Anda di halaman 1dari 7

ALEJANDRA MENDIETA RADA

TEMA 12 ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA


1. INTRODUCCIÓN
Existen muchas técnicas para mejorar la memoria de los estudiantes, de los mayores y para rehabilitar la memoria de las
personas con un traumatismo craneal o que padecen amnesia. Los psicólogos y la neurociencia cognitiva han desarrollado
y ponen a prueba frecuentemente la efectividad de programas para entrenar la memoria.

El método “loci” (plural de lugar)


Surge en la antigua Roma, se trata del primer método mnemotécnico de la que se tiene conocimientos y ha sido el más
utilizado durante siglos. Es un método puramente espacial para mejorar la memoria colocando los elementos que se
desean recordar en diferentes lugares o contextos espaciales. La forma en la que funciona es: imaginar un lugar que
conozca muy bien y colocar en distintos lugares las cosas, objetos, nombres, cifras,... que desee recordar. Después sólo
tendrá que realizar un recorrido mental por esos lugares conocidos para recordar las cosas que asoció con ellos.

2. EVALUACIÓN DE LA MEMORIA
 Los psicólogos cognitivos basan sus investigaciones de memoria en experimentos de laboratorio y ponen a prueba
sus hipótesis mediante la manipulación de variables bajo condiciones controladas.
 Los neuropsicólogos valoran la posible patología y su localización en el cerebro.
 Los psicólogos clínicos elaboran las pruebas y escalas psicológicas para valorar las disfunciones de la memoria
 La llegada de la neurociencia cognitiva ha permitido estudiar la relación entre los procesos cognitivos y la función
cerebral, gracias a la combinación de las técnicas electroencefalográficas y las imágenes funcionales que permiten
lograr una panorámica más completa del funcionamiento normal y patológico de los sistemas de memoria.

Es necesario evaluar la memoria para recoger de forma sistemática, organizar e interpretar la información sobre cómo se
encuentran los distintos tipos de memoria de una persona o para predecir la conducta del sujeto en el futuro.
Los aspectos de la memoria que deben evaluarse se derivan de la clasificación y los tipos de memoria. Junto a la
valoración de la memoria utilizando pruebas psicométricas y procedimientos experimentales, es importante conocer la
opinión de la persona sobre su memoria. Para ello se han desarrollado cuestionarios de quejas de memoria que evalúan
problemas cotidianos de memoria y la frecuencia con que se producen, son fáciles de aplicar y responder y emplean una
Escala Likert en la que la persona valora sus fallos de memoria y frecuencia de olvidos. Se emplea un análisis factorial para
determinar las dimensiones que miden los cuestionarios (lugar dónde ponen las cosas, personas, nombres y
distracciones).

Un ejemplo de este tipo de instrumentos es el Cuestionario de Funcionamiento de Memoria (MFQ) de Gilewski, Zelinski,
Schaie y Thompson. Consta de 64 elementos que evalúan cuatro factores:
1. Frecuencias de olvidos en 28 situaciones (direcciones, nombres, datos personales, etc).
2. Gravedad en cada olvido con tres niveles de gravedad.
3. Funcionamiento retrospectivo (cómo se valoran una serie de olvidos comparándolo respecto a los 18 años).
4. Uso de estrategias de memoria (frecuencia con la que se emplean notas, repetición, etc).

Cuando el objetivo del psicólogo con la evaluación es rehabilitar la memoria, hay que tener en cuenta una serie de
aspectos importantes que hay que valorar de estos tipos de memoria:
 MCP (verbal, visual, espacial).
 Memoria de trabajo.
 Memoria episódica – MLP (recuerdo y reconocimiento verbal, visual y háptico).
 Memoria implícita (verbal, visual, háptica).
 Memoria autobiográfica sobre hechos ocurridos en su vida pasada.
 Memoria prospectiva (capacidad para recordar acciones en los momentos temporales específicos que se requiera).
 Memoria semántica.
Como reconoce Wilson, la memoria implícita no suele evaluarse formalmente como parte de la evaluación psicológica,
pero es muy importante para el psicólogo.

