Anda di halaman 1dari 38

Analisis d procesal de las acciones de separacion, nulidad y divorcio, contempladas

en la ley nº 19947 desde la perspectiva de los tribunales de familia

Alex andres moreno varela


Juan pablo Segovia flores
2006
27.- ÍNDICE.
Agradecimientos…………………………………………………………………………….1
Informe de memoria………………………………………………………………..……….2
Introducción………………………………………………………………………………...6
Parte Primera:
Introducción al derecho de familia
Capítulo primero:
Generalidades sobre el derecho de familia…………………………………………..9
1.- Concepto…………………………………………………………………………………9
2.- Ubicación sistemática…………………………………..................................................
10
3.- Características…………………………………………………………………………..11
Contenido eminentemente ético………………………………………………..11
Primacía del interés social por sobre el individual……………………………..12
Constituye una disciplina de condiciones personales y estados, lo cual le otorgan
una institucionalidad propia……………………………………………………12
4.- Fundamento constitucional e internacional del derecho de familia en Chile………..
…12
5.- Concepto de familia………………………………………………………………….....14
Capítulo segundo:
Contexto histórico y sociocultural en que aparece la nueva legislación de
Familia……………………………………………………………………………...19
6.- Generalidades…………………………………………………………………………...19
7.- Radiografía de la situación nacional……………………………………………………21
8.- Respuesta ante la problemática…………………………………………………………23
9.- Objetivos que persigue la reforma en materia de familia………………………………24

Parte Segunda:
Los tribunales de familia
Capítulo primero
Normas procesales orgánicas: Estructura, organización y competencia…………...25
10.- Fuentes legales………………………………………………………………………...25
11.- Estructura de la ley 19.968…………………………………………………………….25
12.- Cuestiones relativas a la vigencia de la ley…………………………………………....29
13.- Concepto y características de los tribunales de familia:………………………………31
Son tribunales especiales……………………………………………………….31
Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero
unipersonales en cuanto a su funcionamiento………………………………….32
Son tribunales letrados…………………………………………………………32
Son tribunales de derecho………………………………………………………32
Son tribunales permanentes…………………………………………………….32
Los jueces de familia son responsables………………………………………...32
Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de
comunas………………………………………………………………………...32
Se clasifican en juzgados de familia de comuna, de capital de provincia y de asiento
de Corte de Apelaciones………………………………………………..38
Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva………38
14.- Estructura y organización de los tribunales de familia………………………………..38
14.1.- Generalidades………………………………………………………………..38
14.2.- El juez de familia……………………………………………………………39
Concepto e ideas generales……………………………………………..39
Requisitos y nombramiento de los jueces de familia…………………...40
Subrogación de los jueces de familia…………………………………...45
14.3.- El consejo técnico…………………………………………………………...47
Concepto e ideas generales……………………………………………..47
Requisitos y nombramiento de los miembros del consejo técnico……..49
Funciones y atribuciones de los consejos técnicos……………………..53
Otros aspectos relativos a los miembros del consejo técnico…………..55
14.4.- Estructura administrativa de los juzgados de familia………………………..55
14.4.1.- Generalidades……………………………………………………...56
14.4.2.- El comité de jueces………………………………………………...56
14.4.3.- El juez presidente del comité de jueces……………………………58
14.4.4.- Del administrador del tribunal……………………………………..60
14.4.5.- Plantas de empleados y unidades administrativas…………………62
Unidad de atención al público………………………………….62
Unidad de servicios……………………………………………..62
Unidad de administración de causas……………………………62
Unidad de sala…………………………………………………..62
15.- Competencia de los juzgados de familia………………………………………………63
15.1.- Generalidades………………………………………………………………..63
15.2.- Materias de que conocen los juzgados de familia y que dicen relación con el
aspecto patrimonial………………………………………………………...63
15.2.1.- Causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a
la emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2 y 3 del Título
X del libro I del Código Civil……...64
(artículo 8 N° 3 ley 19.968)
15.2.2.- Causas relativas al derecho de alimentos………………………….64
(artículo 8 N° 4 ley 19.968)
15.2.3.- Las guardas, con excepción de los asuntos que digan relación con la
curaduría de la herencia yacente y sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2 del
artículo 494 del Código Civil……………………..66
(artículo 8 N° 6 ley 19.968)
15.2.4.- Los asuntos que se suscitan entre cónyuges relativos al régimen
patrimonial del matrimonio y los bienes familiares……………...67
(artículo 8 N°15 ley 19.968)
Separación judicial de bienes…………………………………...67
Autorizaciones judiciales comprendidas en los Párrafos 1 y 2 del Título VI del Libro I
y en los Párrafos 1, 3 y 4 del Título XXII y en el Título XXII-A del Libro IV; todos del
Código Civil……..67
Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la constitución
de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos……………………………………
………………...68
15.2.5.- Declaración de interdicción………………………………………..68
(artículo 8 N° 17 ley 19.968)
15.3.- Materias que conocen los juzgados de familia y que dicen relación con el
estado civil y relaciones personales………………………………………..69
15.3.1.- Causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes……………………………………………………....69
(artículo 8 N° 1 ley 19.968)
15.3.2.- Causas relativas al derecho y deber del padre o de la madre que no tenga
el cuidado personal del hijo, a mantener con este una relación directa y regular………
…………………………………………..69
(artículo 8 N° 2 ley 19.968)
15.3.3.- Disensos para contraer matrimonio………………………………..70
(artículo 8 N° 5 ley 19.968)
15.3.4.- Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la
constitución o modificación del estado civil de las personas…….71 (artículo 8 N° 9
ley 19.968)
15.3.5.- La autorización para la salida de los niños, niñas o adolescentes del país en
los casos en que corresponda de acuerdo con la ley……..72
(artículo 8 N° 11 ley 19.968)
15.3.6.- Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II ley
19.620………………………………………………………...72
(artículo 8 N° 13 leey 19.968)
15.3.7.- El procedimiento de adopción a que se refiere el Título II de la ley 19.620…
………………………………………………………….73
(artículo 8 N° 14 ley 19.968)
15.3.8.- Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la ley de
matrimonio civil………………………………………………73
(artículo 8 N° 16 ley 19.968)
15.4.- Materias de que conocen los juzgados de familia que dicen relación con los
aspectos penales y proteccionales………………………………………….74
15.4.1.- Sobre la vida futura del niño, niña o adolescente, en el caso del inciso 3 del
artículo 234 del Código Civil………………………..74
(artículo 8 N° 7 ley 19.968)
15.4.2.- Los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la ley de menores……
………………………….74
(artículo 8 Nº 8 de la ley Nº 19.968)
15.4.3.- Todos los asuntos en que se impute un hecho punible a niños, niñas o
adolescentes exentos de responsabilidad penal, y aplicar, cuando corresponda, las
medidas contempladas en el artículo 30 de la Ley Nº 16.618 de Menores. El
procedimiento se sujetará a las reglas establecidas en el Párrafo 4º del Título 4º de
la presente ley…….75 (artículo 8 Nº 10 de la ley Nº 19.968)
15.4.4.- Causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley Nº 16.618 de menores………
……………………………………78
(artículo 8 Nº 12 de la ley Nº 19.968)
15.4.5.- Actos de violencia intrafamiliar…………………………………...78
(artículo 8º Nº 18 de la ley Nº 19.968)
15.5.- Otras materias de que conocen los juzgados de familia……………………..79
Capítulo segundo:
Normas procesales funcionales…………………………………………………….81
16.- Disposiciones comunes a todo tipo de procedimiento………………………………...81
16.1.- Generalidades………………………………………………………………..81
16.2.- Principios que rigen el procedimiento………………………………………81
Principio de la oralidad…………………………………………………82
Principio de la concentración…………………………………………...83
Principio de la inmediación…………………………………………….84
Principio de la oficiosidad……………………………………………...85
Principio de la colaboración o búsqueda de soluciones colaborativas entre las
partes………………………………………………………….85
Principio de la protección de la intimidad……………………………...86
Principio de garantía del interés superior del niño, niña o
adolescente……………………………………………………………...87
16.3.- De las reglas generales……………………………………………………...88
Acumulación necesaria…………………………………………………88
Comparecencia en juicio y representación……………………………..88
Suspensión de la audiencia……………………………………………..90
Abandono del procedimiento…………………………………………...90
Potestad cautelar………………………………………………………..92
Notificaciones…………………………………………………………..95
Extensión de la competencia territorial………………………………...97
Nulidad procesal………………………………………………………..97
Incidentes……………………………………………………………….99
Normas supletorias……………………………………………………100
16.4.- De la prueba………………………………………………………………..101
16.4.1.- Disposiciones comunes acerca de la prueba en materia de
familia……………………………………………………………101
Libertad probatoria……………………………………………101
Ofrecimiento de prueba o iniciativa de prueba……………… 101
Las convenciones probatorias…………………………………102
Exclusión probatoria…………………………………………..104
Valoración de la prueba……………………………………….105
16.4.2.- Disposiciones específicas respecto de la prueba…………………109
16.4.2.1.- De la prueba testimonial………………………………..109
16.4.2.2.- De la prueba pericial……………………………………114
16.4.2.3.- De la declaración de las partes…………………………116
16.4.2.4.- Otros medios de prueba………………………………...118
17.- Del procedimiento ordinario ante los tribunales de familia………………………….119
17.1.- Campo de aplicación……………………………………………………….119
17.2.- Del inicio del proceso……………………………………………………...119
17.3.- La audiencia preparatoria de juicio………………………………………...123
17.4.- La audiencia de juicio……………………………………………………...125
17.5.- La sentencia………………………………………………………………...127
17.6.- Recursos procesales………………………………………………………..128
17.6.1.- Reglas generales………………………………………………….128
17.6.2.- Reglas especiales…………………………………………………128
Recurso de reposición…………………………………………128
Recurso de apelación………………………………………….129
Recurso de casación en la forma……...………………………131
Otros recursos…………………………………………………132
18.- Procedimientos especiales…………………………………………………………...133

