Anda di halaman 1dari 11

Hoy quiero aprender…

Neumología

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Héctor Fuenzalida Wong

DEFINICIÓN 3. Insuficiencia respiratoria crónica agudizada


(IRCA): es una mezcla de las dos anteriores. Se
Incapacidad del aparato respiratorio para mante- produce en pacientes que tienen una IRC, en el
ner una presión parcial de oxígeno arterial (PaO2) y curso de la cual aparece un evento que la des-
presión parcial de dióxido de carbono arterial compensa.
(PaCO2) adecuadas para satisfacer las demandas
del metabolismo celular. SEGÚN GASES ARTERIALES
De acuerdo con este criterio, podemos clasificar la
En otras palabras, ocurre cuando el intercambio insuficiencia respiratoria en dos tipos: parcial (hi-
gaseoso es inadecuado, resultando en hipoxemia poxémica o tipo I) y global (hipercápnica o tipo II).
(PaO2 < 60 mm Hg). Además, la insuficiencia respi-
ratoria es luego subdividida en dos tipos depen- 1. Insuficiencia respiratoria parcial (tipo I): se de-
diendo del nivel de PaCO2. fine como hipoxemia (PaO2 < 60 mm Hg) sin hi-
percapnia (PaCO2 normal o bajo). Es decir, se
Como consecuencia, esta incapacidad altera el pH refiere exclusivamente a una alteración de la
de la sangre, modificando el equilibrio ácido-base oxigenación.
de ésta.
Es causada principalmente por alteraciones
CLASIFICACIÓN del parénquima pulmonar (ej.: alteraciones de
la relación ventilación/perfusión [V/Q], altera-
La insuficiencia respiratoria puede ser clasificada ciones en la difusión y cortocircuitos).
de acuerdo con dos criterios: temporalidad y nive-
les de los gases arteriales. En estos casos, no se eleva el CO2 porque se
produce aumento en la ventilación como res-
SEGÚN TEMPORALIDAD puesta inicial a la hipoxemia. Además, como el
(TIEMPO DE INSTAURACIÓN) CO2 es 20 veces más difundible que el O2, se
De acuerdo con este criterio, podemos clasificar la mantiene normal o incluso bajo. Esto se debe a
insuficiencia respiratoria en aguda, crónica o cró- la hiperventilación.
nica agudizada:
2. Insuficiencia respiratoria global (tipo II): en
1. Insuficiencia respiratoria aguda (IRA): es la este caso existe hipercapnia (PaCO2 > 50 mm
instalación rápida (minutos a horas) en un pul- Hg) además de la hipoxemia.
món previamente sano, sin tiempo suficiente
para que se desarrolle un mecanismo de adap- Es causada principalmente por una deficiencia
tación y de compensación. Es decir, se caracte- ventilatoria (es decir, falla de la mecánica res-
riza por alteraciones gasométricas y en equili- piratoria), ya que el aparato respiratorio no lo-
brio ácido-base. gra compensar y, por lo tanto, no elimina el
CO2.
2. Insuficiencia respiratoria crónica (IRC): es la
pérdida paulatina (días a semanas) de la fun- Por lo tanto, su principal causa es la hipoventi-
ción pulmonar, donde el organismo se acos- lación (con o sin alteración de V/Q). Aquí pode-
tumbra y utiliza todos los mecanismos de mos mencionar las enfermedades neuromus-
adaptación posibles (su reserva funcional está culares, de la pared torácica y pulmonares (ej.:
disminuida). EPOC), entre otras.

1
Neumología: insuficiencia respiratoria

OTROS TIPOS Etiología de la insuficiencia


Tabla 1.
A los grupos antes mencionados, algunos autores respiratoria
Estructura Etiologías específicas
agregan otros dos tipos de insuficiencia respirato-
A nivel encefálico:
ria que tienen ciertas peculiaridades.
• Accidente vascular encefálico (AVE).
• Síndrome de hipoventilación alveolar central.
1. Falla respiratoria perioperatoria (insuficiencia • Sobredosis de sedantes o narcóticos*.
respiratoria tipo III): se produce por atelecta- • Depresión anestésica.
sias debido a baja capacidad residual funcional • Traumatismo encéfalo craneano (TEC).
por falla en la mecánica respiratoria, especial- • Mixedema.

