Anda di halaman 1dari 22

Aspectos fundamentales para el manejo de plagas

a. Conocer de que manera los agentes climáticos inciden en la evolución y hábitos de las plagas.
b. Considerar las prácticas de muestreo como base para estimar densidades poblacionales y la
distribución espacial de las plagas.
c. Enfocar las acciones de control de plagas, preferiblemente al uso de métodos culturales, biológicos
y etológicos
d. Recurrir al control químico, sólo cuando es necesario. En tal caso usar los productos más eficientes,
con el mínimo de toxicidad y aplicarlos en la época adecuada
e. No aplicar insecticidas de acuerdo a un calendario fijo y en forma generalizada. Las aspersiones
deberán estar condicionadas a observaciones de campo y dirigidas a focos de infestación

La broca del café


Orden: Coleoptera

Familia: Scolytidae

Especie: Hypothenemus hampei Ferr.

Características

Broca del café

Bioecología
Las hembras son fecundadas dentro de los frutos, luego emergen y van a depositar nuevos huevos. En
Guatemala se ha encontrado una relación de 10 hembras por macho. La hembra pone de 12 a 60 huevos;
éstas viven un promedio de 150 días, dependiendo de las condiciones bióticas y abióticas.

La broca afecta la plantación en forma localizada (focos). Dentro de la planta las bandolas del tercio medio
son más afectadas que el resto. Este insecto se desarrolla bien en altitudes que van de 400 a 1300 msnm, sus
poblaciones son mayores en cafetales con sombra densa y poco manejados.
La temperatura y la precipitación juegan un papel importante en el inicio del ataque de la broca. En los frutos
que quedan en la planta y el suelo después de la cosecha, se aloja el insecto durante el período seco,
encontrándose una población considerable por grano (más de 50 por fruto en el suelo), que emergen con el
inicio de las lluvias para afectar la nueva cosecha. En estos frutos se reportan en Guatemala infestaciones
hasta del 47%.

Manejo Integrado de Broca (MIB)


El manejo integrado de la broca, constituye la mejor alternativa de control. Se deben tomar en cuenta los
siguientes componentes.

Muestreo

El muestreo constituye una referencia para conocer la densidad de población de la plaga y su distribución para
decidir la medida de control apropiado.

En zona baja (hasta 600 m) muestrear a los 2.5 - 3.0 meses después de la primera floración representativa. Para
zona media (de 600-1200 m) muestrear a los 3.0 - 3.5 meses después de floración representativa y en zona
alta (arriba de 1200 m) a los 4.0-4.5 meses después de la floración representativa.

Por cada cafetal hasta de 5 manzanas, tomar al azar 20 sitios de muestreo cubriendo toda el área. Cada sitio
está representado por cinco plantas sobre el surco: en cada sitio se extraen 100 frutos al azar de la parte baja,
media y alta de la planta y de sus 4 costados (20 frutos/planta). Para establecer el porcentaje, seguidamente
se hace el recuento del número de frutos perforados. La cantidad de frutos brocados es igual al porcentaje de
infestación por sitio. La infestación del lote de 5 manzanas se establece, sumando el total de frutos brocados
divido entre 20.

Para realizar el muestreo se utiliza una boleta que cubre 20 sitios, como la que se presenta de manera
simplificada:

Nombre del lote:____________________ Extensión mz.:___________

Nombre del plaguero:________________ Fecha muestreo:_____________

Sitio No. Número frutos brocados por planta Total


Planta 1 Planta 2 Planta 3 Planta 4 Planta 5
1
2

19
20
Total

Control cultural

Las prácticas culturales evitan el incremento de las poblaciones de broca, al proporcionar un ambiente
desfavorable para su desarrollo. Estas son:

a. Manejo de Sombra: El manejo de sombra al inicio del período de lluvias, proporcionará mayor ventilación e
iluminación dentro del cafetal, afectando el desarrollo de las poblaciones del insecto.

b. Manejo de Tejido Productivo: Favorece mayor producción, ventilación e iluminación que afectan el
comportamiento de la broca.
c. Control de Malezas: Esta práctica facilita la cosecha y permite realizar eficientemente la recolección de frutos
caídos.

Control manual

Los frutos que quedan en la planta y los caídos al suelo después de la cosecha, constituyen fuente de infestación
para la nueva cosecha. Debe interrumpirse este ciclo recolectando todos estos frutos, pues esto es determinante
para reducir los niveles de infestación en el próximo período. Para un efectivo control, se recomienda que la
pepena y repela sea supervisada, tratando de recolectar los frutos en toda el área cultivada.

Los frutos brocados, verdes y maduros, provenientes de las floraciones “locas”, también deben ser recolectados
y tratarse por inmersión en agua hirviendo durante 5 minutos.

Control biológico

El manejo integrado de broca utilizando el control biológico con parasitoides, es una alternativa factible para
Guatemala.Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta son enemigos naturales actualmente utilizados; su
liberación y establecimiento en campo regulan las poblaciones de broca, manteniéndolas por debajo del nivel
de daño económico. Estos penetran dentro del grano, depositando sus huevecillos sobre los estados inmaduros
de la broca, destruyéndolos al eclosionar. Para la implementación de este sistema de control a nivel de finca,
se requiere la instalación de un laboratorio rural, capacitación de personal y un pie de cría de parasitoides. La
tecnología de producción en finca de estos enemigos naturales, está disponible para los productores.

