Anda di halaman 1dari 35

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E

IMPUNIDAD”

TEMA:
TECNICAS DE SEGURIDAD EN PERSONAS CON
TRANSTORNOS MENTALES, HIGIENE Y CONFORT

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA TECNICA


CICLO :V
CURSO :
DOCENTE : LIC VALERIO FUENTES ALLCCAHUAMAN.
INTEGRANTES:
 ABIGAIL ALCARRAZ MIRANDA
 MARICRUZ HURATO ALTAMIRANO
 FREDY ROJAS POCCO
 JOSE LUIS ARIAS SOTELO
 BRAYAN PACASI URPE

2019

pág. 1
INDICE

PRESENTACION ....................................................................................................................... 3
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
TECNICAS DE SEGURIDAD EN PERSONAS CON TRANSTORNOS MENTALES .... 6
TECNICAS DE SEGURIDAD EN PERSONAS CON TRANSTORNOS MENTALES 9
LA SEGURIDAD ASISTENCIAL: ..................................................................................... 12
LA SEGURIDAD TECNOLÓGICA: ................................................................................... 13
LA SEGURIDAD LOGÍSTICA: .......................................................................................... 13
LA TOMA DE DECISIONES CON LOS PACIENTES Y/O FAMILIARES COMO VÍA
PARA COMPARTIR LOS RIESGOS................................................................................ 15
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: IMPORTANCIA PARA LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE ................................................................................................................... 16
GUÍA O PROTOCOLO DE PRÁCTICA CLÍNICA .......................................................... 17
LA HISTORIA CLÍNICA, DOCUMENTO ESENCIAL DE LA BUENA PRÁCTICA
CLÍNICA. ............................................................................................................................... 18
SEGURIDAD EN EL USO DE LOS PSICOFÁRMACOS .............................................. 22
. SEGURIDAD EN EL USO DEL TRATAMIENTO ELECTRO CONVULSIVO ......... 24
HIGIENE Y CONFORT DE PACIENTES CON TRANSTORNO MENTAL .................... 27
Definición ................................................................................................................................. 27
Objetivos................................................................................................................................... 27
Material necesario .................................................................................................................. 27
Material a aportar por el paciente ...................................................................................... 27
Procedimiento (paciente encamado) ................................................................................ 28
DESECHAR ESPONJA .......................................................................................................... 29
Lavado de genitales: ......................................................................................................... 32
EN CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 35

pág. 2
PRESENTACION

El presente trabajo denominado TECNICAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y

CONFORT EN PACIENTES CON TRANSTORNOS MENTALES, está

realizado con mucho esmero y dedicación. Es un tema muy importante para

nuestro aprendizaje y nuestra carrera.

pág. 3
DEDICATORIA

En primer lugar, dedico este

Trabajo a Dios todo poderoso por

Iluminar mi camino en todo momento,

Y a mis padres por apoyarme siempre

En todo momento

pág. 4
INTRODUCCION

La salud mental es un valor en sí misma y un componente inseparable de la


salud general. Es un concepto amplio que abarca tanto contenidos con un
significado positivo, a los que aludimos como “bienestar psicológico”, como
aspectos deficitarios, que vienen representados por el conjunto de los trastornos
mentales. La salud mental es una característica esencialmente individual que
viene influida por una multitud de factores psicológicos, biológicos, sociales y
culturales. Sin embargo, hay también quienes hablan de una salud mental de las
colectividades y los grupos, especialmente familias, organizaciones y
sociedades, que influye en el funcionamiento cotidiano de las mismas.

Los pacientes que sufren trastornos mentales demandan una asistencia de


calidad que incluya actuaciones congruentes con el nivel actual de
conocimientos fin de que sus síntomas y su calidad de vida mejoren. Las familias,
por otra parte, solicitan las atenciones y apoyos necesarios para que la integridad
familiar se mantenga como parte de una asistencia de calidad. Por otra parte la
Administración sanitaria añade a las prestaciones sanitarias en salud mental
dimensiones de efectividad eficiencia a la hora de definir la calidad de las
intervenciones. En recientes estudios, no obstante, se ha puesto de relieve la
importancia de la seguridad del paciente que recibe prestaciones en los servicios
de salud mental como un componente esencial de la calidad de la asistencia.

El tema de la seguridad del paciente en el Sistema de Salud Mental constituye


una necesidad impostergable de estudio, análisis, investigación e
implementación. El objetivo de este trabajo es enfocar dicho tema como la
integración de tres grandes sistemas: seguridad asistencial, seguridad
tecnológica y seguridad logística.

pág. 5
TECNICAS DE SEGURIDAD EN PERSONAS CON TRANSTORNOS
MENTALES

El término trastorno mental, como muchos otros términos en medicina, no tiene

una definición lo suficientemente explicativa como para englobar todas las

posibilidades reales de las personas que los padecen. Se puede entender

por Trastorno Mental, citando la CIE 10 (Clasificación Internacional de

Enfermedades, décima edición): “la presencia de un comportamiento o de un

grupo de síntomas que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o

interfieren en la actividad del individuo”.

