Anda di halaman 1dari 1400

TEMARIO CELADOR

PAIS VASCO

OSAKIDETZA
2018
LOLO

Nº 4
ANEXO IV

CELADOR/A

TEMARIO

1 .– La Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi: Configuración del sistema sanitario de Euskadi.


Principios informadores y principios programáticos de organización y funcionamiento. Derechos y deberes
de los ciudadanos.

2 .– El Estatuto Marco: Objeto y ámbito. Normas. Principios y criterios de ordenación del régi-men
estatutario. Clasificación del personal estatutario.

3 .– Los Estatutos Sociales del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud: Definición.

Domicilio. Fines. Personalidad jurídica y capacidad de obrar. Organización Rectora.

4 .– Organizaciones de Servicios de Osakidetza-Servicio vasco de salud: Reconocimiento legal.

Facultades. Régimen orgánico y funcional. Relación de organizaciones de servicio sanitarias.

5 .– Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacien-tes y


profesionales de la salud en materia de documentación clínica: Objeto. Ámbito. Definición de historia
clínica. Documentación clínica. Acceso y usos de la historia clínica. Derechos y obliga-ciones en relación
con la documentación clínica: derechos de las y los pacientes, consentimiento informado. Rectificación,
cancelación y oposición en la historia clínica.

6 .– Ley 7/2002, de 12 de diciembre, del Parlamento Vasco, de las Voluntades Anticipadas en el ámbito
de la sanidad.

7.– Acuerdo de Regulación de Condiciones de Trabajo del Personal de Osakidetza-Servicio vasco de


salud: Jornada de trabajo. Descanso y vacaciones. Licencias y permisos.

8 .– Manual de organización de celadores de Osakidetza: Movilidad de pacientes. Medios mecá-nicos


para facilitar la movilidad de los pacientes. El manejo de la cama/camilla y de la silla de ruedas. Otros
materiales, equipos o aparatos. Diccionario de términos.

9 .– Manual informativo del Servicio de Prevención de Osakidetza de prevención de incendios:


naturaleza del fuego, cómo se provoca, agentes extintores más habituales, recomendaciones para la
prevención de incendios, situación de emergencia. Manual informativo del servicio de Prevención de
Osakidetza: Riesgos generales para los trabajadores de Osakidetza: Servicio de prevención, definiciones,
riesgos generales del medio sanitario, riesgos ergonómicos, riesgos psi-cosociales. Carpeta Roja de
Prevención: accidentes de trabajo/incidente, actuaciones a realizar: del trabajador y del responsable
inmediato, actuaciones a realizar ante una agresión.

10.– Derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi.

11 .– La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Perso-


nal. Principios de la protección de datos.

12.– Objeto de la Ley de Igualdad de Mujeres y Hombres. Principios generales. Acoso sexista.

13.– Líneas Estratégicas del Departamento de Salud 2017-2020.

14.– Plan de Salud. Políticas de Salud para Euskadi 2013-2020.

15.– Retos y Proyectos Estratégicos de Osakidetza 2017-2020.


16.– Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016.

17.– Prioridades Estratégicas en Atención Sociosanitaria 2017-2020.

18.– Áreas de actuación y medidas para la normalización del uso del euskera en Osakidetza: Imagen y
Comunicación y Relaciones externas del 2.º Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza
2013-2019.

BIBLIOGRAFÍA

1.– Artículos 5, 6, 8, 10 y 11 de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi.

2 .– Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del


personal estatutario de los Servicios de salud.

3 .– Artículos 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8 del Decreto 255/1997, de 11 de noviembre por el que se estable-cen los


Estatutos Sociales del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud.

4 .– Artículos 13, 14 y 15 del Decreto 255/1997, de 11 de noviembre por el que se estable-cen los
Estatutos Sociales del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud. Relación de organizaciones de
servicios sanitarios. Anexo II y distintos Acuerdos por la que modifican sus denominaciones, creación y
ámbito, siendo el último el de 28 de diciembre de 2015.

5 .– Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacien-tes y


profesionales de la salud en materia de documentación clínica: artículos 1, 2, 3, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
24, 25 y 27.

6 .– Ley 7/2002, de 12 de diciembre, del Parlamento Vasco, de las Voluntades Anticipadas en el ámbito
de la sanidad (artículo 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

7.– Titulo III y IV del Acuerdo de Regulación de Condiciones de Trabajo del Personal de Osakidetza -
Servicio vasco de salud, BOPV n.º 250, de 31 de diciembre de 2007 y n.º 113 de 16 de junio de 2008.

8 .– Manual para el personal de celadores en Osakidetza.

9 .– Manual informativo del Servicio de Prevención de Osakidetza de prevención de incendios:


naturaleza del fuego, como se provoca, agentes extintores más habituales, recomendaciones para la
prevención de incendios, situación de emergencia. Manual informativo del servicio de Prevención de
Osakidetza: Riesgos generales para los trabajadores de Osakidetza: Servicio de prevención, definiciones,
riesgos generales del medio sanitario, riesgos ergonómicos, riesgos psi-cosociales. Carpeta Roja de
Prevención: accidentes de trabajo/incidente, actuaciones a realizar: del trabajador y del responsable
inmediato, actuaciones a realizar ante una agresión. Todo ello está publicado por el Servicio de
Prevención de Osakidetza.

10.– Decreto 147/2015, de 21 de julio, por el que se aprueba la Declaración sobre derechos y Deberes
de las personas en el sistema sanitario de Euskadi (artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
16, 17, 18, 19, 20 y 21).

11.– La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal


(artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12).

12.– Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres (artículos 1, 3 y 43).
13 .– Líneas Estratégicas del Departamento de Salud 2017-2020.

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_departamento/es_def/adjuntos/
stp/lineas_estrategicas.pdf

14.– Plan de Salud. Políticas de Salud para Euskadi 2013-2020.

Http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/
es_pub/adjuntos/plan_salud_2013_2020.pdf

15.– Retos y Proyectos Estratégicos de Osakidetza 2017-2020.

Http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/buen_gob_planes/es_def/adjuntos/
PE_2017_2020_web_ESP.pdf

16.– Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016.

Http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/
publica/SeguridadPacienteEs.pdf

17 .– Prioridades Estratégicas en Atención Sociosanitaria 2017-2020.

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/
es_pub/adjuntos/Prioridades_estrategicas_17_20.pdf

18.– 2.º Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza 2013-2019.

Http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_euskera/es_osk/
adjuntos/euskararenPlanaEs.pdf
CELADOR OZAKIDETZA

TEMA 1

LEY 8/1997, DE 26 DE JUNIO, DE ORDENACIÓN SANITARIA DE EUSKADI.

TÍTULO II SISTEMA SANITARIO DE EUSKADI

CAPÍTULO PRIMERO ORDENACIÓN

Artículo 5. Configuración del sistema sanitario de Euskadi.

Para llevar a cabo una adecuada organización y ordenación de las actuaciones que competen a
la Administración sanitaria vasca, se crea el sistema sanitario de Euskadi, que tiene como
objetivo último el mantenimiento, la recuperación y mejora del nivel de salud de la población y
que está configurado con un carácter integral por todos los recursos sanitarios públicos de la
Comunidad Autónoma de Euskadi.

Artículo 6. Principios informadores.

Informan el sistema sanitario de Euskadi los principios de universalidad, solidaridad, equidad,


calidad de los servicios y participación ciudadana. Las directrices de política sanitaria, y los
objetivos de salud respecto a los cuales se formulen, se ajustarán a dichos principios,
persiguiendo una constante adecuación de la planificación de las actuaciones y de los recursos
a las necesidades sanitarias de la población.

Artículo 7. Ordenación territorial del sistema.


1. La planificación sanitaria tendrá como base principal de ordenación territorial la división de
todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi en las demarcaciones geográficas
denominadas áreas de salud, que serán delimitadas reglamentariamente de acuerdo con la
situación socio-sanitaria, de manera que puedan ponerse en práctica en su respectivo ámbito
los principios y objetivos que enumera esta ley, así como las actuaciones esenciales que
requieren la tutela general de la salud pública y la asistencia sanitaria primaria y especializada.

2. En el ámbito de cada área de salud se podrá señalar la ordenación territorial inferior que
resulte necesaria en función de cada circunstancia territorial y, en su caso, para cada tipología
de prestaciones y servicios sanitarios. En cada área se garantizará una adecuada ordenación
de la atención primaria y su coordinación con la atención especializada. A tal efecto, se tendrán
en cuenta dichos factores de manera que se posibilite una máxima eficiencia sanitaria en la
ubicación y uso de los recursos, así como el establecimiento de las condiciones estratégicas
más adecuadas para el aprovechamiento de sinergías o la configuración de dispositivos de
referencia para toda la Comunidad Autónoma.

Artículo 8. Principios programáticos de organización y funcionamiento.

Constituyen principios programáticos de organización y funcionamiento del sistema sanitario de

Euskadi:

a) La consideración de la persona como objetivo fundamental del sistema, que, garantizando el


respeto a su personalidad e intimidad, propiciará su capacidad de elección y el acceso a los
servicios sanitarios en condiciones de igualdad efectiva.

b) La participación ciudadana tanto en la formulación de los planes y objetivos generales como


en el seguimiento y evaluación final de los resultados de su ejecución.

c) La concepción integral del sistema en la planificación de actuaciones y en su orientación


unitaria hacia el conjunto definido por las facetas sanitarias de promoción, prevención, curación
y rehabilitación del estado de salud.

d) La orientación prioritaria de los medios y actuaciones a la promoción de la salud y a la


prevención de las enfermedades.

e) El desarrollo interno de la organización mediante el principio de separación de los cometidos


de regulación y financiación del sistema respecto de la provisión de servicios sanitarios.

f) La suficiencia del marco de financiación pública del catálogo de prestaciones sanitarias que
asegura la Comunidad Autónoma de Euskadi.

g) La configuración, desarrollo y especialización en las tareas de fijación de objetivos y


asignación de recursos para la provisión de servicios sanitarios.

h) El incremento de los niveles de competencia entre los centros públicos, con observancia de
los principios de la gestión eficiente y de calidad.
i) La responsabilización y participación de los profesionales sanitarios en las decisiones de
organización y gestión de los recursos que tengan asignados.

j) La evaluación continua de los componentes públicos y concertados del sistema sanitario


aplicando criterios objetivos y homogéneos.

Artículo 9. Actividades instrumentales del sistema.

Para facilitar el cumplimiento de los principios programáticos del sistema se desarrollarán


prioritariamente las siguientes actividades:
a) Realización de los estudios epidemiológicos necesarios y su seguimiento, para orientar con
mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud, así como la planificación y evaluación
sanitaria.

b) Creación de los sistemas de información necesarios para facilitar el ejercicio adecuado de los
distintos niveles de responsabilidad en el sistema. A tal fin, los datos de carácter personal
relativos a la salud podrán ser recabados y tratados para el ejercicio de las funciones de
dirección, planificación y programación del sistema, requiriéndose, siempre que no conste el
previo consentimiento del afectado, que la actuación se encuentre debidamente autorizada y se
efectúe previo procedimiento de disociación que garantice el anonimato en la información.

c) Adopción de medidas para la promoción de la calidad de los servicios sanitarios por los
provisores de los mismos, así como el establecimiento de controles de calidad generales.

d) Articulación de un sistema de auditoría interna y externa y acreditación para medir la calidad


técnica de los recursos disponibles, tanto profesionales como de infraestructuras sanitarias, que
será promocionado con el concurso de los profesionales.

CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

Artículo 10. Derechos y deberes de carácter instrumental y complementario.

1. El sistema sanitario de Euskadi garantizará el desarrollo y aplicación de todos los derechos y


deberes de carácter instrumental y complementario que deriven de la regulación legal del
derecho a la protección de la salud, potenciando, entre otros, el máximo respeto a la
personalidad, dignidad humana e intimidad de las personas en sus relaciones con los servicios
sanitarios, así como la observancia de la obligación de dejar constancia escrita de todo proceso
diagnóstico o terapéutico, y de recabar el consentimiento correspondiente, previas las
condiciones necesarias de información.

2. El procedimiento de acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios de cobertura pública


garantizará el principio de igualdad efectiva y procurará las condiciones organizativas que
permitan una progresiva ampliación de la capacidad de elección del ciudadano sobre los
servicios y los profesionales sanitarios, así como la información precisa sobre sus derechos y
obligaciones.

Artículo 11. Participación ciudadana.


Al objeto de posibilitar la participación ciudadana en el sistema sanitario de Euskadi,
reglamentariamente se crearán consejos de participación comunitaria para el ámbito de toda la
Comunidad Autónoma y para el ámbito de cada área de salud, atribuyéndoles facultades
consultivas y de asesoramiento en la formulación de planes y objetivos generales del sistema,
así como en el seguimiento y evaluación final de los resultados de ejecución. La composición
de los mismos deberá observar criterios de representatividad territorial y del sector sanitario, e
incorporar a representantes de las Administraciones locales y forales, de los colegios
profesionales sanitarios, de las asociaciones de consumidores y usuarios y de los sindicatos y
organizaciones empresariales.

TEMA 2

LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL DE LOS


SERVICIOS DE SALUD

CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES.

Artículo 1. Objeto.

Esta Ley tiene por objeto establecer las bases reguladoras de la relación funcionarial especial
del personal estatutario de los servicios de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud,
a través del Estatuto Marco de dicho personal.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.

1. Esta Ley es aplicable al personal estatutario que desempeña su función en los centros e
instituciones sanitarias de los servicios de salud de las comunidades autónomas o en los
centros y servicios sanitarios de la Administración General del Estado.

2. En lo no previsto en esta Ley, en las normas a que se refiere el artículo siguiente, o en los
pactos o acuerdos regulados en el capítulo XIV, serán aplicables al personal estatutario las
disposiciones y principios generales sobre función pública de la Administración correspondiente.

3. Lo previsto en esta Ley será de aplicación al personal sanitario funcionario y al personal


sanitario laboral que preste servicios en los centros del Sistema Nacional de Salud gestionados
directamente por entidades creadas por las distintas comunidades autónomas para acoger los
medios y recursos humanos y materiales procedentes de los procesos de transferencias del
Insalud, en todo aquello que no se oponga a su normativa específica de aplicación y si así lo
prevén las disposiciones aplicables al personal funcionario o los convenios colectivos aplicables
al personal laboral de cada comunidad autónoma.

Artículo 3. Normas sobre personal estatutario.

En desarrollo de la normativa básica contenida en esta ley, el Estado y las comunidades


autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, aprobarán los estatutos y las demás
normas aplicables al personal estatutario de cada servicio de salud. Para la elaboración de
dichas normas, cuyas propuestas serán objeto de negociación en las mesas correspondientes
en los términos establecidos en el capítulo III de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos de
representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al
servicio de las Administraciones públicas, los órganos en cada caso competentes tomarán en
consideración los principios generales establecidos en el artículo siguiente, las peculiaridades
propias del ejercicio de las profesiones sanitarias, y las características organizativas de cada
servicio de salud y de sus diferentes centros e instituciones.

Artículo 4. Principios y criterios de ordenación del régimen estatutario.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los
siguientes principios y criterios:

a) Sometimiento pleno a la ley y el derecho.

b) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en el acceso a la condición de personal estatutario.

c) Estabilidad en el empleo y en el mantenimiento de la condición de personal estatutario fijo.

d) Libre circulación del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

e) Responsabilidad en el ejercicio profesional y objetividad como garantías de la competencia e


imparcialidad en el desempeño de las funciones.

f) Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las


convocatorias.

g) Integración en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud y de sus centros e


instituciones.
h) Incorporación de los valores de integridad, neutralidad, transparencia en la gestión,
deontología y servicio al interés público y a los ciudadanos, tanto en la actuación profesional
como en las relaciones con los usuarios.

i) Dedicación prioritaria al servicio público y transparencia de los intereses y actividades


privadas como garantía de dicha preferencia.

j) Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias


públicas.
k) Participación de las organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de
trabajo, a través de la negociación en las mesas correspondientes.

CAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ESTATUTARIO

Artículo 5. Criterios de clasificación del personal estatutario.

El personal estatutario de los servicios de salud se clasifica atendiendo a la función


desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de su nombramiento.

Artículo 6. Personal estatutario sanitario.

1. Es personal estatutario sanitario el que ostenta esta condición en virtud de nombramiento


expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria.

2. Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso, el personal estatutario
sanitario se clasifica de la siguiente forma:

a) Personal de formación universitaria: quienes ostentan la condición de personal estatutario en


virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión sanitaria que exija una
concreta titulación de carácter universitario, o un título de tal carácter acompañado de un título
de especialista.

Este personal se divide en:

1.º Licenciados con título de especialista en Ciencias de la Salud.

2.º Licenciados sanitarios.

3.º Diplomados con título de Especialista en Ciencias de la Salud.

4.º Diplomados sanitarios.


b) Personal de formación profesional: quienes ostenten la condición de personal estatutario en
virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de profesiones o actividades profesionales
sanitarias, cuando se exija una concreta titulación de formación profesional. Este personal se
divide en:

1.º Técnicos superiores.

2.º Técnicos.

Artículo 7. Personal estatutario de gestión y servicios.


1. Es personal estatutario de gestión y servicios quien ostenta tal condición en virtud de
nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión o para el desarrollo de
profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario.

2. La clasificación del personal estatutario de gestión y servicios se efectúa, en función del título
exigido para el ingreso, de la siguiente forma:

a) Personal de formación universitaria. Atendiendo al nivel del título requerido, este personal se
divide en:

1.º Licenciados universitarios o personal con título equivalente.

2.º Diplomados universitarios o personal con título equivalente.

b) Personal de formación profesional. Atendiendo al nivel del título requerido, este personal se
divide en:

1.º Técnicos superiores o personal con título equivalente.

2.º Técnicos o personal con título equivalente.

c) Otro personal: categorías en las que se exige certificación acreditativa de los años cursados
y de las calificaciones obtenidas en la Educación Secundaria Obligatoria, o título o certificado
equivalente.

Artículo 8. Personal estatutario fijo.

Es personal estatutario fijo el que, una vez superado el correspondiente proceso selectivo,
obtiene un nombramiento para el desempeño con carácter permanente de las funciones que de
tal nombramiento se deriven.

Artículo 9. Personal estatutario temporal.

1. Por razones de necesidad, de urgencia o para el desarrollo de programas de carácter


temporal, coyuntural o extraordinario, los servicios de salud podrán nombrar personal
estatutario temporal. Los nombramientos de personal estatutario temporal podrán ser de
interinidad, de carácter eventual o de sustitución.

2. El nombramiento de carácter interino se expedirá para el desempeño de una plaza vacante


de los centros o servicios de salud, cuando sea necesario atender las correspondientes
funciones. Se acordará el cese del personal estatutario interino cuando se incorpore personal
fijo, por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido, a la plaza que desempeñe,
así como cuando dicha plaza resulte amortizada.

3. El nombramiento de carácter eventual se expedirá en los siguientes supuestos:


a) Cuando se trate de la prestación de servicios determinados de naturaleza temporal,
coyuntural o extraordinaria.

b) Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento permanente y continuado de los


centros sanitarios.

c) Para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada ordinaria.

Se acordará el cese del personal estatutario eventual cuando se produzca la causa o venza el
plazo que expresamente se determine en su nombramiento, así como cuando se supriman las
funciones que en su día lo motivaron. Si se realizaran más de dos nombramientos para la
prestación de los mismos servicios por un período acumulado de 12 o más meses en un
período de dos años, procederá el estudio de las causas que lo motivaron, para valorar, en su
caso, si procede la creación de una plaza estructural en la plantilla del centro.

4. El nombramiento de sustitución se expedirá cuando resulte necesario atender las funciones


de personal fijo o temporal, durante los períodos de vacaciones, permisos y demás ausencias
de carácter temporal que comporten la reserva de la plaza. Se acordará el cese del personal
estatutario sustituto cuando se reincorpore la persona a la que sustituya, así como cuando ésta
pierda su derecho a la reincorporación a la misma plaza o función.

5. Al personal estatutario temporal le será aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza de


su condición, el régimen general del personal estatutario fijo.
TEMA 3
DECRETO 255/1997, DE 11 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN
LOS ESTATUTOS SOCIALES DEL ENTE PÚBLICO "OSAKIDETZA-SERVICIO
VASCO DE SALUD" (BOPV DEL 14)

ANEXO I

Estatutos Sociales del Ente Público "Osakidetza-Servicio vasco de salud"

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1. Definición.

De conformidad con la Ley de Ordenación sanitaria de Euskadi, el Ente Público Osakidetza-


Servicio vasco de salud es el Ente Institucional de la Comunidad Autónoma, de naturaleza
pública y bajo la calificación de Ente Público de Derecho Privado, cuyo objeto o finalidad es la
provisión de servicios sanitarios a través de las organizaciones públicas de servicios sanitarios
dependientes del mismo.

Artículo 2. Domicilio.

El domicilio del Ente Público Osakidetza Servicio vasco de salud es el que tenga como sede
oficial su organización central de administración y gestión corporativa, correspondiendo al
Consejo de Administración del Ente su fijación o traslado, así como la de los domicilios
correspondientes a las organizaciones de servicios sanitarios del Ente en aquellos lugares
en que se desenvuelvan sus funciones.

Artículo 3. Fines.

En desarrollo de su objeto, el Ente Público Osakidetza- Servicio vasco de salud perseguirá a


través de todas sus organizaciones los fines de interés general que a continuación se
enumeran:

a) Ejecutar la provisión del servicio público sanitario en la Comunidad Autónoma de Euskadi


mediante las prestaciones de asistencia primaria y especializada que sean objeto de
aseguramiento y contratación pública, así como mediante su participación en los programas
públicos que se establezcan de promoción de la salud, prevención de enfermedades, asistencia
sanitaria y rehabilitación. Asimismo podrá participar, en las condiciones que se establezcan, en
programas de asistencia sociosanitaria.

b) Proporcionar a las personas que accedan a sus servicios las condiciones necesarias para el
pleno ejercicio de sus derechos y deberes de carácter instrumental o complementario,
promoviendo especialmente la mejora contínua de los niveles de información, la
personalización en la atención y la calidad de la misma.

c) Promover la docencia en ciencias de la salud, así como las actividades de investigación,


estudio y divulgación relacionadas con las mismas, de acuerdo con las líneas estratégicas y
programas que establezca el Departamento de Sanidad y con la colaboración que se
establezca con Universidades y demás instituciones competentes en la materia.
d) Promover la formación y actualización de los conocimientos especializados que requiere
su personal sanitario y no sanitario, tanto en el campo específico de la salud como en los de la
gestión y administración sanitarias.

e) Promocionar el desarrollo de sus recursos sanitarios a través de acciones y programas


propios o en colaboración con otras instituciones, y cualquier otro fin relacionado con su
objeto que se acuerde por el Consejo de Administración del Ente Público.

Artículo 4. Personalidad jurídica y capacidad de obrar.

1. De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Ordenación sanitaria de Euskadi, el Ente


Público Osakidetza- Servicio vasco de salud dispone de personalidad jurídica pública
diferenciada y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de su objeto y fines. Asimismo se
sujetará a la tutela que determine el ordenamiento jurídico en función de su adscripción al
Departamento de Sanidad en la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

2. Las organizaciones de servicios que se constituyan en el Ente y que no dispongan de


personalidad jurídica propia ostentarán la capacidad que corresponda a las facultades de
gestión que tengan expresamente atribuidas, tanto en estos Estatutos como a través de los
acuerdos adoptados por los órganos rectores correspondientes del Ente.

En Anexo II al presente Decreto se determinan las organizaciones de servicios del Ente


Público Osakidetza- Servicio vasco de salud que se entenderán constituidas a la fecha de
inicio de sus actividades. En lo sucesivo, se podrán reorganizar los recursos adscritos al Ente
Público mediante la modificación, fusión o segregación de las organizaciones de servicios
existentes, pudiéndose adoptar dichas medidas por acuerdo del Consejo de Administración del
Ente Público y de acuerdo con lo que al efecto dispone el artículo 22.2 de la Ley de
Ordenación sanitaria de Euskadi.

3. El Gobierno, mediante Decreto, podrá crear organizaciones de servicios del Ente Público
Osakidetza- Servicio vasco de salud dotadas de personalidad jurídica propia. En este caso,
el Decreto de creación y las correspondientes normas estatutarias podrán establecer las
especificaciones que procedan sobre su capacidad de obrar y el régimen de gestión de la
entidad en función de la figura jurídico organizativa de que se trate, quedando sujetas en
todo caso a los presentes Estatutos en todo lo concerniente a su dependencia del Ente
Público y a las facultades generales que se atribuyen a los órganos rectores del mismo.
CAPÍTULO II

Organización rectora

Artículo 6. Enumeración general.

De conformidad con el artículo 22.1 de la Ley de Ordenación sanitaria de Euskadi, la


organización rectora del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud comprende a su
Presidente y al Consejo de Administración.

Artículo 7. Presidencia.

1. Corresponderá la presidencia del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud


al Consejero de Sanidad.

2. La relación de sus funciones como órgano rector del Ente Público comprenderá las
siguientes:

a) Ejercer la representación del Ente Público y de su Consejo de Administración, sin perjuicio


de la que corresponde a los directivos superiores de todas las organizaciones dependientes del
Ente.

b) Supervisar las operaciones del Ente Público y presentar al Consejo de Administración los
informes que considere oportunos.

c) Ejercer toda clase de acciones, excepciones y recursos judiciales y administrativos en


defensa de los derechos e intereses del Ente Público, sin perjuicio de las actuaciones
ordinarias directamente vinculadas al ejercicio de las facultades que se atribuyen a las distintas
organizaciones del Ente Público.

Artículo 8. El Consejo de Administración.

1. El Consejo de Administración del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud es el


órgano rector colegiado del mismo encargado principalmente de dirigir y controlar sus
actuaciones.
2. La composición del Consejo contará, además del Presidente del Ente Público, con
cinco miembros en representación de la Administración de la Comunidad Autónoma, que
serán nombrados por el Gobierno, dos de ellos a propuesta del Consejero de Hacienda y
Administración Pública y los tres restantes a propuesta del Consejero de Sanidad.

3. Corresponderá al Presidente del Ente Público convocar, presidir, suspender y levantar las

sesiones, arbitrar las deliberaciones del Consejo de Administración y decidir los empates con su
voto de calidad, así como autorizar la asistencia de otras personas a las reuniones del Consejo
si su presencia se juzga conveniente por la naturaleza de los asuntos a tratar. Asimismo el
Consejo establecerá sus propias normas de funcionamiento, pudiendo constituir en su seno
Comisiones ejecutivas o consultivas.

4. El Consejo nombrará de entre sus miembros un Vicepresidente, que sustituirá al Presidente


en caso de su ausencia, vacante o enfermedad. Asimismo nombrará un Secretario, que podrá
no ser miembro del Consejo y que, en su caso, carecerá de voto en los asuntos que se
deliberen.

5. Como relación enunciativa y sin limitar las facultades de dirección y control superior que
le atribuye la Ley de Ordenación sanitaria de Euskadi, corresponderán al Consejo de
Administración las siguientes funciones:

a) Aprobar, a propuesta del Presidente, los criterios y líneas generales de actuación del Ente
Público y de todas las organizaciones dependientes del mismo, elevando al Departamento de
Sanidad las propuestas de actos que requieran la aprobación del Gobierno.

b) Aprobar la propuesta de Presupuestos, Estados Financieros Previsionales y Memoria anual


de actividades del Ente Público, así como la información orientativa desagregada de todas sus
organizaciones dependientes. Asimismo le corresponderá formular la liquidación de cuentas
del Ente Público y de sus organizaciones.

c) Aprobar, a propuesta del Director General, el Plan Estratégico del Ente Público. Asimismo le
corresponderá aprobar o proponer, según proceda, las medidas de reorganización de los
recursos adscritos al Ente Público en cuanto a la configuración de sus organizaciones de
servicios sanitarios.

d) Aprobar, a propuesta del Director General y de acuerdo con las normas que establezcan los
Estatutos Sociales, la estructura orgánica y normas de funcionamiento que requiera la
organización central del Ente Público, así como las normas y criterios de desarrollo organizativo
que asimismo le atribuyan los Estatutos Sociales en relación con las organizaciones de
servicios sanitarios del Ente Público.

e) Adoptar los acuerdos que procedan sobre el dictado de actos administrativos en las materias
de gestión que le atribuyan los Estatutos Sociales.

f) Aprobar, a propuesta de las distintas organizaciones del Ente Público, las Plantillas
Estructurales de las mismas y las Ofertas Públicas de Empleo, que darán lugar a los
correspondientes procesos de selección de personal en el Ente Público.
g) Nombrar y separar al Director General y, a propuesta de este último, a los Directores
de División de la organización central del Ente Público.

h) Establecer el régimen retributivo de los directivos en el Ente Público, conforme a lo que


dispone el artículo 27.3 de la Ley de Ordenación sanitaria de Euskadi.
i) Conocer de todas aquellas cuestiones que, aún no señaladas expresamente en su
competencia, sometan a su consideración el Presidente o el Director General, así como
adoptar medidas de intervención y acordar, en su caso, la suspensión total o parcial de las
facultades de gestión que tengan atribuidas las organizaciones de servicios sanitarios
dependientes del Ente Público.

TEMA 4

DECRETO 255/1997, DE 11 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS


ESTATUTOS SOCIALES DEL ENTE PÚBLICO "OSAKIDETZA-SERVICIO VASCO
DE SALUD

CAPÍTULO IV

Organizaciones de servicios

Artículo 13. Reconocimiento legal.

1. De conformidad con el artículo 23.1 de la Ley de Ordenación sanitaria, las


organizaciones de servicios sanitarios dependientes del Ente Público Osakidetza- Servicio
vasco de salud realizarán la actividad de provisión de servicios sanitarios, actuando a tal efecto
bajo el principio de autonomía económico-financiera y de gestión.

2. Cada organización de servicios sanitarios dependiente del Ente Público Osakidetza-


Servicio vasco de salud tendrá definido su objeto de actividad o ámbito de actuación sanitaria
de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Ordenación sanitaria de Euskadi.
Artículo 14. Facultades de las organizaciones de servicios.

1. Corresponde a cada organización de servicios del Ente Público Osakidetza-Servicio


vasco de salud el ejercicio de todas las facultades de gestión y administración que se requieran
para el ejercicio de la actividad de provisión de servicios sanitarios que tengan encomendada,
quedando excluidas únicamente aquellas facultades de gestión centralizada que los presentes
Estatutos atribuyen expresamente a la organización central del Ente Público, así como las
competencias propias de otras instancias de acuerdo con las Leyes y Reglamentos vigentes.

2. De acuerdo con las funciones que le atribuyen estos Estatutos, el Consejo de Administración del
Ente Público, al objeto de preservar los criterios de eficacia y eficiencia en la gestión,
adoptará las medidas de intervención que considere necesarias sobre las organizaciones de
servicios, pudiendo suspender temporalmente, y con carácter total o parcial, las facultades
de gestión que tienen atribuidas las organizaciones de servicios del Ente Público.

Dichas medidas deberán adoptarse, en su caso, mediante resolución que refleje expresamente
el tiempo de duración de la intervención, los órganos a los que corresponderá interinamente el
ejercicio de las facultades suspendidas y las demás medidas ejecutivas y cautelares que se
requieran para el restablecimiento de una situación ordinaria en los servicios.

Artículo 15. Régimen orgánico y funcional.

1. Al frente de cada organización de servicios sanitarios del Ente Público se encontrará un


Director-Gerente, considerado como cargo directivo sujeto al régimen del artículo 27 de la
Ley de Ordenación sanitaria, al que le corresponderá:

a) Ostentar la representación oficial de la organización y ejercer la autoridad directa dentro de


la misma, todo ello de acuerdo con las facultades encomendadas a la organización
correspondiente.

b) Suscribir el contrato-programa en representación de la organización respectiva, así


como aprobar la propuesta que corresponde formular a cada organización sobre su
presupuesto individualizado y sus planes de gestión a corto y medio plazo.

c) Dirigir, impulsar y coordinar la organización, gestión, evaluación y control interno de los


servicios sanitarios y de administración correspondientes a su organización, velando por el
cumplimiento de los objetivos asignados.

d) Dirigir e impulsar la investigación, docencia y formación en el seno de su organización.


e) Ostentar la jefatura de personal en su organización y ejercer al respecto las competencias
de contratación y de gestión en materia de personal de Osakidetza, así como ejercer la
potestad disciplinaria, todo ello sin perjuicio de las facultades que expresamente se
encuentran atribuidas en estos Estatutos a otras instancias.

f) Ejercer las facultades que le correspondan como órgano de contratación, de acuerdo con
el régimen que se establece en los presentes Estatutos para la contratación de obras, bienes
y servicios en el Ente Público.
2. Para el desarrollo de sus funciones el Director-Gerente podrá contar con el apoyo de un
equipo directivo, cuyos miembros estarán sujetos al régimen previsto en el artículo 27 de la Ley
de Ordenación sanitaria de Euskadi, delimitándose su número en función de las necesidades
que deriven de la complejidad y volumen de actividad, la estrategia de eficiencia en la
organización y las plantillas correspondientes. Además del Director-Gerente, las organizaciones
de servicios sanitarios del Ente Público podrán contar con un máximo de hasta cinco cargos
directivos.

Los cargos directivos podrán asumir las funciones y tareas que les sean delegadas por el
Director-Gerente, realizando en todo caso el seguimiento y supervisión de las actividades de los
servicios y unidades que dependan de los mismos. Asimismo se designará la Dirección que
asumirá las funciones del Director-Gerente en caso de ausencia, vacante o enfermedad, con
atribución, en su caso, a la Dirección Médica correspondiente.

Con carácter ordinario, a la Dirección Médica le corresponderán las siguientes atribuciones:

a) Presidir los Consejos Técnicos de participación profesional y promover su eficaz


funcionamiento.

b) Dirigir, coordinar y evaluar las actividades clínico- asistenciales, auditar su nivel de calidad
y proponer las medidas que sean oportunas para su mejora.

c) Promover y supervisar las actividades de docencia e investigación del personal Facultativo.

3. Para el desarrollo de funciones de propuesta y asesoramiento, así como de participación


en las organizaciones de servicios, existirá un Consejo de Dirección en cada organización,
integrado por el equipo directivo, las jefaturas de unidad que se determinen y una
representación de los vocales electos que formen parte de los Consejos Técnicos de
participación profesional respectivos.
Dicho Consejo de Dirección tendrá conocimiento de los asuntos de carácter general que
afecten a la organización y, en particular, de los planes estratégicos y de los planes de
gestión anual de la organización, de la correspondiente negociación del contrato-programa y
de las evoluciones que se produzcan en cuanto a la articulación progresiva de unidades para
la gestión clínica.
4. De acuerdo con los criterios que se establezcan por el Consejo de Administración del Ente
Público, en todas las organizaciones de servicios del mismo existirán Consejos Técnicos como
órganos de asesoramiento y participación de los profesionales en la gestión de la
organización, integrados por vocales electos de entre los profesionales que prestan sus
servicios en la organización respectiva y con funciones que desarrollarán en el marco del Plan
estratégico de la organización en los siguientes ámbitos:

a) Formulación de las políticas de calidad asistencial, así como las relativas a la mejora de
la organización y su funcionamiento.

b) Valoración de nuevas estrategias asistenciales, diagnósticas y terapéuticas.

c) Propuesta de líneas de actuación en materia de investigación, docencia y formación.

d) Designación de los miembros que deberán formar parte del Consejo de Dirección en
representación del Consejo Técnico.

ANEXO II

Relación de organizaciones de servicios del ente público "Osakidetza-Servicio Vasco de


Salud"

(Efectos desde el 1 de enero de 1998)

Este anexo II ha sido redactado por el Acuerdo de 5 de julio de 2001, del Consejo de
Administración del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud (BOPV de 16 de agosto),
por el que se actualiza y se da publicidad a la relación de organizaciones de Servicios del
Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud.
ÁMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA:

1. Dirección General, Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud. *

Dispone de Tesorería propia desde el inicio de actividades del Ente.


2. Emergencias (Unidades Territoriales de Emergencias).

3. Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos.

4. OSATEK-Tecnología Sanitaria de Euskadi, S.A.

* Sociedad Pública cuyo capital es de titularidad única del Ente Público Osakidetza-
Servicio vasco de salud.

ÁMBITO TERRITORIAL DEL ÁREA DE SALUD DE ARABA:

1. Hospital Txagorritxu.

* Dispone de Tesorería propia desde el inicio de actividades del

Ente. 2. Hospital Santiago.

* Dispone de Tesorería propia desde el inicio de actividades del

Ente. 3. Hospital Leza.

4. Hospital Psiquiátrico y Salud Mental Extrahospitalaria de Araba.

5. Comarca Araba.

ÁMBITO TERRITORIAL DEL ÁREA DE SALUD DE BIZKAIA:


1. Hospital Cruces.

* Dispone de Tesorería propia desde el inicio de actividades del

Ente. 2. Hospital Basurto.

* Dispone de Tesorería propia desde el inicio de actividades del

Ente. 3. Hospital Galdakao.

* Dispone de Tesorería propia desde el inicio de actividades del

Ente. 4. Hospital San Eloy.


* Dispone de Tesorería propia desde el inicio de actividades del

Ente. 5. Hospital Santa Marina.

6. Hospital Gorliz.

7. Hospital Bermeo.

8. Hospital Zaldibar.

9. Hospital Zamudio.

10. Salud Mental Extrahospitalaria de Bizkaia.

11. Comarca Bilbao.

12. Comarca Interior.

13. Comarca Uribe.

14. Comarca Ezkerraldea-Enkarterri.

ÁMBITO TERRITORIAL DEL ÁREA DE SALUD DE GIPUZKOA:

1. Hospital Donostia.

2. Hospital Zumarraga.

3. Hospital Bidasoa.

4. Hospital Mendaro.

5. Hospital Alto Deba.


6. Salud mental Extrahospitalaria de Gipuzkoa.

7. Comarca Gipuzkoa-Este.

8. Comarca Gipuzkoa-Oeste.

DISPOSICIONES GENERALES

OSAKIDETZA-SERVICIO VASCO DE SALUD

ACUERDO de 28 de diciembre de 2015, del Consejo de Administración de Osakidetza-servicio


vasco de salud, por el que se constituyen, en el Área Sanitaria de Araba, dos organizaciones
de servicios sanitarios integrados, denominadas respectivamente «Araba», en la que se integra
la hasta ahora existente organización de servicios Hospital Universitario Araba y las unidades
de atención primaria de su área de referencia, adscritas actualmente a la Comarca Araba, y
«Ara- bako Errioxa - Rioja Alavesa», en la que se integra la hasta ahora existente organización
de servicios Hospital Leza y las unidades de atención primaria de su área de referencia,
adscritas a la Comarca Araba, que se extingue.

Como ya se ha puesto de manifiesto reiteradamente en Acuerdos anteriores, de acuerdo con


las «Líneas Generales de las Políticas de Salud para la X Legislatura» presentadas por el
Consejero de Salud ante el Parlamento Vasco, se han definido las Líneas Estratégicas y
Planes de Acción para el periodo 2013-2016 de Osakidetza, en las que se establecen los
objetivos y acciones en el ámbito de Osakidetza para el periodo indicado, que dan lugar a un
conjunto de cambios, entre los que destaca la integración como foco central de los mismos.

La atención integrada es un principio de la organización de cuidados sanitarios que


busca mejorar los resultados de salud en los pacientes, mediante la integración de los
procesos asistenciales, con el fin de dar coherencia y aprovechar las sinergias entre los
diferentes niveles del sistema sanitario para lograr que los cuidados sanitarios sean
menos fragmentados, más coordinados, más eficientes y de mayor calidad.

En este sentido, como elemento facilitador de la atención integrada, Osakidetza apuesta por la
extensión del modelo de Organizaciones Sanitarias Integradas, que agrupan bajo una misma
dirección los centros de atención primaria y su hospital de referencia en una demarcación
geográfica definida.

Destaca por tanto de este modelo el enfoque poblacional que configura a las personas como
eje central del sistema de salud, y bajo esta perspectiva configura unos servicios sanitarios
públicos que contribuyen a la mejora y protección de la población, bajo los principios de
universalidad, solidaridad, equidad y calidad, previendo para ello un desarrollo del proceso
asistencial con una visión integral, en el que se asegura la continuidad de la atención y la
atención personalizada. Así mismo la integración asistencial entre los diferentes niveles de
atención es también un elemento clave para dar respuesta al envejecimiento de la población de
Euskadi, y en consecuencia al aumento de las enfermedades crónicas y de la dependencia.

Hasta el momento actual se han conformado los cambios organizacionales en las Áreas de
Salud de Bizkaia y Gipuzkoa, constituyendo las correspondientes Organizaciones Sanitarias
Integradas, tras lo cual se ha venido trabajando en proyectos de integración asistencial con la
participación activa de los profesionales, entre los que cabe destacar el proyecto IntegraSarea,
con el objetivo de impulsar y homogeneizar los procesos de integración asistencial y de
establecer redes de trabajo entre los profesionales y entre estos y las direcciones de las
organizaciones que facilite la integración funcional de los servicios.

Las experiencias precedentes han sido analizadas a través del contrato-programa que formaliza el
Departamento de Salud con las distintas organizaciones de Osakidetza, en el que se han
identificado indicadores para ponderar y evaluar, entre otras cuestiones, los resultados en
términos de atención integrada, considerando la orientación y el despliegue de acciones que la
organización ha podido realizar, tanto desde el punto de vista estructural como de proceso, que
favorezcan un enfoque poblacional en el contexto de una atención integrada, así como una
mayor integración asistencial entre niveles y la medición del grado de integración y
colaboración entre profesionales.

El artículo 4.2 del Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos
Sociales de Osakidetza, establece que se podrán reorganizar los recursos adscritos al Ente
Público mediante la modificación, fusión o segregación de las Organizaciones de Servicios
existentes, pudiéndose adoptar dichas medidas por acuerdo del Consejo de Administración del
Ente Público y de acuerdo con lo que al efecto dispone el artículo 22.2 de la Ley de Ordenación
Sanitaria de Euskadi.

Conforme a lo expuesto, el objetivo del presente Acuerdo es el materializar las acciones


definidas en las líneas estratégicas y culminar la configuración del modelo organizativo en
Osakidetza con la constitución de las correspondientes Organizaciones Sanitarias Integradas
en el Área de Salud de Araba, finalizando así con el desarrollo de estas organizaciones,
adaptadas a las peculiaridades de cada área sanitaria local, con criterios de comunicación,
transparencia y participación.

Por ello, se plantea en el Área de Salud de Araba la creación de una nueva organización
sanitaria integrada denominada «Araba», en la que quedan integrados los recursos
actualmente adscritos a la hasta ahora existente organización de servicios Hospital
Universitario Araba, que queda, en consecuencia, suprimida, y cuyos recursos, derechos y
obligaciones pasan a conformar la nueva Organización Sanitaria Integrada. Asimismo se
integran en la nueva Organización Sanitaria Integrada las Unidades de Atención Primaria de su
área de referencia, adscritas en la actualidad a la Comarca Araba, cuyos recursos, derechos y
obligaciones pasan a formar parte de esta nueva organización.

Por otra parte y respondiendo al enfoque poblacional que inspira estratégicamente el nuevo
modelo de atención integrada, mediante el presente Acuerdo se constituye a su vez la
Organización Sanitaria Integrada «Arabako Errioxa-Rioja Alavesa», que se conformará con la
organización de servicios Hospital Leza, que queda, en consecuencia, suprimida, y cuyos
recursos, derechos y obligaciones pasan a conformar la nueva Organización Sanitaria
Integrada y los recursos del ámbito de atención primaria de su área de referencia, adscritos en
la actualidad a la Comarca Araba, que pasan a formar parte de esta nueva Organización.
Como quiera que el Hospital Leza es un centro sanitario de media y larga estancia, la atención
especializada será prestada, como hasta ahora, desde el Hospital Universitario Araba,
integrado en la OSI Araba, que constituye su hospital terciario de referencia, así como por los
servicios previstos en el Convenio de colaboración formalizado entre el Departamento de Salud
y la Comunidad de La Rioja.
No obstante lo expuesto, la configuración del Hospital Leza con el mismo enfoque que ha
inspirado el resto de Organizaciones Sanitarias Integradas del sistema sanitario vasco,
posibilitará a medio plazo el despliegue de acciones que potencien determinados servicios de
atención especializada dentro de su ámbito, con el fin de reforzar el control y seguimiento de
pacientes complejos a los que se ofertará una atención más completa y continuada en su área
geográfica, y verá así reforzada su prestación de servicios.

Por otra parte, esta Organización Sanitaria Integrada «Arabako Errioxa- Rioja Alavesa»
gestionará los recursos sanitarios propios de Atención Primaria y PAC, del área geográfica
comprendida entre Oion y Labastida, que incluye las Unidades de Atención Primaria de Rioja
Alavesa, así como el municipio de Labastida, que en la actualidad pertenece sanitariamente a la
Unidad de Atención Primaria de Valles Alaveses (Valles II). Teniendo en cuenta la situación
geográfica de esta Unidad, que engloba, además del municipio de Labastida, los de
Ribavellosa, Zambrana, Berantevilla y Peñacerrada, la misma se integrará dentro de la
estructura de la OSI Araba, dependiendo orgá- nicamente de la misma, si bien su dependencia
funcional, en cuanto a la gestión y ordenación de los servicios, lo será con la OSI Arabako
Errioxa-Rioja Alavesa, de la que dependerá a todos los efectos (orgánica y funcionalmente), el
centro de salud de Labastida.

Todo ello supone la supresión de la actual organización de servicios Comarca Araba, cuyos
recursos, derechos y obligaciones quedan distribuidos de la manera definida, entre las nuevas
Organizaciones Sanitarias Integradas «Araba» y «Arabako Errioxa-Rioja Alavesa».

Por cuanto antecede, el Consejo de Administración de Osakidetza,

ACUERDA:

Primero.– Suprimir las Organizaciones de Servicios Hospital Universitario Araba, Hospital Leza
y Comarca Araba.

Segundo.– Crear en el ámbito territorial del Área de Salud de Araba dos Organizaciones
Sanitarias Integradas, a saber: «Araba» y «Arabako Errioxa - Rioja Alavesa».

Tercero.– Configurar las nuevas Organizaciones Sanitarias Integradas que por el presente
Acuerdo se crean de conformidad con los siguientes términos:

1.– Los recursos humanos, materiales y organizativos de la extinta Organización de Servicios


Hospital Universitario Araba, así como los de las Unidades de Atención Primaria que a
continuación se relacionan, pasan por completo a constituir la Organización Sanitaria Integrada
«Araba».

Unidades de Atención Primaria que se integran:


● Abetxuko

● Aranbizkarra

● Aranbizkarra II

● Casco Viejo

● La Habana

● Lakua-Arriaga

● Olagibel

● San Martin

● Sansomendi

● Zaramaga

● Olarizu

● Lakuabizkarra

● Gazalbide-Txagorritxu

● Salburua

● Zabalgana

● Gasteiz-Sur

● Zaballa CP

● Atención continuada (PAC)


● Nanclares de Oca

● Llanada Alavesa, que comprende los siguientes centros: Alegria/Araia Ozaeta

Agurain/Salvatierra

● Montaña Alavesa, que comprende los siguientes centros: Bernedo/Arraia-Maeztu,/


Kanpezu-Campezo

● Norte-Villareal, que comprende los siguientes centros: Legutiano/Otxandio /Ubidea /Durana


● Norte-Zuya, que comprende los siguientes centros: Zuazo de Kuartango/

Pobes/ Izarra /Gopegi /Murgia

● Valles Alaveses I, que comprende los siguientes centros:


Bergüenda/Espejo/ Comunión/Salinas de Añana/Villanueva de Valdegovia

● Valles Alaveses II, que se integra en la estructura orgánica de la Organización Sanitaria

Integrada «Araba», dependiendo funcionalmente en su gestión de la Organización Sanitaria


Integrada «Rioja Alavesa». Comprende los siguientes centros: Berantevilla/Peñacerrada-
Urizaharra/Ribavellosa/Zambrana

Labastida, que se adscribe a todos los efectos a la Organización Sanitaria Integrada «Arabako
Errioxa-Rioja Alavesa».

2.– El Hospital Universitario Araba se integra como centro asistencial de la Organización Sani-
taria Integrada «Araba» manteniendo el mismo carácter de Hospital Universitario y la misma
denominación, a los efectos de que le sean de aplicación las previsiones del Acuerdo de 22 de
julio de 2011 de este mismo Consejo de Administración, publicado en el BOPV de 30 de
septiem- bre de 2009.

3.– Los recursos humanos, materiales y organizativos de la extinta Organización de Servicios


Hospital Leza, así como los de las Unidades de Atención Primaria, con los centros indicados,
que a continuación se relacionan, pasan por completo a constituir la Organización Sanitaria
Integrada

«Arabako Errioxa- Rioja Alavesa»: Elciego/Lapuebla de Labarca/Leza / Navaridas /


Elvillar/Villabuena de Alava /Samaniego / Baños de Ebro/Laguardia/Lanciego/Modreda de
Alava / Yecora

Oyon - Oion

A su vez, dependerá funcionalmente de esta Organización Sanitaria Integrada, en lo que


compete a la gestión y ordenación de los correspondientes servicios asistenciales, la Unidad
de Atención Primaria Valles Alaveses II, que comprende los siguientes centros:

Ribavellosa Zambrana Berantevilla


Peñacerrada-Urizaharra

Labastida, que se adscribe a todos los efectos a la Organización Sanitaria Integrada «Arabako

Errioxa-Rioja Alavesa».

4. – Los recursos humanos, materiales y organizativos adscritos a la administración y gestión


de la extinta Comarca Araba se distribuirán entre las dos Organizaciones Sanitarias Integradas
que se constituyen en virtud del presente Acuerdo, de acuerdo con los procesos establecidos
en las normas vigentes de aplicación.

Cuarto.– Adoptar la siguiente estructura organizativa para las Organizaciones Sanitarias


Integradas «Araba» y «Arabako Errioxa - Rioja Alavesa»:

● Órganos de dirección y

gestión: a) El Director-Gerente.

b) El Equipo Directivo de la Gerencia. c) El Consejo de Dirección.

● Órganos de participación:

a) El Consejo Técnico.

Quinto.– Al frente de cada una de las Organizaciones Sanitarias Integradas se encontrará el


Director-Gerente, considerado como cargo directivo sujeto al régimen del artículo 27 de la Ley
de Ordenación Sanitaria de Euskadi, así como a lo dispuesto en la Ley 1/2014, de 26 de junio,
reguladora del Código de Conducta y de los Conflictos de Intereses de los Cargos Públicos.

Corresponden al Director-Gerente, las atribuciones conferidas en el artículo 15.1 de los


Estatutos Sociales de Osakidetza, aprobados por Decreto 255/1997, de 11 de noviembre.

Sexto.– Para el desarrollo de sus funciones el Director-Gerente podrá contar con el apoyo de
un equipo directivo, cuyos miembros estarán sujetos al régimen previsto en el artículo 27 de la
Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi, así como a lo dispuesto en la Ley 1/2014, de 26 de
junio, reguladora del Código de Conducta y de los Conflictos de Intereses de los Cargos
Públicos.

Los cargos directivos podrán asumir las funciones y tareas que les sean delegadas por el
Director-Gerente, realizando en todo caso el seguimiento y supervisión de las actividades de los
servicios y unidades que dependan de los mismos.
Séptimo.– En función del grupo de clasificación en que se encuadra cada Organización, y de
conformidad con las previsiones contenidas en el artículo 15.2 de los Estatutos Sociales de
Osakidetza, el equipo directivo que colaborará con la Gerencia en la gestión de las
Organizaciones Sanitarias Integradas estará constituido por:

Organización Sanitaria Integrada «Araba»:

● Dirección de Integración Asistencial

● Dirección Médica
● Dirección de Enfermería

● Dirección Económico-Financiera

● Dirección de Personal

Organización Sanitaria Integrada «Arabako Errioxa-Rioja Alavesa»:

● Dirección de Enfermería

● Dirección Técnica de Gestión

1.– En aquellas Organizaciones en que así se haya determinado, La Dirección de Integración


Asistencial, con carácter general, será responsable del desarrollo de mecanismos integradores
entre los profesionales, entre los servicios asistenciales y con otros servicios comunitarios que
tengan competencias en el ámbito sanitario y/o sociosanitario y, a estos efectos, en
coordinación especial con la Dirección Médica y Dirección de Enfermería y mediante la
coordinación general con el resto de Direcciones cuando sea necesario, se encargará de:

● Desarrollar los programas entre niveles que sean necesarios para conseguir la mayor
eficiencia del sistema. Desarrollar los procesos integrados entre ambos niveles asistenciales,
utilizando la gestión clínica como herramienta de gestión.

● Garantizar el desarrollo de las actuaciones de promoción de la salud y prevención de la


enfermedad y fomentar la capacidad de resolución en atención primaria. Propiciar que las
actividades relativas a la prevención, promoción y educación para la salud se realizarán en
coordinación con las estructuras de salud pública.

● Coordinar a los profesionales sanitarios de la Organización Sanitaria Integrada a fin de


asegurar una oferta asistencial integrada, definiendo nuevos circuitos de atención y nuevos
procesos asistenciales para abordar la asistencia desde una perspectiva global y continuada.

● Orientar al establecimiento de guías y vías de práctica clínica para la toma de decisiones


clínicas, protocolos de actuación y derivación que disminuyan la variabilidad en la práctica
clínica, eliminando la duplicidad de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
● Actuar como agente integrador y de enlace entre los servicios asistenciales y los servicios
comunitarios y sociosanitarios. Estableciendo los mecanismos necesarios para asegurar una
perfecta coordinación con los recursos de salud pública, servicios sociales y todos aquellos
organismos que tengan competencias en el ámbito sanitario y sociosanitario.

● Dirigir, impulsar y coordinar la participación social y ciudadana en su respectivo ámbito,


mejorando canales de comunicación, proponiendo acciones de formación a los ciudadanos
para la toma de decisiones, potenciando la corresponsabilidad y la auto gestión eficaz de su
salud.

● Aquellas otras funciones que le sean delegadas por la gerencia.

2.– La Dirección Médica, a la que, con carácter ordinario le corresponderán las siguientes
funciones:

● Presidir el Consejo Técnico de la Organización Sanitaria Integrada.

● El seguimiento de las actividades, la evaluación del nivel de calidad de los servicios


prestados y la propuesta de las medidas oportunas para su mejora.

● Dirigir, coordinar y evaluar las actividades médico-asistenciales.

● Promover y supervisar las actividades de docencia e investigación del personal Facultativo.

● Establecer directrices y coordinar la gestión de los recursos clínicos afectos a los distintos
servicios de la organización sanitaria.

● Sustituir al Gerente en caso de ausencia, enfermedad o vacante.

● Aquellas otras funciones que le sean delegadas por la Gerencia.

3.– La Dirección de Enfermería, a la que, con carácter ordinario, le corresponderán las


siguientes funciones:

● Dirigir, coordinar y evaluar las actividades de enfermería de la Organización Sanitaria

Integrada.

● El seguimiento de las actividades de enfermería, la evaluación del nivel de calidad de los


servicios prestados y la propuesta de las medidas oportunas para su mejora.

● Promover y supervisar las actividades de docencia e investigación del personal


de enfermería.

● Aquellas otras funciones que le sean delegadas por la Gerencia.


4.– La Dirección Económico-Financiera, la Dirección de Personal y la Dirección Técnica de
Gestión, ejercerán las funciones que resulten de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación
Sanitaria de Euskadi, del Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, por el que se aprueban los
Estatutos Sociales de Osakidetza, y demás normativa concordante que resulte de aplicación,
así como aquellas otras funciones que le sean delegadas por la Gerencia.

Octavo.– El Consejo de Dirección de la Organización Sanitaria Integrada es el órgano


colegiado que colabora con la Gerencia en la gestión, con funciones de propuesta y
asesoramiento en los siguientes ámbitos:
● Elaboración del Plan Estratégico para su aprobación por el Gerente y su seguimiento.

● Elaboración del Plan de Gestión Anual, para su aprobación por el Gerente y su seguimiento.

● Diseño de las estrategias de negociación del contrato programa.

● Elaboración de la Memoria Anual para su aprobación por el Gerente.

● Análisis e impulso de las propuestas que se deriven del Consejo Técnico.

● Articulación de unidades para la gestión clínica.

La composición del Consejo de Dirección se determinará por la Dirección General del Ente
Público atendiendo a las peculiaridades específicas de la Organización Sanitaria Integrada.
Entre los componentes del mismo se incluirán los siguientes: el Equipo Directivo, los Jefes de
la Unida- des que se determinen y, al menos, un vocal en representación del Consejo Técnico.

Noveno.– El Consejo Técnico es el órgano de asesoramiento y participación de los


profesionales de la Organización Sanitaria Integrada. Estará compuesto por un Presidente y
12 vocales electos de entre los profesionales que prestan sus servicios en la organización
respectiva.

En el Consejo Técnico participan la Dirección Médica, la Dirección de Integración Asistencial,


cuando se haya determinado esta estructura directiva en la Organización de Servicios, y la
Dirección de Enfermería, recayendo la Presidencia en la Dirección Médica y la Secretaría en
la Dirección de Integración Asistencial, en su caso. En el caso de la OSI «Arabako Errioxa-
Rioja Alavesa», en que no están establecidas dichas Direcciones, será la Dirección de
Enfermería quien asuma ambas funciones. El resto de las vocalías se repartirán, a partes
iguales, entre los profesionales de Atención Primaria y los de Atención Especializada. En el
conjunto del Consejo Técnico se debe mantener, por regla general, la proporción de que
aproximadamente el 60% de sus miembros sean facultativos y el 40% restante sea personal
de enfermería.

La Gerencia de la Organización concretará los ámbitos o unidades en los que se debe proceder
a la designación de vocales, así como el procedimiento para llevarlo a cabo.
Las funciones del Consejo Técnico, que se desarrollarán dentro de las previsiones del Plan

Estratégico de la Organización, son:

● Formulación de políticas, propuestas y recomendaciones referidas a la calidad asistencial,


así como a la mejora de la organización y funcionamiento de las unidades.

● Valoración de nuevas estrategias asistenciales, diagnósticas y terapéuticas.


● Propuesta de líneas de actuación en materia de investigación, docencia y formación.

● Propuesta de implantación de Unidades de gestión clínica.

● Designación de los miembros que deberán formar parte del Consejo de Dirección en
representación del Consejo Técnico.

Décimo.– A la vista de la configuración y estructura de la OSIs y con el fin de coordinar las


actividades y relaciones en el ámbito sociosanitario, así como su seguimiento y evaluación y la
propuesta de las medidas oportunas para su mejora, se faculta a la Dirección General de
Osakidetza para constituir como órganos de participación en las OSIs, a propuesta de su
Dirección Gerencia, la Comisión Sociosanitaria y el Consejo de participación social.

Decimoprimero.– A partir de la entrada en vigor de este Acuerdo, las relaciones económico-


financieras y programáticas que mantenía el Departamento de Salud con las Organizaciones
de Servicios que han quedado suprimidas, se entenderán que pasan a configurar,
respectivamente, las propias de las nuevas Organizaciones Sanitarias Integradas que han
sido creadas.

Las Organizaciones Sanitarias Integradas que se constituyen por el presente Acuerdo


quedan subrogadas en todos los derechos y obligaciones, tanto de carácter económico,
laboral, contractual, patrimonial y de cualquier otra índole, de todas las Unidades de las
organizaciones de servicios suprimidas o modificadas y que se integran en aquellas.

Decimosegundo.– Se faculta expresamente al Director General del Ente Público Osakidetza


para dictar las resoluciones que sean precisas para la efectiva incorporación a las nuevas
Organizaciones Sanitarias Integradas de las plantillas de personal de todos los Servicios y
Unidades existentes a fecha 1 de enero de 2016 en las Organizaciones de Servicios que se
suprimen, así como, las adaptaciones presupuestarias necesarias.

Por otra parte, dadas las características propias y específicas que concurren en la nueva
Organización de Servicios Integrada «Arabako Errioxa-Rioja Alavesa», como consecuencia de
la demarcación geográfica derivada de la reorganización de las estructuras sanitarias en Araba,
podrá tenerse en cuenta con carácter excepcional esta circunstancia en la regulación de
determi- nados procesos de movilidad, con el fin de que los profesionales que hayan visto
modificada su adscripción a la Organización de Servicios Integrada «Arabako Errioxa-Rioja
Alavesa» no resulten perjudicados respecto de sus actuales opciones en dichos procesos.
Decimotercero.– 1.– La nueva Organización Sanitaria Integrada «Araba» se incluirá dentro del
grupo 1 de clasificación de organizaciones sanitarias, conforme al modelo retributivo de cargos
directivos aprobado por Acuerdo del Consejo de Administración de 18 de julio de 2013.

2.– La nueva Organización Sanitaria Integrada «Arabako Errioxa-Rioja Alavesa» se incluirá


dentro del grupo 4 de clasificación de organizaciones sanitarias, conforme al modelo
retributivo de cargos directivos aprobado por Acuerdo del Consejo de Administración de 18 de
julio de 2013.

Decimocuarto.– Normas de carácter transitorio.

Una vez constituidas las Organizaciones Sanitarias Integradas «Araba» y «Arabako Errioxa-
Rioja Alavesa», y en tanto se procede a la cobertura reglamentaria de los puestos directivos de
dichas organizaciones, éstos se proveerán de forma provisional, con el fin de garantizar el
correcto fun- cionamiento de la organización y la continuidad asistencial.

Decimoquinto.– Las previsiones contenidas en el presente Acuerdo se mantendrán en todos


sus términos en lo que no contravengan a lo que se establezca en posteriores disposiciones
reglamentarias que regulen con carácter general la estructura y funciones de las
organizaciones sanitarias integradas.

Decimosexto.– El presente Acuerdo tendrá efectos desde 1 de enero de 2016.

La adaptación de los presupuestos y estados financieros previsionales y de la información


económico-financiera de cada organización de servicios que se suprime, a las nuevas
organiza- ciones de servicios integradas, se realizará con la fecha de efectos indicada, 1 de
enero de 2016.

En Vitoria-Gasteiz, a 28 de diciembre de 2015.

El Presidente del Consejo de Administración de Osakidetza-Servicio vasco de salud, JON


DARPÓN SIERRA
TEMA 5

DECRETO 38/2012, DE 13 DE MARZO, SOBRE HISTORIA CLÍNICA Y DERECHOS Y


OBLIGACIONES DE PACIENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD EN MATERIA DE
DOCUMENTACIÓN CLÍNICA.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.– Objeto.

El presente Decreto regula el contenido, manejo y uso de la historia cínica, así como los
derechos y obligaciones de pacientes, profesionales e instituciones sanitarias correspondientes
en materia de documentación clínica.

Artículo 2.– Ámbito de aplicación.

1.– El presente Decreto es de aplicación a todo tipo de asistencia sanitaria, pública y privada,
que se preste en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tanto a nivel
de atención primaria como especializada, incluida la actividad sanitaria que se lleve a cabo de
forma individual.

2.– Asimismo, el presente Decreto es de aplicación a los servicios sanitarios integrados en una
organización no sanitaria.

CAPÍTULO II LA HISTORIA CLÍNICA

Artículo 3.– Definición de Historia Clínica.

1.– A efectos de este Decreto, la historia clínica es el conjunto de documentos y registros


informáticos que deberá contener de forma clara y concisa los datos, valoraciones e
informaciones generados en cada uno de los procesos asistenciales a que se somete un o una
paciente y en los que se recoge el estado de salud, la atención recibida y la evolución clínica de
la persona.

2.– El fin principal de la historia clínica es facilitar la asistencia sanitaria a través de la


información actual y de la información recuperada de procesos asistenciales previos. La historia
clínica debe reflejar la comunicación entre profesionales de la salud y pacientes.

3.– Con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada
paciente, la historia clínica deberá ser única, al menos en cada centro sanitario o institución. Por
historia clínica única se entiende la identificación de toda la documentación clínica que
concierne a un o una paciente a través de un número único y excluyente para dicha persona.
Este número permitirá acceder a toda su documentación clínica.

Artículo 8.– Documentación clínica.

1.– La información de la historia clínica se integrará en los tipos documentales que se aprueban
en el presente Decreto, con el contenido que se determina para cada uno de ellos en el artículo
siguiente y sin perjuicio de los modelos de informes clínicos que asimismo se aprueban y que
los integran.
2.– A los efectos de este Decreto, tipo documental es la agrupación de modelos de informes
clínicos y de información adicional a los mismos que como tal ocupan un lugar específico en la
gestión sanitaria y administrativa de los centros y servicios sanitarios.

3.– Cada tipo documental de la historia clínica incorporará los datos de identificación del o de la
paciente, del centro y del personal sanitario responsable de su cumplimentación.

CAPÍTULO III ACCESO Y USOS DE LA HISTORIA CLÍNICA

Artículo 11.– Principios y normas generales.

1.– De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre,


básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica, la historia clínica es un instrumento destinado
fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada a la persona paciente. Las y los
profesionales sanitarios del centro o servicio que realizan el diagnóstico o el tratamiento de la
persona paciente tienen acceso a la historia clínica de ésta como instrumento fundamental para
su adecuada asistencia.

2.– Los datos existentes en las historias clínicas son confidenciales, por lo que toda persona
que elabore o tenga acceso a la información y a la documentación clínica está obligada a
guardar la reserva debida. Asimismo el personal de los centros y servicios sanitarios que
acceda a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber
de secreto.

3.– La persona paciente es la titular del derecho a la información que sobre sus datos de salud
constan en su historia clínica. Dichos datos de salud están sujetos al régimen jurídico de
especial protección que establece la legislación sobre protección de datos, por lo que según la
misma sólo podrán ser recabados, tratados o cedidos cuando, por razones de interés general,
así lo dispone una Ley o la persona afectada lo consienta expresamente.

4.– Cada Institución titular del centro o servicio sanitario establecerá los mecanismos
necesarios para el acceso a la historia clínica y, en particular, los métodos que posibiliten en
todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por las y los profesionales que le
asisten.
5.– Los derechos de acceso a la historia clínica, cuyos supuestos legalmente previstos son
objeto de desarrollo desde la perspectiva de sus procedimientos en este Decreto, han de
quedar estrictamente limitados a los fines específicos en cada caso. En los casos de duda o
conflicto de intereses, se actuará garantizando los derechos de quien ostente la titularidad de
los datos clínicos.

6.– Las solicitudes de acceso a la documentación clínica de cada persona como paciente se
cumplimentarán conforme a los supuestos previstos en este Decreto, con arreglo a sus
correspondientes procedimientos y en sus plazos de respuesta, siendo necesario en todo caso
identificar adecuadamente a quien lo solicita, la información demandada, el motivo y finalidad
de la solicitud, y la constancia de consentimiento expreso del paciente para que pueda
producirse tal tratamiento de sus datos, sin perjuicio de las excepciones que contempla este
Decreto. En la entrega o envío de la documentación se tomarán las medidas oportunas para
salvaguardar la confidencialidad de la información proporcionada, quedando constancia de la
documentación entregada.

7.– De conformidad con la normativa vigente sobre acceso electrónico de los ciudadanos y
ciudadanas a los servicios públicos, se reconoce el derecho a relacionarse con la
Administración sanitaria y las instituciones públicas sanitarias utilizando medios electrónicos,
que comprenderá recabar informaciones, realizar consultas y alegaciones, formular solicitudes y
obtener copias electrónicas. Dicho acceso se regirá asimismo por la normativa vigente sobre
historia clínica digital común para el Sistema Nacional de Salud.

Artículo 12. Procedimientos de acceso por la propia persona paciente o por persona
autorizada por la misma.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre,


básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica, el o la paciente tiene el derecho de acceso a la
documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella. Dicho
derecho excluye el acceso a datos que deban limitarse por la existencia acreditada de un
estado de necesidad terapéutica, del que el médico o la médica dejará constancia en la historia
clínica. Dicho derecho asimismo no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras
personas a la confidencialidad de los datos que constan en la historia clínica, recogidos en
interés terapéutico de la persona paciente, ni en perjuicio del derecho de los y las profesionales
participantes en su elaboración, quienes pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus
anotaciones subjetivas.

2. El derecho de acceso del paciente comprende la posibilidad de obtener la información


disponible sobre el origen de sus datos de carácter personal y las comunicaciones realizadas o
previstas sobre los mismos, así como si están siendo objeto de tratamiento y con qué finalidad.

3. El acceso de la persona paciente puede realizarse también por representación debidamente


acreditada de otra persona, que además deberá aportar autorización firmada del o de la
paciente que identifique de manera específica e inequívoca los términos del acceso.

4. En caso de pacientes menores de 16 años de edad, sin emancipación, el ejercicio del


derecho de acceso a su historia clínica requerirá contar en todo caso con la autorización
expresa de sus progenitores o de sus representantes legales. En caso de duda entre los
intereses del o de la menor y los motivos de la persona solicitante, se actuará priorizando los
intereses del o de la menor.
5. En caso de pacientes con incapacitación judicial, el acceso podrá hacerse por medio de la
persona nombrada como su representante legal.

6. La solicitud en los procedimientos previstos en este artículo será dirigida directamente a la


persona responsable del centro o servicio sanitario o, en su caso, al servicio correspondiente de
atención a pacientes, y se podrá formalizar especificando la información que se solicita y de qué
episodio asistencial se trata.

7. La entrega deberá producirse en un plazo inferior a treinta días desde la solicitud y se


realizará preferentemente de modo personalizado, dejando constancia de la misma,
admitiéndose no obstante la remisión por correo cuando así se requiera en la solicitud y la
naturaleza de la información lo permita.

8. En ningún caso se entregará documentación original de la historia clínica y la información


que se proporcione, cualquiera que sea el soporte en que fuera facilitada, se dará de forma
legible, en terminología normalizada y universal y sin utilización de símbolos o abreviaturas.

Artículo 13. Procedimiento de acceso por profesionales de los centros y servicios


sanitarios con finalidad asistencial.

1. El acceso a la documentación de la historia clínica por el personal de los centros o servicios


sanitarios tendrá un carácter selectivo en consideración a la categoría profesional, al tipo de
datos y al lugar o puesto de trabajo en relación con los procesos asistenciales realizados. Las
Instituciones titulares de los centros o servicios sanitarios deberán tener aprobadas
instrucciones claras al respecto.

2. Los sistemas de información de la historia clínica de los centros sanitarios identificarán de


forma inequívoca y personalizada a todo profesional que intente acceder a la información
contenida en la historia clínica de una persona como paciente o persona usuaria y verificarán su
autorización. Se deberá dejar constancia de todo acceso en términos que permitan tener
conocimiento de la persona que accede, la fecha y la finalidad, debiéndose guardar de cada
intento de acceso como mínimo la identificación del profesional, fecha, hora y la parte de la
historia clínica a la que se ha accedido y el tipo de acceso. Si el acceso es denegado por no
cumplir los criterios de acceso, la propia denegación deberá quedar también registrada.

3. Las y los profesionales sanitarios que realizan el diagnóstico o el tratamiento de la persona


paciente tienen acceso directo e inmediato a las historias clínicas y a la información clínica
incluida en las mismas en cumplimiento de sus funciones de prevención o diagnóstico médicos,
o de prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos.

4. Cuando el acceso es solicitado por las y los profesionales sanitarios de otros centros o
servicios sanitarios diferentes al que custodia la historia clínica se necesitará la justificación
explícita sobre sus fines asistenciales. La solicitud en estos casos se dirigirá a la persona
responsable del centro o servicio sanitario y la entrega o transmisión de información deberá
producirse a la mayor brevedad posible y en todo caso en un plazo inferior a treinta días,
dejando constancia de la misma.
Artículo 14.– Procedimientos de tratamiento y cesión de información con otras
finalidades sanitarias.

1.– Los centros sanitarios tienen la obligación de realizar toda cesión de información que les
sea exigida bajo el amparo del interés público y mediante Resolución motivada del órgano
responsable de salud pública del Departamento competente en sanidad, dirigida a la prevención
o a la protección de la salud en situaciones de urgencia o de riesgo grave e inminente para la
salud de las personas. Dicha cesión no precisará el consentimiento previo de las personas
afectadas y podrá tener lugar de manera puntual y extraordinaria, en el marco de la vigilancia
epidemiológica, o, conforme a las previsiones de los artículos 8 y 23 de la Ley 14/1986, de 25
de abril, General de Sanidad, y del artículo 9 de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación
Sanitaria de Euskadi, a través de las normas reguladoras de sistemas específicos de
información sanitaria.

2. Asimismo en los supuestos de acceso a las historias clínicas con fines epidemiológicos o por
otra motivación de salud pública, cuando tal acceso sea necesario para la prevención de un
riesgo o peligro grave para la salud de la población, las Administraciones sanitarias a las que se
refiere la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, podrán acceder a los datos
identificativos de las personas pacientes, debiendo realizarse el acceso, en todo caso, por
profesionales sanitarios sujetos al secreto profesional o por otra persona sujeta, asimismo, a
una obligación equivalente de secreto, previa motivación por parte de la Administración que
solicitase el acceso a los datos.

3. El acceso a la documentación de la historia clínica de las personas fallecidas por terceras


personas que acrediten su vinculación con aquéllas por razones familiares o de hecho, se podrá
producir siempre que se justifiquen motivos por un riesgo para la propia salud de la persona
solicitante y salvo que la persona fallecida lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.
En todo caso, el acceso se limitará a los datos pertinentes y no se facilitará información que
afecte a la intimidad de la persona fallecida, ni a las anotaciones subjetivas de los y las
profesionales que intervinieron, ni que perjudique a terceras personas.

4. Las y los profesionales de la salud responsables de los establecimientos sanitarios de


oficinas de farmacia, botiquines, ópticas, ortopedias o establecimientos de audioprótesis podrán
tener acceso a la información clínica pertinente y necesaria en cumplimiento de sus
obligaciones de cooperación en el seguimiento de los tratamientos médicos o facultativos. En
estos casos se contactará con las o los profesionales sanitarios encargados del tratamiento, de
los que dependerá la entrega o transmisión justificada de información, debiendo dejar
constancia de la misma.

5. Los procedimientos en los supuestos previstos en el presente artículo se desenvolverán


conforme a las normas internas de las instituciones respectivas, dejando siempre constancia de
las actuaciones realizadas.
Artículo 15. Procedimiento de acceso por personal sanitario con finalidad distinta a la
asistencial.
1. De conformidad con el artículo 16.5 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica, el personal sanitario debidamente acreditado que ejerza
funciones de inspección, evaluación, acreditación o planificación, tiene acceso a las historias
clínicas en el cumplimiento de sus funciones en relación con la comprobación de la calidad de
la asistencia, el respeto de los derechos de la persona paciente o cualquier otra obligación del
centro o servicio sanitario en relación con pacientes y personas usuarias o la propia
Administración sanitaria.

2. El personal sanitario tendrá asimismo acceso a la historia clínica en el ejercicio de funciones


con finalidad de gestión de los servicios sanitarios. Este tipo de accesos deberán limitarse
estrictamente a los datos relacionados con dicha gestión, que podrá comprender
identificaciones individualizadas, justificadas por criterios técnicos o científicos relacionados con
la eficacia y eficiencia de los servicios sanitarios.

3. La Administración sanitaria y sus correspondientes agentes en el ejercicio de la función de


inspección a la que se refiere el presente artículo, podrán acceder a los archivos, recabar
cuanta información precisen para el cumplimiento de sus cometidos y examinar los equipos
físicos y lógicos utilizados y las instalaciones, todo ello de acuerdo con las facultades que les
confiere la legislación correspondiente.

4. El acceso conforme a los procedimientos previstos en este artículo no requerirá el


consentimiento previo de las personas afectadas y requerirá la solicitud a la persona
responsable del centro o servicio sanitario, dejando constancia de la misma en todo caso, así
como de las entregas que correspondan, que se desenvolverán en los plazos y conforme a las
reglas operativas internas de las Instituciones concernidas.

Artículo 16. Procedimiento de acceso por terceras personas con otras finalidades.

1. Se podrá también acceder a la historia clínica, con sujeción a lo previsto en las leyes, con los
siguientes fines:

- Investigación.

- Docencia.

- Estudio epidemiológico o de salud

- Dirección, planificación o programación del sistema sanitario.

- Facturación de servicios sanitarios.


- Judiciales.

2. El acceso a la historia clínica con los fines del apartado anterior obliga, conforme a lo
dispuesto en el artículo 16.3 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica, a preservar los datos de identificación personal del o de la paciente
separados de los de carácter clínico- asistencial, de manera que como regla general quede
asegurado el anonimato, salvo que la propia persona paciente haya dado su consentimiento
para no separarlos.

3. Se exceptúan de lo previsto en el apartado anterior de este artículo, conforme dispone la Ley,


los supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que se considere imprescindible la
unificación de los datos identificativos de la propia persona paciente con los clínico-
asistenciales. En estos casos se estará a lo que dispongan los Jueces o Juezas y Tribunales en
el proceso correspondiente.

4. A las compañías de aseguramiento privado únicamente se les podrá facilitar aquellos datos
de la historia clínica imprescindibles a efectos de facturación, con la finalidad de la justificación
del gasto. Cualquier otra información clínica solicitada por la compañía aseguradora requerirá el
consentimiento expreso de la persona paciente.

5. El acceso conforme a los procedimientos previstos en este artículo requerirá de la previa


solicitud a la persona responsable del centro o servicio sanitario, de la que quedará constancia,
así como de las entregas que procedan.

CAPÍTULO V DERECHOS Y OBLIGACIONES EN RELACIÓN CON LA DOCUMENTACIÓN


CLÍNICA

Artículo 24.– Derechos de las y los pacientes.

1.– Toda persona como paciente tiene derecho a:

a) Que se registre en su historia clínica la información generada en todos los procesos


asistenciales que le afecten.

b) La confidencialidad de sus datos personales, al respeto a su intimidad y al consentimiento


informado.

c) Conocer en todo momento a la persona profesional de la salud responsable de su


diagnóstico y tratamiento.
d) Obtener la información disponible sobre su salud con motivo de cualquier actuación en el
ámbito de la misma.

e) Que se respete su derecho a no recibir información.

f) Recibir de la persona profesional sanitaria responsable, una vez finalizado el episodio


asistencial, un informe clínico.
g) Obtener un informe clínico o los certificados acreditativos de su estado de salud, si así lo
solicita.

h) Obtener copia de los datos que figuran en la historia clínica.

i) Al acceso, rectificación, cancelación y oposición a su historia clínica.

j) Que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de custodia activa y diligente de su


historia clínica.

2.– La información facilitada a la persona paciente se presentará en general de forma oral y


abarcará como mínimo la finalidad y la naturaleza de la actuación, así como sus riesgos y
consecuencias. Se dejará constancia en la historia clínica de la información proporcionada, así
como del documento en el que en su caso figure su renuncia a recibir información.

3.– La información será verídica y deberá darse de manera comprensible y adecuada a las
necesidades y los requerimientos de la persona paciente para ayudarle a tomar una decisión.

4.– El o la titular del derecho a la información es la persona paciente. También serán


informadas las personas vinculadas a ella, por razones familiares o de hecho, en la medida que
lo permita de manera expresa o tácita.

Artículo 25.– Consentimiento Informado.

1.– Toda actuación en el ámbito de la salud de un o una paciente necesita el consentimiento


libre, voluntario e informado de la persona afectada, del que se dejará constancia en la historia
clínica.

2.– El o la paciente, antes de otorgar su consentimiento, tendrá derecho a la siguiente


información básica:

a) La finalidad y los beneficios esperados con la intervención terapéutica.

b) Las consecuencias relevantes o de importancia asociadas a una determinada intervención.

c) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales de la persona


paciente.
d) Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la
ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.

e) Las contraindicaciones.

f) Las alternativas de tratamiento existentes.

3.– La persona encargada de facilitar la información será el o la profesional sanitaria que


prescriba la intervención y sea responsable de la asistencia, sin perjuicio de que quien practique
la intervención o aplique el procedimiento pueda ayudar a aclarar los extremos que le
conciernan. Se facilitará con antelación suficiente, y en todo caso, al menos 24 horas antes del
procedimiento correspondiente, siempre que no se trate de actividades urgentes.

4.– El consentimiento se prestará de forma verbal como regla general, aunque deberá
recabarse por escrito en los siguientes supuestos:

a) Intervenciones quirúrgicas.

b) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos.

c) En general, en la aplicación de procedimientos que suponen riesgos e inconvenientes de


notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud de la persona paciente.

5.– Siempre que la persona paciente haya expresado por escrito su consentimiento informado,
tendrá derecho a obtener una copia de dicho documento. El o la paciente tiene asimismo
derecho a revocar libremente su consentimiento en cualquier momento sin necesidad de
expresar la causa, debiendo constar dicha revocación por escrito en la historia clínica.

6.– El personal sanitario está exento de recoger el consentimiento informado cuando existe
riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley o bien
cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica de la persona enferma
y no sea posible conseguir su autorización, consultando en tal caso, cuando las circunstancias
lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho.

7.– Se otorgará el consentimiento por representación conforme determina la Ley 41/2002 en los
supuestos que contempla la misma, cuando la persona paciente a criterio médico no sea capaz
de tomar decisiones por sí misma o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de
su situación, cuando el paciente esté incapacitado legalmente y cuando el paciente menor de
edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención,
justificando cada criterio documentalmente.

Artículo 27.– Ejercicio de los derechos de la persona paciente de rectificación,


cancelación y oposición, en relación a su historia clínica.

1.– El derecho de rectificación comprende el derecho de la persona paciente a que se


modifiquen los datos de su historia clínica que resulten ser inexactos e incompletos. La solicitud
de rectificación deberá indicar a qué datos se refiere y la corrección que haya de realizarse, y
deberá ir acompañada de la documentación justificativa de lo solicitado.
2.– El derecho de cancelación comprende el derecho de la persona paciente a que se supriman
los datos de su historia clínica que resulten ser inadecuados o excesivos, pudiendo ejercitarse
sin perjuicio del deber de bloqueo. En la solicitud de cancelación la persona interesada deberá
indicar a qué datos se refiere, aportando al efecto la documentación que lo justifique, en su
caso. La cancelación dará lugar al bloqueo de los datos, consistente en la identificación y
reserva de los mismos con el fin de impedir su tratamiento excepto para su puesta a disposición
de las Administraciones Públicas, Jueces o Juezas y Tribunales, para la atención de las
posibles responsabilidades nacidas del tratamiento y sólo durante el plazo de prescripción de
dichas responsabilidades. Transcurrido ese plazo deberá procederse a la supresión o borrado
físico de los datos. La cancelación no procederá cuando pudiese causar un perjuicio a intereses
legítimos del afectado o afectada, de terceras personas o cuando existiese una obligación de
conservación de los datos. En este sentido y con carácter general, no procederá la cancelación
de datos de la historia clínica en virtud del deber de conservación de la misma establecido en la
normativa sanitaria.

3.– El derecho de oposición es el derecho de la persona paciente a que no se lleve a cabo el


tratamiento de sus datos o a que se cese en el mismo cuando, a pesar de no ser necesario su
consentimiento para el tratamiento, concurra una causa legítima y fundada, referida a su
concreta situación personal, que lo justifique y una Ley no disponga lo contrario. En la solicitud
de oposición deberán hacerse constar tales motivos personalísimos que justifican su oposición.

4.– Los centros e instituciones sanitarias, y en su caso las y los profesionales sanitarios cuando
ejercen individualmente, en su condición de responsables de la historia clínica, deberán
resolver las solicitudes de rectificación, cancelación u oposición que se les dirijan en el plazo
máximo de diez días a contar desde la recepción de la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin
que de forma expresa se responda a la petición, la persona interesada podrá interponer la
reclamación prevista en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal.

TEMA 6

LEY 7/2002 DE 12 DE DICIEMBRE, DE LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN EL


ÁMBITO DE LA SANIDAD

Artículo 1. Objeto de la ley.


La presente ley tiene por objeto hacer efectivo en la Comunidad Autónoma del País Vasco el
derecho de las personas a la expresión anticipada de sus deseos con respecto a ciertas
intervenciones médicas, mediante la regulación del documento de voluntades anticipadas en el
ámbito de la sanidad.

Artículo 2. Contenido del derecho a la expresión anticipada de voluntades en el ámbito


de la sanidad.

1.– Cualquier persona mayor de edad que no haya sido judicialmente incapacitada para ello y actúe
libremente tiene derecho a manifestar sus objetivos vitales y valores personales, así como
las instrucciones sobre su tratamiento, que el médico o el equipo sanitario que le atiendan
respetarán cuando se encuentre en una situación en la que no le sea posible expresar su
voluntad.

2.– La expresión de los objetivos vitales y valores personales tiene como fin ayudar a interpretar
las instrucciones y servir de orientación para la toma de decisiones clínicas llegado el momento.

3.– Asimismo podrá designar uno o varios representantes para que sean los interlocutores
válidos del médico o del equipo sanitario y facultarles para interpretar sus valores e
instrucciones.

a) Cualquier persona mayor de edad y que no haya sido incapacitada legalmente para ello
puede ser representante, con la salvedad de las siguientes personas:

– El notario.

– El funcionario o empleado público encargado del Registro Vasco de Voluntades Anticipadas.

– Los testigos ante los que se formalice el documento.

– El personal sanitario que debe aplicar las voluntades anticipadas.

– El personal de las instituciones que financien la atención sanitaria de la persona otorgante.

b) El nombramiento de representante que haya recaído en favor del cónyuge o pareja de hecho
de la persona otorgante se extingue a partir, bien de la interposición de la demanda de nulidad,
separación matrimonial o divorcio, bien de la extinción formalizada de la pareja de hecho o
unión libre. Para el mantenimiento de la designación será necesario, en caso de nulidad,
separación matrimonial o divorcio, que conste expresamente en la resolución judicial dictada al
efecto. En el supuesto de extinción formalizada de la pareja de hecho o unión libre, será
necesaria la manifestación expresa en un nuevo documento.

4. – Las instrucciones sobre el tratamiento pueden referirse tanto a una enfermedad o lesión
que la persona otorgante ya padece como a las que eventualmente podría padecer en un
futuro, e incluir previsiones relativas a las intervenciones médicas acordes con la buena práctica
clínica que desea recibir, a las que no desea recibir y a otras cuestiones relacionadas con el
final de la vida.
Artículo 3. Documento de voluntades anticipadas.

1.– El documento de voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad es el instrumento por


medio del cual se hacen efectivos los derechos reconocidos en el artículo anterior.

2.– El documento se formaliza por escrito y mediante uno de los siguientes procedimientos a
elección de la persona que lo otorga:

a) Ante notario.
b) Ante el funcionario o empleado público encargado del Registro Vasco de Voluntades
Anticipadas.

c) Ante tres testigos.

3.– Los testigos serán personas mayores de edad, con plena capacidad de obrar y no
vinculadas con el otorgante por matrimonio, unión libre o pareja de hecho, parentesco hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad o relación patrimonial alguna.

Artículo 4. Modificación, sustitución y revocación.

1.– El documento de voluntades anticipadas puede ser modificado, sustituido por otro o
revocado en cualquier momento por la persona otorgante, siempre que conserve la capacidad
de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.1 de esta ley y actúe libremente.

2.– La modificación, sustitución o revocación se formaliza con arreglo a lo previsto en el artículo

3.2.

Artículo 5. Eficacia.

1.– Mientras la persona otorgante conserve su capacidad, según lo dispuesto en el artículo 2.1
de esta ley, su libertad de actuación y la posibilidad de expresarse, su voluntad prevalece sobre
las instrucciones contenidas en el documento de voluntades anticipadas ante cualquier
intervención clínica.

2.– Si el documento de voluntades anticipadas hubiera sido modificado, sustituido o revocado,


se tendrá en cuenta el contenido del último documento otorgado.

3.– Se tendrán por no puestas las instrucciones que en el momento de ser aplicadas resulten
contrarias al ordenamiento jurídico o no se correspondan con los tipos de supuestos previstos
por la persona otorgante al formalizar el documento de voluntades anticipadas.

4.– También se tendrán por no puestas las instrucciones relativas a las intervenciones médicas
que la persona otorgante desea recibir cuando resulten contraindicadas para su patología.
Las contraindicaciones deberán figurar anotadas y motivadas en la historia clínica del paciente.

Artículo 6. Registro Vasco de Voluntades Anticipadas.

1.– Se creará un Registro Vasco de Voluntades Anticipadas adscrito al Departamento de


Sanidad del Gobierno Vasco, en el que las personas otorgantes voluntariamente podrán
inscribir el otorgamiento, la modificación, la sustitución y la revocación de los documentos de
voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad.

2.– El Registro Vasco de Voluntades Anticipadas funcionará con arreglo a los principios de:
a) Confidencialidad de los documentos registrados en los términos previstos tanto en la
normativa sanitaria como en la relativa a la protección de datos de carácter personal.

b) Interconexión con otros Registros de Voluntades Anticipadas o de Instrucciones Previas y


con otros cuya finalidad sea prestar asistencia sanitaria o permitir el acceso a la misma.

3.– La interconexión prevista en el apartado anterior está destinada exclusivamente al efectivo


cumplimiento de las voluntades anticipadas de las personas otorgantes, y no precisará del
consentimiento de éstas para la comunicación de los datos.

Artículo 7. Comunicación de las voluntades anticipadas al centro sanitario.

1.– El documento de voluntades anticipadas que no haya sido inscrito en el Registro Vasco de
Voluntades Anticipadas debe entregarse en el centro sanitario donde su otorgante sea
atendido.

2.– El documento de voluntades anticipadas que haya sido inscrito en el Registro Vasco de
Voluntades Anticipadas se puede entregar voluntariamente en el centro sanitario donde su
otorgante sea atendido.

3.– La entrega del documento de voluntades anticipadas en el centro sanitario corresponde a la


persona otorgante. Si ésta no pudiera entregarlo, lo harán sus familiares, su representante
legal, el representante designado en el propio documento o, en el caso de los documentos
inscritos, el Registro Vasco de Voluntades Anticipadas.
TEMA 7

EL ACUERDO REGULADOR DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL

PERSONAL DE OSAKIDETZA (DECRETO 235 /2007, DE 18 DE DICIEMBRE /

DECRETO 106 / 2008, DE 3 DE JUNIO)

TÍTULO III JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO, JORNADA COMPLEMENTARIA,


DESCANSO DIARIO, DESCANSO SEMANAL, DESCANSOS ALTERNATIVOS Y
VACACIONES

DECRETO 17/2015, DE 17 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA JORNADA DE


TRABAJO ANUAL PARA EL AÑO 2015 PARA EL PERSONAL FUNCIONARIO,
ESTATUTARIO Y LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE EUSKADI.

Con fecha 28 de junio de 2000 fue aprobado el Acuerdo de Mesa General de Negociación de la
Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi sobre la jornada de 35 horas y Medidas
en relación al Empleo. En el apartado cuarto de dicho Acuerdo se establece la cuantificación
anual de dicha jornada disponiendo que «la jornada anual equivalente a la jornada de 35 horas
semanales se corresponde con un total máximo de 1592 horas efectivas».

A su vez ha de tenerse en cuenta el contenido del Acuerdo de Consejo de Gobierno de fecha


19 de enero de 2010, por el que se aprueban los incrementos para el año 2010 de la
retribuciones del personal al servicio de la Comunidad Autónoma de Euskadi, y el Acuerdo de la
Mesa General de Negociación de la Comunidad Autónoma de Euskadi sobre incrementos
retributivos para el 2010 y 2011 y Medidas en relación con el empleo público. En el anexo al
citado Acuerdo de Consejo de Gobierno de fecha 19 de enero de 2010 (apartado octavo) se
establece el reconocimiento de un permiso por asuntos particulares en los ámbitos de la
Administración General y de la Ertzaintza que se incorporará a sus respectivos acuerdos
reguladores de condiciones de trabajo y convenios colectivos. Se establece que dicho permiso
será deducible de la jornada anual, pudiéndose disfrutar en forma de días libres o redistribuirse
a lo largo del año mediante una disminución efectiva de la jornada anual. Así mismo se
establece que este permiso absorbe y compensa íntegramente el permiso por asuntos
particulares establecido en el artículo 48.k) del Estatuto Básico del Empleado Público.
El citado artículo 48.k) del Estatuto Básico del Empleado Público en su redacción vigente dada
por el artículo 28 de Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y
otras medidas de reforma administrativa, establece que el personal funcionario público tendrá
derecho a permiso por asuntos particulares, determinando su duración.

En consecuencia, y con el objetivo de que la determinación de la jornada anual para el año


2015 se ajuste tanto al contenido de los acuerdos citados, como a la normativa que con
carácter de básica para los empleados públicos ha sido determinada mediante la Ley 15/2014,
de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma
administrativa, se ha procedido a la negociación en el seno de la Mesa General de Negociación
de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, negociación que ha
culminado sin acuerdo por lo que se hace necesaria la determinación de la jornada de trabajo
anual para los distintos colectivos representados en el ámbito de negociación de la citada Mesa
General para el año 2015.

Dicha determinación posibilitará, a su vez, la negociación en el seno de las Mesas Sectoriales


de Negociación sobre jornada, horarios y calendarios de trabajo que habrán de ser vigentes
para el año 2015.

Por cuanto antecede, a propuesta del Consejero de Administración Pública y Justicia, y previa
la correspondiente deliberación y aprobación del Consejo de Gobierno en su sesión celebrada
el día 17 de febrero de 2015

DISPONGO:

Artículo 1.– Ámbito de aplicación.

1.– El presente Decreto será de aplicación al personal representado en la Mesa General de


Negociación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que se corresponde
con los ámbitos sectoriales de negociación que a continuación se relacionan:

– Personal Funcionario de la Administración General.

– Personal Funcionario Docente no Universitario de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

– Personal de la Ertzaintza.

– Personal de Osakidetza-Servicio vasco de salud.

– Personal Funcionario de la Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de


Euskadi, en el marco de la normativa que le es de aplicación.
– Personal Laboral de la Administración General.

– Personal Laboral Docente y Educativo del Departamento de Educación, Política Lingüística y


Cultura.

– Personal Laboral del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

– Personal Laboral de Religión dependiente del Departamento de Educación, Política


Lingüística y Cultura.

– Personal Laboral del Departamento de Seguridad y del Organismo Autónomo Academia


Vasca de Policía y Emergencias.
2.– El presente Decreto será de aplicación al personal funcionario y laboral, transferido o
integrado en la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que a la
entrada en vigor de este Decreto esté sujeto a condiciones de trabajo distintas de las
establecidas para el personal al que se refiere el punto primero.

Artículo 2.– Jornada de trabajo anual para el año 2015.

1.– La jornada de trabajo anual del personal incluido en el ámbito de aplicación del presente
Decreto para el año 2015 será de 1.614 horas y 30 minutos.

2.– La jornada anual máxima de presencia efectiva será de 1.592 horas.

3.– El personal tendrá derecho a permiso por asuntos particulares por el número de días
establecidos en el artículo 48.k) del Estatuto Básico del Empleado Público, cuantificados en
base a una jornada diaria de 7 horas y 30 minutos, que computará como trabajo efectivo y que
se deducirán de la jornada anual establecida en el punto primero.

4. – La jornada de trabajo anual será la que determine las horas por exceso o recuperadas para
el disfrute de jornada u horas libres, en función de los calendarios de trabajo anuales y de las
jornadas de trabajo diarias o semanales que se aprueben para el personal incluido en el ámbito
de aplicación del presente Decreto en virtud de los acuerdos, convenios o pactos que resulten
vigentes en el año 2015.

5.– La distribución de la jornada y la determinación de los horarios se llevará a cabo, previa


negociación, en el ámbito de las Mesas Sectoriales correspondientes.

6.– La aplicación de este artículo no afecta al régimen de dedicación del personal funcionario
docente y del personal laboral de Religión y laboral docente y educativo establecido en su
normativa específica.

7.– En relación con la jornada de trabajo anual del personal funcionario de la Administración de
Justicia en la Comunidad Autónoma de Euskadi, el ajuste al calendario de la Administración
General de la Comunidad Autónoma se realizará en los términos establecidos en el presente
Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación y surtirá efectos desde
el 1 de enero de 2015.

Dado en Vitoria-Gasteiz, a 17 de febrero de 2015.

Artículo 27.– Jornada anual ordinaria.


ANEXO AL DECRETO 351/2013. DE 21 DE MAYO MODIFICACIÓN PARCIAL DEL ANEXO
AL DECRETO 235/2007, DE 18 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL ACUERDO
REGULADOR DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE OSAKIDETZA-
SERVICIO VASCO DE SALUD, PARA LOS AÑOS 2007, 2008 Y 2009

Artículo primero.– Nueva redacción al párrafo 1 del artículo 27 –

Jornada Ordinaria– del anexo del Decreto 235/2007, de 18 de diciembre, por el que se aprueba
el Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza-Servicio vasco
de salud, para los años 2007, 2008 y 2009.

El párrafo 1 del artículo 27 del citado anexo queda redactado de la siguiente manera:

«1.– Conforme a la jornada anual aprobada mediante el Decreto 173/2013, de 5 de marzo, por
el que se establece la jornada anual aprobada para el ejercicio 2013, para el personal
funcionario, estatutario y laboral de la Administración General de la Comunidad Autónoma de
Euskadi, la jornada de trabajo anual del personal de Osakidetza-Servicio vasco de salud, para
el ejercicio 2013, excepto para los turnos nocturnos, será de 1610 horas, sin perjuicio de lo
dispuesto en la nueva redacción dada al artículo 50.1, en cuyo caso y de su aplicación, para
todos los tipos de jornada, excepto la nocturna y lo dispuesto para el personal de Instituciones
Abiertas, la jornada anual de presencia efectiva será de 1587 horas y 30 minutos. Para el resto
de jornadas anuales, las jornadas efectivas serán las que resulten de descontar las 22 horas y
30 minutos fijadas en dicho artículo 50.1.

Para los turnos nocturnos, en régimen permanente, la jornada de trabajo anual será de 1463
horas y 22 minutos.

El personal en régimen de trabajo por turnos diurnos y nocturnos ajustará su dedicación


máxima a la que resulte como promedio de la aplicación proporcional de ambos horarios que,
siempre, y aplicando a la hora nocturna un factor multiplicador de 1,10 dará un resultado final
igual a la jornada anual de 1587 horas y 30 minutos de trabajo efectivo establecido para los
turnos diurnos.
No obstante la regla general del párrafo anterior, al personal mayor de 55 años que preste sus
servicios en régimen de turnos rotatorios se les aplicará a la hora nocturna el factor
multiplicador que se señala a continuación, en función de la edad:

Mayores de 55 años: 1,15

Mayores de 60 años: 1,25

Igualmente, el personal mayor de 55 años, podrá acogerse con carácter voluntario, a la medida
de exención de la realización de trabajo nocturno.

Esta medida estará en todo caso sujeta a negociación con la Dirección-Gerencia de la


Organización de servicios correspondiente, pudiendo conllevar, si así fuera necesario para su
atención, un cambio de Unidad del/la solicitante.

El personal en régimen de trabajo por turnos diurnos y nocturnos ajustará su dedicación


máxima a la que resulte como promedio de la aplicación proporcional de ambos horarios que,
siempre, y aplicando a la hora nocturna un factor multiplicador de 1,10, o del que corresponda
por razón de su edad, dará un resultado final igual a la jornada anual de 1587 horas y 30
minutos de trabajo efectivo establecido para los turnos diurnos.»

Artículo segundo.– Nueva redacción al párrafo 2 del artículo 27 –

Nueva redacción al parrafo2 del articulo 27- Jornada Ordinaria– del anexo del Decreto
235/2007, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el Acuerdo regulador de las condiciones
de trabajo del personal de Osakidetza-Servicio vasco de salud, para los años 2007, 2008 y
2009.

El párrafo 2 del artículo 27 del citado Anexo queda redactado de la siguiente manera:

«2.– La jornada anual para el ejercicio 2013 del personal de Instituciones Abiertas que en el
año 2012 prestó una jornada de 1433 horas de trabajo efectivo, será de 1449 horas y 12
minutos.
No obstante, este personal podrá solicitar la ampliación de su jornada a la establecida en el
presente Decreto con carácter normalizado, cuya autorización corresponderá a la Dirección de
la Organización de servicios correspondiente dentro de las consignaciones presupuestarias
existentes en el centro. En caso de informe negativo, éste deberá ser motivado.»

Artículo tercero.– Nueva redacción del párrafo 9 del anexo del artículo 27 –Jornada
Ordinaria– del Decreto 235/2007, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el Acuerdo
regulador de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza-Servicio vasco de salud,
para los años 2007, 2008 y 2009.

El párrafo 9 del artículo 27 del citado anexo queda redactado de la siguiente manera:

«9.– La jornada anual de presencia efectiva, para el ejercicio 2013, del personal residente en
formación será de 1610 horas. El personal residente que efectúe régimen de guardias tendrá
una jornada normalizada de 7 horas, de lunes a viernes, siempre que ello no imposibilite
completar el correspondiente programa formativo.»

Artículo cuarto.– Nueva redacción del artículo 50 –Licencia por asuntos particulares– del
anexo del Decreto 235/2007, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el Acuerdo regulador
de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza-Servicio vasco de salud, para los
años 2007, 2008 y 2009.

El artículo 50 del citado anexo queda redactado de la siguiente manera:


«1.– El personal tendrá derecho, previa solicitud con 20 días naturales de antelación, a 3 días
de permiso por asuntos particulares, cuantificados en 22 horas y 30 minutos, que computará
como trabajo efectivo y que se deducirán de la jornada que corresponda conforme a los
diferentes regímenes de trabajo. Para los que no alcancen el año de servicio, dicho disfrute
será proporcional al tiempo de servicio transcurrido desde la fecha de ingreso o reingreso hasta
el 31 de diciembre del mismo año.

En todo caso, esta licencia no podrá ser disfrutada simultáneamente por más del 50% del
personal que componga la plantilla habitual de la categoría correspondiente que preste
servicios en cada uno de los distintos turnos establecidos en la Unidad.

2.– Adicionalmente, el personal podrá disponer, con carácter voluntario y a título individual, de 3
días adicionales, en concepto de permiso recuperado, cuantificado en 22 horas y 30 minutos,
como tiempo adicional a realizar por encima de la jornada anual efectiva, que será incluida en
sus respectivas carteleras de trabajo.»

Quienes roten en turnos diurnos y nocturnos ajustarán su dedicación máxima a la que resulte
como promedio de la aplicación proporcional de ambos horarios que, siempre, y aplicando a la
hora nocturna un factor multiplicador del 1,10, dará un resultado final igual a la jornada
establecida para los turnos diurnos.

No obstante la regla general del párrafo anterior, al personal mayor de 55 años que preste sus
servicios en régimen de turnos rotatorios se le aplicará a la hora nocturna el factor multiplicador
que se señala a continuación, en función de la edad:

– Mayores de 55 años: 1,15.

– Mayores de 60 años: 1,25.

Igualmente, el personal mayor de 55 años podrá acogerse, con carácter voluntario, a la medida
de exención de la realización de trabajo nocturno.

Esta medida estará en todo caso sujeta a negociación con la Dirección-Gerencia de la


Organización de servicios correspondiente, pudiendo conllevar, si así fuera necesario para su
atención, un cambio de Unidad del/la solicitante.
El personal en régimen de trabajo por turnos diurnos y nocturnos ajustará su dedicación
máxima a la que resulte como promedio de la aplicación proporcional de ambos horarios que,
siempre, y aplicando a la hora nocturna el citado factor corrector del 1,10, o del que
corresponda por razón de su edad, dará un resultado final anual igual a la jornada anual de mil
quinientas noventa y dos horas establecida para los turnos diurnos.(1614,50)

3.– Con carácter general, salvo para el personal en sistema de turnos rotatorios y a excepción
de lo que proceda en el ámbito de Atención Primaria acerca de la prestación de servicios los
sábados, la jornada normalizada diaria será de 7 horas.
4.– El personal prestará servicios, con carácter general, salvo quienes realicen turnos rotatorios,
un máximo de seis sábados al año. En aquellos casos en que algún personal venga realizando
un número inferior de sábados, se mantendrá dicha situación siempre que se cumpla la jornada
anual establecida.

5.– Siempre que la duración de una jornada exceda de seis horas continuadas existirá un
período de descanso durante la misma de duración equivalente a quince minutos. Su disfrute se
deberá realizar necesariamente dentro del correspondiente turno de trabajo, computándose en
este caso como tiempo de trabajo efectivamente realizado.

Conforme lo anterior, en ningún caso se podrá acumular períodos de descanso no disfrutados


para su disfrute en otro u otros días o períodos posteriores. En todo caso, el momento concreto
del disfrute del descanso quedará supeditado al mantenimiento de la atención de los servicios.

Asimismo, en ningún caso su disfrute efectivo supondrá un retraso en la hora de entrada al


puesto de trabajo o un adelanto en la hora de salida del turno correspondiente.

6.– La determinación de los turnos rotatorios en los que deba implantarse el solape, entendido
como tiempo efectivo de trabajo consistente en la prolongación en diez minutos de la jornada
diaria y destinados a la transmisión de los oportunos «partes» de cambio de turno, así como la
determinación del personal que deba realizarlo, deberá ser objeto de negociación en el ámbito
de cada Organización de servicios entre la Dirección de la misma y la representación del
personal, en atención de la necesidad de que el mismo se deba realizar efectiva y
justificadamente.

En situación de Incapacidad Temporal se computará el tiempo de solape al personal que lo


tuviera reconocido.

7.– Se establecen como principios generales para la practicidad de la jornada el establecimiento


de un límite máximo de 70 horas nocturnas en cómputo de ocho semanas, excepto para el
personal que presta sus servicios en turno fijo de noche, así como el derecho a la libranza de
día y medio semanal ininterrumpido (72 días al año) y la libranza de un fin de semana de cada
tres.

La aplicación de estos principios generales está supeditada al número real de efectivos que
componen las unidades y a la demanda asistencial de las mismas.
8.– A efectos de la practicidad de la jornada en el ámbito de la Atención Primaria, y sin perjuicio
del cumplimiento de los sábados que con carácter general se fija en el apartado 4.º de este
artículo, dicha jornada tendrá una duración general de siete horas, de lunes a viernes.

Para ajustar las carteleras al cumplimiento de la jornada anual, podrán disponerse como fechas
alternativas los días 24 y/o 31 de diciembre y/o los dos días festivos de carácter local.

La disposición de dichos ajustes se realizará en cada Organización de servicios, debiendo


garantizarse siempre la cobertura y atención de las necesidades asistenciales.
9.– La jornada ordinaria de trabajo del personal residente en formación será de 1.614,30 horas
anuales de trabajo efectivo en régimen de dedicación a tiempo completo.

El personal residente que efectúe régimen de guardias tendrá una jornada normalizada de siete
horas, de lunes a viernes, siempre que ello no imposibilite completar el correspondiente
programa formativo.

Artículo 28.– Jornada Complementaria (Servicio de Atención Continuada).

1.– Cuando se trate de la prestación de servicios de atención continuada y con el fin de


garantizar la adecuada atención permanente a los usuarios y usuarias de las Organizaciones
sanitarias de Osakidetza, el personal de determinadas categorías o unidades desarrollará una
jornada complementaria en la forma que se establezca a través de la programación funcional de
la correspondiente organización de servicios.

2.– El número máximo de guardias mensuales que con carácter general se deberán realizar
será de tres (3) en el caso de un/una facultativo especialista, con las excepciones derivadas de
las necesarias adaptaciones, adecuaciones y oportuna racionalización de los efectivos que
componen cada una de las Unidades y de la demanda asistencial de las mismas. De forma
voluntaria podrá superarse dicho límite cuando así se lo oferte la Dirección del Hospital y acepte
el/la facultativo, siempre que se cumpla la normativa vigente.

El personal residente en formación estará obligado a realizar las horas de jornada


complementaria que el programa formativo establezca para el curso correspondiente. En este
caso, este personal no podrá realizar más de siete guardias al mes, todo ello dentro el
programa formativo establecido para el curso correspondiente.

3.– Se establece un módulo de prestación de servicios de atención continuada para sábados,


domingos y festivos, con una duración de 24 horas ininterrumpidas, sin menoscabo de los
refuerzos que sean necesarios para el pase de visita y el alta de los pacientes, con lo que la
jornada ordinaria para el personal facultativo especialista en régimen de guardias queda fijado
en siete horas, de lunes a viernes.

Asimismo, en sábados, domingos y festivos, el personal residente en formación prestará


servicios de atención continuada conforme a un módulo de 24 horas ininterrumpidas.
4.– La jornada complementaria no tendrá en ningún caso la condición ni el tratamiento
establecido para las horas extraordinarias. En consecuencia, no estará afectada por las
limitaciones que respecto a la realización de horas extraordinarias establecen o puedan
establecer otras normas y disposiciones, y su compensación o retribución específica son las
que expresamente se fijan en el anexo correspondiente del presente Acuerdo.

5.– Las guardias de presencia física realizadas por el personal facultativo, se compensarán por
módulo de horas de prestación de servicios, conforme a los importes establecidos en el Anexo
III, 2. Las fracciones de módulos se adecuarán en todo caso proporcionalmente.
A partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, la retribución de las guardias incluirá la
cantidad íntegra correspondiente, que se retribuirá por tanto en el mes en que se efectúen,
incluyendo la parte proporcional que hasta el momento correspondía y se incluía en las pagas
extraordinarias. Conforme a lo anterior, a partir de la fecha de entrada en vigor del presente
Acuerdo no se realizará asignación alguna por las guardias en pagas extraordinarias. Se
mantiene el actual prorrateo de vacaciones y la retribución de las guardias en la situación de
Incapacidad Temporal.

La previsión anterior no supondrá modificación alguna en el régimen de retribución de guardias


de aplicación al personal residente.

Las guardias que sobrepasen la tercera mensual se retribuirán con un incremento adicional de
10% sobre los valores establecido en el Anexo III para las guardias de presencia física o
localizada, tanto en el caso de que se trate de guardia laborable como festiva.

6.– Los servicios de localización se compensarán con un 50% del importe fijado para las
guardias de presencia física, con obligación de acudir al centro cuando se fuera requerido.

7.– Las guardias médicas localizadas que requieran la presencia del/la facultativo en el Hospital
en dos o más ocasiones, así como aquellas otras que impliquen una permanencia de cuatro o
más horas en el mismo tendrán, a efectos retributivos, la consideración de guardias de
presencia física.

8.– Se reconoce la realización de los módulos de guardia para aquellos otros colectivos que los
vienen realizando en aquellas Organizaciones en que están así establecidas por considerarse
necesarias, en tanto se mantenga la organización del servicio en este sentido.

Todo ello sin perjuicio de su actualización en el mismo porcentaje que con carácter general se
establezca para los restantes conceptos retributivos de guardias.

9.– Guardias del personal facultativo residente en formación. Con efectos del día 01-01-2008 el
personal facultativo residente en formación percibirá la retribución correspondiente a atención
continuada / guardias en función de los siguientes porcentajes respecto del valor hora de
guardia percibido por los médicos de plantilla de Osakidetza, tanto laborable como festiva:

Facultativo R1 55%
Facultativo R2 60%

Facultativo R3 70%

Facultativo R4 80%

Facultativo R5 80%

Estos mismos porcentajes resultarán de aplicación en los años sucesivos.


No obstante, y siempre que la cantidad resultante fuera superior a la más arriba indicada, la
retribución del valor hora de guardia de presencia física del personal facultativo residente en
formación se atendrá, como valor mínimo garantizado para el año 2008, a las siguientes R1:
11,50 euros; R2: 13,50 euros; R3: 15,50 euros; R4: 17, 50 euros; R5: 17,50 euros

10.– Las guardias tanto de presencia física como localizadas, realizadas durante de los días 24,

25 y 31 de diciembre, así como el día 1 de enero, se retribuirán por el doble de su valor.

La previsión anterior resulta igualmente de aplicación a las guardias realizadas en dichos días
por el personal residente en formación.

11.– Los/as Directores Gerentes de los Hospitales podrán analizar, y en su caso pactar, con las
Unidades o Servicios la conversión de actuales guardias de presencia física en guardias
localizadas. La diferencia económica resultante se compensará mediante la realización
proporcional de los módulos de atención continuada, cuya realización será en todo caso
voluntaria.

12.– Se acuerda constituir una Comisión Técnica de guardias, integrada por los firmantes del
Acuerdo que analizará el actual sistema de Atención Continuada existente en cada uno de los
hospitales de Osakidetza, con el fin de explorar y proponer mejoras o alternativas al modelo
actual.

Dicha Comisión estará compuesta por representantes de Osakidetza y de las centrales


sindicales firmantes del Acuerdo.

Artículo 29.– Duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo.

La duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada ordinaria


y a la jornada complementaria será de cuarenta y ocho horas semanales de trabajo efectivo de
promedio en cómputo semestral.

En el caso del personal residente en formación, la duración máxima de la jornada, sumando


jornada ordinaria y jornada complementaria, será la que se establece conforme a los siguientes
periodos de progresiva aplicación:
a) Jornada máxima de 58 horas semanales de promedio en cómputo anual hasta el 31 de julio
de 2007.

b) Jornada máxima de 56 horas semanales de promedio en cómputo anual entre el 1 de agosto


de 2007 y el 31 de julio de 2008.

c) A partir del 1 de agosto de 2008, la jornada máxima será de 48 horas semanales en cómputo
anual.

La jornada laboral del personal residente en formación asegurará el cumplimiento de los


programas formativos. Dentro de las posibilidades organizativas y funcionales de cada centro,
se procurará disponer la jornada de los residentes de forma que la ordenación del tiempo de
trabajo no perjudique la formación.

No serán tomados en consideración para la duración máxima conjunta de los tiempos de


trabajo correspondientes a la jornada ordinaria y a la jornada complementaria, los períodos de
localización, salvo que el personal sea requerido para la prestación de un trabajo o servicio
efectivo, caso en que se computará como jornada tanto la duración del trabajo desarrollado
como los tiempos de desplazamiento, computándose este tiempo de desplazamiento por un
máximo de media hora.

En ningún caso se computarán a estos efectos las jornadas ordinarias no realizadas


efectivamente, en cuanto tiempo que el personal no permanece en su Organización de servicios
a disposición del centro y en el ejercicio efectivo de sus actividades y funciones.

El período de vacación anual retribuida y los períodos de baja por enfermedad serán neutros
para el cálculo del promedio indicado.

Artículo 30.– Jornada y descansos diarios.

1.– El tiempo de trabajo correspondiente a la jornada ordinaria no excederá de doce horas


ininterrumpidas No obstante, mediante la programación funcional de las Organizaciones de
servicios de Osakidetza se podrán establecer jornadas ordinarias de hasta veinticuatro horas
para determinados servicios o unidades sanitarias, con carácter excepcional y cuando así lo
aconsejen razones organizativas o asistenciales.

2.– El personal tendrá derecho a un período mínimo de descanso ininterrumpido de doce horas
entre el fin de una jornada ordinaria y el comienzo de la siguiente. Igualmente, generará este
mismo derecho la realización de jornada complementaria mediante la prestación de servicios de
atención continuada en la modalidad de presencia física, con una duración igual o superior a 12
horas. En ningún caso dicho descanso podrá tener la consideración de tiempo de trabajo como
jornada ordinaria ni como jornada complementaria, no considerándose, por tanto, a efectos del
cómputo de la jornada anual de mil quinientas noventa y dos horas.

3.– El descanso entre jornadas de trabajo previsto en el número anterior se reducirá, en los
términos que exija la propia causa que lo justifica, en los siguientes supuestos:
a) En el caso de trabajo a turnos, cuando el personal cambie de equipo y no pueda disfrutar del
período de descanso diario entre el final de la jornada de un equipo y el comienzo de la jornada
siguiente.

b) Cuando se sucedan, en un intervalo inferior a doce horas, tiempos de trabajo


correspondientes a jornada ordinaria y/o jornada complementaria.

4.– En los supuestos previstos en el número anterior, será de aplicación el régimen de


compensación por medio de descansos alternativos establecidos en el artículo 32.
5.– Respecto del personal residente en formación, entre el final de una jornada y el comienzo
de la siguiente, deberá mediar como mínimo, un periodo de descanso continuo de 12 horas.

En todo caso, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, bien sea de jornada ordinaria que
se hubiera establecido excepcionalmente, bien sea de jornada complementaria, bien sea de
tiempos conjuntos de ambos, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en
casos de especial interés formativo según criterio de su tutor o en casos de problemas
organizativos insuperables.

En estos supuestos, se aplicará el régimen de descansos alternativos establecidos en el


artículo 32.

Artículo 31.– Descanso semanal.

1.– El personal tendrá derecho a un período mínimo de descanso ininterrumpido con una
duración de veinticuatro horas semanales, período que se incrementará con el mínimo de
descanso diario de doce horas previsto en el artículo 30.

2.– El período de referencia para el cálculo del período de descanso establecido en el número
anterior será de dos meses.

3.– En el caso de que no se hubiera disfrutado del tiempo mínimo de descanso semanal en el
período establecido en el número anterior, se producirá una compensación a través del régimen
de descansos alternativos previstos en el artículo siguiente.

Artículo 32.– Régimen de descansos alternativos.

1.– Cuando no se hubiera disfrutado de los períodos de descanso diarios establecidos en el


presente Acuerdo, se tendrá derecho a su compensación mediante descansos alternativos cuya
duración total no podrá ser inferior a la reducción experimentada.

2.– La compensación señalada en el número anterior se entenderá producida cuando se haya


disfrutado, en cómputo trimestral, un promedio semanal de noventa y seis horas de descanso,
incluyendo los descansos semanales disfrutados, computando para ello todos los períodos de
descanso de duración igual o superior a doce horas consecutivas.
3.– El disfrute de los descansos compensatorios previstos en este artículo no podrá ser
sustituido por compensación económica, salvo en los casos de finalización de la relación de
servicios.

Artículo 33.– Carácter de los períodos de descanso.

Los períodos de descanso diario y semanal, así como en su caso, los descansos alternativos,
no tendrán el carácter ni la consideración de trabajo efectivo, ni podrán ser, en ningún caso,
tomados en consideración para el cumplimiento de la jornada ordinaria de trabajo determinada
en el artículo 27.
Artículo 34.– Calendario laboral.

En todas las Organizaciones de servicios se establecerán anualmente, previa negociación entre


la Dirección y los representantes del personal, los calendarios de días laborables anuales y los
horarios de trabajo, tomándose como base las horas de prestación de servicios establecidas en
el cómputo anual.

Artículo 35.– Carteleras de trabajo.

1.– Las carteleras de trabajo específicas negociadas en cada Unidad tendrán carácter
obligatorio bimestral, pudiendo procederse a la modificación de las mismas exclusivamente por
necesidades graves, urgentes o imprevisibles, las cuales se pondrán en conocimiento de la
representación del personal.

2.– Las Organizaciones de servicios de Osakidetza desarrollarán alternativas que permitan una
mejora de las condiciones de trabajo del personal que presta sus servicios en régimen de turno
rotatorio en centros hospitalarios, adecuando los criterios de elaboración de las carteleras de
trabajo. A tal efecto y garantizando la adecuada cobertura asistencial, podrán desarrollarse
alguno de los siguientes mecanismos:

a) Compensación como horas de trabajo efectivo en sustitución de los pluses por trabajo en
noches y festivos, estimadas a partir del coste horario de la categoría y de las cuantías
establecidas para dichos pluses.

b) Liberación de jornadas de trabajo nocturno y/o en festivos, incluidas en la cartelera de


trabajo, y computadas como reducción de jornada, con los efectos económicos que se deriven.

c) Implantación de mecanismos que favorezcan la libranza en fines de semana, mediante


fórmulas alternativas de organización y de contratación.

Artículo 36.– Compensación por horas en exceso.

Las horas en exceso realizadas por el personal en día laborable, superiores a su jornada
ordinaria, como consecuencia de la prolongación de trabajo efectivo, y que no tengan el
carácter de jornada complementaria por la prestación de servicios de atención continuada,
cuando por necesidades graves, urgentes o imprevisibles les fueran encomendadas por sus
superiores para la realización de tareas de carácter inaplazable, darán derecho, previa la
oportuna justificación, a una compensación a razón de hora y media por cada hora trabajada.

Las horas en exceso realizadas durante el período nocturno o en día festivo se compensarán a
razón de dos horas por cada hora trabajada.

Dicha compensación se contabilizará mensualmente, pudiendo disfrutarse la misma en el


trimestre siguiente a la fecha del cómputo. La elección del momento del disfrute deberá
acordarse entre el personal y la Dirección de su Organización de servicios respectiva. La
aplicación de estas compensaciones quedará en todo caso supeditada al efectivo cumplimiento
de la jornada anual pactada.

Artículo 37.– Control horario. Existirá un sistema de control horario, de obligado cumplimiento
en todas las Organizaciones de servicios dependientes del Ente Público, a los debidos efectos
de verificar el cumplimiento de la jornada por parte del personal de Osakidetza.

Artículo 38.– Vacaciones.

1.– El personal tendrá derecho a disfrutar durante cada año completo de servicio de una
vacación retribuida de 28 días laborales, computándose los sábados como laborales.

2.– Para los que no alcancen el año de servicio la duración vacacional será proporcional al
tiempo de servicio transcurrido desde la fecha de su ingreso o reingreso hastael 31 de
Diciembre del mismo año.

3.– Las vacaciones no podrán ser compensadas, ni en todo ni en parte, en metálico, excepto
cuando durante el transcurso del año se produzca la extinción de la relación de empleo, o sea
declarado/a el/la trabajador/a en la situación de excedencia o de suspensión de funciones y aún
no haya disfrutado o contemplado en su total disfrute el período vacacional.

4.– En los supuestos excepcionales a que se refiere el apartado anterior, el personal tendrá
derecho a que se le abone la parte proporcional de vacaciones que le queden por disfrutar,
según el número de meses trabajados en lo que lleve de año. En caso de que la causa de
extinción de la relación de empleo sea el fallecimiento del/la trabajador/a, el referido abono se
realizará a sus derechohabientes.

5.– Las vacaciones se disfrutarán preferentemente en los meses de Junio, Julio, Agosto y/o
Septiembre. Dentro de los cuatro primeros meses del año, se fijará el calendario de vacaciones
y los turnos se distribuirán respetando los acuerdos adoptados por el personal, dentro de cada
una de las Unidades.

De no alcanzarse acuerdo en la distribución de los turnos de vacaciones se utilizará un sistema


de rotación que asigne a cada miembro de la Unidad un orden de prioridad con el que tendrá
derecho a elegir su turno de vacaciones.
6.– En el caso de producirse nuevas incorporaciones por traslado voluntario de personal
procedente de otras Instituciones, o de otras Unidades de la misma Organización de servicios,
se respetará la programación de vacaciones en ese año y se acoplará dicho personal a las
necesidades asistenciales de la unidad de destino para el disfrute de sus vacaciones.

7.– Como principio general el disfrute de las vacaciones se realizará de manera ininterrumpida.

No obstante podrá fraccionarse su disfrute en cuatro períodos.


Lo señalado anteriormente se deberá efectuar sin perjuicio de la obligación de realizar la
recuperación horaria consiguiente, al objeto de lograr el cuadre de las horas de trabajo efectivo
anual acordada.

Tanto el fraccionamiento, como el disfrute de vacaciones fuera de los meses entre Junio y
Septiembre, se producirá a petición del personal y previo informe favorable de la Dirección de
Recursos Humanos de la Organización de servicios en el que figure adscrito el/la trabajador/a.
Su concesión o denegación justificada quedará al criterio de la mencionada Dirección.

8.– Una vez autorizadas las fechas de vacaciones de un/a trabajador/a, si fueran denegadas
por razones consideradas urgentes e ineludibles, tendrá derecho al abono de los gastos que
por tal motivo se le hubiesen causado, previa presentación de documentos justificativos de los
mismos, siempre que no exista negligencia por parte del personal en la asunción de dichos
gastos.

9.– Cuando, por necesidades del servicio, la Dirección de Recursos Humanos de la


Organización de servicios correspondiente modifique al personal la fecha de disfrute de sus
vacaciones ya establecidas en el calendario, deberá compensar a los/as afectados/as con una
ampliación de su período vacacional de 2 días laborables en este caso la Dirección sólo podrá
modificar un máximo del 50% del período acordado.

10.– En el supuesto de que estando disfrutando las vacaciones el personal iniciara una
situación de IT el conjunto vacacional quedará interrumpido. El período dejado de disfrutar se
iniciará posteriormente previo acuerdo con la Dirección de la Organización de servicios.

11.– Las vacaciones se disfrutarán necesariamente dentro del año natural, salvo en el supuesto
previsto en el artículo 44.3.

12.– Vacaciones del personal residente:

a) El personal sanitario en formación como especialistas mediante residencia tendrá derecho a


disfrutar de unas vacaciones retribuidas de 28 días laborables, computándose los sábados
como laborables.

b) El período de disfrute se fijará atendiendo primordialmente al cumplimiento del programa


docente y a las necesidades asistenciales del Servicio o Unidad en la que esté realizando sus
funciones.
c) Como principio general el disfrute de las vacaciones se realizará dentro del periodo formativo
del contrato en vigor, debiendo asignarse la parte proporcional de vacaciones al año natural que
corresponda. El fraccionamiento se producirá a petición del personal residente y previo informe
favorable del coordinador o responsable de la Unidad Docente de la Organización de Servicios
en la que figure adscrito el/la residente.

Su concesión o denegación justificada quedará a criterio de la Dirección.


Lo señalado anteriormente se deberá efectuar sin perjuicio de la obligación de realizar la
recuperación horaria consiguiente, al objeto de lograr el cuadre de las horas de trabajo efectivo
anual acordadas.

En el supuesto de que estando disfrutando las vacaciones el residente iniciara una situación de

IT, el conjunto de disfrutar se iniciará posteriormente previo acuerdo con la Dirección de la

Organización de servicios.

TÍTULO IV LICENCIAS Y PERMISOS

Artículo 39.– Criterios de distinción entre licencias y permisos.

– Licencias: se denominan así las ausencias de trabajo, tipificadas y justificadas en la


correspondiente norma. Deberán solicitarse mediante escrito dirigido a la Dirección de
Recursos Humanos de la Organización de servicios correspondiente, con una antelación
mínima de 10 días, salvo que se determine otro plazo en la regulación correspondiente o
concurran causas excepcionales que deberán ser justificadas posteriormente.

– Carácter de las licencias: las licencias se configuran como un derecho del personal, de una
ausencia retribuida del trabajo, por las causas y duración tipificadas en la norma. Su resolución,
siempre que se solicite en tiempo y forma, no podrá ser demorada ni denegada y tendrá que
resultar practicable al solicitante. Al ser concebida como derecho del personal, sólo causas
graves, urgentes o imprevisibles justificarán su denegación.

En el supuesto de denegación, el/la trabajador/a deberá ser informado/a por escrito de las
causas que la motivan.

– Permisos: al contrario que en el supuesto de las licencias, la concesión de permisos


corresponderá a la Dirección de la Organización de servicios correspondiente, previo informe
del/la responsable de la Unidad solicitante.

1.– El personal incluido en el ámbito de este Acuerdo tendrá derecho a una licencia retribuida
por el tiempo y los motivos que a continuación se detallan:
a) Licencia por enfermedad o accidente.

b) Licencia por gestación, alumbramiento, lactancia, adopción y acogimiento.

c) Licencia por paternidad.

d) Licencia por matrimonio propio o de parientes e inicio de convivencia estable.

e) Licencia por enfermedad grave, hospitalización o fallecimiento de parientes.

f) Licencia por deberes inexcusables de carácter público o personal.

g) Licencia por traslado o mudanza del domicilio habitual.


h) Licencia por asuntos particulares.

i) Licencia por ejercicio de funciones de representación sindical o de personal.

j) Licencia por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban
permanecer hospitalizados a continuación del parto.

k) Licencia para el cuidado de un familiar en primer grado por razones de enfermedad muy
grave.

2.– Asimismo podrán concederse los permisos que a continuación se describen y de acuerdo
con las normas que en ellos se establecen. Estos son:

a) Asistencia a exámenes.

b) Asistencias a cursos y congresos.

c) Autorización para la realización de estudios de perfeccionamiento profesional.

d) Acudir a consultas, tratamientos y exploraciones de tipo médico.

e) Permiso por asuntos propios.

f) Autorización de colaboración con Organizaciones no Gubernamentales.

g) Permiso por reducción de jornada.

h) Permiso sin sueldo de un año.

i) Permiso para atender a familiares con enfermedad crónica o problemas de movilidad.

j) Permiso para cuidado de menores o minusválidos físicos, psíquicos o sensoriales y de


parientes hasta 2.º grado.

k) Permiso por violencia de género.


Al personal residente en formación no le resultarán de aplicación los permisos contenidos en las
letras e), f), g) y h) del anterior apartado segundo.

Artículo 40.– Incompatibilidad entre licencias y permisos.

Salvo en el supuesto de compatibilidad entre la licencia de lactancia y la reducción de jornada


para el cuidado de menores, en ningún otro caso podrá simultanearse el disfrute de más de una
de las modalidades de licencias y permisos previstos en los artículos siguientes. Durante el
período de disfrute de las vacaciones reglamentarias no se podrá hacer uso de las licencias o
permisos retribuidos.
Artículo 41.– Reingreso al puesto de trabajo en licencias y permisos.

Transcurrido el período de disfrute de las licencias y permisos correspondientes al personal,


deberán reintegrarse inmediatamente a sus respectivos puestos de trabajo y justificar su
ausencia en su caso, so pena de incurrir en responsabilidad disciplinaria.

Artículo 42.– Licencia por enfermedad o accidente.

El personal, en el supuesto de Incapacidad Temporal por enfermedad o accidentes que le


impida el normal desarrollo de sus funciones, siempre y cuando este extremo venga avalado
por parte de baja de los servicios de asistencia sanitaria o justificante del servicio médico de
empresa previo al parte de baja, tendrá derecho a licencia hasta el alta médica correspondiente,
sin perjuicio de no superar el período máximo de contratación determinado.

El personal en situación de Incapacidad Temporal por enfermedad o accidente, percibirá el


100% de las retribuciones que conforme a su cartelera le correspondan para el período de que
se trate, hasta el tope máximo de tiempo que sea efectiva la prestación por parte de la
Seguridad Social.

Si durante el transcurso de la licencia por enfermedad o accidente el personal que la viniera


disfrutando se dedicase a cualquier actividad lucrativa, no percibirá remuneración alguna e
incurrirá en responsabilidad disciplinaria, con obligación de devolver lo indebidamente percibido.

Las Organizaciones de servicios de Osakidetza, mediante reconocimiento a cargo de sus


Servicios de Prevención, podrán hacer seguimiento y verificar el estado de enfermedad o
accidente del personal, al objeto de conocer el mismo, prestarle la ayuda necesaria y conseguir
su total y pronta recuperación. El personal vendrá obligado a acudir a las citaciones efectuadas
por el Servicio Médico de Empresa desde el primer día en que se encuentren en situación de
incapacidad temporal. La inasistencia no justificada a estas consultas a partir del veintiún día de
IT, supondrá en todo caso la pérdida de la garantía establecida en el segundo párrafo de este
artículo, previo trámite de audiencia por escrito efectuado al personal interesado.

Previo informe favorable del Servicio de Prevención correspondiente, una vez finalizada la
situación de incapacidad temporal y siempre que durante la misma la persona afectada hubiera
solicitado la declaración de algún grado de invalidez permanente, tendrá derecho a la
percepción del importe señalado en el segundo párrafo de este artículo hasta que fuera dada de
alta médica con o sin declaración de invalidez o por fallecimiento. En los supuestos en que
fuera declarada la invalidez permanente en los grados de incapacidad permanente total,
absoluta o gran invalidez, el citado derecho se extenderá hasta el día anterior a la fecha de
efectos económicos expresada en la resolución del INSS.

A este objeto, la solicitud para hacer efectivo este derecho habrá de ser formulada en el
improrrogable plazo de un mes a contar desde la fecha de alta o de notificación de la resolución
declarativa del grado de invalidez, o en su caso, denegatoria de la misma por ser previsible su
curación, o de la fecha del óbito.
Si la declaración de invalidez hubiera sido instada una vez transcurrido el plazo máximo de
permanencia en situación de incapacidad temporal, solamente podrá ser reconocido el derecho
a la percepción del mencionado importe a partir del día en que se produjo aquella solicitud.

Artículo 43.– Licencia para concurrir a exámenes prenatales y técnicas de preparación al


parto.

Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a una licencia por el tiempo necesario, con
derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación
al parto, previa solicitud y posterior autorización por parte de la Dirección de Personal de su
organización de servicios, debiendo justificar en todo caso la necesidad de su realización dentro
de la jornada de trabajo.

Artículo 44.– Licencia por gestación, alumbramiento, lactancia, adopción y acogimiento.

1.– Las trabajadoras tendrán derecho a disfrutar de la correspondiente licencia por gestación o
alumbramiento con una duración limitada de 17 semanas ininterrumpidas, ampliables en dos
semanas más en el supuesto de discapacidad del hijo y, por cada hijo a partir del segundo, en
los supuestos de parto múltiple, siempre que 6 semanas sean inmediatamente posteriores al
parto, pudiendo hacer uso de éstas el padre para el cuidado del hijo o hija en caso de
fallecimiento de la madre.

Dicha licencia podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades
del servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determinen.

Si una vez agotado el período total de licencia la mujer trabajadora continuase necesitando
asistencia sanitaria y se encontrase incapacitada para incorporarse al normal desempeño de su
trabajo, pasará a la situación de IT debida a enfermedad común, debiendo observar al efecto
los trámites pertinentes.

No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatamente posteriores al parto
de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que la madre y el padre trabajen, ésta, al
iniciarse el periodo de descanso por maternidad, podrá optar por que el otro progenitor disfrute
de una parte determinada e ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto, bien de
forma simultánea o sucesiva con el de la madre. El otro progenitor podrá seguir disfrutando del
permiso de maternidad inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la
reincorporación de la madre al trabajo, ésta se encuentre en situación de incapacidad temporal.
En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el neonato
deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se ampliará en tantos
días como el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas
adicionales.

En los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple,


tendrá una duración de diecisiete semanas ininterrumpidas. Este permiso se ampliará en dos
semanas más en el supuesto de discapacidad del menor adoptado o acogido y por cada hijo, a
partir del segundo, en los supuestos de adopción o acogimiento múltiple.

El cómputo del plazo se contará a elección del trabajador, a partir de la decisión administrativa
o judicial de acogimiento o a partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción
sin que en ningún caso un mismo menor pueda dar derecho a varios periodos de disfrute de
este permiso.

En el caso de que ambos progenitores trabajen, el permiso se distribuirá a opción de los


interesados, que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre en periodos
ininterrumpidos.

En los casos de disfrute simultáneo de periodos de descanso, la suma de los mismos no podrá
exceder de las diecisiete semanas o de las que correspondan en caso de discapacidad del hijo
o parto múltiple.

Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades
de servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determinen.

Si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado,
en los casos de adopción o acogimiento internacional, se tendrá derecho, además, a un
permiso de hasta dos meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las
retribuciones básicas.

Con independencia del permiso de hasta dos meses previsto en el párrafo anterior y para el
supuesto contemplado en dicho párrafo, el permiso por adopción o acogimiento, tanto
preadoptivo como permanente o simple, podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la
resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de
acogimiento.

Los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple,


previstos en este artículo serán los así establecidos legalmente, debiendo tener el acogimiento
simple una duración no inferior a un año.

Durante el disfrute de la licencia por gestación, alumbramiento, lactancia, adopción o


acogimiento, se podrá participar en los cursos de formación que convoque Osakidetza.
En los casos anteriores, el tiempo transcurrido durante el disfrute de estas licencias se
computará como de servicio efectivo a todos los efectos, garantizándose la plenitud de
derechos económicos durante todo el periodo de duración de la licencia, y, en su caso, durante
los periodos posteriores al disfrute de ésta, si de acuerdo con la normativa aplicable, el derecho
a percibir algún concepto retributivo se determina en función del periodo de disfrute del permiso.

Habiendo hecho uso de la licencia por gestación, alumbramiento, lactancia, adopción o


acogimiento, se tendrá derecho, una vez finalizado el periodo de licencia, a reintegrarse a su
puesto de trabajo en términos y condiciones que no les resulten menos favorables al disfrute de
la licencia, así como a beneficiarse de cualquier mejora en las condiciones de trabajo a las que
hubiera podido tener derecho durante su ausencia.

Los efectos de la mejora directa de las prestaciones establecida en el artículo 42, tendrán
igualmente aplicación y, en los mismos términos, al período de maternidad.

2.– Asimismo, la mujer trabajadora tendrá derecho a una pausa de una hora en su trabajo que
podrá dividir en dos fracciones cuando la destine a la lactancia natural o artificial de cada hijo o
hija menor de 12 meses.

La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada
ordinaria de trabajo en una hora con la misma finalidad al comienzo o al final de la misma.

El derecho a la pausa o reducción en la jornada laboral para el caso de lactancia artificial podrá
hacerse extensivo al padre, previa solicitud y justificación por parte de éste, que deberá
acreditar la condición de trabajadora de la madre y su renuncia o imposibilidad para disfrutar de
la licencia. La trabajadora podrá optar entre hacer uso de la licencia a que se refiere el párrafo
anterior o acumular el tiempo resultante a la licencia por gestación, alumbramiento y lactancia, a
razón de una hora por cada día laborable conforme a la cartelera que para tal período tenga
establecida.

Este derecho será extensivo al cónyuge o compañero de la mujer trabajadora.

Asimismo, el personal sanitario femenino tendrá opción a no realizar guardias y noches durante
los tres meses anteriores al parto y los tres meses posteriores desde la incorporación tras el
disfrute de la licencia por gestación, alumbramiento y lactancia.

Alternativamente, podrá optar por la no realización en los 6 meses posteriores a su


incorporación.

3.– El período de disfrute de vacaciones podrá ser acumulado por la madre o el padre, según
proceda, a la licencia por gestación, alumbramiento, lactancia, adopción y acogimiento, aun
habiendo expirado ya el año natural a que tal período corresponda.

4.– Los trabajadores de Osakidetza podrán disfrutar de una licencia de un día en caso de
alumbramiento de sus descendientes en primer grado de consanguinidad o afinidad, que
deberá disfrutarse dentro del período de hospitalización.
Artículo 45.– Licencia de paternidad por nacimiento, acogimiento o adopción.

Tendrá una duración de quince días naturales, a disfrutar por el padre o el otro progenitor a
partir de la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la
resolución judicial por la que se constituya la adopción.

La Administración abonará los subsidios complementarios a la prestación de paternidad del


INSS para que el trabajador perciba el 100% de las retribuciones según su cartelera durante
ese periodo. Cuando el empleado no tenga derecho a las prestaciones económicas, la
Administración no realizará ningún abono, sin perjuicio de la autorización del permiso.

Esta licencia es independiente del disfrute compartido de la licencia por gestación,


alumbramiento, lactancia, adopción y acogimiento del artículo 44.

El tiempo transcurrido durante el disfrute de esta licencia se computará como de servicio


efectivo a todos los efectos, garantizándose la plenitud de derechos económicos durante todo el
periodo de duración de la licencia de paternidad por nacimiento, acogimiento o adopción, y, en
su caso, durante los periodos posteriores al disfrute de ésta, si de acuerdo con la normativa
aplicable, el derecho a percibir algún concepto retributivo se determina en función del periodo
de disfrute de la licencia.

Habiendo hecho uso de la licencia de paternidad por nacimiento, acogimiento o adopción, se


tendrá derecho, una vez finalizado el periodo de licencia, a reintegrarse a su puesto de trabajo
en términos y condiciones que no les resulten menos favorables al disfrute de la licencia, así
como a beneficiarse de cualquier mejora en las condiciones de trabajo a las que hubiera podido
tener derecho durante su ausencia.

Artículo 46.– Licencia por matrimonio propio o de parientes e inicio de convivencia


estable.

1.– Por razón de matrimonio propio, el personal tendrá derecho a una licencia de 20 días
naturales de duración, que podrá disfrutar con anterioridad o posterioridad a su celebración,
incluyendo dicha fecha en ese período, debiendo aportar justificante acreditativo mediante
Certificado del Registro Civil o anotación en el Libro de Familia.

Esta licencia se podrá acumular al período vacacional con anterioridad o posterioridad a su


disfrute, comunicándolo con un plazo mínimo de un mes de antelación a la Dirección de la
Organización en la que preste sus servicios.

2.– Igualmente tendrá derecho a esta licencia el personal que inicie una convivencia estable en
pareja (uniones no matrimoniales), siempre que se acredite mediante certificado de convivencia
expedido por el Ayuntamiento del Municipio donde estuvieran domiciliados, o en su caso
mediante certificación del Registro Municipal de Uniones civiles, cuando éste existiera.
3.– No podrá disfrutarse de una nueva licencia por matrimonio o inicio de convivencia estable
hasta tanto no haya transcurrido un período de cuatro años, y en ningún caso cuando los
miembros que formen la pareja sean los mismos.

4.– Cuando el matrimonio lo contraigan los familiares hasta segundo grado por consanguinidad
o por afinidad o de la pareja que conviva de forma estable con el solicitante, éste tendrá
derecho a una licencia de un día natural, que se ampliará a 3 días naturales si la celebración se
efectuase a más de 150 kms. del lugar de residencia del empleado, debiendo presentar
asimismo documento justificativo.
Artículo 47.– Licencia por enfermedad grave, hospitalización o fallecimiento de parientes.

1.– La licencia a que tendrá derecho el personal por este concepto, contiene los siguientes
períodos de duración:

a) Cónyuge, compañero/a o hijo: Cinco días naturales. Dos días hábiles más, si los hechos que
lo motivan se producen a más de 150 kms. del lugar de residencia del solicitante.

b) Familiares dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad: Tres días hábiles. Dos días
hábiles más, si los hechos que lo motivan se producen a más de 150 kms. del lugar de
residencia del solicitante.

c) Familiares dentro del segundo grado, o de grado más lejano siempre que haya convivencia
estable debidamente acreditada.

Tres días naturales en caso de fallecimiento. Dos días hábiles en caso de hospitalización o
enfermedad grave.

En ambos casos, dos días hábiles más, si los hechos que lo motivan se producen a más de 150
kms. del lugar de residencia del solicitante.

En los casos de hospitalización, deberá aportarse certificado que justifique dicha circunstancia.

En todos los supuestos anteriores de hospitalización o enfermedad grave, se tendrá derecho a


una segunda licencia de 2 días naturales, sin la ampliación, pasados 30 días consecutivos
desde la finalización de la primera licencia.

2.– En los casos de operaciones quirúrgicas que no precisen hospitalización, tanto de cónyuge,
compañero, hijo como de familiares hasta 2.º grado de consanguinidad o afinidad o de grado
aún más lejano si mediara convivencia estable debidamente acreditada, el trabajador dispondrá
de una licencia de un día.

Artículo 48.– Licencia por cumplimiento de deberes inexcusables de carácter público o


personal.
1.– Para el cumplimiento de deberes inexcusables de carácter público o personal, los
trabajadores tendrán derecho a una licencia por el tiempo necesario para su cumplimiento,
siempre y cuando no puedan efectuarse fuera del horario de trabajo.

2.– En todo caso, a los efectos del Acuerdo se considerarán deberes inexcusables de carácter
público o personal los siguientes

a) Citaciones de Juzgados, Comisarías, Gobiernos Civiles o Militares, Revista Militar y de


Armas, DNI, Pasaporte, Certificados y Registros en Centros Oficiales.
b) Acompañamiento a parientes minusválidos físicos, psíquicos o sensoriales hasta 2.º grado
de consanguinidad o afinidad, en la realización de trámites puntuales en razón de su estado.

c) Examen o renovación del carnet de conducir.

d) Requerimientos y trámites notariales.

e) Trámites necesarios en Organismos Oficiales.

f) La asistencia a las reuniones de los Órganos de Gobierno y Comisiones dependientes de los


mismos de que formen parte en su calidad de cargo electivo como concejal, concejala,
diputado, diputada, juntero, juntera, parlamentario o parlamentaria.

Artículo 49.– Licencia por traslado o mudanza del domicilio habitual.

Con motivo de efectuarse el traslado o mudanza del domicilio habitual del personal, éste tendrá
derecho a una licencia de 2 días naturales de duración, dentro del plazo de un mes natural a
contar desde la fecha de empadronamiento en el nuevo domicilio, debiendo justificarlo mediante
la presentación del oportuno certificado de empadronamiento.

Esta licencia será de aplicación al personal de Osakidetza que lleve prestando servicios durante
un período superior a un año en ese puesto.

Artículo 50.– Licencia por asuntos particulares.

El personal tendrá derecho, previa solicitud con veinte días naturales de antelación, al disfrute
de seis días laborables cada año natural, con un límite máximo de 42 horas. Para los que no
alcancen el año de servicio, dicho disfrute será proporcional al tiempo de servicio transcurrido
desde la fecha de su ingreso o reingreso hasta el 31 de diciembre del mismo año.

En todo caso, esta licencia no podrá ser disfrutada simultáneamente por más del 50% del
personal que componga la plantilla habitual de la categoría correspondiente que preste
servicios en cada uno de los distintos turnos de trabajo establecidos en la Unidad.

Además de lo anterior, y con su misma naturaleza, los trabajadores de Osakidetza tendrán


derecho al disfrute de dos días adicionales de licencia por asuntos particulares al cumplir el
sexto trienio, incrementándose en un día adicional por cada trienio cumplido a partir del octavo.
El derecho a su disfrute nacerá partir del día siguiente al del cumplimiento del trienio
correspondiente.

Artículo 51.– Licencia por ejercicio de funciones de representación sindical o del


personal.

1.– El personal que ejerza funciones de representación sindical o del personal, al amparo de lo
establecido en el Acuerdo, tendrá derecho a disfrutar de la correspondiente licencia de
conformidad con las circunstancias, plazos, requisitos y prescripciones que establezca la
normativa vigente y las estipulaciones contenidas en el presente Acuerdo.
2.– En todo caso, el personal que forme parte de la Mesa Negociadora Sectorial de Sanidad
tendrá derecho a una licencia retribuida por el tiempo necesario para asistir a cuantas reuniones
oficialmente convocadas por el/la Secretario/a de la Mesa conlleve la substanciación de la
negociación colectiva, con la obligación, por su parte, de dar cuenta, previamente, a su
respectivo jefe inmediato, de las ausencias del trabajo al objeto de acudir a dichas reuniones.

Artículo 52.– licencia para atender el cuidado de un familiar de primer grado por razones
de enfermedad muy grave.

Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el trabajador tendrá derecho
a solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con carácter
retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes.

Si hubiera más de un titular de este derecho por el mismo hecho causante, el tiempo de disfrute
de esta reducción se podrá prorratear entre los mismos, respetando en todo caso, el plazo
máximo de un mes.

Artículo 53.– licencia por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa
deban permanecer hospitalizados a continuación del parto.

Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer
hospitalizados a continuación del parto, el trabajador tendrá derecho a ausentarse del trabajo
durante un máximo de dos horas diarias, percibiendo las retribuciones íntegras. Asimismo,
tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la
disminución proporcional de sus retribuciones.

Artículo 54.– Permiso por asistencia a exámenes.

El personal tendrá derecho al permiso necesario para concurrir a exámenes académicos en


centros oficiales u homologados, a razón de 1 día natural por cada prueba de examen a
efectuar, tanto en convocatorias ordinarias como extraordinarias, y presentando siempre el
correspondiente justificante. Dicho permiso se ampliará a 2 días naturales si el examen se
realiza a más de 150 kms. del lugar de residencia del/la trabajador/a.

Este permiso será retribuido.

Con carácter general, el/la solicitante que se encuentre trabajando en turno nocturno
inmediatamente anterior al examen, podrá optar entre su disfrute durante la jornada nocturna
mencionada o durante el día del examen. En ningún caso dicho permiso podrá suponer el
disfrute de más de un turno.

Artículo 55.– Permiso para asistencia a Cursos y Congresos.

1.– Podrá concederse al personal un permiso para la asistencia a congresos, cursos, cursillos,
seminarios, simposiums, encuentros, certámenes, coloquios, conferencias, reuniones, jornadas
y demás eventos de carácter científico o de interés para la gestión y administración de los
servicios sanitarios, por un máximo anual de 15 días naturales, de acuerdo con las necesidades
de servicio, previa autorización de la Dirección de la Organización de servicios a que
pertenezca el personal interesado.
En el supuesto de denegación de este permiso, el/la solicitante deberá ser informado/a por
escrito de los motivos que la justifican.

2.– No obstante, y en supuestos excepcionales tales que conlleven prestigio nacional o


internacional, presidencia de mesas redondas o congresos y demás eventos o actividades de
interés para la Organización de servicios correspondiente, dicho período de quince días
naturales podrá ser ampliado a criterio de la Dirección de la Organización de Servicios en que
el/la solicitante preste su servicio.

3.– El permiso, solicitado por iniciativa e interés del/la trabajador/a, podrá ser concedido por la
Dirección, teniendo el carácter de permiso retribuido, pero sin derecho al devengo de
indemnización alguna, por ningún concepto.