1
ALEJANDRA MENDIETA RADA

Pruebas utilizadas para evaluar la memoria: lo mejor es aplicar pruebas psicológicas capaces de predecir si una persona
puede llevar una vida independiente, es el caso del Test conductual de memoria Rivermead (RBMT). Wilson y
colaboradores lo diseñaron para que fueran pruebas ecológicas que sirvieran para evaluar los problemas de memoria de
la vida diaria y reflejar los problemas de memoria que afectaban a las personas con lesiones cerebrales. Posee 4 versiones
paralelas lo que permite comparar el estado de la memoria antes y después de la intervención para valorar su efectividad.
El tiempo de aplicación es corto (20-25 min.) y está traducida y adaptada al español. Pruebas que componen el RBMT:
1. Memoria asociativa: recuerdo de nombre y apellido con una foto.
2. Recuerdo del lugar y del objeto escondido al finalizar la sesión.
3. Memoria prospectiva: recuerdo de una cita o recuerdo de llevar un mensaje.
4. Reconocimiento de dibujos y de caras.
5. Memoria lógica: recuerdo inmediato y demorado de una historia.
6. Memoria topográfica: recuerdo inmediato y demorado de una ruta.
7. Orientación y fecha específica

Otra prueba muy utilizada es la Escala de memoria de Wechsler:


 La WMS-R (versión revisada), evalúa los tipos de memoria que pueden estar deteriorados. Los principales cambios
introducidos son: datos normativos para 9 niveles de edad (hasta 74 años), se pueden obtener 5 índices de memoria
general, verbal, visual, atención-concentración y recuerdo demorado. La principal crítica es su poca validez ecológica.
 La WMS-IV (cuarta edición) contiene una Batería de pruebas para adultos para evaluar la memoria de personas de 16
a 69 años, y otra versión para mayores de 65 a 89 años. Está formada por 6 pruebas que evalúan cinco dominios:
memoria auditiva, visual, inmediata, demorada y memoria de trabajo visual (sólo en la batería de adultos).

3. AYUDAS EXTERNAS PARA MEJORAR LA MEMORIA


Entre las más utilizadas están las agendas, las listas, los calendarios de pared y las ayudas electrónicas (reloj con alarma).
Las ayudas externas pueden dividirse en:
 Aquellas que actúan como claves que alertan en un momento temporal y lugar determinado. Un ejemplo son las
alarmas que ayudan a la memoria prospectiva.
 Aquellas ayudas que son representacionales. Un ejemplo son los cuadernos de notas o las agendas personales que
guardan información para poder utilizarla cuando sea necesario.
Las personas que han sufrido una lesión cerebral y han tenido que rehabilitar su memoria, utilizan más ayudas externas
después de la rehabilitación que antes de que ocurriera la lesión.

4. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA ENTRANAR LA MEMORIA


Son procedimientos que mejoran el funcionamiento de la memoria y que favorecen el registro de la información, su
retención y su recuperación posterior.
 Estrategia: serie de operaciones cognitivas que tienen como objetivo registrar información y almacenarla para
después recuperarla cuando se necesite. Es una operación más general y de nivel superior a la técnica.
 Técnica: procedimiento concreto para aprender algo o para la memorización de materiales concretos. Son muy
variadas: entre ellas están el método loci, método PQRST y el método de las 3R.

4.1. TÉCNICAS MNEMOTÉCNICAS


Se trata de estrategias internas que hay que aprender de forma consciente, que requiere esfuerzo y práctica:

 Mnemotecnia visual
Forma de recordar utilizando imágenes (mentales o fotos). Ha sido una de las estrategias más utilizadas y constituye la
base para otras técnicas mnemónicas. Se puede aplicar para el entrenamiento de tareas de la vida diaria cuando hay
necesidad de seguir ciertas instrucciones que no se deben olvidar. Se ha demostrado su utilidad para el entrenamiento a
lo largo del ciclo vital y en niños con problemas de aprendizaje y en mayores con lesiones.

La información relevante nos llega a través de las modalidades sensoriales y existen diferencias entre el registro de estas.
La capacidad para recordar imágenes es muy grande, aunque algunos piensan que es ilimitada. Los estudios obtienen una
identificación de reconocimiento correcto en imágenes de casi el 100%, siendo mejor la memoria de imágenes que la

2
ALEJANDRA MENDIETA RADA

verbal (esto ocurre cuando la memoria episódica se evalúa mediante recuerdo libre y por reconocimiento). También se ha
comprobado que las imágenes de objetos se recuerdan más que las descripciones verbales de los mismos.