Control etológico (uso de trampas)

Trampa artesanal Eco-Lapar.


Se define como el conocimiento del comportamiento de las plagas para su control, ya que éstas responden a
señales, estímulos visuales, físicos y químicos. El uso de trampas con semioquímicos (alcoholes) se viene
aplicando con bastante éxito por los niveles aceptables de captura y su bajo costo.

Componentes de la trampa:

 Cuerpo de la trampa: recipiente de captura conteniendo agua con jabón (para ahogar a la broca).

 Difusor: gotero que contiene una mezcla de los alcoholes metanol y etanol en relación 1:1 que actúan
como atrayente del insecto hacia la trampa.

Recomendaciones para el uso de las trampas:

 Período de trampeo: instalarlas al finalizar la cosecha (enero-marzo) y retirarse cuando se establece


la época lluviosa, las mayores capturas de broca se registran en la época seca con el estimulo de
precipitaciones acumuladas no mayores de 150 mm.

 Densidad: 12 trampas por manzana, existiendo fincas donde por su bajo consto se instalan 16.

 Altura de instalación: se instalan en los cafetos a 1.20-1.50 metros de altura, orientando la ventana
de la trampa hacia la calle del cafetal.

 Atrayentes: usar los alcoholes etanol y metanol con alto grado de pureza (95%-100%). Se mezclan
los alcoholes en partes iguales (Relación 1:1). Para prevenir riesgos de accidentes por intoxicación, se
recomienda teñir la mezcla, agregándole 3 sobrecitos de anilina roja por galón.

 Recarga de difusores con atrayente: Cuando el nivel de atrayente ha disminuido por debajo de la
mitad del gotero, recargarlo para mantener el efecto de atracción del difusor.

 Diseño de trampa: Sobre la base de evaluaciones experimentales, se recomienda el uso de la


trampa artesanal Eco-Iapar de color rojo, o en su defecto, con menor grado de captura, el mismo
diseño sin pintar. Foto 2.

Control químico

El uso del Control Químico se justifica, solamente cuando el muestreo reporta sitios con infestaciones iguales
o mayores al nivel de daño económico, utilizando productos poco tóxicos, con la dosis técnicamente
recomendada, una sola aplicación, en el momento preciso y por focos, evitando aplicaciones generales.

El criterio para considerar a un sitio de muestreo como foco de infestación, se determina en base al nivel de
infestación de broca y la producción del cafetal, tal como se señala en forma practica en el siguiente cuadro:

Control químico de la broca en función de la producción del cafetal y nivel de infestación de broca

Producción del cafetal Nivel de infestación broca

(qq pergo/mz) (focos de infestación)


10 5%

20 4%

30 3%

Más de 40 2%

Campos O; García A. 1,997

Los productos químicos que ofrecen buenos resultados son:

Producto Clasificación Toxicologica Dosis


Endosulfan II 1 lt./mz.
Clorpirifós II 1.2 lt/mz.

Haciendo una sola aplicación dirigida a los focos, a los 90 días de la primera floración representativa, cuando
las brocas se encuentran en el canal de perforación del grano.

Cochinillas de la Raíz
Orden: Homóptera

Familia: Pseudococcidas

Especies: Dysmicoccus cryptus = bispinosus (Hempel)

Dysmicoccus brevipes (Cockerell)

Geococcus coffeae Green

Características
Las cochinillas, son insectos polífagos, propios de las regiones tropicales, que viven generalmente fijos sobre
la raíz del cafeto, formando colonias muy abundantes. Son de talla pequeña (3-5 mm al estado adulto),
generalmente cubiertos de secreciones harinosas formando filamentos alrededor del cuerpo y caracterizadas
sobre todo por la presencia de un estilete de tamaño considerable que introducen en la planta para alimentarse.

Larvas y adultos secretan miel que atrae a las hormigas, viviendo generalmente ambos insectos en asociación
con estas, quienes juegan un papel de transporte dentro de la plantación. Ciertas especies son vectores de
virus.
Biología y reproducción
Su poder de reproducción es alto y variado (40 a 600 huevos o más), los huevos muy pequeños (0.5 mm en
promedio) son generalmente puestos en masa, protegidos por una estructura algodonosa. Su ciclo de vida es
igualmente variado (30 a 60 días para algunas especies). Varias especies pasan por tres estados larvarios
(separados por una muda), antes de llegar a la forma adulta.

Daños

Cochinilla de la raíz.

La presencia de cochinillas en los cafetales se manifiesta en forma de “focos”. Los daños que ocasionan al
cafeto, se traducen en una debilidad más o menos rápida de sus órganos. Se produce una decoloración de
las hojas y necrosis en los bordes, dando a la planta invadida un aspecto marchito que puede provocar la caída
parcial o total del follaje. A nivel de la raíz, en infestaciones crónicas, se desarrolla un complejo formado por
cochinillas, hormigas y un hongo; desarrollando una gruesa “costra” que envuelve la raíz principal y raíces
secundarias, provocando la destrucción de ésta y la muerte de la planta.