Control nervioso de la ventilación


mente, de la pared abdominal. A nivel de la médula:
• Trauma medular.
• Fractura vértebra cervical.
2. Insuficiencia respiratoria de shock (tipo IV): se
A nivel de sistema neuromuscular:
presenta en pacientes intubados y ventilados
Enfermedades neuromusculares*:
en el proceso de resucitación por shock. • Miastenia gravis.
• Síndrome de Guillain Barré.
ETIOLOGÍA • Poliomielitis.
• Tétanos.
Existen múltiples etiologías para la insuficiencia Sustancias exógenas:
respiratoria [Tabla 1]. Con el fin de que sea más di- • Drogas curariformes.
dáctico, podemos explicar las causas de la insufi- • Antibióticos bloqueadores neuromusculares.
ciencia respiratoria de acuerdo con qué estructura • Insecticidas organofosforados.
del aparato respiratorio afecta principalmente, y
Electrolitos:
para esto, debemos recordar que éste no se con-
• Hipokalemia.
forma solo de pulmón y tórax. • Hipomagnesemia.
• Hipofosfemia.
El aparato respiratorio [Fig. 1] se encuentra confor- A nivel muscular:
mado básicamente por dos componentes: • Fatiga muscular inspiratoria* (ej.: EPOC y
1. El pulmón y las vías aérea: corresponden a las asma avanzados).
Pared torácica

unidades conductoras (ej.: vía aérea superior) • Distrofia muscular.


y las intercambiadoras de gases (ej.: bronquios, A nivel mecánico de la pared:
• Cifoescoliosis*.
unidades alveolo-capilares).
• Fractura costal con tórax volante.
2. Bomba: genera el movimiento del aparato y, • Obesidad masiva (síndrome de Pickwick).
por lo tanto, la mecánica ventilatoria que per- • Neumotórax.
mite su funcionamiento (ej.: centros respirato- • Derrame pleural.
rios, nervios, músculos, caja torácica).
Corazón

• Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).


• Edema pulmonar cardiogénico.

• Aspiración cuerpo extraño.


• Tumor de cuerdas.
• Laringoespasmo.
Vía aérea
superior

• Crioaritenoiditis en artritis reumatoidea.


• Apnea de sueño obstructiva.
• Edema y estenosis laríngea post-intubación.
• Hipertrofia amigdalina.
• Bocio endotorácico.
• Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC)*.
Vía aérea inferior y

• Neumonías graves.

pulmones

Inhalación de humo.
• Bronquitis.
• Síndrome de distrés respiratorio agudo
(SDRA)*.
Fig. 1 Pulmones y caja torácica. • Atelectasias.
• Tromboembolismo pulmonar (TEP)*.

2
Hoy quiero aprender…

FISIOPATOLOGÍA mezcla, mayor es la hipoxemia y peor la res-


puesta a la oxigenoterapia sin asistencia de la
Después de conocer las posibles causas de la insu- ventilación pulmonar con presión positiva [Fig.
ficiencia respiratoria, es importante mencionar 3].
ahora el mecanismo por el cual cada una la pro-
duce. No obstante, esto no siempre es tarea fácil
ya que muchas patologías actúan a través de más
de uno de los mecanismos que mencionaremos.

CAUSAS DE LA HIPOXEMIA
Existen 4 mecanismos básicos de alteraciones del
intercambio gaseoso pulmonar que pueden llevar
a la hipoxemia y, por lo tanto, a la insuficiencia res-
piratoria [Tabla 2]:

1. Hipoventilación alveolar.
2. Cortocircuito (shunt).
3. Alteración de la distribución (o de la relación
ventilación/perfusión).
4. Alteración de la difusión. Cortocircuito intrapulmonar (FiO2 = 0,21).
Fig. 2 Esquematización de la mezcla de sangre
La patogenia de la insuficiencia respiratoria es oxigenada y no oxigenada.
compleja en clínica, participando más de un meca-
nismo en un caso determinado. Pero cabe mencio-
nar que la causa más frecuente de las cuatro men-
cionadas es la alteración de la relación V/Q.

1. Hipoventilación alveolar: disminución de la


ventilación minuto que produce un alza de la
PaCO2 y una disminución proporcional de la
PaO2. Se explicará con más detalles en la si-
guiente sección.

2. Cortocircuito (shunt): alteración de la relación


entre la ventilación alveolar por minuto y el
flujo circulatorio pulmonar por minuto ex-
trema (V/Q = 0), en la cual la parte aérea de la
unidad alveolo-capilar está bloqueada y la san-
gre localmente no se oxigena. Cortocircuito intrapulmonar (FiO2 = 1).
Incluso con oxigenación al 100% la mezcla
Fig. 3
de sangre no varió significativamente con
Es importante aclarar que existen dos tipos de respecto al aire ambiental.
cortocircuitos capaces de producir hipoxemia:
intrapulmonares y extrapulmonares.
Los cortocircuitos extrapulmonares consisten
principalmente en conexiones entre la circula-
Los cortocircuitos intrapulmonares (shunt de- ción pulmonar y sistémica. Aquí se incluyen
recha-izquierda) pueden ser vistos en casos
malformaciones cardíacas y de grandes vasos,
donde hay obstrucción de las vías respiratorias temas que van más allá de este material; ade-
o llenado significativo de los alvéolos pulmona- más, la definición misma de insuficiencia respi-
res con líquido. La sangre que sale de estos te- ratoria excluye a los cortocircuitos intracardia-
rritorios no ventilados es no oxigenada, y ésta cos de derecha a izquierda.
se mezcla en las venas pulmonares con la san-
gre oxigenada proveniente de los alvéolos pul-
monares ventilados adecuadamente [Fig. 2]. A
mayor cantidad de sangre no oxigenada en la

3
Neumología: insuficiencia respiratoria

3. Alteración de la distribución: ruptura del equi- a grandes alturas sobre el nivel del mar debido a la
librio entre el aporte aéreo y el sanguíneo a las disminución de la presión atmosférica (ej.: alpinis-
diversas unidades alvéolo-capilares. Produce tas) o en el caso de una intoxicación por gases tóxi-
básicamente hipoxemia. cos.

