproximadamente 96hm3.

11.2.3. Resultados obtenidos

Una vez tratados los datos de morfología del terreno y habiendo seleccionado los emplazamientos
más razonables según criterios geológicos y estructurales las posibles ubicaciones de nuevas presas se
incluyen el a figura siguiente.

11.2.3.1. Presas de un mínimo de 50hm3

Las nueve alternativas identificadas se encuentran situadas en la cuenca del Huallaga, siete de ellas en
la cuenca media y dos en su cuenca baja. Todos los tramos fluviales involucrados en los posibles
embalses son de pendiente media a baja, con valles relativamente amplios donde existen las
condiciones favorables para ubicar estrechamientos donde construir la presa.
La ubicación de las presas se distribuye entre la subcuenca del río Chopichontal (afluente por la
margen derecha del río Huallaga), las subcuencas del río Abiseo y Jalache (afluentes por la margen
izquierda del río Huallaga) y la subcuenca del río Mayo, en el entorno de las provincias de Rioja y
Tarapoto. La cuenca existente aguas arriba de estos puntos es suficiente para asegurar una adecuada
recarga hídrica del embalse.
En la tabla siguiente se detallan las alternativas y sus características técnicas y de ubicación.

Longitud Volumen de Pendiente


Altura de Área Cuenca
Emplazamiento X (UTM) Y (UTM) de presa 2 embalse media de la
presa (m) (km ) 3
(m) (hm ) zona (%)

Alternativa 1 263 430 9 134 190 8,4 125 649,2 2 107,17 0,794

Alternativa 2 365 040 9 139 950 3,1 210 1 969,6 52,62 1,923

Alternativa 3 371 880 9 147 780 6,2 105 1 339,5 83,47 1,999

Alternativa 4 340 020 9 162 720 6,9 65 762,9 50,39 1,645

Alternativa 5 293 670 9 181 080 3,1 202 2 788,7 51,98 1,13

Alternativa 6 299 340 9 187 290 4,8 305 1 2831,1 52,49 1,193

Alternativa 7 282 420 9 197 370 8,1 76 9 702,8 63,99 1,005

Alternativa 8 356 130 9 272 160 5,0 93 9 763,1 489,48 1,824

Alternativa 9 270 540 9 351 720 3,1 123 912,2 102,76 0,873

Tabla 262. Características físicas de los emplazamientos escogidos. Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 773
774
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Las Alternativas identificadas en gabinete han sido estudiadas, evaluadas y priorizadas siguiendo los
criterios siguientes:
 Criterio geológico, identificando las formaciones aflorantes en la zona de presa, cuyas
características son claves para la estabilidad de la estructura que cierra el embalse.
 Criterio de geodinámica interna, en concreto se evalúan los parámteros siguientes
o La geología estructural de la zona, identificando si en la zona de presa existen fallas
identificadas que puedan comprometer la estabilidad estructural de la obra.
o La zonificación sísmica, identificando la peligrosidad sísmica en cada ubicación de
presa identificada.
 Citerio de geodinámica externa, en concreto se evalúa el peligro a huaicos y deslizamientos de
ladera que puedan producirse en la presa y zona de embalse, que puedan comprometer la
correcta funcionalidad de las obras y del vaso del embalse.
La tabla siguiente identifica todos estos parámetros para cada una de las Alternativas identificadas.

Formación
Alternativa Litologías Peligro Sísmico Riesgo de Huaicos/Deslizamientos
Geológica

Ordovicico-metasedimento; Flujo de detritos en la zona posterior del


Alternativa 1 O-ms; PeA-e/gn Zona 2 (0,25g)
Precambrico embalse.

Paleogeno-Neogeno,
Alternativa 2 PN-c Zona 2 (0,25g) Sin riesgos identificados.
Continental

Paleoceno continental;
Alternativa 3 P-c; Ki-m Zona 2 (0,25g) Flujo de detritos en la zona de dique
Cretaceo inf.Marino.

Deslizamientos en la margen izquierda


Paleogeno-Neogeno, del embalse (zona central), así como
Alternativa 4 PN-c Zona 2 (0,25g)
Continental aguas abajo del embalse muy próximo
al dique.

Deslizamiento en la zona posterior del


embalse (ambos márgenes) y en zona
central (margen izquierda).

Alternativa 5 P-c Paleoceno continental Zona 2 (0,25g) Flujo de detritos en la zona anterior del
embalse (margen izquierda).

Caídas en la zona anterior del embalse


(margen derecha).

Caidas en la parte anterior del embalse y


estribo izquierdo del dique.

Paleogeno-Neogeno, Flujo de dentritos en la zona posterior


Alternativa 6 PN-c Zona 2 (0,25g)
Continental del embalse.

Deslizamientos en la zona en la zona


anterior del embalse (margen derecha).

Paleogeno-Neogeno,
Alternativa 7 PN-c Zona 2 (0,25g) Sin riesgos identificados.
Continental

INF03-Huallaga-Ed01_v13 774
775
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Formación
Alternativa Litologías Peligro Sísmico Riesgo de Huaicos/Deslizamientos
Geológica

Caídas en el estribo izquierdo del dique.

Deslizamientos en la margen izquierda


Neogeno mioceno- del embalse muy próximo al dique y
Alternativa 8 Nmp-c Zona 2 (0,25g)
continental. parte posterior (cola del embalse).

Flujo de detritos en zona próxima al


dique y parte posterior del embalse.

Alternativa 9 P-c Paleoceno continental Zona 2 (0,25g) Sin riesgos identificados.

3
Tabla 263. Características geológicas y estructurales de los emplazamientos escogidos (presas mínimo 50 hm ). Fuente:
elaboración propia, INGEMMET.

La Alternativa 1 presenta en la zona de presa materiales metamórficos con elevada capacidad


resistente, por lo que sobresale como idónea en relación al resto de alternativas; aun así existe cierto
riesgo de flujo de detritos en la cola del embalse.
Las Alternativas 2, 7 y 9 parecen ser también interesantes para la ubicación de la presa, puesto que se
asientan sobre zonas sin riesgos de movimientos del terreno, aunque la litología aflorante en la zona
de presa es sedimentaria.
La figura siguiente identifica la ubicación en planta de estas presas, con el apoyo de anexos para poder
ver los embalses a una escala más ampliada.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 775
776
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3
Figura 357. Emplazamiento de las presas potenciales de la cuenca de un mínimo de 50hm . Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 776
777
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11.2.3.2. Presas de un mínimo de 100hm3

En este caso se distinguen siete alternativas ubicadas en la cuenca media y baja del río Huallaga,
concretamente en la subcuenca del río Biabo (en su parte más alta), en el Huallaga central (aguas
abajo de Tocache), en los ríos Abiseo y Huayabamba y en la cuenca baja del Huallaga, en concreto en
el río Mayo cerca de Tarapoto y en el río Huascayacu.
En la tabla siguiente se detallan las alternativas y sus características técnicas y de ubicación.

Longitud Volumen de Pendiente


Altura de Área Cuenca
Emplazamiento X (UTM) Y (UTM) de presa 2 embalse media de la
presa (m) (km ) 3
(m) (hm ) zona (%)

Alternativa 1 309 510 9 129 420 5,6 227,3 28 301,6 117,71 1,306

Alternativa 2 263 430 9 134 190 8,4 294,7 649,2 2 107,17 0,794

Alternativa 3 365 040 9 139 950 5,9 231,7 1 969,6 101,65 1,923

Alternativa 4 299 340 9 187 290 5,9 214,7 12 831,1 197,59 1,193

Alternativa 5 282 420 9 197 370 9,4 227,8 9 702,8 134,08 1,005

Alternativa 6 356 130 9 272 160 5 272,1 9 763,1 489,48 1,824

Alternativa 7 270 540 9 351 720 3,1 247,9 912,2 102,76 0,873

Tabla 264. Características físicas de los emplazamientos escogidos. Fuente: elaboración propia.

Las pendientes del cauce de estas posibles ubicaciones de presas son entre medias y bajas, con lo cual
se trata de zonas con variabilidad de condiciones de dinámica fluvial, entre río trenzado y
meandriforme. En ambos casos se puede apreciar la existencia de zonas de erosión y sedimentación,
predominando este último fenómeno en las alternativas de la cuenca baja.
De igual forma que en el caso de presas de un mínimo de 50hm3, se definen los criterios para poder
priorizar las alternativas más favorables. En este sentido los resultados de dicha evaluación se
presentan en la tabla siguiente.

Formación Peligro
Alternativa Litologías Riesgo de Huaicos/Deslizamientos
Geológica Sísmico

Deslizamientos hacia la parte anterior del


embalse (margen izquierda), muy próxima al
Paleozoico inf.granod- dique.
Alternativa 1 Pi-gd/gr; Qpl-c granito; Cuaternario Zona 2 (0,25g)
pleistoceno continental Flujo de detritos hacia el dique (margen
derecha); a lo largo del embalse y parte
posterior (cola del embalse).

Ordovicico-
O-ms; PeA- Flujo de detritos en la zona posterior del
Alternativa 2 metasedimento; Zona 2 (0,25g)
e/gn embalse.
Precambrico

Paleogeno-Neogeno,
Alternativa 3 PN-c Zona 2 (0,25g) Sin riesgos identificados.
Continental

INF03-Huallaga-Ed01_v13 777
778
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Formación Peligro
Alternativa Litologías Riesgo de Huaicos/Deslizamientos
Geológica Sísmico

Caidas en zona de dique y parte anterior del


embalse.

Paleogeno-Neogeno, Deslizamientos a lo largo de la parte central


Alternativa 4 PN-c Zona 2 (0,25g)
Continental del embalse (ambos márgenes).

Flujo de detritos en la zona anterior y central


del embalse.

Paleogeno-Neogeno,
Alternativa 5 PN-c Zona 2 (0,25g) Sin riesgos identificados.
Continental

Caídas en el estribo izquierdo del dique.

Deslizamientos en la margen izquierda del


Neogeno mioceno- embalse muy próximo al dique y parte
Alternativa 6 Nmp-c Zona 2 (0,25g)
continental. posterior (cola del embalse).

Flujo de detritos en zona próxima al dique y


parte posterior del embalse.

Alternativa 7 P-c Paleoceno continental Zona 2 (0,25g) Sin riesgos identificados.

3
Tabla 265. Características geológicas y estructurales de los emplazamientos escogidos (presas mínimo 100 hm ). Fuente:
elaboración propia, INGEMMET

Como en el caso de las presas de 50hm3, la Alternativa 2 sobresale por aflorar en la zona de presa
litologías de alta resistencia en comparación con el resto de alternativas. Sin embargo presenta flujo
de detritos en la zona de la cola del embalse, lo que afectaría a largo plazo a la funcionalidad del vaso
almacenador.
Las Alternativas 3, 5 y 7 presentan ausencia de riesgos identificados en relación a fenómenos externos
pero sus presas se asientan sobre materiales sedimentarios de menor resistencia, a priori.
La figura siguiente identifica la ubicación en planta de estas presas, con el apoyo de anexos para poder
ver los embalses a una escala más ampliada.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 778
779
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3
Figura 358. Emplazamiento de las presas potenciales de la cuenca de un mínimo de 100hm . Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 779
780
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11.2.3.3. Presas de un mínimo de 500hm3

En el caso de presas de mayor volumen de almacenamiento, aparecen tres alternativas en la cuenca


media-baja del Huallaga. Concretamente se han identificado dos ubicaciones en el río Huayabamba y
una ubicación en el río Abiseo, ambos afluentes del Huallaga por su margen izquierdo.
En la tabla siguiente se detallan las alternativas y sus características técnicas y de ubicación.

Longitud Volumen de Pendiente


Altura de Área Cuenca
Emplazamiento X (UTM) Y (UTM) de presa 2 embalse media de la
presa (m) (km ) 3
(m) (hm ) zona (%)

Alternativa 1 263 430 9 134 190 8,4 294,7 649 2 107,2 0,794

Alternativa 2 299 790 9 187 650 17,2 281,3 12 833 575,9 1,198

Alternativa 3 288 000 9 191 520 20,9 265,6 9 840 500,4 1,067

Tabla 266. Características físicas de los emplazamientos escogidos. Fuente: elaboración propia.

La zona donde se sitúan las tres alternativas de presa son tramos fluviales con pendientes entre
medias y bajas, en la cuenca media del Huallaga y con una dinámica tendiente al equilibrio. Cabe
destacar, asimismo, que la ubicación de la presa en el río Abiseo se encuentra dentro de Área Natural
de Reserva, por lo que la construcción de un reservorio podría ser desaconsejada.
De igual forma que en el caso de presas de un mínimo de 50hm3, se definen los criterios para poder
priorizar las alternativas más favorables. En este sentido los resultados de dicha evaluación se
presentan en la tabla siguiente.

Formación
Alternativa Litologías Peligro Sísmico Riesgo de Huaicos/Deslizamientos
Geológica

Ordovicico-
O-ms; PeA- Flujo de detritos en la zona posterior del
Alternativa 1 metasedimento; Zona 2 (0,25g)
e/gn embalse.
Precambrico

Deslizamientos en la zona central y posterior


del embalse (ambos márgenes) y parte anterior
(margen derecho).
TriasicoSup,Jurasico
Alternativa 2 TsJi-m; PN-c inf.marino; Paleogeno- Zona 2 (0,25g) Caídas en la parte anterior del embalse (ambos
Neogeno, Continental márgenes).

Flujo de detritos en zona de embalse (río


Abiseo)

Deslizamientos aguas abajo del embalse (muy


Paleogeno-Neogeno,
Alternativa 3 PN-c Zona 2 (0,25g) próximo al dique) y en la zona anterior del
Continental
embalse (ambos márgenes).

3
Tabla 267. Características geológicas y estructurales de los emplazamientos escogidos (presas mínimo 500 hm ). Fuente:
elaboración propia, INGEMMET

INF03-Huallaga-Ed01_v13 780
781
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

En este caso, la Alternativa 1 constituye a priori la más ideónea puesto que la presa se sitúa sobre
materiales metamórficos de elevada resistencia a priori. Aun así se han identificado en esta ubicación
cierto riesgo a flujos detríticos en la zona de cola de embalse que podrían comprometer la correcta
funcionalidad del vaso del embalse.
La figura siguiente identifica la ubicación en planta de estas presas, con el apoyo de anexos para poder
ver los embalses a una escala más ampliada.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 781
782
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

3
Figura 359. Emplazamiento de las presas potenciales de la cuenca de un mínimo de 500hm . Fuente: elaboración propia.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 782
783
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11.2.4. Potencial de almacenamiento de las lagunas naturales

A partir de la información recopilada en el Inventario y datos del SNIRH-ANA, 2014, se han


identificado e inventariado un total de 1 055 lagunas comprendidas dentro del ámbito de la cuenca
Huallaga.
Con el fin de completar el estudio del potencial de almacenamiento de la cuenca se ha realizado un
análisis de las lagunas naturales existentes para poder estimar el volumen de este recurso disponible.
Cabe señalar que se desconoce el volumen de la mayoría de las lagunas existentes en la cuenca, por lo
que se tendrán que hacer algunas suposiciones para obtener una estimación del mismo y por lo tanto,
los resultados obtenidos se deberán considerar como una primera aproximación a la evaluación de
este recurso, que deberá ser confirmado por estudios posteriores, en el caso de identificarse alguna de
ellas como de interés para ser aprovechada por parte de los gestores de la cuenca.
En primer lugar se han seleccionado aquellas lagunas con altitudes inferiores a 4 500 m.s.n.m., puesto
que por encima de estas cotas se produce congelación durante la mayor parte de los meses lo que
imposibilita su uso, así mismo la mayoría de los cultivos están por debajo de la cota 3500, por lo que
el aprovechamiento de lagunas por encima de los 4 500 m.s.n.m. es limitativo. Por encima de esta cota
sólo existen rebaños de alpacas que aprovechan el único alimento natural que existe que es el ichu.
Los pastores bajan cada 15 días a pueblos ubicados a menos de 4 000 a provisionarse de alimentos
Las lagunas seleccionadas se agrupan por los subsistemas estudiados en el modelo de gestión de tal
forma que, si en un futuro se plantea el desarrollo de una nueva zona regable o se identifica algún
otro uso, los gestores de la cuenca puedan tomar como punto de partida tanto los resultados
obtenidos en el modelo de gestión desarrollado como el potencial de almacenamiento identificado en
el presente estudio.
Por último se estima el volumen de las lagunas naturales por subsistema. En aquellas lagunas de las
que se tiene información de profundidad se considera este dato para evaluar el volumen de las
mismas. Para el resto de lagunas en las que no se dispone de esta información este valor se estima
como la media de las profundidades de laguna disponibles en la cuenca. La mayoría de lagunas
situadas en la Cordillera de los Andes no tienen más de 2 m de profundidad y excepcionalmente se
encuentran a mayor profundidad, por lo que en caso de no disponer de información suficiente en la
cuenca, se adoptará este valor de 2 m, siendo conservadores en la estimación del recurso disponible,
dado que considerar un valor superior podría sobrestimar los mismo.
En la siguiente tabla se presentan los resultados de la estimación realizada

2 3
SUBSISTEMA CANTIDAD SUPERFICIE (km ) VOLUMEN (hm )

Alto Huallaga hasta Monzón 515 28,08 56,16

Monzón 59 2,43 4,87

Alto Huallaga de Monzón a Huayabamba (Resto UH) 145 6,26 12,52

Huayabamba 190 9,61 19,21

Medio Alto Huallaga 4 0,19 0,37

Biabo 26 1,03 2,06

INF03-Huallaga-Ed01_v13 783
784
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

2 3
SUBSISTEMA CANTIDAD SUPERFICIE (km ) VOLUMEN (hm )

Medio Huallaga 2 4,78 9,56

Mayo hasta Tonchima 18 1,11 2,23

Resto Mayo 8 0,81 1,62

Medio Bajo Huallaga 23 12,65 25,30

Paranapura - - -

Bajo Huallaga 36 25,61 51,23

Total cuenca 1 026 92,55 185,11

Tabla 268. Volúmenes estimados de acumulación en lagunas naturales por subsistema del modelo de gestión. Fuente:
Elaboración propia.

Se han identificado un total de 1 026 lagunas naturales como potencial de almacenamiento de la


cuenca de Huallaga, teniendo en cuenta los criterios explicados anteriormente, con un volumen total
estimado de unos 185,11 hm3.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 784
785
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

11.3. LINEAMIENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA RIQUEZA HÍDRICA

El aprovechamiento potencial sostenible de los Recursos Hídricos en la cuenca es una de las metas a
alcanzar en los siguientes años. La clave de dicho aprovechamiento se basa en la gestión integrada y
multisectorial de los recursos hídricos (GIRH). En concreto, los aspectos a tener en cuenta son:
 Gestión de la Demanda
o Favorecer la mejora de eficiencia en el uso del agua por parte de los usuarios con las
entidades pertinentes (EPS, JU, Municipalidades, etc).
o Mejorar el control y vigilancia para asegurar la preservación y conservación de las
fuentes naturales de agua.
o Administración y fiscalización de las fuentes naturales de agua que abastecen a las
redes poblacionales de suministro de agua.
o Sinceramiento de tarifas en función de la calidad del servicio.
 Gestión de la Oferta
o Mejora de la distribución espacial y temporal de los recursos hídricos en la cuenca, 
mediante dos tipos de acciones complementarias: 
 Propiciar los estudios de Regulación mediante presas y embalses. 
 Propiciar los estudios de Trasvases intercuencas. 
o Recarga artificial de acuíferos en las cuencas deficitarias del RR HH. 
 Gestión de la Calidad
o Propiciar los estudios técnicos que permitan identificar la contaminación de fuentes 
naturales de agua. 
o Propiciar  la  ejecución  de  tratamientos  adecuados  en  función  del  uso  del  recurso 
hídrico a cargo de los operadores correspondientes. 
Los Planes Regionales de Desarrollo Concertado de los Departamentos de Huánuco y San Martín
proyectan a futuro las siguientes potencialidades de desarrollo, de mayor a menor prioridad:

 Desarrollo  agrario  enfocado  en  la  producción  agrícola,  las  actividades  agroindustriales  y  la 
exportación de productos primarios o, en el mejor de los casos, transformados. 
 Desarrollo turístico de la región gracias a sus abundantes atractivos naturales. 
 Desarrollo acuícola, minero e hidroenergético, mediante la participación privada. 
El balance hídrico en la cuenca Huallaga obtiene como resultado abundantes excedentes hídricos
(tanto para el escenario actual, como para los escenarios futuros con y sin los efectos del cambio
climático), por lo que no existe actividad económica prevista que se encuentre limitada en cuanto al
uso del recurso hídrico. 
Teniendo en cuenta los lineamientos de la GIRH y las actividades previstas en la planificación regional,
la gestión global de los recursos hídricos de la cuenca Huallaga debe optimizarse teniendo en cuenta
los lineamientos siguientes:

 Línea de Acción 1: Fortalecimiento Institucional de los entes involucrados en la gestión del 
agua en la cuenca (AAA, ALAs y Operadores sectoriales). 

INF03-Huallaga-Ed01_v13 785
786
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Línea  de  Acción  2:  Monitoreo  de  la  calidad  del  agua  y  fiscalización  de  las  fuentes 
contaminantes, con especial atención sobre las zonas legalmente protegidas o declaradas de 
interés ambiental. 
 Línea  de  Acción  3:  Explotación  del  Potencial  Hidroenergético  especialmente  en  las 
subcuencas  del  Alto  Huallaga,  Huayabamba  y  Mayo,  en  las  que  existen  tramos  fluviales  de 
elevado interés para el aprovechamiento hidroeléctrico. 
 Línea de Acción 4: Formulación de Planes de Gestión de los RR HH 
Dada la gran cantidad de recurso hídrico existente y los enormes excedentes de agua en la cuenca, no
sería necesaria la construcción de presas de regulación del recurso, a menos que se considere factible
un trasvase de recurso hacia cuencas vecinas deficitarias (como podrían ser la cuenca Chancay-Huaral
o el río Huaura). En este último caso, sería posible la construcción de presas en la zona del Huallaga
Central (entre Tocache y Bellavista), donde existen condiciones favorables para el almacenamiento del
recurso hídrico. 

11.4. CONCLUSIONES

La cuenca del Huallaga es una de las zonas con mayores potencialidades hidroenergéticas de todo
Perú. Existe un tramo especialmente productivo en el río Huallaga, tramo antes de su confluencia con
la quebrada Ancholma, en el dist. Campanilla, prov. Mariscal Cáceres, con una potencialidad de
generación eléctrica mayor a 740MW. Asimismo existen diecisiete tramos fluviales con potencialidades
hidroeléctricas entre 200MW y 450MW, distribuidos mayormente en la cuenca media y baja del río
Huallaga y en todo el río Mayo.
De la misma manera la cuenca Huallaga ofrece grandes posibilidades de regulación hídrica, mediante
construcción de presas de almacenamiento. Se distinguen 04 alternativas de ubicación posible de
presas de 50hm3, también 04 alternativas de ubicación de presas de más de 100hm3 y 01 alternativa
para una presa mayor a 500hm3, con ciertas restricciones por fenómenos de huaycos en la zona de
embalse. Todas ellas se ubican en la cuenca media y baja del Huallaga.
Además de los embalses seleccionados, existe en la cuenca de forma natural un volumen de reservas
almacenadas debidas a la existencia de lagunas y lagos situados mayoritariamente en zonas de cuenca
alta. Dichos reservorios naturales han sido inventariados y en la cuenca de Huallaga se han
identificado un total de 1 026 lagunas naturales como potencial de almacenamiento aprovechable, con
un volumen total estimado de unos 185,11 hm3. En el caso de que se quisiera aprovechar el recurso
hídrico de estas lagunas naturales sería necesario el estudio de detalle para analizar la posible
regulación del volumen extraíble.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 786
787
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


De las premisas desarrolladas en el proceso de elaboración del presente estudio, cuyos objetivos son
la determinación de las disponibilidades hídricas y la implementación de un modelo de gestión en la
cuenca hidrográfica del río Huallaga, que servirán de base para: i) la planificación de los recursos
hídricos en el seno del Consejo de Recursos Hídricos que se conformará a iniciativa de los Gobiernos
Regionales de Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas y Loreto y; ii) la toma de decisiones de la
Autoridad Nacional del Agua en el otorgamiento de derechos y manejo de conflictos. Todas estas
acciones se encuentran circunscritas dentro del marco de las funciones de la ANA de acuerdo a la Ley
de Recursos Hídricos. A continuación se sintetizan las conclusiones y recomendaciones del presente
estudio.

12.1. CONCLUSIONES

 El modelo de gestión aplicado sobre la cuenca permite calcular el grado de satisfacción de las
necesidades hídricas actuales y futuras teniendo en cuenta la infraestructura existente y sus
reglas de operación.
 El modelo incorpora por primer vez a nivel de cuenca, tanto el recurso hídrico superficial como
el recurso subterráneo, así como las demandas y también la infraestructura involucrada en la
gestión de la cuenca (básicamente presas de regulación, centrales hidroeléctricas y canales de
trasvase intercuenca).
 Se han obtenido resultados del balance hídrico particularizados para cada subcuenca
hidrológica definida.
 Los resultados del estudio hidrológico permitirán obtener la disponibilidad hídrica y demanda
a nivel de subcuenca hidrológica, información valiosa para eventuales inversiones públicas o
privadas y de ser el caso el respectivo otorgamiento de derechos de agua.
 El cálculo de la gestión de los recursos hídricos se ha realizado en cada subcuenca a partir de
las series de oferta para un periodo temporal de 50 años y demandas brutas actuales
mensuales obtenidas en este estudio.
 Los resultados del modelo proporcionan información consistente en relación a los efectos de
la variabilidad climática sobre la satisfacción de las demandas. Asimismo los resultados arrojan
información inédita hasta la actualidad sobre los efectos de la regulación sobre la
confiabilidad del sistema. Estas mejoras suponen un avance evidente respecto a los balances
tradicionales sólo de agua superficial que arrojan resultados medios mensuales de un año
promedio considerando la cuenca entera como una única entidad de estudio.
 En la evaluación de la situación actual, los resultados del balance hídrico en la cuenca Huallaga
satisfacen con el 100% de confiabilidad a las demandas poblacionales de todos los
subsistemas, por la abundancia de la oferta de agua.
 Las demandas industriales, mineras y agrícolas se atienden también al 100% con varias
excepciones.
 El Medio Huallaga presenta un déficit medio de 3,9 hm3/a, (confiabilidad volumétrica del
98,8%).
 El Mayo hasta el Tonchima presenta un fuerte déficit medio, de 32,7 hm3/a, con confiabilidad
volumétrica del 87,9%, ligeramente inferior al límite aceptable del 90%.
 En el subsistema del Resto del Mayo (desde el Tonchima hasta la confluencia con el Huallaga)
se produce un pequeño déficit de 1,1 hm3/a en los riegos y las demandas industriales.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 787
788
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 El balance medio anual se refleja en la tabla siguiente. Sus columnas definen el volumen
medio anual de la oferta natural, el entrante de los subsistemas de aguas arriba, las demandas
servidas por usos y sus déficits, los retornos reutilizados y las salidas hacia los subsistemas de
aguas abajo. De nuevo, es evidente el superávit de oferta en la cuenca, que da lugar a la
disponibilidad de agua para el servicio de la demanda, incluso en años muy secos, con las
excepciones comentadas antes.

Figura 360. Demandas servidas y déficits mensuales para la situación actual. Fuente: elaboración propia.
 La demanda futura considera un incremento del 36% de la demanda actual, por el crecimiento
poblacional y las nuevas irrigaciones proyectadas en la cuenca; sin embargo, aún
considerando escenarios con los efectos del cambio climático, la confiabilidad de la oferta
para atender dicha demanda se mantienen satisfactorias al 100% en todos los casos.
 En los ríos Ponaza, Yuracyacu y Cumbaza persisten los problemas singulares descritos en la
situación actual, que se traducen en déficits en los subsistemas del Medio Huallaga, Mayo
hasta Tonchima y Resto del Mayo. Por el contrario, aunque el Alto Huallaga de Monzón a
Huayabamba concentra la mayor parte del incremento de demanda con las nuevas
irrigaciones —238 hm3/a—, no tiene problemas para mantener la confiabilidad actual del
100%. Los resultados obtenidos en ambas hipótesis son tan favorables que no es preciso
ningún análisis específico adicional.
 El gráfico de demanda total servida presentado corresponde a la situación futura con cambio
climático, y permiten corroborar las conclusiones anteriores al compararlo con el presentado
para la situación actual.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 788
789
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Figura 361. Demandas servidas y déficits mensuales para la situación futura. Fuente: elaboración propia.
 Los resultados señalados han sido obtenidos aplicando las metodologías aprobadas y
utilizadas en el cálculo de la oferta, la demanda y la aplicación del modelo de gestión; los
cuales garantizan la optimización del uso de la información de base y la confiabilidad de los
resultados obtenidos en función de la calidad de los datos de partida.
 Específicamente en la cuenca Huallaga, se han obtenido las series de disponibilidad de recurso
hídrico superficial, discretizadas temporalmente (datos mensuales en una serie de 50 años) y
espacialmente (en las subcuencas de estudio), y las reservas subterráneas de la cuenca
obtenidas mediante estimaciones hidrogeológicas a partir de información existente
principalmente de la ANA y datos complementarios de campo.
 La oferta de agua de la cuenca, ha sido estimada discretizando su cálculo por subcuencas,
aplicando el método Precipitación-Escorrentía Rainfall-Runoff Method (Soil Moisture Method)
desarrollado en el programa comercial WEAP, con cálculo a escala mensual durante un
período temporal de 50 años (desde el año 1965 hasta el año 2013), partiendo de datos
locales hidrometeorológicos. La calibración del modelo se logró con la aplicación de un
régimen alterado sobre la oferta estimada natural, comparando sus resultados con datos
reales medidos en las estaciones hidrométricas existentes.
 La naturalización de las series de recurso se obtuvieron con la detracción de las demandas e
infraestructuras incluidas en el régimen alterado, obteniendo como resultado series de
aportación mensuales en cada subcuenca de cálculo.
 En la cuenca Huallaga se han generado 57 subcuencas para el cálculo hidrológico y se
seleccionaron 8 estaciones hidrométricas para la calibración del modelo precipitación-
escorrentía (EH Puente Taruca, Biavo, San Cristobal, Picota, Shamboyacu, Yanao, Cumbaza y
Chazuta).

