Anda di halaman 1dari 129

1

2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Facultad de Arquitectura.
Colegio de Diseño Gráfico.

“Proyecto de murales en la ciudad de Puebla


y su impacto en la sociedad.”

Tesis
para obtener el título de
Licenciado en Diseño Gráfico.

Asesores:
Mtra. Elda Emma Lobo Vázquez.
Mtra. Adriana Quiroz Hernández.
Mtro. Benjamín Dueñas Zambrano.
Presenta:

Ricardo de la Rosa Zayarzábal.


Matrícula: 200813321
Fecha: 7 de Marzo de 2018.
3
para
Agradecimientos:

A mi papá Maximino de la Rosa Cordero y a mi mamá Maria del Carmen


Zayarzábal Coyac por apoyarme siempre y sobre todo en el tiempo
que duro mi recorrido en la escuela, a la maestra Elda Lobo por
asesorarme en la realización de esta Tesis, a CONACULTA y a Buda por
el patrocinio, a todos ustedes ¡infinitas gracias!
Indice

Introducción................................................................................................................................................................................. 7
Antecedentes............................................................................................................................................................................... 8
Presentación del problema......................................................................................................................................................... 9
Hipótesis.................................................................................................................................................................................... 10
Objetivo general........................................................................................................................................................................ 10
Objetivos particulares................................................................................................................................................................ 10
Metodología y Justificación........................................................................................................................................................ 12
CAPÍTULO I: Fundamentación teórica............................................................................................................................... 14
1.1 Marco teórico conceptual................................................................................................................................................... 15
1.1.1¿Qué es el arte?............................................................................................................................................................... 15
1.1.2 Clasificación de las artes ................................................................................................................................................ 17
1.1.3 Definición de las artes .................................................................................................................................................... 18
1.1.4 Apreciación artística........................................................................................................................................................ 22
1.1.5 Elementos afines entre diversas artes............................................................................................................................ 24
1.2 Arte Mural........................................................................................................................................................................... 25
1.2.1 Tipo de murales............................................................................................................................................................... 35
1.3 Graffiti.................................................................................................................................................................................. 39
1.3.1 Un poco de historia.......................................................................................................................................................... 43
1.4 ¿Qué es cultura?................................................................................................................................................................. 48
1.4.1 La cultura visual Urbana.................................................................................................................................................. 49
CAPÍTULO II Análisis Iconográfico..................................................................................................................................... 50
2.1 Análisis Iconográfico........................................................................................................................................................... 51
2.2 Análisis del mural de Ever................................................................................................................................................... 53
2.3 Análisis del mural de Ariz.................................................................................................................................................... 57
2.4 Analisis del mural de Jaz..................................................................................................................................................... 61
2.5 Baby hulk por Ron English.................................................................................................................................................. 65
2.6 “Interezni Kaski” mural para el festival All City Canvas...................................................................................................... 69
2.7 Mural de Escif en Niort, Francia para el Le 4 Eme MUR Festival....................................................................................... 73
CAPÍTULO III propuesta gráfica.......................................................................................................................................... 79
3.1 Propuesta........................................................................................................................................................................... 80
3.1.2 Proceso de diseño........................................................................................................................................................... 83
3.1.1 Proceso metodológico..................................................................................................................................................... 83
3.2 Análisis Morfológico y creativo del cartel realizado para el proyecto cultural.................................................................. 85
3.3 Análisis morfológico y conceptual del primer mural.......................................................................................................... 90
3.4 Análisis morfológico y conceptual del mural “panspermia”. ............................................................................................ 97
3.5 Análisis morfológico y conceptual del mural. “tolueno”.................................................................................................. 103
3.6 Análisis morfológico y conceptual del mural “Antiguos astronautas”............................................................................. 109
CAPÍTULO IV: Propositivo (resultados)......................................................................................................................... 113
4.1 Otros murales realizados por Ricardo de la Rosa para el proyecto cultural.................................................................... 114
4.2 Colaboraciones con otros artistas para el proyecto cultural “color para Villa Verde”..................................................... 115
4.3 Murales realizados por artistas foráneos para el proyecto cultural “color para Villa Verde”......................................... 116
4.4 Conclusiones..................................................................................................................................................................... 120
4.4.1 Retroalimentación años 2014 y 2015........................................................................................................................... 121
Fuentes de Consulta................................................................................................................................................................ 123
Anexos..................................................................................................................................................................................... 125
6
Introducción.
Este proyecto tiene sus fundamentos más inmediatos en la realización
de un proyecto cultural desarrollado con el apoyo de la beca del Pro-
grama de estímulo a la creación y el desarrollo artístico de Puebla
(PECDAP) otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA) a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes
de Puebla (CECAP) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
en conjunto con el Gobierno Municipal del Estado de Puebla, en su
emisión 2012.

“Color para Villa Verde” es el nombre del proyecto ganador y de auto-


ría propia, el cual es producto de una serie de investigaciones y prácti-
cas en torno al movimiento del graffiti y street art en un nivel global y
local, así como sus secuelas o repercusiones en el público consumidor
de esta serie de manifestaciones.
El graffiti como se conoce actualmente es joven, ya que las primeras
manifestaciones de pintura con esta morfología aparecieron en Nueva
York a finales de la década de 1970, en donde predominaba la
escritura de nombres y seudónimos sobre el mobiliario público y se
convirtió en el detonador de un movimiento que posteriormente se
extendió a Europa y consecuentemente, con rapidez, por diferentes
rincones del planeta, adoptando los más diversos caminos ideológicos.
El término graffiti viene de la palabra italiana “sgraffio” que sig-
nifica arañazo. Al respecto Maximiliano Thomas dice: “sus orígenes se
remontan a Grecia y Pompeya, y que si bien existieron algunas mani-
festaciones de artistas callejeros durante la Segunda Guerra y en las
revueltas estudiantiles de las décadas del 60 y 70; fue en los 80 y en
la ciudad de Nueva York donde estas expresiones comenzaron a tomar
verdadera relevancia” (Ganz, 2004: 10).

7
Antecedentes.
El arte es una necesidad de expresión, las dialécticas de arte y la
ciudad traspasan nuestros sentidos, pintan nuestras reflexiones,
siembran nuestras percepciones estéticas, y florecen haciendo más
vibrantes y dinámicas las ciudades cuando las personas son envueltas
en él.

El graffiti en nuestros días es visto por algunos como una forma crea-
tiva de arte visual que se pone al día en el mundo del arte, como
una forma de protesta en contra de las ciudades monocromáticas. A
nivel mundial, los murales y pintas callejeras han ayudado a cambiar la
imagen de las ciudades para desarrollar un entorno visual público que
todos pueden disfrutar, una nueva forma de colectivismo.

En Puebla la escena del graffiti ha recobrado fuerza en los últimos


dos años, aunque hay evidencias de esta manifestación artística en el
estado, desde la década de 1990. No obstante, es ahora que se ha
producido con mayor énfasis en más sectores de la ciudad.
Sin embargo la falta de espacios ha producido un movimiento clandes-
tino en donde los jóvenes pintan en la noche firmas u otros graffitis
rápidos que no dejan desarrollar una técnica o un concepto artístico;
pues no existe la posibilidad de practicar otra forma de pintura en la
pared por falta de espacios, apoyo y por el temor a ser remitidos por
las autoridades, ya que el graffiti siempre se ha encontrado en con-
dición de falta administrativa o delito en el estado. (Ley anti-graffiti,
2015 [en línea]).

La unidad habitacional Villa Verde II está formada por 26 edificios de


departamentos, cada uno con 16 viviendas de interés social. En ella
vive un conglomerado de familias que suma aproximadamente 1600
personas.

La zona es popular; debido a la falta de recursos, así como por las


dimensiones de altura de los edificios, los habitantes no han realizado
el mantenimiento preventivo que necesitan las fachadas de los mis-
mos, pues desde su construcción en 1987, la inmensa mayoría de los
inmuebles no han sido pintados más de una vez.

La destrucción paulatina, debida al efecto de los elementos climáticos,


invoca al vandalismo, aumentando el deterioro de la imagen de las
fachadas, Asimismo en este espacio habitan adultos, jóvenes y niños
que tienen interés, habilidades y vocación, pero carecen de acceso a la
educación y cultura artística por falta de cohesión social.

Si bien es cierto que algunos buscan pintar graffiti ilegal por la satis-
facción personal que se crea a partir de las emociones que despierta
8
esta acción, hay otros que no han podido desempeñarse completa-
mente por falta de espacios y recursos, pues en este estado es muy
difícil tener acceso a pintura en aerosol de buena calidad y barata, y
mucho más a un lugar destinado a la pintura mural.

Presentación del problema.


El problema en la unidad habitacional de Villa Verde II radica principal-
mente en la falta de mantenimiento preventivo de las fachadas de los
edificios por falta de recursos y en la oleada de vandalismo y graffiti
ilegal generado por los jóvenes que de cierta forma buscan expresar
o buscar una salida a sus estados anímicos destruyendo la propiedad
ajena y aportando al deterioro paulatino de la unidad, el proyecto lejos
de invocar al vandalismo, busca canalizar estas motivaciones usando
como medio el graffiti y la pintura mural para desarrollar un espacio
destinado a la construcción de ideales y de producción artística en
respuesta a este tipo de manifestaciones clandestinas.

La publicidad y el diseño gráfico se enfocan en captar la atención de la


gente para generar específicamente motivaciones de consumo.
Actualmente existen diferentes campañas creativas que involucran a
subculturas que pretenden estar en contra de estos sistemas de con-
sumo por lo que hay una contradicción de conceptos.

La sociedad consume en todo momento, creando una devastadora


enajenación y obsesión compulsiva, que destruye los valores éticos y
humanos. Sin embargo también existe propaganda hecha por
diseñadores que no pretenden vender un producto o un servicio, sino
informar acerca de conceptos o ideas intangibles, como una aportación
al cambio del entorno inmediato. El diseño gráfico con la publicidad,
crea un fuerte vínculo con las sociedades a tal grado que puede fun-
cionar como un monitor que controla las emociones y motivaciones de
algunas personas relacionandose estrechamente en este sentido con
el arte, la propaganda subversiva y algunas tendencias del graffiti que
también son vistos como vehículos de cambios sociales. (Modelo de
propaganda de Chomsky; 2015 [en línea]).

La necesidad de fomentar e incitar a la sociedad a realizar actividades


de pintura mural y de canalizar energías para abrir espacios públicos
destinados al arte, parte de una idea sencilla: un poco de color puede
traer vida a las paredes grises que vemos a diario en la ciudad y por
consiguiente a las personas que las observan, en el estado se han
abierto espacios, en donde los graffiteros poblanos tienen la posibili-
dad de concursar, exponer su trabajo al público y recibir cierto apoyo;
pero la realidad es que en la mayoría de los casos hay algún tipo de
control o limitación, como la imposición de temáticas, la designación de
espacios apócrifos como mamparas y la escases de material apropiado
que restringe la expresión del movimiento en su totalidad.
9
Esto ha ocasionado cierto retraso en la evolución del Graffiti, el Street
art y el muralismo contemporáneo en Puebla, con relación a otros
estados de la república como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de
México D. F., donde las tendencias de arte urbano y graffiti son mayor-
mente aceptadas y han producido un movimiento más nutrido y van-
guardista.

Este proyecto generó un impacto que contribuye a cambiar la visión


de las personas, que las llevó a aceptar el muralismo y el graffiti como
una actividad intelectual, dando respuesta a la falta de espacios des-
tinados a esta actividad.

Los resultados se trabajaron bajo las condiciones establecidas por los


habitantes, como su concesión y permiso para intervenir las fachadas
y del estímulo otorgado por el PECDAP (Programa de Estímulo a la
Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla).

La solución del problema que se está investigando no tendría vigencia


alguna hasta el momento en el que los murales sean borrados por la
erosión del tiempo o por una capa de pintura, y fue evidente con los
primeros murales realizados.

Hipótesis.
Con mayor acceso de la comunidad de Villa Verde II al arte a través de
pintura mural, se contribuye al incremento del interés por las
actividades artísticas y culturales por parte de los habitantes de dicha
unidad habitacional.

Objetivo general.
Generar motivaciones artísticas y culturales a través del muralismo y
el graffiti en la unidad habitacional de Villa Verde.

Objetivos particulares.
•Investigar qué es arte
•Definir qué es cultura
•Explicar qué es graffiti
•Determinar qué es Pintura Mural
•Describir la Unidad habitacional Villa Verde II
•Definir propuesta

10
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

* Las imágenes fueron tomadas por el autor de esta investigación.


11
Metodología.
El método funcionalista prioriza, sobre todo, el trabajo de campo o
investigación en terreno. Por eso es la mejor opción para investigar,
estudiar y explicar qué es el graffiti, pues al encontrarse en un con-
texto de carácter público y urbano que se desarrolla en las sociedades
y se caracteriza por la esencia misma de la comunicación, ésta sería
impensable si no se accede a la información o los datos directamente
en el terreno, con las fuentes. Se debe tener presente que los actos
comunicativos se enfocan sobre los hechos sociales.

El método deductivo es aquel que parte de datos generales acepta-


dos como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular. Es
por eso que se emplea para establecer una definición de la unidad
habitacional y su comunidad a través de una técnica de observació.n
Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo
universal a lo individual.

El Método Inductivo como el razonamiento que analiza una porción


de un todo; parte de lo particular a lo general. El método inductivo
se utiliza para definir al público que consumirá las imágenes, es aquel
que parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales.
El objetivo de los argumentos inductivos es llegar a conclusiones cuyo
contenido es más amplio que el de las premisas. A partir de verdades
particulares, se concluye en verdades generales. Como son los habit-
antes, sus gustos, inquietudes e intereses generales.

Justificación.
El estudio de esta tesis es viable porque se cuenta con material físico
como pintura extensores brochas y andamios, además ha sido avalado
previamente por los jurados de CONACULTA el cual ha destinado un
apoyo financiero otorgado por el Programa de Estímulo a la Creación
y al Desarrollo Artístico de Puebla y el gobierno municipal y se cuenta
con el apoyo y consentimiento de personas y artistas interesados en
participar en el proyecto, lo cúal es algo beneficioso para la unidad
habitacional de Villa Verde ya que a pesar de que los vecinos cuentan
con una organización formal que ha realizado trámites ante algunas
dependencias gubernamentales, para solicitar apoyo para el manten-
imiento de la unidad no han obtenido los recursos para este fin, así
como para la realización de actividades que motiven la cohesión social
de la comunidad y que promuevan el desarrollo social y colectivo.

Las ciudades no solo pertenecen a las tiendas, a la publicidad o los


dueños de la economía, las ciudades pertenecen a la gente, en ese
sentido la propiedad debe de tener un uso en común para la
comunidad y la sociedad, el graffiti y el arte mural va más allá de pintar
un nombre, se trata de recuperar espacios, usar el desuso y hacer las
ciudades más lindas para sus habitantes.

12
El proyecto finaliza con la inauguración de la obra monumental confor-
mada por los 26 murales finalizados, a la que asistierón autoridades,
artistas y vecinos, así también se invitan a una fiesta y una exposición
en el salón social de la unidad de Villa Verde II llamado “PRODEC” don-
de se presentó el registro del proceso de la realización de los murales
a través de fotografías y videos, y se dió una plática del trabajo hecho,
en donde se explicó el concepto de cada mural por los realizadores de
las piezas, y se invitó a asistir a los habitantes de la unidad habitacional
Villa Verde II y sus alrededores, a los artistas urbanos locales y forá-
neos, y a todo el público en general.

El proyecto se desarrolló durante el primer semestre del año 2012


empezando desde el primer día de enero y finalizando el primero de
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)
junio del 2012, los recursos con los que se contó fueron otorgados por
CONACULTA y el gobierno municipal para la elaboración del proyecto,
con los que se compró materiales y herramientas para el desarrollo
de los murales, como son: andamios, brochas, rodillos y pintura en
aerosol. Los recursos humanos con los que se contó son algunos tra-
bajadores que se encargan de transportar y armar el andamiaje, y
gente de CONACULTA, que se encargó de darle difusión al proyecto por
medio de una cápsula de televisión y una de radio.

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

13
CAPÍTULO I: Fundamentación teórica.

MARCO TEÓRICO.

14
1.1 Marco teórico conceptual.
Buscando la definición de arte en un diccionario convencional segura-
mente encontraríamos algo parecido a esto: “actividad que requiere
de un aprendizaje y a su vez puede limitarse a una habilidad técnica;
como al mismo tiempo ampliarse hasta el punto de incluir una visión
particular del mundo”. (Diccionario de la RAEZ, 2008)

Aunque, por supuesto, dicha explicación de este término no sea


errónea, si puede ser considerada incompleta; al mismo tiempo el arte
implica un aspecto más subjetivo. Cuando se lee la definición de arte al
estilo “técnico” sólo estamos entendiendo que la misma es una activi-
dad en la cual se requiere habilidad y aprendizaje, pero el arte en sí
mismo involucra muchas más características.

1.1.1¿Qué es el arte?
El arte se puede clasificar como una disciplina o una actividad, pero
en un sentido más amplio del concepto, podemos incluir valores de
talento o habilidad que se requieren para desarrollarlo, de esta forma
el arte está siempre situado en un contexto literario, musical, visual o
de puesta en escena. (Filosofía del arte y estética, 2015 [en línea]).

El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes


lo observan, escuchan, leen y por decirlo así, lo experimentan a través
de los sentidos. La experiencia que vivimos a través del mismo puede
ser del tipo intelectual, emocional, estético o bien una mezcla de todos
ellos.

En la mayoría de las sociedades el arte, de cierta forma, siempre está


vinculado con la estética. Si se busca una definición más pura de arte
se puede decir que es un medio por el cual una persona expresa sen-
timientos, pensamientos e ideas; es así como se manifiesta en pinturas
esculturas, música, películas, poemas, etc. A este tipo de prácticas es-
téticas se les ha dado el nombre de Bellas Artes. (Filosofía del arte y
estética, 2015 [en línea]).

Aunque nos resulte difícil creerlo, la definición de arte hace un pa-


ralelismo con la ciencia; se asegura que tanto el arte como la ciencia
requieren de habilidad técnica; tanto los artistas como los científicos
tratan siempre de impartir un orden partiendo de sus diversas expe-
riencias vividas. Ambos pretenden comprender el universo en el que
habitan y se desarrollan, hacen una valoración de él y transmiten lo
que interpretan a otras personas.

De todas formas es difícil establecer una total identidad entre el arte


y la ciencia, existe una diferencia esencial entre ambas: los artistas

15
seleccionan las percepciones como una cualidad y luego las ordenan
de manera que manifiesten tanto su propia compresión cultural como
personal, mientras que los científicos estudian las percepciones de
los sentidos no de manera cualitativa sino cuantitativa y así es como
descubren leyes que reflejen una verdad universal y única.

Otra de las principales diferencias que separan al arte de la ciencia es


la posibilidad de refutar; mientras que los científicos pueden invalidar
leyes o teorías a través de investigaciones, las obras de arte poseen
un valor permanente, aunque cambie el punto de vista del artista o el
gusto del público. (Ciencia y arte, similitudes y diferencias; 2015 [en
línea])

Al buscar una definición de arte profunda, he encontrado varias


descripciones sobre los tipos de arte y las épocas en que éstos han
sido preponderantes; el arte abstracto es uno de los más modernos,
surgió en 1910 y llegó a influenciar generaciones enteras durante el
siglo XX. El auge de este tipo de arte es tal que, aunque muchos ar-
tistas conservadores no tenían el más mínimo interés de considerarlo
como tal, no tuvieron más remedio que darle un lugar entre los tipos
de arte más importantes.

El abstraccionismo significó un gran vuelco dentro de la percepción


estética, se deja de considerar justificada la necesidad de representar
figuras o formas de objetos y se los tiende a sustituir por un lenguaje
visual autónomo el cual posee sus propios significados. Pero el abstrac-
cionismo no ha nacido como una rama independiente sino que fue el re-
sultado de varias influencias expresionistas las cuales exaltan la fuerza
del color; informalistas y cubistas. El arte es una disciplina que ha des-
pertado varios enfoques muy diversos sobre la realidad y situaciones
sociales; lo importante es que no pierde su objetivo que es expresar,
transmitir y, en ocasiones, concientizar. (Wright, 1995: 213)

La palabra arte proviene del latín ars es el concepto que engloba


todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una
visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante
recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar
ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo
una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr
del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la
época y a la cultura. Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV,
comienza a distinguirse entre la artesanía y las bellas artes. El artesano
es aquel que se dedica a producir obras múltiples, mientras que el ar-
tista es creador de obras únicas.(Wright, 1995: 234)

16
La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas
dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la
pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al
cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la foto-
grafía como el octavo arte (aunque suele decirse que se trata de una
extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (se dice que
es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la
moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en oca-
siones, son consideradas como artísticas. (Batteux, 1746: 93)

Con el paso del tiempo, las creaciones artísticas suelen sufrir impor-
tantes deterioros. Por eso, el conjunto de procesos dedicados a la
preservación de estos bienes culturales para el futuro es conocido
como conservación y restauración de obras de arte.

1.1.2 Clasificación de las artes


La clasificación de las artes puede hacerse desde diferentes catego-
rías y conceptualizaciones. Algunas han estado sujetas a debates, re-
visiones y actualizaciones, debido a que funcionaron mejor en determi-
nado momento histórico.

Ciertas clasificaciones permitieron diferenciar cierto tipo de manifes-


taciones estéticas de otras, que no perseguían utilidades prácticas ni
se incluían en la producción seriada o manual de objetos funcionales.
La clasificación más difundida es la que designa a siete oficios como
“Bellas Artes”, y es ampliamente conocida porque comprende a las
manifestaciones estéticas que invariablemente pensamos relacionadas
con la creación artística: Literatura, escultura, arquitectura, pintura,
música, danza y cine.

Sin embargo, aunque el teatro no está incluido en la clasificación an-


terior, es un arte a considerar también “donde pueden confluir todas
las artes y está constituido por cinco elementos: La obra escrita o el
libreto, los actores, los técnicos, el director y el público, cada uno de los
cuales debe valorarse apropiadamente”. (Wright, 1995: 123)

17
1.1.3 Definición de las artes.

Se presenta a continuación un mapa conceptual con otra clas-


ificación de las artes según la Autora Irma Leticia Escobar Rodríguez
en su libro Conocimientos fundamentales para la formación artís-
tica (2009):

18
Arquitectura
La arquitectura es el arte y la técnica de construcción de edificios, por
lo que en sus realizaciones participa igualmente la ciencia, sobretodo
la matemática y la estética. (Monreal y Tejada, 1999: 38

Pintura
La pintura es el arte y la técnica de representar en una superficie plana
cualquier objeto concreto visible o bien algo imaginario, sugerido por
líneas y/o colores. (Cantú, 2005:12)

Escultura
Arquitectura de Gahudi; 2015 (en linea) La palabra Escultura procede del latín sculpere, “esculpir”. Es el arte
de crear formas figurativas o abstractas, tanto en bulto como en re-
lieve. Las obras escultóricas se expresan mediante formas sólidas, re-
ales, volumétricas; pues ocupan un espacio tridimensional: tienen alto,
ancho y profundidad. (Diccionario de la RAEZ, 2008)

Escultura Olmeca; 2015 (en linea)

Grabado de Oaxaca; 2013 (en linea).

