Anda di halaman 1dari 25

Normas internacionales de información financiera.

NIIF

Presentado por:

Laura Sofía Sánchez España.

laurasancheze@hotmail.com

3226937442.

Fundación universitaria Tecnológico Comfenalco.

Ingeniera industrial.

Cartagena de indias D, T y C.

2018.
CONTENIDO
Resumen. ................................................................................................................................ i

Introducción. ......................................................................................................................... 1

Formulación del estudio. ....................................................................................................... 2

Descripción del problema. ................................................................................................ 2

Formulación del problema. ............................................................................................... 2

Justificación....................................................................................................................... 2

Fundamento teórico. .............................................................................................................. 3

Antecedentes del estudio y revisión de la literatura. ......................................................... 3

Antecedente nacional. ................................................................................................... 3

Antecedentes internacionales. ....................................................................................... 4

Marco conceptual. ......................................................................................................... 5

Marco legal.................................................................................................................... 6

Objetivos. .............................................................................................................................. 8

Objetivos generales. .......................................................................................................... 8

Objetivos específicos. ................................................................................................... 8

Metodología. ..................................................................................................................... 8

Tipo de investigación. ................................................................................................... 8

Resultados del estudio. ...................................................................................................... 8

Las NIIF en la ciencia contable. .................................................................................... 8

El proceso de convergencia en Colombia. .......................................................................... 11

Factores esenciales en la implementación del NIIF. ....................................................... 15


Análisis con relación a la NIIF 13. ................................................................................. 16

Aplicación y alcance de la NIIF 13. ................................................................................ 17

Aplicación de activos no financieros. ............................................................................. 18

Conclusión........................................................................................................................... 19

Bibliografía. ........................................................................................................................ 20
Resumen.

Actualmente el país se encuentra en un momento de convergencia hacia las Normas

Internacionales de Información Financiera - NIIF, en esa medida este trabajo pretende

describir y examinar los negocios conjuntos y las operaciones conjuntas a la luz de tales

normas, para ello se llevará a cabo una revisión de los diversos estándares bajo las NIIF

Plenas y las NIIF para Pymes tocantes a esta clase de alianzas estratégicas. De dicho estudio

se identificarán algunos impactos en la aplicación local de los criterios establecidos para las

inversiones en negocios conjuntos bajo los estándares internacionales detectando algunos

efectos generales de su aplicación en las empresas colombianas. Por último, se mostrará un

caso particular de acuerdo conjunto denominado Joint Venture, vislumbrando los efectos

concernientes a la tenencia de este tipo de contrato dentro de una organización.

La NIIF 13 es el resultado de un extenso período de deliberación y socialización de

planteamientos, orientados a definir los criterios de las mediciones a valor razonable. Esta

norma surge en el proceso de convergencia adelantado entre IASB y FASB, como respuesta a

una necesidad de homogeneizar las bases de esta medición, dado que su aplicación es

transversal en el conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera. Para tal fin,

el debido proceso se convierte en un mecanismo para legitimar las prácticas que se esperan

sean de aplicación universal. El presente documento analiza la evolución de los

planteamientos conceptuales y técnicos de la NIIF 13, a partir de los desarrollos evidenciados

desde el borrador de discusión de 2006. Como resultado, se evidencian los efectos derivados

del debido proceso en las premisas que finalmente quedaron incorporadas en la norma

definitiva.
1

Introducción.

Las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, emitidas por el International

Accounting Standards Board, IASB, se han convertido en un tema que se viene analizando

universalmente y aplicando gradualmente en muchos países. La necesidad de tener criterios

contables uniformes y, en consecuencia, información financiera fácilmente entendible por

diferentes usuarios, en cualquier lugar del mundo, ha sido el derrotero de los organismos

internacionales que están liderando este proceso. La crisis financiera mundial que comenzó en

2007 evidenció la importancia de tener requisitos comunes entre las NIIF y los PCGA de

EStados Unidos, en particular para la medición del valor razonable, cuando la actividad de los

mercados de un activo o de un pasivo no es lo suficientemente profunda. Como resultado de esto,

y de conformidad con las recomendaciones del G-20,1 el Consejo de Estabilidad Financiera,

FSB, el International Accounting.

