Anda di halaman 1dari 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE UNA CIUDAD


FICTICIA”

DRENAJE URBANO

PRESENTADO POR EL ALUMNO:


MONCADA CHILON, Romel

DOCENTE:
ING. JANE ALVAREZ LLANOS

CAJAMARCA-PERÚ
2018
RESUMEN

La mayoría de las ciudades tienen la necesidad de evacuar las aguas de lluvia para evitar que se
inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras áreas de interés. Por otra parte, la
construcción de edificios, casas, calles, estacionamientos y otros modifican el entorno natural en
que habita el hombre y, tiene como algunas de sus tantas consecuencias, la creación de superficies
poco permeables (que favorece a la presencia de una mayor cantidad de agua sobre el terreno) y
la eliminación de los cauces naturales (que reduce la capacidad de desalojo de las aguas pluviales
y residuales).

En la actualidad con el acelerado crecimiento, la expansión de las ciudades y el cambio climático


han generado drásticos cambios y desequilibrios en las funciones del ciclo hidrológico,
aumentando los riesgos sobre la población e incrementando la presión sobre las fuentes receptoras,
traducido en problemas de inundaciones y perdidas económicas, teniendo como agravante la
limitada capacidad de los sistemas de drenaje existentes, la ocupación de rondas y franjas de
protección de ríos y cauces, y en general la falta de una adecuada planificación urbana.

Ante este panorama es necesario comenzar a mirar los procesos de urbanización y expansión de
las ciudades de una manera diferente a la convencional, y que integre aspectos ambientales,
urbanísticos y paisajísticos de una manera sostenible y sensible, promoviendo así proyectos
amigables con el ambiente, al tiempo que promueva y estimule nuevos valores culturales y sociales
que reflejaran en la calidad de vida de sus habitantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

MEMORIA DESCRIPTIVA
EVALUACION DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL URBANO DEL DISTRITO DE MATARA

NOMBRE
EVALUACION DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL URBANO DE UNA
CIUDAD FICTICIA

UBICACIÓN
LOCALIDAD : BAGUA GRANDE

DISTRITO : BAGUA GRANDE

PROVINCIA : BAGUA GRANDE

DEPARTAMENTO : AMAZONAS

REGION : AMAZONAS

Fig. 1: ubicación del distrito de BAGUA GRANDE


Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

I. INTRODUCCIÓN
La mayoría de las ciudades tienen la necesidad de evacuar las aguas de lluvia para evitar que se
inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras áreas de interés. Por otra parte, la
construcción de edificios, casas, calles, estacionamientos y otros modifican el entorno natural en que
habita el hombre y, tiene como algunas de sus tantas consecuencias, la creación de superficies poco
permeables (que favorece a la presencia de una mayor cantidad de agua sobre el terreno) y la
eliminación de los cauces naturales (que reduce la capacidad de desalojo de las aguas pluviales y
residuales).

GENERALIDADES
Ubicación Geográfica

El distrito de BAGUA GRANDE pertenece a la provincia de AMAZONAS, departamento de


AMAZONAS. Está ubicada a una altura promedio 545 m.s.n.m.

Clima

El clima de la localidad es templado con temperaturas promedio de 25 °C. El régimen de lluvias es


de noviembre a Abril, alternándose los periodos lluviosos con los periodos de sequía.

Topografía y tipo de suelo

El área de estudio presenta una topografía accidentada, observándose la presencia de algunas


quebradas que pasan por la ciudad.

Vivienda

Las viviendas están construidas de material noble y otras de material rusticas, con techo de
concreto, teja, planchas de calamina.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


En toda ciudad es que presenta una precipitación mayor a 10mm en 24 se debe realizar un buen
drenaje para remover el exceso de agua para prevenir inconvenientes con el público y proveer
protección contra la pérdida de la propiedad y de la vida.

