Anda di halaman 1dari 4

Xinca

Cosmovisión
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas
antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la
conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en
los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad,
la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas
por sus guías espirituales las cuales son una forma de
comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro
de estas ceremonias encontramos las de
conmemoración: Día especial para la comunicación con
el creador y la formando del cielo y la tierra, día de la
comunicación para la creacion.

Rituales
El agua es un elemento importante para la cultura
Xinca. Es el elemento que da la vida, pero también la
fuente de sabiduría galáctica. Los colores que utilizan,
muy similar a los Mayas, simbolizan a los cuatro puntos
cardinales.
El maíz, el pan, el alcohol, cada ingrediente que se
utiliza es una muestra del agradecimiento a las fuerzas
divinas. Al igual que con los Mayas, para los Xincas, el
maíz es otra fuente de vida es “de lo que estamos
hechos”.
Estas ceremonias no son solo un tributo al aprendizaje
ancestral. Son también una muestra de que las
tradiciones espirituales también deben evolucionar y
considerar a la mujer como parte esencial de la vida.
En cada paso la mujer acompaña al hombre
(sacerdote), y se comparte de igual manera todas las
responsabilidades dentro de la ceremonia. Desde
colocar las ofrendas, encender el fuego sagrado hasta
elevar las plegarias al cielo.
Historia
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el
señorío xinka se extendía desde la costa del Pacífico
hasta las montañas de Jalapa.
Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y
sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a
Cuscatlán.
Finalmente, el conquistador los venció y tomó como
esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a
acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El
Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo,
el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de
Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la


población xinka se aceleró, principalmente por el
traslado de la población a otros lugares y la
hispanización gradual de la población. En la actualidad,
el xinka, único idioma indígena cuyo origen no se
remonta a los antiguos mayas, está en franca
desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250
personas. Según estudios recientes, es hablado en
siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa.
En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes,
pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último
año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa,
sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de
80 años. Una de la referencia más antigua sobre este
idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y
Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de
Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la
reconstrucción del xinka se puede visualizar como
posible mediante métodos de lingüística histórica y
arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por
equipos de lingüistas dedicados a este método.

Sitios arqueológicos
JUMAYTEPEQUE, NUEVA SANTA ROSA
Esta es una comunidad, que está situada al norte del
Departamento de Santa Rosa y es precisamente en el
municipio que lleva, el nombre de Nueva Santa Rosa.
A donde pertenece, esta comunidad tiene mucho de la
historia de la Cultura Xinka. En consecuencia, podemos
decir que cuenta con un buen número de pobladores
que siguen con mucho apego sus tradiciones culturales,
aún se encuentran hablante del idioma xinka, cuenta
con muchos sitios arqueológicos y lugares Es por ello
que Jumaytepeque es una de las comunidades, donde
aún nos encontramos con manifestaciones claras de los
valores y principios de la cultura xinka.

Jumaytepeque siendo una comunidad donde podemos


encontrar mucho de la cultura xinka, los ancianos
juegan un papel importante para la conservación de la
cultura, por eso es que sus ancianos y líderes de la
comunidad son celosos de lo que a un conservan y por
ello no tan fácil dan información a las ONG, o personas
que estén interesadas en recabar información histórica,
por eso sus líderes y ancianos no son accesibles a
brindar información. Esta es una comunidad que vive en
extrema pobreza con manifestaciones claras de
exclusión discriminación y racismo.

En esta comunidad, no existe croquis, porque fue poca


la información que se obtuvo. Por tanto es una
comunidad pendiente de profundizar en materia de
sitios y lugares sagrados.

ALDEA IXTAHUAL SAN JUAN TECUACO, SANTA


ROSA
El municipio de San Juan Tecuaco, o Texcualco esta
conocido también como lugar de la Serpiente de Piedra.
Está ubicado en la parte alta de la costa sur de Santa
Rosa tiene una población de 3,000 habitantes. En este
municipio hay varios lugares que los ancianos xinkas
visitaban para hacer sus rituales espirituales para
guardar los tesoros de la iglesia y sus mismos
utensilios.

Es por ello que se hace mención de Koyejix, es una


posa de agua con una enorme peña donde realizaban
rituales espirituales. Está a una distancia de casco
urbano de 6 kilómetros por carretera de terracería.
Para conocer un poco de este lugar buscamos un
anciano de la comunidad para que nos relatara un poco
de su niñez e infancia vivida, en esta lugar conocimos a
don Pedro Casimiro, hombre de 75 años de edad, nieto
de don Modesto Casimiro y sobrino de tata Maco,
Macario Casimiro, hace mención de estos personajes
conocedores de la historia de estos lugares muy
importantes de la Cultura Xinka. Modesto y Macario,
ellos eran 4 Hermanos dueños de donde actualmente
está la peña y la posa del Koyejix.
Don Pedro relata que la posa y la peña tenían algo en
común, en ella los guardianes espirituales daban
tamales. Por debajo de la posa existe un túnel que va a
dar a la peña, y era en la peña donde daban los tales el
guardián que habitaba, en el lugar sagrado de la peña
de Koyejix.

Anda mungkin juga menyukai