Anda di halaman 1dari 105

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

EL INCIDENTE EN EL PROCESO ORDINARIO CIVIL EN QUETZALTENANGO


TESIS DE GRADO

FARAH ROSLYNI MORALES ALVARADO


CARNET 980700-65

QUETZALTENANGO, JULIO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

EL INCIDENTE EN EL PROCESO ORDINARIO CIVIL EN QUETZALTENANGO


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
FARAH ROSLYNI MORALES ALVARADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

QUETZALTENANGO, JULIO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. BLANCA PATRICIA BARRIOS DE LEON

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


DR. JOSUE FELIPE BAQUIAX BAQUIAX
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.


UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.


GENERAL:

SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ


Agradecimientos

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme


para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño.

Le doy gracias a mis padres Homero Morales Arévalo y Débora Alvarado de Morales por todo
el apoyo brindado a lo largo de mi vida. Por darme la oportunidad de estudiar esta carrera, por
ser ejemplo de vida, y por promover el desarrollo y la unión familiar en nuestra familia.

A mis hermanos Melisa Morales Alvarado y Jonathan B. Morales Alvarado por apoyarme en
aquellos momentos de necesidad por ayudar a la unión familiar, a ellos por llenar mi vida de
grandes momentos que hemos compartido.

A mis Sobrinos Debora Michelle y Rodrigo Alejandro por llenar mi vida con su amor y
maravillosos momentos.

A mis Abuelos Guadalupe Alvarado y Lidia Arévalo por sus consejos y gran ejemplo de vida.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi vida desde la Escuela Carlos
A. Velásquez, Escuela Soledad España, Colegio Evangélico La Patria, por mi formación; y a
la Universidad Rafael Landívar por mi carrera profesional. Porque todos han aportado con un
granito de arena a mi formación

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida a las que me encantaría
agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles
de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar
en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han
brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los Bendiga.


Dedicatoria

Mi tesis la dedico con todo mi amor. A ti DIOS que me diste la oportunidad de vivir y de
regalarme una familia maravillosa.

Con mucho cariño amor y admiración a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo
en todo momento. Gracias por todo papito y mamita por darme una carrera, y porque siempre
han estado apoyándome y brindándome todo su amor, los amo y este trabajo es de ustedes,
aquí está una parte de lo que ustedes me brindaron.
Índice

Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I
PROCESO
1.1 Definición ......................................................................................................... 4
1.2 Conceptos técnicos .......................................................................................... 4
1.3 Clases .............................................................................................................. 4
1.3.1 Por el objeto ..................................................................................................... 5
1.3.2 Por el modo...................................................................................................... 5
1.3.3 por la forma ...................................................................................................... 6
1.3.4 Por el contenido ............................................................................................... 6
1.4 Lineamientos.................................................................................................... 7
1.5 Tutela constitucional ........................................................................................ 8
1.6 Proceso civil ..................................................................................................... 9
1.6.1 Definiciones ..................................................................................................... 9
1.6.2 El proceso civil como instrumento para la resolución de conflictos .................. 10
1.6.3 Objeto .............................................................................................................. 11
1.6.4 Elementos ........................................................................................................ 12
1.6.4.1 El elemento subjetivo ....................................................................................... 12
1.6.4.2 El elemento objetivo ......................................................................................... 13
1.6.5 Principios ......................................................................................................... 13
1.6.5.1 Principio dispositivo.......................................................................................... 14
1.6.5.2 Impulso procesal .............................................................................................. 15
1.6.5.3 Preclusión ........................................................................................................ 15
1.6.5.4 Contradicción ................................................................................................... 15
1.6.5.5 Adquisición procesal ........................................................................................ 16
1.6.5.6 Inmediación...................................................................................................... 16
1.6.5.7 Concentración .................................................................................................. 16
1.6.5.8 Eventualidad .................................................................................................... 17
1.6.5.9 Legalidad de las Formas .................................................................................. 17
1.6.5.10 Igualdad Procesal ............................................................................................ 18
1.6.5.11 Publicidad ........................................................................................................ 19
1.6.5.12 Principio de economía...................................................................................... 19
1.6.5.13 Escritura y oralidad .......................................................................................... 19
1.6.5.14 Buena fé y lealtad ............................................................................................ 20
1.6.5.15 Celeridad.......................................................................................................... 20
1.6.5.16 Probidad........................................................................................................... 20
1.7 Proceso ordinario civil ...................................................................................... 21
1.7.1 Definición ......................................................................................................... 21
1.7.2 Generalidades .................................................................................................. 21

CAPÍTULO II
ASPECTOS TEORICOS DEL INCIDENTE
2.1 Definiciones ..................................................................................................... 23
2.1.1 Doctrinario........................................................................................................ 23
2.1.2 Legal ................................................................................................................ 23
2.2 Historia de su regulación.................................................................................. 23
2.3 Clases .............................................................................................................. 27
2.3.1 Suspensivos o interruptivos ............................................................................. 27
2.3.2 No suspensivos ................................................................................................ 27

CAPÍTULO III
ASPECTOS PRACTICOS DEL INCIDENTE
3.1 Procedimiento .................................................................................................. 29
3.2 Comparaciones en su evolución e interpretación y discusión de resultados ... 31

CAPÍTULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS
4.1 Interpretación y discusión general de la encuesta ........................................... 45
4.2 Interpretación y discusión general de los casos revisados .............................. 47
4.3 Casos concretos, consultados al azar, en los Juzgados Primero y Segundo
de Primera Instancia del Ramo Civil del municipio y departamento de Quet-
zaltenango, dentro del periodo comprendido del año mil novecientos noventa
y uno de la presente fecha y piezas de Segunda Instancia de la Sala de Ape-
laciones Jurisdiccional, Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del Ramo
Civil Mercantil y Familia, con sede en esta ciudad ........................................... 50

Conclusiones ................................................................................................... 57
Recomendaciones ........................................................................................... 58
Referencias bibliográficas ................................................................................ 60
Resumen

Si el procedimiento incidental está diseñado para aquellas cuestiones accesorias o que nacen
con ocasión del proceso ordinario civil, en el que cumple con el principio del debido proceso;
y, en congruencia con la naturaleza de lo secundario, por lo menos en letra muerta, con algo
rápido y sencillo, será que en la práctica, se torna en un instrumento de atraso. Esta
interrogante, que fue lo medular del trabajo, se ve respondida, lamentablemente, de manera
afirmativa, porque los hechos que la fundamentan se comprueban fehacientemente, no solo
con testimonios de las personas involucradas en el medio a través de encuestas, sino con la
consulta de casos reales tramitados en el Juzgado Primero de Primera Instancia Civil de
Quetzaltenango, descubriéndose, que en una época se legisló de manera tal, que para los
litigantes y juzgadores no hubo excusa, obligándolos a diligenciarlos y tramitarlos con apego
al principio de celeridad.

El resultado de la investigación referida anteriormente, obviamente, se dio luego de un estudio


teórico relacionado con el proceso, en cuanto a su definición, clases, lineamientos, tutela
constitucional, naturaleza civil, elementos, principios; pasando por aspectos teóricos y
prácticos del incidente; el primero, comprendiendo definición doctrinaria legal, y, algo muy
importante, la historia de su regulación, a través de la cual, aunado con encuestas y casos
prácticos, se determinó una época que redujo los tiempos de sustanciación; y, por eso, se
recomendó la iniciativa en ese sentido; continuando con las clases; y, el segundo, con el
procedimiento y comparaciones evolutivas.
INTRODUCCIÓN

El proceso, como instrumento creado por el Estado, y puesto a disposición de los órganos
jurisdiccionales encargados de administrar justicia y de las partes en conflicto, es un
conjunto de fases o etapas en las que hay procedimientos específicos, en que tanto
dichas partes, como los titulares de los órganos, deben cumplir o agotar, para concluir
con una sentencia, decisión o parecer de la persona investida para ello, y con lo cual se
dilucida o se resuelve el problema planteado. Estos procedimientos o pasos obligatorios,
para las personas que intervienen en el proceso, están regulados por una ley especial,
según el caso planteado; y que podría llamarse procedimientos normales del mismo, para
llegar a resolver un asunto principal; pero del normal desarrollo de un proceso puede
surgir una cuestión accesoria o anormal o excepcional, que no tenga, por la misma ley,
procedimiento señalado; por lo que, es necesaria la aplicación de una norma supletoria
general, que en nuestro sistema, se denomina Ley del Organismo Judicial, que establece
como precepto fundamental, que sus normas son generales, de aplicación, interpretación
e integración del ordenamiento guatemalteco (artículo 1º) . Esta ley, de aplicación
supletoria a todos los procesos, incluyendo el proceso ordinario civil, determina que toda
cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y que no
tenga por la ley procedimiento, es un incidente, y debe tramitarse de acuerdo al
procedimiento regulado por la misma, que se encuentra establecido en el titulo IV, de las
disposiciones comunes a todos los procesos, en su capitulo III, de los incidentes,
Artículos, del 135 al 140.

El enfoque del presente trabajo de tesis, es presentar la importancia del procedimiento


accesorio, complementario o incidental dentro del proceso ordinario civil, en el que deben
concurrir obviamente los mismos principios del asunto principal en cuestión; dentro de la
que ha de conocerse obligadamente el nacimiento de dicha institución, su desarrollo o
evolución hasta nuestros días, tanto teórica o legalmente, como en la práctica tribunalicia;
y si éste instituto, cumple o responde con la problemática del retardo malicioso del
proceso, y con ello acelerarlo, a efecto de que se cumpla con la justicia; porque hay que
recordar, que justicia retardada no es justicia. En consecuencia, siendo que tal
procedimiento se encuentra regulado exclusivamente en la Ley del Organismo Judicial,
será ésta fundamentalmente la legislación a tomarse en cuenta en relación al tema; no

1
incluyendo crítica alguna sobre estudios o investigaciones anteriores por ser una cuestión
no tratada aún hoy en día.

La cuestión accesoria sigue a la principal, es una máxima o principio general del derecho.
En ese sentido, en el incidente, como procedimiento accesorio y común a todos los
procesos y por ende al que nos ocupa, que es a saber, el juicio ordinario, deben concurrir
los mismos principios que gobiernan el proceso en general y/o el asunto principal, siendo
estos, que son las partes las que lo proponen, promueven o impulsan, debiendo regirse
por términos y plazos señalados en la ley, debiéndose ejecutar todo acto con intervención
de la parte contraria, pudiendo estas beneficiarse recíprocamente de cualquiera acto
realizado por uno de ellas, en todo lo cual el juez debe tener un contacto directo y personal
con las partes durante la realización de los actos procesales, que deben concentrarse
todas para ser resueltas en un mismo acto, con la aportación de todos los medios de
ataque y defensa que pretendan hacer valer en el mismo, cumpliendo con los modos o
maneras establecidas para realizar cada acto, en el que debe garantizarse la igualdad de
las partes contendientes, conociendo absolutamente lo que la parte contraria pida o
gestione, cumpliendo con un desarrollo rápido, sencillo y gratuito, cuidando en ese
sentido toda conducta ilícita o dilatoria, obligando a adoptar actitudes leales, de buena fe
y honradas. Si en el procedimiento de los incidentes se cumplen o no dichos principios,
sea desde el punto de vista del legislador, ó del juzgador ó de las partes involucradas, es
otra de las cuestiones a tratar en la presente investigación. Lo que obliga a cuestionarse
sobre la adecuada o inadecuada legislación y conveniente o inconveniente interpretación
por parte de los jueces y de las partes; esto, como el verdadero planteamiento del
problema.

Consiguientemente, el presente trabajo intitulado “Tratamiento legal del incidente en el


proceso ordinario civil Guatemalteco”, realizado en el Juzgado Primero de Primera
Instancia Civil de Quetzaltenango, está compuesto de dos grandes partes, que son a
saber: el primero, que comprende un análisis, no solo del proceso en general, sino del
proceso civil y más específicamente del proceso ordinario civil y del incidente como
cuestión accesoria, complementaria y común a este proceso; y, el segundo, el medular,
se refiere a los aspectos prácticos del incidente, vistos desde el punto de vista del
legislador, desde sus comienzos hasta nuestros días, como del juzgador y de las partes
contenientes y otros interesados; roles dentro de los cuales se hace el estudio
2
correspondiente, con el objetivo, no solo de conocer su origen y evolución, sino que sí en
dicho proceso realmente se puede concluir que ha existido desarrollo, estancamiento y/o
retroceso en esta materia y con ello si se ha contribuido en la pronta y cumplida
administración de justicia; ó, si por el contrario, ha sido un instrumento de atraso y de
injusticia.

Cumplirá el Estado de Guatemala, en primer lugar, por medio de sus legisladores; y, en


segundo, lugar, a través de sus juzgadores, con una pronta y cumplida administración de
justicia en Quetzaltenango, en uno de los instrumentos accesorios o secundarios del
proceso ordinario civil, pero no por ello menos importante. Esta es la hipótesis del
presente trabajo, mismo que se desarrollará haciendo una comparación de las distintas
formas en que ha sido legislada esta institución, desde su origen hasta nuestros días y
su actual aplicación e interpretación, no solo de los juzgadores, sino de las partes e
interesados dentro del proceso.

En relación al alcance o límites de la investigación, ésta se llevará a cabo en el Juzgado


Primero de Primera instancia Civil de la ciudad de Quetzaltenango y los resultados podría
ser susceptibles de extenderse o generalizarse hacía otras regiones del país; y, como
aporte, se espera contar con un documento que evidencie la forma en que se ha legislado
y aplicado el procedimiento incidental; en ocasiones, con adelantos o progresos
significativos y de bien para la población guatemalteca; y, en otras, con tremendos y
sufridos atrasos e inconvenientes; consecuentemente, un instrumento de consulta para
diputados, jueces, profesionales y estudiantes de derecho y público en general y también
para futuras investigaciones relacionadas con la temática que ocupa dicha investigación.

Los sujetos o unidades de análisis serán, tanto el Juez del Juzgado Primero de Primera
Instancia del Ramo Civil de esta ciudad, como los oficiales de este órgano jurisdiccional.
Seguidamente, se realizará el trabajo de campo, consistente en entrevistas
estructuradas, dirigidas a los jueces de Primera Instancia Civil de Quetzaltenango,
personal administrativo de los mismos como abogados litigantes en esos órganos
jurisdiccionales y estudiantes de derecho, para su análisis, discusión y presentación de
resultados y sus correspondientes conclusiones y recomendaciones; no sin antes,
consultar diferentes fuentes bibliográficas.

3
CAPITULO I
PROCESO

1.1 Definición

Proceso, avance. Transcurso del tiempo. Las diferentes fases o etapas de un


acontecimiento. Conjunto de autos y actuaciones de una causa judicial. Litigio sometido
a conocimiento y resolución de un tribunal. Causa o juicio criminal1.

1. 2 Conceptos técnicos

El proceso es una serie de actos coordinados y regulados por el Derecho Procesal, a


través de los cuales se verifica el ejercicio de la jurisdicción; lo cual no destaca el conflicto
de las partes y lleva a la necesidad de definir diversos términos de la definición. Con
mayor claridad, Menéndez Pidal expreso que se trata de la coordinada sucesión de actos
jurídicos derivados del ejerció de un acto procesal y que tiene por objeto obtener una
decisión de índole jurisdiccional.

En opinión de Carnelutti constituyo el proceso el conjunto de todos los actos que se


realizan para la solución de un litigio. Por su parte, Chiovenda opino que es el conjunto
de actos coordinados para la finalidad de la actuación de la voluntad concreta de la ley
(en relación con un bien que se presenta como garantizado por ella), por parte de los
órganos de la jurisdicción ordinaria2.

1 .3 Clases

La relación procesal, puede desarrollarse en distintas formas según la naturaleza del


derecho que se pretende, dando lugar a procesos de diversa configuración. Además no
todos los procesos producen los mismos efectos entre las partes y los terceros, ni las
sentencias que en ellos se dictan se ejecutan de la misma manera. De allí que pueda
hacerse una clasificación de los procesos, atendiendo al objeto, por el modo, por la forma
y por el contenido3.

4
1.3.1 Por el Objeto

De condena, declarativos, constitutivos, ejecutivos y precautorios.

Cualquiera advierte, dice Carnelutti, la razón de ser de tres tipos fundamentales de procesos:
una cosa es que el acreedor a quien se niega su crédito pida al juez la declaración de su
existencia; otra que el acreedor reconocido a quien no se paga pida la satisfacción de su
crédito, y otra que cualquiera que tema que se deudor substraiga sus bienes pida su
secuestro para garantizar su crédito. En el primer caso hay una pretensión jurídica
contestada; en el segundo hay una pretensión jurídica reconocida, pero no satisfecha; en el
tercero, la duración del proceso puede poner en peligro la satisfacción de la pretensión
jurídica. A estas situaciones corresponden tres procesos distintos: de conocimiento,
ejecución y conservación o precautorios.

El proceso de conocimiento puede a su vez tener distinto objeto, según que la acción
deducida sea de condena, de mera declaración o busque un efecto constitutivo. Su estructura
no varía, porque las tres se tramitan por el mismo proceso, o sea el juicio ordinario, pero los
efectos de la sentencia son distintos, porque en unas el interés del actor se satisface como
la declaración, en tanto que en otras puede ser necesaria la ejecución.

1.3.2 Por el Modo

De conciliación, arbitraje, voluntarios y contenciosos

El juicio de conciliación ( más bien acto de conciliación) consiste en comparecencia de las


partes ante el juez competente, con el objeto de que diriman sus diferencias evitando la
contienda judicial, Nuestro Código no lo regula en forma obligatoria, como el francés, el
español y otros que hacen de este acto un trámite previo y necesario para la entrada en juicio,
sino que se limita a facultar a los jueces para intentar el avenimiento de las partes en cualquier
estado del juicio. ( Art. 97 CPCYM). En el juicio arbitral, las partes someten la decisión de sus
controversias a jueces elegidos por ellas mismas entre personas que no desempeñan función
judicial, el cual está determinado en la ley de Arbitraje, Decreto No. 67-95 del Congreso de
la República. En el juicio voluntario las partes actúan de común acuerdo y sólo requieren la
intervención del juez para consolidar

---------------------------------------------------------------

1
Cabanellas, Co. 2001 Diccionario Enciclopedico de Derecho Usual. Argentina Editorial Heliasta. Pag. 437., .
2
Color S. Editorial, Ramon Sopena, S.A. Diccionario enciclopedico
3
Aguirre M. Tomo I Derecho Procesal Civil de Guatemala, pag. 255.

5
su situación jurídica. En el juicio contencioso, por el contrario se supone una controversia
que se desarrolla ante el juez por los trámites y con las solemnidades que las leyes
procesales prescriben. ( Se regula en elLibro Cuarto Artos. 401 al 515 del CPCYM, así
como en el Dto 54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria).

1.3.3 Por la forma

O sea el conjunto de solemnidades que constituyen el trámite, los juicios pueden ser:
ordinarios, sumarios y especiales.

La regla en nuestro derecho es que todas las contiendas que no tengan por la ley una
forma especial de tramitación, deben ventilarse de acuerdo con las reglas del juicio
ordinario. (Arto. 96 del CPCYM) El juicio ordinario es por su amplitud el campo natural
para el debate de todas las pretensiones que no teniendo un procedimiento especial
persiguen una declaración de certeza, constitutiva o de condena. Técnicamente es el que
mejor garantiza el ataque y la defensa pero funcionalmente, es el más lento porque su
trámite exige términos más largos que los de cualquier otro juicio.

Los juicios sumarios tienen trámites más breves por la menor extensión de sus términos.
Son materia del juicio sumario los asuntos regulados en el artículo 229 del CPCYM.

Los juicios especiales o procesos especiales, son todos aquellos asuntos de jurisdicción
voluntaria que por su diversidad, motivos de origen y finalidades y en tanto no se suscite
contienda sobre ellos, se someten a particulares trámites según sea el hecho, acto o
relación jurídica que los motiva. Se regulan en los artos. Del 401 al 515 del CPCYM).

1.3.4 Por el Contenido

Singulares y universales.

Es singular el proceso en que se trata del interés de una o más personas con relación a
una acción o cosa determinada. Comprende tanto el ordinario como los especiales y
sumarios. Por el contrario el proceso es universal cuando, en virtud del

fuero de atracción, se ventilan a un mismo tiempo diferentes acciones pertenecientes a


diversas personas para la liquidación de un activo común. Son conocidos en nuestro

6
ordenamiento jurídico como concurso voluntario y necesario de acreedores y la quiebra.
(Artos. Del 347 al 400 del CPCYM).

El Dr. Mario Aguirre Godoy, expresa que atendiendo a este mismo criterio, el jurista
Alcalá Zamora y Castillo esta categoría de tipos procesales, los clasifica atendiendo a la
diversa materia litigiosa a que se refieren, o sea que, según las diversas ramas del
derecho que conozcamos, así habrá un tipo procesal definido, el cual puede ser civil,
penal, administrativo, laboral, constitucional, canónico, etc. Para Jaime Guasp,
únicamente debe hablarse de dos criterios para la clasificación de los procesos:
COMUNES Y ESPECIALES. Son comunes: el civil y el penal; son especiales, los demás;
administrativo, social o del trabajo, de menores, militar, canónico, etc.

