Anda di halaman 1dari 39

Sábado 09 de septiembre de 2017

Taller de lectura y redacción I

1. PROCESO DE COMUNICACIÓN

Proceso: consecución de determinados actos, acciones, eventos o hechos que deben


necesariamente sucederse para completar un fi n específico.
Para que el proceso de la comunicación se cumpla, es necesario responder las preguntas:
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

1.1. Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.


1.2. Lenguaje: El lenguaje es el código más importante y preciso en la comunicación humana.
Tiene su origen en la facultad exclusiva de los hombres para utilizar sonidos articulados
(signos orales), sus representaciones gráficas (signos escritos en grafías) como medio de
comunicación y las imágenes mentales de sonidos articulados que son instrumento del
pensamiento de cada individuo. Es decir, el emisor (enunciador o hablante) transforma su
pensamiento en lenguaje, expresándolo por medio de signos que el receptor (enunciatario
u oyente) comprende cuando, a su vez, los transforma en pensamiento.

1.2.1. características:
Los términos lenguaje, lengua y habla que utilizamos frecuentemente para designar el
mismo concepto, en realidad se refieren a términos distintos.
 El lenguaje tiene carácter universal, porque es una facultad propia de todos los hombres de
cualquier época y lugar. En pocas palabras, es todo sistema de comunicación humana.

1.2.2. Tipos de comunicación


 Comunicación verbal. La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las
palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues las
palabras o el lenguaje pueden ser expresado de manera hablada o escrita.
 Comunicación oral. se realiza a través de signos orales o palabras habladas.
 Comunicación escrita. Se percibe a través de la visión, pues las palabras se
leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor
concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar
el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.

1.3. La lengua o idioma tiene carácter social, puesto que es un código oral, y a veces también
escrito, creado y utilizado por los individuos de cada sociedad para comunicarse. En el
mundo hay más de tres mil lenguas o idiomas.
1.4. El habla tiene carácter individual, ya que es la forma en que cada persona utiliza la lengua
al hablar o escribir en un momento y lugar determinados.

1.5. Proceso comunicativo

Todos los días estás en constante cambio y transformación porque te relacionas con las personas y
de ellas adquieres conocimientos, hábitos, maneras de comportarte y hasta formas de ser. Esto no
sería posible si entre esa gente y tú no existiera la comunicación. La palabra comunicación proviene
del latín communicare, que significa "poner en común". La comunicación se define como un proceso
a través del cual el ser humano es capaz de compartir –o poner en común– significados,
sentimientos, información y sucesos de su vida cotidiana.

Actividad para reforzar tarea del día 09 de septiembre de 2017.

Completa el siguiente cuadro con dos enunciados que contengan las funciones de la lengua y la
intención comunicativa que demanda cada ejemplo. Procura relacionarlos con tu entorno escolar o
familiar.

Función del lenguaje Ejemplos Intención comunicativa

Metalingüística

Referencial

Poética

Apelativa o connotativa

Expresiva o emotiva

Fática

Social
2. LECTURA Y ESCRITURA sábado 23 de septiembre de 2017

Leer y escribir son dos habilidades que se complementan, puesto que una genera la motivación para
el desarrollo de la otra. Gracias a los procesos de lectura y escritura podemos compartir aquello que
pensamos y sobre todo, perpetuar nuestra historia y la de la comunidad en la que nos
desarrollamos. En la escritura y la lectura se realiza la codificación y la decodificación de los
mensajes. Por un lado, creamos un código y emitimos ideas claras que pueden ser comprendidas
por nuestro receptor (codificación) y por otro, interpretamos los mensajes que nos son transmitidos
(decodificación) para darles una respuesta.

2.1.1. Tipos de lectura


 Por aplicación práctica
 Por placer
 Por información específica
 Para encontrar ideas generales
 Por evaluación crítica
 Por aplicación práctica

2.1.2. Estrategias de lectura

Las Estrategias de Lectura, como su nombre lo dice, son varias actividades que realizamos
mientras leemos y nos ayudan a comprender lo leído para poder obtener la información que
buscamos, interpretar los textos y disfrutar de la lectura. Entonces, quien aplica las estrategias
de lectura es quien lee para sí mismo, pero nos corresponde mostrar a los alumnos las
estrategias que usa un lector o escritor experimentado, para localizar información puntual en
cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que permitan una mejor comprensión de lo
leído.

Estrategias:

 Anticipación
 Paráfrasis
 Inferencia
 Conclusión
 Generalización

2.1.3. Ventajas de la lectura

 Agudiza la astucia.
 Estimula el intercambio de información y conocimiento.
 La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de los síntomas de demencia.
 Estimula la percepción.
 Estimula la concentración.
 Estimula la empatía

2.1.4. Etapas del proceso de lectura

Prelectura
Esta actividad es previa a la lectura y consiste en identificar la información general que se localiza en
el texto a través de la organización del contenido, de las gráficas presentadas, de los títulos o
subtítulos que componen el texto, del tipo de letra que se emplea, entre otros. Gracias a la prelectura
es posible hacer un primer esbozo del texto y comenzar a comprender la idea general del mismo.
También puede identificarse lo que una persona puede esperar u obtener de la lectura y la posible
aplicación de ésta a su experiencia.
Esta actividad es previa a la lectura y consiste en identificar la información general que se localiza
en el texto a través de la organización del contenido, de las gráficas presentadas, de los títulos o
subtítulos que componen el texto, del tipo de letra que se emplea, entre otros. Gracias a la prelectura
es posible hacer un primer esbozo del texto y comenzar a comprender la idea general del mismo.
También puede identificarse lo que una persona puede esperar u obtener de la lectura y la posible
aplicación de ésta a su experiencia.
Al buscar información sobre un tema para una tarea, por ejemplo, no es posible leer todos los textos,
sino que se descartan los que por el título o algunas referencias se considera que no tienen relación
con lo buscado. Aquí empieza el proceso de prelectura.

Lectura
Esta etapa se realiza continuamente. Cuando alguien te envía una carta, cuando ves un anuncio o
letrero en la calle, cuando quieres comprar algún producto; lees la información que aparece en los
comerciales de televisión y los subtítulos de películas, o la publicidad impresa que está en tu
comunidad cuando revisas información para realizar algún trabajo; cuando lees un libro, una revista
o una historieta etc. Es una tarea muy importante para tu vida en sociedad. Ser lector es una de las
obligaciones más nobles que tienes como estudiante, ya que la mayoría del conocimiento se
transmite de manera escrita y, a través de esto, tus conocimientos se pueden incrementar.

Poslectura
Esta etapa busca que, como estudiante, organices la información que leíste y la compares con la
adquirida para integrar nuevos conocimientos y aprovechar mejor la información. Es valioso que
reconozcas la utilidad de lo aprendido, puesto que te servirá para darle mayor significado y
aplicación en tu proceso de aprendizaje. Para realizar esta tarea puedes llevar a cabo alguno de las
siguientes actividades:

1. Organizadores gráficos
2. • Mapa mental
3. • Mapa conceptual
4. • Cuadro sinóptico
5. • Cuadro comparativo

Contexto
El contexto se refiere a las circunstancias en las que se elabora el texto. Es decir, la inspiración del
autor, el lugar, el tiempo, la cultura, la situación, el ambiente, entre otros, en los que se generó el
escrito. Es especialmente útil para comprender la intención comunicativa de lo que se lee.

Planeación
Es el paso más importante para escribir algún tema. Con la planeación clarificas lo que quieres
transmitir con lo que escribes, es decir, los objetivos y razón del texto que deseas presentar. En esta
etapa se responden preguntas como: ¿Cuál es mi tema? ¿Qué información deseo proporcionar?
¿En qué se sustenta mi escrito?

Sábado 30 de septiembre de 2017


2.1.5. Comprensión de la lectura
Leer es comprender, siempre que se lee se hace para entender, sino, carecería de sentido. Un
lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación
con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de
sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y
objetiva.
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero
intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura...el significado del texto se construye por parte
del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que se intenta
explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del
significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los
conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél. ‘‘

2.1.6. Técnicas de comprensión lectora.

LAS ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA


Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la reconstrucción o el análisis
de los significados del texto:
• Comprensión global o tema del texto, comprensión especifica de fragmentos, comprensión literal
(o lo que el texto dice).
• Elaboración de inferencias.
• Reconstrucción del contenido con base en las imágenes, en la estructura y el lenguaje del texto.
• Resumir y sintetizar la información y encontrarse alerta ante posibles incoherencias o desajuste.
• Formulación de opiniones sobre lo leído.
• Expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido.
• Relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia (generalizaciones).

