Anda di halaman 1dari 40

COMPONENTE

FONÉTICO
FONOLÓGICO
Trabajo de Investigación

Asignatura: Psicolingüística Evolutiva


Profesora: Andrea Soruco G.
Integrantes: Sandra Contreras
Nikol Cortés B.
Carla Pérez R.
Paola Riquelme C.
M° Constanza Solar C.

O4 DE AGOSTO DEL 2018.


Índice

Introducción
El lenguaje como objeto de estudio
Componentes del lenguaje
Componente fonético-fonológico
Características del componente fonético-fonológico
Desarrollo en el niño-Hitos del desarrollo
Desarrollo en la edad de 0 a 3 años
Desarrollo en la edad de 4 a 6 años
Dificultades en el componente fonético-fonológico
Actividades para desarrollar el componente fonético-fonológico
Conclusión
Bibliografía
Introducción

El presente trabajo de investigación pretende entregar información acerca de los


componentes del lenguaje, pero específicamente en el componente fonético-fonológico,
entregando así su concepto, características, desarrollo en el niño y actividades didácticas
para su correcto funcionamiento dentro de la etapa escolar.
El lenguaje como objeto de estudio

El lenguaje es considerado como una herramienta que nos permite comunicarnos de


forma social, en donde participa un conjunto de signos y símbolos convencionales
asociados a distintos componentes del lenguaje, a través del lenguaje no solo expresamos
sentimientos, emociones y pensamientos, sino que también representamos el mundo que
nos rodea y el en contexto en el cual nos encontramos.

El lenguaje es considerado un sistema compuesto por signos arbitrarios y


convencionales, los cuales se organizan en base a reglas combinatorias y representan
distintos conceptos, permitiendo una situación comunicativa entre los interlocutores que lo
comparten (Acosta y Moreno, 1999).

El lenguaje es un proceso que se da de forma natural desde que el embrión se forma


hasta nuestros últimos momentos de vida. El lenguaje lo aprendemos por medio de la
adquisición, desarrollo, expresión y comprensión del lenguaje, es por esto que Berger y
Luckmann (1989) plantean que “el lenguaje, que aquí podemos definir como un sistema de
signos vocales, es el sistema de signos más importante de la sociedad humana” (p. 55), por
lo cual se puede dar gracias al ser humano por el desarrollo de esta área y así poder
utilizarlo en todas los procesos y etapas de nuestra vida como, por ejemplo, en la escuela,
en el trabajo, con amistades, con familia, etc. Vigostky expresa que “el lenguaje constituye
el elemento mediador natural y primario, pues permite el intercambio social y cultural del
niño en el entorno familiar, cultural y social.” (citado en Fraca L., 2003:75), es por esto que
es importante estimularlo y desarrollarlo a temprana edad para así favorecer los
aprendizajes de los niños en un contexto determinado.
Componentes del lenguaje

Frente a la importancia del lenguaje en la vida de los seres humanos, es importante


destacar sus dimensiones y componentes.

Belinchón, Riviere e Igoa (1992), (citados en Acosta y Moreno, 2005), exponen


que hay tres grandes dimensiones en el lenguaje, estas son:

 Dimensión Estructural: el lenguaje como un código o sistema de signos


que permite representar la realidad.
 Dimensión Funcional: el lenguaje como una herramienta que se utiliza para
la comunicación e interacción con otras personas.
 Dimensión Comportamental: el lenguaje como un comportamiento que
realizan el hablante y el oyente.

El lenguaje se puede presentar de dos formas: verbal y no verbal, en el caso del


lenguaje verbal se pueden identificar el estudio de sus 4 componentes según Onieva (1993),
Sommerstein (1980) y Dubois (1979), (citados en Acosta y Moreno, 2005) los cuales son:

 Componente Fonológico: Es el sistema de sonidos manipulado por una lengua y


sus posibles combinaciones articulatorias. Es la forma en qué el niño/a comprende y
reproduce los sonidos utilizados en el lenguaje. Se relaciona con la producción de
los sonidos de la lengua y habla y se desarrolla desde que él bebe nace pasando por
diferentes etapas que serán descritas mas adelante.
 Componente Semántico: Estudia los significados de las palabras y sus
combinaciones, reconociendo su uso en el contexto adecuado, se observa una
dualidad entre el significado y significante según lo planteado por Saussure.
 Componente Morfosintáctico: Orden de las palabras para producir oraciones y
frases, está compuesto por la morfología y sintaxis.
 Componente Pragmático: Uso del lenguaje con intención comunicativa y es el
conjunto de reglas que dirigen el lenguaje en un contexto determinado.
Componente fonológico

El componente fonológico es la relación que hay entre el contenido del mensaje y el


sonido que determina el significado (Serra, 2008).

Se relaciona con la producción de sonidos que componen la lengua materna y se


desarrolla desde que él bebe nace.

Se refiere a la constitución de las primeras palabras y hace referencia a la unidad


mínima capaz de cambiar el significado y como esta se organiza en función de silabas y
palabras que finalmente son producidas a través de la zona articulatoria, esta unidad
mínima se denomina fonemas que es la representación mental de los sonidos y la fonología
es el proceso mental por el cual se perciben, organizan y producen esta secuencia de
representaciones (RAE, 2009).

Por otra parte, el habla es proceso motor complejo que nos permite la producción
del lenguaje oral y para esto son indispensables los siguientes procesos básicos descritos a
continuación:

 Respiración: proceso de intercambio gaseoso realizado mediante la ventilación, la


última consta de dos procesos: inspiración y espiración. En este proceso actúan
diferentes músculos que son el diafragma y los músculos intercostales externos e
internos (Bustos, 2003).
 Fonación: Cuando el aire espirado pasa por la laringe y donde se encuentran
ubicados los pliegues vocales (González, 1981).
 Resonancia: fenómeno acústico que permite que una estructura vibratoria movilice
las partículas de aire contenidas en ella, a la vez que éstas hacen vibrar esta fuente,
modificando lo producido en la fonación (Menaldi, 1992).
 Articulación: Las posibles zonas articulatorias del español de Chile son: velar,
palatal, alveolar, dental (post-dental), labiodental y bilabial (Navarro, 1974).
Características del componente fonético-fonológico

La fonología es parte de la lingüística que estudia los fonemas o unidades


fonológicas que forman una lengua o idioma. Los fonemas o unidades lingüísticas están
presentes y son elementos que se pueden comprar, ya que, cada uno tiene diferencias en sus
sonidos. Estas unidades lingüísticas cooperan entre sí en el discurso del habla de una forma
coherente y someten a la vez reglas generales en todas las lenguas que son las que
obligatoriamente seguimos.
La fonética atiende al estudio del material sonoro, tratando de recoger la
información más exhaustiva posible sobre la materia sonora bruta y sus propiedades
fisiológicas y físicas. (Martínez Celdrán,1989).