INF03-Huallaga-Ed01_v13 789
790
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 La cuenca Huallaga genera anualmente un volumen de recurso hídrico bruto total de


12,4138,48 Hm3/año. Los resultados de oferta naturalizada detallados para cada subcuenca se
incluyen en la tabla siguiente:

Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación


Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)

01-Alto Huallaga b/Blanco 656,8 656,8 12,16 12,16 383,53 383,53

02-Alto Huallaga b/Yanacocha 847,9 1504,7 12,27 24,44 387,10 770,63

03-Alto Huallaga b/Quebrada Tranca 697 2201,7 9,44 59,38 297,64 1872,48

04-Blanco 1565,5 1565,5 25,50 25,50 804,21 804,21

05-Alto Huallaga en E.A, Puente Taruca 1787,9 5555,1 20,43 79,81 644,26 2516,74

06-Alto Huallaga en central de Chaglla 1010,8 6565,9 22,36 102,17 705,19 3221,94

07-Alto Huallaga h/Monzón (Tingo 175,59


3031 9596,9 477,95 5537,47 15072,60
María)

08-Monzón (Tingo María) 2630,4 2630,4 200,19 200,19 6313,19 6313,19

09-Alto Huallaga h/Sin nombre 15,02


160,5 12387,8 593,33 473,69 18711,24
(Equivalente a E.A. Tingo María)

10-Sin nombre 1250,9 1250,9 100,36 100,36 3164,96 3164,96

11-Alto Huallaga b/Chontayacu 8485,9 22124,6 572,57 1165,90 18056,63 36767,87

12-Alto Huallaga h/Tocache 1324,1 23448,7 89,22 1306,29 2813,52 41195,27

13-Tocache 1356 1356 51,18 51,18 1613,88 1613,88

14-Alto Huallaga h/Challhuayacu 295,4 25100,1 19,68 1337,44 620,60 42177,65

15-Challhuayacu 218,2 218,2 11,47 11,47 361,78 361,78

16-Alto Huallaga b/Matallo 3105 28423,3 110,17 1447,61 3474,29 45651,95

17-UH Alto Huallaga 2159,7 30583 108,35 2054,13 3416,91 64779,04

18-Huayabamba h/Simacache 4135,9 4135,9 153,23 170,78 4832,18 5385,71

19-Sicamache 446,2 446,2 17,55 17,55 553,54 553,54

20-Huayabamba h/Jelache 3213,5 7795,6 118,19 349,83 3727,18 11032,09

21-Jelache 1821,4 1821,4 60,86 60,86 1919,20 1919,20

22-Abiseo 2868,4 2868,4 89,45 89,45 2820,91 2820,91

23-UH Huayabamba 1413,5 13898,9 58,89 498,17 1857,19 15710,19

INF03-Huallaga-Ed01_v13 790
791
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación


Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)

24-Medio Alto Huallaga h/Sisa 2979 47460,9 112,50 2367,61 3547,84 74665,10

25-Biabo h/Chupichota 2052,8 2052,8 52,79 88,87 1664,71 2802,70

26-Chupichota 961,9 961,9 36,09 36,09 1137,99 1137,99

27-Biabo h/Yuracyacu 2258,6 5273,3 63,53 152,40 2003,52 4806,22

28-Yuracyacu 313,8 313,8 3,59 156,00 113,24 4919,46

29-Biabo en E.A. Biabo 407,5 5994,6 3,60 159,60 113,61 5033,07

30-Biabo completo 1188,5 7183,1 9,74 169,34 307,22 5340,29

31-Sisa en E.A. San Cristobal (Sisa 31,64


2120 2120 31,64 997,92 997,92
completo)

32-Medio Huallaga en E.A. Picota 291,7 57055,7 7,40 2375,02 233,40 74898,50

33-Ponaza en E.A. Shamboyacu 352,6 352,6 4,79 4,79 151,07 151,07

34-Medio Huallaga h/Mishquiyacu 923,2 58331,5 26,53 2419,23 836,77 76292,87

35-Sauce en E.A. Desaguadero Sauce 139,5 139,5 5,27 5,27 166,04 166,04

36-Mishquiyacu 388,1 527,6 12,89 12,89 406,53 406,53

37-UH Medio Huallaga 103,5 58962,6 3,29 2788,43 103,64 87935,80

38-Mayo h/Naranjos 1173,1 1173,1 40,30 54,36 1270,83 1714,32

39-Naranjos 402,8 402,8 14,06 14,06 443,49 443,49

40-Mayo h/Naranjillo 393,1 2273,4 15,08 80,69 475,65 2544,71

41-Naranjillo 304,4 304,4 11,25 11,25 354,74 354,74

42-Mayo h/Yuracyacu 956,9 3230,3 38,07 127,77 1200,52 4029,45

43-Yuracyacu 229 229 9,01 9,01 284,23 284,23

44-Mayo h/Tonchima 282,3 3741,6 11,43 197,66 360,45 6233,30

45-Tonchima 1501,6 1501,6 58,45 58,45 1843,40 1843,40

46-Mayo h/Indoche 1115,2 6358,4 42,25 239,91 1332,43 7565,73

47-Mayo en E.A. Shanao 2160,4 8518,8 80,47 320,38 2537,65 10103,38

48-Cumbaza en E.A. Cumbaza 184,5 184,5 4,87 4,87 153,56 153,56

INF03-Huallaga-Ed01_v13 791
792
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Área Área Qpromedio Qpromedio Aportación Aportación


Subcuenca propia acumulada propio acumulado propia acumulada
(km²) (km²) (m³/s) (m³/s) (hm³/a) (hm³/a)

481- Resto Cumbaza 385,7 570,2 12,26 17,13 386,66 540,23

49-UH Mayo 717,4 9806,4 23,14 360,64 729,65 11373,25

50-Medio Bajo Huallaga en E.A. 9,57


262,7 69031,7 2798,00 301,86 88237,66
Chazuta

51-Medio Bajo Huallaga h/Chiparana 1195,1 70226,8 53,31 2922,06 1681,29 92150,09

52-Chiparana 1419,3 1419,3 70,75 70,75 2231,14 2231,14

53-Medio Bajo Huallaga h/Cainarache 515 72161,1 28,51 3033,90 899,13 95677,16

54-Cainarache 1665,2 1665,2 83,33 83,33 2627,94 2627,94

55-UH Medio Bajo Huallaga 3979,3 77805,6 226,70 3477,33 7149,28 109660,95

56-Paranapura 3933,8 3933,8 216,72 216,72 6834,51 6834,51

57-UH Bajo Huallaga 8401,5 90140,9 459,08 3936,41 14477,53 124138,48

Tabla 269. Aportaciones hídricas por subcuenca y acumuladas en régimen natural. Fuente: elaboración propia.
 Se han desarrollado dos escenarios futuros de oferta: i) sin considerar los efectos del Cambio
Climático y; ii) considerando los efectos del Cambio Climático sobre los recursos hídricos. Los
resultados han sido muy similares, ya que todos los modelos de cambio climático tienen un
impacto mínimo sobre el régimen de precipitaciones y la distribución de temperaturas en el
horizonte estudiado.
 La información de partida ha sido obtenida de los diferentes organismos públicos y entes
privados involucrados en la gestión del agua en la cuenca; demostrándonos que aún se
encuentra dispersa, debido al gradual proceso de implementación del Sistema Nacional de
Información de Recursos Hídricos que se viene aplicando a la fecha.
 Destacan por sus aportes en el suministro de información básica de recursos hídricos los
organismos siguientes: ANA (con todos sus entes desconcentrados, AAA, ALAs), SENAMHI (en
relación a los datos hidrometeorológicos), INGEMMET, INDECI e IGN (en relación a la
información cartográfica, geológica, de riesgos y eventos extremos), MINEM (en relación a
usos industriales e hidroenergéticos), Gobiernos Regionales y Locales (en relación a estudios
específicos y a la planificación hídrica de la cuenca), Juntas de Usuarios de Riego (en lo
referente a inventarios de infraestructuras y estimación de demandas), las EPS, JASS y Comités
de Agua (en relación a los usos poblacionales), DIGESA y OEFA (con todos sus órganos
desconcentrados, en relación al control de la calidad del agua) y otras empresas privadas
(operadores de suministros de agua a usuarios particulares)
 La información hídrica de partida no siempre ha resultado la más adecuada en cuanto a
calidad y confiabilidad para su uso en este estudio. Las carencias detectadas en los datos de
base tienen su origen, no solo en la falta de inversión económica, sino también y
principalmente en la debilidad institucional histórica de los entes rectores de la gestión de los
recursos hídricos y en su atomización en múltiples organismos con evidente falta de
INF03-Huallaga-Ed01_v13 792
793
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

coordinación entre ellos. La Ley de Recursos Hídricos N° 29338 de 2009, con su posterior
despliegue mediante el Reglamento de 2010, y la creación de la Autoridad Nacional del Agua
suponen un giro en la política del agua, ordenando su gestión en un ente rector fuerte (ANA)
con estructura desconcentrada por cuencas hidrográficas.
 Del análisis realizado, se concluye que el número de estaciones existentes en la cuenca de
Huallaga (92), suponiendo que se reactivaran todas las estaciones que actualmente no están
funcionando, es bastante inferior al número de estaciones mínimo recomendado por la OMM
(295). La carencia de estaciones meteorológicas se detecta principalmente en las zonas de
montaña, donde la densidad de estaciones según los criterios de la OMM es más elevada y
donde sin embargo, y debido probablemente a la difícil orografía de la cuenca, existen
actualmente menos estaciones. También se observa una alta carencia de estaciones en el
tramo final del río Huallaga (cuenca Paranapura e intercuenca Bajo Huallaga).
 En el cálculo de la demanda de agua a nivel de cuenca, la metodología aplicada admite dos
posibilidades de obtención de datos: i) mediante fuentes oficiales validadas por ANA (por
ejemplo los estudios de demanda del PROFODUA, o los estudios de demandas de riego
aprobados por las ALAs correspondientes), o; ii) mediante cálculo con el programa CROPWAT.
 La demanda futura en la cuenca Huallaga, ha sido proyectada para un horizonte del año 2035,
identificándose las nuevas actividades productivas previstas en la planificación regional-local,
así como del Proyecto Especial Alto Huallaga y Bajo Mayo, estimando su demanda mediante
módulos de riego medios o datos específicos de cada actividad.
 Para el uso poblacional, la demanda futura se calculó siguiendo los criterios de crecimiento
establecidos por el organismo oficial INEI, proyectados para el horizonte de estudio. Los
resultados de demanda actual y futura, mensualizados, se presentan en la tabla siguiente.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 793
794
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Escenario

Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero
Volumen

Mayo

Junio
Abril

Julio
Demanda 3
(hm /año)

Actual 6,321 6,321 5,577 4,743 4,743 6,230 6,230 4,650 3,999 4,556 5,207 6,509 65,09
Poblacional
Futura 10,12 10,12 9,16 6,96 6,96 9,53 9,53 7,00 5,99 7,03 8,04 10,05 100,49

Actual 267,329 36,567 39,903 33,940 32,315 8,644 211,044 80,484 65,547 55,375 40,662 5,257 877,09
Agrícola
Futura 267,91 37,09 41,18 35,65 64,11 48,33 299,48 187,19 88,61 59,71 48,22 7,91 1 185,42

Actual 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698
Industrial
Futura 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 2,698

Actual 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 4,701
Minera
Futura 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 0.391 4,701

Actual 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 9,067 108,80
Hidroenergética
Futura 897,35 813,35 897,35 868,67 897,35 868,67 897,35 897,35 868,67 897,35 868,67 897,35 10 569,98

Actual 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158
Acuícola
Futura 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,158

Actual 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,135
Otros usos
Futura 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,011 0,135

Actual 283,037 52,275 54,866 48,069 46,444 24,260 226,660 94,520 78,932 69,317 55,255 21,151 1 058,64
Total Cuenca
Futura 1 175,7 860,89 948,01 911,59 968,74 926,84 1 206,7 1 092 963,59 964,41 925,25 915,62 11 863.58

Tabla 270. Demanda actual y futura mensualizada para los distintos usos existentes en la cuenca. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI 2007, Proyecto Especial Alto Huallaga y ANA,
2014..

INF03-Huallaga-Ed01_v13 794
795
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 La demanda total actual en la cuenca de Huallaga se estima en 1,058,64 Hm3/año, mientras


que la demanda futura a 2035 se estima que crezca hasta los 11,863,58 Hm3/año.
 El principal obstáculo para la evaluación de la calidad de las aguas superficiales es la falta de
datos. En la cuenca del río Huallaga se dispone de una reciente red de monitoreo de la cual se
ha realizado un único monitoreo participativo a finales del año 2014.
 El río Huallaga presenta pocos incumplimientos debido a una alta capacidad de
autodepuración, ya que es un medio receptor con un alto volumen de agua y altas
concentraciones de oxigeno debido a la turbulencia y fuertes pendientes.
 Las limitaciones de uso agrícola en la cuenca del río Huallaga son prácticamente inexistentes,
ya que para uso poblacional los parámetros que incumplen se eliminan fácilmente con un
tratamiento convencional.

12.2. RECOMENDACIONES

 Al término del estudio iniciar el manejo del modelo de gestión para la cuenca Huallaga, con el
personal capacitado para permanentemente actualizar los componentes del modelo, oferta,
demanda, infraestructura y reglas de operación, para darle la aplicación que corresponde al
modelo, otorgándole sostenibilidad en el tiempo.
 Continuar con la permanente actualización del modelo de gestión, con los eventuales nodos
de demanda multisectorial, lo que permitirá a la ANA, disponer de información real respecto a
la disponibilidad hídrica a nivel de subcuenca hidrológica
 Continuar con la implementación del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos,
con énfasis en los nodos de gestión de la información de las cuencas, a fin de constituir una
red de integración tecnológica e institucional para facilitar la sistematización, acceso,
distribución, uso e intercambio de la información necesaria para la gestión de los recursos
hídricos.
 Implementar los mecanismos y protocolos seleccionados para la integración y difusión de la
información referente a los recursos hídricos.
 Establecer estándares de control de calidad en la generación y administración de la
información, para mejorar la confiabilidad y consistencia.
 Propiciar la ejecución de monitoreos de calidad del agua con mayor frecuencia, para obtener
las tendencias futuras que nos permitan actuar rápidamente para adoptar las medidas de
ajuste que correspondan.
 Se hace necesario sensibilizar a los usuarios agrícolas a través de enseñanzas a niños y jóvenes
(futuros agricultores) de las buenas prácticas culturales, respetando los derechos de los demás
usuarios y cumpliendo estrictamente las recomendaciones dictadas por sus representantes y
técnicos especializados en el manejo de su cuenca, donde se pueda ejercer el control y
mensura del agua de riego.
 Consideramos de importancia la instalación de nuevas estaciones de medición y registro de
caudales, de forma que se pueda contar con información actualizada y firme, tanto para las
estimaciones proyectadas como para la aplicación de modelos matemáticos, que permiten a
priori resultados seguros de la disponibilidad inmediata, para un uso multisectorial del agua.
 Mejorar la red de estaciones hidrometerológicas y monitoreo de calidad, agua subterránea,
glaciología, lagunas, represas, medidores de control de los recursos hídricos, entre otros.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 795
796
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Promover la inversión privada en la mejora de los servicios multisectoriales de suministro de


agua con la implementación de infraestructura hidráulica suficiente que contribuya con la
mejora de la distribución espacial y temporal de los recursos hídricos producidos en la cuenca.
 Promover la eficiencia en el uso de los recursos hídricos en función de la calidad de los
servicios de suministro brindados por los operadores con tarifas justas.
 Continuar con los análisis de las principales limitaciones de la calidad sobre la disponibilidad
del recurso, siguiendo la metodología empleada, con la identificación de en primer lugar de
las potenciales fuentes de contaminación (en los inventarios de ANA, MINEM y recorridos de
campo), seguidamente con los resultados de los monitoreos en las fuentes naturales de agua,
identificando así los principales problemas de la cuenca. Finalmente contrastar las presiones
identificadas con los problemas de calidad detectados, interpretando sus posibles
interrelaciones.
 Considerando que en la cuenca Huallaga no existe data histórica de calidad que permita
realizar un seguimiento y comparación de resultados, se considera que los trabajos iniciados
en el ámbito del monitoreo de aguas superficiales por parte de ANA son un buen punto de
partida para poder efectuar mejores interpretaciones a futuro, con mayor cantidad de datos,
por lo que se recomienda su continuidad. Los principales impactos en la actualidad sobre las
fuentes de agua naturales provienen de la presión poblacional, actividades agrícolas y la
presencia de pasivos mineros junto con pequeñas actividades mineras informales.
 De la evaluación de recursos hídricos se deducen los tramos de mayor potencial
hidroeléctrico, ubicados principalmente en las subcuencas de la parte alta y media,
destacando: i) río Blanco en cabecera del Huallaga; ii) ríos Chontayacu y Huallaga en las
inmediaciones de Tocache; iii) ríos Abiseo y Huayabamba, en la cuenca media del Huallaga; iv)
río Mayo en el tramo comprendido entre Moyobamba y Lamas y; v) río Huallaga en la zona
cercana a Tarapoto, a partir de la estación Chazuta.
 Se han identificado 19 posibles ubicaciones para presas desde un mínimo de 50hm3 hasta
más de 2,000hm3 que precisan de estudios técnico, social, económico y ambiental para su
aprovechamiento.
 Dado que para uso agrícola no resulta rentable aplicar tratamientos de adecuación, y no se
dispone de otros recursos alternativos, se debe controlar la contaminación en origen,
fundamentalmente en lo que respecta a los vertimientos de aguas residuales domésticas,
botaderos y pasivos ambientales. Este control también es aplicable a los problemas en lo
referente a conservación del ambiente acuático (categoría 4 de los ECA), donde los elementos
Plomo y Zinc serian una limitación.
 Se recomienda continuar con los monitoreos de calidad de las aguas superficiales, siguiendo
los protocolos y la red de control definida por ANA, ampliada con nuevos puntos propuestos
en este estudio, así como mejorar su frecuencia a un mínimo de 2 monitoreos anuales (en
estiaje y en avenida). También se recomienda un mayor control y fiscalización de los
vertimientos, residuos sólidos y pasivos ambientales que puedan afectar a las fuentes
naturales de agua.
 Se recomienda el uso oficial de los resultados de la oferta de recursos hídricos del presente
estudio, previa aprobación de la Autoridad Nacional del Agua, para cualquier estudio
hidrológico o hidrogeológico futuro que se realice en la cuenca, los que serán de acceso
público y estarán disponibles en la página web de la Autoridad Nacional del Agua.

INF03-Huallaga-Ed01_v13 796
797
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

13. BIBLIOGRAFÍA

13.1. DOCUMENTOS DE PARTIDA

 Evaluación e Integración del Potencial Económico y Social de la Zona Tingo María - Tocache
Huallaga Central. MINISTERIO DE FOMENTO Y O. P. 1962
 Predeterminación de la Máxima Descarga Probable del Río Huallaga - Reconocimiento
Geológico de Canteras en Tingo María. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. 1976
 Proyecto de Irrigación Pasarraya. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA-ANA. 1981
 Proyecto de Irrigación Margen Izquierda y Derecha del Rio Sisa. DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL
PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO. 1981
 Estudios de Factibilidad con Diseños a Nivel Constructivo del Proyecto de Irrigación Pasarraya,
Volumen I y II. DIRECCION EJECUTIVA DEL PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO
MAYO. 1982
 Estudio Definitivo del Sistema Hídrico de las Lagunas Mancapozo – Huánuco. OFICINA
NACIONAL DE COOPERACIÓN POPULAR. 1982
 Construcción e Implementación de Estaciones Hidrométricas en el Distrito de Riego Alto
Huallaga. MINISTERIO DE AGRICULTURA-MINAG. 1983
 Irrigación Magunchal. COMITÉ DE IRRIGACION Y PROMOCION AGROPECUARIA DE LA
MARGEN IZQUIERDA DEL RIO UTCUBAMBA. 1983.
 Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental: Departamento
San Martin. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES-ONERN. 1984
 Diseño Definitivo de Obras de Arte Proyecto Nuevo Horizonte. MINISTERIO DE AGRICULTURA-
MINAG. 1985
 Plan De Desarrollo Integral de la Cuenca del Huallaga. MINISTERIO DE AGRICULTURA-MINAG.
1989
 Evaluación Técnica del Proyecto Irrigación Pajarillo – Ledoy. San Martin. INSTITUTO NACIONAL
DE RECURSOS NATURALES-INRENA. 1996
 Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca del Rio Alto Huallaga. MINISTERIO DE
AGRICULTURA-MINAG-DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES. 1997
 Proyecto de Irrigación Pajarillo Ledoy. MINISTERIO DE AGRICULTURA-MINAG. 1999
 Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Sisa. MINISTERIO DE AGRICULTURA-MINAG-ANA.
2010
 Boletín N° 122: Geología de los Cuadrángulos de Moyobamba 13-J, Saposoa 14-J y Juanjuí 15-
J. INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO-INGEMMET 1998
 Boletín N° 75: Geología del Cuadrángulo de Huánuco, Hoja 20-k. INSTITUTO GEOLÓGICO,
MINERO Y METALÚRGICO-INGEMMET. 1996
 Boletín N° 77: Geología de los Cuadrángulos de Ambo, Hoja 21-k; Cerro de Pasco, Hoja 22-k y
Ondores, Hoja 23-k. INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO-INGEMMET 1996
 Boletín N° 112: Geología de los Cuadrángulos de Aucayacu, Hoja 18-k; Río Santa Ana, Hoja 18-
l y Tingo María, Hoja 19-k. INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO-INGEMMET.
1998

INF03-Huallaga-Ed01_v13 797
798
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Boletín N° 80: Geología de los Cuadrángulos de Aguaytía 19-l, Panao 20-l y Pozuzo. Hoja 21-l.
INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO-INGEMMET 1996
 Boletín N° 34: Estudio de Riesgos Geológicos en la Región de Huánuco-Geodinámica e
Ingeniería Geológica. INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO-INGEMMET. Año
2006.
 Boletín N° 42: Estudio de Riesgos Geológicos en la Región San Martín-Geodinámica e
Ingeniería Geológica. INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO-INGEMMET. Año
2010.
 Variabilidad Pluviométrica y Climática de la Cuenca Hidrográfica del Rio Huallaga – Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA UNALM – INSTITUTO GEOFISICO DEL
PERU IGP – SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENMHI – L'INSTITUT
DE RECHERCHE POUR LE DÉVELOPPEMENT IRD. Año 2011
 Informe de Identificación de Fuentes Contaminantes en la Cuenca del Río Huallaga: Pasco,
Huánuco, San Martín Loreto. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA-ANA-DIRECCIÓN DE
GESTIÓN DE CALIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS. Año 2013
 Boletín N° 40 Serie C: Síntesis Descriptiva del Mapa Neotectónico 2008. INSTITUTO
GEOLÓGICO, MNERO Y METALÚRGICO-INGEMMET. Año 2009
 Atlas de Peligros 2010 del Perú. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL-INDECI. Publicación
actual en INTERNET
 Peligro Sísmico en el Perú: Incluye planos: Distribución de Isoaceleraciones para 10% de
Excedencia en 50 años - Ponencia presentada por Jorge Alva y Jorge Castillo del CISMID-FIC-
UNI al VII Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones. Lima 6-10
Diciembre 1993
 Monitoreo del Río Huallaga y Tributarios. Dirección General de Salud DIGESA. 2004.
 Actualización del Padrón de Usuarios e Inventario de la Infraestructura de Riego en el Distrito
de Riego Tarapoto. MINISTERIO DE AGRICULTURA MINAG-INSTITUTO NACIONAL DE
RECURSOS NATURALES INRENA. 2004.
 Evaluación, Ordenamiento E Inventario De Los Recursos Hídricos En El Ámbito Del Distrito De
Riego Tarapoto. MINISTERIO DE AGRICULTURA MINAG-INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS
NATURALES INRENA. 2005.
 Formulación de los Derechos de Uso de Agua-Diagnóstico Situacional-Administración Técnica
Distrito de Riego Tarapoto. MINISTERIO DE AGRICULTURA MINAG-INSTITUTO NACIONAL DE
RECURSOS NATURALES INRENA. 2007.
 Estudio a Nivel de Perfil Proyecto Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu – Río Negro. Informe Final
y Anexos. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA-DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS
HIDRAULICOS MULTISECTORIALES. 2010.
 Monitoreo, Análisis y Caracterización de la Calidad del Agua en Microcuencas Priorizadas de la
Provincia de Lamas, Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. MAGNA LÓPEZ. 2012.
 Diagnóstico de Uso de Agua con Fines de Formalización de Derechos de Uso de Agua.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA-AUTORIDAD LOCAL DE AGUA ALA ALTO MAYO.
2012.
 Actualización del Inventario de Infraestructura de Riego-2012 Junta de Usuarios Cuenca del
Alto Mayo. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA-ADMINISTRACION LOCAL DE AGUA ALA
ALTO MAYO. 2012.
INF03-Huallaga-Ed01_v13 798
799
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Estudio Hidrogeológico para Localizar el Área Favorable para la Perforación de un Pozo de


Uso Doméstico–Palmas del Oriente. PALMAS DEL ORIENTE. 2013.
 Estudio de Prospección Geoeléctrica con Fines de Captación de Agua Subterránea en el Predio
Inmobiliaria Raíz, Distrito de Morales, Provincia y Departamento de San Martin. MIGUEL
MENA. 2013.
 Formulación del Inventario de la Infraestructura Hidráulica Privada – Predio Agrícola Ganadera
El Sol. Distrito Calzada – Provincia Moyobamba – Departamento San Martin. STEVIA ONE PERÚ
SAC. 2013.
 Formulación y Actualización de la Infraestructura Hidráulica Privada-Fundo Naranjos. Distrito
Pardo Miguel – Provincia Rioja – Departamento San Martin. STEVIA ONE PERÚ SAC. 2013.
 Estudio Hidrogeológico con Fines de Localización y Diseño de Pozos de Explotación de Agua
Subterránea en Centros Poblados de la Región de San Martín-Centro Poblado Peruaté, Distrito
y Provincia Buenavista. Parte A Análisis de la Viabilidad Hídrica Subterránea. SEBASTIAN
SANTAYANA. 2014.
 Monitoreo de Calidad del Agua de la Cuenca del Río Huallaga – Parte Alta, Pasco-Huánuco-
Tingo María. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA-DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD
DE RECURSOS HÍDRICO. 2014.
 Monitoreo de Calidad del Agua Superficial de la Parte Baja de la Cuenca del Río Huallaga.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA-DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE RECURSOS
HÍDRICO. 2014.
 Informe de Avance-Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Margen Derecha de la
Cuenca del Alto Mayo. PERÚ, ENGINEERS ASSOCIATED TARAPOTO INTERNATIONAL S.A.C.
2014.
 Estudio Hidrogeológico Del Sector Playa Tingo-Tingo María. SERVICIOS GENERALES
HIDROMAS E.I.R.L. Sin dato de fecha.

13.2. OTROS DOCUMENTOS TÉCNICOS

 Atlas de peligros del Perú. INDECI (2010).


 Compedio Estadístico en la Reparación, Repuesta y Rehabilitación ante Emergencias y
Desastres. INDECI (2013).
 Anuario Estadístico. INDECI (1994-1996).
 Inventario Histórico de Desastres de Perú INDECI (2014).
 Estado Básico Situacional de los Recursos Hídricos. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS 1992
 Tyndall Center, Universidad de Manchester-Citado por Ministerio del Ambiente Perú 2013.
 Ley de Recursos Hídricos del Perú N° 29338, Año 1999
 Política Nacional del Ambiente.- Ministerio del Ambiente. Año 2009
 Política y Estrategia Nacional de recursos Hídricos del Perú. AUTORIDAD NACIONAL DEL
AGUA. Año 2013
 Plan Nacional de Recursos Hídricos. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Año 2015
 Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Tumbes. INCLAM-ALTERNATIVA para
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Año 2014

INF03-Huallaga-Ed01_v13 799
800
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. INCLAM-ALTERNATIVA


para AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Año 2014
 Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Lambayeque. TYPSA para
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Año 2014
 Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral. TYPSA para
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Año 2014
 Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chili. TYPSA para AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA. Año 2014
 Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina-Locumba. INCLAM-
ALTERNATIVA para AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Año 2014
 Boletín Especial N° 18: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E
INFORMÁTICA – INEI. Diciembre del 2009
 Censo Nacional 2007: XI Población y VI de Vivienda: Perfil Sociodemográfico del Perú-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA-INEI. Segunda Edición Agosto 2008
 Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E
INFORMÁTICA-INEI. Octubre 2010.
 Compendio Estadístico del Perú. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA.
Julio 2013.
 Caracterización del Departamento de San Martín. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ-
SUCURSAL IQUITOS. 2015
 Caracterización del Departamento de Huánuco. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ-
SUCURSAL HUANCAYO. 2015
 Evapotranspiración del Cultivo-Manual 56 FAO-Guías para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos: Ecuación de FAO: Penman-Monteih. ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Roma, 2006.
 Agriculture Hadbook Number 703. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE-USDA.
January 1997
 Mapa de Clasificación Climática del Perú, Clasificación: método de THORNTHWAITE. SERVICIO
NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA-SENAMHI. Junio 2011.
 Boletín N° 26: Geología de los Cuadrángulos de Barranca, 22-h, Ambar 22-l, Oyón 22-j,
Huacho 23-h y Canta 23-j. INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO-INGEMMET
1973
 Boletín Nº34 Serie C: Riesgos geológicos en la Región Huanuco. INSTITUTO GEOLÓGICO,
MINERO Y METALÚRGICO DE PERÚ (INGEMMET), 2006.
 Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente. EL PERUANO (09-06-2006) Normas Legales.
Difundido por ICG.
 Geodinámica, Sismicidad y Energía Sísmica en Perú. INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ-IGP-
Centro Nacional de Datos Geofísicos. Diciembre 2002.
 Reglamento Nacional de Edificaciones: MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO-Publicación en EL PERUANO días 8, 9,10 y 11 de junio de 2006.
 Atlas Eólico del Perú, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MIMEM, 2008

INF03-Huallaga-Ed01_v13 800
801
Evaluación de Recursos Hídricos
en la cuenca Huallaga
Informe Final

 Mapa de Energía Solar Incidente Diaria Promedio Anual (1975-1990), SERVICIO NACIONA DE
METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA SENAMHI 2003
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SERNAMP
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/

INF03-Huallaga-Ed01_v13 801
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario de Infraestructura Hidráulica Mayor, Aguas Superficiales
y Subterráneas
Noviembre 2015
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario



ÍNDICE
1.  INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................................................
2.  INVENTARIO ................................................................................................................................................................................
2.1.  FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA .................................................................................................
2.1.1.  Ríos y Quebradas.................................................................................................................................................
2.1.2.  Lagunas naturales ...............................................................................................................................................
2.1.3.  Manantiales y bofedales ...................................................................................................................................
2.1.4.  Glaciares ................................................................................................................................................................1
2.2.  INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MAYOR ................................................................................................................1
2.2.1.  Represas y lagunas represadas ....................................................................................................................1
2.2.2.  Estaciones meteorológicas ............................................................................................................................1
2.2.3.  Estaciones hidrométricas ................................................................................................................................1
2.2.4.  Centrales hidroeléctricas ................................................................................................................................1
2.2.5.  Bocatomas ............................................................................................................................................................1
2.2.6.  Canales ..................................................................................................................................................................1
2.2.7.  Pozos ......................................................................................................................................................................2
3.  FICHAS DE CAMPO .................................................................................................................................................................2

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 2


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. INVENTARIO DE AGUAS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DE HUALLAGA, FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA.................................................................
TABLA 2. INVENTARIO DE LAGUNAS NATURALES EN LA CUENCA DE HUALLAGA, FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA.................................................................
TABLA 3. PRINCIPALES MANANTIALES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO. FUENTE ELABORACIÓN PROPIA
A PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA. ................................................................................................................
TABLA 4. PRINCIPALES BOFEDALES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO. FUENTE ELABORACIÓN PROPIA A
PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA. ..................................................................................................................1
TABLA 5. ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA CUENCA CASMA. FUENTE ELABORACIÓN
PROPIA A PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA. .............................................................................................1
TABLA 6. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS EN LA CUENCA CASMA. FUENTE ELABORACIÓN PROPIA
A PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA. ..............................................................................................................1
TABLA 7. INVENTARIO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN LA CUENCA DE HUALLAGA, FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA...............................................................1
TABLA 8. PRINCIPALES BOCATOMAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO. FUENTE ELABORACIÓN PROPIA A
PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA. ..................................................................................................................1
TABLA 9. INVENTARIO DE CANALES EN LA CUENCA DE HUALLAGA, FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA A PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA. .............................................................................................1
TABLA 10. INVENTARIO DE POZOS EN LA CUENCA DE HUALLAGA, FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA A PARTIR DE LOS INVENTARIOS DE LA ANA. .............................................................................................2

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 3


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

1. INTRODUCCIÓN
El Anexo de Inventario es la integración de información sobre fuentes de agua e infraestructura
hidráulica mayor a partir de las fuentes siguientes:
 Visitas de campo, realizada durante los meses de diciembre de 2014 y enero de 2015, usando
los equipos de campo adecuados para la correcta identificación de los elementos a inventariar
y los datos medibles in situ.
 Inventario de Fuentes de Agua de la ANA, que incluye la recopilación de información sobre
fuentes de agua superficiales y subterráneas, inventarios efectuados periódicamente por la
ANA y ejecutados por las ALAs correspondientes.
 Inventario de Infraestructura Hidráulica de las ALA, en la que se incluye una recopilación de
información de estructural de elementos huidráulicos para uso multisectorial, como son
bocatomas, canales, centrales hidroeléctricas, pozos, entre otros.
 Información del SENAMHI, para la ubicación y caractarizacción de las estaciones
hidrometeorológicas de la cuenca. Adicionalmente se complementa dicha información con
visita de campo y comprobación in situ del estado de conservación y funcionamiento de las
estaciones inventariadas.
 Información recopilada de instituciones locales diversas, como son las ALAs, las EPS, las Juntas
de Usuarios de Riego, empresas privadas, entre otras. Dicha información se halla en forma
dispersa y con formatos muy variados, por lo que se ha tenido que analizar, filtrar y digitalizar
en formato amigable y homogéneo.
El trabajo de inventario se ha realizado mediante dos plataformas de almacenaje de información
interconectadas:
 Base de Datos alfanumérica, con los campos adecuados para cada tipo de elemento
inventariado, en el caso de las fuentes de agua superficial y subterránea se ha seguido
estrictamente el criterio de campos recomendado en la Guía de Inventarios del ANA, 2014.
 SIG con información gráfica y alfanumérica de cada elemento inventariado, siguiendo las
pautas del SNIRH para la ordenación de su geodatabase y para el formato de
almacenamiento.
La información gráfica de todos estos elementos inventariados se presenta en el Anexo de Planos de
este informe con sus respectivas leyendas y escalas.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 4


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

2. INVENTARIO

2.1. FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

2.1.1. Ríos y Quebradas

A continuación se adjunta una tabla con los ríos y quebradas de la cuenca Huallaga, siguiendo el
protocolo recomendado en la Guía de Inventarios del ANA.