En este caso podemos mencionar dos casos CAUSAS DE LA HIPERCAPNIA


dentro de este mismo mecanismo: Como se mencionó anteriormente, el principal me-
canismo de hipercapnia es la hipoventilación. Ésta
(1) Disminución de la ventilación alveolar con a su vez puede tener 3 causas:
la perfusión pulmonar mantenida o ligera-
mente disminuida ([↓V]/Q): generado por 1. Aumento de la carga del sistema respiratorio
atelectasia o al llenado de los alvéolos con lí- (trabajo respiratorio).
quido [Fig. 4]. 2. Alteración de la eficiencia de los músculos res-
piratorios y del sistema nervioso.
3. Aumento de la ventilación del espacio muerto
fisiológico.

1. Aumento del trabajo respiratorio: es causado


ya sea por un aumento de la resistencia al flujo
aéreo en las vías respiratorias (ej.: obstruc-
ción), por una disminución de la distensibili-
dad pulmonar (ej.: edema pulmonar, neumo-
nía, enfermedades pulmonares intersticiales) o
de la pared torácica (ej.: obesidad significativa,
elevación diafragmática, deformidades,
trauma) o una necesidad de aumentar la ven-
tilación por minuto (ej.: shock, sepsis, TEP).

Alteración relación V/Q (FiO2 = 1). 2. Alteración de la eficiencia de los músculos res-
A diferencia del cortocircuito, aquí la ven- piratorios y del sistema nervioso: su causa
Fig. 4 tilación del alvéolo está parcialmente obs- puede encontrarse a distintos niveles del con-
truida, lo que permite cierto grado de oxi- trol nervioso de la respiración; en el centro res-
genación. piratorio (ej.: sobredosis de fármacos o drogas,
apnea del sueño), en la transmisión neuronal
(2) Disminución de la perfusión pulmonar con y neuromuscular (ej.: daño nervios frénicos,
ventilación conservada o aumentada síndrome de Guillain Barré, crisis miasténica) y
(V/[↓Q]): generado por tromboembolismo en los músculos respiratorios (alteraciones
pulmonar o shock. electrolíticas, miopatías, shock).

4. Alteración de la difusión: generado por un en- 3. Aumento de la ventilación del espacio muerto
grosamiento de la barrera alvéolo-capilar y a la fisiológico: se genera por un aumento del gas
disminución de su permeabilidad al oxígeno. residual en las vías respiratorias que no partici-
No obstante, la capacidad de difusión normal pan en el intercambio gaseoso (espacio muerto
debe caer al 20% para comprometer la oxige- anatómico) o un aumento del espacio muerto
nación arterial, por lo que no es un mecanismo alveolar en relación con el aumento de la pre-
tan frecuente de insuficiencia respiratoria por sión intraalveolar superior a la presión de per-
sí mismo. Las enfermedades pulmonares in- fusión y/o a hiperinsuflación de los alvéolos.
tersticiales utilizan este mecanismo.
El segundo mecanismo que puede causar hipercap-
Existe un 5° mecanismo que puede causar hipoxe- nia es la alteración grave de la relación ventila-
mia, aunque muy raramente se encuentra impli- ción/perfusión. Cuando el flujo se hace incapaz de
cado en el origen de una IRA: la disminución de la transferir los gases, incluso el CO2. Aquí se produce,
presión inspiratoria de oxígeno (PiO2). Solo ocurre en forma característica, una disminución de volu-
en situaciones especiales, como cuando se respira men minuto en relación con la demanda y un au-
mento de la ventilación del espacio muerto.
4
Hoy quiero aprender…

Características diferenciales entre los distintos mecanismos fisiopatológicos implica-


Tabla 2.
dos en la insuficiencia respiratoria
PaO2 PaCO2 A-a O2 Volumen Corrección
(VN: 80-100 (VN: 35-45 (VN: 5-10 minuto con oxigeno- Ejemplos
mmHg) mmHg) mmHg) respiratorio terapia
Alteraciones del control nervioso y músculos de la
respiración (extrapulmonar):
• Infecciones (encefalitis, meningitis)
• Tóxicas (opiáceos, barbitúricos, narcóticos, alcoho-
lismo agudo)
• Vasculares (hipertensión endocraneana, trombosis,
hemorragias encefálicas)
• Traumáticas (TEC)
Hipoventilación alveolar

• Tumoral (tumor del tronco cerebral)


