Anda di halaman 1dari 102

RESERVADO

REPUBLICA DE COLOMBIA
COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

MANUAL
FF-MM- 3-43
RESERVADO

MANUAL
DE
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

PRIMERA EDICIÓN

1996

__________________________________
IMPRENTA Y PUBLICACIONES DE LAS FUERZAS MILITARES

RESERVADO 1
RESERVADO

DISPOSICIÓN NUMERO 0028 DE1996


(SEPTIEMBRE 9)

Por la cual se aprueba el manual de Seguridad y Defensa


Nacional

EL COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS


MILITARES ,

En uso de las atribuciones legales que le confiere el numeral 26,


literal a., del Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3 -1
Publico, cuarta edición

D I S P O N E:

ARTICULO 1o.- Apruébase el Manual de Seguridad y Defensa


Nacional el cual se identificará así :

MANUAL
FF.MM. 3-43
RESERVADO

ARTICULO 2o.- Este manual, cuyo contenido se refiere al marco


conceptual y al método de planeamiento de Defensa nacional, se
imprime y publica como texto de estudio y guía, para los con
particularidad para los cursos que adelanta la Escuela Superior
de Guerra.

ARTÍCULO 3o.- Las observaciones a que dé lugar la aplicación


del manual en referencia, deben ser presentadas al Comando
General de las Fuerzas Militares, a fin de estudiarlas y tenerlas
en cuenta para posteriores ediciones, en la forma que establece
el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3 -1 Público.

ARTICULO 4o.- El Comando general de las Fuerzas Militares,


dispondrá la edición del manual aprobado en virtud a la presente
disposición.

ARTÍCULO 5 o.- Esta disposición rige a partir de la fec ha de su


expedición y deroga las disposiciones contrarias sobre la materia.

RESERVADO 2
RESERVADO

Comuníquese, publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C , a 9 de septiembre de 1996.

Almirante HOLDAN DELGADO VILLAMIL


Comandante General Fuerzas Militares

RESERVADO 3
RESERVADO

PRIMERA PARTE

PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES

CAPITULO I

PRESENTACIÓN

1. PROPÓSITOS

Este manual, describe la metodología para la enseñanza y


práctica de las normas sobre Seguridad y Defensa Nacional
(S y DN) y obedece principalmente a los siguientes
propósitos:

a. Compendiar y sistematizar los conocimientos y


experiencias adquiridas por la Escuela Superior de
Guerra sobre aspectos relacionados con la
Seguridad y Defensa Nacional.

b. Proporcionar una guía para los trabajos propios de


la Secretaría Ejecutiva del Consej o Superior de
Defensa Nacional, del Comando General de las
Fuerzas Militares, del Estado Mayor Conjunto
(EMC) y de las Fuerzas Institucionales (Ejército,
Armada y Fuerza Aérea), relacionados con la
Seguridad Defensa Nacional.

c. Suministrar bases suficientes para la elaboración


de textos complementarios sobre la materia o
conexos, a cargo de las distintas dependencias del
Ministerio de Defensa
b. d. Orientar los estudios que sobre Seguridad y
Defensa Nacional se adelanten en los institutos de
formación de las Fuerzas Militares, especialmente
en los cursos que se celebran en la Escuela
Superior de Guerra (ESDEGUE), tales como Curso
de Altos Estudios Militares (CAEM), de Estudios
Estratégicos (CEE), Integral de Defensa Nacional
(CIDENAL), de Comando y Esta do Mayor (CCEM),
y otros que hubiese necesidad de llevar a la
práctica.

RESERVADO 4
RESERVADO

a. Orientar la enseñanza en materia de Seguridad y


Defensa Nacional en la Policía Nacional, así como
cursos que llegasen a realizarse en el ámbito
universitario.

b. Procurar la información sobre la materia a los


funcionarios públicos en general y específicamente
a aquellos que, por razón de sus cargos, tengan
que ver con actividades propias de Seguridad y
Defensa Nacional.

2. ALCANCE

Los asuntos tratados en este manual se refieren


principalmente al nivel más alto de la Seguridad y Defensa
Nacional y dentro de este marco a la dirección de las
Fuerzas Militares. Naturalmente se hará referencia a
niveles más bajos en la medida que sea necesario, para
facilitar las actividades iniciales de ell os.

3. REFERENCIAS

El manual se ha elaborado con base en preceptos


constitucionales, normas y disposiciones vigentes y,
recoge como ya se observó, las experiencias habidas en
los institutos de formación de las Fuerzas Militares, pero
especialmente en la Escuela Superior de Guerra, por más
de 30 años.

RESERVADO 5
RESERVADO

CAPITULO II

GENERALIDADES

1. TEORÍA, PRÁCTICA. Y DOCTRINA

Toda actividad humana se desarrolla en dos planos


perfectamente diferenciados pero dinámicamente unidos: el
teórico y el práctico.

a. El plano teórico es el plano del saber, del conocer, de las


abstracciones y de las ideas generales, con tendencia a la
universalización. A este plano corresponden tres disciplinas
básicas:

1) La ciencia, como búsqueda de la verdad.

2) La tecnología, como búsqueda de la utilidad.

3) La ética, como búsqueda de la bondad.

b. El plano práctico es el plano de la acción, de la concreción


y del acontecer, con determinaciones de tiempo y espacio
que lo orientan hacia lo singular o particular. En este plano
se encuentran:

1) Las ideologías, como disciplina que se ofrece a las


personas y organizaciones para la selección de sus
fines.

2) Las políticas, como alternativas de la conducta a


seguir para el logro de los fines seleccionados.
3) La ciencia, la técnica y la ética, nuevamente, para
recordar que en la selección de fines y medios, deben
tenerse en cuenta la verdad, la utilidad y la bondad
dentro de la escala de valores morales.

c. La doctrina surge como el elemento de unión entre los


planos teórico y práctico de la actividad humana,
extrayendo del primero una serie de principios, normas y
procedimientos que debidamente organiz ados y erigidos en
sistema o cuerpo de enseñanza permiten pasar de la teoría

RESERVADO 6
RESERVADO

a la práctica en forma cierta, fundamentada y eficaz, con


sujeción a las normas de un determinado código moral.

2. SEGURIDAD NACIONAL Y DOCTRINA

Teniendo en cuenta que la seguri dad nacional es el resultado


de una actividad humana, son completamente aplicables a ella
las consideraciones anteriores sobre teoría, práctica y
doctrina. Se puede decir, que la doctrina de seguridad
nacional es un conjunto de concepciones o cuerpo de
enseñanza derivado de verdades, principios, normas y valores
que un Estado, a través de sus propias experiencias o de las
de otros Estados y de conformidad con su constitución política
y con las realidades del país, considera que debe llevar a la
práctica para garantizar el desarrollo integral del hombre y de
la colectividad nacional preservándolos de interferencias o
perturbaciones sustanciales de cualquier origen.

Al hacer un análisis de esta definición, para comprobar su


validez o aceptabilidad:

a. Se dice que es un compendio derivado de:

1) Verdades, porque como toda doctrina, la seguridad


nacional debe contener elementos evidentemente ciertos
o axiomáticos en los que los individuos y las
colectividades puedan creer.

2) Principios, porque la doctrina de seguridad nacional debe


proporcionar bases o puntos de partida que permitan
llevar a la práctica acciones metódicas y de resultados
significativos para el bienestar general.

RESERVADO 7
RESERVADO

3) Normas, porque la doctrina de seguridad nacional debe


ser normativa en cuanto se relaciona con las
disposiciones legales que recoge o consulta y con los
aspectos éticos de su contenido.

4) Valores, porque la doctrina de seguridad nacional, debe


tener en cuenta los aspectos de la vida nacional como
costumbres, tradiciones y aspiraciones, que es preciso
respetar, apreciar, fomentar y defender.

b. Las experiencias propias y de otros Estados son factores


fundamentales en la conformación y formulación de la
doctrina de seguridad nacional, porque el ignorarlas o
subestimarlas equivale a desperdiciar valiosas enseñanzas
que ofrece el pasado y que son, precisamente, uno de los
pilares esenciales de cualquier enunciado doctrinario. La
historia abunda en ejemplos que contienen lecciones en
materia de seguridad, los cuales deben ser constantemente
analizados y aprovechados por los distintos Estados, claro
está que ajustándolas a su propia situación.

c. Es obligante que la doctrina de seguridad nacional se ajuste


a los preceptos de la Constitución Política de la Nación,
porque en ella se encuentra la razón de ser del Estado y el
fundamento jurídico de toda norma que regula o encauza el
comportamiento de los individuos, de las organizaciones o
de la colectividad nacional. En el caso colombiano, la Carta
Fundamental de la Nación contiene claras previsiones en
materia de seguridad, que no pueden ser ignoradas en la
formulación de la doctrina de seguridad: artículo 121,
artículo 122, artículo 189, artículo 212 y artículos 213, 215
y 296.

d. Las realidades geográficas, políticas, económic as, sico-


sociales y militares, en los ámbitos interno y externo, y el
desarrollo técnico-científico de la Nación, son otros factores
determinantes del contenido y de las orientaciones de la
doctrina de seguridad nacional, porque si esta no consulta
esas realidades, se convierte en un compendio utópico,
impracticable y probablemente, contrario a los fines que con
ella se persiguen.

e. En cuanto a la posibilidad de aplicación que contempla la


definición, toda doctrina debe tener principios de acción que
RESERVADO 8
RESERVADO

la saquen del plano estrictamente teórico o especulativo y


la conviertan en generadora o moderadora de acciones. Si
la doctrina no cumple con este requisito, esto es, si no
puede llevarse a la práctica dentro de la actividad que trata
de gobernar, carece de valor.

f. Finalmente, la definición presenta el objetivo último de la


doctrina que se confunde con el de la actividad que
gobierna y que en el caso de seguridad nacional, es el de
garantizar el desarrollo integral del hombre y de la
colectividad. Tal objetivo no puede alcanzarse sino dentro
de una situación de seguridad, en cual los individuos y las
organizaciones puedan desenvolverse sin obstáculos o
amenazas mayores que perturben gravemente su
tranquilidad o interfieran su avance hacia metas comunes
de progreso y bienestar.

3. NECESIDAD DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD


NACIONAL

Aunque las consideraciones anteriores bastan para justificar


la necesidad de la doctrina de seguridad nacional, conviene
que se examine un poco más de cerca su razón de ser.

a. La vida de cualquier Estado está constantemente


amenazada por factores internos y externos que pueden
permanecer latentes o en situación potencial por largos
períodos de tiempo, pero que frecuentemente actúan de
manera oculta y sorpresiva, sin dejar lugar a una
apropiada reacción. De esta afirmación no puede
exceptuarse ningún Estado por poderoso, avanzado y
firme que parezca.

b. El acelerado ritmo de los acontecimientos mundiales; la


creciente interdependencia entre las naciones; los
avances científicos y técnicos, con su secuela de
privilegios, ventajas, resentimientos y rivalidades; los
afanes de prestigio, liderazgo y predominio; las distancias
entre los niveles de vida y bienestar de los pueblos y, en
fin; el incesante choque de intereses de todo ord en que
caracterizan a la época actual, hacen que el viejo aforismo
"si quieres la paz, prepárate para la guerra", se convierta
en un imperativo para todos los Estados.

RESERVADO 9
RESERVADO

c. Si se tiene en cuenta que en los tiempos modernos la


guerra no se libra exclusivamente en el campo militar,
sino que además de este, se desarrolla en los campos
político, económico y sicosocial, hay que aceptar la
necesidad de un compendio normativo que oriente por
igual a todos esos campos del poder nacional y les
proporcione un marco común de seguridad para el
desarrollo de sus actividades específicas.
d. Si se considera además, que la conducción del Estado es
cada día más compleja y problemática, por razón de la
multiplicidad de actividades que a diario caen bajo su
directo control y responsabilidad, y que suponen la
participación de políticos, administradores, científicos y
técnicos de todas las categorías cuyos esfuerzos es
preciso coordinar y orientar, surge la necesidad de una
doctrina para unificar propósitos, metodologías,
procedimientos y actitudes, que faciliten la dirección, el
planeamiento y la ejecución de las acciones
indispensables para obtener un grado aceptable de
seguridad nacional.
e. Se puede concluir, entonces, que con la doctrina
contenida en este manual se aspira a atender las
siguientes necesidades en materia de seguridad:
1) Coordinación integral, dentro del complejo sistema de
dirección, conducción y ejecución de los organismos
políticos, económicos, sicosociales y militares que
dispone la Nación, para sus empres as de paz o para
las que le imponga la guerra.

2) Unidad de acción dentro de los mismos organismos y,


por extensión, dentro del conjunto de la Nación.
3) Unidad de pensamiento y sentimientos, donde sea
posible; donde no lo sea, tolerancia que permita la
unión ante el peligro común en aras de la salud de la
patria.
4) Máximo rendimiento de los medios de acción.
f. Como ventajas adicionales y evidentes de la existencia,
adecuada difusión y debida observancia de la doctrina
de seguridad nacional, pueden s eñalarse las
siguientes:
RESERVADO 10
RESERVADO

1) Evita las improvisaciones, que son abiertamente


incompatibles con la seguridad nacional.
2) Permite una mejor organización y un mayor
aprovechamiento de los medios disponibles, aspecto
de especial importancia para las naciones que no
disponen de grandes recursos,
3) Crea la disciplina intelectual indispensable a todo
sistema de mando, sin la cual puede caerse en la
anarquía
g. Por último, toda doctrina es el resultado de la mentalidad
dominante en los conductores de una época, a la cua l se
llega a través de un intenso trabajo intelectual y
experimental realizado por colaboración y dirigido al
establecimiento con patrones o criterios de acción capaces
de persuadir y convencer al conglomerado. En el caso de la
seguridad nacional, ese conglomerado esta constituido por
el conjunto de la población nacional, a cuya cabeza en
materia de obligaciones y responsabilidades se encuentran
las personas que ocupan posiciones directivas o de
influencia en cada uno de los campos de su actividad.

4. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA DOCTRINA DE


SEGURIDAD NACIONAL
La doctrina de seguridad nacional, para que sea operante, y
eficaz debe reunir necesariamente las siguientes condiciones:

a. Ser verdaderamente nacional, esto es, consultar las


realidades del propio país y no ser copia textual o
adaptación inadecuada de doctrinas foráneas, a las cuales
solo puede concedérseles un valor meramente teórico.

b. Responder en lo políticos las necesidades y aspiraciones de


la Nación, que puedan llegar a tener trascendencia histórica

c. Responder en su organización a las exigencias de los


problemas de seguridad y las posibilidades nacionales,
evitando la proliferación de dependencias y la burocracia
innecesarias.

d. Responder en lo técnico al nivel de desarrollo, al ambiente


social y a los sistemas vigentes de dirección, conducción y

RESERVADO 11
RESERVADO

ejecución, de conformidad con las características de la


población y las posibilidades económicas.

e. Responder en lo moral a una causa justa, capaz de crear


un sentimiento fervoroso en el cuerpo social, con el objeto
de que se apoyen los programas de seguridad sin
detenerse ante las incomodidades, molestias y sacrificios
que su aplicación exige.

5. COMPONENTES DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD


NACIONAL

Aunque la doctrina tiene fundamentos eminentemente filos óficos,


su finalidad debe ser práctica. Es así como se traduce en normas
que tienen aplicación dentro de la vida nacional, normas cuya
formulación obedece a una secuencia lógica con la cual se
cubren los siguientes aspectos de contenido general:

a. Aspectos estructurales, a través de los cuales se establece el


fin de la seguridad nacional y se fijan las características que
debe reunir para su progresiva expansión y
perfeccionamiento, con miras a proporcionar en todo momento
a la Nación una situación realmente protegida o al menos,
libre de amenazas y de sorpresas. Incluyen la presentación de
la organización básica de la seguridad nacional.

b. Aspectos funcionales y dinámicos, que son los relacionados


con las funciones generales que dentro de la organizació n
básica de la Defensa Nacional deben cumplir sus más
destacados elementos. Entre estas funciones debe prestarse
especial atención a la de planeamiento, por el importante
papel que juega en la creación de una base común de
entendimiento y por la diversidad de métodos y escuelas que
para el desarrollo de esa función existen que de ser
adoptados discrecionalmente por las distintas agencias se
traducen en confusión, anarquía y pérdida de tiempo.

c. Aspectos legales, que contienen las normas de carácter


compulsivo y obligatorio, para todos los residentes en el
territorio nacional y para los nacionales residentes en el
exterior.

RESERVADO 12
RESERVADO

La eficacia de la doctrina de seguridad nacional depende de la


interpretación y desarrollo que se dé a estas tres categorías
en que se agrupan sus grandes componentes.

RESERVADO 13
RESERVADO

CAPITULO III

EL ESTADO Y LA SEGURIDAD

1. NOCIÓN DEL ESTADO

El sujeto responsable de la seguridad nacional es el Estado.

El Estado es una sociedad humana constituida sobre un territorio


permanente, en el cual un poder soberano asume la creación y
aplicación de normas jurídicas que garanticen su adecuada
existencia como sociedad y faciliten el bienestar de sus
miembros.

Así, las condiciones para que exista el Estado son el territorio, la


población y el poder

a. Análisis del concepto del Estado.

1) Sociedad humana.

El Estado está compuesto por una agrupación de


personas que buscan un fin común. El principio, el
fundamento y el fin de la sociedad y del Estado es la
persona humana y su familia. El Estado nace para
garantizar los derechos fundamentales de las personas
y la protección /integral de las familias.

