Anda di halaman 1dari 5

AAMP4

www.wuolah.com/student/AAMP4

52884

TEMA 30-31- ZOONOSIS Y ENF. DE BAJA INCIDENCIA.pdf


SALUD PÚBLICA PALOMA ASTASIO Y JUANA SANTOS GRUPO A 18/19

5º Salud Pública

Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
UCM - Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1160337

SALUD PÚBLICA

TEMA 30: EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ZOONOSIS.

RABIA
Es una zooantropozoonosis (enfermedad que pasa accidentalmente de los
animales vertebrados al hombre) heteróloga de transmisión directa.
El agente etiológico es un Rhabdovirus del género Lyssavirus, que se caracteriza
por tener espículas lipídicas y por su crecimiento en cultivos celulares, lo que
permite tener las vacunas actuales.
En cuanto a su fisiopatología, el virus penetra por una herida y, como es neurotrópico, accede migra hasta el
tejido nervioso, a través del cual realiza una migración desde fuera hacia dentro (migración centrípeta) a una
velocidad más o menos constante, hasta llegar al SNC, donde se multiplica, pudiendo dar lugar a unas
estructuras específicas llamadas corpúsculos de Negri, que se tiñen de forma eosinófila muy característica.
Una vez se ha multiplicado, el virus migra en sentido contrario, desde el interior hacia el exterior (migración
centrífuga), dirigiéndose hacia distintos órganos y tejidos, entre ellos, las glándulas salivares, donde se va a
quedar, constituyendo la saliva una vía de transmisión.
Los cuadros a los que da lugar dependen del tipo de virus:
• Virus fijo: da lugar a la rabia paralítica, que se caracteriza por un aletargamiento del sujeto. En este no
aparecen los corpúsculos de Negri.
• Virus salvaje: da lugar a la rabia furiosa, en la que el animal rechaza la comida y bebida porque le cuesta
tragar, se produce mucha agitación, etc.
En cuanto a los modelos epidemiológicos, hay tantos como posibles vertebrados estén implicados:
• Ciclo selvático: están implicados todos los animales salvajes en función del continente
• Ciclo urbano: están implicados los animales domésticos y peridomésticos (gatos, perros, roedores)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
• Ciclo combinado: se produce cuando hay un contacto de animales salvajes con animales domésticos.
• Murciélagos no hematófagos.
• Ciclo Ártico.
La OMS estima que hay más de 35000 decenas de miles de muertes por la rabia, porque es una enfermedad
que en el momento que aparece clínica, la mortalidad es del 99-100%.
La rabia es una enfermedad distribuida universalmente, pero es mayoritaria en las zonas con menor nivel
socioeconómico, ya que no pueden hacer una profilaxis post-exposición adecuada y el tratamiento post-
exposición es muy caro.
La mayoría de las muertes se producen en menores de 15 años y el 99% de los casos se debe a mordeduras
de perro, de modo que, aunque los animales salvajes tienen importancia en el mantenimiento del ciclo, los
animales domésticos son los que establecen el contacto con los humanos.
EPIDEMIOLOGÍA
Los reservorios dependen del continente, pudiendo ser tanto animales salvajes como peridomésticos.
En España, desde 1960 solo se han detectado 6 casos en humanos, de los cuales, el último fue en 1979.
En 1987 se diagnostica por primera vez un virus de rabia en los murciélagos, en 1999 se detectan 3 casos con
perros y 4 con quirópteros. Entre 1985-2001 se detectan 111 casos de rabia animal, sobre todo en Andalucía
y sus comunidades autónomas, por el contacto que tiene con el continente africano. En 2013 se detectó un
caso de rabia animal, lo que supuso que España estuviese en alerta 1 durante 6 meses.
La rabia se puede controlar mediante un control de la rabia animal, de las siguientes maneras:
• Fronteras: no permitir la entrada de animales de un país sin control de la rabia a otro con control de la
misma
• Vacunación de animales domésticos: se ha establecido una Alianza Global para el control de la rabia
con el lema 30-0, es decir, que en el 2030 no haya ningún caso de rabia, al menos ninguno mortal
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1160337

SALUD PÚBLICA

• Población vulpina (zorros).


En cuanto al mecanismo de transmisión, ésta se puede producir por:
• Saliva: esto se debe a que uno de los sitios en los que se acumula el virus es en la saliva, el cual
además provoca un aumento del volumen de saliva producido (sialorrea).
Se puede producir por mordedura (inoculación del virus), arañazo, lamido o contacto entre mucosas
• Aérea: por aerosoles que se forman en las cuevas en las que hay murciélagos. También en los
laboratorios en los que se trabaja con el virus de la rabia.
• Trasplante de córnea.
•Digestiva: esto no tiene lugar en humanos porque el virus no soporta la acidez del estómago, sin
embargo, esta vía sí tiene lugar en roedores, lo que contribuye al mantenimiento del ciclo.
En cuanto al cuadro clínico:
• En el hombre:
- Período de incubación: su duración es variable porque depende que empiécenlas
manifestaciones, lo cual depende del tiempo que tarde el virus en llegar al SNC, y al contrario para
producir las alteraciones nerviosas. También depende de la carga de virus que lleve el inóculo.
En general, el período de incubación es mucho más grave (más corto) en un niño que en un adulto.
- Rabia furiosa.
- Rabia paralítica: este cuadro se produce como consecuencia de la afectación progresiva de los
destinos pares craneales, lo que va desencadenando la parálisis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
• En el animal: el período de incubación dura 10-12 días (vigilancia 14) y se pueden dar los mismos
cuadros (rabia furiosa y rabia paralítica).
PREVENCIÓN.
• Preexposición: consiste en la administración de la Vacuna antirrábica®, que es una vacuna de células
diploides humanas recomendada en aquellos que van a estar expuestos a este virus, como son los
veterinarios, empleados del zoo, etc. y los niños que van a permanecer en una zona endémica.
Se administran tres dosis IM (0,7, 28 d), y hay que hacer recuerdos cada tres años (vacuna inactivada)
• Postexposición:
- Si es posible, hay que capturar al animal agresor, tras lo cual, se le sacrifica, evitando la cabeza, ya
que ahí es donde ser hará el diagnóstico biológico (largo), histológico (en el cerebro, observación
de corpúsculos de Negri. Precaución falsos negativos) e inmunológico(IFI)
- En el caso del sujeto herido hay que ver qué tipo de lesión tiene, de modo que, el tratamiento local
de la herida consiste en lavar con agua y jabón para arrastrar al virus, ya que tiene espículas
lipídicas, intentando no suturar inmediatamente para drenar los líquidos del interior.
Posteriormente hay que aplicar profilaxis antitetánica.
También se administra la vacuna antirrábica®: cinco dosis IM (0,3,7,14 y 30 d) y, si es necesario se
administra la gammaglobulina específica.