Los gastos de inscripción, dietas, viajes y estancia, correrán a cargo del/la solicitante. En
aquellos permisos de duración prolongada, se podrá pactar con el/la interesado/a su
permanencia en la Administración por un período determinado.

4.– De igual modo, y con carácter excepcional, la Dirección de la Organización de servicios


correspondiente podrá conceder bolsas de ayuda a participantes como ponentes en Congresos
y Reuniones de carácter internacional, nacional de interés general para la Institución, relevancia
científica o consideración de actividad formativa relevante.

En estos casos, el/la solicitante deberá presentar copia del Proyecto, trabajo o comunicación a
presentar y certificación de haber sido admitido/a para su presentación oral en los mismos.

Artículo 56.– Autorización para la realización de estudios de perfeccionamiento


profesional.

1.– Para la realización de estudios de perfeccionamiento profesional que Osakidetza considere


como prioritarios para la mejora de la calidad asistencial de su servicio, la Dirección de la
Organización de servicios respectiva podrá conceder al personal funcionario de carrera o
estatutario fijo, que cuente con un año de antigüedad en el puesto que venga desempeñando,
una autorización para la realización de los mismos que no podrá exceder al equivalente a dos
cursos académicos.

2.– Se considera la formación lingüística para la acreditación de los perfiles lingüísticos de


Osakidetza como una clase de estudios de perfeccionamiento profesional para la mejora de la
calidad de los servicios.
3.– El disfrute de esta autorización no dará derecho a la percepción de retribución alguna por
ningún concepto, ni a las cotizaciones que correspondan a Osakidetza.

4.– A los efectos de este artículo, se reconoce al personal autorizado el derecho a la reserva del
puesto de trabajo, así como al cómputo de este período a efectos de antigüedad.

Artículo 57.– Permiso para acudir a consultas, tratamientos y exploraciones de tipo


médico.

El personal tendrá derecho a un permiso para acudir, por necesidades propias, a consultas,
tratamientos y exploraciones de tipo médico durante la jornada de trabajo, cuando las
asistencias estén debidamente justificadas y los Centros donde se efectúen no tengan
establecidas horas de consulta que permitan acudir a ellos fuera de horas de trabajo.

La duración del mismo, con carácter general, será como máximo de 4 horas, salvo casos
excepcionales debidamente acreditados. Dicho permiso será retribuido.

Artículo 58.– Permiso por asuntos propios.

1.– El personal incluido en el ámbito de aplicación del artículo 2.1 de este Acuerdo, podrá
solicitar la concesión de un permiso por asuntos propios.

Este permiso sólo podrá solicitarse después de haber transcurrido un año del ingreso, o
reingreso en su caso, en el servicio activo. A estos efectos el personal del apartado d) del
artículo 2.1 deberá llevar prestando servicios por un período superior a un año en el puesto que
venga desempeñando y dé origen a la petición.

2.– Los permisos concedidos por asuntos propios no darán lugar a retribución alguna, y su
duración acumulada no podrá exceder de cuatro meses cada dos años. En los casos en que el
permiso se solicite para la realización de estudios oficiales, se podrán conceder hasta tres
meses continuados por una sola vez y con una periodicidad anual.

3.– La concesión de este permiso estará subordinada a las necesidades del servicio.

4. – Asimismo se concederá permiso para visitar a parientes hasta 2.º grado de consanguinidad
o afinidad que estuvieran cumpliendo penas privativas de libertad, por el tiempo que resulte
necesario para ello, siempre y cuando las visitas no puedan efectuarse fuera del horario de
trabajo.

El tiempo disfrutado en virtud del permiso contemplado en este apartado, no dará derecho a
retribución alguna, salvo que por la Dirección de la Organización de servicios correspondiente
se permita la recuperación horaria, atendiendo a las necesidades del servicio.

Artículo 59.– Autorización de colaboración con Organizaciones No Gubernamentales.

El personal fijo de plantilla, así como el personal interino y temporal incluido en el ámbito de
aplicación del Acuerdo que acredite una antigüedad mínima de un año, podrá solicitar una
autorización para participar en programas de ayuda y colaboración con otros países, cuando así
sea requerido por alguna Organización No Gubernamental.
La concesión de la autorización, que corresponderá a la Dirección de Recursos Humanos de la
Organización de servicios correspondiente, estará condicionada a las necesidades del servicio,
pudiendo denegarse por escrito cuando su autorización conlleve problemas organizativos a la
Organización en la que preste servicios el personal interesado.

La duración máxima de la autorización será de dos años, pudiéndose conceder una prórroga de
hasta dos años más, previo informe favorable de la Organización de servicios en la que preste
servicios el/la solicitante e informe de la Organización No Gubernamental justificativo de
continuar el programa de colaboración sanitaria que dio origen a la autorización inicial.
Concedida una autorización, las sucesivas autorizaciones sólo podrán concederse una vez
transcurrido un período mínimo de prestación de servicios equivalente al período de la
autorización anterior.
En todo caso deberá mediar un período mínimo de prestación de servicios de un año entre dos
autorizaciones.

Transcurrido el plazo autorizado el/la solicitante deberá reincorporarse a su puesto de trabajo.


En caso de no producirse la reincorporación pasará a situación de excedencia voluntaria por
interés particular siempre que reúna los requisitos exigidos en el presente Acuerdo.

El disfrute de esta autorización no dará derecho a la percepción de retribución alguna por


ningún concepto.

Durante el permiso, se mantendrá al trabajador/a en situación de alta en la Seguridad Social,


con las cotizaciones que correspondan a Osakidetza, siempre que el mismo/a no tenga otro
sistema de alta con cargo a la ONG correspondiente, y siempre dentro de la limitación de la
duración de su vinculación laboral.

Será declarado en situación de servicios especiales, o asimilable en el supuesto de personal


interino o temporal, el personal que sea autorizado por períodos superiores a seis meses, con el
límite para el personal interino y temporal de la duración de sus respectivos nombramientos.

A los efectos de este artículo, se reconoce al personal autorizado el derecho a la reserva del
puesto de trabajo, así como al cómputo de este período a efectos de antigüedad.

La concesión del permiso requiere que la Organización No Gubernamental que solicite la


colaboración del/la solicitante figure inscrita en el Registro de Asociaciones sin ánimo de lucro
de la Comunidad Autónoma del País Vasco o del Estado.

Artículo 60.– Permiso por reducción de jornada.

El personal fijo, podrá solicitar la concesión de un permiso de reducción de su jornada laboral,


con arreglo a las siguientes condiciones:

1.– Con carácter general, el porcentaje de reducción de jornada será del 50%. Los porcentajes
de reducción de jornada distintos del general, se determinarán por libre acuerdo entre la
Dirección de la Organización de servicios y el/la solicitante.

2.– En todo caso, la concesión de este permiso estará condicionada a la disponibilidad


organizativa de laOrganización de servicios correspondiente, y no podrá implicar un deterioro
en el nivel y calidad del servicio prestado.
3.– La concesión de la reducción de jornada se realizará por un período mínimo de 6 meses,
prorrogable por períodos de igual duración. Todo ello sin perjuicio de la terminación con
anterioridad al plazo establecido en función de la concurrencia de cuestiones de tipo
organizativo que así lo aconsejen, o motivadas por el incumplimiento de las condiciones
pactadas.

4.– Al objeto de facilitar la aplicación de este permiso se podrá recurrir a la movilidad funcional,
de manera que el personal beneficiario pueda cumplir el tiempo efectivo de presencia de su
jornada reducida en unidad distinta a la que esté adscrito. En estos supuestos, el personal
interesado percibirá las retribuciones correspondientes al destino efectivamente desempeñado.
5.– Las condiciones concretas de prestación horaria de la jornada reducida se negociarán con
el/la solicitante en cada Organización de servicios y se incluirán en su cartelera de trabajo, en
función de las circunstancias concurrentes a cada supuesto.

Serán objeto de pacto, entre otras, las cuestiones referidas a banda horaria, descansos,
vacaciones, festivos y excedentes de jornada, así como las circunstancias que pudieran
derivarse como consecuencia de circunstancias excepcionales.

6.– La concesión de la reducción de jornada será incompatible con el desarrollo de cualquier


otra actividad, sea o no remunerada, durante el horario objeto de la reducción.

7.– La concesión de este permiso conllevará la reducción de retribuciones en todos sus


conceptos.

Artículo 61.– Permiso sin sueldo de un año.

El personal fijo con al menos quince años de antigüedad reconocida en Osakidetza podrá
solicitar la concesión de un permiso no retribuido de un año de duración, no prorrogable en su
caso hasta transcurrir nuevamente dicho período de quince años en activo.

Esta regla no será de aplicación al personal con más de treinta años de servicios prestados, el
cual podrá disfrutar de un nuevo permiso sin necesidad de que transcurran otros quince años
entre un permiso y otro.

La concesión de este permiso estará supeditada a las necesidades de servicio de la


Organización de servicios correspondiente.

En esta situación, el personal tendrá el derecho a la reserva del puesto de trabajo, así como al
cómputo de las cotizaciones en materia de Seguridad Social.

Artículo 62.– Permiso para atender a familiares con enfermedad crónica o problemas de
movilidad.

El personal que tenga que atender a un o una familiar hasta 2.º grado de consanguinidad o
afinidad, o aún de grado más lejano si mediara convivencia, por tener dificultades de movilidad
o padecer una enfermedad grave continuada, acreditada por informe médico, dispondrá de un
permiso retribuido de hasta cincuenta horas anuales. Con carácter general, el tiempo máximo
de uso diario de este crédito horario será de dos horas y su disfrute habrá de realizarse siempre
coincidiendo con alguna de las entradas o salidas al trabajo.

No obstante, podrá pactarse en cartelera otras fórmulas de disfrute de dicho permiso.

Artículo 63.– Permiso por cuidado de menores o minusválidos psíquicos, físicos o


sensoriales y de parientes hasta 2.º grado.

El personal que, por razones de guarda legal, tenga a su cuidado directo algún menor de doce
años o minusválido físico, psíquico o sensorial que no desempeñe actividad retribuida, tendrá
derecho a una reducción de la jornada ordinaria de trabajo, entre al menos un tercio y un
máximo de la mitad de su duración, con la consiguiente reducción proporcional de sus
retribuciones en todos sus conceptos.
Tendrá el mismo derecho, con la debida reducción proporcional de retribuciones, quien precise
encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y
que no desempeñe actividad retribuida.

Las condiciones concretas de prestación horaria de este permiso se negociarán con el/la
solicitante en su correspondiente Organización de Servicios y se incluirán en su cartelera de
trabajo, en función de las circunstancias concurrentes en cada supuesto.

La concesión de este permiso es compatible con el disfrute del permiso para atender a
familiares con enfermedad crónica o problemas de movilidad establecido en el artículo 57, si
bien el número de horas a disfrutar en virtud de dicho permiso deberá sufrir la correspondiente
reducción proporcional.

Artículo 64.– Permiso por violencia de género.

Las faltas de asistencia de las trabajadoras víctimas de violencia de género, totales o parciales,
tendrán la consideración de justificadas por el tiempo y en las condiciones en que así lo
determinen los servicios sociales de atención o de salud según proceda.

Asimismo, las trabajadoras víctimas de violencia sobre la mujer, para hacer efectiva su
protección o su derecho de asistencia social integral, tendrán derecho a la reducción de la
jornada con disminución proporcional de la retribución, o la reordenación del tiempo de trabajo,
a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de
ordenación del tiempo de trabajo que sean aplicables.

Las condiciones concretas de prestación horaria de este permiso se negociarán con la


solicitante en su correspondiente Organización de Servicios y se incluirán en su cartelera de
trabajo, en función de las circunstancias concurrentes en cada supuesto.
TEMA 8

MANUAL PARA EL
PERSONAL CELADOR
DE OSAKIDETZA
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH
Dirección de Recursos Humanos
Fecha de esta edición: Febrero 2011 © Osakidetza

Edita: Osakidetza, C/ Alava, 45 . 01006 Gasteiz

Administración de la comunidad Autónoma Vasca

Agradecimiento: Nuestro agradecimiento a las celadoras y celadores que han participado en la elaboración de este
Manual y a todas y todos los que, con su esfuerzo y ánimo constante han permitido que sea una realidad como
herramienta práctica para el trabajo diario de las celadoras y celadores de nuestros hospitales. En especial nuestro
agradecimiento a todos los profesionales que han hecho posible el material gráfico que acompaña a este
documento.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 1


Autores (por orden alfabético):

José Ignacio Álvarez Infante


Hospital Galdakao

Yolanda Castaño Azkargorta


Hospital Alto Deba

Antonio Díaz Gallardo Hospital Basurto

Vicente González Fernández


Hospital Gorliz

Fernando López Martínez


Hospital San Eloy

Juan José López Ucha


Hospital Donostia

Germán Matilla Blanco Hospital Santiago

Juan Carlos Mejuto Quintela


Hospital Mendaro

Mª Jesús Ortiz Amondo Hospital Basurto

Mª Natividad Ortiz Ruiz de Loizaga


Organización Central

Jaime Pereira Souto


Hospital Mendaro

Diego Pérez Corro


Hospital Cruces

José Sáenz de Navarrete Laorden Hospital Leza

José Antonio Sánchez Castronuño


Hospital Cruces

Francisco Serna Rodríguez


Organización Central
Vicente Tellechea Miranda
Hospital Txagorritxu

Imanol Zudaire Gracia Hospital Basurto

Coordinadores:

Francisco Serna Rodríguez (Jefe del Servicio Corporativo de Formación) y María Natividad Ortiz
Ruiz de Loizaga (Técnica Responsable de Área Corporativa de Formación).

Colaboradores:

Carlos Beitia Fernández (Subdirector de Gestión, organización y Desarrollo de RR.HH) y Javier


Arrizabalaga Azurmendi (Facultativo de la Unidad de Salud Laboral del Hospital Txagorritxu)
quien se ha encargado de la revisión del texto en su adecuación a la política de prevención de
riesgos laborales de Osakidetza.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 2


Presentación

Tal y como se recoge en el Plan de Formación de Osakidetza para 2010, la formación profesional
continua y el reciclaje profesional de todas y todos los trabajadores de Osakidetza, es una premisa
necesaria para el cumplimiento de la Misión de nuestra organización.

La provisión de servicios sanitarios públicos a las ciudadanas y ciudadanos, es la razón de ser de


Osakidetza, en un contexto regido por un entorno caracterizado por su constante cambio, en el que la
evolución de las necesidades de salud, de la tecnología y de los sistemas de información, exige que las
organizaciones adecuen constantemente su conocimiento a las nuevas necesidades emergentes.

Para ello, la formación continuada de las y los profesionales de Osakidetza, es un factor relevante para el
mantenimiento actualizado de las competencias necesarias para dar la respuesta adecuada a las
demandas de la población, de los pacientes y de la propia organización a través de la consecución de los
objetivos establecidos.

Para que la formación impacte de manera efectiva en el desempeño, es preciso que la adquisición de los
conocimientos requeridos por cada profesional, venga acompañada de los recursos pedagógicos y
tecnológicos precisos para hacer realidad la transferencia de los conocimientos a la práctica diaria. Es
decir, para transformar los conocimientos en habilidades cotidianas interiorizadas por los profesionales y
trasladadas a comportamientos de alto impacto en el paciente y en la organización, al ser reforzados por
las actitudes adecuadas para su mejor desempeño.

En este sentido, este Manual, junto con el resto de recursos pedagógicos diseñados para la formación del
colectivo de celadoras y celadores de Osakidetza, pretende ser una herramienta puesta a su servicio, a la
que podrán recurrir cuando lo precisen, estando también integrada en un programa docente progresivo
y experiencial de apoyo, dirigido a todo el colectivo.

Desde el convencimiento de que, la formación, debidamente planificada y desplegada en programas


basados en itinerarios competenciales, es también un instrumento que puede contribuir a incrementar la
motivación y el compromiso de las personas, en la elaboración de este Manual han participado de forma
activa todos los responsables de celadoras y celadores de los hospitales de Osakidetza, así como
celadoras y celadores que han contribuido con su colaboración a la obtención de todo el material
fotográfico que lo ilustra.
En este Manual, que se integra en un programa formativo específico en el que se abordan de forma
integral las competencias de las celadoras y celadores, se hace hincapié en las competencias y
habilidades técnicas que toda celadora y celador de Osakidetza debe conocer y ser capaz de desplegar en
su trabajo diario, en lo que tiene que ver con la interacción tanto con los pacientes como con el resto de
profesionales que conforman el equipo asistencial.

Es ésta, precisamente, la idea central sobre la que pivotan tanto el Manual como el Plan de formación
diseñado para el colectivo de celadoras y celadores de los hospitales de Osakidetza, el concurso de

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 3


distintos profesionales a través de la acción coordinada de las distintas responsabilidades implicadas en
la atención al paciente.

En esta línea, en el Manual se abordan las competencias técnicas requeridas por las celadoras y
celadores para su colaboración en la movilización de pacientes, el traslado de pacientes, el conocimiento
de los aparatos, equipos e instrumentos más frecuentemente utilizados por los celadores, así como un
pequeño diccionario de terminología sanitaria para el mejor conocimiento del medio; todo ello, en aras a
la efectiva integración de la celadora/celador en el equipo que, conjuntamente, colabora en la asistencia
a los pacientes.

Como Director de Recursos Humanos de Osakidetza quiero presentaros este Manual como herramienta
para la mejora del desempeño de vuestro trabajo diario como celadoras y celadores que, en el ejercicio
de vuestras responsabilidades, estáis contribuyendo a la prestación de una asistencia de calidad a los
ciudadanos en línea con el compromiso de gestión asumido por Osakidetza como Organización
proveedora de servicios sanitarios públicos a los ciudadanos.

Un saludo,

En Vitoria‐Gasteiz. Febrero de 2011

Tomás Mendoza Carnicero

Director de Recursos Humanos de Osakidetza


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 4


Índice

Introducción...................................................................................................................................................... 9

1. Movilización de pacientes .........................................................................................................................10

1.1. Normas generales ....................................................................................................................................14

1.2. Pasos previos a toda movilización .........................................................................................................14

1.3. Pasos posteriores a la movilización .......................................................................................................14

1.4. Dispositivos y materiales para ayudar en la movilización ..................................................................14

1.5. Movilizaciones más comunes .................................................................................................................15

1.5.1. Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama.............................................................15

1.5.2. Movimiento del paciente hacia un lateral de la cama ................................................................15

1.5.3. Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas ................................................16

1.5.4. Movimiento del paciente de plano a plano .................................................................................17

2. Medios mecánicos utilizados para facilitar la movilización de los pacientes ..........................18

2.1. Las grúas ....................................................................................................................................................18

2.1.1. Manejo ...............................................................................................................................................18

2.2. Arnés ..........................................................................................................................................................20

2.2.1. Descripción ........................................................................................................................................20

2.2.2. Finalidad ............................................................................................................................................20


2.2.3. Manejo ...............................................................................................................................................20

2.2.4. Normas generales ............................................................................................................................20

2.2.5. Ubicación ...........................................................................................................................................20

2.2.6. Clasificación.......................................................................................................................................20

2.3. Transfer ......................................................................................................................................................21

2.3.1. Clasificación.......................................................................................................................................21

2.3.2. La Rampa o Chapa ............................................................................................................................23

2.3.3. Rolón/Rollbord .................................................................................................................................23

3. El manejo de la cama/camilla y de la silla de ruedas .......................................................................24

3.1. La cama ......................................................................................................................................................24

3.1.1. Descripción ........................................................................................................................................24

3.1.2. Normas generales ............................................................................................................................25

3.1.3. Clasificación.......................................................................................................................................25

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 5


3.2. La camilla ...................................................................................................................................................26

3.2.1. Descripción ........................................................................................................................................26

3.2.2. Manejo ...............................................................................................................................................26

3.2.3. Ubicación ...........................................................................................................................................26

3.2.4. Clasificación.......................................................................................................................................26

3.3. Correas de sujeción ..................................................................................................................................28

3.3.1. Sujeción abdominal: ........................................................................................................................28

3.3.2. Sujeción lateral: ................................................................................................................................28

3.3.3. Sujeción de las manos (muñequeras): ..........................................................................................29

3.3.4. Sujeción de los pies: .........................................................................................................................29

3.3.5. Sujeción total ....................................................................................................................................30

3.3.6. Correas de peto ................................................................................................................................30

3.4. Silla de ruedas ...........................................................................................................................................32

3.4.1. Descripción ........................................................................................................................................32

3.4.2. Manejo ...............................................................................................................................................32

3.4.3. Ubicación ...........................................................................................................................................33

3.4.4. Accesorios..........................................................................................................................................33

4. Otros materiales, equipos o aparatos ...................................................................................................34

4.1. Mesa de quirófano ...................................................................................................................................34

4.2. Oxígeno ......................................................................................................................................................35


4.2.1. Descripción........................................................................................................................................35

4.2.2. Manejo ...............................................................................................................................................36

4.3. MATERIALES QUE TIENE QUE IDENTIFICAR EL CELADOR ...................................................................37

4.3.1. Alza de baño......................................................................................................................................37

4.3.2. Arco salvasábanas ............................................................................................................................37

4.3.3. Balón de insuflación (Ambú)...........................................................................................................37

4.3.4. Bomba de nutrición parental..........................................................................................................38

4.3.5. Bomba de perfusión.........................................................................................................................36

4.3.6. Carro comida.....................................................................................................................................38

4.3.7. Carro de curas ...................................................................................................................................38

4.3.8. Carro de farmacia .............................................................................................................................39

4.3.9. Carro de lencería ..............................................................................................................................39

4.3.10. Carro de parada..............................................................................................................................39

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 6


4.3.11. Colchones anti‐escaras ..................................................................................................................40

4.3.12. Contenedores desechos clínicos ..................................................................................................40

4.3.13. Cuadro balcánico ............................................................................................................................40

4.3.14. Cuna de niños .................................................................................................................................39

4.3.15. Desinfectantes (Sólo utilizado en el Hospital Cruces) ..............................................................41

4.3.16. Ecocardiógrafo................................................................................................................................42

4.3.17. Ecógrafo...........................................................................................................................................42

4.3.18. Electrocardiógrafo .........................................................................................................................42

4.3.19. Endoscopio ......................................................................................................................................43

4.3.20. Equipos para calentar camas........................................................................................................43

4.3.21. Escabel .............................................................................................................................................43

4.3.22. Escopia (Rayo) ................................................................................................................................44

4.3.23. Férula de Brown y pesas ...............................................................................................................44

4.3.24. Hemofiltro .......................................................................................................................................44

4.3.25. Máquina de Hemodiálisis..............................................................................................................45

4.3.26. Mesa para comer ...........................................................................................................................44

4.3.27. Monitor............................................................................................................................................44

4.3.28. Peso ..................................................................................................................................................44

4.3.29. Portasueros .....................................................................................................................................46

4.3.30. Purificador de ambiente ...............................................................................................................47


4.3.31. Rayos portátil .................................................................................................................................47

4.3.32. Respirador .......................................................................................................................................48

4.3.33. Respirador artificial portátil .........................................................................................................48

4.3.34. Sillón acompañante .......................................................................................................................48

4.3.35. Tabla para paradas.........................................................................................................................49

4.3.36. Tablero de inmovilización espinal ...............................................................................................49

4.3.37. Taca taca. Andador ........................................................................................................................49

4.3.38. Tensiometro ....................................................................................................................................48

4.3.39. Tensiometro con pie ......................................................................................................................48

4.3.40. Torre de laparoscopia....................................................................................................................50

4.2.41. Transpaleta eléctrica .....................................................................................................................51

4.2.42. Transpaleta manual .......................................................................................................................51

4.2.43. Tubo de mayo o cánula de güedel...............................................................................................51

4.2.44. Tubo neumático .............................................................................................................................52

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 7


5. Diccionario de términos .............................................................................................................................53

5.1. Prefijos .......................................................................................................................................................53

5.2. Sufijos .........................................................................................................................................................55

5.3. Siglas más habituales ............................................................................................................................ 557

5.3.1. Pruebas ..............................................................................................................................................57

5.3.2. Ubicaciones .......................................................................................................................................58

5.3.3. Enfermedades ...................................................................................................................................59

5.4. Especialidades médicas más frecuentes. ..............................................................................................60

5.5. Terminología sanitaria .............................................................................................................................64


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 8


Introducción

Los enfoques actuales en la gestión de la formación se dirigen hacia un nuevo paradigma basado en la
adecuación de las competencias de las personas a la misión de la organización. Afrontar este nuevo
paradigma requiere de un planteamiento integral y dinámico de la formación que aborde de manera
completa y simultánea las distintas competencias asociadas a las responsabilidades en el desempeño de
un puesto de trabajo.

El puesto de celadora/celador en los hospitales de Osakidetza está caracterizado por la polivalencia


funcional en el ejercicio de las responsabilidades asociadas a su desempeño. El correcto desempeño de
un puesto de trabajo, entendido en términos de su contribución efectiva a los resultados de la
organización, implica el conocimiento y el dominio de las competencias que le son propias.

En lo que al puesto de celadora/celador se refiere, las competencias necesarias para su desempeño son
las siguientes:

□ Trabajo en equipo: entendido como la capacidad para colaborar y coordinarse con el equipo de
la unidad o personas de otras unidades de la organización con las que deba relacionarse, con el
fin de que cada uno pueda desempeñar las responsabilidades propias de su puesto o función
articulando las metas que le corresponde alcanzar con las metas de sus compañeros y la meta
final de la organización. Es la capacidad de trabajar con otros para conseguir metas comunes
estableciendo relaciones de cooperación en las que se tienen en cuenta tanto las propias
responsabilidades como las de los demás.

□ Adaptación al cambio y contribución a la mejora: entendido como la capacidad de adaptación


a los cambios en métodos y formas de trabajo, así como la disponibilidad ante necesidades
organizativas. Considera igualmente la colaboración y participación activa en iniciativas,
programas y actividades orientadas a la mejora.

□ Orientación al paciente: entendida como la capacidad para comprender y responder a las


demandas del paciente, así como la capacidad de relacionarse y comunicarse directamente con
él. Esta competencia implica también el grado de satisfacción generado en el paciente.

□ Organización, orden y utilización de recursos: entendido como la capacidad de la


celadora/celador para ordenar, utilizar y mantener en adecuado uso los materiales y recursos
necesarios para su actividad.
□ Resolución de problemas: entendido como la capacidad de la celadora/celador para ordenar y
organizar las actividades a realizar, así como grado de autonomía y eficacia a la hora de resolver
incidencias y/o imprevistos que se producen en la actividad diaria.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 9


□ Competencia técnica: entendida como la capacidad para llevar a la práctica los conocimientos
técnicos y habilidades implicadas en el correcto desempeño de las funciones y
responsabilidades del puesto de celadora/celador en un determinado ámbito funcional.

Este Manual que, como se ha dicho en la Presentación del mismo, es una herramienta más del conjunto
de recursos pedagógicos diseñados para la formación del colectivo de celadoras y celadores de
Osakidetza, desarrolla, fundamentalmente, las competencias técnicas asociadas al desempeño del
puesto de celadora/celador tanto en lo que tiene que ver con su papel de colaboradores directos con el
equipo asistencial en la atención al paciente, como en el ejercicio de aquellas responsabilidades
asociadas que, directa o indirectamente, inciden o pueden incidir en una prestación asistencial integral.

En tal sentido, el Manual se estructura en cinco grandes apartados referidos a los siguientes aspectos:

□ Movilización de pacientes. Se describen en este apartado las distintas posiciones empleadas en


la exploración de los pacientes, así como las movilizaciones más comunes.

□ Medios mecánicos utilizados para facilitar la movilización de los pacientes. Descripción


detallada de grúas y “transfers” utilizados para la movilización del paciente encamado, con
indicaciones precisas sobre su uso.

□ El manejo de la cama / camilla y de la silla de ruedas. Descripción detallada y


recomendaciones para el manejo de la cama / camilla y silla de ruedas; así como para la
sujeción del paciente.

□ Otros materiales, equipos o aparatos que las celadoras y celadores deben conocer e
identificar en su trabajo diario.

□ Diccionario de términos sanitarios. Breve guía con la terminología sanitaria más habitual
utilizada en el entorno hospitalario.

En la redacción del Manual se ha pretendido utilizar un lenguaje sencillo y preciso que facilite la
transferencia del conocimiento a sus lectoras y lectores, habiendo sido adaptado por los distintos grupos
de trabajo creados para su elaboración, todos ellos formados por celadoras y celadores de nuestros
hospitales con experiencia en el desempeño de las responsabilidades y funciones del puesto.

Con la misma finalidad, en la presentación del contenido se ha primado la imagen como elemento
pedagógico de apoyo, lo cual permite visualizar e identificar cada uno de los equipos, aparatos o
materiales que se citan.

Puesto que la finalidad de este Manual es la de ser una herramienta útil y accesible para las celadoras y
celadores que prestan servicios en los hospitales de Osakidetza, se ha estructurado a modo de guía
práctica para una rápida consulta. Este formato ha condicionado la extensión del documento y el recurso
a breves descripciones escritas cuando la imagen por sí misma puede aportar la información necesaria
para su comprensión.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 10


Hay que resaltar también, que el Manual es un documento abierto, susceptible de ir recogiendo a futuro
nuevo material que por su interés para el colectivo de celadoras y celadores, deba formar parte de esta
herramienta.

Finalmente, como ya se ha mencionado anteriormente, el Manual es un recurso más de todo un corpus


de recursos pedagógicos puestos al servicio del plan de formación para celadoras y celadores de los
hospitales de Osakidetza y, en consecuencia, se ve reforzado, ampliado y completado por todo ese
material docente integrado en el curso de formación.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 11


1. Movilización de pacientes

En la mayoría de las ocasiones, los pacientes que se encuentran en un hospital tiene reducida su
movilidad debido a su enfermedad, por lo que va a ser muy habitual que tengamos que colaborar en su
movilización para ayudarles en los movimientos imprescindibles.

Como paso previo, vamos a considerar las posiciones más frecuentes que se utilizan para facilitar la
exploración, el tratamiento y la prevención de lesiones.

Material
Nombre Descripción Indicación Foto

requerido

Estancia en cama.
►Almohadas.
Paciente tumbado
Decúbito supino Traslados. Cambios
boca arriba.
►Entremetidas

posturales. Post‐

operados

Paciente tumbado
Decúbito prono o boca abajo, con la
cabeza ladeada. ►Almohadas.
ventral
Estancia en cama.

►Entremetidas

Post‐operados.

Paciente tumbado de lado .


y con la pierna superior
flexionada en ángulo
recto.
Decúbito lateral Estancia en cama.
►Almohadas.

Para distintos

►Entremetidas

tratamientos.

Cambios posturales.
Paciente en posición
Bipedestación Pruebas radiológicas
vertical sobre los pies.

Cambios posturales.
►Almohadas.
Paciente con el torso Oxigenoterapia.
Posición sentado ►Entremetidas
levantado. Administración de
.
medicación.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 12


Material
Nombre Descripción Indicación Foto
requerido

►Almohadas. Estancia en cama.


Paciente con el torso
Fowler o
levantado y en ángulo ►Entremetidas Problemas cardiacos,
semisentado
de 45º.
. respiratorios…

Posición intermedia entre


decúbito prono y decúbito
lateral, la pierna inferior ►Almohadas. Pacientes
semiflexionada y la
►Entremetidas inconscientes.
superior doblada por
Sims o semiprona rodilla y cadera. . Cambios posturales.

Paciente tumbado boca Para distintos


arriba, en un plano
oblicuo de 45º, con la tratamientos. Paso
cabeza más baja que los
pies. intermedio para

recolocar al paciente.

Pacientes post‐
Trendelemburg
operados

Posición de punción lumbar

Ginecológica o de
Antitrendelembur litotomía
g o morestin

Genupectoral
Posición de Roser
cas

►Almohadas. Estancia en cama.


Trendelemburg
inversa, con la ►Entremetidas Para distintos
cabeza más alta Exploración rectal.
que los pies. . tratamientos.
Intervenciones

quirúrgicas

Paciente boca
arriba, con
Lavad Punción lumbar.
la cabeza colgando o de
por la pelo. Anestesia epidural.
RCP
parte superior de la
cama.

Explor
Paciente
acion
tumbado boca
es.
arriba, con las
piernas elevadas, Partos
flexionadas y .
separadas.
►Almohadas.
Lavad
os genitales.

►Entremetidas
Paciente de Sondajes.
rodillas e
inclinado hacia .
delante.
I
n
t
e
r
Paciente tumbado v
de lado en posición e
fetal o sentado con n
la espalda c
flexionada. i
o
n
e
s

q
u
i
r
ú
r
g
i
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 13


1.1. Normas generales

ƒ Seguir las instrucciones del personal sanitario.

ƒ Guardar en todo momento la intimidad del paciente.

ƒ Adoptar las medidas de higiene necesarias para cada caso.

ƒ Evitar movimientos bruscos en la movilización del paciente

ƒ Garantizar en todo momento la seguridad del paciente

1.2. Pasos previos a toda movilización

1. Informar al paciente de lo que se va a realizar, pedir su colaboración y transmitirle tranquilidad.

2. Retirar los objetos que nos molesten.

3. Preparar el material que se va a necesitar.

4. Colocar la cama en la posición que más nos ayude en la movilización del paciente.

5. Frenar la cama.

6. Tener cuidado con los sueros, drenajes, etc., que no nos impidan la movilización.

7. Adoptar mecánica postural.

1.3. Pasos posteriores a la movilización

1. Dejar acomodado al paciente.

2. Volver a colocar los sueros, drenajes.. en su lugar.

3. Verificar la seguridad del paciente.

1.4. Dispositivos y materiales para ayudar en la movilización


ƒ Sábanas.

ƒ Grúas y arneses.

ƒ Discos giratorios.

ƒ Transfer.

ƒ Rolón.

ƒ Escabel (taburete).

ƒ Potencia o trapecio.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 14


1.5. Movilizaciones más comunes

En este apartado vamos a indicar cómo se realizan las movilizaciones de pacientes de manera manual. Se
realizarán de esta manera siempre y cuando no se disponga de medios mecánicos para realizarlas o si el
espacio no permitiera el uso de dichos medios mecánicos.

En el apartado de recursos de la plataforma de formación de celadores se podrán visualizar los videos


que ilustran estas modificaciones.

1.5.1. Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama

1.5.1.1. Con ayuda del paciente (1 persona)

ƒ Pedir al paciente su colaboración, flexionando rodillas, si es posible, y agarrándose al


trapecio.

ƒ El paciente se impulsará hacia el cabezal de la cama mientras al mismo tiempo, una


persona le sujeta y acompaña el movimiento. Evitaremos que el paciente se golpee la
cabeza con el cabecero de la cama.

1.5.1.2. Sin ayuda del paciente (mínimo 2 personas)

ƒ Si el paciente tiene entremetida, cada una de las personas se colocará a cada lado de la
cama sujetando la entremetida lo más cerca posible del paciente; simultáneamente
desplazaremos al paciente hacia el cabezal.

ƒ También se podrá desplazar al paciente agarrándole por las axilas.

ƒ En su caso (p.e. politraumatizado), desplazaríamos al paciente en bloque.

Indicaciones: para acomodar al paciente.

1.5.2. Movimiento del paciente hacia un lateral de la cama

1.5.2.1. Sin ayuda del paciente (2 personas)


ƒ Cada una de las personas se colocará a cada lado de la cama sujetando la entremetida
lo más cerca posible del paciente; simultáneamente desplazaremos al paciente hacia el
lateral de la cama.

ƒ Seguidamente se procederá a doblar la rodilla del paciente contraria al sentido del giro
y para a continuación empujar con la entremetida hacia el centro de la cama.

ƒ Finalmente comprobaremos que el brazo no quede presionado debajo de su cuerpo.

Indicaciones: Cambio postural, aseo, para diversos tratamientos.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 15


1.5.3. Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas

1.5.3.1. Procedimiento para una sola persona, con paciente colaborador

ƒ Situar la silla o sillón previamente frenada/o junto a la cama y paralela a ella.

ƒ Incorporar el cabezal de la cama en posición Fowler.

ƒ Sujetando al paciente por los hombros y las rodillas, le giraremos hasta sentarlo al
borde de la cama.

ƒ Flexionamos las rodillas para abrazar ligeramente al paciente por la cintura para
ayudarle a incorporarse de pie y a continuación en un cuarto de giro le sentamos en la
silla o sillón.

ƒ Para finalizar comprobaremos la comodidad del paciente.

1.5.3.2. Procedimiento para dos personas, sin colaboración del paciente

ƒ Lo primero es fijar la silla o sillón, junto a la cama y paralela a ella.

ƒ Incorporar el cabezal de la cama en posición Fowler.

ƒ Una persona se pondrá al lado de la cabecera de la cama, en un costado. El otro se


pone en el costado a la altura de la zona lumbar del paciente. Entre los dos, queda la
silla en la que lo vamos a sentar

ƒ La persona de la zona media de la cama, incorpora al paciente un poco para que su


compañero, le pase los brazos por debajo de las axilas y agarre, y con la mano derecha,
la muñeca izquierda del paciente y con la mano izquierda la muñeca derecha del
paciente.

ƒ La otra persona, cogerá al paciente por rodillas y muslos y en un movimiento


sincronizado se le trasladará a la silla o sillón.

ƒ Este movimiento se puede realizar con entremetida, sin coger al paciente, teniendo
cuidado de que no se rompa la sabanilla, y teniendo en cuenta también que la misma
cubra adecuadamente por debajo el cuerpo del paciente, y que esté bien extendida, sin
pliegues.

* Para acostar al paciente se realiza el movimiento inverso a lo especificado


anteriormente. La sujeción al paciente será la misma.
Indicaciones: Traslado de pacientes, cambio postural y tratamientos.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 16


1.5.4. Movimiento del paciente de plano a plano

1.5.4.1. Procedimiento con ayuda del paciente (una persona).

ƒ Colocar los dos planos a la misma altura, si es posible. Inmovilizar ambos y cubrir el
hueco entre ambos.

ƒ Nos colocamos en el lado del plano contrario en el que se encuentra el paciente


acompañándole en el movimiento y procurando que no voltee.

1.5.4.2. Procedimiento con dos personas.

ƒ Colocar los dos planos a la misma altura, si es posible. Inmovilizar ambos y cubrir el
hueco entre ambos.

ƒ Se coloca una persona a cada lado, cada una coge la sábana lo más próximo posible al
paciente.

ƒ La persona más alejada del paciente apoyará su rodilla en el plano vacío para ayudarse
en la movilización.

ƒ Y finalmente a un tiempo desplazamos al paciente al plano al que queremos


movilizarle.

1.5.4.3. Procedimiento con dos o más personas.

ƒ El cabecero de uno de los planos se coloca en el piecero del otro, o viceversa, para
quedar los dos en ángulo recto y perpendiculares.

ƒ Las personas se sitúan en el lado del plano por donde vamos a hacer el movimiento.

ƒ Doblan las rodillas simultáneamente y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero,
uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno
bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y si se necesita la colaboración de un
tercero, este colocaría los brazos, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las
piernas.

ƒ Después se aproxima y eleva al paciente haciéndole deslizar suavemente sobre los


brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles.
ƒ Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan
los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar
seguridad al paciente y evitar que se asuste.

Indicaciones: Traslados de cama a camilla, de cama a mesas de rayos, de cama a mesas


de quirófanos,…

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 17


2. Medios mecánicos utilizados para facilitar la
movilización de los pacientes

2.1. Las grúas

Las grúas están equipadas con un arnés que nos ayuda en el movimiento del paciente.

Hay algunos modelos que incorporan un sistema de camillas de cintas para levantar horizontalmente al
paciente y realizarle el aseo y/o curas.

Se emplea en las unidades de hospitalización para la movilización de pacientes impedidos o demasiado


pesados, garantizando así mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para el paciente y para el personal
de enfermería y celador.

Podemos encontrar tres tipos de grúas:

ƒ Mecánica

ƒ Hidráulica

ƒ Eléctrica
2.1.1. Manejo

Primero debemos colocar el arnés al paciente, para después proceder a enganchar el mismo a la grúa
para movilizar al paciente a la posición deseada.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 18


2.1.1.1. Colocación del arnés al paciente.

Se colocará en función de las instrucciones del fabricante.

Desde la posición de Decúbito lateral: colocar al enfermo en Decúbito Lateral, pasar el arnés por debajo
de la entremetida, moverlo hacia Decúbito lateral contrario, estirar el arnés y la entremetida para
finalizar en decúbito supino.

Desde la posición Semi‐incorporado en la cama o sentado en una silla: colocar el arnés de arriba‐abajo,
por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Pasar las bandas de las
piernas, justo por debajo de cada muslo y a continuación asegurarlas a las grúas según las indicaciones
del fabricante.

2.1.1.2. Colocación del arnés en la grúa

Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, acercar la grúa a la cama o silla desde
donde se desee movilizarlo, colocando las bandas en los enganches correspondientes según cada modelo
de grúa. Enganchando en primer lugar la zona del tronco o cuerpo y posteriormente los enganches de las
piernas.

Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo, abrir las patas de la grúa
para aumentar el radio de estabilidad de la misma y procurar mayor seguridad en el traslado; transportar
al enfermo, hasta el sillón, bañera, etc., o viceversa; situar encima del sillón y descender, de tal forma
que quede bien sentado ayudándonos para ello con las agarraderas del arnés.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 19


2.2. Arnés

2.2.1. Descripción

Dispositivo de elevación del paciente con poca movilidad.

2.2.2. Finalidad

Se utiliza para mover al paciente de la cama a la silla.

2.2.3. Manejo

Se coloca debajo del paciente. Según el tipo del arnés y siguiendo las instrucciones del fabricante se
cruzará o no por debajo de las piernas.

2.2.4. Normas generales

ƒ Revisar antes de cada uso.

ƒ No utilizar si está deshilachado.

ƒ Uso individual, tras el alta del paciente enviar a la lavandería.

ƒ Las correas nunca deberán estar retorcidas durante el soporte del peso.

ƒ Evitar el contacto del paciente, directamente con el arnés, mediante una sábana travesera, se le
puede añadir un empapador, si vemos que nos lo puede manchar.

2.2.5. Ubicación

ƒ Planta de hospitalización.

ƒ Almacén.

ƒ Otras dependencias que en cada Organización se determine.

2.2.6. Clasificación
Existen diferentes tallas según el peso del paciente y tipos según la patología.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 20


2.3. Transfer

Los transfers, han supuesto una ayuda importante para el movimiento de pacientes, evitando
movimientos dolorosos para ellos y esfuerzos físicos para el personal, ya que la capacidad de carga es
muy elevada y su utilización muy simple.

Sirve para deslizar de un plano a otro al paciente.

2.3.1. Clasificación

2.3.1.1. Transfers fijos:

El transfer fijo, es en realidad un rolón eléctrico, con desplazamientos horizontales y verticales.

Funciona introduciendo una plancha forrada con un material antideslizante, por debajo del paciente y
girando sobre sí misma (cinta sin fin) transporta al paciente desde la cama al tablero quirúrgico o
viceversa (generalmente en quirófanos).

La utilización de éstos es sencilla, una persona maneja el mando del transfer, y otra sitúa la cama del
paciente paralela al mismo, haciéndola coincidir con los sensores que contiene la mesa del transfer, para
su reconocimientos y una tercera coloca la mesa de quirófano.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 21


Una vez realizada esta operación, comenzamos los movimientos indicados en los mandos, tienen
señaladas todas las posiciones para su manejo, una pequeña pantalla nos indica los movimientos que se
están realizando y con el mínimo esfuerzo (levantar al enfermo un poco lateralmente para introducir la
plancha) trasportamos al paciente. No permitiéndonos ningún movimiento, si detecta fallos en el
posicionamiento de la cama o mesa de operaciones, evitando así errores en el traslado.
El problema más significativo suele ser el tamaño de las camas, todas las camas que se utilicen tienen
que tener las mismas dimensiones, para que los sensores reconozcan si la cama está bien posicionada.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 22


2.3.2. La Rampa o Chapa

En caso de ser a distintos niveles, nos dispondremos una persona a cada lado de los dos planos para
mantener la horizontalidad en el desplazamiento del paciente.

2.3.2.1. Utilización de transfer para transportar entre dos planos:

1º Se mete el transfer debajo de la 3º Se pasa al paciente con el transfer y

sábana del paciente 2º Se centra al paciente en el transfer luego se retira éste

2.3.2.2. Utilización de transfer como puente entre plano y plano

El Transfer queda de puente El Transfer queda de puente

Por debajo de la sábana del paciente


dejando la mitad del transfer debajo de
Se arrastra con la sábana de
éste y la otra mitad fuera de la camilla
una superficie a otra
Se arrastra con la sábana de una

superficie a otra
En este desplazamiento habrá que tener cuidado de que no se desplace el transfer.

2.3.3. Rolón/Rollbord

Es un elemento que consiste en una chapa, recubierta de una tela,


que hace las veces de cinta sin fin.

ƒ Se ponen los dos planos paralelos, quedando la chapa en


medio y tapando el hueco entre ambos planos.

ƒ Se ladea un poco al paciente apoyándolo en el borde del


rolón.

ƒ Nos colocaremos uno a cada lado de los planos, y


simultáneamente deslizaremos al paciente hacia el plano
vacío.

ƒ En el desplazamiento deberemos mantener el eje


cabeza‐pies recto.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 23

3. El manejo de la cama/camilla y de la silla de ruedas

3.1. La cama
3.1.1. Descripción

triángulo
potencia

mando eléctrico

portasueros

Elevación tórax

cabecero

piecero

elevación manual pies enchufe a red

Elevación rodillas

mesita comida

tornillo para

alargar la cama valla escamoteable

maneta trendelenburg

tramo alargamiento

pedal freno y

dirección
ƒ Freno. Se encuentra en la parte baja, debajo de los pies. Es una palanca que nos permite, además de
frenar la cama al pisarla, ponerla en posición de fijar la dirección de las ruedas, para facilitar la
rodadura en amplios espacios. Nunca debemos circular, con una rueda en sentido contrario, pues la
cama se bambolea.

ƒ Trapecio o Potencia, dispositivo a través del cual se ayuda el paciente para moverse en la cama.

ƒ Portasueros, se utiliza para colgar los sueros. No admite el peso de ningún paciente.

ƒ Vallas laterales, para evitar que el enfermo caiga al suelo. Evitaremos colgar objetos de las mismas.

ƒ Cabezal escamoteable. La pieza consistente en el cabezal se baja o se retira, para facilitar la llegada
del médico a las vías respiratorias del paciente, en caso de reanimación, intubación etc.

ƒ 5º rueda central. Facilita la dirección y el giro.

ƒ Piecero extensible, para alargar la longitud de la cama.

Algunas camas llevan mesita incorporada en el piecero.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 24


3.1.2. Normas generales

El traslado del paciente en cama se realizará siempre desplazando la misma desde el piecero (parte
trasera) para ver en todo momento al paciente. No se seguirá esta recomendación cuando el paciente
vaya monitorizado y el monitor colocado en la parte del piecero.

Antes de mover la cama verificar que la misma, si es eléctrica; no está enchufada a la red.

Antes de mover la cama verificar que todos los componentes de la cama incluidos los sueros, las bombas,
sondas, redones, etc. estén en el lugar adecuado y no obstaculicen el traslado de la misma (ascensor,
esquinas, puertas).

* Existen camas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos sirven para facilitar los giros y
desplazamientos laterales, la cual se acciona con un pedal situado en la parte trasera.

3.1.3. Clasificación

ƒ Hidráulica

ƒ Eléctricas con mando. Es el paciente el que tiene autonomía para manejarla.

ƒ Mecánica, con manivelas para colocar al paciente en las distintas posiciones que tiene la cama.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 25


3.2. La camilla

3.2.1. Descripción

Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un herido
o para atender a un paciente enfermo en una consulta médica.

3.2.2. Manejo

El traslado se realizará desplazando la camilla desde la parte trasera para ver en todo momento al
paciente

Fijamos la dirección de las ruedas delanteras en sentido de la marcha. Dejamos libres las ruedas traseras.

Todo esto a través del pedal situado en la parte baja trasera de la camilla.

Existen camillas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos sirven para facilitar los giros y
desplazamientos laterales, la cual se acciona con un pedal situado en la parte trasera.

En el ascensor entraremos en el sentido de la marcha.

3.2.3. Ubicación

Están ubicadas en servicios especiales: quirófanos, urgencias, para realizar pruebas complementarias,
exploraciones en consultas

3.2.4. Clasificación

3.2.4.1. Camilla de exploración.


El cabecero es elevable 3 posiciones.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 26


3.2.4.2. Camilla de traslado.

Hay un modelo que además incorpora


chasis, para la realización de
radiografías.

Los portasueros, se instalan en los


laterales, ya que llevan unos agujeros
en los largueros para introducirlos.
Nunca los pondremos en las esquinas.

Lleva vallas laterales escamoteables y


portabalas de oxígeno.

3.2.4.3. Camilla de tijera

Realizada en aluminio, consta de dos palas


laterales, que se unen mediante dos
“botones”, los cuales, se encuentran
dentro del perímetro de la camilla, a la
altura de la cabeza y de los pies.

Su manejo requiere un mínimo de dos


personas.

En primer lugar, separaremos las dos

palas. Uno ladea un poco al paciente, y el otro coloca la pala hasta la columna vertebral, dejando al

aire ésta. Realizaremos la misma labor desde el otro lado y finalmente cerraremos bien la camilla,

desde la cabeza primero y después de los pies. Es muy importante que el plano donde se encuentra el

paciente esté horizontal, pues de lo contrario no la podremos cerrar bien.


Esta camilla se utiliza para evitar desplazamientos laterales del paciente, en traslados complicados,
para pasar un paciente de una cama a otra, con férulas de BROWN, etc.…

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 27


3.3. Correas de sujeción

Botón de cierre magnético: el cierre magnético y botón patentado Segufix, permite realizar las funciones
de abrir y cerrar en décimas de segundo.

3.3.1. Sujeción abdominal:

La sujeción abdominal permite al paciente la mayor libertad de


movimientos en la cama, con la mayor seguridad. Puede
instalarse sin complicaciones, antes o después de que el paciente
se haya acostado.

La parte inferior se sujeta a la cama y la superior se coloca


alrededor de la cintura del paciente.

3.3.2. Sujeción lateral:


La sujeción lateral se puede regular individualmente. Impide que el
cuerpo ruede hacia la derecha, hacia la izquierda o hacia ambas
partes y permite fijar el cuerpo boca arriba, boca abajo o de lado.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 28


3.3.3. Sujeción de las manos (muñequeras):

Las muñequeras sirven para sujetar una o ambas manos a la cama. La


muñequera tiene un almohadillado blando y agradable, evitándose
así cortaduras o rasguños en las muñecas.

3.3.4. Sujeción de los pies:

La sujeción de los pies sirve para fijar de forma relajada ó firme, uno o
ambos pies. De igual funcionamiento y características que la
muñequera. Fijando relajadamente, es posible determinar una cierta
libertad para los pies, pudiendo girar el cuerpo, en posición lateral o
boca abajo.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 29


3.3.5. Sujeción total

Facilita la inmovilización total del paciente encamado.

3.3.6. Correas de peto

KIT Nº 1

CORSÉ ABDOMINAL
KIT Nº 2

JUEGO DE MANOS

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 30


KIT Nº 3

CORREAS DE PIE
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 31


3.4. Silla de ruedas

3.4.1. Descripción

Empuñadura Respaldo
Apoya‐brazos

Asiento

Aro propulsor

Rueda

Plataforma

Freno Reposapiés Horquilla rueda

de dirección

Las vemos todos los días, son un elemento sencillo de manejar, por lo que sólo daremos algunos
consejos.

ƒ Evitar que el paciente se desplace por encima de los reposapiés, al sentarse o incorporarse, ya que
podría tropezar y caer al suelo

ƒ Procurar no poner al paciente en contacto directo con el cuero de la silla, para ello utilizaremos un
empapador o una sabanilla.
ƒ Cubrir al paciente por delante, una vez sentado, ya que si circula en camisón y sin tapar, podemos
herir su intimidad.

ƒ Al sentar o levantar a los pacientes, sujetar bien la silla y frenarla.

ƒ Tener precaución con los tubos, sondas, vías intravenosas, etc. Ya que se podrían enganchar en las
ruedas durante el traslado.

3.4.2. Manejo

Para entrar en el ascensor se hará de espaldas al mismo, por lo que nosotros seremos los primeros en
entrar. Por el contrario para salir saldremos de frente a la puerta

En las rampas, para subir lo haremos de frente y para bajar de espaldas.

Los bordillos, para subir se hará de espaldas, apoyando la rueda grande en el bordillo, se inclinará la silla
hacia nosotros y se tirará hacia arriba. Para bajar los bordillos, se hará de espaldas sujetando el peso de
la silla.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 32


3.4.3. Ubicación

Se ubicarán en las entradas del hospital y en las unidades de hospitalización.

3.4.4. Accesorios

ƒ Tabla que sirve para los pacientes que no pueden doblar la rodilla. Por ejemplo: pacientes
escayolados.

ƒ Portabala de oxigeno.

ƒ Portasueros.

ƒ Bolsa portadocumentos.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 33


4. Otros materiales, equipos o aparatos

4.1. Mesa de quirófano

La mesa de quirófano presenta como particularidad que permite la movilización total de las
extremidades del paciente en función de la intervención de que se trate.

En cada caso, se debería seguir las indicaciones realizadas por el personal sanitario.

APOYABRAZOS
PERNERAS

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 34


4.2. Oxígeno

4.2.1. Descripción

Tratamiento que reciben los pacientes, consistente en la administración de Oxígeno (O2).

El oxígeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y muy reactivo. Activa los procesos de combustión por lo
que su manipulación precisa de la adopción de precauciones.

Dado que el oxígeno con la más mínima cantidad de hidrocarburo (grasas y aceites) puede reaccionar
violentamente, resultando en explosiones y fuego, está prohibido engrasar cualquier toma, accesorio,
sonda, grifo, dispositivo o junta, pues existen serios riesgos para la salud.

La bombona de Oxígeno consta de varias partes:


ƒ Un manómetro, que mide la presión que hay en la botella. Indica el estado de la carga.

ƒ Un tirador de apertura, es una rueda que se encuentra en la parte superior, y que a la vez sirve
para regular el caudal de litros a administrar al paciente.

ƒ Una vez realizada la apertura, en la parte frontal de la misma, hay una toma que servirá para
conectar un equipo de respiración asistida portátil.

ƒ En un lateral, hay una leyenda sobre las instrucciones de uso y seguridad.

ƒ En el otro lateral, hay unas recomendaciones sobre la duración de la botella en base a la presión
que le queda y la cantidad de litros que se le administra, y como resultado, el tiempo que queda
de funcionamiento.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 35


4.2.2. Manejo

En el traslado del paciente, se procederá del modo siguiente:

ƒ Colgar la bala de O2 en la cama del paciente.

ƒ Si el traslado se realiza con el humidificador no se debe colocar la bala tumbada.


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 36


4.3. MATERIALES QUE TIENE QUE IDENTIFICAR EL CELADOR

4.3.1. Alza de baño

Permite elevar la altura de inodoro para facilitar su


uso por el paciente que así lo precise.

4.3.2. Arco salvasábanas

Utilizado para los pacientes que han sufrido quemaduras, para


evitar el roce con las sábanas.

4.3.3. Balón de insuflación (Ambú)


Utilizado para la ventilación manual de paciente que
precise de reanimación.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 37


4.3.4. Bomba de nutrición parenteral

Aparato que regula la nutrición vía sanguínea.

4.3.5. Bomba de perfusión

Se utiliza para introducir de forma lenta y continua un


líquido (sangre o sustancia medicamentosa) por vía
intravenosa.

4.3.6. Carro de comida

Utilizado para el traslado de la comida de los pacientes ingresados desde la


cocina hasta las unidades de hospitalización.
4.3.7. Carro de curas

Sirve para el depósito y posterior traslado del material sanitario necesario


para realizar las curas a los pacientes que lo precisen.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 38


4.3.8. Carro de farmacia

Utilizado para el depósito y traslado de la medicación


que se debe de administrar a los pacientes.

4.3.9. Carro de lencería

Utilizado para la recogida y transporte de la lencería


utilizada para el aseo del paciente y de la cama.
4.3.10. Carro de parada

Los carros de parada están provistos de todo el material necesario para una
actuación en caso de parada cardiorespiratoria.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 39


4.3.11. Colchones anti‐escaras

Es un colchón diseñado expresamente para evitar la aparición en


el paciente de úlceras por presión producidas por estancias
prolongadas y continuadas en cama. Su función es disminuir la
presión que se genera en las zonas de apoyo.

4.3.12. Contenedores desechos clínicos

Contenedores expresamente diseñados para el desecho de residuos


clínicos punzantes o cortantes: jeringuillas, agujas, etc.

4.3.13. Cuadro balcánico


Es un armazón metálico utilizado en camas
traumatológicas.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 40


4.3.14. Cuna de niños

4.3.15. Desinfectantes (Sólo utilizado en el Hospital Cruces)

Descripción

Son los aparatos que se utilizan para las desinfecciones de superficies por vía aérea mediante la
utilización de microdifusores, a los cuales se les añaden unos líquidos:

□ DVA-2000 (Bactericida/Fungicida de superficies aplicado por Vía Aérea). Éste es


el más utilizado

□ UCI-414 (Desinfectante de superficies aplicado por Vía Aérea)


Microdifusor Electrotérmico "MICRO‐TERMIC"

Es el sistema que permite la desinfección total de superficies a


través del aire. Es un proceso en el que el aire sirve de vector de
transmisión del aerosol biocida, el cual actúa sobre todas las
superficies, tanto verticales como horizontales. Los tratamientos
DVA proporcionan reducciones importantes en los niveles de
contaminación microbiológica de todos los puntos, incluso los más
alejados o de difícil acceso.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 41


4.3.16. Ecocardiógrafo

Ecógrafo utilizado para la realización de ecografías cardiacas.

4.3.17. Ecógrafo

Se utiliza para realizar exploraciones del organismo mediante ultrasonidos.


4.3.18. Electrocardiógrafo

Aparato cuya finalidad

es registrar las
corrientes eléctricas del
corazón mediante la
colocación de unos
electrodos en distintos
puntos del cuerpo.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 42


4.3.19. Endoscopio

Aparato utilizado para la exploración visual de una cavidad o


conducto del organismo.

4.3.20. Equipos para calentar camas

Se utiliza para calentar la cama a los


pacientes que lo requieran.
4.3.21. Escabel

Utensilio empleado para el descanso de los pies que se


utiliza en pacientes que están sentados, cuando así esté
indicado, y como ayuda para subir a la cama.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 43


4.3.22. Escopia (Rayo)

Aparato que se utiliza en quirófano preferentemente.

4.3.23. Férula de Brown y pesas

Este tipo de férulas se utiliza para realizar, junto con las pesas, tracción en
los miembros inferiores.

4.3.24. Hemofiltro
Aparato utilizado para la hemofiltración (terapia similar a la hemodiálisis).

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 44


4.3.25. Máquina de Hemodiálisis

Aparato utilizado para eliminar de la sangre residuos o agua, cuando


los riñones son incapaces de realizarlo.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 45


4.3.26. Mesa para comer

4.3.27. Monitor

4.3.28. Peso
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 46


4.3.29. Portasueros

Soporte regulable en altura, para colgar sueros en general.

4.3.30. Purificador de ambiente

Dispositivo utilizado para eliminar del aire sustancias contaminantes.


4.3.31. Rayos portátil

Máquina utilizada para la realización de radiografías que por su


movilidad permite su utilización a pie de cama y en salas no
específicamente ubicadas en el servicio de radiología.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 47


4.3.32. Respirador

Aparato utilizado para proporcionar asistencia respiratoria.

4.3.33. Respirador artificial portátil

Aparato utilizado para proporcionar asistencia respiratoria en


el trasporte de pacientes.
4.3.34. Sillón de acompañante

Sillón para el descanso de los acompañantes del paciente, ubicado en las


habitaciones de los hospitales.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 48


4.3.35. Tabla para paradas

Superficie dura para acostar al paciente sobre una


camilla. A ser posible nunca en el suelo.

4.3.36. Tablero de inmovilización espinal

Tablero destinado a pacientes que precisen de una inmovilización de urgencia.

Utilizado por los servicios de ambulancias.


4.3.37. Taca taca. Andador

Utensilio utilizado para facilitar el desplazamiento de las personas con


movilidad reducida.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 49


4.3.38. Tensiometro

4.3.39. Tensiometro con pie


4.3.40. Torre de laparoscopia

Equipo utilizado en cirugías mínimamente invasivas que se utiliza para


ver, diagnosticar y tratar problemas en la cavidad pélvico‐abdominal.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 50


4.2.41. Transpaleta eléctrica

Equipo autopropulsado de tracción eléctrica, utilizado para la elevación


y transporte del material.

4.2.42. Transpaleta manual

Carretilla utilizada para el traslado de cargas.


4.2.43. Tubo de mayo o cánula de güedel

Se utiliza para mantener libre la vía bucal, facilitando la


aspiración de secreciones y evitando la caída de la
lengua.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 51


4.2.44. Tubo neumático

Sistemas utilizados para propulsar contenedores cilíndricos a través de


una red de tubos utilizando aire comprimido.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 52


5. Diccionario de términos

5.1. Prefijos

Prefijo Definición Ejemplo

BIO‐ Referente a la vida Biología; estudio de la vida.

BRADI‐ Disminución Bradicardia; disminución del ritmo cardíaco.

BRONCO‐ Referente a los bronquios Bronquitis; inflamación bronquial.

CEFAL‐ CEFALO‐ Referente a la cabeza Cefalea; dolor de cabeza.

CERVIC‐ Relativo al cuello Cervicitis; inflamación de cuello de útero.

ENDO‐ Dentro (de una cavidad) Endocardio; dentro del corazón.

EPI‐ Encima Epigastrio; encima del estómago.

FLEBO‐ Referente a las venas Flebitis; Inflamación de una vena.

GASTRIO‐ Referente al estómago Gastritis; Inflamación de la mucosa gástrica.

HEMI‐ Medio Hemiplejia; parálisis de un lado del cuerpo.


HEPAT‐ Referente al hígado Hepatópata; Enfermo del hígado.

HIDRO‐ Líquido Hidrotórax; líquido en la cavidad pleural.

HIPER‐ Exceso Hiperglucemia; exceso de glucosa en sangre.

HIPO‐ Defecto Hipoglucemia; defecto de glucosa en sangre.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 53


POLI‐
HISTERO‐
Referente al útero

POST‐
Prefijo
Definición

PRE‐
INTER‐
Entre

QUERAT‐
INTRA‐
Dentro

TAQUI‐
MACRO‐
Grande

MICRO‐
Pequeño

NECRO‐
Referente a muerte

OSTEO‐
Referente a los huesos

OTO‐
Referente al oído

PERI‐
Alrededor
Otorragia; Hemorragia a través del oído.

Muchos

Histerectomía;
Extirpación del útero.
Periumbilical; alrededor del ombligo.

Después

Ejemplo
Politraumatizado; con muchas lesiones físicas.

Antes

Intercostal; espacio entre


Postquirúrgico; Después de la intervención.
costillas.
Referente a la
córnea

Preanestesia; antes de la anestesia.


Intramuscular; dentro del
músculo.
Aceleración

Queratitis; Inflamación de la córnea del ojo.


Macrocefalia; cabeza
anormalmente grande.

Taquicardia; aceleración del ritmo cardíaco.

Microbio;
Organismo con
vida, pequeño.
Virus, bacterias.

Necrosis; Muerte de
células o tejidos.

Osteomielitis
; Inflamación
del tejido
óseo.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 54


5.2. Sufijos

Sufijo
Definición Ejemplo

ALGIA
Dolor

GRAFÍA

CENTESIS
Punción o perforación

GRAMA

CITO
Célula
ITIS

CITOSIS
aumento del número de algo
LOGÍA

ECTOMÍA
Extirpar
MASTIA

FARMACO
Medicamento

FOBIA
Temor anormal

FONIA
Voz, sonido
Electrocardiografía; registro de los movimientos
del corazón.

Gastralgia; dolor de
Escritura, estómago.
descripción,

representación
gráfica,
Electrocardiograma
registro.
Amniocentesis;
procedimiento de obtención
de muestras de líquido
amniótico mediante punción
abdominal de la pared del Artritis; inflamación de alguna articulación.
Resultado de la útero.
anterior

Cardiología; estudio del corazón.


Adipocito; célula que forma
Inflamación el tejido adiposo.

Ginecomastia: volumen excesivo de las mamas de


un hombre, producido por una alteración homonal.
Estudio Leucocitosis; aumento de
leucocitos en sangre.

Referente a la
mama. Gastrectomía; extirpación
del estómago.

Farmacoterapia; terapia con


medicamentos.

Aracnofobia; temor a las


arañas.

Afonía; falto de voz.


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 55


Sufijo Definición Ejemplo

MEGALIA Aumento de volumen Hepatomegalia; aumento de volumen de hígado.

OREXIA Apetito Anorexia; falto de apetito.

OSIS Degeneración Artrosis; degeneración de una articulación.

PATA Que padece una determinada Cardiópata; enfermo del corazón.

afección, enfermedad,

dolencia, adicción.

PATÍA Afección general de un Cardiopatía; afección del corazón.

órgano

PLEJÍA Determina un tipo de Paraplejia, Hemiplejia, Tetraplejia.

parálisis

PNEA Respiración Apnea; falto de respiración.

TOMÍA Abrir Toracotomía; abrir el tórax.


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 56


5.3. Siglas más habituales

5.3.1.Pruebas

Prueba Definición

A.F.G Angiografía Oftalmológica.

C.P.R. o R.C.P. Colangio Pancreatografía retrograda endoscópica.

E.C.G. o E.K.G Electro Cardio Grama.

E.M.G. Electro Mio Grama.

EEG ElectroEncefaloGrama.

EGD Estudio GastroDuodenal.

P.F.R. Pruebas Funcionales Respiratorias.

PET/TC Tomografía por Emisión de Positrones / Tomografía computerizada.

RMN Resonancia Magnética Nuclear.

TAC Tomografía Axial Computerizada.

TEC Terapia Electro Convulsionante.


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 57


5.3.2. Ubicaciones

Ubicación Definición

C.E.Q Consultas Externas Quirúrgicas.

C.G.E Cirugía General Endocrinológica.

C.G.O. Cirugía General Obesidad.

C.H.B.P. Cirugía HepatoBiliarPancreática.

C.M.A Cirugía Menor Ambulatoria.

C.M.I. / S.M.I. Cuidados Médicos Intensivos

FIVTE Fecundación in Vitro.

U.C.E Unidad Corta Estancia / Unidad de cuidados especiales.

U.C.I. / UVI Unidad Cuidados Intensivos / Unidad de vigilancia intensiva.

U.C.S.I Unidad Cirugía Sin Ingreso.

U.R.P.A Unidad Reanimación Post Anestesia.

UGQ Unidad de grandes quemados.


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 58


5.3.3. Enfermedades

Enfermedad Definición

ACV / ACVA Accidente Cerebro Vascular Agudo.

EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

HIV Virus Inmunodeficiencia Humana ( SIDA ).

HTA Hipertensión Arterial.

IAM Infarto Agudo de Miocardio.

SNG Sonda Nasogástrica.

TBC Tuberculosis.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 59


5.4. Especialidades médicas más frecuentes

Especialidad Definición

Alergología La especialidad médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y


tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos.

Se encarga del estudio de las lesiones celulares, tejidos, órganos, de sus


Anatomía patológica consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de las repercusiones en
el organismo.

Es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales de los


pacientes durante las intervenciones quirúrgicas y otros procesos que puedan
Anestesia y reanimación resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología intervencionista, etc.).
Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa
extraquirúrgica.

Aparato Digestivo

Cirugía Oral y Maxilofacial

Cardiología

Cirugía plástica
Cirugía cardiovascular

Cirugía vascular
Cirugía General
Especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del tracto
Tratamiento de las gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, la mama así como las
enfermedades del mismo hernias de la pared abdominal. Así mismo incluye la cirugía del tiroides.
aparato. Estómago, vías
biliares, Intestinos, páncreas,
hígado… etc.

Tratamiento de enfermedades o traumatismos de maxilares y cara, mediante


cirugía.

Se ocupa de las afecciones


del corazón y del aparato
circulatorio.

Especialidad médica que tiene como función llevar a la normalidad funcional


y anatómica la cobertura corporal, es decir la forma del cuerpo.

Es la subespecialidad médica
que se ocupa del tratamiento
quirúrgico de las
enfermedades que acometen Tratamiento quirúrgico de enfermedades o traumatismos en el aparato
el corazón. circulatorio.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 60


Especialidad
Medicina intensiva

Cuidados paliativos

Medicina Interna

Medicina Preventiva

Dermatología

Microbiología

Endocrinología

Ginecología/Obstetricia

Hematología

Medicina del trabajo


Especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema
reproductor femenino.
Definición

Estudio y tratamiento de enfermedades de la sangre.


Organización Mundial de la
Salud (O.M.S.) definió en
1990 este tipo de atención
como “el cuidado total de los
pacientes cuya enfermedad
Se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen
no responde al tratamiento
por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de
activo con intención curativa.
prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus
Son de especial relevancia el
consecuencias.
control del dolor y otros
síntomas físicos, así como la
atención de los problemas
psicológicos, sociales y
espirituales. El objetivo de los
cuidados paliativos es Especialidad dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los
conseguir la mejor calidad de sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos,
vida del paciente y su familia. quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización
intensiva.

Es la especialidad médica
encargada del estudio de la Estudio y Tratamiento de las enfermedades por medios no quirúrgicos.
piel, su estructura, función y
enfermedades.

Se encarga de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de


actuaciones y consejos médicos.
Es la especialidad médica
encargada del estudio de la
función normal, la anatomía
y los desórdenes producidos
por alteraciones de las
glándulas endocrinas. Estudio de microbios. Bacteriología, Virología, Micología y Parasitología.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 61


Oncología médica

Oncología radioterapia
Especialidad

Nefrología

Otorrinolaringología

Pediatría
Neumología

Psiquiatría
Neurocirugía

Radiodiagnóstico
Neurofisiología clínica

Neurología

Odontología o Estomatología

Oftalmología
Se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades
del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el
paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales).

Definición
Estudia las patologías del globo ocular, la musculatura ocular, sistema
lagrimal y párpados y sus tratamientos.

Se ocupa del estudio de la


estructura y la función renal,
tanto en la salud como en la Especialidad dedicada con el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
enfermedad, incluyendo la
prevención y tratamiento de
las enfermedades renales.

Está dedicada a los aspectos diagnósticos, cuidados clínicos y terapéuticos del


enfermo oncológico, primordialmente orientada al empleo de los
tratamientos con radiaciones.
Encargada del estudio de las
enfermedades del aparato
respiratorio.

Tratamiento quirúrgico de enfermedades de oído, nariz y laringe.

Tratamiento mediante cirugía


de enfermedades neurológicas

Estudio de las enfermedades en niños hasta los 14 años.

Tiene como objetivo la


exploración funcional del
Estudia los trastornos emocionales y comportamentales.
sistema nervioso.

Estudios para determinar enfermedades a través de Rx


Enfermedades del sistema
nervioso.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 62


Especialidad Definición

Rehabilitación Conjunto de procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a


alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social compatible con
su deficiencia fisiológica o anatómica.

Enfermedades de las articulaciones.


Reumatología

Enfermedades o traumatismos de los aparatos esquelético y muscular.


Traumatología

Se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan


Urología al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos
y al aparato reproductor masculino.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 63


5.5. Terminología sanitaria

Término
AMNIOCENTESIS

ABSCESO

AMNIOS

ADENITIS

ADENOMA
ANAMNESIS

AFASIA
ANEMIA

AFÉRESIS

AFTAS

ALZHEIMER
Es la técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre
siendo seleccionados los necesarios, para su aplicación en medicina, y
devueltos al torrente sanguíneo el resto de sus componentes.

Definición

Infección por hongos.

Acumulación de pus. /
Contenido purulento dentro
de una cavidad.
Enfermedad del cerebro que causa deterioro progresivo e irreversible de la
memoria y el pensamiento.

Inflamació
n de un
ganglio Extracción de muestra de líquido amniótico, bajo control ecográfico
linfático. mediante punción abdominal, para fines diagnósticos.
Ver
ganglios
linfáticos.

Membrana interna que contiene el líquido amniótico, formando la cavidad


amniótica en la que está sumergido el Feto. Conocido vulgarmente como
"Bolsa de las Aguas".
Tumor benigno de origen
glandular (tiroides o próstata,
por ejemplo). / Sarcoma:
Tumor maligno.
Historial clínico y antecedentes familiares. / Investigación de antecedentes
familiares y personales del paciente y preguntas sobre la existencia de
síntomas de enfermedad.

Imposibilidad para expresarse


mediante palabras, sin estar
mudo; para expresarse por
escrito, sin estar paralizado, o Se considera que un paciente presenta una Anemia cuando el recuento de
para comprender las palabras Glóbulos Rojos, la concentración de Hemoglobina y el Valor Hematocrito en
que oye, o las que lee. sangre están por debajo de los valores normales.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 64


ASEPSIA

Término

ASTENIA

ANEURISMA

ATAXIA

ANGIOPLASTIA

ATROFIA

ANTIBIÓTICO

AUDIOMETRÍA

ANTIPIRÉTICO
BACTERICIDA

ARTERIOGRAFÍA

ARTROSCOPIA

ASCITIS
Estudio con técnicas radiológicas de las estructuras vasculares. Se utiliza con
fines diagnósticos y terapéuticos.

Definición
Técnica que permite observar el interior de una articulación para determinar
con exactitud el alcance de los daños sufridos en la articulación y actuar en
consecuencia.

Dilataci
ón de Acumulación de líquido en el peritoneo. / Presencia de líquidos en la cavidad
la peritoneal.
pared
debilita
da de
un
vaso
Conjunto de métodos destinados a preservar de gérmenes infecciosos.
sanguí
neo.

Cansancio generalizado y sin motivo aparente. Persiste varios días, semanas e


incluso meses.

Cirugía reparadora de los


vasos sanguíneos.

Falta de coordinación muscular.

Fármaco más utilizado para


combatir las infecciones, por
su poder destructivo de
bacterias. Disminución de tamaño y función de cualquier zona (Órgano o Tejido).

Anti‐fiebre. / Fármacos para Estudio de la capacidad auditiva del paciente.


eliminar o reducir la fiebre.
También llamados
antitérmicos.

Producto o sustancia que elimina (mata) las bacterias.


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 65


Término Definición

CATETER
BALÓN DE INSUFLACIÓN (ÁMBU)

BATEA CATETERISMO

BILIS
CAUDALÍMETRO

BIOPSIA CELIAQUIA

CIANOSIS
BOMBA DE INFUSIÓN

BRONCOSCOPIA

CARDIOVERSIÓN
Visualización de las vías respiratorias, a través de un broncoscopio. Se utiliza
con Fines diagnósticos y terapéuticos.

Balón autoinflable, que permite la


ventilación manual–artificial del
paciente.
Restauración de la normalidad del ritmo cardíaco, por medio de un choque
eléctrico externo.

Bandeja.
Tubo flexible, que puede introducirse en un vaso o una cavidad del cuerpo,
para introducir o extraer líquidos.

Líquido amarillento verdoso y


viscoso que se produce en el
HÍGADO. (Se almacenan en la Introducción de un catéter o sonda, a través de una cavidad o conducto del
VESÍCULA BILIAR). cuerpo, con fines diagnósticos o terapéuticos.

Técnica de extracción de una En la Oxigenoterapia el caudalímetro sirve para controlar el caudal o flujo de
pequeña parte de tejido del órgano oxígeno expulsado de la fuente hacia el paciente.
a estudio, para su examen al
microscopio. Con frecuencia se
realiza dirigida por un aparato
ecógrafo.

Intolerancia al Gluten. (Gluten: Proteína obtenida a partir de la harina de


trigo, cebada y avena después de eliminar los hidratos de carbono).

Aparato que conectado vía


intravenosa, libera dosis de
medicación al paciente en un
período de tiempo. Coloración azul violeta de la piel y mucosas debida a la falta de oxígeno en la
sangre.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 66


CONGÉNITO

Término

CONSTANTES VITALES

CISTITIS

CONTUSIÓN

CITOLOGÍA

COPROCULTIVO

COLANGIOGRAFÍA CUÑA

COLANGIOPANCREATO
GRAFÍA RETRÓGRADA
ENDOSCÓPICA. CPRE.

COLELITIASIS

COLOSTOMÍA
Definición Presencia de piedras en la Vesícula biliar.

Inflamación de la vejiga de la
orina causada por infección Formación quirúrgica de un ano artificial, o estoma, a través del abdomen
bacteriana. con el fin de evacuar el contenido intestinal.

En general, disciplina que se


encarga del estudio Lo congénito ocurre durante una fase del embarazo.
morfológico y fisiológico de
las células. / Introducción por
vía vaginal de un espéculo
para realizar una toma de
muestras para el diagnóstico
precoz de cáncer de cervix o
el estudio de posibles Son valores de diferentes signos vitales relacionados con una serie de
infecciones. parámetros como son: temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y
presión venosa.

Estudio y visualización de las


vías biliares, a través de Rx, y Lesión por golpe sin que se produzca herida externa (Traumatismo cerrado).
la inyección de un Preparado
radiopaco.

Estudio bacteriológico de las heces (para el Laboratorio de Microbiología).

Es una prueba que combina


técnicas endoscópicas y
radiológicas, para estudio y
tratamiento de las
enfermedades de Páncreas, Recipiente de borde plano y ancho utilizado por el paciente para excretar en
conductos biliares e hígado. posición de decúbito supino (encamado) o sentado.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 67


Conjunto de síntomas por la privación brusca del alcohol en el alcoholismo
DELIRIUM TREMENS
crónico.

Término Definición

Técnica diagnóstica por medio de Rayos X, permite medir la densidad mineral


DENSITOMETRÍA
de los huesos, es decir, su contenido en Calcio.

Objeto de palo de madera o plástico que se utiliza para bajar la lengua en


DEPRESOR
exploraciones bucales.

Cortar el tejido muerto y extraer el material extraño de una herida, dejando


DESBRIDAR HERIDA
sólo el tejido sano de alrededor de la herida.

Aparato que a través de una descarga eléctrica, es capaz de estimular el


DESFIBRILADOR
corazón. Durante su uso, no tocar ni la cama ni el paciente.

Identificación de la naturaleza de una enfermedad, mediante la observación


DIAGNÓSTICO
de síntomas y signos.

Es un método de depuración de la sangre con objeto de eliminar los


DIÁLISIS
productos de desecho si los riñones no pueden hacerlo.

DISFAGIA Dificultad en la deglución.


Dificultad para interpretar o generar el lenguaje, especialmente el lenguaje
DISLEXIA
escrito.

DISNEA Dificultad para respirar.

DIURESIS Formación y secreción de orina.

DRENAJE Extracción mediante métodos variados de líquidos de una cavidad.

ECO DOPPLER Técnica diagnóstica que detecta el movimiento y la turbulencia de la sangre.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 68


Estudio diagnóstico del corazón, a través de un aparato Cardiógrafo
ECOCARDIOGRAMA

especializado en dicho órgano.

ENDOSCOPIA

Término

ECOGRAFÍA
ENEMA OPACO

EDEMA
EPISTAXIS

ELECTROCARDIOGRAMA

ERGONOMÍA

ELECTROENCEFALOGRAMA

ERITEMA

ELECTROMIOGRAMA

EMBOLISMO
Prueba para el estudio de trastornos nerviosos y musculares.

Definición Trastorno circulatorio debido al desplazamiento de émbolos en el torrente


sanguíneo.

Exploración del organismo a


través de ultrasonidos. Examen o inspección directa de una cavidad o conducto, por medio de un
Dependiendo de la zona a tubo con instrumentos ópticos adecuados.
estudiar, adquiere su
concepto completo. Ej ; Adquiere su nombre completo en base a la zona a explorar. Se utiliza con
Ecografía Abdominal. fines diagnósticos y como tratamiento. (ej. Colonoscopia, rectoscopia,
broncoscopia, esofagoscopia…).

Hinchazón por acúmulo


anormal de líquido. Solución de Bario, que introducida por el recto, se radiografía con fines
Diagnósticos.

Representación gráfica de los


impulsos eléctricos del Hemorragia nasal.
corazón.

Conjunto de técnicas que tienen por objeto adecuar los puestos de trabajo a
A través de una serie de las personas que los ostentan.
electrodos, colocados en el
cuero cabelludo, se
comprueba la actividad
cerebral.

Enrojecimiento de la piel o de las membranas mucosas.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 69


ESCABEL EXPECTORANTE

EXUDADO
Término

FEBRÍCULA
ESFIGNOMANÓMETRO

FECALOMA

ESGUINCE

FÉRULA

ESPIROMETRÍA

ESPLENOMEGALIA FONENDOSCOPIO

ESPUTO

ESTENOSIS

ESTUDIO

GASTRODUODENAL.
Banco de pequeño tamaño Estrechamiento de un orificio.
que se utiliza para apoyar los
pies en posición sentada, o
para subir y bajar de la cama.

Estudio radiológico en el que, a través de la ingestión por boca de una


solución de Bario, se radiografía con fines diagnósticos desde el estómago al
colon.
Definición

Para eliminar secreciones bronquiales.


Aparato que sirve para medir
la tensión arterial.

Salida por rezumamiento de líquidos de los vasos sanguíneos.

Rotura, desgarro o
estiramiento de los
ligamentos de una
articulación. Las superficies Fiebre de poca intensidad.
articulares permanecen en
contacto.

Masa seca y dura de heces en la región rectal inferior.


Prueba que estudia la función
respiratoria.

Dispositivo utilizado para la inmovilización o sostenimiento de una parte del


cuerpo.
Inflamación del bazo.

Amplificador del sonido utilizado para la exploración de aparatos y


miembros.
Expectoración procedente del
tracto respiratorio inferior
(bronquios y bronquiolos.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 70


HEMORRAGIA
FRACTURA

Término HEMOSTASIA

GAMMAGRAFÍA HEPATITIS

GASOMETRÍA HOLTER

GASTRECTOMÍA
ICTERICIA

GASTRITIS

ISQUEMIA

HEMATEMESIS

HEMATURIA

HEMIPLEJIA

HEMOPTISIS
Presencia de sangre en la orina.

Es la rotura total o parcial de


un hueso del cuerpo. Parálisis de un lado del cuerpo.

Definición Expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias.

Basada en la Medicina Pérdida de sangre, tanto hacia el exterior como interiorizada en el cuerpo.
Nuclear. Estudio del cuerpo
mediante la utilización de
Radioisótopos Gamma.

Acción para la supresión de la pérdida de sangre, mediante medios químicos


o mecánicos.

Prueba sanguínea para


conocer la saturación de O2 y
CO2 en sangre.

Enfermedad de carácter agudo consistente en una inflamación del hígado.

Extirpación del estómago.

Aparato portátil, que registra los movimientos del corazón en una cinta, la
cual se somete a estudio después, para su diagnóstico.

Inflamación de la mucosa
gástrica (Estómago).
Coloración amarillenta de piel, mucosas y secreciones por la presencia de
pigmentos biliares.

Vómito de sangre procedente


de estómago‐intestino.
Disminución del aporte sanguíneo a un órgano.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 71


MELENA

Término

MENINGITIS

LAPAROSCOPIA

METÁSTASIS

LARINGOSCOPIO
METRORRAGIA

LITIASIS
NEBULIZADOR

LUMBALGIA

LUXACIÓN

MAMOGRAFÍA

MASTECTOMÍA
Es el desplazamiento de las superficies articulares de una articulación con
rotura de ligamentos y alteración de partes blandas de esa articulación. /
Colocación de las superficies articulares fuera de su lugar.

Definición Radiografía específica del tejido blando de la glándula mamaria.

Técnica diagnóstica y de
tratamiento, para, a través de Extirpación quirúrgica de la mama.
un laparoscopio y de una
incisión en la pared
abdominal, acceder a esta
cavidad.

Se utiliza también para Heces anormales de color negro que contienen sangre.
visualizar los ovarios y
trompas de Falopio.

Inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal,


debida a una infección.
Instrumento para la
exploración de la cavidad
laríngea. Usado en la técnica
de intubado de pacientes.

Diseminación de células tumorales desde el lugar de origen a otros órganos.

Es la presencia de cálculos en
las vías urinarias.

Hemorragia procedente del útero, que no está relacionada con la regla.

Dolor en la zona lumbar de la


columna vertebral.

Aparato utilizado para vaporizar o dispersar un líquido en partículas muy


finas.

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH


Dirección de Recursos Humanos 72
PIELOGRAFÍA

NECROPSIA

PLACEBO

Término

PROCTOLOGÍA

NECROSIS

PROFILAXIS

OFTALMOSCOPIO

PRUEBAS CRUZADAS

OTORRAGIA

OTOSCOPIO PRUEBAS DE ESFUERZO

PARALISIS

PARAPLEJIA

PETEQUIAS
= autopsia. Examen de un Puntitos rojos que salen en la piel.
cuerpo después de su
muerte, para determinar las
causas de la misma.

Radiografías de los riñones y uréteres tras la inyección de contraste


Radiopaco.

Definición

Sustancia que toma un individuo creyendo que tiene efecto medicamentoso,


cuando en realidad es inactivo, su efecto es sólo Psicológico.
Cambios morfológicos que
indican la muerte de las
células o de los tejidos.

Estudia los trastornos del colon, recto y ano.

Instrumento
utilizado para la
exploración
Adopción de medidas preventivas.
visual del fondo
de ojo.

Para detectar la compatibilidad donante receptor en las transfusiones de


sangre.
Expulsión de sangre por el
oído.

Se somete al paciente a un ejercicio físico, con la intención de que manifieste


posibles alteraciones cardiovasculares o respiratorias, las cuales no se dan en
Instrumento para la una situación de reposo.
exploración visual del oído
externo.

Perdida de la movilidad,
sensibilidad o función de una
parte u órgano del cuerpo.

Parálisis de la cintura hacia


abajo.
Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 73

PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS.

Término

PUERPERIO

PUNCIÓN LUMBAR

PURGAR UN SUERO

QUIMIOTERAPIA
RADIOGRAFÍA

RADIOPACO

RESONANCIA

MAGNÉTICO

NUCLEAR

SENOS NASALES

SEPTICEMIA

SONDA NASOGÁSTRICA

SONDA VESICAL
Abarca una amplia gama de pruebas, su objetivo es medir entre otras cosas los flujos respiratorios (ej.
Espirometría forzada).

Definición

Etapa de la mujer durante los días que siguen al parto.

Pinchazo con catéter especial, en zona intervertebral ya determinada, con la intención de obtener líquido
cefalorraquídeo para estudio diagnóstico de determinadas patologías.

Quitar el aire que tenga el sistema y evitar que entre en el torrente sanguíneo del paciente.

Tratamiento de tumores, mediante la toma de medicaciones muy fuertes y bajo estricto control médico.

Técnica exploratoria, fundamentada en la fotografía, mediante un haz de Rayos X.

Sustancia impenetrable a los Rayos X.


Prueba diagnóstica que a través de la aplicación de un campo magnético en una radiofrecuencia constante,
explora las zonas que se pretenden estudiar. No utiliza Rx. RMN.

Las ocho cavidades (senos) localizadas en la estructura ósea de la cara, alineadas junto a la nariz.

=Apsesi. Infección generalizada del organismo por la diseminación en la sangre de cualquier agente biológico:
bacterias, virus, hongos o parásitos.

Tubo que introducido desde la nariz, llega al estómago. SNG.

Tubo que introducido por el meato, llega hasta la vejiga.


Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 74


TACTO RECTAL Sirve para explorar la próstata en el hombre y el útero en la mujer.

Inflamación dolorosa de los tendones o del revestimiento que los envuelve,


TENDINITIS

causada normalmente por lesión.

UROGRAFÍA INTRAVENOSA

Término

URTICARIA
TERAPIA

TETRAPLEJIA
VASOCONSTRICCIÓN

TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPUTERIZADA VASODILATACIÓN

TUBO DE GUEDEL

ÚLCERA
respiratoria (También cánula de Mayo).

Definición
Lesión secundaria de la piel. Pérdida de sustancia, muy profunda, ocupa la
Dermis, Epidermis e Hipodermis.

Tratamiento de la
enfermedad.
Prueba radiológica con inserción de contraste, para estudio de las Vías
urinarias (riñón, vejiga y uréteres.)

Parálisis del cuello hacia


abajo. Enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas edematosas, de
contornos delimitados. La urticaria va acompañada, generalmente de
picazón.

Serie de radiografías, a veces


con contraste, de diferentes Estrechamiento de los vasos sanguíneos por contracción de la musculatura
planos transversales de la lisa de sus paredes.
zona a estudio. TAC .

Dilatación de un vaso por relajación de la musculatura lisa de sus paredes.


Cánula que se utiliza para
impedir que la lengua caiga
hacia atrás, bloqueando la vía

Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza / Subdirección de gestión, organización y desarrollo de RRHH

Dirección de Recursos Humanos 75


TEMA 9

MANUAL INFORMATIVO

Riesgos laborales de los


puestos de trabajo

PREVENCI Ó N DE
I NCENDI OS
Salud Laboral

“ Un objetivo compartido”
EDICIÓN: 1ª Edición, segunda impresión

TIRADA: 2250 ejemplares


© Osakidetza

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco

INTERNET: www.osanet.net

I.S.B.N: 978-84-89342-60-1

D.L:

EDITA Osakidetza

Alava, 45
01006 Vitoria-Gasteiz

P.V.P: 6 Euros (IVA incluido)

Página 2
Presentación

Como complemento al MANUAL INFORMATIVO de los Riesgos


Generales de los trabajadores en el ámbito sanitario, Osakide tza un
nuevo documento para informar a sus trabajadores sobre los Riesgos
Específicos de su puesto de trabajo.

Con un carácter eminentemente práctico, se describe n en el presente


documento los Riesgos Específicos relacionados con la
PREVENCIÓN DE INCENDIOS , así como recomendaciones para la
prevención de los mismos.

La divulgación de este información, supone un paso adelante en el


compromiso adoptado por Osakidetza para garantizar unas condiciones
de trabajo adecuadas e integrar la prevención en nuestros centros de
trabajo.
SERVICIO DE PREVENCIÓN.

Página 3
LA NATURALEZA DEL FUEGO

¿Qué es el fuego?:

Combustión caracterizada por la emisión de calor,


acompañada de humo, llama o ambos a la vez.

¿Combustión?:

Reacción química de oxidación muy viva en la


cual se desprende una gran cantidad de calor.

Proceso de combustión:

Para que una combustión sea posible es


necesario la presencia simultanea de:

Material combustible.

Comburente (normalmente oxigeno).

Calor.
TRIÁNGULO DEL FUEGO

Si el triángulo no está completo, el fuego no


será posible.

Página 4
ƒ COMO SE PROVOCA UN FUEGO ?

El calor es un tipo de energía, todo fuego comienza


por el calor.

ƒ Para que una combustión se inicie es necesario


que el combustible desprenda vapores, esto se
consigue mediante calor.

ƒ Para que la mezcla de vapores combustibles y


oxígeno comience a arder se necesita una
fuente de ignición: chispa, cigarrillo, etc.

Términos a tener en cuenta:

Punto de inflamación: temperatura a la cual una


sustancia comienza a desprender vapores en cantidad
suficiente para mantener la combustión.

Temperatura de ignición o autoinflamación: es la


temperatura a la cual una sustancia empieza a arder
espontáneamente.
Límites de inflamabilidad: límites de concentración de
los gases entre los cuales se puede producir la
combustión.

Página 5
AGENTES EXTI NTORES MÁ S

HABI TUALES

Dependiendo de la clase de fuego que se quiera

sofocar, existe un agente extintor más eficaz.

En su entorno habitual se encuentran los

siguientes tipos de agentes extintores:

AGUA:

Encontrará agua en las Bocas de

Incendio equipadas (BIE), de uso por

personal formado y bomberos.

POLVO POLIVALENTE:

Presente en los extintores portátiles

con la identificación ABC, son los más


habituales en los centros.

DIÓXIDO DE CARBONO CO2:

Presente en extintores portátiles


colocados habitualmente junto a
instalaciones, servidores, etc.

Página 6
AGUA:

Por su eficacia y abundancia, es el agente extintor

por excelencia.

Encontrará agua en las Bocas de Incendio equipa-

das, de uso por personal formado y bomberos.

VENTAJAS INCONVENIENTES
Abundante. Conduce la electricidad.

Eficaz. Extiende líquidos inflamables.

Adecuado para fuegos de materiales sólidos


(A), e inadecuado para líquidos (B).
¡CUIDADO!
No lo utilice en zonas con equipos eléctricos,
enchufes, etc.

No intente sofocar un fuego de líquidos


inflamables, aceite, pinturas, etc, se extenderían
las llamas.

Página 7
POLVO POLIVALENTE:

Por sus características, es el agente extintor más s e-

guro para su uso.

VENTAJAS
INCONVENIENTES
Buen extintor de fuegos de
las clases A, B y C. Es sucio.

No es conductor de la Puede deteriorar los


electricidad. equipos.

No es tóxico.

Adecuado para todo tipo de fuegos, de


materiales sólidos (A), líquidos (B), o sólidos que
por el calor puedan pasar al estado líquido:

gasolina, aceites, pinturas, etc, y gases (C).


Página 8
DIÓXIDO DE CARBONO CO2:

Gas incomburente, más pesado que el aire, que se


envasa a presión en estado líquido. Cuando sale del
recipiente pasa al estado gaseoso produciéndose un
rápido enfriamiento.

VENTAJAS INCONVENIENTES
No conduce la Envase más pesado.
electricidad.
Ineficaz contra brasas.

Es limpio, no causa daños.

Adecuado para fuegos de materiales sólidos (A)


y líquidos (B).

Dirija el flujo de

gas con la ayuda


de las lanzas.
¡CUIDADO!
El contacto del CO2 con partes del cuerpo al salir
al exterior puede producir quemaduras por frío.

Página 9
USE EL EXTINTOR CORRECTAMENTE

Mantenga la calma y coja


el extintor más próximo.

Coloque el extintor en posición


vertical.

Rompa el precinto y retire el seguro.


Página 10
Asegúrese que funciona.

Apunte hacia la base del fuego.

Cubra la base del

fuego con movimientos

en abanico.
¡INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA
EMERGENCIA A SU RESPONSABLE!

Página 11
RECOMENDACIONES PARA LA
PREVENCIÓN DE INCENDIOS .

Mantenga orden y limpieza en su lugar de trabajo.

No fume.

No sobrecargue las instalaciones eléctricas, no

improvise conexiones, evite cables desnudos y enchufes

múltiples.
CORRECTO I NCORRECTO

Página 12
No sitúe materiales combustibles (cartón, papel, etc),
próximos a fuentes de calor: hornillos, calefacciones,
etc.

Tenga cuidado al manipular productos químicos


para evitar la acumulación de vapores:

Mantenga los envases perfectamente cerrados.

Durante su uso, ventile los espacios cerrados.

Almacene únicamente las cantidades necesarias.


Si detecta en su lugar de trabajo acumulación de
vapores (olor a gas, productos químicos, etc), siga
las siguientes recomendaciones:

No encienda luces, equipos, etc.

Abra ventanas para ventilar la estancia.

Cierre la entrada de gas, envases de productos


químicos, etc.

Informe a su responsable.

Página 13
PARTICIPE EN EL PLAN DE
EVACUACIÓN

ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA:

CONOZCA SUS FUNCIONES DENTRO


DEL PLAN DE EMERGENCIAS
QUIENES SON SUS LOS TELEFONOS DE
RESPONSABLES CONTACTO EN CASO

DE EMERGENCIA

LA SECUENCIA
DE UBICACIÓN DE LAS
EVACUACIÓN SALIDAS DE EMERGENCIA

Y MEDIOS DE EXTINCIÓN

SU PARTICIPACIÓN
DENTRO DEL PLAN
DE EVACUACIÓN

Página 14
¿QUE DEBE RECORDAR ANTE UNA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA?

CONFIRME LA

EMERGENCIA

INTENTE SOFOCAR EL CONATO DE INCENDIO CON


AYUDA DEL EXTINTOR

INFORME A SU
RESPONSABLE

COLABORE EN LA

EVACUACIÓN

Página 15
RECOMENDACI ONES GENERALES

Mantenga libre el acceso a los medios


de extinción y vías de evacuación.

Informe a su responsable si detecta


una situación de emergencia.

Mantenga la calma en todo momento.

Utilice los medios de extinción en


caso de ser necesario.

Colabore en el plan de evacuación.


Y RECUERDE

Un entorno laboral adecuado es


aquel donde las normas éticas son la
regla básica de actuación.
: ; 3 <' : +'
! " #$ %

& '% (

# % # # ) *% + %

,,, %

-. /! 0 10 / 1 0220

'% (

4 5 16

2+ 07 %

)+) 2 %8+ 9
: ; 3 <' : +'

%%# % # = # 4 % ) 4

%> % 3 %5 % % % %> % % #?% = %


'% ( 5 %* # % # %> %@ $

$$ % $ 4 % " %A " % % >

% B: = # 4C % # # $? A > = # ?%
@ %$ % %@ " '% ( D % # $ # %
# %@ % %$ % % > "5 ; .?% ) 4
8;.)9 % D %$ # $?> E '% ( $ % # %#
= # %

- 4 ) 4 A % F= % % ;.)%

% $ #* $$ % 4% % # 5@ $ A
% %@ % " %$ %

%> % % % $ % "5 #$ @ # $ %%>


% #" %> " #?% % > A%
G %F F% . %

' ; -'- D;: '-


: ; 3 <' : +'

- 4 ) 4 '% ( 5 % @ $$ =% % A #% %
% $ #4 % % " %> %$ > % %
" %

% ? #$ % $ $ % % A F % $ 4

%> % % % % % %$ % : "5-> 5D>


5 > #* A )% % >* 5 %* # $ % # % 4 %

3. ; % .?% % ) 4 8;.)95 % % D %$ %
A # %% %

4. - 4 ) 4 $ 45 # A
= 5 '>

3% % - 4 ) 4 % %> % ?# %$$ %
ƒ 4 %> % A ) = ) 4 4
ƒ +> % 8 I?# % % 5$ > # 4 % 9
ƒ 4% > 5 %% A % " A
= # %$ =% %

ƒ #$ ) % # > A 4
ƒ < # = # % " % # $ 4 4

% $ # % - 3 0; .?% ) 4 %'> %
- 4 %A '>
: ; 3 <' : +'

)% @ " %=

# J 4 "

- % % %$ @ $

> $F % % 5 % % %$ % %

! " #! ! $# !

% $ @ " %= % $

% " @ " $ "

% I$ % > %

> % 84 %5 %K9 $ %# % F % >* % I$


% % $$% > %

= % > % 4F% % $ L %

L 5$ # %% %

4 % %

&' ( @ #?@ 5 $ 5 % #
% "

) * ' ) 3 * %

" " $ " % 4 % @ % %$ = @


$ 3A7 -> - 5 A @ %F $ 4 $ %
# %

%% %@ L % @ $ = #

$ =%

&' ' % + & @ @ $ % % 4 %"


$ " $ @ $ "

4 % %> % @ $ # % %> %

"
: ; 3 <' : +'

" @ %= " "5

A % %$ # % % # "

8 0 95 = #A 4 $% % %$ % #
A ; .?% ) 4 % '> 5 ? % % $ %

% @ % $ = L ;.) 8 0
6 9 % % %$ % # %>

, !$

" $ 0 8% L 9

3 #$ L 5 % > A% % > 5 0

# % " >
% % $$ 5 ?4 > A" 8% >

% % $ # % %9

=@ #A 4 $% 8 % $ # % 101 L 9
% %$ % ? M $ # AM - 4 ) 4 $$ %#
% $ %
: ; 3 <' : +'

# "! - .

: L% %% $ = ' A 3 #$ $ % "

!"#$ "% &"' ( %) *)"+$ "' ,! %!-$ &" . $/$0 1

" " % % $% $ 4 $ %A * %

" #

! #

: > %

L = %5 % F %A @ $%

% = %

% 5 # *@ %

%$ %

3% $ %% ? $$ %
A= #
/ - #,0

% % @ $ %5

# # % %

; % @ $% $

4 @ % @

# # %J

%$ % 4 % $

% % %

%> 5 =*@ #A

4 $%
: ; 3 <' : +'

$ - #! 1 2

) 4 = > #% 5 # >
# %# $ %

#$ $ >

# %= %

$% $ A#4# %

% # % #N% %5 $
4 % #

#$ J #4# %$ %

3 &$ * ,.! $ ",.4.)5$ ", "' * )'5)*) *" 0!&)5)$%6

*3!. -

- = # %

% 5 I$ *@ %#4#
% 5 =

@ $ %

- %$ # %# ? %5

* %
$$% H F@
% = #

H: > %$

H< I %$ %5 # > %$ %%$ %A #?%

@ #4#

)"'," "' %$ 7 $ 4, 5 "5.$ &" "$%)+$ %$ #)%)+$5)8'


: ; 3 <' : +'

* -! #$

$ % % # % ?% % $ $ 4 % %= %
% 4 # A %$ >%

$ I*# % >

: > %$ A

< I % %5 %= %$ %A

%$

%$ #?% > $ 4 B4 " %C

; %# %# ? % % %$ % $ %$

4 # >%8 % 9
' #

@ %$

> %$ % $$A # 4 > %$ %

% $% $ A%

& *." !'$ * ,.! $ 5 "5.$ 5!$'& ",.9 ,"'.$& 1


: ; 3 <' : +'

' !! 3 !. 4'+ 5 6

@ # @ $ # $A A# #%

@ = %* % # %@ $ # #

8$ 5 5 F= 5 # K95 # %

@ $ # @ % "%% % N

%$ %

' # $$ 4 = "% A % # # %

" 4% $ # $ ? $ A#

L >N $ "

, ) * .$'." "% $!. 5!)&$& &" ,! ",*$%&$1


"$%)5" "0" 5)5) 7:,)5 &" 7 $ "-!%$ 1
: ; 3 <' : +'

; <

- " # % % @ $% $

4 @ % # %

$ % " % %= # # 5

= % I> %4% %

- #$ @ % $% 5 #

: > # - = $

$ 4 = > 5 K

.
% %? % % %% %?

% > $ % % %

= > 1
: ; 3 <' : +'

#,0 2#

3 # % # % % % #%

"

% # " 5 % >N % 4 %*# $ % @ L %


%> % $ # %5

@ %*# $ " % %

> # %5 % %#F % L%? %

; % @ $% $ 4 %> %

% L % % % 4% % $ % %
.

3 $% 4 % = " 5 3?% 5 #>F 5: %5 =


5; 4

3% = % $% 4 % % % %% 8 5 " # $
K9

- # >5 % 5 % % @ $%$

$ = % > 4%$ % % 5 % # @ # %

"%A$

) 5 % >=% $

%F %A % $ >

L
: ; 3 <' : +'

3% $ =% % % % %

I$ % % = % > % > %5

%@ % %4 %

D$ %5 + D5 + 5

%%

4 %> 4 * = ? @ " % % 4
$ % #?% I$ % % @ @ $ % %% = # %5
$ % @ $ % # % % # % $% # # %
A $ % @ " # %

4 4 # %
% >N % # % % ; .?% ) 4
: ; 3 <' : +'

#$ %5 A %

# % %$ *= % ?

; .?% ) 4 A % %$ % # ? M
$ # 5 % % % @ % $

; %

I # !

H$ L % >"%

HD> % % % 4 %
3. " # ' N$ % > @ L

4. #$ @ I% " %$ % % $%@ % 4*
4 *
: ; 3 <' : +'

@ <

% %% %% # $ 4 %%$ % @ *# %

# # %5 > % % F% %5 #$ % % %? %5 %
%5 % = %5 % 4 %5 = " % A 4 %5 # 5
$ % #$ 5K

# $ #! ! 0 -# /7

3 # @ $ @ *# % $

% # $ % %J
# % ? % # $$ %

@ *# %

% 5 $$ @ *#

% %4 % $ 5 =@ A

@ 4 4%

# # % 4%%@ > $ %

@ *# %

: > % % $ % $ % @ *# %5 %$ %@
> $ % 4 ? % 8> L* 9
: ; 3 <' : +'

# $ $ %

@ *# % $ > % %5 %

#$ % %>

; % @ $% $

4 %

% $ % #A = #
5 % < L

% -> $

*% % > A % % " @

$ = % %$ % % 4F% # %# % $% >
%

% # % $% > % " % % # %# %
A $A $$ " = % A #$ J %

3 $ % % % $ #N $ % = %5

%@ %? "% $ % 0 A %$ % >
'# -# 3

%$ % % " % %

) # 4 % % % - F%

" @ $

<4 # % " ) $$ #
" %

% %%L % = # @ %
: ; 3 <' : +'

" #$

%#&

" #

' (

"

"

(
: ; 3 <' : +'

G D H I

12 6 D %$ %
/12 2 6 ) %5 %M
1/ . (

62 / D %$ .%
/11 2 / 4 : 4 5
1 .

C 6! 2 D 7 ( 0;% %
/11 ! 2 . 3 > 5 %M
1 /2 7 (

D D %$ O#
> 626 1 M /11 26 1 . >5 !
> 8G 4 %9 6! ! M /12 ! ! 1 2O#

8+ %9 6/ 1 M /12 / 1

E 62!1 D %$ - A
/11 2!1 4 : 56
1/ . (

83 %5 : %9 62/ / D %$ - :
> 8: F %5 G 4 %9 /11 2/ / - : 51

8+ %9 1 1.

1!6 8# - I9
>C /11 !6 M- ( 5
1 2.

2!162 - I
/12 !162 M %( 5 /
1 16 I

$ 5$ +F" $%&"$ 2! 1 8# . ( 9
'F$ ." ) /12 ! 1 M3 < 5/
1/ . (
: ; 3 <' : +'

1 #$ " D %$ %
/1 ! O > 5 %M
1 %

!22 D %$ . %
>C 8G 4 %9 /1 !! < O 0.P :
D

> 6 2 D O# >
/1 6 2 % -J >
.P > I 5 %M
! O# >

D %$ :
/1 : 5 %M
6 :

6! 1 M /1 6! 1 D %$
> 2 M /16 2 = 52
26 1 M /16 26 1 6 %

>C J 6 ! 8# %9
/1 2/ ! 7 ( 5 %M
1 %
>C J 226/ - D
/1 226/ % 5
D

K K ! 26 D %$ I> I
/16 ! 26 G %F I > 5 %M
/+ 07 %

!/ 1 D %$ - >
/16 !/ 1 ' > 5/
1+ 07 %

> 2 ! '% ( -+-


/16 2 ! M 4 516
2+ 07 %
: ; 3 <' : +'

MJ

# = % L $$ ; .?% ) 4

% '> 5 #

< # " - >


5
$5 6 1
! "

" # # "

$ $ %%% "

&'$ ( ) *) ( * )++)

, "

- . */

+0 )1 "

202 + 3' - 4
$5 6 1

" " - , ) " 2 -

# ' " )

" 7 - - 7

8 9 # )" - :7 .- . - ;"

" -7

9 # < 7 " . "

" 2 - ) " %- " " - )" -

1 . - 2 - ) - 9 #

7 # 2 - ) 9 ) -

$ " " - 7 -

" - 7 " "

" - .

# 7- ) ) "

"" -
= "> >" ' "?

1 ', ' @ $
$5 6 1

" )& A ? A "? " ) 2 - - 9"

- . "" - # )- "

- 7 -

, ) " - " " "

. " 7 - , 6 .

& " .< . # 2" " - . # " "


7 . # -

d) 2 - 32 4 " "" )
"

e) 2 -- @ 9
.
2 - - " 7 -

f) " --
g) " " 3"" ) . C ) # 4
h) , ) " C " 9" . ""

i) # -
j) , " 9 # # - )
-, "" 2 - #
$5 6 1

, --

"-

2 " "" ) "

7 " -

, -" 7 )
"

"# - " " 3- " .

- 4 " " 7 -" ; -

- ; @ 7 -

. .-

# " . -
! " , - # .

. " "

# $' "

) C " . -; 7 1 , , 7

; - .7 - C "

9" - " " -"

- -

! " , . 7 - .-
" " "" #7 C

" --- - " . # "

-7 #
$5 6 1

, . C ; - 3 ) " 4. " - . )7
-

2 -- # -7 7 - 7 . - 7 ; 7

" 7 2 -

# - 3

/ 4. )7 -7

-7

% & ' (

-; 3- 4

- D 7 . " ) #

. ; -
, - . C-

- 3 # " . - 4

" - # . 7 3 7 *)* 4.

E # E 2 -- .

-7 7 7
$5 6 1

' %

" " " - "

!"# $ % "&' ( $ $ %' $ # $ !)' $*

-; " . -7

- # ;"

C9 . -

" " #

.;

@ 7 - # " "
&)

# -- 7 .
; -

- " - "
-

--" #

- - --"

" )

. 7 - # 7 - 7
$5 6 1

* % %

$ #" .

; -

" );

#"

# # . "

& # # -

,- "" " ( ')! % ' ) . ( )! ) % ""' ) #'" /

( )

1 C -- .

# #

-7 .-
' #

. -

= 7

B1 C 7 -

B'

B' " .- . - -" -

.# # -

" '$ ' $ # ' ) $ 0 %' )! 0!# "') %!)' $


$5 6 1

) ( '(

- 7 -7 . # ;" # . "9

# 7 -

'

' " . 7 . -

-7 - # 7 .; ) C

" - # 3 4 - . #

;"
% +

- . # ;

" ;

" C

( "' # $ $ %!$ ' 1 "" " %!)' $*


$5 6 1

" ," -

.-" " #7 ; #

17 -3 . . 9 .

# 4 . .-7 -

' -7

-7 - . " "

-7 . - .-

- .-" " 7
'$# &' ) "" 2 % "" $ ' ( # *

#' ) "') 3'(')! ) %'$*


$5 6 1

, " - . - # --" # #

, " -7 -7 . -7

"

7 . - 9 -

'7 - C - .-

- # . " .

' # " -"


-

*
$5 6 1
( . ( '

) ;" #

, 7" . # "# "

- # ' # ; .7

"#

; . - "#

$- --" # -

< -
(

" 9 . " . # .# 7 . 9 . #

"" . " C 9 3- . " F4

. 7 . - . "" . - . "

< . --" -

; . 7 -7 . ;

$5 6 1
5

2 9" " 7 -

7 # .

" 7 " - ". 1'.- . - "


-

2 9" " )# - " 7 C "" #


9" . "

" - . -" -" . #

" -
2 - #

-
$5 6 1

- . 7 )

- # " 9

.7 2 -

) #

-
7 -

B " -

B- - 7

- # . ;"
-- - . #
# ) -
$5 6 1

" 7 - # # 7

# # . " " . " " .

" . " 9 . " - .9

- . - # . -

) '(

2 # - # .

; @ 7 " 7
; . # #

" # . -

2 -- . 9

C 7 .7 3 7 4

.-
$5 6 1

2 # "

# . " "

$- --" #

9 # 7 -7

." " )

9 C

)- . "

"" # "# " " -

, " " 7

. - " ;"

"" ) 9 " - . "

-7 #
. "
( .

"

< # - " ;

@# - )

<- 7

- " 7- " " )"

;
$5 6 1

! " !#

$ %

&
$5 6 1

< = >
*+ / 1 "
(*+ + / 1 2 . E
*( '

/+ ( '" "
(** + ( 6 A - .
* ' -
/ + 1 )" " "
9: (** + ,- . E
* (+ 1

# "
/+/ * E (** +/ * .
3" 4 / E (*+ * + #

3" 4 /( * E (*+ ( *

; /+ * & G "
(** + * 6 - ./
*( '

3" 7 . " 4 /+( ( & 6 "


3" . " 4 (** +( ( & 6 .*

3" 4 * *' -

*/ & C -
(** / & .
* +' -

+ */+ C- ""
(*+ */+ " . (
* */ C-

+ * ' -
(*+ * , 5 ? .(
*( '
$5 6 1
* . E
(* * "

++ ' " "

3" 4 (* 5 ? - )6
< -

/ + # "
(* / + $ " &H
C . E
#

6 "
(* 6 - . E
/ 6

/ * E (* / * - 1 "

+ E (*/ + $9 - .+

+/ * E (*/ +/ * / "

/ " -
(* +( - 1 . E
* "

++/( < ""


(* ++/( " - .
<

? ? +/ C C "
(*/ +/ = "> C . E
(0 )1 "
(* & "
(*/ ( * - . (
*0 )1 "

+ " &0&
(*/ + - . */
+0 )1 "
$5 6 1

; E

$$ .

;"

# 7 - 2 -

"

, " # )
.
Prevención de Riesgos Laborales, donde
usted puede ampliar esta información.

Estimado/a compañero/a:

Esta carpeta ha sido diseñada con la finalidad


de proporcionarle una herramienta que le
facilite la comunicación de los aspectos de
prevención que considere de interés.

Se incluye información sobre los


accidentes de trabajo, actuación en caso
de violencia en el trabajo y consultas
(quejas, sugerencias, etc) en prevención.

Los accidentes de trabajo, una realidad en


nuestra Organización, son sucesos que
requieren un especial tratamiento por
parte de Osakidetza. Para ello es
imprescindible una correcta declaración
que permita por una parte la adecuada
asistencia a todos los trabajadores y por
otra la aplicación de las medidas
correctoras que surjan de su investigación.

Debe recordar que todo aquel accidente


que no ha sido declarado, no puede ser
objeto de nuestra intervención, por lo que
es necesario conocer con exactitud la
frecuencia de los accidentes, así como el
origen de estos y la aplicación de las
medidas correctoras oportunas.

En la página Web de Osakidetza, se


encuentran a su disposición el Procedimiento
de Gestión de Accidentes/Incidentes, el
Protocolo de Actuación en Accidentes
Laborales con Material Biológico, el Protocolo
de Actuación de Violencia en el Trabajo y el
Procedimiento de Comunicación. Todos ellos
están incluidos en el Manual de Gestión de
eman ahal izateko eta bestetik ikerketa
ostean sor daitezkeen neurri zuzentzaileak
aplikatu ahal izateko.

Gogoratu behar duzu deklaratzen ez diren


istripuetan ezin dugula esku hartu. Beraz,
beharrezkoa da istripuen maiztasuna
zehatz-mehatz ezagutzea, hala nola istripu
horien jatorria zein den eta dagozkion
Lagun estimatua: neurri zuzentzaileak nola aplikatzen diren.

Karpeta honen helburua da zuri tresna bat Osakidetzako web orrian, zure eskura
eskaintzea interesgarri iruditzen zaizkizun duzu Istripu/intzidenteak Kudeatzeko
prebentzio-arloen komunikazioa errazteko. Prozedura, Lanean Indarkeriari aurre
egiteko Jardueraren Protokoloa eta
Komunikazio Prozedura. Horiek guztiak,
Bertan sartzen dira: lan-istripuen gaineko Prebentzio-Kudeaketaren Eskuliburuan
informazioa, laneko indarkeriaren aurka aurkituko dituzu, eta bertan informazio
nola jokatu eta prebentzioko kontsultak gehiago ere aurkituko duzu.
(kexak, iradokizunak, etab.).

Lan-istripuak gure erakundean benetan


gertatzen den errealitatea da eta
Osakidetzarengandik tratamendu berezi
bat eskatzen dute. Horretarako,
ezinbestekoa da zuzen deklaratzea, alde
batetik langile guztiei asistentzia egokia

DECLARAR UN ACCIDENTE
ISTRIPU BAT DEKLARATZEA

ES UNA OBLIGACIÓN
BETEBEHAR BAT DA

-1-
índice

1. ACCIDENTE DE TRABAJO/INCIDENTE ................................................................. 5

Definiciones ............................................................................................................................................. 5

Actuaciones en caso de…

Actuaciones a realizar ante un accidente o incidente ......................................................... 7

Actuación inmediata del trabajador ....................................................................................... 7

Actuación del responsable inmediato ................................................................................... 9

Acciones a realizar ante un accidente biológico ................................................................. 11

Actuación del trabajador accidentado ............................................................................... 11

Inmediata 11

Seguimiento 11

Actuación con el paciente fuente del accidente ............................................................ 13

Inmediata 13

Seguimiento 13

Información complementaria ................................................................................................. 13

Actuaciones a realizar ante una agresión ............................................................................. 15

Actuación inmediata del trabajador .................................................................................... 15

Actuación del responsable inmediato ................................................................................ 15

2. CONSULTA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES............. 17


FORMATOS Carpeta Roja de Prevención

Formato I:
FP-PRL01-01 Notificación del accidente / incidente / agresión ..................... 19

Formato II:
FP-PRL01-03 Hoja de direcciones............................................................................. 21

Formato III:
FPT-AT01-01 Consentimiento informado para TEST VIH, Hepatitis B y C
..................................................................................................................... 23
Formato IV:
REG. EXTERNO1
Modelos de petición serológica accidente biológico

Formato V: paciente / trabajador ........................................................................... 25


FPT-AT01-02

Formato VI: REG. EXTERNO2


Consentimiento informado para profilaxis con antirretrovirales
FP-PRL06-02
..................................................................................................................... 27
Formato VII:

Parte asistencia de la Mutua ........................................................... 29

Hoja de consulta en prevención de riesgos laborales ........... 31

-3-
aurkibidea

1. LAN ISTRIPUA/INTZIDENTEA ......................................................................................... 5

Definizioak ................................................................................................................................................ 5

Zer egin honako kasuetan…

Zer egin istripu edo intzidente baten aurrean .......................................................................... 7

Langilearen berehalako jokaera ............................................................................................. 7

Ondoko arduradunaren jokaera .............................................................................................. 9

Istripu biologiko baten aurrean izan beharreko jokaerak ................................................. 11

Istripua izan duen langilearen jokaera .............................................................................. 11

Berehalakoa 11

Jarraipena 11

Istripua eragin duen pazientearekiko jokaera................................................................. 13

Berehalakoa 13

Jarraipena 13

Informazio osagarria ................................................................................................................. 13

Eraso baten aurrean izan beharreko jokaerak ..................................................................... 15

Langilearen berehalako jokaera .......................................................................................... 15

Ondoko arduradunaren jokaera ........................................................................................... 15

5. LAN ARRISKUEN PREBENTZIOAREN GAINEKO KONTSULTA ...17


Prebentzioaren karpeta gorriaren FORMATUAK

b) For
matua: FP-PRL01-01 Istripua / intzidentea / erasoa jakinaraztea ............................. 20

II. Formatua: FP-PRL01-03 Helbideen orria .................................................................................. 22

III. Formatua: FPT-AT01-01 Baimen informatua GIB eta Hepatitis B eta C testak egiteko
................................................................................................................. 24
IV. Formatua: REG. EXTERNO1
Serologiaren eskabide-ereduak, istripu biologikoa:

pazientea / langilea .......................................................................... 26


c) Formatua: FPT-AT01-02

REG. EXTERNO2
VI. Formatua: Antierretobiralen bidezko profilaxirako baimen informatua
FP-PRL06-02
................................................................................................................. 28
VII. Formatua:
Mutuaren asistentzia-partea ........................................................ 30

Lan-arriskuen prebentzioaren gaineko kontsulta-orria ...... 32

-4-
INCIDENTE
3. Accidente de
trabajo/incidente Cualquier suceso no esperado ni deseado

que no dando lugar a pérdidas de salud o


Definiciones lesiones a las personas, pueda ocasionar

daños a la propiedad, equipos, productos


Desde el punto de vista legal: o al medio ambiente.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Cualquier suceso no esperado ni deseado

que da lugar a pérdidas de la salud o


lesiones a los trabajadores.

En función de las lesiones producidas al


trabajador, se clasifican en:

✎ Accidente sin baja cuando la lesión


producida al trabajador no le imposibilita
para el desempeño de su trabajo habitual.

✎ Accidente con baja cuando provoca la


incapacidad laboral del trabajador.

Se denomina accidente in-itinere si el


accidente ocurre durante el traslado desde
el domicilio al centro de trabajo o
viceversa, y si además se dan de forma
simultánea las siguientes condiciones:

c) El medio de locomoción es el habitual.

d) El trayecto no se ha modificado o
interrumpido voluntariamente.
e) El margen de tiempo está dentro de
límites normales.
f) El itinerario se ha considerado como
normal.

Estos accidentes pueden ser con baja o


sin baja.
d) Lan istripua/ In-itinere istripua: horrela deitzen zaio

intzidentea istripua etxetik lanera edo alderantziz


gertatzen denean eta, gainera, beste
baldintza hauek ere batera ematen direnean:

Definizioak d) Lokomozio-baliabidea ohikoa da.

e) Ibilbidea ez da aldatu edo eten nahita.


Legearen ikuspegitik:
f) Denbora-margena ohiko mugen
barruan dago.
LAN ISTRIPUA g) Ibilbidea normaltzat jo da.

Nahi ez den eta itxaroten ez den edozein Istripu horiek bajadunak edo bajarik
gabeak izan daitezke.
gertakari, langileei osasun-kalteak edo
lesioak dakarzkiena.
INTZIDENTEA

Langileari eragindako lesioen arabera, Nahi ez den eta itxaroten ez den edozein
honela sailkatzen dira: gertakari, pertsonei osasun-kalterik edo
lesiorik eragin ez arren, jabegoari, ekipoei,

✎Bajarik gabeko istripua, langileari produktuei edo ingurumenari kalteak


eragindako lesioak ez badio eragozten eragin ahal dizkienean.
ohiko lanean jardutea.

✎Bajadun istripua, langilearen lan-


ezintasuna eragiten duenean.

-5-
Actuaciones a Istripu/intzidentearen
realizar ante un: aurrean izan
accidente/incidente beharreko jokaerak

ACTUACION INMEDIATA LANGILEAREN BEREHALAKO

DEL TRABAJADOR JOKAERA

Si le ha ocurrido un accidente, un incidente Istripu, intzidente edo eraso bat gertatu

o una agresión o es testigo de alguno de bazaizu edo horietako baten lekuko izan

ellos, informe inmediatamente a su bazara, jakinarazi iezaiozu berehala zure

responsable inmediato y en caso de no ondoko arduradunari eta ezin baduzu,

poder hacerlo, comuníquelo a la Unidad jakinarazi iezaziozu Oinarrizko Prebentzio

Básica de Prevención (UBP). Unitateari (OPU).

Si el accidentado acude a la Mutua,


debe llevar un parte de asistencia
SI PRECISA ASISTENCIA MÉDICA: cumplimentado por su responsable
inmediato (se adjunta modelo en
Formato VI). La Mutua puede emitir, en
Acuda a la Unidad Básica de Prevención caso de considerarlo necesario, la baja
de su organización (en horario de 8 a 15 laboral, realizar el seguimiento y el alta
horas). En horario de tarde o nocturno médica según proceda.
acuda al Servicio de Urgencias de un
hospital o a la Mutua (Mutualia).
Siempre que la Mutua de al
trabajador el alta o baja médica, éste
6. Si Acude al Servicio de Urgencias: deberá comunicarlo a la U.B.P. de
referencia y al departamento de
Si el accidentado acude a un servicio personal de su organización.
de urgencias de Osakidetza para que le
presten la asistencia médica, debe
acudir a la UBP con el Informe médico
de Urgencias o a los servicios de la
Mutua, si lo desea, para realizar el
seguimiento de las lesiones.

7. Si acude a Mutualia:
g) Mutualiara joanez gero:
ASISTENTZIA MEDIKOA BEHAR
IZANEZ GERO: Istripua izan duena Mutuara joaten
bada, asistentzia-partea eraman behar
du, bere ondoko arduradunak beteta
Joan zaitez zure erakundeko Oinarrizko
(VI. Formatua eredua). Mutuak,
Prebentzio Unitateari (8:00etatik 15:00etara).
beharrezkotzat joz gero, laneko baja
Arratsaldean edo gauean, joan zaitez ospitaleko eman dezake, jarraipena egin edota
Larrialdietara edo Mutuara (Mutualia). alta medikoa eman, kasuaren arabera.

f) Larrialdietara joanez gero: Mutuak langileari alta edo baja


medikoa ematen dionean langileak
Istripua izan duena Osakidetzako larrialdietara Oinarrizko Prebentzio Unitateari eta
joaten bada asistentzia medikoa eman bere erakundeko pertsonaleko sailari
diezaioten, Oinarrizko Prebentzio Unitateari jakinarazi behar dio.
joan behar da Larrialdietako txostenarekin,
edo Mutuaren zerbitzuetara, hala nahi badu,
lesioen jarraipena egiteko.

-7-
ACTUACION DEL
ONDOKO ARDURADUNAREN
RESPONSABLE INMEDIATO
JOKAERA

NOTIFICACIÓN MEDIANTE
BARNE-PARTE BIDEZ JAKINARAZTEA
EL PARTE INTERNO

El parte interno de notificación de Zer da istripu edo intzidentearen barneko


accidente/incidente es el registro jakinarazpen-partea? Lan-istripu,
necesario para declarar un accidente de intzidente edo eraso bat deklaratzeko
trabajo, un incidente o una agresión, y que beharrezko erregistroa, betiere legeak
sea reconocido legalmente. horrela onartuta dagoenean.

Ondoko arduradunak barneko jakinarazpen-


El responsable inmediato, debe rellenar partea bete behar du (inplikatutako langile
(para cada trabajador involucrado) un bakoitzarentzat). Bertan adierazi behar da
parte interno de notificación, indicando si zer gertatu den ,istripua, intzidentea edo
se ha producido un accidente, un incidente erasoa, I. Formatuaren arabera, eta
o una agresión según Formato I, y debe Oinarrizko Prebentzio Unitatera bidali, zuzen
enviarlo a la Unidad Básica de Prevención jakinarazteko eta istripua ikertzeko.
(U.B.P) para su correcta notificación y
proceder a la Investigación del accidente.
“I Formatua: ISTRIPUA,
INTZIDENTEA, ERASOA
JAKINARAZTEKO BARNE PARTEA”
“Formato I: PARTE INTERNO DE
NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTE
INCIDENTE / AGRESIÓN.” Parte horien bidez ere deklaratu behar dira

kanpoko enpresetako edo Osakidetzak


También deben ser declarados mediante estos
partes los accidentes o incidentes graves sufridos
azpikontratutako enpresetako langileek
por trabajadores pertenecientes a empresas
externas o empresas subcontratadas por
Osakidetza, por los responsables inmediatos de izandako istripu edo intzidente larriak. Langile
dichos trabajadores.
horien ondoko arduradunek egin behar dute

partea.

Y RECUERDE: ETA GOGORATU:


“DECLARAR UN ACCIDENTE “ISTRIPU BAT DEKLARATZEA

ES UNA OBLIGACIÓN” BETEBEHAR BAT DELA”

-9-
deberá acudir lo antes posible a la UBP o al
Actuaciones a Hospital de referencia, en donde será informado
realizar ante un: sobre la posibilidad de iniciar la profilaxis
antirretroviral. Dispone de un documento de
accidente biológico CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA
PROFILAXIS CON ANTIRRETROVIRALES
TRAS ACCIDENTE OCUPACIONAL CON
MATERIAL BIOLÓGICO”.

ACTUACION DEL TRABAJADOR Formato V


ACCIDENTADO

INMEDIATA

k) En caso de pinchazo por aguja u otros


objetos afilados:

✎Desechar en el contenedor el objeto con


el que se ha producido el accidente.

✎Limpiar la herida sin restregar con agua


corriente, dejando fluir la sangre durante 2-3
minutos, induciendo el sangrado si es
preciso. Aplicar Betadine, u otro antiséptico y
tapar con un apósito impermeable.

l) En caso de salpicaduras de sangre o


fluidos a piel:

✎Lavar con agua y jabón.

m) En caso de salpicaduras de sangre o


fluidos a mucosas:

✎Lavar con agua abundante.

SEGUIMIENTO

2 Extracción sanguínea al trabajador afectado.


Se codificará el volante según lo acordado con
el Laboratorio de referencia y se pedirá la
serología correspondiente. Incluido en el
“Formato IV: MODELO PETICIÓN
SEROLOGÍA ACCIDENTE BIOLÓGICO
TRABAJADOR”. (Desde el punto de vista legal
es importante conocer los datos serológicos
del trabajador accidentado en el momento del
accidente, para documentar la ausencia de
enfermedad).

3 Profilaxis antirretroviral. Cuando las


características del accidente indiquen un riesgo
de transmisión elevado, el trabajador accidentado
✎Garbitu ur ugarirekin.
Istripu biologiko
baten aurrean izan JARRAIPENA
beharreko jokaerak
4. Odola ateratzea istripu biologikoa izan duen
langileari. Bolantea erreferentziako
Laborategiarekin adostuta kodifikatu
ISTRIPUA IZAN DUEN beharko da eta dagokion serologia eskatuko
LANGILEAREN JOKAERA da. Hori hemen dago: "IV. Formatua:
SEROLOGIA ESKATZEKO EREDUA
LANGILEAREN ISTRIPU BIOLOGIKOAN"
BEREHALAKOA (Legearen ikuspegitik, oso garrantzitsua da
istripua izan duen langilearen datuak
ezagutzea istripua gertatzen den unean,
3. Orratz batez edo bestelako objektu gaixotasunik ez duela dokumentatzeko).
zorrotz batez sastatzean:

✎Istripua eragin duen objektua bota 5. Profilaxi antierretrobirala. Istripuaren


edukiontzira. ezaugarrien arabera transmisio-arrisku
handia bada, istripua izan duen langilea
ahalik eta azkarren joan behar da Oinarrizko
✎Garbitu zauria ur korrontearekin igurtzi gabe. Prebentzio Unitatera edo erreferentziako
Utzi odolari isurtzen 2-3 minututan, eta ospitalera. Bertan antierretobiralen bidezko
behar izanez gero, atera odola. Betadine profilaxia hasteko aukeraren berri emango
edo beste antiseptiko bat eman eta estali diote. Bada horretarako dokumentu bat:
apositu iragazgaitz batez.
MATERIAL BIOLOGIKOAREKIN IZANDAKO
ISTRIPU OSTEKO ANTIERRETROBIRALEN
BIDEZKO PROFILAXIRAKO BAIMEN
4. Azaleko odol edo fluido zipriztinak:
INFORMATUA". V. Formatua

✎Garbitu ur eta xaboiez.

5. Mukosetako odol edo fluido zipriztinak:

- 11 -
Como orientación para el trabajador
Istripua izan duen langilearentzat orientabide
accidentado hay mayor inoculación de sangre
gisa, ziztada sakonetan edo sastada horiek
en los pinchazos profundos o cuando estos se
orratz huts eta lodi batez egiten direnean odol-
producen con aguja hueca y gruesa. Existe un
inokulazio handiagoa gertatzen da. Arrisku
mayor riesgo en fuente positiva si el paciente
handiago dago iturburu positiboan pazienteak
tiene una alta carga viral.
birus-karga handia duenean.

ACTUACION CON EL PACIENTE ISTRIPUA ERAGIN DUEN

FUENTE DEL ACCIDENTE PAZIENTEAREKIKO JOKAERA

INMEDIATA BEREHALAKOA

✎Informar al paciente que se ha


producido un accidente y solicitar su ✎Pazienteari istripu bat gertatu dela
necesaria colaboración para la jakinarazi behar zaio, eta bere
evaluación del accidente biológico. beharrezko lankidetza eskatu istripu
biologikoa ebaluatzeko.

✎Solicitar la autorización por escrito para


la extracción de sangre, “Formato III: ✎Odola ateratzeko idatzizko baimena
eskatu behar zaio, “III. Formatua:
BAIMEN INFORMATUA, GIB eta
CONSENTIMIENTO INFORMADO HEPATITIS B eta C Testak egiteko".
PARA TEST VIH, HEPATITIS B y C.”

✎Odola atera, edota Oinarrizko Prebentzio


✎Realizar la extracción sanguínea, y/o
Unitatearekin harremanetan jarri odola
contactar con la UBP para su
ateratzeko. Bolantea erreferentziako
realización. Se codificará el volante
Laborategiarekin adostuta kodifikatu beharko
según lo acordado con el Laboratorio de
da eta dagokion serologia eskatuko da. “IV.
referencia, y se pedirá la serología
Formatua: SEROLOGIA ESKATZEKO
correspondiente. “Formato IV:
EREDUA PAZIENTEAREN ISTRIPU
MODELO PETICIÓN SEROLOGÍA
BIOLOGIKOAN”.
ACCIDENTE BIOLÓGICO PACIENTE”.

JARRAIPENA
SEGUIMIENTO

✎JAKINARAZI pazienteari serologiaren


✎NOTIFICAR al paciente los resultados emaitzak.
de la serología.

ETA GOGORATU:
2 RECUERDE:

“CONSENTIMIENTO INFORMADO Y “BAIMEN INFORMATUA ETA


ITURBURUAREN BEREHALAKO
EXTRACCIÓN SEROLÓGICA INMEDIATA ATERATZE SEROLOGIKOA”
DE LA FUENTE”
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
INFORMAZIO OSAGARRIA
i) Está a disposición de todo aquel que
quiera disponer de mayor información el
ii) Informazio gehiago nahi duen ororen
“Protocolo de actuación en accidentes
eskura dago “Material biologikoarekin
laborales con material biológico”.
izandako lan-istripuetan izan
beharreko jokaera-protokoloa".
j) Cualquier duda o información complementaria
que precise puede contactar con la UBP.
iii) Edozein zalantza izanez gero edo informazio
HOJA DE DIRECCIONES.
osagarriren bat nahi izanez gero, harremanetan
jarri zaitezke Oinarrizko Prebentzio
Unitatearekin. HELBIDEEN ORRIA.

- 13 -
Actuaciones a realizar Eraso baten aurrean
ante una agresión izan beharreko jokaerak
✎Elabore junto con el afectado, un informe lo
más exhaustivo posible, incluyendo datos de
la situación y hechos observados o
ACTUACION INMEDIATA DEL declaraciones realizadas. Remita este informe
a la UBP y a la Gerencia con la mayor
TRABAJADOR
brevedad, a ser posible el mismo día del
incidente.
✎Comunique la agresión en el menor plazo de
tiempo posible a su responsable inmediato.
✎Informe y colabore con la Gerencia en las
actuaciones oportunas.
✎Si requiere asistencia médica, acuda a la
Unidad Básica de Prevención (UBP)
correspondiente. Si la asistencia se aporta Nota: Toda la información del protocolo de actuación
ante agresiones en el trabajo se encuentra
fuera de la UBP, en el propio centro o en recogida en la publicación “Protocolo de
cualquier otro centro de Osakidetza, actuación: Violencia en el trabajo”.
solicite la emisión de un informe
médico donde consten las causas de la
asistencia y las lesiones objetivadas.

✎Cumplimente el Registro para la Notificación


de Accidente / Incidente / Agresiones
“Formato I” firmado por el responsable
inmediato, la persona accidentada y los
testigos, si los hubiera y envíelo a la Unidad
que le ha prestado la asistencia.

✎Elabore junto con el responsable inmediato,


un informe lo más exhaustivo posible,
incluyendo datos de la situación hechos
observados o declaraciones de testigos.

✎Valore la interposición de la correspondiente


denuncia ante la autoridad policial.

ACTUACION DEL
RESPONSABLE INMEDIATO

✎ Preste apoyo inmediato a la persona agredida.


✎Si es posible acompañe al trabajador a la UBP.

✎Cumplimente, junto al trabajador el Registro para la


Notificación de Accidente / Incidente / Agresiones,
fírmelo como responsable inmediato, e indique la
firma a la persona accidentada y a los testigos, si
los hubiera, “Formato I”.
ONDOKO ARDURADUNAREN
JOKAERA

LANGILEAREN BEREHALAKO ✎Lagundu iezaiozu berehala erasoa izan


JOKAERA duen pertsonari.

✎Emaiozu erasoaren berri ahalik eta ✎Ahal bada, lagundu iezaiozu langileari
azkarren zure ondoko arduradunari. OPU.

✎Asistentzia medikoa behar baduzu, joan ✎Bete ezazu langilearekin batera Istripua /
zaitez dagokion Oinarrizko Prebentzio Intzidentea / Erasoa Jakinarazteko Erregistroa,
Unitatera, zentro berean edo Osakidetzako ondoko arduraduna zarenez, sina ezazu, eta
beste edozein zentrotan. Eskatu txosten sinaraz iezaiezu “I. Formatua” istripua izan
mediku bat, asistentziaren zergatiak eta duen pertsonari eta lekukoei (baleude).
gertatutako lesioak jasoko dituena.

✎Istripua izan duenarekin batera egin ezazu txosten


✎Bete ezazu I. Formatua, “Istripua / Intzidentea / bat, ahalik eta zehatzen, egoerari buruzko datuak,
Erasoa Jakinarazteko Erregistroa”, ondoko ikusitako egitateak edo lekukoen deklarazioak
arduradunak, istripua izan duen pertsonak eta sartuta. Bidal ezazu txosten hori, ahal den
lekukoek (baleude) sinatuta eta bidal ezazu azkarren, ahal bada intzidentea gertatu den egun
tratatu zaituen unitatera. berean, Oinarrizko Prebentzio Unitatera eta
Gerentziara.

✎Ondoko arduradunarekin batera egin ezazu


txostena, ahalik eta zehatzen, egoerari ✎Lagundu Gerentziari eta gertatzen denaren
buruzko datuak, ikusitako egitateak edo berri eman dagozkion egintzetan.
lekukoen deklarazioak sartuta.

Oharra: Laneko erasoen aurrean izan beharreko jokaera-


✎Balora ezazu salaketa jartzea poliziaren protokoloaren gaineko informazioa ”Jokatzeko
egoitzan. protokoloa. Indarkeria lanean” argitalpenean duzu”.

- 15 -
2. Consulta 2. Lan-arriskuen
en Prevención Prebentzioaren
de Riesgos Gaineko
Laborales Kontsulta

Hoja de consulta Kontsulta orria


Cualquier duda, sugerencia de mejora o queja
en temas de prevención de riesgos laborales Lan-arriskuen prebentzioari buruzko zalantza,
(denominado de forma general CONSULTA en
hobetzeko iradokizunak edo kexak (oro har,
prebentzioari buruzko KONTSULTA deitzen
prevención), puede trasladarse a la UBP para
dena), Oinarrizko Prebentzio Unitatera bidali
su valoración y estudio.
daitezke, bertan baloratu eta aztertu ditzaten.

La hoja de consulta (Formato VII) se puede Kontsulta-orria (VII. Formatua), besteak beste
utilizar, entre otros fines para: honako hauetarako erabil daiteke:

b Consultar sobre condiciones de trabajo. g) Lan-baldintzei buruz kontsultatzeko.

c Consultar sobre cualquier aspecto de h) Osasun-zainketari, protokoloei, txertaketei


la Vigilancia de la Salud: protocolos, eta horrelakoei buruz kontsultatzeko.
vacunaciones, etcétera.
i) Lan-arriskuen prebentzioaren gaineko
d Trasladar una sugerencia de mejora de lan-baldintzak hobetzeko iradokizunak
las condiciones de trabajo en temas de bidaltzeko.
prevención de riesgos laborales.

j) Antzemandako akats bat edo langileen


e Trasladar una deficiencia o posible segurtasun eta osasunerako
riesgo para la seguridad y salud de los arriskutsua izan daitekeenaren gaineko
trabajadores que se haya detectado. informazioa bidaltzeko.

El trabajador debe rellenar la hoja de consulta y Langileak kontsulta-orria bete eta gero bere
remitirla a su responsable inmediato, quien tras ondoko arduradunari eman behar dio.
analizar el tema de que se trate, procederá a su Arduradunak gaia aztertu ondoren, gaiaren
resolución o estimará la necesidad de enviarlo gaineko erabakia hartu behar du edo
a la Unidad Básica de Prevención para su Oinarrizko Prebentzio Unitatera bidaltzea
estudio, si supera su competencia. erabaki dezake, bere eskumenekoa ez bada.

Una vez analizada la consulta, se remitirá Behin kontsulta aztertutakoan, aztertutako


copia de los resultados del estudio de la gaiaren emaitzen kopia bat ondoko
misma al responsable inmediato, quien arduradunari bidaliko zaio, eta honek
entregará una copia de la valoración al balorazioaren kopia bat langileari emango dio.
trabajador.
- 17 -
Formato I. PARTE INTERNO DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTE /
INCIDENTE / AGRESIÓN

Código Rev.

FORMATO
FP-PRL01-01 02

Fecha Aprob: Mayo 2008

PARTE INTERNO DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTE / INCIDENTE


Pág. 1 de 1

DE TRABAJO
Nº: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

A rellenar por el Responsable Inmediato

CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE

Accidente (con lesiones) Accidente biológico

Incidente (sin lesiones) Agresión

In Itinere (trayecto ida y vuelta al trabajo)

DATOS DEL ACCIDENTADO

Nombre y Apellidos

Fecha de nacimiento DNI Categoría

Antigüedad del puesto Centro Turno

DATOS DEL SUCESO

Fecha Hora día Hora trabajo

Lugar del suceso

Descripción del suceso


Causas a las que atribuye el suceso

Medidas correctoras

Testigo 1 Testigo 2

Responsable inmediato

Firma y Fecha:

Observaciones

Código de accidente: (a rellenar por UBP)

- 19 -
I. Formatua ISTRIPU / INTZIDENTE / ERASOAREN BERRI
EMATEKO BARNE PARTE

Kodea Erreb.

FORMATUA
FP-PRL01-01 02

Onarp. data: 2008ko maiatza

ISTRIPU / INTZIDENTE / ERASOAREN BERRI


Orr. 1 / 1

EMATEKO BARNE PARTE


Zª: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

Ondoko arduradunak betetzeko

ISTRIPUAREN SAILKAPENA

Istripua (lesioekin) Istripu Biologikoa

Intzidentea (lesiorik gabe) Erasoa

In Itinere (lanerako joan-etorriko ibilbidea)

ISTRIPUA IZAN DUENAREN DATUAK

Izen-abizenak

Jaiotze-data NAN Kategoria

Lanpost. antzinatasuna Zentroa Txanda

GERTAERAREN DATUAK

Data Eguneko ordua Laneko ordua

Non gertatu den

Gertaeraren azalpena
Gertaeraren arrazoiak

Neurri zuzentzaileak

1. lekukoa 2. lekukoa

Ondoko arduraduna

Sinadura eta data:

Oharrak

Istripu-kodea:(OPUk betetzeko)

- 20 -
Formato II. HOJA DE DIRECCIONES

Código Rev.

FORMATO
FP-PRL01-03 00

Fecha Aprob: Mayo 2008

HOJA DE DIRECCIONES Pág. 1 de 1

Nº: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

Cada UBP deberá completar y actualizar los datos para cada Organización de
Servicios.

ORGANIZACIÓN

DE SERVICIOS

UNIDAD BASICA

DE PREVENCION

Dirección

Teléfono Fax

Correo electrónico Pág. WEB

HOSPITAL DE REFERENCIA

(URGENCIAS)

Dirección
Teléfono Fax

Correo electrónico Pág. WEB

LABORATORIO

DE REFERENCIA

Dirección

Teléfono Fax

Correo electrónico Pág. WEB

MUESTRA SEROLOGIA

(COLOR TUBO)

- 21 -
II. Formatua HELBIDEEN ORRIA

Kodea Erreb.

FORMATUA
FP-PRL01-03 00

Onarp. data: 2008ko maiatza

HELBIDEEN ORRIA Orr. 1 / 1

Zª: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

POU bakoitzak datuak osotu eta eguneratu egin beharko ditu zerbitzu-erakunde
bakoitzarentzat

ZERBITZU

ERAKUNDEA

OINARRIZKO

PREBENTZIO UNITATEA

Helbidea

Telefonoa Faxa

Posta elektronikoa WEB orria

ERREFERENTZIAKO

OSPITALEA (LARRIALDIAK)

Helbidea
Telefonoa Faxa

Posta elektronikoa WEB orria

ERREFERENTZIAKO

LABORATEGIA

Helbidea

Telefonoa Faxa

Posta elektronikoa WEB orria

SEROLOGIA LAGINA

(HODIAREN KOLOREA)

- 22 -
Formato III. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TEST VIH,
HEPATITIS B Y C

Código Rev.

FORMATO
FPT-AT01-01 01

Fecha Aprob: Octubre 2006

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TEST VIH,


Pág. 1 de 1

HEPATITIS B Y C
Nº: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

(Identificación del paciente)

Consentimiento informado

para test VIH, HEPATITIS B y C

Sº Prevención / Salud Laboral

A. IDENTIFICACIÓN:

Persona que le informa _________________________________________________ Fecha: __________________

B. INFORMACIÓN:

3. Una cantidad de su sangre u otro líquido corporal ha entrado en contacto accidentalmente con un
trabajador del Hospital o centro de Salud.
4. Si usted tuviera una infección por alguno de los Virus siguientes: Hepatitis B, Hepatitis C o el del
Sida (VIH), este accidente podría ser suficiente para transmitir la infección al trabajador.
5. Las infecciones por estos virus no dan síntomas hasta pasado un cierto tiempo, normalmente años.
Para saber si usted está infectado por estos virus es necesario un análisis de su sangre.
6. Si el test fuera positivo para alguno de los virus, significa que tiene en su cuerpo alguno de éstos.

7. En caso de estar infectado se podría comenzar un tratamiento. Además deberá tomar precauciones
para evitar la transmisión a otras personas.
8. De todo ello será informado en el menor tiempo posible, cualquiera que sea el resultado.

9. También este conocimiento nos ayudará al tratamiento del trabajador accidentado.

10. El resultado será completamente confidencial, ya que en estos casos pedimos la analítica con
un código (sin que figure su nombre).

C. RIESGOS Y COMPLICACIONES DEL TEST DEL VIH, VHB Y VHC:

d) No existen riesgos importantes en la realización del test, es una simple extracción de sangre.
e) En algún caso puede presentarse el test como negativo, aun estando infectado por el virus. Esto se
puede evitar realizando una nueva extracción a los tres meses.

D. DECLARO QUE:

4. He sido informado de las ventajas e inconvenientes de la realización de los test para conocer la
infección por VIH, Virus de la Hepatitis B y Virus de la Hepatitis C.
5. He comprendido la información recibida y he podido formular todas las preguntas que he creído
oportunas.

EN CONSECUENCIA, DOY MI CONSENTIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA ANALÍTICA DE


VIH, VHB Y VHC.

Firma del paciente, Firma del médico responsable de la información,

Nombre: _______________________________________ Nombre: ______________________________________

REPRESENTANTE LEGAL (caso de incapacidad del paciente):

D./Dña. ___________________________________________ D.N.I. ______________________________________

Parentesco (padre, madre, tutor, etc.): ___________________________ Firma: ___________________________

- 23 -
5. Formatua BAIMEN INFORMATUA GIB ETA HEPATITIS B
ETA C TESTAK EGITEKO

Kodea Erreb.

FORMATUA
FPT-AT01-01 01

Onarp. data: 2006ko urria

BAIMEN INFORMATUA GIB ETA HEPATITIS B ETA C


Orr. 1 / 1

TESTAK EGITEKO
Zª: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

(Pazientearen identifikazioa)

Baimen informatua GIB eta

HEPATITIS B eta C testak egiteko

Prebentzio Z. / Lan Osasuna

A. IDENTIFIKAZIOA:

Informazioa ematen dizun pertsona ______________________________________ Noiz: __________________

B. INFORMAZIOA:

e) Zure odol-zati batek edo gorputzeko beste likido-zati batek ustekabean ospitaleko edo osasun
zentroko langile bat ukitu du.
f) Zuk Hepatitis B, Hepatitis C edo Hies (GIB) infekzioa baduzu, istripu hori nahikoa litzateke infekzio
hori langileari transmititzeko.
g) Birus horiek eragindako infekzioen sintomek normalean bi urte irauten dute. Birus horiek infektatuta
zauden jakiteko, odol-azterketa egin behar duzu.
h) Testa positiboa bada birus horietako batzuen kasuan, horrek esan nahi du gorputzean dituzula
birus horietako batzuk.
i) Infektaturik bazaude, tratamendu bati ekin dakioke. Gainera, neurriak hartu beharko dituzu beste
pertsona batzuei transmititzea ekiditeko.
j) Horren guziaren berri ahalik eta denbora laburrenean emango zaizu, emaitza edozein dela ere.

k) Ezagutza horrek ere lagunduko digu istripua izan duen langilearen tratamenduan.

l) Emaitza erabat konfidentziala izango da, horrelakoetan analitika kode batekin eskatzen baitugu
(zure izenik ez da agertzen).

GIB ETA HBB (Hepatitis B Birusa) eta HCB (Hepatitis C Birusa) TESTAREN ARRISKUAK ETA
KONPLIKAZIOAK:
m) No existen riesgos importantes en la realización del test, es una simple extracción de sangre.
n) En algún caso puede presentarse el test como negativo, aun estando infectado por el virus. Esto se
puede evitar realizando una nueva extracción a los tres meses.

AITORTZEN DUT:

2. Ez dago arrisku handirik testa egitean, odol-ateratze arrunt bat da.

3. Kasuren batean testa negatibo gisa ageri daiteke, nahiz eta birusak infektatuta egon. Hori ekiditeko,
nahikoa da beste odol-ateratze bat egitea hiru hilabetera

ONDORIOZ, NIRE BAIMENA EMATEN DUT GIB, BHB eta BHC-ren ANALITIKAK EGITEKO.