2) Constituida sobre un territorio permanente.

La agrupación anterior tiene la necesidad física de


buscar un asentamiento territorial propio,
permanecer en él y buscar una aceptable
estabilidad.
3) Poder soberano.

RESERVADO 14
RESERVADO

Lo que quiere decir que este poder debe ser supremo y


exclusivo; en otras palabras, que dentro del territorio en
que se ejerza no puede tener vigencia una potestad igual
o superior que pueda regular las mismas materias.

4) Normas jurídicas.

Es propio del Estado dictar y hacer cumplir las normas


que regulan las relaciones entre los individuos, de la
colectividad y de todos con el Gobierno; también lo es el
dictar las normas necesarias para ejercer la personería
jurídica en el campo internacional. El Estado es la
institución que organiza jurídicamente la sociedad.

5) Bienestar.

Dentro del Estado debe considerarse como objetivo final


el bien común público, que es el bien buscado por toda la
colectividad nacional.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADOS


a. El Estado exhibe las siguientes características:

1) Permanencia'

La unión entre las personas de la colectividad debe ser


duradera; una unión momentánea no es suficiente para que
haya sociedad, mucho menos Estado. Se refiere también a la
permanencia del asentamiento territorial y a la definición de sus
límites.

2) Independencia y soberanía

La independencia no admite sujeción a otro Estado o Estados,


caso en el cual se hablaría más bien de una relación
colonia/metrópoli. La soberanía indica un monopolio en la
creación, aplicación y definición del derecho.

3) Unidad y funcionalidad.

La unión en el Estado es indisoluble; en ella se aprecia que la


diferencia entre gobernantes y gobernados no es esencial sino
funcional. Por otra parte, se reconoce que la verdadera

RESERVADO 15
RESERVADO

unidad del Estado reside principalmente en el concepto de


"unidad para la acción", y no implica la uniformidad; por el
contrario, respeta la diversidad y el plur alismo.

4) Planificación e intervención.

Por último, el Estado moderno planifica las actividades en


todos los campos, como una función obligatoria para los
sectores privados. La intervención estatal, mayor o menor,
según el caso, busca la obtención de c iertas metas que
tienen relación con el bien común, con lo cual el Estado
cumple su rol directivo en el actuar nacional.

5) Unidad organizada de decisión y acción.

La verdadera unidad del Estado es fruto de una acción


humana organizada. La ley de la organización es la ley
básica para la conformación del Estado. Es la unidad real
de una estructura activa cuya existencia, como cooperación
humana, se hace posible gracias a la acción de órganos
especiales conscientemente dirigidos hacia la formación de
la unidad. De máxima importancia para la unidad son los
lazos de la psicología colectiva, los geográficos, los
económicos, los jurídicos, las comunidades naturales o
históricas, así como todos los "factores de integración",
reales y funcionales.

De lo expuesto anteriormente puede desprenderse que


todas las estructuras territoriales, poblacionales y
gubernamentales del Estado deben culminar en la creación
de un poder nacional y, más enfáticamente, de un poder
nacional organizado.

3. EL FIN DEL ESTADO

El fin de la sociedad es el bien común en general; el fin del


Estado, el bien com ún público, esto es, el conjunto de
condiciones requeridas para que cada miem bro de la
sociedad mediante un razonable esfuerzo propio, pueda
desarrollar una vida hum ana digna . La búsqueda del bien
común es en primer lugar una responsabilidad de las
personas y de sus grupos intermedios, en forma solidaria. Al
RESERVADO 16
RESERVADO

Estado le incumbe la responsabilidad del bien común en su


dimensión pública, según el principio de subsidiariedad, es de cir,
en su proyección sobre el conjunto de la sociedad, y en aquello
que las personas y sus grupos intermedios no pueden realizar por
sí mismos.

a. Condiciones requeridas por el bien común público:

1) Condiciones sociales externas.

Conforman el ambiente para la vida humana. Dicen relación


con la libertad, la justicia social, la seguridad, la paz, y la
unidad principalmente.

2) Conjunto de bienes.

Ya sean :

— Espirituales: moralidad, educación, religión y cultura.

— Corporales: salud, alimentación, techo, vestido, descanso y


recreación.

— Materiales: riqueza agrícola, bienes industriales, dinero,


servicios públicos y sistema de defensa.

En el Estado moderno estos bienes toman la forma de


derechos humanos y libertades fundamentales.

3) Justa distribución.

Acceso a los anteriores bienes, en forma equitativa.

4) Adecuado orden social y estilo básico de vida.

Dentro del cual el individuo, las familias, la Nación y las


naciones entre sí, busquen el bien común. El sistema
político moderno es la democracia.

En el bien común hay entonces elementos materiales


(condiciones y bienes) y elementos formales, (orden y
justicia social conmutativa, distributiva y legal). Estos
últimos estructuran, caracterizan e identifican al bien
común en cuanto "común".
4. ESTADO Y SEGURIDAD
RESERVADO 17
RESERVADO

El artículo 2o. de la Constitución establece: "Son fines esenciales


del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo.

Las autoridades de la República están para proteger a todas las


personas residentes en Colombia en su vida. honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado v de los
particulares

Para alcanzar estos fines es necesario un ambiente de seguridad


interna y externa, cuya responsabilidad coloca la Constitución en
cabeza del Presidente de la República, con el concurso de las
otras ramas del poder público, de los órganos de control del
Estado, y de todos los colombianos.

Como instrumento de disuasión, coerción, represión y defensa


contra las amenazas al orden público y a la seguridad exterior, el
Gobierno dispone de la Fuerza Pública. Pero la Fuerza Pública
no es el único instrumento para mantener la seguridad.

La seguridad del Estado se crea y se cultiva con la eficiente


actividad de las autoridades, la bondad de las leyes, la pronta y
cumplida administración de justicia, la atención de las
necesidades más sentidas de la comunidad, el respeto de los
derechos humanos, la convicción de los gobernados en la
legitimidad de las autoridades que ejercen el poder, en la bondad
del orden constitucional vigente, y el espíritu de solidaridad, de
justicia y de tolerancia de todos los habitantes.

5. EL ESTADO COLOMBIANO

El nuevo ordenamiento constitucional establece unas


características específicas para el Estado colombiano.

La Constitución Política define al Estado colombiano así:

RESERVADO 18
RESERVADO

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma


de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran, y en la prevalencia del
interés general".(Artículo lo.)

Es Estado de derecho en el sentido que todas las acciones de las


autoridades y de los gobernados están regidas por la normatividad
jurídica preexistente. "Los particulares son responsables ante las
autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores
públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación
en el ejercicio de sus funciones". (Artículo 6o).

Es Estado social de derecho porque, además de lo a nterior, las


funciones de las autoridades se orientan a crear las condiciones
para que todos los colombianos, especialmente los menos
favorecidos por la fortuna, tengan acceso a los bienes y servicios
básicos para llevar una vida digna.

Es Estado social de derecho porque busca garantizar tanto los


derechos fundamentales y las libertades clásicas del Estado
moderno, como también los nuevos derechos económicos,
sociales y culturales que exige la justicia social.

En suma el Estado colombiano se caracteriza por ser un Estado


social, democrático, de derecho, con un sistema político
participativo y pluralista.

El cumplimiento del fin del Estado y en particular, de las


características del Estado colombiano, es el fundamento, tanto de
la legitimidad de las instituciones públicas, como de la propia
seguridad nacional. Por lo tanto, el incumplimiento o deterioro de
ese fin o de esas características son causa de la debilidad de
ambas.

RESERVADO 19
RESERVADO

SEGUNDA PARTE

DOCTRINA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

CAPITULO I

CONCEPTOS BÁSICOS

1. SEGURIDAD NACIONAL

La seguridad nacional se define como la situación en la cual


los intereses de la Nación se hallan a cubierto de
interferencias y perturbaciones substanciales. En esta
definición deben destacarse y analizarse someramente los
siguientes elementos:

a. Los intereses de la Nación.

1) El interés nacional es la relación existente entre la


Nación y algo que ella considera necesario obtener
para su desarrollo y para su seguridad, es decir, para
su bienestar. Esa relación se da en diversos campos y
con diferentes niveles de importancia. Los intereses de
la Nación pueden ser opcionales o vitales.

2) Los intereses opcionales son aquellos que pueden dejar


de ser considerados por la conducción política de la
Nación, sin que su abandono atente fundamentalmente
contra la estabilidad de la comunidad nacional. Los
intereses vitales, por el contrario, son de carácter

RESERVADO 20
RESERVADO

imperativo y están ligados tan estrechamente a la


existencia misma de la Nación, que de no preservarse u
obtenerse, esta se ve abocada a una situación de
estancamiento, regresión o desintegración.

3) Cuando los intereses nacionales se arraigan en la


conciencia de la población y de sus dirigentes,
adquieren la categoría de aspiraciones nacionales, las
cuales constituyen la manifestación subjetiva de esos
intereses.

Su manifestación objetiva se encuentra en la fijación y


adecuada difusión de metas o resultados concretos por
alcanzar en los distintos campos y dentro de
determinados períodos de tiempo.

4) Aparecen así los denominados objetivos nacionales, que


no son otra cosa que el enunciado de esas metas y de los
correspondientes propósitos de realización.

5) Como consecuencia de las aseveraciones anteriores,


resultan:

a) Los objetivos permanentes, relacionados con la


finalidad básica del Estado, representada en la
obtención del bienestar de la Nación por medio de
su seguridad y su desarrollo. Estos objetivos son
públicos, se integran y se materializan en obras de
progreso protegidas por acciones políticas,
económicas, sicosociales y militares que los
orientan hacia la atención de los intereses vitales
de la Nación; son consecuenciales con el Estado,
están incluidos en la Constitución Nacional, y
consultan la manera de ser del país.

b) Los objetivos actuales o de carácter temporal,


definidos en los planes gubernamentales y
materializados en acciones en los campos político,
económico, sicosocial o militar del poder nacional.
Son concretos y presentan características de
transitoriedad o prioridad de acuerdo con los
cambios de gobierno, la importancia que este les
dé, o el desarrollo de la situación.

RESERVADO 21
RESERVADO

b. Las interferencias y perturbaciones substanciales.

1) Si se tiene en cuenta que las sociedades son


organismos vivientes y esencialmente dinámicos, tanto
en su estructura interna como en sus proyecciones
externas, es forzoso aceptar que en su
desenvolvimiento se producen necesariamente ciertos
desajustes y fricciones que pueden conducirlas a
situaciones de conflicto.

2) Esas situaciones de conflicto son siempre el producto


de lo que se denomina interferencias y perturbaciones
substanciales, expresión con la cual se definen las
condiciones creadas y explotadas por personas o
grupos que desde dentro o fuera del país, o de manera
combinada, pretenden que sus intereses prevalezcan
sobre los del conjunto de la Nación o se confundan
con ellos.

3) Los conflictos derivados de la dinámica social, esto es,


las interferencias y perturbaciones, pueden clasificarse
en la siguiente forma:

a) Conflictos de estructura.

Son aquellos más o menos característicos de toda


sociedad en evolución, que normalmente se
solucionan con cambios estructurales adecuados y
sin necesidad de emplear a fondo el poder
nacional. A esta categoría pertenecen ciertos tipos
de huelgas, manifestaciones públicas, procesos
electorales, sobre los cuales es preciso mantener
estrecho control y actuar apropiadamente, para
evitar que se agraven o proliferen hasta constituir
una amenaza para la seguridad nacional.

b) Conflictos ideológicos.

Son los que resultan de la diferencia de ideas,


creencias y doctrinas, cuando a través de ellas se
pretende imponer pautas de Comportamiento
completamente extrañas a la forma de vida,
tradiciones y costumbres de la Nación, es decir,
contrarias a sus intereses.

RESERVADO 22
RESERVADO

c) Conflictos por intereses personales o de grupo.


Ocurren principalmente en el campo económico y,
como lo sugiere su denominación tienen su origen
en el predominio de los intereses personales o
grupales sobre los intereses nacionales. Dentro de
esta categoría están aquellos casos en que
intereses esencialmente particulares hábilmente se
presentan ante la opinión pública como intereses
nacionales.

d) Conflictos entre Estados.


Surgen de la contraposición o del choque de
intereses de diversa índole; políticos, económicos,
culturales, afectivos, entre dos o más naciones.
4) La virulencia y peligrosidad de los conflictos
enumerados, dependen de la eficacia de las medidas
preventivas y de la prontitud con que se pongan en
ejecución las correspondientes acciones correctivas.
5) Contribuyen al surgimiento de interferencias y
perturbaciones los Siguientes hechos y situaciones,
que son factores negativos en la vida de una Nación.
a) La existencia de espacios vacíos en el territorio
nacional.

b) Las diferencias muy marcadas en los niveles de vida


de las distintas clases sociales.
c) El marginalismo social o económico.
d) Los desequilibrios entre las áreas urbanas y las
rurales.
e) La carencia de una infraestructura adecuada al grado
de desarrollo y a las necesidades del país.
f) La escasa e irracional explotación de los recursos
naturales.
g) La intolerancia política y religiosa.
6) La anterior relación de hechos y circunstancias
favorables al desencadenamiento de conflictos, señala
claramente las áreas hacia las cuales debe dirigirse de
manera prioritaria la acción del Estado en procura de su
seguridad.
RESERVADO 23
RESERVADO

c. La situación protegida que debe conformarse.

Este tercer elemento de la definición de seguridad nacional es el


producto de la relación de varios factores que, armonizados entre
sí, facilitan al Estado la consecución de los objetivos nacionales.
Entre estos factores, se destacan los siguientes:

1) Estructura orgánica estatal que permita el planeamiento, la


dirección y la ejecución de las empresas nacionales, tanto
en la paz como en la guerra.

2) Adecuado equilibrio entre el desarrollo socieconómico y la


seguridad.

3) Sustitución oportuna de sistemas anticuados e inoperan tes,


en todos los órdenes, por otros que garanticen el progreso.

4) Crecimiento armónico de estructuras en todos los campos de


la actividad nacional, unida por objetivos generales comunes
y por una identidad espiritual e intelectual.

5) Adaptación de medidas preventivas y correctivas que faciliten


el desarrollo de la actividad ciudadana, protegiéndola de la
improvisación, de la incertidumbre, de la corrupción
administrativa y jurisdiccional, de las agitaciones sociales,
del desorden y de la indisciplina colectiva.

2. DEFENSA NACIONAL

Si la seguridad nacional se ha definido como una situación


dentro de la cual los intereses vitales de la Nación se hallan
debidamente protegidos, la defensa nacional puede definirse
como el conjunto de medidas y actividades tendientes a alcanzar
y mantener esa situación. De manera que la defensa nacional no
es otra cosa que el medio de que Se vale el Estado para lograr
uno de sus más importantes fines: la seguridad.

La defensa nacional se presenta dentro de un concepto


dinámico, porque implica una constante actividad de previsión y
resistencia frente a los ataques o amenazas de que pueda ser
objeto la seguridad del país. Concebir la Defensa Nacional como
la adopción de una actitud pasiva o de simple expectativa ante
hechos o situaciones que atenían contra esa seguridad, equivale
a la aceptación anticipada de la derrota.
RESERVADO 24
RESERVADO

Como toda acción de importancia semejante, la Defensa


Nacional requiere de instrumentos y recursos de diverso
orden, los cuales le son proporcion ados por el Estado en la
medida y oportunidad necesarias para alcanzar el fin que
persigue. Entre tales instrumentos y recursos se cuentan no
solo la organización y las dotaciones humanas y materiales
de las instituciones dedicadas con carácter permanente a la
salvaguardia de la seguridad interior y exterior de la Nación,
sino todas las medidas y previsiones que deben tomarse
desde la paz para garantizar el adecuado ordenamiento y la
racional utilización del potencial humano y económico del
país, ante el evento de agresiones externas, conmociones
interiores y calamidades públicas que amenacen su
seguridad.

3. POLÍTICA NACIONAL

De lo expuesto se desprende que el Gobierno, para alcanzar


los fines del Estado, debe determinar los objetivos
nacionales, y promover su conquista y protección mediante la
adecuada utilización del poder nacional, que es el
instrumento natural de su acción.

Lo anterior significa que la sola existencia de medios no


basta para alcanzar los objetivos nacionales y que se
necesita una dirección que determine la conducta del poder y
el sentido en que debe actuar, que no puede ser otro que el
determinado por tales objetivos. Esa norma de conducta a la
cual debe ceñirse el poder nacional es lo que se conoce bajo
la denominación de política nacional.

La formulación de la política nacional es de responsabilidad


exclusiva del Gobierno, como elemento del Estado en el cual
se concreta el poder y el ejercicio de la soberanía. La
finalidad primordial de esa política y de su conducción, es la
de orientar y coordinar la actividad de todas las fuerzas vivas
de la Nación, para el logro de los objetivos nacionales.

4. SEGURIDAD Y DESARROLLO

Al tratar lo relativo a los intereses vitales de la Nación, se


estableció que estos dan origen a las aspiracio nes
RESERVADO 25
RESERVADO

nacionales, las cuales se concretan en metas denominadas


objetivos nacionales. Se puede decir que estos objetivos
conducen a la conquista del fin del Estado que es el bienestar
general de la Nación.