Guía de la OMS de
tratamiento post-
exposición de la rabia.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1160337

SALUD PÚBLICA

TEMA 31: EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA.

TÉTANOS
Es una enfermedad adquirida por exposición ambiental que es letal en los extremos de la vida, pero
prevenible por inmunización.
En los países en vías de desarrollo es la 4ª causa de muerte en neonatos, niños y adultos jóvenes, mientras
que en otros países la incidencia ha bajado debido a las campañas de vacunación, UCI y correcta
inmunoprofilaxis de las heridas.
Generalmente, los más susceptibles son los mayores de 60 años no inmunizados o no adecuadamente
inmunizados. En España ha disminuido drásticamente desde 1985.
El agente etiológico es Clostridium tetani, que es un bacilo G+ anaerobio y esporulado, que cuenta con
formas vegetativas sensibles al calor y desinfectantes y con esporas que son resistentes al calor (transmisión).
Cuenta con diferentes exotoxinas, las cuales son responsables del cuadro clínico:
• Tetanolisina: hemolisina
• Tetanoespasmina: neurotoxina
CADENA EPIDEMIOLÓGICA.
El reservorio/fuente de infección está constituido por animales, humanos y suelo telúrico y el mecanismo
de transmisión se debe a las esporas, las cuales deben germinar, para lo cual necesitan condiciones de
anaerobiosis, en cuyo caso se producen las exotoxinas y se desencadena el cuadro.
Las puertas de entrada de las esporas pueden ser:
• Herida en la que haya condiciones de anaerobiosis, cuerpos extraños y materia orgánica (disminuye la
cantidad de O2), antiguas heridas, heridas penetrantes punzantes, por úlceras de decúbito, armas de
fuego, congelaciones, aplastamientos, quemaduras, suturas con seda natural, asta de toro,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
mordeduras, adicción las drogas por vía parenteral, etc.
• Intervenciones quirúrgicas, por causas traumatológicas.
• Recién nacidos, en quienes provocaría Tétanos neonatorum.
• Causa desconocida: más del 15%
En cuanto a su clínica, el tétanos cursa con un período de incubación que dura 3-21 días, aunque éste es
variable en función de la cantidad de esporas inoculadas.
Cursa con opístonos (contracción del cuerpo llegándose a arquear), trismo (espasmo producido en los
maseteros) y risa sardónoca (por contracción de los músculos de la cara).
El tétanos puede cursar con un cuadro localizado, generalizado, cefálico o nenonatal, aunque este último ha
reducido mucho por un correcto tratamiento de prevención en las gestantes.
PREVENCIÓN
• Preexposición: es una inmunización activa y se realiza con las siguientes vacunas: TT, TD, Td, DPTa,
DPTa-Hib, DPTa-VHB, dTpa (gestantes). Hay que tener cuidado porque son muy sensibles a las bajas T.
- En niños se realiza la primovacunación (calendario). A partir de 14 años hay que poner siempre
toxoides tipo adulto (Td) ⟶ 6 dosis
- En adultos:
× Si han sido vacunados correctamente durante su infancia, se les pone una dosis de recuerdo
a partir de los 60 años
× Si la vacunación de la infancia es incompleta, ver cuántas dosis tiene y vacunar hasta
alcanzar las 5 dosis
× Si no está vacunado, se realiza una primovacunación, la cual puede ser corta (0-1-6 meses)
o larga (0-2-12). También se administran dosis de recuerdo cada 10 años hasta llegar a las 5
dosis
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1160337

SALUD PÚBLICA

× A las gestantes se les administra la vacuna en el segundo trimestre y, tras esa dosis, se repite
al mes y a los 6 meses (0-1-6). Con esto se protege tanto a la madre, como al bebé.
× En cirugías programadas, hay que administrar la vacuna en el momento de la cirugía, al mes
y a los 6 meses tras la intervención (0-1-6)
• Post exposición:
- Heridas: se realiza una limpieza con agua y jabón con el fin de eliminar cuerpos extraños, materia
orgánica y oxigenar la zona. En los toreros se lleva a cabo una técnica quirúrgica que consiste en
limpiar los bordes de la herida quirúrgicamente, dejando un corte limpio para la posterior sutura.
- Inmunización activa y pasiva: consiste en la administración de la vacuna y gammaglobulina
específica, pero esta medida depende de las condiciones del sujeto, dosis recibidas y del tipo de
herida, si está limpia, si es reciente o si es una herida tetanígena (que se haya producido hace más
de 24 h, que tenga posibilidad de cuerpos extraños y poco oxigenada).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.

Anda mungkin juga menyukai