La Organización Mundial de la Salud propone una terminología que resulta clave

a la hora de tratar sobre este tema: deficiencia, limitación en la actividad y

restricción en la participación social. Los tres están englobados en el

concepto de discapacidad y en ocasiones los utilizamos como equivalentes,

pero reflejan realidades diferentes:

-Deficiencia: “Es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una

función fisiológica” (OMS 2001:231)

-Limitación en la Actividad (equivalente anteriormente al concepto de

Discapacidad): “Dificultad que un individuo puede tener para realizar

actividades”. (OMS 2001:231) Ej.: Una persona, a causa de un trastorno mental,

tiene dificultad para organizar la toma de su medicación (esto sería una

deficiencia) pero con el uso de un pastillero semanal (Producto de apoyo) puede

pág. 6
cumplir de forma autónoma con la pauta prescrita. Por lo tanto, esta deficiencia

no llega a producir una limitación en la actividad.

-Restricciones en la participación (Equivalente anteriormente al concepto

de Minusvalía): “Problema que puede experimentar un individuo para implicarse

en situaciones vitales” (OMS 2001:232). La situación de restricción en la partición

se manifiesta en la relación entre la persona y su entorno. Así, vemos que no

todas las personas con una deficiencia sufren limitación en actividades ni todas

las que tienen una limitación en actividades tienen restricciones en la

participación.

Tanto en hombres como en mujeres el trastorno mental puede

producir limitaciones en la actividad y restricciones en la participación en

su contexto y en su vida diaria, experimentando en muchos

casos dificultades para implicarse en situaciones vitales.

Las limitaciones en el desempeño de la actividad cotidiana acaban

desencadenando en muchos casos restricciones en la participación social.

Algunas de las posibles limitaciones más frecuentes son las siguientes:

- Falta de iniciativa.

- Dificultad para planificar y organizar actividades y gestionar su tiempo.

- Déficits en Habilidades Sociales.

- Mayor vulnerabilidad al estrés.

- Alteraciones sensoriales.

- Alteración del ciclo sueño-vigilia.

- Alteraciones cognitivas como atención, memoria, concentración....

pág. 7
Es fundamental preparar a la sociedad porque, además de las limitaciones en

las actividades que vienen dadas por el trastorno mental, buena parte de las

dificultades a las que se enfrentan las personas con Trastorno Mental tienen

lugar en el contexto social.

Existe una imagen muy negativa sobre las personas que padecen un trastorno

mental. La percepción social está sesgada por el desconocimiento de la

patología psiquiátrica. La estigmatización está basada en ideas erróneas

negativas arraigadas en nuestra sociedad. Tanto las autoridades políticas como

sanitarias señalan que eliminar el estigma es fundamental en el afrontamiento

de la recuperación de las personas que padecen un trastorno mental. La OMS,

Unión Europea y Ministerio de Sanidad han considerado la necesidad de mejorar

la concienciación de la población respecto a los trastornos mentales, su

tratamiento y el fomento de la integración de las personas afectadas mediante la

realización de acciones de sensibilización.

Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de

discapacidad en el mundo.

- Una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad mental a lo

largo de su vida.

- Unos 450 millones de personas en todo el mundo padecen alguna

enfermedad mental.

- Las enfermedades mentales suponen el 40% de las enfermedades

crónicas y la mayor causa de los años vividos con discapacidad.

- El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida es

superior al de enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las

enfermedades cardiacas y respiratorias.

pág. 8
- Según datos de la Asociación Mundial de Psiquiatría el 83% de la

población general desconoce qué es la esquizofrenia.

TECNICAS DE SEGURIDAD EN PERSONAS CON TRANSTORNOS

MENTALES

La seguridad del paciente se define como la ausencia de accidentes o lesiones

prevenibles producidos durante el desarrollo de la atención médica. Las metas

propuestas se pueden resumir en cuatro aspectos:

1. Identificar los errores que se comenten con nuestro actuar.

2. Atenuar sus efectos.

3. Aprender de los errores cometidos.

4. Prevenir futuros eventos nocivos como consecuencia de los errores.

Cualquier ser humano puede en un momento determinado cometer un error, pero

es inadmisible no aprender de los errores cometidos.

Estrategias generales dirigidas a aumentar la seguridad de los pacientes

en los diferentes ámbitos

La seguridad es, sin duda alguna, un principio fundamental para una buena

atención al paciente y a la familia y un componente censor de la gestión de la

calidad. Mejorarla requiere una labor compleja y permanente que involucra a

todo el Sistema de Salud Mental en la que interviene una amplia gama de

medidas relativas a:

- Prácticas clínicas seguras.

- Entorno de cuidados sanos.

pág. 9
- Seguridad del equipo.

- Monitoreo permanente sobre discrepancia en la seguridad en los

pacientes, usuarios y familiares en general.

Es importante identificar y gestionar los riesgos reales y potenciales para la

seguridad del paciente en cada ámbito, y para encontrar soluciones generales a

mediano y largo plazo para el conjunto del sistema.

Un gran número de los errores se relacionan con lo asistencial, pero no se puede

olvidar que lo tecnológico y lo logístico juegan un papel importante, por lo que

hay que verlo como la integración de tres grandes sistemas que interactuando

determinan en mayor o menor medida el evento no deseado, por lo que es

necesario ir más allá de un modelo centrado en la depuración de la

responsabilidad y la negligencia individual: es la estructura y organización en su

conjunto la que requiere ser evaluada con la finalidad de efectuar acciones de

mejora.

