Anda di halaman 1dari 9

VOCABULARIO DE ÉTICA ESPECIAL

Considerada por los clásicos como sustancia individual de naturaleza racional o también persona es el
ser subsistente espiritual. (Definiciones presentadas por Boecio).
a. Sustancia espiritual: Es lo que especifica a la persona, lo que la constituye, la que señala la
inconmensurable distancia entre ella y el animal, entre ella y la planta, entre ella y la cosa.
b. Con respecto al hombre el espíritu no es el único elemento esencial de la persona humana,
porque en él el espíritu es también forma de un cuerpo. (Unidad Hilemórfica).

Esta realidad de persona otorga a quien la posee una específica dignidad. Esta puede entenderse como
dignidad óntica o metafísica y dignidad ética u operativa.

SINTÉTICAMENTE, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA SE FUNDAMENTA EN:


1. Su origen: Depende de un acto especial de Dios, que crea un alma humana espiritual, propia
y exclusiva, infundiéndole en el cuerpo recién concebido.
2. Su naturaleza: Ya que el orden corpóreo no solo es admirable por su anatomía, fisiología,
etc., sino sobre todo por ser expresión del alma, de la que en último término deriv1a la
dignidad de aquel. No ha de perderse de vista, sin embargo, que el cuerpo no es algo
accidental, sino un cooprincipio correlativo con el alma, esto da pie a una totalidad
unificada.
PERSONA
3. La gracia santificante: Cuando el hombre la recibe se convierte en una nueva criatura, y está
divinizada, adquiriendo la categoría de hijo adoptivo de Dios. La suprema dignidad del
hombre radica en ser Capax Dei: capaz, por su espiritualidad, de recibir esa vida superior.
4. El actuar: La dignidad del hombre aumenta a través del conocimiento de la verdad y la
práctica del bien.

Finalmente, algunas características exclusivas de la persona:

a. Es una persona de fines y que por ello tiende al fin último.


b. Es digna: posee una dignidad ontológica (se adquiere, pero no se pierde) y moral (adquiere y
pierde).
c. Perfectible: A través de las virtudes (intelectuales, morales y sobrenaturales).
d. Posee una naturaleza racional: conoce y ama.
e. Posee una integridad: Es decir en su totalidad.
f. Única e irrepetible: La persona debe ser considera como un fin en sí misma y no como un
simple medio – Concepción de Kant –

El matrimonio1 (mater - matris), núcleo originante de la familia, puede definirse como la unión del
hombre y de la mujer, formando una comunidad de vida y una sola persona moral, para la
procreación y la educación de los hijos y la mutua asistencia física y moral. De ahí que el matrimonio
MATRIMONIO
es de derecho natural, por ser el único medio proporcionado por el que el hombre puede realizar los
fines de su naturaleza: propagación de la especie y asistencia mutua entre el hombre y la mujer como
dos seres complementarios.

1
El matrimonio es una institución natural, dado que se fundamenta en la naturaleza misma, sexualmente diferenciada, del ser
humano: la realidad de hombre y mujer lleva sellada en su propia estructura somática y psíquica la categoría no solo de mutua
relación, sino de complementariedad. Es natural en cuanto a los siguientes tres aspectos:
A. Brota de los mismos genes, en los que se configura el carácter masculino y femenino.
B. Se configura más tarde con las diferencias genitales.
C. Se da una atracción entre los dos sexos que abarca no solo la genitalidad, sino lo más específico del ser humano: el amor.
a. Causa eficiente del matrimonio: Lo que realiza el matrimonio es el mutuo consentimiento
(conocimiento y libertad) de las voluntades de los cónyuges en establecer el vínculo ordenado.
Específicamente hablando ese consentimiento es el acto de la voluntad por el que ambas
partes dan y aceptan el derecho propio y exclusivo sobre el cuerpo, en orden a los actos que
de suyo son aptos para la procreación.
b. Finalidad del matrimonio: La pro-creación y educación de los hijos y la mutua ayuda entre los
cónyuges.

c. Propiedades o características esenciales del matrimonio: unidad e indisolubilidad.


