Anda di halaman 1dari 255

DE VUELTA A MIS RAÍCES

NUTZALIJEM PA LE UX’AL KASLEMALIL

CHICHIMUCHIANDO MI GRANITO DE MAÍZ


COMO APORTE A LA HUMANIDAD

HNO CHICHIMUCH
DE VUELTA A MIS RAÍCES
NUTZALIJEM PA LE UXE`AL KASLEMALIL

CHICHIMUCHIANDO MI GRANITO DE MAÍZ


COMO APORTE A LA HUMANIDAD

HNO CHICHIMUCH DE UTATLÁN


Dedico ESTA obra

Al Ajaw:
Gracias por escuchar mis dos, tres palabras musicalizadas en esta prenda de mi
alma; si te convencen me conformo, porque más tarde harás que la humanidad tome
en cuenta la cosmovisión maya, como aporte importantísimo en la redefinición de la
humanidad.

A la Sagrada Humanidad:
Con sinceridad y sencillez, sin fingir modestia, le hago entrega de este granito de
maíz; espero que lo tome como un vaso de agua en estos tiempos de sequedad
interior.

A mi Pueblo Maya:
Cuanto pueda decir de mi pueblo milenario no es hiperbólico; es apenas una
aproximación a su grandeza; solo intento, honrarlo, pregonarlo y proponerle a la
Humanidad que tome en cuenta su legado milenario (bañado en equilibrio y
sabiduría) y además sagrado.

Al Hno. Cecilio Herrera y al Hno. Otto Armas:


Provinciales de los Hermanos de La Salle, del Distrito de Centro América y
Panamá, y a Hnos. que muestran un respeto y están dando el lugar cabal y exacto a
este Pueblo Milenario.

A la Licda. Ángela Patricia Tijerino Alvarado:


Porque es mi hija predilecta, en esta Nicaragüita, que me ha dado dos lindas
nietas: Fahima Andrea y Sasha Maíssa y por nutrirme con gestos amables que
regocijan y reencantan mi alma en esta “Tierra de Lagos y Volcanes.

A Nicaragua:
Por permitirme caminar sobre su suelo sagrado, pensando sobre la importancia de
recuperar el derecho de ser uno mismo, de mirar con asombro la vida y el haber
hilvanado esta prenda de mi alma, bajo tu cielo azul y blanco.
TABLA DE CONTENIDO
WE K’O CHUPAM WE WUJ

PRESENTACIÓN ........................................................................................ 8
Uk’utik

ANTES DE TODO .................................................................................... 11


Nab’enachironojel

INVOCACIÓN AL AJAW ....................................................................... 15


Tzijonemruk’ Ajaw

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA OBRA? ..................................................... 17


¿Jas kuxwa we wuj?
Poema: La cusa indígena
Le qach’a’ojinik chi oj ajwaralik winaq

1. REALIDADES ................................................................................... 27
rilikk’aslemalil
Poema: ¿Qué les queda a los jóvenes?
¿Jaskakanajchikiwach le qapojib’ k’ajolab’?

1.1 Realidad Macrocosmos ..................................................................... 29


1.1.1 Paradojas del mundo Tecno-científico
1.1.2 Panorama degradante y por lo mismo preocupante
1.1.3 Crisis de empobrecimiento de la vida interior
1.1.4 La Humanidad en contra de la Madre Naturaleza.
1.2 Realidad Microcosmos ...................................................................... 42
1.2.1 Mis sombras
1.2.2 Mis dolores
1.2.3 Mis momentos duros
1.2.4 Mis luces y menciones honoríficas recibidas
2. UNAS PINCELADAS SOBRE MI CULTURA MAYA................ 58
Jujuntaqtz’ajpauwi’ le Maya b’antajik
Poema: Lenguaje del corazón
utzij le k’uxaj

2.1 Una esplendorosa Cultura ...........................................................59


2.2 La Cultura Maya ha sido pisoteada .............................................63
2.3 Las exclusiones en el siglo XIX (1801- 1900) ............................66
2.4 ¿Qué hay bajo las cenizas? ..........................................................68

3. HACER PRESENTE LA COSMOVISIÓN MAYA ....................... 71


Rulik le Maya K’aslemalil
Poema: Sacaron su tarea
Xkitz’aqatisaj le kichakpatan

3.1 Principios Mayas ........................................................................76


3.2 Valores Mayas .............................................................................78
3.3 El sagrado Calendario Maya .......................................................98
3.4 Voces de nuestros hermanos animales ..................................... 120

4. DE VUELTA A MIS RAÍCES MAYAS ........................................123


Nutzalijikpa le xe’alk’aslemalil
Poema: Con mayúsculas de clorofila
Ruk’ nimalajtaquwa’al che’

4.1 Apertura a los cambios ............................................................. 125


4.2 Enraizamiento........................................................................... 129
4.3 Cambio de paradigma ............................................................... 134
4.4 Actitudes que debo fomentar en mi persona ............................ 138

5. URGE REDEFINIR Y REDIRECCIONAR LA HUMANIDAD .........141


Q’aq’rijuchayuxikxuquje’ uk’utikub’e le winaqilal
Poema: Una conjugación de euforias
Jun mulink’atatem

5.1 Nuevo enfoque de la Física y Biología acerca del Universo .......144


5.2 Cambio de Épocas .......................................................................145
5.3 ¿Se acaba el mundo en el año 2012? ...........................................147
5.4 Realidades que justifican un cambio ...........................................150

6. MANOS A LA OBRA, A SEMBRAR NUEVAS SEMILLAS .....152


Qamajijchak, qatikak’ak’ taqija’
Poema: Nuestro comienzo
Le qawinaqirik
6.1 La Cosmovisión Maya, aporte importantísimo en la urgente
redefinición y redirección de la Humanidad en este siglo XXI ...154
6.2 Urge devolverle el carácter sagrado a la Madre Tierra ...............168
6.3 Urge educar para una cultura ecológica planetaria y holística,
garantizando una educación espiritual.........................................170
6.4 Otros aportes que exigen la urgencia de estos cambios..............173

7. MIS DOS, TRES CUATRO ÚLTIMAS PALABRAS ....................... 179


Keb’, oxib’, Kajib’ uk’isb’ Kaltaqnutzi
Poema: Me lo han quitado todo
Ronojelxkelesajchwe
7.1 Una realidad Macro ....................................................................181
7.2 Mi propuesta a la sagrada Humanidad .......................................181
7.3 Mi proyecto personal .................................................................182
7.4 Palabras que aclaran y enfatizan ................................................184

8. ME ALEGRO CON USTEDES POR EL PREMIO DE


“DIGNIDAD HUMANA” ...............................................................187
Kin ki’kot iwuk’ xa rumal le jun sipanik chirij le Nim uq’ij le Winaqilal
Poema: Mi camino escabroso
Le jun k’axalaj nu b’e
9. MUJERES QUE ME HAN HECHO VIVIR EN MI
ESTANCIA EN NICARAGUA Y COSTA RICA........................198
Le ixoqib’ chi ki ya’om nuk’aslemal pa le nuk’olem waral pa we Amaq’
Nicaragua xuquje’ Costa Rica
Poema: Dios te hizo mujer.
Ixoq xa tutz’aqo rinAjaw
9.1 Mujeres Nicaragüenses................................................................199
9.2 Mujeres costarricenses ................................................................208
9.3 Contrarrestando el maldito racismo en la Humanidad ................210
9.4 Pronunciamiento de Mujeres ante la masacre en contra del
Pueblo Maya k’iche’ de Totonicapán, Guatemala.......................212

10. CANTANDO Y COLOREANDO A NICARAGUA Y AL


IPLS…….................................................................………………..216
Traducción
Poema
10.1 Un presente a Nicaragua ..........................................................218
10.2 Por amor a Nicaragua ..............................................................219
10.3 Unas pinceladas sobre el IPLS ................................................220
10.4 Sentimientos Profundos ...........................................................222

11. RECIBAN MI OFRENDA DE AGRADECIMIENTO ................224


K’AMA ALAQ LE NUSIPANIK NUK’AMOWANIK
Canción: Gracias a la vida
kink’amowaj che le k’aslemalil
11.1 A mis progenitores ..................................................................226
11.2 A Monseñor Arturo Mertens ...................................................227
11.3 Al prof. Paulo Chutá Chávez ...................................................227
11.4 Al Hno. Sebastián Farró .........................................................228
11.5 Al Hno. Manuel Estrada Carpintero ........................................228
11.6 Al Señor Bernardo Vásquez ...................................................229
11.7 Al Hno. Manuel Socop ............................................................229
11.8 Al Dr. Luis Enrique Sam Colop ..............................................230
11.9 Al poeta Otto René Castillo .....................................................231
11.10 Al poeta Humberto Akab’al ....................................................231
11.11 Al Tat José Yac Noj ................................................................232
11.12 Al cantautor Facundo Cabral ...................................................233
11.13 A mi comunidad lasallista de León, Nicaragua .......................233

12. GLOSARIO DE TÉRMINOS MAYAS ......................................234


Uq’alajisaxijjuntaq maya tzij

13. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................238


Solixikwuj
PRESENTACIÓN
UK’UTIK
Ante el Oxlajuj E’, pido permiso a los 20 Nawales para decir estas
palabras y presentar la obra de mi hermano Chichimuch, auténtico
k’iche’ Pach’utzij. El trenzador de palabras k’iche’.

Ha llegado el tiempo; se está cumpliendo lo que dejaron escrito en el


ChilamB’alam: “Al terminar la codicia, se desatará la cara, se desatarán las
manos, se desatarán los pies del mundo. Y cuando se desate la boca ¿Qué dirá?
¿Qué dirá la otra voz, la jamás escuchada?”

Comienzo diciendo, que es un justo tributo a la memoria de las


generaciones de abuelas y abuelos, cuando claramente leemos en el
PopolWuj, “Nosotros nos vamos, sabios consejos les dejamos, pero
regresaremos”. Esta obra es una muestra del regreso de los B’alameb’. La
creación del ser humano, el Junwinaq, la persona completa, trabajo de
la abuela Ixmucané, está fructificando en este ser esclarecido, que
respeta y agradece.

Pido permiso al Iq’ y al Kawoq, energías que se interrelacionan para dar


a conocer esta obra- Al Iq’ porque es el medio para decir nuestra
palabra, y porque también es el que limpia, desde la más suave brisa
hasta el más temible huracán. Al Ajaw Kawoq, que suene su palabra
como Kaqulja, Ch’pikaqulja, raxakaqulja el tueno, el pequeño rayo, el
rayo verde, para decir estas palabras a los cuatro rincones del
universo, para que todos los seres escuchen la demanda, la afirmación
y la propuesta de nuestro querido Hno. Chichimuch, como los granos
de maíz para la siembra; para esperar hermosas mazorcas amarillas,
blancas, rojas y negras; para que la humanidad tenga un vaso de agua
fresca, para calmar esa sed grande de alternativas para salvar nuestra
casa Común, que es la Madre Tierra.

8
El K’i Tzij -la palabra dulce florece -y los abuelos hablan, por medio de
este hombre de maíz, nacido en Chichimuch, Santa Lucía Utatlán,
retoño de los Velásquez y de los Saqik’, donde está enterrado su
muxux, su ombligo; siendo testigo el gran Imuch’, uno de las montañas
sagradas que cuida al pueblo de Santa Lucía Utatlán, pueblo
descendiente directo de las abuelas y los abuelos K’iche’ de Q’umarkaj.
En su tremendo dilema “ser Hermano de la Salle o Ser Maya K’iche’
vivenciando su cultura e identidad”. Es difícil aceptar una voz desde
los ancestros que valientemente cuestiona el sincretismo y con voz
clara, pregonando desde las raíces de la enseñanza de las abuelas y de
los abuelos, rescatarla y fortalecerla, pero lo más importante, vivirla.
Esta voz debe ser escuchada para estos nuevos tiempos, y esta nueva
era que empieza como el amanecer para nuestro Pueblo.

Hermano por K’iche`; amigo por la energía que nos enlaza e


interrelaciona y compañero por haber estudiado juntos la primaria en
el Colegio Santa Catarina de Nahualá, Sololá.

Después de un largo tiempo, después de que cada uno siguió su


caminar sobre la Madre Tierra, llega la sincronicidad, para caminar
juntos hacia nuestras raíces. Esta obra de Chichimuch, “DE VUELTA
A MIS RAÍCES” es para poder darle al mundo estas reflexiones, para
que florezca en los corazones de las generaciones tiernas de Utatlán y
de todo el mundo.

Tomen pues, como un vaso de agua, para esa sed de beber en el pozo
sagrado, como los cenotes sagrados de nuestros ancestros, para que
bebiendo calmen su sed.

En esta obra se plasma toda una vida, se siente la humildad, pero


también se huele la fuerza del Kawoq, para decir a la humanidad, con
el concurso de muchos otros seres humanos, que con su pensamiento
nos dan pautas para salvar nuestra resquebrajada humanidad; nos da el
Hermano Chichimuch, también lineamientos para poder regresar, los

9
que nos hemos alejado de nuestras raíces; así como invita a todos los
seres humanos para que puedan beber de la Cosmovisión Maya, como
una alternativa, juntamente con otras cosmovisiones de los pueblos
originarios de los cuatro rincones del universo; para que juntos
podamos ver qué hacer para salvar nuestra nave Tierra.

En la obra pueden encontrar a un ser tierno, pero combativo; un ser


humano Junwinaq, que ha escalado los cuatro primeros ciclos de la
vida, autorizado para dar consejo el pixab’anik a las generaciones
tiernas, como un gran abuelo, ya con la cabellera color de luna llena.
Van desfilando abuelos y abuelas con su sabiduría, así como
científicos connotados, que con sus estudios han llegado a las mismas
conclusiones, como nuestros abuelos, desde hace mucho tiempo.

Esta obra tiene plasmada, dentro de sus páginas, el sentir del hermano
Chichimuch, que sintetiza el sentir de muchos hermanos y hermanas.
Ojalá, cada vez sean más los que quieran regresar a sus raíces,
especialmente las generaciones de jóvenes, puedan encontrar en estas
páginas los lineamientos para poder decir y hacer lo mismo: que
quieren regresar a sus raíces, para fortalecer la identidad personal y
colectiva de nuestro pueblo y los pueblos del mundo; para que el
OxlajujB’ak’tun cierre el tiempo del sufrimiento y las incoherencias,
para que el comienzo del nuevo ciclo, realmente sea un nuevo
amanecer, como lo que esperaban nuestras abuelas y abuelos en la
montaña del Chwisaqrib’al, según el PopolWuj, ansiando ver al Padre
salir en el horizonte, para dar vida y plenitud. Con el respeto y
agradecimiento, se puede ir logrando la plenitud de la vida el Raxalaj
K’aslemalil, para encontrar la felicidad y la paz.

Como dice nuestro hermano Daniel Matul en su poema galáctico: “En


este sentido es viable considerar el cambio de ADN cósmico, probablemente
generará la transformación de la conciencia humana y la activación de nuestra
metamorfosis. Según la sabiduría ancestral, esta especie de evolución podrá

10
conseguirse en aquellos seres que aspiran a la creación y cultivo de su propia zona
nula. Cero miedos y búsqueda de paz interior”.

Cabe exaltar el esfuerzo de la utilización de la tecnología y el uso de


la matemática Maya, al tratar de jugar con los números importantes en
nuestra cosmovisión con el libro, entre otros encontramos: 13 títulos,
cada título con 4 subtítulos, 20 Nawales, 13 agradecimientos, 20
términos mayas (glosario) y 40 bibliografías. Estos números tienen un
significado especial en nuestra cosmovisión.
Tomen pues, hermanas y hermanos del mundo, esta obra salida del
corazón de un hijo de la Madre Tierra, que vuelve a sus raíces y ofrece
esta su prenda del alma.

Tat José Yac Noj

11
ANTES DE TODO
NAB’ENACHIRONOJEL
Fundamentos que respaldan esta obra:
Utak’ab’alilq’atomtzijutoq’ab’alwewujri’
 El primer fundamento de esta obra es la propia realidad; no es difícil
sorprendernos hablando de nuestra sociedad como algo decadente y
sumergido en una profunda crisis. Y esto es frecuente, no porque se nos
antoje desconsoladamente ser pesimistas, sino porque nos identificamos
como parte de la crisis: la leemos todos los días en los periódicos, la
sentimos más cercana y la vivimos cotidianamente, a través de actitudes de
total neurosis, en nuestras hermanas (os) y, sin dudar, en nosotros mismos.

 El segundo fundamento de esta obra es de carácter cultural y es el Popol


Wuj, nuestro libro sagrado como Mayas; en una de sus páginas se lee: “¡Oh
hijos nuestros! Nosotros nos vamos, nosotros regresamos, sanas recomendaciones y
sabios consejos les dejamos... Piensen, pues, en nosotros no nos borren de la memoria, ni
nos olviden...”

 El tercer fundamento es de carácter jurídico y es el Convenio 169


(Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 27 de
junio de 1989). Fue el primer Tratado Internacional que reconoció el derecho
colectivo de los pueblos indígenas y tribales a ejercer su derecho propio.
En la década de 1990 fue ratificado por la mayoría de los Estados de
América Latina. Guatemala lo ratificó en el año 1996. La corte de
Constitucionalidad de Guatemala dictaminó:“que todos los derechos reconocidos
en el convenio, tienen rango constitucional”.

 El quinto fundamento es de carácter religioso: es la Regla de los


Hermanos de las Escuelas Cristianas,(Hermanos De La Salle) en su
capítulo 2 que trata sobre la Misión; en el artículo 18c,se lee: “Con mente
abierta y sanamente crítica, estudian los Hermanos las religiones, las ideologías y el
acervo cultural de los lugares donde se hallan establecidos. De este modo se capacitan
para integrar los valores positivos que contienen y para contribuir mejor a la educación
del pueblo que los rodea”.

12
Origen del nombre Hno. Chichimuch de Utatlán
UTIKITAJIK LE B’I’ AJACHALAL
CHICHIMUCHAJUTATLAN
Otro punto importante que amerita matización, es el origen de mi
nombre y lo que significa en mi caminar. Me veo en la necesidad de
hacer una pequeña reseña histórica sobre el proceso de surgimiento,
para ubicarlas (os) en el contexto.

Chichimuch, no es más que el nombre del cantón de mi tierra natal,


donde quedó enterrado mi ombligo y donde vi por primera vez la luz
del Padre Sol.

Después de haber finalizado la educación primaria, como no había


centro educativo de secundaria en mi tierra natal, mi deseo de
formación, a mis 12 años, me llevó a dejar mi querida Chichimuch y
dirigir mis pasos a la ciudad de Antigua Guatemala.

El 20 de enero de 1969, cuando se iniciaron las clases, el Hermano


Sebastián Farró Soler nos reunió y nos dio la bienvenida. Luego, uno
a uno, nos fue preguntando de qué lugar veníamos. Cuando me llegó
el turno contesté: ¡De Chichimuch! El Hermano, pensando que debía
decirle un nombre más conocido, me volvió a preguntar; yo respondí
de nuevo, pero con más fuerza: ¡¡de Chichimuch!! Desde ese primer
momento, mis compañeros comenzaron a llamarme así.

El 10 de agosto de 1974, cuando estaba cerrando mi carrera de


magisterio, en la ciudad capital guatemalteca, este sobrenombre
empezó a hacerme sentir mal, por lo que pedí a mis compañeros
finalistas que me llamaran por mi nombre Félix Lorenzo y no por
Chichimuch. A partir de este acontecimiento, el nombre de
Chichimuch, se escuchó más seguido.

13
En el año 1977, la Universidad San Carlos de Guatemala se encargó
de hacerme ver y tomar conciencia de la realidad de marginación en la
que vivíamos los mayas. De esta forma renació en mi corazón la
aceptación y el cariño por mi sobrenombre, pero esta vez como algo
reivindicativo; y más tarde, como algo que me identifica más con mi
pueblo y mi cultura; por eso hoy cuando me presento digo:“me llamo
Hermano Chichimuch y con mucha honra”.

En el 2006, el intelectual, Diplomático y Promotor Cultural, Agregado


de Prensa de la Embajada de Francia, Lic. Tasso Hadjidodou, en una
de sus columnas, en Prensa Libre, me bautizó como Hermano
Chichimuch de Utatlán.
En el 2009, el columnista de Prensa Libre de Guatemala, escritor e
intelectual maya, Dr. Luis Enrique Sam Colop, (qdep) calificó mi
sobrenombre -Hno. Chichimuch de Utatlán -como “Nombre de Batalla
Cultural” y lo acuñó con la siguiente nota aclaratoria:“No lo escogió él, lo
heredó del vientre de la Cultura Maya, para cargar con él, a lo largo de toda su
vida y en cualquier rincón del mundo.”
En el 2011, José Yac Noj de la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) construye y bautiza el término
CHICHIMUCHIANDO como: “Vocablo que significa hablando de lo
propio, hablando de lo que se es. Es pensando y sintiendo como maya. Es
vivenciando la cosmovisión y perpetuando lo heredado de la milenaria cultura
Maya K’iche’”.

Así surgió el término chichimuchiando. El proceso de gestación de


esta nueva palabra llevó aproximadamente 42 años (1969 – 2011); en
este proceso confluyeron muchos sentimientos encontrados.

14
Soy lo que soy
Soy maya,
porque mis abuelos y abuelas mayas eran,
desde el día que nacieron
hasta la fecha en que retornaron a la Madre Tierra.
Soy Maya,
porque maya fui desde el día en que yo nací,
hasta la fecha en que se termine mi ocote
y me envuelvan en un delicioso manto verde.
Soy maya,
porque soy hijo de la Madre Naturaleza,
hermano de las estrellas y nieto del sagrado Maíz.
Soy maya utópico, simplemente así lo creo;
lo que vos digás de mí me vale...
Soy lo que soy.
Chichimuch es mi signo y seña,
Chichimuch es mi nombre de Batalla Cultural.
En mis dedos se dejan ver cuatro anillos,
gestos de amor de cuatro mujeres
que simbolizan los cuatro elementos sagrados
de la Madre Naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.
Uso un collar multicolor como identificación
con mi Guatelinda pluricultural
y, a la vez, como símbolo de mi resistencia a la
uniformidad.
¡Quiero ser yo, en cada paso que doy!

Hno. Chichimuch de Utatlán

15
INVOCACIÓN AL AJAW
Tzijonemruk’ Ajaw

Como descendiente del milenario Pueblo Maya


es mi deber regar sus raíces,
nuestras raíces
¡mis raíces!
Pero antes de hacerlo te pido permiso, Ajaw.
Necesito tu autorización y tu sello indeleble
para que este compromiso espinoso pero sagrado
eclosione en los retoños de mi Pueblo Maya
y emerge sentimientos positivos de identidad humana.
Ajaw, no sólo pido tu autorización
sino también tu compañía en este viaje largo,
un viaje interno, un viaje adverso
al centro de mi ser.
Vos me conocés,
Vos conocés a mis Nawales
Vos me has sondeado.
¡Vos me has zarandeado muchas veces!
Sabés cuáles son mis imbecilidades y cuales mis aciertos.
No quiero seguir sumergido en la espuma de las apariencias,
quiero vivir lo que verdaderamente soy.
También te pido con humildad
que me hagás partícipe de los secretos
siempre viejos y siempre nuevos
que brotan del manantial de sabiduría de tu inspiración.
Hacé que me abunde la palabra y que adquiera peso.
Que auyentés de mí las frases vanas

16
y que el fuego las arrase y consuma
como maleza tostada y reseca.
Ajaw,
Ayudame a encontrar mis anhelos más profundos y
alimentá mi fuego interno.
para que mi vida no sea una copia de lo ya establecido;
quiero encontrar mi oriente y respetar a mis Nawales.
¡Altísimo Corazón del Cielo!
¡Cómo deseo que la bendita cosmovisión Maya,
sea inspiración de una nueva visión del mundo!
Cuando esto suceda,
¡la noche se vestirá de colores!
¡las estrellas hablarán el idioma del corazón
y el espíritu de la Madre Tierra reposará otra vez tranquilo!
Digno, sagrado, espléndido, tierno y fecundo.

¡Amadísimo Corazón de la Tierra!


Atendé mis deseos sinceros,
mis atrevidas peticiones.
Sólo quiero retarme a mí mismo,
Sólo quiero agarrar la vida en serio pero de otra manera.
Permitime realizar un poco de lo imposible,
dame la llave de entrada
y acompañame en este nuevo caminar
hasta que se apague mi candela.
Permitime saborear una nueva dimensión humana
en mi paso en esta bendita Madre Tierra Iximulew

Hno. Chichimuch de Utatlán

17
¿DE QUÉ TRATA ESTA OBRA?
¿JAS KUXWA WE WUJ?

¡Ya estoy claro…!

Para dominar a un pueblo y a un ser humano

debe quitársele la identidad.

A partir de ahí, se le puede hacer lo que quiera.

Para que no siga pasando esto en mí, he hilvanado esta obra que está
centrada en recuperar y fortalecer en mi interior mi cósmica
identidad Maya, mediante la vivencia de los principios y valores de
esta cultura milenaria para saborear una nueva dimensión humana en
el atardecer de mi vida.

18
LA CAUSA INDÍGENA
¡Pueblos originarios de Abya Yala
hermanos primeros,
benditos Pueblos,
Pueblos con nombres y con futuro!
Maestros inevitables de nuestra harta ciencia fracasada,
profetas esperados de nuestra suficiencia sin salida,
profetas del retorno a la Madre Tierra, al Padre Sol,
a la Abuela Luna, al sagrado Viento restaurado.

No aceptéis ni proyectos, ni promesas ni limosnas,


ni lágrimas inútiles.
¡Exigid con recibo de raíces y sangre
el supremo derecho que os cabe!
¡Rehusad ser vitrina arqueológica de fósiles para-humanos.
y de ser mercancía folklórica.

Hermanos originarios:
¡No sois menores,
ni muertos,
ni ausentes!
Vosotros sois nuestra causa
causa de nuestro llanto avergonzado.
¡Sed nuestra causa salvadora!
¡Sed la urgente necesaria utopía!
El prólogo nativo, Indispensable
para una nueva visión en el caminar de la humanidad.
(Pedro Casaldáliga)

19
Con todo respeto, a usted lector, permítame decirle que la obra que
tiene en sus manos ¡es una prenda de mi alma!, porque en ella he
plasmado mis sentimientos más profundos y además es una verdadera
floración de mi causa, asumida desde hace más de cuarenta años, que
es ¡La Dignidad de mi Pueblo Maya!

Hay que hablar claro; esta obra no responde al deleite de los


discriminadores y racistas, sino todo lo contrario, es una obra que
fustiga sus conciencias, para que nazca en su corazón el respeto a la
otra persona, que no es de su cultura.

Esta obra, quiero que sea como un vaso de agua para la humanidad, en
estos tiempos de empobrecimiento de la vida interior, porque los
pueblos ancestrales, tal como dice Boff (Ecología, grito de la tierra, grito de
los pobres), “aún pueden aportar cosas que van a servir a la humanidad. Por eso
debemos volver la mirada a la magia de nuestros antepasados que tenían claro
cuál era el camino a seguir”.

Hablando sobre los aportes de los originarios de estas tierras de Abya


Yala, debo confesar que las palabras de Chamalú, el Indio Quechua,
en su mensaje al mundo ¡ME DECLARO VIVO!, me llaman
poderosamente la atención por su valentía, su sinceridad; pero sobre
todo, por su firme postura; aunque no sea de su talla, pero me siento
reflejado en la parte introductoria de su mensaje a la humanidad, en el
que se lee:“Saboreo cada acto, cada trabajo que hago. Antes cuidaba que los
demás no hablaran mal de mí, entonces me portaba como los demás querían y mi
conciencia me censuraba. Menos mal que, a pesar de mi esforzada buena
educación, siempre había alguien difamándome. ¡Cuánto agradezco a esa gente
que me enseñó que la vida no es un escenario! Desde entonces me atreví a ser

20
como soy. Decir lo que siento y decir lo que pienso”. Quiero ser yo, en cada
paso que doy.

Con toda sinceridad y sencillez comparto lo que he sido, lo que soy, lo


que siento, lo que pienso; mis sombras y mis luces y lo que es mi
razón de ser y existir; pero, sobre todo, comparto una propuesta
pertinente, para la Sagrada Humanidad en este siglo XXI.

Esta propuesta es un gran atrevimiento de mi parte, pero me siento


contento al presentarla porque me da una sensación de sinceridad y de
una felicidad enorme en mi interior, porque no deja de ser mi granito
de maíz en la construcción de otro mundo posible, en mi paso por esta
vida. Es mejor escribir y echar borrones, que dejar en blanco el papel
de la vida.

Ya, para finalizar este apartado, debo aclarar algo sobre la


fundamentación y presentación de esta hija.
Esta obra está respaldada por unos cuantos ideólogos de primera línea
del nuevo paradigma y su enfoque está inspirado en las palabras
luminosas de Edgar Morín (El Método de la Humanidad) que dice:
“está la posibilidad de unificar, observar, integrar y centralizar cerebral y
afectivamente las experiencias de la vida”. Es lo que he intentado hacer en
el proceso de construcción de esta prenda de mi alma; no sólo he
tomado en cuenta la razón, “pienso luego existo”, sino, sobre todo, los
sentimientos, “siento, luego existo”. Mónica Cosachov diría: “Si pudiera
escribir en poesía o tocarles música o pintar, estaría más cerca, porque lo que
quiero transmitirles viene de ese mundo, el de las sensaciones (sentimientos); ellas
son las que dan espesor a este trabajo”.

21
De vuelta a mis raíces, está mediada o enriquecida por testimonios,
títulos en idioma k’iche’, experiencias, ilustraciones y cada apartado
está separado y enriquecido por un poema.

Con el permiso del Ajaw, de la Sagrada Madre Tierra, de mi Pueblo


Maya y de mi Nawal, empiezo esta aventura, una de las más grandes
opciones de mi vida.

Al nawal del camino, le pido que me autorice la compañía de cuatro


hermanos, en este viaje porque es un camino tortuoso, escabroso,
cruzaré barrancas, hondonadas, charcos y caminos angostos y espero
que no me desvíe, tomando otro camino, que no conduce al lugar
donde ansío llegar.

Los hermanos que me acompañarán mediante sus palabras luminosas


son Leonardo Boff, Daniel Matul, José Yac Noj y Gerardo Martí;
ellos son mis acompañantes, simbolizan los cuatro horcones, cada uno
con su aporte.

Leonardo Boff, un paradigmático brasileño, un defensor de la


espiritualidad Maya y tiene una visión de lo espiritual y lo religioso
muy dentro del paradigma emergente y de la espiritualidad maya. Su
poema: “El Sermón de la Montaña del Corcovado”, es mi texto
iluminador, motivador y la justificación de este trabajo.

Daniel Matul, retoño y filósofo maya, me dice acertadamente:


“Vivir no es otra cosa que entablar relaciones, huir de los egoísmos, escapar del
miedo por lo desconocido y es además, un soñar para vivir y un vivir para soñar.
Soñamos la realidad para construirla y la construimos para soñarla” Este
pensamiento del hermano Matul aclara luminosamente la
intencionalidad de esta prenda de mi alma y es como la radiografía del
contenido de esta obra.

22
Gerardo Martí, un gran artista de origen español, es mi acompañante
pedagógico; casado con una indígena de Costa Rica, está convencido
de que la salvación del planeta ha de provenir de Abya Yala y que los
pueblos ancestrales tienen la palabra. Esta afirmación categórica
justifica, alimenta y vigoriza mi propuesta: La cosmovisión Maya,
aporte Importantísimo en la Redefinición de la sagrada Humanidad en este
siglo XXI.

José Yac Noj es hijo del viento; nacido en Aldea Pamezabal, Santa Lucía
Utatlán, del Departamento de Sololá; formado como Junwinaq, persona
completa, al pie del majestuoso B’atz’ib’al, palacio de justicia de los
K’iche’. Es una persona buscadora y averiguadora, regresado a sus raíces
ancestrales, tratando de buscar el equilibrio y la armonía en su vida personal,
familiar y comunitaria, para encontrar “la plenitud en su vida”. Un ejemplo
vivo de enraizamiento, de vuelta a sus raíces mayas.

De vuelta a mis raíces, es el título de esta prenda de mi alma, que no


es más que un compromiso personal de asumir con seriedad mis raíces
mayas y la construcción de una propuesta pertinente para la sagrada
humanidad. Trabajo que me ha apasionado, porque se trata de mi
causa: “la Dignificación de mi Pueblo Maya”. Como maya que soy,
estoy convencido de mi cultura y raíz; lo esencial es luchar; pero para
hacerlo se necesita conciencia de identidad. Estoy claro con mi pueblo
Maya, que tiene sus raíces en la sagrada Naturaleza, es un pueblo que
está vinculado a la Madre Tierra, desde las fibras más hondas de su
identidad, su cultura y su historia.

¡Me siento orgulloso de ser parte de este legado milenario! Por amor a
mi Pueblo Maya no callaré, ni descansaré hasta que su dignidad
llamee como antorcha. ¡Hermanos y hermanas mayas, cantemos con

23
alegría y a pulmón lleno, los colores de nuestros sueños en este tercer
milenio!

El convencimiento es un motor, un fuego, un oleaje que impulsa a la


acción para lograr metas y objetivos. Esta poderosa fuerza interior está
relacionada con la felicidad y la satisfacción de haber mantenido una
postura a lo largo de toda una vida. Cuando emprendo algo, lo hago
con determinación, decidido a lograrlo. Por eso lucho contracorriente,
me esfuerzo, insisto, persisto y resisto, a pesar de las dificultades que
no faltan en el camino (descalificaciones, neutralizaciones,
exclusiones, ridiculizaciones...); sobre todo cuando directa o
indirectamente cuestionamos o relativizamos posturas imperantes.

En este nuevo caminar controversial a seguir, ¡De vuelta a mis raíces!,


es según C. Rogers, “Un renovado amor por la naturaleza y por cada
persona, una comprensión de la unidad espiritual del universo parecen emerger
con esa nueva visión del mundo. Avizoro un mundo donde haya lugar para una
persona más completa e integral”.

Pero reorientar mi vida por nuevos rumbos, me exige cambios


personales y cambios radicales. Payán me dice: “que el proceso de
transformación personal se inicia con la búsqueda de uno mismo como
singularidad y de su relación con todo el universo”; esto quiere decir que la
persona que entra en procesos de cambios significativos debe resurgir
desde un nuevo caos; emerger rompiendo el cascarón de lo viejo; lo
que puede ser, al mismo tiempo, muerte y nacimiento, destrucción y
creación; dicho en otras palabras, es un lanzarse al vacío.

Ir en búsqueda constante hacia sí mismo...encontrarse...y volverse a


encontrar. Armonizarse, liberarse, fortalecerse, recrearse,

24
alegrarse...Es increíble, pero es la verdad, gracias a las lecturas con
una línea de pensamientos alternativos, me han cuestionado y me han
hecho pedazos pensamientos sostenidos, desde hace 30 años. Estas
guacaladas de agua fría me han despertado para iniciar a construir una
nueva conciencia, nuevos compromisos desde otra visión, más interna,
más espiritual, más global, más holística; empezando con mi yo
interno. Mi tarea es ir desvaneciendo en mí, incoherencias, adicciones,
mediocridades, deseos redentores, activismo sin rumbo, obsesiones...
Esto significa, que vivir no es otra cosa que entablar relaciones, huir
de los egoísmos, escapar del miedo por lo desconocido y es además,
un soñar para vivir y un vivir para soñar. Daniel Matul me dice:
“soñamos la realidad para construirla y la construimos para soñarla.”

Este compromiso lo he asumido a mis seis décadas, por voluntad


propia, en un atardecer del mes de junio del 2012 en Chontales, en
esta sagrada tierra nicaragüense, tierra lejana a mi querida Guatemaya.
No importa, porque he hecho mías las palabras del poeta mexicano
Amado Nervo, verdadero hijo literario de Rubén Darío: “Si amas a Dios
en ninguna parte del mundo te sentirás extranjero”, y debo confesar, que en
estas tierras pinoleras, aunque con el duro padre So, ¡me he sentido en
casa!

A continuación plasmo en esta introducción el poema de Leonardo


Boff: “Sermón de la Montaña del Corcovado”, como texto que
justifica y que ha inspirado la estructura de este trabajo. Boff, exalta
la Cultura Maya (yo también lo hago con el título: Una cultura
esplendorosa), dignifica la espiritualidad Maya, (Hacer presente la
cosmovisión maya), lamenta las atrocidades sufridas por el pueblo maya.
(Mi cultura Maya ha sido pisoteada) y finalmente la nota positiva, la
resurrección del Pueblo Maya, (Nada menos es mi propuesta: La

25
Cosmovisión Maya aporte importantísimo en la Redefinición de la Humanidad
en el siglo XXI). Como se ve, es exactamente la estructura de este
trabajo.

“Sermón de la Montaña del Corcovado”


“Bienaventurados sois vosotros,
indígenas americanos, mis primeros testigos
en estas tierras fecundas de Abya Yala.
Vuestras ciudades,
Vuestras pirámides,
Vuestros grandes caminos,
Vuestros rituales”.
“El sol y la luna que venerasteis
son señas del Dios verdadero,
del Dios de lejos y de cerca,
del Dios por quien todo vive...”
“¡Ay de los que os subyugaron,
de los que destruyeron vuestros altares,
de los que perturbaron a vuestros sabios,
de los que impusieron sus doctrinas,
de día y de noche,
con la violencia de la cruz y de la espada!”

“Felices aquellos de entre vosotros


que creen en la fuerza secreta de la semilla,
ellos tendrán el poder de resucitar al pueblo y
reanimar las culturas para alegría de los viejos
y para alabanza en el nombre santo de Dios,
de Viracocha, de Quetzalcóatl, de Sibú, de Ajaw...”

Leonardo Boff, ahora te corresponde acompáñame con mi alegría, irrigada en estas


bienaventuranzas.

26
BIENAVENTURANZAS
Felices los que no han perdido las huellas de nuestro mayores,
porque serán los generadores de una nueva conciencia.

Felices los que todavía se hincan y besan a la sagrada Tierra,


porque serán los salvadores del espíritu de nuestra cosmovisión.