Relación con su medio ecológico


De las especies reportadas en Guatemala, (García A. 1991). Dysmicoccus cryptus = bispinosus, es la más
difundida, principalmente en la banda cafetalera que va del este al oeste del país.ghd

Las variedades de Coffea arábica cultivadas en Guatemala, son susceptibles al ataque de estos insectos. Se
les encuentra con más frecuencia en plantaciones jóvenes (1 a 5 años). También plantas de almácigo pueden
ser infestadas. Se les puede encontrar parasitando el cafeto, árboles de sombra y algunas malezas.

Las cochinillas son sensibles a las variaciones de humedad, a las características del suelo, a la fenología de la
planta y específicamente a la de la raíz. Plantaciones a baja y media altitud, sembradas sobre suelos arenosos,
con pH ácido y humedad media, favorecen su mejor desarrollo.

Control
Un programa de control integrado debe ser implementado. La sanidad del almácigo a sembrar; el manejo
adecuado de malezas; la utilización de plantas injertadas sobre porta injertos resistentes, son medidas, entre
otras, que ayudarán al manejo de sus poblaciones.

Para evitar la dispersión del insecto en la finca, el control químico debe ser dirigido primeramente a las hormigas.
Las intervenciones contra las cochinillas deberán efectuarse al inicio de la época de lluvia (época en la que
aumentan sus poblaciones). Insecticidas sistémicos (Organofosforados, Carbamatos), son alternativas que
ofrecen buenos resultados. Aplicar únicamente en los focos determinados previamente por medio de un
muestreo.

Muestreo (García A, 1995):

En el lote del cafetal:

 Muestrear, de preferencia, lotes jóvenes (hasta 6 años)


 En estos lotes, detectar la presencia de nidos de hormigas
 Observar de 15 a 20 plantas por hectárea
 Observar los cafetos próximos a los nidos de hormigas (focos), y poner atención a las plantas con
amarillento del follaje
 En los focos, observar árboles de sombra y malezas

En la planta de café:

 Mover la planta horizontalmente, para dejar observable el cuello de la raíz. Si hay cochinillas, se verán
inmediatamente éstas y/o las hormigas. Si es necesario, proceder al control químico de focos.

Repartición de cochinillas sobre la raíz del cafeto (García, 1991)

Para el control de hormigas, productos a base de Clorpirifós, distribuido en el cono del hormiguero, ofrecen
buenos resultados.

Insecticidas recomendados
Producto Clasificación Toxicologica Plantía Dosis Planta adulta
Dosis
Diazinón 60 EC II 30 cc/gl. 30 cc/gl.
Volatón 50 EC (Foxim) IV 125 cc* 250cc*
+ Cal Hidratada 3 lb 3lb

* Usar 125 cc ó 250 cc de la mezcla de 500 cc del producto por 200 litros de agua.
La búsqueda de fuentes de resistencia en especies de Coffea, así como la búsqueda de agentes
entomopatógenos eficaces, es actualmente objeto de consideración para el establecimiento de un programa de
lucha integrada (genética, biológica y química racionada).

Cochinilla aérea
Orden: Homóptera

Familia: Pseudococcidae

Especie: Planococcus citri (Risso)

Características
La cochinilla aérea mide de 3 a 5 mm de largo, su cuerpo es de forma ovalada y posee una cutícula de color
amarillo, cubierto de secreción glandularia de color blanco harinoso que se extiende en forma de pequeños
filamentos alrededor del cuerpo. Estos insectos se agrupan en colonias en la base de las hojas, flores y
frutos. Las hembras depositan sus huevos cubiertos de una substancia blanquecina, y al nacer las ninfas se
desplazan hacia otras partes de la planta donde comienzan a alimentarse. Sus poblaciones crecen cuando hay
ausencia de lluvia.

Daños

Cochinilla aérea.

Esta cochinilla es extremadamente polífaga, ataca principalmente los Citrus y el Café. En éste causan un
amarillento y desecamiento de los tejidos; producen secreciones azucaradas, donde se desarrolla el
hongo Capnodium sp (Fumagina) que forma una película color negro sobre las hojas, frutos y bandolas, que
interfiere en la fotosíntesis de la planta. Una fuerte presencia de hormigas se desarrolla en esta asociación.