Según Baddeley los factores que influyen directamente en la eficacia de la visualización son:
a. Las imágenes se recuerdan mejor si son originales o extravagantes porque la hace más distintiva y memorable.
b. El tiempo empleado en la elaboración de la imagen (cuanto más tiempo mejor será el recuerdo).
c. Se produce una interferencia que dificulta la visualización cuando paralelamente a la construcción de la imagen se
realiza alguna tarea de tipo espacial.

El Manual Práctico de la Evaluación y Entrenamiento de la Memoria proporciona indicaciones de la visualización:


1. La imagen debe ser lo más clara posible.
2. Es más fácil si se realiza con los ojos cerrados, por lo menos al principio.
3. Es aconsejable realizar preguntas sobre la imagen.
4. Las imágenes de objetos se recuerdan mejor si están en movimiento, son extrañas, grotescas e irreales.
5. Deben emplearse todos los sentidos para aumentar la facilidad de visualización o construcción de la imagen.
6. Poner en las imágenes algo llamativo y diferente a lo habitual.

 Utilización de movimientos motores


Las personas con problemas severos de memoria pueden aprender tareas de memoria implícita (como tareas de
memoria motora) sin dificultad cuando no se requiera la recuperación consciente de la información. Por ejemplo, el
dibujo en espejo es una tarea de tipo motor que requiere aprendizaje procedimental. Los pacientes amnésicos son
capaces de realizar dibujos en el espejo aunque no sean capaces de recordar que lo hayan hecho previamente.

 Asociación
Es la más potente y utilizada junto a la visualización. Sirve para favorecer la retención ya que consiste en relacionar o
asociar una información nueva que queremos retener con algo que ya conocemos, puede ser buscando la relación con un
material conocido o familiar o con su representación o imagen mental. La asociación ayuda porque da un significado
personal al material, por eso, cuantas más asociaciones se realicen, más fácil resultará recordar un hecho o dato concreto.

 Repetición del material


Casi todas las formas de aprendizaje requieren de un modo u otro la repetición del material. La repetición es una
estrategia que favorece el registro y la retención, sin embargo, no siempre garantiza la codificación y retención del
material. Para que la información pueda guardarse en la memoria y genere un recuerdo duradero, la repetición debe
realizarse de cierta manera. La norma más importante es que se preste atención al material. Hay dos tipos de repetición:
 Repetición de mantenimiento: repetición literal del material a recordar. Es útil para mantener la información durante
un corto lapso de tiempo sin esfuerzo, pero no es suficiente para que la información se registre en la memoria a largo
plazo porque con esta repetición el procesamiento es superficial, la fijación es muy débil y está sujeta a interferencias.
Se puede utilizar si queremos retener un materia poco importante un breve periodo de tiempo o aprenderlo literal.
 Repetición elaborativa: repetir el material empleando estrategias que elaboran la información (relacionar, asociar y
agrupar) antes de repetirla. Se puede utilizar si queremos que la información permanezca duradera, comprendiendo
realmente su significado.

 Estrategias de centralización
Estas conservan el núcleo central de la información desechando aquello que pueda resultar periférico o accesorio. Tiene
la ventaja de que disminuye la cantidad de información que debe recordarse, pero el inconveniente de que lo que queda,
guarda menos relación entre sí y posee menos asociaciones.
 Efecto de familiaridad: la información nueva se asocia y se une a otros contenidos parecidos o familiares entrando a
formar parte de una red donde la recuperación es más fácil pues se puede llegar a ella a través de los distintos puntos
de entrada a la red. Una información sobre un tema totalmente nuevo no tiene esa red y es más difícil recuperarla.
Con las estrategias de centralización se corre el peligro de aprovechar menos el efecto de familiaridad, pues muchos
datos accesorios sirven para conectar unos conocimientos con otros y aumentar la comprensión de lo fundamental.

3
ALEJANDRA MENDIETA RADA

 Estrategias de organización
La mayor parte de los métodos de entrenamiento las utilizan. Puede utilizarse a cualquier edad porque se basa en los
aspectos semánticos de la información. Está en consonancia con aspectos de la vida por lo que resulta una estrategia
bastante intuitiva. Estas estrategias tienen en común que integran la información en un todo (relacionando entre sí las
diferentes partes o con otras informaciones). Se tratan de procedimientos que se utilizan para transformar el material a
retener para que adquiera un mayor significado. Entre estas estrategias se incluyen:
 Agrupamiento: reunir dos o más elementos en una unidad de información. Se hace espontáneamente cuando los
elementos son familiares.
 Organización jerárquica: ordenar la información clasificándola jerárquicamente (ej. de mayor a menor).
 Categorización: integra la información organizándola agrupando los elementos en diferentes categorías, lo que
facilita la retención porque se recuerdan las categorías principales y los elementos incluidos en ellas.