En las últimas décadas, se ha reconocido la importancia de las normas sobre contabilidad y

reportes financieros para el funcionamiento de la arquitectura financiera internacional, el

crecimiento económico de las regiones y, por tanto, la reducción de los niveles de pobreza

mundial. Por esto, en las normas básicas relacionadas con la infraestructura institucional y de

mercado, propias de la denominada Nueva Arquitectura Financiera Internacional, se ha

reafirmado el apoyo a la International Accounting Standards Board (IASB), como organismo

emisor de Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF (International Financial

Reporting Standards, IFRS) y se ha propendido para que estas se conviertan en el único conjunto

de normas sobre reportes financieros que las empresas alrededor del mundo apliquen. Como

consecuencia de lo anterior, el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF) se ha incrementado de forma acelerada en los últimos tiempos.


2

Formulación del estudio.

Descripción del problema.

Analizar e investigar información de carácter informativo con relación a la norma

internacional de información financiera.

Formulación del problema.

Desarrollar investigación de las NIIF con un enfoque en el mercado y la evolución que esta

esta ha tenido en Colombia, información enfocada en la NIIF 13.

Justificación.

Los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que afronta el mundo como

consecuencia del proceso de globalización, han llevado a los países a enfrentar escenarios de

apertura económica por medio de los tratados de libre comercio, el acceso a la inversión

extranjera y el libre flujo de los mercados de capitales, entre otras medidas.

Para intervenir en los anteriores escenarios, es necesario generar un clima de confianza entre

los partícipes, que permita atraer la inversión e interactuar en los mercados internacionales.

Para esto, se requiere que las empresas informen a los interesados sobre su situación y

desempeño financiero, con el fin de facilitar la adecuada toma de decisiones en materia de

inversión y financiación.

La información que produzcan las empresas debe ser entendible para los interesados; sin

embargo, en los últimos años esta condición se ha visto limitada, dada la variedad de cuerpos

normativos que regulan la forma de preparar y presentar la información contable y financiera.


3

Por esta razón, en el ámbito mundial se ha configurado un proceso de convergencia a

estándares internacionales de contabilidad que permitan la generación de información contable y

financiera homogénea y comparable,

que facilite el entendimiento de las cifras y de las operaciones realizadas por los entes

económicos, para que los usuarios tomen decisiones adecuadas e informadas, con el fin de

facilitar los negocios en el mercado mundial.

Fundamento teórico.

Antecedentes del estudio y revisión de la literatura.

Antecedente nacional.

De la bibliografía encontrada a nivel local se desprende el hecho de que el estudio sobre los

acuerdos conjuntos es limitado y se ha basado en la descripción de algunos tipos de operaciones

conjuntas ampliamente conocidos como las uniones temporales, los consorcios y algunas clases

de alianzas estratégicas. Existen instructivos, manuales e incluso variados artículos que explican

algunas de las principales diferencias, impactos, limitaciones y demás que pueden esperarse de la

aplicación general de las normas internacionales de información financiera.

Por ejemplo, entidades de carácter público como la Superintendencia de Sociedades y la

Superintendencia Financiera, poseen diversos instructivos relativos a la aplicación y descripción

de cambios e impactos esperados de la convergencia hacia estándares internacionales. Sin

embargo, el tema de los negocios conjuntos ha sido poco explorado y no se encuentran estudios

específicos concernientes a esta clase de inversiones ni de los impactos esperados de su

aplicación en Colombia. En contraste, a nivel internacional existen estudios concernientes a los

acuerdos conjuntos muy alineados con los propósitos perseguidos en el presente trabajo, en este
4

sentido Arroyo (2012) realiza una descripción del Joint Venture como alianza estratégica

enlazando el tema con las pautas de su tratamiento contable según lo establecido en la normativa

internacional relativa a los negocios conjuntos. Por su parte, Fernández (2009) realiza una

descripción conceptual de los negocios conjuntos ejemplificando sus principales características.

Por otra parte, de la revisión bibliográfica llevada a cabo puede establecerse que son muchos

los artículos de carácter nacional e internacional que centran su atención en los beneficios y retos

generales implicados en la adopción de los estándares internacionales de información financiera

bajo la perspectiva de los autores para sus respectivas naciones, tal es el caso de Rodríguez

(2009), Salazar (2013) y Lozada (2015); en el caso particular de las inversiones se ha venido

escribiendo sobre el tema de los grupos empresariales y las subordinadas, al respecto

puedecitarse a Patiño (2007).