1. 4 Lineamientos

El vocablo proceso implica una sucesión de hechos con unidad y tendentes a un fin. Se
litiga, por quien asume la iniciativa, para obtener lo que se pretende; o se opone la
negativa, por no aceptar el supuesto derecho ajeno, o por creer o al menos decir que una
acusación es improcedente o infundada. Por ello el proceso se desenvuelve en varios
actos, no sólo en el concepto jurídico, sino en el de la escena teatral, llevada a los
estrados de los tribunales, con solemnidad por lo común, pero sin excluir los pasajes de
sainete de ciertos juicios de faltas.

Tales actos se inician con el planteamiento de una pretensión y con la negativa, parcial
al menos, que traba la litis; y hasta con la pasividad absoluta que la rebeldía inicial
constituye.

El segundo acto lo integra la médula real que consiste en el probar la certeza de los
hechos que se aducen, cuando el contrario no los acepta, no existe inversión de tal carga
o relevo de la misma por presunción absoluta de la ley la práctica de esta etapa es la
cirugía de la polémica.

El tercero de los actos, aunque suele anticiparse en las alegaciones preliminares,


consiste en la mención y exégesis de cuanta norma jurídica favorece a la propia causa y
perjudica a la adversa. En ese transcurso pueden registrase escenas episódicas, que son
los incidentes, que tratan de que aborte el proceso por indebida gestación, por tratamiento
simultáneo o pretérito de la cuestión, ante litispendencia o cosa juzgada. La resolución

7
judicial es el punto culminante en el duelo jurídico ante la justicia; pero no es el último
acto cuando existe la necesidad del epilogo ejecutivo, por requerirse el cumplimiento
contra la oposición del condenado.

El proceso crea una relación entre las partes, calificada son más de cuasi contractual
antaño, que obliga a aceptar el procedimiento y la decisión, dentro de los portillos que
abren los acuerdos de las partes, por concordé transacción, unilateral desistimiento o
allanamiento o la pasiva caducidad de la instancia4.

1. 5 Tutela Constitucional

El proceso es, por sí mismo, un instrumento de tutela del derecho. Lo grave, se ha dicho,
es que más de una vez, el derecho sucumbe ante el proceso y el instrumento de tutela
falla en su cometido. Esto acontece, con frecuencia, por la desnaturalización práctica de
los mismos principios que constituyen, en su intención una garantía de justicia; pero en
otras oportunidades es la propia ley procesal la que, por imperfección, priva de la función
tutelar. Es menester entonces, una ley tutelar de las leyes de tutela, una seguridad de
que el proceso no aplaste al derecho, tal como se realiza por aplicación del principio de
la supremacía de la Constitución sobre la ley procesal. La tutela del proceso se realiza
por imperio de las previsiones constitucionales.

El problema consiste en la hipótesis de que el legislador instituya leyes procesales de tal


manera irrazonables que virtualmente impidan a las partes defender sus derechos o a los
jueces reconocer sus razones.

4 Najera M. Derecho Procesal Civil Guatemalateco Tomo II del Proceso. pag. 277-284.
En este caso la garantía constitucional de que “las leyes deben fijar el orden y las
formalidades de los juicios”, se cumple de una manera meramente formal y externa.

---------------------------------------------------------------

4
Najera M. Derecho Procesal Civil Guatemalateco Tomo II del Proceso. pag. 277-284.

8
El proceso sancionado por el legislador viola otras garantías de la misma Constitución.
Supóngase la hipótesis de que una ley procesal oficialmente sancionada, viola el principio
de igualdad ante la ley; la imposición de una pena sin el debido proceso, o determina la
irresponsabilidad del juez, o establece la irresponsabilidad del Estado por el daño que el
juez cause en el ejerció de su función, o bien prive el derecho de petición ante la
autoridad, etc. En estos casos el proceso como instrumento de la justicia ha sido
desnaturalizado. Se trata de saber si es posible, dentro del régimen democrático conocido
con el nombre de Estado de derecho, evitar este mal. En otras palabras: si es posible
tutelar el proceso para que él a su vez pueda tutelar el derecho.

1.6 Proceso civil

1.6.1 Definiciones

El profesor romano, Giuseppe Chovenda, considero que el proceso civil como “ el


conjunto de actos coordinados para la finalidad de la actuación de la voluntad concreta
de la

ley ( en relación a un bien que se presenta como garantizado por ella) por parte de los
órganos de la jurisdicción ordinaria.

Eduardo Couture, lo define, “como una secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto
sometido a su decisión”. Pero esos actos constituyen en si mismos una unidad 5.

La simple secuencia, no es proceso, sino procedimiento. La idea de proceso es


necesariamente teleológica, lo que lo caracteriza es su fin: la decisión del conflicto
mediante un fallo que adquiere autoridad de cosa juzgada.
En este sentido, proceso equivale a causa, pleito, litigio, juicio.

-------------------------------------------------------------
5 Ossorio, G 1,996, Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales Buenso Aires, Argentina. Editorial Heliasta S.R.L

9
1.6.2 El proceso civil como instrumento para la resolución de conflictos

La idea de proceso civil, es necesariamente teleológica, pues sólo se explica por su fin.el
proceso por el proceso no existe, el proceso no es un fin en si mismo, lo que existe son
“fines de los sujetos procesales”, fines del Estado y fines de las partes. El fin del proceso
civil, es el de dirimir el conflicto de intereses sometido a los órganos de la jurisdicción.

Ese fin es privado y público. Satisface al mismo tiempo, el interés individual comprometido
en el litigio, y el interés social de asegurar la efectividad del derecho mediante la obra
incesante de la jurisdicción.

El proceso es el instrumento o medio para realizar una pluralidad de fines convergentes


todos, a un fin último: LA JUSTICIA. Para cumplir con este fin el Estado se vale del
proceso. Cada vez que el proceso declara la voluntad de la ley, hace justicia. Hacer
justicia es el fin de la jurisdicción, pero a esta finalidad se llega por los fines intermedios
que a su vez realiza el proceso: compone la litis, como diría CARNELUTTI o satisface
pretensiones como la diría GUASP; produce la certeza del derecho, asegura las
relaciones entre los hombres; garantiza el mantenimiento del orden jurídico; asegura la
paz social; procura la paz con justicia. El individuo halla en el proceso el instrumento
idóneo para obtener la satisfacción de su interés legítimo por acto de la autoridad. El
derecho sirve al individuo y tiende a satisfacer sus aspiraciones. Si el individuo no tuviere
la seguridad de que existe en el orden del derecho un instrumento idóneo para darle la
razón cuando la tiene y hacerle justicia cuando le falta, su fe en el derecho habría
desaparecido.

Configurado como una garantía individual el proceso (civil o penal) ampara al individuo
y lo defiende del abuso de la autoridad del juez, de la prepotencia de los

acreedores o de la saña de los perseguidores. Se afirma que “para el proceso civil como
institución está en primer lugar el interés de la colectividad, ya que sus fines son la
realización del derecho y el afianzamiento de la paz jurídica.

El particular puede ocupar el tiempo y las energías de los tribunales estatales solamente
y en tanto que para él exista la necesidad de tutela jurídica”6.

En nuestro criterio, el interés de la colectividad no precede al interés privado, sino que se


halla en idéntico plano que éste. El Estado no tiene en el proceso un interés superior a la
10
suma de los intereses individuales. Lo que ocurre es que el proceso sirve al derecho
como un instrumento de creación vivificante, como una constante renovación de las
soluciones históricas forjadas en el pasado. El derecho se realiza cada día en la
jurisprudencia. Satisfecho el interés individual, queda todavía un abundante residuo de
intereses no individuales que han quedado satisfechos. Es sin duda su fin social,
proveniente de la suma de los fines individuales.

1.6.3 Objeto

El objeto del proceso civil es la voluntad concreta de ley de la cual se pide la afirmación
y la actuación, así como el mismo poder de pedir su actuación, es decir, la acción.

El objeto del juicio se agrupa en nuestras leyes, doctrina y jurisprudencia en torno a dos
nociones: a) el petitum y b) la causa petendi.

a) El petitum se concreta en las diversas peticiones que pueda contener una


demanda y en la jurisprudencia, en las resoluciones que hacen referencia al elemento
“cosa”. El petitum está identificado con la petición de la demanda. La petición concreta
de justicia que se formula. Se contiene en el articulo 106 del Código Procesal Civil y
Mercantil, cuando indica que “en la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos
en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la
petición”. Lo que se pide es una expresión que sirve para hacer referencia al contenido
del derecho ejercitado, o consiste en un determinado bien de la vida, que es el bien
litigioso, es el objeto del juicio.

El petitum se delimita por la necesaria referencia al derecho que se quiere hacer valer.

b) La causa petendi, está identificada con la causa o título de pedir. Para la doctrina
la causa petendi es el fundamento histórico o de hecho de la acción, o bien los
acaecimientos de la vida en que se apoya la pretensión, que no la justifican, sino que la
acotan, esto es la delimitan. No consiste en la mera referencia los fundamentos de
derecho de la demanda, sino es preciso la alegación de los hechos y de los fundamentos
de derecho7.

----------------------------------------------------------
6 Najera M. Dercho Procesal Civil Guatemalteco. tomo II del Proceso, pag 233-235.

11
1.6.4 Elementos

Los elementos principales del proceso son: 1.- El elemento subjetivo, constituido por las
partes, y 2.- el elemento objetivo constituido por “ la acción procesal”.

1.6.4.1 El Elemento subjetivo: las partes procesales

La existencia de la relación jurídica que el proceso comporta exige la existencia de unos


sujetos, distintos del órgano judicial. Estos sujetos procesales, se llaman “Partes”. Las
partes son EL ACTOR, que es la persona que pide en nombre propio, o en cuyo nombre
se pide. Y EL DEMANDADO, es la persona natural o jurídica contra quien se pide. En un
proceso pueden intervenir, y normalmente intervienen otras personas, como
notificadores, el personal administrativo, los notarios, depositarios, peritos, testigos,
abogados, mandatarios, tutores etc. Sin embargo no se les puede tener como partes,
sencillamente porque no pretenden para sí ninguna providencia jurisdiccional o porque
esa providencia carece de toda repercusión jurídica para ellos. Pero los únicos que tienen
la calidad de sujetos procesales son las partes, el actor y el demandado, porque son los
únicos entre quienes se desenvuelve el derecho en litigio. El juez conoce, decide y
ejecuta lo resuelto en el litigio; las partes lo pretenden, afirman o niegan y se someten a
la decisión del juez. De estas nociones primarias se deduce que para la existencia de un
proceso, el concurso de

dos personas frente al juez; a) la que reclama un derecho y b) aquella contra quien se
reclama. La que reclama lo hace por medio de un una demanda y por eso se llama
“demandante” o actor, contra quien se reclama soporta la demanda y por eso se llama
“demandado”. Estos sujetos del proceso reciben el nombre de “partes”, en sentido
sustancial y adquieren la calidad de partes en sentido formal o procesal. Puede suceder
que quien exige el cumplimiento de la prestación, no sea efectivamente el titular activo
de ella, o que el derecho no exista o que de quien se pretende no sea el titular pasivo de
la obligación reclamada, y sin embargo sin ser partes legítimas del derecho material, lo
son en sentido procesal.

-------------------------------------------------------
7 Gordillo. M 2005. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Guatemala. Editorial Fénix. pag. 253-259

12
Esto nos indica que para precisar el concepto de parte, debe prescindirse del Derecho
Civil, o sustantivo, porque aquél es un concepto de carácter puramente procesal o
adjetivo. Son partes, los sujetos particulares del proceso que actúan en él como
demandante y como demandado e independientemente de su número. Demandante,
como dice Chiovenda, “el que demanda en nombre propio o en cuyo nombre se demanda
una actuación de la ley”. Y demandado, como dice Enrico Redenti, “aquel que es
necesariamente llamado en el proceso para funcionar en nombre propio como
contradictor”. Esto porque para ser parte no es necesario o forzoso contradecir. Basta ser
el sujeto contra quien se entabla la demanda, o que por virtud de la misma habrá de sufrir
las consecuencias de la decisión judicial, como sucede con los terceros, de conformidad
con lo preceptuado por el artículo 58 del CPCYM. Y se les tendrá en el caso de los
coadyuvantes como una misma parte con aquél a quien ayuda, de acuerdo con lo
determinado en los artículos 549 y 553 del referido código y en el caso que asuma la
responsabilidad del proceso, se le tendrá como aparte principal. Pero la calidad de aparte
se adquiere por presentar una demanda o por ser demandado; no es suficiente para
realizar actos procesales con eficacia jurídica. Para comparecer o estar en juicio, es
indispensable gozar de legitimación procesal (legitimatio ad processum) de la que es
presupuesto la capacidad jurídica (legitimatio ad causam).

1.6.4.2 El Elemento Objetivo: la acción procesal

Si bien el vocablo acción posee varias concepciones jurídicas, la más importante y que
le otorga un sentido propio es la que se refiere a su carácter procesal. “la acción procesal,
puede concebirse como el poder jurídico de provocar la actividad de juzgamiento de un
órgano que decida los litigios de intereses jurídicos”. También se define la acción
procesal, como “el derecho de provocar la actividad jurisdiccional del Estado para la
apreciación y realización de los intereses protegidos por el derecho objetivo” las más
modernas y sólidas concepciones de la acción procesal se inclinan a calificarla como un
derecho abstracto de obrar procesal de carácter público, cívico, autónomo, para
pretender la intervención gubernamental a través de la prestación de la actividad
jurisdiccional y lograr una justa composición del litigio planteado8.

13
1.6.5 Principios

Los actos del procedimiento no se ejecutan aisladamente y sin control alguno; al


contrario, están sometidos a reglas de las que resultan su vinculación y el orden de su
ejecución. la relación procesal se desenvuelve y progresa condicionada por principios
que le dan unidad y explican su mecanismo. Estos principios son directrices o bases
fundamentales sin las cuales no sería posible el desarrollo del proceso. Se trata de reglas
Universalmente aceptadas como rectoras del proceso y cuya total o parcial vigencia
imprime al procedimiento determinada modalidad. Sería inconcebible un proceso en el
que no estuviera presente al menos uno solo de esos principios, valen o no en la medida
en que la ley los haga suyos y la mayor o menor intención o extensión de su vigencia
depende de la legislación de cada país sin que por tal motivo se prescinda de su
orientación.

Estos principios son: a) Dispositivo; b) impulso Procesal; c) preclusión; d) Concentración;


h) Eventualidad; i) Legalidad de las formas; j) Igualdad; k) publicidad; i) economía; m)
Escritura; n) buena Fe y Lealtad Procesal; o) Celeridad y p) Probidad.

1.6.5.1Principio dispositivo

Las partes mantienen la disposición de sus derechos desde la iniciación hasta la


culminación del proceso en forma independiente a la voluntad judicial. El juez dirige el
proceso pero subordinado a la actividad de las partes. No resuelve si estas no se lo piden.
Quienes disponen del material del proceso y lo promueven son las partes. No averigua
ni investiga sino que verifica o comprueba lo que aquellas afirman y no puede resolver
sino lo que le han sometido a decisión ni fundarse en otros elementos probatorios que no
sean los aportados por los litigantes.

El principio dispositivo se reúne en las siguientes características: 1.- El proceso no puede


iniciarse sin la existencia de una pretensión formulada ante el juez; 2.- Iniciado el proceso,
el juez no esta facultado para proceder de oficio; 3.- El juez debe juzgar y decidir sobre
las pretensiones formuladas y con base en las pruebas aportadas por las partes, o sea
atenerse a lo alegado y probado por ellas.

---------------------------------------------------
8Aguirre M, 1,973. Derecho Procesal Civil, Tomo I, Guatemala. Editorial Universitaria.75-77

14
1.6.5.2 Impulso procesal:

Se denomina impulso procesal al fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad
de los actos procesales y su dirección hacia el fallo definitivo, consiste, pues, en asegurar
la continuidad del proceso. El juez sin alterar el principio dispositivo se convierte en un
participe activo del proceso con su presencia y ejercicio de facultades legales. Se
conocen tres formas de impulsar el proceso, según que ello se atribuya a las partes, al
juez o se establezca por la ley; dispositivo, judicial o legal.

1.6.5.3 Preclusión

Este principio está representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se
desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas,
impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados.
La preclusión se define generalmente como la pérdida,

extinción o consumación de una facultad procesal. Las partes deben hacer uso de sus
poderes, facultades o derechos procesales, dentro de los términos o plazos que las leyes
señalan para la realización de los actos procesales y en armonía obligada con cada una
de las fases a través de las cuales se desarrolla el proceso; de lo contrario pierden el
derecho y la oportunidad de hacerlo.

1.6.5.4 Contradicción

De acuerdo con la garantía constitucional de defensa en juicio (Arto 12 Constitución)


nuestro código procesal a establecido el régimen de la bilateralidad, según el cual todos
los actos de procedimiento deben ejecutarse con intervención de la parte contraria. Ello
importa la contradicción o sea el derecho a oponerse a la ejecución del acto, y el contralor,
o sea el derecho de verificar su regularidad y legalidad. Excepcionalmente se permite que
se ejecute una providencia antes de ser notificada a la parte a quien afecte (inaudita
parte), cuando en caso contrario podría ponerse en peligro un derecho, pero son que ello
impida la oposición posterior, como sucede con las providencias precautorias, que se
podrán dictar sin oír a la parte contra quien se pidan. (arto. 534 CPCYM).

15
1.6.5.5 Adquisición Procesal

La actividad que las partes desarrollan en el proceso se influye recíprocamente, en el


sentido de que no sólo beneficia a quien ejecuta el acto y perjudica a la parte contraria,
sino que también puede ésta beneficiarse del acto en cuanto pueda perjudicar a su autor.
De ello resulta que el acto procesal es común y que su eficacia no depende de la parte
de la cual provenga, sino de los efectos que produzca.

Este principio tiene su mayor aplicación e importancia en el régimen de la prueba. Los


efectos de la prueba no están limitados a quien la aporta; pueden ser aprovechados por
quien fue ajeno a su presentación. (Ejemplo Arto. 177 del CPCYM).

1.6.5.6 Inmediación

Consiste en el contacto directo y personal del juez con las partes durante la realización
de los actos procesales y con las demás personas o cosas que intervienen o se utilizan
en el proceso. Significa que el juez debe encontrarse en un estado de relación directa
con las partes, los testigos, los peritos y recibir personalmente las pruebas, oiga sus
alegatos, las interrogue, etc. De manera que pueda apreciarlas declaraciones de tales
personas prescinde de intermediarios, tales como relatores, asesores, etc. Pero el ideal
de la inmediación o su plena eficacia es que a ella siga la inmediatividad; que
inmediatamente después de recibida la prueba, se dicta sentencia. La inmediación está
regulada en el artículo 129 del CPCYM, cuando expresa que “el juez presidirá todas las
diligencias de prueba.

1.6.5.7 Concentración

Según este principio deben reunirse o concentrarse las cuestiones litigiosas para ser
resuelta todas ellas o el mayor número posible de las mismas, en la sentencia definitiva,
evitando que el curso del proceso en lo principal, se suspenda. El principio exige que las
cuestiones incidentales que surjan dentro del proceso, se reserven para la sentencia
definitiva, a fin de evitar que el proceso se paralice o dilate. Procura por la reunión en un
mismo acto de todas las diligencias procesales que sean necesarias y se pueda realizar.
Un ejemplo de concentración procesal lo tenemos en el reconocimiento judicial, en cuya
diligencia puede el juez recibir declaración de testigos o asociarse de expertos. Donde la
concentración alcanza su plenitud es en el juicio oral. Un ejemplo la tenemos en el artículo

16
207 del CPCYM, cuando expresa, que todos los incidentes que por su naturaleza no
puedan o no deban resolver previamente, se decidirán en sentencia.

1.6.5.8 Eventualidad

Este principio consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa
que pretenden hacer valer en el proceso, aunque por el momento resulten inútiles, si
pueden ser útiles después, por las derivaciones posibles de la litis, como medida de
previsión –ad eventum- para el caso de que el primeramente interpuesto sea
desestimado. Tiene por objeto favorecer la celeridad de los trámites, impidiendo
regresiones en el procedimiento y evitando la multiplicidad en juicio. Este principio unido
al de inmediación está íntimamente relacionado con el de conce4ntración procesal y son,
combinados entre si, los medios que posibilitan en gran parte la celeridad de la justicia.
Este principio no solo obedece a razones prácticas, sino también a la necesidad de evitar
los efectos de la preclusión ya que en muchos casos, si no se hace uso de la acción o de
la excepción en la debida oportunidad, se perdería, recluiría, la facultad de hacerlo valer.
Ejemplos de este principio, se regulan en los artículos 108 y118 del CPCYM, el primero
que determina que si no se presentaran con la demanda los documentos en

que el actor funde su derecho, no serán admitidos posteriormente, salvo impedimento


justificado, el segundo que dispone el demandado al contestar la demanda, debe
interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.