Felices los que respetan a todo lo que tiene vida y agradecen por todo, porque
ellos serán los verdaderos guiadores.

Felices los que aman y protegen su filosofía ancestral,


porque ellos serán reconocidos como defensores de su pueblo.

Felices las personas que de sus bocas manan propuestas de vida,


porque serán gestores de una vida digna y esplendorosa.

Bienvenidos los tercos por la reivindicación del Pueblo Maya,


porque por ustedes estamos respirando nuevos aires.

Bienvenidos Ajq’ijab’ contadores de los días, Guías espirituales mayas,


vengan a lanzar palabras sabias y a conectarnos con el Ajaw.

Bienvenidos Tijonelab’ educadores de mi Pueblo Maya,


hace falta educación creadora y placentera desde nuestra cultura.

Bienvenidos Ajtz’ib’, artistas de la palabra,


nos honraría contar con la firmeza y el aplomo de sus plumas.

Bienvenidos E pach’uneltzi, poetas mayas, señaladores de utopías,


vengan a sensibilizar y a humanizar a la humanidad.
Hno. Chichimuch de Utatlán

27
1. REALIDADES
RILIKK’ASLEMALIL

Nuestro mundo intoxicado de egoísmo, insolidaridad,


desgarrado por rivalidades y violencias de todo tipo y
fragmentado por hegemonías de culturas, ideologías y
religiones.

Estamos urgidos de un cambio real y del surgimiento de una


plena conciencia ética de la gravedad de la situación, de
manera tal que se ponga en marcha un proceso de cambio
radical de los estilos de vida. Necesitamos aprender a vivir
dignamente, en armonía y en solidaridad.

28
¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES?
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿celulares? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor,
recuperar el habla y la utopía;
ser jóvenes, sin prisa y con memoria de identidad,
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en jóvenes malinches.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes


en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?;
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz, aunque sea a ponchazos;
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes


en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda hablar con Dios
solidarizarse con el pobre
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

Mario Benedetti

29
1.1 Realidad Macrocosmos

Yo, soy una diminuta parte del macrocosmos del inmenso y


sagrado Universo; una de mis primeras responsabilidades es
dignificar a mi Pueblo Maya que ha sido machacado; luego,
exaltar a mi país Guatemaya y por supuesto, a la sagrada
Humanidad.

Esta postura debe ser profundamente comprendida y sentida, y


ésta es la responsabilidad de cualquier ciudadano de la
humanidad. Casi todos nosotros nos sentimos responsables por
nuestra familia, por los hijos, por la institución a quien
trabajamos o a la que pertenecemos…; pero no tenemos el
sentimiento de estar totalmente interesados y comprometidos
con el medio circundante, con la sagrada Naturaleza, con la
Humanidad.

Los idealistas, aunque puedan amar su ideal o su concepto, no


han generado una sociedad radicalmente diferente.

Los revolucionarios, los terroristas, no han alterado, de ningún


modo fundamental, el patrón de nuestras sociedades.

Primera guerra mundial, segunda guerra mundial, conflictos


armados internos (apestosos y vergonzosos) en varios países:
ninguna forma de violencia ha cambiado, en su sentido más
fundamental, a la sociedad. Numerosos códigos impuestos por
la autoridad de unos pocos, han producido cierta clase de
orden en la sociedad. Aun los totalitarismos, mediante la

30
tortura y la violencia, han establecido superficialmente una
apariencia de orden. No estoy hablando de un orden semejante
en la sociedad.

Decimos muy claramente y del modo más enfático, que es sólo


la responsabilidad total–que es amor- por la humanidad, la que
básicamente puede transformar el presente estado de la
sociedad. Cualquiera sea el sistema que pueda existir en
diversas partes del mundo, es corrupto, degenerado y
totalmente inmoral. No tenemos más que mirar alrededor de
nosotros para ver este hecho. En todo el mundo, millones y
millones se gastan en armamentos, y todos los políticos hablan
de paz, mientras se preparan para la guerra. Las religiones han
declarado una y otra vez la santidad de la paz, pero han
alentado guerras y sutiles formas de violencia y tortura.
Existen innumerables divisiones y sectas con sus sacerdotes,
pastores, sus rituales y toda la insensatez que impera en el
nombre de Dios y de la religión.

Donde hay división tiene que haber desorden, lucha, conflicto


(sea religioso, político o económico). Nuestra sociedad
moderna está basada en la codicia, la envidia y el poder.
Cuando uno considera esto tal como es realmente – este
abrumador mercantilismo – ve que todo ello indica
degradación e inmoralidad básica. La responsabilidad del
educador consiste en cambiar radicalmente el patrón de nuestra
vida, que es la base de toda sociedad. Estamos destruyendo la
tierra y todas las cosas que hay en ella; todo es destruido para
nuestra gratificación.

31
1.1.1 Paradoja del mundo tecno-científico
Tratando de hacer un somero análisis sobre la realidad de nuestro
mundo, referente a los efectos positivos en nuestro entorno social,
la ciencia ha tenido grandes logros, como los avances médicos
para la cura de enfermedades, por medio del descubrimiento de
vacunas y nuevos tratamientos, así como la investigación y
desarrollo de nuevos medicamentos; esto ayuda a la humanidad a
prevenir muertes masivas, por epidemias, o enfermedades
desconocidas. Pero al mismo tiempo inventó una máquina de
muerte con armas de destrucción masiva, capaces de destruir, de
25 deferentes formas, toda la especie humana.

En el campo de la industria y comercio se han creado nuevos


modelos de aparatos para optimizar los procesos productivos y así
lograr mayor producción en tiempos más cortos.

El manejo de la información y la comunicación han sufrido


grandes cambios; primero se creó el teléfono y el telégrafo,
además del sistema de correo tradicional, que durante muchos
años fueron los medios básicos de comunicación.

Después, en la década de los ochenta surge la computadora como


el medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual ha
seguido evolucionando hasta llegar a crear una red global de
computadoras conectadas, lo que se conoce como Internet; esto
con la intención de hacer llegar la información en tiempos reales,
y poder tenerla a la mano en el momento que lo deseemos; esto,
viéndolo desde el punto de vista de beneficio; porque detrás de
todo este mundo de información cibernética, se esconden valores
negativos; pero solamente si el usuario tiene los conocimientos

32
necesarios y le da el uso adecuado, le sacará el mayor provecho.
Corremos el riesgo de convertirnos en herramientas.

El transporte ha sido creado y mejorado, proporcionando ahorro


de tiempo y esfuerzo, por medio de máquinas, que día a día, van
mejorando; ahí están los vehículos, trenes de alta velocidad (el
AVE de España) y aviones, por citar algunos ejemplos; se ha
dado gracias a que la rapidez es cada vez mayor en nuestros
traslados; un claro ejemplo es la introducción del tren suburbano,
que llega con un gran adelanto en tecnología y minimizando
tiempos en traslados.

Todos estos adelantos tecno-científicos están en función del


“TIEMPO” entendido como “ORO” en cuanto se ve más como
CRONOS que como FAIRÓS. Interesa la eficacia y la eficiencia,
entendida desde la productividad – rentabilidad.

33
1.1.2 Panorama degradante y por lo mismo
preocupante

Como fundamento de estas afirmaciones, pongo sobre el tapete


sólo algunas realidades que estamos padeciendo en estos tiempos.
Vivimos tiempos de postmodernidad.

Parece que definitivamente ha pasado la época de las grandes


utopías. Prima la estética sobre la ética; lo agradable sobre lo
utópico; el tener y parecer, sobre el ser; lo material e inmediato
sobre lo espiritual y duradero. Todo lo que sea “light”, suave,
placentero. Nada de militancia, ni compromiso con los pobres. A
lo sumo un espiritualismo intimista, individualista y narcisista. Un
asistencialismo tranquilizador de conciencias, una solidaridad
show televisivo. Estos son los aires de la sociedad y de muchas
iglesias.

En primer lugar me auxilio con el informe: “La Tierra está enferma y


amenazada” publicado por Woldwatch Institute de los EE. UU.
Entre las múltiples constataciones, hago referencia de lo
siguiente: “el ser más amenazado de la naturaleza, hoy en día, es el
pobre”. El 79% de la humanidad viven en el Gran Sur pobre;
1.000 millones de personas viven en estado de pobreza absoluta,
por el modelo de desarrollo creciente y lineal, alimentado por la
voluntad de poder. La competencia y la sed de ganancia sin
límites están destrozando el planeta. Evo Morales Ayma dice:
“Para estos sistemas imperantes no somos seres humanos sino consumidores.
El sistema económico actual genera lujo, ostentación y derroche para unos
pocos mientras millones mueren de hambre en el mundo. En manos del
capitalismo todo se convierte en mercancía: el agua, la tierra, el genoma
humano, las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte... la vida

34
misma”. Todo, absolutamente todo, se vende y se compra y hasta el
cambio climático se ha convertido en negocio.

Sólo un ejemplo de los mil millonarios del mundo. El 3 de mayo


de 2008, la revista económica Forbes publicó la lista de las
personas más ricas del planeta. Bill Gates que ocupó el primer
lugar, como la persona más rica en el planeta, durante trece años,
pasó a ocupar, en esta ocasión, el tercer lugar, superado por el
empresario mexicano Carlos Slim Helú. Warren Buffett ocupó el
primer lugar, con una fortuna que se eleva a dos billones
seiscientos mil millones de dólares (2.600.000.000.000); algo más
que el Producto interior bruto de Alemania, tercera economía
mundial.

Silvia Ribeiro nos dice que “otra realidad que ha fomentado el dominio
ha sido el desarrollo tecnológico y su monopolización. Las nuevas
tecnologías, en sociedades injustas, siempre han servido para aumentar la
brecha entre pobres y ricos”.
Una visión moderna y dominante acerca de la Madre Tierra, en
los últimos años, “Ve la Tierra como una especie de arca llena de riquezas
que el ser humano puede tomar para sí, para su uso y bienestar. La Tierra es
algo material, exterior, entregado a nosotros para que hagamos de ella,
señores, reyes y reinas del universo”, (Leonardo Boff)
A nivel macro, en el mundo hay mucha gente que muere de
hambre y otros que banquetean. Dice Danah Zohar e Ian Marshall
(Inteligencia espiritual) “que vivimos en una cultura espiritualmente
pobre, caracterizada por el materialismo, la estrechez de miras y la carencia
de significados y compromisos”.

35
Si bien nosotros hemos crecido bajo la influencia de esta ética
materialista, que nos proyecta a la vida en función del tener y no
del ser, no por ello dejamos de pensar que podemos aportar algo
más a nuestro quehacer social. A partir de la revisión profunda
que ha significado la propuesta del nuevo paradigma, en el
doctorado, he reconocido también el vacío existencial al que nos
ha llevado el confundir nuestra dignidad como seres humanos,
con el bienestar material.

Otro problema reciente, serio y de nivel internacional, es la crisis


económica. La crisis del capitalismo y la ruta hacia la
servidumbre, según Bloomberg News “que la economía global
enfrentará una tormenta perfecta en 2013 por la deuda pública en Estados
Unidos, la reestructuración de la deuda en varios países de la Unión
Europea, una desaceleración de la economía china y el estancamiento de la
economía nipona”.
Las decenas de miles de indignados e indignadas en las plazas de
España, en el mes de mayo 2011, amenazan con propagarse por el
mundo. A cinco meses del brote de estas protestas, miles de
griegos, franceses, alemanes, belgas e italianos siguen saliendo a
las calles a reclamar la falta de perspectivas laborales, al final de
largos estudios; y en la sociedad, en general, por el desempleo, la
exclusión y la precariedad laboral; por el empobrecimiento de los
jubilados y la baja del nivel de vida de la clase media, entre
muchas cosas más, que apuntan a lo que Hudson define como
“una contrarrevolución para eliminar todo lo ganado en el siglo XX en
términos socioeconómicos y hacernos volver al régimen de servidumbre”. En
definitiva, lo que reclaman los miles y miles de indignados en
Europa, es otro mundo diferente, otro modelo de sociedad.

36
1.1.3 Crisis de empobrecimiento de la vida interior

Otra realidad de corte religioso, es la actual crisis de la


secularización. Así, el fenómeno de la secularización, quiere decir
“autonomía del mundo, del hombre, de la sociedad, de la política, de la
economía…”. Esto supone sacar al hombre, a la mujer y al mundo
de la esfera de lo sagrado, es decir, desacralizarlos. Es, en
resumen, la autonomía de lo “secular” frente a lo “sagrado.

José María Castillo nos presenta una realidad española: “Una


notable mayoría de jóvenes españoles se muestra distante de la religión,
alejado de ella, ausente de la práctica”. José María sigue haciéndose
preguntas:¿Qué pasa con la asignatura de religión? ¡Tan inútiles son los
profesores que la enseñan? ¿Tan rematadamente malos son los libros de
texto que se usan para enseñarla? ¿Cómo se explica que los chicos aprendan
enseguida matemáticas, inglés o informática, por poner algunos ejemplos, al
tiempo que la religión ni les interesa, ni les cuestiona, ni les resuelva gran
cosa?
La raíz del problema está en los contenidos que se enseñan. En
otras palabras, el problema está en la teología subyacente al
catecismo. La teología que se enseña y se aprende en los
seminarios no responde ya a las necesidades religiosas de la gran
mayoría de la gente, ni se transmite en un lenguaje que a la gente
(sobre todo a las generaciones jóvenes) le pueda interesar y pueda
entender.

El teólogo alemán Moltmann escribe: “¿Qué sentido puede tener la


teología cristiana en medio de un mundo que se ha convertido en el mundo
del hombre (...), en un mundo en que el hombre ya no depende de la

37
naturaleza, sino al contrario, la naturaleza del hombre, y en el que este cada
día está más a merced de lo que él y sus semejantes hacen?”

En el siglo XX, sobre todo a través del influjo de los medios de


comunicación y los avances científicos y tecnológicos, que
crearon en los seres humanos la conciencia de que la humanidad
es capaz de todo y con posibilidades sin límites.

La ciencia y la técnica aparecen para el hombre y para la mujer,


como más eficaces que la religión. El desarrollo de las técnicas,
de la racionalidad científica, económica... ha creado una multitud
de objetos útiles, que los han llevado a un consumismo que
absorbe todos sus recursos. Dedican la mayor parte del tiempo a
ganar dinero para comprar todo lo que se les ofrece. No queda
tiempo para lo espiritual, que es una actividad gratuita, tiempo
perdido económicamente.

Este comienzo del siglo XXI está marcado por muchas


dificultades. El gran historiador británico Eric Hobsbwn, en su
obra Tiempos Interesantes (2002), señala que el siglo XXI,
continuando el sombrío siglo anterior, “es uno de los más violentos de
la historia, no apunta a cambios sustanciales, pues se inicia con “la
oscuridad del crepúsculo”. Tiempos difíciles, con catástrofes humanas
naturales impresionantes”. Ello genera mucha desorientación,
inseguridad, angustia y depresión. Según la Organización
Mundial de la Salud, la segunda causa de morbilidad del mundo
industrializado será, hasta 2020, la depresión. Un diagnóstico
sombrío sobre el “malestar que acompaña la dinámica de nuestro tiempo,
expresión también de un empobrecimiento de la vida interior”.

38
1.1.4 La Humanidad en contra de la Madre Naturaleza

Una de las razones de los grandes desequilibrios causados por la


humanidad, es que se ha volteado en contra de nuestra Madre
Naturaleza, aferrándose cada vez más a sus intereses egoístas y de
poder. Ha llegado a tal punto de causarle un sinfín de desastres
de enormes magnitudes, y con ello, a la misma humanidad.

Magalí Rey Rosa, periodista guatemalteca nos dice: “El ser humano
usa, desde que existe, elementos de la naturaleza para sobrevivir y para
evolucionar. Pero lo que fue uso se transformó en abuso”. Según el
Diccionario de la Real Academia, abusar es “usar mal, excesivamente
de algo o de alguien”. Al abusar de la naturaleza se pone en riesgo la
supervivencia de la humidad. Hay tres factores importantes, tras
el ataque a los seres que comparten la vida con nosotros, tras la
contaminación de elementos vitales – como el agua y el aire – y
tras la destrucción del equilibrio ecológico que mantiene el clima
de nuestro planeta.

El primero es la población humana. Siete mil millones de


personas que están usando recursos naturales y generando
desechos.

El segundo es el progreso tecnológico, que permite destrozar


suelos marinos, arrasar bosques y selvas, dinamitar montañas,
extraer elementos de las entrañas de la Madre Tierra, y en
cuestión de segundos, destruir ecosistemas que se equilibraron a
través de procesos de adaptación de miles y millones de años.

39
El tercero es la avaricia. Fortunas personales de más de US$50
mil millones, que reúnen capitales en transnacionales de cientos
de miles de millones de dólares, para quienes la naturaleza es una
fuente de enriquecimiento ilimitado. Los abusos contra la vida
generan violencia. Los casos más críticos suceden a los países del
“Tercer Mundo”, donde se encuentran muchos de los recursos
naturales (petróleo, oro, agua, madera…) que utilizan los
habitantes de los países “ricos”.

Esta comprensión y trato de la Tierra fue, y continúa siendo,


propia del proceso de industrialización que se expresa hoy en el
capitalismo, difundido en todos los países del mundo. Tiene en
común que usa solamente la razón fría y utilitarista para analizar
los recursos naturales y sacar de ellos el máximo provecho. Las
demás dimensiones de la vida humana, como la sensibilidad, la
compasión, la capacidad de admiración y la veneración, han sido,
en gran parte, reprimidas o incluso difamadas. Es una ciencia sin
conciencia y sin corazón.

Actualmente este tipo de dominación de la Tierra ha entrado en


crisis. Los seres humanos han exprimido sus recursos y servicios.
En otras palabras, la Tierra como un todo, ya no es sostenible. O
cambiamos nuestro estilo de vida y de consumo, o vamos al
encuentro de una gran tragedia. Esta crisis de sostenibilidad del
planeta es mucho más grave que la crisis económico-financiera
que explotó a mediados de septiembre de 2008 y que tanto
desempleo y quiebras ha provocado.

40
Alberto Maldonado S. afirma que “Me está pareciendo que estamos
retrocediendo a los años anteriores a la segunda guerra mundial. Más bien
dicho: a este paso, muy pronto quedarán obsoletos, las propias Naciones
Unidas, el Consejo de Seguridad, el Tribunal de la Haya, la OEA, los
latinoamericanos sabemos que con o sin OEA, EE. UU. Ha hecho siempre
lo que le ha dado la gana”. Tiene razón el Presidente Correa al
proponer que “hay que ir a un organismo auténticamente regional (una
OEA sin EE:UU. Y sin Canadá).”

Es evidente que hemos hecho las cosas mal; el hambre, la guerra


y los desastres naturales son consecuencias directas del accionar
de las personas sobre el planeta y una muestra clara que, aunque
poseamos la capacidad de crear vehículos, que puedan cruzar el
espacio, somos los seres menos evolucionados de nuestro planeta,
ya que hemos aprendido poco a convivir en él. “En los veinte
últimos años ha habido conflictos y guerras que han causado más de doce
millones de muertos”. (Edgar Morín)

Un signo preocupante, también, es que el proceso educativo que


“ha perdido su capacidad de orientar el rumbo de la humanidad es el hecho de
que cada vez limita sus objetivos a problemas de corto plazo; con la misma
miopía de aquel que ve sólo lo inmediato y pierde de vista el contexto, la
totalidad.. Al sistema le interesa ahogarnos en información y no en educación.
“Educarse es llenar de sentido la vida cotidiana”. Francisco Gutiérrez.

Necesitamos, como señala Edgar Morín (El Método 6. Ética) “una nueva
conciencia ética, una reforma de pensamiento que nos haga comprender la
necesidad fundamental de cada ser humano de ser reconocido como sujeto por otro
sujeto humano, en oposición al valor fundamental del consumismo que lo reduce
todo a comprar y existir”.

41
1.2 Realidad microcosmos
Yo soy una partícula del macrocosmos.

“La historia de cada persona,


sin duda parte de la historia mundial,
es historia mundial.

Permítanme que les hable con sinceridad y sencillez sobre mis


circunstancias humanas, sin fingir modestia. Desde luego que no
pretendo desnudar mi alma, ni confesarme cual si fuese un acto
psicoterapéutico. Sin embargo quiero contar la verdad, el no hacerlo
caería en la falsedad, en la hipocresía y faltaría de veracidad, al querer
rescatar sólo aquello que realza el narcisismo; porque la mayoría de
las personas preferimos parecer que ser. Generalmente solemos
publicar en libros (biografías), revistas, pantallas y en micrófonos
sólo lo positivo de nosotros. En esta obra comparto también mis
sombras, mis carencias y mis debilidades.

Trato de llegar a la realidad de mi condición humana y no a la triste


condición porque en este compartir también plasmo algunas
experiencias positivas y extraordinarias que me han alegrado el
corazón; por ende no son voces de una baja autoestima, ni mucho
menos, el sentirme víctima o martirizado, sino únicamente trato de
responder a las ansias de sincerarme. Espero que descubran el mensaje
que se encuentra detrás de mis palabras; no soy un sabio, sólo un
enamorado de la vida.

Nací en el seno de una familia maya k’iche’. Parafraseando a Facundo


Cabral (QDEP), puedo decir que soy moderadamente Hno. Félix
Lorenzo Velásquez Saquic, exageradamente Hno. Chichimuch de
Utatlàn, orgulloso de mi Santa Lucía Utatlán, mi pueblo natal, donde
quedó enterrado mi ombligo.

42
Soy un hombre de paso por esta Madre Tierra, sin poder ni dinero,
pero sí, con un poco de malicia y un poco de virtud. Soy un aspirante
al humanismo y mi causa es la Dignidad del Pueblo Maya.

Soy hecho de maíz, de sueño, de amor, de óvulo, de espermatozoide,


de sagrado; por eso soy un ser humano. Me basta y me sobra que sea
un ser humano y como tal, mi vida está llena de sobresaltos,
debilidades, éxitos, giros bruscos, coincidencias inexplicables,
alegrías, pasiones, inconformidades, rebeldías y esperanzas.

Soy retoño, cien por ciento, de la señora Lucía Saquic, porque me


guardó por nueve meses en su vientre, en ese lugar oscuro, sagrado,
caliente... Y también del huérfano Juan Velásquez, que se sintió
orgulloso de este vástago suyo. Ambos ya declinaron su día por eso
estoy de duelo y huérfano, desde entonces; ellos me cuidan desde que
se volvieron estrellas del firmamento.

Desde la concepción maya, cada uno tiene su Nawal. El Nawal es un


espíritu que nos protege y nos guía en nuestro caminar, es nuestro otro
yo, es nuestro complemento. Mi Nawal de nacimiento es 3 Kawoq,
mi engendración es 8 B’atz y mi misión es 11 Kej. Para una
interpretación de estos Nawales habría que acudir al libro
Ch’umilalWuj, (El libro del Destino de Ludovica Squirru y Carlos
Barrios). Libro con la sabiduría recopilada de muchas abuelas y
abuelos nuestros).

Carl Jung, el afamado psiquiatra, escribió en una ocasión: “Siempre que


hay un descenso hacia la experiencia más íntima, hacia el núcleo de la
personalidad, la mayoría de las personas son dominadas por el miedo y muchas
huyen…” El riesgo de la experiencia interior, la aventura del espíritu
es, en todo caso, ajena a la mayoría de los seres humanos.

43
Con relación a mi formación académica, tristemente la escuela no
ha sido capaz de educar desde esta perspectiva humana, compleja y
misteriosa; tampoco ha sido el espacio donde todo aprendiente haya
podido iniciar procesos y desenvolverse en su crecimiento integral.
Ha sido fundamental para la transmisión de conocimientos,
reproductora de sistemas de la cultura dominante; una escuela abusiva,
sin cultura democrática, política, participativa y, sobre todo,
humanista; y por ello puede enumerarse una serie de condiciones
adversas, excluyentes, racistas y hasta muchas veces inhumanas.

Debo decir también que la enseñanza que recibimos era de otra


realidad, ajena a la propia, aunque estaba ahí, a la vista. De esa manera
aprendíamos a negar la propia realidad, la propia cultura, porque no
nos enseñaban a amarla, sino lo contrario, a desconocerla; he ahí el
inicio de la alienación, la ladinización, la asimilación y la
aculturización.
Hace 100 años la escuela fue el virus que destruyó la cultura indígena;
hoy existen posibilidades de revertir ese daño. Ese es el sueño y eso es
lo que se intenta promover en nuestras comunidades. Podemos utilizar
el término de virus, porque en realidad la manera de enseñar, que se ha
catalogado de obsoleta, rígida y hermética; no permite avanzar y
bloquea todo intento de hacer las cosas diferentes.

La mayoría de los contenidos estudiados en el nivel primario,


secundario y hasta el universitario, corresponden al viejo paradigma y
no son pertinentes a la cultura maya, porque carecían de
conocimientos filosóficos, artísticos, históricos, pedagógicos,
lingüísticos de la cosmovisión maya.
Con relación a mi formación religiosa, actualmente vivo entre dos
compromisos: la vivencia de la espiritualidad Maya y mi intento de
fidelidad a la espiritualidad cristiana, comprometida con los pobres.

44
Siempre, en comunión con este claroscuro de luces y sombras, estoy
caminando.

Es una experiencia compleja y dolorosa. ¿Cómo incorporar las dos


espiritualidades, la cristiana, y la maya? La congregación de los
Hermanos de La Salle tiene un espíritu de trabajo que no deshace a la
persona, sino la cultiva; situación que no me hace rechazar lo que he
vivido y lo que pretendo ser y hacer, pues estoy en una constante
búsqueda. De una cosa sí que estoy claro con David Bohm, cuando
afirma que “nuestra sustancia procede de la Tierra y regresa a la misma”.

En este atardecer de mi vida debo priorizar los elementos que


coinciden entre el cristianismo y la espiritualidad maya, buscando la
empatía. En esta postura entran en juego varios elementos: mi cultura,
mi vida, mi vivencia, mi filosofía, mi causa, mi familia La Salle, que
me ha acompañado durante más de cuarenta años… Lo más
importante es buscar al Autor de la Vida, dentro de un ambiente
ecuménico; pues yo no quiero caer en el proselitismo, quiero valorar
todas las riquezas humanizadoras que aportan las religiones. Sin
puritanismos, dogmatismos, ni hegemonismos, sino holísticamente;
porque una de las posturas que nos causa conflictos, es creer que
estamos en posesión de la verdad. Cada religión cree tener el
monopolio de la verdad, ser la única, la exclusiva. Lo que sucede es
que les causa temor reconocer que hay algo de verdad en cada una y
en todas ellas.

Una religión respetuosa no debe estar atacando, cerrándose, forzando


un asentimiento de fe (que es gratuidad, asunto del corazón, búsqueda
de toda una vida y toda una historia). “Todas las religiones pueden ser
verdaderas y todas pueden albergar, simultáneamente, mucha falsedad”.(Es de

45
agradecer la declaración del Cardenal Jean Louis Tauran, Presidente
del Consejo Pontificio para el Diálogo Inter – religioso, que dice:
“todas las religiones tienen la misma dignidad e importancia”. (Agenda
Latinoamericana 2011)

También es de agradecerle a Fernando Malkún, experto en la cultura


Maya. A raíz de una entrevista realizada por María Paulina Ortiz,
desde el campo de la espiritualidad nos dice: “Mi vida ha cambiado. Era
tremendamente materialista. Mi conducta hoy es muy distinta. Me pregunté por
qué estaba aquí, para qué, y por razones especiales terminé metido en el mundo
maya. Y puedo afirmar que no se trata de falsas creencias para remplazar por
falsas creencias. Yo me quité muchas historias de mi mente…” ¿Y si uno no
cree en eso? “Creas o no, lo vas a sentir en tu interior. En este momento, la
mayoría está viviendo un tiempo de evaluación de su vida. ¿Por qué estoy aquí,
qué está pasando, para dónde quiero ir? Basta mirar el crecimiento de la
búsqueda de espiritualidad, no de religiosidad, porque la religión no le está dando
respuesta a la gente”.

Al hablar de espiritualidad, no nos referimos a la piedad, las


devociones, las oraciones, el rezo del rosario, las novenas, los dogmas,
los ritos, el culto o los elementos relacionados con el alma individual
y su salvación como distinto de lo que atañe al cuerpo o a la
comunidad humana. Nos referimos a una espiritualidad profunda, que
es la experiencia primordial del arraigo en lo trascendente, como una
sensibilidad radical; o como aquello que da sentido a la vida humana,
o como el amor sincero que recibís y das a otra persona que es bello
placentero, la admiración a la Madre naturaleza, el respeto a los otros
seres, el encuentro íntimo con lo trascendente, el silencio, la plenitud,
la contemplación, la adoración al Creador y Formador.

Tomás Merton, refiriéndose a la espiritualidad cristiana (no religión


cristiana), nos dice: la espiritualidad pone el acento en la transformación de la
conciencia, que pasa de estar centrada en sí misma a estar centrada en el otro…

46
es la experiencia de la presencia de Dios entre y a través de los demás. Y así, la
espiritualidad cristiana vino a significar - comer juntos, compartir juntos,
hablar con los demás, recibir de los demás, experimentar la presencia de Dios a
través de los demás”.

Actualmente se habla de una espiritualidad cósmica y consciente,


gracias a los pueblos originarios de AbyaYala, que conduce al
equilibrio, a la armonía, la práctica de los valores y principios para el
logro de energías positivas y que serían las únicas capaces de lograr lo
que tanto hemos anhelado.

47
1.2.1 Mis sombras:

- Tres personas muy cercanas a mí, me sugirieron no develar


mis sombras en esta obra y debo hablar en positivo, pero, a
mi manera de pensar, estaría cayendo nuevamente en la
hipocresía; hay que ser sinceros y realistas, todas las personas
somos luz y sombra. “La sinceridad es necesaria para vivir en un
mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras
constituyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas
desde los más simples hasta los más complejos” (Carreras- 2001)

Hay que ser realistas y francos; el que no tiene un defecto


tiene otro (hipocresía, malversación de fondos, relativismo
puro, hermetismo, infidelidad, superficialidad, indiferencia,
egocentrismo, prepotencia, sed de poder, carácter tosco…)
De esta forma también lo plantea Cooper: “todos llevamos en el
interior el potencial de ser a la vez destructivos y creativos, de amar y
odiar. Podemos distinguir nuestros valores morales y principios éticos
de las corrientes emocionales subterráneas que tiran de nuestros
sentidos desde las sombras”.

Antes de dar a conocer mis sombras debo aclarar que estoy


completamente seguro que mis debilidades como persona
no me rebajan como ser humano; son parte de mi realidad,
y esta misma realidad me está haciendo catapultar a una
nueva dimensión humana.

Me confieso que al hacer una revisión de mi vida, me


entristecen algunos actos grises en mi caminar. He cometido
errores, como cualquier ser humano. Algunas veces me he
creído el importante, el mejor, el indispensable. ¡Qué
pendejadas más grandes! Hay cientos de cosas que debo

48
arreglar de mí. Unas de las tantas debilidades que padezco
son las que siguen:

 El Creador y Formador de la vida me dio la tarea de ser


humano. Yo he sido flojo en sacar esta tarea, porque soy
persona, pero poco humano; por eso me considero que
soy sencillamente un aspirante al Humanismo. Ahora
estoy cayendo en la cuenta, que cuando somos más
grandes que lo que hacemos, nada puede
desequilibrarnos; pero cuando permitimos que las cosas
sean más grandes que nosotros, nuestro desequilibrio está
garantizado.

 Me preocupa mi comodidad y mi falta de compromiso


radical con los pobres, con los excluidos; me avergüenza
el predicar más con la palabra, que con el ejemplo; me
enoja seguir tomando la autenticidad como algo flotante
en mi vida y no la base de mi actuar. El cambio que
exige esta nueva conciencia debe traducirse en acciones,
vivencias y compromisos puntuales. No cambiaré una
realidad macro, pero ahí estará mi esfuerzo y mi granito
de maíz.

 De vez en cuando me echo unas cervezas - con medida -;


no soy adicto al licor, ni mucho menos, un borracho; pero
no deja de hacerme daño y hacerles incomodar a los que
viven a mí alrededor; por eso, éste es uno de mis
compromisos, trabajar en este proceso de cambio, que
estoy asumiendo y que me llena de mucho contento.

 Mi Pueblo Maya ha sido humillado, explotado, reducido a


una condición casi infrahumana, durante más de 500 años.

49
Yo, un buscador de mi identidad maya, he luchado poco
en su defensa; y lo que más me preocupa, es que hasta
ahora me estoy comprometiendo de una manera
sistemática y radical en la vivencia de los Principios y
Valores de la milenaria cultura Maya.

Muchos pueden pensar que plasmar intimidades es fácil; sin


embargo, es difícil; puesto que no se trata de un decir
superficial y frío, sino, es abrir de par en par el alma,
expresar los sentimientos que se anidan en nuestro corazón y
que brotan como agua, expuestas a las valoraciones negativas
o positivas.

En estos días que estoy hilvanando esta prenda de mi alma he


sentido energías encontradas (positivas y negativas); estas
situaciones, en vez de preocuparme, me alegran; porque
pueden ser que sean reflejos de trascendencia de este rebrote
maya. No desconfío por nada del apoyo del Ajaw; trataré de
dialogar más seguido con Él. Estoy seguro que no me
esconderá su rostro; todo lo contrario, desde ya estoy
sintiendo su amor, un amor que se está traduciendo en una
gran alegría en mi interior, por desnudar mi corazón y no
pasar por esta tierra como un hipócrita y un indiferente, con
relación a los problemas que aquejan nuestro mundo. Quizás,
hoy más que nunca, la cultura maya debe mostrar su raíz, su
identidad, su fluidez, su apertura y su anti-dogmatismo.

50
1.2.2 Mis dolores

Yeats, afirma categóricamente que “El hombre necesita una valentía


temeraria para descender al abismo de sí mismo”. Es verdad, porque en este
momento siento un bloqueo al externar mis dolores más sentidos, en mi
paso por esta vida, puesto que es abrir mi interioridad; sin embargo, lo
hago con libertad porque lo que busco es la sinceridad.

- El no haberme casado o sea el no haber tenido mi


complemento con quien compartir mi vida, porque en varios
momentos he sentido una soledad honda y oscura.

- Siendo director del Colegio “San Juan Bautista” de San Juan


La Laguna; después de un compartir fraterno con mis
aprendientes de secundaria, me encaminé a la orilla del lago
de Atitlán, (Mi santuario), me senté sobre una piedra y lloré
amargamente por no haber tenido una hija o un hijo, por mi
opción lasallista, que la respeto y la valoro. Mis ahijadas y
ahijados que bien pasan de un centenar, me han aliviado este
dolor.

- Me duele en el alma el no haberme consagrado como un


maestro en la pintura, porque de niño y adolescente era mi
fascinación y pasión; por mi opción por la educación lasallista
de por vida, se ha quedado en un tercer plano. Actualmente
mi esposa es la docencia, mi amante la literatura y mi
pasatiempo la pintura.

- El no haberles podido retribuir a mis padres un aporte


económico, aunque no jugoso, pero seguro, en los momentos
más difíciles del caminar de mi familia Velásquez Saquic.

51
1.2.3 Mis momentos duros

- Las primeras ráfagas de discriminación y racismo recibidas


fue en segundo primaria, por el profesor de grado,
sentenciando lo siguiente: “los indígenas han nacido para el
azadón y para la carga, el estudio no es para ellos por su poca
capacidad intelectual”. Esta afirmación categórica y denigrante,
hizo doler mi tierno corazón y quedó archivado en una célula
de mi cerebro, por ende ha marcado mi vida. La sentencia del
profesor se transformó en un reto de por vida y como una
catapulta en mi caminar estudiantil.

- El secuestro, y torturas que sufrí en Chuipatán (Alaska) de


Guatemala y luego el encarcelamiento en el Segundo Cuerpo
de la Policía Nacional, de la zona 1, en los años del conflicto
armado en Guatemala.

- La suspensión por dos años por un curso en la carrera de


licenciatura en Administración y Evaluación Educativas en la
Universidad Rafael Landivar (URL); hasta que falleció la
catedrática titular del curso, pude continuar mi carrera,
sencillamente por presentar un trabajo fuerte y creativo
sobre la triste y cruda realidad del racismo en
Guatemala, que hoy en día todavía persiste.

El despido del programa del Doctorado en Educación en


Guatemala. Cinco años estuve desligado sin poder seguir
este plan de estudios; pero gracias al Ajaw y a dos personas,
pude continuar y cumplir con los requisitos académicos y
reglamentos de la carrera, en la ciudad de San José, capital de
Costa Rica, graduándome el 20 de abril 2012.
El motivo del despido se hará en otra oportunidad y quizás
por otra persona.

52
- La muerte de mi madre Lucía, desmoronó mi alegría y el
calor familiar. La mujer que más he amado y la que más me
ha amado en este mundo y me sigue amando; por eso es mi
amor eterno. Amable como la cabellera de la Abuela Luna,
de respetuosas palabras y de dulce sonrisa. En septiembre del
noventa y cinco se apagó su candela y le lloraron las
campanas de Utatlán. ¡Cuando pienso en mi madre Lucía se
me parte el corazón en mil pedazos!...en este momento mis
ojos empiezan a brotar lágrimas, por eso no sigo escribiendo.

53
1.2.4 Mis luces y menciones honoríficas recibidas
Jean Vanier me dice: “Lo más importante es llegar gradualmente a reconocer
nuestras motivaciones profundas...para ser plenamente nosotros mismos y felices
por nuestros hechos”. Un ermitaño en un retiro camino a la
contemplación, compartía: “Casi todas las personas viven en la periferia de
su ser. Lo trágico no es la muerte, lo trágico es que una persona pueda morir sin
haber tenido la más mínima idea de la riqueza infinita que tenía dentro”.

Estoy agradecido con el Ajaw y gozoso conmigo mismo:

 Por haber formado parte de la sagrada Humanidad, con raíces


Maya k’iche’ y por haber nacido en Utatlán de Iximulew.
Actualmente solo soy un aspirante al pensamiento holístico.
¡Quizás solamente tenemos que ser naturales!