Pazientearen sinadura, Informazioaren mediku arduradunaren sinadura,

Izena: __________________________________________ Izena: ________________________________________

LEGEZKO ORDEZKARIA (pazientearen ezintasuna denean):

______________________________ Jauna/andrea _____________ N.A.N. _______________________________

Ahaidetasuna (aita, ama, tutorea, etb.): _________________________ Sinadura: _________________________

- 24 -
Formato IV. MODELOS DE PETICIÓN SEROLÓGICA ACCIDENTE
BIOLÓGICO PACIENTE / TRABAJADOR

Cada UBP adjuntará los modelos de volantes correspondientes según el


Laboratorio de Referencia
- 25 -
IV. Formatua SEROLOGIA ESKATZEKO EREDUAK, PAZIENTE /
LANGILEAREN ISTRIPU BIOLOGIKOAN

Oinarrizko Prebentzio Unitate bakoitzak dagozkion bolante-ereduak gaineratuko


ditu erreferentziako laborategiaren arabera.
- 26 -
Formato V. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROFILAXIS
CON ANTIRRETROVIRALES

Código Rev.

FORMATO
FPT-AT01-02-01 01

Fecha Aprob: Octubre 2006

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROFILAXIS


Pág. 1 de 1

CON ANTIRRETROVIRALES
Nº: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

(Identificación del paciente)

Consentimiento informado para profilaxis con

antirretrovirales tras accidente ocupacional

con material biológico

Sº Prevención / Salud Laboral

INFORMACIÓN:

La Profilaxis con Antirretrovirales tras accidente ocupacional con material biológico, puede reducir el
riesgo de infección por VIH, tal y como sugieren estudios realizados por los Center for Desease
Control (C.D.C.) en EEUU.

5. El Servicio de Salud Pública de EEUU ha actualizado en septiembre de 2005 las “Guías para el
manejo de las Exposiciones Ocupacionales a VHB, VHC, y VIH y Recomendaciones para la
Profilaxis Postexposición”, recomendando la utilización de antirretrovirales (2 ó 3) en función del
riesgo de la exposición. Otras Organizaciones Nacionales (GESIDA/Plan Nacional del SIDA) e
internacionales de Reino Unido y Francia han publicado guías similares.

6. La profilaxis debe comenzar lo antes posible, preferentemente en las dos primeras horas después
de la exposición, aunque no hay datos en humanos que demuestren a partir de qué momento la
profilaxis no es efectiva.

7. Si se desconoce el estado de infección VIH del paciente fuente, y mientras se realizan las pruebas
oportunas, parece prudente tomar la 1ª dosis de medicación. Los beneficios de esta primera dosis,
en un intervalo de tiempo corto tras la exposición, parecen claramente superiores a los efectos
secundarios que se puedan producir.

8. La profilaxis con antirretrovirales se realiza con medicación por vía oral y su duración es de 4 semanas.

9. En el caso de mujeres embarazadas, el C.D.C. afirma que el embarazo no contraindica el uso de


profilaxis post-exposición. NO usar indinavir ni efavirenz y precaución con asociación ddl+d4T.
10. Ante sospecha de resistencias el Servicio de Prevención consultará con otro servicios específicos
(Unidad de Enf. Infecciosas, Servicio de Medicina Interna) para determinar el tratamiento de elección.

EFECTOS ADVERSOS

La mayoría de la información conocida sobre la seguridad y los efectos adversos por estos medicamentos
se basa en estudios de su uso en individuos infectados por el VIH. Para estos individuos la Zidovudina y la
Lamivudina se han tolerado generalmente bien, el Lopinavir/Ritonavir suele provocar diarrea. Se han
descrito efectos gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, elevación de enzimas
hepáticas, pancreatitis), hematológicos (anemia, neutropenia, trombopenia), cefaleas, astenia, depresión,
ansiedad, urticaria, prurito, cálculos renales. Se desconocen los efectos secundarios a largo plazo.

DECLARO:

Que he sido informado, verbalmente y por escrito de las ventajas e inconvenientes de la Profilaxis con
Antirretrovirales, y de que en cualquier momento puedo revocar mi consentimiento.

He comprendido la información recibida y he podido formular todas las preguntas que he creído oportunas.

En consecuencia:

NO SI DOY MI CONSENTIMIENTO PARA REALIZAR PROFILAXIS CON ANTIRRETROVIRALES.

(TÁCHESE LO QUE NO PROCEDA)

Firma del trabajador: ___________________________ Firma del informador: ___________________________

Nombre: _______________________________________ Nombre: ______________________________________

- 27 -
V. Formatua ANTIERRETOBIRALEN BIDEZKO PROFILAXIRAKO
BAIMEN INFORMATUA

Kodea Erreb.

FORMATUA
FPT-AT01-02-01 01

Onarp. data: 2006ko urria

ANTIERRETOBIRALEN BIDEZKO PROFILAXIRAKO


Orr. 1 / 1

BAIMEN INFORMATUA
Zª: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

(Pazientearen identifikazioa)

Antierretrobiralen bidezko profilaxirako

baimen informatua, material biologikoaz


izandako istripu okupazionalaren ondoren

PREBENTZIO Z. / LAN OSASUNA

INFORMAZIOA:

Material biologikoaz izandako istripu okupazionalaren ondorengo Antierretrobiralen bidezko Profilaxiak


murriztu dezake GIBaz infektatzeko arriskua, Estatu Batuetako Center for Desease Control (C.D.C.)
erakundeak egindako azterketek aditzera ematen duten moduan.

* Estatu Batuetako Osasun Publikoko Zerbitzuak 2005eko irailean eguneratu zituen “Guías para el
manejo de las Exposiciones Ocupacionales a VHB, VHC, y VIH y Recomendaciones para la
Profilaxis Postexposición”, izeneko gidak, arriskuaren arabera antierretrobiralak (2 edo 3) erabiltzea
aholkatuz. Beste erakunde nazional batzuek (GESIDA/HIES-aren Plan Nazionala) eta nazioarteko
(Erresuma Batua eta Frantzia) beste batzuek antzeko gidak argitaratu dituzte.

* Profilaxiak lehenbailehen hasi behar du, esposizioaren hurrengo lehen bi orduetan lehentasunez,
nahiz eta ez dagoen daturik jakiteko gizakiengan profilaxia zein unetik aurrera ez den eraginkorra.

* Paziente iturburuaren GIB infekzioaren egoeraren berri ez badakigu, eta dagozkion probak egin arte,
zentzuzkoa dirudi medikazioaren 1. dosia hartzea. Lehen dosi horren onurak askoz hobeak direla
dirudite, esposizio-ondorengo denbora labur batean, sor daitezkeen bigarren mailako efektuena baino.

* Antierretrobiralen bidezko profilaxian medikazioa ahotik hartzen da, lau asteko iraupena duelarik.

* Emakume haurdunen kasuan, C.D.C—k baiesten du haurdunaldiak ez duela kotraindikatzen esposizio


ondorengo profilaxia erabiltzea. EZ erabili indinavir ez eta efavirenz, eta kontuz ddl+d4T elkarketarekin.

* Erresistentzia-susmorik izanez gero, Prebentzioko Zerbitzuak beste zerbitzu espezifiko batzuekin


(Gaixotasun Infekziosoen Unitatea, Barne Medikuntzako Zerbitzua) kontsultatuko du, aukerako
tratamendua zehazteko.
KONTRAKO EFEKTUAK:

Medikamentu horiek eragiten dituzten kontrako efektuen eta segurtasunaren gainean ezagutzen den
informazio gehiena GIBak infektatutako indibiduoen erabileran oinarritzen da. Indibiduo horiek, oro
har, ongi toleratu dituzte Zidovudina eta Lamivudina. Lopinavir/Rotonavir medikamentuak, aldiz,
beherakoa eragiten du. Antzeman dira efektu gastrointestinalak (goragaleak, gorakoak, tripako mina,
beherakoa, entzima hepatikoak gehitzea, pankreatitisa), efektu hematologikoak (anemia, neutropenia,
tronbopenia), zefaleak, astenia, depresioa, antsietatea, urtikaria, pruritoa, giltzurruneko harriak. Ez da
bigarren mailako efekturik ezagutzen epe luzera.

AITORTZEN DUT:

Antierretrobiralen bidezko profilaxiaren abantaila eta desabantailen berri eman didatela ahoz eta
idatziz, eta edozein momentutan nire baimena ezeztatu ahal dudala.

Jasotako informazioa ulertu dudala eta egoki iritzitako galdera guztiak egin ahal izan ditudala.

Ondorioz:

BAIMENA EMATEN DUT EZ DUT BAIMENA EMATEN ANTIERRETOBIRALEN BIDEZKO


PROFILAXIA EGITEKO. (EZABATU EZ DAGOKIONA)

Langilearen sinadura: ________________________ Informatzailearen sinadura : ________________________

Izena: _________________________________________ Izena: _________________________________________

- 28 -
Formato VI. PARTE ASISTENCIA SANITARIA DE LA MUTUA
- 29 -
VI. Formatua MUTUAREN ASISTENTZIA SANITARIOAREN PARTEA
- 30 -
Formato VII. HOJA DE CONSULTA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

Código Rev.

FORMATO
FP-PRL06-02 01

Fecha Aprob: Octub 2008

CONSULTA / RESPUESTA EN MATERIA DE PREVENCIÓN


Pág. 1 de 1

DE RIESGOS LABORALES
Nº: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

DATOS DEL TRABAJADOR

1º Apellido

2º Apellido

Nombre

Organización de Servicios

Servicio / Unidad

Puesto de trabajo

Responsable inmediato

CONSULTA A REALIZAR

Comentarios
RESPUESTA A LA CONSULTA REALIZADA

Estado de la consulta Aprobada En estudio Rechazada

Comentarios

Fecha Fecha

Firma del trabajador Firma del Mando Intermedio

- 31 -
VII. Formatua LAN-ARRISKUEN PREBENTZIOAREN GAINEKO
KONTSULTA-ORRIA

Kodea Erreb.

FORMATUA
FP-PRL06-02 01

Onarp. data: 2008ko urria

LAN-ARRISKUEN PREBENTZIOAREN GAINEKO


Orr. 1 / 1

KONTSULTA-ORRIA
Zª: _ _-_ _-_ _ _ _ -_

LANGILEAREN DATUAK

* Abizena

* Abizena Izena

Zerbitzu-erakundea

Zerbitzua / Unitatea

Lanpostua Ondoko

arduraduna

EGIN BEHARREKO KONTSULTA

Iruzkinak

EGINDAKO KONTSULTARI ERANTZUTEA

Kontsultaren egoera Onartua Aztertzen Baztertua


Iruzkinak

Data Data

Langilearen sinadura Erdi-mailako arduradunaren sinadura

- 32 -
TEMA 10

DECRETO 147/2015, de 21 de julio, por el que se


aprueba la Declaración sobre Derechos y Deberes
de las personas en el sistema sanitario de Euskadi

DECRETO 147/2015, de 21 de julio, por el que se aprueba la Declaración


sobre Derechos y Deberes de las personas en el sistema sanitario de
Euskadi. (Texto consolidado que incorpora la corrección de errores
publicada en BOPV nº 174 de 14 de septiembre de 2015 y las previsiones
del artículo 9 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora
de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica, de acuerdo a la redacción dada por
la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección
a la infancia).

 Los derechos y deberes de las personas en materia de salud son la


manifestación del conjunto de valores que vertebran las relaciones
sanitarias. Constituyen una expresión de los derechos humanos
recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948 y tienen sufundamento en el artículo 43 de la Constitución
Española en el que se reconoce el derecho a la protección de la salud
y encomienda a los poderes públicos organizar y tutelar la salud
pública, a través de medidas preventivas y de las prestaciones y los
servicios necesarios. Los valores delsistema sanitario vasco
establecidos en la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación de
 Sistema Sanitario Vasco, se corresponden con dicha concepción.
 En desarrollo de esta previsión, el artículo 10 de la Ley 14/1986,
de 25 de abril, General de Sanidad estableció los derechos de la
ciudadanía en relación con las diferentes administraciones
públicas sanitarias. En lo que concierne a los deberes, el artículo
 11 estableció las obligaciones de laciudadanía.
 Tras la aprobación, el 4 de abril de 1997, por el Consejo de Europa
del «Convenio para la protección de los derechos humanos y la
dignidad del ser humano respecto de las aplicaciones de la biología
y la medicina», adquirieron carácter jurídico vinculante, para los
países firmantes, determinados reconocimientos de derechos de
las y los pacientes entre los que resalta el derecho a la
información, el consentimiento informado y la intimidad de la
 información relativa a la salud de la persona.
 La materialización de los mencionados derechos se produjo mediante
la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica, cuyo artículo 1 establece
que la referida Ley tiene por objeto «la regulación de derechos y
obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de
los centros y servicios sanitarios públicos y privados en materia de
autonomía del paciente y de información y documentación clínica».

 Con la aprobación de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de


Salud Pública, se completó el derecho a la protección de la salud
de la ciudadanía desde la vertiente preventiva y de protección y
promoción de la salud, estableciéndose derechos y obligaciones
 específicas en materia de salud pública.
 En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, con la
aprobación del Decreto 175/1989, de 18 de julio, se procedió,
por primera vez, a regular esta materia mediante la aprobación
de la «Carta de Derechos y Obligaciones de los pacientes y
 usuarios del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza».
 Regulación ésta que se completa, en cuanto a la infancia y
adolescencia, por la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de atención y
protección de la infancia y adolescencia, cuyo Capítulo II se dedica
al derecho a la salud y a la atención sanitaria.
 Posteriormente, la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación
Sanitaria de Euskadi, en su artículo 10, establece que el Sistema
sanitario de Euskadi garantizará el desarrollo y aplicación de todos
los derechos y deberes de carácter instrumental y
complementario que deriven de la regulación legal del derecho a
 la protección de la salud.
 En desarrollo de esta previsión se procede a la actualización de los
derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de
Euskadi, teniendo en cuenta los valores que en este momento
impregnan la asistencia sanitaria y que la relación entre las y los
profesionales sanitarios y las personas destinatarias de las
prestaciones está en continua evolución, con una mayor demanda
de autonomía, información, participación y pedagogía por parte
de estas últimas. De ahí que el equilibrio entre los derechos y los
deberes de las partes implicadas en esta relación vaya variando y,
 sin duda, tornándose más complejo.
 Paralelamente a esta evolución legislativa, la esperanza de vida ha
seguido aumentando y los problemas de salud se presentan a
menudo como condiciones con las que se ha de convivir a lo largo de
la vida. El envejecimiento progresivo de la población hace que las
enfermedades crónicas y degenerativas y la discapacidad derivada
de múltiples patologías cobren un creciente protagonismo.

 La vulnerabilidad, la dependencia, la protección y el respeto a la


autonomía y a los proyectos vitales son cuestiones prioritarias
 en nuestro tiempo.
 A raíz de estos cambios, en la relación asistencial se han desarrollado
nuevos valores: autonomía, sostenibilidad, protección
de las personas más vulnerables, seguridad clínica, etc., que deben
promoverse. Pero también han surgido «contra-valores»:
ineficiencia, excesiva medicalización, insolidaridad, etc., que deben
evitarse. En una sociedad plural y democrática los poderes públicos
tienen la tarea de promover los primeros y limitar los segundos.

 Junto a estos nuevos valores, en este periodo de tiempo, ha tenido


lugar una extraordinaria evolución científico-técnica que, unida a la
evolución de los recursos dedicados a la asistencia sanitaria, plantean
la necesidad de una revisión de la relación entre profesionales
sanitarios y ciudadanía, tanto desde un punto de vista ético como
jurídico. Esta Declaración pretende ordenar y estructurar el contenido
de numerosas y variadas normas que recogen el conjunto de
derechos y deberes de la ciudadanía de conformidad con los
principios de universalidad, solidaridad, equidad, calidad de los
servicios y participación que informan el sistema sanitario de Euskadi.
La Declaración contribuye, por tanto, a profundizar en el carácter
universal de la asistencia sanitaria, en la mejora de la calidad
asistencial, en la solidaridad, en la equidad en el acceso y en el uso de
los servicios sanitarios y en la participación de las personas en las
 actuaciones del sistema sanitario de Euskadi.

 Así mismo, la Declaración aspira a que todas las partes implicadas


reconozcan las posibilidades asistenciales reales y hagan un uso
adecuado y sostenible de los recursos. También pretende que las
personas puedan adoptar un papel activo y responsable en los
procesos y en la toma de decisiones que afectan a su salud y
enfermedad, a su sexualidad y reproducción y a su vida, incluido
el final de la misma.
 En cuanto a su contenido, además de los derechos que se citan con
carácter general para el conjunto de la ciudadanía en relación con
el sistema sanitario de Euskadi, se hace especial referencia a las
necesidades específicas relativas a la infancia/adolescencia,
sexualidad/reproducción, ancianidad y final de la vida, así como a
los colectivos integrados por personas vulnerables y por
personas afectadas por enfermedades raras.

La norma se estructura en cuatro capítulos, además de una


disposición adicional, una disposición transitoria, una
 disposición derogatoria, y tres disposiciones finales.
En el primer capítulo se establecen el objeto, el ámbito y los
principios que informan e inspiran la Declaración de derechos y
deberes de las personas del sistema sanitario de Euskadi,
entendiéndose, conforme al artículo 29 de la Ley de
Ordenación Sanitaria de Euskadi, que las estructuras sanitarias
concertadas forman operativamente parte del sistema sanitario
de Euskadi. Y que, conforme al artículo 30.2 de la citada ley, en
los conciertos sanitarios quedará asegurado el respeto a los
derechos instrumentales y complementarios de las personas
 usuarias, por cuyo cumplimiento velará la Administración.
En el segundo capítulo se especifican los derechos, articulados a
su vez en cinco grupos:
– Derechos en las relaciones asistenciales. Se recogen en el artículo 4.
Son derechos de todas las personas exigibles con ocasión de las
relaciones asistenciales.

– Derechos relacionados con la participación responsable en la gestión
de la propia salud. Se contemplan en el artículo 5 y refleja el derecho a
disponer de información sobre los recursos y organización del sistema
sanitario así como del estado de su propia salud, tanto verbal como
documentalmente, de manera que se permita y propicie la participación
y el autocuidado responsables.

– Derechos en relación con la organización y gestión del sistema sanitario
de Euskadi. Se recogen en el artículo 6 y en él se concretan los derechos
de las personas a que el sistema sanitario de Euskadi se gobierne
atendiendo a los valores de la ética democrática y atributos específicos
del «Código ético y de conducta de los cargos públicos y personal
eventual de la Administración General e Institucional», aprobado por el
Consejo de Gobierno en sesión de 28 de mayo de 2013, así como que se
base en los principios de universalidad, equidad y solidaridad para
conseguir un sistema eficiente, de calidad y con la salud integral de las
personas como objetivo prioritario.

– Derechos en relación a las políticas sanitarias específicas, que se
contemplan en los artículos 7 a 11. En ellos se hace referencia a las
políticas sanitarias sobre prevención y promoción de la salud,
investigación y docencia, adecuación de la asistencia sanitaria a las
distintas fases de la vida y políticas específicas para colectivos de
personas vulnerables.
– Derechos en materia de salud pública que se reflejan en el artículo 13,
vinculados con el derecho a la información, a la participación y
seguridad en las prestaciones.

En el tercer capítulo se especifican los deberes. Son deberes, no


sólo para políticos, gestores y profesionales, sino que afectan a
todas las personas en su relación con el sistema sanitario de
Euskadi. El uso responsable de los recursos, la colaboración con la
organización y la seguridad clínica, etc. afectan a toda la
ciudadanía. Podemos decir entonces que existe un binomio
derecho/deber, dejando patente que todas las personas tenemos
derechos, pero también deberes.

En el capítulo cuarto se regula el procedimiento para la tramitación
de quejas y reclamaciones y la existencia de unidades o servicios de
atención a las personas en relación al cumplimiento y promoción de
 esta Declaración de derechos y deberes.
Si bien la parte dispositiva del Decreto contempla las relaciones
de las personas en el Sistema sanitario de Euskadi, a través de su
Disposición Adicional la norma proyecta una visión global de los
derechos de las personas que por su condición de persona le
 corresponden en sus relaciones con las estructuras sanitarias.
En la citada la Disposición Adicional Única, se recoge la exigibilidad,
en las estructuras sanitarias privadas no vinculadas contractualmente
con la Administración sanitaria, de determinados derechos recogidos
en esta Declaración, fundamentalmente los referidos al derecho a la
información sanitaria, a la intimidad, al consentimiento informado y
al respeto a las voluntades manifestadas de manera anticipada. Son
cuestiones vinculadas a la condición de titulares de derechos que
tienen todas las personas y que constituyen el eje básico de las
relaciones asistenciales, al margen de la titularidad pública o privada
de las estructuras sanitarias en las que se desarrolle la actividad
asistencial. Se recogen, así mismo, los deberes que deben asumir las
personas que acudan a estas estructuras sanitarias privadas.

En este sentido, constituye uno de los objetivos del Departamento
de Salud, en materia de calidad y seguridad en las prestaciones
sanitarias, que la Declaración de derechos y deberes constituya el
referente y guía de actuación en las relaciones asistenciales de las
estructuras sanitarias privadas con las personas que requieran
sus prestaciones.

 Por lo expuesto, a propuesta del Consejero de Salud, previos los


trámites oportunos, de acuerdo con la Comisión Jurídica Asesora
de Euskadi, y previa deliberación y aprobación por el Consejo de
Gobierno en su sesión celebrada el día 21 de julio de 2015,

DISPONGO:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.– Objeto.

1 .– El presente Decreto tiene por objeto concretar, en el marco de la


vigente legislación, el conjunto de derechos y obligaciones que
conforman la Declaración sobre derechos y deberes de las personas en el
sistema sanitario de Euskadi.

2 .– Constituye también objeto de este Decreto la regulación de los


servicios encargados de velar por el cumplimiento de la Declaración
de Derechos y Obligaciones y de facilitar información y orientación a
las personas que lo requieran.

Artículo 2.– Ámbito.


1 .– Son titulares de los derechos y deberes recogidos en esta Declaración
todas las personas que accedan o utilicen las prestaciones y servicios
sanitarios que se proporcionan por el sistema sanitario de Euskadi.

2 .– Los derechos y obligaciones establecidos son exigibles en relación a


todas las acciones de carácter sanitario, sean de promoción, prevención,
asistencial o de investigación y docencia que se desarrollen en los
centros, servicios o establecimientos sanitarios de titularidad pública o
concertados que integran el sistema sanitario de Euskadi.
3 .– Las personas que presten sus servicios en los centros, servicios y
establecimientos sanitarios a los que se refieren los apartados
anteriores, en el ejercicio de su actividad profesional, estarán vinculadas
al respeto y cumplimiento de los derechos y deberes que se recogen en
esta Declaración.

Artículo 3.– Principios.


Los principios que informan e inspiran el conjunto de acciones de carácter
sanitario que se desarrollen en el sistema sanitario de Euskadi son:
● El respeto a la libertad de la persona, a su dignidad y a la autonomía
en las decisiones que afecten a su salud.
● El respeto a la vida y a la integridad física y psíquica.
● La igualdad y no discriminación por razón de nacimiento, edad,
nacionalidad, raza, sexo, discapacidad o enfermedad, religión,
moral, opinión, ideología, situación económica, idioma, o por
cualquier otra circunstancia personal, familiar o social.
● La universalidad de la asistencia sanitaria y el acceso a los servicios
asistenciales disponibles en condiciones de igualdad efectiva.
● La solidaridad y la equidad en el acceso, en el uso y la calidad de
los servicios sanitarios.
● La confianza entre las y los agentes intervinientes en la relación
asistencial y la confidencialidad de los datos sobre la salud y de la
información que se genera en las relaciones clínicas.
● El respeto al libre desarrollo de la personalidad y de los
diferentes proyectos de vida.
● La responsabilidad y la participación de las personas en la gestión de
su salud.
CAPÍTULO II
DERECHOS

Artículo 4.– Derechos en las relaciones asistenciales.


En el ámbito de las relaciones asistenciales corresponden a la
persona paciente o usuaria del sistema sanitario de Euskadi los
siguientes derechos:

● A ser tratada con respeto y corrección en un clima de seguridad


y confianza con las y los profesionales que les atienden.
● A recibir la información disponible sobre su salud con motivo de
cualquier actuación en el ámbito de la misma, de forma comprensible
y adecuada a las circunstancias y a la capacidad del o de la paciente,
así como, en su caso, a que se respete su derecho a no recibir
información, cuando así lo manifieste.
● A que toda intervención terapéutica se realice con su consentimiento
libre y voluntario, una vez recibida información veraz, comprensible y
adecuada sobre su finalidad, naturaleza, consecuencias, riesgos y
tratamientos alternativos existentes, y a decidir libremente entre las
opciones clínicas disponibles, incluida la de no hacer nada.
Específicamente, con carácter previo al parto, las mujeres embarazadas
tienen derecho a ser informadas y a decidir libremente sobre aquellas
intervenciones no necesarias desde el punto de vista clínico y cuya
omisión no suponga un riesgo para su salud o la del niño o niña que
vaya a nacer.
● A negarse al tratamiento, aunque esto pudiera perjudicar su salud
o conducirle a la muerte, salvo en los casos determinados en la ley.
● A la seguridad clínica con mecanismos adecuados de detección
y prevención de riesgos que conlleva la atención sanitaria.
En relación con los partos, los mecanismos de seguridad
deberán garantizar la identificación de las y los recién nacidos.
Así mismo, las y los recién nacidos tendrán derecho a los programas de
prevención de carácter universal implantados en la Comunidad
Autónoma de Euskadi (metabolopatías-prueba del talón, detección
precoz de la sordera, etc.).

● A que se consideren las diferentes situaciones, condiciones y


necesidades de hombres y mujeres, de conformidad con lo previsto en
la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres.
● A que se tengan en cuenta las circunstancias de los niños, niñas y
adolescentes cuando sean hospitalizadas en cuanto a la información
facilitada, el consentimiento y el acompañamiento de sus padres,
madres o personas que los sustituyan.
● A la participación libre y voluntaria en la investigación biomédica y en
las prácticas docentes, una vez recibida la información adecuada sobre
su naturaleza, objetivos, implicaciones y riesgos.
● A la expresión anticipada de sus deseos sobre los cuidados y el
tratamiento de su salud en un documento de voluntades anticipadas,
para su cumplimiento en las situaciones en las que no sea capaz de
expresarlos personalmente.
● A acceder y obtener las prestaciones sanitarias que correspondan, en
las condiciones legalmente establecidas, a fin de proteger, conservar o
restablecer el estado de salud.
● A que se registre en su historia clínica, en los términos previstos en el
Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre Historia clínica y derechos y
obligaciones de pacientes y profesionales en materia de documentación
clínica, la información que se genere en los procesos asistenciales que le
afecten, con las medidas de seguridad que garanticen la confidencialidad,
autenticidad, integridad y trazabilidad de sus datos personales.
● A que se respete la intimidad y privacidad en la relación asistencial,
asegurando los espacios y medios adecuados y el conocimiento y
respeto por parte de las y los profesionales de la forma correcta de
actuar a este respecto.
● A recibir información sobre las vías a utilizar para la formulación de
quejas, reclamaciones y sugerencias, así como de reconocimientos para
el personal que les ha prestado la atención sanitaria.
● A que se garantice el derecho a utilizar cualquiera de las lenguas oficiales
de la Comunidad Autónoma en sus relaciones con las estructuras
sanitarias, en los términos previstos en la Ley 6/2003, de 22 de
diciembre, de Estatuto de personas consumidoras y usuarias y en el
Decreto 67/2003, de 18 de marzo de normalización del uso del euskera
en Osakidetza-Servicio vasco de salud.

Artículo 5.– Derechos relacionados con la participación responsable


en la gestión de la propia salud

La persona paciente o usuaria del sistema sanitario de Euskadi tiene los


siguientes derechos relacionados con la organización y gestión de su
salud:

● A conocer en todo momento a la persona profesional de la salud


responsable de su diagnóstico, cuidado y tratamiento, así como su
nombre, la titulación y la especialidad de las y los profesionales sanitarios
que le atienden, y a distinguir fácilmente su estatus profesional.
● A la información y a la obtención de copia de los datos de salud que
consten en su historia clínica en los términos previstos en la legislación
vigente y a que el acceso a dicha información por otras personas se
realice únicamente en los supuestos y con las garantías previstas en el
Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y
obligaciones de pacientes y profesionales de salud en materia de
documentación clínica.
● A recibir los informes clínicos y los certificados acreditativos de su
estado de salud en los supuestos previstos en el mencionado
Decreto 38/2012, de 13 de marzo.
● A conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen
un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el derecho a
que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles
y adecuados para la protección de la salud, de acuerdo con lo establecido
por la ley.
● A recibir información de manera comprensible sobre los recursos
sanitarios y socio-sanitarios disponibles, actuaciones y prestaciones del
sistema sanitario de Euskadi, su calidad y requisitos de acceso a los
mismos, con el fin de que pueda organizar y gestionar su propia salud
con el mayor nivel de autonomía posible.
● A que se promueva y facilite la participación activa de forma individual y
colectiva a través del autocuidado y la autogestión con programas de
educación y empoderamiento de las personas, así como el fomento de la
participación de las asociaciones de personas enfermas, personas
cuidadoras y familiares para la mejora de la atención general o específica de
sus colectivos. En la implementación de estos programas de educación y
empoderamiento se tendrá en cuenta la perspectiva de género.
Artículo 6.– Derechos en relación con la organización y gestión del
sistema sanitario de Euskadi

En relación con la organización y gestión del sistema sanitario de Euskadi,


las personas usuarias tienen los siguientes derechos:

● A que el sistema sanitario de Euskadi se gobierne atendiendo a los


valores de la ética democrática y atributos específicos del «Código ético y
de conducta de los cargos públicos y personal eventual de la Administración
General e Institucional», así como que se base en los principios de
universalidad, solidaridad, equidad, transparencia, calidad de los servicios y
participación ciudadana.
● A disponer de un sistema sanitario eficiente y adecuado a las
necesidades de salud de la población, con accesibilidad, efectividad y
eficiente uso de los recursos sanitarios públicos, y con mecanismos
profesionales de garantía de calidad asistencial que incluyan sistemas de
evaluación y mejora continua.
● A formular quejas, reclamaciones o sugerencias sobre el funcionamiento
del sistema sanitario de Euskadi y a un servicio de atención a las personas
usuarias que sea eficaz, identifique necesidades y demandas, gestione y
resuelva las disconformidades y transmita las sugerencias y
agradecimientos.
● A participar de forma activa, directamente o a través de las
organizaciones en que se agrupen o que las representen, en las
actuaciones del sistema sanitario de Euskadi, así como a colaborar, de
acuerdo con las Autoridades Sanitarias, en actividades de voluntariado y
apoyo al sistema sanitario de Euskadi.
● A que se garanticen los derechos lingüísticos, de conformidad con lo
previsto en la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, Básica de Normalización
del Uso del Euskera, en la Ley 6/2003, de 22 de diciembre, de Estatuto de
las Personas Consumidoras y Usuarias, así como en el Decreto 123/2008, de
1 de julio, sobre los derechos lingüísticos de las personas consumidoras y
usuarias y en el Decreto 67/2003, de 18 de marzo de normalización del uso
del euskera en Osakidetza-Servicio vasco de salud.

Artículo 7.– Derechos en relación con las políticas sanitarias específicas. En


relación con las políticas sanitarias específicas, la persona paciente o usuaria
del sistema sanitario de Euskadi tiene los siguientes derechos:

● A que se desarrollen políticas de salud pública que aborden los


determinantes de salud como factores que influyen en el nivel de salud y
de equidad en salud de la población y, en particular, sobre
los riesgos biológicos, químicos, físicos, medioambientales, sociales,
educativos, económicos, o de cualquier otro carácter, relevantes para la
salud de la población, así como a recibir información sobre
los mismos facilitada por las distintas entidades y departamentos del
Gobierno Vasco.
d) A que se desplieguen políticas intersectoriales que promuevan la salud,
especialmente en el ámbito sociosanitario, mediante la colaboración con las
administraciones con responsabilidades en dicho ámbito.
e) A la promoción de la salud y prevención de la enfermedad facilitando
entornos saludables, educación en hábitos saludables, vacunación,
diagnóstico precoz y control de factores de riesgo.
f) A que se adecue la asistencia sanitaria a las distintas fases de la vida de
las personas.
A los efectos de esta Declaración se configuran las siguientes fases de la
vida en las que se concretan necesidades específicas:
1.– Necesidades específicas de la infancia y la adolescencia.
2.– Necesidades específicas en la salud sexual y reproductiva.

3.– Necesidades específicas de las personas mayores.

4.– Necesidades específicas del final de la vida.


g) A que se sigan protocolos o programas de protección específica para las
personas pertenecientes a colectivos vulnerables, que necesitan medidas
especiales para garantizar su acceso en condiciones de igualdad al sistema
socio-sanitario.
A estos efectos, se consideran personas vulnerables, o pertenecientes a
colectivos vulnerables, aquellas que cumplen los siguientes criterios:

1.– Tener limitada su autonomía o autogestión por agentes internos


(estado o salud psicofísica) o externos (recursos, situación socio-cultural,
etc.).

2.– Precisar medidas específicas para garantizar su acceso en condiciones de


igualdad y no discriminación a los recursos sanitarios o socio-sanitarios.
(*) La redacción del apartado f) del artículo 8 ha sido incorporada conforme
a las previsiones del artículo 9 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre,
básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica, de
acuerdo a la redacción dada por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de
modificación del sistema de protección a la infancia.
Conforme a estos criterios, se identifican los siguientes colectivos
vulnerables:
b) Personas con trastorno mental.
c) Personas con discapacidad o diversidad funcional.
d) Víctimas de maltrato y desamparo.
e) Víctimas de violencia contra las mujeres.
f) Inmigrantes en situaciones administrativas irregulares.
g) Personas excluidas o en riesgo de exclusión social.
h) Personas transexuales.
□ A que se sigan protocolos o programas de protección específica para
personas con enfermedades raras que necesitan medidas especiales
para garantizar la adecuada asistencia sanitaria, respetando su derecho
al acceso en condiciones de igualdad y no discriminación a los recursos
sanitarios y sociosanitarios.
Artículo 8.– La asistencia sanitaria específica vinculada a la infancia
y adolescencia.

Los niños y niñas y las personas adolescentes, en su condición de


pacientes y usuarias del Sistema Sanitario de Euskadi, tienen los
siguientes derechos específicos:

□ A que él o la recién nacida permanezca junto a su madre,


salvo circunstancias excepcionales.
□ A su correcta identificación en el momento de su nacimiento
mediante los instrumentos que, a tal efecto, garanticen este derecho.
□ A disponer, desde su nacimiento, de su cartilla de salud infantil que
contemple las principales acciones de prevención sanitaria y de
protección de la salud que se consideren pertinentes.
□ A ser inmunizadas contra las enfermedades infectocontagiosas
□ A la seguridad de recibir los cuidados que necesita, incluso en el caso
de que fuese necesaria la intervención de la justicia, si los padres o
madres, o la persona que los sustituya, se los negaran por razones
religiosas, culturales o cualquiera otras, o no estén en condiciones de dar
los pasos oportunos para hacer frente a la necesidad.
□ A que se potencie su tratamiento ambulatorio a fin de evitar su
hospitalización. A tal efecto, los centros de salud y ambulatorios
dispondrán de locales adecuados que respondan a las necesidades
de cuidados de las personas menores de edad y, en la medida en que sea
posible, a las de juego, de acuerdo con las normas oficiales de seguridad
y con respeto a la normativa en materia de accesibilidad.

□ A que en los centros de salud mental se creen las condiciones precisas


para responder a las necesidades de atención y tratamiento adecuados de
los niños, niñas y adolescentes, tendiendo a la creación y equipamiento de
unidades especializadas dotadas de personal cualificado para su atención.
□ Además, cuando los niños, niñas y adolescentes
requieran hospitalización, tendrán derecho:
1.– A estar acompañadas, el máximo tiempo posible durante su
permanencia en el hospital, o en otra instalación sanitaria, de sus padres y
madres o de la persona que los sustituya, quienes no asistirán como
espectadores pasivos sino como parte activa de la vida hospitalaria.
2.– A ser atendidas, tanto en la recepción como en el seguimiento,
de manera individual y, en lo posible, siempre por el mismo equipo
de profesionales.

3 .– A contactar, en momentos de tensión, con sus padres o madres, o


con la persona que los sustituya, disponiendo a tal efecto de los medios
adecuados.

4 .– A la hospitalización junto a otros niños, niñas y adolescentes,


evitando en todo lo posible su hospitalización entre personas adultas. La
hospitalización de menores, entre 14 y 16 años, se realizará
preferentemente en la planta de hospitalización pediátrica y, en el caso
de padecer cáncer, en las Unidades de Hematología y Oncología
Pediátricas. 5.– A proseguir su formación escolar durante su permanencia
en el hospital, y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y
maestras y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a
su disposición, disponiendo para ello de locales equipados para las
necesidades en materia de cuidados, de educación y de juegos.

6.– A disponer durante su permanencia en el hospital de recursos de


entretenimiento y diversión, como juguetes, libros, medios
audiovisuales adecuados a su edad, etc.

Artículo 9.– La asistencia sanitaria específica referida a la salud sexual


y reproductiva.

Las personas pacientes y usuarias del sistema sanitario de Euskadi, en


relación con la asistencia sanitaria específica referida a la salud sexual
y reproductiva, tienen los siguientes derechos:

ƒ A recibir una atención sanitaria a lo largo del proceso asistencial del


embarazo, parto y puerperio, basada en guías de práctica clínica y en
la evidencia científica disponible.
ƒ A ser informada y a poder decidir cuando se planteen intervenciones
no estrictamente necesarias desde un punto de vista clínico, y que
pueden obviarse sin perjuicio para su salud o la del niño o niña, tales
como: intervenciones tendentes exclusivamente a acelerar o retardar el
parto, aplicación de analgesia, enema, rasurado, episiotomía, posición
para la fase de dilatación y del expulsivo, etc. A que se le facilite su
participación activa como protagonista de su embarazo y parto y a
presentar en el centro sanitario sus preferencias sobre el parto.
ƒ Durante la estancia en el hospital, a estar acompañada por su pareja
o la persona de su confianza antes y durante el parto y en el periodo
inmediatamente posterior al mismo y a tener a su lado al niño o niña,
así como a su pareja o persona de su confianza, siempre que sea
posible, después del parto, así como cuando, con posterioridad, acuda a
cualquier centro o servicio sanitario.

8. A ser informada y formada en materia de lactancia materna con


objeto de fomentar su utilización en la alimentación infantil.
9. A ejercer el derecho a amamantar a los hijos e hijas en
cualquier espacio público.
10. Al acceso a las técnicas de reproducción asistida, en condiciones
de igualdad, cuando exista indicación.
11. A recibir atención y educación sexual adecuadas, que incluye
la obtención de la información y asesoramiento necesario sobre
enfermedades de transmisión sexual y sobre anticoncepción, así
como el acceso a los métodos de planificación familiar.
12. A obtener la información y el asesoramiento para la práctica de
la interrupción voluntaria del embarazo en las condiciones y con los
requisitos legalmente establecidos, garantizando la máxima
rapidez, seguridad y confidencialidad en todo el proceso.
Artículo 10.– La asistencia sanitaria específica referida a las
personas mayores.
1 .– Las personas mayores, en su condición de pacientes y usuarias del
Sistema Sanitario de Euskadi, tienen los siguientes derechos específicos:
4. A participar en actividades de promoción y prevención relacionadas con
hábitos de vida saludables, identificación de conductas de riesgo,
prevención de caídas y otros accidentes, detección y prevención del
maltrato psicofísico y detección precoz del deterioro cognitivo y funcional.
5. A un diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que favorezca la
conservación y recuperación de la salud, promoviendo su autonomía
para gestionar la enfermedad y prevenir los factores de riesgo mediante
el apoyo a la autogestión.
6. A una asistencia sanitaria coordinada de equipos multidisciplinares,
comprendiendo, atención domiciliaria, servicio de teleasistencia,
atención en períodos de convalecencia y rehabilitación, cuidados
paliativos, atención en centros de día, centros residenciales y estancias
temporales residenciales. Esta asistencia comprende, además,
información, consejo sanitario, asesoramiento y apoyo a las personas
vinculadas a pacientes mayores.
2.– Los derechos reconocidos en el punto anterior se materializarán
preferentemente en entornos próximos a su domicilio habitual y en
su domicilio, cuando ello resulte posible.
Artículo 11.– La asistencia sanitaria específica referida al final de la
vida. Las personas pacientes y usuarias del Sistema Sanitario de Euskadi,
en relación con la asistencia sanitaria específica referida al final de la
vida, tienen los siguientes derechos:

ƒ A la atención integral, incluida la atención psicológica, con una


adecuada planificación de cuidados y de respeto a las voluntades
anticipadas así como a una oferta de servicios de cuidados paliativos de
calidad en cualquier nivel asistencial, para mitigar el posible
sufrimiento, el dolor y otros síntomas frecuentes en el tiempo de morir.
ƒ A obtener información veraz sobre las opciones terapéuticas y a que
se respete y acate su voluntad de aceptación o rechazo de cualquiera de
ellas, tanto si se hace saber de forma directa como en forma de
voluntades anticipadas o mediante una persona que la represente.
ƒ Al acompañamiento de familiares y personas allegadas en los
procesos con hospitalización, así como el uso, con carácter general, de
habitación individual, para preservar su intimidad y, en su caso, el
acompañamiento espiritual.
ƒ A una atención domiciliaria, coordinada de equipos multidisciplinares
y comprensiva de información, consejo sanitario, asesoramiento y apoyo
a las personas vinculadas al o a la paciente.
Artículo 12.– Derecho a la obtención de la Tarjeta Individual Sanitaria.

1.– La persona paciente o usuaria del sistema sanitario de Euskadi tendrá


derecho, cuando concurran los supuestos y los requisitos previstos
normativamente, a obtener la Tarjeta Individual Sanitaria o, en su caso, el
título identificativo válido en el ámbito territorial de la Comunidad
Autónoma previsto en el Decreto 114/2012, de 26 de junio, que posibilite
el acceso a las prestaciones sanitarias del sistema sanitario de Euskadi.

2.– La posesión de dicha tarjeta o título identificativo, así como la


suscripción del convenio especial de prestación de asistencia sanitaria
previsto en el artículo 3.5 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo de cohesión
y calidad del Sistema Nacional de Salud, permite el ejercicio de las
siguiente facultades:

ƒ Obtención de una segunda opinión médica en el ámbito del sistema


Sanitario de Euskadi en aquellos procesos de enfermedad que
conlleven riesgo para la vida o calidad de la misma en los términos
previstos en el Decreto 149/2007, de 18 de septiembre.
ƒ Elección de profesional facultativo general y pediatra, así como centro
en atención primaria y, en su caso, a la elección del hospital, conforme a
la normativa vigente.
ƒ Obtención de asistencia sanitaria en un período de tiempo razonable
y con la garantía de plazo máximo de respuesta en los supuestos que
reglamentariamente se establezcan.
Artículo 13.– Derechos en materia de salud pública.
A todas las personas, directamente o a través de las organizaciones en
que se agrupen, les corresponden, en materia de salud pública, los
siguientes derechos:

ƒ A que se les informe sobre los problemas sanitarios de la colectividad


cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud
individual y el derecho a que esta información se lleve a cabo en términos
verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud.
ƒ A la participación efectiva en las actuaciones de salud pública, conforme a
los procedimientos que al efecto establezca la Administración Sanitaria.
ƒ A la seguridad en las intervenciones de salud pública, tanto en las
del ámbito comunitario como las de prevención y control de riesgos
ambientales.
CAPÍTULO III
DEBERES
Artículo 14.– Deberes de las personas en relación con la organización
y gestión del sistema sanitario de Euskadi.

La persona paciente o usuaria, en relación con la organización y gestión


del sistema sanitario de Euskadi habrá de cumplir los siguientes deberes:

ƒ Utilizar adecuadamente, de acuerdo con sus necesidades, los recursos


y prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario de Euskadi, colaborar en
su sostenibilidad, así como poner en conocimiento de las y los
responsables de las instituciones sanitarias las irregularidades que
observe en el funcionamiento de los centros y servicios.
ƒ Cuidar las instalaciones y equipos sanitarios y colaborar en su
mantenimiento, de acuerdo con las normas específicas establecidas
en cada centro, servicio y establecimiento sanitario.
ƒ Presentar en los centros y servicios sanitarios los documentos oficiales
que se le requieran para ejercer el derecho de acceso a las prestaciones y
los recursos sanitarios.
ƒ Colaborar en temas de organización y de seguridad clínica
cumpliendo las normas y notificando los problemas que detecte así
como las sugerencias de mejora.
Artículo 15.– Deberes de las personas en relación con las
políticas sanitarias específicas.
La persona paciente o usuaria, en relación con las políticas
sanitarias específicas del sistema sanitario de Euskadi habrá de
cumplir los siguientes deberes:

ƒ Colaborar en el cumplimiento de las normas e instrucciones sanitarias


comunes a toda la población establecidas por el Sistema sanitario de
Euskadi para la prevención de enfermedades, especialmente cuando sea
por razones de interés público, absteniéndose de realizar conductas que
dificulten o impidan su cumplimiento, y poniendo en conocimiento de las
autoridades sanitarias los hechos, datos o circunstancias que pudieran
constituir un riesgo o peligro grave para la salud de la población.
ƒ Participar activa y responsablemente en la propia asistencia sanitaria
específica de las distintas etapas de la vida y colaborar con los
programas especiales para las personas vulnerables.
Artículo 16.– Deberes de las personas para una
participación responsable en la gestión de la propia salud.
La persona paciente o usuaria, en relación con su participación
responsable en la gestión de su propia salud, dentro del sistema
sanitario de Euskadi, deberá de cumplir los siguientes deberes:

* Asumir las propias decisiones sobre su salud, responsabilizándose de


las mismas, debiendo dejar por escrito las decisiones cuando sea
legalmente exigible o recomendable (consentimiento informado, alta
voluntaria, rechazo de tratamiento, etc.).
* Cumplir las prescripciones y otras medidas sanitarias indicadas por las
y los profesionales y aceptadas voluntariamente.
* Hacer un uso correcto de la información de su historia clínica y de
los documentos sanitarios que se manejen (partes, informes médicos,
certificados, etc.).
Artículo 17.– Deberes de las personas en las relaciones asistenciales en
el sistema sanitario de Euskadi.

La persona paciente o usuaria, en las relaciones asistenciales que se


produzcan en el sistema sanitario de Euskadi, deberá de cumplir los
siguientes deberes:

ƒ Facilitar, de forma veraz, sus datos de identificación y los referentes


a su estado físico o su salud, así como colaborar en su obtención,
especialmente cuando sean necesarios para el episodio asistencial o
por razones de interés público debidamente motivadas.
ƒ Tratar con el máximo respeto y la mayor consideración al personal
de las instituciones sanitarias, a otros y otras pacientes, así como a sus
acompañantes.
ƒ Colaborar con la atención, cuidados e información para la mejor toma
de decisiones y respeto a los deseos vitales de las personas a su cargo
(en caso de menores de edad y de personas con discapacidades
relacionadas con la situación física, psíquica o social).

CAPÍTULO IV

SERVICIOS DE ATENCIÓN A PACIENTES Y PERSONAS USUARIAS


Artículo 18.– Servicios de atención a pacientes y personas usuarias.

Las Organizaciones de Servicios Sanitarios de Osakidetza-Servicio vasco


de salud, los centros sanitarios concertados y el departamento
competente en materia de sanidad dispondrán de Servicios de atención a
pacientes y personas usuarias que tendrán entre sus funciones la de
velar por el cumplimiento de la Declaración de Derechos y Deberes, así
como la de facilitar la información y orientación precisa, cuando sean
requeridos para ello.

Artículo 19.– Funciones de los Servicios de Atención a Pacientes


y Personas usuarias.

1 .– Los Servicios de Atención a Pacientes y Personas


Usuarias desempeñarán las funciones siguientes:
ƒ Tutelar y velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de las
personas usuarias del sistema sanitario de Euskadi y de sus familiares.
ƒ Informar y orientar a las personas usuarias y a sus familiares sobre
los aspectos concernientes a su estancia en el centro, servicio o
establecimiento sanitario y sobre sus derechos y deberes en relación
con el sistema sanitario de Euskadi recogidos en esta Declaración.
ƒ Colaborar con los equipos asistenciales en la información
complementaria que puedan precisar las personas usuarias y pacientes
para la correcta cumplimentación de los documentos de
consentimiento informado.
ƒ Atender las reclamaciones referidas al funcionamiento del centro,
servicio o establecimiento sanitario y tramitarlas ante el órgano
competente para su contestación. De las actuaciones llevadas a cabo se
dará cuenta a la persona que haya formulado la reclamación, dentro de
los plazos que se establezcan en desarrollo de este decreto.
ƒ Comunicar a la dirección del centro, servicio o establecimiento
sanitario la posible comisión de hechos o conductas que supongan el
incumplimiento de los derechos y deberes de las personas usuarias.
ƒ Implantar y velar por el cumplimiento de las medidas establecidas por la
dirección del centro para la prevención y atención de las agresiones a las y
los profesionales sanitarios y al resto del personal que trabaja en las
estructuras sanitarias, sin perjuicio de las competencias que, en
materia de prevención de riesgos laborales, corresponden a los
servicios de prevención existentes en los diferentes centros, servicios y
establecimientos sanitarios.

5. Tramitar y responder a las iniciativas y sugerencias que se formulen


por los usuarios y sus familiares.
6. Formular propuestas de mediación cuando la naturaleza del tema
sobre el que verse la reclamación lo permita.
2 .– Los Servicios de Atención a Pacientes y Personas Usuarias registrarán
todas las reclamaciones y solicitudes que se presenten ante ellos, con
independencia del centro, servicio o establecimiento sanitario
destinatario de la misma. Así mismo, transcribirán las que se presenten
verbalmente, cuando se trate de personas con dificultad para la escritura
o de expresión.

3 .– Para el desarrollo de sus funciones, los Servicios de Atención a


Pacientes y Personas Usuarias podrán requerir de las unidades del
centro, servicio o establecimiento sanitario afectadas por la reclamación
la información que precisen para su tramitación y resolución por el
órgano competente.

4 .– Mediante Orden de la persona titular del departamento


competente en materia de sanidad se desarrollará el procedimiento de
tramitación de quejas, reclamaciones y sugerencias así como de las
solicitudes de información que se formulen ante los Servicios de
Atención a Pacientes y Personas Usuarias.

Artículo 20.– Subsanación de las irregularidades.

1 .– Conforme a su estructura organizativa, los órganos de dirección del


centro, servicio o establecimiento sanitario son los responsables de que
se proceda a subsanar las irregularidades detectadas, dentro de las
limitaciones legales y presupuestarias que regulen sus actuaciones.
2 .– Las reclamaciones contra actuaciones del personal se resolverán
atendiendo a las normas disciplinarias específicas previa apertura, en
su caso, del expediente informativo correspondiente, sin perjuicio de
las responsabilidades que de los hechos pudieran derivarse.
3 .– Las reclamaciones contra las personas usuarias de los centros,
servicios y establecimientos sanitarios se tramitarán conforme a
los procedimientos vigentes para ello.
Artículo 21.– Otras vías de reclamación.

La interposición de reclamaciones en los servicios de atención a pacientes y


personas usuarias no suspenderá el cómputo del plazo legalmente
establecido para la interposición de cualquier otra vía de reclamación contra
el hecho denunciado.
TEMA 11

LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de

TÍTULO II Principios de la protección de datos

Artículo 4. Calidad de los datos.

Artículo 5. Derecho de información en la recogida de datos.

Artículo 6. Consentimiento del afectado.

Artículo 7. Datos especialmente protegidos.

Artículo 8. Datos relativos a la salud.

Artículo 9. Seguridad de los datos.

Artículo 10. Deber de secreto.

Artículo 11. Comunicación de datos.

Artículo 12. Acceso a los datos por cuenta de terceros

Artículo 4. Calidad de los datos.

ƒ Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su


tratamiento, así como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean
adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y
las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se
hayan obtenido.

ƒ Los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse


para finalidades incompatibles con aquellas para las que los datos
hubieran sido recogidos. No se considerará incompatible el tratamiento
posterior de éstos con fines históricos, estadísticos o científicos.

ƒ Los datos de carácter personal serán exactos y puestos al día de


forma que respondan con veracidad a la situación actual del afectado.

ƒ Si los datos de carácter personal registrados resultaran ser inexactos, en


todo o en parte, o incompletos, serán cancelados y sustituidos de oficio
por los correspondientes datos rectificados o completados, sin
perjuicio de las facultades que a los afectados reconoce el artículo 16.

ƒ Los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado


de ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual hubieran sido
recabados o registrados.

No serán conservados en forma que permita la identificación del


interesado durante un período superior al necesario para los fines en base
a los cuales hubieran sido recabados o registrados.

Reglamentariamente se determinará el procedimiento por el que, por


excepción, atendidos los valores históricos, estadísticos o científicos de
acuerdo con la legislación específica, se decida el mantenimiento íntegro
de determinados datos.

ƒ Los datos de carácter personal serán almacenados de forma que


permitan el ejercicio del derecho de acceso, salvo que sean legalmente
cancelados.

ƒ Se prohíbe la recogida de datos por medios fraudulentos, desleales o


ilícitos.

Artículo 5. Derecho de información en la recogida de datos.

ƒ Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán


ser previamente informados de modo expreso, preciso e inequívoco:

De la existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter


personal, de la finalidad de la recogida de éstos y de los destinatarios de la
información.

Del carácter obligatorio o facultativo de su respuesta a las


preguntas que les sean planteadas.
De las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa
a suministrarlos.

De la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso,


rectificación, cancelación y oposición.
De la identidad y dirección del responsable del tratamiento o, en
su caso, de su representante.

Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en el


territorio de la Unión Europea y utilice en el tratamiento de datos medios
situados en territorio español, deberá designar, salvo que tales medios se
utilicen con fines de trámite, un representante en España, sin perjuicio de
las acciones que pudieran emprenderse contra el propio responsable del
tratamiento.

Cuando se utilicen cuestionarios u otros impresos para la recogida,


figurarán en los mismos, en forma claramente legible, las advertencias
a que se refiere el apartado anterior.

No será necesaria la información a que se refieren las letras b), c) y d)


del apartado 1 si el contenido de ella se deduce claramente de la
naturaleza de los datos personales que se solicitan o de las
circunstancias en que se recaban.

Cuando los datos de carácter personal no hayan sido recabados del


interesado, éste deberá ser informado de forma expresa, precisa e
inequívoca, por el responsable del fichero o su representante, dentro de
los tres meses siguientes al momento del registro de los datos, salvo que
ya hubiera sido informado con anterioridad, del contenido del
tratamiento, de la procedencia de los datos, así como de lo previsto en
las letras a), d) y e) del apartado 1 del presente artículo.

No será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior, cuando


expresamente una ley lo prevea, cuando el tratamiento tenga fines
históricos, estadísticos o científicos, o cuando la información al
interesado resulte imposible o exija esfuerzos desproporcionados, a
criterio de la Agencia de Protección de Datos o del organismo
autonómico equivalente, en consideración al número de interesados, a la
antigüedad de los datos y a las posibles medidas compensatorias.
Asimismo, tampoco regirá lo dispuesto en el apartado anterior cuando los
datos procedan de fuentes accesibles al público y se destinen a la
actividad de publicidad o prospección comercial, en cuyo caso, en cada
comunicación que se dirija al interesado se le informará del origen de
los datos y de la identidad del responsable del tratamiento así como de
los derechos que le asisten.

Artículo 6. Consentimiento del afectado.

El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá el


consentimiento inequívoco del afectado, salvo que la ley disponga otra
cosa.

No será preciso el consentimiento cuando los datos de carácter


personal se recojan para el ejercicio de las funciones propias de las
Administraciones públicas en el ámbito de sus competencias; cuando se
refieran a las partes de un contrato o precontrato de una relación
negocial, laboral o administrativa y sean necesarios para su
mantenimiento o cumplimiento; cuando el tratamiento de los datos tenga
por finalidad proteger un interés vital del interesado en los términos del
artículo 7, apartado 6, de la presente Ley, o cuando los datos figuren en
fuentes accesibles al público y su tratamiento sea necesario para la
satisfacción del interés legítimo perseguido por el responsable del fichero
o por el del tercero a quien se comuniquen los datos, siempre que no se
vulneren los derechos y libertades fundamentales del interesado.

El consentimiento a que se refiere el artículo podrá ser revocado


cuando exista causa justificada para ello y no se le atribuyan efectos
retroactivos.

En los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado


para el tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una
ley no disponga lo contrario, éste podrá oponerse a su tratamiento
cuando existan motivos fundados y legítimos relativos a una concreta
situación personal. En tal supuesto, el responsable del fichero excluirá del
tratamiento los datos relativos al afectado.

Artículo 7. Datos especialmente protegidos.


De acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 16 de
la Constitución, nadie podrá ser obligado a declarar sobre su
ideología, religión o creencias.
Cuando en relación con estos datos se proceda a recabar el
consentimiento a que se refiere el apartado siguiente, se advertirá
al interesado acerca de su derecho a no prestarlo.

Sólo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán


ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal que revelen la
ideología, afiliación sindical, religión y creencias. Se exceptúan los ficheros
mantenidos por los partidos políticos, sindicatos, iglesias, confesiones o
comunidades religiosas y asociaciones, fundaciones y otras entidades sin
ánimo de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical,
en cuanto a los datos relativos a sus asociados o miembros, sin perjuicio
de que la cesión de dichos datos precisará siempre el previo
consentimiento del afectado.

Los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a


la salud y a la vida sexual sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos
cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el
afectado consienta expresamente.

Quedan prohibidos los ficheros creados con la finalidad exclusiva de


almacenar datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación
sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, o vida sexual.

Los datos de carácter personal relativos a la comisión de infracciones


penales o administrativas sólo podrán ser incluidos en ficheros de las
Administraciones públicas competentes en los supuestos previstos en las
respectivas normas reguladoras.

No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, podrán ser objeto


de tratamiento los datos de carácter personal a que se refieren los
apartados 2 y 3 de este artículo, cuando dicho tratamiento resulte
necesario para la prevención o para el diagnóstico médicos, la prestación
de asistencia sanitaria o tratamientos médicos o la gestión de servicios
sanitarios, siempre que dicho tratamiento de datos se realice por un
profesional sanitario sujeto al secreto profesional o por otra persona
sujeta asimismo a una obligación equivalente de secreto.
También podrán ser objeto de tratamiento los datos a que se refiere el
párrafo anterior cuando el tratamiento sea necesario para salvaguardar
el interés vital del afectado o de otra persona, en el supuesto de que el
afectado esté física o jurídicamente incapacitado para dar su
consentimiento.

Artículo 8. Datos relativos a la salud.

Sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 11 respecto de la cesión,


las instituciones y los centros sanitarios públicos y privados y los
profesionales correspondientes podrán proceder al tratamiento de los
datos de carácter personal relativos a la salud de las personas que a ellos
acudan o hayan de ser tratados en los mismos, de acuerdo con lo
dispuesto en la legislación estatal o autonómica sobre sanidad.

Artículo 9. Seguridad de los datos.

El responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento


deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativas
necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal
y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado,
habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos
almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la
acción humana o del medio físico o natural.

No se registrarán datos de carácter personal en ficheros que no reúnan


las condiciones que se determinen por vía reglamentaria con respecto a su
integridad y seguridad y a las de los centros de tratamiento, locales,
equipos, sistemas y programas.

Reglamentariamente se establecerán los requisitos y condiciones que


deban reunir los ficheros y las personas que intervengan en el
tratamiento de los datos a que se refiere el artículo 7 de esta Ley.
Artículo 10. Deber de secreto.

El responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase del


tratamiento de los datos de carácter personal están obligados al secreto
profesional respecto de los mismos y al deber de guardarlos, obligaciones
que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del
fichero o, en su caso, con el responsable del mismo.

Artículo 11. Comunicación de datos.

Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser
comunicados a un tercero para el cumplimiento de fines directamente
relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con
el previo consentimiento del interesado.

El consentimiento exigido en el apartado anterior no será preciso:

Cuando la cesión está autorizada en una ley.

Cuando se trate de datos recogidos de fuentes accesibles al público.

Cuando el tratamiento responda a la libre y legítima aceptación de


una relación jurídica cuyo desarrollo, cumplimiento y control implique
necesariamente la conexión de dicho tratamiento con ficheros de
terceros.

En este caso la comunicación sólo será legítima en cuanto se limite a


la finalidad que la justifique.

Cuando la comunicación que deba efectuarse tenga por destinatario al


Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal o los Jueces o Tribunales o el
Tribunal de Cuentas, en el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas.
Tampoco será preciso el consentimiento cuando la comunicación tenga
como destinatario a instituciones autonómicas con funciones análogas al
Defensor del Pueblo o al Tribunal de Cuentas.

Cuando la cesión se produzca entre Administraciones públicas y


tenga por objeto el tratamiento posterior de los datos con fines
históricos, estadísticos o científicos.
Cuando la cesión de datos de carácter personal relativos a la salud sea
necesaria para solucionar una urgencia que requiera acceder a un fichero
o para realizar los estudios epidemiológicos en los términos establecidos
en la legislación sobre sanidad estatal o autonómica.
Será nulo el consentimiento para la comunicación de los datos de
carácter personal a un tercero, cuando la información que se facilite al
interesado no le permita conocer la finalidad a que destinarán los datos
cuya comunicación se autoriza o el tipo de actividad de aquel a quien se
pretenden comunicar.

El consentimiento para la comunicación de los datos de carácter


personal tiene también un carácter de revocable.

Aquel a quien se comuniquen los datos de carácter personal se obliga,


por el solo hecho de la comunicación, a la observancia de las
disposiciones de la presente Ley.

Si la comunicación se efectúa previo procedimiento de disociación, no


será aplicable lo establecido en los apartados anteriores.

Artículo 12. Acceso a los datos por cuenta de terceros.

12 No se considerará comunicación de datos el acceso de un tercero a


los datos cuando dicho acceso sea necesario para la prestación de un
servicio al responsable del tratamiento.

13 La realización de tratamientos por cuenta de terceros deberá estar


regulada en un contrato que deberá constar por escrito o en alguna otra
forma que permita acreditar su celebración y contenido, estableciéndose
expresamente que el encargado del tratamiento únicamente tratará los
datos conforme a las instrucciones del responsable del tratamiento, que
no los aplicará o utilizará con fin distinto al que figure en dicho contrato,
ni los comunicará, ni siquiera para su conservación, a otras personas.

En el contrato se estipularán, asimismo, las medidas de seguridad a que


se refiere el artículo 9 de esta Ley que el encargado del tratamiento está
obligado a implementar.
3. Una vez cumplida la prestación contractual, los datos de carácter
personal deberán ser destruidos o devueltos al responsable del
tratamiento, al igual que cualquier soporte o documentos en que conste
algún dato de carácter personal objeto del tratamiento.
k) En el caso de que el encargado del tratamiento destine los datos a otra
finalidad, los comunique o los utilice incumpliendo las estipulaciones del
contrato, será considerado también responsable del tratamiento,
respondiendo de las infracciones en que hubiera incurrido personalmente.
TEMA 12

LEY 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres. (Incluye


las correcciones publicadas en el BOPV de 12 de mayo de 2005)

Se hace saber a todos los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi que el Parlamento


Vasco ha aprobado la siguiente Ley

Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres

Artículo 1.– Objeto.

La presente ley tiene por objeto establecer los principios generales que han de presidir
la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres, así
como regular un conjunto de medidas dirigidas a promover y garantizar la igualdad de
oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida y, en
particular, a promover la autonomía y a fortalecer la posición social, económica y
política de aquéllas. Todo ello con el fin último de lograr una sociedad igualitaria en la
que todas las personas sean libres, tanto en el ámbito público como en el privado, para
desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones
impuestas por los roles tradicionales en función del sexo, y en la que se tengan en
cuenta, valoren y potencien por igual las distintas conductas, aspiraciones y
necesidades de mujeres y hombres.

Artículo 3.– Principios generales.

Los principios generales que deben regir y orientar la actuación de los poderes
públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres son los siguientes: la
igualdad de trato; la igualdad de oportunidades; el respeto a la diversidad y a la
diferencia; la integración de la perspectiva de género; la acción positiva; la eliminación
de roles y estereotipos en función del sexo; la representación equilibrada y la
coordinación y colaboración.

1.– Igualdad de trato.

Se prohíbe toda discriminación basada en el sexo de las personas, tanto directa como
indirecta y cualquiera que sea la forma utilizada para ello. A los efectos de esta ley:

e) Existirá discriminación directa cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser
tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su
sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo, como el embarazo o
la maternidad. Sin perjuicio de su tipificación como delito, el acoso sexista en el trabajo
tiene la consideración de discriminación directa por razón de sexo.
f) Existirá discriminación indirecta cuando un acto jurídico, criterio o práctica
aparentemente neutra perjudique a una proporción sustancialmente mayor de
miembros de un mismo sexo, salvo que dicho acto jurídico, criterio o práctica resulte
adecuada y necesaria y pueda justificarse con criterios objetivos que no estén
relacionados con el sexo.
g) No se considerarán constitutivas de discriminación por razón de sexo las medidas
que, aunque planteen un tratamiento diferente para las mujeres y los hombres, tienen
una justificación objetiva y razonable, entre las que se incluyen aquellas que se
fundamentan en la acción positiva para las mujeres, en la necesidad de una protección
especial de los sexos por motivos biológicos, o en la promoción de la incorporación de
los hombres al trabajo doméstico y de cuidado de las personas.
Los poderes públicos vascos no podrán conceder ningún tipo de ayuda o subvención a
ninguna actividad que sea discriminatoria por razón de sexo, ni tampoco a aquellas
personas físicas y jurídicas que hayan sido sancionadas administrativa o penalmente
por incurrir en discriminación por razón de sexo, durante el período impuesto en la
correspondiente sanción.
Los poderes públicos vascos garantizarán el ejercicio efectivo de los derechos
fundamentales de aquellas mujeres o grupos de mujeres que sufran una múltiple
discriminación por concurrir en ellas otros factores que puedan dar lugar a situaciones
de discriminación, como la raza, color, origen étnico, lengua, religión, opiniones
políticas o de otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento,
discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.
2.– Igualdad de oportunidades.

Los poderes públicos vascos deben adoptar las medidas oportunas para garantizar el
ejercicio efectivo por parte de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, de los
derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y del resto de derechos
fundamentales que puedan ser reconocidos en las normas, incluido el control y acceso
al poder y a los recursos y beneficios económicos y sociales. A efectos de esta ley, la
igualdad de oportunidades se ha de entender referida no sólo a las condiciones de
partida o inicio en el acceso al poder y a los recursos y beneficios, sino también a las
condiciones para el ejercicio y control efectivo de aquéllos.

Asimismo, los poderes públicos vascos garantizarán que el ejercicio efectivo de los
derechos y el acceso a los recursos regulados en esta ley no se vea obstaculizado o
impedido por la existencia de barreras cuya eliminación se contemple en la Ley
20/1997, de 4 de diciembre, para la Promoción de la Accesibilidad.
3.– Respeto a la diversidad y a la diferencia.
Los poderes públicos han de poner los medios necesarios para que el proceso hacia la
igualdad de sexos se realice respetando tanto la diversidad y las diferencias existentes
entre mujeres y hombres en cuanto a su biología, condiciones de vida, aspiraciones y
necesidades, como la diversidad y diferencias existentes dentro de los propios
colectivos de mujeres y de hombres.

4.– Integración de la perspectiva de género.


Los poderes públicos vascos han de incorporar la perspectiva de género en todas sus
políticas y acciones, de modo que establezcan en todas ellas el objetivo general de
eliminar las desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres.

A efectos de esta ley, se entiende por integración de la perspectiva de género la


consideración sistemática de las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y
necesidades de mujeres y hombres, incorporando objetivos y actuaciones específicas
dirigidas a eliminar las desigualdades y promover la igualdad en todas las políticas y
acciones, a todos los niveles y en todas sus fases de planificación, ejecución y
evaluación.

5.– Acción positiva.

Para promover la consecución de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres, los


poderes públicos deben adoptar medidas específicas y temporales destinadas a
eliminar o reducir las desigualdades de hecho por razón de sexo existentes en los
diferentes ámbitos de la vida.

6.– Eliminación de roles y estereotipos en función del sexo.


Los poderes públicos vascos deben promover la eliminación de los roles sociales y
estereotipos en función del sexo sobre los que se asienta la desigualdad entre mujeres
y hombres y según los cuales se asigna a las mujeres la responsabilidad del ámbito de
lo doméstico y a los hombres la del ámbito público, con una muy desigual valoración y
reconocimiento económico y social.

7.– Representación equilibrada.


Los poderes públicos vascos han de adoptar las medidas oportunas para lograr una
presencia equilibrada de mujeres y hombres en los distintos ámbitos de toma de
decisiones.

A los efectos de esta ley, se considera que existe una representación equilibrada en
los órganos administrativos pluripersonales cuando los dos sexos están representados
al menos al 40%.
8.– Colaboración y coordinación.

Los poderes públicos vascos tienen la obligación de colaborar y coordinar sus


actuaciones en materia de igualdad de mujeres y hombres para que sus
intervenciones sean más eficaces y acordes con una utilización racional de los
recursos.

Asimismo, han de promover la colaboración y el trabajo en común con otras


instituciones y entidades de Euskal Herria y de fuera de ella con el fin de garantizar a
toda la ciudadanía vasca la igualdad de mujeres y hombres.

Artículo 43.– Acoso sexista.

1.– Sin perjuicio de su tipificación como delito, a efectos de esta ley, se considera
acoso sexista en el trabajo cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico no
deseado dirigido contra una persona por razón de su sexo y con el propósito o el
efecto de atentar contra la dignidad de una persona o de crear un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Cuando dicho comportamiento
sea de índole sexual se considera acoso sexual.

2.– El acoso sexista tendrá la consideración de falta disciplinaria muy grave para el
personal funcionario de las administraciones públicas vascas, de conformidad con lo
previsto por el artículo 2.1. de la presente ley, en relación con el artículo 83.b) de la
Ley 6/1989, de 6 de julio, de la Función Pública Vasca.

3.– Las administraciones públicas vascas actuarán de oficio ante denuncias de acoso
sexista. Así mismo, han de poner en marcha políticas dirigidas a su personal para
prevenir y erradicar el acoso sexista en el trabajo. Dichas políticas, entre otras
medidas, deben prever la elaboración y aplicación de protocolos de actuación.

4.– Las administraciones públicas vascas, en el ámbito de sus competencias, han de


garantizar a las víctimas de acoso sexista el derecho a una asistencia jurídica y
psicológica urgente, gratuita, especializada, descentralizada y accesible.
TEMA 13

LÍNEAS
2017- 2020
ESTRATÉGICAS

DEPARTAMENTO

DE SALUD
OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SALUD
LÍNEAS 2017- 2020

ESTRATÉGICAS

DEPARTAMENTO

DE SALUD
OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SALUD
Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el

catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco:

http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka
Edición

1ª, abril 2017

Tirada

300 ejemplares

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Departamento de Salud

Internet

www.euskadi.net

Edita

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

C/ Donostia-San Sebastián 1, 01010 Vitoria-Gasteiz

Dirección, coordinación y elaboración

Departamento de Salud, Gobierno Vasco

Impresión

Depósito Legal
Jon Darpón Sierra

Consejero de Salud

Al igual que sucediera cuatro años atrás, la primera tarea que el


Lehendakari Iñigo Urkullu encomendó en esta XI Legislatura a quienes
tenemos el honor y la responsabilidad de formar parte de su equipo
fue que gobernáramos por y para las personas.

Ahora como entonces, la salud y el bienestar de las personas, de los


vascos y las vascas, siguen siendo una de las máximas prioridades de
la acción política e institucional del Gobierno Vasco.

Es justamente esa inequívoca apuesta por nuestro sistema de salud pú-


blico y de calidad la que ha permitido mantener, pese a lo adverso de la
coyuntura económica a escala global, todos y cada uno de los servicios y
prestaciones que veníamos ofreciendo, modernizar tecnológicamente
Osakidetza y mejorar sus infraestructuras, y, al mismo tiempo, sentar las
bases para dar respuesta a los grandes retos a los que se enfrenta nuestra
sociedad en el horizonte de los próximos años.

Y eso es lo que estamos decididos a hacer. Tal y como detallamos en


el presente documento que condensa las Líneas Generales del
Departa-mento de Salud para la XI Legislatura, vamos a continuar
desarrollan-do las medidas y estrategias que hemos puesto en marcha
para hacer frente a una sociedad cada vez más envejecida, con más
enfermedades crónicas y una mayor dependencia. Seguiremos
impulsando y desarro-llando las acciones recogidas en el Plan de
Salud 2013-2020, que ya han comenzado a ofrecer frutos en términos
de salud y bienestar de la ciudadanía vasca. Trabajando para ofrecer
a los y las pacientes, a las personas, una atención integrada que
supera la brecha tradicional entre atención primaria y atención
hospitalaria. Para profundizar en la colaboración interinstitucional y
seguir apuntalando el espacio socio-sanitario vasco. Para que el
concepto “Salud” se extienda a todas las políticas del gobierno y del
resto de instituciones. Promoviendo, con hechos, la cultura de la
prevención y promoción de la salud. Luchando con la mayor eficacia
de la que seamos capaces contra las desigualda-des en salud… En
definitiva, situando a las personas en el eje de toda nuestra acción.

Todo ello, siendo fieles a los principios y metas que siempre nos han
guiado: la consolidación de un sistema sanitario universal y de calidad;
el reconocimiento de la importancia de los y las profesionales; el com-
promiso con el empleo estable y de calidad; el avance en la normaliza-
ción lingüística; la apuesta por la igualdad de género; y el impulso de
la investigación y la innovación en el ámbito de la salud.
Como Consejero de Salud, voy a hacer todo lo que esté en mi mano para
cumplir el mandato del Lehendakari Urkullu y poder así seguir
contribuyendo a preservar la sanidad pública vasca y mantenerla donde la
ha situado el esfuerzo de toda la sociedad vasca y la magnífica labor de
sus profesionales a lo largo de más de tres décadas.

5 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


ÍNDICE
1. pág. 9 2. pág. 21

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
FORTALECER EL
SISTEMA SANITARIO
PÚBLICO DE EUSKADI

2.1. PÁG. 23

1.1. pág. 11 LÍNEA 1

CONCEPTO DE SALUD LAS PERSONAS COMO EJE


CENTRAL Y LAS
DESIGUALDA-DES EN SALUD

1.2. PÁG. 13
2.2. PÁG. 30
EL PLAN DE SALUD

LÍNEA 2
2013-2020

PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD

1.3. PÁG. 14

ESCENARIO DE PARTIDA
2.3. PÁG. 35

LÍNEA 3

ENVEJECIMIENTO, CRONICI-
DAD Y DEPENDENCIA
2.4. PÁG. 44

LÍNEA 4

SOSTENIBILIDAD Y MODERNI-
ZACIÓN DEL SISTEMA SANITA-
RIO.

2.5. PÁG. 48

LÍNEA 5

PROFESIONALES

2.6. PÁG. 51

LÍNEA 6

INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN
1.
INTRODUCCIÓN
La salud es uno de los valores más apreciados para la sociedad vas-
ca, una sociedad desarrollada y humanista. Un buen estado de salud
es el principio que permite a las personas desarrollar cualquier otra
potencialidad. Además, un sistema sanitario es un elemento clave de
equidad y de redistribución de riqueza en la sociedad.

Como no puede ser de otra manera, y de cara a esta próxima legislatu-ra,


es voluntad del Departamento de Salud y de Osakidetza avanzar y
contribuir a mejorar la salud y el bienestar de los vascos y las vascas.

Así, las principales consideraciones sobre las que están basadas


las líneas generales para esta próxima XI Legislatura son:

LAS PERSONAS SON EL EJE CENTRAL DE LA


ACCIÓN DE UN SISTEMA SANITARIO UNIVERSAL,
SOSTENIBLE Y DE CALIDAD, RECONOCIENDO LA
IMPORTANCIA DE LOS PROFESIONALES. DEL
MISMO MODO SE CONSIDERA PRIORITARIO
MANTENER UN COMPROMISO CON EL EMPLEO
ESTABLE Y LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA,
APOSTANDO A SU VEZ POR LA INVESTIGACIÓN
Y LA INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.

Como consecuencia de ello, en los próximos 4 años se continuará pro-


fundizando en las líneas emprendidas la pasada legislatura, abriendo
nuevos campos de trabajo para hacer frente a los retos presentes
y futuros.

LAS PERSONAS CONSTITUYEN EL EJE CENTRAL

DEL GOBIERNO VASCO Y DEL DEPARTAMENTO

DE SALUD.

PARA EL GOBIERNO VASCO LAS POLÍTICAS DE

SALUD HAN CONSTITUIDO UNA PRIORIDAD A LA

QUE SE HA PRESTADO UN APOYO INEQUÍVOCO.


1 0 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
1.1.
CONCEPTO DE
SALUD
La Organización Mundial de la Salud, en el preámbulo de su constitu-
ción, definió la salud como “un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermeda-des”1. Dicha definición, y el concepto que subyace tras la
misma no ha cambiado a lo largo del tiempo.

Desde el Departamento de Salud se trabaja con una visión amplia de


lo que determina el nivel de salud de las personas, y por lo tanto,
de su nivel de bienestar.

Son muchos los aspectos de la vida diaria y del entorno que marcan
los niveles de salud de las personas, los conocidos como
“Determinantes Sociales de la Salud”2 (el género, los hábitos de
vida, la familia, el trabajo, la vivienda, el modelo de protección social,
el sistema sanita-rio, etc…)

Esta orientación amplia del concepto de la salud trasciende el marco


de las propias competencias del Departamento de Salud, por lo que se
va a continuar desarrollando un trabajo coordinado y transversal
con el resto de Departamentos del Gobierno, con las Diputaciones
Forales, con los Ayuntamientos y con otras organizaciones.

El trabajo intersectorial no consiste únicamente en la integración de


las políticas de salud con otros sectores, sino que supone la
consideración de la salud como parte de las demás políticas.
Además trata de con-vertir a la persona en un agente activo,
concienciado y comprometido con su salud.

LA SALUD ES UNA PRIORIDAD PARA LAS

PERSONAS Y LOS PODERES PÚBLICOS EN

EUSKADI

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE DETERMINANTES

LAS DESIGUALDADES EN SALUD INTERMEDIOS

DEL ESTADO
Y TRADICIÓN DE
Y SOCIALES
ECONÓMICAS
TRABAJO
CONTEXTO DE BIENESTAR
POLÍTICA

SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO ACTORES CULTURA Y VALORES


MERCADO
POLÍTICAS POLÍTICAS
GOBIERNO ECONÓMICOS
MACRO-
EJES DE RECURSOS
MATERIALES

DESIGUALDAD

CONDICIONES

DE EMPLEO Y

DESIGUALDADES EN SALUD
CLASE SOCIAL TRABAJO

TRABAJO

DOMÉSTICO Y

GÉNERO DE CUIDADOS

INGRESOS Y

SITUACIÓN

EDAD
ECONÓMICA

VIVIENDA Y

SITUACIÓN
ETNIA
MATERIAL

ENTORNO

RESIDENCIAL
TERRITORIO

PODER
FACTOR
ES FACTORES

PSICOSOCIALE
S

C
O
N
D
U
C
T
U
A
L
E
S

B
I
O
L
Ó
G
I
C
O
S

SERVICIOS
DE SALUD

Marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en salud

3. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, firmada en 1946 y que entró en vigor el 7 de
abril de 1948

2. Informe final de la Comisión sobre Determinantes de la Salud; Organización Mundial de la salud 2009

1 1 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


1 2 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
1.2. EL PLAN DE
SALUD
2013-2020
El Plan de Salud 2013-2020 va a seguir constituyendo el documento
guía para el desarrollo de las políticas del Departamento de Salud
del Gobierno. Además de tratarse de la hoja de ruta para conseguir
fortale-cer el sistema sanitario vasco, supone un contrato social con
todas las personas que viven en Euskadi.

El plan fue aprobado por unanimidad por el Parlamento Vasco en la


pa-sada legislatura, lo que supuso la confirmación de las políticas de
salud como una de las estrategias más relevantes del Gobierno vasco;
siempre desde el reconocimiento de la salud como un derecho y
también como una responsabilidad de cada persona.

ÁREA 1.

EQUIDAD Y RESPONSABILIDAD

ÁREA 2. ÁREA 3. ÁREA 4.

PERSONAS CON ENVEJECIMIENTO SALUD INFANTIL

EMFERMEDAD SALUDABLE Y JUVENIL

ÁREA 5.

ENTORNOS Y CONDUCTAS SALUDABLES

5 áreas prioritarias del Plan de Salud 2013-2020

EL PLAN DE SALUD 2013-2020, APROBADO EN

EL PARLAMENTO VASCO POR UNANIMIDAD EN

ABRIL 2013 COSTITUYE LA HOJA DE RUTA PARA


MEJORAR LA SALUD DE TODAS LAS PERSONAS

QUE VIVEN EN EUSKADI.

Contempla 5 áreas prioritarias que se concretan en 146 acciones


espe-cíficas, cuyo objetivo es el de mejorar la salud de las personas,
tanto en resultados como en eficiencia y equidad.

Actualmente el Plan de Salud ha alcanzado el ecuador de su período de


vigencia, habiendo sido puestas en marcha más del 70% de las accio-nes
que contempla. A lo largo de la presente legislatura se dará conti-nuidad a
las acciones implementadas, y se desarrollarán las pendientes, afianzando
así el enfoque de “Salud en Todas las Políticas”.

1 3 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


1.3. ESCENARIO DE
PARTIDA
La pasada X Legislatura estuvo marcada por una coyuntura social y
económica muy compleja tanto dentro como fuera de Euskadi. A
pesar de ello fue posible alcanzar el principal objetivo del Departamento de
Salud: salvaguardar el Sistema Sanitario de Euskadi, en su condición
de servicio público velando por sus principios rectores3, a los que se
han añadido los de Sostenibilidad y Transparencia.

Las políticas de salud han constituido para el Gobierno Vasco una


prio-ridad inequívoca tal y como queda reflejado en el hecho de
que uno de cada tres euros del presupuesto del Gobierno se han
invertido en el Departamento de Salud. De este modo, Euskadi
lidera la inversión pública en salud per capita del Estado.
i
a

d
D AS
O
L l

N T A S S
E

D
U

L a
P
A
rv a r ti c i p
S

io

e ic

E
s

d q

d u

a i

d d

i
a

d
a

da d
r
i

T b

PO L ÍT a

ICA
S
c i ó nc i
ud
a da
n
a

a i

S r

o a

s p

t s

e n

n a

U
n i v e rs a l idad

3. Universalidad, Equidad, Solidaridad, Calidad de servicio, Participación ciudadana, Sostenibilidad y Transparencia.

1 4 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


CCAA 2012 2013 2014 2015 2016

Andalucía 1114 1004 976 1007 1048

Aragón 1375 1202 1211 1214 1271

Asturias 1440 1391 1398 1423 1587

Baleares 1092 1056 1082 1193 1230

Canarias 1230 1216 1238 1253 1240

Cantabria 1269 1306 1336 1348 1379

Castilla y León 1347 1288 1282 1325 1343

Castilla la Mancha 1228 1162 1149 1176 1265

Cataluña 1157 1097 1102 1127 1133

Comunidad Valenciana 1070 970 1073 1102 1170

Extremadura 1365 1187 1204 1284 1395

Galicia 1269 1236 1201 1083 1258

Madrid 1103 1094 1081 1132 1210

Murcia 1223 1064 1106 1123 1197

Navarra 1418 1329 1393 1457 1551

País Vasco 1591 1596 1570 1584 1581

La Rioja 1131 1078 1100 1114 1317

MEDIA 1260 1193 1206 1232 1304

Gasto per cápita por CCAA.

Fuente: Informe FADSP 2016

5.000 millones

4.000 millones
3.000 millones

2.000 millones

1.000 millones

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004

2004
2004
Presupuesto Departamento de Salud y Osakidetza

Fuente:Departamento de Salud

15 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Gracias a ello, y al buen hacer, la profesionalidad y el compromiso
de los hombres y mujeres que trabajan en Osakidetza, se ha
continuado prestando un servicio sanitario de calidad, que ha
mantenido todas sus prestaciones.

Euskadi ha sido capaz de resguardar los pilares de su sistema sanita-


rio. En la X legislatura, se han desarrollado medidas para mantener
la universalidad y para compensar los efectos del incremento del
copago farmacéutico.

La salud pública ha constituido uno de los ámbitos de actuación prio-


ritarios para el Departamento de Salud. Se ha realizado una profunda
revisión del calendario vacunal infantil, incluyendo vacunas contra el
neumococo o la tosferina en embarazadas, entre otras modificaciones, y
por primera vez, se ha propuesto un calendario vacunal del adulto.

Calendario Calendario Calendario

vacunación vacunación vacunación

infantil infantil infantil

año año año

13 15 17

Calendario vacunal infantil

de Euskadi Además, se ha ampliado el Programa de cribado de metabolopatías en


2013-2015-2017 recién nacidos, incluyendo en el cribado hasta 14 enfermedades.

Por otro lado, los Programas de cribado de cáncer de mama y de cáncer


colorrectal se encuentran entre los de mayor cobertura, participación, y
resultados del entorno. La pasada legislatura Euskadi fue la primera, y de
momento única comunidad autónoma, que ha invitado al 100% de su
población diana a participar en el cribado de cáncer colorrectal.

80,7% 8 de cada 10
1,6 millones
Tasa de supervivencia mujeres se han beneficiado de un

de mamografías
al cáncer de mama tratamiento quirúrjico conservador

de la mama y 2 millones de citaciones


EL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL

CÁNCER DE COLON Y RECTO ALCANZA UNA

TASA DE DETECCIÓN DEL 93% HABIÉNDOSE

EXTENDIDO AL 100% DE LA POBLACIÓN DIANA

EN EUSKADI

Siguiendo en el ámbito de la Salud Pública, la Ley 1/2016, de Atención


Integral a Adicciones y Drogodependencias supuso otro de los hitos de
la legislatura así como el Programa Menores y Alcohol, abordando un
problema de salud pública relevante, desde una visión multidisciplinar.

1 6 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


La prevención pasa también por garantizar la seguridad del paciente en
sus contactos con el sistema sanitario. En este sentido, Osakidetza des-
plegó la Estrategia de Seguridad del Paciente 2013-2016, con trece
campos concretos de actuación, y aprobamos el Decreto 78/2016 sobre
medidas de seguridad del paciente en los centros sanitarios.

En otro orden de cosas, otro de los compromisos adquiridos, el desplie-


gue del modelo de atención sanitaria integrada, recibió un impulso muy
significativo. A día de hoy, toda la población recibe asistencia sanitaria a
través de las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSIs), lo que su-pone
una racionalización organizativa que ha permitido superar la tra-dicional
fragmentación asistencial entre la Atención Primaria y la Aten-ción
Hospitalaria, mejorando la continuidad de cuidados y facilitando una mejor
coordinación con los servicios sociales.

Estrategia de
seguridad del paciente
de Osakidetza 2013-
2016

OSI H. GORLIZ

BARAKALDO - OSI URIBE

SESTAO H. SAN ELOY H.UNIVERSITARIO

H. URDULIZ
EMERGENCIAS DONOSTIA H.BIDASOA

H. MENDARO

H. UNIVERSITARIO H. GERNIKA -

OSATEK BASURTO LUMO OSI BIDASOA

H. GALDAKAO- RSM GIPUZKOA

OSI H. UNIVERSITARIO USANSOLO

OSI
EZKERRALD EA - OSI
MARINA RSM BI ZKAIA
DEBABARRENA

CRUCES H. SANTA OSI

RSM Bizkaia

ENKARTERRI - BILBAO- C.V. TRANSFUSIONES DONOSTIALDEA

CRUCES BASURTO OSI OSI Bidasoa

H. ZUMÁRRAGA

OSI BARRUALDE - H. ALTO TOLOSALDEA


OSI Alto Deba

DEBA

GALDAKAO H. LA ASUNCIÓN

OSI
OSI

ALTO GOIERRI - 2010

OSI ARABA DEBA ALTO UROLA

DIRECCIÓN GENERAL

H. UNIVERSITARIO 2011

ARABA

RSM ARABA OSI Bajo Deba

2014 OSI Goierri Alto Urola

OSI Barrualde-Galdakao

2015
OSI Barakaldo-Sestao
H. LEZA OSIRIOJA

OSI Bilbao-Basurto

ALAVESA 2016

OSI Donostialdea

OSI Ezkerraldea-Enkarterri_Cruces

OSI Tolosaldea

OSI Uribe
C. Araba + H.U. Araba

Mapa de Organizaciones sanitarias Integradas de Euskadi

En relación a esta coordinación entre el sistema sanitario y los servicios


sociales, se ha potenciado el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, un
órgano de colaboración interinstitucional, donde están representa-das todas las
instituciones con competencias, desplegando las líneas de atención
sociosanitarias 2013-2016, previamente consensuadas.

Otro aspecto relevante del modelo sanitario ha sido la enfermería. Se


han desplegado los nuevos perfiles y se ha trabajado para mejorar la
práctica de cuidados de enfermería.

Además, se ha aprobado el Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi


2016-2020, y se han dado los primeros pasos de su despliegue. Dicho
plan tiene como objetivo el mejorar la atención de las personas con
necesidades de atención paliativa o en la fase final de la vida.

Cabe destacar también la Estrategia para el tratamiento de la


Hepatitis C en Euskadi. Euskadi fue participe en la estrategia del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en relación con
Líneas estratégicas de esta patología y se ha conseguido garantizar de manera paulatina la
atención sociosanitaria atención a todos los pacientes afectados.
2013-2016

1 7 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Otro avance sustancial se ha dado en el campo de los sistemas de
información, especialmente con la receta electrónica, operativa
desde finales del 2013 en todos los puntos asistenciales de
Osakidetza y en todas las farmacias de Euskadi.

Renovación tecnológica y
de centros sanitarios En el capítulo de la renovación tecnológica y de centros sanitarios,
la legislatura finalizó con una inversión de 171 millones de euros, la
cual se plasmó en nuevos centros de salud y consultorios, reformas de
uni-dades hospitalarias, la apertura de un nuevo hospital y
equipamiento tecnológico repartido por los tres Territorios Históricos.

No hay que olvidar los esfuerzos realizados en relación a los profesio-


nales sanitarios los cuales se han plasmado, entre otros aspectos, en el
mantenimiento íntegro de la plantilla estructural de Osakidetza, y en
la ampliación de 700 plazas, realizada en 2016. Además se han convoca-
do 2 Ofertas Públicas de Empleo, y se han dado pasos relevantes para
la normalización del uso del euskera, a través del II Plan de normaliza-
ción del uso del Euskera en Osakidetza.

EPE 2014

OPE 2015

Emplegu Publikorako

Eskaintza

Oferta Pública
de Empleo

Oferta Pública de Empleo En materia de investigación e innovación, el Departamento de Salud se

Osakidetza 2014-2015 dotó por primera vez de una Dirección de Innovación e Investigación, y

se han realizado avances significativos entre las que cabe destacar la

reordenación de las infraestructuras sanitarias de I+D+i, la acredita-

ción de Biocruces por el Instituto Carlos III, y la puesta en marcha de

la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2020, enmarcada

en la política global del Gobierno vasco en Ciencia, Tecnología e Inno-

vación Euskadi 2020.

1 8 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Planificación,
Gestión y

soporte I+D+i financiación

b oef y regulación

b odonostia
Agentes ejecutores

de I+D+i kron kgune

b ocruces

b oaraba

Infraestructuras sanitarias de I+D+i


Estrategia de investigación en innovación en salud 2020

1 9 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


2.
OBJETIVO
GENERAL:
FORTALECER
EL SISTEMA
SANITARIO
PÚBLICO DE
EUSKADI
Las Líneas Generales que guiaran la acción del Departamento de
Salud en el periodo 2017-2020, por lógica y coherencia, tienen
continuidad con el trabajo realizado en la anterior legislatura. Es
evidente que los pilares de un proyecto que sustenta la salud y la
atención sanitaria presente y futura no pueden sufrir grandes
variaciones en un período relativamente breve de tiempo.

Las personas seguirán siendo el eje central de la actuación del Depar-


tamento de Salud del Gobierno Vasco. Por lo tanto, el principal objetivo
para este nuevo periodo es el de mejorar los resultados en salud y la
ca-lidad de vida de las personas que viven en Euskadi; es decir,
Fortalecer el Sistema Sanitario Público de Euskadi.

Se seguirá impulsando y promoviendo la prevención y la promoción


de la salud, fortaleciendo y reformando el sistema sanitario público vasco,
reforzando la atención primaria, y potenciando la integración de
cuida-dos, y la coordinación sociosanitaria.

De este modo se podrá atender mejor a las necesidades de la


sociedad vasca, una sociedad cada vez más longeva que demanda
respuestas frente al envejecimiento, la cronicidad y la dependencia.

A su vez, se seguirá gestionando el sistema sanitario con rigor y


res-ponsabilidad, compartiendo las políticas de salud desde el
convenci-miento de que la participación, tanto profesional como
ciudadana son indispensables.

Por último, se considera prioritario seguir apostando por un modelo


sanitario moderno e innovador, acorde con las capacidades que
permite hoy la tecnología, basado en profesionales capacitados y
comprome-tidos. En definitiva, un modelo sanitario donde la
investigación y la innovación formen parte de la práctica diaria.

Así, las líneas generales identificadas para trabajar esta legislatura son:

4. 1. Las personas como eje central y las desigualdades en salud

5.2. La prevención y la promoción de salud

6.3. El envejecimiento, la cronicidad y la dependencia

7.4. La sostenibilidad y la modernización del sistema sanitario

8.5. Los profesionales del sistema sanitario

9.6. La innovación e investigación en ciencias de la salud


2 2 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
2.1. LÍNEA 1
LAS PERSONAS
COMO EJE
CENTRAL Y LAS
DESIGUALDADES EN
SALUD
Todas las personas que viven en Euskadi, sin exclusiones ni distincio-
nes, constituyen el eje central de la acción del Gobierno Vasco en su
conjunto y del Departamento de Salud y Osakidetza en particular.

El derecho a la protección de la salud se entiende por lo tanto como un


derecho humano incuestionable, y no como una consecuencia del lugar de
nacimiento o procedencia o de la cotización a la seguridad social. Es por ello
que se defiende la universalidad del derecho a la salud como uno de los
principios que sustentan al Sistema Sanitario Público Vasco.

Así, la principal prioridad del Departamento de Salud del Gobierno


Vasco es la de garantizar y mejorar un Sistema Sanitario de Euskadi
universal, público y de calidad.

LA PRINCIPAL PRIORIDAD DEL DEPARTAMENTO

DE SALUD DEL GOBIERNO VASCO ES LA

DE GARANTIZAR Y MEJORAR UN SISTEMA

SANITARIO DE EUSKADI UNIVERSAL, PÚBLICO Y

DE CALIDAD

Ya en 2012, los países de la Región Europea de la OMS adoptaron un


nuevo marco estratégico común4 Salud 2020, invitando a todos los go-
biernos a trabajar para incrementar de una forma significativa la salud
y el bienestar de sus poblaciones, reducir las desigualdades en salud,
fortalecer la salud pública, mantener los sistemas de salud centrados
en las necesidades de las personas y basarlos en los principios de uni-
versalidad, equidad, sostenibilidad y calidad.

Analizando las desigualdades en Euskadi, los datos de la encuesta


ESCAV-2013 evidencian que las personas de la clase social más baja
tienen una mayor prevalencia de mala salud percibida y de problemas
crónicos así como una peor esperanza de vida. Todo ello tanto en
hom-bres como especialmente en el caso de las mujeres.
Dichas desigualdades socioeconómicas se repiten con respecto a los
hábitos de vida, la obesidad y el sedentarismo.

4. “Salud 2020, una estrategia europea de apoyo a la acción por la salud y el bienestar en todos los gobiernos y en la
sociedad” marco estratégico común del 2012 de los 53 miembros de la región Europea de la Organización Mundial de
la Salud.

2 3 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


56,5 50,4 2001 - 2006

TERCIARIA

57 49,5 1996 - 2001

56,5 49,4

SEC.

SUPERIOR
56,1 48,4

56,4 48,5
SEC.

INFERIOR
55,7 47,3

55 47,1

PRIMARIA

54,5 46,2

50,7 42,9

SIN

ESTUDIOS
51,7 43

60 55 50 45 40 40 45 50 55 60

Evolución de la esperanza de vida a los 30 años de edad según el nivel de


estudios Fuente: Dpto. de Salud.
HTA HTA

COLESTEROL COLESTEROL

DIABETES DIABETES

GRUPO I

CORAZÓN CORAZÓN

GRUPO II

GRUPO III

GRUPO IV
ARTROSIS ARTROSIS

GRUPO V

0% 5% 10% 15% 20% 0% 5% 10% 15% 20%

Prevalencia de problemas crónicos por sexo y nivel

socioeconómico en Euskadi 2013 Fuente: ESCAV 2013

24 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


10’2% 13’6% 15’2% 18’7% 21’4%

GRUPO I

GRUPO II

GRUPO III

GRUPO IV

GRUPO V

11’1% 14’5% 15’8% 20’3% 29’2%

Prevalencia de mala salud percibida por sexo y nivel socioeconómico en Euskadi


2013 (Estandarizada por edad). Fuente: ESCAV 2013

OBESIDAD
22 % 28,6 %

35,7 %

27,3 % 34,9 %
29,6 %35,1 %
27,1 %30,4 %

23,7 %
12,1 %8,4%

14,1 %9%
8,8 %5,9%

15,7 %15,4%

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO 14,6 %15,7% GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO

I II III VI V I II III VI V

HOMBRES

MUJERES

Población con obesidad y sedentarismo por sexo y grupo


socioeconómico (tasa estandarizada) Fuente: ESCAV 2013

2 5 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Por todo ello, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se com-
promete a seguir trabajando para disminuir las desigualdades en
salud, especialmente las causadas por género, por nivel
socioeconómico y por diversidad funcional, mejorando la situación
de los grupos más desfa-vorecidos.

De este modo, el Gobierno Vasco, en defensa de sus competencias y


principios, va a mantener las medidas para garantizar la universalidad
y hacer frente al incremento del copago farmacéutico.

Es por ello que, en defensa del principio de universalidad, se man-


tendrá el recurso presentado ante el Tribunal Constitucional del “Real
Decreto 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad
del Sistema Nacional de Salud”. Por lo tanto, se mantendrá la aplica-
ción del “Decreto 447/2013 del Gobierno Vasco, de ayudas al copago
para pensionistas y otros colectivos”.

EL DEPARTAMENTO DE SALUD DEL GOBIERNO


VASCO SE COMPROMETE A SEGUIR TRABAJANDO
PARA DISMINUIR LAS DESIGUALDADES EN SALUD

Aunque Euskadi dispone de un sistema sanitario solidario, equitativo

y eficaz, es necesario reducir las causas que subyacen a un número de

factores de riesgo, como la obesidad, el sedentarismo y los estilos de

vida para así poder avanzar en eliminar las desigualdades existentes

en salud.

Los profesionales sanitarios, especialmente los de la atención primaria,

trabajan entre otras cuestiones sobre estas causas. No obstante, la co-

laboración con otros sectores es vital para “Intervenir sobre las causas

de las causas”.

De este modo, y con el fin de contribuir a este objetivo, se consolidarán

y extenderán las redes locales de salud como estructuras de colabora-

ción entre los servicios de atención primaria, salud pública, los ayunta-

mientos y sectores y asociaciones locales.

Osasun Eskola Los programas de empoderamiento de pacientes ya desplegados se han

mostrado efectivos, facilitan un mejor conocimiento y gestión de la

propia enfermedad, lo que mejora los resultados. Es por ello que se

continuará desarrollando programas como Paziente Bizia, enmarcados

dentro de la actividad de Osasun Eskola que presentan muy buena va-

loración de los usuarios.

REGIDOS POR EL PRINCIPIO DE EQUIDAD, SE


SEGUIRÁ PRESERVANDO EL DERECHO QUE TIENEN
LAS PERSONAS A SER ATENDIDAS EN EUSKERA EN EL
SISTEMA SANITARIO PÚBLICO VASCO

En el ámbito de la salud, la comunicación y la empatía son elementos


claves de la calidad del servicio, por lo que se seguirá trabajando
para garantizar a todas las personas la asistencia sanitaria en su
lengua de preferencia, sea euskera o castellano. El impulso de la
euskalduniza-ción es consecuencia del compromiso del Gobierno
Vasco con el euske-ra y la convivencia lingüística, así como con la
prestación de un servicio sanitario de calidad.

Otro aspecto importante a la hora de abordar desigualdades son las listas


de espera y las demoras para recibir atención sanitaria. Dicho aspecto
se ve agravado como consecuencia de la mayor demanda asis-

Campaña tencial que genera el envejecimiento progresivo de la población.

Elije tu Lengua

2 6 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


2.200.000

2.160.000

2.120.000

2.080.000
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
2016
Población Euskadi en los últimos 12 años

Fuente: Eustat

25

20

15

10

5
EUS>=65

EUS>=80

EUS<=14
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
2016
k) de Población por segmentos de edad en Euskadi en los últimos 12 años
Fuente: Eustat

Como no puede ser de otra manera, su mejora constituye un objetivo de


primer orden, sobre el que se seguirá trabajando en esta XI legislatura.

Así, para mejorar la demora y las listas de espera de consultas,


pruebas diagnósticas y especialmente la demora quirúrgica se
impulsarán me-didas concretas basadas en la continuidad de cuidados
como aumentar la capacidad de resolución de la atención primaria,
adecuar la deman-da de consultas de especialidades hospitalarias,
evitar la sobre pres-cripción y repetición de pruebas diagnósticas, y
mejorar la indicación quirúrgica. De manera adicional, se contempla
incrementar recursos donde se justifique su necesidad.

2 7 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


EN DEFINITIVA, MEJORAR LA ORGANIZACIÓN

Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

PARA AGILIZAR LOS PLAZOS DE ATENCIÓN

Además, se garantizará que el tiempo promedio de espera para acceder a


procedimientos quirúrgicos se mantenga por debajo de los ratios es-
tablecidos en el “Decreto 65/2006, que establece los plazos máximos de
acceso a procedimientos quirúrgicos programados y no urgentes”.

El abordaje de las enfermedades raras es otra línea de trabajo destaca-


da. A lo largo de la pasada legislatura se consiguieron sentar las bases
para su atención específica con prioridades claramente definidas.

A partir de este punto de partida y siguiendo esta línea, en la presente


legislatura se realizarán esfuerzos concretos para:

l) Agilizar los flujos de información y el registro epidemiológico


de las Enfermedades Raras de Euskadi.

m) Profundizar en la coordinación asistencial, y en el


diagnóstico y tratamiento, por medio de la creación de
comisiones clínicas de Enfermedades Raras en los centros
de referencia.

n) Mejorar la coordinación con los servicios sociales y con el


sis-tema educativo.

La estrategia de tratamiento de las personas con infección por el


virus de la hepatitis C, ocupará un lugar destacado en la agenda del
Depar-tamento de Salud del Gobierno Vasco.

Actualmente Osakidetza está tratando de manera paulatina a todas las


personas diagnosticadas de hepatopatía crónica por VHC.

A lo largo de 2017, se podrá finalizar el tratamiento de todas las per-


sonas con grado de fibrosis > 2, así como la de aquellos pacientes con
menor grado de fibrosis que el criterio clínico aconseje. Además se
seguirá con el tratamiento de los paciente con los grados más leves de
fibrosis (<2), hasta finalizar el tratamiento de todos los pacientes.

Por último, y en paralelo a todo ello se definirá, con el consenso de los


profesionales y de acuerdo a la evidencia científica, un protocolo de
diagnóstico precoz que permita el diagnóstico de casos nuevos de
Hepatitis C que hayan podido pasar desapercibidos a los profesionales.

En otro orden de cosas, se continuará trabajando en materia de


partici-pación ciudadana y transparencia. Es necesario conocer la
opinión de las personas respecto a sus necesidades en salud y la
orientación y calidad de los servicios sanitarios.
Parte hartu/participa, Participación ciudadana

2 8 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


La evidencia sugiere que la participación de las y los pacientes en su
relación con los equipos sanitarios puede llevar a mejores resultados
de salud y satisfacción de las personas 5/6 a contribuir a la mejora de la
calidad de la atención y la seguridad de los pacientes 7/8 y a ayudar en
la eficiencia y el control del coste de la atención sanitaria9.

Es por ello que se seguirán desarrollando canales de participación


transparentes, dinámicos y efectivos, como una nueva forma de enten-
der las relaciones entre los y las ciudadanas, los y las profesionales, y
el propio sistema sanitario.

Dichos canales deberán ser reorganizados en sus diferentes niveles


(Or-ganizaciones de Servicios y nivel corporativo de Osakidetza,
delegacio-nes territoriales del Departamento de Salud, sitios web de
información y atención a la ciudadanía como Irekia, servicios de
atención transver-sal de Gobierno Vasco como Zuzenean,
Kontsumobide, Ararteko, etc.) con el objetivo de conseguir una mejor
coordinación y respuesta a la ciudadanía desde la proactividad y la
anticipación a la demanda del servicio prestado.
6. Patient-centered care for 21st century: physicians’ roles, health systems and patients’ preferences: R. Epstein, R.
Street. 2008

6. What the evidence shows about patient activation. Better health outcomes and care experiences; fewer data on
costs; JH. Hibbard, J. Greene. 2013

7. Effectiveness of strategies for informing, educating, and involving patients; A. Coulter, J. Ellins. 2007

8. Patient Participation: Current knowledge and applicability to patient safety; Y. Longtin et al. 2010

9. Building the business case for patient centered care. PA Charmel, SB Frampton. 2008

2 9 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


2.2. LÍNEA 2
PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA
SALUD
La promoción y la prevención de la salud es un área de vital
importan-cia para el Departamento de Salud del Gobierno Vasco
por todo lo que implica incidir en estilos de vida y hábitos
saludables en relación a dieta, tabaco, alcohol y ejercicio físico.

De este modo, la cultura de la promoción de la salud debe continuar


ganando espacio, siendo indispensable para su desarrollo el primar las
políticas de salud pública desde una visión multidisciplinar.

SE SEGUIRÁ INCIDIENDO EN LA PREVENCIÓN

Y PROMOCIÓN DE ESTILOS Y HÁBITOS

SALUDABLES DE VIDA DESDE UNA VISIÓN

MULTIDISCIPLINAR

Un ejemplo de la necesidad de dicha visión multidisciplinar es la rela-


ción entre la alimentación y el estado de salud.

En Euskadi, tal y como sucede en la mayoría de las sociedades desarro-


lladas, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes con sobrepeso se ha
incrementado en las últimas décadas tal y como se ha ido reflejan-do en
Instrumentos como la encuesta de nutrición 2005 y las ESCAV (2002-
2007-2013) que proporcionan datos sobre el peso corporal, los hábitos
alimentarios y el estado de salud de la población vasca.

En este sentido, el Plan de Salud 2013-2020 recoge entre sus objeti-vos el


diseño e implantación de una estrategia de alimentación saluda-ble, que
tenga presente las desigualdades sociales y de género.

Es por ello que esta legislatura está planificado el desarrollo de un


Plan Específico de Prevención de la Obesidad Infantil. Sus
principales obje-tivos serán concienciar a la sociedad sobre el
problema y establecer una guía con pautas de actuación para
profesionales, pacientes, familiares y agentes comunitarios.

Otro de los aspectos más destacados de la prevención y la promoción


de la salud es la atención a las adicciones y drogodependencias.

Las adicciones constituyen una realidad muy compleja dada la interac-


ción de elementos que se produce tanto en sus orígenes como en su
proceso y culminación. Dicha complejidad ha promovido socialmente
la aparición de constructos sociales, estereotipos, representaciones
so-ciales y estereotipos sobre el fenómeno de la droga y su consumo,
que recogiendo una parte de la verdad la deforman, recargando
algunos aspectos y olvidando otros elementos nucleares.

A menudo los propios prejuicios establecen categorías diagnósticas en


función de su condición y de la clase social a la que pertenece la per-
sona, de la sustancia que consume o del juego que practique. Como
consecuencia, se acaban sorteando a menudo los elementos
esenciales que promueven que una persona, independientemente de
su condición y de la sustancia utilizada o del juego que practique,
avance hacia la adicción.

Determinantes de salud. Peso corporal en 2002-2007-2013. Fuente: ESCAV


2013 3 0 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
12,5

Evolución de la obesidad, 2002-2013


10,0

PREVALENCIA DE POBLACIÓN OBESA.

7,5
Estandarizada por edad, población de la

CAPV 2011
5,0

2,5

HOMBRES

MUJERES

2002 2007 2013

20

Evolución de la obesidad según edad,

2002-2013
15

PREVALENCIA DE POBLACIÓN OBESA.

Estandarizada por edad, población de la


10

CAPV 2011

2002

2007

2013

15-24 24-44 45-64 65-74 >=75 15-24 24-44 45-64 65-74 >=75

% 10

15
5 HOMBRES MUJERES

DESIGUALDADES EN LA OBESIDAD

POR CLASE SOCIAL, 2013

PREVALENCIA DE POBLACIÓN OBESA.

Estandarizada por edad, población de la

CAPV 2011

HOMBRES

MUJERES

I (ALTA) II III IV V (BAJA)

DESIGUALDADES EN LA OBESIDAD
15

POR NIVEL DE ESTUDIOS, 2013

PREVALENCIA DE POBLACIÓN OBESA.


10

Estandarizada por edad, población de la

CAPV 2011

HOMBRES

MUJERES
ALTA

PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIA

3 1 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Además, la variedad de características y circunstancias personales y
sociales hace que se pueda llegar a la adicción a través de procesos
muy diferentes, por lo que no siempre tienen que estar presentes los
mismos factores de riesgo.

Es por ello que en esta XI legislatura se presentará el VII Plan de Adic-


ciones del que cabe destacar las acciones de prevención y promoción
focalizadas en los más vulnerables y en nuevas áreas como la
ludopatía. De este modo, dicho plan constituirá el instrumento de
planificación, ordenación y coordinación de las estrategias e
intervenciones a desa-rrollar en esta materia.

También, y en relación con la “Ley 1/2016, de atención integral de


adicciones y drogodependencias”, se desarrollará su reglamento
de aplicación que abordará, entre otras materias:

·· La organización y funcionamiento de los instrumentos de coor-


dinación y participación (consejo asesor y comisión Interins-

titucional).

·· la regulación de las medidas para reducir la oferta de tabaco,

cigarrillo electrónico y alcohol, con especial atención a la pro-

tección de menores de edad.

·· La regulación del observatorio de adicciones.

El Programa Menores y Alcohol va a continuar ocupando un lugar des-

tacado en la agenda del Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Se

intensificará la acción institucional sobre la prevención del consumo de

alcohol entre la juventud por medio de medidas en el entorno comuni-

tario, el educativo, el sanitario, la vertiente normativa y la sensibiliza-

ción social.

Un aspecto esencial de estas políticas de prevención son los calenda-

rios vacunales. Las vacunas constituyen una herramienta imprescin-

dible, eficaz y segura, para proteger la salud de las personas frente a

determinadas enfermedades infecciosas.

Programa menores y De acuerdo a las recomendaciones del Consejo Asesor de Vacunación los

alcohol calendarios de vacunaciones se seguirán revisando y actualizando de for-

ma permanente, en base a criterios científicos y datos epidemiológicos.


Calendario vacunal infantil de Euskadi 2017
3 2 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020

Otra medida preventiva que incide de manera directa y positiva sobre las
desigualdades en la salud de las personas son los programas de cribado
poblacional del cáncer. Así, se continuará mejorando y actua-lizando los
programas de cribado de cáncer de mama y de cáncer colo-rrectal,
dos de los tumores más frecuentes.

SEGUIRÁ MEJORANDO Y AMPLIANDO LA

LUCHA CONTRA EL CÁNCER Y EL VIH EN LA XI

LEGISLATURA

En esta misma línea, y con el objetivo de seguir ganando terreno en la


batalla contra el cáncer, se comenzará a sistematizar el cribado del
cáncer de cérvix.

El cáncer de cérvix provoca en Euskadi alrededor de 70 nuevos casos


por año10.

Actualmente se realiza un cribado oportunista y se observan desigual-dades de


acceso en función del nivel socio-cultural de las mujeres. Además, se dispone
de suficientes evidencias de que el cribado periódi-co con citología y la
detección del virus del papiloma humano, entre los 21 y los 65 años,
reduce sustancialmente su incidencia y mortalidad.

Es por todo ello que se comenzará a sistematizar su cribado con el fin de


alcanzar al máximo de la población, asegurando en todo momento un
acceso equitativo al mismo.

Otro frente de vital importancia es la lucha contra el SIDA. El Depar-tamento de


Salud ha mantenido la estructura del Plan de lucha frente al SIDA, y en la
actualidad dispone de un Plan de Prevención y Control del VIH y otras
Infecciones de Transmisión Sexual 2015-2018. De este modo, en la
presente legislatura se continuarán desplegando sus accio-nes y profundizando
en el trabajo con los colectivos afectados.
En cuanto a la prevención en salud bucodental, el Departamento de Salud a
través del Programa de Atención Dental Infantil (PADI) asegu-ra la atención
dental a todos los niños y niñas entre 7 y 15 años. Su porcentaje de cobertura
actualmente se sitúa alrededor del 66%. El incrementar este porcentaje, y
potenciar el acceso especialmente en los grupos socialmente más
desfavorecidos es uno de los objetivos del Departamento de Salud. Es por ello
que se llevarán a cabo campañas para concienciar a la sociedad vasca
acerca de la utilidad del PADI.

10. Euskadi cuenta con una tasa anual de incidencia estandarizada en Euskadi de 4,9 casos por cada 100.000 habi-tantes
(datos de 2012) lo que suponen 74 casos nuevos al año.
3 3 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
190.618

190.000

185.703

182.329

179.800
180.000

174.565

170.510

170.000

164.745

159.094
160.000

154.306

2002 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

100.000

190.000

150.000
de niños de 7 a 15 años con derecho a la asistencia del PADI Implantación
incremental y desarrollo del PADI 1990-2016. Fuente: Informe PADI 2016

E
v
o
l
u
c implantación

i
ó incremental
n

d
e
l

n
ú
m
e
r
o

60.000

30.000 OSAKIDETZA

CONCERTADOS

NO ATENDIDOS
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Implantación incremental y desarrollo del PADI 1990-2016.

Fuente: Informe PADI 2016


3 4 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
2.3. LÍNEA 3
ENVEJECIMIENTO,
CRONICIDAD Y
DEPENDENCIA
La tercera línea estratégica es la relativa al envejecimiento, la
cronici-dad y la dependencia. El aumento de pacientes mayores, la
mayoría con más de un problema de salud, supone un reto para
Sistema Sani-tario Público Vasco y tiene relación directa con los
cambios demográfi-cos de la sociedad Vasca.

88

84

80

76
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
2015

Esperanza de vida en Euskadi Proyecciones Demográficas 2013-2026. Población a 1 de Enero

2013

2026
95 - 99

90 - 94

85 - 89

80 - 84

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 -49

40 - 44

35 - 39

30 -34

20 -24

15 - 19

10 - 14

5-9

0-4

% 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 %

3 5 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Fuente: Informe de mortalidad Osakidetza en periodo 2002-2015 Fuente: Eustat

La OMS, desde la 60ª Asamblea Mundial, en 2007, recomienda orien-


tar los sistemas sanitarios a la atención de las enfermedades crónicas,
línea en la que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osaki-
detza llevan trabajando desde entonces. De este modo, en la presente
legislatura se seguirá profundizando en el desarrollo de la atención
pri-maria y en la estrategia de integración asistencial entre
primaria y hos-pitalaria.

Áreas de

INTEGRACION como el proceso que implica mantener en Hospitalización

el tiempo una estructura común entre “stakeholders”


independientes (y organizaciones) con el propósito de
coordinar su interdependencia para capacitarles en
trabajar juntos en un proyecto colectivo.

Contandriapoulos AP, Denis JL,Touati N, Rodriguez Domicilio


C.:The integration of health care: Dimensions and
implementation. GRIS. Université de Montréal 2003. Atención primaria

Urgencias Consultas externas

hospitalarias

En la pasada X legislatura se completó el proceso de integración


estruc-tural de las organizaciones de servicios de Osakidetza en
Organizacio-nes Sanitarias Integradas (OSIs).

No obstante, desde el principio se ha tenido presente que la


integración estructural es solo un medio para facilitar la integración
clínica, el ver-dadero objetivo del proceso.

Esta integración clínica es la que aportara mayor valor al proceso asisten-


cial, facilitando la colaboración de los diferentes profesionales alrededor de
las necesidades, tanto sanitarias como sociales, de los pacientes.

GOBERNANZA

Sistema de financiación
CULTURA Y Sistema de gestión Sistema de información

SISTEMA DE

VALORES

SISTEMA CLÍNICO

Dimensiones de la integración asistencial Fuente: And´r´é-


Pierre Contandriopoulus “The integration os healthcare:
dimensions and implementation”

3 6 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Es por ello que los próximos retos, y por lo tanto áreas de actuación en
materia de integración asistencial serán:

·· Profundizar en el gobierno de las OSIs a través de un


nuevo decreto de estructura que contemple la actual realidad
del sistema sanitario de Euskadi.

·· Innovar en aspectos organizativos aprovechando el


cambio de alcance de las OSIs.

·· Aprovechar mejor las nuevas tecnologías para facilitar


entor-nos de colaboración profesional y nuevas formas de
organiza-ción del trabajo.

SE SEGUIRÁ PROFUNDIZANDO EN EL

DESARROLLO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA Y EN

LA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN ASISTENCIAL

ENTRE PRIMARIA Y HOSPITALARIA.

Potenciar la atención primaria es un objetivo importante para el


Depar-tamento de salud del Gobierno Vasco. Es necesario lograr
que la aten-ción primaria sea la protagonista del sistema sanitario,
especialmente en el control de los pacientes mayores y crónicos, con
un esfuerzo particular en los colectivos con mayor necesidad por
pluripatología, dependencia o fragilidad.

Los equipos de atención primaria son clave a la hora de mejorar los


resultados en salud de la población y de reducir las desigualdades de
salud desde un punto de vista de enfoque de salud poblacional. Una
gestión poblacional de la salud conlleva una intervención activa y pre-
ventiva, según niveles de riesgo, sobre el conjunto de población, frente
a una forma de intervención reactiva limitada a la demanda que llega a
los servicios de asistencia sanitaria.

Así, la atención primaria debe ser el gestor del proceso asistencial, ac-
tuando como agente informado, manteniendo y tratando al paciente en
el nivel comunitario, de acuerdo a sus necesidades de salud. Es por
ello que se trabajará para mejorar su capacidad de resolución, para
renovar y modernizar la tecnología disponible en el ámbito ambulatorio
y para reforzar las unidades con mayor carga de morbilidad y mayor
dispersión geográfica.

Como consecuencia, y teniendo en cuenta el papel de gestor de pacien-te


de la Atención Primaria (especialmente en los pacientes pluripatoló-gicos),
la atención hospitalaria debe reforzar su papel de referente para
patologías complejas y aquellos procesos asistenciales que
requieran de alta tecnología diagnóstica y terapéutica.
3 7 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
A su vez, y del mismo modo que se ha venido llevando a cabo lo últi-
mos años, se seguirá avanzando en potenciar el papel de la
enfermería, construyendo las bases para el desarrollo de nuevas
estrategias que permitan contemplar:

·· Las enfermeras de práctica avanzada y de enlace hospitalaria,


como elementos clave para asegurar la continuidad asistencial.

·· La posibilidad de elección de enfermera en atención primaria


por los pacientes.

·· La consulta de enfermería para atender determinados proble-


mas de salud de forma complementaria al médico de familia.

·· Estructurar la atención en el domicilio a personas frágiles y


mayores.

·· La prescripción por enfermería de determinados medicamen-


tos y productos sanitarios.

En este orden de cosas, se volverá a solicitar al Ministerio de


Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la modificación del
RD 954/2016, de “prescripción enfermera”. En caso de que la
medicación no se tenga en consideración, se estudiará la
viabilidad de elaborar normativa propia para que la
enfermería pueda avanzar y seguir desarrollando su trabajo
en las mejores condiciones.

EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Y LA

DEPENDENCIA COBRA UNA ESPECIAL

IMPORTANCIA LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL,

UN ELEMENTO ESTRATÉGICO PARA EL SISTEMA

SANITARIO PÚBLICO VASCO

Desde hace años, la salud mental está singularizada organizativa y


asis-tencialmente en Osakidetza. Con todo, se considera que ha
llegado el momento de reflexionar sobre la mejor manera de articular
la atención hospitalaria con el resto de la salud mental. Dicha
necesidad será plan-teada en el Consejo Asesor en Salud Mental con
el objetivo de seguir potenciando el modelo comunitario.

La apertura de una nueva unidad de hospitalización psiquiátrica en el


Hospital Alfredo Espinosa de Urduliz y la ampliación de camas en el
Hospital Universitario Cruces, permitirán que todas las camas de agu-
dos en salud mental en Euskadi estén en hospitales generales.
3 8 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
UNO DE LOS HITOS DE LA XI LEGISLATURA

SERÁ EL PONER EN MARCHA EL PLAN

ONCOLÓGICO INTEGRAL DE EUSKADI

En otro orden de cosas, uno de los hitos de los próximos años será el
poner en marcha el Plan Oncológico Integral de Euskadi. Al hablar
del cáncer se hace referencia a un amplio conjunto de enfermedades
que tiene un gran impacto en términos de morbilidad y mortalidad en
nuestra sociedad. Hasta tal punto es así que, actualmente los tumores
malignos son la principal causa de muerte en Euskadi, con un 29,7 %
de los casos. Además, el cáncer está presente en todos los rangos de
edades, sobre todo y de forma mayoritaria, en la población mayor de
45 años.

Así, el cáncer cuyas posibilidades de diagnóstico precoz y tratamiento


avanzan día a día, se ha convertido en muchas ocasiones en una
enfer-medad crónica.
3 9 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
HOMBRES

MUJERES

C22 Hígado

C54 Cuerpo del útero

C77 Gánglios linfáticos

C44 Piel

C25 Páncreas

C64 Riñón

C16 Estómago

C42 Sist. Hemapoteyético

C67 Vejiga urinaria

C34 Bronquios y pulmón

C50 Mama

C61 Glándula prostática

C18 -C20 Colon-recto

0 500 1000 1500 2000 2500

Localizaciones más frecuentes de tumores por sexo. Registro de cáncer de Euskadi 2013
Edad Mujeres Hombres

<1 9,2 0,0

1 - 24 0,7 1,3

15 - 24 3,7 7,0

25 - 34 11,9 8,5

35 - 44 27,9 22,0

45 - 54 106,3 121,8

55 - 64 260,7 455,1

65 - 74 406,9 1.005,1

75 - 84 685,1 1.609,3

85 - 94 1.377,9 3.342,6

95 - + 0,0 3.298

Tasa por 100.000 habitantes

Mortalidad a causa de tumores por sexo y franja de edad. Informe Mortalidad 2015

4 0 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


13,10 % T. M. Mama 3,50 % T. M. Encéfalo 1,10 % T. M. Cuello útero

12,40 % T. M. Tráquea, bronquios y pulmón 3,40 % T. M. Ovario 1,00 % Síndrome Mielodisplásico

11,00 % T. M. Colon 3,10 % T. M. Recto, rectosigmoide y ano 1,00 % Síndrome Mielodisplasikoa

7,00 % T. M. Páncreas 3,00 % T. M. Digestivos 0,90 % Melanoma maligno piel

5,30 % T. M. Estómago 2,10% T. M. Vejiga 0,80 % Otros T.M. Neurológicos y endoc.

5,00 % T. M. Tejido linfático y org. hematop. 2,10 % Otros T. de comportamiento incierto 0,70 % T. Benignos

4,70 % T. M. sitios mal de n, secundarios 1,70 % T. M. Riñón 0,40 % Otros T.M. Vías urinarias

3,80 % T. M. Hígado, vías biliares intrahep. 1,70 % T. M. labio cav. Bucal y faringe 0,30 % T.M. Laringe

3,70 % T. M. de otras partes del útero 1,60% Otros T.M. Genitales femeninos 0,30 % Otros T.M. Respirat. e intratorácicos

3,60 % Leucemias 1,20 % Otros T.M. de la piel y tej. Bland. 0,30 % T.M. huesos y cartílagos artc.

Muertes provocadas por tumores en Euskadi en 2015 diferenciadas por tipo de


tumor. Informe Mortalidad 2015

Informe mortalidad 2015

%
100 TUMORES

12,7 13,2 10,0

4,2

3,2 RESPIRATORIO
4,3 4,2

80 6,3 8,5 4,5

4,5 5,5 DIGESTIVO


4,6
6,8
10,7
8,1

9,9 CAUSAS EXTERNAS


60

9,0

RESTO
25,2

26,9

40 28,7 CAUSAS MAL DEFINIDAS

CIRCULATORIO

20
35,7

29,7 SIST. NERVIOSO


23,6

0 TRAST. MNETALES

AMBOS SEXOS MUJERES HOMBRES

Causas de mortalidad en Euskadi. Informe Mortalidad 2015

4 1 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Esta realidad obliga a plantear la necesidad de un Plan Director On-
cológico que aborde los diferentes aspectos relativos a la
organización de la asistencia oncológica, la prevención y los
programas de cribado, el diagnóstico, la incorporación de nuevos
fármacos y la evaluación de resultados.

De este modo se quiere trabajar sobre un modelo que ahonde en la


colaboración en red entre los diferentes recursos y organizaciones
sa-nitarias implicadas en la atención oncológica del Sistema Sanitario
de Euskadi para dar la mejor respuesta a los pacientes.

Por otro lado, las enfermedades neurodegenerativas agrupan a un


con-junto de patologías que tienen en común la disfunción progresiva
del Sistema Nervioso Central. Por su elevada frecuencia destacan las
de-mencias, fundamentalmente la enfermedad de Alzheimer (el 70%
de todas ellas), la enfermedad de Parkinson, la Esclerosis Lateral
Amio-trófica (ELA), etc.

LA ESTRATEGIA DE ABORDAJE DE LAS

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

CONSTITUIRÁ OTRA DE LAS PRIORIDADES DE

ESTA LEGISLATURA

Todas estas enfermedades se caracterizan por su enorme impacto


fun-cional en las personas que las padecen y sus familias.

Es por ello que la estrategia de abordaje de las enfermedades neuro-


degenerativas constituirá otro de los frentes en los que trabajar en esta
legislatura. Así, el Departamento de Salud se dotará de un Consejo
Asesor específico que desarrollará un Plan de abordaje con elementos
estratégicos comunes centrado en los resultados, y en particular:

·· En mejorar la comprensión y concienciación de la realidad de


estas enfermedades.

·· En el diagnóstico precoz.

·· En la coordinación entre los diferentes profesionales que


atienden a estos pacientes, con especial énfasis en el
soporte sociosanitario, para mejorar tanto su calidad de vida
como la de las personas encargadas de su cuidado.

·· En el desarrollo de vías clínicas específicas de las


enfermeda-des neurodegenerativas más prevalentes.

Íntimamente relacionado con el proceso de envejecimiento y con el


modelo de atención integrada está el Plan de Cuidados Paliativos
2016-2020 cuyas acciones se culminarán a lo largo de esta legislatura.
El plan prevé un modelo homogéneo para garantizar una atención de
calidad a todas las personas con necesidades de cuidados paliativos
independientemente del nivel asistencial en el que sean atendidas.
Para ello, el primer paso será la evaluación de la labor realizada en la
Comisión Asesora de Cuidados Paliativos. A partir de ahí, se identifica-
rán las áreas de mejora oportunas a incorporar en los correspondientes
planes anuales de gestión de cada una de las OSIs.

Plan de cuidados También en el marco de la cronicidad, se abordará la organización y

paliativos de Euskadi recursos de los hospitales de media y larga estancia, sin olvidar que

2016-2020 se dispone de unidades específicas de atención a pacientes crónicos y


pluripatológicos en algunos hospitales de agudos.

4 2 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


A día de hoy no existe una concepción unánimemente aceptada del
modelo de hospital de crónicos. De modo que la planificación y la
orga-nización de camas para estos pacientes no solo pasa por
ejecutar nue-vas infraestructuras, sino por definir un proceso
asistencial diferente al tradicional que permita adaptar el sistema
sanitario a las necesidades de los pacientes crónicos.

SE SEGUIRÁ TRABAJANDO EN DESARROLLAR

UN PROCESO ASISTENCIAL DIFERENTE AL

TRADICIONAL QUE PERMITA ADAPTAR EL

SISTEMA SANITARIO A LAS NECESIDADES DE

LOS PACIENTES CRÓNICOS

Llegado a este punto, seguir mejorando la coordinación entre los


ser-vicios sanitarios y los servicios sociales es imprescindible.
Facilitar el trabajo en equipo y una mayor colaboración entre los
sistemas y sus profesionales va a continuar siendo una prioridad
desde el liderazgo del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.

Se evaluarán las líneas estratégicas sociosanitarias 2013-2016


para posteriormente proceder a la definición y despliegue de unas
nuevas líneas de trabajo para la XI legislatura.

De este modo, se trabajará para que la cartera de servicios y prestacio-


nes sociosanitarias cobre carta de naturaleza, y para desarrollar accio-

nes a distintos niveles:

·· En el ámbito de la planificación: mejorar las estructuras de


coordinación.
Actividad bajo el marco de
las Líneas Estratégicas de
Atención Sociosanitarias ·· En el ámbito asistencial: consolidar y potenciar los equipos de
para Euskadi 2013-2016 atención sociosanitaria y desplegar la historia sociosanitaria
como base de información común interoperable entre
agentes sanitarios y sociales.

·· En el ámbito residencial: implantar las herramientas Osabide


y la prescripción electrónica en las residencias de personas
mayores.

·· En el ámbito de las personas: orientar las políticas hacia aque-

llos colectivos más vulnerables, es decir: personas con tras-torno


mental, en situación de exclusión o desprotección, con
diversidad funcional o en situación de dependencia, con en-
fermedades raras y niños y niñas con necesidades especiales.

Por último no se debe olvidar la necesidad de dotarse de un nuevo


en-foque de prevención y promoción de la salud de las personas
mayores, basado en el envejecimiento saludable, un sistema de
evaluación sólido basado en la evidencia.
4 3 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
2.4. LÍNEA 4
SOSTENIBILIDAD Y
MODERNIZACIÓN
DEL SISTEMA
SANITARIO.
La sostenibilidad del sistema sanitario es a menudo cuestionada por
causa del envejecimiento y la cronicidad crecientes. Si bien es cierto
que el gasto sanitario tiene relación directa con la edad de la
población, frecuentemente se pasa por alto que su mayor
determinante es el desa-rrollo tecnológico y farmacéutico.

Es necesario ahondar en ambos frentes en la colaboración y en la co-


rresponsabilización entre el sistema sanitario y la industria para alcan-zar
mejores acuerdos en la financiación de la innovación, en la línea de
pagar por resultados en salud y por la calidad de vida de los pacientes.

En relación con el desarrollo farmacéutico se seguirá actuando en


dife-rentes áreas tal y como sucedió en la pasada legislatura.

UNA PRESCRIPCIÓN EFICIENTE Y DE


CALIDAD ES LA QUE FACILITA QUE EL
PACIENTE DISPONGA DE LOS MEJORES
MEDICAMENTOS EN TÉRMINOS DE EFICACIA,
SEGURIDAD Y COSTE, Y QUE SE REFLEJE EN
MEJORAS EN LOS RESULTADOS EN SALUD

Así, con respecto al modelo de prestación farmacéutica, se continuará


poniendo en valor la farmacia comunitaria, mejorando su
coordinación con el resto de agentes del sistema de salud. De este
modo, y a través de convenios con los Colegios de Farmacéuticos se
desarrollarán pro-gramas de atención farmacéutica como los
programas para pacientes en ayuda domiciliaria, y los de seguimiento
farmacoterapéutico a pa-cientes crónicos, entre otros.

1.000.000.000

800.000.000

600.000.000
Gasto farmaceutico

(recetas) 400.000.000

Total Gasto

farmaceutico 200.000.000

Gasto farmacia

Osakidetza

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
2016
Gasto farmacéutico Euskadi.

Fuente: Departamento de salud

4 4 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


De manera adicional, se tiene previsto desarrollar normativa propia, en
forma de decreto, para establecer servicios de farmacia y depósitos de
medicamentos en las residencias para personas mayores mejorando y
haciendo más eficiente la prestación farmacéutica.

Además, se avanzará en el desarrollo de estrategias de uso racional del


medicamento como son la prescripción por principio activo y la pres-
cripción de genéricos de modo que se evite la utilización inadecuada de
fármacos. En paralelo, se llevará a cabo un seguimiento continuo del
gasto farmacéutico en aras de la sostenibilidad del sistema sanitario.

En relación con el desarrollo tecnológico se seguirá avanzando por


dos vías: la transformación digital y la modernización de
equipamientos e instalaciones.

Es fundamental en la modernización del sistema sanitario avanzar en


la transformación digital fomentando un uso más intensivo de las
TICs tanto por parte de los y las profesionales como por los pacientes.

Tras haber terminado su implantación en los hospitales en la pasada


legislatura, la historia clínica electrónica Osabide Global finalizará
su despliegue en la atención primaria, haciendo realidad el objetivo de
una historia clínica digital por paciente.

Otra herramienta fundamental es la receta electrónica. En la pasada


legislatura sobrepasó los 100 millones de dispensaciones con valora-
ciones muy satisfactorias por parte de pacientes, profesionales y far-

Osabide Global macias. En la presente legislatura se desarrollarán mejoras funcionales


integrando sus datos en la Carpeta de Salud de cada paciente.

ACTUALMENTE EL 95% DE LAS RECETAS SON

DISPENSADAS DE FORMA ELECTRÓNICA TRAS

LA IMPLANTACIÓN DE LA E-REZETA

Se pretende también avanzar en la interoperabilidad de la receta elec-

trónica con el resto de las comunidades autónomas, con el objetivo de

que los vascos y vascas puedan recoger sus medicinas con nuestra

tarjeta sanitaria en las farmacias del resto del Estado.

A través del Consejo Sanitario, un servicio telefónico que recibe ya

más de 140.000 consultas anuales, se potenciarán los programas de

seguimiento no presencial de pacientes crónicos y otros programas es-


Receta electrónica
pecíficos (entre otros, la prevención del suicidio y cuidados paliativos).
Atención las 24 140.000 consultas
horas los 365 al servicio de consulta
días del año telefónica

Consejo sanitario

En la actualidad, prácticamente todas las agendas en atención primaria


disponen de citas para consultas telefónicas, paulatinamente se irán
extendiendo a las consultas de especialidades hospitalarias.

4 5 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


EL USO DE LAS TICS Y LA “MEDICINA NO

PRESENCIAL” SON Y SEGUIRÁN SIENDO UNA

REALIDAD AÑADIENDO VALOR Y EFICIENCIA AL

SERVICIO PRESTADO A LAS PERSONAS

Además, la Carpeta de Salud, que actualmente permite acceder a


NIRE
infor-mes, analíticas, radiología, citas, listas de espera, o comunicarse
con los profesionales, seguirá ampliando funcionalidades.
OSASUN

KARPETA

ELEKTRONIKOA
Los programas de telemonitorización domiciliaria para pacientes
con enfermedades crónicas seguirán extendiéndose e integrándose en
la cartera de servicios de las organizaciones de Osakidetza.

Otro aspecto clave para la modernización del Sistema Sanitario


Público Vasco es la renovación de equipamientos, tecnología e
instalaciones en Osakidetza.

Estos son los principales objetivos para esta XI legislatura en este ámbito:
www.osakidetza.euskadi.net

·· La puesta en marcha del conjunto de servicios del Hospital


Carpeta de salud Alfredo Espinosa de Urduliz.

·· La finalización y puesta en marcha del Hospital de Eibar.

·· La construcción del nuevo edificio de servicios generales del


Hospital Universitario Araba.

·· La puesta en funcionamiento del nuevo Bloque Quirúrgico y


reanimación del Hospital Universitario Basurto.

·· La finalización del edificio para el Instituto de Investigación


Biocruces.

·· La apertura de los nuevos centros de salud de Amurrio,


Kanpe-zu, Murgia, Alde Zaharra y Aiete en Donostia y el
nuevo centro de salud y especialidades de Zalla.

·· La renovación de tecnología y equipamiento en centros de los


tres territorios históricos.

Para finalizar este apartado dedicado al desarrollo tecnológico de Osa-


kidetza, y con el fin de velar por una modernización sostenible, es ne-
cesario destacar el compromiso del Gobierno Vasco en elaborar un
Plan de Sostenibilidad Energética para el ente público, aplicando
progresi-vamente criterios de compra y contratación verde, como
elemento de sostenibilidad energética.

G
F

E
D

B C

Sostenibilidad energética para el ente público

4 6 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Siguiendo con el principio de la sostenibilidad, un agente importante
en todo este proceso de desarrollo y modernización farmacéutico y
tec-nológico, seguirá siendo el Servicio de evaluación tecnológica
Osteba. Dicho servicio continuará trabajando con los profesionales
sanitarios para que las tecnologías a incorporar a Osakidetza aporten
valor real y para desinvertir en aquellas tecnologías que no presenten
evidencias de mejora de los resultados en salud.

Queda patente por tanto el obligado equilibrio entre la accesibilidad, los


resultados en términos de salud y la sostenibilidad del sistema.

A la hora de llevar a cabo la planificación sanitaria, un elemento que


puede condicionar los resultados es la experiencia, conocimientos y ha-
bilidades de los profesionales. Si esto es aplicable con carácter general
a todos los ámbitos asistenciales, lo es aún más en patologías comple-jas
y/o de baja prevalencia, donde existe una relación demostrada entre el
número de casos tratados y los resultados obtenidos.

Es por ello que se va a estudiar la concentración de algunos


servicios de alta especialización para ofrecer una atención de
mayor calidad a los pacientes.

SE VA A ESTUDIAR LA CONCENTRACIÓN DE
ALGUNOS SERVICIOS DE ALTA
ESPECIALIZACIÓN PERMITIENDO OFRECER
UNA ATENCIÓN MEJOR Y MÁS SOSTENIBLE

Además de la sostenibilidad, accesibilidad y los resultados de salud,


otro aspecto clave a la hora de llevar a cabo el proceso de moderniza-
ción de Osakidetza son el paciente y su seguridad.

Por ello, tal y como sucedió la pasada legislatura, es necesario seguir


desarrollando de manera continua la Estrategia de Seguridad del Pa-
ciente. Una vez finalizado el período de vigencia de la estrategia 2013-
2016, se está procediendo a la evaluación de sus resultados con el fin de
definir nuevas metas y acciones para el periodo 2017-2020.

De este modo, se quiere garantizar la continuidad de líneas como:

\endash La prevención y el control de las infecciones


relacionadas con la asistencia sanitaria.

\endash Las buenas prácticas asociadas a los cuidados del paciente.

\endash La notificación de eventos no deseados y efectos adversos.

\endash La implicación de los pacientes en su propia


seguridad, la formación, la coordinación y la comunicación
entre los pro-fesionales.

\endash La prevención de la malnutrición.


\endash La resistencia a los antibióticos.

\endash La seguridad en los servicios de urgencias.

4 7 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


2.5. LÍNEA 5
PROFESIONALES
Para poder seguir prestando un servicio de calidad, además de disponer
de unas buenas instalaciones y lo último en tecnología es fundamental
contar con profesionales competentes y comprometidos. Los
servicios de salud se basan en personas que trabajan con y para
personas. Es por ello que los profesionales son el principal capital
del Sistema Sanitario Público Vasco.

LOS PROFESIONALES SON EL PRINCIPAL

CAPITAL DEL SISTEMA SANITARIO

PÚBLICO VASCO

Mejorar las condiciones de trabajo, disponer de un número suficiente


de profesionales y mantener su compromiso han constituido la base de
las políticas de recursos humanos en Osakidetza a lo largo de los años.

Dada la edad media de los trabajadores de Osakidetza, las jubilacio-nes


serán numerosas en los próximos años. Dicha situación ha sido estudiada
a través del Plan de Ordenación de Recursos Humanos, con objeto de
poner los medios para seguir disponiendo de profesionales suficientes
para hacer frente a una demanda de actividad creciente sin que la atención
ni la calidad que reciben los pacientes se vea afectada a la hora de llevar a
cabo el relevo generacional.

En este sentido, las Ofertas Públicas de Empleo pasan a ser un


aspecto fundamental para estabilizar el empleo en Osakidetza y asegurar
ade-más el relevo generacional. Así se considera necesario avanzar en la
próxima legislatura en cada uno de los siguientes puntos:
d) La eliminación de las tasas de reposición para las
vacantes de la plantilla estructural,

e) Replantear los procedimientos administrativos de las


OPEs, para acortar sus tiempos de ejecución.

f) Convocar OPEs de manera periódica, intentando que con ca-


rácter general las convocatorias se realicen cada 2 años. De
esta manera, se finalizará la OPE 2015 en curso y se convoca-
rá en 2017 una nueva OPE que pasaría a ejecutarse
conjunta-mente con la convocada en 2016, ofertando el mayor
número posible de plazas de diferentes categorías.

4 8 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Además el Departamento de Salud asume el compromiso de
estabilizar empleo temporal en Osakidetza. Para ello se va a estudiar la
contra-tación temporal, su estado, las causas y las necesidades de las
orga-nizaciones de servicios. De este modo se busca mejorar la calidad de
la contratación temporal que con carácter general debe ceñirse a las
necesidades coyunturales que se produzcan en las organizaciones.

De manera complementaria, el Departamento de Salud, al igual que la


pasada legislatura, tiene la voluntad de retomar el diálogo con la parte
social para presentar propuestas concretas y negociar en la mesa
sectorial un nuevo acuerdo de condiciones laborales del personal
de Osakidetza. Todo ello desde la racionalidad y teniendo en cuenta
la realidad económica del Gobierno Vasco en particular, y de la
sociedad vasca en general.

Se quiere, por lo tanto, ofrecer voluntad y diólogo a la


representación social en aras de alcanzar un acuerdo coherente y
sostenible que pueda satisfacer las necesidades de cada parte.

EL DEPARTAMENTO DE SALUD ASUME EL

COMPROMISO DE ESTABILIZAR EL EMPLEO

EN OSAKIDETZA, TANTO EL DE CARÁCTER

ESTATUTARIO COMO EL TEMPORAL

Detrás de todas estas medidas concretas subyace la inequívoca


volun-tad del Departamento de Salud y del Gobierno Vasco de
apostar por el empleo estable y de calidad.

Por otro lado, y respecto al uso del Euskera en el Sistema Sanitario,


se llevará a cabo una evaluación intermedia del II Plan de
Normalización del uso del Euskera para determinar el grado de
ejecución de sus obje-tivos y elaborar propuestas de mejora.
Posteriormente, se desplegarán las mejoras identificadas así como el
resto de medidas previstas en el plan para el horizonte 2019, momento
en que se efectuará la evalua-ción final del plan y sus resultados.

Entre las principales iniciativas incluidas en dicho plan cabe destacar:

c)La ampliación de la oferta de servicios bilingües.

II Plan de d) La presencia progresiva del euskera en la documentación clí-


nica y en los sistemas de información.

normalización del
e) Medidas para avanzar en la capacitación idiomática del per-
sonal.
Euskera en Osakidetza

f) La actualización de los criterios lingüísticos en la contratación


de profesionales.

g) La extensión del plan de normalización del euskera en todos


los servicios concertados.
4 9 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020
SE SEGUIRÁ TRABAJANDO HASTA CONSEGUIR

EL OBJETIVO DE OFRECER TODAS LAS

PRESTACIONES DEL SERVICIO DE SALUD EN

LA LENGUA DE ELECCIÓN DEL PACIENTE, SEA

EUSKERA O CASTELLANO

Otro plan a destacar en la presente legislatura es el Plan de Igualdad


de Género de Osakidetza cuyo objetivo es avanzar en esta materia
máxime cuando el 84% del personal de Osakidetza son mujeres.

OSAKIDETZA ES LA MAYOR EMPRESA DE

EUSKADI, CON 26.500 TRABAJADOR@S DE

PLANTILLA ESTRUCTURAL

Osakidetza es la mayor Osakidetza es el mayor

empresa de Euskadi, con empleador femenino de

26.500 trabajador@s de Euskadi

plantilla estructural

84% 16%

Otra labor importante será la que desarrollará los próximos cuatro años el
Observatorio de Agresiones. Dicho Observatorio definirá nuevas prio-
ridades y realizará un seguimiento periódico de las mismas desde la
comisión creada al efecto. Una de sus primeras acciones será la decla-
ración oficial de “Tolerancia Zero” ante las agresiones a profesionales.

Por último, en el ámbito de la formación continuada y la gestión del


conocimiento se continuará facilitando programas, e impartiendo y fi-
nanciando cursos para asegurar la cualificación y potenciar el desarro-
llo profesional de los trabajadores y trabajadoras del ámbito sanitario y
no sanitario.
Plan de formación continuada

5 0 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


2.6. LÍNEA 6
INNOVACIÓN E
INVESTIGACIÓN
La última línea estratégica, pero no la menos importante, es la dedi-
cada a la investigación e innovación. Ambos instrumentos son
impres-cindibles para mejorar los resultados en salud, transformar el
sistema sanitario y contribuir al desarrollo económico y social de la
sociedad vasca.

LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN EN SALUD 2020 ES EL PRINCIPAL

INSTRUMENTO PARA ABORDAR ESTA ETAPA DE

CONSOLIDACIÓN DE LA I+D+I EN SALUD

En esta legislatura se completará el despliegue de las actuaciones


pre-vistas en los cuatro ejes de la estrategia de Investigación e
Innovación en Salud 2020: Impacto, Integración, Personas, y
Recursos. Su objeti-vo es lograr una mejor incardinación de las
actividades de I+D+i en el sistema sanitario, en coordinación con las
universidades y con la indus-tria biosanitaria.

OBJETIVO 2
EJE 1.
EJE 2.
Avanzar en la integración de la actividad
IMPACTO
INTEGRACIÓN
investigadora e innovadora con la labor

OBJETIVO 1
asistencial y docente.

Aumentar el impacto

EJE 3.
de las actividades de OBJETIVO 3

PERSONAS
I+D+i, orientadas a la Estimular la realización de actividades de
investigación e innovación por parte de las y los
profesionales del sistema sanitario y avanzar en la
mejora de la salud de implicación de pacientes y ciudadanía.

la ciudadanía y la

EJE 4.
contribución a la OBJETIVO 4

generación de riqueza. PERSONAS Mejorar la financiación de la investigación e


innovación en salud, con recursos tanto
internos como externos.
En concreto se desplegarán acciones para:

d) La implantación de un modelo de gestión de la innovación.

e) La definición de agendas de investigación e innovación en


áreas clínicas prioritarias.

f) Mejora de la colaboración del sistema sanitario, especialmen-


te de los Institutos de Investigación con las universidades y
con la industria biosanitaria vasca.

g) Hacer realidad la cooperación con otras regiones y países a


través de acuerdos y Memorándums (MoUs).

5 1 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


Además se seguirá apoyando y potenciando la labor de los institutos
de investigación Biodonostia, Biocruces, y Bioaraba, fomentando
su traba-jo con demás agentes y organizaciones del área de I+D+i del
Sistema Sanitario Público Vasco así como con otras redes y grupos de
coopera-ción externos.

OSAKIDETZA

Primera Brecha Traslacional Segunda Brecha Traslacional

Evaluación de
Identificación Ensayos Ensayos Investigación Prestación
Investigación Desarrollo productos y Gestión del
de prototipos clínicos clínicos en servicios de asistencia
básica preclínico tecnologías conocimiento
y diseño iniciales finales de salud sanitaria

sanitarias

b+odonostia
CEIC E Osteba kron+kgune
ISS b+ocruces
b+oaraba

Centros Comité Ético de Servicio de Evaluación Centro de Investigación

+ Investigación Clínica de Tec. Sanitarias en servicios sanitarios

Unidades Investigación de Euskadi (Dpto. Salud) y Cronicidad

b+oef

Fundación Vasca para la Innovación e Investigación Sanitarias (incluye biobanco)

Capacidades I+D+i en Euskadi en biociencias-salud

En cuanto a la financiación de la investigación e innovación en sí, la


pasada legislatura las ayudas a la investigación del Departamento
de Salud superaron por primera vez los 2,6 millones de euros año en
2016; Una tendencia ascendente con la que se quiere continuar en los
próximos años.