El drenaje Urbano, tiene por objetivo el manejo racional del agua de lluvia en las ciudades, para
evitar daños en las edificaciones y obras públicas (pistas, redes de agua. redes eléctricas, etc.), así
como la acumulación del agua que pueda constituir focos de contaminación y/o transmisión de
enfermedades.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

II. OBJETIVOS

a. General

 Evaluar la situación actual del sistema de drenaje pluvial del distrito de Bagua grande

b. Específicos

 Realizar los estudios hidrológicos de la zona de a ser estudiada.

 Determinar los caudales y definir el sentido de flujo de cada una de las calles, teniendo en
cuenta la delimitación de cada una de las áreas.

 Diseñar cada uno de los elementos que constituyen una red de drenaje pluvial urbano,
teniendo en cuenta su tiempo de concentración.

III. REVISIÓN LITERARIA

3.1 DEFINICIONES.
A. Estudio hidrológico

Cuenca hidrológica

La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas por
precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca
bien definida, para cada punto de su recorrido. El estudio de cuencas está orientado a
determinar sus características hídricas y geomorfológicas respecto a su aporte y el
comportamiento hidrológico. El mayor conocimiento de la dinámica de las cuencas permitirá
tomar mejores decisiones respecto al establecimiento de las obras viales. (VILLON. B. 2006).

Imagen 1: cuenca hidrográfica

Fuente: (Villon B., M., Hidrología general, 2002, Pág.244).


Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un
riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor
que, eventualmente, desemboca en el océano. (ORTIZ. O. 1995).

 Área de la cuenca (A): Se considera un factor de importancia efectiva en la hidrología de


una cuenca, dependiendo de la ubicación; que generalmente se expresa en Km2. Se define
como la superficie topográfica drenada por dicho cause u sus afluentes, por encima del
punto considerado. (ORTIZ. O. 1995).

 Cálculo de la precipitación promedio en una cuenca

Un primer factor, de gran importancia para la estimación de los parámetros hidrológicos,


es la estimación de la precipitación media en un lapso de tiempo y distribución espacial
dentro de la cuenca. Para calcular la precipitación promedio en una cuenca, es necesario
analizar las series de datos de precipitación disponibles, al menos por 30 años, de las
estaciones meteorológicas existentes dentro de la cuenca y su periferia. A partir de dicha
información se puede ponderar la aportación espacial de cada sitio a través de los siguientes
métodos: aritmético, Thiessen o de las curvas isoyetas. (JUÁREZ, J. 1992)

 Período de retorno (T)

El periodo de retorno se define como el intervalo de recurrencia (T), al lapso promedio en


años entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a una magnitud dada. Este periodo se
considera como el inverso de la probabilidad, del n-ésimo evento de los n registros. El
valor del periodo de retorno se determina en función de la posición de la variable aleatoria
(Pmáx o Qmáx en su caso).

Tabla n° 01: periodos de retorno

Fuente: (Villon B., M., Hidrología general, 2002, Pág.244).


Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

Tiempo de concentración.

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más
lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la
salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad
(a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es
igual al tiempo de concentración t.

Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración.

Fuente: (Manual de carreteras hidrología, hidráulica y drenaje, dox pdf. Pág.39)

Formula de Fórmula de Giandotti: Donde:


Tc : tiempo de concentración en horas
L : longitud de recorrido en Km
H: diferencia de altitudes en m
S = Superficie de la cuenca (Km 2 )
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

Fórmula racional

Este método asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca


pequeña, ocurre cuando la totalidad de tal cuenca está contribuyendo al
escurrimiento, y que el citado porcentaje de escurrimiento es igual a un porcentaje de
la intensidad de lluvia promedio; lo anterior se expresa mediante la siguiente
fórmula: (JUÁREZ, J. 1992)

……………………………………(1)

La prueba de “Smirnov Kolmogorov”

Consiste en comparar las diferencias existentes, entre la probabilidad empírica de los datos
de la muestra y la probabilidad teórica tomando como valor máximo, de la diferencia entre
el valor observado y el valor de la recta teórica del modelo. (VILLON. B. 2006).

