Anda di halaman 1dari 11

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: MÉTODOS CUALITATIVOS


DOCENTE: ANA PATRICIA QUINTANA RAMÍREZ

ESTUDIANTES:
NICOLAS ACUÑA FLOREZ
IVÁN MAURICIO GALÁN JIMÉNEZ

EXAMEN FINAL - PROPUESTA METODOLÓGICA

BOGOTÁ D.C.
MARZO DE 2019

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo responde al objetivo general de la clase de Métodos Cualitativos
en el programa de Trabajo Social propuesto por la docente Ana Quintana, el cual
habla de la apropiación de los conocimientos metodológicos entorno a la aplicación
en la investigación cualitativa para futuros procesos de investigación en Trabajo
Social.

1. Problema
¿Cuáles son las relaciones de solidaridad, que se conciben en entre los miembros de la
junta directiva de la Asociación del Acueducto el Tambo Alto de la Capilla ASATAC
y sus usuarios, los y las habitantes de la vereda Cativa del municipio de Tena,
Cundinamarca?

2. Objetivos
2.1. General
2.1.1. Investigar las relaciones de solidaridad, que se evidencian entre las
directivas de la Asociación del Acueducto el Tambo Alto de la Capilla
ASATAC y sus usuarios, los y las habitantes de la vereda Cativa del
municipio de Tena, Cundinamarca.

2.2. Objetivos específicos


2.2.1. Estudiar las actitudes y acciones solidarias que se evidencian entre las
de ASATAC y sus usuarios y usuarias
2.2.2. Analizar el nivel reconocimiento y adhesión en situaciones de
necesidad colectiva, entre los miembros de la junta directiva de
ASATAC y sus usuarios y usuarias.
2.2.3. Detectar los momentos clave en los que los usuarios, usuarias y
miembros de la junta directiva de ASATAC demuestran relaciones de
interdependencia.

3. Marco Teórico
Este apartado está diseñado para el desarrollo y conceptualización de la variable principal en
el diseño del proceso investigativo. Como es el caso de las Relaciones de Solidaridad. Si bien
es cierto que puede parecer una categoría en extremo general, será objeto de este ítem
desarrollarla hasta los elementos más tangibles cruciales para la investigación.

Este apartado tiene como objeto el desarrollo de los fundamentos conceptuales y teóricos,
que servirán como piedra angular en la construcción del enfoque metodológico en esta
propuesta de investigación. En este orden de ideas y en consecuencia con las convenciones de
forma, se presenta el concepto de solidaridad, una aproximación conceptual y las relaciones
que emergen alrededor del mismo.

3.1. Solidaridad
Si bien es cierto que la solidaridad pudiera concebirse como un concepto amplio y del bagaje
general dentro del universo vocabular de una sociedad. La importancia de su teorización se
ve reflejada en los numerosos autores que la abordan, es el caso de Durkheim que en su libro
División del Trabajo Social propone acciones negativas o de abstención y las acciones
positivas o de cooperación. Las negativas son aquellas que se encuentran en el registro
individual de la persona con el objeto (propiedad privada). De la persona consigo misma en el
ejercicio de sus derechos. En últimas estas no generan interacción de la persona con el medio
en el que se encuentra.

Por otra parte, las acciones positivas o de cooperación, como indica su nombre ponen al
individuo en el relacionamiento con su entorno. De estas emergen dos tipos de solidaridades:
la primera de orden mecánico y la segunda, relevante para este apartado, la solidaridad
orgánica. La solidaridad mecánica está compuesta por individuos que no tiene una clara
diferenciación entre sí, la cohesión surge en tanto existan creencias y valores compartidos. Se
presenta en una sociedad homogénea con poca o nula división del trabajo, la conciencia
colectiva es la principal generadora de cohesión social porque abarca la mayoría de los
individuos.

Lo anterior da a entender que al existir este nivel de homogeneización el individuo carece de


la motivación para accionar de manera voluntaria, en este orden de ideas se mueve en el
marco de lo preestablecido. Durkheim ubica este tipo de solidaridad en sociedades primitivas
o preindustriales.

Esta última característica es fundamental para diferenciar la solidaridad mecánica y orgánica,


puesto que es en las sociedades industriales o avanzadas en donde Durkheim posiciona la
solidaridad orgánica en tanto se presenta la división del trabajo. La solidaridad orgánica está
compuesta por individuos que se diferencian entre sí, y la cohesión surge por la
interdependencia de los individuos. La conciencia colectiva es en comparación débil y mucho
menos compartida. Las acciones de los individuos se basan en un conocimiento específico y a
su vez carecen de muchos otros saberes elementales para la supervivencia. De allí el nombre
de “orgánica” que surge de un símil con los órganos de un ser vivo, cada órgano es diferente
y actúa de manera autónoma pero necesita de los otros para sobrevivir.