Grabado
Arte de trazar un dibujo sobre una plancha de madera o metal sobre
incisiones de tal modo que entintándola se puede estampar con ella el
dibujo sobre papel u otra superficie en múltiples ejemplares. Son varias
las técnicas de grabado, unas estrictamente manuales y otras con la
ayuda de ácidos que atacan la plancha, aguafuerte, aguatinta, buril,
mezzotinto, punta seca y xilografía. (Monreal y Tejada, 1999:186)

19
Fotografía
Grafía con el doble sentido de escritura o descripción. Arte de repre-
sentar las imágenes de los objetos, basado en la acción química de la
luz. (Mateos,1984: 355)

Literatura
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace
referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto
está relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
La literatura es el arte que emplea como medio de expresión una
lengua. También se utiliza el término para definir al conjunto de las Fotografía; 2015 (en linea)
producciones literarias de una nación, de una época o de un género
(como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de obras que
tratan sobre un arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura
jurídica, etc.). (Diccionario de la RAEZ, 2008)

Danza
La danza es una expresión artística debido a que en ella se observa
creación y expresión, además de la transmisión del mundo subjetivo
que se objetiva en un producto que no persigue directamente la sat-
isfacción de una necesidad utilitaria. Constituye un lenguaje (determi-
nado social e históricamente) en donde el mensaje se transmite por
medio de símbolos elaborados con el movimiento del cuerpo humano.
(Sevilla, 1990: 17-24)

Música
En un sentido estricto, podemos definir a la música como “sonido
organizado”. En esta organización pueden combinarse multitud de Danza contemporanea; 2015 (en linea)
recursos, desde sonidos disonantes y consonantes, elementos alea-
torios. Compases y formas estrictas hasta cintas magnetofónicas,
medios digitales e infinidad de fuentes productoras de sonido, como
máquinas de vapor o el tráfico vehicular. (Latham, 2008: 29)
Música, Goran Bregovic Back In Switzerland; 2015 (en linea)

20
Teatro dramatico; 2015 (en linea)

Teatro
La palabra teatro deriva del sustantivo theatron que significa: veo,
miro y soy espectador, esto hace alusión al lugar desde donde el públi-
co contempla una acción. Si consideramos que el teatro es un punto
de vista sobre un acontecimiento, definiremos al teatro como el arte
de representar obras dramáticas a través de la voz y el cuerpo para
interpretar personajes en acción.

Cine; 2015 (en linea)

Cine
Su base es una industria que si bien está regida por parámetros com-
erciales, puede producir obras artísticas con su lenguaje. Es una forma
de construir y comunicar realidades a través de imágenes que produ-
cen la ilusión de movimiento. (Sevilla, 1990: 17-24)
21
1.1.4 Apreciación artística.
La apreciación artística se concibe como un proceso en el que están
implicados una obra única y original con ciertos atributos y diferentes
tipos de espectadores en busca de valoraciones, experiencias signifi-
cativas y sentidos.

Una perspectiva más profunda del fenómeno de la apreciación del


arte, nos lleva a considerar que tanto la obra artística como los es-
pectadores o público, están inmersos en una cultura que condiciona
los modos de expresión y apreciación de las artes.
Integran el conjunto de los elementos de apreciación artística, un
espectador motivado a una apropiación simbólica de la obra. Y por
supuesto, la obra: Una forma de expresión determinada en principio
por ciertas reglas o convenciones al servicio de una intención comu-
nicativa y/o expresiva que el espectador va a construir a partir de sus
conocimientos y sensibilidad.

Un espectador tendrá que atribuir a una obra artística tema y conte-


nidos expresados con originalidad e imaginación (sustancia). Por su
parte, la obra, estructurada como expresión a partir de ciertos prin-
cipios que ordenan sus signos en tiempo y espacio (forma), evidencia
el toque personal del artista (técnica) que le dan un distintivo par-
ticular. Utilizamos aquí el término técnica no sólo para referirnos a la
maestría en el manejo de los materiales, sino a la integración de forma
y sustancia en una creación original.

La sustancia es el tema que el artista trata de comunicar; su con-


cepción o su sueño, los aspectos de la vida que desea subrayar o
expresar, las emociones, sentimientos, estados de ánimo o ideas que
quisiera compartir con su público. El valor artístico de esta sustancia
se mide por su originalidad, su verdad, su cualidad imaginativa y su
sinceridad.

La forma se utiliza para proyectar o transmitir estos sentimientos o


ideas. Sólo mediante una forma determinada se podrá proyectar la
sustancia. Ésta puede ser un poema, un cuento, una danza, un drama
u obra teatral, o cualquier tipo de expresión artística.

La forma constituye el producto tangible del artista. La forma incluye


determinadas reglas, fórmulas, pautas, convenciones o esquemas,
cualquiera que sea el término que seleccionemos, la historia ha dem-
ostrado muchas veces que las convenciones de una forma cambian y
que las reglas o principios no deben limitar el arte: aunque cada arte
constantemente crea reglas.

22
Dhear y David Choe en acción (Google imagen, 2013
[en línea]) La técnica es el tercer elemento, que consiste en ajustar o combinar
la sustancia y la forma. Constituye el método personal del artista para
lograr su fin e implica la selección y el arreglo de sus materiales para
conseguir un efecto determinado. La técnica es además el elemento
que distingue la obra de un artista de otro; a menudo se le llama
su estilo o cualidad personal, porque se trata, en esencia, del auto
proyección del artista. Por ejemplo, el cine, el teatro y la televisión,
son muy semejantes en cuanto a su sustancia y su forma, pero varían
muchísimo en su técnica.

El propósito final de todo arte es transmitir las ideas o emociones del


artista: Producir placer estético y ayudarnos a comprender la vida.”
(Wright, 1995: 45)

Analizar, interpretar y valorar son las tres operaciones básicas a


realizar, si se quiere tener una experiencia con el arte que no se quede
en lo trivial.

Para analizar, es importante observar, escuchar o dado el caso, inter-


actuar con la obra. Al mismo tiempo, es importante hacer una descrip-
ción de los elementos constitutivos de la obra, desde los más sencillos
a los más complejos: sonidos, colores, formas, escenas, etc.
Al interpretar, se deben considerar las características expresivas de los
elementos que conforman una obra artística en función del tema y sus
contenidos.

Valorar una obra conlleva a emitir un juicio, luego de situarla dentro de


una genealogía, un periodo histórico, una tendencia, su género y es-
tilo. La valoración tiene por finalidad descubrir el grado de originalidad
de una obra. El espectador además cuenta con otras opciones para
apropiarse de una obra, como es Identificar y disfrutar la estética de
sus elementos configurativos bajo los principios de armonía, contraste,
espacio, composición, y ritmo.
23
1.1.5 Elementos afines entre diversas artes.
Pintura Danza Música Teatro.
Relación coherentre Integración equitativa Estudio de los acordes Coherencia y organi-
las formas, figuras y entre el bailarin, la con miras a su inte- zación en la forma
colores. expresión, los mov- gración. de escenificar una
imientos corporales, historia. El principio
la música y los recur- básico alude a la
Armonía

sos escenograficos sencillez, claridad y


unidad de una obra
que debe experimen-
tar el público.
Diferencias cuantitati- Comparación en- Diferencias que mar- Alude a la tensión
vas y cualitativas entre tre los matices que can las posibilidades dramática creada por
las formas para crear afectan el grado de sonoras. las fuerzas contrapu-
un drama visual. rapidez y el grado de estas en una obra
intensidad con el que que hacen avanzar
contraste

se ejecutan los mov- su desarrollo argu-


imientos. mental.

Relación integrada y Combinación de Creación formal de una Integración de los


equivalente entre las elementos visuales y melodía. componentes de la
partes y un conjunto auditivos dentro de un obra teatral (texto,
de formas que inte- espacio determinado dirección, actuación,
Composición

gran una represent- para lograr coheren- vestuario, maquillaje


ación, para lograr uni- cia, efectos sensibles e iluminación) bajo
dad en la variedad y y sentidos determi- una determinada in-
variedad en la unidad. nados para una obra tención o inspiración.
dancistica

Sucesión ordenada Constante que propor- Sucesión de acentos Podemos advertirlo


de elementos en una ciona la principal fuertes y débiles, para en la cadencia de las
composición. fuerza del movimiento anotar ó interpretar frases de los parla-
y se encuentra en notas acordes a una mentos de los per-
el tiempo, a través melodía. sonajes, y de forma
del pulso, la dura- general, en una obra,
ción, la acentuación en la experiencia de
y la pausa. El patrón situaciones escéni-
rítmico en la danza cas, unidades aris-
esconstruido por la totélicas, la música,
ejecución de secuen- los sonidos y la
cias de movimientos utilización del espacio
de diferentes dura- escénico, y aún en
ciones, intensidades y las pausas y silen-
Ritmo

pausas. cios. Es un recurso


para romper con la
monotonía.

Tabla, artes UNAM; 2015 [en línea]


24
1.2 Arte Mural.
Los frescos de las ciudades han ayudado a cambiar la imagen de las
ciudades alrededor del mundo y a formular un entorno visual que es
disfrutado por muchos.

“Los murales inspiran esperanza y optimismo, ese optimismo que


desesperadamente necesitamos en estos días, filtrados entre el arte
y filtrados en el arte que mejor puede inspirar, una nueva forma de
colectivismo”

En Grecia, el trabajo de jóvenes artistas y el CARPE DIM esquema


de arte en particular ha impulsado el arte de los frescos públicos en
ciudades y comunidades alrededor del país. KEDKE (Central Union of
Municipalities and Comunities of Greece) es feliz de apoyar esas inicia-
tivas que son responsables de mejorar el paisaje urbano moderno y la
calidad de vida.

Esto es porque nuestro objetivo es transformar nuestras ciudades y


sociedades en áreas de verdadera libre expresión donde nuevas de-
mandas y nueva creatividad artística pueda ser ampliamente vista. En
modernos, libres, jóvenes y simbólicos tonos.” (Losifidis, 2010: 9)

La pintura mural es la realizada sobre muros o techos que actúan de


soporte con fines ornamentales, religiosos o didácticos. Se encuentra
profundamente vinculada a los planos arquitectónicos y decorativos
sobre los que se asienta y puede servir para realce al diseño del interi-
or o para transformarlo, por medio del trompe l’oeil que en frances sig-
nifica “trampa para el ojo”. (Enciclopedia Microsoft, 2009 [en linea])

Por sus dimensiones y su ubicación en el espacio arquitectónico, el arte


mural es también un medio de transmisión sociocultural, que necesita
para mostrarse, insertarse en un ámbito de exposición pública; por ello
aborda temas religiosos, históricos alegóricos o patrióticos de signifi-
cación popular.

Se caracteriza por su monumentalidad, la cual no solo está dada por


el tamaño de la pared sino por cuestiones compositivas de la imagen.
Así como por su poliangularidad, que permite romper el espacio plano
del muro.

1.2.1 Evolución histórica


La pintura mural es una forma de arte muy antigua. Se encuentra en
las paredes de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en
España, y las de Lascaux, al suroeste de Francia, y constituye un as-
pecto importante del arte paleolítico. En el Lejano Oriente, la pintura
mural se inició en China hacia el año 1700 a.C., de allí se extendió a
Corea y Japón. Las paredes de las cuevas de Ajanta, en India, mues-
25
tran una notable serie de pinturas sobre temas budistas, realizadas al
temple (entre el 200 a.C. y el 650 de nuestra era).

La pintura mural era una modalidad artística muy desarrollada en el


antiguo Egipto; las paredes y techos de las cámaras mortuorias es-
taban decoradas al temple con figuras y motivos que simbolizaban la
vida en el más allá.
El palacio de Cnosos, en Creta, lucía pinturas al fresco, de brillante
colorido, que representaban flores, animales y figuras humanas; en la
antigua Grecia se acostumbraba a decorar tanto los edificios públicos
como las viviendas particulares con pinturas al temple y encáustica y
la tradición continuó en la época helenística y romana. Destacan es-
pecialmente las pinturas ilusionistas de paisajes, naturalezas muertas,
y figuras humanas, halladas en las paredes de Pompeya y Herculano.
En las culturas prehispánicas mesoamericanas se realizaron extraordi-
narias pinturas murales como las de Cacaxtla en Tlaxcala y las mayas
de Bonampak (en México), que conmemoran pasajes bélicos, junto a
sus protagonistas, exquisitamente ataviados. Al principio de los periodos
cristiano y bizantino se pintaban al temple y al fresco los interiores de las
basílicas; hacia el siglo IV, estas técnicas fueron sustituidas por los mo-
saicos, si bien, a principios del siglo XIV, la pintura mural fue recuperada
en las iglesias del sur de Europa. En el norte, quedó desbancada por las
vidrieras de los templos góticos y por los tapices que cubrían los muros
de los castillos. (Enciclopedia Microsoft, 2009 [en linea])

Del siglo XVII al XIX, pintores como el maestro flamenco del barroco
Petrus Paulus Rubens, el pintor italiano del rococó Giovanni Battista
Tiepolo, y el artista español Francisco de Goya, realizaron murales
destinados principalmente a edificios civiles y, con la notable excepción
de la obra de Tiepolo en Alemania y la de los frescos de Goya en la er-
mita de San Antonio de la Florida en Madrid, se trataba generalmente
de óleos sobre lienzo, que después se fijaban sobre los muros o sobre
los techos.

26
En el siglo XX, la resurrección de la pintura mural se debió principal-
mente el muralismo, movimiento artístico de carácter indigenista, que
surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un progra-
ma destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional
de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos
intelectuales.

Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las


que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspec-
tos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos
más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus
principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco
y David Alfaro Siqueiros.

A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros


países de América. El impulsor de este movimiento fue José Vasconce-
los, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quien
tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios
que plasmaran, en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la
ciudad de México, la imagen de la voluntad nacional. Los artistas tenían
total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre
las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la Revolución.
(Profesor en linea, 2014 [en línea])

Influenciados por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas


desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración tradicional
y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su cultura
y origen precortesiano. La pintura mural fue declarada el arte oficial de
la Revolución. El manifiesto en el que se hacen públicos los principios
del movimiento, Manifiesto del Sindicato de Pintores y Escultores, fue
dedicado a “la raza indígena, humillada durante siglos, a los soldados
que lucharon en pro de las reivindicaciones populares; a los obreros y
los campesinos, y los intelectuales no pertenecientes a la burguesía” y
parte de nuevas ideas y conceptos:
Repudiamos la pintura llamada de caballete y todo arte de cenáculo ul-
tra intelectual por aristocrático, y exaltamos las manifestaciones de arte
monumental por ser de utilidad pública. Proclamamos que toda manifes-
tación estética ajena o contraria al sentimiento popular es burguesa y debe
desaparecer porque contribuye a pervertir el gusto de nuestra raza, ya
casi completamente pervertida en las ciudades. Proclamamos que los cre-
adores de belleza deben esforzarse porque su labor presente un aspecto
claro de propaganda ideológica en bien del pueblo, haciendo del arte una
finalidad de belleza para todos, de educación y combate. (Siever, 2014:
106)

27
En la práctica el indigenismo tomó varios cauces. Por un lado está la
concepción histórica de Diego Rivera: descripción minuciosa de una
idílica vida cotidiana antes de la llegada de los españoles. Por otro,
la de José Clemente Orozco, que integra las culturas indígenas en el
contexto de una religiosidad violenta; su obra épica la realizó con sufi-
ciente ironía, amargura y agresividad como para encarnar una imagen
verdadera y convincente del mundo moderno, con su despiadada lu-
cha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre explo-
tado, engañado y envilecido por el hombre. Sólo David Alfaro Siqueiros
se interesó por acercar a la pintura moderna los valores plásticos de
los objetos prehispánicos. El muralismo se desarrolló e integró fun-
damentalmente en los edificios públicos y en la arquitectura virreinal.

Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del


sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual.
La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagoni-
stas de la pintura. En cuanto a la técnica redescubrieron el empleo del
fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimien-
tos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior. El
introductor de nuevas técnicas y materiales fue Siqueiros, que empleó
como pigmento pintura de automóviles (piroxilina) y cemento coloreado
con pistola de aire; Rivera, Orozco y Juan O’ Gorman emplearon también
mosaicos en losas precoladas, mientras que Pablo O’Higgins utilizó los-
etas quemadas a temperaturas muy altas. Las investigaciones técnicas
llevaron también al empleo de bastidores de acero revestidos de alam-
bre y metal desplegado, capaces de sostener varias capas de cemento,
cal y arena o polvo de mármol, de unos tres centímetros de espesor.
(Profesor en linea, 2014 [en línea])

Desde 1922 hasta nuestros días no se han dejado de hacer murales


en México, lo que prueba el éxito y la fuerza del movimiento. En la
década de 1930, la internacionalización del muralismo se extendió a
Argentina, Perú y Brasil, y fue adoptado incluso por Estados Unidos en
algunos de sus edificios públicos.

Una fecha importante para el desarrollo del muralismo en la Argentina


es la llegada de David Siqueiros a Buenos Aires. Organiza un equipo
de pintores por Castagnino, Spilimbergo y Berni para realizar un im-
portante trabajo en el Gran Buenos Aires. Luego, se van incorporando
otros artistas como Berni, Urruchua, Raúl Soldi. Los murales más im-
portantes, fruto de este movimiento son: La cúpula de Galería Pacífico,
la cúpula del teatro Colón, pintada por Raúl Soldi.

El muralismo fue una de las primeras categorías denominadas como


arte público en México durante la primera mitad del siglo XX, debido a
que su objetivo principal era estar destinado a las mayorías. Al menos
esa fue la intención. Otra característica de ese género artístico para
28
ser considerado público fue su gratuidad, implícita en actividades
realizadas en lugares abiertos, aunque esto puede generar confusión
porque los museos otorgan acceso gratuito a sus recintos en cier-
tos días, sin que eso signifique que se trata de arte público. También
sustenta este concepto el hecho de que las manifestaciones de arte
público se realizan en espacios abiertos, o las obras se ubican de
manera permanente en sitios de libre acceso o a la vista.

En la actualidad, se han sumado otros géneros considerados arte


público: se han ido modificando categorías, medios y soportes, con
presencias intangibles como el performance o tangibles como la insta-
lación; también se pueden encontrar en Internet, con el net art y otras
expresiones digitales.

Sedes posteriores fueron escuelas como Chapingo o las áreas abiertas


del edificio de la Secretaría de Educación Pública, donde asistía gran
cantidad de personas. Es pertinente decir que también la escultura se
insertó en este concepto, y junto con el muralismo se convirtieron en
lo más público en el sentido artístico. Por eso había una asociación
entre arte público y arte monumental. Aún cuando es innegable que el

En la actualidad, se han sumado otros géneros considerados arte


público: se han ido modificando categorías, medios y soportes, con
presencias intangibles como el performance o tangibles como la insta-
lación; también se pueden encontrar en Internet, con el net art y otras
expresiones digitales. El espacio es básico para el arte público. En la
noción tradicional o clásica, éste debe ser de uso común, lugares en los
cuales se permita el libre acceso o en aquellos que son muy abiertos
como una plaza, un parque o la calle. De acuerdo con ese principio se
determina que para que haya arte público tiene que haber un lugar con
esa condición de apertura. Pero, ¿quién determina sobre el uso del arte
o lo que se presenta?

En el caso del muralismo de las primeras décadas del siglo XX, el Estado
asumió el control del espacio público convirtiéndolo en político, al decidir
dónde y quién pintaría. Fijó como zonas para su realización los edificios
que por su uso se consideraban públicos, pero dedicados a la educación
como la Sala de Discusiones Libres o la Escuela Nacional Preparatoria
y su anexo en el antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, todos de
la Universidad Nacional, a los cuales acudían básicamente estudiantes.
(Arte público espacio político, 2011 [en linea])

muralismo es un arte público per se por estar dirigido a las mayorías,


también ha funcionado como arte privado, aunque en ese sentido se
mueve de manera ambigua porque en ocasiones se realiza en sitios
públicos que tienen cierto grado de privacidad, como fue el despacho
del entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, donde
Roberto Montenegro pintó un mural a petición del funcionario, para
su disfrute personal, sitio que hasta la fecha es de acceso restringido.
29
En otro caso sucedió lo contrario. El mural privado del restaurante
Sanborns en la Casa de los Azulejos (en el Centro Histórico de la ciu-
dad de México), obra de José Clemente Orozco, es de disfrute público
porque un empresario lo contrató para un sitio particular pero de ac-
ceso abierto. En consecuencia lo privado en el muralismo no es
necesariamente lo opuesto a lo público. Con lo anterior se enfatiza que
los espacios ocupados por el muralismo, sean públicos o privados, se
convierten en espacios políticos.

Mural de Siqueiros “El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo” en la Universidad Nacional Autónoma de
México. (Google imagen, 2015 [en línea])

El concepto de arte público para el muralismo se hizo más preciso y


contundente en la década de 1930 debido a que los sitios destinados
para este género fueron cada vez más abiertos, como sedes sindi-
cales, escuelas primarias y el mercado Abelardo L. Rodríguez, el más
moderno de la época. Algunos de esos lugares fueron seleccionados
por el gobierno, mientras que otros fueron elegidos por los obreros.
El discurso muralista en esos años se caracterizó por ser combativo y
contestatario. Pero esa misma condición de crítica a través de
imágenes ocasionó que los gobiernos en turno ejercieran un mayor
control sobre las creaciones artísticas. Por ejemplo, canceló la segun-
da etapa de creación de murales en el mercado y cubrió La educación

30
socialista, pintado en la escuela primaria Carlos A. Carrillo. El Estado fue
el categórico detentor del significante en el uso de su espacio político.
La censura se acentuó por la ideología de los artistas que pertenecían
al Partido Comunista Mexicano.

En los años cincuenta del siglo XX, tanto el muralismo como la escultura
se consolidaron como arte público cuando se recubrieron las fachadas
de las modernas edificaciones que se construían en la ciudad de Mé-
xico, un concepto que se denominó integración plástica, en la que se
unían arquitectura con pintura y escultura y se integraba al urbanismo.
Ciudad Universitaria, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
y el Centro Médico Nacional, hoy siglo XXI, entre otros, fueron ejemplos
de lo anterior.

La modernización en todos los ámbitos permitió que el arte mural lle-


gara hasta sitios de recreación y consecuentemente espacios abiertos
como los balnearios Agua Hedionda en Cuautla, Morelos, y el Deportivo
Bahía en la zona de Iztapalapa. El primero con obras de José Chávez
Morado y Olga Costa, y el segundo de Manuel Felguérez. La monumen-
talidad y la exterioridad de las obras dieron pie a que pudieran ser vistas
por más personas, con lo cual se hizo mayor énfasis en su condición de
arte público. Asimismo, el muralismo atrajo al sector empresarial para
invertir en obra monumental (murales o esculturas), con el objetivo de
decorar espacios como hoteles, restaurantes o empresas de todo tipo,
que continuaron con el paradigma ambiguo del mural de Sanborns: ser
privados y al mismo tiempo públicos. Un ejemplo de lo anterior fue el
caso de la empresa AutoMex, después Chrysler, que tuvo un mural de
David Alfaro Siqueiros en la fachada de sus oficinas y esculturas de
Mathias Goeritz en su planta armadora. Otros casos sí fueron priva-
dos, dirigidos hacia un tipo de público con poder adquisitivo como los
murales que Diego Rivera pintó en el Detroit Institute of Arts o en el
San Francisco Pacific Stock Exchange, ambos en Estados Unidos. (Arte
público espacio político, 2011 [en linea])

Hacia las últimas décadas del siglo XX fue constante la situación de


ambigüedad del espacio público en la obra mural, condición que per-
manece en la actualidad. Se niega el libre acceso a los lugares donde
se encuentran; a pesar de que originalmente fueron realizados en áre-
as públicas hoy se convierten en obra privada. Sitios como las Cámaras
de Diputados o Senadores y la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
por su misma condición de espacio jurídico, deciden políticamente el
uso público de su espacio. De esa manera se puede ver cómo el Estado
y los mecenas determinan el uso político de esos lugares relacionados
con el arte público llamado muralismo. Tal vez por eso, hoy día, el grafiti
ha venido a ocupar esa categoría pública de una manera más amplia,
expresión artística a la que el Estado ha empezado a poner atención
e impulsa, como sucedió con el muralismo en los años veinte del siglo
pasado.
31
Fusión de dos culturas, Jorge González Camarena, Mural-Museo Nacional de Historia [INAH] (Google imagen, 2013 [en línea])

El arte público, en este caso el muralismo, para que sea integral debe tener entre sus características un
discurso claro, entendible para el espectador al que va dirigido, aunque no necesita ser obvio.