- Unidad: Si lo propio del amor esponsal es el don recíproco de sí y la entrega de la totalidad
unificada, que es la persona, si se escoge al cónyuge con el fin de encontrar en él otro yo es
evidente que el amor esponsal no es divisible, es decir, repartible entre varios sujetos.
- Indisolubilidad: La unidad del amor conyugal reclama su indestructibilidad. La
indisolubilidad es totalidad en la entrega de la persona, en cuanto ella es poseedora de un
proyecto vital completo, implica necesariamente totalidad temporal. De ahí que la unión
exclusiva, el amor conyugal no se pretende para un momento determinado, sino en todo el
despliegue temporal de la vida de una persona. Por ejemplo, nadie puede decir con verdad:
te quiero tanto que no sé si la semana próxima te seguiré queriendo.
d. Rompimiento del vínculo matrimonial: Se puede dar en dos casos:
a. Nulidad: Cuando se ha detectado que un matrimonio donde una de las partes ha sido
coaccionada y no fue libre al momento de la entrega.
b. Muerte: Se acaba el vínculo matrimonial.
Es una institución natural, nacida del matrimonio monogámico. De ahí que la familia sea un grupo de
FAMILIA personas que se ayudan mutuamente, haciendo frente unidas a las necesidades comunes de la vida,
comiendo en la misma mesa y calentándose en el mismo hogar.
Entre los deberes para consigo mismo se encuentran:

a. Deberes para con el cuerpo

El hombre, gracias a su misma naturaleza, se ve en la necesidad de proveer mantenimiento y a la


conservación de la vida, a fin de cumplir convenientemente sus deberes de estado. Este estado de vida
contrae las siguientes obligaciones:
- Obligaciones positivas:
o Conservar la propia salud, usando medios ordinarios (deporte, alimentación,
dormir, estudiar, etc.) y extraordinarios (operaciones, tratamientos, etc.).
- Obligaciones negativas:
DEBERES o La templanza:
PARA  Mesura en el comer y en el beber.
CONSIGO  Castidad: Donación total de la sexualidad tanto a la persona amada como a
MISMO Dios. Es una afirmación del ser.
 Ascetismo: Prohibición voluntaria de algo para obtener algo bueno de cara
al fin último.
o Prohibición del suicidio:
 El suicidio viola el derecho natural, porque el hombre no se pertenece a sí
mismo y no puede hacer con su vida lo que se le antoje. Es un acto por el
cual el hombre se da la muerte.

b. Deberes para con el alma

El hombre es hombre en cuanto posee las facultades espirituales de inteligencia y voluntad, las cuales
deben ser ejercitadas y desarrolladas, hasta donde sean posible. De ahí que se deriven dos
consecuencias:

- El hombre debe instruirse en todas las verdades trascendentes y morales para lograr el fin
último deseado. El hombre también debe adquirir conocimientos que le son necesarios
para cumplir sus deberes de estado. A su vez este conocimiento perfecciona la potencia
intelectiva y lo eleva en su dignidad de ser racional. (Así se procede a la elaboración de
buenos conceptos, juicios y raciocinios).
- El hombre debe elevarse moralmente. Aquí entra el juego la formación de la voluntad y del
carácter. Como es muy sabido la inteligencia tiende hacia la verdad y la voluntad se
encamina hacia esa verdad manifestada por la inteligencia bajo la razón de bien. De ahí
que el hombre no tendrá más que poner toda su inteligencia al servicio de una buena
voluntad. Por ejemplo, el adquirir la virtud es la tarea del hombre mientras se encuentre
bajo las dimensiones de esta realidad espacio-temporal.