1.6.5.9 Legalidad de las Formas:

Las formas procesales son los modos o maneras como se realizan los actos de que el
proceso se compone. Legalidad de las formas significa que esos modos o maneras deben
desenvolverse en el tiempo, lugar y orden que establecen las normas procesales. Couture
enuncia este principio en los siguientes términos: “Cuando la ley no señala un
procedimiento especial para la realización de un acto, deberán reputarse admitidas todas
aquellas formas que tiendan a lograr los fines del mismo”. En nuestro Derecho este
principio se contiene en el artículo 165 de la Ley del Organismo Judicial. En aplicación
de este principio, para que el juez pueda proveer, es indispensable que se le pida en la
forma regulada por al ley. Esta forma es en consecuencia, norma de conducta procesal
para las partes y APRA el juez. Es cierto que la legalidad de la forma no siempre se

17
adapta a las exigencias de la justicia y que a menudo degenera en excesivos formalismos
pero más grave sería, que se dejara a discreción de las partes adoptar las formas que
mejo se avinieran a sus intereses porque entonces se caería en la anarquía procesal, y
el Derecho, falto de certeza, dejaría de ser Derecho.

1.6.5.10 Igualdad Procesal

El principio de igualdad domina el procesa civil. Este principio es, a su vez, una
manifestación particular del principio de igualdad de los individuos ante la ley (Arto. 4º
Constitución Política de la República). Su fórmula se resume en el precepto “audiatur
altera pars” (Oigase a la otra parte), oír a la otra parte, se denomina “bilateralidad de la
audiencia” en las doctrinas alemana y anglosajona. Este principio consiste en que, salvo
situaciones excepcionales establecidas en la ley, toda petición o pretensión formulada
por una de las partes en el proceso, debe ser comunicada a la parte contraria para que
pueda ésta prestar a ella su consentimiento o formular su oposición, dándole la
oportunidad de contradecirla, es decir, respetando su derecho de contradicción.
Conforme a este principio el juez “no procede de plano”, sino en aquellas situaciones en
que la ley lo autoriza expresamente. La violación de este derecho no proviene de que se
dicten resoluciones sin oír previamente a las partes, como ocurre por ejemplo con las de
carácter precautorio, sino en que se conceda a un litigante lo que se niega a otro. A este
respecto, expresa Cautere, “una resolución declarada inapelable para las dos partes o
una prueba denegada a ambas partes, no constituyen violaciones legales al principio
constitucional de igualad ante la ley”.

El quebrantamiento existiría, cuando al actor se le permitiera alegar, probar o impugnar


lo que estuviere prohibido al demandado, o viceversa, caso típico de esta desigualdad lo
constituye el artículo 325 del CPCYM, en el que el derecho de apelar únicamente se le
concede al actor pero no al demandado si se le niega el trámite a su oposición o la
apelación contra la resolución que admita para su trámite la vía de apremio. Otro ejemplo
de violación al principio de igualdad procesal lo tenemos en el articulo 243 del código
precitado, en que el derecho de apelar se concede al arrendatario, si éste ha pagado
previamente los alquileres o consignado la renta dentro del juicio, sin que se exija ninguna
condición previa al actor para que se le conceda la apelación.

18
1.6.5.11 Publicidad

“La publicidad para las partes, dice Adolfo Schonke, ha de entenderse como el derecho
que aquellas tienen a presenciar todas las diligencias de prueba, sobre todo los
interrogatorios de testigos y el de examinar los autos y todos los escritos judiciales
referentes a la causa.” Este principio es el que propugna porque los actos del proceso
sean accesibles al público. La publicidad es garantía de justicia. Este principio en el
proceso se entiende, realiza y reglamenta de tres maneras: publicidad parta todos,
publicidad entre las partes con acceso de terceros, y publicidad sólo entre partes. La
publicidad es, en sí misma, una garantía de la función jurisdiccional. Sin embargo los
instrumentos modernos de difusión de ideas, e imágenes, han llevado esta garantía a
conspirar contra la obra de la jurisdicción y constituyen un peligro tan grande como el
secreto mismo.

1.6.5.12 Principio de Economía

Según Este principio, el proceso ha de desarrollarse con la mayor economía de tiempo,


de energías y de costo de acuerdo con las circunstancia de cada caso. Postulado de este
principio es el proceso rápido y barato: economía de tiempo y economía de gastos. A lo
primero, contribuye la sencillez de las formas, la eventualidad y la concentración procesal.

A lo segundo, la mayor gratuidad de la justicia.

1.6.5.13 Escritura y oralidad

Según Chiovenda, el proceso oral se resuelve en la aplicación de los siguientes


principios: predominio de la palabra como medio de expresión combinada con el uso de
escritos de preparación y de documentación, inmediación de la relación entre el juzgador
y las personas cuyas declaraciones él debe volar; concentración del examen de la causa
en un período único (debate) a desarrollarse en una audiencia o en pocas audiencias
próximas; inapelabilidad de las interlocutorias. En el proceso oral, un primer oficio de la
escritura es el de preparar el examen de la causa presentando la demanda y su
contestación por escrito. En el proceso escrito, la escritura es la forma de las
deducciones: una demanda, una excepción, una proposición de prueba, no es válida si
no es hecha por escrito.

19
A este respecto dispone el artículo 69 de la Ley del Organismo Judicial, que en los
procesos escritos no se admitirán peticiones verbales, sino cuando expresamente
estuviere prevenido en la ley o en resolución judicial. El segundo oficio de la escritura en
el proceso oral, es la documentación de lo que ocurre en la audiencia que sirve no tanto
de ayuda al memorial del juez que debe decidir, cuando de documento de las actividades
procesales en las instancias posteriores. Cuando en el proceso predomina la palabra
escrita como medio de actuación, se dice que el proceso es escrito; y cuando predomina
la palabra hablada, se dice que el procesa es oral. Se afirma que predomina uno u otro
medio, porque no existe ningún proceso exclusivamente escrito ni exclusivamente oral.
Nuestro proceso es predominantemente escrito, con la tendencia a introducir el sistema
oral en los procedimientos, tal el caso del actual CPCYM, en el cual se instituyó el juicio
oral (Artos. 199 al 228). Es importante advertir que en la actualidad existe la propuesta
de un anteproyecto de Código procesal General para ser aplicado en todas las áreas no
penales. La propuesta consagra un proceso judicial más ágil, efectivo y humano, basado
en la o0ralidad, para hacer efectivos los beneficios de la misma, garantizando la
inmediación y la publicidad de todos los procesos.

1.6.5.14 Buena Fe y Lealtad:

La conducta del juez, las partes, presentantes, abogados y demás partícipes del
proceso deben adecuar su conducta a la dignidad de la justicia, al respeto que se
deben los litigantes y a la lealtad y buena fe.

El juez debe impedir toda conducta ilícita o dilatoria, obligando a adoptar actitudes leales
en sus planteamientos o con ánimo retardatorio.

1.6.5.15 Celeridad

Este principio por la agilización en los procedimientos a fin de desarrollar un proceso de


duración razonable.

1.6.5.16 Probidad

Este principio se inspira en la necesidad de que en el pro eso se litigue con honradez. Se
quiere con este principio, que tanto quien hace justicia como quien la pide, la haga con
lealtad, con buena fe. El juez está obligado a dictarlas medidas necesarias para evitar
que los litigantes conviertan al proceso en un instrumento al servicio de intenciones
20
contrarias al funcionamiento explicito de la justicia. Legislaciones como la argentina,
señalan como deberes de los jueces, “prevenir y sancionar todo acto contrario al deber
de lealtad, probidad y buena fe”; el código italiano regula que “las partes y sus defensores
tienen el deber de comportarse en juicio con lealtad y probidad”.

Nuestra legislación contiene normas que obligan a los jueces a leer y estudiar las
actuaciones por sí mismos y son responsables de los daños que causen por omisión,
ignorancia o negligencia (arto. 68 L.O.J.).

Nuestro Código Califica los casos de mala fe, sanciona por notificaciones que se hicieren
en forma ilegal, además de obligar a responder por los daños y perjuicios que se causen9.

1.7 Proceso ordinario civil

1.7.1 Definición

Aquel en el cual se procede con observancia de todos los trámites y solemnidades


establecidos por las leyes en general, para que se controviertan detenidamente los
derechos y recaiga la decisión después de minucioso y concienzudo examen y discusión
de la causa.

Se denomina plenario, por procederse según la plena tramitación prevenida para los
litigios; y se le llama también ordinario, por ventilarse en él los conflictos que ocurren
ordinaria y comúnmente, como los que requieren la declaración o resolución de derechos
dudosos, porque este juicio es esencialmente declarativo, causa de designarlo también
con este otro nombre.

1.7.2 Generalidades

El proceso civil ordinario, comprendería a) proceso constitutivo: se tiende a obtener la


creación, modificación o extinción de una situación jurídica, llamándose a la pretensión
que le da origen, pretensión constitutiva e igualmente a la sentencia correspondiente; b)
proceso de mera declaración o proceso declarativo: se trata de obtener la constatación o
fijación de una situación jurídica; la pretensión y la sentencia, reciben el nombre de
declarativas; y c) proceso de condena: normalmente se tiene a hacer que pese sobre el

--------------------------------------------------------
9 Aguirre, M. 1973. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Guatemala, Editorial Universitaria. pag. 261-277.

21
sujeto pasivo de la pretensión una obligación determinada: la pretensión y sentencia, se
denominan de condena.

En la clasificación corriente de los juicios se consideran como ordinarios aquellos que


están destinados a la decisión de las controversias judiciales que no tengan señalada en
la ley una tramitación especial. Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil los regula en el
artículo 96. esta norma jurídica debe interpretarse que este juicio es la regla y que los

demás son las excepciones, que sólo tendrán lugar cuando se hallen consignados de un
modo explícito en la ley.

El juicio ordinario ha sido definido (Prieto Castro), como “aquel que se desenvuelve con
la amplitud de instrucción y prueba que se ha estimado necesaria en cada momento
histórico, para que dentro de él pueda resolverse la generalidad de las cuestiones y litigios
civiles, con todos los problemas incidentales anexos y, en general, procesales que
puedan surgir”

Como esta clase de proceso es una modalidad del tipo de procesos de cognición no sólo
es el ordinario para distinguirlo de entre los demás, procesos de conocimiento, como el
sumario, el oral, etc., también se le da el nombre de “juicio declarativo”. Es un proceso
común o plenario en cuanto que está concebido “para hipótesis generales y no para casos
particulares o concretas”; sirve de modelo para los demás juicios y en defecto de
disposiciones específicas, sus normas desempeñan una función subsidiaria, se
consideran supletorias en los casos en que haya necesidad de llenar alguna laguna en
la tramitación de los demás juicios, siempre que no sean incompartibles con la naturaleza
particular de éstos. Nuestro Código procesal Civil y Mercantil, así lo reconoce en el
artículo 200 cuando expresa que “son aplicables al juicio oral todas las disposiciones del
juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este título; en este mismo
sentido se determina en el artículo 230 del mismo código, en relación al juicio sumario.

--------------------------------------------------------------------------------------
10Najera, F 2006 Derecho Procesal Civil 2da Edición, Volumen I Pag 254

11Cabanellas, G 2001 Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Argentina. Editorial Heliasta.

22
CAPITULO II
ASPECTOS TEÓRICOS DEL INCIDENTE.
2.1 Definiciones
2.1.1 Doctrinarios

Del latín “incidens, incidentis” que suspende o interrumpe, de cedere, caer una cosa
dentro de otra. En general, lo casual, imprevisto o fortuito. Acontecimiento o suceso.
Cuestión. Altercado.

Cualquier desviación que el proceso experimente respecto al desenvolvimiento normal


que su ordenación jurídica establece10.

Que sobreviene en el curso de un asunto y tiene con él alguna relación.

Caída de una línea, de un plano, de un rayo luminoso, sobre un cuerpo, plano, línea o
punto11.

Procedimiento legalmente establecido para resolver cualquier cuestión que, con


independencia de la principal , surja en un proceso. Generalmente (con error) se
denomina incidente a la cuestión distinta de la principal12.

2.1.2 Legal

Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y


que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá tramitarse como incidente.
Cuando las cuestiones fueren completamente ajenas al negocio principal, los incidentes
deberán rechazarse de oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en
costas del que lo promovió sin razón, salvo evidente buena fe. Articulo ciento treinta y
cinco del la Ley del Organismo Judicial13.

2.2 Historia de su regulación


Para relatar la historia del incidente, debe necesariamente referirse o mencionarse la
historia de las leyes generales complementarias de nuestro sistema de justicia y más y

------------------------------------------------------
12Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Españolo, Talleres Grafios Rotapapel
13De Pina Rafael, Diccionario de derecho
14 Ley del Organismo Judicial. Dto. Del Congreso de la Republica 2-89. pag. 36

23
más propiamente de aquel sistema que se refiere a la administración de esa justicia;
primeramente aquellas no codificadas; y luego las estructuradas en un cuerpo legal hasta
encontrar en ese mismo cuerpo el surgimiento de la institución objeto de tesis.

En ese orden de ideas, encontramos las primeras leyes que sirven como auxiliares o
preceptos de aplicación, interpretación e integración del orden jurídico guatemalteco,
siendo los decretos números 256, 257, 276 y 362, del l7 de febrero, del 11 de junio de
1880, del 1º. de junio de 1882 y 5 de enero de 1886 y los acuerdos gubernativos del 24
de febrero de 1881 y 7 de febrero de 1884. Estas primeras leyes desperdigadas no
regulaban nada sobre el incidente.

La primera ley, de la naturaleza señalada, y ya codificada, que derogó las disposiciones


legales indicadas, surge mediante el decreto número 201, de la Asamblea Nacional
Legislativa de la República de Guatemala, con el nombre, por primera vez, de Ley
Orgánica del Poder Judicial, dado en el Salón de Sesiones de dicha Asamblea el
veintiocho de abril de mil ochocientos ochenta y siete; que parte del contenido de su único
considerando reza:

“Que es de imprescindible necesidad dar a los tribunales superiores una nueva


organización para satisfacer los elevados fines de la justicia y dar al Poder Judicial

toda la importancia y respetabilidad que le corresponde. Aquí no se reguló en ningún


titulo de esta ley lo referente al incidente y su contenido se circunscribió a sólo 73
artículos.

Con el nombre de Ley Orgánica y Reglamentaria del Poder Judicial , que vino a derogar
completamente la ley anterior, mediante el decreto número 67, de la Asamblea Nacional
Legislativa de la República de Guatemala, del veintiocho de mayo de mil ochocientos
ochenta y nueve. Esta ley fue mucho mas desarrollada que la anterior y contó con 185
artículos, pero ninguno de ellos se refiere al incidente.

A través del Decreto Número 1729, de la Asamblea Legislativa de la República de


Guatemala, nace a la vida jurídica una nueva ley de esta naturaleza y que obviamente
derogó en su totalidad la anterior y se denominó de la misma manera

que la anterior Ley Orgánica y Reglamentaria del Poder Judicial, el veintiocho de mayo
de mil novecientos treinta y uno, con un total de 181 artículos, a excepción de los artículos
24
17, inciso 4º., 27, 38, 141, y 148, que fueron por el ejecutivo negados en su sanción y
que en todo su contenido tampoco se encuentra absolutamente nada sobre los
incidentes.

Por primera vez el Incidente aparece regulado en el Decreto Número 1928 de la


Asamblea Legislativa de la República de Guatemala, dado en el Palacio del Poder
Legislativo, el doce de mayo de mil novecientos treinta y tres; que derogó la anterior ley
y a la cual únicamente se le dio el nombre de LEY CONSTITUTIVA DEL PODER
JUDICIAL. Debido a que la anterior ley, la Ley Orgánica y Reglamentaria del Poder
Judicial, no era ni orgánica, ni reglamentaria, sino un conjunto de imperfecta organización,
de deficientes disposiciones reglamentarias y de muchos procedimientos, mezclando
todo sin plan ni concierto alguno, surgió la necesidad de hacer la debida separación y
ordenamiento, todo lo cual se trató de cumplir con esta nueva ley, que se dividió en tres
partes: la primera, de organización; la segunda, de disposiciones comunes a todos los
juicios; y, la tercera, de preceptos fundamentales. La forma de la Ley y el orden de su
contenido no se encontraban iguales en ninguna legislación, que hubiera podido servir
de modelo, pero hace un conjunto homogéneo, conteniendo los principios admitidos por
los tratadistas modernos de la época, adaptado al modo de ser y expedita el camino de
la justicia. En su segunda parte, de las disposiciones comunes a todos los juicios,
contiene las disposiciones de procedimientos, esparcidas en varios cuerpos de leyes; no
se trata de procedimientos especiales, sino de los comunes a todos los ramos; lo
novedoso de la nueva ley, especialmente de parte de esta sección, se refiere a que por
primera vez se regula el procedimiento incidental y se encuentra en su capítulo X,
constando este capítulo de ocho Artículos, del 214 al 221. Este nuevo cuerpo de leyes
generales y supletorias del ordenamiento jurídico, refiriéndose a la Ley en sí, no
precisamente al incidente, fue mucho más desarrollado y estaba contenida en 252
artículos y uno transitorio. Veamos cómo se regula el aspecto del incidente en esta ley:

El decreto gubernativo número 1703, del presidente Jorge Ubico, del diez de agosto de
mil novecientos treinta y cinco, reformó varios artículos de la Ley anterior, sin pasar a
tocar lo normado sobre el incidente.

Bajo la presidencia del general Jorge Ubico, y como decreto gubernativo, nace una nueva
ley, El Decreto Número 1862, de la Presidencia de la República, que por contener toda

25
la materia, derogó el decreto 1928, bajo la misma denominación Ley Constitutiva del
Poder Judicial, el tres de agosto de mil novecientos treinta y seis. Esta continuo regulando
el Incidente, también en su segunda parte, en las disposiciones comunes a todos los
juicios, en su capitulo X, constando de ocho artículos, del 214 al 221.

Esta nueva ley también fue lo suficientemente extensa y se compuso de 251 artículos.
En esta nueva normativa, no tiene, en lo que respecta al incidente, ni siquiera una coma
o un punto como diferencia; inclusive, está dentro del mismo capítulo de la segunda parte,
que corresponde a las disposiciones comunes a todos los juicios.

Esta última ley tuvo varias reformas, mismas que si bien no se refieren al incidente, se
citan así: decreto 1247, del Congreso de la República, del 27 de junio de 1958; decreto
1349, del Congreso, del 7 de abril 1960; decreto presidencial 585, del Presidente de la
República, del 29 de Febrero 1956; decreto 2304, del Presidente Jorge Ubico, del 13 de
Septiembre 1939; también de este mismo presidente, decreto 2000, del 2 de agosto de
1937; decreto 1290, del Congreso, del 16 de junio 1959; decreto Ley 64, del Jefe de
Gobierno, Enrique Peralta Azurdia, del 8 de julio de 1963; decreto ley 68, del jefe de
gobierno, del 11 de julio 1963; decreto ley 128, jefe de gobierno, del 22 de octubre 1963;
decreto ley 171, jefe de gobierno, del 3 de febrero de 1964; decreto 392, del jefe de
gobierno; decreto del Congreso 1744, del 26 de marzo de 1968.

Luego de los gobiernos de facto, en un nuevo orden constitucional, surge a luz una nueva
ley de esta materia o naturaleza, que vino a sustituir la última ley y sus múltiples reformas,
la cual cambia de nombre y desde esa época se conoce como LEY DEL ORGANISMO
JUDICIAL, bajo el decreto 1762, del Congreso de la República de Guatemala, del 11 de
junio 1968; ley que se divide en cuatro títulos y estos subdivididos en capítulos; el
primer título, se refiere a la integración y atribuciones del Organismo Judicial; el segundo,
a disposiciones comunes a todos los procesos; el tercero, a los documentos provenientes
del extranjero; y, el cuarto, a los Abogados y mandatarios judiciales. Precisamente, en su
titulo II, capitulo V, se refiere a LOS INCIDENTES, constando de ocho artículos, del 149
al 156. Esta ley se compuso de 211 artículos y cuatro disposiciones transitorias y finales.

El Decreto número 74-70, del Congreso de la República, del veintiuno de octubre de mil
novecientos setenta; así como el 78-72, también del Congreso de la República y el
Decreto Ley 56-83, reformaron algunos artículos de la Ley del Organismo Judicial,
26
Decreto 1762, siempre del Congreso, pero ninguna de estas reformas afectó los artículos
contentivos del procedimiento que se analiza; es a saber, el incidente.

Así llegamos hasta la ley vigente, el Decreto Número 2-89, del Congreso de la
República, Ley del Organismo Judicial, del 10 de enero de 1989, misma que ha sufrido
varias reformas, mediante decretos legislativos 64-90, 75-90, 11-93, 112-97 y 59-2005 y
reforma Constitucional, según Acuerdo legislativo 18-93. De estos decretos, los números
75-90 y 11-93, no tuvieron ninguna reforma referente al incidente, por lo que se han de
relacionar únicamente los restantes; es decir, los números 64-90, 112-97 y 59-2005.