“Así quedó demostrado durante una encuesta realizada en 1990 sobre los murales ubicados en las esta-
ciones Copilco, Centro Médico y Barranca del Muerto del Sistema de Transporte Colectivo Metro, un sitio
público y masivo. Las personas a las que se interrogó hablaban con vehemencia sobre el mural titulado
Mictlán, de Luis I. Aragón, ubicado en Barranca del Muerto: descifraban que se refería a nuestro pasado,
“descubrían” a la serpiente emplumada y otras deidades prehispánicas”. (Arte público espacio político,
2011 [en linea])

En el caso de la estación Copilco, con obra de Guillermo Ceniceros, las personas no entendían el estilo del
autor y mencionaban que aún no estaba terminado, aunque lo consideraban interesante porque hacía una
línea de tiempo y mostraba los retratos de personajes importantes en la historia.
32
Respecto al mural de Arturo Estrada, situado en la estación Centro
Médico, a los entrevistados les parecía obvio lo ahí representado y,
consecuentemente, nada interesante. Todas esas obras, exceptuando
el esculto-mural de Barranca del Muerto, eran figurativas, sin llegar
a ser realistas, por lo que resulta relevante que hayan captado con
mayor exactitud lo que el artista había expresado en este último.

El muralismo es un arte público con una presencia ambigua. Los sitios


adjudicados para su realización se convierten en espacios políticos
cuando el mecenas los selecciona con lo que significa su poder. Visto
así, este género debe mostrar signos y símbolos para que el
espectador al que va dirigido lo comprenda y disfrute.
David Alfaro Siqueiros. Imagen que representa al pueblo
alzado en armas. (Google imagen, 2013 [en línea])

Katharsis, Orozco, Una de las obras más reconocidas del artista, en la que expresa su repudio por la crueldad y corrup-
ción de la sociedad moderna. (Google imagen, 2013 [en línea])

33
Stinkfish en acción (Google imagen, 2013 [en línea])

Mural realizado en Melbourn, Australia. (Google imagen, 2013 [en línea])

34
1.2.1 Tipo de murales.
Pintura mural
Tiene como soporte el muro, unido indisolublemente a éste. El arte
mural está estrechamente relacionado con la arquitectura, dependi-
endo de ella, no sólo en su conservación, sino también en su consid-
eración visual. Tradicionalmente, la técnica original de pintura mural
renacentista ha sido el fresco y sus variantes al medio fresco o en
seco. La aplicación de pinturas al óleo y posteriormente las sintéticas,
son técnicas características de los murales actuales, combinados con
otros materiales y bases diversas con que se trata previamente el
muro. Dentro de esta clasificación podemos mencionar aquellas obras
de grandes dimensiones realizadas sobre tela, lienzo, soportes me-
tálicos u otro tipo de soporte rígido (plástico, madera, etc.); que luego
son fijadas al muro. (Murales de Buenos Aires, 2011 [en linea]
(Google imagen, 2013 [en línea])
Relieve escultórico
Sobre la base del muro, la obra escultórica se trabaja directamente
sobre él. Puede tratarse de un sobrerrelieve o de un bajorrelieve,
dependiendo de su espesor en relación con el fondo. Pueden realizán-
dose en materiales como cemento, piedra reconstituida, mármoles,
resinas sintéticas, madera, etc. La luz tiene un papel de especial sig-
nificado, ya que permite destacar el relieve y vislumbrar las figuras
modeladas.

Mural cerámico
La obra pictórica está realizada sobre una base cerámica. Los murales
de mosaicos, en sus vertientes venecianos, bizantinos y/o romanos,
son horneados para fijar los colores y/o los esmaltes y luego adheri-
dos al muro por medio de un mortero o mezcla adhesiva. El famoso
“trencadis” de azulejos partidos del modernismo catalán, admira- Dhear en acción (Google imagen,
2013 [en línea])
blemente diseñado por Antonio Gaudí en Cataluña, es un maravilloso
ejemplo de mural cerámico.

Teselas
Aplicadas tanto en pisos, como en muros, los mosaicos de distintos
tamaños, se componen de materiales que no son cerámicos. Pueden
ser granitos, mármoles, arcillas y también vidrios.

Mural Esgrafiado
Visualmente podría considerarse un relieve escultórico. Sin embargo,
su técnica particular combina la pintura mural con el trabajo escultóri-
co. Los colores se aplican sobre diferentes capas de cemento, re-
tirándose el material excedente de acuerdo al boceto deseado y a los
Dhear en acción (Google imagen,
colores que van descubriéndose en capas sucesivas. 2013 [en línea])

35
Vitraux
La composición tradicional se realizaba con vidrios de colores engar-
zados en plomo. Utilizado históricamente en edificios religiosos, el
paso de la luz a través de los vitrales, no sólo enfatizaba el carácter
del templo, sino que también las imágenes elegidas, eran referentes
histórico religiosos de las ciudades que representaban. Actualmente,
los vidrios pueden fijarse por medio de nervios de cemento, al modo
de muros de ladrillos de vidrio. La unión de las piezas vidriadas,
mediante resinas sintéticas, fue una de las innovaciones técnicas reali-
zada por el artista Luis Seoane.

Técnicas
La pintura al fresco es una de las técnicas utilizadas en la pintura
mural. Ésta consiste en aplicar el pigmento directamente sobre un
muro, todavía húmedo, revestido con una primera capa de yeso y una
segunda capa de cal; así los pigmentos quedan mezclados con el yeso.

La Pintura al temple consiste en mezclar los pigmentos con alguna


sustancia oleaginosa, como yema de huevo, aceite o cera, que actúa
como medio adhesivo. Se aplica sobre paredes secas (“a secco” en
italiano), La pintura al temple puede aplicarse sobre muros, pero tam-
bién sobre tablas, lienzos, planchas metálicas, entre otros soportes. Vitraux en Iglesia. (Google imagen, 2013 [en línea])
Su secado es rápido y una vez seco la pintura ya no sirve.
Es una técnica que se aplica por capas y lavados neutros y fríos sobre
la base, uno sobre otro hasta lograr las tonalidades que se requieren,
resultando una superficie suave y muy fina y no se oscurece con el
tiempo.

La Pintura al acrílico, es una pintura compuesta por pigmento mez-


clado con resina sintética. Se comienza a utilizar alrededor de los años
20, por los pintores muralistas mexicanos, como Siqueiros, Orozco
y Rivera, luego de que querían pintar muros exteriores de grandes
dimensiones y que los exponía a distintas condiciones climáticas,
experimentaron con técnicas como el óleo y el fresco, pero no les re-
sulto práctico, pues necesitaban una pintura que secara rápidamente y
que permaneciera estable ante los cambios climáticos. Experimentaron
entonces con las llamadas resinas sintéticas como medio aglutinante
de los pigmentos, con las debidas adiciones se obtiene un medio
soluble en agua, lo que permite diluir los pigmentos con más medio. La
pintura acrílica se seca en cuanto se evapora el agua, además se adh-
iere en cualquier superficie. (Enciclopedia Microsoft, 2009 [en linea])

El Mosaico, es una técnica que utiliza materiales como vidrio, cerámica,


Mural en alto relieve. (Google imagen, 2013 [en línea])
piedras, yuxtapuestos en forma homogénea y con colores de
acuerdo a la composición, además, podemos distinguir varios tipos de
mosaicos, que dependen de la forma de cortarlos y colocarlos. En el
mosaico tradicional, se unen los trozos por el revés con un
36
pegamento sobre un papel especial, ejecutándose la composición en
forma invertida, luego se lleva terminado al muro y se fija con una
mezcla de cemento y arena. A los artistas mesopotámicos les gustaba
combinar piedras encarnadas o azules con nácar, conchas, huesos y
betún; recortaban siluetas de personas o animales de nácar y los con-
tornos los completaban con líneas grabadas o rellenas de pasta, estas
siluetas eran pegadas con un betún y se las rodeaba de lapislázuli.

El vitral, es una membrana plana formada por vidrios transparentes


o translúcidos, estructurados por una retícula de las varillas de metal
como el plomo, que rodean cada trozo de lámina de vidrio.” El proceso
de creación plástica del vitral se desarrolla principalmente en la
posibilidad y capacidad de pensar e imaginar cómo se reflejara la luz
en el vidrio y traducirlo en una expresión gráfica exacta, con una
valoración cromática y tonal simbólica, esto se logra en la práctica
mediante sucesivos bosquejos.

La técnica tradicional del vidrio montado en plomo, contempla tres


dibujos, uno definitivo a escala reducida y coloreado, otro a escala
natural, dibujando el espesor del plomo y el tamaño exacto del
vidrio, este se recorta para usarlo como base para cortar el vidrio y
por último se hace un dibujo al natural, similar al anterior el cuál se
conservará como guía durante todo el trabajo. “El color es la
característica primordial de esta técnica, la sensación de dinamismo en
general es producido por los cambios que origina la luz al traspasar los
vidrios, que están tallados especialmente para producir tonos múltiples
y grandes destellos que van cambiando según las horas del día.” (Arte
Mural, [en linea])

Graffiti en Belgica. (Google imagen, 2013 [en línea])

37
Dondi, fotografía por Martha Cooper, Nueva York 1980. (Google imagen, 2015 [en línea])

“Tags” realizados sobre una furgoneta de la Policia de Londres. (Google imagen, 2013 [en línea])

38
1.3 Graffiti.
El graffiti como lo conocemos actualmente es joven, considerando que
las primeras manifestaciones de pintura ilegal con esta morfología
aparecieron en Nueva york a finales de la década de 1970, en donde
la escritura de nombres y seudónimos sobre el mobiliario público pre-
dominaba y hacía de detonador de un movimiento que se extendería
después en Europa y consecuentemente con rapidez por diferentes
rincones del planeta.

El arte es una necesidad de expresión, las dialécticas de arte y la ciu-


dad traspasan nuestros sentidos, pintan nuestras reflexiones, siembran
nuestras percepciones estéticas, y florecen haciendo más vibrantes y
dinámicas las ciudades cuando las personas son envueltas en él.
”Throw-up” de Cope en Nueva York. (Google imagen, El graffiti en nuestros días es visto por algunos como la más
2013 [en línea])
avant-garde y creativa forma de arte visual poniéndose al día en el
mundo del arte como una forma de protesta en contra de las ciudades
monocromáticas, los murales y pintas callejeras han ayudado a cambiar
la imagen de las ciudades mundialmente y desarrollado un entorno
visual público que todos pueden disfrutar u odiar, una nueva forma de
colectivismo.

El graffiti está en todas partes, perteneciente y diversificando en el


camino, en diferentes idiomas y lenguajes, partiendo de diferentes
tipos de abecedarios hasta nuevas y completas formas de present-
ación, el internet ha jugado un papel importante, con fotografías, vid-
eos e información accesible para cualquiera, ese acceso ha aportado
infinidad de estilos e influencia que han permitido que el graffiti tenga
la oportunidad de esparcirse y crecer tal y como lo conocemos en la
actualidad.
Aun en la era del internet, el arte puede seguir jugando un vital e
importante rol comunicativo, haciendo de una imagen, un mensaje
visual que posiblemente hubiera tomado horas explicar de otra forma,
el trabajo del artista italiano blu puede catalogarse dentro de estos
parámetros de comunicación creando pinturas de gran formato en
Mural de Hows
(Google imagen, 2013 [en línea])
las calles alrededor del mundo con temáticas socio-políticas, el mismo
dice en una entrevista: “hay escritores de graffiti nazis y fascistas,
gangsters, chicos católicos, ultraizquierdistas, incluso policías, y por
supuesto un montón de muchos otros, hay incluso diseñadores de
publicidad (los peores de todos)” (Nguyen Patrick, 2010)

El graffiti ha abierto distintos foros de discusión entre los que lo prac-


tican y entre los que no lo practican, entre la gente que lo acepta y la
gente que lo repudia, entre la gente que lo borra y la gente que lo com-
pra o vende; así se ha nombrado a este fenómeno que lejos de buscar
una definición esta sobrado de ellas pues hay tantas como gente que
Estilo salvaje. (Google imagen, 2013 [en línea]) lo practica, una de estas definiciones es la del estudio rarekwai en
London: “graffiti puede considerarse como la más honesta de todas
39
las formas de arte, tú no tienes que pagar un ticket de entrada, lo
puedes mirar subiendo y bajando por las calles, carreteras y parques,
está abierto para cualquiera quien esté dispuesto para poner en las
horas; y en el final del día cualquiera puede criticarlo”.( Nguyen Pat-
rick, 2010)
La evolución del graffiti está en camino, esto es como un reflejo claro
de la sociedad alrededor de nosotros, una pintura en un cuadro no
cambia, tampoco una en un pedazo de papel, pero el mundo alrede-
dor de nosotros lo hace, como las calles adaptándose a un cambio
socio-económico, por esa razón el graffiti será por el momento un
comentario cotidiano que evoluciona con el tiempo, continuara siendo
relevante como movimiento porque siempre habrá nuevo material que
traer a la calle.

Pant, Nuevas tendencias en “lettering”. (Google imagen, 2013 [en línea])

La esencia del graffiti fue en un principio escribir un nombre real o


ficticio sobre superficies urbanas es por eso que se acuño el nombre
de escritor o “graffiti writter” para nombrar al usuario de este tipo de
manifestaciones, después de una importante multiplicación de escri-
tores de graffiti y gran aparición de firmas y letras en las ciudades,
los graffiteros optaron por escribir solo seudónimos para ocultar sus
verdaderos nombres de la policía y evitar ser capturados, esto
figuro cierto tipo de codificación entre las letras y diferentes estilos
que pronto se tornaron más complejos y de difícil lectura para el lector
común, para Alexandre farto (a.k.a vhils): “cuando tú eres un artista
de graffiti trabajando en la calle o en depósitos de trenes, solo las
personas del graffiti te entienden, eso es más o menos como la escena
del arte contemporáneo en la actualidad-un círculo cerrado.” (Nguyen
Patrick, 2010)

Pero en la actualidad y en un mundo mediático es completamente


diferente, si se piensa que en la política imperialista todos están bus-
cando una historia que vender, y quieren mostrar algo, y que el graffiti
no está inmune al bombardeo mediático, desde este punto de vista
el anonimato puede dejar de existir para otros en esta década el ser
anónimos permitiría que la gente mirara el trabajo artístico antes que
la firma de la persona que lo hace.
40
Pues si el termino graffiti y Street art es ya para algunos incorrecto,
para otros es solo una excusa que hace de intereses comerciales,
vendiendo impresiones de arte, haciendo libros de eso, mirando el he-
cho de que sólo pocos representantes de arte urbano trabajan tiempo
completo en la calle, hay ahora personas que en un pasado dedicaban
mucho tiempo pintando en la calle y ahora han adquirido reconocimien-
to en museos y galerías, utilizando más tiempo haciendo cuadros para
la siguiente exhibición, y tal vez algunas intervenciones.

En el video “bomb it” del 2007 el artista parisino space invader


describe su trabajo en las calles como una alternativa a la publicidad,
su respuesta en una entrevista la cual cuestiona cuáles son sus
pensamientos acerca de los artistas que casi se convierten en
nombres de marcas y que tienen significantes intereses comerciales
con el beneficio de su trabajo en las calles, él contestó: “ellos, han
escogido el lado obscuro” 4, él mismo afirmó que estaba sorprendido
el día que descubrió que algunas de sus piezas habían sido vendidas
con un precio 80 veces más elevado del precio en el que originalmente
había vendido la pieza unos años antes.

En los días presentes, el movimiento de la comunidad global de artis-


tas y aficionados cambia pensamientos e ideas entre palabras, viajes
aéreos, libros y la world wide web, la tecnología de las comunicaciones
modernas ayuda a los protagonistas del movimiento a crear un
perfil, ganando reconocimiento y eventualmente traspasando el merca-
do convencional para cambiar de calzado, de la galería al coleccionista,
ETAM crew. (Google imagen, 2013 [en línea])
al curador y finalmente al museo.

Para el 12ozprophet que es una revista impresa enfocada en graffiti


que comenzó a principios de la década de 1990 la importancia del
graffiti radica en su rol en el gran mundo de la cultura popular, en
donde Allen benedickt su fundador advierte con su propias palabras:
“los sneakers de Futura creados por Nike son definitivamente cool,
pero el tren abstracto que Futura pintó en 1980 es épico”. (Nguyen
Patrick 2010)

Sixeart artista reconocido de Barcelona que comenzó como “tagger”


(llámese así a quien hace firmas de graffiti) en las calles, afirma que el
arte callejero puede definirse con una buena relación con el mundo del
arte en general y que aunque para algunos es visto como un adoles-
cente rebelde ese pensamiento está cambiando.

El término graffiti viene de la palabra italiana sgraffio que significa


arañazo. Al respecto Maximiliano Thomas dice: “sus orígenes se
remontan a Grecia y Pompeya, y que si bien existieron algunas mani-
Zoer. (Google imagen, 2013 [en línea]) festaciones de artistas callejeros durante la Segunda Guerra y en las
revueltas estudiantiles de las décadas del 60 y 70, fue en los 80 y en la
41
ciudad de Nueva York donde estas expresiones comenzaron a tomar
verdadera relevancia”. (Ganz Nicholas, 2004)

La palabra graffiti fue acuñada para darle nombre a un movimiento


artístico que consistía en formas de pintura e inscripciones realizadas
sobre el mobiliario público, generalmente sin permiso.
Tristan manco en su libro Street and sketchbook jorneys dice que le
es difícil presentar a los artistas urbanos que aparecen en las páginas
de este, pues a pesar de que mucho de su trabajo es realizado en
la calle y que es de carácter efímero prefiere solo llamarlos artistas
pues el etiquetarlos le ha creado ciertos problemas como el mismo
lo dice: “muchos de ellos no quieren ser identificados solo con arte
urbano, la etiqueta de artista urbano pone a todos en la misma caja,
pero en realidad ellos trabajan en diferentes niveles con diferentes
motivaciones”

Conor Harrington empezó a escribir graffiti a la edad de 14 años origi-


nario de Ireland, para después ingresar a la Limerick school of art
and design. El cual afirma: “no me gustan esas etiquetas, no me gusta
jactarme de graffitero o artista urbano, solo soy un artista, pleno y
simple”

Mural por ETAM (Google imagen, 2013 [en línea])

Esto puede crear ambigüedad en algunas ocasiones cuando se habla


de artistas urbanos y graffiteros, pues si ya en la década de 1980 los
primeros graffiteros que empezaron a pintar el metro de nueva york
se hacían llamar artistas, y que con el transcurrir de los años en 1990
surge un nuevo movimiento que se hace llamar arte urbano en donde
la nueva generación de “graffiteros” utiliza posters, esténciles y escul-
turas por ejemplo, el hecho de que algunos se hallan alejado del uso
del aerosol que en un principio fue pieza clave para realizar piezas en
la calle, ha creado diferencias entre la gente que utiliza como medio la
ciudad, así dice Martha Cooper quien es una veterana fotógrafa que
capturo con sus lente las pintas del metro de Manhattan y Brooklyn en
1980: el graffiti es la escritura de letras y el street art son imágenes.
42
1.3.1 Un poco de historia
Sin embargo esta historia no es nueva si echamos un vistazo al com-
portamiento humano religioso del hombre antiguo, en donde este
raspaba las paredes de cavernas y pintaba sobre sus superficies uti-
lizando técnicas de pigmentos anticipando la técnica de esténcil utili-
zando sus propias manos como molde y soplando la pintura sobre esta
misma, como se es sabido por las pistas en las cuevas de Laxcaux en
Francia o como lo recalca Nicholaz Ganz: “ se han encontrado fragmen-
tos de arcilla de la Grecia antigua en los que habían grabado textos, y
las excavaciones de Pompeya revelaron una gran cantidad de graffiti,
que incluían eslóganes electores, dibujos y todo tipo de obscenidades,
en 1904 se lanzó al mercado la primera revista dedicada al graffiti de
lavabos: Antropophyteia, más tarde durante la segunda guerra mun-
dial, los nazis utilizaron las pintas de las paredes como parte de su
maquinaria propagandística para provocar el odio hacia los judíos y
disidentes” (Ganz Nicholas, 2004).
Pixel Pancho. (Google imagen, 2013 [en línea])
Por otra parte se rumora que el creador del famoso graffiti killroy que
fue encontrado por diferentes ciudades de Europa durante la segunda
guerra mundial fue un soldado de un comando estadounidense.
En la década de 1980 hubo un boom de escritores de graffiti que pin-
taban con sus seudónimos muchas partes de la ciudad de Nueva york,
lo cual obligó a los graffiteros a desarrollar estilos y a crear distintos
géneros dentro de sus códigos para diferenciarse del resto de los es-
critores de graffiti.
Dentro de los escritores pertenecientes a la época de los orígenes del
Graffiti más conocidos se encuentra Taki 183 (poner el nombre de la
calle junto a la firma fue frecuente entre los escritores de esta época).
En una entrevista para el New York Times, éste afirmaba: “Simplemente
es algo que tengo que hacer”.

En la década de 1990 el término graffiti se torna más específico, ha-


ciéndose popular en las ciudades más importantes del mundo, con la
aparición de artistas que desarrollan un modo de expresión en las
calles mediante el uso de plantillas, posters, pegatinas, esculturas y
murales que se alejan de las convencionalidades del graffiti tradicional
en el que predominaba el uso de latas de aerosol y la clandestinidad.
Pronto el nombre de street art es acuñado para describir este tipo de
trabajo como lo hace Nicholas Ganz: “Actualmente muchos han comen-
zado a referirse a un nuevo graffiti, al que suele denominarse con más
frecuencia como neograffiti, posgraffiti, arte urbano o street art” (Ganz
Nicholas, 2004).

Grito. (Google imagen, 2013 [en línea])

43
1.3.2 Street art
El Street art ha sembrado polémica entre las personas. Para Robert
Klanten es un limbo en donde con sus propias palabras describe: “no
hay esa cosa tal arte urbano o Street art, solo arte mismo, y el arte es
generalmente definido por lo que es mostrado en museos” (Nguyen
Patrick 2010).

En este sentido, el trabajo mostrado en las calles está inmerso en


el limbo, en mitades entre su gran reconocimiento como arte por su
público y su credibilidad de calidad esencialmente callejera. Después
de todo las calles fueron el original lugar para mostrar el nacimiento
de este arte y en donde continua muy bien.
El objetivo del street art y el graffiti puede variar de ciudad en ciudad,
de una cultura a otra y de persona a persona, pero muchas veces se
busca sorprender a los espectadores. El arte urbano suele llevar un
mensaje que invita a la reflexión o a la crítica o simplemente es reali-
zado para dejar un rastro de existencia.

Como lo explica Gastman “el graffiti, los carteles, el arte urbano y los
murales han llevado a la democracia en la calle. Todos luchan por
hacerse un hueco y por captar la atención del público, al caos visual
de las calles se suma una cultura hasta cierto punto organizada de la
que surgen amistades, demandas judiciales y arte a punta de pala”
(Gastman Roger 2011).

Gastman hace evidente la necesidad de espacios destinados a ac-


tividades plásticas realizadas en la calle que producen las ciudades,
es parte de un fenómeno que se desarrolla principalmente entre los
jóvenes y adultos y que reclama un lugar.

La necesidad de fomentar e incitar a la sociedad a realizar actividades


de pintura mural y de canalizar energías para abrir espacios públicos
Poster Art Festival. (Google imagen,
destinados al arte, parte de una idea sencilla en donde “un poco de 2013 [en línea])
color puede traer vida a las paredes grises que vemos a diario en
la ciudad” (citado del video “Let´s colour proyect-walls are dancing
making-of”, “Le Groupuscule”, Francia, 2010)

Jorge Gerada en acción. (Google imagen, 2013 [en línea])


44
La estrategia de trabajo en la calle busca cubrir las necesidades de
abrir nuevos canales de comunicación entre los habitantes de la ciudad
así como generar motivaciones.