Los deberes para con Dios se resumen en la religión. El hombre al ser un buscador de la verdad y de lo
trascendente consciente o inconscientemente busca o tiende hacia Dios. Una vez encontrado ese ser
trascendente el hombre se dispone a establecer una relación estable, exclusiva y perenne con Dios.
Esta relación se da gracias a la religión, entendida como una acción y efecto de ligar fuertemente con
Dios. De ahí que el hombre a través de su inteligencia y voluntad rinda un homenaje sublime hacia su
creador:
a. Homenaje del corazón: Es el elogio del hombre hacia su creador para amarle y conocerle.
DEBERES b. Homenaje de la voluntad: Aquí expresa que desea hacer el bien y evitar el mal; ya que el mal
PARA CON rompe ese orden fundamental que se da en dicha relación de la criatura hacia Dios.
DIOS Esa religación puede manifestarse, en las diferentes culturas humanas, de la siguiente manera:
a. Monoteísmo: Un solo Dios. Por ejemplo: cristianismo, judaísmo islamismo.
b. Panteísmo: Estas conciben a la divinidad en todo lo circundante. Concepción más bien de
carácter filosófico. Por ejemplo, Spinoza, Monistas, etc.
c. Politeísmo: La concepción de varias deidades. Por ejemplo: Roma y Grecia.
Finalmente, las formas de manifestar esa religación a Dios se da gracias a dos medios necesarios:
a. Culto: Es la manifestación de la religión por medio de Ritos.
b. Oración: Es un acto por el cual el hombre testimonia a Dios su respeto y le pide su auxilio.
Los deberes para con el prójimo pertenecen a la orden de la caridad y al orden de la justicia. De ahí que
este estudio se divida en tres partes:

a. Deberes para con la persona física de los demás

El respeto que se ha de tener para con la vida de los demás excluye los siguientes aspectos:

- Homicidio: Muerte voluntaria de una persona. Esto va contra el precepto moral negativo
de no matarás. En el caso de defensa personal, es decir cuando el enemigo intenta
agredirme, el sujeto se puede defender para precautelar su vida.
DEBERES
- Aborto: Acto realizado de manera voluntaria, según el caso, para quitarle la vida a un ser
PARA CON EL
humano inocente.
PRÓJIMO
- Duelo: Es un combate singular, en el cual se atenta contra la propia vida y la del prójimo.
- Mutilación: Es el procedimiento de cortarse un miembro o cualquier parte del cuerpo por
el simple hecho de placer, enojo, etc. La mutilación es legítima cuando se realiza bajo
criterios de salvaguarda de la vida. Por ejemplo, en un cáncer hay que extirpar o mutilar
ciertos órganos para precautelar el bien del cuerpo en su totalidad.
b. Deberes para con la persona moral de los demás

Aquí se entiende por persona moral a todos los bienes espirituales que constituyen la dignidad propia
de la persona.

- Respeto a la veracidad: Amar la verdad es manifestarla tal como es. La mentira se opone a
la verdad, de ahí que la mentira intrínsecamente sea mala.
- Respeto a la libertad: El respeto a la esta libertad se puede manifestar de dos maneras:
o Libertad física: Esta queda suprimida o reducida por la esclavitud o servidumbre.
o Libertad de conciencia: Entiéndase por libertad de conciencia la libertad de
comunicar su pensamiento, oralmente o por escrito, o de obrar conforme a sus
convicciones.
- Limitaciones de la libertad:
o Por el contrato: Uno se obliga a ceder una parte de mi hacienda de manera
voluntaria.
o El voto: Es una promesa libremente hecha a Dios para amarle y entregarse de
manera plena a Él: Obediencia, castidad y pobreza.
o La esclavitud y la servidumbre
- Limitaciones de la veracidad:
o El juicio temerario: Es el pensar mal del prójimo sin razón suficiente.
o La calumnia: Es la acción que se atribuye a otro, una acción que no ha realizado.
La propiedad privada es ese reivindicar como suyo lo que se ha adquirido de manera legítima. Hay
cuatro tipos de propiedades:

a. Pública: Pertenece a la sociedad política, es decir, al Estado, Provincia, Municipio, etc.


b. Privada: Es aquella que pertenece a sujetos particulares. Por ejemplo, un banco, una casa, un
carro, etc.
c. Colectiva: Derecho o bien que pertenece a varios de manera indivisa. Por ejemplo, bienes
DERECHO A familiares.
LA d. Individual: Derecho reservado a una sola persona con exclusión de todas las demás. Por
PROPIEDAD ejemplo, un celular, una ropa, etc.
PRIVADA
Teoría socialista contraria: El capitalismo prima el capital. Las doctrinas contrarias son el socialismo y
el individualismo.