En consecuencia las sociedades avanzadas según Durkheim, tiene un bajo nivel de


autosuficiencia a raíz de la división del trabajo lo que produce un proceso de integración
entre los individuos haciéndolos cada vez más interdependientes.
Ahora bien, Durkheim logra esbozar los fundamentos de la teoría alrededor de las relaciones
de solidaridad sin embargo se abordaron otros autores con el fin de profundizar en los
avances sobre esta categoría.

Otra aproximación al concepto de solidaridad tiene que ver con el concepto ligado a la
naturaleza del ser humano como un ser social y de manera innata. La solidaridad se define
como un valor humano, lo que es igual a decir que cada individuo tiene la posibilidad de la
colaborar con otros y de esta colaboración pueden o no emerger sentimientos de pertenencia.
adaptado de (Páez 2013). Las necesidades del otro no solo se reconocen sino que además se
hacen propias. Aplicado a un grupo pequeño, la dinámica de reconocimiento y apropiación de
necesidades genera lazos de cohesión interna , que a su vez permiten procesos solidarios y de
cooperación. Unificando al grupo en torno a actitudes solidarias.

Como ya se demostró la solidaridad posee un carácter personal y grupal, pero también uno
comunitario y político. La solidaridad comienza en el reconocimiento del otro concreto en
situación de necesidad y conduce a un acción en concreto y alimentada por la pertenencia a
una comunidad. Aun así no prescinde de las estructuras mediadoras, porque no olvida que es
misma interpretación y pertenencia necesitan la interpretación ético política y empírica de las
instituciones sociales para guiar la praxis en el sentido de la liberación. (Martínez, 2006 en
Páez 2013).

Ahora, al nivel de comunidad se sostiene la individualidad propia de cada persona, se


conjugan además las otras individualidades en la vida social. El ser humano se inclina a
conjugar con los otros lo propio y lo personal, lo que da lugar a la vida en comunidad el verse
reconocido en el otro y compartir contextos similares. Es decir, más allá del simple hecho de
coexistir en un espacio y temporalidad con el otro, la convivencia y vida en comunidad
conlleva a que cada uno cuente, de una u otra forma con el semejante, con el par, para poder
suplir sus necesidades en el orden material como del espíritu. ( adaptado de Millan 1973 en
Guarín y Rojas 2017)

Las acciones solidarias al interior de una comunidad no siempre se mueven en el mismo nivel
de intensidad, una diferenciación clara de este parámetro permite discriminar las acciones
solidarias dentro de una solidaridad orgánica de las acciones mecánicas. Dado que las
acciones son producto directo de las relaciones de solidaridad, se considera pertinente el
análisis que ofrece Dubois para caracterizar las acciones dentro del marco de la solidaridad,
teniendo en cuenta su nivel de intensidad entre solidaridad fuerte y débil. Dubois sostiene que
la solidaridad tiene una versión fuerte; que se caracteriza por una forma especial de concebir
al otro, entender los vínculos que los unen entre sí y con otras personas o grupos, se precisa
en el momento justo que se asume la necesidad u empresa del otro como propia, involucra de
adhesión a la causa del otro y se convierte en objetivo en común.

Por otro lado la versión débil de la solidaridad hace referencia a interpretación errónea de la
misma que la lleva al campo de la caridad. Se acerca mucho más a un accionar sin
reconocimiento ni adhesión hacía el otro, su fin es realizar mecánicamente una solución de
una situación indeseada.

Reuniendo la teoría general alrededor del concepto de solidaridad y habiendo abordado


algunas de sus dimensiones es momento de situar la solidaridad en el marco de las relaciones.
Iucci (2012) argumenta que la solidaridad puede ser concebida como un lazo social que se
produce y actualiza a través de intercambios recíprocos en el marco de confianza y de
proximidad física, presente entre actores que se sitúan con igualdad de carencias y
oportunidades; poseen recursos desiguales y que se ubican con distintas jerarquías en el
espacio social. Las relaciones de solidaridad se encuentran ubicadas entre los lazos sociales
y los espacios de sociabilidad en los que están los actores involucrados en una empresa o
necesidad conjunta, suelen operar con acciones concretas y presentarse horizontalmente.