El artista urbano llega y deja su huella en la ciudad, haciendo que


un lugar tenga identidad. La identidad es para Larraín “la manera en
que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse
-”identificarse”- con ciertas características” entonces al dejar huella
en un espacio, dejan en él características con las que se identifican,
convirtiendo el espacio en propio; el artista lleva consigo su identidad,
al intervenir las calles contribuye a crear una identidad colectiva.
La identidad de un grupo o la identidad colectiva según Mac Gregor “se
construye en las prácticas sociales, cotidianas y ceremoniales, que se
realizan con una significación material y espiritual particular.” (Citado
de ponencia). Es así como la identidad define según ciertas caracterís-
ticas a un individuo o a un grupo.

Dose, Mural en Monterrey, México. (Google imagen, 2013 [en línea])

1.3.3 Exhibición de arte urbano mexi-


cano en Alicante, España.
La metatarsia del graffiti no convencional, desborda multitudes de posi-
bilidades dentro de las nuevas escenas del arte y todo lo que conlleva
esto, como los nuevos canales de diseño gráfico en la publicidad y los
nuevos productos con tendencias urbanas, el graffiti se ha deformado
en ocasiones para llegar a ser un detonador social, y también ha apor-
tado a desarrollar nuevos caminos en la pintura y en la ilustración cosa
que en un principio era al revés, pues las referencias de colores y tex-
turas en las tipografías de grafiti partían de la influencia de ilustradores
y pintores, por ejemplo.

La esencia multifacética del graffiti adquiere miles de tonalidades cu-


ando se conocen las distintas motivaciones y trucos de los actores del
graffiti. Si es bien sabido que en todas las ciudades, ya sean grandes o
pequeñas se puede encontrar algún rastro de existencia determinado
por un manchón de pintura, algún stiker, firma clandestina o murales
45
complicados, son aún más determinantes los factores sociales que
hacen que estas necesidades de expresión se vean alteradas por los
diferentes entornos que surgen a partir de la cultura pública de cada
lugar.

Los países tienen diferentes formas de ver este tipo de manifesta-


ciones con respecto a las leyes, en donde para algunos gobiernos es
mucho más estricto prohibir la invasión del espacio público que para
otros, también existen apoyos y grandes inversiones que fomentan
este tipo de pintura; en algunos otros es casi invisible, y en pocos es
aceptado y visto como parte de la cotidianidad.

Pudiera ser interesante un estudio antropológico minucioso para


descifrar con exactitud lo que ocurre con este fenómeno, su efecto en
las personas y por qué existe ese reflejo claro de la sociedad explícito
en las paredes, pero creo que sería bastante extenso y complicado,
por lo que creo que la idea más evidente es que estas diferencias de
pensamiento radican en la historia local e individual de cada región.
Existen ciertas clasificaciones que delimitan un estilo de graffiti de otro,
y que de cierta forma hacen un poco administrativo el asunto, pues
ahora hay quienes pintan solo firmas, (tags) hacen bombing o throw
up (estilo de letra con forma de burbuja ilegal) o piezas (murales) o el
mentado street art (stencil, pegatinas, esculturas en la calle).

Todo esto está vinculado a una extensa variación de estilos a pesar de


estar inmersos en el mismo código de acción, es por eso que se hace
evidente una fuerte influencia de tendencias y técnicas por parte de
este universo escritores de graffiti entre los mismos escritores de graf-
fiti de diferentes países, y aun así dentro de los mismos países existen
diferencias de estilos entre las regiones, estados, provincias y demás,
como es el caso de México y España.

El jueves 19 de mayo tuve la oportunidad de asistir a una exhibición


de arte urbano mexicano en la galería ubicada en la provincia va-
lenciana de Elche Alicante, en donde pude reencontrarme con unos
amigos que exponían su trabajo ese día, tal es el caso de Dhear, Se-
her, Saner y Sego que son algunos de los artistas urbanos mexicanos
con mayor proyección internacional o como bien lo describe la museo-
grafía de galería: “Arte urbano Mexicano. Dhear, Saner, Sego, Seher en
L’Escorxador de Elche. En nuestros días, los ojos del mundo del arte
contemporáneo fijan su atención en la nueva generación de artistas
procedentes de Latinoamérica; especialmente la de tres países que
pueden ser considerados los nuevos focos del arte emergente, del
arte urbano: Argentina, Brasil y México.

La cultura mexicana tiene un colorido especial, muchos de sus artistas


contemporáneos mezclan de manera inconsciente la cultura de raíces
46
prehispánica con la cultura de tradición católica, fusionan sus orígenes
con la evolución del arte hasta nuestros días y crean un arte singular,
un arte lleno de sentimiento, de tierra.

Si a esto le suma la huella de la calle y el spray de pintura como téc-


nica, obtenemos una expresión artística actual y renovada.
Jesús Benítez, conocido artísticamente como “Dhear” nació en Ciudad
de México en 1985. Su estilo es una mezcla de ilustración, pintura
y graffiti, disciplinas todas ellas que domina, práctica y fusiona. Sus
obras suelen representar organismos animales y vegetales que cu-
riosean con la abstracción, sin llegar a perder su esencia fantástica.
“Saner” es la firma del artista mexicano Edgar Flores, nacido en 1982.
Aparte de su carrera como artista visual, trabaja como diseñador e
ilustrador. En sus creaciones fusiona las expresiones culturales origi-
narias de México con la gráfica actual, mezclando técnicas propias del
graffiti y el diseño vectorial. La “Santa Muerte” y otras figuras místicas
suelen estar presentes en su obra.

Carlos Alanis tiene dos alter-egos: “Sego” y “Ovbal”. Cada uno tiene
su propia personalidad y ambos coexisten en armonía en los muros
de la Ciudad de México, donde nació y vive su autor. Casi tanto como
México DF, en la obra de Carlos Alanis influye también otra importante
ciudad mexicana: Oaxaca. Cuna del arte y la cultura más autóctona de
México, esta ciudad marcó profundamente a “Sego” y “Ovbal” durante
un largo periodo de tiempo de su pubertad en el que se trasladó a vivir
allí. La vegetación, la flora, la fauna y el estilo de vida en ese lugar se
entrevén en la obra de Carlos Alanis.

“Seher” es el seudónimo de David Piñón Hernández, artista visual,


diseñador gráfico e ilustrador nacido en México DF en 1983. Ha es-
tudiado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM), lo que le
permitió tener una visión más extensa y segura del medio urbano. La
obra plástica de “Seher” busca cubrir una necesidad de expresión y
trasmitir un mensaje con un estilo único y personal, para ello se sirve
de la mezcla de diferentes técnicas y herramientas, como pinceles,
brochas, acrílicos y aerosoles.

Al estar charlando con ellos, pude saber que experimentaban un ligero


cansancio producido por los 3 días transcurridos en los que habían
estado pintando sin parar dentro de la galería, y que se sentían un
poco incomodos por el choque cultural, a la exhibición acudieron
menos personas de las que se estimaba asistirían, pero entre esas
personas figuraban algunos artistas del graffiti local, algunos mejores
y otros no tanto por lo que supe después, entre ellos Rois y Virus, que
intercambiaron palabras con Dhear, Sego y Seher.
Esto me ayudo a rectificar el importante papel que ahora juegan los
medios de comunicación en el graffiti, en primer plano el internet y en
47
segundo las revistas, porque a pesar de estar en lugares tan lejanos,
los artistas se conocían de cierta manera, más allá de la persona,
el trabajo de cada uno era el que hablaba por ellos de una forma
implícita.

1.4 ¿Qué es cultura?


“Toda la vida del ser humano se desarrolla mediante la interacción con
otros. Para analizar y explicar estas pautas de interacción y sus
comportamientos se ha elaborado el concepto teórico de cultura”
(Macchi. 2001:13)

El concepto de cultura alude al conjunto de creencias, conocimiento,


técnicas y tradiciones que conforman el patrimonio de un determinado
grupo social. Algunos antropólogos llaman a la cultura herencia social,
porque se recibe de los antepasados.
No se debe pensar que a la cultura pertenecen sólo las ideas, cualqui-
er cosa creada por el hombre implica conocimiento o creencia, y por lo
tanto es un hecho cultural.

La cultura posee una serie de características: es aprendida, es


inculcada y es adaptativa. El arte es una forma de manifestación de la
cultura; nace, se desarrolla, es parte constitutiva y llega a ser
elemento representativo por excelencia de un contexto cultural.
(Valdés de Martínez, 1988:11)

1.4.1 Relación entre arte y cultura


Actualmente, las llamadas artes o Bellas artes producen obras u obje-
tos que son valorados socialmente por las siguientes razones:

1. Al ser manifestaciones estéticas de una cultura (esto quiere decir,


que se dirigen a nuestra sensibilidad produciendo efectos en ella),
expresan los valores y elementos que estructuran a una sociedad.
“...es interesante analizar una obra en el contexto en que surgió, y no
sólo como la mera expresión de un iluminado”.

“Una obra ve la luz no sólo por la voluntad de un artista individual,


sino también porque hay un marco social que le permite hacerlo. De
este modo, se constituye como un modo de expresión.” (Susana Ema-
nuel 2001:17).

2. Las artes, por tanto, son fenómenos socio-culturales, que pueden


explicarse a través de contextos históricos, sociales, económicos y
políticos. Como procesos, se constituyen en contextos determinados,
y como obras singulares y creativas, también nos hablan de dichos
contextos.

48
1.4.1 La cultura visual Urbana.
Los proyectos de arte público, autorizados y no autorizados, la publici-
dad, la señalización urbana y del ambiente, caracterizan la estructura
visual de una ciudad, todos esos elementos determinan, juntos el as-
pecto y ambientación de una ciudad, y dan forma al paisaje urbano.
Todas las obras de arte creadas en una ciudad mantienen una relación
con un espacio particular, en el que operan y con el que obran recípro-
Murales monumentales en Johannesburgo, Sudafrica. camente.
(Google imagen, 2013 [en línea])

Estas obras han sido específicamente diseñadas para algún espacio


en particular o aparecen ilegalmente, y juegan un papel importante y
significativo en la vida y la cultura visual urbana. Los emblemas arqui-
tectónicos de una ciudad crean una primera capa semántica, son mar-
cadores visuales que definen el espacio, los graffiti y el Street art que
se injertan sobre la retícula arquitectónica de la ciudad ofrecen otras
interpretaciones, definiciones y experiencias, como componentes de la
cultura de una ciudad, el graffiti y el Street art son un valioso objeto de
investigación para los historiadores de arte.

“la ciudad, lugar de producción y consumación, incluye un sinnúmero


La forma más básica de graffiti, “Tags”. (Google imagen, de espacios. En nuestra interacción, diaria con ella descubrimos y ex-
2013 [en línea])
perimentamos múltiples lugares destinados al público en general.
Si hay, en una ciudad espacios reservados para la publicidad, hay otros
para la propagación de obras de arte creadas por particulares” (Wa-
clawek, 2011: 91)

El graffiti y post graffiti son especiales en su historia y la producción,


pero las obras de esas prácticas son gratuitas es el arte popular y la
cultura de la calle. El trabajo de graffiteros y artistas urbanos se basa
en un sustrato similar, su práctica está evolucionando a través de inter-
cambios materiales, conceptuales y simbólicos con la ciudad.
El vínculo con el entorno construido y cultural de una ciudad es uno de
los componentes esenciales de sus obras.

La producción de obras sirve a los graffiteros artistas urbanos al par-


ticipar en la creación de una cultura urbana visual y alternativa. Los
escritores de graffiti tienen la motivación de tener un espacio en su
comunidad y la ciudad en general, haciéndose más política con las
creaciones de los artistas urbanos, ya que la obra no sólo es personal
y para mostrar sus ideas; es un modo en el que afirman lo que significa
participar en la cultura visual de una ciudad.

Los estudios de historia de arte tratan de manera tradicional, sobre


una producción visual que se ve como “Arte”, mientras que los estu-
Herakut. (Google imagen, 2013 [en línea]) dios de cultura visual se interesa por una producción más grande.

49
CAPÍTULO II Análisis Iconográfico.

CONCEPTO SEMIÓTICO DE LOS


SIGNOS.

50
2.1 Análisis Iconográfico
Este capítulo intenta analizar iconográficamente y explicar el discurso
gráfico de cinco murales monumentales realizados en unidad habita-
cional Villa Verde II, considerando de este modo los cuatro estadios
de Guy de Tervarent quien ha sido uno de los grandes estudiosos en
el campo de la Historia del Arte. Su preocupación por la Iconología
le llevó a estudios de naturaleza iconográfica que quiso sistematizar,
postulando estos análisis en cuatro estadios que se pueden resumir
en los siguientes puntos:

a) Las fuentes del propio artista, mentor, comitente.


b) La literatura de la época o en la época.
c) Identidad con obras artísticas anteriores ya conocidas.
d) Elementos que configuran la obra de arte.

La Iconografía toma un papel importante cuando se trata de una obra


artística como es el arte mural ya que ocupa un lugar estratégico en
la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artís-
ticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los
personajes de la obra.

Es la ciencia que estudia el origen y la formación de las imágenes, las


relaciones de las mismas con lo alegórico y lo simbólico, así como sus
respectivas identificaciones por medio de los atributos que casi siem-
pre las acompañan. Como parte de la historiografía del arte, nació en
el siglo XIX, pero se desarrolló en las décadas centrales del siglo XX,
vinculada estrechamente al Instituto Warburg de Londres.
Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la
mitología cristiana (ambos, en principio inspiradores de arte religioso)
y las representaciones seculares.

La pintura secular se hizo común a partir del Renacimiento, y desar-


rolló sus propias tradiciones y convenciones iconográficas en la pintu-
ra de historia, que incluía los temas mitológicos (desprendidos del
valor religioso que tuvieron en la Antigüedad clásica, y que, aunque
teóricamente revivían la iconografía grecorromana, lo hacían con sus
propias convenciones y propósitos) la pintura de género e incluso la
pintura de paisajes.

En época aún más reciente, la fotografía, el cine, el cartelismo y el


comic desarrollaron iconografías propias. En cuanto a cada artista
individual, muchos de ellos desarrollaron iconografías tan peculiares
que quizá sólo hayan sido accesibles a ellos mismos (El Bosco, Goya,
Gaugin, Picasso, Marc Chagall, Frida Kahlo, Joseph Beuys).

La iconografía de la cultura popular ha sido objeto de la atención de la


semiótica, tales análisis han afectado a la forma en que la propia his-
51
toriografía del arte entiende la iconografía, especialmente por el con-
cepto semiótico de signo. Implica una lectura crítica de las imágenes y
la exploración de los valores culturales y sociales.

Bajo la dirección del historiador y crítico de arte Erwin Panofsky (Stud-


ies in Iconology -”Estudios sobre iconología”-, 1939). “la rama de la
Historia del Arte que se ocupa del contenido temático o significado de
las obras de arte en cuanto algo distinto de su forma”; y estableció
un “método iconológico” para ello, en tres pasos: “descripción prei-
conográfica” (únicamente sensorial), “análisis iconográfico” (identifi-
cación de las imágenes, historias y alegorías contenidas en la obra,
pero de forma meramente descriptiva, no interpretativa) y “análisis
iconológico” (donde se desarrolla la interpretación en función del con-
texto histórico, cultural y social -”dilucidar la significación intrínseca o
contenido, que se aprehende investigando aquellos principios subya-
centes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de
una época, de una clase social, de una creencia religiosa o filosófica,
matizada por una personalidad y condensada en una obra”

La Semiótica es el estudio de la filosofía y el lenguaje para aplicarlo al


análisis de obras. Sus teóricos fueron Saussure y Pearce. Estudia los
signos (génesis y transmisión, no precisa de la literatura). Saussure
estudia los significantes (formas), el significado (concepto), el emisor
(artista), el receptor (espectadores), el mensaje (la obra en sí), el
código (el lenguaje figurativo), el canal (soportes: plástico, mármol...),
el contexto social e histórico, el feedback (el referente a la realidad
objetiva a que se refiere el mensaje).

Vagón contenedor con graffiti. (Google imagen, 2013 [en línea])

52
2.2 Análisis del mural de Ever.

Ever, San Juan, Puerto Rico. (Goog- San Juan, Puerto Rico, 4 de octubre de 2012, el festival de arte ur-
le imagen, 2013 [en línea])
bano internacional más grande del Caribe, Los Muros Hablan, en el
cual reconocidos artistas urbanos locales e internacionales rescatarón
espacios abandonados y los transformarón en valiosas piezas de arte
al aire libre. El festival se celebraró desde el 4 hasta el 14 de octubre.

Los Muros Hablan es una iniciativa presentada por Coors Light con la
intención de restaurar el ambiente santurcino a través del despliegue
de impresionantes murales que convertirán el área en un gran museo
exterior. “Nos sentimos muy orgullosos de refrescar la ciudad con este
innovador esfuerzo artístico y contribuir con ideas creativas que mejo-
ran nuestro entorno”, señaló Arnaud Cahen, director de mercadeo de
MillerCoors Puerto Rico.

Los murales que transformarán espacios a lo largo de las avenidas


Fernández Juncos, Ponce de León y de Diego serán creados por Sego
53
(México), Aryz (España), Jaz (Argentina), Roa (Bélgica), Ever (Argen-
tina), Neuzz (México) y los artistas puertorriqueños Bik Ismo, Sofía,
Celso, Pun 18, La Pandilla y El Coro. “El muralismo es descrito como
el movimiento artístico-cultural más grande en la historia universal del
arte y su esencia es tan democrática que cualquiera con deseos de
expresión puede dejar su marca, lo que ha producido manifestaciones
de menor relevancia como muchas otras que se convierten en legados
históricos”, explicó Celso González, uno de los gestores del proyecto
y artista participante. Los Muros Hablan es una producción de Buena
Vibra Group.

Ever, Nicolás Romero nació en Argentina y comenzó a pintar en las


calles de Buenos Aires desde los ‘90. Hoy día brinda una inteligente
propuesta con exposición social en calles alrededor del mundo. En los
últimos años ha pintado en Atlanta, Baltimore, México, Perú y París.
Se caracteriza por el contraste que crea al combinar grandes retratos
realistas con coloridas formas abstractas.

Cualidad formal
1.Espacio. El diseño del mural está estructurado en la superficie de la
pared exterior de un edificio de 15x15 metros ubicado en el centro de
la ciudad San Juan, Puerto Rico, exactamente en la avenida Juan Ponce
de León, cerca del museo de arte contemporáneo.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural


Para la transmisión del mensaje son los siguientes:
Morfológico: la composición tiene diferentes ejes narrativos y también
posee un flujo orgánico continuo combinando la figuración con la ab-
stracción.

3.- Composición
Cromático: se utiliza una paleta de colores muy extensa en la que se
predominan tonalidades de colores secundarios y terciarios así como
sus complementarios.

Imagen: La imágenes ilustradas representadas directamente sobre el


muro de forma cruda ya que no se utiliza ningún color de fondo, más
que el color original del edificio, la composición tiene elementos ab-
stractos pero también figurativos en los que destacan dos personajes,
con forma humana.

4. Principios estéticos
Armonía. Dentro de la red estructural, los elementos mantienen la ar-
monía visual, el ritmo en su distribución orgánica, derivando en una
continuidad agradable a la vista y también se puede apreciar una gran
cantidad de colores saturados lo cual hace una composición muy vis-
tosa en la ciudad.
54
Claridad. La estructura plantea una lectura fácil ya que la ilustración es
completamente figurativa y abstracta al mismo tiempo.
Ever preferencia pintar la gente común, basado en las fotos que en-
cuentra en Internet, o la gente que ve en las calles, o simplemente a
su propio hermano.

Apariencia.
El diseño en sí mismo es muy colorido, armónico y equilibrado, en la
distribución de los elementos, en lo que se refiere a la calidad de ima-
gen en su representación es básica. El “pictórico” estilo de los retratos
es más típico de las pinturas que se encuentran en una galería de arte
en la calle. Alguna vez se utiliza tanto aerosol y técnicas de pincel
basados en su obra.

Cualidad funcional
a) Tiempo. Este mural fue elaborado del 4 al 14 de octubre del 2012en
el marco de las actividades del festival de arte urbano llamado “Los
muros hablan”

b) Realización.
Siempre es muy hábil con las dos, aerosoles y trabajo de pincel y con
frecuencia los integra en sus murales. El formato del mural es vertical.
Se utiliza una grúa mecánica para pintar la superficie por completo, al
tratarse de una barda muy alta.

c)Medio.
El mural es destinado para el público que habita en las calles del centro
de la ciudad de San juan en Puerto Rico.
Constantes semánticas

a) Significante. El significante en el mural es la composición de im-


ágenes transmitiendo un mensaje de manera narrativa y en conjunto.

b) Significado.
Sus retratos entre lo solemne y lo místico, poseen elementos surre-
alistas producto de su exploración interior. También experimentó con
piezas conceptualmente más motivadas, tal es la intención de referirse
a las tendencias materialistas culturales.

c) Función.
La intención de restaurar el ambiente santurcino a través del des-
pliegue de impresionantes murales que convertirán el área en un gran
museo exterior. “Nos sentimos muy orgullosos de refrescar la ciudad
con este innovador esfuerzo artístico y contribuir con ideas creativas
que mejoran nuestro entorno”, señaló Arnaud Cahen, director de mer-
cadeo de Miller Coors Puerto Rico.
55
Variantes semánticas
a) Motivación analógica
Las figuras y personajes presentadas manejan un grado de abstrac-
ción simple,, son abstraídas sin perder su configuración característica,
el uso de los colores establecen una relación con su significado de
manera directa

XI. Variantes semánticas


a) Motivación analógica. Todas las imágenes son abstraídas de la re-
alidad, dándole al mural valores estéticos de naturalismo y realismo
neofigurativo. Pero también usando iconografías abstractas como
plastas de colores con movimientos cromáticos. Y formas orgánicas.

XII. Tipos de significantes.


a) Icónico.
Recientemente ha comenzado a explorar la yuxtaposición creativa en-
tre sus retratos de un realismo sorprendente y detalles abstractos,
tales como el estampado de nubes y pensamiento brotando de los
ojos de sus caras. En su estilo hay una influencia pictórica, que ad-
quirió en un viaje a París, donde tuvo la oportunidad de entrar en
contacto con los clásicos como Van Gogh o Klimt.

XIII. Significado Semántico


a) Aspecto sensible.
Desde el principio, se inspiró en el potencial de la calle para la
proyección de los conceptos y color a la vida cotidiana de miles de
transeúntes. Tiene una especial fijación con la capacidad de expresión
de los ojos, pero más como instrumento que modifica su entorno que
como mirada que refleje una situación concreta. Ever expresa con
brillante firmeza su posición en temas desde política y religión hasta el
diario vivir al que nos enfrentamos cada día.

a) Aspecto inteligible.
El piensa que las revoluciones se contaban en las paredes dice mucho
de esto, digamos, que es una manifestación directa de la sociedad
para la sociedad. Cree que el graffiti es un nexo con la gente, por lo
menos es lo y es lo que a él le gusta explorar de esta actividad. Por
lo que su mural transmite estos mensajes políticos y otros más per-
sonales del artista, los cuales llegan a su receptor en el inconsciente
colectivo de los habitantes de las ciudades.

56
2.3 Análisis del mural de Ariz.
Festival Internacional de Arte Urbano, Santurce Puerto Rico
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), Buena Vibra Group y Coors Light, presentan el
Primer Festival Internacional de Arte Urbano: Los Muros Hablan, a llevarse en cabo en Puerto Rico del 4 al
14 de octubre de 2012. Las calles de Santurce se convertirán en un canvas a gran escala. Doce muralistas
locales e internacionales intervendrán en doce imponentes muros de esta ciudad. El evento presentará un
sinnúmero de exhibiciones y un programa de actividades culturales y educativas.