2.3 Clases

Los incidentes se clasifican en consideración a los efectos que producen frente al curso
del proceso. De acuerdo con nuestra L.O.J. son suspensivos y no suspensivos.

2.3.1 Suspensivos, o interruptivos,

Son los que ponen “obstáculos al curso del asunto” le ponen obstáculos porque dada su
conexión con el problema que en la litis se ventila o con la validez de los actos procesales,
exigen para la reanudación del debate, un pronunciamiento previo: “Los incidentes que
pongan obstáculos al curso del asunto se sustanciarán en la misma pieza de autos,
quedando estos mientras tanto, en suspenso”. Pertenecen a esta clase de incidentes,
entre otros, los de recusación, los de nulidad o los de redargución de documentos si esta
“es fundamental para la sentencia”.

2.3.2 No suspensivos

Son aquellos cuyas consecuencias no interfieren en el trámite del asunto principal por no
influir en la relación jurídico-material que se discute: “los que no pongan obstáculo a la
prosecución del asunto, se substanciarán en pieza separada, que se formará con los
escritos y documentos que señale el juez, y cuando estos no deban desglosarse, se
certificarán en la pieza del incidente a costa del que lo haya promovido”. Para determinar
si un incidente es o no suspensivo, no existe regla alguna, fuera de la del sentido común.

15 Azurdia Roberto Alfaro,. Recopilación de las leyes de la Repùblica de Guatemala. Colección, Guatemala. C.A 1960 tomos VI, III, L, LII, LIV, LV; LVIII, LXXIV,
LXXVII, LXXVII, LXXX, LXXXII, LXXXVII, XC.

27
Su calificación queda al arbitrio del Juez, de donde para admitirlo o rechazarlo, debe
atenerse a la relación inmediata que lo vincule con el negocio principal.

El carácter incidental de una cuestión, está determinado por aquella relación inmediata,.
Por consiguiente, no sólo son incidentes los sujetos al tipo de procedimiento con el que
la ley los informa. Hay cuestiones que también son incidencias y que se tramitan de
diferente forma pero que producen los mismos efectos suspensivos o paralizantes. Cabe
por tanto, distinguir los incidentes también desde el punto de vista del procedimiento. Los
hay unos que se sustancian conforme a las reglas genéricas y comunes establecidas,
digamos como modelo, y otros que son objeto de procedimiento especial.

Dada la diversidad de los primeros, no es posible distinguirlos con nombres propios. Pero
si los segundos que, por ser la excepción, permiten ser identificados específicamente.
Entre ellos podría citarse el caso de la intimación para la entrega de documentos, los
autos para mejor fallar, la acumulación de procesos, el llamamiento a terceros,
el cotejo de letras, la reducción del embargo, el desistimiento, etc15.

--------------------------------------------

16 Najera M, Derecho Procesal Civil, Guatemalteco, Tomo II del Proceso. Gag 602-603

28
CAPITULO III

ASPECTOS PRÁCTICOS DEL INCIDENTE:

3.1 Procedimiento:

El procedimiento común de los incidentes, reproduce sumariamente las fases


fundamentales del proceso. Diríamos que representa un proceso en pequeño: fase de
iniciación, fase de prueba y fase de decisión. Nuestra Ley del Organismo Judicial lo
ordena en la forma siguiente: “promovido el incidente, se dará audiencia a los
interesados, si los hubiere, por el plazo de dos días.

Los incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos, excepto si el tribunal lo


considera necesario y así lo declara en forma razonada y bajo su responsabilidad”,
Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las partes pidiere
que se abra a prueba o el juez lo considera necesario, el mismo se abrirá a prueba por el
plazo de ocho días. Las partes deben ofrecer las pruebas e individualizarlas al promover
el incidente o al evacuar la audiencia.

Resolución. El juez resolverá el incidente sin más trámite dentro de tres días de
transcurrido el plazo de la audiencia y si se hubiere abierto a prueba, la resolución se
dictará dentro de igual plazo después de concluido el de prueba. La resolución será
apelable, salvo los casos en que las leyes que regulan materias especiales excluyan este
recurso o se trate de incidentes resueltos por tribunales colegiados.El plazo para resolver
el recurso, cuando proceda su interposición, será de tres días. La apelación tendrá
efectos suspensivos en los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto
principal. En los otros casos no tendrá dichos efectos y el asunto principal continuará su
trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva. El tribunal que conozca en
grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la Secretaría
correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso, en cuyo caso se
suspenderá el trámite

-------------------------------------------------------
15 Najera Mario. Derecho Procesal Civil. Guatemalteco, Tomo II del Proceso . pag. 602-603

29
Si es suspensivo, se sustancia en la misma pieza de autos, y si no lo es, en pieza
separada. La anterior Ley Constitutiva, establecía que esta pieza se formara con los
escritos y documentos que ambas partes señalaran. Tal vez era lo más practico porque
ellas son las más capacitadas para apreciar lo que a sus derechos convenga y en su
caso para agenciarse los documentos no susceptibles de ser desglosados. Pero
posiblemente el legislador quiso evitar las tácticas dilatorias a que se prestaba el esperar
la presentación de aquellos documentos, y de esa cuenta, la nueva Ley dispone que
dicha pieza se forme con los escritos y documentos que señale el juez. Fuera de las
cuestiones que se tramitan en forma de incidente por disposición expresa de la ley,
fijándose por ello la oportunidad procesal en que deben interponerse (ciertas excepciones
previas, nulidades, prorroga del período probatorio), los incidentes pueden ser
promovidos en cualquiera de las etapas del proceso. Y aunque nada se dispone sobre el
escrito introductivo de la incidencia, debe reunir para propia conveniencia del
interponerte, los requisitos conducentes de toda primera solicitud, toda vez que con él se
inicia una cuestión antes inexistente.

El fallo que el Juez dicta, sobre cuyas formalidades nada dice la ley, a no ser que lo
suscriba el Juez con su apellido, no es sentencia sino que auto. Y debe ser motivado
porque pone término a un punto controvertido para cuya definición el Juez aprecia prueba
o de no haberla razona, en todo caso, sobre el derecho aplicable. En la doctrina procesal,
a este genero de resoluciones, y para diferenciarlas de las sentencias, que son las que
se pronuncian sobre la demanda, se les ha dado el nombre de interlocutorias porque
deciden sobre artículos (incidentes) que sobre vienen o surgen (Inter Locutor) durante el
curso del proceso y se forman o giran alrededor del negocio principal. Siguiendo esta
terminología, nuestro Código del 77 dividía las sentencias en definitivas e interlocutorias
pero a la vez decía que éstas se llamaban autos, por lo que para evitar confusiones, los
legisladores de la Ley Constitutiva de 1936 suprimieron aquella denominación,
manifestando la Comisión respectiva que se prescindía de ella porque como los autos
son las sentencias interlocutorias, con el uso de los dos términos, sólo se infunde la duda
de que sean cosas distintas, sin reportar ninguna ventaja.

La brevedad y sencillez del procedimiento incidental, que así lo permite la materia sobre
que versa, ha sido aprovechada por nuestro Código para sustanciar por esa vía un sin
número de relaciones jurídico-procesales que no requieren mayor complejidad. A guisa
30
de ejemplo, citamos las siguientes: diligencias relativas a depósito, intervención y
rendición de cuentas de depositarios e interventores; declaratoria sobre asistencia judicial
gratuita; exhibición de documentos, bienes muebles o semovientes; excepciones previas;
prórroga del término de prueba; substitución de bienes embargados; demanda de
rehabilitación del fallido; disputa sobre el derecho de representar al ausente; solicitud del
menor para contraer matrimonio cuando el consentimiento le es negado por los padres o
el tutor; oposición en medidas de seguridad de la persona del menor o incapacitado;
tercerías excluyentes de dominio; pago por consignación; liquidación de costas; petición
de caducidad de la instancia, nulidades y algunas más que pudieran habérseme
escapado.

Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de un proceso y


que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá tramitarse como incidente.
Cuando las cuestiones fueren completamente ajenas al negocio principal, los incidentes
deberán rechazarse de oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en
costas del que lo promovió sin razón, salvo evidente buena fe. Artículo 135 de la Ley del
Organismo Judicial. 16

3.2 Comparaciones en su evolución, e interpretación y discusión de resultados.

En la historia de la vía incidental en nuestro ordenamiento jurídico pueden detectarse en


su origen o nacimiento altibajos o avances y retrocesos; ya en su aplicación, incorrectas
interpretaciones, viciadas prácticas, abusos manifiestos, aplicaciones incorrectas, todo lo
cual ha dado como resultado una lenta aplicación o administración de justicia; cayendo
al absurdo, en ocasiones, en un procedimiento generalmente estructurado para
tramitarse brevemente, a igualarse o sobrepasar el tiempo aproximado de discusión y
resolución del negocio o asunto principal. A continuación se señalan algunos aspectos
de suma importancia que resaltan con meridiana claridad las distintas etapas de este
procedimiento en la ley de aplicación general que regula la actividad de uno de los
organismos pilares de nuestra democracia, la del Organismo Judicial:

1.- Desde el surgimiento de esta vía en la correspondiente Ley Constitutiva del Poder

---------------------------------------------------------------------------

16 Najera Mario. Derecho Procesal Civil. Guatemalteco, Tomo II del Proceso pag 604-605

31
Judicial, contenida en el Decreto Número 1928, emitida por la Asamblea Legislativa de la
República de Guatemala, el doce de mayo de mil novecientos treinta y tres hasta el
Decreto Número 2-89, del Congreso de la República de Guatemala, que contiene la Ley
del Organismo Judicial vigente, surgida el diez de enero de mil novecientos ochenta y
nueve, y sus reformas hasta hoy vigentes se puede decir que el incidente a pasado por
dos grandes épocas o etapas; la era antigua, desde el surgimiento del Decreto 1928, en
el año de mil novecientos treinta y tres, pasando por el Decreto Número 1862, del
Presidente de la República de Guatemala, Jorge Ubico, decreto que dio origen a la ley
correspondiente, con el mismo nombre, Ley Constitutiva del Poder Judicial, del tres de
agosto de mil novecientos treinta y seis y el Decreto Número 1762, del Congreso de la
República de Guatemala, que le da vida a la nueva ley, denominándola en forma distinta,
Ley del Organismo Judicial, el once de junio de mil novecientos sesenta y ocho, que se
mantiene con vigencia hasta el nueve de enero de mil novecientos ochenta y nueve;
puesto que, a partir del día siguiente, surgiría una nueva era para el incidente, la moderna,
que inicia el diez de enero de mil novecientos ochenta y nueve, a través del Decreto
Número 2-89, del Congreso de la República de Guatemala, que contiene la actual Ley
del Organismo Judicial, misma que ha sufrido cinco reformas, de las cuales solo tres han
tenido relación con el incidente, los Decretos del Congreso de la República de Guatemala
Números 64-90, 112-97 y 59-2005;

2.- La era antigua, es una historia de aproximadamente medio siglo; y, la moderna,


conlleva un proceso de apenas veintiún años; época ésta última, la más significativa en
su desarrollo y avance, no obstante períodos obscuros, no solo en su proceso de
gestación, sino en el de su aplicación, como más adelante lo veremos;

3.- Los tres decretos que comprenden el período del principio o de la era antigua,
números 1928, 1862 y 1762, mantienen generalmente una misma tónica normativa hasta
el punto que la mayoría de sus disposiciones son idénticas y en consecuencia sus
diferencias son infinitamente mínimas, aunque no por ello intrascendentes. En su primer
artículo todas nos refieren un concepto de incidentes; es decir, qué es un incidente o
incidentes. Debido a que en su primera norma se daba un concepto legal, improcedente
resultaba agregar cualquier otra cosa de naturaleza distinta, como sucede en la nueva
dirección que toma este aspecto en la era moderna, como se ha de considerar en las
próximas líneas; y, es en ese sentido, en sus cuatro siguientes artículos se estableció
32
qué debía hacerse con aquellos incidentes completamente ajenos al negocio principal,
con los que ponían obstáculo al curso del asunto y los que no ponían obstáculo a la
prosecución del mismo y en qué consistía el que impedía el curso del asunto; terminando
con el resto de tres artículos, que en su orden se referían, a la audiencia, a la prueba y a
la resolución correspondientes, y en cada caso señalándose los términos respectivos;

4.- Relacionadas con las dos primeras leyes y en cuanto a los incidentes que no ponían
obstáculos a la prosecución del negocio principal, establecía que se sustanciarían en
pieza separada que se formaría con los escritos y documentos que ambas partes
señalasen y a costa del que promovía.

Dos situaciones se encontraban, que valen la pena estudiar; la primera, un inconveniente,


dejar a las partes que indicaran las gestiones y actuaciones que formarían la cuerda
separada, dando como resultado, que muchas veces, esta cuerda se iniciaba con
memoriales, documentos y actuaciones judiciales totalmente improcedentes para la
cuestión incidental sobrevenida con ocasión de un asunto o negocio principal; y, en otras,
faltaban las que verdaderamente debía estar; y, la segunda, la falta de claridad y
precisión, al exigirse que sería su formación a costa del que los haya promovido, puesto
que se ignoraba a qué concretamente se refería este costo. Ambos aspectos fueron
solucionados mediante el decreto 1762, toda vez que la decisión en cuanto a qué la
formaría quedó en manos del juez, quien en todo caso y al fin de cuentas sería el que
debía resolver y el más indicado para señalar las gestiones, documentos y actuaciones
que debían tomarse de la pieza principal y trasladarse a una cuerda independiente,
obviamente, a través de su trascripción o fotocopia certificada y entonces quedó aclarado
el por qué del costo o con cargo o a costa del que promueve; es decir, que el valor de
dicha certificación correría a su cargo;

5.- Otro gran avance, como una novedad importantísima, prueba de ello es que se ha
mantenido hasta nuestros días, que se experimentó con el Decreto Número 1762, se
refiere a un aspecto no contemplado por las anteriores leyes, la forma de introducirse a
la segunda instancia y algunos otras cuestiones ya estando en la misma, determinándose
que la resolución sería apelable únicamente en los casos en que las leyes especiales que
regulaban la materia no excluyeran ese recurso, que en ningún caso procedería si la
resolución provenía de un Tribunal Colegiado y que el termino para resolver dicha

33
apelación sería de tres días. De tal manera que, anteriormente se podía apelar aunque
en los casos que regulaban casos especiales excluyeran dicho recurso, inclusive por
incidentes resueltos por un Tribunal Colegiado, dando lugar que la Corte Suprema de
Justicia entrara a conocer de asuntos no regulados y de los cuales no tenía competencia
y permitiendo en segunda instancia, que una cuestión supuestamente breve, tuviera que
pasar por los procedimientos comunes, dando audiencia al apelante para que hiciera uso
del recurso, luego vista para poder llegar a resolver, conllevando todo esto plazos o
términos que alargaban su duración;

6.- Aun con estos mínimos avances, las leyes o decretos que conforman el período por
mí denominado “antiguo” empezaba, ya en ese entonces, a ser obsoleto, poco práctico,
retardatorio, básicamente por un factor, la multiplicación de los asuntos en los juzgados,
dando lugar, a que una cuestión estructurada legal o teóricamente para dilucidarse con
brevedad, se tuviera que conocer y resolver con lapsos de tiempo, de hecho, mayores de
los estipulados, so pretexto de no tenerse el tiempo suficiente para llevarse a cabo según
términos impuestos por el respectivo decreto. Explico lo calificado “de hecho” así: La
resolución de trámite, supuestamente emitida dentro del término legal, el día siguiente de
su planteamiento;

digo supuestamente, por que la realidad demostraba algo diferente; ésta se dictaba,
muchos días después de su presentación, consignándose obviamente, fecha atrasada;
trámite que se notificaba a los quince, veinte y hasta el mes siguiente. La resolución de
evacuación o contestación presentada por el o los interesados oportunamente, cuando
se manifestaban y en la que de una vez debía abrirse a prueba por el lapso respectivo,
porque siempre lo pedía una de las partes, sobre todo cuando se trataba de retardar el
trámite normal del proceso, también supuestamente se dictaba dentro del tiempo
estipulado por la ley, pero realmente no era así, sucediendo lo mismo, notificándose con
mucho tiempo de retraso; en otros casos, se llegaba hasta el punto, siempre con esos
lapsos extraordinarios de tiempo para los traslados correspondientes, de resolverse y
notificarse primero el trámite de la contestación o evacuación y luego emitirse resolución
abriéndose a prueba el incidente. Este mismo fenómeno sucede en la práctica con
respecto a su resolución, no se dicta dentro del plazo de ley aunque así aparezca en
papeles y se notifica con demasiado espacio; y, si se apela, como regularmente sucede,
resulta interminable su decisión definitiva. Lo mismo resulta en Segunda Instancia,
34
máxime cuando se hacía caso omiso al imperativo de resolver el recurso en el término
de tres días, y contraria se daban los traslados estipulados para otros casos, como dar
audiencia para el uso del recurso por el apelante, vista y resolución definitiva. Todo esto
sin contar el tiempo extremadamente largo para preparar las actuaciones y proceder a su
traslado al Tribunal Colegiado Superior y de este para certificar lo resuelto, luego de las
entrampadas notificaciones, preparación del expediente y su correspondiente devolución
al Juzgado de origen;

7.- En su aplicación, con respecto a los decretos de la era antigua, se detectó amplitud
de criterio en la fase de prueba, en incidentes con contenido de hecho, interpretación
fundada en ley que le permitía al juzgador perfectamente hacerlo así. Cuando los
elementos de juicio se encontraban incorporados al incidente correspondiente y no
debían ser objeto de otro tipo de prueba, sea porque los hechos invocados eran
comprobables con documentos agregados a la pieza principal o acompañados de una
vez a la solicitud respectiva, aunque cualquiera o ambas partes solicitaren la apertura,
solo para aportar dicha documental, el juez lo consideraba innecesario y sin abrir a prueba
resolvía de una vez por todas; situación que hoy en día ya no se practica con el
consiguiente retardo manifiestamente mal intencionado por el proponente. Ejemplos:
Excepción previa de demanda defectuosa. El defecto consta en la respectiva demanda.
Aunque se pretenda declaración de parte, reconocimiento judicial u otro medio de prueba,
todas resultarían inidóneas, notoriamente dilatorios o propuestos con el objeto de
entorpecer la marcha regular del incidente. En este caso, aunque se pida apertura a
prueba, solo para querer aportarse la mismísima demanda, resulta innecesario y así debe
razonarse y omitirse esta fase y entrar a resolver en definitiva; y, si existen estos otros
ofrecimientos, o estos otros medios, rechazarlos haciendo el razonamiento
correspondiente, omitiendo la apertura y fallando de una vez por todas;

8.- Tanto en la era antigua como en la moderna, hay un criterio generalizado, cuando se
trata de una cuestión de derecho, si bien no esta regulado expresamente, debe
interpretarse tacita o sobreentendidamente, que sería ilógico y contraproducente abrir a
prueba, cuando un principio general del derecho, o una máxima del derecho, dicta que
“el derecho no puede probarse ó el derecho no es objeto de prueba”, significando que el
derecho únicamente puede ser objeto de interpretación y de aplicación; y, en ese sentido,
cuando el incidente se refiere a un punto de derecho, luego del plazo que se concede a
35
la otra parte o a la parte que constituye el contrario, se debe dictar el auto definitivo que
resuelva el incidente respectivo, dentro del plazo de ley;

9.- En la era de la regularización moderna del incidente en la Ley del Organismo Judicial,
según Decreto Número 2-89, del diez de enero de mil novecientos ochenta y nueve, en
su primer artículo, el 135, a diferencia de los anteriores decretos que daban en este un
concepto legal, dicho artículo señala en términos generales las cuestiones que deben
tramitarse como incidente. No es precisamente el concepto, pero del cual se puede
extraer el mismo; es decir, esta forma de normar lo referente al incidente, conlleva su
concepto o qué es, porque nótese que dice, que toda cuestión accesoria que sobrevenga
y se promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley
procedimiento deberá tramitarse como incidente. De donde fácilmente puede extraerse
el concepto legal o el que le dio el legislador; y, entonces, puede llegarse a decir, que
incidente es toda cuestión accesoria que sobreviene y se promueve con ocasión de un
proceso y que no tiene señalado procedimiento en la ley. Dicho de paso, este concepto
es mucho más desarrollado que el contemplado en las leyes o decretos anteriores. Esta
forma de estructurar la ley, permitió sin romper con la técnica, porque si dicho artículo
solo se hubiera referido a un concepto no se hubiera podido incluir otra materia, sumó lo
que en las anteriores leyes tenían establecido en un artículo independiente, lo referente
a señalar que las cuestiones ajenas al negocio principal debían rechazarse como
incidente. La inclusión, en este artículo, sobre la condena en costas, sí rompió con la
técnica estructural de la ley, con la lógica, con la materia que estaba tratando y este
aspecto debió de incluirse en los aspectos referentes a la resolución, que es donde mejor
contiene por la naturaleza de lo regulado, artículo 140.