2.2. Concepto de redacción.


La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de
redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).
Redactar -observa Hilda Basulto- es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un
estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica
de manera mecánica, sino de un proceso de construcción productos escritos, su aprendizaje y su
práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de
su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica de
la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y estrecha relación entre
contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio
que se proponga realizar. En torno a ella giran, pues, las características o cualidades de la buena
redacción, que enseguida analizamos.
A.- Claridad
B.- Concisión
C.- Sencillez

2.2.4. Etapas del proceso de escritura


Desde tiempos remotos, la escritura ha sido una actividad determinante para el ser humano, pues
con ella se ha logrado preservar la vida de las especies, la cultura y las cuestiones sociales y
políticas de su contexto.
Además de saber leer, es importante saber escribir. Así como existe un proceso para la lectura,
también lo hay para la escritura efectiva.
Planeación
Es el paso más importante para escribir algún tema. Con la planeación clarificas lo que quieres
transmitir con lo que escribes, es decir, los objetivos y razón del texto que deseas presentar. En esta
etapa se responden preguntas como: ¿Cuál es mi tema? ¿Qué información deseo proporcionar?
¿En qué se sustenta mi escrito?
Redacción
Aquí comienza la aventura:
Redacta un tema tomando como base toda la información adquirida; utiliza las respuestas de las
preguntas formuladas en la planeación; apóyate en los argumentos para que puedas alcanzar tus
objetivos. Este será tu primer borrador, pues durante este proceso vendrán momentos en los que
debas aclarar ideas o conceptos y revisar la estructura de tu texto, entre otras acciones.
Revisión
Una vez terminado el primer borrador, se realiza una revisión de lo escrito, corrigiendo las palabras
repetidas o aquellas que no corresponden al texto. También se corrige aquello que no puede
comprenderse de acuerdo al público al que está dirigido el escrito; para asegurar la coherencia y
cohesión del texto. Asimismo, se debe definir si el texto cumple con los objetivos que se plantearon
al momento de iniciarlo, si el orden es el adecuado, si necesita algún título o subtítulo, etc.
Reescritura
Si se encuentran errores en la primera redacción, se deben reescribir o reconstruir los aspectos del texto
que no sean afines a la intención comunicativa, verificando que ésta responda a tus intereses y a los de
quienes leerán el texto final.
Estilo
Esta última parte del proceso de escritura se refiere a la revisión de las normas ortográficas que le darán
orden y sentido a lo redactado, permitiendo que sea comprensible.
También corresponde a esta última etapa, definir si el escrito será un cuento, un texto personal, un
artículo o algún otro.

Actividad 1
Instrucciones: Imagina que vives en un mundo en el cual no existe el lenguaje hablado. Sentados en
círculo en el salón observen los diferentes mensajes que algunos de sus compañeros irán describiendo a
través de la mímica.
a) ¡Bájale el volumen a tu estéreo!
b) ¡Me duele mucho la cabeza!
c) ¡Préstame un cepillo para peinarme!
d) ¡Todos dicen que estoy loco!
e) Te llamo al rato para jugar dominó.
f) ¡Tengo mucha hambre!
g) ¿Me regalas un cigarro?
h) Tengo mucho sueño.
i) No puedo leer porque no traje mis lentes.
j) ¡Tengo mucho frío!
k) ¿Quieres un refresco?
l) ¡Esa chica está guapísima!
m) ¡Casi me da un infarto!

Recuerda el tipo de herramientas y códigos que emplearon para transmitir el mensaje, la


retroalimentación que recibieron o no al expresarse, el ruido que interfirió en sus mensajes. Anota a
continuación una breve descripción de cómo fue el proceso comunicativo en esta experiencia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 2
Instrucciones: Identifica una problemática de tu comunidad sobre la cual desees escribir un breve texto.
Elabora al menos cinco preguntas que orienten los objetivos de éste y que cumplan con su planeación.
Redacta un texto de por lo menos 200 palabras, realizando un primer borrador. Revisa y reelabora el
texto final cuidando la ortografía, signos de puntuación y coherencia del mismo. Puedes solicitar apoyo
de tu maestro durante el proceso. Entrega tu escrito a tu maestro en la fecha que se te indique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Sábado 14 de octubre de 2017

LECTURA. Etimológicamente es una palabra que procede del latín “lectum” - - - “legere” - - -que
significa elegir o seleccionar, por lo tanto lectura es la selección e interpretación de un mensaje
escrito.

REDACCIÓN. Viene de una palabra latina “redactum” que significa poner en orden así que redactar
significa expresar mediante la palabra escrita y con orden lógico nuestro pensamiento, con el fin de
comunicar un contenido con significación.

Tema 3. La palabra. Unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados
que tienen un significado fijo y una categoría gramatical.

Cualidades y características de la palabra


En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o
espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está
dotado de una función.
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior
sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un
problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los
clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y
estructura interna de las palabras es la morfología.
La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:
 Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de
un grupo acentual. (agudas, graves y esdrújulas).
 Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer
libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
 Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la
palabra.
 Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una
función gramatical.

Exactitud
Ajuste completo o fidelidad de un dato, cálculo, medida, expresión, etc.
Uso de la palabra
Utilizar bien nuestro amplio vocabulario no es solo cosa de la corrección gramatical o semántica, es
también saber cuándo y en qué momento hay que colar una palabra. Cada una de ellas tiene su
hueco, del mismo modo que no aplicamos coloquialismos en entrevistas de trabajo o con nuestra
familia más próxima, tampoco es aconsejable usar cultismos en ámbitos más distendidos o con
colegas con los que sales a pasar un rato.
Con esto no quiero decir que por necesidad haya que hablar mal sino que hay que saber cómo
hablar según el lugar en el que nos encontremos. ¿De qué sirve usar palabras enrevesadas,
latinismos, o vocablos de América Latina si los que tienes alrededor no los conocen? Si
engalanamos de pedantería nuestro vocabulario en una reunión entre amigos seguramente estemos
rompiendo el objetivo más básico de la comunicación: que nos entiendan. Habrás quedado como
un cultureta que se jacta de ello con una palabra estudiada al milímetro para soltarla cuando menos
lo esperes. Aunque servirá de poco más porque habrá alguien que pregunte, con toda razón: ¿qué
significa dicha palabra?
Es muy probable que cuando nos enfrasquemos en una lectura y observemos una palabra que en
primer término nos resulta extraña queramos por más que meterla en nuestro vocabulario. La
altanería está a la orden del día y psicológicamente parapetar nuestros miedos tras unas palabras
cultas puede resultarnos hasta beneficioso, pero mi consejo es que antes de ampliar el vocabulario
de palabras que seguramente jamás uses por estar demodé o haber quedado olvidadas en el
diccionario, será mejor que aprendas a usar primero las que son de uso más cotidiano. Palabras
como ‘o sea’ siguen escribiéndose, hasta el sin fin de nuestros días, unidas. ‘Osea’, como sinónimo
de ‘es decir’, es una estructura incorrecta, no confundir con ‘ósea’. Si tú ‘oseas’, o mejor dicho
‘oxeas’, estás espantando unas aves. Además debe ir entre comas. Lo mismo sucede con el famoso
y extendido ‘cuanto menos’ con sentido de ‘como mínimo’. En este caso, lo correcto es usar ‘cuando
menos’. Ejemplo: Salir a la calle en invierno es, cuando menos, una locura. El ‘cuanto menos’ se usa
como comparativo de cantidad en una frase donde hay elementos con alguna relación. Por no hablar
del maltratado verbo haber. ¿Cuántas veces hemos escuchado ‘habrán’, ‘habían’, ‘hayan’ actuando
como verbo y no como auxiliar, plantándole un plural como una catedral? Si usamos la frase:
‘Habrán muchas crisis económicas’, ¿cómo pongo eso en presente? ¿Hays? ¿Hays muchas crisis
económicas? El verbo haber cuando actúa de manera autónoma es impersonal. ‘Habrá muchas
crisis económicas en el futuro’, ‘Había seis personas en la sala’ (nunca: Habían seis personas en la
sala, porque, ¿cómo sería en presente? ¿Hays seis personas? Sí se puede usar el: Hayan hecho lo
que hayan hecho, Ellos habían dicho que vendrían, etc. En esa estructura actúa como auxiliar.
Modismos
Los modismos son expresiones que se utilizan en diferentes países, con el fin de representar cierta
situación con palabras que no se adecuan o refieren a ello en su completa significación. Varía de
acuerdo las costumbres del país en la que es utilizada, pues se genera debido a la visión y uso de
las palabras que en esa zona se tenga, habiendo, incluso, distintos modismos a nivel regional y que,
de hecho, no son utilizados en el resto del territorio restante.
Ejemplos
 “Irse por las ramas”: este se usa cuando una persona se desvía del tema que estaba
hablando y termina comentando sobre cualquier otra cosa. Ejemplo: “Esa profesora de
historia es insoportable, siempre se va por las ramas cuando le pregunto algo”.
 “Ahogarse en un vaso de agua”: este modismo es ideal cuando se quiere expresar que
alguien se preocupa más de la cuenta o por algo insignificante. Ejemplo: “Juana siempre se
ahoga en un vaso de agua. Mejor no le digas nada”.
 “Es pan comido”: cuando algo resulta muy sencillo de hacer. Ejemplo: “No voy a estudiar,
los temas que entran en el examen son pan comido”.