Ariz, San Juan, Puerto Rico. (Google imagen, 2013 [en línea])

57
Festival Internacional de Arte Urbano, Santurce Puerto Rico
El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), Buena Vibra
Group y Coors Light, presentan el Primer Festival Internacional de Arte
Urbano: Los Muros Hablan, a llevarse en cabo en Puerto Rico del 4
al 14 de octubre de 2012. Las calles de Santurce se convertirán en
un canvas a gran escala. Doce muralistas locales e internacionales in-
tervendrán en doce imponentes muros de esta ciudad. El evento pre-
sentará un sinnúmero de exhibiciones y un programa de actividades
culturales y educativas.

Los Muros Hablan propone y persigue rescatar los espacios abandona-


dos de la ciudad, reflejo del deterioro social y económico. El proyecto
toma como base movimientos artísticos internacionales de ciudades
importantes.

Aryz
Nacido en la interesante Barcelona, España. Ha pintado en muchas
partes de Europa, ha participado en exhibiciones colectivas en Estados
Unidos y ahora trae su estilo al Caribe.
Cualidad formal

Estructura
1.Espacio. El diseño del mural está estructurado en la superficie de la
pared exterior de un edificio ubicado en una calle de la ciudad de san
juan en Puerto Rico las cuales tienen una dimensión de 10 metros de
ancho por 23 metros de alto.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural


Para la transmisión del mensaje son los siguientes:
Morfológico: La naturaleza del diseño de la imagen y la técnica pictorica
puramente orgánica hace que el autor no utilice una retícula premedi-
tada

Cromático: se utiliza una gama cromática de colores fríos en mayor


presencia el azul, con sus colores complementarios, además se mues-
tra una amplia gama de tonalidades.
Imagen: como es costumbre ARYZ pinto un personaje enorme, se las
arregla para sacar lo mejor de sí mismo en cada pieza. Haciendo una
ilustración muy característica del estilo de graffiti barcelones.

3. Composición.
La pintura retrata a un hombre delgado, sin camisa pero con corbata
de moño, con lo que parece ser una serpiente al rededor de su cuello,
algo como una varita mágica en la mano, la bandera de Estados Unidos
enrollada en la cintura y la mirada perdida., en esta ocasión sobre el
costado de un edificio. Como podemos ver, el artista siempre aprove-
58
cha el espacio que tiene para llenarlo con su arte; ya sea que el muro
sea más largo o ancho.

4. Principios estéticos
Armonía. Dentro de la red estructural los elementos mantienen la ar-
monía visual, el ritmo en su distribución orgánica derivando en una
continuidad agradable a la vista y tiene también Muchos detalles,
volúmenes, colores bien mezclados para crear un excelente contraste
y personajes dignos del estilo de los extreme games.

Claridad. La estructura plantea una lectura fácil ya que la ilustración


es completamente figurativa y no requiere algún conocimiento previo
para entender algún código de abstracción.

b) Realización.
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de rodillos,
pinceles, brochas y extensiones telescópicas, por medio de pinturas
en aerosol. El formato del mural es vertical.
Apariencia.

Dentro de sus trabajos abundan los lenguajes modernos y urbanos


como ser personajes con atuendos típicos de skaters, lenguajes que
transmiten rebeldía en sus personajes con tatuajes, o derretidos, o los
típicos eskeletos Toda una gama rica en colores y expresiones.
En este mural se aprecia un personaje con transparencias en su piel
que visualizan un esqueleto sutilmente, el personaje esta vestido con
la bandera de estados unidos y en su cuello se logra observar una
serpiente.

II. Cualidad funcional


a) Tiempo.
El mural fue realizado del 5 al 14 de octubre de 2012.
Medio.

La representación de las imágenes son figurativas hace que el mural


sea fácil de interpretar para cualquiera.

Constantes semánticas
a) Significante. El significante en el mural es la composición de im-
ágenes transmitiendo un mensaje de manera narrativa y en conjunto.

b) Significado. El significado global de estos elementos es la interpre-


tación que se le da a la iconografía “Las banderas son solo iconos
que tienes que tener identificado, pero no influye en nada, por lo que
tampoco hay que creer en las ellas”, opinó.
c) Función. Propone y persigue rescatar los espacios abandonados
de la ciudad, reflejo del deterioro social y económico. El proyecto toma
59
como base movimientos artísticos internacionales de ciudades impor-
tantes.
El propósito de su obra es resaltar el “trabajo visual y no tanto el sig-
nificado” del uso de la bandera estadounidense.

Variantes semánticas
a) Motivación analógica
Las figuras y personajes presentadas manejan un grado de abstrac-
ción simple,, son abstraídas sin perder su configuración característica,
el uso de los colores es muy armonioso en cuanto a sus múltiples
tonalidades y sus colores complementarios.

Variantes semánticas
a) Motivación analógica. Todas las imágenes son abstraídas de la re-
alidad, dándole al mural valores estéticos de naturalismo y realismo
neofigurativo.

Tipos de significantes.
a) Icónico. Este artista se caracteriza por el colorido de sus obras y
su capacidad para crear un universo totalmente surrealista. Se apre-
cian en la pieza elementos como la muerte, la bandera americana, una
serpiente, y una varita mágica.

Significado Semántico
a) Aspecto sensible. Ariz pinta personajes, de su universo pictórico que
reflejan cierta incertidumbre y melancolía como felicidad y locura al
mismo tiempo, mesclando técnicas pictóricas con aerosol y llevándolas
a otro nivel de representación con ilustraciones muy elaboradas de
diferentes tintes emocionales, Nos trae un atractivo trabajo en el que
integra de forma colorida diferentes temas con un aire “cartoonish”.
Sus dinámicas y gigantescas piezas están llenas de detalles y person-
alidad. Se destaca el tema de la muerte en sus pinturas y vemos su
trabajo como uno cargado de sentimiento y estilo. Los vivos colores
confunden la alegría entre la desolación de “la muerte” de sus figu-
ras. Algunos de ellos podrían estar vivos aún siendo esqueletos. Las
proporciones de estos murales muchas veces son edificios hasta de
más de 4 pisos.

b) Aspecto inteligible. “La calle, es una máquina impredecible, en don-


de convive una especie de desorden/orden, creo que partiendo de ese
concepto, salir a pintar le introduce algo “no establecido” al día normal
de un ciudadano común.” Como el mismo lo dice, hace de su obra una
crítica a la sociedad, transmitiendo muchas veces mensajes políticos al
espectador. En esta ocasión el mural de Puerto Rico no es la excepción.

60
2.4 Análisis del mural de Jaz
El argentino JAZ viajo a Puerto Rico donde realizó este increíble mural
en el Museo de Arte Contemporáneo, como parte del festival de arte
urbano Los Muros Hablan.
Los Muros Hablan propone y persigue rescatar los espacios aban-
donados de la ciudad, reflejo del deterioro social y económico. El
proyecto toma como base movimientos artísticos internacionales de
ciudades importantes.

Mural de Jaz. (Google imagen, 2013 [en línea])

Jaz
Comenzó a pintar en el 1999 como parte de una nueva generación de
artistas argentinos. Encontramos su trabajo en Barcelona, New York,
Atlanta, Paris y Basil y ha colaborado con muralistas como Ever, Gaia,
La Pandilla, Triángulo Dorado, Fefe Talavera, Nerf, Sego y Escif.

61
Cualidad formal
Estructura
1. Espacio. El diseño del mural está estructurado en la superficie de
la pared exterior.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural para la


transmisión del mensaje son los siguientes:

Morfológico: el mural es desarrollado a una escala monumental en la


que se aprecian personajes y signos con significados abstractos.
Cromático: en la elaboración del mural se usa una paleta de color de
colores cálidos entre los que destacan diferentes tonalidades de color
café, sombras y luz así como veladuras y colores espectrales.
Imagen: interesado en representar temas tradicionales de su cultura
podemos ver un interés por las figuras de animales a gran escala. Hoy
día nos presenta temas como las ciudades, la identidad y los enfren-
tamientos. Recientemente trabaja interesantes personajes formados
de cuerpos humanos y la composición simétrica.

3. Composición.
Al pasar de los años y a medida que su estilo evolucionó, Jaz gradual-
mente comenzó a alejarse del graffiti de letra y empezó a experimen-
tar con piezas inspiradas en la cultura argentina. Uno de los aspectos
más impresionantes es su capacidad para lograr que obras de esta
magnitud parezcan delicadas pinturas hechas en acuarela.

4. Principios estéticos
Armonía. La armonía del color es evidente si se trata de analizar la
paleta de color, es una composición simétrica que tiene valores esté-
ticos y conceptuales. Que se integran por sus elementos representa-
tivos que el artista pinta sobre el muro del museo.
Claridad. La estructura plantea una lectura fácil ya que la ilustración
es completamente figurativa y no requiere algún conocimiento previo
para entender algún código de abstracción.

b) Realización.
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de rodillos,
pinceles, brochas y por medio de pinturas en aerosol, las partes más
altas son realizadas utilizando una grúa de más de 10 metros de
altura.

Apariencia.
El diseño en sí mismo es muy colorido, armónico y equilibrado, en
la distribución de los elementos, en lo que se refiere a la calidad de
imagen en su representación es básica.
Se siente mucho más cómodo con la naturaleza efímera del trabajo en Jaz en acción (Google imagen, 2013 [en línea])
las calles. Cualquiera que viese sus pinturas (y se hiciera un close-up
62
que no te permitiera saber que es una pared) pensaría fácilmente que
son pinturas de acuarela y no aerosoles y pinturas de aceite. Las calles
son su cuaderno de bocetos y su lienzo al mismo tiempo.
Choques de animales que parecen dividirse en lugar de estrellarse,
animales y hombres a la espera de una pelea frente a frente,
metáforas visuales en base a violencia real que para él no tiene sentido
ni razón de ser, son muchos de los temas que tiene en sus trabajos y
que pueden verse en las pinturas que ha hecho a lo largo de su car-
rera.

II. Cualidad funcional


a) Tiempo.
Del 5 al 14 de octubre del año 2012.

b)Medio.
Jaz sigue experimentando con la incorporación de diferentes símbolos
y diferentes materiales, por ejemplo, en este mural utilizó alquitrán.

XIV. Constantes semánticas


a) Significante. El significante en el mural es la composición de im-
ágenes transmitiendo un mensaje de manera narrativa y en conjunto.

b) Significado. Los centauros representan a un ser mitad humano,


mitad bestia (mitad racional, mitad salvaje). En este caso están
retratados en medio de un combate y ninguno tiene cabeza, lo cual es
llevar todavía más al extremo la irracionalidad de los dos seres.

Animales que se destacan por su técnica, que son tan merecedores de


halagos como los que hace ROA y que al mismo tiempo son tan dis-
tintos. Hombres disfrazados de tigres que pelean sin fin, minotauros,
hombres con cabeza de lobo vestidos de militares; temas que más que
sólo pinturas, parecen metáforas escritas por algún literato, más que
por las brochas y aerosoles de un artista urbano que no toma partido
en los temas que aborda pero los plasma como un espectador que
sólo es capaz de narrar lo que vio con sus manchas y sus borrones.
Pinta la realidad de otros viéndola desde sus ojos.
Función. Francisco Fasoli, de Buenos Aires, Argentina, no busca esta-
blecer una opinión social ni política con su arte sino más bien romper
con la monotonía y expresarse libremente.

Variantes semánticas
a) Motivación analógica. La pieza es destinada a un público general
porque el productor pinta casi siempre con objetivos personales, la
pieza busca centrarse en valores técnicos dejando en segundo plano
la carga conceptual, aun así, las composiciones contienen una icono-
grafía representativa de tradiciones indígenas de argentina.

63
Variantes semánticas
a) Motivación analógica. Él se refiere a lo que hace, como post-mural-
ismo, ya que el ve que el grafitti está detenido en un paradigma rela-
cionado a firmar con su nombre y lo que solía hacerse en los años 70s
y él mismo habla de que el grafitti ahora, junto con su post-muralismo,
está definido por la coexistencia del artista en el ambiente urbano y
no sólo de los materiales o las técnicas. Todo esto en base a que el
grafitti mismo ya ha sido absorbido por el arte contemporáneo y ya se
ha “amansado” (como él mismo dijo). Ya no es un arte salvaje.
Tipos de significantes.

b) Icónico. Utiliza elementos de la cultura indígena andina, en la región


de argentina. El trabajo de Jaz en este mural incluye representaciones
abstractas del fanatismo futbolístico, imágenes de lucha libre mexicana
y criaturas híbridas en un estado de lucha constante.

XV. Significado Semántico


a) Aspecto sensible. Jaz concibe la calle como su cuaderno de
bocetos. Todas sus ideas comienzan en las paredes y algunas son
luego transformadas a piezas de galería. Uno de los artistas más pro-
líficos de la escena porteña, Jaz cuenta con una increíble habilidad
para trabajar cómodamente y rápido a grandes escalas, plasmando
su inagotable imaginación de temas nuevos y estilos.
b) Aspecto inteligible.

Utilizando una diversidad de materiales para crear sus obras, los


proyectos de Jaz han crecido notoriamente en escala y complejidad.
Proyectando su nivel técnico en los murales que son contemplados y
retroalimentados por la gente de varios países alrededor del mundo.

64
2.5 Baby hulk por Ron English
Ron English se encuentra trabajando en varios proyectos, entre ellos
su regreso a las calles desde hace algún tiempo, después de hacer una
pausa, ahora una de sus nuevas obras se encuentra en Nueva York y
se trata de un enorme mural en el que Hulk Baby, Hulkboy o Temper
Tot, como quieran llamarle, tomó una pared de aquella ciudad, todo
esto como parte de “New York Comedy Festival” un festival que reúne
instalaciones en interiores y al aire libre en Manhattan, donde todos los
artistas participantes cuentan con su propio estilo algo cómico.

Ron English en acción. (Google imagen, 2013 [en línea])

65
Cualidad formal
Estructura
1. Espacio El mural de Ron lo pueden encontrar en la esquina de las
calles Canal y Hester en la ciudad de Nueva York; el trabajo de este
artista tiene un valor muy importante pues es el primero que pinta en
esta ciudad, esto sin contar los carteles que dejó por las calles.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural para la


transmisión del mensaje son los siguientes:

Morfológico: es un mural de tipo figurativo con un diseño orgánico.


Cromático: en la elaboración del mural se usa una paleta de color de
colores de tonalidades verdes, y azules con luces y sombras negras
y blancas.

Imagen: Ron English, ha pintado un mural gigante de un bebe muscu-


loso o como le llamó el artista “Temper Tot” a un costado de un edificio
de Nueva York

3. Composición.
El elemento principal es un personaje que tiene un ritmo determinado,
los puntos más importantes es su representación de un bebe Hulk.
El fondo es crudo de color original del concreto del edificio, la satu-
ración del color a través de verde y azul hace que el mural genere la
sensación de profundidad al ser contemplado, el estilo de Ron usa las
luces y las sombras para lograr un angustiante efecto de realismo a
través de latas de aerosol.

4. Principios estéticos
Armonía. Dentro de la estructura de la composición de pueden ob-
servar el uso de sombras que dan una especie de acotación al dibujo
enmarcándolo en el edificio y haciendo de este una representación
agradable a la vista de formato monumental.

Claridad. La estructura plantea una lectura fácil ya que la ilustración


es completamente figurativa y no requiere algún conocimiento previo
para entender algún código de abstracción.

b) Realización.
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de rodillos,
pinceles, brochas y por medio de pinturas en aerosol, las partes más
altas son realizadas utilizando una grúa con un brazo mecánico .El
formato del mural es vertical. Haciendo de este su primer mural en
casi 25 años. Pintado en Little Italy y creado en conjunto con el New
York Comedy Festival.
Ron English en acción. (Google imagen,
2013 [en línea])

66
Apariencia.
Ron se inspira en Andy Warhol y las referencias a él en su obra. Se hace
referencia a la banda Kiss, y dibujos diferentes. También inspiración
viene de las vallas publicitarias y carteles de ancho que ve fuera de su
apartamento de la ciudad de Jersey, las compañías de comida rápida.
Tiene referencias de Picasso como el Guernica. Él tiene docenas de
versiones creadas, transformando los originales personajes civiles
españoles en los personajes de Disney, personajes de Peanuts, juga-
dores de fútbol, los escolares, y muchos otros.
Pintó en esta ocasión una versión de Hulk “el hombre increíble” muy
grande, y que representa una escena más violenta que el original, ya
que crea confusión en el espectador.

II. Cualidad funcional


a) Tiempo.
El mural “temper tot” se terminó de pintar en la primera semana de
Noviembre del año 2012 .

B) Medio.
El mural ha sido pensado para un brief de personas adultas entre los
20 a los 50 años de edad, habitantes de la ciudad de Nueva York.

XVI. Constantes semánticas


a) Significante. El significante en el mural es la composición del per-
sonaje y la confusión que crea en el público al haber discrepancias
con la etimología y la narrativa del comic que lleva por nombre “Hulk”

b) Significado.
El mural de Ron es una obra irracional que busca exagerar de forma
chusca.

c) Función.
Parte de la serie de murales realizados en el festival que lleva por
nombre “New York Comedy Festival” un festival que reúne instala-
ciones en interiores y al aire libre en Manhattan, donde todos los ar-
tistas participantes cuentan con su propio estilo algo cómico.

XVII. Variantes semánticas


a) Motivación analógica
Las figuras y personajes presentadas son parte del acervo del in-
consciente colectivo de las personas a nivel mundial, como una parte
esencial de los comics del universo Marvel, manejan un grado de ab-
stracción simple, son abstraídas sin perder su configuración caracte-
rística porque es una obra figurativa.

XVIII. Variantes semánticas


a) Motivación analógica. Todas las imágenes son abstraídas de la
67
realidad, dándole al mural valores estéticos de naturalismo y realismo
neofigurativo. Basado en comic, y estilos de arte pop contemporáneos.

XIX. Tipos de significantes.


a) Icónico. La figura es un personaje de la marca Marvel, llamado
Hulk que es una especie de superhéroe quien es producto de una
exposición de rayos gama convirtiéndolo en un monstruo superdo-
tado de fuerza bruta, al hacer Ron una versión de él en forma de
bebe llorando, es una forma de ridiculizar al personaje, invitando al
espectador a hacer una crítica a las marcas transnacionales a través
de la sátira o simplemente realizado para causar tensión y confusión
en el público de la ciudad como una forma de intervenir en los estados
anímicos de las personas.

XX. Significado Semántico


a) Aspecto sensible. Debido al manejo de colores y por el uso de im-
ágenes inspiradas en la cultura del consumo, este mural se vuelve
una crítica social con un mensaje político, ya que se utilizan objetivos
frecuentes de la obra de Ron como en los que se han incluido por
ejemplo a Joe Camel, McDonalds, y Mickey Mouse. Ron Inglés puede
ser considerado como el “padre bromista célebre de dólar-pop”, quien
disputa cuidadosamente creado iconos corporativos que se utilizan en
contra de la corporación.

b) Aspecto inteligible. “Culture jamming” es el nombre que le da


a este aspecto de la obra de Ron, que implica “liberar” las carteleras
comerciales con sus propios mensajes. Ron ha iniciado y participado
en campañas ilegales de arte público desde los años ochenta por lo
que su mensaje es muy específico.

68
2.6 “interezni kaski” mural para el fes-
tival All City Canvas.
“interesni kaski” pp. 101
ALL CITY CANVAS es un festival de arte urbano, a nivel internacional,
que busca unir esfuerzos del movimiento alrededor del mundo, en un
solo lugar durante una semana.

AEC (Aleksei Bordusov) y Waone (Wladimir Manzhos), originarios de


Ucrania, conforman esta dupla. Sus murales se encuentran en países
como Ucrania, Eslovaquia, Rusia, España, Francia, Estados Unidos,
Portugal y la India. Tuvieron una participación muy importante en el
festival Open Walls Baltimore. Cuentan con exposiciones en impor-
tantes galerías como la Avantgarden Gallery, en Milán, ALL-OVER Gal-
lery de Lyon y la GO Gallery, en Ámsterdam; su más reciente exposición
se encuentra en la galería Carmichael en California (Estados Unidos).

“Interezni Kaski” México D.F. (Google imagen, 2013 [en línea])

Cualidad formal
Estructura
1. Espacio. El mural está ubicado en la fachada lateral de 15 metros
de altura por 20 de ancho de las oficinas del periódico “el universal”

69
en la esquina de Bucareli y Reforma, en el centro de la ciudad de Mé-
xico, y fue realizado para el festival All City Canvas, festival de arte ur-
bano en el que 11 artistas de Europa, Estados Unidos y México crean
nueve obras en grandes muros de la ciudad de México. El edificio del
periódico El universal –de los periódicos más antiguos de la Ciudad de
México, fundado en 1916, es parte del panóptico en una de las estrel-
las principales del Paseo de la Reforma donde se unen a la avenida
Juárez y el paseo de Bucareli, una de las calles más representativas
del afrancesamiento del porfiriato. A partir de esta esquina se concen-
tran los corporativos de los diarios más importantes del país.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural para la


transmisión del mensaje son los siguientes:
Morfológico: Su nombre significa “fábulas interesantes” y su temática
explora la fantasía, los sueños, la magia y el misticismo con fuerte
influencia de iconografía religiosa y científica.

Cromático: Su trabajo se ha caracterizado por el tamaño de sus dibu-


jos, los colores fuertes y vivos. Recurren a colores sólidos y brillantes
en escalas cromáticas que resultan muy atractivos a la vista.

Imagen: Las imágenes ilustradas representadas directamente sobre “Interezni Kaski” en acción. (Google
el muro de manera figurativa y surrealista están integradas por las imagen, 2013 [en línea])
formas, la línea y figuras orgánicas que las unen, así como por la
paleta de color.

3. Composición.
Un hombre se quita el sombrero como para saludar a otra figura que
porta una máscara de calavera y un paraguas en la mano. Estas dos
ilustraciones de grandes dimensiones, sobre un fondo azul.

4. Principios estéticos
Armonía. Dentro de la red estructural los elementos mantienen la ar-
monía visual, el ritmo en su distribución orgánica derivando en una
continuidad agradable a la vista y también a la lectura.

Claridad. El diseño del mural es de tipo surrealista en la que se rep-


resentan seres antropomórficos y fantásticos, en el que se pueden
atribuir ciertos valores místicos que se manifiestan con claridad por
los vínculos que tienen con la región en la que se desarrolla el mural,
como son las calaveras y los cactus. Por lo que además crea relación y
determina motivaciones de identidad al espectador mexicano.

b) Realización.
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de rodillos, “Interezni Kaski” en acción. (Google
pinceles, brochas y por medio de pinturas en aerosol, las partes más imagen, 2013 [en línea])

70
altas son realizadas utilizando una grúa de 15 metros de altura que
abarca la superficie de los muros.

Subidos a una grúa y con pincel en mano, los dos artistas ucranianos
cuidan hasta el último trazo y detalle para darle forma a estos dos
seres fantásticos:

“Es interesante la manera de trabajar de estos ucranianos porque no


sólo usan aerosol, sino que también usan pintura vinílica y hacen tra-
zos muy finos. Se tardaron dos días para hacer las sombras”, comenta
Gonzalo Álvarez, uno de los organizadores del festival.

El formato del mural es horizontal.


Apariencia.
El diseño en sí mismo es muy colorido, armónico y equilibrado, en la
distribución de los elementos, en lo que se refiere a la calidad de ima-
gen en su representación es básica.

II. Cualidad funcional


a) Tiempo.
El mural de Intersni kaski se pintó del 30 de abril al 5 de mayo a 9
usando como lienzos algunos edificios de la Ciudad de México. “Interezni Kaski” en acción.
(Google imagen, 2013 [en
Medio. línea])
Los seres fantásticos despiertan la curiosidad de los transeúntes,
quienes se detienen o avanzan más lento en sus autos para observar
creando una sinergia entre nuestras tradiciones y una nueva visión
global. Es un festival inclusivo, que busca llevar el arte a superficies
emblemáticas para crear murales de gran escala dentro del espacio
urbano único que ofrece una de las ciudades más grandes del mundo.
Así, la ciudad participará activamente, dejando un gran antecedente
en la calle de lo que es el Arte Urbano en la actualidad.