LONGITUD
RÍOS-QUEBRADAS CUENCA AAA ALA ORDEN TIPO
(m)

Abiseo Huallaga Huallaga Huallaga Central 122 953,2 6 Río Principal


Aguragra Huallaga Huallaga Huallaga Central 10 875,22 6 Río Secundario
Aipena Huallaga Amazonas Alto Amazonas 168 227,8 6 Río Secundario
Amanayacu Huallaga Huallaga Tarapoto 25 754,08 6 Río Secundario
Armanyacu Huallaga Amazonas Alto Amazonas 47 188,02 6 Río Secundario
Aspuzana Huallaga Huallaga Tingo Maria 38 686,4 6 Río Secundario
Blanco Huallaga Huallaga Alto Huallaga 26 303,67 6 Río Secundario
Bombonajillo Huallaga Huallaga Huallaga Central 34 645,56 6 Río Secundario
Buen Paso Huallaga Amazonas Alto Amazonas 4 720,82 7 Quebrada húmeda
Cachiyacu Huallaga Amazonas Alto Amazonas 73 330,63 6 Río Secundario
Cachiyacu Huallaga Huallaga Alto Mayo 23 058,03 6 Río Secundario
Cachiyacu Huallaga Huallaga Tarapoto 7 365,8 7 Quebrada húmeda
Cachiyacu Blanco Huallaga Amazonas Alto Amazonas 7 841,62 7 Quebrada húmeda
Caño Paranapura Huallaga Amazonas Alto Amazonas 6 084,74 7 Quebrada húmeda
Carguarayo Huallaga Huallaga Tingo Maria 19 477,19 6 Río Secundario
Caten Huallaga Huallaga Huallaga Central 51 664,59 6 Río Secundario
Caynarache Huallaga Huallaga Tarapoto 83 395,22 6 Río Secundario
Chacachuiche Huallaga Huallaga Alto Huallaga 26 533,58 6 Río Secundario
Challhuayacu Huallaga Huallaga Huallaga Central 31 844,66 6 Río Secundario
Chambira Huallaga Huallaga Huallaga Central 8 052,41 6 Río Secundario
Chambirayacu Huallaga Huallaga Huallaga Central 26 008,43 6 Río Secundario
Charapilla Huallaga Huallaga Tarapoto 47 718,28 6 Río Secundario
Chaupihuaranga Huallaga Mantaro Pasco 24 379,95 6 Río Secundario
Chipaco Huallaga Huallaga Tingo Maria 22 452,36 6 Río Secundario
Chipaota Huallaga Huallaga Tarapoto 31 912,6 7 Quebrada húmeda
Chipurana Huallaga Huallaga Tarapoto 86 754,48 6 Río Secundario
Chontayacu Huallaga Huallaga Huallaga Central 84 521,28 6 Río Secundario
Chupichontal Huallaga Huallaga Huallaga Central 44 572,31 6 Río Secundario
Chupichotal Huallaga Huallaga Huallaga Central 44 029,36 6 Río Secundario
Churuyaquillo Huallaga Amazonas Alto Amazonas 10 247,71 6 Río Secundario
Cortadera Huallaga Huallaga Huallaga Central 15 717,59 7 Quebrada húmeda
Cotomono Huallaga Huallaga Huallaga Central 42 584,66 6 Río Secundario
Cozo Huallaga Huallaga Alto Huallaga 35 697,96 6 Río Secundario
Cuiparillo Huallaga Amazonas Alto Amazonas 21 004,67 6 Río Secundario

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 5


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

LONGITUD
RÍOS-QUEBRADAS CUENCA AAA ALA ORDEN TIPO
(m)

Garbanzo Huallaga Huallaga Alto Huallaga 42 499,49 6 Río Secundario


Higueras Huallaga Huallaga Alto Huallaga 33 619,7 6 Río Secundario
Huasayacu Huallaga Huallaga Huallaga Central 38 243,41 6 Río Secundario
Huascayacu Huallaga Huallaga Alto Mayo 55 930,97 6 Río Secundario
Huertas Huallaga Huallaga Alto Huallaga 26 759,14 6 Río Secundario
Huranuisha Huallaga Huallaga Alto Huallaga 15 927,98 7 Quebrada húmeda
Hututopucro Huallaga Mantaro Pasco 8 920,01 6 Río Secundario
Ituchiyacu Huallaga Amazonas Alto Amazonas 6 113,39 7 Quebrada húmeda
Jalache Huallaga Huallaga Huallaga Central 74 663,64 6 Río Secundario
Magdalena Huallaga Huallaga Tingo Maria 25 656,13 6 Río Secundario
Magdalena Huallaga Huallaga Tingo Maria 14 840,66 6 Río Secundario
Mamonaquihua Huallaga Huallaga Tarapoto 13 409,25 6 Río Secundario
Manzano Huallaga Huallaga Alto Huallaga 23 244,99 6 Río Secundario
Matador Huallaga Huallaga Tarapoto 53 828,47 6 Río Secundario
Matallo Huallaga Huallaga Huallaga Central 42 890,75 6 Río Secundario
Mishollo Huallaga Huallaga Huallaga Central 63 623,29 6 Río Secundario
Mishquiyacu Huallaga Huallaga Tarapoto 31 404,34 6 Río Secundario
MonzÓn Huallaga Huallaga Tingo Maria 77 139,81 6 Río Secundario
Naranjillo Huallaga Huallaga Alto Mayo 16 391,44 6 Río Secundario
Ochique Huallaga Huallaga Alto Mayo 20 935,52 6 Río Secundario
Osacocha Huallaga Huallaga Alto Huallaga 10 705,67 7 Quebrada húmeda
Pachicilla Huallaga Huallaga Huallaga Central 89 946,35 6 Río Secundario
Pachisillo Huallaga Huallaga Huallaga Central 38 487,61 6 Río Secundario
Pacobamba Huallaga Mantaro Pasco 38 580,92 6 Río Secundario
Pacushcayacu Huallaga Huallaga Huallaga Central 14 616,34 7 Quebrada húmeda
Pampayacu Huallaga Amazonas Alto Amazonas 15 492,72 6 Río Secundario
Panajillo Huallaga Huallaga Huallaga Central 45 808,38 6 Río Secundario
Panao Huallaga Huallaga Alto Huallaga 18 451,24 6 Río Secundario
Panasa Huallaga Huallaga Huallaga Central 42 509,48 6 Río Secundario
Pariamarca Huallaga Mantaro Pasco 28 596,27 6 Río Secundario
Patay Rondos Huallaga Huallaga Tingo Maria 22 168,66 6 Río Secundario
Paucaryacu Huallaga Amazonas Alto Amazonas 7 164,32 7 Quebrada húmeda
Paujusapa Huallaga Huallaga Huallaga Central 19 327,12 7 Quebrada húmeda
Piquiyacu Huallaga Huallaga Huallaga Central 20 679,78 7 Quebrada húmeda
Pirinqui Huallaga Amazonas Alto Amazonas 27 941,83 6 Río Secundario
Pisaquihui Huallaga Huallaga Tarapoto 12 066,79 7 Quebrada húmeda
Pogoc Huallaga Huallaga Alto Huallaga 9 004,81 7 Quebrada húmeda
Ponasa Huallaga Huallaga Huallaga Central 18 500,6 6 Río Secundario
Provisora Huallaga Huallaga Tingo Maria 17 858,39 6 Río Principal
Pucacaca Huallaga Huallaga Huallaga Central 22 213,9 7 Quebrada húmeda
Pucamayo Huallaga Mantaro Pasco 20 239,39 6 Río Secundario

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 6


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

LONGITUD
RÍOS-QUEBRADAS CUENCA AAA ALA ORDEN TIPO
(m)

Pucate Huallaga Huallaga Tingo Maria 29 435,42 6 Río Secundario


Pucayacu Huallaga Huallaga Tingo Maria 53 513,24 6 Río Secundario
Pucurhuay Huallaga Mantaro Pasco 19 919,03 6 Río Secundario
Pumarinri Huallaga Huallaga Alto Huallaga 11 514,19 7 Quebrada húmeda
Quio Huallaga Huallaga Alto Huallaga 15 798,76 6 Río Secundario
Salas Huallaga Huallaga Alto Mayo 50 254,21 6 Río Secundario
San Juan Baños de rabi Huallaga Mantaro Pasco 14 783,68 7 Quebrada húmeda
Saposoa Huallaga Huallaga Huallaga Central 133 303,7 6 Río Secundario
Serranoyacu Huallaga Huallaga Alto Mayo 17 955,54 6 Río Secundario
Shansho Huallaga Huallaga Huallaga Central 9 736,31 7 Quebrada húmeda
Shanusi Huallaga Huallaga Tarapoto 134 216,7 6 Río Secundario
Shishinahua Huallaga Amazonas Alto Amazonas 76 169,7 6 Río Secundario
Shocol Huallaga Huallaga Huallaga Central 51 609,32 6 Río Principal
Sisa Huallaga Huallaga Huallaga Central 162 251,1 6 Río Secundario
Tasco Chico Huallaga Huallaga Tingo Maria 39 317,34 6 Río Secundario
Tepna Huallaga Huallaga Huallaga Central 9 865,97 6 Río Secundario
Tiayacu Huallaga Huallaga Huallaga Central 8 882,62 7 Quebrada húmeda
Ticlacayan Huallaga Mantaro Pasco 13 895,02 6 Río Secundario
Tingo Huallaga Mantaro Pasco 31 169,39 6 Río Secundario
Tocache Huallaga Huallaga Huallaga Central 74 305,88 6 Río Principal
Tonchima Huallaga Huallaga Alto Mayo 53 550,4 6 Río Secundario
Tulluralca Huallaga Mantaro Pasco 12 596,87 7 Quebrada húmeda
Tumac Huallaga Huallaga Huallaga Central 42 781,82 6 Río Secundario
Ungurahui Huallaga Amazonas Alto Amazonas 10 169,57 7 Quebrada húmeda
Upaquihua Huallaga Huallaga Huallaga Central 22 096,64 7 Quebrada húmeda
Ushugoya Huallaga Mantaro Pasco 26 933,98 6 Río Secundario
Verde Huallaga Huallaga Huallaga Central 51 470,38 6 Río Secundario
Yanahuanca Huallaga Mantaro Pasco 21 133,38 6 Río Secundario
Yanajanca Huallaga Huallaga Tingo Maria 78 334,82 6 Río Secundario
Yanayacu Huallaga Huallaga Alto Mayo 21 266,7 6 Río Secundario
Yanayacu Huallaga Amazonas Alto Amazonas 57 359,47 6 Río Secundario
Yanayacu Huallaga Huallaga Tarapoto 31 346,34 6 Río Secundario
Yuracyacu Huallaga Amazonas Alto Amazonas 59 324,96 6 Río Secundario
Yuracyacu Huallaga Huallaga Huallaga Central 11 740,33 7 Quebrada húmeda
Zapote Huallaga Amazonas Alto Amazonas 30 210,85 6 Río Secundario
Zapote Huallaga Amazonas Alto Amazonas 95 598,76 6 Río Secundario

Tabla 1. Inventario de aguas superficiales en la cuenca de Huallaga, Fuente: elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

A continuación se adjunta el mapa de ríos y quebradas de la cuenca Huallaga.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 7


120000 240000 360000 480000 600000

R
!
SANTA MARIA DE NIEVA
UBICACIÓN

Colombia

Ecuador
9440000

9440000
R
!
R Í o A ipen a
R
! cu Brasil
SAN IGNACIO

Río P
ac

ya
ur
R Ío Y

a
mpay
acu

a
RÍ o Za po te

ag

OC
Río

a ll
Ar

Hu
RÍo Yanayacu

ÉA
ma

Río
ny

NO
a cu

Bolivia
PA
R Ío Y
anoyacu a nay a cu RÍ o


R
! Río Serr RÍo Shis h

FI
ap
BAGUA ot in a h

C

u
P i r i nq i a c u

Z
o
jill e

O
o
R
!
JAEN an

Pa
Chile

ua
r
Na
R
!
Hu ascaya cu

iy
RÍo

ra n
BAGUA GRANDE o RÍo R Ío C
a

ch
u
Rí ya
c
arillo

ap
na Cuip

ur
a RÍo

a
A m R
!
o YURIMAGUAS
R
!
JUMBILLA RÍ

RÍo Tonchim a R
illa
R
! ra p u R Ío r
a Mat a do

si
RIOJA !
R MOYOBAMBA Ch h Río
9320000

9320000
oS

an
R

o RÍ Hu
oS
a las
a lla
ga
R
! h
LAMUD
í
ac

e
ay nar

ío Och
R
! Ío C

Río
CHACHAPOYAS R

M
ique

ayo
R
! MENDOZA !
R
CUTERVO RÍ R
!
LAMAS

R Ío
o Shoc
ol R
!

C hi
TARAPOTO ra

R Ío

pu
R
!
SAN JOSE DE SISA !

Río Huallaga
CHOTA

Sisa

na
R RÍ Laguna Azul
Río

R
! o
SANTA CRUZ SUCCHABAMBA R ío Seco V e rd e
Hu

R
!

po
Rí o

BAMBAMARCA Sa RÍo
ay

pos M
Se

is h
ab

qui
co
am

yac
oa
u
Pa


ba

chi

R
!
CELENDIN
cilla

an

o P
R
! as
Río Pachisillo

PICOTA
R
! a
SAPOSOA

RÍo
R
!
SAN MIGUEL DE PALLAQUES Río Hu a sa yacu Río Bo
m bo

P
R
! na

ona
BELLAVISTA R ío j
Pan

sa
R SAN PABLO
!

illo
R
! ji l
9200000

9200000
R
!
CAJAMARCA BOLIVAR JUANJUI
R
! l

a
Río Tep
n a R í o S e c o J a l a ch e o
R
! R
!
R
! SAN MARCOS n
CONTAMAMA
CONTUMAZA
te
Ca

Rí o
R
!
CASCAS
tal
i c hon

R
!
CAJABAMBA
hup

mac Río Chambi


Tu rayac
Río Biabo
R ío C

R
!
ASCOPE Ío u
R
eo

o
R

Ma
b is

R
!
HUAMACHUCO t a llo
Í


A
o

R
!
OTUZCO
Río C

RÍ o Co t o m no
o
hupi

R
!
cu

JULCAN ll o
c

R ío M ish o
a

hota
ay

R
!
hu

TRUJILLO R
!
a ll

SANTIAGO DE CHUCO
Ch

R
!
TOCACHE
o

9080000

9080000
h
R
! ac
e

TAYABAMBA
T oc

Rí R
!
PUCALLPA
o

R
!
R
! CABANA
VIRU
c
t a ya
u

h on
zana

R SIHUAS !
! R Río A
g Rí o C
CORONGO R
! uragr
a
u

HUACRACHUCO
RÍo Asp

a
nc

PISCOBAMBA
ja

R
!
oY
a

POMABAMBA
an

o ra
rovis
R
!
Río P e

Río H
c at
R ío Pu

u
a lla g

R
! R
!
El Milagro AGUAYTIA
R
!
R
! CARAZ HUACAYBAMBA R ío
CHIMBOTE
R
! R
!
a

Tas co Chi
SAN LUIS
R LLAMELLIN co
po

R
! Río C onzó n
YUNGAY hipac Rí o M
!
CHACAS o
RÍo Patay Rondos
yo
ara

R
! R
!
CARHUAZ TINGO MARIA
u
8960000

8960000
arg

R
!
HUARI R
!
C

PUERTO INCA
Río

R
!
CASMA R
! R
!
HUARAZ LLATA

R
!
OC

RECUAY Rí
oG
a r b a nz
CHAVINILLO
R
! Río
AIJA R
! o
Hi
LA UNION R
! gue r s Laguna
a R Mancapozo
!
zo R PANAO
!
po
ÉA

Rí o
Co
RÍo

Hu al
laga

R
! R
!
HUARMEY JESUS R
!
NO

as

R
! AMBO
CHIQUIAN
ert
o Hu

RÍo B
lanco

R
!
PA
8840000

8840000

OCROS

Río Ushugoya

oPu

R
! in
go

CAJATAMBO Rí o T
R
!
cu

YANAHUANCA
rh
ua

R
!
Rí o

OXAPAMPA

Pa
ria ma rca

R
! R
!
OYON CERRO DE PASCO R
!
R
!
FI

BARRANCA
CO

R
!
R
! LA MERCED
HUACHO R
!
JUNIN
R
!
SATIPO
120000 240000 360000 480000 600000
R
!
LEYENDA Cartografía Base
R
!

!
R Capital Provincia
Río Principal
Cuenca
Lagunas
0 15 30
® 60 90
Km
Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
po

Escala 1:1.500.000
EN LA CUENCA HUALLAGA
Rio Secundario Limite Departamental Mapa:
Proyección Universal Transverse Mercator RIOS Y QUEBRADAS
Red Vial Nacional Océano Dátum horizontal : WGS 84
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha: N°

Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015 01
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

2.1.2. Lagunas naturales

A continuación se adjunta una tabla con las lagunas naturales de la cuenca Huallaga, siguiendo el
protocolo recomendado en la Guía de Inventarios del ANA.
Se ha recopilado información de 3 lagunas significativas, las 2 primeras (El Milagro y Laguna Azul) son
de uso recreativo, la Laguna Mancapozo tiene un uso agrario.
UTM NORTE UTM ESTE
LAGUNAS NATURALES CUENCA AAA ALA ALTITUD SUPERFICIE (Km2)
(m) (m)
El Milagro Huallaga Huallaga Tingo María 8 989 011 390 653 620 5,62
Laguna Azul Huallaga Huallaga Tarapoto 9 258 500 365 300 605 5,00
Laguna Mancapozo Huallaga Huallaga Huánuco 8 900 040 376 020 3 700 0,193

Tabla 2. Inventario de lagunas naturales en la cuenca de Huallaga, Fuente: elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

Al final de este anexo se incluyen 2 fichas de campo de lagunas naturales visitadas para la cuenca de
Huallaga.
A continuación se adjunta el mapa de lagunas naturales de la cuenca Huallaga.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 8


120000 240000 360000 480000 600000
R
SANTA MARIA DE NIEVA

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador
9440000

9440000
RÍ o A ipen a

cu
R
SAN IGNACIO

Río P
ac Brasil

ya
R Ío Y ur

a
mpay
acu
R Í o Za po t e
Río

OC
RÍo Yanayacu Ar
ma

É
ny

AN
a cu

O
RÍo Y
anoyacu a nay a cu RÍ o

PA

Bolivia
R Río Serr ap RÍo Shis h


BAGUA i n ah


u ot
P ir i n q i a cu

FI
o

Z
jill e

CO
R
an

Pa
JAEN

ua
r
Na Hu ascaya cu
R

iy

ra
RÍo
BAGUA GRANDE a Chile
o RÍo R Ío C

ch
Rí cu

na
ya arillo
Cuip

pu
na
ma RÍo

ra
A
R
R o YURIMAGUAS
JUMBILLA RÍ

RÍo Tonchim a R
illa
R r ap u RÍ o r
a Mat a do

si
MOYOBAMBA
Ch Sh
R
9320000

9320000
RIOJA

an
R
oS RÍ
o R Ío
R a las h

í
LAMUD
ra c

e
na
C ay

ío Och
R Ío

Río
R
CHACHAPOYAS

M
ique

ayo
R MENDOZA R
CUTERVO RÍ R

R Ío
o Sho c LAMAS
ol R

C hi
TARAPOTO
ra

R Ío

pu
R
Laguna Azul
CHOTA

Sisa
SAN JOSE DE SISA R

na

o
R
SANTA CRUZ SUCCHABAMBA
Río Seco V e rde

po
R Rí o
BAMBAMARCA

Sa
RÍo

pos
M
Se
is h
qui
co

yac

oa
u
Pa


chi

R
cilla

CELENDIN an

o P
R
as
Río Pachisillo

SAPOSOA
R PICOTA a

RÍo
R
SAN MIGUEL DE PALLAQUES Río H u a s aya cu Río Bo m
bo

P
R
na

ona
BELLAVISTA
R ío j
Pan

sa
R
SAN PABLO

illo
ji l

9200000

9200000
R R
CAJAMARCA BOLIVAR R l
o

JUANJUI

a
Hu

o
a

a R ío Sec o Ja la c he
ya

n
Río Tep
ba
m

R R
ba

R SAN MARCOS n CONTAMAMA


CONTUMAZA
te

R ío
Ca

R
CASCAS
tal
i c hon

R
CAJABAMBA
hup

ac Río Chambir
um
Río Biabo

T ay ac
R ío C

R
ASCOPE Ío u
R
is e o

o
R

R Ma
HUAMACHUCO t allo
Í
Ab


o

R
OTUZCO
Río C

RÍ o Co to m no
o
hupi

R
cu

JULCAN l lo
c

R í o M i s ho
a

hota
ay
hu

R
TRUJILLO
a ll

R
l

SANTIAGO DE CHUCO
Ch

R
TOCACHE
o

9080000

9080000
h
ac
e

R
TAYABAMBA
To c

Rí PUCALLPA
R
o

R
R CABANA
VIRU

c
ay a
ont
u

zana

h
Rí o C
R
R SIHUAS Río A
CORONGO R g uragr
a
u

HUACRACHUCO
RÍo Asp

a
c
an
aj

oY
R
an

POMABAMBA o ra
rovis
R
PISCOBAMBA Río P e

Río H
c at

AGUAYTIA
R ío Pu

Laguna El Milagro
a lla g

R R R
CARAZ HUACAYBAMBA
R ío
R R
CHIMBOTE SAN LUIS
R
Ta s c o Chi c
a

LLAMELLIN
po

Río C o
on z ó n
R
Rí o M
YUNGAY R hipac
CHACAS o
RÍo Patay Rondos
yo
ara

R R
CARHUAZ TINGO MARIA
u
8960000

8960000
arg

R
HUARI R
C

PUERTO INCA
Río

R
CASMA
R
OC

HUARAZ
R
LLATA

R
RECUAY Rí
oG
ÉA

R
Río a r b a nz
AIJA R o
LA UNION
CHAVINILLO
R Hi
gue r s
a Laguna
R Mancapozo
zo R PANAO
po

HUANUCO
Rí o
Co
NO

RÍo

Hu al
laga

R R
HUARMEY JESUS
R
as

R AMBO
ert

CHIQUIAN
oHu
PA

RÍo B
lanco

R
8840000

8840000

OCROS
Río Ushugoya

o Pu

in
R
Rí o T
go

CAJATAMBO R
cu

YANAHUANCA
rh
ua
Rí o

R
y

OXAPAMPA
FI

Pa
ria ma rca

R R
OYON CERRO DE PASCO
CO

R
BARRANCA

R
LA MERCED
R
HUACHO
R
JUNIN
R
SATIPO

120000 240000 360000 R 480000 600000

Cartografía Base INVENTARIO


LEYENDA
R
! Capital Provincia
Río Principal
Cuenca
Limite Departamental
LAGUNAS

Nombre
0 12,5 25
® 50 75
Km
Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
po

Lagunas Escala 1:1.500.000 EN LA CUENCA HUALLAGA


Rio Secundario Océano Mapa:
Proyección Universal Transverse Mercator LAGUNAS
Red Vial Nacional Dátum horizontal : WGS 84
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha: N°

Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE


Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015 02
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

2.1.3. Manantiales y bofedales

En la cuenca del río Huallaga se han inventariado un total de 848 manantiales. Se trata en su mayoría
de pequeños manantiales (sólo el 22% de ellos con un caudal superior a 1 l/s). 2 de estos manantiales
han sido visitados y se incluye su ficha de campo al final de este anexo.
De todos ellos, la mayoría se destinan a uso agrícola (537), seguido de los que se destinan a un uso
poblacional (279), de los restantes, 14 son de uso acuícola, 8 industriales, 6 de uso recreacional, 1 de
uso minero y 3 de uso pecuario y avícola.
En la tabla siguiente se presentan los manantiales inventariados de mayor relevancia con sus nombres,
ubicación y tipo de uso. Se han considerado únicamente aquellos con un caudal superior a 5 l/s.
UTM NORTE UTM ESTE TIPO DE
MANTIALES CUENCA AAA ALA
(m) (m) USO
San Genaro Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 360 658 8 868 202 Agrícola
Colesniyog I Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 372 600 8 897 996 Agrícola
Puquio Cotosh Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 374 508 8 855 619 Agrícola
Villa Rica Huallaga HUALLAGA Tarapoto 365 016 9 260 804 Poblacional
Wichillhuay Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 392 408 8 903 538 Agrícola
Chichohuanca Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 374 481 8 856 992 Agrícola
Caoba Blanca - Mujayumiji Huallaga HUALLAGA Alto Mayo 229 503 9 351 410 Poblacional
Chinchinga Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 383 000 8 911 300 Agrícola
Chosica Huallaga MANTARO Pasco 355 040 8 859 692 Agrícola
Paltanioy Huallaga HUALLAGA Tingo Maria 369 502 8 969 290 Agrícola
Monteriyog Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 365 253 8 856 732 Agrícola
Gachirrula Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 374 570 8 858 488 Agrícola
Aglica Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 379 201 8 864 780 Agrícola
Ancaypuag I Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 367 577 8 860 577 Agrícola
Gagatupe Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 360 981 8 868 202 Agrícola
La Campiña Huallaga HUALLAGA Alto Mayo 248 677 9 326 592 Avícola
Bonancillo Huallaga HUALLAGA Tarapoto 363 315 9 248 649 Poblacional
Magrapata Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 369 626 8 897 751 Agrícola
Cacaraco Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 368 214 8 900 556 Agrícola
Chaullinca Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 399 364 8 908 978 Agrícola
Challgua Puquio Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 374 235 8 859 268 Agrícola
Mishquiyaquillu Huallaga HUALLAGA Tarapoto 353 650 9 308 400 Poblacional
El Manantial de Atahualpa Huallaga HUALLAGA Alto Mayo 221 374 9 363 556 Poblacional
Azufradas 1,2 Huallaga HUALLAGA Huallaga Central 238 569 9 284 176 Recreacional
Puro Puro Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 360 840 8 860 275 Agrícola
Chaupiloma Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 377 332 8 870 620 Agrícola
Emapa Pasco S.A. Huallaga HUALLAGA Alto Huallaga 365 233 8 879 312 Poblacional
Comunidad Campesina de
Huallaga MANTARO Pasco 368 181 8 824 429 Poblacional
San Miguel

Tabla 3. Principales manantiales del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

Por otra parte, en la cuenca del río Huallaga se han identificado un total de 235 bofedales. En su gran
mayoría se trata de pequeños bofedales (la mitad de ellos no superan 1 km2). En la siguiente Tabla se
incluyen aquellos que se consideran más significativos, que son aquellos con una superficie superior a
los 5 km2.
UTM X UTM ALTITUD SUPERFICIE
BOFEDALES CUENCA AAA ALA TIPO DE USO
(m) Y(m) (msnm) (km2)
Aguajal 01 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 383 476 9 398 690 132 461.59 Primario
Aguajal 02 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 371 705 9 440 126 135 312.74 Primario
Aguajal 03 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 392 591 9 410 873 133 286.88 Primario
Aguajal 04 Huallaga HUALLAGA Tarapoto 428 361 9 303 299 157 55.24 Primario
Aguajal 05 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 370 879 9 400 817 153 55.05 Primario
Aguajal 06 Huallaga HUALLAGA Tarapoto 420 627 9 312 599 151 50.17 Primario

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 9


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

UTM X UTM ALTITUD SUPERFICIE


BOFEDALES CUENCA AAA ALA TIPO DE USO
(m) Y(m) (msnm) (km2)
Bofedal 01 Huallaga MANTARO Pasco 335 271 8 812 954 4 478 42.38 Primario
Aguajal 07 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 359 265 9 436 056 132 39.35 Primario
Aguajal 08 Huallaga HUALLAGA Tarapoto 384 875 9 332 492 151 39.34 Primario
Aguajal 09 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 413 579 9 404 320 134 37.89 Primario
Aguajal 10 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 363 776 9 411 175 151 34.72 Primario
Aguajal 11 Huallaga HUALLAGA Tarapoto 407 646 9 320 983 151 34.44 Primario
Aguajal 12 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 366 888 9 405 169 154 26.57 Primario
Aguajal 13 Huallaga HUALLAGA Huallaga Central 355 937 9 137 530 732 25.57 Primario
Aguajal 14 Huallaga HUALLAGA Alto Mayo 261 738 9 345 858 823 23.63 Primario
Aguajal 15 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 394 713 9 439 972 133 21.97 Primario
Herbazal
Huallaga HUALLAGA Alto Mayo 230 441 9 365 842 905 20.86 Primario
Hidrofítico
Aguajal 16 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 392 202 9 370 564 139 20.17 Primario
Aguajal 17 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 398 320 9 436 070 132 19.8 Primario
Bofedal 02 Huallaga MANTARO Pasco 383 524 8 813 849 4 306 18.13 Primario
Aguajal 18 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 390 574 9 390 072 138 14.86 Primario
Aguajal 19 Huallaga HUALLAGA Tarapoto 379 795 9 342 548 144 11.06 Primario
Aguajal 20 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 366 847 9 426 945 134 10.92 Primario
Aguajal 21 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 316 001 9 392 420 212 10.18 Primario
Aguajal 22 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 404 259 9 416 232 133 9.15 Primario
Aguajal 23 Huallaga HUALLAGA Huallaga Central 357 846 9 149 372 733 8.91 Primario
Aguajal 24 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 388 485 9 362 211 136 8.48 Primario
Aguajal 25 Huallaga HUALLAGA Huallaga Central 355 977 9 128 007 736 7.99 Primario
Bofedal 03 Huallaga MANTARO Pasco 319 113 8 837 926 4 221 7.91 Primario
Aguajal 26 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 375 789 9 430 451 133 7.74 Primario
Aguajal 27 Huallaga HUALLAGA Huallaga Central 352 985 9 134 580 734 6.96 Primario
Aguajal 28 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 326 774 9 376 262 196 6.84 Primario
Aguajal 29 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 407 594 9 437 283 131 6.84 Primario
Bofedal 04 Huallaga MANTARO Pasco 316 879 8 842 519 4 474 6.54 Primario
Aguajal 30 Huallaga HUALLAGA Tarapoto 375 824 9 336 328 154 6.53 Primario
Aguajal 31 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 384 407 9 376 388 131 6.31 Primario
Aguajal 32 Huallaga HUALLAGA Tarapoto 347 817 9 328 007 178 5.93 Primario
Aguajal 33 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 349 728 9 425 759 148 5.87 Primario
Aguajal 34 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 328 144 9 384 151 196 5.38 Primario
Aguajal 35 Huallaga HUALLAGA Tarapoto 365 071 9 307 155 188 5.37 Primario
Aguajal 36 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 365 463 9 431 208 131 5.25 Primario
Aguajal 37 Huallaga AMAZONAS Alto Amazonas 324 945 9 377 427 195 5.05 Primario

Tabla 4. Principales bofedales del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

Se adjunta un mapa con la información gráfica de los manantiales y bofedales para la cuenca de
Huallaga.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 10


120000 240000 360000 480000 600000

UBICACIÓN NAUTA
330000 400000
Colombia
SANTA MARIA DE NIEVA

Ecuador Nº 01 Nº 02 Gasha I
$
8
Cedroyog $$8
Asia I

®
$
8$
8 8 $
8
8 $
$ 8
$
88 Gargatay Puquio$
$ $
8 8$8Asia II
8$
$
8
$
8
Huitayo $ 8 $
88 Shalla
$
Ushno
$
8
CHAVINILLO Huamally Ucro $
888 Bo I $
$ 8$ $
8$
8 8$
8 Chaullinca
8 Lanjas Winish Amaru
$
8$ 8$ $
8 8
$
8$
8
$
8$$
8$
8 $
8Toma 8$ 7 Toma 9
$
8$ 8
$
8
Brasil
R $ $
8 $
8 $ 8$
$ 8
$ $ $
8$
8$ $
8$
Bo II
8 $
8
$
8 8
$8 8
$
8 $
8 $
8 $
8
$
8 8$
8
$
8 8$
8
$
8
9440000

9440000
$ $
8 $ $
8
Lucmapata $
8 $
8$
8$ $ $
8 $
$
8
8$
8$ 8
8 PANAO
$
8 8$
$8$ $
8
8$
8
Amapata $
8$88$8 $ 8 $
8
$
8$
8
$
88
8$8$ 8 R Toma $
8888
$
8Isabel
$
8
$
8$8$ $
8 $ 8 $
$
o Aipe
8 8 $RShoneg
$
8 $
8$ $
8

8$
8$ 8$
8 $
8
8 REQUENA
$
8$
8Lacar
$
8 8Puliaj
San Cristobal Huayhua Veros
$
8
na $
8 $
8$ 8$
8$
8
8 $
$ 8 $ $
8
$
8$
$
8
8$
$
8
$
88$ $
8
II
$$
8
8$ $
8
$
8 $
8
$
8 Puquio
$ 8
Gasha
$
8$
8
$
8 $
8 $
8 $
8$
$
8
8 $
8 $
88
$
8
$
8$
$
8
8 $
Tubo
$
8 $ $
8 8
cu
$
8 $
8$
8$8 8$8$
8$
8$
8$
8
$
8 $
8 $
$
8$
8 $
8
8$8 8$
8 $ $
8$$
8 $
ya
8
8 Rudio Magchi$
8 $
$
Marcoragra $8 Marco8$
$
$
8 8$
8
Sauce
$
8$$
8 $
8$
8
$
8
$$
8 $
8 88 $
88
ac
$
8$ 8
8$
8 $
8$
8$$
88
$
8 $ $
8$
8 Pirush
OC

ur
8
Yanamito Carhua
R Ío Y
$
8
Hornopampa Atahuayun $
ÉA

$
8 8 $

8890000

8890000
8 8
NO

$
Estanco
$
8
JESUS $
8
te
po
Bolivia
PA

RÍ o
$
Raccha I$
R 8
a
RÍ o Z

88
$
Rí $
8 Puquio
o
F

Co
Ar 8$
Guadalupe $
88 R
IC

$
RÍo Yanayacu m Coñog I

zo
$
8
Pa
O

ra an 8 $
$ 8$ 8$
8
Chile na ya Gochaga Sauce
$
8
pu cu
RÍo r
$
8
Ya n ayaac u
$
8 $
8
La Chorrera R Ío RÍ Gagatupe$
$
8
$
8 $ $ Yauli
o $ 8
8
Puque
8
Za S his 8 Chávez $
8$ $
8
BAGUA hina h 8$
8 $
8
po 8 Aglica
$$ $
8
ua
8
El Limón Shocosh I$
$
8 8Chulpa $
88$8$
8
8$ 8$ 8 $
8 $
8$
El Cedro
$
8
t
$ $
8 8
$
8 Collca
$ $
8$
8
El Pedregal
8
$
8$ 8$
$ 8 $ $
8
$
8$
8
$
8$
8$
8 $
8
Alto Lucero
8 8 $
8$
8
$ $
8$
8
8$8 $8$ JASS "Aguita de Hungurahui" Chosica Cuchara $
8 8
$ $
8$
8 $
8$
8$
8
a s c a y a cu
$

e
8 $
Vaducag
$ 8 $
8 $
8$$
8
8
$$
8$
8 $
8$ $
8
8$
8
BAGUA GRANDE Hu
$
8 $
8 8 8 $
8
8
$ 8$
$
$
88$
8
$
8 8$
8 $ 8$
8$
8$
8$
$
8 8
Agua Blanca Sawi Entja
$
Í o 8 Yacura
$ Ututu $
8
Gachirrula
$
$
8
8 $
8
Maria Rosario Oliveros Vargas PROSAE E.I.R.L $
8 $
8
$
8$
8 $
8
Ma
$
8$
8
$
$
8
El $
Puquio Rantao
$
8 8$$8 $
8 $
R
8 8$
8
o Cirilo Serrano Cornelio
$8
$
y
88
El$Ponal Jeremias 8$
$8 $
8
$
8$
8
$
8
$
8
$
8$ $
8 8 YURIMAGUAS $
8$ $
8
Huitco$
$
8
$
$
8
8
JUMBILLA 8 Bolivar 8
8Supica I
8
Miraflores $ Jose Enrique Lock Sinti
$
8
Uno
$
8 $
Kelvin Córdova Flores
88
$ 8$
$ 8 $ Natural $
8 Hatun yacu $
8 $ 8Barrio Santa Rosa
$ 8El$
8 $ Morro $
8 8 $
8
R Ío r Hurtado
8 Tadeo, Albina $
8

i
M ata d o
$
8
Limon
$ $

us
8
$
8
$
8
Yacumama 8Vasco
$
8
8 $
8 $ $
8$
8$
88$
$ 8 Barrio Vista Alegre
h
$
88 $ 8
$
Barrio Vista Alegre
$ $

an
Siempre Viva
8 El Oasis 8 8
9320000

9320000
$
8$ $8$
8$ S Comité de Regantes
8
Palu
RÍo
$
Susuna $ $
8$
8 8
$
8 $ $
8$ 8 $
8 $
8
Rio Negro
8 $
8
8 8
$ $
8 $
8 $R
8 $
8
LAMUD $
8$ Cutervo
8 $ Alto Piura YANAHUANCA Paliza Ramos, Gil
Centro Poblado Machcan
$
8 8
Potrerillo$8I Mishquiyaquillu $
8 $
8
$
8 $$
8 8
$
8 $
8 8 $
$ 8$
8 Barrio Jose Carlos Mariátegui
8
$
CHACHAPOYAS Porvenir
$
8 Nueva América $
8 Melgarejo Cuellar, Alejandro
$
8
$
8
$ Compañía Minera Atacocha S.A.A.
Baños
8 $
8$
$
8$8 8
$
8 I Asociacion Ganadera Rejuay Comunidad Campesina de San Miguel
Uchpayacu Rifari $
8
$
8 Pacha
MENDOZA II$
$$
8$ $
8 $
8

R Ío
La Colpa
8

topucro
$
8 $88 8Chuina
R
$
8
8 $
El Potrero Ío
$
8 $
8 $
8
$
8$
8 $
8 $
8 CERRO DE PASCO
Achual $
8$
8$
8$ Chacara Álvarez, Cirilo

8820000

8820000
Félix Catetano Aire
$
Chontal
8
Azufradas 1,2
8
$
8

Ch
$
8 $
8 $
88$ Mexico R
$
8 8$ $
8
Cunshamaya
Sa

$ $ 8$ $
8
r
8$

ip u
$ 8 8$8
8$ 8López

Río Hutu
po

88 $
$ $ $
8
CHOTA
$
8
Poloponta

an
so

8
Oxan ojos
0 10 20 40 60
$
8 $
8

a
a

í o Seco V erde Í
Km
$
Vinillo
8
R

BAMBAMARCA
R S
$
8$
8
sa
8 Alalai
o

$
Achual 1:800.000
i

8$
$
8
8$
8
$ Cocayco
Hu

$ $
8$ 88
8$
a ya

Aguajal 330000 400000


Carbajal
ba m b a

CELENDIN
Río Pachisillo

SAPOSOA Siambal PICOTA Vertiente


Valencia
$
8 $
8
Río Hu a say acu 8 Vista Alegre R
$
ío B
190000 260000 330000
BELLAVISTA om 400000