Parte Tercera:
Ley 19.947 Desde la perspectiva de los tribunales de familia
Capítulo primero:
De las acciones de separación, nulidad de matrimonio y divorcio contempladas
por la ley N°19.947………………………...…….…………………………….....134
19.- Consideraciones generales…………………………………………….……………..134
20.- De la separación de los cónyuges……………………………………………………135
20.1.- Generalidades………………………………………………………………135
20.2.- Concepto de separación……………………………………………………136
20.3.- Separación de hecho………………………………………………………..136
20.3.1.- Concepto………………………………………………………….136
20.3.2.- Determinación de la fecha cierta del cese de la convivencia…….137
20.3.2.1.- Notificación de la expresión unilateral de la voluntad de uno de los
cónyuges de ponerle término a la convivencia……………………………………………138
20.3.2.2.- Acuerdo de regulación de relaciones mutuas…………..138
20.3.2.3.- Notificación de la demanda de regulación de relaciones mutuas………………
………………………………...140
20.3.3.- Efectos jurídicos de la separación de hecho……………………...141
20.4.- Separación judicial…………………………………………………………142
20.4.1.- Generalidades…………………………………………………….142
20.4.2.- Separación judicial por falta imputable a uno de los cónyuges….143
20.4.2.1.- Elementos que configuran la causal……………………144
falta imputable a uno de los cónyuges…...……………145
Que se vuelva intolerable la vida común……………...146
20.4.3.- Caso de separación que puede ser demandado por cualquiera de los
cónyuges………………………………………………………...146
20.4.4.- Características de la acción de separación……………………….149
Carácter irrenunciable………………………………………149
Legitimación activa…………………………………………149
Ejercicio conjunto por ambos cónyuges…………………….150
Ejercicio de la acción de separación en procedimientos destinados a la regulación de
relaciones mutuas entre los cónyuges o en relación con los hijos………………………..150
Ejercicio de la acción de separación judicial en procedimientos de violencia
intrafamiliar…………………………………...150
Solicitud de medidas provisorias…………………………....150
20.4.5.- Efectos jurídicos de la separación judicial……………………….151
21.- De la nulidad del matrimonio………………………………………………………..152
21.1.- Generalidades………………………………………………………………152
21.2.- Causales de nulidad………………………………………………………...153
21.3.- Características de la acción de nulidad…………………………………….153
Legitimación activa…………………………………………………...153
Época en que puede ejercerse la acción………………………………154
La acción tendiente a obtener la declaración de nulidad de un matrimonio es una
acción de derecho de familia…………………………………..155
21.4.- Efectos jurídicos de la nulidad del matrimonio……………………………155
22.- De la terminación del matrimonio por divorcio……………………………………...156
22.1.- Generalidades……………………………………………………………..156
22.2.- Concepto de divorcio………………………………………………………157
22.3.- Clasificación del divorcio………………………………………………….157
Divorcio absoluto y divorcio relativo…………………………………158
Divorcio culpa o divorcio sanción; Divorcio por mutuo consentimiento; Divorcio
remedio……………………………………………………...158
b1) Divorcio culpa o divorcio sanción………………………………...158
b2) Divorcio por mutuo consentimiento o consensual………………...158
b3) Divorcio remedio o divorcio quiebre……………………………...158
22.4.- Causales de divorcio……………………………………………………….159
22.4.1.- Causales de divorcio culpa o divorcio sanción…………………..159
22.4.2.- Causales de divorcio por mutuo consentimiento………………...160
22.4.2.1.- Requisitos que deben cumplirse para que se de lugar a la solicitud
conjunta de divorcio………………………...161
22.4.3.- Causales de divorcio remedio……………………………………162
22.4.3.1.- Requisitos del divorcio remedio………………………..162
22.5.- Características de la acción de divorcio……………………………………163
Legitimación activa…………………………………………………...164
Carácter irrenunciable…………………………………………………164
Carácter imprescriptible……………………………………………….164
22.6.- Efectos jurídicos del divorcio……………………………………………...164
Capítulo segundo:
Reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad, y divorcio, análisis de las
siguientes instituciones……………………………………………………………166
23.- Reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad, y divorcio, análisis de
las siguientes instituciones……………………………………………………………...166
23.1.- De la compensación económica……………………………………………...166
23.1.1.- Conceptualización y naturaleza jurídica…………………………166
23.1.2.- Presupuestos y motivos para que proceda………………………..168
23.1.3.- Casos de excepción………………………………………………169
23.1.4.- Factores que permiten determinar la existencia del menoscabo económico
y la cuantía de la compensación……………………169
23.1.5.- Determinación de la compensación………………………………170
23.1.6.- Momento para solicitar la compensación………………………...170
23.1.7.- Modalidades de pago que puede adoptar la compensación………170
23.1.8.- Apremios para exigir el cumplimiento de la compensación……..170
23.2.- De los métodos alternativos de resolución de conflictos…………………..172
23.2.1.- De la conciliación………………………………………………...172
23.2.1.1.- Concepto………………………………………………..172
23.2.1.2.- Casos y momentos en que procede la conciliación…….172
23.2.1.3.- Objetivos de la conciliación……………………………173
23.2.1.4.- Desarrollo de la audiencia de conciliación……………..174
23.2.2.- De la mediación…………………………………………………..175
23.2.2.1.- Concepto………………………………………………..175
23.2.2.2.- Objetivos y procedencia de la mediación………………176
23.2.2.3.- Iniciativa de la mediación………………………………176
23.2.2.4.- Oportunidad para disponer la mediación……………….177
23.2.2.5.- Designación del mediador……………………………...177
23.2.2.6.- El proceso de mediación………………………………..178
1° Etapa previa, de las diligencias preliminares…………..178
2° Etapa de desarrollo de la mediación……………………179
3° Etapa final de la mediación…………………………….179
4° Etapa posterior a la mediación…………………………180
Capítulo tercero:
Tramitación de los juicios de separación, nulidad de matrimonio y divorcio…….181
24.-Tramitación de los juicios de separación, nulidad de matrimonio y divorcio………..
181
24.1.- Normas transitorias………………………………………………………...181
24.1.1.- Tribunal competente……………………………………………..181
24.1.2.- Procedimiento aplicable…………………………………………182
24.2.- Estructuración de una tramitación tipo a partir de la entrada en vigencia de la
ley Nº 19.968……………………………………………………………………………...185
24.2.1.- Normas aplicables al procedimiento……………………………..185
24.2.2.- Tribunal competente……………………………………………...185
24.2.3.- Principios rectores de los procedimientos de separación judicial, nulidad y
divorcio……………………………………………….185
Protección del interés superior de los hijos…………………186
Protección del cónyuge más débil…………………………..186
Procurar que se preserve o recomponga la vida en común…186
Resolución del conflicto que se concilie con los derechos derivados de las relaciones
de filiación y con la subsistencia de una vida familiar compatible con la vida
separada de los cónyuges…………………………………………………….186
Proceso reservado…….……………………………………..187
Actuaciones de oficio del tribunal……….………………….187
24.2.4.- Procedimiento…………………………………………………….187
Del inicio del proceso…………………………………………187
La audiencia especial de conciliación………………………...193
La audiencia preparatoria de juicio…………………………...195
La audiencia de juicio…………………………………………199
La sentencia…………………………………………………...201
Recursos procesales…………………………………………...205
Liquidación del régimen patrimonial del matrimonio………...205
El trámite de la consulta………………………………………206
La subinscripción de la sentencia al margen de la inscripción matrimonial…………………
…………………………………210

Parte Cuarta:
Parte final
Comentarios y conclusiones………………………………………………………211
25.- Comentarios y conclusiones…………………………………………………………211
25.1.- Desde el punto de vista orgánico…………………………………………..211
25.2.- Desde el punto de vista funcional………………………………………….213
26.- Bibliografía……………………………………..219
26.1.- Códigos y leyes. …………………………………………………………………...219
26.2.- Libros, monografías y apuntes……………………………………………………..220
26.3.- Artículos de revistas y publicaciones. ……………………………………………..222
26.4.- Direcciones electrónicas…………………………………………………………...223

27.- Índice………………………………………224

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE


ESCUELA DE DERECHO
SEDE COQUIMBO

"MARCO REGULATORIO DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS"

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS


JURÍDICAS

PROFESOR GUIA: MARIA CAROLINA PARADA ROMERO

CARLA REBOLLEDO PEDRAZA


VICTOR ALEJANDRO ARGANDOÑA SALDIVAR

COQUIMBO 2006

INDICE
Pág.
Índice……………………………………………………………………………..………2
Introducción…………………………………………………………………………...…8
CAPITULO I
"Contenido del Contrato de Trabajo"
I) Generalidades……………………………………………………………...………..10
1) Contenidos de Naturaleza Jurídico-Instrumental………………………..……10
1.1. Facultad de mando del empleador ………………………………….……..10
1.2. Deber de obediencia del trabajador……………………………..…………11
2) Contenido Patrimonial…………………………………………………..……….11
3) Contenido Ético-Jurídico…………………………………………………..…….11
3.1. Del empleador…………………………………………………………….….12
a) Deber de respeto a la persona y dignidad del trabajador……….…..…12
b) Deber general de protección del empleador…………………..….……..12
3.2. Del trabajador………………………………………………….……….……12
Deber de diligencia y colaboración……………………….……..………12
Deber de fidelidad…………………………………………..……………12
Deber de lealtad………………………………………………….…….…13
Secreto profesional……………………………………...……….……….13
II) De La Protección de los Trabajadores…………………………….……….……13
III) Normas Generales de Protección…………………………………..….……..…14
1) Proteger en forme eficaz la vida y salud de los trabajadores………….……15
2) Deberes Complementarios…………………………………..…..……………..18
2.1. De mantener en todo momento las condiciones adecuadas de
higiene y seguridad………………………………………………………..18
2.2. De mantener y entregar sin costo para los trabajadores
los Implementos necesarios para prevenir accidentes
y enfermedades…………………………………………………...…………….20
3) Deber de asistencia medica oportuna…………………………….………..….23
4) Determinación de los trabajos e industrias peligrosos……..…….……..……23
5) Exigencia de certificado medico………………………………………….…….23
6) Calificación de las faenas superiores a las fuerzas o que comprometan
la salud y seguridad de los trabajadores.………………….….………………24
7) Acción publica para denunciar las infracciones al Titulo I ..……...……...….26
IV) Organismos Fiscalizadores…………………….………………….…….…….…26
IV) Derecho a Disponer de Asientos ……………………………………….….……29
V) Estamentos Involucrados en la Protección de los Trabajadores.…………….30
1) El Estado ...………………………………………………………………………30
1.1. Vía normativa………………………………………………..……………..30
1.2. Vía fiscalizadora y sancionadora………………………...………………30
2) El Empleador……………………………………………………………………30
3) Los Trabajadores…………………………………………….…………………32
CAPITULO II
"El Deber de Proteger en Forma Eficaz la Vida y Salud de los Trabajadores en la
Constitución Política de la Republica y en la Ley 16.744"
I) Constitución Política de la Republica…………….………………….……………33
II) Ley 16,744sobre seguro Social Contra Accidentes Del Trabajo y
Enfermedades Profesionales………...………………………………………..….35
1) Características de la Ley 16.744………...………………………….……….36
2) Personas Protegidas…………………………………….……………………36
3) Afiliación al Sistema de la Ley 16.744……..……..…………………..….…38
4) Financiamiento del Sistema…………………..……….……………………..38
5) Administración del Sistema…………………………….…………………….38
a) Mutualidades de Empleadores……………………….…………………..38
b) Sistema de Administración Estatal…….………………….….………….39
c) Administración Delegada…………...……………….…………………….39
6) Riesgos Cubiertos…………………………………………..…………………39
7) Prestaciones que Otorga la Ley…….…………...…….…………………….39
8) Prevención de Riesgos en la Ley 16.744.………………………….………40
III) Consideraciones Previas………………………………………….………………41