LA INVESTIGACIÓN EN BIOCIENCIAS-SALUD,

COMO ÁREA PRIORITARIA DE LA ESTRATEGIA


RIS3, SEGUIRÁ SIENDO UN OBJETIVO PARA EL

GOBIERNO VASCO

Además, y siguiendo en la línea de la financiación de la investigación e


innovación, el Gobierno Vasco tiene el compromiso de aumentar en un
5% anual la inversión en programas de I+D+i en el horizonte 2017-
2020 al ser la investigación en biociencias-salud un área
prioritaria de las estrategia RIS3.

PCTI Euskadi 2020

5 2 � LÍNEAS ESTRATÉGICAS - 2017/2020


TEMA 14
VITORIA-GASTEIZ, 2014
Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo

de la Red de Bibliotecas del Gobierno Vasco:

http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac

Edición
2ª, abril 2014.

Tirada

700 ejemplares

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Departamento de Salud

Internet

www.euskadi.net

Edita

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

C/ Donostia-San Sebastián 1, 01010 Vitoria-Gasteiz

Diseño y maquetación

Susana Aguilera

Dirección, coordinación y elaboración

Departamento de Salud, Gobierno Vasco

Impresión

Gráficas Gertu, Oñati

Depósito Legal

SS 566-2014
salud, para poder, precisamente, incidir sobre los dife-rentes
elementos que condicionan la salud de las personas y que
deben estar presentes en todas las políticas.

Iñigo Urkullu Renteria


Lehendakari

Ya en 1946, la Constitución de la Organización Mun-dial


de la Salud concluía que la salud es uno de los dere-chos
fundamentales de todo ser humano. Esta misma idea era
ratificada, dos años después, en el artículo 25 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios”.

El Gobierno Vasco, desde la consideración de que son las


personas el eje sobre el que pivotan todas sus políticas y
actuaciones, avanzó en su programa de gobierno que va a
esforzarse por garantizar las políticas sociales que
conforman nuestro estado de bienestar y que tanto nos ha
costado edificar. Así, estamos prestando especial atención a
los grupos más vulnerables, sin permitir que nadie se quede
atrás. Nuestra prioridad es consolidar un sistema sanitario de
prestigio y calidad, que prime la prevención y fomente una
cultura de salud, sobre la base de los prin-cipios de
universalidad, solidaridad, equidad, eficiencia, calidad y
participación ciudadana.

En esta línea, y en plena sintonía con la concepción de la


salud como un derecho humano, presentamos este Plan de
Salud 2013-2020 bajo el lema “Osasuna, pertsonen es-
kubidea, guztion ardura. Políticas de salud para Euskadi”.

La esperanza de vida en Euskadi se sitúa entre las ma-


yores del mundo tanto para hombres como para mujeres; y,
lo que es aún más importante, la esperanza de vida libre de
incapacidad ha aumentado en ambos sexos. Es preciso
subrayar el esfuerzo colectivo que ha sido preciso para
alcanzar los resultados en salud que disfrutamos en Euskadi.
Con todo, en nuestra sociedad siguen existiendo
desigualdades socioeconómicas y culturales con repercu-
siones para los grupos más desfavorecidos. Mirar al futuro
implica, por tanto, abordar los llamados condicionantes de la
organizativas. Marca, además, las líneas a seguir y las
Junto a esta realidad, cabe recordar que nuestra so- prioridades de actuación de nuestro sistema de salud -en su
ciedad está cada vez más informada, que el compromiso conjunto- de cara a los próximos ejercicios, para continuar
de las personas con su salud es cada vez mayor, que au- prestando a las y los pacientes un servicio de calidad y
mentan sus expectativas y exigencia en relación al siste- atendiendo a su seguridad clínica, poniendo además el foco
ma sanitario y a la gestión de los recursos públicos. Y no en tres colectivos con necesidades especí-ficas: personas
puede ser de otra manera, porque estamos hablando de con enfermedad, personas mayores, y per-sonas jóvenes y
uno de los pilares fundamentales del bienestar de nuestra menores de edad, de forma que se den las respuestas más
sociedad. adecuadas a sus diferentes situaciones, necesidades y
prioridades.

Así, a la luz de la Carta de Ottawa de 1986, conside-


ramos que la mejora de la salud debe ser y es un obje- El período de 7 años que se ha establecido para la vi-
tivo compartido por las distintas instituciones, de forma gencia del plan, nos permitirá incorporar los avances que
que, mediante su acción política, sea el ámbito que sea, pueda haber en tecnologías o procedimientos, poner en
puedan influir sobre la salud y, en definitiva, contribuir a marcha las acciones previstas, y evaluarlas para poder
aumentar el bienestar de la ciudadanía. Es el concepto dar las respuestas más adecuadas en función de los
de la “Salud en Todas las Políticas”. Si a este enfoque resulta-dos y de los cambios que se vayan detectando.
inter-sectorial e incluyente añadimos la necesaria
corresponsa-bilidad de cada ciudadana y ciudadano -
pues sus hábitos de vida también son muy relevantes-, el
resultado final en salud, equidad y sostenibilidad puede Todo ello nos parece la mejor de las inversiones. Por-
que pensamos, como Ralph W. Emerson, que la primera
ser mucho más que la suma de las partes.
riqueza es la salud.

El Plan de Salud que ponemos en marcha recoge, por


tanto, los compromisos adquiridos por las administracio-nes
de Euskadi con la sociedad vasca en esta materia y es, en
consecuencia, una herramienta fundamental para me-jorar la
salud de la ciudadanía vasca, seguir aumentando su calidad
de vida, reducir las desigualdades y propiciar mejoras

PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020 [ 5


Es preciso subrayar, además, que el Plan inicia su an-
dadura en una situación de buenos resultados en salud
que claramente evidencian el recorrido y buen hacer de
los últimos treinta años. Y va a desarrollarse en un
periodo en que, según las previsiones, la población de
Euskadi va a tener un crecimiento desacelerado, y va a
continuar el proceso de envejecimiento. Otro aspecto
insoslayable es la difícil coyuntura económica y social
que atravesamos y que nos emplaza a velar por el
Jon Darpón Sierra
mantenimiento de nuestro sistema de salud como público
Consejero de Salud y universal y a poner espe-cial atención en superar las
desigualdades existentes o las que pudieran generarse.

Euskadi cuenta con dos elementos fundamentales para


articular el compromiso de los poderes públicos vascos con
las personas respecto al desarrollo y aplicación del derecho
a la protección y el cuidado de la salud. Si en el plano
normativo la herramienta básica es la Ley de Ordenación
Sanitaria de Euskadi, el Plan de Salud es el instrumento
superior de planificación y programación del sistema.

Así, a modo de un contrato, conforma y concreta la


responsabilidad que corresponde a la administración;
para ello, contextualiza, orienta y programa las políticas
de salud que en los próximos años va a llevar a cabo el
Gobierno Vasco, junto con distintas instituciones y sec-
tores de nuestro País, desgranando programas, medidas
e intervenciones que responden a una serie de objetivos
básicos y prioridades definidos en base a las
necesidades detectadas. Y, por supuesto, define también
los indicado-res de evaluación de los objetivos de salud,
gestión y de calidad del sistema.

Y, todo ello, en sintonía y coherencia con los anteriores


planes de salud del Gobierno y en línea con los principales
instrumentos internacionales, como por ejemplo la Decla-
ración de Río de Janeiro de la Organización Mundial de la
Salud (2011), el marco estratégico “Salud 2020” de la Región
Europea de la OMS (2012), o el Programa de Salud para el
Crecimiento para el periodo 2014-2020 del Parlamento y
Consejo Europeos.

El documento que presentamos es fruto de un proceso


participativo que ha contado con la labor y los aportes de
profesionales de la asistencia y de la gestión, así como
de expertas y expertos, representantes del tercer sector y
del sector productivo, de los propios pacientes y de
diferentes instituciones.
dora, debe materializarse con una apuesta firme por la
En este contexto, el Plan de Salud 2013-2020 define las transversalidad de las políticas de salud y para la salud,
líneas a seguir y las prioridades a atender en el futuro siendo conscientes de la complejidad que ello supone,
inmediato, y pone el acento en determinados colectivos de pero también de las capacidades que ofrece para seguir
nuestra sociedad, como son las personas mayores; los garantizando y mejorar entre todos y todas el bienestar
niños, niñas y jóvenes; y, por supuesto, las personas con integral de las personas.
enfermedad. Desde un especial esfuerzo de coherencia y
progresividad y con la vista puesta en el futuro, cuenta con 5
líneas, 35 objetivos y 146 acciones que conforman este
compromiso que adquirimos ante la ciudadanía. Nuestra apuesta es seguir fomentando la correspon-
sabilidad, el compromiso compartido y la colaboración,
sinergias e interacciones entre todas las instituciones y
sectores que inciden o pueden incidir en la buena salud
Buena parte de los cometidos a desarrollar se agrupan de las personas. Porque, en definitiva, la salud y el bien-
en dos áreas transversales, que suponen: estar de la población no es una cuestión que concierna
únicamente al sistema sanitario.

d) Fortalecer un sistema sanitario vasco equitativo y de


calidad, e incidir en el enfoque de la salud en todas las
Al fin y al cabo, la salud es un bien individual, un
políticas, como una oportunidad para generar salud preciado tesoro para cada persona, pero también es un
desde todas las instituciones públicas. Ello implica, patrimonio común a cuidar y salvaguardar. “La cobertura
pues, una buena gobernanza de la salud (en base a universal es la mejor manera de consolidar los avances
los principios de equidad, eficiencia, sostenibilidad y en salud de la última década. Es un igualador social
calidad de la sanidad pública) y una buena gobernan- eficaz y la máxima expresión de justicia”, decía hace
za por la salud (es decir, considerando las políticas de unos meses la Directora General de la OMS.
salud como una estrategia de País), así como avanzar
en el enfoque de género y en cauces de participación
ciudadana reales y eficaces.
En esta misma línea de justicia social, el Gobierno
Vas-co pretende seguir avanzando, ofreciendo a las
e) Considerar prioritaria la orientación a la promoción
personas -nuestra razón de ser- prestaciones de calidad
de la salud y a la prevención de enfermedades y, con-
con buenos resultados en salud y con los máximos
cretamente, apuntar a la promoción de los entornos y
niveles de efectivi-dad y eficiencia. Y con una clara
los estilos de vida saludables mediante la colaboración
voluntad de mantenernos en nuestros principios y valores
intersectorial, el trabajo en lo local y en lo comunitario.
intrínsecos, que son la universalidad, solidaridad,
equidad, calidad, participación ciudadana y sostenibilidad.
El Plan se configura, por todo ello, como una hoja de
ruta que, para cumplirse de forma efectiva y enriquece-

PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020 [ 7


ÍNDICE

1. pág. 11 2. pág. 19
3. pág. 29

INTRO- MARCO PRINCIPIOS


DUCCIÓN CONCEPTUAL QUE
INSPIRAN
EL PLAN
4. pág. 33
5. pág. 41
6. pág. 105 7. pág. 111

SITUACIÓN ÁREAS IMPLANTACIÓN ANEXOS


DE PARTIDA PRIORITARIAS Y
- OBJETIVOS - SEGUIMIENTO
ACCIONES -
INDICADORES
SALUDA

5.1. pág. 43 5.4.


SALUD
EQUIDAD
Y JUVE
Y RESPONSABILIDAD

5.5.
5.2. pág. 57
E
N
PERSONAS T
O
CON ENFERMEDAD R
N
O
S
5.3. pág. 73
\endash
ENVEJECIMIENTO O
N
DUCTAS
SALUDABLES

7.1. pág. 113

METODOLOGÍA DE

ELABORACIÓN DEL PLAN

DE SALUD DE EUSKADI

2013-2020

7.2. pág. 117

EVALUACIÓN DEL PLAN

DE SALUD 2002-2010.

POLÍTICAS DE SALUD

PARA EUSKADI

7.3. pág. 124

RECOMENDACIONES DE

INSTITUCIONES

INTERNACIONALES,

NACIONALES Y ASOCIA-

CIONES PROFESIONALES

7.4. pág. 127

ACUERDOS NACIONALES,

EUROPEOS E INTERNA-

CIONALES QUE AFECTAN

AL PLAN DE SALUD

7.5. pág. 129

GLOSARIO DE TÉRMINOS
7.6. pág. 132

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS
1.
INTRODUCCIÓN
a/ La consideración de la persona como objetivo funda-
EJE mental del sistema…

CONDUCTOR b/ La participación ciudadana, tanto en la formulación


de los planes y objetivos como en el seguimiento y eva-
luación de los resultados de ejecución

Desde la consideración de las personas como eje c/ La concepción integral del sistema en la planificación de
central de todas las políticas, el Plan de Salud de Euskadi acciones y en su encauzamiento hacia la promoción,
2013-2020 pretende ahondar durante los próximos años prevención, curación y rehabilitación del estado de salud
en el mantenimiento y la mejora de la salud de la
ciudadanía vasca.

Para ello, es imprescindible garantizar la equidad y la


sostenibilidad del sistema sanitario, pero también situar la
salud como un activo en el resto de las políticas públicas.
Dicho de otro modo: es no sólo oportuno, sino también nece-
sario conciliar la buena gobernanza DE la salud que compe-
te al Departamento de Salud con la buena gobernanza POR
la salud, que implica al conjunto de Administraciones Pú-
blicas, las ciudadanas y ciudadanos y el sector productivo.

MANDATO

El Plan de Salud constituye una herramienta


fundamen-tal para propiciar mejoras en la eficacia y
eficiencia en los servicios de salud, tal y como dispone la
Ley de Ordena-ción Sanitaria (8/1997)1, marco normativo
de referencia que en su artículo 13 establece que el Plan
de Salud de Euskadi es el instrumento superior de
planificación y pro-gramación del sistema. Una vez
aprobado por el Gobierno Vasco, a propuesta del
Departamento de Salud, es elevado al Parlamento Vasco
para su conocimiento y tramitación reglamentaria.

La citada norma define también, en su artículo 2, el


marco institucional de la salud, de forma que:

\endash Corresponde a todos los poderes


públicos vascos la misión preferente de promocionar y
reforzar la salud en cada uno de los sectores de la
actividad socio-econó-mica.

\endash Corresponde al Gobierno Vasco


preservar ese marco institucional de la salud en
Euskadi,... en todas las po-líticas sectoriales y
diseñando acciones positivas multi-disciplinares …

En este marco, el Plan de Salud de Euskadi 2013-2020


se ha basado en los principios programáticos de organiza-
ción y funcionamiento del sistema sanitario vasco (Ley de
Ordenación Sanitaria, art. 8), a saber:
e/ El desarrollo interno de la organización mediante el
principio de separación de los cometidos de regulación
y financiación del sistema respecto de la provisión de
servicios sanitarios

f/ La suficiencia del marco de financiación pública del


catálogo de prestaciones sanitarias…

Este planteamiento transversal, interdepartamental, in- g/ La configuración, desarrollo y especialización en las


terinstitucional e intersectorial se alinea fielmente con los tareas de fijación de objetivos y asignación de recursos
principios de Buena Gobernanza en las políticas de salud para la provisión de servicios sanitarios
establecidos por la Unión Europea. De hecho, dichos prin-
cipios coinciden en subrayar la necesidad y oportunidad
de una perspectiva integral de la salud, entendiendo este h/ El incremento de los niveles de competencia entre
los centros públicos…
en-foque no sólo como el trabajo del sector sanitario por
recu-perar la salud individual perdida o mermada, sino
también y además como el esfuerzo conjunto de todos los
sectores por prevenir y promover la salud colectiva. i/ La responsabilización y participación de los profesio-
nales sanitarios en las decisiones de organización y
ges-tión de los recursos…

j/ La evaluación continua de los componentes públicos


y concertados del sistema sanitario…

Asimismo, el Plan de Salud 2013-2020 contempla las


determinaciones requeridas en el artículo 13.2 de la Ley
de Ordenación Sanitaria: evaluación de los niveles y ne-
cesidades de salud de la población, así como de las con-
diciones de acceso a los servicios sanitarios; prioridades
de política sanitaria según patologías, riesgos de salud y
grupos sociales; directrices y criterios sobre la cartera de
prestaciones sanitarias y los recursos financieros,
humanos y materiales necesarios; e indicadores de
evaluación de los objetivos de salud.

d/ La orientación prioritaria de los medios y actuaciones


a la promoción de la salud y a la prevención de las en-
fermedades

INTRODUCCIÓN [ 13
ESCENARIO
ECONÓMICO
Una herramienta tan decisiva como el presente plan de
salud ha de partir de un análisis y un diagnóstico correcto
de la situación real de partida. Se impone, por tanto, la ne-
cesidad de establecer un marco de referencia que, con los El desarrollo de políticas adecuadas de salud y la ga-
recursos existentes, garantice un nivel asistencial adecua- rantía de sostenibilidad del sistema desde criterios de uni-
do y también la incorporación de los avances tecnológicos versalidad, equidad, corresponsabilidad y eficiencia, serán
y procedimentales que vayan consolidándose. sin duda los pilares que sustenten la calidad de vida y el
bienestar de la sociedad vasca.

De ahí que adquiera más trascendencia aún la implica-


ción intersectorial de cara a afianzar las prácticas saluda-
bles y de atención temprana, involucrando a las personas
para que contribuyan también a preservar el Sistema
Vasco de Salud.

LEMA
DEL PLAN

Osasuna: pertsonen eskubidea, guztion ardura. El lema


del Plan refleja con nitidez el propio proceso de elabora-
ción que ha seguido. Una dinámica abierta a las
aportacio-nes y con protagonismo de personal técnico y También expresa que la salud es un valor fundamental
experto de áreas sanitarias; de sectores de la que constituye ante todo un derecho humano pero que,
Administración General; de otras Administraciones sin embargo, no está exento de responsabilidades.
Públicas; de la propia ciudada-nía; y del sector productivo.

del Plan, en el seno de los grupos de expertos y expertas


constitui-dos con ese fina.

PROCESO
DE ELABORACIÓN

Agotada la vigencia del Plan de Salud 2002-2010, du-


rante los años 2011 y 2012 se llevó a cabo la evaluación
del mismo, mediante técnicas cuantitativas y cualitativas
de consulta a personal experto2. Asimismo, se identifica-
ron las Áreas transversales y verticales que debían
contem-plarse y se perfilaron los objetivos e indicadores
El presente Plan incorpora en su planteamiento los
compromisos adquiridos por el Gobierno Vasco ante la
so-ciedad y que están recogidos en su Programa3.

Las áreas prioritarias, los objetivos y los indicadores del


nuevo Plan de Salud de Euskadi 2013-2020 constituyen la
aportación más significativa realizada por el conjunto de
profesionales, representantes de los distintos sectores e
instituciones, y portavoces del tercer sector que han parti-
cipado en su diseño y elaboración.

a. Integrados por personal del sector salud y de otros departamentos del Gobierno Vasco, técnicos de las Administraciones Públicas
Territoriales y Locales, representantes del tercer sector y del sector productivo.

14 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


JUSTIFICACIÓN
DEL PERIODO DEL PLAN

El año 2020 es el horizonte planteado por las organiza-

ciones internacionales para el logro de objetivos en salud.

Además, el período establecido, 7 años, es similar al del

Plan anterior y se considera igualmente un plazo de tiempo

razonable para percibir cambios y resultados en los objeti-

vos de salud de la población.

La Organización Mundial de la Salud creó en 2005 la


Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud con el
fin de recabar datos científicos sobre las medidas e inter-
ORIENTACIONES venciones a favor de la equidad en salud. Su informe final 7
plantea el reto de subsanar las desigualdades en salud en
DE PAÍSES una generación. En su declaración de Río de Janeiro 2011
expresa su determinación de lograr la equidad social y en
salud, y pide a todos los países un compromiso mundial:
“todos por la equidad” y “salud para todos” 8.
h) ORGANISMOS
EXPERTOS
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su
reunión de 19-09-20114 aprobó su Declaración sobre la
prevención y control de enfermedades no transmisibles. Las
más importantes sobre las que actuar son las enfer-medades
cardiovasculares, cáncer, enfermedades respira-torias
crónicas y diabetes. Están relacionadas con conduc-tas
comunes a todas ellas que son nocivas para la salud:
consumo de tabaco, uso nocivo del alcohol, dieta malsana e
inactividad física. Además, existen factores de riesgo que
contribuyen a la creciente incidencia y prevalencia de es-tas
enfermedades: la distribución desigual de la riqueza, la falta
de educación, la rápida urbanización, el envejeci-miento de la
población, los determinantes económicos so-ciales, de
género, políticos y medioambientales. Además, se observa
con preocupación el aumento de la obesidad, en particular
entre niños/as y jóvenes. Para responder a este desafío la
Declaración propone una labor de todo el gobierno y de toda
la sociedad mediante una acción colec-tiva y multisectorial en
todos los niveles del gobierno con medidas educativas,
legislativas, reglamentarias y fiscales.

Ante la Declaración de la ONU, la Organización Mundial


de la Salud5 adoptó la meta mundial de una reducción del
25% de la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles para 2025. Diversas organizaciones profe-
sionales6 de ámbito internacional han aportado su colabo-
ración y lo han concretado en metas relacionadas con el
tabaco, alcohol, inactividad física, obesidad, hipertensión
arterial, y el consumo de grasas, azúcares y sal.
En 2007, la Comisión de las Comunidades Europeas
adoptó una nueva estrategia de salud “Juntos por la
salud, un planteamiento estratégico para la UE (2008-
2013)10”. Sus principios fundamentales son:

l) estrategia basada en valores de salud compartidos


(universalidad, calidad, equidad, solidaridad, participa-
ción ciudadana, reducción de desigualdades en salud)

m)la salud es el tesoro más preciado

n) la salud en todas las políticas (la iniciativa HIAP-health


in all policies- de la presidencia finlandesa de la Unión)

o) reforzar la voz de la UE en el ámbito de la salud a


nivel mundial.

Para el período 2014-2020, el Parlamento Europeo y el


Consejo han propuesto el reglamento por el que se
Los 53 países miembros de la Región Europea de la Or- estable-ce el Programa de Salud para el Crecimiento 11.
ganización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron en 2012 un Sus objeti-vos generales son: fomentar la innovación en la
acuerdo sobre el nuevo marco estratégico común -“Sa-lud asistencia sanitaria y aumentar la sostenibilidad de los
2020, una estrategia europea de apoyo a la acción por la sistemas de salud; permitir que la ciudadanía de la UE
salud y el bienestar en todos los gobiernos y en la socie-dad” goce de buena salud durante más tiempo y protegerla de
9
-, en el que invitan y animan a todos los gobiernos es- las amenazas transfronterizas para la salud.
tatales, regionales y locales de la Región a trabajar por in-
crementar de una forma significativa la salud y el bienestar de
sus poblaciones; a reducir las desigualdades en salud; a
fortalecer la salud pública; y a asegurar los sistemas de salud
centrados en las necesidades de las personas y, para ello,
universales, equitativos, sostenibles y de gran calidad.

INTRODUCCIÓN [ 15
El Ministerio de Sanidad del Gobierno español, por su

parte, constituyó la Comisión para reducir las desigualdades

en salud12. Y durante la presidencia española de la Unión

Europea de 2010 fijó como prioridad la “innovación en Sa-

lud Pública: monitorización de los determinantes sociales

de la salud y la reducción de las desigualdades en salud”.

ESTRUCTURA
DEL PLAN DE
SALUD 2013-
2020
El Plan se estructura distinguiendo los siguientes apartados:

MARCO CONCEPTUAL

Se define qué es la salud en el contexto de nuestra so-


ciedad, y se explican las relaciones y interdependencias
que se dan entre la salud individual de las personas y el
entorno físico y social en el que nacen, viven, trabajan y
se relacionan. A continuación se explicita el eje conductor ÁREAS PRIORITARIAS
del Plan: buen gobierno DE la salud y buen gobierno POR
la salud.
Las Áreas Prioritarias, con sus objetivos e indicadores,
conforman lógicamente el núcleo del nuevo Plan de Salud
PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PLAN de Euskadi 2013-2020.

Ya recogidos en los principios informadores del sistema IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO


sanitario vasco que la Ley de Ordenación Sanitaria
estable-ce, al igual que contempla los principios
programáticos de organización y funcionamiento. En el capítulo de Implantación y Seguimiento se da
cuenta de la estructura organizativa necesaria para llevar
adelante el Plan, además de concretar las estrategias y
SITUACIÓN DE PARTIDA herramientas para realizar su seguimiento, coordinación y
evaluación.
Se parte de las principales conclusiones de la evalua-
ción del Plan de Salud 2002-2010. A continuación se des- ANEXOS
cribe la situación de salud y sus determinantes, siguiendo
con el estado de salud de la población de Euskadi y el pa-
pel que desempeñan los servicios sanitarios. Termina Los Anexos complementan los elementos básicos des-
este apartado con los retos y oportunidades que se critos en los epígrafes anteriores; entre otros, la metodo-
plantean en el Plan de Salud 2013-2020. logía de elaboración del Plan, la síntesis de la evaluación
del Plan de Salud 2002-2010 o las recomendaciones in-
ternacionales.
16 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020
2.
MARCO
CONCEPTUAL
La salud es, no cabe duda, uno de los valores más
apre-ciado por todas las personas; de hecho, es lo que El Gobierno Vasco ha sido y es sensible al interés y evi-
nos per-mite dedicarnos a nuestros propósitos y objetivos dencias crecientes sobre los determinantes sociales de la
de vida con todas nuestras energías y desarrollar salud. Esta cuestión, evidente ya en el siglo XIX, ha resur-
nuestras poten-cialidades con éxito13. Del mismo modo, gido con fuerza a finales del siglo XX. De hecho, el Departa-
su ausencia nos limita y reduce nuestras capacidades de mento de Salud ya incorporó ese marco conceptual al defi-nir
ser y estar plena-mente activos. su plan de salud para el período 2002-2010 (Figura 1).

La salud es un factor macroeconómico de primer or-


den. Es un derecho humano, un componente esencial del
bienestar, un producto-bien público global y parte consti-
tuyente de la justicia social y de la equidad 14. Su ausen-
cia incrementa los costes sanitarios, conlleva unos costes
sociales elevados y repercute en los sistemas
asistenciales generando demandas y retrayendo recursos.

-
Figura 1.
Modelo de los
determinantes
sociales de la salud
CON
CIOE Ó
MI
S SO CAS
A E Y M

R L E

E DI
N O

E A

G M
B

S I

E E

N A YN
R

O U T

I T A

C L

I I U Ó D

C N
E E

D I U S

R C
C

C A

N G U

A D OS CI
O O T Ó

C R
E N

P M N

C
LY OM

IA U

C N

O I

S A

O I
Y O E

O M LN X E

A P AT O R

A E ESTIL B O YE R
D

O
S D S L FAC ES H T

NE D O R

E E
E TOR
R N
O

I R

O
O

I T
A D

V I A O
G
V A C A L
U
O
F
S

A P I I
S Y O V C
E S T R
S
A O A E

A BL S IO
D

NE E R
I
AM I N A

D D R

E A IT
S A

E , NTO S
E E I TS

D O

Fuente: Dalhgren G, Whitehead M, 1991.15

Este modelo, que data de hace más de dos décadas pero


que mantiene toda su vigencia, amplia la visión del modelo El Plan de Salud se basa en una realidad: el nivel de
biomédico, añadiendo a los factores genéticos y biológicos salud de una población (la magnitud de la salud) está ínti-
individuales las actuaciones sobre los determi-nantes mamente relacionado con la distribución de la salud entre
sociales de la salud. Tal como muestra la figura 1, los los grupos sociales. El nivel de salud y la equidad en
diversos factores se entienden como capas de influen-cia salud son las dos caras de una misma moneda. El Plan
concéntricas, desde fuera adentro. Las condiciones de Salud establece los objetivos y las estrategias para
socioeconómicas y ambientales generales influyen en las mejorar la sa-lud contemplando de forma simultánea y
condiciones de vida y de trabajo, que dependen del acceso a prioritaria tanto el nivel de salud como la equidad en salud
los servicios y recursos básicos; estos factores a su vez (es decir, las desigualdades sociales en salud, entendidas
influyen en el apoyo social y comunitario, los hábitos de vida, como diferen-cias sistemáticas, evitables e injustas entre
y finalmente en los factores personales y familiares. grupos sociales definidos de acuerdo con el género, la
clase social, el lugar de residencia, el país de origen, la
discapacidad, el tipo y las condiciones de trabajo)7.

MARCO CONCEPTUAL [ 21
-
Figura 2.
Marco conceptual de
los determinantes de las
desigualdades sociales en
salud

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE DETERMINANTES

LAS DESIGUALDADES EN SALUD INTERMEDIOS

CONTEXTO EJES DE RECURSOS MATERIALES

SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DESIGUALDAD

CONDICIONES DE EMPLEO Y TRABAJO

POLÍTICAS
GOBIERNO CLASE SOCIAL TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS

SALUD
MACRO-

Y TRADICIÓN ECONÓMICAS
INGRESOS Y SITUACIÓN ECONÓMICA
POLÍTICA
GÉNERO

EN
VIVIENDA Y SITUACIÓN MATERIAL
MERCADO

DE EDAD ENTORNO RESIDENCIAL

TRABAJO

ACTORES
DESIGUALDADES

ETNIA
POLÍTICAS
ECONÓMICOS

DEL ESTADO FACTORES


Y SOCIALES FACTORES
CONDUCTUALES
DE BIENESTAR TERRITORIO PSICOSOCIALES
Y BIOLÓGICOS

CULTURA Y VALORES
PODER
SERVICIOS DE SALUD

Fuente: Adaptado de Solar, Irwin y Navarro12

Los determinantes estructurales de las desigualdades en


salud incluyen los aspectos relacionados con el contex-to
socioeconómico y político, que no son medibles a nivel
individual, sino que tienen que ver con las característi-cas de
la estructura social de una sociedad. Hablamos de la tradición
política de los gobiernos y sus consiguientes políticas
macroeconómicas y sociales relacionadas con el mercado
laboral, la vivienda, la educación y el bienestar social. Pero
Esta posición social desigual genera, a su vez, desigual-
incluimos también la gobernanza, los valores sociales y
dades en la distribución de los determinantes intermedios.
normas culturales imperantes en una sociedad así como el
Nos referimos a los factores que desencadena la propia
valor colectivo concedido a la salud. Todos es-tos factores
interrelación entre determinantes estructurales y salud; a
contextuales ejercen una poderosa influencia sobre los
saber: condiciones de vida y de trabajo; factores psicoso-
patrones de estratificación social, que generan y mantienen
ciales -extensión y calidad de las redes sociales, el estrés y la
las diferentes jerarquías sociales y determinan la posición
percepción de control sobre la vida propia-; conductas
social que las personas ocupan según su nivel
relacionadas con la salud -como el consumo de alcohol,
socioeconómico, género, nivel de estudios, lugar de naci-
tabaco, la dieta o la práctica de actividad física-.
miento y otros ejes de desigualdad social.

El sistema sanitario también juega un papel en la ge-


neración de las desigualdades sociales en salud, ya que,
incluso en aquellos lugares en los que su cobertura es uni-
versal y gratuita, las personas de menor nivel socioeconó-
mico encuentran mayores barreras en el acceso.

22 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


pública. El buen gobierno de la salud y del bienestar de la
TIPOLOGÍA DE LAS pobla-ción afronta dos desafíos que van de la mano:

INTERVENCIONES l) La gobernanza DE la salud: fortalecimiento del sistema


PLANTEADAS EN sanitario en equidad, sostenibilidad, calidad y eficiencia.

EL PLAN DE SALUD
DE EUSKADI
Las intervenciones pueden ser de carácter individual o
estructural en función del factor que se identifique como
origen del ámbito sobre el que intervenir. Las intervencio-
nes individuales consideran la autonomía individual como
elemento esencial para entender la razón por la que las
personas optan (o no) por estilos de vida saludables. Las
intervenciones estructurales consideran la influencia que
ejercen los entornos físico, social y económico de las per-
sonas en dichas opciones y, por tanto, están dirigidas a la
modificación de dichos entornos para favorecer opciones
saludables16/17. Una estrategia de control del tabaquismo
efectiva incluye, por lo tanto, intervenciones tanto de ca-
rácter INDIVIDUAL (como el consejo antitabaco, la desha-
bituación tabáquica o la educación para la salud) como
ESTRUCTURAL (actuaciones legislativas, impositivas y la
modi-ficación de condiciones de vida).

Las intervenciones basadas en estrategias poblacionales


persiguen abordar las causas de las causas de las desigual-
dades (determinantes estructurales). Éstas determinan con
frecuencia los factores de riesgo individuales.

Las estrategias individuales, basadas en la información


y el consejo, son las desarrolladas fundamentalmente por
los servicios de atención sanitaria.

Este Plan de Salud integra intervenciones


poblacionales e individuales llevadas a cabo tanto por el
sector salud como por los demás sectores implicados.

Al igual que en otros países, las desigualdades sociales en


salud en nuestra comunidad son muy relevantes 18/19/20. Su
reducción será, consecuentemente, la forma más efi-ciente
de mejorar el nivel de salud de nuestra comunidad.

La frecuencia creciente de enfermedades crónicas, liga-


das a factores externos a los sanitarios -como por ejemplo las
condiciones del entorno físico y las relaciones de cerca-nía-,
tiene gran incidencia en la sostenibilidad del sistema
sanitario, convirtiendo en una necesidad urgente la acción
intersectorial para abordar el reto de la cronicidad.

Este marco de comprensión de las dimensiones y


facto-res de la salud trasciende la organización clásica de
abor-daje centrada en la asistencia sanitaria y la salud
ENFOQUE DE LA SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS,
OPORTUNIDAD PARA GENERAR SALUD DESDE TODAS
LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

BUENA

GOBERNANZA

BUENA
h) La gobernanza POR la salud: transversalidad e
DE LA SALUD.
inter-sectorialidad en las administraciones públicas,
GOBERNANZA
sector productivo y tercer sector. Es decir, los
esfuerzos de los gobiernos y otros actores con el EQUIDAD,
propósito de generar salud como aspecto necesario POR LA
para el bienestar de la población14. EFICIENCIA,
SALUD.
La gestión de la buena salud de la población precisa de SOSTENIBILIDAD,
un liderazgo claro por parte del Gobierno Vasco a través ESTRATEGIA
del Departamento de Salud, con una propuesta de orga-
nización para todas las instituciones y la sociedad en su Y CALIDAD DE LA

conjunto. Es lo que se conoce como Salud en Todas las DE PAÍS

Políticas21 (Figura 3). SANIDAD PÚBLICA

-
Figura 3.
Salud en todas las políticas

Fuente: Elaboración propia

MARCO CONCEPTUAL [ 23
La Salud en Todas las Políticas es un enfoque aplicado
en todas las políticas públicas y que toma en considera- El Buen Gobierno en las estructuras locales de salud se
ción de forma sistemática las repercusiones que las deci- rige por la eficiencia, la mejora de la asistencia sanitaria y la
siones adoptadas en distintos sectores tienen en el ámbito visión poblacional en el ámbito local. Y sus funciones son:
de la salud. Además, busca sinergias y evita los impactos
negativos que pudieran producirse, mejora la salud y au-
menta la equidad22 (Figura 4).
g) Intervenciones de mejora de cuidados clínicos
asis-tenciales, priorizando progresivamente una lógica
de continuidad de cuidados que combine los distintos
La Buena Gobernanza, que ha estado presente en las
ni-veles asistenciales, tanto entre sí como con los
orientaciones del Gobierno Vasco a lo largo de las distin-tas
servicios sociales.
legislaturas, cobra cada vez más fuerza en foros in-
ternacionales23/24. Entendemos por buena gobernanza el
h) Intervenciones de salud poblacional. Las estructuras
proceso de cooperación-coordinación-integración de agen-
locales de salud no son solamente asistenciales-clínicas;
tes, herramientas y programas, basado en una filosofía de
tienen una responsabilidad sobre la salud poblacional que
colaboración no competitiva, sujeto a reglas de juego es-
exige la integración de sus servicios con los de otros
tructuradas y sistematizadas, y cuyo foco es la mejora de la
agentes locales (educación, intervenciones de promo-ción
eficiencia, la incidencia en los principales determinantes de la
de la actividad física, alimentación saludable y las
salud y la búsqueda de una mayor equidad en salud.
desigualdades en salud), mediante mecanismos y proce-
dimientos para potenciar la participación de la ciudada-nía
e incorporar los activos en salud comunitarios.

i) Intervenciones centradas en la identificación de eficien-


cias, eliminando duplicidades y combinando de manera
efectiva los servicios de los distintos agentes locales.

-
Figura 4.
Salud en todas las políticas, marco conceptual
de su implementanción

MECANISMOS DE DISEÑO DE LA
CONTEXTO INICIAL
IMPLEMENTACIÓN INTERVENCIÓN

PUNTOS DE

ENTRADA
INICIODEIMPLEME

VISIÓN DE LA
NTACIÓN

VENTANA DE

OPORTUNIDAD SALUD LENTE

CONTEXTO DEL CAMBIO DE EQUIDAD


Y LA SOCIEDAD

POLÍTICO, POLÍTICO

ECONÓMICO
· PROBLEMA
Y SOCIAL GESTIÓN DE CONTROL
· POLÍTICA
DE INTERVENCIONES
· POLÍTICAS
INFLUENCIAS
MECANISMOS DE INFLUENCIA, FINANCIACIÓN

INTERNACIONALES
Y SOSTENIBILIDAD

Fuente: Shankardass, Solar et al. 201125

La buena gobernanza DE la salud desde el


Departamen-to de Salud y Osakidetza se desarrolla El buen gobierno POR la salud en la actuación de las
mediante la capa-citación del personal y a través de esta Instituciones Públicas no es otra cosa que este nuevo enfo-
nueva forma de trabajar y gestionar la salud. que de Salud en Todas las Políticas. Su fin último: mejorar los
resultados y la eficiencia de las políticas públicas en términos
de equidad, bienestar y salud (Figura 5).

24 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


-
Figura 5.
Pirámide de la acción intersectorial.

Toma de decisiones integrada, coordinación


de políticas y cooperación

INTERACCIÓN

INTERDEPENDENCIA

TOMA DE
RELACIONES FORMALES
DECISIONES

INTEGRADA
NECESIDAD DE RECURSOS NUEVA POLÍTICA
CONJUNTA-MENTE DEFINIDA

PÉRDIDA DE AUTONOMÍA COORDINACIÓN

DE POLÍTICAS POLÍTICAS SECTORIALES MÁS

EXHAUSTIVIDAD EFICIENTES Y AJUSTADAS

COOPERACIÓN
POLÍTICAS SECTORIALES
ACCESIBILIDAD MÁS EFICIENTES

INFORMACIÓN
COMPATIBILIDAD

Fuente: Meijers E, Stead D, 2004 (adaptado)26

PLANIFICACIÓN DEL
GOBIERNO VASCO
Y SU INCIDENCIA EN SALUD

En coherencia con los planteamientos expuestos ante-


riormente, la elaboración de un plan de salud que realmen-te identificación de todas las políticas previstas en los Planes
sirviera como herramienta eficaz para la mejora del bien-estar de Gobierno de la X Legislatura (2012-2016) que guarda-
de la ciudadanía vasca exigía, indefectiblemente, la ran una relación directa con la salud. Son las recogidas en
la siguiente tabla.
PLANES DE GOBIERNO DEPARTAMENTO

VI Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres Lehendakaritza

Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015 Desarrollo Económico y Competitividad

Educación, Política Lingüística y Cultura

Plan Estratégico de Servicios Sociales 2011-2014 Empleo y Políticas Sociales

IV Programa Marco Ambiental 2011-2014 Medio Ambiente y Política Territorial

Estrategia de Innovación Pública de Euskadi 2014- Administración Pública y Justicia

2016

Plan de Euskera Educación, Política Lingüística y Cultura

Plan de Salud 2013-2020 Salud

MARCO CONCEPTUAL [ 25
PLANES DEPARTAMENTALES Plan Estratégico de la Industria

Alimentaria Plan de empleo

Plan de Actuación Sociosanitaria para la población


joven
Estrategia de Seguridad y salud en el trabajo

Plan integral de atención al trabajo

temporero
Programa de Atención Sociosanitaria a personas mayores

Plan Comercio Minorista Vasco

Plan de Adicciones

Plan de apoyo integral al sector agrario

Plan Estratégico 2020 Actividad Física

Plan Vasco de Estadística 2014-2017

Plan de Ocio Educativo con la Adolescencia

Plan Interinstitucional de apoyo a las familias

Plan Interinstitucional de inclusión social

IV Plan de Inmigración, Ciudadanía y


Convivencia Intercultural

III Plan Joven

Plan de Deporte Juvenil

Plan Estratégico de Seguridad

Vial Plan de Protección Civil

Programa de apoyo a la rehabilitación y


regeneración urbana

Plan director de Transporte

Sostenible Plan de suelos

contaminados Plan Hidrológico


DEPARTAMENTO Seguridad

Salud Seguridad

Educación, Política Lingüística y Cultura Empleo y Políticas Sociales

Salud

Medio Ambiente y Política Territorial


Empleo y Políticas Sociales

Medio Ambiente y Política Territorial


Salud

Medio Ambiente y Política Territorial


Salud

Desarrollo Económico y Competitividad


Educación, Política Lingüística y Cultura

Empleo y Políticas Sociales


Educación, Política Lingüística y Cultura

Empleo y Políticas Sociales


Salud

Empleo y Políticas Sociales


Empleo y Políticas Sociales

Desarrollo Económico y Competitividad


Empleo y Políticas Sociales

Desarrollo Económico y Competitividad


Empleo y Políticas Sociales

Desarrollo Económico y Competitividad

Educación, Política Lingüística y Cultura


Eustat

Educación, Política Lingüística y Cultura

26 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


A su vez, este ejercicio de localización de políticas del De este modo, las personas (desde la perspectiva indivi-
Gobierno Vasco con incidencia en el terreno de la salud dual y comunitaria) se erigen en el centro de la estrategia de
implicaba el consiguiente esfuerzo de coordinación e in- salud en todas las políticas, así como en el centro del
terrelación entre todas esas estrategias, y un seguimiento sistema. Se potencia su autonomía para responsabilizar-se y
dada su repercusión en términos de salud pública. tomar decisiones sobre su salud y enfermedad. Se configuran
marcos e instrumentos de colaboración con las asociaciones
de personas enfermas y con el tercer sector. Y se establecen
Otro de los cimientos de este plan es la participación cauces para participar en la definición, organización y mejora
ciudadana, establecida ya en los principios programáticos de los servicios de salud.
de la Ley de Ordenación Sanitaria y que se concreta, por
ejemplo, en fórmulas como los consejos de participación
comunitaria con facultades consultivas, de asesoramiento
en la formulación de planes, y de seguimiento y
evaluación de los resultados.

Al abordar la participación ciudadana, el Plan de Salud de


Euskadi plantea objetivos que van desde la información, la
consulta, la participación hasta el empoderamiento de las
personas, de forma que ciudadanas y ciudadanos sean
agentes activos en la definición, organización y mejora de los
servicios de salud, superando así visiones paternalistas
circunscritas a la mera información.
MARCO CONCEPTUAL [ 27
3.
PRINCIPIOS
QUE INSPIRAN
EL PLAN
Siempre tomando como punto de partida y núcleo de
toda acción a las personas, y la mejora de su salud como
meta y prioridad absoluta, el Plan de Salud de Euskadi
2013-2020 se asienta en una serie de principios esen-
ciales que impregnan todas y cada una de las estrategias,
acciones y políticas que define y contempla.

Principios, todos ellos, que dimanan de la propia Ley de


Ordenación Sanitaria (8/1997), marco normativo de refe-
rencia y senda en la que este Plan pretende avanzar, ante-
poniendo la promoción de la salud y garantizando la soste-
nibilidad del sistema vasco de salud público y de calidad.

Así pues, éstos son los principios que cimientan el Plan


de Salud de Euskadi 2013-2020, y un breve apunte sobre
su naturaleza y relevancia en el contexto de esta hoja de
ruta que guiará la acción institucional y social de la Comu-
nidad Autónoma de Euskadi en materia de salud.

UNIVERSALIDAD

i) Acceso universal a servicios de atención sanitaria de


calidad, de protección, prevención y promoción de la
salud para todas las personas que viven en Euskadi.

SOLIDARIDAD
CALIDAD DE LOS
□ Prestación sanitaria de calidad a toda la ciudadanía SERVICIOS DE SALUD
sin importar su capacidad económica.

□ Establecimiento de sistemas de rendición de cuentas □Ahondar en la humanización de la atención en los ser-


de la actividad en salud ante la sociedad. vicios ofrecidos a la población.

□ Corresponsabilidad entre instituciones y □ Coordinación entre niveles asistenciales.


población res-pecto a las mutuas responsabilidades
que ambas tienen en lo que concierne a los □ Enfoques colaborativos en el nivel micro, redes
determinantes de la salud y las conductas relacionadas locales de organizaciones con responsabilidad sanitaria
con ésta. y so-cial; y también en el nivel de decisiones
estratégicas. Responsabilidad social corporativa.

□Fomento de la investigación dirigida a la mejora de la


salud de la población y a la orientación de los servicios
de salud prestados. Desarrollo e innovación, impulso
del conocimiento compartido entre profesionales.

□Eficiencia en los procesos asistenciales, integrando la


seguridad clínica como aspecto básico.

ca o geográficamente. El logro de la equidad en salud


EQUIDAD implica que cada persona tenga la misma capacidad de
desarrollar con plenitud su potencial de salud, inde-
pendientemente de sus condiciones sociales (posición
social, género, lugar de residencia, tipo de trabajo, in-
□ Ausencia de diferencias sistemáticas y potencialmen- gresos económicos, nivel de estudios y país de origen).
te evitables en la salud y la enfermedad entre grupos
poblacionales definidos social, económica, demográfi-
□Avance en la equidad en el acceso, uso y calidad pres-
tada de los servicios sanitarios en todos sus niveles.

□ Adhesión a la equidad sanitaria como parte de un de- PARTICIPACIÓN


sarrollo orientado a la justicia social.
CIUDADANA

ƒ Participación de las organizaciones de la sociedad


civil en la definición y aplicación de las agendas de salud.

ƒ Promoción de la autoayuda y la responsabilidad


per-sonal.

SOSTENIBILIDAD

13. Mejora de la eficiencia del sector mediante


modelos integrados de asistencia y de Salud Pública.

14. Coordinación de los niveles asistenciales y


también de los servicios sociales respecto a otros
sectores.
PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PLAN [
31
4.
SITUACIÓN
DE PARTIDA
34 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020
EVALUACION
DEL PLAN DE
SALUD 2002-2010

Las principales conclusiones de la evaluación del Plan


de Salud 2002-2010 son las siguientes:

ƒ Sigue mejorando la esperanza de vida al nacer,


tanto en hombres como en mujeres, aunque aumentan * Aumenta la prevalencia de consumo habitual de alcohol.
las di-ferencias sociales en las mujeres.
* Aumenta la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en
ƒ Disminuye la mortalidad en edades juveniles y en mayores de 64 años, especialmente en los hombres.
ge-neral la mortalidad por causas externas.
* Aumenta la obesidad y enfermedades relacionadas.
ƒ Continúa la reducción de la mortalidad infantil.
* Se reduce la mortalidad por enfermedades del
ƒ Disminuye la prevalencia de consumo de tabaco aparato circulatorio, si bien siguen siendo una causa de
y la exposición al humo del tabaco, así como el morta-lidad importante también aumentan
consumo de otras drogas ilegales. Aumentan significativamente las desigualdades sociales, tanto en
significativamente las diferencias sociales en el hombres como en mujeres.
consumo de tabaco.
* Se reduce la mortalidad general por cáncer, la de cán-
cer de pulmón en hombres y de mama en mujeres. Por
el contrario, aumenta en las mujeres la mortalidad por
cáncer de pulmón.

SITUACIÓN DE
LA SALUD Y SUS
DETERMINANTES
La evolución de la actividad económica en Euskadi ofrece
un largo periodo de expansión desde mediados de la década
La situación demográfica actual de Euskadi continúa de los 90 hasta el año 2007, aproximadamente, año en que
marcada por las tendencias demográficas iniciadas con el comienza a manifestarse con virulencia la grave crisis en la
cambio de siglo, que implicaron un aumento de la pobla-ción, que estamos inmersos actualmente. En este año empieza a
un equilibrio entre nacimientos y defunciones y un saldo observarse una rápida y profunda caída en las tasas de
migratorio positivo. Las proyecciones demográficas variación interanual del PIB, que se produce de manera pa-
realizadas por Eustat para 2020 continúan presentando cre- ralela a lo que sucede en España y en la Unión Europea. Así
cimiento en la población pero de manera más desacelerada, mismo, aumentan las tasas de paro, que se sitúan en 2012,
con una clara continuación del proceso de envejecimiento de según Eustat, en un 11,7% para las mujeres y 12,5% para los
la población, lo que significa que las personas de 65 o más hombres. A partir del año 2009 se observa un creci-miento de
años serán el 22,5% de la población en 2020, como las contrataciones temporales en relación a las
consecuencia del aumento de la esperanza de vida al nacer y
el descenso de la fecundidad, con un retraso progresivo de la
edad media a la maternidad.
embargo hay que prestar atención a las clases socia-les más
desfavorecidas que presentan prevalencias mucho mayores,
tanto en hombres como en mujeres.

indefinidas. El riesgo de pobreza para la población vasca


se eleva en 2012 a un 7,3%, a pesar de la contención que Se ha producido una mejora considerable de la calidad
realiza el sistema vasco de garantía de ingresos. del aire en los últimos años en Euskadi. El porcentaje de
días al año con calidad de aire buena o admisible pasó de
94,6% en 2005 a 99,1% en 2010. En todas las zonas se
ha producido un descenso muy importante de días con
Algunos estudios apuntan un posible debilitamiento del mala calidad de aire, incluidas aquellas que presentaban
capital social en la población vasca, debido a que el tiempo peores resultados. A pesar de estas mejoras, se ha
medio dedicado a las relaciones y a la vida social han incum-plido la legislación vigente con respecto el índice
disminuido (Encuestas de Presupuestos de Tiempo, Eustat). de PM10 en diversas áreas de la CAPV, por superación
Sin embargo y según la ESCAV, la prevalencia de mujeres
del límite diario de 50 µg/m3 en algunas ocasiones.
que presentan bajo apoyo social afectivo, según la escala de
apoyo social de Duke, ha disminuido entre 2007 y 2013,
manteniéndose estable en el caso de los hombres. Sin

SITUACIÓN DE PARTIDA [ 35
La percepción que las familias vascas tienen sobre su
medio ambiente físico y social ha mejorado claramente a
La calidad del agua de bebida en la CAPV es de
lo largo de los últimos veinte años. Respecto al entorno
calidad satisfactoria para el 98% de la población. Así
físico, aumenta la proporción de familias que lo califican
mismo, el número de toxiinfecciones de origen alimentario
de saludable (65,4% en 2009 frente al 50,8% en 1989.
notifica-das en los últimos años han disminuido
Encuesta de Condiciones de Vida. Eustat).
considerablemen-te, tanto en cuanto a número de brotes
como en el número de personas afectadas.

La proporción de pacientes pluripatológicos, que pade-


cen 2 o más condiciones y requieren atención sanitaria,
se eleva a 21% en hombres y 26% en mujeres (Orueta et
al, 2013)28. Entre las patologías más prevalentes se sitúa
ESTADO DE SALUD en primer lugar la hipertensión arterial (18,7% de hombres
y 19,4% de mujeres), seguido de ansiedad/estrés
DE LA POBLACIÓN
DE EUSKADI

La esperanza de vida (EV) en Euskadi aumenta


paulati-namente tanto en hombres como en mujeres y en
todas las edades. Aunque la expectativa de vida de las
mujeres es mayor que la de los hombres (86,4 y 79,5
años respecti-vamente), las ganancias en la última
década son mayores para los hombres, con un aumento
de su esperanza al na-cer del 3,7%, superior al de las
mujeres (2,9%). A partir de 2007 se observa un cambio de
tendencia en la esperan-za de vida libre de discapacidad
(EVLD), especialmente en mujeres. Los años vividos en
discapacidad por los hombres pasó de 9,1 a 10,3 años y
en las mujeres de 11,7 a 13,3 años en el periodo 2002-13.
El aumento en la prevalen-cia de limitación crónica de la
actividad puede explicar la pérdida de EVLD, que en los
hombres aumentó un 10% y en las mujeres un 32% en
dicho periodo. La limitación es mayor cuanto menor es el
nivel socioeconómico, siendo la desigualdad más
manifiesta en las mujeres que en los hombres.

En relación a la salud percibida, la percepción de la


población vasca sobre su salud ha mejorado en el último
quinquenio. El 16% de los hombres y 21% de las mujeres
valora su salud como regular o mala en 2013, frente el
17% y 23% en 2007. Las desigualdades sociales en la
salud percibida se mantienen y son especialmente
relevan-tes en el caso de las mujeres, para quienes el
índice rela-tivo de desigualdad (IRD) se duplica en la
última década, (1,76 en 2002 y 2,55 en 2013), percibiendo
peor salud entre los de menor nivel socioeconómico.

El número de pacientes con patologías crónicas


aumen-ta progresivamente en Euskadi, a la vez que
aumenta la complejidad de los procesos. Se estima que el
38% de la población vasca de 65 y más años presenta
alguna en-fermedad crónica y esta proporción
previsiblemente se duplicará para el año 2040 27. La
encuesta de salud (ES-CAPV-2013) proporciona
prevalencias aun superiores para los problemas crónicos
(44,7% en hombres, 46,9% en mujeres).
El número de personas que precisa ingreso hospitalario ha
aumentado de forma constante en los últimos años. En 2011
se produjeron un total de 149 altas por 1000 habi-tantes, lo
que supuso un incremento de 1,6% respecto al año anterior.
Según grandes grupos diagnósticos, las en-fermedades del
aparato circulatorio, las enfermedades del aparato digestivo y
las del aparato respiratorio provocaron la mayor morbilidad
proporcional en los hombres, mientras que en las mujeres
fueron los ingresos relacionados con embarazo, parto y
puerperio, las enfermedades del aparato circulatorio, y las del
aparato digestivo. Específicamente, en los hombres la
insuficiencia cardíaca (2,6%), la bron-quitis crónica (2,4%) y
la hernia inguinal (2,3%), son los diagnósticos más frecuentes
al alta y en las mujeres el embarazo cronológicamente
avanzado (3,5%), colelitiasis (2,4%), e insuficiencia cardíaca
(2,3%).

(7,3% y 14,1% respectivamente), diabetes mellitus (6,4% y


5,3%), problemas articulares (2,3% y 5,3%), depresión (1,8% Con relación a la mortalidad, el número de fallecimien-
y 5,2%). Los autores describen un gradiente socioe-conómico tos ha mantenido una tendencia ascendente en la última
para la mayoría de los problemas de salud en ambos sexos, década (incremento del 10% en el periodo 2001-11) como
aunque más acentuado en las mujeres, sien-do mayor la consecuencia del envejecimiento poblacional. Según el
carga de enfermedad que padece la población residente en Registro de Mortalidad de la CAPV, en el año 2011 los
áreas de mayor privación. tumores son la primera causa de muerte entre la
población con un 32%, en segundo lugar se encuentran
las enfer-medades del sistema circulatorio con un 29%;
entre las mujeres este orden se invierte.
Los problemas de salud mental, específicamente la an-
siedad y la depresión, presentan un aumento importante
de su prevalencia en Euskadi (ESCAV 2013), con un in-
cremento del 35% en hombres y 40% en mujeres en el Los programas de cribado representan prácticas preven-
periodo 2002-13. Así mismo, aumentan las desigualdades tivas que tienen amplia difusión y buena aceptación de la
sociales en los problemas de salud mental, especialmente población en la CAPV. El programa de detección precoz de
entre los hombres. cáncer de mama presenta buenas coberturas, con tasa de

36 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


participación del 80,66% y un total de 114.978 mamo-grafías
realizadas en 2012. Los datos procedentes de la ESCAV En relación a las conductas relacionadas con la salud,
indican, además, una progresiva disminución de las según la ESCAV 2013, aumenta la prevalencia de con-sumo
desigualdades sociales en la accesibilidad al programa. En el habitual de alcohol en nuestra población, tanto en hombres
2008 fue aprobada la puesta en marcha en la CAPV del como en mujeres, con un gradiente socioeconó-mico que
Programa de detección precoz del cáncer colorrectal y su perjudica en este caso a las clases más favoreci-das.
cobertura se ha ampliado e incrementado progresi-vamente. Disminuye sin embargo la prevalencia de consumo de
En 2012 la tasa de participación en hombres de 50-69 años tabaco, tanto en hombres como en mujeres, y el descenso es
fue del 62%, en mujeres del 68%, con un total de 541.000 muy marcado en la prevalencia de tabaquismo pasivo.
personas estudiadas. El Programa de Asistencia Dental
Infantil (PADI) atendió en 2012 un total de 115.008 niños y
niñas (niños: 65,6%; niñas 66,2%) y mejoró la participación Los datos de Euskadi y Drogas 2012 apuntan a una caída
respecto al 2011 (65,9% y 63,8% respectivamente). El significativa de la prevalencia del consumo de dro-gas
cribado de síndrome de Down y otras cromosomopatías, fue ilegales en Euskadi, consolidándose la tendencia al descenso
pilotado en 2009 y extendido en 2010 a todas las puesta de manifiesto desde el año 2004, cuando se
embarazadas que acuden al sistema pú-blico para su control alcanzaron los niveles de consumo históricamente más
del embarazo. El programa presenta buena aceptación elevados. A pesar de esto, los niveles de consumo experi-
(rechazo inferior al 1%) y en 2012 par-ticiparon en el mental siguen siendo altos y, pese a los descensos de los
programa un total de 15.995 embarazadas. El Programa de últimos años, la CAPV sigue estando entre las regiones y
cribado neonatal, cuyo objetivo es la de-tección precoz de las países con mayores tasas de consumo de cannabis de la UE.
enfermedades metabólicas y otras enfermedades, da
cobertura al 100% de los bebés nacidos en la CAPV y cuenta
con muy bajo nivel de rechazo (dos casos en 2012).
En lo relativo a la práctica de actividad física, en el úl-
timo quinquenio la prevalencia de sedentarismo disminuye
un 17% hombres (26,6% en 2013), y no se modifica en las
mujeres (34,0% en 2013).

El Programa de Vacunaciones constituye una de las in-


tervenciones preventivas más importantes, especialmente
En los últimos diez años, la situación de la obesidad en
en el ámbito de las enfermedades infecciosas. En los últi-
la CAPV ha empeorado de forma considerable. La propor-
mos años se han ido incorporando nuevas vacunas al ca-
ción de personas obesas de más de 16 años es un 25%
lendario vacunal infantil (VPH), alcanzándose actualmente
mayor que en 2002. La distribución de la obesidad por
elevadas coberturas en las diferentes series vacunales
clase social muestra un gradiente ascendente a medida
(su-periores al 90%).
que disminuye el nivel socio-económico. El aumento en la
proporción de personas obesas en los grupos más favo-
recidos ha ocasionado una disminución en las diferencias
socioeconómicas en la obesidad.

La evolución de los indicadores de funcionamiento del

SERVICIOS sector hospitalario muestra un espectacular aumento de


los índices de rotación, habiéndose prácticamente dupli-

SANITARIOS cado desde el año 1986 la actividad asistencial por cama,


a costa de descender tanto la estancia media como la es-

El porcentaje del PIB dedicado a gasto sanitario en


Euskadi fue del 8,8% en 2009 con un gasto de 2.602 €
por habitante, apreciándose un aumento considerable en
la última década (6,5% del PIB y 1.296 € por habitante en
el año 2000). El 75% de la financiación es pública.
(Eustat. Cuenta de la Salud).

En la comparación internacional, con los datos que


ofre-ce la OCDE para el año 2009, el gasto en salud per
cápita en la CAPV se sitúa en 3.658 PPC por habitante
(poder de paridad de compra en $), por encima de países
como Reino Unido (3.487), Finlandia (3.226) y España
(3.067) y por debajo de Noruega con 5.352 y Suiza con
5.144, entre otros. Sin embargo, comparando lo que
representa el gasto sanitario sobre el PIB, todavía
estamos por debajo de los países más desarrollados.
En cuanto a la seguridad clínica del/la paciente, la
prevalencia de infección nosocomial en los hospitales de
Osakidetza fue de 6,4% en 2012, teniendo el 100% de las
organizaciones un Plan de Seguridad actualizado, y
desplegando progresivamente el sistema corporativo de
notificación de efectos adversos para el aprendizaje en
se-guridad del/la paciente.

La lista de espera quirúrgica en las organizaciones de


Osakidetza presentó una demora media de 52,1 días. El
16% de los pacientes se mantuvo en lista de espera más
tancia por razones quirúrgicas. El descenso de la estan- de 3 meses. La media de minutos por consulta por visita
cia media en cirugía ha pasado de 10,1 días a 3,7, entre en Atención Primaria fue de 9,6 y en Pediatría de 10,6.
1989 y 2009. Es evidente que las alternativas puestas en
marcha desde comienzo de la década de los 90, como la
hospitalización a domicilio y las unidades de ingreso de
corta estancia, han sido en gran medida las responsables
de este descenso.

SITUACIÓN DE PARTIDA [ 37
La valoración global de la asistencia en las encuestas

de satisfacción de los centros de Osakidetza en 2012 fue

positiva (excelente + muy buena + buena) para más del

95% de las personas encuestadas tanto para consultas de

atención primaria como para consultas externas intrahos-

pitalarias, urgencias hospitalarias y hospitalización gene-

ral. Según el Barómetro Sanitario 2011 del Ministerio de

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el País Vasco

el 27% de la ciudadanía opina que el sistema sanitario

funciona bastante bien y el 54% que funciona bien pero

necesita cambios.

RETOS Y
OPORTUNIDADES
DEL PLAN DE SALUD

Este Plan de Salud se dirige a más de dos millones de

personas, y su objetivo final es mejorar la salud y bienestar

de toda la población. Tal como se describe más arriba, la

CAPV se sitúa en una buena posición de partida, con un

sistema de salud de calidad y reconocido socialmente, y

niveles de salud muy favorables.

En este contexto, las oportunidades y retos que debe

asumir el Plan de Salud tienen que ver con:

ƒ Alcanzar un compromiso interinstitucional para


que la salud y la equidad en salud sean asumidas
como metas del conjunto del gobierno y demás
instituciones.

ƒ Disminuir las desigualdades sociales y de género


en la salud, aun en las circunstancias de precariedad y
riesgo de pobreza derivadas de la crisis económica.

ƒ Velar por un sistema sanitario de calidad y


universal, mediante el fortalecimiento de los niveles
asistenciales de menos complejidad y mayor
proximidad al domicilio, como es la Atención Primaria,
para garantizar una ma-yor accesibilidad y evitar
inequidades en salud.

ƒ Adaptar el sistema sanitario para afrontar con


calidad y eficacia la creciente carga de la
multimorbilidad y las enfermedades crónicas, situando
a las personas como eje central de una atención
integral e integrada en todo el sistema sanitario,
basado en la coordinación y colabo-ración de todos los
niveles asistenciales.

ƒ Potenciar y consolidar la atención sociosanitaria,


do-tándola de mecanismos y procedimientos que
favorez-can la coordinación del sector social y
sanitario.

ƒ Promover entornos y conductas saludables,


mediante proyectos comunitarios desarrollados,
preferentemen-te, en el ámbito local con la
colaboración de distintos sectores.

38 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


5.
ÁREAS
PRIORITARIAS
ƒ OBJETIVOS
ƒ ACCIONES
ƒ INDICADORE
S
En la elaboración del Plan de Salud se ha realizado un SEGUNDA ÁREA: Intervenir sobre la población para dis-
esfuerzo de coherencia y progresividad entre los conteni-
dos de las Áreas, y de éstas con los Objetivos e Indicado-
res. La Comisión de Coordinación Técnica ha jugado un
minuir la morbimortalidad y la dependencia de las enfer-
papel importante en este proceso de coherencia.
medades con mayor impacto en la población. Se abordan
los objetivos y acciones de los procesos asistenciales con
visión integral, la atención a la cronicidad y a la depen-
Es necesario señalar en esta introducción, la existen- dencia, uso racional de medicamentos y deprescripción, la
cia de objetivos concretos que hacen referencia a compe- seguridad clínica y las situaciones terminales de la vida.
tencias situadas en el terreno de otros Departamentos del Formula objetivos específicos para los problemas de
Gobierno Vasco, como en el terreno de la Administración salud más relevantes.
Local (Diputaciones Forales y Ayuntamientos) y en el
tercer sector.
ÁREA TERCERA: Promover el envejecimiento saluda-
ble. Persigue favorecer el envejecimiento activo con in-
Este capítulo se estructura en cinco Áreas, contenien- tervenciones destinadas a mantener la autonomía de las
do cada una de ellas los objetivos, acciones e indicadores personas. Propone mecanismos de valoración integral,
relacionados con la misma. Las áreas 1 y 5 son transver- gestión interdisciplinar, formación en el uso de las nuevas
sales, mientras las áreas 2, 3 y 4 se refieren a colectivos y tecnologías y promueve el voluntariado y el
grupos poblaciones específicos. mantenimiento de las personas en su entorno habitual.

ÁREA PRIMERA: Incorporar la salud y la equidad en sa- ÁREA CUARTA: Mejorar las condiciones y oportunida-
des de salud en la infancia y juventud. Aborda las compe-
tencias de la infancia y juventud respecto de su salud para
lud en todas las políticas públicas y fortalecer un sistema adoptar decisiones saludables y seguras.
sanitario vasco equitativo y de calidad. Establece
objetivos y mecanismos concretos de transversalidad para
visibilizar la salud en las agendas de los demás sectores e
institu-ciones con el fin de alcanzar la máxima equidad en ÁREA QUINTA: Los entornos y los estilos de vida salu-
salud. Además, profundiza en cauces de participación
ciudadana reales y eficaces y define los requisitos para la
dables mediante la colaboración intersectorial, el trabajo
buena go-bernanza por la salud. en lo local y en lo comunitario (Figura 6).

-
Figura 6.
Conectividad e integración
de las Áreas

ÁREA 1.

EQUIDAD Y RESPONSABILIDAD

ÁREA 2. ÁREA 3. ÁREA 4.

PERSONAS CON ENVEJECIMIENTO SALUD INFANTIL

EMFERMEDAD SALUDABLE Y JUVENIL


ÁREA 5.

ENTORNOS Y CONDUCTAS SALUDABLES

Fuente: elaboración propia

42 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


5.1.
AREA PRIORITARIA
1: EQUIDAD Y
RESPONSABILIDAD
INCORPORAR LA SALUD Y LA EQUIDAD EN SALUD EN TODAS
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y FORTALECER UN SISTEMA
SANITARIO VASCO EQUITATIVO Y DE CALIDAD

META: REDUCIR LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y DE GÉNERO


EN SALUD EN LA POBLACIÓN DE LA CAPV, MEJORANDO LA
SITUACIÓN DE LOS GRUPOS MÁS DESFAVORECIDOS.

La esperanza de vida sigue teniendo un aumento progre-


sivo en la población vasca. Sin embargo, los logros en la MAGNITUD Y DISTRIBUCIÓN
salud no han llegado por igual a todos los grupos sociales y,
así, nos enfrentamos a la existencia de desigualdades DE LAS DESIGUALDADES
sociales en salud que se definen como aquellas diferencias
en salud injustas y evitables entre grupos que están social,
SOCIALES EN SALUD
económica, demográfica o geográficamente definidos 29.

PRIVACIÓN SOCIAL Y SALUD


Los factores que determinan la salud son múltiples y
complejos, y los enfoques basados únicamente en la aten-
La disponibilidad económica y material de las familias y
ción sanitaria se han mostrado insuficientes e incapaces para
los hogares es uno de los determinantes sociales más
mejorar y promover la salud y la equidad en salud. Factores
importantes de la salud y de la calidad de vida de la po-
dependientes de acciones sectoriales ajenos al sanitario
blación. La crisis económica en la que estamos inmersos
tienen un papel relevante en la salud comuni-taria y esta
aumenta el riesgo de precariedad y pobreza ligadas a la
realidad pone de manifiesto la necesidad de incorporar la
insuficiencia de ingresos, a la vez que puede suponer una
salud en todas las políticas y combinar las actuaciones
amenaza para las cotas de salud y bienestar alcanzados
sanitarias individuales, en las que se centran principalmente
durante los últimos años por la población vasca.
los esfuerzos de los servicios de salud, con las actuaciones
poblacionales, dirigidas a modificar las “causas de las
causas” de la salud y la enfermedad. Ambos enfoques son
necesarios y complementarios para promover la salud y Según los datos de la encuesta de Pobreza y Desigual-
prevenir la enfermedad en nuestra comunidad. Desde esta dad Social30, la crisis económica se tradujo en un aumento
perspectiva se articulan las acciones de esta Área que del riesgo de pobreza en el periodo 2008-2012 (4,1% al 7,3%
pretenden reducir las inequidades en la salud de la población respectivamente), aumentando las situaciones más extremas
de la CAPV. de privación y poniendo de manifiesto algunas de las
expresiones más graves de esta realidad, como son el
aumento de hogares con problemas graves de alimenta-ción,
que pasa del 2,1% en 2008 al 3,1% en 2012.

La pérdida de empleo aumenta en paralelo a la pobreza.


La situación laboral, la calidad del empleo y, especialmen-te,
la carencia de empleo son, igualmente, factores que afectan
la salud. La población de la CAPV, tras reducir pro-
gresivamente las tasas de paro durante más de 15 años, ha familiar y social, aumenta la probabilidad de en-fermar y morir
experimentado un aumento del desempleo y un deterioro de prematuramente e incrementa el riesgo de inequidades en
la calidad del empleo en el último quinquenio. Esta realidad, salud (Gráficos 1 y 2).
además de repercutir negativamente en la esfera personal,

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 43


-
Gráfico 1.
Tasa de desempleo.
CAPV. 2001-2013

45

42’8

40

35

32’7

30

25 25’5 25’1

24
23
22’2

20 20’4
19’5

15
14’5

13’5

12’1
11’1
10’8
10 9’9
9’8 DESEMPLEO ENTRE
8’3 8’6 8’2 8’1
7’8 7’6
LOS 16-24 AÑOS
5’7
5
3’8
TASA GENERAL
4’1
DE DESEMPLEO
3’3

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2º TRIM.

Fuente: Eustat, Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA)31.


31,5%

-
Gráfico 2.

Pobreza y ausencia
de bienestar social.
CAPV. 1986-2012
29,5%

19,9%
19,8
19,2

%
%

%
1
4
6
,

POBREZA REAL (% )
4,5%

6,5%

5,4%

3,5%

4,1%

%
7
3
,

AUSENCIA DE BIENESTAR (% )

1986 1996 2000 2004 2006 2011

Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Encuesta de

Pobreza y Desigualdades Sociales30.

44 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


DESIGUALDADES EN LA SALUD
PERCIBIDA, EN LA DISCAPACIDAD
Y EN LA EXPECTATIVA DE VIDA

La autovaloración de la salud es un indicador que refleja

la apreciación que el individuo hace de su propia salud y

es reconocido como un buen predictor de la morbilidad y

mortalidad de la población.

Los datos de la ESCAV-2013 evidencian que las per-

sonas de la clase social más baja tienen una mayor pre-

valencia de mala salud percibida tanto en hombres como

en mujeres, siendo estas diferencias mayores para estas

últimas (Gráfico 3).

-
Gráfico 3.
Prevalencia de mala salud
percibida por sexo y nivel
socioeconómico
(estandarizada por edad).
CAPV. 2013.

GRUPO I

GRUPO II
GRUPO III

GRUPO IV

GRUPO V

10’2% 13’6% 15’2% 18’7% 21’4% 11’1% 14’5% 15’8% 20’3% 29’2%

Fuente: ESCAV 2013

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 45


INFERIOR
55,7

La esperanza de vida (EV) a los 30 años de edad es ma- 55


yor para las mujeres que para los hombres, mayor a mayor
PRIMARIA
nivel de estudios y mayor en el periodo 2001-2006 que en el
1996-2001. En el periodo 2001-2006 las “brechas” de 54,5
desigualdad en EV a los 30 años entre personas sin estu-dios
y las que tenían estudios superiores eran de 7,6 años en los
50,7
hombres y 5,8 años en las mujeres, mayores que las
correspondientes del periodo 1996-2001 (6,5 años en SIN
hombres y 5,3 años en las mujeres). (Gráfico 4).
ESTUDIOS
51,7

60 55 50 45 40

-
Gráfico 4.

Evolución de la esperanza de
vida a los 30 años de edad
según el nivel de estudios.
CAPV. 1996-2001 y 2001-2006

56,5

TERCIARIA

57

56,5 50,4
SEC.

SUPERIOR
56,1 4
9
,
5
56,4 SEC.
49,4

48,4

48,5

47,3

47,1

46,2

42,9

43
60

40 45 50 55

2001 - 2006

1996 - 2001
Fuente: Dpto. de Salud. Servicio de Estudios e Investigación sanitaria32

46 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


DESIGUALDADES
EN LA MORBILIDAD

Según la ESCAV-2013, con respecto a la prevalencia de

problemas crónicos más frecuentes en la población, en los

hombres se dieron desigualdades socioeconómicas con la

hipertensión, los problemas relacionados con el coleste-

rol, la artrosis y la diabetes, cuya frecuencia era mayor al

descender en la escala social. En las mujeres las desigual-

dades económicas en los principales problemas crónicos

mostraron un claro gradiente social, aumentando la pre-

valencia de dichos problemas al bajar en la escala social

(Gráfico 5).

-
Gráfico 5.
Prevalencia de problemas crónicos
por sexo y nivel socioeconómico
(estandarizada por edad).
CAPV. 2013

HTA HTA
COLESTEROL COLESTEROL

DIABETES DIABETES

GRUPO I
CORAZÓN CORAZÓN

GRUPO II

GRUPO III

GRUPO IV
ARTROSIS ARTROSIS

GRUPO V

0% 5% 10% 15% 20% 0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: ESCAV 2013

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 47


DESIGUALDADES
EN HÁBITOS DE VIDA

Las desigualdades sociales en salud también pueden

ser observadas con respecto a los hábitos de vida. Así,

por ejemplo, entre los años 1997 y 2013, las personas de

los grupos socioeconómicos más favorecidos presentaron

una tendencia más fuerte de abandono del tabaquismo. En

2013 el consumo era mayor al descender el nivel socioe-

conómico, especialmente en el grupo de 15-44 años; en

este grupo eran fumadores habituales el 19% de los hom-

bres y el 17% de las mujeres del grupo social más favore-

cido frente al 30% y 29% de hombres y mujeres del grupo

más desfavorecido (Gráfico 6). Entre 2002 y 2013 estas

desigualdades han disminuido entre los hombres pero se

mantienen entre las mujeres.

-
Gráfico 6.
Prevalencia de consumo de tabaco en
población de 15 a 44 años por clase
social y sexo. (estandarizada por edad).
CAPV. 2013.

HOMBRES MUJERES

GRUPO. I 19,2 % GRUPO. I 16,8 %

GRUPO. II 16,4 % GRUPO. II 12,6 %


GRUPO. III 16,8 % GRUPO. III 22,2 %

GRUPO. VI 29,3 % GRUPO. VI 29 %

GRUPO. V 30,1 % GRUPO. V 29,1 %

0 10 20 30 0 10 20 30

Fuente: ESCAV 2013

En relación al consumo habitual de alcohol, se observa

una relación directa con el nivel socioeconómico, a mayor

nivel social corresponde mayor consumo; estas desigualda-

des se dan en hombres y en mujeres por igual. (Gráfico 7)

48 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


-
Gráfico 7. CONSUMO HABITUAL DE ALCOHOL

Prevalencia de consumo
de alcohol por clase
social y sexo. HOMBRES MUJERES
(estandarizada por edad).
CAPV. 2013.

70,8 % GRUPO. I 51,5 %

64,3 % GRUPO. II 44,3 %

65,4 % GRUPO. III 41,2 %

61,1 % GRUPO. VI 35,4 %

61,2 % GRUPO. V 26,2 %

Fuente: ESCAV 2013

En obesidad, se mantuvieron las desigualdades existen-

tes desde 1997. Las diferencias son más marcadas entre

las mujeres. Las desigualdades se redujeron para el se-

dentarismo, que disminuyó, para el mismo periodo, con


un mayor descenso en los grupos menos favorecidos. Los

grupos más desfavorecidos son también más sedentarios

en 2013, aunque las diferencias son menores que las ob-

servadas en obesidad. (gráfico 8).

-
Gráfico 8.
Población con
obesidad (%) y OBESIDAD SEDENTARISMO

sedentaria (%),

22%28,6

27,3%34,9%
23,7%35,7%

29,6%35,1%
%

27,1%30,4%
por sexo y grupo
socioeconómico
(tasa estandarizada).
CAPV. 2013
12,1 %8,4%

14,1 %9%
8,8 %5,9%

15,7 %15,4%

14,6 %15,7%

HOMBRES

MUJERES

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO

I II III VI V I II III VI V

Fuente: ESCAV 2013

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 49


OBJETIVOS Y ACCIONES
OBJETIVO 1.1.

SALUD EN TODAS
LAS POLÍTICAS
Alcanzar un compromiso interinstitucional que impulse

la acción intersectorial como estrategia transversal del go-

bierno, dirigida a hacer que la salud y la equidad en salud

sean asumidas como metas del conjunto del gobierno y de

todas las políticas públicas (Salud en Todas las Políticas).

ACCIONES

1.1.1 Crear y poner en marcha de la Comisión Directora del


Plan de Salud de carácter interdepartamental e interins- 1.1.2 Constituir y poner en marcha el Comité Técnico de
titucional, presidida por el Lehendakari, desde la que se Salud en Todas las Políticas liderado por el Departamento
impulsará la acción intersectorial y cuyas funciones serán: de Salud y con participación de todos los sectores, cuyo
fin será asistir a la Comisión Directora del Plan de Salud
mediante las siguientes funciones:

1.1.1.1. Velar por la concreción y aplicabilidad desde la


corresponsabilidad de los compromisos recogidos en
este Plan de Salud, relativos al marco competencial de 1.1.2.1. Apoyar y asesorar la elaboración y
los Departamentos del Gobierno Vasco, así como de seguimiento de planes sectoriales, para que incluyan
las Diputaciones y entes locales. los principios de Salud en todas las Políticas y
orientarlos hacia los determinantes sociales de la salud
y la equidad en sa-lud. Para ello:
1.1.1.2. Identificar y concretar políticas públicas con
mayor impacto potencial sobre la equidad en salud,
proponer acciones para reducir las desigualdades en ƒ Sensibilizar y capacitar a agentes gubernamentales
todo el gradiente social y procurar los recursos necesa- y no gubernamentales de los ámbitos autonómico, te-
rios para acometerlas, así como los mecanismos para rritorial y municipal en los principios de la estrategia de
evaluarlas. Salud en Todas las Políticas y su desarrollo.

ƒ Emitir un informe bienal de validación y de com-


promiso con el Plan de Salud desde cada uno de los
sectores implicados.

1.1.2.2. Promover la evaluación del impacto en la salud


(EIS) y en la equidad en salud de las políticas públicas
tanto del sector sanitario como del no sanitario. Desarro-
llar y sistematizar la metodología EIS como herramienta a
aplicar a los planes e intervenciones sectoriales.

1.1.2.3. Evaluar el Plan de Salud y elaborar el informe


anual de resultados que será elevado a la Comisión Di-
rectora del Plan de Salud.
INDICADORES OBJETIVO 2020 FUENTE

Constitución y puesta en marcha de la Comisión Directora del Plan Dic 2013 / marzo Gobierno Vasco

de Salud y del Comité Técnico de Salud en todas las Políticas 2014 Dpto. de Salud

Validación de compromiso de los sectores con el Plan de Salud Informe 1º en 2016 Gobierno Vasco

Informe de desigualdades sectoriales Informe 1º en 2016 Dpto. de Salud

Informe anual de validación del Plan de Salud Informe 1º en 2015 Dpto. de Salud

50 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 1.2.

EQUIDAD
Fortalecer la equidad en el Sistema de Salud de Euskadi

ACCIONES

1.2.1 Incluir la perspectiva de equidad de forma sistemáti-


ca en todos los planes e intervenciones del sistema
sanita-rio y de salud pública, lo que implica:
1.2.4. Garantizar la accesibilidad universal a los servicios
sanitarios, la continuidad de los cuidados y la atención
integral de calidad para todas las personas que viven en
ƒ primar la asignación de recursos dirigidos a los Euskadi, eliminando los obstáculos que generan a deter-
gru-pos sociales con mayor desventaja social y de
salud. minados colectivos o grupos de personas desventajas o
dificultades en el acceso a los cuidados de salud, como:

ƒ evaluar el impacto en la salud y en la equidad en


salud de las políticas sanitarias, de los cambios en
los modelos de financiación sanitaria y de los mode- ƒ barreras físicas y de transporte por la diversidad
funcional de las personas
los organizativos de los servicios de salud, a través
de metodologías como la Auditoria de Equidad en
Salud. ƒ barreras de género

1.2.2. Incorporar la perspectiva de los determinantes so- ƒ barreras por estigma social producido por
determi-nadas enfermedades y trastornos.
ciales de la salud en los servicios de vigilancia, promoción
y protección de la salud y asistenciales.
ƒ barreras sociales, culturales y económicas.

1.2.3. Incorporar como prioritarios en las políticas sani- 1.2.5. Potenciar la asistencia en el nivel de menor com-
tarias los problemas de salud que involucran a los grupos plejidad y más próximo al domicilio, específicamente la
de población más afectados por la desigualdad social (por Atención Primaria como nivel asistencial que garantiza la
clase social, género, país de origen, discapacidad, etc.). accesibilidad al sistema sanitario y disminuye las inequi-
dades en salud.

1.2.6. Desarrollar y potenciar la acción comunitaria en


salud mediante intervenciones de salud poblacional con la
participación y protagonismo de todos los agentes del
ámbito local.

INDICADORES SITUACIÓN ACTUAL OBJETIVO 2020 FUENTE


de vida a los 30
añosb (
Razón gasto corriente en Atención 20% 2
0
1
Primaria (asistencia sanitaria ambula- (2011)
3
)
toria) / gasto corriente total en salud.

Desigualdade
Esperanza de vida libre de discapaci- Hombres: 69,3 s sociales en
esperanza Hombres: 14
dad (EVLD) (años) Mujeres: 73,1
>25% Eustat -

Cuenta de la

Salud

Hombres: 5%
ESCAV
Mujeres: 5%

Hombres: 10%
Dpto. de
Salud.
Mujeres: 5% Servicio de
Estu-dios e
Investiga-ción
Sanitaria

Desigualdades en el acceso a los --


Reducción progresiva Osakidetza

servicios de salud (listas de espera

quirúrgica)

Desigualdades en mala salud percibi- IRD hombres: 2,40 Hombres: 10% ESCAV

da por nivel social en cada sexo IRD mujeres: 2,55 Mujeres: 20%

(2013)

b. Diferencia entre la esperanza de vida en el extremo más bajo de la escala social (percentil 1) respecto a la del extremo más alto
(percentil 100). Medida calculada mediante modelos de regresión que tienen en cuenta la distribución socioeconómica completa de
toda la población y que eliminan el posible efecto del cambio en el tamaño de los grupos socioeconómicos sobre la magnitud de las
desigualdades en salud.

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 51


OBJETIVO 1.3.

DETERMINANTES
ESTRUCTURALES E INTERMEDIOS
Apoyar el desarrollo de políticas públicas que actúen

sobre los determinantes estructurales e intermedios que

inciden en la salud y en las inequidades en salud.

ACCIONES

1.3.1 La Comisión Directora del Plan de Salud promoverá


intervenciones que fortalezcan la cohesión y el bienestar 3. planificación de la movilidad urbana y el transporte
social para generar salud y aumentar la equidad en salud: público, facilitando alternativas saludables como des-
plazamientos a pie y en bicicleta

□ políticas redistributivas y de protección social; acceso 4. desarrollo de espacios con equipamientos de acti-
vidad física, interiores y exteriores de acceso universal
universal a una educación pública y de calidad desde
la primera infancia; acceso a vivienda digna y
adecuada; transporte activo; urbanismo inclusivo 5. promoción del uso compartido de los espacios públi-
cos con criterios de aprovechamiento intergeneracional
□ medidas para mejorar la seguridad y reducir el estrés y adaptados a los colectivos más vulnerables:
en las escuelas y en los lugares de trabajo mayores, niñas y niños, personas con discapacidad

6. diseño y ejecución de la ciudad de forma integradora


□medidas e iniciativas para mejorar el empleo y las
para su uso por parte de todas las personas mediante la
con-diciones de trabajo
inclusión de la perspectiva de género. Urbanismo se-guro
e inclusivo, mapas de análisis urbanísticos para la
□ medidas e iniciativas reguladoras de las modalidades
detección de “puntos negros”
de trabajo y horarios laborales, escolares y de ocio,
que permitan avanzar en la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral 7. condiciones de trabajo y conciliación de la vida fa-
miliar y laboral

1.3.2. El Comité Técnico de Salud en Todas las Políticas


8. medidas educativas inclusivas
elaborará las propuestas de intervención coordinada para
fortalecer la cohesión y el bienestar social en:
9. protección social y redistribución de los recursos

10. medidas contra el estigma por trastorno mental


= vigilancia integrada y coordinada de los riesgos am-
bientales
11. sensibilizar sobre la importancia de los determi-
nantes sociales de la salud a la población general y a
= vigilancia de la seguridad alimentaria
profesionales de todos los sectores incluyendo el
sector de la salud

INDICADORES SITUACIÓN ACTUAL OBJETIVO 2020 FUENTE

Tasa de paro juvenil Hombres: 35,1% 15% Eustat. PRA

(16-24 años) Mujeres: 30,4% (2012)

Riesgo de pobreza. Índice 0,533 (2009) 5% Eustat. Estudio Renta per-

de Ginic de renta personal sonal y familiar

Hogares en situación de Hombres: 3,7% 10% Dpto. Empleo y Políticas So-


pobreza real según persona Mujeres: 11,1% (2012) ciales. Encuesta de pobreza y

de referencia desigualdades sociales 2012

Tasa de población sin Hombres: 1,6‰ 10% Eustat. Encuesta de perso-

hogar Mujeres: 0,4‰ (2012) nas sin hogar

Abandono escolar Hombres: 8,3% 10% Eustat. La población en

prematurod (18-24 años) Mujeres: 7,1% (2012) relación con la actividad

c. Indice de Gini: es un indicador de desigualdad, es un número entre 0 y 1. El 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los
mismos ingresos) y el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

d. Abandono escolar prematuro: Porcentaje de población que ha completado como máximo la primera etapa de la educación
secundaria y no sigue ningún estudio o formación. Eustat

52 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 1.4.

PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO
Potenciar la participación y el empoderamiento de las

personas atendiendo a las diferencias de género y a la di-

versidad de colectivos y situaciones, desarrollando estra-

tegias de empoderamiento diferenciadas para mujeres y

hombres.

ACCIONES

1.4.1 Actualizar la “Carta de Derechos y Deberes de pa-


cientes y personas usuarias” del sistema vasco de salud. 1.4.5. Desarrollar en el ámbito escolar programas de pre-
vención y sensibilización de la población joven sobre hábi-
tos de vida saludables, frente a la violencia y
especialmente la violencia de género y de iguales. Así
1.4.2. Desarrollar una estrategia de empoderamiento diri- mismo, impulsar el fomento de actitudes no
gida a las personas enfermas y sus familiares, en especial estigmatizantes de la enfermedad mental.
a aquellas pertenecientes a colectivos más vulnerables.
Estas estrategias atenderán las diferencias de género.

1.4.6. Articular y fortalecer la participación comunitaria


mediante los instrumentos existentes (Consejo de Sani-
1.4.3. Desarrollar Osasun Eskola (Escuela de Pacientes) e dad), y establecer nuevos mecanismos para la
para potenciar la autonomía de la persona enferma y pro- participación de la población en las fases de planificación,
mover los hábitos saludables en las personas cuidadoras implementa-ción y evaluación de los servicios de salud y
y ciudadanía.
de las inter-venciones comunitarias de promoción de la
salud, en todos los ámbitos.

1.4.4. Establecer marcos e instrumentos de colaboración con


las asociaciones de pacientes y con el tercer sector,
1.4.7. Incorporar la perspectiva de género en todos los
promoviendo la corresponsabilidad de las mismas en su re-
pro-gramas de formación dirigidos al personal de salud.
lación con el sistema sanitario. Impulso a las asociaciones de
pacientes para que desarrollen actividades y herramien-tas
destinadas a compartir el conocimiento e inquietudes sobre
sus patologías, mediante la formación, la supervisión y la
implicación en sus actividades.
INDICADORES OBJETIVO 2020 FUENTE

Consejo de Sanidad activos y operativos 2 reuniones/año Dpto. de Salud

Participantes en Osasun Eskola-Escuela de pacientese según >50% Osakidetza-Servicio de

patologías priorizadas (%) Integración Asistencial

y Cronicidad

Revisar y publicar la nueva Carta de derechos y deberes de Sí en 2015 Dpto. de Salud

pacientes y personas usuarias del sistema vasco de salud

e. Osasun Eskola-Escuelas de pacientes: recurso del Departamento de Salud y Osakidetza cuya misión es facilitar y proveer
información y formación que permitan adquirir conocimientos y habilidades en la gestión de la enfermedad y en la promoción de la
salud de pacientes, personas cuidadoras y ciudadanía.

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 53


OBJETIVO 1.5.

VIOLENCIA DE GÉNERO
Potenciar la prevención y tratamiento de la violencia

contra las mujeres en los servicios de salud, favoreciendo

la toma de decisiones conjunta entre todos los sectores

implicados.

ACCIONES

1.5.1 Impulsar los mecanismos para la prevención, detec-


1.5.2. Mejorar la coordinación sanitaria y socio-sanitaria
ción temprana, abordaje y seguimiento de la violencia
en la atención a niñas y mujeres víctimas de violencia.
con-tra las mujeres.

INDICADORES OBJETIVO 2020 FUENTE

Creación de la Unidad Administrativa de impulso y coordi- 2015 Osakidetza

nación de las políticas de igualdad de Osakidetzaf

OBJETIVO 1.6.

MONITORIZACIÓN DE LAS
DESIGUALDADES EN SALUD
Promover y desarrollar la monitorización e investigación

sobre desigualdades en salud.

1.6.2. Valorar como criterio de calidad la incorporación de la


perspectiva de la equidad en salud, de género e intersec-
ACCIONES torial en los proyectos de investigación sobre salud y uso de
servicios sanitarios y sociosanitarios financiados desde el
Departamento de Salud y desde otras instituciones.
1.6.1 Crear el Observatorio de Salud como órgano de in-
vestigación, análisis y comunicación que trabajará sobre
los factores determinantes de la salud y las desigualdades
en salud, con perspectiva de género. Elaborará informes
pe-riódicos de desigualdades sociales en salud en CAPV,
con recomendaciones y propuestas de intervención.
1.6.3. Incorporar en todos los sistemas de información
sanitarios variables de estratificación social que permitan
analizar las desigualdades sociales en el estado de salud,
en los determinantes de la salud y en la utilización y
calidad de los servicios de salud.

INDICADORES OBJETIVO 2020 FUENTE

Creación del Observatorio Vasco de Salud 2015 Dpto. de Salud

Incorporación de variables de estratificación social en los 2016 Dpto. de Salud

sistemas de información sanitaria Osakidetza

Informe de desigualdades sociales en salud 2015 Dpto. de Salud

f. Esta Unidad Administrativa figura en el Decreto 213/2007 de 17 de noviembre y su cometido es encargarse del impulso y
coordina-ción de las políticas de igualdad en Osakidetza.

54 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 1.7.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Impulsar la investigación e innovación como generado-

ras de conocimiento al servicio de la mejora de la salud y

de la calidad, eficacia y eficiencia del sistema de salud.

ACCIONES

1.7.1 Fomentar y financiar la investigación (básica, clínica,


epidemiológica, trasnacional, en servicios sanitarios…etc) 1.7.2. Promover la rápida implementación de los
en torno a: resultados de investigación a la aplicación en pacientes.

· Las causas de los procesos patológicos y su detec- 1.7.3. Diseñar un plan de innovación del Sistema Vasco
ción y tratamiento, incluyendo la incorporación de de salud.
paradigmas como la medicina personalizada o de
precisión.

1.7.4. Desarrollar y consolidar mecanismos de apoyo e im-


· La evidencia y las causas de las desigualdades en
pulso a la innovación e investigación (formación, espacios de
salud
innovación y creatividad, redes de conocimiento, etc.)

· La efectividad de las intervenciones en salud, in-


cluida la atención sanitaria.

INDICADORES SITUACIÓN ACTUAL OBJETIVO 2020 FUENTE

Publicaciones indexadas 722 40% Bioef

(2011)
ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 55
5.2.
AREA PRIORITARIA
2: PERSONAS CON
ENFERMEDAD
INTERVENIR SOBRE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD PARA DISMINUIR
LA MORBIMORTALIDAD Y LA DISCAPACIDAD DE LAS ENFERMEDADES

Esta segunda Área incluye los objetivos y las accio-nes


curativas, rehabilitadoras y paliativas dirigidas a las asistenciales y teniendo a la persona enferma como eje
personas con las siguientes patologías: cáncer, enferme- de la atención. Los objetivos y acciones de esta Área
dades cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades resaltan los elementos siguientes: a/ la ruta asistencial
respiratorias crónicas, trastornos mentales, enfermeda- como con-creción del proceso asistencial con visión
des transmisibles, entre ellas las de transmisión sexual, integradora; b/ la coordinación de niveles asistenciales
enfermedades raras, enfermedades neurodegenerativas y para el buen servicio a la persona y c/ los procesos de
enfermedades osteoarticulares y reumatológicas. Se tiene rehabilitación personali-zados y en el entorno habitual de
especialmente en cuenta la carga de enfermedad produ- las personas enfermas, cuando sea posible.
cida por la multimorbilidad, los procesos crónicos y las
situaciones de dependencia. También aborda los
aspectos específicos de pacientes con polimedicación, las Según la ESCAV 2013, casi la quinta parte de la pobla-
medidas de seguridad clínica, el personal trabajador con ción (21,7% de los hombres y 12,9% de las mujeres) no
enferme-dades profesionales y la atención a pacientes en realizó ninguna consulta médica en el último año. Aproxi-
situación terminal y/o en cuidados paliativos. madamente la tercera parte de la población visitó la con-
sulta médica una o dos veces al año, algo más de otro
tercio consultó entre tres y nueve veces en el año y uno
La atención integrada es un principio de la organiza- de cada 10 acudió a la consulta diez o más veces. Este
ción de cuidados sanitarios que busca mejorar los resul- grupo de personas, denominado de «grandes
tados en salud, mediante la integración de los procesos frecuentado-res», se corresponde con un tamaño
poblacional cercano a 224.000 personas. (Tabla 1).

-
Tabla 1.
Población (%) según número
de consultas al medico/a en el
último año.
CAPV. 2013
Nº DE CONSULTAS HOMBRES MUJERES AMBOS SEXOS
Ninguna 21,7 12,9 17,2

Una o dos 34,5 32,8 33,6

Tres a nueve 35,6 42,9 39,3

Diez y más 8,2 11,4 9,9

Total 100 100 100

Fuente: ESCAV 2013

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 57


Aproximadamente el 30% de las personas que acudie-

ron a los servicios de urgencia consideró que tenía un pro-

blema de salud leve que necesitaba atención inmediata;

30% creía tener un problema de salud grave; 30% desco-

nocía la importancia de su problema; 2% consideró que

aunque su problema era leve, era más cómodo ir a urgen-

cias y un 8% acudió a urgencias por indicación médica

(Gráfico 9).

-
Gráfico 9.
Distribución de los motivos
de consulta a los servicios de
urgencia según la gravedad
percibida.
CAPV. 2013.

32,8 %
31,9 %
30,7 %

28,7 %
28,4 %
27,7 %

INDICACIÓN MÉDICA

PROBLEMA GRAVE
8,6 %

6,6 % POR COMODIDAD

PROBLEMA URGENTE LEVE


2,5 % 2,2 %
NO SABÍA IMPORTANCIA

HOMBRES MUJERES

Fuente: ESCAV 2013

58 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


Los datos del registro de Altas hospitalarias del CMBD

indican que el número de altas registradas en los hospi-

tales públicos y privados de la CAPV en el año 2011 fue

un 1,6% mayor que en 2010. Tal como se observa en el

gráfico 10, en la que se describe la morbilidad proporcio-

nal según grandes grupos diagnósticos, las enfermedades

del aparato circulatorio, las del aparato digestivo y las del

aparato respiratorio son las causas más frecuentes de alta

en hombres; los ingresos relacionados con embarazo, parto

y puerperio son los más frecuentes entre las mujeres, se-

guidos de las enfermedades del aparato circulatorio y las

del aparato digestivo.

-
Gráfico 10.
Altas hospitalarias (%) por
grandes grupos diagnósticos y
por sexo. Hospitales de agudos
públicos y privados.
CAPV. 2011

27,5 % 28,1 %

6,7 % 4,9 %
OTROS
6,1 % 8%
GENITO-URINARIO

9,2 %
16,7 % CAUSAS EXTERNAS

11,4 % EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO

8,5 %

APTO. LOCOMOTOR
10,2 %
7,1 %

RESPIRATORIO

8,3 %

14 %
NEOPLASIAS

9,2 %

DIGESTIVO

14,2 %
9,8 %
CIRCULATORIO

Fuente: Registro de altas hospitalarias de la CAPV 2011

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 59


CÁNCER

En 2010 el cáncer fue la primera causa de muerte en


hombres y la segunda en mujeres. La incidencia fue de La incidencia de cáncer en menores de 65 años fue, en
711,59 por 100.000 hombres y 456,60 por 100.000 hombres, 297,22 y en mujeres 253,27 por 100.000. La
mujeres; la tasa de mortalidad por cáncer fue de 354,52 mortalidad fue de 113,97 en hombres y de 68,47 por
100.000 en mujeres.
por 100.000 hombres y 204,09 por 100.000 mujeres. La
incidencia estandarizada a la edad de la población euro-
pea presenta una tendencia ligeramente ascendente entre
2000 y 2010, a un ritmo de 0,2% anual en los hombres y
1,1% anual en las mujeres (Gráfico 11). La mortalidad por
cáncer disminuyó un 1,5% anual en hombres y 0,7%
anual en mujeres en este periodo (Gráfico 12).

- -
Gráfico 11. Gráfico 12.
Tasa de Incidencia estandarizada Tasa de Mortalidad estandarizada
de tumores malignos. de tumores malignos.
CAPV. 2000-2010. CAPV. 2000-2010.

700 700

600 600
519,11 527,41

500 500

400 400

277,34 306,81

300 300

200 200
281,01 245,2
100 100

119,09 110,78
2000
2001

2002

2003
2004
2005

2006

2007
2008
2009

2010

HOMB R E S MUJE R ES
2000
2001

2002

2003
2004

2005

2006

2007
2008
2009

2010

HOMB R E S MUJE R ES

Población de referencia europea

Fuente: Registro de mortalidad y Registro de cancer de la CAPV


La localización más frecuente de cáncer en mujeres fue
la mama, con una tasa de incidencia de 126,57 por
100.000 y tasa de mortalidad de 27,95 por 100.000 en el
año 2010. La tasa de incidencia estandarizada a la edad
de la población europea aumentó un 1,5% anual y la mor-
El cáncer que mayor mortalidad produce entre los hom-
talidad disminuyó el 2,5% anual entre 2000 y 2010. La
bres es el de tráquea, bronquios y pulmón; su incidencia
segunda localización más frecuente en mujeres fue colon
en 2010 fue de 97,38 por 100.000 y la mortalidad de
y recto, con tasa de incidencia de 65,72 por 100.000 y de
82,28 por 100.000. A diferencia de lo que sucede en las
mortalidad de 25,60 por 100.000; las tasas estan-
mujeres, la incidencia estandarizada descendió 1,0% y la
darizadas muestran tendencia ascendente en la inciden-
mortalidad 0,8% anual entre 2000 y 2010. La segunda
cia (1,7% anual) y descendente en la mortalidad (1,4%
localización más frecuente entre los hombres fue colon y
anual). El cáncer de tráquea, bronquios y pulmón ocupa el
recto, con tasa de incidencia de 123,99 por 100.000 y de
cuarto lugar en incidencia y tercer lugar en la mortalidad
mortalidad de 51,90 por 100.000 en 2010. La inciden-cia
por cáncer en mujeres en la CAPV; la incidencia estanda-
estandarizada aumenta un 3,3% anual y la mortalidad
rizada muestra un aumento de 7,9% anual y la mortalidad
1,1% anual entre 2000 y 2010. El cáncer de próstata fue
del 7,7% anual entre 2000 y 2010.
el más frecuente (149,85 por 100.000) y el tercero en
causa de muerte (31,99 por 100.000) en 2010. La in-
cidencia estandarizada aumenta un 1,7% anual y la mor-
talidad, por el contrario, desciende un 2,0% anual entre
2000 y 2010.

60 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES

Las enfermedades cardiovasculares son la principal


causa de mortalidad y hospitalización, junto con los tumo-
Según datos del registro de estratificación de crónicos
res. La tasa de mortalidad por enfermedades del aparato
de 2011, la prevalencia de HTA era de 18,7% en hom-
circulatorio se redujo, desde 2000 a 2010, en un 3,7% en
bres y 19,4% en mujeres; la prevalencia de cardiopatía
hombres y un 4,1% en mujeres. La cardiopatía isquémi-ca
isquémica era de 2.9% en hombres y 1,2% en mujeres; la
fue la primera causa de mortalidad en hombres (tasa:
frecuencia de enfermedad cerebrovascular era de 2,0%
89,17/100.000) y la enfermedad cerebrovascular la pri-
en hombres y 1,9% en mujeres28.
mera en mujeres (tasa: 70,77/100.000) en el año 2010.

DIABETES MELLITUS

En el año 2000 se estimó la prevalencia de diabetes

tipo 2 en la población mayor de 24 años de la CAPV en el

4,6% y la incidencia de 5 casos por 1.000 habitantes 33.

Datos más recientes del registro de estratificación de cró-

nicos 2011 estiman que el 6,4% de los hombres y 5,3%

de las mujeres de la CAPV padece diabetes conocida28. La

ESCAV 2013 muestra que la prevalencia ha aumentado en

los mayores de 64 años, especialmente en los hombres de

65-74 años (Tabla 2).

-
Tabla 2.
Prevalencia de diabetes por
edad y sexo.
CAPV. 2002-2013

HOMBRES MUJERES

2002 2007 2013 2002 2007 2013

0-14 - - - - 0,4 0,4

15-24 0,5 0,1 - 0,1 0,2 0,4

25-44 0,8 0.6 0,7 0,5 0,6 0,5


45-64 3,7 5.9 7.2 3,1 3,5 4,3

65-74 11,5 11,3 18,9 8,1 9,8 12,3

>=75 12,2 14,1 19.6 9,7 9,9 15,2

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2013.

ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA

La prevalencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica (EPOC) en la CAPV en 201128 era de 3,0% en

hombres y 1,5% en mujeres; la prevalencia de asma era de

2,7% en hombres y 2,9% en mujeres. La tasa de frecuen-

tación hospitalaria por EPOC en 2011 fue de 11,61 por

1.000 en hombres y 2,46 por 1.000 mujeres; la frecuen-

cia de reingresos es del 24%. La mortalidad por EPOC en

2010 fue de 50,11 por 100.000 en hombres y 25,51 por

100.000 mujeres.

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 61


SALUD MENTAL

El 24,3% de las mujeres y el 15,5% de los hombres

presentaron síntomas de ansiedad y/o depresión en 2013.

Esta prevalencia fue mayor a mayor edad, sobre todo a par-

tir de los 45 años. La prevalencia de ansiedad y depresión

aumentaba al descender en la escala social, de manera

que el 19,7% de las mujeres y el 10,4% de los hombres

del grupo más favorecido presentaron síntomas de ansie-

dad y depresión frente al 28,9% de las mujeres y el 21,2%

de los hombres del menos favorecido (Gráfico 13).

-
Gráfico 13.
Prevalencia de síntomas de ansie-
dad y depresión por clase social y
sexo (estandarizada por edad).
CAPV. 2013

21,6 %

14,8 % 26,5 %
16,7 %

15,8 % 16,4 %

10,4 % 19,7 %
21,2 % 28,9 %
GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2013.

PLURIPATOLOGÍAS

Según datos del registro de estratificación de crónicos

de la CAPV de 2011 el 21,2% de los hombres y 25,9% de

las mujeres presentaban dos o más patologías crónicas28.

62 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVOS Y ACCIONES
OBJETIVO 2.1.

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
INTEGRAL, INTEGRADA Y
CENTRADA EN LAS PERSONAS
Impulsar una asistencia sanitaria basada en una visión

integral, integrada y centrada en la persona enferma, espe-

cialmente en pacientes con cronicidad y pluripatología, y

asegurar una atención continuada, personalizada, eficiente

y basada en la evidencia científica.

ACCIONES

2.1.1. Promover la continuidad asistencial mediante vías

clínicas asistencialesg para las enfermedades más preva-

lentes.

2.1.2. Impulsar la elaboración y utilización de guías de

práctica clínica.

2.1.3. Mejorar las competencias profesionales mediante la

capacitación profesional y desarrollo de nuevos roles, inclu-

yendo los procesos de formación pre y post grado.

2.1.4. Promover nuevas herramientas de atención, como

entornos virtuales y consultas no presenciales.

2.1.5. Favorecer el cuidado del paciente en su entorno ha-

bitual, respetando en todo caso su voluntad o preferencia.


2.1.6. Desarrollar estrategias y mecanismos (formación,

acceso a consultas…) dirigidos a minimizar el impacto del

cuidado de los enfermos/as en la salud de los cuidadores o

cuidadoras informales.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE

ACTUAL 2020

Despliegue de vías clínicas asistencia-


les en las Organizaciones -- 100% Osakidetza - Servicio de Integra-
Asistenciales Integradas
ción Asistencial y Cronicidad

Plan de formación para personas cui-


dadoras en las patologías priorizadas -- 2016 Dpto. de Salud

Dpto. Empleo y Políticas Sociales

Osakidetza

g. También llamadas rutas asistenciales

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 63


OBJETIVO 2.2.

USO ADECUADO DE FÁRMACOS


Fomentar el uso adecuado de fármacos a través de una

actuación coordinada/integrada entre Atención Primaria,

Atención Especializada, Salud Mental y Farmacias, en es-

pecial para pacientes con polimedicación y para aquellos

medicamentos que requieren un seguimiento especial.

ACCIONES

2.2.1. Desarrollar un proceso de prescripción compartida


hospital-primaria-farmacia, que fomente la adherencia al 2.2.3. Incentivar la formación continuada de profesionales
tratamiento, el uso seguro de fármacos y que esté basado sanitarios no financiada por las industrias de productos y
en guías de práctica clínica. servicios sanitarios.

2.2.2. Potenciar la deprescripción y seguimiento de inte- 2.2.4. Desarrollar programas de vigilancia antimicrobiana
racciones en pacientes con polimedicación. y de resistencias a antibióticos.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Proceso de prescripción compartida -- 2015 Dpto. de Salud

instaurado Osakidetza

Programa de vigilancia antimicrobiana y -- 2015 Dpto. de Salud

resistencias Osakidetza

OBJETIVO 2.3.

SEGURIDAD CLÍNICA
Promover el máximo nivel posible de seguridad clínica

en la provisión de la asistencia sanitaria.

2.3.1. Implantar sistemas de información y notificación de


incidentes.
ACCIONES
2.3.2. Impulsar programas destinados a mejorar el nivel de
seguridad clínica en el ámbito asistencial, garantizando la
identificación unívoca de cada paciente, la seguridad en el
uso de medicamentos, hemoderivados y productos sanita-
rios, la seguridad quirúrgica y la seguridad radiológica, y mi-
nimizando el riesgo de infecciones asociadas a la atención
sanitaria, el de lesiones por caídas y de úlceras por presión. 2.3.3. Promover la cultura de la seguridad mediante es-
trategias de sensibilización y formación de profesionales,
a través de mecanismos informativos y participativos entre
profesionales y pacientes.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO 2020 FUENTE


ACTUAL

Grado de utilización efectivo del siste- 5% 20% de los Servicios /Unidades Osakidetza –

ma de notificación de incidentes (2012) del 100% de OSIs/Comarcas Seguridad clínica

Implantación del sistema/protocolo de 75% 100% Osakidetza –

identificación unívoca de pacientes (2013) Seguridad clínica

64 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 2.4.

SITUACIÓN TERMINAL Y
CUIDADOS PALIATIVOS
Proporcionar una atención integral, personalizada y de

calidad a las personas y sus familias en Situación Terminal

y/o Cuidados Paliativos.

ACCIONES

2.4.1 Desarrollar y ofertar un plan de cuidados paliativos

en cada Organización Sanitaria Integrada. Este plan deberá

ser fruto del consenso de un modelo sociosanitario de cui-

dados paliativos, integral, ético y multidisciplinar, a partir

del mapa de recursos existentes.

2.4.2. Promover la Declaración de voluntades anticipadas

en la CAPV.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Planes de cuidados paliativos aplicado en Or- -- 100% Osakidetza

ganizaciones Sanitarias Integradas/Comarcas

Población con Declaración de voluntades Hombres: 1,2% >15% Dpto. de Salud

anticipadas Mujeres: 1,1% Osakidetza

(2012)
ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 65
OBJETIVO 2.5.

CÁNCER
Promover un modelo de atención a personas con cáncer a
través de equipos multidisciplinares orientados a la aten-ción
integral, integrada, personalizada y coordinada.

ACCIONES

2.5.1. Potenciar los Comités de Tumores en las Organiza-


ciones Sanitarias Integradas con atención oncológica para
valoración, tratamiento y seguimiento de los casos, con
es-pecial protagonismo de la Atención Primaria.

2.5.4. Completar la cobertura del programa de cribado de


cáncer colorrectal, mejorando la participación y la tasa de
2.5.2. Potenciar la atención psicológica en el proceso
detección.
asis-tencial.

2.5.3. Mantener la cobertura del programa de detección 2.5.5. Impulsar la medicina personalizada para los proce-
precoz del cáncer de mama (PDPCM) sos tumorales con evidencia científica establecida.

2.5.6. Las acciones relacionadas con la prevención del


cán-cer están integradas en el Área 5.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO 2020 FUENTE

ACTUAL

Pacientes oncológicos con revisión a --


Incidencia por cáncer
de pulmón en Hombres: 30,24

través de comités de tumores


menores de 65 años
(tasa /100.000) Mujeres: 12,98

Incidencia de cáncer (tasa /100.000) Hombres: 246,52 Incidencia de (


cáncer de 2
en menores de 65 años Mujeres: 203,02 colon, recto y 0
1
ano (tasa 0
(2010)
/100.000) )

Mortalidad por cáncer (tasa /100.000) Hombres: 99,25


Mortalidad por
cáncer de pulmón en Hombres: 29,91
en menores de 65 años Mujeres: 55,37
menores de 65 años
(2011) (tasa /100.000) Mujeres: 11,46
Mortalidad por cáncer de colon, recto y Hombres: 30,9
>75% Osakidetza
ano (tasa /100.000) Mujeres: 13,6

(2011)
Hombres: 10% Registro
de Cáncer
Participación en el programa de detec- Hombres vuelta1: 62%
Mujeres: 10%

ción precoz del cáncer colorrectal Mujeres vuelta 1: 68%


Registro de

(2012)
Hombres: 10% Mortalidad

Incidencia de cáncer de mama (tasa Mujeres: 95,34 Mujeres: 10%

/100.000) (2010) Registro


de Cáncer
Hombres: 10%
Mortalidad por cáncer de mama (tasa Mujeres: 18,1 Mujeres: frenar
tendencia ascendente

/100.000) (2011) Registro de


Hombres: 10%
Mujeres: frenar Mortalidad
tendencia ascendente

Hombres: 10%
Registro
de Cáncer
Mujeres: 10%

Registro de

Hombres: 10%
Mortalidad

Mujeres: 5%

Programa de
cribado de cán-
Hombres vuelta 1: 10%
cer colorrectal

Mujeres vuelta 1: 10%


Registro
de Cáncer

5%
Registro de

Mortalidad

10%

Tasas estandarizadas por 100.000. Población de referencia europea

66 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 2.6.

ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Disminuir la morbimortalidad por enfermedad cardíaca
y cerebro vascular, aumentar la supervivencia y lograr la
máxima autonomía y calidad de vida de las personas, to-
mando en consideración las diferencias sociales y de gé-
nero existentes.

ACCIONES

2.6.1 Mejorar la detección y control de la hipertensión


arterial.

2.6.4. Implantar programas de rehabilitación cardiovascu-


2.6.2 Fomentar el tratamiento revascularizador en los tiempos lar para toda la población con enfermedad cardiovascular.
previstos en las recomendaciones internacionales, de
pacientes con síndrome coronario agudo.
2.6.5. Establecer para el ictus un plan personalizado de
rehabilitación precoz y domiciliario.
2.6.3. Mejorar la atención de la insuficiencia cardiaca cró-
nica mediante la continuidad asistencial y la acción coordi-
nada entre los diferentes niveles asistenciales. 2.6.6. Las acciones relacionadas con la prevención de las
enfermedades cardiovasculares están integradas en el Área 5.
INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Razón mujeres/hombres con 0,67 >0,8 Osakidetza

revascularización en casos de síndrome (2012)

coronario agudo

Población atendida en programa de -- >75% Osakidetza

rehabilitación cardiaca

Mortalidad prematura por IAM Hombres: 47,74 Hombres: 10% Registro

(25-74 años) (tasa/100.000) Mujeres: 7,05 Mujeres: estabilizar de Mortalidad

(2011) tasa

Pacientes con accidente cerebro vascular Hombres: 19,8% >75% Osakidetza

(ACV) con plan personalizado de Mujeres: 20,2%

rehabilitación precoz (2012)

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 67


OBJETIVO 2.7.

DIABETES
Y SÍNDROME METABÓLICO
Disminuir la morbimortalidad asociada al síndrome plu-

rimetabólico y la diabetes mellitus tipo 2 (DM tipo 2) y

disminuir las complicaciones micro – macrovasculares,

sensibilizando a profesionales sobre las diferencias socia-

les y de género existentes.

ACCIONES

2.7.1. Reforzar la capacitación de pacientes con diabetes

por parte de profesionales sanitarios a través de las escue-

las de pacientes.

2.7.2. Desarrollar la atención de calidad e integrada en la

asistencia al pie diabético.

2.7.3. Mejorar la cobertura del cribado de la retinografía dia-

bética y de la arteriopatía periférica en Atención Primaria.


INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Hemoglobina glicosilada <7% en Hombres: 42,63% >50% Osakidetza

pacientes con DM tipo 2 Mujeres: 42,35%

(Abril 2013)

Diferencias sociales en la Hombres: IRD 1,15 Hombres: 5% ESCAV

prevalencia de DM tipo 2 Mujeres: IRD 2,26 Mujeres: 5%

(2013)

Insuficiencia renal severa asociada a Hombres: 19 PMP 10% UNIPAR

diabetes por millón personas (PMP) Mujeres: 6 PMP

(2012)

Tasa amputaciones secundarias a Hombres: 8,59 Hombres: 15% CMBD

DM tipo 2 (por 1000 diabéticos) Mujeres: 2,75 Mujeres: 15%

(2011)

Mortalidad prematura (25-74 años) Hombres: 7,6 Hombres: 10% Registro de Mortalidad

por DM tipo 2 Mujeres: 2,5 Mujeres: 10%

(Tasa / 100.000) (2011)

68 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 2.8.

OBESIDAD
Diseñar y aplicar intervenciones de abordaje de la obe-
sidad desde la atención sanitaria.

ACCIONES

2.8.1 Cribado del índice de masa corporal (IMC) y del pe-


rímetro de cintura en las consultas de Atención Primaria y
Hospitalaria.
2.8.3. Desarrollar intervenciones para el diagnóstico, tra-
tamiento y seguimiento individualizado de las personas
2.8.2. Formación en consejo breve sobre obesidad a pro- obesas, evitando su estigmatización.
fesionales de Atención Primaria.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Personas con sobrepeso Hombres: 43% Hombres: 10% ESCAV

Mujeres: 28,2% Mujeres: 10%

(2013)

Personas con obesidad Hombres:13,9% Hombres: 10% ESCAV

Mujeres: 12,6% Mujeres: 10%

(2013)

Diferencias sociales en la prevalencia de Hombres: IRD 1,64 Hombres: 10% ESCAV

obesidad Mujeres: IRD 2,82 Mujeres: 15%

(2013)

OBJETIVO 2.9.

ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Mejorar el diagnóstico precoz, tratamiento y calidad de
vida en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

ACCIONES

2.9.1. Promover la realización sistemática de espirometría


en Atención Primaria a pacientes con riesgo EPOC. 2.9.3. Fortalecer la prevención y el tratamiento del taba-
quismo mediante la deshabituación tabáquica.

2.9.2. Implantar la rehabilitación respiratoria en pacientes


con EPOC.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Reingresos a los 30 días en Hombres: 20% 15% Osakidetza

pacientes con EPOC Mujeres: 17%

Porcentaje de pacientes EPOC con -- >75% Osakidetza

programa de rehabilitación

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 69


OBJETIVO 2.10.

ENFERMEDAD MENTAL
Garantizar la atención adecuada a pacientes con en-

fermedad mental, siguiendo las líneas establecidas en la

Estrategia de Salud Mental de Euskadi y luchar contra su

estigmatización.

ACCIONES

2.10.1. Protocolizar medidas para la prevención del sui-

cidio a nivel comunitario y en personas con diagnóstico

de enfermedad mental y/o factores de riesgo, teniendo en

cuenta la perspectiva de género.

2.10.2. Continuar el desarrollo y perfeccionamiento de los

planes individualizados de tratamiento (PIT)34.

2.10.3. Orientar el proceso asistencial hacia el ámbito co-

munitario en los trastornos mentales graves prolongados.

2.10.4. Mejorar la coordinación entre Salud Mental y

Atención Primaria.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Mortalidad por enfermedades Hombres: 21,1 10% Registro de Mortalidad

mentales (por 100.000) Mujeres: 18,8

(2011)

Diferencias sociales en la prevalen- Hombres Hombres: 5% ESCAV

cia de ideas suicidas por sexo Grupo I: 3,9 Mujeres: 10%

Grupo V: 6,0

Diferencia: 2,1%

Mujeres

Grupo I: 2,7

Grupo V: 7,3

Diferencia: 4,6%

(2013)

Mortalidad por suicidio (por Hombres: 9,5 Hombres: 10% Registro de Mortalidad

100.000) Mujeres: 3,4 Mujeres: 5%

(2011)

Consumo de ansiolíticos y antide- Ansiolíticos: 54 Frenar tendencia Dpto. de Salud - Dcción.

presivos DHDh Antidepresivos: 61 ascendente Farmacia

(2012)

h. Definición de DHD: Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre Estudios de Utilización de
Medi-camentos, los consumos de los medicamentos se expresan en dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes y día (DHD). La
DDD es una unidad técnica de medida que corresponde a la dosis de mantenimiento en la principal indicación para una vía de
administración determinada en adultos. Las DDD de los principios activos las establece la OMS.

70 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 2.11.

INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
Disminuir las infecciones de transmisión sexual y el
diagnóstico tardío del VIH, incidiendo especialmente en la
prevención.

ACCIONES

2.11.1 Desarrollar programas de prevención en la pobla-


ción, con especial incidencia en jóvenes, y hombres que
tienen sexo con hombres, y promover el empoderamiento 2.11.2. Promover la realización del test del VIH en perso-
de las mujeres en su autonomía, toma de decisiones nas expuestas a conductas de riesgo.
sobre su sexualidad, desarrollo de prácticas de
autocuidado y re-ducción de prácticas de riesgo.
2.11.3. Mejorar la vigilancia, diagnóstico precoz y trata-
miento de las infecciones de transmisión sexual

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020
Nº nuevas infecciones por VIH Hombres: 132 10% Plan de sida e ITS

Mujeres: 29

(2012)

Tasa de diagnóstico tardío de infecciones Hombres: 43% 30% Plan de sida e ITS

por VIH Mujeres: 59%

(2012)

Casos de sífilis declarados Hombres:147 30% Dpto. de Salud -

Mujeres: 41 SIMCAPV

(casos 2012)

Casos de gonococia declarados Hombres: 159 30% Dpto. de Salud -

Mujeres: 32 SIMCAPV

(casos 2012)

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 71


OBJETIVO 2.12.

OTRAS ENFERMEDADES
RELEVANTES
Mejorar la atención a personas con patologías de impac-

to relevante en su calidad de vida y en la Salud Pública:

infecciones, insuficiencia renal crónica, enfermedades ra-

ras o poco frecuentes, enfermedades neurodegenerativas,

enfermedades osteo-articulares y reumatológicas.

ACCIONES

2.12.1. Desarrollar la vigilancia, diagnóstico precoz y tra-


tamiento de las infecciones con impacto relevante sobre la 2.12.5. Definir e implantar un modelo sociosanitario de
atención psicogeriátrica a personas afectadas de demencia.
Salud Pública. Desarrollar programas de política anti-
microbiana.

2.12.6. Diseñar e implantar guías de práctica clínica sobre


el dolor crónico, favoreciendo la coordinación e
2.12.2. Promover acciones coordinadas entre niveles asis-
integración entre niveles asistenciales.
tenciales para el diagnóstico y tratamiento precoz de la
insuficiencia renal crónica.

2.12.3. Impulsar la declaración positiva de órganos en los


documentos de voluntades anticipadas.

2.12.4. Establecer los criterios comunes de uso de medi-


camentos huérfanosi y no huérfanos o de otros productos
incluidos en la prestación farmacéutica en el tratamiento y
cuidado de enfermedades raras.
INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Pacientes en diálisis renal por 110/PMP 5% Osakidetza - UNIPAR

millón de personas (PMP) (2012)

Registro de enfermedades raras 2014 Dpto. de Salud -

Servicio Registros

i. Medicamentos huérfanos son los medicamentos que se destinan a establecer un diagnóstico, prevenir o tratar una enfermedad
que afecta a menos de cinco personas por cada diez mil. Se utilizan para tratar enfermedades graves o que producen incapacidades y
su co-mercialización es poco probable (no comercial).

72 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


5.3.
AREA PRIORITARIA
3: ENVEJECIMIENTO
SALUDABLE
PROMOVER EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

En el País Vasco la esperanza de vida se sitúa entre las


mayores del mundo, con una previsión de incremento del mayores, la promoción de la autonomía y respeto de las vo-
26,5% de la población mayor de 64 años para 2020, des- luntades personales, las nuevas tecnologías al servicio de la
tacando el incremento de la población de mayores de 84 calidad de vida y el bienestar y la promoción del volun-tariado
años del 104%35. El Área aborda objetivos y acciones para el y las relaciones personales e intergeneracionales. Según las
envejecimiento activo, la coordinación del espacio socio- Proyecciones Demográficas 2020 elaboradas por Eustat,
sanitario, la adecuada asistencia sanitaria a las personas continúa el proceso de envejecimiento de la pobla-ción en
Euskadi (Gráfico 14).

-
Gráfico 14.
Pirámides de población de la
C.A. de Euskadi 2005-2020.

2005

2020

> = 100

95 - 99

90 - 94

85 - 89
80 - 84

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 -49

40 - 44

35 - 39

30 -34

25 - 29

20 -24

15 - 19

10 - 14

5-9

0-4

% 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 %

Fuente: Eustat

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 73


La población menor de 20 años, que representaba un

16,4% del total de la C. A. de Euskadi en 2005, pasará

a un 18,3% en 2020, lo que supondrá tener casi 61.000

jóvenes más, pero la población mayores de 64 años regis-

trará un notable incremento: 110.000 mayores más, que

implica un incremento de su peso en la población total,

que pasará de un 18,5% en 2005 a un 22,5% por ciento

en 2020. El mayor incremento se prevé en la proporción

de personas mayores de 84 años, ya que pasará de un 2%

sobre la población total en 2005 a un 4,1% en 2020,

como consecuencia de un mayor ritmo de crecimiento

del segmento de población muy mayor (+5,31% anual)

con respecto al conjunto de la población mayor (+1,66%

anual). Supone un incremento absoluto de más de 50.000

personas de 85 o más años, es decir, pasar de 42.800 a

casi 93.000 personas en 15 años.

El aumento de la esperanza de vida en la población de la

CAPV ha venido acompañado de un mayor aumento de los

años vividos libres de discapacidad en los hombres; la EVLD

a los 65 años ha diminuido por primera vez en las mujeres

(Gráfico 15).

-
Gráfico 15.
Esperanza de vida libre de discapacidad
(EVLD) y esperanza de vida con discapa-
cidad (EVD) a los 65 años de edad.
CAPV. 2002-2013
5,7 7,5

7,4

3,6
3,6

4,6

17,2
16,5
15,2
14,5 14,5
12,4

EVLD EVD

ESPERANZA ESPERANZA

DE VIDA LIBRE DE VIDA CON

DE DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD

2002 2007 2013 2002 2007 2013

MUJERES HOMBRES

Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV 2013.

En Euskadi cada vez hay más personas con patologías

crónicas y más complejas. Hoy en día, el 38% de la pobla-

ción vasca ya presenta alguna enfermedad crónica, y para

el año 2040 se estima que se duplicará el número de pa-

cientes mayores de 65 años con problemas de cronicidad

(Gráfico 16).

74 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


-
Gráfico 16.
Previsión de la evolución de
pacientes crónicos mayores 602

de 65 años en el País Vasco.

546

489

438

396

367
344

2011 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Fuente: INE. Previsión 2040

so-bre los cuidados. Se atiende también la accesibilidad


en la vivienda para minimizar obstáculos en las
El documento “Cien propuestas para avanzar en el actividades de la vida diaria de las personas. Según datos
bienestar y el buen trato a las personas que envejecen” 36 del Departamento de Vivienda, Obras Públicas y
establece las propuestas de cambio en el modelo de aten- Transportes, el 31% de las secciones censales de la
ción al proceso de envejecimiento y de revalorización de CAPV se encuentra con un grado de vulnerabilidad alto o
la vejez aprovechando el potencial de su aportación a la muy alto de acuerdo a los paráme-tros de accesibilidad,
comunidad. Las medidas propuestas están integradas en estabilidad, habitabilidad, social y eficiencia energética 37.
tres bloques: medidas dirigidas a facilitar la autonomía e
integración de las personas mayores como parte activa y
dinámica de la sociedad, cuando se encuentran en plenas
En el trabajo con las personas se actúa siguiendo la
facultades. Un segundo bloque está enfocado al momento
metodología de gestión de casos por parte de
en que las personas mayores necesitan ayuda. El último
profesionales de referencia: un mismo profesional
bloque se centra en la eliminación de estereotipos y de la
acompaña a las fami-lias a lo largo de todo su proceso de
discriminación en torno a las personas mayores.
atención y coordina todas las intervenciones. Se ofrecen
vías y apoyos para la participación comunitaria de las
personas mayores y las personas con discapacidad,
En este entorno sociosanitario se promueve el acerca- haciendo un trabajo especial y personalizado con aquellas
miento de nuevos servicios de proximidad al domicilio de que se encuentran en situación de aislamiento y soledad.
las personas (comidas, lavandería, fisioterapia, podología,
transporte, biblioteca móvil, etc.). Se refuerzan los apoyos
a las familias cuidadoras a través de una asistencia profe-
sional a domicilio que les asesora y resuelve sus dudas
establecidos: el entorno construido, el transporte, la
vivien-da, la participación social, el respeto e inclusión
social, la participación cívica y el empleo, la comunicación
El Programa Ciudades Amigables con las Personas Ma- y la información, los servicios comunitarios y de salud.
yores de la OMS38 es un proyecto internacional para ayudar a
las ciudades a prepararse para dos tendencias demográ-ficas
mundiales: el envejecimiento rápido de la población y la
urbanización creciente. El programa está dirigido a los El servicio público de teleasistencia de Euskadi está in-
factores medioambientales, sociales y económicos que cluido en el catálogo de prestaciones de servicios sociales
influyen en la salud y el bienestar de las personas mayores. del Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Permi-
te la permanencia de las personas usuarias en su medio
habitual de vida, evitando su desarraigo. Está dirigido a
personas mayores de 65 años que viven solas y personas
Una ciudad amigable con las personas mayores es un en situación de riesgo por su discapacidad intelectual, dis-
entorno urbano integrador y accesible que fomenta el en- capacidad física, sensorial y dependencia reconocida en
vejecimiento activo. Lograr la participación de las perso- cualquiera de sus grados, junto a personas que padezcan
nas mayores es el elemento esencial. Sus aportaciones una enfermedad mental diagnosticada y presenten una si-
son importantes para evaluar la adaptación de las
tuación de dependencia reconocida o riesgo de exclusión
ciudades, fijar prioridades, proponer soluciones y seguir
social.
los progresos realizados.

Impulsado por la OMS, las tres capitales vascas forman


parte de la red. Su actuación se basa en ocho dominios

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 75


OBJETIVOS Y ACCIONES
OBJETIVO 3.1.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Favorecer el envejecimiento activo y la autonomía de las

personas mayores, priorizando el abordaje comunitario de

la salud, sus determinantes, el ámbito local y el modo de

hacer intersectorial y participativo.

ACCIONES

3.1.1. Promover el desarrollo del Programa Ciudades Ami-

gables con las Personas Mayores en Euskadi, conjuntamen-

te con Eudel y las áreas Departamentales del Gobierno Vas-

co implicadas.

3.1.2. Desarrollar iniciativas en el ámbito local para incor-

porar a las personas mayores a la práctica de la actividad

física, usando de una manera eficiente los recursos públi-

cos y privados.

3.1.3. Fomentar relaciones interpersonales e intergenera-

cionales: asociacionismo; aprendizaje a lo largo de la vida

y empoderamiento; fomento de aficiones e intereses indi-

viduales; voluntariado y oportunidades de servicio a la co-

munidad.

3.1.4. Impulsar la capacitación de personas cuidadoras,

familiares y pacientes en hábitos de vida saludables, en in-


formación sobre enfermedades y accidentes más frecuentes

en personas mayores y en actuación ante la discapacidad.

3.1.5. Promover y desarrollar el voluntariado entre las per-

sonas mayores, alineándose con las políticas de familia de

las instituciones públicas.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Población residente en ciudades con programa 37% >75% Eudel

“Ciudades amigables con las personas mayores” (2011) Dpto. de Salud

Eustat

Personas mayores de 64 años sedentarias Hombres: 28% Hombres: 10% ESCAV

Mujeres: 44% Mujeres: 15%

Porcentaje de personas mayores de 60 años Hombres: 10% Hombres: 15% Eustat. Encuesta de

asociadas Mujeres: 14% Mujeres: 15% condiciones de vida

2009

76 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 3.2.

ASISTENCIA
SOCIOSANITARIA

Consensuar y promover la asistencia sociosanitaria ade-

cuada de las personas mayores mediante la gestión inter-

disciplinar de caso para personas dependientes y frágiles.

ACCIONES

3.2.1 Desarrollar e implantar el instrumento multidiscipli-

nar y multisectorial de valoración geriátrica integral, en-

focado a la prevención, detección y manejo de problemas

para personas mayores de 75 años, o personas menores de

esta edad frágiles o con pluripatología y/o déficit cognitivo.

3.2.2. Desarrollar e implantar la historia clínica socio-

sanitaria.

3.2.3. Establecer y aplicar mecanismos y procedimientos

de coordinación entre los sectores de salud y social, con

la participación del tercer sector, tanto para residencias

como otros dispositivos sociosanitarios, mediante pautas y

protocolos con criterios de igualdad y efectividad, evitando

el riesgo de exclusión.

3.2.4. Promover equipos de atención sociosanitaria in-

tegrada.

3.2.5. Desarrollar la cartera de servicios sociosanitaria.


INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Pacientes dependientes y frágiles con Hombres: 3,48% >50% Área sociosanitaria

valoración sociosanitaria integral Mujeres: 2,74%

(2012)

Acceso a historia clínica para todo el -- 2015 Osakidetza

ámbito sociosanitario

% centros de salud con equipos de aten- -- >80% Osakidetza

ción sociosanitaria integrada

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 77


OBJETIVO 3.3.

CAPACIDAD FUNCIONAL
Y AUTONOMÍA
Adecuar la Atención Sanitaria para abordar de forma

más eficaz los problemas de salud derivados del envejeci-

miento, priorizando la recuperación y minimizando la pér-

dida de la capacidad funcional.

ACCIONES

3.3.1 Desarrollar un plan de atención a la persona mayor


3.3.2. Identificar las patologías que generan deterioro fun-
desde un enfoque holístico e integrador de los problemas
de salud incorporando la coordinación sociosanitaria en el cional, discapacidad, dependencia, malnutrición y aisla-
ámbito local y potenciando la rehabilitación en el entorno miento en las personas mayores. Elaborar programas es-
comunitario. pecíficos de prevención, atención y rehabilitación de las
mismas, con especial atención a las diferencias de género.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Centros de salud con implementación -- 100% en 2016 Osakidetza

del plan de atención al mayor

OBJETIVO 3.4.

NUEVAS TECNOLOGÍAS
Adaptar las nuevas tecnologías en base a la evidencia

de su utilidad y eficiencia en personas mayores, alineán-

dose con la Estrategia de Innovación Pública del Gobierno


Vasco39.

ACCIONES

3.4.1 Establecer y realizar evaluaciones de efectividad y 3.4.3. Capacitar a las personas mayores para que la brecha

eficiencia de las nuevas tecnologías antes de su implemen- tecnológica no produzca ni aumente la inequidad en el uso

tación. de las tecnologías.

3.4.2. Establecer la cartera de servicios tecnológicos a

ofrecer a la persona mayor en su entorno habitual de re-

sidencia con criterios de sostenibilidad y equidad en la

financiación.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Establecimiento de la cartera de servi- -- 2015 Dpto. de Salud

cios tecnológicos para personas mayores

78 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 3.5.

ATENCIÓN DOMICILIARIA
Garantizar la continuidad de cuidados de las personas
mayores en su propio domicilio/entorno habitual.

ACCIONES

3.5.1 Desarrollar e implantar la coordinación entre pro-


fesionales de servicios sociales y de salud para conseguir
una atención personalizada, integral y continuada de las
personas mayores o discapacitadas, favoreciendo la toma 3.5.2. Integrar los servicios de proximidad (comidas, la-
de decisiones conjunta en los ámbitos social y sanitario. vandería, transporte, biblioteca móvil, etc.) con la oferta
de cuidados en salud (medicina, enfermería, farmacia,
fisiote-rapia, podología, etc.).

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Reingresos hospitalarios en menos de 1 Hombres: 10,49% 20% Osakidetza

mes de personas mayores de 75 años (%) Mujeres: 7,80%

(2012)
ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 79
5.4.
ÁREA PRIORITARIA 4:
SALUD INFANTIL
Y JUVENIL
DESARROLLAR POLÍTICAS PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES DE LA
POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL DE EUSKADI DE VIVIR
SALUDABLEMENTE, PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS DE LAS CONDUCTAS
NO SALUDABLES Y PARA MEJORAR LAS OPORTUNIDADES SOCIALES Y
AFECTIVAS, TENIENDO EN CUENTA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

La salud durante las primeras etapas de la vida guarda

una estrecha relación con la de la vida adulta. Es necesario

conseguir la mejor salud posible de todos los niños y niñas,

garantizando la equidad en el acceso a todas las interven-

ciones y acciones propuestas.

Según el Registro de Mortalidad, la tasa de mortalidad

infantil (menores de un año) en el año 2011 en la CAPV

fue de 2,6 fallecidos por 1.000 bebés recién nacidos vi-

vos. Esta tasa ha ido decreciendo paulatinamente desde

el año 1999 (un 46%). La tasa de mortalidad perinatal

(bebés nacidos muertos y los fallecidos en la primera se-

mana de vida) también se ha reducido un 23% hasta el

año 2011, con una tasa de 4,7 por 1.000 bebés recién

nacidos (Gráfico 17 y 18).

- -
Gráfico 17. Gráfico 18.
Tasa mortalidad infantil. Tasa mortalidad perinatal.
CAPV. 1999-2011 CAPV. 1999-2011

7 7

7
6 6
6’4
5 5 6’2
4’8 6’1
6
4’3
5’7 5’7
4 4 4 5’5
5’3
3’4
5’1
3’3
3’2 4’7
3 3’1 3
2’9 2’9

2’6 2’6

2 2
TASA DE MORTALIDAD PERINATAL
1 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 1

2006

2009
2006
1999

1999

2002

2003

2004
2005

2007

2008

2010
2011
2003
2002

2005
2004

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Registro de Mortalidad CAPV

80 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


En el año 2011, según el Registro de Mortalidad, en recién razadas. En el periodo 2009-2012 la tasa de positivos del
nacidos menores de 1 año de edad las afecciones perinatales programa fue 5,3%.
y las anomalías congénitas son las causas más frecuentes de
mortalidad. La suma de ambas supone un 80% del total de
muertes en este grupo de edad. El bajo peso al nacer es otro El programa de cribado de sordera infantil se inició en
factor importante relacionado con la mortalidad perinatal. Se- 2003 con el objetivo de detectar la sordera antes de los tres
gún datos del programa de cribado neonatal de meses de edad. En el período 2009-2011, la incidencia de
enfermedades congénitas de la CAPV, la proporción de hipoacusia fue de 5 por mil nacidos vivos; la incidencia de hi-
bebés recién nacidos de bajo peso (menos de 2.500 gramos) poacusia severa o moderada fue de 2,8 por mil nacidos vivos.
se mantuvo en el 7% durante el periodo 2001 a 2012.

El Programa de cribado neonatal de enfermedades congé-


Según el estudio Infancia y Medio Ambiente de Gipuz- nitas de la CAPV42 se inició en 1982 con el cribado del hipo-
koa40, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a tiroidismo y la hiperfenilalaninemia (PKU-fenilcetonuria). A lo
los 6 meses es de 26% y de lactancia mixta es de 53%.
largo de los años se han añadido otras patologías para las que
existe evidencia sobre los efectos positivos de su detec-ción
precoz. En la actualidad se criban las siguientes patolo-gías:
El programa de cribado prenatal Síndrome de Down y otras Hiperfenilalaninemia (PKU), Hipotiroidismo Congénito, Deficiencia
cromosomopatías41 se amplió en 2010 a todas las embara-zadas de Acil Co A deshidrogenasa de cadena media (MCADD o ácidos
que controlan su embarazo en el sistema público. En 2012 grasos de cadena media), Fibrosis Quística (FQ) y Enfermedad
participaron en el programa un total de 15.995 emba- de Células Falciformes (ECF) (Tabla 3).

-
Tabla 3.
Casos detectados en el
programa de cribado neonatal
CAPV

CASOS DETECTADOS EN EL PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL

CAPV 1982-2012

AFECTADOS PORTADORES

Nº (Tasa) Nº (Tasa)

Hiperfenilalaninemia-PKU 37 (1/15.610)

Hipotiroidismo congénito 155 (1/3.726)

Deficiencia de ácidos grasos de cadena media-MCADD 2 (1/64.024) 2 (1/64.024)

Fibrosis Quística-FQ 10 (1/6.440) 34 (1/1.894)

Enf. de células falciformes-ECF 11 (1/2.896) 137 (1/232)

Bebés recién nacidos analizados 577.602

Fuente: Programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas de la CAPV

El Modelo de Atención Temprana43 es el conjunto de


in-tervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6
años, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades
transitorias o per-manentes que presentan los/las niños/as
con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de perinatales y postnatales) y protocolos para el abordaje
conjun-to y coordinado de las necesidades especiales.
padecerlos (Libro Blanco de la Atención Temprana; Real
Patronato sobre Dis-capacidad).

Aproximadamente un 10% de los/las niños/as tienen tras-


tornos en el desarrollo o riesgo de presentarlos. Por ello se
En 2011 se constituyó la Comisión Interinstitucional para
puede estimar que cada año aparecerán alrededor de 2.000
Atención Temprana, en la que participan representantes de los 3
nuevos casos en el País Vasco, de los cuales unos 1.400 co-
espacios: sanitario, social y educativo. Su objetivo era cons-truir
rresponden a los que nacen prematuramente.
un modelo de atención integrada socio-sanitaria-educati-va,
aportando a los profesionales instrumentos de valoración de
factores de riesgo biológico, social y psicológico (prenatales,
Las coberturas vacunales estimadas en las series de va-
cunación infantil en la CAPV, hasta los 18 meses de edad,
están por encima del 94%. El resto de coberturas vacunales
en niños/as mayores supera el 90%. La figura 7 muestra el
calendario vacunal vigente en la CAPV a 1 de enero de 2013.
ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [
81

-
Figura 7.
Calendario de vacunación
infantil de la CAPV. Año 2013.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL

02 04 06 12 18 04 06 10 13 16
MESES MESES MESES MESES MESES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

HEPATITIS HEPATITIS HEPATITIS SARAM- SARAM- VARICELA (1) PAPILOMA (1)

B B B PIÓN PIÓN

DIFTERIA DIFTERIA DIFTERIA RUBÉOLA DIFTERIA RUBÉOLA DIFTERIA DIFTERIA (3)

TÉTANOS TÉTANOS TÉTANOS PARODITIS TÉTANOS PARODITIS TÉTANOS TÉTANOS (3)

TOS TOS TOS TOS TOS

FERINA FERINA FERINA FERINA FERINA

POLIO- POLIO- POLIO- POLIO-

MELITIS MELITIS MELITIS MELITIS

HAEMO- HAEMO- HAEMO- HAEMO-

PHILLUS PHILLUS PHILLUS PHILLUS


INFLUEN- INFLUEN- INFLUEN- INFLUEN-

ZAE B ZAE B ZAE B ZAE B

MENINGO- MENINGO- MENINGO-

COCO C COCO C COCO C

Fuente: Programa de vacunación infantil CAPV. Dirección de Salud Pública y Adicciones


La evaluación del programa de asistencia dental infan-
til (PADI) muestra una mejora muy importante de la salud El alto porcentaje de niños/as libres de experiencia de
dental de la población infantil de la CAPV en la década caries a los 14 años en 2008 (61%), supone una excelen-
1988-1998; esta mejora ha tenido continuidad, aunque en te oportunidad para las nuevas generaciones de disfrutar
menor medida, en la segunda década (1998-2008) de una mejor salud como adultos. El porcentaje de
(Gráfico 19). CAO=0 guarda una relación inversa con la clase social. A
pesar de los buenos resultados, un tercio de la población
infantil no utiliza cada año el PADI.

-
Gráfico 19.
Porcentaje de niños/as libres de
experiencia de caries (CAO=0).
CAPV. 1988, 1998, 2008

07 12 14
AÑOS AÑOS AÑOS

1988

1998

18 %

86 % 94 % 98 % 31 % 57 % 72 % 42 % 61 %

2008

Fuente: Tercer estudio epidemiológico de la salud buco-dental de la CAPV. 2010 44

82 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


Según la Encuesta de Nutrición de la CAPV45 de 2005,

el 12,2% de la población comprendida entre 4 y 18 años

era obesa, 12,7% de los chicos y el 11,7% de las chi-

cas. Los niños de 11 a 14 años y las niñas de 15 a 18

años presentaban las mayores prevalencias de obesidad,

19,4% y 15,6% respectivamente (Grafico 20). En rela-

ción al nivel socioeconómico, la prevalencia de obesidad

es más elevada en los grupos socioeconómicos más desfa-

vorecidos, tanto en los chicos como en las chicas.

-
Gráfico 20.
Porcentaje de población de 4 a
18 años con obesidad y sobrepeso
según edad y sexo.
CAPV. 2005.

SOBREPESO OBESIDAD
11,9 %

15,1 %

18,7 %

16,4 %

16,7 %

17,2 %

13,5 %

17,2 %

12,5 %

10,6 %

19,4 %

10,1 %

15,6 %
9,9 %

10 %
%
8

4-6 AÑOS 7-10 AÑOS 11-14 AÑOS 15-18 AÑOS 4-6 AÑOS 7-10 AÑOS 11-14 AÑOS 15-18 AÑOS

HOMBRES MUJERES
Fuente: Encuesta de Nutrición de la CAPV 2005

El 40% de la población entre 12 y 18 años de Euskadi

dice estar preocupada por su peso, el 52% de las chicas

y el 28% de los chicos; entre los obesos este porcentaje

es de 68%.

El porcentaje de chicas sedentarias es del 58,9%, bas-

tante mayor que el de los chicos, 35,5%. En las chicas el

porcentaje aumenta hasta el 67% en la edad de 15 a 18

años, mientras que en los chicos es del 31%.

La mortalidad por causas externas en jóvenes de 15 a

29 años fue de 13,9 por 100.000 en el año 2011, lo que

supuso el 56% de la mortalidad en este grupo de edad. La

mortalidad por causas externas descendió de forma man-

tenida entre 1998 y 2011. Los accidentes de tráfico y el

suicidio fueron las causas principales de muerte entre los

15 y los 29 años de edad (Gráfico 21).

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 83


-
Gráfico 21.

Tasa de mortalidad por causas


externas en jóvenes (15 y 29
años). CAPV 1998-2009

40

36’8 Los hombres presentan una mejor salud mental que las
35 mujeres. Según datos de la ESCAV 2013, en el grupo de
15-24 años, la prevalencia de síntomas de ansiedad y
31’8
depresión es superior en la mujeres (18,4%) que en los
hombres (10%); las ideas suicidas son más prevalentes
30
en las mujeres (3,8%) que en los hombres (2,0%). Para
28’1 ambos sexos, la ansiedad, depresión e ideas suicidas son
27’7 más prevalentes en los grupos socioeconómicos más des-
favorecidos.
25

21’5

20 20’3
La adolescencia es una etapa de tránsito entre la infan-
19
cia y la edad adulta en la que se producen cambios muy
17’7 relevantes, dado que se redefine la identidad sexual y de
16’2 género, aparece el deseo sexual en su versión adulta y se
15 15’4 reorganizan los vínculos afectivos.
13’9

10 Según el estudio “Perfiles de comportamiento sexual de


los y las adolescentes vascos y estado de la educación
5 TASA DE MORTALIDAD sexual en la educación secundaria obligatoria del País Vas-
co46” un tercio del alumnado de la ESO muestra un grado
elevado de actividad sexual (Gráfico 22). Por otro lado, el
grado de experiencia sexual en las mujeres es superior al de
1998

2002

2003

2004

2005

2006

2007
2008

2009

2010
2011

los hombres en todos los niveles de escolarización.

1998: Media trienal 1996-1998. T


estandarizada por 100.000. Población Ref. europea

Fuente: Registro de Mortalidad CAPV. Departamento de Salud

-
Gráfico 22.
Nivel de experiencia sexual
en relación a la edad.
CAPV. 2011
16 15,8
En cuanto a la protección en las relaciones sexuales,
uno de cada diez hombres adolescentes sexualmente ac-
15,5
tivos, no utiliza preservativos en sus relaciones sexuales
15,6 coitales. Dos de cada diez mujeres adolescentes sexual-
15 mente activas no utiliza preservativos; de éstas, el 52%
utiliza anovulatorios y el 88% tiene pareja estable.
15

14,8
14,5

14
13,6

13,5

13,3
13 HOMBRES

MUJERES
12,5

BESOS PETTING* COITO

Fuente. Estudio “Perfiles de comportamiento sexual”. EHU-UPV 2011 *Petting: caricias sexuales sin penetración

84 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVOS Y ACCIONES
OBJETIVO 4.1.

SALUD INFANTIL
Promover la Salud Infantil mediante intervenciones in-

tegrales, apoyando a las familias en el proceso de crianza,

como espacio y tiempo idóneo para las actividades de pro-

moción de la vida saludable y prevención de las conductas

de riesgo.

ACCIONES

4.1.1. Consolidar el programa de Cribado Prenatal40 y el


programa de Cribado Neonatal de Enfermedades 4.1.5. Vigilar los riesgos de malnutrición infantil y desarro-
Congéni-tas41, incluida la sordera dentro de este último. llar mecanismos de prevención y abordaje en
coordinación con los servicios sociales y educativos.

4.1.2. Promocionar, proteger y apoyar el mantenimiento y


la duración de la lactancia materna por sus beneficios 4.1.6. Desarrollar los mecanismos para la prevención,
para la salud tanto física como emocional, respetando la abor-daje y seguimiento de la desprotección infantil
voluntad de la madre. (negligencia del cuidado, maltrato y abandono, y
consecuencias de la violencia de género).

4.1.3. Incrementar el porcentaje de niños/as que utilizan


cada año el Programa de Asistencia Dental Infantil 4.1.7. Mejorar la coordinación socio-sanitaria y el apoyo a
(PADI), y potenciar el acceso y su uso en los grupos las familias en la atención a la enfermedad mental en
sociales más desfavorecidos. infan-cia y adolescencia, sin olvidar la coordinación con el
ámbito educativo.