• Degenerativa (esclerosis múltiple en etapa terminal)
• Enfermedades neuromusculares (miastenia gravis,
tétanos)
↓ ↑ N ↓ Sí • Apnea central del sueño
• Coma hipotiroideo
• Esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple,
porfiria aguda intermitente
• Alteraciones electrolíticas (hipokalemia, hipomag-
nesemia, hipofosfemia) y acidosis
• Desnutrición
Causas pulmonares:
• Neumotórax hipertensivo
• Derrames pleurales voluminosos
• Cuerpo extraño
• Protrusión dorsal de lengua
• Resección pulmonar masiva
• Asma de grado severo

Alteración V/Q

Bronquiolitis del lactante de grado severo


• EPOC
• Neumonías
↓ Variable ↑ No↑ Sí • Síndrome de distrés respiratorio agudo del adulto y
del niño (SDRA)
• Tromboembolismo pulmonar
• Edema de pulmón cardiogénico
Alteración

• Fibrosis pulmonar primaria


difusión

• Síndrome de Hamman-Rich
↓ ↓ ↑ N Sí • Neumonía intersticial aguda
• Neumonía por colagenopatía

Cortocircuitos pulmonares por pus:


• Neumonías condensantes
Cortocircuitos pulmonares por agua:
• Edema pulmonar cardiogénico (ej.: IMA, insuficien-
cia ventricular izquierda)
• Edema pulmonar no cardiogénico: síndrome de dis-
trés respiratorio agudo (SDRA) primario (ej.: aspira-
Cortocircuito D-I

ción, lesión por inhalación) o secundario (ej.: sepsis,


pancreatitis)
Cortocircuitos pulmonares por sangre:
↓ ↓ ↑ No↑ No • Hemorragia alveolar difusa
Cortocircuitos pulmonares por atelectasia:
• Derrame pleural con atelectasia
• Tapón mucoso con colapso alveolar
Cortocircuitos cardíacos
• Agujero oval permeable, comunicación interauricu-
lar, comunicación interventricular
Cortocircuitos arteriovenosos intrapulmonares:
• Rendu-Osler, síndrome hepatopulmonar, fístulas ar-
teriovenosas pulmonares.
↓ PiO2

• Grandes alturas
↓ ↓ N ↑ Sí • Intoxicación por gases tóxicos

5
Neumología: insuficiencia respiratoria

MANIFESTACIONES CLÍNICAS 5. Policitemia secundaria (poliglobulia) y sín-


Signos y síntomas drome de hiperviscosidad: la hipoxemia cró-
nica estimula la secreción renal de eritropoye-
Todos los síntomas y signos de la insuficiencia res- tina y aumenta la eritropoyesis.
piratoria pertenecen a algunas de sus causas. La hi- 6. Dedos en palillo de tambor y osteoartropatía
poxemia y la hipercapnia son pobres productoras hipertrófica.
de sintomatología, aunque es importante conocer
cómo la generan. CONSECUENCIAS DE LA HIPERCAPNIA

CONSECUENCIAS DE LA HIPOXEMIA 1. Acidosis respiratoria.


2. Cefalea y alteraciones del nivel de conciencia:
1. Hipoxemia tisular (hipoxia): genera metabo- el aumento de la presión arterial de CO2 tiene
lismo anaerobio, que produce acidosis láctica efectos narcóticos sobre el SNC, como confu-
y muerte celular. En conjunto esto genera una sión, somnolencia patológica y coma hipercáp-
falla multiorgánica y finalmente el falleci- nico (relacionado con la dilatación de los vasos
miento. El cerebro y el corazón son particular- cerebrales y con el aumento de la presión in-
mente sensibles a estos fenómenos, por lo que tracraneana).
puede observarse que en hipoxemias graves 3. Estímulo respiratorio hipoxémico: la insufi-
hay encefalopatía y compromiso de concien- ciencia respiratoria crónica con hipercapnia
cia. También se observa fatigabilidad por los conlleva la disminución de la sensibilidad del
efectos a nivel muscular. centro respiratorio (bulbo raquídeo y protube-
rancia) al aumento de la presión parcial de CO2.
Hipoxemia ≠ Hipoxia Los estímulos principales que activan el centro
La hipoxia define un estado en el cual la célula tiene respiratorio provienen de los quimiorrecepto-
disminuido el consumo de O2. A partir de esto, hay res sensibles a la PaO2, que se encuentran en
básicamente 5 tipos de hipoxia: los cuerpos carotídeos y aórtico. En esta situa-
1) Hipoxia histotóxica: problema en el metabo- ción una oxigenoterapia demasiado intensa y
lismo celular (ej.: intoxicación por cianuro). la PaO2 demasiado alta disminuyen la actividad
2) Hipoxia anémica: reducción en la capacidad de del centro respiratorio y causan hipoventila-
transporte de O2 en la sangre. ción y aumento de la hipercapnia, lo que
3) Hipoxia isquémica: descenso de la perfusión ti- puede conducir al coma hipercápnico.
sular.
4) Hipoxia por interferencia con la hemoglobina
(ej.: intoxicación por CO). SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA
5) Hipoxia hipoxémica: por insuficiencia respirato- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
ria, que siempre implica reducción en la PaO2.
Los síntomas más importantes de la hipoxemia
2. Respuestas adrenérgicas compensatorias son: taquicardia, disnea, taquipnea, compromiso
(transitorias y desaparecen con la hipoxemia de conciencia, ansiedad, hipertensión o hipoten-
leve mantenida): taquicardia, aumento de la sión, angina y cianosis. La cianosis central es el
presión arterial, aumento de la fracción de signo clínico más significativo en la insuficiencia
eyección del corazón, hiperventilación. respiratoria severa, y es más frecuente si existe po-
3. Hipertensión pulmonar: a nivel vascular del liglobulia (dado que esta coloración de piel y mu-
pulmón se producen ajustes (vasoconstricción cosas se debe a la desoxihemoglobina). Cuando se
y vasodilatación de las distintas áreas) que instala cor pulmonale con ICC, se suma cianosis pe-
tienden a optimizar las relaciones V/Q regiona- riférica (‘‘cardíaco negro’’).
les, de modo de minimizar el impacto de una
patología regional; no obstante, esta compen- Los síntomas más importantes de la hipercapnia
sación se hace permanente por la remodela- pueden ser agrupados dentro del síndrome de en-
ción de las paredes de los vasos pulmonares. cefalopatía hipercápnica (somnolencia diurna e in-
4. Insuficiencia cardíaca derecha: sobrecarga, hi- somnio, cefaleas, temblores de oscilación amplias
pertrofia e insuficiencia del ventrículo derecho semejantes al de la insuficiencia hepática [flap-
debida a la hipertensión pulmonar secundaria ping], mioclonías y coma). Las manifestaciones clí-
(corazón pulmonar [cor pulmonale]). nicas dependerán del grado de elevación de la
PaCO2 y del tiempo de instalación.