 Estrategias de elaboración
En ellas, la información se asocia a otros elementos externos. La elaboración consiste en la recodificación de la
información en unidades significativamente más amplias, atendiendo al significado. La elaboración verbal es una técnica
muy útil con los mayores porque sus habilidades para el uso del lenguaje no se deterioran con la edad. La elaboración
produce un nivel de procesamiento más profundo y se puede realizar haciendo preguntas relacionadas del material,
buscando asociaciones con datos conocidos, parafraseando los contenidos, etc.

4.2. ENTRENAMIENTO MEDIANTE LA ACTIVACIÓN DE PROCESOS AUTOMÁTICOS


Un acercamiento que no implica entrenamiento de memoria y ha dado buenos resultados, consiste en proporcionar
recordatorios y pistas externas, pero no siempre es posible. Según Park y colsaboradores, una estrategia con éxito en la
mejora de la cognición de mayores, ha sido utilizar procesos automáticos que requieren poco esfuerzo cognitivo y no se
deterioran con la edad.
Técnica de implementación de intenciones: El acto de imaginar un plan detallado para realizar una acción específica
aumenta la probabilidad de que la persona después implemente y ponga en práctica ese plan. Formarse la intención de
realizar una acción significa imaginar y repetir mentalmente cómo vamos a iniciar la acción cada vez que encontremos la
señal ambiental apropiada, poniéndose en marcha automáticamente la realización de la acción. La formación de estas
intenciones es efectiva para mejorar la memoria prospectiva de los mayores porque este procedimiento se basa en
procesos automáticos intactos, en lugar de en procesos controlados que decaen con la edad. Las personas con problemas
para realizar acciones (con lesiones en el lóbulo frontal), también se benefician con la aplicación de esta técnica.

5. EL MÉTODO PQRST
El método PQRST fue descrito por Robinson y en un principio se utilizó como técnica de estudio. En la actualidad se trata
de la técnica más utilizada en rehabilitación de la memoria en pacientes neurológicos. Consta de 5 pasos:
 Prever (Preview): tener una visión general del contenido para captar las principales ideas del texto y saber cómo está
organizado. Se consigue leyendo el resumen.
 Preguntar (Question): al finalizar la lectura, preguntarse sobre el resumen que se acaba de leer. Lo importante de esta
parte es que el lector que plantee preguntas importantes a las que espera se dé respuesta finalizada la lectura.
 Leer (Read): consiste en leer atentamente para intentar contestar todas las preguntas que se planteó. El objetivo es
integrar el contenido de lo que está leyendo con lo que conoce previamente sobre el tema.
 Repasar (State): contestar las preguntas que se han planteado intentando recordar las ideas principales de cada parte
del texto. Si no se puede, volver a leer el material hasta conseguirlo.
 Probar (Test): poner a prueba la retención del material. Si el proceso ha funcionado se debe recordar las principales
ideas y combinar la informacion de los distintos apartados para formar una estructura global coherente.

La eficacia del método reside en:


 la distinción entre reconocimiento y familiaridad, es decir, evita la falsa creencia de pensar que se sabe solamente lo
que resulta familiar. Reconocer es mucho más fácil que recordar sobre todo en una situación estresante (un examen).
 la hipótesis de los niveles de procesamiento, hace que el material que se desea aprender se procese a un nivel más
profundo o significativo que cuando el material se repite simplemente.

4
ALEJANDRA MENDIETA RADA

El método PQRST se ha utilizado también en la clínica para la rehabilitación de la memoria de personas con traumatismos
craneales y para entrenar la memoria de pacientes que tienen déficits severos. Las ventajas del método son:
 su flexibilidad: el psicólogo puede leer el texto, ayudarles con las preguntas y seguir con ellos todo el procedimiento, o
escribir los pasos en una tarjeta y hacer que los sigan ellos solos.
 puede emplearse con distintos tipos de material: artículos, historias, libros o cualquier material que se desee retener.
 El método funciona mejor con pacientes capaces de recordar algo después de un cierto retraso porque puede
aumentar la cantidad de material que pueden retener.