®

oP
an
o

aj
bo
Se
9200000

9200000
a y ac BOLIVAR il
CAJAMARCA
R Í o Ya n
na
co

u JUANJUI
jil
lo
lo
Pa

Río S c o J ala c he
e
ch
ici
9380000

9380000
lla

SAN MARCOS n cu CONTAMAMA


La Chorrera ay a
R Í o Ya n
te
Ca

o a
R


$
8
Las Rocas llag
Ío

El Limón Hu a
P i r i nq u i
C ac

$
8
$
8
El Cedro
$
Alto Lucero El Pedregal
8
al
nt
h iy

$$ JASS "Aguita de Hungurahui"


o

8 $
cu

8 $
ich o

Agua Blanca
8 8 $
8
u ascayac
iy a
ac

$
8 H u
$
8
CAJABAMBA R Ío
u

ch

Las Palmeras Sawi Entja a


hup

m ac RÍ o C
Tu
B ia

Maria Rosario Oliveros Vargas PROSAE E.I.R.L


$
8
R ío C

$$
8
Miraflores
8 o
JUMBILLA El Cienego RÍ
eo

bo

El Puquio 8$
$ 8
R
El Ponal

Jeremias
$
Embotelladora Yurimaguas E.I.R.L
8
b is

M
R $ $
8
a tall o
8
HUAMACHUCO
$
8
o

San Pedro Bolivar o


$
8

A

$
8
El Morro Jose Enrique Lock Sinti
Uno 8Kelvin Córdova Flores
Río

$
8
Natural
OTUZCO
$
8 $
8$
$8
8 Yacumama
$ MOYOBAMBA RÍo C o t o m o n o $
8
apilla
8 $
$ 8
Susuna R
Ch u

$
8 $
8
Rio Negro RIOJAR ar
$
8
$
8
8Limon h
u

Vasco
$
El Oasis $
8 C i
p ic h
ac

$
8 $
8
l lo
$
us
JULCAN $8
8$
8 is hoSiempre Ío
$
8$ 8
8 R$ Viva
y

8
Palmera 8o M
8í$ R an he
ua

$
8$
R La Campiña h
Ío S
o ta l

$
llh

oS $
8
Ramírez R
ha

SANTIAGO DE CHUCO a la
$
8
rac
í

na
$
8
s TOCACHE
C

8Potrerillo I Cutervo
$
8 $ 8
ay
ío

$
Alto Piura
9080000

9080000
C
R

Alto Vista Alegre 8 ac Mishquiyaquillu RÍo


he

$
8
TAYABAMBA Nuevo Oriente 8
$
8 8$
$ 8$
9310000

9310000

Nueva América
$
$
8 $
8
Porvenir T
oc

o
El Manantial $
8 Rí Uchpayacu PUCALLPA
CABANA Baños $
8$ 8
Mishquiyacu
R Ío

8I
$
8
MENDOZA
ac $
$
tayRifari
u

Pacha
a

n
8$
a II $
Si

puzan

Ch o
R 88
$
8
R $
SIHUAS o
8
í
s

$
8 8Chuina
CORONGO
Azufradas 1,2 La Colpa R $
8
Rumicillo $
$
8 $
8 $
R HUACRACHUCO
8$8$ 8$
8$
88$ 8 Mexico
$
Ío $
8
$
8 $
8$
8 8
Chuina R$
RÍo As

$
8
Shoc o l El Potrero $
8$
8
Chontal a Achual
$
8 $
8
Moronza
$
8
San Pedro $ 8$
8 c 8$
$ 8$ 8$ 8 $ 8$ 8
Shapaja Shapaja Cunshamaya
an

$
8$8 $
8
n
aLópez
aj

SAN JOSE DE SISA


$
8 $
8 $
8
Y Puñusirina
sor a
POMABAMBA Shitariyacuo$
$
8

R
R
8
Uchumullaca r o v i
PISCOBAMBA P
$
8
o Río e Oxan
í

Sa
p
8 ojos
$
Up a qu
u ca t

Rí o Se c o V er a i h Achual8$
$8
de d León
ra u 8 Monte I
os

b
$
e
Río P

AGUAYTIA
QuRí 8Alalai Cocayco
HUACAYBAMBA
$
8
oa

CARAZ El Ponal
o

CHIMBOTE o T I $
8 $
$
8
Se

a s c o Ch i
SAN LUIS LLAMELLIN
$
8
Río c
$
8
$
8$ 8 Aguajal
co

YUNGAY Chip 8Valdemar


$ 8 $
CHACAS aco $
8
Pa

o P
o

Yuraj Rumi Carbajal


ch
9240000

9240000

8Paltanioy TINGO MARIA


an
Í
i c il

0 15 30 60 90
$
SAPOSOA
asa

CARHUAZ R$
8$
8
Maraypampa
la
8960000

8960000
PICOTA
Km
R
HUARI Retamaragra
$
8$
8 Vertiente
Siambal Santa Rosa PUERTO INCA
$
8
Valencia
$
8
$
8
Vista Alegre
1:1.000.000 $
8 BELLAVISTA
CASMA R
HUARAZ LLATA
190000 260000 330000 400000

Nº 01 Nº 02
RECUAY $
88 $ 8 Asia I
8$
Cedroyog8$
$ 8 $
8
$
$
8 8$$
8
$
$
8
8
AIJA Huamally Ucro Bo$
$
8 $
8I$
8 $
8 Ushno
8Winish
$
Bo II$
8 8 $
8
LA UNION $
8$ $
8 $
8 $
8 $
8$
8 $
8
$
8 $
PANAO
8$ $ 8
Toma
8 9
$ $
8 88$ $
8 $
88
$
8 $
8 $
8
$
8$
8$$
8$
$
8 $
8
$
8
8$
8
$
8 $
8
$
8$
$
8
$
8
$ 8$
8 $
8$
$ $
88$8$8 8 $
8
$
8
$
$
8
$
8
888
$ $
8
$ $ 8$
8
$
8
8$ $$
8
8$
San Cristobal Puquio$
$
8$
8$ $
88
II$
8 $
8 $
8 $
88$
$
8
8$$
8$ $
88
$
$
8
8
$
$$
8
8
$
8 $
8$
8
Tubo
8 $
8 8
$
8
$$
8$8
8$
8 8$
8$$
8 $
88
$
8
$
$
8
8
8 $ 8$ 8 Marco
$ $
8 $
8$
8 8 88$
$ 8
$
8 $
8
$ 8$
8$
8
$
8
$
8 8$
$8
$
8$
8
$
8
$
$
8
8
$
8
$
8
$
8$
8
$
8$
8
$
8$
8
$
8$
8 $
8
Hornopampa
$ $
Huayhua Veros
8 8$ $
Pirush
$
$
8
8 $
8 $
8
$
8
$
8 8 8
$
8
$
8
8$
$ 8 8Sauce
$$
8$ 8$
Jiratuna Puquio
8
JESUS $
8 8 Puquio
HUARMEY 8 $
8$
8
$
Pan American Silver S.A.C. - Mina Quiruvilca Coñog 8I
8$
$ $
8 $
8$ 8$ 8$
8
CHIQUIAN $ $$
8 Chávez
8 8Puque
$ $
8
$
8 $
8 $
8 $
8
$
8
8$
$
$
88
$
8$ $
8
$
8$
8
8
8
$
$
8
$
$
8
$
8
$
8 $
8
$
88 Aglica
$
8$
8$8$
8
$
88
$
$ $
8$
8
Cirilo Serrano Cornelio $
$ 8
$
$ $
8
$
Yacura Ututu
$
8$
88
$
8
8$
8
$
8
$
8
$
8$
8$
8$
$
8
$
8 88
8
$
$
8
8$
8
$
8
OC

$
88 $
8
$$
8
$ $
8
88
$
8 $
8
Rantao
$
8$
Chosica 88
$
8$
8
$
$
8
8
$ $
8
$
8
$
8$
8
Huitco
$
8
$
8
Hurtado Tadeo, Albina
$
8 Hatun yacu
8840000

8840000

OCROS $ $
8
ÉA

$
8$ $ 8
8 $ $
8
$
8$
8$
8
$
8
8$
YANAHUANCA $88 Santa $
8$ 8$
8$ 8
Paliza Ramos, Gil
Barrio Rosa
$ 8 $
8
CAJATAMBO $
8 $
8 8
8 $ $
8$
Comité de Regantes Palu
$ 8 8$
NO

8
8Centro Poblado Machcan
$ $
8
8 $
Comité de Regantes Zorrohuachanán
$
8 OXAPAMPA
Chacara Álvarez, Cirilo
$
8
8 Félix Catetano Aire
$ $
8
Asociacion Ganadera Rejuay
PA

8CERRO DE PASCO
$ $
8
ATALAYA
BARRANCA

FI
CO

LA MERCED
HUACHO
JUNIN

120000 240000 360000 480000 600000


INVENTARIO DE MANANTIALES

®
LEYENDA Cartografía Base
$
8 Acuícola
Cuenca 8
$ Agrícola
R
! Capital Provincia
Industrial EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
0 12,5 25 50 75 Proyecto:

Río Principal Bofedales


8
$ Km

8
$ Minero Escala 1:1.500.000 EN LA CUENCA HUALLAGA
Rio Secundario Lagunas Mapa:
Poblacional Proyección Universal Transverse Mercator
Red Vial Nacional Océano 8
$ MANANTIALES Y BOFEDALES
Dátum horizontal : WGS 84
Limite Departamental 8
$ Recreacional Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha: N°

ANA, INEI ,GEODATABASE
Zona: 18 Sur Geog. Silvia Cordero Rubio
Octubre 2015 03
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

2.1.4. Glaciares

En la cuenca del río Huallaga no existen glaciares.

2.2. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MAYOR

2.2.1. Represas y lagunas represadas

En la cuenca del río Huallaga no existen represas o lagunas represadas.

2.2.2. Estaciones meteorológicas

Las estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la cuenca Huallaga se presentan en la siguiente


tabla con sus principales características. En el capítulo 3 de la memoria del presente documento se
detalla cuál de estas estaciones se han utilizado para el modelo hidrológico y como ha sido analizada
esa información.
Al final de este anexo 1 se incluye la ficha de campo de las 4 estaciones meteorológicas que fueron
visitadas.
UTM UTM Entidad Frecuencia Variables
Estación Cuenca Altitud Estado Tipo
Este Norte responsable mediciones medidas
CAMPANILLA Huallaga 314 225 9 177 990 390 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
TANANTA Huallaga 322 894 9 101 840 480 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
INST. SUP.
TECNOLOG. Huallaga 343 659 9 090 820 470 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
TOCACHE
OLLATES Huallaga 344 032 9 069 360 500 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
PALMAWASI Huallaga 344 032 9 069 360 500 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
YONTE Huallaga 347 702 9 069 370 561 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
UCHIZA Huallaga 339 453 9 059 840 513 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
AUCAYACU Huallaga 380 922 9 010 360 586 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS, Tª
TINGO MARIA
Huallaga 391 513 8 972 720 650 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS, Tª
QUIÑONES
LA DIVISORIA Huallaga 411 099 8 986 570 1728 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
TULUMAYO Huallaga 406 690 8 968 940 640 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
JACAS CHICO Huallaga 335 531 8 907 120 3538 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
CARPISH Huallaga 381 146 8 931 250 2583 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
HUANUCO Huallaga 360 284 8 906 490 2090 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
CANCHAN Huallaga 356 414 8 903 030 2550 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
HUANUCO
Huallaga 363 197 8 898 640 1947 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
CAYHUAYNA
AMBO (IDMA) Huallaga 372 183 8 879 620 2070 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
SAN RAFAEL Huallaga 371 136 8 857 860 2600 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
PT, HS, Tª,
YANAHUANCA Huallaga 334 321 8 839 950 3473 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA
DV, VV
SAN RAMON Huallaga 380 087 9 344 050 184 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS, Tª
SHANUSI Huallaga 359 833 9 325 580 280 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
PONGO DE
Huallaga 356 207 9 299 770 350 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS
CAYNARACHI
PELEJO Huallaga 412 325 9 313 190 187 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
NAVARRO Huallaga 416 830 9 298 670 190 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS
PUCALLPA
Huallaga 411 528 9 292 510 195 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
HUIMBAYOC

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 11


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

UTM UTM Entidad Frecuencia Variables


Estación Cuenca Altitud Estado Tipo
Este Norte responsable mediciones medidas
CHAZUTA Huallaga 376 280 9 272 170 200 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
BUENOS AIRES Huallaga 269 720 9 345 781 815 Paralizada SENAMHI CLIMATICA PT
MOYOBAMBA Huallaga 282 157 9 331 441 860 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS, Tª
PUEBLO LIBRE Huallaga 265 235 9 350 030 825 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
SAN JOSE DEL
Huallaga 237 282 9 370 205 874 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
ALTO MAYO
SHIMPIYACU Huallaga 267 741 9 353 803 815 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
VALLE DE LA
Huallaga 257 942 9 349 902 812 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
CONQUISTA
NARANJILLO Huallaga 236 084 9 354 660 1090 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS
RIOJA Huallaga 260 175 9 332 630 880 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
JEPELACIO Huallaga 287 684 9 324 380 1000 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
SORITOR Huallaga 267 197 9 320 820 870 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
CARRIZAL Huallaga 299 340 9 306 970 1450 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
PACAYPITE Huallaga 300 776 9 312 510 360 Paralizada SENAMHI - CLIMATICA PT
PACAYSAPA Huallaga 298 587 9 304 310 830 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
TABALOSOS Huallaga 317 514 9 290 440 560 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
SAN ANTONIO Huallaga 343 326 9 290 520 430 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
LAMAS Huallaga 327 401 9 294 070 920 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS, Tª
SHANAO Huallaga 325 076 9 290 250 300 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
TARAPOTO Huallaga 343 508 9 278 440 282 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
CUÑUMBUQUE Huallaga 334 135 9 281 280 240 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
EL PORVENIR Huallaga 354 435 9 272 120 230 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
SAUCE Huallaga 364 271 9 260 280 620 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT, HS, Tª
PILLUANA Huallaga 355 902 9 248 370 210 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
TINGO DE
Huallaga 361 906 9 233 440 226 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
PONAZA
PICOTA Huallaga 352 698 9 233 410 220 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
SHAMBOYACU Huallaga 375 268 9 223 560 270 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
ALAO Huallaga 307 926 9 279 540 420 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
SAPOSOA Huallaga 304 798 9 236 940 320 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
SAN PABLO Huallaga 323 182 9 248 070 270 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
BELLAVISTA Huallaga 328 799 9 220 440 247 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
SACANCHE Huallaga 308 564 9 214 840 270 Paralizada SENAMHI CLIMATICA PT
PACHIZA Huallaga 303 340 9 194 150 380 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
LA UNION Huallaga 334 371 9 205 710 265 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
NUEVO LIMA Huallaga 334 346 9 213 090 260 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
JOSE OLAYA Huallaga 336 636 9 199 600 350 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
JOSE OLAYA
Huallaga 338 864 9 200 010 270 Paralizada SENAMHI CLIMATICA PT
(DOS DE MAYO)
CUSCO Huallaga 334 401 9 196 500 290 Funcionando SENAMHI Diaria CLIMATICA PT
CACHIYACU Huallaga 346 946 9 291 085 538 Funcionando EMAPA Diaria CLIMATICA PT
SHILCAYO Huallaga 350 822 9 285 941 460 Funcionando EMAPA Diaria CLIMATICA PT
AHUASHIYACU Huallaga 354 285 9 283 653 473 Funcionando EMAPA Diaria CLIMATICA PT
AFLUENTE RIO
Huallaga 201 594 9 373 251 1277 PEAM Diaria CLIMATICA PT, Tª
SERRANOYACU
SAN AGUSTIN Huallaga 220 223 9 331 441 1112 PEAM Diaria CLIMATICA PT, Tª
LA FLORIDA Huallaga 240 145 9 340 424 1010 PEAM Diaria CLIMATICA PT, Tª
TINGANA Huallaga 265 809 9 345 678 800 PEAM Diaria CLIMATICA PT, Tª

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 12


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

UTM UTM Entidad Frecuencia Variables


Estación Cuenca Altitud Estado Tipo
Este Norte responsable mediciones medidas
CERRO TAMBO Huallaga 249 092 9 367 966 1410 PEAM Diaria CLIMATICA PT, Tª
CENTRAL
Huallaga 291 375 9 323 542 1025 PEAM Diaria CLIMATICA PT, Tª
HIDROELECTRICA
NACIENTE RIO
Huallaga 249 195 9 326 869 883 PEAM Diaria CLIMATICA PT, Tª
NEGRO
AVISADO Huallaga 257 998 9 353 772 828 PEAM Diaria CLIMATICA PT, Tª

Tabla 5. Estaciones meteorológicas en la cuenca Casma. Fuente Elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

2.2.3. Estaciones hidrométricas

Las estaciones hidrométricas ubicadas dentro de la cuenca Huallaga que se han recopilado se
presentan en la siguiente tabla con sus principales características.
Entidad
Estación Cuenca UTM Norte UTM Este Altitud Estado
responsable
CAMPANILLA Huallaga 314 225 9 177 990 390 Funcionando SENAMHI
CAJAS Huallaga 279 695 9 087 510 3800 Paralizado SENAMHI
PUENTE TOCACHE Huallaga 333 901 9 095 000 508 Funcionando SENAMHI
TINGO MARIA Huallaga 389 945 8 972 262 691 Funcionando SENAMHI
PUERTO CHINCHAVITO Huallaga 395 719 8 951 570 842 Paralizado SENAMHI
HIGUERAS Huallaga 356 414 8 903 030 2020 Funcionando SENAMHI
SAN RAFAEL Huallaga 370 893 8 857 860 2600 Funcionando SENAMHI
AVISADO Huallaga 258 202 9 353 961 715 Paralizado SENAMHI
RIO MAYO Huallaga 254 523 9 345 067 820 Paralizado SENAMHI
SERRANUYACU
Huallaga 228 657 9 363 850 750 Cerrado SENAMHI
(NACIENTE)
SERRANOYACU
Huallaga 223 132 9 360 140 740 Cerrado SENAMHI
(AFLUENTE)
TIOYACU Huallaga 251 654 9 360 645 864 Funcionando SENAMHI
GERA Huallaga 290 940 9 321 916 960 Cerrado SENAMHI
SHANAO Huallaga 323 051 9 288 620 300 Funcionando SENAMHI
DOS DE MAYO Huallaga 417 050 9 298 050 199 Cerrado SENAMHI
CUMBAZA Huallaga 347 028 9 285 000 285 Funcionando SENAMHI
CHAZUTA Huallaga 369 178 9 272 160 200 Funcionando SENAMHI
YURACYACU Huallaga 273 488 9 234 980 735 Cerrado SENAMHI
LAGUNA SAUCE Huallaga 361 844 9 257 400 618 Funcionando SENAMHI
SAN CRISTOBAL Huallaga 339 829 9 226 000 400 Cerrado SENAMHI
PICOTA Huallaga 348 999 9 238 930 220 Funcionando SENAMHI
SHAMBOYACU Huallaga 371 132 9 226 090 310 Funcionando SENAMHI
HUAYABAMBA Huallaga 306 779 9 200 090 375 Funcionando SENAMHI
REQUENA - BIAVO Huallaga 334 401 9 196 500 290 Funcionando SENAMHI
PUENTE BELLA Huallaga 386 978 8 969 138 663 Funcionando SENAMHI
CACHIYACU Huallaga 346 947 9 291 085 538 Funcionando EMAPA
SHILCAYO Huallaga 350 822 9 285 941 460 Funcionando EMAPA
AHUASHIYACU Huallaga 353 679 9 281 579 434 Funcionando EMAPA

Tabla 6. Estaciones hidrométricas en la cuenca Casma. Fuente Elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

En el siguiente mapa se detalla la ubicación de las estaciones hidrométricas y climatológicas de la


cuenca del Huallaga.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 13


150000 300000 450000 600000
R
!

UBICACIÓN

000275 !
B Colombia
Ecuador

o Ai pe
SAN IGNACIO RÍ na
000229 !
B u
ac
R
!
Brasil
cy 152304 !
B
ra
R Ío Yu

te
a po
RÍ o Z Rí

ra

OC
o

apu
RÍo Yanayacu 152303 Ar

É
!
B m

AN
an

a ra n
ya

O
cu
RÍo

Bolivia
P

PA
BAGUA cu Ya n aya c u
ranoya R Ío

Río
AMAZONAS


R
! Río Ser Za R Ío S
hish in

F
JAEN u po a

IC
ac
h iy t

O
R
! BAGUA GRANDE

hu
000254 a s ca y a c u C Chile

e
ac
R
!
Hu R Ío u

a
!
B Ío ac illo
9350000

9350000
152206 000219 !
B ay par
JUMBILLA an Cu i
152209! BÍo

R
152210 !
B RR
140206!
!!
BB R Am !
o
000272 !
B RÍ 000278 !
B
000378 R MOYOBAMBA RÍo S h
!
LORETO
B a
R Ío r
000377 ! M ata d o
!
R !
B 153315 !
B

nu
B153300 !
LAMUD B

si
R
! 153226 ! c

he
ra
BCHACHAPOYAS na

Río
000375 ! ! Ca
y 153322 !
B
153303 R Ío
R

M
!
B

ayo
000376 !
B 003317
CUTERVO MENDOZA 000383 153314
!
B 000386 !
B 000284 !
B
R
! R
! !
B !

!
<
000322 000401

R Ío
BR !
! B
Í o Sh 153320 !
B
R

oc ol !
B

!
<
140309 221801

Ch
R
!
CHOTA 003308 !B !
B !
B
r

ip u
153224 153311
B 153319 !
!
B B

!
<
000310 !
R
!
SANTA CRUZ SUCCHABAMBA
000381 !

an
B
R
! 230601

RÍ o
Río

BAMBAMARCA

a
R
!
Seco V erde
Rí o 000385 !
Hu

B
CAJAMARCA
R
!

Si

!
<
ay

sa
ab

153316 !B 221807
am

CELENDIN 153307 !B
ba

000371! !
B 153318
B!RSAPOSOA 153325
R
000211 ! !
B
Río Pachisillo

!
<
R
!
000297
!
B ! !
B
B
SAN MIGUEL DE PALLAQUES
SAN MARTÍN 153326 !
B

!
<
!
<
Río Hu a say acu
R
!

SAN PABLO
153306 000382! B 221803
R! 221813
R
! CAJAMARCA BOLIVAR
140308 !
!
B
B 000384 ! !
B
153312
9200000

9200000
R
! R
!
R
!
JUANJUI
B 153324 !
B
R ío S c o J alac h e B 153345 !
000379 !
B
!
<
!
<

SAN MARCOS e CONTAMAMA


CONTUMAZA 230504 221804
n
R
! R
!
R
!
153225 !
B
te

003304 !
Ca

CASCAS
Rí o 153301 !
B B
R
!
al
nt

CAJABAMBA
i ch o

R
!
hup

c
ma
Tu
Río Biabo
R ío C

R
!
o RÍ
eo

HUAMACHUCO
Í

b is

M atall o
R

R
!
o

OTUZCO o

A

Río

R
!
RÍo Co t o mono Rí
o
LA LIBERTAD Hu
Ch u

JULCAN
a ll
ag
p ic h

R
!
lo
R í o Mis h ol a
TRUJILLO
SANTIAGO DE CHUCO 154114 !
B 000446 !
B
o ta l

R
!
R
! TOCACHE
000463 !
R !
B
154117 !
B! UCAYALI
B ac
he

000412 !
!
B R
154200 T PUCALLPA
oc

CABANA 154116 !
B ío
VIRU R
R
!
150401
R
!
R
! !
B
SIHUAS y ac
u
9050000

9050000
CORONGO
nta
HUACRACHUCO Ch o
R
!
R ío
R
!
R
!

ca
000466 !
B
an

POMABAMBA
n
aj

PISCOBAMBA Ya
R
!
R
! o
R
í

000474 !
B
HUACAYBAMBA 000462 AGUAYTIA
c ate

CARAZ
CHIMBOTE R
! SAN LUIS
R
!
LLAMELLIN
!
B
000409 !
R
!
B
Río Pu

000469
R
!
YUNGAY R
! R
! !
B
CHACAS
R
!
R
!
000465 BRío
! M o nz ón 000453 !
B
CARHUAZ TINGO MARIA
R
!
HUARI 140406 !
R !
B
PUERTO INCA
000468
ANCASH HUANUCO
R
!
R
!
CASMA
R
! HUARAZ LLATA
000461!
R
! R !
B
154205
OC

RECUAY 000454 B!
!B
R
! !
B 004450
AIJA
R
! LA UNION
000473 !
B
R
! CHAVINILLO HUAG01
PANAO
ÉA

!
<

000456 !
R
!
000460 ! B 140405 !B!R!
B
8900000

8900000

B 221808
R
!
000457 !
B!B
HUARMEY JESUS 000404
000556 !
B
NO

R R AMBO
ío
R
! !
CHIQUIAN Ch
R
! 000551!
R !
B
ch
ac

uic
a

he
RÍo B

000552 !
B
PA

lanc

PASCO
OCROS

000553
R
!
CAJATAMBO !
B
o

155208
Pu

B 000475 !R YANAHUANCA
B!
R
!
B
cu

!
B!
! 000502 OXAPAMPA

rhu

155206 000569 !
B
155234
ay

R
!
!
B
OYON
!
B
000541 !
R !
B
! B 155221 000593 ! R
! 000550
!
B
B CERRO DE PASCO
FI

BARRANCA 155108 !
B 155204
R
!
155201 ! B !
!
B 000545 B
!
B
!
B
B 155291
CO

!
LIMA 000542 !B 155216
155212 !B LA MERCED
155120 !
B R
!
HUACHO
R
! JUNIN JUNIN
R
!
SATIPO
8750000

8750000

R
!

150000 300000 R
! 450000 600000

LEYENDA

R
! Capital Provincia
Cartografía Base

Cuenca
ESTACIONES
HIDROMETEOROLÓGICAS

0 12,5 25
® 50 75
Km
Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Río Principal Limite Departamental
!
B Meteorológicas EN LA CUENCA HUALLAGA
Escala 1:1.500.000
Rio Secundario Océano Mapa:
Proyección Universal Transverse Mercator ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS
Red Vial Nacional Subcuenca Dátum horizontal : WGS 84
!< Hidrométricas Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha:

12

Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE Octubre 2015


Geog. Silvia Cordero Rubio
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

2.2.4. Centrales hidroeléctricas

Se han inventariado 05 centrales que actualmente operan en la cuenca Huallaga. Cabe destacar que
existen diversos proyectos de futuras centrales hidroeléctricas.
UTM NORTE UTM ESTE POTENCIA INSTALADA CAUDAL MÁXIMO
NOMBRE CUENCA
(m) (m) (MW) (m3/s)
Municipalidad Distrital de Pardo y Miguel Huallaga 9 364 762 221 264 1 000

Gera I Huallaga 9 323 561 291 428 3,2 3 450

Vßsquez Peralta Domingo Huallaga 9 367 426 215 062 500

Menor Rivera Miguel Huallaga 9 297 861 304 521 250

Gera II Huallaga 9 324 542 291 883 1,8 3 894,17

Tabla 7. Inventario de centrales hidroeléctricas en la cuenca de Huallaga, Fuente: elaboración propia a partir de los inventarios de la
ANA

Al final de este anexo se incluyen las fichas de las 2 centrales hidroeléctricas que fueron visitadas.
A continuación se adjunta un mapa con la ubicación de las centrales hidroeléctricas.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 14


150000 300000 450000 600000
SANTA MARIA DE NIEVA
R

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador

o Ai pe
SAN IGNACIO RÍ na
u
ac Brasil
R
cy
u ra
R Ío Y

te
a po
RÍ o Z Rí

OC
ra
o

apu
RÍo Yanayacu Ar

É
m

AN
an

a ra n
ya

O
cu

Bolivia
PA
RÍo

P
BAGUA Ya n a ya c u RÍo


Río
Vásquez Peralta Domingo Za R Ío S
AMAZONAS

F
R
hish in

IC
JAEN po a

O
t
BAGUA GRANDE k
jkj Municipalidad Distrital de Pardo y Miguel
R
Chile

hu
e
R
cu

a
ya lo
9350000

9350000
a ri l
a YURIMAGUAS uip
JUMBILLA an R RÍo
C
R Am
o

RÍo Tonchim
LORETO
RIOJA pilla r
Gera II Gera I R Ío

i
ra M ata d o

us
R
ha Sh
R

an
LAMUD R ío C
Sa
k
j Ío RÍ o
las R
R
ac

he
r
na

a
CHACHAPOYAS
y
Ca
R Ío
R
Menor Rivera Miguel
CUTERVO MENDOZA k
j Río LAMAS
MRa
R R

R Ío
Í o Sh R Ío yo TARAPOTO
R

o co l

Ch
R
CHOTA
Sa


r

ip u
o Sis
po
R
SANTA CRUZ SUCCHABAMBA

an
so
R
BAMBAMARCA

a
a
R

a
Seco V erde
R Rí o
RÍo
Mi
sh
qu
CAJAMARCA CELENDIN R
iya
cu
R PICOTA
SAPOSOA

Ío
Río Pachisillo

Pa
R
R sa

na
SAN MIGUEL DE PALLAQUES
SAN MARTÍN

RÍo
BELLAVISTA
Río Hu a say acu
R
Río Bo

Pon
R mb
SAN PABLO Rí on

BOLIVAR oP

asa
CAJAMARCA an
o

R JUANJUI
aj
Se
9200000

9200000
aj
R
il
R

ill
R
co
o

o
Hu

lo
Pa
ay

R ío S c o J ala c he
e
ch
ab

SAN MARCOS CONTAMAMA


am

ic

CONTUMAZA
ill

n
ba

R R
a

R
te
Ca

CASCAS o
R Rí
al
nt

CAJABAMBA
i ch o

R
hup

c
ma
Tu
Río Biabo
Rí o C

o RÍ
eo

HUAMACHUCO
Í

b is

M atall o
R

R
o

OTUZCO o

A

Río

R
RÍo Co t o mono
L A L I B E R TA D
Ch u

JULCAN
u

p ic h
ac

R
lo
TRUJILLO
R í o Mis h ol
y

SANTIAGO DE CHUCO
ua

o ta l

R
llh

R TOCACHE
ha

R
C
ío

TAYABAMBA
R

ac
he

R
T PUCALLPA
oc

CABANA o
VIRU Rí
R
R
R

c
SIHUAS ya
u
9050000

9050000
nta
a

CORONGO
puzan

HUACRACHUCO ho
ío C
R R
R R
RÍo As

ca
an

POMABAMBA
n
aj

PISCOBAMBA Ya
R
o or a
R Pr ovis U C AYA L I
R
Río e
í

Río H
t uc a

HUACAYBAMBA AGUAYTIA
CARAZ
u
a lla g

CHIMBOTE
Río P

R R
R SAN LUIS LLAMELLIN
R R ío
YUNGAY R
Tas
a

R
CHACAS
Río c o Ch i c o
M o nz ón
R
Chip
R ío
R
aco
CARHUAZ TINGO MARIA
R R
HUARI
PUERTO INCA
ANCASH HUANUCO
R
R

CASMA
R HUARAZ LLATA
R R

RECUAY
R
AIJA R
LA UNION ío G
R
Rí arb a
nz o
R o
Hi PANAO
g u era
R
CHAVINILLO
8900000

8900000

s
OC

zo
R
no

R
HUANUCO
R ío

nza
Co

Ma
o

Hu a

JESUS

HUARMEY
ÉA

Río

R R
llag a

CHIQUIAN
s

R
ta

R
er
Hu
NO

RÍo B
o

lan

PA S C O
OCROS
co

R
Río Ushugoya

CAJATAMBO
PA

YANAHUANCA
Pu

R
in g
o

Río T
cu

R
OXAPAMPA
r hu
R ío

ay

R

OYON CERRO DE PASCO


P a ria m arca

R R
BARRANCA
FI

R
CO

LIMA

LA MERCED
R
R
HUACHO
J U N I N JUNIN
R
SATIPO
8750000

8750000

150000 300000 450000 600000

Cartografía Base

®
Inventario Centrales
LEYENDA Hidroeléctricas
Capital Provincia Cuenca
R
! CENTRALES
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
0 12,5 25 50 75 Proyecto:

Río Principal Limite Departamental j


k HIDROELÉCTRICAS Km

Escala 1:1.500.000 EN LA CUENCA HUALLAGA


Rio Secundario Océano Mapa:
Proyección Universal Transverse Mercator
Red Vial Nacional CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Dátum horizontal : WGS 84
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha: N°

Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015 04
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