Desde el concepto más amplio de solidaridad aquí recogido como es el de Durkheim hasta el
más concreto y centrado en las relaciones de Dubois se observa una evolución en el concepto
pertinente para el posterior análisis en campo. desde una agrupación por la supervivencia
hasta la adhesión de individuos a empresas y causas comunes. la pertinencia de la solidaridad
en términos de relación entre una justa directiva y los usuarios de ASATAC

3.2. Operacionalización de esa variable

Variable Dimensión Indicador Índice

Relaciones de Dimensión Interdependencia entre la Cantidad de usuarios que


Solidaridad Orgánica de la directivas y usuarios de la asisten y participan en las
Solidaridad asociación reuniones de la asociación

Interacción entre la Capacidad de respuesta de las


comunidad y la junta directivas a una solicitud de
directiva los usuarios (tiempos de
respuesta y de solución)

Reconocimiento y Actitudes solidarias entre Niveles de cohesión entre las


Adhesión colectiva la comunidad y la junta directivas y los usuarios
en situaciones de directiva
necesidad
Acciones solidarias entre Grado de compromiso entre
la comunidad y la junta los miembros de la asociación
directiva con el logro de objetivos
comunes

Grado de horizontalidad en
las relaciones existentes entre
miembros de la asociación
(junta directiva/demás
asociados)
4. Marco metodológico:
El paradigma desde el cual planteamos nuestro proceso de investigación es la hermenéutica,
con un enfoque fenomenológico para por esta vía exponer una investigación de tipo analítica.
La hermenéutica como la menciona José María Morán, se basa en dos líneas de análisis
subjetivistas, la interpretativista y la humanista-existencial, La primera trata sobre
presupuestos interaccionistas y fenomenológicos, junto con la segunda, que se refiere a la
aplicación de técnicas dirigidas al cliente. Ambas comparten la visión de compresión del
mundo desde perspectivas subjetivas, ya que si no se conocen los puntos de vista de los y las
protagonistas, se estaría pasando por alto una parte de la realidad que no es tangible, pero que
es de suma importancia para la elaboración de diagnósticos y análisis. (Morán, 2006, pag.
320)

Adoptando la primera línea de análisis ya mencionada, Morán indica que nos debemos
acercar al significado de las acciones y experiencias que tiene la gente en su cotidianidad
(Moran, 2006), para así lograr concebir las relaciones solidarias entre los miembros de la
junta directiva y las personas que son usuarias de ASATAC. Lo anterior nos lleva al enfoque
fenomenológico, entendiéndose como la descripción de los significados vividos y
existenciales.” (Gómez, Flores y Jiménez, 1996, pág. 40)

Ahora bien, teniendo en cuenta que nuestro objetivo de investigación parte desde la
concepción de las relaciones solidarias entre distintos actores ligados a la dinámica interna de
asociación en ASATAC, nuestro tipo de investigación es de corte analítico, ya que como lo
menciona Jackeline Hurtado, este tipo de investigación busca aspectos en las relaciones
internas de un suceso, para tener un conocimiento a profundidad del mismo e ir más allá de la
descripción. Para lograr ese objetivo se realizan esquemas, que permitan identificar aspectos
relacionales y que muestren aquello que está más allá de lo visible (Hurtado, 1998, pag. 133).

La población muestra para esta investigación, son los miembros de la junta directiva de
ASATAC y sus usuarios. Con todos ellos se empleará el método etnográfico, complementado
por las estrategias o herramientas de investigación de entrevista a profundidad y diario de
campo. Este método se utilizó, ya que la etnometodología, según Deslauriers (2005) citando a
Tyler (1986, p. 125), produce una descripción de la cultura, o más precisamente, un texto
cuyo fin es evocar en la mente de su autor y del lector la emergencia de un mundo posible
salido de la realidad cotidiana y de esta manera nos da la base para lograr describir la cultura
en un contexto ya determinado. Se entenderá la entrevista a profundidad como el encuentro
presencial bajo objetivos específicos de identificar percepciones y aspectos subjetivos del
entrevistado. y el diario de campo como el instrumento fundamental de recolección de datos
.

5. Fases de la investigación:
5.1. El interés: en esta fase inicial del proceso de investigación, surge desde la curiosidad e
interés de los investigadores conocer aspectos relacionados a vacíos o ausencia de
conocimiento respecto a un fenómeno o caso en particular. Teniendo en cuenta que la
investigación social tiene una función y responsabilidad social. Surge ese interés en campos o
áreas temáticas desde la experiencia y los sentires de los investigadores.