Constantes semánticas
a) Significante. El significante en el mural es la composición de im-
ágenes transmitiendo un mensaje de manera narrativa y en conjunto.
b) Significado. El mural connota nacionalismo al espectador, al mismo
que crea motivación de identidad fuertemente Mexicana al encon-
trarse con elementos de la cultura popular y tradicionalista de México,
como sombreros, cactáceas y calaveras.

c) Función. Este proyecto ha sido la visión y trabajo de jóvenes mexica-


nos que asumieron la misión de voltear los ojos del mundo hacia Mé-
xico, insertándose en la historia, en un momento en el que es esencial
mostrar de manera creativa y comunitaria la vitalidad, energía, magia, “Interezni Kaski” en acción.
mezcla de razas y amor por la identidad mexicana en el espacio públi- (Google imagen, 2013 [en
co. La Ciudad de México ofrece el escenario perfecto de una urbe con línea])

71
raíces históricas, arquitectura de gran visibilidad, ciudadanos abiertos
a experiencias estéticas y una tradición artística de gran influencia.

All city canvas, es un festival que desde su concepción ha sido inclu-


sivo, trabajando con la autoridad, la iniciativa privada, la comunidad,
con los estudiantes y los medios. Ha buscado impulsarse mostrando
una cara positiva, apostando en el talento y energía del país. Es una
apuesta por el arte en el espacio público, lo cual es y ha sido un
concepto muy presente en la historiografía del arte en este país; en
principio con tono revolucionario pero desde diferentes movimientos
y con variantes en la manera de abordarlo, ha sido siempre una con-
stante. Desde los muralistas, se tenía clara esta postura frente al arte;
José Clemente Orozco se refirió así del muralismo: “La forma más des-
interesada, ya que no puede ser escondida para beneficio de unos
cuantos privilegiados. Es para la gente. Es para todos”.

Variantes semánticas
a) Motivación analógica. La composición es de tipo figurativa y de
tintes narrativos por la etimología de los personajes, los elementos
folklóricos de la tradición mexicana se hacen visibles y son interpreta-
dos instantáneamente por el público, quienes reconocen y crean va-
lores de identidad, además el mural posee ejes narrativos en los que
se pueden percibir influencias de tipo surrealista y el característico
estilo de muralismo soviético.

Tipos de significantes.
a) Icónico. Las figuras y personajes tienen un significado directo con el
objeto al que representan, también se parte de una imaginería mexi-
cana y la contracultura en la que el espectador puede interpretar la
pieza sin una responsabilidad de interpretación predilecta.

Significado Semántico.
a) Aspecto sensible. Intersni kaski, cree que hay muchas clases
de arte pero que ninguna tiene tanta influencia en la sociedad como
el arte público, así ellos creen que los artistas urbanos tienen una re-
sponsabilidad con la sociedad. Idealmente, el arte para ellos tiene que
traer los valores supremos y divinos a un nivel de conciencia humana.

a) Aspecto inteligible. Los elementos de la composición hacen una


ilustración fantástica que es expuesta al espacio público de forma
monumental, es una gráfica llena de elementos misterios y reveladores
que brindan milagrosamente más respuestas que preguntas, su obra
tiene influencia de cuentos para niños, la ciencia ficción y su visión por
el universo, es por eso que es tan nutrida y asombra al público cu-
ando contempla la obra que contiene a su vez un simbolismo cósmico, “Interezni Kaski” en acción. (Google imagen, 2013 [en
línea])
filosófico y religioso.

72
2.7 mural de Escif en Niort, Francia para
el Le 4 Eme MUR Festival.
El nuevo mural de Escif en Niort, Francia para el Le 4 Eme MUR Fes-
tival es una poderosa imagen comentando sobre la crisis económica
actual en España. El artista pintó una gran pieza mostrando a una
persona bien vestida recogiendo un Euro. Un gran uso del espacio en
esta pared.

Mural de Escif, Niort, Francia. (Google


imagen, 2013 [en línea])

73
Estructura
1. Espacio. El diseño del mural está estructurado en la superficie de la
pared exterior del edificio de 3 pisos de altura ubicado en la ciudad de
Niort, Francia para el Le 4 Eme MUR Festival. La fachada exterior es
de aproximadamente 12 metros x 8 metros de altura.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural para la


transmisión del mensaje son los siguientes:

Morfológico: los elementos, son básicos y se representan de forma


simple, un hombre con traje tomando un euro que se encuentra en el
suelo.

Cromático: La combinación de ambos elementos (formas y colores)


nos evoca cierta atmósfera de tristeza y de melancolía Detalle mural de Escif. (Google imagen, 2013 [en línea])

En cuanto a la gama cromática, si bien es cierto que muchos artistas


utilizan unos tonos poco saturados para sus intervenciones en la calle,
encontramos una identidad propia en la paleta de Escif, una especie de
sutileza para transmitir mensajes de contenido muy fuerte.
“Busco los colores de la ciudad. Trabajo desde el dialogo con la pared,
no desde la confrontación. Los espacios que suelo intervenir son pare-
des antiguas, desconchadas, tapiadas...”

Imagen: Las imágenes ilustradas representadas directamente sobre el


muro de manera abstracta están integradas por las formas y la figura-
ción que se integran también por los factores cromáticos.

3. Composición.
Son elementos muy simbólicos que Escif algunas veces ha utilizado
para construir ideas. Un traje es un límite (una frontera) y una moneda
es un canal (un acceso) por lo que combinados con personajes u otros
elementos presentan composiciones que se insertan muy bien en su
discurso actual.

Los elementos son pulcros en cuanto a las representaciones pictóricas


con una carga política, se pueden apreciar fuertes referencias en la
composición que facilitan la interpretación al público como es la mone-
da y el traje de la persona.

4. Principios estéticos
Armonía. El mural tiene una armonía casi simétrica pero logra esta-
blecer un ritmo y equilibrio muy agradable en el punto de vista central. Escif en acción, Valencia, España. (Google imagen,
2013 [en línea])
Claridad. La estructura de la caja y la distribución de los elementos
referencias visuales en la los puntos donde convergen los vértices
de la regla de tercios, facilitando la lectura y la comprensión de las
imágenes abstractas.
74
b) Realización.
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de pinceles,
brochas. El formato de libro es vertical.

Apariencia.
Escif trabaja con ideas y la estructura expositiva es un aspecto al que
le suele dar mucha importancia.

El diseño en sí mismo es muy colorido, armónico y equilibrado, en la


distribución de los elementos, en lo que se refiere a la calidad de ima-
gen en su representación es básica.

II. Cualidad funcional


Medio.
Escif afirma que él no pinta para decorar las paredes de la ciudad,
aunque a veces pueda parecerlo. Se siente más próximo del ejército
del ruido que del de la música, precisamente porque la música amansa
a las fieras y su objetivo es todo lo contrario.

Hace referentes al arte mural como un medio masivo para llegar a un


público, y de utilizar este medio como un vehículo de transformación
social.

XXI.Constantes semánticas
a) Significante
El significante en el mural es la composición de imágenes transmi-
tiendo un mensaje de manera narrativa y en conjunto.

b) Significado.
Escif suele trabajar a partir de sus vivencias e inquietudes. Muchas
de las cosas de las que habla son reflexiones o contradicciones per-
sonales aún por resolver. Citándolo a él en una entrevista: “Así que
es posible que ese borrego que pinto sea yo mismo y el rebaño, el
sistema al que pertenezco”.

El mural habla de un contenido sociopolítico, se interpreta fácilmente


de insertarse en el plano de lo social cuando Escif trabaja desde lo
personal.

El pinta acerca de esto porque piensa que al final mucha gente se


reconoce en las historias personales porque somos parte de un mis-
mo sistema y las problemáticas suelen ser parecidas.

c) Función.
Escif no considera que su trabajo sea explícitamente triste, aunque
75
haya pinturas concretas que sí lo son. Cree que la publicidad nos tiene
mal acostumbrados en formas y contenidos. El Intenta acercarse a la
realidad del mundo que ve, con sus grises y sus pequeños matices. Le
parece más triste el mundo de felicidad artificial que nos venden los
anuncios y el desengaño y frustración que generan.

Es por eso que la función del Mural es transmitir mensajes de transfor-


mación social a través de narrativas graficas de problemas sociales y
conceptos edificados en el espacio público.

Variantes semánticas
a) Motivación analógica
Con orígenes en el campo del graffiti, Escif desarrolla un discurso per-
sonal que reflexiona desde los márgenes de esta disciplina. Su len-
guaje navega entre lo crítico y lo poético y se formaliza a través de
pinturas y dibujos que aparecen en las paredes de ciudades como
Valencia, donde actualmente reside.

Tipos de significantes.
a) Icónico. Escif Intenta tener una mirada crítica hacia lo que ve y esto
implica el intentar entender los aciertos y desaciertos de cada pieza
o artista. Cuando consigue descifrar una aportación interesante se
plantea si tiene sentido intentar dar ese paso en mi camino. A parte
del trabajo de otros artistas, busca la inspiración en la cotidianidad, en
la lectura y también, por supuesto, el internet.

Los significantes es esta composición aluden al problema financiero


que azota a Europa en especial a los países del sur en los que hay
problemas de desempleo, por eso al utilizar un euro como parte esen-
cial de la composición, la obra se vuelve una crítica al sistema actual,
por sus tintes políticos. Y al utilizar una persona en traje hace referen-
cia a los empresarios y banqueros.

Significado Semántico
a) Aspecto sensible. Escif parte de un posicionamiento visceral en con-
tra de las paredes y de su utilización como herramienta de poder con
la que se diseña, controla y manipula el espacio de las ciudades. Con-
tra la pared incide en la necesidad de abrir puertas, construir caminos,
habilitar espacios de libre accesibilidad, inventar puentes y relaciones;
formales y conceptuales. Derrumbar las murallas de las ciudades, pero
sobretodo las que delimitan el interior de nuestras cabezas, de nues-
tros sueños, de nuestras ilusiones. Dejarnos llevar por la intuición y la
improvisación. Huir de la lógica y del razonamiento lineal. Desordenar
lo establecido para encontrar nuevos órdenes. Cuestionar lo absoluto
y sorprenderse con la magia del error. Afrontar las contradicciones
como espacios de tránsito; validar el proceso como resultado y dester-
rar la prepotencia de conclusiones y coordenadas.
76
a) Aspecto inteligible. “No creo demasiado en claves ni formulas y me
da mucho respeto la palabra éxito, pero supongo que detrás de éste
se esconden muchísimas horas de trabajo, apoyo logístico, un poco de
suerte y confianza en uno mismo. El mayor éxito que puedes encontrar
es aprender a valorar lo que tienes, ya sea x o y.”

Uno de los planteamientos del trabajo de este artista en los últimos


años ha sido el de anteponer el concepto a la forma. La pintura es solo
la consecuencia de unas ideas e intenta centrar el protagonismo en un
discurso concreto.

Es por eso que sus imágenes envuelven siempre algún concepto políti-
co que es interpretado por su público en el contexto urbano.

Mural de Escif, Niort, Francia. (Google


imagen, 2013 [en línea])

77
Muro de Berlín (Google imagen, 2013 [en
línea])

78
CAPÍTULO III propuesta gráfica.

ANÁLISIS MORFOLOGÍCO
Y CONCEPTUAL.

79
3.1 Propuesta

Los diferentes estilos, y tendencias del arte urbano contemporáneo


que escenificaron el proyecto, enriquecieron el acervo culturalmente,
ya que se realizó una selección espécifica para crear un dinamismo y
versatilidad en el discurso creativo y las representaciones gráficas del
proyecto, por lo que como resultado final se puede visualizar y disfrutar
por los habitantes de la unidad habitacional “Villa Verde” una serie de
19 murales monumentales de 12 metros de altura por 7 metros de
ancho, que contienen algunas de las actuales formas de presentación
de arte urbano, neomuralismo y graffiti.

La secuencia de la realización de los murales empieza a principios de


Abril con el lanzamiento de la convocatoria que tiene como finalidad
informar a los vecinos acerca de las metas y los objetivos del proyecto,
así como formar un equipo de artistas que deseen participar en la re-
alización de los murales, el proyecto inicia con la producción del primer
mural de autoria propia, en el que algunos vecinos se ven interesados
de forma positiva y dan cabida a las siguientes actividades como se-
cuela, en los tiempos determinados por el cronograma de actividades
del proyecto se desarrollaron de 2 a 3 murales mensualmente para
finalizar en Diciembre con un total de 19 piezas de arte mural.

En el proceso de realización de los murales se han pintado también


algunos murales pequeños en las paredes aledañas a las piezas monu-
mentales, integrando a la comunidad de vecinos en la realización de
estos, dando como resultado la producción de 6 murales de 2 x 3
metros aproximadamente, que no estaban estipulados en las metas
cuantitativas finales del proyecto.

El proyecto “ Color para Villa Verde” ha generado también motiva-


ciones de diferentes dimensiones y parámetros dentro de la unidad
habitacional, en la que los habitantes han expresado la aceptación y el
disfrute de la realización del proyecto en forma general, así también
se ha ayudado al conglomerado de familias de la unidad a revitalizar
la unidad habitacional, dándole color y mantenimiento preventivo a las
fachadas de los edificios de forma gratuita, se ha despertado interés
por la pintura en el sector mas joven de la población, que siendo con-
siderable la comunidad de niños y adolescentes, han prestado interés
para apoyar el proyecto, consiguiendo espacios para pintar, y facili-
tando en gran medida la integración y el desarrollo de las actividades
plásticas del proyecto cultural en la unidad habitacional.

La producción de los murales abrió un nuevo panorama en la unidad


habitacional , cambiando el aspecto de los enormes muros blancos y

80
transformando la monocromía y la cotidianidad en un nuevo canal de
interpretación y acercamiento al arte para los residentes, por lo que
se cumplió con el objetivo general del proyecto que es: “Integrar a los
habitantes de la zona en la realización de una obra artística monumen-
tal, en la que asuman un papel protagónico que les permita adquirir
habilidades artísticas, incrementar su cultura, mejorar su calidad de
vida e identificarse con el lugar en que viven al generar motivaciones
de disfrute y orgullo”.

Así también se ha cumplido con los objetivos específicos del proyecto


en los que se expresaba la necesidad de “Pintar los muros que con-
forman las paredes de las viviendas de la unidad habitacional de Villa
Verde II con piezas de arte mural realizados por los habitantes de
la comunidad, artistas urbanos internacionales, nacionales y locales,
que revitalicen los edificios y a su vez la red social urbana”, como Murales en Villa Verde*, Puebla Pue (De la Rosa, 2012)
objetivo a largo plazo, y como posibilidad de una segunda fase del
proyecto también se ha considerado la secuencia de actividades como
una plataforma para Impulsar el arte urbano en Puebla, aportando
nuevas y diferentes tendencias a la escena local con la realización de
murales por artistas de otros estados de la republica y otros países
que han compartido su visión de la escena pictórica de sus localidades.

Se ha cumplido con las metas cuantitativas en la medida posible, ya


que se esperaba alcanzar la meta final de 25 piezas de arte mural,
pero por diversos factores que se explican a continuación no fue posi-
ble llegar a la meta final estipulada al principio, sin embargo, la comu-
nidad de artistas y los habitantes residentes en la unidad habitacional
están consientes del gran esfuerzo y dedicación que los pintores han
hecho para hacer posible la producción de esta serie de murales.

En la realización de las intervenciones en la unidad, se presentaron


algunos inconvenientes que interfirieron en la producción como factor
negativo, como por ejemplo la serie de murales se vio pausada a
mediados de julio por las lluvias que no permitieron darle continuidad
al proyecto, por ser en esencia peligroso subir por el andamio con los
tubos y pies mojados además de ser incomodo realizar actividades de
pintura bajo la lluvia, en este periodo solo se pudo realizar el cuarto
mural por autoria propia.

En una segunda instancia también hubo una señora habitante del edi-
fico 21 de la unidad habitacional que se oponía a pintar la fachada de
su edificio, a pesar de tener la aprobación de todos los vecinos del
edificio, no aceptaba alguna opción para pintar su fachada, a esta
problemática el equipo y el andamiaje fueron trasladados al siguiente
edificio disponible para ser intervenido. El proyecto se desarrolló con
el apoyo de iniciativas de la comunidad, al brindar los espacios de las
fachadas exteriores de los edificios para ser intervenidas por murales,
81
durante las acciones de pintura se hizo presente la comunidad de villa
verde en todo momento, atestiguando la dignificación de las viviendas
a través de la realización de murales, muchos vecinos expresaron su
gusto por estas actividades dentro de la unidad habitacional e impulsa-
ron la continuidad del proyecto a tal grado que han quedado fachadas
sin pintar, y personas que desean participar en una segunda faceta del
proyecto “Color para Villa Verde”.

La siguiente lista tiene como finalidad dar a conocer la autoría de los


murales realizados en el proyecto “color para Villa Verde, la proceden-
cia de los autores y el título de la obra:

Bonus 1 “Sin titulo” por Shoko Tanaka (Tokio, Japón)


Bonus 2 “Sin titulo” por “APC” (Distrito Federal)
Bonus 3 “Sin titulo” por Sarah Aussant (Rennes, Francia)
Bonus 4 “Sin titulo” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 1 “Tolueno” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 2 “Sin titulo” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 3 “Sin titulo” por Sarah Aussant (Rennes, Francia)
Mural 4 “Sin titulo” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 5 “Sin titulo” por “Osley” (Distrito Federal)
Mural 6 “Sin titulo” por “Buytronick” (Distrito Federal)
Mural 7 “Protoculture” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 8 “Sin titulo” por “Sreo” (Estado de México)
Mural 9 “Sin titulo” por “PKS CREW” (Distrito Federal)
Mural 10 “Sin titulo” por “Psy Molecular Crew (Puebla)
Mural 11 “world cup” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 12 “Sin titulo” por “Bastardilla” (Bogotá, Colombia)
Mural 13 “Sin titulo” por “Fize, Meca” (Distrito Federal, Puebla)
Mural 14 “Sin titulo” por “Dose, Spynn, Smok, Meca”
(Monterrey N.L, Puebla)
Mural 15 “Native” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 16 “Sin titulo” por “Neo” (Distrito Federal)
Mural 17 “El mago” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 18 “Sin titulo” por “Dhear Y Fusca” (Distrito Federal, Sinaloa)
Mural 19 “The maya” por Ricardo de la Rosa (Puebla)
Mural 20 “El brujo” colaboración con Mr sable (Paris, Francia)

82
3.1.1 Proceso metodológco.
Concepto semiótico de los signos.
Este capítulo intenta analizar iconográficamente y explicar el discurso
gráfico de cinco murales monumentales realizados en unidad habita-
cional Villa Verde II, considerando de este modo los cuatro estadios
de Guy de Tervarent quien ha sido uno de los grandes estudiosos en
el campo de la Historia del Arte. Su preocupación por la Iconología
le llevó a estudios de naturaleza iconográfica que quiso sistematizar,
postulando estos análisis en cuatro estadios que se pueden resumir en
los siguientes puntos:

a) Las fuentes del propio artista, mentor, comitente.


b) La literatura de la época o en la época.
c) Identidad con obras artísticas anteriores ya conocidas.
d) Elementos que configuran la obra de arte.

Estos estadios se han usado para analizar el desarrollo del contenido


gráfico en este capitulo, así como para definir los valores estéticos,
diferentes técnicas de representación y en general para estudiar las
fuentes del arte mural y “Street art” actual.
La Iconografía toma un papel importante cuando se trata de una obra
artística como es el arte mural ya que ocupa un lugar estratégico en la
descripción del tema o asunto representado en las imágenes
artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a
los personajes de la obra.

3.1.2 Proceso de diseño.


La iconografía es la ciencia que estudia el origen y la formación de las
imágenes, las relaciones de las mismas con lo alegórico y lo simbólico,
así como sus respectivas identificaciones por medio de los atributos
que casi siempre las acompañan. Como parte de la historiografía del
arte, nació en el siglo XIX, pero se desarrolló en las décadas centrales
del siglo XX, vinculada estrechamente al Instituto Warburg de Londres.
Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la
mitología cristiana (ambos, en principio inspiradores de arte religioso)
y las representaciones seculares. La pintura secular se hizo común a
partir del Renacimiento, y desarrolló sus propias tradiciones y conven-
ciones iconográficas en la pintura de historia, que incluía los temas
mitológicos, la pintura de género e incluso la pintura de paisajes. En
época aún más reciente, la fotografía, el cine, el cartelismo y el comic
desarrollaron iconografías propias. En cuanto a cada artista individual,
muchos de ellos desarrollaron iconografías tan peculiares que quizá
sólo hayan sido accesibles a ellos mismos (El Bosco, Fussli, William
Blake, Goya, Gaugin, Picasso, Marc Chagall, Frida Kahlo, Joseph Beuys).

83
84
3.2 Análisis Morfológico y creativo del cartel realizado para el proyecto
cultural.

Cartel para el proyecto Color para Villa Verde*, Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

85
El cartel sirvió de detonante para poder convocar a los habitantes de
la unidad habitacional “Villa Verde 2 y hacerles llegar la información
del proyecto de pintura mural, también se diseño esta propaganda
como medio para reunir a los pintores encargados de desarrollar el
proyecto.

El cartel de formato tabloide consta de elementos referentes a la fi-


siología de la unidad, así como puntos de referencia que indican ac-
tividades con pintura y el uso de tipografía vinculada directamente al
graffiti tradicional, se busca que la estrategia de utilizar la caja temática
de elementos de pintura y graffiti sean interpretados por el receptor
de forma inmediata y logren captar la atención e informar acerca de
los tópicos del cartel, como es dar a conocer las metas y objetivos de
proyecto, las fechas estipuladas para la realización de las actividades,
el contacto y el blog virtual.

•Estructura
1. Espacio. El diseño del cartel esta estructurado para ser impreso
sobre la superficie de un papel tamaño tabloide o doble carta, con las
medidas reglamentarias de : 43.18 cm de alto x 27.94 cm de ancho;
en pulgadas: 17” de alto x 11” de ancho.

2. Valores expresivos.
Los códigos que se integraron al cartel para la transmisión del men-
saje son los siguientes:

Morfológico:
El cartel se pensó para una lectura de izquierda a derecha y de arriba
a abajo por lo que los elementos mas importantes en cuanto a visi-
bilidad y valores expresivos se han colocado en el centro de la parte
superior del cartel, otorgando al titular del proyecto mayor jerarquía,
permitiendo así la fácil lectura de la tipografía “color para villa verde”

Cromático:
La paleta de colores que se utiliza en el cartel manifiesta tonalidades
sutiles de gris en un gran porcentaje de la superficie, así como los
colores predominantes: blanco y negro, en la tipografía del titular se
ha utilizado una paleta de color muy llamativa para resaltar la lectura
de estas letras y su contenido, las referencias de gotas de pintura y
sus representaciones gráficas han sido aplicadas con los colores com-
plementarios de la triada de naranja, verde y morado.

Imagen:
Las imágenes que se integran al cartel se vuelven ejes narrativos al
receptor, al vincular las líneas delgadas y negras que dibujan siluetas
de edificios con el conglomerado de edificios de la unidad habitacional
de villa verde, la función que tienen las diferentes representaciones
86
de gotas de pintura en el cartel, es dar puntos de referencia en la que
el receptor de mensaje pueda interpretar instantáneamente la infor-
mación de proyecto pictórico así como hacer agradable y estético a la
vista de cualquier persona.

3. Composición.
La composición se distribuye en 2 mitades, la primer mitad superior
es donde se localiza el titulo del proyecto “color para villa verde” así
como las representaciones graficas que hacen de referencia al proyec-
to cultural. en la segunda mitad inferior se localiza toda la información
distribuida en dos columnas, en las que se encuentran los objetivos y
las metas, también más abajo se localizan los contactos, la dirección
del blog electrónico y el pie de pagina en el que se explican las cláusu-
las informativas de CONACULTA, los sponsors o patrocinadores ocupan
la esquina inferior izquierda del cartel.