Para alcanzar ese bienestar es preciso propender por el


desarrollo equilibrado y la utilización racional de todos los
recursos humanos y materiales de la Nación, de manera que se
traduzca en un mejoramiento constante de los niveles de vida de
sus habitantes, tanto en los aspectos estrictamente materiales
como en los culturales y morales. Dicho de otro modo, se
requiere la fijación de objetivos de desarrollo económico y social,
como integrantes fundamentales del bienestar colectivo; las
normas establecidas para alcanzarlos constituye la política de
desarrollo.
Pero para que tales objetivos puedan obtenerse con eficacia y
oportunidad, es indispensable que su búsqueda se realice dentro
de ciertas condiciones de seguridad, es decir, dentro de la
situación protegida a que se hizo referencia anteriormente, la
cual debe entenderse como una necesidad permanente aún
después del logro de las respectivas metas. En efecto,
formulados los objetivos de desarrollo, es preciso conquistarlos
dentro de un marco general de seguridad, y una vez
conquistados, mantenerlos mediante adecuada protección.
La necesidad de protección al desarrollo, nace de los obstáculos
representados por políticas antagónicas a la propia y por
presiones internas y externas de diferente intensidad, que bien
pueden retardar y hasta impedir la obtención de los objetivos
perseguidos.
Surge así, la necesidad de políticas y acciones tendientes a
eliminar o neutralizar esas presiones y antagonismos, políticas y
acciones que conducen a la obtención de los objetivos de
seguridad.
Debe concluirse, entonces, que el desarrollo y la seguridad son
los pilares fundamentales del bienestar social y que entre uno y
otro existe un altísimo grado de interdependencia. No es posible
dogmatizar sobre la mayor o menor importancia de uno con
respecto del otro, pues tal importancia varía de acuerdo con las
circunstancias propias de cada situación. Pero sí puede
afirmarse que de la armonización y el encadena miento de los
objetivos y políticas de desarrollo y de seguridad, dependen en
última instancia la prosperidad y la grandeza de una Nación.
RESERVADO 26
RESERVADO

5. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA DEFENSA Y


SEGURIDAD NACIONAL
La Constitución Política de Colombia define las normas básicas
relacionadas con la Defensa y la Seguridad Nacional, así:
El artículo 2o. define como uno de los fines del Estado,
"Defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo".
El artículo 22 establece: "La paz es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento".
Para alcanzar estos fines y este derecho, nuestra Carta Magna
establece en su artículo 189: "Corresponde al Presidente de la
República como jefe de Estado, jefe de Gobierno y suprema
autoridad administrativa:..".
"3. Dirigir la Fuerza Pública y disponer de ella como
comandante supremo de las Fuerzas Armadas de la
República".

"4. Conservar en todo el territorio el orden público y


restablecerlo donde fuere turbado".

"5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime


conveniente".

"6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo


la independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del
territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla
sin tal autorización, para repeler una agresión extranjera y
convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará
cuenta inmediata el Congreso".

Para que el Presidente disponga de las facultades necesarias


para cumplir las responsabilidades de seguridad que le
competen, la misma Constitución establece en sus artículos
212, 213, y 215 los estados de excepción a los cuales puede
recurrir en casos especiales.

6. CONDICIONES PARA QUE SEA EFICAZ LA SEGURIDAD


NACIONAL

Para que la seguridad nacional sea eficaz, debe reunir las


siguientes condiciones esenciales:
RESERVADO 27
RESERVADO

a. Ser integral, es decir, ser el producto de la convergencia


de esfuerzos en todos los campos del poder hacia el logro
de sus objetivos.

b. Ser armónicamente desarrollada, lo cual se logra mediante


la adecuada distribución de los medios constitutivos del
poder nacional entre sus distintos campos de acción.

c. Estar en proceso de continuo crecimiento; de manera que


responda en todo momento al grado de desarrollo político y
socioeconómico de la Nación, sin presentar
estancamientos, retrocesos o vacíos peligrosos, pero sin
llegar a extremos que perturben el normal transcurrir de la
vida ciudadana y coloquen al país en situaciones difíciles
ante las demás naciones.

d. Ser permanente, esto es, que su acción se proyecte en el


tiempo y en el espacio, de manera que en todo momento y
lugar sea oportuna. Esta condición elimina o minimiza las
posibilidades de sorpresa.

e. Ser efectiva, es decir, que su fuerza estructural y funcional


sea de una magnitud capaz de producir efectos disuasivos
en el enemigo potencial, o de rechazarlo abiertamente en
el caso de que tales efectos no se logren.

En el siguiente capítulo, se amplían los conceptos


anteriores, al establecer las relaciones que existen entre la
seguridad nacional y los elementos o accidentes en los
cuales debe desenvolverse.

RESERVADO 28
RESERVADO

CAPITULO II

ASPECTOS ESTRUCTURALES

1. SEGURIDAD NACIONAL Y ESPACIO

a. El concepto de espacio, en cuanto interesa a la seguridad


nacional no puede circunscribirse a la extensión en el
sentido tierra, mar y espacio aéreo, del dominio exclusivo de
la Nación, sino que debe proyectarse al ámbito de las
relaciones internacionales que no admite una exacta
delimitación, pero en el cual el poder nacional tiene un
amplísimo campo de acción. En efecto, hasta las más
pequeñas naciones han venido extendiendo gradualmente
su espacio político internacional, a través de tratados
bilaterales y multilaterales o mediante su incorporación a
bloques políticos, económicos o regionales, con el claro
propósito de incrementar su influencia y mejorar su situación
de seguridad.

b. Las diversas formas de las relaciones internacionales que


actúan en circunstancias de tiempo y espacio indefinidas,
hacen que la seguridad tenga también que buscarse o
ejercitarse muchas veces en tiempos y espacios no muy
claramente definidos. De allí que las naciones pr ocuren
hacerse presentes en los diferentes estrados
internacionales, tanto en el marco vecinal como en el
continental y el mundial, para detectar y tratar de contener
oportunamente todo lo que amenace su seguridad.
c. Se concluye, entonces, que en cuanto a espacio se refiere,
seguridad nacional exige:

1) Que la soberanía de la Nación se ejerza en todos los


espacios terrestres, marítimos y aéreos de su
jurisdicción, con énfasis en las áreas fronterizas y
particularmente en las despobladas y alejadas de los
centros de desarrollo, que son las más expuestas a las
pretensiones de otras naciones y por lo tanto, causa
frecuente de problemas internacionales.

2) Que se mantenga una observación permanente sobre el


espacio político internacional, como elemental medida de
prevención respecto de aquellas acciones que pueden

RESERVADO 29
RESERVADO

emprenderse contra la Nación, no solo en el campo


militar, sino en el político, el económico y el sicosocial.

3) Que los conceptos de seguridad se extiendan a las áreas


extraterritoriales, en las cuales la Nación tenga
responsabilidades o desarrolle acciones en cumplimiento
de compromisos internacionales.

2. SEGURIDAD NACIONAL Y TIEMPO

a. La seguridad nacional debe ser permanente, porque la


necesidad de protección de los intereses nacionales no se
circunscribe a las épocas de conflicto o de inminencia de la
guerra, sino que se prolonga a todo lo largo de la existencia
de la Nación como ente jurídico internacional.

b. No debe perderse de vista que en la actualidad, los c onflictos


de intereses y las conmociones internas o externas pueden
hacer su aparición de manera sorpresiva, lo cual exige de los
mecanismos de la seguridad nacional un esfuerzo continuo de
vigilancia y una capacidad de reacción inmediata, como único
medio de prevenir y evitar situaciones de desastre.

c. Lo anotado en el parágrafo anterior, significa que la seguridad


nacional debe actuar eficazmente en todo tiempo y que no
puede ser el producto de apresuradas improvisaciones, por
las siguientes razones:

1) Es prácticamente imposible determinar con exactitud


el momento en que el conflicto, la conmoción o la
agresión se materializan.

2) La organización de la seguridad nacional y la


ejecución de las medidas de defensa son tareas
complejas, en las que participan numerosas
entidades y personas, muchas de ellas altamente
especializadas, lo cual no es susceptible de preparar
decididamente en circunstancias de apremio.

3) La seguridad es una función dinámica, caracterizada


por una constante actividad y una continua adapt ación
a los cambios que se operan en los factores internos y
externos de la situación.
RESERVADO 30
RESERVADO

4) La función más importante del Estado es garantizar la


existencia de la Nación, tarea que encierra una
tremenda responsabilidad y que no admite ninguna
clase de improvisaciones.

3. SEGURIDAD NACIONAL Y RELACIONES EXTERIORES

a. Las relaciones internacionales, cuando son inteligentemente


dirigidas, constituyen un recurso de gran importancia para el
fortalecimiento del poder nacional y el afianzamiento de la
seguridad. A través de ellas, las naciones logran acuerdos
de conciliación, cooperación, asociación y complementación
en muy variados campos de su actividad, siendo los más
importantes aquellos que se refieren a integraciones de
carácter político, económico, militar y cultural.

b. Las buenas relaciones entre los Estados han evitado


enfrentamientos, conflictos y guerras, con las consiguient6e
economía de vidas humanas y bienes materiales y
conenorme beneficio para el progreso y bienestar de los
pueblos. Se ha dicho con razón que la acción diplomática ha
ganado para muchos países grandes batallas que, de
haberse librado en el campo bélico, seguramente se
hubieran perdido.

c. Papel sobresaliente dentro del panorama de las relaciones


internacionales es el que ha correspondido a los acuerdos
multilaterales, ya que a través de ellos se han limado
muchas asperezas y se han alcanzado niveles de equidad
en la vida de relación de las naciones, disminuyéndose la
posibilidad de conflictos armados entre ellas.

d. Conviene precisar algunos conceptos sobre neutralidad,


alianzas e integraciones, por tratarse de formas o actitudes
que revisten importancia en las relaciones externas de las
naciones.

1) Neutralidad.

Es una posición jurídica internacional entre Estados


beligerantes, por una parte, y Estados no participantes en
la guerra, por la otra. Nace de la voluntad de un Estado
RESERVADO 31
RESERVADO

de permanecer imparcial, posición esta que genera


ciertos derechos e impone determinadas obligaciones. El
Derecho Internacional considera neutral a todo país que
permanezca al margen del conflicto y concede a los
beligerantes el derecho de acudir a los neutrales, para
que actúen como intermediarios en negociaciones
tendientes a obtener la paz, el trato humanitario de los
prisioneros y otros asuntos similares. El papel más
importante de una Nación neutral que actúa como
mediadora, es el que pueda presentar ante los
beligerantes previa la iniciación del conflicto armado.

2) Neutralidad interesada.

Es la situación en la cual se ubica un país que


habiéndose declarado neutral, ayuda en forma soterrada
a uno de los beligerantes. Corresponde a la diplomacia
investigar, descubrir y denunciar esas situaciones y, una
vez comprobadas, emprender las gestiones necesarias
para que se suspenda la indebida ayuda o para que el
país que las proporcione quede involucrado de manera
directa en el conflicto.

3) Neutralidad absoluta.

Es aquella en virtud de la cual un país permanece


en situación de completa imparcialidad muy difícil
de lograr y sostener en las circunstancias del
mundo actual, en que se puede afirmar que
inevitablemente todas las naciones toman partido.
De otra parte, muchos son los casos en que una
actitud de neutralidad corresponde a una posición
injusta, porque es permanecer indiferente ante una
situación o un hecho abiertamente injusto.
4) Alianzas.
Las alianzas se conforman entre Estados que
persiguen propósitos comunes en materias políticas,
económicas o militares. Pero sí es cierto que las
alianzas normalmente contribuyen al incremento de
la seguridad de las naciones que las constituyen, no
es menos cierto que muchas veces impone a los
Estados cargas y servidumbres de muy difícil
sostenimiento; sin contar el caso de alianzas
RESERVADO 32
RESERVADO

equivocadas, que lejos de incrementar o preservar la


seguridad y el bienestar de las naciones que las
integran, las precipitan a conflictos de diversa índole.
De aquí la necesidad de que toda propuesta o
posibilidad de alianza, sea sometida a un cuidadoso
estudio por parte de la dirección política y de los
organismo de seguridad de los Estados interesados.
5) Integraciones.
Como se dijo, las integraciones son también un
medio eficaz para incrementar la seguridad de las
naciones. Pueden ser de carácter político,
económico o militar. La integración latinoamericana
es, además, un compromiso constitucional del
Estado colombiano.

a) Integración política.
Es la que persigue fines eminentemente políticos,
como son la unidad de acción frente a
determinados hechos internacionales, la solución
de posibles controversias por las vías del
entendimiento, la cooperación interestatal en la
formulación y ejecución de planes y programas de
interés común, la defensa de ideología y valores
tradicionales frente a doctrinas, sistemas y
procedimientos foráneos que atenten contra ellos,
y, en fin, todo cuanto se relacione con el manejo
político de las situaciones en las cuales puedan
verse envueltos los países miembros.
b) Integración económica.
Es aquella que busca el fortalecimiento de la
economía de las naciones particulares, mediante
la ampliación de mercados para sus productos,
mejor aprovechamiento de sus recursos
naturales, defensa de sus intereses frente a las
tendencias imperialistas de las grandes
potencias o de otros grupos de naciones, todo lo
cual conduce necesariamente a un mayor
acercamiento y desde luego a un incremento de
la seguridad para los países suscriptores de la
integración. La comunidad de intereses
económicos y la unidad de acción en procura de
términos de intercambio más justos son, sin

RESERVADO 33
RESERVADO

duda alguna, factores de comprensión y


solidaridad que alejan la posibilidad de conflictos
entre las naciones.
c) Integración militar.

Es esta una forma, con la cual los países que la


logran y la practican persiguen fines de
seguridad y defensa colectivas, frente a las
amenazas de Estados o alianzas que apoyados
en su poder político, económico o militar y
conscientes de la debilidad de cada uno de los
países individualmente considerados, pretenden
someterlos a su voluntad mediante el empleo
intimidatorio de sus instrumentos militares.
e. Organismos internacionales de paz.

Son instrumentos de especial importancia en la conducción


de las relaciones internacionales y en la solución de los
problemas que dentro de ellas surgen. En cuanto respecta
a Colombia, son dos las organizaciones de este tipo, de las
cuales forma parte.
1) En el plano mundial, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), a la cual están vinculados casi todos
los países y cuyos fines esenciales en materia de
seguridad son:

a) Velar por el mantenimiento de la paz y la seguridad


internacional.

b) Proporcionar las relaciones amistosas entre los


Estados.

c) Buscar soluciones pacíficas a las disputas


internacionales y, en caso de no lograrlo, recurrir
al Consejo de Seguridad en procura de
intervención de Fuerzas Militares combinadas,
vale decir, integradas con el aporte de varias
naciones, para evitar el choque armado entre los
contendientes o para formalizar la suspensión de
las hostilidades.

RESERVADO 34
RESERVADO

2) En el plano continental, la Organización de los


Estados Americanos (OEA) de la cual son miembros la
mayor parte de las naciones del continente y cuya
carta constitutiva establece:

a) El rechazo de las guerras de agresión.


b) El desconocimiento de las conquistas territoriales
logradas por medio de la acción bélica.

c) El arreglo pacífico de los diferendos a través de la


mediación, de los buenos oficios, de arbitraje o de
la decisión de la Corte Internacional de Justicia,
cuando los litigantes acudan a ella.
f. A propósito de los organismos internacionales de paz
conviene advertir que el hecho de estar afiliada a ellos no
releva a ninguna Nación de la obligación que tiene de
proveer a su propia seguridad, porque abundan los
testimonios históricos sobre la ineficacia de tales
organismos ante la actitud agresiva de algunas naciones y
ante los hechos por ellas cumplidos en desarrollo de su
política de predominio y expansión. De manera que los
descalabros que una Nación pueda sufrir por no prestar la
debida atención a las necesidad es de su seguridad interna
y externa, jamás podrán justificarse históricamente con la
excusa de su afiliación a una o más organizaciones de paz.
g. Lo anterior no significa que los Estados deben abandonar
sus largos y plausibles empeños por fortalecer a esas
organizaciones y por dar a su acción conciliadora o
coercitiva todo el apoyo que requieren. Por el contrario, es
de interés universal que esos empeños sean cada vez más
fuertes, hasta lograr que los instrumentos jurídicos tengan
plena vigencia en la conducción de las relaciones
internacionales, para desterrar el uso de la fuerza y la mala
aplicación de la política.

h. De todo lo tratado sobre las relaciones internacionales y su


incidencia en la seguridad nacional, se puede concluir:

1) Las relaciones externas, son instrumentos de capital


importancia para la obtención y el mantenimiento de
un grado aceptable de seguridad nacional.

RESERVADO 35
RESERVADO

2) La celebración de tratados, convenios y alianzas, es


deseable como factor de incremento de la seguridad
de los países participantes, siempre que no atenten
contra el decoro nacional ni impongan inaceptables
limitaciones al ejercicio de la soberanía.

3) Las integraciones son convenientes para el


acercamiento de los pueblos, para su desarrollo
socioeconómico y para la defensa de sus intereses
comunes en los estrados internacionales.

4) El fortalecimiento de los organismos internacionales de


paz debe ser uno de los objetivos de la seguridad
nacional. Mientras más eficaces sean estos, mayor es
el grado de seguridad de la Nación.

4. SEGURIDAD NACIONAL Y SITUACIÓN

a. Posición geográfica.