Otras técnicas de rehabilitación de la memoria de personas con trastornos:


 Repetición sin errores: para la rehabilitación de la memoria de las personas con problemas para aprender y recordar.
Baddeley y Wilson se preguntaron si los pacientes amnésicos no aprenderían mejor si no les dejaran cometer errores
durante el entrenamiento (así nació el método de aprendizaje sin errores). Se basa en que la producción de una
respuesta incorrecta puede reforzar esa respuesta incorrecta. Se trata de que la persona no cometa errores mientras
está adquiriendo nueva información.
Las bases de esta técnica están en el conductismo y el aprendizaje animal, pero sobre todo en estudios sobre
memoria y aprendizaje implícitos de la neurociencia cognitiva. Clare y más entrenaron a un hombre en las primeras
fases del Alzheimer a aprender nombres de sus compañeros utilizando como estrategias buscar rasgos faciales
distintivos de las personas, encadenamiento hacia atrás y ampliación de la repetición. Lo importante era prevenir los
errores. Combinaron dos técnicas de entrenamiento con repeticiones cada vez más largas (recuperación espaciada).
Al final del entrenamiento fue capaz de saludar por el nombre a todos sus compañeros.
 Repetición y recuperación espaciada: consiste en presentar el material que se desea que retenga el paciente, para a
continuación pedir inmediatamente que lo repita. Después se va ampliando el intervalo entre la presentación del
material y la prueba. Este método funciona porque se parece a un procedimiento de moldeamiento utilizado por el
conductismo para conseguir alcanzar el objetivo final a través de aproximaciones graduales del mismo. Sin embargo,
en el moldeamiento la conducta que se selecciona para moldear no es la misma, sino solo parecida a la que se desea
conseguir mientras el paciente consigue repetir exactamente la información. Wilson cree que funciona porque es una
forma de práctica distribuida. La combinación del aprendizaje sin errores con la recuperación espaciada es efectiva en
la rehabilitación del Alzheimer porque se basan en la memoria procedimental preservada en estos pacientes.
 Método de las claves que se desvanecen (VC): consiste en proporcionar la información que se desea retener para de
forma gradual irla retirando (como si la información se fuera desvaneciendo con el tiempo). Con este método, Glisky
y Schacter enseñaron a una mujer con amnesia profunda, reglas y procedimientos para introducir información en un
ordenador. Después del entrenamiento fue capaz de realizar el trabajo con la misma rapidez y precisión que un
empleado normal, debido a tres factores: la estrategia VC, la repetición de todos los procedimientos necesarios y el
entrenamiento explícito de todos los componentes del trabajo que tenía que realizar.
La técnica se ha utilizado también en combinación con otras como la repetición, la dirección de la atención y la
reorganización en la rehabilitación de pacientes con síndrome de Korsakoff y con demencia.

Recomendaciones en la rehabilitación de la memoria


 Por lo general, lo más efectivo suele ser la utilización de varios métodos y técnicas combinadas.
 Lo primero a hacer es definir con claridad los objetivos de la intervención y utilizar el análisis de la tarea cuando el
entrenamiento se componga de distintos procedimientos.
 Limitarse al máximo los errores.
 Proporcionarse suficiente práctica.
 La práctica debe ser distribuida en el tiempo.
 El entrenamiento debe incluir muchos ejemplos para que produzca generalización.
 Utilizarse estrategias que promuevan un procesamiento de la información que requiera esfuerzo (elaboración verbal
o la creación de imágenes mentales).
 El nuevo aprendizaje debe centrarse en objetivo ecológicamente válidos que puedan aplicarse y ser útiles en la vida
cotidiana del paciente.

5
ALEJANDRA MENDIETA RADA

6. EL PROGRAMA UMAM DE ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA


No es lo mismo rehabilitar que entrenar la memoria:
 Es necesario rehabilitar la memoria cuando una persona la pierde como consecuencia de una enfermedad.
 Se entrena la memoria de cualquier persona cuando sin necesidad de padecer enfermedad se ponen en marcha
estrategias que favorecen el aprendizaje de información, su retención y recuperación posterior.