Si realmente se quiere lograr la calidad requerida, la atención a la seguridad y

gestión de riesgo en salud mental, debe de analizarse en dos grandes vertientes:

la hospitalaria y la ambulatoria. Podemos considerar a las unidades de

hospitalización total como entornos de alto riesgo, ya que brindan una atención

pág. 10
a pacientes vulnerables, que en su mayoría sufren alteraciones del juicio de

realidad y de la conducta, que podrían ser sometidos a ingresos y a acciones

terapéuticas involuntarias. Sin embargo, el ámbito comunitario también es un

área donde los pacientes pueden sufrir daños.

Por tanto, el Sistema de Salud Mental debe de establecer una estrategia dirigida

a la seguridad del paciente con trastorno mental, mediante una gestión de riesgo

coherente, con la finalidad de evitar o minimizar los eventos adversos, de ahí

que se proponen las siguientes acciones, a cumplirse a corto plazo:

- Un programa nacional de seguridad del paciente con trastorno mental.

- Formación de los profesionales y demás trabajadores del sector en el

tema de seguridad.

- Identificar, notificar y analizar los eventos adversos.

- Divulgar mediante la creación de una red nacional el tema en cuestión.

Para lograr estos objetivos, debe insistirse en la necesidad de construir una

cultura de seguridad del paciente en el sistema. Los cambios culturales son tan

complicados como necesarios para instituir procedimientos de seguridad del

paciente en la práctica asistencial habitual. Las piezas claves en la seguridad y

prevención de riesgos, así como en la reducción de las secuelas, son la cohesión

del equipo de trabajo y la capacidad de liderazgo local.

Los equipos de trabajo deben aplicar las herramientas necesarias que le

permitan conocer los diferentes factores y situaciones de riesgo existentes.

pág. 11
La seguridad del paciente psiquiátrico en el Sistema de Salud Mental, se concibe

como la integración de tres grandes sistemas: seguridad asistencial, seguridad

tecnológica y seguridad logística.

LA SEGURIDAD ASISTENCIAL:

Está relacionada con el cumplimiento de todos los requerimientos de los

procesos asistenciales: procesos médicos, procesos de enfermería, y procesos

que están a cargo de asistentes u otros profesionales que laboran en el sistema.

Como parte de esta, pueden citarse las siguientes acciones:

• Crear programas de formación y perfeccionamiento para los profesionales en

materia de seguridad del paciente.

• Crear programas de formación y perfeccionamiento para el personal asistente

a pacientes en materia de seguridad del paciente.

• Mantener, actualizar y extender el uso de los protocolos de prácticas clínicas a

todos los niveles y ámbitos del sistema.

• Mejorar la seguridad en el uso de los psicofármacos y procederes de alto riesgo

como el tratamiento electro convulsivo.

• Establecer un instrumento de identificación de las fallas en la seguridad del

paciente que permita su análisis y discusión.

• Crear un sistema de vigilancia y análisis de efectos adversos a nivel provincial

a través de un comité creado a tal efecto.

• Considerar los derechos de los pacientes y/o familiares a la libertad de elección,

y el respeto a la dignidad, por lo que la información constituye un elemento clave.

• Considerar el consentimiento informado como elemento fundamental para el

respeto a la autonomía.

pág. 12
• Concebir la historia clínica como documento rector en la labor profesional.

• Vigilar la comorbilidad de los pacientes en la comunidad con trastornos

mentales crónicos, sin fuertes redes de apoyo familiar, a través de evaluaciones

clínicas periódicas. Vigilar la comorbilidad en los pacientes hospitalizados a

través de evaluaciones clínicas periódicas.

LA SEGURIDAD TECNOLÓGICA:

Relacionada con el cumplimiento de los requerimientos de diseño y explotación

tecnológica, tanto espacial como temporal, que permiten el servicio psiquiátrico.

También involucra acciones como:

• Establecer un instrumento de identificación de las fallas en la seguridad del

paciente, que permita su análisis y discusión.

• Implementar tecnologías seguras, para lo cual se debe cumplir con las

exigencias tecnológicas establecidas.

LA SEGURIDAD LOGÍSTICA:

Comprende el cumplimiento de todos los requerimientos de los procesos que

tienen como objetivo garantizar las actividades vitales diarias del paciente

psiquiátrico.

pág. 13
• Cumplir con el avituallamiento adecuado en cuanto a vestuario, calzado, ropa

de cama según la estación del año, en los casos de pacientes hospitalizados.

• Velar por una correcta alimentación, teniendo en cuenta las necesidades

particulares tanto en los casos de pacientes hospitalizados como en aquellos con

trastornos mentales crónicos sin fuertes redes de apoyo familiar.

Vías para lograr la seguridad del paciente en el orden asistencial


Múltiples pudieran ser las vías, en la actualidad se consideran fundamentales un
conjunto de ellas:
La correcta recepción, conducción y estancia del paciente en el Sistema de
Salud Mental
Desde que el paciente hace su primer contacto con el sistema de salud mental
en cualquiera de sus ámbitos de intervención, debe ser recepcionado de manera
correcta, brindándole toda la información necesaria sobre el lugar en que se
encuentra, acerca de sus derechos, de quiénes lo atenderán, etcétera. Desde
que establece el contacto con el personal médico se le ha de crear su historia
clínica, documento esencial que recogerá toda la información obtenida del
paciente y familiares, así como todos los procederes a realizar. Este documento
se ha de custodiar celosamente por tener base legal sanitaria.
Los diferentes ámbitos de intervención tienen objetivos y características
particulares que los diferencian entre sí.
Por eso es importante hacer las especificaciones necesarias. Muchos de los
pacientes atendidos no son capaces de comprender con claridad diferentes
orientaciones que se les brindan, de ahí que la familia ha de participar en este
proceso de forma activa.

pág. 14
Para lograr todo esto el médico debe de cumplir con sus obligaciones y conducir
el proceso desde el principio según lo establecido, un tanto similar sucede con
el personal de enfermería, quien tiene que velar por el enfermo, para lo cual debe
de realizar una correcta aplicación de las normas y procedimientos establecidos;
de igual forma y en los ámbitos en que existe el personal asistente a paciente,
subordinado directamente al personal de enfermería, ha de realizar las labores
inherentes a su función según se establece.

