Anda di halaman 1dari 6

Evaluación de la capacidad fitorremediadora del vetiver grass en la

remoción de plomo

Assessment phythoremediating of vetiver grass in the removal of lead

K. Camacho, G. Flores, A. Hoyos, A. Loayza, K. Minchola, A. Zapata

RESÚMEN: El plomo (Pb) es un metal pesado o tóxico capaz de generar afecciones en los seres vivos y
ocasionar daños considerables al ambiente y sus ecosistemas. La presente investigación consistió en evaluar y
cuantificar la capacidad fitorremediadora de la especie vegetal vetiver grass sobre tres suelos contaminados con
plomo a 5, 10 y 15 partes por millón respectivamente. La metodología a seguir en la valoración de la capacidad de
remediación de la planta sobre dicho metal, consistió en medir la concentración del Pb, el pH, y la conductividad
inicial en 0.5 gramos del suelo en cada caso, para posteriormente sembrar tres ejemplares del vetiver grass en
dichos suelos contaminados, por un periodo de 5, 10 y 15 días respectivamente. Una vez pasado el tiempo
establecido se procedió a pulverizar las raíces de las plantas y tomar 0.5 gramos de cada una para analizar la
concentración de los tres parámetros antes mencionados. Finalmente se obtuvieron porcentajes de remoción de
Pb en las raíces de 97.53%, 98.79% y 98.83%, pudiendo también regular los valores de conductividad y el pH con
respecto a los obtenidos inicialmente. Por lo cual se concluye que la especie vetiver grass es una excelente
alternativa para la recuperación de suelos contaminados.

ABSTRACT: Lead (Pb) is a heavy or toxic metal capable of generating conditions in living organisms and cause
considerable damage to the environment and it´s ecosystems. This research was to evaluate and quantify the
capacity phythoremediating of the species plant vetiver grass on three soils contaminated with lead to 5, 10 and 15
parts per million respectively. The methodology to be followed in the assessment of the capacity of the plant on that
metal remediation, consisted of measuring the concentration of Pb, pH, and the initial conductivity in 0.5 grams of
soil in each case, then sow three copies of vetiver grass in these polluted soils, for a period of 5, 10 and 15 days
respectively. Once the set time proceeded to spray the roots of plants and take 0.5 grams of each one to analyze
the concentration of the three parameters mentioned above. Finally obtained removal of Pb in roots of 97.53%,
98.79% and 98.83%, and can also adjust the values of conductivity and pH with respect to those obtained initially.
It can be concluded that the species vetiver grass is an excellent alternative for the recovery of contaminated soils.

1 INTRODUCCIÓN

El interés y la preocupación por la contaminación del suelo y su tratamiento se han desarrollado con un notable
retraso en relación con los otros dos grandes compartimentos ambientales. Sin embargo, en los últimos 25-30
años se ha venido dedicando una atención creciente al tema, particularmente en los países más desarrollados, de
forma que en la actualidad la descontaminación de suelos constituye uno de los campos más activos dentro de la
Ingeniería Ambiental (Rodríguez, 2008). El suelo es un recurso natural muy esencial para la vida y sirve para la
producción de otros recursos formando parte de un ecosistema. En este medio se encuentran componentes
ambientales tales como; el agua, el aire y la atmosfera. Pero también este a través del tiempo se ha visto
comprometido con todo tipo de impactos negativos provenientes por las acciones del hombre, así mismo se han
logrado implementar distintas procesos para poder estabilizar, revertir y recuperar en parte a su estado original, la
mayoría de estos procesos se dan por medio de una herramienta denominada fitorremediación (León, 2017).
Según Mendez. J, Ramirez. C, Gutierrez. A, Gracia. A. Los metales pesados están presentes en el suelo de
manera natural como también puede estar impregnada de forma antropogenica. La presencia en los suelos de
concentraciones nocivas de algunos compuestos químicos o derivados (Contaminantes). El contaminante siempre
está en concentraciones mayores de las establecidas reglamentariamente provocando anomalías y efectos
adversos a algunos organismos. Por su origen ya mencionado anteriormente puede ser geogénico o
antropogénico. Los primeros pueden proceder la roca madre ya sea de actividad volcánica o mineralizaciones. Por
lo contrario los antropogénicos se producen por residuos peligrosos, efluentes industriales. (Baena & Huertas,
2009). Los relaves mineros contienen metales que trasladan la contaminación de los suelos comprometidos en su
ubicación hacia otro lugar, haciendo que éstos se almacenen en los microorganismos y vegetales impactando así
en la cadena alimenticia, poseen escasez de nutrientes esenciales y niveles tóxicos de metales como el Cu, Zn,
Pb y Cd, además de afectar el crecimiento vegetal (Medvinsky, Caroca & Vallejo, 2015).