El desarrollo fonológico comprende desde los 0 a los 6 años de edad, tiempo que se
considera suficiente para que cualquier sistema fonológico de cualquier lengua se desarrolle
en niños sin dificultad. La implementación del sistema fonológico pasado los 6 años en
cualquier niño o niña debe ser considerado como retraso. Es por eso que creemos que el
estudiar y conocer el desarrollo fonológico en un niño o niña es fundamental y ayuda a
padres como también especialistas o educadores a prevenir posibles dificultades en el
lenguaje, para esto es necesario estar al tanto de las principales características a modo
general, ya que más adelante en este mismo texto se explicitarán características del
desarrollo fonológico de acuerdo a las edades cronológicas.

A modo de sintetizar podemos explicar las características del desarrollo fonológico


a través del siguiente esquema:
Segmentales

Clase de fonemas

Suprasegmentales
Unidades
Fonològicas

Fonemas Alfònos

La gran mayoría de los lingüistas definen a los fonemas como elementos fundamentales
de la lengua, la lengua castellana maneja de 22 a 24 fonemas, se considera como la unidad
mínima de sonido de un idioma. A su vez de esta definición se desprende el concepto de
alófono que es la variación que sufre el fonema al momento de la pronunciación, así por
ejemplo el fonema /n/ puede tener diferente sonido según el tipo de pronunciación y del
lugar que ocupe en la palabra. Los fonemas forman dos tipos o clases de fonemas:

 Segméntales: Se llaman vocálicos o constituidos por sonidos y consonánticos


formados por ruidos que pueden ser fricativos(ruidos) u oclusivos (silenciosos).

 Supra marginales: Se refieren a acento, ritmo, entonación y junturas.


Teorías de la adquisición fonológica

Existen dos grandes propuestas teóricas sobre la adquisición y el desarrollo


fonológico infantil. Una de ellas es la “Teoría conductista”. Esta teoría se refiere concepto
de fonemas como sonidos. Para esta teoría el acercamiento de los niños al habla no es más
que una conducta aprendida a través de las propias experiencias en esto cumple un rol
fundamental los constantes estímulos de los padres que provocan en los niños imitar el
habla adulta incitada por conexiones que provienen del estímulo y la respuesta de este en la
relación que se genera entre padres e hijos, todo esto posible con el refuerzo positivo a
través de abrazos, elogios descriptivos o alguna cosa material. El aprendizaje de la lengua
ocurre desde la experiencia y propone la teoría de la mente como “papel en blanco”, donde
se parte del pensamiento de que en la mente humana antes del aprendizaje no hay nada
relacionado con el lenguaje.

Por otra parte, desde una postura diferente aparece la “Teoría Estructuralista”. Esta
teoría parte de la influencia de la publicación “Lenguaje Infantil y Afasia” de Jakobson en
1941, este autor hace una diferencia notoria en el desarrollo de la adquisición del lenguaje y
lo divide en dos grandes periodos: Pre lingüístico o periodo del balbuceo y en periodo
lingüístico donde aparece el uso de las primeras palabras. El periodo pre lingüístico abarca
entre los tres y doce meses de edad aproximadamente, esta etapa comienza con unos pocos
sonidos o balbuceos, dando énfasis a que no existe un orden establecido en el desarrollo de
estos sonidos. El periodo lingüístico comienza aproximadamente entre los once y doce
meses de edad. En esta etapa aparecen las primeras palabras, en estas primeras palabras
sueltas vienen encajados a los primeros fonemas en la vida del niño o niña y es en este
momento donde la persona comienza a construir poco a poco su sistema fonológico.
Desarrollo en el niño-Hitos de Desarrollo

Desde el punto de vista piagetiano, el niño organiza activamente los conocimientos


que va adquiriendo, no sólo percibe y produce, sino que participa activamente en la
construcción del sistema de sonidos de su lengua.

Ingram (1983) afirma que ante la tarea de adquirir el sistema adulto de sonidos, el
niño establece estructuras básicas en su mente. A medida que va adoptando palabras y las
asimila a sus estructuras, aumenta su habilidad y pronto se ve en la necesidad de cambiarlas
para que sean más parecidas al modelo adulto. Por lo tanto, el niño adquiere el sistema
adulto creando sus propias estructuras y cambiándolas en la medida en que conoce mejor el
sistema. Según este autor, para hacer una descripción precisa de la fonología de un niño,
debemos considerar tres niveles de representación: percepción, organización y producción.

 La Percepción:

Según Ingram (1992) el niño nace con una habilidad mayor de lo que siempre se ha
pensado para la percepción del habla. Estudios de habituación-deshabituación en infantes
que miden la tasa de chupeteo o el ritmo cardíaco, han revelado que los bebés dan muestras
de una habilidad temprana para discriminar diferencias muy sutiles entre sílabas. Los datos
más convincentes se han dado a los 5-6 meses de edad, sin embargo, estos estudios hacen
referencia a una percepción fonética: los niños no tienen que discriminar palabras con
significado sino oposiciones entre sílabas. El niño deberá desarrollar la capacidad para
determinar qué sonidos del habla se utilizan para señalar diferencias de significado. Este
tipo de percepción, fonémica o lingüística, comienza a desarrollarse después del año de
edad, cuando empieza a hacer un análisis de las palabras que percibe. Garnica (1973)
establece que los niños continúan desarrollando gradualmente su capacidad perceptual entre
las edades de 1 y 2 años, pero la percepción no es total a los 2 años ya que probablemente
para determinados fonemas o sílabas más complejas, continúa desarrollándose más allá de
esta edad.
Respecto a la relación entre percepción y producción, existe evidencia brindada por
distintos autores de un fenómeno observado en niños pequeños denominado fenómeno fis,
en el cual el niño dice mal una palabra pero corrige al adulto cuando produce el mismo
error. Este hecho indica que la percepción precede a la producción.