Otra de las temáticas tratadas en varios artículos de revista se concentra en las combinaciones

de negocios y la consolidación de estados financieros, esto de forma más masiva que respecto al

tema de los acuerdos conjuntos; como autores puede nombrarse a De Franchini, Tramallino,

Cruz y otros (2008). Pese a lo expuesto, cabe destacar la existencia de algunos escritos en los

cuales se describen y pormenorizan ciertos aspectos que atañen al tema de estudio que concentra

este trabajo, tal es el caso de los manuscritos mencionados en párrafos precedentes de autores

como Arroyo (2012) y Fernández (2009).

1. (Ferrer, 2010)

Antecedentes internacionales.

los estándares internacionales de manera separada en la hoja del balance general. En este

sentido, concluye que es importante revelar la valoración de estas propiedades y los

procedimientos establecidos con el fin de incrementar la confianza de los usuarios. Finalmente,


5

Luis Alberto Jara, Harold Contreras y Boris Castro (2010), investigadores de la Facultad de

Negocios de la Universidad de Chile, desarrollan un trabajo enfocado en identificar las

principales características observadas en el proceso de adopción de las IFRS en Chile, para

cuantificar el tamaño y origen de las diferencias fundamentales en la información contable

generadas por la adopción de las IFRS frente a los criterios aplicados por la normativa contable

chilena.

Siguiendo la misma línea, Jaime Arturo Marín, César Augusto Salazar y Édgar Emilio Salazar

(2010) abordaron el estudio de las NIIF para pymes, por medio de su comparación con la

normatividad colombiana aplicable y resaltaron las principales similitudes y diferencias

encontradas. Entre las principales diferencias, mientras la NIIF Pymes privilegia la información

consolidada, la normatividad colombiana privilegia la información de entidades individuales.

Entre los aspectos regulativos, las principales diferencias encontradas están relacionadas con

el significativo número de mediciones a valor razonable requerido por la NIIF Pymes y sus

mediciones que incorporan el valor del dinero en el tiempo y la suficiencia de las revelaciones

que no se advierten fácilmente en la normatividad colombiana.

Por otro lado, la Superintendencia de Sociedades (2011) realizó un diagnóstico sobre los

impactos contables y financieros de los estándares internacionales de contabilidad en las

empresas del sector real. El estudio efectuó un acercamiento preliminar a los análisis sectoriales

en materia de convergencia a normas internacionales de contabilidad.

Marco conceptual.

El estudio de las Pymes ha ganado terreno en las últimas décadas, debido a la creciente

participación en el tejido empresarial de los diferentes países, especialmente de América Latina,


6

se resalta que "su creciente importancia en los procesos de desarrollo económico de los países de

la región se debe fundamentalmente al empleo que generan, sobre todo en el ámbito urbano"

(Zevallos, 2007: 1), y aporte a la economía de los países como lo expone Saavedra (2012: 98)

"La relevancia económica (aporte al PIB) no es el único parámetro para dimensionar la

importancia de la pyme, es necesario también considerar el papel de carácter social que juegan

las mismas, al promover el autoempleo".

Vale la pena destacar que las Pymes evidencian características específicas que pueden limitar

o posibilitar su desarrollo; algunos aspectos afectan su desempeño, a nivel Latinoamericano

pueden mencionarse "el clima de negocios y la estructura productiva, incluyendo factores como

el acceso al financiamiento, a las tecnologías, los recursos humanos y la existencia de sistemas

de articulación productiva, entre otros" (CEPAL-OCDE,, 2013: 52), aunque también evidencian

habilidad para ajustarse al entorno en que operan, de tal forma que su información contable se

ajusta a las condiciones y requerimientos propios de la organización (Sánchez y Giraldo, 2008);

en tal sentido, toma gran importancia el objetivo de la convergencia hacia las normas

internacionales para mejorar su productividad.

Marco legal.

Normas de información financiera en Colombia Mediante la Ley 1314 de 2009, el Congreso

de Colombia dicta las disposiciones que se deberán observar en el proceso de convergencia o

armonización entre estándares internacionales de contabilidad y los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados en Colombia (COLGAAP) y permitió, en el año 2010, que las

entidades competentes se pronunciasen con respecto a la adopción definitiva, hecho ocurrido en

enero de 2011 mediante la Propuesta para el Direccionamiento Estratégico del Consejo Técnico
7

de la Contaduría Pública (CTCP) y el entendimiento común del proceso de convergencia de las

normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con

estándares internacionales. El CTCP luego presentó otra propuesta como se menciona

inicialmente en el documento emitido en julio de 2012.