 Por ser sencillamente un hermano, como dice Antonio


Machado: “por mucho que la persona llegue a ocupar puestos altos,
nunca tendrá valor más alto que el de ser persona”. Muchas veces, por
ocupar puestos altos, se nos suben los humos a la cabeza y
destrozamos lo más preciado de nosotros, el ser personas.

 Por haber fundado y ser el primer Director del Complejo


Educativo “Fe y Alegría” en Guatemala (1983-1987). Una obra
popular comprometida en una de las áreas marginales de la
capital, que responde al fin del Instituto de los Hermanos De La
Salle: “la opción preferencial por los pobres”. Actualmente
atiende una población escolar de aproximadamente 2,000
aprendientes, repartidos en tres niveles: Pre-primario, Primario y
Diversificado y en dos jornadas: matutina y vespertina.

 Por haber recibido el premio Antonio Montesinos al Gesto


Profético en Defensa de la Dignidad Humana en América

54
Latina, en el año 1998 y el reconocimiento: “El Mejor Defensor
de las Causas Imposibles”, otorgado por el Centro Internacional
Lasaliano, Roma, Italia, 2,000. Con relación al segundo
reconocimiento internacional, considero que, quien acepta lo
que es y se habilita para hacer lo que puede, encarna las utopías
y lo imposible se pone a disposición.

 Por haber optado, de por vida, al ministerio de la educación;


porque la educación es una tarea nunca terminada, una utopía
maravillosa que exige ternura, firmeza, tacto, cercanía, empeño,
ejemplo de vida. Los aprendientes son el sentido de mi opción
de por vida. Por eso en esta última recta de mi vida trataré de
vivenciar, expresar ternura, cariño y sentimientos de empatía,
armonía y profunda identificación con mis aprendientes.

 Por contar con una causa bien definida desde el año 1974: “La
Dignidad de mi Pueblo Maya”. Por esta causa he recibido
críticas denigrantes, exclusiones, torturas, secuestro, y
encarcelamiento; actualmente los califico como diplomas y
reconocimientos en mi paso por esta vida. El 18 de agosto del
2008,en manos del Presidente Constitucional de la República de
Guatemala: Ing. Álvaro Colom Caballeros, recibí del Estado un
resarcimiento económico, (para reparar o compensar un daño
cometido) por una de sus instituciones en el conflicto armado
interno.

 Por haberme atrevido a escribir, pues tengo en mi haber una


decena de libros publicados. Es mejor escribir y echar borrones
que dejar en blanco el papel de la vida. Somos poquísimos los
originarios (as) de Abya Yala los (las) que nos hemos atrevido a
plasmar nuestro piso ideológico y defender nuestras causas, las
que dan sentido a nuestras vidas. El gran listado de escritores y
poetas de “América Latina” son descendientes de la cultura

55
occidental, (criollos - mestizos).Razón tuvo el poeta universal
Rubén Darío, que estando en Paris, Francia en el año 1913,
escribió:“Si hay poesía en nuestra América, allá está en Palenque y
Utatlán, en el maya legendario y en el inca sensual y fino, y en el gran
Moctezuma de la silla de oro. Lo demás es tuyo, demócrata Whitman”.

PROSAS PROFANAS
Publicado en Buenos Aires, Argentina, 01 de Julio de 1913

 Por practicar dos deportes: alternando el atletismo con el


ciclismo, desde mi niñez hasta mis sesenta años. He
participado en varias competencias, gracias a estos deportes
por ahora gozo de una buena salud.

56
Menciones Honoríficas recibidas
Por mi compromiso con el Pueblo Maya, cuento con admiradores y
abominadores; me han llovido calificativos denigrantes y
anticristianos; al principio me hicieron muchísimo daño; pero ahora,
me nutren y hasta me exaltan;, por lo mismo estoy sumamente
agradecido; por eso los he tomado como reconocimientos y
menciones honoríficas en mi paso por esta vida. Les comparto algunas
de ellas:

 “Este tipo, siempre con sus mismas babosadas”,


 “sólo mierdadas escribe”,

 “es un pajero”
 “este Hermano tiene crisis vocacional”,

 “es un amargado”,

 “es un ingenuo”,
 “es un mentiroso”,
 “es un cantamañanas”,
 “Hablar de Pastoral Indígena, es hablar de una pastoral
subversiva que va en contra de la Iglesia Católica”

 “¿Qué tiene que ver un Hermanito en cuestiones pastorales


y de Iglesia Autóctona?”,

 ”por eso seguiremos siendo pueblos de indios”,


 “es un tonto, porque no entra en la modernidad”,

57
 “trabaja en cuestiones indígenas como escape”,
 “este loco lo que quiere es regresar a los caites y taparrabos”,
 “a este baboso hay que neutralizarlo”,
 “¡Chichimuch no se salvará, se irá al infierno!, por lo que
escribe”,

 “¡Ni quiera Dios que sea miembro del Consejo de los Hnos.
De La Salle!” (Lo fui en año 1979, 1980..)

 “simplemente es un resentido social”,


 “si se considera maya que se quite la ropa y
ande con taparrabo y plumas en las calles”,
 “Si no le gusta la congregación Lasallista, que se vaya a la
mierda”.

 “es un candil de la calle y oscuridad de su casa”


 “Lencho bandera”
 “ya no queremos otro Chichimuch en nuestra congregación”
 “¡Que se pudra con sus escritos!”

 “Me incomoda leer el nombre - Hno. Chichimuch - en papeles


y paredes.

Estos diplomas, reconocimientos y menciones honoríficas,


han sido otorgadas por algunos obispos, sacerdotes, Hnos. de
la Salle, catequistas, docentes y paisanos. ¡Gracias hermanos!

58
2. UNAS PINCELADAS SOBRE MI CULTURA MAYA
JUJUNTAQTZ’AJPAUWI’ LE MAYA
B’ANTAJIK

La palabra Maya en k’iche’, su raíz May significa asombro,


El mayonel es quien se asombra y empieza a hacer preguntas:
¿Cómo surgió esta tierra Chapinlandia? ¡Mi Eterna Primavera!

La abuela del alba germinará las milpas


y con mazorcas blancas se adornará la risa.
Le brillarán los ojos con su mirada antigua
y saldrá el grito de todos con voz certera:
¡La cultura Maya se hace presente en este tercer milenio!
Con sones de marimba se informará al mundo:
Que al fin, el Popol Wuj se tomará en cuenta,
después de haber sido pisoteado,

59
LENGUAJE DEL CORAZÓN
Ajaw,
tomando en cuenta mi espiritualidad Maya,
necesito tu permiso y tu sello indeleble
para que las páginas de esta prenda de mi alma
inspiren a trabajar la Utopía Maya K’íche’:
“Encontrar la Plenitud en nuestra Vida”,
porque la vida es un canto a la belleza y
una convocatoria a la autenticidad.

Ajaw,
nuestros corazones están en emergencia por falta de amor.
Tenemos que volver a conquistar la vida
para enamorarnos otra vez de ella
y así el viento volverá a ser nuestro amigo,
el árbol se tornará en nuestro maestro y
el amanecer en un ritual.

Ajaw,
Que nuestro caminar sea para seguir las huellas
de nuestros progenitores y
un saborear la plenitud de la vida.
Cultivemos entonces el arte, la belleza,
los principios y valores en nuestras vidas,
y así ser agradecidos con el Ajaw,
y respetuosos con todos los seres vivientes,
tal como reza nuestro libro sagrado, el Popol Wuj.
Hno. Chichimuch de Utatlán

60
2.1 Una esplendorosa Cultura
Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su
cultura, la cual se realiza en sus formas de vida, organización social,
su filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia
y tecnología; economía y comercio; educación; memoria histórica,
lengua y literatura. El conjunto de estas realidades y vivencias forman
la identidad cultural de las comunidades y les provee los instrumentos
necesarios para su desarrollo, en el marco de ese contexto.

Una de las formas con que los pueblos dinamizan su cultura y


mantienen su identidad, es a través del conocimiento y la práctica de
sus mismo valores, que se manifiestan en las costumbres, en el arte y
la espiritualidad; en su sistema político y jurídico; en la
conceptualización de la persona humana, en su familia y comunidad y
en la conciencia que tienen sobre su relación con la naturaleza.

¡Qué entendemos por cultura?


Es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la
mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los aviones, los
sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los
modos de convivencia, el daño al medio ambiente, una pelota de
fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios... Todos son
productos culturales porque han surgido de la creación humana y de
sus maneras de entender, sentir y vivir el mundo. Por eso también se
dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser
humano ha modificado la naturaleza.

En síntesis: Cultura es“ todo aquello, material o inmaterial, que identifica a


un determinado grupo de personas. Es decir, cuando hablamos de conjunto de
creencias, valores, comportamientos y objetos concretos que surgen de la vida de
las personas de una determinada realidad. Dicho de otro modo, es la manera

61
como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la
parte de él que habitamos”. (Proyecto Cultura de Paz, UNESCO)
La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos
étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esta diversidad cultural.
La palabra “etnicidad” viene de la voz griega “ethnos” que significa gente o
nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes,
que les permiten identificarse como perteneciente al mismo grupo y diferenciarse
de otros”.(Diccionario General, Lengua Española) Los grupos étnicos
pueden diferenciarse entre sí por aspectos tales como el idioma, el
vestido, la organización social y la cosmovisión.

Hablemos ya sobre la civilización maya. Habitó una vasta región


denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco
estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios
actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Su historia es
de aproximadamente 5,128 años, según calendario Maya.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de


dialectos que generan hoy cerca de 44 idiomas mayas diferentes.
Hablar de los “antiguos mayas” es referirse a la historia de una de las
culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su
legado científico y astronómico es de dimensión mundial.

Los elementos fundamentales de la identidad Maya K’iche’ son:

a) La descendencia directa de los antiguos mayas;


b) Idiomas que provienen de una raíz maya común;
c) Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los
elementos del universo, en la que el ser humano es sólo un
elemento más; la tierra es la Madre que da la Vida, y el Maíz es un

62
signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido
de generación en generación, a través de la producción material y
escrita, por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado
un papel determinante;

d) Una cultura común, basada en los principios y estructuras del


pensamiento maya; una filosofía, un legado de conocimientos
científicos y tecnológicos, una concepción artística y estética
propia, una memoria histórica colectiva propia; una organización
comunitaria, fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus
semejantes y una concepción de la autoridad, basada en valores
éticos y morales.

Todas las civilizaciones en la historia de la humanidad crearon su


cosmovisión.

En casi 5128 años de existencia, los mayas han hecho grandes aportaciones a la
cultura universal, pero su principal logro ha sido su propia supervivencia,
afirmó la investigadora de la UNAM, María del Carmen Valverde. “Se
trata de una cultura viva que ha sabido apostar al cambio para perdurar, y sus
conocimientos siguen vigentes en algunos grupos mayas”. La Coordinadora
del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones
Filológicas de la máxima casa de estudios, recordó que, entre los
avances científicos mayas, está “un complejo sistema calendárico, así como
la numeración vigesimal con el cero y el valor posicional de los signos. La
escritura maya, de valor fonético y logosilábica, funcionó en una vasta región. Es
un sistema que está a nivel de cualquiera de las grandes civilizaciones del mundo,
subrayó la investigadora”, Diana de Yucatán.

Los elementos básicos que conforman la identidad maya son: El


idioma, el vestuario, las costumbres y las tradiciones; los bailes, la música, los
rasgos físicos, los apellidos, las artes, las formas de curación, la cosmovisión, la

63
historia. Todos esos elementos han permitido que sigamos vivos actualmente a
pesar de la negación de que hemos sido objeto (Hno. Chichimuch, “Canas y
Retoños del Pueblo Maya” – 1994)

64
2.2 La Cultura Maya ha sido pisoteada
“Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas quemaron nuestro tronco,
pero no pudieron matar nuestras raíces”. (Chilam Balam)

La cultura maya no ha desaparecido; sus descendientes aún vivimos


en la región; en mi caso, en el territorio guatemalteco. Lo que sí fue
destruido, en gran parte, con la invasión, es el modelo de civilización,
que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres
milenios de historia.

La situación existencial actual del Pueblo Maya tiene sus orígenes


históricos en la época de la invasión de América y en su consecuente
proceso de colonización. Durante este tiempo se dieron, como hechos
históricos, la imposición sistemática de la cultura de los invasores y la
subordinación de toda la organización colonial a los intereses
económicos, políticos y culturales de la metrópoli. Esto dio origen a
un proceso de subestimación y marginación del Pueblo Maya, en
todos los aspectos y dimensiones del ser humano

Según Carlos Barrios, en su obra Ch’umilal Wuj, El libro del Destino


·” La historia nos revela que el Pueblo Maya ha sido objeto de genocidio y
etnocidio, desde que se produjo la invasión española. Se inicia la imposición de la
cultura extranjera: se impuso el idioma español, otra espiritualidad, otra
vestimenta, otras costumbres...”

En 1821 se proclamó la independencia de España por los criollos; y


posteriormente los ladinos (mestizos), continuaron con la práctica del
etnocidio, incluso en pleno siglo XXI”.

Actualmente persisten en el Pueblo Maya de Guatemala, los mismos


efectos de las relaciones sociales que se fundamentan en la
explotación, marginación y discriminación.

65
Al ser despojados y separados brutalmente de la Madre Tierra,
nuestras Abuelas y Abuelos fueron pisoteados en su dignidad humana
y sus derechos colectivos fueron violados, en lo económico, político,
social, ideológico, religioso y moral; es decir; perdieron en la guerra
desigual, su libertad, quedando bajo la bota de la subyugación
colonialista.

En el campo religioso merece resaltar que, al comienzo de la


“conquista” de América, hubo algunos grupos de misioneros,
dominicos y franciscanos, que venían con la intención de evangelizar.
Se pusieron del lado de los pobres, desvinculados de los
conquistadores, denunciando sus abusos y crímenes. Sus nombres son
siempre citados para defender a la Iglesia de las acusaciones de
colaboración con los conquistadores, que fue, de hecho, lo que ocurrió
con la mayoría del clero.

Según Carlos Barrios, “Desde la conquista, se desató una campaña vigorosa


de lucha contra la espiritualidad Maya, casi a todos los vestigios de las culturas
y religiones anteriores a la “conquista”. Los pueblos indígenas, prisioneros de las
encomiendas y de las minas, fueron completamente abandonados. Les fueron
impuestos ritos católicos, sin explicación, y fueron tratados de la forma más
inhumana”.

La religión no solamente toleró, sino que apoyó la reducción de los


indios a la condición de esclavos, y apoyó la esclavitud de los negros
de África. Sacerdotes y religiosos tenían sus propios esclavos.

66
2.3 Las exclusiones durante en el siglo XIX (1801 –
1900)

De las herencias más graves de la época colonial, que siguen


marcando en la actualidad, la realidad del país de Guatemala, puedo
mencionar las siguientes.

a) El Pueblo Maya ya no pudo continuar gobernándose a sí


mismo, tomando sus propias decisiones; sino que pasó a ser
gobernado por los españoles.

b) Los españoles se apoderaron de las mejores tierras y asignaron


a los indígenas territorios para vivir (pueblos de indios). La
producción agrícola se organizó con base en el trabajo
obligatorio de los indígenas. Se estableció así un sistema de
discriminación y racismo.

c) Como producto de los abusos y las violaciones se originó el


proceso del mestizaje y surgió la figura del mestizo, al que
posteriormente se le llamará ladino. En la generación del
mestizaje hubo distintas expresiones de violencia; la más
significativa fue la que debió enfrentar la mujer indígena, pues
la sufrió en su propio cuerpo (violadas como animales), por
parte del hombre blanco y dominador.

d) Se estableció la Ley contra la Vagancia, que obligaba a


campesinos, que no tuvieran tierra propia (la gran mayoría), a
trabajar por lo menos 150 días (5 meses al año) en tierra ajena;
esto debía constar en la Libreta de Jornaleros. Era una ley que
transformó la obligación de trabajar por deudas, en una
obligación para trabajar, aunque éstas no existieran.

67
e) Se reforzó la modalidad del mozo colono, que quedaba
amarrado de por vida, a trabajar en la hacienda, debido al
sistema de endeudamiento.

f) A nivel local, (Guatemala, 1927) se legalizó la Alcaldía Mixta,


que establecía que el alcalde primero y el síndico primero
fueran siempre ciudadanos no indígenas.(ladinos). Esto vino a
fortalecer el poder no indígena en regiones indígenas.

g) A nivel educativo, el Estado liberal se propuso constituir una


nación homogénea, sobre la base de la asimilación de los
indígenas a la “cultura nacional”, la cultura occidental.
Estas herencias históricas hacen que el paso de un Estado autoritario a
otro abierto y democrático no sea fácil; se deben salvar múltiples
dificultades, que provienen de las costumbres, de los estereotipos
personales y sociales, derivados del racismo y etnocentrismo.

Muchas de las formas discriminatorias heredadas de esa situación


histórica, se ven hoy reflejadas en la política, en la educación, en la
religión, en la administración pública y en miles de situaciones de la
vida cotidiana.
El prejuicio racial y la discriminación han servido como vehículo para
el mantenimiento de sistemas sociales y políticas excluyentes. “La
exclusión significa que hay grupos que ven limitado el disfrute de las
oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas, existentes en la
sociedad. De cada cuatro familias en situación de pobreza extrema, tres son de
población indígena”. (INDH 2000). Esto nos habla de la desigualdad
existente en nuestro país respecto a las oportunidades para unos y para
otros.

68
2.4 ¡Que hay bajo las cenizas?

Henry Miller dijo: que la mayor desgracia ocurrida a los hombres blancos, a su
llegada a América, fue no haber aceptado el papel que los aborígenes les
asignaron al darles la bienvenida. Sin duda, se refiere a que los europeos
fueron recibidos como los dioses, que habían prometido volver para
continuar el proceso civilizatorio, que habían dejado inconcluso. Ello
habría significado, quizás, una fusión pacífica entre el viejo y el
“nuevo mundo”, para crear una auténtica cultura mestiza, en la que se
fundiera lo mejor de ambos. Sin embargo, la consciencia de la
superioridad étnica y técnica, en un territorio lleno de riquezas al
alcance de la mano, impuso la violencia, como forma de
comunicación, ante unos aborígenes incapaces de responder en el
mismo lenguaje.

A diferencia de cómo se expandió el Imperio Romano en la naciente


Europa, incorporando dioses, costumbres y leyes de los pueblos
conquistados, en América, la vastedad de una tierra desconocida y una
cultura que no se ajustaba a ninguno de los parámetros conocidos
hasta entonces, impulsó a los europeos del siglo XVI a imponerse
sobre toda religión, ciencia, artes, escritura y formas de organización
social, antes que tratar de entenderlas, por más benéficas que pudieran
aparecer. La resistencia que mostraron los pueblos originarios, ante la
renuncia de sus raíces y la adopción obligada de la visión de los
“conquistadores”, justificó aún más la estrategia de imposición de la
nueva cosmovisión, antes de que pudiera mostrar sus bondades. La
espada fue antes que la cruz.

69
El choque cultural, provocado por la destrucción de sus valores
originales, condujo a una aguda desorganización y a una pérdida de su
identidad, como grupo. Cayeron en la infertilidad, la apatía, el
desinterés, los vicios, y en un fatalismo que les impidió enfrentarse,
con mejores elementos, a la cultura europea.

Consolidado el grupo dominante, en el aspecto religioso y militar, la


imposición fue menos compulsiva en la organización familiar y
comunal, la educación o el arte. Esto permitió que los grupos
aborígenes conservaran muchos de sus elementos originales. En
apariencia se habían modificado; en el fondo conservaron sus valores
auténticos, en espera de su renacimiento.

Una práctica común en nuestros hogares (fogares, lugares del fuego)


era cubrir el fuego, que no se ocupaba, bajo una gruesa capa de ceniza,
producto de la combustión del carbón o de la leña, que se había usado
anteriormente. Esto permitía conservar la fuerza del fuego y volver a
utilizarlo tan pronto como se descubría nuevamente.

Creo que algo parecido sucedió con la cultura de mis ancestros. La


propia ceniza, que dejó la “conquista”, cubrió el fuego de las
tradiciones, durante cientos de años, para descubrirlas hoy,
nuevamente, y encontrar que siguen ardiendo intensamente. Basta
caminar un poco por los senderos del conocimiento ancestral, para
darnos cuenta que seguimos abrevando en la misma fuente de hace
500 años.

Xabier Albó afirma que “Hasta finales de los años 60 se imponía la América
mestiza. Desde entonces, y por un conjunto de factores, los pueblos originarios se
han venido despojando de esa máscara. Por muchas vías, llenas de zigzags,

70
aciertos y retrocesos, los pueblos originarios y sus propuestas han entrado ya en
la agenda pública y política del continente. Ya no cabe hablar de una América
Latina, sin hablar también de Abya Yala: “tierra madura”, “tierra fecunda”.

Bajo las cenizas encontré una brasa incandescente, la que vislumbró la


propuesta de hacer presente la cosmovisión Maya y tomarla como un
aporte importantísimo, en la redefinición de la humanidad en este
tercer milenio.

Me lo han quitado todo

“Me lo han quitado todo


las plumas
los lápices
la tinta
porque ellos no quieren que escriba

Me lo han quitado todo


-Bueno casi todo-
porque me queda la sonrisa
el orgullo de sentirme hombre libre
y en el alma un jardín
de flores eternas.

Me lo han quitado todo


las plumas
los lápices
pero me queda la tinta de la vida
-mi propia sangre-
y con ella escribo verso todavía.”

Armando Valladares
Poeta cubano que estuvo 22 años en la cárcel por sus convicciones políticas

71
3. HACER PRESENTE LA COSMOVISIÓN MAYA
UK 'UTIK KAMIK LE MAYAB'
K'ASLEMALIL

En mi querida Chichimuch, de niño acompañaba a mis progenitores


a los cerros de Utatlán a invocar el nombre del Ajaw, a escondidas
de los católicos, porque eran muy humillantes sus críticas a los que
practicábamos la espiritualidad maya, pues nos calificaban como
brujos o hechiceros.

En la espiritualidad maya, las candelas, el pom, el incienso y las


palabras inspiradas y bañadas en sentimientos de profunda
veneración, son ofrendas al Ajaw y se dialoga con la flor, con la
abuela Luna, con el padre Sol, con la sagrada hermana Agua, con el
crepúsculo.

Mi adorada madre Lucía Saquic (blanca luna), le hablaba al


amanecer, a los celajes, a las primeras hojas de la milpa, al sagrado
aire; me consta, porque me invitaba a caminar con ella entre la
milpa y en el patio de la casa y me hacía doblar rodillas.
Hno. Chichimuch de Utatlán

72
SACARON SU TAREA
Sagradas abuelas y abuelos,
Mayas sabios:
Los del número vigesimal,
del signo y la piedra.
De las constelaciones y el tiempo.
Operarios del amanecer y constructores de la armonía.
¡Han sacado su tarea!
Han dejado huellas imborrables sobre las espaldas del
tiempo.
Por mandato del Ajaw, del árbol maya
brotan nuevamente retoños
decididos a crecer, florecer y compartir su maíz
para nutrir a nuestras hermanas y hermanos.
Mi pensamiento no titubea al afirmar:
Nuestros retoños se alinearán, buscarán la altura,
llegarán a ser frondosos y gigantescos,
formando bosques, montañas y cordilleras,
porque nuestra semilla es fecunda y agradecida.
Abuelas y abuelos ya sacaron su tarea.
Hoy les toca descansar.
Queda a su descendencia regar los surcos que sembraron,
nuestros signos vitales, nuestra espiritualidad,
nuestra filosofía, nuestro sentido de la vida,
El sentido de todas las vidas.
Hno. Chichimuch de Utatlán

73
Qué hermoso es entender y respetar todos los lenguajes del universo.
El lenguaje del alma, del espíritu, del ser de cada planta, de cada árbol,
de cada animal; animales que vuelan, que caminan sobre cuatro patas,
que se arrastran; de las aguas, los mares, los cenotes, los lagos; estelas,
pirámides, piedras; las galaxias, el sol, la luna, las estrellas, tienen su
esencia o nawal.

Leonado Boff nos presenta dos visiones confrontadas acerca del


planeta Tierra, cada una con consecuencias muy diferentes.

La primera visión, moderna, dominante en los últimos 400 años, ve


la Tierra como una especie de arca llena de riquezas que el ser
humano puede tomar para sí, para su uso y bienestar. La Tierra es algo
material, exterior, entregado a nosotros para que hagamos de ella lo
que queramos, pues nos sentimos por encima de ella, señores, reyes y
reinas del universo. Es el antropocentrismo, derivado de la biblia
cristiana, desde el génesis, que afirma: “Y dijo Dios sed fecundos y
multiplicaos y henchid la tierra y sometedla…” (Génesis 1,28 Biblia
de Jerusalén 1976)

La segunda visión, más ancestral, y todavía presente en los pueblos


originarios como los indígenas, ven la Tierra como algo vivo que
produce todas las formas de vida, La Gran Madre y Pacha Mama
como la llaman los pueblos andinos. Nosotros somos parte de ella y
nos sentimos, junto con todos los demás seres, también engendrados
por ella. No estamos encima de ella como quien domina, sino en
medio de ella como quien convive.

La enseñanza de los abuelos y abuelas no es sólo racional, tiene el


ímpetu y la fuerza de la vivencia, la claridad de la mente y del
corazón. Ante las nuevas condiciones de la realidad a las que nos ha
llevado la modernidad, el desarrollo, el humanismo, el
antropocentrismo, el deterioro de nuestra vida y la vida en su

74
conjunto, hoy emerge vigorosa, fuerte, traslúcida, la voz de los
pueblos indígenas originarios.

En este momento es cuando la segunda visión, de los pueblos


originarios, es invocada y sirve de gran inspiración. Los Yanomamis,
los Tupí-guaraníes, los Mapuches, los Quechuas, los Mayas y los
Aztecas y pueblos indígenas de otras partes del mundo (según datos de
la ONU, somos cerca de 300 millones en el mundo entero), debemos ser
oídos. Nuestros ancestros desarrollaron una relación para con la Tierra
de profunda colaboración, respeto y veneración. Ella es la madre del
indio, como muchos de ellos dicen. Nos sentimos unidos a la energía
de las aguas, de las montañas, de las flores, del fuego, de los vientos,
del sol, de la luna y las estrellas. Todos son interdependientes y están
conectados entre sí. Somos miembros de este gran todo vivo y
orgánico que es la Madre Tierra. Somos hijos del cosmos; por lo tanto
no existe la dicotomía ser humano-naturaleza. Somos naturaleza,
somos vida.

En estas nuevas condiciones emergentes, reconstituir nuestra identidad


es volver a los principios y valores básicos convencionales, no
humanos, sino de la vida, de la naturaleza. Volver a nuestra sabiduría,
a nuestros ancestros, al camino sagrado. No es retroceder, sino
reconstituirnos en los principios y valores que no tienen tiempo, que
no tienen espacio
Nunca debemos olvidar esta verdad: somos Tierra. Las abuelas y los
abuelos aseveran: “xaojpoqlaj, xaojulew, somos polvo, somos tierra
nada más”. Tenemos el mismo destino que la Tierra. Pero hemos
recibido del Ajaw una misión que consiste en cuidar y guardar el
jardín del Edén, la Tierra. Es nuestra dimensión ética, que sólo
nosotros tenemos.

75
La tierra no nos ha engendrado sólo a nosotros, los seres humanos;
sino a todos los seres vivos que son, verdaderamente, hermanas y
hermanos nuestros.
Hoy necesitamos volver a esta visión de la Tierra como Gran Madre
Gaia. Sólo ella nos podrá garantizar un futuro común de vida y
esperanza.
Para llegar a esta visión precisamos rescatar la dimensión del corazón,
el valor de la razón sensible, de la inteligencia espiritual, del afecto y
del amor. Es por la sensibilidad que nos sentimos unidos a la Tierra,
percibimos su belleza, escuchamos su mensaje.

76
3.1 Principios Mayas

Los Principios son: “Nociones primeras de una ciencia o arte. Máxima.


Norma. Precepto. Regla de conducta. Verdad que sirve de fundamento de una
cultura. Principio vital y alma que infunde la vida”. (Diccionario General –
Lengua Española)

Los principios que sustentan la cosmovisión Maya en su vivencia


comunitaria, familiar y personal son: unidad natural, transitoriedad,
diversidad, complementariedad y equilibrio.

Estas voces, “que vienen de los primeros tiempos, hablan a los tiempos que
vienen. Brotan de la memoria de los Mayas, pero dicen para que las escuche el
mundo...y nos invitan a recrear el hilo roto de la vida, a sanar la violada
dignidad de la Naturaleza y a recuperar nuestra perdida plenitud”. (Eduardo
Galeano) Contraportada del libro RaxalajMayab’ K’aslemalil.
Cosmovisión Maya, Plenitud de la Vida.

77
 Unidad Natural y cósmica
Somos parte de la sagrada Madre Tierra y ella es parte
nuestra. Somos una partícula del macrocosmos, del que
nosotros somos un microcosmos.

 Transitoriedad
Somos pasajeros, transitorios, sucesivos y cambiantes en el
cosmos y sobre la faz de la Madre Tierra.

 Diversidad
Somos hilos diferentes de un mismo tejido de la unidad
natural y cósmica, que existe por la diversidad de sus
elementos, que tienen un valor y una razón de existir.

 Complementariedad
Lo que una persona es, se complementa con el ser de las
demás personas. Somos complementarios con todo lo que
existe. Todos somos hermanos.

 Equilibrio
El cosmos y la naturaleza se gobierna por la energía del
equilibrio con diferentes manifestaciones a nivel macro y
micro, en dimensiones duales: frío–caliente, luz–oscuridad,
repulsión–atracción.

78
3.2 Valores mayas
En los alcances, siempre limitados, de las definiciones, entiendo los
valores como referentes de acción, que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación y la realización de la persona. Guías
que van delante de mí, marcando el camino por donde habré de pasar,
si es mi decisión.
Siempre me hacen más pleno porque me permiten vislumbrar ese
valor supremo, intangible y elusivo que llamamos felicidad. En suma,
para mí, los valores son el asidero que nos da seguridad en nuestro
andar errático.
Ortega y Gasset decía: “los valores no se ven con los ojos, como los colores, ni
siquiera se entienden, como los números y los conceptos, sólo se sienten y se
estiman”. Los valores son todos aquellos aspectos y relaciones de la
realidad que son capaces de despertar el interés de la persona en
cuanto tal. Los valores son referentes, pautas que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona, a la conducta, a la vida de cada individuo y
de cada grupo social. Son abstracciones, porque no son cosas
tangibles. A veces satisfacen determinadas necesidades, otras
estimulan nuestro perfeccionamiento. Siempre nos hacen más plenos.
Aspiran a lo que llamamos felicidad. Son propios del ser humano.
Los valores pueden ser religiosos, morales, intelectuales, estéticos,
afectivos, económicos; pero no es posible establecer entre ellos una
relación jerárquica; más bien, guardan entre sí una relación holística.
Buscar uno, es encontrar los otros; desde el punto de partida que cada
quien elija. De alguna manera, el valor que coloqué como inicio de
mi búsqueda, me llevará tarde o temprano a todos los demás. Si mi
primero, o el más importante en mi vida, es lo espiritual; todo lo
demás se impregna de espiritualidad.

79
Una realidad que no se puede ni se debe esconder en el Pueblo Maya
k’iche’, (cultura milenaria, que ha sobrevivido adaptándose al ritmo
de los tiempos y enfrenta el acoso constante de la modernidad, en su
faceta más depredadora), es que el hilo de continuidad de los valores
que le dan identidad y permiten la autopoiesis, está a punto de
romperse por múltiples causas de carácter interno y externo.

Los Valores Mayas que priorizaré en este nuevo caminar son los
Valores para la Vida y los Valores para la Formación del ser
Humano, recibidos de la Comunidad Maya K´iche´ B´elejeb´ Aj, de
Iximulew– 2011

Debo aclarar que cada valor es alimentado por un testimonio de vida,


por un poema o por un gesto del quehacer diario en una comunidad
maya.

 Valores mayas para la Vida


El reconocimiento del Ajaw como Creador y Formador.
Significa tomar conciencia de la existencia de lo divino, como energía
creadora y formadora, en una relación armoniosa: Cosmos, Ser
Humano y Naturaleza

“¡Oh tú, hermosura del día! ¡Tú Huracán; tú Corazón del cielo y de
la Tierra! ¡Creador y Formador! ¡Tú dador de la riqueza, tu dador de
las hijas y de los hijos!... que no encuentren desgracia ni infortunio,
que no se introduzca el engañador ni detrás ni delante de ellos. Que
no caigan, que no sean heridos. Que no caigan en la bajada ni en la
subida del camino. Que no encuentren obstáculo ni detrás ni delante
de ellos, ni cosa que los golpee… que sea buena la existencia de los
que te dan el sustento y el alimento en tu boca, en tu presencia…”
(Popol Wuj)

80
 El Valor de la Vida
Comienza con el respeto al ser humano y a toda la naturaleza, ya que
todo tiene vida. Desde el nacimiento, el ser humano se integra al
cosmos, se integra a la armonía cósmica.

Tú eres yo y yo soy tú (Paráfrasis de Krishnamurti); lo que tú dañas,


me afecta a mí; y lo que yo daño, te afecta a ti.
Todos tenemos derecho a existir y a respetar el ciclo interminable de
la vida, que nos hace depender unos de otros; no en una relación
caprichosa o egoísta, sino con un propósito ulterior cósmico, que
muchas veces escapa a nuestra comprensión.

81
Canto a la Vida

Así te lo digo:
¡Ama y honra a tu vida!
¡Protégela, hazla germinar!
¡Respeta y edifica tu vida!
Fortalece, valora y comparte tu vida.
Goza, acoge y expresa la vida.
Contempla, haz florecer tu vida.

¡Honra y da gracias a la Vida!


¡Tu vida es un regalo!
Tu vida vale, es única, irrepetible.
Sé coherente, profundiza en tu vida,
no desprecies ni maltrates tu vida.

Sé sensible y sincero,
sé fuerte, responsable y auténtico,
sé optimista amable, sonríele a la vida,
sé fiel, tierno y humilde.
Cuando caigas ¡Levántate!
Vive y trabaja con amor;
déjate guiar, querer, ayudar.
Reconoce tus cualidades y errores.
Multiplica tus talentos.

¡No destruyas tu vida!


Valórate! El Ajaw te ama.
Valora la vida de los demás.
¡Escúchala, siéntela, vívela!

(Fray Milton Jordán Chigua)

82
El Valor de la Sacralización de la Madre Naturaleza.

Según nuestra cosmovisión, primero fue creada la Madre Naturaleza;


de ahí deriva su carácter sagrado, porque guarda, genera y desarrolla
una energía que dinamiza la existencia de todos los seres vivientes.
(ver Carta del Jefe Seattle de los Swamish).

Comprenderla y respetarla, es asegurar nuestra sobrevivencia, llevados


de una mano justa y generosa. Esta es una percepción espiritual que
permite experimentar un sentimiento de pertenencia y de conexión
con el cosmos, como un todo; para ello se requiere una expansión de
los valores, ya no centrados en el hombre (antropocentrismo), sino
centrados en la tierra (ecocéntricos). Así nace un nuevo sistema ético
del cuidado de toda la Madre Naturaleza viviente

Según Leonardo Boff, la visión más ancestral sobre la Tierra, que


todavía está presente en los pueblos originarios, como los indígenas,
ve la Tierra como algo vivo, que produce todas las formas de vida. La
Gran Madre y Pacha Mama como la llaman los pueblos andinos.
Nosotros somos parte de ella y nos sentimos, junto con todos los
demás seres, también engendrados por ella. No estamos encima de
ella, como quien domina; sino en medio de ella, como quien convive.
Por todo lo dicho y no dicho, nuestra Madre Tierra es sagrada.

Testimonio del científico James Lovelock:


La visión ancestral sobre la tierra se combina con lo que hay
de más moderno en el campo de la biología y de la
cosmología. Científicos importantes en los que, humildemente
me incluyo dentro de ellos - James Lovelock – comprobamos
que los indígenas tienen razón. La Tierra es de hecho un super
organismo vivo. Ella articula lo físico, lo químico y lo
biológico de forma tan entrelazada que compone un todo

83
orgánico, bueno y hasta excelente para mantener y reproducir
la vida. No es sólo que hay vida sobre la tierra; es que la
Tierra misma está viva. Fue llamada Gaia, nombre que los
griegos daban a la Tierra viviente. Está dotada de una
vitalidad sobrecogedora. Por ejemplo, cada cucharada de
tierra contiene una media de entre 40 a 50 mil millones de
microorganismos, bacterias, hongos y protozoos, que también
están presentes, por miles de millones, dentro de nuestro
cuerpo. Son ellos quienes garantizan la vitalidad del suelo y
hacen que del mismo nazcan flores y plantas de las más
variadas especies, árboles frutales y gramineas. Son ellos
quienes equilibran nuestro cuerpo de tal forma que mantenga
su salud y vitalidad.

Gaia: Una nueva mirada en la vida de la tierra,


(Universidad de Oxford)

La Estrella de cada quien.


Ch’umilal es su misión. Cada persona brilla con luz propia, como dice
Galeano. Todos somos importantes pero cada quien tiene una misión
que cumplir. En la cultura Maya la estrella y la luz que debíamos
compartir con los demás, estaba señalada desde el momento de
nuestro nacimiento. La llegada del nuevo ser al seno de la comunidad
siempre era motivo para consultar calendarios, revisar tradiciones o
preguntar a los Guías Espirituales, sobre la misión que venía a
cumplir. Este conocimiento daba al recién llegado una gama de
posibilidades para poder vivir en equilibrio y armonía durante toda la
vida.

84
UNA PLEGARIA AL NAWAL B’ATZ

Tú eres el origen, danos descendencia, regálanos hijas e hijos


esclarecidos, que nuestra vida se desenvuelva, se desenrolle en
la danza cósmica, para encontrar la plenitud en nuestra vida.