Atentado contra la propiedad ajena: El robo va contra la propiedad del sujeto. Esta acción remarca el
tomar como suyo un bien ajeno que no le pertenece. La persona para no caer en algo grave debe
restituir lo material, aunque lo moral se demora en recuperar.

Entiéndase por trabajo toda actividad humana, que por el hecho de ser humana es de calidad, al
realizar esta actividad el hombre se autoperfecciona y a su vez es difusivo de sí en cuanto que
perfecciona a los demás.

Características que se desprenden de esta definición:


EL TRABAJO a. El propio perfeccionamiento del individuo que trabaja.
HUMANO b. La obtención de sus medios de subsistencia.
c. La contribución a lograr un mundo y unas estructuras más acordes con la dignidad del hombre.

Acciones contrarias al trabajo humano:


a. Esclavitud
b. Servidumbre
Retribución del trabajo
La retribución al trabajador se realiza mediante el salario, que es la forma de pago estipulada y
regulada por las leyes internas de un estado. Aquí entra en juego el rol de la justica, es decir, el darle a
cada uno según lo que le corresponde.

La autoridad la ejerce una persona sobre otra. Esta autoridad si está bien orientada da origen a los
siguientes frutos:

a. Sacar de los demás lo mejor, incluso que sean mejores que el maestro. Es definitiva es sacar lo
mejor de la persona haciendo cada vez más perfecta según su naturaleza.
b. Hacer crecer, es decir, ofrecer los medios más adecuados para que el sujeto que está bajo su
mando se perfeccione.
AUTORIDAD c. Servir, la autoridad es plenamente servicio.
d. Dirigir la participación, es decir, toma parte en algo. Este no manda, sino que propone.
e. Prestigio, es decir, da buen ejemplo ya que dirige y ayuda.

Una definición muy acertada es la de Santo Tomás: La autoridad es aquella que funda y actualiza la
acción humana y la social. Luego, cabe tener presente que toda autoridad es participación de Dios y no
es gracias a los méritos obtenidos por el hombre sino a los que Dios ha deseado darle al hombre. La
autoridad debe ser ejercida teniendo el bien común del medio en el cual se maneje.
1. Subjetivismo

- El subjetivismo moral es una doctrina ético filosófica que afirma que lo bueno y lo malo, en
la moral, es reducible a nuestras actitudes y opiniones personales.
- El subjetivismo ético es la idea de que nuestras opiniones morales están basadas en
nuestros sentimientos y nada más. Desde esta perspectiva, no existe algo, “objetivamente”
correcto o incorrecto.
- El subjetivismo ético es cuando hay opinión moral que viene directamente y solamente de
los sentimientos. Es cuando lo objetivo desaparece. Todo esto empezó con Humee cuando
establece que la moral es cuestión de sentimiento.
- La primera etapa del subjetivismo, (subjetivismo simple) creo que es muy fácil puesto que
como lo dice el título es realmente “simple”, esto es cuando una persona establece su
opinión de modo que apruebe o desapruebe algo, dicho argumento queda establecido.
- Pero dicha etapa es tan simple que no puede explicar el desacuerdo con la ética, por lo que
ser tan simple no termina siendo “tan” simple.
TEORÍAS - El subjetivismo ético en general a pesar de parecer un tema sencillo, llega a ser complejo
ÉTICAS con todas sus etapas y a complicar lo simple de manera irónica.

2. Utilitarismo y deontologismo

a. Utilitarismo

- Es una corriente filosófico-moral que se desarrolla en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX.
Uno de sus más fervientes impulsores fue John Stuart Mill (1806-1873).
- Afirma que «bueno es lo útil» y «útil es aquello que promueve la felicidad».
- También afirma que «el mayor bien es la mayor felicidad para el mayor número posible de
personas».
- El utilitarismo valora las acciones humanas según las consecuencias que producen, es decir,
según la cantidad de felicidad que aportan al mayor número de personas.
- Así pues, el fundamento moral de las acciones es la utilidad, que es entendida como el
provecho, placer o bienestar que proporciona.
b. Deontologismo

- La deontología (del griego to deon, "lo conveniente", "lo debido", y logía, "conocimiento",
"estudio") es el estudio o la ciencia de los deberes u obligaciones morales.
- El objeto de estudio de la deontología son los fundamentos del deber y las normas
morales.
- El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham, en su obra Deontología o
ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina.
- Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral, es decir,
a aquellas conductas del ser humano que no forman parte de las hipótesis normativas del
derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación
pública.