La posición geográfica de un país tiene decisiva influencia


en su desenvolvimiento interno y externo y, por lo tanto, en la
conformación de su poder nacional y en la estructura de sus
mecanismos de seguridad. En lo interno, los factores
climáticos derivados de la posición y del relieve son
determinantes en la idiosincrasia de la población, en sus
costumbres, en sus actividades socioeconómicas, todo lo cual
imprime caracteres específicos a una determinada
nacionalidad.

En lo externo, la posición condiciona las relaciones


internacionales, facilitándolas y contribuyendo al
establecimiento de dependencias reciprocas con otros
países, tanto en el marco vecinal como en el continental y
mundial.
b. Posición relativa.
La posición geográfica trae ciertas consecuencias que
necesariamente se reflejan en la conformación y ejercicio de
una determinada forma de poder, especialmente en cuanto
se refiere a las naciones circundantes y a aquellas otras que
pueden tener intereses encontrados con los propios. Por
ejemplo, bien diferentes son las necesidades de un país con
RESERVADO 36
RESERVADO

solo uno o dos vecinos, o sin ellos, o con extensos litorales y


posesiones insulares, a las de otro cuyas fronteras tocan
varios países y que no tienen acceso al m ar. Es así como la
posición geográfica propia en relación con la de las naciones
vecinas, imponen determinados características al poder
nacional y a su ejercicio, dentro del cual los instrumentos de
seguridad juegan un papel fundamental.

c. Forma del territorio.


Es un axioma geopolítico que la forma del territorio tiene
ineludibles influencias en la Constitución, fortalecimiento y
ejercicio del poder nacional. Una forma compacta facilita el
control centralizado de las actividades, incluyendo las de
seguridad, y hace más viable la integración física y espiritual
de la Nación alrededor de sus valores esenciales; se presta,
igualmente, para el desarrollo de una buena red de
comunicaciones y transportes, y para la atención de los
problemas que surgen en los litorales y fronteras terrestres
Por el contrario, cuando la forma es marcadamente alargada,
las actividades del Estado tropiezan con dificultades.
d. Situación interna.
La situación interna, tanto política como económica y social,
debe ser motivo de cuidadosa consideración por parte del
Gobierno y de sus órganos de seguridad, dedicando
especial y permanente atención a los fenómenos que por
influencia de ideologías extrañas o como natural
consecuencia de estados de injusticia social o económica,
puedan convertirse en movimientos insurgentes y, desde
luego, en seria amenaza para la seguridad del Estado.

e. Situación vecinal.

Los intereses, aspiraciones, actitudes y tendencias de los


países circundantes también deben ser materia de permanente
observación y análisis, ya que de manera inevitable tiene
efectos sobre la propia situación. Especial cuidado debe
ponerse a su influencia y pretensiones sobre las áreas
fronterizas propias, para contrarrestar oportunamente cualquier
intento de penetración mediante la adopción de las medidas
sociales, económicas, políticas y militares que sean necesarias.

f. Situación continental.

RESERVADO 37
RESERVADO

Aunque en menor grado que la de los países directamente


colindantes, la situación individual y colectiva de las naciones
del continente también tienen influencia en la propia, por lo cual
hay que considerarla de manera cuidadosa al analizar los
problemas de la seguridad nacional. En el caso del continente
americano, en el que las naciones que lo constituyen están casi
en su totalidad alineadas dentro del mundo democrático es
preciso considerar, todo aquello que tenga relación con la
seguridad y defensa colectiva del continente.
g. Situación mundial.

Finalmente, interesan a la seguridad de la Nación los


acontecimientos políticos, económicos, sicosociales y militares
del mundo entero, porque no puede desconocerse que en la
actualidad estos, sin que importe el área geográfica en donde se
suceden pueden afectar con mayor o menor intensidad la vida de
las demás naciones, bien sea de manera directa o a través de
los bloques que forman parte. Si se trata de naciones débiles,
como son la mayor parte de las que giran alrededor de las
grandes potencias, con frecuencia ocurre que su situación
general, de desarrollo y de seguridad, sufre profundas
modificaciones, no por virtud de su propia voluntad sino como
consecuencia de decisiones adoptadas por esas potencias.
h. Conclusiones sobre situación.
De lo anotado en los anteriores literales, se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
1) La situación de un país es el producto de una serie de
factores esencialmente dinámicos y cambiantes.
2) La seguridad nacional exige el conocimiento exacto y
oportuno de la situación, tanto en el orden interno como
en las áreas vecinal, regional, continental y mundial.

3) Para llegar a ese conocimiento se precisa del


establecimiento de un proceso constante y sistemático
de apreciación político-estratégica nacional, del cual
surgen las decisiones gubernamentales que sirven de
base para el planeamiento de la seguridad nacional y
para su permanente actualización.

4) La apreciación político-estratégica tiene necesariamente


que ser comparativa y evaluativa, pues así es como

RESERVADO 38
RESERVADO

puede determinarse el valor real del poder nacional


frente a los factores, elementos y accidentes que lo
condicionan, y en relación con los problemas internos y
externos.

5) Debe prestarse la máxima atención a las fronteras


terrestres y marítimas de la Nación, procurando su
precisa demarcación y su completo cubrimiento con los
organismos y medios de seguridad del Estado.

6) La colonización y explotación económica de las zonas


limítrofes no desarrolladas, es una medida eficaz para
neutralizar intereses y ambiciones de naciones
circundantes, evitar conflictos y crear bases firmes para
su desarrollo y seguridad.

7) Un buen sistema vial y de transportes que facilite la


comunicación entre las distintas regiones, es elemento
fundamental de la seguridad nacional.

8) Las áreas fronterizas deben ser objeto de una política


especial, que consulte las necesidades de seguridad y
desarrollo del país y sea consecuente con la de las
naciones vecinas.

9) La seguridad colectiva de los países circundantes, de la


región y del continente, es cuestión de vital importancia
para la propia seguridad nacional. Se debe entonces,
coadyuvar a ella con el cumplimiento riguroso de los
compromisos internacionales que sobre el particular
haya adquirido la Nación.
5. SEGURIDAD NACIONAL - HIPÓTESIS DE CONFLICTO Y
DE GUERRA

a. La apreciación político-estratégica nacional a que se hizo


referencia en el numeral anterior, es el medio apropiado
para identificar la manera clara y objetiva de los
antagonismos y las presiones de diferente tipo que se
oponen a la obtención de los objetivos nacionales y que
sirven de base para la formulación de las correspondientes
hipótesis conflictuales o de guerra. Conflictuales, cuando la
situación que se considera exige que el poder nacional se
manifieste a través de medidas y acciones que se
desarrollan en un plano pacífico; de guerra, cuando se
RESERVADO 39
RESERVADO

estima que la eliminación o neutralización del antagonismo o


de la presión, solo puede lograrse por medio de la acción
bélica.

b. De la apreciación político-estratégica nacional, surge el


concepto estratégico nacional, que no es otra cosa que la
idea del Presidente de la República, para la conducción del
Estado frente a una hipótesis determinada. El concepto
estratégico, convertido en decisión se traduce en directrices
gubernamentales que constituyen el punto de partida para el
planeamiento integral de la seguridad y de la defensa de la
Nación.

c. Para la formulación de la hipótesis no deben considerarse de


manera exclusiva las posibles amenazas provenientes del
exterior, sino las que puedan generarse dentro del propio
país y las que resulten de fenómenos naturales y hechos
accidentales que tengan la categoría de desastres,
terremotos, inundaciones, incendios. No debe olvidarse que
la seguridad interna es el elemento fundamental para la
existencia del Estado y para el fortalecimiento del poder
nacional y que, por consiguiente, debe atenderse de manera
prioritaria.

d. Como las hipótesis son el producto de un permanente


estudio de la situación nacional y esta es la resultante de
una serie de factores internos y externos en constante
movimiento, debe sentarse el principio de que estas, al igual
que las situaciones en que se originan, tienen que ser objeto
de continua revisión y actualización.

e. A manera de síntesis de las relaciones que existen entre la


seguridad nacional y las hipótesis conflictuales o de guerra,
pueden hacerse las siguientes afirmaciones fundamentales:

1) La existencia de la Nación puede estar ocasional o


permanentemente amenazada por factores de diversa
índole, de origen interno o externo.

2) Dentro del proceso general de apreciación de la situación


nacional, deben identificarse con precisión las amenazas
posibles contra la seguridad nacional.

RESERVADO 40
RESERVADO

3) Las amenazas, interferencias y perturbaciones no


substanciales, deben ser tratadas en forma oportuna y
adecuada, para evitar que se conviertan en problemas
mayores.

4) Cada amenaza substancial debe dar lugar a la formulación


de una hipótesis y a la emisión del correspondiente
concepto estratégico nacional, como base para el
planeamiento y ejecución de la acción necesaria.

5) En armonía con la norma anterior, las hipótesis deben


referirse a cada una de las siguientes fuentes potenciales o
reales, de conflicto o de guerra:

a. Orden público interno: aspectos políticos, económicos,


sicosociales y militares.

b. Actividades de espionaje, subversión y sabotaje.

c. Movimientos insurgentes: latentes, activos, parciales o


generalizados.

d. Desastres y calamidades públicas.

e. Antagonismos y diferendos con países vecinos.

f. Conflictos entre naciones diferentes a las del marco


vecinal.

g. Exigencias de la seguridad y defensa colectivas del


continente.

h) Conflictos de nivel mundial y sus implicaciones,


intervenciones extraterritoriales en función de
compromisos internacionales.

6) Toda hipótesis de conflicto debe ser motivo de una


minuciosa evaluación del propio poder nacional frente al
del posible adversario, para determinar la más conveniente
organización y aplicación de los medios disponibles:
humanos, económicos, diplomáticos, militares.

6. SEGURIDAD NACIONAL Y ACCIÓN

RESERVADO 41
RESERVADO

a. Desde el punto de vista de la seguridad nacional, debe


entenderse por acción el ejercicio de la inteligencia y de la
voluntad para proporcionar a la Nación una situación de
orden y protección que facilite su desarrollo integral. La
acción es elemento substancial de la seguridad, porque no
surge espontáneamente, sino que es el resultado del
empleo de los hombres y los organismos que la
materializan.

b. La acción debe desarrollarse en dos grandes ámbitos: el


interno y el externo. En el interno, debe dir igirse hacia la
obtención de niveles de existencia acordes con la dignidad
del ser humano, eliminando las causas de inconformidad y
descontento, y procurando el justo y armónico desarrollo
de los recursos y valores nacionales. En el externo, debe
propenderse por la preservación de los recursos y valores
nacionales mediante la formación de un común acuerdo
con las demás naciones, para tratar de superar los males
que agobian a la humanidad, tales como el hambre, la
desnudez, las enfermedades y la ignorancia y alejar en
esta forma la amenaza de la guerra y asegurar para todos
el beneficio de una paz justa y duradera.

c. Si en la búsqueda de esos objetivos y en la defensa de


sus valores, la Nación tropieza con obstáculos no
superables por las vías de la comprensión y del arreglo
pacífico, es posible que la acción de la seguridad
nacional deba trasladarse total o parcialmente al campo
bélico, que aunque difícil, debe tramitarse cuando la
tranquilidad y la vida misma de la Nación se ven
seriamente amenazadas. Entonces la acción debe cobrar
su máxima intensidad y eficacia, dentro de los principios,
normas y procedimientos que gobiernan la lucha armada
entre los pueblos, el respeto por los derechos humanos y
el acatamiento del Derecho Internacional Humanitario.

d. Toda acción para que sea eficaz, debe reunir ciertos


requisitos y características, entre los cuales se destacan:

1) Ser planificada, es decir, tener conocimiento de los


fines que se buscan, de los medios de que se dispone
y la forma de aplicarlos.

RESERVADO 42
RESERVADO

2) Tener motivación o sea poder transmitir a


planificadores y ejecutantes la voluntad de actuar en la
dirección seleccionada.

3) Conducir hacia las metas que se persiguen.

4) Ser racional, esto es, consultar de manera lógica y


coherente las realidades en las cuales debe
desarrollarse.

5) Ser decidida y valerosa, de manera que no se


suspenda o se desvíe ante el primer tropiezo.

e. Lo anterior, aplicado al concepto de la seguridad nacional,


conduce a las siguientes afirmaciones:

1) La seguridad nacional es esencialmente dinámica.

2) La acción del Estado debe orientarse por igual hacia el


desarrollo y la seguridad, como pilares que son del
bienestar colectivo.

3) La seguridad nacional debe actuar en todo momento en


favor del desarrollo socieconómico del conjunto del
país.

4) La acción de la seguridad nacional debe basarse en el


conocimiento de la situación, de los objetivos, de los
medios disponibles y de sus formas de empleo.

5) La acción de la seguridad nacional debe ser


cuidadosamente planeada y ejecutada, consultando las
realidades propias y las del adversario actual o
potencial.
6) La seguridad nacional actúa tanto en el campo interno
como en el externo, en base al análisis de las
situaciones e hipótesis de conflicto o de guerra que de
él se desprenden .
7) Cuando la confrontación bélica es inevitable, la acción
de la seguridad nacional debe acogerse a los principios
de la guerra, los cuales tienen validez para todos los
niveles y campos de la conducción nacional.

RESERVADO 43
RESERVADO

7. SEGURIDAD NACIONAL Y EDUCACIÓN

a. Se establece esta relación con el propósito de destacar la


importancia que para la Nación tiene la educación y
concientización de sus habitantes, desde los primeros años de
su formación, respecto de sus deberes y obligaciones en
materia de seguridad nacional. No se trata de una simple y
persuasiva información en una determinada etapa del proceso
educativo, sino de una labor sistemática que debe comenzar
en la más temprana edad y extenderse a todo lo largo de los
ciclos primario, secundario y universitario, llegando inclusive a
los distintos niveles de posgrado y a las asociaciones
gremiales y profesionales de todas las categorías y
especialidades.
b. La universidad, como semillero de los cuadros directivos de la
Nación, debe ser objeto de especial atención dentro del
empleo educativo propuesto, como factor importante en la
construcción del- poder y la seguridad nacionales. La ausencia
total o parcial de la educación sobre seguridad nacional en los
niveles superiores del sistema educativo, es determinante de la
debilidad, del desorden, de la anarquía y de la disolución de la
Nación.
c. En la actualidad, los centros de enseñanza superior no solo
están llamados a formar los conductores políticos de la Nación
y a capacitarlos para que contribuyan al fortalecimiento de su
poder y su seguridad, sino a realizar y estimular
investigaciones técnico-científicas, cuyos resultados pueden
contribuir a incrementarlos.
a. Puede afirmarse , que la educación en materia de
seguridad nacional es un imperativo para todas las
naciones, cuya existencia se ve amenazada por las fuerzas
de la anarquía y la disolución que han venido infiltrándose
en los centros docentes de todos los niveles: solo mediante
un programa de concientización nacionalista, se neutralizan
los efectos de la acción de esas fuerzas, para que la Nación
cuente con ciudadanos respetuosos de los valores
nacionales y dispuestos a contribuir a su defensa en la
forma y en el momento en que las circunstancias lo exijan.

e. Un programa de concientización debe orientarse hacia los


siguientes objetivos:

RESERVADO 44
RESERVADO

1) Creación de una conciencia colectiva de los valores


nacionales y de la necesidad de preservarlos, tales
como tradiciones, creencias políticas y religiosas,
costumbres, doctrinas, principios y leyes. Debe hacerse
especial hincapié en el respeto a la ley y a las
autoridades encargadas de ejecutarla.
2) Fomento de civismo, entendido no solo como el
conocimiento de los poderes públicos, y de los deberes
y derechos de los ciudadanos, sino como el sentimiento
de solidaridad social en cuanto a las necesidades
individuales o colectivas de la Nación. Esta solidaridad
es la mejor vía para alcanzar la unidad nacional,
necesaria a los fines de la seguridad.

3) Incorporación en el plan de estudios de enseñanza, de


temas orientados a la exaltación del patriotismo y de las
virtudes cívicas, para crear en los educandos una
verdadera vocación de servicio a la Nación, en
oposición a las tendencias utilitaristas y de
aprovechamiento que en la actualidad proliferan.

f. Para lograr los anteriores objetivos, es necesario contar con


la colaboración de sectores tan influyentes como:
1) La iglesia, con su poder espiritual sobre el pueblo
creyente y con su capacidad para fomentar el culto de los
valores morales, la moderación de los egoísmos y la
solidaridad social.
2) El magisterio, con sus componentes diseminados a lo
largo y ancho del país, y con su auditorio, cuyas edades
y situaciones son las que mejor se prestan para la
asimilación de cualquier enseñanza.
3) El conglomerado estudiantil, no solo como un objetivo
del programa, sino como auxiliar para la diseminación
de su contenido y de sus beneficios en la población.

4) Las organizaciones laborales, sindicatos, centrales


obreras y campesinas, agremiaciones, asociaciones
de profesionales, comunidades obreropatronales,
dentro y a través de las cuales se puede llegar a un
número de ciudadanos que muy poco o nada saben
acerca de las necesidades de la seguridad nacional y
del aporte que deben dar para satisfacerlas.

RESERVADO 45
RESERVADO

5) La mujer, componente de la célula familiar, cuyo papel


vinculante e influyente en los estratos de la sociedad, la
hace vehículo de difusión de todo aquello que se
oriente al fortalecimiento de la unidad y del bienestar
comunitario, que son elementos básicos de la seguridad
nacional.