Que seamos respetuosos y agradecidos con todos y con todo lo


que existe.

Que seamos creativos y alegres siempre, que valoremos todo


lo que tiene vida y que cumplamos la misión que nos toca
hacer en la vida con alegría y haciendo un trabajo bien hecho.

(Tat José Yac Noj)

 Valores Mayas para la Formación


del Ser Humano.

El Trabajo en nuestra vida.

Es primordial para la subsistencia humana. En sentido axiológico es el


medio de realización del ser humano, pues a través de él aprendemos que existe
una igualdad y un equilibrio en su relación con la naturaleza.(Desarrollo
Humano y Pacto Fiscal, Guatemala-2002)

No podemos exigir más de lo que damos en nuestro trabajo, pues eso


es una injusticia con la Madre Tierra que nos nutre. No es lícito cazar
más, ni usar más de los recursos de la tierra, que aquellos que
justamente necesitamos para vivir en paz y armonía. El trabajo, así
entendido, se convierte en un espacio, donde ejercer los
conocimientos y experiencias aprendidas de la naturaleza, para el
servicio de la familia, la comunidad y el pueblo.

85
El trabajo es el detonante para desarrollar posteriormente todo aquello
que llamamos cultura. Es el vínculo entre el corazón y la inteligencia,
entre la sensibilidad de “sabernos” y la razón para “hacernos” en
equilibrio, sin violentarnos y sin violentar a nadie. El trabajo es ética
en acción.

Ejemplo de un trabajo de por vida.

JUN WINAQ - LA PERSONA COMPLETA

Dotado de inteligencia, Alcance de ver. Alcance de


conocer todo lo que hay en el mundo.

Dador de gracias al Creador y Formador, con una boca,


con una cara. Tiene el don del habla, oye, piensa, anda,
siente, conoce lo que está lejos y lo que está cerca, ve todo
lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Adorador
de la palabra de Ajaw, amante, obediente, temeroso y
pedidor de hijas e hijos.

Hacerse Jun Winaq, persona completa, que permite a la


comunidad encontrar su ser como pueblo. “La cultura y la
espiritualidad maya sustentan nuestra educación para emprender
un proceso transformador que busca el bienestar comunitario,
incluyente, respetuoso de la diversidad, en armonía y equilibrio
entre humanidad, Madre Naturaleza y cosmos como seres en
coexistencia con la vida para la vida”.

El Consejo Nacional de Educación Maya.


CENEM

86
La Palabra dada

Si el trabajo nos humaniza, la palabra nos espiritualiza. En la tradición


prehispánica, los gobernantes eran conocidos como Huey Tlatoani,
“El de la Gran Palabra”; es decir, el que gobernaba por la fuerza de la
palabra, no por el uso de la coerción. Para el resto de la estructura
social, era ejemplo de cómo establecer acuerdos comunes que se
respetaban y se cumplían.
Son acuerdos comunes; una vez que se dan, se respetan y se cumplen.
La oralidad es muy importante; es una garantía en la toma de
decisiones y en la búsqueda de acuerdos colectivos. Implica respeto,
decisión y un alto grado de compromiso.
HOMENAJE A LA SAGRADA PALABRA
Necesito evocar tu nombre, palabra...
No sé cómo puedo decirte
esto que sé y que siento
por tu presencia en mi vida.
¡Oh abuela palabra!
¡Madre palabra!
¡Oh sublime palabra!
¡Sagrada palabra!
¡Oh palabra desnuda!
¡Palabra íntima!
¡Oh palabra blanca!
¡Palabra del corazón!
Palabra...
¡Qué grandeza tu presencia!
¡Qué fuerza tu verdad!
Sólo la palabra puede quebrar las olas de mi angustia.
Sólo la palabra puede expresar lo más íntimo de mi corazón.
¡Gracias por expresar mi yo reflexivo! (Hno. Chichimuch de Utatlán)

87
El respeto a los Mayores

En k’iche’, mek’ek’em.
Respeto: (del latín “espectum” = consideración, miramiento, veneración,
acatamiento que se hace a alguien).(Diccionario General – Lengua Española)

Respetar a los mayores es respetar la vida, la autoridad y la sabiduría


que ellos encarnan. Por eso se les considera pilares fundamentales de
la cultura y depositarios de las tradiciones. En ellos la oralidad alcanza
su máxima importancia; por eso se les consulta y se les solicita
consejo para la toma de decisiones.
El llamado “consejo de los viejos”. Pixab’anic, es el dar consejo, el
recibir consejo; común en todas las culturas; nos hace reflexionar en la
idea de una gran hoguera encendida, que puede verse a mucha
distancia y puede orientar el andar de los jóvenes, no importa cuán
lejos estén o hayan ido. Los rumbos de la tierra son diversos, pero
siempre está señalado el punto de llegada, que es el corazón, el centro
de donde se parte y a donde se retorna. Ese punto lo señalan los
viejos. No es de extrañar que hoy nuestros jóvenes se encuentren sin
rumbo, cuando las nuevas tradiciones aconsejan recluir a los viejos y
tratarlos como objetos pasados de moda, sin ninguna utilidad.

Las y los guías Espirituales Mayas nos continúan inculcando que


debemos seguir poniendo en práctica el valor del respeto en todas sus
manifestaciones; principalmente cuando hacemos uso de la palabra.
Mucho respeto al dirigirnos a las personas mayores; respeto a todas
las personas y respeto a todo aquello con lo que nos relacionamos. No
debemos ofender a nadie con nuestras palabras, ni con nuestras
acciones.
El respeto es la primera condición para saber vivir y poner las bases a
una auténtica convivencia en armonía.

88
XsaqirikNan, equivale a “Madre me permite saludarla en medio de
la purificación del día”.
Por la tarde se saluda Xb’eq’ijtat, pequeña alocución al padre en la
hora, en que el padre Sol se encamina a vencer la oscuridad de la
noche.
Ante estas situaciones, los mayores del pueblo interrogan. ¿La
utzawach?, esto es “¿Cómo se encuentra tu equilibrio? Se responde
con seguridad: Utz ya maltyox che la, que significa “mi equilibrio
está muy bien, gracias al ejemplo de usted”.
Entonces los padres despiden a los jóvenes; Nojimkatb’ek,
matetzaqoq, “te vas con cuidado, procurà mantenertu equilibrio,
por favor no pierdasu equilibrio.”

Dar y recibir Consejo.

Consiste en dar consejos en diferentes situaciones de la vida. Es un


espacio de reflexión, de orientación, de corrección y de amonestación,
cuando el caso lo amerita.

El Pixab’ es un código de comportamiento, un conjunto de principios


y valores espirituales, morales y éticos, con función educativa,
formativa, preventiva, orientadora y correctiva en la vida, transmitido
de generación en generación, en las comunidades maya k’iche’,
mediante la tradición oral.

La comadrona aconseja a la madre que espera un hijo, acerca de los


cuidados necesarios. A los niños se les instruye para que conozcan lo
bueno y lo malo; se forma su conciencia para auto-regular su
conducta; se confrontan a la luz de los valores de la cultura. Los que
contraen matrimonio (novia y novio) también reciben consejo

89
Los consejos sólo se dan en momentos oportunos. Surgen de la
necesidad imperiosa de cambiar un comportamiento de la persona
aconsejada. Para orientar proyectos y resolver conflictos, tanto personales
como de la comunidad, se dan y se reciben consejos. Hay una disposición de
guiar y ser guiado.

Pixab’anik al Hno.Chichimuch por un Ajqij (Guía Espiritual)


de Iximulew
“Wachalal Chichimuch, la tarea que has empezado es abrir un nuevo
camino en tu vida como descendiente de los Mayas. El reflexionar lo
caminado, evaluar tu compromiso personal, comunitario y el trazar
nuevas tareas, como el fortalecimiento de tu identidad y sobre todo, el
proponerles a los responsables de los destinos de la sagrada
Humanidad, que tomen en cuenta nuestra cosmovisión, ¡es un gran
trabajo! Que el Ajaw te acompañe en esa gran tarea, para ir
encontrando el RaxalajMayab’ K’aslemalil (la plenitud de tu vida y
la de los retoños de la Humanidad)

Wachalal, en este día te vuelvo a repetir lo que te hemos dicho en


ocasiones anteriores, que tenés que mantenerte firme, porque no
faltan las energías negativas, que están sueltas para contrarrestar tu
misión. Que no te pase como lo que está pasando con algunos, que
hipotecaron su pensamiento con empresas multinacionales. Otros han
servido de “pensadores” para el Banco Mundial, el BID y sus ideas
han servido para querer explotar nuestros territorios. Otros están
queriendo fortalecer una institución, que durante muchos años, ha
matado y oprimido a nuestros pueblos.

Hay mucho que hacer, defender y protestar cuando los “líderes


políticos” utilizan nuestros discursos, nuestros pensamientos, como
folclor. Junto con otros nietos y nietas, deben cuestionar y hacer algo
sobre el modelo de desarrollo que están implantando en nuestras
comunidades.

90
Cuando hablés de nuestra filosofía, de nuestra cosmovisión y de
nuestra espiritualidad, hacelo con mucho respeto por favor.

Por último, te recomendamos que te agarrés duro de nuestros


principios y valores, día y noche, aquí y allá, hoy y mañana; nosotros
te tendremos presente en nuestras invocaciones y ceremonias, para
defender y proteger a tus Nawales.

Mi deseo es que tengás una feliz y productiva determinación en este


año Doce E’ y a vivir nuestros principios y valores en lo que resta de
tu vida, para saborear la plenitud de la Vida”.

El Diálogo y la Consulta
Con-vivir es vivir en comunidad. Dialogar es mucho más que sólo
hablar o sólo escuchar. Tzijonem es intercambio de palabras bien
pensadas y de expresiones apropiadas, que faciliten la con-vivencia.
Dialogar es el tiempo de la palabra para que aflore la verdad.
El diálogo ya es parte de la búsqueda de solución en todo conflicto y
abre las alternativas para la auténtica convivencia, en un ambiente de
respeto, donde “el uno” se empequeñece para que “el otro” florezca y
la comunidad, “el nosotros”, se preserve. Esta flexibilidad en el
diálogo origina cambios con retroalimentación para mantener el
equilibrio.
Una palabra cualquiera puede ocasionar una discordia.
Una palabra cruel puede destruir una vida.
Una palabra amarga puede provocar odio.
Una palabra brutal puede romper un afecto.
Una palabra agradable puede suavizar el camino.
Una palabra a tiempo puede ahorrar un esfuerzo.
Una palabra alegre puede iluminar el día.
Una palabra con amor puede cambiar una actitud.
(Carreras y otros, 1995)

91
El Consenso y el Disenso
“Hablaron pues, consultando entre sí y meditando, se pusieron de acuerdo,
juntaron sus palabras y sus pensamientos”. (PopolWuj)

El consenso es el resultado de la unión, complementariedad y


conclusión de criterios y opiniones, con el afán de alcanzar un
beneficio colectivo. El diálogo y la participación son actitudes que
ayudan a lograr el consenso.

Palabras urgentes de las Abuelas y Abuelos a sus


nietas y nietos “Un llamado desde la ética maya”,
producto de un consenso

Reunidos en Consejo, como cuando nos reunimos para señalar


nuestro horizonte. Ayudados por todos los seres vivientes.
Quienes tienen su Winaqil. Siguiendo nuestra práctica
comunitaria de llegar a consensos o disensos. Siguiendo el
mandato de nuestro espíritu, de nuestro pensamiento. Unidos
bajo un solo pensamiento, un solo sentimiento y una sola
lengua. Decidimos comunicarles lo que hablamos en un
concejo celebrado en estos días... lo que nos duele es que
muchos y muchas de ustedes ya no hablan nuestros idiomas y
solo hablan de nosotros cuando les conviene. Precisamente
por eso, nosotros queremos entrar en sus pensamientos y
corazones, antes que llegue el día de las elecciones.

Sabemos que ahora, en todo SiwanTinamit, están


preparándose para elegir a autoridades. Sabemos que como
candidatos y candidatas hay de todo. Todos y todas están
ofreciendo muchas cosas; incluso ustedes han sido tentados a
engañar a sus hermanos y hermanas....

92
Nos hemos dado cuenta que ustedes nietos y nietas también
están compitiendo en puestos de elección popular. Algunos y
algunas se están reeligiendo, otros por primera vez. Lo que
nos preocupa y nos duele, es que siguen la misma forma de
dirigirse a la gente, como lo han hecho los descendientes de
quienes mataron a sus abuelos y abuelas durante más de
quinientos años...

Los hemos seguido de cerca a ustedes, cuando van de pueblo


en pueblo, acompañado a los líderes de los partidos políticos;
y nos hemos dado cuenta que muchos ya aprendieron las
mañas de engañar, de querer ser igualitos que ellos. De que
ya se les olvidó la sangre de sus Abuelos y Abuelas, que ha
corrido en este lindo territorio. Nos hemos dado cuenta que
muchos de ustedes solo quieren llegar al gobierno, para no
hacer nada a favor del pueblo Maya.

Hablan de nuestra filosofía y nuestra ideología, pero están


lejos de vivirla como nosotros les pedimos. Nosotros les
dijimos “no nos olviden y no nos borren de su memoria”, pero
ustedes abandonaron nuestras normas, nuestros principios y
valores. Les dijimos que “no enseñaran nuestra vergüenza”,
pero ustedes cada vez nos dan vergüenza, porque están
queriendo fortalecer una institución que durante muchos años,
ha matado y oprimido a sus pueblos.

Por eso les pedimos, que piensen bien lo que están haciendo.
No es cierto que hayan consultado con nosotros. No digan
que consultaron con el fuego sagrado, sus intenciones, porque
no es cierto. Tampoco hablen de nuestra cosmovisión porque
no saben vivirla. No hablen del Buen Vivir, porque no saben
qué es eso.

93
Están todavía a tiempo de rectificarse, de cambiar de
pensamientos. De volver al camino del oriente. Están todavía
a tiempo de pensar como Junajpu e ixb’alamqe, que no se
dejaron vencer por los OxlajujKame en Xib’alb’a. Están a
tiempo de denunciar la injusticia y la opresión que generaron
los líderes a quienes ustedes siguen y a quienes les dieron el
dinero para participar. ¿Por qué votan los Mayas por los
generales, que han asesinado históricamente a nuestro pueblo
ancestral?
Les enviamos esta reflexión desde Paxil, fruto de nuestro
consenso, en donde los animales encontraron el maíz con el
que elaboró la masa la abuela Ixmkané para que ustedes
tuvieran buena vida y abundante. Les enviamos esta reflexión
desde los Oxlajuj Tzultaq’a de sus hermanos O’eqchí’. Desde
los valles, montañas, ríos nubes, que rodean nuestro mundo, el
mundo de ustedes. Desde esos lugares en donde ahora nos
encontramos.

OxjaljAk’ab’al
Maya poqomchí, aj tz’ib’.
Antropólogo, profesor universitario.

94
La Comensalidad
La comensalidad en nuestras comunidades tiene un profundo
significado, que va más allá de compartir alimentos. Es un momento
sagrado en donde se ponen de manifiesto la comunitariedad y la
hermandad, con gestos de generosidad. Por ejemplo al comer, los
anfitriones suelen levantarse, para que, a cada poco, inciten a comer
diciendo: woqalaq, kixwooq.
Leonardo Boff, para recuperar la trascendencia de este acto, aborda el
tema de la comensalidad, resaltando “la gran importancia del compartir
familiar y comunitario que no es sencillamente el satisfacer una necesidad
biológica, sino una manera de compartir experiencias que rozan la idea de lo
sagrado.

Testimonio de un mixteco sobre la comensalidad.


“Hasta hace unos años, en las comunidades mixtecas del estado de Oaxaca
en México, antes de que entrara la modernidad en forma de estufas de gas o
eléctricas, el fuego para cocinar ocupaba el centro de la casa en el piso de
tierra y en torno a él se sentaba la familia formando un círculo donde
alternaban las mujeres, los hombres, los mayores y los niños y niñas. En
este ritual diario que se realizaba como siguiendo un canon riguroso se
practicaban valores como la oración de agradecimiento al Creador por “el
sustento” recibido, el reconocimiento a la jerarquía de las personas
mayores (hombres y mujeres) que eran los primeros en tocar la comida, el
respeto a los alimentos (toda vez que cada quien tomaba lo que necesitaba
del plato común no había posibilidad de tomar de más o desperdiciar el
alimento), la reflexión y el recogimiento que entrañaba el comer en silencio
y la práctica de la oralidad en la palabra de los más sabios.
Terminada la comida los mayores encendían un cigarro de hoja (expresión
de la convivencialidad, de acuerdo con Dhalke y Delethafsen (La
enfermedad como camino) y entonces comenzaban una charla en torno a los
sucesos del día ante los oídos atentos de los pequeños que así se nutrían de

95
la experiencia de los mayores. El ritual de la comida era de tal significado
que difícilmente se escuchaba una mala palabra o una riña en ese momento.
“La hora de comer decían los abuelos es sagrada”. La sacralidad del acto
podía continuar con charlas alegres, cuentos y anécdotas que siempre
escondían una enseñanza; el alimento espiritual que cerraba el acto de la
comunión familiar después de un movimiento increíble de energía que
fortalecía a la familia entera.
Hoy cuesta entender esto porque estamos intoxicados mentalmente de
egoísmo y vivimos una cultura de despilfarro y la simulación de relaciones
que nunca echan raíces”.
(Guillermo Vargas)

El Agradecimiento como valor supremo

El valor de la gratitud y el agradecimiento es el de los más


desarrollados y enseñados en las comunidades Mayas. Tan importante
es su práctica en la familia y en la sociedad, que está relacionado con
la creación de los cuatro primero hombres y sus mujeres.

Los mayas agradecen los favores recibidos, las reprensiones, la venida


de un nuevo día, la tarde y la noche; agradecen también los consejos
que reciben, los saludos y las participaciones de las personas en
reuniones familiares y comunitarias.

El agradecimiento constituye, en la convivencia social, un vínculo de


unidad y solidaridad. El agradecimiento fortalece la humildad y la
dignidad. "Es uno de los valores fundamentales de su cultura.
Loq"olaj u wachulew, expresa los conceptos de la madre tierra, el
padre sol, la abuela luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales;
se manifiesta en el reconocimiento del Nawal (protector) de los
montes, valles, ríos, lagos, mares y vientos.

96
No se regala lo que no sirve. Se busca lo mejor para expresar gratitud.
Todo lo que está alrededor se agradece, por mínimo que sea (esto
constituye un gran vínculo de unidad y solidaridad).

En las comunidades del Pueblo Maya hay una diversidad de formas de


agradecer y respetar. Con los k’iches se besa la mano del mayor.

Creo que, si la práctica de estos valores permanece y se fortalece en


mí, habré recuperado mucho de lo olvidado y estaré aportando una
visión alternativa al camino sin salida, que he elegido hasta hoy.

Los valores son una puerta abierta a una forma de vida donde todo
está relacionado con todo; donde cada aspecto de la vida cotidiana
tiene un profundo significado en lo personal y para la vida de mi
comunidad. Religión, economía, trabajo, educación son simples
puntos de vista que convergen en una comunidad que avanza al ritmo
de los días y las estaciones del año; respetando los ciclos vitales de la
naturaleza y del hombre y de la mujer. Un retorno al perfecto
equilibrio en el mundo, que el ser humano se ha encargado de romper
y que nos conduce, poco a poco, a límites inimaginablemente
peligrosos para nuestra propia sobrevivencia.

La transmisión del conocimiento se da de generación en generación y


el impulso, la fuerza, está allí dentro de cada ser. No llega de fuera
como algo impuesto, en un horario determinado, ni por etapas
rigurosamente determinadas, como sucede en el esquema tradicional.
El aprendizaje es holístico, con un sentido claro de su intencionalidad
y de una manera constante, como en el caso del aprendizaje de los
métodos terapéuticos, que un Guía espiritual transmite a su hijo;
proceso que puede durar veinte o treinta años y que sólo se logra por
el amor que se da de padre a hijo y viceversa, como condición
insustituible.

97
3.3 El sagrado calendario Maya
El calendario está concebido y elaborado en homenaje a la vida; es
decir, a los seres vivos y su enseñanza ética, moral, ecológica y
científica, debe ser aprovechada por el ser humano para el desarrollo
de su vida personal, familiar y social y en equilibrio con la naturaleza.

El ser humano ha aprendido de la naturaleza el manejo del tiempo, a


través de la observación de los fenómenos naturales y del
comportamiento de algunos animales. Es parte del legado de nuestras
Abuelas y Abuelos y ésta es nuestra herencia.

Hoy, la cosmogonía maya sigue presente y dinámica, alimentando la


cultura; principalmente en la tradición oral, que es un conjunto de
ciencias, tecnologías, principios y valores compartidos por una
comunidad, que funcionan como organizadores y orientadores de su
vida.

Nuestras Abuelas y Abuelos fueron personas contemplativas con una


profunda mística de relaciones y unidad hacia el cosmos. Esa es una
de las razones por las que lograron armonizarse con el tiempo, con el
espacio, con el silencio, con el misterio, consigo mismo y con las
personas. Fue su alto grado contemplativo lo que les llevó a la
elaboración del sagrado calendario maya. En cada uno de los días
vamos encontrando características, funciones, misión, lo bueno, “lo
malo” y otros elementos constitutivos de la vida humana.

El calendario nos orienta cada día cómo debe ser nuestra actitud
personal, con las otras personas y con la naturaleza. Al amanecer nos
invita a la formación positiva que debemos realizar; hacia el
anochecer, a la reflexión. No es horóscopo ocurrente que predice lo
que nos va a suceder durante el día. Para ir comprendiendo y viviendo
esta espiritualidad hay que formarse y autoformarse permanentemente.

98
No existen días o nawales “malos”. Son más bien nuestras
limitaciones y nuestras heridas, que están almacenadas en el
inconsciente, las que tenemos que analizar para que no nos
desequilibren. Nos debemos cuidar igualmente de las energías
oscuras. Todas las personas somos luz y sombra. De esta forma
también lo plantea Cooper: “todos llevamos en el interior el potencial de ser a
la vez destructivos y creativos, de amar y odiar”.

El calendario Maya es uno de los regalos más grandes que los


Abuelos y Abuelas han dejado; es un extraordinario legado a la
humanidad. En éste se sintetiza toda la sabiduría del Mundo Antiguo:
es el instrumento más útil y trascendente, tanto para el ser individual,
como para todas las naciones; pues nos da la información para un
desarrollo completo y armónico. Este instrumento permite a cada
persona ubicarse en el mundo, saber sus propensiones, capacidades y
debilidades, y encaminar su existencia en armonía con el propósito de
vida, para desarrollar así toda su potencialidad.

“El Cholb’alQ’ij, es matemáticamente perfecto, no ha tenido ni tendrá cambios;


su exactitud es la síntesis de siglos de observación y estudio por parte de los
grandes astrónomos, astrólogos, matemáticos y sabios mayas. Es el instrumento
perfecto para comprender nuestro destino, nuestro quehacer, es la maravilla de la
vida, el mejor regalo que pudieron dejarnos los Abuelos”. (Lucrecia Squirru).

En este cuadro síntesis están los 20 nawales que, multiplicados por las
13 energías, dan 260 días, que es el tiempo que tarda Junwinaq - la
persona completa - en el vientre de la madre. Es la celebración de la
vida. Es la síntesis de la vida del ser humano, buscando la plenitud
como ser perfectible.

99
Hagamos un recorrido por los 20 días, 20 creadores, 20
personalidades, 260 posibilidades. (May K’iche’ Winq B’elejeb’ j,
Comunidad Maya K’iche’ B’elejeb’ Aj, Raxalaj Mayab’ K’aslemalil,
Tat José Yac Noj, Guatemala, 22 de febrero del 2011).

100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
3.4 Voces de nuestros hermanos animales

Observen bien niñas y niños, somos diversos en nuestra Madre


Tierra, habemos grandes y pequeños entre todas las criaturas
de Ajaw. Algunos de nosotros vivimos en las aguas, otros
vivimos sobre la tierra, otros debajo de la tierra y otros vivimos
y volamos en el aire. Habemos animales, hay hierbas, hay
árboles, hay piedras, también hay personas (humanos). Todos
juntos estamos en un solo hogar que es nuestra Madre Tierra.
Es sumamente importante que nos cuidemos unos a otros.
Busquemos pues la vida digna y plena entre nosotros.

Todos somos diferentes. Quienes vivimos en el agua, pedimos


favor, que no se contaminen las aguas, porque es nuestra casa
y allí vivimos. Quienes vivimos en el aire, ayúdennos, para que
tampoco se dañe ni se contamine el sagrado aire, porque es
nuestra vida nuestra casa. Quienes vivimos sobre la tierra y
debajo de la tierra, también pedimos el apoyo y la
colaboración, para que juntos cuidemos la Madre Tierra, solo
así tendremos vida.

Nosotros los animales estamos hablando ahora, vemos que


nuestra vida es bella cuando hay diversidad, porque vean cómo
cada uno tiene su propia forma de vivir, también cada uno de
nosotros tiene su propia misión que cumplir en nuestra Madre
Tierra.

121
Pedimos pues, un gran favor a las niñas y niños, para que
empiecen a observar nuestra forma de ser, para que así,
comiencen a entender y comprender la vida. Hay muchas
dificultades que están sucediendo, porque ya no existen el
respeto ni el amor entre nosotros. Nosotros deseamos de
corazón que regrese entre nosotros la permanente Plenitud de
la Vida.

Un consejo sabio les damos entonces niñas y niños, para que


observen la forma de ser de cada uno de nosotros, para que así,
comiencen a entender y comprender su propia vida.
Aprendamos a leer y comprender el lenguaje de cada ser que
existe. El respeto, el agradecimiento y el amor fundamentan
una vida mejor. Nosotros deseamos con todo nuestro corazón,
que regrese y vuelva a sentirse, la permanente Plenitud de la
Vida”

Nan María Faviana Cochoy Alva


XojanelPixab’ – Santa Lucía Utatlán

122
VALORANDO LUGARES SAGRADOS DE LA MADRE TIERRA

Amo a mi cantón Chichimuch……………………….. (Mi sello y seña)

Extraño a mi Utatlán Eterno……..... (No me cabe su nombre en mis venas)

Mi alma palpita por la ciudad de Chiquimula ……..(Mi Tierra adoptiva)

Imposible olvidar a Santa María Visitación… (Tierra de mi opción de por vida),

Recuerdos me trae mi bellísimo lago de Atitlán, ………(Mi santuario)

Veinte veces gracias Quetzaltenango………….…..(Mi íntimo Hogar)

Me ha hecho falta el ascenso a las altas cumbres de los Cuchumatanes de


Huehuetenango…………………… (Tierra de mi verso enamorado)

He sentido celos por mi Guatemala (Si Guatemala no fuera mi patria, sería mi


novia, mi amante, mi esposa).

En el 2011 he suspirado por un amor desde la Isla de Ometepe de Nicaragua,


donde están incrustados los volcanes Maderas y Concepción.
En las playas de Poneloya y “Las Peñitas” del inmenso pacífico, he lanzado
al aire coplas indecibles (donde anidan recuerdos imperecederos).
Las gracias le doy a León, “Ciudad Universitaria” de Nicaragua, por
cobíjame calurosamente durante tres años. (Donde me sentí junwinaq’ -hombre
completo)
A la gigantesca cordillera de los Andes y al Amazonas inmenso, a los ríos
caudalosos y a los valles profundos, a los animales salvajes y a los infinitos
pájaros. (Todas y todos son sagrados).

123
4. DE VUELTA A MIS RAÍCES MAYAS
NUTZALIJIK PA UXE'AL LE MAYAB'
K'ASLEMALIL

No es suficiente querer despertar, sino despertar.

Me convencen las palabras de César Gala Vallejo, “la persona humana


no es un ser estático sino cambiante; su vida no es algo que viene dado sin que
él mismo la va haciendo en el tiempo, al vivir” Así pues, la vida, cualquiera
que sea la edad que se tenga, debe ser futuro o ilusión por el
porvenir. ¡Reconstruye tu raíz y saborea la vida!

¡Mis mejores años están por venir!

124
Con mayúscula de clorofila
¡Me inundo de emoción!
Porque en nuestros rostros se lee esperanza.
Agradezcamos con olores a nuestro Ajaw
entre nueves de incienso,
y adornemos nuestra frente
con plumas de quetzal
pintadas de libertad
porque los Mayas seguiremos viviendo.

¡Hijos del tiempo!


Vivamos lo que somos
y gritemos a los cuatro puntos cardinales:
¡Que el sol brilla!
¡Que las flores florecen!
¡Que hay fuerza escondida!
¡Que los retoños mayas sonríen!

Los quetzales y todos los pájaros


están regresando locos de contento,
porque nuestras bocas articulan un sí tendido a la vida
y porque nuestro presente y futuro
señalan caminos planos
orgullosamente mayas.

Escribamos con mayúsculas de clorofila…


¡No nos pudieron borrar del mapa de la humanidad,
como dura piedra hemos resistido!
¡Ahora nos corresponde aflorar a la humanidad!

Hno. Chichimuch de Utatlán

125
4.1 Apertura a los cambios
En el contexto de una actitud de apertura, Virgilio Alvarado me invita
a prepararme y ubicarme en condiciones positivas para poder ver lo
que no he visto; oír lo que no he oído; comprender lo que no he
comprendido; pensar lo que no he pensado; sentir lo que no he
sentido; saborear lo que no he saboreado y palpar lo que no he
palpado. La esencia de esta postura es estar en condiciones abiertas,
frente a situaciones inesperadas, generadas por una nueva visión.

Hoy, la renovación debe empezar en mí. Empezar a vivir lo viejo con


espíritu nuevo o sea desde un nuevo paradigma; vivir la rutina de la
vida con la novedad de una nueva visión, que acepta “el cada día” como
un regalo del Ajaw y saluda “el sagrado amanecer” como una sorpresa.

Y, como dice César Gala Vallejo, “la persona humana no es un ser estático
sino cambiante; su vida no es algo que viene dado sino que él mismo la va
haciendo en el tiempo, al vivir”. Así pues, la vida, cualquiera que sea la
edad que se tenga, debe ser futuro o ilusión por el porvenir. El ser
humano es sobre todo futuro; las ilusiones que empujan a hacer algo
nuevo son tan necesarias al viejo como al joven; y el mejor modo de
vivir, es sentirse proyectado hacia el porvenir, persiguiendo objetivos,
mirando siempre hacia adelante, haciendo el mañana, aun a sabiendas
de que en la realización de tales proyectos, inevitablemente puedan
quedar cosas sin hacer; pues una característica de la vida es ser o estar
incompleta y como decía Rilke, “todo lo que sucede es siempre un comienzo,
y comenzar es siempre hermoso”. A cualquier edad se pueden gozar de
nuevas experiencias y abrir nuevos senderos que faciliten la
posibilidad de hacer cosas con entera libertad. Dice un refrán chino:

126
“Donde el hombre pone su pie parten miles de caminos”. Cuando uno
conserva las ganas de vivir, tiene siempre las de orientar de nuevo su
existencia. La persona activa que desarrolla iniciativas en cualquier
área de la vida, está más propensa a alcanzar situaciones, experiencias
y enseñanzas nuevas....

Nunca nos debemos cerrar a los nuevos horizontes que se abren en la


vida. La ilusión es para nosotros imprescindible. “Una vida sin ilusión,
incluso hablando de la vejez, es como una flor sin perfume”, según expresión
del escritor César Gala.

Por otra parte, somos conscientes de que en la sociedad actual se han


producido, por necesidad, muchos e importantes cambios en el modo
de vivir. Los parámetros estuvieron muy bien, pero en estos tiempos
ya no sirven. La misma Iglesia empezó en el Vaticano II a poner
remedio, por decirlo de algún modo; y esto afectó también a la vida
religiosa. Actualmente, en esta misma vida religiosa, se vislumbran o
se están dando cambios estructurales, muy llamativos y arriesgados,
exigidos por las circunstancias en que nos encontramos; cambios
totalmente inasumibles en otros tiempos, pero que hoy tienen su razón
de ser. A todos se nos exige ponernos a tono. Hoy vemos muy
oportuno traer el dicho “renovarse o morir”.

En consecuencia, la vida tiene que seguir siendo siempre creadora e


ilusionante. Podemos hacer nuestro el contenido de las palabras del
actor, director y escritor estadounidense Woody Allen: “Me interesa el
futuro, porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.”.

127
Una de las recomendaciones, controversiales pero atinadas, de
Leonardo Boff, en su obra “Tiempo de Trascendencia” (pág. 42), a las
personas que estamos en un proceso de redireccionar nuestra vida es
“no dejarnos encuadrar por nadie: por ningún papa, por ningún gobierno, por
ningún director, ninguna ideología, por ninguna revelación. Por nada en el
mundo...”. El ser humano es un proyecto ilimitado, trascendente, y no es
susceptible de ser encuadrado. Puede, eso sí, acogerse amorosamente al otro
dentro de sí; puede servirlo, superando cualesquiera límites”. Pero es algo que
hace únicamente en su libertad, sólo cuando se decide libremente a
hacerlo, sin imposición alguna.

Tres preguntas que me invitan a seguir caminando con paso


firme, porque lo desconocido no me debe ocasionar miedo,
sino todo lo contrario, debo tomarlo como acicate para seguir
adelante.

Cuando me hago estas preguntas, trato de dirigirlas a mis


sentimientos, más que a mi cabeza; porque mi pobre cabeza ha
memorizado tantas respuestas “de lugar común” que son frutos
del viejo paradigma, que ya no me interesa.

- En la búsqueda de mí mismo, me pregunto ¿a qué he venido a


este mundo?
- Tomando en cuenta mi realidad me pregunto ¿Puedo hacer una
reforma mental a mis sesenta años?

- Desde la incertidumbre me pregunto, ¿qué será de mí dentro


de 100 años?

128
Estamos sometidos a continuos cambios, personales, sociales y
estructurales; porque instalarse y acomodarse en algo, que no es lo
propio, es una alienación. La búsqueda te invita a seguir madurando,
creciendo, como persona y recreando la vida. Según Carlos Fregtman
es un “despertar a la nueva consciencia que involucra la responsabilidad en el
ejercicio de la verdad. Ser consciente es percibir lo esencial en cada uno de
nuestros actos y en la naturaleza de todo lo que nos rodea. De esta forma, lo
cotidiano se vuelve trascendente; lo humano divino”.

En consecuencia, la vida tiene que seguir siempre creadora e


ilusionante. Puedo hacer mío el contenido de las palabras del Dr.
Marañón: “Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir, y no
dormir sin soñar. Descansar es empezar a morir”.

129
4.2 Enraizamiento
Este compromiso “de vuelta a mis raíces, es un proyecto de
crecimiento humano; y se centra en construir en mi interior una
renovada humanidad, recuperando y fortaleciendo mi cósmica
identidad Maya, mediante la vivencia de los Principios y valores
propios de esta cultura milenaria, herencia invaluable de mis
Abuelas y Abuelos.

Según la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala la


identidades “un derecho inalienable de la persona y grupo humano y es el
sentimiento de sí mismo que le permite darse cuenta y pueda conocer quién es, y a
qué grupo pertenece. Es un sentimiento connatural e inherente a la persona
humana”. El sentimiento de identidad se forma en el ser humano desde
los primeros días de su existencia, se moldea y se consolida en el
medio socio-histórico-cultural. Mediante la identidad los pueblos se
aglutinan, se consolidan y aseguran su existencia.

Cada día estamos construyendo nuestro ser. Cada día lo estamos


moldeando mediante nuestra libertad, mediante los enfrentamientos e
intimidaciones de la realidad. Al reaccionar, asumir, rechazar,
aceptar y jerarquizar, vamos construyendo nuestra existencia. El ser
humano es un ser perfectible, porque va en busca de la perfección. El
ser humano es un proyecto infinito. Leonardo Boff, emplea una
metáfora al explicar al ser humano: “yo diría que somos seres de
enraizamiento y de apertura”.

Leonardo Boff, en su obra “Tiempo de trascendencia” nos comparte


con claridad que somos seres de enraizamiento y de apertura.

Ante todo, nos sentimos seres enraizados. Tenemos raíces como los
árboles. Y las raíces nos limitan; porque nacemos en una determinada

130
familia, hablamos un determinado idioma, con un capital limitado de
inteligencia, de afectividad, de capacidad de amor...
Pero somos, a la vez, seres de apertura. Nadie asegura sus
pensamientos; nadie amarra sus emociones, que pueden llevarnos muy
lejos en el universo. Nadie nos aprisiona.

Poseemos, pues, esa dimensión de apertura, de romper barreras, de


superar prohibiciones; de ir más allá de todos los límites. Esto, que
llamamos “trascendencia”, constituye una estructura básica del ser
Humano.

Básicamente, el gran trabajo que me espera es un enraizamiento;


porque casi toda mi formación sistemática ha sido de apertura a la
cultura occidental; por ende, mi gran tarea es, ante todo, sentirme
enraizado en mi cultura maya. Tengo raíces como los árboles. Yo no
soy español, ni japonés; tampoco soy indio; nací en una familia de
ascendencia maya, hablo un idioma maya, cuento con un capital de
espiritualidad maya... Debo prepararme psicológicamente, porque el
rescatar y asumir una identidad pisoteada, relegada, minimizada,
negada… no es tarea fácil.

Lo importante es que ya estoy claro, que una de las estrategias más


eficaces utilizadas por gobiernos, instituciones y personas para
dominar, aplastar y aprovecharse de un pueblo o de un ser humano, es
sencillamente quitarle la identidad. A partir de ahí, se puede hacer
con él lo que uno quiere. Para que no pase esto conmigo, me he
comprometido recuperar y fortalecer en mi interior, mi cósmica
identidad Maya, mediante la vivencia de los principios y valores de
esta cultura milenaria.“Mientras se vive, según decía Julián Marías, los
tiempos son nuestros, pero son varios y distintos. El ser humano es el mismo –
aunque no lo mismo – en todos los momentos de su vida”.

131
A continuación una fibra de mi enraizamiento; y a la vez, como un
homenaje a la Madre Naturaleza

Así de sencillo, sin lubricación poética, tal como cae una hoja verde de un
árbol verde; digo esto porque la gente está tan acostumbrada a complicarse,
que rechaza de antemano la simplicidad.

