Anda di halaman 1dari 13

Introducción

Los riñones son los órganos principales del sistema urinario. Se encargan de la
excreción de sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras
funciones muy importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio
interno del organismo (homeostasis), controlando el volumen de los líquidos
extracelulares, la osmolaridad del plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y
el Ph del medio interno.

A nivel funcional, el aparato urogenital se puede dividir en aparato urinario


(excretor) y el aparato genital (reproductor). Desde el punto de vista embriológico,
estos sistemas están asociados estrechamente. También se relacionan en el plano
anatómico, especialmente en varones adultos; por ejemplo, la uretra transporta
tanto orina como esperma. Aunque ambos aparatos se encuentran separados en
las mujeres adultas normales, la uretra y la vagina se abren a un pequeño
espacio, el vestíbulo, entre los labios menores. El aparato urogenital se desarrollo
a partir del mesodermo intermedio, que se extiende a lo largo de la pared corporal
dorsal del embrión. Durante el plegamiento del embrión en el plano horizontal,
este mesodermo es arrastrado ventralmente y pierde su conexión con los somitas.
Se forma una elevación longitudinal del mesodermo, la cresta urogenital, a cada
lado de la aorta dorsal, que da lugar a partes de los aparatos urinario y genital. La
parte de la cresta urogenital que origina el aparato urinario es el cordón o cresta
nefrogena; la parte que forma el aparato genital es la cresta gónada
 SISTEMAS RENALES
Durante la vida intrauterina se forman tres sistemas renales ligeramente
superpuestos, que de sentido cefálico a caudal son: el pronefros, el cual es
rudimentario y no llega a funciona, y que es similar al que tienen los peces
primitivos; el mesonefros, que puede funcionar por un breve tiempo a inicios del
período fetal, los cuales son análogos a los que tiene los anfibios, y el metanefros,
que forma el riñón definitivo y permanente

Pronefros
Al comienzo de la cuarta semana, en el embrión humano el pronefros esta
representado por 7 a 10 grupos celulares macizos en la región cervical. Estos
grupos forman unidades vestigiales excretoras, los nefrotomas, que experimentan
regresión antes de que se originen los más caudales. Al final de la cuarta semana
desaparece cualquier indicio del sistema pronefrico.

Mesonefros
El mesonefros y los conductos mesonèfricos derivan del mesodermo intermedio
de los segmentos torácicos superiores a lumbares superiores. Durante la
regresión del sistema pronefrico, a comienzos de la cuarta semana de desarrollo,
aparecen los primeros túbulos excretores del mesonefros. Estos se alargan
rápidamente adoptan la forma de una asa en forma de S y adquieren un ovillo de
capilares que constituyen el glomérulo en su extremo medial. Los túbulos forman
alrededor de los glomérulos la capsula de Bowman, y estas estructuras en
conjunto constituyen el corpúsculo renal. En el extremo opuesto, el túbulo
desemboca en un conducto colector longitudinal denominado conducto
mesonefrico o de Wolff.

Sistema colector Los túbulos colectores del riñón definitivo se desarrollan a partir
del brote ureteral, que es una evaginación del conducto mesonèfrico próxima a su
desembocadura en la cloaca. El brote se introduce en el tejido metanèfrico, el
cual, forma una caperuza sobre su extremo distal. Posteriormente, el esbozo se
dilata para dar origen a la pelvis renal definitiva y se divide en una porción craneal
y otra caudal, los futuros cálices mayores.

