Anda di halaman 1dari 7

EL DESARROLLO Y LA CONDUCTA DEL NIÑO EN SU PRIMER AÑO DE

VIDA
EXAMEN MODULO II
1. Explique brevemente las características motrices del niño en su primer año de
vida.
Durante el primer año de vida, el bebé evoluciona a un ritmo vertiginoso. Así, de un
ser totalmente indefenso pasa a convertirse en un pequeño revoltoso con muchas
más capacidades motoras de las que nació. No todos los niños sanos tienen la misma
evolución, pero hay ciertas características comunes.
Empieza a sostenerse. A los cuatro meses, el bebé es capaz de sostenerse con los
brazos en posición bocabajo. Es un buen entrenamiento en el que gana fuerza
muscular para cuando, más adelante, tenga que sentarse. A los seis meses, eleva los
antebrazos aún más como apoyo al resto del cuerpo.
Se gira. Al final del cuarto mes, muchos bebés ya son capaces de girarse estando
bocabajo hasta ponerse bocarriba. Rota bocabajo. O deslizarse sobre su abdomen y
rotar cuando están bocabajo.
Sentado a ratos cortos. Sobre los seis meses, el bebé puede permanecer sentado
durante cortos periodos de tiempo, apoyándose en sus brazos.
Primeros desplazamientos por el suelo. A los siete meses, muchos ya comienzan a
avanzar desplazándose por el suelo apoyándose en movimientos ondulatorios de
hacen con el abdomen.
¡El gateo! En el décimo mes, la mayoría ya puede gatear.Sentados sin apoyo. En
este momento ya han conseguido sentarse por sí solos, sin apoyar los brazos en el
suelo.
Gateando... o reptando. Algunos niños no gatearán nunca y pasarán directamente de
reptar a caminar o se desplazarán sobre sus glúteos. Lo importante es que haya
deseo de explorar lo que los rodea, independientemente del tipo de movimiento que
realicen para lograrlo.
¡A levantarse! En esta etapa empiezan a ensayar la posición erguida, partiendo de la
posición de gateo para elevar brazos y piernas.
Explorando el entorno. A los once meses están muy interesados por el entorno y
comenzarán a agarrarse a muebles u otros apoyos para explorarlo y para ponerse de
pie.
Sus primeros pasos. ¡Sin manos! Hacia los 12 meses, muchos bebés consiguen dar
sus primeros pasos. Cada uno a su ritmo. Otros niños comienzan a caminar algunos
meses más tarde. Se considera normal el periodo entre los 12 y los 18 meses para
empezar a andar y explorar el mundo.
2. ¿De qué manera se produce el crecimiento mental?
El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es
comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en
una marcha hacia el equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel
relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los
órganos, así también la vida mental puede concebirse como la evolución hacia una
forma de equilibrio final representada por el espíritu adulto. El desarrollo es, por lo
tanto, en cierto modo una progresiva equilibrarían, un perpetuo pasar de un estado de
menor equilibrio a un estadio de equilibrio superior. Desde el punto de vista de la
inteligencia, es fácil, por ejemplo, oponer la inestabilidad e incoherencia relativas de las
ideas infantiles a la sistematización de la razón adulta. También en el terreno de la vida
afectiva, se ha observado muchas veces cómo el equilibrio de los sentimientos aumenta
con la edad. Las relaciones sociales, finalmente, obedecen a esta misma ley de
estabilización gradual.
Sin embargo, hay que destacar desde el principio la diferencia esencial entre la
vida del cuerpo y la del espíritu, si se quiere respetar el dinamismo inherente a la
realidad espiritual. La forma final de equilibrio que alcanza el crecimiento orgánico es
más estática que aquella hacia la cual tiende el desarrollo mental, y, sobre todo, más
inestable, de tal manera que, en cuanto ha concluido la evolución ascendente, comienza
automáticamente una evolución regresiva que conduce a la vejez. Ahora bien, ciertas
funciones psíquicas, que dependen estrechamente del estadio de los órganos, siguen una
curva análoga: la agudeza visual, por ejemplo, pasa por un máximum hacia el final de la
infancia y disminuye luego, al igual que otras muchas comparaciones perceptivas que se
rigen por esta misma ley. En cambio, las funciones superiores de la inteligencia y de la
afectividad tienden hacia un "equilibrio móvil", y más estable cuanto más móvil es, de
forma que, para las almas sanas, el final del crecimiento no marca en modo alguno el
comienzo de la decadencia, sino que autoriza un progreso espiritual que no contradice
en nada el equilibrio interior.
Así, pues, vamos a intentar describir la evolución del niño y del adolescente sobre
la base del concepto de equilibrio. Desde este punto de vista, el desarrollo mental es una
construcción continua, comparable al levantamiento de un gran edificio que, a cada
elemento que se le añade, se hace más sólido, o mejor aún, al montaje de un mecanismo
delicado cuyas sucesivas fases de ajustamiento contribuyen a una flexibilidad y una
movilidad de las piezas tanto mayores cuanto más estable va siendo el equilibrio. Pero
entonces conviene introducir una distinción importante entre dos aspectos
complementarios de este proceso de equilibrarían: es preciso oponer desde el principio
las estructuras variables, las que definen las formas o estados sucesivos de equilibrio, y
un determinado funcionamiento constante que es el que asegura el paso de cualquier
estadio al nivel siguiente.1
3. Desarrolle sus comentarios sobre el proceso de desarrollo del lenguaje.
El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su
desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa

1
http://www.robertexto.com/archivo18/desarro_mental_ninio.htm
cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de
expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación,
el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él.
Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una función de gran importancia
en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a
determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.
Es fundamental que los pequeños escuchen hablar a los que les rodean desde el
principio, antes incluso de que puedan entender el sentido y significado de las palabras.
Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad
para adquirir el lenguaje.
El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo de
las personas. Por lo tanto está dentro de unas etapas que caracterizan los periodos
evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales, unas características
generales.
Es importante que procuremos estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y
comunicación de nuestros niños y niñas.

4. ¿Qué rasgos evolutivos en su comportamiento muestra el niño de cuatro


semanas?
Durante el primer mes vida del bebé, su principal necesidad consiste en establecer
un ritmo respiratorio regular y constante y dominar funciones como el llanto, el
estornudo, la tos, el bostezo y todo aquello que le pueda suponer un esfuerzo al
pequeño.
Los cinco sentidos del bebé en su primer mes de vida se encuentran preparados para
recibir estímulos y procesar informaciones básicas, que más tarde se irán desarrollando.
El físico del bebé en su primer mes de vida bebé
La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco a poco, va fortaleciendo el cuello
y es capaz de levantarlo cuando está boca a bajo. Además, consigue mover sus pies y
manos.
El bebé de un mes ejercita sus reflejos. Consigue agarrar los dedos de sus padres e
incluso tirar de ellos.
Los sentidos del bebé en su primer mes de vida
Al principio el bebé no conoce a su cuerpo. En esta etapa, el bebé todavía no ve
con nitidez. Apenas consigue ver sombras a una corta distancia de medio metro.
En las primeras de vida, el niño es capaz de fijar la mirada. Le gusta que acaparen
su atención con juguetes que tengan luces y sonidos, ya que le relaja y le divierte. Si se
inquieta, intenta tranquilizarle hablándole con cariño y darle muchos mimos. Es
necesario que el niño sienta afecto y protección, pues esto le dará la seguridad que ya
tenía en el interior del útero de la madre.
El sueño del bebé de un mes
Durante el primer mes, el bebé apenas está despierto. Se pasa durmiendo casi
todo el día y sólo se levanta durante cortos períodos para comer. La respiración del bebé
de 1 mes es algo ruidosa e irregular.
Entre el día y la noche, suelen dormir mucho, de 16 a 20 horas al día. En las
primeras semanas, su sueño diurno suele interrumpirse a intervalos de 2 o 3 horas para
sus tomas de leche, a medida que el bebé vaya creciendo también aumentará el espacio
de tiempo entre las tomas.
La alimentación del bebé en su primer mes de vida
Los pediatras recomiendan la lactancia materna como único alimento para el bebé
en su primer mes de vida. En cualquier caso, si la madre no puede dar el pecho al recién
nacido, puede alimentarse con biberón. Tanto si el bebé es alimentado con lactancia
materna como con lactancia artificial, no es necesario administrar ningún suplemento,
salvo indicación médica.
El vínculo materno en el bebé recién nacido
Le encanta que le cojan en brazos y le acunen, eso sí, hay que tener mucho
cuidado con su cabeza. Paséale por los distintos rincones de la casa y que escuche
distintos sonidos, que el niño se vaya familiarizando con su hogar y los distintos ruiditos
que escuchará todos los días, es muy importante.
El bebé reconocerá a su mamá por su olor y le encanta estar en sus brazos para
escuchar los latidos de su corazón, de esta manera se siente protegido. El bebé descubre,
en esa etapa, que el llanto es su único y, por lo tanto, su mejor recurso para conseguir
atención.

