Anda di halaman 1dari 12

Cómo afrontar los cambios del

paso a Secundaria
La transición entre la Educación Primaria y Secundaria se produce en una edad
clave en el desarrollo del alumno

 Por MARTA VÁZQUEZ-REINA

 10 de septiembre de 2008

Meneame2 124 2 Google +2

Imagen: Marta

Nuevos profesores y compañeros, un horario más amplio y mayores exigencias académicas


son algunos de los cambios a los que se deben enfrentar los miles de alumnos que cada año
comienzan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en nuestro país; unos
cambios que además se dan en un momento clave del desarrollo psíquico y físico del
estudiante: la entrada en la adolescencia. Durante esta etapa, más que en ninguna otra, es
fundamental el apoyo y colaboración de las familias para contribuir al éxito escolar de sus
hijos.

El itinerario académico de los escolares españoles está marcado por la evolución entre las
distintas etapas formativas que conforman el sistema educativo en nuestro país: Infantil,
Primaria y Secundaria. La transición entre estas etapas genera evidentemente significativos
cambios tanto en la organización escolar como en el desarrollo académico de los alumnos,
provocando en muchos casos situaciones de intranquilidad o incertidumbre entre las familias
ante el modo en que sus hijos se adaptarán a los nuevos retos en su educación; sobre todo,
en el paso de la etapa de Educación Primaria a Secundaria, donde los cambios escolares son
más relevantes y se combinan además con la transición en el desarrollo del niño a
la adolescencia.

El alumno se incorpora a la Educación Secundaria Obligatoria en el año natural en que cumple


12 años (13 si ha repetido algún curso en Primaria) y tras haber cursado los seis niveles de
Educación Primaria. Estructurada en cuatro cursos, la finalidad de la ESO consiste en lograr
que todo el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus
aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico, desarrollar y consolidar en él hábitos
de estudio y de trabajo, prepararle para su incorporación a estudios posteriores y para su
inserción laboral y formarle para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como
ciudadanos.

Los cambios en Secundaria


Después de toda una etapa en el mismo centro, habituados a los mismos profesores y a los
mismos compañeros durante seis años consecutivos, sintiéndose además durante el último
año en la situación privilegiada que supone ser considerados los "mayores" del colegio, los
alumnos que comienzan la ESO pasan a ser unos extraños en un nuevo ambiente, los
"pequeños" en un nuevo centro en el que deben convivir con estudiantes de hasta 18 años,
todo un reto para estos preadolescentes de tan sólo 12 años, que deberán adaptarse de la
mejor manera posible a los principales cambios que conlleva esta nueva etapa educativa:

Cambio de centro escolar: mientras que las etapas de Infantil y Primaria se imparten en el
sistema público de enseñanza español en los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP)
o Centros de Educación Primaria (CEP) la ESO se imparte en los Institutos de Educación
Secundaria (IES), generalmente adscritos a los anteriores. Este cambio conlleva una mayor
libertad de movimientos al alumno, ya que el control del profesorado no es tan férreo como
puede ser en Primaria y se otorga mayor independencia al estudiante.

Cambio de profesores y compañeros: el cambio de centro implica el encuentro con un


nuevo claustro de profesores y en muchos casos, nuevos compañeros de clase. Además, el
alumno se adentra en una etapa de "mayores" donde el resto de alumnado tendrá una edad
comprendida entre los 12 y los 18 años.

Cambios académicos: en el plano académico la etapa de Secundaria está marcada por un


aumento de las asignaturas que debe cursar el alumno así como una ampliación del horario,
que pasa de 25 a 30 horas semanales. Asimismo, hay que tener en cuenta que el nivel de
exigencia al alumno durante esta etapa se incrementa a medida que van avanzando los
cursos y por tanto el trabajo y el rendimiento del estudiante debe ser más intenso que en la
etapa anterior.