LA TOMA DE DECISIONES CON LOS PACIENTES Y/O FAMILIARES COMO


VÍA PARA COMPARTIR LOS RIESGOS
La forma de relacionarse los profesionales, usuarios, pacientes en el sistema de

salud ha cambiado en la actualidad con relación al pasado. Los principios de

beneficencia y no maleficencia, se han visto superados por la autonomía, es

decir, la capacidad de que el paciente participe activamente y de forma conjunta

con el médico o equipo médico en la toma de decisiones, y por tanto, compartir

los riesgos y los beneficios del proceso. Compartir las decisiones con el paciente

y/o familiares dónde todos son actores del proceso asistencial, tras un proceso

de consentimiento informado, ha determinado un cambio del paradigma

tradicional.

El derecho que hoy en día tienen los pacientes y/o familiares a recibir

información, constituye una necesidad de primer orden para el buen desempeño

del trabajo del equipo y del sistema de salud en general.

Recibir información en cuanto al estado de salud, sobre las posibilidades

diagnósticas y terapéuticas y sobre el pronóstico, el derecho a la libre elección

del médico o del centro de salud, o el derecho a una segunda opinión médica

sobre el tratamiento a usar, son cuestiones organizativas que han determinado

un cambio en la práctica médica, lo que ha posibilitado un papel más activo, e

independiente del paciente.

pág. 15
Con este tipo de conductas, se está enterrando el paternalismo que por siglos

caracterizó la relación médico- paciente, y que aún en nuestros días se mantiene

en aunque en menor medida.

En este contexto, surge como una necesidad impostergable el consentimiento

informado, como documento fundamental para que quede plasmada en la

historia clínica la responsabilidad compartida de todos los integrantes de este

proceso de atención en salud.

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: IMPORTANCIA PARA LA


SEGURIDAD DEL PACIENTE
El consentimiento informado es un proceso de comunicación y toma de

decisiones clínicas de forma conjunta que implica un diálogo bidireccional entre

médico y paciente, y en determinados casos, con los familiares, que culmina con

la constancia escrita y firmada de un documento que hace saber del proceso a

realizar con el enfermo, de las ventajas y desventajas, de las opciones existentes

en el actuar médico. Este documento debe ser operativo y útil en la práctica y no

verse como un medio de defensa del profesional, tendencia que puede afectar

la relación de confianza entre el médico, el paciente y familiares. Se traduce en

el acto voluntario del paciente y/o familiares informados aceptando el tratamiento

y proceder médico a asumir.

pág. 16
Este instrumento es, sin duda alguna, una necesidad.

Debe ser de uso obligatorio, si de un buen desempeño del funcionamiento del

Sistema de Salud Mental se trata.

Es una vía más para lograr seguridad del paciente.

En fin, para respetar la autonomía del paciente, este debe conocer y aceptar
cualquier maniobra a la que vaya a ser sometido. Así, el paradigma básico del
principio de autonomía es el consentimiento informado.
Al relacionar el consentimiento informado y el nivel de funcionamiento
psicológico del paciente, los trastornos neuróticos difícilmente interferirán en la
capacidad del que los padece, pero los cuadros donde se afecta el juicio crítico
del individuo, y estamos hablando entonces de todos los trastornos de nivel
psicótico, entorpecen el adecuado reflejo de la realidad circundante, dificultando
así la total competencia del afectado. Es aquí donde la familia entra a forma parte
del proceso.
Requisitos que debe reunir el consentimiento informado
1. Capacidad: el individuo debe tener la capacidad de tomar decisiones.
2. Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente a someterse a un
tratamiento o participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni
coerción. El carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es
solicitado por personas en posición de autoridad, o no se ofrece un tiempo
suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.
3. Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el objetivo
del tratamiento o del estudio; su procedimiento, los beneficios y riesgos
potenciales.
4. Comprensión: Capacidad del paciente para comprender la información
relevante.

GUÍA O PROTOCOLO DE PRÁCTICA CLÍNICA


Es una vía para la confianza y seguridad de los integrantes del proceso en salud;

personal médico, paciente y familia. El objetivo general de toda guía o protocolo

de práctica clínica, es la de elaborar recomendaciones para estandarizar la

pág. 17
atención a pacientes, aplicables sobre todo a los diferentes servicios de salud,

en relación a elementos como el diagnóstico y la terapéutica más recomendada,

con el fin orientar al profesional en la toma de decisiones y mejorar el ajuste del

tratamiento al paciente, al ofrecerle las diversas opciones terapéuticas

disponibles según el contexto en que se realizan. Resulta necesario facilitar a

todos y cada uno de los profesionales que atienden a pacientes con trastornos

mentales una información actualizada y fiable sobre los avances obtenidos por

las investigaciones y que son aplicables a la práctica clínica. Una guía o

protocolo, no es más que “un conjunto de recomendaciones diseñadas para

ayudar a los profesionales sanitarios y a los usuarios a seleccionar la mejor

opción en el diagnóstico y el tratamiento de condiciones clínicas específicas en

circunstancias concretas”.