5. ¿Cómo el bebe de dieciséis semanas va dejando la cuna en forma gradual?


Con cada nueva semana el niño avanza más profundamente en el medio doméstico. A
las dieciséis semanas el niño ya comienza a evadirse gradualmente del abrigo contorno
de su cuna. Sus periodos de vigilias son más largos y mejor definidos. Incluso puede
alborotar en demande de atención social. Los rasgos de individualidad se tornan más
evidentes y surgen los primeros conflictos originados por presiones excesivas o
inoportunas del medio. Su incorporación cultural ya está muy avanzada.
Las dieciséis semanas señalan una curva en el camino. El niño ha ido creciendo desde el
fondo de su cuna protectora. En los tres próximos meses hará progresos sorprendentes.
De la posición sentada con sostén avanzara las primeras etapas de sentarse solo.
Agarrara y manipulara; vocalizara versátilmente y mostrara una creciente capacidad
para distraerse solo mediante el juego. La transición evolutiva de las dieciséis semanas a
las veintiocho semanas es ininterrumpida, pero no súbita.
6. Explique cómo logra la posición erecta la criatura de veintiocho semanas
El niño de veintiocho semanas empieza a dejar el “moisés” por la silla. Ya puede
contarse entre los que se sientan. Solo necesita el ligero apoyo de los brazos de la silla o
de la madre. Bien pronto podrá mantener su equilibrio sedente sin ayuda de nadie.
A las 28 semanas el niño se halla, cronológica y evolutivamente, en una etapa
intermedia en el camino hacia el completo dominio de la posición erguida; alas 28
semanas se sienta sin ayuda pudiendo mantener erguido el tronco, quizá hasta un
minuto entero.
Perfeccionando el equilibrio sedente, su iniciativa prensoria ante los objetos se vuelve
menos bilateral. Se tiene un cubo a la vista, se inclina prestamente sobre el y lo toma
con la mano inclinada, participando el pulgar en la operación. A las 28 semanas el bebe
es relativamente reservado, por las razones que ya se han sugerido. Habiendo adquirido
tan notable dominio de ojos, cabeza, boca. Brazos y manos, no dispone de mucho
tiempo para los espectadores.

7. ¿Qué representa el primer año de vida en un niño y que habilidades desarrolla?


El primar cumpleaños representa, más que una etapa culminante, una etapa intermedia.
El niño de un año todavía debe perfeccionar los patrones que hacen su aparición en el
cuadro de las cuarenta semanas y que no se definirán completamente hasta los quince
meses. Es interesante destacar que el niño de un año está al borde de todas estas
habilidades, las cuales se hallan, por entonces, en una etapa intermedia o naciente.
Lo que representa esta esta etapa es importantísima porque la estimulación intelectual
de los bebés por parte de sus madres durante los 12 primeros meses de su vida, el grado
de comportamientos predecibles de estos o su carácter son elementos cuya evaluación
ha permitido pronosticar el tipo de conducta de los niños en el futuro. Un estudio
realizado por la Universidad de Chicago ha puesto así de relieve la importancia de las
vivencias de esta edad para la formación de la personalidad en el futuro, por lo que los
científicos advierten de la importancia de las intervenciones enfocadas hacia la
educación en esta fase temprana del desarrollo de los bebés, en prevención de
problemas futuros1.
En el primer año, los bebés aprenden a enfocar la vista, a estirarse, a explorar y también
aprenden sobre las cosas que los rodean. El desarrollo cognitivo, o cerebral, se refiere al
proceso de aprendizaje relacionado con la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el
razonamiento. Aprender el lenguaje es más que balbucear o decir “ma-má” y “pa-pá”.
Escuchar, entender y saber los nombres de personas y cosas son parte del desarrollo del
lenguaje. Durante esta etapa, los bebés también forman lazos de afecto y confianza con
sus padres y otras personas como parte de su desarrollo social y afectivo. La manera en