Control
Insecticidas recomendados
Producto Clasificación Plantía Dosis
Toxicologica
Diazinón 60 EC + II 200 cc*
Aceite mineral
Perfektion 40 EC (Dimetoato) II 0.7 – 1.0 lt.*
* Dosis de producto en 400 litros de agua por manzana

Minador de la hoja
Orden: Lepidoptera

Familia: Lyonetidae

Especie: Leucoptera coffeella Guer

Características
El adulto es una palomilla pequeña de 4 mm de largo, color plateado y con el extremo de las alas de color gris;
las antenas son largas. Sus huevecillos son muy pequeños, de color plateado brillante. Cuando ha reventado
se observa sobre la mancha como un puntito abultado color café o negro. La larva es de color blanquecino, de
cuerpo anillado, de 2 a 5 mm de largo; permanece entre las dos epidermis de la hoja, alimentándose de la
misma. La pupa pasa dentro de un capullo de hilos finos, de color blanco, de forma aproximada de una letra H;
en la mayoría de los casos se encuentra en el envés de la hoja. El minador de la hoja, es considerado como
plaga de verano; el crecimiento de sus poblaciones reinicia en enero y alcanzan sus niveles máximos en los
meses de marzo y abril, para decrecer a partir de mayo, como consecuencia de las lluvias y por la acción de
sus enemigos naturales que contribuyen significativamente a su regulación.

Daños

Daño de minador.

La larva causa daño al cafeto, alimentándose de la hoja por espacio de unas tres semanas; estas se llenan de
manchas oscuras que son bolsas de tejido muerto, que se conocen como “minas”. Se reduce el área activa del
follaje y el cafeto se debilita provocando fuerte defoliación en ataques severos.
Bioecología
La palomilla pone sus huevecillos en el haz de las hojas, los que eclosionan en una semana; la larva pasa
directamente al interior de la hoja donde permanece comiendo durante tres semanas. Conforme se alimenta y
crece, se observa en el exterior una mina café. Luego de tres semanas la larva abandona la mina y a través de
un hilo fino que elabora y suelta por la boca, baja de la hoja para buscar la parte inferior de una nueva hoja y
construir su capullo. Su ciclo completo dura aproximadamente 8 semanas. Las palomillas se aparean y
ovipositan durante la noche; en la mañana, antes que caliente el sol, vuelan activas entre los cafetos.

La zona óptima para su desarrollo se encuentra entre 400 - 1100 msnm. Sus infestaciones son más severas a
la orilla de caminos y en la cima de lomas y colinas.

Control
Es necesario implementar un programa de manejo integrado, conociendo los hábitos de la plaga y cuidando de
no destruir sus enemigos naturales.

En Guatemala, han sido detectadas 10 especies de enemigos naturales (parasitoides) del minador. Estas
avispitas ayudan a regular las poblaciones de la plaga. Aplicaciones innecesarias de insecticida y aspersiones
excesivas de cobre impiden que los parasitoides pongan sus huevecillos en las larvas del minador, este se
multiplica con mayor rapidez.

Durante la estación de lluvia también se presenta una regulación natural de las poblaciones de minador, debido
al efecto físico de las lluvias que inundan las minas, ahogando las larvas y afectando a los adultos.

Control cultural

La época apropiada para el manejo de la sombra del cafetal es determinante, ya que cuando ésta se maneja
inmediatamente después de la cosecha (enero-febrero), presenta una condición apropiada para que la plaga
se desarrolle en mayor proporción; por tal razón se recomienda no realizar desombrados fuertes o que la sombra
se maneje en época próxima al establecimiento de las lluvias.

Control químico

a. Muestreo
Iniciar los muestreos a partir de enero, cuando las poblaciones aún se encuentran bajas, con el fin de monitorear
su comportamiento y determinar el momento oportuno de efectuar el control químico. Estos deben de realizarse
con un intervalo de 7 días.

El muestreo consiste en cortar al azar 100 hojas en un área de una manzana, caminando en zig-zag, tomando
hojas de la parte alta, media y baja de las plantas, depositando la muestra dentro de una bolsa plástica.

La muestra se analiza, separando las hojas sanas y las hojas minadas; sobre estas últimas se levantan las
minas y se cuenta el número de larvas vivas. 15 larvas vivas es el nivel de infestación permisible.

Insecticidas recomendados

Producto Clasificación Dosis/Mz


Toxicologica

Decis 2.5 EC (Deltametrina) IV 0.15 -0.20 lt.


Malathion IV 0.7-1.0 lt.
La aplicación química, se justificara solo en aquellos focos que presenten el umbral de control químico (15 larvas
vivas), la aplicación dirigida a focos con niveles de población menor al indicado, puede ocasionar una explosión
de la plaga debido a que se afecta a sus enemigos naturales (parasitoides).

Gallina ciega
Orden: Coleóptera

Familia: Scarabeidae

Especie: Phyllophaga sp

Descripción

Larva de gallina ciega.

Los huevecillos son de color blanco y de forma elíptica, que dan origen a la larva que es el estado que se conoce
como Gallina ciega u Oruga. Este es un gusano ligeramente enrollado en forma de “C”, de color blanquecino y
cabeza color café, provista de mandíbulas fuertes y con tres pares de patas. El adulto de este insecto es un
escarabajo (ronrón) de color café claro, que mide de 1.0 a 2.5 cm de largo.

Daños
Los daños al cafeto son causados por las larvas que producen lesiones a las raíces las cuales se presentan
descortezadas y con pocas raicillas. Las plantas afectadas se tornan amarillentas, muestran síntomas de
paloteo y falta de desarrollo. En el almácigo las plantas se tornan flácidas y mueren fácilmente.

