Anda di halaman 1dari 8

Economía II Jorge Eduardo Moreno

Los Mercados de Bienes y Financieros


Mercado de Bienes
Supuesto  Economía cerrada (X-IM= 0)
DA: Demanda agregada
PIBpm  Z= C+I+G
Z: la demanda total de bienes de una economía, la demanda tiene que
forzosamente ser igual que la producción (Y).
De igual manera, la demanda depende del ingreso, el cual es igual a la
producción. Por lo que, mediante este supuesto, Y = Z, por lo que se
forma una curva con pendiente positiva y unitaria.

Y= Z= C+I+G

Formación de la curva IS
Supuesto  G es autónomo, está dada por el gobierno
El consumo (C)
C= C(Yd)  C= C0+C1Yd C= C0+C1(Y-T)  C= C0+C1(Y-T0-T1)
C= C0+C1Y–C1T0–C1T1

C0: Consumo autónomo


C1: propensión marginal a consumir [0 < C1 < 1]
(1-C1): propensión marginal a ahorrar
T0: impuestos autónomos
T1: tasa impositiva sobre el ingreso [0 < T1 < 1]

La inversión (I)
I= B0+B1Y–B2i
B0: inversión autónoma
B1: proporción marginal a invertir
B2: cambios en la inversión ante cambios en la tasa de interés. La
relación es negativa porque a mayor tasa de interés (i) las personas
demandan menor dinero y eso repercute en una menor demanda de
bienes.

pág. 1
Economía II Jorge Eduardo Moreno

Componente autónomo (A): todo aquello que no afecta directamente al


ingreso.

Multiplicador Keynesiano (𝛂): representa el efecto que tiene un aumento o


disminución dentro del componente autónomo.
Modelo “Cruz Keynesiana”

Y = DA
Demanda Z, producción Y

Pendiente = 1

A
Demanda
Y Pendiente = C1
Punto de equilibrio:
Y=Z

Gasto
autónomo
(A) 45º

Renta, Y
Z= DA= (C0–C1T+I+G) – C1Y

-Cambios en el multiplicador keynesiano (𝛂) hacen que la pendiente sea más


horizontal o vertical, afectando con esto los niveles de renta, producción y
consumo.

-Cambios en el componente autónomo (A) hacen que a curva Z se


desplazando hacia arriba o hacia abajo afectando los niveles de equilibrio,
pero manteniendo la misma pendiente.

pág. 2
Economía II Jorge Eduardo Moreno

Modelos IS
Modelo 1:
C= C0+C1Yd Yd= Y–T T= T0 G I= B0
C= C0+C1Y–C1T0

Y= C0+C1Y–C1T0+G+B0 Y–C1Y= C0–C1T0+G+B0 Y(1-C1) = C0-C1T0+G+B0


(𝛂)  (1/1-C1)
(A)  (C0-C1T0+G+B0)

Y= (1/1-C1) (C0-C1T0+G+B0)

Modelo 2:
C= C0+C1Yd Yd= Y–T T= T0+T1Y G I= B0
C= C0+C1Y–C1T0-C1T1Y

Y= C0+C1Y–C1T0-C1T1Y+G+B0 Y–C1Y+C1T1Y= C0–C1T0+G+B0


Y(1-C1+C1T1) = C0-C1T0+G+B0
(𝛂)  (1/1-C1+C1T1)
(A)  (C0-C1T0+G+B0)

Y= (1/1-C1+C1T1) (C0-C1T0+G+B0)

Modelo 3:
C= C0+C1Yd Yd= Y–T T= T0+T1Y G I= B0+B1Y
C= C0+C1Y–C1T0-C1T1

Y= C0+C1Y–C1T0-C1T1Y+G+B0+B1Y Y–C1Y+C1T1Y-B1Y= C0–C1T0+G+B0


Y(1-C1+C1T1-B1) = C0-C1T0+G+B0
(𝛂)  (1/1-C1+C1T1-B1)
(A)  (C0-C1T0+G+B0)

Y= (1/1-C1+C1T1-B1) (C0-C1T0+G+B0)

pág. 3
Economía II Jorge Eduardo Moreno

Modelo 4:
C= C0+C1Yd Yd= Y–T T= T0+T1Y G I= B0+B1Y-B2i
C= C0+C1Y–C1T0-C1T1

Y= C0+C1Y–C1T0-C1T1Y+G+B0+B1Y-B2i
Y–C1Y+C1T1Y-B1Y= (C0–C1T0+G+B0)-B2i
Y(1-C1+C1T1-B1) = (C0-C1T0+G+B0)-B2i
(𝛂) Multiplicador Keynesiano (1/1-C1+C1T1-B1)
(A) Componente autónomo  (C0-C1T0+G+B0)
(B2i) Cambios en la inversión ante cambios en la tasa de interés

Nota  B2i queda fuera del componente autónomo

Y= (1/1-C1+C1T1-B1) (C0-C1T0+G+B0)-B2i

La paradoja del ahorro

Para que haya equilibrio en el mercado de bienes la Inversión debe ser igual a
la suma de los ahorros.