6
Hoy quiero aprender…

DIAGNÓSTICO Pruebas sanguíneas de laboratorio:


1. Hemograma.
El diagnóstico de insuficiencia respiratoria es gaso- 2. Perfil bioquímico, urea, creatinina, electrolitos.
métrico, pero el dato clínico más frecuente es la 3. Proteína C reactiva.
cianosis; sin embargo, para que ésta se presente se 4. Gases arteriales: PaO2, PaCO2, pH, HCO3.
requiere que las cifras de hemoglobina desoxige-
nada estén por arriba de 4 g/dl. ¿Cuándo considerar tomar gases arteriales?
1) Cualquier deterioro inesperado en un paciente
ESTUDIO DEL PACIENTE enfermo.
En rigor, para el estudio de un paciente con hipo- 2) Cualquiera con una exacerbación aguda de una
patología pulmonar crónica.
xemia se requieren 3 pasos [Fig. 5]. Utilizando es-
3) Cualquiera con compromiso de conciencia o es-
tos pasos, podemos llegar a conocer qué meca- fuerzos respiratorios.
nismo de hipoxemia se encuentra involucrado prin- 4) Signos de retención de CO2 (ej.: somnoliento,
cipalmente. flapping, cefalea, pulso saltón).
1. Saturación de oxígeno utilizando el oxímetro 5) Cianosis, confusión, alucinaciones visuales (sig-
de pulso transcutáneo. nos de ↓ PaO2; SaO2 puede ser una alternativa).
2. Medición de gases arteriales. 6) Para validar los resultados de una oximetría de
3. Administración de O2 al 100% (FiO2 = 1). pulso transcutánea.

Imágenes:
1. Radiografía (Rx) de tórax.
2. Ecocardiograma: ante sospecha de edema pul-
monar agudo (EPA) cardiogénico.
3. AngioTAC: ante la sospecha de TEP.

¿Cuándo pedir una Rx de tórax urgentemente?


1) Hemoptisis.
2) Cualquiera de las siguientes situaciones si no han
sido explicados o han estado presentes > 3 sema-
nas:
a. Tos.
b. Dolor de pecho/hombro.
c. Disnea.
d. Pérdida de peso.
Fig. 5 Algoritmo diagnóstico de hipoxemia. e. Ronquera.
f. Dedos hipocráticos (palillos de tambor).
Anamnesis: g. Linfadenopatía cervical/supraclavicular
1. Antecedentes de enfermedades respiratorias h. Signos sugerentes de metástasis (cere-
de base (ej.: EPOC, asma, TBC, enfermedad bral, ósea, hepática, cutánea).
pulmonar intersticial) y exacerbaciones.
2. Antecedentes de otras patologías: insuficiencia Microbiología:
cardíaca, infecciones recientes (sobre todo res- 1. Cultivo de expectoración y hemocultivo: si se
piratorias). sospecha de infección respiratoria (ej.: fiebre,
3. Medicamentos y tabaquismo. tos, expectoración).
4. Si consulta por disnea, cuantificarla y pregun- 2. Baciloscopía: si se sospecha de tuberculosis
tar por capacidad funcional basal. (TBC) (ej.: tos con expectoración > 2 semanas).