Hasta hace algunos años este lenguaje era sólo local; si una empresa colombiana debía

establecer contacto únicamente con terceros colombianos, utilizaba entonces

el sistema legal obligatorio para hacerlo los COLGAAP, que habían sido promulgados por el

Gobierno nacional mediante el Decreto 2649 de 1993. Pero ¿qué pasaba cuando estas mismas

empresas se tenían que comunicar con usuarios de fuera del país que no entendían el lenguaje

contable colombiano sino los GAAP (Generally Accepted Accounting Principles) de cada país?

¿Cómo podían tomar una decisión los empresarios si los activos, pasivos exigibles, ingresos y

gastos se valoran de manera distinta en cada país? La única solución era proceder a una

traducción del lenguaje contable para que la persona que estaba fuera del país de origen pudiera

entender la información ofrecida por la empresa y, de esta manera, tomar la decisión adecuada.

En un mundo globalizado, este proceso de traducción de los lenguajes contables presentes en

los diferentes países era poco ágil y ponía ciertos obstáculos a la circulación de capitales. Así lo

entendieron los países miembros de la Unión Europea quienes decidieron utilizar un lenguaje

contable común. Específicamente en Colombia, la aplicación de las NIIF depende de cada

organización: NIIF Plenas, NIIF Pymes y Modelo de Contabilidad Simplificada.


8

Objetivos.

Objetivos generales.

Realizar un proyecto de investigación relacionado con las normas internacionales de

información financiera.

Objetivos específicos.

Analizar las NIIF desde la ciencia contable.

Verificar la aplicación y el alcance de la norma internacional de información financiera.

Relacionar el proceso de convergencia en Colombia.

Metodología.

Tipo de investigación.

El diseño metodológico corresponde a un estudio de carácter descriptivo, que se define como

"aquellos que buscan únicamente describir, caracterizar situaciones o acontecimientos y sus

interrelaciones, básicamente no está interesado en explicaciones, comprobar hipótesis ni hacer

predicciones"

Resultados del estudio.

Las NIIF en la ciencia contable.

El desarrollo de la ciencia contable se relaciona con la evolución misma de la sociedad,

aunque a lo largo de la historia se le atribuyó un carácter meramente económico, debido a sus

vínculos directos con el modo de producción regente, al cual debe en buena parte sus cambios y

posibilidades de desarrollo y, con la actividad económica informada; en la coyuntura actual se le

vincula con el accionar de las unidades económicas y su responsabilidad social, por ende
9

también se visualiza a la contabilidad como una ciencia de carácter social. Estos planteamientos

hacen que estudiosos como Mattessich le asignen a la aplicabilidad del conocimiento contable

un carácter de "realidad económico-social".

Aunque la contabilidad tiene múltiples definiciones, para efectos del presente documento, se

concibe la contabilidad como una ciencia de carácter económico, cuyo objeto es el conocimiento

pasado, presente y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos a todos sus niveles

organizativos como toda ciencia, se fundamenta en una serie de teorías, modelos, principios y

paradigmas; las normas internacionales de información financiera - NIIF emitidas por el Consejo

de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), se generalizaron en

las dos últimas décadas como el modelo a seguir, en la búsqueda de imprimir el mayor grado de

homogeneidad a la presentación de informes de propósito general por parte de las empresas.

Las NIIF orientan sus objetivos hacia la satisfacción de las necesidades de información de una

amplia gama de usuarios y, el grado de utilidad que generan se constituye en factor determinante

para evaluar su capacidad de predicción. En tal sentido, se articulan con la teoría o paradigma de

la utilidad, también denominada escuela de la utilidad, "que pretende y persigue proporcionar la

mayor utilidad posible en la toma de decisiones, a la vez que los criterios tradicionales de

verificabilidad y objetividad". Debido al contexto cambiante en que se encuentra inmersa la

contabilidad, los conceptos que la sustentan han sufrido modificaciones, por tanto, sus procesos y

resultados, dinámica que a su vez impone nuevas y mayores exigencias, lo que hace que la

coyuntura actual se oriente hacia la predicción y, reemplace el tradicional objetivo del control.