Regionalismo
Palabra, expresión o giro propios de la lengua o la variedad lingüística de una región determinada.
Los regionalismos son términos o palabras que denominan a un objeto o situación en un
área determinada. Por lo general, son sinónimos de otras palabras que se usan
habitualmente en otras áreas.
Los regionalismos son muestra de la diversidad lingüística de la comunidad hispanoparlante
y existen gracias a que hay una norma que determina la Real Academia de la Lengua (RAE).
Sin una norma no serían calificados de regionalismos, sino de palabras generales y
comunes.
Ejemplos

1. Bolígrafo-Lapicero-Pluma-birome
2. Cochino-Chancho-Lechón-Puerco-Marrano
3. Trabajo-Chamba-Laburo-Jornal-Rebusque-Changa-Pololo
4. Piscina-Alberca-Charco
5. Loco-Chiflado-Demente-Paria-Psicótico

Jerga y argot

La terminología caprichosa creada por los humanos para la nominación y la comunicación nos lleva,
en muchos casos, a la incomprensión semántica de palabras y enunciados que a la postre usamos
indistintamente.
Las palabras dialecto, jerga y argot, entre otras más con las que designamos una parte de la
lengua general, se usan por ahí, no al tenor de su verdadero significado, sino al que el sentido
común da a estos, creando confusión, claro está, porque ellos se refieren al sistema de signos que
empleamos en los actos de habla.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su última edición, el significado de
estas palabras es como sigue:
Dialecto: Ling. Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación
geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
1. Aguacate México – palta Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
2. Carro Colombia – coche México
3. Bolillo Ciudad de México – virote Michoacán
4. Chamaco Torreón – chilpayate Ciudad de México
Jerga: f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y
oficios, como toreros, estudiantes, etc.
 Rollo (por ‘problema’ en la jerga juvenil española)
 Cantar (por ‘delatar’ en la jerga de los delincuentes)
 Burro, burrero o camello (para referirse a quien acarrea droga en la jerga de los
narcotraficantes)
 Cortala (por ´’terminala’ o ‘deja de insistir con algo’ en la jerga adolescente y juvenil).
Argot: m. Jerga, jerigonza. Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad.

A huevo /.- A fuerza. Personalmente creo que la razón para sustituir una palabra por otra es
puramente nutricional: El huevo contiene vitaminas, colesterol, proteínas, carbohidratos y lípidos con
los que aporta fuerza al organismo. Por otro lado, es bien sabroso gritar la frase en medio de un
estadio cuando nuestro equipo anota un gol.

A la chingada/.- Se supone que la chingada es La Malinche, mujer indígena mexicana de Hernán


Cortés que por aflojar el cuerpecito al citado ibérico prostituyó a su estirpe, por eso fue chingada
(chingaroriginalmente quiere decir perjudicar). Por otro lado se dice que pronunciar la frase es invitar
a alguien a que visite la isla de La Chingada: que parece ser el punto más al sur del continente
americano. Lo único cierto es que lo más sano es largar cuando alguien nos escupe tal expresión.
Aguantar vara/.- Lo contrario a rajarse, es decir, sostener la promesa. Lo que resulta de esto es
generalmente una cruda biológica, ideológica o moral, depende del grado de fealdad de la cita a
ciegas. Hay suicidios registrados por casos como el descrito.

Refranes y albures

El refrán o también conocido como proverbio, es una frase o dicho que presenta una enseñanza;
es una sabia máxima y conseja que pertenece a la sabiduría popular; proviene de las
experiencias de los pueblos, acumuladas a través de los siglos, y que el folklore ha ido adaptando al
conocimiento propio de cada pueblo.

El refrán es una oración breve, de carácter sentencioso y de fácil memorización; con muy poco
que se diga el interlocutor entiende perfectamente que es lo que se trasmite, se enmarca
dentro del lenguaje popular, es sencillo y de simplicidad gráfica.

Los refranes forman una parte importante en la tradición oral hispana, en muy pocas palabras
ofrecen consejos relacionados al modo de entender la vida. Es por eso, que al interpretar un
refrán es fundamental entender cada palabra y, a la vez, pensar ampliamente en su significado. Por
ejemplo. Quien duerme mucho, poco aprende, significa que las personas perezosas no avanzan en
la vida.

Albures

Son una forma muy peculiar en el hablar folclórico mexicano. Los albures se realizan a base de
alusiones en doble sentido, y cuyo resultado da lugar a tergiversaciones de la lengua al imputar
un significado oculto que pone en vergüenza a quien no logra defenderse y más aún si no se capta
la alusión, -en general-, a una índole sexual que se esconde en oraciones que parecieran inocentes.
Al igual que ocurre con las demás expresiones nacidas del alma del pueblo, resulta imposible
precisar su origen, -sin embargo-. Su surgimiento suele asociarse como una forma de contraposición
a las normas de obediencia y cortesía impuesta por una sociedad mezquina.

Los duelos de albures son comunes entre albureros, malabarismos de palabras que anonadan, gana
el que mejor los usa para avergonzar al contrincante.

No me agarren el chiquito por que empieza a chillar”.

“No sacudan tanto el chile, que se riega la semilla”.

“Oye chico, échame una mano con mi trabajo por favor”.


Sábado 21 de octubre de 2017

Taller de Lectura y Redacción I

4. Producción de textos
Se refiere a la finalidad de producción del texto. Establece los efectos comunicativos del destinatario.
Define el objetivo de la meta ¿Para qué lo va a hacer?

El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeación, realización y evaluación de lo escrito).


• La coherencia y cohesión en la forma en que se aborda el tema central del texto.
• La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las diferentes oraciones, frases,
palabras y la elaboración de párrafos.
• Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.
• Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos
tipográficos e ilustraciones, la ortografía, etcétera.
Planear los textos antes de com enzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se
dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos
semejantes al que quiere lograrse es una fuente importante de información para planearlo y tomar
decisiones.
• Escribir una primera versión, atendiendo a la planeación en la medida de lo posible.
• Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y
tenga suficiente claridad. Para esta actividad puede ser necesario repetir este paso varias veces: los
alumnos se pueden apoyar en algún compañero para que valore con mayor objetividad el borrador
escrito.
• Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con
lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es la adecuada?, ¿es coherente?), el
nivel de las oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre
las oraciones es lógica?) y el nivel de la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la
tipografía empleada, etcétera.
• Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar, en la medida de lo posible, si tuvo el
efecto deseado.
4.1.1. Las propiedades de la redacción Son los requisitos de cualquier manifestación verbal que
debe cumplir para considerarse texto. Los textos pueden ser orales y escritos, literarios o no, para
leer o escuchar, para decir y escribir, largos o cortos, son igualmente textos.

4.1.2. Adecuación: La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de


ciertas normas y principios relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta
a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto.

4.1.3. Coherencia: La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite
concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar
el significado global del texto.
4.1.4. Cohesión: Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un
texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia
textual y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto.

4.2. El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que
comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto
y una unidad de información.

Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se
puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por
espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea
parcial y concreta de las que conforman la composición total.