 La Producción:

La producción implica la realización fonética, abarcando los sonidos que aparecen


realmente en el habla del niño. Emitir los sonidos implica además de una integridad
neuroanatomíca un dominio práxico y un aprendizaje. Existen sonidos que ofrecen mayor
dificultad articulatoria que otros. Se llama repertorio fonético al conjunto de sonidos que el
niño es capaz de producir. Se ha observado en la producción de niños pequeños, un
fenómeno denominado fenómeno puzle: el niño realiza correctamente un sonido en
contextos donde no tiene que aparecer y lo emite incorrectamente en contextos donde ese
sonido es requerido. En estos casos, los errores no parecen tener una causa física. Por lo
tanto, estos sonidos que el niño es capaz de producir, aunque inapropiadamente, se incluyen
dentro de su repertorio fonético, aunque no formarán parte de su repertorio fonológico.

 La Organización:

El nivel de organización refleja la manera en que el niño está estructurando el sistema.


Se llama repertorio fonológico al conjunto de sonidos que el niño usa contrastivamente,
para diferenciar significados. Debido a la inmadurez de sus aparatos auditivo y
articulatorio, a las limitaciones de procesamiento -que incluyen limitaciones atencionales y
de memoria- y a la poca experiencia con el lenguaje, el niño pequeño usa estrategias
propias ante la necesidad de comunicarse con el adulto. Los procesos fonológicos son
estrategias de simplificación que modifican una forma adulta convirtiéndola en una más
sencilla y manejable para el niño. Las simplificaciones de la palabra adulta no son
aleatorias, sino que siguen patrones identificables, afectando a clases de fonemas y
secuencias de fonemas. Ingram (1983) explica que estos procesos tienen lugar entre las
edades de 1,6 y 4 años. El niño tendrá la tarea adquirir en forma progresiva el sistema del
adulto al que está expuesto mediante la eliminación de los procesos fonológicos que están
operando en su sistema. A partir del dominio de sus habilidades, de la experiencia con el
lenguaje y de la interacción con el adulto, el niño se ve obligado a hacer una revisión de sus
producciones y establece la modificación del proceso, enriqueciendo su sistema de
contrastes.
Desarrollo del lenguaje en el componente fonético-fonológico en niños de 0 a 3 años.

Existen dos etapas:

 PERÍODO PRELINGÜÍSTICO:

No se habla de lenguaje propiamente, sino de comunicación. Esta fase consiste en la


puesta en marcha de aquellos mecanismos que permitirán el nacimiento del lenguaje.

Este período va desde el nacimiento hasta los 18-24 meses. A nivel cognitivo y según
Piaget, el recién nacido estaría en el período sensoriomotor. Este primer período es un
estadio preverbal donde el niño comienza a formar sus propios esquemas sensoriomotores,
debe aprender operaciones básicas con las cuales relacionarse con el mundo exterior. La
primera tarea de los lactantes es comenzar a establecer sus propios límites del ego (donde
acaba él y empieza el mundo externo).

Por medio de la interacción con los objetos y personas y en relación a ellos empiezan a
organizar el tiempo y el espacio. A medida que progresan, empiezan a demostrar signos de
intencionalidad, este es el paso inicial de la aparición de la inteligencia. Con este comienzo,
los niños están en camino hacia el desarrollo sensoriomotor, lo que van a conseguir
mediante la elaboración de cuatro entendimientos: constancia de objetos, espacio
coordinado, causalidad y temporalidad. Durante los tres primeros meses de vida las rutinas
ligadas a las necesidades del bebé y el adulto comparten unos significados que permiten
regular conjuntamente algunos de sus comportamientos. En esta relación específica que hay
entre el cuidador (madre u otro miembro) y el niño, la madre empieza a enseñar
inconscientemente el lenguaje. Esto ocurre mediante el habla de estilo materno que parece
seguir el desarrollo básico, comenzando en el nivel más fundamental y haciéndose
gradualmente más complejo a medida que el niño crece. El habla de estilo materno se
caracteriza por ser simple estructuralmente (usa frases cortas, no subordinadas, no
modificadores), hay un alto grado de redundancia, el tono es alto, la prosodia exagerada, el
léxico (palabras utilizadas) son aquellas que están presentes en el entorno del niño, hay
preguntas y explicaciones sobre lo que la madre va diciendo o lo que el niño hace.
Desarrollo del lenguaje en la etapa prelingüística (Johnson, 1997).

EDAD EN MESES LENGUAJE LENGUAJE EXPRESIVO


RECEPTIVO
1-6 MESES Alerta al sonido, se va Lloros, gritos, sonrisa social,
orientado hacia la fuente que inicio balbuceo.
lo emite.
7-12 MESES Comprende NO, se orienta Combinaciones de sílabas
hacia su nombre, asocia que se asemejan a las
palabras con significados, palabras, primeras palabras.
comprende los gestos que
acompañan a las
vocalizaciones.
13-18 MESES Cuando se le demanda que El vocabulario se va
diga o señale algo lo realiza. incrementando de forma
gradual.