2.2.5. Bocatomas

Se han inventariado un total de 849 bocatomas en la cuenca del río Huallaga. La mayoría son
pequeñas bocatomas rústicas y de uso poblacional (456) y agrícola (286). Del resto 23 son de uso
industrial, 49 de uso acuícola, 4 de uso minero, 3 de uso energético, 9 recreacionales y el resto tienen
un uso multisectorial. Al final de este anexo se incluyen las 44 fichas de campo de las bocatomas
visitadas.
En la tabla siguiente se han incluido aquellas con un caudal superior a los 500 l/s que se consideran
como las más relevantes.
UTM
CAPACIDAD UTM NOMBRE TIPO DE
NOMBRE CUENCA NORTE OPERADOR TIPO DE USO
(m3/s) ESTE (m) DE FUENTE CAPTACIÓN
(m)
Junta de Usuarios Huallaga
Sisa Huallaga 11.5 325 820 9 248 847 Sisa Superficial Agrícola
Central
Comision de Usuarios
Cumbaza Huallaga 3.5 347 025 9 286 179 Cumbaza Superficial Multisectorial
Cumbaza
Electro Central Hidroeléctrica del
Huallaga 3.45 291 428 9 323 561 Gera Superficial Energético
Oriente S.A. Gera
Comisión de Regantes
El Milagro Huallaga 3 236 515 9 359 754 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Comisión de Regantes Agrícola-
Michuco Huallaga 3 243 352 9 343 012 Yuracyacu Superficial
Yuracyacu Acuícola
Comisión de Regantes Agrícola-
Shica Huallaga 3 265 012 9 321 115 Tónchima Superficial
Tónchima Acuícola
Naranjos Comisión de Regantes
Huallaga 2.5 219 907 9 362 614 Naranjos Superficial Multisectorial
Yarinal Naranjos
Junta de Usuarios Huallaga
Ponaza Huallaga 2.5 371 483 9 225 508 Ponaza Superficial Agrícola
Central
Junta de Usuarios Huallaga
Saposoa Huallaga 2.3 303 069 9 234 665 Saposoa Superficial Agrícola
Central
Nuevo
Huallaga 2.1 315 589 9 103 353 Challuayacu Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Horizonte
Comisión de Regantes
El Luchador Huallaga 2 258 282 9 354 076 Avisado Superficial Agrícola
Avisado
Pampayacu Huallaga 2 339 189 9 063 755 Pampayacu Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Comisión de Regantes
Yorongos Huallaga 2 264 881 9 313 895 Tónchima Superficial Agrícola
Tónchima
Comisión de Regantes
10 de Octubre Huallaga 1.5 265 726 9 314 496 Ochque Superficial Agrícola
Tónchima
Comisión de Regantes
Bajo Naranjillo Huallaga 1.5 235 513 9 357 652 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Huaquisha –
Huallaga 1.5 337 318 9 098 188 Huaquisha Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Sarita Colonia
Comisión de Regantes
Porvenir Huallaga 1.5 231 941 9 356 136 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Soritor Comisión de Regantes
Huallaga 1.5 240 262 9 346 482 Soritor Superficial Agrícola
Progreso Soritor Progreso
Comisión de Regantes Agrícola-
Tello la unión Huallaga 1.5 241 191 9 342 151 Yuracyacu Superficial
Yuracyacu Acuícola
Alto Comisión de Regantes
Huallaga 1 245 010 9 343 158 Yuracyacu Superficial Agrícola
Plantanoyacu Yuracyacu
Comisión de Regantes
Constelación Huallaga 1 248 839 9 342 993 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Estación
Junta de Usuarios Huallaga
Bombeo Huallaga 1 351 925 9 231 527 Winge Superficial Agrícola
Central
Winge
Comisión de Regantes
Huaro Huallaga 1 247 913 9 342 890 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
La Unión Comisión de Regantes
Huallaga 1 250 997 9 360 100 Rio Tioyacu Superficial Agrícola
Atumplaya Tioyacu
Limón la Comisión de Regantes
Huallaga 1 287 490 9 321 100 Blasyacu Superficial Agrícola
Libertad Indoche
Pósic Bajo Comisión de Regantes
Huallaga 1 259 946 9 330 650 Uquihua Superficial Agrícola
Tónchima Tónchima

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 15


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

UTM
CAPACIDAD UTM NOMBRE TIPO DE
NOMBRE CUENCA NORTE OPERADOR TIPO DE USO
(m3/s) ESTE (m) DE FUENTE CAPTACIÓN
(m)
San Juan de
Huallaga 1 354 102 9 079 142 Porongo Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Porongo
Ucrania Comisión de Regantes
Huallaga 1 247 085 9 342 523 Yuracyacu Superficial Agrícola
Azunguillo Yuracyacu
Bajo Comisión de Regantes
Huallaga 0.9 247 367 9 342 794 Yuracyacu Superficial Agrícola
Plantanoyacu Yuracyacu
Comisión de Regantes
Luchador Huallaga 0.9 234 592 9 357 299 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Limon Huallaga 0.8 323 896 9 087 546 Limón Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Comisión de Regantes
Canaán Morito Huallaga 0.75 244 887 9 343 108 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Tiesto –San
Huallaga 0.7 324 835 9 085 165 Tiesto Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Miguel
Comisión de Regantes
Unión Yarinal Huallaga 0.7 224 186 9 366 202 Naranjos Superficial Agrícola
Naranjos
Comisión de Regantes
Rimarachín Huallaga 0.6 251 095 9 360 142 Rio Tioyacu Superficial Agrícola
Tioyacu
Fray Martin Huallaga 0.55 355 827 9 071 521 Pacota Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Comisión de Regantes
23 de enero Huallaga 0.5 239 782 9 349 618 Soritor Superficial Agrícola
Soritor Progreso
Ahuashiyac Comision de Usuarios Agrícola-
Ahuashiyacu Huallaga 0.5 354 441 9 281 016 Superficial
u Shilcayo Acuícola
Comisión de Regantes
Alto Alianza Huallaga 0.5 232 609 9 356 136 Naranjillo Superficial Agrícola
Naranjillo
Comisión de Regantes
Alto Tangumí Huallaga 0.5 266 107 9 326 958 Tangumí Superficial Agrícola
Tónchima
Comisión de Regantes
Amazónico Huallaga 0.5 263 399 9 331 929 Tangumí Superficial Agrícola
Tónchima
Comisión de Regantes
Birmania Huallaga 0.5 240 077 9 351 626 Soritor Superficial Agrícola
Soritor Progreso
Culebra Huallaga 0.5 328 699 9 081 681 Culebra Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Comisión de Regantes
El Aventurero Huallaga 0.5 248 453 9 362 106 Doradillo Superficial Agrícola
Tioyacu
Comisión de Regantes
El Triunfo Huallaga 0.5 234 980 9 371 865 Rio Huasta Superficial Agrícola
Huasta
Comisión de Regantes
Galindona Huallaga 0.5 243 232 9 342 860 Yuracyacu Superficial Multisectorial
Yuracyacu
Independencia
Huallaga 0.5 357 350 9 075 419 Pacota Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Pacota
Loboyacu Huallaga 0.5 344 434 9 087 566 Agua Dulce Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Luchador
Huallaga 0.5 355 697 9 075 780 Pacota Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Norteño
Comisión de Regantes
Naranjal Huallaga 0.5 247 367 9 342 745 Yuracyacu Superficial Agrícola
Yuracyacu
Comisión de Regantes
Oriente Huallaga 0.5 250 420 9 336 210 Romero Superficial Agrícola
Tónchima
Palmeras
Huallaga 0.5 363 703 9 073 733 Pacota Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
Pacota
Santa Ana del
Huallaga 0.5 354 018 9 078 950 Porongo Superficial Junta de Usuarios Tocache Agrícola
rio Porongo
Comision de Usuarios Agrícola-
Shilcayo Huallaga 0.5 350 010 9 282 399 Shilcayo Superficial
Shilcayo Acuícola
Vásquez
Aguas
Peralta Huallaga 0.5 215 062 9 367 426 Superficial Mini Central Hidroeléctrica Energético
Claras
Domingo

Tabla 8. Principales bocatomas del ámbito de estudio. Fuente Elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

Se incluye un mapa con la información gráfica referente a las bocatomas más relevantes de la cuenca
del río Huallaga.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 16


150000 300000 450000 600000
R
!
SANTA MARIA DE NIEVA

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador

o Aipe
R
!
RÍ na
R
!
ac
u Brasil
y
ac
ur
R Ío Y

te
a po
RÍ o Z

OC

ra
o

ÉA
apu
RÍo Yanayacu Ar
m

NO
an

a ra n
ya

Bolivia
PA
cu
RÍo


oyacu Ya n ay a c u R Ío

Río
ran
Río Ser

F
Za R Ío S

IC
R
!
BAGUA po hishin
ac u a

O
@
!
y
17
hi t
!!
@@ @ 110 168
19 ! 106!
Chile
R
! !@
@
JAEN !
@

hu
100 109 34
@ 95 111
u asc ay acu C
! 170

e
ac
R
! @
! @
!
RÍo
BAGUA GRANDE
Ío H
@!
@ 117 !

a
@
! ! @171 @
!
116
9350000

9350000
20 114!
R
@
!@!
@!@
120
169 515
@
! @
! @
!
115 !@ 517 509
10 13
@
!@
! @
! 121 172 179 22
@
! @
! 512
@ 46 !@
! 122 @
! 518
@
! @
!
R
!
@
!
R
! @!
! @ ! @ 94
@!
@! 173 ! @!@21
@
!@!
! 57
@513
! 514
JUMBILLA 63
134!
@
! @@97
! @
!!@133!
@! 180 @
58
@ 54
!
125
@
!@ 6 38 1 8
! @ 42
@
! @
!
@
!@
! 56
4 9 !@! @157 !@
!
@! @510
!
illa
47 @!
@@ !
! @ ! 62!
@89@
!
@91@
!
@
p
@!
! 7 75! ! @!
! @!@77 @
!
@!@ @
! 511

i
@ 24 !
@ @
! @
!
a
@
!

us
40! @! @!
@! @! @ R
!
r
83 ! @ ! @
!@
!@
! @
!
96 516
a
@@
! 93!
@ 79 340
@50 82 ! @
!
@!
! @
! @
!
h
@!@! R ! @ 86 @! @
!

an
@!
h
@
! !
S
49 55
@
! @
!@
!
92
@@
! @
!
@
!
@ 98 2! C
@
! 85
RÍ o
52 @53 !
! @
!
68
@
! ! @ @
! 74
Ío
@
31 @! @!
@ 33!
@ !
@! @! @14
@
!
@@99 !
!
@ @! @ 257 @
!
@48 167 R
R
! ! @! @!
LAMUD
!
@
!
64
! @ 90 44 45 !
! @ 66
@
!
@
!
@
!
!
72
@
! @ 26
! 292
369

@ 5!
! @
@
!!@151
@! @
!@
!71 @ 51 291
!
70
@ 293
!
R
! @ 43 ! @
!@
!@35
! @
!
312
@
!
@!@61! @
!
@ 294
@
!
@!
!
CHACHAPOYAS
! @!
@ @
!
! @ ! @ @
! @
!
69 345 27 !
65 @3
16
! @29!
@! 245 346
@ 28
! @ 200 ! @
288 360
202 @!
!
282@@
! @
! @
! @
!
@
!
@
! 361
MENDOZA @!
@ 280 205!
@ 181 364
! @
R
! @!
! 101 39 283 @!
!@!@ ! @!
! @366 299 303 @316
!
@
!
@!
@
CUTERVO
R 212 296
@
! 367 227!
@ 413 !

R Ío
@!
! 480 @ 287 365
! @
!
R
!
@
! @
!@
!@
! @ 377 374
@
! 315 347
RÍo
@
! @
!
414
@ 482
234 295
@!
!@ ! @ 368 @
!
@
!
!@391
@! @
!@
!
@
!@
!@!
!@
@
!@
!
@
!
@
! @!
! @@
!
@
!
@
!
@
!
@
!
394
@!
! @ 240 194
! 331 390@
! @
!395 @
! @
! @
!

C hi
@ 329
! @
!@
! @
!
@
! R
!
@
! @
!
397
@
! @
!@ 359
!
483
@
! @ !
! @ 285 ! @!@
@
!@ 392 !
!
@
! @!
393 !
@!
@ @!
!
@
! @!
! @ 250

Sa
336 337 @ @
!@
!@ 399
r
481 408 @
! @
!@
!
@
! @
! @
! @
!
@398 !
! 304 @
! 193 @
!
@485 ! @!
@!

pu
@
! 396 @ @ @
!

po
! @
!
@!
@ @
! @338
! ! 372
@
! 269
R
! 404 !
@
!
@!
@!
@@! @ 266 270
CHOTA
@! 339 @
! @!
!

an
so
! @
! 199 271
R
! @
@!
!@ 330
@
! 236 !268
SAN JOSE DE! @SISA 328 !
@

a
a
R
! 353 400
SANTA CRUZ SUCCHABAMBA Seco V erde
267
Rí o
@ @!
! @ 402
R
! 486 258 201 !@@!
BAMBAMARCA @!
! @ 401!
@403
375 376 224
@
! @!
@
!
! @
@276!
!
484
219!@272
@!
! @@ 244
@! 232
218
R
!
CELENDIN !RSAPOSOA
Río Pachisillo

@@
!

R
S i PICOTA!
R
!

Ío
405!
487
@
!
409
sa @
489
!
@ @
!
Río Hu a say acu
R
!
SAN MIGUEL DE PALLAQUES @ 411
! Río B 488
406
R
! om b
Rí on
oP
SAN PABLO
R
! a na
JUANJUI
9200000

9200000
j il

aj
R
! R
!

BOLIVAR
@
!
CAJAMARCA

ill
!
R
o

410

o
Hu

@
!
lo
ay

R í o S c o J a la c h e 490
e
@
!
ab

412
am

n
ba

R
! R
!
R
! SAN MARCOS CONTAMAMA
CONTUMAZA
te

@
!
Ca

Rí o
491
R
!
CASCAS
al
nt
i ch o

R
!
CAJABAMBA
hup

c
ma
Tu
Río Biabo
R ío C

o RÍ
eo

Río
b is

HUAMACHUCO
R
! M atall o
o

o

A

@
!
u a lla

479
Río

R
!
OTUZCO
RÍo Cot o mono !
ga

Ch u

@
415
c u
ya
p ic h

R
!
JULCAN l lo
Río M is h o @
!
ua

o ta l

R
! 493
ll h

R
! @
!
SANTIAGO DE CHUCO R
! 497 @
!
ha

TOCACHE
@
! 551
oC

407 ! 494
@ @ 498
!
ac
he

R
! @
!

TAYABAMBA 495
@
! 500 505
@@
!
T
oc

496 !!
@ 506
ío
499 @
!@ !
!
R
@ R
!
R
! @ 504 501
502
! PUCALLPA
R
! CABANA 503
VIRU @
! @
!
420
c
492
a ya
u
9050000

9050000
a

nt
puzan

Ch o
R
!
R ío
R
! SIHUAS @ 534
!
@
CORONGO
!
R
! 564
HUACRACHUCO
RÍo As

ca
@
!
an

522
n
aj

Ya
R
! !!
@ 519
POMABAMBA
@ !563
o 520 521 @@
! 567
R
R
! @
!
PISCOBAMBA
e
523
í

uc a t

@ 524
!
Río P

R
! 525
R
!
AGUAYTIA
@
!
R
! HUACAYBAMBA
R
! CARAZ R ío @! @ 556 ! @!@570 418
CHIMBOTE SAN LUIS
R
! R
! Tas
!
@@536 538!
526 @ @
!
LLAMELLIN
Río c o Chi c o 696 !
ó n
R
! @ !
Chip z
535
on
@
!
572
YUNGAY R
! !
aco oM
CHACAS
@
! 573 ! @!@!@ ! @
R í 527 @
!
421 546 537
@
!
541!
@566
@ 569!
! @562
@
!@
!
@
! @!
!
CARHUAZ
R
! @@
!
560 !
@
!
R
!
@
!
@
!@
!
568
@
! @@
@!
!@
!
@
! 571
@
!
@
!@
!
@ 574
! @!
! 539
R
! @
! 428 559 @547
HUARI 578
@
! R
!
553
@
! PUERTO INCA
555

R
!
CASMA
R
!
HUARAZ LLATA
R
!

628 @
!
R
! !!
@ @ 714 461 !
RECUAY @
!
745 ! @575 !
699
@ 728@
@! 724
R
! @
!@!
! @
@
! @ 755
!
@743
!
749
AIJA 725 !
@
! @ 632
@
!
R
! @
!
LA UNION 611 700 ! @!
@!
!
@ @758 !
!
@ @ @
!
723
@
!@!
! @!@730
R!
!@ @!
! @448 @
!@762
@
! @@
!
! @!
! @
!
@
!@
!
@
!@731
@!
! @580
@!
CHAVINILLO 452
!
8900000

8900000

@!
@ ! @!
! 756!
@
! @
!@!
! @!
@
642
@!
! 738 !
@ @!
@751!@ @
!@
!@
! @
! @
!@
!
@
!
@
! @
@
!@
! !
716
@
!@@!
@
!
! @@!
!
R!
! @754
@
! 687
@
!@
! @R
! @
!
702@
!@
!@!
! @
! @
!
704 @
!746
@
!@ @
!@
!
@! @!@! @! @!
! @
!@!
@
OC

@ ! @ ! @! @ @!
!
@ 597 609 @!
!
@!
!@ 850 708 @!
@!@@
! @ @
!
@
!! @
! @
@
! @
!! @753 602
! @
!
740 @
!
@ 672 ! 752 @
!
@
! 761 @!
! @
@!
! @! @
!
@
!
@!
! @!
@!
@!
697
@!
! @@!
!@! @
@
!
757 ! @@@
!
686!@ @!
680
!
@
@682
@
!@606
! 759
@
!@742 707!
! @
! 690
@ 748
! @
R
! R
! 604 478 !@! @!
!
JESUS
HUARMEY @ @ 701
ÉA

@
! @
! 736
735
@!
!@!@ R!
739
! @
@
!
R
! 656
@ !
! @!@!@!
@ @806!
@737
! @
!
CHIQUIAN
! @ !
@ !
! @! @ 741! @!
@ 678
@
! @
! @
685 705
709 790 727 !
@
! @!
! @
@ @! 817 689
@!
! 744
@!@ @ 713
!
NO

@ 720
@
!698 !
692 @@
! @!
! @710 ! @
! 760
@!
! @ 734
@
!@
!
717
@
!@
!@
! @
!729
@ 703! @
@ 787 792 808!
@!
! !
@
@!
! 719
785 789 @ 838 @ 840
R
! 780 795 815
@!
!!
OCROS @!
@! @
! @
!@ @
!
! @@ !
781 783
! 784 !
@!
! @
804
@
!
836
@
! @
! @
!
@
!@
!
@
!
@
!@
! @843
R
! @@788 @794 !
! @ @! @
!@!
! @!
!
R 782!
PA

CAJATAMBO @ !
! @ ! @! 791 796 812
@@ 842
! @ 847
@
!
763 766 767
@ ! 775
@ @
! @
!
! 786 @!
! @!
@
@!
! 770 778 @
! @ 844 845
!
810
@
764 @ ! @! R
!
OXAPAMPA
793 ! @
765
801 !@! 839 841
@771 @

! @ !
! @
R
! @!
! @
!
@ 772 814 816 846 849
776 @ !
!
OYON
R
! @
768 769
@
! 832
@ 774
! 848
773
R
!
FI

BARRANCA @
!
750
CO

R
!
LA MERCED
R
!
HUACHO
R
!
JUNIN
8750000

8750000

R
!
SATIPO

150000 300000 R
! 450000 600000

LEYENDA Cartografía Base INVENTARIO

R
! Capital Provincia
Río Principal
Cuenca
BOCATOMAS

0 12,5 25
® 50 75
Km
Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Limite Departamental Nro Bocatomas Escala EN LA CUENCA HUALLAGA
Rio Secundario
@
! 1:1.500.000
Océano Proyección Universal Transverse Mercator
Mapa:
BOCATOMAS
Red Vial Nacional Dátum horizontal : WGS 84
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha: N°

Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE
Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015 06
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

2.2.6. Canales

Se han recopilado los datos básicos de los canales más relevantes de la cuenca Huallaga.
BOCATOMA CAPACIDAD LONGITUD JUNTA DE
CANALES CUENCA REVESTIMIENTO USO
DE ORIGEN (m3/s) (m) USUARIOS
San Antonio Huallaga San Antonio 0,30 De tierra 6,48 Agrícola Alto Mayo

Unión Yarinal Huallaga Unión Yarinal 0,70 Concreto 2,79 Agrícola Alto Mayo
Naranjos
Naranjos Yarinal Huallaga 2,50 Concreto 9,06 Agrícola Alto Mayo
Yarinal
Alto Alianza Huallaga Alto Alianza 0,50 De tierra 4,19 Agrícola Alto Mayo

El Milagro Huallaga El Milagro 3,00 Concreto 14,70 Agrícola Alto Mayo

Wantza Huallaga Wantza 0,35 De tierra 2,75 Agrícola Alto Mayo

Suiza Huallaga Suiza 0,40 De tierra 3,80 Agrícola Alto Mayo

Porvenir Huallaga Porvenir 1,50 De tierra 1,92 Agrícola Alto Mayo

Birmania Huallaga Birmania 0,50 Concreto 4,33 Agrícola Alto Mayo

23 de Enero Huallaga 23 de enero 0,50 De tierra 1,95 Agrícola Alto Mayo

El Diamante Huallaga El Diamante 0,20 De tierra 2,57 Agrícola Alto Mayo


Soritor
Soritor Progreso Huallaga 1,50 Concreto 13,56 Agrícola Alto Mayo
Progreso
Tello la unión Huallaga Tello la unión 1,50 Concreto 10,20 Agrícola Alto Mayo

Galindona Huallaga Galindona 0,50 Concreto 2,05 Agrícola Alto Mayo

Michuco Huallaga Michuco 3,00 De tierra 13,35 Agrícola Alto Mayo

Canaán Morito Huallaga Canaán Morito 0,75 De tierra 4,59 Agrícola Alto Mayo
Alto
Alto Plantanoyacu Huallaga 1,00 De tierra 0,50 Agrícola Alto Mayo
Plantanoyacu
Ucrania
Ucrania Azunguillo Huallaga 1,00 Concreto 7,10 Agrícola Alto Mayo
Azunguillo
Naranjal Huallaga Naranjal 0,50 De tierra 2,70 Agrícola Alto Mayo
Bajo
Bajo Plantanoyacu Huallaga 0,90 Concreto 7,60 Agrícola Alto Mayo
Plantanoyacu
Huaro Huallaga Huaro 1,00 Concreto 6,66 Agrícola Alto Mayo

Constelacion Huallaga Constelación 1,00 Concreto 6,69 Agrícola Alto Mayo

Vista Hermosa Huallaga Vista Hermosa 0,20 De tierra 1,89 Agrícola Alto Mayo

El Diamante Huallaga El Diamante 0,20 De tierra 2,57 Agrícola Alto Mayo

10 de Octubre Huallaga 10 de Octubre 1,50 De tierra 10,47 Agrícola Alto Mayo

Alianza Yorongos Huallaga Yorongos 2,00 Concreto 17,58 Agrícola Alto Mayo

Alto Tangumi Huallaga Alto TangumÍ 0,50 De tierra 11,00 Agrícola Alto Mayo

El Amazónico Huallaga Amazónico 0,50 De tierra 4,35 Agrícola Alto Mayo


El Aventurero
El Aventurero B Huallaga 0,18 De tierra 2,35 Agrícola Alto Mayo
B
El Porvenir A Huallaga El Porvenir A 0,15 De tierra 1,37 Agrícola Alto Mayo

El Triunfo Huallaga La Esperanza 0,12 De tierra 2,06 Agrícola Alto Mayo


Francisco
Francisco Bolognesi II Huallaga 0,15 De tierra 0,56 Agrícola Alto Mayo
Bolognesi II
Francisco
Francisco Bolognesi I Huallaga 0,15 De tierra 0,67 Agrícola Alto Mayo
Bolognesi I
Guinea Huallaga Guinea 0,12 De tierra 2,48 Agrícola Alto Mayo

Miraflores Huallaga Miraflores 0,12 De tierra 2,35 Agrícola Alto Mayo

Oriente Huallaga Oriente 0,50 De tierra 2,26 Agrícola Alto Mayo

Pacoyacu Huallaga Pacoyacu 0,20 De tierra 1,89 Agrícola Alto Mayo

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 17


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

BOCATOMA CAPACIDAD LONGITUD JUNTA DE


CANALES CUENCA REVESTIMIENTO USO
DE ORIGEN (m3/s) (m) USUARIOS
Pósic Bajo
Posic Bajo Tonchima Huallaga 1,00 De tierra 11,40 Agrícola Alto Mayo
Tónchima
San Juan Huallaga San Juan 0,45 De tierra 5,84 Agrícola Alto Mayo

San Martin Huallaga San Martín 0,06 De tierra 1,38 Agrícola Alto Mayo

Luchador Shica Huallaga Luchador 0,90 Concreto 3,73 Agrícola Alto Mayo

El Porvenir B Huallaga El Porvenir B 0,15 De tierra 2,72 Agrícola Alto Mayo

El Rey Huallaga El Rey 0,10 De tierra 1,28 Agrícola Alto Mayo


José de San
José de San Martin Huallaga 0,09 De tierra 1,80 Agrícola Alto Mayo
Martín
Limón la
Limón la Libertad Huallaga 1,00 De tierra 3,45 Agrícola Alto Mayo
Libertad
Nuevo
Nuevo Horizonte II Huallaga 0,18 De tierra 1,85 Agrícola Alto Mayo
Horizonte II
San Lorenzo Huallaga San Lorenzo 0,10 De tierra 1,87 Agrícola Alto Mayo

Progreso Huallaga Progreso 0,25 De tierra 2,28 Agrícola Alto Mayo

Miraflores Huallaga Miraflores 0,10 De tierra 1,80 Agrícola Alto Mayo

Miraflores Huallaga Miraflores 0,21 De tierra 1,92 Agrícola Alto Mayo


San Antonio
San Antonio de Indañe Huallaga 0,30 De tierra 5,04 Agrícola Alto Mayo
de Indañe
San José de
San José de Indañe Huallaga 0,10 De tierra 3,45 Agrícola Alto Mayo
Indañe
Shatona Huallaga Shatona 0,20 De tierra 2,15 Agrícola Alto Mayo

El Triunfo Huallaga El Triunfo 0,50 De tierra 6,46 Agrícola Alto Mayo

Rimarachin Huallaga RimarachÍn 0,60 De tierra 2,33 Agrícola Alto Mayo

El Vencedor Huallaga El Vencedor 0,22 De tierra 3,59 Agrícola Alto Mayo

Medellín Huallaga Medellín 0,09 De tierra 2,57 Agrícola Alto Mayo

Piurano Huallaga Piurano 0,18 De tierra 1,78 Agrícola Alto Mayo

Rumiyacu Huallaga Rumiyacu 0,13 De tierra 1,60 Agrícola Alto Mayo

Santa Rosa Huallaga Santa Rosa 0,15 De tierra 1,95 Agrícola Alto Mayo

Buenos Aires Huallaga Buenos Aires 0,09 De tierra 0,81 Agrícola Alto Mayo

CD Borjillo 1 Huallaga Borjillo 1 0,10 De tierra 1,05 Agrícola Tarapoto

CD Borjillo 2 Huallaga Borjillo 2 0,10 De tierra 0,76 Agrícola Tarapoto


Alto
CD Alto Chupishiña Huallaga 0,25 De tierra 2,91 Agrícola Tarapoto
Chupishiña
Bajo
CD Bajo Chupishiña Huallaga 0,20 De tierra 2,67 Agrícola Tarapoto
Chupishiña
CD Capironaico Huallaga Capironaico 0,20 Concreto 5,72 Agrícola Tarapoto

CD Chupishiña Huallaga Chupishiña 0,70 De tierra 11,24 Agrícola Tarapoto

CD Cumbacillo Huallaga Cumbacillo 0,40 De tierra 0,44 Agrícola Tarapoto

CD Cumbaza Huallaga Cumbaza 3,50 De tierra 44,60 Agrícola Tarapoto

CD El Porvenir Huallaga El Porvenir 0,15 De tierra 2,07 Agrícola Tarapoto

CD Filemon Huallaga Filemón 0,20 De tierra 2,36 Agrícola Tarapoto

CD José Castañeda Huallaga José Castañeda 0,20 De tierra 1,08 Agrícola Tarapoto

CD La Llanura Huallaga La Llanura 0,15 De tierra 0,42 Agrícola Tarapoto

CD Melchor Huallaga Melchor 0,25 De tierra 5,95 Agrícola Tarapoto

CD Mishquiyacu Huallaga Mishquiyacu 0,10 De tierra 1,94 Agrícola Tarapoto

CD San JosÚ Huallaga San JosÚ 0,20 De tierra 1,56 Agrícola Tarapoto

CD Shilcayo Huallaga Shilcayo 0,50 Concreto 1,55 Agrícola Tarapoto

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 18


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

BOCATOMA CAPACIDAD LONGITUD JUNTA DE


CANALES CUENCA REVESTIMIENTO USO
DE ORIGEN (m3/s) (m) USUARIOS
CD Ahuashiyacu Huallaga Ahuashiyacu 0,50 Concreto 8,01 Agrícola Tarapoto

CD_Achual Huallaga Achual 0,10 De tierra 0,82 Agrícola Tarapoto

CD_Cocopa Huallaga Cocopa 0,05 De tierra 0,29 Agrícola Tarapoto

CD_Cashaboya Huallaga Cashaboya 0,10 De tierra 0,82 Agrícola Tarapoto

CD_Shucusco Huallaga Shucusco 0,20 De tierra 1,70 Agrícola Tarapoto

Fray Martin Huallaga Fray Martin 0,55 De tierra 4,91 Agrícola Tocache

Loboyacu Huallaga Loboyacu 0,50 De tierra 1,60 Agrícola Tocache


Alto Limón y Nueva
Huallaga Limón 0,45 Concreto 5,30 Agrícola Tocache
Esperanza
Palmeras
Palmeras Pacota Huallaga 0,50 Concreto 3,99 Agrícola Tocache
Pacota
Tiesto San
Tiesto San Miguel Huallaga 0,70 Concreto 4,95 Agrícola Tocache
Miguel
Culebra Huallaga Culebra 0,50 Concreto 1,32 Agrícola Tocache
Huaquisha y
Huaquisha y Sarita Colonia Huallaga 1,50 Concreto 5,31 Agrícola Tocache
Sarita Colonia
Nuevo
Nuevo Horizonte Huallaga 2,00 Concreto 6,57 Agrícola Tocache
Horizonte
La Morada Huallaga La Morada 3,00 Concreto 9,56 Agrícola Tingo María

El Triunfo Huallaga El Triunfo 0,70 Concreto 5,73 Agrícola Tingo María

Cotomonillo Huallaga Cotomonillo 0,14 De tierra 2,36 Agrícola Tingo María

Guido Huallaga Guido 0,05 De tierra 1,24 Agrícola Tingo María

Camote Huallaga Camote 0,25 De tierra 3,40 Agrícola Tingo María

Pucayacu Huallaga Pucayacu 1,00 De tierra 3,44 Agrícola Tingo María

La Florida Huallaga La Florida 1,50 Concreto 7,84 Agrícola Tingo María


Margen Derecha Irrigación
Huallaga Sisa 5,50 Concreto 35,00 Agrícola Huallaga Central
Sisa
Margen Izquierda Irrigación
Huallaga Sisa 6,00 De tierra 49,20 Agrícola Huallaga Central
Sisa
Shatoja Huallaga Toma Shatoja 0,15 De tierra 3,09 Agrícola Huallaga Central
Toma
Talliquihui Huallaga 0,25 De tierra 5,71 Agrícola Huallaga Central
Talliquihui
Saposoa Huallaga Saposoa 2,30 Concreto 23,90 Agrícola Huallaga Central

Ponaza Huallaga Ponaza 2,50 Concreto 37,04 Agrícola Huallaga Central


Estación
Winge Huallaga Bombeo 1,00 Concreto 12,20 Agrícola Huallaga Central
Winge
Juñao Huallaga Toma Juñao 0,15 De tierra 4,23 Agrícola Huallaga Central
Toma
Central Cuñumbuza Huallaga 0,25 De tierra 7,14 Agrícola Huallaga Central
Cuñumbuza
Bajo Naranjillo 2 1,50 De tierra 2,64 Agrícola Alto Mayo

Tabla 9. Inventario de canales en la cuenca de Huallaga, Fuente: elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

Al final de este anexo, se incluye las fichas de campo de 9 canales visitados.