4. Principios estéticos
Armonía.
Los elementos gráficos y la tipografía se mezclan entre si para hacer
una composición con ritmo cromático y coherencia estética que se
vuelve agradable a la vista al momento de ejercer la lectura.

Claridad.
Se han respetado márgenes invisible en todos los textos facilitando la
lectura de la información, también se han utilizado tipografías de palo
seco para facilitar la lectura desde una perspectiva distante.

b) Realización.
El cartel se imprimió en formato tabloide con un tiraje de 50 copias,
utilizando papel Bond de gramaje Standard como envolvente y usando
una impresora láser con tintas RGB. El formato del cartel es vertical.

Apariencia.
El diseño en sí mismo es muy colorido, armónico y equilibrado en la
distribución de los elementos.

II. Cualidad funcional


•Medio.
Ya que el proyecto esta destinado para los habitantes de la unidad
y al publico en general sin importar los años de edad se maneja un
discurso grafico generalizado anacrónicamente en el que se incluyen
tipografías clásicas y modernas, de fácil lectura.
la representación de las imágenes no son abstractas y son fáciles de
interpretar para un publico no familiarizado en la temática, se han
utilizado elemento gráficos de forma figurativa que se interpretan de
forma fácil por cualquier receptor.

87
•Constantes semánticas
a) Significante.
El significante en el cartel es la composición de imágenes y la
tipografía transmitiendo.
un mensaje con el objetivo de informar determinado temas a un públi-
co general.

b) Significado.
El significado general en el cartel destaca las metas y los objetivos, la
propuesta del proyecto así como los diferentes medios para contactar
con el responsable del proyecto, también se incluyen cláusulas y
restricciones de forma obligatoria estipuladas por CONACULTA, spon-
sors y el titulo del proyecto cultural.

c) Función.
Es transmitir información relacionada con el proyecto cultural “Color
para Villa Verde” genero, su motivaciones generales y particulares,
e impulsar el inicio del proyecto al informar a la comunidad de la
unidad el desarrollo del proyecto cultural.

•Variantes semánticas.
a)Motivación analógica.
Las figuras tipografías y representaciones graficas son de un nivel
de abstracción básico por lo que iconicidad es reconocible y claro al
momento de se interpretadas por personas ajenas al proyecto cultural
“color para Villa Verde”.

El uso de una paleta de color monocromática en el fondo y otra muy


colorida en las plastas que representan pintura, hacen que la
composición adquiera un alto grado de contraste, que se vuelve parte
esencial de la armonía y el equilibrio cromático en el cartel.

•Variantes semánticas.
a)Motivación analógica. Todos lo elementos contienen un nivel muy
básico de abstracción por lo que se vuelve una composición figurativa
al 90 porciento ya que la relación directa con los objetos son reales
a la hora de comparar los edificios de villa verde con los dibujados en
el cartel, o al vincular los vectores y las plastas de color con gotas de
pintura.

•Tipos de significantes.
a)Icónico. Las figuras tienen un significado directo con el objeto al que
representan.

88
•Significado Semántico
a) Aspecto sensible. los vectores representan gotas de pintura, comúnmente atribuidas a la acción de pintar
o a los pintores en general, por lo que representa una forma de atracción a un público interesado en la
temática.

a) Aspecto inteligible.
El manejo de rasgos y colores vinculados con acciones de pintura mural y la unidad habitacional Villa Verde
2, permiten la asociación del mensaje claramente, si bien sus recursos son básicos la armonía en el diseño
favorece a la transmisión de los conceptos.

Bocetos para cartel. Puebla Pue (De


la Rosa, 2012)

89
3.3 Análisis morfológico y conceptual del primer mural.

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2015)

90
Es una composición abstracta que tiene una medida de 7.00 x 12.00
metros. El mural “el mago” es una pintura monumental dirigida a un
público generalizado pero está pensada para llamar la atención de
niños de entre 6 y 13 años de edad, fue realizado dentro del marco del
proyecto cultural “ Color para Villa Verde” en el 2012 con el propósito
de difundir parte de la cultura del arte mural y el graffiti.
El proyecto cuenta con 20 murales en su totalidad, realizados por
diferentes artistas urbanos provenientes de diferentes locaciones de la
república mexicana y también de otros países, fueron realizados sobre
las fachadas de los edificios de la unidad habitacional Villa Verde II.
Cualidad formal

a)Estructura
1. Espacio. El diseño del mural está estructurado en la superficie de
la pared exterior del edificio número 13 de la unidad habitacional Villa
Verde II las cuales tienen una dimensión de 7 metros de ancho por 13
metros de alto.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural para la


transmisión del mensaje son los siguientes:
Morfológico: La retícula está basada en la ley de los tercios por lo que
busca una lectura de abajo hacia arriba al tener los elementos más
importantes en el primer nivel de la retícula.

Cromático: El código cromático hace una referencia a las paletas de


color psicodélicas de las bandas de rock de 1970 y a los mándalas
Hare Krisna de la India. El uso de un círculo cromático extenso hace
un trabajo más llamativo y la aplicación de colores neón y ultravioleta
hacen que el mural tenga mucha presencia en el espacio público.
Imagen: La imágenes ilustradas representadas directamente sobre el
muro de manera abstracta están integradas por las formas y figuras
orgánicas que las unen, así como por la paleta de color.

3. Composición.
La distribución de los elementos se basa en la retícula de la regla de
tercios dividiendo el espacio a intervenir en seis bloques principales
a lo largo del muro, estableciendo un ritmo, los puntos más repre-
sentativos están donde se encuentran los elementos que conforman
la piezas, es decir, también donde las líneas de la retícula convergen
como se muestra en la imagen, manejando fondos de colores cálidos,
la representación limpia de mándalas y formas circulares, y el equilibrio
de las formas geométricas y triangulares en su totalidad le dan mucho
movimiento al diseño.

4. Principios estéticos
Armonía. Dentro de la red estructural los elementos mantienen la ar-
monía visual, el ritmo en su distribución orgánica, derivando en una
91
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De
la Rosa, 2015)
92
continuidad agradable a la vista y también a la lectura.
Claridad. La estructura de la caja y la distribución de los elementos ref-
erencias visuales en la los puntos donde convergen los vértices de la
regla de tercios, facilitando la lectura y la comprensión de las imágenes
abstractas.

b) Realización.
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de rodillos,
pinceles, brochas y por medio de pinturas en aerosol, las partes más
altas son realizadas utilizando una torre de andamios común de 10
metros de altura que abarca la superficie de los muros El formato de
libro es vertical.

Apariencia.
El diseño en sí mismo es muy colorido, armónico y equilibrado, en la
distribución de los elementos, en lo que se refiere a la calidad de ima-
gen en su representación es básica.
II. Cualidad funcional

a) Tiempo.
El mural el mago se terminó de pintar en octubre de 2012, la vigencia
de sus imágenes dentro de la unidad no tiene fecha límite y sus vari-
antes en cuanto al deterioro del mural dependen de factores como la
erosión del tiempo y la lluvia, pero se ha realizado con pintura de prim-
era calidad diseñada para utilizarse en exteriores y con durabilidad de
nueve años.

b)Medio.
Ya que el mural está destinado para los habitantes de la unidad y al
público en general sin importar los años de edad se maneja un formato
monumental para que la atención se centre en un punto en especí-
fico, quizá imponiendo el mural al transeúnte en ocasiones por su gran
tamaño.

La representación de las imágenes son abstractas y son un poco


difíciles de interpretar para un público no familiarizado en la temática,
sin embargo se han agregado elementos que dan referencias sencillas
y fáciles de interpretar, de los elementos de la composición, así como
algunos personajes figurativos y el manejo de conceptos realistas.

I.Constantes semánticas
a) Significante
El significante en el mural es la composición de imágenes transmitiendo
un mensaje de manera narrativa y en conjunto.
Murale en Villa Verde*,Puebla Pue (De la
Rosa, 2015) b) Significado.
El significado global de estos elementos es el transmitir un punto de
93
vista de un paisaje de la sierra
de Oaxaca en su medio natural,
exactamente de la región de Hu-
autla de Jiménez, en la unidad
habitacional Villa Verde II con la
posibilidad de cambiar la identi-
dad urbana de incertidumbre y
marginación.

c) Función.
Es transmitir a los habitantes
de la unidad habitacional Villa
Verde II sin importar la edad, o
el género, motivaciones artísti-
cas y culturales, que manifiesten
un cambio en la identidad ur-
bana que poseen actualmente al
sentirse integrados como parte
esencial de la cultura popular y al
haber creado actitudes que mo-
tiven el disfrute y el orgullo por
su entorno inmediato, así como
impulsar nuevas tendencias de
arte urbano en la localidad.

II. Variantes semánticas


a) Motivación analógica
Las figuras y personajes pre-
sentadas manejan un grado de
abstracción llevado a un nivel
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De
complejo de figuras geométricas, la Rosa, 2015)
el nivel de iconicidad es recono-
cible y claro al momento de dar los colores tribales folklóricos, que se encuentran las comunidades de
referencias, pues las represen- Huautla de Jiménez Oaxaca.
taciones se vuelven de tipo figu-
rativo, son abstraídas sin perder III. Variantes semánticas
su configuración característica, a) Motivación analógica. Por el nivel avanzado de abstracción se
el uso de los colores establecen pierde la relación directa con los objetos reales pero también se dan
una relación con su significado referencias de que todos los objetos e imágenes son abstraídos de la
de manera directa, sin embargo realidad.
el nivel de abstracción de la
composición en general deja li- IV. Tipos de significantes.
bre la interpretación para un es- a) Icónico. Las figuras y personajes tienen un significado directo con
pectador neófito en el tema. En el objeto al que representan, también se parte de una imaginería libre
este caso se han utilizado más en la que el espectador puede interpretar la pieza sin una responsabi-
colores cálidos que fríos en los lidad de interpretación predilecta.
que destacan los colores neón y V. Significado Semántico
94
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

95
a) Aspecto sensible. Debido al manejo de colores varios, la abstracción
de imágenes, la disposición del texto y los refuerzos visuales se en-
tiende como un cuento popular dirigido a niños con un nivel de lectura
media y se asume que favorecerá a la difusión y conservación de la
cultura.

a) Aspecto inteligible. El manejo de rasgos y colores indígenas per-


miten las asociación del mensaje claramente, si bien sus recursos
son básicos la armonía en el diseño favorece a la transmisión de los
conceptos, sin embrago hacen falta elementos que favorezcan en la
competencia con su género.

Fig 63. Murales en Villa


Verde*,Puebla Pue (De la Rosa,
2012)

96
3.4 Análisis morfológico y conceptual del mural “panspermia”.

Fig 64. Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

97
Es una composición figurativa que tiene una medida de 7mtrs x
12.mtrs.

El mural “panspermia” es una pintura monumental dirigida a un públi-


co generalizado pero está pensada para llamar la atención de niños
de entre 6 y 13 años de edad, fue realizado dentro del marco del
proyecto cultural “Color para Villa Verde” en el 2012 con el propósito
de difundir parte de la cultura del arte mural y el graffiti, también
busca explicar una de las teorías de la evolución y el origen de la vida
en la tierra ilustrando las facetas y propuestas de la teoría llamada
panspermia.
El proyecto cuenta con 20 murales en su totalidad, realizados por
diferentes artistas urbanos provenientes de diferentes locaciones de
la República Mexicana y también de otros países realizados sobre las
fachadas de los edificios de la unidad habitacional Villa Verde II.
Cualidad formal

c) Estructura
1. Espacio. El diseño del mural está estructurado en la superficie de la
pared exterior del edificio número 13 en la zona del acceso principal
del edificio, misma que tiene vista a una plazuela esta fachada al igual
que las demás tiene una dimensión de 7 metros de ancho por 13
metros de alto.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural para la


transmisión del mensaje son los siguientes:
Morfológico: La Retícula es completamente simétrica por lo que la com-
posición final alude a un diseño en forma de espejo.

Cromático: en la elaboración del mural se usa una paleta de color de


colores cálidos entre los que destacan el amarillo y el verde y sus com-
plementarios morado y rojos en diferentes tonalidades, así también se
emplean colores neón para un mayor contraste.
Imagen: La imágenes ilustradas representadas directamente sobre el
muro de manera figurativa están integradas diferentes personajes en-
tre los que destacan animales prehistóricos y alienígenas. Las figuras
están integradas por la paleta de color y por el fondo y la composición
simétrica.

3. Composición.
La distribución de los elementos se basa en la retícula simétrica a lo
largo del muro, estableciendo un ritmo determinado, los puntos más
representativos son los extremos del edificio visto de forma vertical. El
fondo es de color amarillo, la saturación del color a través de colores
ultravioleta, así como veladuras en algunas zonas hace que el mural
genere la sensación de profundidad al ser contemplado y a pesar de Fig 65 y 66. Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la
Rosa, 2012)
ser una pieza simétrica, tiene diferentes puntos de vista por la pres-
98
Fig 67. Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)
encia de detalles y cuenta con distintos ejes narrativos, utilizando una
lectura de arriba abajo y de abajo arriba y viceversa, los personajes y
plantas prehistóricas se sobreponen de vez en cuando haciendo una
totalidad de la composición.

4. Principios estéticos
Armonía. Dentro de la red estructural los elementos mantienen la ar-
monía visual, el ritmo en su distribución orgánica, derivando en una
continuidad agradable a la vista y también a la lectura porque se han
respetado espacios entre algunos elementos, evitando una saturación
de personajes.
99
Apariencia.
El diseño en sí mismo es muy col-
orido, armónico y equilibrado, en
la distribución de los elementos,
en lo que se refiere a la calidad
de imagen en su representación
es básica.

II. Cualidad funcional


a) Tiempo.
El mural “panspermia” se terminó
de pintar “en octubre de 2012, la
vigencia de sus imágenes dentro
de la unidad no tiene fecha límite
y sus variantes en cuanto al dete-
rioro del mural dependen de fac-
tores como la erosión del tiempo y
la lluvia, pero se ha realizado con
pintura de primera calidad diseña-
da para utilizarse en exteriores y
con durabilidad de nueve años.

b) Medio.
Ya que el mural está destinado
para los habitantes de la unidad
y al público en general pero bus-
cando un público meta de niños
de 7 a 10 año de edad se mane-
jan personajes relacionados con
el interés de los niños actuales,
como son aliens, dinosaurios, ani-
males, etc., para atraer su aten-
ción y explicar el concepto de una
forma gráfica.
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012) La representación de las im-
ágenes figurativas hace que el
mural sea fácil de interpretar para
Claridad. La estructura plantea una lectura fácil ya que la ilustración cualquiera incluso los niños.
es completamente figurativa y no requiere algún conocimiento previo
para entender algún código de abstracción. VI. Constantes semánticas
a) Significante
b) Realización. El significante en el mural es la
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de rodillos, composición de imágenes trans-
pinceles, brochas y por medio de pinturas en aerosol, las partes más mitiendo un mensaje demanera
altas son realizadas utilizando una torre de andamios común de 10 narrativa y en conjunto.
metros de altura que abarca la superficie de los muros. El formato del b) Significado.
mural es vertical. El significado global de estos el-
100
ementos es el de narrar de forma gráfica la teoría del origen de la
vida llamada panspermia, en la unidad habitacional Villa Verde II con
la posibilidad de cambiar y general motivaciones culturales en la lo-
calidad.

c) Función.
Es transmitir a los habitantes de la unidad habitacional Villa Verde II
principalmente niños de siete a diez años de edad, motivaciones artís-
ticas y culturales, que manifiesten un cambio en la identidad urbana
que poseen actualmente al sentirse integrados como parte esencial
de la cultura popular y al haber creado actitudes que motiven el dis-
frute y el orgullo por su entorno inmediato, así como impulsar nuevas
tendencias de arte urbano en la localidad.

VII. Variantes semánticas


a) Motivación analógica
Las figuras y personajes presentadas manejan una representación
figurativa, el uso de los colores establecen una relación con su signifi-
cado de manera directa, se han utilizado colores neón que atraen la
atención de los niños y que son relacionados con sonidos estridentes.

VIII. Variantes semánticas


a) Motivación analógica. Todas las imágenes son abstraídas de la re-
alidad, dándole al mural valores estéticos de naturalismo y realismo
neofigurativo.

IX. Tipos de significantes.


a) Icónico. Las figuras y personajes tienen un significado directo con Murales en Villa Verde*,Puebla Pue
(De la Rosa, 2012)
el objeto al que representan, se busca una narrativa con distintos ejes
por lo que la lectura acaba y empieza en cualquiera de los puntos de
partida señalados por los personajes de la composición.

X. Significado Semántico
a) Aspecto sensible. Debido al manejo de colores y por el uso de im-
ágenes infantiles, así como la esencia de origen “fantástico” de la nar-
rativa de la teoría panspermia, el mural está dirigido a niños, se busca
que el mural favorezca a la difusión de la teoría de la panspermia, a la
recreación, al disfrute y a la cohesión social y cultural.

a) Aspecto inteligible. El manejo de animales y plantas prehistóricas


hace que el mensaje se interprete en un contexto histórico, el cual se
sitúa en el origen de la vida, por lo que el intérprete puede relacionar
fácilmente el concepto con una teoría evolutiva “panspermia”

101
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue
(De la Rosa, 2012)

102
3.5 Análisis morfologico y conceptual del mural. “tolueno”

Fig 71. Murales en Villa Verde*,Puebla


Pue (De la Rosa, 2012)

103
Es una composición abstracta que tiene una medida de siete x doce
metros.

El mural “tolueno” es una pintura monumental dirigida a un público


generalizado pero está pensada para llamar la atención de perso-
nas adultas entre 20 y 30 años de edad, fue realizado dentro del
marco del proyecto cultural “Color para Villa Verde” en el 2012 con
el propósito de difundir parte de la cultura del arte mural y el graffiti.

Cualidad formal
d) Estructura
1. Espacio. El diseño del mural está estructurado en la superficie de
la pared exterior del edificio número 20 de la unidad habitacional villa
verde 2 las cuales tienen una dimensión de 7 metros de ancho por 11
metros de alto.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural para la Materiales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa,
transmisión del mensaje son los siguientes: 2012)

Morfológico:
El esquema inicial del mural se basa en el canon humano de 7 cabezas
que sirve como guía a la hora de esbozar un cuerpo humano.
Cromático: El código cromático hace referencia a las ilustraciones
idus de las religiones Krisna y Shivaista además hace referencias a
la literatura tántrica y sus representaciones gráficas como mandalas
y chacras, los cuales se hacen presentes dentro de la composición,
la aplicación de colores neón y ultravioleta hacen que el mural tenga
mucha presencia en el espacio público.

Imagen: las formas están representadas de forma abstracta, por


plastas de pintura, y pequeños delineados con colores cálidos, los
elementos se integran por su semejanza en valores estéticos, gráficos
y cromáticos.

3. Composición.
La distribución de los elementos se basa en el canon de 7 cabezas de
Policleto al tratarse de un cuerpo humano el elemento que se busca
representar, a lo largo del muro, la representación limpia de mándalas
y formas circulares, y el equilibrio de las formas geométricas y triangu-
lares en su totalidad le dan mucho movimiento al diseño.

4. Principios estéticos
Armonía. Dentro de la red estructural los elementos manteen la ar-
monía visual, el ritmo en su distribución orgánica derivando en una
continuidad agradable a la vista y también a la lectura.

104
Claridad.
La estructura de la caja y la distribución de los elementos referencias
visuales en la los puntos donde convergen los vértices de la regla de
tercios, facilitando la lectura y la comprensión de las imágenes ab-
stractas.

b) Realización.
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de rodillos,
pinceles, brochas y por medio de pinturas en aerosol, las partes más
altas son realizadas utilizando una torre de andamios común de 10
metros de altura que abarca la superficie de los muros y una extensión
telescópica. El formato del mural es vertical.

Apariencia.
El diseño en sí mismo es muy colorido, armónico y equilibrado, en la
distribución de los elementos, en lo que se refiere a la calidad de ima-
gen en su representación es básica.

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue


(De la Rosa, 2012)

105
II. Cualidad funcional
a) Tiempo.
El mural “tolueno” se terminó de pintar “en octubre de 2012, la vi-
gencia de sus imágenes dentro de la unidad no tiene fecha límite y sus
variantes en cuanto al deterioro del mural dependen de factores como
la erosión del tiempo y la lluvia, pero se ha realizado con pintura de
primera calidad diseñada para utilizarse en exteriores y con durabili-
dad de 9 años. Este mural ha sido publicado en la revista ilegal squad,
así como en una página de internet llamada gagestyle.com por lo que
se espera que transcienda años después de la desaparición del mural

b) Medio.
Ya que el mural está destinado para los habitantes de la unidad y al de
20 a 30 años de edad el mural se desarrolla en la fachada principal
del edificio 21, quizá imponiendo el mural al transeúnte en ocasiones
por su gran tamaño.

Constantes semánticas
a) Significante
el significante en el mural es la composición de imágenes transmi-
tiendo un mensaje de manera narrativa y en conjunto.

b) Significado.
El significado global de estos elementos es el transmitir interés por el
mundo espiritual, dando como margen interpretativo una imagen con
los siete chacras que son entradas y salidas energéticas en los cuer-
pos de los seres vivos, el mural se desarrolla en la unidad habitacional
Villa Verde II.

c) Función.
Es transmitir a los habitantes de la unidad habitacional Villa Verde II
de 20 a 30 años de edad, motivaciones artísticas y culturales, que
manifiesten un cambio en la identidad urbana que poseen actualmente
al sentirse integrados como parte esencial de la cultura popular y al
haber creado actitudes que motiven el disfrute y el orgullo por su en-
torno inmediato, así como impulsar nuevas tendencias de arte urbano
en la localidad.
Variantes semánticas

a) Motivación analógica
Las figuras y personajes presentadas manejan un grado de abstrac-
ción llevado a un nivel complejo de figuras geométricas, el nivel de
iconicidad es reconocible y claro al momento de dar referencias, pues
las representaciones se vuelven de tipo figurativo, son abstraídas sin
perder su configuración característica, el uso de los colores estable- Murales en Villa Verde*,Puebla Pue
cen una relación con su significado de manera directa, sin embargo (De la Rosa, 2012)

el nivel de abstracción de la composición en general deja libre la in-


106
terpretación para un espectador neófito en el tema, en este caso se
han utilizado más colores cálidos que fríos en los que destacan los
colores neón y los colores alusivos al espectro energético conocido
como campo áurico, como lo describen los conocedores, además de
usar una gama de colores saturados como se usan al representar
imágenes de mantras o mandalas en la cultura hindú.

Tipos de significantes.
a) Icónico. Las figuras y personajes tienen un significado directo con
el objeto al que representan, también se parte de una imaginería libre
en la que el espectador puede interpretar la pieza sin una responsa-
bilidad psicológica de interpretación predilecta.

Significado Semántico
a) Aspecto sensible.
Debido al manejo de colores varios, la abstracción de las imágenes, y
el uso de patrones geométricos parecidos a los mandalas o chacras,
la obra habla de un campo electromagnético de entrada y salida de
energía según las teorías y la cosmovisión del maharabata, esta repre-
sentantacion en gran formato favorecerá a la difusión y conservación
de la cultura espiritual, además busca sembrar nuevas motivaciones
de disfrute y orgullo en los espectador, produciéndoles un interés por
la temática.

a) Aspecto inteligible.
El manejo de rasgos y colores indígenas permiten las asociación del
mensaje claramente, si bien sus recursos son básicos la armonía en el
diseño favorece a la transmisión de los conceptos la paleta cromática
sirve para integrar los elementos en la composición.

107
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

108
3.6 Análisis morfologico y conceptual del mural “Antiguos astronautas”

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

109
Es una composición figurativa que tiene una medida de siete x doce
metros. El mural “antiguos astronautas” es una pintura monumental
dirigida a un público infantil de 5 a 12 años de edad, fue realizado
dentro del marco del proyecto cultural “Color para Villa Verde” en el
2012 con el propósito de difundir parte de la cultura del arte mural y
el graffiti.