El habla de estilo materno suele aparecer hacia el tercer o cuarto mes, aunque puede
aparecer con anterioridad. Hasta entonces el niño captaba los ruidos que había a su
alrededor y lloraba o gritaba para dar a conocer su estado. La madre en esta época es capaz
de diferenciar los lloros y saber si se trata de hambre, sueño, ganas de jugar, molestia, ...
Hacia los 6 meses el niño empieza a explorar los parámetros de su aparato vocal para ver
qué puede hacer. Aprenden a producir vocales abiertas y las primeras consonantes. Con el
balbuceo y el laleo, el niño va experimentando los sonidos. También aparece una ecolalia,
el niño parece un “loro” ante cualquier cosa que diga la madre, repite como si estuviera
jugando. Hacia el final de este primer período el niño será capaz de decir las primeras
palabras.
Desarrollo vocal (Stark, 1986 en Garton y Pratt,1991)

ESTADIO EDAD COMPORTAMIENTO VOCAL


1 0-8 semanas Sonidos vegetativos, reflejos,
llanto y agitación.
2 8-20 Arrullos y risas. Sonidos
consonantes nasales. Sonidos
producidos en la parte posterior de
la boca. Disminuye la frecuencia
del llanto. Mayor control de los
sonidos producidos.
3 16-30 Juego vocal y comportamiento
lingüístico exploratorio. Sonidos
consonánticos realizados hacia la
parte anterior de la boca. Creciente
control sobre los mecanismos del
habla. Inicio de la secuenciación y
re secuenciación de sonidos.
4 25-50 Balbuceo reduplicado (producción
de sílabas consonante-vocal en las
que la consonante es la misma que
en cada sílaba) ritualizado y
estereotipado. Vocalización más
probable en la interacción con un
adulto que en el juego con un
objeto.
5 9-18 meses Balbuceo no reduplicado, variado.
Mayor control sobre el acento y la
entonación. Superposición con la
producción de las primeras
palabras.

 ETAPA LINGÜÍSTICA:

Eclosionan las primeras características del lenguaje adulto, aquí se ve la evolución de


los componentes del mismo. Va desde los 2 a los 5-7 años, el niño adquiere en su totalidad
el lenguaje. A nivel físico el desarrollo se va desacelerando. El niño va adquiriendo cada
vez mayor número de habilidades motoras finas, hay un mayor contacto y adaptación con
su entorno más próximo. A nivel cognitivo el niño se sitúa, según Piaget en el estadio
preoperacional. Este período se caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia
representativa; cada objeto se representará por una imagen mental que lo substituirá en su
ausencia. En esta etapa se desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico. Los niños
a partir de ahora podrán pensar de una forma ordenada, aunque en un principio ciertos
componentes puedan obstaculizar esta tarea como son: - Egocentrismo: incapacidad de
observar un punto de vista que no sea el suyo. - Centración: incapacidad para separar lo
propio del medio ambiente. - Dificultad de transformación: una operación que cambia las
reglas de algo. - Reversibilidad: una acción que puede hacerse puede deshacerse. Según
Vila (1992), hacia los tres años han desaparecido las dificultades para pronunciar diptongos
y se produce un significativo progreso en las consonantes; aunque se presentan errores con
algunos grupos consonánticos, normalmente en torno a los 4 años el repertorio fonético está
casi completo. El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año.
Empieza a usarse el pronombre de tercera persona, aunque su dominio y usos no estarán
completos del todo hasta los 7 años. Los posesivos son comprendidos. Hacia los 2 años
aparecen las primeras combinaciones de 3 o 4 elementos, no siempre respetando el orden.
Las primeras interrogativas son preguntas de sí o no marcadas únicamente por la
entonación; luego aparecen con qué o dónde. A los 4 años dominan las construcciones
sintácticas simples. En los pronombres, la distinción del género es clara y consistente a los
5 años; desde los 6 o 7, también lo es la de número. Mejora el uso de los tiempos y modos
verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones en los condicionales o
subjuntivos. La sintaxis se hace cada vez más compleja con la adquisición de los primeros
usos de las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas, si bien los verbos no siempre
se ajustan correctamente. Hacia el final de este período, la lectoescritura introduce al niño
en una nueva dimensión de uso del lenguaje y de acceso a los conocimientos elaborados
culturalmente.

Desarrollo en la etapa lingüística

EDAD ETAPAS LINGUISTICAS ETAPAS FONOLOGICAS


2-4 años Etapa telegráfica. El niño Fonología de morfemas
empieza a usar combinaciones simples. Expansión del
de palabras. Esto va en repertorio de sonidos del habla.
aumento hasta que entre los 3 y Procesos fonológicos que
4 años la mayoría de las frases determinan las producciones
se asemejan a frases simples incorrectas hasta los 4 años
bien construidas. aproximadamente, momento en
el que la mayoría de palabras
de estructura morfológica
simple son correctas.
4-7 años Primeras frases complejas. Uso Culminación del repertorio
de complementos del verbo y fonético. Adquisición de los
algunas frases de relativo. Sin sonidos problemáticos a nivel
embargo, estas estructuras productivo a los 7 años.
complejas son el resultado de Producciones correctas de
una mera yuxtaposición. palabras simples. Empieza el
uso de palabras más largas.
Desarrollo del lenguaje en el componente fonético-fonológico en niños de 4 a 6 años.

 Etapa Lingüística :4 a los 6 años

Según Shriberg y Kwiatkowski, 1994 en esta última etapa llamada también


“culminación”, supone que ya ha adquirido un sistema fonológico razonablemente efectivo,
reconociéndose en este período el logro en la reproducción e identificación de toda aquella
secuencia de fonemas habituales de su lengua materna, reconocidas en significado o no.
Durante esta etapa se puede detectar una que otra simplificación del habla en elementos
muy concretos o de compleja reproducción. los llamados errores residuales. Sin embargo,
continúa desarrollando sus habilidades para procesar palabras complejas o extensas, y
frases.

Por otro, Boch 1983 y 2004 expresa que los niños en la edad de 4 años presentan un
repertorio amplio, llegando a una etapa final, de los siguientes fonemas o combinaciones de
sonidos consonánticos en la sílaba directa “r”, “l”, “d” e “y”, también grupos consonánticos
“fl”, “pl”, “bl”, “cl” y “gl”.