4.2.1. El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por
párrafos, el párrafo está formado por oraciones.

La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se determina por
la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo.
Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central.

4.2.2. Se componen de una oración principal. - Dentro de un párrafo existe una oración
principal, que es continuada por otra u otras oraciones que son las oraciones secundarias, a
la oración principal se le suele llamar oración temática, pues es la que hace mención del
tema o los aspectos de que trata el párrafo, en ella se concentra la idea principal y el sentido
del mismo.

Oraciones secundarias. - Las oraciones secundarias son las que siguen a la principal e
integran el resto del párrafo, se encargan de fundamentar, complementar y ampliar aquello
que es enunciado en la oración principal. Debe de haber una relación lógica, continuidad,
coherencia, y consistencia de ideas entre la oración principal y las oraciones secundarias.

Tamaño. - los Párrafos varían de tamaño dependiendo de aquello que traten, pudiendo
constar tan solo de una o dos palabras, constar de un renglón o de varios y llegar a ser
extensos, tal es el caso de la novela “cazador de leones”, que está compuesta de sólo dos
párrafos.

Existen varios tipos de párrafos, que por lo común están combinados entre sí dentro de un mismo
texto.
Entre ellos podemos contar los siguientes:
 Párrafos argumentativos. - Son aquéllos que se usan para exponer un argumento tendiente a
apoyar una opinión o refutar otra, y tienen la finalidad de causar la persuasión del lector, estos
párrafos son propios de los textos argumentativos, (ensayos, libros filosóficos, discursos
políticos, etc.).
 Párrafos expositivos. - Son propios de los diferentes textos expositivos, se utilizan por ejemplo
en la composición de los ensayos científicos, dentro de los textos de índole legal y educativos
entre otros, la finalidad de estos párrafos consiste en hacer la exposición de una idea o
concepto determinado y su explicación ya sea en el mismo párrafo o en los párrafos que
siguen a este.
 Párrafos de enumeración. - En estos párrafos se hace una enumeración, ya sea de ideas,
sucesos, cosas, se enumeran citaciones, o diversos pasos en algún proceso como por
ejemplo en el caso de recetas de cocina, en donde se enumeran los pasos y procedimientos a
seguir, así como en diversos libros científicos o técnicos. También son usados para clasificar
y jerarquizar por orden de importancia algún tema. Pueden estar formados solo con palabras
o incluir dentro de la enumeración números con los que se hace por ejemplo una lista de
ideas o la cuenta de temas.
 Párrafos aclarativos. - Son aquellos que están destinados a aclarar una parte del texto, es el
caso de las notas que se encuentran en algunos libros, y que aclaran o corrigen puntos y
detalles que se expusieron en el cuerpo principal de un texto, suelen estar al final del libro en
una sección especial de “notas” y “aclaraciones”, o en la parte inferior del texto al cual hacen
referencia. Por lo común están escritos en una letra de menor tamaño, en letras negritas o
cursivas, iniciando con un símbolo “*” o un número “1, 2, 3, 4, 5, etc.
 Párrafos narrativos. - Son muy característicos de algunos géneros literarios como las novelas,
cuentos, crónicas, textos periodísticos, históricos y otros más, en que se escriban hechos y
sucesos, de manera cronológica. Son usados en obras en donde un narrador hace la crónica
de una historia, pudiendo estar intercalados con otros tipos de párrafos, como es el caso de
los párrafos de diálogos.
 Párrafos Diálogo. - Son los párrafos escritos en forma de diálogo, en los que interactúan
varios personajes o hablantes, son comunes por ejemplo en novelas, cuentos y entrevistas
escritas.

4.2.2.1. Forma externa


Se distingue visualmente en la página.
* Empieza en una línea nueva, con sangría a la izquierda y mayúscula.
* Termina con punto y aparte.
* Su extensión depende de las preferencias del escritor y en cierta forma del tipo de discurso.
Es recomendable redactar párrafos (en textos no-ficticios) que no excedan de ocho oraciones
4.2.2.2. Forma interna

El párrafo contiene ideas que están enlazadas entre si y se establece una jerarquía entre ellas. Todo
fundamentado en una base denominada oración central.
* La oración central (idea principal) es la idea más general de párrafo, en cierta forma es el resumen
de todas las demás oraciones.
* La oración central es complementada por las oraciones de apoyo u oraciones secundarias (ideas
secundarias), las cuales amplían, concretan, explican o expresan diferentes aspectos acerca de la
oración principal.
* La oración principal puede ubicarse al principio, en el medio o al final del párrafo.

4.2.2.3. Unidad y coherencia en el párrafo


Unidad y Coherencia en un párrafo. Consiste en la referencia común de cada una de sus partes,
es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. ...
La coherencia consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo.
4.2.3. Elementos de transición en la construcción de un párrafo
4.2.4. Funciones del párrafo

Función Conjunciones (elementos de Ejemplos


transiciones)
Indicar causa porque, visto que, a causa de, por El etanol se usa como oxigenante de la
razón de, con motivo de, ya que, gasolina porque disminuye la emisión de
puesto que, gracias a/que, por culpa contaminantes.
de, pues, como, a fuerza de, dado
que, considerando que, teniendo en
cuenta que
Indicar en consecuencia, a consecuencia de, […] el etanol como carburante tiene
consecuencia por consiguiente, por tanto, así que, varias limitantes, […] Por tal razón, el
consiguientemente, de modo que, etanol se plantea principalmente como
por lo cual, razón por la cual, por oxigenante de la gasolina, lo cual además
esto, pues, con que de reducir el uso de otros tipos de
oxigenantes sintéticos, permite disminuir
la emisión de una amplia gama de
contaminantes.
Indicar condición a condición de-que, en caso de-que, Si se usan las energías alternativas,
si, siempre que, siempre y cuando, dependeremos menos de los combustibles
con solo (que), en caso de (que), fósiles.
con tal de (que)
Indicar finalidad para (que), en vistas a, con miras a, La silvicultura ofrece alternativas para la
a fin de (que), con el fin de (que), producción de biomasa para la bioenergía
con el objetivo de, a fin y efecto de mediante plantaciones con especies
(que), con la finalidad de perennes leñosas, conocidas como
plantaciones energéticas
o dendroenergéticas.
Indicar oposición en cambio, antes bien, no obstante, A largo plazo, la transición energética
(adversativas) ahora bien, por el contrario, con puede llevar al empleo de diferentes tipos
todo, por el contrario, sin embargo, de combustibles para automotores. No
de todas maneras obstante, los pronósticos indican que en
el sector transporte, durante al menos
otros treinta años, seguiremos usando
preferentemente combustibles líquidos.
Indicar objeción aunque, si bien, a pesar de (que), Aunque_ algunos científicos han
(concesivas) por más que, con todo, aun + aceptado convivir o pactar con este
(gerundio) demonio, la gran mayoría se ha
propuesto rechazarlo, eliminarlo o
superarlo
Sábado 28 de octubre de 2017
Párrafos iniciales:
El párrafo inicial contiene la introducción al tema que se está desarrollando, te da una breve
explicación de lo que se trata.
El párrafo intermedio es aquel donde se encuentra el desarrollo del tema, por lo general contiene
una mayor cantidad de información que el párrafo inicial, y dentro de un escrito puede haber varios
párrafos intermedios.
El párrafo final es el que cierra el tema y por lo general habla de las conclusiones y comentarios del
autor.

De apertura o introducción: aquellos que inician un escrito, por ende, son el primer párrafo. Dentro
de estos es posible identificar a aquellos:

Interrogativos: comienzan con una pregunta ¿Qué es un informe? Un informe se define como…

Citas: a veces algunos escritos se inician con una cita textual que le da sentido a la introducción
“nada es distinto a su naturaleza por eso si el hombre es finito su libertad también”

Síntesis: una introducción también puede iniciarse con una idea condensada o afirmación.

Ejemplo: existen diversas definiciones de justicia para efectos de este trabajo considerare la
definición de flavel.

Anécdota: Se puede describir como un suceso chistoso y gracioso que le puede suceder a cualquier
persona en cualquier lugar donde se encuentre, con amigos familias etc.

Transición: conectan los párrafos introductorios con los párrafos de cierre (párrafos intermedios)

Ejemplo: A partir de todo lo anterior desglosare aquellos principales indicadores de calidad.