CAPITULO III
"Obligación de Informar los Riesgos Laborales o Derecho a Saber"
I) Concepto y Reglamentación……………………………………………………….44
II) Ámbito de Aplicación………..……………………………….……………….……44
III) Contenido……………………..……………………….………….….…………….45
1) Informar los riesgos que entrañan las labores………………….……………45
2) De las medidas preventivas……………………………...…….……...……….46
3) De los métodos de trabajo correctos……………….…….……..……............46
IV) Forma y Momento de Entregar la Información………………………………..47
1) Forma de entregar la información…………………………...………………..47
2) Momento en que ha de entregarse la información…………...……………..48
2.1. Al momento de contratar trabajadores…...……………………………….48
2.2. Al crear actividades que implican riesgos….……...….…………………..48
V) Sanción por el Incumplimiento de la Obligación de Informar……….…….…..48
CAPITULO IV
"Reglamento Interno de Higiene y Seguridad."
I) Reglamentos Internos Contemplados en la Legislación Chilena………….…..50
1) Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad……………………..….51
2) Reglamento Interno de los Establecimientos Educacionales………....……52
II) Concepto y Regulación del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad…...53
III) Ámbito de Aplicación………………………………………………………….…..53
IV) Objeto…………………………………………………………………..…………..53
V) Confección del Reglamento Interno de Higiene y seguridad….………...…….55
1) Confección………………………………………………………………..….……55
2) Mantener al día el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad…….……...56
Competencia del Servicio Nacional de salud………………………………….....56
VI) Obligaciones del Trabajador……………………………………………………..57
VII) Vigencia……………………………………………………………………………57
VIII) Contenido…………………………………………………………………..……..58
1) Preámbulo……………………………………………………………….………..58
2) Capitulo I: Disposiciones Generales………………………………….….…….58
3) Capitulo II: Obligaciones…………………………………………………………59
4) Capitulo III: Prohibiciones……………………………………………………….59
5) Capitulo IV: Sanciones………………………………………………….……….60
5.1. La sanción………………………………………………………….…………61
5.2. Destino de las multas……………………………………………..…………61
IX) Relación Entre Reglamento Interno de Orden, Higiene y
Seguridad (Art. 153 y siguientes del C. del T.) y Reglamento
Interno de Higiene y Seguridad (Art. 66 de la Ley 16.744 y titulo
V D. S. 40)……………………………………………………………..……...………..62
CAPITULO V
"Comités Paritarios de Higiene y Seguridad"
I) Concepto y Reglamentación..………………………………….……………...…..65
II) Ámbito de Aplicación……………………………………………….………………65
III) Duración del Comité Paritario……………….…………………………….……..71
IV) Composición…..………………………………………………….….……….……71
1) Designación de los representantes patronales……………..………..……….72
2) Designación de los representantes de los trabajadores…….……..….……..73
2.1. Requisitos para ser elegido representante de los Trabajadores.….…..74
2.2. Fecha de la elección………………………………………………..………75
2.3. Forma en que se efectúa la elección…………………………...………...75
2.4. Representantes elegidos………………………………………..…….……75
2.5. Acta de la elección……………………………………..………….…..……75
2.6. Caso en que no se efectúa la elección…………….…………….…….....76
2.7. Fuero de uno de los representantes de los trabajadores……..……..…76
3) Normas comunes a ambos tipos de representantes………….….……….....79
3.1. Duración en sus cargos de los miembros del comité….….…….……....79
3.2. Cesación en sus cargos…………………………………….…….…..……79
3.3. Situación de los suplentes………………………………………..….…….79
3.4. Solución de conflictos……………………………………..……….……….80
V) Constitución del Comité Paritario..……………………………………………….80
VI) Funcionamiento del Comité Paritario.………………..…………..……………..80
1) Designación de un presidente y secretario…………………….………..…….80
2) Periodicidad de las reuniones…………………………………...……..……….81
3) Hora de las reuniones………….……………………………….….……………81
4) Quórum de funcionamiento……………………………………...………..…….81
5) Adopción de acuerdos………………………………………….……..…..…….81
6) Constancia de lo tratado en cada reunión…………………...……………......82
VII) Facultades de la Inspección del Trabajo en Materia de Constitución
y Funcionamiento de los Comités…...……. ……………………………..…....82
VIII) Funciones del Comité Paritario...………………..……………………………..83
1) Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización
de los instrumentos de protección….……………………………………….….83
2) Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas, como
de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene
y seguridad……………...………………………………………………….……..84
3) Investigar las causas de los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales que se produzcan
en la empresa……….………………………………..………………...…….…..85
4) Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad
que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales…….……………………………….…………….………..86
5) Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende
el organismo administrador respectivo…..………………………………...….86
6) Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió
a negligencia inexcusable del trabajado………………..………………..…….86
7) Promover la realización de cursos de adiestramiento
destinados a la capacitación profesional de los trabajadores
en organismos públicos y privados autorizados para cumplir
esta finalidad o en la misma industria faena bajo el control y
dirección de esos organismos……………………………….………...…..……87
8) Informar los riesgos que entrañan las
labores de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos…………………………….…………………….…….……….87
9) Formular las observaciones que le merezca el reglamento interno
de higiene y seguridad.................…………………………………..…..………88
IX) Obligaciones de la empresa………… ……………………………….….…..….88
X) Del Comité Paritario y las Organizaciones Sindicales……………….………...90
CAPITULO VI
"Departamentos de Prevención de Riesgos"
I) Ámbito de Aplicación……………………………………….……………….………92
II) Constitución……………………………………………….………….……………..93
1) Categoría Profesional…...…………………………..………………………...94
2) Categoría Técnico……………………………….………………….………….94
Experto en Prevención de Riesgos en la Industria Minera Extractiva…........94
III) Dirección del departamento y tiempo de atención del experto……………….96
1) Dirección del Departamento…………………………………………….…….96
2) Tiempo de atención del experto……………………………………….…..…97
IV) De las estadísticas de accidentes………………………………….………..…..98
V) Atribuciones de los departamentos de Prevención de Riesgos….….………100
VI) Obligaciones de la empresa………………………………………….….…..…100
Relación entre el Departamento de Prevención de Riesgos y el Comité
Paritario de Higiene y Seguridad………………………………………………..….101
Conclusiones……………………………………………………………..………..…102
Bibliografía………………………………………………………………...……….…104

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE


ESCUELA DE DERECHO
SEDE COQUIMBO

"RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE BIENES Y PRESTADORES DE


SERVICIOS EN LA LEY DEL CONSUMIDOR"

Actividad de titulación para optar al grado académico de


Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica
del Norte, Sede Coquimbo.

AUTOR
MARIA CRISTINA TAPIA ROBLES

PROFESOR GUIA
PAMELA ASTORGA PAEZ
Coquimbo, Enero 2006.
INDICE

DEDICATORIA.................................................................................................
........1
INTRODUCCIÓN..............................................................................................
........2
CAPITULO PRIMERO:
............................................................................................4
ANTECEDENTES DE LAS NORMAS SOBRE PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES
1. ANTECEDENTES DOCTRINARIOS;
..................................................................4
2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS;
....................................................................7
CAPITULO
SEGUNDO:.........................................................................................13
REFERENCIAS GENERALES EN TORNO A LA RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR:
DEBERES Y OBLIGACIONES, ELEMENTOS Y FUENTES DE LA RELACIÓN DE
CONSUMO
CAPITULO
TERCERO:..........................................................................................24
CLASES DE RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE BIENES Y
PRESTADORES DE SERVICIOS EN EL MARCO DE LA LEY DEL CONSUMIDOR

CAPITULO CUARTO:
...........................................................................................28
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LOS PROVEEDORES DE BIENES Y DE LOS
PRESTADORES DE SERVICIOS
1. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS; ..........................................28
1.1 CONCEPTO DE CONTRATO;
........................................................................28
1.2 FUNCIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO; ...................................................29
1.3 LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD;
.............................................................31
1.4 LA BUENA FE EN LOS CONTRATOS;
...........................................................33
1.5 CONTENIDO DEL CONTRATO;
.....................................................................36
1.6 ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS;
............................................................38
1.7 INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS; ..................................................40
1.8 INTEGRACIÓN DEL CONTRATO;
..................................................................46
1.9 CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO; ................................................47
2. TIPOS DE CONTRATOS INVOLUCRADOS EN UNA RELACIÓN DE
CONSUMO;.....................................................................................................
.......48
3. RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO
EN GENERAL; ...................................................................................49
3.1 RESPONSABILIDAD EN LOS CONTRATOS DE VENTA DE BIENES Y PRESTACIÓN
DE SERVICIOS, EN GENERAL; ...................................................49
3.2 RESPONSABILIDAD EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN; ......................54
3.3. LA GARANTÍA;
...............................................................................................67
3.4 RESPONSABILIDAD EN LOS CONTRATOS EN DONDE VAN INVOLUCRADOS
OPERACIONES DE CRÉDITO REGULADOS POR LA LEY DEL CONSUMIDOR;
.............................................................................................82
3.5 RESPONSABILIDAD EN LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
REPARACIÓN; ............................................................................87

CAPITULO QUINTO:
............................................................................................90
OTRAS CLASES DE RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE BIENES Y
PRESTADORES DE SERVICIOS
1. RESPONSABILIDAD CIVIL PRECONTRACTUAL; ...........................................90
1.1 ASPECTOS
GENERALES;..............................................................................90
1.2 PUBLICIDAD;
..................................................................................................91
1.3 OTRAS OBLIGACIONES VINCULADAS A LA PUBLICIDAD E INFORMACIÓN;
....................................................................................................96
1.4 PROMOCIONES Y OFERTAS;
.......................................................................99
1.5 NEGATIVA INJUSTIFICADA DE VENTA;
.....................................................100
1.6 DEROGACIÓN TÁCITA DEL ARTÍCULO 105 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO;....................................................................................................
.....101
2. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL; ....................................103
2.1 ASPECTOS GENERALES;
...........................................................................103
2.2 SISTEMAS DE VIGILANCIA Y GUARDIAS DE SEGURIDAD; .....................105
2.3 RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE CAUSAN PERJUICIOS
A LOS CONSUMIDORES; ............................................................107
3. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL;
..........................................................114
3.1 ASPECTOS GENERALES;
...........................................................................114
3.2 SANCIONES POR INFRACCIÓN A LA LEY DEL CONSUMIDOR; ..............115
CAPITULO SEXTO:
............................................................................................118
VÍAS PARA HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE
BIENES Y PRESTADORES DE SERVICIOS
1. EL SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR (SERNAC); ..........................118
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL SERNAC;
...........................................................118
1.2 QUÉ ES EL SERNAC;
...................................................................................121
1.3 FUNCIONES DEL SERNAC;
.........................................................................122
1.4 VÍAS DE AUTOCOMPOSICIÓN Y/O MEDIACIÓN; ......................................125
2. VÍAS JURISDICCIONALES;
............................................................................126
2.1 COMPETENCIA RESPECTO DE LAS ACCIONES DE INTERES INDIVIDUAL:
JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL;
......................................................................127
2.2 PROCEDIMIENTOS;
.....................................................................................128
2.3 RECURSOS EN LOS PROCEDIMIENTOS POR ACCIONES DE INTERES
INDIVIDUAL;
........................................................................................................131
CAPITULO SEPTIMO:
........................................................................................132
PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN DEL INTERES COLECTIVO O
DIFUSO;
1.
GENERALIDADES;..........................................................................................
132
2.
COMPETENCIA;...............................................................................................
133
3 . INICIO DE
PROCEDIMIENTO;........................................................................133
4. CONTROL PREVIO DE ADMISIBILIDAD DE LA ACCION;.............................134
5. ETAPAS POSTERIORES AL CONTROL DE ADMISIBILIDAD;......................135
5.1 PUBLICACIÓN DEL AVISO POR PARTE DEL DEMANDADO;....................135
5.2 LLAMADO A CONCILIACIÓN. OFERTAS DE AVENIMIENTO Y SALIDAS
ALTERNATIVAS A LA
SENTENCIA;....................................................................137
6. EL FALLO Y LA SENTENCIA QUE ACOGE LA DEMANDA;...........................138
6.1 REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
QUE ACOGE LA
DEMANDA;...............................................................................138
6.2
RECURSOS;...................................................................................................
139
7. EFECTOS DE LA SENTENCIA FIRME
FAVORABLE A LOS
CONSUMIDORES;.............................................................139
7.1 PRODUCCIÓN DE EFECTOS ERGA OMNES;.............................................139
7.2 CONTENIDO DEL
AVISO;.............................................................................140
7.3 COMPARECENCIA DE LOS INTERESADOS (AFECTADOS) E INCIDENTE DE
ACREDITACIÓN DE LOS MISMOS;..............................................................141
7.4 CUMPLIMIENTO DE LA
SENTENCA;...........................................................142
7.5 CUMLIMIENTO
FORZADO;...........................................................................143
8. EFECTOS DE LA SENTENCIA FIRME NEGATIVA PARA LAS PRESTENSIONES DE
LOS CONSUMIDORES;.................................................143
CONCLUSIÓN.................................................................................................
.....145
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................
....147
"Las Comunidades de Aguas"
Tesis para optar al Grado de Licenciado en
Ciencias Jurídicas

Nombre profesor guía: Manuel Cortés Barrientos.