Hay un color que me gusta, el verde. El verde en todas las tonalidades. El


verde limón, el verde manzana, el verde mar, el verde esperanza, el verde
chipilín, el verde verde...¡nada menos, el verde es el color de la sagrada
Madre Naturaleza! ¡Nuestra Casa Divina!

Desde niño, mis progenitores me enseñaron a invocar al Ajaw sobre las


cumbres verdes, verdes, verdes de mi Utatlán precolombino y, desde
entonces, me gusta meditar con el verde. El verde me dice casi todo.

El cerro Chichimuch es verde y su hijo el cerrito Chichimuchito también es


verde. Mi Guatelinda siempre es verde, el Quetzal, ave nacional de mi
Chapinlandia, es de color verde. La piedra preciosa de mi Guatemaya es el
jade verde. El billete de un quetzal, de la moneda de mi país, es verde. Mi
primera obra, como primera hija de pensamientos verdes, “Canas y Retoños
del Pueblo Maya” que vio la luz del Padre Sol en el 92, con todos sus
defectos; la amo tanto, por eso la vestí delicadamente de verde. Mi camino
largo y pedregoso es un verde, tirando a oscuro; mi pensamiento tiene una
vereda verde; la mirada con que miro la vida es verde; inclusive he soñado
en verde y un veinte de este noviembre verde del 2010, una mujer
nicaragüense me regaló una camisa de color verde, como prenda íntima de
su alma y tierno cariño.

El verde me armoniza; porque cuando estoy deprimido, un ambiente verde


me revive y cuando estoy compulsivo una atmósfera verde me relaja. A mis
seis décadas empiezo a identificarme más con el verde oscuro, porque
representa el principio de la muerte y es indescriptible.

132
El verde, en ocasiones se asocia también a la falta de experiencia, y para
describir a un novato, en cualquier práctica; es increíble, pero también en
este sentido, el color verde me califica, porque estoy muy verde en la
vivencia del amor y soy un novato en el pensamiento holístico.

Las palabras claves del color verde son: vida, equilibrio, armonía,
crecimiento, exuberancia, fertilidad, frescura, renovación... Exactamente los
sentimientos verdes que deseo para mi Santa Lucía, Utatlán Eterno, para que
siga siendo verde, verde, verde, verde...

Me moriré de verde y no de vida. Al apagar mi vela de color verde, mi


cuerpo lo cubrirán con un manto verde y me colocarán unas cuantas flores
con hojas verdes; acto seguido un mi ex alumno lasallista leerá mis palabras
verdes o sea mi carta testamento verde y luego retornaré a la sagrada Madre
Tierra siempre verde. Después de un tiempo, mis retoños, por supuesto,
verdes verdes, alimentarán el pensamiento chichimuchense verde,
escribiendo sobre las espaldas de la historia de mi Iximulew, palabras
¡verdes, verdes, verdes, verdes!

Mis raíces son personas que han amado, que han sufrido, que han cantado,
que han llorado, que han luchado y que han vivido antes que yo.

133
4.3 Cambio de Paradigma
A nivel personal se estaba apagando una luz que traía encendida desde
hace aproximadamente 47 años. Me estaba conformando con un ritmo
a medias. Empezaba a reinar en mí el conformismo, la desilusión,
porque sentía una impotencia. Mi pensamiento empezaba a descansar
sobre respuestas como ésta: “Somos personas de nuestro tiempo, la dinámica
del consumismo es imparable, la superficialidad, el relativismo, el vacío
existencial y la increencia va en aumento, imposibles de pararlos”. Es notorio
el desinterés por una espiritualidad profunda y además soy consciente
de la tensión que se ha creado, por la distancia entre lo que escribimos
en los documentos y lo que vivimos. Estoy cansado de tanta
palabrería.

En la realidad, veía situaciones sumamente graves, tales como


poquísimo contacto con lo esencial de sí mismo; conectado con todo
ese mundo exterior, en el que se encuentra instalado, el individuo se
resiste a la profundidad; no es capaz de adentrarse en su mundo
interior. Prefiere seguir viviendo una existencia intrascendente, donde
lo importante es existir y pasar entretenido, seguir sumergido en la
espuma de las apariencias, vivir lo pasajero, divertirse, comida rápida,
continuar muerto interiormente, antes que exponerse al peligro de
vivir la plenitud.

Mediante el programa de Doctorado llegó a mis manos la obra: “El


Punto Crucial” de Fritjof Capra; obra que sacudió mi letargo e hizo
nacer en mí la necesidad de entrar en un proceso de reforma mental;
en otras palabras, a un cambio de paradigma. Luego Krishnamurti se
encargó de alimentar mi decisión, diciéndome:“Usted es el mundo, y el
mundo es usted”. Todo el movimiento de la vida es un aprender. Jamás hay un
instante en que no se esté aprendiendo”. Estas palabras me hicieron
entender que el cambio ha de empezar en el interior de mí mismo;

134
porque la crisis actual, como señala Víctor Franckl (El hombre en
busca de sentido) “es de carácter fundamentalmente espiritual”; es decir, del
sentido de la vida y de la visión del mundo que ha de guiar la acción
de los hombres y de las mujeres. De esta manera se encendió en mi
corazón y en mi cerebro esta aventura.

Urge una educación holística

En estos momentos estamos transitando de un paradigma educativo


científico-industrial, a otro de carácter integral y para la
sustentabilidad, basado en los principios de la visión holística. Este
cambio de paradigma educativo no es fácil y su transición implica la
ruptura con muchas de las creencias más queridas en nuestra cultura.

La educación mecanicista opone una férrea resistencia al cambio,


arraigada en las ideas de los siglos XIX y XX de tipo científico-
industrial; es incapaz de conocer una educación holística, con una
nueva concepción de la naturaleza, de la inteligencia, del aprendizaje,
del conocimiento, de la escuela, de la comunidad, del aprendiente, del
facilitador y de los nuevos objetivos educativos.

La educación en nuestras comunidades, en suma, tiene que ver con el


alma, la mente y el espíritu; es decir, con el espacio relacional íntegro,
en el que vivimos y en el que deseamos que vivan nuestros retoños.

Dice Humberto Maturana (Transformación en la Convivencia) “Solo el


amor expande la inteligencia; porque es a través del amor que el otro emerge como
otro legítimo, en coexistencia con uno mismo”. Vemos entonces que lo
afectivo produce reacciones en mi persona, tanto en lo cognitivo,
como en la parte expresiva; porque me introduce en un mundo abierto
al conocimiento, sin imposiciones, ni restricciones.

135
Un obstáculo fundamental para hacer el cambio en la educación
tradicional, es la fragmentación del conocimiento, que se refleja
todavía en el currículo vigente. Tenemos que buscar el camino de
regreso a la visión integradora de la realidad. Crearnos experiencias
de aprendizaje para los temas que hay que aprender; una educación
autogestionaria, a partir de núcleos generadores, que detonen la
búsqueda de conocimientos significativos, a través de los cuales
podamos visualizar un porvenir con rostro humano.“No se trata de
cuánto debe saber el aprendiente, sino de cambiar cualitativamente su manera de
ver el mundo” (Ezequiel A. EGG, Hacia una pedagogía autogestionaria)

Si aceptamos que, entre las muchas maneras de comprender el mundo,


está la perspicacia personal y la intuición mística, deberíamos abrirnos
a estas dimensiones del conocimiento que, por ahora, están ausentes
del proceso educativo; pero que perduran, aunque marginalmente, en
ciertas prácticas de las comunidades indígenas.

El nuevo docente es irremplazable, porque él llegará con los


aprendientes a motivar, a cuestionar, a contagiar en el proceso
educativo; y no solo a informar; para eso está el ciberespacio–internet.
Los facilitadores, “guiadores del camino”, deben tener capacidad de
pensar, analizar, actuar, ver y comprender, desde distintas posiciones,
desde los diferentes acontecimientos y problemas colectivos; en otras
palabras, quiere decir, ver varias veces con doble mirada lo que
acontece adelante, atrás, a los lados, arriba, abajo, lejos y cerca.

Krishnamurti opina que “Las escuelas no sólo han de ser excelentes desde el
punto de vista académico, sino mucho más que eso: han de interesarse en el
cultivo del ser humano total.”. El florecimiento es realmente muy
importante; de lo contrario, la educación se convierte en un proceso
meramente mecánico, orientado a una carrera, a alguna profesión, al
intelecto únicamente. Krishnamurti abona la palabra florecimiento

136
diciendo que “Este florecimiento es el total desarrollo y cultivo de nuestras
mentes, nuestros corazones y nuestro bienestar físico. O sea, que implica vivir en
armonía”.

Hacia una visión holística.

Todo ello es una visión nueva, no antropocéntrica, sino holística;


miramos ahora desde el todo (naturaleza), en vez de desde la parte (ser
humano). Y creemos en la primacía del todo sobre la parte.

Hacia una ecología Profunda

Es la visión ecológica que quiere ir a la raíz de los problemas. Las


varias corrientes ecológicas, que aquí se agrupan, coinciden en
identificar esa raíz en las ideas y representaciones que han posibilitado
la depredación de la naturaleza y han llevado al mundo occidental
hacia la autodestrucción. Proponen luchar por un cambio en las ideas
profundas que sostienen nuestra civilización y configuran nuestra
forma de relación con la Naturaleza; relación que nos ha llevado al
desastre actual y a la previsible catástrofe. Esta es la actitud llamada
“ecología profunda”, eco-sicología, radical o revolucionaria que corresponde al
nuevo paradigma.

137
4.4 Actitudes que debo fomentar en mi persona

De entrada, mi hermano maya Virgilio Alvarado, me recomienda:


“arreglate, resolvé y buscá soluciones a tus problemas en el marco de
la más grande alegría. No te dañés. Recordá que la mayor
realización de los seres humanos es la constante búsqueda del
bienestar para todos, alcanzar la capacidad de generar alegría
colectiva y mantener una convivencia agradable”.

A continuación un listado de actitudes que debo fomentar en mi


persona, para que realmente entre en un proceso de vuelta a mis
raíces:

 En el campo espiritual, identificar los elementos que coinciden


entre el cristianismo y la espiritualidad maya, para vivenciarla.
 En vista del irrespeto a la Madre Naturaleza, me comprometo a
intensificar en mí la visión cosmogónica maya, siendo
respetuoso con las plantas, los animales, con el universo y con
el prójimo, porque ellos también soy yo; superando el
pensamiento cartesiano y sus fundamentos que conciben al
“hombre como dueño y señor de la naturaleza”.

 En el campo educativo, ser un facilitador que realiza su


quehacer educativo, más con el ejemplo, que con la palabra;
como lasallista, trabajaré una pedagogía con las siguientes
dimensiones de admiración, ternura, regocijo, interculturalidad
y respeto.

 Integrar mis conocimientos con mis sentimientos, en función


de llevar una vida equilibrada, buscando el Raxalajk’aslemalil;
o sea la plenitud de la vida, el ser feliz y hacer feliz a los otros;
sentirse pleno, en lo que se hace y se dice; admirando lo

138
creativo, lo novedoso, lo maravillosamente desconocido y
aprovechando las crisis para estar en constante “aprendiencia”.

 Identificarme como miembro del Pueblo Maya, esté donde


esté, en los rasgos culturales del idioma, espiritualidad,
filosofía, indumentaria y sentido comunitario.

 Lanzarme a la tarea de cometer el menor número de errores en


el trato; en mi forma de hablar y en mis gestos y actitudes;
para no dañar a ninguna de esas personas, con las que
caminaré.

 Asumir la responsabilidad de valorar y aprovechar la ciencia y


tecnología de otros pueblos y naciones; pero, en cuanto a
filosofía, espiritualidad y política, mi argumento continuará
sólido y vigente; porque la dinámica de mi vida es un volver
en doble movimiento hacia el origen, pero, también, al avance
y a la construcción de nuevos escenarios y nuevos horizontes.

Como cierre de este apartado plasmo dos advertencias de un


verdadero amigo, que me dijo:
 ¡Cuidado Hermano! …ahora tener un puesto dentro del
sistema, generalmente es perder la voz crítica; porque
terminan absorbiéndote o callándote y, en el peor de los
casos, aniquilándote.

 ¡Cuidado Hermano!...mientras que se practica el


paternalismo con el Pueblo Maya no habrá problema;

139
pero al dar la voz al maya, ¡esto sí que será problema y
serio!

Concluyo afirmando que, dondequiera que exista un ser


humano maya o no maya, sensible al respeto a la milenaria
cultura maya, encontraré en él un aliado en este nuevo
caminar. Un ser humano reconciliado consigo mismo y con su
entorno, que tomará la palabra para señalar el camino a seguir,
marcado por las piedras fundacionales, que son los principios y
valores.

140
5. URGE REDEFINIR Y REDIRECCIONAR LA HUMANIDAD
Q’AQ’RIJUCHAYUXIKXUQUJE’UK’UTIK
UB’E LE WINAQILAL

Riane Eisler se pregunta:

¿Por qué nos acosamos y perseguimos unos a otros?

¿Por qué nuestro mundo está lleno de una infame inhumanidad?

¿Cómo pueden los seres humanos ser tan inhumanos con su propia especie?

¿Qué es lo que en forma crónica nos inclina hacia la crueldad antes que a la
bondad, hacia la guerra antes que a la paz, hacia la destrucción antes que a
la construcción?

141
UNA CONJUGACIÓN DE EUFORIAS
En este tercer milenio,
hay más motivos para la esperanza que para el temor,
los originarios vibramos por una gran causa:
¡Hacer que la Madre Tierra recupere su sacralidad!

Juntemos nuestras voces proféticas,


armonicemos nuestro canto eufórico
y preguntemos al unísono;

¿Quién dijo que se acabarán los sueños?


¿Quién…?¿pero quién…?
Los sueños se acabarán sólo cuando dejemos
De existir los hijos de la Madre Tierra;
pero esto no pasará nunca jamás,
porque nuestra Madre tierra recobrará su dignidad.

Que nadie que pueda hablar


siga callando,
que todos se unan a este grito eufórico:
¡Salvémonos con el planeta Tierra!
¡No hay otra alternativa!

Hno. Chichimuch de Utatlán

142
Todas las civilizaciones en la historia de la humanidad crearon su
cosmovisión a partir de preguntas fundamentales como éstas: ¿Dónde
vinimos? ¿Dónde estamos en este universo que nos rodea? ¿Por qué
estamos aquí? ¿Hacia dónde vamos?

En el año 2009, se conmemoró los 400 años de Galileo, el padre de las


ciencias modernas en occidente; esto me lleva a reflexionar sobre la
concepción del Universo que tuvo mi antiguo Pueblo Maya. Es muy
diferente considerar a los planetas y a las estrellas como un puñado de
rocas inertes, que siguen un orden de acuerdo con leyes inmutables, en
las que el ser humano es ajeno, que vernos como parte de un universo
vivo, mágico, divino, cíclico y espiritual, donde los seres humanos
participamos y nos transformamos.

143
5.1 Nuevo enfoque de la Física y Biología acerca del
Universo
La concepción del Universo que la ciencia de occidente desarrolló, a
partir de Galileo, la filosofía de Descartes y la física de Newton, nos
enseñó a considerarlo como una máquina. Esta imagen está
cambiando actualmente, gracias a los descubrimientos de la nueva
biología y la física moderna, que ahora ven que el Universo está
conectado entre sí.

Rita María Roesch, en su columna “Ventana” de Prensa Libre de


Guatemala, 30-01-2009, categóricamente dice que “los guatemaltecos
deberíamos sentirnos orgullosos de saber que ese universo conectado,
que concibe ahora la nueva física y biología, es el sustento mismo de
la cosmovisión maya. El maya no se considera separado del
Universo; todo lo contrario, se siente parte de un “universo vivo”,
donde él fluye integrado a los grandes ciclos del tiempo, que son
cargados por los Nawales”.

La íntima relación que el maya tiene con la selva y con las estrellas
está presente en todos los aspectos de su vida. Sólo un ejemplo: los
mayas antiguos no construyeron sus magníficas ciudades al azar, sino
que las diseñaron de acuerdo con el mapa del cielo. Sus templos,
como también los volcanes y los cerros fueron utilizados como
marcadores gigantescos, para señalar los solsticios, equinoccios y los
ciclos de los planeas.

144
5.2 Cambios de Épocas
Durante los últimos cuatrocientos años, la humanidad occidental ha
presenciado el desarrollo de tres grandes paradigmas humanos
dominantes y dos cambios de época con sus consecuentes costos y
beneficios, estilos de vida, ideología, valores, educación, forma
política, economía e interpretación del universo que habitamos y
respuestas a quiénes somos. Por supuesto que en cada una de estas
épocas han existido visiones alternativas, que se desvían de la
principal corriente de pensamiento; pero el conjunto de la humanidad
ha sido conducido por una cosmovisión dominante.

El primer modelo occidental fue el dogmático. Época en la que la


visión de la Iglesia católica dominó las interpretaciones del mundo,
desde la Edad Media, hasta el siglo XVII aproximadamente. Fue una
época en que las explicaciones sobre la vida se basaron en el dogma,
la tradición, la autoridad y la fe. La Iglesia fue la institución que
monopolizó el conocimiento y asumió ser juez para dictaminar sobre
la validez de las ideas. Arroparse con sus ideas era sinónimo de estar
en el camino verdadero y garantizar, por lo menos, no ser quemado en
la hoguera.

El segundo modelo occidental fue el científico. Nació de una crítica


al paradigma dogmático; su emergencia significó la desacralización de
la vida, el despojar a la existencia de todo vestigio divino o sagrado.
Su metáfora guía fue la máquina; el universo fue visto como un gran
mecanismo de relojería, cuyo funcionamiento era posible predecir y
controlar. Fue una época en que las explicaciones sobre la vida se
basaron en procesos mecánicos de causa-efecto lineal, en información
empírica, estructuras sociales, políticas y económicas. Todo ello es

145
consecuencia del fin de un modelo de civilización que ya no puede
seguir conduciendo la experiencia humana a metas adecuadas. Son
evidentes los graves problemas, ya no solo regionales o nacionales,
sino planetarios, con los que nos enfrentamos en estos momentos. Las
viejas estructuras, en vez de ser una solución, se han convertido en
una fuente de problema para normar la vida social; por ello, existe una
necesidad legítima y urgente de encontrar formas de sobrevivencia
que nos permitan superar nuestros dilemas y desplegar nuestros
recursos.

David Bohm, hace una crítica fuerte a la ciencia diciendo “que se ha


desarrollado de una forma sin precedentes en el campo técnico, pero parece
haberse apartado por completo de la función de ayuda al ser humano para
asimilar el universo en el plano psicológico”. He aquí el gran problema, el
problema de la humanidad” en este siglo XXI.

Un incipiente paradigma empieza a dar sus primeros pasos firmes,


necesarios y urgentes en este siglo XXI. Se están gestando cambios
profundos en la racionalidad del ser humano, que están surgiendo
rápidamente y sorprendiendo a los pensadores tradicionales. Hay una
profunda revolución en el conocimiento, que está provocando un cambio
cultural global; nuevas visiones sobre la naturaleza del universo, del planeta
y del ser humano, basadas en evidencias científicas recientes, están
sustituyendo al paradigma positivista de la ciencia mecánica. La ecología, la
biología y la física son las nuevas ciencias que en los últimos diez años han
logrado desarrollar una visión holística de nuestras realidades. El gran
científico Fritjof Capra dice: “La visión chamánica del universo, que concibe
los seres humanos como parte integrantes de un sistema ordenado, coincide
exactamente con la moderna teoría integral de la naturaleza”. El conocimiento

146
que están generando supera los mitos materialistas, en que se basó la
sociedad en los últimos trescientos años.

5.3 ¿Se acaba el mundo en el año 2012?


“Los estafadores de Family Radio anduvieron anunciado en varios
países que el mundo se acabará el 21 de mayo 2011”. Nada pasó.

“Basándose en antiguas profecías mayas, investigadores más serios,


aunque no mayas, advierten que el mundo se acaba el 21 de diciembre
de 2012”.

Ricardo Falla dice que” Antes de examinar los argumentos que dan, conviene
recordar que en la historia de la humanidad ha habido muchas profecías
incumplidas de fin del mundo. Sólo una página de Internet menciona más de 60
ejemplos”.

En el subtítulo del artículo de Ricardo Falla: “El mundo se


acaba…pero el mundo sigue”, presenta varias profecías
incumplidas; en este trabajo sólo transcribo dos que me parecen muy
interesantes, porque me aclaran la existencia de “profecías” que no
son más que meras especulaciones, mecanismos de defensa o de
consolidación de algo.

He aquí la primera “profecía”. “Los primeros cristianos, incluso San Pablo,


creyeron que el fin del mundo sería muy pronto. Lo llamaban la segunda venida
del Señor Jesús. No tenían fecha exacta, sólo sentían que era inminente y que
ellos estarían presentes. Fue una idea fomentada por San Pablo para que los
cristianos se consolaran y aguantaran las persecuciones que padecían por causa
de la nueva religión.

147
Mucho después, un sacerdote romano predijo que el año 500 sería el fin del
mundo. Ese año Cristo aparecería en su segunda venida. ¿Por qué en esa fecha?
Como este presbítero estudiaba mucho la Biblia, encontró que el arca de Noé
medía 500 codos de largo y como el arca de Noé era símbolo del fin del mundo,
cada codo era un año y…el año 500 se acabaría el mundo. Pero llegó el año 500
y el mundo siguió. Y así han aparecido muchas profecías incumplidas”.

Con relación a la última “profecía” – El mundo se acaba el 21 de diciembre


de 2012, el antropólogo Ricardo Falla, lanza su pregunta incisiva con
relación a esta predicción y en esa misma pregunta lanza otra, pero de
carácter profética:“¿Estamos a las puertas del fin del mundo o del fin del
mundo que hemos construido?”

La segunda pregunta de Ricardo Falla “¿o del fin del mundo que hemos
construido?”, la tomo como una respuesta monumental, profética,
atinada y que justifica poderosamente la primera parte de mi propuesta
(Dar fin a las raíces de los males de esta época),con el título
“Realidades del mundo occidental”.

Urge la redefinición de la Humanidad en este siglo XXI. Aunque no


queramos, estamos entrando en una nueva etapa en la humanidad
(cambio de paradigma). La cosmovisión maya es un aporte
importantísimo para redireccionar el rumbo de la humanidad. La
antiquísima cultura maya nos puede iluminar para saber vivir un
cambio tan fundamental. Pero se trata de una etapa que no cambia en
un único día, ni que significa el fin del mundo, aunque haya grandes
catástrofes, como las que vivimos ya por los desastres ecológicos, las
innumerables y cruelísimas guerras alrededor del mundo, los
movimientos de población a nivel global, que anuncian conflictos

148
entre Norte y Sur, el desabastecimiento de las fuentes de energía, la
escasez y la lucha por el agua...

Estamos en un tiempo de transición, incluso del conocimiento, como


dice un famoso pensador portugués, Teotoniodos Santos, estamos
pasando “De un conocimiento regulador a un conocimiento emancipatorio”.

Un tiempo de transición, que debe provocar también nuestra


imaginación. Imaginando que no estamos a las puertas del fin del
mundo, sino del fin del mundo que hemos construido.

En el 2012, y ya desde ahora, estamos invitados a pensar a qué


debemos ponerles “fin”, en esta etapa de la historia, para que la Madre
Tierra, siga acogiéndonos.

Realidades que justifican un cambio:


A continuación, solamente presento tres realidades que justifican y
claman por un mundo más humano, en este inicio del tercer milenio

1. La propuesta Maya Kíche´, “La plenitud de la Vida”


RxalajK’aslemalil”, apoyada por la propuesta Quechua: “Buen
Convivir” - SumakKawsay. Es lo que vengo hilvanando en
este trabajo, la urgente redefinición de la humanidad en este
siglo XXI. Pues es indignante estar en manos de los
“inteligentes astutos y corruptos que parecen triunfar en este
nuevo capitalismo. Que las personas, los pueblos y naciones se
vuelvan más individualistas y egoístas; que cierren los caminos

149
que llevan a la comprensión, al amor, a la solidaridad, al
ecumenismo…

2. Respuesta profética de Ricardo Falla a raíz de la “falsa”


profecía, “que el mundo se acaba en el 2012”, quien
categóricamente afirma que ¡a lo que debemos ponerle “fin”, es a
este mundo que hemos construido! Guerras mundiales, atentados,
terrorismos, etnocidios, genocidios, campos de concentración,
tierra arrasada, asesinatos, torturas, extorciones, hechos
macabros e inhumanos, pobreza extrema…

3. El clamor de los “Indignados e Indignadas” en Europa y


Estados Unidos, que reivindican otro tipo o modelo de
sociedad.

De entrada, y sin poner ningún freno a lo que me viene de la


mente y del corazón, puedo decir que me indigna el derroche o
despilfarro de los millonarios, mientras otros humanos llevan
una vida infrahumana; la indiferencia ante lo que ocurre en el
mundo; que haya personas que miren por encima del hombro a
los demás; que traten al otro como un trapo; indigna a la
persona unidimensional o sea con una mentalidad cuadrada…

150
6. MANOS A LA OBRA, A SEMBRAR NUEVAS SEMILLAS
QAMAJIJCHAK, QATIKAK’AK’ TAQIJA’

Hay mucho que cambiar en muchos ámbitos.

¿Hay que indignarse?


¿Hay que protestar?
¿Hay que aportar soluciones?
¿Hay que ponerse manos a la obra?

Unas propuestas salidas del corazón y desde la realidad


pueden ser fecundas para redefinir y redireccionar la
humanidad.

151
NUEVO COMIENZO
¡Despertemos! ¡Despertemos!
Ha llegado un nuevo día lleno de esperanzas infinitas,
la Madre Tierra nos arrulla sigilosamente
como madre tolerante y paciente,
protectora, inspiradora de vida.

Sabe de las injusticias, de la inestabilidad social,


de las atrocidades que se cometen con el ambiente,
de la pobreza extrema, del comportamiento humano,
y aun así,
su ternura aflora y cobija a sus seres.

Con ese sentimiento tierno pero a la vez de firmeza,


deja en claro la responsabilidad ética
de sus hijos e hijas.
Enseña que urge cuidarla
y moverse hacia un futuro sostenible,
donde niños y niñas, jóvenes,
sean educados como ciudadanos ecológicos
del planeta Tierra,
que trabajen juntos para cocrear
una sociedad con conciencia ecológica,
es impregnarlos de un cambio
de mentalidad y de corazón.
(Ana Lorena Camacho)

152
6.1 La Cosmovisión Maya, aporte importantísimo
en la urgente redefinición y redirección de la
Humanidad en este siglo XXI

PARADOJA DEL MUNDO OCCIDENTAL


1. Tenemos edificios más altos
y temperamentos más reducidos.

2. Carreteras más anchas


y puntos de vista más estrechos.

3. Gastamos más
pero tenemos menos

4. Compramos más
pero disfrutamos menos.

5. Tenemos casas más grandes


y familias más pequeñas.

6. Mayores comodidades
y menos tiempo.

7. Tenemos más grados académicos


pero menos sentido común.

8. Mayor conocimiento,
pero menor capacidad de juicio.

153
9. Más expertos,
pero más problemas.

10. Bebemos demasiado, fumamos demasiado,


despilfarramos demasiado.

11. Mejor medicina,


pero menos bienestar.

12. Reímos muy poco, conducimos muy


rápido, nos enfadamos demasiado.

13. Nos desvelamos demasiado,


amanecemos cansados.

14. Leemos muy poco, vemos demasiada


televisión y oramos muy rara vez.

15. Hemos multiplicado nuestras posesiones,


pero reduciendo nuestros principios y
valores.

16. Hablamos demasiado, amamos demasiado


poco y odiamos muy frecuentemente.

17. Hemos aprendido a ganarnos la vida,


pero no a vivir.

18. Añadimos años a nuestras vidas,


no vida a nuestros años.

154
19. Hemos logrado ir a la luna y volver,
pero nos cuesta cruzar la calle
para conocer a un nuevo vecino.

20. Conquistamos el espacio exterior,


pero no el interior.

21. Hemos hecho grandes cosas,


pero no por ello mejoramos.

22. Hemos limpiado el aire,


pero contaminamos nuestra alma.

23. Conquistamos el átomo,


pero no nuestros prejuicios.

24. Escribimos más


pero aprendemos menos.

25. Planeamos más


pero logramos menos.

26. Hemos aprendido a apresurarnos,


pero no a esperar.

27. Producimos computadoras que pueden


procesar mayor información y difundirla,
pero nos comunicamos cada vez menos y
menos.

155
28. Este es un mundo de mucha información
pero poca comprensión, de poca sabiduría.

29. Estos son tiempos de comida rápidas


y digestión lenta.

30. De personas de gran talla


Y cortedad de carácter.

31. De enormes ganancias económicas y


relaciones humanas superficiales.

32. Hoy en día hay dos ingresos


pero más divorcios.

33. Hay casas más lujosas,


pero hogares rotos...

34. Gente millonaria


pero infeliz.

35. Gente que ha hecho de la estupidez


su manera de vivir.

36. Son tiempos de viajes rápidos,


pañales desechables,
moral descartables.

37. Son tiempos en que hay mucho en el


escaparate y muy poco en la bodega.

156
38. La Iglesia ha sido poco capaz de
evangelizar y la misma sociedad ha
desvalorizado lo religioso.

39. La reducción de la natalidad, es un


fenómeno serio, que tiene sus raíces en el
egoísmo y en la desvalorización de la
familia.

40. El surgimiento del terrorismo


por reivindicaciones políticas, étnicas y
religiosas.

41. El fenómeno del narcotráfico que alimenta


una adicción, fomenta el enriquecimiento
ilícito y provoca violencia fatal.

42. El surgimiento de los “Indignados e


Indignadas” en Europa y Estados Unidos
que reivindican otro tipo u otro modelo de
sociedad.

..............................+ ............................

En el libro de Florentino Ulibarri “Al viento del Espíritu.


Plegarias para nuestro tiempo” aparece este escrito pero con
unas variantes que considero que le hacen más interesantes.

157
En estos vertiginosos tiempos de evolución nacional y mundial, que
las palabras de mis Abuelos: “hemos venido a la Madre Tierra para
enriquecer y dar objetividad a nuestra historia, para ampliar el horizonte de la
cosmovisión de nuestros pueblos y de todos los congéneres”, en cuyo contenido
encontramos niveles de apertura, tolerancia, discernimiento y
reflexión, puedan servirnos de instrumento para considerar
alternativas, opciones, oportunidades y así servirnos de soporte para
generar una nueva mundivisión.

Bien sabido es que los pueblos y culturas ancestrales poseen desde


siempre, sus propios conceptos acerca de la felicidad, el progreso la
convivencia humana. Mis ancestros mayas cultivaron la personalidad,
la búsqueda en la naturaleza de las cosas, la sinceridad de propósitos y
la extensión de las fronteras del conocimiento. Junto a esta sabiduría,
perviven también las antiguas técnicas; probablemente, por el
desarrollo deslumbrante de la ciencia moderna, pensamos que nuestras
culturas eran inferiores ente las grandes naciones.

La segunda parte de mi propuesta se centra en la cosmovisión


Maya K’iche´, específicamente en “La plenitud de la Vida” Raxalaj
Mayab’ K’aslemalil”; que no es más que la vivencia de los Principios
y Valores mayas, apoyada por la propuesta Quechua: “Buen
Convivir”, SumakKawsay. Sencillamente es lo que vengo hilvanando
en este trabajo, la urgente redefinición de la humanidad en este siglo
XXI.
“La plenitud de la vida” y el “Buen Vivir” no es la buena vida
insolidaria, el vivir mejor de la acumulación o del progreso indefinido
a cualquier costo. Estas dos utopías (maya y quechua) y ahora como
propuestas inspiradoras a la humanidad nos pueden llevar, en buena

158
parte, al decrecimiento, a la vida “natural”, a la sobriedad, para que
todos puedan también vivir bien. Lo más radical del mensaje de estas
dos utopías, aun sin explicitarlas, nos presentan la necesidad y la
urgencia de un “cambio sistémico”. Lo que está en juego, bajo la
temática de todo este trabajo, es la inviabilidad del sistema actual y la
necesidad de esforzarnos por encontrar una alternativa, comenzando,
sin duda, por cambiar nuestras cabezas.

José María Vigil nos puntualiza “que ese cambio sistémico incluye el
reconocimiento de los erróneos paradigmas de base, sobre los que hemos
construido todo el edificio, la identificación del momento histórico y los caminos
por los que nos desviamos, la necesidad de cambiar conceptos y nociones básicas
que nos están haciendo daño, así como la urgencia por revertir el camino mal
andado y el crecimiento nocivo del que aún nos sentimos absurdamente atados”.

Si queremos vivir más en armonía, debemos vivenciar los valores de


respeto a la creación, a la vida y a la convivencia. No es una postura
de conservar por conservar la forma de vida de “esos pobrecitos
indígenas”, como si se tratara de un ejercicio museográfico; se trata de
comprender que ahí hay una riqueza que aún se puede compartir con
el mundo, porque vale la pena.

Sin caer en la postura doctrinal de ofrecer recetarios y soluciones de


manual, que no tendrían aplicabilidad fuera de su contexto, o por
llenar requisitos de un trabajo académico, confecciono su contenido.
Definitivamente no es así; cabe recordar que ésta es una prenda de mi
alma, un legado a la humanidad que va más allá de lo académico.

159
Con el permiso del Ajaw y la aprobación de dos Guías espirituales de
Iximulew plasmo en papel y que vuele por el mundo, la utopía maya
que es “La plenitud de la Vida -Raxalajk’aslemalil”, que no es más
que la vivencia de los valores mayas. Es una riqueza de sabiduría y
un legado del milenario Pueblo Maya; con todo respeto saco a la luz y
ofrezco al mundo, como su aportación a la aventura humana, a la
redefinición de la humanidad en este siglo XXI.

Foto: Cofrades de Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché.


En el arte de tejido se manifiestan los valores estéticos, la cosmogonía,
los signos fundamentales de la cultura, y la renovación permanente.

Los valores identificados por la filosofía maya, que son los


orientadores en este proceso, permiten darle consistencia a las ideas y
los conocimientos.

Lo que sigue es un resumen de los principales valores mayas.

160
VALORES ANCESTRALES MAYAS

Desde el punto de vista axiológico, el valor de


las cosas son determinadas por
1 Ruk`uxNa´oj,
significa corazón, energía del pensamiento y
sabiduría. Es el conjunto de valores que
fundamentan la identidad de las personas.

2 El carácter sagrado de la Naturaleza


Loq’oläjruwach’ulew
Todo lo que existe tiene su razón de ser, su
función y su “protector”.
Los principales protectores de la naturaleza son
los animales, por tanto los seres humanos han
de ser los protectores de los animales.

3 El carácter sagrado del universo


Loq’olajkaj
Este valor se expresa en el reconocimiento de
la existencia de Uk’ux’kaj (“corazón del
cielo”) que es centro o energía del Universo
(Junraqan).

Para vivenciar este valor se creó y perfeccionó


el Tzolk’in o cholq’ij, que es el actual
calendario lunar o sagrado maya de 260 días,
que resultan de la combinación matemática y
espiritual de 20 categorías y 13 energías

161
4 Nuestra estrella, nuestra misión
Qach’umilal
Es la fuerza y la protección que trae todo ser
humano desde su concepción (“tener el don”).
Se manifiesta durante toda nuestra vida.
Contribuye a reconocer la dignidad del hombre
y la mujer, del niño, del joven y del anciano,
según su ch’umilal para prestar un servicio a su
comunidad.

5 El valor de la gratitud y el agradecimiento


K’amowanik
No se regala lo que no sirve. Se busca lo mejor
para expresar gratitud.

Todo lo que está alrededor se agradece, por


mínimo que sea (esto constituye un gran
vínculo de unidad y solidaridad).

6 El alcance de la plenitud, el cumplimiento de


los trabajos y compromisos
Kak’aslemal
“Nuestra existencia tiene una ruta, un objetivo,
apreciamos su significado, completamos
nuestros trabajos, cumplimos nuestra palabra”.
En la comunidad hay gran satisfacción cuando
se concluye un trabajo, una misión, una
reunión o una ceremonia.

162
7 Sentido y estado de paz, sentido de la
responsabilidad
K’ulb’alK’ux
Existen valores que fundamentan la
convivencia social y favorecen el desarrollo
espiritual personal (Ej. Las ceremonias de
“pedidas de mano” graduales permiten a la
comunidad conocer el grado de madurez para
el matrimonio).
Es la disposición que la persona va formando
con ayuda de la familia, para tomar
responsabilidades.

8 Tomar consejo
Kuk’am Pixab’
Para orientar proyectos y resolver conflictos,
tanto personales como de la comunidad, se dan
y se reciben consejos.
Hay una disposición de guiar y ser guiado.

9. El valor del trabajo en la vida


ChakPatan
Este valor es fundamental para la formación de
la espiritualidad.
Es la fuerza que mantiene la relación solidaria
entre la comunidad de los miembros de la
comunidad y entre los pueblos.

163
La expresión máxima se da cuando una
persona es capaz de tomar el lugar de otra
cuando ve que esta sufre (empatía-sacrificio)

10. El valor de proteger todo porque tiene vida


Uchajixikronojel le k’o uk’aslemal
Este valor es fundamental para la formación de
la espiritualidad.
Es la fuerza que mantiene la relación solidaria
entre la comunidad de los miembros de la
comunidad y entre los pueblos.
La expresión máxima se da cuando una
persona es capaz de tomar el lugar de otra
cuando ve que esta sufre (empatía-sacrificio)

11. El respeto a la palabra de los padres y abuelos


Unimaxikkitzijqatitqamam’
Sustenta la dignidad de la persona. Se reconoce
que los padres alimentan y educan, también
guían, enseñan a trabajar y protegen en los
peligros.
Una persona es “mayor” porque sabe trabajar,
servir a la familia y a la comunidad; respeta la
naturaleza y es capaz de tomar iniciativas y
cooperar en la solución de conflictos.