LA HISTORIA CLÍNICA, DOCUMENTO ESENCIAL DE LA BUENA


PRÁCTICA CLÍNICA.
La historia clínica es el documento que contiene las valoraciones e informaciones

sobre la situación y evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso

asistencial. Se ha convertido en un documento más que sanitario, jurídico. En la

actualidad, para la mayoría de los procesos de responsabilidad profesional la

historia es el documento clave para confirmar si se ha realizado el acto médico

pág. 18
con buena o mala praxis, y sobre todo, si se han respetado los derechos que la

normativa reconoce a pacientes. La historia clínica es sin lugar a dudas una de

las herramientas de registro más imprescindibles para garantizar la continuidad

asistencial y su uso se ha transformado en un elemento más de la buena práctica

clínica. En fin, la historia clínica recoge información de tipo asistencial, preventivo

y social.

Cumplimiento por parte del personal de enfermería de la responsabilidad,


rutinas, normas y procedimientos
El cumplimiento adecuado de la responsabilidad, bajo la autoridad que emana

de esta profesión, tiene un importante papel para garantizar la seguridad del

paciente, lo que conlleva a realizar un trabajo de ejercicio técnico excelente, que

consiste en presentar cuidados integrales a los pacientes, asumiendo las

obligaciones morales como un compromiso para lo cual debe:

• Tener conciencia de las obligaciones que contrae.

• Enfrentar consecuentemente la toma de decisiones.

• Responder por los actos asumidos.

pág. 19
Al hablar del cumplimiento de las normas se hace necesario mencionar, entre

otras, la adecuada administración de medicamentos, cumpliendo para ello con

las diez reglas de oro dentro de los procedimientos:

1. Administrar fármacos correctos.

2. Administrar fármacos al paciente correcto.

3. Administrar la dosis correcta.

4. Administrar el fármaco por la vía correcta.

5. Educar al paciente y/o familiar sobre el fármaco que se va a administrar.

6. Verificar si el paciente es alérgico a algún medicamento.

7. Conocer el tipo de número de fármaco que se va a administrar.

8. Conocer posibles reacciones farmacológicas.

9. Registrar cada medicamento administrado.

10. Lavado de manos.

El lavado de las manos, se realiza con el propósito de eliminar grasas y

suciedades, eliminar la flora bacteriana de las manos. Este proceder debe se

una práctica habitual de todos los profesionales de la salud.

La confidencialidad. Principio fundamental en el actuar de los

profesionales de la salud mental

Todo aquel que trata con los datos de carácter personal de los usuarios del

sistema de salud mental, o que mantiene relación laboral con ellos y por tanto,

tiene acceso a la información confidencial, está obligado a mantener el secreto

de la información a su alcance.

El secreto profesional alcanza no solo a los médicos, personal de enfermería,

sino también a terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, asistentes a

pág. 20
pacientes, personal administrativo, así como al personal auxiliar del sistema de

salud mental.

La confidencialidad y privacidad se han de mantener en una primera instancia

con la historia clínica, que debe estar custodiada de forma adecuada,

permaneciendo accesible únicamente al personal autorizado.

Los preceptos de la privacidad deben ser observados en todos los campos de la

vida hospitalaria, y del sistema de salud mental en todos sus ámbitos. La

privacidad debe tomarse en cuenta en el momento de realizar la anamnesis, de

la exploración física, cuando se le ha de brindar información a los familiares, en

las conversaciones entre sanitarios en los pasillos, durante los controles de

enfermería, las conversaciones telefónicas, etcétera.

Adiestramiento al personal encargado de la custodia de los pacientes en


ambientes de hospitalización total
El personal de enfermería que desempeña su función en ambientes de
hospitalización total, tiene a su cargo al personal conocido en nuestro medio
como asistentes a pacientes, para lo cual debe velar por un adecuado
desempeño de las funciones de estos. En relación a la atención y cuidados que
han de realizar con los pacientes, son ellos los encargados directos de velar por
la integridad física de los pacientes y los que le rodean.

pág. 21
De manera conjunta con enfermería, velan por la correcta e integral atención,

por lo que este personal debe recibir adiestramiento por parte de profesionales

de enfermería y medicina, para lograr así un desempeño adecuado de su

función. Una de las situaciones más extrema, se da en los casos que los

pacientes presentan excitación motora; en este sentido, existen normas para su

contención física, que si bien es un procedimiento de enfermería, debe ser

dominado también por los asistentes. Con el fin de lograr un proceder

técnicamente correcto, se ha establecido en los diferentes ámbitos en los que se

realiza, el protocolo para la restricción física del paciente agitado.

SEGURIDAD EN EL USO DE LOS PSICOFÁRMACOS

A nivel mundial, la seguridad con el uso de los medicamentos es una parte

fundamental y esencial de todo programa de seguridad del paciente, por lo que

se requiere la existencia de sistemas que permitan vigilar el desarrollo y la

calidad de los medicamentos, informar sobre sus efectos perjudiciales y facilitar

información precisa para su uso seguro.