Párrafo de cierre: Encargados de concluir un escrito estableciendo sus conclusiones y /o resumen

Ejemplo: En síntesis, la edad y el género condicionan las características del grupo.

Párrafo introductorio:

Tiene como propósito despertar el interés del lector por el tema, entusiasmarlo con él. Las funciones
que cumple son: plantear el tema: informar acerca de lo que se va a tratar en el texto, anunciar el
orden de desarrollo del tema, comunicar los propósitos y las razones que animan al redactor a
escribir, plantear la tesis (si se trata de un texto argumentativo) y adelantar la idea principal.

Párrafo de desarrollo: Se tiene dos clases: de desarrollo propiamente y de transición.

· De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definir, explicar, ejemplificar, contrastar, etc.


· De transición. Su función es vincular lo ya tratado con lo siguiente. Para ello se resume lo anterior
para dar paso a una nueva etapa del desarrollo de las ideas en el texto.
Párrafo de conclusión

Sus funciones son: recapitular el contenido del tema expuesto, resumir en pocas palabras lo
expuesto en el desarrollo, formular generalizaciones sobre el tema, reafirmar la tesis, añadir nueva
información: perspectivas, prospecciones, expectativas, comunicar un mensaje personal, manifestar
un deseo, una propuesta, etc.

PARRAFOS DE CLASIFICACION Y DIVISION.


Cuando se escribe un párrafo de clasificación se agrupan ideas en categorías específicas, como

*más útiles, moderadamente útiles, no útiles.


*relevante, menos relevante, al menos relevante, no relevante.
*mayor calidad, buena calidad, regular calidad, pobre calidad.

El propósito de un párrafo de división es tener un objeto o idea y dividirlo en sus partes


componentes.
Sin embargo la clasificación y la división se usan juntas.
Clasificación y división, cómo funcionan las partes Se examina una entidad, concepto u objeto
físico a través del estudio de cada una de sus partes.

 El cuento se divide generalmente en tres partes: la exposición, el desarrollo y el desenlace. En la


exposición se presentan los personajes, la situación en que viven y el medioambiente en que se
desenvuelven. En el desarrollo se suscita un hecho a problema que va complicando hasta que llega
a un punto culminante. Finalmente, en el desenlace se resuelve el problema o asunto que se
presenta en la narración.

Recuerda que este tipo de párrafo se puede emplear para temas especializados y científicos

Causa y efecto, toda acción tiene una reacción

Presentan las causas y las consecuencias


Comparación y contraste

Se establecen las semejanzas y las diferencias entre situaciones, personas o conceptos

Los llamados gobiernos democráticos de este hemisferio tienen dos varas de medir: Una para los
pobres y otra para los ricos. Las oportunidades de progreso económico son brindadas a la población
pudiente, mientras que a los pobres se les segrega y aparta de la posibilidad de entrar en el boom
económico. La educación provista por los gobiernos a lo pobres es deficiente
Sábado 04 de noviembre de 2017

La redacción

La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de
redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras
dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor
organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se iden tifiquen
las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de
acuerdo con la importancia de cada una. si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada
su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

Construcción de frases

Para construir una frase hay que tener en cuenta los principios sintácticos, el orden lógico y la
construcción armoniosa. La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase según
su función gramatical:
Oraciones y párrafos

En los textos, las palabras se combinan formando oraciones y las oraciones se reúnen en párrafos.
¿Qué es un párrafo?

Un párrafo es un conjunto de oraciones que tratan un aspecto del tema principal. Son muy fáciles de
identificar, ya que comienzan con mayúscula, sangría (espacio en blanco al comenzar el párrafo) y
terminan en punto aparte.

Observa la estructura de los párrafos y oraciones en esta imagen:

Uso correcto de verbos y modificadores

El infinitivo en español ejerce funciones de SUSTANTIVO y por lo tanto puede funcionar como sujeto,
complemento del verbo o modificador de nombre, adjetivo o adverbio.

La adjetivación

La adjetivación es el proceso según el cual un sustantivo -o cualquier elemento o partícula


sustantivada- es calificado o determinado por medio de la adición de un adjetivo. La adjetivación
puede darse de maneras diferentes, pero siempre supone un añadido de información a un elemento
previo. Para entenderla bien, hemos de saber lo que es un adjetivo, y de qué manera puede éste
relacionarse con el sustantivo o elemento sustantivado al que acompaña.

Oraciones sinónimas y antónimas


mi hermano es alto y fuerte
mi hermano es bajo y débil

Formación de vocabulario
Vocabulario: Conjunto de palabras de una lengua

Conjunto de palabras de una lengua que una persona conoce o emplea.


"mi vocabulario de francés deja mucho que desear"
Los barbarismos son las palabras mal empleadas, distorsionadas o frases sin sentido, que se
encuentran en el uso común; también pueden encontrarse palabras de origen extranjero empleadas
en lugar de la palabra precisa en español.

Ejemplos de barbarismos en palabras de origen español:


1. americano = Estadounidense
2. Aiga = Haya
3. A grosso modo = grosso modo
4. Amateur = aficionado
5. Baca = vaca
6. Bayena = ballena
7. Cafeces = cafés

Anglicismos. Los anglicismos1 son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma.
Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o de secuencias
habladas, y otras veces se crean forzadamente por la inexistencia de una palabra apropiada que
traduzca un término o vocablo en específico.
Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los
medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y
también son frecuentes en el lenguaje técnico (principalmente en ciencias e ingeniería), por los
grandes aportes que los países de habla inglesa hacen a la investigación científica y al desarrollo de
nuevas tecnologías.

Business: Negocio
Bye: Adiós
Car Wash: lavado de automóvil
CD: Disco compacto
Sábado 17 de noviembre de 2017
Taller de Lectura y redacción I
5.4.6.4. Galicismos
Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano.
Los galicismos son expresiones provenientes del francés, se trata de extranjerismos, es decir,
de palabras que el español adopta en su léxico de otro idioma, en este caso del idioma francés,
para la designación de distintos objetos y cosas, ya sea de manera alternativa a las palabras
similares españolas o porque no existen los términos en el español, tomándose directamente del
francés.

Los galicismos se dan de 3 formas y estás son:

 Como préstamo léxico, es decir, conservando s su significado original


adaptándolo al español.
 Como préstamo semántico, es decir, adoptando simplemente el significado de
determinada palabra, dándole más diversidad a dicho vocablo.
 Como calco semántico, es decir, tomando el significado traducido del término
francés que se toma prestado.

Afiche: Cartel
Amateur: aficionado.
Argot: jerga.
avant-garde: Vanguardia
Bricolaje (“bricolage”): actividad manual no profesional destinada al arreglo o decoración de una
casa.
Balé: Baile
Brasier: Hoguera, Sosten

5.4.6.5. Germanismos
Expresión o construcción que se consideran propias y características de la lengua alemana, en
especial cuando es usada en otra lengua. Giro propio de la lengua alemana.
Blindar

Chambergo

Cofia

Guante

Jabón

Ropa
5.5. Solecismo

Error gramatical que consiste en alterar el orden sintáctico correcto de los elementos de una frase.

Solecismo, entendido este como el error sintáctico que, por tanto, no se ajusta a las normas de la
lengua. Las nociones de concordancia, composicional y régimen verbal son básicas a la hora de
entender lo que es un solecismo.

Ejemplos de solecismo y/o anacoluto:

*La primera frase es un solecismo, la segunda es la forma correcta.

1. A buen fin = Con buen fin

2. A cuenta de = Por cuenta de

3. A objeto de = Con el objeto de

4. A pretexto de = Bajo pretexto de

5.6. Gerundio

Forma no personal del verbo que expresa duración de la acción verbal; funciona como adverbio y
como verbo.

Un gerundio es una forma invariable del verbo; en el gerundio no se indica el tiempo en el que
pasan las cosas, ya sea presente, pasado o futuro, tampoco indica el número, lo singular o lo
plural, y tampoco el género, ya sea masculino o femenino.

Ejemplos de gerundio terminado en endo:


Abriendo
asumiendo
barriendo

Ejemplos de gerundios terminados en ando:


Acusando
Andando
Apagando

5.7 Idiotismo

Cualidad de idiota (persona poco inteligente).

Ejemplos de Idiotismos:
 Refrescancia → lo correcto sería "refrescante" (deriva de refrescar)
 Expulsación → sería "expulsión" (deriva de expulsar)
 A pie juntillas → sería "a pies juntillas" para que coordine con el plural
5.8. Cosismo.