Bioecología
El estado de huevecillo dura de 1 a 3 semanas, y se puede encontrar en el suelo al inicio de la estación
lluviosa. La larva tiene una duración de 6 meses (aproximadamente de mayo a octubre); su distribución en la
plantación es en focos y permanecen en los primeros 20 centímetros de profundidad en el área de raíces. El
estado de pupa dura unos 3 meses, aproximadamente en los meses de noviembre y febrero. Los adultos
aparecen desde marzo hasta junio.
Control
Muestrear la plaga para delimitar los focos de infestación y decidir la aplicación química. En lotes no mayores
de 5 manzanas, seleccionar 20 sitios bien distribuidos; cada sitio formado por tres cafetos. En cada cafeto, en
el área de raíces, revisar 4 submuestras de 20 por 20 cm y 15 cm de profundidad. Una larva por planta joven
decide una aplicación química. Para plantación adulta, puede tolerarse de 5 a 10 larvas por metro cuadrado.

Insecticidas recomendados
Producto Clasificación Plantía
Toxicologica Dosis
Lorsban 2.5% (Clorpirifos) II 15 g*
Volatón 5 GR (Foxim) IV 15 g

*Dosis por planta, aplicación al suelo.

Araña Roja
Clase: Aracnida

Familia: Tetranychidae

Especies: Oligonychus yothersi (Mc Gregor)

Oligonychus ilieis (Mc Gregor)

Oligonychus punicas Hirst

Daños
La presencia de ácaros en el cafeto se nota cuando aparece en las hojas un color rojizo bronceado a óxido
mate, que son las escarificaciones donde ha comido la araña. También se nota su ataque por las mudas
blancas que en gran número se ven como polvillo. Cuando hay ácaros vivos se ven caminando sobre la hoja,
afectando las funciones de la misma y provocan su caída.

Bioecología
La hembra pone de 80 a 120 huevos en sus cuatro semanas aproximadas de vida. Los huevecillos revientan
entre 7 y 12 días, dan origen a la larva que es de color anaranjado, con tres pares de patas. Después de 8 a
15 días, la larva da origen a la ninfa que es de color rojizo con 4 pares de patas. El adulto es ovalado, color rojo
vivo, de 0.5 a 0.8 mm de largo.

Las mayores poblaciones ocurren en época seca (enero-marzo).

Control
Control natural

La lluvia es el principal factor de regulación de las poblaciones de la plaga. Existen especies de ácaros
predadores de las familias Phytossidae y Tydedae, y otros como las Crisopas, que regulan las poblaciones del
insecto.

Se sugiere no efectuar desombrados fuertes durante la época seca (enero-abril) ya que los cafetos expuestos
al sol y las altas temperaturas favorecen su desarrollo.
Control químico

Es importante el muestreo para determinar los daños y marcar los focos de infestación en lotes no mayores de
5 manzanas, preferentemente donde la sombra es deficiente. Tomar 200 hojas dañadas por lote y asegurarse
en que estado de ataque se encuentran los cafetos; si los ácaros están vivos o solamente queda su daño y las
mudas. Si hay ácaros vivos, se requiere de aspersiones dirigidas a los focos.

Insecticidas recomendados
Producto Clasificación Dosis/Mz.
Toxicologica
Mitigran 8.5 EC (Docofol) III 480 cc*
Mitac 20 EC (Amitraz) IV 2.5 lt*
*Dosis/400 litros de agua/manzana

Escamas
Orden: Homóptera

Familia: Coccidae

En Guatemala las más comunes en el cafeto son

1. Escama Vede, Coccus viridis Green


2. Escama Café, Coccus hesperidum L.
3. Escama Hemisférica Saissetia hemisphaerica Tar.
4. Escama Aceitosa, Saissetia oleae Bern.
5. Escama Negra, Saissetia nigra Nieth.
6. Escama Amarilla, Chrysomphalus dictyospermi Morg.
7. Escama de Hilo Ischnaspis longirostris Sing.

Descripción
Existen dos tipos de escamas:

1.1 Escamas con caparazón dura o concha.

1.2 Escamas con caparazón suave.


Escama aérea.

concha está formada por sus secreciones cerosas y por las pieles descartadas durante las mudas de las
ninfas. El punto donde una escama ha estado pegada a la hoja se torna descolorido, amarillento y más notorio
que los mismos insectos.

Daños
Son provocados por la succión de nutrientes. Las escamas succionan considerables cantidades de savia a la
planta y en poblaciones numerosas, la desnutrición es notoria.

Además, la secreción azucarada que producen, constituye una mielecilla nutritiva y apetecida por las hormigas;
que en muchos casos es indispensable para su desarrollo y reproducción, siendo un medio ideal para el
desarrollo de hongos de los géneros Capnodium y Meliola, (fumagina). Infestaciones fuertes pueden provocar
la muerte de plantas jóvenes en almácigo y el deterioro de la plantía.