Se entiende por reacciones adversas a los medicamentos (RAM), a las

reacciones perjudiciales e inesperadas a medicamentos administrados a las

dosis habituales con fines terapéuticos. Las RAM figuran entre las diez causas

principales de defunción en todo el mundo.

Al menos el 60 % de las RAM son evitables, y sus causas pueden ser las

siguientes:

• Diagnóstico erróneo.

• Prescripción del medicamento equivocado o de una dosis equivocada del

medicamento correcto.

pág. 22
• Trastornos médicos, genéticos o alérgicos subyacentes.

• Automedicación con medicamentos que requieren prescripción;

• Incumplimiento del tratamiento prescrito.

• Reacciones con otros medicamentos (incluidos los medicamentos

tradicionales) y determinados alimentos.

• Uso de medicamentos de calidad inferior a la norma, cuyos ingredientes y

composición no se ajustan a las especificaciones científicas apropiadas y que

pueden resultar ineficaces y a menudo peligrosos.

• Uso de medicamentos falsificados sin ingredientes activos o con ingredientes

equivocados, que pueden ser peligrosos y hasta mortales.

pág. 23
SEGURIDAD EN EL USO DEL TRATAMIENTO ELECTRO CONVULSIVO

Luego de un período de entusiasmo inicial, siguió una etapa de descrédito

creciente. Uno de los factores que más ha contribuido al deterioro de la imagen

del tratamiento electro convulsivo (TEC), ha sido la ausencia de diagnósticos

precisos, lo cual la llevó a su uso en forma indiscriminada e incluso con un

carácter punitivo.

A lo anterior se agregaron complicaciones médicas, tales como fracturas óseas,

confusión y trastornos de la memoria, complicaciones que se producían por la

falta de equipos adecuados.

pág. 24
CONCLUSIONES
 La seguridad del paciente con trastorno mental es un elemento clave y
prioritario. Los errores y la falta de calidad redundan en daños no solo
para los usuarios, sino también para los profesionales y el resto de los
trabajadores, y traen consigo un incremento de los gastos. La mejor vía
para adoptar soluciones precisas y útiles será la de pensar en términos
de sistema.

 Los usuarios de los diferentes ámbitos del sistema de salud mental, en


especial aquellos que se encuentran en situaciones de manifestaciones
psicopatológicas agudas, son fundamentalmente vulnerables a un
número considerable de riesgos; riesgos que pueden ser causa de la
propia conducta del paciente, de la conducta de otros pacientes, o
sencillamente de los cuidados y procedimientos que reciben en las
diferentes áreas de atención por el personal que los asiste.

 El hecho de que el paciente sufra una merma en sus capacidades


cognitivas, conductuales, multiplica aún más su vulnerabilidad para recibir
algún daño. Desde el pasado año se ha comenzado a prestar especial
atención a la seguridad de los usuarios del sistema de salud mental. Se
han realizado eventos de carácter nacional con el objetivo de producir un
cambio en la cultura, para lograr trabajar con seguridad, en una gestión
de riesgos o posibles riesgos; identificándolos, analizándolos,
divulgándolos para corregirlos.

 Los incidentes en los que está involucrada la medicación en el ámbito de


la salud mental son frecuentes y especialmente importantes por los
riesgos propios de los psicofármacos.

pág. 25
 La medicación prescrita para el tratamiento de la enfermedad mental es
un factor sustancial en el número de muertes por intoxicación
medicamentosa. Sería importante la prescripción de fármacos de baja
toxicidad en pacientes con riesgo suicida elevado.

 Los pacientes con enfermedad mental no suelen tener un adecuado


seguimiento de los efectos adversos de los medicamentos y con
frecuencia se producen interacciones farmacológicas no controladas. Es
necesario mejorar la monitorización de los pacientes a los que se
prescriben psicofármacos.

 Si el mundo empresarial se implica también en su desarrollo para la


comercialización, se podrán abaratar costes y hacer que estos productos
puedan llegar al máximo número de personas en nuestro país.

pág. 26
HIGIENE Y CONFORT DE PACIENTES CON TRANSTORNO MENTAL

Definición
Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y comodidad
del paciente; incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie
corporal y mucosas externas.

Objetivos
- Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente durante
su hospitalización, y tratar de ofrecerle buenos hábitos de higiene
para el futuro
- Mejorar la calidad de vida de la persona que lo recibe
- Recoger datos que permitan visualizar el estado general del paciente,
así como el estado de su piel
- Activar la circulación sanguínea
- Establecer una relación con el paciente, alentándolo a ser tan
independiente como le sea posible
- Evitar las enfermedades de la piel más comunes, manteniendo una
adecuada higiene de la piel del paciente

Material necesario

- Agua a temperatura adecuada


- Toallas (Si se realiza lavado de cabeza se llevarán 2 dos toallas)
- Pijama o camisón

Material a aportar por el paciente


- Esponja
- Peine
- Cepillo de dientes
- Dentífrico
- Jabón
- Colonia
- Crema Hidratante

pág. 27
Para el paciente encamado además
Explicar al paciente lo que se le va a hacer, así como la importancia y necesidad
de realizar una buena higiene, pidiéndole su colaboración.
Respetar la intimidad del paciente, cerrando la puerta de la habitación, aislándole
cuando esté en la sala común o efectuando el aseo en cuarto de baño siempre
que sea posible.
Evitar corrientes de aire.
Comprobar que el agua tiene la temperatura adecuada.

