Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Los contenidos y lesiones psicológicas reveladas en las narraciones de personas que han
sufrido un acto de victimización directa o indirecta por parte del crimen organizado.

Tesis

Que para obtener título de

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Presenta:

Daniel Ceniceros Villarreal

Directora de tesis:

M.E.E. Patricia Lorena Martínez Martínez

Victoria de Durango, Dgo. Abril de 2019


Tema delimitado:

Los contenidos y lesiones psicológicas reveladas en las narraciones de personas que han

sufrido un acto de victimización directa o indirecta por parte del crimen organizado.

Término 1: Los contenidos y lesiones psicológicas.

Este término está compuesto por dos elementos; el primero hace alusión a las consecuencias

del delito violento y, el segundo se refiere a las secuelas emocionales de dicho evento, las

cuales pueden ser resueltas con el paso del tiempo, apoyo social, o un tratamiento psicológico

adecuado (Echeburúa & De Corral, 2005).

Es importante mencionar que al vivir algún suceso traumático (en especial de tipo violento)

se genera terror y desamparo; la persona se siente vulnerable en su integridad física y/o

psicológica por lo cual resulta incapaz de hacer frente por si misma ante dicho evento; en

estos casos en particular se requiere de un trabajo interdisciplinario bien elaborado entre los

profesionales de la salud para que la persona pueda superar el suceso en cuestión y así vivir

con normalidad (Echeburúa, 2016).

Otro punto a resaltar en relación con las víctimas de algún hecho traumático es el trastorno

por estrés postraumático en donde la persona desarrolla una serie de síntomas físicos y

psicológicos después de haber estado expuesta a un suceso altamente estresante, debido a

que ha amenazado su integridad física o su vida, o la de otras personas. Los ataques físicos,

los secuestros, los asaltos etc. son sucesos estresantes que el DSM-IV menciona como

susceptibles de producir Trastorno por Estrés Postraumático (en adelante TEPT) (Medina-

Mora Icaza, ME. y col, 2005).


Debido a la naturaleza violenta de los eventos traumáticos en cuestión no es de sorprender

que las víctimas manifiesten miedo intenso, impotencia o terror, por lo que pudiéramos

pensar en la presencia de un TEPT; dicho trastorno suele aparecer casi de manera unánime

en todas las personas que han sufrido este tipo de eventos. (Medina-Mora Icaza, ME. y col,

2005).

Término 2: Reveladas en las narraciones

Según la Real Académica Española la palabra revelar significa:

“descubrir o manifestar lo ignorado o secreto”. (RAE, 2018, voz: revelar). Por lo que

entendemos el término “reveladas en las narraciones,” hace referencia a la memoria de

sufrimientos injustos producto de traumatismos destructores implicados directa o

indirectamente a violentadores (Etxeberria Mauleon, 2010). Este sufrimiento se compone de

dos aspectos: el subjetivo y el objetivo; el primero tiene su origen en la individualidad de la

persona, en la manera en la que siente, recuerda y se adapta; esto se puede constatar con

víctimas que han pasado por un mismo evento como un secuestro por ejemplo pero que,

resaltan situaciones muy particulares y en ocasiones antagónicas. El segundo, tiene su origen

a partir de la subjetividad plasmada por parte de las víctima, ya que en el momento en que

sus narraciones son dadas a conocer adquieren autonomía frente al individuo sufriente

permitiendo que las demás personas puedan “tomar” esa realidad objetiva para tratar de

comprender el sufrimiento de ese prójimo en particular, esto puede permitir una mayor

sensibilización por parte de la sociedad quienes podrán tener una mayor apertura y

comprensión para acompañar y ayudar de manera adecuada. (Etxeberria Mauleon, 2010).


Término 3: De personas que han sufrido una victimización directa o indirecta.

El término víctima se clasifica en dos tipos; víctima genérica y víctima moral. En el primer

término nos referimos a una persona que sufre a causa de algo; en el segundo caso nos

referimos a una persona que sufre como consecuencia de una acción u omisión injusta,

causada responsablemente por otro ser humano. Quedan por lo tanto excluidas las personas

que han sufrido actos de victimización siendo en algún momento perpetradores de una

injusticia a otro ser humano (victimarios).

No podemos decir que somos ajenos al sufrimiento de nuestros semejantes ya que siempre

estamos con relación a los otros, entrelazados, prolongando nuestra subjetividad en los

demás; por lo que, ante el sufrimiento, dolor, impotencia, tristeza y angustia de algún

desconocido o conocido, amigo, familiar o incluso nuestro propio sufrimiento habrá un

impacto en mayor o menor grado en nuestra vida cotidiana; en este sentido todas aquellas

personas que sufren en carne propia cualquier hecho injusto como lo mencionamos

anteriormente son víctimas directas; mientras que sus seres queridos pasan a ser víctimas

indirectas (Etxeberria Mauleon, 2010).