4.1.4. Promover la oferta de asesoramiento genético a per-


sonas afectadas por enfermedades raras de origen genético.
INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Bebés con bajo peso al nacer 7% 10% Programa de cribado

(2012) neonatal

Lactancia materna a los 6 meses 26% >35% Osakidetza

(2008)

Cobertura del PADI 66% >75% PADI

(2012)

Niños/as libres de caries a los 12 años 74% 80% PADI

(% CAOD=0) (2008)

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 85


OBJETIVO 4.2.

ATENCIÓN TEMPRANA
Desarrollar e implantar el Modelo de Atención Temprana 43

entre los servicios de salud, los servicios sociales y los ser-

vicios educativos, favoreciendo la toma de decisiones con-

junta entre dichos ámbitos.

ACCIONES

4.2.1 Diseñar mecanismos que permitan la detección tem-

prana de familias y personas en situaciones de riesgo y

especial vulnerabilidad, así como su seguimiento y eva-

luación.

4.2.2. Establecer protocolos e identificar los recursos de

atención pluridisciplinar e interinstitucional que agilicen

los trámites, y aseguren la coordinación de las estructuras

asistenciales, la participación y el apoyo a las familias.


INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Organizaciones Sanitarias Integradas / 1 Todas Osakidetza

Comarcas incluidas en el modelo de

atención temprana

86 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 4.3.

OBESIDAD INFANTIL Y JUVENIL


Reducir la obesidad infantil y juvenil mediante un plan

de prevención con medidas basadas en actividad física y

alimentación saludable.

ACCIONES

4.3.1 Impulsar acuerdos interinstitucionales y en colabo-


ración con la industria alimentaria y hostelera para la re- 4.3.3. Desarrollar intervenciones para el diagnóstico, trata-
ducción de azúcares, grasas saturadas y sal en alimentos miento y seguimiento individualizado de las personas obe-
preparados. sas, evitando su estigmatización.

4.3.2. Promover la educación nutricional y los hábitos de


vida saludable en el medio familiar, escolar y comunitario.
INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Menores (4 a 18 años) con sobre- Sobrepeso Obesidad10% Encuesta nutrición

peso y obesidad Niños: 15,3% 11,7%

Niñas: 16,6% 12,7%

(2005)

Contenido de sal en menús 9,8 g/día <5 g/día Dpto. de Salud

escolares (2009)

Contenido de grasas totales y satu- -- Grasas totales Dpto. de Salud

radas en menús escolares < 30% de kcal del

menú

Grasas saturadas

<10% de kcal del

menú

Jóvenes (15-24 años) sedentarios Chicos: 25,1% 20% ESCAV

en tiempo libre Chicas: 44,1%

(2013)

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 87


OBJETIVO 4.4.

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Mejorar los hábitos saludables en la juventud y disminuir

las conductas de riesgo

ACCIONES

4.4.1 Implantar consultas de salud específicas para jóve-

nes, en especial para mujeres (educación afectivo-sexual,

acoso, violencia de género y entre iguales, adicciones).

4.4.2. Promover la inclusión en el curriculum escolar de

las competencias y contenidos conceptuales, procedimen-

tales y actitudinales relativos a las conductas saludables

(alimentación saludable, actividad física, alcohol, tabaco y

adicciones, relaciones afectivo-sexuales).

4.4.3. Desarrollar programas de sensibilización y preven-

ción contra la violencia, especialmente contra la violencia

de género en el ámbito educativo y comunitario.

4.4.4. Impulsar y apoyar medidas de intervención multi-

sectoriales en el marco del Plan Estratégico de Seguridad

Vial de Euskadi para reducir la accidentalidad juvenil por

incidentes/eventos/causas de tráfico.

4.4.5. Promover en el ámbito local el desarrollo del Plan

Joven fomentando el ocio activo y saludable mediante pro-

gramas de acción comunitaria (Salud, Educación y Ayun-

tamientos, etc.).
4.4.6. Fomentar la participación, el asociacionismo juve-

nil, el voluntariado y la relación intergeneracional. Para

ello establecer protocolos y procedimientos de actuación

conjuntos con las Áreas de Juventud y Familia.

4.4.7. Potenciar la educación afectiva y sexual entre ado-

lescentes y jóvenes, con la participación conjunta de los

sectores de Salud, Educación y Juventud.

4.4.8. Otras acciones relacionadas con la actividad física

y la alimentación saludable están integradas en el Área 5.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE

ACTUAL 2020

Mortalidad por accidentes de tráfi- Chicos: 6,7


Chicos: 20% Registro de Mortalidad

co (15-29 años) (tasa / 100.000) Chicas: 2,0


Chicas: 20%

(2011)

Mortalidad por suicidio (15-29 Chicos: 7,1 Chicos: 20% Registro de Mortalidad

años) (tasa / 100.000) Chicas: 1,6 Chicas: 20%

(2011)

50% Registro IVEs


IVEs en menores de 20 años (tasa 10,02

x 1.000) (2011)

88 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


5.5.
ÁREA PRIORITARIA 5:
ENTORNOS
j) CONDUCTAS
SALUDABLES
IMPULSAR LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, LOS ENTORNOS Y LOS
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES MEDIANTE LA COLABORACIÓN
INTERSECTORIAL EN LOS ÁMBITOS LOCAL Y COMUNITARIO.

Las medidas y actuaciones de esta Área se configuran

desde una perspectiva amplia e intersectorial, trabajando

conjuntamente con el resto de Departamentos del Gobier-

no Vasco e Instituciones de Euskadi. Incluye medidas de

promoción de actividad física, salud alimentaria y salud

mental y de entornos ambientales y laborales saludables;

medidas de prevención de la obesidad, del tabaquismo,

del consumo de alcohol y otras adicciones. (Tabla 4).

-
Tabla 4.
Prevalencia (%) estandarizada de
los principales factores de riesgo en
población mayor de 14 años

HOMBRES MUJERES
Sobrepeso 43,0 28,2
Obesidad 13,9 12,6

Tabaquismo 24,1 18,7

Personas bebedoras habituales 63,3 37,6

Sedentarismo 26,6 34,0

Fuente: Encuesta de Salud 2013

Según la ESCAV 2013, el consumo diario de fruta es más


elevado en mujeres (69,2%) que en hombres (62,0); las Consume carne tres o más veces por semana el 60,0%
mujeres consumen más verdura (32,1%) que los hom-bres de los hombres y 54,0% de las mujeres; consume
(21,7%). El consumo aumenta con la edad en ambos sexos pescado tres o más veces por semana el 38,8% de los
(Gráfico 23). El consumo diario de fruta y de verdura es hombres y 43,5% de las mujeres; ambas prevalencias han
menor en niveles socioeconómicos más desfavorecidos, tanto disminui-do respecto al año 2007 en los dos sexos.
entre los hombres como entre las mujeres.

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 89


-
Gráfico 23.

Prevalencia de consumo diario


de fruta por sexo y grupo de
edad. CAPV. 2013

81,6 %
83,2 %

85,3 %
87,2 %
%
74,3
47,7 %

51,4 %
63,3 %

58,7 %
%
50

15-24 AÑOS

25-44 AÑOS

45-64 AÑOS

65-74 AÑOS

≥ 75 AÑOS

Población sedentaria (%) por grupo


de edad y sexo.
CAPV. 2013
HOMBRES MUJERES
%
8,
1

26 %28%20,8% 36 %

La actividad física reduce la morbilidad y mortalidad


asociada a enfermedad coronaria, hipertensión arterial,
ictus, diabetes, osteoporosis, síndrome metabólico, cán-
cer de colon, cáncer de mama y trastornos mentales, en-
tre otros. Según la ESCAV 2013, el sedentarismo fue más
frecuente en las mujeres (34,0%) que en los hombres
(26,6%) (Gráfico 24); entre 2007 y 2013, la prevalencia no
cambió entre las mujeres (34,6% en 2007) y disminuyó
entre los hombres (32,0% en 2007). El sedentarismo fue
más frecuente en los grupos sociales más desfavorecidos.

-
Gráfico 24.
%
HOMBRES MUJERES

Fuente: Encuesta de Salud 2013

15-24 AÑOS

25-44 AÑOS

45-64 AÑOS

65-74 AÑOS

≥ 75 AÑOS
Fuente: Encuesta de Salud 2013

90 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


La prevalencia de obesidad, según la ESCAV 2013, es

mayor en hombres (14,1%) que en mujeres (12,3%) y

mayor en los grupos socioeconómicos más desfavorecidos.

En los últimos años ha aumentado la prevalencia de obe-

sidad sobre todo a expensas de los adultos jóvenes (25-44

años) tanto en hombres como en mujeres (Gráfico 25).

-
Gráfico 25.
Población (%) con obesidad por
grupo de edad y sexo.
CAPV. 2002-2013.

2,6 % 1,9 %

15-24
4,4 % 3,5 %
AÑOS
3,9 % 3,9 %

8,5 % 4,8 %
25-44
8,9 % 6,6 %
AÑOS
11,2 % 8,8 %

15,1 % 12,9 %

45-64
19,6 % 14,7 %
AÑOS
17,1 % 13,5 %

15,5 % 19,9 %

65-74
19,9 % 20,3 %
AÑOS
19,4 % 19,3 %

10,2 % 14,7 %
≥ 75
15,3 % 19 %
AÑOS
18,2 % 19,3 %
2002 2007 2013

Fuente: Encuesta de Salud 2013

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 91


El consumo de tabaco constituye un importante factor

de riesgo de enfermedad y muerte. Según la ESCAV, en los

últimos años el tabaquismo entre los hombres ha dismi-

nuido de manera continuada desde 1997; en las mujeres,

sin embargo, se mantuvo relativamente estable y aumentó

ligeramente entre 2002 y 2007. En 2013, la prevalencia

de consumo de tabaco fue 24,1% en hombres y 18,7%

en mujeres. El descenso entre las mujeres, producido en-

tre 2007 y 2013, se debe fundamentalmente a la dismi-

nución en la prevalencia de fumadoras de 25 a 44 años

(6,2%) y de 15-24 años (10,9%) (Gráfico 26).

El consumo de tabaco es mayor en los grupos sociales

más desfavorecidos en todas las edades, aunque las des-

igualdades observadas en los jóvenes (15-44 años) son

mucho mayores. La exposición al tabaco de otros (taba-

quismo pasivo) se redujo a la mitad entre 2007 (33,3%)

y 2013 (15,5%) y también tiene un gradiente de mayor

exposición cuanto más desfavorecida es la clase social.

-
Gráfico 26.
Prevalencia de personas fumadoras
por grupo de edad y sexo.
CAPV. 2013

HOMBRES MUJERES

AÑOS AÑOS
15 - 24 14 % 15 - 24 14,6 %

25 - 44 29,7 % 25 - 44 25,6 %

46 - 64 30 % 46 - 64 23,9 %

65 - 74 13,7 % 65 - 74 4,3 %

>= 75 10,7 % >= 75 1%

0 10 20 30 0 10 20 30

Fuente: ESCAV’2013

92 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


La edad media de inicio en el consumo de tabaco se

mantiene en torno a los 17 años; se reduce la proporción

de adolescentes que se iniciaron en el consumo antes de

los 15 años.

El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo

de mala salud; su abuso es una de las principales causas

evitables de trastornos neurosiquiátricos, enfermedades

cardiovasculares, cirrosis hepática y varios tipos de cánce-

res. Según la ESCAV 2013 en los últimos años el consumo

habitual de alcohol ha aumentado entre 58,9% (2002)

y 63,3% (2013) para los hombres y 29,3% (2002) y

37,6% (2013) para mujeres. El aumento se ha producido

en todos los grupos de edad, excepto en el grupo de 15 a

24 años en que ha disminuido de 51,5% a 42,1% en los

hombres y muy ligeramente en mujeres de 37% a 36,3%

(Gráfico 27).

La prevalencia del consumo de alcohol es más alta en

las clases sociales más favorecidas, especialmente entre

las mujeres en las que la diferencia se duplica.

-
Gráfico 27.
Prevalencia de consumo habitual de
alcohol, por grupo de edad y sexo
(estandarizado por edad).
CAPV. 2013

HOMBRES MUJERES
AÑOS

42,1 % 15 - 24 36,3 %

58,1 % 25 - 44 38,3 %

73,3 % 45 - 64 45,3 %

74,3 % 65 - 74 31,8 %

60,6 % > = 75 22,4 %

Fuente: Encuesta de Salud 2013

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 93


La prevalencia estandarizada de consumo intensivo de

alcohol (binge drinking), en el año 2013, fue de 11,9% en

hombres y 5,5% en mujeres. La prevalencia es mayor en los

grupos de nivel socioeconómico más favorecido (Tabla 5).

-
Tabla 5.
Prevalencia (%) de consumo inten-
sivo de alcohol (binge drinking) por
sexo y grupo de edad.
CAPV 2013

HOMBRES MUJERES
15-24 años 17,5 9,1

25-44 años 13,5 7,9

45-64 años 13,5 5,2

65-74 años 8,0 1,3

75 años y más 3,0 0,7

Fuente: Encuesta de Salud 2013

El inicio del consumo de alcohol es temprano y se pro-


duce, en términos generales, entre los 14 y los 18 años El consumo excesivo, problemático o de riesgo de dro-
(media: 17 años). Los inicios en el consumo antes de los gas presenta diferencias significativas según el sexo. El
13 años son muy minoritarios (6,5%). consumo excesivo de alcohol, tabaco, cannabis y policon-
sumo de drogas es más frecuente en hombres y el de psi-
cofármacos sin receta más frecuente en mujeres.

La edad de inicio en el consumo de cannabis y otras


sustancias ilegales se sitúa también por debajo de los 20
años de edad, según el estudio Euskadi y Drogas 2012. Otras adicciones que adquieren cada vez más impor-
La evolución de la edad media de inicio de las sustancias tancia son el juego, y el uso problemático de Internet. El
más habituales se ha mantenido relativamente estable y porcentaje de población afectada es ligeramente superior
no presenta diferencias por grupo socioeconómico. entre los hombres (Tabla 6).

-
Tabla 6.
Prevalencia (%) de personas
con consumo problemático por
sexo. CAPV 2012

HOMBRES MUJERES TOTAL RAZÓN:


HOMBRE/
MUJER
Jugador/a activo/a 26,5 18,8 22,6 1,4

Jugador/a de riesgo o 3,6 2 2,8 1,8

excesivo/a

Uso de riesgo o problemático 3,3 2,7 3,0 1,2

de internet

Fuente: Euskadi y drogas 2012

94 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


-
Gráfico 28.
Evolución de la edad media de inicio en
consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias. La evolución de la edad media de inicio de las sustan-cias
más habituales se ha mantenido relativamente estable a lo
largo de los años (Gráfico 28). Este inicio en el con-sumo no
presenta diferencias por grupo socioeconómico.

26

24

22

20

18

16

14

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ALCOHOL

16’1 15’6 15’2 15’3 15’6 15’8 15’9 15,7

TABACO 15’7 15’8 15’8 16 15’7 16 16’2 16’1 16’3

17’4 17’5 17’3 16’9 17’1 17’4 17’2 17’1

CANNABIS
18’6 18’7 18’9 18’4 18’9 18’7 18’7 18’6

23’3 22’9 24 23’8


ALGUNA OTRA DROGA ILEGAL

PSICOFÁRMACOS CON/SIN RECETA

Fuente: Euskadi y Drogas. 2012

-
Gráfico 29.
Valor promedio estandarizado por edad del
índice de salud mental MHI-5 según el sexo
y el grupo socioeconómico. CAPV. 2013.
De acuerdo con el índice de salud mental utilizado en la salud mental empeora al descender en la escala social.
2013 en la ESCAV, los hombres tienen mejor salud Las desigualda-des fueron mayores en las mujeres (Gráfico
mental que las mujeres en el conjunto de la población y 29).
en cada grupo de edad; las diferencias entre sexos
aumentan con la edad. En ambos sexos se observa que

%76,1

%72,3

%72,8
%70,1

%69,3

%71,5

%68,6

%66,2
%66,1
%74

I. TALDEA

II. TALDEA

III. TALDEA

IV. TALDEA

V. TALDEA

GIZONAK EMAKUMEAK

Fuente: ESCAV’2013

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 95


SALUD REPRODUCTIVA

Según el Registro de Interrupciones voluntarias del em-

barazo (IVE) de la Comunidad Autónoma del País Vasco en

2011 se realizaron 4.138 interrupciones; el 24,2% tenían

entre 25 y 29 años, y el 10,3% eran menores de 20 años.

La tasa de IVE (número de IVEs por 1.000 mujeres de

15-44 años) ha aumentado de 2,60 en 1993 hasta 9,9 en

2011. Las tasas más altas se dan en las mujeres de 20-30

años de edad (Gráfico 30).

-
Gráfico 30.
Tasas de Interrupción Voluntaria del Em-
barazo en mujeres residentes en la CAPV
según grupo de edad.
CAPV 2000-2011.

18

16

14

12
CASOS / 1000

10 40 - 44

35 - 39
8

30 - 34
6

25 - 29

20 - 24

2 15 - 19
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Interrupciones voluntarias del embarazo en la CAPV. Departamento de Salud 47

Según los datos del Eustat, en el período 2001-2011

el número de nacimientos en Euskadi aumentó un 15,7%.

Este aumento se debe, fundamentalmente, al aumento de

fecundidad en mujeres de 35 y más años, cuya tasa pasa

de 21 a 32 nacimientos por mil mujeres en el periodo. Es-

pecialmente relevante es el incremento de nacimientos en

los extremos de la edad fecunda. Las mujeres de 40 y más

años alcanzan en 2011 una tasa de 7,9 nacimientos por

mil mujeres frente a 3,3 en 2001, y las madres menores

de 20 años pasan de 3,7 en 2001 a 6,0 en 2011.

96 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


SALUD LABORAL

Según datos de Osalan, se constata un fuerte aumento de


las patologías del oído (hipoacusias por ruido), un pro-gresivo Entre los años 2000 y 2006 creció la tasa de incidencia
incremento de las enfermedades del sistema ner-vioso de enfermedades profesionales. El marcado descenso en
(síndrome del túnel carpiano y trastornos similares) y de las el año 2007 fue debido a un cambio en el sistema de de-
enfermedades de las vías respiratorias, y un ligero claración. En los siguientes años hubo un incremento
incremento de los tumores profesionales. Se observa dis- leve, pero mantenido de la incidencia de enfermedades
minución progresiva de enfermedades infecciosas, enfer- profe-sionales reconocidas, con un predominio creciente a
medades dermatológicas y trastornos músculo-tendinosos. partir del año 2007 de las enfermedades sin baja, a
diferencia del periodo anterior (Gráfico 31).

-
Gráfico 31.
Incidencia de enfermedad profesional.
2000-2012. CAPV

4
/ 1000

3
CASOS

Incidencia de Enfermedades

Profesionales x 1.000 Trabajadores


1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: OSALAN-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales


ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 97
OBJETIVOS Y ACCIONES
OBJETIVO 5.1.

ACTIVIDAD FÍSICA
Promover la práctica de actividad física de la población,

siguiendo las pautas y estrategias definidas en el Plan de

Actividad Física de Euskadi.

ACCIONES

5.1.1. Capacitar a profesionales de Salud, Educación y Ser-

vicios Municipales en la promoción de la actividad física y

su consejo a la población.

5.1.2. Desarrollar iniciativas concretas en el ámbito local

fortaleciendo los canales de comunicación entre centros sa-

nitarios, centros educativos y recursos de actividad física en

el municipio.

5.1.3. Impulsar la innovación para la promoción de la

actividad física.

5.1.4. Promover un urbanismo saludable en los munici-

pios de Euskadi, incluyendo medidas específicas para el

fomento de la actividad física en los instrumentos de pla-

neamiento y diseño urbano. Promover la Red de Ciudades

que Caminan48.

5.1.5. Adecuar la oferta y los recursos de actividad física


atendiendo a las necesidades y preferencias de los diferen-

tes grupos de población, en particular las mujeres.

5.1.6. Aumentar las horas lectivas semanales de educación

física en todos los niveles educativos.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Prevalencia de sedentarismo Hombres: 26,6% Hombres: 10% ESCAV

Mujeres: 34,0% Mujeres: 15%

(2013)

Desigualdades sociales en sedentarismo según IRD Hombres: 1,44 Hombres: 10% ESCAV

género y nivel social IRD Mujeres: 1,18 Mujeres: 10%

(2013)

98 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 5.2.

SALUD Y ALIMENTACIÓN
Diseñar e implantar una estrategia de alimentación sa-

ludable para la población de Euskadi teniendo en cuenta

las desigualdades sociales y de género en los patrones de

consumo.

ACCIONES

5.2.1. Monitorizar el perfil nutricional de la población de

Euskadi y formular recomendaciones alimentarias.

5.2.2. Mejorar la colaboración entre sectores (institucio-

nes, la sociedad civil y la industria) con el objeto de llegar

a acuerdos en lo relacionado con la disminución del con-

sumo de azúcares, sal y grasas saturadas.

5.2.3. Facilitar, conjuntamente con las áreas de Consumo,

Comercio y Desarrollo Económico, el acceso a una alimen-

tación saludable de calidad, fresca y variada.

5.2.4. Formar al personal sanitario en salud alimentaria,

incluyendo consejo breve y prescripción de hábito alimen-

tario saludable.

5.2.5. Potenciar la innovación y la investigación en hábitos

alimentarios saludables.
INDICADORES SITUACIÓN OBJETIVO FUENTE

ACTUAL 2020

Personas que consumen fruta a diario Hombres: 62,0%


Hombres: 20% ESCAV
Mujeres: 69,2%
Mujeres: 20%

(2013)
Hombres: 20% ESCAV

Mujeres: 20%
Personas que consumen verdura a Hombres: 21,7%

diario Mujeres: 32,1% Grasas totales Dpto. de Salud

(2013) □ 30% de kcal del


menú

Grasas saturadas
Contenido de grasas totales y saturadas -- <10% de kcal del
en menús escolares menú

Contenido de sal en menús colectivos 9,8 g/día <5 g/día Dpto. de Salud

(2009)

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 99


OBJETIVO 5.3.

SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA

Promover una vivencia de la sexualidad saludable, pla-

centera e igualitaria.

Ofrecer una atención integral, continuada y de calidad

durante el proceso reproductivo.

ACCIONES

5.3.1. Diseñar programas de información y educación para

la salud sexual basados en la igualdad de género y en el

respeto a la diversidad sexual.

5.3.2. Promover una atención a la salud sexual en los dis-

tintos ámbitos asistenciales, teniendo en cuenta los dife-

rentes contextos de vulnerabilidad y diversidad.

5.3.3. Mejorar la accesibilidad a la anticoncepción.

5.3.4. Garantizar un proceso asistencial integrado desde la

fase preconcepcional, y durante el embarazo, parto, puer-

perio y atención al bebé, acorde a las guías de práctica

clínica basadas en la mejor evidencia disponible.


INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Mujeres con aporte adecuado de ácico 50% >70% Osakidetza

fólico pre y perigestacional (2011)49

Población con proceso asistencial -- 100% Osakidetza

integrado embarazo-parto-puerperio (%)

Episiotomía en parto eutócico (%) 36% <15% Osakidetza

(2010)50

Interrupción voluntaria del embarazo 9,9 50% Registro IVEs

(IVEs) tasa x 1.000 mujeres en edad fértil (2011)

100 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 5.4.

ADICCIONES
Prevenir conductas adictivas (alcohol, tabaco, otras
sustancias, adicciones sin sustancia), reducir y retardar el
inicio del consumo de tabaco y alcohol y otras sustancias,
y minimizar el daño derivado de las adicciones.

ACCIONES

5.4.1. Desarrollar las líneas estratégicas y acciones


previs-tas en el VI Plan de Adicciones51, especialmente
las medi-das orientadas a:

□ consolidar la estrategia de reducción de riesgos y


□ Retrasar la edad de inicio en el consumo de sus- daños.
tancias.
5.4.2. Avanzar en la estrategia “Euskadi libre de humo de
□ Disminuir la presencia y las ofertas de tabaco, tabaco52”.
alco-hol y otras sustancias que causan adicción.

□ Afianzar los programas de prevención universal, 5.4.3. Desarrollar intervenciones para disminuir los consu-
así como los orientados a colectivos de especial mos de riesgo de alcohol.
vulne-rabilidad, priorizando el ámbito escolar,
familiar y comunitario.

5.4.4. Impulsar el abordaje de las adicciones sin sustancia


□ Promocionar estilos de vida, hábitos y valores
en sus dimensiones de prevención y tratamiento.
salu-dables y pro-sociales, desde la coordinación
interins-titucional y la cooperación con el tercer
sector.
5.4.5. Revisar y actualizar la normativa reguladora de las
adicciones.

INDICADORES SITUACIÓN OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Diferencias sociales en tabaquismo IRD Hombres: 2,03 Hombres: 20% ESCAV

(15-44 años) IRD Mujeres: 2,37 Mujeres: 20%

(2013)

Personas expuestas al humo de Hombres: 17,1% Hombres: 50% ESCAV

tabaco ajeno Mujeres: 15,6% Mujeres: 50%

(2013)

Consejo sanitario sobre tabaquismo en 33,7% >60% Osakidetza

Atención Primaria (%) (2012)

Personas fumadoras en deshabitua- Hombres: 1,9% 15% Osakidetza

ción tabáquica Mujeres: 2,5%


(2013)

Edad (años) de inicio en el consumo Hombres: 15,8 18 años Euskadi y Drogas

de alcohol Mujeres: 17,3 (

2012)

Prevalencia de problemas de salud en Hombres: 17,3% 30% ESCAV

jóvenes de 15 a 24 años con consumo Mujeres: 17,9%

de riesgo de alcohol (2013)

Consumo excesivo de alcohol en fines Chicos: 15,7% Chicos: 20% Euskadi y Drogas

de semana en jóvenes (15-34 años) Chicas: 7,0% Chicas: 20%

(2012)

Prevalencia de problemas de salud Hombres: 25,1 10% ESCAV

asociados a consumo de riesgo de Mujeres: 14,7

alcohol (2013)

Consumo diario de cannabis en jóve- Chicos: 2,5% Chicos: 10% Euskadi y Drogas

nes (15-34 años) Chicas: 0,9% Chicas: 10%

(2012)

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 101


OBJETIVO 5.5.

SALUD MENTAL
Programa de la salud mental y emocional, teniendo en
cuenta las diferencias sociales y de género.

ACCIONES

5.5.1. Intervenciones y medidas intersectoriales para fortale-cer


las redes comunitarias de relación y participación social con
especial énfasis en mujeres, menores y personas mayores.

5.5.3. Diseñar intervenciones comunitarias en áreas con


alto riesgo de exclusión social o marginalidad, con el fin
5.5.2. Diseñar intervenciones para la prevención del de actuar sobre los determinantes de los trastornos
estrés, la ansiedad y depresión dirigido a los grupos más mentales y de las adicciones.
vulnera-bles y al entorno laboral.

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Prevalencia de buena salud mental Hombres Hombres: 50% ESCAV

según nivel social y género (MHI-5) Grupo I: 76,1 Grupo V: 70,1 Mujeres: 30%

Diferencia: 6,0%

Mujeres

Grupo I: 69,3 Grupo V: 66,1

Diferencia: 3,2%

(2013)

OBJETIVO 5.6.

ENTORNO
Garantizar la calidad del entorno ambiental mediante

el control y seguimiento de los riesgos ambientales (agua,

alimentos, aire y suelo) y la información a la ciudadanía de


los mismos.

ACCIONES

5.6.1. Impulsar la coordinación institucional en el control y


seguimiento de los riesgos ambientales.
5.6.3. Mejorar las garantías de seguridad de los alimentos y
bebidas, reforzando el conocimiento y la participación de la
población ante los riesgos de este tipo asociados a su salud.
5.6.2. Mejorar la calidad y la accesibilidad de la población
a la información ambiental.
5.6.4. Desarrollar la biomonitorización a exposiciones am-
bientales en la población general, y particularmente en
gru-pos vulnerables (embarazadas, población infantil).

INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE


ACTUAL 2020

Población de la CAPV residente en zonas con nive- 59% 75% Dpto. de Salud

les de PM10 < 20 μg/m3 en el airej. (2012)

Población que recibe agua de consumo con sub- 47% >95% Dpto. de Salud

productos de su tratamiento < 50 µg/l (2012) EKUIS

j. PM10: partículas en suspensión en el aire de tamaño menor de 10 micras. 20μg/m3: nivel guía de la OMS

102 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO 5.7.

ENTORNO LABORAL
Prevenir los riesgos más importantes de enfermedad

profesional y de accidentes entre personas trabajadoras,

teniendo en cuenta las diferencias sociales y de género.

ACCIONES

5.7.1. Desarrollar y mejorar los mecanismos de vigilancia

de las enfermedades profesionales, los accidentes y los

riesgos laborales.

5.7.2. Desarrollar la Estrategia de Seguridad y Salud en

el Trabajo53.

5.7.3. Impulsar la investigación en salud y siniestralidad

laboral.

5.7.4. Impulsar la intervención de los servicios de preven-

ción y comités de salud laboral orientada a la prevención

del estrés laboral y los trastornos mentales asociados al

trabajo.

5.7.5. Promover y facilitar los hábitos saludables en el

entorno laboral (actividad física, alimentación saludable,

prevención de adicciones).
INDICADORES SITUACION OBJETIVO FUENTE
ACTUAL 2020

Tasa de incidencia de enfermedad Hombres: 4,16‰ 10% OSALAN

profesional Mujeres: 1,51‰

(2012)

Tasa de incidencia de accidentes de Hombres: 8,7/100.000 10% OSALAN

trabajo mortales Mujeres: 0,9/100.000

(2012)

Empresas tuteladas por servicios de 54,3% >95% OSALAN

prevención de riesgos laborales (2012)

ÁREAS PRIORITARIAS - OBJETIVOS - ACCIONES - INDICADORES [ 103


6.
IMPLANTACIÓN
Y
SEGUIMIENTO
IMPLANTACIÓN
ƒ SEGUIMIENTO
DEL PLAN DE
SALUD 2013-2020
Según la Ley de Ordenación Sanitaria, el Plan de Sa-
lud es el instrumento que enmarca todas las actuaciones tas serán fundamentales para la correcta ejecución de este
públicas en la materia de salud, en el ámbito de Euskadi. Plan mediante la mejora y la adaptación permanentes de las
diferentes líneas de actuación. Los principios de eva-luación
del plan buscan medir los efectos que las actua-ciones
específicas propuestas tendrán sobre la salud de la población
Este Plan de Salud marca el inicio de un proceso de
de Euskadi, reduciendo las desigualdades y fortaleciendo el
cambio global en la atención a la salud de los vascos y sistema sanitario.
vascas. Las estrategias y acciones contenidas en este Plan
deberán desplegarse mediante los planes a nivel territorial,
de organización sanitaria, municipal, etc. A partir de ahora se
deberá empezar a trabajar con los diferentes agentes en la
concreción y la implantación de los proyectos de cambio.

La evaluación, el seguimiento y la rendición de cuen-

16. La gobernanza de la salud: fortalecimiento del


LA DIRECCIÓN sis-tema sanitario en equidad, sostenibilidad, calidad
y eficiencia.

DEL PLAN DE SALUD La gestión de la buena salud de la población precisa de un


liderazgo claro por parte del Gobierno Vasco a través del
Departamento de Salud, con una propuesta de organización
para todas las instituciones y la sociedad en su conjunto.
El Plan de Salud no es un documento de intenciones, Este enfoque es el de la Salud en Todas las Políticas.
sino que servirá como hoja de ruta del cambio en el mo-
delo de atención del Departamento de Salud durante los
próximos años. El Departamento será responsable de la
ejecución de los proyectos y de la evaluación pública y
transparente de los objetivos. En este sentido, el Departa-
mento se compromete a implantar los proyectos
diseñados, a monitorizar anualmente los indicadores de
los objetivos y, también con una periodicidad anual, a
hacer una eva-luación pública en el ámbito de la Comisión
de Salud del Parlamento Vasco.

El buen gobierno de la salud y del bienestar de la pobla-


ción enfrenta dos desafíos íntimamente interrrelacionados:

15. La gobernanza por la salud: transversalidad e


inter-sectorialidad en las administraciones públicas,
sec-tor productivo y tercer sector. Son los esfuerzos
de los gobiernos y otros actores con el propósito de
generar la salud como aspecto necesario para el
bienestar de la población.
2.- Comité Técnico de Salud en Todas
las Políticas

A.2.- Nivel Interinstitucional

La organización de la gestión, impulso, seguimiento y


evaluación del Plan de Salud, en base a los criterios y vi- B.- Gobierno DE la Salud
sión expuestos, son los siguientes:

B.1.- Nivel Intradepartamental: Departamento de


Salud-Osakidetza

A.- Gobierno POR la Salud


1.- Consejo de Dirección del

Departamento de Salud
A.1.- Nivel Interdepartamental

2.- Comité Técnico del Plan de Salud


1.- Comisión Directora

IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO [ 107


A. GOBIERNO POR LA SALUD
A.1.- NIVEL INTERDEPARTAMENTAL

1.
Comisión Directora del
Plan de Salud 2013-2020

Esta Comisión tiene como fin revisar y sancionar las


estrategias y objetivos del Plan de Salud desde la pers-
COMPOSICIÓN
pectiva de la salud en todas las políticas y el enfoque
de desarrollo sostenible en la Administración Autóno-
PRESIDENTE ma. Se responsabiliza en sus respectivos ámbitos de la
promoción de los principios de sostenibilidad en las
el Lehendakari políticas sectoriales y fortalecerá la participación ciuda-
dana en los foros y procesos existentes.
ÁREAS
REPRESEN-
Secretaría General de la Presidencia
TADAS EN
SU NIVEL DE Tecnología, Innovación y Funciones:
VICECONSE- Competitividad Comercio y Turismo
JERO/A:
7. Velar por la concreción y aplicabilidad desde
Agricultura, Pesca y Política Alimentaria la co-rresponsabilidad de los compromisos
recogidos en este Plan de Salud, relativos al marco
competencial de los Departamentos del Gobierno
Políticas Sociales
Vasco.

Vivienda 8. Identificar y concretar políticas públicas con


mayor impacto potencial sobre la equidad en salud,
propo-ner acciones para reducir las desigualdades
Economía y en todo el gradiente social y procurar los recursos
Presupuestos Educación necesarios para acometerlas, así como los
mecanismos para eva-luarlas.

Cultura, Juventud y Deportes

Salud

Osakidetza

Medio Ambiente

Transportes

Planificación Territorial y Urbanismo

Funciones:
2.
Comité Técnico de Salud
ƒ Proponer y diseñar las acciones pertinentes para
en Todas las Políticas desa-rrollar las estrategias de intervención propuestas
en el Plan, y priorizarlas en función de los recursos
disponibles.

ƒ Participar activamente con la presentación de pro-


puestas relativas a la Salud en Todas las Políticas en
la coordinación interna del Gobierno Vasco.

ƒ Sensibilizar a agentes gubernamentales y no


guberna-mentales de los ámbitos autonómico,
territorial y mu-nicipal en los principios de la estrategia
de Salud en Todas las Políticas y su desarrollo.

ƒ Emitir un informe bienal de validación y de


compromi-so con el Plan de Salud desde cada uno de
los sectores implicados.

ƒ Promover la evaluación del impacto en la salud y en


la equidad en salud de las políticas públicas tanto del
sector sanitario como del no sanitario.
COMPOSICIÓN

ƒ Evaluar los resultados en salud del Plan de Salud y


elaborar el informe anual de resultados que será
elevado a la Comisión Directora del Plan de Salud PRESIDENTA la Directora de Salud Pública y

Adicciones

MIEMBROS personal técnico de las Viceconse-

jerías representadas en la
Comisión Directora.

ƒ Monitorizar los objetivos del Plan de Salud, así


como proponer los cambios y ajustes de los objetivos y
actua-ciones del Plan

ƒ Llevar a cabo las intervenciones formativas del


personal trabajador de las Administraciones Públicas en lo
relativo a la Salud en Todas las Políticas, la coordinación
intersec-torial e interinstitucional, los mecanismos para
facilitar la participación de la población, los métodos y
herramientas para evaluar el impacto en salud de las
políticas públicas.

108 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


A.2.- NIVEL INTERINSTITUCIONAL

La existencia del Consejo de Sanidad de Euskadi y los


Consejos de Área de Salud de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa Por ello, el Plan de Salud 2013-2020 establece como
posibilita desarrollar la Gobernanza por la Salud aprove- estructura de Gobierno por la salud el Consejo de Salud
chando estas estructuras ya creadas mediante el Decreto de Euskadi.
260/1999.

En dicho Decreto se establece la composión de los


Con-sejos, así como sus funciones. Dentro de ellas están
las facultades de consulta y de asesoramiento en la
formula-ción de planes y objetivos generales del sistema,
así como en el seguimiento y evaluación final de los
resultados de ejecución.

B. GOBIERNO DE LA SALUD
NIVEL INTRADEPARTAMENTAL

1.
Consejo de Dirección
del Departamento de Salud

COMPOSICIÓN

PRESIDENTE el consejero de Salud

MIEMBROS Viceconsejero, Director General de Osakidetza, Directores/as de Salud Pública y Adicciones, Ase-

guramiento y Contratación Sanitaria, Farmacia, Investigación e Innovación Sanitaria, Planificación,

Ordenación y Evaluación Sanitaria, Gabinete, Régimen Jurídico, Económico y Servicios Generales.

Funciones:
2.
Comité Técnico
del Plan de Salud

Rinde cuentas al Consejo de Dirección del


Departamen-to de Salud. Es responsable de la
elaboración de la evalua-ción del cumplimiento de las
acciones y el garante todo el proceso dentro del ámbito
competencial del Departamento de Salud.
En su actuación se asesora y apoya en los servicios, co-
misiones y estructuras actualmente vigentes en el Depar-
tamento de Salud: Bioef, Osteba, Farmacia, comisiones de
Osakidetza, consejos asesores del Departamento de Salud.

ƒ Realización de una evaluación periódica del


avance del Plan de Salud. ƒ Realizar la evaluación de los indicadores
establecidos en los contratos programa.
ƒ Orientar el proceso de contratación sanitaria
hacia los objetivos y estrategias de actuación del Plan ƒ Colaborar en el diseño e implantación de las
de Salud. actuacio-nes de Salud Pública relacionadas con el Plan de
Salud y realizar el seguimiento de las mismas, de acuerdo
ƒ Avanzar en la integración de programas, con sus con los indicadores que para cada una se establezcan.
pre-supuestos correspondientes, y desde la
perspectiva de la sostenibilidad. ƒ Implantar procedimientos, métodos y
herramientas para evaluar las políticas, los programas o
ƒ Monitorizar las acciones de mejora de la calidad los proyectos en re-lación con sus efectos sobre la salud
asisten-cial a través de los contratos programa y de la población, y la distribución de tales efectos en la
conciertos. misma.

IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO [ 109


7.
ANEXOS
7.1.
ANEXO 1
METODOLOGÍA
ELABORACIÓN DEL
PLAN DE SALUD DE
EUSKADI 2013-2020
Como no podía ser de otra manera se ha tratado de man-

tener un enfoque multisectorial, con alto grado de partici-

pación de los colectivos profesionales, así como de par-

ticipación de la ciudadanía. Ha sido preciso adoptar una

estructura interna organizativa tal que permita transmitir el

conocimiento, la información y la participación de amplios

sectores implicados y revierta así en un documento que

contemple el Plan de Salud como herramienta de gobierno

de la salud individual y colectiva vasca.

ƒ Nivel de ejecución. En un primer momento se


crea-ron cinco grupos de trabajo integrados por
ESTRUCTURA perfiles expertos y por representantes de diversos
sectores, incluido el tercer sector, con actitud
ORGANIZATIVA colaboradora, creatividad, capacidad de consenso,
trabajo en equi-po y experiencia práctica ya sea

DEL PLAN personal o profesio-nal. El objeto de cada uno de los


grupos de trabajo ha sido identificar las estrategias y
objetivos necesarios para alcanzar las áreas
prioritarias del Plan de Salud.

Para la elaboración del presente plan se han definido


una serie de comisiones interrelacionadas en tres niveles
diferenciados:
ƒ Nivel de coordinación. En este nivel se sitúa la
comi-sión de coordinación técnica cuya principal
función ha sido la gestión de los diferentes grupos de
trabajo y la documentación asociada a los mismos. Con
la finalidad de favorecer una coherencia entre las
diferentes activi-dades y estrategias definidas, se ha
definido el comité redactor. Como organizaciones de
apoyo a la coordina-ción se ha creado una asesoría
técnica y un grupo de apoyo logístico y administrativo.

ƒ Nivel de dirección. Integrado, por la comisión


direc-tora, con la función de aprobar el contenido del
Plan e iniciar su comunicación y remisión a las
diferentes entidades involucradas en el Plan para su
aprobación.

ANEXOS [ 113
ƒ Capacidad de consenso y de trabajo de equipo

El Comité Redactor ha elaborado el borrador del docu- ƒ Creatividad


mento explicativo del proceso y metodología de
elaboración del Plan, incluyendo el cronograma. También
ha revisado y aprobado los documentos elaborados por la
Asesoría Téc-nica (Guía metodológica, documentos base
de los Grupos de Trabajo), así como revisar, ordenar,
unificar la redacción y dar coherencia a todos los
documentos producidos, ajus-tando los contenidos al
formato acordado e integrándolos en lo que han sido los
diferentes Borradores del Plan de Salud 2013-2020.

La Asesoría Técnica ha elaborado la guía


metodológica, el procedimiento del trabajo de los grupos,
los documentos base y cuestionarios de cada grupo de
trabajo. También lle-vó a cabo la coordinación técnica de
los grupos de trabajo y la redacción de la versión
preliminar integradora de los pro-ductos trabajados en
cada grupo, velando por la coherencia entre los mismos.

El personal de Apoyo Logístico y Administrativo orga-


nizó el apoyo logístico y administrativo necesario para el
correcto funcionamiento del proceso, gestionó el proceso
de constitución de grupos, las convocatorias, facilitó los
cauces para la asistencia a las reuniones, distribuyó la do-
cumentación y la información necesarias a los
Coordinado-res de grupo y a los grupos de trabajo,
supervisó y avisó de los retrasos de la entrega de
trabajos, gestionó la logística de las reuniones (salas,
alojamiento…), expidió los certifi-cados de asistencia.

La constitución de los grupos de trabajo supuso el tra-


bajo de identificación de las personas integrantes en fun-
ción de las ÁREAS establecidas como objetivos generales
del Plan de Salud. Los criterios de composición de los
gru-pos fueron:

* Composición multidisciplinar con presencia de todos


los perfiles y categorías profesionales implicadas.

* Composición intersectorial en aquellos temas cuyo


abordaje iba a requerir de acciones a desarrollarse
más allá de la asistencia sanitaria.

* Inclusión de perfiles relacionados con los elementos


transversales que impregnan las propuestas (reducción de
desigualdades, perspectiva de género, sostenibilidad).

Los criterios para la selección de las personas integran-


tes de los grupos fueron:

ƒ Conocimientos sobre el tema

ƒ Experiencia práctica (profesional o personal)

ƒ Puntos de vista complementarios (que no


enfrentados)

ƒ Actitud colaboradora
-
· GRUPO I
Figura 8.
Estructura organizativa para · GRUPO II
la creación del Plan de Salud.
· GRUPO III

· GRUPO IV

NIVEL DE

DIRECCIÓN

Fuente: Elaboración propia

· COMISIÓN DIRECTORA DEL PLAN ·

COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL
Además, en la composición de los grupos se tuvo en
cuenta:

NIVEL
ƒ La participación equilibrada de hombres y mujeres.
DE COORDINACIÓN No solo grupos tendentes a la paridad, sino también que
promuevan una participación equilibrada de unas y otros
en los diversos perfiles y estamentos representados.
· COMISIÓN DE COORDINACIÓN
ƒ Aclarar a las personas integrantes que no
representan a un estamento, una asociación o una
TÉCNICA
sociedad cientí-fica sino que han sido propuestas por
el interés de su punto de vista para diseñar el Plan.
· COMITÉ REDACTOR
En cada grupo se identificó una figura para desempeñar
las funciones de liderazgo. Sus funciones fueron:
· ASESORÍA TÉCNICA

· APOYO LOGÍSTICO ƒ Facilitar la participación activa y las aportaciones


crea-tivas en el grupo.

Y ADMINISTRATIVO
ƒ Garantizar el intercambio de información entre la
CCT y los miembros del grupo y servir de enlace.

NIVEL ƒ Asegurar que las propuestas integran los elementos


transversales solicitados.
DE EJECUCIÓN

114 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


La Coordinación Técnica desempeñó las siguientes Coincidiendo con el final anticipado de la IX Legislatura
funciones: se dio por finalizada la fase de desarrollo de lo que se dio
en llamar versión 1.0 del Plan de Salud 2012 – 2020.

7. Dirigir los trabajos del grupo para que no se


desvíen de los objetivos propuestos.

8.Colaborar estrechamente con la/s persona/s que se


designe/n para liderar su grupo.

9. Procesar la información que facilitará cada


componen-te del grupo en el formato diseñado al
efecto.

10. Levantar acta con las aportaciones de cada


integrante del grupo y redactar las síntesis de las
mismas.

11. Dirigir las reuniones para garantizar que todos


los com-ponentes participan y se respetan los métodos
de traba-jo y los tiempos.

12. Elaborar el Borrador del documento final de


consenso de cada grupo.

ESTRUCTURA DEL
PLAN DE SALUD DE
EUSKADI 2013-2020
El Plan de Salud de Euskadi se estructura en base a 5
áreas definidas a partir de las perspectivas de salud de la
población, el estudio de distribución de recursos sanitarios
junto con la perspectiva de los determinantes de las des-
igualdades en salud.
De esta forma, se han definido para cada una de los
ejes una estructura en árbol que favorezca tanto la
La metodología seguida es la conocida como “enfoque de
realización del plan como su evaluación (Figura 9).
marco lógico”. Este enfoque, diseñado por la Agencia No-
ruega de Cooperación Internacional (NORAD) k, consiste en
un ejercicio de planificación que permite visualizar en ma-triz
los elementos básicos que configuran el Plan de Salud.

-
Figura 9.
Estructura del Plan de Salud
de Euskadi 2013-2020
ÁREAS OBJETIVOS INDICADORES

Fuente: Elaboración propia

ƒ http://www.norad.no/en/tools-and-publications/publications/publication?key=109408
http://www.norad.no/no/resultater/publikasjoner/publikasjon?key=109837

ANEXOS [ 115
La elaboración del Plan de Salud se estructura en fases

diferenciadas. (Figura 10)

-
Figura 10.
Fases desarrolladas para la
elaboración del Plan de Salud de
Euskadi 2013-2020.

2011 2013

ANÁLISIS DE SITUACIÓN INICIAL DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN

EVALUACIÓN PLAN DE SALUD MARCO CONCEPTUAL

2002 - 2010

PRINCIPIOS

RECURSOS DISPONIBLES Y

PREVISIBLES

ÁREAS PRIORITARIAS

POLÍTICAS Y NORMATIVAS

OBJETIVOS

ESCENARIOS DE FUTURO EN

EUSKADI INDICADORES

IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO

Fuente: Elaboración propia


En la fase de análisis inicial se evaluó el Plan de Salud

2002-2010, se analizaron los recursos disponibles y previ-

sibles para el nuevo Plan, asimismo se revisó la normativa

y políticas que incumbían a la salud de las personas y se

dibujaron los posibles escenarios de futuro en Euskadi.

La fase de definición estratégica supuso el esfuerzo de

concreción y redacción del marco conceptual del nuevo

Plan, la definición y adscripción de los objetivos, acciones e

indicadores a cada una de las áreas prioritarias del Plan, así

como el diseño de la implantación y seguimiento del Plan.

116 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


7.2.
ANEXO 2
EVALUACIÓN DEL PLAN
DE SALUD 2002-2010.
POLÍTICAS DE SALUD
PARA EUSKADI
OBJETIVO NO CONSEGUIDO CON EVOLUCIÓN POSITIVA

l. http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/plan_salud_2002_2010/es_ps/evaluacion_plan_salud.html

ANEXOS [ 117
- entre los 16 y los 65

Tabla 7. años

Objetivos Plan de 10. Consumo de alcohol 12,8 gr


Salud 2002-2010.
Evaluación final medio diario por perso- (1997)

nas mayores de 16 años

11. Proporción de perso- 74,1%

nas no iniciadas en el Con- (2000)


OBJETIVO SITUACIÓN
sumo de drogas ilegales
INICIAL
OBJETIVO 2010
1. Esperanza de vida al 75,4 años

nacimiento en varones (1997)


a 76,8 años

2. Esperanza de vida al 83,4 años  1,9%

nacimiento en mujeres (1997)

3. Esperanza de vida 65,1 años a 84,3 años


libre de incapacidad al (1997)
 1,1%
nacimiento en varones

4. Esperanza de vida 71,3 años

libre de incapacidad al (1997)


a 67,3 años
nacimiento en mujeres
 3,4%
5. Diferencias sociales 3,6 años

en esperanza de vida en (1996-2000)

varones
a 72,8 años

6. Diferencias sociales 1,2 años


 2,1%
en esperanza de vida en (1996-2000)

mujeres

7. Proporción de pobla- 71% a 2,7 años


ción no fumadora (1997)
 25%

8. Proporción de perso- 39%

nas expuestas al humo (1997)

de tabaco ajeno a 0,9 años

 25%
9. Proporción de pobla- 4,1%

ción bebedora en exceso (1997)


21% ESCAV. Dirección de Gestión

80% (2007) del Conocimiento y Eva-

12,68% 46,15% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo

2% ESCAV. Dirección de Gestión

(2007) del Conocimiento y Eva-


10% 51,22% luación. Departamento de
74,36% Sanidad y Consumo

9,7 gr ESCAV. Dirección de Gestión


SITUACIÓN FUENTE
(2007) del Conocimiento y Eva-

FINAL 24,22% luación. Departamento de


3,5% 14,63%
79,2 Sanidad
Registro de mortalidad. y Consumo
Direc-

(2010) 65,8% Euskadi


ción de Gestión del y Drogas. Observato-
Conoci-

5,04% (2010) rio Vasco


miento y Evaluación. de Drogodependen-
Departa-

10,9 gr 14,84% 11,2% cias


mento de Sanidad y Consumo

85,9 Registro de mortalidad. Direc-

(2010) ción de Gestión del Conoci-

3,00% miento y Evaluación. Departa-


a
mento de Sanidad y Consumo
>80%
69,6 ESCAV. Dirección de Gestión

>7,96% (2007) del Conocimiento y Eva-

6,91% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo

74,9 ESCAV. Dirección de Gestión

(2007) del Conocimiento y Eva-

5,05% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo

3,5 años Dirección de Gestión del

(2001-2005) Conocimiento y Evaluación.

2,78% Departamento de Sanidad y

Consumo

1,5 años Dirección de Gestión del

(2001-2005) Conocimiento y Evaluación.

25% Departamento de Sanidad y

Consumo

75,1% ESCAV. Dirección de Gestión

(2007) del Conocimiento y Eva-

5,77% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo
118 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020
OBJETIVO SITUACIÓN OBJETIVO SITUACIÓN FUENTE
INICIAL 2010 FINAL

12. Proporción de 24% a 32% 25% ESCAV. Dirección de Gestión

mayores de 15 años que (1997) 33,33% (2007) del Conocimiento y Eva-

realizan actividad física 4,17% luación. Departamento de

durante su tiempo libre Sanidad y Consumo

13. Proporción de perso- 10% a 8% 12,5% ESCAV. Dirección de Gestión

nas obesas >de 16 años (1989) 20% (2007) del Conocimiento y Eva-

25% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo

14. Aporte energético de 45% >45% Sin información Encuesta de nutrición.

los hidratos de carbono (1989) Dirección de Salud Pública.

Departamento de Sanidad y

Consumo

15. Aporte energético de 37% < 35% Sin información Encuesta de nutrición.

las grasas (1989) >5,7% Dirección de Salud Pública.

Departamento de Sanidad y

Consumo

16. Diferencias sociales 193% a 144,8% 59% ESCAV. Dirección de Gestión

en la autovaloración en (1997) 25% (2007) del Conocimiento y Eva-

salud en varones 69,42% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo

17. Diferencias sociales 61,5% a 46,1% 116% ESCAV. Dirección de Gestión

en la autovaloración en (1997) 25% (2007) del Conocimiento y Eva-

salud en mujeres 88,62% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo

18. Diferencias sociales 43% a 32,25% 60% ESCAV. Dirección de Gestión

en el consumo de tabaco (1997) 25% (2007) del Conocimiento y Eva-

39,53% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo

19. Diferencias sociales 223% a 167,3% 35% ESCAV. Dirección de Gestión

en proporción de perso- (1997) 25% (2007) del Conocimiento y Eva-

nas obesas >16 años 84,3% luación. Departamento de

Sanidad y Consumo

20. Tasa de mortalidad 115,9 x Tendencia 98,8 x Registro de mortalidad. Direc-

por tumores malignos en 100.000 descendente 100.000 ción de Gestión del Conoci-
varones menores de 65 (1996-1998) >0% (2009) miento y Evaluación. Departa-

años 14,75% mento de Sanidad y Consumo

21. Tasa de mortalidad 52,4 x a 47,16 x 53,5 x Registro de mortalidad. Direc-

por tumores malignos en 100.000 100.000 100.000 ción de Gestión del Conoci-

mujeres menores de 65 (1996-1998) 10% (2009) miento y Evaluación. Departa-

años 2,10% mento de Sanidad y Consumo

22. Tasa de mortalidad 32,3 x Invertir 29,4 x Registro de mortalidad. Direc-

por cáncer de pulmón en 100.000 tendencia 100.000 ción de Gestión del Conoci-

varones menores de 65 (1996-1998) ascendente (2009) miento y Evaluación. Departa-

años >0% 8,98% mento de Sanidad y Consumo

23. Tasa de mortalidad 3,9 x 100.000 Frenar 10,3 x Registro de mortalidad. Direc-

por cáncer de pulmón (1996-1998) tendencia 100.000 ción de Gestión del Conoci-

en mujeres menores de ascendente (2009) miento y Evaluación. Departa-

65 años >=0% 164,10% mento de Sanidad y Consumo

ANEXOS [ 119
OBJETIVO SITUACIÓN OBJETIVO SITUACIÓN FUENTE

INICIAL 2010 FINAL


en mujeres menores de

24. Tasa de mortalidad 22,3 x 65 años


a 18,4 x
por cáncer de mama en 100.000 32. Tasa de mortalidad 23,0 x

mujeres (1996-1998) 100.000


por enfermedades cere- 100.000

bro-vasculares en varones (1996-1998)


25. Tasa de mortalidad 29,5 x  17,5%
menores de 75 años
por cáncer de colon- 100.000
33. Tasa de mortalidad
Estabilizar 25,5 x
recto en varones (1996-1998)
por enfermedades cere- 100.000
tasa
26. Tasa de mortalidad 14,5 x bro-vasculares en mujeres (1996-1998)

por cáncer de colon- 100.000 menores de 85


años
0%
recto en mujeres (1996-1998) 34. Tasa de mortalidad 83,1 x

por cardiopatía isqué- 100.000


27. Tasa de mortalidad 22,6 x Estabilizar
mica en varones (25-74 (1996-1998)
por cáncer de cabeza y 100.000
años) tasa
cuello en varones (1996-1998)
 0%
28. Tasa de mortalidad 57,1 x

por enfermedades del 100.000


a 20,3 x
aparato circulatorio en (1996-1998)

varones menores de 65 100.000

años
 10%
29. Tasa de mortalidad 16,1 x

por enfermedades del 100.000

aparato circulatorio en (1996-1998) a 45,7 x

mujeres menores de 65
100.000
años
 20%
30. Desigualdades socia- 27%

les relativas en mortali- (1996-2000)

dad por enfermedades

del aparato circulatorio a 12,9 x

en varones menores de
100.000
65 años

31. Desigualdades socia- 40%  20%

les relativas en mortali- (1996-2000)

dad por enfermedades

del aparato circulatorio 20% 25%


100.000 ción de Gestión del Conoci-

(2009) miento y Evaluación. Departa-

16,2 x 42,61%
Registro de mortalidad.
mentoDirec-
de Sanidad y Consumo

100.000 ciónx de Gestión del


14,8 Conoci-
Registro de mortalidad. Direc-

(2010) miento y Evaluación.


100.000 ciónDeparta-
de Gestión del Conoci-
30% 25% 27,35% mento de Sanidadmiento
(2009) y Consumo
y Evaluación. Departa-

34,0 x 41,96%
Registro de mortalidad.
mentoDirec-
de Sanidad y Consumo

100.000 ciónx de Gestión del


49,4 Conoci-
Registro de mortalidad. Direc-

(2010) miento y Evaluación.


100.000 ciónDeparta-
de Gestión del Conoci-

15,25% mento de Sanidadmiento


(2009) y Consumo
y Evaluación. Departa-

12,7 x 40,55%
Registro de mortalidad.
mentoDirec-
de Sanidad y Consumo
18,4 x
100.000 ción de Gestión del Conoci-
100.000 20%
(2010) miento y Evaluación. Departa-

12,41% mento de Sanidad y Consumo

12,7 x Registro de mortalidad. Direc-


20,4 x
100.000 ción de Gestión del Conoci-
100.000 20%
(2009) miento y Evaluación. Departa-

43,81% mento de Sanidad y Consumo

70,6 x 40,3 x Registro de mortalidad. Direc-

100.000 ción de Gestión del Conoci-


100.000 15%
(2009) miento y Evaluación. Departa-

29,42% mento de Sanidad y Consumo

11,1 x Registro de mortalidad. Direc-

100.000 ción de Gestión del Conoci-

(2009) miento y Evaluación. Departa-

31,06% mento de Sanidad y Consumo

36% Servicio de Estudios e Inves-

(2001-2005) tig Sanitaria. Dirección de

33,33% Gestión del Conocimiento y

Evaluación. Departamento de

Sanidad y Consumo

71% Servicio de Estudios e Inves-

(2001-2005) tig Sanitaria. Dirección de

77,5% Gestión del Conocimiento y

Evaluación. Departamento de

Sanidad y Consumo

13,2 x Registro de mortalidad. Direc-


120 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020
OBJETIVO SITUACIÓN OBJETIVO SITUACIÓN FUENTE

INICIAL 2010 FINAL

35. Tasa de mortalidad 17,2 x


a 14,7 x 8 x 100.000 Registro de mortalidad. Direc-
ción de Gestión del Conoci-
por cardiopatía isquémi- 100.000 miento y Evaluación. Departa-
100.000 (2009)
mento de Sanidad y Consumo
ca en mujeres (25-74 (1996-1998)
15% 53,49%
ONCE
años)

36. Incidencia de cegue- 260 afiliados a 173 252 afiliados

ra asociada a diabetes con retinopatía afiliados con con retinopatía

diabética retinopatía diabética


Unidad de información sobre
(2000) diabética (2009) pacientes renales de la
CAPV (UNIPAR).

33,33% 3,08%

37. Incidencia de insufi- 9 Trasplan-


a 6 Trasplan- 7 Trasplan-

ciencia renal asociada a tes renales a


tes renales a tes renales a

diabetes pacientes con


pacientes con pacientes con

diabetes como
diabetes como diabetes como

enfermedad
enfermedad enfermedad

renal primaria
renal primaria renal primaria

(2000) 33,33% (2007)

22,22%

38. Amputaciones se- 135 a 90 112 Registro de Altas hospitalarias

cundarias a la diabetes (2000) 33,33% (2009) (CMBD). Departamento de

melitus 17,04% Sanidad y Consumo

39. Tasa de mortalidad 12,9 x a 10,3 x 4,2 x 100.000 Registro de mortalidad. Direc-

por accidentes de tráfico 100.000 100.000 (2010) ción de Gestión del Conoci-

(1996-1998) 20% 67,44% miento y Evaluación. Departa-

mento de Sanidad y Consumo

40. Tasa de mortalidad 14,0 x a 8,4 x 5,5 x 100.000 OSALAN – Instituto Vasco de

por accidentes de trabajo 100.000 100.000 (2009) Seguridad y Salud Laborales

(1996-1998) 40% 60,71%


41. Morbilidad por acci- 5% a 4% ESCAV. Dirección de Gestión

dentes domésticos, en el (1997) 4% (2007) del Conocimiento y Evaluación.

ocio y en el deporte 20% 20% Departamento de Sanidad y

Consumo

42. Tasa de mortalidad 7,0 x 100.000 Mantener por 4,9 x 100.000 Registro de mortalidad. Direc-

por suicidio (1996-1998) debajo de (2010) ción de Gestión del Conoci-

7 x 100.000 30,00% miento y Evaluación. Departa-

>0% mento de Sanidad y Consumo

43. Polio autóctona 0 Mantener 0 casos EDO. Dirección de Salud

(1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

0% 0% Sanidad y Consumo

44. Difteria 0 Mantener 0 casos EDO. Dirección de Salud

(1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

0% 0% Sanidad y Consumo

45. Tétanos 0 Mantener 0 casos EDO. Dirección de Salud

(1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

0% 0% Sanidad y Consumo

46. Haemophilus 0 Conseguir 1 EDO. Dirección de Salud

influenzae (enfermedad (1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

invasiva) 100% = Sanidad y Consumo

ANEXOS [ 121
OBJETIVO SITUACIÓN OBJETIVO SITUACIÓN FUENTE
INICIAL 2010 FINAL

47. Meningitis C 0 Conseguir 3 EDO. Dirección de Salud

(1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

100% 50% Sanidad y Consumo

48. Hepatitis B 0 Mantener 0 casos EDO. Dirección de Salud

(1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

0% 0% Sanidad y Consumo

49. Sarampión 3 Conseguir 0 EDO. Dirección de Salud

(1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

100% 100% Sanidad y Consumo

50. Rubéola 7 Conseguir 0 EDO. Dirección de Salud

(1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

100% 100% Sanidad y Consumo

51. Parotiditis 57 Conseguir 111 EDO. Dirección de Salud

(1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

100% 94,74% Sanidad y Consumo

52. Tasa de Incidencia 34,7 x a 10,4 x 19 x 100.000 EDO. Dirección de Salud

de TBC 100.000 100.000 (2009) Pública. Departamento de

(1997-1999) 70% 45,24% Sanidad y Consumo

53. Casos de tubercu- 0 Mantener 1 caso EDO. Dirección de Salud

losis miliar y meningitis (1997-1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

tuberculosa en personas 0% Sanidad y Consumo

menores de 1 año

54. Proporción de 6,7% a <6,5% 6% INOZ. Memoria anual

pacientes que adquieren (1999) ≥3% (2009) Osakidetza

una infección nosoco- 10,45%

mial durante su ingreso

55. Nuevos casos de sí- 0 Mantener 0 casos EDO. Dirección de Salud

filis congénita en bebés (1999) 0 casos (2009) Pública. Departamento de

recién nacidos 0% 0% Sanidad y Consumo

56. Casos de bebés re- 1 Conseguir 0 Unidad de SIDA. Osakidetza

cién nacidos con VIH + (1999) 0 casos (2009) / Svs

100% 100%

57. Nº de nuevos casos 186 a <100/año 207 Unidad de SIDA. Osakidetza

con VIH + (1999) ≥46,24% (2009) / Svs

11,29%
58. Nº de nuevos casos 186 a <100/año 50 Unidad de SIDA. Osakidetza

de SIDA (1999) ≥46,24% (2009) / Svs

73,12%

59. Tasa de Mortalidad 91 x 100.000 a <50 x 45 x 100.000 Registro de mortalidad. Direc-

por SIDA (1999) 100.000 (2010) ción de Gestión del Conoci-

≥45,05% 50,55% miento y Evaluación. Departa-

mento de Sanidad y Consumo

60. Tasa de mortalidad 4,8 x 1.000 a <4,8 x 2,6 x 1.000 Registro de mortalidad. Direc-

infantil nacidos vivos 1.000 naci- nacidos vivos ción de Gestión del Conoci-

(1999) dos vivos (2010) miento y Evaluación. Departa-

>0% 45,83% mento de Sanidad y Consumo

122 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


OBJETIVO SITUACIÓN  >33,33%
OBJETIVO
INICIAL 2010

61. Tasa de mortalidad 6,1 x 1.000 a

perinatal nacidos a 1,8 x 1.000


(1999)
<6,1 x 1.000  20%
nacidos
62. Tasa de mortalidad 36,5 x

por causas externas en 100.000  >0%

jóvenes entre 15 y 29 (1996-1998)


a
años

63. Esperanza de vida a 16,1 años 4. x

los 65 años en varones (1997) 100.000


15%

64. Esperanza de vida a 21,4 años a 17,7 años

los 65 años en mujeres (1997)


 10%

65. Esperanza de vida 11,3 años

libre de incapacidad a (1997)


a 23,5 años
los 65 años en varones

 10%
66. Esperanza de vida 13,1 años

libre de incapacidad a (1997)

los 65 años en mujeres


a 12,4 años
67.% de población que 89%

recibe agua de abasteci- (1996-2000)  10%

mientos con calificación

satisfactoria

68. Valor promedio anual 30 µg/m3 a 14,4 años

de partículas en suspen- (2000)


  10%
sión (PM 10)

69. Tasa de Incidencia 2,3 x 1000

de enfermedad profe- (2000)


l) 95%
sional 6,74%

<20 µg/m3
23,34 años Registro de mortalidad. Direc-
19 µg/m3 Dirección de Salud Pública.
SITUACIÓN FUENTE (2010) ción de Gestión del Conoci-
(2010) Departamento de Sanidad y
9,07% miento y Evaluación. Departa-
FINAL
36,67% Consumo
mento de Sanidad y Consumo
5,5 x 1.000 Registro de mortalidad. Direc-

nacidos ción de Gestión del Conoci- 14,5 años ESCAV. Dirección de Gestión
3 x 1.000 OSALAN – Instituto vasco de
(2010) miento y Evaluación. Departa- (2007) del Conocimiento y Eva- y Salud Laboral
(2009) Seguridad
9,84% mento de Sanidad y Consumo 28,32% luación. Departamento de
30,43%
15,9 x Registro de mortalidad. Direc- Sanidad y Consumo
100.000 ción de Gestión del Conoci- 17,2 años ESCAV. Dirección de Gestión
(2009) miento y Evaluación. Departa- (2007) del Conocimiento y Eva-Fuente: Elaboración propia
56,44% mento de Sanidad y Consumo 31,3% luación. Departamento de
18,35 años Registro de mortalidad. Direc- Sanidad y Consumo
(2010) ción de Gestión del Conoci-
96% Dirección de Salud Pública.
13,98% miento y Evaluación. Departa-
(2010) Departamento de Sanidad y
mento de Sanidad y Consumo 7,87% Consumo

ANEXOS [ 123
7.3.
ANEXO 3
RECOMENDACIONES
DE INSTITUCIONES
INTERNACIONALES,
NACIONALES Y
ASOCIACIONES
PROFESIONALES
Todo Plan de Salud comunitario ha de apoyarse en otros

planes, declaraciones y recomendaciones de instituciones

tanto internacionales como nacionales, así como de asocia-

ciones de profesionales, cuyos propósitos y premisas con-

verjan con los del Plan de Salud. Estas recomendaciones

reconocen, fundamentalmente, los aspectos que provocan

las desigualdades en salud y recogen la necesidad de de-

sarrollar sinergias a nivel internacional, nacional, regional

y local entre las políticas de salud y las políticas en otros

sectores, así como la de promover medidas para alcanzar

la equidad sanitaria.
La siguiente tabla recoge algunas de las recomendacio-

nes más destacables en las que se ajusta el Plan de Salud

de Euskadi 2013-2020 (Tabla 8).

124 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


-
Tabla 8.
Principales recomendaciones de Instituciones
internacionales, nacionales y asociaciones de
profesionales.

RECOMENDACIÓN
FINALIDAD

Declaración de Salud
en Todas las Políticas Voluntad de integrar la salud
(SeTP) de Roma Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en todas las políticas públi-
cas y a todos los niveles,
reconociendo la importancia
de la cooperación
intersectorial en beneficio de
la salud y la necesidad de
cooperación entre la Comisión
Europea y la OMS. La
Evaluación del Impacto sobre
la Salud se confi-gura como el
método más importante para
la integración de la salud en
Subsanar las desigualda- todas las políticas.
des en una generación.
Comisión sobre los deter-
minantes Sociales de la
salud OMS. 2008
Toma de medidas e
intervenciones a favor de la
equidad sanitaria
promoviendo un movimiento
internacional para alcanzar
ese objetivo. Para ello se
definen tres princi-pios de
acción:

c) Mejorar las
condiciones de vida y las
circunstancias en que la
población nace, crece, vive,
trabaja y envejece.

d) Luchar contra la
distribución desigual del
poder, el dinero y los
recursos, los factores
estructurales de los que
dependen las condiciones
Documento técnico de vida, a nivel mundial,
(borrador) del Congreso nacional y local.
Mundial de Determinan-
tes Sociales de la Salud, e) Medir la magnitud
octubre 2011. del problema, evaluar las
inter-venciones, ampliar la
base de conocimientos,
dotarse de personal
capacitado en materia de
determinantes sociales de
la salud y sensibilizar a la
opinión pública a ese
respecto.

Proporcionar a los
responsables políticos una
ORGANISMO PROMOTOR
visión general de las
estrategias clave para
poner en práctica la acción Comisión Europea Actualmente disponible en:
sobre los determinantes http://www.salute.gov.it/ imgs/C_17_primopiano-
sociales de la salud. Nuovo_18_documenti_ite-mDocumenti_4_fileDocu-
Principal abordaje de 5 mento.pdf [Acceso: 11 de julio de 2012]
temas fundamentales:

d) Causas de las
desigualdades sociales. Organización Mundial de la Salud

e) Sector salud
como facilitador de Actualmente disponible en: http://www.who.int/social_
diálogos sobre equi-dad e determinants/thecommis-sion/finalreport/es/index. html
intersectoralidad. [Acceso: 11 de julio de 2012]

f)Participación y liderazgo
de la comunidad para
actuar sobre los
determinantes sociales de
la salud.

g) Acción global
sobre los determinantes,
alineando prio-ridades y
actores principales.

h) Monitorización:
medir y analizar para
informar a las políticas
sobre determinantes
sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud

Coordinación entre las Actualmente disponible en:


administraciones públicas http://www.who.int/sdhcon-ference/consultation/en/
en las actividades de index.html [Acceso: 11 de julio de 2012]
evaluación de impactos,
vulnerabilidad y
adaptación al cambio
climático en España.

Este Plan surge tras un


proceso de consulta
pública y de aportaciones
y comentarios
procedentes de las
diferentes comunidades
autónomas y organismos
públi-cos, así como de
organizaciones no Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
gubernamentales e Ambiente
interlocutores sociales.
Actualmente disponible en: http://www.marm.es/es/
cambio-climatico/planes-y-estrategias/ [Acceso: 11 de
julio de 2012]
ANEXOS [ 125
RECOMENDACIÓN
FINALIDAD

Protecting Health in
Europe form climate Reglamento sanitario internacional
change, WHO 2008 Necesidad de proteger la
salud de los efectos
negativos del cambio
climático, reconociendo que
el cambio cli-mático supone
una amenaza creciente
para la seguridad sanitaria
mundial.

Programa CAFE
(Clean Air For Europe) Juntos por la salud: un enfoque estratégico para el 2008-
13 de la UE

Alcanzar una estrategia


integrada y a largo plazo de
lucha contra la
contaminación atmosférica y
de protec-ción de la salud
humana y de medio
ambiente frente a sus
efectos. Este programa
establece los objetivos de
reducción de algunos
contaminantes y refuerza el
marco legislativo de lucha
contra la contaminación
atmosférica según dos ejes
principales:

Plan de acción europeo


4. Mejora de la
de Medio Ambiente y
legislación comunitaria
Salud (2004-2010) en materia de medio
ambiente.

5. Integración de las
preocupaciones
relacionadas con la calidad
del aire en políticas
conexas.

Reducir los efectos


perjudiciales para la salud
de algu-nos factores
Declaración de Roma ambientales y reforzar la
sobre la Seguridad Ali- cooperación en materia de
mentaria Mundial media ambiente, salud e
investigación entre los
distintos participantes.

En concreto, el Plan de
acción se refiere
principalmente a la relación
entre factores ambientales y
enfermeda-des
respiratorias, trastornos del
desarrollo neurológico, serie de instrumentos financieros y organizativos
cáncer y alteraciones creados por la Comisión Europea.
endocrinas. ORGANISMO
PROMOTOR

Alcanzar la seguridad
alimentaria universal
mediante la toma de Organización Mundial de
la Salud
medidas frente a
problemas de hambre y
mal-nutrición. Se impulsa Actualmente disponible
la lucha por la seguridad en: http://www.euro.who.
alimen-taria centrando la int/__data/assets/pdf_
atención a las personas file/0016/74401/E91865.
encargadas de adoptar pdf [Acceso: 11 de Julio
políticas y decisiones en de 2012]
los sectores público y
privado, así como lo
atención del público en
general en las cuestiones Comisión Europea
relativas a la alimentación. Actualmente disponible
en: http://europa.eu/legis-
lation_summaries/envi-
Voluntad además de que ronment/air_pollution/
todas las personas, en l28026_en.htm [Acceso:
todo momento, tengan
acceso físico y económico
11 de Julio de 2012]
a alimentos suficientes,
sanos y nutritivos para
satisfacer sus nece-
sidades dietéticas, a fin de
que puedan disfrutar de
una vida activa y
saludable.

Prevenir y afrontar
riesgos agudos de la Comisión Europea
salud pública susceptibles Actualmente disponible
de atravesar fronteras y en: http://europa.eu/le-
amenazar a pobla-ciones gislation_summaries/
de todo el mundo. public_health/health_de-
terminants_environment/
l28145_es.htm [Acceso:
El reglamento obliga a los
países a comunicar a la
OMS los brotes de ciertas 11 de Julio de 2012]
enfermedades y
determina-dos eventos de
salud pública, definiendo Organización de las
una serie de Naciones Unidas para la
procedimientos que la
Alimentación y la Cultura
OMS debe seguir para
Actualmente disponible en:
proteger la salud pública
http://www.fao.org/filead-
mundial.
min/user_upload/foodcli-
mate/HLCdocs/declaration-
S.pdf [Acceso: 11 de Julio
La estrategia se centra en de 2012]
una serie de principios
funda-mentales y objetivos
estratégicos para la mejora
de la salud en la Unión
Europea, ofreciendo
resultados con-cretos en la
mejora de la salud,
aplicando conjuntamen-te
con los países miembros, Organización Mundial de
las regiones y las la Salud
personas interesadas una
Actualmente disponible Comisión Europea eu/doc/whitepaper_en.pdf
en:
http://www.who.int/ihr/es/
index.html [Acceso: 11 de Actualmente disponible [Acceso: 11 de Julio de
Julio de 2012]
en: 2012]

http://ec.europa.eu/health-

126 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


7.4.
ANEXO 4
ACUERDOS
NACIONALES, EUROPEOS
b) INTERNACIONALES
QUE AFECTAN AL
PLAN DE SALUD
Previamente a la definición de los objetivos del Plan de

Salud de Euskadi 2013-2020, se ha realizado una breve

revisión de los acuerdos de referencia a nivel estatal, euro-

peo e internacional en el ámbito de la Salud Pública.

Esta revisión abarca actuaciones marco en el ámbito de

promoción de la salud, prevención de enfermedades y se-

guridad sanitaria, estrategias sostenibles que contribuyan

a la calidad de vida de los ciudadanos, impacto medioam-

biental en salud y seguridad alimentaria e higiene. Los

objetivos principales de estos acuerdos así como el orga-

nismo promotor de los mismos se detallan en la Tabla 9.


ANEXOS [ 127
-
Tabla 9.
Principales acuerdos a nivel estatal, europeo e
internacional en materia de salud pública.

ACUERDOS EN FINALIDAD ORGANISMO


MATERIA DE PROMOTOR
SALUD PÚBLICA
Reglamento Sanitario Prevenir la propagación internacional de enfermedades, Organización Mundial de

Internacional proteger contra esa propagación, controlarla y darle una la Salud (OMS)

respuesta de salud pública proporcionada y restringida Actualmente disponible en:

a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo http://www.who.int/ihr/es/

tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el [Acceso: 11 de Julio de

comercio internacionales. 2012]

Segundo Programa de Persigue mejorar la seguridad sanitaria de los ciudada- Parlamento y Consejo

Acción Comunitaria en nos, promover la salud y generar y difundir conocimien- Europeo

Salud Pública 2008- tos e información sobre este tema a través de acciones Actualmente disponible

2013 que contribuyan a la prevención de enfermedades de en: http://europa.eu/legis-

alta prevalencia y a la disminución de su incidencia. lation_summaries/ [Acce-

so: 11 de Julio de 2012]

Estrategia de Desarrollo Persigue conseguir una mejora continua de la calidad Comisión Europea

Sostenible de la Unión de vida de los ciudadanos mediante comunidades soste- Actualmente disponible

Europea nibles que gestionen y usen los recursos con eficacia y en: http://epp.eurostat.

exploten el potencial de innovación ecológica y social ec.europa.eu/cache/ITY_

de la economía, a fin de garantizar la prosperidad, la OFFPUB/224-ES/ES/224-

protección medioambiental y la cohesión social. ES-ES.PDF [Acceso: 11 de

Julio de 2012]

Fuente: Elaboración propia


128 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020
7.5.
ANEXO 5
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
ACV Accidente Cerebrovascular

BIOEF Fundación Vasca de innovación e Investigación Sanitarias

CAFE Clean Air For Europe

CAO Índice de dientes Careados, Ausentes y Obturados

CAPV Comunidad Autónoma del Pais Vasco

CCT Comisión de Coordinación Técnica

CMBD Conjunto Mínimo Básico de Datos

DM Diabetes Mellitus

ECF Enfermedad de Células Falciformes

EDO Enfermedad de Declaración Obligatoria

EIS Evaluación de Impacto en Salud

EKUIS Sistema de información de las aguas de consumo público de la CAPV (Euskadiko

Kontsumo Uren Informazio Sistema)


EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

ESO Educación secundaria obligatoria

ESCAV Encuesta de salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Eustat Instituto Vasco de Estadística

EV Esperanza de vida

EVD Esperanza de vida con discapacidad

EVLD Esperanza de vida libre de discapacidad

FQ Fibrosis Quística

ANEXOS [ 129
HIAP Health In All Policies

HTA Hipertensión Arterial

IMC Índice de Masa Corporal

INE Instituto Nacional de Estadística

INOZ Plan de Vigilancia y Control de las Infecciones Nosocomiales

(Infekzio Nosokomialak Zaintzeko eta Kontrolatzeko Plana)

IRD Índice Relativo de Desigualdad

IVE Interrupción voluntaria del embarazo

MCADD Ácidos grasos de cadena media

MHI Mental Health Inventory. Índice de salud mental

NORAD Agencia Noruega de Cooperación Internacional

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

OMS Organización Mundial de la Salud

ONCE Organización nacional de ciegos españoles

ONU Organización de las naciones unidas

OSALAN Instituto vasco de seguridad y salud laborables

OSI Organización Sanitaria Integrada

PADI Programa de Asistencia Dental Infantil


PDPCM Programa de detección precoz del cáncer de mama

PIB Producto Interior Bruto

PIT Plan Individualizado de Tratamiento

PKU Fenilalaninemia / Fenilcetonuria

PM10 Partículas en suspensión en el aire de tamaño menor de 10 micras

PMP Por millón de personas

PRA Población en Relación con la Actividad

SeTP Salud en Todas las Políticas

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

SIMCAPV Sistema de Información Microbiológica

130 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


SVS Servicio Vasco de Salud

TBC Tuberculosis

UE Unión Europea

UNIPAR Unidad de información de pacientes renales de la CAPV

VPH Virus del papiloma humano

VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana

WHO World Health Organization


ANEXOS [
131

7.6.
ANEXO 6
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi. Ley 8/1997, de 26
de junio. BOPV, nº 138, (21-07-1997). 8. Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la
salud. En: Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales de la
Salud. Río de Janeiro; 19-21 de Octubre 2011 [monografía en
2. Fernández JM, Estébanez M, Zuazagoitia J, Basagoiti I, Vitoria A, Internet]. Río de Janeiro: Organización Mundial de la Salud; 2011
[acceso 19 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/
Díez A. Evaluación del plan de salud, 2002-2010 = Osasun-planaren
sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_Spanish.pdf
ebaluazioa, 2002-2010 [monografía en Internet]. Vitoria-Gasteiz:
Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central
de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2012 [acceso 19 de agosto de
2013]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi. net/r85- 9. Health 2020: a european policy framework supporting action
pkpubl01/es/contenidos/informacion/publicaciones_infor- across government and society for health and well-being. En: Re-
mes_estudio/es_pub/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/ gional Committee for Europe, sixty-second session. Malta; 10-13 de
plan_salud_2002_2010/es_ps/evaluacion_plan_salud.html Septiembre 2012 [monografía en Internet]. Copenhagen: World Health
Organization Regional Office for Europe; 2012 [acceso 19 de agosto
de 2013]. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/
3. Gobierno Vasco. Programa de gobierno 2012-2016: programa
assets/pdf_file/0009/169803/RC62wd09-Eng.pdf

1000 días para afrontar tres compromisos de País [monografía en


Internet]. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco; 2013 [acceso 19 de agosto
de 2013]. Disponible en: http://www.irekia.euskadi.net/ 10. Commission of the European Communities. White paper: to-
assets/a_documents/3397/PROGRAMA_GOBIERNO_2012-2016- gether for health: a strategic approach for the EU 2008-2013:
cast.doc?1375264785 COM (2007) 630 final [monografía en Internet]. Brussels: Com-
mission of the European Communities; 2007 [acceso 19 de
agosto de 2013]. Disponible en: http://ec.europa.eu/health-
4. Naciones Unidas. Resolución 66/2: Resolución aprobada por la eu/doc/white-paper_en.pdf
Asamblea General el 19 de septiembre de 2011: Declaración política
de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la
Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 11. Unión Europea. Propuesta de Reglamento del Parlamento Eu-
[monografía en Internet]. Naciones Unidas; 2012 [acceso 17 de ropeo y del Consejo por el que se establece el Programa de Sa-lud
octubre de 2013]. Disponible en: http://www.un.org/en/ga/search/ para el Crecimiento, tercer programa plurianual de acción de la UE en
view_doc.asp?symbol=A/RES/66/2&Lang=S el ámbito de la salud para el período 2014-2020: COM (2011) 709
final [monografía en Internet]. Bruselas: Comisión Eu-ropea; 2011
[acceso 19 de agosto de 2013]. Disponible en: http://
5. WHA65(8): Prevención y control de las enfermedades no trans- ec.europa.eu/health/programme/docs/prop_prog2014_es.pdf
misibles: resultados de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea
General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No
Transmisibles. En: 65ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra; 21-26 12. Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en
de mayo de 2012 [monografía en Internet]. Organización Mundial de España. Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior.
la Salud; 2012 [acceso 17 de octubre de 2013]. Dis-ponible en: Avanzando hacia la equidad: propuesta de políticas e intervencio-nes
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65-REC1/ A65_REC1- para reducir las desigualdades sociales en salud en España
sp.pdf#page=21 [monografía en Internet]. [Madrid]: Ministerio de Sanidad y Política
Social; 2010 [acceso 19 de agosto de 2013]. Disponible en: http://
www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/pro-
6. Smith SC, Chen D, Collins A, Harold JG, Jessup M, Josephson S mocion/desigualdadSalud/docs/Propuesta_Políticas_Reducir_Des-
igualdades.pdf
et al. Moving From Political Declaration to Action on Reducing the
Global Burden of Cardiovascular Diseases: A Statement From the
Global Cardiovascular Disease Taskforce. Circulation [revista en
13. Adaptación de: Pineault R, Daveluy C. La planificación sani-
Internet] 2013 Sept 17 [Epub ahead of print]: [7 p.] DOI:10.1161/
CIR.0b013e3182a93504. [Acceso 17 de octubre de 2013]. Dis-ponible taria: conceptos, métodos, estrategias. Barcelona: Masson; 1990.
en: http://circ.ahajournals.org/content/early/2013/09/17/
CIR.0b013e3182a93504.citation
14. Kickbusch I, Gleicher D. Governance for health in the 21st
century [monografía en Internet]. Copenhagen: WHO Regional Offi-ce
7. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equi- for Europe; 2012 [acceso 22 de agosto de 2013]. Disponible en:
dad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0019/171334/
informe final [monografía en Internet]. Organización Mundial de la RC62BD01-Governance-for-Health-Web.pdf
Salud. Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Ginebra:
OMS; 2009 [acceso 19 de agosto de 2013]. Disponible en: http://
whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf

132 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


15. Adaptado de: Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies
25. Shankardass K, Solar O, Murphy K, Freiler A, Bobbili S, Bayou-
to promote social equity in health: background document to WHO
strategy paper for Europe [monografía en Internet]. [Stockholm]: mi A et al. Getting Started with Health in All Policies: A Resource
Institute for Futures Studies; 1991 [acceso 19 de agosto de 2013]. Pack. Report to the Ministry of Health and Long-Term Care (Onta-rio).
Disponible en: http://www.framtidsstudier.se/wp-content/uploads/2 Toronto, Canada: St. Michael’s Hospital; February 2011.
011/01/20080109110739filmZ8UVQv2wQFShMRF6cuT.pdf

26.
Meijers E, Stead D. Policy integration: what does it mean and
16. how can it be achieved? A multi-disciplinary review. En: Berlin
Katz MH. Structural interventions for addressing chronic
health problems. JAMA. 2009; 302(6): 683-5. DOI:10.1001/ Conference on the Human Dimensions of Global Environmental
jama.2009.1147. Change: Greening of Policies – Interlinkages and Policy
Integration [Internet]. Delft, The Netherlands; 2004 [acceso 13 de
septiembre de 2013]. Disponible en: http://userpage.fu-
17. Blankenship KM, Friedman SR, Dworkin S, Mantell JE. berlin.de/ffu/akumwelt/ bc2004/download/meijers_stead_f.pdf
Structural interventions: concepts, challenges and opportunities
for research. Journal of Urban Health. 2006; 83(1): 59-72. DOI:
10.1007/s11524-005-9007-4. 27. Osakidetza - Euskadi.net [sede Web]. Vitoria-Gasteiz: Eus-ko
Jaurlaritza = Gobierno Vasco; 2012 [acceso 22 de octubre de 2013].
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
18. Esnaola S, Calvo M, Aldasoro E, Audícana C, Ruiz R, Montoya I https://www.euskadi.net/r85-skorga01/es/contenidos/informacion/
estrategia_cronicidad/es_cronicos/estrategia_cronicidad.html
et al. Euskal Autonomia Erkidegoko eremu txikietako hilkortasun-
atlasa=Atlas de mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad
Autónoma del País Vasco=Atlas of mortality in small areas of the
28. Orueta JF, García-Alvarez A, Alonso-Morán E, Vallejo-Torres L,
Autonomous Community of the Basque Country: 1996-2003 [mo-
nografía en Internet]. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argital-pen Nuño-Solinis R. Socioeconomic variation in the burden of chronic
Zerbitzu Nagusia=Servicio Central de Publicaciones del Go-bierno conditions and health care provision: Analyzing administrative indi-
Vasco; 2010 [acceso 22 de agosto de 2013]. Disponible en: vidual level data from the Basque Country, Spain. BMC Public Health
http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20726/es/contenidos/ [revista en Internet] 2013; 13:870: [11 p.]. DOI:10.1186/1471-
informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/at-
las_mortalidad.pdf 2458-13-870. [Acceso 22 de octubre de 2013]. Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2458-13-870.pdf

19. Bacigalupe A, Esnaola S, Martín U. Evolución de la prevalencia y


las desigualdades sociales en el consumo de tabaco en la CA de 29. Starfield B. Pathways of influence on equity in health. Soc
Euskadi: 1986-2007. (Osagin Txostenak 2011-1). [Monografía en Sci Med. 2007 Apr; 64(7): 1355-62. http://dx.doi.org/10.1016/j.
Internet]. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu socscimed.2006.11.027
Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco;
2011 [acceso 22 de agosto de 2013]. Disponible en: https://www6.
euskadi.net/r85-ckpubl02/eu/contenidos/informacion/publicacio-
30. Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
nes_informes_estudio/eu_pub/adjuntos/Osagin%20Txostenak%20
2011-1.pdf. Encuesta de pobreza y desigualdades sociales 2012: principales
resultados [monografía en Internet]. [Vitoria-Gasteiz]: Departa-mento
de Empleo y Asuntos Sociales; 15 de noviembre de 2012 [acceso 22
de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.gizar-
20. Osakidetza - Euskadi.net [sede Web]. Vitoria-Gasteiz: Eusko
telan.ejgv.euskadi.net/r45-docuinfo/es/contenidos/informe_estudio/
Jaurlaritza = Gobierno Vasco; 2011 [acceso 13 de septiembre de epds_2012/es_epds2012/adjuntos/EPDS_2012es.pdf
2013]. Osagin. http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-phosag00/es

31. Eustat – Euskadi.net [sede Web]. Vitoria-Gasteiz: Eusko


21. McQueen DV, Wismar M, Lin V, Jones CM, Davies M (edito-
Jaur-laritza = Gobierno Vasco; 2004 [actualizada 2013; acceso
res). Intersectoral governance for health in all policies: structures, 13 de septiembre de 2013]. Encuesta de población en relación
actions and experiences [monografía en Internet]. Copenhagen: con la actividad. http://www.eustat.es/estadisticas/tema_57/opt_1/
WHO Regional Office for Europe; 2012 [acceso 22 de agosto de ti_Encuesta_de_poblacion_en_relacion_con_la_actividad/temas.
2013]. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/what-we-publish/ html#axzz2chBggsAn
abstracts/intersectoral-governance-for-health-in-all-policies.-struc-
tures,-actions-and-experiences
32. Esnaola S., Martín U., Bacigalupe A. Desigualdades sociales

22. Leppo K, Ollila E, Peña S, Wismar M, Cook S (editores). Health


en la esperanza de vida en Euskadi. Magnitud y cambio 1996-
2006. [pendiente de publicación]. [Vitoria-Gasteiz]: Gobierno Vas-
in all policies: seizing opportunities, implementing policies [mono- co, Departamento de Salud
grafía en Internet]. Finland: Ministry of Social Affairs and Health; 2013
[acceso 22 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.
euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0007/188809/Health-in-All-
33. Arteagoitia JM, Larrañaga MI, Rodríguez JL, Fernández I, Pi-
Policies-final.pdf
niés JA. Incidence, prevalence and coronary heart disease risk
level in known Type 2 diabetes: a sentinel practice network study
in the Basque Country, Spain. Diabetologia. 2003 Jul; 46(7): 899-
23. St-Pierre L. Governance tools and framework for health in all
909. DOI 10.1007/s00125-003-1137-1.
policies [monografía en Internet]. Den Haag: Raad voor de Volk-
sgezondheid en Zorg=Council for Public Health and Health Care;
[2010?] [acceso 22 de agosto de 2013]. Disponible en:
34. Euskadiko Osasun Mentaleko Aholku Kontseilua = Consejo Ase-
http://www. rvz.net/uploads/docs/Achtergrondstudie_-
_Governance_tools_and_ framework1.pdf sor de Salud Mental de Euskadi. EAEko osasun mentaleko estrategia
dokumentua = Estrategia de salud mental de la CAPV [monografía en
Internet]. Vitoria-Gasteiz: Osakidetza/Servicio Vasco de Salud; 2010
[acceso 25 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.osa-
24. Lehendakaritza - Euskadi.net [sede Web]. Vitoria-Gasteiz: Eus-
kidetza.euskadi.net/r85-20319/es/contenidos/informacion/estrate-
ko Jaurlaritza = Gobierno Vasco; 2012 [acceso 13 de septiembre de gia_salud_mental/es_salud/adjuntos/estrategiaSaludMental.pdf
2013]. Gobernanza [tres pantallas]. http://www.lehendakaritza.
ejgv.euskadi.net/r48-contcoor/es/contenidos/informacion/v2_coor-
dinacion/es_gobernan/gobernanza.html
35. Eustat. Proyecciones demográficas 2020. Análisis de resulta- ti_Proyecciones_de_poblacion_2020_Analisis_de_resultados__
dos [monografía en Internet]. [Acceso 25 de septiembre de 2013]. pdf_233KB/inf0001212_c.pdf
Disponible en: http://www.eustat.es/elementos/ele0001200/

ANEXOS [ 133
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2005 [acceso
ƒ 23 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.
Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
Cien propuestas para avanzar en el bienestar y el buen trato a las
personas que envejecen: bases para un plan de acción [monografía
en Internet]. [Vitoria-Gasteiz]: Gobierno Vasco; septiembre 2011
[acceso 23 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.irekia.
euskadi.net/assets/a_documents/1489/100_propuestas_para_
avanzar.pdf?1317378358

ƒ Tecnalia. Diagnóstico de las necesidades de intervención en la


renovación del parque edificado de la CAPV: inventario CAPV [mo-
nografía en Internet]. [Vitoria-Gasteiz]: Gobierno Vasco, Departa-
mento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes; diciembre 2011
[acceso 23 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.irekia.
euskadi.net/assets/a_documents/1949/informe.pdf

ƒ Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Adapta-


das a las Personas Mayores [acceso 25 de septiembre de 2013].
Disponible en: http://www.who.int/ageing/projects/age_friendly_ci-
ties_network/es/index.html

ƒ Departamento de Administración Pública y Justicia - Euskadi. net


[sede Web]. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza = Gobierno Vas-co;
2013 [acceso 29 de octubre de 2013]. Estrategia de Inno-vación
Pública de Euskadi. http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47-
edukia/es/contenidos/plan_programa_proyecto/xleg_plangub_07/
es_plang_07/plang_07.html

ƒ Proyecto INMA, Infancia y Medio Ambiente [Institución parti-


cipante: Departamento de Salud del Gobierno Vasco] [sede Web].
[Acceso 25 de septiembre de 2013] http://www.proyectoinma.org/

ƒ Programa de detección prenatal del síndrome de Down y otras


anomalías cromosómicas: Información general sobre el programa
[monografía en Internet]. Osakidetza; diciembre 2008 [acceso 25 de
septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.osakidetza.
euskadi.net/r85-down/es/contenidos/informacion/programa_down/
es_down/adjuntos/programa.pdf

ƒ Osakidetza - Euskadi.net [sede Web]. Vitoria-Gasteiz: Eus-ko


Jaurlaritza = Gobierno Vasco; 2013 [acceso 29 de octubre de 2013].
Programa de cribado neonatal de enfermedades congéni-tas de la
CAPV. http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-cksalu04/
es/contenidos/informacion/programa_cribado_neonatal/es_cribado/
programa_cribado_neonatal.html

ƒ Modelo de atención temprana para la Comunidad Autónoma del


País Vasco: documento de la comisión constituida al efecto por
encargo del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria incorporadas
las aportaciones del Gobierno Vasco: Departamento de Sanidad y
Consumo, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Departa-
mento de Educación, Universidades e Investigación y las Diputa-
ciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa: 19 de Octubre de 2010
[monografía en Internet]. [Vitoria-Gasteiz]: Gobierno Vasco; 2010
[acceso 23 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.
gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45-contss/es/contenidos/informacion/
atenciontemp/es_doc/adjuntos/Atencion%20Temprana%20-caste-
llano.pdf

ƒ Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad y Consumo.


Tercer estudio epidemiológico de salud buco-dental de la CAPV:
población escolar infantil 2008. Vitoria-Gasteiz: Eusko
Jaurlaritzaren Argital-pen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de
Publicaciones, Gobierno Vasco; 2010.

ƒ Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad. Encuesta de nu-


trición 2005: hábitos alimentarios y estado de salud de la pobla-ción
vasca de 4 a 18 años: primeros resultados [monografía en Internet].
Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia =
Sa-lud: País Vasco: Informe. Barcelona: Instituto Universitario
Avedis Donabedian-UAB; 2010
euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/sanidad_alimen-
taria/es_1247/adjuntos/DietaSana_c.pdf
ƒ
Dirección de Drogodependencias, Departamento de Sanidad
y Consumo. VI Plan de Adicciones de la Comunidad Autónoma
de Euskadi: 2011-2015 [monografía en Internet]. Vitoria-Gasteiz:
ƒ Gómez J. Sexualidad en la adolescencia de la Comunidad Autó-
Eusko Jaurlaritza = Gobierno Vasco; [2012?] [acceso 25 de sep-
tiembre de 2013]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.
noma del País Vasco: perfiles de comportamiento sexual y estado de net/r85-ckdrog05/es/contenidos/informacion/2777/es_2238/ad-
la educación sexual en la educación secundaria obligatoria del País juntos/PLAN%20DEFINITIVO%20Castellano.pdf
Vasco [monografía en Internet]. [Vitoria-Gasteiz]: Departamento de
Sanidad y Consumo, Departamento de Educación, Universidades e
Investigación; [2011] [acceso 23 de agosto de 2013]. Disponible en:
ƒ Osakidetza - Euskadi.net [sede Web]. Vitoria-Gasteiz: Eusko
http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckpubl02/es/conteni-
dos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/ Jaurlaritza = Gobierno Vasco; 2011 [actualizada 2013; acceso 25 de
sexualidad_adolescencia.pdf septiembre de 2013]. Estrategia “Euskadi libre de humo de tabaco”.
http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-cksalu02/es/conte-
nidos/informacion/habitos_saludables/es_salud/r01hRedirectCont/
contenidos/informacion/tabaquismo/es_tabaco/tabaquismo.html
ƒ Rodríguez-Sierra N, Izarzugaza MI (dirección, coordinación y
elaboración). Interrupciones voluntarias del embarazo en la Comu-
nidad Autónoma del País Vasco: 2011 [monografía en Internet]. ƒ Osalan - Euskadi.net [sede Web]. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurla-
Vitoria-Gasteiz: Departamento de Salud; 2013 [acceso 23 de agos-to
de 2013]. Disponible en: http://www.euskadi.net/contenidos/ ritza = Gobierno Vasco; 2009 [actualizada 2013; acceso 25 de sep-
informacion/estado_salud/es_5463/adjuntos/InterrupcionesCAST_ tiembre de 2013]. Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
webOK.pdf CAPV 2011-2014. http://www.osalan.euskadi.net/s94-osa9996/
es/contenidos/informacion/estrategia2011_14/es_estrateg/estrate-
gia_2011_2014.html
ƒ Red de Ciudades que Caminan: Plan estratégico para el fo-
mento de la movilidad peatonal [sede Web]. Red de Ciudades
que Caminan; [actualizada a octubre de 2013; acceso 29 de
octubre de 2013]: http://www.ciudadesquecaminan.org/

ƒ Blas-Robledo M, Hernández-Gil E, García-Abril-Martínez M,


Montero-Matía R, Olivares-González C, Valtierra-Pérez A. Factores
que influyen en el consumo de ácido fólico preconcepcional en el País
Vasco. Matronas Prof. 2011; 12(2): 33-40.

ƒ Instituto Universitario Avedis Donabedian. Evaluación de la


es-trategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de

134 [ PLAN DE SALUD DE EUSKADI 2013-2020


TEMA 15
Retos y proyectos
estratégicos de
2017
Osakidetza
2020
Edición: Diciembre 2017

Edita: Osakidetza. C/ Álava, 45 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Araba / Álava)


© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Osakidetza Internet: www.osakidetza.euskadi.eus e-mail:
coordinacion@osakidetza.eus
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Índice

Presentación 3

Introducción 4

Objetivos 5

Reflexión estratégica: Misión, Visión y Valores de Osakidetza 6

Grupos de interés de Osakidetza 8

Líneas Generales del Departamento de Salud para la XI Legislatura 9

Retos y proyectos estratégicos 11

1. Atención centrada en las personas y en los resultados en salud 11

2. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 20

3. Integración asistencial y cronicidad 24


4. Profesionales construyendo una cultura corporativa 33

5. Gestión avanzada sostenible y modernización del sistema sanitario 40

6. Innovación e investigación 48

Anexos 54

1
Los objetivos no son un destino, son una dirección.

No son órdenes, son compromisos.

No determinan el futuro, son medios para movilizar


los recursos y la energía capaces de crear futuro.

Peter Drucker
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Presentación

Las políticas generales promovidas por el Lehendakari y


el Gobierno vasco para esta legislatura, recogidas en el
Progra-ma de gobierno, ratifican que la salud y el
bienestar de las personas sigue siendo una de las
máximas prioridades de su acción política.

El Plan de Salud 2013-2020, que constituye la guía para


el desarrollo de las políticas del Departamento de Salud,
supone una hoja de ruta para conseguir fortalecer el
sistema sanitario vasco y un contrato social con todas las
personas que viven en Euskadi.

Las Líneas estratégicas marcadas por el Departamento de Salud para la XI Legislatura


señalan como prioridades la salud y el bienestar de las personas, la apuesta por un
sistema de salud público y el compromiso de construir una Osakidetza moderna,
comprometida y apreciada por la sociedad vasca y en la que confía la ciudadanía.

Todos estos elementos constituyen los ejes principales de los Retos a los que deberemos
dar respuesta desde nuestra organización y que iremos poniendo en práctica a través de
proyectos. Es responsabilidad de quienes dirigimos Osakidetza establecer la estrategia más
adecuada para alcanzar los objetivos que nos proponemos. Y esto sería imposible sin
contar con el conocimiento y aportaciones de nuestros y nuestras profesionales, porque
juntos podremos avanzar de forma coordinada y en la misma dirección.

Debemos seguir avanzando en el proceso de integración ya iniciado y esforzamos por


adaptar nuestras estructuras y la manera de organizarnos ofreciendo un servicio de
cali-dad que garantice la continuidad de la atención contando con proyectos que nos
ayuden a coordinar los recursos para hacer frente a una sociedad cada vez con más
expectativas de vida y, a su vez, con más necesidades de cuidado.

Hemos de continuar siendo consecuentes con nuestro compromiso social,


activando la cultura de la prevención y la promoción de la salud, colaborando con
otras instituciones, garantizando el avance en la normalización lingüística y en la
igualdad y apoyando e impulsando proyectos relacionados con la innovación y la
investigación, de gran impor-tancia tanto en la mejor atención del día a día de la
ciudadanía como en este proceso transformador que persigue Osakidetza.

Y tenemos que aprovechar las características organizativas que han ido


conformando la actual Osakidetza, pero también, impulsar el continuo aprendizaje
de una gestión avanzada y de los avances tecnológicos. Hemos de conseguir
integrar esfuerzos y desde, una visión corporativa, trabajar en red. Porque el
trabajo en red y la proliferación de las conexiones entre las personas y equipos
nos va a permitir obtener los objetivos propuestos de manera eficiente y eficaz.

Son retos y proyectos de gran calado pero, estoy segura, que con el esfuerzo y la colabo-
ración de quienes formamos esta gran organización y la participación de la ciudadanía,
conseguiremos una Osakidetza que cumpla con la misión de mejorar la salud de la po-

blación y de la que podamos s .

Mª Jesús Gemma Múgica Anduaga

Directora General

3
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Introducción

En esta reflexión estratégica se han utilizado las nuevas Líneas Generales para la
XI Legislatura que el Departamento de Salud presentó en el Parlamento Vasco.
Unas líneas de continuidad con las de la anterior legislatura y que, a su vez, se
fundamentan en el Plan de Salud 2013 – 2020.

En ellas se establece que las personas son el eje central de la actuación del
Sistema de Salud, se presenta una visión amplia del concepto de salud y de los
factores que inciden en ella y se indica la necesidad de establecer actuaciones de
manera coordi-nada con otros agentes que intervienen en la salud de la
ciudadanía o con el propio ciudadano buscando su participación activa.

Se ha utilizado además el conocimiento de las personas de Osakidetza y la


experien-cia de lo aprendido en la consecución de las Líneas y Objetivos del Plan
Estratégico anterior y el análisis del grado de progreso de las Acciones del mismo.

También han sido tenidas en cuenta otras fuentes de información relevantes para
Osakidetza como el Plan de Salud, el Contrato Programa, la Estrategia de
Innovación e Investigación, la Estrategia en el ámbito sociosanitario y el
diagnóstico resultante de las evaluaciones externas de nuestras organizaciones
con el Modelo de Gestión Avanzada de Euskalit.

La reflexión nos llevó a la necesidad de revisar nuestra Misión, Visión y Valores.


Para ello tuvimos en cuenta las definiciones anteriores de Osakidetza, así como
las adop-tadas por las diferentes Organizaciones de Osakidetza y sus valores
añadidos, con el objetivo de actualizar y aunar los mensajes, hacerlos compartidos
y clarificar lo que somos y hacia dónde vamos.

Osakidetza asume las directrices del Departamento de Salud y las plantea como Retos
propios, como desafíos que debe superar. Concreta estos en un conjunto de Proyectos
que son asignados a personas con diferentes niveles de responsabilidad (Referentes y
Líderes operativos), que junto a los equipos de proyecto los llevarán a cabo a través de
Acciones definidas como principales y que podrán ser ajustadas o ampliadas a lo largo
de la vigencia del plan. Además, las personas líderes y equipos de proyecto definirán
un cronograma y establecerán un sistema de seguimiento a través de indicadores.

Como parte del proceso se establecerá un sistema de seguimiento y ajuste de los


Retos y Proyectos a través de un conjunto de indicadores, que con el apoyo de
una Comisión de seguimiento, servirá para supervisar el grado de progreso y las
correspondientes acciones de ajuste. Esta Comisión asesorará además a la
Dirección en algunos ele-mentos corporativos considerados críticos.
Se considera esencial la difusión y comunicación de los Retos y Proyectos.
Durante el proceso se analizaron los diferentes grupos de interés de Osakidetza
estableciendo y ordenando los niveles de participación y comunicación. Se solicitó
la colaboración de directivos/as, responsables y técnicos/as tanto de Osakidetza
como del Departamento de Salud. Estando también prevista la realización de
sesiones de World Café con gru-pos de pacientes, instituciones, profesionales,
proveedores, etc. para contrastar y/o comunicar el resultado de este proceso.

4
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Objetivos

Desarrollar un Sistema de Gestión que permita Definir, Desplegar, Comunicar y


realizar el Seguimiento de la estrategia de Osakidetza para el periodo 2017 -2020.

El presente documento recoge las bases y conclusiones de la Reflexión


Estratégica llevada a cabo por la Dirección de Osakidetza. El proyecto contempla
el desarrollo de un sistema de gestión completo que aborde los pasos necesarios
a dar para definir, comunicar y desarrollar el plan, su seguimiento y mejora.

Elaboración del
2
Plan Estratégico

(Reflexión

estratégica) Comunicación

del Plan

(Plan de

comunicación)

Hacer operativo este

Plan a través de

proyectos 4
(Relación de proyectos,

Fichas de Seguimiento,

proyectos) Evaluación y Mejora

(Cuadro de Mandos

cuali-cuantitativo,

Comisión de seguimiento

de los Retos y proyectos

estratégicos)

5
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Reflexión Estratégica

Misión de Osakidetza

Atender y promover la salud de las personas, desde un sistema sanitario público


sostenible, añadiendo valor a la sociedad y con profesionales comprometidos con
los resultados en salud y la generación de conocimiento.

Visión de Osakidetza 2020

Una Osakidetza que avanza hacia una cultura corporativa que trabaja en red con
un modelo de atención integrada y centrada en la persona, impulsando el valor de
la Atención primaria, adaptando la Atención hospitalaria a retos futuros y
apostando por la concentración de la alta especialización de referencia.

Una organización que cuestiona qué es lo que aporta valor en términos de resultados
en salud y eficiencia, y que se esfuerza en incorporar la corresponsabilidad del
paciente y la participación activa de la ciudadanía y de otros grupos de interés.

Una organización basada en un modelo de empresa saludable, que apoya un


estilo de liderazgo compartido y que apuesta por el compromiso del profesional
como agentes activos de cambio de la organización.

Una Osakidetza referente estatal y europeo por su modelo asistencial y de


generación de conocimiento, y por su capacidad innovadora.

Valores de Osakidetza

Vocación de servicio público


Comprometidos con una sanidad basada en los principios de universalidad,
equidad, solidaridad y calidad, y en satisfacer las necesidades de salud y generar
valor a la sociedad vasca, desde una ética de lo público y de co-responsabilidad.

Atención centrada en la persona

Respetamos la dignidad, apoyamos el proyecto de vida y buscamos la calidad de


vida de las personas contando con la participación ciudadana.

Profesionalidad, responsabilidad y humanismo

Valoramos la excelencia en el trabajo, a través del compromiso y la implicación de los

y las profesionales, manteniendo una actitud y un comportamiento de respeto hacia

las necesidades de las personas. continúa

6
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Trabajo en equipo

Compartimos objetivos y proyectos comunes, aportando nuestro trabajo para crear


desde la colaboración y desde el sentido de pertenencia.

Innovación y cultura participativa

Valoramos el conocimiento y la innovación desde la participación como motor de


cre-cimiento para mejorar nuestros resultados de manera eficiente y sostenible.

Transparencia y buen gobierno

Nos comprometemos con el entorno social, respetando las normas y principios éticos
de la sociedad, generando confianza desde la transparencia y la rendición de cuentas.
7
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Grupos de interés
de Osakidetza
A continuación se señalan los Grupos de Interés de Osakidetza considerados en la

Reflexión Estratégica:

■■ Agentes científico - tecnológicos.

■■ Agencias de desarrollo.

■■ Ararteko.

■■ Asociaciones de pacientes y usuarios.

■■ Asociaciones científicas y de profesionales sanitarios.

■■ Ayuntamientos (Departamentos de Servicios Sociales, Salud Pública, Deporte,


Cultura…).

■■ Centros Tecnológicos.

■■ Colegios profesionales (Medicina, Enfermería, Farmacia…).

■■ Departamento de Salud (Salud Pública y Adicciones; Aseguramiento y


Contrata-ción Sanitarias; Investigación e Innovación Sanitarias; Planificación,
Ordenación y Evaluación Sanitarias…).

■■ Departamento de Salud (Consejos y Comisiones Asesores, Consejo Vasco de


Atención Sociosanitaria…).

■■ Departamento de Salud (Fundación Vasca de Innovación e Investigación


Sanitarias (BIOEF), Kronikgune).

■■ Departamentos de Hacienda y Economía, Gobernanza Pública y Autogobierno,


Empleo y Servicios Sociales, Trabajo y Justicia, Educación, Cultura y Política
Lingüística…

■■ Diputaciones (Departamentos de Servicios Sociales, Deporte, Cultura…).


■■ Empresas, Organismos de intermediación, Co-society.

■■ Euskalit, Innobasque.

■■ Familiares, cuidadores y acompañantes.

■■ Institutos de Investigación Sanitaria (Biocruces, Biodonostia, Bioaraba).

■■ Medios de comunicación.

■■ Ministerios de Sanidad, Educación, Trabajo…

■■ Organizaciones empresariales y sindicales.

■■ Organismos y empresas de certificación (DNV, AENOR…).

■■ Organismos del Gobierno Vasco: HABE, IVAP, Emakunde,


Osalan… ■■ Otros servicios y sistemas de salud.

■■ Parlamento Vasco, Tribunal Vasco de Cuentas Públicas.

■■ Personas - Directivos/as de Osakidetza.

■■ Personas - Pacientes.

■■ Personas - Ciudadanos/as.

■■ Personas - Profesionales de Osakidetza.

■■ Proveedores.

■■ Sociedad.

■■ Universidades.

8
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Líneas y Objetivos del


Departamento de Salud
de la XI Legislatura

Las personas como eje central y las


1
desigualdades en salud

■■ Garantizar y mejorar un sistema sanitario de Euskadi universal, público y de calidad.

■■ Disminuir las desigualdades en salud.

■■ Preservar el derecho de las personas a ser atendidas en euskara.

■■ Mejorar la organización y la calidad de los servicios sanitarios para agilizar los

plazos de atención.

2 Prevención y promoción de la salud

■■ Incidir en la prevención y promoción de estilos y hábitos de vida saludables


desde una visión multidisciplinar.

■■ Mejorar y ampliar la lucha contra el cáncer y el VIH.

3 Envejecimiento, cronicidad y dependencia

■■ Profundizar en el desarrollo de la Atención Primaria y en la estrategia de


integra-ción asistencial entre Primaria y Hospitalaria.
■■ Avanzar en el oncológico integral.
modelo de
Atención en
Salud Mental. ■■ Definir la estrategia de abordaje de las enfermedades neurodegenerativas.

■■ Poner en ■■ Adaptar el sistema sanitario a las necesidades del paciente crónico.


marcha el Plan

9
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Sostenibilidad y modernización del


4
sistema sanitario
■■ Promover una prescripción eficiente y de calidad.

■■ Completar la implantación y avanzar en la interoperabilidad de la receta electrónica.

■■ Avanzar en el uso de las TIC y la ‘medicina no presencial’.

■■ Concentrar de servicios de alta especialización.

5 Profesionales
■■ Mejorar la calidad del empleo, incrementado la estabilidad y el descenso de la

temporalidad.

■■ Promover el diálogo social.

■■ Revisar los procesos de provisión/selección al objeto de agilizar los tiempos de

resolución.

■■ Convocar una nueva oferta pública de empleo para la consolidación del personal fijo.

■■ Continuar ampliando la oferta de servicios bilingües para poder dar respuesta al

idioma de preferencia del paciente, y avanzar en la capacitación idiomática de

nuestros y nuestras profesionales.

■■ Avanzar hacia la “Tolerancia Zero” ante las agresiones a profesionales.

■■ Asegurar y potenciar su desarrollo profesional.

■■ Elaborar el Plan de Igualdad de Género de Osakidetza.

6 Innovación e investigación
■■ Completar el despliegue de la estrategia de investigación e innovación en salud

2020 (I+D+i).

■■ Potenciar la investigación en biociencias-salud como área prioritaria.


10
Reto:
Atención centrada
en la persona y
resultados en salud
1
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

1.1 Universalidad y equidad


en el acceso a la salud
Situación

En el análisis de los determinantes sociales de la salud se hace hincapié en la impor -

tancia de los desequilibrios sociales y en la necesidad de intervenir sobre ‘las causas

de las causas’. Desde el ámbito de la salud se debería contribuir a amortiguar estas

desigualdades adecuando los servicios a las necesidades de cada persona y aseguran-

do el acceso a estos servicios a toda la población sin ningún tipo de discriminación.

Objetivo

Garantizar el acceso a la salud de todas la personas, bajo los principios de universa -

lidad, equidad y calidad, reduciendo las desigualdades en salud e incidiendo en la

perspectiva de género, colectivos desfavorecidos y vulnerables y grupos sociales en

riesgo de exclusión.

Acciones

Incorporar la variable sexo en los informes y herramientas de explotación de


1.1.1
los Sistemas de Información de Osakidetza.

Analizar y adecuar los servicios en función de los resultados mostrados por


1.1.2
los Mapas de Salud.

Desplegar el Proceso de Atención Integrada a Niños y Niñas con Necesidades


1.1.3
Especiales (PAINNE).

Favorecer la des-estigmatización social del paciente con con trastorno mental


1.1.4
y de otros colectivos de pacientes.

1.1.5 Desarrollar y colaborar con otras instituciones en los ámbitos del maltrato,
mutilación, fragilidad, etc.

12
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

1.2 Humanización de la atención

Situación

Humanización de la atención a nuestros pacientes tomando en consideración los


siguientes aspectos: el diseño de servicios, a quiénes va dirigido, la
personalización de la atención, la comunicación y el trato desde su experiencia.

Objetivo

Humanizar la asistencia avanzando en la atención personalizada y teniendo en


cuenta al cuidador/a.

Acciones

Implantación del proyecto Factor Humano para favorecer actitudes y compor-


1.2.1
tamientos más humanizados en la atención al paciente. (4.4.2)

Incorporar la opinión del paciente en el diseño y mejora de los procesos

asistenciales, revisar los métodos existentes para conocer su satisfacción,


1.2.2
adaptándolos a las nuevas realidades, y plantear nuevos métodos para captar

la voz de las personas/pacientes.

Crear y mejorar espacios más amables en los que se presta la atención sa-
1.2.3
nitaria con vistas a mejorar la experiencia del paciente y de los familiares.

Buscar alternativas de comunicación eficaz para pacientes con necesidades


1.2.4
especiales.

Revisar y adaptar el papel y modelo de atención de los Servicios de Atención


1.2.5
al Paciente y Usuario (SAPU) y de la Áreas de Atención al Cliente (AAC).

Converger los sistemas clínico administrativos de Atención primaria y Atención


1.2.6
hospitalaria (ventanilla única de citación). (3.2.6)
Garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de los datos de carácter
1.2.7
personal y de la actividad asistencial.

13
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

1.3 Empoderamiento y

participación ciudadana

Situación

Un mejor conocimiento del proceso salud-enfermedad fortalece la confianza, prota-


gonismo y la gestión de la propia enfermedad, lo que mejora los resultados en salud.

Necesitamos contar con la colaboración y el compromiso de las personas a las


que va dirigido nuestro esfuerzo y atención. Para ello debemos contribuir a
aumentar la cultura en salud de la población con información adecuada y, de esta
manera, in-corporar a una población con criterio y responsable que participa
activamente en el cuidado de su salud.

Es preciso desarrollar canales de participación transparentes, dinámicos y


efectivos, como una nueva forma de entender las relaciones entre la ciudadanía,
profesionales y el sistema sanitario.

Objetivo

Empoderar a las personas tanto sanas (cuidado de la salud) como enfermas


(paciente activo) de manera que participen activamente en los cuidados de su
salud y se co-rresponsabilicen en la autogestión de la enfermedad.

Promover la participación ciudadana mejorando la cultura en salud (información) y


así incorporar su voz y experiencia en los servicios y procesos asistenciales.

Acciones

Desarrollar el programa Paziente Bizia, enmarcado dentro de la actividad de

1.3.1 Osasun Eskola, e incorporar específicamente pacientes con VIH, pacientes

con dolor, etc.


Consolidar y extender las Redes Locales de Salud como estructuras de

1.3.2 colaboración entre los servicios de Atención primaria, Salud pública, los

Ayuntamientos y sectores y asociaciones locales.

Ampliar las funcionalidades y extender el uso cotidiano de la Carpeta de


1.3.3
Salud y la cita previa web. (3.2.10)

1.3.4 Seguir potenciando y ampliando la cartera de servicios de Osarean. (3.2.12)

Rediseño, reorganización y visualización de canales y estructuras de partici-

pación en sus diferentes niveles (corporativo y organizaciones de servicios),

con objeto de mejorar la coordinación y la respuesta a la ciudadanía desde


1.3.5
la proactividad y la anticipación a la demanda del servicio prestado (SAPU,

AAC, inclusión del ciudadano en las comisiones y grupos de trabajo como

por ejemplo Enfermedades raras, etc.).

Promover el voluntariado como forma de participación (Organizaciones No


1.3.6
Gubernamentales).

14
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

1.4 Atención en la lengua oficial de


preferencia
Situación

Atender la preferencia idiomática de cada persona, además de ser un derecho propio,

incrementa la calidad asistencial.

Por otro lado, se considera un derecho del/la profesional trabajar en su lengua oficial

de preferencia. Para ello, se requiere, por un lado, continuar ampliando la oferta de

prestaciones y servicios bilingües, así como la correspondiente capacitación idiomática

de los y las profesionales.

Objetivo

Atender a la opción lingüística de preferencia, euskera o castellano, tanto de la ciuda-

danía como del profesional, apostando para ello por el incremento de las prestaciones

y servicios bilingües, e impulsando la capacitación idiomática de los y las profesionales

de Osakidetza.

Acciones

Mejorar las prestaciones del servicio de salud atendiendo a la opción lin-

güística del paciente y usuario/a: establecimiento y difusión de circuitos

1.4.1 bilingües en más especialidades y más centros; registro progresivo del idioma

de preferencia; extensión del sistema de identificación de servicios, unidades

y profesionales bilingües.

Aumentar progresivamente la presencia del euskera en la documentación


1.4.2
clínica y en la historia clínica (3.2.3).
15
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

1.5 Seguridad del paciente

Situación

La seguridad los y las pacientes es una dimensión de la calidad consustancial con la


asistencia sanitaria, ya que toda persona tiene derecho a que se le facilite asistencia con el
máximo nivel de seguridad posible. La reducción de la probabilidad de inciden-tes de
seguridad en el transcurso de la asistencia sanitaria es un elemento clave que refuerza la
confianza de los pacientes en el sistema sanitario y mejora su sostenibilidad. En
Osakidetza, la Estrategia de Seguridad del Paciente 2013-2016 se ha desplegado en su
mayor parte y se profundizará en una nueva estrategia en el horizonte 2020.

Objetivo

Consolidar la cultura de seguridad del paciente en Osakidetza, profundizando en


las líneas de acción existentes y desarrollando nuevos proyectos relevantes.

Acciones

Prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

(incluyendo las Infecciones del Tracto Urinario asociadas a sondaje urinario).


1.5.1
Minimización de riesgos microbiológicos asociados a las infraestructuras

hospitalarias.

Participación en el Plan Europeo frente a las resistencias a los antimicrobia -

nos. Generalización de los Programas de Optimización de uso de Antimicro-


1.5.2
bianos (PROA) con enfoque corporativo, destinados a la optimización de la

prescripción de antimicrobianos.

Generalización de buenas prácticas asociadas a cirugía segura, a gesta-

ción-parto-puerperio, a la optimización de pruebas diagnósticas que utilicen

1.5.3 radiaciones ionizantes, a la administración de medicación, a los cuidados

de enfermería, al proceso transfusional y a la identificación inequívoca de


los/as pacientes.

Avance en la adecuada notificación de incidentes de seguridad sin daño con


1.5.4
fines de aprendizaje, así como en la correcta gestión de los eventos adversos.

1.5.5 Potenciación de la implicación de los y las pacientes en su propia seguridad.

1.5.6 Promoción de la Seguridad de Pacientes en las áreas de Urgencias.

Generalización de una política corporativa de abordaje integral de apoyo a


1.5.7
las segundas y a las terceras víctimas de los eventos adversos.

Promover las buenas prácticas en la persona hospitalizada en riesgo de


1.5.8
desnutrición.

Abordar las posibilidades de mejora en cuanto a comunicación y coordinación

1.5.9 entre los y las profesionales con el objeto de incrementar la seguridad de

los/as pacientes.

16
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

1.6 Mejora de la accesibilidad asistencial

Situación

El progresivo aumento de la demanda asistencial y el envejecimiento de la


población genera un incremento de la demora en la atención sanitaria. Es
necesario controlar esta demora y seguir introduciendo criterios de priorización en
la gestión y resolución de las listas de espera.

Objetivo

Mejorar y estabilizar el número de pacientes y su demora en las listas de espera


de consultas, pruebas diagnósticas y especialmente la demora quirúrgica,
introduciendo criterios de calidad en su gestión.

Mejorar los sistemas de gestión, planificación, producción y control de las listas de


espera.

Mejorar la organización y calidad de los servicios sanitarios para agilizar los plazos
de atención (Decreto 65/2006 de plazos máximos de acceso a procedimientos
quirúrgicos programados y no urgentes).

Acciones

Aumentar la capacidad de resolución de la atención primaria, especialmente


1.6.1
en el ámbito de la enfermedad crónica.

1.6.2 Adecuar la demanda de consultas de especialidades hospitalarias.

1.6.3 Evitar la sobre-prescripción y repetición de pruebas diagnósticas.

1.6.4 Homogeneizar y mejorar la variabilidad en la prescripción quirúrgica.

Evaluar el valor añadido de las actuaciones en términos de salud y avanzar

1.6.5 en la adecuación de la indicación quirúrgica y, en general, de la práctica


asistencial (cirugía en pluripatológicos…).

Evaluar y optimizar los recursos existentes e incrementar recursos donde se


1.6.6
justifique su necesidad.

Revisar los criterios de priorización (clínicos y gravedad) de las listas de espera


1.6.7
(sociolaboral, pronóstico de secuelas, incapacidad, etc.).

1.6.8 Centralización de procedimientos de alta complejidad.

Avanzar en la creación de listas de espera corporativas en determinados pro-

1.6.9 cesos para ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de ser atendida e intervenida

en cualquiera de sus centros.

17
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

1.7 Atención orientada a


los resultados en salud
Situación

Las intervenciones sanitarias tienen impactos en salud, en la satisfacción del/la paciente

en términos de calidad de vida y en la eficiencia del sistema. Tanto en la evaluación

de la actividad clínica como en la investigación de servicios de salud se señala la difi-

cultad de expresar el resultado de la actividad asistencial en términos de resultados en

salud. Si bien esto es cierto, en los últimos años ha ido cobrando importancia que la

toma de decisiones clínicas y de gestión estén basadas en el impacto que las mismas

tienen sobre la salud de las personas.

Como sistema sanitario público, nos corresponde evaluar aquello que realmente aporta

valor al paciente y a la sociedad. El entorno, los cambios demográficos, el aumento

de la dependencia y la cronicidad, así como la variabilidad de la práctica clínica y sus

resultados, hace necesario conocer con mayor precisión cuáles son las intervenciones

que aportan mejores resultados sobre la salud de la población.

La medicina basada en el valor también implica transformar la relación del sistema con

nuestros y nuestras pacientes. La medición de los resultados en salud que percibe nos

obliga a tener en cuenta su opinión a la hora de re-diseñar el proceso y el papel que

tienen en el mismo, reforzando el concepto de Atención centrada en la Persona (ACP)

Objetivo

Medir de manera coordinada con el Departamento de Salud las actuaciones realizadas

en términos de resultados en salud y establecer las medidas necesarias para aportar

el máximo valor posible.

■■ Identificar las intervenciones sanitarias que aportan mayor valor al paciente y, en

consecuencia, adaptar la cartera de servicios.

■■ Disponer de información sobre la prestación de servicios, determinando tanto

en qué organización como en qué nivel asistencial deben ser prestados, con el
objetivo de optimizar los resultados en salud.

Acciones

Desarrollar una sistemática para el análisis interno de experiencias de evalua-

1.7.1 ción de la actividad asistencial y de la prevención en términos de resultados

en salud y crear un inventario de las mismas.

Realizar una vigilancia externa de casos de éxito en evaluación de resultados


1.7.2
en salud.

Identificar metodologías, herramientas y estándares de evaluación para su


1.7.3
generalización entre los y las profesionales en su práctica cotidiana. (5.1.4)

Analizar y seleccionar los procedimientos y las patologías sobre los que resulte
1.7.4 continúa
más adecuada su aplicación.

18
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Desarrollar las pruebas de concepto o pilotos pertinentes en las organizacio-


1.7.5
nes de servicios.

Disponer de una sistemática de despliegue y escalado según el resultado del


1.7.6
análisis previo.
19
Reto:
Promoción de la
salud y prevención
de la enfermedad
2
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

2.1 Hábitos y estilos de vida saludables

Situación

La cultura de promoción de la salud debe continuar ganando espacio entre la


ciuda-danía, siendo indispensable para su desarrollo primar las políticas de salud
pública, recogidas en el Plan de Salud del Departamento de Salud 2013 – 2020,
desde una visión multidisciplinar.

Objetivo

Promover hábitos saludables, en coordinación con el Departamento de Salud, en


distintos colectivos poblacionales para la mejora de su salud.

Acciones

2.1.1 Difundir los programas de Educación para la Salud.

Promover programas de nutrición orientados a la infancia, edad madura y


2.1.2
vejez, así como iniciativas de alimentación saludable.

2.1.3 Avanzar en los programas de promoción de la salud en el ámbito escolar.

2.1.4 Extender los programas de envejecimiento saludable.

2.1.5 Progresar en la implantación del programa Prescribe Vida Saludable (PVS).


21
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

2.2 Programas poblacionales de prevención

Situación

A pesar de que los programas poblaciones de prevención específica están


suficiente-mente implantados, es preciso profundizar en determinados ámbitos
poblacionales, afectados por desigualdades sociales, en los que estos programas
tienen menor inci-dencia.

Objetivo

Reforzar, junto con el Departamento de Salud, los distintos programas de prevención


específica desde la perspectiva de reducción de las desigualdades sociales en salud y
los programas de prevención en relación a la dieta, tabaco y alcohol.

Acciones

Desplegar las revisiones y actualizaciones de los calendarios de vacunación


2.2.1
de menores y adultos.

2.2.2 Reforzar el cumplimiento en las poblaciones diana de la vacunación antigripal.

2.2.3 Desplegar el Plan de prevención de la obesidad infantil.

Potenciar el acceso a los grupos socialmente más desfavorecidos al Programa


2.2.4
de Atención Dental Infantil (PADI).

2.2.5 Avanzar en la Prevención del maltrato infantil y de las personas mayores.

Seguir avanzando en la Prevención de la violencia de género y especialmente


2.2.6
en la mutilación genital.

Progresar en el Plan de prevención y control del VIH y otras Infecciones de


2.2.7
transmisión sexual.
Continuar con el desarrollo de VII Plan de adicciones, especialmente en la
2.2.8
prevención del tabaquismo y alcohol.

Desarrollar, en el ámbito de la Salud mental, programas de prevención para


2.2.9
colectivos en riesgo de exclusión social y de marginación.

2.2.10 Desplegar el Protocolo de prevención del suicidio.

22
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

2.3 Programas poblacionales de cribado

Situación

Es probada la pertinencia de los programas de cribado para reducir las


consecuencias de la aparición de determinados tipos de cáncer, por lo que se
deberá seguir pro-fundizando, de acuerdo con las directrices del Departamento de
Salud, tanto en las poblaciones diana, como en la mejora de su funcionamiento.

Objetivo

Llevar a cabo la ampliación de la cobertura de la población diana de los programas


de cribado y la actualización de las prestaciones de los mismos.

Acciones

Seguir impulsando el Programa de cribado del cáncer de mama (ampliar rela-

2.3.1 ciones con las asociaciones y otros agentes sociales, mejora de la cobertura,

incluir informe en la Carpeta de Salud).

2.3.2 Seguir impulsando el Programa de cribado del cáncer colorrectal.

2.3.3 Implantar el Programa de cribado del cáncer de cérvix.

Seguir impulsando el Programas de cribado prenatal y neonatal (metabolo-


2.3.4
patías, sordera…).
23
Reto:

Integración
asistencial y
cronicidad
3
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

3.1 Atención integrada

Situación

Tras el proceso de integración estructural en Osakidetza, bajo el modelo de


Organiza-ciones Sanitarias Integradas (OSI), llevada a cabo en el ámbito de
Atención primaria y Atención hospitalaria y entendiendo que ésta es un medio para
facilitar la integración clínica, es necesario seguir avanzando en la búsqueda de
sinergias entre profesiona-les y con diferentes organizaciones, para garantizar la
coordinación y continuidad de cuidados del paciente.

Objetivo

Seguir impulsando la atención integrada entre los diferentes ámbitos asistenciales,


agentes y profesionales, potenciando la integración clínica para garantizar la
continui-dad de la atención y mejorar los resultados en salud de la población.

Acciones

Potenciar el papel de la Atención primaria con un enfoque de integración y

como gestora del proceso asistencial, sobre todo en los colectivos con mayor
3.1.1
necesidad (pacientes mayores y crónicos) incorporando nuevos modelos de

gestión.

Reforzar y centralizar el papel de la Atención hospitalaria como referente de

3.1.2 patologías complejas y de aquellos procesos asistenciales que requieran alta

especialización.

Elaborar corporativamente y aplicar rutas asistenciales para las patologías

crónicas prevalentes, adaptando circuitos y recursos asistenciales en función


3.1.3
de las necesidades del paciente, identificando objetivos y elementos críticos

clave (por ejemplo el dolor), comunicando y evaluando los resultados en salud.

Garantizar la continuidad asistencial del/la paciente mediante un modelo de


3.1.4
integración funcional de Emergencias con las Organizaciones de Osakidetza.
Consolidar la atención integrada entre Atención primaria y Atención hos-

3.1.5 pitalaria promoviendo estructuras de gestión para fortalecer el proceso de

integración asistencial.

Desplegar los retos “El momento del alta” y “El final de la vida”, identificados
3.1.6
como prioritarios desde el proyecto IntegraSarea.

Profundizar en el diseño de indicadores para evaluar la eficacia de los servicios

3.1.7 y actividades orientadas a pacientes con la nueva situación de integración

(p.ej. las herramientas de IEMAC, D`Amour e IEXPAC, etc.).

25
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

3.2 Sistema de información


clínica integrado
Situación

Osakidetza necesita continuar adaptando sus sistemas de información clínica de

acuerdo al nuevo modelo asistencial de integración, aprovechar las nuevas tecnologías

para facilitar entornos de colaboración profesional y nuevas formas de organización

del trabajo.

Objetivo

Completar la implantación y consolidación de la integración de los sistemas de infor-

mación clínica, de manera bilingüe, entre los diferentes ámbitos asistenciales, otras

organizaciones y agentes sociales.

Acciones

Evolucionar y desplegar el enfoque de Osabide Integra para integrar todos


3.2.1
los registros y aplicaciones clínicas.

Evolucionar y desplegar Osabide Global hacia la convergencia entre la historia

3.2.2 clínica hospitalaria y de atención primaria y trabajo conjunto por procesos

con objeto de desarrollar planes individuales únicos por paciente.

3.2.3 Avanzar en la historia clínica única bilingüe. (1.4.2)

Extender el proyecto “Movilidad a pie de cama” e incorporar nuevos servicios


3.2.4
de movilidad en el área de enfermería y otros/as profesionales.

Continuar con el proyecto de historial farmacoterapéutico único que apoye

3.2.5 el desarrollo de planes como el plan farmacológico oncológico integral de

Euskadi, entre otros.


Converger los sistemas clínico-administrativos de Atención primaria y Atención
3.2.6
hospitalaria (ventanilla única de citación). (1.2.6)

Desarrollar la historia sociosanitaria, potenciando la interoperabilidad de la

3.2.7 información entre los sistemas sanitario y social, e integrando herramientas

específicas de diagnóstico sociosanitario (INTER-RAI). (3.6.4)

Avanzar en la integración de los Sistemas de información (incluida la historia


3.2.8
clínica) con residencias sociales y estructuras sanitarias concertadas. (3.6.3)

Avanzar en el desarrollo de la telemonitorización (Teledesfibriladores, TeleE -


3.2.9
POC, TeleIC , TelePLURI, TeleTAO, TeleUPP, entre otros).

3.2.10 Impulsar las consultas no presenciales entre profesionales de los diferentes

niveles asistenciales y entre profesionales y pacientes.

3.2.11 Seguir potenciando y ampliando la cartera de servicios de Osarean. (1.3.4)

continúa

26
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

3.2.12 Ampliar las funcionalidades y extender el uso cotidiano de la Carpeta de


Salud y la cita previa web. (1.3.3)

Conformar un grupo gestor corporativo para avanzar en la revisión, homoge-3.2.13


neización, rediseño de los sistemas de explotación de la información y trabajo en red
(codificación, cuadros de mando, listas de espera, plan de laboratorios,

Sistemas de Información del Departamento de Salud, etc.). (6.2.3)


27
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

3.3 Atención a colectivos de personas


con enfermedades específicas
Situación

Identificados grupos homogéneos de pacientes, se propone su abordaje asistencial

de manera consensuada, sistemática y con visión integral, incluyendo la perspectiva

de género.

Objetivo

Realizar trabajo colaborativo en la atención a determinados colectivos de pacientes,

así como su evaluación y mejora.

Acciones

3.3.1 Avanzar en los Planes de Atención al Paciente Crónico y Crónico Complejo.

3.3.2 Desplegar el Plan Oncológico Integral de Euskadi.

3.3.3 Desplegar el Plan de Cuidados Paliativos.

3.3.4 Desarrollar la estrategia de abordaje de las enfermedades neurodegenerativas.

3.3.5 Rediseñar la atención del paciente con dolor agudo y crónico.

Dar continuidad a la estrategia para la atención de la Hepatitis C, así como


3.3.6
diseñar un protocolo de diagnóstico precoz.

3.3.7 Avanzar en el abordaje de las Enfermedades raras.

3.3.8 Desplegar el Plan de Genética de Euskadi.


28
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

3.4 Reorganización de la enfermería

Situación

Las nuevas estrategias de Osakidetza, tales como la integración clínica, la


cronicidad, la promoción y la prevención, el enfoque comunitario, las nuevas
tecnologías, entre otras, precisa contar con profesionales expertos y
comprometidos, capaces de integrar estos nuevos desafíos en la
esencia/fundamentos de los cuidados característicos de la enfermería.

Objetivo

Definir y desarrollar el Modelo de atención para la enfermería en Osakidetza, que


per-mita a la enfermería afrontar las necesidades de salud de nuestra población
actuales y futuras, y la nueva realidad profesional.

Acciones

Reflexionar sobre el papel de la enfermería ante los nuevos escenarios y retos


3.4.1
en la salud de la población.

Definir las líneas estratégicas a desarrollar orientadas a:

■■ Impulsar el papel de la enfermería como referente y gestora del segui-

miento del paciente crónico y crónico complejo, potenciando la atención

en el domicilio y/o lugar de residencia del/la paciente.

■■ Profundizar en el papel de la enfermería en la coordinación asistencial

en aquellos procesos o puntos críticos que pudieran incidir en la conti-

nuidad de la atención a la persona (p. ej. ingreso alta, traslados, etc.).

3.4.2
■■ Avanzar en un nuevo modelo de relación paciente-enfermería posibili-

tando la libre elección de enfermera y que esta preste sus servicios a

una población concreta.

■■ Identificar procesos en los que la enfermería es referente. Impulsar las


consultas de enfermería dando respuesta a las necesidades de cuidados

de la población sana y enferma de referencia desde la perspectiva de la

atención integrada.

■■ Desarrollar las competencias comunitarias.

Desarrollar las competencias de enfermería en el ámbito de la prescripción/

3.4.3 indicación de determinados medicamentos y productos sanitarios de


acuerdo a la legislación vigente.

Analizar el desarrollo de las especialidades de enfermería y su implementa -


3.4.4
ción en Osakidetza.

Desarrollar y potenciar el modelo de trabajo colaborativo, basado en equipos

multiprofesionales y multidisciplinares, que permitan definir e implementar


3.4.5
nuevas formas o modelos de asistencia sanitaria en base a criterios de calidad

y sostenibilidad.

29
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

3.5 Hacia una salud mental integrada

Situación

La salud mental es un integrante fundamental de la salud y, aunque hay un


desarrollo asistencial y organizativo muy completo en las redes especializadas, es
el momento de reflexionar para que se produzca la incorporación de la salud
mental en los recursos y niveles de todas las organizaciones, así como la
potenciación del modelo comunitario como paradigma asistencial.

Objetivo

Ahondar en la coordinación integral de todos los recursos primarios,


especializados y hospitalarios para el abordaje de las patologías psiquiátricas.

Acciones

3.5.1 Abordar la patología mental asociada al envejecimiento.

3.5.2 Potenciar el modelo comunitario en salud mental.

Potenciar la prevención y el abordaje de los trastornos mentales en niños/


3.5.3
as y adolescentes.

3.5.4 Potenciar el abordaje de los trastornos de la personalidad en adultos.

Potenciar el abordaje de las patologías emergentes en psiquiatría, tales como


3.5.5
los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y la prevención del suicidio.

Desarrollo de intervenciones efectivas para el abordaje del Trastorno Mental


3.5.6
Común (TMC) en atención primaria.

Abordar el Trastorno Mental Grave (TMG) como paciente crónico complejo

susceptible de estratificación y planificación de recursos con un enfoque so -


3.5.7
ciosanitario y en el contexto de planes de atención individualizada teniendo
en cuenta el Modelo de Recuperación.

Diseñar indicadores que permitan evaluar la eficacia de los servicios y acti-


3.5.8
vidades en el área de la salud mental.

Explorar y reflexionar sobre la mejor manera de articular la atención hospi-


3.5.9
talaria con el resto de la salud mental.

30
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

3.6 Coordinación sociosanitaria

Situación

La coordinación sociosanitaria es un elemento clave en la comprensión y asistencia


efectiva y eficaz de las personas con necesidades sociosanitarias, habitualmente ubi-
cadas en un sector de población envejecido, pluripatológico y crónico. Su asistencia
implica la introducción de nuevas competencias asistenciales, el trabajo en equipo con
los servicios sociales y la creación de herramientas de información interoperables.

Objetivo

Seguir impulsando la coordinación sociosanitaria entre los diferentes ámbitos de


los servicios sociales de las distintas entidades, así como entre las organizaciones
de servicios de Osakidetza con un enfoque más poblacional e integrador.

Acciones

3.6.1 Desplegar el Plan de Atención al Mayor (PAM).

Completar la implantación del instrumento de detección de maltratos físicos


3.6.2
y económicos en personas mayores.

Completar el despliegue de Osabide en las residencias de personas mayores


3.6.3
y personas con discapacidad. (3.8)

3.6.4 Desarrollo e implantación de la historia sociosanitaria. (3.7)

Seguir impulsando la coordinación sociosanitaria a través de las Comisiones

3.6.5 Sociosanitarias (CSS) y los Equipos de Atención Primaria Sociosanitarios

(EAPSS) y la elaboración de rutas asistenciales sociosanitarias.

Crear nuevos espacios de atención en el área sociosanitaria: edad pediátrica

3.6.6 a través de la Atención Temprana, atención a la discapacidad intelectual y


sensorial, calidad de vida en la dependencia y fragilidad, entre otros.

Definir un cuadro de mando para identificación de indicadores vinculados a


3.6.7
la atención sociosanitaria.

31
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

3.7 Uso adecuado de la prescripción

Situación

Tras el avance en el historial farmacoterapéutico único es necesario seguir


desarrollando el modelo de trabajo colaborativo en red entre los y las profesionales de
los servicios de farmacia y del resto de servicios de las organizaciones de Osakidetza,
así como con el Departamento de Salud y las farmacias comunitarias para poder llegar
a acuerdos para el uso racional del medicamento con un enfoque integral.

Objetivo

Promover el uso racional del medicamento con un enfoque integral y coordinado y


avanzar en el historial farmacoterapéutico único, implantando un sistema
corporativo de explotación y análisis de información y estableciendo mecanismos
para el uso homogéneo de los medicamentos.

Acciones

Gestionar las bases de datos y sistemas de prescripción corporativos del


3.7.1
medicamento.

Incorporar nuevas ayudas a la prescripción (insuficiencia renal, insuficiencia

3.7.2 hepática, recomendaciones en geriatría, pediatría…) y avanzar en las ya

existentes.

Desarrollar e implementar el módulo corporativo del proceso farmacoterapéu-


3.7.3
tico del/la paciente oncológico.

3.7.4 Integrar la prescripción del hospital de día en la historia clínica.

Finalizar el despliegue de la farmacia ambulatoria y de Presbide en atención


3.7.5
hospitalaria.

3.7.6 Identificar y gestionar el uso de los medicamentos peligrosos.


Mejorar la visualización e integración de la información de las prescripciones
3.7.7
entre los diferentes ámbitos asistenciales.

3.7.8 Crear un cuadro de mando corporativo de farmacia.

Establecer los posicionamientos terapéuticos de los nuevos medicamentos


3.7.9
y nuevas indicaciones incluidas en la prestación farmacéutica hospitalaria.

3.7.10 Avanzar en guías corporativas.

3.7.11 Contribuir en estrategias de deprescripción y revisión de tratamientos.

3.7.12 Avanzar en la conciliación y adherencia del medicamento, teniendo en cuenta

también a las oficinas de farmacia.

3.7.13 Continuar con la prescripción por principio activo.

3.7.14 Mejorar la coordinación con las oficinas de farmacia comunitaria a través de

convenios con los Colegios de Farmacéuticos.

Impulsar y fortalecer la Comisión corporativa de farmacia integrada por la

3.7.15 Dirección General, las Organizaciones de Osakidetza y el Departamento de

Salud.

32
Reto:
Profesionales
construyendo una
cultura de gestión
corporativa
4
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

4.1 Sentido de pertenencia


y de identidad corporativa
Situación

La fidelización del profesional pasa por afianzar el sentimiento de pertenencia a Osa -

kidetza como corporación. Este cambio cultural requerirá la puesta en marcha de un

plan que incluya políticas de comunicación, mecanismos de reconocimiento, partici-

pación e implicación del profesional; mecanismos de evaluación de la satisfacción del

personal; un estilo de liderazgo compartido; y avanzar hacia una visión integradora y

corporativa en todos los ámbitos organizacionales.

Objetivo

Potenciar el sentimiento de pertenencia a Osakidetza como corporación, por parte del/

la profesional, como elemento clave en un proceso de transformación organizacional,

potenciando para ello la comunicación y participación, afianzando los valores y las

señas de identidad de Osakidetza, e impulsando estrategias para que la humanización

sea una prioridad corporativa, con un enfoque integral que abarque todos los procesos

organizacionales.

Acciones

Potenciar actuaciones dirigidas a la gestión de grupos, equipos y líderes (ade-

más de la gestión de personas), a través del trabajo participativo y colaborativo,

4.1.1 y el reconocimiento de nuestros y nuestras profesionales como elementos

impulsores de una mayor identificación con el proyecto Osakidetza. Impulsar

programas y espacios de reconocimientos a nuestros y nuestras profesionales.

Facilitar herramientas de comunicación interna y agilizar la consulta y toma

de decisiones conjunta de los profesionales, mediante la utilización de di-

4.1.2 versos canales: Portal del empleado, Parte Hartu y el resto de herramientas

colaborativas, haciéndoles partícipes de este modo a los y las profesionales


en el día a día.

4.1.3 Sistematizar la evaluación del grado de su satisfacción.

Desplegar un modelo de liderazgo corporativo en los diferentes niveles de la

corporación, de acuerdo al estilo definido previamente en base a los valores,


4.1.4
actitudes y comportamientos que son reconocidos y reconocibles por parte

de nuestros y nuestras profesionales.

Elaborar y desplegar el plan de igualdad en la corporación para impulsar la

4.1.5 igualdad entre hombres y mujeres profesionales de Osakidetza y para integrar

la perspectiva de género en todos los ámbitos de la organización. (4.5.8)

Avanzar en el proceso de acogida de nuevos profesionales para mejorar la


4.1.6
transmisión de los valores y conocimiento de la organización.

34
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

4.2 Necesidades de profesionales


presentes y futuras
Situación

La planificación de los Recursos Humanos (RRHH) es un elemento clave en Osakidetza

para contribuir al óptimo dimensionamiento de nuestra estructura, máxime teniendo

en cuenta el nuevo escenario organizativo, las prestaciones surgidas por nuevas ne-

cesidades de la población, el relevo generacional y la aparición de diversas figuras/

perfiles profesionales.

Objetivo

Iniciar un análisis de dimensionamiento de RRHH en las organizaciones de servicios,

que contribuyan a planificar y gestionar las necesidades de profesionales presentes y

futuras, para dar adecuada respuesta a la demanda asistencial.

Acciones

Realizar análisis previsionales de profesionales para identificar posibles ne -

cesidades presentes y futuras de RRHH, que puedan dar respuesta al relevo

4.2.1 generacional y a posibles excedentes/déficits de plantilla, considerando en-

tre otras, las siguientes variables: bajas en el sistema, finalización de MIR,

nuevas incorporaciones…

Revisión y homogeneización de las estructuras organizativas de las organi-

zaciones de servicios, como punto de partida, para posibilitar los primeros


4.2.2
análisis de dimensionamiento de estructuras de personal y las comparativas

intercentros.

Definir un sistema de planificación de necesidades de RRHH corporativo

que permita identificar las necesidades de recursos humanos adecuadas al


4.2.3
nuevo escenario organizativo de Osakidetza, considerando, a su vez, variables
asistenciales y económicas.

Analizar los perfiles profesionales de Osakidetza para su adaptación al nuevo

modelo organizativo de gestión integrada de procesos, estudiando, para ello,

la necesidad de ajustes en algunos puestos funcionales que permitan dar

respuesta a nuevos ámbitos funcionales requeridos por las organizaciones


4.2.4
sanitarias integradas

Esta acción formará parte, a su vez, de la revisión de los procesos selectivos

y de adscripción de los puestos que preverán las adecuaciones indicadas.

Revisar el Decreto de Puestos Funcionales para su adecuación al nuevo

escenario organizativo tras la integración, a la aparición de nuevas figuras y


4.2.5
perfiles profesionales, así como a los nuevos requisitos de titulación derivados

de la implantación del Plan Bolonia.

4.2.6 Revisar el Plan de Ordenación de RRHH una vez finalizada su vigencia.

En consonancia con el Decreto de provisión, definir y desplegar un modelo


4.2.7
de evaluación del desempeño en jefaturas sanitarias.

35
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

4.3 Mejorar la calidad del empleo

Situación

Osakidetza, como organismo público y mayor empleador de Euskadi, adquiere una


responsabilidad social con la ciudadanía, de ofertar empleo estable y de calidad.
Para ello requerirá políticas de contratación dinámicas y ajustadas a las
necesidades reales de RRHH que precisa Osakidetza, la revisión de los
procedimientos de provisión y selección que permitan incrementar su agilidad y
eficiencia, así como avanzar en el diálogo social.

Objetivo

Mejorar la calidad del empleo en Osakidetza, desarrollando estrategias de


contratación de personal que posibiliten una mayor estabilización, incrementando
la eficiencia y la agilidad en la tramitación y resolución de los procesos de
provisión y selección y fomentando la negociación colectiva.

Acciones

Diseñar y desplegar el decreto de selección y provisión, como marco para la

4.3.1 puesta en marcha de políticas y procedimientos de provisión y selección con

mayor agilidad y eficiencia.