Que el alumno se adapte correctamente a estos cambios puede ser determinante en el éxito o
fracaso escolar durante esta etapa educativa y consecuentemente en el posterior paso del
estudiante a niveles educativos superiores. Por eso, el papel que deben desempeñar las
familias durante el primer año de Secundaria no debe estar relegado a la mera observación,
sino que debe ser participativo y activo de modo que facilite, dentro de la independencia que
se le debe dar al alumno en estas edades, su adaptación e integración tanto social como
académica. Estos son algunos consejos que los profesionales de la educación y orientación
recomiendan a los padres y familias de estudiantes que se incorporan a la etapa de
Secundaria para ayudarles a que la transición sea más fácil:

 Mantener un contacto periódico y fluido con el tutor del alumno, que al igual que en Primaria
sigue siendo la persona de referencia para las familias; este contacto permitirá a los padres
conocer la evolución del estudiante en el centro y asimismo informar al tutor de cualquier
problema que se pueda detectar en casa.

 Comunicarse con los hijos durante esta etapa es fundamental para su buen desarrollo y para
transmitirles la seguridad que necesitan en estas edades en las que su grado de madurez es
superior y asimismo aumenta su nivel de libertad pero también de responsabilidad. Es
conveniente enseñarles que ambos conceptos deben complementarse.

 Facilitarles el estudio, proporcionándoles una planificación y un lugar tranquilo que favorezca


la concentración; que adquieran unos buenos hábitos de trabajo y estudio desde el primer
año facilitará su paso por esta etapa educativa en la que el esfuerzo debe ser mayor que en
primaria.

 Motivarle y valorar el esfuerzo realizado durante un trimestre o en un examen concreto


ayudará al estudiante a sentir que el trabajo merece la pena; asimismo, es importante ser
positivo ante un fracaso académico y buscar soluciones antes que sanciones.

 Cuidar su alimentación y horas de sueño es asimismo importante para que el rendimiento


académico del estudiante sea satisfactorio; un buen descanso y desayuno le proporcionarán
las fuerzas necesarias para afrontar una jornada escolar más larga que en otros años.
ETIQUETAS:

Secundaria, cambios, educación, etapa, primaria

Y además...
VER MÁS SOBRE ESCOLAR

 Qué aprenden los niños en Educación Infantil

 Colegios del Mundo Unido

 Domingo Gallego, profesor titular del Departamento de Didáctica, Organización


Escolar y Didácticas Especiales de la UNED

 Teresa Olloqui, maestra de Educación Infantil y Primaria experta en nuevas tecnologías


aplicadas a la educación

La transición de la Primaria a la
Secundaria. Ideas a partir de un
estudio de caso
Montserrat Fidalgo-García; Aleix Barrera-Corominas,

Departament de Pedagogia Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona

18/02/2014

Compartir

Puntuar

La transición entre etapas educativas es un proceso que preocupa a alumnos, padres,


profesores y gestores del sistema educativo por las implicaciones que ello tiene a nivel
académico, social y emocional para los estudiantes. En muchas ocasiones, la falta de
colaboración y coordinación entre las instituciones de educación primaria y secundaria supone
una dificultad (Antúnez, 2005) contra la que es necesario luchar.

Pero ¿qué debemos entender por transición? Gimeno (1997) la define como el momento y la
experiencia de vivir la discontinuidad dentro de la natural multiplicidad, diversidad y
polivalencia del mundo social y cultural en que nos toca vivir en cierto momento (transiciones
sincrónicas que se producen en un determinado tiempo vital), o la experiencia y el momento
de pasar, sin poder volver, de un estadio a otro, de un estado a otro diferente, de un nicho que
superamos o que perdemos a otro diferente (transiciones diacrónicas).

En educación, la transición es el proceso que viven los alumnos cuando cambian de curso,
ciclo o institución; cambio que puede afectar a su ambiente social, a la metodología de
enseñanza, a su grupo de compañeros, a los profesores, etc. Este cambio se desarrolla de
forma positiva cuando permite la adaptación a la nueva situación sin que ello suponga ningún
tipo de contratiempo para el alumnado a nivel educativo, social o emocional. Sin embargo, la
experiencia nos muestra que en múltiples ocasiones la transición es vivida por los estudiantes
como algo traumático que acaba afectándoles, al menos temporalmente, en los niveles
mencionados.

