Anda di halaman 1dari 9

Literatura maya

1. Los Libros de Chilam Balam que comprenden 18 libros. De estos se han


estudiado el Chilam Balam de Chumayel, el Chilam Balam de Tizimín y el Chilam
Balam del Maní.
-Fueron escritos por los chilamoob--sacerdotes mayas de alta jerarquía en la zona
de Yucatán. Tratan de hechos mitológicos, proféticos e históricos. Uno de los textos
históricos es el de los dzules que significa extrajeros con referencia a los españoles.
-Son de gran contenido simbólico. Es por ello que todavía no se conocen muy bien.
2. El Libro del Consejo del Popol Vuh es uno de los textos más conocidos de la
región maya.
-Se escribió después de la matanza en Guatemala ordenada por Pedro de Alvarado,
conocido por su crueldad con los indígenas.
-Al presenciar tanta destrucción, los indígenas
decidieron transcribir su relatos orales a la escritura
alfabética para que no se perdiera su contenido.
El Popol Vuh se divide en tres partes.
A) La creación del mundo y el intento de crear a los
hombres
B) La guerra de los verdaderos dioses en contra de los
falsos
C) Las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché.
3. La obra de teatro conocida como Rabinal Achí narra la lucha entre dos guerreros:
Rabinal Achí y Quiché Achí en la que el primero gana matando a Quiché. Es una
obra que debe leerse completamente por el discurso entre los personajes.
Todavía hay mucho por hacer en la literatura maya. Su complejo sistema de
escritura, que no ha sido descifrada completamente, hacen difícil su estudio.
Demetrio Soldi y otros investigadores han indicado que es sólo en el área de las
matemáticas en que sí se ha hecho mucho progreso.
Aún siendo tan limitado el número de obras mayas conocidas, su influencia ha sido
patente en la literatura del siglo XX, como se puede apreciar en la narrativa del
escritor guatemalteco Miguel Asturias, premio nobel de literatura en 1967.
Se ha hecho la siguiente clasificación.
1. Huastecano: huasteco, 3. Tzeltalano: tzeltal, tzotzil, tojolabal.
chicomucelteco (cotoque).
4. Chuj.
2. Cholano: chontal, chol, chortí.
5. Kanjolabanco: jacalteco, kanjobal, 9. Kekchiano: Kekchí, pokinchí,
solomeco. pocomán.
6. Motocintleco. 10. Maya: yucateco, lacandón, itzá,
mopán.
7. Mameano: mam, aguacateco, ixil.
8. Quicheano: rabinal (achí),
uspanteco, quiché, cakchiquel,
tzutuhil.
Literatura azteca
Los aztecas, también conocidos como mexicas, fueron un pueblo indígena de
filiación nahua. Su cultura logró desarrollar una escritura jeroglífica o ideográfica,
aunque nunca se ha podido comprobar si representaban los sonidos con letras. Al
momento de la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas se
encontraban en una etapa fonética.
Muchos de los registros literarios de los aztecas fueron
destruidos por los europeos; sin embargo, varios
relatos lograron trascender en el tiempo a través de
la tradición oral y por medio de los misioneros.
Los poemas aztecas, llamados cuicatl, incluían cantos
y bailes. Sus textos solían presentar una significación
religiosa e incluían historias sobre la vida y la muerte.
Los aztecas también desarrollaban cantos divinos
(teocuícatl) y guerreros (yaocuícatl).
Es importante destacar que los jóvenes de las clases
privilegiadas acudían a colegios denominados
calmecac para aprender a escribir poesía. En cuanto a
las casas de canto, recibían el nombre de cuicalli.
Los tres sitios más importantes del Imperio Azteca en cuanto al desarrollo literario
fueron Tenochtitlán (la capital), Texcoco y Cualhtitlán. En cuanto a los
exponentes literarios de la época, solían ser los monarcas, como Nezahualcoyotl
de Texcoco(1402–1472).
Esta es una poesía escrita por este tlatoani (gobernante):
¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.