5.2. La idea: Proviene del interés y se define una vez se empieza a diseñar una ruta de
investigación, con la intención de aterrizar esa idea en algo más concreto que responda a la
necesidad de conocimiento dentro del tema de interés que tienen los investigadores.

5.3. Tema: Luego se ubica la idea en un área de conocimiento como parte de una fase
exploratoria y de acercamiento a la realidad, teniendo en cuenta el objeto de estudio y los
recursos limitados con los que se disponen para la investigación, tales como el tiempo y los
recursos financieros. El tema se especifica a partir del marco teórico y la recopilación de la
información disponible o estado del arte. Luego se definen los aspectos en los cuáles se van a
investigar, considerando las dimensiones espacio-temporales. Desde allí se toman las
características objetivas y subjetivas que pueden surgir en la investigación, para así obtener
un tema de forma global que se deberá tornar cada vez más específico.

5.4. El problema: Responde a un vacío de conocimiento y se debe caracterizar por ser


innovador, tener una viabilidad y poseer una utilidad para la sociedad.

5.5. Conceptuación: Se soporta en una búsqueda y estudio de documentos y fuentes de


información, tales como literatura, producciones audiovisuales y relatos orales. De esta
manera se define el enfoque, los significantes y las categorías relevantes que dan origen a la
investigación.

5.6. Operacionalización: Esta fase indica el procedimiento que se toma para medir las
variables dentro de la investigación. En ella se adoptan los conceptos teóricos para realizar
una concordancia con los fenómenos presentes en la realidad investigada a través de los
conceptos y categorías aplicadas.

5.7. Elección del método: desde esta fase se concreta el tipo de investigación y las técnicas
que se van a emplear para recolectar la información que servirá como materia prima.

5.8. Selección de la muestra: Se refiere a la población. En esta fase se caracteriza y


seleccionan los sujetos en el marco de situaciones, temporalidades y territorios desde los
cuales se obtendrán y aportarán la información necesaria y correspondiente a los objetivos de
la investigación.

5.9. Recopilación de datos: Se trata de la ejecución y puesta en escena de lo que han planeado
los investigadores, sobre la aplicación del método y las técnicas que se han escogido para dar
solución a los objetivos de la investigación.

Técnica

- Etnografía ● Diario de campo


● Registros fotográficos

- Entrevista a Profundidad ● Preguntas guía semiestructuradas.

5.10. Procesamiento y análisis de datos: Mo mento de la investigación donde se unifican los


datos obtenidos a través de las diferentes técnicas para el análisis posterior de los mismos.
transcripción de notas, diarios de campo y entrevistas. Y análisis de la información
recolectada bajo los parámetros de la investigación
5.11. Informe Final: Producto mediante el cual se da a conocer los resultados de la
investigación, se puede presentar en varios formatos.
Bibliografía:
Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Guía Práctica. Versión al español y edición
al cuidado de Miguel Ángel Gómez Mendoza. Editorial Papiro. Pereira, Colombia.

Dubois, A. (2010). Pensar un futuro para la sociedad global desde la solidaridad creativa.
pp. 59-95. Revista Internacional de los Estudios Vascos. San Sebastián, España.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Schapire.

Guarín, A y Rojas, A. (2018). La medida de solidaridad: responsabilidad del Estado y


derecho de los asociados. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia.

Hurtado, J. (1998). Los métodos de la holopraxis, capítulo 4 y Fase descriptiva del proceso
operativo: justificación, propósitos y objetivos en Metodología de la Investigación Holística.
pp 106-146 165-182. Caracas, Venezuela. Editorial Fundación Sypal.

Iucci, M. (2012). Relaciones de solidaridad y poder entre destinatarios y promotores del


programa social "Banco Popular de la Buena Fe". Revista Trabajo y Sociedad. Sociología
del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias. Santiago del Estero,
Argentina. Editorial Instituto de Estudios para el Desarrollo Social.

Morán, J. (2006). El paradigma hermenéutico en trabajo social en Epistemología, ciencia y


paradigma en Trabajo social. pp. 167-263 y 283-330 Sevilla, España. Editorial Aconcagua
libros.

Páez, M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Revista Realitas, Revista


de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (1), 42-50

Flores, J. García, E. y Rodríguez, G. (1996). Tradición y enfoque en la investigación


cualitativa. Metodología de la Investigación Cualitativa. pp. 1-35. Granada, España. Editorial
Aljibe.

Anda mungkin juga menyukai