Nombre alumno: Cristian Gonzalo Vega Rojas

- AÑO 2006 -

A mis padres y familia,


quienes con tanto esfuerzo y cariño,
me han apoyado en este largo camino.
A mi Universidad y profesores,
por darme herramientas y valores ha aplicar.
Índice.
Introducción. Pág. 11.
Capítulo primero.
El derecho de aprovechamiento de aguas.
El derecho de aprovechamiento de aguas. Pág. 12.
Clasificación del derecho de aprovechamiento de aguas. Pág. 14.
Derechos consuntivos y no consuntivos. Pág. 14.
Derechos continuos, discontinuos y alternados. Pág. 16.
Derechos permanentes y eventuales. Pág. 17.
Elementos constitutivos del derecho de aprovechamiento de agua. Pág. 19.
La fuente determinada. Pág. 19
En cuanto a las fuentes naturales corrientes y/o detenidas. Pág. 19.
Respecto de las fuentes naturales superficiales. Pág. 20.
En cuanto a las aguas subterráneas. Pág. 22.
En cuanto a las obras estatales de desarrollo del recurso. Pág. 23.
La dotación o caudal. Pág. 23.
Punto de captación. Pág. 26.
Capítulo segundo.
Formas de adquirir el derecho de aprovechamiento de aguas.
Formas de adquirir el derecho de aprovechamiento de aguas. Pág. 27.
Modos de adquirir el derecho real de aprovechamiento. Pág. 27.
I. Por el ministerio de la ley. Pág. 27.
Aguas superficiales. Pág. 28.
Aguas superficiales corrientes. Pág. 28.
Aguas superficiales detenidas. Pág. 29.
Aguas subterráneas. Pág. 29.
En cuanto a los pozos. Pág. 30.
Derechos emanados de concesiones mineras. Pág. 31.
Derechos emanados de concesiones de energía geotérmicas. Pág. 31.
Derechos constituidos a favor de comunidades indígenas. Pág. 33.
Expropiación del derecho de aprovechamiento. Pág. 34.
II. Por acto de la autoridad. Pág. 35.
Reasignación de derechos de aprovechamiento. Pág. 39.
I. Medios derivativos. Acto entre vivos o por sucesión por causa
de muerte. Pág. 39.
II. Prescripción adquisitiva del derecho real de aprovechamiento. Pág. 40.
Aspectos particulares de la prescripción en materia de derecho
de aguas. Pág. 42.
Capítulo tercero.
Las organizaciones de usuarios.
Las organizaciones de usuarios. Pág. 45.
Fuentes históricas en la formación de las organizaciones de usuarios. Pág. 47.
Marco normativo de las asociaciones de usuarios. Pág. 53.
Clasificación de las organizaciones de usuarios. Pág. 55.
a. Las comunidades de aguas. Pág. 55.
b. Las comunidades de obra de drenaje o drenaje propiamente tal. Pág. 58.
c. Las comunidades sobre aguas subterráneas. Pág. 58.
d. Las asociaciones de canalistas. Pág. 59.
e. Las juntas de vigilancias. Pág. 62.
Capítulo cuarto.
Las juntas de vigilancia y asociaciones de canalistas.
Las juntas de vigilancia y asociaciones de canalistas. Pág. 64.
Aspectos generales. Pág. 64.
Junta de vigilancia. Pág. 66.
Constitución de la junta de vigilancia. Pág. 68.
Procedimiento judicial. Pág. 71.
Organización de la junta de vigilancia. Pág. 72.
Órganos de la Junta de Vigilancia y sus funciones. Pág. 72.
La asamblea de la junta de vigilancia. Pág. 73.
El directorio. Pág. 74.
Los repartidores de aguas y los celadores. Pág. 76.
Problemas y resoluciones de conflictos dentro de la Junta
de Vigilancia. Pág. 78.
La asociación de canalistas. Pág. 79.
Constitución voluntaria de la asociación de canalistas. Pág. 82.
Constitución judicial de la asociación de canalistas. Pág. 85.
Órganos de la asociación de canalistas. Pág. 85.
Juntas generales de accionistas Pág. 86.
Directorio. Pág. 89.
Presidente del Directorio. Pág. 94.
Secretario. Pág. 95.
Problemas y resoluciones de conflictos dentro de la asociación
de canalistas. Pág. 96.
Término de la asociación. Pág. 96.
Capítulo quinto.
Las comunidades de aguas.
Las comunidades de aguas. Pág. 97.
Estructura organizativa de las comunidades de aguas. Pág. 100.
Juntas generales. Concepto, atribuciones. Pág. 100.
Materias y competencias de la junta general ordinaria Pág. 103.
Materias y competencias de la junta general extraordinaria. Pág. 105.
Directorio. Pág. 106.
Los directores. Pág. 112.
Presidente del directorio. Pág. 113.
Secretario de la comunidad. Pág. 113.
Los comuneros. Pág. 114.
Clasificación de comunidades de aguas. Pág. 116.
Las Comunidades de aguas superficiales. Pág. 116.
Las Comunidades de obra de drenaje o drenaje propiamente tal. Pág. 117.
Las Comunidad sobre aguas subterráneas. Pág. 118.
Administración de obras comunes. Pág. 118.
Distribución de las aguas. Pág. 119.

Capítulo sexto.
Proceso constitutivo de la comunidad de aguas.
Proceso constitutivo de la comunidad de aguas. Pág. 121.
Modalidades de constitución. Pág. 123.
Constitución voluntaria. Formalidades y trámites. Pág. 123.
Constitución judicial. Formalidades y trámites. Pág. 128.
Derechos y obligaciones de los comuneros. Pág. 135.

Capítulo séptimo.
Resolución de conflictos en la comunidad de aguas.
Resolución de conflictos en la comunidad de aguas. Pág. 140.
Conflictos entre comuneros con la comunidad respectiva. Pág. 140.
Dirección General de Aguas. Pág. 140.
Reclamaciones ante la Dirección General de Aguas. Pág. 143
Tribunales de Justicia ordinarios. Pág. 147.
I. Juzgados de Letras. Pág. 147.
a. Conflictos durante el proceso constitutivo. Pág. 147.
b. Conflictos por no comparecencia a la constitución o discrepancia
en cuanto a derechos. Pág. 148.
c. El amparo judicial. Pág. 150.
d. Acciones posesorias. Pág. 153.
e. Procedimientos ejecutivos. Pág. 155.
II. Juzgados de Garantía y Tribunal Oral en lo Penal Pág. 156.
III. Corte de Apelaciones. Pág. 158.
a) Recurso de reclamación. Pág. 158.
b) Recurso de Protección. Pág. 159.
c) Recurso de Apelación. Pág. 160.
IV. Corte Suprema. Pág. 161.
V. Tribunales especiales. Pág. 162.
Reclamación ante Tribunal Electoral Regional. Pág. 162.
Directorio. Pág. 165.
Casos de controversias. Pág. 166.
Reclamación por construcciones o reparaciones de dispositivos. Pág. 166.
Reclamación por procedimiento de repartidores. Pág. 167.
Alteración de dispositivos de distribución. Pág. 168.
Conflictos entre organizaciones de usuarios. Pág. 171.
El arbitraje en materia de aguas. Pág. 171.

Capítulo octavo.
Estatutos de la comunidad de Aguas.
Estatutos de la comunidad de aguas. Pág. 175.
Estatuto comunidad de aguas. Pág. 176.
Conclusión. Pág. 187.
Bibliografía. Pág. 189.

"ANTECEDENTES DE LAS REFORMAS AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y SUS


PROYECCIONES EN TORNO AL CONTROL REPRESIVO DE PRECEPTOS LEGALES"

Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas

Profesor guía : Kamel Cazor Aliste


Alumno : Sergio Majul Salazar

-2006-

Dedicado a todos quienes me brindaron apoyo en los momentos difíciles, ayuda que
me permitió seguir adelante con mis estudios.

INDICE

Introducción 5
Capítulo Primero "Historia y características del control de
constitucionalidad de las leyes en Chile antes de
la Reforma Constitucional de 2005. 8
1.1. Origen y desarrollo del sistema de control de
constitucionalidad de las
leyes en Chile. 8
1.2. Surgimiento de los Tribunales Constitucionales en el Derecho
Comparado. 15
1.3. Incorporación en la legislación chilena de un
Tribunal Constitucional. 16
1.3.1. Tribunal Constitucional 1970-1973. 17
1.3.2. Disolución del Tribunal Constitucional. 18
1.3.3. Establecimiento de un nuevo Tribunal Constitucional. 19
1.3.4. Características del Tribunal Constitucional de 1980. 19
1.3.5. Funcionamiento del Tribunal Constitucional de la
L. O. C. N° 17.997. 22
1.3.6. Competencia del Tribunal Constitucional de la ley N° 17.997. 23

1.4. Tribunales Constitucionales en el Derecho comparado. 24


1.5. La Jurisdicción Constitucional chilena,
a partir de la evolución de los textos constitucionales
-Constituciones de 1925 y 1980-. 29
1.6. Críticas de la doctrina y antecedentes para una reforma en
lo relativo a control de constitucionalidad de los preceptos legales. 30

Capítulo segundo "Las Reformas al Tribunal Constitucional" 35


2.1. Reformas Constitucionales. 35
2.1.2. Reformas al Tribunal Constitucional. 36
2.1.2.1. Integración y funcionamiento del Tribunal Constitucional. 36
2.1.2.2. Atribuciones del Tribunal Constitucional. 38
2.1.2.3. Efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional. 40
2.2. Reformas a la Ley Orgánica Constitucional N° 17.997. 42
2.2.1. La Inaplicabilidad y la Inconstitucionalidad de los
preceptos legales de acuerdo a la Ley Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional. 43
2.2.1.2. Efectos internos y externos
de las sentencias del Tribunal Constitucional
en materia de inaplicabilidad e inconstitucionalidad. 46

Conclusiones finales. 48
Bibliografía. 55

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE


ESCUELA DE DERECHO

"LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y SU REGULACIÓN EN LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL,


SU AMBITO DE APLICACIÓN EN CHILE
Y A NIVEL COMPARADO"