Cualidad formal
d) Estructura
1. Espacio. El diseño del mural está estructurado en la superficie de
la pared exterior del edificio número 20 de la unidad habitacional villa
verde 2 las cuales tienen una dimensión de 7 metros de ancho por 11
metros de alto.

2. Valores expresivos. Los códigos de los que se vale el mural para la


transmisión del mensaje son los siguientes:

Morfológico:
Es una composición realizada a base de personajes fantasticos en los
que se visualizan un robot, un extraterrestre y dos dinosaurios, ya que
los niños expresan su gusto por personajes de caricatura se ha bus-
cado un estilo similar al de las tiras comicas y personajes de ficción.

Imagen: las formas están representadas de forma figurativa, por plas-


tas de pintura, y delineados con colores cálidos, los elementos se
integran por su semejanza en valores estéticos, gráficos y cromáticos.

3. Composición.
El eje del mural es el robot que ocupa la mayor parte de la superfice
de la pared, por lo que lo hace el personaje principal del mural, en la
parte baja se encuentran dos dinosaurios y en su hombro izquierdo un
alienijena de color verde.

4. Principios estéticos
Armonía. Dentro de la red estructural los elementos se mantiene la
armonía visual, el ritmo en su distribución orgánica derivando en una
continuidad agradable a la vista y también a la lectura.

Claridad. la composición es simple y figurativa, pensada para niños, lo


que la hace facil de visualizar e interpretar.

b) Realización.
Pintura acrílica aplicada de forma tradicional por medio de rodillos,
pinceles, brochas y por medio de pinturas en aerosol, las partes más
altas son realizadas utilizando una torre de andamios común de 10
metros de altura que abarca la superficie de los muros y una extensión Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)
telescópica. El formato del mural es vertical.
110
b) Medio.
Ya que el mural está destinado
para los niños habitantes de la
unidad, el mural se ha realizado
en las inmediaciones de una de
las entradas a la unidad habita-
cional por ser altamente visible y
tener un buen punto de visuali-
zación.

Constantes semánticas
a) Significante
el significante en el mural es la
composición de imágenes trans-
mitiendo un mensaje de manera
narrativa y en conjunto.

b) Significado.
El significado del mural es una
sintesis de las historias de los
antiguos astronautas, la cual es
rica en fantasia y que estimula el
imaginario de los niños.

c) Función.
Es transmitir a los niños y habit-
antes de la unidad habitacional
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012) Villa Verde motivaciones artísticas
y culturales, que manifiesten un
cambio en la identidad urbana que
Apariencia. poseen actualmente al sentirse
El diseño en sí mismo es muy colorido, armónico y equilibrado, en la integrados como parte esencial
distribución de los elementos, en lo que se refiere a la calidad de ima- de la cultura popular y al haber
gen en su representación es básica. creado actitudes que motiven el
disfrute y el orgullo por su entor-
II. Cualidad funcional no inmediato, así como impulsar
a) Tiempo. nuevas tendencias de arte urbano
El mural “antiguos astronautas” se terminó de pintar “en octubre de en la localidad.
2012, la vigencia de sus imágenes dentro de la unidad no tiene fecha Variantes semánticas
límite y sus variantes en cuanto al deterioro del mural dependen de
factores como la erosión del tiempo y la lluvia, pero se ha realizado a) Motivación analógica
con pintura de primera calidad diseñada para utilizarse en exteriores y Las figuras y formas usadas en el
con durabilidad de 9 años. Este mural ha sido publicado en la revista mural son completamente figura-
ilegal squad, así como en una página de internet llamada gagestyle. tivas pensadas para la interpre-
com por lo que se espera que transcienda años después de la desa- tación de niños por lo que se rep-
parición del mural resentaron de la forma ás sencilla,
111
ocupando colores agradables, y utilizando lenguajes poco violentos en
cuanto a factores morfológicos y cromáticos.

Tipos de significantes.
a) Icónico. Las figuras y personajes tienen un significado directo con
el objeto al que representan, también se parte de una imaginería libre
en la que el espectador puede interpretar la pieza sin una responsabi-
lidad psicológica de interpretación predilecta.

Significado Semántico
a) Aspecto sensible.
la composición insita al público infantil de forma indirecta a intere-
sarse por las historias fantásticas, intentando involucrar a los niños a
la creación de las mismas, a la hora de observar y mitificar el mural.

a) Aspecto inteligible.
el mural reproduce atrávez de los diferentes signos usados una de
las ideas basicas de la teória de los antiguos astronautas, que se ve
reflejado en el origen de los elementos representados, dando pauta al
vinculo con estas nuevas formas de pensamiento historico.

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue


(De la Rosa, 2012)
112
CAPÍTULO IV: Propositivo (resultados)

APLICACIÓN Y SOLUCIÓN
FINAL.
El proyecto “Color para Villa Verde” empezó a desarrollarse en abril y finalizó en diciembre del año 2012
con el apoyo de la beca PECDAP y algunas iniciativas particulares, lo que dio como resultado 26 piezas de
arte mural de aproximadamente 12 metros de altura x 6 metros de ancho cada una, utilizando como lienzo
los muros exteriores de los edificios ubicados en la unidad habitacional Fovissste Villa verde II ubicada en
la ciudad de Puebla, dando como resultado un total de 1,872 metros cuadrados de pintura mural. En el
desarrollo del proyecto se reunió un equipo de artistas urbanos, graffiteros reconocidos en el ámbito y hab-
itantes de la unidad para pintar los murales, conformada por: 4 artistas urbanos internacionales, 10 artistas
urbanos nacionales, 4 artistas urbanos locales y 30 habitantes de la unidad interesados en participar en
el proyecto, y se benefició a 400 familias equivalentes a un aproximado de 1600 habitantes de la unidad
habitacional Villa Verde, con el mantenimiento de la fachada de 10 edificios.

La unidad habitacional cuenta en su totalidad con 24 edificios, por lo que había aún 14 edificios
en condiciones de deterioro y que necesitan mantenimiento preventivo, los habitantes de la unidad hab-
itacional cuentan con una organización formal que ha realizado tramites ante algunas dependencias gu-
bernamentales, para solicitar el mantenimiento de los edificios de 4 pisos de altura, pero a pesar de estar
organizados la carencia de recursos ha limitado la realización de actividades que motiven la cohesión social
y que promuevan el desarrollo colectivo, es por ese motivo que han manifestado la importancia y la moti-
vación de darle continuidad a estas actividades de mejoramiento de la imagen urbana, ya que visualizaron
la secuela del proyecto cultural “Color para Villa Verde” como una plataforma viable para la conservación
optima de los edificios.

La continuidad del proyecto se integró por dos actividades simultaneas:


1) Regeneración de la imagen urbana y 2) desarrollo de 3 talleres de artes plásticas.

La primera consistió en producir una serie de 20 murales monumentales nuevos realizados por un equipo
de artistas internacionales y nacionales sobre las fachadas y muros “ciegos” de los edificios que no han sido
repintados en ninguna ocasión , lo que a su vez evitará la degradación paulatina del inmueble, la selección
de los artistas será por medio de una convocatoria publicada en medios electrónicos e impresos.

La segunda se ocupó de impartir 3 talleres de artes plásticas, impartido por los artistas realizadores de los
murales y donde se abordarán temáticas como dibujo, teoría del color y técnicas pictóricas, en el desarrollo
de la actividad se proveerá de material e instrumentos a los participantes, cuyo producto final serán obras
pictóricas que servirán para decorar los interiores de las viviendas en que habiten los creadores, los diseños
de la producción pictórica de los alumnos del taller que destaquen por su calidad podrán ser utilizados para
pintarse en los muros a intervenir.

Todas las actividades del proyecto son de carácter público y gratuito desde el principio, por lo que su reali-
zación ha tenido la aceptación de la comunidad, y un alto nivel de presencia en los alrededores de la unidad,

113
es por eso que su salida al público se hizo evidente ante la sociedad
desde la realización de los primeros murales, se espera que la unidad
habitacional se convierta en la primera de este tipo de todo el país, el
objetivo del proyecto principalmente es Integrar a los habitantes de
la zona en la realización de una obra artística monumental, en la que
asuman un papel protagónico que les permita adquirir habilidades
artísticas.

4.1 Otros murales realizados por Ricardo


de la Rosa para el proyecto cultural.

Concepto:
Esta serie de murales fueron realizados bajo los mismos conceptos,
que los murales anteriores ya que en su desarrollo se tomaron los
criterios de diseño que se mencionaron en el capitulo pasado en los
que resaltan los principios estéticos en la armonía del color usando
colores complementarios, en cuanto a la composición y las cualidades
morfológicas se buscó tener un equilibrio en el espacio a intervenir que
también fue una superficie de gran formato de 12 x 6 metros, la
realización de estos murales fue con técnicas mixtas en donde pre-
domina la pintura acrílica y vinílica.

Objetivos:
Como ya se ha mencionado anteriormente, este proyecto busca crear
cohesión social atravez del arte, una función especifica de estos murales
es transmitir a los habitantes de la unidad habitacional de Villa Verde
motivaciones para crear arte, al manifestarse una transformación del
entorno con murales se busca crear identidades en la comunidad que
manifiesten su aprecio por las expresiones artísticas.

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)


114
4.2 Colaboraciones con otros artistas para el proyecto cultural “color
para Villa Verde”
Concepto:
Esta serie de murales fueron realizados en colaboración con otros ar-
tistas procedentes de otros lugares , por lo que el criterio para su
elaboración fue la integración de los estilos pictóricos, abstractos con
figurativos y crear la armonía de colores para que estos murales fueran
agradables a la vista y contuvieran una coherencia visual en la que se
enfatizan los contrastes, la realización de estos murales fue con técni-
cas mixtas en donde predomina la pintura acrílica y vinílica.

Objetivos:
Generar motivaciones de disfrute y orgullo en los habitantes de la
unidad habitacional Villa Verde, e impulsar el arte urbano en Puebla,
aportando nuevas y diferentes tendencias a la escena local con la re-
alización de murales por artistas de otros estados de la república y
otros países.

Participantes:
el nombre de los autores participantes de estos murales se mencionan
Mural 10 “Sin titulo” por “Psy Molecular Crew
en el pie de foto de cada mural.
(Puebla)

Mural 13 “Sin titulo” por “Fize, Meca” (Distrito


Federal, Puebla)

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De


la Rosa, 2012)
115
4.3 Murales realizados por artistas foráneos para el proyecto cultural
“color para Villa Verde”
Concepto:
Esta serie de murales fueron realizados por artistas de otros países
y de otros estados de México, por lo que los conceptos con los que
se desarrollaron son muy variados entre si, así también los murales
fueron realizados bajo criterios de diseño específicos que cada artista
representó de acuerdo a sus propias percepciones del diseño y de
acurdo a sus referencias culturales.

Objetivos:
Como ya se ha mencionado anteriormente, este proyecto busca nutrir
el acervo cultural de la escena de pintura mural local de la ciudad de
Puebla con la realización de murales hechos por artistas de otros
países y de otros estados de México.

Participantes:
el nombre de los autores participantes de estos murales se mencionan
en el pie de foto de cada mural.

Mural 3 “Sin titulo” por Sarah


Aussant (Rennes, Francia)

Murales en Villa Verde*,Puebla Mural 6 “Sin titulo” por “Buytronick” (Distrito Federal)
Pue (De la Rosa, 2012)

116
Mural 12 “Sin titulo” por “Bastardilla” (Bogotá,
Colombia)

Mural 18 “Sin titulo” por “Dhear Y Fusca” (Distrito Federal, Sinaloa)

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)


Mural 16 “Sin titulo” por “Neo” (Distrito Federal)
117
Mural 9 “Sin titulo” por “PKS CREW” (Distrito
Federal)

Mural 5 “Sin titulo” por “Osley” (Distrito Federal)

Bonus 1 “Sin titulo” por Shoko Tanaka (Tokio, Bonus 2 “Sin titulo” por “APC” (Distrito Federal)
Japón)

Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

118
Bonus 6 “Sin titulo” Biek & Fele (Puebla)

Bonus 3 “Sin titulo” por Sarah Aussant (Rennes,


Francia)

Bonus 5 “Sin titulo” Dhear (DistritoFederal) Murales en Villa Verde*,Puebla Pue (De la Rosa, 2012)

119
4.4 Conclusiones El proyecto ha finalizado con un aservo de 20 murales monumentales,
y 6 murales de menor tamaño y ha dado respuesta a la hipótesis
planteada: A mayor acceso de la comunidad de Villa Verde II al arte y
la cultura a través de pintura mural y graffiti, mayor demanda y moti-
vación frente a los mismos.

Así también se contó con recursos otorgados por el programa de fo-


mento a proyectos y coinverciones culturales del Fondo Nacional para
la Cultura y las Artes (FONCA) en su emisión 2013 y un apoyo de la
beca de inovación artística del Estado de Puebla, otorgada por por el
Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

La tesis se puede comprobar a travéz del registro fotográfico en el que


se capturarón los procesos de creación, que responden la pregunta
de investigación y reveindican el objetivo general del proyecto a travez
de acciones tangibles:
¿De que forma se puede generar motivaciones artísticas y culturales a
través del muralismo y graffiti en la unidad habitacional de villa verde?

Las conclusiones son válidas evidentemente en la unidad habitacional


Villa Verde 2 ubicada en el norte de la ciudad de Puebla.
Los resultados se trabajarón bajo las condiciones establecidas por los
habitantes, como su consesion y permiso para intervenir las fachadas
y del estimulo otorgado por el PECDAP.

La solución del problema no tendrá vigencia alguna hasta el momento


en el que los murales sean borrados por la erosión del tiempo o por
una capa de pintura, y fue evidente con los primero murales realizados
en el que la participación e interes de la comunidad por el proyecto se
detonó como un factor positivo.

El proyecto fue viable porque se contó con material físico como pintura
extensores brochas y andamios, además de un apoyo financiero otror-
gado por el Programa de Estimulo a la Creación y al Desarrollo Artístico
de Puebla por parte de Conaculta y el gobierno municipal. Actualmente
Mural 20 “el brujo” colaboración hay personas y artistas interesados en participar en el proyecto, ape-
con “Monseur Sable” (Paris, sar de que la beca y el cronograma de actividades han concluido, por
Francia) lo que se ha pensado en una secuela en el futuro, ya que aún quedan
varias fachadas disponibles para ser intervenidas.

El proyecto finalizó con la inauguración de la obra monumental con-


formada por los 26 murales finalizados, y se desarrolló durante el año
2012 empezando desde el primer dia de Abril y finalizando en Diciem-
bre del 2012, los recursos con los que se contó fueron otorgados por
CONACULTA y el gobierno municipal para la elaboración del proyecto,
con los que se comprarón materiales y herramientas para el desar-
Murales en Villa Verde*,Puebla Pue rollo de los murales, como son: andamios, brochas, rodillos, pintura
(De la Rosa, 2012)
120
en aerosol, los recursos humanos con los que se contó son algunos
trabajadores que se encargan de transportar y armar el andamiaje,
gente de CONACULTA, y artistas reconocidos en el ámbito nacionales
y extranjeros.

4.4.1 Retroalimentación años 2014 y


2015.
El proyecto “Color para Villa Verde” fue un éxito y tuvo una amplia
aceptación por la administración del arte contemporáneo a nivel
nacional, y se pue corroborar por las iniciativas que se replicaron
después de la finalización de la primera etapa en el año 2012, ya que
el proyecto fue inscrito por el autor de esta tesis dentro del programa
de fomento a proyectos y coinverciones culturales y fue acreedor a
una beca otrogada por el Fondo Nacional para la Cultura y las artes
(FONCA) en la convocatoria 2013, con los recursos obtenidos de esta
segunda beca se pintaron 20 murales más, por artistas provenientes
de Nueva York, Bogotá, Guadalajara, Santiago de Chile, Puebla y
México D.F. al finalizar esta segunda etapa del proyecto a principios
del año 2015 el autor de esta tesis fue premiado con un estimulo más
para la realización de una página web, 5 murales dentro de la unidad
habitacional y 5 murales en la colonia “Las Hadas”, dando un aservo
total de 45 murales realizados dentro del proyecto “Color para Villa
Verde” y el impulso para comenzar una réplica en una segunda colonia Murales en Villa Verde*,Puebla Pue
de la ciudad de Puebla. (De la Rosa, 2015)

Los murales realizados durante este periodo de tiempo se inaguraron


en una presentación pública el día 21 de Junio de 2015, y a la que
acudieron diferentes medios de comunicación que hicieron notas
periodisticas y reportajes, en los que destacan, TV azteca, periodico
Sintesis, Lado B, La Jornada de Oriente y Subterraneos, a continuación
se adjuntan las notas periodisticas, asi como los murales realizados
durante el periodo 2014-2015. cabe mencionar que todos los videos
de los reportajes realizados en torno al proyecto se encuentran en
linea en el siguiente canal de You Tube:

https://www.youtube.com/user/utopiasidegrinder/videos

Comprobación de rusultados finales.


En base a la hipótesis planteada al principio de la investigación se
realizó una encuesta a los habitantes de la unidad habitacional Villa
Verde realizada por algunos medios periodísticos, en los que destacan
TV azteca y Puebla TV por lo que a través de las entrevistas registra-
das en video se puede comprobar que la hipótesis planteada en la que
se busca a contribuir al incremento del interés de actividades artísticas
por parte de los habitantes de Villa Verde, sucedió tal cómo se planteo
en un inicio ya que los habitantes han expresado su punto de vista
121
acerca del proyecto, el cual es positivo y se hace notar su aceptación y su interés al proyecto, además algunos de ellos han
participado en la realización de murales, y también han asistido a los talleres realizados en las inmediaciones de la unidad
habitacional. Los videos de las entrevistas realizadas pueden verse en los siguientes enlaces de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=DcO4DvVs7q4

https://www.youtube.com/watch?v=uFnVP85ZaaQ&t=1s

Así mismo se presentan a continuación una compilación de fotografías que comprueban las entrevistas a los habitantes y
su participación en las diversas actividades artísticas desarrollada en el transcurso del proyecto “Color para Villa Verde”.

Entrevista Puebla TV (Google imagen,


2013 [en línea])

Entrevista TV Azteca (Google imagen,


2013 [en línea])

Entrevista Puebla TV (Google imagen, Talleres en Villa Verde*,Puebla Pue (De la


2013 [en línea]) Rosa, 2015)
122
Fuentes de consulta.
Bibliografía.
Acha, Juan. (1988) El Consumo Artístico y sus Efectos. México:Trillas.
Cantú Delgado, Julieta de Jesús, y Heriberto García Martínez. /2005). Historia del Arte, México: Editorial Trillas.
Escobar Rodríguez, Irma Leticia (2009). Conocimientos fundamentales para la formación artística. México: UNAM.
Ganz Nicholas, (2004) Graffiti Arte urbano de los cinco continentes, España: Editorial Gustavo Gilli.
Gastman Roger, Neelon Caleb y Smyrski Anthony. (2011). Cultura Urbana. Barcelona, España: Editorial Oceano S. L.
Latham, Alison. (2008) Diccionario enciclopédico de la música. México: Fondo de Cultura Económica.
Manco Tristan, (2010) Street sketchbook journeys, United Kingdom: Editorial thames and Hudson.
Marcel Martín. (1990) El Lenguaje del Cine. México: GEDISA.
Mateos Muñoz Agustín, (1984) Etimologías Grecolatinas del Español, México: Editorial Esfinge .
Monreal y Tejada, Luis y R.G. Haggar. (1999). Diccionario de Términos de Arte, Barcelona: Editorial Juventud.
Nguyen Patrick, Stuart Mackenzie. (2010) Beyond the street. Berlin, Alemania: Editorial Gestalten.
Sevilla, A. (1990). Danza, Cultura y Clases Sociales, Serie Investigación y documentación de las Artes. México: INBA.
Susana Emanuel. (2001). Culturas y Estéticas Contemporáneas. México: Macchi.
Valdés de Martínez, Sara Carmen. (1998) Introducción al arte. México: Libros del ARRAYÁN.
Wright, Edward. (1995). Para comprender el Teatro Actual. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes electrónicas.
Batteux Charles, (2010) Las bellas artes reducidas a un mismo principio: Pág 93. http://www.reflexionesmarginales.com/
docs/Traduccionlasbellasartes.pdf
Chomsky Noam. (2015) Modelo de propaganda de Chomsky. Recuperado de: http://es.slideshare.net/marcocar/clase-
5-chomsky-y-la-propaganda
Choe David. (2015) Dhear y David Choe en acción.Recuperado de: : http://davidchoe.com/2013/david-choe-and-dhear-
mural-in-mexico-city
Díaz José Luis. (2015). Ciencia, arte, similitudes y diferencias. [en línea] Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
sites/ciencia/volumen3/ciencia3/152/htm/sec_11.htm
El Semanario. (2015). Ley anti-graffiti. Recuperado de: http://elsemanario.com/97329/ley-grafiti-aprobada-prohibido-
grafitear-en-puebla/
Loranca y Campos, (Junio 12, 2015). Diseñador poblano propone murales como alternativa a ley antigrafiti. Recuperado
de: http://www.e-consulta.com/nota/2015-06-12/sociedad/disenador-poblano-propone-murales-como-alternativa-ley-anti-
grafiti
Michaud Yves. (2015). Filosofía del arte y estética. Recuperado de: : http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis567/
Michaud.html
Pintura mural, Enciclopedia Microsoft, Encarta 2009. Recuperado de: : https://ideamural.jimdo.com/inicio/el-arte-mural/
Wright, Edward A. (2015), artes plásticas UNAM.. Recuperado de: : http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elemen-
tos_ap

Hemeroteca.
Carrizosa Paula. (16 de Junio de 2015). Desde hace tres años, Ricardo de la Rosa realiza murales monumentales en Villa
Verde. La Jornada de Oriente.
Solis Jazuara. (22 de Junio de 2015). Edificios coloreados con arte. Periodico Síntesis.

123
124
Anexo 1.
Murales realizados en 2014 y 2015 como continuidad del proyecto.
El proyecto “Color para Villa
Verde” empezó a desarrollarse
en 2012 como una iniciativa
particular, en un principio el
proyecto consistió en pintar 20
murales monumentales de 10m
de alto x 6m de ancho por artis-
tas nacionales e internacionales
sobre las fachadas de los edifi-
cios de una unidad habitacional
llamada Villa Verde ubicada en
la ciudad de Puebla, el proyecto
tuvo secuelas durante los 3 años
siguientes y fue apoyado por las
becas PECDAP (2012) y FONCA
(2013), en 2015 el proyecto
tuvo continuidad gracias a una
Beca de Innovación Artística
otorgada por el IMACP con la
que se finalizó un acervo de 50
murales después de 3 años de
actividades, así también en este
mismo año se inicio una replica
del proyecto en la colonia “Las
Hadas” ubicada en la misma ciu-
dad y se realizó una página Web
ubicada en la siguiente dirección Ricardo Zayarzábal. (Puebla México).
electrónica:
www.colorparavillaverde.com

Estos son algunos de los mu-


rales realizados en ese intervalo
de tiempo:

Sufre, Tisa, Soul, Ricardo Z. y


Maximino de la Rosa C. respecti-
vamente. (Puebla, México).
125
Kid Ghe. (CDMX , México). Sufre, Vean, Ricardo Zayarzábal, Root Rises y Pepe
Gracmor respectivamente. (Puebla, México).

Ricardo Zayarzábal. (Puebla México).

Romeo Acuña y Pepe Gracmor respectivamente.


Murales en Villa Verde*,Puebla Pue
(De la Rosa, 2015) (CDMX Y Puebla, México).
126
Anexo 2
Notas periodisticas impresas y electrónicas acerca de la presentación
Pública en 2015.

127
128
129

Anda mungkin juga menyukai