Anda di halaman 1dari 6

FASE 3.

CONVERGENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE TERRITORIOS

GRUPO: 100007_118

CARLOS ANDRES BADILLO RAMIREZ COD. 91542232

DEYBER ALFONSO NAVAS RUEDA COD. 91.531.402

TUTORA: CLAUDIA ISABEL SERRANO OTERO

SOCIÓLOGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

PROFESIONAL AGRÓNOMO.

CURSO ANTROPOLOGÍA

14-05-2017
Introducción

En este trabajo se presenta el resultado de abordar las discusiones y dimensión sociocultural de las
expresiones musicales y practicas culinarias propias de un territorio. Mediante el cual se puede
aprender conceptos y procesos sociales que se desarrollan en nuestro territorio y que pasa
desapercibido.

Además de lo anterior expuesto se presenta en videos un recorrido por la historia culinaria del
territorio y sus procesos de cambio e interacción en el territorio, y para finalizar se realizara un
escrito del recorrido realizado por cada uno de nosotros en nuestros sitios de estudio.

Punto No. 1Entrevistas – En el trabajo deben incluir los link de todas las entrevistas, indicando
en cada una el nombre del estudiante que la realizó.
CARLOS ANDRES BADILLO RAMIREZ

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=F4AFHY9HSZC
APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=P8MVP6YTACM

CONVERGENCIAS Y DIFERENCIAS HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=X92GJ6R1V0Q


ENTRE TERRITORIOS

DEYBER ALFONSO NAVAS RUEDA

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=Z0Y7DQU2Y9K
APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=GIXHYBGZQEG

CONVERGENCIAS Y DIFERENCIAS HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=E-_LAALX6GO


ENTRE TERRITORIOS

 Punto No. 2Análisis comparativo. (1 página) Debe tener mínimo 1000 palabras y
máximo 1200 palabras. (Aprox. 3 Páginas) Fuente: Times New Roman Tamaño: 12 pts.
Análisis comparativo.

Para empezar Santander es vista como una de las regiones más prodigiosas y fructíferas en
cuanto a su cultura, religiosidad, gastronomía, vestir y clima. De lo anterior podemos decir que
la zona oriente de Colombia podría llegar a ser un pasaje turístico al interior del país.

A pesar de las diferencias mencionadas anteriormente se puede destacar que en todo


Santander se comparte rituales gastronómicos religiosos culturales musicales que caracterizan
a la zona santandereana de cualquier otro territorio en Colombia

Platos como el mute santandereano, la arepa de maíz pelado, la pepitoria, la trucha, en clima
frio. Son alimentos característicos en esta región que pueden ser encontrados hasta en el
territorio más recóndito, algo muy característico de la población rural en toda Santander es la
preparación de guarapo a base de panela, siendo la bebida del día a día para los trabajadores
del campo.

Rituales religiosos tales como semana santa en donde las actividades rutinarias dejan de ser
importantes pasan a un segundo plano, logrando convocar a miles de feligreses devotos a
lugares sagrados en donde se manifiesta y se vive la fe y respeto por la religión cristiana.

En cuanto al vestir aunque las modas son variables se destaca que la población adulta mayor en
áreas rurales conserva su sombrero, su camisa de botones, su pantalón de tela y sus zapatos de
material, en cuanto a las mujeres mayores su vestido de tela y su sandalias, con respecto a la
población joven siguen las tendencias de moda del momento.

La música en la zona de Santander es cada vez más variada, dando lugar a expresiones
extranjeras, donde el vallenato, el reggaetón, la salsa, el merengue han desplazado a la música
local a solo ser escuchada en eventos netamente culturales. Los cuales son realizados en
actividades para festejar algún día que conmemore un acontecimiento importante de la región,
una prueba de ello lo podemos visualizar en las actividades realizadas en las diferentes
instituciones escolares de la región.

Podemos decir, que la cultura santandereana históricamente se ha destacado por ser gente
trabajadora, honesta, colaboradora y abierta a ayudar a los demás, pero también con grandes
dificultades tales como: realizar asociaciones para lograr objetivos comunes debido a la
desconfianza de los habitantes hacia sus propios vecinos.

En cuanto a las vías de acceso, podemos decir que casi todas las vías rurales son en carretera
destapada con problemas de derrumbes y de difícil accesibilidad en épocas de invierno, lo que
conlleva a problemas económicos debido a la dificultad de transportar los productos cultivados
hacia las centrales de abastos.