La implementación de las NIIF por parte de las Pymes representa un escenario de grandes

cambios, al pasar del modelo de principios de contabilidad generalmente aceptados al de normas

internacionales de información financiera, que conlleva modificaciones sustanciales del orden


10

conceptual, de aplicación práctica, reestructuración de procesos contables y financieros, y la

determinación de los impactos generados por la implementación de dichos cambios, entre otros,

el registro de las operaciones con base en las NIIF requiere definir políticas y estrategias

coherentes con la línea de negocio, como lo expone Gonzalo "van desde la delimitación de los

segmentos informados y la clasificación de los valores según la finalidad para la que se tengan en

la empresa, debido a que cada finalidad exige una contabilización diferente".

En términos generales, respecto del proceso de adopción y/o convergencia hacia las NIIF

merece resaltarse, que la aplicación por primera vez es considerado uno de los momentos de

mayor trascendencia del proceso de implementación, debido a que en él se requieren de

múltiples interpretaciones que deben tomarse con base en la línea de negocio; en palabras de

Vásquez y Franco "el modelo de negocio orienta el impacto contable y financiero de la empresa,

como inductor de los efectos sobre los sistemas de información, sus procesos y políticas

financieras" por tanto el conocimiento del mismo se constituye en elemento fundamental para el

desarrollo del proceso de implementación de las NIIF.

Por lo anterior, es imperativo que las Pymes se fortalezcan en las competencias requeridas

para la aplicación de las NIIF, que les permita mejorar aspectos tales como: identificar los roles

de los diferentes usuarios, para satisfacer sus necesidades, no solo en su etapa de transición sino

en la aplicación, durante los periodos subsiguientes, de ello depende el éxito del proceso.

La aplicación por primera vez, exige a los pequeños y medianos empresarios reestructurar los

aspectos relacionados con el manejo y presentación de la información contable y financiera,

aspecto que demanda cambios fundamentales que incorporan, entre otros, la perspectiva externa

para incursionar en nuevos mercados, máxime, con el fortalecimiento que generan las

telecomunicaciones, que debe convertirse en invaluable apoyo para sus procesos, como lo
11

plantea Olivares (2005: 131) "los bajos costes de las comunicaciones a través de la red permite a

las empresas con capital limitado convertirse en empresas globales en una etapa temprana de su

desarrollo"; por tanto, las Pymes deben propiciar el ambiente que les permita desarrollos de

negociación a escala global, aspecto que debe tenerse en cuenta desde el mismo momento de

preparación obligatoria.

El proceso de convergencia en Colombia.

Para alcanzar los objetivos de transparencia y uniformidad en el procesamiento de la

información y la presentación de informes, se expidió la Ley 1314 de 2009, por la cual se

regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de

información, con ellas se busca que las organizaciones presenten información homogénea y de

alta calidad, para que los diferentes usuarios reciban información con características tales como:

comparabilidad entre las cifras de un periodo a otro y con competidores del mismo orden,

comprensibilidad y fiabilidad de las mismas, pertinencia de los datos presentados y utilidad para

la toma de decisiones.

Debe resaltarse que la implementación de las NIIF en Colombia, solo se inició en el año 2013,

como respuesta a las presiones del entorno, que exigían adherirse a la tendencia de homogeneizar

información, para garantizar la ya citada transparencia de las transacciones y de los informes

financieros. Sin embargo, la normatividad, que clasificó a las empresas en tres grupos

preparadores de información, apenas fue expedida en los dos años inmediatamente anteriores:

Los grupos uno y tres, conformados por grandes empresas y microempresas, fueron regulados en
12

el año 2012, con la expedición de los Decretos 2784 y 2706, respectivamente; en tanto que el

grupo dos, al cual se asignaron las Pymes, objeto del presente análisis, se reglamentó mediante el

Decreto 3022 del año 2013.

En el país se vivencian algunas situaciones que generan algún tipo de incertidumbre respecto

a la convergencia, tres de ellas merecen resaltarse: La primera consiste en la marcada

dependencia de las normas tributarias que bajo principios de contabilidad generalmente

aceptados ha reflejado la contabilidad, aspecto que a todas luces atenta contra la transparencia de

la información; al respecto Zevallos (2007) expone que los empresarios colombianos, asignaron

al sistema tributario un tercer lugar entre los obstáculos para el desarrollo y Ferrer (2013: 985)

plantea que la aplicación de los PCGA expresan "La influencia de la DIAN en la elección y

aplicación de los principios contables y en la expedición de directrices que generan confusión en

los preparadores y usuarios de la información financiera".

