Anda di halaman 1dari 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Institución Universitaria, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS DE


GESTIÓN AMBIENTAL

GUÍA RESUMEN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)


__________________________________________________________________

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL Código de la competencia: GAX02


Docente: Gonzalo Narváez Benjumea Período Acadêmico: 2S / 2010

1. OBJETIVO

Precisar el contenido temático y la comprensión del material de apoyo didáctico y


pedagógico proporcionado en el blog relacionado con la quinta competencia de
gestión ambiental aplicada en las empresas del país, en el ámbito de la
Producción Más Limpia (P+L).

2. PRESENTACIÓN

La producción más limpia cada vez alcanza mayor relevancia en la agenda


internacional. Sus conceptos han sido introducidos en muchas compañías en todo
el mundo. Desde la perspectiva de garantizar el desarrollo sostenible y enfrentar
los nuevos retos de la productividad y la competitividad empresarial en un mundo
globalizado.

Hoy, la productividad y competitividad en las empresas contemporáneas están


ligadas al bienestar del talento humano, a una política sólida en prevención, a la
protección ambiental y a un desarrollo humano sostenible, reconociendo que la
calidad de vida en las personas es un factor esencial en la promoción del
crecimiento económico y de competitividad del aparato productivo del país, como
en el bienestar de la población al servicio de una organización productiva.

La UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), define la


producción más limpia (PML) como ” la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los
servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente”.

En 1991 la Constitución Política de Colombia, estableció algunos principios


rectores que define y señala los derechos que se tienen a un medio ambiente
sano y el respeto que debemos tener frente a la preservación de estos bienes para
las generaciones presentes y futuras. Aparecen dos definiciones muy importantes,
Desarrollo Sostenible y Producción Más Limpia. Ambos términos cobrando interés
a nivel Nacional e Internacional.

En 1993 en Colombia, a través de la Ley 99, se empiezan a fundamentar Políticas


Medio Ambientales a partir de la creación del Ministerio del Medio Ambiente. En el
año de 1994, este ministerio, propone la estrategia de “Producción más Limpia”,
herramienta importante en los sectores productivos de nuestro país, ya que tiene
como objetivo final una mayor eficiencia y eficacia con menores costos
económicos y ambientales, así como de una mayor aceptación social

En 1995 comenzó en Colombia la Implementación de la Política Nacional de


Producción Más Limpia, la cual fue aprobada definitivamente por el CONPES en
Agosto de 1997. Esta política está orientada a “prevenir y minimizar eficientemente
los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la
protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la
competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los
sectores productivos, como un desafío de largo plazo.”

Antioquia y en especial el Área Metropolitana no se escapa de contar con


industrias y empresas altamente contaminantes, que todavía utilizan tecnologías
obsoletas, en la que no han involucrado procesos de reutilización de subproductos
y materiales de racionalización del recurso hídrico potable y calificación de
insumos y materias primas, de minimización y optimización de consumos
naturales y energéticos, en conclusión, no han implementado las estrategias y
políticas orientadas a la Producción más Limpia

Por esta razón, el control de la contaminación industrial ha tomado gran


importancia para los empresarios de las Pymes Colombianas que ven en la
Producción Más Limpia una oportunidad de optimizar y hacer más eficientes sus
procesos productivos, así como una posibilidad de mejorar los márgenes de
rentabilidad en la gestión empresarial de sus negocios.

La gestión ambiental en el contexto de la producción más limpia, se convierte en


un pilar fundamental para consolidar la productividad y la competitividad en las
empresas colombianas , por lo tanto la preocupación de los empresarios por
mejorar los procesos de trabajo debe ser un imperativo permanente para el éxito
de las empresas en los escenarios actuales, donde los procesos productivos, las
competencias en el talento humano y el uso racional de los recursos naturales
están sujetos a máximas exigencias en los mercados internacionales, en especial
en los mercados de la Comunidad Económica Europea.

2
3. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS BÁSICOS EN EL
CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. P+L

3.1. Propósito fundamental de la P+L en las empresas

La Producción más Limpia se convierte en una herramienta de gestión ambiental


empresarial, la cual incorpora el análisis de las “Mejores Practicas” en los
ámbitos de la dimensión Ambiental y Social desde los diferentes procesos
productivos, tendientes a mejorar la productividad y competitividad de bienes y
servicios, minimizando los impactos en el medio ambiente y los riesgos que
afectan la salud humana.