Examen físico: Pruebas de función pulmonar:


1. Respiratorio: frecuencia respiratoria (FR), uso 1. Peak Expiratory Flow (PEF): en neumopatías
de musculatura accesoria, retracción supraes- obstructivas.
ternal y supraclavicular, aleteo nasal. 2. Espirometría: sospecha de EPOC, enfermedad
2. Piel: cianosis. neuromuscular, síndrome de Guillain Barré.
3. Mental: estado de conciencia.
4. Corazón: edema EE.II., ortopnea.
5. Descartar fiebre o shock séptico.

7
Neumología: insuficiencia respiratoria

TRATAMIENTO más de que aprovecha la función acondiciona-


dora del aire que presta la nariz (humedad,
El manejo de la insuficiencia respiratoria depen- temperatura) [Fig. 6]. De forma general, la FiO2
derá del tipo (aguda vs crónica / tipo I vs tipo II). No tiende a estar en torno al 24, 32 y 36% con flu-
obstante, hay dos problemas que debemos corre- jos de 1, 2 o 3 L/min, respectivamente. Sin em-
gir esencialmente: la hipoxemia y la disnea. bargo, tiene el inconveniente de que real-
• La hipoxemia debe ser corregida con oxigeno- mente no se puede precisar la FiO2, pues ésta
terapia. no depende sólo del flujo de oxígeno, sino tam-
• La disnea requiere de tratamiento específico bién de la frecuencia respiratoria y el volumen
de la causa (ej.: diuréticos para ICC, broncodi- corriente del paciente. Por otro lado, el uso de
latador si es asma o EPOC, antibiótico en neu- altos flujos es muy irritante (> 5 ml/min) y no
monía). aumentan la FiO2. Por lo tanto, las cánulas na-
sales se utilizan en pacientes que no requieren
Si alguno de los dos no responde, se debe hacer te- una FiO2 muy elevada (hipoxemia de poca
rapia más intensiva (es decir, intubación más ven- magnitud), ni un control estricto de ésta.
tilación mecánica).

Por ende, para la insuficiencia respiratoria hipoxé-


mica (tipo I) el manejo consiste en oxigenoterapia
y la terapia específica de la causa de la disnea,
mientras que para la insuficiencia respiratoria hi-
percápnica (tipo II) el principal objetivo es la co-
rrección de la hipoventilación (que es la principal
causa de la hipercapnia).

MANEJO DE LA HIPOXEMIA:
OXIGENOTERAPIA NO INVASIVA

La oxigenoterapia es una medida terapéutica que


consiste en la administración de oxígeno, a concen-
traciones mayores que las que se encuentran en el
aire del ambiente, con la intención de tratar las
manifestaciones de la hipoxia.
Fig. 6 Cánula vestibular binasal.
La hipoxia se define como la disminución del
aporte o del contenido del oxígeno en el orga-
• Máscaras: en los pacientes que requieren FiO2
nismo. La oxigenoterapia se aplicará, fundamental-
mayores que las conseguidas con las cánulas
mente, en las hipoxias debidas a hipoxemia, es de-
nasales, se pueden utilizar máscaras simples
cir, a una disminución de la cantidad de oxígeno en
para administrar concentraciones medianas, o
la sangre arterial.
máscaras con reservorio para altas concentra-
ciones (que suelen conseguir una FiO2 en torno
Procedimientos: los métodos más usados para la
al 70%) [Fig. 7]. Éstas tienen orificios que per-
administración de oxígeno son:
miten la salida del aire espirado y válvulas uni-
direccionales que se cierran al inspirar, limi-
1. Oxigenoterapia de bajo flujo: nariceras (cánu-
tando la mezcla de oxígeno con el aire ambien-
las nasales) y máscaras (simple o con reservo-
tal. Para conseguir una FiO2 elevada es impres-
rio).
cindible que estén bien ajustadas a la cara del
2. Oxigenoterapia de alto flujo: mascarillas con
paciente. No deben utilizarse con flujos meno-
efecto Venturi.
res de 5 L/min porque, al no garantizarse la sa-
lida del aire exhalado, puede haber reinhala-
• Nariceras (cánula vestibular binasal): constitu-
ción de CO2.
yen un sistema sencillo y cómodo que permite
la alimentación oral y la expectoración, ade-

8
Hoy quiero aprender…

(2) Cuando se quiere controlar de manera


exacta la FiO2 y hay retención de CO2, como
ocurre en los pacientes con insuficiencia respi-
ratoria crónica agudizada (en los que una co-
rrección excesiva de la hipoxemia puede ser
peligrosa).

Fig. 8 Máscara con sistema Venturi.

El oxígeno proporcionado por los diferentes méto-


dos es seco, de manera que es conveniente agregar
vapor de agua antes de que se ponga en contacto
con las vías aéreas, para evitar la desecación de és-
tas y de las secreciones.