1
Yaiza Martínez, http://www.tendencias21.net/El-primer-ano-de-vida-del-bebe-fundamental-para-su-
conducta-posterior_a2375.html
que los padres abrazan, cargan a su bebé o juegan con él definirá la forma en la que el
niño interactuará con ellos y con los demás.
 Los sentidos están tan desarrollados como los de un adulto
 Entiende pedidos sencillos
 Utiliza exclamaciones
 Dice alguna palabra nueva además de “mamá” o “papá”, como “agua”, por
ejemplo
 Se para sin la ayuda de otras personas, sosteniéndose de los muebles
 Puede llegar a caminar unos pasitos sin sostenerse de nada
 Puede agacharse cuando está parado
 Llora si los papás se alejan y se muestra tímido frente a los extraños
 Demuestra su preferencia por determinadas personas y juguetes
 Puede aprender a decir “no” con la cabeza
 Mete y saca objetos de cajas contenedoras
 Comienza a utilizar los objetos acorde con sus funciones: el peine, el teléfono,
etc.
 Golpea dos objetos
 Encuentra objetos escondidos
 Es capaz de extender los brazos y las piernas cuando lo vestimos

8. Compara las características del niño de 4, 16, 28 y 40 semanas y de 1 año de


acuerdo a los cuatro campos principales de la conducta. Evalúe el proceso de
evolución de su conducta.

 Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el control de sus doce


músculos óculo-motrices.
 En el primer trimestre, el niño logra controlar el movimiento ocular, sus
funciones vegetativas, etc. Conducta motriz! Reflejo tónico-nucal, manos
cerradas, la cabeza tambalea.
 Conducta adaptativa: Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta.
Conducta del lenguaje: Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la
campanilla.
 Conducta personal-social: Mira los rostros de quienes le observan.
 Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el gobierno de los músculos
que sostienen la cabeza Y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar
objetos. Conducta motriz: Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.
 Conducta adaptativa: Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano.
 Conducta del lenguaje: Murmullos, ríe, vocalización social. Conducta personal-
social: Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la
comida
 Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño) el dominio del tronco y
las manos, Se sienta, agarra, transfiere y manipula objetos. Conducta motriz: Se
sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra objetos.
 Conducta adaptativa: Pasa objetos de una mano a otra. Conducta del lenguaje:
“Laleo”. Vocaliza ávidamente, escucha sus propias vocalizaciones. Conducta
personal-social: Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la
Hora de comer.
 Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su dominio a piernas y a pies, al
índice y al Pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el índice.
 Conducta motriz: Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil
grosera. (dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por
si mismo, construye torres de 3 cubos).
 Conducta adaptativa: Combina objetos (aparea cubos, etc.),
 (12 meses) suelta objetos Dentro de un vaso, (18 meses) extrae objetos del vaso,
imita una Línea con el lápiz.
 Conducta del lenguaje: Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos
palabras, (18 meses) jerga, nombra dibujos.
 Conducta personal-social: Juegos sencillos, come, solo, una galletita,
 (12 meses) ayuda a vestirse con los dedos,
 (18 meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres.
A los quince meses mucho de su comportamiento refleja ya la influencia del grupo
social. Su modo de actuar tiene una expresión externa, referencia de no aislamiento.
Muestra y ofrece juguetes a los demás, hace manifestaciones verbales cuando recibe
algo bueno, ayuda a dar vuelta a las páginas de un libro y comienza a reconocer dibujos;
emplea jerga, y ahora que sus manos están liberadas de trabajo servil de la locomoción,
empuja, tira, arrastra, transporta.
El temperamento de los niños de 1 a 2 años se enmarca entre dos tendencias: la timidez
y la agresividad. En algunos niños esta conducta se acentúa y en otros, sin embargo,
apenas se aprecia. ¡Cada niño es diferente! Sin embargo, debes saber que el entorno en
el que se desarrolla el niño y el tipo de educación que recibe, pueden modificar su
conducta.

Anda mungkin juga menyukai