Ciclo del proceso productivo tradicional en forma lineal:

• Extracción
• Producción
• Comercialización
• Consumo
• Disposición final

Ampliar la información de cada una de las etapas anteriores, analizando el video


ilustrativo denominado “Historia de las Cosas”, disponible en el blog de planeta
rojo.

3.2. Palabras clave

Mejores Prácticas Ambientales: Las Mejores Prácticas Ambientales (MPA) son


uno de los instrumentos de gestión utilizados para la mejora medioambiental de
una determinada organización productiva. Se basan en la realización de una serie
de actuaciones de responsabilidad empresarial, cuya finalidad es la mejora del
medio ambiente desde la operación de los procesos de trabajo, reduciendo las
perdidas sistemáticas bien sea accidentales o incidentales de materiales, agua y
energía, en forma de contaminantes: emisiones, vertimientos, residuos, o en forma
de gastos económicos por el inapropiado uso y el consumo no planificado de agua
y energía.

Fuente: Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la operación de Estaciones


de Servicio Automotriz. Alcaldía de Bogotá. D.E. 2008

Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado o exposición


peligrosa a un peligro ocasionando lesión a las personas, daño a los bienes
materiales o impactos al medio ambiente.

3
Peligro: fuente, situación o acto con potencial de producir lesión en términos de
enfermedad, accidentes, incidentes, daños al medio ambiente o una combinación
de éstos.

Aspecto ambiental: es la manera como las actividades, productos y servicios en


una empresa interactúan con el medio ambiente.

Impacto ambiental: es el cambio positivo o negativo, en el medio ambiente


ocasionado por las actividades, productos o servicios.

En la siguiente matriz, se presenta la interpretación de estos términos mediante el


análisis de los efectos ocasionados por los combustibles fósiles desde las fuentes
fijas y móviles en la salud humana y el medio ambiente en general.

Fuente: diseño propio del autor presentado en ponencia de congreso nacional en


el año de 2009.

4
Mejores Prácticas en Salud Ocupacional: Las Mejores Prácticas en Salud
Ocupacional (MPSO) son instrumentos de gestión utilizados para la mejora de las
condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional de una determinada organización
productiva. Se basan en la realización de una serie de actuaciones de
responsabilidad social empresarial, cuya finalidad es el poder asegurar el correcto
y completo cumplimiento de los requisitos legales y regulatorios, así como el de la
prevención y el control desde la fuente generadora de los factores de riesgos y
peligros, hasta el trabajador expuesto.

Indicadores ambientales: Parámetro o valor derivado del parámetro que provee


información relevante sobre variables definidas acerca de patrones o tendencias
(cambios) en el estado del medio ambiente, actividades humanas que afectan o
son afectadas por el medio ambiente o relaciones entre variables (EPA 1997)

Industria: Se denomina como el conjunto de procesos y actividades que tienen


como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.

Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía


para transformarlas. Al mismo tiempo es indispensable utilizar mecanismos de
transporte para trasladar los recursos naturales a las fábricas y para la distribución
de los productos ya elaborados
.
3.3. ¿Qué es la Producción más Limpia?

La producción más limpia hace referencia a la aplicación continua de estrategias


ambientales, sociales, tecnológicas y científicas de forma preventiva e integrada
en los procesos, productos y servicios en general, para reducir los impactos al
medio ambiente, los riesgos y peligros al ser humano.

3.4. Objetivo de la Producción más Limpia en la industria

Prevenir y minimizar eficiente y eficazmente los impactos al medio ambiente y


riesgos a los seres humanos, garantizando la sostenibilidad ambiental, el
crecimiento económico sostenible, el bienestar social y la competitividad
empresarial. Ver figuras graficas en los números 1 y 2

3.5. Marco Legal en Producción más Limpia en Colombia

En 1991 la Constitución Nacional estableció algunos principios rectores que define


y señala los derechos que se tienen a un medio ambiente sano y el respeto que
debemos tener frente a la preservación de estos bienes para las generaciones
presentes y futuras. Aparecen dos definiciones muy importantes, Desarrollo
Sostenible y Producción Más Limpia. Ambos términos cobrando interés a nivel
Nacional e Internacional.