No someter al paciente a un aseo prolongado cuando el paciente se encuentre


fatigado.
Actuar con rapidez pero sin precipitaciones.

Procedimiento (paciente encamado)


Precauciones

- Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada


- Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores de
sistemas intravenosos u otros dispositivos.
- Durante todo el procedimiento, mantener la puerta y la ventana
cerradas, proteger la intimidad del paciente y procurar que no esté
destapado innecesariamente.

Material
- Guantes desechables
- Palangana con agua templada
- Esponjas desechables con y sin jabón
- Toalla
- Crema Hidratante
- Ropa limpia para paciente (pijama, camisón…) y para la cama
Preparación del paciente
- Informarle del procedimiento a realizar

pág. 28
- Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en posición
adecuada
- Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades
Preparación del personal Lavado higiénico de manos Guantes desechables
Importante llevar uno o dos pares de guantes extra por si los que están
usando se rompen
Técnica
Lavarse las manos y colocarse los guantes
Desnudar al paciente (procurar dejar expuesta solo la parte del cuerpo que se
vaya a lavar, a ser posible, volviéndola a tapar inmediatamente después, para
preservar la intimidad del paciente.
Realizar el lavado siguiendo un orden desde las zonas menos contaminadas,
hacia las más contaminadas
Cara (sólo con agua), orejas y cuello Extremidades superiores (Brazos, manos y
axilas)
Torax y abdomen (poniendo especial atención en la región submamaria, área
umbilical y espacios interdigitales)
Extremidades inferiores (piernas y pies). Poniendo especial atención en el área
inguinal, huecos poplíteos y espacios interdigitales.
Genitales y periné; lavar desde el pubis hacia el periné sin retroceder.

DESECHAR ESPONJA
Continuar con una esponja nueva por la parte posterior del cuello, espalda,
glúteos muslos y región anal.
Con el paciente en decúbito lateral, enrollar la sábana bajera longitudinalmente
hacia el centro de la cama e irla sustituyendo progresivamente por la limpia.

Aplicar crema hidratante con un ligero masaje, hasta su total absorción.


Terminar de hacer la cama con ropa limpia y poner al paciente el pijama o
camisón.

pág. 29
En pacientes con vía periférica, sacar el camisón por el brazo que no tiene la vía;
a la hora de colocar el camisón o pijama limpio, comenzar por el brazo que tiene
vía periférica

- Cambiar el agua cuantas veces sea necesario


- Garantizar un lavado, aclarado y secado minucioso
- Poner especial a los pliegues cutáneos

Zonas que requieren especial atención


Axilas: Especial atención por la posible irritación, absteniéndose de poner
polvos
Debajo de las mamas: Especial atención a los pliegues mamarios, por posibles
irritaciones y agrietamientos
Ombligo: Limpieza minuciosa por posibles restos de suciedad
Genitales: Tanto en el hombre como la mujer dejar realizar el aseo en ambos
casos si el paciente es capaz de efectuarlo; si no realizar el aseo con
minuciosidad, por la proliferación de gérmenes, limpiando primero el periné y
después el ano
Pies: Realizar el aseo poniendo especial atención en los espacios interdigitales,
observar posibles durezas, grietas, o rojeces; poner atención a posibles uñas
encarnadas y pacientes con diabetes.
Manos: Fomentar el autocuidado del paciente en el aseo de sus manos, siempre
que sea posible. Lavar las manos siempre que entren en contacto con genitales,
orína, heces…..
Nariz y ojos: Realizar el lavado en el caso de los ojos desde la cuenca interna
hacia la externa, para no obstruir el drenaje de la glándula lacrimal; poner
especial atención en pacientes comatosos, cuya limpieza de fosas nasales y ojos
se realizará con una gasa y suero fisiológico Cabello: Imprescindible peinar o
cepillar el cabello una vez al día, preferiblemente coincidiendo con el aseo.
Deberá lavarse la cabeza al menos una vez por semana
Higiene de la boca: Después de las comidas y cuantas veces sea necesario.
- Preparar en un vaso la solución antiséptica bucal

pág. 30
- Si el paciente lleva prótesis dental extraíble, retirarla para realizar la
limpieza
- Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado
- Preparar una torunda y mojándola en el líquido antiséptico, proceder a
la limpieza de la boca (paladar, lengua, cara interna de los carrillos,
encías y dientes)
- Secar los labios y zona peribucal, lubricándolos con vaselina
Prótesis dentales: Sumergirlas 10 o 15 minutos en clorhexidina, aclarar con
abundante agua y proceder a su colocación
Lavado de cabeza: Se realizará como mínimo una vez a la semana.
- Adecuar la cama a la altura necesaria
- Agua a temperatura adecuada
- Retirar el cabecero de la cama
- Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza en ligera
hiperextensión (si fuera posible) al borde de la cabecera de la cama
- Desnudar al paciente, si fuera necesario, de cintura para arriba y cubrirle
con una sábana o entremetida
- Extender un hule desde la espalda del paciente hasta el interior de la
palangana
- Colocar una toalla o entremetida entre el hule y la espalda y cuello del
paciente para evitar que se moje el cuerpo
- Echar poco a poco el agua, hasta que se empape todo el cabello
- Aplicar el champú masajeando ligeramente el cuero cabelludo
- Aclarar el pelo con abundante agua
- Secar el pelo con una toalla o secador si lo hubiere