164
12. La belleza y limpieza de la vida
Le je’likil, le ch’ach’ojilpaqak’aslemal
La contemplación es una actitud desarrollada,
así como la meditación acerca de temas
fundamentales de la vida.
En el hogar se observan orden y limpieza (el
piso de tierra es bien barrido) y se busca
siempre estar rodeados de abundantes plantas.

13. La palabra verdadera en todo lo que se expresa.


Ujikil qatzij pa ronojel le qatzij

14. Ayudarse mutuamente, cooperar con el prójio y


la comunidad
Tob’anik, paq’uch
La enseñanza de este valor se da en la práctica
cotidiana, en la vida familiar, así como en la
preparación y realización de actividades
comunitarias y en las que funcionan bien la
coordinación y respeto mutuo.

Otros valores: Decir la verdad,


hospitalidad, valentía,
paciencia y sencillez.

El valor de ayudar a mantener la vitalidad del


espíritu en el cuerpo.

165
15. Awob’anik
Una búsqueda permanente de armonía es lo
que mantiene el interés por la contemplación
de la naturaleza.

Explicado por José León, Guía Espiritual Maya de Rabinal,


Baja Verapaz, Guatemala.
(Con información de: Valores Mayas. Manuel Salazar
Tetzagüic-Vicenta Telón Sajcabún. Guatemala. Unesco, 1998)
Traducido al k’iche’ por Manolo Acabal.

166
6.2 Urge devolverle el carácter sagrado a la Madre
Naturaleza
En los últimos 400 años, la visión dominante de la sociedad industrial
moderna, surgida, junto con el proyecto
de la tecno-ciencia, a partir del siglo XVI,
no considera la Tierra como un todo, sino
como un conjunto atomizado de recursos;
como agua, selvas, minerales, animales y
los ecosistemas mismos. Están ahí uno al
lado del otro, sin ninguna relación entre
ellos. La relación para con la Tierra es de
explotación, a base de violencia; excava
suelos, derrumba montañas, cierra ríos,
abate florestas y mata animales y aves.
Utiliza agentes químicos, como pesticidas
y agro tóxicos, que envenenan los suelos
y exterminan los microorganismos, como
las bacterias, los hongos, los virus y otros organismos vivos que, ellos
solos, conforman el 95% del reino de la vida. Apenas el 5% de la vida
es visible.(Estudios realizados por el CIMI)

La sociedad industrial moderna ha tomado a la Tierra como una


realidad sin espíritu; los seres humanos modernos ocuparon y
devastaron prácticamente todas las regiones de la Tierra. El propósito
era acumular riqueza de forma ilimitada, explotando todos los
recursos posibles, en el tiempo más rápido que se pueda y con la
menor inversión posible.

167
Desde la cosmovisión maya, el valor sagrado de la Madre Naturaleza
se expresa en los conceptos de nuestra Madre Tierra, nuestro Padre
Sol, nuestra Abuela Luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales;
se manifiesta en el reconocimiento del nawal (protector) de los
montes, valles, ríos y lagos, mares y vientos. Se expresa también en
los conceptos Uk’uxUlew (Corazón de la Tierra),Uk’uxcho(Corazón
del Lago), Uk’usPalow (Corazón del Mar).Todo lo que existe en la
naturaleza tiene su razón de ser, su función y su protector
(Ronojelrik’as, rik’ochiruwach’ulew: koruq’ij, k’orajawal). Sobre este
valor se educa a las personas desde su niñez. Se debe cuidar y
proteger la tierra y la naturaleza; se orienta también para reconocer
que la naturaleza nos mantiene la vida; y por eso estamos íntimamente
unidos a ella. La espiritualidad Maya tiene en este valor la
manifestación de uno de sus fundamentos y principios, la interrelación
que existe entre la naturaleza, los seres humanos y el Corazón del
Cielo (Uk’u’xKaj)”

“El ser humano necesita de la Naturaleza para subsistir, la Naturaleza se las


arregla muy bien sin el ser humano”; una gran verdad de Leonardo Boff. El
humanismo clásico postulaba que el ser humano era el único portador
de valores y significado; todo lo demás era materia bruta a su servicio.
Ha sido una visión gravemente equivocada, que nos ha puesto en
contra de la naturaleza, y que ha de ser erradicada.

No se trata sólo de “cuidar” el planeta porque nos interesa, o porque


está amenazada nuestra vida, o por motivos económicos; ni para evitar
la catástrofe que se avecina. Todos estos motivos son válidos; pero no
son los únicos, ni los principales; aunque no estuvieran ahí,
seguiríamos necesitando una “conversión ecológica” de nuestro estilo
de vida, de nuestra mentalidad, incluso de nuestra espiritualidad.

168
Urge devolverle a nuestra “Casa Común”, a nuestra Madre
Naturaleza lo sagrado; y para devolver el carácter sagrado a la
Madre Naturaleza es preciso empezar desde la educación de
los retoños y para ello garantizar dos enfoques de educación.

6.3 Urge educar para una cultura ecológica Planetaria


y holística, garantizando una educación Espiritual
La educación debe surgir orgánicamente de un profundo respeto por la
vida, en todas sus formas. Debemos cultivar una relación entre lo
humano y el mundo de la naturaleza, que sea sustentadora y no
explotadora. Esto está en el centro mismo de la educación holística
para el siglo XXI. Nuestros niños y niñas requieren un planeta sano
en el cual puedan vivir, aprender y crecer.

169
Cuadro Comparativo entre las dos actitudes ecológicas:
Los ambientalistas y la ecología profunda en negrilla

No sólo los síntomas (contaminación, desastres)


1
Sino las causas (modelo de relación con la naturaleza)
No sólo el bien de los humanos
2
Sino el bien de la vida, (humana, animal, vegetal...)
No sólo acciones paliativas
Sino cambio de ideas, de presupuestos filosóficos, estilos
3 de vida, valores éticos, auto-comprensión de nosotros
mismos; es decir, una mentalidad nueva, cambio de
paradigma.
No tanto cambiar la Naturaleza
4 Sino cambiarnos a nosotros mismos; una ecología
también interior.
No considerarlo todo en función del ser humano
(antropocentrismo)
5 Sino poner a la vida en el centro (bio-centrismo), y al ser
humano entre los demás seres (valoración conjunta de
todos los seres)
No es sólo de una nueva forma de entender al cosmos.
6 Sino a nosotros mismo dentro de él; una verdadera
“revolución. Un nuevo paradigma.

170
Una actitud ecológica Integral
No basta una actitud de “cuidado” de la naturaleza (no dilapidar,
ahorrar, calcular e integrar, a partir de ahora, los costos ecológicos...).
Eso está muy bien; pero hace falta mucho más. Es necesario llegar a
redescubrir a la Naturaleza como:

 nuestro ámbito de pertenencia,


 nicho biológico,
 una placenta,
 camino de desarrollo y camino espiritual,
 revelación mayor para nosotros mismos.
 Es una nueva forma de entender no sólo al cosmos,
sino también a nosotros mismos

Garantizar una educación espiritual.

La experiencia y el desarrollo espiritual se manifiestan en forma de


una profunda conexión consigo mismo y con los demás; una
conciencia del significado y propósito de la vida diaria, una
experiencia de la totalidad e interdependencia de la vida. La parte más
importante y valiosa de una persona, es su vida interior subjetiva, la
individualidad o alma. La ausencia de la dimensión espiritual es un
factor crucial en la conducta autodestructiva. El abuso de las drogas y
del alcohol, la sexualidad vacía, el crimen y la desintegración de la
familia; todo ello proviene de una búsqueda en forma errada de
conexión, misterio y significado y un escape del sufrimiento por no
tener una auténtica fuente de realización. La educación debe cultivar

171
el crecimiento sano de la vida espiritual, en vez de hacerle violencia
con una constante evaluación y competencia.

Necesitamos una educación holística, placentera, que reencante los


aprendizajes, desde la vida misma, la cotidianidad. Tal y como lo
expresa Anthony de Mello, hay dos tipos de educación, la que te
enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir. Y es que el
aprendizaje significativo tiene que ver con el proceso creador del ser
vivo, que se autoorganiza y se autoconstruye (autopoiésis). (H.
Maturana).

Una educación que forme seres humanos sensibles, solidarios, donde


no haya personas opresoras, ni oprimidas; donde prevalezca el
consenso, la conciliación, la democracia. Con gran capacidad de
disfrutar de todas las conexiones afectuosas para una sociedad
solidaria.

172
6.4 Otros aportes que exigen la urgencia de estos
cambios
Otros aportes que alimentan y apuestan a favor de mi propuesta, que es la
urgente necesidad de redefinir o redireccionar los rumbos de la sagrada
Humanidad.

Fernando Malkún, barranquillero, de origen libanés, dejó la


arquitectura que había estudiado en la Universidad de los Andes a
cambio de la cultura Maya. Hoy es un experto en el tema, con
reconocimiento internacional, y se mantiene de viaje por el mundo
explicando el mensaje que esa civilización dejó para los seres
humanos. En la entrevista realizada por María Paulina Ortiz, a la
que me referí en “Mis circunstancias Humanas”; sobre la predicción
de los Mayas sobre que “El mundo se acabará en el 2012”, Malkún nos
aclara: “No es cierto. Los Mayas nunca usaron la palabra fin. Sí
anunciaron un momento de cambio, de gran aumento de la energía del
planeta, lo que vendría a causar “eventos destino”, es decir, definitivos, en la
gente.”Nos sigue aclarando Malkún:“Los mayas hablan de un cambio,
de un despertar de la conciencia. Todo lo que está mal en el planeta se está
potenciando con el objetivo de que la mente humana se dedique a resolverlo.
Hay una crisis de conciencia individual. La gente está viviendo “eventos
destino”, sea en sus relaciones, en sus recursos, en su salud. Es un proceso de
cambio que se basa sobre todo en que se está develando lo invisible…”.
María Paulina, pregunta: ¿Qué tenemos que hacer, según esta
teoría? “El universo nos está dando una oportunidad individual para
reestructura nuestras vidas. La manera de sincronizarnos es, primero, no
tener miedo, darnos cuenta de que podemos cambiar nuestra conciencia. La

173
física cuántica y lo ha dicho: la conciencia modifica la materia. Lo que
significa que tu vida depende de lo que tú pienses. La distancia entre causa
y efecto ha disminuido. Hace veinte años, para que se manifestara algo en tu
vida, necesitabas gran energía. Hoy, piensas algo y a la semana está
sucediendo. Tu mente lo causa. Lo que debemos es buscar las respuesta, que
están ahí”. (Redacción El Tiempo 2011)

A David Bohm, le hicieron esta pregunta: ¿Qué desearía usted


para el futuro de la humanidad? Bohm respondió: “Creo que me
gustaría ver que la humanidad se considerara una sola familia – la Familia
Humana-; para llegar a esto se necesita mucha imaginación y mucha
creatividad. Se debe empezar con una nueva estructuración desde las bases
con participación mutua para poder llegar a una totalidad coherente, que
sería creativa”.

Chamalú el Indio quechua, alimenta mi propuesta con nueve


pensamientos luminosos y acuña la propuesta SumakKawsay, que
traducido al español quiere decir: “El Buen Vivir”.

 La simplicidad es la puerta que deja fuera a los imbéciles.


 No tenemos que correr hacia ninguna parte; sólo saber dar
cada paso plenamente.
 Quizá sólo somos agua fluyendo; el camino nos lo tenemos
que hacer nosotros.
 La infelicidad no es un problema técnico; es el resultado de
haber tomado el camino equivocado.
 Somos como peces de mares profundos; si salimos a la
superficie reventamos.
 No te resistes, ríndete a la vida.

174
 Nuestro potencial interior aflora espontáneamente, cuando
nos dejamos en paz.
 La gente feliz no es rentable, con lucidez
No hay necesidades innecesarias
 Disfruta de lo que tienes, recibe lo que venga, crea e
inventa lo que necesites, haz sólo lo que puedas
y fundamentalmente, celebra lo que tengas.
 Amo mi locura, que me vacuna contra la estupidez.

Leonardo Boff tiene su palabra sobre la construcción de la nueva


civilización en el tercer milenio. Nos dice categóricamente que
consiste en “tener valor de hacer camino donde no hay camino. Ya y ahora.
En los momentos cruciales de la prueba mayor”. ¿Dónde encontraremos
inspiración? ¿De dónde vamos a sacar los materiales para la nueva
construcción? Humildemente en mi propuesta pongo sobre el
tapete, como aporte importantísimo, los principios y valores del
Pueblo Maya.

Debemos imbuirnos de la esperanza de que el caos actual pronostica


un nuevo orden, más rico y prometedor de vida para todos. Bien lo
expresaba en verso Camôes (1524 – 1580)

“Después de tormentosa tempestad,


lúgubre noche y silbante viento,
trae la mañana serena claridad,
esperanza de puerto y salvamento”.

Para que este salvamento ocurra, necesitamos tener muy clara la


convicción de que este futuro necesario, no se hará a partir de los
principios y objetivos que organizaron el pasado, que nos pusieron en
el callejón sin salida actual. Quien todavía persiste en creer en ellos,

175
trabaja en un profundo equívoco. Y esta vez no hay tiempo para
ensayos, equívocos y errores. Pues no habrá tiempo para correcciones.

Se hace presente el filósofo Krishnamurti:

Le hacen una pregunta: ¿Cuál considera usted que es una de las cosas más
importantes en la vida? Habla Krishnamurti:“Yo he reflexionado
considerablemente sobre este tema, y observo que hay demasiadas cosas en la vida
que parecen importantes”. El interlocutor insiste:“Quisiera formularle esta
pregunta con toda seriedad Krishnamurti”. La respuesta del gran científico
fue: “El arte de vivir”. Aclara: “Estamos usando la palabra en su sentido más
amplio. Como la vida es tan compleja, siempre resulta bastante difícil y confuso
tomar un aspecto y decir que es el más importante.
Para cultivar el arte de la vida ¿de qué se requiere señor Krishnamurti?... De
mucha búsqueda, cambio de conciencia, mucha investigación. Para investigar
debemos estar libres de nuestros prejuicios, de nuestras experiencias personales y
conclusiones predeterminadas. Como buenos científicos, debemos poseer una
mente despejada de todo conocimiento que ya hemos acumulado. Esto es
absolutamente indispensable; de lo contrario su investigación está coloreada por
sus propios temores, esperanzas y placeres”.

El paradigmático José María Zonta, nos ilumina grandemente


sobre la conformación de los actores, ideólogos y gestores del
nuevo rumbo de la humanidad. No solo deben ser únicamente
especialistas fríos, asesores técnicos, científicos; sino que habría
que incluir o escuchar a los artistas (un poeta o un actor, un
dramaturgo, un novelista, un ilustrador, un escenógrafo, un músico), en fin,
a un artista; pueden ser hombres o mujeres.

“O sea alguien con sensibilidad, alguien acostumbrado a mirar la


realidad y emocionarse, a escuchar a la gente pobre y entristecerse, al
observar las desigualdades y ofenderse, al ver un gesto de discriminación

176
y alarmarse, al leer una ley deshumanizante y pegar un grito a pulmón
lleno como rechazo…”Un artista, alguien habituado a soñar y a
perseguir ese sueño por todo el sagrado Universo.

El intelectual y analista HilmarHoffmann, apoya explícitamente


el espíritu de mi propuesta, diciendo: «No son la técnica, ni la
economía, ni la política las que resolverán nuestros problemas. El proyecto de
hacer el futuro es urgente y es en primer lugar un programa cultural... Sin
cultura no es posible abordar las transformaciones sociales; en esencia, esas
transformaciones son un proceso cultural.”

Un pensador llamado AldousHuxley afirma “que el bien de los seres


humanos debe consistir en que cada uno goce al máximo de toda la felicidad,
sin disminuir la felicidad de los demás”. Según el manual de “Derecho
Humano y Pacto Fiscal de Guatemala, para ser feliz hay que vivir
bien y para vivir bien, se necesita contar con oportunidades que
permitan:

 vivir una vida prolongada y saludable,


 desarrollar sus capacidades y destrezas,
 practicar valores,
 adquirir conocimientos,
 relacionarse significativamente con los demás,
 tener acceso a los recursos necesarios para lograr una alta
calidad de vida y
 gozar de una espiritualidad

177
La columnista de Prensa Libre: Magalí Rey Rosa aclama: “Yo sueño
con que un día nos identifiquemos como hijas e hijos de esta
maravillosa Tierra, y reaccionemos como lo haríamos si violaran a
nuestra madre. Se bloquean los sueños, cuando se permite que el
miedo crezca más que la fe. ¡Sacudámonos el miedo y defendamos
nuestra Tierra, que allí está la Vida!” (Prensa Libre: Guatemala, 30-
01-2009)

El futuro es incierto. Leonard Boof me aclara al decir: “la intuición


debe marcar el camino a seguir. Lo único que podemos decir con certeza del
futuro, es que nos sorprenderá, por mucho que nos esforcemos en imaginarlo”. De
una cosa sí que estoy claro, que urge la presencia y el trabajo tesonero,
decidido de personas solidarias, espirituales, armónicas, respetuosas,
creativas, críticas y propositivas; en una palabra, personas de un nuevo
paradigma para la construcción de un mundo nuevo.

“Todo empieza por respetar al Gran Espíritu. En Él están todos los


seres y cosas, animales, plantas, rocas, humanos, minerales, el rayo, el
viento, el fuego, las estrellas…Por eso, todas las cosas tienen
voluntad, inteligencia, percepción; su propio camino y su razón de ser.
Esto hay que respetar” (Rolling Thunder, cherokee)

“La responsabilidad actual de los humanos es dirigir todos sus actos a


cuidar a los animales, las plantas y el paisaje, que forman el mundo en
que vivimos y están siendo destruidos. Las sociedades industriales del
mundo occidental, con sus leyes y reglas, basadas en la envidia y
avaricia, son como un monstruo enorme, con un estómago sin fondo
que se come todo. La comunicación espiritual es lo que más necesitan
los habitantes de la tierra”. (Wallace Black)

178
“Cada grano de tierra, hoja, playa, la neblina, cada animal que vuela,
la savia de los árboles, las flores perfumadas, el ciervo, el águila, el
agua de los ríos y lagos, las rocas y los seres humanos son parientes,
todos de una misma familia. Hay que saber esto y enseñarlo a los
hijos. Los ríos calman la sed, llevan botes, tiene pesca para comer. Y
hay que tratarlos bien, como a una persona”. (Jefe Seattle)

Cierro este apartado de aportes, con las palabras luminosas de mi hermano


maya Matul, con las que empecé este trabajo: “Vivir no es otra cosa que entablar
relaciones, huir de los egoísmos, escapar del miedo por lo desconocido y es además, un
soñar para vivir y un vivir para soñar. Soñamos la realidad para construirla y la
construimos para soñarla”. Estas sagradas palabras estuvieron iluminándome
durante todo el proceso del mismo. Porque entablé una relación con el
mundo, me sinceré, dando a conocer mis sombras y puse sobre el tapete los
egoísmos de esta era; también sugerí que no debemos tener miedo a lo
desconocido, a las consecuencias de un cambio de paradigma y puntualicé
mi propuesta, soñando una realidad pletórica para mi sagrado mundo, para
la sagrada humanidad.

Aunque me califiquen de ingenuo, de desubicado, de loco; no me importa;


menos mal que el soñar no es un delito, porque si así fuera, mañana estaría
en la cárcel o en la hoguera, sin duda alguna. José Martí en uno de sus
pensamientos más hermosos dijo: “Jamás sin dolor profundo produjo el hombre
obras verdaderamente bellas...”, porque todo cambio es difícil, doloroso, por la
incertidumbre e inseguridad que genera.

Este trabajo es sencillamente una herramienta para la construcción de


un sueño, estoy completamente de acuerdo con las palabras realistas
de Eduardo Galeano al decir: “Sin embargo, aunque no podemos adivinar el
mundo que será, bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de
soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas
proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de
beber, los demás derechos se morirían de sed. Deliremos, pues, por un ratito”.

179
7. MIS DOS, TRES,CUATRO ULTIMAS PALABRAS
KEB’, OXIB’ KAJIB UK’ISB’ALTAQNUTZ

Dejo consignado en esta obra,


que lo que más rechazo en esta vida ¡es el racismo!,
porque humilla, denigra y desprecia a un ser humano
solo porque se es diferente;
por eso ahora,
soy abiertamente y radicalmente antirracista.

Maya soy por naturaleza.


Defiendo sencillamente el derecho de existir,
el derecho a la diferencia, a una identidad definida…¡a la libertad!.

180
TIEMPO DE REAFIRMAR
¡El Pueblo Maya ya no morirá!
Que los guías espirituales mayas suenen sus caracoles desde los
puntos más altos de nuestros cerros.
¡Qué bendigan los cuatro puntos de la bóveda del Cielo!

Agradezcamos al Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra,


porque el tercer milenio es tiempo de reafirmar.
Besemos el güipil multicolor,
acariciemos el tocoyal,
hablemos nuestros idiomas mayas
esencia de lo que somos.
Registremos en letras de vida
nuestra historia,
nuestra filosofía,
nuestra espiritualidad,
todas las enseñanzas de nuestros mayores,
para que perduren en el sagrado cotidiano
en esta casa común.

Cantemos a pulmón lleno:


¡Qué viva nuestra cultura Maya!
Toquemos el son, el arpa, los tambores, la marimba...
y bailemos al compás del “Rey K’íche`,
quememos pom en el patio de nuestras casas
y sobre los cerros sagrados en señal de fiesta,
de dignidad, de continuidad, de vida.
Hno. Chichimuch de Utatlán

181
7.1 Una realidad Macro

Parece que definitivamente ha pasado la época de las grandes


utopías.

Prima la estética sobre la ética, lo agradable sobre lo utópico;


el tener y parecer, sobre el ser; lo material e inmediato sobre
lo espiritual y duradero. Todo lo que sea “light”, suave,
placentero.

Nada de militancia, ni compromiso con los pobres. A lo sumo


un espiritualismo intimista, individualista y narcisista. Un
asistencialismo tranquilizador de conciencias, una solidaridad
show televisivo. Estos son los aires de la sociedad que
estamos viviendo.

7.2 Mi propuesta a la Sagrada Humanidad

La Cosmovisión Maya aporte importantísimo en la


redefinición y redirección de la sagrada Humanidad.

Es mi granito de maíz como aporte a la sagrada Humanidad,

En esta ciudad de León, Nicaragua (2012), doblando rodillas


ante el Creador y Formador del universo, le doy veinte veces
gracias, por haberme permitido tejer esta prenda de mi alma,
que busca la construcción de nuevos escenarios y pintar
nuevos horizontes en este siglo XXI.

182
7.3 Proyecto personal. ¡De vuelta a mis raíces!

En este proyecto de regeneración humana, retomo las


palabras de Cooper cuando dice: “que el problema por lo general
no está allá, sino aquí dentro, en nuestro interior”. La realidad
externa de que tanto nos quejamos, existe realmente dentro
de cada uno. Somos en efecto, transmisores y receptores de
energía y valores. Las emociones son corrientes de energía
que nacen dentro de nosotros. El reto más grande en mi
otoño, es beber del pozo de mis ancestros para regenerar mi
vida, que tanto he venido deseando en estos últimos diez y
siete años de camino.

Siento en mi interior un afán de apropiarme de mi cultura


original; claro está, desde una bifurcación humana o sea
desde un conflicto interno y desde la superación de este
mismo conflicto. Tengo deseos profundos de vivir una
nueva dimensión humana, en relación con lo que me rodea:
las cosas, la cultura, la naturaleza, las personas, el cosmos;
es decir, en holismo.

En la creación de una nueva conciencia, debo apuntar a una


nueva vivencia radical; considero que estoy preparado
psicológicamente y convencido de que no tiraré la toalla,
aunque llegase a fracasar 70 veces 7. Debo aprender de mis
fracasos; y esos fracasos los tomaré como escalera para
alcanzar mi nueva dimensión humana. En este caso, la
adversidad me debe cambiar para bien. Hasta el mismo
fracaso y desilusión pueden ser camino de personalización e
interiorización y una oportunidad para salir de un horizonte
superficial y corto; y penetrar en otro más amplio y más
holístico. Como decía Einstein: “No pretendamos que las cosas
cambien, si hacemos siempre lo mismo”.
183
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países;
porque la crisis trae progreso. La creatividad nace de la angustia,
como el día de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva,
los descubrimientos, y las grandes estrategias... Sin crisis no hay
desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin
crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada
uno”.

Tomaré mi proceso como una escuela; le pondré carácter,


fortaleza y voluntad; ya lo decía Albert Einstein que “hay una
fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la voluntad”. Yo seré un gran defraudador de mi Pueblo
Maya, si llegara a truncar esta aventura, una de las cuatro más
grandes de mi vida.

Necesitamos, como señala Edgar Morín “una conciencia ética, una


reforma de pensamiento que nos haga comprender la necesidad fundamental
de cada ser humano, de ser reconocido como sujeto, como persona por otro
sujeto humano”;dicho en otras palabras, que reconozcan nuestra
identidad, nuestra Dignidad Humana.

Vivir los principios y valores de la cultura maya, no es más que


vivir con elegancia los deberes y quehaceres ordinarios. Sin
esperar grandes acontecimientos o actos heroicos, que
regularmente no vendrán; o buscar fuertes emociones, mientras
dejamos de vivir lo que traemos entre manos.

Mi mayor compromiso y deseo es un cambio progresivo que se


dé en mi persona. Espero que dentro de unos años pueda respirar
un aire menos fétido, provocado por mis imbecilidades. Espero
equivocarme un poco menos. Porque no busco la perfección, ni la
santidad; busco sencillamente el humanismo.

184
7.4 Palabras que aclaran y enfatizan

Considerar en el concierto de las naciones del mundo, que la


utopía maya no es más que la búsqueda de “La plenitud de la
Vida” “RaxalajK’aslemalil”; un elemento importantísimo en
la redefinición de la sagrada Humanidad, en este siglo XXI,
que estamos empezando.

Parafraseando la sanción de los Hnos. Villas–Boas, famosos


indigenistas del Brasil, redondeo una conclusión firme y
puntual: “Si lo que queremoses hacernosmás ricos y acumularmás
poder y destrozar el planeta Tierra, es inútil que pidamos consejos a los
indígenas. Pero si lo que queremos es corregir este rumbo que llevamos,
ser felices, unir al ser humano con el divino, integrar persona y
naturaleza, compatibilizar el trabajo con el ocio, armonizar las
relaciones intergeneracionales… Entonces hablemos con los indígenas,
ellos tienensabias lecciones que darnos”.

Mientras no se cambie el sistema capitalista, por un sistema


basado en la complementariedad, la solidaridad y la armonía
entre los pueblos y la naturaleza, las medidas que adoptemos
serán paliativos, con un carácter limitado y precario. Lo que ha
fracasado es el modelo del desarrollo ilimitado, de la
industrialización sin fronteras, de la modernidad que desprecia
la historia, de la acumulación creciente a costa del otro y de la
naturaleza. Por eso propongo el “Buen vivir”, el “Buen
convivir”, “La plenitud de la vida”, en armonía con los otros y
con la Madre Tierra.
185
Las acciones, actitudes y estrategias de las que podemos
valernos para echar a andar este compromiso humano son la
búsqueda de un “nosotros”; enfatizar el valor ciudadano
comprometido y su dimensión solidaria, como creador de
cultura; como generador de riqueza y trabajo; como político en
acción, en el seno de su comunidad.

El tema fundamental que se debe profundizar en este proceso de


cambio de paradigma es el biocentrismo; no el
antropocentrismo. En otras palabras, es la ecología profunda,
integral, la que debe incluir todos los aspectos de nuestra vida
personal, familiar, social, política, cultural religiosa…

A todas las instituciones políticas, y sociales creíbles en todo el


mundo, se les sugiere que en su programa estratégico (Misión y
Visión) incluyan “la salvación del planeta Tierra, como
preocupación, prioridad o tema fundamental.

186
La solidaridad, en último término, es el sentido más profundo
que tenemos de responsabilidad hacia nuestra gran comunidad.
Nos proporciona una perspectiva especial de la importancia que
tienen las actividades del emprendedor y del ciudadano
comprometido, dentro de un espacio de apertura universal.
Fernando Flores afirma categóricamente que “La solidaridad es el
fundamento de una comunidad significativa”.

Urge crear, estimular, potenciar, en todas las religiones y


humanismos, una espiritualidad “profunda y total”, de signo
positivo, de actitud profética para la liberación. Se impone una
nueva relación con la naturaleza.

En este trabajo macrocósmico y desesperadamente urgente,


hago mías las palabras de mi hermano maya Virgilio Alvarado
que dice: “arreglemos y busquemos soluciones a nuestros problemas en
el marco de la más grande alegría. No nos dañemos. Recordemos que la
mayor realización de los seres humanos es la constante búsqueda del
bienestar para todos, alcanzar la capacidad de generar alegría colectiva y
mantener una convivencia agradable”.

187
8. ME ALEGRO CON USTEDES POR EL PREMIO DE
DIGNIDAD HUMANA
KIN KI’KOT IWUK’ XA RUMAL LE JUN
SIPANIK CHIRIJ LE NIM UQ’IJ LE
WINAQILAL

La comisión de Justicia y Paz de Centro América y México, la Agenda


Latinoamericana, la Revista “Alternativas” y la Fundación Verapaz.
Convocan al Premio Antonio Montesinos, como un gesto profético en
defensa de la Dignidad Humana en América Latina.
Bases
1. Se quiere significar con esta distinción a la persona, cuya defensa
de los Derechos Humanos actualice mejor hoy el gesto profético
de Antonio Montesinos en la Española, cuando se enfrentó a la
violencia de la conquista con su grito: “Estos, ¿no son seres
humanos?”

2. Cualquier grupo, persona o comunidad puede presentar


candidatos a este premio, razonando los motivos y
acompañándolos con firmas, antes del 31 de marzo de cada año.

3. El jurado admitirá a concurso tanto acciones puntuales, cuanto


trabajos duraderos o actitudes proféticas mantenidas a lo largo de
mucho tiempo.

4. Premio en efectivo.

5. Podrá ser declarado desierto.

188
MI CAMINO ESCABROSO

Mi vida
hoy se torna triste, melancólica,
¡Hoy
se encuentra en agonía
El mundo en el que hoy vivo ha perdido su alegría.
Mi vida
hoy se torna triste, melancólica

Sufriendo voy por caminos solitarios,


es hondo y ancho mi dolor.
Me apena ver
el mundo en que hoy vivo,
donde el tener dinero lo es todo,
donde el respeto a los Derechos Humanos
se ha perdido,
pero para estamos hermanos y hermanas
para subsanar los errores
que las generaciones pasadas han cometido.

Los Hombres están tentados


por el lucro y la avaricia,
y el deseo del poder
los hace ciegos de sus actos
Alcanzan el poder
y se creen superiores…
¡Qué barbaridad …!
Hno. Chichimuch de Utatlán

189
LEONARDO BOFF Franciscano
Brasil (1997)

Leonardo Boff nació en Concordia, Santa Catarina, Brasil, en 1938. Cursó sus
estudios en su país natal, y en Munich, Alemania, donde se doctoró en Teología.
También estudió en Oxford, Inglaterra.

Se desempeñó como asesor teológico de la Conferencia Latinoamericana de


Religiosos; conferenciante asiduo en América Latina y Europa, autor de más de 60
libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Antropología y Mística; la mayor
parte de su obra ha sido traducida a los principales idiomas modernos. Habla alemán
con fluidez.

Le fue concedido el Premio Antonio Montesinos por ser uno de los principales
exponentes de la “Teología de la Liberación”. Su trabajo ha consistido, más que
nunca, en estar al lado de los pobres y oprimidos, encarnando en su propia persona
los ideales de la Teología de la Liberación y llevándola por todo el mundo.

Sus problemas con la ortodoxia de la Iglesia católica fueron constantes y en 1991


abandonó la cátedra de teología de Petrópolis, por discrepancias con el entonces
cardenal Joseph Ratzinger (designado Papa en 2005 con el nombre de Benedicto
XVI).

En mayo de 1992 volvió a tener dificultades con la publicación de su libro América


latina: de la conquista a la nueva Evangelización. Un mes después, renunció al
sacerdocio, para luchar libremente por sus ideas. Con la llegada del nuevo siglo, se
convirtió en el máximo representante de la llamada "teología de la ecología". En
2001 recibió el Premio Correcto Modo de Vida, galardón conocido como el Nobel
Alternativo, instituido en 1980, para premiar las tareas en beneficio de la humanidad
que quedan fuera de los tradicionales premios de la Academia sueca.

Actualmente es profesor emérito de Ética y de Ecología en la Universidad del


Estado de Río de Janeiro y miembro de la Comisión de la Tierra. Vive en Petrópolis
Río de Janeiro, con su pareja Marcia María Monteiro de Miranda.

190
HNO. CHICHIMUCH DE UTATLÁN - Lasallista
Guatemala (1998)

El Hno. Chichimuch de Utatlán, está inscrito en el estado civil de Santa Lucía


Utatlán, Sololá, Guatemala, bajo el nombre de Félix Lorenzo Velásquez Saquic.

Es profesor en Pedagogía y Ciencias de la Educación, por la Universidad San Carlos


de Guatemala; Lic. en Ciencias Religiosas, por el Instituto Centroamericano de
Ciencias Religiosas, incorporado a la Universidad La Salle de México; Lic. en
Administración y Evaluación Educativas, por la Universidad Rafael Landívar; tiene
una Maestría en Derechos Humanos, acreditada por el Instituto de Administración
Pública de Guatemala; una actualización Pedagógica, en el Centro Internacional
Lasaliano en Roma, Italia y en el 2012 obtuvo su Doctorado en Educación, en Costa
Rica.

En Guatemala, en los años 70, las violaciones a los Derechos Humanos, durante el
enfrentamiento armado interno, fueron salvajes; masacres de niños, de mujeres
embarazadas y de sagrados ancianos mayas. Según la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico (CEH) registran un total de 242,275 víctimas. Fueron
muchas las atrocidades y violaciones a los Derechos Humanos, cometidas por las
fuerzas de seguridad del Estado. Un 15 de septiembre de estos años dolorosos y
vergonzosos de Guatemala, la indignación del Hno. Chichimuch de Utatlán tocó
fondo y su irresistible sensibilidad lo llevó a una enérgica y sagrada acción de
protesta, ante las narices de los matones de oficio. (Ver páginas 215, 216 de su obra:
“Utatlán Eterno”.

El Hno. Chichimuch de Utatlán, por la defensa de su pueblo y de su cultura, ha


sufrido críticas denigrantes, incomprensiones, ridiculizaciones, racismo,
discriminación, secuestro, torturas y encarcelamiento. Por todo lo anterior, le fue
otorgado el Premio “Antonio Montesinos” al Gesto Profético en Defensa de la
Dignidad Humana, en América Latina. Fue presentado al Premio por CARITAS
Diocesana de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, C. A.

Pronunciar Hno. Chichimuch, es mencionar a un lasallista de sangre Maya y


respiración telúrica; un hombre con una causa bien definida, la defensa de su
Pueblo Maya, que ha sido pisoteado.

Un Lasallista de tiempo completo, en la pelea por la Dignidad de su Pueblo Maya.


Es autor de más de una decena de libros.

191
CARLOS TASO ZENÓN
Puerto Rico (2003)

El Premio Antonio Montesinos ha sido concedido este año al señor Carlos Zenón,
del pueblo de Vieques, en Puerto Rico, por su concienzuda lucha a favor de los
derechos humanos y la dignidad de la comunidad; y, a fin de cuentas, de América
Latina y toda la gente que a lo largo de toda esta década ha luchado contra el
militarismo de Estados Unidos.

Taso está cumpliendo seis meses de prisión desde el 15 de enero del 2002, por
defender la dignidad de su pueblo frente a los atropellos y vejámenes de la Marina
de guerra de Estados Unidos. No es la primera vez que está privado de su libertad;
en los años 80 fue encarcelado por su combatividad en la defensa de los derechos
humanos. “Yo sé lo que es crecer - declaraba delante del juez - en una sociedad
bajo la bota militar; ser expulsado del hogar a los cuatro años; ver la casa propia
destruida por tractores militares y ser depositado, con mi madre, en una reserva para
los nativos desposeídos… Soy culpable, señor juez de pescar en los mares de
Vieques, pero no de pescar peces, sino de pescar la dignidad y la libertad de mi
pueblo”.

Le acompaña en su prisión, su hijo de 21 años, que respalda el compromiso de su


padre. Padre e hijo cumplieron prisión hasta julio de 2002.

El pueblo de Vieques lleva 60 años en estado de guerra permanente. La Marina de


Estados Unidos realiza sus prácticas militares y experimenta toda clase de
armamentos convencionales y no convencionales, incluido el uranio degradado.

Las actividades de la Marina en Vieques constituyen flagrantes violaciones de los


derechos humanos contra los habitantes de la Isla; una limitación al ejercicio de la
soberanía y autodeterminación de Puerto Rico. Carlos Zenón y su familia, juntos
con miles de habitantes puertorriqueños, han levantado la bandera de la
desobediencia civil contra las actividades de la Marina norteamericana y están
dispuestos a sacrificarse por reivindicar sus derechos, la soberanía y
autodeterminación de su país, Puerto Rico.

192
JOSÉ MULLIGAN Jesuita
Nicaragua (2007)

El Premio Antonio Montesinos, al gesto Profético en defensa de la Dignidad


Humana en su XIª edición, le fue entregado al sacerdote jesuita José Mulligan.

Nació en 1943 en Nueva York; ingresó a la compañía de Jesús en 1963. En 1969


participa en un acto de desobediencia civil, en contra de la guerra en Vietnam y la
destrucción, en Chicago, de algunos archivos del servicio militar obligatorio del
gobierno federal.

1970-77: estudia teología cumpliendo condena en la prisión federal, Sandstone,


Minnesota, EEUU.

1978-86, en un barrio latino de Detroit, trabaja en solidaridad con América Latina


(concientización del pueblo, organización, etc.)

Desde 1986 vive en Managua, trabajando con las CEBs y con los discapacitados, y
es Coordinador del Voluntariado Jesuítico Internacional en Nicaragua.