CLAUDIA PAOLA ALVAYAI ROJAS


COQUIMBO, CHILE

INDICE
Dedicatoria.....................................................................................................
.....
4
Introducción..................................................................................
.....................
5
CAPITULO I
9
De los distintos métodos de resolución de conflictos......................................
9
1. La autodefensa o autotutela………………………………................
9
2. La autocomposición…………………………………………………
10
3. La heterocomposición……………………………………………....
10
CAPITULO II
12
De la mediación en general..............................................................................
12
1. Principios de la mediación...............................................................
12
1.a. Voluntariedad.................................................................................
12
1.b. Confidencialidad............................................................................
13
1.c. Imparcialidad.................................................................................
15
1.d. Neutralidad....................................................................................
16
1.e. Visión de futuro.............................................................................
19
CAPITULO III
20
De la mediación familiar……………………………………………………….
20
1. Características de la mediación familiar………………………………
21
2. Objetivos de la mediación familiar……………………………………
22
3. Etapas de la mediación familiar.............................................................
23
3.1. Sesión Conjunta Inicial.................................................................
24
3.1.1. Presentación del mediador y de las partes.................................
24
3.1.2. Explicación de los objetivos de la mediación y de las pautas de
trabajo...........................................................
24
3.2. Relato de los antecedentes de las partes........................................
26
3.2.1. Información de los antecedentes de las posiciones de las partes
26
3.2.2. Recopilación de antecedentes................................................
28
3.2.3. Preguntas y parafraseos.........................................................
31
3.3. Generación de opciones................................................................
32
3.3.1. Reformulación.......................................................................
32
3.3.2. Escucha activa.......................................................................
33
3.4. Búsqueda de la solución...............................................................
34
3.4.1. En sesión conjunta.................................................................
34
3.4.2. En sesiones privadas.............................................................
35
3.5. Solución definitiva del problema..................................................
36
4. Importancia de la mediación...............................................................
38
CAPITULO IV
40
El mediador
familiar............................................................................................
40
1. Características del mediador................................................................
43
2. Posturas doctrinales respecto al rol del mediador............................
45

CAPITULO V
46
De la mediación en la Nueva Ley de Matrimonio Civil......................................
46
CAPITULO VI
52
De la mediación prohibida y de la mediación en Violencia Intrafamiliar...............
52
1. De la mediación prohibida.......................................................................
52
2. Mediación y violencia intrafamiliar........................................................
52
2.1. Adopción de modelos tradicionales de la mediación a los casos de violencia
intrafamiliar..............................................
57
CAPITULO VII
60
De los niños y la mediación familiar………………………………
60
CAPITULO VIII
64
De la mediación a nivel
comparado........................................................................
64
1. En España.................................................................................................
64
2. En Estados Unidos y Canadá..................................................................
68
2.1. Estados Unidos (California).............................................................
68
2.1.1. Diseño de sistemas para la resolución de conflictos: La experiencia con
Multipuertas en Estados Unidos.
79
2.1.1.1. Principios que informan el sistema...........................
80
2.1.1.2. El Tribunal Multipuertas...........................................
82
2.2. Canadá...............................................................................................
84
2.2.1. Ontario, Canadá.........................................................................
86
2.2.2. Québec, Canadá.........................................................................
87
3. En Argentina.............................................................................................
89
Conclusión.....................................................................................................
.........
92
Bibliografía.....................................................................................................
........
95

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE


ESCUELA DE DERECHO
SEDE COQUIMBO

"ANÁLISIS CASUÍSTICO DEL RECURSO DE NULIDAD PROCESAL ANTE LA CORTE DE


APELACIONES DE LA SERENA"
MEMORIA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS
JURÍDICAS

PROFESOR GUÍA: MARÍA CECILIA RAMÍREZ G.


ALUMNAS: VALESKA ARAOS ORTIZ.
XIMENA FIGUEROA PEÑA.

COQUIMBO, MAYO DE 2006.


INDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 6

CAPÍTULO PRIMERO
EL RECURSO DE NULIDAD Y SU
CARÁCTER EXCEPCIONAL DE DERECHO ESTRICTO ………………… 10 ARÁCTER I
1.1. ASPECTOS GENERALES DEL RECURSO DE NULIDAD ………… 11
Régimen e Historia Legislativa del Recurso de Nulidad Procesal
en el Nuevo Proceso Penal ……………………………………... 11
Concepto y Objeto del Recurso de Nulidad y
Resoluciones impugnables por esta vía ………………………. 18
Resoluciones suceptibles del Recurso de Nulidad …………… 24
Finalidad del Recurso de Nulidad Procesal …………………… 26

1.2. CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL RECURSO DE NULIDAD ……… 27


1.2. a) Excepcional ………………………………………………………. 27
1.2. b) De Derecho ………………………………………………………. 28
1.3. c) Estricto ……………………………………………………………. 36

1.3. CAUSALES DEL RECURSO DE NULIDAD Y SU COMPETENCIA (ASPECTOS


GENERALES) …………………………………………………. 37

1.4. ASPECTOS FORMALES DEL RECURSO DE NULIDAD …………… 41


1.4.1. Fundamentación del Recurso de Nulidad ……………………… 42
1.4.2. Fundamento del artículo 373 letra b) cuando existen
distintas interpretaciones de Cortes de Apelaciones …………. 45
1.4.3. Efectos de interposición del Recurso de Nulidad ………………. 45

1.5. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD


1.5.1. Examen de Admisibilidad del Recurso de Nulidad ………………. 46
1.5.2. Presentación del Recurso ante la Corte Suprema y que
eventualmente puede ser conocido por la Corte de
Apelaciones …............................................................................... 50
CAPÍTULO SEGUNDO
CAUSALES DEL RECURSO DE NULIDAD PROCESAL Y CAUSALES GENÉRICAS DEL
ARTÍCULO 373 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL ….. 54

1.1. CAUSAL DEL ARTÍCULO 373 LETRA A) ………………………………. 56


1.2. CAUSAL DEL ARTÍCULO 373 LETRA B) ………………………………. 60

1.2.1 Problemas relativos a la aplicación del artículo 395 del


Código Procesal Penal a propósito del delito de conducción
de Vehículo Motorizado en estado de ebriedad ……………….. 65
1.2.2 Aplicación del artículo 373 letra b) a propósito de la ley
18.216……………………………………………………………………. 76
1.2.2.1) No concesión de los Beneficios de la Ley 18.216 …………... 76
1.2.2.2) Concesión de Beneficios de la Ley 18.216 …………………... 85

1.2.3 Recurso de nulidad procesal fundado en la causal del 373 letra


b) no implica una revisión de los hechos ………………………. 87

1.2.3.1) Problemas de apreciación o valoración de la prueba ………. 87


1.2.3.2) Contradicción entre la declaración del perito y el informe
pericial no implica vulneración de derecho. Constituye
una cuestión de hecho ………………………………………… 90
1.2.3.3) Revaloración de hechos a propósito de la Tipificación y
Comunicabilidad del Delito de Homicidio Calificado ………… 92
1.2.3.4) Otros problemas de determinación de la Pena …………….. 94
1.2.3.5) Problema de aplicación de circunstancias modificatorias
de responsabilidad penal ………………………………………. 96

1.2.4. Recurso de Nulidad a propósito del Iter Criminis ……………… 101

Recurso de Nulidad y el problema del artículo 494 bis del


Código Penal ………………………………………………………… 102

1.2.6. Recurso de nulidad a propósito del delito de tráfico


de estupefacientes y sustancias psicotrópicas ………………. 106
1.2.6.1) Problemas relativos a la entrada en vigencia de la Ley 20.000
que sustituyó la Ley 19.366 sobre tráfico de estupefacientes
y sustancias psicotrópicas ……………………………………. 108
1.2.7. Problemas ocasionados por la interpretación del concepto de
daño moral …………………………………………………………… 113

1.2.8. Problema de determinación de imputabilidad de un menor


que ha participado en la comisión de un delito ……………… 115

1.2.9. Recurso de Nulidad deducido en otros delitos………………. 117

CAPÍTULO TERCERO
MOTIVOS ABSOLUTOS DEL RECURSO DE NULIDAD PROCESAL ….. 120

1.1. CAUSAL ARTÍCULO 374 LETRA A)…………………………………… 123

1.2. CAUSAL DEL ARTÍCULO 374 LETRA B) ……………………………. 126

1.3. CAUSAL DEL ARTÍCULO 374 LETRA C) ……………………………. 128

1.4. CAUSAL DEL ARTÍCULO 374 LETRA D) ……………………………. 130

1.5. CAUSAL DEL ARTÍCULO 374 LETRA E) …..................................... 131


1.5.1. Recursos de Nulidad fundados en la infracción al artículo 342
letra c) .……………………………………………………………... 131
1.5.2. Recursos de Nulidad fundados en la infracción de la letra d)
del artículo 342 …………………………………………………… 154

1.6. CAUSAL DEL ARTÍCULO 374 LETRA F) ……………………………. 155


1.7. CAUSAL DEL ARTÍCULO 374 LETRA G) ……………………………. 161

CONCLUSIÓN ………………………………………………………………….. 162

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………… 169

"LA DEMOCRACIA COMO PRINCIPIO LEGITIMADOR DEL ORDEN CONSTITUCIONAL


Y SU VINCULACIÓN CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES"
Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias jurídicas
Profesor Guía: Dr. Kamel Cazor Aliste
Alumno: Eduardo Arenas Catalán
-2006-
2
ÍNDICE
Índice
2
Contexto del estudio
3
Capítulo Primero:
La democracia como principio legitimador
6
1. Legitimidad y Democracia
8
2. Hacia una concepción integral de democracia: propuesta de Luigi Ferrajoli
17
Capítulo Segundo:
Democracia y Derechos Fundamentales
27
1. Generalidades
27
2. La objeción contra-mayoritaria
36
3. Las réplicas y propuestas de superación a la objeción contra-mayoritaria
41
4. Las tesis de Jeremy Waldron
46
Conclusiones Finales
52
Bibliografía
55
En libros y revistas
55
En sitios electrónicos
60
3
ESTATUTO JURÍDICO DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS
EN EL
PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA
Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas de
la Universidad Católica del Norte.
Profesor Guía : CARLOS JORQUERA IBÁÑEZ.
Alumna Tesista : PÍA PAULINA BUSTOS FUENTES.
INDICE
INTRODUCCIÓN
.............................................................................................. 1
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
GENERALIDADES ACERCA DEL DERECHO DE PRENDA GENERAL Y LA PRELACIÓN
DE
CRÉDITOS
DERECHO DE PRENDA GENERAL.
_ Concepto ............................................................................................. 3
_ Características de la Garantía (prenda) general) ..............................................
5
DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS.
_ Concepto ............................................................................................. 7
EL PRIVILEGIO
_ Clasificación de los privilegios ..................................................................... 9
_ Características de los privilegios
..................................................................... 9
CAPÍTULO II
LA HIPOTECA
GENERALIDADES
............................................................................................. 11
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA
...................................................................... 12
_ La hipoteca es un derecho real .....................................................................
13
_ La hipoteca es un derecho inmueble .......................................................... 13
_ La hipoteca es un derecho accesorio .......................................................... 14
_ La hipoteca constituye una limitación al dominio ..............................................
14
_ La hipoteca constituye un principio de enajenación .................................. 15
_ Da origen a una preferencia ...................................................................... 15
_ Indivisibilidad de la hipoteca .....................................................................:
16
CLASES DE HIPOTECA: HIPOTECA CONVENCIONAL E HIPOTECA LEGAL .......... 16
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO HIPOTECARIO
_ Puede celebrarlo el acreedor con el deudor como con un tercero ......................
17
_ Es un contrato unilateral, pero puede ser contrato bilateral ...................... 18
_ Es un contrato accesorio
................................................................................. 18
_ El contrato hipotecario es un contrato solemne ..............................................
19
EFECTOS DE LA HIPOTECA EN RELACIÓN AL DUEÑO DE LA FINCA HIPOTECADA
O DEUDOR
HIPOTECARI........................................................................................... 20
_ Derechos del dueño de la finca hipotecada con anterioridad al hecho que el
acreedor hipotecario ejercite sus derechos
.......................................................... 20
_ Derechos del dueño de la finca hipotecada con posterioridad al hecho que
el acreedor ejercite sus
derechos............................................................................ 20
EFECTOS DE LA HIPOTECA EN RELACIÓN AL ACREEDOR HIPOTECARIO ......... 22
_ Derecho de venta
............................................................................................. 22
_ Derecho de preferencia
................................................................................. 23
_ Derecho de persecución
................................................................................. 24
CAPÍTULO III
DE LA QUIEBRA
GENERALIDADES
............................................................................................. . 26
LEY VIGENTE EN CHILE .................................................................................
28
PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL DERECHO DE QUIEBRAS ..................................
29
_ Principios Clásicos
............................................................................................. 29
_ Principio de la Protección adecuada al Crédito ..............................................
31
_ Principios modernos del derecho de quiebras .............................................. 32
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA
_ Principio de la Universalidad ..................................................................... 34
_ Principio de la Unidad .................................................................................
34
_ Principio de la Concentración .....................................................................
35
_ Principio dispositivo e inquisitivo
..................................................................... 35
SEGUNDA PARTE
SITUACIÓN DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS EN EL JUICIO DE QUIEBRA
LA MASA DE ACREEDORES. CONCEPTO ..........................................................
36
LA VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS. GENERALIDADES
.............................................. 37
SITUACIÓN ESPECIAL DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS: LOS ACREEDORES
HIPOTECARIOS NO ESTÁN OBLIGADOS A VERIFICAR EN LA QUIEBRA
...................... 39
_ El convenio en la quiebra
................................................................................. 46
_ La enajenación del pasivo de la quiebra como unidad económica......................
47
_ La continuación del giro del fallido .......................................................... 48
_ Situación especial de los acreedores hipotecarios en relación a la suspensión del
derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al fallido ......................
48
Derecho Comparado
............................................................................................. 53
CONCLUSIONES .............................................................................................
57
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................
61