Otros ejemplos de la poesía azteca:


¡No te amedrentes, corazón mío!
Allá en el campo de batalla
ansío morir a filo de obsidiana.
Oh, los que estáis en la lucha:
yo ansío morir a filo de obsidiana.
Sólo quieren nuestros corazones la muerte gloriosa.
Memorial de tecpan atitlan
El Memorial de Sololá -también conocido como Anales de los Cakchiqueles, Anales
de los Xahil o Memorial de Tecpán Atitlán– es una crónica cakchiquel. Sus autores
fueron Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, miembros de la parcialidad
xahil, quienes residían en Sololá. El primero relató los acontecimientos anteriores a
la llegada de los españoles a América en 1492, la Conquista de Guatemala y los
principales eventos de la época colonial, hasta 1581. El resto fue escrito por Díaz,
pero es posible que hayan participado otros autores (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
El relato está presentado en estricto orden cronológico, es decir, en forma de anales,
lo que explica uno de sus nombres. El manuscrito alude al origen de los
cakchiqueles, su presencia en Tulán -desde donde fueron guiados por Gagagüts y
Zactecauj-, las migraciones y conquistas k’iches, los conflictos que aquellos tuvieron
con éstos, el abandono de Chuilá –Chichicastenango– y el asentamiento de los
migrantes en Iximché (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se refiere a la Conquista de Guatemala, a una peste que precedió a ésta
y que diezmó a la población, a la insurrección cakchiquel, a la reducción de este
señorío a poblados y al desarrollo de la vida colonial (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Los autores del Memorial de Sololá consideraban que Pedro de Alvarado, al que
llamaban Tonatiuh, no tenía compasión por los indígenas y que Alonso de
Maldonado y Alonso López de Cerrato , primeros presidentes de la Audiencia de los
Confines , aliviaron los sufrimientos del pueblo (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
A finales del siglo XVII, fray Francisco Vásquez utilizó el contenido del documento
en la redacción de la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús. El
manuscrito fue encontrado por Juan Gavarrete, en 1844, en el Palacio Arzobispal,
cuando revisaba documentación que había pertenecido al convento franciscano de
la ciudad de Guatemala. En 1855 se lo prestó al abate Charles Étienne Brasseur de
Bourbourg, para que lo estudiara y tradujera al francés. Éste dejó sin traducir la
parte final, desde 1583 a 1604. Posteriormente, Brasseur de Bourbourg se llevó a
Europa el manuscrito original, al que denominó Memorial de Tecpán Atitlán, y lo
utilizó ampliamente en su Histoire des nations civilisées du Méxique et de
l’Amérique- Centrale (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Más tarde, Gavarrete, a partir de la versión francesa, realizó una traducción al
español, la cual fue publicada entre 1873 y 1874, en el Boletín de la Sociedad
Económica de Amigos del País. El nombre Memorial de Tecpán Atitlán no aparece
en el manuscrito y, probablemente, se lo dio Brasseur de Bourbourg -el cual usaron,
además de éste último, Gavarrete y J. Antonio Villacorta, en sus respectivas
traducciones-, porque la parte que corresponde a la época colonial fue escrita por
indígenas de la parcialidad xahil de Sololá, conocida como Tecpán Atitlán durante
la Colonización de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1885, Daniel Garrison Brinton compró el manuscrito original y la traducción de
Brasseur de Bourbourg, y publicó una versión inglesa que tituló The Annals of the
Cakchiquels, porque consideró que era una historia de los cakchiqueles. Brinton,
además, donó los documentos a la Universidad de Pennsylvania -Filadelfia, Estados
Unidos-, donde se encuentran en la actualidad (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Recomendación
Por lo que se recomienda observar y aprender también porque no de los
microempresarios como un foro de aprendizaje tanto para alumnos como
académicos e investigadores, toda vez que son capaces de mantener a una familia
con una actividad tradicional y artesanal en una comunidad aun con la ausencia de
estudios empresariales.
Conclusión
Llegamos a la conclusión que así mismo contrario a lo esperado se encontró que el
ciclo de vida de estas microempresas en la comunidad rural es mayor que el
reportado en la literatura de dos años aun contando con las mismas limitaciones de
preparación y ubicación rural reportada.
Bibliografía
www.uwosh.edu/faculty_staff/cortes/classes/Fall2004/320/biografias/Maya.html
https://wikiguate.com.gt/memorial-de-tecpan-atitlan/
https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/literatura-azteca
Introducción
La civilización maya es considerada una de las más avanzadas de Mesoamérica;
sin embargo, es muy poco lo que se sabe de su literatura, pues la escritura jeroglífica
que empleaba aún no ha sido descifrada del todo.
Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta
la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos)
convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino
largo y duro llegaron al Valle de México.
Liceo técnico comercial en computación
LTC

Catedrático: Melvin Alexis González


Catedra: Literatura

Tarea:
Investigación

Grupo 1:
Alan Lazaro
Pedro Telon
Julio Ramirez

Grado: Bachiller en Ciencias y Letras

Nueva Concepción, febrero de 2019

Anda mungkin juga menyukai