5
En 1993 en Colombia, a través de la Ley 99, se empiezan a fundamentar Políticas
Medio Ambientales a partir de la creación del Ministerio del Medio Ambiente. En el
año de 1994, este ministerio, propone la estrategia de “PRODUCCIÓN MÁS
LIMPIA”, herramienta importante en los sectores productivos de nuestro país, ya
que tiene como objetivo final una mayor eficiencia y eficacia con menores costos
económicos y ambientales, así como de una mayor aceptación social

En 1995 comenzó en Colombia la Implementación de la Política Nacional de


Producción Más Limpia, la cual fue aprobada definitivamente por el CONPES en
Agosto de 1997. Esta política está orientada a “prevenir y minimizar eficientemente
los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la
protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la
competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los
sectores productivos, como un desafío de largo plazo.”

Figura Nro. 1: representación grafica de la eficiencia, la eficacia y la


efectividad desde los procesos productivos en las empresas.

Fuente: figura propia del autor

6
Figura Nro. 2: representación grafica de la producción más limpia en los
procesos de trabajo.

Fuente: figura propia del autor

4. ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: CONTEXTO INTERNACIONAL

La sostenibilidad se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su


entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del
límite de renovabilidad del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana
y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las
necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades, igualmente relaciona la
disponibilidad de recursos y la calidad de los ecosistemas en relación con las
demandas que plantea la población de acuerdo a sus patrones de consumo y
tecnología. En la medida que la calidad de los ecosistemas y la disponibilidad de
los recursos se ha venido reduciendo por las demandas de la población, las
condiciones de sostenibilidad se han venido estrechando poco a poco. Una forma
de medir el desarrollo es a través de indicadores que normalmente están
relacionados solamente con cuestiones económicas. Cuando se busca un tránsito
hacia el desarrollo sustentable los indicadores tiene que ver con las dimensiones:
económica, social y ambiental (Tabla Nro. 1).

7
ECONÓMICOS SOCIALES AMBIENTALES
Crecimiento Participación Protección
Equidad Equidad Restauración
Eficiencia Organización Conservación
Identidad cultural Autorregulación
Desarrollo institucional Biodiversidad
Educación Emisiones globales

Tabla Nro. 1. Indicadores de desarrollo sostenible

El crecimiento de la población mundial se ha incrementando a niveles sin


precedentes en los últimos años; mientras que para los años 50 la población
mundial alcanzaba los 2.5 billones de habitantes, hoy nos acercamos a cifra de 7
billones de habitantes y las tendencias muestran cerca de 9 billones de habitantes
para el 2050. Una mayor población, con los actuales parámetros de mayor
consumo y de utilización de los recursos, conlleva a mayores demandas en los
flujos de materiales y energía de la base natural. Las demandas inadecuadas de
los recursos naturales han generado grandes problemáticas en los últimos años
como consecuencia de los cambios climáticos originados por el calentamiento
global que inducen la acumulación en la atmósfera de gases de efecto
invernadero. Las concentraciones de CO2 alcanzan hoy valores cercanos a las
400 ppm con el consecuente incremento de temperatura promedio de la
atmósfera.

La cumbre de Rio de Janeiro de 1992, eleva el concepto de Desarrollo Sostenible


a una dimensión política y diseña un plan de acción para el siglo XXI con miras al
desarrollo humano sostenible (agenda 21).La cumbre mundial del milenio de
Naciones Unidas en 2000, recoge plenamente lo dicho anteriormente,
estableciendo las siete metas del milenio a cumplir al año 2015. La cumbre de
Johannesburgo en el capítulo 3 establece la necesidad del cambio de los patrones
insostenibles de producción y consumo: “cambios fundamentales deberán darse
en las sociedades en relación con la producción y el consumo para alcanzar metas
de desarrollo sostenible”. Todos los países deberán promover formas de
producción y consumo sostenible, teniendo en cuenta el principio número siete de
la declaración de Río, donde se establecen responsabilidades de ambiente y
desarrollo.