Por otra parte, en este mismo período se produce un importante desarrollo fonológico
donde se enriquece el conocimiento sobre la estructura fonológica de las palabras y sobre el
sistema fonemático de la lengua, fenómeno que se relaciona de modo relevante con el
incremento significativo del léxico (Bosch, 2003).

Por consiguiente a los 5 años utilizan palabras con diptongo “eu”, ei”, “au”, “oi”, “au”,
“iu” y “ui”, además de sonidos consonánticos en sílabas directas y grupos consonánticos de
mayor complejidad cómo “br”, “fr”,”pr”, “cr”, “gr”, “tr”y “dr”.

Para concretar a la edad de los 6 años con sonidos consonánticos “rr”, “r” en sílabas directa.

Según Blecua y Alsina, 1975 La diversificación silábica es la expansión léxica


producida en esta etapa del desarrollo. Cada idioma tiene estructuras y reglas en cuanto a
los sonidos que pueden ocupar variadas ubicaciones dentro de la sílaba, seguida por la
cantidad de elementos que pueden asignarse a cada uno de los componentes silábicos, por
ejemplo en la lengua castellana existen ciertos predominios de la estructura silábica:
consonante-vocal(CV), consonante-vocal-consonante (CVC), seguida por consonante-
consonante-vocal (CCV) y combinaciones vocal-consonante (VC). En la cuales el niño/a va
adquiriendo progresivamente.

Sin embargo existen opiniones contrapuesta según Ingram, 1983; Roldan y Serón,
1995; Lennerberg y Lennerberg, 1992, el proceso fonológico no a finalizado su proceso de
consolidación, ya que la producción de ciertos fonemas, en los que se dispone una
maniobra reducida en la mecánica de articulación como lo es la s-ch-r, en algunos niños
este tipo de fonema esta en adquisición o perfeccionamiento, encontrándose a menudo en
las edades de 4 y 6 años. En algunos casos su pronunciación es correcta en situaciones
aisladas o en co-articulación de la palabra corta y fácil.

En este período se culmina el desarrollo fonológico, procesos fonológicos ligados a


fonemas o sílabas concretas y adquisición de la conciencia fonológica. Los cuales van a
variar en la metría de la palabra para su reproducción.

Según Puyuelo y Rondal, 2003 en presencia de procesos de simplificación pasado


los 5 o 6 años, estaría indicando que se está frente a un trastorno el cual no es superado y
persiste en el tiempo, el cual deriva conjuntamente de los fonemas afectados, las
deficiencias en la ininteligibildad de habla y así mismo, se proyectaría a los niveles de
morfológicos y sintácticos.
Dificultades en el componente fonético-fonológico

Las dificultades fonológicas constituyen un amplio tipo de problemas que se


manifiestan en la producción del habla. Estas alteraciones se corresponden con los
tradicionalmente denominados trastornos articulatorios, es decir, dificultades en la
realización de uno o más fonemas de la lengua, observada cuando comparamos las
producciones del niño con las del adulto

Otros autores proponen una visión más profunda del problema cuando afirman que
se pueden considerar las dificultades fonológicas, en un sentido más amplio, con las
siguientes características:

 Dificultades para el conocimiento de los fonemas y las reglas de combinación en


sílabas y palabras.
 Pueden implicar cualquier etapa del proceso que denominamos ‘procesamiento del
habla’ e incluso pueden relacionarse con las etapas más periféricas (sensorial o
motora).
 Se pueden dar aisladas (dislalias, retraso del habla, dispraxia verbal) o en cualquier
patología del lenguaje (afasia, disartria, disglosia, hipoacusia) y también en los
trastornos del lenguaje (TL) asociados a parálisis cerebral infantil, deficiencia
mental y otros.

Según Víctor Acosta Rodríguez y Ana María Moreno Santana (2005), las dificultades
fonológicas se presentan como problemas para la organización de los sonidos que no
permite al hablante establecer “contrastes en el lenguaje”, y que conducen a fallas de
carácter funcional o fonemático. Las fallas mencionadas suelen afectar tanto al
procesamiento de la información mediante el lenguaje oral y escrito (manera de ejecutar el
trabajo cognitivo de la información auditiva y visual) y problemas para la representación
fonológica (almacenamiento adecuado del lecho fonológico y léxico de las palabras en
nuestro cerebro)

A su vez , J.F. Cervera-Mérida, A. Ygual -Fernández ,definen estas dificultades


fonológicas como “ciertos problemas de aprendizaje y de elaboración del conjunto de
reglas y unidades fonémicas que hacen que los hablantes usen, de una forma altamente
automatizada, los sonidos de su lengua y sus representaciones mentales en tareas de habla y
lectura-escritura. Se manifiestan como un enlentecimiento del proceso natural de
adquisición de esas habilidades.

Por otra parte Crystal (1981), postula que “un trastorno fonológico es aquel que
presenta un sujeto que tiene sus habilidades fonéticas articulatorias bien desarrolladas al
igual que sus sistemas intelectuales, neurológicos y orgánicos pero presentan dificultades
en el uso y conocimiento de la lengua materna. El sistema fonológico no está bien
organizado o elaborado de forma correcta y completa, no se han determinado las
oposiciones sistemáticas y, por lo tanto, no se han establecido los rasgos distintivos que
permiten diferenciar determinados fonemas entre sí. En consecuencia no existe una
representación mental propia de algunos fonemas en el sistema fonológico.

Tradicionalmente, estas dificultades se han englobado dentro de los trastornos del habla
(TH) y hasta hace poco se les confundía con defectos de pronunciación aislados de origen
articulatorio – las dislalias funcionales–, que en muchas ocasiones acompañan a los TF y
son un síntoma más de éstos.”

Sin embargo, hoy en día, las dificultades fonológicas van más allá de un problema
articulatorio. Un adecuado funcionamiento del componente fonológico, involucra varias
tareas que requieren un procesamiento más profundo y consistente.