10.- Creo que lo estatuido en los artículos 136 y 137, del Decreto 2-89, bien puede estar
establecido en un sola norma y estructurarlo de una manera técnica, puesto que la
segunda y última parte del artículo 136, esta fuera de contexto, al determinar que debe
calificarse la naturaleza del incidente, cuando dicho artículo se refiere a los incidentes
que ponen obstáculo al curso del asunto y es hasta el siguiente cuando trata del otro tipo
de incidentes, los que no ponen obstáculo. No sería más lógico que una sola disposición
señale cuáles son los incidentes que ponen obstáculo y cuáles no; y, que el deber de
calificar la naturaleza se encuentre al final, comprendiendo ambas clases o tipos de

36
incidentes; porque no podríamos hablar de calificar naturaleza, si solamente se esta
tratando de uno;

11.- Cabe mencionar que no obstante el imperativo de calificar la naturaleza del incidente,
esto, obviamente en la resolución correspondiente y se refiere a señalar si pone o no
pone obstáculo al curso del asunto o en otras palabras a señalar si tiene o no efecto
suspensivo para el negocio principal, en la práctica judicial o tribunalicia, no se cumple
con este deber;

12.- El decreto 2-89, al igual que las anteriores leyes, no tuvo el alcance para dar solución
a los inconvenientes prácticos suscitados en su aplicación en relación a los plazos para
resolver y para los traslados respectivos, que ampliamente fueron apuntados cuando se
analizaron los decretos previos a este; con una desventaja que a costado a la pronta
administración uno de los atrasos significativos en el procedimiento correspondiente y
que de alguna manera, aunque sea simbólica o teóricamente se había logrado superar;
es a saber, haber omitido el plazo para resolver el recurso de apelación, que en el Decreto
1762, se marcó en tres días, ahorrándose las fases de los agravios y la vista. En cuanto
a la prueba, y en comparación con las anteriores, que regulaban que cualquiera de las
partes podía pedir que se abriera a prueba o el propio juez si lo consideraba necesario,
en esta se omite lo de las partes y el juez y únicamente fija que si el incidente se refiere
a cuestiones de hecho y fuere necesaria la apertura, se abriría a prueba por el plazo de
diez días. De acuerdo con las anteriores, siempre se interpretó que si alguna de las partes
lo pedía, imperativo resultaba abrirlo y siendo que la mayoría de los incidentes se
plantean para entorpecer el proceso no había caso en que quien planteaba no lo pidiera;
en el mejor de las situaciones, cuando por alguna razón ninguna lo pedía y el juzgado
tenía la oportunidad de señalar innecesaria la aperturación debido a que regularmente
los elementos de juicio o de convicción ya se encontraban incorporados a la cuestión,
siempre abrió a prueba. El legislador en esta nueva ley, el 2-89, tuvo la intención de
innovar este aspecto, hasta el punto de que aunque se pidiera por una o ambas partes,
el juez podía resolver calificando de innecesaria la apertura. Esta debió de ser la
interpretación correcta porque si se dictó en la ley que si fuere necesario, quiere decir
que puede darse el caso de considerarse innecesario. Si esta hubiera sido la
interpretación, se hubiera ahorrado, en la mayoría de casos, mucho, pero mucho, tiempo.
Lamentablemente, a través de una de sus reformas contenidas en el Decreto 59-2005,
37
se retrocede en este aspecto en el tiempo hasta llegar a lo regulado en una oportunidad,
hasta el Decreto 1762, recobrándose la idea de las partes y del juez; y, en el caso de este
último, solo si las partes no lo pidieren, pero en primer lugar estas nunca dejan de
manifestarse al respecto y si esto se diera no se esperaría una calificación por aquel de
innecesario para darle mayor fluidez o rapidez a la incidencia que se este conociendo
con ocasión de un asunto principal;

13.- El Decreto 2-89 tuvo su primera reforma aproximadamente un año después, el


veintinueve de noviembre de mil novecientos noventa, por medio del Decreto 64-90,

en su artículo 139, que se refiere al aspecto prueba, con la única novedad de que las
pruebas se individualizaran por las partes al promover el incidente y al evacuar la
audiencia. Se interpretaba y se interpreta o entiende hasta hoy en día porque se mantiene
en sus subsiguientes reformas que la individualización no es más que el ofrecimiento de
la prueba de manera específica, amplia y conveniente y no como era en el pasado que
se ofrecía de manera generalizada y se concretizaba hasta que el procedimiento se abría
a prueba; en otras palabras y como ejemplo o ilustración, si se ofrece declaración de
parte debe acompañarse la plica respectiva que contenga las posiciones
correspondientes; si se ofrecen testigos, acompañar el interrogatorio; si el de
reconocimiento judicial, señalando los lugares y puntos sobre el que debe versar,
etcétera. Esto no tuvo sentido porque siempre debía abrirse a prueba por el plazo de diez
días, oportunidad en la debía reiterarse el deseo de aportarse esta o estas pruebas en
dicho período, según interpretación de los propios jueces. Esta innovación cobraría
sentido siete años después con el surgimiento de la mayor y mejor reforma que ha
existido en la historia del incidente, lo cual veremos a continuación;

14.- Efectivamente, el quince de diciembre de mil novecientos noventa y siete, nace una
esperanza, el Decreto Número 112-97, reformando los artículos 138, 139 y 140, el cual
contiene normas novedosas, adelantadas, fuera de serie, que por primera vez
proporcionaban un instrumento adecuado para corregir los problemas prácticos a que
daban lugar en su aplicación las leyes que le antecedían, según se apuntó en uno de los
incisos de este análisis. Adiciona en el artículo 138, que se refiere a la audiencia que
debe correrse al darse trámite, algo trascendental, sin parangón, y es nada mas y nada
menos que los incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos, excepto si el

38
tribunal lo considera necesario y así lo declara en forma razonada y bajo su
responsabilidad. Fuera de lo importantísimo que esto significa, pues si algo a paralizado
los asuntos principales en la práctica son las famosas nulidades, de las que se ha
abusado y era imprescindible regularlo de manera adecuada y aunque le falta afinarlo
más; y, lo digo en presente, porque de suerte esta normativa sigue en pie, no obstante
las subsiguientes reformas, está inadecuadamente ubicado en un lugar que no le
corresponde por la naturaleza que está tratando principal y especialmente, que no es
más que lo relativo al trámite y audiencia; esta regularización debe estar situada en lo
referente a la naturaleza de los incidentes, cuáles ponen y cuáles no ponen obstáculo,
incrustada esta excepción y terminando con la calificación que debe hacerse y que
comprendería hasta el problema de las nulidades. Los tribunales sin la consideración y
razonamiento adecuados los califican generalmente como suspensivos contraviniendo
con ello esta disposición y sobre todo tomando en cuenta que la mayoría de nulidades
realmente no debieran poner obstáculo al asunto principal. Tomando en cuenta esta
circunstancia, de que los jueces en el mayor de los casos los sustancian en la misma
pieza de autos, entendiéndose con esto que la suspende, pues, siguen
indiscriminadamente interponiendo nulidades frívolas e improcedentes, con ánimo de
estorbar y retardar el proceso. Es por eso, que se sostiene que deben regularse
concretamente en el sentido de que no deben suspender el proceso y deben tramitarse
en cuerda separada y en el supuesto caso de llegar en el negocio principal al punto de
resolver en definitiva y esta no se ha resuelto esperar hasta que se resuelva y en caso
de declararse procedente, pues, hacer uso de la institución de la enmienda, dejando sin
efecto todo lo actuado a partir de la interposición de la nulidad de que se trate; estando
seguros, que una situación como esta, sería de uno en mil casos, pero que en esos
novecientos noventa y nueve restantes se daría un avance sin parámetro. Lo referente a
que se resuelve bajo la responsabilidad del juez es algo utópico porque nadie hasta aquí
se ha atrevido a deducirla y prácticamente resulta dictándose sin ninguna
responsabilidad, muchas veces abusando del derecho de las partes, toda vez que se
sabe que es simple y sencillamente para retardar el curso normal del fondo del asunto;

15.- Si por algo hay que recordar el Decreto 112-97, no es por lo que se ha señalado en
el inciso anterior, sino por la reforma que se refiere a la prueba y la resolución, habiendo
cambiado total y revolucionariamente el artículo referente a la primera, el 139, al
39
establecer que si el incidente se referiría a cuestiones de hecho, el Juez, al vencer el
plazo de la audiencia, resolvería ordenando la recepción de las pruebas ofrecidas por las
partes al promover el incidente o al evacuar la audiencia, en no más de dos audiencias
que tendrían verificativo dentro de los diez días siguientes; y a la segunda, el 140, en
cuanto a que se debía resolver en la propia audiencia de prueba sí se hubiera señalado.
Esto si que era avanzar, era modernizarse, era responder a un sentido común de justicia
y de una justicia pronta y cumplida. Aquí sí cobraba significado el hecho de que se le
exigiera a las partes o alos interesados involucrados que individualizaran su prueba,
porque ya no habría otra oportunidad de hacerlo, puesto que al vencerse el plazo de la
audiencia para la evacuación correspondiente, con la contestación o sin ella, el juez se
veía obligado a señalar una audiencia, como mínimo, o dos, como máximo, dentro de los
siguientes diez días. Aquí no había pretexto, no había excusa para retardar esta fase y
debía encuadrarse el señalamiento y diligenciamiento de la prueba ofrecida a ese lapso
improrrogable según se entendía del texto legal. Se esta hablando, que con esta
disposición, se acortó esta fase, no en días, sino en meses;

15.- Lo relativo a las audiencias dentro del plazo indicado muchas veces si infringió por
los Juzgados, ya no digamos lo relacionado a resolver el incidente de una vez por todas
en la audiencia de prueba. En este último aspecto abiertamente se quebrantó y en todos
los casos se resolvió en auto independiente con la consiguiente realidad de hacerlo
aparentemente dentro del término de ley y de notificarlo con tardanza demasiada.
Evidenciando con esto, un abuso de poder y de considerarse superiores a la ley;

16.- En cuanto a la o las audiencias que debían señalarse dentro del plazo de diez días
hábiles siguientes al vencimiento del plazo concedido para la contestación o evacuación
respectiva, cabe considerar: a) que se estaba incursionando a la oralidad del
procedimiento; b) que de alguna manera se estaba mixtificando el mismo, escrito y oral;
c) que esta forma de ver la problemática respondía a la evolución y la tendencia moderna
del derecho procesal, de oralizar todos los procesos, obviamente incluyendo las
cuestiones accesorias que nacen de los mismos, como son los incidentes; d) que era
como una ensayo que se daba en las incidencias o en el asunto accesorio para luego
trasladarlas al asunto principal, como algún día va a suceder; e) lamentablemente no se
dejó la regla que dictaba que si el juez lo consideraba necesario las señalaría, porque en
el noventa y nueve por ciento de casos aproximadamente las condiciones estaban, por
40
las circunstancias del caso, no para recepcionar prueba, porque esta era documental o
simplemente constaba en la solicitud respectiva, para resolverse de una vez sin
necesidad de señalar dichas audiencia; f) en todo caso existió una interpretación errónea,
y aunque fuera puramente documental, la cual ya se encontraba en autos o certificada
en la pieza separada, siempre se señaló audiencia a la que nunca el o los interesados
asistieron y de todos modos, de manera inquisitiva, el juzgado tuvo por aportada dicha
prueba; todo lo cual era y es contradictorio al principio dispositivo que dicta que son las
partes quienes deben manifestar siempre interés y por consiguiente los únicos que
pueden y deben aportar la prueba; por lo que, al no comparecer, debió de razonarse y no
tomarse en cuenta dicha prueba, a la hora de la consideración y resolución
correspondiente;

17.- La reforma del artículo 140 contenida en el Decreto Número 112-97, aunque
desarrollado y evolucionado como se pudo analizar, incluyó algunos extremos, que se
mantuvieron en la reforma contenida en el Decreto 59-2005 y es vigente hoy en día, que
en lugar de ampliar o aclarar aspectos dejados de normar por las leyes anteriores, se
contradicen entre sí, son incongruentes; y, dejan entrever, que quienes tuvieron la
responsabilidad de analizarlas y proponerlas, para su explicación y respectiva discusión,
para luego su emisión, no entendían de qué se trataba el asunto. Precisamente estos
aspectos se refieren a que la apelación no tiene efecto suspensivo y el asunto principal
continuará su trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva; que el tribunal
que conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la
Secretaría correspondiente; que se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso,
en cuya caso se suspenderá el trámite. Por qué se sostiene que son incongruentes,
porque al darle trámite al incidente respectivo de una vez se califica, esto esta establecido
en el artículo 136, si va a tener efecto suspensivo o no. Si va a tenerlo, el asunto principal
automáticamente queda en suspenso hasta que se resuelva en definitiva y entonces el
incidente se tramita en la misma pieza principal y en caso de apelación lo lógico es que
en original suba en grado, porque no hay razón de que se certifique lo actuado y que esta
certificación se traslade al tribunal de apelación, si de todos modo el asunto principal no
puede ni debe continuarse sino hasta que la Sala de Apelaciones Jurisdiccional resuelva
dicho incidente. Esta situación está más que clara en lo estatuido en una parte de dicho
artículo, el 136, cuando establece que impide el curso del asunto todo incidente sin cuya
41
previa resolución es absolutamente imposible de hecho o de derecho, continuar
sustanciándolo. Si por el contrario, se determina que no va a tener efecto suspensivo, se
ordena sustanciarse en cuerda separada y en este otro supuesto también resulta ilógico
que tenga que certificarse lo actuado y mandarse al Tribunal de apelación para que con
base en dicha certificación resuelva, si existe una cuerda independiente al asunto
principal con la que puede trabajarse en su original sin que por ello se perjudique lo que
se está tratando en el asunto o negocio principal. Creo saber donde esta el problema,
que en todo caso no pudo detectarse y regularse claramente, y radica en que tratándose
de incidente que no pone obstáculo y que se tramita en cuerda separada, obviamente el
asunto principal debe continuar y este no puede terminar o resolverse sino hasta que el
incidente respectivo haya cobrado firmeza y en este caso sí debía aclararse que si el
incidente no se ha resuelto y el asunto principal se encuentra en estado de resolverse,
debe suspenderse hasta que aquel quede finiquitado;

18.- Tristemente y hay que reconocerlo, por intereses egoístas de uno de los sectores
comprometidos en el qué hacer judicial, valiéndose de compadrazgos y prebendas
políticas, logran que el Organismo Legislativo transforme la ley y se acople a dichos
intereses, sin importar que con esto se perjudique a la población en general, sedienta de
una pronta y cumplida administración de Justicia; reformas que truncan el insipiente
despegue o línea ascendiente que marcaba el inicio de un desarrollo y progreso
inimaginable de este instituto; no les importó y bastó, que tergiversando su significado
claro, en algunos casos y momentos; y, negándose a aplicarla, en otros casos;
presionaron al legislador para que se acoplara a sus intereses mezquinos, logrando
desde el aparato que debe buscar el desarrollo de las instituciones jurídicas, un
descalabro jurídico y un atraso en su regularización, con la pena consiguiente de aceptar
que nuevamente se experimentó un atraso considerable y si en la época antigua ya la
situación era incontrolable cuanto más ahora en la moderna, en la que se debió buscar
el desarrollar y mejoramiento de los principios que se sentaron en el Decreto Número
112-97 y que ya fueron analizadas anteriormente; esta lamentable y bárbara reforma fue
emitida el trece de septiembre del año dos mil cinco, mediante el Decreto Número
cincuenta y nueve guion dos mil cinco, que reforma nuevamente los artículos 139 y 140,
que se refieren a la prueba y resolución, respectivamente. Aunque el plazo de prueba ya
no fueron diez días como era desde su inicio hasta el surgimiento del Decreto 112-97,
42
sino de ocho días, esto realmente no es absolutamente nada comparado con la mutilación
de que fue objeto el Decreto anterior, puesto que dio lugar de nueva cuenta con los vicios
de hecho que se cometen en los juzgados y que si bien se comentaron en ubicación con
uno de las tantas leyes, es de aplicación actual, con el agravante que hoy en día la
situación de la administración empeora, no solo por el factor tiempo, o incremento de
trabajo, sino también por corrupción que se ha infiltrado en los distintos aparatos
administrativos, etcétera. Siempre en el primer artículo reformado se continua con
mantener el hecho de que las partes debían ofrecer las pruebas e individualizarlas al
promover el incidente o al evacuar la audiencia, pero tal como se estructuró la ley no tiene
definitivamente razón de ser, a menos que se le hubiere facultado al juez, que de oficio
pudiere, no solo abrir a prueba, sino señalar de una vez las audiencias correspondientes
si fuere el caso, lo cual no es así y entonces de qué sirve se individualicen de una vez
por todas si hay que reiterarse la petición cuando el incidente esté abierto a prueba, tal
como se interpreta esta norma; porque de no reiterarse o solicitarse dentro de la fase
probatoria, pues, simple y sencillamente, la parte que fuere se quedaría sin prueba. Por
último, en cuanto a su resolución, algunos extremos ya fueron examinados, otros no
tienen ninguna relevancia y como no todo es absolutamente malo o negativo, por lo
menos tiene algo positivo, el de haber recobrado el principio de que el plazo para resolver
el recurso de apelación cuando su interposición procediera sería de tres días, que
apareció pero que también dejó de ser con la misma ley, el Decreto 1762. Ojalá que no
se quedé como algo teórico, que no se siga cometiendo el error, con hecho pensado,
haciendo caso omiso a esta norma y por ende mandato por parte de los Tribunales
Colegiados y dejen de dar audiencia al interponente para que manifieste agravios y
luego se señale día y hora para la vista, porque la ley es tajante al reglamentar que se
debe resolver en tres días, mismos que deben contarse desde que recibe los
antecedentes, sin más ni más;

19.- Así es como se llega al incidente vigente, que como ya se detectó, ha sido
manoseado al antojo, no solo por parte de los Congresistas, sino de los Aplicadores o
Administradores, demostrándose con todo ello, que en ocasiones ha sido mal o
inadecuadamente legislado y aplicado, dando lugar a erróneas y mal intencionadas
interpretaciones, haciendo retardatoria y hasta nugatoria la justicia, puesto que justicia
tardada no es justicia, reza un principio general del derecho con el que estoy cerrando
43
este capítulo, esperando haber cumplido con el cometido, permitiéndome, en el apartado
o en el capítulo dedicado al aporte de investigación, proponer un modelo ideal, pero más
que ideal, real de esta ley, con el que no persigo presentar algo imposible de realizar y
de aplicar, sino tomando en cuenta los varios principios y ensayos ya experimentados,
que vislumbraron algo extraordinario, real y objetivo, perfectamente dable y practicable
y dentro de lo cual solo se requiere voluntad política, conciencia social y compromiso con
los valores y principios que rigen nuestra democracia.