8
Algunos aspectos importantes propuestos para mejorar los patrones insostenibles
de producción y consumo son los siguientes:

 Incrementar las inversiones en Producción Más Limpia y ecoeficiencia


facilitando esquemas de incentivos económicos y soportes (contabilidad
ambiental), que promuevan políticas que faciliten cumplir marcos regulatorios
financieros y legales adecuados.
 Integrar los asuntos de producción y consumo en las políticas de desarrollo
sostenible, incluyendo estrategias de reducción de la pobreza.
 Promover la responsabilidad social y ambiental empresarial, involucrando la
participación de la comunidad y el estado.
 Promover estrategias de inversión y planeación nacional y local, enfocadas al
desarrollo sostenible, incentivar la internalización de costos ambientales y el
uso de instrumentos económicos apropiados, promover las políticas de
compras públicas sostenibles.

En el Proceso de Marrakech, uno de los principales objetivos fue desarrollar una


propuesta abordando diferentes áreas en el marco del 10th programa (10YFP)
sobre Consumo y Producción Sostenibles (SCP), celebrado en Marruecos, en
junio de 2003, y conformado con las siguientes fases o áreas de acción:

 Organización de consultas regionales para identificar prioridades y


necesidades de producción y consumo sostenible.
 Desarrollo de programas regionales y mecanismos de implementación, con el
apoyo institucional de las regiones.
 Implementación de proyectos concretos y programas a nivel regional, nacional
y local para desarrollar y/o mejorar instrumentos y metodologías de producción
y consumo sostenible, en donde los Grupos de Trabajo de Marrakech son los
principales mecanismos de implementación.
 Evaluación del progreso, intercambio de información y promoción para la
cooperación y la coordinación internacional a través de las reuniones
internacionales.

 Asegurar e incorporar los aportes de diversos actores en la elaboración del


10YFP que será revisado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de
Naciones Unidas.

Para apoyar la implementación de proyectos concretos, y centrarse en temas


específicos de producción y consumo sostenible, se han creado los Grupos de
Trabajo de Marrakech con la participación de expertos de países del Norte y del
Sur. Los Grupos de Trabajo son iniciativas voluntarias dirigidas por los gobiernos

9
que - en cooperación con otros socios – se proponen realizar actividades
concretas a nivel nacional o regional que promueven el cambio hacia patrones de
producción y consumo sostenible. Hasta ahora, se han creado siete Grupos de
Trabajo:

 Cooperación con África (dirigido por Alemania)


 Productos Sostenibles (dirigido por Reino Unido)
 Formas de Vida Sostenibles (dirigido por Suecia)
 Compras Públicas Sostenibles (dirigido por Suiza)
 Turismo Sostenible (dirigido por Francia)
 Edificios y Construcción Sostenible (dirigido por Finlandia)

5. ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: CONTEXTO NACIONAL

El documento CONPES 091, propone un plan a largo plazo, con objetivos en paz,
justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad,
consolidación de la democracia pluralista y democracia de libertades; los cuales
van de la mano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Los objetivos del
milenio fueron ratificados en Johannesburgo en el año 2002; Colombia fue
incorporando dentro de su marco normativo estos compromisos, los cuales
orientaron la formulación del actual Plan de Desarrollo Nacional y posteriormente,
el 14 de marzo de 2005, cinco años después de la aprobación de la Declaración
del Milenio, nuestro país aprobó su documento CONPES Social 91 en el cual
establece las “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de
desarrollo del Milenio – 2015”, los cuales son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal
Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años
Objetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva
Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y el dengue
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental
Objetivo 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.

5.1. Política Nacional de Producción más Limpia. P+L

La Política Nacional de P+L, divulgada oficialmente en el año 1997, plantea como


objetivo, prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos en los seres
humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el
crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir

10
de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío
de largo plazo. 1

Diez años después de puesta en vigencia la política de Producción Más Limpia y


con base en la experiencia de su aplicación y de las nuevas tendencias
internacionales señaladas anteriormente, el MAVDT determina revisar la política
en términos de Producción y Consumo Sostenible; integrando la Política nacional
de Producción Más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes como
estrategias del gobierno nacional que promueven y enlazan el mejoramiento
ambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial.

5.2. Descripción del objeto de estudio

La nueva Política de Producción y Consumo Sostenible busca impactar en los


patrones de producción y consumo de los diferentes sectores de la economía
colombiana, para encauzarlos hacia la sostenibilidad ambiental. En términos
generales, las actividades de producción y consumo se han incrementado en
Colombia en los últimos 10 años debido a un constante aumento en el Producto
Interno Bruto, como lo muestran las figuras 1 y 2.