3. Teoría de la justicia de John Rawls

- Rawls pretende elaborar una teoría de la justicia en la que se “niega que la pérdida para
algunos se convierta en correcta por el hecho de que un bien mayor sea así compartido por
otros”.
- Esta teoría se propone justificar, basándose en la teoría clásica del contrato social (al que
considera fundamento moral de una sociedad), unos principios de justicia que puedan
servir para establecer cuándo ciertas normas, instituciones sociales, etc. pueden
considerarse justas.
- La idea de contrato social remite a una “posición original”, o situación original hipotética,
en la que un conjunto de seres humanos carentes de interés los unos por los otros se
reúnen para construir una sociedad en la que a todos los contratantes les resulte
conveniente vivir.
- Es decir, los individuos deben establecer las condiciones en que están dispuestos a vivir en
sociedad, esto es, las normas de justicia que están dispuestos a adoptar.
- Rawls introduce el concepto del "velo de la ignorancia". Es decir, quienes se encuentran en
la posición original, se hallan privados de ciertos conocimientos y poseen otra serie de
ellos.
- Tales acuerdos presuponen la adopción de una determinada regla por parte de quienes se
hallan en la situación originaria: la regla maximin que consiste en maximizar las exigencias
de los individuos socialmente más débiles, es decir, en procurar obtener lo mejor en la
peor situación concebible.
- El resultado buscado por Rawls es que nadie admita, por ejemplo, instituciones y normas
fundadas en que las privaciones de algunas personas se compensen mediante un mayor
bien para todas en general, ya que el hecho de que algunas deban tener menos con objeto
de que otras prosperen puede ser ventajoso, pero no justo. La justicia se obtendrá
aplicando la regla maximin a la resolución de conflictos sobre cuestiones relativas a la
libertad, igualdad de oportunidades, renta, riqueza, etc.

4. Eudemonismo

c. SÓCRATES

• Filósofo griego del siglo V a.C. (el siglo del esplendor de la democracia en algunas polis
griegas, como Atenas). Vivió en Atenas, donde enseñaba por las calles dialogando con
los ciudadanos. No escribió nada, pero conocemos su pensamiento a través de las
obras de su discípulo Platón.
• Afirmó que el bien del hombre consiste en alcanzar la virtud, que es la fuerza para ser
bueno y excelente persona habitualmente.
• Pero llegar a ser virtuoso es algo que sólo puede conseguirse a través de la educación y
la sabiduría, pues como él decía “nadie hace el mal sino porque ignora lo que es el
bien”. El sabio e inteligente no puede ser malo. De ahí que los hombres deban
educarse, sólo de ese modo alcanzarán la virtud, y llegarán a ser buenos. Esta postura
filosófica se denomina 'intelectualismo moral'.

d. PLATÓN

• Discípulo de Sócrates. Funda en Atenas en el siglo V a. C. una escuela llamada ‘La


Academia’ donde se enseñaba Filosofía y otros saberes considerados preparatorios
como la Música, la Astronomía o las Matemáticas.
• Para Platón la virtud moral más importante es la Justicia, que consiste en dar a cada
uno lo que le corresponde, procurando equilibrio y armonía entre lo que es diferente.
• La Justicia es también la virtud política fundamental, es decir, el ideal al que debe
dirigirse la vida de la ciudad. Una ciudad será justa si las distintas clases de individuos
que la componen (gobernantes, guerreros y productores) viven en armonía
cumpliendo bien cada una su función correspondiente.
• Además, para Platón, el bien individual (la vida buena de cada uno tomado
aisladamente) no puede alcanzarse más que dentro de una ciudad justa.
• Para que una ciudad llegue a realizar la Justicia debe empezar por poner a la cabeza de
ella, es decir, en el gobierno, a los más sabios, que serán los más justos y, por ello, los
mejores gobernantes. Pues el mal es producto del no-saber, de la ignorancia. Por lo
tanto, deben gobernar los Filósofos, es decir, aquellos que dedican su vida a la
sabiduría y al ejercicio de la inteligencia.