44
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS
En el desarrollo de la investigación se llevaron a cabo cincuenta encuestas dirigidas a
Jueces de Primera Instancia, oficiales de la misma, abogados y estudiantes de
Quetzaltenango,

4.1 Interpretación y discusión general de la encuesta

1. Quienes tienen algún conocimiento sobre el origen y evolución del incidente en nuestra
legislación, son los jueces y auxiliares de justicia; quizá, por su quehacer en la aplicación,
integración e interpretación del derecho; obligados, por ende, a conocer la historia
fidedigna de la institución, su finalidad y el espíritu de la misma;

2. Contrariamente, los abogados y estudiantes, manifiestan un total desconocimiento de


tales aspectos; porque manejando un criterio equivocado, dejan dicha aplicación,
interpretación e integración únicamente en manos de los juzgadores y personal
administrativo; cuando ellos, como parte del sistema, deben jugar un papel
importantísimo en la pronta y cumplida administración de justicia, coadyuvando en el
debido proceso;

3. El grueso de los encuestados, empezaron a tener conciencia de la institución, a partir


del Dto. del Congreso de la República 1762, ley que entró en vigencia en mil novecientos
sesenta y ocho, con el nombre con la que hoy se le conoce “Ley del Organismo Judicial”,
que vino a derogar el Dto. Gubernativo 1862, de la Presidencia de la República, que tuvo
vigencia durante aproximadamente treinta y dos años;

4. Ambos sectores, jueces y oficiales, como abogados y estudiantes, coinciden en su


mayoría, que el Dto. del Congreso 1762, tuvo sus avances con respecto a los decretos
que le antecedieron –Gubernativo 1862, de la Presidencia; y, de la Asamblea Legislativa
1928-; no obstante, que estas últimas, eran desconocida para ellos, dando por sentado,
que por tratarse de algo nuevo, lógicamente, debía tener progresos generales;

5. También en un cien por ciento, por el lado de operadores de justicia; y, en una gran
mayoría, por el otro, apuntan a que el Dto. del Congreso 2-89; en cuanto a la forma de
resolver el incidente, en caso de procedencia de recurso de apelación,

45
fue un retroceso, porque el Dto. 1762, imponía su resolución en el término de tres días;
y la nueva, se hizo silencio al respecto, debiendo, entonces, aplicar disposiciones por
analogía, que dieron como resultado, dar audiencia por el plazo de tres días para que el
apelante manifestara inconformidades o agravios y luego señalar vista dentro del término
de quince días siguientes;

6. La mayoría del primer sector (jueces y oficiales), apuntan a que la regulación sobre la
individualización de la prueba siempre debe considerarse como un avance; y, sobre el
particular, el otro sector (abogados y estudiantes), la opinión se encuentra dividida. En
este último sector, se ve la diferencia con respecto al anterior, talvez porque la mayoría
de la clase estudiantil, no así la profesional con la que comparte opinión, ignora de qué
se trata el asunto de la individualización;

7. De manera excepcional, el cien por ciento de los encuestados, de uno y otro sector,
coinciden en cuanto que la individualización de la prueba, solo tiene razón de ser, sí y
sólo sí, si la ley permite y de alguna manera obliga al juez a señalar de oficio las
audiencias para recepcionar dicha prueba. De esta circunstancia, se puede establecer la
importantísima aportación que tuvo el Dto. 112-97, que durante su vigencia, que fue de
tan solo siete años y medio más o menos, tuvo en el instituto que se estudia, pues fue
este decreto el que por primera y única vez lo establecía así;

8. También, con respecto a que en una de las audiencias de prueba debe resolver el
incidente, la totalidad de ambos sectores apuntan hacía la misma dirección, que así debe
ser; y, que en consecuencia, lo revolucionario que resultó el Dto. 112-97, sobre la materia;

9. El sector no comprometido con el sistema nunca tuvo la experiencia de que de una vez
en la audiencia se resolviera el incidente, como lo mandaba la ley en el tiempo de vigencia
de dicha normativa; en el sector propiamente encargado de la aplicación de dicha ley, un
porcentaje, aunque muy escaso, asegura que sí se cumplía con tal exigencia. Tal vez,
por tratarse del sector comprometido con esta responsabilidad y por cubrirla afirma su
cumplimiento;

10. Diferencia abismal existe entre ambos sectores preguntados y esto con

respecto a la nefasta y bárbara reforma contenida en el Dto. 59-2005, que abolió lo


relativo a las audiencias de oficio para recepcionar la prueba individualizada dentro de un

46
plazo no mayor de diez días, que debían de contar a partir del vencimiento del plazo de
dos días que se le daban a la otra parte para que se manifestara o a partir de dicha
manifestación, porque el sector comprometido con la justicia, dividido en un cincuenta por
ciento, asegura que no lo fue; pero el sector de litigantes y estudiantes, mayoritariamente,
aseguran que definitivamente así debe entenderse. Esta diferencia bien marcada, se
puede interpretar, por el sector de que se trata, porque a quien perjudicaba la forma de
tratar la prueba era precisamente al sector encargado de aplicarla;

11. Hoy en día, tal como ha quedado en definitiva regulado en la ley el tratamiento de la
prueba, sí se abre a prueba y señalan audiencia para decepcionarlas, es otro de los
aspectos en que los sectores cuestionados son coincidentes el cien por ciento de ellos,
en cuanto a que no; porque según

manifestación extra encuesta aseguran que no es ese el sentir de la ley; y,

12. Siempre tratando de cubrir al sistema, el veinte por ciento de los encuestados por el
lado de jueces y trabajadores del Organismo Judicial, sostiene que las notificaciones de
las resoluciones de cada gestión se realizan en menos de veinte días; el resto de dicho
sector y el cien por ciento de los abogados litigantes y estudiantes, aseguran todo lo
contrario. El argumento expuesto extra boleta o fuera de encuesta por quienes tienen esa
responsabilidad, es el constante aumento de las labores.

4.2 Interpretación y discusión general de los casos revisados

1. En la mayoría de casos, no se califica el incidente; es decir, no se señala si va a tener


o no efecto suspensivo con respecto al asunto principal; no obstante que la ley dicta que
debe hacerse expresamente en la misma resolución que le da trámite;

2. No obstante lo anterior, un gran porcentaje se tramita en la misma pieza de autos o en


la misma pieza del asunto principal; entendiéndose, por ello, que se suspende de hecho,
tratándose de una calificación o suspensión tácita;

3. Todos los incidentes de nulidad resultan teniendo efecto suspensivo, porque así lo
determinar el Juzgado, no obstante, que por ministerio de ley, no deben suspender el
asunto principal, con el inconveniente de no razonar de manera amplia y conveniente su

47
necesidad, como lo exige la ley; por lo que se sigue abusando de este recurso, sin que
nadie haga algo para frenar estar mala práctica;

4. La parte interesada siempre pide que el incidente se abra a prueba, aún se trate de
cuestiones de derecho, ya no digamos en asuntos que contienen puntos de hecho;

5. En ninguna época, en los asuntos contentivos de cuestiones de hecho, se omitió la


apertura a prueba, por considerarlo innecesario por el Juez, no obstante que tal facultad
se le dio el Dto. 2-89, sin reforma alguna, en el lapso comprendido del diez de enero de
mil novecientos ochenta y nueve al treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa;
y, porque en la mayoría de casos, la prueba se refiere a documentos y que ya se
encuentran incorporados en el asunto principal o que se acompañaron en el
planteamiento del incidente o al evacuarse la audiencia correspondiente;

6. En el cien por ciento de los casos, a excepción de los comprendidos en el tiempo de


vigencia del Dto. 112-97, se esperó y se espera gestión de parte para abrir a prueba el
incidente y para recepción cualquier medio de convicción, siempre que se haya ofrecido
en uno de los momentos en que se puede hacer;

7. En los casos comprendidos en lapso del quince de febrero de mil novecientos noventa
y ocho al doce de noviembre del año dos mil cinco, época de vigencia del Dto. 112-97,
del Congreso: a) De oficio, cumpliendo con la normativa correspondiente, se señalaron
una o dos audiencias máximo dentro del lapso no mayor de diez días contados a partir
del vencimiento de la audiencia de dos días que se dan a la parte contraria y demás
interesados o a partir de la evacuación de dicha audiencia, para recibir o diligenciar la
prueba ofrecida e individualizada por una o ambas partes, en la oportunidad procesal
respectiva; b) Por estar señaladas las audiencias dentro de los días mencionados,
obligadamente debía notificarse la resolución a las partes con la debida antelación a
efecto de que fuera eficaz su recepción; c) Aunque se tratara solamente de prueba
documental, se señalaba audiencia para que la parte interesada compareciera a la misma
a aportarla; d) En este último supuesto, casi siempre, el interesado en la prueba no
compareció a la audiencia y sin embargo de manera inquisitiva el juzgado la tuvo por
aportada; e) No se resolvía el incidente de una vez en la audiencia respectiva y
obviamente tampoco se podía efectuar la notificación en esa misma oportunidad, como
lo mandaba la ley; dictándose la resolución final siempre en auto separado y así mismo
48
el acto de comunicación, teniendo para el efecto, como es lógico, la necesidad de buscar
a las partes en los lugares por ellos señalados;

8. El promedio de tiempo de duración de los incidentes antes de la vigencia del Dto. del
Congreso 112-97 –de mil novecientos noventa a mil novecientos noventa y siete, fue de
cuatro meses;

9. El tiempo promedio de duración de los incidentes durante la vigencia del Dto. del
Congreso 112-97 –de mil novecientos noventa y ocho al año dos mil cinco-, fue de
aproximadamente dos meses;

10. Del año dos mil seis a la presente fecha, la tendencia, en cuanto al tiempo que dura
la sustanciación de un incidente, va en aumento, habiendo empezado con un aproximado
de cinco meses y hay casos en que ha sobrepasado el año; justificándose el sistema, en
la sobrecarga de trabajo;

11. En los casos en que cabe la interposición de recurso de apelación, según la ley, la
Sala de Apelaciones Jurisdiccional debe resolverlo en tres días; significando que
inmediatamente de recibir las actuaciones debe resolver dicha apelación en ese término;
por tanto, debe omitir la audiencia para hacer uso del recurso o presentar agravios o
inconformidades por parte de quien apela, que es de tres días, por tratarse de auto; y, la
audiencia para la vista, que es de quince días, para presentar alegato; sin embargo, en
abuso manifiesto de poder y evidenciando superioridad a la ley, lo cual es prohibido por
la Constitución, así lo hace en todos los casos; todo ello, con el consiguiente, atraso
manifiesto y en perjuicio de los intereses de los particulares;

12. La Sala de Apelaciones Jurisdiccional, según piezas de segunda instancia que se


señalaron se tuvieron a la vista para el estudio y otros que no se consignaron, trabajó con
las piezas de primera instancia originales y no como lo manda la ley, que debían ser con
copias certificadas, que como se ha se indicar en otro apartado no tiene razón de ser, y,
por consiguiente, la forma de hacerlo, es el lógico y/o el adecuado; esta circunstancia, se
vio corroborada con la pieza de los autos, la de primera instancia, en la forma en que se
resolvió la interposición de los recursos de apelación.

49
4.3 Casos concretos, consultados al azar, en los Juzgados Primero y Segundo de
primera instancia del ramo civil del municipio y departamento de Quetzaltenango,
dentro del período comprendido del año mil novecientos noventa y uno a la
presente fecha y piezas de segunda instancia de la sala de apelaciones
jurisdiccional, sala cuarta de la corte de apelaciones del ramo civil, mercantil y
familia, con sede en esta ciudad:

 Juicio ordinario de posesión y restitución, número noventa y cuatro guion noventa


y uno, oficial primero, seguido por Bartola Patricia Díaz de León y Juan Gamaliel
Devalan, contra Cornelio Heriberto Gramaje de León, en el Juzgado Primero de
Primera Instancia del Ramo Civil. Se siguió un incidente contentivo de
impugnación de documentos. No se calificó el incidente, pero de hecho se
suspendió el asunto principal, se abrió a prueba a petición de los interesados,
también a gestión de parte se señalaron las audiencias respectivas para
recepcionar la prueba; siempre durando su tramitación, un aproximado de cuatro
meses;
 Juicio ordinario de reivindicación de la propiedad y pago de daños y perjuicios,
número doscientos tres guión noventa y uno, oficial segundo, seguido por José
Ricardo López Marckwordt, contra Carlos Alfonso López Marckwordt, en el
Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Civil. En este se plantearon
excepciones previas de demanda defectuosa, de falta de personalidad en actor y
demandado y falta de cumplimiento de la condición a que está sujeto el derecho
que se hace valer. No se calificó el incidente. Se abrió a prueba dicho incidente y
se recibió prueba en el mismo, sólo a gestión de los interesados. Su dilación,
aproximadamente cuatro meses.
 Juicio ordinario de nulidad de testamento, número trescientos cuarenta y cuatro
guión noventa y uno, oficial primero, del Juzgado Primero de Primera Instancia del
Ramo Civil, seguido por José Vicente Tobar Alvarado, contra Rosa María Tobar
López. En este se interpusieron las excepciones previas de falta de personalidad
en la demandada y demanda defectuosa. Se incidentó sin calificarse el incidente.
También se abrió a prueba a petición de parte. Se recibieron las pruebas no de
oficio, sino a gestión de los interesados. Duró su tramitación el aproximado referido
en los anteriores casos (cuatro meses);
50
 Juicio sumario de desocupación, número cuatrocientos diecinueve guión noventa y
dos, oficial segunda, del Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Civil,
seguido por Adán Raúl Soto Manrique contra Miguel Pérez García y Dorga Celinda
Pérez Mejía. Se incidentó al interponerse excepción previa de incompetencia por
razón de la materia. No se calificó el incidente. Se abrió a prueba a gestión de parte.
De su inicio hasta su terminación, transcurrieron más de cuatro meses;
 Ocurso número ochenta y tres guión noventa y tres, oficial tercero, del Juzgado
Primero de Primera Instancia del Ramo Civil, promovido por Aura Elena Velásquez
Rivera, contra el Segundo Registrador de la Propiedad. Este no es propiamente
un incidente, sino es una cuestión que se tramita en forma de incidente y por eso
no se calificó al dársele trámite, no se abrió a prueba de oficio sino a petición de
parte y la prueba tampoco se recepcionó de oficio sino a gestión de parte
interesada; duró más o menos, cuatro meses;
 Juicio sumario de desocupación, número ciento veintidós guión noventa y tres, oficial
segunda, del Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Civil. En este se
interpuso recurso de nulidad contra resolución. En ese entonces no existía ley que
determinara que todos los incidentes de nulidad tenían efecto suspensivo, pero si que
debía calificarse la naturaleza del incidente, como suspensivo o no del asunto
principal; sin embargo, al dársele trámite, no se hace; dura su tramitación
aproximadamente cuatro meses;
 Juicio oral de división de la cosa común, número trescientos catorce guión noventa
y cuatro, oficial segunda, del Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Civil,
promovido por Blanca Lidia Minera Pereira, contra la mortual del señor Leonel
Camposeco Velásquez. En este se interpusieron excepciones previas de falta de
personalidad en la demandante para demandar la división, falta de personalidad
en el representante de la mortual para ser demandado y falta de cumplimiento de
la condición a que estaba sujeta la obligación. En este incidente, no se calificó la
naturaleza del incidente, se abrió a prueba a petición de parte y se recibieron las
pruebas también a gestión; su sustanciación dura más o menos cuatro meses;
 Proceso de ejecución en vía de apremio, número cuatrocientos ochenta y dos
guión noventa y siete, oficial segunda, del Juzgado Primero de Primera Instancia
del Ramo Civil, seguido por José Rolando Colop García, contra Andrés González

51
Chipir. En este se plantearon excepciones de pago parcial e ineficacia del título.
Como su trámite es incidental, al evacuarse la audiencia a por la parte
ejecutante, de una vez, de oficio, el juzgado señaló las audiencias respectivas para
recibir las pruebas debidamente individualizadas por ambas partes dentro de un
plazo que no excedió de diez días. No se resolvió de una vez en una de las
audiencias correspondientes; pero al diligenciar la prueba de esa manera, se
acortó el tiempo de duración del incidente. Se resolvió en auto separado, lo cual
en esa época no era permitido; no obstante esto último, el incidente no tardó en
su tramitación más de dos meses;
 En iguales circunstancias que el anterior resultaron los incidentes tramitados en
los siguientes casos, todos del Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo
Civil de Quetzaltenango: a) En el juicio ordinario de nulidad absoluta de negocio
jurídico, promovido por Tatiana Mishell Camposeco Minera y Blanca Lidia Minera
Pereira, contra Rossana Elizabeth Camposeco Barrios de García, número
quinientos treinta y nueve guión noventa y siete, oficial primero, por interposición
de excepción de cosa juzgada; b) En las diligencias de pago por consignación,
seguidas por Jorge Alfredo Folgar Mendizábal, representante de Aseguradora
Guatemalteca, Sociedad Anónima, a favor de Brenda Aldina Samayoa Morales de
Méndez, número doscientos trece guión noventa y ocho, oficial segunda; no sólo
por dichas diligencias, que constituyen el asunto principal, que se tramita en
incidente, sino también otro incidente que se promovió dentro del mismo,
consistente en tercería excluyente de dominio; c) En el juicio ordinario, número
doscientos sesenta y siete guión noventa y ocho, oficial tercero, en el que figuran
como partes involucradas Isidro de Jesús Manrique Argueta y José Trinidad
Méndez López, por interposición de nulidad de notificación; d) En el juicio ejecutivo
especial de dar, número setecientos dieciséis guión noventa y nueve, oficial
primero, seguido por Ana María Serrano Loarca, contra Sebastián Ariel Ovalle
Soto y José Ariel Ovalle Galdamez, en virtud de interposición de incidente de
oposición al valor prefijado del vehículo objeto de la demanda; y, e) Así existen
otros juicios de distinta naturaleza donde se tramitaron incidentes de índole
diferente, dentro del lapso comprendido de mil novecientos noventa y ocho al año
dos mil cinco; período este, en el que estuvo vigente la reforma a la Ley del

52
Organismo Judicial, Dto. del Congreso 2-89, contenido en el Dto., también del
Congreso 112-97;
 Juicio ordinario de daños y perjuicios, número seiscientos sesenta guión dos mil
seis, oficial segundo, del Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Civil,
seguido por Antonio Cotoc Machic, contra Catarina Tzún Petz de Sánchez.
Contiene dos incidentes: uno, de excepción previa de litispendencia; y, el otro, de
nulidad por vicio de procedimiento en contra de resolución. El primero, fue
planteado el dieciocho de agosto del año dos mil seis, se calificó como suspensivo,
se abrió a prueba porque así se solicitó, de oficio no se señalaron audiencias, fue
a petición de parte y se resolvió sin lugar el doce de octubre de ese mismo año. Al
no haberse impugnado de apelación dicha resolución cobro firmeza en única
instancia. El segundo, fue interpuesto el cuatro de diciembre dos mil seis; por
tratarse de nulidad; este, por ministerio de ley, no tiene efecto suspensivo; sin
embargo, podría dársele tal efecto, si el juez lo considera necesario y bajo su
responsabilidad, pero debe motivarse conveniente y ampliamente dicha
necesidad; se calificó como suspensivo pero sin mayores razonamientos; se
resolvió, en primera instancia, el dos de abril dos mil siete, sin lugar; y, en segunda
instancia, en virtud de haberse apelado el auto respectivo, el quince de octubre del
año dos mil siete, con resolución confirmatoria, en pieza de segunda instancia
número cuatrocientos setenta y siete guión cero siete, oficial primero,
devolviéndose el expediente hasta finales de noviembre del año dos mil siete; por
lo que su duración, fue de aproximadamente un año;
 Juicio ordinario de oposición a diligencias voluntarias de titulación supletoria,
número ochocientos setenta y uno guión dos mil seis, oficial primero, del Juzgado
Primero de Primera Instancia del Ramo Civil, seguido por Ernesto Gundemaro
Gramajo Arreaga y Rosaura Elbira Gramajo Arreaga, contra Celestina Chiguil Cux.
Entre otros incidentes, cabe destacar uno, el contentivo de nulidad por vicio de
procedimiento contra una resolución; dicho recurso, fue interpuesta el veintinueve
de julio del año dos mil ocho, se calificó como suspensivo pero no se motivó la
resolución como manda la ley, se abrió a prueba a petición de la interesada
y se resolvió en definitiva hasta el ocho de enero del año dos mil nueve; durando
en su tramitación, aproximadamente cinco meses;

53
 Juicio ordinario de nulidad absoluta de negocio jurídico e instrumento público,
número cero nueve mil seis guión dos mil nueve guión trescientos diez, oficial
primero, del Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Civil, seguido por
Juan de Dios Gramajo López, contra Celestina Chiguil Cux. La demandada
interpuso, en memorial de fecha cinco de octubre dos mil nueve, excepción previa
de demanda defectuosa. Se le dio el trámite de los incidentes en resolución del
ocho de dicho mes y año, sin calificarse el incidente, de hecho tiene efecto
suspensivo porque se está tramitando en la misma pieza, se abrió a prueba, a
petición de parte, el veintisiete de octubre del año dos mil nueve y se notifica dicha
apertura hasta el veintidós de febrero del año dos mil diez, estado en el que se
encuentra al momento de examinarse. Más o menos cuatro meses se llevó notificar
la apertura a prueba, que debe hacerse en el plazo de tres días, excediéndose en
demasía lo que debería comprender la fase de prueba, que es de tan solo ocho
días hábiles, porque se encuentra en el ámbito de la ley vigente, es decir, la que
incluye su última reforma, el decreto 59-2005; por lo que al momento examinársele,
se está esperando gestión de parte para tener por aportados
los medios de convicción que cada parte considere necesarios reiterar de los que
en su oportunidad individualizó; y, para señalar, las audiencias correspondientes,
si fuere el caso;

 Pieza de segunda instancia, número doce mil seis guión dos mil nueve guión cero
cero cero setenta y tres, oficial quinto, de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones
del Ramo Civil, Mercantil y Familia, relacionada con juicio ordinario de oposición a
diligencias voluntarias de titulación supletoria, seguidas por María Teresa López
Méndez y compañeras, contra Pablo Arturo López López. Se establece, que no
obstante, su conocimiento se debe a la interposición de excepciones previas, en
esta instancia se corrió audiencia por el plazo de tres días para hacer uso del
recurso de apelación correspondiente y seguidamente se señaló vista para
alegatos
 Pieza de segunda instancia, Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del Ramo
Civil, Mercantil y Familia, relacionada con juicio sumario número trescientos
sesenta y cuatro guión cero nueve, del Juzgado Segundo de Primera Instancia de
Quetzaltenango, que conoció en apelación de auto que resolvió este excepción
54
previa de falta de personería en el mandatario Santiago Cristóbal García Buche,
interpuesta por Aura Lily Cotom Velásquez. Se repite el hecho, de que no obstante
ser un incidente, se corrió audiencia al apelante y se señaló vista. Es una tónica
en todas las piezas de segunda instancia contentivas de incidentes.
Notas: 1) En ningún de todos los casos anteriores, como otros que ya no se
consignan, que fueron objeto de estudio, se descubrió o encontró que se haya omitido
la apertura a prueba por considerarlo innecesario. Siempre se abrió a prueba, porque
en todos los planteamientos se pidió por el promoviente que se abriera a prueba; no
obstante, que los elementos de juicio, que regularmente fueron documentos, ya
obraban en el expediente, sea en el asunto principal, que comúnmente se encontraba
suspendido por calificarse el incidente en ese sentido, ó en el propio incidente;
mismos, que habían sido incorporados de una vez en su planteamiento o en su
evacuación; y, que la ley facultaba al juez para no abrirlo, sobre todo en el lapso de
dos años aproximadamente, comprendido del diez de enero de mil novecientos
ochenta y nueve, en que entró en vigencia la nueva Ley del Organismo Judicial,
contenida en el Dto. del Congreso 2-89, al treinta y uno de diciembre de mil
novecientos noventa, debido a la reforma que sufriera dicho Dto. 2-89, en lo relativo
a la prueba, mediante el Dto. 64-90, también del Congreso, que entró en vigencia en
esta última fecha; 2) En los casos comprendidos en la vigencia del Dto. 112-97, del
Congreso, en lo relativo al incidente, que duró aproximadamente siete años y medio,
del quince de febrero de mil novecientos noventa y ocho al doce de noviembre del
año dos mil cinco, por reforma contenida en el Dto. 59-2005, aunque los documentos
ya se encontraban incorporados a los autos, tal como se indicó en la nota anterior, se
señaló una audiencia dentro del lapso de diez días siguientes a la evacuación o al
vencimiento del plazo de dos días que se conceden de audiencia a la parte y demás
interesados, para la aportación de los mismos; sucediendo que a dicha diligencia el
cien por ciento de casos, no comparecía el interesado en la prueba; y, no obstante
ello, el Juzgado, de oficio levantaba el acta respectiva, haciendo constar por el oficial
de trámite únicamente la presencia del Juez y Secretario que autorizaba y en un punto
haciendo constar que se recibían dichos documentos como prueba de quien los había
ofrecido o propuesto, con citación de la parte contraria; 3) Que el tiempo que los
Juzgados han requerido para notificar cada resolución dictada por ellos, se ha venido

55
ampliando, porque en los primeros años investigados no sobrepasaban los diez días;
pero conforme fueron pasando los años, se llegó a quince y actualmente está en un
promedio de veinte días; situación que por la tendencia, se verá agravada; y, 4) Que
por la forma de resolver los recursos de apelación, se infiere que a la Sala de
Apelaciones Jurisdiccional se remitieron los originales, no copia certificada como lo
manda la ley; situación que se vio reflejada y confirmada, también con la forma como
se llevó a cabo el procedimiento y la forma como se resolvieron dichas apelaciones.