Abuso de la palabra “cosa” Con la que se intenta designar todo

FORMAS CON COSA


La religión es cosa tuya.
Trabaja en la cosa educativa.
La cosa es que tiene que ir.

5.9. Digresión.

La disgresión es una parte de la expresión que trata un tema ajeno al tema principal y rompe con la
ilación del discurso. Podríamos llamar un escrito “cantinflesco” donde se sale del tema y se regresa
a él sin la menor ilación, te será difícil de creer pero este es un vicio muy recurrente en nuestro país,
únicamente escucha con atención a veces los discursos, las pláticas o debates y lo podrás
constatar. Asimismo toma un periódico y lee alguna noticia donde se relate un hecho, podrás
comprobar fácilmente como se salen del tema, pierden objetividad y le dan tantas vueltas al asunto
central que este se difundes y finalmente se pierde en tanta palabrería sin sentido.

"el cuento, a diferencia de la novela, exige una mayor precisión y no admite digresiones"

5.10. Monotonía.

Monotonía o pobreza de léxico


La monotonía o pobreza del lenguaje consiste en usar, en un escrito, los mismos términos-parecidos
o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento. Hay que emplear adecuadamente las palabras en
el escrito.

Ejemplo:
Le puso una carta al amigo que vivía en Inglaterra (puso, ¿dónde?)
Le mandó una carta al amigo que vivía en Inglaterra.

5.11. Frases sin terminar.

En la redacción de escritos se debe evitar el dejar frases inconclusas, perdería el sentido de tu


escrito y se presta a interpretaciones dudosas.

Ejemplo:
El médico será capaz de enfrentar de MODO ADECUADO, con un criterio psicosomático que
adquirirá con la experiencia en el trato de pacientes con enfermedades psicológicas. La frase
marcada con mayúsculas quedó sin concluir.

5.12. Anfibología.

Ambigüedad de sentido o interpretación de una palabra o frase.

La palabra anfibología procede del latín amphibologĭa, o amphibolia y este del griego ἀμφιβολία,
ambigüedad, duda. ... Aristóteles (384-322 a.C.) utiliza la voz ἀμφιβολία con el significado actual:
''ambigüedad del lenguaje'' (τά δέ ἀμφιβολίᾳ, Poética.
5.13. Redundancia.

Empleo de palabras innecesarias para expresar una idea o concepto por estar ya expresado con
otras palabras o por sobreentenderse sin ellas.
"expresiones como ‘bajar abajo’ o ‘hueco por dentro’ son redundancias; pensando llegué a la
conclusión de que en aquel momento aciago no había asistido, exactamente, a un terrible sacrilegio
religioso (valga la aparente redundancia)"

5.14. Sinónimos.

palabra, expresión] Que tiene el mismo significado que otra u otras palabras o expresiones.
"‘pelo’ y ‘cabello’ son palabras sinónimas; dime un sinónimo de ‘rostro’; la editorial sacará un nuevo
diccionario de sinónimos y antónimos"

5.15. Antónimos.

[palabra] Que tiene un significado opuesto o inverso al de otra palabra.


"‘bueno’ es la palabra antónima de ‘malo’"

5.16. Parónimos.

Parónimo, por su parte, es un adjetivo que se aplica a aquellos términos que mantienen un vínculo
de semejanza a partir de su pronunciación o de su origen etimológico, aunque su escritura y
significados sean diferentes.

5.17. Homónimos.

Se aplica a la palabra que se escribe o pronuncia igual que otra pero tiene un significado diferente.

Se utiliza la palabra “homónimo” para hacer alusión a aquellos términos que se escriben y se
pronuncian igual, pero que tienen diferente significado.

Alce: acción de levantar o alzar algo- alcé mi voz.


Alce: animal de la familia de los ciervos- era un alce gigante
5.17.1. Homófonos.

se aplica a la palabra que se pronuncia igual que otra, pero se escribe de manera diferente.

baya, vaya y valla son palabras homófonas.

5.17.2. Homógrafos.

Se llaman palabras homógrafas a las palabras que tienen el fenómeno de escribirse de la


misma manera y que tienen un significado o sentido diferente; estas palabras pueden
confundirse con las palabras polisémicas.

5.18. Reglas de la acentuación.

La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisílabas) sigue estas reglas: a)
Las palabras agudas llevan tilde: Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café,
colibrí, bonsái. Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots.

a) Las palabras agudas llevan tilde:


Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.
Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots. Tampoco
llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante
a efectos de acentuación: estoy, virrey.

b) Las palabras llanas llevan tilde:


Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem.
También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics,
fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de
acentuación: póney, yóquey.

c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas:


Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.

5.18.1. Regla para el uso de las grafías.


Las grafías homófonas son letras que tienen el mismo sonido, pero que por su origen se escriben
distinto. Aquí comenzaremos a ver algunos de estos casos.

La letra b es la segunda del abecedario español y su nombre es “be”, siendo el plural “bes”.
Actualmente se conoce más comúnmente como b grande que como b labial. Esta es una de las
letras que, por su sonido, se confunde con la v, antes llamada labiodental y hoy más conocida
como v chica.

5.18.1.1. B y V.

Uso de la b:
Se utiliza:
1. Antes de una consonante, por ejemplo:
obrero, abrazo, blusa.
2. Después de la letra m, en palabras como:
cambio, hambre, embrión.
3. Al final de una sílaba, en palabras como:
ab-sur-do, ob-so-le-to.
4. En palabras derivadas de otras que lleven la b, como:
de belleza, bello, embellecido.
5. En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y bundo (excepto
movilidad y civilidad), por ejemplo:
vagabundo, nauseabundo, confiabilidad.
6. En el copretérito del verbo ir:
iba, íbamos, iban.

Uso de la V:
Se utiliza:
1. En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo:
nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.
2. En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo:
vicepresidente, vicealmirante
3. Después de las grafías b, d y n, por ejemplo:
obvio, envainar, adversidad.
4. En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo:
de vida, vital, vitalicio, revivir.