A continuación se incluye un mapa con la ubicación de los canales de la cuenca del río Huallaga.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 19


120000 240000 360000 480000 600000
SANTA MARIA DE NIEVA
R

UBICACIÓN

Colombia

Ecuador
9440000

9440000
o A ipe
SAN IGNACIO RÍ na
cu
R
a Brasil
cy
u ra
R Ío Y

LORETO o te
ap
RÍ o Z Rí

OC
o
RÍo Yanayacu Pa Ar

ÉA
ra na
m
an

NO
pu ya
ra cu

Bolivia
PA
BAGUA RÍo
cu Ya n a ya c u RÍo
ranoya

C
AMAZONAS Río Ser Za R Ío S

ÍF
R
po hish in

IC
JAEN
llo a cu a
h iy t

O
i
BAGUA GRANDE nj
R
ra Chile

hu
Na a s c a y a cu C

e
ac
R
Hu RÍo cu

a
o Ío lo
Rí ya a ri l
an
a YURIMAGUAS uip
JUMBILLA R RÍo C

R
R Am
o

RÍo Tonchim
MOYOBAMBA
RIOJA illa
ap R Ío r

i
Mata d o

us
R
r
ha h
R

an
9320000

9320000
LAMUD Río C RÍ oS
Sa Ío

Mayo
las R
R
ra c

he
na

a
CHACHAPOYAS ANEXO 01
y
Ca
R Ío
R

CUTERVO MENDOZA
R R ANEXO 02 LAMAS

R Ío
R
Í o Sh R Ío TARAPOTO
R

o co l

Ch
R
CHOTA

Sa


r

ip u
po

o Si
R
SANTA CRUZ SUCCHABAMBA

an
so
R

sa
BAMBAMARCA

a
a
R
Seco V erde
Rí o
CAJAMARCA
R
RÍo
Mi
sh
qu
iya
CELENDIN R cu 320000 340000 360000
R
SAPOSOA PICOTA

Ío
Río Pachisillo

Pa
R
R sa ANEXO 02 LAMAS

na
SAN MIGUEL DE PALLAQUES
SAN MARTÍN

RÍo
R CD_Achual
BELLAVISTA
Río Hu a s ay acu
R
Río Bo

Pon
mb
CD Chupishiña CD Bajo Chupishiña
R
SAN PABLO Rí on

oP
CD Filemon
BOLIVAR

asa
CAJAMARCA an
R
o

R JUANJUI CD Capironaico
aj
CD Ahuashiyacu

9280000

9280000
Se
9200000

9200000
aj l o
R
il
R Ponaza

ill
R CD Cumbaza
co
Hu

o
CD Melchor

g
a ll a a
CD Borjillo 2
a

Pa
ya

Río S c o J ala c he
ba

e
ío H
ch

SAN MARCOS CONTAMAMA

u
R
m

ic

CONTUMAZA SAN JOSE DE SISA R ihua


ba

onaqu
lla

n
R
R R
M am
co
te

Se
Ca

CASCAS o Río

Winge
R
Q uebrad

9260000

9260000
SAN MARTÍN aU
al

p aq
nt

CAJABAMBA R u
ch o

R S is

ihu
Queb rad

Ío
a a Paujus apa
i

a
hup

ASCOPE ac RÍ
T um Que
b
oM
ish
R ío C

R
ra d
o RÍ aP qu
eo

HUAMACHUCO uca iy a
Biabo

c ac a cu
Í

b is

M atall o
R

R
o

OTUZCO Ío
A

9240000

9240000
R
Río

R Margen Izquierda Irrigación Sisa


PICOTA
shcayacu
RÍo C ot o mono SAPOSOA Quebr a da Pacu
L A L I B E R TA D
R
Ch u

JULCAN R Margen Derecha Irrigación Sisa


ANEXO 03
u

p ic h
ac

R
lo
R í o Mis hol
TRUJILLO RÍ RÍ o P a n a s a
y

Juñao
SANTIAGO DE CHUCO
ua

ap
o ta l

R
o
o
Saposoa
llh

TOCACHE Talliquihui

S
R
ha

so
R
C

BELLAVISTA
a U C5A Y10A L I
ío

TAYABAMBA
9220000

9220000
Km
9080000

9080000
o
R

ac
R
B
he

ia b
0 20
o da S hansho
R
R ío
B ombonajillo ra
T ebPUCALLPA
oc


CABANA o Q
VIRU Rí
R
320000 340000 360000
R
R

c
SIHUAS ya
u

ta
a

CORONGO
h on
puzan

HUACRACHUCO
ío C
R R
R R
320000 340000 360000
RÍo As

ca
ANEXOR03
ío
an

Hu
POMABAMBA
®
cu

n a lla
ya

a llh
aj

Ya
ua

R PISCOBAMBA Río C h g
o ra
viso
R P ro
R

R ío
a

R ío e
í

Ch
Hual

upic
u ca t

9100000

9100000
Nuevo Horizonte
HUACAYBAMBA AGUAYTIA Huaquisha_Sarita Colonia

ho
220000 CARAZ
CHIMBOTE 240000 260000 280000
la

ta l
Río P

R R
SAN LUIS LLAMELLIN
ga

R
R R ío TOCACHE
YUNGAY R Tas he
ac
LRO R01E T O
El Triunfo
R
CHACAS c o Chi c o
R
Río

®
San Antonio
ANEXO M o n zón
R
Chip
oc

Tiesto_San Miguel
aco Río
oT

Unión Yarinal

Suiza CARHUAZ TINGO MARIA


R R Loboyacu
El Milagro HUARI
PUERTO INCA
8960000

8960000
Naranjos Yarinal Wantza

ANCASH HUANUCO SAN MARTÍN


Rimarachin R
9360000

9360000

R
Bajo Naranjillo
CASMA uas caya c u Culebra
RÍ o
9080000

9080000
Porvenir
H

R HUARAZ LLATA Fray Martin


El Diamante Soritor Progreso R R Alto Limon - Nueva Esperanza
Ucrania Azunguillo
23 de Enero Santa Rosa

RECUAY
SAN MARTÍN
Michuco Buenos Aires
Nueva Libertad
OC

Tello la unión R
AIJA R
LA UNION ío G Palmeras Pacota
R Piurano
Rí arb a
Huaro San Juan nz o
Alto Plantanoyacu
o
ÉA
9340000

9340000

Medellin R
Hi PANAO
Galindona
g u era
R
Francisco Bolognesi II CHAVINILLO s
zo
Rumiyacu R
no

El Amazonico
Oriente R
HUANUCO
NO

R ío

nza

9060000

9060000

San Antonio de Indañe


Co

San Lorenzo
cu
na

San Jose de Indañe


ya
Posic Bajo Tonchima
Ma
RÍ o

R
nta
Hu a

RÍo Aspuza

El Diamante
HUARMEY JESUS
HUANUCO HUANUCO
Jose de San Martin
Alto Tangumi Miraflores
Río

Km
o

R R R
Ch
lla ga

Miraflores
RIOJA CHIQUIAN Nuevo Horizonte II 0 5 10 20
PA

Rí o

R
ta

Progreso R
er

Shatona 320000 340000 360000


Hu
OC

Luchador Shica
C

RÍo B

Alianza Yorongos
o

AMAZONAS
Limon la Libertad

9320000

9320000

El Porvenir A
ÍF

10 de Octubre

lan
ÉA

o S a l as OCROS
PA S C O
IC

El Aventurero B
co

R
8840000

8840000
Río Ushugoya

Km CAJATAMBO
o

0 5 10 20 YANAHUANCA
Pu

El Porvenir B El Triunfo
in g
NO

R
o

R ío T
cu

R
OXAPAMPA
r hu

220000 240000 260000 280000


R ío

ANEXO 03
ay

R
OYON CERRO DE PASCO
P a riam arca
PA

R R
BARRANCA
R

LIMA
FI
CO

LA MERCED
R
R
HUACHO
J U N I N JUNIN
R
SATIPO
R

120000 240000 360000 480000 600000

LEYENDA
®
Cartografía Base INVENTARIO CANALES

Capital Provincia Cuenca


R
! 0 12,5 25 50 75
Km
Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Río Principal Limite Departamental Nombre Canal
Escala 1:1.500.000 EN LA CUENCA HUALLAGA
Rio Secundario Océano Mapa:
Proyección Universal Transverse Mercator CANALES
Red Vial Nacional Dátum horizontal : WGS 84
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha: N°

Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE
Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015 05
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

2.2.7. Pozos

En la cuenca del Huallaga se ha recopilado información de 153 pozos. Su uso es básicamente industrial
(59) y poblacional (63). Del resto, 16 son de uso pecuarios, 11 son agrícolas y 4 recreacionales.
UTM NORTE UTM ESTE
POZOS CUENCA TIPO USO
(m) (m)
Huallaga 389 632 8 971 424 Tajo Poblacional
Seda - Huánuco S.A. Tingo María
Abierto
Sector Palmahuasi Huallaga 336 245 9 078 333 Tubular Industrial

Sector Palmahuasi Huallaga 336 245 9 078 345 Tubular Industrial

Stevia ONE Peru SAC Calzada Huallaga 266 325 9 334 566 Mixto Agrícola

Stevia ONE Peru SAC Calzada Huallaga 265 924 9 334 867 Mixto Agrícola

Stevia ONE Perú SAC Calzada Huallaga 269 310 9 334 484 Mixto Agrícola

Stevia ONE Peru SAC Calzada Huallaga 268 817 9 334 235 Mixto Agrícola

Stevia ONE Peru SAC Calzada Huallaga 269 098 9 334 244 Mixto Agrícola

Calzada 1 Huallaga 270 380 9 332 250 Tubular Pecuario

Stevia ONE Peru SAC Calzada Huallaga 269 298 9 334 480 Mixto Agrícola

Calzada 2 Huallaga 270 389 9 332 218 Tubular Pecuario

Habana 3 Huallaga 268 649 9 326 194 Tubular Pecuario

Habana 4 Huallaga 271 218 9 330 692 Tubular Pecuario

Shory Huallaga 271 130 9 330 220 Tubular Agrícola

Santa Cruz Huallaga 404 757 9 390 266 Mixto Poblacional

Habana 1 Huallaga 268 616 9 326 114 Tubular Pecuario

Ajeper Huallaga 348 921 9 281 916 Mixto Industrial

San Antonio de Padua Huallaga 348 671 9 281 772 Mixto Poblacional

Distrito Mariano Damaso Beraund Huallaga 392 716 8 954 650 Tajo Poblacional
Abierto
Andocides Huallaga 257 490 9 331 841 Tajo Industrial
Abierto
Hospedaje Villa Jennifer Huallaga 389 451 8 974 048 Tajo Poblacional
Abierto
Pampa Hermosa Huallaga 243 089 9 343 912 Mixto Poblacional

Agua Potable Distrito Posic Huallaga 260 681 9 334 801 Tubular Poblacional

Ladrillera Extra Huallaga 253 813 9 333 775 Mixto Industrial

Laguna Eterna Huallaga 257 710 9 331 721 Mixto Industrial

Ladrillera Señor de los Milagros Huallaga 286 753 9 332 486 Tajo Industrial
Abierto
Nº 4 - Muleria Nº 4 Huallaga 372 239 9 321 564 Mixto Pecuario

Nº 5 - Muleria Nº 3 Huallaga 372 431 9 324 787 Mixto Pecuario

Nº 6 - Muleria Nº 2 Huallaga 368 040 9 321 340 Mixto Pecuario

Nº 8 - Muleria Nº 1 Huallaga 362 584 9 320 941 Mixto Pecuario

Pozo Vallejo 2 Huallaga 342 167 9 285 360 Mixto Poblacional

Gran Hotel Huallaga 389 797 8 971 886 Tajo Poblacional


Abierto
La Vía Huallaga 348 650 9 280 845 Mixto Industrial

Ceramicos Dett SAC Huallaga 254 493 9 333 463 Mixto Industrial

Inversiones Car Wash Full Service S.A.C. Huallaga 390 755 8 972 628 Tajo Poblacional
Abierto
Granja Avícola Río Mayo Huallaga 277 979 9 337 732 Mixto Pecuario

Habana 2 Huallaga 268 633 9 326 160 Tubular Pecuario

Multiservicios Milton Huallaga 390 243 8 972 228 Tajo Poblacional


Abierto
Hospedaje Diana Huallaga 390 070 8 972 087 Tajo Poblacional
Abierto
Arahuante Huallaga 419 679 9 413 009 Mixto Poblacional

Inversiones Turísticas Rugeri S.A.C. Huallaga 389 195 8 973 481 Tajo Poblacional
Abierto
Flor del Valle 2 Huallaga 257 212 9 332 474 Mixto Industrial

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 20


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

UTM NORTE UTM ESTE


POZOS CUENCA TIPO USO
(m) (m)
Fundo Agricola San Juan Huallaga 280 341 9 331 360 Mixto Agrícola

Pozo Union Huallaga 345 693 9 284 482 Mixto Poblacional

Multiservicios Nueva York S.R.L. Huallaga 390 204 8 972 162 Tajo Poblacional
Abierto
Latino Huallaga 348 711 9 281 641 Mixto Industrial

Hidalgo Huallaga 369 772 9 340 303 Mixto Industrial

Pozo Vallejo 1 Huallaga 342 102 9 284 363 Mixto Poblacional

Instituto Superior Público Tecnológico Naranjillo Huallaga 390 985 8 977 482 Tajo Poblacional
Abierto
La gringa Huallaga 376 808 9 348 896 Mixto Industrial

Huatapi Huallaga 395 336 9 380 153 Mixto Poblacional

Inversiones Turísticas Peruanas S.A. Huallaga 399 092 8 970 282 Tajo Poblacional
Abierto
Hospedaje Falcón Huallaga 389 926 8 971 411 Tajo Poblacional
Abierto
Hospedaje Tingo María Huallaga 390 279 8 971 976 Tajo Poblacional
Abierto
Joysy Huallaga 376 904 9 348 083 Mixto Industrial

Hospedaje Central Huallaga 390 007 8 971 990 Tajo Poblacional


Abierto
Rioja Plaza Hotel Huallaga 260 163 9 329 443 Mixto Recreacional

Lavado y Engrase El Negro Huallaga 389 916 8 971 078 Tajo Poblacional
Abierto
Hostal Casa Linda S.A.C. Huallaga 389 319 8 972 545 Tajo Poblacional
Abierto
Hotel Residencial Royal S.A.C Huallaga 389 947 8 971 893 Tajo Poblacional
Abierto
K´ribean Tropical Huallaga 376 109 9 347 473 Mixto Industrial

Santa Gema Huallaga 399 410 9 379 354 Mixto Poblacional

Instituto Superior Público Tecnológico Naranjillo Huallaga 390 767 8 976 337 Tajo Poblacional
Abierto
Hotel Las Palmeras Huallaga 389 897 8 971 738 Tajo Poblacional
Abierto
Institución Integrada Particular Amazonas Huallaga 390 629 8 972 563 Tajo Poblacional
Abierto
Llama Gas Huallaga 257 435 9 331 999 Mixto Industrial

Leovigildo Huallaga 350 734 9 280 195 Mixto Poblacional


Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Huallaga 389 667 8 972 109 Tajo Industrial
Comercial CORPAC Abierto
Pozo Nº 9 - Campamento Agricola Huallaga 370 240 9 323 077 Tubular Industrial

Fuente de vida Huallaga 376 790 9 348 254 Mixto Industrial

Fray Martin Huallaga 346 173 9 362 233 Mixto Poblacional

Clinica Ecologica Adelina Soplin Huallaga 275 008 9 339 569 Mixto Industrial

Recreo Turistico La Granja Huallaga 259 788 9 331 847 Mixto Recreacional

Negociaciones La Torres de Babel E.I.R.L Huallaga 389 789 8 971 693 Tajo Poblacional
Abierto
Oleocentro Jimenez Huallaga 244 806 9 342 505 Mixto Agrícola

Negociaciones La Torres de Babel E.I.R.L Huallaga 389 602 8 976 567 Tajo Poblacional
Abierto
Pozo P11 - Palmas del Oriente Huallaga 382 405 9 323 499 Mixto Poblacional
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Huallaga 389 686 8 972 260 Tajo Industrial
Comercial CORPAC Abierto
San Lorenzo Huallaga 346 600 9 361 740 Mixto Poblacional

Monseñor Martin Elorza Huallaga 227 837 9 332 469 Mixto Poblacional

Ladrillera San Martin Huallaga 253 936 9 333 236 Mixto Industrial

Ponazapa Huallaga 260 506 9 329 823 Mixto Poblacional

Ladrillera Corazon de Jesus Huallaga 254 041 9 333 948 Mixto Industrial

Ladrillera Los Huayachitos Huallaga 254 150 9 333 311 Mixto Industrial

Aserradero COPEFOR Huallaga 257 997 9 331 645 Mixto Industrial

Lady Huallaga 347 774 9 282 035 Mixto Industrial

Nueva Chazuta Huallaga 340 097 9 366 592 Mixto Poblacional

Estación de Servicios Rioja Huallaga 258 137 9 331 415 Mixto Industrial

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 21


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

UTM NORTE UTM ESTE


POZOS CUENCA TIPO USO
(m) (m)
Granja San Pedro Huallaga 271 676 9 331 570 Mixto Pecuario

Ladrillera Alto Mayo Huallaga 255 543 9 333 112 Mixto Industrial

Fundo Agricola El Porvenir Huallaga 255 994 9 332 738 Mixto Agrícola

Buenaventura Huallaga 254 358 9 333 871 Mixto Industrial


Moyobambillo Huallaga 344 860 9 364 317 Mixto Poblacional
Pozo Nº 1 - Campamento Tony Huallaga 374 142 9 323 031 Tubular Industrial
Ladrillera Ultra Huallaga 254 573 9 333 827 Mixto Industrial
Bellavista Huallaga 331 929 9 361 335 Mixto Poblacional
Lavadero Harrison Huallaga 260 140 9 329 064 Tajo Industrial
Ladrillera Piramide Huallaga 253 920 9 333 626 Mixto Industrial
Ladrillera San Juan Bautista Huallaga 254 195 9 333 534 Mixto Industrial
Recreo Turistico Villa Maria Huallaga 250 373 9 335 319 Mixto Recreacional
Ladrillera Santa Rita Huallaga 257 082 9 332 011 Mixto Industrial
Pozo Nº 2 - Campamento Chepa Huallaga 372 033 9 325 547 Tubular Industrial
Pozo Nº 3 - Campamento Wally Huallaga 369 179 9 325 869 Tubular Industrial
Flor del Valle Huallaga 257 336 9 331 860 Tajo Industrial
Marina Huallaga 347 770 9 282 022 Mixto Industrial
Crucildo Huallaga 347 802 9 282 024 Mixto Industrial
Terranova Ecotur S.A.C Huallaga 281 155 9 330 062 Mixto Recreacional
Ladrillos Alto Mayo Huallaga 253 878 9 333 276 Mixto Industrial
Ladrillos Alva Huallaga 254 120 9 333 576 Mixto Industrial
Pozo Nº 7 - Campamento Sandro Huallaga 367 203 9 320 119 Mixto Poblacional
Agua de Mesa Aquavit Huallaga 282 267 9 332 498 Mixto Industrial
Granja San Pedro Huallaga 271 676 9 331 570 Mixto Pecuario
David Huallaga 347 625 9 282 108 Mixto Industrial
Wilma Huallaga 347 758 9 282 022 Mixto Industrial
Ladrillera Jireh Huallaga 268 831 9 331 935 Tajo Industrial
Ladrillera Montalvan Hermanos SAC Huallaga 270 129 9 328 697 Mixto Industrial
Molinera Santa Monica Huallaga 264 629 9 332 019 Mixto Industrial
APECAR Huallaga 254 800 9 335 865 Mixto Industrial
Moliselva Huallaga 258 096 9 331 438 Mixto Industrial
Predio Agricola El Maizal Huallaga 259 980 9 333 565 Mixto Pecuario
Ladrillera Isula Huallaga 268 239 9 326 199 Mixto Industrial
Ladrillera Gil Huallaga 257 033 9 331 536 Mixto Industrial
Ladrillera JJEM Huallaga 258 485 9 328 476 Mixto Industrial
Ladrillería Crhistoper Huallaga 266 632 9 332 350 Tajo Industrial
Ladrillera Garcia Huallaga 257 890 9 331 890 Mixto Industrial
Puerto Porvenir Huallaga 334 432 9 342 099 Mixto Poblacional
Ladrillera María Alejandra Huallaga 258 212 9 331 555 Mixto Industrial
Tito Huallaga 348 379 9 281 611 Mixto Industrial
RICAFESA Huallaga 256 883 9 332 130 Mixto Poblacional
Pozo Edwar Huallaga 347 223 9 281 848 Mixto Poblacional
La Toma de Agua Huallaga 242 311 9 348 115 Tubular Poblacional
Agropecuaria Río Mayo Huallaga 279 135 9 335 602 Mixto Pecuario
Campamento 08 - Achevarrya Huallaga 337 167 9 082 560 Mixto Poblacional
Consuelo Huallaga 325 811 9 246 023 Mixto Poblacional
Campamento 09 - Cruz Huallaga 339 953 9 082 793 Tubular Poblacional
Campamento 10 - Padilla Huallaga 341 528 9 079 854 Tubular Poblacional
Campamento 14 - San Juan Huallaga 334 905 9 072 427 Tubular Poblacional
Campamento 12 - Homero Huallaga 341 793 9 072 118 Tubular Poblacional
Campamento 01 - Ordas Huallaga 341 094 9 075 487 Tubular Poblacional
Campamento 02 - Sanchez Huallaga 339 522 9 075 484 Tubular Poblacional
Campamento 03 - Díaz Huallaga 338 816 9 075 540 Tubular Industrial
Campamento 07 - Diego Huallaga 336 018 9 082 838 Tubular Poblacional
Campamento Fray Martín 1 Huallaga 351 623 9 072 366 Tubular Poblacional
Campamento Fray Martín 2 Huallaga 351 629 9 072 456 Tubular Poblacional

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 22


Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

UTM NORTE UTM ESTE


POZOS CUENCA TIPO USO
(m) (m)
Campamento Fray Martín 3 Huallaga 351 574 9 072 459 Tubular Poblacional
Campamento 11 - Reyes Huallaga 342 335 9 079 799 Tubular Poblacional
Campamento 06 - Bernal Huallaga 331 924 9 083 282 Tubular Poblacional
Campamento 04 - Marcio Huallaga 337 961 9 075 504 Tubular Poblacional
Limón Huallaga 338 565 9 295 522 Mixto Agrícola
Ladrillera Alto Mayo Huallaga 257 181 9 332 104 Mixto Industrial
Calzada 3 Huallaga 270 608 9 329 721 Tubular Pecuario
Hotel Internacional Huallaga 389 849 8 971 929 Tajo Poblacional
Hotel Palacios Huallaga 389 797 8 971 835 Tajo Poblacional

Tabla 10. Inventario de pozos en la cuenca de Huallaga, Fuente: elaboración propia a partir de los inventarios de la ANA.

Al final de este anexo se incluye la ficha de campo de 59 pozos que han sido visitados.
En el Anexo 02 se incluyen las fichas de monitoreos hidrogeológicos de 06 pozos.
En el siguiente mapa se detalla la ubicación de los pozos considerados en la cuenca del río Huallaga.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 23


9500000 150000 300000 450000

9500000
R
! R
!

SANTA MARIA DE NIEVA


R
!
PARINARI
R
!
CONCORDIA
R UBICACIÓN
!
SANTA MARIA DE NIEVA

Colombia

Ecuador
R
!
PUERTO AMERICA

R
!
BARRANCA

Brasil
R
!
NAMBALLE

o Ai pe

R
!
SAN JOSE DE LOURDES
SAN IGNACIO
na
u
ac

OC
R
! R
!
SAN IGNACIO CHIRIACO

cy

ÉA
ra

N
R
!
u LAGUNAS
R Ío Y

O
R
!

Bolivia
PA
BRETANA
R
!
SANTA MARIA CAHUAPANAS

B
R
!
HUARANGO R
!
JEBEROS


R
!
CHIRINOS

FI
ot e

CO
p Arahuante
RSAN JOSE DE
R ALTO
RÍ o Za Chile

! ! R
!
LA COIPA FLOR DE PUNGA

ra
o
R
!
SANTA ROSA ARAMANGO
R
!

apu
RÍo Yanayacu Ar
m
B an

a ra n
R
!
SANTA CRUZ
ya
ANEXO 02 Santa Cruz cu
RÍo

P
ranoya
cu Ya n a ya c u RÍo BB

Río
LAS PIRIAS
Santa Gema
Río Ser Za R Ío S
EL PARCO
R
!
HUABAL R
! R
!

hish in
RR
! !
BAGUA
po
R
!
CHONTALI Huatapi
R
!
a
R
! IBERIA
BELLAVISTA
R
!
COPALLIN
Nueva Chazuta t

BBB
JAEN JAEN BAGUA GRANDE
R
R
!

ANEXO 02
Moyobambillo

hu
B
R
!
YAMBRASBAMBA
R
!
CAJARURO
R
!

e
a scay acu
NARANJOS
u
R
!
BAGUA GRANDE
BB H

a
San Lorenzo
9350000

9350000
Ío
R
!
SANTA ISABEL
R
!
TAMANCO
RFray Martin K´ribean Tropical
R
!
BAJO NARANJILLO
350000 Bellavista!
YURIMAGUAS
R
!

-
POMACOCHAS COROSHA
R
!

R
JUMBILLA
CHOROS
R
!
SHIPASBAMBA
R
!
R JUMBILLAR
R
!
CHISQUILLA
R!
!
La Toma de Agua YURACYACU
Pampa Hermosa
R
!
SAN FERNANDO

B
B- -- --
Fuente de vida
La gringa
R
R
!
YURIMAGUAS
B
B
! R
CUISPES RECTA
R
!
JAMALCA
R
!

B
R
! R
!
Yantalo 1 ! Joysy
R
!
RÍo Z
CUMBA
R!
!
Nueva Chazuta RICAFESA Granja Avícola Río Mayo
R

--
SAN CARLOS
ap
B B-B
R
R Andocides
-
- --B
B
!
R R
!
ot
COLASAY Moyobambillo Jimenez
LA SACILIABB
R
!
CHURUJA
R
!
ASUNCION!
POSIC
!

BB
BB
BB
!MOYOBAMBA Puerto Porvenir
Hidalgo
R
!

-B
Fray Martin San Lorenzo SHUCUSHUYACU
! San Juan
R
! R

---
RIOJAR

BBB -- -
R
Bellavista

B
R
!
VALERA OLLEROS
R
! R
!
PUCARA APECAR Agropecuaria Río Mayo
R
!
allaga
YAMON Nº 4 - Muleria Nº 4
e

R
!
Morro I Aquavit
B
R
! R
!
Pozo Nº 2 - Campamento Chepa
PIMPINGOS SANTA CATALINA
ío Hu!
B
R
! R
!
LAMUD Monseñor Martin
u

R Elorza
B LONYA
R GRANDE ROLTO
R
! !

B
ac

R
!
Nº 5 - Muleria Nº 3
BB
R
!
Terranova Ecotur S.A.C
R
SORITOR
R
!
SANTA CRUZ CUJILLO
!
Pozo Nº 3 - Campamento Wally
LUYA VIEJO
R
! R Ladrillera JJEM R !
!
h iy

R
! R
Ladrillera Isula
R
!
R
! TRITALAMUD
R
! Nº 6 - Muleria Nº 2 Pozo Nº 1 - Campamento Tony
RCAMPORREDONDO
R
!
R SANTO TOMAS
R
!
COHECHAN LUYA HUANCAS
R
!
ANEXO 01
!
SAN JUAN
R DE SONCHE VISTA ALEGRE

Río
! R
!
Nº 8 - Muleria Nº 1
R
! R
!
CALLAYUC RPION
ac

R
!
! DAGUAS! PELEJO
!
MOLINOPAMPA
o
! R
!
R LA RAMADA LONYA CHICO!
R ÍANDRES cu
C

R
! R R
SOLOCO!
R
!

M
R
!
R CUTERVO ! OCALLI
R
a
SAN DE PAPAPLAYA
R
!
INGUILPATA
La gringa BARRANQUITA
!
y
R ! R
Joysy CHETO
a

ayo
9350000

9350000

a n CHIMBAN
YURIMAGUAS
!
R
QUEROCOTILLO COLCAMAR
SAN LUIS DE!
VILLA SOCOTA
RLUCMA
m !R
R
! R
! PROVIDENCIA
COLLONCE
Fuente
R
! R
! de vida
B
B R LEVANTO
R
! R
!
COCHAMAL
MENDOZA PINTO RECODO
K´ribean Tropical

B
R
!
R CUTERVO ANGUIA MAINO R
!
NAVARRO
R
!
MENDOZA ROQUE RSAN ROQUE DE CUMBAZA
Ío A

Puerto Porvenir
! R!
!
QUEROCOTO
R!
!R
TINGOMAGDALENA
R ! R !R !
SAN ANTONIO
R TABALOSOS LAMAS
R! !
LONGAR
R
!
MARISCAL BENAVIDES
R
!
CUTERVO R
!
Hidalgo
R DOS DE MAYO

R Ío
TACABAMBA ! Marina !
R
!
LONGUITA!
B SHANAO
R
!
Crucildo HUIMBAYOC
R
Limón
R
! R R
CHOROPAMPA

B
R
!
CHIGUIRIP!

-
R
!
HUAMBO
R

MARIA

B
R
! R

B
R
! RSANTA ROSA DE HUAYABAMBA
! R
!
CONCHAN Ajeper ! R Latino
R
! R
!
SAN JUAN DE R LOPECANCHA
B
R
!
i
HUAMBOS
R
!
ROMIA
B

Ch
s
TOTORA

B
RR
CHALAMARCA! CHIMUCH
R
! R!
!
COCHABAMBA
! R !
LA JALCA
Tito
R
!
La Vía
R ! R ! R !
MILPUC SAN MARTIN
!
CUNUMBUQUI
R R
!
PACCHACHADIN
CHOTA
R
!
r
R
!

ip u
YOMBLON
R
! R
! R
!
LLAMA SHATOJA
R
!
ZAPATERO
nu

CHIRIMOTO
Lady David Wilma
SAN JOSE DE SISA

R Ío S
LA ESPERANZA !
a
R
! R
! R
!
ll S
ha

i
LAJAS CHOTA CHAZUTA
R
! R
! R
!
SEXI CHANCAYBANOS SANTO TOMAS
p
R
!
SHAPAJA

ANEXO 01
a o

an
R

R UTICYACU NINABAMBA h ar
R
!
DURAZNOPAMPA
R
! R
!
CHUMUCH
R
! R
! R
!
MONTEVIDEO SAN JOSE DE SISA
C BAMBAMARCA

a
R R
!
COCABAMBA
!

o Sec o V
R
!
- Muleria Nº 3 Pozo Nº 3 - Campamento Wally DEL YESO
Nº 5CHALAN
e
R
!
í rd

isa
YAUYUCAN ! RANDABAMBA SAN FRANCISCO
R
! R
!
e
UTCURARCA
CATACHE
R
!
CHUGUR
R
! R
!
BAMBAMARCA LA LIBERTAD DE PALLAN
-B-- R R
!
260000 268000 -
Ío

SAUCE
R
! R
! R
!
SAUCEPAMPA
- -
R
!
Nº 4 - Muleria Nº 4
R

Nº 8 - Muleria Nº 1 Nº 6 - Muleria Nº 2 LEIMEBAMBA AGUA BLANCA


R
!
R
!
SANTA ROSA
R
!
PULAN BUENOS AIRES
BB
B- -
Pozo Nº 1 - Campamento Tony
R
!
PASARRAYA
R
! R
!
Pozo P11 - Palmas del Oriente
R
!
TONGOD HUALGAYOC PILLUANAR
!
R
! Pozo Nº 7 - Campamento Sandro R
!
TRES UNIDOS
R
!
CATILLUC R
! SAN PABLO
BALSAS
R
!
HUASMIN
R
!
R! Institución Educativa N° 202-Pedro Ruiz Gallo PUCACACA
CELENDIN
SAPOSOA
h i ma ORELLANA
R
!
LA FLORIDA TINGO DE PONASA
e
R
! R
!
RUTCO
Río Pachisillo

h PICOTA PICOTA
R!

--
R
!
SOROCHUCO
a c
CHUQUIBAMBA
r
!
a
R! R
!
SAPOSOA
R
!

ayn
R
!
NIEPOS
R !
! R
SUCRE LUCMAPAMPA

c
R
!
CASPISAPA

RÍo
CALQUIS!
oC

on
R
! R
!
R ! PISCOYACU ! Ganadería El Sol 2
R
Í
R
! R ! R! R R
!
BOLIVAR ! SAN!
LLAPA SILVESTRE DE COCHAN PUERTO RICO !
SHAMBOYACU
R cu
R
a
R EL ESLABON
R y

oT
AGUA BLANCA Ganadería El Sol 1
ío

9336000

9336000
H a
R
UCHUMARCA
ua s
TUMBADEN
B
R
!

Pon
R
! R
! R
! SAN RAFAEL
EL PRADO OXAMARCA LONGOTEA
R
! R
! R
!
BELLAVISTA



R
!
SAN PABLO
R
!
SACANCHE
oP APECAR
R
! R
!
ENCANADA

asa
R
!
BOLIVAR R NUEVA LIMA
an -
R
!
INAHUAYA
9300000

9300000

R! !
LEDOY
a
--
SAN PABLO LOS! BANOS DEL INCA
9200000

9200000
j il
R R
!
Limón PAJARILLO POSIC
R ! R
!
R !
! R CHETILLA CAJAMARCA R
! R
! R
! BOLIVAR Ladrillera Corazon de Jesus
SAN BERNARDINO RLLACANORA UCUNCHA JUANJUI JUANJUI
R! Agua Potable Distrito
R Posic
Fundaam 1
!
Ladrillera Piramide PAMPA HERMOSA
B
!
NAMORA
R
!
B
BBB -
Fundaam 2
Fundaam 3

lo
B Ladrillera Extra
R
!
R
!
TEMBLADERA
CHILETE
MAGDALENA
LAMAS
R
!

SAN JUAN
R
!
R PAUCAMARCA
!
JESUS MATARA
R
!
R
!
VENECIA
R
! R ío S c o J ala c he
e PACHIZA!
R
!
CUZCO
R
!

B
BB-B
Ladrillera Ultra Buenaventura
Flor del Valle 02
Predio Agricola El Maizal
CONTAMAMA
! SAN MARCOS
BBB
R
!
Rí CONTUMAZA ASUNCION
R R
CATAN
R
!
Pozo Vallejo 2 HUICUNGO Ladrillos Alto Mayo Llama Gas Pucallpa Ladrillos Alva CALZADA
o !
R
!

B - -
n
R
M R Pozo Union SAN MARCOS
R
B
R
!
CONTAMAMA
R R
!
a SHIRAC
R
!
TRINIDAD Granja Avicola Morro I
CONTUMAZA yo
!
BB
Lady
R
!
BB
B
BBB
Puquio Loma
Andocides
B Ladrillería Crhistoper
te

B B
R
!
CHANCAY
R
!
GUZMANGO TARAPOTO Morro I/ Calzada 1 Morro I
-B BB -
Ca

SAN BENITO
R
!

R!
CASCASDavid BB
BB
Tito
COSPAN Wilma
R
!
R

Marina
CACHACHI
R
!
LA GRAMA
0 4
R
!
8 16
BAMBAMARCA
24
R
!
Rí o CAMPANILLA
R
!
B B Flor del Valle RICAFESA
Recreo Turistico La Granja
Ladrillera Gil Agua Dulce Moliselva
Molinera Santa Monica Santa Monica Ladrillera Jireh
Granja San Pedro
Granja San Pedro
CASCAS La Vía
Km
Leovigildo
-
al

R
!
LLUCHUBAMBA
1:800.000
R
!
nt

CONDORMARCA
CAJABAMBA
i ch o

Granja Shory Granja Shory


R
!
CAUDAY

-
R
!
350000
SAYAPULLO
B
R
! R
!
CAJABAMBA RIOJA
LUCMA
R
!
B
hup

O

ASCOPE c
Rioja Plaza Hotel Tula y Doris II Tula y Doris I
ma B

AN
B
R
!

O
R HUARANCHAL u
R
!
R
!
SARTIMBAMBA Lavadero Harrison
Río Biabo

PA
T
MARCABAL
Rí o C

R !

C
R
!
ASCOPE MARMOT Ladrillera Montalvan Hermanos SAC
o

ÍF
9328000

9328000

IC
eo

Ladrillera JJEM
R
!

O
CASA GRANDE R
!
CHUGAY
R
!
Í

R
!
SANAGORAN R PATAZ
b is

M atall o
R
!
R

HABANA
R
! !
CHOCOPE USQUIL R! ARICAPAMPA
HUAMACHUCO
R
!
o

R
!
CHARAT
R OTUZCO Ío
A

R
!
R
R
!
CHICAMA
R
!
SINSICAP CURGOS R
!
PIAS

B-- Granja San Isidro II


!
PARANDAY
Río

R
!
R POLVORA
! R
!
R OTUZCO SARIN
R
!
TIRUNTAN Granja San Isidro II
!
LA CUESTA
RÍo Co t o mono Granja San Isidro II Ladrillera Isula
Ch u

R
!
SANTIAGO DE CAO R
!
AGALLPAMPA
SIMBAL
R
!
0 0,75 1,5 3 4,5
R
! R
!
QUIRUVILCA HUAYO
R
!
POROTO
R
! SALPO JULCAN R
!
u

SITABAMBA
R JULCAN Km
R !
! R
!
PARCOY
p ic h

MACHE
ac

lo
R í o Mis h ol
EL PORVENIR
y

1:150.000
ua

R
! R!
! R!R !
HUANCHACO LAREDO RSANTA CRUZ DE CHUCA
R R
!
CACHICADAN !
o ta l

R R
!
llh

!
CARABAMBA RANGASMARCCA
TOCACHE
R
!
260000 268000
R
!
! CHILLIA BULDIBUYO
SANTIAGO DE CHUCO
R
!
MOLLEBAMBA!
ha

R
!
BUENOS AIRES R
! R R
!
R
! CALAMARCA MOLLEPATA! ONGON R!
C

R
!
MOCHE R R
! HUAYLILLAS TOCACHE
PAMPAS
ío

TAYABAMBA
-B
-B
R
!
LACABAMBA
R
!
HUASO
R

SALAVERRY R
! Campamento 11 Campamento 07
PALLASCA

B
R !
! R
CONCHUCOS
R
!
TAYABAMBA Muleria 07
B
B Campamento 08

B-- -
-
R
!
CHINGALPO NUEVA REQUENA
R
! R
!
HUACASCHUQUE ! TAURIJA
Muleria 09 PUCALLPA
B Campamento 09
R
!
ACOBAMBA
R
HUANDOVAL
R
! R
! R
!
R
!
URPAY PUERTO CALLAO
VIRU R CABANA Muleria 03 Campamento 10 R
!
! R
! R
! PUCALLPA
CABANA QUICHES TAMBO DE PAJA
ULLULLUCO
RFray Martin II
Campamento 14 Campamento 12!
R
!