En enero de 1990 participó en una manifestación frente a la Casa Blanca, en


Washington, D.C., protestando por el apoyo del gobierno estadounidense al
gobierno salvadoreño, cuyos soldados habían asesinado a los jesuitas de la UCA de
San Salvador el 16 de noviembre del año anterior. Como acto de protesta, echó
sangre humana sobre el portón de la Casa Blanca, para mostrar la complicidad del
gobierno estadounidense. Pasó 20 días en cárcel.

En noviembre de 2003 participó en una protesta contra la Escuela de las Américas


en Fort Benning, Georgia, EEUU., que ha entrenado a muchos soldados y oficiales
de los ejércitos latinoamericanos, que participaron sistemáticamente en asesinatos,
torturas, desapariciones, violaciones y masacres de cientos de miles de seres
humanos en América Latina durante los últimos años.

El 20 de marzo de 2006, frente al Pentágono, saltó una cerca para mostrar un ataúd
que representaba a los muertos iraquíes y norteamericanos en Irak.

193
JON SOBRINO Jesuita
El Salvador (2008)

Jon Sobrino nació en Barcelona, durante la Guerra Civil, en una familia de origen
vasco. Ingresó en la Compañía de Jesús a los 18 años de edad. Poco después viajó a
El Salvador en 1957. Es licenciado en filosofía y máster en Ingeniería Mecánica (St.
Luis University), doctor en Teología (Universidad de Fráncfort, Alemania), director
del Centro Monseñor Romero y profesor de Teología en la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas” de San Salvador, la cual ayudó a fundar.

Le fue concedido el Premio Antonio Montesinos al Gesto Profético, en defensa de la


Dignidad Humana, en América Latina, porque su obra cristológica, elaborada a lo
largo de varias décadas, ha sido una actualización permanente del grito de
Montesino defendiendo la dignidad de los “crucificados” de la tierra, a los que con
su obra teórica ha querido contribuir para “bajar de la cruz”.

El 16 de noviembre de 1989, por encontrarse en Tailandia dictando una conferencia,


Jon Sobrino escapó de ser asesinado en un ataque por agentes del estado salvadoreño
en el cual seis de sus compañeros jesuitas y una mujer y su hija menor de edad
,murieron asesinadas.

Prolífico autor, ha desarrollado su contribución en la cristología, eclesiología y


espiritualidad de la liberación. El 26 de noviembre de 2006, la Congregación para la
Doctrina de la Fe emitió una notificación, aprobada por el Papa Benedicto XVI, con
el propósito de llamar la atención acerca de ciertas proposiciones que no están en
conformidad con la doctrina de la Iglesia, presentes en las obras del P. Jon Sobrino.
Básicamente La Congregación para la Doctrina de la Fe acusa a Jon Sobrino de
falsear la figura del Jesús histórico, al subrayaren demasía la humanidad de Cristo,
ocultando su divinidad.

El 10 de diciembre de 2009 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad


de Deusto (Bilbao, España)

194
PEDRO CASALDÁLIGA - Claretiano
Brasil (2009)

El premio Antonio Montesinos, en su XIII edición, ha sido otorgado a don Pedro


Casaldáliga, en honor a los méritos de todo una vida, consagrada al servicio de la
Buena Noticia dada a los pobres de América Latina.

Pedro Casaldáliga, nació el 16 de febrero de 1928 en Balsareny (Barcelona). Hijo de


un labrador, ingresó en los claretianos y fue ordenado sacerdote en 1952. Llegó a
Brasil en julio de 1968, en la época más dura de la dictadura militar, y fue ordenado
obispo de Sao Félix do Araguaia (Estado de Mato Grosso), el 23 de octubre de 1971.
Su compromiso cristiano con los más pobres quedó claro en su primera carta
pastoral, “Una Iglesia de la Amazonía en conflicto con el latifundio y la marginación
social”.

Su figura trascendió desde muy temprano los límites de su diócesis, pues don Pedro
contribuyó decisivamente a la fundación de dos entidades claves en la historia de la
Iglesia brasileña: la Comisión de Pastoral de la Tierra (CPT) y el Consejo
Indigenista Misionero (CIMI), organismos claves en la lucha a favor de la Reforma
Agraria y del respeto a los pueblos indígenas brasileños. El prelado español ha
pagado su compromiso con sangre y lágrimas.

Ha sido amenazado de muerte en diversas ocasiones por latifundistas y, la Iglesia no


siempre ha comprendido sus avanzadas posturas. En 1988 recibió una seria
advertencia por el Papa, que criticó su apoyo a la Teología de la Liberación. Todos
los sufrimientos, tensiones que ha vivido a lo largo de una existencia intensa y dura,
no le han robado la paz. Tal vez, porque nunca ha dejado de ser un contemplativo,
un poeta que reza y lucha.

En una entrevista le hicieron la siguiente pregunta -¿Valió la pena tanta lucha?-


Respondió: Para despertar las conciencias, sí. Ahora los indígenas saben que pueden
luchar. Por lo demás, nadie borrará nuestra palabra. Soy una criatura de esperanza.

195
FRANCISCO DE PAULA OLIVA Jesuita
Paraguay (2010)

Por su trayectoria vital, que constituye un verdadero referente, sobre todo


para los jóvenes, y demuestra que la lucha por la justicia no tiene fronteras,
múltiples méritos concurren en su persona:

Una dilatada biografía, nutrida de episodios singulares que permiten


acercarse a momentos históricos fundamentales, en la historia reciente del
Continente. La dictadura de Stroessner en Paraguay, el golpe de estado y
dictadura argentina en los años 70, la revolución sandinista en los 80 o los
sucesos del “Marzo paraguayo” en 1999)

Una inclinación vocacional y un trabajo muy amplio y diverso en el ámbito


de los medios de comunicación (joven director de Radio Popular en España,
fundador de la Facultad de Comunicación en Asunción, impulsor de la
revista Envío en Nicaragua); todo ello como consecuencia de su personal
convencimiento de la importancia de los medios de comunicación en las
transformaciones sociales.

Una dedicación constante a favor de los pobres (jóvenes, inmigrantes,


campesinos, mujeres, chabolistas…) en Paraguay, Argentina, Ecuador,
Nicaragua, España y finalmente de nuevo Paraguay, donde reside
actualmente.

Mantiene una intensa actividad periodística, social y política; dirige el


proyecto de “Parlamento Joven” y ha sido presentado por distintas
personalidades y organizaciones sociales como candidato al Premio nobel de
la Paz.

196
LUISA CAMPOS VILLALÓN OP.
República Dominicana (2011)

Fundadora y actual Directora del Centro Antonio Montesinos, dedicado a la


formación en derechos humanos, con los grupos más vulnerables y pobres, con sede
en el Convento de los Dominicos en Santo Domingo, República Dominicana; Luisa
Campos ha dedicado su vida al trabajo con los (as) más pobres del país y del Caribe,
ha tenido gran impacto en la vida religiosa, a través de CODAL y Justicia y Paz de
la orden dominica. Es fundadora del Centro Dominicano de Asesoría e
Investigaciones Legales, CEDAIL, de apoyo a los grupos más marginados y
excluidos del país.

Ha dedicado gran parte de su larga vida al estudio de la vida de la primera


comunidad dominica en la Isla y sus repercusiones para los derechos humanos, en el
resto del Continente. Su tesis de teología “Pedro de Córdoba, Precursor de una
comunidad defensora de la Vida” publicada por Ediciones MSC, Santo Domingo
2008, es un revelador aporte a la actual reflexión sobre la contemplación y la acción
de los evangelizadores hoy.

La vida religiosa dominicana y los pobres del país, han sido testigos, por largos
años, de la constancia, arduo valor, riesgos y ternura en el compromiso con los
pobres, de la Hermana Luisa Campos op,. Una expresión del “gesto profético en
defensa de la dignidad humana que este premio quiere enaltecer.

197
JOSÉ COMBLIN
Chile (2012)

Nació en Bruselas (Bélgica) en 1923. Se doctoró en teología por la Universidad


Católica de Lovaina en 1953. Fue ordenado sacerdote en 1947. De 1950 a 1957
ejerció el ministerio parroquial en Bruselas.

Desde 1958 residió en América Latina, donde ejerció una intensa actividad docente
y pastoral. Fue profesor en la Universidad de Campinas (Brasil), en la Facultad de
Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el Instituto de Pastoral
de América Latina (IPLA) (Quito), en el Seminario Regional de Recife y Director
de la Facultad de Teología”, de Santiago de Chile. Fue también profesor en la
Universidad Católica de Lovaina. Era uno de los críticos más severos de las
dictaduras de América Latina y fue objeto de represión por parte de los regímenes
militares de Brasil y Chile. Una de sus más importantes aportaciones teológicas y
políticas, fueron sus estudios sobre la Seguridad Nacional. Fue expulsado de Brasil,
y luego de Chile, teniendo que pasar un buen tiempo como “turista visitante”, en
cuanto a su estatuto legal.

Escritor prolífico, autor de una amplia producción bibliográfica, traducida a varios


idiomas, que supera los cincuenta títulos. Sus principales aportaciones han tenido
lugar en campos como la teología del desarrollo, teología de la práctica
revolucionaria, teología de los derechos humanos y teología latinoamericana de la
liberación. Destacan sus análisis sobre la ideología de la Seguridad Nacional en los
regímenes militares latinoamericanos en la década de los sesenta y setenta del siglo
pasado y sobre el neoliberalismo actual. Su último libro y el más vendido es
“Cambio Social y pensamiento cristiano en América Latina. Toda su vida fue una
opción radical por los pobres, por la defensa de los derechos humanos, dedicando su
vida principalmente a las comunidades pobres, campesinas, de la periferia de las
ciudades, del interior del campo.

El 27 de marzo de 2011, estando en pleno acto de servicio a las comunidades


populares campesinas, le sorprendió la esperada muerte, para el “gran viaje”. Su
vida entera ha sido “un gesto profético en defensa de la Dignidad Humana”.

198
9. MUJERES QUE ME HAN HECHO VIVIREN MI ESTANCIA
EN NICARAGUA Y COSTA RICA
LE IXOQIB’ CHI KI YA’OM NUK’ASLEMAL
PA LE NUK’OLEM WARAL PA WE AMAQ’
NICARAGUA XUQUJE’ COSTA RICA

“Uno de los temas de mi pluma es la Mujer, porque es la


Madre del Género Humano.
En todas mis obras siempre está presente el aroma de Mujer.

En psicología, se habla actualmente de la “Literoterapia”, técnica que


nos permite liberarnos de miedos, sentimientos reprimidos, tabúes,
escrúpulos, escribiendo y expresando sinceramente lo que sentimos de
una mujer.

Uno de los temas de mi pluma es la mujer; en este sentido, he roto


cánones religiosos (viejo paradigma-el celibato) con mis
sencillospiropos, bañados en sentimientos límpidos, plasmados en casi
todas mis obras, dedicados a más de un centenar de mujeres, de
diferentes ciudades y países, que me han hecho vivir, empezando con
mi amada Madre Lucía y continuando con mis hermanas de sangre:
Paula, María, Francisca, Mariana y Crece.”.

199
MUJER
Me solidarizo con las mujeres
que sufren maltrato físico y psicológico,
abandono,
pobreza económica,
humillaciones por el maldito machismo
heredado del viejo paradigma.

Desde esta tribuna que ocupo,


proclamo:
¡Qué vivan las mujeres del universo!
Sigan creando el proyecto divino del amor.
Su maternidad transformará el desequilibrio.
Para ustedes mujeres,
el incienso del altar de mi devoción.

Bendigo a las mujeres que lloran,


luchan,
y trabajan.

Bendigo a las mujeres que aman,


crían y
amamantan.

Bendigo a las mujeres que dirigen instituciones,


a las que escriben y
a las que dan su vida por una causa.

Mujer,
por si en algún momento te he faltado el respeto
o te he causado dolor;
empezando con mi madre Lucía
te pido perdón.
Hno. Chichimuch de Utatlán

200
Y DIOS ME HIZO MUJER
y Dios me hizo mujer
de pelo largo, ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas y pliegues
y suaves hondonadas
me cavó por dentro,
me hizo un taller
de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre.
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños
el instinto.
Todo lo creó suavemente
a martillazos de soplidos
y a taladrazos de amor,
las mil y una cosa que
hacen mujer todos los días,
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.
Gioconda Belli
(Managua, Nicaragua, 9 de diciembre de 1948)
Es una poetisa y novelista nicaragüense que goza de amplio
reconocimiento internacional.

201
9.1 Mujeres nicaragüenses
Ángela Patricia Tijerino Alvarado
Ex alumna del prestigioso Colegio de La Salle de León
Amante de la espiritualidad Lasallista
Ella es Abogada y Notaria, egresada de la Universidad Autónoma de Nicaragua.

Angelita,
soberanamente dejo plasmado sobre las espaldas de la sagrada historia,
que el ocho de junio del 2010, con palabras amables y sonrisa dulce
me diste la bienvenida a esta nuestra Nicaragüita;
por eso cuando tomo la pluma y escribo algunas líneas
sobre tu angelical ternura y amor a La Salle
¡no sé qué me pasa… me pongo alegre…!
¡¡extremadamente alegre!!
Angelita,
después de haber compartido tres años bajo este azul cielo nicaragüense,
me sobran motivos, razones y justificaciones
para dejar consignada en esta prenda de mi alma
que sos una de las mujeres que más ha nutrido mi humanismo,
después de mi Madre Lucía.
Para mí es un honor nombrarte hija predilecta
en esta tierra del poeta universal Rubén Darío,
de Augusto Cesar Sandino, de Leonel Rugama, de Edwin Castro…
que cometieron el delito de tomar la vida en serio.
Gracias por darme dos lindas nietas: Fahima Andrea y Sasha Maissa,
gesto amoroso de tu parte y de tu esposo, Aquiles Andrés.
¡Ellas son retoños y sacramentos de la familia Quintana Tijerino!
Aquiles Andrés Quintana Fiallos,
cumpliendo con la cuatriedad de la filosofía Maya:
Valoro tu profesionalismo en la minería, tu kilate de amor a la familia,
tu pensamiento alternativo y tu espíritu proactivo.
¡Gracias por abrirme las puestas de tu hogar!
Aunque la distancia nos separe y el tiempo pase,
mis recuerdos estarán siempre con ustedes.

202
Angelita,
¡Gracias por tus palabras luminosas
que arrullan la esencia de mi vida.
¡Gracias por tu corazón generoso!
Que derrocha fragancias de amor.
¡Gracias por tu sonrisa gozosa!
Que ha alumbrado nubarrones de mi vida.
Gracias por tus lágrimas
que no son más que el lenguaje de un alma sensible.
y felicitaciones por tu gran fortaleza ante la enfermedad.
Desde mi Guatelinda
“Ciudad de la Eterna Primavera”!.
¡A la distancia te reflejaré un gran te quiero!
con mi pluma rebelde y discretamente romántica,
con mi chapinismo, mi pensamiento verde,
mi Utatlán Eterno, mi Chichimuch querido;
porque has embalsamado mi alegría de por vida.
Si en algún momento te he hecho sentir incómoda
por una actitud irrespetuosa o tosca
sólo me queda pronunciar solemnemente la palabra: perdón…
con todo lo que significa en su anchura y profundidad.
aunque errar es de humanos y a la vez es un derecho humano.
Te sé decir que no existe amor en paz;
siempre es acompañado de angustias, éxtasis,
alegrías intensas y tristezas profundas.
Para mí el amor es la razón de ser de cada día,
el por qué de la vida,
el reflejo de Dios, su voluntad, su mirada tierna,
la mano que acaricia el corazón y lo conforta.

203
Angelita,
dejame decirte con franqueza:
que al mirarte a los ojos y entrar, mediante de ellos, a tu interior
despacio… muy despacio veo la profundidad de tu ternura para conmigo,
lo mínimo que puedo hacer es agradecerle al Dios Grande.

La prenda que sintetiza nuestro pacto sagrado y eterno


¡es un celeste rosario de la Salle!
En los instantes que preceden a tu muerte, te colocarán en tu pecho virginal.
¡Será entonces el instante de una felicidad profunda!
porque la muerte no es más que el comienzo de la inmortalidad,
por eso, nuestra conexión química y espiritual
¡es… por los siglos de los siglos…AMÉN!

204
Elfa Massiel Hernández Pérez
Egresada del Instituto Politécnico La Salle
Actualmente estudia en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

El veintidós de abril del dos mil diez,


fui atrapado por tu sonrisa limpia y liderazgo en el IPLS
e hiciste trastabillar mi soledad.

Elfa,
por tu aroma de mujer, tu desempeño como aprendiente,
tu sonrisa envidiable y tu fino léxico,
sintetizan tu liderazgo.
¡Corre por tus venas la magia de la vida!

Pues te conozco, porque hemos compartido palabras, pasos, anécdotas,


libros, mesa, amores, utopías, descontentos, lecturas, clases, mangos, viajes,
servilletas con dedicatorias, carcajadas…
Gracias por haber compartido con este hombre con “h” minúscula.
Sencillamente soy una diminuta parte del macrocosmos,
del inmenso y sagrado Universo.

Elfa te sé decir:
Que los enojos, incomodidades, diferencias y crisis
en el ambiente de un compartir profundo
se convierten en miel y fragancias
porque son los que sustentan, solidifican y dan sentido
a una sincera y profunda convivencia humana.

Gracias por haber plasmado en una hoja de color naranja:


“Me declaro admiradora de la pluma del Hno. Chichimuch,
pues es de los escritores que desnudan su alma,
sin temor ni vergüenza”(04-05-10).

205
Meyling de los Angeles Mendoza Ruiz
Ex alumna del Instituto Politécnico La Salle
Actualmente estudia Ingeniería cibernética Electrónica en la Universidad Tecnológica La Salle

Mey,
no pretendo escribirte un gran poema,
sólo quiero llegar al fondo de tu tierno corazón
y quedarme ahí… ¡¡nada más!!

Una cosa sí te quiero decir, pero al oído:


tu tarjeta de presentación es única
porque está decorada con delicadeza e inteligencia,
me di cuenta el treinta de abril del dos mil diez.
¡Haaaa…! y otra cosa,
esto sí lo digo a pulmón lleno y a los cuatro vientos
¡Que fuiste la mejor estudiante del IPLS en el cierre de tu carrera!
Hay documentos en la institución que evidencian esta constatación.
¡Te felicito veinte veces y me siento orgulloso de vos!
Mey,
El amor está en un poema, en una canción, en una mirada,
en un regalo, en una invitación a ver las estrellas, en una promesa, en una
llamada de atención, en un consejo, en unas lágrimas…
Yo encontré el amor en tu alegre mirada y en tu deliciosa sencillez
porque la mirada y la sencillez son los canales
de comunicación más profundos.

Jamás olvidaré nuestras caminatas matutinas y


bicicletiadas, los días sábados, por la carretera
que conduce a las playas de Poneloya y a las Peñitas.

Al fin se me quedó la lección:


“o aprendes a querer la espina o no aceptes rosas”.

206
Heykeling del Socorro Díaz Toval
Ex alumna del Instituto Politécnico La Salle.
Técnico Medio en Electrónica

Limpio mi voz,
elevo mi voz
y pronuncio tu nombre
¡Hey Díaz Toval!
como piedra preciosa de mi GuateMAYA
¡el verde jade milenario!
El veinte de julio del dos mil diez,
asumí una responsabilidad de padre y
saboree tu primera sonrisa como hija nicaragüense.
Acontecimiento sagrado y solemne en el IPLS.
Mi madre Lucía y mi padre Juan desde lo alto
bailaron de contento al compás de la marimba “Chapinlandia”
por la eclosión de su linda nieta nicaragüense.
No por casualidad sino por conspiración del sagrado Universo,
por eso en esta prenda de mi alma
y sobre las espaldas de la sagrada historia, dejo consignado:
que Hey es mi segunda hija nicaragüense.
Hey,
gracias por haber externado tus sentimientos purpurinos
a tus compañeros y compañera en el Rancho Los Alpes
compartiéndoles nuestra sagrada relación de padre e hija,
sin importar el qué dirán.
Hija mía, hija de mi alma…
El día en que me despida de vos me brotarán lágrimas
en este momento ya empieza a sollozar mi corazón de padre.
No sigo escribiendo… aquí me quedo…
para evitar que mi alma se empape de tristeza antes de tiempo.
Mi Hey… ¡que el Gran Dios ilumine tu camino!

207
Adriana Valeska Antón Flores
Ex alumna del Instituto Politécnico La Salle
Estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Adriana,
quisiera expresarte melodiosas palabras,
expresiones elaboradas desde el alma.
sin caer en el rebusque de palabras altisonantes
que sólo apantallar sabiduría.

Has venido a encender entusiasmo en mi meritito corazón


e inspiración para seguir viviendo en León.
Mi alma se desborda de gozo
con tu presencia como tercera nieta nicaragüense.
¡Guapa y con un espíritu alegre!
Para mí es un honor llamarte nieta nicaragüense
un regalo de la sagrada fraternidad
que es uno de los valores de la trilogía Lasallista.
Adriana,
Sos fruto del amor de la señora Martha Irene Flores Carmona,
una mujer amorosa, alegre y atenta;
y de don Fabio Wiston Antón Muñoz,
un hombre laborioso y de pensamientos positivos.
Ellos merecen ver y gozar tu florecimiento como mujer,
como profesional, como cristiana, como esposa…
te suplico no defraudarlas.

Mi primer consejo como abuelito es:


La dicha de la vida consiste en
tener siempre algo que hacer,
alguien a quien amar,
alguna cosa que esperar y
darle un lugar especial al Dios de la Vida.
Adriana Valeska, ¡tu amor me hace grande!

208
Génesis Yosebeth Chávez Reyes
Es Bachiller y está por cerrar la carrera técnica
Mecánica Industrial en el IPLS de León, Nicaragua.

Génesis,
hay frases que acarician, acalambran el cuerpo,
ponen los pelos de punta y hacen temblar el alma;
espero que los siete pétalos de este acróstico cumplan con su cometido.
Génesis nos revela al Dios amor.
El Viejo, Chinandega es su tierra natal.
Nicaragua es su causa.
Eligió al IPLS como su alma mater
Su valor es la alegría.
Indiscutiblemente bella e inteligente.
Su personaje es el Hno. Chichimuch.
Génesis Chávez,
nuestro encuentro se dio el diez de agosto del dos mil once
en el salón de curto bachillerato sec. “C” del IPLS
todo por defender a nuestra Nicaragüita
Es verdad, nadie ama a su patria porque es grande sino porque es suya.

Guillermina de los Ángeles Carvajal Hernández


Licda en Ciencias de la Educación con mención en Español.
Coordinadora de la Comisión de Convivencia del IPLS.

Gracias por proclamar el nombre del Autor de la Vida


e invitarnos a elevar nuestros corazones al Dios Grande,
al inicio de cada jornada en el IPLS. …..
“Padre y Madre,
te pedimos para que en nuestros centros formemos
verdaderos líderes y lideresas que asuman con rectitud
y seriedad el destino de nuestros países, oremos”.

209
Martha Milady Talavera Vargas
Licda. En Ciencias de la Educación con mención en Biología
Miembro de la comisión de Convivencia del IPLS de León.

Gracias por acrecentar actitudes de convivencia en nuestros aprendientes


del IPLS, que favorecen un clima de fraternidad,
uno de los valores de la trilogía lasallista.
Conocerse, aceptarse y quererse a uno mismo
es una buena manera de prepararse para poder
conoce, aceptar y querer a los demás.

Carolina de los Ángeles García García


Licda. En Diplomacia y Relaciones Internacionales
Actualmente se desempeña como Asistente de Dirección
y Coordinadora de Becas del Instituto Politécnico “La Salle“ de León.

Su tarjeta de presentación
es su calidad de relaciones humanas
sin prepotencia ni preferencias.

Gracias por nombrarme cariñosamente Hno. Chichi,


lo siento sabroso porque reivindica mi causa y
gracias por el cariño incondicional a los Hermanos Lasallistas.

Valoro la apropiación que ha hecho al pensamiento luminoso de


Teresa de Calcuta:
“Quien no vive para servir, no sirve para vivir”´.
Es una gran verdad, porque la vida es para darla, para gastarla,
regalarla, para compartirla con los demás,
no para guardarla en un cajón y esperar que caduque.

210
9.2 Mujeres costarricenses
Ana Lorena Camacho Camacho
Doctora en Educación y escritora guanacasteca.
Se desempeña como Directora Académica del Campus de Liberia de la sede Chorotega de la
Universidad Nacional de Costa Rica.

Ana Lorena,
gracias por haber plasmado en tu obra “Hallazgo Conspirador”:
“Chichimuch es mi amigo del alma”.
“Chichimuch, derramaste la esencia creativa de mi conciencia,
cubriste tu ser amoroso con las vibras de nuestro Guanacaste Eterno.
¡Sin duda alguna…te llevaré en mi corazón!”
Ana Lorena
Quiero hacer realidad la famosa frase:
“En vida, Hermano, en vida”
Si quieres hacer feliz a alguien que quieres,
hazlo hoy”.
Ana Lorena Camacho Camacho
¡Tu calidad humana es inmedible!

Doriam Chavarría
Licenciada en historia Nacional de Costa Rica
y se desempeña como académica de la Universidad de Liberia.

Doriam,
solo estoy poniendo en práctica uno de los valores Mayas

EL AGRADECIMIENTO

¡Gracias, muchas gracias!


por haberme invitado como académico visitante
en la Semana Académica Universitaria
de la Universidad Nacional de Cota Rica( 5 al 10 de Sep. 2011)
y por nuestra sagrada convivencia juntamente con tu esposo
en el Hotel “Los Boyeros” de Liberia, Costa Rica.

211
Carmen Elena Peña
licenciada en Estudios sociales
y se desempeña como académica en la Universidad de Costa Rica.

Carmen,
hay momentos que las palabras no dan la talla
para piropear un detalle.
Gracias por tu sonrisa infinita.
Gracias por lo dicho:
“¡Cuando escucho las palabras de Chichimuch
siento una corriente positiva en toda mi cuerpo
y hasta se me paran los pelos!”.
Gracias por tu invitación al Restaurante Verde de Liberia,
un detalle con mi enraizamiento verde.
¡De vuelta a mis raíces!

Patricia Soto Ramos


licenciada en Bellas Artes
Es asesora del Instituto Guanacasteco, Liberia, Costa Rica.

Hay momentos que las palabras quedan cortas


para externar las vibras de nuestro sístole y diástole.

Paty,
nuestra conexión química es armoniosa,
¡Qué barbaridad!
es como cóncavo y convexo.

Gracias por tus emociones prolongadas


en la lectura entonada de mis poemas a la libertad.
Pusiste en relieve tu teje y maneje en el arte
al haberme ayudado a montar un altar al Ajaw.
Gracias por tus lágrimas vertidas en la Ciudad de los Niños
de Cartago, Costa Rica. (2011)

212
9.3 Contrarrestando el maldito racismo en la
Humanidad

Scharllette Alexandra Allen Moses, Miss Nicaragua 2010


Una alegría indescriptible en la costa Atlántica de Nicaragua.
Primera mujer negra en ostentar la corona de Miss Nicaragua,

Al enterarme de la noticia, me
brotaron lágrimas, porque
conozco un poco los
sufrimientos de estos pueblos
en América Latina. El 27 de
febrero de 2010 las calles de
Bluefields se abarrotaron de
gente quienes salían con
tambores, pitos y hasta cazuelas,
las cuales hacían sonar en
celebración a la coronación de
Scharllette Allen Moses como la
primera Miss Nicaragua negra.

Con su belleza, elegancia y


espontaneidad Scharllette Allen
Moses (Bluefields, 1991) se
convirtió en la primera costeña
nicaragüense en ganar la
preciada corona. La beldad es
graduada en Administración
Turística y Hotelera.

213
Leila López, Miss Universo 2011, una alegría universal.

Leila López, la bella representante de Angola, estudiante de


administración de empresas, fue coronada el 12 de septiembre
como Miss Universo 2011 en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
En el momento de los resultados, no pude contener mi gozo; no pude
agazapar mi contento macro-cósmico, pues salté y pegué un grito de
alegría frente al televisor y delante de dos Hermanos lasallistas,
porque el resultado ha sido una gran bofetada al maldito racismo,
que impera en el mundo, alimentado por culturas hegemónicas.

Felicito y apoyo al jurado de este nuevo certamen de Miss Universo,


que rompiendo paradigmas han dado un vuelco rotundo al prototipo
de la mujer bella; no sólo las rubias, las de piel blanca tienen derecho
a que se les reconozca su belleza. La Miss Universo angoleña,
afirmó en Sao Paulo “quiero trabajar por mi continente, África y aseguró
“que no teme ser víctima del racismo por el hecho de ser negra. Felizmente el
racismo no me afecta.. Creo que las personas racistas son las que tienen que
buscar ayuda por pensar de esa forma en pleno siglo XXI” expresó.

A pocas horas después de su coronación por yahoo OMG –


información confidencial, “Miss Universo sufre una ola de insultos
racistas”. En la página Web Stormfront, donde se podía leer estos
deplorables comentarios en inglés, francés y español del tipo: “¿Mono
en un vestido? Absolutamente indignante”, “Una mona ganaría igual”, “lo
único que falta es que Hollywood invite a la vencedora para el papel de hija de
King Kong”.

Me uno y aplaudo las reacciones de un grupo de mujeres de mi país


Guatemala: “El color de la piel y la belleza están unidos y permanecen unidos
indistintamente sean blancas, amarillas, negras y sus tonalidades. La belleza

214
se expresa de adentro hacia afuera y en este caso bien merecida tiene la corona
Miss Angola por su belleza física pues es una hermosa mujer y su belleza
espiritual, lo demostró abiertamente con su soltura y desenvolvimiento.
Felicitaciones Miss Angola, las mujeres del mundo te apoyamos”.

La visita a Nicaragua de
López será inolvidable, pues
dice que es su primera vez en
Centroamérica y está
contenta de ver como tanta
gente caritativa está
apoyando “operación Sonrisa
a Angola” (19-10-2012)

He dado espacio a este


acontecimiento histórico y
dejo plasmado en esta prenda
de mi alma, porque de la
misma manera sucede con la
mujer maya de Guatemala.

215
9.4 Pronunciamiento de Mujeres ante la masacre
cometida en contra del Pueblo Maya k’iche’ de
Totonicapán, Guatemala.
Nosotras las mujeres de Huehuetenango, mayas, mestizas,
europeas, latinoamericanas y todas las que habitamos este
territorio, ante la masacre cometida en contra del Pueblo K`iche’
de Totonicapán, nos pronunciamos:

Hoy nuevamente, las mujeres de Huehuetenango sumamos nuestras


voces y energías para hacernos UNA, frente al dolor que el Estado de
Guatemala, el gobierno de Otto Pérez Molina , el ejército y el
ministro de gobernación causaron a mujeres y hombres del pueblo

216
K`iche de Totonicapán que haciendo uso de su pleno derecho a
manifestarse fueron reprimidos, hasta llegar a asesinar impunemente
a Santos Hernández Menchú, José Eusebio Puac Baquiax, Jesús
Baltazar Caxaj Puac, Arturo Félix Sapon Yax, Jesús Francisco
Puac Ordoñez, Rafael Nicolás Batz, Domingo Pascual Solís.

Nos invade la tristeza al pensar y sentir el dolor y la angustia que


viven hoy las esposas, madres, hijas, hermanas, nueras, suegras y
todos los y las familiares de estos hombres que cayeron abatidos por el
peso de las balas del racismo estructural y la sinrazón de la violencia
militar y patriarcal de ese gobierno apoyado por el CAIF. Este ataque
inhumano y brutal no fue solo en contra de las personas que estaban
manifestando, fue en contra de la Historia del pueblo K`iche’, fue en
contra de una expresión legitima de autoridad ancestral y comunitaria,
como los son los 48 cantones de Totonicapán.

Sabemos que hoy más que nunca nos necesitamos las unas a las otras,
forjando lazos fuertes de unidad y solidaridad para cuidarnos
mutuamente de las represiones y los discursos gubernamentales y
dominantes racistas y clasistas de la sociedad que pretenden culpar a
los pueblos de ser causantes de los hechos de violencia. Esta
responsabilidad recae únicamente en quienes escudándose en el terror
de las armas, en la violencia patriarcal y la destrucción neoliberal
arremeten en contra de quienes nos manifestamos por la defensa de
nuestros derechos, por nuestro presente y nuestro futuro; y ejercemos
otra forma de vida respetuosa con todo lo vivo, digna y libre para que
otro mundo sea posible.

A escasos seis días de haber concluido el Festival por la Vida, el


Cuerpo y el Territorio de las Mujeres: Todas Somos Barillas, nos

217
enfrentamos a esta otra afrenta en contra de la Vida de los Pueblos.
Nos preguntamos cuánto dolor más debemos vivir a causa de los
interese del capital neoliberal representado en el CAIF de este país, de
las empresas transnacionales empeñadas en imponer sus proyectos de
muerte y por la presencia del militarismo encarnado en los
funcionarios públicos. Una de las paradojas más grandes de esta
masacre sucedió justo cuando el Pueblo de Totonicapán se
pronunciaba porque la Construcción Política reconozca los derechos
ancestrales de los Pueblos Originarios de lo que hoy conocemos como
Guatemala.

A la persistencia y empeño de muerte de este gobierno, de la


oligarquía feudal de este país, y de quienes le antecedieron en el
ejercito del poder gubernamental nosotras alzaremos siempre la voz y
la mirada, seguiremos practicando día a día, el cambio que queremos
ver en este mundo: seremos libres, nos protegeremos entre nosotras,
cuidaremos la vida que hay en todo ser y en todo el planeta,
defenderemos nuestra tierra, y expandiremos nuestra fuerza para que
cada día se sume más gente a una propuesta de vida basada en el
respeto, el bienestar, la justicia y la libertad.

Sabemos que esta voz ¡nuestra voz! es más fuete que cualquier arma,
bota, o corbata que un día caerán por su crueldad, su cinismo y su
prepotencia.

Nuestra vitalidad, energía, rebeldía se nutre de la sabiduría, y de la


historia de lucha de nuestras ancestras que nos insuflan hálitos de
Vida, Esperanza y Ternura, continuaremos caminando y sembrando
semillas de mañanas llenas de justicia.

218
EXIGIMOS SE CASTIGUE A LOS MIEMBROS DEL EJERCITO QUE
DISPARON EN CONTRA DE LA POBLACION DE TOTONICAPAN

EXIGIMOS LA DESTITUCION DE OTTO PÉREZ MOLINA Y SUS


MINISTROS DE GUBERNACION Y DEFENSA

EXIGIMOS QUE EL CACIF SE RETIRE A SUS APOSENTOS, APRENDA A


HACER NEGOCIOS SIN EXPLOTAR A OTROS SERES HUMANO Y NO
INTERFIERA EN LOS ASUNTOS DEL ESTADO

HO MÁS QUE NUNCA DECIMOS:

¡NO QUIERO PAGAR EL PRECIO DE LA LUZ, CON MI CUERPO, MI VIDA


NI MI TIERRA!

QUIERO ESTAR SEGURA EN MI PIEL, SIN BOTAS QUE ME PISEN

¡FUERA EL EJERCITO DE NUESTRAS CALLES, BARRIOS, Y COMIDADES!

QUEREMOS ESTAR SEGURAS EN NUESTROS CUERPOS Y TERRITORIOS,


ENMANCIPADAS, LIBRES Y CONVIVIENDO EN ARMONIA

Huehuetenango, 10 de octubre de 2012

Organización de Mujeres Mamá Maquín - Actoras de cambio

Colectivo Vida, Justicia y Libertad para las Mujeres

Asociación Ixmucané - Mujeres en lo personal

Nota: Pronunciamiento de mujeres huehuetecas que recibí de varias


personas con el fin de difundirlo. Entre las muchas personas que me
enviaron se encuentra el joven Marco Mendoza Velásquez, ex
alumno Lasallista de Huehuetenango. Vale aclarar que la autoría de
este pronunciamiento es la Organización de Mujeres Mamá Maquín
(11-10-2012)

219
10. CANTANDO Y COLOREANDO A NICARAGUA
Y AL INSTITUTO POLITÉCNICO LA SALLE
UB`IXOXIK, UTZÀJIK NICARAGUA
XUQUJE`LE IPLS

Generalmente en las calles y avenidas de las ciudades se leen


publicidades comerciales, que alimentan la competencia, la exclusividad
y en el peor de los casos palabras obscenas, deshonestas torpes que
ofenden.

Poquísimas ciudades cuentan con murales, pensamientos en las paredes


de sus calles, que exalten a la ciudad, plasmen elementos de su cultura
que hagan reflexionar, pensar, animar al transeúnte o caminante

220
VIVA LEÓN, JODIDO

León Santiago de los Caballeros


es mi linda ciudad colonial,
perfumada con los pebeteros
de su imponente y antigua Catedral.

El Pochote es su fuente Castalia


donde Mena se fuera a inspirar,
donde puso Rubén su sandalia
para con gloria al mundo deslumbrar.

Por todo el oro del mundo


no cambiaría a mi León,
pues lo quiero con amor profundo
y es el cerebro de toda mi nación.

León puede ser abatido,


pero nunca vencido,
¡Viva León Jodido!

De Mercedes la Virgen Bendita


es la gran patroncita de León,
que nos dio a la mujer más bonita
para que fuera un adorno en mi región.

Es Subtiava la indígena joya


con que León se acostumbra ataviar,
y la playa de su Poneloya
es como un cielo tendido junto al mar.
Por todo el oro del mundo…
Tino López Guerra

Pero, ¿Quién es Tino López Guerra? Nació en Chinandega, Nicaragua, cursó sus
estudios primarios en el Instituto Pedagógico “La Salle” de Managua, donde
aprovechaba los recreos para usar a veces el único piano del colegio y dar rienda
suelta a su fina sensibilidad artística. “Viva León Jodido”. es un corrido
mundialmente conocido y que hace vibrar al nicaragüense en las fibras más hondas
de su corazón.

