Anda di halaman 1dari 34

ACERCA DE LA OBRA, EL COMPOSITOR Y EL ARREGLISTA 

Matilde Lina 

Género:  Originalmente  la  obra  se  compuso  en  forma  de  “Paseo  Vallenato”,  pero  este 
arreglo de Henry Mikail Char, se estructura en forma de “Mambo”. 

El  Vallenato:  Perteneciente  a  la  región  del  Atlántico  Colombiano.  Su  base  rítmica  está 
conformada por cinco variantes: El son, el paseo, el merengue, la puya y la tambora. 

Los  tres  primeros  han  sido  los  más  comunes,  mientras  que  los  otros  dos  apenas  han 
quedado reducidos a su exposición en festivales y  presencias populares en poblaciones. 

El Paseo: Nació en los cantos de vaquería desplazados a pequeñas poblaciones llamadas 
sitios de paso, donde se descansaba de la jornada laboral o se detenía para continuar el 
camino hacia otros pueblos más grandes para la celebración de las fiestas patronales. Su 
temática  permaneció  ceñida  durante  años  a  la  nostalgia  y  la  descripción  de  los  hechos, 
pero en este ritmo se cambiaron canciones melancólicas y humorísticas que hablaban de 
trabajo. En el paseo se repetían las dos primeras líneas del canto como si se tratara de un 
llamado a distancia. 

A comienzos del siglo las parrandas se volvieron más habituales y comenzaron a formarse 
conjuntos musicales llamados colitas, porque alargaban las fiestas y estaban conformados 
por  caja,  guacharaca  y  una  gaita  de  madera.  Aunque  las  colitas  interpretaban  todos  los 
ritmos, una de ellas presentó una formación peculiar al incluir al acordeón. 

El paseo tuvo por medio del nuevo instrumento una forma de interpretarse donde canto y 
música compartían el mismo papel dominante. La introducción de los temas se alargó 

 Y  a  la  parte  vocal  se  le  agregó  una  sección  coral  alternada  con  improvisaciones  del 
cantante y también del acordeonero. En torno al instrumento se establecieron duelos de 
interpretación y canto que se llamaron piquerías. 
El Mambo:  Es, junto con conga y bongó, un nombre bantú (propio de la cultura bantú
proveniente de África) que se le da a los instrumentos musicales utilizados en rituales
religiosos. Mambo significa la conversación con los dioses, y en Cuba se refiere a una
canción sagrada de Congos, cubanos de origen bantú, en la que se mezclan
armónicamente las lenguas bantú, español y yoruba.

No se sabe a ciencia cierta quién fue el creador de este género. Sin embargo, lo que sí
está claro es que la palabra “Mambo” aparece a finales de la década de los años 30,
(siglo XX) en la Habana, Cuba , y que fue el pianista, contrabajista y compositor
Orestes López junto con su hermano Israel 'Cachao' López quienes utilizaron por
primera vez este término en el título de un danzón de 1938, interpretado por la gran
orquesta de charangas Las Maravillas de Arcaño, dirigida por Antonio Arcaño. Ellos
enriquecieron la parte final de la canción con una variación acelerada y alegre del
tradicional danzón en la que incorporaron un estribillo o montuno sincopado, y sobre el
cual Arcaño improvisó variaciones de flauta de larga duración. Igualmente, se le
agregó a la percusión una tumbadora que marcó definitivamente el nacimiento del
ritmo nuevo o danzón Mambo, cuya parte movida fue denominada por algunos
Sabrosura, por otros Diablo y por la mayoría Mambo.
 

Más tarde en la ciudad de México, el Mambo se hizo popular con Dámaso Pérez Prado y 
Beny  Moré,  y  luego  en  el  resto  del  mundo  a  mediados  de  la  década  de  1950.  Dámaso 
revolucionó este ritmo y lo hizo muy pegajoso con arreglos jazzísticos y con una orquesta 
al  estilo  Big  band,  donde  todos  se  movían  y  contagiaban  a  los  asistentes  en  las 
presentaciones, especialmente en televisión y en las películas que estaban de moda para 
esa época. 

Lo bueno de este género fue que el Rey del Mambo utilizó otra clase de instrumentos, de
fuerte sonidos disonantes agudos y graves, piano tierno, acogedora percusión y unas
breves letras, a manera de coro para que se lucieran los metales y unos cortes precisos
para hacer los gritos y aullidos africanos que lo distinguieron en sus arreglos. Lo
interesante es que también va acompañado del baile que es de una gran alegría
energética que permite que las parejas muestren toda una gran versatilidad de pasos y
figuras coreográficas. Con el tiempo Pérez Prado combinó su mambo con el rock, el twist,
chachachá, entre otros, no tuvieron igual impacto pero algunos temas sobresalieron como
Patricia, Cerezo Rosa. 

 
El Compositor. 

Leandro  Díaz  Duarte.  Nació  en  Hato  Nuevo,  La  Guajira  en  1926.  Es  una  de  las  grandes 
figuras  del  vallenato.  Ciego  de  nacimiento,  es  considerado  como  un  compositor  de  fina 
sensibilidad, de verso fácil y casi perfecto, que le canta a la mujer, a la naturaleza y a las 
penas. Domina el paseo, el son, el merengue y la puya. Recibió el premio anhelado de una 
casa propia y ha sido condecorado por el Departamento del Cesar y La Guajira. Sus obras 
más difundidas son: Matilde Lina, La diosa coronada, La primavera, La gente de Tocalmo, 
Mi pueblo, El que da lo que tiene y La loba ceniza.  

“Dios  se  demoró  tanto  haciéndome  los  ojos  del  alma,  que  se  olvidó  de  los  del  cuerpo”.        
Leandro Díaz. 

El Arreglista. 

Henry Mikail Char Muvdi. Nació el 12 de Febrero de 1964 en Cartagena. En 1986 se graduó 
cono Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes y en 1987 obtuvo en la Universidad de 
Illinois,  su  maestría  en  Ingeniería.  En  1993  se  fue  a  estudiar  Composición  y  Arreglos 
Musicales  al  Berklee  College  of  Music,  en  Boston.  Entre  las  distinciones  que  ha  recibido 
figuran el Premio Anual del Departamento de Arreglos de Berklee y la mención de honor 
en el Concurso de Música Popular de la Alcaldía de Bogotá. 

En la quinta convocatoria de los Premios Nacionales de Cultura, un jurado compuesto por 
Eduardo  Carrizosa,  Guillermo  González  y  León  Cardona  concedió  el  Premio  Nacional  de 
composición en la modalidad de conjunto instrumental a su obra Matilde Lina. 

REPUBLICA DE COLOMBIA 

MINISTERIO DE CULTURA 

Dirección de Artes 

Área de Música 

Premios Nacionales de Cultura. 1996 

Anda mungkin juga menyukai