Indicaciones: la oxigenoterapia puede utilizarse


como tratamiento a corto (aguda) o largo (crónica)
plazo. El objetivo principal, en ambas situaciones,
es conseguir una PaO2 > 60 mm Hg o una satura-
ción arterial de oxígeno (SaO2) superior al 90%.
Máscara simple (arriba) y máscara con re-
Fig. 7
servorio (abajo). Indicaciones de oxigenoterapia aguda
1) Insuficiencia respiratoria aguda (ej.: shock,
• Mascarilla con sistema Venturi (Ventimask): SDRA).
la oxigenoterapia de alto flujo está indicada en 2) Ciertas intoxicaciones (ej.: intoxicación por CO).
pacientes que requieren una FiO2 baja o mo- 3) Todo enfermo crítico (ej.: ventilación mecánica).
derada (24-50%). Son incómodas, pero tienen 4) Fase aguda del ictus y en algunos síndromes co-
un dispositivo que permite regular la concen- ronarios agudos.
tración de oxígeno que queremos administrar,
empleando para ello el flujo adecuado reco- Indicaciones de oxigenoterapia crónica
mendado por el fabricante. Proporcionan una 1) PaO2 ≤ 55 mm Hg respirando aire ambiente (es
FiO2 constante, estable e independiente del decir, una SaO2 < 88%) en una situación clínica
patrón ventilatorio del paciente. Éstas se em- estable.
plean corrientemente en dos situaciones: 2) PaO2 < 60 mm Hg (SaO2 = 89-90%) junto con al-
guna de las siguientes alteraciones:
a. Policitemia (Hcto > 55%).
(1) Cuando la hipoxemia es de riesgo y se re- b. Alteraciones del ritmo cardíaco.
quieren concentraciones estables de O2 en c. Cor pulmonale crónico.
forma que permiten seguir el curso de la insu- d. Hipertensión pulmonar.
ficiencia respiratoria a través de la relación en- e. Insuficiencia cardíaca congestiva.
tre la FiO2 y la PaO2 (PaFi).

9
Neumología: insuficiencia respiratoria

Complicaciones: como todo procedimiento, la oxi- 1. Disminución de las demandas metabólicas:


genoterapia no está exenta de complicaciones. a. Control físico o farmacológico de la fie-
bre.
1. Atelectasias por reabsorción: al emplear altas b. Alivio del dolor.
concentraciones de oxígeno, éste puede reem- c. Tratamiento de la acidosis metabólica.
plazar completamente al nitrógeno del alvéolo,
lo que puede causar atelectasias por reabsor- 2. Disminución del trabajo resistivo:
ción si el oxígeno difunde desde el alvéolo a los a. Permeabilización de la vía respiratoria
capilares más rápidamente de lo que ingresa al alta: la resistencia al flujo aéreo en la vía
alvéolo en cada inspiración. aérea alta puede aumentar por la caída
de la lengua hacia atrás en pacientes in-
2. Acentuación de la hipercapnia: especialmente conscientes, por acumulación de secre-
en EPOC y neumopatías crónicas. Esto es gene- ciones o por edema inflamatorio de la
rado por 3 mecanismos: glotis.
a. ↓ Vasocontricción hipóxica de alvéolos b. Asistencia kinésica de la tos: ayuda a eli-
mal ventilados. minar secreciones en los sujetos com-
b. Efecto Haldane: ↓ afinidad de Hb por prometidos de conciencia y en aquellos
CO2, aumentando la hipercapnia. que tienen tos ineficaz por debilidad
c. ↓ Estímulo hipóxico que genera hiper- muscular.
ventilación. c. Hidratación y humidificación del aire
inspirado: tienden a evitar la desecación
3. Daño a la vía aérea y parénquima pulmonar de las secreciones bronquiales, que las
por especies reactivas de oxígeno. hace adherentes y difíciles de eliminar.
d. Uso de broncodilatadores en la obstruc-
MANEJO DE LA HIPERCAPNIA I: ción bronquial difusa.
DISMINUCIÓN DE CARGA VENTILATORIA
La hipoventilación resulta de la incapacidad de la 3. Disminución del trabajo elástico:
bomba para mantener una adecuada ventilación a. Tratamiento de factores que restringen
alveolar y su causa más frecuente es la fatiga de los la acción torácica: descomprimir el ab-
músculos inspiratorios (ej.: paciente con EPOC). domen, usar analgesia en la contractura
dolorosa de la musculatura torácica en
Otras causas que hemos mencionado son depre- traumatismos y en dolor pleural.
sión del centro respiratorio (ej.: benzodiacepinas, b. Tratamiento de neumotórax, derrame
opiáceos), trastornos de la conducción de impul- pleural, atelectasias por tapones muco-
sos nerviosos (ej.: miastenia gravis, síndrome de sos, congestión pulmonar de origen car-
Guillain-Barré), o alteraciones del efector muscu- diogénico o por sobrehidratación.
lar (ej.: miopatías, distrofias musculares).
MANEJO DE LA HIPERCAPNIA II:
Si el trabajo respiratorio se mantiene elevado in- VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
definidamente, existe el riesgo de fatiga muscular Cuando la fatiga ya está instalada o es inminente,
inspiratoria y cuando ésta ya existe, puede mejorar el tratamiento más eficaz es el reposo de los
si disminuye la demanda de trabajo muscular res- músculos respiratorios mediante el empleo de ven-
piratorio. Por lo tanto, una de las medidas básicas tilación mecánica por el tiempo mínimo necesario.
de la terapia de la insuficiencia respiratoria es dis-
minuir la carga ventilatoria todo lo posible. Para La ventilación mecánica es un procedimiento que
esto, mencionaremos 3 formas de hacerlo: puede utilizarse en la insuficiencia respiratoria
aguda o crónica y que emplea un sistema mecánico
1. Disminución de las demandas metabólicas. para ayudar o sustituir la función respiratoria, con
2. Disminución del trabajo resistivo. el objetivo de mejorar las alteraciones del inter-
3. Disminución del trabajo elástico. cambio gaseoso y el trabajo respiratorio.