Uno de los contaminantes a estudiar en la investigación es el plomo, este es uno de los metales más usados y es
detectable en todas las fases del medio ambiente, el plomo ejerce efectos a través de su unión con grupos
sulfhídricos de proteínas por competición con un componente de la tabla periódica, el Calcio. Produce inhibición
de enzimas asociadas a membranas, alteración de promover la vitamina D, y la Calmodulina que es una proteína
sumamente importante para la regulación intracelular del calcio y su función es perjudicada y alterada por el
plomo. (Ruiz & Mendez, 2011).

Una de las técnicas a remediar es la fitorremediación definiendo como un conjunto de tecnologías que reducen la
contaminación en concentraciones in situ o ex situ a partir de procesos químicos realizada en una asociación entre
plantas y microorganismos. Al investigar los usos de las extraordinarias cualidades del pasto Vetiver para la
conservación de suelos y aguas, se descubrió que este pasto posee también características fisiológicas y
morfológicas que son particularmente apropiadas para la protección ambiental, especialmente para la prevención
y tratamiento de suelos y aguas contaminadas. Estas características destacadas incluyen niveles altos e incluso
tóxicos de acidez y alcalinidad; también, un extenso rango de metales pesados (Delgadillo, 2011).

El pasto Vetiver también demuestra una capacidad excepcional para absorber grandes niveles de nutrientes y
grandes cantidades de agua en el proceso de producir grandes cantidades de biomasa en condiciones húmedas
(Truong & Thai, 2015). Su sistema radicular es muy fuerte desarrollándose verticalmente hasta una profundidad de
4 metros aunque lo más frecuente es de 2 metros o 3 metros, se extienden sólo unos 0,5 metros alrededor de la
planta, tiene hojas sencillas, largas y rígidas de 0,3 metros – 1 metro de largo y de 4 -10 milímetros de ancho, el
vetiver puede alcanzar una altura de 2 metros (Wildschut, 2013).

La especie antes mencionada en esta investigación es muy determinante por las propiedades y características
que la vuelven una extraordinaria fitorremediadora en suelos contaminados; por ello, fue considerada para su
respectivo uso en cuanto a relaves mineros, haciendo aportes beneficiosos en la recuperación del área afectada
(Callirgos, 2014).

El presente trabajo de investigación tiene entonces como objetivo evaluar la capacidad fitorremediadora de la
especie vegetal vetiver grass en la recuperación de suelos contaminados a diferentes concentraciones, todo esto
con la finalidad de poder establecer si esta especie resulta eficiente para realizar los procesos de fitorremediación
y que finalmente esto favorezca a que esta técnica se utilice con más frecuencia debido a que resulta en una
alternativa de recuperación de ambientes más económica, fácil de implementar, menos contaminantes y más
amigable con el ambiente.

2 METODOLOGÍA

2.1 Materiales y equipos


El material de análisis corresponde al vetiver grass (Chysopogon zizanioides), el cual fue obtenido dentro del área
de cultivo a las afueras de la ciudad de Trujillo. Se utilizaron tres esquejes de la especie “vetiver grass” obtenidos
con anterioridad.
Se utilizó suelo agrícola que procedió del campo donde se compraron las muestras de vetiver grass.
Se utilizó como contaminante el Pb y se procedió a la contaminación de las muestras.
Se usaron los objetos habituales de laboratorio y los instrumentos de: espectrofotómetro de flama, bomba de aire,
cocina y multiparametro.

2.2 Procedimiento
Para la parte inicial, se colocaron tres muestras de suelo en macetas a las cuales se les incorporo un ejemplar de
vetiver grass, luego se les añadió respectivamente 30 mL de Pb a 5, 10 y 15 partes por millón. Después se
procedió a extraer y pesar 0.5 gramos de suelo contaminado de cada una de las tres muestras, para agregarles 15
mL de agua destilada, remover con una varilla y tomar los datos de pH y conductividad con el equipo
multiparametro. Una vez hecho esto se le agregó al mismo vaso de precipitación 15 mL de ácido fosfórico, para
volver a remover y llevar a digestión en la cocina hasta conseguir un volumen de 10 mL. Posteriormente se aforó
con 20 mL de agua destilada hasta obtener los 30 mL iniciales, después se filtraron las muestras con ayuda de un
equipo filtrador y una bomba al vacío. Y finalmente se llevaron al espectrómetro de flama, donde se obtuvieron los
primeros resultados de concentración del metal pesado.
Se dejó a los esquejes actuar por un periodo de 5, 10 y 15 días para las muestras de 5, 10 y 15 ppm
paralelamente.
Para la parte final, una vez se cumplió el plazo de tiempo para cada caso, se pulverizaron las raíces del vetiver
grass con ayuda de un mortero y un pilón, y luego se tomaron nuevamente 0.5 gramos de cada raíz, se le agregó
15 mL de agua destilada, se removió con una varilla y se obtuvieron nuevos valores de pH y conductividad. Luego
se le agregó 15 mL más de ácido fosfórico, y se procedió a digestar, filtrar y analizar tal cual se hizo inicialmente.