Lavado de la cara:
- Retirar la ropa de la cama, dejando al paciente cubierto con la sábana
encimera hasta las axilas
- Utilizar una de las esponjas para el lavado de cara, cuello y orejas
- Si se aplica jabón tener mucho cuidado de verterlo en los ojos por posibles
irritaciones
- Aclarar
- Secar con la toalla

pág. 31
Lavado de miembros superiores:
- Utilizar el mismo material que para la cara
- Lavarle las manos introduciéndolas en la palangana, si es posible y
haciendo hincapié en zonas interdigitales y uñas
- Aclarado y secado de las mismas
- Lavado de antebrazo, brazo y axila; aclarado y secado
- Comenzar si el aseo lo realizan dos TCE (técnicos en cuidados de
enfemería) por el brazo contrario al lugar en que se esté realizando el
aseo.
- Lavado de tronco:
- Descubrir al paciente hasta la zona perineal
- Utilizar el mismo material que en el apartado anterior, realizando el lavado,
haciendo hincapié en las zona debajo de las mamas y ombligo
- Reservar ese material para el lavado de espalda
- Lavado de extremidades inferiores:
- Cambiar el material: agua, esponja y toallas
- Cubrir tronco con sábana encimera
- Descubrir las piernas y proceder a su lavado, poniendo especial atención
a las ingles, huecos poplíteos, espacios interdigitales y uñas

Lavado de genitales:
- Colocar las rodillas flexionadas y en rotación externa (siempre que sea
posible)
- Mujeres:
- Lavar la zona con la esponja jabonosa, de arriba abajo, limpiando
cuidadosamente labios y meato urinario
- Aclarar con abundante agua eliminando los restos de jabón
- Secar minuciosamente
- Hombres
- Lavar los genitales con esponja jabonosa retirando el prepucio para
garantizar un lavado minucioso de glande y surco balanoprepucial
- Aclarar hasta eliminar todo resto de jabón
- Secar

pág. 32
- Colocar el prepucio, para evitar edema de glande o parafimosis
- Lavado de espalda:
- Colocar al paciente en decúbito lateral o en bandeja, si su patología así lo
requiere, valiéndose de la sábana o entremetida si la tuviera
- Coger agua limpia a temperatura adecuada y utilizar el material reservado
anteriormente
- Proceder al lavado de espalda, aclarado y secado
- Lavado, aclarado y secado de la zona glútea de arriba abajo
- Lavado de ano, aclarado y secado

- Aplicar crema hidratante (si fuera posible) masajeando la espalda para


favorecer la circulación sanguínea
- Cambiar la sábana bajera
- Volver al paciente hacia el otro lado y realizar
el mismo procedimiento
- Colocar camisón o pijama
- Tapar al paciente y dejarle en posición cómoda

pág. 33
EN CONCLUSIÓN

 Esta guía plantea una serie de necesidades (conocimiento, desarrollo,


promoción…) de los productos de apoyo para un amplio colectivo: Las personas
con Trastorno Mental y propone un reto a las empresas e instituciones que se
quieran hacer eco de la situación. Tras la revisión bibliográfica hemos podido
conocer cómo en otros países están comenzando a tener en cuenta los productos
de apoyo en relación a la enfermedad mental, obteniendo excelentes resultados.

 Hemos procurado que esta guía, por su sencillo diseño, resulte útil y accesible
para personas con trastorno mental, familiares y para profesionales.

 Esperamos que esta guía resulte de interés y logre difundir la existencia de


Productos de Apoyo que ayuden a las personas que padecen un trastorno mental
a superar las limitaciones que puedan encontrar en su vida diaria.

 Si el mundo empresarial se implica también en su desarrollo para la


comercialización, se podrán abaratar costes y hacer que estos productos puedan
llegar al máximo número de personas en nuestro país.

pág. 34
BIBLIOGRAFIA

- AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-
TR.Barcelona: Masson.

- BARLOW, D.H. y DURAND, V.M. (2003): Psicopatología. Madrid:


Thomson.

- BUTCHER, J.N, MINEKA, S. y HOOLEY, J.M. (2007). Psicología


Clínica (12ª Ed.). Madrid: Pearson.

- BECK, A.T. y FREEMAN, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos


de personalidad. Barcelona: Paidós.

- BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (Eds.) (1995). Manual de


Psicopatología (2 vols.). Madrid: McGraw Hill.

- BULBENA, A., GUIMÓN, J. y BERRIOS, G. (1993). Medición en


Psiquiatría. Barcelona: Salvat.

- CABALLO, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad


Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.

- FREEDMAN, A.M., KAPLAN, H.I. y SADOCK, B.J. (Eds.) (1983). Tratado


de Psiquiatría. (2 vols.). Barcelona: Salvat. (Orig.: 1980).

- FUENTENEBRO, F. y VÁZQUEZ, C. (Eds.). (1990). Psicología


Médica,Psicopatología y Psiquiatría (2 vols.). Madrid: McGraw Hill.

- GOODMAN, H.H. (Ed.). (1987). Psiquiatría general. México: El Manual


Moderno. (Orig. 1984).

- GRADILLAS, V. (1998): Psicopatología descriptiva. Signos, síntomas y


rasgos. Madrid: Pirámide.

pág. 35

Anda mungkin juga menyukai