56
CONCLUSIONES

1. Para el tratamiento de las cuestiones accesorias, que surgen del proceso ordinario
civil, desde el doce de mayo de mil novecientos treinta y tres, se encuentra regulado como
incidente, en la ley general de aplicación interpretación e integración del ordenamiento
jurídico guatemalteco –hoy denominado Ley del Organismo Judicial, Dto. 2-89 y sus
reformas-;

2. En términos generales, el incidente: a) ha respondido a la necesidad surgida; b)cumple


fundamentalmente con el principio de derecho de defensa y/o debido proceso; y, c) su
procedimiento participa de las mismas directrices o bases rectoras del proceso civil;

3. Históricamente, probado ha quedado, que la forma de regular el incidente en el Dto.


112-97, del Congreso, como reforma al Dto. 2-89, vigente solo siete años y medio, del
quince de febrero de mil novecientos noventa y ocho al doce de noviembre dos mil cinco,
fue lo más novedoso;

4. Que este trato, que en el lapso señalado, se dio al incidente, obligó a juzgadores, partes
y abogados auxiliantes, al omitir tácticas dilatorias; significando un avance en lo que
respecta a la prontitud en la administración de justicia;

5. Específicamente, la forma como el incidente estufo estructura antes de la vigencia de


su reforma en el Dto. 112-97; y, como hoy en día está normado, se presta: a) al juego
burocrática y prácticas viciadas establecidas en el sistema que administra; b) a tácticas
dilatorias propiciadas por los abogados litigantes; y, c) a interpretaciones erróneas e
incongruentes con algunos principios que inspiran el proceso;

6. La época novedosa relacionada anteriormente y comprobada en la realidad o en la


práctica, fue un acercamiento a un procedimiento oral, no obstante que de donde surge
–proceso ordinario civil- es eminentemente escrito y como un ensayo de lo que debería
ser y va a resulta siendo en el futuro el procedimiento de este;

7. Lo anterior, fue uno de los principios que contravienen el incidente, en esa forma de
legislarlo, con respecto del que debe inspirar el proceso de donde surge, por ser una
cuestión que le sigue; y, el otro, es el dispositivo, porque el juez, quien, luego de

57
evacuada la audiencia o vencido el plazo respectivo, sin esperar nueva gestión de las
partes, señalaba de una vez las audiencias de prueba correspondientes; pero todo esto,
apelando a la naturaleza de la cuestión; contando como una gran ventaja; y,

8. El incidente, ha sido y seguirá siendo un instrumento de atraso e injusticia, mientras


no se busquen objetivamente los mecanismos legislativos, políticos y judiciales
adecuados para cambiar su regularización, interpretación y aplicación adecuadas.

58
RECOMENDACIONES

1. Propiciar, por los canales legales, la reforma del Dto. 2-89, Ley del Organismo Judicial,
en lo que respecta al incidente; por lo menos, en lo medular que sería lo relativo a la
prueba y resolución; aspectos, en los que hay un evidente atraso; y, si fuera posible todo
su capítulo;

2. Tomar como base, lo que fue el Dto. del Congreso 112-97, que reformó el 2-89,
incluyendo parte del incidente con algunas modificaciones y adiciones;

3. Estas variantes bien podrían ser: A) Imposición de multa en caso de: a) contravenir lo
relativo al señalamiento de oficio de las o las audiencias respectivas dentro de los lapsos
señalados; b) No resolverlo en la audiencia respectiva; y, c) Resolverlo fuera del plazo
correspondiente en Segunda Instancia; B) Notificar cualquier resolución, de una vez, en
la audiencia; C) Permitir interposición de recurso de apelación, en el caso de procedencia,
en forma oral o escrito y resolución del mismo; quedando pendiente su elevación a la
Sala hasta que se completen las notificaciones;

4. Mientras eso sucede: exigir a través de peticiones e impugnaciones: A) Que de oficio:


a) se abra a prueba; b) que se notifique en los plazos de ley; y, c) que se resuelva; y, B)
Que en la segunda instancia, se deje de correr audiencia para hacer unos del recurso y
se deje de señalar vista; y,

5. Se sugiere una normativa ideal, que comprenda los extremos incluidos en el Dto. 112-
97, con las variantes indicadas; y, en suma con una mejor estructura de acuerdo a la
técnica jurídica; y, para ello, me remito al anexo III.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Diccionarios

- Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Buenos Aires,


Republica Argentina, Editorial heliasta S.R.L Viamonte 1,730, piso 1º. Tomos III, IV, V

- Color Sopena, Diccionario Enciclopédico, Barcelona, Editorial Ramón Sopena S.A,


1988, Impreso en España.

- De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, México, Editorial Porrua, S.A, año 1,976
Quinta Edición.

- Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Juridicas y Sociales, Buenos Aires Argentina,


Editorial Heliasta S.R.L, 1996.

2.- Libros

- Aguirre Godoy, Mario, Dercho Procesal Civil de Guiatemala, C.A, Editorial Universitaria,
1973, Tomo I paginas, 75-77-255-261-277.

- Gordillo M, Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Guatemala, Editorial Fenix, 2,005,


paginas 253-259.

- Najera Farfan, Mario Efrain, Derecho Procesal Civil guatemalteco, Guatemala, Editorial
IUS, Ediciones Primera Edicion, 1981, Tomo II del Proceso, paginas 233-235-277-284.

- Najera Farfan, Mrio Efrain, Derecho Procesal Civil, Guatemala, Diseño y Edicion,
Inversiones Educativas IUS , agosto de 2006, Volumen I, 2da Edicion, pagina 254.

- Prieto Csatro y Fernandez Leonardo, Derecho Procesal Civil (Manual), Zaragoza


España , Editorial Librería General, 1955.

3.- Referencias Normativas

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, DTO. DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA


Y SUS REFORMAS RECOPILACION DE LAS LEYES DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA, COLECCIONADAS POR ROBERTO AZURDIA ALFARO, GUATEMALA
C.A. 1,960 , TOMOS: VI, VIII, L, LII, LIV, LV, LVI, LVIII, LXXIV, LXXVII, LXXVIII, LXXIX,
LXXXII, LXXXVII, XC.

60
Anexo I

DECRETO NÚMERO 1928

DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

LEY CONSTITUTIVA DEL PODER JUDICIAL

SEGUNDA PARTE

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS

CAPITULO X

DE LOS INCIDENTES

“Artículo 214. Son incidentes las cuestiones que se promueven en un asunto y tienen
relación inmediata con el negocio principal.

Artículo 215. Cuando fueren completamente ajenos al negocio principal, los Jueces, de
oficio, deberán repelerlos.

Artículo 216. Los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto, se substanciarán
en la misma pieza de autos, quedando éstos, mientras tanto, en suspenso.

Artículo 217. Los que no pongan obstáculos a la prosecución del asunto, se substanciarán
en pieza separada, que se formará con los escritos y documentos que ambas partes
señalen y a costa del que los haya promovido.

Artículo 218. Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es
absolutamente imposible, de hecho o de derecho, continuar substanciándolo.

Artículo 219. Promovido el incidente, se dará vista a los otros interesados, si los hubiere,
por el término de dos días, comunes a ambos.

Artículo 220. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho, y cualquiera de las partes


pidiere que se abra a prueba o el Juez lo considerase necesario, se señalará para el
efecto el término de diez días.

Artículo 221. El Juez resolverá el incidente sin más trámite, dentro de tres días, y si se
hubiere abierto a prueba, el fallo se dictará dentro del mismo término, después de
concluido el de prueba.
61
DECRETO NÚMERO 1862

DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA JORGE UBICO

LEY CONSTITUTIVA DEL PODER JUDICIAL

SEGUNDA PARTE

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS JUICIOS

CAPITULO X

DE LOS INCIDENTES

“Artículo 214. Son incidentes las cuestiones que se promueven en un asunto y tienen
relación inmediata con el negocio principal.

Artículo 215. Cuando fueren completamente ajenos al negocio principal, los Jueces, de
oficio, deberán repelerlos.

Artículo 216. Los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto, se substanciarán
en la misma pieza de autos, quedando éstos, mientras tanto, en suspenso.

Artículo 217. Los que no pongan obstáculos a la prosecución del asunto, se substanciarán
en pieza separada, que se formará con los escritos y documentos que ambas partes
señalen y a costa del que los haya promovido.

Artículo 218. Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es
absolutamente imposible, de hecho o de derecho, continuar substanciándolo.

Artículo 219. Promovido el incidente, se dará vista a los otros interesados, si los hubiere,
por el término de dos días, comunes a ambos.

Artículo 220. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho, y cualquiera de las partes


pidiere que se abra a prueba o el Juez lo considerase necesario, se señalará para el
efecto el término de diez días.

Artículo 221. El Juez resolverá el incidente sin más trámite, dentro de tres días, y si se
hubiere abierto a prueba, el fallo se dictará dentro del mismo término, después de
concluido el de prueba.

DECRETO NÚMERO 1762


62
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

TITULO II

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

CAPITULO V

DE LOS INCIDENTES

“Artículo 149. Son incidentes las cuestiones que se promueven en un asunto y tengan
relación inmediata con el negocio principal.

Artículo 150. Cuando fueren completamente ajenos al negocio principal, los jueces, de
oficio, deberán rechazarlos.

Artículo 151. Los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto, se sustanciarán
en la misma pieza de autos, quedando éstos, mientras tanto, en suspenso.

Artículo 152. Los que no pongan obstáculo a la prosecución del asunto, se substanciarán
en pieza separada, que se formará con los escritos y documentos que señale el juez; y
cuando éstos no deban desglosarse, se certificarán en la pieza del incidente a costa del
que lo haya promovido.

Artículo 153. Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es
absolutamente imposible de hecho o de derecho, continuar sustanciándolo.

Artículo 154. Promovido el incidente, se dará audiencia los otros interesados, si los
hubiere, por el término común de dos días.

Artículo 155. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho, y cualquiera de las partes,


pidiere que se abra a prueba o el juez lo considerare necesario, se señalará para el efecto
el término de diez días.

Artículo 156. El juez resolverá el incidente sin más trámite, dentro de tres días y si se
hubiere abierto a prueba, el fallo se dictará dentro del mismo término, después de
concluido el de prueba. La resolución será apelable únicamente en los casos en que las
leyes especiales que regulen la materia no excluyan ese recurso. En ningún caso

63
procederá el recurso de apelación cuando el incidente sea resuelto por un tribunal
colegiado. El término para resolver el recurso cuando proceda su interposición,
será de tres días.

DECRETO 2-89

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

TITULO IV

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

CAPITULO III

INCIDENTES

“Artículo 135. Incidente. Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con
ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá
tramitarse como incidente. Cuando las cuestiones fueren completamente ajenas al
negocio principal, los incidentes deberá rechazarse de oficio. El auto que decida el
incidente contendrá la condena en costas del que lo promovió sin razón, salvo evidente
buena fe.

Artículo 136. Suspensión de proceso. Los incidentes que pongan obstáculos al curso del
asunto, se sustanciarán en la misma pieza de autos quedando éstos, mientras, tanto, en
suspenso. Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es
absolutamente imposible de hecho o de derecho, continuar sustanciándolo. En todo caso
el tribunal deberá calificar la naturaleza del incidente al darle trámite.

Artículo 137. Pieza Separada. Los que no pongan obstáculo a la prosecución del asunto,
se sustanciarán en pieza separada que se formará con los escritos y documentos que
señala el juez, y cuando éstos no deban desglosarse, se certificarán en la pieza del
incidente a costa del que lo haya promovido.

Artículo 138. Trámite. Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros interesados,
si los hubiere, por el plazo común de dos días.

64
Artículo 139. Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y fuere necesaria
la apertura, el incidente se abrirá a prueba por el plazo de diez días.

Artículo 140. Resolución. El juez, sin más trámite, resolverá el incidente dentro del tercer
día de concluido el plazo a que se refiere el artículo 138, o dentro del mismo plazo si se
hubiere abierto a prueba. La resolución será apelable salvo en aquellos casos en los
que las leyes que regulan materias especiales excluyan este recurso, o se trate de
incidentes resueltos por los tribunales colegiados.

DECRETO 64-90

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

REFORMAS AL DECRETO 2-89 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY DEL


ORGANISMO JUDICIAL

Artículo 17. Se reforma el artículo 139, el cual queda así:

“Artículo 139. Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y fuere necesaria


la apertura a prueba, las partes deben ofrecer las pruebas individualizándolas al promover
el incidente o al evacuar la audiencia. En tal caso, se abrirá a prueba el incidente por el
plazo de diez días.”

Este decreto fue dado en el Palacio Legislativo el dieciséis de octubre de mil novecientos
noventa; publicado el veintinueve de noviembre de mil novecientos noventa, en el Diario
de Centro América, número dieciocho, tomo CCXL, vigente a partir del treinta y uno de
diciembre de mil novecientos noventa.

DECRETO NÚMERO 112-97

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

REFORMAS A LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, DECRETO 2-89, REFORMADO


POR LOS DECRETOS NÚMEROS 64-90, 75-90 y 11-93, TODOS DEL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA.

Artículo 8. Se reforma el artículo 138, el cual queda así:

“Artículo 138. Trámite. Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros interesados,
si los hubiere, por el plazo de dos días. Los incidentes de nulidad carecerán de efectos
65
suspensivos, excepto si el tribunal lo considera necesario y así lo declara en forma
razonada y bajo su responsabilidad.”

Artículo 9. Se reforma el artículo 139. el cual queda así:

“Artículo 139. Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho, el Juez, al vencer


el plazo de la audiencia, resolverá ordenando la recepción de las pruebas ofrecidas por
las partes al promover el incidente o al evacuar la audiencia, en no más de dos
audiencia que tendrán verificativo dentro de los diez días hábiles siguientes.”

Artículo 10. Se reforma el artículo 140, el cual queda así:

“Artículo 140. Resolución. El Juez, sin más trámite, resolverá el incidente dentro del tercer
día de concluido el plazo a que se refiere el artículo 138, o en la propia audiencia de
prueba, si se hubiere señalado. La resolución será apelable salvo en aquellos casos en
los que las leyes que regulan materias especiales excluyan este recurso, o se trate de
incidentes resueltos por los Tribunales Colegiados. La apelación no tendrá efectos
suspensivos y el asunto principal continuará su trámite hasta que se halle en estado de
resolver en definitiva. El tribunal que conozca en grado lo hará con base en copia de las
actuaciones certificadas por la Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes
que dieren fin al proceso, en cuyo caso se suspenderá el trámite.”

Este decreto fue dado en Palacio Legislativo el doce de noviembre de mil novecientos
noventa y siete, publicado en el Diario de Centro América el lunes quince de diciembre
de mil novecientos noventa y siete, número noventa y siete, tomo CCLVII y entró en
vigencia dos meses después de su publicación.

DECRETO NÚMERO 59-2005

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

REFORMAS A LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, DECRETO NÚMERO 2-89 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y SUS REFORMAS

Artículo 7. Se reforma el artículo 139, el cual queda así:

“Artículo 139. Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las


partes pidiere que se abra a prueba o el juez lo considera necesario, el mismo se abrirá

66
a prueba por el plazo de ocho días. Las partes deben ofrecer las pruebas e
individualizarlas al promover el incidente o al evacuar la audiencia.”

Artículo 8. Se reforma el primer párrafo del artículo 140, el cual queda así:

“Artículo 140. Resolución. El juez resolverá el incidente sin más trámite dentro de tres
días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se hubiere abierto a prueba, la resolución
se dictará dentro de igual plazo después de concluido el de prueba. La resolución será
apelable, salvo los casos en que las leyes que regulan materias especiales excluyan este
recurso o se trate de incidentes resueltos por tribunales colegiados. El plazo para resolver
el recurso, cuando proceda su interposición, será de tres días. La apelación tendrá
efectos suspensivos en los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto
principal. En los otros casos no tendrá dichos efectos y el asunto principal continuará su
trámite hasta que se halle en estado de resolver en

definitiva. El tribunal que conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones
certificadas por la Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin
al proceso, en cuyo caso se suspenderá el trámite.”

Este decreto fue emitido en el Palacio del Organismo Legislativo el trece de


septiembre del año dos mil cinco, publicado en el Diario Oficial el miércoles doce de
octubre de ese mismo año y entró en vigencia treinta días después de su publicación; la
publicación correspondiente es la número ochenta, tomo CCLXXVII.

De tal manera que la LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, CONTENIDA EN EL


DECRETO 2-89, vigente; es decir, incluyendo sus reformas, en cuanto a la sección
relacionada con EL INCIDENTE, ha quedado así:

DECRETO 2-89

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

TITULO IV

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

CAPITULO III

67
INCIDENTES

“Artículo 135. Incidente. Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con
ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento, deberá
tramitarse como incidente. Cuando las cuestiones fueren completamente ajenas al
negocio principal, los incidentes deberán rechazarse de oficio. El auto que decida el
incidente contendrá la condena en costas del que lo promovió sin razón, salvo evidente
buena fe.

Artículo 136. Suspensión de proceso. Los incidentes que pongan obstáculos al curso del
asunto, se sustanciarán en la misma pieza de autos quedando éstos, mientras, tanto, en
suspenso. Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es
absolutamente imposible de hecho o de derecho, continuar sustanciándolo. En todo caso
el tribunal deberá calificar la naturaleza del incidente al darle trámite.

Artículo 137. Pieza Separada. Los que no pongan obstáculo a la prosecución del asunto,
se sustanciarán en pieza separada que se formará con los escritos y documentos que
señala el juez, y cuando éstos no deban desglosarse, se certificarán en la pieza del
incidente a costa del que lo haya promovido.

Artículo 138. Trámite. Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros interesados,
si los hubiere, por el plazo de dos días. Los incidentes de nulidad carecerán de efectos
suspensivos, excepto si el tribunal lo considerare necesario y así lo declara en forma
razonada y bajo su responsabilidad.

Artículo 139. Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las


partes pidiere que se abra a prueba o el juez lo considera necesario, el mismo se abrirá
a prueba por el plazo de ocho días. Las partes deben ofrecer las pruebas e
individualizarlas al promover el incidente o al evacuar la audiencia.

Artículo 140. Resolución. El juez resolverá el incidente sin más trámite dentro de tres días
de transcurrido el plazo de la audiencia y si se hubiere abierto a prueba, la resolución se
dictará dentro de igual plazo después de concluido el de prueba. La resolución será
apelable, salvo los casos en que las leyes que regulan materias especiales excluyan este
recurso o se trate de incidentes resueltos por tribunales colegiados. El plazo para resolver
el recurso, cuando proceda su interposición, será de tres días. La apelación tendrá

68
efectos suspensivos en los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto
principal. En los otros casos no tendrá dichos efectos y el asunto principal continuará su
trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva. El tribunal que conozca en
grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la Secretaría
correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso, en cuyo caso se
suspenderá el trámite.