Álvarez y Pareja (2011) establecen cuatro etapas diferentes dentro del proceso de transición,
para cada una de las cuales concretan la tipología de acciones que deberían tomarse en
cuenta. Las etapas definidas son: (1) la pre-transición, que incluye las acciones previas o de
preparación del cambio; (2) el cambio, que considera las acciones puntuales desarrolladas en
el primer momento de transición; (3) el asentamiento, que se relaciona con las acciones que
deben favorecer la adaptación; y (4) la fase de adaptación, que cierra el proceso de transición
garantizando la plena integración de los estudiantes al nuevo ambiente.

El presente escrito recoge los resultados de un trabajo de investigación1 cuyo objetivo era
analizar el proceso de transición entre primaria y secundaria, entre un centro de educación
primaria y un instituto de educación secundaria. La investigación parte de un estudio de caso
de corte eminentemente cualitativo. La recogida de datos se ha realizado mediante entrevistas
semiestructuradas con responsables de ambas instituciones y el profesorado implicado en el
proceso de transición; también con cuestionarios a los alumnos de último curso de primaria y
los alumnos de primer curso de educación secundaria, la observación de reuniones de
coordinación y el análisis de la documentación generada a partir de las mismas.
Los resultados que se presentan, estructurados a partir de las diferentes fases de la transición
definidas por Álvarez y Pareja (2011), intentan dar pistas a los gestores de instituciones
educativas sobre cuáles son las estrategias identificadas que mejor valoración han tenido por
parte de profesores y alumnado en cuánto a la organización del proceso de transición.

Fase de pre-transición, que es la que implica un mayor protagonismo del centro de primaria, y
concretamente los profesores que atienden a los alumnos que deberán cambiar de centro:

 Canalizar desde la tutoría las inquietudes del alumnado sobre el cambio de etapa a
través de ratos de conversación o discusión sobre el tema. Intentando ofrecer a los
alumnos siempre una visión realista de la nueva situación sin crear falsas
expectativas.
 Establecer que el instituto haga una visita a la escuela para informar (tanto a padres
como a alumnos) sobre cómo se estructura el instituto, las características del nuevo
centro, elementos clave a considerar, etc..
 Organizar visitas de los alumnos de primero de secundaria (los que el año anterior
cambiaron de centro) al centro de primaria para dar a explicar su experiencia en la
nueva etapa y resolver dudas particulares que los alumnos que deberán iniciar la
transición puedan tener.
 Organizar visitas al centro de secundaria, bien a través de las puertas abiertas o
mediante la organización de actividades lúdicas conjuntas en la que los alumnos
puedan conocer el centro que las acogerá y puedan empezar a socializarse con los
alumnos del nuevo centro.

Fase de cambio, durante la cual es muy importante la coordinación entre el centro de primaria
y el de secundaria. Algunas propuestas consideradas para mejorar este momento de cambio
son:

 Traspasar información al instituto sobre les futuros alumnos, mediante informes


tutoriales o sesiones de coordinación que involucren a profesores de ambos centros.
 Elaborar un plan de acogida que contemple intervenciones específicas para los
primeros días de curso, dónde las metodologías se adapten a las características de los
nuevos alumnos, y se enfatice la socialización de los alumnos.
 Asegurar una buena atención tutorial, tanto grupal como individual, des del inicio de la
incorporación del nuevo alumnado al centro.

La fase de asentamiento, en la que se identifica un mayor protagonismo del centro de


secundaria y la coordinación con el centro de primaria empieza a diluirse. En este caso, y a
partir de las valoraciones realizadas por los propios alumnos, se considera que acciones que
facilitarían el proceso son:

 Adaptar las metodologías durante los primeros meses del nuevo curso para facilitar los
aprendizajes por parte de los alumnos.
 Incrementar la acción tutorial y de seguimiento individualizado; sobretodo en los
alumnos que presenten mayor riesgo de exclusión académica y social.
 Mantener durante este periodo las mismas normas y rutinas que en primaria,
sobretodo en relación a la presentación de trabajos, metodología, sistema de
evaluación, etc.. Introducir gradualmente las formas de trabajar y las rutinas del nuevo
centro.