𝑀
𝑃(𝑥) = … … … (3)
𝑁+1
Donde:
 𝑃(𝑥) = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑚𝑝í𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑜 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙.
 𝑀 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛.
 𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠.

∆= |𝐹(𝑥) − 𝑃(𝑥)| … … … (4)


∆= 𝑚á𝑥|𝐹(𝑥) − 𝑃(𝑥)| … … … (5)
Donde:
 ∆= 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝑜𝑙𝑚𝑜𝑔𝑜𝑟𝑜𝑣.
 𝐹(𝑥) = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎.
 𝑃(𝑥) = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑒𝑚𝑝í𝑟𝑖𝑐𝑎.

𝑠𝑖: ∆< ∆𝑜 → 𝐸𝑙 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑠 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜 … … … (6)


Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

𝑠𝑖: ∆> ∆𝑜 → 𝐸𝑙 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜 … . … . … (7)

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de


tiempo (mm/h). Puede ser intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la
duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse
como: (VILLON. B. 2006).

𝑃
𝑖= … … … (8)
𝑇𝑑
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:

 i: Intensidad.
 P: Profundidad de lluvia (mm).
 Td: Duración (horas)

Las curvas IDF son un elemento de diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración
de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir la probabilidad de ocurrencia
o el periodo de retorno.

Figura N° 01: curva IDF

Fuente: (Villon B., M., Hidrología general, 2002, Pág.244).

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

Definición de la función de Gumbel. Una variable aleatoria E sigue una distribución de


probabilidad de Gumbel, si:
−𝛼(𝑥−𝛽)
𝐹(𝑋) = 𝑒 −𝑒 … … … (9)

y donde x presenta el valor a asumir por la variable aleatoria, con α y β parámetros y e base
de los logaritmos neperianos. Despejando x de (1), queda:

ln(− ln 𝐹(𝑋))
𝑥=𝛽− … … … (10)
𝛼
Para la determinación de los parámetros d y u, se utilizan las siguientes expresiones que los
definen:

𝛽 = 𝑥 − 0.450047 ∗ 𝑆 … … … (11)

1.2825
𝛼= … … … (12)
𝑆
Donde:

 x = media aritmética de la serie de datos considerados.


 S = desviación típica de la muestra de datos considerados.
 α = parámetro de concentración.
 β = parámetro de localización.

Determinación de la Probabilidad. Para conseguir definir la probabilidad implícita es preciso


consignar dos conceptos previos, que son el período de retorno y la probabilidad de excedencia.

Período de Retorno: se define como el tiempo que transcurre entre dos sucesos iguales. Sea
ese tiempo, T.

Probabilidad de Excedencia: es la probabilidad asociada al período de retorno.