Fomentar políticas de contratación dinámicas y ajustadas a las necesidades

organizativas, que tengan por objeto mejorar la calidad del empleo, dotando
4.3.2
de mayor estabilidad a las plantillas (Revisión del Acuerdo de contratación

temporal).

Desarrollo de herramientas que contribuyan a planificar, ordenar, agilizar e

incrementar la eficiencia en la gestión de la contratación temporal en Osaki-


4.3.3
detza (despliegue de la nueva funcionalidad de la contratación en el Portal

del Empleado, Planigune…).


Desarrollar nuevos procesos de provisión y selección de personal Oferta de
4.3.4
Empleo Público (OPE) y Concurso de Traslados (CT).

4.3.5 Avanzar en el diálogo social y trabajar en el acuerdo de condiciones laborales.

36
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

4.4 Cualificación profesional

Situación

Osakidetza debe garantizar la cualificación y potenciar el reciclaje profesional de


sus trabajadores y trabajadoras, definiendo y desplegando para ello programas
formativos acordes a las necesidades de cada colectivo profesional (basado en el
modelo de itinerario formativo), y potenciando foros que contribuyan a la difusión e
intercambio de conocimiento.

Objetivo

Continuar la apuesta por la óptima cualificación y el reciclaje profesional de


nuestros y nuestras profesionales (modelo de itinerario formativo), facilitando
canales y foros que contribuyan a la difusión y al intercambio de conocimiento.

Acciones

Fomentar la formación en el puesto de trabajo en el marco del itinerario


4.4.1
formativo y continuar el despliegue del proyecto en las diferentes categorías.

Potenciar la producción de recursos formativos en distintos formatos para su

utilización en Jakinsarea. Fundamentalmente material audiovisual de fácil

4.4.2 acceso y adecuado a las necesidades de aprendizaje de profesionales para

su utilización de manera rápida (“quick learning”) y en el momento que se

precisa (“just in time”). Todo ello con su propia participación.

Impulsar la creación de redes de aprendizaje en Jakinsarea que faciliten el

4.4.3 intercambio de conocimiento y la identificación de docentes internos. En

paralelo, trabajaríamos en la definición del perfil docente de Osakidetza.

La creación de la figura de “agentes facilitadores del cambio/transformación”

en las organizaciones requerirá de la capacitación de estos profesionales

4.4.4 desplegando un plan de formación específico que dé respuesta a las nece-


sidades de la organización. Con este enfoque se potenciarían intervenciones

formativas integrales asociadas a objetivos concretos relacionados con ámbitos

de gestión específicos de las organizaciones: unidades, áreas, etc.

Definir la oferta formativa corporativa de formación mediante la creación de

4.4.5 un Catálogo Corporativo de Formación homologado al servicio del conjunto

de las organizaciones de servicios.

Continuar con el despliegue del proyecto Factor Humano en Osakidetza.


4.4.6
(1.2.1)

Continuar potenciando foros entre profesionales que contribuyan al intercam-

4.4.7 bio y a la difusión del conocimiento y que permitan compartir el trabajo y el

aprendizaje en red. (6.1.9)

continúa

37
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Mejorar la capacitación idiomática del personal de Osakidetza (aumentar

progresivamente el número de profesionales bilingües; aumentar la presen -

4.4.8 cia del euskera en la formación con carácter general), y desplegar recursos

lingüísticos y herramientas informáticas al servicio de los trabajadores y

trabajadoras de Osakidetza (OSAbar).

Revisar y actualizar los criterios idiomáticos a tener en cuenta en la contra-


4.4.9
tación de profesionales.

4.4.10 Realizar evaluaciones continuas sobre el nivel cumplimiento de los objetivos

del II Plan de Euskera de Osakidetza.

Extender a todas las organizaciones de servicios de Osakidetza la evaluación

4.4.11 Bikain, de presencia, uso y gestión del euskera de Euskalit y la Viceconsejería

de Política Lingüística del Gobierno Vasco.


38
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

4.5 Empresa saludable

Situación

Osakidetza debe gestionar la salud de sus trabajadores/as desde un enfoque


integral e integrado, considerando la salud como un elemento transversal a todas
las políticas de la Corporación, promoviendo la cultura de la salud y el bienestar de
sus trabaja-dores/as, y comprometiéndose en su protección y la prevención de
agresiones en sus puestos de trabajo.

Objetivo

Impulsar un modelo de empresa saludable, aplicando programas de bienestar laboral


que integre la salud laboral en todas las políticas de RRHH de la corporación.

Acciones

Rediseñar el Plan de RRHH integrando la salud laboral de los y las profesio-


4.5.1
nales en el diseño y desarrollo de todas las políticas de RRHH.

Revisar el Sistema de Gestión y fomentar una política general para avanzar en

la integración de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en todas las activi-

4.5.2 dades de las organizaciones, así como garantizar el cumplimiento de dichas

obligaciones por parte de empresas externas contratadas y otras entidades

presentes en nuestras organizaciones.

Renovar las medidas destinadas a prevenir los riesgos inherentes a las insta-

4.5.3 laciones, equipamientos, uso de medicamentos peligrosos, sustancias, desde

su diseño con el objeto de disminuir o evitar la exposición a estos.

Avanzar en la acreditación y reconocimiento interno y externo del Sistema

4.5.4 de Gestión de PRL en todas las Organizaciones de Servicios y planificar la

transición de la misma desde OHSAS hacia ISO.


Implicar a todas las personas de la organización como sujetos activos en la

Prevención de riesgos laborales, mejorando sus competencias en la materia

4.5.5 para avanzar en la integración y responsabilidad de la gestión y aplicación

de los programas preventivos, fomentado también su participación a través

de los medios de consulta establecidos.

Reforzar la protección de las personas trabajadoras especialmente sensibles

4.5.6 de nuestra organización (plan de prevención de agresiones) y buscar nuevos

campos a los que extender la prevención y promoción de la salud.

Mejorar en la identificación y valoración de los factores psicosociales que

4.5.7 afectan a nuestros/as trabajadores/as para planificar medidas preventivas más

específicas destinadas a mejorar su seguridad y salud.

4.5.8 Desarrollar e implantar el Plan de Igualdad. (4.1.5)

39
Reto:
Gestión avanzada
sostenible y
modernización del
sistema sanitario
5
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

5.1 Efectividad y eficiencia asistencial

Situación

Es necesario evaluar la efectividad de la práctica asistencial en términos de


resultados en salud, haciéndolo de manera consensuada, cuestionando y, en su
caso, priorizando prácticas con valor añadido.

Objetivo

Mejorar la efectividad y la eficiencia asistencial a través del análisis de la práctica


asistencial.

Acciones

Profundizar, en coordinación con el Departamento de Salud, en la evaluación

de los servicios sanitarios centrada en los resultados en salud, a través de


5.1.1
metodologías participativas, desarrollando guías, protocolos y procedimientos

consensuados.

Desinvertir en aquellas tecnologías y prácticas asistenciales que no presenten


5.1.2
evidencias de mejora en los resultados en salud.

Impulsar la concentración de la alta especialización y/o ‘expertise’ a través

del desarrollo de servicios o nodos en red, con visión corporativa, para ofrecer

5.1.3 una atención de mayor calidad a los y las pacientes (cirugías oncológica, car-

díaca, por ejemplo), contemplando la posibilidad de incorporar profesionales

de diferentes centros.

Apoyar y dotar al profesional de herramientas (indicadores, Sistemas de In-

5.1.4 formación, Object Business Intelligence (OBI), etc.) para evaluar la calidad

de la atención y los resultados en términos de salud. (1.7.3)


5.1.5 Reforzar la Alta Resolución en el abordaje de los procesos asistenciales.

41
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

5.2 Gestión avanzada

Situación

Osakidetza ha apostado por la modernización de los sistemas de gestión y ha


adoptado el Modelo de Gestión Avanzada como modelo de referencia. Además,
ha desarrollado un largo proceso de integración organizativa en torno a
Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) que es necesario consolidar.

Objetivo

Avanzar en el Modelo de Gestión de Osakidetza para mejorar la eficacia y


eficiencia de la organización.

Revisar y optimizar metodologías y herramientas, planificar y programar servicios


y coberturas.

Profundizar en la integración de las Organizaciones Sanitarias (p.ej Hospitales de


media y larga estancia).

Acciones

5.2.1 Promover el desarrollo e implantación del Modelo de Gestión Avanzada.

Profundizar en el modelo organizativo corporativo de OSI (p.ej. Hospitales


5.2.2
de media y larga estancia).

Avanzar en la integración de los Sistemas de Información Asistencial, Per-


5.2.3
sonal y Económico.

Desarrollar el modelo de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Osaki-

5.2.4 detza. Gestión del compromiso social, incluida la medición del rendimiento

de este compromiso social y del grado de satisfacción en la sociedad.


Promover acciones formativas y de coordinación relacionadas con la contra-

tación administrativa, contratación de personal y actividad asistencial para

5.2.5 mejorar la seguridad jurídica y reducir el riesgo de reclamaciones en cualquiera

de las jurisdicciones, laboral, penal, civil y contencioso administrativa, en

definitiva de responsabilidad patrimonial de la administración.

Revisar, actualizar y mejorar los sistemas de información: seguimiento de la

5.2.6 gripe, revisión y mejora de los Sistemas de Información Sanitaria, Sistema

de información del Plan de Laboratorios, Registro de cáncer, ONCOFAR.

Desplegar los proyectos de los Retos estratégicos de Osakidetza y desarrollar


5.2.7
el sistema de seguimiento.

Revisar y optimizar metodología, herramientas de gestión (Lean, gestión por

5.2.8 procesos, certificación ISO, acreditación Joint Commission, Design Thinking,

etc.).

42
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

5.3 Eficiencia y modernización tecnológica

Situación

Osakidetza cuenta con un amplio parque tecnológico instalado y, en este contexto,


es esencial planificar y habilitar la financiación adecuada.

Objetivo

Avanzar en el desarrollo del Plan de renovación y actualización tecnológica, y


dotación de financiación estructural y recurrente.

Revisión y optimización del parque tecnológico instalado y parque tecnológico


real-mente necesario.

Integración recurrente de tecnología y electromedicina con sistemas de


información asistenciales.

Acciones

Análisis y planificación de equipamiento asociado a programas asistenciales


5.3.1
intensivos en tecnología (p. ej. programas de cribado).

Planificación de renovación y actualización tecnológica por familias: TAC,


5.3.2
RX, Ecografía, Aceleradores lineales, etc.

Revisión y, en su caso, variación de modalidades de adquisición de tecnologías

5.3.3 en función de su relevancia asistencial, requerimiento financiero, ciclo de

vida tecnológico, valoración de ciclo de vida completo, etc.

Análisis del parque tecnológico instalado y de la intensidad de utilización


5.3.4
entre unidades.
Asegurar y completar la integración de la electromedicina con los sistemas
5.3.5
informáticos corporativos asistenciales.

43
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

5.4 Sostenibilidad y eficiencia energética

Situación

El Decreto 178/2015 del Gobierno Vasco y las Directivas Europeas obligan a mejoras
sustanciales en el apartado energético de cara al ahorro en los consumos, al suministro por
fuentes renovables, y a la construcción de edificios de consumo casi nulo.

Objetivo

Elaborar y poner en marcha un Plan de sostenibilidad energética de Osakidetza


en el marco del Decreto del Gobierno Vasco, aplicando progresivamente criterios
de compra y contratación verde, como elemento de sostenibilidad energética.

Acciones

5.4.1 Implantar un Plan de sostenibilidad energética de Osakidetza.

Establecer y aplicar criterios corporativos de construcción, de instalaciones


5.4.2
y mantenimientos.

5.4.3 Adoptar e incorporar criterios homogéneos y corporativos de compra verde.

5.4.4 Establecer un sistema de gestión medioambiental y de gestión de residuos.


44

Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

5.5 Sostenibilidadpresupuestaria y eficiencia

Situación
Osakidetza, como ente de la administración pública que desarrolla su actividad teniendo que
combinar la existencia de un marco presupuestario y una creciente demanda de prestación de
servicios, tiene el reto de equilibrar sus resultados económicos y asegurar la sostenibilidad del
sistema. Como no podría ser de otra manera, la búsqueda de la eficacia en la gestión de los
recursos requiere la estrecha colaboración entre los y las profesionales del ámbito económico
y sanitario para lograr una implicación trasversal respecto al uso eficiente de los recursos en
todas las áreas estratégicas.

Objetivo
Revisar y analizar los ratios de correlación de prestaciones asistenciales y gasto.
Colaborar con la Dirección de Aseguramiento y Contratación Sanitarias en el avance
de la financiación capitativa, así como en las iniciativas de pago por resultados u
otras fórmulas.

Acciones

5.5.1 Profundizar en el análisis y evolución de Cuadros de Mando asistencial-eco-


nómico-personal para identificar áreas de mejora.
Analizar comparativamente las ejecuciones presupuestarias entre Organiza-
5.5.2 ciones de Servicios y su asimilación comparativa a la actividad asistencial
realizada.
Colaborar con el Departamento en la profundización de las causas que origi-
5.5.3 nan las diferencias entre organizaciones, evidenciadas en el análisis inicial
del coste global per cápita.
Continuar con el seguimiento de la ejecución de las iniciativas de pago por
5.5.4 resultado tanto en el ámbito asistencial (farmacia) como otras que pudieran
surgir en ámbitos no asistenciales.
45
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

5.6 Nuevo modelo de contratación


administrativa
Situación
En el ámbito de la contratación administrativa es preciso profundizar en la optimización
y homogeneización de procedimientos y criterios corporativos, así como avanzar en la
creación de nodos y el trabajo en red.

Objetivo
Mejorar los procesos y procedimientos de contratación y optimizar la compra menor a
través de un nuevo Gestor de Expedientes corporativo.
Optimizar y progresar en la contratación administrativa de Osakidetza según criterios
corporativos y sobre herramientas actualizadas: contratación electrónica.
Extender la compra centralizada y la compra corporativa.

Acciones

5.6.1 Dotar a Osakidetza de un nuevo Gestor de Expedientes corporativo e


integrado con la contratación electrónica.
Revisar y mejorar los procesos y procedimientos de contratación, adecuándolos
5.6.2 a las Directivas Europeas, y adaptándolos a las nuevas figuras contractuales
(Contratación administrativa especial, Pago por disponibilidad, etc.).

5.6.3 Analizar las compras e identificar aquellas familias o grupos susceptibles de


tratamiento corporativo, no necesariamente centralizado.
Analizar detalladamente la contratación menor y elaborar un plan de acción
5.6.4 de mejora que redunde en una menor incidencia en la fiscalización y en
mejores condiciones de compras.

46
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

5.7 Renovación y modernización de las


infraestructuras físicas
Situación
Osakidetza sigue creando, renovando y manteniendo, tanto las infraestructuras contene-
doras como la tecnología sanitaria, dando de esta manera respuesta a las necesidades
actuales de la ciudadanía con los recursos económicos disponibles.

Objetivo
Desarrollo y mejora de las infraestructuras y medios tecnológicos de la Red de Osa-
kidetza.
Asegurar el mantenimiento continuo de la red de infraestructuras y tecnología.

Acciones

8. Poner en marcha el conjunto de servicios del Hospital Urduliz - Alfredo


Espinosa.
9. Finalizar e inaugurar el Hospital Eibar.

10. Construir el nuevo edificio de servicios generales hospitalarios del Hospital


Universitario Araba.

11. Consolidar y reordenar la gestión del nuevo Bloque Quirúrgico y Reanimación


del Hospital Universitario Basurto.

12. Finalizar y poner en marcha el edificio principal del Instituto de Investigación


Sanitaria Biocruces.

13. Abrir nuevos centros de salud en Murgia, Irala, Retuerto, Alde Zaharra y Aiete
en Donostia, y del nuevo centro de salud y de especialidades de Zalla.

14. Renovar la tecnología y equipamiento en centros de los tres territorios histó-


ricos: Aceleradores lineales, Hemodinámica, TAC, RX, etc.

15. Renovar y actualizar elementos contenedores e instalaciones: Ascensores,


centros de trasformación y cuadros eléctricos, conducciones, etc.

16. Desarrollar herramientas informáticas corporativas: Contratación electrónica,


farmacia oncológica, gestión de almacenes, laboratorios y otras.
Desarrollar el soporte informático necesario en el ámbito de los Institutos
relacionados con la Investigación e Innovación Sanitaria (BIOEF, Biocruces,
17. Biodonostia, Bioaraba y Kronikgune) de manera que se posibilite la
gestión, la seguridad y el seguimiento de los proyectos de manera
coordinada y el trabajo en red.

18. Abordar progresivamente la mejora de la accesibilidad y la adaptación de


edificios e instalaciones sanitarias.

47
Reto:
Innovación e
investigación

6
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Impacto de la investigación y la innovación


6.1 sanitarias
Situación
En esta legislatura el sistema sanitario completará el despliegue de las actuaciones
previstas en los cuatro ejes de la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud
2020: Impacto, Integración, Personas y Recursos.
El primer Eje (Impacto) persigue que las actuaciones de I+D+i estén bien definidas,
orientadas a necesidades reales, eficientemente gestionadas y realizadas en un marco
de cooperación, para asegurar que sus resultados tengan un verdadero impacto, ya
sea en la mejora directa del sistema sanitario (incluyendo su sostenibilidad), en la
mejora de la salud de las personas y/o en la competitividad del País Vasco a través de
la creación de riqueza en nuestro entorno.

Objetivo
Participar en el despliegue de la estrategia I+D+i del Departamento de Salud, mediante
el despliegue de acciones vinculadas a la evaluación, la toma de decisiones basada en
la prospectiva y la evaluación tecnológica, la gestión de la innovación (incluyendo la
transferencia, la explotación y la implantación), la colaboración con empresas y agentes
en el marco de un modelo de innovación abierta, el sistema sanitario como “tractor”
de innovaciones y el despliegue de la estrategia ‘Research and Innovation Strategies
for Smart Specialisations’ (RIS3) de Euskadi, en el ámbito de las biociencias.

Acciones

36. Implantar procedimientos para la identificación y selección de prioridades y/o


retos de investigación e innovación, y la evaluación de las actividades.

37. Implantar un sistema de Vigilancia tecnológica y de benchmarking estruc-


turado, tanto interno como externo, que permita aprender de los mejores.
Generar y/o gestionar la evidencia y evaluación tecnológica para ayudar y
apoyar en la toma de decisiones y las estrategias corporativas (evaluación de
38. la indicación y adecuación, Mejora de la Adecuación de la Practica
Asistencial y Clínica (MAPAC), Variabilidad de la práctica clínica, eficacia
y eficiencia diagnóstico-terapéutica…).
Desplegar e implantar a escala corporativa el modelo de gestión de la in-
novación Baliosasun (referentes, etapas, estructuras, priorización, cartera,

39. cuadro de mando, auditorías, etc.), apostando por todos los tipos de
innova-ción (organizativa –en servicios sanitarios-, biomédica,
tecnológica, social, etc.) que permitan avanzar en la generación de valor
y nos posicione como un elemento diferenciador a nivel estatal y europeo.
Continuar desplegando la innovación abierta basada en la cooperación y
40. co-creación con agentes del entorno, y continuar específicamente con el
despliegue del programa Innosasun.
continúa

49
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

* Promover la colaboración y co-creación con pacientes y ciudadanía.


* Desplegar la herramienta de Compra Pública Innovadora.
Participar activamente en los grupos de trabajo de RIS3 (en todos los cuales
* Osakidetza es un elemento esencial) y en las iniciativas y proyectos
emana-dos de ellos.

* Continuar potenciando foros y encuentros entre profesionales que contribuyan al


intercambio de buenas prácticas y la difusión del conocimiento. (4.4.7)

* Apoyar la implementación y/o actualización de guías y recomendaciones de


práctica clínica basadas en la evidencia.

50
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Integrar la actividad investigadora e


6.2 innovadora con la labor asistencial y docente
Situación
En la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2020, el segundo Eje (Inte-
gración) pretende conseguir que las actividades de I+D+i sean una actividad normali -
zada en el funcionamiento diario de Osakidetza, como una línea de producción más,
facilitando la evolución hacia un marco más favorable (promoviendo determinadas
actuaciones y eliminando o disminuyendo barreras) para el desarrollo de dichas acti -
vidades. Osakidetza dispone de activos (organizativos, sistemas de información, etc.)
reconocidos que permiten plantear la integración con la investigación y la innovación
como un nivel complementario de calidad y posicionamiento estatal e internacional.

Objetivo
Participar en el despliegue de la estrategia, desarrollando acciones que permitan el
cumplimiento de los Objetivos Estratégicos:
■■ selección y despliegue de agendas de investigación e innovación
■■ gobernanza de estructuras de I+D+i
■■ sistemas de información y utilización de fuentes diferentes de datos
■■ marco normativo de I+D+i
■■ sistema abierto, conectado e internacionalizado.

Acciones
Seleccionar agendas de investigación e innovación en áreas de interés, dise-
ñar los programas de I+D+i y promover proyectos que apoyen las estrategias
corporativas (MAPAC, variabilidad de la práctica clínica, eficacia y eficiencia
6.2.1
diagnóstico-terapéutica), que respondan a necesidades y áreas de interés
(diabetes, cáncer, ‘big data’, servicios sanitarios, etc.), que se apoyen en y re-
fuercen capacidades existentes, y que ayuden a aprehender nuevas tendencias.
Difundir el mapa de estructuras, procesos, responsabilidades, funciones,
6.2.2 etc. de las estructuras de I+D+i y de gestión de I+D+i, participando en su
actualización y colaborando en su refuerzo y funcionamiento.
Avanzar en el acceso a datos, interoperabilidad, interacción y tratamiento de
6.2.3 datos para la explotación de información (aplicada a gestión clínica, sanitaria,
investigación, etc.). (3.2.13)
Colaborar en desarrollos normativos sobre gestión de I+D+i, incluyendo trans-
6.2.4
ferencia y explotación de resultados, y en su efectiva aplicación.
continúa

51
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Promover la participación activa en proyectos europeos y colaboraciones


internacionales, en particular con aquellas organizaciones, regiones o países
ƒ con los que hay o se pueden diseñar acuerdos de colaboración,
continuando con la apertura del sistema, su conexión con otros y su
posicionamiento internacional.

52
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

6.3 Estimular la participación en las


actividades de I+D+i
Situación
El tercer Eje (Personas) de la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2020
persigue que las personas se involucren en actividades de I+D+i dentro de un marco
más favorable, de mayor profesionalidad, exigencia y reconocimiento, que permita
un mejor aprovechamiento de las capacidades de profesionales en beneficio del/la
paciente, y de la transformación y modernización del sistema sanitario.

Objetivo
Generar una cultura que favorezca el despliegue de la estrategia mediante planes de
acción vinculados al reconocimiento, la capacitación, el apoyo de gestión y todo ello
con la implicación de la ciudadanía y pacientes el desarrollo de proyectos de I+D+i.
Participar en el despliegue de la estrategia, desarrollando acciones que permitan el
cumplimiento de los Objetivos Estratégicos:
■■ reconocimiento de las actividades de I+D+i
■■ capacitación en I+D+i
■■ apoyo (administrativo, técnico) a personal investigador o implicando en desarrollos
de innovación
■■ implicación de ciudadanía y pacientes

Acciones

□ Incrementar la exigencia de méritos de I+D+i ligados a acceso y mejora


profesional de las personas.
□ Facilitar el desarrollo de actividades de I+D+i.

□ Establecer planes de reconocimiento para profesionales con actividades de


I+D+i.
□ Elaborar y adecuar planes de formación en materia de I+D+i.

□ Actualizar los mecanismos y estructuras de apoyo a la I+D+i / profesionales


con actividades de I+D+i.

□ Fomentar el encuentro con y la participación de la ciudadanía y pacientes


para facilitar la I+D+i.

53
Anexos
Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Mapa de Stakeholders
o Matriz poder/interés
Gerry Johnson, Kevan Scholes

alto

Mantener Implicar
satisfechos en la gestión

Pode
r
Hacer seguimiento Mantener
(mínimo esfuerzo) informados

bajo Interés alto

55
Brotes verdes / ¿Qué nos está d
Hitos logrados Líneas Departamento, Modelo de G
Plan de Salud, Plan Sociosanitario, Plan I+d+
56

No hemos
podido llegar
Brotes verdes / Servicio de Paliativos ¿Qué nos está d
Líneas Departamento, Modelo de Gestión
Hitos logrados participación
e implicación Potenciación de Plan de Salud, Plan Sociosanitario, Plan I+d+i…
Paciente activo: personal Osarean(nuevas
OSABIDE
funcionalidades,
Osasun Eskola
Implantación del Estrategia de despliegue)
Modelo de Programas Seguridad
Integración
Gestión Avanzada Poblacionales:
caciónEstrati y
Sistema de Fortalecimiento de Enfermedades raras
estructural modelo OSI
y reconocimientos Carcinoma de mama información Sanitaria la atención primaria
marcaje de Hª Clínica
Carcinoma colorrectal Figuras de enfermería Medición grado
Estrategia contra PADI, SIDA y ETS Prevención de Rehabilitación de integración
Acuerdos consolidadas: UPP,
virus Hepatitis C Cribado Prenatal del cáncer de Cérvix cardiaca, ictus asistencial
internacionales: Enfermera de Enlace,
Síndrome de Down
pulmonar (herramientas)
Gestión Aquitania, Enfermera
y otras Escocia, Suecia Impulso de la Salud
farmacoterapéutica Psicoeducativa…
metabolopatias
Comunitaria, Redes Mejora de la calidad Concentración
integrada Guía metodológica Locales de Salud de empleo de servicios y
Líneas estratégicas para incorporación prestaciones
Canales no Cuadro de mando
presenciales con el sociosanitarias perspectiva RRHH
Prevención Dimensionamiento sanitarias
comunitaria menores y alcohol de necesidades
paciente/ciudadano Implantación PPCCR
Compra Pública profesionales Plan de igualdad de
Consolidación de la en toda la comunidad Osakidetza Business
de Innovación Plan para el género y perspectiva
Red Diagnóstica Despliegue de la Intelligence (OBI) maltrato físico Abandono de de género en la
Biológica de Acreditación de y económico en prácticas sin valor Asistencia Sanitaria
compra centralizada Mejora de la cienciae
Osakidetza
ISS Biocruces y personas mayores añadido (Do Not
Expediente de en la gestión reacretitación de Do - Desinversión
Reescribir plan
57

Plan de reordenación ampliación de Farmacéutica ISS Biodonostia -”Primun non nocere”


Alta RRHH
informática plantilla (Presbide)
Creación de Unidades especialización
Plan de ordenación Oferta Pública de concentrada Participación
de Innovación en las
de RRHH Empleo 2014-2015 OOSS y cacióncerti de ciudadana > Pedagogía a
sistemas de gestión de generador estado la ciudadanía
Evaluación 1º Estrategia de I+d+i
Plan de euskera y del Departamento de la Innovación de opinión sobre lo que es
aprobación del 2º Salud (Baliosasun,
Osakidetza
Plan de Euskera Innosasun, etc.)

Consolidar integración Nuevo Edicio de Servicios Difundir y extender las Renovación tecnológica Acuerdos de negociación Intercambio de
clínica Generales Hospitalarios en el buenas prácticas colectiva y la creación
Herramientas de explotación
HUA la inno
Control y mantenimiento de la información para toma de Cuidados
Reducción de las Urduliz
de demoras en Lista de decisiones paliativos Estrategias d
Concepto Integrasarea - desigualdades
Espera y retorno de
Proceso integración Potenciar y extender OSAREAN
Respetar las preferencias para el SVS
Equipamiento: Acelerador Osakidetza Figura lingüísticas reconocimi
Hospital Eibar lineal HUB, TAC HUD, Ref.Innovación JUAP profes
Angiógrafo biplano HUB y Decreto de puestos
Participación conjunta HUD, Mamógrafo San Eloy Responsabilidad Social funcionales Modelo de ev
Osakidetza-Departamento de
No hemos Salud para la prevención y Integración de los sistemas
Corporativa: cienciaE
energética, Corporativización de Atención centrada en el
la funció

podido llegar promoción de información asistencial servicios paciente(ACP) Contratac


Retos y proyectos estratégicos de Osakidetza 2017–2020

Valores de Osakidetza
Trabajo en equipo, participación, Sentido de pertenencia (5)
entusiasmo, liderazgo (17)
Vocación de
Entusiasmo Innovación servicio público
(1) y cultura Transversalidad
participativa
Red Identificación
Liderazgo Equipo Trabajo en (2) con la
(2) (10) equipo organización

Cultura Participación Universalidad Pertenencia


participativa (4) (1) (3)

Innovación, apertura, cambio, Cercanía, ciudadano, comunidad,


mejora, calidad (15) cuidados, paciente, usuario (18)

Cambio Mejora Cercanía Atención Ciudadano


(1) (3) (3) centrada en (3)
personas

Apertura Calidad Comunidad Cuidados Paciente


(1) (1) (1) (1) (9)

Calidad Personas Usuario Euskera


Actitud crítica
contrastada (3) (1) (4)

Profesionalidad y personas (10) Buen gobierno, compromiso,


confianza, ética, honestidad,
responsabilidad, solidaridad,
Profesionalidad, responsabilidad, humanismo transparencia (24)
Profesionalidad Compromiso Personas Responsabilidad Transparencia y Ética
(7) (6) (3) (7) buen gobierno (4)

Personas que trabajamos Solidaridad


Profesionalidad Solidaridad Gestión eficiente
con personas (1)

Honestidad Confianza
Ética social Igualdad
(1) (1)

58
TEMA 16
Edición: 1ª Septiembre 2013

Coordinación de Programas de Salud Pública y Seguridad del Paciente

Dirección de Asistencia Sanitaria

Edita: Osakidetza. C/ Álava 45, 01006. Vitoria-Gasteiz (Álava)

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Osakidetza 2013

Internet: http://www.osakidetza.euskadi.net

e-mail: coordinacion@osakidetza.net

D.L.: SS - 1644 - 2013

ISBN: 978 – 84 – 939913 – 6 – 4

PVP: 20 € (IVA incluido)


PRESENTACIÓN

La esencia del concepto de la seguridad del paciente, facilitar asistencia sanitaria a las
personas enfermas sin que se produzcan eventos adversos, se remonta a los orígenes
de nuestra civilización. A lo largo de la historia, los diferentes profesionales que han
intentado cuidar la salud de sus contemporáneos, lo han hecho tomando en
consideración el principio “primum non nocere” (ante todo, no causar daño).

A medida que la humanidad ha logrado progresar en la vía del conocimiento científico


y del desarrollo tecnológico, las posibilidades de asistencia se han disparado. Al
mismo tiempo, las sociedades desarrolladas disponen hoy en día de un elevado nivel
de bienestar que conlleva lógicamente una mayor exigencia por parte de la ciudadanía
con respecto a las prestaciones que disfrutan y, en especial, con las que están
relacionadas con su salud.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, Osakidetza ha alcanzado un significativo


grado de reconocimiento por la calidad y la seguridad de sus prestaciones sanitarias.
Sin embargo, el necesario incremento de la actividad, la creciente complejidad de los
diferentes procedimientos y la legítima aspiración de las personas, exigen profundizar
en la búsqueda del máximo nivel de seguridad para nuestros pacientes.

Nuestro Gobierno ha establecido el compromiso con las personas como una de sus
máximas prioridades. Por ello, resulta lógico que la promoción de la seguridad del
paciente ocupe un lugar destacado entre las acciones específicas de Gobierno para
nuestro Departamento de Salud.

Así mismo, el documento que hace referencia a las políticas de salud de Euskadi,
recoge entre sus líneas prioritarias la seguridad del paciente.

Por último, el documento “Líneas estratégicas y planes de acción Osakidetza 2013-


2016” también focaliza esta área convirtiéndola en uno de los principales objetivos de
nuestro sistema sanitario público.

En este documento, “Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza” se


encuentran recogidas las diferentes líneas de acción y los diferentes proyectos que, de
manera corporativa, para el conjunto de la organización, se pretende impulsar a lo
largo de los próximos años.

Algunas de estas líneas, como el Plan INOZ, ostentan una larga trayectoria reconocida
en el ámbito estatal, mientras que otras constituyen un planteamiento reciente para su
desarrollo progresivo.

Además de estas líneas, que han sido priorizadas por su especial relevancia e incluidas en
el programa corporativo, me gustaría reconocer la existencia de otras múltiples

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


1
iniciativas implantadas en nuestras organizaciones de servicios que contribuyen a la
mejora de la seguridad de nuestros pacientes.

Espero que este documento sirva al conjunto de nuestros profesionales como una
referencia útil para la mejora continua de nuestra actuación como servicio público ya
que ellos son, en definitiva, los que con su esfuerzo cotidiano y su profesionalidad,
consiguen garantizar cotas elevadas de seguridad en la asistencia sanitaria de la
ciudadanía de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Jon Darpón Sierra


Consejero de Salud del Gobierno Vasco

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ................................................... 7

MODELO ORGANIZATIVO............................................................................................ 12

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN CORPORATIVAS ................. 13

LÍNEAS DE ACCIÓN CORPORATIVAS ACTUALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE


........................................................................................................................................ 17

LA1: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS

CON LA ASISTENCIA SANITARIA (IRAS) ....................................................... 19

LA2: CIRUGÍA SEGURA .................................................................................... 35

LA3: SEGURIDAD EN EL PROCESO ASISTENCIAL GESTACIÓN-PARTO-

PUERPERIO....................................................................................................... 39

LA4: SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y APRENDIZAJE EN SEGURIDAD DEL

PACIENTE (SNASP) .......................................................................................... 47

LA5: OPTIMIZACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

QUE UTILIZAN RADIACIÓN IONIZANTE ......................................................... 51

LA6: BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE

MEDICACIÓN ..................................................................................................... 55

LA7: BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE

ENFERMERÍA .................................................................................................... 59

LA8: SEGURIDAD TRANSFUSIONAL: DONANTES Y RECEPTORES DE

COMPONENTES SANGUÍNEOS Y TEJIDOS .................................................. 65

LA9: FORMACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE ..................................... 69

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


3
NUEVAS LÍNEAS DE ACCIÓN CORPORATIVAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
........................................................................................................................................ 73

LA10: IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE LOS PACIENTES ........................ 75

LA11: CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN ................................................... 81

LA12: IMPLICACIÓN DEL PACIENTE EN LA SEGURIDAD DE LA

ATENCIÓN SANITARIA ..................................................................................... 85

LA13: REDUCCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU)

ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO .............................................................. 89

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 93

ANEXO I. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: INDICADORES .....103

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


4
INTRODUCCIÓN

Miles de pacientes son atendidos diariamente en Osakidetza, recibiendo una atención


sanitaria altamente cualificada, de calidad y muy valorada por nuestra sociedad. La
mayor parte de los pacientes son tratados con éxito y los resultados son satisfactorios
en la mayoría de los casos. De hecho, nuestros pacientes se benefician de una
atención sanitaria multidisciplinar, dotada de un alto grado de especialización, a la que
se incorporan los últimos avances tecnológicos y los tratamientos más innovadores y
avanzados. Sin embargo, el nivel de complejidad de las patologías a tratar, el grado de
sofisticación de las intervenciones y tratamientos requeridos, así como el número de
factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos de nuestros pacientes son cada vez
mayores. Todas estas circunstancias contribuyen a incrementar el riesgo de fallos de
seguridad del sistema, aumentando la probabilidad de eventos adversos vinculados a
la asistencia sanitaria. Pese a la modernidad de nuestras infraestructuras sanitarias,
elevada especialización, profesionalidad, ilusión y dedicación de nuestros
profesionales, cabe esperar, en el futuro, un incremento de las situaciones de riesgo
para el paciente que requieren un abordaje específico.

Esta situación no es exclusiva de nuestro sistema; no en vano, los efectos no


deseados secundarios a la atención sanitaria representan una causa de elevada
morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios de los países desarrollados. A
las consecuencias personales en la salud de los pacientes por estos daños hay que
añadir el elevado impacto económico, social y moral de los mismos. Por tanto, la
seguridad del paciente es algo que preocupa enormemente a profesionales y
gestores/as de nuestro sistema sanitario.

Consecuentemente, en el conjunto del Estado, se constata un aumento de los litigios


en relación con la asistencia sanitaria, que con frecuencia afecta a los profesionales
sanitarios. En líneas generales, el número de reclamaciones patrimoniales ha
experimentado un aumento continuo, lo que supone una amenaza para la
sostenibilidad del sistema, teniendo en cuenta el elevado coste de las mismas.
Asistimos, por tanto, a un marco de creciente judicialización de la atención sanitaria
que perjudica a pacientes, profesionales y gestores/as, elevando los costes, pudiendo
incluso afectar a la viabilidad del sistema.

Además, la situación actual viene marcada por un nuevo elemento que no estaba presente
anteriormente pero que resulta determinante en el marco de la seguridad del paciente: la
crisis económica. Concretamente, el escenario económico actual determina la adopción de
políticas de contención del gasto en el sector público, con el consiguiente impacto sobre
los recursos destinados a sanidad. No obstante, desarrollar una atención sanitaria segura
es alinearse con los objetivos orientados a una minimización de costes. La seguridad del
paciente constituye en sí misma uno de los

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


5
pilares básicos para la sostenibilidad del sistema, dado que, por definición, un sistema
sostenible debe minimizar los riesgos e incrementar la seguridad del paciente.

Afortunadamente, en Osakidetza se lleva trabajando mucho tiempo en la estrategia de


minimización del riesgo asistencial. En este sentido, la experiencia acumulada, pionera
en el ámbito de la seguridad del paciente, aconseja proseguir el esfuerzo realizado
durante todos estos años que ha conducido a un estado de cultura que requiere ser
mantenido y renovado.

En este contexto, resulta necesario concretar las directrices generales en torno a las
cuales debiera girar la seguridad del paciente, a modo de referencia para pacientes,
profesionales y directivas/os. Con esa vocación, surge el presente documento, en el
que se contempla la Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza, de forma
complementaria a las acciones que se puedan llevar a cabo en cada una de las
organizaciones de servicios. Además de servir como documento de referencia,
pretende dar continuidad a la ya dilatada trayectoria en seguridad del paciente en
Osakidetza, dando una respuesta adecuada a la situación actual.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


6
ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO
DE SITUACIÓN

En 1999 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos de América (IOM) publicó su ya


célebre informe “Errar es humano: construyendo un sistema de salud más seguro”,
afirmando que entre 44 y 98 mil pacientes mueren cada año en los hospitales
estadounidenses como consecuencia de errores que podrían haberse evitado (1). Desde
entonces, multitud de estudios han analizado la magnitud de los eventos adversos
vinculados a la asistencia sanitaria, siendo muchas las iniciativas para hacer frente a los
mismos. En el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó la
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, poniendo en marcha una serie de
acciones y programas específicos (2). En esta misma línea, el Comité Europeo de Sanidad
ha venido realizando diversas recomendaciones a los gobiernos de la Unión Europea (UE)
(3). Según el grupo de trabajo sobre la calidad de la atención hospitalaria de hospitales
para Europa, uno de cada diez pacientes ingresados en hospitales europeos sufre un
evento adverso que pudo haberse evitado.

A nivel nacional, la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), en colaboración con las Comunidades
Autónomas (CCAA), puso en marcha la Estrategia en Seguridad del Paciente en el marco
del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (4). Dentro de esta estrategia, se
desarrollaron diversos estudios para evaluar la frecuencia de los eventos adversos en
diversos ámbitos del Sistema Nacional de Salud. Según el Estudio Nacional de Efectos
Adversos en centros hospitalarios (ENEAS), la incidencia de eventos adversos
relacionados con la asistencia sanitaria en el año 2005 fue del 9,3%, de los cuales el
42,8% eran evitables (5). Según el estudio EPIDEA (Estudio de Prevalencia de Efectos
Adversos en la asistencia hospitalaria) (6), la prevalencia de eventos adversos
relacionados con la asistencia sanitaria en el año 2012 fue del 7,9% (datos provisionales).
En el ámbito de la Atención Primaria, el Estudio Nacional de Efectos Adversos en Atención
Primaria (APEAS) estimó que en una de cada 100 consultas de atención primaria se
puede hablar de evento adverso (7).

En la edición del año 2011 del estudio EPIDEA participaron los 14 hospitales que
integran la red de Osakidetza, siendo la prevalencia de eventos adversos del 7,8%.
Los eventos adversos se registraron, sobre todo, en las unidades de cuidados críticos
(18,6%) y en los servicios quirúrgicos (6,6%), y los más frecuentes (50,2%) se
asociaron a la infección o estaban relacionados con algún procedimiento (27,9%).

Los principios de la Estrategia en Seguridad del Paciente del Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud, se basan en la implicación de todos los actores
relacionados con la asistencia sanitaria: CCAA, instituciones académicas y de
investigación, así como los profesionales y pacientes, que explícitamente firmaron un

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


7
compromiso de implicación en la estrategia por una asistencia sanitaria más segura, a
través de sus sociedades científicas o asociaciones respectivamente. La actividad
desarrollada en este ámbito ha permitido el impulso de numerosas iniciativas, todas
ellas encaminadas a conseguir unos objetivos que contemplan todos los elementos
clave recomendados a nivel internacional para mejorar la seguridad de la atención
sanitaria. El conjunto de actividades realizadas en el marco de esta estrategia ha sido
descrito y recogido en un informe para el periodo 2005-2011 (8).

Los eventos adversos ocasionan un mayor gasto sanitario, como consecuencia de los
ingresos hospitalarios directamente relacionados con los mismos, la prolongación de la
estancia o el incremento de pruebas y tratamientos que se podrían haber evitado. Por
ello, además de las estrategias ya señaladas, se han realizado diversos estudios para
cuantificar los costes derivados de la “no seguridad” en la asistencia sanitaria (9,10).
Estos estudios evidencian un elevado coste, con una tendencia progresiva que puede
comprometer a medio plazo la viabilidad del sistema sanitario.

En Osakidetza, la primera aproximación a la seguridad del paciente, está relacionada


con la prevención de la infección nosocomial. En 1990 surgió el Plan INOZ (Infekzio
Nosokomialak Zaintzeko eta Kontrolatzeko Plana – Plan de Vigilancia y Control de las
Infecciones Nosocomiales) que integra el conjunto de actividades realizadas para
prevenir y controlar la infección nosocomial. En 1991, a partir del consenso de
profesionales que estaban trabajando en el ámbito de la vigilancia y el control de la
infección nosocomial, se creó una comisión corporativa –Comisión INOZ–, que sentó
las bases de lo que hoy se conoce como Planes de Vigilancia, Prevención y Control de
la Infección Nosocomial (PVPCIN).

Estos planes supusieron una estrategia común y de consenso para toda la red de
Osakidetza, dándose los primeros pasos en la lucha contra la infección nosocomial y,
por tanto, a favor de la seguridad del paciente. Lo que en un principio fue un acuerdo
puntual en cuanto a vigilancia de la infección nosocomial, hoy se ha convertido en un
conjunto complejo de actividades ligadas a la vigilancia, la prevención y el control de la
infección nosocomial, desarrollándose en todos los hospitales de la Comunidad
Autónoma del País Vasco (CAPV).

Para estas actividades ha sido decisivo el papel de la Comisión INOZ que, a lo largo de los
años, ha contribuido de forma significativa con numerosos trabajos y documentos de
referencia, destacando, entre otros: “Manual de normas para el control de la infección
nosocomial” en 1994 (11), “Anexo I, manual de normas para el control de la infección
nosocomial” en 1997 (12), “Libro blanco de la infección nosocomial” en 1997 (13),
“Guía para la gestión del proceso de esterilización” en 2004 (14) y “Guía de higiene de
manos para profesionales sanitarios” en 2009 (15).

De la colaboración entre la Coordinación de Programas de salud pública (Dirección de


Asistencia Sanitaria) y miembros de la Comisión INOZ, con el fin de reducir la
probabilidad de infección, surge en 1999 la primera edición del documento
“Recomendaciones para la minimización de los riesgos microbiológicos asociados a
las infraestructuras hospitalarias de Osakidetza / Servicio Vasco de Salud” (16). Este

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


8
documento fue revisado y actualizado dando lugar a la segunda edición del mismo en
2009 (17).

Además de los PVPCIN, se desarrollaron otras dos áreas relativas a la seguridad del
paciente:

· Gestión de hemoderivados, mediante la creación del Centro Vasco de


Transfusión y Tejidos Humanos en 1992 y de la Red Transfusional y de
Suministro de Tejidos Humanos del País Vasco en 2001.

· Gestión de la medicación, con la regulación en 2002 del Sistema de


Farmacovigilancia de la CAPV y del Centro de Farmacovigilancia, creado en
1989.

Dentro de la planificación estratégica, se desarrolló el Plan de Calidad 2003-2007, en el


que se contempló una línea específica de “Mejora de la seguridad de los pacientes en la
asistencia sanitaria”. Esta línea de actuación, además de la infección nosocomial, el uso
seguro de medicamentos y la hemovigilancia, contemplaba otros aspectos relacionados
con la seguridad del paciente, concretamente las úlceras por presión y las caídas, así
como la monitorización regular de complicaciones en unidades asistenciales.

Gracias a la orientación estratégica de la organización hacia la “calidad total”, en la


última década se ha desarrollado en todas las organizaciones de servicios una amplia
cultura relacionada con la gestión por procesos, que ha permitido integrar en la misma
la cultura de la seguridad y de la gestión de riesgos (18).

En 2008 se puso en marcha el “Plan Estratégico 2008-2012: de la excelencia a la


innovación”, en el que se contemplaba la seguridad clínica como línea estratégica
dentro del apartado Modelo Asistencial (MA4), con dos grandes objetivos: i) MA4.1,
gestionar la incidencia de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria a
nivel local (en servicios, unidades y centros) estructurando un sistema de
monitorización, medición y notificación. ii) MA4.2, reducir la incidencia de las
infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y los riesgos de efectos adversos
ligados al uso de medicamentos (19).

Para poder desarrollar todas estas actividades, las organizaciones de servicios se han
dotado de equipos funcionales y multidisciplinares, formados por profesionales
(médicos/as, enfermeros/as, otros profesionales sanitarios,…) de diferentes servicios
médicos y quirúrgicos (Cuidados Intensivos, Urgencias, Farmacia, Medicina
Preventiva, Atención Primaria…), apoyados metodológicamente por las unidades de
calidad. Estos equipos han centrado su actividad en la seguridad del paciente, dentro
de su organización de servicios, participando en la difusión, sensibilización y formación
para la acción, en gestión de riesgos. A nivel de la Organización Central, también se
dispone de un equipo de trabajo liderado por la Coordinación de Programas de Salud
Pública y Seguridad del Paciente en la Dirección de Asistencia Sanitaria, para
coordinar y apoyar a los equipos antes mencionados.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


9
Como aliados de la seguridad del paciente, dentro de las organizaciones de servicios
están los denominados “referentes de seguridad”. Se trata de profesionales que, de
forma paralela a su actividad asistencial, ejercen la labor de asesoramiento y guía para
otros profesionales en materia de seguridad del paciente. Sirven de correa de
transmisión de los objetivos corporativos, contribuyendo a liderar y desplegar la
estrategia de seguridad del paciente dentro de las organizaciones. La figura del
referente de seguridad supone un pilar esencial en la creación y mantenimiento de una
cultura de seguridad dentro de las organizaciones de servicios.

En resumen, es evidente que Osakidetza no parte de cero en el ámbito de la


seguridad del paciente. No obstante, el marco actual viene definido por una serie de
características diferenciales respecto a etapas anteriores que puede sintetizarse en los
siguientes puntos:

 Niveles crecientes de complejidad asistencial que pueden aumentar la


probabilidad de agujeros de seguridad en el sistema, generando nuevos
riesgos para la seguridad del paciente que requieren nuevos métodos de
análisis y nuevas barreras. 

 Pirámide demográfica invertida, con pacientes de elevada edad, marcada
cronicidad y complejidad asistencial creciente, sometidos a multitud de
pruebas, y tratamientos que contribuyen a incrementar la probabilidad de
incidentes de seguridad. 

 Entorno altamente cambiante y sofisticado, con importantes avances
tecnológicos que condicionan una elevada complejidad de los modelos
asistencial y organizativo, obligando a una actualización e innovación
constantes. 

 Escenario económico adverso, protagonizado por políticas exhaustivas de
contención del gasto en el sector público, que obligan a un mayor
aprovechamiento de recursos humanos y materiales, para asegurar una
atención sanitaria de máxima seguridad asistencial, en aras a compatibilizarlo
con el contexto económico actual. 

 Marco legal que condiciona la contratación de recursos humanos y adquisición
de bienes y servicios. 

 Personal sanitario, altamente cualificado y motivado hacia la seguridad del
paciente, caracterizado por elevados niveles de capacitación y formación
continua para hacer frente a estos retos, exigiéndosele un esfuerzo adicional
de adaptación a un modelo asistencial cada vez más complejo. 

 Pacientes que tienen acceso a un gran volumen de información, con elevado
nivel de exigencia en cuanto a la necesidad de atención sanitaria con
demandas específicas crecientes. 

 Nuevas estructuras organizativas en respuesta a un modelo de atención
integrada: organizaciones sanitarias integradas (OSIs). 

 Necesidad de adaptar e incorporar nuevas tecnologías con un mayor volumen
de informatización a nivel organizativo y asistencial, como la historia clínica
informatizada. 

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


10
Satisfacer todos estos requisitos constituye un nuevo reto, para el cual resulta
necesario un documento de referencia que contemple la actual Estrategia de
Seguridad del Paciente en Osakidetza.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


11
MODELO ORGANIZATIVO

El programa corporativo de seguridad del paciente, bajo la Dirección de Asistencia


Sanitaria, se encuentra sustentado por los siguientes elementos:

31 Los referentes de seguridad del paciente.

32 Los grupos de trabajo específicos para cada proyecto corporativo.

33 El equipo corporativo.

Los referentes de seguridad del paciente son aquellos profesionales que han sido
designados, por su conocimiento y su implicación en esta materia, por la gerencia de
su organización de servicios para dinamizar esta área. Constituyen el enlace
imprescindible para repercutir las diferentes líneas y proyectos corporativos en la
organización a la que pertenecen.

Los grupos de trabajo específicos para cada proyecto corporativo integran una selección
representativa del conjunto de profesionales con conocimiento y capacidad de aportación
en aras a impulsar el proyecto corporativo correspondiente. Estos grupos de trabajo, que
cuentan con profesionales que desempeñan su función en la asistencia sanitaria, orientan
con su criterio las acciones determinadas para cada línea de acción.

El equipo corporativo de seguridad del paciente se encuentra ubicado en la


Coordinación de Programas de Salud Pública y de Seguridad del Paciente, bajo la
Dirección de Asistencia Sanitaria. Tiene una función de coordinación, de apoyo, de
dinamización y de evaluación de los proyectos.

Con el fin de lograr la máxima eficiencia en la gestión del programa corporativo, se


propone la implantación paulatina de un modelo de trabajo en red que potencie la
implicación del máximo número de profesionales, bajo la orientación de un comité
director de la seguridad del paciente.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


12
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y
LÍNEAS DE ACCIÓN CORPORATIVAS

El escenario actual, marcado por una complejidad creciente en los modelos asistencial
y organizativo junto a la necesidad de asegurar la máxima seguridad del paciente,
hace necesario marcar objetivos estratégicos que contemplen dicha realidad y
aseguren la viabilidad del sistema.

La necesaria alineación entre objetivos económicos y de seguridad del paciente viene


respaldada a su vez por la creciente evidencia científica a favor de la seguridad del
paciente como elemento vertebrador de la racionalización del gasto. De hecho, la falta
de seguridad en este ámbito multiplica el coste de la atención sanitaria prestada,
constituyendo lo que se denomina “costes de la no seguridad del paciente”.

Por todo ello, para hacer frente a estos retos, en el ámbito de la seguridad del
paciente, a nivel corporativo, se plantean los siguientes objetivos estratégicos:

·· Convertir la seguridad del paciente en uno de los pilares básicos en la atención


sanitaria, contribuyendo al mantenimiento de su cultura de seguridad.
·· Minimizar el riesgo de eventos adversos vinculados a la asistencia sanitaria en
todos los niveles asistenciales.
·· Compatibilizar la necesaria política de racionalización y contención del gasto
con una asistencia sanitaria de calidad y alta seguridad, materializando el
binomio seguridad-eficiencia.
·· Aprovechar el impulso de las nuevas tecnologías para disminuir los posibles
agujeros de seguridad, minimizando los riesgos asociados a la atención sanitaria.
·· Adaptar la experiencia adquirida en seguridad del paciente al nuevo escenario
organizativo dentro del modelo de atención integrada (Organizaciones
Sanitarias Integradas).

Para la consecución de estos objetivos, en base a la evidencia científica disponible,


actualmente se encuentran implantadas las siguientes líneas de acción:

·· Prevención y control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia


Sanitaria (IRAS).
·· Cirugía segura.
·· Seguridad en el proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio.
·· Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del Paciente (SNASP).
·· Optimización de la prescripción de pruebas diagnósticas que utilizan radiación
ionizante.
·· Buenas prácticas asociadas a la administración de la medicación.
·· Buenas prácticas asociadas a los cuidados de enfermería.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


13
h) Seguridad transfusional: donantes y receptores de componentes sanguíneos y
tejidos.
i) Formación en seguridad del paciente.

Además, siguiendo las directrices a nivel nacional e internacional en materia de


seguridad del paciente (20), de conformidad con el actual Plan de Salud del
Departamento de Salud del Gobierno Vasco y en las Líneas estratégicas y planes de
acción. Osakidetza 2013-2016, se contemplan líneas de acción corporativas de nueva
incorporación:

\endash Identificación inequívoca de los pacientes.


\endash Conciliación de la medicación.
\endash Implicación del paciente en la seguridad de la atención sanitaria.
\endash Reducción de las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter
urinario.

El contenido de alguna de estas nuevas líneas, en parte, ya se venía desarrollando


localmente en alguna de las organizaciones de servicios, requiriéndose su extensión
con un abordaje corporativo a toda la organización.

Además de los objetivos generales anteriormente expuestos, existe una serie de


objetivos específicos contemplados dentro de cada una de las líneas de acción. Estos
objetivos se abordan en cada uno de dichos apartados y se irán desgranando a lo
largo del presente documento.

En la tabla 1 se resumen las líneas de acción que integran la actual Estrategia de


Seguridad del Paciente en Osakidetza.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


14
Tabla 1. Líneas de acción que componen la Estrategia de Seguridad del Paciente en
Osakidetza: 2013-2016.

LÍNEAS DE ACCIÓN CORPORATIVAS ACTUALES


LA1. Prevención y control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria
(IRAS). LA2. Cirugía segura.
LA3. Seguridad en el proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio.
LA4. Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del Paciente (SNASP).
LA5. Optimización de la prescripción de pruebas diagnósticas que utilizan radiación
ionizante. LA6. Buenas prácticas asociadas a la administración de la medicación.
LA7. Buenas prácticas asociadas a los cuidados de enfermería.
LA8. Seguridad transfusional: donantes y receptores de componentes sanguíneos y
tejidos. LA9. Formación en seguridad del paciente.

NUEVAS LÍNEAS DE ACCIÓN CORPORATIVAS


LA10. Identificación inequívoca de los
pacientes. LA11. Conciliación de la medicación.
LA12. Implicación del paciente en la seguridad de la atención sanitaria.
LA13. Reducción de las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


15
Líneas de acción
corporativas actuales
de seguridad del
paciente en Osakidetza
LA1: PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LAS INFECCIONES
RELACIONADAS CON LA
ASISTENCIA SANITARIA (IRAS)

FUNDAMENTO
Las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) constituyen un
importante problema de salud pública, tanto por la morbi-mortalidad que ocasionan
como por su repercusión sobre la calidad de la asistencia y sobre el gasto sanitario.

A principios de los años 70 los Centers for Diseases Control and Prevention (CDC)
desarrollaron el proyecto SENIC (Study on the Efficacy of Nosocomial Infection
Control) con el objetivo de valorar la efectividad de los programas de vigilancia y
control de la infección nosocomial (IN) en EE. UU. Según este estudio, alrededor del
32% de las infecciones nosocomiales podrían evitarse si se adoptasen programas
eficaces de control de la infección (21,22).

La Alianza Mundial para la seguridad del paciente de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) se estableció en 2004 con el propósito de coordinar, difundir y acelerar
las mejoras en materia de seguridad del paciente en todo el mundo. El primer reto que
se ha desarrollado en el marco de esta alianza ha sido el de las infecciones
relacionadas con la atención sanitaria, que se encuentran entre las principales causas
de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. A través de la
campaña “Una atención limpia es una atención más segura” se ha fomentado la
higiene de manos en la atención sanitaria como una medida fundamental para reducir
las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y mejorar la seguridad del
paciente en todos los ámbitos (23).

A nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS), la Estrategia en Seguridad del Paciente
se está desarrollando desde el año 2005 en colaboración con las CCAA. Uno de los
objetivos específicos de esta estrategia es la implantación de prácticas seguras.
Dentro de ellas, una de las líneas priorizadas ha sido la prevención de las IRAS. Entre
las buenas prácticas desarrolladas destacan el programa de Higiene de Manos, el
proyecto Bacteriemia Zero y el proyecto Neumonía Zero (8).

En Osakidetza, la prevención y el control de la infección nosocomial constituyen objetivos


prioritarios para el conjunto del sistema sanitario de nuestra Comunidad desde hace más
de dos décadas. En el año 1988 se elaboró la “Política de Salud para Euskadi
2000” (Euskadirako Osasun Politika), que incluía dos objetivos relativos a la reducción

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


19
de la frecuencia de las infecciones nosocomiales y al desarrollo de programas de vigilancia
y control en los hospitales (24). Desde entonces, la disminución de las infecciones
nosocomiales ha sido uno de los objetivos de los diferentes planes de salud desarrollados
en la Comunidad Autónoma Vasca (25,26) y para ello se han puesto en marcha diferentes
líneas de trabajo, programas y proyectos entre los que cabe destacar:

 Plan INOZ (Infekzio Nosokomialak Zaintzeko eta Kontrolatzeko Plana - Plan


 de Vigilancia y Control de las Infecciones Nosocomiales). 
  Proyecto Bacteriemia ZERO. 
 Proyecto Neumonía ZERO. 

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


20
PLAN INOZ
ANTECEDENTES

El Plan INOZ (Infekzio Nosokomialak Zaintzeko eta Kontrolatzeko Plana - Plan de


Vigilancia y Control de las Infecciones Nosocomiales) se inició en el año 1990, a partir de
diversas iniciativas que surgieron desde el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco,
la Dirección de Asistencia Sanitaria y los servicios hospitalarios, confluyendo en la
necesidad de poner en marcha un plan de desarrollo de los programas de vigilancia y
control de las infecciones nosocomiales en hospitales. Los dos objetivos fundamentales
del Plan INOZ eran disminuir la frecuencia de las infecciones nosocomiales y desarrollar
planes de vigilancia y control de la infección nosocomial en los hospitales.

En 1991 se creó la comisión responsable del desarrollo del Plan INOZ, Comisión INOZ,
formada por profesionales de los servicios hospitalarios a cargo de los programas de
vigilancia y control de las infecciones nosocomiales, de la Dirección de Asistencia
Sanitaria, y de la Dirección de Información, Docencia e Investigación del Departamento de
Sanidad. Esta comisión se estableció como grupo de referentes técnicos en materia de
infección nosocomial en la red, y como comisión asesora en esta materia.

El Plan INOZ continúa vigente en la actualidad, incluyendo entre sus actividades:

  Comisión INOZ. 
  Sistema de vigilancia INOZ. 
  Plan de vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial (PVPCIN). 
  Proyecto de aplicación informática INOZ. 
 Higiene de manos. 

El trabajo desarrollado desde entonces ha permitido incrementar el conocimiento


disponible sobre la frecuencia de las infecciones nosocomiales y sus factores de
riesgo en los hospitales, así como un mayor desarrollo de los programas de vigilancia
prevención y control de la infección nosocomial.

COMISIÓN INOZ

Como se ha indicado anteriormente, la Comisión INOZ se creó con el objetivo de


estimular el desarrollo de los programas de vigilancia y control de las infecciones
nosocomiales en los hospitales. Durante su primera década de funcionamiento se
elaboraron diversas guías de referencia en el control de la infección nosocomial, no
sólo en nuestra red sino fuera de ella: “Manual de normas para el control de la
infección nosocomial” en 1994 y 1997 (11, 12) y el “Libro blanco de la infección
nosocomial” en 1997 (13).

Actualmente la Comisión INOZ está integrada por profesionales facultativos y de


enfermería responsables de los Planes de Vigilancia, Prevención y Control de la Infección
Nosocomial en los hospitales y por profesionales de la Dirección de Asistencia Sanitaria.
La Comisión se reúne de forma periódica y entre sus funciones se encuentran:

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


21
□ Debatir los objetivos y estrategias para la vigilancia y control de la infección
nosocomial.
□ Establecer actuaciones y tendencias de futuro en relación con los resultados
obtenidos en los sistemas de vigilancia de infección nosocomial.

SISTEMA DE VIGILANCIA INOZ

El programa de vigilancia INOZ tiene una amplia trayectoria en nuestra Comunidad. En


el año 1990 se realizó el primer estudio de incidencia de infección nosocomial en la
CAPV, el Estudio INOZ, en el que participaron los 10 hospitales de agudos existentes
en ese momento. A partir de los resultados de este estudio se estableció como un
objetivo prioritario la disminución de las infecciones nosocomiales en los hospitales.
Durante el periodo 1991-1995 la vigilancia de la infección nosocomial se desarrolló de
forma heterogénea en los hospitales, a través de estudios de prevalencia como el
estudio EPINE (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España) o
de estudios de incidencia. A propuesta de la Comisión INOZ y con el objetivo de
canalizar todos los esfuerzos para el desarrollo de los Planes de Vigilancia,
Prevención y Control de la Infección Nosocomial, entre los que se encuentran los
dirigidos a realizar estudios conjuntos y comparables, se estableció una Unidad de
Vigilancia y Control de la Infección Nosocomial a nivel central.

La vigilancia de la infección nosocomial se realiza actualmente a través de estudios de


incidencia y de estudios de prevalencia. Los estudios corporativos de incidencia
comenzaron a realizarse en el periodo 1996-1997. Actualmente los realizan todos los
hospitales, excepto los pertenecientes a las redes de salud mental. Estos estudios se
desarrollan anualmente entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre del año siguiente.

Los procedimientos a monitorizar, así como los estándares a conseguir, se determinan


anualmente por la Comisión INOZ. Normalmente, se monitoriza al menos un
procedimiento quirúrgico considerado como cirugía limpia, y otro procedimiento
quirúrgico considerado como cirugía limpia contaminada. Los indicadores de infección
nosocomial para el contrato programa, acordados anualmente entre las Delegaciones
Territoriales del Departamento de Salud del Gobierno Vasco con las organizaciones de
servicios, son propuestos por la Comisión INOZ al Departamento de Salud que, en
última instancia, es quién determina los indicadores a incluir.

Actualmente, en los hospitales de agudos se monitoriza la cirugía electiva de colon


(desde 2001), la cirugía protésica de cadera y la de recambio de prótesis de cadera
(desde 2005) y la cirugía protésica de rodilla y la de recambio de prótesis de rodilla
(desde 2011). En los hospitales de media-larga estancia se realizan estudios de
incidencia de la infección nosocomial en el área médica del hospital.

Además de los estudios corporativos comentados, cada hospital realiza a lo largo del
año diferentes estudios de incidencia de infección nosocomial en función de su interés:
en otro tipo de procedimiento, por ejemplo cirugía cardiaca, o en algún servicio
específico, por ejemplo Reanimación, o relacionado con algún dispositivo.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


22
Con respecto a los estudios de prevalencia, el estudio EPINE se realiza anualmente
desde el año 1990. Los hospitales se fueron incorporando a este estudio en los
primeros años. Actualmente todos los hospitales de agudos y de media-larga estancia
participan en el mismo.

Con objeto de facilitar la recogida de información en relación a la vigilancia y control de


las infecciones nosocomiales de una forma sistematizada y homogénea, en el año
1997 se desarrolló una herramienta informática que ha permitido conocer la incidencia
de la infección nosocomial en los centros, determinar los factores que han contribuido
a su aparición e implantar medidas correctoras (27).

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN


NOSOCOMIAL (PVPCIN)

Los Planes de Vigilancia, Prevención y Control de la Infección Nosocomial (PVPCIN)


de los hospitales, nacieron en 1999 a iniciativa de la Comisión INOZ (28). Estos planes
se desarrollaron como un conjunto de requisitos técnicos relacionados con actividades
de prevención, vigilancia y control de la infección asociada a la asistencia sanitaria,
dirigidos a minimizar el impacto de la infección hospitalaria sobre la seguridad del
paciente. Desde el año 2000 y de forma periódica se realizan evaluaciones de los
PVPCIN. En el año 2008 se inició un nuevo sistema de auditoría basado en la
autoevaluación por parte de los centros de los diferentes criterios que incluyen los
PVPCIN. Se evaluaron 36 criterios repartidos en 7 áreas:

17. Enfoque y estructura del plan.


18. Bioseguridad ambiental.
19. Proceso asistencial.
20. Limpieza, desinfección y esterilización.
21. Infección cruzada.
22. Resultados en infección.
23. Otros aspectos relacionados con la infección.

Cada una de estas áreas contiene criterios relacionados con la vigilancia, la


prevención y el control de la infección nosocomial. La última autoevaluación de los
PVPCIN se realizó en 2010.

PROYECTO DE APLICACIÓN INFORMÁTICA INOZ

Dentro de las áreas de mejora detectadas en las evaluaciones del PVPCIN 2004 y
2008 se encontraba la necesidad de disponer de un sistema de vigilancia y alerta
activa de brotes intrahospitalarios y seguimiento de los aislamientos por
microorganismos multiresistentes, así como un nuevo sistema de información para los
estudios epidemiológicos relacionados con la infección nosocomial. En los últimos tres
años se ha desarrollado una nueva herramienta informática con el objetivo de facilitar
la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en los hospitales. Esta
nueva aplicación consta de dos módulos:

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


23
 Módulo de estudios epidemiológicos: su fin es facilitar la realización y control
de estudios epidemiológicos de incidencia a los centros hospitalarios. 

 Módulo de vigilancia epidemiológica: permite la vigilancia, seguimiento y control
de los pacientes hospitalizados con infección y/o colonización. 

Actualmente se está pilotando la aplicación en dos organizaciones de servicios.

HIGIENE DE MANOS

Como se ha señalado anteriormente, una de las líneas de acción desarrolladas dentro del
Plan INOZ ha sido la relativa a higiene de manos. En el año 2005 la OMS lanzó el primer
reto mundial por la seguridad del paciente, “Clean Care is Safer Care” (Una atención limpia
es una atención más segura), con el objetivo de lograr que se reconozca universalmente
que el control de las infecciones constituye una base sólida y esencial para la seguridad de
los pacientes, y el papel fundamental que tiene la higiene de manos en la reducción de las
infecciones asociadas a la atención sanitaria (29).

Uno de los componentes fundamentales de este programa es la campaña “Save lives:


Clean your hands” (Salve vidas: lávese las manos), destinada a mejorar las prácticas
de higiene de las manos del personal sanitario. El objetivo de la campaña era
concienciar acerca de la necesidad de que el personal sanitario mejore y mantenga las
prácticas de higiene de las manos en el momento oportuno y de la forma apropiada
con el fin de contribuir a reducir la propagación de infecciones potencialmente letales
en los centros sanitarios.

Desde 2008 la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) impulsa el
Programa de Higiene de las Manos, en el marco de este primer reto mundial del
programa de seguridad del paciente de la Organización Mundial de la Salud “Una
atención limpia es una atención segura”, al que España se adhirió oficialmente en
octubre de 2006 (8).

En 2008 se creó un grupo coordinador a nivel de SNS constituido por expertos de todas
las CCAA y de la Agencia de Calidad para desarrollar el Programa de Higiene de Manos.

Los objetivos generales del programa son:

ƒ Mejorar la higiene de manos de los profesionales, pacientes y familiares con el


fin de reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en el SNS.
ƒ Promover el desarrollo de la estrategia de higiene de manos de la OMS a nivel
del SNS.

Entre los objetivos específicos del programa se encuentran:

ƒ Consensuar actividades básicas comunes.


ƒ Identificar indicadores e instrumentos de evaluación que puedan ser
implantados a distintos niveles en las CCAA.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


24
13. Mejorar la información y formación de los profesionales en materia de higiene
de manos a través de talleres de formación de formadores o el curso on line de
higiene de manos entre otros.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco dentro de los grupos de trabajo operativos
se encuentra el Grupo de Higiene de Manos, que participa en el Comité de Expertos
sobre Higiene de Manos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Entre otras actividades realizadas destacan: el desarrollo de la “Guía de higiene de
manos para profesionales sanitarios” (15), la puesta en marcha de una campaña de
higiene de manos y la formación de referentes en higiene de manos.

OBJETIVOS

Dentro de los objetivos que se plantean para el periodo 2013-2016, en relación con las
diferentes actividades incluidas en el Plan INOZ, se encuentran:

COMISIÓN INOZ Y SISTEMA DE VIGILANCIA INOZ

ƒ Promover el desarrollo de, al menos, un foro de encuentro anual entre los


profesionales que trabajan en la vigilancia y el control de la infección
nosocomial.

ƒ Actualizar el “Manual de normas para el control de la infección nosocomial”.

ƒ Planificar y diseñar un estudio corporativo de prevalencia de microorganismos


multiresistentes a nivel hospitalario, que permita conocer la distribución actual
de estos microorganismos en los hospitales.

ƒ Revisar los estudios epidemiológicos de infección nosocomial que se realizan


anualmente y valorar la incorporación de nuevos procedimientos.

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN


NOSOCOMIAL (PVPCIN)

Fortalecer los sistemas de vigilancia de infección nosocomial.

Potenciar la prevención de las infecciones nosocomiales con el desarrollo de


recomendaciones y protocolos consensuados.

Desarrollar nuevas líneas de acción dirigidas al control de la infección


nosocomial en el ámbito asistencial.

Favorecer la formación relativa a la prevención de la infección nosocomial en


los profesionales sanitarios.

Entre los objetivos establecidos para el año 2013 se encuentra la revisión del
proceso de autoevaluación de los PVPCIN y de los criterios a evaluar y la
realización de esta autoevaluación del PVPCIN en los hospitales.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


25
PROYECTO DE APLICACIÓN INFORMÁTICA INOZ

Validar la nueva aplicación informática INOZ, en función del alcance funcional


finalmente determinado y pilotar la aplicación en condiciones reales.

Gestionar la implantación de la nueva aplicación en todos los hospitales y


facilitar la formación correspondiente.

HIGIENE DE MANOS

Potenciar el desarrollo de planes de acción encaminados a fomentar una


adecuada higiene de manos en todas las organizaciones de servicios.

Coordinar la recogida de los indicadores de higiene de manos de los hospitales


para el programa de higiene de las manos en el Sistema Nacional de Salud
(SNS), que tiene como objetivos:

Mejorar la higiene de manos de los profesionales, pacientes y familiares


con el fin de reducir las infecciones relacionadas con la atención
sanitaria.
Promover el desarrollo de la estrategia de higiene de manos de la
Organización Mundial de la Salud.

SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Desde la Comisión INOZ y la Coordinación de Programas de salud pública y de


seguridad del paciente se han planteado nuevos retos para el control de las IRAS. Uno
de los temas de interés, por la gran repercusión que tiene tanto para los pacientes
como para el sistema sanitario, es la infección por microorganismos multiresistentes.
Entre las actividades que se van a realizar a medio plazo está el desarrollo de un
estudio para conocer la situación de la infección por microorganismos multiresistentes
en los hospitales. También se va a elaborar un protocolo en relación con el sistema de
alertas de las infecciones por microorganismos multiresistentes, entre los que se
encuentra el Staphylococcus aureus meticilín resistente (SAMR).

En relación con la autoevaluación de los PVPCIN, se han revisado los criterios a evaluar y
en el último trimestre de 2013 se llevará a cabo la autoevaluación en los hospitales de
agudos y de media-larga estancia, que irá acompañada de una evaluación externa. Esto
permitirá conocer cuáles son las áreas susceptibles de mejora y plantear medidas dirigidas
a mejorar la prevención y control de la infección nosocomial.

La nueva aplicación informática para la vigilancia de la infección nosocomial se está


pilotando actualmente en dos organizaciones de servicios. En el primer trimestre de
2014 se finalizará el despliegue en todos los hospitales de agudos y de media-larga
estancia.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


26
Una de las líneas de trabajo que se va a desarrollar en el periodo 2013-2016 en
relación a la prevención y control de las IRAS es la línea de acción corporativa
“Reducción de infecciones del tracto urinario (ITU) asociadas a catéter urinario”.

EVALUACIÓN

Los indicadores de infección nosocomial se recogen anualmente en el contrato


programa que firman las organizaciones de servicios de Osakidetza con la Dirección
de Aseguramiento y Contratación del Departamento de Salud. Los indicadores para el
año 2013 son los recogidos en la tabla 2.

En relación con la higiene de manos y de forma específica, desde el año 2010 se


recoge anualmente, desde la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, una
serie de indicadores relativos a la higiene de manos, consensuados por el grupo
coordinador del programa Higiene de Manos en el SNS que está integrado por
representantes técnicos de todas las CCAA, el INGESA y la Agencia de Calidad del
SNS. Los indicadores que se van a solicitar para evaluar las actividades del año 2012
son los recogidos en la tabla 3.

Tabla 2. Indicadores y estándares contemplados dentro del Plan INOZ: hospitales de


agudos y hospitales de media y larga estancia.

INDICADOR ESTÁNDAR

Hospitales de agudos (infección nosocomial)


Infección de la herida quirúrgica en cirugía electiva de colon < 25%
Infección de la herida quirúrgica en cirugía protésica de cadera < 3%
Infección de la herida quirúrgica en cirugía protésica de rodilla < 2%
Estudios de incidencia de infección nosocomial en unidades de
SÍ/NO
alto riesgo

Hospitales de agudos (adecuación de la profilaxis antibiótica)


Porcentaje de pacientes que no reciben profilaxis estando
< 5%
indicada
Porcentaje de adecuación del comienzo > 90%
Porcentaje de adecuación de la duración > 90%

Hospitales de media y larga estancia (infección nosocomial)


Estudios de incidencia de infección nosocomial en área médica Estudio y presentación
y acciones mejora de un plan de mejora
Disponer de versión
Actualización plan PVPCIN actualizada del plan con
las mejoras introducidas

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


27
Tabla 3. Programa de higiene de manos en el SNS. Indicadores 2012.

INDICADOR

Indicadores relativos a higiene de manos


Porcentaje de camas con preparados de base alcohólica (PBA) en la habitación
Porcentaje de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con PBA en el
punto de atención
Porcentaje de centros de Atención Primaria con PBA en envases de bolsillo para la
atención domiciliaria
Porcentaje de hospitales que han realizado actividades formativas
Porcentaje de centros de Atención Primaria que han realizado actividades formativas
Consumo de PBA en hospitalización
Porcentaje de camas con PBA en el punto de atención
Porcentaje de hospitales que han realizado observación del cumplimiento de los
cinco momentos (o de alguno de ellos) según los criterios de la OMS
Porcentaje de hospitales que han realizado autoevaluación según los criterios de la
OMS
Porcentaje de hospitales que han realizado actividades formativas sobre los cinco
momentos utilizando la herramienta de la OMS

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


28
BACTERIEMIA ZERO
ANTECEDENTES

Las infecciones asociadas a catéteres vasculares se relacionan con un incremento de


la mortalidad y de las complicaciones así como de la estancia hospitalaria y los costes.
Desde el año 1994 la vigilancia de las infecciones adquiridas en los servicios o
Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) se realiza en España mediante el estudio
ENVIN (Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial), desarrollado por el
Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina
Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (GTEI-SEMICYUC) (30). La bacteriemia
asociada a catéter venoso central (BRC) era una de las infecciones relacionadas con
dispositivos más frecuentes en las UCI españolas, con tasas superiores a las de otros
países europeos observadas en el programa europeo de vigilancia HELICS.

Diversas iniciativas basadas en estrategias multifactoriales, formativas y de aplicación


de las guías de prevención, han mostrado su eficacia en la reducción de las tasas de
bacteriemia relacionada con el uso de catéter venoso central (CVC). Basándose en la
estrategia multifactorial desarrollada en Michigan por el Dr. Peter Pronovost de la
Universidad Johns Hopkins (31), la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) en colaboración con la OMS, puso en marcha
un proyecto a nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS) para la prevención de las
infecciones relacionadas con los catéteres centrales en las UCI: el Proyecto
Bacteriemia Zero (32).

Este proyecto ha sido liderado por la SEMICYUC en coordinación con las CCAA y se
ha desarrollado entre enero de 2009 y junio de 2010. En el ámbito de la Comunidad
Autónoma Vasca han participado 9 unidades de cuidados intensivos. A nivel
autonómico el proyecto ha contado con un coordinador médico y otro de enfermería y
por cada unidad participante, con un profesional médico y otro de enfermería
responsables del proyecto.

El objetivo principal ha sido reducir la media estatal de la densidad de incidencia (DI)


de la BRC a menos de 4 episodios de bacteriemia por 1.000 días de CVC, que
representa una reducción del 40% respecto a la tasa media de los últimos 5 años en
las UCI españolas.

Además, se plantearon como objetivos secundarios promover y reforzar la cultura de


seguridad en las UCIs del SNS, crear una red de UCIs a través de las CCAA, que
apliquen prácticas seguras de efectividad demostrada y documentar todos los
episodios de bacteriemia, incluidas las secundarias de otros orígenes, así como la
etiología de las mismas y las características de los pacientes que las desarrollan.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


29
El proyecto incluía dos líneas de intervención complementarias:

15 Una intervención estandarizada de prevención de la bacteriemia (STOP-BRC)


que supone la implantación de 6 medidas relacionadas con la inserción y
mantenimiento de CVC basadas en el mejor conocimiento científico:

 Higiene adecuada de manos. 


 Uso de clorhexidina en la preparación de la piel. 
 Uso de medidas de barrera total durante la inserción de los CVC. 
 Preferencia de la vena subclavia como lugar de inserción. 
 Retirada de CVC innecesarios. 
Manejo higiénico de los catéteres. 

16 Un Plan de Seguridad Integral (PSI) que persigue promover y fortalecer la
cultura de la seguridad en el trabajo diario en las UCIs a través de las
siguientes actividades:

 Evaluar la cultura de seguridad (medición basal y periódica). 


 Formación en seguridad del paciente. 
 Identificar errores en la práctica habitual (por los profesionales). 
Establecer alianzas con la dirección del centro sanitario para la mejora de
 la seguridad. 
Aprender de los errores. 

OBJETIVOS

Promover el mantenimiento de una formación continuada y la realización de foros de


encuentro entre los profesionales, que ayuden a potenciar el mantenimiento de las
buenas prácticas, para reducir las bacteriemias relacionadas con los catéteres
centrales en pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales.

SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Actualmente se sigue realizando un seguimiento del proyecto Bacteriemia Zero. Según los
últimos datos presentados en mayo de 2013, el número de UCIs que aporta información al
proyecto se ha incrementado durante el año 2012. Las tasas a nivel estatal están
disminuyendo. Durante el periodo del estudio la densidad media de bacteriemia primaria y
secundaria asociada a catéter fue de 2,78 episodios / 1.000 días de CVC. Durante el año
2012 ha disminuido a 2,25 episodios / 1.000 días de CVC.

En nuestra Comunidad ambas tasas se sitúan por debajo de la media estatal:


concretamente durante el periodo de estudio la tasa de bacteriemia primaria y
secundaria relacionada con catéter fue de 2,47 episodios x 1.000 días de CVC y en el
año 2012 de 1,76 episodios x 1.000 días de CVC.

Para mantener esta disminución en las tasas de bacteriemia es fundamental consolidar y


mantener las buenas prácticas implantadas a nivel de las UCIs. Para ello es necesario

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


30
que exista un liderazgo claro y un apoyo de las direcciones a las diferentes actividades
encaminadas a consolidar estas buenas prácticas.

EVALUACIÓN

Actualmente sigue habiendo un seguimiento del Proyecto Bacteriemia Zero. Las UCIs
participantes siguen reportando los casos de bacteriemias a través de una adaptación
del programa ENVIN-HELICS que se encuentra alojada en la página web del Hospital
Vall d´Hebron.

Por otra parte, anualmente, en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 30 de


junio, se lleva a cabo el Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en
servicios de medicina intensiva (estudio ENVIN) que recoge las tasas de incidencia y
de densidad de incidencia de cada una de las infecciones controladas, entre las que
se encuentra la bacteriemia asociada a catéter.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


31
NEUMONÍA ZERO
ANTECEDENTES

La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) representa casi el 42% de las


infecciones adquiridas en UCI durante 2010, según los datos del estudio ENVIN (33).

En los últimos años se ha demostrado el impacto de la aplicación de paquetes de


medidas para estimular el cumplimiento de recomendaciones básicas y mejorar los
cuidados de los pacientes. La Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad (MSPSI) encargó a la SEMICYUC en colaboración con la Sociedad
Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) la revisión de la
evidencia de las recomendaciones existentes en prevención de NAVM y la elaboración
de una propuesta de intervención con un paquete de medidas basadas en la evidencia
y aplicabilidad en nuestro país (34, 35).

Los objetivos del proyecto son los siguientes:

 Aplicar un paquete de medidas preventivas de NAVM para disminuir la tasa


media estatal de la misma por debajo de 9 episodios por 1.000 días de
ventilación mecánica (representa una reducción del 40% respecto a la tasa
media del periodo 2000-2008 y una reducción del 25% con respecto a la de
los años 2009-2010). 

 Promover y reforzar la cultura de seguridad en las UCIs del Sistema
 Nacional de Salud, a través de un programa de seguridad integral (PSI). 
 Crear una red de UCIs, a través de las CCAA, que apliquen prácticas
seguras de efectividad demostrada. 

El proyecto se ha desarrollado entre abril de 2011 y diciembre de 2012. En él han


participado 9 unidades de cuidados intensivos de la Comunidad Autónoma Vasca,
existiendo un responsable facultativo y de enfermería por cada UCI. Al igual que en el
caso de bacteriemia zero, existen a nivel autonómico una coordinación médica y de
enfermería.

La intervención para la prevención de NAVM incluye dos líneas de acción


complementarias:

p) La intervención estandarizada mediante la aplicación de un paquete de


medidas básicas (de obligado cumplimiento) y otro de medidas específicas
(altamente recomendables) para prevenir las NAVM: STOP NAVM.

Medidas básicas de obligado cumplimiento:

Formación y entrenamiento apropiado en la manipulación de la vía aérea.


Higiene estricta de las manos antes de manipular la vía aérea.
Higiene bucal utilizando clorhexidina (0,12%- 0,2%).

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


32
6. Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento (> 20
cm. H2O).
7. Evitar, siempre que sea posible, la posición de decúbito supino a 00.
8. Favorecer los procedimientos que permitan disminuir de forma segura
la intubación y/o su duración.
9. Evitar los cambios programados de las tubuladuras, humidificadores y
tubos traqueales.

Medidas optativas específicas, altamente recomendables:

Aspiración continúa de secreciones subglóticas.


Descontaminación selectiva del tubo digestivo (completa u orofaríngea).
Antibióticos sistémicos durante la intubación en pacientes con
disminución del nivel de consciencia.

e) El Plan de Seguridad Integral, que persigue promover y fortalecer la cultura de


la seguridad en el trabajo diario en las UCIs a través de:

Evaluar la cultura de seguridad (medición basal y periódica).


Formación en seguridad del paciente.
Identificar errores en la práctica habitual (por los profesionales).
Establecer alianzas con la dirección del centro para la mejora de la
seguridad.
Aprender de los errores.
Incrementar la comunicación entre los profesionales que atienden a los
pacientes críticos mediante la implantación de los objetivos diarios.

OBJETIVOS

h) Facilitar la coordinación y el apoyo al grupo de profesionales que participa en el


proyecto “Neumonía Zero” mediante la realización de las reuniones, las
sesiones y los talleres necesarios.
i) Promover el mantenimiento de una formación continuada y la realización de
foros de encuentro entre los profesionales, que ayuden a potenciar el
mantenimiento de las buenas prácticas para reducir las neumonías en
pacientes sometidos a ventilación mecánica en las UCIs.

SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Recientemente se han presentado los resultados del Proyecto Neumonía Zero. La


densidad de incidencia media de neumonía asociada a ventilación mecánica en las
CCAA que han participado ha sido de 6,56/1.000 días de ventilación mecánica. En la
CAPV la tasa es menor, 3,28/1.000 días de ventilación mecánica en el año 2012.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016
33

LA2: CIRUGÍA SEGURA

FUNDAMENTO

La cirugía es uno de los campos que mayor repercusión tiene sobre la seguridad
del paciente. Cuando un paciente es sometido a cirugía, se pone en marcha una
cascada de acontecimientos estrechamente relacionados con su seguridad. Por
tanto, son numerosos los aspectos que intervienen en el proceso quirúrgico y que
pueden contribuir a aumentar la morbi-mortalidad de los pacientes sometidos a
cirugía.

Se estima que en todo el mundo se realizan cada año 234 millones de operaciones
de cirugía mayor, lo que equivale a una intervención quirúrgica por cada 25
personas. Según el último Estudio Nacional de los Efectos Adversos (ENEAS), el
7,63% de los eventos adversos se relacionaron con infección de la herida
quirúrgica, el 1,68% con dehiscencia de suturas y el 0,46% con adherencias y
alteraciones funcionales tras intervención quirúrgica. El 41,3% de los eventos
adversos, tuvieron lugar en servicios quirúrgicos, de los cuales el 24,2% se
consideraron graves. A su vez, se registraron 2,1 eventos adversos por cada 100
días de ingreso en un servicio quirúrgico (5). Según el estudio EPINE (2011), el
19,35% de las infecciones nosocomiales registradas fueron de origen quirúrgico.
La prevalencia de infección en pacientes sometidos a cirugía fue del 10,23%. La
prevalencia total de infección quirúrgica vinculada a la asistencia sanitaria (origen
nosocomial) fue del 4,53% (36).
ANTECEDENTES

Habida cuenta de que la cirugía supone uno de los apartados de la atención


sanitaria con mayor repercusión sobre la seguridad del paciente, la OMS puso en
marcha en 2007 la “Alianza mundial para la seguridad del paciente: la cirugía
segura salva vidas” (37). Mediante esta estrategia la OMS señaló como objetivo
fundamental reducir la frecuencia de eventos adversos vinculados a la cirugía,
creando un decálogo para la cirugía segura, compuesto por los siguientes puntos:

\endash El equipo operará al paciente correcto en el sitio anatómico correcto.

\endash El equipo utilizará métodos que se sabe que previenen los


daños derivados de la administración de la anestesia, al tiempo que
protegen al paciente del dolor.

\endash El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se


produzca una pérdida de la función respiratoria o del acceso a la vía aérea,
y reconocerá esas situaciones.

\endash El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se


produzca una pérdida considerable de sangre, y reconocerá esas
situaciones.

\endash El equipo evitará provocar reacciones alérgicas o reacciones


adversas a fármacos que se sabe que suponen un riesgo importante para el
paciente.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

35
\endash El equipo utilizará sistemáticamente métodos reconocidos para
minimizar el riesgo de infección de la herida quirúrgica.

\endash El equipo evitará dejar accidentalmente gasas o instrumentos en la


herida quirúrgica.

\endash El equipo guardará e identificará con precisión todas las muestras


quirúrgicas.

\endash El equipo se comunicará eficazmente e intercambiará información


fundamental sobre el paciente para que la intervención se desarrolle de forma
segura.

\endash Los hospitales y sistemas de salud públicos establecerán una


vigilancia sistemática de la capacidad, el volumen y los resultados quirúrgicos.

Para cumplir con estos objetivos, se idearon una serie de estrategias, entre las cuales
destaca la creación de una lista de verificación para mejorar los estándares de la
seguridad quirúrgica: check-list quirúrgico.

Alineándose con esta estrategia, Osakidetza incluyó dentro de su programa corporativo de


seguridad del paciente la implantación del check-list quirúrgico. Se consensuó con las
distintas organizaciones de servicios un check-list quirúrgico (tronco común), basado en
las recomendaciones de la OMS. Inicialmente, este check-list comenzó a utilizarse en
formato papel en un número limitado de organizaciones de servicios. Progresivamente, se
ha ido ampliando tanto el volumen de utilización como el número de procedimientos
quirúrgicos y organizaciones de servicios con implantación.

Finalmente, en septiembre de 2012 se incluyó el check-list quirúrgico (tronco común)


dentro de Osabide Global, estando disponible para todos los profesionales que
intervengan en el proceso quirúrgico y para todas las organizaciones de servicios que
prestan servicio de cirugía mayor.

OBJETIVOS

En el contexto actual de la línea de cirugía segura se plantean los siguientes objetivos


corporativos:

i) Fomentar la utilización del check-list quirúrgico en todas las organizaciones de


servicios que incluyan dentro de su cartera de servicios la cirugía mayor.

j) Promover la evaluación y el seguimiento de la utilización del listado de


verificación quirúrgica en las organizaciones de servicios.

k) Comprobar y evaluar la utilización efectiva del check-list quirúrgico mediante


técnicas adecuadas de verificación.
SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Mediante la inclusión del check-list quirúrgico en la historia clínica del paciente dentro de
Osabide Global, se facilita que los profesionales sanitarios involucrados procedan a su
cumplimentación. Para acercar el check-list quirúrgico al profesional sanitario, se ha
llevado a cabo una campaña de difusión desde la Organización Central de Osakidetza,
dándolo a conocer. También, se está llevando a cabo una revisión sobre las formas más

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

36
eficaces de medición de la cumplimentación del check-list. Otro aspecto a considerar,
será la adaptación de la lista de verificación a los diferentes tipos de cirugía.

Para estimular la adherencia a la lista de verificación quirúrgica, se han utilizado


métodos de carácter estratégico, dirigidos a las organizaciones de servicios,
vinculando el check-list quirúrgico a los objetivos del contrato programa, en el ámbito
de la cirugía urgente y programada.

En el momento actual el principal reto es comprobar que el check-list quirúrgico se


está utilizando de forma correcta y efectiva en las diferentes dimensiones del mismo:

s) En todos los actos de cirugía mayor.

t) En los momentos establecidos: antes, durante y después de la cirugía.

u) Por todos los responsables de su cumplimentación: personal de planta,


quirófano, cirugía y anestesia.

EVALUACIÓN

Se plantea una sistemática de evaluación de la línea, basada en los indicadores


contemplados en la tabla 5. Algunos de estos indicadores están basados en las
recomendaciones de la OMS.

Tabla 5. Indicadores de la línea de acción de cirugía segura

INDICADOR

INDICADORES GLOBALES

Nº de organizaciones de servicios con check-list implantado

Porcentaje global de cumplimiento del check-list quirúrgico

INDICADORES POR ORGANIZACIÓN

Nº de servicios-unidades con check-list implantado

Porcentaje global de cumplimiento del check-list quirúrgico


Implantación del check-list en la cirugía programada de las organizaciones
de servicios y evidencia de la evaluación de su utilización

Implantación del check-list en la cirugía urgente de las organizaciones de


servicios y evidencia de la evaluación de su utilización

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

37
LA3: SEGURIDAD EN EL
PROCESO ASISTENCIAL
GESTACIÓN-PARTO-PUERPERIO

FUNDAMENTO

La gestación, el parto y el puerperio son procesos naturales y a la vez cruciales en los que
se ha de extremar la vigilancia y el seguimiento por la elevada probabilidad de eventos
adversos. Pueden comprometer la salud maternal y neonatal, existiendo una gran
sensibilidad social a los incidentes asistenciales en este campo. Además, las posibilidades
de instrumentalización del parto son elevadas con lo que se aumenta la probabilidad de
complicaciones. Se trata, por tanto, de uno de los ámbitos asistenciales en el que adquiere
gran relevancia la seguridad del paciente, desde el que se pretende proteger tanto la
seguridad de la mujer embarazada, como la del bebé.

Se estima que a nivel nacional se registra un incidente de seguridad en el 40% de los


partos. A su vez se producen 1,4 errores de medicación por cada 1.000 estancias en
obstetricia y 3,54 errores de medicación por cada 1.000 órdenes médicas en
obstetricia y ginecología. A su vez, la frecuencia de infección de herida quirúrgica en
obstetricia oscila entre el 1,5 y el 11,2% (38). En los hospitales, en 2011 el 2,1 % de
los eventos adversos registrados, tuvo lugar en el área de obstetricia.

Según el informe de EURO-PERISTAT 2013, durante los últimos años la mortalidad


perinatal en España ha experimentado un aumento progresivo, situándose en 3,7
muertes/1.000 nacidos vivos (39). Además de motivos asistenciales, existen diferentes
factores que pueden justificar este ascenso, entre los cuales figuran razones de tipo
demográfico, como el descenso de la tasa de fecundidad y el hecho de que la edad
media a la maternidad haya experimentado una tendencia creciente, situándose en
una media de 31 años en 2005. Actualmente, en el 91,9% de los embarazos la edad
maternal es igual o superior a 37 años. También destacan razones de tipo
epidemiológico, como el aumento de la frecuencia de neonatos con bajo peso al nacer
(menos de 2.500 gramos), representando el 8,8% del total de nacidos vivos, así como
la evolución creciente del número de nacimientos múltiples, situándose en 20,6 por
cada 1.000 mujeres. La tasa de mortalidad materna es de 3,6 mujeres por cada
100.000 nacidos vivos. Finalmente, asistimos a una creciente instrumentalización de
los partos que puede agravar la situación e incrementar el riesgo de eventos adversos.
En concreto, en el 22,2% de los partos se practicó cesárea.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

39
ANTECEDENTES

En respuesta a la demanda social, profesional y de las administraciones sanitarias en


torno a la salud maternal y neonatal, en el año 2008 se publicó la “Estrategia de
atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud” (40). La finalidad de este
documento es potenciar la atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud,
mejorando la calidad asistencial y manteniendo los niveles de seguridad de la mujer
embarazada y el neonato. En esta misma línea, en 2010, se elaboró la “Guía de
Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal” (41), en el marco del Convenio de
Colaboración para el desarrollo del Plan de Calidad en el Sistema Nacional de Salud,
suscrito por el Instituto de Salud Carlos III y el Departamento de Sanidad y Consumo
del Gobierno Vasco. Esta guía es producto de la colaboración entre Osteba (Servicio
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Departamento de Sanidad y Consumo del
Gobierno Vasco) y Avalia-t (Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
Galicia). El objetivo de esta guía es disminuir la variabilidad de la práctica clínica,
unificando criterios en base a la evidencia científica disponible para la mejora de la
seguridad clínica maternal y neonatal. En 2011 se incorpora la línea de actuación
“Seguridad en el proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio”, dentro del Programa
Corporativo de Seguridad del Paciente.

OBJETIVOS

En la línea de Seguridad del proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio, dentro del


Programa Corporativo de Seguridad del Paciente, se contemplan los siguientes
objetivos generales:

m) Disminuir la variabilidad de la práctica clínica mediante la sistematización y


protocolización de los procedimientos, creando y desplegando el proceso
asistencial Gestación-Parto-Puerperio.

n) Crear, liderar y mantener el grupo de trabajo del proceso asistencial Gestación-


Parto-Puerperio; coordinando al personal técnico, profesionales sanitarios y
proveedores informáticos involucrados en el mismo.

o) Formar específicamente a grupos de profesionales involucrados en la atención


sanitaria a la mujer gestante y el neonato (obstetras, matronas, etc.).

p) Desarrollar e implantar nuevas tecnologías que sirvan para generar defensas


en el sistema, introduciendo barreras en la cadena de generación de incidentes
y eventos adversos con repercusión sobre la salud maternal y neonatal:

Cartilla electrónica de la embarazada.

Aplicación informática de control y gestión del parto.

Sistema de identificación del paciente mediante radiofrecuencia: RFiD.


Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

40
SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio

En la actualidad, desde la Organización Central se lidera un grupo de trabajo que


coordina las actividades dentro del proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio
(figura 1). El grupo de trabajo es un equipo multidisciplinar, estando compuesto por
médicos/as, enfermeros/as, técnicos/as e informáticos/as. Este grupo se reúne
periódicamente para diseñar la estrategia de avance dentro del proceso, evaluando y
desarrollando mejoras en las diferentes áreas del mismo. Se mantiene contacto
permanente con matronas y facultativos especialistas en ginecología y obstetricia,
desarrollando un calendario de reuniones con profesionales de las organizaciones de
servicios que aportan información necesaria para el proceso. Desde este grupo se ha
desarrollado la revisión bibliográfica sistemática para determinar los contenidos
necesarios para el desarrollo de las aplicaciones informáticas corporativas del proceso
asistencial Gestación-Parto-Puerperio.

Se han llevado a cabo varias acciones formativas dirigidas específicamente a


profesionales que desarrollan su actividad asistencial en el ámbito de la obstetricia y
ginecología en diferentes organizaciones de servicios. El contenido de estas acciones
formativas está relacionado básicamente con las aplicaciones informáticas
corporativas diseñadas específicamente para el proceso, así como la implantación de
nuevas tecnologías en el ámbito de la obstetricia.

Cartilla electrónica de la embarazada

Actualmente toda mujer embarazada, atendida en Osakidetza, posee un documento


específico que se conoce como “cartilla de la embarazada”. Se trata de un documento
que incluye información clínica relevante relativa al control y seguimiento del
embarazo. Además de un instrumento de gran utilidad para los profesionales que
realizan esta tarea asistencial, también constituye un derecho específico de la mujer
embarazada, regulado por normativa estatal (42) y contemplado legislativamente en el
Decreto 175/1989 de 18 de Julio, por el que se aprueba la carta de Derechos y
Obligaciones de los pacientes y usuarios de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud (43).
Pese a la gran utilidad de este documento y su alto grado de aceptación por
profesionales sanitarios, también tiene sus inconvenientes: posibilidad de errores en la
cumplimentación, falta de uniformidad de las anotaciones realizadas por diferentes
profesionales, extravío del documento, etc. El principal inconveniente de la cartilla de
la embarazada en formato papel es que la mujer embarazada vehiculiza la información
de su propia historia clínica y que su cumplimentación está sujeta a variabilidad en
función del profesional que atiende a la gestante.

En el marco de la línea de acción de seguridad en el proceso asistencial Gestación-Parto-


Puerperio, se ha desarrollado una aplicación informática específica denominada “Cartilla
electrónica de la embarazada”. Consiste en una aplicación informática, vinculada a la
historia clínica de la mujer, que, mediante una serie de menús sencillos e

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

41
intuitivos, permite recoger la información necesaria para el seguimiento del embarazo,
según la evidencia científica disponible. Mediante esta aplicación se pretende trasladar
la evidencia científica a la práctica clínica, minimizando la variabilidad clínica y
asistencial durante el embarazo, ofreciendo al profesional (obstetra o matrona) una
serie de tareas secuenciales, apoyadas por la evidencia científica. En definitiva,
contribuye a generar defensas en el sistema, mediante la introducción de barreras en
la cadena de generación de incidentes de seguridad del paciente. La aplicación ha
sido desarrollada teniendo en cuenta la evidencia científica disponible, así como las
opiniones de expertos en ginecología y obstetricia, que desarrollan su actividad
profesional dentro y fuera de Osakidetza. La metodología empleada ha consistido en
reuniones con expertos, por un lado, y revisión bibliográfica, por otro.

Se pretende que en el futuro sustituya a la cartilla de la embarazada en formato papel,


actualmente en vigor, con lo que la mujer dejaría de ser portadora de su propia
información, evitando errores. Esta aplicación ha sido diseñada para funcionar tanto en
el entorno informático operativo de Atención Primaria (Osabide AP) como en Atención
Especializada (Osabide Global), pudiendo ser utilizada por cualquier profesional
sanitario que atienda a la mujer durante su embarazo. Se trata de un instrumento
vinculado a la historia clínica de la mujer a través de Osabide Global.

En la actualidad, se está llevando a cabo el pilotaje de la cartilla electrónica de la


embarazada, dentro de la plataforma Osabide Global. En este pilotaje participan, por
orden cronológico de incorporación: Centro de Salud de San Martín, Hospital
Universitario de Araba, Organización Sanitaria Integrada de Bidasoa y Organización
Sanitaria Integrada de Goierri-Alto Urola. Está previsto que, progresivamente, se
vayan adhiriendo más organizaciones de servicios.

Aplicación informática de control y gestión del parto

Dentro del proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio, el parto constituye un punto


crítico, en el que resulta elevada la probabilidad de incidentes y eventos adversos. Con
el objeto de minimizar los riesgos asistenciales vinculados al parto, se ha desarrollado
la aplicación informática de control y gestión del parto. Esta aplicación ha sido
diseñada para el entorno operativo de Osabide Global, integrándose en la historia
clínica de la gestante. En esta aplicación se recogen las principales recomendaciones
nacionales e internacionales, basadas en la evidencia científica disponible sobre
atención al parto. La aplicación consiste en una serie de menús desplegables de
manejo sencillo e intuitivo. Se contemplan numerosos elementos para incrementar la
seguridad y se recogen de forma organizada diferentes variables relativas a la
evolución del parto y el puerperio inmediato. Como elemento innovador, incluye la
posibilidad de elaborar el partograma en tiempo real, a partir de los datos introducidos
por varios profesionales sanitarios en diferentes turnos de trabajo.

Esta aplicación está siendo validada por médicos especialistas del Servicio de
Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Araba. Concluido el proceso de
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

42
validación, está previsto que se inicie el pilotaje de la aplicación para, posteriormente,
extenderla al resto de organizaciones de servicios.

Sistema de identificación del paciente mediante radiofrecuencia RFiD

El sistema de identificación mediante radiofrecuencia (RFiD), permite la identificación y


geolocalización del paciente mediante dispositivos (pulseras) que son detectados por
tecnología inalámbrica. El sistema ha sido instalado en las áreas de partos de todos
los hospitales con dicha prestación: Hospital Universitario de Araba, Hospital
Universitario de Basurto, Hospital Universitario de Cruces, Hospital de Galdakao -
Usansolo, Hospital Universitario Donostia, Hospital de Mendaro y Hospital de
Zumarraga. Para su funcionamiento se requiere que la aplicación de control y gestión
del parto esté operativa. Se han desarrollado pruebas del circuito completo en el
Hospital Universitario de Araba, con un resultado satisfactorio. Se prevé que, una vez
validada la aplicación de control y gestión del parto, se pueda realizar el pilotaje del
sistema de identificación por radiofrecuencia RFiD, para su posterior implantación.

En la figura 2 se representa la evolución y estado de situación de las aplicaciones


informáticas corporativas y los sistemas basados en nuevas tecnologías del proceso
asistencial Gestación-Parto-Puerperio.

EVALUACIÓN

La sistemática de evaluación de la línea se lleva a cabo mediante una batería de


indicadores específicos, agrupados en cinco dimensiones:

i) Grado de despliegue del proceso.

j) Evolución del proceso asistencial.

k) Comunicación.

l) Docencia.

m) Difusión del conocimiento y producción científica.

Dado el carácter novedoso de esta línea, la mayor parte son indicadores de proceso
más que indicadores de resultados. En la tabla 6 se muestran los indicadores del
proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

43
Tabla 6. Indicadores de la línea de acción de Seguridad en el proceso asistencial
Gestación-Parto-Puerperio.

INDICADOR

GRADO DE DESPLIEGUE

Personas participantes en el proceso

Nº de matronas

Nº de ginecólogos/as

Nº de otros profesionales

Nº total profesionales participantes

Organizaciones de servicios participantes

Nº de centros de Atención Primaria

Nº de hospitales

Nº total organizaciones de servicios

EVOLUCIÓN PROCESO ASISTENCIAL

Cartilla electrónica del embarazo

Nº de usuarios activos

Nº de cartillas abiertas (embarazos en seguimiento)

Nº de versiones

Aplicación de control y gestión del parto

Nº de usuarios activos

Nº de embarazos registrados

Nº de versiones

Red de identificación RFiD

Nº de organizaciones de servicios con RFiD activa


COMUNICACIÓN

Nº de reuniones grupo de trabajo

Nº de reuniones bilaterales (grupo y otra entidad)

DOCENCIA

Nº de acciones formativas impartidas

Nº de personas formadas

DIFUSIÓN CONOCIMIENTO PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Nº de comunicaciones a congresos ó reuniones científicas

Nº de publicaciones

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

44
Figura 1. Diagrama del proceso asistencial Gestación-Parto-Puerperio en Osakidetza.

Figura 2. Grado de desarrollo de las aplicaciones corporativas del proceso


asistencial Gestación-Parto-Puerperio (estado de situación a septiembre de 2013).
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

45
LA4: SISTEMA DE NOTIFICACIÓN
Y APRENDIZAJE EN SEGURIDAD
DEL PACIENTE (SNASP)

FUNDAMENTO

La creación y mantenimiento de sistemas de notificación de incidentes de seguridad y


eventos adversos constituye un elemento de gran utilidad para la seguridad del
paciente y la calidad asistencial. En este sentido la necesidad de disponer de sistemas
de información, notificación y registro de incidentes y eventos adversos relacionados
con la seguridad de los pacientes, ha sido recogida como área prioritaria en la
estrategia 8 del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud 2010 (4).

Mediante estos sistemas de notificación se pueden realizar análisis de situaciones,


problemas e incidentes que ocasionaron o podrían haber producido daño a los
pacientes, con el fin de aprender de las experiencias y promover los cambios
necesarios en el sistema para intentar minimizar los errores en la práctica clínica e
incrementar los niveles de seguridad de la atención sanitaria prestada.

Pese a su importancia, la puesta en marcha de estos sistemas de notificación no está


exenta de dificultades metodológicas, barreras que hay que abordar para lograr la total
implantación en los sistemas sanitarios.

ANTECEDENTES

Ya en el año 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la “Alianza Mundial para


la Seguridad de los Pacientes” contempla la necesidad de sistemas de registro de
incidentes y eventos adversos como el punto de partida de la seguridad del paciente (2).

El documento “La seguridad del paciente en siete pasos” de la Agencia Nacional para
la Seguridad del Paciente (NPSA) del Sistema Nacional de Salud (NHS) de Reino
Unido (2005), hace referencia en el paso 4 a la necesidad de promover la notificación
de incidentes de seguridad (44).
En el marco de la Estrategia en Seguridad del Paciente desarrollada por el Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) se contempla la necesidad de sistemas de
registro y notificación de incidentes y eventos adversos, publicándose en el año 2005 el
marco teórico y características que deben satisfacer este tipo de registros (45). Este marco
teórico y jurídico ha sido revisado en los años 2007 (46), 2008 (47) y 2009 (48),
elaborándose sucesivos informes sobre el diseño, características y aspectos legales de los
sistemas de notificación y registro de incidentes y eventos adversos.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

47
En este contexto, Osakidetza, durante el despliegue de la estrategia de mejora de la
seguridad, elabora en el año 2006 las bases del actual Sistema de Notificación y
Aprendizaje en Seguridad del Paciente (SNASP). El proyecto inicial consistía en una base
de datos local, instalada en algunos ordenadores de las diferentes organizaciones de
servicios, desarrollándose a partir de un proyecto de investigación comisionada en
colaboración con Osteba (2006) (49). Este sistema se ha ido mejorando paulatinamente,
dando lugar al actual SNASP, que consiste en una base de datos centralizada de acceso
on line, manteniendo la misma vocación y enfoque planteados inicialmente, pero adaptado
a la realidad de las organizaciones de servicios.

OBJETIVOS

Mediante el SNASP se pretende proporcionar una herramienta que permita:

o) Notificar incidentes relacionados con la seguridad del paciente.

p) Recoger información sobre el incidente.

q) Trabajar en el análisis de las causas de los incidentes de seguridad del paciente.

r) Aprender de la experiencia acumulada y recomendar “buenas prácticas” a


seguir.

s) Potenciar la comunicación y la participación de los profesionales de salud en la


intervención sobre la gestión de riesgos derivados de la atención sanitaria,
contribuyendo de esta forma a la mejora del clima de seguridad dentro de los
ámbitos de trabajo.

SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

El SNASP se ha puesto a disposición de todas las organizaciones de servicios de


Osakidetza, estableciéndose en cada una de ellas administradores del sistema,
quienes a su vez han creado distintos niveles o subniveles organizativos, en función
de las particularidades de cada organización. Cada nivel o subnivel está dotado de sus
propios gestores, si se considera necesario, a juicio de cada organización de servicios.
Esta estructura permite, al profesional que notifica, la posibilidad de elegir el nivel o
subnivel de la organización en el que se ha detectado el incidente.

Se trata de una herramienta corporativa de notificación en tiempo real, para lo cual se


ha habilitado un enlace vía intranet, disponible para la totalidad de los profesionales de
Osakidetza. Para facilitar su utilización está disponible en la intranet corporativa el
“Manual de Usuario del Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del
Paciente”. También se han realizado acciones formativas y talleres en todas las
organizaciones de servicios, informando sobre las características del sistema y
procedimiento de notificación.
Cuando el notificante accede al SNASP, se encuentra con un formulario que
contempla diferentes campos, a destacar los relativos a: lugar, tiempo, personal
“implicado” y descripción del incidente.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

48
Siguiendo las recomendaciones de distintos organismos a nivel nacional e
internacional en materia de seguridad del paciente, el SNASP ha sido dotado de las
siguientes características:

  Registro de carácter voluntario.

  Anónimo.

  No punitivo.

  Confidencialidad de la información.
 Análisis para el aprendizaje y la implementación de mejoras a nivel local.

Desde la Coordinación de Programas de Salud Pública y Seguridad del Paciente se lidera


un grupo de trabajo compuesto por los referentes de la aplicación del SNASP de cada una
de las organizaciones de servicios, proveedores informáticos y referentes del Servicio de
Informática de la Organización Central. Se mantienen reuniones periódicas con el objetivo
prioritario de facilitar la puesta en común de las experiencias de cada una de las
organizaciones en la gestión de los incidentes de seguridad y eventos adversos. La
finalidad de estas reuniones es compartir las experiencias más didácticas, así como
proponer y valorar las distintas sugerencias de mejora de la herramienta.

Es previsible que cada vez más profesionales estén sensibilizados con la necesidad
de realizar la notificación de los incidentes de seguridad del paciente, por lo que cabe
esperar un aumento del número de usuarios reales de la herramienta, contribuyendo a
integrar la gestión del riesgo en la actividad asistencial.

EVALUACIÓN

Para poder evaluar correctamente la utilización del SNASP, de conformidad con los
objetivos planteados, se establecen los indicadores contemplados en la tabla 7.

Tabla 7. Indicadores del Sistema de Notificación y Aprendizaje en Seguridad del


Paciente (SNASP).

INDICADOR

INDICADORES ABSOLUTOS

Nº de notificaciones recibidas

Nº de notificaciones con acciones de mejora


INDICADORES RELATIVOS

Porcentaje de servicios/unidades/UAPs con utilización efectiva del sistema

Porcentaje de incidentes notificados que no llegaron al paciente

Porcentaje de incidentes notificados que llegaron al paciente

Porcentaje de incidentes por área ó servicio donde tuvo lugar el incidente

Porcentaje por tipo de factores que han contribuido al incidente

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

49
LA5: OPTIMIZACIÓN EN LA
PRESCRIPCIÓN DE PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS QUE UTILIZAN
RADIACIÓN IONIZANTE

FUNDAMENTO

Las pruebas radiológicas constituyen una herramienta diagnóstica habitual en la


práctica asistencial diaria, dado que poseen claras ventajas para los pacientes,
superando con creces los riesgos de la radiación. Esto no quiere decir que la
radiación, ni siquiera a pequeñas dosis, esté exenta de riesgos; de hecho, una
pequeña parte de las mutaciones y de las neoplasias pueden atribuirse a la radiación
natural de fondo. La principal causa de exposición a la radiación artificial la constituyen
las pruebas de radiodiagnóstico, lo que supone una sexta parte de la dosis recibida
por radiación de fondo, a nivel poblacional. (50).

En la Directiva 97/43/Euratom del Consejo Europeo se establece que todos los


agentes implicados (organizaciones responsables y profesionales que utilizan la
radiación ionizante) deberán reducir la exposición innecesaria de los pacientes a la
radiación. Una manera importante de reducir las dosis de radiación es no realizar
pruebas complementarias innecesarias y no repetir exploraciones. Ello supondría la
reducción de un 30-40% de los exámenes radiológicos y permitiría además mejorar la
eficiencia de la asistencia sanitaria.

Las pruebas radiográficas más frecuentes son las de extremidades y tórax, a dosis
bajas, pero son las exploraciones con altas dosis, como la Tomografía Computarizada
(TC) y las pruebas con bario las que contribuyen en mayor medida a aumentar la dosis
colectiva de la población. Actualmente, la TC representa aproximadamente el 5% de
las exploraciones que utilizan radiación ionizante. Sin embargo, esto supone entre el
40% y el 67% de la radiación que se emite con fines diagnósticos (51). La utilización
de la TC sigue en aumento, tanto en pacientes adultos como en los pediátricos.

Por todo ello, todas las peticiones de pruebas radiológicas deben estar plenamente
justificadas y deben aplicarse técnicas que minimicen la dosis, permitiendo obtener la
información diagnóstica fundamental. El uso responsable de las radiaciones en el
cuidado de la salud constituye una buena práctica asistencial y fortalece al propio
sistema sanitario.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

51
ANTECEDENTES

Siendo la tomografía computarizada (TC) una prueba de rápida ejecución que disminuye la
necesidad de sedación en los pacientes pediátricos, su uso en pediatría está
experimentando un crecimiento exponencial. Sin embargo, los profesionales sanitarios
tienden a subestimar la dosis de radiación administrada durante estos procedimientos.
Ante estos hechos, la Protección Radiológica de la población pediátrica debe convertirse
en una prioridad tanto a nivel local como estatal e internacional, ya que los niños son
especialmente sensibles a la radiación y además disponen de más años de vida para que
los efectos de las radiaciones acumuladas puedan desarrollarse (52).

En el año 2010, Osakidetza puso en marcha un proyecto destinado a promover la


optimización en la utilización de estas pruebas diagnósticas en la población pediátrica,
con el que se pretendía:

 Racionalizar el uso de la radiación para el diagnóstico empleando la menor


 dosis posible.

  Proporcionar datos sobre indicadores de dosis individual y colectiva.

 Reforzar la sensibilidad al problema por parte de médicos prescriptores y


radiólogos en materia de protección radiológica.

Dicho proyecto se estructuró en base al trabajo en equipo de un grupo de


profesionales, traduciéndose en las siguientes actuaciones concretas:

 Edición de un fascículo informativo dirigido al grupo de profesionales


prescriptores de pruebas de radiodiagnóstico, con el objeto de concienciarles
sobre los riesgos que implican y optimizar su prescripción, evitando estudios
innecesarios.

 Optimización de los protocolos de pruebas diagnósticas para pediatría en los
 equipos de mayor impacto radiológico como son las TC.

 Incorporación a la historia clínica electrónica de un registro de indicadores de


dosis: historial dosimétrico en Osabide Global.

Estas acciones precisan ser complementadas con otras que posibiliten el refuerzo de
la concienciación entre los profesionales sanitarios mediante, por ejemplo, seminarios
y charlas divulgativas.

OBJETIVOS

□ Desarrollar un programa de concienciación y sensibilización para la optimización


en la prescripción, dirigido tanto a los profesionales implicados en la realización de
las pruebas diagnósticas con radiaciones ionizantes (prescriptores de todos los
ámbitos asistenciales y radiólogos) como a la población general.

□ Incorporar al historial dosimétrico otras pruebas diagnósticas que emplean


radiación ionizante, por ejemplo, mamografía.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

52
SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

El fascículo informativo anteriormente citado, ha sido editado y distribuido durante el


año 2012, requiriéndose una estrategia de presentación y formación dirigida al grupo
de profesionales al que va destinado el mismo, para favorecer su sensibilización y
asunción de los principios que en él se incluyen. Esta estrategia adoptará el formato
de sesiones presenciales, cuyos contenidos y ejecución contarán con la participación
del grupo de expertos que intervino en la elaboración de dicho fascículo. Entre los
profesionales objetivo de esta estrategia se tendrá en cuenta, especialmente, a los
pediatras, al tratarse de los profesionales implicados habitualmente en la prescripción
de estudios de radiodiagnóstico en población infantil y ser los interlocutores que mayor
influencia pueden ejercer sobre los niños y sus padres o tutores. Será necesario definir
también qué información y en qué formato debe dirigirse a los usuarios y población
general que permita avanzar, evitando un clima de alarma, en la progresiva
sensibilización social en relación a los riesgos potenciales de la radiación.

La primera edición de las sesiones presenciales se desarrollará durante el último


trimestre de 2013, con la pretensión de incluir en la misma al 25% de los profesionales
diana. Durante los dos primeros trimestres y el último de 2014 se realizarán nuevas
ediciones en las que se incluirán al resto de profesionales diana hasta completar el
100%.

EVALUACIÓN

Para verificar el avance en la estrategia, se medirán anualmente los indicadores


recogidos en la tabla 8.

Tabla 8. Indicadores relativos a la optimización en la prescripción de pruebas


diagnósticas basadas en radiación ionizante.

INDICADOR ESTÁNDAR

Indicador 2013

Proporción de pediatras que han participado en al menos una


25%
sesión formativa
Indicador 2014

Proporción de pediatras que han participado en al menos una


100%
sesión formativa

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

53
LA6: BUENAS PRÁCTICAS
ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICACIÓN

FUNDAMENTO

Los eventos adversos prevenibles debidos a medicamentos, constituyen en la actualidad


un grave problema de salud pública y tienen importantes repercusiones a nivel humano,
asistencial y económico. Además, generan una desconfianza de los pacientes hacia el
sistema de salud que termina afectando a los profesionales e instituciones sanitarias.

Ya desde el año 2005 y gracias al estudio ENEAS conocemos que, del total de sucesos
adversos relacionados con la asistencia sanitaria hospitalaria, el 37,4% se relacionan con el
uso del medicamento (5). Del estudio “Acontecimientos adversos prevenibles causados por
medicamentos en pacientes hospitalizados” se desprende que de los 323.123 pacientes que
ingresan anualmente, en el 20% se registra un evento adverso prevenible vinculado a
medicación y en el 3,69% el evento adverso es grave o mortal (53). La frecuencia de ingresos
hospitalarios motivados por incidentes relacionados con medicamentos es muy elevada y
aproximadamente la mitad son prevenibles. Entre los factores favorecedores de este problema
se encuentran el aumento en la disponibilidad de medicamentos de uso complejo, la duración
del ingreso, la edad del paciente y, fundamentalmente, la generalización del consumo de
medicamentos en el ámbito comunitario. El estudio APEAS constató que el 47,8% de los
efectos adversos que se producen en el ámbito de Atención Primaria están relacionados con la
medicación. De todos ellos, el 70% eran prevenibles, llegando al 80% entre los efectos
adversos graves (7).

Los errores de medicación se pueden producir en cualquier eslabón de la cadena


farmacoterapeútica, desde la prescripción, pasando por la preparación y dispensación
hasta la administración. Solamente, en el proceso de administración de medicamentos
se producen el 38% del total de errores de medicación en el ámbito hospitalario, tal y
como ha estimado la Joint Comission on Acreditation of Healthcare Organizations
(JCHCO). Se ha comprobado que un 56% de éstos se asocian a los fármacos
administrados por vía intravenosa, y que incluso, un 61% son errores fatales o que
comprometen la vida del paciente (54).

La reducción de los errores de medicación debe asumirse como un proceso continuo


de mejora en el que deben incluirse varias prácticas en cada una de las fases que
constituyen la cadena de utilización de los medicamentos e implicar tanto a
profesionales sanitarios como a pacientes en cada una de ellas.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

55
ANTECEDENTES

A nivel estatal, el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP), en


colaboración con la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y en el marco de la
Estrategia 8 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, ha establecido una
serie de recomendaciones para mejorar la seguridad del uso de medicamentos de alto
riesgo en los hospitales. Estas recomendaciones consisten en reducir la complejidad,
simplificando y estandarizando los procedimientos; incorporar barreras o restricciones que
limiten u obliguen a realizar los procesos de una determinada forma; optimizar los
procedimientos de información; etc. (54). Incluido en esta estrategia, en 2007 el ISMP
elaboró un cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de los
medicamentos en los hospitales, que permitió elaborar un informe sobre los resultados de
los hospitales de la red de Osakidetza que participaron en el estudio emprendido por la
Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (10 en total), siendo esos resultados
similares a la media de los hospitales estatales (55).

A nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Osakidetza puso en marcha en 2010
la “Campaña de reducción de 10.000 eventos adversos”, en el marco de la cual se abordó
la utilización de diversos medicamentos de alto riesgo como insulina, anticoagulantes,
potasio intravenoso y citostáticos. En esta campaña, se asumió que las medicaciones de
alto riesgo tienen una probabilidad mayor de estar asociadas a daño en el paciente que
otro tipo de medicaciones, siendo ese daño por regla general también mayor y
aumentando el sufrimiento del paciente, así como los costes en su cuidado. Se tiene en
cuenta además que existen prácticas conocidas que pueden reducir potencialmente los
eventos adversos relacionados con medicamentos, tales como la estandarización y la
simplificación de los procesos básicos de gestión del medicamento en las áreas de
conocido alto riesgo, el rediseño de los sistemas de administración teniendo en cuenta los
factores humanos como fuente de error, involucrar a los pacientes en su propio proceso
terapéutico, y la creación de una cultura de seguridad enfocada a la mejora del sistema
(56). La adhesión a cada una de las líneas de acción de la campaña, englobadas en la
utilización de medicamentos de alto riesgo fue variable: entre 3 y 13 organizaciones de
servicios, en función de la línea, siendo la tasa de cumplimiento de los ítems de cada línea
en general media-alta.

OBJETIVOS

Aumentar en un plazo de dos años la adhesión de las organizaciones a las líneas de


trabajo relacionadas con el uso de medicamentos de alto riesgo, para lograr la
implantación de una estrategia de prevención de errores en la administración de
insulina, potasio intravenoso y citostáticos. Así mismo, todas las Organizaciones,
incluidas las de Atención Primaria, deberán disponer en el mismo plazo de una
estrategia de prevención de errores en la administración de anticoagulantes.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

56
SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Según la evaluación realizada en 2011, la mayoría de las organizaciones de servicios


han implantado una estrategia para la prevención de errores en la administración de
alguno de los medicamentos considerados como de alto riesgo.

La experiencia acumulada en cada una de estas organizaciones puede ser


aprovechada para facilitar y reforzar la adhesión e implicación de otras organizaciones
en esta línea de acción. Desde la Coordinación de Programas de Salud Pública y
Seguridad del Paciente se facilitará la difusión de dichas experiencias, se promoverá la
adhesión de las organizaciones y se realizará un seguimiento del grado de avance de
cada una de ellas.

EVALUACIÓN

En la tabla 9 se recogen los indicadores de esta línea de acción, todos de medición anual.

Tabla 9. Indicadores relativos a buenas prácticas asociadas a la


administración de medicación.

INDICADOR ESTÁNDAR

Indicadores de medición anual

Proporción de organizaciones adheridas a cada una de las líneas de

acción de la estrategia para la prevención de errores en la

administración de medicamentos de alto riesgo: insulinas, potasio

intravenoso, citostáticos y anticoagulantes:

Organizaciones adheridas al menos a 1 línea de acción 100% (2013)

Organizaciones adheridas al menos a 2 líneas de acción 100% (2014)

Organizaciones adheridas al menos a 3 líneas de acción 100% (2015)

Tasa de cumplimiento de cada organización en cada uno de los ítems 60% (2013)

incluidos en las líneas de acción de la estrategia para la prevención de 90% (2014)

errores en la administración de medicamentos de alto riesgo 100% (2015)


Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

57
LA7: BUENAS PRÁCTICAS
ASOCIADAS A LOS CUIDADOS
DE ENFERMERÍA

FUNDAMENTO

En esta línea de acción se incluyen fundamentalmente todas aquellas estrategias y


actividades dirigidas a reducir la incidencia y prevalencia de úlceras por presión y
caídas en los pacientes atendidos en Osakidetza.

Úlceras por presión

Las úlceras por presión (UPP) constituyen la complicación más prevenible y tratable
que puede presentar cualquier paciente encamado. Su aparición está ligada a la
seguridad del paciente y a los cuidados proporcionados por los profesionales de
enfermería, representando un grave problema no sólo a nivel de paciente, sino
también de su familia y de todo el sistema (57, 58).

Datos aportados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de


sus sistema de Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud (INCLASNS), revelan
que la tasa de UPP en 2010 era de 11,40 por cada 1.000 altas hospitalarias a nivel estatal,
si bien estos datos deben tomarse con precaución debido a las diferencias entre los
indicadores aportados por las comunidades autónomas y a un manifiesto infra registro de
los casos en todas ellas. Otra fuentes, como el “Tercer Estudio Nacional de Prevalencia de
Úlceras por Presión en España 2009”, realizado por el Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP), arrojan
prevalencias en Atención Primaria del 5,89% para los pacientes mayores de 14 años
incluidos en programas de atención domiciliaria, en las unidades de hospitalización de
7,2% y en los centros sociosanitarios de 6,39% (59).

En los hospitales de Osakidetza, en el año 2012, la prevalencia de úlceras por presión


al alta hospitalaria fue de 3,55%, manteniéndose la tendencia descendente de los
últimos años.
Las UPP pueden agravar el estado de salud del paciente: provocando una infección
local o sistémica, alargando la estancia hospitalaria, aumentando la dependencia del
paciente hacia sus cuidadores, generando una importante sobrecarga asistencial o
incluso el fallecimiento. Además del deterioro de la salud, también suponen un coste
económico adicional de la atención sanitaria prestada. En 2007 se estimó que el coste
anual de tratamiento de las UPP en España supone aproximadamente el 5% del gasto
sanitario, del cual el 15% lo representan el coste de apósitos y otros materiales,

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

59
mientras que el 19% lo representan el coste del tiempo de enfermería, y el 45% del
total lo representa el coste de las estancias extra en el hospital relacionadas con estas
lesiones (60).

Por ello, prevenir la aparición de las UPP permite tanto proteger al paciente como
reducir los costes de la asistencia sanitaria y mejorar la distribución de las cargas del
personal de enfermería. Una estrategia sólida destinada a mejorar dicha prevención
debe incluir (58):

 Componentes organizativos: políticas, protocolos y procedimientos, procesos


de evaluación, formación y continuidad del cuidado.

 Valoración del riesgo mediante herramientas validadas, optimización de la
 nutrición y de la hidratación, manejo de las presiones y de la humedad.

 Coordinación de los cuidados, entre ámbitos asistenciales e instituciones,


favoreciendo la comunicación y el aprendizaje conjunto.

Caídas

La evidencia científica ha demostrado que cada año más de un 30% de las personas
mayores de 65 años sufren una caída. Estas cifras aumentan espectacularmente en
mayores de 80 años. Aproximadamente un 5% de ellas sufren fracturas y un 10% otro
tipo de lesiones, como luxaciones o lesiones vasculares (61). Además del efecto sobre
la autoestima, las caídas repetidas tienen un efecto acumulativo, afectando a la
capacidad de movimientos, pudiendo llegar a provocar la inmovilidad e incluso el
fallecimiento. El riesgo de sufrir una caída aumenta de manera importante durante el
ingreso hospitalario, tanto por los factores intrínsecos del paciente (deterioro físico,
confusión mental, etc.) como por factores extrínsecos vinculados al propio ingreso
(entorno desconocido, dispositivos, factores ambientales, etc.).

En Osakidetza, durante el año 2012, el 0,61 % de los pacientes dados de alta de los
hospitales de agudos y el 1,36% de los dados de alta de hospitales de media y larga
estancia habían sufrido al menos una caída.

Las caídas durante el ingreso también se asocian con un aumento de la utilización de


servicios de salud, incluyendo el aumento de la duración de la estancia hospitalaria, y de
los traslados a centros de media y larga estancia e institucionalización en residencias (62).
Se ha estimado que casi un tercio de las caídas se pueden prevenir (63).

ANTECEDENTES

Desde sus inicios, Osakidetza dispone para ambos aspectos de un sistema de


protocolización (procedimientos de diversas técnicas, recomendaciones al alta
hospitalaria, protocolos de prevención y cuidados de úlceras por presión, protocolos de
valoración y prevención del riesgo de caídas, planes de cuidados estandarizados, etc.)
e implementación en las herramientas informáticas de la historia clínica electrónica en
el ámbito de enfermería, con un sistema de evaluación consolidado.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

60
En su cultura de mejora continua, se ha ido revisando y actualizando este sistema en
función de los resultados obtenidos, del aprendizaje y de las nuevas necesidades
surgidas en el marco de las líneas estratégicas y objetivos planteados en sus
sucesivos Planes estratégicos (57).

De esta manera, el “Protocolo de prevención y cuidados de las UPP” se revisó y


actualizó durante el año 2006, finalizando su proceso de difusión e implantación en
2008. El “Protocolo de valoración y medidas de prevención a pacientes adultos con
riesgo de caídas en la atención hospitalaria” sustituyó en 2011 al utilizado
anteriormente, basándose en el empleo de una escala propia de valoración del riesgo.

Tanto en sus inicios, desde la Subdirección de Calidad de Osakidetza, como en la


actualidad, desde la Coordinación de Programas de Salud Pública y Seguridad del
Paciente, se realiza un seguimiento anual de los indicadores definidos en cada uno de
los protocolos, apoyando y orientando las iniciativas y las acciones de mejora
desarrolladas desde cada una de las organizaciones de servicios.

OBJETIVOS

Úlceras por presión

24. Reforzar el desarrollo de estrategias que faciliten el conocimiento real de la


prevalencia e incidencia de las úlceras por presión en las organizaciones de
servicios.

25. Colaborar en el desarrollo de la aplicación informática de cuidados de


enfermería Osanaia (módulo de explotación de datos) para facilitar la gestión
de los indicadores de seguridad de esta línea a los profesionales implicados.

26. Participar en el grupo de trabajo corporativo encargado de la revisión y


actualización del protocolo de prevención y cuidados de las úlceras por presión.

27. Desarrollar un modelo de estudio epidemiológico con criterios comunes y


homogéneos para toda la red.

Caídas

9. Reforzar el desarrollo de estrategias que faciliten el conocimiento real de la


prevalencia e incidencia de caídas en las organizaciones de servicios.

10. Colaborar en el desarrollo de la aplicación informática de cuidados de


enfermería Osanaia (módulo de explotación de datos) para facilitar a los
profesionales implicados la gestión de los indicadores de seguridad relativos a
esta línea.
11. Participar en el grupo corporativo de estudio y protocolización de la prevención
de las caídas.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

61
SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Actualmente se realiza un seguimiento anual de los indicadores definidos en cada uno de


los protocolos, centralizando los datos enviados desde las distintas organizaciones,
depurándolos y analizándolos. Teniendo en cuenta que existe un consenso internacional
basado en la evidencia científica para potenciar el desarrollo de estrategias dirigidas a la
reducción de las úlceras por presión y las caídas (20), continuaremos con la línea de
colaboración establecida, tanto con la Asesoría de Enfermería de la Dirección de
Asistencia Sanitaria como con cada una de las organizaciones de servicios a través de sus
referentes, priorizando las siguientes acciones:

 Análisis y comunicación de los resultados obtenidos en la medición de


 indicadores.

 Colaboración y participación en los grupos de trabajo que se dispongan para la


 actualización de los protocolos según la última evidencia científica disponible.

 Apoyo en la organización y difusión de dichos protocolos y de las buenas


 prácticas desarrolladas en las distintas organizaciones de servicios.

 Difusión de experiencias estatales e internacionales en el manejo de estos


problemas.

Existe además un interés por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad por revisar y unificar los indicadores que se miden a nivel estatal, lo que
permitirá evaluaciones y comparaciones fiables entre las distintas CCAA. En caso de
materializarse en un proyecto, nuestra Comunidad Autónoma participaría en él.

EVALUACIÓN

Se realiza un seguimiento anual de indicadores, en base a los datos aportados desde


las organizaciones de servicios. Se distinguen dos tipos de indicadores: indicadores
incluidos en la evaluación del contrato programa e indicadores no incluidos en dicha
evaluación (tabla 10).
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

62
Tabla 10. Indicadores relativos a buenas prácticas asociadas a los
cuidados de Enfermería.

INDICADOR ESTÁNDAR

Indicadores incluidos en la evaluación del contrato programa

Existencia en la organización de un estudio de prevalencia 100% de

anual de úlceras por presión organizaciones

Porcentaje de úlceras detectadas a través del estudio de < 5,00% (2013)

prevalencia anual y no declaradas a través del programa < 4,00% (2014)

informático Zaineri/Osanaia < 2,00% (2015)

Porcentaje de pacientes con úlceras intrahospitalarias a partir

de grado II al alta (excluyendo la población diana de los


< 2,50% (2013)
servicios de Pediatría, Psiquiatría, Obstetricia, Unidad de Corta
< 2,20% (2014)
Estancia, Cirugía Mayor Ambulatoria y Unidad de Cirugía Sin
< 2,00% (2015)
Ingreso)declaradasatravésdelprogramainformático

Zaineri/Osanaia, en hospitales de agudos y OSIs

Tasa de úlceras por presión intrahospitalarias a partir de grado <2,00‰ (2013)

II al alta, declaradas a través del programa informático <1,80‰ (2014)

Zaineri/Osanaia, en hospitales de media y larga estancia. <1,60‰ (2015)

Porcentaje de pacientes que han sufrido caídas durante el


< 1,00% (2013)
ingreso hospitalario (excluyendo los pacientes pediátricos)
< 0,90% (2014)
declaradas a través del programa informático Zaineri/Osanaia,
< 0,70% (2015)
en hospitales de agudos y OSIs

Tasa de caídas en pacientes hospitalizados sobre las estancias, < 2,00‰ (2013)

declaradas a través del programa informático Zaineri/Osanaia, < 1,90‰ (2014)

en hospitales de media y larga estancia < 1,70‰ (2015)

Indicadores no incluidos en la evaluación del contrato programa

Porcentaje de pacientes que presentan úlceras por presión de

origen extrahospitalario en el momento del alta, excluyendo a < 1,75% (2013)

los pacientes ingresados en los servicios de Pediatría en su < 1,65% (2014)

totalidad, Psiquiatría, Obstetricia, Unidad de Corta Estancia, < 1,50% (2015)


Cirugía Mayor Ambulatoria y Unidad de Cirugía Sin Ingreso

Porcentaje de pacientes que presentan úlceras por presión de

origen intrahospitalario en el momento del alta, excluyendo a < 1,70% (2013)

los pacientes ingresados en los servicios de Pediatría en su < 1,50% (2014)

totalidad, Psiquiatría, Obstetricia, Unidad de Corta Estancia, < 1,30% (2015)

Cirugía Mayor Ambulatoria y Unidad de Cirugía Sin Ingreso.

Porcentaje de pacientes que presentan úlceras por presión de

origen extrahospitalario o intrahospitalario en el momento del


< 3,40% (2013)
alta, excluyendo a los pacientes ingresados en los servicios de
< 3,20% (2014)
Pediatría en su totalidad, Psiquiatría, Obstetricia, Unidad de
< 3,00% (2015)
Corta Estancia, Cirugía Mayor Ambulatoria y Unidad de Cirugía

Sin Ingreso.

Tasa de incidencia de pacientes con úlceras por presión de < 1,40‰ (2013)

origen intrahospitalario sobre las estancias, en hospitales de < 1,20‰ (2014)

media y larga estancia. Objetivo 2013 < 1,00‰ (2015)

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

63
LA8: SEGURIDAD
TRANSFUSIONAL: DONANTES Y
RECEPTORES DE COMPONENTES
SANGUÍNEOS Y TEJIDOS

FUNDAMENTO

En la Comunidad Autónoma Vasca, la donación de sangre y tejidos, así como la recepción


/ implante de componentes sanguíneos y tejidos / células, afecta a alrededor de 100.000
personas cada año. El impacto que el manejo de estos productos tiene en la salud pública
de la Comunidad es evidente. Los potenciales incidentes y eventos adversos que pueden
ocasionarse a los receptores de estos productos deben estimarse con el fin de tomar
medidas para su minimización mediante la correcta selección de los donantes, y los
apropiados procesamiento, análisis, almacenamiento y distribución. Los incidentes más
conocidos están relacionados con la transmisión de agentes infecciosos y los accidentes
inmunológicos, pero sin obviar el creciente riesgo que supone la no implantación de
medidas de seguridad en la identificación de muestras, personas y documentos en
cualquiera de las etapas del procedimiento de transfusión y/o implante.

Pese a su menor gravedad, no debe olvidarse lo importante que es evitar los eventos
adversos en donantes, ya que su incorrecto manejo puede provocar desconfianza y
desajustes en el sistema de donación, sistema estratégico en la asistencia sanitaria.

ANTECEDENTES

La incorporación de medidas de seguridad en la utilización de componentes sanguíneos,


tejidos y células ha sido, y continúa siendo, una constante en nuestro sistema de salud
durante las últimas décadas. Se trata de medidas organizativas, como la instauración
incondicional de la donación voluntaria y no remunerada; medidas clínico-epidemiológicas
de revisión continuada de la selección de donantes; medidas de control analítico en la
detección de agentes infecciosos y de rendimiento e idoneidad de los componentes
obtenidos; medidas destinadas a la correcta elaboración de los productos GMP (Good
Manufacturing Practice); o medidas destinadas a implantar un sistema de calidad en el
conjunto de la actividad de nuestros centros.
Todas estas medidas se definen en las normas y estándares en vigor de ámbito europeo
desde el momento en que la libertad de movimientos de bienes y personas en el espacio
europeo se convirtió en una realidad, forzando a las instituciones a la incorporación de
estos productos al campo de la salud pública y a su control supranacional (64-67).

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

65
Consiguientemente, los programas de Hemovigilancia y Biovigilancia se han
convertido en esenciales para el conocimiento y la toma de decisiones comunes y
específicas para los estados miembros de la UE.

OBJETIVOS

ƒ Efectuar la actualización periódica de los criterios de selección en base a las


variaciones epidemiológicas y demográficas de la comunidad.

ƒ Minimizar el riesgo residual en transmisión de enfermedades infecciosas


mediante la fidelización de donantes seguros y la incorporación de tecnologías
automatizadas de la máxima sensibilidad en la detección de marcadores:
serología viral y de parásitos, detección genómica viral, detección bacteriana.
Agentes implicados: VHB, VHC, VIH, HTLV I y II, Treponema pallidum,
Trypanosoma cruzi y citomegalovirus.

ƒ Minimizar el riesgo de accidente inmunológico mediante el correcto tipaje de


donantes y componentes y la implantación de tecnologías corporativas
destinadas a incrementar la seguridad transfusional disminuyendo los errores
de identificación asociadas a las diferentes etapas del proceso.

ƒ Estimular la incorporación hospitalaria de medidas de uso óptimo (68) de


componentes sanguíneos como requisito básico de primera línea para la
seguridad del paciente. Una de las herramientas más válidas será la
implantación, también corporativa, de la solicitud electrónica asistida que
permita disponer de conocimientos exactos sobre la calidad y hábito
transfusional de los servicios hospitalarios como primera medida para ayudar a
los profesionales a mejorar la asistencia transfusional.

ƒ Consolidar los programas de vigilancia (69), como fuente de conocimiento en la


toma de decisiones, y estimular la declaración de incidentes, con o sin efecto
en pacientes y donantes, a través de los cauces ya establecidos.

SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Del análisis de actividad del Sistema de Hemovigilancia de la Comunidad Autónoma


Vasca, durante el 2012 se desprende que:

ƒ Se han registrado un total de 370 informes procedentes de 13 de los 23


hospitales (públicos y privados) pertenecientes a la Comunidad.

ƒ Los 13 hospitales han informado de al menos una incidencia y los 10 restantes


no han notificado incidencia alguna (probablemente por no existencia, debido al
bajo volumen de productos utilizados).
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

66
ƒ No ha habido ningún caso de transmisión de virus, ni de parásitos, ni de
bacterias a través de la transfusión. No se ha informado ningún caso de
reacción de injerto contra huésped.

ƒ El número de incidencias transfusionales comunicadas durante el año 2012 es


similar al de años anteriores pero hay que destacar el aumento del número de
casos de TRALI (Transfusion-Related Acute Lung Injury - Lesión Pulmonar
Aguda Asociada a Transfusión), reacciones alérgicas y en el estudio de viriasis,
comparando con los años anteriores.

ƒ El mayor número de casos comunicados corresponde a los “casi incidentes” y


el motivo más frecuente se relaciona con la extracción de las muestras:

La no identificación activa del receptor.

La no correcta identificación de las muestras pretransfusionales.

ƒ Son de interés el registro y la notificación de los “casi incidentes”, ya que son


errores que han sido detectados antes de que hubiera una posible
complicación, y así se puede analizar y corregir las deficiencias de la cadena
transfusional que pueden dar lugar a un evento adverso transfusional.

ƒ La formación del personal sanitario así como la informatización en el proceso


de la transfusión mejorará la seguridad para el enfermo y ayudará a la
disminución de los errores en la selección de los componentes. Por ejemplo,
impedirá que pacientes que necesiten transfusión de componentes irradiados,
se les transfunda no irradiados.

ƒ Hay diferencias en la información de las reacciones adversas de la transfusión


procedente de los hospitales de tamaño similar; lo que podría sugerir, que la
identificación de las reacciones adversas sea diferente o no comunicada.

ƒ Es importante recordar que en todos los casos se cumplimente la información


requerida en la “Hoja de registro de incidencias”, enviándose al Departamento
de hemovigilancia de forma periódica (por lo menos cada dos meses). También,
desde los hospitales debe comunicarse por escrito que no ha habido incidencia
alguna, para poder transcribirlo en la planilla de participación de centros
hospitalarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).

ƒ Hay que lograr mayor participación de hospitales de la red privada. procurando


una mayor comunicación e información del sistema de hemovigilancia.

ƒ Aloinmunización: en la hoja de recogida “Incidente inmunológico” se deben


cumplimentar todos y cada uno de los datos registrados y también adjuntar el
listado de las unidades transfundidas o el código del paciente para poder
realizar la trazabilidad y, tomar las medidas oportunas con el donante.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

67
EVALUACIÓN (INDICADORES)

En la tabla 11 se resumen los indicadores relativos a seguridad transfusional:


donantes y receptores de componentes sanguíneos y tejidos.

Tabla 11. Indicadores correspondientes a seguridad transfusional: donantes y


receptores de componentes sanguíneos y tejidos.

INDICADOR

Número de reacciones adversas

Alérgicas

Febriles

TRALI

Hemolíticas

Aloinmunización

Enfermedad injerto contra huésped

Púrpura transfusional

Infección bacteriana

Infección vírica

Infección parasitaria

Edema de pulmón cardiogénico

Hemosiderosis

Número de casi incidentes

Porcentaje de reacciones adversas


Número de unidades transfundidas

Hematíes

Plaquetas

Plasma

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

68
LA9: FORMACIÓN EN
SEGURIDAD DEL PACIENTE

FUNDAMENTO

La formación de los equipos de profesionales ha sido reconocida internacionalmente


como una estrategia contribuyente a la mejora de la seguridad clínica que debe ser
acometida por todos los prestadores de servicios sanitarios (8, 20, 44).

Así, la formación sobre la seguridad vinculada a la asistencia sanitaria es un proceso


transversal que debe impregnar todas las líneas de acción incluidas en la estrategia
corporativa. En este sentido, la formación de los profesionales es imprescindible para:

  Generar y mantener una cultura de seguridad.

  Implicar a los líderes.

  Poder valorar y analizar de forma proactiva los riesgos.

 Motivar para que se informe de los eventos acaecidos y promover su análisis y


el aprendizaje a partir de los mismos.

 Lograr la implicación de los pacientes en su propia seguridad clínica y en el
análisis de los eventos adversos.

ANTECEDENTES

Hasta el momento, las actividades formativas dirigidas específicamente hacia aspectos


de seguridad vinculados a la atención sanitaria se habían realizado de manera regular,
impulsadas desde la Subdirección de Calidad o desde las propias organizaciones de
servicios. El formato habitualmente empleado ha sido el presencial o semipresencial y
han abarcado aspectos tales como los conceptos básicos de seguridad del paciente, la
higiene de manos, análisis de eventos adversos, etc. Ello ha permitido establecer una
base de profesionales sensibilizados en todas las organizaciones que han actuado
como impulsores para el resto de sus compañeros en la aplicación de los conceptos
básicos de seguridad del paciente en la práctica diaria.
OBJETIVOS

Con esta línea de acción se pretende que los profesionales de las organizaciones de
servicios adquieran las competencias necesarias para:

ƒ Comprender los conceptos generales sobre seguridad del paciente.

ƒ Adquirir conciencia de la importancia y magnitud del problema.

ƒ Interpretar la terminología y taxonomía relacionada con la seguridad.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

69
* Identificar las fases y elementos constituyentes del ciclo de la gestión de
riesgos.

* Conocer los sistemas de notificación de eventos adversos y las experiencias


existentes actualmente.

* Valorar la estrategia de seguridad del paciente y las buenas prácticas puestas


en marcha en Osakidetza.

SITUACIÓN, PREVISIÓN Y EXPECTATIVAS

Unas de las primeras actividades formativas que se han desarrollado en colaboración


con el Servicio Corporativo de Formación-Prestakuntza, han sido la primera y segunda
edición del “Curso básico sobre seguridad del paciente”, ofertado en euskera y
castellano a todos los trabajadores, independientemente de su perfil profesional.

Estas ediciones comenzaron el 6 y 13 de mayo de 2013 (primera y segunda,


respectivamente) y contribuirán a cumplir con las recomendaciones emanadas de
organismos estatales e internacionales (como la Agencia de Calidad del Sistema
Nacional de Salud y el Comité Europeo de Sanidad) sobre la implementación de
programas de educación para todo el personal de atención sanitaria. Su finalidad es
mejorar la comprensión de los procesos en la toma de decisiones clínicas y de gestión
del riesgo, así como proporcionar claves sobre el modo adecuado de enfocar los
incidentes de seguridad del paciente. Se ha perseguido con esta actividad formativa el
doble objetivo de proporcionar conocimientos y sensibilizar a los profesionales, de
forma que contribuya a la mejora de la “cultura de seguridad” como clave para cambiar
los comportamientos en cada organización.

Con carácter previo a estas ediciones se ha realizado un pilotaje de la formación por


personas seleccionadas e implicadas, que ha permitido afinar aún más los contenidos,
corregir erratas y verificar la solvencia técnica de la plataforma.

El curso está estructurado en 8 capítulos, en los que se incluyen: objetivos docentes,


conceptos clave, soportes documentales y multimedia, conclusiones y una
autoevaluación. Los referentes de seguridad de cada una de las organizaciones de
servicios desarrollan un papel relevante, captando y fomentando la inscripción al
curso, así como actuando como referentes en la resolución de las dudas que el
alumno pueda tener durante el progreso en el mismo.

Se pretende que esta actividad formativa se constituya como una oferta continua
dentro del catálogo de cursos del Servicio Corporativo de Formación-Prestakuntza,
contribuyendo a mantener vivo y activo el interés por la seguridad del paciente.

Durante 2013 se sumarán a esta otras acciones formativas en diferentes formatos, con
intención de mantenerlas en el tiempo y que se centrarán sobre:
  Higiene de manos: también en formato on-line, abierto a todos los profesionales.

 Vacunas: formato presencial.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

70
 Optimización de la prescripción de pruebas diagnósticas que utilizan radiación
ionizante: formato presencial (descrito en la línea de acción relativa a
optimización en la prescripción de pruebas diagnósticas basadas en radiación
ionizante).

EVALUACIÓN

Para evaluar esta línea de acción se plantean los indicadores recogidos en la tabla 12.

Tabla 12. Indicadores correspondientes a formación en seguridad del paciente.

INDICADOR ESTÁNDAR
Profesionales (sanitarios y no sanitarios) que han recibido 8% (2013)

formación on-line en seguridad del paciente por cada una de 15% (2014)

las organizaciones de servicios 25% (2015)

Profesionales (sanitarios y no sanitarios) que han recibido 8% (2013)

formación on-line en higiene de manos por cada una de las 15% (2014)

organizaciones de servicios 25% (2015)


Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

71
Nuevas líneas de
acción corporativas de
seguridad del paciente
en Osakidetza
LA10: IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA
DE LOS PACIENTES EN OSAKIDETZA

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La correcta identificación de los pacientes en los centros sanitarios, asegurarse de que


el paciente sobre el que se actúa es el correcto, es una medida fundamental para
evitar errores en la atención que prestamos. Organismos nacionales e internacionales,
como el Ministerio de Sanidad, el ISMP, la Fundación Avedis Donabedian, la OMS, la
Joint Comission o la NPSA, la han incluido dentro de las prácticas seguras prioritarias
a incorporar en la atención sanitaria (4, 70-72).