69
Anexo II
Universidad Rafael Landivar
Facultades de Quetzaltenango
Departamento de Ciencias Juridicas y Sociales
Tema: El Incidente en el Proceso Ordinario Civil en Quetzaltenango
- Edad
- Sexo

DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A JUECES, OFICIALES Y ABOGADOS


LITIGANTES DE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DE
QUETZALTENANGO; COMO A ESTUDIANTES DE DERECHO EN GENERAL DE
ESTA LOCALIDAD, SOBRE EL INCIDENTE EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL DE
QUETZALTENANGO. SU RESPUESTA DEBE SER AFIRMATIVA O NEGATIVA.

1. ¿Es de su conocimiento que en los Decretos 1928 y 1862, del doce de mayo de
mil novecientos treinta y tres y tres de agosto de mil novecientos treinta y seis,
respectivamente, que contuvieron La Ley Constitutiva del Poder Judicial, con
respecto al incidente y la apelación contra lo resuelto, se permitía en todos los
casos, que era procedente aún en resoluciones de los Tribunales Colegiados; y,
que el Tribunal de Alzada debía agotar la audiencia para el uso de la impugnación
y el señalamiento de vista? ¿Si, No?

2. El Decreto 1762, del Congreso, que derogó los Decretos 1928 y 1862, y que
contuvo la nueve Ley denominada Ley del Organismo Judicial, estableció que a
juicio del Juez, si lo consideraba innecesario, podía omitir apertura a prueba; que
su resolución era apelable sólo si las leyes especiales no excluyeran ese recurso;
que dicha impugnación no cabía si la resolución procedía de un Tribunal
Colegiado; y, que el término para resolver dicha apelación era de tres días. ¿Fue
un avance esta nueva regulación? ¿Si, no?

3. Al omitirse en el Decreto 2-89, el plazo en que debía resolverse la apelación ¿esto


significó un atraso? ¿Si, no?

4. La primera reforma al Decreto 2-89, contenida en el 64-90, tiene como novedad


principal la individualización de la prueba. ¿Se avanzó con esto? ¿Si, no?

5. ¿Cree que cobró sentido la individualización de la prueba, con lo establecido en el


Decreto 112-97, que reformó el 2-89, de señalar de oficio una o dos audiencias
para su diligenciamiento dentro del plazo de diez días del vencimiento del plazo
concedido para la manifestación correspondiente? ¿Si, no?
70
6. ¿Comparte que el Decreto 112-97, ha sido el más revolucionario, progresista y
novedoso en la materia que nos ocupa, no solo por las audiencias que debía
señalar el juez de oficio y dentro de un plazo perentorio, sino porque en una de
ellas debía resolverse el incidente; además, porque las nulidades no debían tener
efecto suspensivo? ¿Si, no?

7. ¿En lo relativo a las audiencias señaladas en el Decreto 112-97, estuvo vigente,


se cumplió por el Juzgado respectivo, con resolver de una vez el incidente, en la
única o segunda audiencia, según el caso? ¿Si, no?

8. ¿Cree usted, que el Decreto 59-2005, que reformó el 2-89, no obstante mantener
la individualización de la prueba y recobrar el principio de que el Tribunal de
alzada, en caso de apelación, debía resolver en tres días, al eliminar las audiencias
y fijar el período de prueba en ocho días, es una de las reformas más nefastas y
bárbaras que ha sufrido la institución? ¿Si, no?

9. ¿Cómo ha quedado regulado el incidente hoy en día se abre a prueba y se señalan


de oficio audiencias para recepcionar las pruebas individualizadas?¿Si, no?

10. ¿Las notificaciones de las resoluciones de los Juzgados competentes en los


incidentes, se efectúan más o menos veinte días luego de cada gestión? ¿Si, no?

71
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.
1.- ¿Es de su conocimiento que en los Decretos 1928 y 1862, del doce de mayo de mil
novecientos treinta y tres y tres de agosto de mil novecientos treinta y seis, respectivamente, que
contuvieron La Ley Constitutiva del Poder Judicial, con respecto al incidente y la apelación contra
lo resuelto, se permitía en todos los casos, que era procedente aún en resoluciones de los
Tribunales Colegiados; y, que el Tribunal de Alzada debía agotar la audiencia para el uso de la
impugnación y el señalamiento de vista? ¿si, no?
Cuadro No. 1

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 5 25
no 15 75

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo

Grafica No. 1

No. Casos

5, 25%

si
no

15, 75%

Fuente: Cuadro No. 1

INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que el 75% de los encuestados no tienen


conocimiento del origen del incidente o de los decretos que por primera vez regularon dicha
materia en nuestra legislación, en consecuencia, ignoran desde cuando y como está regulado. El
25% si conoce estos aspectos, y son los que pueden, comparando las modificaciones que ha
sufrido, tener una mejor opinión sobre sus avances o retrocesos.

72
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.

2.- El Decreto 1762, del Congreso, que derogó los Decretos 1928 y 1862, y que contuvo la nueve
Ley denominada Ley del Organismo Judicial, estableció que a juicio del Juez, si lo consideraba
innecesario, podía omitir apertura a prueba; que su resolución era apelable sólo si las leyes
especiales no excluyeran ese recurso; que dicha impugnación no cabía si la resolución procedía
de un Tribunal Colegiado; y, que el término para resolver dicha apelación era de tres días. ¿Fue
un avance esta nueva regulación? ¿Si, no?
Cuadro No. 2

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 18 90

no 2 10
Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No. 2

No. Casos

2, 10%

si
no

18, 90%

Fuente: Cuadro No.2

INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que el 90% de los encuestados, consideran que


la mera regulación del incidente en la Ley del Organismo Judicial, contenida en el Dto. Del
Congreso 1762, constituyo un avance; y, tan solo el 10% opina lo contrario.

73
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.

3.- Al omitirse en el Decreto 2-89, el plazo en que debía resolverse la apelación ¿esto significó
un atraso? ¿Si, no?
Cuadro No. 3

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 20 100

no 0 0

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No. 3

No. Casos

0, 0%

si
no

20, 100%

Fuente : Cuadro No.3


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece, que el 100% de los encuestados, están de
acuerdo, que al emitirse en esta nueva ley, el plazo para resolver el incidente en Segunda
Instancia, en virtud de recurso de apelación, fue un atraso.

74
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.
4.- La primera reforma al Decreto 2-89, contenida en el 64-90, tiene como novedad principal la
individualización de la prueba. ¿Se avanzó con esto? ¿Si, no?

Cuadro No. 4

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 16 80

no 4 20

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No. 4

No. Casos

4, 20%

si
no

16, 80%

Fuente : Cuadro No.4

INTERPRETACION ESPECIFICA: El 80% de los encuestados, asegura que la individualización


de la prueba siempre va a resultar, de avanzada; el resto, el 20%, contraría aquella postura;
estableciéndose, con ello, su conveniencia.

75
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.
5.- ¿Cree que cobró sentido la individualización de la prueba, con lo establecido en el Decreto
112-97, que reformó el 2-89, de señalar de oficio una o dos audiencias para su diligenciamiento
dentro del plazo de diez días del vencimiento del plazo concedido para la manifestación
correspondiente? ¿Si, no?
Cuadro No. 5

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 20 100
no 0 0

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No. 5

No. Casos

0, 0%

si
no

20, 100%

Fuente : Cuadro No.5


INTERPRETACION ESPECIFICA: El 100% de los encuestados, creen, que lo relativo a
individualizar la prueba en el incidente, tiene sentido, si de oficio el juez señala audiencias para
su recepción o diligenciamiento.

76
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.
6.-¿Comparte que el Decreto 112-97, ha sido el más revolucionario, progresista y novedoso en
la materia que nos ocupa, no solo por las audiencias que debía señalar el juez de oficio y dentro
de un plazo perentorio, sino porque en una de ellas debía resolverse el incidente; además, porque
las nulidades no debían tener efecto suspensivo? ¿Si, no?

Cuadro No. 6

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 20 100

no 0 0

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.6

No. Casos

0, 0%

si
no

20, 100%

Fuente : Cuadro No.6


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece, que el 100% de los encuestados, comparte el
criterio de que el Dto. 112-97, del Congreso, hasta aquí ha sido la más revolucionaria, progresista,
novedosa y atrevida reforma al incidente.

77
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.
7.- En lo relativo a las audiencias señaladas en el Decreto 112-97, estuvo vigente, ¿se cumplió
por el Juzgado respectivo, con resolver de una vez el incidente, en la única o segunda audiencia,
según el caso? ¿Si,no?

Cuadro No. 7

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 3 15

no 17 85

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.7

No. Casos

3, 15%

si
no

17, 85%

Fuente : Cuadro No.7


INTERPRETACION ESPECIFICA: Con el 85% de los encuestados respondiendo negativamente
en relación a que si se resolvía, por el juez el incidente, de una vez, en la audiencia o en la
segunda, según hubiera sido el caso; y, el 15%, que si se hizo así.

78
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.

8.- ¿Cree usted, que el Decreto 59-2005, que reformó el 2-89, no obstante mantener la
individualización de la prueba y recobrar el principio de que el Tribunal de alzada, en caso de
apelación, debía resolver en tres días, al eliminar las audiencias y fijar el período de prueba en
ocho días, es una de las reformas más nefastas y bárbaras que ha sufrido la institución? ¿Si,no?

Cuadro No. 8

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 10 50

no 10 50

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.8

No. Casos

si
10, 50% 10, 50%
no

Fuente : Cuadro No.8


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece, que la opinión sobre la eliminación de
audiencias y necesidad de abrir a prueba el incidente; señalando, para el efecto, ocho días, (está
dividida por igual) según el Dto. 59-2009, como algo nefasto, bárbaro y negativo, esta dividida
por igual; ya que la mitad, dice que sí; y, la otra mitad, considera, que no fue negativo.

79
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.
9.-¿Cómo ha quedado regulado el incidente hoy en día se abre a prueba y se señalan de oficio
audiencias para decepcionar las pruebas individualizadas? ¿Si,no?

Cuadro No. 9

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 0 0

no 20 100

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.9

No. Casos

0, 0%

si
no

20, 100%

Fuente : Cuadro No.9


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece, que el 100% de los encuestados aseguran que,
tal como esta hoy en día regulado el incidente, no se señalan de oficio las audiencias para
recepcionar las pruebas que se individualizan al promover el incidente y en caso al evacuarse la
audiencia respectiva.

80
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a jueces y oficiales.
10.- ¿Las notificaciones de las resoluciones de los Juzgados competentes en los incidentes, se
efectúan más o menos veinte días luego de cada gestión? ¿Si, no?

Cuadro No. 10

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 16 80

no 4 20

Total 20 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.10

No. Casos

4, 20%

si
no

16, 80%

Fuente : Cuadro No.10


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que el 80% de los encuestados asegura que las
notificaciones de resoluciones que se dictan en los incidentes se realizan mas o menos en veinte
días luego de cada gestión.

81
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
1.- ¿Es de su conocimiento que en los Decretos 1928 y 1862, del doce de mayo de mil
novecientos treinta y tres y tres de agosto de mil novecientos treinta y seis, respectivamente, que
contuvieron La Ley Constitutiva del Poder Judicial, con respecto al incidente y la apelación contra
lo resuelto, se permitía en todos los casos, que era procedente aún en resoluciones de los
Tribunales Colegiados; y, que el Tribunal de Alzada debía agotar la audiencia para el uso de la
impugnación y el señalamiento de vista? ¿Si, no?
Cuadro No. 1

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 0 0

no 30 100
Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No. 1

No. Casos

0, 0%

si
no

30, 100%

Fuente : Cuadro No. 1

INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que el 100% de los encuestados no tienen


conocimiento del origen del incidente del incidente, desconociendo totalmente las leyes que la
contuvieron y la forma regulada.

82
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
2.- El Decreto 1762, del Congreso, que derogó los Decretos 1928 y 1862, y que contuvo la nueve
Ley denominada Ley del Organismo Judicial, estableció que a juicio del Juez, si lo consideraba
innecesario, podía omitir apertura a prueba; que su resolución era apelable sólo si las leyes
especiales no excluyeran ese recurso; que dicha impugnación no cabía si la resolución procedía
de un Tribunal Colegiado; y, que el término para resolver dicha apelación era de tres días. ¿Fue
un avance esta nueva regulación? ¿Si, no?
Cuadro No. 2

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 22 73

no 8 27
Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No. 2

No. Casos

8, 27%

si
no

22, 73%

Fuente : Cuadro No.2


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que el 73% de los encuestados, piensan que la
forma de regular el incidente en esta nueva ley, fue un adelanto; y, el 27% restante opinó lo
contrario.

83
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
3.- Al omitirse en el Decreto 2-89, el plazo en que debía resolverse la apelación ¿esto significó
un atraso? ¿Si, no?

Cuadro No. 3

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 27 90

no 3 10

Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No. 3

No. Casos

3, 10%

si
no

27, 90%

Fuente : Cuadro No.3

INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece, que el 95% de los encuestados dicen que al


hacer silencio la ley sobre el plazo para resolver la apelación en los incidentes, constituyo un
atraso; y, el resto, que suman el 10%, son del criterio, que no.

84
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
4.- La primera reforma al Decreto 2-89, contenida en el 64-90, tiene como novedad principal la
individualización de la prueba. ¿Se avanzó con esto? ¿Si, no?
Cuadro No. 4

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 15 90

no 15 10

Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo

Grafica No. 4

No. Casos

si
15, 50% 15, 50%
no

Fuente : Cuadro No.4

INTERPRETACION ESPECIFICA: La opinión en este caso está dividida, 50-50, estableciéndose


que la mitad de los encuestados considera la individualización de la prueba como una novedad;
y, la otra mitad, que no lo es.

85
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
5.- ¿Cree que cobró sentido la individualización de la prueba, con lo establecido en el Decreto
112-97, que reformó el 2-89, de señalar de oficio una o dos audiencias para su diligenciamiento
dentro del plazo de diez días del vencimiento del plazo concedido para la manifestación
correspondiente? ¿Si,no?
Cuadro No. 5

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 30 100

no 0 10

Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo

Grafica No. 5

No. Casos

0, 0%

si
no

30, 100%

Fuente : Cuadro No.5


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que el 100% de los encuestados cree que la
individualización de la prueba cobra sentido, si y sólo sí, si son señaladas por el juez, de oficio,
audiencias para su diligenciamiento.

86
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
6.-¿Comparte que el Decreto 112-97, ha sido el más revolucionario, progresista y novedoso en
la materia que nos ocupa, no solo por las audiencias que debía señalar el juez de oficio y dentro
de un plazo perentorio, sino porque en una de ellas debía resolverse el incidente; además, porque
las nulidades no debían tener efecto suspensivo? ¿Si,no?
Cuadro No. 6

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 30 100

no 0 10

Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.6

No. Casos

0, 0%

si
no

30, 100%

Fuente : Cuadro No.6


INTERPRETACION ESPECIFICA: Las reformas a la ley del Organismo Judicial, y en especial al
incidente, contenidas en el Dto. 112-97, hay sido las más revolucionarias, progresistas y
novedosas, en dicha materia; así, lo establece el 100% de los encuestados.

87
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
7.- En lo relativo a las audiencias señaladas en el Decreto 112-97, estuvo vigente, ¿se cumplió
por el Juzgado respectivo, con resolver de una vez el incidente, en la única o segunda audiencia,
según el caso? ¿Si, no?

Cuadro No. 7

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 0 0

no 30 100

Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.7

No. Casos

0, 0%

si
no

30, 100%

Fuente : Cuadro No.7


INTERPRETACION ESPECIFICA: Según el 100% de los encuestados, nunca se cumplió por el
juez con lo impuesto por la ley, de resolver el incidente de una vez en una de las audiencias
previstas para decepcionar la prueba.

88
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
8.- ¿Cree usted, que el Decreto 59-2005, que reformó el 2-89, no obstante mantener la
individualización de la prueba y recobrar el principio de que el Tribunal de alzada, en caso de
apelación, debía resolver en tres días, al eliminar las audiencias y fijar el período de prueba en
ocho días, es una de las reformas más nefastas y bárbaras que ha sufrido la institución? ¿Si, no?

Cuadro No. 8

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 28 93
no 2 7

Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.8

No. Casos

2, 7%

si
no

28, 93%

Fuente : Cuadro No.8


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que con el 93% de los encuestados inclinados
por el si, en relación a que las reformas al incidente, contenidas en el Dto. 59-2005 , del Congreso,
fueron nefastas y bárbaras; el 7% restante, considera que no.

89
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
9.-¿Cómo ha quedado regulado en incidente hoy en día se abre a prueba y se señalan de oficio
audiencias para decepcionar las pruebas individualizadas? ¿Si,no?

Cuadro No. 9

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 0 0

no 30 100

Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo


Grafica No.9

No. Casos

0, 0%

si
no

30, 100%

Fuente : Cuadro No.9

INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que el 100% de los encuestados, dice que el


juez, al abrir a prueba el incidente, no señala de oficio audiencias para decepcionar la prueba ya
individualizada por los interesados.

90
Descripción, representación e interpretación de la encuesta aplicada a Abogados y
Estudiantes.
10.- ¿Las notificaciones de las resoluciones de los Juzgados competentes en los incidentes, se
efectúan más o menos veinte días luego de cada gestión? ¿Si, no?

Cuadro No. 10

No.
Opciones Casos Porcentaje

si 30 100

no 0 0

Total 30 100

Fuente: Investigación de Campo

Grafica No.10

No. Casos

0, 0%

si
no

30, 100%

Fuente : Cuadro No.10


INTERPRETACION ESPECIFICA: Se establece que el 100% de los encuestados saben o
confirman que las resoluciones emitidas por los juzgados, especialmente en los incidentes, son
notificadas a los interesados en mas o menos veinte días luego de cada gestión.

91
Anexo III

Como un aporte, propongo la normativa ideal, que debiera ser tomada en cuenta por
quiénes tienen iniciativa de ley y para su futura proposición al organismo respectivo, con
la esperanza que este un día considere profundamente la problemática existente y cree
la misma, ajustándose con ella a la realidad de nuestro país, y ofreciendo a la población
un instrumento avanzado, experimentado, trabajado, logrado con el precio del
desprestigio, de la manipulación política, todo con el propósito de lograr una deseada y
codiciada, pronta y cumplida administración de justicia.

PROYECTO O PROPUESTA DE LEY

DECRETO NÚMERO XXXX-XX

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

REFORMAS A LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, DECRETO NÚMERO 2-89,


REFORMADO POR LOS DECRETOS NÚMEROS 64-90, 75-90, 11-93, 112-97 Y 59-
2005, TODOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

TITULO IV

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

CAPITULO III

DE LOS INCIDENTES

Artículo 135. Incidente. Es incidente toda cuestión accesoria que sobrevenga y se


promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley procedimiento.

Artículo 136. Cuestiones ajenas. Cuando la cuestión fuere completamente ajena al


negocio principal, el Juez, de oficio, deberá rechazar el incidente.

Artículo 137. Naturaleza. Los incidentes que pongan obstáculos al curso del asunto, se
sustanciarán en la misma pieza de autos, quedando éstos, mientras, tanto, en suspenso.
Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es absolutamente
imposible de hecho o de derecho, continuar sustanciándolo. Los que no pongan
obstáculo a la prosecución del asunto, se sustanciarán en pieza separada, que se formará
con los escritos y documentos que señale el juez, mediante copia de las actuaciones
92
correspondientes certificadas por la secretaría del Juzgado a costa del que lo haya
promovido y en caso no esté todavía resuelto cuando el asunto principal ha llegado al
estado de resolverse, dicho negocio principal, debe suspenderse; y, se declara
procedente, debe hacerse aplicación del instituto correspondiente en la pieza principal.
El tribunal deberá calificar la naturaleza del incidente al darle trámite. Los incidentes de
nulidad carecerán de efectos suspensivos.

Artículo 138. Trámite. Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros interesados,
si los hubiere, por el plazo común de dos días.

Artículo 139. Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho, el Juez, si lo


considera necesario, al vencer el plazo de la audiencia, ordenará la recepción de las
pruebas ofrecidas e individualizadas por las partes al promover el incidente o al evacuar
la audiencia, señalándose días y horas o en audiencias que tendrán verificativo dentro
de los diez días hábiles siguientes.

Artículo 140. Resolución. El juez, sin más trámite, resolverá el incidente dentro del tercer
día de concluido el plazo a que se refiere el artículo 138, o en la propia audiencia de
prueba, si se hubiere señalado. La resolución será apelable, salvo los casos en que las
leyes que regulan materias especiales excluyan este recurso, o se trate de incidentes
resueltos por Tribunales Colegiados. El plazo para resolver el recurso, cuando proceda
su interposición, será de tres días. El auto que decida el incidente contendrá la condena
en costas del que lo promovió sin razón, salvo evidente buena fe.

93

Anda mungkin juga menyukai