6) Los medios de comunicación social, cuya influencia en


la formación de la opinión pública y del sentir colectivo
de la Nación, es indiscutible.

g. Conclusiones sobre seguridad nacional y educación.

1) La seguridad nacional es un valor social que debe


constituirse en una creencia colectiva.

2) La formación de una conciencia colectiva solo puede


lograrse a través de una educación sistemática de la
población, en la que se exalten los valores
nacionales y las virtudes Cívicas.

3) Dentro de ese propósito educativo debe prestarse


especial atención al fomento del civismo,
entendiéndose este como espíritu de solidaridad y de
servicio frente a las necesidades de la comunidad.

4) En los planteles de educación de todos los niveles y


categorías deben implantarse programas específicos
y obligatorios de enseñanza sobre los valores e
intereses nacionales y sobre las obligaciones
ciudadanas.

5) Las instituciones, corporaciones, asociaciones y


gremiaciones de todo tipo, deben aprovecharse,
para difundir entre sus miembros o afiliados
enseñanzas semejantes a las anotadas para los
planteles educativos.

6) Los medios de comunicación social deben tomar


parte activa en la educación de seguridad
nacional, a título voluntario o por imposición de la
ley.
RESERVADO 46
RESERVADO

7) El planeamiento, dirección y supervisión de la


educación de seguridad nacional en todos los
sectores de la actividad del País, es
responsabilidad específica del Gobierno y en
particular de sus órganos educativos.

RESERVADO 47
RESERVADO

CAPITULO III

EL PODER NACIONAL

1. GENERALIDADES

El poder, en términos simples y genéricos, puede definirse como


la capacidad para producir u obtener determinados efectos,
conforme a la voluntad de quien lo detenta. El poder nacional es,
en consecuencia, la capacidad de una Nación para obtener lo
que desea en beneficio de su pueblo, es decir, para alcanzar
sus objetivos nacionales.

Esa capacidad es el producto de la acción de todos los medios


de que dispone el Estado, para la realización de sus fines, acción
que se desarrolla sobre dos ámbitos igualmente importan tes: el
externo y el interno.

En el primero, el poder nacional actúa a través de los canales


diplomáticos, culturales y comerciales que se tienen establecidos
con las demás naciones, para asegurar la prevalencia del interés
nacional frente a los intereses, antagonismos y presiones de
otros Estados. En e1 segundo, su acción se cumple por
intermedio del aparato gubernamental y se orienta
fundamentalmente al mantenimiento del orden institucional y de
la paz pública dentro de los cuales es posible enrumbar el país
hacia el logro de determinadas metas de progreso y bienestar.
En ambos ámbitos, pueden presentarse situaciones de excepción
que obliguen al Estado a recurrir al empleo de las armas, es
decir, a la aplicación violenta del poder nacional.

El poder nacional está constituido por elementos de naturaleza


muy diversa, tales como la posición geográfica, la extensión y
forma del territorio, los recursos naturales, los aspectos
cuantitativos y cualitativos de la población, el grado de desarrollo
cultural, científico y económico, la capacidad industrial, el volumen
y eficiencia de las Fuerzas Armadas, la moral nacional y, en fin,
una serie de factores o componentes que no pueden considerarse
de manera aislada cuando se trate de medir la real capacidad de
una Nación para alcanzar sus objetivos, ya que todos esos
elementos guardan entre sí una relación de dependencia o de

RESERVADO 48
RESERVADO

influencia recíproca, que ninguno por sí solo puede proporcionar la


medida justa del poder inherente a la respectiva Nación.

El poder nacional, es, por lo tanto, la resultante de una


integración de medios que por razones de orden práctico y
metodológico se han colocado dentro de los campos
representativos de ese poder, como lo son el político, el
económico, el sicosocial y el militar, desde los cuales deben
actuar en forma articulada y armónica para robustecerlo. Si la
acción de esos medios no es integrada sino descoordinada y
anárquica, la resultante es el debilitamiento del poder nacional.

Los conceptos sobre el poder nacional pueden s intetizarse de la


siguiente manera:

a. Es el instrumento de que se vale el Estado para la


conquista
b. y preservación de los objetivos nacionales, tanto en el
ámbito interno como en el externo.

c. Está constituido por la integración de muy diversos medios


de acción, agrupados por afinidades en campos
convencionales de general aceptación: político, económico,
sicosocial y Militar.

d. Su efectividad se somete a prueba en el enfrentamiento de


posiciones antagónicas a los grandes intereses nacionales,
sean ellas de carácter internacional o nacional.

2. ORGANIZACIÓN DEL PODER NACIONAL

a. Necesidad de la organización.

La seguridad nacional, como factor fundamental del bienestar


colectivo de una Nación, debe ser objeto de atención por
parte de todos los elementos constitutivos del poder nacional,
atención que necesariamente tiene que materializarse en una
organización básica realmente actuante. En efecto, bien poco
se logra con el solo enunciado de unos fines y objetivos y con
la simple disponibilidad de unos medios más o menos aptos
para alcanzarlos, mientras estos últimos no se adecuen a los
primeros, es decir, mientras no se encuadren dentro de una
determinada organización y bajo una conveniente dirección.

RESERVADO 49
RESERVADO

b. Elementos esenciales de la organización.

De lo anterior se desprende que son cuatro los elementos


esenciales en la organización básica del poder nacional.

1. Los fines perseguidos: objetivos nacionales.

2. Los medios o fuerzas necesarios para alcanzarlos.

3. El conocimiento de esos medios y su adecuación


estructural para el logro de los fines: organización.

4. La dirección del esfuerzo, es decir la dinámica de la


organización.

c. Factores del poder nacional.

Los diversos factores del poder nacional se pueden agrupar


en tres grandes categorías:

1. La población y sus características morales, culturales y


físicas, como el componente activo de la Nación.

2. El territorio y sus recursos, como el escenario donde se


asienta y labora esa población.

3. La conducción política y las relaciones exteriores, como


determinantes de la vitalidad nacional y de la prestancia
del país en el concierto internacional.

d. Poder total y poder actual.

Como el poder nacional rara vez se encuentra desarrollado a


su máxima capacidad en todo tiempo y lugar, es necesario
diferenciar los conceptos del poder total o potencial y poder
actual o efectivo. El primero está constituido por todos los
recursos y fuerzas disponibles de la Nación después de un
período de preparación y movilización para una empresa
determinada; el segundo, por los medios, recursos y fuerzas
de que efectivamente dispone en un mi mentó dado y que
puede emplear de inmediato en dicha empresa.

e. Capacidad estratégica de una Nación.

RESERVADO 50
RESERVADO

Si se tienen en cuenta las condiciones generales de la guerra


moderna, velocidad, sofisticación tecnológica, alto poder
destructor, puede afirmarse que la capacidad estratégica de
una Nación depende en la práctica de su grado de
alistamiento, es decir, de su poder efectivo o actual. En
conflictos de corta duración, como se pueden suponer los del
futuro, lo potencial cuenta poco en la balanza de lucha, al no
disponer del tiempo ni de las condiciones necesarias para
desarrollarlo y aplicarlo a las exigencias de la guerra.

f. Valoración del poder nacional.

El poder nacional debe valorarse en función del poder de los


posibles adversarios, pues solo así se pueden obtener
conclusiones para la formulación de hipótesis conflictuales y
de guerra o de simples previsiones en materia de seguridad
nacional. Esas hipótesis y previsiones deben llevar el sello de
la lógica, del realismo y de la practicabilidad, y no el del
absurdo, la impracticabilidad y la utopía.

g. El poder nacional y el Gobierno.

La organización, dirección y preservación del poder nacional


son del resorte del escalón Gobierno, sobre el cual recaen las
siguientes responsabilidades:

1. Determinar los objetivos nacionales, dentro del marco


constitucional del Estado.

2. Coordinar el esfuerzo de la Nación para la organización y


desarrollo del poder nacional.

3. Dirigir la acción de los órganos de maniobra o fuerzas del


poder nacional.

h. Aplicación del poder nacional.

El poder nacional, conjunto integrado de los medios de


acción de que dispone la Nación, debe aplicarse
prioritariamente para el mantenimiento de la paz; cuando
esta se pierde, debe utilizarse para reencontrarla, llegando
inclusive al extremo de la guerra.

RESERVADO 51
RESERVADO

Entre una situación de paz y una de guerra puede


presentarse una gran variedad de situaciones intermedias en
las cuales el poder nacional debe aplicarse con mayor o
menor intensidad, según lo exija las circunstancias, sin
llegar necesariamente a la acción bélica.

La habilidad en la aplicación del poder nacional, tanto en lo


interno como en lo externo, consiste en apreciar las
diferentes situaciones de conflicto para aplicar a su solución
los medios preventivos y correctivos indispensables. Es esta
una función eminentemente política que, desde luego
compete al Gobierno Nacional.

3. ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

Revisadas las relaciones entre la seguridad nacional y l os más


importantes elementos del ámbito en que se desenvuelve, se hace
la presentación de su organización básica.

a. Dirección política y responsabilidades.


La organización de la seguridad nacional debe ser proporcional a
las capacidades del poder nacional y a las exigencias políticas,
sicosociales, económicas y militares del país, para crear,
desarrollar y mantener la seguridad nacional en niveles
compatibles a las necesidades del Estado, con ajustes a la
Constitución y a las leyes del país. La dirección a cargo del
Presidente de la República, debe:

1) Fortalecer la unidad nacional mediante el desarrollo de


valores morales, sociales y materiales que despierten en la
población la conciencia de su protección.
2) Mantener relaciones internacionales que en caso de conflicto,
interno o externo, aseguren el apoyo a la causa nacional o al
menos, la neutralidad de las naciones no involucradas
directamente en el problema.
3) Propender por un desarrollo económico equilibrado que
permita el mejoramiento constante de los niveles de vida de la
población, y el mantenimiento de una organización de
seguridad adecuada a sus necesidades.

RESERVADO 52
RESERVADO

4) Proporcionar las labores de investigación técnico -científica para


lograr una mayor productividad en el campo económico y una
mayor efectividad en los campos político, sicosocial y militar.

5) Mantener unas Fuerzas Armadas apropiadas para el


mantenimiento del orden interno y para la prevención o el
rechazo de agresiones externas, bien sea como elemento
disuasivo o como instrumento capaz de hacer la guerra, para
defender los intereses nacionales o restablecer el orden.

b. El Presidente de la República en cumplimiento de la Constitución


Nacional y las leyes promulgadas por el Congreso, con la asesoría
controladora de la Corte Suprema de Justicia y de consulta del
Consejo de Estado, cuenta para el estudio y determinación de la
política de seguridad, dentro de un concepto integral, con el
Consejo Nacional de Política Económica y Social y el
Departamento Nacional de Planeación; el Consejo Superior de
Defensa Nacional y su correspondiente secretaría ejecutiva.
c. Campos de acción del poder nacional.

Al nivel de conducción y ejecución, o sea para el cumplimiento de


las responsabilidades de la seguridad nacional, se señalan cuatro
campos definidos para la acción del Estado: político, sicosocial,
económico y militar. Él poder nacional debe buscar la más
conveniente agrupación de sus distintos órganos y agencias,
observando en lo posible los principios generales que gobiernan el
montaje de cualquier organización. Entre estos principios, juegan
papel preponderante los siguientes:
1) Adecuación de los medios a los fines.
Si los fines que se persiguen son los implícitos en las
responsabilidades enunciadas en el literal anterior, es apenas
lógico que la organización que se adopte tenga capacidad para
atender a cada uno de los cuatro (4) grandes campos.
2) Límites de control y autoridad.

Este principio organizacional se refiere a la capacidad del


hombre normal, homonologable a la de los organismos, para
ejercer una autoridad y un control eficaces sobre los
elementos que le están subordinados en forma directa.
Generalmente se acepta que tal eficacia solo se cumpla
cuando la autoridad y el control se ejercen sobre un máximo
de cinco (5) a siete (7) organismos o personas diferentes.

RESERVADO 53
RESERVADO

d. La organización de seguridad y la estructura constitucional del


poder público.

De los anteriores principios se desprende con absoluta claridad


que la organización de la seguridad nacional debe y puede
agrupar a los órganos del Estado en cuatro grandes campos de
acción, a cuya composición y funciones generales se hace breve
referencia más adelante. Conviene advertir que con dicha
agrupación solo se busca una mayor eficiencia del aparato
administrativo existente y en ningún caso contrariar los receptos
constitucionales sobre organización de las distintas ramas del
poder público, cuyos fueros administrativos o técnicos no sufren
perjuicio alguno. Cabe recordar además, que un bien conocido
principio de organización militar establece que los organismos
que gobiernan la paz deben ser los mismos que dominan la
guerra, lo cual significa que el aparato estatal debe estar en
condiciones de hacer frente a la emergencia bélica sin necesidad
de introducir grandes y precipitadas modificaciones en su
estructura ordinaria. De ahí la necesidad de que los campos de
acción se configuren y actúen desde tiempo de paz.

4. ESTRUCTURACIÓN DEL PODER NACIONAL PARA LA


DEFENSA Y LA SEGURIDAD

La denominación adoptada para agrupar en campos del poder,


los medios encargados de actuar en la seguridad nacional, es la
siguiente:

a. Campo político.

b. Campo sicosocial.

c. Campo económico.

d. Campo militar.

Dentro de estos cuatro (4) campos del poder, se consideran los


aspectos y medios internos, externos y técnico-científicos.

a. Campo político.

1. Interno:
RESERVADO 54
RESERVADO

En el campo político interno se reúnen los medios que


constituyen el instrumento central del poder nacional, porque
en él residen los elementos básicos de la dirección del
Estado. Su finalidad fundamental es la de alcanzar un alto
grado de unidad nacional en todos los campos. La acción en
el campo interno se dirige al logro de los siguientes objetivos
específicos:

a. Unidad de procedimientos en los diferentes niveles


administrativos y apropiada articulación de sus
actividades.

b. Honestidad y eficiencia en todos los organismos de la


administración pública.

c. Eliminación de la marginalidad territorial, económica y


social y paralelamente, de los privilegios indebidos en los
mismos campos.

d. Mejoramiento constante de los niveles culturales y


sociales de todos los estratos de la población.

e. Exaltación de los grandes valores nacionales, tanto en lo


moral como en lo cultural y material.

f. Como producto de todo lo anterior, unidad de


sentimientos y de acción ante cualquier emergencia.

El componente básico del poder nacional, que se desarrolla


en el campo político interno, está representado en el
Ministerio del Interior, comprendiendo la Defensa Civil, las
gobernaciones, las alcaldías y todos aquellos organismos
que de él dependen

2) Campo político externo.

En el campo político externo se reúnen los instrumentos del


poder nacional que actúan en el plano internacional, con el
propósito fundamental de mantener una buena imagen del
país en el exterior y de ampliar su espacio político
internacional en la medida que las circunstancias lo exijan.

RESERVADO 55
RESERVADO

La acción en el campo político externo se desarrolla a través


de:

a) Seguridad.

Este término se refiere esencialmente a la acción


diplomática necesaria para la eliminación de las posibles
causas de fricción con los adversarios potenciales, para
el establecimiento de alianzas y convenios colectivos y
para ganar la voluntad o asegurar la neutralidad de
terceras naciones en la eventualidad de un conflicto de
cualquier categoría. Si la guerra se hace inevitable, la
actividad debe redoblarse en busca del aislamiento o la
extensión del conflicto, según convenga a los intereses
nacionales, y del apoyo político militar de otras
naciones.

b) Juridicidad.

Propende por el perfeccionamiento constante de las


normas del Derecho Internacional, tanto público como
privado, para velar por la plena vigencia de estas en las
relaciones entre los pueblos y los Estados y contribuir al
fortalecimiento de los organismos internacionales de
paz.

c) Economía.

En lo económico, debe propiciarse la celebración de


acuerdos que convengan a los intereses y necesidades
del país, tales como los orientados a la ampliación de
los mercados para la producción nacional, a la defensa
de sus precios en los mercados mundiales, al
mejoramiento de la balanza comercial, a la obtención de
créditos internacionales esenciales al desarrollo
nacional, a asegurar fuentes de abastecimiento de
materias primas y bienes de capital y de consumo no
producidos en el país.

d) Cultura En lo cultural, corresponde promover el


intercambio en su más amplia aceptación, con miras al
mejoramiento constante de los niveles educacionales,
técnicos, científicos y artísticos de la Nación. No debe
olvidarse que la vía cultural es un poderoso recurso
RESERVADO 56
RESERVADO

para la integración espiritual de los pueblos y por ende,


para la solución pacífica de los diferendos que puedan
surgir entre ellos.

El componente central del campo político externo es el


Ministerio de Relaciones Exteriores, con todas las
representaciones diplomáticas, comerciales, culturales,
militares y consulares del país ante las demás naciones
del mundo, ante los organismos internacionales
permanentes y ante las conferencias internacionales.

b. Campo sicosocial.

En el campo sicosocial, se agrupan los organismos del


Gobierno y del sector privado, relacionados con la promoción
del potencial humano, formando, conservando e incrementando,
las virtudes ciudadanas en toda la población del país.

Cobra especial importancia este cam po del poder nacional, con


la aparición de la guerra sicológica y moral, que tiene como
objetivo el aniquilamiento del espíritu combativo de la
población; importa a este tipo de guerra no el poder cuantitativo
sino el poder cualitativo del pueblo.