10
Hoy quiero aprender…

Tipos: la ventilación mecánica puede ser invasiva la apnea obstructiva del sueño, la fibrosis quística,
(VMI), a través de un tubo traqueal o de una tra- el síndrome de obesidad-hipoventilación (Pi-
queotomía, o no invasiva (VMNI), mediante una ckwick) y algunos casos de EPOC estable.
mascarilla facial (BiPAP o CPAP) [Fig. 9]. Ambas dis-
minuyen la necesidad de intubación endotraqueal Indicaciones de ventilación
y ventilación mecánica en pacientes con enferme- mecánica no invasiva
dad neuromuscular, EPOC, insuficiencia cardíaca PaCO2 ≥ 55 mm Hg o pH < 7,30, junto a respiración
congestiva e insuficiencia respiratoria postopera- espontánea, y alguna de las siguientes situaciones:
toria. • Disnea moderada-severa o taquipnea > 35
resp/min, tiraje, uso de la musculatura accesoria,
1. BiPAP: en la actualidad, la VMNI se lleva a cabo asincronía toracoabdominal, respiración paradó-
mediante respiradores de presión positiva, que jica o agotamiento del paciente.
proporcionan soporte de presión o de volu- • Agitación, confusión o inquietud mental.
men. El modo ventilatorio más usado en la
VMNI es la presión positiva en la vía aérea de El uso de la ventilación mecánica no invasiva se li-
doble nivel (BIPAP). El paciente respira espon- mita a pacientes que están conscientes, colabora-
táneamente y se le aplica una presión inspira- dores, capaces de proteger la vía respiratoria y he-
toria positiva limitada (IPAP) y una presión po- modinámicamente estables.
sitiva espiratoria (EPAP), donde la diferencia
entre ambas es la presión de soporte efectiva. Puede tolerarse mal debido a claustrofobia o aero-
Su principal indicación es la agudización del fagia, por lo que se debe limitar su uso a los pacien-
EPOC y la ICC descompensada (EPA). tes en quienes se prevé una duración corta de la
insuficiencia respiratoria (ej.: edema pulmonar
2. CPAP: en realidad, la presión positiva continua cardiogénico, reagudización de EPOC). Se requiere
de la vía aérea (CPAP) no se considera un una monitorización rigurosa durante su uso.
modo de VMNI, ya que no aporta presión de
soporte, sino que genera una presión positiva Contraindicaciones de ventilación
constante durante la inspiración y la espira- mecánica no invasiva
ción. Recluta unidades alveolares colapsadas,
mejora la capacidad residual pulmonar y la dis- Absolutas:
1) Paro cardiorrespiratorio.
tensibilidad. Es útil en el edema agudo de pul-
2) Deterioro importante del nivel de conciencia.
món cardiogénico, en la apnea obstructiva del 3) Inestabilidad hemodinámica o falla multiorgá-
sueño descompensada y en las insuficiencias nica.
respiratorias descompensadas secundarias a 4) Comorbilidad inestable: arritmias, isquemia mio-
debilidad neuromuscular o deformidad de la cárdica aguda, neumotórax no drenado.
pared torácica. 5) Cirugía o alteraciones anatómicas faciales que
impidan ajustar la mascarilla.
6) Traqueotomía.
7) Obstrucción fija de la vía superior.
8) Alto riesgo de aspiración o incapacidad para pro-
teger la vía respiratoria.
9) Negativa del paciente.

Relativas:
1) Hemorragia digestiva alta activa.
2) Cirugía esofágica o gástrica reciente.
CPAP (Continuous Positive Airway Pres- 3) Secreciones abundantes.
Fig. 9 sure) vs BiPAP (Bilevel Positive Airway
Pressure).

La indicación más frecuente de la VMNI es la reagu-


dización de una insuficiencia respiratoria crónica.
Se utiliza también en algunas situaciones crónicas,
como la insuficiencia respiratoria crónica, general-
mente hipercápnica, secundaria a una deformidad
de la pared torácica y a debilidad neuromuscular,
11

Anda mungkin juga menyukai