Consumo C= C0+C1(Y-T)


Ahorro  S= -C0+(1-C1) (Y-T)
Inversión  I= -C0+(1-C1) (Y-T) + (T-G), despejando la producción, tenemos
que: Y =(1/1-C1) (C0-C1T+I+G)

Los gobiernos nos dicen que una economía que ahorra es una economía
fuerte y próspera. Sin embargo, el modelo que hemos visto nos dice una cosa
distinta.

“Cuando la gente intenta ahorrar más, la producción disminuye y el ahorro


no varía”
↑S  ↓C  ↓Y
“Va a ahorrar de un pastel más pequeño”

Solo si todo lo demás se mantiene constante ():


Y= C+(G)+(I)+(NX)
(I)= S+(Sg)

pág. 4
Economía II Jorge Eduardo Moreno

Mercado Financiero

La demanda de dinero
Riqueza ($Y)

Bonos Dinero

Depósitos (1-C) Efectivo (C)

Md = $Y·L(i)
(+) (-)
·La demanda de dinero aumenta en proporción a la renta nominal, si la
renta nominal se duplica, la demanda de dinero también se duplica.
·La demanda de dinero depende negativamente de la tasa de interés.
Esta relación se recoge por medio de la función L(i), una subida del tipo
de interés reduce la demanda de dinero ya que la gente coloca una
mayor parte de su riqueza en bonos.
Tipo de interés, i

Md (para $Y’ > $Y)

Md
(para la renta nominal $Y)
M M’
Dinero, M

pág. 5
Economía II Jorge Eduardo Moreno

Dinero: $Y·L(i)  $Y·((1-C)-i)


Bonos: $Y-$Y·L(i)  $Y-$Y·((1-C)-i)
 donde $Y es la riqueza, C es la proporción de efectivo deseado por
el público e i es la tasa de interés.

La oferta de dinero
Para que los mercados financieros estén en equilibrio, la oferta de dinero
debe ser igual a la demanda de dinero:
Ms = Md
M = $Y·L(i)
Esta ecuación nos dice que el tipo de interés i debe ser tal que los individuos,
dada su renta $Y, estén dispuestos a tener una cantidad de dinero igual a la
oferta monetaria existente, M. Esta relación de equilibrio se denomina LM.
Oferta de dinero Ms
Tipo de interés, i

i A
Demanda de dinero Md

M
Dinero, M

1)Un aumento de la renta nominal provoca una subida del tipo de


interés. La razón se halla en que, al tipo de interés inicial, la demanda
de dinero es superior a la oferta. Es necesario que suba el tipo de
interés para reducir la cantidad de dinero que quieren tener los
individuos y restablecer su equilibrio.
2)Un aumento en la oferta monetaria por parte del banco central
provoca una reducción del tipo de interés. La reducción del tipo de
interés eleva la demanda de dinero por lo que ahora esta es igual a la
oferta monetaria, que ahora es mayor.

pág. 6
Economía II Jorge Eduardo Moreno

1) 2)
Ms Ms Ms’
Tipo de interés, i

Tipo de interés, i
A
A’ A
i

i A Md’ i A
A’
Md i Md

M M
Dinero, M Dinero, M

H
1
C+ (1-c)
Multiplicador bancario

H: base monetaria  la base de efectivo que arroja el banco de México


C: proporción de efectivo deseado por el público
(1-C): proporción de depósitos deseados por el público
: coeficiente de reservas  lo que los bancos tienen que guardar por
cada depósito (0< <1)
Nota: Si C= 1  Ms= H; si C= 0  Ms= H/
Banco Central Banco Comerciales

Bonos Efectivo (CU) Bonos Efectivo (CU)


Otros Reservas (R) Reservas Depósitos (D)
. Préstamos
.
. Base
Oferta
monetaria (H)
monetaria (Ms)
H= CU+R Ms= CU+D

pág. 7
Economía II Jorge Eduardo Moreno

Demanda de efectivo: CU  C·Md  C·$Y·((1-C)-i)


Demanda de depósitos: D  (1-C)·Md  (1-C)·$Y·((1-C)-i)
Reservas: R  ·D  ·(1-C)·Md  ·(1-C)·$Y·((1-C)-i)

Equilibrio del mercado financiero

H C+
1
(1-c) = $Y·((1-C)-i)

Mecanismos para mover la tasa de interés


1) Mover la base monetaria mediante la compra-venta de bonos al
mercado abierto.
Nota  El precio del bono es contrario a la tasa de interés
Políticas del Banco de México
·Política monetaria expansiva: compra bonos  sube el precio del
bono  baja la tasa de interés  aumenta la base monetaria 
aumenta la oferta de dinero.
· Política monetaria restrictiva: vende bonos  baja el precio del bono
 sube la tasa de interés  baja la base monetaria  baja la oferta de
dinero.
Tasa de interés: i= (100 – Pb)/Pb
Precio del bono: Pb= 100/1+i

2) Coeficiente de reservas
·↓  ↑Mb  ↑Ms  ↓i
·↑  ↓Mb  ↓Ms  ↑i

pág. 8

Anda mungkin juga menyukai