Las formas tradicionales de identificación del paciente, como son el número de


habitación o de cama, el diagnóstico, las características físicas o psicológicas o el que
responda a un nombre determinado se han demostrado como poco eficaces para
evitar los problemas derivados de una identificación errónea, tales como errores en la
administración de medicamentos, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas,
transfusiones de sangre y hemoderivados, etc. La American Hospital Association (1)
ya ha puesto de manifiesto que la identificación verbal no es suficiente, ya que pueden
darse situaciones en las que el paciente sea incapaz de responder: pacientes
sedados, con pérdida de atención, indiferentes o confusos. Pueden existir también
barreras de lenguaje, idiomáticas o problemas de audición o tratarse de pacientes muy
jóvenes, contribuyendo todo ello a que aumente la probabilidad de error.

Homogeneizar y mejorar los sistemas de identificación del paciente utilizados en las


organizaciones de la red es un objetivo de seguridad para el período 2013-2016.

DESARROLLO

En una organización como la nuestra, conformada por centros pertenecientes a distintos


ámbitos asistenciales (atención especializada, atención primaria y salud mental) la
identificación inequívoca de los pacientes debe abordarse desde una triple vertiente:

ƒ Identificación física del paciente hospitalizado.


ƒ Verificación de la identidad del paciente en las aplicaciones informáticas
corporativas.

ƒ Identificación del paciente no hospitalizado en los diferentes puntos de atención


de la red.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

75
1. IDENTIFICACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

Parece existir un consenso internacional en adoptar el uso de un brazalete indicativo


que permita en todo momento conocer la filiación del paciente durante su estancia en
hospitalización. Con el uso de un brazalete, se ha observado una notable disminución
de alrededor de un 50% en los errores asociados a la inadecuada identificación de los
pacientes (73). La variedad de estos dispositivos disponibles en el mercado es amplia,
existiendo varios tipos (con y sin código de barras para lector óptico, con o sin sistema
de radiofrecuencia, etc…), pero para todos ellos se han definido las características que
ese brazalete debe reunir: debe constar de forma legible el nombre, dos apellidos y
número de historia clínica del paciente, nunca el número de habitación o cama.
Además, se han establecido los momentos en que debe ser colocado y retirado: debe
colocarse en el momento del ingreso del paciente al centro y retirarlo en el momento
del alta hospitalaria, incluso en algunos protocolos se sugiere que debiera ser retirado
por el paciente o allegados en su propio domicilio. De esta forma, se asegura que
todos los procedimientos que se le practiquen al paciente se hagan con el brazalete
puesto (74, 75, 76).

Como hemos señalado, el uso del brazalete no implica la eliminación total de los
posibles errores de identificación, pues su uso entraña una serie de dificultades
ampliamente documentadas:


 
Escasa dinámica de comprobación de la pulsera para realizar
actuaciones consideradas de riesgo.


 Falta de percepción del riesgo por parte de los profesionales de una
inadecuada identificación de los pacientes.

  
Falta de protocolización del proceso de identificación.

  
Problemas de borrado de datos de la pulsera de identificación.

  
Errores en los datos de la pulsera.


 
Problemas de definición de la responsabilidad para la colocación de
las pulseras

  
Rechazo por parte de pacientes (sentimiento de “cosificación”).
 
Dificultad para la práctica de procedimientos.

Aun así, su implantación homogénea constituye un primer paso en la definición de


una intervención sólida para la correcta identificación de los pacientes.

Actualmente, distintas organizaciones hospitalarias de nuestra red tienen


implantado un sistema de identificación de pacientes hospitalizados protocolizado
y basado en el empleo de brazaletes identificativos, aunque no existe una
homogeneidad en el tipo de brazalete utilizado ni en los protocolos que regulan su
utilización.
Por todo ello, en el desarrollo de esta línea de acción corporativa para la
identificación inequívoca de los pacientes será necesario acometer las siguientes
actuaciones:

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

76
Revisión de los distintos sistemas de identificación empleados en las
 organizaciones de servicios y de los protocolos que regulan el proceso.

 Revisión de las diferentes alternativas comerciales existentes en el mercado.

Selección del dispositivo más adecuado a los intereses de la organización y


 elaboración de un protocolo corporativo para su utilización.

Desarrollo de un proceso formativo e informativo, tanto para profesionales


 como para pacientes, a fin de fomentar una actitud proactiva de todos ellos

Despliegue e implantación.


ƒ VERIFICACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PACIENTE EN LAS


APLICACIONES INFORMÁTICAS CORPORATIVAS

La implantación de la historia clínica electrónica en todos los ámbitos asistenciales ha


redundado en un entorno más seguro para los pacientes, dadas las claras ventajas
que aporta respecto a la historia clínica en papel:

 Posibilidad de ser utilizada desde diferentes localizaciones (lugares y


momentos).

  Legibilidad del texto.

  Seguridad de los datos.

  Garantía de confidencialidad (accesos restringidos).

  Flexibilidad en la visualización o el orden de la información.

  Posibilidaddeintegraciónconotrossistemasdeinformación(Rx,

Laboratorio…).

 Posibilidad de monitorizar, resumir, interpretar o buscar datos.

Aun así, su uso no está exento de riesgos para la seguridad clínica. Esos riesgos
están presentes desde el mismo momento en que se da de alta al paciente en la base
de datos, pudiendo suceder que se introduzca un paciente con datos identificativos
diferentes a los suyos o se produzcan varias altas del mismo paciente con pequeñas
variaciones en sus datos, dando lugar a duplicidades de historia clínica. Todas esas
situaciones pueden constituirse en el origen de un problema en la identificación del
paciente en el momento en el que se le presta la atención sanitaria y, una vez
reconocidas, se han interpuesto barreras para evitar que se produzcan.

Fruto de la preocupación de los propios profesionales asistenciales, se han


identificado una serie de mejoras a desarrollar en esas barreras que se engloban
dentro de dos intervenciones diferenciadas:
  Gestión y depuración de duplicidades de historias clínicas.

 Modificaciones en los aplicativos informáticos.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

77
ƒ IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE NO HOSPITALIZADO EN LOS
DIFERENTES PUNTOS DE ATENCIÓN DE LA RED DE OSAKIDETZA

Al igual que sucede durante una estancia hospitalaria, la correcta identificación del
paciente en cada uno de los contactos que éste tiene con el sistema sanitario fuera de
la hospitalización, es crucial para evitar errores en la realización de pruebas
diagnósticas, prescripción de medicamentos, entrega de informes, etc., evitando a la
vez costes innecesarios. No sólo eso, sino que además contribuye a evitar el fraude en
la utilización de las prestaciones sanitarias. Por ello, debe ponerse en práctica en
todos los puntos en los que el paciente recibe atención: entrega de documentación en
áreas de atención al cliente, solicitud de cita previa por los diferentes canales
disponibles, consultas médicas, consultas de enfermería, etc.

Se trata de un proceso en el que tanto profesionales como usuarios deben


sensibilizarse e implicarse: los profesionales, sanitarios y no sanitarios, conociendo y
poniendo en práctica los distintos protocolos y recomendaciones existentes en sus
organizaciones, y los usuarios facilitando su propia identificación y comprobando que
toda asistencia que se les practica o documentación que se les entrega les
corresponde verdaderamente a ellos.

Debe tenerse en cuenta además la normativa legal vigente que afecta a este asunto,
como el Decreto 175/1989 de 18 de Julio, por el que se aprueba la carta de Derechos
y Obligaciones de los pacientes y usuarios del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza
(obligando al paciente a identificarse en todo contacto con un documento legal
acreditativo) o la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal (que obliga por ejemplo a una correcta identificación del paciente
antes de entregarle un informe).

Conscientes de la relevancia de este elemento de seguridad, las organizaciones de


servicios han puesto en marcha distintas actuaciones para fomentar la implicación de
profesionales y usuarios. En el marco de una estrategia corporativa procede entonces
llevar a cabo las siguientes acciones:

 Revisión de las buenas prácticas en relación a identificación del paciente


desarrolladas en las distintas organizaciones.

 Definición de una guía corporativa de buenas prácticas en relación a
identificación del paciente.

 Formación y difusión de la guía corporativa de buenas prácticas en relación a
identificación del paciente.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

78
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

INDICADORES

En la tabla 13 se exponen los indicadores correspondientes a esta línea de acción.

Tabla 13. Indicadores de la línea de acción de identificación inequívoca de los


pacientes en Osakidetza.

INDICADOR ESTÁNDAR

Indicadores de medición anual

Proporción de organizaciones hospitalarias en las que se ha


100%
implantado un sistema de identificación física del paciente

Proporción de organizaciones en las que se han difundido el

Proceso ISO y los protocolos corporativos de gestión de altas y 100%

modificaciones de pacientes

Proporción de organizaciones en las que se ha difundido e

implantado la guía de buenas prácticas en la identificación del 100%

paciente en los contactos con el sistema sanitario

Indicadores de medición cuatrimestral

Proporción de servicios en cada organización en los que se ha


100%
implantado un sistema de identificación física del paciente

Proporción de pacientes correctamente identificados por


100%
servicio y organización
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

79
LA11: CONCILIACIÓN DE
LA MEDICACIÓN

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Desde las organizaciones de los distintos ámbitos de la red se ha expresado el interés


por mejorar los procesos de conciliación de la medicación que se prescribe a nuestros
pacientes. Entendida como el proceso formal y protocolizado de obtención de una lista
completa y precisa de los medicamentos que previamente tomaba el paciente y su
comparación con la medicación prescrita después de una transición asistencial (al
ingreso en el Servicio de Urgencias, al ser trasladado de unidad o centro sanitario y/o
al alta hospitalaria) con el fin de detectar las posibles discrepancias, omisiones,
duplicidades y/o interacciones que precisen su corrección, la conciliación de la
medicación ha sido objeto de estudio y preocupación de distintas organizaciones
internacionales, como la JCAHO desde el año 2005 o la OMS desde el 2006 (54), lo
que ha propiciado la generación de nueva evidencia sobre el tema (77, 78). Sin obviar
que el proceso de conciliación de la medicación puede efectuarse también durante el
ingreso hospitalario, el foco de interés de las organizaciones que han propuesto esta
línea de trabajo es la conciliación de la medicación en los momentos de transición del
paciente entre los distintos ámbitos asistenciales, ya que entre el 54% y el 67% de los
pacientes que ingresa en los hospitales presenta al menos una discrepancia no
justificada entre su tratamiento ambulatorio y el registrado en la historia clínica (que
puede suponer un daño moderado o grave hasta en un 39% de los casos), un 12% de
los pacientes experimentan un efecto adverso a las dos semanas posteriores al alta y
hasta un 60,1% de los medicamentos prescritos conllevan errores de conciliación (54).
Reducir estas cifras en el mayor grado posible se constituye como un objetivo de
seguridad para el período 2013-2016. Algunas de dichas organizaciones ya han
comenzado a trabajar en esta línea desarrollando intervenciones o proyectos de
investigación-acción (79).

Mejorar la conciliación de la medicación implica además el poder disponer de una


herramienta de prescripción, seguimiento y control del tratamiento farmacológico
adaptada a esta necesidad. En nuestro medio, dicha herramienta está integrada en la
historia clínica electrónica: PRESBIDE.

Desde su implantación, los referentes de seguridad del paciente de las distintas


organizaciones de Atención Primaria y OSIs han identificado una serie de mejoras
necesarias en ella, cuya implementación permitirá tanto llevar a cabo el proceso de
conciliación como mejorar la seguridad general del sistema.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

81
DESARROLLO:

Se proponen las siguientes intervenciones:

Desarrollo de un programa de conciliación de la medicación.

Identificación, comunicación y seguimiento de las mejoras necesarias en

PRESBIDE.

Desarrollo de un programa de conciliación de la


medicación

Tomando como referencia el trabajo desarrollado en el proyecto BiE-Kronikoak y otros,


y contando con las aportaciones de las diferentes organizaciones, se facilitará la
elaboración de un programa aplicable desde la Atención Primaria en las transiciones
del paciente entre ámbitos asistenciales, que podrá estar disponible para iniciar su
pilotaje e implantación a finales del año 2013.

Dicho programa se estructurará en base a las siguientes premisas:

  Prioritariamente dirigido a pacientes crónicos pluripatológicos.

 Centrado en los momentos de transición entre ámbitos asistenciales del


 paciente.

 Quedarán definidos elementos tales como:

Descripción de agentes y procesos.

Tipo de revisión clínica mediante herramientas validadas (Stop-Start,

Sistemática de valoración de adherencia al tratamiento.

o Sistema de Comunicación interniveles: lista actualizada de


medicamentos.

Información que debe darse al paciente en los distintos ámbitos:


Atención Primaria, Salud Mental y Atención Especializada.

Documentos entregables al
paciente. o Indicadores de evaluación.

Una vez disponible el programa se procederá a su difusión e implantación en cada una


de las organizaciones de servicios de Atención Primaria y OSIs, contando con la
participación de los referentes de seguridad del paciente de cada una de ellas.
Identificación, comunicación y seguimiento de las
mejoras necesarias en PRESBIDE

En cuanto a las mejoras que se precisa llevar a cabo en PRESBIDE para facilitar el
proceso de conciliación de la medicación y aumentar su seguridad general, los referentes
de seguridad del paciente de las organizaciones de Atención Primaria y OSIs

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

82
jugarán un papel primordial en su completa identificación. Una vez identificadas dichas
mejoras, se procederá a la transmisión de las mismas a los responsables funcionales
de la herramienta. Estas medidas podrán verse complementadas con la elaboración
de un decálogo de buenas prácticas para la utilización de PRESBIDE, dirigido a los
profesionales prescriptores.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

INDICADORES

En la tabla 14 se exponen los indicadores correspondientes a esta línea de acción.

Tabla 14. Indicadores de la línea de acción de conciliación de la medicación en


Osakidetza.

INDICADOR ESTÁNDAR

Indicadores de medición anual

Existencia de un programa de conciliación de la medicación en


Disponible
las transiciones entre ámbitos asistenciales del paciente
a 01/01/2014
revisado y actualizado

Proporción de organizaciones de Atención Primaria-OSIs que

han difundido e implantado el protocolo de conciliación de la 100%

medicación en las transiciones entre ámbitos asistenciales del a 31/12/2014

paciente

Existencia de un decálogo de buenas prácticas para la Disponible

utilización de PRESBIDE a 31/12/2014

Proporción de organizaciones de Atención Primaria-OSIs que


100%
han difundido e implantado el decálogo de buenas prácticas
a 31/12/2014
para la utilización de PRESBIDE
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

83
LA12: IMPLICACIÓN DEL
PACIENTE EN LA SEGURIDAD DE
LA ATENCIÓN SANITARIA

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Implicar al paciente, además de a sus familiares y/o cuidadores, en la atención que


se le presta desde el sistema sanitario resulta un elemento esencial en la mejora
de la seguridad del paciente y constituye un elemento estratégico de primer nivel.
Que el paciente se responsabilice de su salud, seguridad y estilo de vida y se
implique en sus cuidados permite aprovechar su conocimiento y experiencia sobre
su propio problema para identificar riesgos y proponer barreras a problemas de
seguridad. Además, muchos problemas de seguridad se producen en presencia del
paciente, pueden ser observados por él y potencialmente evitados con su
intervención; por ello se constituye como una fuente imprescindible de información
sobre esos problemas y como un recurso en la mejora de la seguridad. Esto se ve
refrendado por la abundante evidencia científica que pone de manifiesto la
necesidad de que los profesionales de la salud impliquen al paciente en el
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de sus problemas de salud (80, 81). El
paciente debe estar suficientemente informado de los beneficios y riesgos que
conlleva su asistencia, pero no sólo eso, sino que además debe tomar un papel
activo en la detección y resolución de fallos en la seguridad de cada acto
relacionado con la atención sanitaria prestada.

En general, a nivel internacional la implicación del paciente se ha demostrado


efectiva en relación a los siguientes aspectos de la seguridad clínica (81):

  Seguimiento y reporte de eventos adversos.


  Administración de medicación.

  Seguridad en los actos quirúrgicos.

  Higiene de manos.

 Identificación previa a procedimientos o tratamientos.

El abordaje de la participación del paciente en su seguridad es uno de los retos a los


que se enfrentan todos los sistemas sanitarios del mundo. Es por ello que organismos
y organizaciones internacionales se han implicado activamente en el tema. Así, una de
las áreas prioritarias de acción de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se recogen en la 59 asamblea de la
OMS, celebrada en Mayo de 2006, es el área de “Pacientes por la seguridad de los
pacientes”. A través de esta estrategia se promueve la movilización de los pacientes,
ya sea de forma individual o colectiva, para que participen en las actividades de mejora
de

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

85
su propia seguridad. Otros ejemplos de intervenciones de este tipo son las llevadas a
cabo por la NPSA del NHS del Reino Unido en relación a la seguridad con los
tratamientos farmacológicos prescritos (entrega anual de una tarjeta con preguntas y
consejos sobre la medicación) o la JCAHO de los EE. UU. y su campaña “HABLE
CLARO” (SPEAK UP).

A nivel estatal, en el marco de la Estrategia Nacional en Seguridad del Paciente y


dentro del objetivo específico “Participación de los pacientes en la estrategia de
seguridad de pacientes”, se han desarrollado diferentes líneas de acción dirigidas a
desarrollar modelos de colaboración y actividades de formación para promover la
participación del paciente en la seguridad clínica (8). Entre estas líneas se encuentran
las siguientes:

 Realización de estudios cualitativos dirigidos a conocer las


opiniones y expectativas de los pacientes y consumidores en torno a la
seguridad del paciente y establecer mecanismos de participación.

 Elaboración de la “Declaración y compromiso de los pacientes por
 la seguridad en el Sistema Nacional de Salud”.

 Creación de la Red ciudadana de formadores en seguridad del


paciente en colaboración con la escuela Andaluza de Salud Pública.

En base a todo lo expuesto se hace imprescindible impulsar el desarrollo de líneas de


acción corporativas dirigidas a potenciar la participación del paciente en su seguridad.
Estas líneas de acción pueden agruparse en base a dos objetivos específicos:

  Sensibilizar y formar a los pacientes en el ámbito de la seguridad del paciente.

 Implicar a los pacientes en la comunicación de incidentes de seguridad.

DESARROLLO

Sensibilización y formación de los pacientes en el ámbito de la


seguridad del paciente

Para alcanzar este objetivo se han planificado, entre otras, las siguientes acciones:

 Realización de una campaña inicial de sensibilización: “Tu seguridad está en tu


mano”. Para la difusión de la misma se emplearán diferentes canales (carteles,
folletos, página web Osakidetza…), empleando mensajes claros y sencillos.

 Elaboración y difusión de folletos informativos específicos para la seguridad del
 paciente en los diferentes puntos de contacto del usuario con la asistencia
sanitaria (urgencias, consultas, hospitalización, cirugía, pruebas
complementarias).

 Integración de la cultura de seguridad del paciente en las plataformas abiertas
para el ciudadano (Paciente Activo, Carpeta de Salud).

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

86
Implicación de los pacientes en la comunicación de incidentes de
seguridad

Para ello se han previsto acciones como:

 Proporcionar a los ciudadanos un sistema de notificación de incidentes en


 seguridad:

o Elaborar un formulario en formato papel para la notificación de


incidentes en seguridad que esté disponible en los centros.

o Habilitar en la página web un sistema de notificación de incidentes en
seguridad para el ciudadano.

 Conocer la percepción y expectativas que sobre el tema de seguridad manifiesta el
usuario potenciando el uso de las quejas, reclamaciones y sugerencias.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

INDICADORES

En la tabla 15 se exponen los indicadores correspondientes a esta línea de acción.

Tabla 15. Indicadores de la línea de acción de implicación del paciente en la


seguridad de la atención sanitaria.

INDICADOR ESTÁNDAR

Finales de 2013

Difusión de la campaña de sensibilización a los ciudadanos Realizada

Elaboración de folletos informativos en diferentes ámbitos Realizada

Elaboración de formulario de notificación de incidentes en


Realizada
seguridad para el ciudadano

Finales de 2014

%de Organizaciones que handifundido losfolletos


100%
informativos
Integración de la cultura de seguridad en las plataformas
Realizada
abiertas para el ciudadano

% de organizaciones que han difundido el formulario de


100%
notificación de incidentes en seguridad para el ciudadano

% de organizaciones en cuyos SAPU se ha realizado la difusión 100%

Habilitar la notificación de incidentes en la extranet de


Realizada
Osakidetza

Finales de 2015

Nº de organizaciones en las que los ciudadanos han participado

en la notificación

Nºdeincidentesdeseguridadnotificados(%cuasi

incidentes/incidentes sin daño/incidentes con daño)

% Incidentes de seguridad reportados a los referentes de

seguridad del total de incidentes recogidos a través de las 80%

quejas y reclamaciones

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


87
LA13: REDUCCIÓN DE INFECCIONES
DEL TRACTO URINARIO (ITU)
ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Las Infecciones del Tracto Urinario (ITU) constituyen hasta el año 2011 la infección
nosocomial más prevalente. El 80% de las mismas están asociadas al uso de catéteres
urinarios. No sólo suponen un aumento de los costes de la atención sanitaria (por el
alargamiento de la estancia hospitalaria y los tratamientos necesarios para resolverlas),
estimado en 425 millones $ anuales en países como EE. UU (82), sino también un factor
que empeora la evolución del paciente y su estado de salud, elevando el riesgo de

padecer otras complicaciones (pielonefritis, infección por microrganismos


multiresistentes, caídas o deterioro cognitivo en ancianos) y la mortalidad
(bacteriemias). Por ello, las ITU asociadas al uso de catéteres urinarios constituyen un
foco de atención de los organismos internacionales centrados en la seguridad del
paciente, los cuales recomiendan de manera enérgica la puesta en marcha de
iniciativas destinadas a reducirlas (20).

Dimensiones del problema

Según los datos del estudio EPINE 2011 (36) a nivel nacional:

 La prevalencia de pacientes con sonda urinaria (abierta o cerrada) de los que


se tiene información del factor es del 9,68%.

 La prevalencia de infección nosocomial en los pacientes con sonda urinaria
 (abierta o cerrada) es del 13,48%.

 La prevalencia de infección urinaria en los pacientes con sonda urinaria


(abierta o cerrada) es del 3,96%.

En Osakidetza:
 La prevalencia de infección nosocomial en los pacientes con sonda
urinaria (abierta o cerrada) es del 16,77% (datos provisionales 2012).

Se hace evidente en base a estos datos que es necesario intervenir sobre los factores que
provocan o facilitan la aparición de ITUs asociadas a sondaje, con el objetivo de reducirlas
en la mayor medida posible. Para profundizar en el estudio del problema se ha realizado
una revisión bibliográfica (83-113), la cual ha puesto de manifiesto que las acciones
dirigidas a reducir las ITUs asociadas al sondaje urinario que se demuestran

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

89
más efectivas y eficientes según la evidencia científica actual se pueden clasificar en
cinco grupos:

\endash Acciones dirigidas a evitar los sondajes urinarios innecesarios, ya


que se estima que entre el 30 y el 40% de los sondajes que se realizan no
están claramente indicados.

\endash Acciones encaminadas a la retirada precoz de los sondajes


urinarios, puesto que la duración en tiempo del sondaje es el principal factor de
riesgo modificable para desarrollar una ITU asociada a catéter.

\endash Acciones dirigidas a la implementación de una técnica aséptica en


la inserción de la sonda, con el fin de evitar la colonización del tracto urinario
por microrganismos endógenos (presentes en el periné) o exógenos
(transmitidos por las manos contaminadas del personal o material no estéril).

\endash Acciones dirigidas a la implementación de buenas prácticas en el


cuidado de los sondajes urinarios, destinadas a evitar el ascenso intraluminal o
extraluminal de microrganismos hasta alcanzar el tracto urinario.

\endash Seguimiento de las ITUs asociadas al sondaje urinario y evaluación periódica


de las medidas implantadas, a fin de favorecer, mantener y mejorar las acciones
seleccionadas para disminuir la prevalencia de este problema, a la vez que motivar
para el cambio a las personas responsables de llevarlas a la práctica.

DESARROLLO

En base a la evidencia recogida, se proponen las siguientes intervenciones que


constituyen la línea de acción corporativa para la reducción de las ITUs asociadas a la
cateterización urinaria. Cada una de ellas incluye una serie de actividades que se
acometerán paulatinamente:

l) EVITAR LOS SONDAJES URINARIOS INNECESARIOS

Definición de indicaciones para la cateterización urinaria: a partir de las


guías de práctica clínica y/o a partir del consenso de un grupo de
trabajo multidisciplinar.

Revisión de las alternativas al sondaje urinario disponibles:


cateterización intermitente en el manejo de la retención urinaria

(postoperatoria u otra), disponibilidad de ultrasonidos portátil (“Bladder


scanner”) para valoración de retención urinaria tras retirada de sondaje,
uso de colectores de orina en varones sin retención urinaria.

Definición de las mejoras necesarias en Osabide Global, que permitan


consignar la indicación específica del sondaje urinario para poder
validar la orden médica.
Establecer una estrategia de difusión y seguimiento del cumplimiento de
las indicaciones en las organizaciones de servicios.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

90
v) DURACIÓN ADECUADA DEL SONDAJE URINARIO

Desarrollo, mediante la participación de un grupo multidisciplinar, de un


protocolo con criterios específicos de retirada de catéter por enfermería
sin necesidad de orden médica. Definición de las mejoras necesarias en
los sistemas informáticos asistenciales (Osabide Global y Osanaia) en
base a este protocolo.

Definición de las mejoras necesarias en los sistemas informáticos


asistenciales (Osabide Global y Osanaia) que faciliten la revisión diaria
de la indicación de mantenimiento del sondaje.

Establecer una estrategia de difusión y seguimiento del cumplimiento de


los protocolos en las organizaciones de servicios.

w) BUENAS PRÁCTICAS EN LA TÉCNICA DE INSERCIÓN DE LA


SONDA URINARIA

Desarrollo, mediante la participación de un grupo multidisciplinar, de un


decálogo de buenas prácticas en la técnica de sondaje urinario.
Difusión, formación en cascada y seguimiento del cumplimiento.

Realización de estudios observacionales sobre la adecuada técnica de


inserción de la sonda urinaria en aquellas organizaciones en las que se
estime necesario, previamente a la implantación del decálogo. Valoración
de la implementación de un check-list sobre la técnica de inserción, como
medida adicional en las organizaciones que así lo precisen.

x) BUENAS PRÁCTICAS EN EL CUIDADO DE LOS SONDAJES


URINARIOS

Desarrollo, mediante la participación de un grupo multidisciplinar, de un


decálogo de buenas prácticas para el cuidado del sondaje urinario.
Difusión, formación en cascada y seguimiento del cumplimiento.

Realización de estudios observacionales sobre los cuidados de la


sonda urinaria en aquellas organizaciones en las que se estime
necesario, previamente a la implantación del decálogo. Valoración de la
implementación de un check-list sobre los cuidados de la sonda, como
medida adicional en las organizaciones que así lo precisen.

Implementar los cuidados especificados en el decálogo de buenas


prácticas como actividades a firmar diariamente en el plan de cuidados
de Osanaia.

Revisión de los sistemas de sondaje adquiridos en base a la última


evidencia científica.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

91
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

 Implicación de la gerencia y dirección asistencial de todas las organizaciones


 de servicios. Implicación también de los mandos intermedios.

 Designación en cada Organización de un referente médico y un referente de


enfermería para la línea corporativa, con funciones en las actividades de
difusión, formación, seguimiento y evaluación de la misma.

 Definición de indicadores para el seguimiento (prevalencia ITU…) y plan de
seguimiento.

 Información periódica de los resultados obtenidos a los profesionales
 asistenciales.

 Incorporación de mejoras a las intervenciones en función de los resultados.

INDICADORES

En la tabla 16 se exponen los indicadores correspondientes a esta línea de acción.

Tabla 16. Indicadores relativos a reducción de las Infecciones del Tracto Urinario
(ITU) asociadas a catéter urinario.

INDICADOR ESTÁNDAR

Indicadores de medición anual

Proporción de profesionales asistenciales (médicos, enfermeras,

auxiliares y celadores) que han participado en las sesiones de 90%

difusión y formación en cascada

Prevalencia de infección urinaria en los pacientes con sonda


Reducción 25%
urinaria (abierta o cerrada)

Indicadores de medición cuatrimestral

Proporción de pacientes quirúrgicos a los que se les retira la


85%
sonda en 24-48h tras la intervención quirúrgica

Proporción de sondas retiradas por enfermería ajustándose a 15%


protocolo de retirada automática

Proporción de sondas urinarias que se retiran por infección Reducción del 50%

Tasa de utilización de sondajes vesicales Reducción del 35%

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

92
BIBLIOGRAFÍA

n) Committee on Quality of Health Care in America: INSTITUTE OF MEDICINE. To Err


Is Human: Building a Safer Health System. Linda T. Kohn, Janet M. Corrigan, Molla S.
Donaldson, editores. Washintong DC. 1999.

o) World Health Organization. World Health Alliance for Patient Safety, Forward

Programme. Geneve: World Health Organization, 2004. Disponible en:


http://www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf

p) Comité Europeo de la Sanidad. Comité de expertos en la gestión de la seguridad y


la calidad de la atención sanitaria. La prevención de efectos adversos en la atención
sanitaria: un enfoque sistémico. Consejo de Europa CDSP (2004) 41. Estrasburgo,
2004.

q) Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Seguridad del Paciente:


recomendaciones del Taller de Expertos celebrado el 8 y 9 de febrero de 2005. Madrid
2005.

r) Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos


ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Informe. Febrero 2006. Madrid. 2006.

s) Agencia Valenciana de Salud. EPIDEA: Estudio de la Prevalencia de los Efectos


Adversos en la Asistencia Hospitalaria de la Comunidad Valenciana. 2005. Disponible
en www.proyectoidea.com/sivcea/v2/tallerformativo.pdf.

t) Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio APEAS: estudio sobre la seguridad de


los pacientes en Atención Primaria de Salud. Madrid. 2008.

u) Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.


Desarrollo de la Estrategia Nacional en Seguridad del Paciente 2005-2011. Oficina de
Planificación Sanitaria y Calidad. Diciembre 2011.

v) Ministerio de Sanidad y Consumo. Revisión bibliográfica sobre trabajos de costes


de la “no seguridad del paciente”. 2008.

w) Antoñanzas Villar F. Aproximación a los costes de la no seguridad en el Sistema


Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública 2013; 87:283-292.
x) Osakidetza, Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, Comisión INOZ. Manual
de normas para el control de la infección nosocomial. 1994.

y) Osakidetza, Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, Comisión INOZ. Anexo I,


manual de normas para el control de la infección nosocomial. 1997.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

93
t) Osakidetza, Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, Comisión INOZ. Libro
blanco de la infección nosocomial. 1997.

u) Osakidetza, Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, Comisión INOZ. Guía


para la gestión del proceso de esterilización. 2004.

v) Osakidetza, Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, Comisión INOZ. Guía de


higiene de manos para profesionales sanitarios. 2009.

w) Osakidetza, Servicio Vasco de Salud. Recomendaciones para la minimización de


los riesgos microbiológicos asociados a las infraestructuras hospitalarias de
Osakidetza. 1999.

x) Osakidetza, Servicio Vasco de Salud. Recomendaciones para la minimización de


los riesgos microbiológicos asociados a las infraestructuras hospitalarias de
Osakidetza. 2009

y) Pardo Hernández A, Claveria Fontán A, García Urbaneja M y López Barba J. Las


unidades funcionales para la gestión de riesgos sanitarios (seguridad del paciente).
Med Clin Monogr (Barc). 2008; 131(Supl 3): 64-71.

z) Osakidetza, Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco. Plan Estratégico 2008-


2012: de la excelencia a la innovación.

aa) Shekelle PG, Pronovost PJ, Wachter RM, McDonald KM, Schoelles K, Dy SM et
al. The Top Patient Safety Strategies That Can Be Encouraged for Adoption Now. Ann
Intern Med. 2013; 158: 365-368.

bb) Haley RW, Quade D, Freeman HE, Bennett JV. The SENIC Project. Study on the
efficacy of nosocomial infection control (SENIC Project). Summary of study design. Am
J Epidemiol. 1980 May;111(5):472-85.

cc) Haley RW, Morgan WM, Culver DH, White JW, Emori TG, Mosser J, Hughes JM.
Update from the SENIC project. Hospital infection control: recent progress and
opportunities under prospective payment. Am J Infect Control. 1985 Jun;13(3):97-108.

dd) Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del


Paciente. Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria
(borrador avanzado): Resumen. Unas manos limpias son manos más seguras. 2005.

ee) Departamento de Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco. Euskadirako osasun


politika, 2000 / Osasunketa eta Kontsumo Saila. Política de salud para Euskadi, 2000.

ff) Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco. Plan de Salud. Osasuna Zainduz. 1994.
gg) Departamento de Sanidad Gobierno Vasco. Políticas de Salud para Euskadi. Plan
de Salud 2002-2010.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

94
p) Comisión INOZ. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Programa INOZ: Programa
informático para la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales. 1997.

q) Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Plan de Vigilancia, Prevención y Control de


la Infección Nosocomial Hospitales Agudos (PVPCIN). 1999.

r) World Health Organization. Clean Care is Safer Care, First Global Patient Safety
Challenge. 2009. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/en/.

s) Alvarez-Lerma F, Palomar M, Olaechea P et al. Estudio Nacional de Vigilancia de


Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos. Informe evolutivos de los
años 2003-2005. Med Intensiva. 2007;31(1):6-17.

t) Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove S, et al. An


intervention to decrease catheter-related bloodstream infections in the ICU. N Engl J
Med. 2006;355(26):2725-32.

u) Ministerio de Sanidad y Consumo. Reducción de bacteriemias relacionadas con


catéteres en los servicios de medicina intensiva mediante una intervención
multifactorial. Informe del estudio. Madrid. 2009.

v) Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias


(SEMICYUC). Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas. Estudio Nacional de
Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva. ENVIN-
HELICS 2010.

w) Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias


(SEMICYUC), Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas. Disponible en:
http://hws.vhebron.net/formacion-NZero/index.html.

x) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Proyecto Neumonía Zero.

Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/proyectos-


/financiacion-estudios/proyecto-neumonia-zero.html.

□ Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene. 2001. Estudio


EPINE 2011. Disponible en:
http://hws.vhebron.net/epine/Descargas/EPINE%202011%20ESPA%C3%91A%20Resu
men.pdf.

37. Organización Mundial de la Salud “Alianza mundial para la Seguridad del Paciente:

la cirugía segura salva vidas” 2007.


□ Padilla-Castillo M, Álvarez-León EE, Aranaz-Andrés JM, Jiménez-Bravo de Laguna A
y García-Hernández JA. Efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria en
ginecología y obstetricia: una revisión crítica Rev Calidad Asistencial. 2005;20(2):90-9.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

95
□ EUROPERISTAT. EURO-PERISTAT Project with SCPE and EUROCAT.
European Perinatal Health Report. The health andcare of pregnant women and babies
in Europe in 2010.May 2013. Disponible en: www.europeristat.com.

□ Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de atención al parto normal en el


Sistema Nacional de Salud. 2008.

□ Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención


al Parto Normal. 2010.

□ Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Orden de 24 de octubre de 1978 por la


que se establece la Cartilla Sanitaria de la Embarazada. Boletín Oficial del Estado,
núm. 263 de 3 de noviembre de 1978, páginas 25176 a 25176.

□ DECRETO 175/1989 de 18 de Julio, por el que se aprueba la carta de Derechos y


Obligaciones de los pacientes y usuarios del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza.
Artículo 3.- DERECHOS ESPECIFICOS DE LA MUJER COMO PACIENTE Y
USUARIA DEL SERVICIO VASCO DE SALUD/OSAKIDETZA.

□ Ministerio de Sanidad y Consumo. La seguridad del paciente en siete pasos.

Agencia Nacional para la seguridad del paciente (NPSA). Sistema Nacional de Salud
(NHS) Reino Unido. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. 2005.

□ Ministerio de Sanidad y Política Social. Sistemas de Registro y Notificación de


Incidentes y eventos adversos. 2005

□ Ministerio de Sanidad y Política Social. Establecimiento de un sistema Nacional de


Notificación y registro de incidentes y eventos adversos: aspectos legales : primer
informe 2007

□ Ministerio de Sanidad y Política Social .Establecimiento de un sistema Nacional de


Notificación y registro de incidentes y eventos adversos: aspectos legales : segundo
informe 2008

□ Ministerio de Sanidad y Política Social. Establecimiento de un sistema Nacional de


Notificación y registro de incidentes y eventos adversos en el sector sanitario:
aspectos legales: segundo informe 2009.

□ Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco. Evaluación de Tecnologías


Sanitarias, Osteba. Desarrollo y evaluación de herramientas para la seguridad del
paciente que puedan ser incorporadas en la gestión de procesos asistenciales. 2007.

□ Comisión Europea. Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de


diagnóstico por imagen. Dirección General de Medio Ambiente. 2000.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

96
ƒ Frush DP, Donnelly LF, Rosen NS. Computed Tomography and Radiation Risks:
What Pediatric Health Care Providers Should Know. Pediatrics. 2003; 112 (4): 951-

28.

12. Osakidetza. Proyecto de optimización del uso de las radiaciones ionizantes en


pediatría. Vitoria. 2012.

13. Otero López MJ, Alonso Hernández P, Maderuelo Fernández JA, Garrido Corroa B,
Domínguez Gil A, Sánchez-Rodríguez A. Acontecimientos adversos prevenibles causados
por medicamentos en pacientes hospitalizados. Med Clin (Barc). 2006; 126(3):817.

14. Campino Villegas A, Floristán Imízcoz C. coordinadoras. Seguridad del Paciente,


estrategias para el uso seguro del medicamento. Astellas Pharma Ed. Madrid. 2012.

15. Ministerio de Sanidad y Consumo. Evaluación de la Seguridad del Sistema de


Utilización de los Medicamentos en los Hospitales Públicos del País Vasco. Madrid,
2008.

16. Osakidetza. Campaña de Reducción de 10.000 Eventos Adversos. Subdirección de

Calidad.DireccióndeAsistenciaSanitaria.2010.Disponibleen:

http://www.osakidetza.net/ficherosFTP/CALIDAD/ CALIDAD/10000eventosadversos-
/Reduccion_10.000_ Eventos_Adversos.pdf.

17. Osakidetza. Protocolo de prevención y cuidados de las UPP 2006. Vitoria-Gasteiz:


Osakidetza-Departamento de Sanidad; 2008.

18. Sullivan N. Preventing In-Facility Pressure Ulcers. En: Agency for Healthcare
Research and Quality. Making Health Care Safer II: An Updated Critical Analysis of the
Evidence for Patient Safety Practices. Rockville MD: AHRQ; 2013. 212-232.

19. Soldevilla JJ, Torra i Bou JE, Verdú J. 3.er Estudio Nacional de Prevalencia de
Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las
lesiones y pacientes. Gerokomos [online]. 2011; 22 (2): 77-90.

20. Soldevilla JJ, Torra i Bou JE, Posnett J, Verdú J, San Miguel L, Mayán JM. Una
aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por
presión en España. Gerokomos [online]. 2007; 18 (4): 43-52.

21. Osakidetza. Protocolo de valoración y medidas de prevención a pacientes adultos


con riesgo de caídas en la atención hospitalaria. Vitoria-Gasteiz. 2011.

22. Miake-Lye IM, Hempel S, Ganz DA, Shekelle PG. Preventing In-Facility Falls. En:
Agency for Healthcare Research and Quality. Making Health Care Safer II: An Updated
Critical Analysis of the Evidence for Patient Safety Practices. Rockville MD: AHRQ;
2013. 178-200.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

97
ƒ Ganz DA, Huang C, Saliba D, et al. Preventing falls in hospitals: a toolkit for
improving quality of care. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality;
2013. AHRQ Publication No. 13-0015-EF.

ƒ REAL DECRETO 1088/2005, de 16 de septiembre por el que se establecen los


requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y
servicios de transfusión.

ƒ ORDEN SCO/322/2007, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos


de trazabilidad y de notificación de reacciones y efectos adversos graves de la sangre
y de los componentes sanguíneos.

ƒ REAL DECRETO 1343/2007, de 11 de octubre, por el que se establecen normas y


especificaciones relativas al sistema de calidad de los centros y servicios de transfusión.

ƒ REAL DECRETO 1301/2006, de 10 de noviembre, por el que se establecen las


normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el
procesamiento, la preservación, al almacenamiento y la distribución de células y
tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su
uso en humanos.

ƒ Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Manual de uso óptimo de


componentes sanguíneos. Por un uso seguro, eficiente y clínicamente eficaz de la
sangre en Europa. Informes, estudios e investigación. 2011.

ƒ Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe de Hemovigilancia


año 2011. Unidad de Hemovigilancia. Área de Hemoterapia, diciembre 2012.

ƒ Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations. Sentinel Event


Alert. Disponible en: www.jcaho.org.

71. The Institute for Safe Medication Practices. The “five rights” Medication Safety

Alert. ISMP Acute Care Edition. April 7, 1999. Disponible en:

http://www.ismp.org/Newsletters/acutecare/articles/19990407.asp.

ƒ Organización Mundial de la Salud 2007. Preámbulo a las soluciones para


seguridad del paciente- Mayo de 2007. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety-
/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pd.

ƒ Renner S, Howanitz P, Bachaner P. Wristband identification error reporting in 712


hospitals. Arch Pathol Lab Med 1993;117:573-577.
ƒ Martínez L, Gimeno V, Roser A et al. Sistemas de identificación de pacientes en
hospitales de Cataluña. Rev Calidad Asistencial. 2008; 23(4): 158-63. Disponible en:
http://www.calidadasistencial.es/.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

98
ƒ Protocolo de Identificación inequívoca de pacientes. Hospital Universitario Virgen
Macarena y área. Servicio Andaluz de Salud. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpacient
e/opencms/.content/descargas/protocolo_identificacion_paciente_macarena.pdf.

ƒ Complejo hospitalario de Albacete. Protocolo de Identificación de pacientes.


http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/95b881379d9c
6adcb509d400ffe09cd7.pdf.

ƒ Kwan JL, Lo L, Sampson M, Shojania KG. Medication Reconciliation During


Transitions of Care as a Patient Safety Strategy. A Systematic Review. Ann Intern
Med. 2013; 158: 397-403.

ƒ Mueller SK, Cunningham Sponsler K, Kripalani S, Schnipper JL. Hospital-Based


Medication Reconciliation Practices. A Systematic Review. Arch Intern Med. 2012;
172(14): 1057-1069.

ƒ Osakidetza-Comarca Bilbao de Atención Primaria. Proyecto de atención al paciente

crónico polimedicado BiE-Kronikoak. Bilbao, 2011. Disponible en:


http://cbilbao.osakidetza.net/aICB/web/es/actividad/farmacia/kroni/index.jsp.

ƒ Berger Z, Flickinger T, Dy S. Chapter 32. Promoting Engagement by Patients and


Families To Reduce Adverse Events. En: Agency for Healthcare Research and Quality
(AHRQ). Making Health Care Safer II: An Updated Critical Analysis of the Evidence for
Patient Safety Practices. Rockville: U.S. Department of Health and Human Services;
2013. 351-361.

ƒ Barach P, Bettinger J, Charpak Y, Delnoij D, Hafner V, Kutaj-Wasikowska H et al.


Exploring patient participation in reducing health-care-related safety risks. 1ª ed. WHO
Regional Office for Europe Publications. Copenhagen (Denmark): World Health
Organization Regional Office for Europe; 2013.

ƒ Health Research & Educational Trust, Chicago. Eliminating Catheter-Associated


Urinary Tract Infections. 2013. Disponible en www.hpoe.org.

ƒ American College of Surgeons NSQIP. Best Practice Guidelines: Prevention of


catheter-associated urinary tract infections. Chicago; 2009.

ƒ APIC. Guide to the Elimination of Catheter-Associated Urinary Tract Infections


(CAUTIs). Washington; 2008.

ƒ European Association of Urology Nurses. Evidence-based Guidelines for Best


Practice in Urological Health Care. Catheterisation: Indwelling catheters in adults.
EAUN. 2012.
ƒ European Association of Urology. Guía clínica sobre las infecciones urológicas.
2010.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

99
ƒ NHS Quality Improvement Scotland. Urinary Catheterisation & Catheter Care.
Edinburgh; 2004.

ƒ Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Guideline


for prevention of catheter-associated urinary tract infections. Atlanta; 2009.

ƒ Institute for Healthcare Improvement (IHI). How-to Guide: Prevent Catheter-


Associated Urinary Tract Infections. Cambridge; 2011.

ƒ NICE clinical guideline 139: Prevention and control of healthcare-associated


infections in primary and community care. Manchester; 2012.

ƒ Society of Urologic Nurses and Associates (SUNA). Clinical Practice Guidelines:


Prevention & Control of Catheter-Associated Urinary Tract Infection (CAUTI). Pitman
NJ; 2010.

ƒ Tasmania Infection Prevention & Control Unit. Preventing Catheter-Associated


Urinary Tract Infections: A guide for healthcare workers. Tasmania; 2010.

ƒ Sinclair L, Hagen S, Cross S. Washout Policies in Long-Term Indwelling Urinary


Catheterization in Adults: A Short Version Cochrane Review. Neurourology and
Urodynamics. 2011; 30: 1208–1212.

ƒ Drekonja DM, Kuskowski MA, Wilt TJ, Johnson JR. Antimicrobial urinary catheters:
a systematic review. Expert Review of Medical Devices. 2008; 5(4): 495-506.

ƒ Johnson JR, Kuskowski MA, Wilt TJ. Systematic Review: Antimicrobial Urinary
Catheters To Prevent Catheter-Associated Urinary Tract Infection in Hospitalized
Patients. Ann Intern Med. 2006; 144: 116-126.

ƒ Kerridge J, Chou T, Kulkarni M, Malow J. Prevention of Catheter-Associated


Urinary Tract Infections Using Silver Impregnated Catheters: Does Silver Matter?
American Journal of Infection Control. 2009; 5(37): E51-E52.

ƒ Niël-Weise BS, Arend SM, van de Broek PJ. Is there evidence for recommending
silver-coated urinary catheters in guidelines? Journal of Hospital Infection. 2002; 52:
81-87.

ƒ Niël-Weise BS, van den Broek PJ, da Silva EMK, Silva LA. Urinary catheter policies for
long-term bladder drainage. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue

ƒ Niël-Weise BS, van den Broek PJ. Antibiotic policies for short-term catheter
bladder drainage in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 3.
ƒ Uberoi V, Calixte N, Orlando R, Lerner L. A strategy to reduce foley days, post
operative urinary retention, and catheter-associated urinary tract infections. The
Journal of Urology. 2012; 4S (187): e111-e112.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

100
* Bernard MS, Hunter KF, Moore KN. A Review of Strategies to Decrease the
Duration of Indwelling Urethral Catheters and Potentially Reduce the Incidence of
Catheter-associated Urinary Tract Infections. Urol Nurs. 2012; 32(1): 29-37.

* Cornia PB, Amory JK, Fraser S, Saint S, Lipsky BA. Computer-Based Order
Entry Decreases Duration of Indwelling Urinary Catheterization in Hospitalized
Patients. The American Journal of Medicine. 2003; 114: 404-406.

* Blodgett TJ. Reminder Systems To Reduce the Duration of Indwelling Urinary


Catheters: A Narrative Review. Urol Nurs. 2009; 29(5): 369–379.

* Meddings J, Rogers MAM, Macy M, Saint S. Systematic Review and Meta-


Analysis: Reminder Systems to Reduce Catheter-Associated Urinary Tract Infections
and Urinary Catheter Use in Hospitalized Patients. Clinical Infectious Diseases. 2010;
51(5): 550–560.

* Burns AC, Petersen NJ, Garza A, Arya M, Patterson JE, Naik Ad et al. Accuracy
of a urinary catheter surveillance protocol. American Journal of Infection Control. 2012;
40; 55-8.

* Willson M, Wilde M, Webb ML, Thompson D, Parker D, Harwood J et al. Nursing


interventions to reduce the risk of catheter-associated urinary tract infection: part 2:
staff education, monitoring, and care techniques. J Wound Ostomy Continence Nurs.
2009; 36(2): 137-54.

* Oman KS, Flynn Makic MB, Fink R, Schraeder N, Hullet T, Keech T et al. Nurse-
directed interventions to reduce catheter-associated urinary tract infections. American
Journal of Infection Control. 2011; xxx:1-6.

* Lo E, Nicolle L, Classen D, Arias KM, Podgorny K, Anderson DJ, Burstin H et al.


Strategies to Prevent Catheter-Associated Urinary Tract Infections in Acute Care
Hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008; 29: S41–S50.

* Stokowski LA. Preventing Catheter-Associated Urinary Tract Infections.


Medscape. Feb 03, 2009.

* Gokula M, Smolen D, Gaspar PM, Hensley SJ, Benninghoff MC, Smith M.


Designing a protocol to reduce catheter-associated urinary tract infections among
hospitalized patients. American Journal of Infection Control. 2012; 40: 1002-4.

* Loeb M, Hunt D, O´Halloran K, Carusone SC, Dafoe N, Walter SD. Stop Orders
to Reduce Inappropriate Urinary Catheterization in Hospitalized Patients: A
Randomized Controlled Trial. J Gen Intern Med. 2008; 23(6): 816–20.
* Winter M, Helms B, Harrington L, Luquire R, McVay T, Rhodes N. Eliminating
Catheter-Associated Urinary Tract Infections: Part I. Avoid Catheter Use. Journal for
Healthcare Quality. 2009; 6(31): 8-12.

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

101
ƒ Gorman D. Reducing the Incidence of Catheter-Associated Urinary Tract
Infections in the Acute Care Setting Using Evidence-Based Guidelines. En: Dr. Peter
Tenke. Urinary Tract Infections. 1ª edición. InTech; 2011. 134-152. Disponible en:
http://www.intechopen.com/books/urinary-tract-infections/reducingthe-incidence-of-
catheter-associated-urinary-tract-infections-in-the-acute-care-setting-using.
Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

102
Anexo I. Seguimiento y
Evaluación del
programa: indicadores
ANEXO I. SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA: INDICADORES

INDICADOR ESTÁNDAR

LA1: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA

ASISTENCIA SANITARIA (IRAS)

PLAN INOZ

Hospitales de agudos (infección nosocomial)

Infección de la herida quirúrgica en cirugía electiva de colon < 25%

Infección de la herida quirúrgica en cirugía protésica de cadera < 3%

Infección de la herida quirúrgica en cirugía protésica de rodilla < 2%

Estudios de incidencia de infección nosocomial en unidades de alto


SÍ/NO
riesgo

Hospitales de agudos (adecuación de la profilaxis antibiótica)

Porcentaje de pacientes que no reciben profilaxis estando indicada < 5%

Porcentaje de adecuación del comienzo > 90%

Porcentaje de adecuación de la duración > 90%

Hospitales de media y larga estancia (infección nosocomial)

Estudio y presentación
Estudios de incidencia de IN en área médica y acciones mejora
de un plan de mejora

Disponer de versión

Actualización plan PVPCIN actualizada del plan con

las mejoras introducidas

Higiene de manos

Porcentaje de camas con preparados de base alcohólica (PBA) en la

habitación

Porcentaje de camas de UCI con PBA en el punto de atención

Porcentaje de centros de Atención Primaria con PBA en envases de


bolsillo para la atención domiciliaria

Porcentaje de hospitales que han realizado actividades formativas

Porcentaje de centros de Atención Primaria que han realizado

actividades formativas

Consumo de PBA en hospitalización

Porcentaje de camas con PBA en el punto de atención

Porcentaje de hospitales que han realizado observación del

cumplimiento de los cinco momentos (o de alguno de ellos) según

los criterios de la OMS

Porcentaje de hospitales que han realizado autoevaluación según

los criterios de la OMS

Porcentaje de hospitales que han realizado actividades formativas

sobre los cinco momentos utilizando la herramienta de la OMS

PROYECTO NEUMONÍA ZERO

< 4 episodios x 1000

Tasa media de neumonía asociada a ventilación mecánica en todas días de ventilación

las organizaciones de servicios con UCI (2013) mecánica

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

105
INDICADOR ESTÁNDAR

LA2: CIRUGÍA SEGURA

Indicadores globales

Nº de organizaciones de servicios con check-list implantado

Porcentaje global de cumplimiento del check-list quirúrgico

Indicadores por organización

Nº de servicios-unidades con check-list implantado

Porcentaje global de cumplimiento del check-list quirúrgico

Implantación del check-list en la cirugía programada de las


organizaciones de servicios y evidencia de la evaluación de su
utilización

Implantación del check-list en la cirugía urgente de las


organizaciones de servicios y evidencia de la evaluación de su
utilización

LA3: PROCESO ASISTENCIAL GESTACIÓN-PARTO-PUERPERIO

GRADO DE DESPLIEGUE DEL PROCESO

Personas participantes en el proceso

Nº de matronas

Nº de ginecólogos/as

Nº de otros profesionales

Nº total profesionales participantes

Organizaciones de Servicios participantes

Nº de Centros de Atención Primaria

Nº de hospitales

Nº total organizaciones de servicios

EVOLUCIÓN PROCESO ASISTENCIAL


Cartilla electrónica de la embarazada

Nº de usuarios activos

Nº de cartillas abiertas (embarazos en seguimiento)

Nº de versiones

Aplicación de control y gestión del parto

Nº de usuarios activos

Nº de embarazos registrados

Nº de versiones

Red de identificación RFiD

Nº de organizaciones de servicios con RFiD activa

COMUNICACIÓN

Nº de reuniones grupo de trabajo

Nº de reuniones bilaterales (grupo y otra entidad)

DOCENCIA

Nº de acciones formativas impartidas

Nº de personas formadas

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO: PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Nº de comunicaciones a congresos ó reuniones científicas

Nº de publicaciones

LA4: SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y APRENDIZAJE EN SEGURIDAD DEL PACIENTE (SNASP)

INDICADORES ABSOLUTOS

Nº de notificaciones recibidas

Nº de notificaciones con acciones de mejora

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


106
INDICADOR ESTÁNDAR

INDICADORES RELATIVOS

Porcentaje de servicios/unidades/UAPs con utilización efectiva del

sistema

Porcentaje de incidentes notificados que no llegaron al paciente

Porcentaje de incidentes notificados que llegaron al paciente

Porcentaje de incidentes por área ó servicio donde tuvo lugar el

incidente

Porcentaje por tipo de factores que han contribuido al incidente

LA5: OPTIMIZACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS QUE UTILIZAN

RADIACIÓN IONIZANTE

Proporción de pediatras que han participado en al menos una 25% (2013)

sesión formativa 100% (2014)

LA6: BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN

Proporción de organizaciones adheridas a cada una de las líneas de

acción de la estrategia para la prevención de errores en la

administración de medicamentos de alto riesgo: insulinas, potasio

intravenoso, citostáticos y anticoagulantes:

Organizaciones adheridas al menos a 1 línea de acción 100% (2013)

Organizaciones adheridas al menos a 2 líneas de acción 100% (2014)

Organizaciones adheridas al menos a 3 líneas de acción 100% (2015)

Tasa de cumplimiento de cada organización en cada uno de los


60% (2013)
ítems incluidos en las líneas de acción de la estrategia para la
90% (2014)
prevención de errores en la administración de medicamentos de alto
100% (2015)
riesgo

LA7: BUENAS PRÁCTICAS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Indicadores incluidos en la evaluación del contrato programa

Existencia en la organización de un estudio de prevalencia anual de 100% de

úlceras por presión organizaciones

Porcentaje de úlceras detectadas a través del estudio de prevalencia < 5,00% (2013)
anual y no declaradas a través del programa informático < 4,00% (2014)

Zaineri/Osanaia < 2,00% (2015)

Porcentaje de pacientes con úlceras intrahospitalarias a partir de

grado II al alta (excluyendo la población diana de los servicios de


< 2,50% (2013)
Pediatría, Psiquiatría, Obstetricia, Unidad de Corta Estancia,
< 2,20% (2014)
Cirugía Mayor Ambulatoria y Unidad de Cirugía Sin Ingreso)
< 2,00% (2015)
declaradas a través del programa informático Zaineri/Osanaia, en

hospitales de agudos y OSIs

Tasa de úlceras por presión intrahospitalarias a partir de grado II al <2,00‰ (2013)

alta, declaradas a través del programa informático Zaineri/Osanaia, <1,80‰ (2014)

en hospitales de media y larga estancia. <1,60‰ (2015)

Porcentaje de pacientes que han sufrido caídas durante el ingreso


< 1,00% (2013)
hospitalario (excluyendo los pacientes pediátricos) declaradas a
< 0,90% (2014)
través del programa informático Zaineri/Osanaia, en hospitales de
< 0,70% (2015)
agudos y OSIs

Tasa de caídas en pacientes hospitalizados sobre las estancias, < 2,00‰ (2013)

declaradas a través del programa informático Zaineri/Osanaia, en < 1,90‰ (2014)

hospitales de media y larga estancia < 1,70‰ (2015)

Indicadores no incluidos en la evaluación del contrato programa

Porcentaje de pacientes que presentan úlceras por presión de < 1,75% (2013)

origen extrahospitalario en el momento del alta, excluyendo a los < 1,65% (2014)

pacientes ingresados en los servicios de Pediatría en su totalidad, < 1,50% (2015)

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

107
INDICADOR ESTÁNDAR

Psiquiatría, Obstetricia, Unidad de Corta Estancia, Cirugía Mayor

Ambulatoria y Unidad de Cirugía Sin Ingreso

Porcentaje de pacientes que presentan úlceras por presión de

origen intrahospitalario en el momento del alta, excluyendo a los < 1,70% (2013)

pacientes ingresados en los servicios de Pediatría en su totalidad, < 1,50% (2014)

Psiquiatría, Obstetricia, Unidad de Corta Estancia, Cirugía Mayor < 1,30% (2015)

Ambulatoria y Unidad de Cirugía Sin Ingreso.

Porcentaje de pacientes que presentan úlceras por presión de

origen extrahospitalario o intrahospitalario en el momento del alta, < 3,40% (2013)

excluyendo a los pacientes ingresados en los servicios de Pediatría < 3,20% (2014)

en su totalidad, Psiquiatría, Obstetricia, Unidad de Corta Estancia, < 3,00% (2015)

Cirugía Mayor Ambulatoria y Unidad de Cirugía Sin Ingreso.

Tasa de incidencia de pacientes con úlceras por presión de origen < 1,40‰ (2013)

intrahospitalario sobre las estancias, en hospitales de media y larga < 1,20‰ (2014)

estancia. Objetivo 2013 < 1,00‰ (2015)

LA8: SEGURIDAD TRANSFUSIONAL: DONANTES Y RECEPTORES DE COMPONENTES

SANGUÍNEOS Y TEJIDOS

Número de reacciones adversas:

Alérgicas

Febriles

TRALI

Hemolíticas

Aloinmunización

Enfermedad injerto contra huésped

Púrpura transfusional

Infección bacteriana

Infección vírica

Infección parasitaria

Edema de pulmón cardiogénico

Hemosiderosis

Número de casi incidentes


Porcentaje de reacciones adversas

Número de unidades transfundidas:

Hematíes

Plaquetas

Plasma

LA9: FORMACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Profesionales (sanitarios y no sanitarios) que han recibido formación 8% (2013)

on-line en seguridad del paciente por cada una de las 15% (2014)

organizaciones de servicios 25% (2015)

Profesionales (sanitarios y no sanitarios) que han recibido formación 8% (2013)

on-line en higiene de manos por cada una de las organizaciones de 15% (2014)

servicios 25% (2015)

LA10: IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE LOS PACIENTES EN OSAKIDETZA

Indicadores de medición anual

Proporción de organizaciones hospitalarias en las que se ha


100%
implantado un sistema de identificación física del paciente

Proporción de organizaciones en las que se ha difundido el

Procesos ISO y los protocolos corporativos de gestión de altas y 100%

modificaciones de pacientes

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


108
INDICADOR ESTÁNDAR

Proporción de organizaciones en las que se ha difundido e

implantado la guía de buenas prácticas en la identificación del 100%

paciente en los contactos con el sistema sanitario

Indicadores de medición cuatrimestral

Proporción de servicios en cada organización en los que se ha


100%
implantado un sistema de identificación física del paciente

Proporción de pacientes correctamente identificados por


100%
servicio y organización

LA11: CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN

Indicadores de medición anual

Existencia de un programa de conciliación de la medicación en


Disponible
las transiciones entre ámbitos asistenciales del paciente
a 01/01/2014
revisado y actualizado

Proporción de organizaciones de Atención Primaria-OSIs que

han difundido e implantado el protocolo de conciliación de la 100%

medicación en las transiciones entre ámbitos asistenciales del a 31/12/2014

paciente

Existencia de un decálogo de buenas prácticas para la Disponible

utilización de SUPRE a 31/12/2014

Proporción de organizaciones de Atención Primaria-OSIs que


100%
han difundido e implantado el decálogo de buenas prácticas
a 31/12/2014
para la utilización de SUPRE

LA12: IMPLICACIÓN DEL PACIENTE EN LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN

SANITARIA

Finales de 2013

Difusión de la campaña de sensibilización a los ciudadanos Realizada

Elaboración de folletos informativos en diferentes ámbitos Realizada

Elaboración de formulario de notificación de incidentes en


Realizada
seguridad para el ciudadano

Finales de 2014
% de organizaciones que han difundido los folletos informativos 100%

Integración de la cultura de seguridad en las plataformas


Realizada
abiertas para el ciudadano

% de organizaciones que han difundido el formulario de


100%
notificación de incidentes en seguridad para el ciudadano

% de organizaciones en cuyos SAPU se ha realizado la difusión 100%

Habilitar la notificación de incidentes en la página web Realizada

Finales de 2015

Nº de organizaciones en las que los ciudadanos han participado

en la notificación

Nºdeincidentesdeseguridadnotificados(%cuasi

incidentes/incidentes sin daño/incidentes con daño)

% Incidentes de seguridad reportados a los referentes de

seguridad del total de incidentes recogidos a través de las 80%

quejas y reclamaciones

LA13: REDUCCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU) ASOCIADAS A CATÉTER

URINARIO

Indicadores de medición anual

Proporción de profesionales asistenciales (médicos, enfermeras,

auxiliares y celadores) que han participado en las sesiones de 90%

difusión y formación en cascada

Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016


109
INDICADOR ESTÁNDAR

Prevalencia de infección urinaria en los pacientes con sonda


Reducción 25%
urinaria (abierta o cerrada)

Indicadores de medición cuatrimestral

Proporción de pacientes quirúrgicos a los que se les retira la


85%
sonda en 24-48h tras la Intervención Quirúrgica

Proporción de sondas retiradas por enfermería ajustándose a


15%
protocolo de retirada automática

Proporción de sondas urinarias que se retiran por infección Reducción del 50%

Tasa de utilización de sondajes vesicales Reducción del 35%


Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016

110
TEMA 17
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS
DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
EUSKADI 2017- 2020

Dos sistemas, un objetivo: las personas

7 4

0 9 8 6 5 2
Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el

catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco:

http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka
Edición

1ª, enero 2018

Tirada

1.500 ejemplares

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Departamento de Salud

Departamento de Empleo y Políticas Sociales

Internet

www.euskadi.net

Edita

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

C/ Donostia-San Sebastián 1, 01010 Vitoria-Gasteiz

Diseño y Maquetación

Susana Aguilera

Dirección, coordinación y elaboración

Departamento de Salud, Gobierno Vasco

Departamento de Empleo y Políticas Sociales

Impresión

Gráficas Irala

Depósito Legal

VI – 68/18
ÍNDICE
PRÓLOGO pág.8

INTRODUCCIÓN pág.11
Antecedentes de la atención sociosanitaria en Euskadi pág.12

CONTEXTO ACTUAL pág.19


Contexto sociodemográfico pág.20

Contexto organizacional pág.28

JUSTIFICACIÓN pág.31
Modelo equilibrado pág.32

Modelo ecológico pág.33

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES pág.35


Misión pág.36

Visión pág.36

Valores pág.37

ENFOQUE ESTRATÉGICO:
PRIORIDADES SOCIOSANITARIAS pág.39
Prioridad 1: Estructuración sociosanitaria de la coordinación pág.41

Prioridad 2: Estructuración sociosanitaria de los recursos pág.43

Prioridad 3: Estructuración sociosanitaria de la atención pág.45

Prioridad 4: Prevención sociosanitaria y participación ciudadana pág.52

Prioridad 5: Evaluación sociosanitaria pág.54

Prioridad 6: Innovación sociosanitaria pág.55

Cronograma 2017 - 2020 pág.56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS pág.59


Normativa de ámbito autonómico pág.60

Documentos estratégicos de ámbito autonómico pág.61


Documentos estratégicos de ámbito estatal pág.62

Documentos estratégicos internacionales pág.63

APÉNDICE pág.65

Contexto internacional y estatal. Tendencias pág.66


PRÓLOGO
La andadura institucional de la coordinación sociosanitaria en Euskadi, no es un hecho nuevo ni
casual. Los más de veinte años trascurridos desde los primeros acuerdos bilaterales y terri-
toriales firmados en el año 1996 entre las Diputaciones forales y el Departamento de Salud hasta
las actuales Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria Euskadi 2017-2020 del Consejo
Vasco de Atención Sociosanitaria, son un indicador de la evolución y experiencia que, en este
campo, atesoramos en Euskadi. En estos años las Instituciones autonómicas, forales y
municipales nos hemos empeñado en diseñar un marco que resuelva los problemas que nos
plantea la ciudadanía en relación a ese espacio que se genera en la continuidad de la atención a
las personas con necesidades simultáneas en los planos sanitario y social. Para ello ha habido
que profundizar y superar barreras competenciales y de diseño de servicios, pero si ha habido en
todo este recorrido un elemento que nos ha caracterizado ha sido una fuerte complicidad unida a
un deseo explícito para llegar a consensos institucionales que lleven su horizonte a los
problemas cotidianos de las personas.

Euskadi avanza hacia una sociedad con unos factores sociodemográficos en los que la nece-
sidad de una buena atención sociosanitaria va a ser cada vez más manifiesta. Indicadores de
excelencia como puede ser el aumento de la esperanza de vida son acompañados de otros
indicadores preocupantes, relacionados con las necesidades derivadas de las situaciones de
dependencia y vinculadas al progresivo envejecimiento poblacional, que ya son una realidad en
la actualidad, con perspectivas de crecimiento en el futuro.

Para dar respuesta a estas realidades, las actuales Prioridades Estratégicas de Atención
Sociosanitaria Euskadi 2017-2020 del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria se asien-tan
sobre las sucesivas propuestas estratégicas que han posibilitado la construcción de un modelo
de atención sociosanitaria. Desde ese modelo se propone de manera cada vez más nítida la
superación en el planteamiento de la coordinación sociosanitaria como un traba-jo de las
instituciones, entendemos que ya suficientemente garantizado y asegurado, y la reorientación
hacia un trabajo diseñado para llegar a las personas y especialmente a los colectivos diana que
configuran la población con mayores necesidades sociosanitarias. Para ello ha habido una
evolución conceptual en la que abandonamos el término excesivamente utilizado de espacio
sociosanitario, como un espacio vacío, teórico y virtual para dotarlo de significado en torno a las
personas que circulan por ese espacio. Personas concretas con ne-cesidades concretas
atendidas por profesionales que entienden a las personas como un todo y trabajan de manera
conjunta para dar respuesta a esas necesidades. Esa cooperación de profesionales de ambos
sistemas, hecha desde el respeto y la mutua colaboración, se hace desde la convicción, no solo
vocacional sino firmemente asentada en la evidencia, de que así somos no sólo somos más
fuertes sino también más eficaces.

En definitiva somos conscientes que este documento estratégico constituye una hoja de ruta
cuyo horizonte, más allá de los proyectos que lo sustentan, es la construcción de un bien común
que tiene como ejes la salud y los servicios sociales para el desarrollo del proyecto personal de
vida para cada una de las personas, asentado en los valores de la corresponsabi-lidad
compartida, el compromiso y la vocación de servicio y desde ahí hacemos plenamente nuestro,
como Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, lo que constituye el lema de estas Prioridades
Estratégicas: Dos sistemas, un objetivo: las personas.

Jon Darpón Sierra, Consejero de Salud de Gobierno


Vasco

Beatriz Artolazabal Albeniz, Consejera de Empleo y Políticas


Sociales de Gobierno Vasco
Marian Olabarrieta Ibarrondo, Diputada
Foral de Servicios Sociales de la Diputación
Foral Álava

Isabel Sánchez Robles, Diputada


Foral del Departamento de Acción
Social de la Diputación Foral Bizkaia

Maite Peña López, Diputada Foral del


Departamento de Políticas Sociales de
la Diputación Foral Gipuzkoa

Imanol Landa Jauregi, Presidente de EUDEL


INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
DE LA ATENCIÓN
SOCIOSANITARIA EN
EUSKADI
El devenir sociosanitario en Euskadi describe una evolución constante
que se intensifica en los últimos años como consecuencia del conoci-
miento generado y trasferido de los años precedentes.

Tras más de 20 años de la firma de los primeros acuerdos marcos


entre el Departamento de Salud, Osakidetza y los Departamentos de
Servicios Sociales de las Diputaciones Forales de Gipuzkoa 1, Bizkaia2
y Álava3 para la cobertura de las necesidades sociosanitarias en los
respectivos Territorios Históricos, la trayectoria de la atención
sociosanitaria ha ex-perimentado diferentes fases de desarrollo y
maduración hasta llegar al documento que se presenta a continuación.

La dinámica de acercamiento iniciada en los años 90, se ve


respaldada con la firma el 30 de enero de 2003 del primer acuerdo
autonómico de colaboración interinstitucional entre el Gobierno
Vasco, las Diputacio-nes Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y
EUDEL, para el desarrollo de la atención sociosanitaria en Euskadi.

La importancia de dicho convenio es doble: por un lado, con su fir-ma se


ratifica la voluntad de las instituciones implicadas de propiciar una atención
coordinada de las necesidades sociales y sanitarias; por otro, asienta el
enfoque del actual modelo de coordinación vigente, caracterizado por
respetar la autonomía de gestión de las instituciones implicadas, favorecer
la búsqueda de consensos y la creación de una estructura organizativa de
composición paritaria que se materializa a nivel autonómico en el Consejo
Vasco de Atención Sociosanitaria y en la figura de una o un coordinador
sociosanitario y, a nivel territorial, en los Consejos Territoriales de Atención
Sociosanitaria (uno por cada TTHH), sustentados en Comisiones Técnicas
creadas en el seno de cada uno de los Consejos y en la figura de tres
coordinadores o coordinadoras.

Dos años más tarde (2005), tras impulsar diversas iniciativas de índole
sociosanitaria, el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria aprueba el

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Sociosanitaria en el


País Vasco 2005-2008. En dicho plan se profundiza en el modelo de
atención sociosanitaria buscando completar y afianzar las bases del mismo
y dotarle de coherencia y sostenibilidad. Asimismo, se aboga por un
enfoque no integrado de la atención entendiendo el sociosanitario como un
espacio de encuentro y coordinación entre los servicios sanita-rios y
sociales y no como un espacio de integración orgánica.
1. Acuerdo Marco de 20 de mayo de 1996 para la colaboración entre el Departamento de Sanidad junto con
Osakidetza-Servicio Vasco de Salud y Gizartekintza-Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de
Gipuzkoa para la cobertura de necesidades sociosanitarias en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.

2. Acuerdo Marco del 14 de mayo de 1998 entre el Departamento de Sanidad, Osakidetza-Servicio Vasco de Salud y
la Diputación Foral de Bizkaia para colaborar en el espacio socio-sanitario, en el Territorio Histórico de Bizkaia.

3. Acuerdo Marco de 16 de noviembre de 1998 entre el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, Osakidetza-
Servicio Vasco de Salud y el Departamento de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, para colaborar en la
cobertura de necesidades sociosanitarias en el Territorio Histórico de Álava.

12 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


A este le sucede el Documento Marco para elaborar las Directrices
de la Atención Sociosanitaria en la CAPV, aprobado en 2011, y que
pro-mulga la necesidad de realizar una valoración sobre el modelo
vigente de atención sociosanitaria. En lo esencial mantiene la misión
de la coordinación sociosanitaria así como el enfoque basado en dos
sis-temas coordinados, si bien incorpora nuevos elementos en el plano
operativo que buscan avanzar y estrechar las relaciones de
coordinación intersectorial. Asimismo, introduce la máxima de las
“personas como protagonistas de su proyecto de vida”, susceptibles
de recibir atención sociosanitaria pero promoviendo, por parte de las y
los profesionales, la consecución del máximo nivel de autonomía.

El último hito en el camino lo constituyen las Líneas Estratégicas de


Atención Sociosanitaria para Euskadi 2013-2016 (en adelante LEASS
2013-2016), aprobadas en julio de 2013, que comparten el mismo enfoque
que su predecesor y mantienen la firme apuesta de continuar con el
avance de la atención sociosanitaria tanto en el plano institucio-nal como
en el plano asistencial. En este sentido, destaca su vocación pragmática y
operativa perceptible en el diseño y desarrollo de proyec-tos de gran
alcance y complejidad centrados, por ejemplo, en el impul-so de los
equipos multidisciplinares de atención sociosanitaria así como los
protocolos de coordinación sociosanitaria, el despliegue de nuevos
instrumentos de valoración sociosanitaria y de detección de si-tuaciones
de maltrato, el despliegue de la historia clínica (Osabide) en residencias,
la elaboración de un mapa de recursos sociosanitarios así como el diseño
y puesta en marcha de un portal (http://www.euskadi. eus/gobierno-
vasco/atencion-sociosanitaria/inicio/) de atención socio-sanitario, o el
avance en la construcción de sistemas de información y comunicación
compartidos (Historia Sociosanitaria), entre otros.

2003 2011

Acuerdos Acuerdo Plan Directrices de Estrategias de

marcos para autonómico de estratégico para la atención atención

cobertura de colaboración el desarrollo de sociosanitaria sociosanitaria

las necesidades interinsti- la atención para Euskadi


sociosanitarias tucional sociosanitaria

1996 2005 2013

Figura 1. Evolución normativa de la atención sociosanitaria en


Euskadi Fuente: Elaboración propia

EUSKADI 2017-2020 � 13
Estos planes y acuerdos reflejan un fuerte compromiso político, insti-
tucional y asistencial en materia sociosanitaria que ha propiciado im-
portantes progresos en la construcción del espacio sociosanitario y
la prestación de una atención coordinada de ambos sistemas.

Sin embargo, queda todavía mucho camino por recorrer, tanto a nivel
institucional y asistencial como en lo referido a la participación del
Tercer Sector y la ciudadanía. En este sentido, para identificar el tra-
bajo pendiente y determinar las claves de futuro de lo sociosanitario,
en julio de 2016 se realizó la Evaluación de las Líneas Estratégicas
Sociosanitarias.

Entre las principales conclusiones de la evaluación, se puede constatar


que las LEASS han tenido un impacto importante en el tejido sociosa-
nitario en Euskadi en su despliegue entre 2013 y 2016.

Este impacto ha venido determinado por la consecución de algunos


hitos legislativos, como la aprobación de la cartera de servicios de la
Ley de Servicios Sociales4 o el Decreto de Atención Temprana5, y tam-
bién por iniciativas organizativas y de gobernanza como la creación de
las comisiones sociosanitarias adscritas a las Organizaciones
Sanitarias Integradas (en adelante OSI si es singular u OSIs si es
plural) y sus municipios de influencia con la participación de las y los
agentes sani-tarios y sociales.

Este impacto se hace evidente en la presencia del discurso de atención


sociosanitaria, favorecido por proyectos sistémicos como el despliegue del
instrumento de valoración sociosanitaria InterRAI-CA en centros de salud y
servicios sociales de base junto con otras y otros agentes de Euskadi.

Otro elemento en el que se manifiestan avances sustantivos es el grado de


madurez logrado con la visión estratégica sociosanitaria. En este sentido,
proyectos de gran envergadura como la cartera de servicios y prestaciones
sociosanitarias, el decreto del CVASS o la consecución de una
financiación estable y suficiente, han tenido que pasar por un período de
aprendizaje (2013-2016), para derivar en las nuevas pro-puestas de
Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria Euskadi 2017-2020
(en adelante PEASS 2017-2020), más ajustadas a la rea-lidad y con más
oportunidades de éxito y de proyección futura.

Por último, en la evaluación de las LEASS cabe destacar la identifica-


ción de una cierta asimetría entre el desarrollo de los proyectos con
una clara implementación versus aquellos vinculados al desarrollo de
vías y herramientas asistenciales, que han tenido un protagonismo
destacado por parte de las y los profesionales asistenciales y que, en
aras de un desarrollo armónico, han sido priorizados en el conjunto de
compromi-sos de las LEASS.

De la evaluación de las LEASS se concluye la necesidad de dar con-


tinuidad a la coordinación desde el consenso entre instituciones y la
gestión compartida de casos entre ámbitos y niveles asistenciales. El
objetivo de dar prioridad a proyectos de coordinación en los niveles
meso y micro se plantea con el afán de dar respuesta a las
necesidades sociosanitarias de la ciudadanía, eje de la priorización de
proyectos sociosanitarios 2017-2020.
4. Decreto 185/2015, de 6 de octubre, de cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales.

5. Decreto 13/2016, de 2 de febrero, de intervención integral en Atención Temprana en la Comunidad Autónoma del
País Vasco.

14 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


LEASS 2013 - 2016 PEASS 2017 - 2020

Diseño y despliegue del marco Diseño y despliegue del marco

institucional de actuación institucional de actuación

sociosanitaria a nivel macro sociosanitaria a nivel meso y micro

Figura 2. Marco de continuidad en la coordinación sociosanitaria. Fuente: Elaboración propia

Asimismo, como apoyo a la evaluación se realizó un análisis de las


Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades (DAFO) del
modelo de coordinación sociosanitaria vigente (2013 - 2016). En el
análisis DAFO se presentan las debilidades y fortalezas de una
situación inter-na y actual, y las amenazas y oportunidades del entorno
exterior y su proyección futura.

A continuación se recoge el resumen gráfico del análisis realizado y


una interpretación general de los diferentes factores recogidos.

DEBILIDADES AMENAZAS
INTERNO

ƒ Distintas culturas y sensibilidades profe- FORTALEZAS


sionales

ƒ Falta de referentes claros y falta de impli-


ƒ Instrumentos de
cación valoración comunes
ƒ Ausencia de objetivos comunes ƒ Jornadas de formación
y capacitación
ƒ Desafíos en la gestión de casos sin tiempos de
atención conjuntos definidos (rutas, procesos y ƒ Atención centrada en
agenda sociosanitaria) la persona

ƒ Falta de comunicación ƒ Protocolos y equipos


de atención sociosa-
ƒ Recursos limitados antes las necesidades nitaria
sociosanitarias crecientes
ƒ Red
de
agent
ƒ Estructuras institucionales: poco
es
acercamiento a criterios comunes
exist
ente ƒ Estructura jurídica de CVASS poco
(refer ajustada y resolutiva para las
entes necesidades detectadas
socio ƒ Financiación poco definida dentro de los
- presu-puestos
sanit
arios, ƒ Oferta de la cartera limitada a los RR
coord existentes
inado
res ƒ Incertidumbre asociada al ámbito
territo sociosanitario
riales
)
ƒ Dificultad para articular una visión
compartida
EXTERNO
ƒ Resultados a largo plazo

ƒ Necesidad de una mayor presencia


operativa de agentes estratégicos claves

OPORTUNIDADES

ƒ Cultura de integración emergente

ƒ Sistemas de información comunes


(historia clínica y social compartida)

ƒ Visión compartida por parte de los


profesionales de lo social y de salud de
necesidad de cambio
ƒ Abordaje poblacional sistemático

ƒ Cultura participativa sistémica

ƒ Coste oportunidad del voluntariado

Figura 3. Análisis DAFO. Fuente: Elaboración propia

EUSKADI 2017-2020 � 15
El análisis DAFO refleja que el espacio sociosanitario en Euskadi viene
condicionado por una compleja red institucional. De esta se deriva, por
un lado, un contexto de financiación de servicios, instrumentales

22. finalistas, diferenciado en silos presupuestarios -y


seguramente in-suficiente- y, por otro, aunque estrechamente
relacionado, un limitado consenso respecto al modelo de atención
sociosanitaria y su coordi-nación interna. Todo lo cual,
inevitablemente, tiene su consecuencia en la atención recibida por los
diferentes colectivos con necesidades sociosanitarias.

En este sentido, se desea destacar la importancia de la colaboración


de las organizaciones del Tercer sector, ya sea en calidad de
prestadoras de servicios sociosanitarios ya sea desde su condición de
valiosas im-pulsoras del tejido sociosanitario, como agentes clave para
lograr dar una respuesta adecuada a las necesidades reales de los
colectivos de atención sociosanitaria más necesitados.

Avanzar en este contexto, en el que por otro lado se vislumbran ele-


mentos positivos como una visión compartida por la base profesional y
política respecto a la necesidad de cambio y la consolidación de una
cultura de atención integrada emergente, supone apoyarse en las
herramientas que ya están demostrando progresos significativos. Entre
estas se encuentran las estructuras de coordinación operativas, los ins-
trumentos de valoración comunes, los protocolos y equipos de atención
sociosanitaria, etc., junto a otras herramientas pendientes de desarrollo
como la ventanilla funcional de atención única. Son estos elementos los
que, a pesar de la existencia de distintas culturas profesionales, de
deficiencias en la comunicación y de recursos limitados, los que esta-
blecen las bases de una atención conjunta centrada en las personas
que requieren una atención sanitaria y social simultánea.

Finalmente, se lleva a cabo un estudio prospectivo para conocer las


principales tendencias internacionales y poder buscar convergencias
y nuevas perspectivas de trabajo para los próximos años (para más
deta-lle, véase Apéndice).

Concretamente, se realiza un análisis de las experiencias de


diferentes países occidentales, que aportan debate y reflexión en torno
a dife-rentes aspectos de la atención social y sanitaria. Entre las
principales conclusiones se pueden destacar las siguientes:

ƒ Muchos países han iniciado en la última década importantes


procesos de reforma.

ƒ Existe un debate continuo sobre la financiación de los servi-


cios sanitarios y sociales.

ƒ En general, se apuesta por una mayor coordinación/integra-


ción de estos servicios desarrollados por diferentes
proveedo-res y proveedoras. Sin embargo, no hay un único
modelo, que destaque como el más adecuado.

ƒ No se trata de crear un tercer espacio de atención, sino de


facilitar el trabajo conjunto de diferentes niveles y sectores.

ƒ La atención integrada es resultado de un proceso complejo que


necesita tiempo y que exige la posibilidad de admitir errores.

ƒ Es más posible una atención integrada donde los provisores y


provisoras trabajan bajo una gobernanza común e incentivos
impulsados por acuerdos entre organizaciones.
16 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
ƒ La integración estructural no es suficiente (ni, a veces, nece-
saria) ni es el objetivo. Existe el riesgo, además, que en esa
integración los servicios sociales queden subordinados a los
de salud.

ƒ Es más interesante enfocarse en la integración a nivel asisten-


cial y local (definición clara de servicios, equipos multidisci-
plinares, sistemas de información conjuntos, etc.) y basarse en
pilotos que permitan plantear extensiones posteriores.

Por todo ello, el documento que se presenta a continuación pretende


ser un aglutinador de todas las visiones, enfoques, tendencias y expe-
riencia sociosanitaria que, desde un enfoque basado en la atención
centrada en la persona y la continuidad de cuidados de ambos
sistemas coordinados, desemboque en las Prioridades Estratégicas
de Atención Sociosanitaria Euskadi 2017-2020 que deben conducir
la estrategia de gobierno en la actual legislatura 2016 -2020.
EUSKADI 2017-2020 � 17
CONTEXTO
ACTUAL
CONTEXTO
SOCIODEMOGRÁFICO
La evolución demográfica6 que ha experimentado la sociedad vasca en las
últimas décadas, comparte tendencia con otros países de su entorno y
dibuja una pirámide de población en la que se evidencian los signos del
envejecimiento progresivo que afecta estructuralmente a ésta como
resultado del aumento de la calidad y longevidad de la población.

Como tendencia en las últimas décadas se mantiene el aumento de la


esperanza de vida (con ligeras variaciones en la esperanza de vida
libre de discapacidad7), que se suma a una baja tasa de natalidad y a
una elevada tasa de dependencia de la población vasca.

EUSKADI EUSKADI

Hombres Edad Mujeres Hombres Edad Mujeres

110 110

100 100

90 90

80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0

20.000 15.000 10.000 5.000 0 0 5.000 10.000 15.000 20.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 0 5.000 10.000 15.000 20.000

Unidades Unidades Unidades Unidades

Figura 4. Pirámide de población (2017-2026)

Fuente: EUSTAT. Indicadores demográficos. Estadística municipal de habitantes. Proyecciones de población


El total de población en Euskadi suma 2.171.836 habitantes (EUSTAT,
2016), de los cuales el 21,9% de superan los 65 años de edad y un
10,79% es mayor de 75 años (índice de sobreenvejecimiento 2016,
Udalmap).

6. La información recogida en estas notas procede de diferentes fuentes secundarias de carácter cuantitativo, que
ofrecen información sobre la realidad sociodemográfica de Euskadi. En particular, se ha recurrido a organismos espe-
cializados en la elaboración de estadísticas, como el Instituto Vasco de Estadística (en adelante EUSTAT) o el
Instituto Nacional de Estadística (INE), así como a algunos estudios en profundidad de temáticas concretas
elaborados por diferentes departamentos de Gobierno Vasco, especialmente la Encuesta de Familias y Hogares 2015
(en adelante EFH 2015) y la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (en adelante EDPS 2016), ambas del
Departamento de Empleo y Políticas Sociales.

7. Según la Encuesta de Salud del País Vasco (ESCAV 2013), la esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD) en
calidad de indicador sintético de la salud poblacional en el que se combina la visión aportada por los datos de la
mortalidad con los de la discapacidad, ha aumentado ligeramente para ambos sexos, al igual que los años vividos con
discapacidad (AVD).

20 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


Las previsiones estiman que en 2026, la población mayor de 65 años
ascenderá a 26,5% del conjunto de la población vasca.

La composición de la estructura demográfica en cuanto origen de la po-


blación confirma la tendencia creciente del aumento que el porcentaje de
población de origen extranjero representa en el conjunto de la pobla-ción
de Euskadi (8,9% en 2017)8, favorecida por un leve repunte tras unos años
de ralentización asociados al contexto de crisis económica.

Estos fenómenos demográficos comportan importantes consecuencias


estructurales, tanto desde el punto de vista individual, social o econó-
mico, particularmente en la atención a las necesidades sociosanitarias
de la población, que se evidencian en mayor medida cuando las per-
sonas mayores de 65 años ganan peso en la estructura poblacional,
alargan su esperanza de vida y añaden a esta la posibilidad de vivir
algunos años de capacidad funcional limitada, en forma de dependen-
cia y discapacidad (no siempre necesariamente vinculados a la edad).

El índice de dependencia demográfica en Euskadi en 2016 (Udalmap,


2017) muestra que la relación entre el número de personas en
“edades dependientes” (de 0 a 19 años y mayores de 65 años de
edad) en rela-ción a la población en edades económicamente
productivas (20-64 años) continua su crecimiento ascendente en la
última década, situán-dose actualmente en el 65,76.

80%

22.000
70%
21.509

60,35% 21.500
60%
21.000
50%
20.500
40%
20.000
30%
19.500
21,42%
18.851
18,23%
19.000
20%

18.500
10%

18.000
0%

0-19 años 20-64 años >64 años


Total Total

nacimientos defunciones

Figura 5. Porcentaje de población de Euskadi según grandes


grupos de edad (a 01.01.2016)
Fuente: Elaboración propia a partir de EUSTAT, 2016

Figura 6. Nacimientos y defunciones (en miles),


a fecha de 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de


EUSTAT, 2016

8. En 2015 se inicia una fase de recuperación con la llegada de flujos migratorios a Euskadi, consolidándose el au-
mento de población procedente de países latinoamericanos, mayoritariamente mujeres.

EUSKADI 2017-2020 � 21
La tasa de reposición (o de remplazo poblacional) se ve afectada en
Euskadi por la longevidad de las poblaciones. En 2015 la esperanza
de vida, según datos del INE, se situaba en 80,12 años en varones y
en 85,9 años en mujeres. Este factor combinado con una baja tasa de
natalidad (8,7‰ nacimientos, EUSTAT 2015), la actual tasa de
mortalidad (9,9‰ defunciones, EUSTAT 2015), un saldo vegetativo de
la población negativo en 2017 y un Índice Sintético de Fecundidad
(1,37 hijos/as por mujer en 2016), dificulta el remplazo poblacional,
habitualmente garantizado a partir de los 2,1 hijos por mujer. El dato
favorable a contraponer es que el saldo migratorio es positivo y va en
aumento, ya que en 2015 vinieron a Euskadi 3.362 personas más de
las que se fueron y en 2016 esa diferencia se incrementó hasta 8.871
personas (EUSTAT).

Entre las importantes transformaciones sociodemográficas que experi-


menta la sociedad vasca en las últimas décadas destacan las variacio-nes
en las estructuras de los hogares y los modelos y roles familiares, que se
asocian no solo a bajas tasas de fecundidad sino también a cam-bios que
afectan a la disminución del número de personas que com-ponen los
diferentes núcleos familiares. Actualmente el tamaño medio de los núcleos
familiares en Euskadi, en los que el modelo tradicional constituido por
ambos progenitores con hijos o hijas pierde hegemonía como estructura
familiar, se sitúa en 2,54 personas (EUSTAT, 2011).

El análisis de los datos respecto a la formación de los núcleos familia-


res, sus dimensiones y número de descendientes muestra la
consolida-ción del alto número de parejas sin hijos o hijas (42%) frente
al 53% de parejas que tienen hijos o hijas (datos del INE para el 2016).

Además, en la composición de las estructuras familiares crece ligera-


mente el número de familias unipersonales, que constituyen el 25,6%
del total de familias en Euskadi (EUSTAT, 2016).

El impacto del proceso de envejecimiento se hace presente en los ho-


gares vascos, en los que la edad media de las personas de referencia
se eleva a los 55,5 años de edad9.

El análisis de los hogares unipersonales, de acuerdo a las variables


sexo y edad evidencia un perfil diferenciado de las personas que viven
solas: entre las personas menores de 65 años el 57,26% son varones
frente al 42,7% de mujeres. Más allá de los 65 años son las mujeres
las que viven solas de forma mayoritaria: 74,5%.

La edad media de los hogares unipersonales en 2015 se sitúa en los


61 años (EFH 2015), solo superada por los 67,3 años de quienes for-
man parte de familias nucleares con hijos o hijas (dependientes o no
dependientes).
9. En la Encuesta de Familias y Hogares 2015 (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) se contempla como
personas de referencia (o principales) a las así señaladas en el hogar más su cónyuge o pareja. Las mujeres son en el
54,2% de los casos las personas de referencia de los hogares en Euskadi.

22 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


En lo que respecta a datos relativos a la atención a la dependencia en
Euskadi, en los últimos años se detecta un progresivo aumento tanto del
número de solicitudes registradas como en el número de resolucio-nes y
personas beneficiarias de las ayudas proporcionadas en el marco del
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

Estas cifras apuntan a un ligero crecimiento en el número de personas


beneficiarias de las ayudas a la dependencias a consecuencia de falta
o pérdida de autonomía física, psicológica o mental (ya sea a
consecuen-cia de la edad, por enfermedad, discapacidad u otros
factores) y que son causa de una situación de dependencia
permanente y motivo de necesidad de algún tipo de ayuda y asistencia
para desarrollar sus acti-vidades básicas de la vida diaria (ABVD
como, por ejemplo, el cuidado personal, las actividades domésticas
básicas, la movilidad esencial, re-conocer personas y objetos,
orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas, entre otras).

La esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD) para las activida-


des de la vida diaria es el indicador más pertinente para realizar una
estimación de los años que la población vasca vive en situación de
dependencia. Los datos de la Encuesta de Salud (ESCAV 2013) infor-
man de una mayor prevalencia de discapacidad entre las mujeres, que
aumenta con la edad y afecta, superados los 75 años, al 36% de las
mujeres frente al 22% de varones de la misma edad. De acuerdo con
datos publicados por el Imserso (2015), el porcentaje de personas que
en Euskadi cuenta con una valoración de discapacidad igual o superior
al 33% es del 6,07% en varones y del 5,9% en mujeres.

El número de solicitudes de algún tipo de ayuda y asistencia para el


desarrollo de actividades básicas de la vida diaria aceptadas, según
datos de Imserso a fecha de abril de 2017, se eleva al 97,21% del total
de solicitudes registradas. Estas ayudas benefician a un 2,62% de la
población vasca, situándose el ratio de prestaciones por persona
beneficiaria en 1,24.

En cuanto al grado de dependencia de las resoluciones, en Euskadi se


produce una distribución bastante homogénea respecto a los perfiles
sin grado de dependencia o con grados 1, 2 o 3 (figura 12).

El análisis de la distribución de prestaciones evidencia, de forma ma-


yoritaria, que estas se destinan a proporcionar apoyo a los cuidados
familiares10 en el 45% de los casos. La atención residencial (17%), la
ayuda en el domicilio11 (9%), los cuidados en centros de día y/o noche
(10%) o la teleasistencia (9%) concentran el 45% restante de los
apoyos financiados con las ayudas para la Autonomía y Atención a la
Dependencia.
10. La prestación económica vinculada a cuidados familiares es aquella cantidad de dinero de carácter periódico que
se reconoce excepcionalmente cuando la persona beneficiaria es atendida por su entorno familiar.

11. Se entiende por ayuda a domicilio la prestación económica destinada a financiar el conjunto de atenciones y
cuidados de carácter personal, psicosocial, educativo, técnico y doméstico que pueden tener un carácter preventivo,
asistencial/rehabilitador destinadas a familias y personas con dificultades para procurarse su bienestar físico, social y
psicológico, proporcionándoles la posibilidad de continuar en su entorno habitual.
24 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

97.008

100.000 94.299

80.000

57.432
60.000

40.000

20.000

Solicitudes entregadas Resoluciones Personas beneficiarias

Figura 11. Atención a la dependencia en Euskadi (2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información estadística del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia (Imserso, a fecha de 30.04.2017)

21,10% 22,30%

Sin Grado

Grado 1

26,14% 27,00% Grado 2


Grado 3

Figura 12. Porcentaje de resoluciones según grado de dependencia en Euskadi (2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información estadística del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia (Imserso, a fecha de 30.04.2017)

9% 10%

Ayuda a Domicilio Centros de Día/Noche

9%

Teleasistencia

17%

Atención Residencial
0%

Prevención Dependencia

y Promoción de

Autonomía Personal

2%

Prestación económica

8% vinculada a servicio

Prestación económica

vinculada a asistencia

personal

45%

Prestación económica vinculada a

cuidados familiares

Figura 13. Distribución de prestaciones en materia de dependencia en Euskadi (2017)


Fuente: Elaboración propia a partir de la información estadística del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia (Imserso), a fecha de 30.04.2017
En lo que se refiere al perfil de salud de la población, la prevalencia de
enfermedades crónicas aumenta con la esperanza de vida y crece con
la edad en ambos sexos, siendo ligeramente superior entre la
población femenina (figura 14).

50%

40%

30%

20%

10% Hombres

Mujeres

0%

0 1 2 3 4+

Figura 14. Distribución de la población de la CAPV según el número de patologías crónicas (2015)

Fuente: Base de datos de estratificación de Euskadi, Osakidetza (Periodo 01.09.2014-31.08.2015)

En ambos sexos, a partir de los 45 años la posibilidad de padecer al


menos una patología crónica es del 50%. La prevalencia de padecer
una o más patologías crónicas aumenta con la edad y a partir de los
75 años de edad, el 90% de la población vasca presenta al menos una
enfermedad crónica (figura 15).12

100

Hombres
90

Mujeres
80

70

60

50

40

30

20

10
0

-4 -9

0 5 -14 -19 -24 -29 -34 -39 -44 -49 -54 -59 -64 -69 -74 -79 -84 más

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 o

Figura 15. Prevalencia de personas con patología crónica por grupos de edad (2015)

Fuente: Base de datos de la estratificación de la CAPV, Osakidetza (Periodo 01.09.2014-31.08.2015)

12. Los cambios realizados en los criterios de estratificación provocan un aumento del dato correspondiente a la pre-
valencia de personas con patologías crónicas respecto a datos procedentes de estratificaciones realizadas en
períodos anteriores. Esto se debe fundamentalmente a la actual consideración de los diagnósticos de episodios
abiertos, aunque no se haya producido actividad en los mismos durante el último año.

26 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


64

Hombres
62

Mujeres
60

58

56

54

52

50

48

46

1 2 3 4 5

(+ favorecido) (- favorecido)

Figura 16. Prevalencia de patologías crónicas por quintil socioeconómico. Porcentajes estandarizados por
edad (2015)

Fuente: Base de datos de la estratificación de la CAPV, Osakidetza (Periodo 01.09.2014-31.08.2015)

*Nota: El 5 representa el nivel socioeconómico más bajo

La Encuesta de Salud del País Vasco (ESCAV 13) evidenciaba en


2013 el peso de los determinantes sociales para la salud y la calidad
de vida y la influencia de aspectos como la clase social o el nivel de
estudios en la percepción del estado de salud de las personas.

Los datos de prevalencia de enfermedades crónicas de acuerdo al


quintil socioeconómico muestran la incidencia de los determinantes
sociales para la salud de las personas. De acuerdo a datos recientes
obtenidos de la Base de datos de estratificación (Osakidetza, 2015) en
Euskadi se confirma la fuerte relación existente entre patologías cróni-
cas, nivel socioeconómico desfavorecido y sexo: a más edad y peores
condiciones socioeconómicas, mayor patología crónica, especialmente
en el caso de las mujeres (figura 16).

El escenario demográfico a futuro plantea un importante desafío para


la atención sociosanitaria en Euskadi a consecuencia del progresivo
aumento de la esperanza de vida de una estructura de población de
edad avanzada que, además, se ve afectada por al menos una
patología crónica superados los 45 años y que, a medida que suma
años de vida incorpora a estos discapacidad y dependencia. A estos
factores se su-man otros condicionantes como los nuevos modelos y
roles familiares, que introducen cambios en la tradicional provisión de
cuidados en el entorno familiar en el País Vasco.

En definitiva, la atención sociosanitaria de la población vasca implica


dar respuesta a las necesidades que se identifican en los diferentes
ámbitos y grupos de población, especialmente en los colectivos diana,
ya sea desde la definición de políticas preventivas, ya sea en la inter-
vención directa sobre los condicionantes sociales del bienestar y salud
de la población.

EUSKADI 2017-2020 � 27
CONTEXTO
ORGANIZACIONAL
La complejidad de los sistemas social y sanitario pone de manifiesto la
dificultad de la coordinación sociosanitaria en todos los planos. En el
plano institucional se relacionan: los tres gobiernos forales, con
compe-tencias en materia de políticas sociales; el Gobierno Vasco,
con compe-tencias en la planificación y prestación de políticas sociales
y en la planificación, prestación y diseño de políticas sanitarias; y los
251 ayuntamientos vascos representados por EUDEL, que constituyen
la puerta de entrada al sistema de servicios sociales en Euskadi.

GOBIERNO VASCO Departamento de Empleo y Políticas


Sociales Servicios de acción directa del
Gobierno Vasco, destacando la Teleasistencia
Distribución competencial
de los servicos sociales y
sanitarios Departamento de Salud y Osakidetza

Atención sanitaria primaria y hospitalaria

3 DIPUTACIONES
Arabako Foru Bizkaiko Foru Gipuzkoako Foru

FORALES Aldundia Aldundia Aldundia

Servicios Sociales Diputación Foral Diputación Foral Diputación Foral

Especializados de Álava de Bizkaia de Gipuzkoa

251 GOBIERNOS LOCALES


EUDEL

Servicios Sociales de base, puerta de Euskadiko Udalen Elkartea


entrada al Sistema de Servicios Sociales

Asociación de Municipios Vascos

Figura 18. Mapa institucional de la coordinación sociosanitaria de


Euskadi Fuente: Elaboración propia

La base normativa de la atención sociosanitaria se sustenta en las si-


guientes leyes: la Ley 27/1983, de 25 de noviembre, que regula las
relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y
los Órganos Forales de sus Territorios Históricos, la Ley 7/1985, de 2 de
abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, la Ley 8/1997, de 26 de
junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, la Ley 12/2008, de 5 de
diciembre, de Servicios Sociales, completada con la reciente apro-bación
del Decreto 185/2015, de 6 de octubre, que regula los criterios, requisitos y
procedimientos de acceso a la cartera de prestaciones y servicios del
Sistema Vasco de Servicios Sociales y la Ley 2/2016, de 7 de abril, de
Instituciones Locales de Euskadi, así como el Decreto de 69/2011, de 5 de
abril, del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria y la Ley 6/2016, de 12
de mayo, del Tercer Sector Social de Euskadi.

A la heterogeneidad competencial de las y los diferentes agentes pú-blicos


que intervienen en la atención sociosanitaria ha de sumarse la dispar
trayectoria de los sistemas social y sanitario, ya sea en el plano
organizativo (en lo social podría hablarse de un “sistema de sistemas”), ya
sea en el carácter de los recursos y en la diferente “edad de los sis-temas”.
El reciente despliegue de la cartera de servicios sociales pone de
manifiesto, además, la complejidad coyuntural que rodea a la coor-
dinación entre sistemas cuando el ámbito social se encuentra sometido a
un proceso de articulación interna.

28 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


En este punto, es necesario hacer una mención explícita al protago-nismo
y vitalidad de las redes y organizaciones del Tercer sector, como agentes
prestadoras y también impulsoras de todo el tejido sociosani-tario. La
colaboración con ellas es la que frecuentemente hace posible la labor de
cercanía y ajuste a las necesidades reales de los colectivos más
necesitados de la atención propiamente sociosanitaria. Tener en cuenta su
opinión e influencia es clave para que las instituciones pue-dan hacer una
lectura correcta de dichas necesidades.

Demencia

Final de
Discapacidad
la vida
Enfermedades

poco frecuentes

Historia

Sociosanitaria
Exclusión

Necesidades

Especiales
Trastorno

mental

Dependencia

Marco institucional complejo, en el que el consenso entre agentes de los


diferentes ámbitos y niveles asistenciales es la base para proporcionar la atención
sociosanitaria coordinada
Figura 19. Coordinación sociosanitaria, un paradigma complejo

Fuente: Elaboración propia

EUSKADI 2017-2020 � 29
JUSTIFICACIÓN
A la vista de los antecedentes, contextualización y desarrollo del
marco sociosanitario en Euskadi, se proponen algunos planteamientos
de en-foque que deben orientar las actuaciones futuras.

Estas acciones futuras pretenden conjugarse en base a dos modelos


que permiten comprender la compleja realidad del espacio sociosani-
tario caracterizado por su naturaleza plurinstitucional, multidisciplinar
y, paradójicamente, integral en su modus operandi a efectos de dar
respuesta a las necesidades sociosanitarias de las personas.

MODELO
EQUILIBRADO
La atención sociosanitaria es un ejercicio asistencial que implementa,
en las necesidades sociosanitarias de las personas, soluciones que
tie-nen su origen en los diversos marcos competenciales y que se
vuelven operativas en base a criterios de simultaneidad, coordinación
y conti-nuidad asistencial en la atención sociosanitaria.

Este ejercicio necesita de la confluencia de varios factores:

i) Por una parte exige un marco institucional de fuerte consenso


que favorezca una confluencia de este tipo.

j) Por otra parte demanda un nivel de gestión organizativa des-


centralizada que permita dotar a los niveles de la atención de los
recursos necesarios para las necesidades que se plantean.

k)Y, además, requiere un espacio de atención específico que


contacte con las necesidades sociosanitarias de las personas
y sea capaz de resolverlas mediante la coordinación de los
diferentes niveles de atención.

Esta conceptualización de la atención sociosanitaria determina tres


niveles de actuación, respectivamente MACRO/MESO/MICRO, e
ideal-mente debe actuar de forma equilibrada entre sus componentes.

Las anteriores aproximaciones estratégicas se han caracterizado por


un predominio de las actuaciones y componentes a nivel MACRO y sin
una solución de continuidad asistencial. Asimismo, y en sentido
opuesto, se constata la existencia de experiencias asistenciales
validadas en un nivel MICRO que no han podido ser extendidas y/o
escaladas y evalua-das por falta de apoyo estratégico.

El modelo equilibrado, aprende de esta experiencia en dos sentidos:

m) Priorización: La necesidad de un enfoque que priorice las ac-


ciones de forma equilibrada, en paralelo y en todos los nive-les,
de forma que permitan un desarrollo asentado, progresivo,
simultáneo, multinivel y armónico de todos sus componentes.
n)Complejidad: La priorización de las acciones se produce en un
marco de complejidad derivado de las condiciones intrínsecas de
la atención sociosanitaria. Una función estratégica, ade-más de
la planificación por prioridades, es detectar y facilitar la expresión
de iniciativas emergentes en todos los niveles. Por ello debe
estimularse un doble equilibrio que combine la planificación/
emergencia y un estilo directivo /facilitador, que implica no una
actitud dogmática sino abierta a la expresión de nuevos modelos
que interpreten y den respuesta a las ne-cesidades
sociosanitarias de las personas.

32 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


MODELO
ECOLÓGICO
La integración asistencial sociosanitaria no aparece como una aspira-
ción final en las revisiones de los sistemas más avanzados en el entor-
no europeo. Sin embargo, es sistemática la referencia, como función
nuclear, a la importancia de la prestación integrada, finalista, desde la
proximidad y, por tanto, ajustada a las necesidades planteadas.

Desde este punto de vista todas aquellas estructuras y, sobre todo,


funciones asistenciales que se aproximan al ecosistema en el que se
mueve el individuo son certeras por efectivas, eficaces y eficientes,
promoviendo la sostenibilidad global del sistema sociosanitario, y por
extensión de los sistemas social y sanitario.

En consecuencia, se identifican dos elementos que van a definir este


marco ecológico de desarrollo de las Prioridades Estratégicas:

j) Coordinación:

La estructura de la atención sociosanitaria en todos sus ni-


veles MACRO/MESO/MICRO se ajusta a los parámetros de
la coordinación y sabe desenvolverse en los mismos.

La coordinación no aspira a la integración estructural sino a la


funcional. En términos ecológicos la coordinación no bus-ca
la hibridación de los sistemas, en el que estos pierden su
identidad, sino que se centra en el modelo de simbiosis, en el
que las estructuras/organismos mantienen su identidad pero
mejoran su capacidad operativa en un contexto de
mutualidad. No obstante la coordinación no se plantea como
un marco es-tático sino evolutivo y abierto constantemente a
la búsqueda y materialización de las mejores soluciones.

k)Domicilio:

El espacio domiciliario se plantea como paradigma del


ecosis-tema propio de la atención sociosanitaria y lugar en el
que se produce la confluencia virtuosa de las actuaciones
que permi-ten preservar las condiciones y el medio en el que
las personas pueden desarrollar su proyecto vital.

Estas dos características confluyentes, equilibrio y adaptación


al ecosistema, obligan a enfocar la realidad sociosanitaria de
forma dinámica y abierta, reinterpretando y ajustando los he-
chos institucionales, organizativos, profesionales y ciudada-
nos al contexto. Desde estas consideraciones se plantean la
organización de estas Prioridades Estratégicas de Atención
Sociosanitaria.
EUSKADI 2017-2020 � 33
MISIÓN, VISIÓN
Y VALORES
MISIÓN
El dotar a la misión de la atención sociosanitaria de unos valores
trans-versales a su espíritu y estrategia nos lleva a una definición más
amplia formulada como:

“El desarrollo de un modelo de atención


sociosanitaria efectivo, coordinado y
sostenible centrado en la persona como
protagonista de su proyecto vital”.

VISIÓN
En una línea pragmática, y como desarrollo de la declaración de la

Misión, la Visión podría definirse como:

“La aspiración a hacer de la atención


sociosanitaria un bien común para
todas las personas que vivimos en
Euskadi, desarrollado en un marco
institucional, comprometido,
consensuado y de mutua confianza”.
36 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
VALORES
En el proceso de consolidación de un modelo sociosanitario propio co-bran
vital importancia los valores que sustentan el mismo. En este sentido, en la
atención sociosanitaria intervienen numerosos valores si bien destacan
tres fundamentales; a saber: compromiso de los sistemas social y sanitario
respecto a las necesidades sociosanitarias emergen-tes, vocación de
servicio, de las y los profesionales prestadores de la atención
sociosanitaria y corresponsabilidad, entendida como respon-sabilidad
compartida entre las y los profesionales, agentes y ciudadanía vasca en
general, situando a la persona en el centro del sistema.

Confiabilidad Innovación Empatía Participación

Liderazgo
CORRESPONSABILIDAD

Sostenibilidad Creatividad Honestidad Respeto

COMPROMISO
Inclusión Adaptación

VOCACIÓN SERVICIO
Resiliencia Seguridad
Eficiencia Perseverancia Solidaridad Tenacidad

Flexibilidad Concordancia Abordaje compartido

Responsabilidad Visión sistémica

Figura 20. Mapa de valores de la atención sociosanitaria

Fuente: Elaboración propia

EUSKADI 2017-2020 � 37
ENFOQUE
ESTRATÉGICO:
PRIORIDADES
SOCIOSANITARIAS
Como se ha señalado anteriormente, el enfoque estratégico sociosani-
tario para los próximos años se presenta como un documento abierto
e innovador que, fruto del aprendizaje de los años precedentes, toma
la forma de prioridades o de acciones a las que de manera preferente
debería orientarse la intervención para dar respuesta a las
necesidades sociosanitarias de la población de Euskadi en general, y
de los colecti-vos diana en particular.

En este sentido, se han identificado 6 Prioridades Estratégicas


relacio-nadas con la estructuración sociosanitaria de los recursos, la
coordina-ción y la atención, y con la prevención, la evaluación y la
innovación sociosanitaria.

PRIORIDADES Y PROYECTOS PEASS 2017-2020

i) ESTRUCTURACIÓN 1.1. Modelo de gobernanza de la coordinación sociosanitaria

SOCIOSANITARIA DE

LA COORDINACIÓN
1.2. Decreto para el desarrollo de la atención sociosanitaria para Euskadi

1.3. Comisión sociosanitaria coordinadora de Comités de Ética de Euskadi

\endash ESTRUCTURACIÓN 2.1. Catálogo de recursos e intervenciones sociosanitarias

SOCIOSANITARIA DE

LOS RECURSOS
2.2. Marco de financiación sociosanitario

\endash ESTRUCTURACIÓN 3.1. Guía de protocolos sociosanitarios

SOCIOSANITARIA DE

LA ATENCIÓN
3.2. Despliegue de la Historia Clínica de Osakidetza en residencias

3.3. Despliegue del instrumento de valoración sociosanitaria InterRAI-CA

3.4. Manual para el desarrollo de las comisiones sociosanitarias

3.5. Piloto de trabajo conjunto sociosanitario

3.6. Historia Sociosanitaria

3.7. Rutas asistenciales sociosanitarias por colectivo diana

3.8. Rutas asistenciales sociosanitarias no presenciales


4. PREVENCIÓN 4.1 Instrumento de detección de malos tratos en personas mayores

SOCIOSANITARIA

Y PARTICIPACIÓN
4.2 Modelo de prevención sociosanitaria
CIUDADANA

5. EVALUACIÓN 5.1. Diseño de cuadro de mando sociosanitario y encuestas

SOCIOSANITARIA

6. INNOVACIÓN 6.1 Innovación y gestión del conocimiento en el ámbito sociosanitario

SOCIOSANITARIA

Figura 21. Tabla resumen de los proyectos enmarcados en las PEASS 2017-
2020 Fuente: Elaboración propia

40 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


PRIORIDAD 1:
ESTRUCTURACIÓN
SOCIOSANITARIA DE
LA COORDINACIÓN

La funcionalidad de la atención sociosanitaria está establecida desde hace


más de 20 años, en ocasiones con acuerdos explícitos, en ocasiones como
estructu-ras jurídicas, y en ocasiones como un hecho asistencial particular
surgido de las necesidades de las personas.

En este sentido se ve como necesaria una hoja de ruta en la coordinación


socio-sanitaria que sirva para establecer los itinerarios y las relaciones,
funcionales y estructurales entre los diversos niveles del sistema de
coordinación y atención sociosanitaria. Desde la estructura directiva y
ejecutiva representada por el Con-sejo Vasco de Atención Sociosanitaria
(CVASS) hasta el nivel de la atención concreta representado por los
profesionales de la atención primaria social y sanitaria.

Estructurar estos niveles en su dimensión MACRO/MESO/MICRO,


dotándoles de seguridad jurídica y empoderándolos para el desarrollo de sus
funciones aparece como el objetivo de esta prioridad.

Este planteamiento teórico se traslada a tres proyectos estratégicos. El


primero de ellos, dirigido a definir un modelo de gobernanza sociosanitario
práctico, sustentado en niveles de intervención y ejecución
MACRO/MESO/MICRO y que se acompañará de un mapa de los y las
profesionales referentes de cada ámbito de atención interviniente.

El segundo de los proyectos señalados culmina el anterior y lo dota de carác-


ter normativo al centrarse en la aprobación del Decreto para el desarrollo
de la atención sociosanitaria en Euskadi. Bajo este epígrafe, el decreto
pretende formalizar el modelo de gobernanza establecido previamente y, ser
un elemento aglutinador de las estructuras, recursos e instrumentos
enmarcados en el espa-cio sociosanitario.

A esta línea de coordinación se suma otro proyecto ya iniciado como es el de


formalizar jurídicamente la Comisión sociosanitaria coordinadora de
Comités de Ética de Euskadi.
EUSKADI 2017-2020 � 41
1.1. MODELO DE GOBERNANZA DE LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA

m) Objetivos: Determinar un modelo de gobernanza operativo para la coordinación


sociosani-taria.

n) Acciones:

Análisis de la actual estructura de coordinación y atención sociosanitaria y diseño de


un nuevo modelo de gobernanza.

Definición y competencias de las estructuras sociosanitarias de coordinación y aten-


ción en todos los niveles e instituciones (Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria,
Consejos sociosanitarios territoriales, Comisiones sociosanitarias y Equipos de aten-
ción primaria sociosanitaria).

Definición de roles y competencias de las y los agentes sociosanitarios de cada


ámbito e institución.

Proyección de un mapa de referentes sociosanitarios y sociosanitarias para el


conjun-to de Euskadi.

Presentación a grupos de interés y elaboración de propuesta de consenso.

Presentación y aprobación por parte del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.

Difusión y puesta en marcha.

o) Cronograma: Inicio 01/2018 - Fin 06/2018

p) Resultado esperado: Modelo de gobernanza sociosanitario y Mapa de referentes


sociosani-tarios y sociosanitarias.

1.2. DECRETO PARA EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN


SOCIOSANITARIA EUSKADI

y) Objetivos: Consensuar, elaborar y aprobar el Decreto para el desarrollo de la


atención so-ciosanitaria en Euskadi.

z) Acciones:

Creación de un grupo de trabajo interinstitucional para la elaboración del decreto.

Incorporación del modelo de Gobernanza.

Redacción de la propuesta técnica del decreto.

Presentación y aprobación por parte del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.

Validación y posterior aprobación por parte de Servicios Jurídicos de Gobierno Vasco.

aa) Cronograma: Inicio 06/2018 - Fin 06/2019

bb) Resultado esperado: Decreto para el desarrollo de la Atención Sociosanitaria en Euskadi.

1.3. COMISIÓN SOCIOSANITARIA COORDINADORA DE COMITÉS DE


ÉTICA DE EUSKADI
v) Objetivos: Impulsar la comisión sociosanitaria coordinadora de Comités de Ética de
Euska-di en el ámbito sociosanitario.

w) Acciones:

Dotar a la comisión de una estructura formal.

Apoyar iniciativas de la comisión en materia formativa.

x) Cronograma: Inicio 01/2018 - Fin 12/2020

y) Resultado esperado:

Formalización de la comisión mediante la fórmula jurídica que se determine.

Puesta en marcha de una titulación académica universitaria de ética asistencial en el


ámbito sociosanitario.

42 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


PRIORIDAD 2:
ESTRUCTURACIÓN
SOCIOSANITARIA DE
LOS RECURSOS

La definición en la estructura de los recursos debe atenerse a algunas


cuestiones previas:

z)La decisión de que el espacio sociosanitario no constituya un tercer


espacio diferenciado con recursos propios.

aa) La existencia de dos carteras de servicios y prestaciones en


los ámbitos social y sanitario respectivamente.

No obstante la complejidad de la interacción sociosanitaria como actividad que


proporciona “una atención sanitaria y social simultánea, coordinada y estable,
ajustada al principio de continuidad de la atención” 13 implica la emergencia de
prestaciones, interacciones, etc. que se sitúan en la intersección de dichos
ámbitos y carecen de una definición que permita su ubicación y financiación.

La catalogación de estos recursos e intervenciones, propiamente


sociosanitarios, y el consenso sobre su financiación finalista son los
elementos que conforman los proyectos de esta prioridad.

Así, con el objetivo de abordar la necesaria estructuración de los recursos se plantean


dos proyectos clave: por una parte la redefinición y aprobación de un Catálogo de
recursos e intervenciones sociosanitarias y, por otra parte, la defini-ción y consenso
de un marco de financiación estable para los recursos sociosa-nitarios, en particular
aquellos de carácter instrumental como la Historia Socio-sanitaria, que actualmente no
existe en ninguna de las dos carteras de servicios.

2.1. CATÁLOGO DE RECURSOS E INTERVENCIONES SOCIOSANITARIAS

hh) Objetivos: Consensuar, elaborar y aprobar un Catálogo de recursos e intervenciones


socio-sanitarias.

ii) Acciones:

Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar para la elaboración del Catálogo de


recursos e intervenciones sociosanitarias.

Reflexión sobre la definición y alcance de los recursos sociosanitarios.


Delimitación de las responsabilidades institucionales y competenciales de los recur-
sos.

Redacción de la propuesta técnica del Catálogo de recursos e intervenciones socio-


sanitarias.

Presentación y aprobación por parte del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.

jj) Cronograma: Inicio 01/2018 - Fin 12/2018

kk) Resultado esperado: Catálogo de recursos e intervenciones sociosanitarias.

13. Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, artículo 46.

EUSKADI 2017-2020 � 43
2.2. MARCO DE FINANCIACIÓN SOCIOSANITARIA

y) Objetivos: Consensuar y definir un marco de financiación para los recursos sociosanitarios.

z) Acciones:

Creación de un grupo de trabajo con responsables de la financiación de recursos de


las instituciones implicadas.

Diagnóstico de los costes de la atención sociosanitaria asumidos por cada institución


proveedora.

Establecimiento de acuerdos para la financiación de los recursos sociosanitarios.

Presentación y aprobación por parte del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.

aa) Cronograma: Inicio 01/2018 - Fin 01/2020

bb) Resultado esperado: Documento técnico sobre el modelo de financiación sociosanitaria.


44 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
PRIORIDAD 3:
ESTRUCTURACIÓN
SOCIOSANITARIA DE
LA ATENCIÓN

Se puede ubicar esta prioridad como el nivel de las “personas”, por su inme-
diatez, por su realidad y porque su ausencia supondría la inexistencia de la
atención sociosanitaria.

También es el nivel de mayor complejidad ya que en el confluyen las diversas


ca-racterísticas individuales, profesionales e institucionales que, de forma
personal e intransferible, nos van a informar sobre el éxito o el fracaso en la
aproximación a las necesidades sociosanitarias de las personas.

Desde el reconocimiento de la importancia de este marco de atención nos de-


bemos acercar a los colectivos más caracterizados por sus necesidades
sociosa-nitarias como son las personas con trastornos mentales graves, las
personas en situación de exclusión, las personas en situación de
desprotección, las personas en situación de dependencia, las personas con
una discapacidad, las personas en situación de final de la vida, los niños y las
niñas con necesidades especia-les o las personas con enfermedades raras,
pero también debemos acercarnos simultáneamente a los y las profesionales,
a la comunicación entre las y los mismos, a sus lugares de encuentro y a las
herramientas que se necesitan para crear el espacio sociosanitario.

Con este objetivo, la tercera Prioridad reúne un total de 8 proyectos estratégicos,


algunos que enmarcados en la estrategia anterior, continúan su desarrollo en la actual,
y otros de nuevo planteamiento que dado su alcance y complejidad ten-drán un
desarrollo a lo largo de toda la legislatura. Según lo descrito, entre los proyectos
enmarcados en esta prioridad se pueden distinguir: la actualización de la guía de
protocolos sociosanitarios, el despliegue de Osabide en residencias y el
despliegue del instrumento de valoración sociosanitaria InterRAI-CA. Tam-bién
destacan, la elaboración de un manual para el desarrollo de las comisiones
sociosanitarias, el desarrollo de un piloto de tiempo de trabajo conjunto socio-
sanitario, el desarrollo e implantación de la Historia Sociosanitaria así como el
diseño de rutas asistenciales sociosanitarias específicas para cada colectivo
diana, contemplando también las rutas asistenciales no presenciales.
EUSKADI 2017-2020 � 45
3.1. GUÍA DE PROTOCOLOS SOCIOSANITARIOS

□ Objetivos: Revisar, actualizar y difundir la Guía para el desarrollo de protocolos de


Atención Primaria Sociosanitaria.

□ Acciones:

Estudio del estado del arte de los protocolos sociosanitarios existentes y revisión
conceptual de los mismos.

Actualización de la Guía para el desarrollo de protocolos de Atención Primaria Socio-


sanitaria (2014), de cara a facilitar la diversificación/especialización de los equipos
sociosanitarios.

Elaboración de un mapa de protocolos sociosanitarios disponibles en Euskadi.

Difusión a grupos de interés del ámbito sociosanitario.

Presentación y aprobación por parte del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.

□ Cronograma: Inicio 10/2017 - Fin 10/2018

□ Resultado esperado: Nueva Guía para el desarrollo de protocolos sociosanitarios y


Mapa de protocolos.

3.2. DESPLIEGUE DE LA HISTORIA CLÍNICA DE OSAKIDETZA EN RESIDENCIAS

□ Objetivos: Mantener una tasa de cobertura del 100% en la conexión a Osabide (Global/
Integra) para las residencias de más de 20 camas que atienden a personas mayores y
per-sonas con discapacidad.

□ Acciones:

Continuación del despliegue de Osabide (Global/Integra).

Firma de los convenios requeridos para la conexión.

Firma del consentimiento informado por parte de personas residentes.

Completar conexiones informáticas.

Formación y soporte a las y los profesionales sanitarios de las residencias.

Elaboración de un consenso institucional sobre la interoperabilidad de la Historia


clínica de Osakidetza con los recursos de gestión clínica propios de las residencias.

□ Cronograma: Inicio N/A14 - Fin 06/2018

□ Resultado esperado: Informe de resultados

3.3. DESPLIEGUE DEL INSTRUMENTO DE VALORACIÓN


SOCIOSANITARIA INTERRAI-CA

□ Objetivos: Continuar con el despliegue del instrumento y mejorar su usabilidad.


□ Acciones:

Programación de formaciones técnicas de capacitación.

Soporte técnico a las y los usuarios y referentes del instrumento.

Análisis de los indicadores de seguimiento y usabilidad.

Evaluación y difusión de resultados.

Cronograma: Inicio N/A14 - Fin 12/2018

Resultado esperado: Informe de resultados.

14. En determinados proyectos la fecha de inicio del proyecto viene precedida por un “No Aplica (N/A)”, por tratarse
de proyectos continuistas respecto a la estrategia sociosanitaria anterior (Líneas Estratégicas de Atención Sociosani-
taria 2013-2016).

46 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


3.4. MANUAL PARA EL DESARROLLO DE LAS COMISIONES SOCIOSANITARIAS

ƒ Objetivos: Aclarar el enfoque de las comisiones sociosanitarias y facilitar su desarrollo.

ƒ Acciones:

Diagnóstico del funcionamiento de las comisiones sociosanitarias vigentes (asisten-


tes, orden del día, acuerdos logrados, etc.).

Elaboración de un manual que explicite el enfoque y las funciones de las comisiones así
como propuestas de trabajo en el marco de las mismas (elaboración de protocolos,
ejecución de programas, definición conjunta de la hoja de ruta sociosanitaria).

Presentación y validación por parte de los grupos de interés.

Presentación y aprobación por parte del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.

Difusión y puesta en marcha.

ƒ Cronograma: Inicio 01/2018 - Fin 06/2018

ƒ Resultado esperado: Manual para el desarrollo de las comisiones sociosanitarias

3.5. PILOTO DE TIEMPO DE TRABAJO CONJUNTO SOCIOSANITARIO

29. Objetivos: Consolidar e impulsar la actividad de los equipos sociosanitarios.

30. Acciones:

Avanzar en el despliegue y uso de instrumentos de valoración sociosanitaria comunes.

Contemplar la atención sociosanitaria en la agenda de las y los profesionales.

Propiciar la creación de espacios de encuentro en torno a la gestión de casos socio-


sanitarios.

Pilotar la propuesta en los tres TT.HH. para valorar el impacto sobre la atención
prestada.

31. Cronograma: Inicio 09/2017 - Fin 09/2018

32. Resultado esperado: Informe de evaluación del impacto del tiempo sociosanitario
sobre la atención prestada.

3.6. HISTORIA SOCIOSANITARIA

23. Objetivos: Implantar la Historia sociosanitaria15 en ambos sistemas.

24. Acciones:

Definición y elaboración del plan funcional para el desarrollo de la Historia sociosani-


taria integrada, interoperable y con información asistencial útil.

Presentación y aprobación por parte del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.


Implementación del modelo de Historia sociosanitaria desarrollado en los ámbitos de
atención social y sanitario.

Desarrollo, difusión y puesta en marcha.

25. Cronograma: Inicio 09/2017 - Fin 01/2020

26. Resultado esperado: Informe de diagnóstico y plan funcional de la Historia


sociosanitaria. Incorporación de la Historia sociosanitaria a las plataformas de atención
sociales y sani-tarias.

15. El abordaje íntegro de este proyecto se encuentra condicionado por la existencia de fuentes de financiación
espe-cífica para su desarrollo.

EUSKADI 2017-2020 � 47
3.7. RUTAS ASISTENCIALES SOCIOSANITARIAS POR COLECTIVO DIANA

La identificación de necesidades sociosanitarias, especialmente en los colecti-vos


diana de intervención estratégica (personas con discapacidad y/o en situa-ción de
dependencia, personas en riesgos de exclusión y desprotección, niños y niñas con
necesidades especiales, personas afectadas por un trastorno mental y otros
colectivos -mujeres víctimas de violencia machista, etc.-) plantea las con-diciones
de actuación con las personas como eje central, de modo que las res-puestas se
coordinen desde los sistemas de servicios sociales y de salud en base a los
principios de universalidad, equidad, calidad y participación.

COLECTIVOS DIANA DE LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

EUSKADI 2017-2020

Niños/as con

necesidades
Otros colectivos
especiales
con necesidades
Personas en riesgo
sociosanitarias
de exclusión y
(enfermedades
desprotección
raras, final de la

vida, etc.)

Personas con Personas con

discapacidad o trastorno mental

dependencia grave
Figura 22. Colectivos diana de la atención sociosanitaria de Euskadi

Fuente: Elaboración propia

Personas con trastornos mentales graves

Las enfermedades psiquiátricas graves presentan una serie de pecu-


liaridades específicas como son su frecuente asociación a un estigma
social que marca de forma dolorosa a quienes las padecen.

El curso de estas patologías, habitualmente crónico, lleva


acompañado un nivel de discapacidad funcional importante y plantea
una necesidad de recursos y dispositivos específicos que justifican un
enfoque indivi-dualizado y exhaustivo de estos aspectos, que debe ser
recogido en una ruta asistencial intrínsecamente sociosanitaria.

En la misma línea de estigma, exclusión, cronicidad y especificidad,


los trastornos adictivos, como trastornos mentales que son, comparten
esta problemática ubicada plenamente en el ámbito de las
necesidades sociosanitarias propias de la salud mental.

48 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


Personas en situación de exclusión

La exclusión social se entiende como un proceso social de pérdida de


integración que es consecuencia no sólo de la falta de ingresos y el
alejamiento del mercado de trabajo, sino también de un debilitamiento
de los lazos sociales, de un descenso de la participación social y, por
tanto, de una pérdida de derechos sociales. La situación de exclusión
es un continuo que va desde los contextos denominados de riesgo
hasta las circunstancias de alta exclusión caracterizadas por
realidades extre-mas con las de sinhogarismo.

Esta situación actúa como un determinante de la salud relevante y


debe ser contemplada como un factor a tener en cuenta dentro de un
abordaje asistencial sociosanitario.

Personas en situación de desprotección

La desprotección se encuentra vinculada fundamentalmente a


situacio-nes de especial vulnerabilidad, presentes de forma coyuntural,
como en el caso de las situaciones de exclusión, o de forma
estructural o evolutiva, como en el caso de las situaciones de
dependencia, disca-pacidad, etc.

Por tanto, será una labor importante identificar estas situaciones en las
que las personas están en riesgo de que sus derechos más fundamen-
tales no sean respetados. De una forma explícita, estas personas, se
agrupan en torno a colectivos bien caracterizados como son la
mujeres víctimas de violencia de género, los niños y las niñas, y las
personas mayores. Todas ellas deben ser contempladas dentro de un
enfoque asistencial sociosanitario integral e individualizado.

Personas en situación de dependencia

La dependencia es un proceso dinámico, cambiante y multidimensional


afectado por la interacción de factores físicos, emocionales, intelectua-les,
relacionales, sociales, jurídicos y económicos, entre otros.

Por ello existe una gran diversidad y heterogeneidad dentro de la po-


blación en situación de dependencia, en cuanto a su edad, causas de
su situación, capacidades o las necesidades de apoyo que presentan.

En base a estos elementos es necesario un abordaje asistencial inte-


gral que contemple las situaciones más prevalentes que afectan a la
dependencia, como es el caso de las enfermedades neurodegenerati-
vas, junto con aquellos elementos relacionados con la habilitación de
prestaciones y servicios a las personas en situación de dependencia,
de acuerdo a los criterios sociosanitarios de simultaneidad,
coordinación, estabilidad y continuidad de la atención.

Personas con discapacidad

En la prestación de servicios en relación con la discapacidad, debe po-


tenciarse al máximo la autonomía de las personas, tanto en el sentido
de conservación y desarrollo de capacidades como de máximo control
posible sobre la propia vida.

Asimismo, debe hacerse un esfuerzo por eliminar los obstáculos de


todo tipo que configuran la distancia entre las capacidades conside-
radas normales en relación a las diversas. La eliminación de barreras
físicas, la lucha contra el estigma, la integración laboral, etc. deben
estar presentes en la formulación asistencial sociosanitaria.

EUSKADI 2017-2020 � 49
Personas en situación de final de la vida

La situación de final de vida es un evento que por su transcendencia


vital se sustenta en un aparato asistencial complejo y básicamente sa-
nitario, que desea preservar la dignidad de la persona y su calidad de
vida. No obstante, el abordaje sociosanitario del final de vida debe
com-plementarse con otros elementos de soporte social y espiritual.

Niños y niñas con necesidades especiales

El desarrollo infantil es un proceso dinámico muy complejo en el que,


sobre una base genética determinada, interactúan múltiples factores
biológicos, psicológicos y sociales. La naturaleza multifacética de los
trastornos del desarrollo infantil requiere un abordaje interdisciplinar
especializado y debidamente coordinado entre los ámbitos sanitario,
social y educativo.

Personas con enfermedades raras

La especial atención a determinados colectivos puede encontrarse de-


terminada por la la falta de visibilidad de los mismos, a consecuencia de
características como la escasa representación cuantitativa en el con-junto
social, que conduce a una labor de representación casi individual frente a
los poderes públicos, habitualmente con pobres resultados.

Por todo ello es necesaria una especial sensibilidad hacia colectivos con
representación minoritaria como es el caso de las “Enfermedades raras”
(EE.RR.) y que debe derivar en un abordaje integral de sus problemas,
complejos y variados, de curso habitualmente crónico y con una deriva de
necesidades sociosanitarias habitualmente no contempladas.

ƒ Objetivos: Definir rutas asistenciales sociosanitarias para la atención de los diferentes co-
lectivos diana en colaboración con las y los agentes sociales, sanitarios y comunitarios
clave de modo que se proporcione una respuesta integral y coordinada a las necesidades
de cada colectivo desde la continuidad de cuidados y en pro de una gestión eficiente de
los recursos.

ƒ Acciones:

Creación de grupos de trabajo con profesionales del ámbito social, sanitario y comu-
nitario.

Definición de rutas asistenciales específicas para los diferentes colectivos diana so-
ciosanitarios:

Personas con trastornos mentales graves

Personas en situación de exclusión

Personas en situación de desprotección

Personas en situación de dependencia

Personas con discapacidad

Personas en situación de final de la vida


Niños y niñas con necesidades especiales

Personas con enfermedades raras, etc.

Diseño de los itinerarios de atención determinando proveedores y proveedoras, su


interrelación y el valor añadido esperable del proceso.

Consolidación de la coordinación asistencial a fin de facilitar el acceso a la atención


sociosanitaria desde cualquier recurso.

Presentación y aprobación por parte del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria.

Difusión y puesta en marcha.

ƒ Cronograma: Inicio 09/2017 - Fin 12/2020

ƒ Resultado esperado: Guía de las rutas sociosanitarias para los diferentes colectivos diana.

50 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


3.8. RUTAS ASISTENCIALES SOCIOSANITARIAS NO PRESENCIALES

ƒ Objetivos: Definir rutas asistenciales sociosanitarias de atención no presencial.

ƒ Acciones:

Establecimiento de alianzas con agentes de atención no presencial:

Incorporación del InterRAI-CA en el cribado domiciliario de BetiOn, como ins-


trumento de valoración de contacto.

Profundización de la alianza con Consejo Sanitario para su participación en


las rutas asistenciales.

Posicionamiento de agentes no presenciales (BetiON) como recursos de


coordi-nación integrados en los equipos de atención primaria sociosanitaria.

Incorporación de las personas cuidadoras a entornos digitales que permitan su inte-


racción, en su función de cuidador o cuidadora y como autocuidado, con los equipos
sociosanitarios.

Facilitar a la ciudadanía los trámites administrativos no presenciales en materia de


atención sociosanitaria:

Mediante la publicación y vinculación de información y fuentes de interés en el


Portal de Atención Sociosanitaria.

Favorecer el uso de los agentes no presenciales existentes (BetiON, Zuzenean)


como puerta de entrada o facilitadores de los trámites administrativos.

Presentación y aprobación de las acciones por parte del Consejo Vasco de Atención
Sociosanitaria.

Difusión y puesta en marcha.

ƒ Cronograma: Inicio 01/2018 - Fin 06/2019

ƒ Resultado esperado: Guía de las rutas asistenciales sociosanitarias de atención no presencial.


EUSKADI 2017-2020 � 51
PRIORIDAD 4:
PREVENCIÓN
SOCIOSANITARIA
ƒ PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

El enfoque poblacional y preventivo en el ámbito sociosanitario aparece como


requisito fundamental para superar los retos sociodemográficos que, en un
futu-ro próximo, se visualizan como determinantes para la viabilidad de los
sistemas social y sanitario tal y como actualmente se conocen.

La prevención sociosanitaria16 como elemento de sostenibilidad de los sistemas


social y sanitario plantea líneas de acción que conjugan la actuación de ambos
sistemas en íntima conexión con el papel activo de las personas, empoderadas e
implicadas, para lograr su participación y corresponsabilidad en la gestión de su
presente y futuro, y la promoción de su capacitación para la generación de
conocimiento y autoconocimiento en la prevención del riesgo sociosanitario17.

Este planteamiento está absolutamente alineado18 con la visión estratégica de la


Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La relación entre su dimensión 3, la
consecución de una buena salud, y su dimensión 1, el fin de la pobreza, es
evidente desde el modelo sociosanitario, ya que demuestra la relación entre los
determinantes en salud y los resultados en salud que, entendida como cons-tructo
bio-psico-social, no solo es la ausencia en lo individual de afecciones o
enfermedades sino un estado de completo bienestar físico, mental y social 19. Este
modelo evidencia la necesidad de abordajes sociosanitarios amplios y tras-
versales para lograr un horizonte de cohesión social, equidad,
empoderamiento y sostenibilidad como el que se propone en esta prioridad.
Citando al padre del Servicio Nacional de Salud británico (NHS), Aneurin Bevan
(1952)20: “The essence of a satisfactory health service is that the rich and the poor
are treated alike, that poverty is not a disability, and wealth is not advantaged.”

Esta Prioridad estratégica concibe la prevención sociosanitaria desde la


activa-ción de intervenciones de naturaleza diversa y complementaria
(económico-fi-nancieras, familiares, de ocio, comunitarias, de vivienda, en
salud, por citar a algunas de ellas) determinadas como resultado de la
conjugación del enfoque poblacional con un ajuste individual del perfil de
riesgo. Estas actuaciones pre-ventivas individuales, gestionadas por los
sistemas social, sanitario y la propia persona, serán determinantes para la no
aparición o retraso de las demandas de atención sociosanitaria.
16. El abordaje íntegro de este proyecto se encuentra condicionado por la existencia de fuentes de financiación
espe-cífica para su desarrollo.

ƒ Se entiende por riesgo sociosanitario aquella situación en la que se identifican posibilidades de padecer una
circunstancia vital que desencadene la aparición de necesidades sociosanitarias, temporales o crónicas, por parte de
cualquier persona.

ƒ Un nuevo horizonte común: la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Euskadi. Gobierno Vasco, 2016.

ƒ Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1948.

ƒ “La esencia de un servicio de salud satisfactorio es que ricos y pobres son tratados del mismo modo, ya que la
pobreza no es una discapacidad y la riqueza no constituye una ventaja”. Bevan, Aneurin (1952): In place of fear.
Heinemann, Londres.

52 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


Por ello, esta Prioridad propone intervenciones que se incorporan de forma
transversal a las políticas sociales y de salud al objeto de promover la correspon-
sabilidad de las personas y los sistemas en la prevención de riesgos y demandas
de atención sociosanitarias del conjunto de la población, ya sea mediante el des-
pliegue de un instrumento para la detección de malos tratos por parte de las y
los profesionales sociosanitarios en todo Euskadi (como iniciativa procedente de
las Líneas Estratégicas de Atención Sociosanitaria para Euskadi 2013-2016); ya
sea mediante proyectos de nueva formulación como es el desarrollo de un
modelo de prevención sociosanitaria.

4.1. INSTRUMENTO DE DETECCIÓN DE MALOS TRATOS EN


PERSONAS MAYORES

ƒ Objetivos: Desplegar el instrumento de detección de malos tratos físicos y económicos a


personas mayores al conjunto de Euskadi.

ƒ Acciones:

Despliegue del instrumento en los tres TT.HH.

Seguimiento y monitorización del despliegue.

Impulso de acciones formativas e informativas.

ƒ Cronograma: Inicio N/A21 - Fin 06/2019

ƒ Resultado esperado: Informe de evaluación de resultados.

4.2. MODELO DE PREVENCIÓN SOCIOSANITARIA

ƒ Objetivos: Desarrollar un modelo de prevención sociosanitaria 22 fundamentado en la co-


rresponsabilidad de las personas en la exposición a factores de riesgo sociosanitarios y su
participación en el desarrollo de acciones preventivas sociosanitarias.

ƒ Acciones:

Diagnóstico de situación sobre líneas de trabajo de prevención sociosanitaria: enfo-


que poblacional y perspectiva individual.

Identificación de buenas prácticas en gestión de factores de riesgo y necesidades


sociosanitarias.

Identificación de agentes claves para la prevención sociosanitaria.

Análisis de diferentes instrumentos de prevención sociosanitaria (exclusión, violencia


de género, infancia, adicciones, etc.).

Abordaje preventivo en diferentes colectivos con necesidades sociosanitarias: de la


perspectiva poblacional al diseño de intervenciones individuales.
Impulso de acciones formativas e informativas sobre prevención sociosanitaria,
espe-cialmente para las y los profesionales de atención primaria social y sanitaria.

Incorporación de competencias en prevención sociosanitaria como elemento nuclear


en el desarrollo profesional de la atención sociosanitaria.

ƒ Cronograma: Inicio 01/2018 - Fin 12/2019

ƒ Resultado esperado: Guía de recomendaciones e intervenciones para la actuación en


pre-vención sociosanitaria.

21. En determinados proyectos la fecha de inicio del proyecto viene precedida por un “No Aplica (N/A)”, por tratarse
de proyectos continuistas respecto a la estrategia sociosanitaria anterior (Líneas Estratégicas de Atención Sociosani-
taria 2013-2016).

22. El abordaje íntegro de este proyecto se encuentra condicionado por la existencia de fuentes de financiación
espe-cífica para su desarrollo.

EUSKADI 2017-2020 � 53
PRIORIDAD 5:
EVALUACIÓN
SOCIOSANITARIA

La realidad de la atención sociosanitaria en la actualidad es aproximativa y se


hace presente fundamentalmente a través de las observaciones que plasman
los relatos de dificultades de las personas con necesidades sociosanitarias.

Con el fin de consolidar el conocimiento de esta realidad sociosanitaria y


plan-tear medidas de mejora es necesaria una aproximación cuantitativa y
cualitativa a su realidad, en base a indicadores que permitan objetivar las
características de la atención así como de las necesidades sociosanitarias a
las que se pretende dar una respuesta coordinada.

No obstante, las dificultades en este sentido son obvias, bien sea


comenzando por la indefinición de los indicadores, bien sea atendiendo a la
complejidad de acceso a fuentes y datos en un marco de trabajo
interinstitucional, multinivel y multidisciplinar.

En consecuencia, atendiendo al actual escenario las oportunidades de mejora


son claras y es por ello que se plantea como una prioridad fundamental el de-
sarrollo en un marco de conocimiento y colaboración interinstitucional y
partici-pación profesional y ciudadana. Se fundamentará, por un lado en
un cuadro de mando, nutrido de indicadores de seguimiento y de resultado
con el objetivo de evaluar las iniciativas, proyectos y acciones que desde el
ámbito sociosanitario se promueven y desarrollan, y por otro lado, en una
encuesta de satisfacción dirigida a las personas usuarias de los recursos
sociosanitarios y a los y las pro-fesionales que las hacen posibles.

5.1. DISEÑO DE CUADRO DE MANDO SOCIOSANITARIO Y ENCUESTAS

* Objetivos: Definir un cuadro de mando integral de seguimiento y evaluación de la


actividad sociosanitaria y una encuesta de satisfacción para las personas usuarias y
profesionales del ámbito sociosanitario23.

* Acciones:

Identificación y definición de la batería de indicadores asistenciales sociosanitarios


estratégicos.

Identificación y definición de batería de indicadores de gestión macro y meso socio-


sanitaria estratégicos.

Elección de la plataforma (software) y definición del formato de presentación de datos.


Identificación de las fuentes de información e informantes clave de cada sistema y
carga inicial de los datos.

Definición de la frecuencia en la recogida de información y la periodicidad de la ex-


tracción de datos.

Diseño de dos encuestas, una para medir el nivel de satisfacción de las personas
usuarias del espacio sociosanitario y otra para conocer la de las y los profesionales
del ámbito sociosanitario.

* Cronograma: Inicio 01/2018 - Fin 12/2020

* Resultado esperado: Informe de resultados.

23. El abordaje íntegro de este proyecto se encuentra condicionado por la existencia de fuentes de financiación
espe-cífica para su desarrollo.

54 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


PRIORIDAD 6:
INNOVACIÓN
SOCIOSANITARIA

La reflexión, identificación de buenas prácticas y la transferencia del conoci-


miento generado constituyen acciones claves en base a las que articular las
relaciones entre agentes y organizaciones que confluyen y participan del
espacio sociosanitario, de modo que se aproveche el conocimiento generado
por estos como actores de experiencias y generadores fundamentales de
respuestas inno-vadoras a los retos que plantea la atención sociosanitaria.

En esta línea, la última de las Prioridades Estratégicas se plantea a fin de


pro-mover un espacio de innovación en el ámbito sociosanitario con el que
estimular la generación de conocimiento en materia de atención
sociosanitaria así como su difusión a todos los niveles asistenciales y
ámbitos: tanto profesional como ciudadanía.

6.1. INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIOSANITARIO

ƒ Objetivos: Propiciar la innovación y reflexión en el ámbito de la atención sociosanitaria


coordinada en Euskadi24.

ƒ Acciones:

Promoción de espacio de innovación y reflexión sociosanitaria.

Identificación de buenas prácticas y difusión a través del portal sociosanitario (Ejem-


plo: Boletín trimestral noticias).

Análisis de tendencias nacional e internacional en innovación organizativa sociosa-


nitaria.

Promoción y desarrollo de modelos innovadores de la atención sociosanitaria.

Apoyo técnico y enfoque estratégico sociosanitario a iniciativas promovidas por el


sistema sanitario y/o social.

Publicación de artículos y/o comunicaciones científicas (en revistas de interés, IFIC y


otros).

ƒ Cronograma: Inicio 09/2017 - Fin 12/2020

ƒ Resultado esperado: Organización de jornada anual; asistencia a foros de interés;


publica-ción de artículos y comunicaciones científicas.
24. El abordaje íntegro de esta acción se encuentra condicionada por la existencia de fuentes de financiación especí-
fica para su desarrollo.

EUSKADI 2017-2020 � 55
CRONOGRAMA
2017 - 2020

5. EVALUACIÓN 5.1. Diseño de cuad

SOCIOSANITARIA

6. INNOVACIÓN 6.1 Innovación y ges

SOCIOSANITARIA

PRIORIDADES Y PROYECTOS PEASS 2017-2020

1. 1.1. Modelo de gobernanza de la coordinación sociosanitaria

ESTRUCTURACIÓN

SOCIOSANITARIA
1.2. Decreto para el desarrollo de la atención sociosanitaria para Euskadi
DE LA

COORDINACIÓN

1.3. Comisión sociosanitaria coordinadora de Comités de Ética de Euskadi

2. 2.1. Catálogo de recursos e intervenciones sociosanitarias

ESTRUCTURACIÓN

SOCIOSANITARIA DE
2.2. Marco de financiación sociosanitario
LOS RECURSOS

3. 3.1. Guía de protocolos sociosanitarios

ESTRUCTURACIÓN

SOCIOSANITARIA DE
3.2. Despliegue de la Historia Clínica de Osakidetza en residencias
LA ATENCIÓN

3.3. Despliegue del instrumento de valoración sociosanitaria InterRAI

3.4. Manual para el desarrollo de las comisiones sociosanitarias

3.5. Piloto de trabajo conjunto sociosanitario

3.6. Historia Sociosanitaria

3.7. Rutas asistenciales sociosanitarias por colectivo diana

3.8. Rutas asistenciales sociosanitarias no presenciales

4. PREVENCIÓN 4.1 Instrumento de detección de malos tratos en personas mayores

SOCIOSANITARIA

Y PARTICIPACIÓN
4.2 Modelo de prevención sociosanitaria
CIUDADANA
2017 2018

SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Figura 23. Cronograma de desarrollo de los proyectos

Fuente: Elaboración propia

56 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


2019 2020

JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
EUSKADI 2017-2020 � 57
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
NORMATIVA
DE ÁMBITO
AUTONÓMICO
ƒ Ley 27/1983, de 25 de noviembre, que regula las relaciones entre las
Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos
Fora-les de sus Territorios Históricos.

ƒ Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

ƒ Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi.

ƒ Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales.

ƒ Decreto 69/2011, de 5 de abril, del Consejo Vasco de Atención Socio-


sanitaria.

ƒ Decreto 185/2015, de 6 de octubre, que regula los criterios, requisitos


y procedimientos de acceso a la cartera de prestaciones y servicios
del Sistema Vasco de Servicios Sociales.

ƒ Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi.

ƒ Ley 6/2016, de 12 de mayo, del Tercer Sector Social de Euskadi.


60 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
DOCUMENTOS
ESTRATÉGICOS
DE ÁMBITO
AUTONÓMICO
ƒ Acuerdo Marco de 20 de mayo de 1996 para la colaboración entre el
Departamento de Sanidad, junto con Osakidetza-Servicio Vasco de
Salud, y Gizartekintza-Departamento de Servicios Sociales de la Dipu-
tación Foral de Gipuzkoa, para la cobertura de necesidades sociosani-
tarias en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.

ƒ Acuerdo Marco del 14 de mayo de 1998 entre el Departamento de


Sanidad y Osakidetza-Servicio Vasco de Salud y la Diputación Foral
de Bizkaia para colaborar en el espacio socio-sanitario, en el Territorio
Histórico de Bizkaia.

ƒ Acuerdo Marco de 16 de noviembre de 1998 entre el Departamento de


Sanidad del Gobierno Vasco, Osakidetza-Servicio Vasco de Salud y el
departamento de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava,
para colaborar en la cobertura de necesidades sociosanitarias en el
Territorio Histórico de Álava.

ƒ Acuerdo autonómico de 30 de enero de 2003 de colaboración interins-


titucional entre el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales de Álava,
Bizkaia y Gipuzkoa y EUDEL, para el desarrollo de la atención
sociosa-nitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

ƒ Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Sociosanitaria en el


País Vasco 2005-2008.