La accesibilidad al territorio santandereano en cuanto a seguridad se puede decir que es


factible en toda su área logrando encontrar múltiples sitios turísticos donde el ocio la
recreación y la religiosidad son las protagonistas aunque debemos decir que en el pasado el
territorio rural tenía problemas de seguridad debido a actores armados que monopolizaban
algunas zonas.

El desarrollo de la población rural, en los diferentes climas que posee Santander, hace que
multitud de cultivos tales como la piña, el limón Taití, el cacao, el aguacate, la maracuyá y los
cultivos de riego como el tomate, el pepino la habichuela, la arveja y el frijol, cada vez sean
sembrados en mayor cantidad, a pesar que la topografía es montañosa no ha sido un
impedimento para que los campesinos de la zona logren realizar esas actividades económicas
rurales que son el sustento diario de la población.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEYBER NAVAS

VEREDA PIRGUA MUNICIPIO DE TONA

En el Municipio de Tona se observa la variedad de expresiones socio culturales que de una u otra
forma se relacionan con otras que existen en la región de Santander. Por ejemplo en la
gastronomía se evidencian similitudes con otras zonas en la realización de tamales como parte de
la tradición de las diferentes festividades, a su vez encontramos las arepas de maíz pela ‘o, el
masato, la chicha entre otros alimentos; sin embargo cada quien le aporta su sazón o toque
particular.

Las prácticas culinarias resultan ser parte fundamental de las familias que coinciden en mencionar
que el alimento es lo más esencial de la vida, es el sustento diario que muchas veces proviene de
los cultivos que ellos mismos siembran, esta es una característica sobresaliente de la gente del
campo que se diferencia de la gente que vive en la zona urbana que están acostumbradas a
adquirir sus alimentos en los diferentes establecimientos de comercio.

Cabe resaltar que para la comunidad pirguana es importante mantener tradiciones culturales
como la del viernes santo que se regala la leche en vez de venderla para realizar algún postre,
cuajada u otro derivado de la leche. Es aquí donde se observa que aún se conservan costumbres
heredadas de sus antepasados, que este tipo de expresiones siempre va a perdurar en la región.
No obstante en la ciudad ya las tradiciones se han perdido y cada día más, se olvida o se deja en
un segundo plano aquellas prácticas comunes de una cultura. Sin duda alguna la zona rural se
identifica por conservar sus hábitos más significativos. La gente adulta es la que más insiste en
mantener estas costumbres de tal manera que sus herederos no las dejen acabar. Es muy bonito
ver que los niños que crecen en el campo les agrada mucho que lleguen esos días de festividades
precisamente porque es época de comer alimentos que solo se ven por esos tiempos pero que se
esperan con muchas ansias, estas son la semana santa, navidades y año nuevo.

En mi concepto las expresiones socio culturales


 Bibliografía

Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer etnografía? En Guía etnográfica: sistematización de


datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala. Página 11 –
21 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=10820321&t
m=1489608113694

García Méndez, J. A. (2016). Introducción Música y antropología. Notas acerca de una relación
olvidada. (Spanish). Revista Cuicuilco, 23(66), Página 11-23. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=117950442&lang=es&site=ehost-live

González Reza, A. M. (2011). Culinaria y cosmovisión. (Spanish). Hospitalidad ESDAI, (20), Página
113-129. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=67272732&lang=es&site=ehost-live

Beltrán, A. J. (2015). Capitulo 1. Fundamentos de la diversidad. En La interculturalidad. Barcelona,


ESPAÑA: Editorial UOC. Pagina 9 - 16 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=11295812&tm
=1489610564031

Marín Espinosa, E. (17,12,2016). Cartografía social y Etnografía. [Página Web]. Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/9806

Comas, D. D., & Roca, I. G. J. (2010). Capítulo I La etnografía como mirada a la diversidad social y
cultural. En Etnografía. Barcelona, ES: Editorial UOC. Página 15 - 68 Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=10592594
&tm=1480993354626

Altarejos, M. F. & Moya, G. A. (2003).Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta).En


Estudios Sobre Educación, (4), 23-34. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=26304130&lang=es&site=ehost-live

Anda mungkin juga menyukai