La etapa de adaptación, que cierra el proceso de transición, debería considerar aspectos


como:

 Priorizar las intervenciones y acciones educativas dirigidas a cohesionar el grupo


clase.
 Mantener espacios de tutoría, sobretodo para aquellos alumnos que manifiesten
dificultades de aprendizaje o adaptación.
 Establecer una buena comunicación con las familias a lo largo de todo el curso para
facilitar dicho proceso de adaptación.

En definitiva, para garantizar un buen proceso de transición primaria – secundaria hace falta
fomentar más la comunicación entre el profesorado de las escuelas y los institutos. La
coordinación de centros es un punto clave para una correcta transición educativa, ya que
ayuda a regular y mejorar las consecuencias que esta ejerce sobre los alumnos. Definir
proyectos interinstitucionales que coordinen el proceso de transición y enfaticen la
colaboración y coordinación de los centros se convierte en una de las estrategias más
efectivas para combatir las problemáticas que pueden afectar a los alumnos.
Referencias:

Álvarez, J.D. y Pareja, J.M. (2011). ¿Es posible una transición pacífica? La transición
educativa es una cuestión colectiva. Alicante: Universidad de Alicante

Antúnez, S. (2005). El cuidado de los procesos de transición de primaria a secundaria: a modo


de balance. En Aula de innovación educativa, núm. 142, 7-11.

Gimeno, J. (1997). La diversidad de la vida escolar y las transiciones. En Guix. Elements


d'Acció Educativa, 238, 5-10.

Notas al pie:

1.- Proyecto Fin de Grado (2013) realizado por Montserrat Fidalgo, tutorizado por Aleix
Barrera-Corominas, en el marco del Grado de Educación Primaria de la Universitat Autónoma
de Barcelona.

Como facilitar la transición de los


niños de primaria a secundaria
19/11/2014
Fuente:
About Our Kids

A medida que los niños avanzan en los diferentes grados de la escuela, se enfrentan a diferentes
desafíos. Además de que cambian las exigencias académicas y sociales, los alumnos también
experimentan cambios físicos (aparecen los principales cambios propios de la pubertad) y
emocionales.
Si bien los niños continuamente están en proceso de adaptarse a nuevos desafíos, los educadores y
los especialistas en salud mental coinciden en que hay ciertos puntos de transición críticos (com
el salto de primaria a secundaria) que pueden ser particularmente estresantes y requieren apoyo
y comprensión especial. Los padres y los educadores pueden ayudar a los niños a adaptarse a sus
diferentes experiencias escolares de varias formas.
Los principales cambios que experimentan los niños al pasar
de primaria a secundaria
Debes tener en cuenta que los principales cambios que van a vivir son tanto académicos como
personales. Se detallan a continuación los principales cambios que suelen experimentar:

1. Nuevo centro escolar: en el caso que donde hayan cursado la educación primaria no puedan
realizar la secundaria. Si se da el caso, también es probable que esté en distinta ubicación y puede
que más lejos de casa. Tanto el nuevo centro como donde se encuentra el barrio, el camino para
llegar a él, etc. representan importantes cambios para el niño.
2. Nuevas relaciones sociales: si cambian de centro verán caras nuevas, nuevos compañeros,
profesores nuevos, etc. y experimentarán cambios en sus relaciones sociales: nuevos temas,
inquietudes, opiniones, etc. para compartir con sus nuevos compañeros.
3. Cambio de estatus como alumno: en el último curso de primaria se podían sentir mayores y
superiores. Al llegar al primer año de secundaria pueden sentir inferioridad.
4. Rendimiento académico: existe la posibilidad de que experimente un descenso en su rendimiento
académico y esto se refleje en las notas. La exigencia y la dificultad aumentan y es, en cierta
medida, normal que las notas de secundaria sean menores que las de primaria, sobretodo en un
principio cuando el niño se está adaptando a las nuevas exigencias.
5. Nueva metodología didáctica: en la que tienen mucho protagonismo las exposiciones del profesor,
el libro de texto y aprendizaje memorístico. Se trata de actividades en las que todo el grupo hace lo
mismo y los profesores pueden estar un poco más distantes. Además, se encuentran con más
materias y más demanda de horas dedicadas al estudio.
6. Posible disminución del interés por los estudios: y aumento de interés por actividades como el
deporte, la música o las redes sociales.
7. Cambios en la relación con los padres: empiezan a ver a sus padres desde una nueva perspectiva.
En este sentido, si tu relación con ellos es fuerte y positiva desde niños, será más fácil mantener
vuestros lazos. Recuerda que el entorno y la situación familiar del momento influirán también en
ellos.
Todas estas situaciones que comporta la nueva etapa pueden crearles cierta confusión. Por eso es
recomendable controlar y vigilar cómo la llevan.

7 consejos para ayudar a tus hijos a adaptarse la nueva etapa


Las siguientes pautas pueden guiarte para ayudar y acompañar a tus hijos en esta fase de transición
de su vida que, aunque cada niño lo experimenta de distinta forma, es una etapa llena de
experiencias y cambios en su vida.
1. Ten contacto con su tutor: es recomendable que hables con su tutor cuando sea necesario para
concer cómo se adapta el niño a la nueva situación y cómo evoluciona: si se integra en el grupo, su
relación con el profesor, etc.
2. Ayúdales a crear un método de estudio: para que aprovechen bien las horas que tienen y
entiendan lo que estudien. Incúlcales, en este sentido, las claves para estudiar de forma eficaz:
asegúrate de que tienen continuidad en sus tareas, concentración, que están atentos en clase, que
tengan paciencia si al principio hay algo que les cuesta y que dediquen tiempo y esfuerzo a dominar
las técnicas de estudio.
3. Establece un horario diario de estudio.
4. Ayúdales a crear y mantener siempre el mismo lugar de estudio: que sea tranquilo y silencioso,
bien iluminado, con una temperatura de 17º a 20º, bien ventilado, organizado, limpio y con todos
los elementos que necesitan: una mesa amplia –para que lo tengan todo a mano y no se levanten
constantemente-, una silla con respaldo que les permita tener la espalda recta, estanterías y un
corcho para colocar su horario. De este modo será más fácil que adquieran el hábito de estudio.
5. Invierte tiempo con ellos e intenta que sea de calidad: pregúntales sobre la escuela y sobre sus
sentimientos y escúchales, ten en cuenta sus preocupaciones, miedos y emociones.
6. Háblales de sexualidad: es importante hablar abiertamente con ellos de temas como las relaciones,
los cambios en el cuerpo o el amor de una forma abierta y en un ambiente de confianza en el que
sientan que pueden preguntar cualquier duda.
7. Aprende cómo detectar posibles signos de bullying: es importante conocer señales de alerta para
descartar que tu hijo sea víctima de casos de bullying. Escúchale, investiga, habla con el centro
escolar. Establecer un canal de comunicación con tus hijos es clave, que sea fluido, sincero y
bidireccional.
Estos consejos son una vía a seguir para acompañar a tus hijos en su camino por esta etapa de la
vida nueva que se les presenta. Es de suma importancia pues, que cuenten siempre contigo y que
vuestra relación se mantenga fuerte para que tengan éxito académico y personal.
Acceso a los documentos originales:
La transición de la educación primaria a la educación secundaria: sugerencias para
padres. Universidad de Santiago de Compostela.
Puntos de Transición: Ayudar a los Estudiantes a Comenzar, Cambiar y Pasar de Grado. About Our
Kids

Etapa:
De 5 a 12 años
Tema:
Desarrollo y aprendizaje
Escuela

Webs recomendadas
12 webs imprescindibles para viajar con niños
Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (U

Anda mungkin juga menyukai