Bioecología
Escamas de Concha: La hembra deposita sus huevecillos bajo la concha. Al reventar, salen las diminutas
ninfas que caminan en las hojas y brotes, se localizan en un punto insertando su aparato bucal para
alimentarse. Estas pasan por varias mudas, llegan a adultos y las hembras ponen sus huevecillos bajo la
caparazón. El ciclo completo dura alrededor de 2 meses; las hembras constituyen las escamas y los machos
son insectos diminutos con alas, difíciles de encontrar. La mayoría de especies son ovíparas (ponen
huevecillos); pero algunos son vivíparos (producen pequeñas ninfas).

Se encuentran en los cafetales durante todo el año; las infestaciones de importancia ocurren durante la época
seca y al principio de las lluvias. Durante la estación lluviosa sus poblaciones bajan, casi hasta desaparecer.

Control
Insecticidas recomendados

Producto Clasificación Toxicologica Dosis/Mz


Malathión + Aceite Mineral IV 200 cc 700 cc

El Chacuatete
Orden: Ortóptera

Familia: Tettigoniidae

Especies: Idarthron subquadrotum Sauss

Idiarthron atrispinum

Gongrocnemis sp.

Descripción
El Chacuatete, llamado equivocadamente “grillo; tiene más relación con los insectos llamados “esperanzas”,
ambos pertenecen a la misma familia (Tettigoniidae). Las dos especies del género Idiarthron parecidas entre
sí, son de cuerpo robusto, ligeramente cilíndrico y de color café gris a verde. Las hembras adultas miden de 5
a 6 cm de largo y tienen en el extremo del abdomen un ovipositor largo en forma de sable que mide de 10 a 23
mm. Los machos son más pequeños. Las antenas son finas, y miden 2.5 veces más que el cuerpo. Las ninfas
son parecidas a los adultos, con alas y cuerpo más pequeño y el color verde más marcado.

Daños
Este insecto está dotado de fuertes mandíbulas con las que muerde y destruye las hojas, brotes y
frutos. Cuando las infestaciones son leves, las hojas aparecen comidas en los bordes y en el centro; los brotes
tiernos, rotos y las mordeduras en los frutos se limitan a la pulpa. Las infestaciones fuertes provocan la
destrucción completa de las hojas, brotes y ramas jóvenes y mucho fruto tierno cae al suelo; y el fruto maduro
se ve completamente comido de la pulpa y de la semilla, quedando sólo un cascarón de pergamino.

Bioecología
Pasa por los estados de huevecillo, ninfa y adulto. Las hembras ponen sus huevecillos en el suelo, aislados y
en grupos; a una profundidad de 3.5 cm. Se principian a ver las ninfas o “saltones” de abril a mayo, después
de las primeras lluvias. De mayo a julio permanecen en el suelo entre hojarasca, malezas “guatales”, plantas
de izote, “orejas de burro” (Sanseviera), musáceos y troncos podridos. Agosto y septiembre son los meses más
críticos. En octubre regresan al suelo entre la hojarasca; tiene poca capacidad para volar y sus movimientos
son torpes; están adaptados para saltar.

4. Control
Uso de trampas:

Un medio efectivo, sin riesgos de contaminación ambiental y de accidentes por intoxicación y de bajo
costo para combatir el chacuatete, es el uso de trampas, elaboradas con cañas de bambú. Las trampas se
obtienen cortando los canutos de la caña, dejando uno de sus extremos tapados y el otro abierto. El diámetro
de la caña no debe ser menor de 10 cm.

Las trampas deben instalarse en las áreas (focos) afectadas, asegurándolas en la parte baja de los cafetos, la
cantidad de trampas a usar dependerá del número de focos que se establezcan a través de un muestreo previo.
La colecta de los chacuatetes debe realizarse preferentemente a los 3 o 4 días, pero con intervalos no mayores
de 7 días. Para recoger y matar los chacuatetes, debe usarse bolsas de plástico.

Control Químico

Aplicaciones de insecticidas en polvo cuando el insecto se encuentra en el suelo, se justifican solo si son
dirigidas al tratamiento de focos, previamente establecidos a través del muestreo. Al caer las primeras lluvias
deben hacerse observaciones para detectar la presencia de ninfas o “saltones” y la primera espolvoreación,
cuidando de cubrir la hojarasca, el monte bajo y las plantas donde se guarecen (NO al cafeto).

Insecticidas recomendados
Producto Clasificación Dosis/Mz
Toxicologica
Lorsban 2.5% (Clorpirifos) II 25 – 30 lb.

Barrenador del Tallo


Orden: Coleoptera

Familia: Cerambycidae

Especie: Plagiohamus maculosus Bates.

1. Descripción
Barrenador del tallo.

adulto es un escarabajo de cuerpo delgado y antenas largas, (el doble de su cuerpo); mide unos 3 cm de largo
por 8 mm de ancho; café claro, con manchas blancas irregulares en las alas. La larva mide unos 4.5 cm de
largo; de color blanquecino, cuerpo anillado, sin patas y provistas de mandíbulas muy fuertes, que le permiten
morder el tejido duro del cafeto. La pupa es de color café y de tamaño similar al adulto.