1
𝑃𝑒𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑃(𝑥) = … … … (13)
𝑇

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

ESTACION PINTOR LATITUD 5°45"3" 774328.2DEPARTAMENTO AMAZONAS


LONGITUD 78°31"23" 9363744.3 PROVINCIA UTCUBAMBA
ALTITUD 545 msnm DISTRITO BAGUA GRANDE

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS (mm)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE MÁXIMA
1988 10.3 6.3 4.2 10 7.8 5.2 9.9 0.4 6 52.5 10.4 4 52.5
1989 10 10 20 5.5 10.2 2.2 5.2 0 0 0 0 0 20
1990 13.94 20.86 25.672 24.908 20.072 9.64 10.548 8.54 11.288 20.017 25.45 17.236 25.672
1991 13.94 20.86 25.672 24.908 20.072 9.64 10.548 8.548 11.288 20.017 25.45 17.236 25.672
1992 9.5 11.2 15.2 30.4 12 16.8 4.8 18.3 8.5 42.6 17.9 10 42.6
1993 20.4 47.9 24 30 8.3 5.8 21.6 7.1 22.5 22.6 8.1 14.4 47.9
1994 27.2 17.4 22.1 24.9 21.8 9.9 11.9 0.9 8.4 20.8 18.2 20.5 27.2
1995 13.6 13.7 33.4 19.6 23.1 5.2 9.4 0 5.8 3.5 41.2 10 41.2
1996 15.3 17.4 15.7 35.5 11.5 7.1 1.5 5.9 13.5 37.9 10.2 16.4 37.9
1997 7.7 15.2 7.8 40.6 10 24.4 3.7 4.3 8.5 37.4 20.9 5.8 40.6
1998 8.3 31.5 29.9 23 19.4 6.2 2.4 5.7 5.3 29.2 40.7 30.1 40.7
1999 15 39.9 40.6 6.8 58.5 8.1 12.9 13.2 24.9 24.2 24.6 25.6 58.5
2000 24.5 20.3 26.4 32.7 56.4 12.6 12.6 13 12 13.5 10.8 39.6 56.4
2001 6 7.9 31.1 12.3 24.7 3 4.6 0.9 14.1 14.9 44.5 19.7 44.5
2002 11.6 13.8 11.9 26 20.5 0.9 23 11.5 9.9 51.3 38.9 8 51.3
2003 18.2 21.7 48.3 35 11.9 13.6 23.6 5.4 3.2 14.5 16.7 30.9 48.3
2004 13 7.7 10.7 24.9 36.5 4.7 10.9 7 9.9 40 31.1 21.2 40
2005 13.1 16.6 39.9 11.2 8.6 20 2 11.8 3.4 41.5 69.4 30.3 69.4
2006 15.6 6.1 28.8 26.6 4.3 25.7 2.9 10 15.5 15.9 9.4 11.2 28.8
2007 25.8 14.5 7.4 25.2 15.5 2.3 8.5 6.3 16.5 23.2 48.5 11.2 48.5
2008 6.6 45.5 77.5 15 22.3 16.9 12.3 23.8 6.6 18 36.4 18.2 77.5
2009 22.9 27 17.8 29.8 22 16.3 16.4 9.4 14.1 7.6 35.1 6.4 35.1
2010 0.7 44.6 7.2 33.8 14.7 7.2 34.4 2.3 8.7 40.7 21.2 18.2 44.6
2011 8.9 40.7 56.5 52.8 20.6 6.1 7.3 4 33.7 19 9.7 36.3 56.5
2012 19.7 18.4 16.5 48.4 4.4 9 7.1 0 3 61 44 11.3 61
2013 10 13.6 16.4 4.5 14.1 4.9 13.3 33.5 16.9 64.6 2.9 19.9 64.6
2014 14.6 12.6 32.5 18.2 42.7 6.9 1.5 19 11.288 28.324 25.45 17.449 42.7
PROMEDIO 13.940 20.860 25.672 24.908 20.072 9.640 10.548 8.548 11.288 28.324 25.450 17.449

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

ESTIMACION DE PARAMETROS DEL MODELO Y ORDENAMIENTO DESCENDENTE

INTENSIDADES MAXIMAS ORDENADAS(mm/h)