En general, es preferible realizar el entrenamiento de la memoria en grupo porque resulta más eficiente económicamente
y para el paciente es beneficiosa su participación en un grupo. En el grupo, la motivación aumenta, se evita el aislamiento
social y el rendimiento mejora, reduciéndose la ansiedad de sus miembros.

Método UMAM de Entrenamiento de la Memoria


Fue desarrollado por la Unidad de Memoria del Ayuntamiento de Madrid para mayores de 65 años:
 Tiene como objetivos mejorar la calidad de vida, facilitar la autonomía y mantener la capacidad funcional mediante el
conocimiento del funcionamiento de la memoria, su control y la utilización de estrategias para resolver fallos.
 Está basado en la estimulación cognitiva y en el aprendizaje de estrategias específicas (visualización, asociación,
categorización, repetición, relajación).
 Los procesos cognitivos sobre los que incide son la atención, la percepción y el lenguaje.
 El contenido de las sesiones es neutro y adaptado para cualquier edad (con o sin patología).

Fases del desarrollo del programa de entrenamiento de la memoria:


1. Fase de “Cribaje”: se descartan las personas con deterioro cognitivo mediante la aplicación del Mini-Examen
Cognoscitivo de Lobo y las personas con depresión aplicando la Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage.
2. Evaluación de memoria: mediante el Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT de Wilson), el Cuestionario de
Fallos de memoria de la vida diaria (MFE de Sunderland) y el Perfil de salud de Nottingham (Hunt y McEwen).
3. Programa de entrenamiento: los grupos están formados por 14-16 participantes y consta de once sesiones de hora y
media 9 sesiones se realizan durante tres semanas consecutivas seguidas de una evaluación postentrenamiento y
las 2 últimas sesiones son de seguimiento (una al mes y otra a los dos meses) y después una evaluación final. El
programa consta de cuatro módulos:
a. Módulo de estimulación cognitiva y aprendizaje de estrategias específicas: se estimulan procesos cognitivos
básicos y se enseñan y practican las estrategias de memoria más importantes.
b. Módulo de conceptos de memoria: se presentan dialogando con el grupo los aspectos más importantes del
funcionamiento de la memoria, los tipos y fases, la memoria en mayores y factores que afectan el rendimiento.
c. Módulo de aplicaciones a la vida diaria: practicar y adaptar las estrategias de memoria a los olvidos cotidianos
más frecuentes. Además se enseñan y practican técnicas concretas para algunos problemas de memoria.
d. Módulo de la metamemoria: desempeña un papel central dentro del programa de entrenamiento. Estimula la
reflexión de los fallos de memoria personales y los mecanismos que se utilizan para compensarlos y se dialoga con
el grupo sobre los estereotipos de la vejez, enfatizando en la capacidad de cada individuo para superarlos.
En el entrenamiento se insiste sobre todo en el método de las 3R que sirve para mejorar la comprensión y el recuerdo de
textos, y en la técnica de Recuerdo de nombres. También se usan ayudas externas y se presta atención a la metamemoria.
Resultados: la aplicación del programa ha sido positiva ya que se ha encontrado una mejoría significativa después de seis
meses de la participación del entrenamiento de memoria evaluada con una prueba de memoria cotidiana (RBMT) y con
un cuestionario subjetivo (MFE). Se ha encontrado mejoría en el estado de ánimo y se pudo observar a los 6 meses
después. Además los participantes tienen una mejor percepción del estado de salud, traducido en mejor calidad de vida.
Conclusión: se trata de un programa muy completo, que utiliza un material muy amplio y sus resultados están
contrastados tras años de intervención y evaluación posterior.

7. ENTRENAMIENTOS COMPUTARIZADOS CON VIDEOJUEGOS Y OTROS PROGRAMAS


Los videojuegos y entrenamientos computarizados han traído la atención de los psicólogos cognitivos con el fin de
intentar encontrar formas de transferir los beneficios del entrenamiento a la mejora de otros procesos como la memoria
o la velocidad de procesamiento de la información. La tecnología móvil junto con los avances de la neurociencia está
abriendo un nuevo abanico de posibilidades para intentar mejorar la salud cerebral y cognitiva de las personas.