2. Daños
El daño al cafeto lo hace la larva al barrenar el interior del tronco y la raíz principal; al principio no se nota, pero
conforme las galerías progresan el cafeto muestra síntomas de marchitez, amarillento y decaimiento general.
Un ataque de Barrenador puede provocar la muerte del cafeto; lo que revela su infestación es la presencia de
un volcancito de aserrín al pie del cafeto, que cae por el agujero que el insecto barrenador va haciendo dentro
del tronco.

3. Epoca de Asperción
El barrenador sale como adulto a partir del mes de abril, para iniciar un nuevo ciclo depositando los huevos en
plantas sanas. La larva que nace del huevo generalmente penetra en el tallo casi a ras del suelo, observándose
su inicio en la época de canícula (finales de junio a agosto). Se detecta por depósitos de aserrín nuevo al pie
de las plantas.

4. Control
4.1 Control cultural
En el mes de marzo o inmediatamente después de la cosecha, proceder al arranque de las plantas barrenadas
y las que muestren síntomas de morir. Las plantas se arrancan con todo y raíz pivotante. Si al podar aparece
el tronco con un agujero, es necesario buscar el insecto para destruirlo.

4.2 Control químico

Se realiza en la época de canícula, utilizando el método de inyección, de preferencia con jeringa a través del
orificio de salida del aserrín y luego sellar el agujero con arcilla (barro) para mayor eficiencia del insecticida. La
solución se prepara con uno de los dos insecticidas siguientes:

Producto Clasificación Dosis


Toxicologica

Volaton 50 EC (Fomix) II 12 cc+ ½ oz. Cal hidratada/bomba 16 lt.


Volaton 50 EC (Fomix) II 25 cc / bomba de 16 lt.
Lorsban 48 EC (Cloripirifos) II 50 cc / bomba de 16 lt.

4.3 Control preventivo

Al localizar un foco de plantas barrenadas, además de la inyección, se puede asperjar tronqueado (de la
superficie del suelo a 30 centímetros de altura del tallo) las plantas sanas que rodean a las dañadas. La
solución se prepara como se indica a continuación:

Producto Clasificación Dosis


Toxicologica

Volaton 50 EC (Fomix) II 50 cc+ 4 oz. Cal hidratada/bomba 16 lt.


Volaton 50 EC (Fomix) II 125 cc / bomba de 16 lt. + adherente
Lorsban 48 EC (Cloripirifos) II 200 cc / bomba de 1 lt. + adherente

Tortuguillas
Orden: Coleoptera

Familia: Chrysomelidae

Descripción
Posiblemente más de un género ataca el cafeto; las más frecuentes son crisomélidos de 6 a 8 mm de largo, con
alas de color café o verde metálico, las larvas tienen de 8 a 12 mm y están cubiertas de pelos erectos esparcidos.

Daños
Larvas y adultos se alimentan con su aparato bucal masticador, de hojas, frutos y brotes tiernos. Las hojas
comidas muestran agujeros alargados, con una apariencia de encaje; cuando el fruto maduro es mordido, sólo
la pulpa es afectada; pero en el fruto verde la lesión afecta el pergamino y penetra hasta el interior, dando un
café vano. Los extremos de las ramitas son mordidos y cortadas, los brotes tiernos de las recepas pueden ser
afectados, los daños de tortuguillas pueden afectar también en almácigo.

Bioecología
Su ciclo biológico no se conoce con precisión. Las primeras tortuguillas adultas aparecen de abril a mayo; las
últimas infestaciones ocurren en agosto. Ponen sus huevecillos en el suelo y cuando revientan, las larvas se
arrastran y suben al follaje de los árboles de sombra. No se ha observado donde empupan. Las tortuguillas
adultas se guarecen entre el follaje del cafeto y de los árboles de sombra durante la noche y la mayor parte del
día. Donde hay banano (Musa paradisíaca) cerca, las tortuguillas se albergan en éste. Al final de la tarde y las
primeras horas de la mañana, se observan las tortuguillas comiendo en los cafetos. Las infestaciones son más
severas en la estación lluviosa. Su ciclo biológico es:

Huevecillo 1 a 2 semanas

Larva 3 a 6 semanas

Pupa 1 semana

Adulto 3 a 4 semanas

Control
El control químico puede realizarse a través de aspersiones con Endosulfan 35 EC en dosis de 600 cc por
200 litros de agua.

Grillo del cafeto


Orden: Ortóptera

Familia: Gryllidae

Especies: Paraecathus guatemalae Sauss.

Paroecanthus niger Sauss.

Descripción
El grillo adulto mide de 20 a 25 mm de largo con antenas largas, el doble de su cuerpo. Este es más o menos
cilíndrico; de color negro al igual que las patas, las alas son membranosas. Las ninfas, son parecidas a los
adultos, pero más pequeñas y sin alas.

Daños
Se alimentan de las hojas del cafeto, haciéndole agujeros y cortando los bordes. El daño principal lo provocan
las hembras al poner sus huevecillos en el tejido tierno y semileñoso de las ramas jóvenes, las cuales pueden
quebrarse, cuando las perforaciones son numerosas.