m
10 min. 30 min. 60 min. 120 min. 180 min.
1 539.20 179.73 89.87 44.93 29.96
2 482.85 160.95 80.47 40.24 26.82
3 449.45 149.82 74.91 37.45 24.97
4 424.40 141.47 70.73 35.37 23.58
5 407.01 135.67 67.84 33.92 22.61
6 393.10 131.03 65.52 32.76 21.84
7 392.40 130.80 65.40 32.70 21.80
8 365.27 121.76 60.88 30.44 20.29
9 356.92 118.97 59.49 29.74 19.83
10 337.44 112.48 56.24 28.12 18.75
11 336.04 112.01 56.01 28.00 18.67
12 333.26 111.09 55.54 27.77 18.51
13 310.30 103.43 51.72 25.86 17.24
14 309.61 103.20 51.60 25.80 17.20
15 297.08 99.03 49.51 24.76 16.50
16 296.39 98.80 49.40 24.70 16.47
17 286.65 95.55 47.77 23.89 15.92
18 283.17 94.39 47.19 23.60 15.73
19 282.47 94.16 47.08 23.54 15.69
20 278.30 92.77 46.38 23.19 15.46
21 263.69 87.90 43.95 21.97 14.65
22 244.21 81.40 40.70 20.35 13.57
23 200.37 66.79 33.40 16.70 11.13
24 189.24 63.08 31.54 15.77 10.51
25 178.61 59.54 29.77 14.88 9.92
26 178.61 59.54 29.77 14.88 9.92
27 139.15 46.38 23.19 11.60 7.73
N° Datos 27 27 27 27 27
Media (x) 316.9 105.6 52.8 26.4 17.6
Desv. Estandar 96.9 32.3 16.2 8.1 5.4
Coef. Variacion 30.6 30.6 30.6 30.6 30.6
Sesgo 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

DESVIACION ABSOLUTA =
m ∆ |P(X>x)-F(X>x)|
10 min. 30 min. 60 min. 120 min. 180 min.
1 0.0065 0.0065 0.0065 0.0065 0.0065
2 0.0109 0.0109 0.0109 0.0109 0.0109
3 0.0146 0.0146 0.0146 0.0146 0.0146
4 0.0164 0.0164 0.0164 0.0164 0.0164
5 0.0220 0.0220 0.0220 0.0220 0.0220
6 0.0292 0.0292 0.0292 0.0292 0.0292
7 0.0633 0.0633 0.0633 0.0633 0.0633
8 0.0296 0.0296 0.0296 0.0296 0.0296
9 0.0400 0.0400 0.0400 0.0400 0.0400
10 0.0092 0.0092 0.0092 0.0092 0.0092
11 0.0398 0.0398 0.0398 0.0398 0.0398
12 0.0650 0.0650 0.0650 0.0650 0.0650
13 0.0064 0.0064 0.0064 0.0064 0.0064
14 0.0390 0.0390 0.0390 0.0390 0.0390
15 0.0179 0.0179 0.0179 0.0179 0.0179
16 0.0503 0.0503 0.0503 0.0504 0.0504
17 0.0399 0.0399 0.0399 0.0399 0.0399
18 0.0590 0.0590 0.0590 0.0590 0.0590
19 0.0913 0.0913 0.0913 0.0913 0.0913
20 0.1068 0.1068 0.1068 0.1068 0.1068
21 0.0715 0.0715 0.0715 0.0715 0.0715
22 0.0160 0.0160 0.0159 0.0160 0.0160
23 0.1060 0.1060 0.1060 0.1060 0.1060
24 0.0950 0.0950 0.0951 0.0950 0.0950
25 0.0769 0.0769 0.0769 0.0769 0.0769
26 0.0412 0.0412 0.0412 0.0412 0.0412
27 0.0330 0.0330 0.0330 0.0330 0.0330
∆ MAX 0.1068 0.1068 0.1068 0.1068 0.1068

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

= − − (( − )
INTENSIDADES MAXIMAS ESTACION PINTOR(mm/h)
Tr 10 30 60 120 180
10min. 30 min. 60 min. 120min. 180 min.
2 300.9 100.3 50.2 25.1 16.7
3 341.5 113.8 56.9 28.5 19.0
4 367.4 122.5 61.2 30.6 20.4
5 386.6 128.9 64.4 32.2 21.5
7 414.5 138.2 69.1 34.5 23.0
10 443.3 147.8 73.9 36.9 24.6
25 514.9 171.6 85.8 42.9 28.6
30 529.0 176.3 88.2 44.1 29.4