Este aumento en el crecimiento del país conlleva a una mayor presión sobre los
recursos naturales, la política de P y C S, la cual busca contribuir a la tendencia
del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de una manera sostenible; esto es,
impulsar el crecimiento utilizando con mayor eficiencia los recursos naturales de
los cuales dependemos.

1
Política Nacional de Producción Más Limpia SANTA FE DE BOGOTA, D.C., AGOSTO 1997. Ministerio del
Medio Ambiente

11
Figura 1. Evolución de la economía Colombiana,
2001-2009 (tercer trimestre)

Figura 2: Evolución de la Economía Colombiana.


Tasas de crecimiento en Antioquia y Colombia

Las tendencias en el crecimiento del sector productivo del país son relevantes
dado que difieren en intensidad de crecimiento, avance tecnológico, uso de

12
recursos naturales y afectación al medio ambiente, por parte de las empresas que
componen el sector. Por ejemplo, para sectores de manufactura, la optimización
de sus procesos de extracción y transformación de recursos naturales conllevaría
a importantes beneficios tanto ambientales como económicos, mientras que para
sectores como el minero, la planeación y ubicación de la actividad es de mayor
importancia en cuanto a su sostenibilidad.

13
6. CASO DE ESTUDIO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

6.1 Objetivo general

Promover la aplicación de la Producción más Limpia PML en tres (3) empresas del
sector metalúrgico y metalmecánico ubicadas en la zona sur del Valle de Aburrá
con potencial exportador y con impacto ambiental significativo a través de la
implementación de una adecuada gestión ambiental y la incorporación de
tecnologías más limpias desde los procesos productivos.

6.2 Objetivos específicos

 Revisar las condiciones ambientales y las prácticas de salud ocupacional en


los procesos productivos en las tres empresas objeto del proyecto de
investigación

 Diseñar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) con las principales acciones de


mejoramiento a implementar en el corto, mediano y largo plazo.

 Evaluar en coordinación con los equipos de trabajo seleccionados en las


empresas el desempeño del Plan de Gestión Ambiental – PGA – en la primera
fase (corto plazo) de implementación del proyecto de investigación.

 Difundir los resultados del proyecto a través de distintas instancias y eventos


académicos a nivel regional, nacional e internacional.

 Publicar en revista indexada los resultados del proyecto de investigación

14
6.3. Estructura metodológica del proyecto de producción más limpia - P+L -
en el sector metalúrgico y metalmecánico

Fase 2: SELECCIÓN DE LAS


EMPRESAS DEL SECTOR
Fase 1: VISITAS DE CONTACTO
 Caracterización de las (3) empresas objeto
 Sensibilización y auto diagnostico por parte del proyecto de P+L en el sector
de las empresas preseleccionadas Metalúrgico y Metalmecánico.
 Lograr el respaldo y el apoyo gerencial a
través de comunicación escrita  Plan de trabajo y cronogramas para iniciar
 Selección del equipo de trabajo la aplicación del proyecto de investigación.

Fase 3: DIAGNÓSTICO Fase 4: DISEÑO DEL PLAN DE


AMBIENTAL Y PRODUCTIVO MANEJO AMBIENTAL
EMPRESARIAL
 Generación de oportunidades de P+L.
 Revisión de la gestión técnica, económica,
 Identificar alternativas para el uso eficiente
operativa, ambiental y de salud
del agua, energía y materiales
ocupacional.
 Análisis de factibilidad técnica, económica,
 Mapa de distribución en Planta de Pcc.
social y ambiental.
 Verificación de la legislación y de las
 Presupuesto requerido para la
normas técnicas colombianas.
implementación de planes de trabajo y
 Perfil ambiental y de salud ocupacional. cronogramas de actividades.
 Conclusiones y oportunidades de
mejoramiento.