3 RESULTADOS
Figura Nº01: Concentración de plomo.

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº02: pH

Fuente: Elaboración propia


Figura Nº03: Conductividad eléctrica.

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº04: Porcentaje de fitorremediación.

Fuente: Elaboración propia

4 DISCUSIÓN

Al obtenerse los resultados se pudo observar que el vetiver grass tiene una gran capacidad de absorber el Pb en sus
raíces, minimizando la presencia de este en el suelo y que además actúa muy bien estabilizando el pH y la conductividad
del suelo contaminado. Con respecto al porcentaje de fitorremediación del metal Pb se percibe que el valor porcentual
para 5 ppm es 97.53%, para 10 ppm es 98.79% y para 15 ppm es 98.83%, de lo cual se deduce que a mayor
concentración del metal en el suelo mayor será la cantidad absorbida por las raíces de la planta. Para el caso del pH se
observa una disminución en los valores, y en la conductividad se aprecia una notable disminución de los iones presentes
en los suelos.
Comparando los resultados obtenidos con la investigación realizada en la Universidad Agraria La Molina en el año 2014,
se pudo constatar la gran capacidad fitorremediadora de dicha especie vegetal en suelos contaminados con plomo.

5 CONCLUSIÓN

En base a los resultados obtenidos en esta investigación se concluye entonces que el vetiver grass es una excelente
alternativa vegetal para utilizar en proceso de fitorremediación de suelos afectados por la presencia de plomo. Puesto
que tiene la propiedad de almacenar en sus raíces a este metal, permitiendo regular el pH y la conductividad del suelo.
Todo esto permite finalmente poder volver a utilizar un suelo inicialmente afectado para diferentes fines, sin riesgo de
afectar a la salud de los humanos.
6 REFERENCIAS DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Roongtanakiatl, N. (2009). Influence of Heavy Metals and Soil Amendments on Vetiver (Chrysopogon zizanioides)
Grown in Zinc Mine Soil. Recuperado el 18 de septiembre del 2018, de
http://www.thaiscience.info/Journals/Article/TKJN/10507064.pdf

Callirgos, C. (2014). “EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FITORREMEDIADORA DE LA ESPECIE


Chrysopogon zizanioides MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE ENMIENDAS EN RELAVES MINEROS”.
Pág. 15. Recuperado el 18 de septiembre del 2018, de repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1907

Truong, P., Thai, L. (2015). EL SISTEMA VETIVER PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA. Prevención y
tratamiento de aguas y suelos contaminados. Recuperado el 18 de septiembre del 2018, de
http://www.vetiver.org/Water%20quality%20Spanish%20web%202.pdf

Medvinsky, G., Caroca, V., et al. (2015). Informe sobre la situación de los Relaves Mineros en Chile para ser
presentado en el cuarto informe periódico de Chile para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, perteneciente al consejo Económico Social de la Naciones Unidas. Fundación Relaves Chile y
Fundación Terram. Recuperado el 18 de septiembre del 2018, de
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CESCR/Shared%20Documents/CHL/INT_CESCR_CSS_CHL_20605_S.pd
f

León, J. (2017). UNA MIRADA A LA FITORREMEDIACION EN LATINOAMERICA. Pág. 9. Disponible en


https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/13866/1/80541209.pdf

Mendez. J, Ramirez. C , Gutierrez. A, Gracia. A. (2009). CONTAMINACIÓN Y FITOTOXICIDAD EN PLANTAS


POR METALES PESADOS PROVENIENTES DE SUELOS Y AGUA. Centro de Investigaciones Químicas.
Universidad

Autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado el 18 de setiembre del 2018 de la página web
http://www.redalyc.org/html/939/93911243003/

Baena. A, Huertos. E. (2009). Contaminación de suelos por metales pesados. Recuperado el 18 de setiembre
del 2018 de la página web https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6404529

Ruiz & Mendez.(2011). Efectos neurotóxicos de metales pesados. Recuperado el 18 de setiembre del 2018 de
la página web http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane113f.pdf

Delgadillo, González, Prieto, Villagómez, & Acevedo. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la
contaminación. Recuperado el 18 de setiembre de la página web
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-04622011000200002&script=sci_arttext

Santana & Santos J. (2016).EFICIENCIA DEL PASTO VETIVER (Chrysopogon zizanioides) ex – situ EN LA
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS, CASO DE ESTUDIO RÍO MUERTO, CANTÓN MANTA.
ESPAMMFL. Calceta. Recuperado el 18 de setiembre del 2018 de la página web
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/281/1/TMA82.pdf

Rodríguez, J. (2008). La contaminación de los suelos. La herencia que no cesa. Recuperado el 18 de


septiembre del 2018, de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2523/09rodriguez.pdf?sequence=1

Anda mungkin juga menyukai