Bioecología
Los grillos son de hábitos nocturnos. Durante el día se guarecen entre las malezas, hojarasca y vegetación
circundante. Hacia el final de la tarde y durante la noche despliegan su mayor actividad y es cuando comen de
los cafetos. Las hembras ponen sus huevecillos en el tejido tierno de las ramas, debajo de la corteza, haciendo
una serie de pequeños agujeros. Estos agujeros se hallan en fila, a lo largo de los brotes y ramitas y dan una
apariencia que ha dado lugar al nombre del “mal de flauta”. Los huevecillos revientan más o menos a las 3
semanas y los grillos pasan aproximadamente 3 meses en el estado de ninfa y sufren varias mudas antes de
alcanzar su estado adulto.
Control
Efectuar espolvoreos al suelo y lugares donde pueda refugiarse el grillo, con Volaton 2.5 % a una dosis de 30
lb/mz. Se sugiere a demás se sugiere la preparación de sebos utilizando 460 gramos de Dipterex 90 %,
mezclados con 36.8 libras de afrecho mas 2.5 litros de melaza as maneara de formar una pasta y distribuir en
los focos.

Si la infestación es muy fuerte y son numerosas las ramas en que los grillos han puesto sus huevecillos, se
debe hacer una poda del material afectado y enterrarlo o quemarlo el mismo día.

Las babosas
Filum: Mollusca

Clase: Gastropoda

Familia: Limacidae

Descripción
Las babosas tienen forma ovoide, aplanada cuando están quietas, al movilizarse, su cuerpo se extiende
tomando una forma semicilíndrica deprimida hacia la cola y sacan 2 antenas o tentáculos en la parte anterior
de la cabeza y dos palpos de menor tamaño, en su lado inferior. Su tamaño varía de 3 a 5 cm en reposo, y
unos 7 cm activas. Son de color café o gris terroso de consistencia ligeramente coriácea, con la epidermis
cubierta por una sustancia viscosa o “liga”.

Daños
Las babosas provocan la destrucción de ramas terminales de cafetos y plantas en almácigo. Las ramas
atacadas suelen quedar sin corteza y en los frutos destruyen más de la mitad de la pulpa.

Bioecología
Las hembras depositan de 5 a 15 huevecillos en masas, aglutinados por una sustancia pegajosa, hialina al
principio y después amarillenta. La incubación dura alrededor de un mes, el adulto puede vivir más de un
año. Las masas de huevecillos son puestas entre material vegetativo y en proceso de descomposición
orgánica. Estas al caminar, dejan una estela brillante de liga. Durante el día permanecen escondidas en la
hojarasca y detritus orgánico del suelo. En la noche principian a movilizarse, dirigiéndose hacia el cafeto. Pasan
toda la noche en los cafetos y en la madrugada inician su descenso al suelo, para guarecerse nuevamente entre
la hojarasca.

Control
Control mecánico

Cuando se presenta una infestación en lotes pequeños, o surge un brote inicial que se descubre a tiempo, se
pueden erradicar a mano.

Control químico

Con cebos envenenados, como:


Afrecho 1 quintal

Melaza 5 litros

Oxamyl (Vydate) 10 cc/ galón

Agua 13 galones

Un cebo muy práctico y económico es la mezcla de pulpa con Oxamyl (Vydate). Se reparte la pulpa en
pequeños volcanes o en surcos entre el cafetal y se asperja con Vydate, utilizando 500 cc en 50 galones de
agua. En el mercado pueden adquirirse cebos preparados. Puede considerarse también el uso del cebo
recomendado para el control de grillos.

Pulgones
Orden: Homóptera

Familia: Aphididae

Especies: Aphis coffeae

Toxoptera aurantii

Descripción
Son insectos de talla muy pequeña (2mm de largo), de color amarillo, verde claro o negro. Su cuerpo es
ligeramente aplanado, generalmente no tienen alas, y se reproducen de manera rápida formando grandes
colonias en corto tiempo.

Daños
El ataque de los pulgones se localiza en los brotes tiernos de los cafetos, debido a que estos chupan la savia
en las nervaduras de las hojas y partes tiernas de las ramas. Las hojas atacadas presentan un
“acolochamiento” y los brotes retardan su crecimiento. Infestaciones fuertes provocan enrollamiento de hojas
tiernas.

Control
Control biológico

Existen insectos predadores que regulan las poblaciones de afidos: los coccinelidos Azya lutiepes, cycloneda
spp., algunos crisopidos como Ceracochrysa cincta, Chrysopa spp., y el sirfido Ornidia spp., conociéndose
también la presencia de parasitoides como Aphidius matricariae y Lysiphlebus tectaceipes.

Control químico

Delimitar y marcar focos, con el fin de tratar sólo a los cafetos atacados, y de esa manera no afectar a los
organismos benéficos. Se recomienda el uso de los siguientes productos:

Insecticidas recomendados
Producto Clasificación Toxicología Dosis
Perfektion 40 EC (Dimetoato) II 5 cc / galón de agua
Aceite agrícola 60 cc. / galón de agua.

Anda mungkin juga menyukai