Fase 5: DESARROLLO Y Fase 6: MANTENIMIENTO Y


DESEMPEÑO DE LAS MEJORAMIENTO CONTINUO
SOLUCIONES DE P+L EN EL DEL PROYECTO DE P+L
CORTO PLAZO
 Sostener las soluciones de mejoramiento
 Selección de indicadores ambientales de de producción más limpia.
seguimiento  Generar proyectos exitosos en el largo
 Situación antes de la implementación de plazo a través de la incorporación de
las alternativas de P+L tecnologías limpias desde los procesos
 Descripción de los resultados de la productivos
implementación con respecto a los  Socializar los resultados y beneficios del
indicadores ambientales proyecto con empresas del sector
 Aspectos que pueden ser replicables

Fuente: adaptado del modelo de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas


para el Desarrollo Industrial.

15
6.4. Entregables (resultados generados del proyecto)

 Base de datos con el grupo de empresas seleccionadas

 Actas de visitas de diagnósticos y apoyo técnico de las empresas, con las


respectivas firmas por parte de las empresas y el investigador principal

 Revisión inicial del desempeño ambiental y de salud ocupacional por empresa

 Formulación del Plan de Gestión Ambiental PGA, donde se plantean las


opciones de mejora en producción más limpia en los aspectos técnicos,
económicos y ambientales.

 Diseño del plan de acción de los programas prioritarios que se deben


implementar en el corto, mediano y largo plazo.

 Informe de evaluación, control y seguimiento en la primera fase de aplicación


del proyecto en los distintos programas prioritarios formulados en el Plan de
Gestión Ambiental PMA de cada empresa.

 Informe de los resultados del proyecto por cada empresa beneficiaria

 Un informe mensual de avance del proyecto de investigación.

 Participación en la redacción de un artículo técnico científico en coautoría con


el investigador principal para la publicación en revista indexada del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá. AMVA.

 Diseño de material pedagógico en el ámbito de la Producción más Limpia para


la publicación de textos académicos

16
6.5. Cronograma de actividades del proyecto

12 Meses: julio de 2010 / julio de 2011


ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desarrollo de las etapas


de las fases uno y dos.

Desarrollo de las etapas


de la fase tres.

Desarrollo de las etapas


de la fase cuatro.

Desarrollo de las etapas


de la fase cinco.

Divulgación y
socialización de los
resultados del proyecto
de investigación.

Nota aclaratoria: la fase Nro. 6, se refiere a un ciclo de mejoramiento continuo


dentro del sistema de gestión de la empresa, una vez se implementen las
soluciones propuestas de P+L, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que se
describan en el plan de manejo ambiental.

17
Referencias Bibliográficas

1. Betancur, F. Vanegas, C. Modelo para la elaboración del programa de salud


ocupacional con un enfoque de sistemas de gestión. Medellín: SURATEP, 2004.

2. Cardozo, D., Martínez López et al., Sistema de Vigilancia Epidemiológica sobre


la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Alcaldía de Itagüí. 2007

3. Gómez Marín, M., Correa Ochoa, M., Saldarriaga Molina, J. C., Posada
Restrepo, E. Informe ejecutivo: Determinación de la contribución de fuentes de
material particulado PST y PM10 en tres zonas del Valle de Aburrá: zona centro-
Medellín y municipios Itagüí y Girardota. Convenio Especial de Cooperación No.
289 de 2006. Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid.

4. Guía técnica colombiana para la elaboración de panoramas de riesgos y el


programa de salud ocupacional. Santafé de Bogotá D.C. ICONTEC, 1997. GTC
45.

5. Montilla Rosero, Elena, Narváez Benjumea, Gonzalo y Echeverri Urquijo,


Alejandro, ponencia de producción más Limpia en el sector metalúrgico y
metalmecánico. Medellín, noviembre 04 de 2010. Medellín

6. Narváez Benjumea, J. G., Gestión ambiental e incorporación de tecnologías


más limpias en las pymes. Ponencia Gestión Ambiental en el Contexto de la
Producción Más Limpia. (4°:2003: Medellín). Ponencia y conclusiones de los
resultados de producción más limpia alcanzados en cinco pymes de la ciudad de
Medellín: Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental, 2003.

7. Narváez Benjumea, J. G., Diplomatura del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud Ocupacional. OHSAS 18001, 2007. ITM - CSO&A - Universidad de
Medellín. 2008 – 2010.

8. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional directrices para la


implementación del documento NTC-OHSAS 18001. Santafé de Bogotá D.C.
ICONTEC. 2001. NTC-OHSAS 18002.

18/18

Anda mungkin juga menyukai