Algunos autores han determinado un grupo de características comunes para éstas


dificultades, de acuerdo a los errores comunes que cometen ciertos niños en una
determinada etapa evolutiva.
Características comunes de niños con dificultades fonológicas según tipo de errores
que cometen:

CARACTERISTICAS SIGNIFICADO

Menor precisión Aumenta significativamente la omisión de sílabas iniciales,


segmental especialmente en niños hablantes del español.
Fonología El niño da frecuentemente diferentes significados a elementos
comunicativamente cotidianos.
inadecuada
Restricciones El niño que pueden emitir sólo algunos tipos de fonemas semi
consonánticos dependiendo de la característica física de éstas
(frigativa, oclusivas, nasales etc) y algunas vocales (abiertas o
cerradas).
Limitaciones en la Ausencia de grupos consonánticos y uso casi absoluto de sílabas
estructura silábica simples V (vocal) y CV (consonante vocal).
Persistencia de patrones Los niños presentan errores de omisión , rotación , etc los cuales
de error desaparecen de manera evolutiva, sin embargo en presencia de
éstas dificultades, éstos errores se hacen persistentes en el tiempo

Desproporción La secuencia de desaparición de los errores según edad


cronológica cronológica es dispar en niños. Algunos niños evolucionan de
manera regular de acuerdo a un nivel de avances, mientras que
en otros niños de igual edad pueden éstos hitos estar en evidente
retraso.
Tipos de error inusuales Algunos niños presentan errores de tipo exclusivo y temporales,
que aparecen y desaparecen con facilidad
Variabilidad extensiva Algunas dificultades fonológicas varían en extensión. Algunas de
ellas pueden no presentar aparente mejoría .El caso es
dependiente del nivel de intervención y en la forma en como el
niño reestructura su sistema fonológico
Estrategias de evitación El niño trata de eludir el uso de palabras adultas o palabras
correctas.
Estatismo de potencial Los niños no explotan todo su potencial de contrastes en uso de
fonemas .Por tanto los utilizan a veces en silabas iniciales y no
intermedias o finales y viceversa.
Enfoque Fonológico

Las dificultades fonológicas están sujetas a diversas teorías, algunos de los cuales
las atribuían exclusivamente a problemas en el área motora de la producción del habla. Sin
embargo, con el pasar del tiempo se han ido añadiendo diversos elementos que conllevan a
pensar que los problemas fonológicos provienen de la conjugación de múltiples factores.
Todas las investigaciones nacidas luego de los años setenta, llegaron a confirmar el
nacimiento de un Enfoque fonológico que genera “un cambio cualitativo en la comprensión
de los problemas del habla infantil”, tal y como lo señalan Acosta y Moreno (1995). Ellos
dan cuenta de que además del factor articulatorio, se suman aquellos relacionados a los
sonidos o componente fonológico del lenguaje, y a todas las alteraciones que se producen
en éste nivel, enfatizando en ésta doble idea.

El enfoque fonológico entonces propone que el estudio de las dificultades


fonológicas se abarque desde distintas dimensiones del componente, es decir, ejercicio,
práctica y uso de todas las reglas que organizan los fonemas de su lengua incorporando
también, las dificultades que se generan desde el área emocional del niño.

Por otra parte, y bajo este enfoque, autores como Stoel, Gammon, y Dunn (1985),
denominan algunas otras características para el trastorno fonológico como son las
siguientes:

CARACTERISTICAS
a) Persistencia en el tiempo de procesos fonológicos de simplificación normales en
edades tempranas.
b) Desajuste cronológico con procesos tardíos que desaparecen antes que los que
suelen quedar suprimidos en edades tempranas.
c) Persistencia sistemática por algún tipo de sonido o categoría de sonidos
d) Uso variable de los procesos.
e) Presencia de procesos inusuales o atípicos, que no se suelen describir en el
desarrollo fonológico normal.
Retrasos simples del habla

Se puede indicar que en el retraso simple nos encontramos con un sistema


fonológico que sería característico de un niño de edad inferior entre 12 y 18 meses por
debajo del nivel que debería esperarse por la edad cronológica, además los diferentes
fonemas afectados pueden proyectarse sobre los niveles morfológico y sintáctico.

Signos de alerta:

Es necesario tener en cuenta los siguientes rasgos previsores en cuanto a signos que nos
advierten posibles dificultades fonológicas:

 El niño presenta una reducida adquisición de fonemas para su edad evolutiva.


 Patrones práxicos inestables.
 Dificultades en la inteligibilidad (impropias a su edad).
 Presencia de un patrón de discriminación auditiva pobre.
 Memoria auditiva inferior a la media estándar de su edad.
 Un número de errores fonológicos inadecuados para su edad cronológica.

Conclusiones Generales sobre dificultades fonológicas

Cuando comienza el estudio de los llamados Trastornos del lenguaje, autores e


investigadores concluyen que los trastornos fonológicos corresponden a fallas en el sistema
articulatorio del lenguaje, ubicados en el área motora cerebral del niño.

También señalan que se relacionan estrechamente con dificultades sensoriales,


específicamente perceptivas que podrían tener o no relación con patologías cerebrales y
otras de índole biológica.

Posteriormente con la aparición del Enfoque fonológico, se estudian estas


dificultades, dándoles origen en un conglomerado de procesos, incluyendo además los
socio-emocionales, los que van determinando las competencias lingüísticas que va
presentando el niño a través de todas sus etapas evolutivas.
Se presentan también retrasos simples del habla que no determinan un diagnóstico
que se prolongue demasiado y que es necesario detectar en base a las etapas evolutivas
propias del niño.

Existen signos de alerta que nos ayudan a su mejor identificación, con el objeto de
hacer una mejor evaluación y obtener además un pronóstico adecuado para su tratamiento y
posterior superación.

Importancia de la evaluación fonológica

La importancia de la evaluación fonológica radica en que ésta debe ser a edades tempranas,
con el objeto de intervenir de manera oportuna para la superación de las dificultades. Con
esto se obtiene un mejor pronóstico de desarrollo y además prevenir dificultades en los
procesos de lectoescritura futuros. Además, se debe tener en claro el concepto teórico desde
el cual se abordará la problemática, para así poder aplicar las diferentes pruebas necesarias
para la evaluación. Esto nos ayuda para diferenciar si evaluaremos desde la perspectiva de
la unidad básica (fonema), rasgos articulatorios, reglas fonéticas o proceso fonológico
general.