Son funciones específicas de este campo:

1) Formular la estrategia correspondiente para la preparación


sicológica y moral de la población, así como el
fortalecimiento de la conciencia de los habitantes del
territorio nacional sobre la importancia de los proble mas
inherentes a la seguridad.

2) Conocer los valores de la población y desarrollar campañas


sicológicas, morales e intelectuales, para incrementar sus
cualidades y contrarrestar sus defectos, en el plano
individual y colectivo.

3) Desarrollar en la población, la preocupación por la situación


nacional, formando en ella un concepto de respaldo irrestricto
a las acciones tendientes a garantizar la seguridad externa e
interna.

Son componentes del campo sicosocial:


RESERVADO 57
RESERVADO

1) Ministerio de Justicia.

2) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

3) Ministerio de Salud.

4) Ministerio de Comunicaciones.

5) Ministerio de Educación.

6) Establecimientos públicos de carácter técnico- científico.

7) Establecimientos públicos de carácter social.

c. Campo económico.

En este campo está el motor del progreso material del país y,


como tal, debe orientar su acción hacia la obtención de un alto
grado de solidez económica en todos los sectores de la actividad
nacional.

Para cumplir con la anterior finalidad general, el esfuerzo


económico debe dirigirse hacia:

1) El empleo racional del potencial humano, particularmente de


aquella parte que se considera económicamente activa.

2) La explotación adecuada de los recursos naturales, tanto


renovables como no renovables.

3) El fomento del ahorro para la formación de un capital


nacional apropiado a las exigencias del desarrollo y la
seguridad del país.

4) El estímulo a la producción de los bienes y servicios


indispensables para la normal subsistencia de la Nación y
para la participación de esta en los mercados
internacionales.

La acción económica es de vital importancia en todos los


campos del poder nacional, ya que sin su concurso es
imposible emprender y llevar a buen término cualquiera de
RESERVADO 58
RESERVADO

los empeños o programas que se propongan. Esta


afirmación es tanto más válida cuando se trata de empresas
militares o de seguridad, que son de suyo costosas y exigen
de todos los sectores de la economía un esfuerzo
extraordinario.

Son componentes del campo económico los siguientes organismos


estatales:

1) Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2) Ministerio de Agricultura.

3) Ministerio de Desarrollo Económico.

4) Ministerio de Minas y Energía.

5) Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

6) El Departamento Nacional de Estadística.

7) Los establecimientos públicos de carácter financiero, industrial,


comercial y de desarrollo agrícola.

d. Campo militar.

En este campo está el instrumento que respalda el ejercicio de la


voluntad nacional, vale decir, de la autoridad del Estado, tanto en
el mantenimiento del orden institucional interno como en la
defensa de la integridad territorial y de los intereses nacionales en
el plano internacional.

Tan delicada y compleja finalidad habla por sí sola de la


responsabilidad que pesa sobre los medios que agrupa este
campo y de la atención que el Estado debe dedicar a su
organización y dotación.

En el campo militar debe tenderse en todo momento al logro de


una potencialidad que permita cumplir de manera eficiente los
siguientes objetivos principales:

1) Disuadir a los probables enemigos tanto internos como


externos, de los propósitos lesivos al interés nacional.
RESERVADO 59
RESERVADO

2) Defender el territorio, la población y los bienes de la


Nación contra todo ataque proveniente del exterior.

3) Prevenir y reprimir los movimientos insurgentes y


subversivos dentro del territorio nacional.

4) Cumplir con decoro y eficiencia los compromisos


internacionales en materia de defensa colectiva del
continente o de la causa democrática mundial.

5) Participar activamente y sin perjuicio de su función básica


de seguridad, en la ejecución de los programas
gubernamentales de desarrollo económico y social.

Se integran en el campo militar, los siguientes organismos e


instituciones:

1) Ministerio de Defensa Nacional.

a) Fuerzas Militares:

(1) Comando General de las Fuerzas Militares

(2) Ejército.

(3) Armada.

(4) Fuerza Aérea.

b) Policía Nacional.

2) Otros organismos armados y de seguridad, tales como:

a) Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

b) Resguardo de Aduanas.

3) Establecimientos públicos descentralizados adscritos o


vinculados a cualquiera de las anteriores organizaciones.
RESERVADO 60
RESERVADO

La asignación de los diferentes ministerios y organismos del


Estado, dentro de los campos del poder nacional, no impiden
que actúen en forma coordinada y realicen acciones de apoyo
mutuo. Así mismo, los medios del sector privado necesarios
para incrementar el poder nacional, se integran en los campos
con los cuales tengan relación.

TERCERA PARTE

PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA NACIONAL

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. PLANEAMIENTO

Consiste en la previsión racional del proceso a seguir para


alcanzar un objetivo. Comprende el conjunto organizado de
diagnóstico, pronóstico, objetivos, políticas, estrategias,
programas y procedimientos a seguir, así como los recursos,
restricciones y riesgos que es necesario prevenir.

La Defensa Nacional exige, en forma análoga a como se hace con


el desarrollo, un planeamiento técnicamente realizado, acorde con
la trascendencia que ella tiene sobre la vida del país.

2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

La moderna administración, tanto pública como privada, viene


aplicando con gran frecuencia y éxito la planeación estratégica
aprendida de las experiencias militares de la historia
contemporánea.

Dentro de dicha planeación se considera el análisis del entorno en


sus distintos componentes, con el fin de determinar las
oportunidades y amenazas relacionadas con los intereses propios,
las cuales se confrontan con las capacidades o fortalezas y
debilidades internas, para formular el plan a seguir.
RESERVADO 61
RESERVADO

Con base en este análisis se determinan o revisan: la misión


institucional, los objetivos, las funciones, los planes y programas,
la organización, los niveles de decisión, los procedimientos y
cronogramas.

Tal forma de planeamiento tiene elementos comunes con el tema


del presente manual, pero se diferencia en cuanto al nivel, al
enfoque y objeto de la planeación.

3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO NACIONAL

El planeamiento de que trata esta parte del manual responde a


las exigencias constitucionales y legales, que han establecido un
sistema nacional de planeación como parte estructural del
Estado colombiano. (Artículo 342 y Capítulo II del Título XII de la
Constitución Política y Ley 152 de 1994). Es, por lo tanto un
planeamiento de nivel nacional, que forma parte de la función
pública del Estado, que se refiere a las funciones de defensa de
todo el país y es realizado y conducido bajo la responsabilidad
del Gobierno Nacional.

Por lo tanto, el planeamiento estratégico nacional sigue los


principios de: participación, coordinación, concurrencia,
complementariedad, continuidad, consistencia, coherencia,
viabilidad, sostenibilidad ambiental y eficiencia, previstos por la
Constitución y las leyes.

4. METODOLOGÍA PARA EL PLANEAMIENTO DE LA


DEFENSA NACIONAL

(Anexo: cuadro sinóptico del proceso de planeamiento de la


seguridad nacional).

a. Para el planeamiento de la Defensa Nacional, es necesario


seguir una metodología que oriente la resolución de los
problemas, mediante un análisis lógico y ordenado de los
factores que configuren el caso.

b. En la metodología recomendada se busca plantear el


problema, comprender el fin que se busca, estudiar los

RESERVADO 62
RESERVADO

diferentes factores que influyen en la situación o coyuntura,


establecer las amenazas, determinar el poder relativo propio y
del adversario, para deducir posibles soluciones y elegir la de
más probable éxito. Posteriormente concretar la solución
escogida en planes y programas, que orienten y den a las
operaciones las mayores perspectivas de factibilidad y por lo
tanto, de cumplimiento de los fines propuestos.

c. La Nación no puede esperar un lapso considerable de tiempo,


para poner en ejecución lo planeado, por lo que es necesario
fijar objetivos por alcanzar a corto, mediano y largo plazo,
para aprovechar los elementos existentes o que se vayan
creando, sin descuidar la preparación de los que requieran
tiempos más largos.

d. Factor indispensable durante el planeamiento es la inteligencia,


que permite apreciar la situación en forma más cercana a la
realidad, así como acelerar los procesos de alistamiento
dentro de los tiempos previstos. Es necesario aclarar que los
planes a corto, mediano y largo plazo son interdependientes,
considerándose los dos primeros como fases del último.

e. Las fases del planeamiento de la Defensa Nacional son:

1) Primera: Apreciación Político Estratégico Nacional


(A.P.E.N.).

2) Segunda: Formulación del Concepto Estratégico


Nacional (C.E.N.).

3) Tercera: Emisión de las Directrices Gubernamentales


(D.G.).

4) Cuarta: elaboración de los planes y programas de los


campos del poder.

5) Quinta: conciliación de los planes anteriores.

f. Finalidades de las fases del planeamiento de la seguridad


nacional.

1) Primera fase:

RESERVADO 63
RESERVADO

Identificados los objetivos nacionales permanentes y actuales,


mediante la apreciación político-estratégica nacional se hace
un estudio pormenorizado de la situación nacional en el orden
interno y externo, para definir los problemas de defensa,
determinar las hipótesis de conflicto y de guerra y buscar
soluciones específicas para cada caso.

2) Segunda fase:

Con base en la apreciación político-estratégica nacional, se


concreta y sintetiza la formulación de la política de seguridad
en el concepto estratégico nacional, que es el marco
orientador como idea de maniobra del Presidente de la
República.

3) Tercera fase:
En desarrollo del concepto estratégico nacional, en la tercera
fase se elaboran las directrices gubernamentales, que
transmiten la decisión del conductor nacional, a cada uno de
los campos del poder. En estas directrices que orienta el
planeamiento en los campos político, sicosocial, económico y
militar, se determinan condiciones de ejecución, y acciones de
apoyo y coordinación.
4) Cuarta fase:
Como consecuencia de las fases anteriores, en las cuales se
elaboran los documentos primarios de la seguridad nacional,
en la cuarta trabajando en cada campo del poder nacional se
desarrollan las directrices gubernamentales a través de las
apreciaciones y planes correspondientes, o sea los
documentos secundarios de la Defensa Nacional.

5) Quinta fase:
La coordinación efectuada por el Consejo Superior de
Defensa Nacional de los planes correspondientes a cada
campo, constituyen el Plan de Seguridad Nacional.

La conciliación efectuada por el Consejo Superior de Defensa


Nacional y el Consejo Nacional de Política Económica y Social
para armonizar desarrollo y seguridad, constituyen el plan de
acción nacional.

RESERVADO 64
RESERVADO

CAPITULO II

APRECIACIÓN POLÍTICO-ESTRATÉGICA NACIONAL

1. LAS BASES DE LA APRECIACIÓN POLÍTICO


ESTRATEGICA - NACIONAL SON:

a. Los objetivos nacionales permanentes, que se desprenden


básicamente de la Constitución Nacional.

b. La política general que tradicionalmente haya seguido la


Nación, durante un tiempo considerable, en procura de los
objetivos nacionales permanentes.

c. Los objetivos nacionales actuales, derivados de los


programas de Gobierno, de los que a su turno se derivan las
políticas gubernamentales para alcanzarlos.

2. LA APRECIACIÓN POLÍTICO-ESTRATÉGICA NACIONAL,


comprende los siguientes aspectos:

a. Evaluación estratégica general de la situación externa e


interna.

1) Situación mundial. Antagonismos.

2) Situación continental. Antagonismos.

3) Situación vecinal. Antagonismos.

4) Situación interna. Antagonismos.


5) Identificación y valoración de presiones.

6) Determinación y jerarquización hipótesis de conflicto y


de guerra.

b. Valoración de las hipótesis. Para cada una determinar:


1) Definición de la amenaza.
2) Intereses y objetivos que persigue. Objetivos nacionales
afectados.

RESERVADO 65
RESERVADO

3) Áreas estratégicas.
4) Situación actual y prospectiva.
5) Estructura de la amenaza.
6) Poder actual y potencial.
a) Político.
b) Económico.
c) Sicosocial.
d) Militar.

c. Análisis del poder nacional actual y potencial.


1) Político (interno y externo).
2) Económico.
3) Sicosocial.
4) Militar.
d. Balance de potenciales (poder nacional frente a la amenaza
considerada).
e. Alternativas político-estratégicas (para enfrentar la
amenaza considerada).
1) Objetivo político-estratégico nacional

2) Alternativas para alcanzarlo.

3) Análisis.

4) Comparación.

5) Conclusiones y recomendaciones.

3. DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN POLÍTICO-


ESTRATÉGICA NACIONAL
Como una guía que facilite el desarrollo de cada uno de los
aspectos de la apreciación político-estratégica nacional, a
continuación se sugieren algunas recomendaciones:

a. Evaluación estratégica general de la situación externa e


interna.

RESERVADO 66
RESERVADO

Es un estudio de la situación mundial, continental, vecinal e


interna, para determinar las posibilidades actuales o
potenciales de un conflicto o de una guerra, como
consecuencia de compromisos internacionales dentro de los
sistemas de seguridad colectiva, en virtud de presiones
vecinales, o resultado de actividades dentro del ámbito
interno. En otras palabras, la finalidad de esta evaluación es
determinar las hipótesis conflictuales y de guerra, indicando
su prioridad, por su inminencia o por su grado de
peligrosidad.
1) Situación mundial. Antagonismos.
a) Estudio de la situación actual y prospectiva que a nivel
mundial (excluyendo el continente americano) afecte o
pueda afectar los intereses nacionales. Es
conveniente adelantar este análisis por áreas
geoestratégicas o cualquier otra división que facilite
identificar las posibles relaciones de conflicto de
intereses, para determinar como conclusiones, cuáles
son los aspectos divergentes, desviatorios o
abiertamente destructores de las políticas nacionales.
b) Análisis de los compromisos del país como miembro
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
para determinar su participación en los conflictos
actuales o potenciales a nivel mundial.
2) Situación continental. Antagonismos.
a) Estudio similar al punto 1) a), pero enfocado
específicamente al continente americano.

b) Análisis de los compromisos del país como miembro


de la Organización de Estados Americanos (OEA)
para determinar su participación en los conflictos
que afecten al continente.

3) Situación vecinal. Antagonismos.


En cuanto se refiere a la situación del país en el marco
vecinal, conviene aplicar el siguiente sistema para
determinar las fricciones o las posibilidades de conflicto
con cada uno de los países limítrofes, y las perspectivas
o posibilidades de esta misma naturaleza frente a
posibles alianzas.

RESERVADO 67
RESERVADO

a) Con el país "X".

(1) Antecedentes.

(a) Históricos (relacionados con la fricción).

(b) Ideológicos.

(c) Limítrofes (tratados, incidentes, etc.).

(d) Económicos.

(2) Pretensiones del país "X".

(3) Conclusiones.

(a) ¿Existe o no posibilidad de fricción que pueda


llevar a un conflicto con el país "X"?

(b) Hechos que confirman esta posibilidad.


En la misma forma y bajo los mismos aspectos
contemplados en el estudio hecho sobre el país
"X", se procede con los países "Y" y "Z".
Acto seguido se hace el estudio, en que se
determinan las alianzas entre diferentes países
en contra del propio, por ejemplo:
b) Países "Y" y “Z”.

(1) Antecedentes:

(a) Históricos (relacionados con las fricciones, si ya


existen antecedentes).

(b) Ideológicos.

(c) Limítrofes (tratados, incidentes, etc.).

(d) Económicos.

(2) Pretensiones de los países "Y" y "Z".

(3) Conclusiones.
RESERVADO 68
RESERVADO

(a) Existen o no posibilidades de fricción que


pueden llevar a un conflicto bélico con el país
"Y" unido al país "Z".

(b) Hechos que confirman esta posibilidad. En la


misma forma se procede con otras posibles
alianzas.

4) Situación interna. Antagonismos.

Análisis de la realidad nacional para identificar las


dificultades y obstáculos que se oponen al logro de los
objetivos nacionales permanentes y actuales y a las
políticas gubernamentales puestas en ejecución para
alcanzarlos. Se recomienda emplear la siguiente
metodología:

a) Análisis político.

(1) Sectores inconformes con el sistema y con los


preceptos constitucionales.

(2) Actuación de las élites polí ticas.

(3) Eficiencia y eficacia de las ramas del Poder Público.

(4) Estabilidad política. Factores de desestabilización.

(5) Partidos políticos. Lealtad con las instituciones.

(6) Oposición. Sistemas y medios empleados.

(7) Problemas de derechos humanos.

(8) Administración pública. Eficacia, honestidad.

(9) Influencias foráneas en la política nacional.

(10) Factores que se oponen a la unidad nacional.

(11) Factores que se oponen a la convivencia pacífica.

(12) Orden público interno. Factores desestabilizadores.


RESERVADO 69
RESERVADO

(13) Resumen general: antagonismos de carácter político.

b). Análisis económico.

(1) Plan de desarrollo económico y social. Obstáculos.

(2) Situación actual y prospectiva de los diferentes


sectores económicos (agricultura, ganadería,
energético, etc.). Factores que se oponen en su
actividad y desarrollo.

(3) Actividades que desvirtúan o entorpecen las


actividades económicas legales.

(4) Factores que se oponen al desarrollo económico


nacional.

(5) Resumen general: antagonismos de carácter


económico.

c) Análisis social.

(1) Planes de desarrollo social del Estado. Obstáculos.

(2) Situación actual y prospectiva de los diferentes


sectores de acción social (educación, vivienda, salud,
etc.). Factores que se oponen en su actividad y
desarrollo.

(3) Drogas, criminalidad.

(4) Resumen general: antagonismos de carácter social.

d) Análisis militar.

(1) Fuerza Pública:

Eficiencia y factores que dificultan su accionar.