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE


CAMPUS GUAYACÁN
ESCUELA DE DERECHO

Tesis de grado
La Protección Jurídica del Consumidor en el Comercio Electrónico

Alumnos Tesistas
Maria Anabel Campo Díaz
No. Matrícula 34.470-2
Sergio Rodrigo Olave Rivera
No. Matrícula 34.514-8

INDÍCE
Pág
INTRODUCCIÓN...................................................................................... 05

CAPÍTULO PRIMERO: LOS SUJETOS CONTRATANTES Y SU


ENTORNO: EL COMERCIO ELECTRÓNICO.
1) El Consumidor.............................................................................. 10
2) Condiciones de Aplicabilidad de la ley19.496........................... 12
- Adquisición de bienes o servicios como consumidor final, a un
proveedor......................................................................................... 12
- El Acto Jurídico, debe ser de aquellos contemplados en el artículo 2º de la Ley
19.496 sobre Protección de Los Derechos de Los
Consumidores........................................................................... 15
- Que el acto de protección, fabricación, importación, distribución, construcción,
distribución y comercialización de bienes o prestación de servicios no esté regulado
por leyes especiales........................................................................................
16
3) El Proveedor................................................................................. 16
4) El Comercio Electrónico.............................................................. 18
Elementos Caracterizadores del Comercio Electrónico........... 19
Clasificación del Comercio Electrónico..................................... 19

CAPÍTULO SEGUNDO: LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA


PARTE PRIMERA: DE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA............. 23
Concepto..................................................................................... 23
Ámbito de Aplicación y Naturaleza jurídica del Contrato
Electrónico.................................................................................. 24
Distinción entre Contrato Informático y Contrato
Electrónico.................................................................................. 25
Principios que informan al Derecho del Comercio
Electrónico.................................................................................. 26
Equivalencia Funcional............................................................. 27
La Neutralidad Tecnológica....................................................... 28
La Actuación de Buena Fe........................................................ 30
Libertad de la Prestación de Servicios o Libre Competencia.... 30
Compatibiidad Internacional o Reconocimiento
Transfronterizo.......................................................................... 32
Fundamentos de Validez de La Contratación Electrónica...... 33
El Perfeccionamiento del Contrato por Vía Electrónica.......... 35
A- Contrato Electrónico, ¿celebrado entre presente o entre
ausentes?.................................................................................. 35
B- La Oferta y Aceptación......................................................... 37
C- Momento de Perfeccionamiento del Contrato Electrónico... 41
D) Posibilidad de Retracto o Derecho de Retracto................... 44
E) La Oferta Electrónica y la Protección Del Consumidor......... 45
F) Lugar de Perfeccionamiento del Contrato............................ 47
Identidad de los Contratantes en la Contratación
Electrónica................................................................................... 49

PARTE SEGUNDA: El Derecho de Retracto....................................... 51


Ratio Legis del Derecho de Retracto del Consumidor en el Contrato
Electrónico.................................................................. 53
Calificación Jurídica................................................................... 55
Marco Legal del Derecho de Retracto con Respecto a los Contratos
Electrónicos.............................................................. 57
Características del Derecho de Retracto.................................. 57
Condiciones de Ejercicio........................................................... 58
Efectos Derivados del Derecho de Retracto............................. 59
Análisis Crítico de la Ley Nacional........................................... 61

PARTE TERCERA: Las Cláusulas Contractuales Abusivas y los Contratos de


Adhesión......................................................................... 62
La Protección respecto de las cláusulas en los contratos de
adhesión...................................................................................... 63
Sanción Aplicable a las cláusulas abusivas............................ 68
Requisitos Formales del Contrato de Adhesión...................... 69

CAPÍTULO TERCERO: LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES EN EL


COMERCIO ELECTRÓNICO
Generalidades............................................................................. 71
La Recolección de Datos Personales....................................... 72
Modificación, Rectificación y Eliminación de los
datos.......................................................................................... 75
La Comunicación o Transmisión de datos personales.............. 75
Las Cookies y los Log-Files...................................................... 76
3) La Reacción de Organismos Internacionales: definiciones de grandes
principios...................................................................... 78
OCDE........................................................................................ 78
Las Naciones Unidas................................................................ 80
Organización Mundial de Comercio.......................................... 81
4) Las Garantías Complementarias................................................ 81
Securización de las transacciones y de las bases de
datos.......................................................................................... 81
Las Políticas relativas a las informaciones a carácter personal 82
Los sellos de certificación de sitios webs mercantiles.............. 84
La "Platform For Privacy Preferences Project" o "P3P"............. 87

CAPÍTULO CUARTO: LA PUBLICIDAD Y LOS CONSUMIDORES EN INTERNET


Generalidades............................................................................. 89
Características especiales de la Publicidad en Internet......... 90
Protección de los Consumidores frente a la Publicidad en
Internet......................................................................................... 91
Definición de Publicidad en nuestro Derecho........................... 92
Distinción entre Publicidad y Oferta.......................................... 93
La Publicidad Ilícita................................................................... 94
La Publicidad Engañosa.................................................... 95
La Publicidad Abusiva........................................................ 100
Las Normas Internacionales Aplicables a la Publicidad......... 101
Las Principales Formas de Publicidad en Internet.................. 102
Los Banners y las paginas Web................................................ 102
Los Pop-Ups.............................................................................. 103
La Publicidad a través de los motores de búsqueda y
anuarios..................................................................................... 104
EL Spam....................................................................................... 106
La Regulación Jurídica del Spam.............................................. 108
Los Abusos del Spam............................................................... 111

CAPÍTULO QUINTO: LA CONTIENDA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO


Generalidades............................................................................. 116
Resolución de Conflictos directamente con el comerciante.. 118
Derecho de Retracto................................................................. 119
Garantía Legal y Convencional................................................. 120
Resolución Extrajudicial de Conflictos.................................... 121
Ventajas y Criticas a los Modos Alternativos de Solución de
Conflicto.................................................................................... 121
La Mediación............................................................................. 123
El Arbitraje................................................................................. 125
Resolución Judicial de Conflictos............................................ 127
Litigio ante un comerciante radicado en Chile.......................... 128
Litigio ante un comerciante radicado en el extranjero............... 131

CONCLUSIONES.................................................................................... 140
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 147

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE


Escuela de Derecho
Campus Guayacán.
"RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS EN LA LEY Nº 19.496,
FRENTE A UNA ADECUADA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
CONSUMIDORES"
Memoria para optar al Grado de
LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
Profesor Guía
Sr. Manuel Cortés Barrientos

CARLOS ANDRÉS MANQUE TAPIA.


Coquimbo, 2006

A mi familia por el apoyo y comprensión…


A Gisela, mi novia, por su amor y comprensión incondicional…
Y a todos los que ayudaron a mi formación profesional…
ÍNDICE.-
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1
CAPITULO PRIMERO
"ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RELACIÓN DE CONSUMO"
A.-Generalidades……………………………………………………………..6
B.- Sujetos de la relación jurídica de consumo……………………………8
B.1.- Consumidor o usuario como parte débil de la relación jurídica de consumo……
………………………………………………………………….8
B.2.- Proveedor como sujeto fuerte en la relación de consumo……….12
C.- Algunas consideraciones acerca de la protección legal de la parte débil en la
relación jurídica…………………………………………………14
D.- Objeto de la relación jurídica de consumo…………………………...17
CAPITULO SEGUNDO:
"DE LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD".
A.- Generalidades…………………………………………………………...22
B.- De los distintos sistemas de responsabilidad………………………...23
B.1.- Teoría clásica de la responsabilidad subjetiva en base a la culpa………………………
…………………………………………………..24
B.2.- Teoría de la responsabilidad objetiva………………………………30
B.2.1.- Fundamentos de la responsabilidad objetiva……………………32
B.2.1.1.- Criterio del acto anormal…………………………………………32
B.2.1.2.- El riesgo provecho………………………………………………..32
B.2.1.3.- El riesgo creado…………………………………………………..33
B.2.2.- Los principios de la responsabilidad objetiva……………………34
B.2.3.- Correcciones al régimen de responsabilidad objetiva………….35
B.3.- Doctrinas mixtas………………………………………………………35
B.4.- Ventajas y desventajas de reemplazar a la responsabilidad subjetiva por la
responsabilidad objetiva en materia de responsabilidad del proveedor por productos
defectuosos………………………………..39
B.4.1.- Desventajas del reemplazo………………………………………..39
B.4.2.- Ventajas del reemplazo…………………………………………….40
B.4.3.- Breve análisis del problema en el derecho chileno……………..41
CAPITULO TERCERO
"TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS".
A.- Conceptos preliminares básicos………………………………………44
A.1.- Producto o producto elaborado……………………………………...45
A.2.- Producto defectuoso………………………………………………….48
A.2.a.- Producto inidóneo…………………………………………………..49
A.2.b.- Producto inseguro…………………………………………………..49
A.2.c.- Producto peligroso………………………………………………….49
a.- La presentación del producto…………………………………………..52
b.- El uso razonable previsible……………………………………………..53
c.- El momento de la puesta en circulación………………………………54
A.3.- Los distintos tipos de defectos………………………………………54
a.- Los defectos de diseño…………………………………………………55
b.- Los defectos de fabricación…………………………………………….56
c.- Los defectos de información……………………………………………58
d. Defectos o riesgos del desarrollo……………………………………….60
d.1.- Argumentos en contra de la atribución de riesgos al proveedor…61
d.2.- Argumentos a favor de atribuir al productor los riesgos del desarrollo………………
……………………………………………………..61
B.- El daño……………………………………………………………………62
B.1.- Importancia del daño como presupuesto de la responsabilidad civil…………………
………………………………………………………….62
B.2.- El daño en la responsabilidad civil por productos elaborados…...65
C. Daño y defecto, necesidad de un nexo causal………………………67
C.1.- La previsibilidad de los riegos……………………………………….68
C.2.- Interrupción del nexo causal…………………………………………71
C.2.1.- Culpa de la víctima…………………………………………………72
C.2.2.- Hecho de un tercero………………………………………………..73
C.2.3.- Fuerza mayor……………………………………………………….74
D.- Reparación del daño……………………………………………………74
D.1.- La indemnización pecuniaria. Limites. Particulares……………….76
D.2.- Mecanismos alternativos de reparación……………………………78
D.2.1- El seguro de responsabilidad civil por productos defectuosos…78
D.2.2.- El reaseguro…………………………………………………………79
D.2.3.- Fondos de garantía…………………………………………………80
CAPITULO CUARTO
"ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR POR LOS PRODUCTOS O
SERVICIOS DEFECTUOSOS EN EL CONTEXTO DE LA LEY Nº 19.496".
I.- La responsabilidad contractual…………………………………………86
I.a.- Incumplimiento contractual……………………………………………87
I.b.- Derecho a ser resarcido……………………………………………….88
I.c.- Indemnización de perjuicios…………………………………………..89
I.c.a.- Imputabilidad…………………………………………………………90
I.c.b.- Perjuicios……………………………………………………………...92
I.d.- Responsabilidad del proveedor por productos inidóneos…………93
I.d.i.- Indemnización de perjuicios…………………………………………98
I.e.- Responsabilidad del proveedor por productos inseguros………..101
II.- Responsabilidad extracontractual. …………………………………..103
III.- La responsabilidad por productos peligrosos………………………105
IV.- Los Riesgos del desarrollo en la Ley No. 19.496………………….109
V.- Responsabilidad del proveedor por servicios defectuosos……….111
VI.- Relación de causalidad………………………………………………113
VII.- Legitimación en las acciones de responsabilidad………………...114
VII.a.- De la legitimación activa y en especial de los llamados intereses colectivos y
difusos………………………………………………………..115
VII.b.- Legitimación pasiva………………………………………………..118
VIII.- Extinción de la responsabilidad civil……………………………….120
1) Renuncia de la víctima…………………………………………………120
2) Transacción……………………………………………………………..121
3) Prescripción……………………………………………………………..122
IX.- Tribunal competente y procedimiento a que da lugar la aplicación de la ley………
……………………………………………………………..122
IX.a.- Diversos tipos de procedimiento judiciales………………………124
IX.a.i.- Procedimiento para la protección del interés individual de los consumidores
en causas de menor cuantía…………………………….124
IX.a.ii.- Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso de
los consumidores……………………………………………….125
Fase declarativa de responsabilidad………………………………125
Fase colectiva indemnizatoria………………………………………129
CONCLUSIONES………………………………………………………….131
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….149