Sistema excretor Cada túbulo colector neoformado esta cubierto en el extremo


distal por un capuchón de tejido metanèfrico. Por influencia inductora del túbulo,
las células del capuchón forman pequeñas vesículas, las vesículas renales, que a
su vez forman túbulos más pequeños en forma de S. los capilares crecen dentro
de una concavidad en uno de los extremos de la S y se diferencian en glomérulos.
Los túbulos, junto con sus glomérulos, forman las nefronas o unidades excretoras.
El extremo proximal de cada nefrona constituye la capsula de Bowman, en cuya
profunda concavidad esta incluido el glomérulo. El extremo distal mantiene una
comunicación franca con uno de los túbulos colectores y establece de tal modo
una vía de paso desde la capsula de Bowman a la unidad colectora.
POSICIÓN DEL RIÑÓN
Los riñones están situados en la región pélvica pero más adelante se desplazan
hacia una posición más craneal en el abdomen. Este ascenso del riñón es
ocasionado por la disminución de la curvatura del cuerpo y por el crecimiento de
éste en las regiones lumbar y sacra. En la pelvis, el metanefros es irrigado por una
rama pélvica de la aorta. Durante su ascenso hasta el nivel abdominal es
vascularizado por arterias que nacen de la aorta a alturas cada vez mayores. Los
vasos inferiores generalmente degeneran, pero algunos pueden mantenerse.

 VEJIGA Y URETRA En el curso de la cuarta a la sétima semana de


desarrollo, la cloaca se divide en el seno urogenital por delante y el
conducto anorrectal por detrás. El tabique urorrectal es una capa de
mesodermo entre el conducto anorrectal y el seno urogenital
primitivo. El extremo del tabique formara el cuerpo perineal. En el
seno urogenital se pueden distinguir tres porciones: la parte superior
y más voluminosa es la vejiga urinaria. Al comienzo, la vejiga se
continúa con la alantoides, pero cuando la cavidad de ésta se oblitera,
el vértice de la vejiga queda unido con el ombligo por un grueso
cordón fibroso, el uraco. En el adulto también recibe el nombre de
ligamento umbilical medio. Le sigue un conducto bastante estrecho, la
parte pélvica del seno urogenital, que en el varón da origen a las
porciones prostática y membranosa de la uretra. Por último, se halla la
parte fálica del seno urogenital. Esta es aplanada de un lado a otro, y
como el tubérculo genital crece, experimenta un desplazamiento
ventral
OBSERVACION DE EMBRIONES: CAVIDAD ABDOMINAL. APARATO RENAL
CUESTIONARIO # 10

1. ¿De qué capa embrionaria proviene el hígado? Estructuras formadas a


partir de cada una de ellas.

El parénquima hepático surge por brotes


epiteliales de origen endodérmicos a nivel del
duodeno, ese brote o evaginación forma la
yema hepática en forma de Y invertida.
 La rama más craneal origina al hígado y
el conducto hepático
 La rama posterior origina a la vesícula
biliar y al conducto cístico
 La porción que se mantiene unida al
duodeno da lugar al conducto
extrahepático principal denominado
colédoco. Ese brote endodérmico al
crecer se rodea del mesénquima de
donde se forma el estroma del hígado.

2. ¿Qué importancia tiene el metanefros? ¿Cómo se diferencian los


conductos de Wolf y de Müller?

Metanefros o riñón definitivo: Durante la 5° semana sus unidades excretoras se


desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico. El riñón tiene 2 orígenes: 1) del
mesodermo metanéfrico que proporciona las unidades excretoras y 2) del brote
uretral que da origen al sistema colector.
El tercer órgano excretor que se desarrolla en el embrión de los vertebrados.
Consiste en una estructura compleja de túbulos secretores y colectores, formada
posteriormente al mesonefros, a partir del extremo caudal del cordón nefrogénico
y el conducto mesonéfrico.

En la mayoría de los mamíferos existe una utilización funcional limitada del riñón
metanefrico durante la vida fetal, puesto que los materiales de desecho son
transferidos a través de la placenta hacia la madre para su eliminación. Los
embriones, independiente del sexo genético, poseen: los conductos
paramesonéfricos o de Müller y los conductos mesonéfricos de Wolff.