Desde esta perspectiva, una víctima es un ser humano sufriente por el daño provocado

intencionalmente por otro ser humano. En las víctimas hay, por ello, un componente objetivo

(la agresión sufrida) y un componente subjetivo (la interferencia negativa en la vida

cotidiana, que puede revestir diversas formas: reacciones emocionales graves, incapacidad

de rehacer su vida, dificultades para establecer proyectos de futuro etcétera) (Echeburúa &

De Corral, 2005). Así pues la victima moral resulta afectada de una manera descomunal pues

no sólo se trata de un hecho que queda aislado en el pasado y ya, sino que necesita ser

atendida de manera profesional puesto que los hechos vividos trascienden en todos los
ámbitos; físico, psicológico y espiritual. Ocasionando en muchas de las víctimas grandes

dificultades para reincorporarse a las actividades cotidianas de manera normal.

Término 4: Crimen Organizado

Este término tiene muchas definiciones por lo cual no debe de ser entendido o reducido a

una actividad específica como el narcotráfico. Una de las características principales es la

manera en la que se trabaja de tal manera que podemos referirnos a una especie de asociación

empresarial en donde existen diversas actividades delictivas (Montero, 2012).

Dentro de estas actividades encontramos la planificación de los crímenes cometidos, los

cuales son de una naturaleza grave, todo esto a fin de obtener un beneficio la mayoría de las

veces económico; también en estas sociedades delictivas, existe una división de trabajo

jerárquica de tipo empresarial en donde se incluyen sanciones internas y disciplina; del

mismo modo, en ello se utiliza la violencia e intimidación real o implícita; igualmente existe

una influencia y/o presión sobre los políticos electos o líderes sociales a fin de reducir los

riesgos en sus operaciones delictivas (Chabat, 2010).

Un punto a resaltar es que este tipo de grupos no tiene ninguna ideología, es decir que no

tiene fines políticos, sólo se rigen por un fin meramente económico y a fin de mantener esta

estructura organizada, utilizan la confianza étnica, geográfica o familiar (Chabat, 2010).

Realmente resulta alarmante y escalofriante la manera en la que podemos vernos afectados

por dichos grupos delictivos ya que sus dominios alcanzan niveles estratosféricos que

impiden implementar una atmosfera de seguridad y confianza entre la ciudadanía.


En México el tema de las asociaciones delictivas es una realidad que a todos nos afecta de

manera directa o indirecta; así pues, es bien sabido que las personas que sufren un acto

violento provocado deliberadamente por este tipo de grupos, son afectadas de una manera

descomunal; además de que las personas más cercanas a ellas también sufren por el suceso.

A continuación se clarificaran los términos del tema en cuestión ya que la amplitud del

contenido nos obliga a ser muy precisos a fin de evitar que se entiendan otras cosas. Los

términos que consideramos necesarios definir son: “Los contenidos y lesiones psicológicas”

después definiremos; “reveladas en las narraciones” luego; “de personas que han sufrido una

victimización directa o indirecta” para terminar con; “crimen organizado”.

Como bien dijimos los contenidos y lesiones psicológicas


Bibliografía:

Chabat, J. (2010). El Estado y el crimen organizado trasnacional: amenaza global,

respuestas nacionales. Revista de historia internacional, 1-12.

Echeburúa, E. (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de

Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia

psicológica, vol. 34, (N°2), 111-128. Obtenido de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v34n2/art04.pdf

Echeburúa, E., y De Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas

emocionales en las víctimas de delitos violentos? Psicopatología clínica legal y

Forense, vol.5, 57-73. doi: file:///C:/Users/Dano/Downloads/Dialnet-

ComoEvaluarLasLesionesPsiquicasYLasSecuelasEmocion-2382705%20(1).pdf.

Etxeberria Mauleon, X. (2010). Víctimas y Memoria. Papeles de relaciones ecosociales y

cambio global (109), 57-65.

Medina-Mora Icaza, ME. y col. (Enero-Febrero de 2005). Prevalencia de sucesos violentos

y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud pública de

México, Vol. 47, (1), 8-22. doi:

file:///C:/Users/Dano/Desktop/descarga.pdf%20psotraumatico.pdf
Montero, J. (Enero-Julio de 2012). La estrategia contra el crimen organizado en México:

análisis del diseño de la política pública. Perfiles Latinoamericanos, 39, 7-30.

Anda mungkin juga menyukai