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE


ESCUELA DE DERECHO
SEDE COQUIMBO
"SÍNTESIS DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO EN EL PROCESO PENAL"

Tesis Para Optar Al Grado De Licenciado En Ciencias Jurídicas

Profesor Guía
Carlos del Río Ferreti
Alumnos
Fernando Felipe Nazer Castro
Patricio Andrés Tello Pizarro

2007
ÍNDICE
Materia Página
Informe Profesor Guía 2
Agradecimientos 4
Índice 5
Introducción 8
Capitulo Primero
Fundamento Político y Económico
Fundamento Político, ¿Existe Un Real Fundamento Político? 15
Fundamento Económico 16
Capitulo Segundo
Concepto legal, crítica doctrinaria.
Concepto 19
Definición Doctrinaria 20
Capitulo Tercero
Ámbito de aplicación y Análisis jurisprudencial
Ámbito de aplicación: análisis 22
Ámbito de aplicación y su problemática en relación con el artículo 395 25
Situación actual a la luz de la modificación del artículo 395, por la ley
20.074: Las Multas y los simples delitos 37
Capitulo Cuarto
El Requerimiento En El Procedimiento Simplificado
El Requerimiento: Concepto 40
Requisitos del requerimiento 41
Contenido del requerimiento: análisis y discusión 42
Jurisprudencia Relacionada 45
Discrepancia Entre El Ministerio Público Y El Acusador Particular
En Cuanto a La pena Solicitada 48
Análisis De Requerimiento Realizado Por El Ministerio Público 49

Capitulo Quinto
La actuación del Ministerio Público y el control Jurisdiccional
Actuación de Ministerio Público 54
Determinación De La Pena Para Efectos Del Requerimiento 56
Facultad Del Ministerio Público De Elegir El Procedimiento Aplicable,
Y La Incapacidad Del Juez Para Revertir Esta Decisión 59
Jurisprudencia 61
La Situación Del Querellante Particular: Análisis Y Jurisprudencia 63
Criterios Utilizados Por El Ministerio Público Para Determinar
La Aplicación Del Procedimiento Simplificado: Casos 64
Casos En Los Que No Es Preferible Requerir Procedimiento Simplificado
Instrucciones del Fiscal Nacional 66
Limites De Actuación Del Ministerio Público En Cuanto A La
Determinación Del Procedimiento Aplicable. ¿Existe Control
Jurisdiccional? 67
Jurisprudencia: Análisis 67
Oportunidad De Presentación Del Requerimiento. Convertibilidad
Del Proceso 75
Capítulo Sexto
Conocer, Juzgar Y Ejecutar Lo Juzgado En El Procedimiento
Simplificado
Juez Competente 79
Faltas Que Conoce En Procedimiento Simplificado El Juez
De Garantía: Interpretación y Critica 80
Simples Delitos Con Investigación Previa: Convertibilidad 84
Capítulo Séptimo
Desarrollo Del Procedimiento Simplificado, Concentración
Versus Garantías
Iniciación Del Procedimiento. 85
Requerimiento, Contenido. 85
Citación a audiencia 86
Notificaciones 87
Comparecencia 88
Actor Civil, Facultades E Impedimentos Procesales 88
Medios De Prueba, Oportunidad Para El Señalamiento De Los Medios
De Prueba 89
La Prueba Y El Artículo 395 Bis, Ambigüedades 90
La Prueba Y El Debido Proceso 91
Materias En La Audiencia De Preparación Del Juicio
Simplificado 92
Primeras Actuaciones De La Audiencia. 93
Los Acuerdos Reparatorios Y La Realidad Latinoamericana 93
La Admisión De Responsabilidad Y La Existencia De Una
Condena Sin Juicio 95
Resolución Inmediata 96
La Admisión De Responsabilidad: ¿Necesariamente Produce
Resolución Condenatoria? 97
Problemas En Su Aplicación: Las Faltas Y Su Penalidad 100
Preparación Del Juicio Simplificado 101
Realización Del Juicio. 101
Sentencia: La Decisión De Condena O Absolución 103
La Reiteración De Faltas Y La Determinación De La Condena 103
Supletoriedad De Las Normas Del Procedimiento Ordinario 104
Capitulo Octavo
La Suspensión De La Imposición De Condena
Análisis 105
Antecedentes 106
Génesis De La Actual Norma 107
Requisitos De Procedencia 110
Jurisprudencia 112
Antecedentes Para Considerar Su Aplicación 113
Antecedentes Personales Del Imputado 113
Antecedentes Relativos Al Hecho 114
Formas De La Decisión 114
Efectos De La Aplicación De Esta Medida 115

Conclusiones 119
Bibliografía 122

Universidad Católica del Norte


Coquimbo
Escuela de Derecho

Procedimiento administrativo sancionador: ¿pervivencia del sistema inquisitivo en


Chile?
Estudio de los Sumarios Administrativos en la Policía de Investigaciones de Chile

Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas


Profesor guía: Christian Rojas Calderón
Alumnos: John Arturo Hunter Flores y Lyubicza Inés Spasojevic Gómez
- 2006 -
ÍNDICE

Introducción…………………………………….……………………………..….….p. 05
Capítulo I.- INDIVIDUO ¿OBJETO DEL PROCESO O SUJETO DE ÉSTE?...…... p. 07
Introducción…………………………………………………………………………..p. 07
1) Procedimiento inquisitivo y procedimiento acusatorio…………………………....p. 08
2) Existencia en Chile de un nuevo paradigma del Debido Proceso.……………….. p. 12
(2.1.) Derechos Garantías constitucionales…………………………………..p. 12
(2.2.) Concreción de las garantías constitucionales en el Sistema Procesal
Penal………………………………………………………………………………….p. 17
3) Características generales y principios jurídicos del nuevo proceso penal…….......p.
20
(3.1.) Características generales……………………………………………….p. 20
(3.2.) Principios jurídicos………………………………………………….... p. 23
Capítulo II.- CONFORMACIÓN ACTUAL DEL DERECHO DISCIPLINARIO O
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN CHILE……………………………...... p. 28
1) Constitución Política de la República de Chile.………….……….………...……. p. 28
2) Estatuto Administrativo (Ley Nº 18.834)…………………….…..…………….....p. 36
(2.1.) Generalidades…………………………………………………………. p. 36
(2.2.) Medidas disciplinarias……………………………………………….... p. 37
a) Investigación sumaria…………………………………………………..… p. 38
b) Sumario administrativo………………………………………………..…. p. 43
3) Ley Nº 10.336 que fija la organización y las atribuciones de la Contraloría
General de la República y el Reglamento de Sumarios instruidos por la Contraloría
General de la República………………………………………………..………………….……….. p. 55
(3.1.) LOC Contraloría General de la Republica……… ………………….... p. 55
(3.2.) Reglamento..………………………………………………………..… p. 59
a) Generalidades….………………………………………………………......p. 59
b) Análisis de la estructura del reglamento………………………………….. p. 60
c) Etapas…………..………………………………………………………..... p. 62
4) Reglamentación Disciplinaria Sancionatoria aplicable al Personal de la Policía de
Investigaciones de Chile:…………………………………..………...…………...…. p. 68
(4.1.) Decreto Supremo Nº 41: "Reglamento Orgánico de la Policía de
Investigaciones de Chile"………………….………………………………………... p. 68
(4.2.) Decreto Supremo Nº 40: "Reglamento de Disciplina del Personal de
Investigaciones de Chile"…………………………………….................................... p. 70
a) Faltas………………………………………………………………………..p. 71
b) Sanciones………………………………………………………………........p. 74
c) Impugnabilidad…………………………………………………………….. p. 80
(4.3.) Reglamento de Sumarios Administrativos e Investigaciones Sumarias de
Investigaciones de Chile…………………………………………………………..… p. 87
a) Sumario administrativo……………………………………………………. p. 82
b) Investigación sumaria……………………………………………………... p. 95
(4.4.) Orden General Nº 1.206 que aprueba cartilla para instrucción de sumarios
administrativos de la institución ………………….…………………………............ p. 97
Capítulo III.- EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL NUEVO PROCESO PENAL……………
….............................................................................................. p. 111
1) Derecho Administrativo Sancionador…...……………….……………………... p. 111
2) Estándares o principios del Derecho Administrativo Sancionador chileno.......... p.
114
(2.1.) Principio de legalidad……………………………………………….............. p. 114
(2.2.) Principio de tipicidad………………………………………………............... p. 115
(2.3.) Principio de culpabilidad. ………………………………………..…………. p. 116
(2.4.) Principio non bis in
idem................................................................................. p. 116
(2.5.) Principio de proporcionalidad……………………………….………………. p. 117
(2.6.) Derecho a la presunción de inocencia……………………………………….. p. 117
Capítulo IV.- APLICACIÓN DEL PARADIGMA DEL DEBIDO PROCESO POR LOS
ÓRGANOS DEL ESTADO EN SUS PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE PRESECUCIÓN
DE RESPONSABILIDAD FUNCIONARIA……………………p. 119
Introducción……………………………………………………………………..…. p. 119
1) Normas constitucionales y normas legales aplicables a los Sumarios
Administrativos……………………………………………………………………. p. 120
2) Principios jurídicos……………….…………………………………………….. p. 122
3) Aplicación de principios y la garantía constitucional del Debido Proceso en los
Sumarios Administrativos…………………………………………………………..p. 124
4) Contraste de las normas constitucionales y principios del Derecho Administrativo
con las normas especiales que rigen a la Policía de Investigaciones de Chile en
materia de procedimientos sancionatorios…….………………………………………………. p. 126
5) Resultados generales…………….……………………………………………… p. 128
Conclusiones………………………………………………………………………. p. 130
Bibliografía…………………………………..……………………….…………… p. 134

"LA CLÁUSULA SOCIAL: FUNDAMENTOS Y CONSECUENCIAS DE SU ADOPCIÓN


PARA EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO Y SU RELACIÓN CON EL ARTÍCULO
5º INCISO 2º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE"

Tesis para Optar el Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas.