221
Nicaragua Mia

Con un pedazo de cielo Sólo en Darío se explica


mi Nicaragua se formó, la inmensidad de su creación,
por eso es lindo este suelo: tenía que ser un nica
el suelo donde nací yo. del mundo entero admiración.

Sus lagos son serenatas, ¡Qué linda, linda es Nicaragua…


maravilloso talismán, ...
son dos leyendas de plata Soy puro pinolero…
el Cocibolca y Xolotlán.
Bella y valiente de veras
¡Qué linda, linda es Nicaragua, es la mujer que aquí nació,
bendita de mi corazón igual a Rafaela Herrera
si hay una tierra en todo el que a los piratas derrotó.
continente
hermosa y valiente Con un mantón de acuarelas,
esa es mi nación! con los paisajes de un tapiz,
con noches de lentejuelas,
soy puro pinolero, así se viste mi país.
nicaragüense por gracia de Dios.
Soy... ¡Qué linda, linda es Nicaragua…

La raza nicaragüense
sabe de luchas y de honor,
y luce altiva en su frente Tino López Guerra
los esplendores de su sol.

222
Nicaragua Nicaragüita
Ay Nicaragua, Nicaragüita,
la flor más linda de mi querer,
abonada con la bendita,
Nicaragua, sangre de Diriangén.

Ay Nicaragua sos más dulcita,


que la mielita de Tamagas,
pero ahora que ya sos libre,
Nicaragua, yo te quiero mucho más.
Pero ahora que ya sos libre,
Nicaragüita, yo te quiero mucho más.

Ay Nicaragua, Nicaragüita,
la flor más linda de mi querer,
abonada con la bendita,
Nicaragüita, sangre de Diriangén.

Carlos Mejía Godoy

Carlos Mejía Godoy nació en Somoto, Madriz (Nicaragua), el 27 de junio


de 1943. Hijo de Carlos Mejía Fajardo, músico popular, constructor de
marimbas y de María Elisa Godoy, maestra de escuela y artesana de pan. Su
hermano, dos años menor que él, Luis Enrique Mejía Godoy también es un
renombrado músico.

La obra de Carlos Mejía Godoy, es de contenido altamente social, es muy


importante en la historia de la música de Nicaragua.

El Escritor Sergio Ramírez Mercado decía en 1982:


“Yo no sé cuánto debe la Revolución a las canciones de Carlos Mejía Godoy, que
lograron organizar un sentimiento colectivo del pueblo, extrayendo sus temas y
sus acordes de lo más hondo de nuestras raíces y preparando ese sentimiento par
la lucha.”

220
10.1 Un presente a Nicaragua

En la entrada del Complejo Tecnológico La Salle.

Mapa de Nicaragua en la entrada del Complejo Tecnológico La Salle.

221
10.2 Por amor a Nicaragua

Facha de la casa de los Hermanos de La Salle en las Peñitas, León.

Facha de la casa de los Hermanos de La Salle en las Peñitas, León.

222
10.3 Unas pinceladas sobre el Instituto
Politécnico La Salle.

223
224
225
Albert Einstein

Francisco Gutiérrez

226
10.4 Sentimientos profundos

MI SENTIR TRANSPARENTE A LOS CHAVALOS Y CHAVALAS


DEL INSTITUTO POLITÉCNICO LA SALLE
Debo externar con toda sinceridad que me siento orgulloso el trabajar en el
Instituto Politécnico La Salle, de León, Nicaragua, aunque no a carta cabal
como Hno. Lasallista, pero a mi sentir ha sido una experiencia extraordinaria
y placentera.
Agradezco veinte veces a los graduandos de este ciclo lectivo 2012 por su
grado de aceptación y sobre todo por haberme dedicado su promoción.
(En una parte de la tarjeta de invitación se lee:)

Dedicatoria
Con gran orgullo por el éxito alcanzado a través de nuestro esfuerzo y el
apoyo de quienes nos quieren; dedicamos nuestra promoción a:
Dios, ya que ningún éxito en la vida es alcanzado sino por medio de su
bendición.
Al Hno. Chichimuch, por ser un labrador de principios humanos y
valores cristianos que invita a la discusión, de tal manera, que cada uno de
nosotros analice, interiorice y se comprometa con la autenticidad de los
mismos.
XXXVI
Promoción de Técnicos Medios y Bachilleres
Técnico Medio en Electricidad Industrial
Técnico Medio en Electrónica Industrial
Técnico Medio en Mecánica Industrial
Técnico Medio en Mecánica Automotriz y
Bachillerato con énfasis en Computación.

León, 29 de noviembre del 2012 – Complejo Tecnológico “La Salle”

El Instituto Politécnico no sólo ha de ser excelente desde el punto de

227
vista académico, sino mucho más que eso: Debemos interesarnos en
el cultivo del ser humano total.

Este centro de estudios debe ayudar al aprendiente y al docente a


florecer con naturalidad. El florecimiento es realmente muy
importante; de lo contrario, la educación se convierte en un proceso
meramente mecánico orientado a una carrera Técnica, a alguna clase
de profesión.

Hemos puesto demasiado énfasis en los exámenes y en la obtención


de buenas calificaciones. Ese no es el principal propósito de un
centro educativo lasallista, lo cual no quiere decir que el aprendiente
haya de ser inferior académicamente. Por el contrario, con el
florecimiento del docente tanto como del aprendiente, la carrera y la
profesión ocuparán su justo lugar.

León, necesita de hombres y mujeres con pensamiento alternativo,


propositivos y visionarios para que puedan jalonar el desarrollo de
esta ciudad un tanto dormido en sus laureles

Cuando en realidad bebamos principios y valores en un centro


lasallista, sólo entonces seremos “Lasallistas por Siempre”; en caso
contrario, sólo quedará en un eslogan vacío.

A mi entender la educación lasallista es para cultivar un mejor


carácter, donde el ego se reduzca a su mínima expresión y se crezca
en HUMANISMO y ESPIRITUALIDAD, lo demás es magia

Que todos los miembros de la comunidad educativa del IPLS


busquen los medios más adecuados para enfrentar los desafíos del
futuro y a la vez promover la Dignidad Humana y la superación de
todos…el Buen vivir.

228
SENTIR DE MI FAMILIA NICARAGÜENSE

Chichimuch:

El verdor que hoy se disfruta en casa, no


es más que tu dedicación desinteresada,
amistosa y tu propio compromiso con
dejar buenos legados por donde pasas; el
regalo de amistad y compromiso con
quienes decides compartir ese don que
tienes y del cual la familia es afortunada
de gozar.

Es de valorar tu visión, porque es una


forma poco común de ver la vida; pues
está enmarcada en la cosmovisión
MAYA, de la cual nacen nuestros
orígenes y que lamentablemente
perdemos día a día; el deseo incansable
de lograr en los jóvenes una nueva formación, cargada de nuestras raíces, para un
encuentro cultural enriquecido; la enseñanza de aprender a pedirle a la MADRE
NATURALEZA, el permiso de sembrar, cuidar y cosechar para mantenernos
armoniosos.

Estos cuatro puntos abordados, son los que nacen de lo más profundo de mis
sentimientos, a sabiendas que quedo corto; siento que quienes debemos pedir
permiso somos nosotros, que hemos tenido la dicha de conocerte y compartir con
vos cada momento.

Es un honor para la familia Quintana Tijerino de León Nicaragua, que tu pluma


descargue su sentir del compartir con nosotros.

Altamente agradecido.

Siento que mis palabras fluyeron del sentir de mis queridas hijas: Sasha Maissa
Quintana Tijerin y Fahima Andrea Quintana Tijerino y de mi esposa Ángela
Patricia Josefat Tijerino Alvarado.
Aquiles Andrés Quintana Fiallos

229
11. RECIBAN MI OFRENDA DE AGRADECIMIENTO
K’AMA ALAQ LE NUSIPANIKNUK’
AMOWANIK

El agradecimiento y el respeto son los dos valores centrales de la


cultura Maya, de ellos se desprenden los otros valores.

Gracias, es una palabra sagrada y universal.

0020¡Gracias!
Kin k’amowaj
Mis palabras y agradecimientos
nunca podrán expresar lo que llevo dentro de mi corazón
al terminar esta obra.

230
La palabra “Gracias” es de las más bellas que encontramos en todos
los idiomas y una de las primeras que se aprende. Puedo decir gracias
con Maltiox (Maya k’iche’), Jesed (hebreo), Eucaristía (griego), Bog
Sapuach (polaco), Thank You (inglés), Mercy Beacup (francés),
Molto grazzie (italiano), Moito brigado (portugués) Danke (alemán).
Creo que no existen labios humanos, en este universo, que alguna vez
no la hayan pronunciado.

La gratitud es una actitud humana frente al Ajaw, a la sagrada


Naturaleza, frente a los demás. Cuando hay algo que no se puede
comprar o vender, está en relación con las “gracias”. Ser y estar
agradecidos, es un imperativo de la conciencia de la persona.

A continuación, mi agradecimiento profundo a todas las personas que,


de una u otra forma, han contribuido en la construcción de mi
personalidad. Después de mis progenitores, yo soy fruto de muchas
personas; yo no soy un autosuficiente, un superhombre. Con la
ausencia de una de estas personas en mi caminar, estoy seguro que no
estuviera hilvanando este trabajo; por tanto a todas ellas mi más
cumplido agradecimiento y reconocimiento.

Con este gesto sencillo, pero sincero, estoy poniendo en práctica mi


decir sobre el valor del agradecimiento en mi cultura maya. Como
dijera el poeta cubano José Martí, “La mejor forma de decir es hacer”.

Sólo por mencionar unas de ellas:

231
11.1 A mis progenitores: Lucía y Juan(qepd)
Por haberme dado vida, amor, identidad y estudio

Nan Lucía:

Mujer que me diste a pedazos, tu corazón entero desde tu vientre generoso, hasta
que te lloraron las campanas de Utatlán. ¡Te venero Madre Lucía! . Iré con vos
cuando se termine mi ocote; para completar este canto a tu lado y no terminarlo
jamás. Estas no son palabras vanas, son palabras humanas.

Tat Juan:

Para mí es un honor llamarte padre. Campesino sencillo de Chichimuch; tu porte fue


de hombre que labra, que siembra y cosecha, con alegre esperanza. Mi apoyo vital
en mi caminar estudiantil. Gracias papá por tu admiración a este hijo tuyo, que es tu
sangre, retoño; actualmente me seguís animando porque seguís viviendo en mí.

Lucía Saquic Juan Velásquez

232
11.2 A Monseñor Arturo Mertens
Sacerdote de la Diócesis de Spokane, EE.UU., es un hombre con grandes virtudes y
debilidades; pero, como todo gran ser humano, con un enorme balance positivo a su
favor. Su gran virtud es la coherencia de su decir con su hacer: servir a la gente
necesitada.

Como fruto de su exquisita sensibilidad, en la década de los sesenta y setenta, creó


un programa educacional en la parroquia de Santa Lucía Utatlán, del que fui
beneficiado en mis estudios de secundaria.

No se borra en mi mente, ni en mi corazón, su enorme cariño a mi persona; porque


me trató como a un hijo suyo, dedicándome sus Bodas de Plata de sacerdocio
(1974).

11.3 Al Prof. Paulo Chutá Chávez


Paulo Lorenzo Chutá Chávez, acompañó parte de mi vida. Con Pulo compartimos
nuestra niñez, etapa de travesuras; nuestra adolescencia, etapa cuando se
desprendieron los vibrantes, divinos e irresistibles deseos de amor y parte de nuestra
juventud, etapa de graduaciones, compromisos y opciones.

Después de nuestra graduación de maestro, cada quien tomó su camino sobre la


Madre Tierra. Actualmente Paulo es Director del Instituto Oficial de Educación
Básica de Santa Lucía Utatlán.

No se me olvidan nuestras muchas aventuras; una de ellas, siendo tiernos todavía,


cuando enviamos en la radio “Emisoras Unidas” de Guatemala, un pronunciamiento
de condenación sobre la intervención de Gran Bretaña sobre Belice, tema serio en el
ámbito nacional guatemalteco, en esos años y nuestro compartir desenfrenado en
una lunada en el mero ombligo de Utatlán (en el cerrito), como despedida del grupo y
sobre todo, de Juan Can Saquic, porque a los cuatro meses fue asesinado
brutalmente por los matones de oficio,

233
11.4 Al Hno. Sebastián Farró Soler
Hablar del Hermano Sebastián, para los que tuvimos la suerte de conocerle y vivir
con él, es hablar de un Hermano fuera de lo común, de un Hermano extraordinario.
Fue mi director en la secundaria y más tarde mi Hermano de comunidad.

El Hermano Sebastián fue un religioso coherente, lasallista auténtico, hombre


político, profesional visionario, persona generosa, sensible, amigo de los Mayas,
Pilar del Instituto Santiago, fundador de la Escuela Superior de Educación Integral
Rural…

El Hermano Sebastián fue declarado por la UNESCO: “Amigo de los Mayas”, por
su consagración a este Pueblo Milenario, pisoteado por siglos.

Mi gratitud al Hno. Sebastián por mi sobrenombre “Chichimuch” (1969)

11.5 Al Hno. Manuel Estrada Carpintero


Un Hermano lasallista de proyectos, que redireccionó mi vida en la senda lasallista,
invitándome a una experiencia “nueva” de vida religiosa, sin romper con el Instituto
de los Hermanos de La Salle, “encaminada hacia una formación de vida religiosa más
auténtica, más pobre, más apostólica, más acorde con la realidad latinoamericana; en una palabra
más evangélica”.

El 11 de enero de 1977 me sumé con cuatro jóvenes para dar inicio a la experiencia
en el municipio de Santa María Visitación, Sololá, Guatemala. Dicho espacio de
formación religiosa fue cerrado, a dos años de su apertura, dejando abierto el ingreso
de los Hermanos Mayas a la congregación.

Algo que no se me olvida…cuando el Hno. Manuel fue a proponerme dicha


experiencia religiosa en la sede de la Cooperativa Agrícola y Servicios Varios
“Santa Lucía” R. L., donde me estaba desempeñando como profesor de 1,500 socios.

Veinte veces gracias por la revisión de esta obra su “granito de maíz” en esta obra,
que resalta al Pueblo maya, que ha apreciado, también.

234
11.6 Al Señor Bernardo Vásquez
Don Bernardo, en uno de los tantos días del año ochenta y dos, salvó mi vida;
avisando a mi familia que me estaban buscando para aniquilarme, porque mi nombre
aparecía en una lista negra en poder del ejército, que se encontraba en el
destacamento militar en Utatlán.

Algo que no se me olvida es que, de inmediato mi querida madre Lucía y mi


hermana Mariana, ajustando pasajes se dirigieron a la ciudad capital donde me
encontraba trabajando, para que tomara precauciones y no caer en esa trampa
satánica. ¡Cinco años no pude ver el rostro de mi Utatlán Eterno!

Don Bernardo, con el sentimiento más profundo de mi alma, le agradezco veinte


veces por evitar que cegaran mi vida a muy temprana edad. Maltiox chela tat.

11.7 Al Hno. Horacio Manuel Socop


Es originario de Iximche’, Tecpán Guatemala. Hermano de La Salle Maya
Kaqchikel, con quien compartimos un buen trecho la senda lasallista, hablando el
mismo idioma, sintiendo las mismas preocupaciones de dignificar nuestra cultura
milenaria, en el seno de la Congregación; por eso lo califico como mi rodrigón, mi
compadre, mi Hermano Maya, mi hermano del alma.

El 20 de diciembre del 2010 me escribió: “Ya me imagino, algo nuevo ha de haber llegado
ya en casa, allí en Chichimuch, algo que representa a tus ahora amigos y amigas de Nicaragua.
Como la hormiga, siempre llevando algo consigo, que en el futuro será tu eterna memoria, para
cuando las tiernas generaciones de Chichimuch se pregunten ¿Y quién fue ese Hermano llamado
Chichimuch? Cada objeto que estás agregando allí, hablará de vos en el futuro. ¡Son tus
memorias! Y no digamos tus obras escritas; me encantan los títulos: “Canas y Retoños del Pueblo
Maya”, “Mi granito de Maíz”, “Utatlán Eterno”, “Rogativas con cuentas de Maíz y Jade”…

Compadre, ahora que te encontrás enfermo, estoy con vos, casi todos los días te
encomiendo al Ajaw y que se haga su voluntad. ¡Te aprecio un montón!

235
11.8 Al Dr. Luis Enrique Sam Colop
El Dr. Luis Enrique Sam Colop fue originario de Cantel, Quetzaltenango,
Guatemala, se graduó de abogado en la Universidad Rafael Landivar, en 1983,
posteriormente cursó la maestría en lingüística en la Universidad de Iowa City y en
1994 se doctoró en Literatura Comparada, en la Universidad Estatal de Nueva York.

Columnista de Prensa Libre, escritor e intelectual maya. Defendió con el alma los
valores de nuestra cultura Maya. Según Ricardo Falla sj, fue el auténtico “k’iche’
Rebelde”. Su pluma tuvo siempre mucha fuerza, sus palabras fueron sinceras, claras
y precisas. Nos dejó la traducción del Popol Wuj al español, en veros poéticos, un
gran aporte para el mundo.

El 11 -12- 2011 se inauguró el espacio interactivo de lectura Ucha’xik Sam Colop,


en la residencia de la familia Sam Colop, ubicada en la aldea Xecan del municipio
de Cantel, Quetzaltenango. En esta biblioteca, madres y padres de familia, adultas y
adultos mayores, Ajq’ijab’ – guías espirituales – podrán compartir sus
conocimientos con la niñez y juventud sobre el amplio abanico de saberes que tienen
su sustento en la cosmovisión maya y aspectos relevantes de la organización
comunitaria maya, contenidas en el popol Wuj.

Con Sam Colop, fuimos compañeros de clase en toda la secundaria (1969-1974)El


15 de julio de 2011, se nos adelantó; fue a reunirse eternamente con la Madre Tierra,
con el cosmos y con nuestros ancestros.

Este es un homenaje de despedida k’iche’ y un agradecimiento a mi hermano maya,


por haber bautizado mi nombre, Hno. Chichimuch de Utatlán, como nombre de
“Batalla Cultural. Este es el texto que me envió vía internet.

“Hno. Chichimuch de Utatlán, es el nombre de “Batalla Cultural” de Félix


Lorenzo Velásquez Saquic, un utatleco con garras. No lo escogió él, lo heredó del
vientre de la Cultura Maya, para cargar con él a lo largo de toda su vida y en
cualquier rincón del mundo” (20-11-2010)
Dr. Luis Enrique Sam Colop

236
11.9 Al Poeta Otto René Castillo

De la exuberancia tropical de las montañas, cobijadora de hombres que forjan una


patria comunal, surge la voz del más grande de todos los poetas jóvenes de
Latinoamérica, la voz de Otto René Castillo. En él, la revolución guatemalteca y por
qué no decirlo, la revolución continental, encuentra su canto y a uno de sus mejores
cuadros.

Otto René Castillo fue vilmente torturado y luego quemado vivo por las fuerzas
oscurantistas que detentan el poder en Guatemala. “¡Vámonos patria a caminar, yo te
acompaño!
Según el poeta huehueteco, Francisco Sosa Ruíz, “el Hno. Chichimuch es un seguidor y
continuador de la senda trazada por Otto René Castillo” (Oda al Hno. Chichimuch, 2008)

11.10 Al Poeta Humberto Ak’abal


Poeta maya k’iche’ de pura cepa. Encontró su voz, una voz inconfundible. Es el
mayor acontecimiento de la literatura nacional de los últimos tiempos. El primer
poeta maya que emerge de un pueblo que no se traga sus palabras. Su profundidad
no deriva de amarres con antiguos textos. La profundidad en este caso pide prestado
a la sabiduría popular, a la meditación de los ancianos mayas y a la capacidad muy
personal. Su poesía es internacionalmente conocida; la ha publicado en varios
idiomas. Es el primer poeta latinoamericano en recibir el Premio Blaise Cendrars, en
Suiza, en 1997. En 1998, recibió el premio continental “Canto de América” de
UNESCO. En 1993 recibió el Quetzal de Oro de la Asociación de Periodistas de
Guatemala (APG), y en 1995 Emmeritissimun de la USAC.
“Así me fui alimentando de las narraciones de mis mayores y de sus conocimientos. Me fui
nutriendo de la cosmogonía de mi pueblo. Aprendí con él a leer los relámpagos, las tempestades, a
calibrar el viento, a comprender el lenguaje de los pájaros, el comportamiento de los animales, el
rumor de los ríos”. (Humberto Akab’al)

237
11.11 A tat josé yac noj

Maya K’iche’, descendiente de las abuelas y abuelos Yac y Noj (Gato de monte
y Sabiduría) venidos de Q’umarkaj, en la diáspora de la invasión.

Hijo del viento, nacido en Aldea Pamezabal, Santa Lucía Utatlán, del
Departamento de Sololá; formado como Junwinaq persona completa, al pie del
majestuoso B’atz’ib’al, palacio de justicia de los K’iche’.

Es una persona buscadora, regresado a sus raíces ancestrales, tratando de buscar


el equilibrio y la armonía en su vida personal, familiar y comunitaria para
encontrar la plenitud en su vida.

Juntando su vida para su complementariedad con Elisa Coz Campa, una mujer
Kaqchikel, luchadora y audaz. Ajq’ij, contador de los días. Gracias al Creador y
Formador Uk’uxkajUk’uxulew, y a su Nawal, que guía su existencia, tratando
de vivir los principios y valores heredados para luchar por el fortalecimiento de
nuestra identidad y nuestra cosmovisión propia, buscando tener una útil
existencia como dice el PopolWuj.

Descendiente directo de Ajq’ijab’, tratando de seguir el trabajo empezado por


ellos, para el bien de la comunidad, con mucha fe en el regreso de las grandes
Abuelas y grandes Abuelos, en las generaciones tiernas, para el nuevo amanecer
el Aq’ab’al esperado por nuestro pueblo.

238
11.12 Al cantautor Facundo Cabral
Por haber elogiado a la Cultura Maya, sin ser Maya; y porque fue segada su vida en
Guatemala (09-julio-2011). Fue la expresión continental de la literatura y la poesía
hecha canción.

Nació el 22 de mayo de 1937 en Tandil, La Plata, Provincia de Buenos Aires,


Argentina. Su padre abandonó el hogar dejando a su madre con sus tres hijos, los
cuales emigraron hacia Tierra del Fuego, sur de Argentina. Cabral tuvo una infancia
dura y desprotegida, convirtiéndose en un marginal, al punto de ser encerrado en un
reformatorio. Después de años de trabajo en Argentina y luego en México, en 1984
regresa a Argentina con su nombre consagrado. En 1987 llenó el estadio de futbol de
Ferrocarril Oeste en Buenos Aires, con capacidad para cincuenta mil personas. En
reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, en 1996 la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo
declaró “Mensajero Mundial de la Paz”.

11.13 A mi comunidad lasallista de León, Nicaragua


Hermanos que la integran: Hno. Benito Agustín, Hno. Bonifacio Cuesta, Hno.
Daniel García, Hno. Benjamín Rivas, Hno. Vinicio González, Hno. Efraín Martínez
y Hno. Virgilio Cuxil.

Gracias por favorecer el cierre de mi Doctorado en Costa Rica y por nuestra sagrada
fraternidad.

Solamente una faceta de la historia del país, donde está inserta esta comunidad.
No hay duda de que el pueblo de Nicaragua es el más sufrido del continente
americano. Wilfredo Montalvan (2012) dice: “Desde antes y después de la
“independencia” de España, en 1821, el país no ha tenido tregua. Guerras fratricidas, dictaduras
nefastas, como las de Zelaya, Somoza y Ortega, terremotos de proporciones apocalípticas y una
cadena de males colaterales, han obligado a esta desventurada nación a transitar por un doloroso
Vía Crucis que hasta nuestros días no parece tener fin”.

239
12. GLOSARIO DE TÉRMINOS MAYAS
MAYAB' CH'UTICHOLTZIJ

En un país como Guatemala, con mayoría de población maya, curiosamente


o patéticamente, los idiomas cuentan poco. O, aunque se hablen, aunque
sean la lengua materna de la mayoría de la población, parecen “lenguas
extranjeras” en su propia casa.

En 1996, Guatemala reconoció oficialmente 21 idiomas mayas y el 26 de


mayo 2003 anexó el idioma chalchiteko, por lo que ahora suman 22 idiomas
de reconocimiento oficial.

“El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en
particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus
conocimientos y valores culturales”.

(Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas, 1995)

240
1. AbyaYala: Palabra Kuna que nombra al territorio de pueblos
originarios de América desde Alaska hasta la tierra de fuego.

2. Ajaw: dueño, Amo, Señor. Palabra que se da al Creador y Formador,


otro nombre es decir Tz’aqolB’itol

3. Ajk’amolb’e: el que preside, dirige, enseña el camino. Es el


principal, el anciano, la autoridad

4. Ajq’ij el contador de los días, el guía.

5. Chichimuch: Cantón de Santa Lucía Utatlán, Sololá, Guatemala.


Nombre de un cerro sagrado, es una yerba comestible,
sobrenombre de Félix Lorenzo VelásquezSaquic, que se ha
convertido en su nombre de batalla cultural.

6. Chichimuchiar: vocablo que significa hablar de lo propio, hablar de


lo que se es, es pensar y sentir como maya. Es vivenciar la
cosmovisión, es perpetuar lo heredado de las grandes abuelas y
grandes abuelos Maya K’iche’

7. K’iche’: uno de los 22 idiomas que se hablan en Guatemala. Pueblo


K’iche’, es la familia más grande del Pueblo Maya de habla K’iche’,
pero la familia es extensa, ya que se entienden con los Kaqchikeles,
Tz’utujiles, Achi, Sakapultecos y Sipakapenses, es la lengua madre
de la familia K’iche’.

8. Pixab’: Es el consejo que se da por los ancianos y ancianas desde la


experiencia. Es la corrección, la amonestación para buscar la
plenitud de la vida por medio de la vivencia de los principios y
valores

241
9. Iximulew: Los Kaqchikeles y otros llaman asi a Guatemala, por
tierra del maíz, otros lo llaman PaxilKayala’ que se refiere el libro
sagrado Pop Wuj como la tierra plena, el paraíso.

10. Maltyox: Es el agradecimiento, aunque rescatando palabras es más


profunda el K’amowanik, K’amowaj, kink’amowaj, es el valor
sublime de nuestra cosmovisión ya que el Junwinaq la persona
completa, agradeció y el agradecimiento es por antonomasia del
pueblo Maya.

11. Mek’ek’em: Es el respeto. El agradecimiento y el respeto son los


dos valores centrales del Pueblo Maya; los demás vienen como
comlemento.

12. Nawal: Es cada uno de los veinte días del Calendario sagrado el
Cholq’ij, se puede hablar del protector, del otro yo.Cuando una
persona,Junwinaq conoce su Nawal o sea su otro yo se vuelve
completo y es cuando empieza a vivenciar realmente los principios
y valores.

13. OxlajujAjpop: Son las trece esteras o petates. Es la energía más


alta de las energías del Junwinaq, es una escala del uno al trece y es
la máxima expresión de las energías, es por eso que se habla de
13:20 o sea las trece energías y los veinte Nawales o veinte días del
Cholq’ij Calendario sagrado. Son las 260 energías que necesita el ser
humano en su formación en el vientre materno.

14. Popol Wuj: Es nuestro Libro sagrado, que si uno va a las


comunidades mayas lo puede encontrar en las personas como
expresión oral, sin que nunca hayan leído el Pop Wujj o ni siquiera
saben leer y escribir, cuentan los pasajes del Pop Wuj, últimamente
en el Reino Kan de El Mirador está plasmado en uno de los frisos
descubiertos por Richard Hansen.

242
15. Pom: Es la resina del árbol del mismo nombre que se usa como
base para el Toj, el Xukulem, Mejelem la ceremonia Maya, las
venden de diferentes tamaños y vienen envueltos en hoja de
banano, so redondos y de exquisito olor, que se quema en el toj

16. Saqik’: apellido de Santa Lucía Utatlán, Sololá y significa Luna


Blanca

17. Uk’uxkajUk’uxulew: se hace referencia al Corazón del Cielo,


Corazón de la Tierra, dos principales advocaciones para dar sentido
que todo está relacionado y que todo es una red de relaciones.

18. Utatlán: Vocablo nahuatl, por la terminación tlan, que


originalmente el nombre era Q’umarkaj nombre de Santa Cruz del
K’iche’ antes de la invasión, así es la toponimia de Santa Lucía
Utatlán, porque somos descendientes directos de las abuelas y
abuelos de Q’umarkaj, cielo pleno, celajes...

19. Wajxaqib’ B’atz’: una de las festividades del Pueblo Maya que se
celebra cada 260 días cuando cae en el calendario sagrado el 8
B’atz, es una fiesta principalmente de las personas que son Ajq’ij
contadores de los días, guías espirituales, es el desenrollo del hilo
de la vida, de las artes.

20. Xib’alb’a: mal traducido infierno (haciendo referencia a lo


cristiano)Es lugar del inframundo, el Pop Wuj hace referencia a ello
como el lugar de la obscuridad y negatividad, lugar de pruebas.

243
13. BIBLIOGRAFÍA
NUK'B'I'WUJ

Leonardo Boff afirma atinadamente: “Todos somos mendigos, porque nos necesitamos
unos a otros”.

Diversos autores, incluyendo algunos ideólogos de primera línea de la defensa


indígena, nos la exponen, explican y apoyan este caminar.

Diferentes autores abalan, acuñan la propuesta y ayudan a discernir su riqueza, sus


posibilidades.

Otros autores reúnen pistas, sugerencias, invitaciones, testimonios...que señalan


caminos a seguir; opiniones y conclusiones sobre esta prenda de mi alma.

H. Chichimuch de Utatlán

244
- Agenda Latinoamericana , (2010, 2011). Nicaragua: Fundación
Verapaz.

- Barrios, C. (2004). “Ch’umilalWuj”- “El libro del Destino”.


Guatemala: Editorial Cholsamaj

- Blog de mi Guatemala (2011). Archivo Sabiduría Maya. Hittp//WWW.


Guate 360.com.

- Boff, L. (2002). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres”.


Madrid: Impresión Gráficas Lxes, S.L

- Boff, L. (2000). “El vuelo del águila”. México: Ediciones DABAR.

- Boff, L. (1999). “Principios y valores en el Paradigma Emergente”


Guatemala.

- Boff, L. (2000) “Tiempo de Trascendencia”, El ser humano como un


proyecto infinito. España: Editorial Sal Terrae.

- Briggs, J. y David Peat, F. (1999). “Las siete leyes del caos”. Las
ventajas de una vida caótica. Barcelona: Grijalbo.

- Camacho, A.L. (2009). “Hallazgo Conspirador”. San José, C.R.


Editorial Arboleda.

- Capra, F. (1982) “ El Punto Crucial”. Ciencia, Sociedad y Cultura


Naciente. Barcelona: Edit. AGPOgraf.

- Capra, F. 81998). “La trama de la vida” Barcelona: Editorial


Anagrama.

- Carreras, LL., Eijo, P., y otros. (2001). “Cómo educar en valores”.


(Madrid) España: Edt. Narcea S. A.

- Cochoy Alva, Faviana, “Raxalaj Mayab’ K’aslemalil” – Cosmovisión


Maya“Plenitud de la vida”, PNUD, Guatemala,2006

245
- Cosachov, M. (2000) “Entre el cielo y la tierra”. Argentina: Editorial
Biblos.

- Chichimuch de Utatlán, (2006) “Utalán Eterno”. Guatemala: Edit.


Cholsamaj.

- Chichimuch de Utatlán, (2003) “Mi Granito de Maíz”. Guatemala:


Imprenta CLUB.

- David, B. (2002). “Sobre la Creatividad”. Barcelona: Editorial Kairós.

- Desarrollo, PNUD (2002) Desarrollo Humano y Pacto Fiscal,


Guatemala.

- Diccionario general. (1997) Lengua Española. España: Emegé


Industrias gráficas.

- Einstein, A. “El nacimiento de la visión holística. San José: fotocopia


de la Universidad La Salle.

- Flores, F. (2000). “Abrir Nuevos Mundos: Iniciativa empresarial,


acción democrática y solidaria”. España.

- Greene, M. (2005). “Liberar la Imaginación: Ensayo sobre educación,


arte y cambio social”. España: Editorial GRAÓ

- Gutiérrez F. y Prieto, D. (2004). Mediación Pedagógica


Guatemala: PRODESSA.

- González, R. (2005). “Armonía entre Espiritualidad y Religiosidad”.


Costa Rica: Editorial Nuestra Tierra.

- Homenaje de Amigos, (2009) “Pedro Casaldáliga”. Madrid: Gráficas


Cofás.

- Jordán, Ch. (2010). “Pinceladas Poéticas”. Guatemala: IMAGRAF


G&N

246
- Krishnamurti, “Cartas a las Escuelas”. Barcelona: Impreso por
Romanyá.

- La Salle, (2011). “Revista Horizonte No.1”. España: Distrito ARLEP,


Sector Valldolid.

- “Los Acuerdos de Paz” (1997). Publicación de la Procuraduría de los


Derechos Humanos, Guatemala.

- Lovelock, J. (2000). “Gaia: Una nueva mirada en la vida en la tierra,


Universidad de Oxford, Inglaterra.

- Maya poqomchí, ajtz’ib’, antropólogo, profesor universitario.

- Morin, E. (2003). “El Método”. La humanidad de la humanidad. La


identidad humana. Madrid: Edit. Duseuil

- OxlajujAjpop, Una cultura Milenaria

- Payan, J. (2000). “Lánzate al Vacío: Se extenderán tus alas”.


Colombia: Editora: Emma Ariza Herrera.

- Popol Vuh: “Las antiguas historias del Quiché”. (1993) Versión de


Adrián Recinos. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

- Prensa Libre: Guatemala, - 0pinión- pág., 30-01-2009.

- Yac Noj, José, “Vivenciemos Nuestra Identidad para estar en Armonía


con el Cosmos”. Guatemala: Impresión Maya Na’oj.

- Yac Noj, José, Xukulem Mejelem Uk’ux le Mayab’ K’aslemalil,


Ceremonia Maya, Conexión Cósmica, 2007.

- Yac Noj, Pedro, et al. Xojonel Pixab’, Guatemala, 2010

- Velásquez F. (1994) “Canas y Retoños del Pueblo Maya”. Guatemala:


Edit. SaquilTzij, PRODESSA.

247
Solapa derecha

El poeta universal :

Rubén Darío
“Padre del Modernismo
y gloria de las Letras Castellanas”,
estando en París, Francia en el año 1913,
con su pluma luminosa escribió:

“Si hay poesía en nuestra América,


allá está en Palenque
y
Utatlán,
en el maya legendario
y
en el inca sensual
y
fino,
y
en el gran Moctezuma de la silla de oro.
Lo demás es tuyo, demócrata Whitman”.

PROSAS PROFANAS
Publicado en Buenos Aires, Argentina
01 de Julio de 1913

248
Solapa izquierda
SOBRE EL AUTOR
El Hno. Chichimuch de Utatlán nació en
Santa Lucía Utatlán, Sololá, Guatemala, en
una familia de raíces maya k’iche’ (1953)

Es Doctor en Educación por la Universidad


“De La Salle” de Costa Rica.

Fundador y director del Complejo Educativo


“Fe y Alegría” de Guatemala.

Participante en el Diálogo de Reconciliación


Nacional como delegado de la Conferencia de
Religiosos de Guatemala (CONFREGUA)

Luchador y perseverante, que ha invertido


mucho esfuerzo por el reconocimiento de la
“Pastoral Indígena” de Guatemala, desde la
presidencia de esa instancia.

Miembro del Consejo Editorial y columnista


del periódico “El Regional” de Guatemala y
autor de más de una decena de libros.

Le fue otorgado el Premio “Antonio


Montesinos al gesto Profético en defensa de la
Dignidad Humana en América Latina” (1998)
y “El mejor Defensor de las causas
Imposibles” en Roma, Italia.(2000)

Actualmente es docente académico en el


Instituto Politécnico “La Salle” IPLS de León
Nicaragua(2010 al 2012)

249
“Apreciado Hno. Chichimuch:
Te felicito por el trabajo ingente que supone este libro, por la erudición que soporta
y sobre todo, por el amor a tu Cultura Maya. Te animo a llevar a la práctica tu
propósito de cambio, dentro de la esencia de los Valores Eternos de la Cultura
Maya”.
Manuel Estrada Carpintero
Hermano de La Salle del Distrito de C. A y Panamá

“En esta obra se plasma toda una vida, pueden encontrar a un ser tierno, pero
combativo. El Hno Chichimuch nos da pautas para salvar nuestra resquebrajada
humanidad y también lineamientos para poder regresar, los que nos hemos alejado
de nuestras raíces; así como invita a todos los seres humanos para que puedan beber
de la Cosmovisión Maya, como una alternativa, juntamente con otras cosmovisiones
de los pueblos originarios de los cuatro rincones del universo; para que juntos
podamos ver qué hacer para salvar nuestra sagrada Madre Tierra”.
José Yac Noj
Guía Espiritual Maya de Guatemala.

“Chichimuch, no es un hombre común, su corazón está con su gente, su mensaje es


radical. Un hombre de tiempo completo en la pelea por la DIGNIDAD HUMANA.
Un hombre que cree en la hormiga y en la estrella, en la raíz y la flor que da la vida
por su fruto. Un hombre que se ha consagrado a la educación y ahora más que
nunca, confía en los retoños del Pueblo Maya, los principales destinatarios de esta
obra”.
Mauricio Bruner
AMERI – VISIÓN, Caracas, Venezuela.

Mi hermano Chichimuch:
Ser existencial lleno de misterios placenteros que con su obra “De vuelta a mis raíces
Mayas”, nos conduce a la esperanza de una conexión cósmica, sagrada e infinita con
la Madre Naturaleza.
Ana Lorena Camacho Camacho
Directora Académica, Universidad Nacional de Costa Rica.

“Que nadie que pueda hablar siga callado, que todos se unan a este grito, en este
siglo XXI”.
Dr. Federico Mayor Zaragoza
Director General de la UNESCO, (1987 – 1999)

250

Anda mungkin juga menyukai