Anda di halaman 1dari 6

ALMACENAMIENTO DE SORGO GRANÍFERO HÚMEDO

EN BOLSAS PLÁSTICAS HERMÉTICAS


EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1

2 2
Ochandio, Dario; Massigoge, Jose Ignacio, Bartosik, Ricardo ; Cardoso Leandro .
ochandio.dario@inta.gob.ar

Resumen
La superficie cosechada de sorgo granífero en Argentina en el año 2012 fue de 912 mil hectáreas,
con un rendimiento promedio de 4200 Kg/Ha, lo que dio como resultado una producción de 3,83 millones
de toneladas. Se estima que aproximadamente la mitad de la producción total de granos en nuestro país
se almacena en bolsas plásticas y el sorgo granífero no escapa a esta tendencia. No existen demasiados
trabajos sobre el almacenamiento de sorgo en este sistema de almacenamiento.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el almacenamiento temporario del grano de sorgo húmedo
recién cosechado en bolsas plásticas herméticas.
El ensayo se realizó en el partido de Tres Arroyos (sur de la provincia de Buenos Aires). Las bolsas
fueron confeccionadas en julio de 2012 después de la cosecha y el seguimiento comenzó pocos días
después, finalizando el 30 de octubre del mismo año (momento en que se cargó la mercadería). Cada 30
días se midió la concentración de dióxido de carbono (CO 2) dentro de las bolsas para determinar la
composición gaseosa de la atmósfera intergranaria y relacionarla con la respiración del granel. Además,
cada una hora se midió temperatura del grano y humedad relativa (HR) del espacio intergranario. Al inicio
y al finalizar el ensayo se midió la humedad del grano y se realizaron análisis de calidad comercial.
La humedad del grano no varío durante los días que duró el experimento. Los granos de sorgo
contenía una humedad elevada (de 16,5 hasta 21%) teniendo en cuenta que la humedad de recibo en el
sorgo es de 15%.
Durante el tiempo que duró esta experiencia, el grano de sorgo mantuvo su calidad comercial, solo
hubo una tendencia al aumento del porcentaje de granos dañados que no llegó a cambiar el grado de
comercialización.
A diferencia de la temperatura, la HR intergranaria inicial sí varió de acuerdo al contenido de
humedad del grano.
La concentración de CO2, en este ensayo tuvo al comienzo un rápido incremento de los valores
causado por la respiración inicial de los componentes del granel (microorganismos y granos).
Posteriormente se estabilizaron los valores medidos hasta la finalización del almacenaje. Se observó que
a mayor humedad del grano, mayor fue el valor de CO2 medido.
Se puede decir que en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde la temperatura ambiente
durante el invierno y principio de primavera es relativamente baja, es posible almacenar provisoriamente
grano de sorgo húmedo con un contenido de hasta 21% de humedad en bolsas plásticas herméticas
desde la cosecha y hasta comienzos de la primavera.

Introducción
Argentina es un importante productor de sorgo. En la campaña 2009/10 ocupó 5° lugar entre los
países productores de este cereal con el 6% de la producción mundial que ascendió a casi 60 millones de
toneladas, detrás de Nigeria con el 19 %, USA con el 16%, India con el 12% y México con el 11%
(ONCCA, 2009).
La superficie cosechada de sorgo granífero en Argentina en el año 2012 fue de 912 mil hectáreas,
con un rendimiento promedio de 4200 Kg/Ha, lo que dio como resultado una producción de 3,83 millones
de toneladas. (MinAgri, 2013).
Aproximadamente el 60% del sorgo producido en nuestro país es consumido internamente,
básicamente como grano forrajero, utilizándose para la alimentación de bovinos, pero también de aves y
cerdos. La mayor parte se usa directamente como grano (entero o partido), y una pequeña proporción es
procesada por las fábricas de raciones. Durante 2009 se destinaron poco más de 200 mil toneladas a la
molienda para la elaboración de alimentos balanceados (ONCCA, 2009).
La mayor parte del grano de sorgo producido en Argentina contiene alto contenido de taninos
condensados, lo que disminuye el valor nutricional para la alimentación de no rumiantes (Azcona et al.,
2009).
El otro 40% se destina a la exportación. En 2009 Argentina exportó casi 1 millón de toneladas,
ubicándose como segundo exportador, detrás de USA y delante de Australia. Chile fue el principal destino
del sorgo argentino (51%), siguiéndole Japón (25%) y Colombia (18%). La exportación creció a una tasa
del 6% promedio anual entre 1999 y 2009 (ONCCA, 2009).