ƒ Documento Marco de 28 de febrero de 2011 para la elaboración de las


Directrices de la Atención Sociosanitaria en la CAPV.

ƒ Líneas Estratégicas de Atención Sociosanitaria para Euskadi 2013 –


2016.

ƒ Portal de atención sociosanitaria de Euskadi:

http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/atencion-sociosanitaria/inicio/

http://www.euskadi.eus/eusko-jaurlaritza/arreta-soziosanitarioa/hasiera/
EUSKADI 2017-2020 � 61
DOCUMENTOS
ESTRATÉGICOS DE
ÁMBITO ESTATAL
23. La atención integrada en España – Tres décadas de buenas intenciones
(y algún que otro silencio). A. Álvarez Rosete, L. Martínez Martín. 2016.

24. Observatorio de Modelos Integrados en Salud (OMIS): http://omis.


newhealthfoundation.org/ (acceso 24/04/2017).

25. Portal web de la Junta de Castilla y León: http://www.saludcastillayleon.


es/profesionales/es/coordinacion-sociosanitaria/introduccion
(acceso 24/04/2017)

26. Plan Marco de Atención Socio-sanitaria de Galicia. Xunta de Galicia.


2013.

27. Atención Sociosanitaria en Extremadura. Más allá de la cronicidad.


M. Cid, M. Simón, B. Martín, M. Rubio. 2016.

28. Plan Foral de Atención Sociosanitaria. Gobierno de Navarra. 2000.

29. Plan interdepartamental de atención e interacción social y sanitaria.


Generalitat de Catalunya. 2014.
62 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
DOCUMENTOS
ESTRATÉGICOS
INTERNACIONALES
ƒ Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud,
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en
Nue-va York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de
julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of
the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entrada en vigor el 7 de
abril de 1948.

ƒ (Alemania, Australia, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Irlanda,


Japón, Países Bajos, Suecia) The social care and health systems of
nine countries. The King´s Fund. 2014.

ƒ (Siete casos de estudio de Australia, Quebec, Países Bajos, Nueva Ze-


landa, Suecia, Inglaterra, Estados Unidos) Providing integrated care
for older people with complex needs. Lessons from seven international
case studies. The King´s Fund. 2014.

ƒ Clinical and Service Integration: The route to improved outcomes. The


King’s Fund. 2010.

ƒ Coordinated care for people with complex chronic conditions. The


King´s Fund. 2013.

ƒ Integrated Care in Northern Ireland, Scotland and Wales. Lessons for


England. The King´s Fund. 2013.

ƒ Integrated care partnerships in Northern Ireland: added value or added


bureaucracy? D. Birrell, D. Heenan. Journal of Integrated Care. 2014.

ƒ Health and social care integration. National Audit Office. 2017.

ƒ The path to integrated healthcare. Various Scandinavian Strategies.

Ahgren. 2014.

ƒ The coordination reform. Norwegian Ministry of Health and Care Servi-


ces. 2009.

ƒ Health care agreements as a tool for coordinating health and social


care. A Rudkjobing et al. 2014.

ƒ An integrated health and social care organization in Sweden: Creation


and structure of a unique local public health and social care system.
Ovretveit et al. 2010.

ƒ The Norrtaelje model: a unique model for integrated health and social
care in Sweden. M. Andersson, J. Caltorp. 2015.

ƒ International expert panel pre-review of health and social care reform in


Finland. Ministerio de Asuntos Sociales y Salud de Finlandia. Observa-
torio europeo de sistemas y políticas de salud. 2016.
EUSKADI 2017-2020 � 63
APÉNDICE
CONTEXTO
INTERNACIONAL
ƒ ESTATAL.
TENDENCIAS
La exploración de las tendencias a nivel internacional y estatal es un
elemento que enriquece el análisis del estado de situación y de las Prio-
ridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria Euskadi 2017-2020.

El grado de profundidad en la relación entre sectores que conforman el


espacio sociosanitario (cooperación-coordinación-integración), ya co-
mentada en las LEASS 2013-2016, es un tema de continuo estudio y
debate en la literatura internacional. Desde hace ya años 25 se señala
que las tendencias en especialización ocupacional y de servicios en
patrones demográficos y epidemiológicos y la evidencia de “sub-coor-
dinación” apuntan a la necesidad de una mejor coordinación entre la
atención sanitaria y social.

Una mejor coordinación es una ambición, por tanto, de muchos países


occidentales. Se encuentran así en el ámbito internacional diferentes
modelos teóricos y ejemplos reales de coordinación de atención clínica
y de organizaciones de atención integrada que ilustran la diversidad en
la manera de afrontar los retos comunes a nivel demográfico y epide-
miológico.

A efectos de las Prioridades Estratégicas de Atención Sociosanitaria


Euskadi 2017-2020, además de consultar varios trabajos que descri-ben
el momento actual del enfoque sociosanitario de los principales países
occidentales, este análisis se ha enfocado en aquellos países con los que
el Departamento de Salud (y, en algún caso, el Departa-mento de Empleo
y Políticas Sociales) del Gobierno Vasco tiene firma-do un Memorando de
Entendimiento y tienen una atención sanitaria basada en un sistema
nacional de salud y una estructura de servicios sociales con similitudes a
los de Euskadi (casos de Escocia e Irlanda del Norte y, por extensión, el
conjunto del Reino Unido). Estos países han puesto en marcha a lo largo
de los últimos años diferentes procesos de integración de la atención
sanitaria y social.

También se ha recogido información sobre los países nórdicos, con-


siderados como referentes en Europa en políticas innovadoras a nivel
sanitario y social.

A nivel del Estado español se han analizado diferentes estudios e inicia-


tivas que tratan de recoger el estado de situación del espacio sociosa-
nitario en España y las propuestas para mejorarlo. Se han referenciado
también las experiencias más novedosas a nivel de Comunidad Autóno-ma
(Castilla y León, Galicia, Extremadura, Navarra y Catalunya).

Con todo ello en el análisis que sigue se ha pretendido aportar, por un


lado, mayor criterio a la hora de valorar la situación actual de la
atención sociosanitaria en Euskadi en relación con los países del en-
torno y, por otro, ideas innovadoras y elementos para la reflexión que
contribuyan en el camino de la construcción de una mejor atención
sociosanitaria en Euskadi.
25. An integrated health and social care organization in Sweden: Creation and structure of a unique local public
health and social care system. J. Ovretveit et al. 2010

66 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


CONTEXTO INTERNACIONAL

En general puede decirse que en los países occidentales se apuesta por


una mayor coordinación o integración de estos servicios desarrollados por
diferentes provisores o provisoras, con el fin de ofrecer una atención más
centrada en la persona y de una manera más eficiente. No hay un único
modelo, sin embargo, que sobresalga como el más adecuado. Las
organizaciones totalmente integradas no son, per se, el objetivo a al-
canzar sino, en todo caso, un medio para contribuir a una atención que
responda a las necesidades sociosanitarias de las personas.

Un estudio que realiza una comparativa de los sistemas sanitarios y social


de nueve países industrializados 26 señala que la mayoría de los países
analizados proveen una cobertura de atención sanitaria más am-plia que
de atención social. Así, aunque buena parte de estos países proveen
alguna forma de cobertura universal para las necesidades so-ciales,
suelen dejar habitualmente la atención social como un coste directo para la
persona usuaria y pocos tienen aseguramiento privado para cubrir tales
necesidades. En términos generales, los países occi-dentales gastan una
proporción pequeña en cuidados en la atención social a largo plazo,
comparándolo con el gasto en salud y servicios sociales (incluido el gasto
sanitario y social en personas con condicio-nes crónicas). El gasto en
atención social, y en concreto la domiciliaria, está creciendo a un mayor
ritmo que el gasto en atención sanitaria.

En este sentido, la financiación de los servicios sanitarios y sociales


sigue siendo objeto de debate continuo, especialmente en una época
en la que coincide un aumento creciente de la demanda de servicios
por un lado, y limitaciones presupuestarias, por otro.

Las conclusiones que recoge otro estudio sobre experiencias de aten-ción


integrada a personas mayores con necesidades complejas 27 indi-can que
es posible organizar y proveer con éxito atención integrada a personas
mayores con necesidades complejas de diferentes maneras. De manera
coincidente con otras revisiones de procesos de atención integrada 28, no
existe un único enfoque que se presente como el “mejor método”. Más
bien se ve la atención integrada como la culminación de un complejo
abanico de influencias y procesos (a nivel de sistema, de organizaciones,
funcional, profesional, etc.) que ocurren simultánea-mente a diferentes
niveles a lo largo del tiempo. Para entender “cómo se puede construir la
atención integrada” es necesario reconocer por tanto que esa innovación
de servicios es compleja y dinámica.
26. (Alemania, Australia, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Japón, Países Bajos, Suecia) The social
care and health systems of nine countries. The King´s Fund. 2014.

27. (Siete casos de estudio de Australia, Quebec, Países Bajos, Nueva Zelanda, Suecia, Inglaterra, Estados Unidos)
Providing integrated care for older people with complex needs. Lessons from seven international case studies. The
King´s Fund. 2014

28. Clinical and Service Integration: The route to improved outcomes. The King’s Fund. 2010

EUSKADI 2017-2020 � 67
Estas conclusiones tienen similitudes notorias a las de un estudio pre-vio29
sobre cinco experiencias de Reino Unido respecto a las estrategias
requeridas para tener éxito en la coordinación de atención a nivel de
personas, clínico y de servicio. El aspecto más crucial de la atención
integrada es el modo en que se logra una mejor coordinación entre las y
los provisores de servicio en torno a las necesidades de las personas y
cómo los grupos de profesionales trabajan conjuntamente en aras de una
continuidad de la atención (valoración de situaciones y respuesta a
necesidades con carácter holístico, equipos multidisciplinares, figuras de
coordinación de la atención, etc.). Parece claro que estos procesos son
más probables dentro de sistemas integrados de provisión de atención. En
otras palabras, es más posible una atención integrada donde las y los
provisores de la atención trabajan dentro de una gobernanza común e
incentivos facilitados a través de acuerdos entre organizaciones.

Reino Unido30

En Reino Unido tampoco existe un modelo único de atención sanitaria


y social y así se encuentran diferentes situaciones en función del país
que analicemos e incluso dentro de cada país. Uno de los aspectos
iniciales que llama la atención respecto a Reino Unido es que cada
vez es menor la distinción entre “atención sanitaria” y “atención social”
(health care y social care), y mayor la utilización del término “care”,
entendiendo que dicho término engloba la atención sanitaria y social.

Escocia es probablemente quien más progreso ha realizado en el


avan-ce hacia una atención más integrada. Esto puede ser atribuido a
va-rios factores, entre ellos una estabilidad organizacional desde 2004,
un consenso político sobre la importancia de la atención integrada, el
compromiso de las y los sucesivos ministros y líderes en el servicio de
salud (NHS) y en las autoridades locales y la promulgación de políticas
diseñadas para promover y aprobar la atención integrada.

El impacto de las políticas seguidas en Escocia es evidente en los cam-


bios percibidos en el uso de camas de día en emergencias y en las altas
retrasadas, el mayor uso de atención domiciliaria, y en el menor uso de
residencias, respecto el proyectado. Es incierto el grado en el que estos
cambios pueden ser atribuidos a las iniciativas de atención integrada pero
sí que indican que los beneficios empiezan a ser realidad.

A pesar de que tiene el recorrido más largo en atención integrada (ser-


vicios de salud y sociales integrados desde 1973), Irlanda del Norte
ha sido el más lento en Reino Unido en explotar sus beneficios
potencia-les. En muchos aspectos Irlanda del Norte representa una
oportunidad perdida para demostrar con una base de sistema qué
puede conseguir-se cuando se eliminan las barreras organizacionales
a la integración de la atención sanitaria y social.
29. Co-ordinated care for people with complex chronic conditions. The King´s Fund. 2013

30. Integrated Care in Northern Ireland, Scotland and Wales. Lessons for England. The King´s Fund. 2013

68 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


Actualmente, la figura clave para una atención integrada sanitaria y social
en Irlanda del Norte son los Integrated Care Partnerships-ICP
(Asociaciones de Atención Integrada), que reúnen una amplia carte-ra de
servicios de tipo sanitario y social, y diseñan y coordinan a su vez los
servicios locales. La introducción de esta figura no ha tenido,
probablemente, el resultado esperado y por ahora hay escasa eviden-cia
sistemática respecto a que la atención sanitaria y social integrada haya
supuesto mejoras medibles para la población. Estudios realizados sobre la
situación nor-irlandesa señalan que existe el riesgo de que si el enfoque es
únicamente en la integración sanitaria (entre atención primaria y
hospitales), con el dominio de las y los representantes de salud en los
comités de los ICPs, estas últimas se conviertan en una barrera, más que
un facilitador, del desarrollo de la integración entre la atención sanitaria y
social. Consecuentemente, la atención social será más marginada por el
dominio de los intereses de salud31.

Para Inglaterra, que se ha iniciado más tarde que el resto del Reino
Unido en la exploración de vías de coordinación e integración entre el
sector sanitario y social, una importante lección de los casos de Esco-
cia e Irlanda del Norte es que la integración estructural tanto dentro del
Servicio Nacional de Salud-NHS como entre los servicios de salud y
los sociales es únicamente uno de los factores en el desarrollo de la
atención integrada. Parece también que la experiencia de Irlanda del
Norte de integración de los servicios de salud y de los sociales en las
mismas estructuras puede tener la consecuencia no deseada de que
los servicios sociales queden subordinados a los servicios de salud.
Esta es una obvia pero importante advertencia en un momento en que
el debate sobre la integración de la atención sanitaria y la social está
cogiendo relevancia en Inglaterra.

Un informe32 de la Oficina de Auditoría Nacional para el parlamento


británico ha analizado el progreso realizado por el Departamento de
Salud, el Departamento para las Comunidades y Gobierno Local y el
NHS en la integración de los servicios sociales y de salud y, en con-
creto, sobre la evolución del Better Care Fund (programa del gobierno
para crear presupuestos conjuntos a nivel local entre NHS y gobiernos
locales). En una línea autocrítica, sus conclusiones son bastante
demo-ledoras, poniendo en duda la factibilidad de la integración de los
ser-vicios sanitarios y sociales en Inglaterra para 2020, tal y como
estaba previsto. Recomienda, entre otras cuestiones, la creación de
una mayor estructura y disciplina para ayudar al nivel local a superar
las barreras a la integración (principalmente, la no alineación de los
incentivos fi-nancieros, los desafíos a nivel de recursos humanos y las
reticencias al intercambio de información entre profesionales, equipos
y organizacio-nes). El debate sigue candente, pues, en Inglaterra.

Países escandinavos

Los países nórdicos tampoco han escapado a los fallos en la coordina-


ción de los servicios sanitarios y sociales ante una demanda
asistencial que pide mayor continuidad en la atención recibida y han
entendido que la colaboración intra e inter-sectorial es una de las
respuestas a esa situación. De todas maneras, han elegido diferentes
estrategias para poner en práctica esa colaboración 33.
31. Integrated care partnerships in Northern Ireland: added value or added bureaucracy? D. Birrell, D. Heenan.
Journal of Integrated Care. 2014

32. Health and social care integration. National Audit Office. 2017

33. The path to integrated healthcare. Various Scandinavian strategies. B. Ahgren. 2014

EUSKADI 2017-2020 � 69
En Noruega se ha legislado para dar respuesta al derecho del y de la
paciente a un plan de tratamientos coordinado34. Así, esta estrategia se ha
enfocado en mayor medida, en términos históricos, en el y la pacien-te y
sus necesidades individuales que en cambiar sistemáticamente el abanico
de servicios sanitarios para lograr una menor fragmentación.

La estrategia de Dinamarca desde 2007 tiene un marcado carácter


jerárquico y administrativo basado también en la legislación nacional y
especificado de manera obligatoria en acuerdos, con contenido pre-
determinado, entre las municipalidades y las autoridades regionales de
salud35.

En Suecia, a diferencia de lo que ocurre en Dinamarca o Noruega, no


hay acuerdos o normativa coercitiva a nivel nacional. El trabajo en la
atención integrada es voluntario y bajo la iniciativa de los gobiernos
municipales. En relación a esa integración estructural de provisores o
provisoras de servicios sanitarios y sociales, uno de los ejemplos más
citados en la literatura internacional es el de Norrtaelje36 37, una or-
ganización integrada para la atención sanitaria y social al norte de la
provincia de Estocolmo. La de Norrtaelje es una iniciativa que transfor-
mó la financiación y organización de la atención sanitaria y social para
las personas mayores con necesidades complejas en un área concreta
de 56.000 habitantes. En 2004, el gobierno regional de Estocolmo
(que es responsable de los servicios de salud) y la autoridad local de
Norrtaelje (responsable de los servicios sociales) formaron un comité
de gobierno conjunto que es responsable para la atención sanitaria y
social a la población de Norrtalje. El comité de gobierno es propietario
y dirige una empresa pública que es responsable de la contratación y
la provisión de atención. El modelo de Norrtalje se caracteriza por:
responsabilidad de financiación para una única población; enfoque
cre-ciente en promoción de la salud para la población; y organización
de atención sanitaria y social común e integrada para conseguir un
mayor beneficio para el y la paciente y la persona usuaria. Hay un
énfasis en el uso de gestores o gestoras de caso y en el desarrollo de
itinerarios y planes en torno a transiciones dentro y fuera del hospital,
y de residen-cias a hospitales.

En Finlandia son las municipalidades las responsables de la atención


social y sanitaria, pero se encuentra, en muchos casos, una coordina-
ción limitada.

El país se encuentra actualmente en proceso de reformar su atención


sanitaria y social38. Uno de los objetivos principales de la reforma es la
“integración de los servicios sanitarios y sociales en un paquete de
servicios orientado a la clientela”, que se espera reduzca la atención
institucional, fortalezca el trabajo de prevención y minimice las necesi-
dades de servicios de la personas mayores.

34. The coordination reform. Norwegian Ministry of Health and Care Services. 2009
35. Health care agreements as a tool for coordinating halth and social care. A Rudkjobing et al. 2014

ƒ An integrated health and social care organisation in Sweden: Creation and structure of a unique local public health
and social care system. J. Ovretveit et al. 2010

37. The Norrtaelje model: a unique model for integrated health and social care in Sweden. M. Andersson, J. Caltorp.

2015

38. International expert panel pre-review of health and social care reform in Finland. Ministerio de Asuntos Sociales y
Salud de Finlandia. Observatorio europeo de sistemas y políticas de salud. 2016

70 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA


A NIVEL ESTATAL

El Estado español no es ajeno al debate y los cambios que se producen a


nivel internacional sobre la idoneidad del avance en el continuo de la
colaboración-coordinación-integración de la atención sanitaria y social y la
implementación efectiva de medidas para dicho avance. Se pueden
encontrar en las últimas décadas múltiples planes, leyes, libros blancos y
otros documentos de carácter estratégico que recogen la necesidad de
coordinación intersectorial entre los servicios sanitarios, sociales y otros
sectores39. Las diferentes propuestas desde cada disciplina y sector
abogan, en mayor o menor medida y con diferentes matices y
perspectivas, por generar escenarios de coordinación entre los sectores
sanitario y social, más que por crear un tercer espacio de atención a las
personas, algo que ya se destacaba en las Líneas estratégicas de atención
sociosanitaria 2013-2016 para Euskadi. Se reconoce así que la
coordinación entre sectores debe ser un elemento fundamental en el
modelo de atención actual.

La experiencia señala que el desarrollo de las iniciativas estratégicas


desarrolladas no ha garantizado, sin embargo, la implementación efec-
tiva de la coordinación sociosanitaria, y puede decirse que falta aún
mucho recorrido en la consecución de un modelo de atención
integrado sociosanitario real a nivel de todo el Estado español.

Existen, claro está, múltiples iniciativas de carácter local y regional que


han avanzado, incidiendo en uno o varios de los elementos señala-
dos, hacia un modelo de atención más integrado en la respuesta a las
personas que necesitan de servicios sanitarios y sociales de manera
simultánea y continua40.

A nivel autonómico, cabe citar los avances a nivel coordinación estruc-


tural en:

Castilla y León (creación de los Equipos de Coordinación de


Base y de las Comisiones de Coordinación Sociosanitaria,
Sis-tema de Información GASS)41

Galicia42

Extremadura (creación de la Comisión Sociosanitaria


Comuni-taria, de la Comisión Sociosanitaria de Área y de la
Comisión de Asuntos Sociosanitarios)43

Navarra (instrumento de valoración común)44

Catalunya45
39. La atención integrada en España – tres décadas de buenas intenciones (y algún que otro silencio). A. Álvarez
Rosete, L. Martínez Martín. 2016

http://omis.newhealthfoundation.org/ (acceso 24/04/2017)

http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/coordinacion-sociosanitaria/introduccion (acceso 24/04/2017)

Plan Marco de Atención Socio-sanitaria de Galicia. Xunta de Galicia. 2013

Atención Sociosanitaria en Extremadura. Más allá de la cronicidad. M. Cid, M. Simón, B. Martín, M. Rubio. 2016

Plan Foral de Atención Sociosanitaria. 2000

Plan interdepartamental de atención e interacción social y sanitaria. Generalitat de Catalunya. 2014

EUSKADI 2017-2020 � 71
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Y ESTATAL

El análisis de tendencias a nivel internacional apunta a que muchos


países occidentales han iniciado a lo largo de la última década pro-
cesos de reforma para atender las necesidades de atención continua
de segmentos cada vez mayores de su población (el último Finlandia,
desde 2016).

Se constata, en general, que esas reformas caminan en dirección a una


mayor profundidad de la relación entre agentes y sectores (sanitario y
social, principalmente) que confluyen en la atención a las personas, pero
también que no hay un “modelo único” para llevarlas a cabo. Hay países
que impulsan inicialmente ese avance a través de legislación y re-
estructuración de los servicios de salud y servicios sociales a nivel macro y
meso (Noruega, Dinamarca y Escocia por ejemplo), y hay otros que
prefieren que sea el nivel local quien tome la iniciativa en la mayor
integración entre servicios de diferentes organizaciones (Suecia con el
caso de Norrtaelje, por ejemplo). En cualquier caso, no parece que se trate
de crear un tercer espacio de atención para las personas, sino de facilitar
el trabajo conjunto de diferentes niveles y sectores que conflu-yen en
la respuesta a las necesidades de las personas.

La atención integrada es la culminación de un complejo abanico de


decisiones, procesos e influencias y su grado de éxito depende, se-
guramente, de la intervención en el conjunto de ellas. Se trata de un
proceso complejo que necesita tiempo de maduración y admitir la
posi-bilidad de errores en el camino (como se puede extraer del recorrido
in-glés hasta el momento). En este sentido, resulta importante demostrar el
compromiso político con el avance en la integración.

La evidencia existente, insuficiente aún, señala que es más posible


una atención integrada donde las y los provisores de dicha atención
trabajan dentro de una gobernanza común e incentivos facilitados a
través de acuerdos entre organizaciones. Hace falta, en general,
mayor evaluación del impacto de estos procesos a nivel de resultados
en la población y en términos de sostenibilidad del sistema.

La integración estructural no es suficiente (ni, a veces, necesaria)


para alcanzar un mayor grado de atención integrada. Existe el riesgo,
ade-más, de que en esa integración estructural los servicios sociales
queden subordinados a los servicios de salud. Ejemplos como el de
Irlanda del Norte muestran que la integración estructural no es
sinónimo de éxito y que necesita de múltiples palancas para avanzar.

Parece más interesante poner el foco en la integración a nivel


asisten-cial y local a través de definiciones claras de servicios,
equipos multi-disciplinares, valoraciones holísticas y sistemas de
información conjun-tos, referentes sociosanitarios y sociosanitarias en
las organizaciones, culturas profesionales y organizativas más
comunes, etc. y establecer objetivos específicos y evaluar el impacto
de los procesos de coordina-ción/integración. La experiencia en las
Comunidades Autónomas del Estado español indica que, más allá de
acuerdos interinstitucionales, planes estratégicos, etc. es momento de
poner énfasis en el nivel mi-cro de la atención sociosanitaria, y
basarse en pilotos que permitan ganar experiencia y plantear
escalados posteriores al conjunto de los sistemas. El nivel local
necesita en este recorrido apoyo por parte de estructuras centrales.
72 � PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
La financiación de los servicios sanitarios y sociales es tema de con-
tinuo debate, siendo general la tensión en unos sistemas de atención
con incrementos de demanda y limitaciones presupuestarias crecien-
tes. El acceso a la prestación de servicios que se financian de manera
diferente (acceso universal vs. acceso selectivo en función de medios
económicos de la persona usuaria) supone un obstáculo añadido a la
atención continua en el ámbito sociosanitario.
EUSKADI 2017-2020 � 73
TEMA 18
Edición: 1ª Noviembre 2013

Edita: Osakidetza. C/ Álava 45, 01006. Vitoria-Gasteiz ava)

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Osakidetza 2013
Internet: http://www.osakidetza.euskadi.net
e-mail: coordinacion@osakidetza.net
D.L.: SS 1683-2013
Índice

I. INTRODUCCIÓN DEL CONSEJERO DE SALUD .................................................... 7

II. ANTECEDENTES DEL II PLAN DE EUSKERA ....................................................... 9

La Ley del Euskera, el Decreto 67/2003 y el I Plan de Euskera de Osakidetza .............. 9

Conclusiones de la evaluación del primer periodo de planificación............................... 10

Otros factores influyentes en la elaboración del II Plan de Euskera.............................. 11

III. OBJETIVOS, APLICACIÓN Y EVALUACIONES DEL II PLAN DE EUSKERA


............................................................................................................................................. 13

Objetivos ....................................................................................................................... 13

Ámbito de aplicación ..................................................................................................... 14

Duración del Plan y fecha de aplicación de los diferentes criterios y medidas de nor-

malización del uso del euskera ..................................................................................... 15

Evaluaciones ................................................................................................................. 15

IV. ÁREAS DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS PARA LA NORMALIZACIÓN DEL USO DEL

EUSKERA .................................................................................................................... 17

CAPÍTULO 1: IMAGEN Y COMUNICACIÓN................................................................. 17


1.1. Rotulación........................................................................................................ 17

1.1.1. Rotulación fija, externa e interna 17

1.1.2. Rotulación variable, externa e interna 18

1.1.3. Rótulos y paneles instalados por empresas contratadas 18

1.1.4. Casos de rotulación no bilingüe 18

1.2. Cartelería ......................................................................................................... 19

1.3. Papelería ......................................................................................................... 19

1.4. Internet, Intranet y redes sociales .................................................................... 19

1.5. Revistas y boletines ......................................................................................... 20

1.6. Anuncios, publicidad y campañas institucionales ............................................ 21

1.7. Actos públicos, jornadas… .............................................................................. 22

1.8. Saludos y primeras frases en la recepción de pacientes y usuarios ............... 23

1.9. Megafonía y contestadores ............................................................................. 24

3
CAPÍTULO 2: RELACIONES EXTERNAS .................................................................... 25

2.1. Relaciones con pacientes y usuarios .............................................................. 25

2.1.1. Criterios de uso de las dos lenguas oficiales en las relaciones orales... 25

2.1.2. Criterios de uso de las dos lenguas oficiales en las comunicaciones

escritas 26

2.1.3. Criterios de uso de las dos lenguas oficiales en las comunicaciones

telemáticas 26

2.1.4. Transmisión, aplicación y seguimiento de los criterios de uso de las

dos lenguas oficiales 26

2.2. Oferta de servicios bilingües............................................................................ 27

2.3. El idioma preferente de los pacientes en la comunicación oral ....................... 28

2.4. Satisfacción de pacientes y usuarios vascohablantes ..................................... 29

2.5. Reconocimiento de los derechos lingüísticos en los decálogos de derechos

de pacientes y usuarios 29

2.6. Relaciones con empresas proveedoras, entidades financieras, administraciones,

colegios de profesionales… 29

2.7. Criterios lingüísticos sobre servicios contratados y productos adquiridos ....... 30

CAPÍTULO 3: RELACIONES INTERNAS ..................................................................... 31

3.1. Paisaje lingüístico del entorno del trabajo ....................................................... 31

3.2. Recursos humanos .......................................................................................... 31


3.2.1. Relaciones con el personal ................................................................... 31

3.2.2. Idioma de preferencia de empleados y empleadas ............................... 32

3.2.3. La acogida a nuevos empleados o residentes ....................................... 32

3.3. Formación........................................................................................................ 33

3.3.1. Formación continua corporativa ............................................................. 33

3.3.2. Formación específica organizada por las organizaciones de servicios .. 34

3.3.3. Formación de médicos y enfermeros residentes ................................... 34

3.3.4. Cursos de euskaldunización y alfabetización ........................................ 34

3.3.5. Otros cursos de perfeccionamiento idiomático ...................................... 35

3.4. Adiestramiento para el trabajo en euskera ...................................................... 35

3.5. Recursos informáticos ..................................................................................... 36

3.6. Comunicación horizontal y vertical .................................................................. 36

3.6.1. Lengua de trabajo .................................................................................. 36

3.6.2. Uso de las lenguas oficiales en reuniones ............................................. 37

3.6.3. Proyectos para fomentar el uso euskera en la comunicación entre tra-

bajadores 37

3.7. Estrategia y gestión ......................................................................................... 37

4
CAPÍTULO 4: GESTIÓN LINGÜÍSTICA ........................................................................ 38

4.1. Política lingüística ............................................................................................ 38

4.1.1. El Plan de Euskera y su ámbito de aplicación ....................................... 38

4.1.2. Liderazgo, estrategia y transversalidad ................................................. 38

4.1.3. Evaluación de la política lingüística ....................................................... 40

4.1.4. Registro y seguimiento de quejas relacionadas con la conculcación de

derechos lingüísticos 41

4.2. Personas ......................................................................................................... 42

4.3. Recursos ......................................................................................................... 42

4.3.1. Comisión de Desarrollo del Plan de Euskera ......................................... 42

4.3.2. Servicio Técnico de Euskera ................................................................. 43

4.4. Calidad del corpus y política de traducción ..................................................... 44

4.4.1. Criterios de calidad y funcionalidad en las comunicaciones escritas ..... 44

4.4.2. Traducciones ......................................................................................... 45

4.4.3. Criterios de estilo ................................................................................... 45

4.4.4. Terminología .......................................................................................... 45

4.4.5. Difusión del euskera estándar y de calidad en publicaciones divulgativas 46

4.5. Espacios de promoción del uso del euskera ................................................... 46

CAPÍTULO 5: PERFILES LINGÜÍSTICOS, PRIORIDADES Y FECHAS DE PRECEP-


TIVIDAD 46

5.1. Perfiles lingüísticos .......................................................................................... 46

5.2. Prioridades genéricas en la normalización del uso del euskera ...................... 47

5.3. Prioridades específicas y fechas para el cumplimiento preceptivo de los

objetivos de uso del euskera 47

5.4. Criterios para la determinación de las prioridades específicas y los porcenta-

jes mínimos de fechas de preceptividad de las unidades 48

5.5. Prioridades y porcentajes mínimos de fechas de preceptividad en la Atención

Primaria 50

5.5.1. Comarcas y unidades de Atención Primaria de las Organizaciones

Sanitarias Integradas 50

5.5.2. Emergencias .......................................................................................... 51

5.6. Prioridades y porcentajes mínimos de fechas de preceptividad en la Atención

Especializada 52

5.6.1. Centros hospitalarios ............................................................................. 52

5.6.2. Salud Mental Extrahospitalaria .............................................................. 54

5.6.3. Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos ............................. 55

5
5.7. Prioridades y porcentajes mínimos de fechas de preceptividad en las unidades

de organización sanitaria y en los servicios administrativos y generales ....... 55

5.8. Modificaciones relativas a perfiles lingüísticos y a efectivos o unidades con

fechas de preceptividad .................................................................................. 56

5.9. Seguimiento y evaluación del régimen de perfiles lingüísticos, prioridades y

fechas de preceptividad .................................................................................. 56


6
I. Introducción del Consejero de Salud

Hoy, 3 de diciembre, es el Día Internacional del Euskera. El euskera tiene desde


hace muchos años ese reconocimiento: desde 1949, exactamente. Fue en ese
año cuando la Sociedad de Estudios Vascos, teniendo en consideración la condi-
ción de vascoparlante de San Francisco Javier, eligió ese día como día
internacional del euskera, como día de la lengua de los vascos y las vascas, tanto
de los y las que viven en Euskal Herria como de los y las que están repartidos y
repartidas por todo el mundo. Posteriormente, en 1995, el Gobierno Vasco y la
Real Academia de la Lengua Vasca hicieron causa común y dieron el
reconocimiento debido al 3 de diciembre. Desde entonces, los vascos y las
vascas, hablen euskera o no lo hablen, celebramos el día del euskera. Y hoy así lo
acreditarán los actos que tendrán lugar en los más diferentes ámbitos y lugares.

El día, en sí, merece ser celebrado. Sin embargo, debemos mencionar algo que sig-
nifica una especial aportación a esta jornada de celebración. Hoy, a primera hora de la
mañana, en compañía del Director General de Osakidetza, he anunciado al con-junto
de los y las profesionales de Osakidetza la inmediata aprobación del II. Plan de
normalización del uso del euskara en el Servicio Vasco de Salud.

Al poco de ello, y habiéndose informado y examinado el tema, se ha reunido el


Consejo de Administración de Osakidetza. Tras examinarlo y debatirlo adecuada-
mente, el Consejo ha aprobado el plan indicado.

Hoy es un día importante, sin ninguna duda.

En mi calidad de presidente del Consejo de Administración y de Consejero de Salud


del Gobierno Vasco me congratulo por esta aprobación y porque hemos dado un
nuevo paso en la necesaria labor por la salud del euskera en el sector sanitario.

La aprobación del plan no ha sido un mero acto administrativo, pues, tras


examinar y evaluar los logros y problemas surgidos en la anterior andadura,
hemos iniciado una nueva etapa hacia un futuro más fecundo. Tras conocer y,
siempre que hemos podido, incorporar las opiniones e ideas de las personas que
han sido, son y serán promotoras y, a la vez, receptoras del plan de euskera, nos
hemos dotado de una eficaz herramienta que en los seis próximos años nos
guiará paso a paso y en los diversos ámbitos en el camino de la normalización del
euskera. El paso dado hoy nos ayudará a avanzar y profundizar en el respeto que
se debe al euskera y a las personas euskaldunes.

7
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

Al igual que una persona profesional de la salud atiende a sus pacientes y les con-
duce en su camino hacia una mejor salud, el plan que hemos aprobado hoy nos
debe ayudar a realizar lo mismo con el euskera.

Siendo aún reciente mi nombramiento, manifesté a los miembros de la Comisión


de Salud del Parlamento Vasco que el eje de las actuaciones del Departamento
de Salud serían las personas, y que esta legislatura sería una legislatura de
personas. Por eso, hemos incidido en el principio de la equidad, la universalidad y
la solidari-dad en la prestación del servicio sanitario. No queremos ningún tipo de
desigualdad en salud y, por tanto, pondremos un especial énfasis en implementar
medidas que garanticen la satisfacción del derecho que las personas tienen a ser
atendidas en euskera.

Estoy seguro de que, con el esfuerzo de todos y de todas, avanzaremos gradual-


mente en el respeto de los derechos lingüísticos; estoy seguro de que consegui-
remos ofrecer la atención sanitaria también en euskera; estoy seguro de que, con
todo ello, mejoraremos la calidad de los servicios asistenciales; estoy seguro de
que fortaleceremos nuestro compromiso con las personas.

Para finalizar estas palabras introductorias, quiero recordar unas valiosas palabras
del Lehendakari Urkullu: “El sistema vasco de salud es uno de los pilares funda-
mentales de la calidad de vida de la sociedad y de su bienestar. Solamente existe
una receta para preservarlo, una única receta con estos componentes: la acción,
la decisión, la voluntad, el ingenio y la colaboración”.

Esa es la receta sana y saludable que deberemos aplicar decididamente para que
este plan aprobado hoy se pueda llevar a cabo entre todos y todas.

En Vitoria-Gasteiz, a 3 de diciembre de 2013.

Jon Darpón Sierra

Osasun Sailburua
8
II. Antecedentes del II Plan de Euskera

La Ley del Euskera, el Decreto 67/2003 y el I Plan de Euskera de Osakidetza

Tras el reconocimiento en el Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979 del


euskera, junto con el castellano, como lengua oficial de la Comunidad Autónoma
Vasca, la Ley 10/1982, de normalización del uso del euskera, contempló el
derecho de la ciudadanía vasca a comunicarse y ser atendidos en euskera en sus
relaciones con la administración pública en el ámbito de la comunidad autónoma,
para lo cual confirió a los poderes públicos la competencia en la adopción de
medidas encami-nadas a garantizar los derechos de los ciudadanos y a proceder a
la euskalduniza-ción gradual de cada sector de la administración.

El Decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera en Osakidetza, es la


nor-mativa que regula la aplicación y desarrollo de la Ley del Euskera en el
Servicio Vasco de Salud. Este Decreto estableció los objetivos, prioridades y
medidas princi-pales para el inicio del proceso de normalización del uso del
euskera en la Entidad, proceso en el que se preveía la aprobación del Plan de
Euskera del Ente Público y, posteriormente, la adaptación de éste a cada una de
las organizaciones de servicios que componen Osakidetza.

El Plan de Euskera de Osakidetza fue aprobado en 2005 y los planes de las orga-
nizaciones de servicios en 2006. Con ello se dio inicio al primer periodo de planifi-
cación para la normalización del uso del euskera, con una duración seis años y
con la previsión de dos evaluaciones, una parcial, que se realizó al tercer año de
imple-mentación, y otra final, que se llevó a cabo una vez concluido el periodo
completo de planificación.

Una vez finalizado el primer período de planificación, y en función de las previ-siones


del Decreto 67/2003, se procede a dar comienzo al segundo período, cuya oportuna
herramienta, el Plan de Euskera, ha de servir para consolidar los logros alcanzados y,
a su vez, impulsar el proceso hacia nuevos objetivos, que permitan avanzar hacia la
completa normalización del uso del euskera en Osakidetza. Por ello, resulta
imprescindible considerar, por un lado, el estado actual del proceso iniciado con el
primer Plan (sus progresos y carencias) y, por otro, las nuevas situa-ciones que se han
ido presentando y los nuevos elementos que han ido apareciendo y que, sin duda,
habrán de influir en el segundo período de planificación.

9
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

Conclusiones de la evaluación del primer periodo de planificación

La conclusión principal de la evaluación general del primer periodo de planificación de


la normalización del uso del euskera en Osakidetza es que, en conjunto, se ha logrado
un paulatino avance desde la evaluación parcial de 2008, aunque el grado de
evolución sea desigual en cada uno de los ámbitos analizados. Concretamente, es el
capítulo de los perfiles lingüísticos (acreditación de los perfiles, plazas con euskera
preceptivo…) donde mayor avance se ha experimentado, mientras que el ámbito que
ha alcanzado un menor desarrollo ha sido el de relaciones internas. Ello es debido a
que en este primer Plan de Euskera se ha dedicado una gran parte de los recursos a
incrementar y garantizar el conocimiento de la lengua (y ciertamente, se ha duplicado
el número de empleados y empleadas con el perfil lingüístico de su plaza acreditado) y
no se ha dado tanta prioridad al uso del euskera en las relacio-nes con el personal, en
las relaciones de trabajo, en la formación continua, etc.

En la evaluación general del primer periodo de planificación, se aprecia también que,


pese al gradual avance general, en diversos aspectos no ha habido progreso desde la
evaluación parcial de 2008. Entre estos aspectos debemos destacar, por ejemplo, la
falta de responsabilidad compartida entre las direcciones o la falta de liderazgo claro
del Plan. Además, el cumplimiento de objetivos en las relaciones externas es más
modesto de lo que debería; en muchos casos sucede que el uso del euskera viene
dado más por la voluntad del empleado que por el hecho de que en las unidades o
servicios se hayan transmitido pautas claras de uso de las dos lenguas oficiales.

Por otro lado, la evaluación constata que el entorno sociolingüístico, la demanda por
parte de la ciudadanía y la intensidad con que cada organización impulsa el uso del
euskera influyen en el grado de consecución de los objetivos. Por ello, los resultados
de la evaluación son muy desiguales de una organización de servicios a otra. Por
ejemplo, divididas según su tipología, el mayor avance se ha obtenido en las orga-
nizaciones sanitarias integradas, debido especialmente a sus centros de salud de
Atención Primaria, mientras que el menor avance se ha dado en los hospitales.

Atendiendo a las principales conclusiones recogidas en el informe general de eva-


luación del primer periodo de planificación, los ejes principales que han de fortale-
cerse de cara al segundo Plan de Euskera han de ser los siguientes:

Debemos intensificar el uso del euskera mejorando los instrumentos que lo


facilitan e impulsando nuevos mecanismos que permitan avanzar. Se deben
adoptar medidas (sobre todo medidas organizativas) para garantizar la recep-
ción y la atención en el idioma elegido por las personas usuarias, siempre
caminando un paso por delante de la demanda ciudadana, sin dejar en manos
de los pacientes y usuarios la responsabilidad de solicitar ser atendido o
atendida en euskera. Para ello, debe consolidarse también el proyecto de
identificación de servicios y profesionales bilingües y asegurar circuitos de

10
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

atención en euskera desde la Atención Primaria a la Atención Especializada


a todos los pacientes que deseen ser asistidos en euskera.

En cuanto al uso del euskera en el apartado documental, se debe incidir en los


documentos de carácter asistencial mediante la normalización y sistemati-
zación de modelos de documentos bilingües, teniendo en cuenta que se debe
facilitar y simplificar su adecuación o producción en euskera por parte de los
profesionales. Paralelamente, con el objetivo de disponer de historiales clínicos
bilingües, se debe iniciar sin dilación un estudio en profundidad y analizar los
aspectos que influyen en el proceso de creación y explotación de información.

Otro aspecto en el que resulta necesario avanzar es el de relaciones internas,


sobre todo en el uso del euskera en las comunicaciones de las organizaciones
de servicios con sus empleados y en la necesidad de dotar al personal de
recursos que le faciliten la realización del trabajo en euskera (formación con-
tinua en euskera, adiestramiento, modelos de documentos…)

De todas formas, sin el compromiso, el impulso y el liderazgo del conjunto


del equipo directivo, tanto de Osakidetza en general como de cada organi-
zación de servicios, difícilmente se podrá avanzar en el fomento del uso del
euskera. Por ello, es necesario adoptar medidas para favorecer la
transversa-lidad del Plan y conseguir la participación e implicación de los
mandos inter-medios y los responsables de unidades, ya que son ellos y
ellas quienes han de transmitir las pautas de uso de las lenguas e
integrarlas en los quehaceres diarios de sus servicios.

Otros factores influyentes en la elaboración del II Plan de Euskera

No debemos olvidar que desde la aprobación del primer Plan de Euskera de


Osakidetza han acaecido nuevas situaciones y han surgido nuevos factores o ele-
mentos que han condicionado la elaboración de este segundo Plan de Euskera.
Los más reseñables son los siguientes:

Hoy en día el euskera está presente en todos los niveles educativos, y ya son
numerosas las promociones de jóvenes que han realizado los estudios académi-cos
en esta lengua. En consecuencia, en los últimos años, con las nuevas incor-
poraciones de jóvenes a Osakidetza, se ha visto incrementado y generalizando el
conocimiento del euskera y, con ello, el grado de acreditación de los perfiles
lingüísticos (en ello ha influido también la publicación de Decreto 47/2012, de
reconocimiento de estudios realizados en euskera). Y este factor, que actúa a favor
de la normalización de uso del euskera en la Entidad, debe ser tenido en cuenta en
lo que a la renovación de plantilla y contratación temporal se refiere.

11
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

17 Otro factor que ha influido en la elaboración del II Plan de Euskera de


Osakidetza son los criterios del Gobierno Vasco sobre el uso de las lenguas
oficiales, de obligado cumplimiento en la Administración General de la
Comunidad Autónoma Vasca y en sus organismos autónomos. Estos criterios
fueron publicados en 2008 con la intención de cohesionar la Administración
Pública Vasca y ofrecer una imagen unificada y de calidad. Se trata, en defi-
nitiva, de pautas claras para que los trabajadores y trabajadoras de los dis-tintos
departamentos y servicios de la administración sepan de qué manera deben
utilizar las dos lenguas oficiales, es decir, qué labores han de llevar a cabo en
euskera y cómo. Así, Osakidetza, con la intención de extender y avanzar
progresivamente en el cumplimiento de dichos criterios, ha procedido a
adecuarlos y plasmarlos en este segundo Plan de Euskera.

18 Posteriormente, el Gobierno Vasco publicó en 2012 el Plan de acción para la


promoción del Euskera (ESEP), confeccionado por el Consejo Asesor del
Euskera. Este Plan propone diferentes acciones a desarrollar en los próximos
diez años en el marco de la política lingüística. Así, en la planificación elabo-
rada por las organizaciones de servicios de cara a desarrollar el segundo Plan
de Euskera de Osakidetza, deberán tenerse en cuenta las acciones recogidas
en dicho Plan. En tal sentido, uno de los criterios básicos del Plan para el
establecimiento de los objetivos específicos de cada servicio es actuar con-
forme al porcentaje de población vascohablante de los ámbitos de actuación, ya
que en el proceso de normalización de la lengua las distintas realidades
necesitan tratamientos distintos. De esta forma, el ritmo del proceso de nor-
malización en aquellos entornos donde la presencia del euskera es impor-tante
deberá ser acelerado en este segundo Plan de Euskera.

19 En el proceso de confección del II Plan de Euskera de Osakidetza, se han


tomado también en cuenta los criterios establecidos por la Viceconsejería
de Política Lingüística del Gobierno Vasco en el documento Criterios
generales para la elaboración de planes de normalización del uso del
euskera en las administraciones e instituciones públicas de la CAV (2013).

20 Por último, hemos de reseñar que durante los últimos años se está normalizado
y extendido en empresas, organizaciones y administraciones de la Comunidad
Autónoma del País Vasco el certificado estándar de calidad en la gestión lin-
güística Bikain, de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco
y la Fundación Vasca para la Excelencia Euskalit. Ello ha facilitado poder dis-
poner de un marco estándar para evaluar el grado de normalización del eus-
kera y poder establecer comparaciones entre distintas organizaciones. A día de
hoy, son varias las organizaciones de servicios de Osakidetza, tanto de
Atención Primaria como de Especializada, que han mostrado interés y se han
presen-tado al proceso de evaluación Bikain. En tal línea, y con la intención de
seguir consolidando dicho marco estándar como referente común, en este
segundo Plan de Euskera se prevé, con carácter complementario, la evaluación
Bikain en todas las organizaciones de servicios de Osakidetza.

12
III. Objetivos, aplicación y
evaluaciones del II Plan de Euskera

Objetivos

Los objetivos del II Plan de Euskera de Osakidetza se basan en tres principios


com-plementarios: el respeto a los derechos lingüísticos, la mejora de la calidad
del ser-vicio y el principio de progresividad presente en todo el proceso de
normalización del euskera en la Entidad.

El respeto a los derechos lingüísticos se encuentra recogido y reconocido desde la


aprobación de la Carta Europea para las Lenguas Regionales y Minoritarias por
parte del Consejo de Europa, en 1992. En tal texto, ratificado por el Reino de
España en 2001, se manifiesta que es deber de toda administración posibilitar la
recepción y atención en su propio idioma a los hablantes de una lengua minoritaria
que deseen ser atendidos en la misma, y, además, se hace mención expresa a los
cuidados que, por razones de salud, necesitan ser atendidos en servicios sociales
o sanitarios. Estos derechos, más tarde, fueron universalmente proclamados en la
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos de Barcelona, en 1996.

Además, si contemplamos a Osakidetza como el ente público encargado de prestar


asistencia sanitaria integral a la ciudadanía de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, y reconocemos que la comunicación es el instrumento más importante en tal
actividad asistencial, es obvio que asegurar a los ciudadanos y ciudadanas la opción
de comunicarse en la lengua oficial en la que se encuentran más cómodos y seguros
es una clave fundamental para certificar la buena calidad del servicio.

Partiendo de estos fundamentos, el objetivo principal del II Plan de Euskera de


Osakidetza es garantizar la presencia y el uso del euskera como lengua de
servicio, oral y escrita, tanto en las relaciones externas (con los pacientes,
familiares, provee-dores, administraciones…) como en las relaciones internas (con
el personal y con las diferentes organizaciones y unidades del Ente).
Asimismo, y puesto que trabajar en una lengua es la mejor garantía para asegurar
su uso y su normalización bien en las relaciones internas o bien en las externas,
otro objetivo eminente para este periodo de planificación es hacer que el euskera
se convierta en la lengua de trabajo de todas aquellos servicios o unidades en que
se den las condiciones necesarias para ello.

13
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

Y de cara a alcanzar estos objetivos generales, además de establecer criterios lin-


güísticos y medidas de normalización de obligado cumplimiento en el conjunto del
Ente, el Plan determina diferentes objetivos específicos, dirigidos a garantizar e
incrementar la oferta de atención bilingüe de una manera progresiva. De esta
manera, se continúa ahondando en los diferentes niveles de prioridad fijados por
el Decreto 67/2003 (prioridad I, según la cual la unidad ha de prestar servicios
bilingües; prioridad II, con diversos niveles de oferta bilingüe, que deberán ir incre-
mentando; y unidades sin objetivos específicos). Todos los servicios o unidades
de Osakidetza deberán tener designado su nivel de prioridad, el cual, tal como
pre-cisó el Decreto siguiendo un razonamiento lógico, será mayor o menor en
función de dos variables: la mayor generalidad o mayor cercanía de la unidad al
conjunto de la ciudadanía, y la densidad de población vascoparlante en la que se
encuentre la unidad. Así, las unidades de Atención Primaria o las urgencias
tendrán mayor prioridad que las especialidades, y las unidades de un centro con
un alto porcen-taje de pacientes bilingües tendrán mayor prioridad que las de otro
con un porcen-taje menor. Y en cuanto a las relaciones internas, tendrán mayor
grado de prioridad aquellas unidades que tienen relación directa y constante con
un amplio número de trabajadores y trabajadoras de Osakidetza (departamentos
de personal, direcciones, salud laboral…)

No obstante, junto a este sistema de prioridades, mediante el cual algunas


especia-lidades hospitalarias podrían quedar sin objetivos específicos, en este
nuevo periodo de planificación todos los centros hospitalarios realizarán una oferta
progresiva de especialidades médico-quirúrgicas en las que se garantice la
asistencia en euskera, todo ello bajo el propósito de llegar a ofrecer a la
ciudadanía un circuito asistencial completo en euskera.

Ámbito de aplicación

Las medidas para la normalización del uso del euskera de este II Plan de Euskera de
Osakidetza serán aplicadas, sin excepción, en todas las organizaciones de servi-cios
que componen el Ente, y, dentro de ellas, muy especialmente en aquellas uni-dades
con objetivos concretos en este segundo periodo de planificación (unidades
prioritarias). Los datos sociolingüísticos necesarios para poder determinar el tipo de
prioridad de cada centro o unidad se tomarán del último Censo o Estadística de
Población y Vivienda del EUSTAT, del año 2011, si bien estos datos habrán de
renovarse y adecuarse en caso de publicarse un nuevo censo.
Por otra parte, tanto en los centros y servicios concertados integrados en la estruc-tura
de atención sanitaria de la Comunidad Autónoma Vasca (Hospital Oncológico, Clínica
Asunción, hospitales de salud mental de Gipuzkoa, servicios de ambulancias no
pertenecientes a Osakidetza, etc.), como en otros organismos y administraciones

14
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

que, no dependiendo de Osakidetza, actúan dentro de su ámbito (asociaciones de


enfermos y donantes, facultades de medicina y enfermería de la UPV, etc.), habrán de
aplicarse los criterios del Gobierno Vasco sobre el uso de las lenguas oficiales en las
administraciones e instituciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca.

Duración del Plan y fecha de aplicación de los diferentes criterios y


medidas de normalización del uso del euskera

El II Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza tendrá una duración de
seis años desde su aprobación, de 2013 a 2019. Y dentro de ese periodo, la fecha de
ejecución de cada uno de los criterios o medidas de normalización del uso del euskera
recogidos en el mismo será diferente en función de tres factores:

5. Los criterios y medidas de normalización en cuya propia descripción se


señala una fecha o un periodo concreto para su aplicación, deberán estar
en funcionamiento para tal fecha.

6. Las medidas que han de ir aplicándose de forma progresiva, y cuyo segui-


miento se realizará a través de los contratos programa anuales que articu-
lan las relaciones entre el Departamento de Salud y las organizaciones de
Osakidetza, se irán desarrollando en función de los parámetros señalados
en cada contrato programa.

7. El resto de los criterios y medidas de normalización, en las que no se indica


ninguna fecha ni periodo concreto de ejecución, deberán comenzar a arti-
cularse (en caso de que ya no lo estén) tras la aprobación de este II Plan de
Euskera y, en cualquier caso, deberán estar en funcionamiento en el primer
año de planificación.

Evaluaciones
Tal y como se prevé en el capítulo IV, relativo a la gestión lingüística, Osakidetza
efectuará dos evaluaciones de su II Plan de Euskera, con el fin de conocer el
grado de cumplimiento de sus objetivos y medidas de normalización tanto en lo
referente a la Entidad en general como a cada una de sus organizaciones de
servicios en par-ticular. La primera evaluación se llevará a cabo una vez finalizado
el tercer año de planificación, y la evaluación final se realizará al concluir el
periodo completo de planificación.

15
IV. Áreas de actuación y medidas para
la normalización del uso del euskera

El II Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza se estructura en


cinco núcleos o áreas de actuación, divididas en diversos apartados sobre
materias concretas, en los cuales se recogen los criterios y medidas a observar en
el periodo de planificación 2013-2019. Estas son las áreas de actuación:

m) Imagen y comunicación

n) Relaciones Externas

o) Relaciones Internas

p) Gestión lingüística

q) Perfiles lingüísticos, prioridades y fechas de preceptividad

CAPÍTULO 1: IMAGEN Y COMUNICACIÓN

1.1. Rotulación

El artículo 11.3 c) del Decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera en
Osakidetza, establece que tanto en la rotulación externa como interna de cual-quiera
de las dependencias de la Entidad han de utilizarse las dos lenguas oficia-les, el
euskera y el castellano. Este precepto, de carácter general, deberá cumplirse
siguiendo las pautas acordadas en torno a la ubicación de los idiomas y su tipo-grafía,
y respetando la terminología y los criterios de calidad idiomática y de estilo adoptados
por Osakidetza (véase el apartado 4.4, “Calidad del corpus y política de traducción”,
del capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA del presente Plan).
1.1.1. Rotulación fija, externa e interna

i) Durante el primer año tras la aprobación de este Plan de Euskera, las orga-
nizaciones de servicios de Osakidetza, orientadas por el Servicio de
Euskera Corporativo, deberán reparar todos aquellos rótulos fijos, externos
e internos, que aparezcan exclusivamente en castellano, incorporando a los
mismos el texto correspondiente en euskera.

17
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

8. Durante el primer año también deberán ser reparados aquellos rótulos fijos
bilingües que aún puedan existir con evidentes incorrecciones bien en el
texto en euskera o bien en castellano, así como aquellos que incumplan cla-
ramente los criterios sobre la ubicación de los idiomas y su tipografía.

9. En adelante no se confeccionará ni se instalará ningún rótulo fijo, externo o


interno, que no esté conveniente y correctamente rotulado en euskera y
castellano.

10. En las inscripciones en elementos móviles, como la identificación en la ropa,


la rotulación en vehículos, etc., deberán observarse de igual manera los
crite-rios lingüísticos sobre la rotulación fija.

1.1.2. Rotulación variable, externa e interna

11. Durante el primer año tras la aprobación de este Plan de Euskera, las orga-
nizaciones de servicios de Osakidetza deberán poner en funcionamiento las
medidas necesarias dirigidas tanto a redactar en las dos lenguas oficia-les
aquellos rótulos variables que estén exclusivamente en castellano (rótu-los
provisionales, avisos y notas en papel...), como a comunicar a la plantilla los
criterios a seguir en cuanto a la elaboración y colocación de ese tipo de
rótulos.

12. En adelante no se confeccionará ni se instalará ningún rótulo variable,


externo o interno, que no esté conveniente y correctamente rotulado en eus-
kera y castellano.

1.1.3. Rótulos y paneles instalados por empresas contratadas

Los criterios lingüísticos a aplicar en cuanto a la rotulación, descritos en este apar-


tado 1.1, abarcan también los rótulos y paneles instalados o utilizados por empre-
sas contratadas, como por ejemplo los referentes a obras, seguridad, etc. En tales
casos, el uso de ambas lenguas oficiales constituye una condición de ejecución
del contrato, tal y como se recoge en el apartado 2.7, “Criterios lingüísticos sobre
servicios contratados y productos adquiridos”, en el capítulo de RELACIONES
EXTERNAS.
1.1.4. Casos de rotulación no bilingüe

La disposición general sobre el uso las dos lenguas oficiales en toda la rotulación
externa e interna de Osakidetza admite dos únicas excepciones:

18
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

m) Cuando las palabras que han de aparecer yuxtapuestas en el rótulo tengan


una grafía muy similar en euskera y en castellano y la utilización solo del
euskera no impida la comprensión por parte de los usuarios no vascoparlan-
tes (Elektrokardiogramak, Espirometriak, Gimnasioa, Logopedia, Pediatria,
Psikologia, Urologia…), se evitará la repetición y se rotulará solamente en
euskera.

n) Cuando el mensaje del rótulo vaya expresado mediante pictogramas o


imáge-nes que garanticen su total comprensión, el rótulo aparecerá sin texto
alguno o, de manera excepcional, con el texto únicamente en euskera.

1.2. Cartelería

De acuerdo al precepto establecido en materia de comunicación escrita en el artículo


11.3 a) del Decreto 67/2003, el criterio de uso de las dos lenguas ofi-ciales será de
obligado cumplimiento tanto respecto a los carteles publicados por Osakidetza o
cualquiera de sus organizaciones, como a los carteles sobre salud, seguridad o calidad
de asociaciones o entidades ajenas a Osakidetza, que vayan a ser colocados en
pasillos, consultas, salas de espera u otras dependencias del Ente.

1.3. Papelería

En los elementos de papelería (tarjetas de visitas, sellos, membretes, carátulas de


fax, tarjetones, sobres, bolsas…) se aplicarán las normas generales sobre el trata-
miento del bilingüismo recogido en el Manual de Identidad Gráfica Corporativa de
Osakidetza.

1.4. Internet, Intranet y redes sociales

q) En las páginas web, blogs, foros…, tanto corporativos como de cualquier organi-
zación de servicios, debe asegurarse la completa navegabilidad y el acceso a los
contenidos informativos en las dos lenguas oficiales. Este criterio será extensivo a
cualquier tipo de redes sociales como medio de comunicación con los pacien-tes y
usuarios, incluyendo las explicaciones de fotografías, etiquetas, etc.
r) No obstante a lo anterior, en caso de crearse algún sitio web, blog, foro, etc.
cuyo objetivo principal sea impulsar el aprendizaje, la práctica o la normaliza-
ción del uso del euskera, sus contenidos podrán mostrarse solo en este idioma.

s) En lo que respecta a las respuestas a los comentarios que realicen las


perso-nas receptoras de los blogs, foros u otras redes sociales, éstas se
redactarán en el idioma en el que se haya escrito el comentario.

19
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

8. En cuanto al microblogging o nanoblogging (Twitter), se creará una sola


cuenta y, a poder ser, se introducirán los dos idiomas en el mismo Twitt,
primero el euskera y luego el castellano. Las nomenclaturas, avatares, etc.
aparecerán en euskera.

9. El personal técnico encargado de gestionar los contenidos de estos medios


y redes de comunicación ha de estar capacitado de cara a manejar la infor-
mación en las dos lenguas oficiales, por lo que constituye un colectivo al
que se deberá prestar especial atención en la planificación de la formación
conti-nua y del adiestramiento para el trabajo en euskera (véase los
apartados 3.3, “Formación”, y 3.4, “Adiestramiento para el trabajo en
euskera”, en el capí-tulo de RELACIONES INTERNAS).

10. Con el objetivo de que la página web corporativa de euskera se convierta en


una herramienta más útil y dinámica de cara a los profesionales y per-sonas
usuarias de Osakidetza, el Servicio de Euskera Corporativo se ocupará de
la continua actualización de sus contenidos, agregando noticias, artícu-los o
documentos relevantes relacionados con la normalización del euskera,
estableciendo enlaces a diferentes herramientas que faciliten el trabajo en
euskera (diccionarios, gramáticas, plantillas de documentos en euskera…),
creando secciones de interés para los profesionales y usuarios euskaldunes
(servicio de resolución de dudas, foro de opinión), etc.

1.5. Revistas y boletines

En consonancia con el precepto establecido por Osakidetza en el artículo 11.3 d) del


Decreto 67/2003, referente a las pautas sobre la presencia del euskera en las publi-
caciones realizadas o promovidas por el Ente, en las ediciones de revistas y boletines
impresas en papel deberán respetarse los criterios de bilingüismo dispuestos en el artí-
culo 15 del Decreto 67/1998, de 7 de abril, por el que se regula la actividad editorial de
la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi:

“Artículo 15.- Lengua de las publicaciones:

Con carácter general, las publicaciones promovidas por cada Departamento u


Organismo Autónomo, respetarán, en su conjunto, el porcentaje de presencia del
eus-kera en los términos que establezca el Plan Editorial de la Administración
Pública para cada período.
Las publicaciones referidas a textos legales y recopilaciones de normas emanadas
de las Instituciones de la Comunidad Autónoma de Euskadi, así como las guías,
catálo-gos y otras de carácter divulgativo, se editarán en euskera y castellano.
Asimismo, se emplearán las dos lenguas oficiales en los títulos de colecciones,
series, catálogos y medios de difusión de publicaciones.

Las publicaciones periódicas cuya distribución se circunscriba al ámbito territorial de


la Comunidad Autónoma de Euskadi, deberán acoger un porcentaje de presencia del
euskera no inferior al cincuenta por ciento”.

20
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

De tal manera:

f) La presencia del euskera en las revistas y boletines editados en papel por


las organizaciones de servicios alcanzará como mínimo el porcentaje
correspon-diente al de la ciudadanía bilingüe del ámbito geográfico de
actuación de cada organización. Este porcentaje deberá cumplirse ya en el
tercer año de planificación.

g) Las organizaciones de servicios adoptarán medidas para impulsar progresi-


vamente un bilingüismo efectivo y evitar la duplicidad de artículos, y para
ello, además de establecer un porcentaje de artículos en los que se usará
cada uno de los idiomas, publicarán en euskera artículos de cualquier temá-
tica (artículos que no tengan relación solo con temas referentes al euskera)
y fomentarán que los textos en euskera sean creados en dicho idioma.

h) En los casos de las revistas y boletines difundidos únicamente en edición digi-


tal, quedará en manos de la organización de servicios bien realizar una única
edición bilingüe, en la que se sigan los criterios indicados para las ediciones en
papel, o bien dar opción a los lectores y lectoras a leer cualquiera de los con-
tenidos en la lengua oficial que deseen, para lo cual se realizará una edición
completa en euskera y otra en castellano y se asegurará que en el momento de
acceder a la publicación el lector o lectora pueda elegir el idioma de lectura.

i) Por otra parte, en el marco del aprendizaje, difusión y normalización del uso
del euskera, podrán editarse boletines y publicaciones en euskera. En tal
contexto, Osakidetza, a nivel corporativo, continuará redactando, editando y
distribuyendo una publicación divulgativa en euskera.

1.6. Anuncios, publicidad y campañas institucionales

Respecto a los anuncios y campañas institucionales de publicidad y de comuni-


cación, cualquiera que sea el soporte en el que se realicen, este Plan se atendrá a
lo establecido en la Ley 6/2010, de Publicidad y Comunicación Institucional de
Euskadi (BOPV, nº 251, de 31 de diciembre), bien sea en lo referente a los objeti-
vos (artículo 4.1 en general y artículo 4.1.h en particular) como en lo referente al
uso de las lenguas (artículo 10.1).

Por consiguiente:
i) En todos los anuncios y campañas de publicidad y comunicación institucio-nal
que Osakidetza o cualquiera de sus organizaciones de servicios difun-dan o
realicen dentro del País Vasco se emplearán el euskera y el castellano. Ambos
idiomas podrán convivir en un mismo soporte publicitario o ser utiliza-dos por
separado. En ese último supuesto, en lo que a la difusión se refiere,

21
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

se mostrará una atención especial a que los medios de comunicación cuya


lengua de servicio o lengua informativa sea el euskera reciban el soporte
publicitario en dicho idioma.

10. No obstante, podrán realizarse y difundirse campañas de publicidad y comu-


nicación institucional exclusivamente en euskera cuando dichas campañas
tengan una relación directa con el fomento del uso del euskera en el ámbito
competencial de Osakidetza, tanto desde el punto de vista de la ciudadanía
como del personal bilingüe.

11. En cuanto a la creación de contenidos y eslóganes:

c.1) A la hora de crear los anuncios y campañas, se tendrán en cuenta el


acervo y los referentes lingüístico-culturales de las dos lenguas oficiales.

c.2) Se evitarán las meras traducciones, que en muchos casos, y debido a


estrategias inapropiadas, hacen que el mensaje en euskera no
consiga una comunicación adecuada.

c.3) Se evitarán cuantos elementos gráficos y visuales estén directamente


relacionados con el mensaje publicitario en castellano y tengan difícil
encaje en la versión en euskera.

c.4) Se respetarán los criterios de calidad idiomática y de estilo, así como


la terminología adoptada por Osakidetza (véase el apartado 4.4,
“Calidad del corpus y política de traducción”, del capítulo de

GESTIÓN LINGÜÍSTICA).

c.5) Se hará un esfuerzo para conseguir que se creen anuncios y


campañas publicitarias en euskera, velando siempre por una
comunicación en dicha lengua que cuente con escritos originales,
comprensibles, ade-cuados y correctos.

1.7. Actos públicos, jornadas…


c) Tanto Osakidetza como cada una de sus organizaciones de servicios adopta-
rán las medidas necesarias para que, desde el primer año de planificación, se
garantice la presencia del euskera en las convocatorias y programas de actos,
jornadas, congresos, conferencias, mesas redondas, presentaciones, ruedas de
prensa…, así como en los saludos y despedidas, introducciones, resúme-nes,
presentaciones visuales y documentación repartida en los mismos.

d) Asimismo, todas las organizaciones de servicios deberán incluir e ir incre-


mentando paulatinamente el uso del euskera en los contenidos de sus actos
públicos y jornadas. Y en dos situaciones concretas, al menos el 10% de los
contenidos del acto deberán ser siempre expuestos en euskera desde el pri-
mer año de planificación:

22
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

b.1) Cuando los receptores principales de dichos actos realicen su tra-bajo


en servicios o unidades con prioridad específica I en este nuevo
periodo de planificación, como es el caso de las unidades de recep-
ción y admisión, de atención infantil y juvenil, urgencias, medicina
general, enfermería general, etc. (véase el capítulo de PERFILES
LINGÜÍSTICOS, PRIORIDADES Y FECHAS DE PRECEPTIVIDAD).

b.2) Cuando los actos sean organizados por organizaciones de servicios


ubi-cadas en zonas con densidad de población vascoparlante igual o
supe-rior al 40%.

g) Un recurso con el que podrán contar las organizaciones será el servicios de


interpretación simultánea de Osakidetza, siempre y cuando la dimensión y
las características del acto (temas, receptores, repercusión social) así lo
aconse-jen. Para ello, las organizaciones podrán solicitar a la Dirección de
Recursos Humanos el servicio técnico de interpretación (traductor-intérprete
y soporte tecnológico), siendo la propia organización solicitante quien
disponga la infraestructura necesaria para el desarrollo adecuado de la
actividad de interpretación.

h) Serán las áreas de comunicación de las organizaciones de servicios, con


sus responsables a la cabeza, los encargados de definir y de hacer cumplir
las medidas dirigidas a garantizar la presencia del euskera en los actos
públicos, jornadas, etc.

1.8. Saludos y primeras frases en la recepción de pacientes y usuarios

f) En la recepción de pacientes, familiares o usuarios, el saludo inicial y las pri-


meras frases (primeras preguntas o palabras en la atención directa y
primera contestación en la atención telefónica) serán siempre en euskera,
ya que ello servirá para conocer el idioma de preferencia de la persona
usuaria y, por lo tanto, poder continuar la comunicación o conversación en
la lengua elegida por el interlocutor. Este criterio deberá aplicarse en todas
las unidades de recepción, admisión e información. Y en lo referente a la
atención posterior en los servicios de carácter sanitario o administrativo, se
seguirán las pautas precisadas en el apartado 2.1, “Relaciones con
pacientes y usuarios”, del capítulo de RELACIONES EXTERNAS.

g) Este criterio de uso del euskera en los saludos y primeras frases de la recepción
a pacientes y usuarios es extensivo, asimismo, a los contestadores telefónicos,
a los sistemas de megafonía y al personal de seguridad que realice tareas de
recepción. En el caso en que dichos servicios sean contratados, será responsa-
bilidad de cada organización exigir el cumplimiento del criterio de contratación
establecido (ver apartado 2.7, “Criterios lingüísticos sobre servicios contratados
y productos adquiridos”, del capítulo de RELACIONES EXTERNAS).

23
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

4. Los criterios de uso del euskera en las actividades diarias de recepción deberán
ser transmitidos a los empleados y empleadas por medio de los jefes, jefas o
responsables directos de cada unidad. Tales criterios habrán de ser incluidos
entre las pautas de trabajo habituales de la unidad, por lo que serán objeto de
seguimiento y evaluación como el resto de las tareas de la misma.

5. Los profesionales de unidades de recepción, admisión e información que


des-conocen el euskera deben cumplir también el protocolo de recepción en
las lenguas oficiales. Cuando algún usuario o usuaria se dirija a dichas
personas en euskera, éstas, con sumo respeto, deberán facilitar que el
ciudadano o ciudadana sea atendido sin dilación por parte de un compañero
o una compa-ñera euskaldún.

6. Todos los profesionales de las unidades de recepción, admisión e


información dispondrán en su puesto de hojas o dípticos con el protocolo de
atención en las lenguas oficiales. Estas hojas serán proporcionadas a sus
responsables por parte del Servicio Técnico de Euskera de cada
organización de servicios (ver el apartado 4.3.2, “Servicio Técnico de
Euskera”, en el capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA”).

7. Es fundamental que las personas responsables de las unidades incidan en


la motivación de sus empleados y empleadas, de cara a que actúen correc-
tamente y se sientan cómodos en la aplicación de los criterios de uso de las
lenguas oficiales en la recepción a pacientes y usuarios. Esta motivación
debería ir acompañada, además, de una continua sensibilización dirigida a
incrementar y reforzar las actitudes favorables a impulsar el uso del euskera
en cualquiera de las actividades diarias.

8. Como herramienta de ayuda para el trabajo de recepción en euskera, tanto


los profesionales bilingües de las unidades de recepción, admisión e infor-
mación, como los compañeros o compañeras que se encuentren en proceso
de euskaldunización, contarán con la guía Harrera euskaraz, elaborada por
el Servicio Corporativo de Euskera de Osakidetza, en la que se recoge el
voca-bulario y las expresiones más frecuentes en la recepción a usuarios,
así como consejos para mejorar la recepción en euskera, etc.

1.9. Megafonía y contestadores

h) En los avisos y observaciones que se realicen mediante megafonía en cual-


quier servicio o unidad de Osakidetza, se utilizarán las dos lenguas oficiales,
el euskera y el castellano, siguiendo ese orden.
i) Las grabaciones que se efectúen en los contestadores automáticos de los
teléfonos de centros o servicios serán registradas en las dos lenguas
oficiales, euskera y castellano, siguiendo ese orden.

24
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

CAPÍTULO 2: RELACIONES EXTERNAS

En el ámbito de las relaciones externas, el objetivo para este nuevo periodo de planifi-
cación es el total cumplimiento de los preceptos sobre la atención en las dos lenguas
oficiales, recogidos tanto en el Decreto 67/2003, de normalización del uso del eus-kera
en Osakidetza, como en el IV. Plan de Normalización del Uso del Euskera para la
Administración General de la Comunidad Autónoma Vasca y sus organismos autóno-
mos (o, en su caso, la actualización de este Plan que en cada momento esté en vigor).

2.1. Relaciones con pacientes y usuarios

Los ciudadanos y ciudadanas a quienes Osakidetza ha de prestar asistencia sani-


taria, a quienes asiste el derecho de poder ser atendidos en la lengua oficial que
deseen, son los principales destinatarios de los objetivos del Plan de Euskera de
la Entidad, por lo que todas las organizaciones de servicios realizarán un especial
esfuerzo a fin de introducir de manera natural las pautas de uso del euskera en las
relaciones diarias con sus pacientes y usuarios.

2.1.1. Criterios de uso de las dos lenguas oficiales en las relaciones orales

8. En las relaciones orales con pacientes, familiares y usuarios, se utilizará el


euskera o el castellano de acuerdo siempre a la opción lingüística
expresada por el ciudadano o ciudadana. Para ello, los trabajadores y
trabajadoras de Osakidetza dispensarán siempre la primera atención en
euskera (el saludo, la primera frase o pregunta, la contestación
telefónica…), y, a continuación, en caso de que el interlocutor o interlocutora
desee comunicarse en euskera, actuarán de la siguiente manera:

a.1) En las unidades de recepción, admisión e información, en todos los casos


se deberá respetar la opción lingüística del interlocutor, sin obli-garle a
expresarse en otra lengua ni crearle ningún tipo de incomodi-dad (véase
el apartado 1.8, “Saludos y primeras frases en la recepción de pacientes
y usuarios”, en el capítulo IMAGEN Y COMUNICACIÓN).

a.2) En el caso de la atención posterior dispensada en las unidades tanto de


carácter sanitario como administrativo, se intentará respetar siempre la
opción lingüística del interlocutor o interlocutora. Será cada organización
de servicios quien, con la designación de sus unidades prioritarias y, en
su caso, con su oferta de especialidades bilingües, determine las unida-
des en las que se deberá garantizar un servicio bilingüe.

a.3) En cualquier caso, si algún ciudadano o ciudadana se dirige en euskera a


un empleado o empleada que no hable esta lengua, éste, de manera
respetuosa, le facilitará que sea atendido sin dilación por un compañero
bilingüe. Y si no hubiese nadie que pudiera atenderle en euskera, le
explicará la situación y la posibilidad de mostrar su disconformidad, si así
lo desea, en el Servicio de Atención al Paciente y Usuario.

25
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

j) En las llamadas y mensajes transmitidos por teléfono a aquellos usuarios o


usuarias que hayan manifestado su lengua de preferencia (véase el
apartado 2.3, “El idioma preferente de los pacientes en la comunicación
oral”, de este mismo capítulo), se utilizará la lengua elegida por la persona
usuaria, bien sea el euskera o el castellano, mientras que en los mensajes
emitidos sin conocer la preferencia lingüística del receptor, se utilizarán las
dos lenguas oficiales, el euskera y el castellano, en ese orden.

2.1.2. Criterios de uso de las dos lenguas oficiales en las comunicaciones escritas

n) Toda la documentación escrita dirigida a pacientes, familiares u otros usuarios,


ya sea de carácter informativo, asistencial o administrativo, deberá entregarse
en las dos lenguas oficiales, cumpliendo los criterios de redacción de textos
bilingües fijados en el apartado 4.4.1, “Criterios de calidad y funcionalidad en las
comunicaciones escritas”, del capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA.

o) Esta documentación podrá ser entregada en euskera cuando la persona usua-


ria comunique expresamente su deseo de recibirla solo en dicha lengua.

p) Entre esta documentación, mención aparte merecen los documentos clíni-cos.


Durante el primer año de planificación, Osakidetza realizará un estudio en
profundidad sobre la posibilidad de disponer de los documentos clínicos
redactados en las dos lenguas oficiales, analizando los aspectos que influyen en
el proceso de creación y explotación de información de los mismos, siem-pre
con el objetivo último de disponer de un historial clínico bilingüe.

q) En los casos en que sea Osakidetza quien reciba documentación por parte de
pacientes, familiares u otros usuarios y deba responder a la misma, la contestación
se efectuará en la lengua o lenguas utilizadas en la documentación recogida.

2.1.3. Criterios de uso de las dos lenguas oficiales en las comunicaciones telemáticas

En todas las tramitaciones realizadas vía Internet u otras tecnologías de la


comuni-cación, los pacientes y usuarios de Osakidetza tendrán la opción de usar
la lengua oficial que deseen en cada momento, ya sea el euskera o el castellano.
2.1.4. Transmisión, aplicación y seguimiento de los criterios de uso de las
dos lenguas oficiales

4 Los criterios de uso del euskera en las relaciones cotidianas con los pacientes y
usuarios deberán ser transmitidos por medio de los jefes, jefas o responsables
directos de cada servicio o unidad. Tales criterios habrán de ser incluidos entre
las pautas de trabajo habituales de la unidad, por lo que serán objeto de segui-
miento y evaluación como el resto de las tareas de la misma.

26
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

6. Todos los empleados y empleadas de Osakidetza que tengan relación con


pacientes y usuarios (usuarios externos o internos) dispondrán de hojas o
dípticos con el protocolo de atención en las lenguas oficiales. Estos dípticos
serán proporcionados a sus responsables por parte del Servicio Técnico de
Euskera de cada organización de servicios (ver el apartado 4.3.2, “Servicio
Técnico de Euskera”, en el capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA”).

7. Es fundamental que los responsables de las unidades incidan en la motiva-


ción de sus empleados y empleadas, de cara a que actúen correctamente y
se sientan cómodos en la aplicación de los criterios de uso de las lenguas
oficia-les en las relaciones con los pacientes y usuarios. Esta motivación
debería ir acompañada, además, de una continua sensibilización dirigida a
incrementar y reforzar las actitudes favorables a impulsar el uso del euskera
en cualquiera de las actividades diarias

8. Como herramientas de ayuda para el trabajo asistencial en euskera, tanto los


empleados y empleadas bilingües de las áreas profesionales más generales,
como los compañeros y compañeras que se encuentren en proceso de eus-
kaldunización, contarán con guías en euskera que contienen el vocabulario y las
expresiones más utilizadas en su materia en las relaciones con los pacien-tes.
El Servicio de Euskera Corporativo se encargará de ir confeccionando de
manera gradual guías de nuevas áreas profesionales, siempre en función de las
necesidades percibidas, de la prioridad del área en el Plan de Euskera y de la
mayor generalización y demanda del servicio por parte de la ciudadanía.

2.2. Oferta de servicios bilingües

6. En todas las organizaciones de Osakidetza se realizará un estudio de los pro-


fesionales y servicios en situación de poder garantizar la atención en eus-kera,
y, en base a ello, pondrán en marcha las medidas oportunas para poder ofrecer
tales servicios a sus pacientes y usuarios. Sin perjuicio de otras vías mediante
las que las organizaciones puedan dar a conocer sus servicios bilin-gües, el
Ente seguirá trabajando en la expansión y consolidación del proyecto
corporativo de identificación de profesionales y servicios bilingües Euskaraz bai
sano!, cuyo objetivo es facilitar que los ciudadanos y ciudadanas que pre-fieran
comunicarse en euskera sepan en qué servicios y con qué profesionales de
Osakidetza pueden relacionarse en esta lengua.

7. Como se ha venido realizando en algunos centros de Atención Primaria


durante el primer periodo de planificación, en este segundo periodo todas
las organizaciones de Atención Primaria comunicarán y facilitarán a sus
usua-rios y usuarias la posibilidad de elegir médico de familia, pediatra o
matrona vascoparlante. Aparte de los medios que cada organización
considere oportu-nos para dar a conocer tal opción al conjunto de sus
pacientes, en adelante tanto en las altas de nuevos pacientes como en las
solicitudes de cambio de médico se les dará siempre a elegir si desean que
se les asigne médico de familia, pediatra o matrona euskaldún.

27
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

2 En el caso de la Atención Especializada de los centros hospitalarios, con la


participación de diversos especialistas bilingües, progresivamente se irá con-
formando y ampliando una oferta de especialidades en las que se asegure la
asistencia en euskera, con el propósito de llegar a ofrecer a la ciudadanía un
circuito asistencial completo en euskera. Durante los primeros seis meses de
planificación, los centros hospitalarios deberán determinar y dar a conocer la
relación de especialidades en las que empezarán a garantizar la asisten-cia en
euskera, y posteriormente deberán ir ampliando esta oferta año a año, teniendo
en cuenta la generalización y la demanda de cada especialidad, hasta incluir en
circuito el mayor número de áreas posible. El seguimiento y la evaluación de
esta oferta de asistencia especializada bilingüe se llevarán a cabo tanto
mediante las dos evaluaciones del presente Plan de Euskera, como mediante el
Contrato Programa anual que articula las relaciones entre el Departamento de
Salud y las organizaciones de Osakidetza (ver apartados 4.1.2, “Liderazgo,
estrategia y transversalidad”, y 4.1.3, “Evaluación de la política lingüística”, en el
capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA).

2.3. El idioma preferente de los pacientes en la comunicación oral

3. En este segundo periodo de planificación, todas las organizaciones de servicios


de Atención Primaria preguntarán a sus usuarios si desean que, entre sus datos
personales, se incluya su idioma preferente, el cual hace referencia principal-
mente a la lengua de comunicación en las relaciones orales y en los mensajes
que vayan a recibirse en los teléfonos móviles, ya que la documentación estan-
darizada se entregará de manera general en las dos lenguas oficiales (salvo
peti-ción expresa del paciente de recibirla en euskera) y los trámites telemáticos
se realizarán en la lengua elegida en cada momento por el usuario o usuaria
(véase los apartados 2.1.2, “Criterios de uso de las dos lenguas oficiales en las
comu-nicaciones escritas, y 2.1.3, “Criterios de uso de las dos lenguas oficiales
en las comunicaciones telemáticas”, de este mismo capítulo).

4. Durante los primeros seis meses tras la aprobación de este Plan de


Euskera, Osakidetza procederá a renovar el procedimiento de gestión de
alta de clien-tes y modificaciones, con la finalidad de que, en adelante, en
las altas de nuevos pacientes se pueda anotar el idioma de preferencia de
cada uno o cada una, en el caso de que así lo deseen.

5. De igual manera, las organizaciones de Atención Primaria deberán adoptar


las medidas que estimen convenientes de cara a ir registrando también, de
manera progresiva, el idioma de preferencia del resto de sus usuarios y
usua-rias que así lo deseen.

6. No se recogerá ninguna opción lingüística por defecto, sin haberlo deseado


y manifestado el paciente o usuario.
7. La información sobre la preferencia lingüística de cada usuario o usuaria
deberá aparecer visible en la pantalla principal del sistema informático que
contiene la información personal del paciente, a fin de que los profesionales
de Osakidetza puedan identificar con facilidad el idioma en el que cada per-

3 sona prefiere ser atendida.


Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

4. Cuando un paciente declare el euskera como su idioma de preferencia, su


organización de servicios, en función de su oferta de servicios bilingües y de
los cupos de sus profesionales, le dará la posibilidad de elegir si desea que
se le asigne médico de familia, pediatra, matrona u otro profesional eus-
kaldún. Esta opción se brindará asimismo en los casos en que los pacien-
tes sean derivados de centros de Atención Primaria a especialidades
médicas o cuando acudan a centros hospitalarios, tomándose siempre en
cuenta las especialidades médico-quirúrgicas incluidas en la oferta de
asistencia espe-cializada bilingüe de cada hospital (ver el apartado 2.2,
“Oferta de servicios bilingües”, de este mismo capítulo).

2.4. Satisfacción de pacientes y usuarios vascohablantes

En las encuestas para medir el nivel de satisfacción de los pacientes y usuarios de


Osakidetza, los pacientes cuyo idioma habitual sea el euskera (o, en su caso, el
euskera y el castellano) tendrán la opción de responder a ítems referentes al uso
del euskera en la Entidad. El nivel de satisfacción registrado servirá de indicador
tanto en las dos evaluaciones del presente Plan de Euskera como en las
evaluaciones del Contrato Programa anual que articula las relaciones entre el
Departamento de Salud y las organizaciones de Osakidetza (ver los apartados
4.1.2, “Liderazgo, estrategia y transversalidad”, y 4.1.3, “Evaluación de la política
lingüística”, en el capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA).

2.5. Reconocimiento de los derechos lingüísticos en los decálogos de


derechos de pacientes y usuarios

Desde el momento de la aprobación del presente Plan de Euskera, en todos los


decálogos de derechos de pacientes y usuarios que se publiquen en Osakidetza
se hará mención expresa de los derechos lingüísticos que les asisten.

2.6. Relaciones con empresas proveedoras, entidades financieras,


administraciones, colegios de profesionales…

6. Criterios lingüísticos generales para las relaciones orales y escritas con


empresas proveedoras, entidades financieras, administraciones, colegios de
profesionales, organizaciones de enfermos, etc.:
a.1) En las relaciones orales se garantizará la primera recepción en
euskera, es decir, los saludos y primeras frases o preguntas se
dirigirán en dicha lengua, y a continuación, y especialmente cuando el
interlocutor de la empresa, entidad financiera o administración sea
siempre la misma persona y vascohablante, se aplicarán los criterios
establecidos para las comunicaciones orales con pacientes y
usuarios, recogidos en el presente capítulo, en el apartado 2.1.1
(“Criterios de uso de las len-guas oficiales en las relaciones orales”).

29
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

a.2.) En las relaciones escritas se aplicarán los criterios establecidos para


las comunicaciones escritas con pacientes y usuarios, recogidos en
este capítulo, en el apartado 2.1.2 (“Criterios de uso de las lenguas
oficiales en las comunicaciones escritas”).

k) Por el importante papel que juegan las diferentes administraciones como


motores del uso del euskera en ámbitos formales en los que hasta ahora esta
lengua tenía escasa presencia, sería interesante establecer circuitos adminis-
trativos en euskera entre las organizaciones de Osakidetza y los correspon-
dientes departamentos de la administración local, foral y autonómica general,
especialmente ayuntamientos y el Departamento de Salud. Además, teniendo
en cuenta que la mayoría de las administraciones están desarrollando planes de
normalización del euskera, podrían consolidarse alianzas de cara a promo-ver el
uso del euskera de manera conjunta.

2.7. Criterios lingüísticos sobre servicios contratados y productos adquiridos

iv) Las organizaciones de servicios incluirán condiciones lingüísticas de ejecu-ción


de contrato en todos aquellos contratos de servicios cuya actividad, o parte
importante de ella, se realiza cara a la ciudadanía (servicio de seguri-dad,
cafetería, comedor…) Y de igual manera se actuará en la adquisición de
suministros cuyas inscripciones, indicaciones o documentos deban ser leí-dos
por usuarios o trabajadores de Osakidetza (equipamientos de asistencia
sanitaria, máquinas de café o alimentos, impresoras, fotocopiadoras, planes e
informes…) En todos estos casos se utilizarán los “Modelos tipo de carátula
unificada y de pliegos de cláusulas administrativas particulares para contra-tos
de obras, suministros y servicios”, aprobados en 2009 por Acuerdo del Consejo
de Gobierno. No obstante, en la contratación de los servicios mencio-nados
podrán adjuntarse también los criterios definidos por Osakidetza sobre el uso de
las lenguas oficiales en las relaciones orales y escritas con pacien-tes y
usuarios (ver los puntos 2.1.1 y 2.1.2 del presente capítulo).

v) En los contratos en que se establecen condiciones lingüísticas de ejecución, el


uso de las dos lenguas oficiales constituye una obligación contractual, por lo
que de su incumplimiento se derivan las consecuencias previstas con carácter
general para el incumplimiento de cualquiera de las cláusulas de los contratos.
Por tal motivo, las direcciones económico-financieras de las organi-zaciones de
servicios deberán adoptar medidas dirigidas a hacer cumplir los criterios de uso
de las lenguas oficiales fijados en los contratos de servicios y suministros. El
seguimiento y evaluación del nivel de cumplimiento se lleva-rán a cabo tanto
mediante las dos evaluaciones del presente Plan de Euskera, como mediante el
Contrato Programa anual que articula las relaciones entre el Departamento de
Salud y las organizaciones de Osakidetza (ver apartados 4.1.2, “Liderazgo,
estrategia y transversalidad”, y 4.1.3, “Evaluación de la política lingüística”, en el
capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA)

30
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

CAPÍTULO 3: RELACIONES INTERNAS

3.1. Paisaje lingüístico del entorno del trabajo

2 Toda la rotulación relativa a seguridad (salidas de emergencia, planos de evacua-


ción, extintores…), salud laboral y medio ambiente deberá estar escrita en las dos
lenguas oficiales, siguiendo las pautas acordadas en torno a la ubicación de los
idiomas y su tipografía, y respetando la terminología y los criterios de calidad
idiomática y de estilo adoptados por Osakidetza (véase el apartado 4.4, “Calidad del
corpus y política de traducción”, del capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA).

3 También deberán aparecer escritas en euskera y castellano las inscripciones y


mensajes de funcionamiento de máquinas y equipamientos (impresoras,
fotocopiadoras, máquinas de café y alimentos, maquinaria o instrumentos de
uso asistencial, etc.) Será responsabilidad de la organización exigir el cumpli-
miento de este criterio en la compra y alquiler de su equipamiento (véase el
apartado 2.7, “Criterios lingüísticos sobre servicios contratados y productos
adquiridos”, en el capítulo de RELACIONES EXTERNAS).

4 En cada servicio o unidad se deberán establecer las medidas oportunas que, de


manera progresiva, lleven a garantizar la presencia del euskera en la rotulación
y cartelería del entorno laboral (rótulos, etiquetas, archivos, car-petas...) Estas
medidas se precisarán en el programa específico de normali-zación del uso del
euskera de la unidad (véase el apartado 4.1.2, “Liderazgo, estrategia y
transversalidad”, en el capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA).

3.2. Recursos humanos

3.2.1. Relaciones con el personal

3. Tal y como señala el artículo 15 del Decreto 67/2003, de normalización del uso
del euskera en Osakidetza, en las relaciones con sus empleados y empleadas
el Ente ha de garantizar el uso de cualquiera de las dos lenguas oficiales. Por
tal motivo, cada organización de servicios deberá tomar las medidas necesarias
para que, en las unidades que tienen una relación directa y continua con el
personal (sobre todo direcciones, departamentos de per-sonal, informática,
gestión económica, salud laboral, docencia-formación y comunicación), se
respeten los derechos lingüísticos de forma sistemática.

a.1) En lo que respecta a las relaciones orales, en los servicios men-


cionados en el párrafo anterior se garantizará la atención presen-cial
y telefónica en euskera o castellano, aplicándose los criterios de uso
de las lenguas oficiales en las relaciones orales con pacientes y
usuarios (véanse tales criterios en el apartado 2.1.1, del capítulo de

RELACIONES EXTERNAS).

31
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

a.2) En las relaciones escritas, tanto las diversas informaciones y comu-


nicaciones dirigidas a los trabajadores (anuncios, circulares, cartas,
mails masivos, convocatorias, o documentos relativos a la oferta for-
mativa, a la salud laboral, a situaciones de emergencia...), como tam-
bién la documentación relacionada con la administración del personal
(impresos de solicitudes, contratos de trabajo, nombramientos, reso-
luciones administrativas, nóminas...), deberán aparecer redactadas en
las dos lenguas oficiales, siguiendo los criterios fijados en el apartado
4.4.1, “Criterios de calidad y funcionalidad en las comunicaciones
escritas”, del capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA.

2 Solo las respuestas a solicitudes o reclamaciones originadas por los


emplea-dos o empleadas podrán ser contestadas únicamente en una de las
dos len-guas oficiales, que será aquella lengua en la que el trabajador o
trabajadora se haya dirigido a la administración.

3 En las encuestas para medir el nivel de satisfacción de los profesionales de


Osakidetza, se incluirán ítems referentes a la transmisión y aplicación de los
criterios de uso de las lenguas oficiales, al idioma de comunicación interna y a
las posibilidades ofrecidas por cada organización de cara a trabajar en euskera.
El nivel de satisfacción registrado servirá de indicador tanto en las dos
evaluaciones del presente Plan de Euskera como en las evaluaciones del
Contrato Programa anual que articula las relaciones entre el Departamento de
Salud y las organizaciones de Osakidetza (ver los apartados 4.1.2, “Liderazgo,
estrategia y transversalidad”, y 4.1.3, “Evaluación de la política lingüística”, en el
capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA).

3.2.2. Idioma de preferencia de empleados y empleadas

3. Sin perjuicio de los datos que cada organización de servicios pueda recabar
en relación a la lengua de preferencia de sus trabajadores y trabajadoras,
Osakidetza comunicará a todo su personal la posibilidad de incluir el idioma
de preferencia entre sus datos personales en la aplicación corporativa Portal
del Empleado. Y a medida que este canal de comunicación vaya desplegán-
dose y desarrollándose, deberá garantizarse que los trámites se efectúen en
función de la lengua elegida por cada trabajador o trabajadora.

4. No se recogerá ninguna opción lingüística por defecto, sin haberlo deseado


y manifestado el empleado o empleada.
3.2.3. La acogida a nuevos empleados o residentes

f Las organizaciones de servicios de Osakidetza deberían contar con un proto-


colo o manual de acogida para las nuevas incorporaciones, editado en las dos
lenguas oficiales. En este documento, los nuevos trabajadores o residentes

32
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

deberían ser informados sobre los derechos lingüísticos de las personas


usua-rias y conocer los criterios de atención en euskera que han de
aplicarse en el trabajo diario. Igualmente, sería conveniente que diese
cuenta de los dere-chos lingüísticos del personal de Osakidetza y de las
vías que dispone de cara a mejorar su formación lingüística.

k) El acto de acogida o dispensado a un nuevo trabajador o residente (explica-


ciones orales sobre el lugar de trabajo, las tareas a realizar, etc.) deberá
reali-zarse en la lengua de preferencia de dicha persona.

3.3. Formación

3.3.1. Formación continua corporativa

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 15.2 del Decreto 67/2003, se


contemplará e intensificará el uso del euskera en la oferta de formación continua
destinada al personal de Osakidetza.

11. La oferta corporativa de cursos de formación continua impartidos en


euskera deberá alcanzar progresivamente un porcentaje similar al del
personal bilin-güe de Osakidetza. Para el tercer año de planificación, ya
deberá cumplirse al menos la mitad de tal porcentaje.

12. Como es común en la organización de los cursos de formación, cuando se


estime necesario por razón del tema (o temas) sobre el que trate el curso
for-mativo (por ejemplo, materias en las que la comunicación tiene una
función relevante), los contenidos de los cursos en euskera (puntos,
situaciones, ejem-plos…) se plantearán desde la perspectiva de quien ha de
prestar sus servicios en euskera.

13. En los casos en que un curso formativo se oferte en las dos lenguas oficia-les,
las áreas de formación de las diferentes organizaciones de servicios arti-cularán
medidas favorables a que, junto a las personas que voluntariamente deseen
realizar el curso en euskera, empleados y empleadas con el perfil lin-güístico de
su puesto acreditado reciban también la formación en euskera.

14. Respecto a las convocatorias de cursos de formación continua, el idioma de


impartición aparecerá siempre entre los datos básicos de descripción del
curso. Asimismo, de acuerdo a los preceptos sobre el uso de las lenguas ofi-
ciales en las relaciones con el personal (ver el punto 3.2.1), toda la informa-
ción de la convocatoria deberá publicarse en euskera y castellano, siguiendo
las criterios de redacción de textos bilingües fijados en el apartado 4.4.1,
“Criterios de calidad y funcionalidad en las comunicaciones escritas”, del
capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA.

15. El material de los cursos de formación continua será entregado en la lengua


de impartición del curso.

33
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

3.3.2. Formación específica organizada por las organizaciones de servicios

f) En la formación específica organizada por las diferentes organizaciones de


servicios (talleres, cursos, sesiones clínicas…), el porcentaje de la oferta
for-mativa en euskera también deberá alcanzar progresivamente un
porcentaje similar al del personal bilingüe de la organización de servicios.

g) En cuanto al diseño, organización y convocatorias de los cursos o sesiones


de formación específica, se seguirán los criterios de los cursos corporativos
de formación continua.

3.3.3. Formación de médicos y enfermeros residentes

Como iniciativa importante para garantizar e incrementar la futura existencia de espe-


cialistas de la salud que se desenvuelvan perfectamente en euskera, a la hora de asig-
nar tutor a los médicos y enfermeros o enfermeras residentes que vayan a realizar su
formación especializada en Osakidetza, los órganos competentes tendrán en cuenta la
lengua de preferencia del residente (más aún en los casos de médicos y enfermeros
que hayan realizado sus estudios universitarios, o parte de ellos, en euskera) y toma-
rán las medidas necesarios para que la formación, o al menos parte de ella, se realice
en euskera. De esta manera, capacitando a los nuevos especialistas para el desem-
peño de su trabajo en euskera, se garantizará el más óptimo grado de comunicación
en la asistencia a los pacientes que prefieran ser atendidos en euskera.

3.3.4. Cursos de euskaldunización y alfabetización

6. Los cursos de euskaldunización y alfabetización del personal de Osakidetza


(sus características, destinatarios, normativa, solicitudes y criterios de selec-
ción) serán regulados anualmente mediante resolución de las direcciones
generales de Osakidetza y el IVAP y mediante las correspondientes
instruccio-nes de la Dirección de Recursos Humanos de Osakidetza.

7. Sin perjuicio de los cursos de euskaldunización y alfabetización ordinarios,


se analizará la posibilidad de ofertar módulos formativos con diferente ritmo
y duración para el personal mayor de 45 años.
8. Los criterios para la asistencia a cursos de euskera en horario laboral estará
sujeta, con carácter general, a los siguientes criterios:

c.1) El personal fijo que ocupe plazas con fecha de preceptividad tendrá pre-
ferencia ante el personal que ocupe plazas sin fecha de preceptividad.

c.2) El personal fijo tendrá preferencia ante el personal no fijo.

34
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

c.3) El personal que no tenga el perfil lingüístico de la plaza acreditado tendrá


preferencia ante el personal que sí tiene el perfil lingüístico acreditado.

c.4) La edad y la relación laboral no serán motivo de exclusión para acudir


a cursos de euskera en horario laboral.

3.3.5. Otros cursos de perfeccionamiento idiomático

Sin perjuicio de los cursos de euskaldunización y alfabetización organizados a nivel


corporativo, las organizaciones de servicios pondrán en práctica otros cursos o sesiones de
perfeccionamiento genérico del euskera que consideren necesarios de cara a mejo-rar la
calidad de los servicios bilingües ofertados (cursos sobre la variedad dialectal del entorno
de la organización; cursos de reciclaje de trabajadores y trabajadoras que, pese a haber
acreditado el perfil lingüístico, han perdido destrezas lingüísticas, etc.)

3.4. Adiestramiento para el trabajo en euskera

Si bien en el primer periodo de planificación la necesidad de propagar y mejorar el


conocimiento del euskera entre el personal de Osakidetza hizo que la euskaldunización de
los trabajadores y trabajadoras fuese el tipo de formación primordial y más gene-ralizada,
en el presente periodo se prestará una mayor y especial atención a la forma-ción técnico-
lingüística del personal en situación de prestar sus servicios en euskera, especialmente
personal que haya acreditado el perfil lingüístico de su puesto o, aun sin haberlo acreditado,
que cuente con un adecuado conocimiento del euskera. Este adiestramiento técnico-
lingüístico, previsto en el artículo 14 del Decreto 67/2003, se organizará y desarrollará
ligado a las tareas cotidianas que los trabajadores y trabaja-doras han de realizar en las
dos lenguas oficiales, por lo que, en muchos de los casos, será el medio principal para la
inserción del euskera en la práctica cotidiana.

6. Cada organización de servicios confeccionará, proveerá, desarrollará y evaluará


un programa bienal de adiestramiento, adaptado a las necesidades y posibilida-
des del personal. Tal programa, así como su evaluación, deberán ser presenta-
dos al Servicio de Euskera Corporativo de Osakidetza, para su seguimiento.
7. El Servicio de Euskera Corporativo, en coordinación con los servicios
técnicos de euskera de las organizaciones de servicios, se encargará de la
creación, diseño y actualización de material didáctico adecuado a las
necesidades de las organizaciones.

8. Asimismo, el Servicio de Euskera Corporativo organizará diversos cursos de


adiestramiento para el trabajo bilingüe sobre temas concretos de carácter
general o transversal (redacción y puntuación de textos en euskera, normas
de Euskaltzaindia, terminología sanitaria básica, convocatorias y actas de
reuniones, lenguaje administrativo, etc.)

35
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

3.5. Recursos informáticos

o) Osakidetza diseñará y pondrá en marcha un programa orientado a introducir el


euskera en las aplicaciones informáticas de carácter corporativo, sean de uso
asistencial o administrativo. En tal proyecto deberán considerarse prio-ritarios
aquellos aspectos que afecten a las relaciones con los pacientes y usuarios,
como por ejemplo la documentación originada por las aplicaciones cuyos
destinatarios son los usuarios y usuarias, los cuestionarios y tablas de datos
que los profesionales utilizan en sus relaciones con los pacientes, etc.

p) Respecto a los programas de ofimática en euskera, las organizaciones de


servicios se encargarán de comunicar al personal bilingüe la posibilidad de
su instalación y uso. Las organizaciones deberán motivar a sus empleados y
empleadas a utilizar los programas de ofimática en euskera, y les informarán
de que recibirán la formación necesaria para ello. Por tal motivo, Osakidetza
incluirá este tipo de formación en la oferta de formación continua corporativa
(ver apartado 3.3.1, en este mismo capítulo).

q) Las organizaciones de servicios se ocuparán también de proporcionar a su per-


sonal bilingüe herramientas informáticas de apoyo al trabajo en euskera, como
correctores ortográficos, diccionarios electrónicos, gramáticas online, etc.

3.6. Comunicación horizontal y vertical

3.6.1. Lengua de trabajo

4. En los programas específicos de normalización del uso del euskera de los


diferentes servicios o unidades (véase el apartado 4.1.2, “Liderazgo, estra-
tegia y transversalidad”, en el capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA), se
esta-blecerá la lengua de trabajo de cada servicio o unidad en cuestión. Por
tal motivo, en los distintos diseños o revisiones de los programas se
estudiarán las posibilidades de que el euskera sea la lengua de trabajo.

5. Las organizaciones de servicios pondrán especial atención y aplicarán las medi-


das que estimen necesarias de cara a que, durante el presente periodo de plani-
ficación, el euskera pase a ser la lengua de trabajo en el mayor número posible
de unidades de carácter prioritario, principalmente de prioridad específica 1.
6. Al fijarse el euskera como lengua de trabajo de alguno de los servicios o
uni-dades de una organización, ésta deberá poner en funcionamiento un
pro-tocolo que defina y garantice ese trabajo en euskera, que evite duplicar
las tareas de los empleados y empleadas de esas unidades y que prevea la
solu-ción a problemas de coordinación y comunicación que puedan surgir
entre las unidades cuya lengua de trabajo es el euskera y aquellas que
tienen como lengua de trabajo el castellano.

36
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

3.6.2. Uso de las lenguas oficiales en reuniones

11. Las reuniones de trabajo de los servicios, unidades, grupos de trabajo o


comi-siones cuya lengua de trabajo o de comunicación habitual sea el
euskera se realizarán siempre en esta lengua.

12. Respecto a las reuniones en que no sea factible garantizar la comunicación


en euskera, habrán de distinguirse dos niveles:

b.1) Las reuniones ordinarias de trabajo entre empleados de un servicio o


unidad, así como las reuniones entre personal de diferentes servicios,
las comisiones o las reuniones de seguimiento sobre temas
puntuales, se realizarán en castellano. No obstante, en caso de que
los empleados encargados de redactar las convocatorias, los
documentos a debatir o repartir y las actas conozcan el euskera, se
intentará que tales escritos se redacten en las dos lenguas oficiales,
sin implicar para ello al perso-nal responsable de las traducciones.

b.2) Las reuniones generales se realizarán en castellano con al menos una


introducción y un resumen final en euskera. Sus convocatorias, mate-
riales escritos y audiovisuales utilizados, actas y documentos
principa-les habrán de redactarse en las dos lenguas oficiales.

3.6.3. Proyectos para fomentar el uso euskera en la comunicación entre trabajadores

* Las organizaciones de servicios pondrán en marcha proyectos o actividades diri-


gidas a cambiar las costumbres lingüísticas y promover el uso del euskera en las
relaciones informales entre el personal empleado (Mintzalagun, Kafea euskaraz...)

* Las direcciones de personal de las organizaciones de servicios propondrán


a los sindicatos un acuerdo de compromisos y de esfuerzo compartido, a fin
de que en sus comunicaciones generales, en sus documentos y en los
actos que realicen en el marco de la organización, cumplan los criterios de
bilingüismo establecidos en el Plan de Euskera.

3.7. Estrategia y gestión


* En todas las organizaciones de servicios, los principales documentos
relacio-nados con la estrategia y gestión general (Plan Estratégico, planes
de gestión, documentos de contabilidad...) serán redactados en las dos
lenguas oficiales, siguiendo los criterios de redacción de textos bilingües
fijados en el apartado 4.4.1, “Criterios de calidad y funcionalidad en las
comunicaciones escritas”, del capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA.

* En la misma línea, las organizaciones pondrán en marcha un programa diri-


gido a ir introduciendo y aumentando la presencia del euskera en la docu-
mentación relacionada con la calidad y la gestión económico-financiera.

37
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

CAPÍTULO 4: GESTIÓN LINGÜÍSTICA

4.1. Política lingüística

4.1.1. El Plan de Euskera y su ámbito de aplicación

* El ámbito de aplicación del Plan de Euskera de Osakidetza es la totalidad


de las organizaciones de servicios que componen el Ente, de manera que
todas ellas, sin excepciones, deberán cumplir los preceptos y medidas
especifica-dos en el presente Plan de Normalización del Uso del Euskera.

* Las distintas prioridades, porcentajes y medidas de obligado cumplimiento que


cada organización de servicios ha de establecer de cara a materializar el Plan
de Euskera en su ámbito de atención, serán recogidas en el sistema informático
corporativo de gestión de recursos humanos, a través del cual se hará su
seguimiento. Los datos sociolingüísticos necesarios para el estableci-miento de
algunas de las prioridades y medidas se tomarán del último Censo o Estadística
de Población y Vivienda del EUSTAT (2011), y los porcentajes deberán
readecuarse en caso de publicarse un nuevo censo.

* Tanto los centros y servicios concertados integrados en la estructura de


aten-ción sanitaria de la Comunidad Autónoma Vasca (Hospital Oncológico,
Clínica Asunción, hospitales de salud mental de Gipuzkoa, servicios de
ambulancias no pertenecientes a Osakidetza, etc.), como otros organismos
y administra-ciones que, no dependiendo de Osakidetza, actúan dentro de
su ámbito (aso-ciaciones de enfermos y donantes, facultades de medicina y
enfermería de la UPV, etc.), habrán de aplicarse los criterios del Gobierno
Vasco sobre el uso de las lenguas oficiales en las administraciones e
instituciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca. Las entidades que
contraten o que dispongan de convenios con estos servicios (Departamento
de Salud, Osakidetza u orga-nizaciones de servicios) convendrán con ellos
el procedimiento para llevar a efecto tales criterios de una manera
planificada, y, asimismo, se encargarán de realizar un seguimiento.

4.1.2. Liderazgo, estrategia y transversalidad


* La responsabilidad de desarrollar el Plan de Euskera de Osakidetza recaerá en
el conjunto íntegro de sus direcciones. El conjunto de la Dirección General del
Ente, con su Director o Directora General como máximo representante, se res-
ponsabilizará del impulso y desarrollo del Plan a nivel corporativo, y el conjunto
de la Dirección de cada organización de servicios, con su Gerente a la cabeza,
se responsabilizará del desarrollo del Plan en el ámbito de su organización.
Todas las direcciones deberán mostrar una actitud activa en el fomento del
nuevo Plan de Euskera, erigiéndose como líderes y principales promotores del

38
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

mismo, y extendiéndolo y aplicándolo de una manera transversal (por medio de


todas sus áreas y cadenas de mando) hasta el total de los servicios y unidades.

11. En lo que respecta a las medidas de normalización lingüística de carácter


corporativo que han de aplicarse en las diferentes organizaciones de
servicios (como por ejemplo las relativas a sistemas informáticos, la
contratación de bienes y servicios, la formación continua, etc.), la
responsabilidad será com-partida entre la Dirección General del Ente y las
direcciones de las organiza-ciones de servicios.

12. Cada una de las direcciones será responsable también, junto a los mandos
intermedios correspondientes, de la materialización de los programas espe-
cíficos de normalización del uso del euskera en los servicios y unidades de
su competencia. Y por su parte, la Dirección de Recursos Humanos de
Osakidetza, por medio de su Servicio de Euskera Corporativo, desarrollará
un módulo en los sistemas de información del Ente que ayude en el diseño
y seguimiento de estos programas.

13. Los objetivos y medidas de normalización del Plan de Euskera serán


incluidos tanto en el Plan Estratégico como en los planes de gestión de las
organizacio-nes de servicios.

14. En cumplimiento de la disposición adicional segunda del Decreto 67/2003,


los objetivos y medidas de normalización del uso del euskera serán inclui-
dos entre los requisitos de calidad determinados en el Contrato Programa
que anualmente articula las relaciones entre el Departamento de Salud y las
orga-nizaciones de Osakidetza. Algunos de los indicadores previstos,
susceptibles de ir actualizándose y modificándose en función del desarrollo
de la estrate-gia y de los objetivos, son los que se señalan a continuación:

e.1) Nivel de satisfacción y conformidad con respecto al uso del eus-kera


registrado en las encuestas de satisfacción de los pacientes de
Osakidetza.

e.2) Nivel de satisfacción y conformidad registrado en las encuestas de


satisfacción de los trabajadores y trabajadoras de Osakidetza en lo
referente a tres cuestiones diferenciadas:

● La comunicación y aplicación de las pautas de uso de las


lenguas oficiales.

● La posibilidad que ofrece la organización para trabajar en euskera.


● El uso del euskera como idioma de comunicación interna.

e.3) Número y porcentaje de unidades prioritarias que no cumplen el por-


centaje mínimo de plazas con euskera preceptivo.

e.4) Número y porcentaje de empleados que ocupan plazas con euskera


preceptivo sin tener acreditado el perfil lingüístico correspondiente.

39
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

e.5) Número y porcentaje de servicios o unidades de carácter prioritario


que se hayan identificado como bilingües, divididos según tres tipos
de unidad:

● Unidades de recepción, admisión e información (recepciones y


admisiones generales, admisión de consultas externas, admisión
de urgencias, recepciones de asistencia especializada…)

● Servicios asistenciales prioritarios (Pediatría, Medicina General,


Urgencias, enfermería de planta…)

● Unidades administrativas y unidades de organización sanitaria


prioritarias (departamentos de personal, comunicación,
formación, informática, secretarías de dirección…)

e.6) Número y porcentaje de especialidades incluidas en la oferta de asis-


tencia especializada hospitalaria en euskera.

e.7) Número de servicios contratados, cuya actividad, o parte importante


de ella, se realiza cara a la ciudadanía, que no cumplen las condicio-
nes lingüísticas incluidas en su contrato.

e.8) Número y porcentaje de cursos, talleres o sesiones formativas


realiza-das en euskera a través de la oferta formativa específica de
la organi-zación de servicios.

e.9) Número y porcentaje de trabajadores de unidades prioritarias adies-


trados para trabajar en euskera.

e.10) Inclusión del Plan de Euskera en el Plan Estratégico y en los planes


de gestión de la organización de servicios.

e.11) Número y porcentaje de mandos intermedios que hayan recibido for-


mación en torno al bilingüismo, la normalización lingüística y el uso
de lenguas oficiales.

e.12) Número de áreas técnicas, de profesionales de cada área y de horas


de dedicación del Servicio Técnico de Euskera.
● Las comunicaciones en torno al Plan de Euskera seguirán los canales de
comunicación definidos en el Plan de Comunicación de cada organización
de servicios. Y en caso de que la organización no cuente con un Plan de
Comunicación, se diseñará uno específico para el Plan de Euskera.

4.1.3. Evaluación de la política lingüística

● Sin perjuicio de las evaluaciones o mediciones en torno al Plan de Euskera que


cada organización de servicios decida realizar en su ámbito de actuación,
Osakidetza efectuará dos evaluaciones a fin de conocer el grado de cumpli-
miento de los objetivos y medidas del Plan: la primera, comenzará con la

40
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

finalización del tercer año de planificación, y la segunda, se llevará a cabo


una vez concluido el periodo completo de planificación. La primera evalua-
ción deberá servir para proponer mejoras que permitan la plena consecu-
ción de los objetivos marcados, mientras que la evaluación final, además de
determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos del Plan, ha de servir de
base para la elaboración del III Plan de Normalización del Uso del Euskera
en Osakidetza. Los informes correspondientes a cada una de estas
evaluacio-nes se remitirán a la Viceconsejería de Política Lingüística, para
su análisis y valoración, y, además, serán presentados a los sindicatos y
demás grupos de interés y publicados en la página web de Osakidetza.

● En coherencia con los objetivos establecidos en este Plan de Euskera, en


sus dos evaluaciones se aplicará la siguiente ponderación entre los cinco
ámbitos o ejes de actuación en que se divide el Plan:

Imagen y comunicación: 25%

Relaciones externas: 30%

Relaciones internas: 20%

Gestión lingüística: 15%

Perfiles lingüísticos, prioridades y fechas de preceptividad: 10%

● Asimismo, dentro del nuevo periodo de planificación 2013-2019, todas las


organizaciones de servicios de Osakidetza deberán presentarse, al menos
una vez, al certificado de calidad en la gestión lingüística Bikain, de la
Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco y la Fundación
Vasca para la Excelencia Euskalit. Las organizaciones que asisten a una
población bilingüe superior al 40% deberán proponerse como objetivo
mínimo obtener la certificación intermedia durante los tres primeros años de
planificación, y las organizaciones que asisten a una población bilingüe infe-
rior al 40% deberán proponerse como objetivo conseguir la certificación
inter-media antes de finalizar el periodo de planificación.

4.1.4. Registro y seguimiento de quejas relacionadas con la conculcación de


derechos lingüísticos

● Respecto a las quejas y reclamaciones referentes a la conculcación de


dere-chos lingüísticos que se reciban, Osakidetza, por medio de la Dirección
de Recursos Humanos, acordará un protocolo que facilite el registro y el
segui-miento completo y correcto de todas las quejas.

● Corresponderá al jefe, jefa o responsable de cada unidad el esclarecimiento


de las quejas referidas a su servicio, la búsqueda de una solución o repara-
ción a cada caso y la consabida respuesta por escrito.

41
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

4.2. Personas

● Con el fin de conseguir un mayor conocimiento, una mayor implicación y un


mayor impulso al Plan de Euskera por parte de los responsables y mandos
intermedios (pues constituyen un colectivo fundamental en la transmisión de
las pautas de uso del euskera y en la motivación para utilizar dicha lengua
en el trabajo), Osakidetza, a través del proceso de formación continua, les
ofrecerá diferentes sesiones formativas en torno al bilingüismo, los derechos
lingüísticos y el papel de los responsables intermedios en el proceso de nor-
malización del euskera en la Entidad.

● Tal y como se viene haciendo desde la evaluación parcial del primer Plan de
Euskera de Osakidetza, los técnicos de normalización del euskera, encargados
de la planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de las medidas de
normalización del Plan de Euskera en las diferentes organizaciones (ver el apar-
tado 4.3.2, “Servicio Técnico de Euskera”, en este mismo capítulo) participa-rán
en sesiones instructivas, en la línea de las “buenas prácticas”, con el fin de
conocer soluciones a problemas que puedan surgir en la implementación de los
planes de euskera o recabar información sobre proyectos y experiencias que
puedan servir para mejorar su desarrollo. El Servicio Corporativo de Euskera
será el órgano encargado de organizar y evaluar estas sesiones.

● Durante el presente periodo de planificación, Osakidetza, por medio de su


Unidad de Comunicación, llevará a cabo al menos dos campañas de
sensibi-lización (una por trienio de planificación) dirigidas a sus trabajadores
y traba-jadoras, con la intención de impulsar el uso diario del euskera y
reforzar las actitudes activas favorables al fomento del idioma.

● La Dirección de Recursos Humanos de Osakidetza establecerá una política de


reconocimiento a los empleados, centros u organizaciones de servicios que de
manera sistemática utilicen el euskera y se destaquen en la promoción de su
uso y su normalización en sus tareas cotidianas. Las medidas concretas
mediante las que se certificará y materializará este reconocimiento será fija-das
con el mayor consenso posible con la parte social de Osakidetza.

● Osakidetza explorará vías de colaboración con el Departamento de


Educación, Política Lingüística y Cultura, a fin de informar sobre la
planificación lingüís-tica del Ente a los alumnos de aquellos estudios
académicos con mayor pro-yección laboral en el ámbito de la salud,
especialmente grados universitarios de medicina, enfermería y fisioterapia y
módulos de formación profesional de auxiliar de enfermería.

4.3. Recursos
4.3.1. Comisión de Desarrollo del Plan de Euskera

a) Tanto Osakidetza como las organizaciones de servicios del Ente contarán con
una Comisión de Desarrollo del Plan de Euskera, constituida oficialmente por
resolución del Director General o Director Gerente, que será el foro donde se
tomen las principales decisiones de cara a un eficaz cumplimiento de las

42
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

medidas del Plan de Euskera. Esta Comisión, que habrá de reunirse al


menos una vez cada tres meses, estará compuesta por representantes de
todas las direcciones de la organización (una de las cuales ostentará la
presidencia), por los responsables intermedios que se estimen más
necesarios, por repre-sentantes de los sindicatos que deseen trabajar en la
implementación del Plan de Euskera y por el técnico o técnica de
normalización del euskera de la entidad, que ejercerá labores de secretario.

● Una vez cada seis meses, la Comisión de Desarrollo del Plan de Euskera
con-vocará a trabajadores y grupos de interés de su ámbito asistencial
considera-dos relevantes (sindicatos que no tomen parte ordinariamente en
la Comisión de Desarrollo del Plan de Euskera, administraciones locales o
mancomuna-das, etc.), con el propósito de mantenerles informados sobre el
desarrollo del Plan y poder consensuar ciertos compromisos de cara a
avanzar conjunta-mente en el proceso de normalización del euskera.

4.3.2. Servicio Técnico de Euskera

● A fin de llevar a cabo adecuadamente las labores técnicas específicas que


requiere el proceso de normalización lingüística, tanto Osakidetza a nivel cor-
porativo como la totalidad de sus organizaciones de servicios dispondrán de un
Servicio Técnico de Euskera, que, independientemente de su ubicación en la
estructura orgánica, deberá actuar con la mayor transversalidad posible.

● En cuanto a la configuración del Servicio Técnico de Euskera de las organizacio-nes


de servicios, de manera general se recomienda que esté conformado al menos por
tres profesionales que actuarán en tres áreas de trabajo técnico diferenciadas:

b.1) Un técnico o técnica de normalización del euskera, que se encargue


de la planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de las
medi-das de normalización del Plan de Euskera.

b.2) Un técnico o técnica responsable de la adecuación, corrección y tra-


ducción de textos en euskera.

b.3) Un profesional administrativo, encargado de las gestiones administrativas


inherentes al desarrollo del Plan de Euskera (gestión de convocatorias,
acreditaciones y convalidaciones de perfiles lingüísticos, mantenimiento
de la aplicación informática corporativa del Plan de Euskera...)
● Las organizaciones de servicios con una plantilla estructural reducida
podrían conformar su Servicio Técnico de Euskera con otra organización, en
caso de que lo estimen oportuno.

● En el caso de las organizaciones sanitarias integradas (OSI) que puedan


cons-tituirse una vez aprobado el presente Plan, su Servicio Técnico de
Euskera (y, dentro de él, cada una de sus tres áreas de trabajo) deberá
estar conformado por un número de profesionales acorde a la magnitud y a
las necesidades de la organización.

43
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

● El Servicio Técnico de Euskera de cada organización de servicios contará con


un empleado o empleada de apoyo en los centros o servicios prioritarios. El
cometido de estos trabajadores y trabajadoras no será la comunicación y apli-
cación de los criterios y medidas del Plan de Euskera, que corresponde a los
jefes o jefas de unidad, sino simplemente el seguimiento de los aspectos téc-
nicos del Plan de Euskera en sus centros o servicios. Para desarrollar tal tarea y
coordinarse con el técnico responsable del Plan de Euskera, la organización le
dispensará las horas mensuales que considere convenientes.

4.4. Calidad del corpus y política de traducción

4.4.1. Criterios de calidad y funcionalidad en las comunicaciones escritas

● En lo referente a la creación de comunicaciones escritas, se aplicará los cri-


terios de uso del euskera del IV. Plan de Normalización del Uso del Euskera
para la Administración General de la Comunidad Autónoma Vasca y sus
orga-nismos autónomos (o, en su caso, los criterios recogidos en la
actualización de este Plan que en cada momento esté en vigor). Y respecto
a los elemen-tos gráficos, se seguirá el Manual de Identidad Gráfica
Corporativa, de abril de 2013, del Departamento de Salud. En tal sentido,
Osakidetza fomentará unas comunicaciones escritas de calidad, es decir,
textos correctos, origina-les, adecuados y claros, con una estructura lógica,
un diseño cuidado y con la óptima comprensión como objetivo final.

● En este contexto de atención a la calidad de los textos en las dos lenguas


ofi-ciales, se tomará en cuenta también la funcionalidad de ambas lenguas,
por lo que, en los documentos bilingües en que los textos en euskera y
castellano aparezcan contiguos y expresando mensajes análogos, los textos
en la len-gua minoritaria, el euskera, se ubicarán en lugar preferente y se
destacarán mediante la tipografía:

b.1) Cuando los textos bilingües análogos se configuren en líneas o


bloques superpuestos, el texto en euskera aparecerá arriba; cuando
se confi-guren en líneas o columnas verticales, el texto en euskera
estará a la izquierda; y si se configuran en páginas paralelas, la
escrita en euskera será la de la derecha,

b.2) En cuanto a la tipografía, en los documentos bilingües en que los tex-


tos en euskera y castellano aparezcan en líneas, bloques, columnas o
páginas contiguas expresando idénticos mensajes, los textos en eus-
kera siempre serán resaltados en negrita. No será necesario
resaltarlos, sin embargo, cuando los textos de cada lengua no
aparezcan conti-guos, o cuando en un mismo texto convivan los dos
idiomas comuni-cando diferentes mensajes.

44
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

4.4.2. Traducciones

● Si bien la traducción no es un objetivo en sí, sino un medio para garanti-zar


los derechos lingüísticos, asegurar la calidad de los textos y facilitar la
comunicación entre profesionales y usuarios, la trascendencia que tiene en
la fase actual del proceso de normalización del euskera en Osakidetza hace
necesario que siga teniéndose en cuenta en la planificación lingüística y en
la provisión de recursos durante los próximos años. Por ello, cada una de
las organizaciones de servicios deberá dotarse de los recursos necesarios
para hacer frente a sus necesidades de traducción.

● Asimismo, con el fin de organizar y agilizar los trabajos de traducción, desde


el primer año de planificación cada organización de servicios deberá contar
con un protocolo escrito sobre redacción de textos y traducción, que deberá
ser conocido y cumplido al menos por todos los empleados y empleadas
que creen textos o documentos.

● Por su parte, Osakidetza, a través de su Servicio de Euskera Corporativo,


fomentará la comunicación y coordinación entre los diferentes agentes
encar-gados de las traducciones en las organizaciones de servicios, en aras
a unifi-car los criterios de traducción empleados.

● No obstante, un objetivo de la normalización lingüística es crear y difundir


en las dos lenguas oficiales el mensaje que se deba transmitir, por lo que es
deber de Osakidetza y de sus organizaciones de servicios aplicar los
mecanis-mos oportunos para la creación y utilización de textos en euskera
por parte de sus profesionales, sin sentirse obligados a redactarlos en
castellano y recurrir posteriormente a la traducción. En este sentido, las
organizaciones ofrece-rán ayuda a todo el personal bilingüe dispuesto a
crear su documentación en euskera, a fin de que su trabajo no se vea
duplicado y de que se garantice la calidad del euskera en tales documentos.

4.4.3. Criterios de estilo

Osakidetza, en colaboración con el IVAP, definirá algunos criterios de estilo y elabo-


rará diferentes plantillas o modelos de documentos, con el objetivo de unificar esti-los
de textos y de redacción y cuidar la calidad del euskera en sus escritos.
4.4.4. Terminología

5. Osakidetza, por medio de su Servicio de Euskera Corporativo, llevará a


cabo un trabajo sistemático de recopilación, normalización y difusión del
léxico especializado en euskera de las áreas profesionales en que actúa.

45
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

9. La Entidad solicitará su participación en la Comisión de Terminología del


Consejo Asesor del Euskera, y en sus trabajos terminológicos seguirá los
crite-rios, la metodología y las prioridades fijadas por dicha Comisión.

4.4.5. Difusión del euskera estándar y de calidad en publicaciones divulgativas

En la publicación divulgativa en euskera que se continuará promoviendo como ins-


trumento de fomento y normalización del euskera en el ámbito de la salud (véase el
apartado 1.5, “Revistas y boletines”, en el capítulo IMAGEN Y COMUNICACIÓN), se
utilizará y propagará un lenguaje estandarizado, apropiado y de calidad.

4.5. Espacios de promoción del uso del euskera

De acuerdo a las necesidades detectadas y a las oportunidades surgidas en las dife-


rentes organizaciones de servicios, éstas podrán en práctica actividades, grupos de
trabajo, actos concretos o cualquier otro tipo de iniciativa que consideren intere-sante
de cara a dar un mayor impulso al uso del euskera en su ámbito de interven-ción.
Estas actividades pueden ser proyectos desarrollados conjuntamente con otras
administraciones, organismos sociales o grupos de ciudadanos.

CAPÍTULO 5: PERFILES LINGÜÍSTICOS, PRIORIDADES Y FECHAS DE


PRECEPTIVIDAD

Los perfiles lingüísticos, las prioridades y las fechas de preceptividad no suponen


un objetivo en sí mismos, sino que son un medio para facilitar la consecución del
objetivo de ofrecer los servicios en cualquiera de las dos lenguas oficiales. Este
principio debe estar, por tanto, presente a la hora de aplicar cualquiera de las
medi-das recogidas en este capítulo.
5.1. Perfiles lingüísticos

5. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18, sobre la aplicación de


perfiles lingüísticos, del Decreto 67/2003, de normalización del uso del eus-
kera en Osakidetza, los efectivos de las unidades sanitarias y los de las uni-
dades de atención al cliente de los centros asistenciales tendrán asignado el
perfil lingüístico 2, así como los efectivos con funciones de carácter sanitario
de las unidades administrativas y generales.

6. Por su parte, los efectivos no sanitarios de los servicios administrativos y


generales recogidos en el apartado c) del artículo 2 del mencionado Decreto
tienen asignados diferentes perfiles lingüísticos, conforme a los grupos de

46
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

titulación establecidos en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 8/1997,


de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, referente a la clasifica-
ción del personal. Estos son los perfiles lingüísticos de cada grupo:

Grupo A: Perfil lingüístico 3 o 4

Grupo B: Perfil lingüístico 3 o 4

Grupo C: Perfil lingüístico 2 o 3

Grupo D: Perfil lingüístico 2

Grupo E: Perfil lingüístico 1 o 2

6. En lo concerniente a las pruebas de acreditación y al régimen de convali-


dación y exención de los perfiles lingüísticos, se estará a lo estipulado en la
Sección 3ª del Capítulo II del Decreto 67/2003 (artículos 25 a 35).

7. Sin perjuicio del régimen de acreditación de perfiles lingüísticos en vigor, y


con el propósito de que el personal vascohablante mayor de 45 años que
aún no ha acreditado el perfil lingüístico pase a ser parte activa en el
presente Plan de Euskera, Osakidetza elaborará un estudio sobre este
colectivo (su tipología, su peso relativo en el conjunto de trabajadores del
Ente, su partici-pación en el Plan de Euskera, sus principales obstáculos de
cara a la obten-ción del perfil…) y, en base a todo ello, analizará la
posibilidad de realizar una convocatoria especial de acreditación del perfil
lingüístico 2 por parte de este grupo de trabajadores.

5.2. Prioridades genéricas en la normalización del uso del euskera

Tal y como dispone el artículo 4 del Decreto 67/2003, el proceso de normalización


progresiva del uso del euskera en Osakidetza con carácter general ha de desarro-
llarse en función de los siguientes niveles de prioridades:

5.Primer nivel de prioridad: Atención Primaria.

6.Segundo nivel de prioridad: Atención Especializada.

7.Tercer nivel de prioridad: servicios administrativos y generales.


5.3. Prioridades específicas y fechas para el cumplimiento preceptivo de los
objetivos de uso del euskera

2. Los artículos 5, 6 y 7 del Decreto 67/2003 definen los objetivos mínimos de uso
del euskera que deben concretarse en el Plan de Euskera de Osakidetza en
relación a la Atención Primaria, a la Atención Especializada y a los servi-cios
administrativos y generales, y completando tales preceptos, los artículos 11, 12,
13 y 15 establecen las pautas de uso oral y escrito del euskera en

47
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

Osakidetza como lengua de servicio (externa e interna), lengua de trabajo o len-


gua en la relaciones con otras administraciones. En base a estos objetivos, el
Plan realiza una graduación y contempla las siguientes prioridades específicas:

3. Prioridad específica I: Unidades que han de prestar servicios bilingües


en este período de planificación.

4. Prioridad específica II: Unidades de diversos niveles de oferta de


servicios bilingües, los cuales deberán ir aumentando progresivamente.

- Por otro lado, con carácter general las fechas de preceptividad representan
el plazo previsto para la consecución de los objetivos establecidos en las
organi-zaciones de servicios y unidades de Osakidetza.

5.4. Criterios para la determinación de las prioridades específicas y los


porcentajes mínimos de fechas de preceptividad de las unidades

6. A las unidades con prioridad específica I, que han de prestar servicios bilin-
gües, se les asignará un porcentaje de fechas de preceptividad conforme a
lo establecido en el artículo 10 del Decreto 67/2003: como mínimo deberán
tener fecha de preceptividad el 80% de los efectivos de la unidad.

7. Los porcentajes mínimos de efectivos con fecha de preceptividad que han


de aplicarse en las unidades de prioridad II son los fijados en las tablas que
se muestran en apartado siguiente de este capítulo. Estos porcentajes
deberán ir aumentando progresivamente en función de la situación
sociolingüística del ámbito de atención de cada centro, de la demanda de
los ciudadanos y del nivel de acreditación del personal.

8. A la hora de decidir a qué efectivos de una misma unidad ha de asignárseles


fecha de preceptividad, se tendrá siempre en cuenta que el objetivo de tal
asignación es garantizar una real y efectiva oferta de servicios en las dos len-
guas oficiales. Y este criterio deberá estar también presente en la reorganiza-
ción de cualquier servicio o unidad de carácter prioritario.

9. Partiendo del principio del párrafo anterior, la selección de los efectivos de


una misma unidad a los que se les ha de asignar fecha de preceptividad se
realizará atendiendo al siguiente orden de preponderancia, sin
diferenciación del grupo profesional o puesto funcional:
d.1) Que en la actividad desempeñada por el efectivo exista una relación
directa entre el uso de la lengua y la calidad de la prestación.

d.2) Que la persona que ocupa el efectivo tenga acreditado el perfil


correspondiente.

48
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

d.3) Que el efectivo esté cubierto por personal no fijo.

d.4) Que el trabajador o trabajadora que ocupa el efectivo haya solicitado


la asignación de fecha de preceptividad.

d.5) Que, en relación con el perfil lingüístico, el trabajador o trabajadora


tenga un nivel superior de conocimiento de euskera.

d.6) Que el trabajador o trabajadora tenga menor antigüedad en el desem-


peño del puesto funcional.

d.7) Que el trabajador o trabajadora tenga menos edad.

g) Dadas las características organizativas y las peculiaridades del personal de


Osakidetza, se ha de observar la situación de cada unidad tomando en
cuenta también el número y ubicación de los trabajadores exentos del
acreditar el perfil lingüístico, así como de los efectivos vacantes.

h) Como medida para avanzar en la consecución de los objetivos, aparte del


porcentaje mínimo de fechas exigidas, se asignará fecha de preceptividad a
todos los efectivos de unidades prioritarias que, a partir de la aprobación del
presente Plan, se hallen o queden en situación de vacante sin titular, con la
única excepción de aquellas vacantes reservadas o comprometidas para
futu-ras adscripciones de personal en activo en otro puesto.

i) En lo que respecta a las contrataciones eventuales que se realicen en las


uni-dades tipificadas como prioritarias, el criterio general será priorizar el
cono-cimiento del euskera, asegurándose en todo caso la asistencia al
ciudadano. Las concreciones en torno a este criterio de contratación serán
definidas y reguladas en el Acuerdo de Contratación de la Mesa Sectorial de
Osakidetza en los meses posteriores a la aprobación del presente Plan.

j) En los meses siguientes a la aprobación del Plan de Euskera, también se


definirán, en consonancia con los objetivos y prioridades del presente Plan, los
criterios y el procedimiento a través del cual se asignarán fechas de pre-
ceptividad a puestos de jefatura, mando, supervisión o especial responsabili-
dad, pues es un hecho probado que el conocimiento y uso del euskera en los
puestos de jefatura es un factor que favorece y ayuda a incrementar el uso del
euskera en los servicios dependientes de tales jefaturas.
k) Vencimiento de las fechas de preceptividad:

i.1) Las fechas de preceptividad asignadas a efectivos con titular vencen a


los tres años de aprobación del Plan de Euskera, salvo en los casos
en que el titular haya ya acreditado el perfil correspondiente, en los
cuales la fecha vence a la aprobación del presente Plan.

i.2) Las fechas de preceptividad asignadas a efectivos vacantes vencen a


la aprobación de este segundo Plan de Euskera.

49
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

5.5. Prioridades y porcentajes mínimos de fechas de preceptividad en la Atención Primaria

5.5.1. Comarcas y unidades de Atención Primaria de las Organizaciones


Sanitarias Integradas

k) Las prioridades de las comarcas y unidades de Atención Primaria de las


Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) se determinan en función de dos
ejes fundamentales: los centros asistenciales (centros de salud, ambulatorios,
consultorios, puntos de atención continuada) y el porcentaje de vascohablan-tes
de las poblaciones que atiende cada uno de los centros. Así, en función de la
población euskaldún de los municipios comprendidos en el ámbito de atención
de cada centro asistencial, éste queda incluido en una de las zonas
sociolingüísticas fijadas por el Decreto 67/2003, lo que, a su vez, sirve como
base para determinar la prioridad específica de sus unidades y el porcentaje
mínimo de fechas de preceptividad a aplicar en cada unidad.

UNIDADES AMBITOS, PRIORIDADES Y FECHAS DE PRECEPTIVIDAD

I00-71* 70-46* 45-21* 20-0*

P** FP%*** P** FP%*** P** FP%*** P** FP%***

Unidades de recepción,
I I00 I I00 I I00 I I00
admisión e información

Pediatría I 80 I 80 II 60 II 40

Enfermería Infantil I 80 I 80 II 60 II 40

Odontología Infantil I 80 I 80 II 60 II 40

Salud Escolar I 80 I 80 II 60 II 40

Medicina General I 80 II 60 II 50 II 30
Enfermería General I 80 II 60 II 50 II 30

Salud Laboral I 80 II 60 II 50 II 30

Atención a la Mujer II 40 II 20 II 20 II 20

Odontología II 40 II 20 II 20 II 20

g) Porcentaje de euskaldunes del ámbito territorial de actuación.

(**) Prioridad específica de la unidad.

d) Porcentaje de plazas con euskera preceptivo.

Notas:

b.1) Cuando en una OSI se agrupen unidades de diferentes prioridades


(por ejemplo, de diferentes centros de Atención Primaria y de un
hospital), a la unidad resultante deberá adjudicársele la prioridad que
prevalezca entre las unidades de Atención Primaria.
50
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

b.2) Las unidades de trabajadores sociales se incluyen dentro de las unida-des de atención
al cliente.

b.3) Las unidades de enfermería dedicadas preferentemente a la atención infantil se incluyen


dentro de las unidades de atención infantil, al igual que la Odontología de los programas
de Atención Dental Infantil y Salud Escolar.

b.4) La unidad de Salud Laboral será considerada como una unidad de Medicina General a
todos los efectos.

5.5.2. Emergencias

ƒ Las unidades asistenciales de Emergencias, en lo que respecta a la definición de objetivos y


prioridades en función de sus respectivos ámbitos territoria-les de atención, tienen el mismo
tratamiento que las unidades de Medicina General de Atención Primaria. Sus prioridades se
determinan sobre la base de las unidades asistenciales y el porcentaje de vascohablantes de
las pobla-ciones que éstas atienden. Así, en función del porcentaje de euskaldunes de los
municipios comprendidos en el ámbito de atención de cada unidad de Emergencias, ésta
queda incluida en una de las zonas sociolingüísticas fija-das por el Decreto 67/2003, lo que, a
su vez, sirve como base para determi-nar la prioridad específica de sus unidades y el
porcentaje mínimo de fechas de preceptividad a aplicar en cada unidad.

UNIDADES AMBITOS, PRIORIDADES Y FECHAS DE PRECEPTIVIDAD

I00-71* 70-46* 45-21* 20-0*

P** FP%*** P** FP%*** P** FP%*** P** FP%***

Unidades de recepción,
I I00 I I00 I I00 I I00
admisión e información
Medicina General, centros

coordinadores y equipos de I 80 II 60 II 50 II 30

emergencias

Salud Laboral I 80 II 60 II 50 II 30

* Porcentaje de euskaldunes del ámbito territorial de actuación.

(**) Prioridad específica de la unidad.

ƒ Porcentaje de plazas con euskera preceptivo.

La unidad de Salud Laboral será también considerada como una unidad de Medicina General
a todos los efectos.
51
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

5.6. Prioridades y porcentajes mínimos de fechas de preceptividad en la


Atención Especializada

5.6.1. Centros hospitalarios

ƒ Las prioridades de los centros hospitalarios se determinan en función de la


población euskaldún de los municipios comprendidos en sus respectivos
ámbitos o áreas generales de referencia. De este modo, el conjunto de cada
organización de servicios queda incluida en una de las zonas sociolingüís-
ticas fijadas en el Decreto 67/2003, lo que, a su vez, sirve como base para
determinar la prioridad específica de sus unidades y el porcentaje mínimo
de fechas de preceptividad a aplicar en diversas unidades.

UNIDADES AMBITOS, PRIORIDADES Y FECHAS DE PRECEPTIVIDAD

I00-71* 70-41* 40-21* 20-0*

P** FP%*** P** FP%*** P** FP%*** P** FP%***

Unidades de recepción,
I I00 I I00 I I00 I I00
admisión e información

Urgencias de
I 80 I 80 I 80 II 20
Pediatría

Urgencias Generales I 80 II 40 II 40 II 20

Unidades de atención
I 80 II 40 II 20 II 20
infantil
Hospitalización a
II 60 II 40 II 20 II 20
Domicilio

Salud Laboral II 60 II 40 II 20 II 20
médicos

Unidades de atención

a personas mayores

(especialmente
Servicios

Medicina Interna,

II 60 II 40 II 20 II 10
unidades de

tratamiento y

rehabilitación de

ictus)

Servicios de
Circuitos Circuitos Circuitos Circuitos
especialidades
bilingües bilingües bilingües bilingües
médico-quirúrgicas

52
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

Urgencias de
I 80 I 80 I 80 II 20
Pediatría

Urgencias Generales

y Urgencias de I 80 II 40 II 40 II 20

Ginecología

Unidades de atención
I 80 II 40 II 20 II 20
infantil

Unidades de

enfermería de planta II 60 II 40 II 20 II 20
Unidades del área de enfermería

y de hospitales de día

Hospitalización a
II 60 II 40 II 20 II 20
Domicilio

Salud Laboral II 60 II 40 II 20 II 20

Consultas Externas II 60 II 40 II 20 II 10

Pruebas y Radiología

(personal de II 60 II 40 II 20 II 10

enfermería y técnicos)

Rehabilitación y

Terapia Ocupacional

(personal de

enfermería,

fisioterapeutas, II 60 II 40 II 20 II 10
terapeutas
Resto de unidades de Circuitos Circuitos Circuitos Circuitos
ocupacionales y
Enfermería bilingües bilingües bilingües bilingües
monitores de salud

mental)

Hemodiálisis II 60 II 40 II 20 II 10

Celadores asistenciales II 60 II 40 II 20 II 20

ƒ Clasificación de los centros hospitalarios de Osakidetza según la franja de población bilingüe a


la que atienden (datos del Censo de Población y Vivienda del EUSTAT, de 2011):

0-20%: Hospital San Eloy.

20-40%: Red de Salud Mental de Araba, Hospital Universitario Basurto, Hospital Leza, Hospital
Universitario Araba, Hospital Gorliz, Hospital Santa Marina, hospitales de Zaldibar,
Bermeo y Zamudio (Red de Salud Mental de Bizkaia), Hospital Universitario Cruces.

40-70%: Hospital de Zumarraga (Organización Sanitaria Integrada Goierri-Alto Urola), Hospital


de Arrasate (Organización Sanitaria Integrada Alto Deba), Hospital de Mendaro
(Organización Sanitaria Integrada Bajo Deba), Hospital Galdakao-Usansolo, Hospital
Universitario Donostia, Hospital Bidasoa (Organización Sanitaria Integrada Bidasoa).

70-100%: Hospital de Gernika-Lumo.

(**) Prioridad específica de la unidad.

(***) Porcentaje de plazas con euskera preceptivo

53
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

b) Notas:

b.1) Las unidades de trabajadores sociales se incluyen dentro de las


unida-des de recepción, admisión e información al paciente.

b.2) Tanto las unidades de consultas externas y pruebas como las de reha-
bilitación ubicadas en centros ambulatorios tienen la misma
considera-ción que las ubicadas en los centros hospitalarios.

ƒ En lo referente a las especialidades de los centros hospitalarios, que en el pri-


mer Plan de Euskera constituían un ámbito sin prioridades específicas respecto
al uso del euskera como lengua de servicio, en el presente periodo de planifica-
ción tendrán también objetivos mínimos establecidos, a fin de llegar a ofrecer a
la ciudadanía un circuito asistencial completo en euskera. Como se señala en el
apartado 2.2 (“Oferta de servicios bilingües”) del capítulo de RELACIONES
EXTERNAS, con la participación de diversos especialistas bilingües, progresiva-
mente se irá conformando y ampliando una oferta de especialidades en las que
se asegure la asistencia en euskera. Durante los primeros seis meses de planifi-
cación, los centros hospitalarios deberán determinar y dar a conocer la relación
de especialidades con las que iniciarán esta oferta, y posteriormente deberán ir
ampliándola año a año, teniendo en cuenta la generalización y la demanda de
cada especialidad, hasta abarcar el mayor número de áreas posible. Las organi-
zaciones de servicios que lo estimen conveniente podrán optar por la asignación
de fechas de preceptividad a un mínimo de plazas de estas especialidades.

5.6.2. Salud Mental Extrahospitalaria

Cada centro asistencial de Salud Mental Extrahospitalaria quedará incluido en una de


las zonas que establece el Decreto 67/2003 en función de las características
sociolingüísticas de la población atendida, lo cual servirá como criterio prioritario para
determinar la prioridad específica de sus unidades. Partiendo de dicha base y
completando su contenido, se aplicarán los siguientes criterios a la hora de asignar
prioridades específicas y fechas de preceptividad en las diversas unidades:

UNIDADES AMBITOS, PRIORIDADES Y FECHAS DE PRECEPTIVIDAD

I00-71* 70-41* 40-21* 20-0*

P** FP%*** P** FP%*** P** FP%*** P** FP%***

Unidades de recepción,
administración e I I00 I I00 I I00 I I00

información

Unidades infanto-juveniles I 80 I 80 II 60 II 40

Salud Laboral II 60 II 40 II 20 II 20

Resto de unidades

asistenciales de Salud II 60 II 40 II 20 II 10

Mental Extrahospitalaria

ƒ Porcentaje de euskaldunes del ámbito territorial de actuación.

(**) Prioridad específica de la unidad.

(***) Porcentaje de plazas con euskera preceptivo.

54
Ii Plan de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza 2013-2019

5.6.3. Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos

Las prioridades de las unidades extractoras con un ámbito de atención territorial


se determinan sobre la base de la población euskaldún de los municipios
comprendi-dos en sus respectivos ámbitos o áreas generales de referencia. De
este modo, cada unidad queda incluida en una de las zonas que, en función de las
características sociolingüísticas de la población atendida, establece el Decreto
67/2003, lo que sirve como criterio prioritario para determinar la prioridad
específica de sus unida-des. Partiendo de dicha base y completando su contenido,
se aplicarán los siguien-tes criterios a la hora de asignar prioridades específicas y
fechas de preceptividad en las diversas unidades:

UNIDADES AMBITOS, PRIORIDADES Y FECHAS DE PRECEPTIVIDAD

I00-71* 70-41* 40-21* 20-0*

P** FP%*** P** FP%*** P** FP%*** P** FP%***

Unidades de atención al
I I00 I I00 I I00 I I00
cliente

Unidades de extracción de
I 80 II 40 II 40 II 20
sangre

Aféresis I 80 II 40 II 40 II 20

□ Porcentaje de euskaldunes del ámbito territorial de actuación.

(**) Prioridad específica de la unidad.

(***) Porcentaje de plazas con euskera preceptivo.

5.7. Prioridades y porcentajes mínimos de fechas de preceptividad en las unidades de


organización sanitaria y en los servicios administrativos y generales
= A las unidades administrativas y generales con prioridad específica I, que
están previstas para ser declaradas bilingües en este período, se les asigna
preceptividad conforme a lo establecido en el artículo 9 del Decreto
67/2003.

= Las unidades de organización sanitaria y los servicios administrativos y gene-


rales de prioridad II deben tener un número de fechas de preceptividad
adecuado a la gestión de las pautas de uso del euskera establecidas en los
artículos 11, 12, 13 y 15 del Decreto 67/2003, para lo cual deberán anali-zarse
las relaciones externas e internas de dichas unidades. No obstante, en varias
unidades se deberán aplicar los siguientes criterios a la hora de asignar
prioridades específicas y fechas de preceptividad:

55
AMBITOS, PRIORIDADES Y
UNIDADES
FECHAS DE PRECEPTIVIDAD

I00-40* 40-0*

P** FP%*** P** FP%***

Unidades de atención e información al usuario de


I 100 I 100
servicios administrativos

Secretarías de Dirección II 80 II 80

Departamentos de personal II 60 II 40

Comunicación II 60 II 40

Unidades de gestión económica II 40 II 20

Calidad-UGS II 40 II 20

Docencia-Formación II 40 II 20

Informática II 40 II 20

12. Porcentaje de euskaldunes del ámbito territorial de actuación.

(**) Prioridad específica de la unidad.

(***) Porcentaje de plazas con euskera preceptivo.

5.8. Modificaciones relativas a perfiles lingüísticos y a efectivos o unidades


con fechas de preceptividad

· Todas las modificaciones relativas a perfiles lingüísticos y fechas de precep-


tividad de efectivos, así como otras modificaciones que afectan a efectivos y
unidades con objetivos específicos en el Plan de Euskera (cambios de unidad
de efectivos con fecha de preceptividad, reconversión o adecuación de pues-tos
con fecha de preceptividad, creación o supresión de unidades prioritarias…)
habrán de contar con un informe previo favorable de la Dirección de Recursos
Humanos de Osakidetza y ser aprobadas en última instancia por el Consejo de
Administración del Ente Público, sin perjuicio de otros trámites que, en virtud de
lo establecido en el Decreto 67/2003, deban constar en el procedimiento.

· Durante los primeros seis meses tras la aprobación del presente Plan de
Euskera, la Dirección General de Osakidetza dictará una nueva instrucción
al objeto de afianzar, agilizar y adecuar a los preceptos de este nuevo Plan
el procedimiento, los plazos y los medios para la realización de
modificaciones relativas a perfiles lingüísticos y a efectivos o unidades con
fechas de precep-tividad, regulados hasta ahora mediante la Instrucción
2/2006 del Director General del Ente.

5.9. Seguimiento y evaluación del cumplimiento del régimen de perfiles


lingüísticos, prioridades y fechas de preceptividad

El seguimiento y la evaluación del cumplimiento del régimen de perfiles lingüísticos,


prioridades y fechas de preceptividad se llevarán a cabo tanto mediante las dos eva-
luaciones del presente Plan de Euskera, como mediante el Contrato Programa anual
que articula las relaciones entre el Departamento de Salud y las organizaciones de
Osakidetza (ver apartados 4.1.2, “Liderazgo, estrategia y transversalidad”, y 4.1.3,
“Evaluación de la política lingüística”, en el capítulo de GESTIÓN LINGÜÍSTICA).
56

Anda mungkin juga menyukai