(2) Sectores o grupos que disputan el monopolio por parte


del Estado.

RESERVADO 70
RESERVADO

(4) Resumen general: antagonismos de carácter militar.

5) Identificación y valoración de presiones

Del análisis mundial, continental, vecinal e interno, se supone


haber obtenido una relación de los antagonismos que se oponen a
la obtención de los objetivos nacionales o a las políticas generales
para su consecución. Es necesario en este paso concretar
aquellos que revistan amenazas contra la seguridad nacional
porque contienen los ingredientes necesarios para accionar
racionalmente en contra del Estado: capacidades y voluntad. Estos
antagonismos con un poder de actuación, conforman las
presiones. En cuanto a su origen, pueden ser externos, internos o
mixtas y en cuanto al momento de su materialización, pueden
catalogarse como actuales o potenciales.

Las presiones identificadas deben valorarse en cuanto a su


incidencia sobre la seguridad nacional, siendo necesario definir el
sector o sectores de la vida nacional que son o puedan ser
afectados, las políticas y objetivos nacionales contra los que se
oponen y la interrelación entre unos y otros.

6) Determinación y jerarquización de hipótesis de conflicto y de


guerra.

Las presiones, al oponerse al logro y/o el mantenimiento de los


objetivos nacionales generan situaciones susceptibles de
ocasionar enfrentamientos, las que convenientemente
enunciadas constituyen las hipótesis de conflicto. Para enunciar
la hipótesis es preciso agrupar aquellas presiones que por ser
concurrentes, es decir, por estar dirigidas contra uno o un grupo
de objetivos nacionales, deben ser consideradas en conjunto.

Es necesario destacar que las presiones que configuran una


hipótesis, pueden provenir de uno o varios poderes
antagónicos; así mismo, pueden actuar en diferentes
hipótesis.

El enunciado de las hipótesis debe ser suficientemente claro


para señalar todos los aspectos que configuran la situación de
enfrentamiento, tales como:

a) Las presiones que le dan origen.


RESERVADO 71
RESERVADO

b) Los objetivos contra los que se oponen estas presiones.

c) Los campos del poder en que se sitúan, indicando el de


mayor incidencia.

d) Las características importantes de las situaciones de


enfrentamiento originadas, que sirvan para una mejor
comprensión de todas las implicaciones correspondientes
(resultados posibles de la acción de las presiones, plazos,
etc.).

e) Oportunidad probable de acción de la presión o presiones.


Las hipótesis de conflicto así configuradas, implican
situaciones externas o internas que en su evolución
amenazan la seguridad nacional sin que se prevea el
empleo de medios violentos por parte del o de los
adversarios considerados.

Del estudio prospectivo del conflicto de que tratan las


hipótesis, de la apreciación de la importancia de los
intereses en disputa, de los medios y voluntad mostrada
por los oponentes, de la importancia que para el país
tengan tales intereses y de otros factores que influyan en el
desarrollo de los acontecimientos previsibles, será posible
concluir sobre cuál o cuáles de las hipótesis consideradas
pueden desencadenar enfrentamientos violentos que
configuren situaciones en las cuales el país deba recurrir a
las armas para mantener o defender los intereses
afectados. Estas situaciones deben definirse como
hipótesis de guerra.

Tanto las hipótesis de conflicto como las de guerra,


pueden enumerarse y además clasificarse. De una simple
enumeración como Hl, H2, H3, puede resultar que en la
jerarquización la H3 corresponda en realidad a la XI, que
indica que debe ser tratada con prelación, dada su
inminencia.

Consideraciones adicionales sobre las hipótesis.

(1) En la expresión hipótesis de guerra se considera la


guerra en su sentido técnico, limitado y preciso, esto
RESERVADO 72
RESERVADO

es, como el empleo efectivo y violento del poder


militar para alcanzar la victoria sobre el adversario,
mediante la obtención de objetivos estratégicos
definidos.

(2) La simultaneidad de dos o más hipótesis de guerra


no comprende la acción coligada de los enemigos
incluidos en ambas. Es necesario considerar, por
tanto, una hipótesis de guerra diferente.

(3) Cada hipótesis de guerra incluye, como simples


variantes, todos los casos en que figura un mismo
enemigo principal (principal o coligado).

(4) Una vez definidas las hipótesis de guerra se vuelve a


considerar, para fines de planeamiento, el plazo
mínimo de realización (plazo crítico) de cada una de
ellas.

(5) El establecimiento de plazos críticos permite fijar un


orden de urgencia en el planeamiento. Pero lo más
importante es definir la jerarquía de las hipótesis de
guerra que se hace en función de los siguientes
factores:

(a) Peligrosidad. Grado de peligro, que tales


hipótesis de guerra representan en relación
con los objetivos nacionales, por el valor de la
amenaza, su origen, áreas de incidencia,
móviles que animan las actividades enemigas.

(b) Inminencia. Grado de posibilidad de su


efectivización o materialización real.

(c) Resultados considerables. Beneficios resultantes


para la Nación en relación con los objetivos
nacionales permanentes.
(d) Orden de prelación o prioridades. En muchos
casos la consideración mensurada de los factores
descritos, hace que la jerarquía de las hipótesis
de guerra difiera completamente del orden de
urgencia establecido para los plazos críticos.

RESERVADO 73
RESERVADO

Normalmente esta jerarquización determina no


solo el caso sino su procedencia y orden de
tratamiento, Hl, es, la hipótesis que debe
estudiarse en primera instancia; enseguida y en
su orden las demás, si las circunstancias no
obligan a producir una alteración en el
tratamiento.

b. Valoración de las hipótesis.

Identificadas en el literal e) anterior las hipótesis de


conflicto y de guerra, es necesario en esta etapa definir su
poder, para lo cual conviene determinar para cada una:

1) Definición de la amenaza.

Hacer claridad sobre quién o quiénes representan la


voluntad que manipula los medios en el desarrollo de
la hipótesis considerada.

2) Intereses y objetivos que persigue. Objetivos


nacionales afectados.

De este análisis deben surgir consideraciones sobre


las posibilidades de entendimiento, negociación o
enfrentamiento definitivo con la voluntad adversaria.

3) Áreas estratégicas.

Un área es estratégica cuando sus propias


características hacen que sea probable la actuación
en ella de presiones y del poder nacional.

El concepto más común de la palabra área se debe al


espacio geográfico; sin embargo, se acepta en la
actualidad un concepto más amplio, el cual agrega el
sentido humano, vale decir la actividad humana. En un
sentido más amplio la palabra área caracteriza la
connotación de incidencia de la actividad humana en
el concepto de área estratégica.

Los sectores de la actividad humana, no relacionados


al espacio geográfico también pueden considerarse
como área estratégica cuando en una situación
RESERVADO 74
RESERVADO

determinada sean afectados por presiones para cuya


eliminación o neutralización exija acciones
estratégicas específicas. Esas actividades humanas,
que se convierten en "áreas estratégicas", se pueden
considerar como tales sin que exista la presencia del
espacio físico.

4) Determinación de las áreas estratégicas.

Los aspectos a considerar en la determinación de las áreas


estratégicas son:

— Presiones.

— Aplicación del poder.

— Delimitación del área estratégica.

a) Presiones.

Es el principal requisito que necesita un área para


transformarse en estratégica.

No es necesario que las presiones existan en el


momento del análisis, sino que basta la posibilidad de
su presentación en un futuro cercano o previsible.

Sobra decir que en el área, pueden presentarse una o


varias presiones, pero basta la actividad de una, para
que pueda ser aceptada como estratégica.

b) Aplicación del poder.

Es el segundo requisito para la caracterización de un


área estratégica. Ante la aparición de una o más
presiones, se hace necesario aplicar estrategias para
desarrollar la política de seguridad nacional.

Dicha aplicación del poder está en función de:

— El valor estratégico del área.

— Las vulnerabilidades del área.


RESERVADO 75
RESERVADO

(1) El valor estratégico.

Para que la zona geográfica se considere área


estratégica, debe presentar ciertos aspectos
relacionados con la seguridad.

Puede ser un espacio geográfico con un


determinado valor para la seguridad nacional,
determinado por la suma integrada de los
campos del poder, (político, sicosocial,
económico y militar).

En algunas partes de esa área pueden tener


preponderancia aspectos que favorecen la
aplicación del poder a través de estrategias
específicas en un solo campo. Pero son las
vinculaciones entre dichos aspectos los que le
dan la característica de unidad indispensable
para conceptuarla como área estratégica.

(2) Vulnerabilidades del área.

Las vulnerabilidades, son las deficiencias que


en cualquier aspecto del poder se presenten en
la zona y que faciliten la acción de una o más
de las presiones.

Como vulnerabilidades pueden considerarse,


entre otras las siguientes:

— Condiciones peculiares de subdesarrollo.

— Equipo militar obsoleto.

— Minorías raciales.

— Vacíos demográficos.

— Dificultad de comunicaciones o transportes.

RESERVADO 76
RESERVADO

Estas vulnerabilidades constituyen puntos de interés


para la aplicación del poder, con el objeto de lograr
su eliminación o atenuación.

5) Delimitación del área estratégica.

La delimitación de las áreas estratégicas, no puede ser


precisa; es tentativa debido a reajustes continuos que
se presentan como consecuencia de los sucesivos
estudios y de la actualización de los aspectos
considerados.

Por esta causa los límites son tentativos, incluyendo en


su interior todas aquellas áreas ya configuradas como
estratégicas en cada uno de los campos. A medida que
se progresa en los estudios, esos límites tienen mayor
precisión, así como también algunas áreas muy
valorizadas inicialmente pueden ser desechadas,
mientras que otras pueden surgir como más
importantes.

Debe, además tenerse en cuenta que reconocer un


área como estratégica no implica el establecimiento de
estrategias a desarrollar en dicha área, decisión esta
que es consecuencia de estudios posteriores. A esta
altura del estudio, se está en condiciones de determinar
las áreas estratégicas considerando que son aquellas
que por su valor actual o potencial y sus
vulnerabilidades permiten presumir, para el presente o
futuro, la intervención de presiones y del poder
nacional para alcanzar y mantener los objetivos .

6) Situación actual y prospectiva.


Análisis de la situación actual del conflicto indicando
sus orígenes, y especialmente proyectando el posible
desarrollo.
Del estudio retrospectivo y de las tendencias actuales,
será posible prever la actitud y las acciones que la
voluntad adversaria ejecutará en procura de sus
objetivos.

RESERVADO 77
RESERVADO

7) Estructura de la amenaza.
Identificación de los órganos de dirección,
planeamiento, conducción y ejecución de la amenaza.
Análisis de su estructura política, económica y militar.
8) Poder actual y potencial.

Se trata de efectuar una valoración de los recursos


disponibles y potenciales de la amenaza en los
siguientes aspectos:

a) Político (interno y externo).


b) Económico.
c) Social.
d) Militar.
e) Técnico-científico.
Como resultado del estudio de estos factores debe
obtenerse una visión clara, objetiva y lo más exacta
posible de todos los medios de que dispone la
amenaza, a lo cual debe agregarse su grado de
voluntad para emplearlos y sus posibles estrategias y
tácticas.
El estudio del poder actual y potencial de la amenaza
debe conducir además a identificar:

a) Su centro de gravedad estratégico, entendido


como el eje alrededor del cual gira su fuerza y
posibilidades que impulsan todo lo demás,
concediéndole la facultad para ejercer la libertad
de acción, obtener su fortaleza física y mantener
su voluntad de lucha.

b) Vulnerabilidades específicas.

En el estudio del poder de la amenaza, no es suficiente


analizar y sumar su activo estratégico. Es necesario
identificar los aspectos negativos que afectan su
potencial como puntos débiles, cuya explotación por
nuestra parte puede brindar resultados importantes.

RESERVADO 78
RESERVADO

c) Probables cursos de acción.

Si se alcanza el conocimiento del poder actual y potencial


de la amenaza, de sus vulnerabilidades específicas y del
contexto internacional, es posible predecir sus probables
cursos de acción.

d) Hipótesis de guerra y capacidades.

Para complementar el estudio de la amenaza en los casos


previstos como hipótesis de guerra, será necesario
profundizar el análisis para obtener conclusiones sobre el
poderío armado con que puede disponer para establecer
una línea de batalla y mantener allí la máxima actividad
operativa sin daño a sus necesidades estratégicas
integrales, sin estropear su economía y sin quebrantar su
estabilidad política y social. De este análisis se debe
concluir sobre los aspectos referidos a tiempo, espacio y
fuerzas comprometidas.

c. Análisis del poder nacional actual y potencial.

El poder nacional es una capacidad unificada. La distinción de las


distintas expresiones se efectúa para facilitar su estudio,
atendiendo a una conveniencia metodológica. A continuación se
recomiendan algunos aspectos que deben tenerse en cuenta, sin
que esto indique alguna restricción en la amplitud que sea más
aconsejable.

1) Político-externo.

a) Estado de las relaciones internacionales.

b) Participación de Colombia en organismos internacionales.

c) Eficiencia del Ministerio de Relaciones Exteriores en la


solución de conflictos.
d) Armonía con países limítrofes.

2) Político-interno.
a) Grado de participación ciudadana en el proceso político.
b) Cohesión y armonía.

RESERVADO 79
RESERVADO

c) Inconformismo.
d) Grado de armonía en las relaciones entre los órganos del
poder público.
e) Efectividad de la legislación actual.
f) Armonía entre las unidades territoriales.
h) Eficiencia de la administración pública.
i) Estabilidad política.

3) Económico.
a) Estructura económica.

b) Actividades productivas.

c) Actividades ocupacionales.

d) Aspectos monetarios.

e) Aspectos fiscales.

f) Comercio exterior.

g) Recursos.

h) Posibilidades de movilización.

4) Sicosocial.

a) Análisis poblacional.

b) Salud.

c) Educación.
d) Vivienda.

e) Trabajo.

f) Previsión y asistencia social.

g) Religión.

5) Militar.
RESERVADO 80
RESERVADO

a) Aspectos mesurables: efectivos, servicio militar,


reclutamiento y movilización, materiales y equipos,
estructura militar, producto nacional bruto comprometido.

b) Aspectos apreciativos: moral, instrucción y


entrenamiento, capacidad del alto mando, doctrina, grado
de integración, apoyo de la opinión pública.

c) Aspectos geoestratégicos.

d) Recursos movilizables.

e) Capacidad industrial de apoyo al esfuerzo bélico.

f) Desarrollo tecnológico.

6) Conclusiones.

Aspectos positivos del poder y potencial nacional.

Aspectos negativos: debilidades y vulnerabilidades.

d. Balance de potenciales (poder nacional frente a la amenaza


considerada).

A partir de esta etapa, la apreciación político-estratégica


nacional debe enfocarse al estudio de las posibilidades para
enfrentar cada hipótesis, de acuerdo con su prioridad, sin
perder de vista el efecto que las demás hipótesis tendrán en el
logro de la seguridad nacional.

Definida la hipótesis a considerar, debe efectuarse un balance


entre el poder de la misma y el poder nacional, para obtener
conclusiones referentes a los siguientes aspectos:
1) Aspectos favorables y desfavorables: amenaza vs. poder
nacional.

2) Debilidades adversarias y posibilidades de explotación por


parte del poder nacional.

3) Debilidades propias y requerimientos para subsanarlas.

RESERVADO 81
RESERVADO

e. Alternativas político-estratégicas (para enfrentar la amenaza


considerada).

1) Objetivo político-estratégico nacional.

Como base para el razonamiento estratégico que implica esta


etapa de la apreciación, es imprescindible desde ya fijar el
objetivo que el Estado busca alcanzar al comprometer el
poder nacional contra la amenaza que representa la hipótesis
considerada.

2) Alternativas para alcanzar el objetivo político -estratégico.

Teniendo en cuenta el balance de potenciales y el contexto


internacional, será posible enunciar las posibles opciones de
empleo del poder nacional para eliminar la amenaza y obtener
el objetivo político-estratégico definido anteriormente.

Las alternativas que se propongan, deberán ser conducentes,


factibles y aceptables. Es posible que al hacer un primer
análisis de las alternativas ideadas, surjan otras como
combinación de las ya propuestas.

Cada una de 1as opciones seleccionadas, deberán formularse


en la forma más completa posible, incluyendo cuando sea
necesario, las maniobras de nivel político previstas, los
objetivos intermedios, los requerimientos del poder nacional, y
las consideraciones de tiempo y espacio.

3) Definidas las alternativa deberá efectuarse un análisis de


cada una de ellas, frente a la amenaza de la hipótesis
considerada, estableciendo las posibilidades de acción y
reacción para obtener los factores dominantes que influirán en
el desarrollo de los acontecimientos.

4) Comparación.

Efectuado el análisis anterior, será posible comparar las


alternativas estratégicas entre sí, para determinar cuál
presenta la mayor probabilidad de éxito

RESERVADO 82
RESERVADO

5) Conclusiones y recomendaciones.

Como parte final de la apreciación, estarán disponibles las


conclusiones de todo el estudio y deberá formularse la
recomendación sobre la alternativa político-estratégica a
seguir, incluyendo los aspectos que sean necesarios para su
implementación.

RESERVADO 83
RESERVADO

RESERVADO 84
RESERVADO

CAPITULO III

CONCEPTO ESTRATÉGICO NACIONAL

1. GENERALIDADES

Para que el Estado pueda desarrollar una política de seguridad,


que garantice la obtención de los objetivos nacionales, es
necesario superar las presiones ejercidas por la voluntad de la
amenaza en cada hipótesis considerada, mediante la preparación
de la Nación, en su actuación y en su potencial, aplicando
estrategias adecuadas.