ANEXO
B 04
VIRU CHALLAS
R
! R
!
ANEXO 03
R
! R
! R
!
HUANCASPATA CURIMANA R
!
CAMPO VERDE
R
!
TAUCA
a c
9050000

9050000
y
u

CUSCA
nta
HUAYLLABAMBA
a

390000
R
! R!R
LLAPO
!
puzan

ACO
Ch o
R
! R
!
RCASHAPAMPA
R
!
RAGASH !
HUACRACHUCO
R
!
CHAO R
CORONGORCORONGO SIHUAS o
!

R í
!
R
!
BAMBAS ! R
! R
! MASISEA
R R
! HUACRACHUCO
YUPAN YANAC
R
!
UMBE
RÍo As

R
! R
!
SAN PEDRO DE CHOTA
R
!
LA PAMPA QUINUABAMBA
ca
R !
! R
PAROBAMBA
R
!
YURACMARCA
R
!
HONORIA
an

POMABAMBASAN BUENAVENTURA
R
! R
!
MACATE
n
aj

Ya
R
!
POMABAMBAR ! SANACHGAN

sor a
R
! R
!
HUALLANCA SAN ALEJANDRO
HUAYLLAN !
o v i
o
R ! R R
CASCA PISCOBAMBA
R P r
R!
! R !

Río
HUAYLAS R
!
CANCHABAMBA Inversiones Car Wash Full Service S.A.C.
í

MUSGA R
!
PAMPACHACRA
Río H

R !
! R
LUCMA LLAMA
R
! R
! R
! R
!
PINRA AUCAYACU Hostal Casa Linda S.A.C. TOURNAVISTA

BB
HUARIPAMPA
R
!
R! LLUMPA
R
! R
GUADALUPITO
!
SUCRE SAN !NICOLAS ! Institución Integrada Particular Amazonas
AGUAYTIA
R
HUACAYBAMBA
R
B
u

CARAZ YAUYA
R
!
SANTA
a lla g

CHIMBOTE
R
! R
!
JIMBE
R
!
HUATA YANAMA HUACAYBAMBAR AGUAYTIA
R
R
!
SAN LUIS
R
! !
COISHCO
R ío
R
!
CARAZ CHACCHO
R
!
R
! R
! R
! COCHABAMBA!
CHIMBOTE PAMPAROMAS
YUNGAY MIRGAS
Tas
a

SAN LUIS
R
! R R
!
R LLAMELLIN
Multiservicios Milton TINGO MARIA
!
c o Chi c o
R
!
PUEBLO LIBRE
ACOCHACA CHACAS
R
!
HERMILIO VALDIZAN!
R
!
CHINGAS !
Multiservicios Nueva York S.R.L.
B
R
! R R
BUENOS AIRES
!
YUNGAY RANRAHIRCA PUMAHUASI
R
!
MORO
R
!
ANEXO R 04
R

NEPENA
R
! RMATACOTO
!
MANCOS !
R
!
R
!
R SHUPLUY
CHACAS
R
!
SAN JUAN DE RONTOY UCO
ACZO R PAUCAS
! R
! ARANCAY
RAPAYAN
R !
! R
R
!
Negociaciones La Torres de Babel E.I.R.L
Hospedaje Falcón
!
R
!
Instituto Superior Público Tecnológico Naranjillo
Multiservicios Milton
B
Hospedaje Diana
B
B B
! R
Hospedaje Central
CASCAPARA SHILLA R!
B
R R
!
ANRA
! R
!
SAMANCO
R
! R ! ACOPAMPA
R!
! JIRCAN
Hospedaje Diana
B
BB Hotel Internacional Hotel Internacional
8972000

8972000
R
!
TINCOCARHUAZ
R! MONZON
R
! MARCARA
R
R
! CAJAY! R HUACACHI
PONTO
R
! R
! Hotel Palacios
R
!
Hotel Las Palmeras
Gran
B
BB B
Hotel
PUERTO
Hotel PalaciosINCA
IPARIA
Hospedaje Tingo María
R
!

QUILLO
ANTA !
R!
! RPARIAHUANCA
RYUNGAR
R
!
JANGAS TARICA
R
! HUARI R
!
R!
! R
MASIN RAHUAPAMPA TANTAMAYO
SINGA
R
! R
!
Gran Hotel Hospedaje
R
!
Central
B
HotelPUERTO
Las Palmeras
B INCA
R
! Hotel Residencial Royal S.A.C
Negociaciones La Torres de Babel E.I.R.L
ANEXO 03
R
!
HUACHIS CHANA CHAVIN DE PARIARCA
R
! R
!

B
R
!

BB
R
!
R BUENAVISTA
R
!
HUANTAR
R
!
PUERTO CASMA!
CASMA CASMA
PUNCHAO !
330000 340000 HUARAZ
R
!
Seda - Huánuco S.A. Tingo María
R
COCHABAMBA PU¥OSMIRAFLORES
R
! R
!
R
! CENTENARIO R
! Distrito Mariano Damaso Beraund
YAUTAN
R
!
SAN MARCOS
R
B
! R
!
HUARAZ
LLATA JACAS GRANDE Hospedaje Falcón
R
!
R
!
PARIACOTO R
!
QUIVILLA!
Seda - Huánuco S.A. Tingo María
R PIRA R
!
CHAVIN DE HUANTAR
R!
B
!
COLCABAMBA
R
MARIAS R
!
CAJAMARQUILLA
R
! YUYAPICHIS
R
!
RECUAY CHUQUIS
PAMPAS R PAMPAMARCA
ROLLEROS
R
! R
!
CODO DEL POZUZO
!
Campamento 06 ío PACHAS ! SHUNQUI
Hu
R R !
! R

- YANAS
R
!
Campamento 09 RECUAY
a Lavado y Engrase El Negro
R
! R
!
HUANCHAY LA MERCED
R
!
lla !
Muleria 09
R
!
Muleria 07 SILLAPATA CHUPAN
R
!

B - -B
ga
R
! TICAPAMPA
Campamento 08 B HUACLLAN R
!
CORISSUCCHA
RAIJA
!
R
!
R
CATAC
R
!
LA UNION!
RIPAN
R
!
R OBAS
CHAVINILLO
R
!

RR
!
CHAVINILLO ACOMAYOR
!
RTAMBILLO !
R
!

R CHAGLLA
R
!
B
8900000

allaga

8900000

CAHUAC
! !
R
! R SANTA MARIA DEL VALLE MOLINOS R R PANAO
HUAYAN
! !
PANAO
R
! R
!
HUALLANCA CHACABAMBA PAUCARBAMBA
R
! R
!
R
!
Río Hu

R
! HUANUCO!
Campamento 03 MALVAS
R
Río

0 0,15 0,3 0,6 0,9


-
R
!
CULEBRAS COTAPARACO HUARIN!
Muleria 03
R
! R
!
YARUMAYO CAYRAN
R
RONDOS
Km
R
!
COCHAPETI
R
!
Campamento R11
R
! R
!
R MARGOS
Hu a

!
TAPACOCHA
HUARMEY Campamento 10
!
BB B JIVIA R
!
1:25.000
9080000

9080000

R
! R
! CONCHAMARCA
CHAULAN
R
!
PARARIN !
R
!
R
LLACLLIN ! R
! R
! R R
! POZUZO
390000
R !
AQUIA TOMAY KICHWA
!
HUARMEY BA¥OS JESUS
llaga

Río
R
MARCA R
! RCHIQUIAN
PAMPAS CHICO HUASTA R
! !
CAJACAY
R
! AMBO
R CAURI
ha
!
CHIQUIAN
R
! R
!
HUACAR
R
!
RAQUIA R
!
ca
R
!
ISCOZACIN
C

QUEROPALCA
ch
uic
RÍo B

R
!
R
! RPACLLON COLPAS!
HUAYLLACAYAN
he
!
TICLLOS! R! R
RCORPANQUI
R
! CAYNA R
!
R
! LLACLLA SAN FRANCISCO-MOSCA! PUERTO BERMUDEZ
CHAQUISTAMBO
lanc

R ! R R
!
GORGORILLO SAN RAFAEL
R
CANIS
R
! !
CONGAS
OCROSLLIPA!
R
!
MANGAS
R
! R
!
PAUCAR
R
!
SAN PEDRO DE COPA R!R R
!
Campamento 04 Campamento 02 Campamento 01

RAJAN COPA
o

SAN PEDRO DE PILLAO


R
!
OCROS
R
!
CAJATAMBO RPALLANCHACRA
R
!

- B -
o

CHACAYAN
R
! ! HUANCABAMBA
SANTIAGO DE CHILCAS
R
! R
!
HUARIACA
Pu

R
!
TAPUC !
R
!
ACAS R
! R ! R R
!
CAJATAMBO
cu

R
! R
!
R
! YANAHUANCA YARUSYACAN
ACO
OXAPAMPA
r

R
!
hu

HUANCHAY
R
! TICLACAYAN
CHONTABAMBA
R
!
HUANCAPON
ay

R
!
R
! OXAPAMPA
R
!
MANAS
OYON
R
!
GORGOR HUACHON
R
!
CERRO DE PASCO !
R CERRO DE PASCO
R
Campamento 14
R YANACANCHA
!
PARAMONGA! R
R
! OYON R
! R
!
PATIVILCA
Campamento BARRANCA
12
B BARRANCA
R!
RSUPE
! R
!
- PUERTO
AMBAR
R
!
ANDAJES
R
! R
! TINYAHUARCO
R
!
PAUCARTAMBO
R
!
VILLA RICA
R
!

SUPE PUEBLO CAUJUL


R
!
R CHURIN
! R
!
R NAVAN
! VICCO
NINACACA
R
!
COCHAMARCA R
!
SAN LUIS DE SHUARO
0 1 2 4 6
R
!
CARHUAMAYO
R
!
R
! BAJO PICHANAQUI
9070000

9070000

RMARAY
R
!
Km PERENE
R
!
JUCUL
!
PACCHO
R
!
ULCUMAYO
1:150.000 LA MERCED
R
!
R
! HUAYLLAY
VEGUETA
330000 340000
R
!
R
! SANTA CRUZ
R
! LA MERCED
HUAURA R!
! RCRUZ BLANCA ONDORES
R
!
JUNIN
R!!
HUACHOHUALMAY
R R
!
R
! SAN RAMON
SAYAN
R
!
R PUERTO OCOPA
SANTA
R CRUZ DE ANDAMARCA
!
JUNIN
SATIPO
R!
!
CARACPACARAOS SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN
! R
! R
IHUARI R
! R
! R
!
R
! PUCARA RIO NEGRO
LAMPIAN PIRCA SAN PEDRO DE CAJAS! HUASAHUASI!
R
! R R
!
R SATIPO
ACOS! R PALCAMAYO! RCOVIRIALI

150000 300000 450000


R !
R
!

LEYENDA

®
Cartografía Base INVENTARIO POZOS
!
R Capital Distrital
Cuenca
Capital Provincial [ Mixto
R
! Lagunas 0 12,5 25 50 75 Proyecto:
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Km
Río Principal Tajo Abierto
Limite Departamental
B Escala 1:1.500.000 EN LA CUENCA HUALLAGA
Rio Secundario - Tubular Mapa:
Proyección Universal Transverse Mercator
POZOS
Red Vial Nacional Océano Dátum horizontal : WGS 84
Dátum Vertical: Nivel Medio del Mar Fuente: Firma: Fecha: N°
Red Vial Distrital
Zona: 18 Sur ANA, INEI ,GEODATABASE
Geog. Silvia Cordero Rubio Octubre 2015 07
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
INFORME FINAL
Anexo 01. Inventario

3. FICHAS DE CAMPO
A continuación se reproducen las fichas utilizadas para los trabajos de campo. Esta información ha
sido convenientemente digitalizada para su presentación amigable.
Dichas fichas recogen todos los datos obtenidos en el campo y de interés para la evaluación de los
recursos hídricos en la cuenca. Por tratarse de información obtenida en campo, solo aparecen aquellas
infraestructuras con posibilidad de acceso rodado.
También incorporan una fotografía representativa de cada elemento inventariado y un croquis de
ubicación.

AX01_Inventario de infraestrcutura hidraulica mayor 24


DATOS GENERALES 

TIPO DE FUENTE: RÍO  CÓDIGO DE LA FUENTE INVENTARIADA: 4984 
NOMBRE DE LA FUENTE: RÍO HUALLAGA  LONGITUD (KM): 1 169 
FECHA DE INVENTARIO: 2014‐2015  PENDIENTE MEDIA (m/m): 0,35 
CÓDIGO PFAFSTETTER: 04  ALA: Alto Huallaga, Tingo María, Huallaga Central, Tarapoto 

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA 

CENTRO  POBLADO  MENOR:  Los  Andes,  Garapaco,  Michivilca,  DISTRITO: Simón Bolívar, Yamahuanca, Tapuc, Paucar, Huacar, 


Tangor,  Micho,  Jaupar,  Pampamayoc,  San  Juan,  Mapresa,  Ambo, Conchamarca, Amarilis, Huánuco, Santa María del Valle, 
Puerto  Prado,  Aspuzana,  La  Morada,  Las  Mercedes,  Santa  Churubamba, Chinchao, Mariano Damaso Beraun, Jose Crespo 
Isabel, Puerto Huicte, Cairo, Limon, Puerto Pisana, Huacamayo,  y  Castillo,  Nuevo  Progreso,  Uchiza,  Tocache,  Polvora, 
Sion,  El  Valle,  Tambillo,  Sanja  Honda,  Huinguillo,  Cayena,  Campanilla,  Bellavista,  Picota,  San  Rafael,  Moyobamba, 
Huayabamba, Limn, Puerto López, Mishquiyacu, entre otros.  Chazuta, Papaplaya, El Porvenir, Yurimaguas, entre otros. 

PROVINCIA:  Pasco,  Daniel  Alcides  Carrión,  Ambo,  Huánuco, 


Pachitea,  Dos  de  Mayo,  Leoncio  Prado,  Huamalies, 
DEPARTAMENTO:  Pasco,  Huánuco,  La  Libertad,  San  Martín, 
Huacaybamba,  Marañón,  Tocache,  Pataz,  Mariscal  Cáceres, 
Loreto 
Bellavista,  Huallaga,  Picota,  El  Dorado,  Lamas,  San  Martín, 
Moyobamba, Lamas, Rodríguez de Mendoza y Alto Amazonas 
ZONIFICACIÓN UTM (HUSO): 18 Southern 
INICIO  FIN
COORDENADA UTM NORTE Y (m):  COORDENADA UTM NORTE Y (m):
8 815 219  433 480 
COORDENADA UTM ESTE X (m):  COORDENADA UTM ESTE X (m):
324 898  9 436 337 
ALTITUD (msnm):  ALTITUD (msnm):
4 219  111 

CARACTERÍSTICAS 

ALTURA DEL CAUCE  (m):  ACCESIBILIDAD DEL PUNTO VISITADO: 
‐ Max: 30,0 
‐ Min: 0,2  ‐ Carretera afirmada 
ANCHURA DE CAUCE (m):  
‐ Max: 1 800 
‐ Min: 4,0 
OBSERVACIONES 
El río Huallaga es un extenso río de la vertiente Atlántica peruana, afluente del río Marañón, parte por tanto de la 
cuenca superior del río Amazonas. Nace en los departamentos de Pasco y Huánuco y desemboca al Marañón en el 
departamento de Loreto. 
CROQUIS  FOTOGRAFÍA 

Huallaga en San Martín 
DATOS GENERALES 

TIPO DE FUENTE: RÍO  CÓDIGO DE LA FUENTE INVENTARIADA: 49842 
NOMBRE DE LA FUENTE: RÍO PARANAPURA  LONGITUD (KM): 172,5 
FECHA DE INVENTARIO: 2014‐2015  PENDIENTE MEDIA (m/m): 0,81 
CÓDIGO PFAFSTETTER: 05  ALA: Tarapoto 

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA 

CENTRO  POBLADO  MENOR:  Pampa  Hermosa,  Soledad,  Patria  DISTRITO:  Balsapuerto,  Yurimaguas,  Caynarachi,  Jeberos, 
Nueva, San Miguel, Villa Alegre  Cahuapanas, Pinto Recodo, San Roque de Cumbaza 

PROVINCIA: Alto Amazonas  DEPARTAMENTO: Loreto 

ZONIFICACIÓN UTM (HUSO): 18 Southern 
INICIO  FIN
COORDENADA UTM NORTE Y (m):  COORDENADA UTM NORTE Y (m):
9 382 022  9 349 622 
COORDENADA UTM ESTE X (m):  COORDENADA UTM ESTE X (m):
299 761  377 709 
ALTITUD (msnm):  ALTITUD (msnm):
1 525  127 

CARACTERÍSTICAS 

ALTURA DEL CAUCE  (m):  ACCESIBILIDAD DEL PUNTO VISITADO: 
‐ Max: 9,0 
‐ Min: 0,2  ‐ Carretera sin afirmar 
ANCHURA DE CAUCE (m):  
‐ Max: 300 
‐ Min: 2,0 
OBSERVACIONES 
El Paranapura es un río de zona selvática que nace cerca del pueblo de Balsa Puerto. Desemboca en el río Huallaga a 
su paso por la localidad de Yurimaguas, por lo que forma parte de la cuenca del río Amazonas. Es navegable en un 
tramo de 50Km en la cuenca baja, antes de su desembocadura al Huallaga. 
CROQUIS  FOTOGRAFÍA 

Río Paranapura cerca de Yurimaguas 
DATOS GENERALES 

TIPO DE FUENTE: RÍO  CÓDIGO DE LA FUENTE INVENTARIADA: 49844 
NOMBRE DE LA FUENTE: RÍO MAYO  LONGITUD (KM): 362,8 
FECHA DE INVENTARIO: 2014‐2015  PENDIENTE MEDIA (m/m): 0,41 
CÓDIGO PFAFSTETTER: 05  ALA: Alto Mayo, Tarapoto 

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA 

CENTRO  POBLADO  MENOR:  Hatumplaya,  Domingo  Puesto,  DISTRITO: Pardo Miguel, Moyobamba, Awajun, San Fernando, 


Pasamayo, Nuevo San Ignacio, Pampa Hermosa, Buri Buri  Yuracyacu,  Posic,  Yantalo,  Jepelacio,  Pinto  Recodo,  Alonso  de 
Alvarado,  Tabalosos,  Shanao,  Lamas,  Zapatero,  Cuumbuqui, 
Juan Guerra, Shapaja, Chazuta, Huimbayoc, Chipurana,  

PROVINCIA: Moyobamba, Rioja, Lamas, San Martín  DEPARTAMENTO: San Martín 

ZONIFICACIÓN UTM (HUSO): 18 Southern 
INICIO  FIN
COORDENADA UTM NORTE Y (m):  COORDENADA UTM NORTE Y (m):
9 398 919  9 271 992 
COORDENADA UTM ESTE X (m):  COORDENADA UTM ESTE X (m):
195 319  358 90 
ALTITUD (msnm):  ALTITUD (msnm):
1 673  191 

CARACTERÍSTICAS 

ALTURA DEL CAUCE  (m):  ACCESIBILIDAD DEL PUNTO VISITADO:
‐ Max: 20,0   
‐ Min: 0,2  ‐ Carretera afirmada 
ANCHURA DE CAUCE (m):   ‐ Carretera sin afirmar (tramos cuenca alta) 
‐ Max: 450 
‐ Min: 2,0 
OBSERVACIONES 
El río Mayo es el afluente principal del río Huallaga en su cuenca baja. Es un río selvático y es navegable en sus 15 
últimos Kilómetros antes de su desembocadura al Huallaga. 

CROQUIS  FOTOGRAFÍA 

Río Mayo cerca de Moyobamba 

 
   
DATOS GENERALES 

TIPO DE FUENTE: RÍO  CÓDIGO DE LA FUENTE INVENTARIADA: 49848 
NOMBRE DE LA FUENTE: RÍO HUAYABAMBA  LONGITUD (KM): 218,4 
FECHA DE INVENTARIO: 2014‐2015  PENDIENTE MEDIA (m/m): 1,16 
CÓDIGO PFAFSTETTER: 05  ALA: Huallaga Central 

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA 

CENTRO  POBLADO  MENOR:  Pampa  Moreno,  Chiscabrava,  DISTRITO:  Mariscal  Benavides,  San  Nicolás,  Omia,  Milpuc, 
Nueva  Esperanza,  San  Antonio,  Primavera,  Dos  de  Mayo,  San  Chirimoto, Mariscal Cáceres, Huicungo, Pachiza, Juanjui 
Juan  de  Pajatn,  Gran  Pajatn,  Santa  Elena,  Huayabamba, 
Cayena, Capirona, San Juan de Abiseo 

PROVINCIA:  Rodríguez  de  Mendoza,  Mariscal  Cáceres, 


DEPARTAMENTO: San Martín, Amazonas 
Chachapoyas, Huallaga 
ZONIFICACIÓN UTM (HUSO): 18 Southern 
INICIO  FIN
COORDENADA UTM NORTE Y (m):  COORDENADA UTM NORTE Y (m):
9 312 782  9 197 598 
COORDENADA UTM ESTE X (m):  COORDENADA UTM ESTE X (m):
224 598  309 336 
ALTITUD (msnm):  ALTITUD (msnm):
2 805  281 

CARACTERÍSTICAS 

ALTURA DEL CAUCE  (m):  ACCESIBILIDAD DEL PUNTO VISITADO: 
‐ Max: 15,0 
‐ Min: 0,2  ‐ Carretera sin afirmar 
ANCHURA DE CAUCE (m):  
‐ Max: 230 
‐ Min: 1,0 
OBSERVACIONES 
El río  Huayabamba nace en los estribos orientales andinos y su cuenca transcurre por zonas  de selva alta y  baja 
hasta desembocar al río Huallaga. No hay núcleos poblacionales significativos en su trazado, aunque en época de 
lluvias  se  desborda  en  su  cuenca  baja  produciendo  frecuentes problemas  de  inundabilidad  en  la  zona  próxima a 
Juanjui. Los 35 últimos kilómetros son navegables. 
CROQUIS  FOTOGRAFÍA 

Río Huayabamba cerca de Juanjui. 
DATOS GENERALES 

TIPO DE FUENTE: RÍO  CÓDIGO DE LA FUENTE INVENTARIADA: 49846 
NOMBRE DE LA FUENTE: RÍO BIAVO  LONGITUD (KM): 374,0 
FECHA DE INVENTARIO: 2014‐2015  PENDIENTE MEDIA (m/m): 0,3 
CÓDIGO PFAFSTETTER: 05  ALA: Huallaga Central 

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA 

CENTRO  POBLADO  MENOR:  Franco,  Trujillo,  José  Olaya,  San  DISTRITO:  Alto  Biavo,  Bajo  Biavo,  San  Rafael,  Huallaga, 
Pedro,  Barranca,  Santa  Elena,  Dos  de  Mayo,  La  Unión,  Bellavista, Pampa Hermosa 
Pacasmayo, Shimbiluyco, Veracruz, Lechuga 

PROVINCIA: Bellavista, Ucayali, Picota  DEPARTAMENTO: San Martín, Loreto 

ZONIFICACIÓN UTM (HUSO): 18 Southern 
INICIO  FIN
COORDENADA UTM NORTE Y (m):  COORDENADA UTM NORTE Y (m):
9 084 756  9 222 597 
COORDENADA UTM ESTE X (m):  COORDENADA UTM ESTE X (m):
394 188  341 433 
ALTITUD (msnm):  ALTITUD (msnm):
1 361  229 

CARACTERÍSTICAS 

ALTURA DEL CAUCE  (m):  ACCESIBILIDAD DEL PUNTO VISITADO: 
‐ Max: 10,0   
‐ Min: 0,2  ‐ Carretera sin afirmar 
ANCHURA DE CAUCE (m):  
‐ Max: 215 
‐ Min: 1,0 
OBSERVACIONES 
El  río  Biabo  es  un  afluente  del  Huallaga  por  su  margen  derecho.  Su  trazado  es  fuertemente  meandriforme, 
especialmente  en  su  cuenca  baja,  y  transcurre  por  zona  de  selva  media  a  baja.  Los  50  últimos  kilómetros  son 
navegables. 
CROQUIS  FOTOGRAFÍA 

 
Río Biabo en su cuenca media. 

 
 
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
LAGOS Y LAGUNAS

Nombre:
El Milagro
Cuenca: ALA: Cód. fuente inventariada:
Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito: Centros poblados:
HUANUCO LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTI Santa Lucia
Altitud (msnm): Profundidad aproximada (m): Volumen total (Hm3):
620 0 0
Volumen útil (Hm3): Fuente de alimentación: Superficie (Km2):
0 5.62
Caudal aforado (m3/s): Tipo de aforo:
0
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
390653 8989011 18S
Tipo de Uso: Derecho de uso:
Recreacional
Conflictos:

Observaciones:
Se trata de una cuenca endorreica dentro de la cuenca del Huallaga

Accesibilidad: Fecha inventario:


Carretera sin afirmar

Página 1 de 2
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
LAGOS Y LAGUNAS

Nombre:
Laguna Azul
Cuenca: ALA: Cód. fuente inventariada:
Tarapoto
Departamento: Provincia: Distrito: Centros poblados:
SAN MARTÍN SAN MARTÍN SAUCE Unión
Altitud (msnm): Profundidad aproximada (m): Volumen total (Hm3):
605 37.5
Volumen útil (Hm3): Fuente de alimentación: Superficie (Km2):
5
Caudal aforado (m3/s): Tipo de aforo:

X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:


365300 9258500 18S
Tipo de Uso: Derecho de uso:
Recreacional
Conflictos:

Observaciones:

Accesibilidad: Fecha inventario:


Carretera sin afirmar

Página 2 de 2
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
MANANTIALES Y BOFEDALES

Nombre:
Mesapampa
Cuenca: ALA: Cód. fuente inventariada:
Huallaga Alto Huallaga
Departamento: Provincia: Distrito: Centros poblados:
HUANUCO PACHITEA MOLINO Micho
Altura (msnm): Acuífero: Tipo:
3057.543 Intermitente
Tipo de obra de toma: Caudal aforado (m3/s): Caudal de estiaje (m3/s):
0 0
Tipo de aforo: Tipo de uso: Derecho de uso:
Poblacional Licencia
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389974 8899659 18S
Conflictos:

Observaciones:

ACCESIBILIDAD Fecha de inventario:


Carretera sin afirmar

Página 1 de 2
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
MANANTIALES Y BOFEDALES

Nombre:
Chacra de Aquino
Cuenca: ALA: Cód. fuente inventariada:
Huallaga Alto Huallaga
Departamento: Provincia: Distrito: Centros poblados:
HUANUCO PACHITEA MOLINO Micho
Altura (msnm): Acuífero: Tipo:
3032.295 Intermitente
Tipo de obra de toma: Caudal aforado (m3/s): Caudal de estiaje (m3/s):
0 0
Tipo de aforo: Tipo de uso: Derecho de uso:
Poblacional Licencia
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389620 8899871 18S
Conflictos:

Observaciones:

ACCESIBILIDAD Fecha de inventario:


Carretera sin afirmar

Página 2 de 2
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Cementos Selva S.A
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.0215 820.4114
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Tioyacu
Estructura: Operador:
Rejilla retentiva y 01 compuerta de tarjeta Planta Industrial Cementos Selva S.A.
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
248499 9336371 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 1 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
EPS-Moyobamba S.R. Ltda
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN MOYOBAMBA MOYOBAMBA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.077 1026.426
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Quebrada Rumiyacu Mishquiyacu y Almendra
Estructura: Operador:
Bocatoma rústica con compuerta de tarjeta Agua Potable Moyobamba
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
282859 9327714 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 09/01/2015

Página 2 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Municipalidad Nueva Cajamarca
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA NUEVA CAJAMARCA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.06 1062.557
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Yuracyacu
Estructura: Operador:
Barraje fijo, canalización y 03 compuertas de tarjeta Agua Potable Nueva Cajamarca
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
238938 9339679 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 3 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Municipalidad Elías Soplín Vargas
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.08 844.2875
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Tioyacu II
Estructura: Operador:
Bocatoma con barraje fijo y 04 compuertas de tarjeta Agua Potable Segunda Jerusalén
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
246786 9337162 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 4 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
SEDAPAR S.R.L
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA RIOJA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.05 847.6853
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Cuchachi y Uquihua
Estructura: Operador:
Bocatoma fija sin compuertas Agua Potable Ríoja
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
257770 9324029 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 5 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Electro Oriente S.A.
Cuenca: ALA:
Huallaga Tarapoto
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN MOYOBAMBA JEPELACIO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
3.45 1013.317
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Río Gera
Estructura: Operador:
Presa y 03 compuertas radiales mecanizadas Central Hidroeléctrica del Gera
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Energético
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
291428 9323561 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 09/01/2015

Página 6 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Naranjos Yarinal
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA PARDO MIGUEL
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
2.5 Naranjos Yarinal 1048.484
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Naranjos
Estructura: Operador:
Rejilla retentiva de sólidos y 03 compuertas de tarjeta Comisión de Regantes Naranjos
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
219907 9362614 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 7 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
El Milagro
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA AWAJUN
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
3 El Milagro 857.4853
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Naranjillo
Estructura: Operador:
Bocatoma rústica con barraje de rocas Comisión de Regantes Naranjillo
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
236515 9359754 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 8 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Luchador
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA NUEVA CAJAMARCA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.9 Luchador 877.5848
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Naranjillo
Estructura: Operador:
Canal con cimpuerta de tarjeta Comisión de Regantes Naranjillo
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
234592 9357299 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 9 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Tello la unión
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA NUEVA CAJAMARCA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
1.5 Tello La unión 929.3727
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Yuracyacu
Estructura: Operador:
Barraje rústico y toma sin compuertas Comisión de Regantes Yuracyacu
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
241191 9342151 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 07/01/2015

Página 10 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Galindona
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA NUEVA CAJAMARCA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.5 Galindona 882.3863
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Yuracyacu
Estructura: Operador:
Bocatoma rústica Comisión de Regantes Yuracyacu
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
243232 9342860 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 11 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Ucrania Azunguillo
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA NUEVA CAJAMARCA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
1 Ucrania Azunguillo 840.5399
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Yuracyacu
Estructura: Operador:
02 compuertas de tarjeta Comisión de Regantes Yuracyacu
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
247085 9342523 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 12 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Pósic Bajo Tónchima
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA RIOJA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
1 Pósic Bajo Tónchima 820.1209
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Uquihua
Estructura: Operador:
Barraje fijo y bocatoma de concreto con compuerta d Comisión de Regantes Tónchima
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
259946 9330650 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 13 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Yorongos
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN MOYOBAMBA SORITOR
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
2 Yorongos 884.2576
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Tónchima
Estructura: Operador:
Barraje fijo y canal sin compuertas Comisión de Regantes Tónchima
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
264881 9313895 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 14 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Shica
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN MOYOBAMBA SORITOR
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
3 Shica 847.9576
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Tónchima
Estructura: Operador:
02 compuertas de tarjeta Comisión de Regantes Tónchima
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
265012 9321115 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 15 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Shatona
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN MOYOBAMBA JEPELACIO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.2 Shatona 1011.584
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Quebrada Shatona
Estructura: Operador:
Barraje fijo con compuerta de tarjeta Comisión de Regantes Indoche
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
288260 9321090 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 16 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Limón la Libertad
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN MOYOBAMBA JEPELACIO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
1 Limón la Libertad 1023.4
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Quebrada Blasyacu
Estructura: Operador:
Barraje fijo y compuerta de tarjeta Comisión de Regantes Indoche
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
287490 9321100 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 17 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
El Luchador
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN MOYOBAMBA MOYOBAMBA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
2 El Luchador 834.2794
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Avisado
Estructura: Operador:
Barraje fijo, 03 compuertas de tarjeta y estructura de Comisión de Regantes Avisado
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
258282 9354076 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 18 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Industrias del SHANUSI S.A.
Cuenca: ALA:
Huallaga Tarapoto
Departamento: Provincia: Distrito:
LORETO ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.015 167.6818
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Quebrada Zancudo
Estructura: Operador:
Toma flotante en el río con conducción de PVC Industrias del SHANUSI S.A.
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Industrial
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
370835 9322381 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 19 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Cumbaza
Cuenca: ALA:
Huallaga Tarapoto
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN SAN MARTIN MORALES
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
3.5 Cumbaza 317.467
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Cumbaza
Estructura: Operador:
Rejilla retentiva de sólidos y 03 compuertas de tarjeta Comision de Usuarios Cumbaza
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
347025 9286179 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 06/01/2015

Página 20 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Emapa - San Martin Suc. Bellavista
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN BELLAVISTA BELLAVISTA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0 396.9192
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Manantial Valencia
Estructura: Operador:
Arquetas enterradas y canal reccubierto de concreto Emapa - San Martin Suc. Bellavista
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
321385 9222483 18S
Observaciones:
Tiene 2 fuentes de agua: manantial y quebrada

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 07/01/2015

Página 21 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Sisa
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN BELLAVISTA SAN PABLO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
11.5 Margen Derecha e Izquierda 295.7556
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Sisa
Estructura: Operador:
Compuerta radial y perfil suavizado. Bocatoma perm Junta de Usuarios Huallaga Central
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
325820 9248847 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 07/01/2015

Página 22 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Shatoja
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN EL DORADO SHATOJA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.15 Shatoja 454.1517
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Quebrada Shatoja
Estructura: Operador:
Barraje fijo con compuerta de tarjeta y canal revestid Junta de Usuarios Huallaga Central
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
311202 9279467 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 23 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Talliquihui
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN EL DORADO SANTA ROSA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.25 Talliquihui 358.7199
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Quebrada Talliquihui
Estructura: Operador:
Bocatoma con compuerta de tarjeta Junta de Usuarios Huallaga Central
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
320787 9263287 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 24 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Saposoa
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN HUALLAGA SAPOSOA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
2.3 Saposoa 313.5093
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Saposoa
Estructura: Operador:
Barraje fijo, 04 compuertas de tarjeta y estructura de Junta de Usuarios Huallaga Central
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
303069 9234665 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 25 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Ponaza
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN PICOTA SHAMBOYACU
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
2.5 Ponaza 278.5154
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Ponaza
Estructura: Operador:
Barraje fijo con 02 compuertas de tarjeta Junta de Usuarios Huallaga Central
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
371483 9225508 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 21/08/2014

Página 26 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Nuevo Horizonte
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE POLVORA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
2.1 Nuevo Horizonte 615.5485
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Challuayacu
Estructura: Operador:
02 Compuertas de tarjeta y vertederos de perfil suavi Junta de Usuarios Tocache
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
315589 9103353 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 27 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Limon
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE TOCACHE
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.8 Alto Limón – Nueva Esperanza 529.8484
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Limón
Estructura: Operador:
Barraje fijo y 02 compuertas de tarjeta Junta de Usuarios Tocache
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
323896 9087546 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 28 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Tiesto –San Miguel
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE TOCACHE
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.7 Tiesto –San Miguel 534.0559
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Tiesto
Estructura: Operador:
03 compuertas de tarjeta en estructura permanente Junta de Usuarios Tocache
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
324835 9085165 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 29 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Culebra
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE TOCACHE
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.5 Culebra 500.3614
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Culebra
Estructura: Operador:
Bocatoma de concreto sin compuertas Junta de Usuarios Tocache
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
328699 9081681 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 30 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Huaquisha –Sarita Colonia
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE TOCACHE
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
1.5 Huaquisha –Sarita Colonia 512.7716
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Huaquisha
Estructura: Operador:
Retención de sólidos y 02 compuertas de tarjeta Junta de Usuarios Tocache
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
337318 9098188 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 31 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Palmeras Pacota
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE NUEVO PROGRESO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.5 Palmeras Pacota 615.2183
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Pacota
Estructura: Operador:
Retención de sólidos y 02 compuertas de tarjeta Junta de Usuarios Tocache
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
363703 9073733 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 32 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Independencia Pacota
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE UCHIZA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.5 Independencia Pacota 539.9817
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Pacota
Estructura: Operador:
Barraje fijo y toma de concreto sin compuerta Junta de Usuarios Tocache
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
357350 9075419 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 33 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Carricillo Kunjak
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE UCHIZA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.35 Carricillo Kunjak 526.6529
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Quebrada Carricillo -Kunjak
Estructura: Operador:
Bocatoma rústica Junta de Usuarios Tocache
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
352354 9080975 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 34 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
La Morada
Cuenca: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO MARAÑON CHOLON
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
3 La Morada 625.6383
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Santa Martha
Estructura: Operador:
Barraje fijo, canalización y 04 compuertas de tarjeta Junta de Usuarios Tingo Maria
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
357849 9024377 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 17/01/2015

Página 35 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
La Florida
Cuenca: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO MARAÑON CHOLON
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
1.5 La Florida 593.7622
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Concreto Río Azul
Estructura: Operador:
Barraje fijo, canalización y 03 compuertas de tarjeta Junta de Usuarios Tingo Maria
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Agrícola
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
360848 9023119 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 36 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Asociación JASS.- De Ricardo Palma Km 51
Cuenca: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO LUYANDO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.00116 670.2366
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Manantial Pozo Azul
Estructura: Operador:
Barraje fijo en el cauce y bocatoma rústica Asociación JASS.- De Ricardo Palma Km 51
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
393066 8983412 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 37 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Coop. Agraria Industrial Naranjillo Ltda.2
Cuenca: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.0018 787.8886
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Quebrada Tres Quebradas
Estructura: Operador:
Arquetas enterradas Coop. Agraria Industrial Naranjillo Ltda.
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
407000 8967000 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 38 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Coop. Agraria Industrial Naranjillo Ltda.1
Cuenca: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.00311 757.1644
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Quebrada Naranjillo
Estructura: Operador:
Arquetas enterradas con tapa metálica Coop. Agraria Industrial Naranjillo Ltda.
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
391803 8968384 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 39 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Seda Huánuco - Aucayacu
Cuenca: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN BELLAVISTA ALTO BIAVO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.01547 1374.669
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Río Tigre
Estructura: Operador:
Canalización del río y 03 compuerats de tarjeta Seda Huánuco - Aucayacu
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
382636 9094638 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 40 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Universidad Nacional Agraria De La Selva
Cuenca: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.0045 748.2875
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Quebrada Cocheros
Estructura: Operador:
Barraje fijo y canal adyacente sin compuerta Universidad Nacional Agraria De La Selva
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
391433 8969638 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 41 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
AA.HH. 9 De octubre
Cuenca: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.0015 794.3963
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Manantial Cerro Mirador
Estructura: Operador:
Bocatoma rústica AA.HH. 9 De octubre
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
391922 8972507 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 07/01/2015

Página 42 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
Municipalidad Distrital de Molino
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Huallaga
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO PACHITEA MOLINO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.00288 3057.543
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Manantial Mesapampa
Estructura: Operador:
Arqueta receptora con 04 drenes subterráneos
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389974 8899659 18S
Observaciones:
Adicionalmento cuenta con una fuente, denominada Chacra de Aquino, ubicada en las coordenadas UTM: X:389 620, Y:8 899 871.