Instrumentos de evaluación fonológica

 A-RE-HA:
Análisis del Retraso del Habla. Permite realizar la evaluación y el perfil fonético-
fonológico del habla infantil entre los 3 y los 6 años mediante palabras aisladas y habla
espontánea.

 A-RE-L:
Test para el Análisis del Retraso del Lenguaje. No sólo valora aspectos fonológicos. Es una
prueba de valoración de la competencia psicolingüística. Se aplica a niños entre 3 y 6 años.
 EDAF:
Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica. Se aplica a niños de entre 2 y 8
años. Valora cinco aspectos relacionados con los sonidos y fonemas:
 Discriminación de los sonidos del medio.
 Discriminación figura-fondo.
 Discriminación fonológica en palabras.
 Discriminación fonológica en logotomas.
 Memoria secuencial auditiva.

 ELA-R:
Examen Logopédico de Articulación (versión revisada) que permite valorar la capacidad
articulatoria de los fonemas y grupos fonemáticos. El rango de edad es desde los 4 años.

 EVALUACIÓN FONOLÓGICA DEL HABLA INFANTIL


Evalúa el habla infantil y facilita el diagnóstico de los trastornos fonético-fonológicos en
niños entre 3 y 7 años.
Tiene en cuenta el lenguaje espontáneo y el lenguaje repetido.

 PLON:
Prueba del Lenguaje Oral de Navarra.
Posee un sub test que evalúa los aspectos fonético-fonológicos en niños de 4 a 6 años.

 QUILIS, lista de palabras


Como su nombre indica la prueba consta de un listado
de palabras que valora tanto la comprensión como la producción (repetición)
de oposiciones fonológicas.
 RFI:
Registro Fonológico Inducido. Se aplica a niños en el rango de edad entre 3 y 6 años. Se
induce la producción de palabras por medio de dibujos y permite registrar las
peculiaridades del habla del niño. También permite registrar el lenguaje repetido.

Intervención fonológica

Lineamientos particulares:

 La intervención fonológica debe ser un proceso y una aproximación distintiva de


tratamiento para cada niño.
 Debe especificar y contemplar las necesidades y características propias de cada
niño, basándose en un enfoque que enmarque varias alternativas de intervención.
 Debe enfocarse en proveer de un contraste lingüístico al niño, más que en la
pronunciación correcta de los fonemas o sonidos del habla.
 Debe ser gradual y ajustada a conceptos como .la edad cronológica, desarrollo
evolutivo, contexto social, realidad social general.
 Debe pasar por etapas de trabajo secuenciadas y ricas en actividades, involucrando
habilidades y técnicas, que lo aproximen al descubrimiento de un léxico que le
proporcione herramientas de autogestión. (argumentación, opinión etc.).

Actividades recomendadas en el componente fonético-fonológico

ACTIVIDADES EJEMPLOS
Actividades de imitación Imitar sonidos, onomatopeyas, canciones,
trabalenguas, asociación palabra-dibujo
Juegos de hablar Juegos de manos, historias sin final
Juegos de rol Ir de compras, profesiones, etc
Conciencia Fonológica Contar, identificar u ordenar palabras.
Segmentación silábica
Dramatizaciones Monólogos, diálogos, cuenta-cuentos
Actividades para el componente fonético-fonológico

Cabe mencionar que las actividades que serán descritas se han dividido por edad del niño.
Actividad 1:
Nombre de la actividad: Historia de títeres

Objetivo: Escuchar palabras del lenguaje materno.

Habilidad lingüística:

Edad: 4-6 meses

Materiales: Títeres del programa Chile Crece Contigo

Descripción: El adulto utilizando títeres o libro de genero le ira


mostrando los animales o imágenes del libro al bebe
mientras le cuenta una pequeña historia utilizando
distintas entonaciones de la voz y sonidos
onomatopéyicos de los animales, de manera de captar
la atención del bebe.
Actividad 2:
Nombre de la actividad: Jugando con los sonidos.

Objetivo: Imitar sonidos onomatopéyicos para favorecer el


lenguaje verbal.
Habilidad lingüística: Discriminación auditiva verbal.

Edad: 18 meses.

Materiales: Tarjetas termo laminadas de animales del programa


Chile Crece Contigo.
Descripción: El adulto sentado junto al niño, puede ser en una mesa
o en la alfombra de goma eva, le mostrarán al niño
tarjetas de animales y medios de transporte y a medida
que se las va mostrando irá nombrando e imitando el
sonido onomatopéyico de los animales y medios de
transporte presentados, luego se invitará al niño/a a
que imite el sonido o trate de repetir las palabras
presentadas. Luego se le pedirá al niño/a que tome la
tarjeta del animal o medio de transporte solicitado.
Actividad 3:
Nombre de la actividad: Domino de rimas.
Objetivo: Discriminar auditivamente palabras bisilábicas y
trisilábicas que terminen con igual sonido a través de
un domino de rimas.
Habilidad lingüística: Discriminación auditiva verbal.

Edad: 4 a 5 años.

Número de participantes 15 estudiantes.

Materiales: Domino con imágenes pegadas en cartón piedra.


Descripción: Los estudiantes permanecerán de pie formando un
circulo, posteriormente el primer participante del
juego dejara la primera pieza del domino en el suelo,
luego deberán ir buscando la palabra que rime con la
imagen de la pieza del domino con palabras
bisilábicas y trisilábicas. En el momento de la
actividad la docente ira realizando preguntas para
guiar a los estudiantes ¿Qué es lo que sale en la
imagen? ¿Con que silaba termina? ¿terminan con
igual sonido las palabras?

Actividad 4:
Nombre de la actividad: Descúbreme.
Objetivo: Reconocer segmentación silábica de palabras con
trabante br, pl, gr por medio de fichas para la
construcción del jardín.

Habilidad lingüística: Conciencia silábica.