Por la razón anterior es imperativo definir los objetivos de cada


campo del poder, para adecuar los medios necesarios y
determinar las formas de alcanzarlos, buscando el adecuado
equilibrio entre objetivos y medios.

El concepto estratégico nacional, como resultado de la apreciación


político-estratégica nacional, constituye la decisión mediante la
cual el Estado orienta el fortalecimiento de todos los elementos
que se agrupan en los campos del poder para obtener los
objetivos propuestos, superando las presiones de la amenaza.

El concepto estratégico nacional, representa una resolución


política fundamental. Es la gran idea de maniobra del conductor
nacional (Presidente de la República), que guía la acción
estratégica en cada uno de los campos del poder, para montar un
sistema de fuerzas, en que cada elemento cumpliendo su misión
específica, se integre formando un todo, para alcanzar el objetivo
político-estratégico referente a la hipótesis.

RESERVADO 85
RESERVADO

Como aspectos importantes, el concepto estratégico nacional debe


contener:

2. SÍNTESIS DE LA APRECIACIÓN POLÍTICO-


ESTRATÉGICA NACIONAL

a. Objetivos nacionales permanentes y actuales amenazados.

Resumen de la evaluación estratégica general de la


situación externa e interna (literal a. de la apreciación
estratégica nacional), con respecto a la hipótesis de que
trata el concepto estratégico nacional.

b. Políticas generales (desarrollo y seguridad).

Resumen de los aspectos desviatorios de las políticas


empeñadas para el logro de los objetivos nacionales.

c. Presiones (relacionadas con la hipótesis).

Resumen de las presiones que dieron origen a la hipótesis


considerada.

d. Hipótesis relativa al concepto estratégico nacional.

Enunciación clara de la hipótesis.

e. Premisas básicas

Conclusiones obtenidas del balance de potenciales (literal d.


apreciación estratégica nacional).

3. DECISIONES CON RESPECTO A LA HIPÓTESIS


CONSIDERADA

a. Objetivo político-estratégico nacional.

Meta por alcanzar al enfrentar el poder nacional contra la


amenaza que representa la hipótesis.

b. Objetivos específicos para cada campo del poder nacional.


Efectos deseados. Instrucciones referentes a tiempo y
espacio.

RESERVADO 86
RESERVADO

De la alternativa político-estratégica recomendada en el


literal e. de la apreciación estratégica nacional, con las
modificaciones que estime conveniente el conductor
nacional, deberán deducirse los objetivos que cada
instrumento del poder nacional debe alcanzar. Es
conveniente especificar el efecto que se desea producir
con el accionar de cada elemento y emitir las
instrucciones relacionadas con los factores tiempo y
espacio, estableciendo fases si fuere necesario.

c. Áreas estratégicas

Como complemento del numeral b. anterior, delimitar


aquellas áreas que se consideren de especial importancia
por considerar que en ellas actúan o actuarán las
presiones analizadas y se empleará con prioridad el poder
nacional.

RESERVADO 87
RESERVADO

RESERVADO 88
RESERVADO

CAPITULO IV

DIRECTRICES GUBERNAMENTALES

1. GENERALIDADES

La determinación de los objetivos nacionales, la apreciación


político-estratégica y su resultante el concepto estratégico
nacional, son trabajos que corresponde elaborar al Consejo
Superior de Defensa Nacional, para la aprobación del Presidente
de la República. De estos documentos primarios de la seguridad
nacional, se derivan las directrices gubernamentales, para cada
uno de los campos del poder.

Estas directrices son, en consecuencia, el documento formal que


traduce la decisión superior, y que contiene las bases para la s
estrategias por desarrollar en cada campo del poder nacional, así
como las condiciones generales para su ejecución.
Los documentos mencionados son dinámicos, exigen una
constante actualización y una permanente evaluación. Son
flexibles e integrados, atienden el planeamiento para enfrentar las
hipótesis de conflicto o de guerra, están íntimamente ligados y son
interdependientes.

Este documento, conocido como directriz gubernamental para el


tratamiento de una determinada hipótesis de conflicto o de guerra,
emanada de la Presidencia de la República con destino al
conductor de cada elemento del poder nacional comprometido,
debe contener los siguientes aspectos:

2. RESUMEN DEL CONCEPTO ESTRATÉGICO NACIONAL

RESERVADO 89
RESERVADO

Este resumen es de vital importancia para que el c onductor


destinatario obtenga la visión de conjunto y determine el papel que
su accionar específico tiene en el tratamiento general de la
situación.

3. INSTRUCCIONES REFERENTES A TIEMPO Y ESPACIO


Además de las instrucciones ya emitidas en el punto anterior,
deberán puntualizarse otros aspectos específicos de interés del
destinatario.
4. ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Instrucciones referentes a asignación de recursos financieros, de
personal o de equipos, indicando cómo y cuándo serán puestos a
disposición.

Autorizaciones para movilización e instrucciones de coordinación


sobre tiempo y espacio.

5. LIMITACIONES, RESTRICCIONES Y SERVIDUMBRES


a. Limitaciones: imposiciones derivadas de aspectos orgánicos
del poder nacional que coartan la libertad de acción del
destinatario.

b. Restricciones: imposiciones del nivel político en beneficio de


otros instrumentos del poder nacional, que puedan limitar el
accionar del destinatario.

c. Servidumbres: tareas de cooperación a otros instrumentos de


poder nacional.

6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA FRENTE A


OTRAS HIPÓTESIS
Instrucciones para el planeamiento frente a otras amenazas.
Requerimientos de cobertura y disuasión.
7. ORIENTACIONES A LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

Instrucciones de coordinación a las diferentes agencias e


imposición de elementos esenciales de información para los
requerimientos de actualización de la apreciación político -
estratégica nacional y demás documentos de nivel político.

RESERVADO 90
RESERVADO

CAPITULO V

ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE LOS


DISTINTOS CAMPOS DEL
PODER NACIONAL

1. GENERALIDADES

a. Recibidas las directivas gubernamentales por los campos del


poder, en cada uno de ellos se continúan los estudios para
entrar de lleno a los trabajos de planeación.

b. El Decreto 1573 de 1974 determina los documentos de la


seguridad nacional y a él deben ceñirse los trabajos de los
distintos escalones.

c. El planeamiento precisa los siguientes elementos:

1) Documentación e identificación de las necesidades.

2) Selección, entre las necesidades documentadas, de las


que tengan suficiente prioridad para entrar en acción.

3) Especificación detallada de resultados o realizaciones que


deben lograrse para cada necesidad seleccionada.

4) Establecimiento de requisitos para satisfacer cada


necesidad.

5) Secuencia de resultados deseables que satisfagan las


necesidades identificadas.
RESERVADO 91
RESERVADO

6) Determinación de posibles alternativas para llenar


requisitos y satisfacer cada necesidad, incluyendo
una lista de las ventajas y desventajas de cada una.

7) Así, pues, la planificación se ocupa de determinar


"qué" debe hacerse, a fin de que, posteriormente,
puedan tomarse decisiones prácticas para su
implantación. La planificación es un proceso para
determinar "adónde ir" y establecer los requisitos para
llegar a ese punto de la manera más eficaz posible.

d. Debe entenderse que cada campo tiene acciones específicas y


que su desarrollo debe lograr una mejor preparación de la
seguridad nacional.

Sin embargo, no se debe olvidar que cada campo tiene


acciones de apoyo hacia los demás. Esta coordinación de
apoyos mutuos es condición indispensable para hacer la
seguridad verdaderamente nacional.

e. Existen dos clases de planes: los de guerra y los de conflicto,


que tienen como rasgos comunes:

1) Ser orientados por el Consejo Superior de Defensa


Nacional, que coordina, encauza y supervigila la
elaboración de los planes en cada campo. La asesoría
por parte de la secretaría ejecutiva a los distintos campos
es continua.
2) Requerir la aprobación de la Presidencia de la República.
3) Obedecer a un proceso continuo y flexible, esencialmente
adaptable a los propósitos y circunstancias.
4) Ser de la responsabilidad del campo militar, cuando la
planificación se enrumba el ejercicio o rechazo de una
violencia física, lo cual no deja de implicar a los demás
campos dentro del conjunto de la guerra, porque
doctrinaria y prácticamente la guerra es integral. A los
demás campos corresponde la misma responsabilidad,
cuando la amenaza se dirige hacia sus áreas de acción,
lo cual no deja de implicar en una u otra forma a los
demás campos.
5) Ser la coordinación de planes, vertical y horizontalmente,
para que el trabajo sea eficaz y pueda ponerse en práctica
RESERVADO 92
RESERVADO

con la colaboración de toda la Nación, en todos los


escalones y con la aptitud necesaria.

6) Ser cada campo del poder responsable por el planeamiento


dentro de su área y por las coordinaciones necesarias con
los demás campos.

7) Tener en cuenta que la pérdida de seguridad en uno de los


campos traduce en la pérdida de seguridad de los demás.

8) Todo lo que favorece a un campo debe considerarse para


toda la organización nacional.

9) Desarrollar acciones para la preparación del poder en forma


tal de enfrentar una hipótesis con razonables y adecuadas
posibilidades de éxito.

2. PLANEAMIENTO A LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO,


PLANEAMIENTO DE EMERGENCIA

a. Planeamiento a largo plazo.

El fin de este planeamiento no tiene carácter operativo sino


de organización. Se trata de actualizar el poder para que
adquiera las capacidades necesarias para actuar en un tipo
de conflicto que pueda preverse en el futuro, de acuerdo con
los avances de la ciencia y de la técnica. En otras palabras,
es una voz de alerta para la modernización continua de las
organizaciones. El largo plazo para nuestra Nación es de
diez años.

b. Planeamiento a mediano plazo.

Constituye este plazo, de manera muy realista, un tiempo


conveniente para que las organizaciones especialmente las
militares, obtengan efectivos y elementos convenientes para
efectuar operaciones ante las hipótesis más probables de
llegar a materializarse.

Se ha determinado el mediano plazo en cinco años


aproximadamente, teniendo en cuenta fundamentalmente las
experiencias de las esferas gubernamentales y empresariales
de ciertos países, que han materializado y culminado sus

RESERVADO 93
RESERVADO

objetivos empleando planes quinquenales con resultados


positivos.

El fin esencial del mediano plazo es el desarrollo de las


organizaciones para su empleo operacional.

Cuanto mejor sea ejecutado el planeamiento a mediano plazo,


la diferencia entre las fuerzas disponibles y las necesarias,
tiende a disminuir.
c. Planeamiento a corto plazo.

El corto plazo es un medio para resolver las necesidades


operacionales con los medios disponibles. El tiempo es de un
año, en razón de la ejecución de los presupuestos que
siempre son anuales, y a la necesidad de mantener los planes
de operaciones continuamente actualizados. El corto plazo,
sirve al mediano plazo, y este al largo plazo, en continua
evolución.
Resumiendo, el corto plazo planea el empleo de las fuerzas
disponibles; el mediano plazo planea el empleo de las
Fuerzas Militares necesarias, el largo plazo planea la
perfección continua de las fuerzas y de las organizaciones.

d. Planeamiento de emergencia.
Existe un plazo crítico o sea el tiempo que se considera como
mínimo para la preparación del poder. Pero es posible que un
adversario ataque sin dar lugar a hacer uso del plazo mínimo
establecido, por lo cual debe existir un planeamiento
denominado de emergencia para ponerlo en práctica ante
sorpresas que no caben dentro del plazo crítico.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE GUERRA

Los planes de guerra corresponden, en la acepción de la palabra,


al empleo violento del poder. Se originan en las hipótesis de
guerra establecidas y sus correspondientes objetivos, políticas y
estrategias. Al nivel nacional tienen que ver con la preparación de
la Nación para la guerra en todos sus campos.

En estos planes de guerra las acciones específicas militares


adquieren una singular importancia y exigen máximo apoyo de
los demás campos. En una palabra, el esfuerzo de guerra se
RESERVADO 94
RESERVADO

caracteriza por el empleo integral y coordinado de todos los


campos del poder, entre los cuales sobresale, necesariamente,
el militar.

Los planes a este nivel no tienen carácter operativo. Son normas


generales para la preparación de la nación para la guerra y
medidas a adoptar para asegurar la actuación de las Fuerzas
Militares de la Nación en caso de que la hipótesis se materialice.

La defensa nacional, aun cuando pueda contar con apoyo


externo, debe planearse específicamente con medios netamente
nacionales, porque es atrevido asegurar que el apoyo externo,
llegada la emergencia, se haga presente.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE CONFLICTO

Se originan en las hipótesis conflictuales establecidas y sus


consecuentes objetivos, políticos y estrategias.

El campo dentro del cual la amenaza incide con mayor


intensidad, es el responsable primario de asumir la dirección y
preparación de los planes.

RESERVADO 95
RESERVADO

RESERVADO 96
RESERVADO

RESERVADO 97
RESERVADO

ÍNDICE

PRIMERA PARTE
PRESENTACIÓN Y GENERALIDADES

CAPITULO I
PRESENTACIÓN

NUMERAL PAGINA

Propósitos .......................................................... 1 5

Alcance .............................................................. 2 6

Referencias....................................................... .. 3 6

CAPITULO II
GENERALIDADES

Teoría, práctica y doctrina..................................... 1 7

Seguridad nacional y doctrina ............................... 2 8

Necesidad de la doctrina de seguridad nacional… 3 10

Requisitos que debe reunir la doctrina de


seguridad nacional ................................................. 4 12

Componentes de la doctrina de seguridad


nacional................................................................. 5 13

RESERVADO 98
RESERVADO

NUMERAL PAGINA
CAPITULO III
EL ESTADO Y LA SEGURIDAD

Noción del Estado ............................................. 1 15

Características del Estado................................. 2 16

El fin del Estado................................................ 3 17

Estado y seguridad............................................. 4 19

El Estado colombiano.......................................... 5 19

SEGUNDA PARTE

DOCTRINA DE SEGURIDAD Y DEFENSA


NACIONAL

CAPITULO I
CONCEPTOS BÁSICOS

Seguridad nacional ........................................... ... 1 21

Defensa Nacional ................................................. 2 25

Política nacional.................................................... 3 26

Seguridad y desarrollo........................................... 4 26

Fundamentos legales de la Defensa y la Seguridad


Nacional.................................................................. 5 28

Condiciones para que sea eficaz la seguridad


nacional........................................................ ........ 6 28

CAPITULO II
ASPECTOS ESTRUCTURALES

Seguridad nacional y espacio....................... .......... 1 31

Seguridad nacional y tiempo................................. ... 2 32

RESERVADO 99
RESERVADO

NUMERAL PAGINA

Seguridad nacional y relaciones exteriores........... 3 33


Seguridad nacional y situación........................ ..... 4 38

Seguridad nacional - hipótesis de conflicto


y de guerra..................................................... ...... 5 42

Seguridad nacional y acción.................................. 6 44

Seguridad nacional y educación.................... .......... 7 46

EL CAPITULO III

EL PODER NACIONAL

Generalidades........................................................ 1 51

Organización del poder nacional...................... ........ 2 52

Organización básica de la seguridad nacional ........ 3 55

Estructuración del poder nacional para la


defensa y la seguridad............................................ 4 57

TERCERA PARTE

PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA NACIONAL

CAPITULO I
GENERALIDADES
Planeamiento..................................................... .. 1 65

Planeamiento estratégico..................................... . 2 65

Planeamiento estratégico nacional ....................... 3 66

Metodología para el planeamiento de la Defensa


Nacional............................................................... .. 4 66

RESERVADO 100
RESERVADO

NUMERAL PAGINA

CAPITULO II
APRECIACIÓN POLÍTICO-ESTRATÉGICA
NACIONAL

Las bases de la apreciación político-estratégica


nacional ................................................................. 1 69

La apreciación político-estratégica nacional............. 2 69

Desarrollo de la apreciación político-estratégica


nacional................................................................... 3 71

CAPITULO III
CONCEPTO ESTRATÉGICO NACIONAL

Generalidades........................................ ................... 1 89

Síntesis de la apreciación político-estratégica


nacional ............................................................. ..... 2 90

Decisiones con respecto a la hipótesis


considerada.................................................. ........... 3 90

CAPITULO IV
DIRECTRICES GUBERNAMENTALES

Generalidades....................................................... ... 1 93

Resumen del concepto estratégico nacional ............. 2 94

Instrucciones referentes a tiempo y espacio.............. 3 94

Asignación de recursos...................................... ....... 4 94

Limitaciones, restricciones y servidumbres.......... ...... 5 94

Consideraciones a tener en cuenta frente a otras


hipótesis............................................................. ...... 6 94

Orientaciones a la inteligencia estratégica....... ......... 7 94

RESERVADO 101
RESERVADO

NUMERAL PAGINA

CAPITULO V

ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS


DE LOS DISTINTOS CAMPOS DEL PODER
NACIONAL

Generalidades.............................................. ..... 1 95

Planeamiento a largo, mediano y corto plazo,


planeamiento de emergencia............................. 2 97

Características de los planes de guerra.............. 3 98

Características de los planes de conflicto .......... 4 99

ANEXO: Cuadro sinóptico del proceso de planeamiento


de la seguridad nacional………………………….. 100

RESERVADO 102

Anda mungkin juga menyukai