5.18.1.2. S, C, Z, y X.

Para comenzar tenemos el uso correcto de la S, que es una de las letras del alfabeto que tal vez
mas se confunde al momento de utilizarla ya que
tanto la "c" como la "z" en algunas ocasiones tiene el mismo sonido, también puede suceder que la
"X" tiene el mismo sonido que la doble "C".
Reglas para el uso de la S
La s es la vigesimosegunda letra del alfabeto español, su nombre es “ese” y su plural “eses”. Su
sonido es igual al de la z y que el de la c cuando esta va antes de e o i. De esto se deriva que
para su correcto uso debamos atender a ciertas reglas que nos permitirán diferenciar su uso del de
la c y la z.
1. Se escribe con s este sonido en las sílabas tras, des y dis. Ejemplos:
traspaso destapar disparate
trastorno
2. También se escriben con s las terminaciones sivo y siva de los adjetivos. Ejemplos:
televisivo decisivo explosivo
compasiva
Excepción:
Nocivo, que significa perjudicial.
3. Se escriben con s la terminación sión de los sustantivos que se derivan de adjetivos terminados
en so, sor, sible y sivo. Ejemplos:
extensión de extenso
agresión de agresor
visión de visible
lesión de lesivo
reclusión de recluso
4. Se escriben con s las terminaciones ense y és de los gentilicios. Ejemplos:
duranguense sinaloense francés cordobés holandés
5. Se escriben con s las terminaciones ísimo de los adjetivos en grado superlativo. Ejemplo:
altísimo malísimo facilísimo rarísimo grandísimo
6. También se escriben con s las terminaciones oso y osa de los adjetivos. Ejemplo:
bondadoso amorosa honroso
oloroso jugosa
7. Se escribe con s la terminación ismo de los nombres. Ejemplos:
comunismo periodismo altruismo
neologismo
8. A veces al verbo se le agrega al final uno o más pronombres. Estos pronombres se llaman
enclíticos. Un pronombre enclítico importante es el pronombre se, que se escribe con s. Ejemplos:
mirose lávate lávese
dígaselo cuéntaselo
9. La terminación ista de sustantivos o adjetivos se escriben con s. Ejemplos:
dentista modista vanguardista
guitarrista futurista
10. También se escribe con s la terminación ésimo/a de adjetivos y de sustantivos numerales.
Ejemplos:
milésimo pésimo vigésimo
nonagésimo quincuagésimo
Excepciones:
Décimo y todos sus compuestos undécimo, decimocuarto, duodécimo, decimoquinto, etc.
Reglas para el uso de la C
La c es la tercera letra del alfabeto español. Su nombre es “ce” y su plural “ces”. La c es una
consonante que tiene dos sonidos: uno suave igual que la s como en circo, cielo, cena, etc., y otro
fuerte igual al de la k como en cama, comer, cúpula.
Su sonido es igual al de la s cuando va antes de la e o de la i, lo cual sucede en palabras
como cine, decir, dulce, encender. Es en este caso cuando presenta dificultad ortográfica, ya que
su sonido se confunde con el de la s y con el de la z. Señalaremos algunas de las reglas que sirven
para usarla correctamente y evitar errores.
1. Se escriben con c los verbos terminados en cir. Ejemplos:
decir conducir reducir
producir aducir esparcir
resarcir fruncir lucir
maldecir bendecir traducir
zurcir reproducir relucir
Excepción:
Se exceptúa el verbo asir y sus compuestos desasir y reasir.
2. La terminación ción se escribe con c en las palabras que provienen de adjetivos terminados
en to o do. Ejemplos:
afección de afecto
admiración de admirado
3. También se escriben con c las palabras que se derivan de otras que lleven t en la sílaba en
donde deba ir el sonido de c. Ejemplos:
acción de acto
egipcio de Egipto
4. Se escribe con c la terminación acia de sustantivos. Ejemplos:
tecnocracia desgracia aristocracia
acacia farmacia gracia
falacia
Excepciones:
Idiosincrasia, gimnasia, Anastasia.
5. Se escriben con c los verbos terminados en cer. Ejemplos:
nacer ofrecer conocer
nacer entorpecer
Excepciones:
Ser, toser, coser (de costura, con aguja e hilo)
6. También se escriben con c los verbos terminados en ciar. Ejemplos:
financiar agenciar diferenciar
propiciar vaciar
Excepciones:
Ansiar, lisiar y extasiar.
7. Se escriben con c las terminaciones ancio, ancia y encia de algunos sustantivos. Ejemplos:
rancio cansancio importancia
constancia prestancia
Excepciones:
Ansia y Hortensia.
8. Se escribe con c el plural de las palabras terminadas en z, la cual se convierte en c, formándose
la terminación ces. Ejemplos:
felices de feliz
matices de matiz
9. Se escribe c antes de la e en las flexiones de los verbos cuyo infinitivo termine en zar. Ejemplos:
de empezar empecé
de aterrizar aterricé
de analizar analicé
de organizar organicé
de adelgazar adelgacé
10. También se escriben con c las terminaciones de los
diminutivos cito/a, cillo/a, cico/a, ecito/a, ecillo/a, ecico/a, cecito/a, cecillo/a. Ejemplos:
cochecito silloncito briboncico trenecito panecillo
Observación:
Existen algunas palabras cuyo diminutivo parece una excepción a la regla anterior, pero no es
así pues como terminan en s toman el sufijo diminutivo ito. Ejemplo:
ciprés cipresito
japonés japonesito
Andrés Andresito
Inés Inesita
Jesús Jesusito
Luis Luisito
Reglas para el uso de la Z
La z “zeta”, plural “zetas” es la última letra del alfabeto español. En América, su sonido se confunde
con el de la s, de donde se deriva su dificultad ortográfica, además de confundirse también con la c
cuando ésta va antes de la e o de i. Para evitar esta confusión que ocasiona errores ortográficos,
presentamos las siguientes reglas que nos ayudarán a utilizarla correctamente:
1. Se escriben con z los aumentativos y palabras con sentido ponderativo o de alabanza
terminadas en azo/a. Ejemplos:
jugadorazo escritorazo noviaza
actorazo
2. La terminación azo, que significa “golpe”, también se escribe con z. Ejemplos:
latigazo portazo puñetazo
avionazo
Observación: En algunos casos, la terminación azo no significa “golpe dado con...”, sino que
encierra la idea de rapidez o brevedad; por ejemplo cuando decimos “voy a darme un regaderazo”,
no significa que me voy a dar un golpe con la regadera, sino un baño o ducha breve en la regadera;
asimismo, “un telefonazo” no significa un golpe dado con el teléfono, sino una llamada telefónica
rápida o breve.
3. Los sufijos zuelo/a y ezno/a que sirven para formar diminutivos y despectivos siempre se
escriben con z. Ejemplos:
ladronzuela reyezuelo plazuela
osezno
4. Se escriben con z las terminaciones az, ez, iz, oz, uz, de los patronímicos (que son apellidos
derivados de nombres propios españoles). Ejemplos:
Alcatraz Velásquez Ruiz
Muñoz
5. Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con z. Ejemplos:
timidez bajeza pereza
honradez
6. La terminación azgo de algunos sustantivos se escriben con z. Ejemplos:
almirantazgo cacicazgo mayorazgo
hallazgo noviazgo
Excepción:
Rasgo.

Reglas para el uso de la X


La x es la vigesimosexta letra del abecedario español. Su nombre es “equis” y no tiene plural.
Representa el sonido de “gs” como en “examen”; de “ks” como en “conexión”. En algunas
denominaciones esta letra se pronuncia como j, como México, mexicano, oaxaqueño, Mexicali. En
otros casos, tiene sonido de sh como en Xochimilco, que se pronuncia Shochimilco.
La x presenta dificultad ortográfica por su confusión con la s como en “exacto”, que caso se
pronuncia “esacto”; o con la cc como en “conexión”, “crucifixión” y otras.
Para el empleo correcto de la x presentamos las siguientes reglas:
1. Se escribe con x el prefijo ex, que significa “fuera o más allá de”, “sin”y “muy”. Ejemplos:

exterior extraer excavar


expatriar excelsitud
2. También se escribe con x la preposición de origen latino ex, que antepuesta a un sustantivo
indica “que ha dejado de ser”. Ejemplos:
expresidente exministro exalumno
exnovia exconvicto
3. Se escribe con x el prefijo latino hexa que significa seis. Ejemplos:
hexágono hexaedro hexámetro
hexasílabo hexángulo
4. También se escribe con x el prefijo extra, cuyo significado es “fuera de”. Ejemplos:
extrajudicial extramuros extrahumano
extraterritorial
5. La terminación xión de algunas palabras se confunde con la terminación cción, ya que su
pronunciación es igual, como en las palabras lección, fracción, acción, fricción y otras; por lo tanto,
se escribe con x la terminación xión de las palabras en cuya familia hay algún sustantivo o adjetivo
terminado en je, jo o xo. Ejemplos:
flexión de fleje
anexión de anexo
crucifixión de crucifijo
fluxión de flujo
6. Se escribe con x el prefijo griego xeno, que significa “extranjero, extraño”. Ejemplos:
xenófilo xenofilia xenofobia
xenófoba sexomanía
Sábado 25 de noviembre de 2017

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I


5.18.1.3. G, J Y H
Ortografía: uso de las letras h, g, j
Se escriben con h
• Los prefijos hidro, hiper, hipo, homo, como hidrógeno, hipérbole, hipocondríaco, homogéneo. •
Todas las palabras que empiezan por ue. Por ejemplo, hueco, huérfano, huella.
• Los prefijos hecto, hepta, hexa, hemi. Por ejemplo, hectómetro, hexágono, hemiplejia.
• Las palabras que derivan de palabras que tienen h. Por ejemplo, huelga – huelguista; huerto –
horticultura. Sin embargo, hay excepciones importantes para esta regla: las palabras hueso, huevo,
hueco y huérfano, si bien se escriben con h, no ocurre lo mismo con sus palabras derivadas. Por
ejemplo: o Hueso – osario, osamenta (se escriben sin h) o Huevo – ovíparo o Huérfano - orfandad
o Hueco – oquedad
• Todas las formas de verbos cuyo infinitivo lleva h, como haber, habitar, hablar, hacer, helar,
honrar, hundir. Por ejemplo, hubo, habitable, hablante, hecho, helado, hundimos.
• Casos especiales o Se escriben con h al interior de palabras que separan vocales contiguas. Por
ejemplo, ahorro, almohada, ahora, truhán. o Se suelen presentar dificultadas en el uso de la letra h
en palabras que tienen igual sonido, pero diferente significado (homófonas). Por ejemplo:
 Ora, sin h, del verbo orar, rezar
 Hora, con h, parte del día
 Asta, mástil Hasta, preposición
 Ola, sin h, movimiento del mar
 Hola, con h, saludo
 Echo, sin h, del verbo echar, expulsar
 Hecho, con h, del verbo hacer
 Ojear, sin h, mirar
 Hojear, con h, de pasar las hojas
 Desecho, sin h intermedia, de desperdicio
 Deshecho, con h intermedia, de deshacer.