El conducto paramesonéfrico o de Müller aparece como una evaginación del


epitelio celómico del pliegue urogenital. El conducto desemboca en la cavidad
celómica por medio de una estructura infundibular. En la línea media se pone en
contacto con su homólogo contralateral, se fusionan para formar el conducto
uterino. El extremo caudal de los conductos combinados, se proyecta hacia la
pared posterior del seno urogenital, donde se forma el tubérculo paramesonéfrico
o de Müller. Los conductos mesonéfricos desembocan en el seno urogenital a
cada lado del tubérculo de Müller. En la diferenciación masculina el primer signo
es la degeneración de los conductos de Müller, en la zona próxima a la gónada (el
testículo), que comienza de inmediato a la formación de los primeros túbulos
seminíferos, a la 6-7 semana.

Terminada la regresión de los conductos de Müller se inicia la transformación de


los conductos de Wolf en sentido masculino: La porción más próxima al testículo
forma el epidídimo, la porción central el conducto deferente, mientras que las
vesículas seminales surgen por dos brotes de su zona inferior, antes de que
desemboquen en el seno urogenital. La porción prostática y membranosa de la
uretra se desarrolla de la zona pélvica del seno urogenital.

La diferenciación femenina supone el desarrollo de los conductos de Müller,


mientras que los de Wolf degeneran y quedan solo vestigios. Las porciones
cefálicas de los conductos de Müller formaran las trompas, mientras que la porción
más caudal se fusionará a la 8 1/2 semana (embriones de 27 a 30 mm.) y formará
el útero.
La zona más próxima de de los conductos de Müller al seno urogenital induce la
formación de los bulbos seno-vaginales, que proliferaran formando la placa útero-
vaginal, sin poder precisarse el grado de participación de las dos estructuras
originales en esta formación. Las células de la placa útero-vaginal proliferan a
partir de la semana 9, deslizándose en el tabique urorectal y aumentando la
distancia entre el útero y el seno urogenital. A la 19 semanas (embrión de 130
mm) la placa contacta con el ectodermo perineal, más tarde las células centrales
desaparecen y dejan la luz de la vagina, que es ya aparente en el embrión de 150
mm. (21 semanas)

La diferenciación masculina o femenina del sexo canalicular depende de que


exista o no una diferenciación gonadal en sentido masculino. Si se forma un
testículo, las células de Sertoli producen un hormona, el FIM factor inhibidor de los
conductos de Müller, que mediante difusión local ipsilateral produce la regresión
de los conductos de Müller, mientras que la testosterona producida por las células
de Leydig provocan, por vía sistémica el desarrollo de los conductos de Wolf y la
diferenciación masculina. Si no hay diferenciación gonadal o se forma un ovario el
sexo canalicular, en ausencia de FIM y Testosterona, es en sentido femenino.
3. ¿Dónde se forma la placa basal y placa alar de la médula espinal?
Importancia.

A nivel del canal central de la medula espinal


Las paredes que limitan dicho canal crecen de un modo desigual, dando lugar a la
formación de un surco longitudinal llamado surco limitante de His. Este surco nos
permite diferenciar en las paredes del canal:
 Dos placas basales: situadas por delante del surco de His. La zona de
contacto entre ambas placas constituye la Comisura Basal. Todo lo que en
el adulto deriva de las placas Basales, tendrá significación motora.
 Dos placas alares: situadas por detrás del surco de His. La zona de
contacto entre ambas placas constituye la comisura alar. Todo lo que en el
adulto deriva de las Placas Alares, tendrá significación sensitiva.

4. ¿Cómo se forma el páncreas anular?

El páncreas anular es un aro o collar anormal de tejido pancreático que


rodea al duodeno, la parte del intestino delgado que se conecta al estómago.
Esta porción del páncreas puede estrechar al duodeno y bloquear o impedir
el flujo de comida hacia el resto de los intestinos. Los síntomas del
páncreas anular son náuseas, vómitos, sensación de llenura después de
comer y problemas de alimentación en los recién nacidos. El tratamiento
usual para este trastorno es la cirugía de derivación del segmento obstruido
en el duodeno.