1
Trabajo presentado al 1º Congreso Internacional de Silobolsa. Mar del Plata, octubre 2014
2
EEA INTA Balcarce
Por otra parte, en la actualidad Argentina es líder a nivel mundial en el almacenamiento en bolsas
plásticas herméticas. Se estima que aproximadamente la mitad de la producción total de granos en
nuestro país es almacenado en bolsas plásticas, y el sorgo granífero no escapa a esta tendencia.
Si bien el INTA viene realizando investigaciones sobre el almacenaje de distintos granos en bolsas
plásticas herméticas desde el año 2000, no existen demasiados trabajos sobre el almacenamiento de
sorgo en este sistema de almacenamiento.
Como antecedente se debe mencionar un estudio que evaluó el valor nutricional del sorgo con alto
contenido de taninos condensados para la alimentación de aves almacenado húmedo (entre 17 y 30%) en
bolsas plásticas, encontrando que si bien el contenido de taninos no disminuyó con el almacenaje, el
desempeño de las aves mejoró por una mayora utilización de la energía (Azcona et al., 2009).
En el sur de la provincia de Buenos Aires es común cosechar el sorgo húmedo (con un contenido de
agua superior a la humedad de recibo) a fines del otoño o comienzos del invierno. Esto se debe a que por
las condiciones ambientales (de humedad y temperatura) imperantes durante esta época del año
dificultan el secado natural del grano en la planta. Una considerable proporción de lo cosechado es
almacenado por los productores en silos bolsas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
almacenamiento temporario del grano de sorgo húmedo recién cosechado en bolsas plásticas herméticas.

Materiales y métodos
El ensayo se realizó en el establecimiento “La Juanita” ubicado en el partido de Tres Arroyos (sur de
la provincia de Buenos Aires). El trabajo consistió en el seguimiento de 900 toneladas de grano de sorgo
cultivar VDH 114 almacenado en 6 bolsas plásticas (de 2,74 metros de diámetro). Estas bolsas fueron
confeccionadas durante julio de 2012 inmediatamente, luego de la cosecha. El seguimiento comenzó
pocos días después de confeccionadas las bolsas y finalizó el 30 de octubre del mismo año (momento en
que se cargó la mercadería).
Desde el 31 de julio y luego cada 30 días se midió la concentración de dióxido de carbono (CO2)
dentro de las bolsas para determinar la composición gaseosa de la atmósfera intergranaria y relacionarla
con la respiración del granel. Cada bolsa se midió en 10 sitios (una medición cada 6 metros de bolsa). La
determinación se realizó con un medidor de CO2 portátil marca Silcheck (origen nacional). Dicho
instrumento consta de una aguja hipodérmica que perfora el plástico de la bolsa, una bomba que extrae
gas del interior de la misma, y un sensor de CO2 que mide la concentración de dicho gas.
Con la información de la concentración de CO2 se seleccionaron los sectores de las bolsas a seguir
con mayor intensidad, para lo cuál se tomaron 12 muestras del grano utilizando un calador sonda. Con
esas muestras se determinó la evolución del contenido de humedad. El contenido de humedad se
determinó mediante estufa (norma IRAM 15850-1). A su vez, de esas muestras se seleccionaron 5 para
determinar la calidad comercial al comienzo. El muestreo se repitió en los mismos puntos al finalizar la
experiencia.
Además, se midió temperatura del grano y humedad relativa (HR) del espacio intergranario utilizando
4 data loggers (Hobo H8 pro series ONSET Computer Corporation). Los mismos fueron colocados dentro
de la masa de granos a 0,3 metros de la superficie y programados para medir dichos parámetros cada
una hora. La evolución de ambas variables fueron contrastadas con la de la temperatura del aire también
medida cada una hora (Agrometeorología Barrow, 2012).

Resultados y discusión
En primer lugar se debe decir que la humedad del grano no varío durante los 92 días que duró el
experimento. El grano de sorgo con el que se hizo este ensayo contenía una humedad promedio del 18
%, (en un rango que iba desde 16,5 hasta 21%). Teniendo en cuenta que la humedad de recibo en el
sorgo es de 15%, el grano con que se hizo la experiencia superaba en promedio en un 3% la humedad de
recibo (con un mínimo del 1,5 y un máximo del 6% según la muestra que se considere).
Con respecto a la evolución de la calidad comercial se debe mencionar que al comparar los análisis
al comienzo y al final del ensayo, se puede observar que no hubo una marcada evolución negativa en los
parámetros evaluados, es decir, que durante el relativamente corto tiempo que duró esta experiencia, el
grano de sorgo mantuvo su calidad comercial. Como se puede observar en la tabla 1, solo hubo una
tendencia al aumento del porcentaje de granos dañados que no llegó a cambiar el grado de
comercialización (vale decir que el límite de grado 2 para granos dañados es del 4%).

Tabla 1: Evolución del grado de comercialización y de los granos picados, amohosados y dañados
durante la experiencia.

