Anda di halaman 1dari 6

NORMAS PARA CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Las siguientes normas serán tenidas en cuenta para ordenar en una lista bibliográfica los
textos utilizados.

La bibliografía se ordena siempre alfabéticamente.

1. LIBROS

Se cita siempre empezando por apellido de autor, seguido de su nombre y de un punto;


luego va el título del texto seguido de un punto. Si el texto citado es todo el libro, el libro
va subrayado si se escribe a mano y en cursiva o negrita si se trabaja con procesador de
textos. Si se tipea a máquina, el título irá subrayado. Sea cual sea la marca tipográfica
debe usarse la misma en todos los casos. El título se transcribe completo, incluyendo el
subtítulo. Conviene recordar que el título completo del libro aparece en la portada.

Luego de estos datos básicos, se incluyen la ciudad de edición, la editorial y el año de


edición, en ese orden y separados por comas; después del año, se pone punto final si no
hay otro dato a citar. Pero si se incluye en número de las páginas consultadas, se
antepone un punto y coma. En el caso de un texto traducido, se incluye entre paréntesis
(pueden usarse también los corchetes) el año de la primera edición en la lengua original.
Esta indicación se coloca al final de la cita bibliográfica o después del año correspondiente
a la edición citada. Conviene realizar idéntica aclaración para señalar el año de la primera
edición del libro, aunque no se trate de un texto traducido. Ejemplos:

Cassany, Daniel. Describir el escribir. Como se aprende a escribir. Barcelona, Paidós,


1998.

Neruda, Pablo. 20 poemas de amor y una canción desesperada. Bs. As., Losada, 1944.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México D. F., Fondo de Cultura
Económica, 1988 (primera edición en inglés: 1983); pp. 137-141.

Arlt, Roberto. El juguete rabioso. Bs. As., Espasa Calpe, 1994 (1926).

Si el texto citado es un capítulo, cuento, poema, artículo o cualquier otro caso en el que
no se trata del libro completo, es decir que se trata de un texto incluido dentro del libro, el
título va entrecomillado. Luego del punto que cierra la mención del título, se coloca el
título del libro en el que se encuentra el texto citado, antecedido de un “En”. Después de
esta palabra, pueden agregarse dos puntos. Luego, se indican las páginas que abarca el
texto citado. Ejemplos:

Quiroga, Horacio. “La guerra de los yacarés”. En: Cuentos de la selva para niños. Bs. As.,
Losada, 1970; pp. 41-58.

Lecercle, Jean-Jacques. “La contradicción narrativa: los orígenes filosóficos del mito”. En
Frankestein: mito y filosofía. Bs. As., Nueva Visión, 2001; pp. 25-44. Primera edición en
francés: 1988.

(En este ejemplo, hubo que destacar, además, la palabra “Frankestein” con cursiva, pues
ya se trata del título de un libro)

OTROS CASOS:

a) Si se trata de más de un autor, y hasta tres de ellos, se respeta el orden que aparece en
la portada, separando con “y” los nombres, si se trata de dos autores, y con punto y como
si se trata de tres. Ejemplos:

Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo. Seis problemas para don Isidro Parodi. Bs. As.,
nuevo Siglo, 1995. Colección 100 x 100, n°30.

(Es conveniente incluir en la colección a la que pertenece el libro citado, junto con el
número que ocupa en ella. Ambos datos van al final de la cita bibliográfica)

Lomas, Carlos; Osoro, Andrés y Tusón, Amparo. Ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós, 1998. Colección Papeles de
Pedagogía, n° 13.

b) Más de tres autores (el caso de una antología, por ejemplo, en el que no figure el
nombre del compilador) se indican con la abreviatura AA. VV. (“autores varios”). Ejemplo:

AA. VV. Dos veces bueno. Cuentos brevísimos latinoamericanos. Bs. As., desde la gente,
s. f. Selección y prólogo de Raúl Brasca.

(Se coloca “s. f.” que indica “sin fecha”, pues no figura en el volumen el año de edición.
Podía haberse usado también “s. d”: “Sin datos”. Además, se indica el nombre de quien
prologó y compiló los textos; la mención aparece al final de la cita pues el nombre de esta
persona no aparece en la tapa ni en la portada del libro como compilador)
c) Cuando sí aparece el nombre de alguien como compilador del texto, o como su editor,
en el sentido de responsable y organizador del volumen, se agrega la respectiva
abreviatura después del nombre. Ejemplo:

Morillas Ventura, Enriqueta (ed.). El relato fantástico en España e Hispanoamérica.


Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.

López Ufarte, Augusto (Comp.) Cuentos del saber popular gallego. La Coruña, Ediciones
del Reverso, 1993.

d) En el caso de los seudónimos, se aclara a continuación el nombre real, entre paréntesis.


Esta aclaración suele omitirse cuando el seudónimo ya ha reemplazado, en el
conocimiento generalizado, a ese nombre “real” (civil) del autor, como en el caso, por
ejemplo, de Pablo Neruda.

Wimpi (Arthur García Núñez). La risa. Bs. As., Freeland, 1975

Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. Madrid, Unidad Editorial – El Mundo, 1999.
Prólogo de Diego Jesús Jiménez.

e) Si el texto no tiene autor conocido, o directamente carece de autor, en el sentido


moderno del término, se lo cita como “Anónimo”. Ejemplo:

Anónimo. Las mil y una noches. Barcelona, Ediciones 29, 1992.

f) Si se citan varios textos de un autor, la primera vez se indican el apellido y nombres


completos, según las normas usuales, y en las siguientes entradas (así se denomina cada
cita de referencia en una lista bibliográfica) se coloca una línea de puntos en lugar de esos
datos. Conviene que el orden de las entradas sea cronológico dentro de una misma lista
bibliográfica. Ejemplo:

Balderston, Daniel. El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges. Bs. As.,


Sudamericana, 1985. Primera edición en inglés: 1981.