2 se escriben con g –
Las terminaciones gen, como origen, margen, rugen.
- Los prefijos geo de palabras compuestas como geometría, geógrafo.
- Las terminaciones ge, gir de los infinitivos de los verbos coger, proteger, fingir y corregir. Son
excepciones, tejer y crujir, que se escriben con j.
- Las palabras que terminan en gélico, genario, géneo, génico, genio, gesimal, gésimo, gético. Por
ejemplo: o Angélico u Octogenario o Heterogéneo o Fotogénico o Ingenio o Sexagesimal o
Vigésimo o Energético
- Las terminaciones gia, gio, gión, gional, gionario, gioso, gírico. Por ejemplo: o Regia o Plagio o
Región o Regional o Legionario o Religioso o Panegírico - Importante: A menudo hay quienes se
confunden y escriben corrigo en lugar de corrijo; fingo, en lugar de finjo. Lo sonidos jo, ja, jamás se
escriben con g. Siempre con j: protejo, cotejar, cortejo, aconsejar, etc.
Se escriben con j
- Las palabras con terminación jería. Por ejemplo, extranjería, conserjería, relojería.
- Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva letra j, como crujir, trabajar, ejecutar. Por ejemplo,
crujiendo, trabajé, ejecutaba.
- Las palabras derivadas de otras que se escriben con j. Por ejemplo.
Caja – cajón – cajonera o Rojo – rojizo – rojinegro
Hereje – herejía o Consejo – consejería – aconsejar - Importante

se usa letra j al escribir las formas verbales con sonidos je, ji, de verbos que no llevan ni g ni j.
Por ejemplo, o Distrajimos, con j, deriva de distraer, o Deduje con j, del verbo, deducir o Tradujo,
con j, del verbo traducir - Se escriben con j las palabras que terminan en aje, eje, y sus palabras
compuestas y derivadas. Por ejemplo, o Ropaje o Hereje o Pelaje o Corajudo.

6- Textos personales
Son escritos de carácter privado destinados al uso propio o dirigidos a un familiar, amigo o persona
de confianza. Pueden ser de uso propio como los apuntes de clase, los resúmenes las fichas de
trabajo, el diario personal o la agenda. O dirigidos a otras personas como las cartas, telegramas o
mensajes electrónicos. En estos textos es importante el orden, la claridad, la propiedad y la
corrección, aunque está permitido utilizar un lenguaje coloquial y a veces vulgar y también hay más
libertad en la redacción. La intención comunicativa de estos textos es muy variada: pueden utilizarse
para informar o pedir información de algo, como recordatorio, diversión, recomendación, orden,
prohibición o solicitud.

Las funciones lingüísticas que predominan en este tipo de textos son:

- Emotiva: porque se expresan sentimientos.

- Apelativa: porque a veces pretende influir en el receptor.

- Referencial: porque se informa algo.

6.2. Textos históricos


Se les llama así a todos aquellos textos personales en los que se cuentan las experiencias propias
que se han tenido a lo largo de nuestra vida o en parte de ella y entre los que encontramos los
siguientes:
6.3. Autobiografía
Es el relato que el autor hace de su propia vida. En cuanto a la redacción debe usarse un lenguaje
adecuado y cuidar la sintaxis.
6.4. DIARIO:
es la relación de los acontecimientos que suceden cada día y en el que el autor expone sus
sentimientos, impresiones, opiniones, etc. Debe escribirse con naturalidad y sinceridad cuidando el
léxico y la sintaxis, así como evitar la enumeración de hechos, contando sólo lo más importante. Se
recomienda usar un cuaderno destinado únicamente para este fin y empezar cada día escribiendo
la fecha.
6.5. MEMORIA:
es un relato que el autor hace acerca de acontecimientos ocurridos durante su vida o recuerdos de
personajes conocidos de su época. Para redactar una memoria debe cuidarse el léxico y la
sintaxis, ordenar y seleccionar las ideas que quiero escribir y no incluir lo que no sea significativo.
6.6. CUADERNO DE VIAJE:
es un relato donde el autor anota las impresiones sobre lo visto en un viaje. Los datos deben ser
objetivos y fidedignos en cuanto a la geografía e historia del lugar visitado. También debe cuidar el
léxico u la estructura gramatical.
6.7. TEXTOS FAMILIARES:
Son textos personales de uso propio o dirigido a familiares, amigos o conocidos.
6.8. ANÉCDOTA:
es el relato breve de un hecho curioso o sobresaliente. Debe se breve pero a la vez completo y
responder a las siguientes seis preguntas: ¿qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué?. También
debe constar como cualquier narración de una introducción, de un desarrollo y del desenlace en el
que se cuenta el final.
6.9. CARTA:
Escrito que una persona dirige a otra para darle noticias; generalmente se envía por correo
encerrado en un sobre.
6.10. MENSAJE ELECTRÓNICO:
también conocido como “e-mail” y que se envía por correo electrónico a los usuarios de una red.
Una vez cumplidos los requisitos de conexión a la red se escribe el mensaje haciendo uso de los
diferentes tipos de letras, signos e imágenes que nos ofrece la computadora y que hace que este
tipo de texto sea muy original.
6.11. Textos escolares
Es en la escuela donde aprendemos y ponemos en práctica todos los conocimientos adquiridos
sobre la lectura y la escritura y lo hacemos a través de la redacción de los siguientes textos
escolares:
6.12. AGENDA: es un cuaderno donde se anotan todas las actividades que hay que realizar cada
día, para no olvidarlas. Existen agendas anuales o escolares y en ambos casos deben contener
una hoja al principio para anotar los datos personales, un calendario, planificaciones mensuales y
por día y un pequeño directorio telefónico.
6.13. BITÁCORA:
es un cuaderno donde se anotan las actividades, dudas o problemas surgidos en cada clase,
además de las soluciones. Se sugiere anotar la fecha, asignatura y el tema de la clase. Se debe
escribir con letra clara y usar palabras precisas y frases breves.
6.14. APUNTE DE CLASE:
es el extracto de las ideas fundamentales expuestas por el profesor durante una explicación. Los
pasos para tomar apuntes son: escuchar con atención, comprender las ideas principales y
anotarlas de manera esquemática con orden, claridad, precisión y brevedad, además de las
definiciones o datos que el maestro señale como importantes. Se recomienda anotar la fecha, la
materia y el tema colocarlo en el centro. Clasificar con títulos y subtítulos si los hay y usar letra
legible.
6.15. CUADERNO DE TRABAJO: es en el que se anotan y resuelven las actividades escolares
que se realizan tanto en la clase como fuera de ella. Se debe anotar la fecha, materia y temas
correspondientes. También es necesario que quede claro cuál es la actividad que realizar, qué
requisitos se piden y en qué fecha se debe entregar.

7. REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS

La función primordial de los textos expositivos es la de transmitir información, pero no se limita


simplemente a proporcionar datos, sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y
analogías.
Los textos expositivos están presenten en:
 Todas las ciencias, tanto en las fisicomatemáticas y las biológicas como en las sociales, ya
que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada uno de sus dominios.

 En las asignaturas del área fisicomatemática la forma característica que adopta la explicación
es la demostración.

Funciones de un texto expositivo

 Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías,
etc.
 Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta.
 Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
Funciones del lenguaje:

7.1.1. Referencial: porque se informa algo

7.1.2. Apelativa: porque a veces pretende influir en el receptor.

7.1.3. Metalingüística: Estudio de las relaciones entre la lengua y la cultura de una sociedad
determinada.

La función metalingüística es una de las seis funciones del lenguaje, que son los
diferentes propósitos y objetivos que se le dan al lenguaje durante la comunicación.
Ejemplos de la función metalingüística

 La primera palabra después de un punto se escribe con mayúsculas.


 La palabra hermoso es sinónimo de la palabra bello.

Anda mungkin juga menyukai