e. ARISTÓTELES

• Discípulo de Platón. Vivió también en Atenas en el siglo IV a. C. En esta ciudad fundó un


centro de investigación experimental y de enseñanza de Filosofía llamado ‘El Liceo’.
• Afirmó que el bien último que todos los hombres buscan con sus actos es la
eudaimonía, es decir, la felicidad. (La ética aristotélica ha sido llamada ética
eudemonista).
• Pero, ¿qué proporciona al ser humano una verdadera felicidad?: Desarrollar, lo más
plenamente que sus capacidades se lo permitan, aquello que le distingue y le hace
superior al resto de los seres, es decir, desarrollar la Razón o Inteligencia.
• Únicamente el cultivo de la Razón proporciona la virtud fundamental e imprescindible
para ser feliz: la Prudencia, que es el hábito intelectual que nos permite saber elegir
siempre la acción que es el ‘término medio’ más adecuado a nuestra vida. Así, por
ejemplo, ser valiente es un término medio entre la cobardía y la temeridad; ser
generoso es un término medio entre la tacañería y el despilfarro, etc.
• La felicidad propiamente humana consiste, por tanto, en el cultivo de la propia
capacidad racional o inteligencia.
• Ahora bien, ese cultivo sólo puede realizarse verdaderamente en sociedad, mediante el
diálogo con otros seres racionales semejantes.

5. El relativismo

f. En contraposición al determinismo moral, y desde una perspectiva estrictamente ética,


cabe hablar de un relativismo moral.
g. El relativismo ético es la posición de que no existen los absolutos morales, ni moral en lo
bueno y malo. Más bien, lo bueno y lo malo están basados en las normas sociales.
h. En cualquier caso, el relativismo ético significaría que nuestra moral ha evolucionado, que
ha cambiado con el tiempo y que ésta, no es absoluta.
i. “Una ventaja” del relativismo ético es que permite una amplia variedad de culturas y
prácticas. También les permite a las personas adaptarse éticamente a los cambios de la
cultura, el conocimiento y la tecnología en la sociedad.
j. La desventaja del relativismo ético es que la verdad, lo bueno y lo malo, e inclusive la
justicia son todas relativas. Sólo porque un grupo de personas piense que algo es correcto
no lo hace correcto. La esclavitud es un buen ejemplo de esto. En Estados Unidos hace
doscientos años la esclavitud era normal y moralmente aceptable. Ahora, no lo es.
k. El relativismo tampoco permite la existencia de un grupo de ética absoluto. Lógicamente, si
no existe ese grupo, entonces, tampoco existiría un Dador Divino de la Ética Absoluta el
cual puede ser fácilmente extrapolado como Dios.
l. Por lo tanto, el relativismo ético no apoyaría la idea de un Dios absoluto y excluiría los
sistemas religiosos basados en absolutos morales; esto es, sería absoluto en su
condenación de la ética absoluta. El relativismo en esto, sería inconsistente, ya que negaría
las creencias de los valores absolutos.

6. Estoicismo

- Corriente filosófica iniciada por Zenón de Citio, quien en el año 300 a. C. funda en Atenas
una escuela de filosofía llamada ‘La Stoa’.
- Zenón defiende un determinismo cósmico según el cual todo lo que ocurre está
predeterminado por el Lógos o Razón universal. De ahí que la actitud más razonable del
sabio sea la de aceptar el destino.
- Sólo aceptando que todo lo que ocurre, sea lo que sea, es racional y justo porque así lo
quiere la providencia cósmica, puede el hombre obtener la tranquilidad del ánimo
(ataraxia) y la felicidad (eudaimonía) propias del sabio.
- La infelicidad proviene de las pasiones que hacen que nuestra Razón se equivoque al
desear que las cosas sean de un modo distinto a como la providencia lo determina.
- La virtud necesaria para alcanzar la felicidad es la apatía, la ausencia de pasiones y la
aceptación del orden de la naturaleza. Por ello, la ética estoica es considerada como una
‘ética de la resignación y del autodominio’