----------------------- ¿Fuera de contexto? Referencialidad histórica y expresión de la


realidad en Borges. Rosario, Beatriz Viterbo, 1996. Primera edición en inglés: 1993.

----------------------- Borges: realidades y simulacros. Bs. As., Biblos, 2000. Colección Señales
de la Crítica.

g) Si el autor del texto citado no es el mismo que el de todo el volumen, se procede de la


siguiente manera:
Denevi, Marco. “La historia viene de lejos”. En AA. VV. Dos veces bueno. Cuentos
brevísimos latinoamericanos. Bs. As., desde la gente, s. f. Selección y prólogo de Raúl
Brasca.

2 DIARIOS, REVISTAS, PUBLICACIONES PERIÓDICAS

En el caso de los textos incluidos en este tipo de publicaciones, se cita siempre, como en el
caso de los libros comenzando por apellido de autor, seguido de una coma, de su nombre
y de un punto; lego va el título del texto entrecomillado y seguido de un punto (algunos lo
reemplazan con una coma). A continuación figura, entrecomillado, el nombre de la
publicación. Algunos lo subrayan o lo indican con cursiva, variantes válidas siempre que no
se provoque confusión o ambigüedad con la notación utilizada para indicar los títulos de
los libros. El nombre de la publicación periódica puede ir precedido de un “En”, seguido o
no de los dos puntos. Después del nombre de la publicación se coloca punto. Algunos
utilizan, en vez de punto, una coma, peo sea cual sea el signo de puntuación utilizado
debe ser siempre el mismo. Luego se colocan la ciudad de edición, el número de la revista
o publicación (el dato no es necesario en el caso de un diario) y la fecha completa, datos
que van separados por comas; después de un punto y coma (algunos lo reemplazan por
coma), va el número de página. Si es necesario, se indica el suplemento. Al final, siempre
se cierra con un punto. Ejemplos:

Aulicino, Jorge. “Los 100 años de Jorge Luis Borges”. En “Clarín”, Bs. As., 24 de agosto de
1999, pp. 28-9.

Otra posibilidad correcta es:

Aulicino, Jorge. “Los 100 años de Jorge Luis Borges”. “Clarín”, Bs. As., 24 de agosto de
1999; pp.28-9.

Otros ejemplos:

“¿Borges? ¿Quién era Borges?”. En: “Satiricón”. Bs. As., n° 58, junio de 1986, p. 15.

(No figura nombre de autor, por lo que se empieza directamente con el título del texto)

“Todos los fuegos de Julio Cortázar”. EN “Clarín”, Bs. As., 10 de febrero de 1994,
Suplemento Cultura y Nación.

Las revistas universitarias (y las “culturales” en general) suelen tener una frecuencia de
aparición irregular, o mayor a la mensual. Por ende, las indicaciones temporales pueden
variar. Ejemplos:
Pesce, Víctor. “Jorge Asís, al margen del periodismo y la literatura”. En “El ojo mocho”. Bs
As., n° 16, verano 2001/02, PP. 51-55.

Porrúa, Ana. “Juan Gelman: el monstruo está vivo”. En “Orbis Tertius”. La Plata, Año II, n°
5, 1997, pp.37-51.

NOTAS AL PIE
Para las notas bibliográficas (al pie del texto o al final del mismo), se siguen las mismas
normas. La primera vez que se cita el texto, se realiza la citación completa, según las
normas anteriores. Si el mismo texto es citado más veces, se repiten los datos de apellido
y nombre, y luego se coloca “Op. Cit.”, abreviatura que a veces e destaca con cursiva.
Luego de la coma, se indica el número de página. Ejemplos:

La primera nota:

Shelley, Mary. Frankestein or the modern Prometheus. Londres, Penguin, 1924; p. 23.

Y luego:

Shelley, Mary. Op. Cit., p. 43.

Si se citan varios textos de un mismo autor, se debe evitar toda confusión o ambigüedad.
Para ello, se incluye el año de publicación. Ejemplos:

En la bibliografía tendríamos:

Balderston, Daniel. El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges. Bs. As.,


Sudamericana, 1985. Primera edición en inglés: 1981.

----------------------- ¿Fuera de contexto? Referencialidad histórica y expresión de la


realidad en Borges. Rosario, Beatriz Viterbo, 1996. Primera edición en inglés: 1993.

----------------------- Borges: realidades y simulacros. Bs. As., Biblos, 2000. Colección Señales
de la Crítica.

Y en las notas:

Balderston, Daniel (1985). Op. cit., p. 32.


Si se diera el caso de que hay que citar dos o más textos publicados en el mismo año por el
mismo autor, se incluye (tanto en la entrada correspondiente de la bibliografía como en la
nota al pie) una letra minúscula, comenzando por la “a”.

Ejemplos:

En la bibliografía:

Borges, Jorge Luis (a). El libro de arena. Buenos Aires, Emecé, 1975.

Borges, Jorge Luis (b). La rosa profunda. Buenos Aires, Emecé, 1975.

Y en las notas, habiéndose dado el caso de que ya la primera vez han sido citados en
forma completa ambos textos, cuando hay que repetir la referencia a uno de ellos:

Borges, Jorge Luis (1975b) Op. cit., p. 46.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anda mungkin juga menyukai