CURVAS INTENSIDAD, DURACION Y FRECUENCIA

I-D-F
600.0
TR=2=y = 3010.2x-1 TR=4,y = 3676.7x-1 TR=7,y = 4151.5x-1
TR=5,y = 3864.4x-1
R² = 1 R²=1 R² = 1 R² = 1
500.0
TR=10,y = 4439.5x-1 TR=25,y = 5149.4x-1 TR=30y = 5287.3x-1
R² = 1 R² = 1
INTENSIDADE(mm/h)

R² = 1
400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
TR=2 DURACION(minutos)
TR=4 TR=5 TR=10

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

B. PARAMETROS DE DISEÑO PARA UN BUEN DRENAJE.

 Alcantarilla. Conducto subterráneo para conducir aguas de lluvia, aguas servidas


o una combinación de ellas.
 Alcantarillado pluvial. Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.
 Base. Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un
pavimento.
 Berma. Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas, utilizadas
para realizar paradas de emergencias y no causar interrupción del tránsito en la vía.
 Bombeo de la pista. Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con
que termina una superficie de rodadura vehicular, se expresa en porcentaje.
 Buzón. Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.2 m de diámetro.
Son construidos en mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o
construidos en el sitio, puede tener recubrimiento de material plástico o no, en la
base del cilindro se hace una sección semicircular la cual es encargada
de hacer la transición entre un colector y otro. Se usan al inicio de la red, en
las intercepciones, cambios de dirección, cambios de diámetro, cambios de
pendiente, su separación es función del diámetro de los conductos y tiene la
finalidad de facilitar las labores de inspección, limpieza y mantenimiento
general de las tuberías así como proveer una adecuada ventilación. En la
superficie tiene una tapa de 60 cm de diámetro con orificios de ventilación.
(Norma OS.060 drenaje pluvial urbano).

 Calzada. Porción de pavimento destinado a servir como superficie de


rodadura vehicular.
 Canal. Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.
 Captación Estructura que permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial.
 Coeficiente de escorrentía. Coeficiente que indica la parte dela lluvia que escurre
superficialmente.
 Coeficiente de fricción. Coeficiente de rugosidad de Manning. Parámetro que
mide la resistencia al flujo en las canalizaciones.

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

 Cuenca. Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones pluviométricas


y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.
 Cuneta. Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal
destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de la
calzada.
 Derecho de vía. Ancho reservado por la autoridad para ejecutar futuras
ampliaciones de la vía.
 Dren. Zanja o tubería con que se efectúa el drenaje.
 Drenaje. Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.
 Drenaje urbano. Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios urbanísticos.
 Drenaje urbano mayor. Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales que se
presentan con poca frecuencia y que además de utilizar el sistema de
drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistas delimitadas por los
sardineles de las veredas, como canales de evacuación.
 Drenaje urbano menor. Sistema de alcantarillado pluvial que evacua caudales que
se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años.
 Eje. Línea principal que señala el alineamiento de un conducto o canal.
 Intensidad de lluvia. Es el caudal de la precipitación pluvial en una superficie
por unidad de tiempo. Se mide en milímetros por hora (mm/hora) y también en
litros por segundo por hectárea (L/s/Ha).
 Pavimentos. Conjunto de capas superpuestas de diversos materiales para
soportar el tránsito vehicular.
 Pendiente longitudinal. Es la inclinación que tiene el conducto con respecto a su
eje longitudinal.
 Pendiente transversal. Es la inclinación que tiene el conducto en plano
perpendicular a su eje longitudinal.
 Periodo de retorno. Periodo de retorno de un evento con una magnitud dada es el
intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una
magnitud especificada.

Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

 Precipitación: Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra


en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.
 Precipitación efectiva. Es la precipitación que no se retiene en la superficie
terrestre y tampoco se infiltra en el suelo.
 Rasante. Nivel del fondo terminado de un conducto del sistema de drenaje.
 Rejilla. Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño uniforme
utilizadas para retener solidos suspendidos o flotantes en aguas de lluvia o aguas
residuales y no permitir que tales solidos ingresen al sistema.
 Sumidero. Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, localizado
generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar las aguas antes de
la zona de tránsito de los peatones. Generalmente están concentrados a los
buzones de inspección
 Tiempo de concentración. Es definido como el tiempo requerido para que
una gota de agua caída en el extremo más alejado de la cuenca, fluya hasta
los primeros sumideros y de allí a través de los conductos hasta el punto
considerado. El tiempo de concentración se divide en dos partes: el tiempo de
entrada y el tiempo de fluencia (Norma OS.060 drenaje pluvial urbano).

El tiempo de entrada es el tiempo necesario para que comience el flujo de agua de


lluvia sobre el terreno desde el punto más alejado hasta los sitios de admisión, sean
ellos sumideros o bocas de torrente. El tiempo de fluencia es el tiempo necesario
para que el agua recorra los conductos desde el sitio de admisión hasta la sección
considerada. (Norma OS.060 drenaje pluvial urbano).
C. ESTUDIOS BASICOS PARA UN DRENAJE URBANO
 En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar, sin carácter limitativo los
siguientes estudios de (Norma OS.060 drenaje pluvial urbano).
a) Topografía.
b) Hidrología.
c) Suelos.
d) Hidráulica.
e) Impacto Ambiental.

Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

f) Compatibilidad de uso.
g) Evaluación económica de operación y mantenimiento.

D. TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO.


El drenaje urbano de una ciudad está conformado por los sistemas de alcantarillado, los
cuales se clasifican según el tipo de agua que conduzcan; así tenemos:
a) Sistema de Alcantarillado Sanitario.- Es el sistema de recolección diseñado para llevar
exclusivamente aguas residuales domesticas e industriales.

b) Sistema de Alcantarillado Pluvial.- Es el sistema de evacuación de la escorrentía


superficial producida por las lluvias.

 c) Sistema de Alcantarillado Combinado.- Es el sistema de alcantarillado que


conduce simultáneamente las aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas
de las lluvias. (Norma OS.060 drenaje pluvial urbano).

IV. CÁLCULOS

V. CONCLUSIONES

 El sistema de drenaje actualmente se encuentra en buen estado el 90% de las calles, debido
a que se encuentran pavimentado.

 Se realizó el estudio hidrológico transportando las precipitaciones mensuales anuales al


punto medio del distrito

 Se determinó los caudales y sentido de flujos tal como se muestran en los planos 1 y 2.

 Debido a que la capacidad hidráulica de la calle es mayor al flujo de escorrentía solo se


realizó el diseño de cunas con dimensiones mínimas.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 https://es.slideshare.net/katherinefloresdiaz2/pimentel-propuesta-de-sistema-
de-drenaje-final
Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

 file:///C:/Users/USER/Downloads/fuentes%20roldan%20Antonio.pdf

 Norma OS.060 drenaje pluvial urbano.

 ICG (Instituto de la Construcción y Gerencia. 2010). Proyecto de


manual de

 Hidrología, Hidráulica y Drenaje – MTC. Lima, PE. 150p.

VII. ANEXOS.

Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

DRENAJE URBANO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible aplicado al drenaje urbano supone la aplicación de estos


sistemas con la intención de evitar problemas como inundaciones, contaminación difusa o pérdida
de riqueza natural. Las principales técnicas son medidas preventivas, superficies permeables,
pozos y zanjas de infiltración, depósitos de infiltración, drenes filtrantes o drenes franceses,
cunetas verdes, franjas filtrantes, depósitos de detención, estanques de retención y humedales.

Sistemas de drenaje sostenible.

Techos verdes • Bioretención


• Pozos de infiltración • Pavimentos permeables
• Zanjas de filtración • Filtros de arena
• Zanjas de infiltración • Depósitos de infiltración
• Cunetas verdes • Depósitos de retención

Página 21

Anda mungkin juga menyukai