6
ALEJANDRA MENDIETA RADA

Los estudios de intervención realizados con videojuegos de acción (rápidos y violentos) han mostrado que las personas
entrenadas mejoran una serie de funciones cognitivas y perceptivas. Toril et al. realizaron un meta-análisis con estudios
de mayores, mostró que los efectos del entrenamiento con videojuegos fueron mayores en grupos de más edad (71-80
años) y que los entrenamientos más largos (7 a 12 semanas) produjeron menores efectos que los más cortos (1-6
semanas), porque producen pérdida de motivación. Además también mostró que mejora la velocidad y precisión en los
juegos y la velocidad de procesamiento, la atención y la memoria.
Otro meta-análisis de estudios con jóvenes y mayores entrenados con videojuegos, ha mostrado que los mayores
obtuvieron beneficios entre bajos y moderados en procesos cognitivos específicos, pero los jóvenes se beneficiaron más.
Los resultados sugieren que el entrenamiento con videojuegos podría ser un instrumento útil para la mejora de
procesos como la memoria, no solo en jóvenes sino también en mayores.

En el envejecimiento se producen cambios cerebrales y cognitivos, pero muchos mayores continúan llevando una vida
independiente debido a la existencia de neuroplasticidad, que es la habilidad del cerebro para adaptarse a los cambios
ambientales mediante la modificación de la conectividad neural y la función cerebral.
El entrenamiento cognitivo es una intervención que proporciona práctica estructurada de tareas relevantes para distintos
procesos como la memoria, la atención y el control ejecutivo. Las bases de todos estos tratamientos están en la existencia
de plasticidad cerebral y sobre todo que la conducta del individuo puede aumentar esta plasticidad. El entrenamiento
cognitivo por ordenador ha dado como resultado mejoras en algunos procesos pero son poco eficaces para mejorar las
funciones ejecutivas. Además, el entrenamiento en casa resulta poco efectivo ya que la supervisión del entrenador es
esencial para lograr la adherencia al programa, favorecer la motivación y la interacción.

Resultados de un ensayo controlado aleatorizado del entrenamiento con videojuegos no violentos


Objetivos del estudio longitudinal de intervención:
1. Comprobar los efectos del entrenamiento con videojuegos no violentos en el funcionamiento cognitivo de mayores
sanos y ver si se producía transferencia y mejoraban una serie de procesos cognitivos que declinan con la edad.
2. Comprobar si los posibles efectos del programa se mantenían después de finalizado el entrenamiento.
Participantes: 40 voluntarios entre 57 y 80 años, diestros, viviendo independiente y sin enfermedades, distribuidos en un
grupo experimental (entrenado con videojuegos) y un grupo control. La transferencia del entrenamiento se midió como la
mejora del entrenamiento (post) en relación al pre-entrenamiento o línea base.
Diseño experimental: diseño factorial mixto con factor entre-sujetos  2 grupos y con factor de medidas repetidas  3
sesiones de evaluación (pretest, post-test y seguimiento a los 3 meses de finalizar).
Todos los participantes fueron evaluados con pruebas neuropsicológicas y tareas de laboratorio para comprobar los
posibles efectos de transferencia del entrenamiento a la mejora de procesos cognitivos.
Resultados:
 Actuación en los videojuegos: se apreció una mejora de la actuación a través de las 20 sesiones de entrenamiento. La
velocidad en los tiempos de respuesta también aumentaba significativamente en función de las sesiones.
 Tareas de evaluación: mejoras significativas en el grupo entrenado pero no en el grupo control después del
entrenamiento en velocidad del procesamiento, atención, memoria de reconocimiento visual inmediata y demorada,
y mejora en el Afecto y Asertividad de la Escala de Bienestar. No se apreciaron cambios en la memoria espacial.
Conclusiones: los resultados sugieren que el entrenamiento con videojuegos mejora la atención, la velocidad de
procesamiento, la memoria y el bienestar subjetivo (asertividad y afecto) inmediatamente después de finalizado el
entrenamiento. Sin embargo, excepto asertividad y afecto, estas mejoras cognitivas no se mantuvieron tres meses
después por lo que para mantener las ganancias podría ser necesario continuar practicando los videojuegos.

Ballesteros con el fin de atribuir las mejoras observadas al entrenamiento de videojuegos, está realizando un nuevo
ensayo clínico en el que el grupo experimental entrena con videojuegos no violentos y el de control con los Sims, con él
estudian las mejoras cognitivas, los posibles cambios neurales del entrenamiento y los mecanismos neuroinflamatorios
que subyacen a los posibles efectos del entrenamiento.

Anda mungkin juga menyukai