Rubro 31 de julio 31 de octubre


Granos Picados (%) 0,000 0,000
Granos Amohosados (%) 0,000 0,000
Granos Dañados (%) 0,024 0,248
Grado 2 2

Por otra parte, al finalizar el ensayo el grano tenía un casi imperceptible aroma a fermentación que
con el tiempo podría haber evolucionado en un olor más notorio. Es decir, de haber continuado el
almacenaje bajo estas condiciones seguramente se hubiera deteriorado la calidad con las consecuentes
objeciones al recibo de la mercadería y problemas comerciales.
Con respecto a la temperatura y la HR intergranaria se observó que aumentaron en mayor grado en
las bolsas más húmedas. Esta observación era esperable para la humedad relativa, ya que a mayor
humedad del grano, mayor humedad relativa del espacio intergranario (ASABE D 245.5). Por otra parte,
es posible especular que a mayor humedad del grano se produce mayor actividad biológica (Figura 3) y,
por lo tanto, mayor generación de calor en la masa de granos. Sin embargo, en trabajos anteriores en
bolsas plásticas (Gastón et al., 2009; Abalone et al., 2011a y 2011b), esta relación no fue
concluyentemente establecida, por lo que habría que explorar en mayor profundidad esta observación en
futuros trabajos.
El sorgo en esta zona es un grano que se cosecha en una época fría del año, por lo que entra al
almacenaje con baja temperatura. Al comenzar la experiencia (31 de julio) el grano tenía menos de 10°C,
independientemente del contenido de humedad del mismo (figuras 1 y 2).

Figura 1: Evolución de la temperatura del aire, temperatura del grano (°C) y de la HR intergranaria (%) del
sorgo con un contenido de humedad de 18 %.

A diferencia de la temperatura, la HR intergranaria inicial sí varió de acuerdo al contenido de


humedad del grano. Cuando el grano contenía 18% de humedad, la HR intergranaria fue de
aproximadamente el 70%. En cambio, la HR del espacio integranario fue mayor al 90% cuando los granos
de sorgo contenían 21% de humedad. Cabe mencionar que la HR intergranaria de almacenamiento
seguro es del 67% (correspondiente a una humedad del grano de aproximadamente 15%), con lo cual,
desde el comienzo de la experiencia en ambos casos el riesgo de almacenamiento ya era elevado.
La temperatura del grano acompañó (con cierto retraso) a la temperatura del aire, como ha sido
citado por otros autores para distintos granos (Ochandio, D., 2008; Bartosik, et al., 2008a).
Al final del ensayo (31 de octubre), el grano almacenado con 18% de humedad alcanzó valores de
HR intergranaria cercanos a 80% y a una temperatura aproximada de 19°C. En cambio, el grano
almacenado a 21% de humedad, llegó a valores máximos de 100% de HR intergranaria y 24°C de
temperatura.
Vale mencionar que tanto a 18% como a 21% de humedad del grano, la temperatura aumentó
marcadamente durante el último mes (como se puede ver en las figuras 1 y 2), por lo que seguramente,
de haber continuado el almacenaje en estas condiciones, el deterioro en la calidad del grano se hubiera
evidenciado mas marcadamente con un incremento considerable del % de granos dañados, desarrollo de
hongos y olores comercialmente objetables.
Figura 2: Evolución de la temperatura del aire, temperatura del grano (°C) y de la HR intergranaria (%) del
sorgo con un contenido de humedad de 21 %.
Como se puede ver en la figura 3, la evolución de la concentración de CO 2, en este ensayo se
observó al comienzo un rápido incremento de los valores causado por la respiración inicial de los
componentes del granel (microorganismos y granos). Posteriormente se estabilizaron los valores medidos
hasta la finalización del almacenaje.

25 17% Humedad 18% Humedad 21% Humedad

20
Concentración de CO2 (%)

15

10

0
20-6 10-7 30-7 19-8 8-9 28-9 18-10 7-11

Figura 3. Evolución de la concentración de CO2 para 3 diferentes humedades.

Lo que sí se puede asegurar es que, como era de esperar, a mayor humedad del grano, mayor fue el
valor de CO2 medido (Figura 3 y Figura 4). Esto se debe a que a mayor contenido de humedad del grano
provoca una mayor actividad biológica del granel, y por ende mayor es la respiración del mismo (Bartosik
et al., 2009a; Bartosik et al., 2009b).
25

Concentración de CO2 (%)


20

15

10 2
y = -1,292x + 52,129x - 505,22
2
R = 0,8524
5

0
16 17 18 19 20 21 22
Humedad (%)

Figura 4: Concentración de CO2 en relación a la humedad del grano.