La segunda se genera por el gran número de planes de cuentas existentes; aspectos que

producen algún tipo de recelo respecto al registro de las operaciones y genera temor e

incertidumbre en los preparadores de la información en lo referente a la aplicación del nuevo

marco normativo.

La tercera se manifiesta en la escasez de fuentes nacionales que contengan un estudio

completo y oriente sobre el proceso de implementación de las Normas Internacionales de

Información Financiera en las Pymes, diferentes a la guía de la Superintendencia de Sociedades,

dado que el amplio material encontrado se enfoca fundamentalmente, a efectuar un recuento del

proceso normativo que regula el accionar para los diferentes grupos de preparadores y a la

actuación de los entes reguladores. Con aportes significativos se encontró la investigación

desarrollada por Cardona et al sobre el nivel de preparación de medianas empresas del sector
13

industrial en Pereira - Dos Quebradas, que concluye "La convergencia ha tenido un inicio tímido

siendo por ello escasos los intentos de exploración por parte de la comunidad contable y

directiva de las empresas, además de la falta de metodologías y procedimientos que permitan el

desarrollo del proceso".

Igualmente, un análisis sobre la implementación de las NIIF en una mediana empresa de

Bogotá, encontró que en éste proceso se generaron efectos financieros y no financieros. Respecto

de los primeros indicó que "pueden acarrear una desmejora en el comportamiento de los

principales indicadores financieros" y de los segundos, señaló que generan impactos en los

aspectos "operativos, económicos, administrativos, tributarios y legales".

Es importante recalcar que el proceso de convergencia hacia las NIIF lleva implícito,

replantear varios conceptos y adecuar los procesos en las organizaciones empresariales para

imprimirle las características de utilidad y fiabilidad exigidas tanto en el procesamiento de la

información como en la presentación de informes. En consecuencia, las empresas

experimentarán diversos tipos de efectos en su estructura financiera, que dependerán en gran

medida, de los criterios y políticas adoptadas, de la precisión y coherencia de las estimaciones

efectuadas con el modelo de negocio.

Procesos de capacitación y preparación obligatoria. El proceso de convergencia para todos los

preparadores de información, mediante cronograma implícito en el decreto reglamentario fijó los

plazos y procesos a desarrollar en cada grupo, que contempló una fase de preparación

obligatoria. Para las Pymes, el periodo de preparación obligatoria definido en el parágrafo 1 del

artículo 3 del Decreto 3022 de 2013 se fijó entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2014 y

durante él las empresas debieron elaborar un plan de implementación y emprender todas las

acciones requeridas para el desarrollo del proceso.


14

Cabe destacar que la elaboración del plan de implementación exigía, que tanto contadores

como empresarios, hubiesen aprehendido previa y suficientemente, las NIIF para Pymes;

además, de comprender una serie de conocimientos de otras disciplinas para garantizar que la

preparación fuese efectiva y permitiera su adecuado entendimiento, con el ánimo de evitar al

máximo errores tanto en la definición de las políticas contables como en los procedimientos para

el reconocimiento y medición de las operaciones y, con ello en la presentación y revelación de

los hechos económicos al finalizar las actividades de transición, como bien lo expone la

Organización Interamericana de Ciencias Económicas.

Esta transición hacia guías de estándares comunes conlleva la necesidad de aplicar tanto los

modelos de la estadística financiera como los de la matemática financiera aplicada con

variaciones importantes en los usos tradicionales para reconocer la generación de valor y la

valoración permanente de las entidades. (Organización Interamericana de Ciencias Económicas

[OICE], s.f., justificación, párr. 2).

Lo anterior presupone que la preparación para implementar el nuevo marco normativo, debió

iniciarse mucho antes de empezarse el proceso por parte de los preparadores de la información

financiera; exigía a los profesionales de la contaduría emprender jornadas de capacitación, en el

cual se efectuara un profundo y detallado análisis de las diferentes secciones de las NIIF para

Pymes, en coherencia con la línea de negocio de la entidad, para comprender los nuevos

procesos y dinámicas que al interior de la organización se derivan del cumplimiento de los

nuevos estándares. Este aspecto, demanda tiempo, alto nivel de compromiso; y total conciencia

de la necesidad de integrar en el proceso de preparación y capacitación a toda la organización, e

incluso, a otros grupos de usuarios interesados, tales como socios o accionistas, proveedores,

empleados, entre otros; En la responsabilidad de la formación del personal merece atención


15

especial la participación de la empresa, dimensionar los beneficios que conlleva contribuir con la

formación continua, no solo del contador sino de todo el personal de la compañía que se ve

involucrado en el proceso de implementación de las NIIF, debe verse como "un valor estratégico

en la empresa que permite mejorar la competitividad y posibilita la promoción social y

profesional de los trabajadores".