7. Epicureísmo

- Corriente filosófica iniciada por Epicuro en el siglo IV a. C., quien funda en Atenas una
escuela de filosofía llamada ‘El Jardín’.
- Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo bueno con el placer (en griego,
hdonh, hedoné) y consideran que el fin de toda actividad humana es la consecución del
placer.
- El epicureísmo considera el placer como el bien primario y natural que persiguen las
acciones del hombre.
- El placer es entendido como ‘ausencia de dolor’. Por ello, no es deseable cualquier placer,
pues algunos causan dolor una vez pasados. De ahí que deba cultivarse la inteligencia: para
discernir qué placeres nos convienen.
- El grado más alto de placer es la ataraxia, es decir, la perfecta tranquilidad del ánimo o
tener un espíritu no turbado por ninguna pasión ni acontecimiento.
- Epicuro admite que el bien puede alcanzarse individualmente, pero que el más perfecto
sólo se consigue gracias a la amistad, la filía.
- Hay tres tipos de placeres:
o Los naturales y necesarios. Son imprescindibles para la supervivencia y conservación
de los seres humanos: comer, beber, descansar.
o Los naturales y no necesarios. Son los mismos que los anteriores, pero en un alto
grado de refinamiento. Por ejemplo: el sibaritismo, la exquisitez…
o Los no naturales y no necesarios. Provienen de la vanidad: riquezas, poderes y
honores.

8. El hedonismo psicológico

- Teoría para la cual la motivación fundamental del ser humano es la búsqueda del placer y la
huída del dolor.
- En filosofía encontramos esta tesis principalmente en la escuela de Epicuro, y en psicología
en varias corrientes: el psicoanálisis (recordemos, por ejemplo, la importancia que Freud
otorga al principio de placer como resorte básico del Ello) y, con más claridad en el
conductismo de Skinner y su referencia a los refuerzos y los castigos como modelos básicos
del aprendizaje en humanos y animales.

9. Liberalismo y comunitarismo

a. Liberalismo

- El ser humano no se conoce de otra forma que no sea la individual. No existe algo así como
"el hombre colectivo". Por ello, el liberalismo dirige toda su atención al individuo.
- El principio ético fundamental por el que se mueve un liberal es el concepto de libertad
individual. Dando al hombre la libertad para dirigir sus asuntos nunca se llega a la igualdad
de resultados, pero en esa disyuntiva los liberales preferimos la libertad.
- Pero, ¿qué es la libertad? Tomando la famosa definición de Berlin, se puede estudiar desde
dos perspectivas. La libertad negativa consistiría en la ausencia de obstáculos externos
que impidan al individuo llevar a cabo sus propias decisiones. La positiva, por otro lado, en
que la persona pueda disponer de la posibilidad de hacer con su vida cuanto desee.
- Un liberal no pretende cambiar al ser humano. El hombre es como es, con sus virtudes y
sus defectos y, especialmente, con su egocentrismo a cuestas.
- Tenemos una visión restringida del mismo, por lo que no creemos que pueda crearse un
hombre nuevo, y menos por medio de la coacción estatal.
- No es real, por tanto, el mito del "buen salvaje", corrompido moralmente por costumbres e
instituciones que destruyen su virtud primigenia.

b. Comunitarismo

- Por estas razones la idea del hombre libre requiere de una matriz social. Por esta matriz
social, y a través de una serie de prácticas, la sociedad les reconoce a los hombres el
derecho que tienen de tomar decisiones y de participar en el debate político.
- Otra característica del comunitarismo es la del sujeto dotado de una capacidad de elegir,
pero también dotado de una capacidad de reflexionar.
- La capacidad de elegir está restringida a varios planes alternativos y a las consecuencias
probables que se obtendrían si se eligen esos planes, así como a la intensidad relativa de
los deseos e intereses del agente.

Anda mungkin juga menyukai