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 15/01/2015

Página 43 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
BOCATOMAS

Nombre:
SEDA Huánuco S.A - Huánuco
Cuenca: ALA:
Huallaga Alto Huallaga
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO HUANUCO HUANUCO
Capacidad de desvío (m3/s): Nombre del canal: Altitud (msnm):
0.8 1987.601
Tipo: Fuente: Río o quebrada:
Río Higueras
Estructura: Operador:
Barraje fijo, canalización y 02 compuertas de tarjeta
Usuario: Tipo de licencia: Uso:
SEDA Huánuco S.A - Huánuco Permanente Poblacional
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
356641 8902858 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar 13/01/2015

Página 44 de 44
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
Naranjos Yarinal
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
SAN MARTIN RIOJA PARDO MIGUEL
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Alto Mayo 2.5 9.06
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):
Trapezoidal
Altura (m): Uso: Revestimiento:
Agrícola Concreto
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
Naranjos Yarinal 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
219907 9362614 1048.484
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Alto Mayo
Observaciones:
9.06 km es canal revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 1 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
Luchador
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
SAN MARTIN RIOJA NUEVA CAJAMARCA
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Alto Mayo 0.9 3.73
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):
Trapezoidal
Altura (m): Uso: Revestimiento:
Agrícola Concreto
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
Luchador 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
234592 9357299 877.5848
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Alto Mayo
Observaciones:
0.06 km es canal revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 2 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
Shica
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
SAN MARTIN MOYOBAMBA SORITOR
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Alto Mayo 3 19.52
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):
Trapezoidal
Altura (m): Uso: Revestimiento:
Agrícola Concreto
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
Shica 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
265012 9321115 847.9576
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Alto Mayo
Observaciones:
1.24 km es canal revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 3 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
Cumbaza
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
SAN MARTIN SAN MARTIN MORALES
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Tarapoto 3.5 44.6
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):

Altura (m): Uso: Revestimiento:


Agrícola De tierra
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
Cumbaza 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
347025 9286179 317.467
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Tarapoto
Observaciones:
8.875 km es canal revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 4 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
Margen Derecha Irrigación Sisa
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
SAN MARTIN BELLAVISTA SAN PABLO
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Huallaga Central 5.5 35
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):
Trapezoidal
Altura (m): Uso: Revestimiento:
Agrícola Concreto
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
Sisa 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
325820 9248847 295.7556
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Huallaga Central
Observaciones:
33.5 km es canal revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 5 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
Talliquihui
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
SAN MARTIN EL DORADO SANTA ROSA
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Huallaga Central 0.25 5.71
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):

Altura (m): Uso: Revestimiento:


Agrícola De tierra
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
Talliquihui 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
320787 9263287 358.7199
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Huallaga Central
Observaciones:
1.93 km es canal revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 6 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
Ponaza
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
SAN MARTIN PICOTA SHAMBOYACU
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Huallaga Central 2.5 37.04
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):
Trapezoidal
Altura (m): Uso: Revestimiento:
Agrícola Concreto
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
Ponaza 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
371483 9225508 278.5154
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Huallaga Central
Observaciones:
En su totalidad revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 7 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
La Morada
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
HUANUCO MARAÑON CHOLON
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Tingo Maria 3 9.56
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):
Trapezoidal
Altura (m): Uso: Revestimiento:
Agrícola Concreto
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
La Morada 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
357849 9024377 625.6383
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Tingo Maria
Observaciones:
En su totalidad revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 8 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CANALES DE TRASVASE Y CONDUCCIÓN

Nombre:
La Florida
03 CANALES.DEPARTAMENTO: 03 CANALES.PROVINCIA: 03 CANALES.DISTRITO:
HUANUCO MARAÑON CHOLON
03 CANALES.ALA: Capacidad (m3/s): Longitud (m):
Tingo Maria 1.5 7.84
Sección: Base mayor (m): Base menor (m):
Trapezoidal
Altura (m): Uso: Revestimiento:
Agrícola Concreto
Nombre de bocatoma: Cuenca aportante: Cuenca receptora:
La Florida 2 Huallaga
X UTM inicio: Y UTM inicio: Altitud inicio (msnm):
360848 9023119 593.7622
X UTM fin: Y UTM fin: Altitud fin (msnm):

[03 CANALES].[ZONIFICACIÓN UTM]: Junta de usuarios:


Tingo Maria
Observaciones:
En su totalidad revestido

[03 CANALES].ACCESIBILIDAD: Fecha visita:

Página 9 de 9
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Nombre:
Gera I
Cuenca: Río: ALA:
Huallaga Tarapoto
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN MOYOBAMBA JEPELACIO
Altitud (msnm): Potencia (Mw): Caudal máximo (m3/s):
1113 3.2 3450
Empresa:
Electro Oriente
Funcionamiento: Entrada en servicio (año):

N° de resolución: Fecha de resolución:


143-2004 19/05/2004
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
291428 9323561 18S
Observaciones

Accesibilidad: Fecha visita


Carretera sin afirmar 09/01/2015

Página 1 de 2
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Nombre:
Municipalidad Distrital de Pardo y Miguel
Cuenca: Río: ALA:
Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN RIOJA PARDO MIGUEL
Altitud (msnm): Potencia (Mw): Caudal máximo (m3/s):
1015 0 1000
Empresa:
Electrinar - Naranjos
Funcionamiento: Entrada en servicio (año):
17/01/1997
N° de resolución: Fecha de resolución:
153-2013 19/12/2013
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
221264 9364762 18S
Observaciones
capta agua del canal Naranjos Yarinal

Accesibilidad: Fecha visita


Carretera sin afirmar 08/01/2015

Página 2 de 2
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Fundaam 1
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_09
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.4 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
5.6 60 846 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
839.55 Agrícola
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
269293 9334479 18S
Observaciones:
Pozo de Stevia One - Calzada

Accesibilidad: Fecha de visita:


03/03/2015

Página 1 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Fundaam 2
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_10
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.4 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
8 60 846 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
839.4 Agrícola
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
269308 9334486 18S
Observaciones:
Pozo de Stevia One - Calzada

Accesibilidad: Fecha de visita:


03/03/2015

Página 2 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Fundaam 3
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_08
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.4 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
8 60 840 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
833.45 Agrícola
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
269094 9334241 18S
Observaciones:
Pozo de Stevia One - Calzada

Accesibilidad: Fecha de visita:


03/03/2015

Página 3 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Ganadería El Sol 1
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_11
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.4 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
16 80 828 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
822.4 Agrícola
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
266326 9336563 18S
Observaciones:
Pozo de Stevia One - Calzada

Accesibilidad: Fecha de visita:


03/03/2015

Página 4 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Ganadería El Sol 2
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_12
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.4 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
16 80 830 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
824.2 Agrícola
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
265923 9336861 18S
Observaciones:
Pozo de Stevia One - Calzada

Accesibilidad: Fecha de visita:


03/03/2015

Página 5 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
San Juan
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_18
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Moyobamba
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.3 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.17 75 860 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
830.47 Agrícola
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2006
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
280338 9331356 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


03/03/2015

Página 6 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Jimenez
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_034
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Nueva Cajamarca
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1 0.5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2 5 863 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
859 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2003
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
244753 9342471 18S
Observaciones:
el uso es para lavadero de autos

Accesibilidad: Fecha de visita:


05/03/2015

Página 7 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Flor del Valle 02
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_024
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.3 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.22 6 845 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
842.63 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2005
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
257211 9332465 18S
Observaciones:
el uso del agua es para elaboracion de ladrillos

Accesibilidad: Fecha de visita:


04/03/2015

Página 8 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Flor del Valle
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_025
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.8 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.125 8 855 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
852.38 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Regular Privado 01/01/2004
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
257320 9331862 18S
Observaciones:
el uso del agua es para elaboracion de ladrillos

Accesibilidad: Fecha de visita:


04/03/2015

Página 9 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Llama Gas Pucallpa
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_023
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.5 16 850 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
844.4 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2005
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
257433 9332001 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


04/03/2015

Página 10 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Flor del Valle
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_021
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.8 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.136 4 850 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
846.63 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2009
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
257080 9332009 18S
Observaciones:
el uso del agua es para elaboracion de ladrillos

Accesibilidad: Fecha de visita:


05/03/2016

Página 11 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Estación de Servicios Rioja
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_022
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.85 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.19 14 855 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
847.1 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
258136 9331415 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


04/03/2015

Página 12 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Ladrillera Extra
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_028
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2 5 838 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
834.6 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2006
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
253814 9333778 18S
Observaciones:
el uso del agua es para elaboracion de ladrillos

Accesibilidad: Fecha de visita:


05/03/2015

Página 13 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Ceramicos Dett SAC
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_026
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.3 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.527 8 837 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
834.15 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2006
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
254567 9333330 18S
Observaciones:
el uso del agua es para elaboracion de ladrillos

Accesibilidad: Fecha de visita:


05/03/2015

Página 14 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Ladrillos Alva
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_030
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.1 1.5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2 6 854 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
851.6 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2006
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
256753 9332486 18S
Observaciones:
el uso del agua es para elaboracion de ladrillos

Accesibilidad: Fecha de visita:


05/03/2015

Página 15 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Lavadero Harrison
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_032
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.3 1 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.16 6 842 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
837.1 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/1992
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
260158 9329043 18S
Observaciones:
el uso es para lavrdo de autos

Accesibilidad: Fecha de visita:


13/03/2015

Página 16 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Ladrillería Crhistoper
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_14
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.65 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.05 8 820 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
818.05 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
266626 9332347 18S
Observaciones:
el uso del agua es para elaboracion de ladrillos

Accesibilidad: Fecha de visita:


03/03/2015

Página 17 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Ladrillera Jireh
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_13
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.9 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.085 5 841 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
838.15 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2007
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
268833 9331935 18S
Observaciones:
el uso del agua es para elaboracion de ladrillos

Accesibilidad: Fecha de visita:


03/03/2015

Página 18 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Rioja Plaza Hotel
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_020
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.69 18 856 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
838 Recreacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
260162 9329416 18S
Observaciones:
derecho otorgado como uso turistico

Accesibilidad: Fecha de visita:


04/03/2015

Página 19 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja Avícola Río Mayo
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_19
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Moyobamba
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.3 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.5 8 818 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
816.25
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2004
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
277927 9337690 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


13/03/2015

Página 20 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja Avicola Morro I
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_06
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada, Habana
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
5.3 60 844 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
839.6 833
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
270387 9332221 18S
Observaciones:
Uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


12/03/2015

Página 21 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja San Pedro
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_17
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 60 849 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
837.75 829
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2012
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
271680 9331569 18S
Observaciones:
Pozo de Empresa Don Pollo, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


10/03/2016

Página 22 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja Shory
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_036
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.25 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3.6 60 846 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
834.1 825
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2009
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
271128 9330217 18S
Observaciones:
Pozo de Empresa Don Pollo, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


12/03/2015

Página 23 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja San Isidro II
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_01
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.25 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 40 839 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
834.65 828
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
268600 9326079 18S
Observaciones:
Pozo de Empresa Don Pollo, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


10/03/2015

Página 24 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja San Isidro II
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_03
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 60 849 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
844.75 838
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
268514 9326211 18S
Observaciones:
Pozo de Empresa Don Pollo, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


10/03/2015

Página 25 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja Shory
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_035
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 60 846 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
841.65 835
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
271056 9330308 18S
Observaciones:
Pozo de Empresa Don Pollo, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


12/03/2015

Página 26 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja San Pedro
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_16
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.25 5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.3 60 834 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
822.5 814
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2009
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
271780 9331357 18S
Observaciones:
Pozo de Empresa Don Pollo, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


10/03/2015

Página 27 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Agua Potable Distrito Posic
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_033
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Posic
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.1 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2 35 832 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
820.4 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Público 01/01/2004
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
260681 9334801 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


05/03/2015

Página 28 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Granja San Isidro II
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_02
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Habana
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.25 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
4 60 839 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
834.4 827
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
268630 9326162 18S
Observaciones:
Rada desactualizado, este pozo ya cuenta con licencia, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


10/03/2015

Página 29 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Tula y Doris I
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_04
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Habana
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 60 839 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
823.8
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
270337 9329277 18S
Observaciones:
Rada desactualizado, este pozo ya cuenta con licencia, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


10/03/2015

Página 30 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Tula y Doris II
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_05
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Habana
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 60 839 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
823.4
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
270347 9329297 18S
Observaciones:
Rada desactualizado, este pozo ya cuenta con licencia, uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


10/03/2015

Página 31 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Morro I/ Calzada 1
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_07
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Habana
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
7.8 60 844 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
839.45 832
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
270382 9332247 18S
Observaciones:
Uso pecuario

Accesibilidad: Fecha de visita:


12/03/2016

Página 32 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Morro I
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_15
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
5.3 60 838 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
833.2 826
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
270393 9332298 18S
Observaciones:
Rada desactualizado, este pozo ya cuenta con licencia

Accesibilidad: Fecha de visita:


12/03/2015

Página 33 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Andocides
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_031
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martín Rioja Rioja
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2.33 8 852 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
849.15 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Regular Privado 01/01/1990
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
257488 9331833 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


05/03/2015

Página 34 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Santa Monica
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Alto Mayo IRHS_037
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Moyobamba Calzada
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.65 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2 8 828 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
827.65 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Regular Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
264631 9332019 18S
Observaciones:
Uso Domestico / No operativo

Accesibilidad: Fecha de visita:


27/04/2015

Página 35 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Pozo Vallejo 1
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tarapoto IRHS_SN_1
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin San Martin Cacatachi
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
3.7 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.86 2.7 321 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
319.74 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
349844 9282425 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera Fernando Belaunde Terry, margen izquierda 28/04/2015

Página 36 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Pozo Vallejo 2
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tarapoto IRHS_SN_2
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin San Martin Cacatachi
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
3.5 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.72 3.9 321 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
318.45 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
342168 9285353 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera Fernando Belaunde Terry, margen izquierda 28/04/2015

Página 37 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
La Vía
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tarapoto IRHS_SN_3
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin San Martin Tarapoto
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.9 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.63 31.4 264 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
238.6 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2011
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
348651 9280850 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Entrando por la Vía de evitamiento a la margen derech 21/04/2015

Página 38 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 01
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_06
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Uchiza
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.101 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2.5 19.5 508 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
507.08 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2007
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
341097 9075489 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 39 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 02
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_05
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.4 1.4 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2.5 4.2 498 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
497.3 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/1998
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
339522 9075484 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 40 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 04
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_09
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.305 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 23 497 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
495.28 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2007
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
337961 9075504 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 41 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 03
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_07
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Uchiza
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.101 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 36 497 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
493.71 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
332130 9080613 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 42 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 06
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_08
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.305 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 27 494 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
492.66 492 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2007
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
331924 9083282 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal sur, entrando 45 minutos desde el 17/04/2015

Página 43 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 07
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_07
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.3 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 23 485 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
482.9 483 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2007
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
336018 9082839 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 44 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 08
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_01
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.3048 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3 17 483 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
481.41 481 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2009
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
337167 9082560 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 45 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 09
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_02
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.9 0.8 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.7 4.35 489 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
487.51 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/1990
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
339963 9082792 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 46 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 10
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_03
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1 0.8 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.7 5.51 492 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
489.99 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/1999
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
341531 9079848 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 47 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 11
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_06
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Uchiza
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.5 0.8 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
1.7 4.76 483 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
481.86 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/1985
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
342357 9079802 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha 17/04/2015

Página 48 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 12
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_01
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Uchiza
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
0.1 2 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2.5 19.5 498 Tubular
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
497.1 486 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2007
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
341793 9072118 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal sur, entrando a 45 minutos del CP 17/04/2015

Página 49 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Campamento 14
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_04
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.2 1.4 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
2.5 3.9 505 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
503.3 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/2010
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
334905 9072423 18S
Observaciones:
Con derecho otorgado

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal sur, entrando 45 minutos desde el 17/04/2015

Página 50 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Muleria 07
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_12
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3.36 485 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
483.64 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
337564 9082533 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal sur, entrando 45 minutos desde el 17/04/2015

Página 51 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Muleria 09
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_08
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Uchiza
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
4.5 495 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
493.6 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
334658 9082612 18S
Observaciones:
EXTRACCION MANUAL CON BALDE

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal sur, entrando a 45 minutos del CP 17/04/2015

Página 52 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Muleria 03
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Huallaga Central IRHS_13
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Uchiza
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
3.38 496 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
494.22 Industrial
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
341098 9080129 18S
Observaciones:
EXTRACCION MANUAL CON BALDE

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera marginal sur, entrando a 45 minutos del CP 17/04/2015

Página 53 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Seda - Huánuco S.A. Tingo María
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
Huanuco Leoncio Prado Rupa-Rupa
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
2 50 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
45 8 677 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
673 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/1999
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389461 8971533 18S
Observaciones:
Ubicado a la riberas del rio Huallaga, cuenta ademas con otra bomba de 30 HP.

Accesibilidad: Fecha de visita:


Altura del puente CORPAC

Página 54 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Seda - Huánuco S.A. Tingo María
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
Huanuco Leoncio Prado Rupa-Rupa
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
4 100 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
75 10 677 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
673.7 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado 01/01/1999
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389454 8971515 18S
Observaciones:
Ubicado a la riberas del rio Huallaga.

Accesibilidad: Fecha de visita:


Altura del puente CORPAC

Página 55 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Lavado y Engrase El Negro
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
Huanuco Leoncio Prado Rupa-Rupa
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.1 0.5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.69 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389916 8971078 18S
Observaciones:
No existe Inventario de fuentes de agua subterranea, por consiguiente no tienen nombre o Nª de IRHS

Accesibilidad: Fecha de visita:


Jr. Pimentel, cerca a hospital Tingo Maria

Página 56 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Hospedaje Falcón
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
Huanuco Leoncio Prado Rupa-Rupa
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.4 0.5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.78 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389926 8971411 18S
Observaciones:
Ubicado en la calle sucre, entre el pasaje 2 de mayo.

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar

Página 57 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Negociaciones La Torres de Babel E.I.R.L
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
Huanuco Leoncio Prado Rupa-Rupa
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.2 1 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.36 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389789 8971693 18S
Observaciones:
No existe Inventario de fuentes de agua subterranea, por consiguiente no tienen nombre o Nª de IRHS

Accesibilidad: Fecha de visita:


ubicado entre la calle callao y tito jaime, ciudad de Tin

Página 58 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
POZOS

Nombre:
Negociaciones La Torres de Babel E.I.R.L
Cuenca: ALA: Código (IRHS):
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
Huanuco Leoncio Prado Rupa-Rupa
Diámetro del pozo (m): Bomba potencia (HP): Acuífero:
1.5 0.5 Huallaga
Caudal Máximo (m3/s): Profundidad (m): Altitud (msnm): Tipología:
0.33 Tajo Abierto
Nivel estático (msnm) Nivel dinámico (msnm): Uso:
Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada de servicio:
Bueno Privado
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
389602 8976567 18S
Observaciones:
No existe Inventario de fuentes de agua subterranea, por consiguiente no tienen nombre o Nª de IRHS

Accesibilidad: Fecha de visita:


Carretera sin afirmar

Página 59 de 59
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Nombre:
Chazuta
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Tarapoto
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN SAN MARTIN CHAZUTA
Código de estación: Tipo de estación: Altitud (msnm):
F CLIMATICA 200
Instrumentación: Entidad responsable:
Pluviómetro, termómetro e higrómetro SENAMHI
Inicio de operación: Año final: Estado:
0 0
Telecomunicaciones: Fuente de energía: Frecuencia de mediciones:

Precipitación Temperatura Humedad Relativa Evaporación


Radiación solar Horas de sol Velocidad del Viento Dirección del viento
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
374850 9273485 18S
Observaciones:
Estacion reubicada hace 3 años.

Accesibilidad: Fecha visita:


Carretera sin afirmar 20/02/2015

Página 1 de 4
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Nombre:
Divisoria
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIAS ROBLES
Código de estación: Tipo de estación: Altitud (msnm):
F CLIMATICA 1672
Instrumentación: Entidad responsable:
Pluviómetro, evaporímetro y termómetro SENAMHI
Inicio de operación: Año final: Estado:
1995 0
Telecomunicaciones: Fuente de energía: Frecuencia de mediciones:

Precipitación Temperatura Humedad Relativa Evaporación


Radiación solar Horas de sol Velocidad del Viento Dirección del viento
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
410576 8982823 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha visita:


Carretera sin afirmar 19/02/2015

Página 2 de 4
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Nombre:
José Abelardo Quiñones
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia: Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA
Código de estación: Tipo de estación: Altitud (msnm):
F CLIMATICA 660
Instrumentación: Entidad responsable:
Climática completa SENAMHI
Inicio de operación: Año final: Estado:
1940 0
Telecomunicaciones: Fuente de energía: Frecuencia de mediciones:

Precipitación Temperatura Humedad Relativa Evaporación


Radiación solar Horas de sol Velocidad del Viento Dirección del viento
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
390240 8970564 18S
Observaciones:
La fuente de informacion es "Instalacion del Sistema de Riego en la localidad de Camote, distrito Monzon, Provincia Huamalies - Huanuco".

Accesibilidad: Fecha visita:


Carretera sin afirmar 20/02/2015

Página 3 de 4
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Nombre:
Picota
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
SAN MARTIN PICOTA PICOTA
Código de estación: Tipo de estación: Altitud (msnm):
F CLIMATICA 234
Instrumentación: Entidad responsable:
Pluviómetro SENAMHI
Inicio de operación: Año final: Estado:
0 0
Telecomunicaciones: Fuente de energía: Frecuencia de mediciones:

Precipitación Temperatura Humedad Relativa Evaporación


Radiación solar Horas de sol Velocidad del Viento Dirección del viento
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
352927 9234885 18S
Observaciones:

Accesibilidad: Fecha visita:


Carretera sin afirmar 20/02/2015

Página 4 de 4
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Nombre:
Puente Tocache
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Tocache Huallaga Central
Departamento: Provincia Distrito:
SAN MARTIN TOCACHE TOCACHE
Altitud (msnm): Entidad responsable: Inicio de operación:
446 SENAMHI
Año final: Lecho: Instrumentación:
Limnímetro y radar ultrasónico
Código de estación: Estado: Medición:
F Automática
Frecuencia de mediciones: Fuente de energía:

Telecomunicaciones:

X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:


333890 9094957 18S
Observaciones:

Accesibilidad Fecha visita:


Carretera sin afirmar 03/02/2015

Página 1 de 7
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Nombre:
Tingo María
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA
Altitud (msnm): Entidad responsable: Inicio de operación:
691 SENAMHI 1997
Año final: Lecho: Instrumentación:
Limnígrafo automático
Código de estación: Estado: Medición:
F Automática
Frecuencia de mediciones: Fuente de energía:

Telecomunicaciones:

X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:


389945 8972262 18S
Observaciones:

Accesibilidad Fecha visita:


Carretera sin afirmar 03/02/2015

Página 2 de 7
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Nombre:
Puente Chinchavito
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Chinchavito Tingo Maria
Departamento: Provincia Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN
Altitud (msnm): Entidad responsable: Inicio de operación:
744 SENAMHI
Año final: Lecho: Instrumentación:
Radar ultrasónico
Código de estación: Estado: Medición:
F Automática
Frecuencia de mediciones: Fuente de energía:

Telecomunicaciones:

X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:


396576 8948083 18S
Observaciones:

Accesibilidad Fecha visita:


Carretera sin afirmar 19/02/2015

Página 3 de 7
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Nombre:
Chazuta
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Huallaga Tarapoto
Departamento: Provincia Distrito:
SAN MARTIN SAN MARTIN SHAPAJA
Altitud (msnm): Entidad responsable: Inicio de operación:
180 SENAMHI 2004
Año final: Lecho: Instrumentación:
04 Limnímetros
Código de estación: Estado: Medición:
F
Frecuencia de mediciones: Fuente de energía:

Telecomunicaciones:

X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:


376886 9273783 18S
Observaciones:

Accesibilidad Fecha visita:


Carretera sin afirmar 20/02/2015

Página 4 de 7
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Nombre:
Picota
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia Distrito:
SAN MARTIN PICOTA PICOTA
Altitud (msnm): Entidad responsable: Inicio de operación:
236 SENAMHI 1999
Año final: Lecho: Instrumentación:
Poza limnimétrica y limnígrafo
Código de estación: Estado: Medición:
F
Frecuencia de mediciones: Fuente de energía:

Telecomunicaciones:

X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:


353070 9234220 18S
Observaciones:

Accesibilidad Fecha visita:


Carretera sin afirmar 20/02/2015

Página 5 de 7
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Nombre:
Puente Bella
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Monzon Tingo Maria
Departamento: Provincia Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA
Altitud (msnm): Entidad responsable: Inicio de operación:
663 SENAMHI
Año final: Lecho: Instrumentación:
Limnímetro y limnígrafo automátic
Código de estación: Estado: Medición:
F Automática
Frecuencia de mediciones: Fuente de energía:

Telecomunicaciones:

X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:


386978 8969138 18S
Observaciones:

Accesibilidad Fecha visita:


Carretera sin afirmar 03/02/2015

Página 6 de 7
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS DE INVENTARIO DE CAMPO
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Nombre:
Puente Perez
Cuenca: Río/quebrada: ALA:
Huallaga Huallaga Tingo Maria
Departamento: Provincia Distrito:
HUANUCO LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN
Altitud (msnm): Entidad responsable: Inicio de operación:
644 SENAMHI
Año final: Lecho: Instrumentación:
Limnímetro y limnígrafo automátic
Código de estación: Estado: Medición:
F Automática
Frecuencia de mediciones: Fuente de energía:

Telecomunicaciones:

X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:


392117 8966628 18S
Observaciones:

Accesibilidad Fecha visita:


Carretera sin afirmar 19/02/2015

Página 7 de 7
Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Huallaga
Informe final: Revisión 1
Anexo 02. Monitoreo Hidrogeológico de Campo (Fichas)
Junio 2015
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS RED MONITOREO

Pozo:
Campamento 06
Código (IRHS): Cuenca: ALA:
IRHS_08 Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Sistema de perforación: Tipo de captación: Diámetro del pozo (m):
Subterráneo 0.1
Caudal de explotación (m3/s): Régimen de explotación: Bomba potencia (HP):
2.5 3h/d‐7d/sem‐12m/año 2
Profundidad del pozo (m): Ref. registro del nivel (msnm): Acuífero:
19.5 508 Tocache
Nivel piezom. estático (msnm): Nivel piezom. dinámico (msnm): Uso:
507.1 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada en servicio:
Bueno Privado 01/01/2007
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
341097 9075489 18S
Error de medida (m): PH: Temperatura del agua (°C):
6.53 32
Cond. eléctrica (mmhos/cm): Perfil constructivo: Ensayo de bombeo:
0.08
Datos de la empresa constructora:

Accesiblidad:
Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha a 2 km aproximadamente del CP Cadena, en el dis
Fecha de visita:
17/04/2015
Observaciones:
Con derecho otorgado, cuenta con una caseta, trabajando durante el tiempo de visita y asiste a 100 personas 
aproximadamente.

Página 1 de 14
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS RED MONITOREO

Página 2 de 14
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS RED MONITOREO

Pozo:
Campamento 01
Código (IRHS): Cuenca: ALA:
IRHS_01 Huallaga Huallaga Central
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Tocache Tocache
Sistema de perforación: Tipo de captación: Diámetro del pozo (m):
Subterráneo 0.3
Caudal de explotación (m3/s): Régimen de explotación: Bomba potencia (HP):
3 3h/d‐30d/m‐12m/año 2
Profundidad del pozo (m): Ref. registro del nivel (msnm): Acuífero:
23 485 Tocache
Nivel piezom. estático (msnm): Nivel piezom. dinámico (msnm): Uso:
482.9 483 Poblacional
Estado: Titularidad: Entrada en servicio:
Bueno Privado 01/01/2007
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
336018 9082839 18S
Error de medida (m): PH: Temperatura del agua (°C):
6.62 26
Cond. eléctrica (mmhos/cm): Perfil constructivo: Ensayo de bombeo:
0.07
Datos de la empresa constructora:

Accesiblidad:
Carretera marginal Sur, entrando a la margen derecha a 10 km aproximadamente del distrito de Tochach
Fecha de visita:
17/04/2015
Observaciones:
Con derecho otorgado, trabajando durante el periodo de visita y atiende a 75 personas aproximadamente

Página 3 de 14
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS RED MONITOREO

Página 4 de 14
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS RED MONITOREO

Pozo:
Granja San Pedro
Código (IRHS): Cuenca: ALA:
IRHS_16 Huallaga Alto Mayo
Departamento: Provincia: Distrito:
San Martin Moyobamba Calzada
Sistema de perforación: Tipo de captación: Diámetro del pozo (m):
Rotativo Subterráneo 0.25
Caudal de explotación (m3/s): Régimen de explotación: Bomba potencia (HP):
1.3 2h/d‐7d/sem‐12m/año 5
Profundidad del pozo (m): Ref. registro del nivel (msnm): Acuífero:
60 834 Alto Mayo
Nivel piezom. estático (msnm): Nivel piezom. dinámico (msnm): Uso:
822.5 814
Estado: Titularidad: Entrada en servicio:
Bueno Privado 01/01/2009
X (UTM): Y (UTM): Zonificación UTM:
271780 9331357 18S
Error de medida (m): PH: Temperatura del agua (°C):
7.8 20
Cond. eléctrica (mmhos/cm): Perfil constructivo: Ensayo de bombeo:
0.7
Datos de la empresa constructora:
Empiricas

Accesiblidad:
Carretera Fernando Belaunde Terry, a la altura del cruce entre Calzada y Habana, a unos de 0,5 km ap
Fecha de visita:
10/03/2015
Observaciones:
Con derecho otorgado, trabajando durante el periodo de visita.

Página 5 de 14
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS RED MONITOREO

Página 6 de 14
ESTUDIO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
DE DOCE (12) CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
FICHAS RED MONITOREO

Pozo:
Posic
Código (IRHS): Cuenc

Anda mungkin juga menyukai