Se cree que el páncreas anular es producto de una malformación durante el


desarrollo del páncreas antes del nacimiento, esta condición puede producir un
estrechamiento del duodeno debido a la constricción causada por el anillo del
páncreas. Los recién nacidos que presentan esta condición suelen tener una
obstrucción completa del duodeno; sin embargo, la mitad de los casos se
presentan en los adultos y es probable que existan muchos casos que no son
detectados porque los síntomas son leves.

Hay un incremento de la incidencia de úlcera péptica asociada con páncreas


anular. Dicha condición afecta aproximadamente a 1 de cada 7.000 personas.
5. ¿Qué malformaciones pueden presentarse en el desarrollo del tubo
intestinal?

o Atresia esofágica o fístula traqueoesofágica


o Estenosis pilórica
o Atresia biliar extrahepática
o Atresia e hipoplasia de los conductos biliares intrahepáticos
o Páncreas anular
o Hernia retrocólica
o Onfalocele
o Gastrosquisis
o Fístula umbilical
o Colon de ubicación izquierda
o Atresia en cáscara de manzana
o Atresias y fístulas rectoanales
o Ano imperforado
o Megacolon congénito

La “Atresia intestinal fetal” se refiere a una obstrucción congénita (el bebé


nace con ella) del espacio interno del tubo intestinal (el lumen intestinal) y
representa el 95% de los casos de obstrucción.
En vez de ser un tubo abierto y permeable, el intestino está cerrado o
bloqueado en una o más partes y esto impide el paso de los alimentos y de
las heces fecales a través del cuerpo del bebé. A algunos niños les faltan
incluso algunos segmentos de intestino entre los dos puntos de bloqueo del
tubo intestinal.
La severidad del padecimiento dependerá de si el bebé tiene un bloqueo aislado o
si le falta una gran parte del intestino.

Las atresias gastrointestinales fetales pueden ocurrir en cualquier parte del


conducto digestivo, desde el esófago hasta el ano sin embargo, se considera que
el sitio más frecuente de la obstrucción es el duodeno y la parte baja del yeyuno e
Íleon (se conocen como atresias yeyunoileales).
Es una de las malformaciones más frecuentes en el intestino delgado y es la
causa principal de la obstrucción intestinal en el recién nacido. Las atresias del
colon (intestino grueso) son muy raras.
La “Estenosis Intestinal”, es una oclusión incompleta de cualquier víscera hueca.
La obstrucción en el intestino no es total, pero sólo permite el paso de pequeñas
cantidades de líquido y representa el 5% de los casos.
INCIDENCIA
Varones y mujeres se ven afectados por igual. En algunos estudios se ha visto que
más de la mitad de las atresias múltiples se asocian con bajo peso al nacer.
En la Ciudad de México la atresia intestinal se presenta en uno de 5,000 recién
nacidos vivos (fuente: INPER).
ANOMALÍAS ASOCIADAS
La atresia intestinal puede estar asociada a otras malformaciones congénitas:
1. Genéticas,especialmente algún tipo de trisomías. La trisomía 21 se asocia
a atresia duodenal (30% de los casos).
2. Enfermedades congénitas del corazón
3. Renales,frecuentes en las atresias de la parte baja del intestino.
4. Prematuridad,casi constante en las atresias complicadas.
5. Defectos de la pared abdominalcomo el onfalocele y la gastrosquisis
pueden asociarse también a atresia intestinal.
6. La Fibrosis Quística, o la enfermedad de Hirschprung son
padecimientos hereditarios que pueden estar asociados con las atresias
intestinales lo cual complica el manejo de éstas.

MICROSCOPIO
Referencias Bibliográficas

http://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMANA/SESI
ON_13/APARATO_UROGENITAL.pdf

Lagman. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana. 7ma Edición.


1999
Moore, K. Embriología Clínica. 6ta edición. Mc Graw- Hill Interamericana
OBSERVACION DE EMBRIONES: CAVIDAD ABDOMINAL. APARATO RENAL

ALUMNA

Samame Burgos Mayra

Horario

10:15-11:45

2018

Anda mungkin juga menyukai