Factores esenciales en la implementación del NIIF.

La transición hacia las IFRS como marco de reporte financiero de carácter mundial se ha

acelerado más de lo esperado, según una publicación del IFRS Foundation a 2013 casi 120 países

han cambiado progresivamente, desde 2001, sus requerimientos locales de información

financiera de empresas públicas. Tener un lenguaje global de información financiera genera

ventaja a las empresas “que deseen centralizar sus funciones de reporte financiero creando así

eficiencias” al eliminar la necesidad de reportar información financiera consolidada en bases

contables múltiples.

La mencionada publicación recalca la posibilidad de reducir costos y fortalecer los controles

de reporte al presentar información consolidada de empresas subsidiarias bajo un lenguaje

contable uniforme. Además, la adopción de una base común de información financiera entre

grupos globales competidores, hace más transparente la comparación de resultados obtenidos

generando mayor confianza para los inversionistas y demás sectores interesados. Así las cosas,

siguiendo esta oleada mundial de aceptación y transición hacia un lenguaje homogéneo de

reporte de información financiera que, entre otras cuestiones, permite un mayor acceso a los

mercados de capitales globales mediante el establecimiento de acuerdos comerciales; el gobierno

nacional se ha venido pronunciando al respecto a través de diversas directrices en torno a la


16

implementación de las NIIF mediante la promulgación de nuevas reglamentaciones de aplicación

obligatoria las cuales vienen siendo acatadas por parte de los entes nacionales hace ya algún

tiempo.

Por lo precedente, si las organizaciones desean realizar dicha transición con el menor

traumatismo, han de llevar a cabo un estudio concerniente a los aspectos cruciales a tener

presente en su implementación de estándares internacionales antes de iniciar su proceso de

adopción de dichos requerimientos de tal forma que la incorporación de los parámetros

establecidos por las NIIF a su quehacer sea exitosa; dado lo anterior, las empresas han de prestar

especial atención a aspectos como los siguientes:

Identificar las diferencias principales entre las NIIF y los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados (PCGA) locales.

Seleccionar un equipo capacitado y comprometido con el proyecto de implementación

involucrando a las directivas principales de la entidad al igual que al departamento de tecnología

encargado de adaptar los sistemas de información a las nuevas necesidades.

Capacitar en NIIF a todo el personal de la organización.

Planear una metodología idónea que facilite el proceso de convergencia.

Análisis con relación a la NIIF 13.

Se presentan cada una de las secciones de la NIIF 13 junto con las posiciones y decisiones

generadas por los documentos del debido proceso.


17

Aplicación y alcance de la NIIF 13.

La norma es aplicable para la gran mayoría de las mediciones a valor razonable requeridas o

permitidas por las NIIF. Sin embargo, existen excepciones de su aplicación para algunas

mediciones a valor razonable:

Pagos basados en acciones descritos en la NIIF 2

Contratos de arrendamiento dentro del alcance de la NIC 17

Mediciones que tienen algunas similitudes con el valor razonable pero no son mediciones a

valor azonable (valor en uso, valor neto realizable).

También se excluyen del alcance de la NIIF 13 las revelaciones requeridas acerca de:

Activos e inversiones de planes de beneficios medidos al valor razonable de acuerdo con la

NIC 19 y la NIC 26.

Activos para los cuales su importe recuperable es el valor razonable menos costos de

disposición (NIC 36).

El borrador de discusión (IASB, 2006) contenía la visión preliminar de que el nuevo estándar

debería contener la única fuente de orientación para las mediciones a valor razonable requeridas

por las NIIF.

Por lo tanto no contenía ninguna exclusión en el alcance y se propuso que la NIIF 13 fuera

aplicable en todas las mediciones de valor razonable requeridas o permitidas por las NIIF. Esto

suponía la modificación de todas las normas que incluían guías acerca de la determinación o de

la información a revelar del valor razonable.

Posteriormente, el proyecto de norma concluyó que en tres circunstancias el término de valor

razonable.
18

Aplicación de activos no financieros.

Cuando se determine el valor razonable de un activo no financiero, se considerará el precio

que un participante del mercado fijaría teniendo en cuenta que el activo se utiliza en su máximo

y mejor uso.