Edad: 5 y 6 años.
Materiales:  15 fichas con imágenes con trabantes
 3 flores tamaño grande con números del 1 al 3
en el centro d
 6 círculos con el 1, 2 y 3
Descripción:  Toma una ficha.
 Reconoce el objeto .
 Segmenta en sílabas la palabra en voz alta.
 Camina o salta por encima de los números,
expresando cada sílaba con un paso o salto.
 Mira el número donde quedaron los pies
 Pega el pétalo en la flor que corresponda al
número en donde quedaron tus pies.

Actividad 5:
Nombre de la actividad: Caja mágica de silabas.
Objetivo: Desarrollar el proceso de segmentación silábica, en
palabras de una, dos, tres y cuatro sílabas.

Habilidad lingüística: Segmentación silábica, conciencia silábica.

Edad: 5 a 7 años.
Materiales:  Caja con fichas de imágenes de distintos
elementos.
 Superficie de velcro para pegar las imágenes.
Descripción:  El alumno deberá abrir la caja y seleccionar
las fichas con las imágenes que representan un
elemento.
 Seleccionará las palabras que los representan
 Identificará la cantidad de sílabas que posee
cada palabra mediante palmadas o golpes en la
mesa.
 Pondrá la imagen seleccionada sobre la cinta
de velcro que indica el número de silabas que
posee.

Actividad 6:
Nombre de la actividad: Dinámica silábica.

Objetivo: Desarrollar el concepto de segmentación silábica en


palabras de una, dos, tres, cuatro y cinco sílabas,
a través de una dinámica que involucra asociación de
movimientos corporales con palabras y su diferente
cantidad de sílabas.

Habilidad lingüística: Segmentación silábica, conciencia silábica.

Edad: 5 a 10 años.
Materiales:  Imágenes grandes de movimientos corporales
 Imágenes grandes de dibujos variados

Descripción: El docente, pondrá en secuencia distintos patrones


asociativos de imágenes-movimientos corporales. El
alumno identificará las sílabas de la palabra y las
asociará a un movimiento del cuerpo el cual ejecutará
en diversas modalidades solicitadas por el docente

Actividad 7:
Nombre de la actividad: Adivina que…

Objetivo: Reconocer auditivamente bisílabos presentados en


forma invertida para asociarlos a las imágenes
correctas.
Habilidad lingüística: Inversión silábica.

Edad: 5 a 6 años.
Materiales:  12 láminas con imágenes
 24 fichas verdes y azules
 2 cubos (uno verde y uno azul)
 1 lista con 12 bisílabos invertidos

Descripción:  Sentados en círculo (mediador y


estudiantes), el mediador repartirá dos
fichas a cada estudiante y pondrá las 12
láminas con imágenes al centro del círculo.
 Luego el mediador comenzará expresando
en forma oral un bisílabo de manera
invertida (de la lista de 12 bisílabos).
 Cuando el mediador exprese este bisílabo
de manera invertida se apoyará marcado
cada silaba con un cubo de color.
 Por turnos cada estudiante escuchará un
bisílabo invertido y lo asociará a una de las
12 imágenes ubicadas al centro del círculo.
 Cada estudiante para descifrar el bisílabo
invertido podrá apoyarse con las fichas que
tiene en su mano, manipulándolas según
las instrucciones de mediador, por
ejemplo: el mediador dice a un estudiante
el bisílabo invertido “same” marcando
cada sílaba con los cubos de colores, luego
el estudiante repite el movimiento con las
fichas con sus propias manos. El mediador
pregunta “¿Qué palabra quedaría si
invertimos las silabas?” en ese momento
cambia de orden las fichas y el estudiante
tendría que responder “mesa”.
Conclusión
Bibliografía
 Acosta, León .S, y Ramos, V. (1986) Dificultades del habla infantil: Un enfoque

clínico. Investigación, teoría y práctica, Archidona, Aljibe.

 Acosta, V. & Moreno, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes

educativos. Barcelona: Masson.

 Acosta V. Moreno Santana, Ana. (2005) Dificultades del lenguaje en Ambientes

Educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje.

 Berger, P., Luckmann, T. (1989). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu.

 Bustos, I. (2003). La voz. La técnica y la expresión. Editorial Paidotribo.

 Clemente Estevan, RA (1995) Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro.

 González, J. (1981). Fonación y alteraciones de la laringe. Buenos Aires: Editorial

Médica Panamericana.

 Ingram, D. (1976). Phonological Disability in Children. Londres: Edward Arnold.

 Ingram, D. (1983) Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona: médica y técnica.


 J.F Cervera-Mérida, A. Ygual-Fernandez (2003) Intervención logopédica en los

trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del

habla.

 Gallego Ortega, José Luis; Gómez Pérez, Isabel Angustias; Ayllón Blanco, Mª

Fernanda (2015). Trastornos fonológicos en niños: resultados de la aplicación de un

programa. Revista de Investigación Educativa.

 J.F. Cervera-Mérida, A. Ygual –Fernández (2003) Evaluación e intervención en

niños con trastornos fonológicos y riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura

y escritura.

 Maggiolo Landae, M y Pavéz, M. “ Presentación del T.E. PRO. SI.F. (Test para

evaluar los procesos de simplificación fonológica)”. Univeridad de Chile- Facultad

de Medicina- Carrera de Fonoaudiología. Colección de Apuntes. Serie Evaluación

Nº 4. Santiago. 1990.

 Menaldi, J. (1992). La voz normal. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

 Moskowitz, A. “Thw two-year-old stage in adqusition of English phonology”. Eds.

Studies of Child Language Development. New York. 1973.


 Navarro, T. (1974). Manual de pronunciación Española. Madrid: Raycar S.A.

 Ortiz Rubia, Verónica (2007) Procesos Fonológicos de Simplificación.

 RAE (2009) Nueva gramática de la lengua española. Real Academia Española.

Madrid: ESPASA LIBROS, S.L.U.

 Serra, M. (2008). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel Psicología.

 Shriberg LD, Kwiatkowski J. Developmental phonological disorders. I: A clinical

profile. J Speech Hear Res 1994; 37: 1100-26.

Anda mungkin juga menyukai