Profesor Guía: Dr. Mario Carvallo Vallejos.
Alumnos: Carla Mauad Julio.
Jorge Orellana Henríquez.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. *
CAPITULO PRIMERO: la globalización *
Concepto.• *
Efectos en la Sociedad y el Derecho. Relación con el• Derecho del Trabajo. *
La Globalización y la Internacionalización del Derecho• del Trabajo. *
CAPÍTULO SEGUNDO: la cláusula social *
I. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA CLÁUSULA SOCIAL *
Convenios relativos a la Libertad Sindical y Negociación• Colectiva (87 y 98)…………
…. *
Convenios relativos a la No Discriminación (100 y 111)• *
Convenios relativos al Trabajo Forzoso (29 y 105)• *
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS CLÁUSULAS SOCIALES. *
III. FUNDAMENTOS DE LA CLÁUSULA SOCIAL *
Fundamento Ético.• *
Fundamento Social.• *
Fundamento Económico.• *
IV. POSICIONES A FAVOR Y EN CONTRA DE LA CLÁUSULA SOCIAL. *
Argumentos a favo•r de la Cláusula Social. *
Argumentos en contra de la Cláusula Social.• *
V. CASOS DE ESTABLECIMIENTO DE CLÁUSULA SOCIAL *
Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos de• Norteamérica. *
Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canadá.• *
Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea.• *
Memorandum de Entendimiento sobre Cooperación Laboral y• Migratoria entre la
República de Chile y la República del Perú. *
El MERCOSUR (Mercado Común del Sur)• *
VI. CLÁUSULA SOCIAL UNILATERAL. *
VII. CONSECUENCIAS DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS CLÁUSULAS SOCIALES PARA
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO. *
CAPITULO TERCERO "la cláusula social y su relación con el artículo quinto inciso
segundo de la constitución de la república de chile" *CONCLUSIÓN.
*BIBLIOGRAFÍA. *
TEXTOS: *
ARTÍCULOS: *
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: *

"De la Teoría de la Imprevisión, Efectos y Solución adoptada por nuestro


Ordenamiento Jurídico"
Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas
Profesor guía: Manuel Cortes Barrientos
Alumno: Julio Escobar Cisternas
- AÑO -

INDICE
Introducción……………………………………………………………………….. 1.
Capitulo Primero
I.- Nociones Preliminares, Planteamiento del Problema, Concepto y Condiciones del
problema de la Imprevisión
1.- Nociones Preliminares……………………................................................... 3.
2.- Planteamiento del Problema...………………………………………………... 6.
3.- Concepto de Teoría de la Imprevisión……………………………………….. 9.
4.- Condiciones del problema de la Imprevisión………………………………... 12.
4.1.- Que se trate de un contrato de tracto sucesivo o de ejecución diferida……………
………………………………………………………................ 12.
4.2.- Que el acontecimiento que trastorna gravemente el equilibrio de las
prestaciones de las partes, deba ser imprevisible……………………………… 13.
4.3.- El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes……….. 14.
4.4.- Debe hacerse considerablemente mas oneroso el cumplimiento de la
obligación y causar al deudor un grave daño………………………………… 14.
4.5.- El acontecimiento debe afectar a toda una categoría de contratantes………………
………………………………………………............... 14.

Capitulo Segundo
II.- Evolución Histórica de la Teoría de la Imprevisión
1.- Derecho Romano………………………………………………………………. 16.
2.- Edad Media……………………………………………………………………... 16.
3.- Tiempos Modernos…………………………………………………………….. 17.
3.1.- Escuela Francesa………………………………………………………. 17.
3.2.- Escuela Germana………………………………………………………. 19.
4.- Tiempos Contemporáneos……………………………………………………. 21.
5.- Legislación Europea…………………………………………………………… 21.
5.1.- Legislación Italiana……………………………………………………… 21.
5.2.- Legislación Inglesa……………………………………………………… 22.
5.3.- Legislación Española…………………………………………………… 22.
6.- Legislación Americana………………………………………………………… 23.
6.1.- Legislación Argentina…………………………………………………... 23.
6.2.- Legislación Peruana y Brasileña……………………………………… 24.
6.3.- Legislación Chilena………………………………………………………24.

Capitulo Tercero
III.- Planteamiento de posibles soluciones al problema de la teoría de la
imprevisión.
1.- Posibles Soluciones……………………………………………………………. 26.
2.- Soluciones Preventivas………………………………………………………... 27.
3.- Soluciones a Posteriori………………………………………………………… 30.
3.1.- Soluciones Legislativas…………………………………………………... 30.
3.2.-Solución Judicial…………………………………………………………… 32.
3.2.1.- Resolución del contrato……………………………………………… 33.
3.2.2.-Suspensión del contrato……………………………………………….34.
3.2.3.- Revisión del contrato…………………………………………………. 35.
4.- Nuestra opinión…………………………………………………………………. 37.

Capitulo Cuarto
IV.- La Teoría de la Imprevisión en el Derecho Chileno
1.-
Doctrina......................................................................................................
38.
2.-
Legislación...................................................................................................4
2.
2.1.-Principio Pacta Sunt Servanda...............................................................42.
2.2.- Teoría de la Imprevisión en el Código Civil Chileno............................. 43.
a) Normas adversas a su consagración en el Código.................................. 43.
b) Normas favorables a su consagración en el Código................................ 44.
c) Normas generales con respecto a su aplicación..................................... 47.

Capitulo Quinto
V.- Diferencia entre la Teoría de la Imprevisión y otras instituciones similares
1.- Diferencia con la Lesión.............................................................................
51.
2.- Diferencia con el enriquecimiento sin causa………………………………… 52.
3.- Diferencia con el error................................................................………….. 53.
4.- Diferencia con la condición.........................................................................
54.
5.- Diferencia con el estado de necesidad.......................................................
55.
6.- Diferencia con el caso fortuito o fuerza mayor........................................... 55.
6.1.- En atención al elemento objetivo………………………………………. 56.
6.2.- En atención a la naturaleza de los acontecimientos………………… 57.
6.3.- En atención al elemento subjetivo……………………………………... 57.
6.4.- En atención al ámbito de aplicación…………………………………… 57.
6.5.- En atención a los efectos……………………………………………….. 57.
6.6.- En atención a la intervención del tribunal…………………………….. 58.
7.-
Conclusión..................................................................................................
58.

Capitulo Sexto
VI.- La Teoría de la Imprevisión en el Derecho Comparado
1.-Legislación Argentina.........................………………………………………… 59.
2.- Legislación Paraguaya………………………………………………………… 60.
3.- Legislación Italiana…………………………………………………………….. 61.
4.- Legislación Peruana…………………………………………………………… 62.
5.- Legislación Española…………………………………………………………... 63.
6.- Legislación Suiza………………………………………………………………. 64.
7.- Legislación Inglesa…………………………………………………………….. 65.
8.- Legislación en los Estados Unidos…………………………………………… 66.
9.- La Imprevisión en otras Legislaciones……………………………………….. 67.
10.- La Imprevisión en Nuestra Legislación…………………………………….. 68.

Conclusiones………………………………………………………………........... 71.
Bibliografía………………………………………………….……………………... 74.

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE


ESCUELA DE DERECHO
SEDE COQUIMBO
"EL PRINCIPIO DE ULTIMA RATIO COMO LIMITE Y GARANTIA DEL
DERECHO PENAL SUBJETIVO: ASPECTOS FUNDAMENTALES Y SU
APLICACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA CHILENA A PARTIR DE LA
REFORMA PROCESAL PENAL."
Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas
Profesor Guía: María Salas S.
Autoras: Elizabeth Hernández G.
Rocío Valdivia D.
Rocío.
INDICE
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I
Evolución Histórica del Principio de Última Ratio del Derecho Penal
I. Aspectos Generales del Principio de Última Ratio. 4
I.1 El Derecho Penal del antiguo régimen. 4
I.2 Comienzos del principio de Última Ratio o de
Intervención Mínima. 6
II. Concepto del Principio de Última Ratio. 16
III. Fundamentos Del Ius Puniendi.
III.1 Distinciones Previas. 18
III.2 Límites al Derecho Penal Subjetivo o Ius Puniendi. 20
III.2.1 Limites Materiales o Garantías Penales. 21
a) Principio de la Necesidad de la Intervención
Penal. 21
b) Principio de la Dignidad de la Persona. 21
c) Principio de Exclusiva Protección de Bienes
Jurídicos. 21
III.2.2 Límites Formales. 21
a) El Principio de Reserva de Ley (lex scripta). 22
b) El Principio de Exclusión de la Analogía
(Lex stricta). 22
c) El Principio de Irretroactividad Penal
(Lex praevia). 22
d) El Principio de Taxatividad, Tipicidad o
Determinación (lex stricta). 23
III.3 Los Principios Penales. 23
IV. Consecuencias del Principio de Intervención Mínima. 24
IV.1 La Subsidiariedad. 24
IV.2 La Fragmentariedad. 26
CAPITULO II
El Principio de Intervención Mínima o Última Ratio en el Derecho Actual
I.- Distinciones Previas 28
I.1.- Posibles Causas del Fenómeno Expansionista del
Derecho Penal Contemporáneo. 28
II.- Principio de Última Ratio en España
II.1.- Aspectos Generales 30
II.2.- Doctrina 30
II.3.- Legislación 34
II.4.- Jurisprudencia 37
III.- Principio de Última Ratio en México
III.1.- Aspectos Generales 41
III.2.- Doctrina 42
III.3.- Legislación 47
III.4.- Jurisprudencia 51
IV.-El Principio de Última Ratio en el Derecho Chileno
IV.1.- Aspectos Generales 52
IV.2.- Doctrina 53
IV.3.- Legislación 62
IV.4.- Jurisprudencia 74
CAPITULO III
El Principio de Intervención Mínima o Última Ratio en la Jurisprudencia
Nacional a partir de la Implementación de la Reforma Procesal Penal. 79
I. Aspectos Generales. 79
II.- El Principio de Última Ratio en el Nuevo Sistema
Procesal Penal. 80
a) Mecanismos de Selección de Casos. 81
b) Las Salidas Alternativas. 82
III.- Análisis Jurisprudencial del Principio de Última Ratio. 87
a) Juzgados de Garantía. 87
b) Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. 89
c) Corte Suprema. 95
CONCLUSIONES 98
BIBLIOGRAFÍA 106

Anda mungkin juga menyukai