Un participante del mercado lograría el “máximo y mejor uso” mediante la utilización del

activo o mediante la venta a otro participante del mercado que maximice los beneficios en la

utilización del activo. El máximo y mejor uso tendrá en cuenta la utilización del activo que sea

físicamente posible, legalmente permisible y financieramente factible.

Por ser una medida del mercado, el valor razonable se determina a partir de la perspectiva de

los participantes del mercado, aunque la entidad pretenda un uso distinto. Sin embargo, se

presume que el uso actual es su máximo y mejor uso, a menos que existan circunstancias

evidentes que sugieran lo contrario.

Premisa de uso: en donde el precio del activo sería el que se obtendría por la venta a un

participante del mercado suponiendo que el máximo y mejor uso es la utilización del activo junto

con otros activos y pasivos.

Premisa de intercambio: en donde el precio del activo sería el que se obtendría por la venta a

un participante del mercado suponiendo que el máximo y mejor uso es la utilización del activo

de forma aislada.

El proyecto de norma mantuvo la posición del borrador de discusión, incluyendo las

consideraciones sobre la posibilidad física, permisibilidad legal y factibilidad financiera. Como

respuesta a los usuarios de los estados financieros también se propuso que cuando un grupo de

activos no financieros tenga un uso distinto a su máximo y mejor uso la entidad debía revelar por
19

separado el valor razonable de los activos asumiendo su uso actual y un valor incremental que

resulta de la diferencia entre el uso actual de los activos y su máximo y mejor uso.

Conclusión.

Como se ha intentado vislumbrar a través de este escrito, el tema de los negocios conjuntos

genera expectativa y curiosidad en el ámbito local dada su relevancia en términos estratégicos

para las empresas que los poseen, además constituyen una figura nueva que ha de estudiarse e

interpretarse antes de ser utilizada por los entes económicos para así generar, a partir de estos

acuerdos conjuntos, alianzas que verdaderamente beneficien a sus participantes al fortalecer sus

negocios mediante la creación de posibilidades de expansión y aprovechamiento de

oportunidades valiéndose de políticas contables y financieras acordes a los cambios normativos

que vienen dándose en Colombia en los últimos años. Luego, cabe esperar que los

Luego del análisis de las secciones que componen la NIIF 13 y el desarrollo evolutivo en

estos aspectos durante la construcción de la norma, a partir de lo expuesto en el borrador de

discusión del 2006, el proyecto de norma del 2009 y lo planteado finalmente en la NIIF 13.

El análisis realizado permitió identificar que algunas premisas son planteadas en la propuesta

inicial de IASB. En algunos casos, algunas de éstas fueron mencionadas de manera muy general

y en otros tuvieron mayor desarrollo. De igual forma, otras premisas definidas en la NIIF 13, son

resultado del debido proceso, dado que no estaban incorporadas en los planteamientos iniciales

del borrador de discusión.

Lo anterior permitió identificar tres escenarios de construcción de la NIIF 13. El primero

corresponde a las premisas que fueron inicialmente planteadas, argumentadas a lo largo del

proceso y que finalmente se mantuvieron en la NIIF 13. En el segundo escenario se identifican


20

las premisas que de igual manera fueron planteadas desde el inicio del proceso y como resultado

de los comentarios recibidos a los textos expuestos para discusión, se consideró pertinente la

reconsideración de los criterios inicialmente expuestos.

En un último escenario se identifican las premisas que no fueron incluidas en la propuesta

inicial, sino que son construcciones generadas por los comentarios y deliberaciones del proceso.

Bibliografía.

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD - IASB. (2009)

NIIF para las PYMES. Editado por IASCF 245 p.

ORGANIZACIÓN INTERAMERICANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS OICE. (s.f.).

OICE: XBRL y Finanzas Corporativas y Matemáticas Financieras para el entendimiento de las

NIIF. Bogotá, Colombia, párr. 2 Recuperado en diciembre 1 de 2014

VÁSQUEZ, B. R y FRANCO, F. W (2014) Aplicación por primera vez de las NIIF. Legis

Editores S.A. Primera Edición. Bogotá Colombia. 3-5

Superintendencia de Sociedades (2011). Diagnóstico sobre los impactos contables y

financieros de los Estándares Internacionales de Contabilidad e Información Financiera en las

empresas del sector real.


21

Anda mungkin juga menyukai