Cuando la humedad del grano fue de 16,5%, el valor de CO 2 no llegó a al 5%, en cambio cuando el
contenido de humedad fue de 21%, la concentración de este gas fue de aproximadamente 20%, valor
excesivamente elevado para un almacenamiento seguro. En otros trabajos, (Bartosik et al, 2009a) un trigo
húmedo (con 16,4% de agua) llegó a 22,6% de CO2 luego de 100 días de almacenaje en este sistema, un
maíz húmedo (con 19,5%) llegó a 18,5% de CO2 luego de 84 días, y una soja húmeda (con 15,6%) a
9,2% de CO2 en 93 días.

Conclusiones
Se puede concluir que en la región del sur de la provincia de Buenos Aires, donde la temperatura
ambiente durante el invierno y principio de primavera es relativamente baja, es posible almacenar
provisoriamente grano de sorgo húmedo con un contenido de hasta 21% de humedad en bolsas plásticas
herméticas desde la cosecha y hasta comienzos de la primavera. A partir de octubre, debido al aumento
de la temperatura medida del aire, el riesgo de almacenaje aumenta considerablemente y no es
recomendable continuar con el almacenamiento en estas condiciones.

Referencias
ABALONE, R.; GASTÓN, A.; BARTOSIK, R.; CARDOSO, L.; RODRÍGUEZ, J. 2011a. Gas Concentration in the
Interstitial Atmosphere of a Wheat Silo-Bag.
Part I: Model Development and Validation. Journal of Stored Product Research, 47:268-275.
ABALONE, R.; GASTÓN, A.; BARTOSIK, R.; CARDOSO, L.; RODRÍGUEZ, J. 2011b. Gas Concentration in the
Interstitial Atmosphere of a Wheat Silo-Bag. Part II: Model sensitivity and effect of grain storage conditions.
Journal of Stored Product Research, 47:276-283.
Agrometerología Barrow. 2012. Valores horarios de temperatura media. Serie enero a diciembre de 2012. EEAI Barrow
(MAA-INTA).
ASAE STANDARDS (R2001) 1995. D245.5. Moisture relationship of plant-based agricultural products. St. Joseph.
Mich.: ASAE, EEUU.
AZCONA, J.; IGLESIA, B. y COURETOT, A. 2009. Almacenaje de sorgo en bolsas plásticas, en Almacenaje de granos
en bolsas plásticas. Resultados de Investigación. Convenio de Vinculación Tecnológica. INTA-Empresas
Fabricantes de Bolsas Plásticas. Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Postcosecha e Industrialización de los
Granos. INTA. pp 51-55.
BARTOSIK, R.; CARDOSO, L y J. RODRÍGUEZ. 2008. Early Detection of Spoiled Grain Stored in Hermetic Plastic
Bags (Silo-bags) Using CO2 Monitoring. Proceedings del 8th International Conference Controlled Atmospheres
and Fumigation of Stored Products, 21 al 26 de Septiembre de 2008, Chengdu, China.
BARTOSIK, R.; RODRIGUEZ, J.; MALINARICH, H. y CARDOSO, L.; 2009a. Almacenamiento de maíz, trigo, soja y
girasol en bolsas plásticas herméticas en Almacenamiento de granos en bolsas plásticas. Resultados de
Investigación. Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha e Industrialización de los Granos. INTA. pp 1-14.
BARTOSIK, R.; CARDOSO, L.; OCHANDIO, D. y CROCCE, D.; 2009b. Detección temprana de procesos de
descomposición de granos almacenados en bolsas de plástico herméticas mediante la medición de CO 2 en
Almacenamiento de granos en bolsas plásticas. Resultados de Investigación. Proyecto de Eficiencia de
Cosecha, Poscosecha e Industrialización de los Granos. INTA. pp 15-21.
GASTÓN, A; ABALONE, R.; BARTOSIK, R; RODRÍGUEZ, J. 2009. Mathematical modelling of heat and moisture
transfer of wheat stored in plastic bags (silobags). Journal of Biosystem Engineering. September 2009, pp
104(1)72-85.
IRAM norma 15850-1.
MinAgri, 2013 Estimaciones Agrícolas. Ministerio de Agricultura Ganadearía y Pesca de la
Nacion.http://www.siia.gov.ar/
_informes/Estimaciones_Agricolas/Semanal/130110_Informe%20de%20Estimaciones%20Semanal%20-
%20al%2010-Ene-2013.pdf
OCHANDIO, D.; 2008. Factores que afectan la concentración de CO en soja almacenada en bolsas plásticas
herméticas. Tesis de grado para obtener el título de grado en la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce
(Universidad Nacional de Mar del Plata).
ONCCA; 2010. Monitoreo y Estudio de Cadenas de Valor. Informe de sorgo.

Anda mungkin juga menyukai